Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo Cosesa

33
PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COSESA INVERSIONES SAC PDRGA Rev. 01 Página: 1 de 33 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

description

plan de seguridad

Transcript of Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo Cosesa

Ethan Frome

PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COSESA INVERSIONES SACPDRGA

Rev. 01

Pgina: 23 de 24

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Elaborado por:Ing. Giancarlo Velasco La TorreAprobado por:Sr. Victor Fonseca Porlles

Firma:

Firma:

Supervisor de PDRGAGerente General COSESA Inversiones SAC

CONTENIDO

1. OBJETIVO DEL PLAN Y ALCANCE

2. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION

3. DOCUMENTOS LEGALES DE REFERENCIA

4. ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS

4.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS 4.2. CONTROL OPERACIONAL 4.3. DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN PdRGA4.4. VERIFICACIN Y ACCIN CORRECTIVA

5. BIENESTAR Y CALIFICACIN DEL TRABAJADOR

5.1. INSTALACIONES DE HIGIENE, SALUD Y BIENESTAR5.2. RECONOCIMIENTO POR BUEN DESEMPEO5.3. CALIFICACION DE LA CONDUCTA PREVENTIVA DEL TRABAJADOR

6. ANEXOS

7. CONTROL DE CAMBIOS

1. OBJETIVO DEL PLAN Y ALCANCE

El Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental tiene el objetivo de integrar la prevencin de riesgos laborales a los procedimientos que se aplicarn durante la ejecucin de los trabajos para los cuales COSESA INVERSIONES SAC haya sido contratado asimismo establece las consideraciones bsicas a tomar en cuenta en lo respecta a seguridad y salud con la finalidad de:

Objetivos Especficos:

Definir el enfoque global para la seguridad que tomar el equipo de trabajo en el proyecto. Establecer los requerimientos de desempeo del equipo de COSESA INVERSIONES SAC del proyecto para la administracin de la seguridad de los trabajos en el proyecto. Definir acciones y responsabilidades que asegurarn la implementacin de estrategias, detalladas en los planes de accin, auditorias y estndares de trabajo. Cumplir con el marco legal aplicable. Promover una cultura de prevencin de riesgos laborales.

Metas especficas:

Tener cero accidentes con tiempo perdido. Programar y llevar a efecto un programa de capacitacin continua de los trabajadores. Programar y llevar a efecto un programa de inspecciones de condiciones de los trabajos. Mantener el nivel ms alto posible de desempeo de seguridad de la obra.

ALCANCES

El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como alcance a todos los trabajos que ejecute COSESA INVERSIONES SAC, as como tambin a cada uno de sus trabajadores.

2. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIN Y EJECUCIN

Responsabilidades Especficas de la Lnea de Mando.

Jefe de Obra

Implementar el Programa de Seguridad y Control de Riesgo Especfico de Obra, as como establecer los mecanismos de supervisin y control para garantizar que el Programa se cumpla en su totalidad en todas las etapas de ejecucin del proyecto.

Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el rea de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental propone, en pro de garantizar la seguridad operativa de la obra y el cumplimiento de las polticas respectivas.

Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la lnea de mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Prevencin de Riesgos y la Gestin Ambiental.

Difundir oportunamente y disponer la aplicacin de los procedimientos de trabajo y directivas de prevencin de riesgos y gestin ambiental.

Participar en el programa de capacitacin y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participacin quedar registrada en los formatos correspondientes y se evaluar en funcin a las tablas de performance de la Lnea de Mando.

Capataz

Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Induccin" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.

Verificar el cumplimiento del procedimiento de trabajo de la actividad existente del proyecto.

Comunicar cualquier modificacin de mejora en temas de seguridad del procedimiento de trabajo al Ing. de campo y/o al jefe de PdRGA de la obra.

Desarrollar el Anlisis de Trabajo Seguro antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.

Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daos materiales y ambientales e interrupcin del proceso constructivo.

Utilizar permanentemente los equipos de proteccin individual (EPI) requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.

Impartir todos los das y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo su personal, tomando como referencia el Anlisis de Trabajo Seguro. Registrar evidencias de cumplimiento.

Velar por el orden, la limpieza y la preservacin del ambiente en su frente de trabajo.

Mantenerse en estado de observacin permanente en su frente de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestndar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deber detener la operacin hasta eliminar la situacin de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.

Reportar de inmediato al Jefe de Obra y al Prevencionista cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar informacin veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigacin correspondiente.

Participar en el programa de capacitacin y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.

Jefe de Almacn

Verificar que las herramientas, equipos porttiles y equipos de proteccin individual, estn en buen estado y cumplan con los estndares de prevencin de riesgos y gestin ambiental, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

Mantener un registro del consumo de equipos de proteccin individual (EPI) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Prevencionista en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.

Solicitar informacin al Prevencionista, acerca de los equipos de proteccin individual (EPI) con certificacin internacional, homologados por el Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental, antes de concretar la compra de los mismos.

Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de proteccin individual y sistemas de proteccin colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de entregarlos al trabajador.

Responsabilidades del Prevencionista de obra

El Prevencionista de obra, reporta simultneamente al Gerente de Proyecto, debido a que mantiene una dependencia operativa con el primero y una dependencia tcnico funcional con el Jefe de Prevencin de Riesgos.

El Prevencionista de obra debe, sin llegar a limitarse, asumir con responsabilidad el cumplimiento de las siguientes funciones:

Conocer los alcances y caractersticas de la obra a la que ha sido asignada. As como las obligaciones contractuales y legales que La Empresa adquiere ante el cliente y las autoridades locales, respectivamente.

Establecer slidos canales de comunicacin con los representantes del Cliente, con el propsito de transmitirles el compromiso de nuestra empresa con sus polticas y reglamentos de seguridad y medio ambiente, as como los objetivos de nuestras Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y los mecanismos del Reglamento Interno del Trabajo que garantizarn su cumplimiento.

Desarrollar el Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental de la obra de acuerdo a los lineamientos del CLIENTE, implementarlo y administrarlo.

Realizar el programa de auditoras internas del sistema de gestin, y hacerla aprobar por el Jefe de Obra.

Asistir a la lnea de mando (incluido subcontratistas) en el cumplimiento de las funciones que les compete en la implementacin y ejecucin del Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental de la obra.

Informar al Jefe de Obra, los avances y resultados en la implementacin del Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental de la obra.

Generar estrategias de capacitacin que contribuyan a que la lnea de mando desarrolle las competencias necesarias para disear, incorporar y mantener mecanismos de proteccin y control en los procedimientos de trabajo con el propsito de garantizar la integridad fsica y salud de los trabajadores, la conservacin del ambiente y la continuidad del proceso de construccin.

Generar estrategias de capacitacin para instruir y sensibilizar al personal obrero en cuanto a la implementacin y mantenimiento de los mecanismos de proteccin y control en los trabajos que realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, relacionadas con la obra.

Verificar en forma permanente la implementacin efectiva y el cumplimiento de los mecanismos preventivos establecidos para cada una de las actividades de obra, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y la proteccin del ambiente. As mismo, asegurarse que dichos mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y aprobacin del Gerente de Proyecto, a travs de su incorporacin en los siguientes documentos: listas de verificacin, matrices de control operacional y procedimientos de trabajo.

Verificar que los sistemas de proteccin colectiva (SPC) y equipos de proteccin individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificacin emitida por entidades acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una proteccin eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por s mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

Gestionar las NO Conformidades, identificadas a travs de inspecciones o auditorias y desarrollar conjuntamente con el Gerente de Proyecto, el programa de implementacin de acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad de cada accin propuesta.

Cumplir con todas las Directivas PdRGA emitidas oficialmente por el Jefe del Departamento, con especial atencin a las que se refieran a informes mensuales de PdRGA y reportes de accidentes / incidentes.

Responsabilidades de los Trabajadores

Cumplir con el reglamento interno de trabajo, con los procedimientos y directivas contenidas en el Plan de seguridad y salud ocupacional del lugar de trabajo y con las indicaciones referidas a seguridad, salud, impartidas por sus superiores jerrquicos.

Cumplir con las normas, reglamentos referidos a la seguridad y salud, que sean de aplicacin en su centro de labores.

Participar en las actividades de capacitacin y sensibilizacin sobre seguridad, salud u otras actividades destinadas a prevenir accidentes o enfermedades ocupacionales, organizados por su empleador o por las autoridades competentes.

Utilizar correctamente los equipos de proteccin individual que les sean entregados, sin alterarlos ni extraviarlos y solicitar la reposicin correspondiente a su jefe o supervisor cuando estos se hayan deteriorado por el uso.

Usar correctamente los materiales, herramientas, equipos, maquinarias y sistemas de proteccin colectiva.

No operar o manipular maquinarias, equipos, herramientas u otros elementos, sin la capacitacin ni autorizacin correspondiente.

Mantener en buenas condiciones y correcta ubicacin la sealizacin y proteccin colectiva de su rea de trabajo, reponindola a la brevedad en caso que se haya retirado por motivo de las labores.

Mantener su rea de trabajo en buenas condiciones de limpieza y orden, evitando que existan derrames de grasa o aceite, maderas con clavos, alambres o cualquier otro elemento que pueda causar golpes, tropezones o resbalones, dejando siempre pasillos de circulacin (debidamente sealizados) que permitan la circulacin o evacuacin del rea en forma segura.

Velar por el cuidado integral de su salud fsica y mental, la de sus compaeros y subordinados.

Coordinar con su jefe, capataz o supervisor, la ejecucin de cualquier tarea que le sea encomendada a fin de que se implementen las medidas de control de riesgos que garanticen la seguridad durante el desarrollo del trabajo. A los trabajadores no se les asignar ni ellos intentarn realizar un trabajo que no conozcan, sin instruccin y entrenamiento previo.

El trabajador que advierta que la tarea encomendada es peligrosa y no cuente con los medios necesarios para protegerse, no la iniciar hasta que se asegure que el peligro ha sido eliminado o controlado y que l est debidamente protegido. Si la situacin de peligro persiste, comunicar el hecho al Prevencionista o en su ausencia al ingeniero responsable de su rea de trabajo.

Comunicar en forma inmediata al jefe, capataz o supervisor encargado del rea de trabajo, todo evento o situacin que ponga o pueda poner en riesgo la seguridad de las instalaciones de su lugar de trabajo, su integridad fsica y salud, y la de sus compaeros.

Comunicar en forma inmediata al jefe, capataz o supervisor encargado del rea de trabajo, la ocurrencia de accidentes o situaciones que hayan generado daos personales, materiales y ambientales.

Cooperar en el proceso de investigacin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, cuando el Comit de investigacin de la obra o las autoridades competentes lo requieran o cuando a su parecer los datos que conoce ayuden al esclarecimiento de las causas que originaron el evento.

Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud, someterse a los exmenes mdicos a que est obligado por norma expresa, as como, al tratamiento mdico y procesos de rehabilitacin integral que le fueran prescritos.

3. DOCUMENTOS LEGALES DE REFERENCIA s requisitos contractuales referidos a seguridad y medio ambiente.Se han identificado las siguientes normas nacionales de obligado cumplimiento que se tomarn en cuenta durante el desarrollo de la obra:

Ley N 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. N 005-2012-TR Reglamento de la ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Norma Tcnica de Edificacin G050 Que tiene por objetivo especificar condiciones mnimas indispensables de seguridad aplicables a todas las actividades de construccin civil, incluyendo trabajos de montaje y desmontaje. Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin, R.S. Nro. 021-83-TR Ley Nro. 27314, Ley General de residuos slidos y su reglamento y normas complementarias. Manual de dispositivo de Control de Trnsito Automotor para calles y carreteras RM N 413-93-TCC/15.01. Reglamento Nacional de Edificaciones NTP 350.043-1 Extintores porttiles: Seleccin, distribucin, inspeccin, mantenimiento, recarga, y prueba hidrosttica. NTP 399.010 Seales de seguridad. Colores, smbolos, formas y dimensiones de seales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseo de las seales de seguridad. NTP 400.050 Manejo de Residuos de la Actividad de la Construccin Ley N 30222 de Seguridad y Salud en el Trabajo. La presente Ley tiene por objeto modificar diversos artculos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N29783.

Adems de las normas citadas, deben incluirse todos los requisitos referidos a seguridad que correspondan al sector del cual depende la obra (minera, electricidad, hidrocarburos, etc.) as como la normativa local referida a seguridad y medio ambiente, emitida por municipios y gobiernos locales. Adicionalmente deben considerarse las que estn relacionadas con el proyecto as como los requisitos contractuales referidos a seguridad y medio ambiente.

4. ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS Y GESTIN AMBIENTAL

4.1. INVESTIGACION DE PELIGROS

Antes del inicio de los trabajos y como parte de la planificacin de obra se evalan todas las actividades que se ejecutarn durante el desarrollo de la obra y cada vez que se modifique el proceso / actividad identificados originalmente, La identificacin de peligros se realizara tomando en cuenta el comportamiento, aptitud y factor humano, infraestructura, equipos y materiales; peligros generado fuera del lugar de trabajo que estn bajo el control de la organizacin y peligros generados en el entorno del lugar del trabajo que pueden ser controlados por la organizacin. Asimismo se toma en cuenta el diseo de las reas de trabajo, el proceso, las instalaciones, la maquinaria y el equipamiento.

ANLISIS DE RIESGO

El Anlisis de Riesgo servir para valorar los peligros identificados mediante un anlisis matricial de las variables.

PROBABILIDAD Y CONSECUENCIA.

La evaluacin de los riesgos la realiza el personal de la obra y la lnea de mando con asistencia del Prevencionista y es aprobado Ingeniero Residente de la obra.

Para la evaluacin de la PROBABILIDAD se consideran tres escalas:

Baja ( 1 ) Media ( 2 ) Alta( 3 )

Para determinar la escala de PROBABILIDAD, se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios: Datos Histricos, Frecuencia de exposicin, Tiempo de exposicin, Nmero de personas expuestas (%), Vulnerabilidad de los componentes del sistema, Factor humano y Otros que se considere necesario de acuerdo a cada proyecto.

Para la evaluacin de la CONSECUENCIA se consideran tres escalas:

Leve ( 1 ) Moderada( 2 ) Severa ( 3 )

Para determinar la escala de CONSECUENCIA, se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios: Lesiones potenciales (tipo parte afectada), Nmero de vctimas (%), Dao ambiental, Tiempo de paralizacin del trabajo, Prdida econmica directa, Impacto social, Imagen de la empresa y Otros que se considere necesario de acuerdo a cada proyecto.

Una vez identificada la probabilidad y la consecuencia, se determina:

El valor numrico que resulte de la evaluacin matricial, determinar el nivel del RIESGO, considerndose tres escalas:

Bajo( 1 2 ) Medio ( 3 4 ) Alto ( 6 9 )

4.2. CONTROL OPERACIONAL

El control de riesgos se har tratando primeramente eliminarlos o disminuirlos hasta hacerlos tolerables, interviniendo en la fuente o en el individuo. Para controlar los Peligros asociados a las operaciones de la Obra teniendo en cuenta criterios de control operacional.

Criterios de Control Operacional

Actividades de Riesgo Alto: Matrices de control operacional, procedimientos de trabajo, listas de verificacin de la actividad, Anlisis de Trabajo Seguro, Supervisin presencial, SCTR, permisos de trabajo de alto riesgo, sistema de proteccin colectiva, equipo de proteccin personal, requisitos previos al inicio de actividades.

Actividades de Riesgo Medio: Matrices de control operacional, instructivo de trabajo, listas de verificacin de la actividad, Anlisis de Trabajo Seguro, SCTR, permisos de trabajo de alto riesgo, sistema de proteccin colectiva, equipo de proteccin personal, requisitos previos al inicio de actividades.

Actividades de Riesgo Bajo: Instructivo de trabajo, Anlisis de Trabajo Seguro, SCTR, sistema de proteccin colectiva, equipo de proteccin personal, requisitos previos al inicio de actividades.

Elementos de Control Operacional

Matrices de control operacional.

Seleccionadas las actividades crticas de la obra, de la Matriz de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos, se deben disear y establecer medidas preventivas para los peligros de cada actividad crtica, definiendo, los criterios de aplicacin de cada medida preventiva y el puesto clave. Adicionalmente, se debe indicar el documento normativo que se ha tomado como referencia para el establecimiento de cada medida preventiva y los registros que se generan. Los controles a implementar seguirn la jerarqua de controles.

Eliminacin Sustitucin Controles de Ingeniera Sealizacin / advertencia y/o controles administrativos Equipos de proteccin personal

COSESA INVERIONES SAC elaborar Matrices de Control Operacional (MCO) para cada peligro identificado. Registrando las acciones preventivas (Control y Proteccin), los criterios de aplicacin, los Puestos Clave y los documentos legales, normas tcnicas y/o procedimientos de trabajo que sirven de gua para la elaboracin de los procedimientos especficos de trabajo (PET).

Para el inicio de actividades crticas se cumplir el siguiente procedimiento:

Definir fecha tentativa de inicio y termino, maquinarias / equipos requeridos y cantidad de personal involucrado en la operacin. Anlisis de riesgo de la operacin. Elaboracin de procedimiento de trabajo especfico. Instruccin y entrenamiento del personal involucrado. Verificacin del procedimiento IN-SITU. Ajuste del procedimiento de trabajo. Monitoreo permanente de la operacin.

Para efectos del desarrollo de las matrices de control operacional se tomarn en cuenta los documentos normativos y Normas tcnicas aplicables al sector. Son importantes tambin los siguientes puntos:

EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

Se entiende por equipo de proteccin individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de la posible materializacin de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Norma general de uso:

Los equipos de proteccin individual debern utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar en origen o no puedan limitarse suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo. El equipo de proteccin individual debe adecuarse a las disposiciones internas sobre diseo y construccin en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En caso de riesgos mltiples que exijan que se lleven simultneamente varios equipos de proteccin individual, dichos equipos debern ser compatibles y mantener su eficacia en relacin con el riesgo o los riesgos correspondientes. Las condiciones en las que un equipo de proteccin individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarn en funcin de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposicin al riesgo y de las caractersticas del puesto de trabajo de cada trabajador, as como de las prestaciones del equipo de proteccin individual. Los equipos de proteccin individual estarn destinados, en principio, a un uso personal. Los equipos de proteccin individual debern ser proporcionados gratuitamente por la empresa, quien asegurar su buen funcionamiento y su estado higinico satisfactorio por medio del mantenimiento, los arreglos y las sustituciones necesarios.[] Riesgos donde se hace necesario el uso de equipos de proteccin individual

En el trabajo se puede estar expuesto a:

Riesgos fsicos Riesgos qumicos Riesgos ergonmicos Riesgos psicosociales Riesgos mecnicos Riesgos trmicos Radiaciones.

PROTECCIONES COLECTIVAS:

Recursos Necesarios Durante la Duracin de la Obra

Seales de seguridad (cartelera). Cintas de sealizacin. Barandillas retotub. Extintores.

Lo anterior podr ser incrementado en funcin de las actividades de la obra y requerimientos que surjan.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS (INFLAMABLES / QUMICOS)

Los recipientes fijos de almacenamiento de productos inflamables podrn ser de cualquier forma o tipo, siempre que sean diseados y construidos conforme a cdigos o normas de reconocida solvencia y que contengan los productos peligrosos sin riesgos para los trabajadores o terceras personas. Durante la fabricacin se seguirn las inspecciones y pruebas establecidas en el cdigo o norma elegido. Se debe cumplir la normativa y todo producto debe contar con su hoja de seguridad MSDS.

PERMISOS DE TRABAJO

Para los trabajos de alta criticidad se tendr un permiso de trabajo autorizado, tales como:

Trabajos en Altura. Trabajos en Caliente. Trabajos en Espacios Confinados. Permisos y trabajos extendidos (para trabajos fuera de horarios laborales)

Adicional se elaborarn permisos considerando la criticidad de la actividad

LISTAS DE VERIFICACIN (CHECK LIST)

Documento a desarrollarse de forma diaria antes de iniciar una determinada actividad, o antes de usar un equipo determinado.El check list debe ser desarrollado por el responsable de la actividad y su cuadrilla para luego ser revisado por el ingeniero de campoEn tal sentido se elaborarn check list para el uso de andamios y otros equipos que se considere necesario.

Anlisis de trabajo seguro (ats)

Finalidad:

Evaluar los riesgos de los trabajos a ejecutar y establecer las medidas preventivas antes de iniciar los trabajos. Disponer la instalacin de las protecciones colectivas necesarias para garantizar la seguridad de la operacin. Informar al personal de los equipos de proteccin individual requeridos.

Periodicidad: Cada vez que se da inicio a una nueva actividad y cada vez que varan las condiciones iniciales de la misma.

El ATS debe ser desarrollado por los integrantes de la cuadrilla, bajo la direccin de su capataz y la participacin del Prevencionista, en caso de considere necesario.

El ATS, debe desarrollarse en el formulario correspondiente y debe estar firmado por los integrantes de la cuadrilla, el capataz y el ingeniero de campo que supervisa la actividad.

Participantes:

Ingeniero de Campo. Prevencionista. Supervisor de obra. Capataz de cuadrilla. Personal asignado a la operacin.

4.3. DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN PdRGA

Como lo expresa el flujo grama adjunto, la incorporacin de los trabajadores a la obra pasar por las siguientes etapas:

CHARLA

LAS DIARIAS DE INICIO DE JORNADA (Tambin llamadas Charlas de cinco minutos)

Finalidad: Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observacin preventiva.

Periodicidad: Todos los das, antes del inicio de la jornada.

Duracin: De 5 a 15 minutos.

Participantes:

Capataz. Personal a cargo de los trabajos. Los trabajadores que realizarn la actividad.

Metodologa:

Charla sobre el tema del da relacionado con la seguridad y salud. Breve revisin del ATS (identificacin de peligros y medidas preventivas). Esta revisin incluir los procedimientos de seguridad a seguirse, equipo requerido y cualquier otra informacin de seguridad relacionada al trabajo que van a desempear sus trabajadores.

CAPACITACIONES ESPECFICAS (TRABAJADORES)

Finalidad: Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para trabajos especiales o de alto riesgo.

Periodicidad: De acuerdo al requerimiento de obra (antes del inicio de cada actividad).

Duracin: En funcin al grado de complejidad de la operacin (mnimo 1 hora).

Participantes:

Instructor (Ingeniero responsable de los trabajos, Prevencionista de campo o Jefe de PdRGA o Especialista en tema especfico). Profesional responsable de la operacin. Responsable de las operaciones en campo (Maestro de obra / tcnico especialista). Personal a cargo de la operacin.

Metodologa:

Breve descripcin del trabajo. Anlisis del procedimiento de trabajo aprobado por la jefatura de obra. Anlisis de trabajo seguro (ATS) Esta prctica se realizar en campo, en el mismo lugar donde se realizar el trabajo y ser desarrollada por el personal a cargo de la operacin.

6.4 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA

PROCEDIMIENTO DE GESTIN DE NO CONFORMIDADES

Este procedimiento tiene como objetivo describir la forma en que COSESA INVERSIONES SAC, Identifica e investiga las No Conformidades y No Conformidades Potenciales, as como la implementacin y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas.

ETAPAS DE LA GESTIN DE LAS NO CONFORMIDADESETAPAS12345678

IDENTIFICACIN Y REGISTRO DE NO CONFORMIDADESCLASIFICACIN DE NO CONFORMIDADESANLISIS DE CAUSAS/IDENTIFICACIN DE CAUSA RAZDETERMINACIN DE ACCIONES CORRECTIVASDESIGNACIN DE RESPONSABLES DE IMPLEMENTACIN DE ACIMPLEMENTACIN DE ACCIONES CORRECTIVASVERIFICACIN DE LA IMPLEMENTACIN DE ACVERIFICACIN DE EFECTIVIDAD DE AC

ACCIONESINSPECCIONES AUDITORAS INTERNAS Y EXTERNASANLISIS ESTADSTICOIDENTIFICACIN DE LA CAUSA RAZ MEDIANTE DIVERSOS MTODOS DE ANLISISELECCIN DE ACCIONES CORRECTIVAS RAZONABLESEL JEFE DE OBRA DESIGNA A LA PERSONA CLAVEEJECUCIN DE LA ACCIN CORRECTIVAINFORME AL JEFE DE OBRA DE LA IMPLEMENTACIN DE LAVERIFICACIN DE LA ELIMINACIN DE LA CAUSA RAZ

RESPONSABIETODOSPdRGAPdRGAPdRGAPdRGAPdRGAPdRGAPdRGA

INSPECCIONES DE RUTINA O PLANEADAS

Finalidad:

Evaluar las condiciones de seguridad de la obra y tomar accin inmediata para corregir las deficiencias detectadas. Informar al Residente, de las deficiencias y medidas correctivas aplicadas.

Periodicidad: Semanalmente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Duracin: En funcin al rea del sector evaluado, puede hacerse en forma integral (toda la obra) o por frentes de Trabajo.

Participantes:

Inspector (Capataz / Jefe Almacn / Ing. PdRGA / Ing. Residente).

NOTA: La inspeccin deber estar a cargo de una persona instruida en PdRGA, que tenga, el criterio suficiente para evaluar las condiciones de seguridad de la obra y la autoridad para disponer la aplicacin de las medidas correctivas que sean necesarias.

Se realizarn segn el formato establecido de inspeccin y se indicarn acciones correctivas, responsable y plazo.

INSPECCIONES ESPECFICAS

Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos crticos (alto riesgo) que suelen presentarse, emitindose las recomendaciones pertinentes.

REPORTES DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES

Los accidentes / incidentes deben ser informados inmediatamente al Ing. jefe de campo / al Ing. Residente y al Prevencionista de campo / Jefe de PdRGA, y el informe escrito debe elaborarse y hacerse llegar a la central dentro de las veinticuatro (24) horas de la ocurrencia.

Finalidad:

Determinar las causas que ocasionaron el accidente/incidente y aplicar las medidas correctivas para evitar su repeticin.

Participantes:

Ingeniero del frente de trabajo involucrado. Maestro de obra y Capataz del trabajador accidentado. Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar al trabajador lesionado al momento de la investigacin, deber hacerse posteriormente a esta. Trabajadores testigos del rea de trabajo involucrada.

NOTA: La investigacin debe hacerse dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente/incidente, caso contrario, poda perderse informacin importante por efectos del tiempo.

Desarrollo:

Producido el incidente o accidentes de trabajo, independientemente de la gravedad del evento, DEBEN COMUNICARSE DE INMEDIATO al Departamento de Recursos Humanos y al Supervisor de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental. Las prioridades de aviso, investigacin y reporte de incidentes, se establecen en la tabla siguiente

Investigacin y reporte de incidentes.

Todos los incidentes deben ser investigados para identificar la causa raz y establecer acciones correctivas, puesto que constituyen oportunidades de aprendizaje que deben capitalizarse y difundirse en las reuniones y charlas diarias de obra. Para la identificacin de la causa raz se realizar un anlisis detallado con el fin de encontrar fallas que estn directamente relacionadas con algunas de las siete columnas.

Estructura Organizacional Planificacin Responsabilidades Prcticas Procedimientos Procesos Recursos

Tan pronto como el jefe inmediato del trabajador implicado informe lo sucedido al Jefe de Obra y/o al Prevencionista, se dispondr el inicio de la investigacin, la misma que debe realizarse en el lugar del suceso y en el plazo ms breve posible. Dependiendo la gravedad del accidente, el ingeniero de campo del rea involucrada, el jefe inmediato del trabajador accidentado (capataz o supervisor de campo), un trabajador que haya estado presente durante los hechos y el Prevencionista de obra, conducirn la investigacin quienes estarn facultados para interrogar a quien consideren conveniente, quienes tienen el deber de colaborar con la Comisin y proporcionar informacin veraz.El Prevencionista es el responsable de preparar el informe final en el formulario establecido. El jefe de obra debe revisar y firmar el Informe de Investigacin y remitirlo a las instancias correspondientes (ver tabla de referencia para reporte de incidentes).

4.4. REUNION DE INICIO CON EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y PRESTADORAS DE SERVICIOS

Finalidad:

Informar al subcontratista, acerca de las Polticas y Estndares de PdRGA que debern cumplir durante su permanencia en la obra. Hacer un anlisis preliminar de los trabajos contratados, a fin de identificar operaciones que requieran especial atencin.

Participantes:

Ingeniero del frente de trabajo involucrado. Prevencionista de Riesgos del CLIENTE. Representante del subcontratista. Profesional a cargo de las operaciones en campo, de parte del subcontratista. Maestro de obra del subcontratista.

5. BIENESTAR Y CALIFICACIN DEL TRABAJADOR

5.1. CALIFICACION DE LA CONDUCTA PREVENTIVA DEL TRABAJADOR

Finalidad: Calificar la performance de seguridad del personal de obra, durante el desarrollo de los trabajos y contar con informacin complementaria para extender los certificados de trabajo al final de la obra.

Periodicidad: Durante las inspecciones de rutina. Eventualmente, cualquier representante de la lnea de mando, durante su recorrido por la obra, puede hacer uso de dicho instrumento para evaluar al personal.

Participantes:

Inspector (Capataz / Maestro de obra / Ingeniero de campo / Ingeniero Residente).

6. ANEXOS

Actividades y Aspectos Ambientales. Programa de Capacitaciones. Responsabilidades de Lnea de Mando. Plan de SIMULACROS

7. CONTROL DE CAMBIOS

VERSINMODIFICACIN