Plan de tesis

5
1.- Planteamiento y formulación del tema de investigación: La educación inclusiva, en nuestro país, se viene trabajando recientemente en las aulas de E.B.R. Se conceptualiza a la inclusión educativa como “un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación” (UNESCO, 2008, p. 8). Por ello, el Ministerio de Educación realiza esfuerzos para mejorar y atender con calidad y equidad a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (MINEDU, 2009). En el reglamento de la Educación Básica Especial, artículo 7, se menciona que las instituciones que atienden estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se denominan Instituciones Inclusivas, evitando la segregación e incluyéndolos en una clase regular, recibiéndolos en forma responsable, y proactiva (Boyle & Scanlon, 2009). Las Instituciones Educativas de E.B.R al incluir en sus aulas a niños y adolescentes con alguna NEE deben estar preparadas para atender “a la diversidad, dando respuesta adecuada a las características, necesidades e intereses de los niños” (Santa María R & Navarro, 2012. p.234) de esta manera la escuela será comprensiva e integradora. Es necesario para ello lograr una adecuada inclusión de los niños, tomándolos como centro y reconociéndolos como seres humanos integrales que no solo aprenderán conocimientos, sino lo más importante, aprenderán a interactuar y convivir con su medio. Calderón (2012) en su estudio La Educación inclusiva es nuestra tarea, encuentra resultados alarmantes debido a que en las escuelas no se está realizando una adecuada inclusión educativa, lo que es perjudicial para los niños con necesidades educativas especiales y también para los niños regulares porque una aula inclusiva no solo recibe un niño con NEE sino que el niño debe aprender como sus compañeros de aula, que sociabilice con ellos y disfruten ambos en este proceso de enseñanza aprendizaje. Fiestas (2011) en una investigación con docentes de inicial fundamenta la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los niños con NEE, en sus conclusiones detalla el interés de los docentes en tener un conocimiento teórico de la educación inclusiva pero más aún el tener un conocimiento práctico que les permita optimizar estrategias de trabajo para abordar la diversidad en sus instituciones educativas. Para la adecuada inclusión en el aula es importante revisar aspectos de tipo pedagógico entre otros. Es así que el artículo 18 del Reglamento de Educación menciona que “el currículo educativo, si bien es único, es flexible, lo que permite realizar algunas modificaciones que sean necesarias para los niños según sus características y necesidades”; por esta razón los profesores son agentes principales de este proceso de inclusión y tienen el desafío de ser capaces de responder adecuadamente a esta demanda educativa. La diversidad del alumnado siempre está presente en las escuelas, dependerá del maestro poder realizar “adaptaciones curriculares generales en el proceso de enseñanza aprendizaje que consiste en la modificación de los contextos, así van desde agrupamientos (cómo enseñar y evaluar), métodos, técnicas y estrategias y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las actividades programadas” (Fiestas, 2011, p. 14), lo complementa (Ruíz, 2005, p. 114) cuando manifiesta que “las adaptaciones curriculares deben tratar de adaptar la metodología y material a las peculiaridades del alumno que pueden ser: significativas, no significativas y de acceso”.

Transcript of Plan de tesis

Page 1: Plan de tesis

1.- Planteamiento y formulación del tema de investigación:La educación inclusiva, en nuestro país, se viene trabajando recientemente en las aulas de E.B.R. Se conceptualiza a la inclusión educativa como “un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación” (UNESCO, 2008, p. 8). Por ello, el Ministerio de Educación realiza esfuerzos para mejorar y atender con calidad y equidad a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (MINEDU, 2009). En el reglamento de la Educación Básica Especial, artículo 7, se menciona que las instituciones que atienden estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se denominan Instituciones Inclusivas, evitando la segregación e incluyéndolos en una clase regular, recibiéndolos en forma responsable, y proactiva (Boyle & Scanlon, 2009). Las Instituciones Educativas de E.B.R al incluir en sus aulas a niños y adolescentes con alguna NEE deben estar preparadas para atender “a la diversidad, dando respuesta adecuada a las características, necesidades e intereses de los niños” (Santa María R & Navarro, 2012. p.234) de esta manera la escuela será comprensiva e integradora. Es necesario para ello lograr una adecuada inclusión de los niños, tomándolos como centro y reconociéndolos como seres humanos integrales que no solo aprenderán conocimientos, sino lo más importante, aprenderán a interactuar y convivir con su medio. Calderón (2012) en su estudio La Educación inclusiva es nuestra tarea, encuentra resultados alarmantes debido a que en las escuelas no se está realizando una adecuada inclusión educativa, lo que es perjudicial para los niños con necesidades educativas especiales y también para los niños regulares porque una aula inclusiva no solo recibe un niño con NEE sino que el niño debe aprender como sus compañeros de aula, que sociabilice con ellos y disfruten ambos en este proceso de enseñanza aprendizaje. Fiestas (2011) en una investigación con docentes de inicial fundamenta la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los niños con NEE, en sus conclusiones detalla el interés de los docentes en tener un conocimiento teórico de la educación inclusiva pero más aún el tener un conocimiento práctico que les permita optimizar estrategias de trabajo para abordar la diversidad en sus instituciones educativas. Para la adecuada inclusión en el aula es importante revisar aspectos de tipo pedagógico entre otros. Es así que el artículo 18 del Reglamento de Educación menciona que “el currículo educativo, si bien es único, es flexible, lo que permite realizar algunas modificaciones que sean necesarias para los niños según sus características y necesidades”; por esta razón los profesores son agentes principales de este proceso de inclusión y tienen el desafío de ser capaces de responder adecuadamente a esta demanda educativa. La diversidad del alumnado siempre está presente en las escuelas, dependerá del maestro poder realizar “adaptaciones curriculares generales en el proceso de enseñanza aprendizaje que consiste en la modificación de los contextos, así van desde agrupamientos (cómo enseñar y evaluar), métodos, técnicas y estrategias y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las actividades programadas” (Fiestas, 2011, p. 14), lo complementa (Ruíz, 2005, p. 114) cuando manifiesta que “las adaptaciones curriculares deben tratar de adaptar la metodología y material a las peculiaridades del alumno que pueden ser: significativas, no significativas y de acceso”.

Page 2: Plan de tesis

Las adaptaciones curriculares son herramientas de suma utilidad en las aulas inclusivas por ayudar en la diversidad y diferencias que se encuentran en la población estudiantil (Andrade, 2013). La educación inclusiva sólo se lleva a cabo si se introducen en el aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente (Sancho, 2005 citado en European Comission, 2006). Según Díaz Barriga & Hernández (2010, p.118) “las estrategias didácticas son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de los alumnos”, son las que usa el docente a diario para plantearlas y articularlas en torno a la diversidad de la población escolar…diversidad que podrá entenderse a partir de “considerar los saberes previos de los alumnos, su estructuración cognoscitiva, su historia singular y las marcas sociales en relación con los modelos de aproximación a los objetos de conocimientos” (Boggino, 2005, p.48).El docente promoverá, dirigirá y construirá el logro de aprendizajes de manera reflexiva; adecuará el proceso de enseñanza y será capaz de construir aprendizajes de calidad en aulas inclusivas atendiendo a la diversidad (Tenorio, 2011 citado por Díaz Barriga & Hernández , 2010).

En la realidad el profesorado se siente desorientado, desinteresado e incluso llega a rechazar abiertamente la integración de niños con estas dificultades, por este motivo es necesario que el maestro tenga apertura y capacidad necesaria para diseñar los documentos que se aplican en el aula como las unidades de aprendizaje y sesiones y ser orientadas a trabajar y desarrollar en este grupo de niños habilidades sociales, afectivas y cognitivas necesarias para su inserción adecuada en la sociedad (Orlich, Harde, Callahan, Trevisan & Brown, 2013). Será importante para el docente que antes de diseñar su sesión de aprendizaje para incluir a niños con NEE deba profundizar su conocimiento sobre adaptaciones curriculares y que deben tener en cuenta para dar respuesta desde un currículo pertinente a su realidad y a las características de su estudiante MINEDU(2007).

La institución donde se realizará la investigación es un centro educativo nacional, situado en un distrito de San Juan de Lurigancho, que atiende a niños y niñas de los niveles de inicial y primaria. Tiene 60 docentes y aproximadamente 1500 alumnos. Tiene una población de cerca de 15 niños con NEE en diferentes grados y turnos. Para realizar la investigación se cuenta con el interés y total apoyo de la dirección en términos de recursos y accesos de informantes. La investigación será importante para la Institución porque es reconocida su preocupación por mejorar la equidad y calidad educativa de sus alumnos, quiénes serán los mayores beneficiados porque proporcionará la posibilidad de aprender, de cooperar y construir junto con otros niños, algunos de ellos con características especiales y diferentes de las propias. Méndez & Moreno (2006).Así el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se diseñan las adaptaciones curriculares en las sesiones de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con NEE de discapacidad auditiva intelectual y motora del nivel primario de E.B.R de una I.E pública de San Juan de Lurigancho? La investigación se justifica en la línea Diseño y desarrollo curricular porque, se dirige a estudiar los procesos que se ponen en práctica a nivel de aula desde el actual escenario educativo que es la Educación Inclusiva en nuestro país.

Page 3: Plan de tesis

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNObjetivo GeneralAnalizar cómo se diseñan las adaptaciones curriculares de las sesiones de aprendizaje que realizan los docentes para la

inclusión de estudiantes con NEE de discapacidad auditiva, intelectual y motora del nivel primario de E.B.R. de una I.E pública de San Juan de Lurigancho.

Objetivos EspecíficosIdentificar el conocimiento de los docentes del nivel primario de E.B.R sobre las adaptaciones curriculares para atender a

niños con NEE con discapacidad auditiva, motora e intelectual.Describir las principales adaptaciones curriculares que realizan los docentes en el diseño de las sesiones de aprendizaje de

E.B.R para la inclusión de estudiantes con NEE del nivel primario de E.B.R de una I.E pública de San Juan de Lurigancho.Determinar si el diseño de las sesiones de aprendizaje planificadas por los docentes responden a las características del

alumno con NEE de discapacidad auditiva, motora e intelectual del nivel primario de E.B.R. de una I.E pública de San Juan de Lurigancho.

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNEl problema de la presente investigación se abordará desde el enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y a través del método

estudio de caso.La investigación está amparada bajo el paradigma interpretativo ya que existen múltiples realidades construidas por los

actores en su relación con el contexto social en la cual viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentran. “En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y objeto que terminará en una descripción en profundidad, en forma tal que el objeto estudiado quede claramente individualizado” (Briones, 2004, p.38).

Se ha elegido un enfoque de investigación cualitativa porque estudiará la práctica de un grupo docentes a través de sus sesiones de aprendizaje que nos aportará una información requerida sobre los aspectos de la adaptación curricular que debe ser desarrollada a partir de los docentes para atender a la diversidad para dar respuestas adecuadas. Teniendo en cuenta la naturaleza de la pregunta de investigación tiene un nivel descriptivo porque busca caracterizar cómo los docentes diseñan sus documentos para atender a la diversidad de la población estudiantil de su aula.Según Hernández et al (2005) el nivel descriptivo es el estudio que usualmente describe situaciones y eventos, es decir como son y cómo se comportan determinados fenómenos. "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (pág. 42). Por ello buscará examinar un problema poco estudiado pero relevante en las aulas inclusivas, las adaptaciones curriculares en las sesiones de aprendizaje. El método de investigación será el estudio de casos que según Mckeman (1999 ,134) es el recojo formal de datos presentados como una opinión interpretativa de un caso único y su análisis que en el caso educativo es el análisis relativamente formal de un aspecto de la vida del aula.

La institución donde se realizará la investigación es un centro educativo nacional, situado en el distrito de San Juan de Lurigancho, los docentes tienen una formación continua, con un programa permanente de monitoreo, acompañamiento y seguimiento por el SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales). Para el recojo de la información se considera una muestra, seleccionada de manera no probabilística, de 6 docentes que tienen a su cargo alumnos con necesidades educativas especiales. Los docentes seleccionados para aplicarles la entrevista tienen características comunes como su perfil, nivel, experiencia con trabajos afines y disponibilidad de tiempo para continuar el estudio.

Page 4: Plan de tesis

Se utilizará la entrevista individual semiestructurada que es una técnica de la investigación cualitativa y la guía de entrevista como instrumento. Nos permitirá recoger datos de docentes elegidos por sus características, es una conversación guiada, en la que se establece el tema y el investigador controlará que el desarrollo de la misma cumpla la finalidad de responder a los fines cognoscitivos. Corbeta, (2003). Según Cubo (2011) el conocimiento que se produce como consecuencia de esta conversación es fruto de una interacción, de un intercambio de punto de vista entre el entrevistador y entrevistado. Es semiestructurada porque “el entrevistador no abordará temas no previstos por la guía; sin embargo, tiene libertad para desarrollar temas que vayan surgiendo a lo largo de la entrevista y que consideré importante” será flexible porque permitirá obtener información no superficial sobre las opiniones o percepciones de los docentes. La elaboración del instrumento correspondiente (guía de entrevista) se realizará de acuerdo a las categorías definidas para la investigación y será validado por juicio de expertos y aplicados por la investigadora. Las entrevistas serán grabadas para posteriormente ser analizadas.

En concordancia con lo planteado trabajaremos las siguientes categorías de estudio. Conocimientos sobre adaptaciones curriculares Adaptaciones de sesiones de aprendizaje Características del alumno con NEE Proceso de planificación a nivel de escuela inclusiva. Proceso de planificación a nivel de aula Capacidades y actitudes Metodología y materiales Evaluación Discapacidad motora Discapacidad intelectual Discapacidad auditiva

Page 5: Plan de tesis

BIBLIOGRAFÍA Andrade, M. (2013). Las adaptaciones curriculares y el aprendizaje de la lectoescritura en los niños con

discapacidad física y/o mental, incluidos que asisten a la escuela (de educación regular) Fisco Misional Mixta Eduviges Portalet de la ciudad de Loja durante el periodo 2012 – 2013. Universidad Nacional de Loja. Recuperado de dehttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3689/1/ANDRADE%20CORREA%20MILTON%20EDUARDO.pdf

Boyle, J & Scanlon, D. (2009). Methods and strategies for teaching Students with Mild Disabilities: A case – Based Approach. Canada: Wadsworth Cengage Learning. Briones, G. (2004). La investigación social y educativa. Bogotá: Andres Bello.  Calderón, M. (2012). La educación inclusiva en casa. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2505/2450 CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2013). Reglamento de la Ley de Educación 28044. Recuperado

de http://www.oei.es/quipu/peru/Reglamento_ley_educ.pdf Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw – Hill. Cubo, S & Martín, B. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la

salud. Madrid: Pirámide. Díaz Barriga, F & Hernández, G. (2010).Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Fernández, J. (2009), Un currículo para la diversidad. Madrid: Sintesis.  Fiestas, M. (2011). Las adaptaciones curriculares en la práctica de los docentes de

educación inicial para trabajar con niños con necesidades educativas especiales. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

Garcia, J. (1996). Guia para realizar adaptaciones curriculares. Madrid: EOS.  European Comission. (2006). “Estrategias y prácticas en aulas inclusivas” Recuperado

http://www.irisproject.eu/teachersweb/ES/docs/TT_Estrategias_y_Practicas_en_Las_Aulas_Inclusivas_WD_ES.pdf

La Declaración de Educación para Todos, Jomtie.