PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que...

163
1 PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO UNIFICADO PLANES REGIONALES MINISTERIODEL INTERIOR ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EMBERA, WOUNAN, KATÍO, CHAMÍ Y TULE DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ OREWA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 26345-044-2013 JUNIO 2013

Transcript of PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que...

Page 1: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

1

PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA

DOCUMENTO UNIFICADO PLANES REGIONALES

MINISTERIODEL INTERIOR

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EMBERA, WOUNAN,

KATÍO, CHAMÍ Y TULE DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ –

OREWA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 26345-044-2013

JUNIO 2013

Page 2: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

2

CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................. 4 1. Marco jurídico del Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera ............................ 6 1.1. La Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional ............................... 6 1.2. El Auto 004 de 2009 sobre pueblos indígenas .............................................. 6 1.3. El análisis focalizado de la Corte sobre el pueblo Emberá ............................ 9 1.4. Alcances del Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera ............................... 14 2. La población y el poblamiento del pueblo emberá .......................................... 16 2.1. El poblamiento ............................................................................................. 16 2.1.1. El territorio tradicional emberá ................................................................. 16 2.1.2. El valle del río Cauca y el territorio integrado a la economía cafetera ..... 17 2.1.3. La población emberá dispersa ................................................................. 19 2.2. La población ................................................................................................ 20 3. Los factores subyacentes a la guerra y su impacto en el pueblo emberá ...... 23 3.1. Los factores determinantes de la guerra y el territorio emberá ................... 23 3.1.1. El ascenso territorial del pueblo indígena y la confrontación por el control del

territorio y el acceso a los recursos naturales ............................................. 23 3.1.2. El enfrentamiento por el dominio territorial entre actores armados y el

desconocimiento de la territorialidad indígena ............................................ 25 3.1.3. La restricción de los derechos de los pueblos indígenas como política

estatal ......................................................................................................... 28 3.1.4. La integración de la región en la economía ilícita .................................... 29 3.1.5. La minería y las políticas de desarrollo .................................................... 33 3.2. Los impactos de la guerra ........................................................................... 39 3.2.1. Las cifras de la guerra .............................................................................. 39 3.2.2. El desterritorialización del pueblo emberá ................................................ 40 3.2.2.1. El desplazamiento forzado en la región norte del Pacífico ................... 40 3.2.2.2. Migración y desplazamiento forzado: la población dispersa ................. 45 3.2.2.3. El desplazamiento y la integración de la población a los espacios

urbanos: la mendicidad ......................................................................... 49 3.2.3. La persecución política y el asesinato del liderazgo indígena .................. 50 3.2.4. La guerra y la situación alimentaria y de salud de la población ............... 51 4. El diagnóstico territorial ................................................................................... 53 4.1. El Plan de Salvaguarda en la dimensión territorial ......................................... 54 4.1.1. Saneamiento, ampliación y titulación ......................................................... 54 4.1.2. El saneamiento de los resguardos .............................................................. 54 4.1.3. La ampliación de los resguardos .............................................................. 57 4.1.4. Población que necesita dotación de tierras ................................................. 60 4.2. El Plan de dotación de tierras ...................................................................... 66 4.3. Propuestas en territorio identificadas en los planes de salvaguarda ........... 66 5. La educación en el pueblo emberá ................................................................. 71 5.1. El sistema educativo ...................................................................................... 71 5.2. Educación se confunde con cobertura ........................................................ 72 5.3. Una propuesta educativa y para el fortalecimiento cultural del pueblo

Emberá ........................................................................................................ 74 5.4. Acciones a desarrollar ................................................................................. 75

Page 3: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

3

5.5. Propuestas en educación identificadas en los planes de salvaguarda ........ 77 6. Gobierno indígena y organización política ...................................................... 83 6.1. El cabildo como autoridad indígena ............................................................... 83 6.1.1. El gobierno indígena y el ejercicio de la justicia .......................................... 84 6.1.2. Autonomía indígena y gobernabilidad ......................................................... 85 6.2. El fortalecimiento del gobierno indígena y su sistema de justicia ................ 86 6.3. Acciones a desarrollar ................................................................................. 86 6.4. Propuestas en gobierno y justicia en los planes de salvaguarda ................ 87 7. Seguridad alimentaria: salud y nutrición de la población ................................ 93 7.1. El sistema productivo y la seguridad alimentaria ............................................ 93 7.2. El sistema de salud ..................................................................................... 96 7.2.1. Los factores que condicionan la situación de la salud de la población .... 96 7.2.2. Los limitantes para el acceso al sistema de salud ................................... 98 7.2.3. El sistema de salud: cobertura y empresas prestadoras del servicio .......... 99 7.2.4. La morbilidad ............................................................................................. 101 7.2.5. El suicidio entre la población emberá ..................................................... 101 7.2.6. La medicina tradicional ........................................................................... 102 7.3. Salud y seguridad alimentaria en el marco del Plan de Salvaguarda ........ 103 7.3.1. Acciones a desarrollar ............................................................................ 103 7.3.2. Propuestas en salud identificadas en los planes de salvaguarda .......... 104 8. Sistemas productivos y economía ................................................................ 111 8.1. El sistema productivo tradicional .................................................................. 111 8.1.1. La extracción forestal y minera en las comunidades indígenas ................ 111 8.1.2. La economía cafetera, ganadería y el jornaleo ....................................... 112 8.1.3. Las comunidades sin tierra ........................................................................ 113 8.2. El Plan de Salvaguarda y la economía del pueblo emberá ....................... 114 8.3. Acciones a desarrollar ............................................................................... 114 9. Derechos humanos fundamentales y derecho internacional humanitario ..... 116 9.1. La situación y afectaciones de diferentes grupos del pueblo Embera ....... 116 9.2. Propuestas en Derechos Humanos en los planes de salvaguarda ........... 118 9.3. Propuesta .................................................................................................. 120 9.3.1. Acompañamiento organizativo y asesoría jurídica especializada. ......... 120 9.3.2. Comunicación ........................................................................................ 121 9.3.3. Rutas especiales de atención ................................................................ 121 9.3.4. Plan de acompañamiento ....................................................................... 121 10. Matriz Líneas de Acción Plan de Salvaguarda .......................................... 124 10.1. Territorio ................................................................................................. 124 10.2. Gobierno y Justicia Propia ..................................................................... 129 10.3. Salud Propia e Intercultural .................................................................... 132 10.4. Educación .............................................................................................. 134 10.5. Género y Generaciones ......................................................................... 140 10.6. Derechos Humanos................................................................................ 145 10.7. Matriz Unificada Eperara Siapidara Nariño, Cauca y Valle del Cauca ... 151 ANEXO 1: Resguardos por departamentos y municipios .................................... 156 ANEXO 2: Títulos mineros vigentes y territorios embera afectados .................... 162 ANEXO 3: Consolidado víctimas embera por hechos violentos 1985-2012 ........ 163

Page 4: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

4

Introducción

La Corte Constitucional, mediante el auto 004 de 2009, ordena la formulación e implementación de planes de salvaguarda para responder a la crítica situación que viven 34 pueblos indígenas de Colombia afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Los planes tienen como propósito, según la Corte, garantizar el retorno de la población desplazada en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad; y atender los casos especiales de las personas, familias y comunidades que no puedan retornar por la vigencia de las amenazas que propiciaron su destierro. Pero más que esto, los Planes de Salvaguarda se orientan a garantizar la pervivencia de cada pueblo y, como condición para ello, la vigencia plena de sus derechos constitucionales.

En la sentencia T-025 de 2004 y especialmente en el Auto 004 de 2009 la Corte Constitucional analiza la situación de violencia extrema que afecta a los pueblos indígenas en general y concluye que son víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos tanto individuales1 como colectivos; que el conflicto armado es la causa principal del desplazamiento y éste y el confinamiento vulneran de manera directa sus derechos a la autonomía, a la identidad y al territorio, dejando graves secuelas sobre su integridad como pueblos.

El pueblo Emberá es identificado por la Corte Constitucional como uno de los pueblos cuya supervivencia física y cultural se encuentra en riesgo debido a las secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar un Plan de Salvaguada.

Para la formulación de este Plan el ejercicio se realizó en una primera etapa en el curso de los años 2011 y 2012, en principio por las organizaciones que agrupan al pueblo Embera en los distintos departamentos. En esta etapa se convocó un encuentro técnico nacional, en el que participaron los técnicos y líderes indígenas que integraban los equipos que se encargaron de formular el plan en cada una de las regionales, en el cual se acordó una ruta metodológica y unos instrumentos a aplicar en el diagnóstico, con el propósito de disponer de una información básica que se pudiera procesar en el mismo formato. Este acuerdo se realizó en función de un principio de racionalidad técnica, con el objetivo de proyectar el plan a partir de interpretar la situación del pueblo emberá en su dimensión nacional.

Al final del ciclo de realización de diagnósticos y formulación de los planes regionales, los resultados son desiguales y no se cuenta con una base informativa sólida, lo que dificulta la articulación de los diferentes documentos y una lectura nacional sobre la realidad del pueblo emberá. Es necesario advertir que existen algunos vacíos e inconsistencia en la información recabada, lo cual debe resolverse en un futuro próximo para disponer de una base cierta sobre la población emberá, fundamental para la proyección.

Al no disponer de un censo que hable de la estructura de la población, tampoco es posible establecer comparaciones entre población en edad escolar y el segmento de población escolarizada, y no es factible proyectar las demandas respecto a la 1 Derechos a la vida, a la integridad personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes, a la

dignidad personal y a la seguridad, artículos 1º, 11 y 12 C.P.

Page 5: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

5

universalización de la educación, los recursos humanos requeridos para cumplir esa meta y la infraestructura que se necesita.

Sobre el impacto de la guerra y el desplazamiento forzado, una de las problemáticas nodales que llevaron a la Corte Constitucional a promulgar el Auto 004, también es necesario profundizar sobre los factores determinantes y la magnitud de la expulsión de la población emberá de los territorios localizados entre Risaralda y la parte alta del Chocó, que ha llevado a que parte de su población se disperse en los centros urbanos de la región cafetera, lo mismo que en Medellín, Cali y Bogotá; sobre la situación de las familias localizadas fuera de los resguardos y las alternativas para dar resolución a tal problema, así como la relación entre áreas rurales o resguardos y asentamientos urbanos de los emberá.

Por las anteriores razones, para la formulación del Plan de Salvaguarda, además de la información dispuesta por las organizaciones, se recurrió a las bases de información institucional, Dane en población, Ingeominas para acercarse a la realidad de la minería en los territorios Embera, y al Sistema de Información sobre pueblos Indígenas de CECOIN para dar cuenta de las víctimas del conflicto.

Es importante señalar que la salvaguarda del pueblo emberá tiene que ver con el ajuste a políticas estructurales, es decir, con el modelo o visión de desarrollo agenciado estatalmente. Esto significa que el núcleo para enfrentar la problemática que afecta al pueblo emberá, no es la estructuración de programas de atención de situaciones críticas, lo cual es necesario. El núcleo central debe apuntar a la resolución de problemas de fondo como son los relacionados con la minería, la estructuración de un sistema de educación indígena o los que se deben salvar al evidenciar el impacto de la Ley 100 y el sistema de salud, al igual que la satisfacción de las demandas territoriales y la construcción de autonomía.

Page 6: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

6

1. Marco jurídico del Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera

1.1. La Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional

Mediante sentencia de tutela T-025 de 2004, la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional respecto de la población afectada por el desplazamiento debido a las condiciones de vulnerabilidad extrema en que se encuentra y a la omisión reiterada del Estado de brindarle una protección oportuna y efectiva. La Corte constata que las instituciones estatales no han logrado contrarrestar el grave deterioro de las condiciones de vulnerabilidad de los desplazados, no han asegurado el goce efectivo de sus derechos constitucionales ni han favorecido la superación de las condiciones que ocasionan su violación.

Señala que a la población desplazada se le violan sus más elementales derechos de manera masiva, prolongada y reiterada, lo cual se debe a un problema estructural originado en la precaria capacidad institucional del Estado para implementar la política de atención y en la insuficiencia de recursos destinados a financiar su ejecución, todo lo cual ha conducido al deterioro de las condiciones de vida de la población desplazada y a incrementar su vulnerabilidad.

La Corte enfatiza los deberes del Estado Social de Derecho de corregir las visibles desigualdades sociales, facilitar la inclusión y participación de sectores débiles, marginados y vulnerables de la población en la vida económica y social de la nación, y estimular el mejoramiento progresivo de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la sociedad. Estos deberes se traducen en las obligaciones de las autoridades de adoptar políticas, programas o medidas para lograr igualdad de condiciones y oportunidades; satisfacer los derechos de la población, y abstenerse de definir y promover políticas, programas o medidas regresivas para el goce de derechos, que puedan agravar la situación de injusticia, de exclusión o de marginación que se pretende corregir.

En su sentencia, la Corte indica que para superar ese ECI respecto de la población afectada por el desplazamiento se requieren la intervención de varias entidades del Estado, la adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones y un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante. En consecuencia, ordena a las autoridades nacionales y territoriales asegurar los recursos suficientes para cumplir los compromisos derivados de los mandatos constitucionales y legales, y asegurar el goce efectivo de los derechos de la población afectada por el desplazamiento.

1.2. El Auto 004 de 2009 sobre pueblos indígenas

Mediante el Auto 004 de 2009, de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, la Corte analiza la situación específica de los pueblos indígenas y el riesgo en que se encuentran, tanto de exterminio cultural en razón al desplazamiento y la dispersión de sus miembros, como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes.

Previamente, mediante Auto 218 de 2006, la Corte había identificado que los grupos étnicos son los que sufren el mayor nivel de desplazamiento en el país en términos proporcionales e identifica las áreas críticas del sistema de atención a

Page 7: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

7

estos grupos, que los hace más vulnerables al exterminio físico y cultural. Tal constatación es reiterada en el Auto 004 de 2009, mediante el cual le ordena al Estado adoptar políticas con enfoque diferencial para atender su situación de acuerdo a sus propias especificidades, así como a las de otros sectores afectados (mujeres, niños, ancianos).

En su análisis, la Corte llama la atención sobre la ausencia de información cuantitativa sobre el fenómeno del desplazamiento de los pueblos indígenas, lo cual dificulta visualizar sus reales dimensiones, e identifica los problemas estructurales que inciden en su situación de vulnerabilidad, las causas de la violencia que padecen y el impacto que sufren, lo que la lleva a considerar que muchos pueblos se encuentran en riesgo de exterminio físico o cultural.

Señala que el conflicto armado es el principal factor de riesgo de la existencia de los pueblos indígenas y la principal causa del desplazamiento pero que a éste subyacen otras causas principales como son los conflictos en torno a la tenencia de tierra, la disputa de las tierras a los indígenas por diversos actores y la falta de legalización de muchos territorios, así como procesos territoriales y socioeconómicos vinculados con intereses externos, como son el desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas, especialmente la de cultivos y actividades vinculadas al narcotráfico y las fumigaciones, la explotación ilegal de recursos naturales (madera, monocultivos agroindustriales y minería) por actores económicos privados o por grupos armados, o en alianza entre ambos.

La Corte también observa que la vulnerabilidad de los pueblos indígenas también obedece a situaciones estructurales preexistentes de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, falta de atención en salud y abandono institucional, en medio de las cuales deben soportar los peligros inherentes a la confrontación, y la realización de obras o proyectos de infraestructura por el Estado, como represas, carreteras y bases militares, con graves impactos sobre sus territorios y sus vidas, y sin siquiera realizar la consulta previa en los términos que ordena la Ley. La Corte verifica que éste tipo de proyectos causan graves daños a los sistemas de vida de las comunidades y a los ecosistemas en sus territorios, diezmando su base sustentación y generando problemas alimentarios que se expresan en muertes por desnutrición.

En su análisis profundiza sobre los efectos del conflicto armado sobre los pueblos indígenas, los que se reflejan en los alarmantes niveles de desplazamiento, en la situación de zozobra que viven las comunidades y el confinamiento que limita la movilidad por el territorio, lo que incide sobre su vida colectiva y sobre las dinámicas y estructuras culturales, además de la aparición o exacerbación de la conflictividad interna que muchas veces deriva en violencia. Con relación a la población desplazada, evidencia que afrontan graves problemas de alimentación y de atención en salud, están expuestas a riesgos de todo tipo y vulnerables a la violencia sexual, a las redes delincuenciales, a la mendicidad, y a la explotación y discriminación, y además constata que las personas desplazadas mantienen en riesgo su vida y su integridad dado que el conflicto y la violencia se desplazan con ellos hasta los sitios de llegada, obligando muchas veces al re-desplazamiento o al retorno sin condiciones adecuadas de seguridad.

Page 8: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

8

Especial preocupación causa a la Corte la situación de mendicidad en que se encuentran muchos indígenas en varias ciudades del país, que a su vez conlleva la separación de los niños por parte de la policía o el ICBF. La separación de sus entornos y la ruptura en el proceso de transmisión cultural, originan en ellos la pérdida de respeto hacia sus familias, sus mayores y sus propias culturas. También refiere la situación de las mujeres y su invisibilidad en las acciones oficiales, que las hace víctimas de una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser desplazadas, y llama la atención sobre la desintegración de sus redes sociales, comunitarias y culturales de apoyo lo cual las hace más vulnerables.

En el Auto 004 la Corte hace un profundo análisis sobre el impacto diferencial del desplazamiento de los pueblos indígenas, tanto por la ruptura cultural que implica su llegada abrupta a entornos urbanos y de miseria en los que se ven obligados a dejar sus dinámicas tradicionales, como por la ruptura de los mecanismos colectivos y solidarios de intercambio social, cultural, material y espiritual, que generan la individualización especialmente de los jóvenes y la adopción de patrones de consumo distantes de sus culturas, todo lo cual termina por diezmar su integridad social y cultural y los pone al borde de desaparecer como sujetos colectivos. También considera que el desplazamiento de líderes y autoridades tiene fuertes impactos sobre sus comunidades en tanto afecta la estabilidad y permanencia de sus estructuras sociales y de su cohesión como sujeto colectivo.

En síntesis, valora la Corte que el impacto diferencial del desplazamiento sobre los pueblos indígenas radica en que además de los daños individuales que produce sobre las personas afectadas, genera daños colectivos que se retroalimentan con los primeros, y juntos desatan un proceso destructivo de la diversidad étnica y cultural del país. Además resalta que muchos grupos perciben su desplazamiento como resultado de una estrategia de desterritorialización avalada por el Estado, pues en muchos casos éste se produce por situaciones en las que el Estado juega un rol visible.

Sobre la respuesta del Estado frente al desplazamiento indígena, tal como lo hizo en la Sentencia T-025 de 2004, la Corte advierte la ausencia de una acción estructurada con enfoque diferencial para atender su situación específica, para el acompañamiento al retorno ante la falta de garantías para subsistir en los sitios de llegada, y, especialmente, porque el Estado no despliega acciones dirigidas a solucionar los factores de fondo que originan el desplazamiento, lo que determina nuevos desplazamientos por las mismas causas. También resalta que tanto las medidas de prevención (alertas tempranas e informes de riesgo) como medidas protección dictadas por organismos internacionales de Derechos Humanos para la protección de comunidades y líderes han resultado ineficaces para prevenir los crímenes o los desplazamientos.

Por todas estas razones, la Corte concluye que los pueblos indígenas son víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, y se encuentran en riesgo de exterminio cultural o físico por el conflicto armado interno, y que el Estado no cumple con sus obligaciones de atender a la población indígena desplazada con

Page 9: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

9

enfoque diferencial y de prevenir las causas de su desplazamiento forzado, ambas derivadas de sus obligaciones constitucionales de garantizar los derechos fundamentales de las personas y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación (Artículos 1º, 5 y 7 de la CP). Por ello, le ordena al Estado el diseño e implementación de un Programa de Garantía de los Derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento y de planes de salvaguarda étnica para 34 pueblos indígenas en riesgo de exterminio, entre ellos el pueblo Embera.

1.3. El análisis focalizado de la Corte sobre el pueblo Emberá

La Corte Constitucional llega a las anteriores conclusiones luego de un hacer un análisis focalizado de la situación que viven varios de los pueblos indígenas amparados por las medidas ordenadas, del cual deja constancia en el Anexo del Auto 004. Uno de los pueblos sobre los que registra su dramática situación es precisamente el pueblo Embera, lo cual hace a partir de los informes recibidos tanto de las comunidades afectadas y sus organizaciones como de instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, identificando graves violaciones a los derechos de cada uno de sus grupos: los embera katío, los dobidá y los chamí.

En el caso de los Embera Katío, la Corte analiza la situación de los que se ubican en el Alto Sinú y el Alto San Jorge (Córdoba); y en la región de Urabá y el Bajo Atrato en el Departamento de Chocó. Respecto de los Dobidá, se centra en las comunidades del Alto y Medio Baudó, Río Quito, Medio Atrato, Bojayá, Nóvita, Lloró, Carmen de Atrato, Riosucio y Juradó en el departamento de Chocó. Por último analiza la situación de los Chamí de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.

Para cada uno de los casos, describe las afectaciones que sufren los embera por el conflicto armado que se libra en sus territorios. Especialmente en las zonas referidas en los departamentos de Córdoba, Chocó y Risaralda, la Corte pone en evidencia la presencia de guerrillas, grupos paramilitares –desmovilizados y en proceso de reconfiguración- y la Fuerza Pública, y las graves secuelas de asesinatos, secuestros, amenazas, irrespeto a las autoridades y a la cultura, reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes; control de movilidad de personas, víveres y alimentos que ha generado crisis alimentaria y de salud. Describe como en todos ellos se ha intensificado la siembra de minas antipersonales y sus pobladores sufren hostigamientos por las Fuerzas Armadas, y la práctica de enamoramiento y violencia sexual contra las mujeres y niñas por los actores armados en general.

Especialmente los Katío del Bajo Atrato y el norte del Departamento de Chocó, están gravemente afectados por desplazamientos selectivos de líderes, familias y comunidades enteras a los cascos urbanos, a otras comunidades y departamentos y a Panamá y en varios casos se presentan retornos sin apoyo del Estado. Por su parte, las comunidades Dobidá de los municipios de Ríosucio, Carmen del Darién, Acandí y Unguía sucesivamente desde 1996 sufren el confinamiento, el bloqueo de alimentos, medicamentos y movilidad, torturas, señalamientos y el asesinato de líderes indígenas, la ocupación de territorios por las AUC y actividades de éstas como guías de las Fuerzas Armadas, presentándose en varios casos la ocupación

Page 10: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

10

de sus territorios por las fuerzas armadas, combates entre los diversos actores y hasta bombardeos del Ejército. También se reportan el reclutamiento de jóvenes, la violación de mujeres, el robo de alimentos y canoas para el transporte fluvial y, en algunos casos, la pérdida de áreas de resguardo a manos de las AUC y los colonos. En los territorios indígenas Dobidá de Bojayá se registra fuerte presencia de las FARC y, desde 2003, se incrementó la presencia de las AUC y de las Fuerzas Armadas, haciendo de sus territorios el centro de los combates, los cuales se incrementaron desde marzo de 2004.

En estas tres regiones del Chocó, la información recopilada por la Corte registra el asesinato de 29 dirigentes Katíos y 7 dobidá, además de 8 desaparecidos entre 1996 y 2006; el desplazamiento de 18 comunidades enteras y de alrededor de 50 familias más, superando las 3000 personas desplazadas. Parte de éstas comunidades y familias se ubicaron en cascos urbanos de Riosucio, Itsmina y Pizzarro, entre otros. Debido a la precariedad de sus condiciones en los cascos urbanos, muchas familias y comunidades se vieron obligadas a retornar a sus territorios sin garantías de seguridad y sin acompañamiento estatal.

También se narra cómo la población de Bojayá, desplazada hacia otras comunidades, fue utilizada como informante de las Fuerzas Armadas en las comunidades receptoras, lo cual generó enfrentamientos y mayor inseguridad.

En las zonas donde los Dobidá sufren el confinamiento se registran muertes por desnutrición y falta de atención. La información suministrada a la Corte da cuenta de la muerte de 107 indígenas del resguardo de Catrú, principalmente de mujeres y niños, debido a las fuertes restricciones al paso de alimentos, medicamentos y personal de salud, y en otras comunidades Dobidá se registra la muerte de 16 menores y un anciano por desnutrición.

Un particular impacto que se destaca en la situación de los Embera, es el incremento del suicidio, especialmente en jóvenes, lo que se asocia al contexto de violencia, tensión y zozobra que viven las comunidades y por efecto de su desestructuración cultural. Las tasas de suicidio se incrementaron especialmente entre los katíos del Alto Sinú (20 casos entre 1997 y 2006) y el Bajo Atrato, y entre los Dobidá (6 casos entre diciembre de 2001 y abril de 2004 y varios intentos).

Como caso paradigmático de vulneración de derechos a causa del conflicto armado la Corte señala el de la comunidad Embera Dobidá de Honduras, Caquetá, la cual ha sido víctima de repetidos desplazamientos de su territorio, debido al hostigamiento y presión de las FARC y los enfrentamientos de ésta con el Ejército. Finalmente, ante la negativa de brindar apoyo a las FARC, fueron conminados por este grupo armado a abandonar su resguardo, lo cual se verificó en septiembre de 2005, quedando fraccionada la comunidad en tres lugares diferentes en la ciudad de Florencia y no puede retornar por falta de garantías y porque su territorio se mantiene bajo el control de la guerrilla.

Con relación al pueblo Chamí, la información recabada por la Corte da cuenta de que entre 1982 y 1992 fueron asesinados aproximadamente 200 indígenas, entre líderes y miembros de la comunidad, por paramilitares y guerrilla. En Risaralda, la situación en sus territorios es bastante similar a la que acusan los Dobidá y Katíos

Page 11: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

11

en el Departamento de Chocó, por lo que este pueblo se ha declarado en crisis humanitaria. En su territorio tienen asiento todos los actores armados y se presentan combates y bombardeos, ocupación de instalaciones, escuelas, y casas, bloqueo de alimentos; desconocimiento de las autoridades, reclutamiento forzado de jóvenes y niños; señalamientos por los desertores de la guerrilla que son incorporados como informantes, y sucesivos desplazamientos, de los cuales se contaban por entonces 300 indígenas desplazados en Pereira y otro tanto en la ciudad de Bogotá. De acuerdo con los datos suministrado a la Corte, en el período comprendido entre 2002 y 2008 fueron asesinadas 9 personas, entre ellas cuatro gobernadores y un líder, ocurridos en varios de los municipios donde se asientan los Chamí (Pueblo Rico, Mistrató y Quinchía) y 6 desaparecidos en la ciudad de Pereira entre la población desplazada.

Con respecto a los Chamí del Departamento de Caldas, la información acopiada por la Corte da cuenta que los grupos armados entran a los territorios indígenas con personas secuestradas; extorsionan y chantajean a miembros de las comunidades; utilizan las escuelas, puestos de salud, viviendas, casetas comunales y lugares sagrados como sitios para acampar, en tanto que las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad realizan allanamientos y retienen a miembros de la comunidad acusándolos de colaborar con las guerrillas. Además de los señalamientos y las detenciones arbitrarias, en ocasiones son amenazados para que den información sobre los insurgentes. ES continua la persecución de líderes y los gobernadores de los cuatro resguardos se encuentran amenazados por los actores armados, al igual que entidades que trabajan con temas indígenas y periodistas que difunden las actividades y programas de las comunidades, e incluso las AUC han vertido amenazas contra la ONIC.

En el anexo del Auto 004, se reporta en este departamento el asesinato de 45 indígenas entre 2003 y 2006, el asesinato de los candidatos indígenas a la alcaldía de Ríosucio de 2000, 2002 y 2003 y múltiples casos de amenazas, lesiones y/o desapariciones. Según datos de la Personería, para la fecha del Auto 004, había 260 personas desplazadas en el casco urbano de Ríosucio, y se verificaba una tendencia al desplazamiento dentro del mismo resguardo, o de una comunidad a otra.

La respuesta estatal

Frente a la situación de violencia que viven los Embera en sus territorios, la Corte señala que la respuesta estatal ha sido prácticamente nula. En el caso de familias y comunidades afectadas por el desplazamiento, ésta se ha reducido a la entrega de mercados e implementos agropecuarios para el retorno o la reubicación. Muchas familias y comunidades desplazadas se vieron obligadas a retornar por la precariedad de su situación en los sitios de recepción, no obstante que los retornos no fueron recomendados por mantenerse en sus territorios las condiciones de inseguridad. También se menciona la ausencia de actuaciones de las autoridades competentes para prevenir nuevos desplazamientos y de la atención diferencial que requieren las víctimas.

Page 12: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

12

La precariedad de las condiciones en que viven el desplazamiento en los sitios de llegada, se puede ilustrar con los casos de las comunidades Dobidá desplazadas del San Juan a Istmina o la de Bojayá. Las primeras fueron alojadas bajo condiciones de hacinamiento en cuatro albergues dispuestos en el municipio, uno de ellos sin piso y los otros sin paredes ni separadores interiores, en donde convivían personas afectadas por brotes de varicela y por tuberculosis (se hablaba de 12 personas con TBC). Durante el período del desplazamiento murieron 3 menores por causas preexistentes al desplazamiento. Para su retorno, presionado por la precariedad de condiciones en el sitio de recepción, de acuerdo con informes de la Comisión de Verificación, solo recibieron kits agropecuarios. Un mes después, Acción Social, en coordinación con la administración municipal, apoyó un proyecto de seguridad alimentaria para los 270 hogares retornados.

En el caso de las comunidades de Bojayá:

…los desplazados fueron ubicados en centros humanitarios que no tenían espacio suficiente y las familias tuvieron que construir cambuches alrededor. El tiempo que duró el desplazamiento vivieron en condiciones de hacinamiento y expuestos a todo tipo de riesgos por enfermedades y por crecida de los ríos en época de lluvias, frente a los cuales no se tenía un plan de contingencia. Las comunidades debían usar el agua del río Atrato, tanto para fines higiénicos como para alimentación lo cual produjo un gran número de enfermedades del tipo diarrea y parásitos. En el momento del desplazamiento se encontraron varios casos de tuberculosis pero no se realizó un acompañamiento y seguimiento por parte del Centro de Salud. No se dieron apoyos para construcción bajo el argumento que éste debía enfocarse en el retorno.

Las comunidades decidieron retornar, no obstante la oposición de varias instituciones por cuanto en sus territorios se mantenía presencia de los actores armados (AUC y FARC). El retorno se verificó sin acompañamiento institucional solo con apoyo para el transporte y la entrega por Acción Social de alimentos y kits de aseo para 1 mes, además de un botiquín de primeros auxilios. Las mismas comunidades tuvieron que definir su propio plan de protección. Posterior al retorno se apoyó un proyecto de seguridad alimentaria mediante kits agropecuarios y un motor fuera de borda pero no se brindó capacitación ni acompañamiento por la UMATA municipal.

La Corte también registró otros casos desplazamientos forzados masivos de comunidades en los que se presentaron retornos sin apoyo estatal (Chimirindó, La Loma, Campo Bello y Corabazal) en uno de los cuales la comunidad fue objeto de re-desplazamiento (Chimirindó).

Acerca de medidas de protección ordenadas por instancias nacionales e internacionales de derechos humanos, también se hace mención de su ineficacia. Al respecto se reseñan los casos de las comunidades Embera Katío del Alto Sinú y de Riosucio, Caldas. Las primeras están amparadas por medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde junio de 2001, pero sólo hasta el 2004 se definió con el Gobierno el esquema de protección para los líderes beneficiarios. Según los representantes de estas comunidades, las medidas no

Page 13: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

13

han sido efectivas para la protección de sus derechos ni para su seguridad. Por su parte, en Julio de 2001 la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de 40 indígenas Embera-Chamí de Cañamomo-Lomaprieta, San Lorenzo, la Montaña, Escopetera-Pirza, Totumal, La Trina, La Albania, Cerro Tacón, La Soledad, y miembros del CRIDEC. Las comunidades eran señaladas públicamente por agentes del Estado como colaboradores de la guerrilla y habían sido objeto de amenazas y actos de hostigamiento y violencia por parte de las AUC. No obstante las medidas cautelares, se presentó una incursión de las AUC en la comunidad de Escopetera-Pirza durante la cual se dio muerte a un excabildante del resguardo y resultó herido el fiscal suplente del cabildo indígena, además de dejar destrozos materiales. La posibilidad de la intervención paramilitar había sido previamente denunciada, pero las autoridades no adoptaron medidas para prevenirla y con posterioridad a ella no se prestó apoyo para ingresar a la zona con fines humanitarios. El propio Gobierno reconoce que las medidas ordenadas por la CIDH no se habían implementado respecto de todos los líderes que las requieren y que persisten las amenazas.

Los factores asociados o conexos

Son varios los factores asociados al conflicto armado que se libra en los territorios indígenas del pueblo Embera y a la situación de violencia que éstos sufren, reseñados en el análisis que realiza la Corte. Entre ellos se destacan los cultivos asociados al narcotráfico y la explotación irregular de recursos naturales, pero también la ganadería, cultivos intensivos y megaproyectos impulsados por el Estado.

En gran parte de los territorios de los Katío y los Dobidá se relacionan los cultivos de coca como un factor determinante de la exacerbación de la violencia de los actores armados ilegales. Los cultivos se han intensificado dentro de territorios indígenas y en tierras colindantes, realizados por colonos no indígenas y por paramilitares activos y desmovilizados, con un grave impacto sobre la vida de las comunidades. No sólo por la violencia y la pérdida de tierras, sino por las fumigaciones que destruyen los cultivos de pancoger y el entorno ambiental de las comunidades, y la contaminación de las aguas para consumo, generando graves perjuicios a la salud de la población.

En varias de las regiones enunciadas, además de la muerte de niños y ancianos por desnutrición, el asesinato de líderes indígena y la desaparición de mujeres y niños, se denuncia la pérdida de áreas territoriales, por ocupación y venta irregular para cultivos de coca, pero también para ganadería, cultivos de palma y otros, así como explotación forestal, la caza y la extracción de oro.

En estos territorios gran parte de las explotaciones económicas están controladas por grupos armados. En el Alto San Jorge se registran la explotación maderera y la pesca con explosivos como actividades controladas por las AUC. En los territorios dobidá de Chocó (Alto Baudó, Río Quito, Medio Atrato, Bojayá, Nóvita), el avance de plantaciones de palma africana y la explotación maderera, la primera controlada en algunos casos por grupos paramilitares y la segunda financiada por

Page 14: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

14

éstos. En Bojayá, además de los cultivos ilegales, se presentan también plantaciones de palma africana y arracacho.

En cuanto a megaproyectos impulsados por el Estado, la Corte se detiene en el análisis de la situación de los Embera Katío del Alto Sinú y pone en evidencia como paralelamente al proyecto hidroeléctrico de Urrá su territorio se convirtió en escenario de guerra, haciéndolos víctimas de graves violaciones, principalmente desde 1999. Además de la pérdida de sus más connotados líderes y autoridades, la Corte describe la situación que vive este pueblo a partir de los impactos destructivos generados por el megaproyecto, tanto sobre su territorio afectando su autonomía alimentaria y su integridad cultural, como sobre su integridad social y cohesión política por la división y conflictividad interna desatada con el proyecto y con el dinero proveniente de la indemnización. Este último además ha causado aculturación, pérdida de costumbres y deja como secuela la estigmatización de que es víctima el pueblo en su conjunto por los medios de comunicación, la empresa y el Gobierno por los efectos que el flujo de dinero ha tenido en algunos de sus miembros por dedicarse al alcoholismo, la prostitución, y el consumo de bienes suntuarios. Los indígenas además señalan la aparición del fenómeno del suicidio, presentándose 20 casos entre 1997 y 2006.

Con respecto a los Dobidá, se menciona la construcción de una base militar y un helipuerto en territorios indígenas en el municipio de Ríosucio, Chocó, así como la minería autorizada, como factores que han contribuido notablemente a incrementar la violencia y han generado graves afectaciones a la integridad territorial, social y cultural de las comunidades.

1.4. Alcances del Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera

La situación descrita en el capítulo anterior llevó a la Corte Constitucional a constatar la grave situación que viven los diferentes grupos del pueblo Embera y por ello es uno de los destinatarios de las medidas especiales ordenadas en el Auto 004 de 2009.

De acuerdo con los pronunciamientos de la Corte Constitucional contenidos en dicho Auto y en la sentencia T-025 de 2004, se puede concluir que el Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas se orienta a superar el estado de cosas institucional, lo que implica que el Estado en su conjunto oriente su acción a hacer efectivos en la práctica los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en general. En tal dimensión, el Programa de Garantías debe ser la política que oriente la acción de todas las entidades oficiales para que tales derechos reconocidos formalmente dejen de ser solo norma para materializarse en todos los ámbitos de la vida de los pueblos indígenas. Por su parte, los planes de salvaguarda étnica, tienen por finalidad última evitar el exterminio cultural o físico de los pueblos indígenas amenazados, entre ellos el pueblo Embera. Uno y otros hacen un conjunto que además de garantizar la aplicación de los derechos indígenas reconocidos, deben atacar los factores que subyacen a la violencia que se ejerce contra los pueblos indígenas y remediar la vulneración de que han sido víctimas comunidades, familias y personas indígenas.

Page 15: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

15

De esta manera, los planes de salvaguarda deben reflejar conjuntamente con el Programa de Garantía una misma política de prevención del desplazamiento y de atención a los pueblos afectados por este fenómeno y por la violencia derivada del conflicto armado. Además de esto, los planes de salvaguarda están orientados a resolver los factores adversos a la integridad social, cultural, económica y política de cada pueblo destinatario, y sus acciones específicas están llamadas a revertir la amenaza de extinción física y cultural en que se encuentra.

En este marco, la Corte indica que los planes de salvaguarda deben integrar seis componentes básicos, a saber:

- Prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre el pueblo indígena respectivo.

- Atención efectiva y diferencial a las personas desplazadas.

- Atención a los derechos fundamentales de las víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición.

- Protección de líderes, autoridades tradicionales y personas en riesgo por sus posturas de activismo o de liderazgo

- Herramientas para el fortalecimiento de la integridad cultural y social de cada etnia beneficiaria

- Protección de los territorios tradicionales, especialmente de los que están en proceso de titulación y de los que ya se encuentran titulados, frente a los distintos procesos bélicos y de despojo.

Page 16: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

16

2. La población y el poblamiento del pueblo emberá

El pueblo emberá perteneciente a la familia lingüística Chocó se constituye en uno de los grupos que, en el contexto nacional, se dispersan por diversos espacios de la geografía nacional, se adaptan a distintos escenarios ambientales y se integran en diferentes tipos de economía. Característico a la cultura del pueblo emberá es la movilidad de las familias, rasgo que le confiere cierto dinamismo demográfico y que, durante el siglo XX, le ha permitido poblar un amplio conjunto de cuencas de la región del Pacífico, las estribaciones orientales de la cordillera occidental y llegar hasta las tierras del piedemonte amazónico. Actualmente la Población emberá se distribuye en tres grandes áreas geográficas, la primera conocida como el Chocó biogeográfico, que se extiende desde el Nudo de Paramillo, localizado en su parte norte, se extiende desde allí en dirección sur a lo largo de la cordillera occidental, siguiendo la divisoria de aguas que tributan hacia la cuenca del Pacífico y el Golfo de Urabá, de tal modo que abarca el territorio que desde la frontera con Ecuador se extienda hasta la frontera con Panamá y el Paramillo. Este inmenso territorio, que aproximadamente es el 10 por ciento de la geografía nacional, se caracteriza por estar surcado por innumerables ríos que desde la cordillera se desprenden en dirección de las tierras bajas del andén del Pacífico y el golfo de Urabá, área cubierta de bosques que van de lo húmedo a lo súper húmedo, donde la riqueza en biodiversidad la constituye en referente de importancia global. La segunda área de poblamiento emberá, contigua a ese amplio territorio tradicional del Pacífico, se extiende por la vertiente oriental de la cordillera occidental en dirección del valle del río Cauca en su región media, alrededor de la zona cafetera y, algunos pocos asentamientos, se localizan hacia el bajo Cauca. La tercera, es la región en la que se ha dispersado la población emberá a partir de los años sesenta, constituyendo asentamientos por fuera de su territorio tradicional, especialmente en Putumayo, Caquetá y Meta, Bolívar, Casanare, Boyacá y Tolima sitios donde han experimentado el impacto de la guerra en todas sus manifestaciones.

2.1. El poblamiento

2.1.1. El territorio tradicional emberá

En el curso de la historia, el territorio donde tradicionalmente se ha asentado el pueblo emberá, se define por ser espacio en donde la economía extractiva ha determinado la vida de los pobladores y la gestión del Estado. Frente a esta realidad las poblaciones indígenas que, desde el Paramillo hasta el Ecuador, se asientan en este extenso territorio, comienzan a partir de la década de los setenta del siglo pasado a demandar del Estado el reconocimiento territorial y garantías para asumir su cultura y el desarrollo de su propia institucionalidad. Es en los años ochenta cuando comienza a generarse transformaciones en el ordenamiento territorial de la región y a consolidarse el resguardo como unidad territorial de naturaleza colectiva reconocida por el Estado a una población indígena. Este proceso de conformación de resguardos se constituye en la respuesta estatal ante la movilización indígena frente a la amenaza que representa la intensificación de la economía extractiva que, desde mediados del siglo, convierte los bosques en proveedores de maderas para los mercados del centro del país, a la vez que

Page 17: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

17

paulatinamente la minería artesanal cede ante nuevas tecnologías y los recursos pesqueros se convierten en oportunidad para la comercialización.

El pueblo emberá que habita esta región asume diferentes maneras de auto nombrase, aspecto que se relaciona con las formas específicas de asumir la cultura, con las variaciones lingüísticas y con las adaptaciones al entono ambiental. Es así como un segmento importante de la población se define como emberá dóbida, forma de nominarse en alusión a sus asentamientos que se localizan en las riberas de los ríos, especialmente en los valles medios y bajos. Esta población en su mayoría habita en los ríos del Choco y en Antioquia en la región media del Atrato. En oposición a la gente del río aparecen los emberá eyabida, gentes que habitan las estribaciones de la cordillera, gentes de montaña, que fundamentalmente habitan en el occidente de Antioquia y hacia el Alto Sinú y San Jorge. El segmento poblacional emberá chamí, tiene su foco desde donde se dispersa en el territorio tradicional de San Antonio de Chamí, desde allí migra, en los inicios del siglo XX, a los territorios localizados al sur en dirección del Valle del Cauca sobre las estribaciones de la cordillera occidental, lo mismo que a la región del suroeste antioqueño. En la segunda mitad del siglo XX las migraciones toman otro rumbo, como son las tierras bajas del piedemonte amazónico, el Magdalena Medio y el Urabá. Otro de los grupos que integran este pueblo son los eperara que se dispersan en el Pacífico al sur de Buenaventura, en la costa caucana y la de Nariño.

En el espacio tradicional del Pacífico el pueblo emberá, frente a la colonización hispana y posteriormente a lo largo de la república, asume como estrategia de poblamiento el replegarse a territorios alejados del contacto con los poderes locales, los misioneros y los comerciantes. Tal estrategia que los había llevado a dispersarse en las partes altas de las cuencas y en sitios alejados, parece cerrarse en la segunda mitad del siglo XX, en la medida que se intensifica la economía extractiva, que las empresas madereras y aserrío presionan sus bosques, que el auge minero avanza con las retroexcavadoras y en ciertas áreas la colonización se instala con la ganadería y la agroindustria. Es así como en la década de los ochenta del siglo pasado el pueblo emberá inicia la demanda ante el Estado por el reconocimiento de sus territorios, aspecto que supone la conformación de las modernas organizaciones donde se asocian comunidades de diferentes zonas en procesos de tipo regional o departamental. Estas organizaciones se movilizan por el derecho al territorio y por la participación del Estado en los procesos educativos, productivos y de aseguramiento en salud. Es en el marco de esta movilización social como se comienza la titulación de territorios bajo el modelo de resguardo y se asume el Cabildo como fórmula de gobierno en ese territorio.

2.1.2. El valle del río Cauca y el territorio integrado a la economía cafetera

Otro segmento de la población emberá significativo es el que se localiza en el departamento de Caldas, hacia los municipios de Riosucio, Supía, Guática y Quinchía. Este territorio, integrado desde temprano a la colonización hispana por la riqueza minera, ha resistido durante 5 siglos, una larga historia de despojo territorial, de diversas formas de colonización y de violencia. Durante el período colonial los valles de los ríos Supía y Riosucio, lo mismo que la zona de Marmato,

Page 18: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

18

son espacios en los que el poder hispano constituye a la mano de obra indígena en tributarios que laboran en las vetas ricas en oro, siendo esta región uno de los distritos mineros más ricos e importantes en esta época. Con la independencia y la instauración de la república, estas minas que habían servido para respaldar los empréstitos para financiar la guerra, son entregadas a los banqueros ingleses que envían a sus representantes para asumir la explotación. Con la activación de las minas, en la segunda mitad del siglo XIX se vive una segunda ola de colonización, los resguardos indígenas constituidos durante la colonia comienzan a ser invadidos y por métodos fraudulentos a sustraerse amplias áreas a favor de comerciantes y de las familias que encarnan los poderes locales.

En la primera mitad del siglo XX se consolida la gran propiedad ganadera y se desarrolla el tipo de establecimiento cafetero. Las familias indígenas se ven confinadas a pequeñas áreas, en tanto en las tierras comunales donde tradicionalmente realizaban sus cultivos de maíz y frijol se convierten en extensos pastizales y en las laderas florece la gran propiedad cafetera. Las familias indígenas se convierten en jornaleros que desarrollan su labor en las tierras que se les ha expropiado o, con el paso del tiempo, al consolidarse la economía de la zona cafetera, en mano de obra que periódicamente deambula por diversos sitios de Caldas, Risaralda y Quindío. En la década del cuarenta se da el paso a disolver el resguardo colonial de San Lorenzo, a la vez que las tierras de los otros resguardos son invadidas o compradas a través de métodos fraudulentos.

El escenario de esta historia de despojo ha estado marcado por la violencia. Desde los años cincuenta la confrontación liberal-conservadora convierte a esta región en lugar de asesinatos, masacres, desplazamientos forzados y en sitio donde cobra vida la violación de los derechos en todas sus formas. Este proceso de violencia se proyecta hasta el presente pasando por diversos momentos, es así como durante la década de los setenta la población se integra en las organizaciones campesinas y, sus luchas en el marco de la ANUC, experimentan la represión estatal que fue característica de esa época. Luego, hacia los años ochenta, la población reivindica su identidad indígena y sus derechos territoriales en el contexto de sus títulos de los resguardos coloniales, dinámica que abre otro momento en la historia regional.

Con el ascenso de la reivindicación de la identidad indígena y la afirmación de los cabildos como autoridad propia, proceso que ocurre en el curso de los años ochenta, se abre paso una nueva etapa dominada por la represión contra la población indígena y la persecución de sus líderes. En verdadero hito se constituye el asesinato del líder indígena José Gilberto Motato, que en el año de 1988 se postula a las elecciones a la alcaldía del municipio de Riosucio, poniendo en cuestión los partidos tradicionales, hecho que no tenía antecedente y que ante la real posibilidad de resultar elegido desencadena la reacción de los poderes locales y es asesinado.

De igual forma, población emberá chamí originaria de su territorio tradicional migra hacia las tierras del valle del río Cauca, para establecerse en el suroeste de Antioquia, algunas familias lo hacen hacia finales del siglo XIX, otras en el curso del XX, para colonizar ciertas áreas de las que son despojadas ante el avance de

Page 19: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

19

la colonización antioqueña. Hacia el sur del valle de este río, en Risaralda y en el Valle del Cauca y en el Quindío, también las familias emberá chamí forman pequeños asentamientos, algunos titulados como resguardos, los cuales tienen como característica que son áreas de tamaño reducido, donde no les es posible generar soberanía alimentaria y en donde se convierten en mano de obra disponible para fincas ganaderas, cafeteras y productoras de frutas.

2.1.3. La población emberá dispersa

En la década de los sesenta del siglo pasado, de la región que se extiende desde el Chocó hacia el Valle del Cauca, desde el Dovio y San José del Palmar, como también desde Pueblo Rico en el actual Risaralda, salen familias emberá chamí en dirección de las tierras bajas del Urabá, del Magdalena Medio, del Caquetá y Putumayo. Es en este período donde esos territorios adquieren importancia como espacios hacia donde se expande la frontera agrícola y son polo de atracción de las familias campesinas que salen expulsadas de sus tierras por causa de la violencia, como también de las familias indígenas que migran en busca de tierras baldías, en zonas de bosques, ricas en caza y pesca. Fueron muchas las familias que se desplazaron en camiones hacia el Caquetá, llegando a Puerto Rico y Pajuil y otras se orientaron rumbo a Orito (Putumayo).

En estos departamentos del piedemonte amazónico, en los que la colonización se asocia a la consolidación de grupos armados y en consecuencia éstos ejercen el control territorial, en la segunda mitad del siglo XX el escenario es de guerra y los pueblos indígenas van a experimentar sus efectos. Consecuencia de la guerra que se libra en esa región los pobladores emberá que estuvieron asentados en diferentes veredas, se fueron dispersando hasta constituir los principales asentamientos que hoy existen en ambos departamentos, pero también de las familias que desde allí se desplazan en dirección del Meta, hacia la serranía de la Macarena, para posteriormente por las mismas causas desplazarse a otros municipios del Meta y hacia Villanueva en Casanare. La población que se dispersa en el departamento del Meta y en Casanare es, entonces, el efecto de una segunda ola migratoria de las familias que originalmente se constituyeron en el Caquetá y el Putumayo.

Otro de los sitios que se convirtió en esa época en lugar de llegada de familias emberá fue el Urabá antioqueño, que para ese momento adquiría importancia por el establecimiento de las plantaciones de banano con el requerimiento de mano de obra, pero también por la disponibilidad de tierras baldías. Es así como las familias que habitan en Mariquita, Tolima, originarios del Valle y del Chocó, migran en una primera fase hacia la región de Urabá en la década del sesenta, para de allí ser desplazados hasta donde se encuentran actualmente.

En límites entre los departamentos de Risaralda y Chocó, se ubica otra zona de expulsión de población emberá. De allí han migrado en diferentes momentos diversos grupos que han hecho ruta por diferentes departamentos (Caldas, Quindío, Risaralda, Arauca, Antioquia, Boyacá) para asentarse finalmente en la región del Magdalena Medio, en los departamentos de Boyacá y Santander.

Page 20: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

20

Al sur de Bolívar, en la quebrada Arizá, familias emberá katío provenientes del Alto Sinú y San Jorge migran por efecto de los eventos de la guerra que en esa región se viven en los últimos treinta años. El establecimiento de estas familias se realiza en la lógica tradicional de hacer uso de un espacio adyacente al río para establecer su producción agrícola, mientras las zonas de bosque proveen recursos de caza y recolección, en tanto el río es proveedor de peces. Pero el auge minero, el establecimiento de retroexcavadoras en el curso del río y el control militar de quienes explotan la minería se constituye en el escenario de vida de estas familias que ven degradar su entorno y con ello su existencia.

2.2. La población

En conjunto el pueblo emberá está conformado por 181.405 personas que se distribuyen en 17 departamentos y en la ciudad de Bogotá. Esta cifra, sirve de referencia en el dominio global o para identificar su presencia en ciertos lugares y establecer comparaciones con otros grupos poblacionales. Sin embargo, presenta la dificultad de no poder conocer la dinámica demográfica actual y su distribución por grupos de edad. Sólo a partir del conocimiento sobre la estructura de la población es posible proyectar las demandas de ésta, ya sea respecto a la atención en salud, en cobertura educativa, en programas de atención y, en síntesis, para poder realizar la planeación requerida por las autoridades locales y los entes territoriales. Este déficit en la información tiene su origen en los instrumentos censales en el dominio nacional, pero también en las mismas organizaciones indígenas que no disponen de una base informativa confiable.

Tabla No. 1

Población emberá por departamentos y municipios

Departamento Municipio Población

Antioquia Turbo 1583

Antioquia Apartadó 847

Antioquia Chigorodó 2020

Antioquia Mutatá 1414

Antioquia Murindó 1552

Antioquia Dabeiba 4676

Antioquia Frontino 2600

Antioquia Nechí 66

Antioquia Segovia 449

Antioquia Bolívar 254

Antioquia Vigía del Fuerte 804

Antioquia Uramita 98

Antioquia Urrao 1452

Antioquia Jardín 1643

Antioquia Pueblo Rico 131

Antioquia Támesis 113

Antioquia Valparaiso 239

Antioquia Ituango 324

Antioquia El Bagre 33

Antioquia Zaragoza 46

Antioquia Anorí 31

Antioquia Remedios 60

Page 21: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

21

Antioquia Vegachí 36

Bogotá Bogotá 868

Bolívar Montecristo 120

Boyacá Puerto Boyacá 160

Caldas Riosucio/Supía 22823

Caldas Riosucio 29794

Caldas Riosucio/Quinchía 7524

Caldas Belalcázar 667

Caldas Risaralda/San José 286

Caldas Supía 3186

Caldas Anserma 295

Caldas Filadelfia 88

Caldas Neira 136

Caldas Marmato 1568

Caldas Palestina 48

Caquetá Florencia 241

Caquetá Belén de los Andaquíes 51

Caquetá Montañita 26

Caquetá San Vicente del Caguán 231

Casanare Villanueva 39

Cauca López de Micay 923

Cauca Timbiquí 3255

Chocó Acandí 178

Chocó Alto Baudó 10962

Chocó Bagadó 4356

Chocó Bahía Solano 785

Chocó Bajo Baudó 3215

Chocó Bojayá 4813

Chocó Carmen del Darién 1147

Chocó Certegui 284

Chocó Condoto 266

Chocó El Carmen de Atrato 2837

Chocó Juradó 2116

Chocó Lloró 3376

Chocó Medio Atrato 1099

Chocó Medio Baudó 2203

Chocó Nóvita 535

Chocó Nuquí 1983

Chocó Quibdó 3311

Chocó Río Quito 552

Chocó Riosucio 3042

Chocó San José del Palmar 525

Chocó Sipi 147

Chocó Tadó 1926

Chocó Ungüía 422

Córdoba Puerto Libertador 290

Córdoba Monte Líbano 178

Córdoba San José de Uré 254

Córdoba Tierralta 2266

Meta Villavicencio 46

Meta Granada 76

Meta Acacías y Otros 28

Meta La Uribe 150

Meta La Macarena 77

Page 22: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

22

Meta Lejanías 15

Nariño

1970

Putumayo Villa Garzón 51

Putumayo Orito 992

Putumayo Valle del Guamuez 334

Putumayo Puerto Asís 231

Quindío Calarcá 154

Quindío Córdoba 130

Quindío Circasia 49

Quindío Quimbaya 43

Quindío Montenegro 71

Quindío Armenia 562

Risaralda Pereira 876

Risaralda Apía 77

Risaralda Balboa 30

Risaralda Belén de Umbría 399

Risaralda Dos Quebradas 347

Risaralda Guática 2054

Risaralda La Celia 25

Risaralda La Virginia 60

Risaralda Marsella 786

Risaralda Mistrató 3595

Risaralda Pueblo Rico 4128

Risaralda Quinchía 10687

Risaralda Santa Rosa de Cabal 135

Risaralda Santuario 88

Santander Magdalena Medio 93

Tolima Mariquita 141

Valle Trujillo 339

Valle Obando 157

Valle Bugalagrande 252

Valle El Dovio 1643

Valle Versalles 44

Valle La Victoria 80

Valle Bolívar 2057

Valle Alcalá 107

Valle Dagua 35

Valle Buenaventura 535

Valle Vijes 123

Valle Anserma Nuevo 199

Valle San José del Palmar 265

Valle Tuluá 170

Valle Yotoco 154

Valle Restrepo 79

Valle Calima Darién 136

Valle Sevilla 285

Valle Argelia 165

Valle El Cairo 132

Valle Cartago 80

Total 181.405

Page 23: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

23

3. Los factores subyacentes a la guerra y su impacto en el pueblo emberá

3.1. Los factores determinantes de la guerra y el territorio emberá

La historia de los pueblos indígenas en los últimos siglos se desarrolla en un escenario de violencia y violación sistemática de sus derechos, pero es preciso señalar que en el período actual, a pesar del reconocimiento que en la Constitución Política de 1991 se hace de los derechos de los pueblos indígenas, sin embargo, es factible observar que los territorios, para el caso de la población emberá, ya sean los tradicionales o los que son reconocidos a través de títulos, son objeto o se inscriben en un escenario en el que diversos actores armados confluyen y asumen la confrontación por el dominio del territorio y el control político de la población. En la historia reciente, desde las dos últimas décadas del siglo pasado, los territorios del pueblo emberá y la población experimentan verdadera ruptura, tal cambio, responde al nuevo orden en el que la guerra se convierte en amenaza que determina el modo como se vive en lo cultural, en lo político y en lo económico. Estas transformaciones tienen una causalidad diversa, pero para efecto del análisis se pueden agrupar en:

El ascenso territorial del pueblo indígena y la confrontación por el control del territorio y el acceso a los recursos naturales.

El enfrentamiento por el dominio territorial entre actores armados y el desconocimiento de la territorialidad indígena

La restricción de los derechos de los pueblos indígenas como política estatal.

La integración de la región en la economía ilícita.

La minería y las políticas de desarrollo.

3.1.1. El ascenso territorial del pueblo indígena y la confrontación por el control del territorio y el acceso a los recursos naturales

La titulación de los resguardos en el territorio tradicional del pueblo emberá es acción que el Estado despliega desde los inicios de la década de los ochenta del siglo pasado, proceso que en el ámbito jurídico significa un cambio en el ordenamiento al dejar de asumirse estos territorios como espacios baldíos, pero que en el plano de lo económico no implica que las comunidades indígenas aseguren el control de los recursos existentes en las áreas delimitadas. La titulación de los resguardos no lleva a que se disminuya la presión sobre la extracción de recursos de estas áreas, al contrario, la lógica extractiva se intensifica, al paso del tiempo nuevas áreas se integran a este tipo de economía y nuevos productos son demandados por el mercado. En este nuevo escenario en el que se delimitan territorios indígenas, al mismo tiempo coinciden varios fenómenos, uno de ellos es el que nuevos actores económicos pulsan por ejercer dominio sobre los recursos naturales, el otro, es le relacionado con los actores armados -fundamentalmente la guerrilla en una primera fase- que comienzan a ampliar sus zonas de controlen y ligarse también a la economía extractiva.

Page 24: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

24

Son múltiples las situaciones o casos a través de los cuales se puede describir esta realidad, pero dos de ellos permiten conocer sobre los límites reales para el ejercicio de control territorial por parte de las comunidades indígenas. Uno de los casos es el del Alto Andágueda y la mina de Dabaibe, el otro, es el de la explotación forestal en el resguardo de Chajeradó. En el Alto Andágueda se abre un capítulo en la historia del pueblo emberá que ya llega a tres décadas sin que se pueda cerrar. La confrontación por el control de la mina de Dabaibe, conocida por su inmensa riqueza en oro, va cambiando de actores y en tanto ello sucede la población experimenta todas las formas de violencia, a tal punto que hace ya más de una década familias procedentes del resguardo Tahamí deambulan por las ciudades, se asientan en zonas marginales viviendo de la mendicidad, en condiciones degradantes y sin oportunidades para asumir su cultura con dignidad2.

Es posible decir que, con el conflicto alrededor de la mina Dabaibe, se abre el capítulo de la moderna guerra en la que se articula el pueblo emberá. Allí, en ese territorio de forma temprana ya se observan un conjunto de hechos, que luego, en la década de los noventa se generalizan en la mayoría de los territorios. En el año de 1987, son 63 los indígenas que son asesinados en medio de la guerra que se desata por el control de la mina (ver Gráfico No. 2), conflicto en el que aparecen implicados actores armados de la guerrilla, de grupos paramilitares y agentes estatales.

De igual modo, en el territorio tradicional de Chajeradó, en el municipio de Murindó, la empresa forestal Madarién, con la protección de la autoridad ambiental CODECHOCO, se apropia de los bosques propiedad de la población indígena, destruyendo su espacio de vida. Esta situación es la que describe la sentencia T 380 de 1993 de la Corte Constitucional, en la que señala: A juicio del accionante de tutela, las sucesivas intervenciones en el territorio indígena de Chajeradó de una cuadrilla de máquinas, técnicos, ingenieros y técnicos de MADARIEN, bajo la responsabilidad de REINERIO PALACIOS, entre junio de 1988 y noviembre de 1990, arrojaron como resultado neto la explotación de 3.400 a 4.300 hectáreas de bosque húmedo tropical, "el cual constituía la infraestructura natural de la economía de subsistencia y cultura de los nativos". Asegura el peticionario que CODECHOCO tuvo conocimiento de la extracción que se venía haciendo sin permiso de la entidad y omitió, con manifiesta negligencia, velar por el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias en materia de reserva forestal (D. 2811 de 1974).

Es paradójico que, mientras la empresa Madarién destruye el territorio, al mismo tiempo el INCORA en el año de 1989 esté entregando el título del resguardo a esta comunidad. La apropiación del área de resguardo para el saqueo forestal que, en Chajeradó adquiere el significado extremo por la magnitud de la destrucción y por los recursos tecnológicos usados, es dinámica que con diversos

2 El pueblo emberá katío procedente del resguardo Tahamí actualmente vive en condición de desplazado en

ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira y recorre las ciudades del eje cafetero, igual que Cali e Ibagué. En tales ciudades las familias se hacinan en paga diarios y en albergues en espacios asociados a la prostitución, el micro tráfico y la ilegalidad. La mendicidad se constituye en la principal fuente de ingreso de estas familias.

Page 25: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

25

recursos y actores se generaliza como práctica económica en las últimas dos décadas, a tal punto, que en la actualidad existen resguardos en los que la degradación ambiental limita a la población en sus oportunidades para el abastecimiento alimentario a través de la tradicional cacería y pesca3.

La riqueza en biodiversidad que caracteriza las áreas de resguardos, lo mismo que la disponibilidad de recursos mineros, convierten estas áreas en escenarios en los que la extracción asociada a la ilegalidad ha limitado la apropiación real de los territorios por parte de la población indígena. Uno de los factores que explican la violencia que se ejerce sobre la población indígena es el saqueo sistemático que se realiza en los resguardos por parte de diferentes actores, los cuales ejercen presión y violencia sobre la población para asegurar el acceso a los recursos disponibles.

3.1.2. El enfrentamiento por el dominio territorial entre actores armados y el desconocimiento de la territorialidad indígena

Una segunda variable a tener en cuenta es la que se relaciona con la dinámica de la guerra y la disputa territorial entre diferentes actores armados. El territorio del Pacífico que en una primera fase de la expansión guerrillera, hacia la década de los ochenta del siglo pasado, es asumido como escenario de retaguardia, al paso de los años y, desde los inicios de los noventa, comienza a adquirir importancia geoestratégica, siendo varios los corredores que desde la zona costera comunican con el interior del país. Al norte, el territorio del Urabá se constituye en espacio desde donde la guerrilla se proyecta hacia Panamá y hacia el occidente de Antioquia y el valle del Sinú en Córdoba. En continuidad con este corredor del norte, en el Alto Chocó, en los límites con Risaralda, se asientan diversos grupos guerrilleros que, desde allí extienden sus dominios en dirección occidental hacia el río Baudó y la región costera, como también en dirección oriental para acceder al suroeste antioqueño y la zona cafetera. En la región media del Pacífico, se establece otro corredor que comunica desde las montañas del Cauca y el Huila, desde las áreas de asentamientos guerrilleros más antiguos, en dirección de Buenaventura y ejercer control en la zona costera, desde este puerto hacia el sur por la distintas cuencas hasta el Naya, y al norte, por el río San Juan hasta su parte media. En la frontera con Ecuador, ocurre el mismo proceso y los grupos guerrilleros se establecen desde el piedemonte amazónico, en Caquetá y Putumayo, proyectándose hacia el puerto de Tumaco y las áreas contiguas.

El dominio territorial que ejercen diferentes organizaciones guerrilleras conlleva a la subordinación de la población, el establecimiento de rentas a las diferentes actividades económicas que regionalmente tienen importancia, a la vez que se asume el control a la movilidad y a la organización de la población. Los territorios indígenas se convierten en sitios en los que se establecen campamentos guerrilleros, la población joven es objeto de reclutamiento, la guerrilla pasa a ocupar el papel de agente de control social en detrimento de la autoridad indígena y la población es obligada a realizar apoyos de distinta naturaleza. En síntesis, los actores armados se convierten en fuerza paraestatal y en agentes que controlan

3 Los impactos de la deforestación en el área del resguardo de Chajeradó son analizados en el estudio…

Page 26: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

26

las redes de comercio propias al tipo de economía extractiva que caracteriza la vida de la región.

Este escenario donde las fuerzas guerrilleras son actores de primer orden comienza a transformarse a partir del avance de los grupos paramilitares hacia la región. Desde mediados de los noventa el Pacífico pasa a ser espacio de confrontación y los pueblos indígenas experimentan todo el impacto de la guerra. Desde el Paramillo las autodefensas, con el acuerdo con el ejército nacional, se proyectan hacia el eje bananero y el valle del río Atrato. En la misma lógica el paramilitarismo avanza copando las carreteras que desde Medellín llevan a Turbo o a Quibdó y controlando los territorios adyacentes a esta vías. Esta dinámica que se explica en función de una estrategia nacional lleva a que, en la región media del Pacífico de igual forma la confrontación entre el paramilitarismo y la guerrilla se exprese en la crisis humanitaria experimentada por las poblaciones indígenas en los ríos San Juan, Naya y Baudó. Esta misma situación es la que viven las poblaciones indígenas de Caldas, en la zona cafetera y la región media del Valle del Cauca. Más al sur, se trata de controlar el carreteable a Tumaco y la zona de frontera, proceso que se experimenta de forma tardía, hacia el año 2000, momento en el que los cultivos de coca migran hacia el Pacífico.

Gráfico No. 1

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

A partir del año 1997 el desplazamiento forzado habla del drama humanitario que vive el pueblo emberá (Ver gráfico No. 2). La nueva realidad que enfrenta la población constituye a la amenaza colectiva e individual en fantasmas alrededor de los cuales las autoridades indígenas y sus organizaciones se deben movilizar, como también, se impone el confinamiento y con ello el hambre, la desnutrición y

Page 27: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

27

la muerte de la población infantil. En el nuevo orden adquiere vigencia la violencia sexual, el asesinato de líderes, el bombardeo y minado de los territorios, la persecución de los médicos tradicionales y la destrucción de la cultura. Desde 1985 hasta el presente año el total de la población emberá desplazada llega a la cifra de 36.199, cifra que para su análisis se debe leer por zonas, en tanto es factible observar que la presión sobre la población se concentra en áreas estratégicas para el control por parte de los actores armados. El impacto del desplazamiento, como de otros indicadores de la violencia que se ejerce sobre la población, se analizará en el capítulo sobre la guerra y la afectación que experimenta el pueblo emberá.

Gráfico No. 2

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

La lectura sobre la evolución del desplazamiento forzado y el asesinato de los dirigentes indígenas enseña que desde mediados de los noventa sigue la misma pauta. Es importante entender que el análisis de estas cifras debe hacerse de forma localizada, dado que la causalidad como el impacto se explica con relación a situaciones con significado territorial, ejemplo, la violencia experimentada por los emberá katío del Alto Sinú tiene sentido en el contexto del megaproyecto de la hidroeléctrica de Urrá, mientras los mismos hechos en el Alto Andágueda y Risaralda, se explican en función de la minería. Estas dos situaciones muestran la complejidad de las afectaciones por la guerra y de los diferentes motivos que pueden existir para presionar el desplazamiento de una población.

Page 28: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

28

3.1.3. La restricción de los derechos de los pueblos indígenas como política estatal

En un tercer nivel aparece el mismo Estado que, con sus políticas, se convierte en agente desencadenante de conflicto. Al respecto es importante señalar que la Constitución Política de 1991 inaugura un amplio catalogo de derechos para los pueblos indígenas, realidad que contrasta con los hechos que en las dos últimas décadas han experimentado estas sociedades.

Es en lo relacionado con la consulta previa en donde es factible conocer la verdadera política estatal y en donde es posible evidenciar la forma como el Estado se convierte en agente que vulnera los derechos de los pueblos. Con motivo de la construcción de proyecto hidroeléctrico Urrá es evidente que el Estado no es garante de los derechos de los pueblos indígenas. Allí, la afectación que el pueblo emberá katío experimenta en todos los órdenes de su existencia por la inundación de su territorio tradicional, no es evento que tenga relevancia en cuanto se deba realizar la consulta como mecanismo para hacer efectivos sus derechos respecto a estar plenamente informados y participar en la toma de decisiones respecto a aquello hechos que ponen en riesgo su cultura. La acción estatal en lo relacionado con el reconocimiento de los derechos de los emberá katío sólo es posible que se asuma a partir de la denuncia internacional de la situación, la movilización de la población indígena y el amparo de la Corte Constitucional a través de la Sentencia 7-652 de 1998. Con relación al desarrollo de este proyecto hidroeléctrico la Corte Constitucional verificó que la construcción de obras civiles para la hidroeléctrica Urrá, afectando parcialmente el territorio del Pueblo Emberá Katío del Alto Sínú (Córdoba), se realizaron sin haberse cumplido la consulta previa. Por medio de esta sentencia, la Corte suspendió el llenado del embalse hasta tanto se realizara en debida forma la consulta a las comunidades y se llegara acuerdos sobre los impactos futuros del llenado y operación de la hidroeléctrica, las medidas para su prevención o mitigación, las indemnizaciones a que hubiere lugar, la compensación por la pérdida de parte del territorio indígena y la participación en los beneficios, de acuerdo a lo establecido por el Convenio 169 de la O.I.T. Por haberse construido la presa sin consulta previa, condenó a la Empresa Multipropósito Urrá S.A. a pagar una indemnización al pueblo emberá Katío del Alto Sinú y financiar los programas de desarrollo que previamente se habían acordado entre dicha empresa y los cabildos mayores de las comunidades.

Esta movilización indígena por la defensa de sus derechos desata la más aguda represión y persecución por parte de diferentes actores armados y, es en ese momento, en el que el territorio indígena se convierte en centro del paramilitarismo, que desde allí proyecta su acción en la región, convierte esta área en tierras de cultivo de coca para financiar su empresa y asume el papel de ejército al servicio de la empresa Urrá. La muerte de Kimi Pernia, el líder que encaró la amenaza de la hidroeléctrica, enseña el papel del paramilitarismo al servicio de las grandes empresas de distinto tipo, en el sentido de ser ejércitos privados que operan o son funcionales a las políticas de desarrollo.

Esta política de desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, no es un hecho aislado que se evidenció en Urrá, más bien debe entenderse como

Page 29: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

29

política de Estado y ello es perceptible en casos como en la titulación de áreas mineras y específicamente en las áreas concesionadas para exploración en el bloque Mandé, en los resguardos indígenas localizados en los límites entre Chocó y Antioquia, hacia Murindó y Carmen de Atrato. Allí, la exploración y ocupación del territorio se realiza sin que medie la consulta a las comunidades y, el camino expedito para llevar a cabo esta actividad por parte de la empresa, es la ocupación militar por parte del ejército para asegurar las áreas donde se construyen los campamentos. La acción del Estado en cuanto al cumplimiento de la Ley sólo es posible en la medida que la movilización indígena acude a escenarios internacionales y la corte Constitucional tutela los derechos de la población a través de la Sentencia T-769 de 2009. Con relación a la exploración en esta área, la Corte Constitucional ordenó suspender el proyecto minero Mandé Norte para cuya ejecución el Estado le otorgó concesión a la empresa Muriel Mining Corporation (MMC) sobre un área que comprende el Resguardo Indígena Emberá de Uradá Jiguamiandó y afecta directamente o otras comunidades indígenas, negras y campesinas asentadas en los municipios de Frontino, Murry, Urrao, Vigía del Fuerte, Carmen del Darién y el Municipio de Murindó en los departamentos de Antioquia y Chocó. La Corte argumentó que no se realizó la consulta cumpliendo los requisitos exigidos, porque no se consultó a todas las comunidades afectadas y solo se realizaron unas reuniones con personas que legalmente no representaban a las comunidades y, por tanto, no podían decidir sobre sus territorios ancestrales. Además, dijo la Corte que no se habían realizado estudios integrales sobre los impactos y daños que podía causar el proyecto a las comunidades y sus territorios y transmitido a las comunidades los resultados de esos estudios para que ellas pudieran participar de manera adecuada en la consulta.

La restricción de los derechos de la población indígena se torna evidente al hacer el análisis sobre el ordenamiento territorial minero y la entrega de títulos a la gran empresa. La mayoría de los resguardos indígenas, localizados en las estribaciones occidentales de la cordillera occidental, se han concesionado en parte de sus territorios y para la población indígena la información al respecto llega cuando los agentes de los empresarios toman posesión para asumir actividades exploratorias o directamente de explotación. El verdadero ordenamiento territorial es el minero, ejercicio que se hace sin la participación de los propietarios del territorio y planeación del uso que se constituye en la mayor amenaza para la población indígena. La política minera, como política de Estado, se constituye en instrumento que expropia a la población indígena y le amenaza en su existencia.

3.1.4. La integración de la región en la economía ilícita

Es importante precisar que los territorios del pueblo emberá a lo largo de la historia han estado inscritos en el dominio de la economía de lo ilícito. Es esta la lógica de la economía extractiva, que en su dinámica constituye estos espacios en frontera, en territorios donde la población se reduce a mano de obra servil y se impone un modelo económico de forma violenta. Pero la práctica de lo ilícito evoluciona, se transforma y adecua en función de políticas estatales, globales o con relación a poderes locales.

Page 30: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

30

Un factor asociado a los mercados globales es el que ocurre con el establecimiento de áreas de cultivo de coca en el Pacífico. La economía de narcotráfico migra desde el Caquetá y Putumayo hacia la región sur del Pacífico hacia el año 2000, momento en el que las áreas sembradas en el piedemonte y el plano aluvial se aproximan a cerca del 22% del total nacional, cuestión que significa el traslado de los actores armados que pulsan por controlar el territorio y los mercados. Es precisamente en ese momento en el que el paramilitarismo, que ya hacia el norte de la región se había establecido, avanza desde la cordillera hacia Tumaco y convierte este territorio en espacio de guerra con las FARC y el ELN. Si bien en primer momento son los territorios del pueblo Awá los escenarios de violencia, al cabo del tiempo, en la medida que los cultivos de coca se extienden en dirección norte será el pueblo emberá que experimentará las fumigaciones de sus territorios, el desplazamiento forzado, el asesinato y persecución, pero sobre todo, la articulación de la población en la cultura que propicia el narcotráfico. Con relación a la dinámica seguida por los cultivos de coca en el Pacífico señala el estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito:

Al analizar la densidad de cultivos de coca (ha de coca/ km²), el mapa muestra cambios ostensibles para cada periodo; en el año 2000 los principales núcleos estaban en el departamento de Nariño, municipios Tumaco, Barbacoas y Magui y en el Cauca en los municipios de Argelia, Piamonte y El Tambo. En el año 2003 en relación con el 2000 se observa un incremento de la densidad para la gran mayoría del territorio del departamento de Nariño (>8 ha/ Km²) y una disminución en municipios de Piamonte y Argelia en Cauca, núcleos que tienden a desaparecer. Para el 2007, la densidad disminuye en Nariño (4 - 8ha/ Km²) no obstante los núcleos de Tumaco, Olaya Herrera y Policarpa se mantienen; en el Cauca comienza un aumento significativo hasta el 2010, en sectores como el piedemonte de la cordillera con altas densidades de cultivos de coca (>8ha/ Km²). En el Valle del Cauca aunque se han generado nuevos núcleos de cultivos de coca, se mantiene en una densidad media (2 -8 ha/ Km²), sin embargo se han expandido en el sur del municipio de Buenaventura en límites con el Cauca, por la ribera del río Naya. En el departamento de Chocó desde el año 2007 se observa con preocupación la expansión de cultivos de coca en sentido sur–norte, con una concentración importante en la región del Baudó expandiéndose en el último periodo a municipios como Unguía y Riosucio al norte y al sur del departamento.” (SIMCI-Acción Social. Estudio económico de unidades productoras agropecuarias de zonas de influencia de cultivos de coca. Bogotá. 2011)

Page 31: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

31

Page 32: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

32

Desde el año 2000 los cultivos de coca constituyen a la región del Pacífico en espacio propicio para el cultivo, como también para el comercio. Ya en el año 2001 el CIMSI reportaba la existencia de 11.171 hectáreas de cultivo de coca en la región, siendo las áreas donde existía mayor área cultivada en primero orden Nariño y en segundo Cauca. Año tras año el área se ha ido expandiendo, tanto en magnitud como en zonas afectadas, es así como para el año 2010, el total de los lotes cultivados llega a 23.620 hectáreas4 y la zona de influencia ha ido creciendo en dirección sur norte, ampliándose cada vez más hacia el Chocó. Porcentualmente, en el año 2010 los cultivos de coca del Pacífico representan el 39.4% del total del área sembrada en toda la geografía nacional.

Tabla No. 2

Resguardos Indígenas del Chocó y hectáreas de coca sembradas al 2009

Municipio Resguardo Ha Coca

Quibdó Rio Munguidó 4

Pania 1

Alto Baudó (Pie de Pató) Aguaclara-Bellaluz 8

Dominico-Londoño-Partadó 9

Puerto Alegre-La Divisa 5

Ríos Catrú y Dubasa 82

Ríos Jurubidá-Chorí-Alto Baudó 27

Puerto Libia Tripicay 3

Dearadé-Biakirudé 3

Bajo Baudó (Pizarro) Bellavista

Unión Pitalito 1

Pavasa-Jella 2

Rio Purricha 78

Carmen de Atrato La Cristalina 2

Litoral del SanJuan Chagpien-Tordó 2

Buenavista 16

Santa María de Pángala 7

Istmina Puadó, Matare, La Lerma, Terdó 9

La Unión Chocó San Cristóbal 3

Medio Atrato Paina 1

Medio Baudó Quebrada Querá 9

Rio Torreidó – Chimani 38

Santa Cecilia- Quebrada Oro 2

Medio San Juan Puado, Matare, La Lerma, Terdó 9

Nóvita Sabaletera, San Onofre El Tigre 1

Nuquí Ríos Jurubidá -Chorí- Alto Baudó 27

Riosucio Peranchito 3

Perancho 5

Sipí Sanandocito 12

Total 369 Fuente: Plan salvaguarda Fedeorewa

Lo ilícito se torna en fórmula para obtener rentas que permitan reproducir los ejércitos y la minería es la actividad complementaria al cultivo de coca y al

4 Esta cifra integra los municipios de Tierralta y Puerto Libertador.

Page 33: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

33

narcotráfico. Dragas, mini dragas y retroexcavadoras surcan las cuencas migran de un lugar a otro según las oportunidades, las unas son de paramilitares, las otras son de guerrilleros, también las hay de pequeños empresarios que pagan sus impuestos a los actores armados que controlan el territorio. Nada escapa al control de los actores armados, estos se tornan en proveedores de motosierras y de capital de trabajo para la extracción forestal y se organiza el saqueo de los bosques de los resguardos.

La primera década del presente siglo lleva a la consolidación de una economía fundada en la práctica de lo ilícito, todas las actividades en las que se integra la población están mediadas por tal fórmula. El saqueo de los recursos organizado militarmente permite que se consoliden nuevos poderes, en tal sentido la población indígena o sus territorios se constituyen en áreas reservadas para la producción de materias primas; hacia los bosques de los resguardos avanza la extracción forestal, las retroexcavadoras surcan los ríos, cocinas para la transformación de la coca y cultivos integran a los jóvenes indígenas en la nueva economía.

3.1.5. La minería y las políticas de desarrollo

La minería se constituye en uno de los bastiones sobre los que se estructura el modelo de desarrollo, de tal modo que los resguardos indígenas y los derechos que la Ley les reconoce como pueblos, son asumidos por los agentes estatales como un obstáculo para darle concreción a esa política de Estado. Con relación a la minería en la lógica gubernamental se habla de la existencia de dos tipos, la una de naturaleza legal y la otra ilegal, pero cuando se analiza desde la experiencia de los pueblos indígenas es posible decir que toda la minería que se realiza en territorios indígenas es de carácter ilegal. Para entender la forma como actualmente los territorios indígenas se integran a la economía de tipo minero es importante contextualizar esta actividad a lo largo de la historia.

Los territorios en donde actualmente se asientan la mayoría de la población emberá han girado desde mediados del siglo XVII alrededor de la minería del oro. A lo largo de la región del Pacífico el referente fundacional es la economía extractiva, durante siglos la región se constituye en frontera, en espacio baldío en el que se disponen recursos para extraer. Sucesivos períodos de auge extractivo marcan la historia, el oro ha estado en el trasfondo, pero desde el siglo XIX los bosques se convierten en atractivo para comerciantes y colonos, al paso de los años la tagua y el caucho son fuente de riqueza, como los son las pieles y el mangle. Desde mediados del siglo XX se intensifica la explotación forestal y con ello paulatinamente se degradan los ecosistemas. Esta lógica del desarrollo constituye a esta región en exportadora de materias, sin que los propietarios de los territorios o de los resguardos tengan oportunidad de proyectar su propia visión sobre el manejo y uso del territorio.

Teniendo como referencia la historia de saqueo a los territorios indígenas es factible decir que existe continuidad del modelo y que, aunque el Estado modernamente distingue entre prácticas legales e ilegales, sin embargo es posible enunciar que la forma como se ordena el territorio minero es claramente fundada

Page 34: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

34

en principios de ilegalidad y de desconocimiento de los derechos colectivos. En el ordenamiento minero actual se pueden describir por lo menos tres tendencias, la primera es la de la minería tradicional, de tipo artesanal, que la realizan los pobladores locales en una lógica de generar recursos para la subsistencia. En un segundo orden aparece la minería que ha apropiado en los últimos treinta años modernas tecnologías, como son la retroexcavadora, las dragas y minidragas, que a la vez se convierten en fuente de financiación para actores armados y diversos grupos ilegales. En un tercer nivel está el ordenamiento estatal con las licencias que entrega y con las áreas que reserva, proceso que se lleva a cabo afectando el territorio indígena sin que la población se entere y que de hecho entrega derechos a terceros, generalmente transnacionales mineras.

Tabla No. 3

Total de títulos mineros en territorios indígenas emberá por departamento

Departamento No.

resguardos Total Títulos

Mineros Antioquia 29 145

Chocó 26 146

Valle 2 2

Risaralda 1 7

Cauca 4 6

Caldas 2 6

Total 64 312 Fuente: Ingeominas

La entrega de título a empresarios no está desprovista de lo ilícito, esta lógica de lo ilícito es también agenciada por el Estado que, a pesar de haber titulado de forma colectiva el territorio, sin embargo opera bajo la racionalidad de constituir esos espacios en baldíos, en territorios disponibles para concesionar a la gran empresa minera. Para la población indígena en sus resguardos y para sus autoridades se constituye en sorpresa el que su territorio se entregue a las grandes empresas mineras sin que ellos tengan conocimiento y la información al respecto les llega en el momento en el que los representantes de las empresas llegan para hacer efectiva la fase de exploración. Actualmente 2012, según la base informativa de Ingeominas sobre las áreas de resguardos indígenas emberá el Estado ha entregado derechos a empresarios mineros por un total de 312 títulos, los cuales gran parte son áreas concesionadas a un grupo reducido de empresas. De estos títulos, 171 de ellos son para la empresa Anglo Gold Ashanti Colombia S.A., cuestión que significa que el 54.8% de las áreas concesionadas pertenecen a la Anglo Gold Ashanti o en síntesis, el ordenamiento real del territorio está dado en función de intereses globales o de las transnacionales mineras.

Page 35: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

35

Pero además, a estos 315 títulos, existen 506 (Tabla No. 4) solicitudes en proceso para concesionar nuevas áreas como lo indica la cartografía sobre las áreas de resguardo afectadas por la política minera, son esos territorios los que igualmente han estado en el centro de la confrontación y es desde esos territorios desde

Page 36: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

36

donde se ha generado el desplazamiento de la población y asesinato de líderes (Ver Anexo 2)5.

Tabla No 4.

Solicitudes de títulos mineros o áreas por concesionar en resguardos emberá por departamento

Departamento No.

Resguardos Total de

concesiones

Antioquia 30 234

Chocó 38 230

Valle 5 6

Cauca 2 3

Caldas 3 24

Risaralda 2 6

Putumayo 1 1

Córdoba 2 1

Nariño 1 1

Total 84 506 Fuente: Ingeominas

Esta política de desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, no es un hecho aislado, más bien debe entenderse como política de Estado y ello es perceptible en casos como en la titulación de áreas mineras y específicamente se puede constatar en el área concesionada para exploración en el bloque Mandé, en los resguardos indígenas localizados en los límites entre Chocó y Antioquia, hacia Murindó y Carmen del Darién. Allí, la exploración y ocupación del territorio se realiza sin que medie la consulta a las comunidades y, el camino expedito para llevar a cabo esta actividad por parte de la empresa, es la ocupación militar por parte del ejército para asegurar las áreas donde se construyen los campamentos. La acción del Estado en cuanto al cumplimiento de la Ley sólo es posible en la medida que la movilización indígena acude a escenarios internacionales y la corte Constitucional tutela los derechos de la población a través de la Sentencia T-769 de 2009. Con relación a la exploración en esta área, la Corte Constitucional ordenó suspender el proyecto minero Mandé Norte para cuya ejecución el Estado le otorgó concesión a la empresa Muriel Mining Corporation (MMC) sobre un área que comprende el Resguardo Indígena Embera de Uradá Jiguamiandó y afecta directamente otras comunidades indígenas, negras y campesinas asentadas en los municipios de Frontino, Murrí, Urrao, Vigía del Fuerte, Carmen del Darién y el Municipio de Murindó en los departamentos de Antioquia y Chocó. La Corte argumentó que no se realizó la consulta cumpliendo los requisitos exigidos, porque no se consultó a todas las comunidades afectadas y solo se realizaron

5 En Anexo 2 se presenta el listado de títulos mineros vigentes y solicitudes en proceso. Con base en esta

información se genera el mapa sobre títulos mineros que presenta la situación de los resguardos indígenas. La cartografía correspondiente está en al ANEXO de referencia.

Page 37: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

37

unas reuniones con personas que legalmente no representaban a las comunidades y, por tanto, no podían decidir sobre sus territorios ancestrales. Además, dijo la Corte que no se habían realizado estudios integrales sobre los impactos y daños que podía causar el proyecto a las comunidades y sus territorios y transmitido a las comunidades los resultados de esos estudios para que ellas pudieran participar de manera adecuada en la consulta.

Es evidente que en lo relacionado con el bloque Mandé Norte, que los agentes gubernamentales proceden violando los derechos fundamentales y ejerciendo violencia para imponer la presencia de la empresa. El primer paso para ingresar la empresa al territorio es ejercer control militar por parte del ejército colombiano, es así como se construye helipuerto y campamentos en el territorio indígena, tareas previas al ingreso de la empresa, a la vez que se realiza una Consulta en la que no intervienen los representantes de las comunidades. Este modelo minero formalmente legal, no difiere del tipo de minería, fundamentalmente realizado por medio de retroexcavadoras, por parte de paramilitares y guerrilleros. Se trata de imponer la misma fórmula seguida a lo largo de siglos, el territorio es espacio de frontera que se debe controlar en un primer momento militarmente y, a partir de ello realizar el saqueo y subordinar la población.

Pero si la actividad minera permite descubrir la forma como la política de desarrollo se constituye en la verdadera amenaza respecto a la posibilidad de un ejercicio de control territorial por parte de la población indígena, de igual modo la explotación de hidrocarburos es, en el inmediato futuro, la nueva fuente de conflictos territoriales. Los bloques petroleros para ofertar a las empresas cubren la totalidad de los territorios indígenas y con ello se abre un nuevo capítulo en la historia regional y de las poblaciones indígenas (Ver mapa bloques petroleros).

Page 38: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

38

Page 39: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

39

3.2. Los impactos de la guerra

3.2.1. Las cifras de la guerra6

Siempre será precario el análisis sobre los impactos de la guerra a partir de las cifras que indican las violaciones que ocurren y que se definen con base en variables cuantificables. El asesinato de una autoridad indígena puede tener implicaciones que sólo el análisis detallado o del caso puede hacer explícitas, en este sentido las cifras presentan una radiografía limitada del fenómeno, pero no enseñan sobre el drama que se vive. También es importante decir que los eventos no son posible de registrar en su totalidad por ausencia de documentación o porque los sistemas de información no son adecuados a los contextos culturales.

En donde es claro el limitante de la información es en lo relacionado con la variable “violencia sexual”, que según el Cuadro No 1 sólo se reportan desde 1985 hasta la fecha 6 casos. Cifra que enmascara una realidad en donde la denuncia de estos casos se esconde por las implicaciones que ello tiene para las mujeres, la sanción moral implícita o la revictimización que se experimenta al interior del grupo. Además, es necesario entender que la violencia se ejerce de múltiple formas, así:

La violencia sexual fue permanente, hubo violaciones y acoso sexual en los caminos y los ríos. Por ejemplo, con mucha pena las mujeres del resguardo Gitó Dokabú contaron cómo una vez, mientras pescaban, el Ejército las estaba espiando y les escondió los vestidos, teniendo que someterse a la vergüenza de regresar a la comunidad en ropa interior. Una de las razones para que las mujeres no comenten este tipo de situaciones es el temor que sienten de que los actores armados tomen represalias contra ellas o sus esposos.7

Pero de igual modo es en el confinamiento en donde se puede ver los limitantes de los sistemas de información. El confinamiento como práctica aplicada por los distintos actores armados ocurre de diferentes modos, uno, es el que se realiza impidiendo el acceso a los centros en los que tradicionalmente realiza el intercambio comercial o a donde se accede para obtener ciertos servicios, el otro, es el que ocurre al interior del territorio cuando éste es ocupado por un actor armado y que lleva a que se restringa la movilidad, se impida el acceso a espacios de caza, de pesca e incluso a campos de cultivo. El impacto del confinamiento de modo inmediato se refleja en la seguridad alimentaria, la población es sometida al hambre, con consecuencias en altos índices de mortalidad infantil. El confinamiento como práctica de guerra es realizado por todos los actores armados en los períodos en los que se está disputando el control de un territorio, siendo general que tal evento no sea objeto de denuncia por quienes experimentan tal situación, aunque reportes de organizaciones de derechos humanos indiquen esta situación.

6 Respecto a las cifras y datos que enseñan el impacto de la guerra sobre la población emberá se anexa

documento que registra todos los hechos y que se constituyen en referente para asumir la reparación en el marco de la Ley de Víctimas, por esta razón el período de referencia es desde 1985, marco definido por esta Ley. 7 Ver “El desplazamiento forzado en Risaralda” Cecoin-Unidad de Víctimas. Bogotá, 2013

Page 40: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

40

Tabla No. 5

Violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH del pueblo Emberá Chamí en Pueblo Rico, Risaralda: 1987-2012

Año Desplazamien

to

Asesinatos políticos

Amenaza

colectiva

Amenaza individual

Desaparición

forzada

Detenciones

arbitrarias

Heridos

Secuestro

Violencia

sexual

Tortura

Acciones bélicas

Total

1985 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1986 0 10 0 0 0 0 2 0 0 0 0 12

1987 51 62 2 0 7 9 4 0 0 0 0 135

1988 788 15 1 0 6 20 4 0 0 2 0 836

1989 55 13 0 0 10 2 3 0 0 0 0 83

1990 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

1991 130 5 0 0 0 1 0 0 0 6 0 142

1992 0 14 0 1 1 0 0 0 0 0 0 16

1993 180 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181

1994 0 8 0 0 1 0 0 0 0 0 0 9

1995 8 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26

1996 241 18 2 0 2 1 0 0 0 0 1 265

1997 1760 30 945 19 10 7 3 1 0 17 3 2795

1998 2513 27 1836 58 25 4 10 5 2 6 0 4486

1999 1367 26 83 13 14 17 5 34 0 0 4 1563

2000 1408 41 178 16 7 35 5 1 0 5 1 1697

2001 5464 56 175 8 3 16 3 1 3 8 136 5873

2002 2553 54 824 24 4 6 4 0 0 2 2 3473

2003 837 47 269 7 4 49 12 0 0 24 9 1258

2004 3276 36 7 19 7 14 3 3 0 9 0 3374

2005 5472 27 3010 2 2 12 47 16 0 7 18 8613

2006 142 10 154 7 2 17 14 1 0 14 199 560

2007 1 18 11 5 31 7 15 0 0 4 12 104

2008 1602 20 10 1 1 2 1 0 0 3 2 1642

2009 3172 23 313 10 1 12 5 0 0 4 3 3543

2010 300 6 0 1 2 14 8 0 1 7 5 344

2011 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

2012 4009 3 5 2 0 0 1 0 0 0 0 4020

Total 35.329 604 7.825 193 140 245 149 62 6 114 395 45.062

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

Las cifras de la guerra, respecto al conjunto de violaciones identificadas en el cuadro anterior, muestran que es a partir del año 1997, el momento en el que se inicia la escalada de guerra contra el pueblo emberá o en la región donde éste habita. Es el año 2005, el punto crítico o el momento en el que en conjunto se presenta un número mayor de violaciones (Ver gráfico No. 1), pero igual es importante observar que tales eventos se siguen presentando sin que se reduzca significativamente su intensidad en años posteriores. Como ya se señaló el análisis sobre las distintas formas de violencia debe realizarse contextualizando los eventos, de tal forma que se genere una mejor comprensión respecto a las causas y sobre sus impactos.

3.2.2. El desterritorialización del pueblo emberá

3.2.2.1. El desplazamiento forzado en la región norte del Pacífico

Las lecturas sobre la guerra constituyen al desplazamiento forzado de la población en un indicador que de forma extrema habla de una situación de crisis

Page 41: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

41

humanitaria, de un momento en el que un grupo experimenta la pérdida de sus referentes espaciales, de la degradación de su soberanía en todos los órdenes y de la pérdida de su capital en términos de campos de cultivo e infraestructura. Pero sobre todo tiene implicaciones en la desterritorialización, como fenómeno donde la autoridad indígena se les restringe respecto al ejercicio de la autonomía, de tal modo que otra institucionalidad y gobierno se impone. Si bien el desplazamiento forzado puede leerse en su dinámica general y enseña la forma como impacta con relación al conjunto de la población, de igual modo es preciso tener en cuenta los casos, según regiones o resguardos, dado que sus impactos son diferenciales. Como es el caso de la población emberá chamí de Risaralda o los katíos del Alto Andágueda, que han experimentado procesos de desterritorialización de larga duración, con implicaciones en su cotidianidad ligada a espacios urbanos. Lo mismo podría decirse de la población emberá katío que, a partir de la construcción de la hidroeléctrica de Urrá, asume su vida por fuera de su territorio tradicional, ya sea en el espacio urbano de Tierralta o en espacios adyacentes a esta área urbana.

Gráfico No. 3

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

Los impactos del desplazamiento forzado, como la violación a los derechos colectivos de mayor relevancia, pueden analizarse en términos del impacto sobre el conjunto de la población o con relación a dinámicas que se explican en función zonas o territorios marcados por aspectos relacionados con la economía o por la importancia geoestratégica. En el curso del tiempo el desplazamiento describe un recorrido geográfico que permite leer la forma como se van integrando los territorios indígenas en la lógica de la guerra.

Page 42: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

42

Gráfico No. 4

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

Es en los departamentos de Córdoba y Antioquia, en donde en una primera fase se experimenta con mayor intensidad tal fenómeno. La lectura sobre la forma como el pueblo emberá vive los impactos de la guerra en Antioquia se debe realizar en complementariedad con Córdoba. Es en la zona limítrofe entre estos dos departamentos en donde el proyecto paramilitar funda su más importante núcleo de poder y, es desde allí, desde donde se proyecta hacia otras regiones del país, pero fundamentalmente hacia la región occidental en la zona costera de Atlántico y del Pacífico. Es en el Paramillo en el área del Parque Nacional Natural y el resguardo indígena ubicado en esta misma zona, en donde el paramilitarismo se hace fuerte territorialmente, a la vez que adquiere poder económico al ejercer control de la economía ilícita de los cultivos de coca y la comercialización al asegurar los corredores que les llevan desde esas zonas en dirección a las costas. El desplazamiento de la población emberá corre camino paralelo con la confrontación entre las fuerzas del paramilitarismo con las de la guerrilla, siendo proceso que se expresa en toda su intensidad a partir de mediados de los noventa en el territorio del Urabá, la región occidental de Antioquia y el valle del río Atrato. En Antioquia el ciclo del desplazamiento aparece en su máxima expresión entre los años 1997 hasta el 2000 (Gráfico No. 3), período en el que no sólo la población indígena experimenta la guerra en todo su rigor, pues es en estos años en los que igual huye la población afro de sus territorios y el campesinado es despojado de sus tierras.

Los municipios de Antioquia en donde la población emberá es desplazada en el período 1997-2000 corresponden fundamentalmente a Chigorodó, Apartadó, Turbo. Mutata, Dabeiba, Murindó y Frontino. El total de población desplazada en este período es de 4050, de los cuales 3983 corresponden a los resguardos de

Page 43: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

43

estos municipios. Estos significa que la guerra se focaliza en ese territorio y es el momento en el que se consolida el poder paramilitar en las áreas urbanas y los territorios adyacentes, lo mismo que sobre carreteables y corredores estratégicos.

Gráfico No. 5

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

El desplazamiento en Córdoba remite a dos espacios, uno es el resguardo karagavi e Iwagadó en el Alto Sinú, el otro es el resguardo de quebrada Cañaveral en el San Jorge. Con relación a la población emberá del alto Sinú es necesario señalar que esta población ha experimentado dos formas de desplazamiento, el uno es el directamente relacionado con los eventos de la guerra y, el otro, correlacionado con el primero es el de la construcción de la hidroeléctrica de Urrá. De los 2970 (Gráfico No. 5) desplazados en Córdoba desde 1998, 2289 corresponden al resguardo Iwagadó y 681 al resguardo quebrada Cañaveral. Con relación al desplazamiento en Iwagadó, éste ha configurado dos tipos de asentamiento, uno es el de las familias que permanecen en el área del resguardo y el otro es el grupo de familias que viven por fuera, en la zona adyacente a Frasquillo y Tierralta. Los segundos se integran alrededor de cabildos familiares, mientras los primeros se articulan en el cabildo Mayor. Con relación a la población del río San Jorge, del resguardo Cañaveral, desplazados en su totalidad desde el año 2002, se han dispersado en pequeños asentamientos, mientras su territorio permanece minado en ciertas zonas, en tanto en otras la minería ilegal y los cultivos de coca se han establecido bajo el control de grupos paramilitares.

Al analizar el comportamiento del desplazamiento en el departamento del Chocó se puede ver claramente que este fenómeno se intensifica en fase posterior a Antioquia y Córdoba, es decir, en la medida que se consolida el paramilitarismo en Córdoba y el occidente de Antioquia, se avanza hacia el interior del Chocó y Risaralda. Si se observa lo ocurrido en el departamento del Chocó, (Gráfico No. 6) en el año 2005 el total de personas desplazadas llegaba a 5.425, cifra que tiene

Page 44: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

44

profundas implicaciones puesto que el 16.6% del total de la población indígena emberá estaba en ese momento por fuera de su territorio, en sitios de refugio y en lugares donde dependían de recursos de apoyo humanitario. Pero si se observan los años 2004 y 2005, el desplazamiento representa el 25.5% del total de la población. Otro factor para analizar es el regional, aspecto que se observa en toda su dimensión en la zona del Alto Chocó, hacia los municipios del Carmen de Atrato y Bagadó, allí en el año 2012 es donde se focaliza el desplazamiento y el total de la población que debe huir en ese año llega a 3583, todos provenientes de esa zona y en su mayoría del Alto Andágueda. Con relación a esta población, los emberá katío del Alto Andágueda, es importante señalar que el desplazamiento, como fenómeno recurrente, ha generado una cultura asociada a la mendicidad en centros urbanos como Medellín, Pereira, Cali, Bogotá y la zona central del país.

Gráfico No. 6

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

Los hechos que se describen hacia el Alto Andágueda tienen continuidad con lo que ocurre en Risaralda, fundamentalmente hacia los municipios de Pueblo rico y Mistrató. Ya en 1998 se producen los primeros desplazamientos de población indígena de estos municipios, siendo el año 2001 el año en el que un número mayor de familias huyen de sus resguardos (Gráfico No. 7). En esta fase, son expulsadas de su territorio un total de 2.399 personas, las cuales representan el 16.19% del total de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, pero si se observa la dinámica del municipio de Pueblo Rico el total de desplazados en el período es de 2245 personas, cifra que muestra una situación extrema, en cuanto el 54.38% de la población ha estado en condición de desplazada. La continuidad entre los hechos que se suceden en el Chocó y estos dos municipios se puede ver en el 2012, en este año el total de los desplazados, 3.583 en el Chocó y 425 en

Page 45: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

45

Risaralda, corresponden al Alto Andágueda y a Pueblo Rico. Hechos que se explican por la guerra que se libra en ese territorio donde el trasfondo es la minería que, como ya se señaló es conflicto que se remonta a los inicios de la década de los ochenta del siglo pasado.

Gráfico No. 7

Desplazamiento forzado contra indígenas Emberá en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico Risaralda: 1985 - 2012

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas de Cecoin

3.2.2.2. Migración y desplazamiento forzado: la población dispersa

Como ya se señaló en el capítulo sobre la distribución de la población, un segmento de familias emberá se dispersan por fuera de su territorio tradicional, en asentamientos que tiene su origen en migraciones que se remontan a mediados del siglo pasado. La mayoría de esta población ha vivido los impactos de la guerra en esas regiones y han experimentado el desplazamiento forzado como factor que determina o explica el poblamiento actual, ello explica la existencia de asentamientos del pueblo emberá en los departamentos de Caquetá; Meta y Casanare; en la región del Magdalena Medio entre los departamentos de Tolima, Boyacá y Santander, como de emberas katíos en el sur del Departamento de Bolívar y de los pobladores embera Katío y chamí que desde hace varios años se ubican en Bogotá.

Si bien algunas de estas familias comenzaron a desplazarse durante el periodo de la violencia bipartidista, por causas relacionadas con ésta o por conflictos internos derivados del cambio de su pauta de poblamiento por el repliegue a que fueron sometidos, estas familias llegaron a reconstruir sus vidas en territorios alejados de sus sitios de origen, en los departamentos de Caquetá y Putumayo y también en el Urabá antioqueño, zonas donde la confrontación armada ya estaba instalada y donde se agudizó la guerra a partir de la década del 70. Es ésta la causa de que muchas de las familias emberá que allí tomaron asiento se hayan visto obligadas a

Page 46: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

46

expandirse por territorios aledaños. Las primeras migraciones que llegan al Putumayo, hacia la región de Orito, se constituyen en el núcleo que migra posteriormente hacia Caquetá, para luego desde allí subir en dirección del Meta y poblar parte de la Macarena. Algunas familias desplazadas del Meta llegaran hasta el Casanare. Ha sido general que esta población enfrente periódicos desplazamientos y sucesivos retornos y algunos se han convertido en desplazados indefinidos que pueblan los cascos urbanos de municipios cercanos

Es la población indígena emberá del Caquetá donde es posible ver claramente su historia asociada a la violencia y a la exclusión. En Florencia actualmente viven las familias emberá que fueron desplazadas de sus territorios, los de País Amazonía desde 1987 y los del resguardo de Honduras desde 1996. Así mismo en San Vicente del Cagúan viven desde el 2004 el grupo de familias desplazadas de La Pradera en el mismo municipio.

Gráfico No. 8

Fuente: Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas en Colombia de Cecoin

El total de la población desplazada en el Caquetá llega a 247 personas que viven barrios de invasión y en condiciones de alta vulnerabilidad por la falta de atención estatal. Esta población representa el 52.2% del total de familias emberá que viven en el departamento.

Respecto a la población emberá dispersa en otros departamentos es factible de afirmar que la totalidad de ésta viven condiciones de total vulnerabilidad o en condiciones de desplazamiento forzado. Así, en el Tolima La comunidad Bianía, asentada en Mariquita (Tolima), está constituida por 35 familias embera chamí. Entre 1995 y 1998 se desplazan a Mariquita, luego del asesinato de 3 de sus familiares, uno de ellos líder indígena que trabajaba en la alcaldía de Chigorodó, y posteriores amenazas. En el año 2001 ocupan un predio a las afueras del casco urbano junto a la carrilera del tren, en inmediaciones del estadio de fútbol y de los tanques de almacenamiento de combustible de la Terpel. A partir de esta invasión,

Page 47: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

47

se generan nuevas tomas de familias no indígenas hasta constituir hoy día un barrio de aproximadamente 80 familias, denominado Los Pinos.

En el departamento de Boyacá, en el municipio de Puerto Boyacá, actualmente En Puerto Boyacá, la comunidad Motordochaque está integrada por dos troncos familiares provenientes del municipio de Santa Cecilia, Risaralda. Un primer grupo de familias (Leiva y Nacábera) comenzaron a migrar en el año 1973 hacia el Magdalena Medio, un segundo grupo de familias su desplazó a finales de los 80 debido al hostigamiento de las FARC y el posterior asesinato de uno de sus integrantes, Juan Bautista Dovigama. Llegaron a Puerto Boyacá en dos grupos y se mantuvieron unidos, primero en campamentos de trabajo, luego en un pedazo de tierra que compraron a orillas del rio Magdalena que posteriormente se llevó el rio, para ubicarse finalmente en el casco urbano de Puerto Boyacá varias familias en una casa en arriendo. Las familias dispersas en Puerto Boyacá comienzan a agruparse en el año 2001 hasta conformar la comunidad Motordochaque, compuesta en la actualidad por 29 familias (19 Dovigama y 10 Leiva Nacavera), con un total de 160 personas (83 hombres y 77 mujeres).

En el departamento de Santander vive en la actualidad la comunidad indígena Dachi Drua está conformada por 18 familias con 93 personas (39 mujeres y 54 hombres), los cuales pertenecen a cuatro troncos: Tamaniza - Niaza, Arias, Tascón y López - Guaquerama de los departamentos de Caldas y Valle. Se dispersan estas familias en el municipio de Puerto Parra, donde vive los descendientes de la familia López-Guaquerama, en la vereda India Medio, en un predio de 29 hectáreas en el que conviven, otro viven en la vereda Campo Capote, a unos 20 minutos de India Medio, allí se ubican 5 familias más constituidas por las hijas mujeres que no recibieron herencia. Por su parte, la familia Arias originaria de Caldas, luego de pasar por Quindío, llegó a Puerto Zambito, corregimiento de Cimitarra, donde adquirió un predio del que fue posteriormente desplazada obligando a sus integrantes a dispersarse en la región en el trabajo en jornal. El 10,75% de la población está conformado por menores de 5 años, un 9,68% por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 33,33% corresponde a población en edad escolar entre 5 y 14 años, y el 46,24% restante lo constituye población en edad productiva, entre 15 y 59 años. Cuatro familias (22%) tienen jefatura femenina.

En el departamento de Bolivar se asienta la comunidad indígena Kugurudó está conformada por 22 familias embera katío ubicadas a lo largo de la quebrada Arizá, en jurisdicción del municipio de Montecristo, departamento de Bolívar. El asentamiento se encuentra a 3 horas de distancia del poblado más cercano, el corregimiento de Regencia. Pertenecen a la familia Domicó, procedentes, en su mayoría, del Alto Sinú, resguardo de Karagabí en municipio de Tierra Alta, y del municipio de Puerto Libertador en el departamento de Córdoba. Su migración se remonta a la década del 90 con motivo del proyecto de la represa de Urrá.

Los asentamientos embera en el departamento de Meta, en su mayoría pertenecen a la primera ola migratoria que llegó al Caquetá, de donde fueron desplazados por causa del conflicto armado, dirigiéndose unos a San Vicente del Cagúan y otros a Castillo, Meta, para luego dispersarse por diferentes municipios

Page 48: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

48

de este departamento. Con una población cercana a los 400 habitantes, en la actualidad los principales asentamientos se encuentran ubicados en los municipios de La Uribe y La Macarena, en el primero el resguardo La Julia y el asentamiento El Paraíso y en el segundo la comunidad San Antonio de Chamí. Existen además los asentamientos Dokerá en el municipio de Granada y Bello Horizonte en Lejanías y asentamientos urbanos en los municipios de Granada y Villavicencio y en Villanueva, Casanare, constituidos por población desplazada principalmente de los asentamientos de La Uribe. Unas familias se encuentran también en el municipio de Acacías y en los municipios San Carlos de Oguara, San Juan de Arama y Fuente de Oro.

El asentamiento El Paraíso se formó en 1990 en un predio de 308 Has adquirido por 9 familias, ubicado en la vereda El Paraíso, donde se alojan otras 16 familias.

En un predio ubicado en la vereda El Placer, a una hora de la Inspección de La Julia y a 3 horas de la cabecera municipal del La Uribe se asentó un grupo de familias, en predios adquiridos por algunas de ellas, que en el año 2003 fueron constituido en resguardo, con una extensión de 208 Has. En la actualidad la comunidad de La Julia está conformada por dos troncos familiares. Son 26 familias compuestas por 65 habitantes (36 hombres y 29 mujeres).

El asentamiento San Antonio de Chamí fue formado en los 90 por familias desplazadas por violencia política que primero se ubicaron en San Vicente del Cagúan y luego en el municipio de La Macarena. En la actualidad se encuentran asentadas en dos terrenos adquiridos, uno de 120 has, denominado Maloka de San Antonio y otro en la vereda de Caño Azul, en el corregimiento Playa Rica. Son 15 familias compuestas por 77 personas (44 hombres y 33 mujeres).

Jorge Bedoya y su familia, desplazados de Urabá en 1996 por el frente 5º de las FARC, llegaron al departamento del Meta, primero al corregimiento Cachama en San Martín en donde nuevamente fueron amenazados y desplazados en el año 2006, esta vez por paramilitares. En la actualidad viven en el municipio de Granada en un predio de 4 hectáreas sobre lo que fue un relleno sanitario, en la vereda de Patio Bonito, son 12 familias compuestas por 50 personas (28 hombres y 22 mujeres).

La familia de Luis Eduardo Yagarí, originaria de El Dovio (Valle), llegó al departamento del Meta proveniente del Caquetá en busca de oportunidades. En el año 2000 se estableció en el predio Bello Horizonte de 90 hectáreas, ubicado en la vereda Alto Yucapé, adquirido mediante compraventa. Hoy son 4 familias compuestas por 15 personas (9 hombres y 6 mujeres).

Hacia el departamento del Casanare llegan un grupo de r 13 familias embera chamí desplazadas del Resguardo La Julia, Meta. En la actualidad son 13 familias, las que viven en el municipio de Villanueva, 11 de las cuales viven en dos barrios en 3 viviendas arrendadas, y las otras dos se ubican en la vereda Morichal y en Barranca de Upía, también pagando arriendo. Las 13 familias agrupan 39 personas (19 hombres y 20 mujeres).

Page 49: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

49

3.2.2.3. El desplazamiento y la integración de la población a los espacios urbanos: la mendicidad

El mayor impacto del desplazamiento forzado es la inserción de las familias en el universo de la mendicidad, actividad, que al final de su aprendizaje involucra no sólo a los desplazados, sino que permea el mundo de ciertos segmentos poblacionales emberá chamí y katío. La mendicidad como fenómeno engloba a la población, chamí y katío, de los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca y Chocó, práctica que se constituye en alternativa para segmentos localizados en Pueblo Rico y Mistrató, en comunidades del Alto Andágueda, las de la carretera Medellín Quibdó y las que están asentadas al norte del departamento del Valle.8 Es importante reseñar que respecto a este fenómeno las autoridades indígenas, en distintos momentos, han emitido declaraciones y resoluciones con el objeto de propiciar instrumentos de control, pero estas han quedado en simples declaraciones, como igual, en los centros urbanos se han realizado campañas para que los ciudadanos no apoyen tal práctica, e igual, tales campañas no tienen ningún impacto.

La población desplazada de los municipios de Bagadó, Pueblo Rico y Mistrató, emberá chamí y katío, tienen como centros de referencia la ciudad de Pereira y su área metropolitana, pero desde allí se proyectan a centros como Bogotá y Medellín. Esta población, desde hace más de una década, deambula por diferentes ciudades y ha convertido la mendicidad en forma de vida. Es importante destacar que en el área metropolitana de Pereira, para el año 2013, se asientan doscientas cuatro (204) familias embera9, para una población de ochocientas setenta y seis (876) personas. La mayor parte de la población Embera concentrada en el área metropolitana proviene de Risaralda y sus municipios aledaños, las familias que habitan en el Barrio las Brisas, casi en su totalidad son del municipio de Pueblo Rico del resguardo Unificado, y unos pocos de Gitó Dokabú. Así mismo los pobladores de Caimalito ubicados hacia el área rural, son originarios del Municipio de Mistrató de la comunidad Margen Izquierdo del Rio San Juan. Mientras que los Embera de Puerto Caldas provienen del municipio de San José del Palmar Chocó, de la comunidad Copeg del Río Ingará, y del municipio de Anserma Nuevo Risaralda, del Departamento del Valle del Municipio del Dovio Valle, comunidades de Batatal y Bolívar.

En Bogotá, según el censo realizado por el ICBF en el año 2011 la población indígena procedente de esta misma región llega a 146 familias y 868 personas. En la actualidad esta población ha cambiado por el retorno de un grupo de familias embera chamí, apoyado por la Unidad de Víctimas en diciembre de 2012. Sin embargo, es importante señalar que los censos son cambiantes, que existe una alta movilidad y que actualmente en Bogotá, luego del retorno de diciembre de 2012, han quedado un grupo de familias katíos y otro grupo de chamí que esperan ser reubicados.

8 El Plan de Salvaguarda de la población emberá del Valle, señala que un 7% de la población deriva sus

ingresos de la actividad de la mendicidad. 9 Caracterización población indígena de Pereira. Cecoin-Unidad de Victimas. 2013

Page 50: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

50

Tabla No. 6

Población embera residente en Bogotá

Denominación Barrio /Localidad

Familias Hombres Mujeres Total

Embera chamí San Bernardo y la Favorita

86 234 278 512

Embera katío Los Mártires y Santafé

62 175 181 356

Total 146 409 459 868 Fuente: ICBF, 2011. Censo de población embera en el Distrito Capital.

Con relación a las familias que se movilizan por diferentes ciudades, éstas se ubican por familias en “paga diarios”, así denominados porque deben pagar cada día su derecho a estar en el lugar, dado que es muy difícil por su situación socioeconómica conseguir una vivienda en alquiler para el normal desarrollo de su vida. Las zonas donde habitan son sectores marginales, centros de miseria y de consumo de drogas aledaños al centro de la ciudad, donde operan la delincuencia y la prostitución. Esta dinámica que se observa en Bogotá tiene las mismas características en Medellín y, en general, en los diferentes centros urbanos donde llegan las familias indígenas en condición de desplazados, pero también asociados a la mendicidad.

Con relación a esta población embera chamí y katío, que actualmente se asienta en los centros urbanos, es preciso preguntarse por el desplazamiento y sus afectaciones en el campo cultural, una vez hecha esta pregunta, al momento surge el fenómeno de la mendicidad como uno de los tantos impactos o eventos sobre los que se debe actuar. Así, no es el desplazamiento el efecto de grado mayor que emerge del conflicto, éste es simple causa de la degradación y desestructuración de la cultura y, es allí donde se identifica el campo de la reparación.

3.2.3. La persecución política y el asesinato del liderazgo indígena

La persecución política y el asesinato de líderes se constituyen en otro de los factores que desestructuran la institucionalidad indígena y su la cultura. Es general que tales hechos se valoren en términos de la persecución a personas con un rol político claramente asociado a uno u otro de los actores en conflicto por el control territorial, pero también se orienta a destruir personajes inscritos en la institucionalidad tradicional, como también, en algunos casos el asesinato se convierte en fórmula para dirimir conflictos internos. Es el caso de los Jaibanás que, en la región de Risaralda, en una fase del conflicto se convierten en objetivo militar, al respecto se señala:

Según información de la comunidad, se calcula que en un solo año fueron asesinados cerca de dieciséis de ellos. El golpe a los jaibanás tuvo una enorme eficacia simbólica, dado que en la cultura emberá asesinar o vencer a un jaibaná es colocarse por encima de un gran poder.

Y como ya había indígenas que eran guerrilleros, mandaban a que los mismos indígenas mataran. Entonces ha habido mucha muerte de los jaibanás ordenadas

Page 51: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

51

por la guerrilla del ELN y matados por los mismos indígenas que estaban trabajando en la guerrilla. (Líder emberá del resguardo Unificado, Pueblo Rico, 2012).

La persecución y asesinato de autoridades tradicionales, de maestros y de personas con cierto liderazgo, lo mismo que de personas a las que se les aplica la justicia desde la perspectiva guerrillera, tiene como consecuencia la degradación de la institucionalidad propia y la legitimación del modelo militar. Esta realidad es posible de percibir claramente cuando se trata de la aplicación de justicia, para muchos miembros de las comunidades el recurrir a los actores militares para que intervengan en los conflictos que se presentan, se convierte en fórmula de más rápida resolución, aspecto que tiene consecuencias con respecto al empoderamiento de los actores armados y la deslegitimación de la autoridad indígena. Estas prácticas, experimentadas en muchas comunidades, al cabo del tiempo lleva a que sean los actores armados sean los que controlan políticamente a la población y les exponga en la medida que otros actores militares hagan presencia en el territorio.

3.2.4. La guerra y la situación alimentaria y de salud de la población

Donde se hace explícito el impacto de la guerra es en la situación nutricional de la población infantil y del grupo de las mujeres en edad reproductiva. En el caso del Chocó desde el 2000 son periódicos y frecuentes los reportes de niños que mueren por desnutrición o de grupos de niños que son llevados desde su comunidad hacia los centros urbanos en estado de desnutrición extrema y afectados por diversas enfermedades. Esta situación que se reitera es denunciada por la OREWA en el siguiente comunicado:

El pasado 24 de mayo de 2008, fueron trasladados desde la comunidad de Aguasal hasta Quibdó 23 niños y niñas junto con sus madres, con problemas graves de desnutrición. Otros 45 menores quedaron en la comunidad con la misma situación.

En anteriores comunicados hemos denunciado la muerte de niños y niñas por desnutrición, en esta zona de Alto Andágueda, Municipio de Bagadó. Según nuestros informes tenemos datos que en el 2006 murieron 52 menores, en el 2007 murieron 28 y lo que va corrido del año 2008 han muerto 10 por la desatención de enfermedades prevenibles y curables.

Pero esta misma situación es generalizada en todas las comunidades indígenas del Departamento. Las causas están siendo generadas en algunas zonas por la restricción que impone la Fuerza Pública a la entrada de alimentos a las comunidades indígenas aduciendo que son “para la guerrilla”, incluso comida que es para los restaurantes escolares y los desayunos infantiles. (Comunicado a la opinión pública. Los niños indígenas se siguen muriendo por desnutrición. OREWA. Mayo del 2008).

En esta zona que la OREWA reseña por los altos índices de mortalidad infantil, de igual modo en estudio sobre la situación nutricional de la población infantil realizado por el ICBF, se señalaba que “… de acuerdo al análisis nutricional, obtenido a través de la realización de la toma de Datos Antropométricos, se evidencia que el 84% de los 469 niños valorados, presentan algún grado de

Page 52: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

52

desnutrición, lo que afecta a su vez el crecimiento, el desarrollo físico, emocional e intelectual de éstos y facilita también la adquisición de enfermedades como la tuberculosis, Diarrea, Enfermedad Febril, Parásitos, IRA, EDA, escabiosis, entre otras, las que se constituyen en las principales causas de morbi-mortalidad en la comunidad.

Page 53: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

53

4. El diagnóstico territorial

El estado del territorio y de la población indígena presenta tres situaciones que deben ser resueltas, la primera es la del grupo de familias que históricamente han permanecido sin que el Estado genere escenarios de vida para las familias indígenas, el segundo es el de los territorios constituidos como resguardos que, al momento de su delimitación dejaron predios de campesinos en su interior con la promesa de comprar esas propiedades, pero que al paso de los años no se ha resuelto y se convierte en factor de conflicto entre indígenas y colonos; el tercero es el de las comunidades que por crecimiento demográfico o porque al momento de la constitución de los resguardos las áreas delimitadas no cumplían con los mínimos que garantizaran la reproducción del grupo.

En el momento la población indígena que dispone de áreas de resguardo es de 152.082 habitantes (Tabla No. 7), los cuales representan el 84% del total de la población. Respecto a la cifra de población es posible que se presente cierta inconsistencia con relación a la distribución de la población por municipios citada en el presente texto, la causa de ello se explica por las diversas fuentes que se usan, ya que los Planes de Salvaguarda presentan inconsistencias cuando se trata de relacionar población.

Tabla No. 7

Resguardos por departamentos

Departamento No. de

Municipios No. de

Resguardos Población en resguardos

Extensión (has)

Antioquia 19 40 19.255 331.735,61

Caldas 6 6 61.094 36.002,24

Caquetá 3 4 271 780,12

Cauca 2 8 4.178 74.733,48

Córdoba 2 2 2.988 118.895,67

Chocó 23 102 47.665 1.084.521,07

Meta 1 1 65 208,24

Nariño 5 9 2.107 18.843,24

Putumayo 3 5 1.031 20.633,00

Quindío 1 1 220 141,23

Risaralda 3 5 8.821 28.079,71

Valle 11 17 4.387 21.311,36

TOTAL 79 200 152.082 1.735.884,97 Ver anexo lista de resguardos por departamentos y municipios

Si se hiciera un análisis que relacione población con áreas tituladas se pudiera

deducir que existe una relativa satisfacción de las expectativas territoriales de las

familias indígenas, pero ello debe contextualizarse respecto a condiciones

ambientales, dinámicas fisiográficas, disposición de tierras fértiles y otras

variables. Así, en cada caso se puede deducir la real condición de la población.

Page 54: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

54

Otro factor es el traslape con Parques Nacionales, el minado de ciertas zonas y

las reales condiciones para la apropiación territorial por parte de la población.

4.1. El Plan de Salvaguarda en la dimensión territorial

4.1.1. Saneamiento, ampliación y titulación

El saneamiento de los resguardos es acción que se ha venido aplazando y es factible de encontrar situaciones que se remontan al momento en el que se constituyeron los resguardos permaneciendo sin resolución. En el mismo sentido se puede hablar de la ampliación. En el pasado se hicieron los estudios técnicos para proceder a ampliar, ejercicios que actualmente están desactualizados y se debe repetir. Respecto a la titulación de igual modo existen solicitudes al respecto sin atender.

4.1.2. El saneamiento de los resguardos

De los 199 resguardos constituidos, 70 de ellos, presentan problemas de saneamiento. En estos 70 resguardos viven en una cifra aproximada 730 familias de colonos que ocupan 32.450 hectáreas (Tabla No. 8). El saneamiento de estas áreas es un compromiso que históricamente se ha venido aplazando y es el punto de partida para la acción de salvaguarda.

Tabla No. 8

Resguardos que requieren saneamiento

Resumen por departamentos

Departamentos Resguardos Saneamiento

Municipios No. No. Habit. Área Colonos Has.

Antioquia 5 10 7.524 153.474,57 103 11.000,00

Caldas 4 4 52.903 35.511,35 52 4.397,00

Cauca 1 2 2.246 28.340,00 52 200,00

Córdoba 2 2 2.988 118.895,67

Chocó 11 33 22.443 420.505,35 358 11.393,00

Nariño 4 5 807 5.671,82 95 5.333,00

Putumayo 2 4 801 19.900,00 12 102,00

Risaralda 3 3 7.963 27.993,99 58

Valle del Cauca 5 7 2.105 11.246,26 25,00

Total 37 70 99.780 821.539,01 730 32.450,00

Fuente: Planes de Salvaguarda

El saneamiento, como la ampliación y constitución de los resguardos debe ser un acuerdo en el que el gobierno nacional disponga de los recursos requeridos, defina los tiempos para su realización y los instrumentos institucionales.

En algunos resguardos es importante tener en cuenta que no se trata de un saneamiento simple y que la presencia de terceros en el territorio se inscribe en las dinámicas propias de la guerra y se relacionan con el despojo de las tierras. En

Page 55: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

55

esos casos se trata de restituir derechos y para ello se requiere realizar los Planes de Restitución de los que habla la Ley de Víctimas en lo relacionado con los pueblos indígenas.

Tabla No. 9

Resguardos que requieren saneamiento

Listado general

Departamentos Resguardos Saneamiento

Municipios No. No. Nombre Habit. Área Colonos Has.

ANTIOQUIA

Chigorodo 1 1 Polines* 651 2.743,14

Chigorodo 1 Yaberarado 1.369 10.992,00

Dabeiba 1 1 Sever - Taparales* (Frontino) 1.089 10.383,50

Frontino 1 1 Chaquenodá-Pegadó* 1.427 23.843,38

Frontino 1 Murri - Pantanos 788 30.788,00

Mutata 1 1 Chontadural-Cañeros 176 9.850,00

Mutata 1 Jaikerazavi 572 32.482,15

Urrao 1 1 Valle De Perdidas 633 8.781,00

Urrao 1 Majore - Ambura 304 6.950,00

Urrao 1 Andabu 515 16.661,40

Antioquia 5 10 Total 7.524 153.474,57 103 11.000,00

CALDAS

Riosucio/Supía 2 1 Cañamomo Lomaprieta 22.823 4.856,00 32 400,00

Riosucio 1 La Montaña 18.521 25.300,00 2 3.997,00

Riosucio 1 San Lorenzo 11.273 5.264,35 18

Risaralda/San José

2 1 La Albania (92 flias-18 sin tierra) 286 91,00

Caldas 4 4 Total 52.903 35.511,35 52 4.397,00

CAUCA

Timbiquí 1 1 Guangüí 1.384 24.140,00 16 140,00

1 San Miguel de Infí 862 4.200,00 36 60,00

Cauca 1 2 Total 2.246 28.340,00 52 200,00

CORDOBA

Puerto Libertador

1 1 Quebrada Cañaveral 722 2.815,75

Tierralta-Ituango

1 1 Embera Katío del Alto Sinú 2.266 116.079,92

Córdoba 2 2 Total 2.988 118.895,67

CHOCÓ

Alto Baudó (Pié de Pató)

1 1 Agua Clara-Bellaluz del Río Amparó 588 9.850,00 4 60,00

1 Dearade - Biakirude (Tambo Biaquirudé) 284 6.019,92 1 10,00

1 Dominico-Londoño-Partadó 592 6.610,00 10 68,00

1 Puerto Alegre-La Divisa 1.192 22.365,00 10 85,00

Page 56: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

56

1 Puerto Libia Tripicay 583 2.119,00 1

1 Rios Catrú, Ancosó y Dubasa 5.620 55.214,94 26

1 Rios Jurubidá -Chorí - Alto Baudó (Nuquí)

2.103 80.350,00 83 49,00

Bahia Solano 1 1 Villanueva Juná 106 428,00 3 11,00

Bojayá (Bellavista)

1 1 Alto Río Bojayá 803 52.361,52 2 2,00

1 Alto Río Cuia 727 22.362,50 38 30,00

1 Opogadó -Guaguandó (Doguadó) 617 29.607,13 8 20,00

1 Pichicora (Chicue, Puerto Alegre 727 23.383,00 3 20,00

1 Puerto Antioquia 107 280,00 3

1 Río Uva y Pogue, Q. Taparal 1.010 47.500,00 20 30,00

1 Túngina -Apartadó -Zúñiga 267 8.940,06 5 150,00

El Carmen de Atrato

1 1 El Doce -Quebrada Borbollón 327 1.277,36 4 3.000,00

1 La Puria 624 5.237,50 12 5.700,00

1 Sabaleta 591 660,08 2 110,00

Lloró 1 1 Hurtadó -Tegavera 462 3.225,00 2

1 Río Lanas o Capá 854 6.832,61 9 5,00

1 Rio Mumbú 878 3.000,00 22 1.017,00

Medio Atrato 1 1 Amé 193 3.512,00 4 10,00

1 Chiqué -Río Tanguí 130 2.729,00 1 4,00

1 Paina 104 2.834,00 10 20,00

Medio Baudó 1 1 Puerto Libre -Río Pepé 308 2.708,67 3 40,00

1 Río Torreidó -Chimaní 846 6.140,00 43 835,00

1 Santa Cecilia -Quebrada Oro 284 5.723,00 4 20,00

1 Sirena Berrecuy 57 1.157,57 1 10,00

Rio Quito 1 1 Rios Pató -Jengadó 35 202 4.908,50 7 5,00

San José del Palmar

1 1 Copeg del Río Ingará 525 268,87 6 80,00

Tadó 1 1 Bochoromá -Bochoromacito 151 895,62 4

1 Mondó -Mondocito 449 1.760,50 1 2,00

Unguia 1 1 Cuti 132 244,00 6

Chocó 11 33 Total 22.443 420.505,35 358 11.393,00

NARIÑO

El Charco 1 1 Morrito 50 906,83 7 157,00

Olaya Herrera 1 1 San José Bacao-turbio* (Río Satinga) 477 3.924,32 3 20,00

1 Sanquianguita 186 634,81 36 150,00

Tola 1 1 San Juan Pampón 45 152,13 4 6,00

Tumaco 1 1 San Agustín-La Floresta 49 53,72 45 5.000,00

Nariño 4 5 Total 807 5.671,82 95 5.333,00

PUTUMAYO

Orito 1 1 Alto Orito 140 9.731,00 2

Page 57: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

57

1 La Cristalina* 306 931,00 87,00

1 Simorna 210 9.070,00 10

Valle del Guamuez

1 1 La Argelia 145 168,00 15,00

Putumayo 2 4 Total 801 19.900,00 12 102,00

RISARALDA

Marsella 1 1 La Loma de Citabará 367 268,95 10

Mistrató 1 1 Unificado del Río San Juan 6.318 25.134,35 24

Pueblo Rico 1 Unificado del Río San Juan 23

1 Gitó Dacabú 1.278 2.590,68 1

Risaralda 3 3 Total 7.963 27.993,99 58

VALLE - CHAMÍ

Bolivar 1 1 Garrapatas–Batatal 920 7.300,00

1 Cañon-Rio-Sanquinini 387 2.938,00

El-Cairo 1 1 Do-Xura 132 108,56

S. Jose del Palmar

1 1 El-Cope-Rio-Ingara 265 240,00

Vijes 1 1 Wasiruma 123 82,96

Chamí 4 5 Subtotal 1.827 10.669,52

EPERARA

Buenaventura 1 1 Chonara Euja 55 459,73

1 La Meseta (Wounan del Río Dagua) 223 117,00 25,00

Eperara 1 2 Subtotal 278 576,73 25,00

Valle del Cauca

5 7 Total 2.105 11.246,26 25,00

Total 37 70 Gran Total 99.780 821.539,01 730 32.450,00

Fuente: Planes de Salvaguarda

4.1.3. La ampliación de los resguardos

La ampliación de los resguardos es otro de los campos donde se debe actuar. La Tabla No. 10 señala que en 58 de éstos se requiere ampliación, aunque según los datos contenidos en los Planes de Salvaguarda se identifica un área de 97.800 hectáreas por adquirir, esta cifra se debe tomar solo como un referente. Para llegar a la cifra real se requiere que el gobierno realice los estudios requeridos para valorar la viabilidad y disponibilidad de tales áreas.

Page 58: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

58

Tabla No. 10

Resguardos prioritarios para ampliación

Resumen por departamentos

Departamentos

Resguardos Ampliación-Predios

Municipios No. No. Habit. Flias. Área Predios Dispon.

Has. Adquirir

Antioquia 11 13 7.421 603 89.424,92 20 1.302,56 7.563,03

Caldas 4 4 19.750 4.479 5.846,24 26 411,20

Caquetá 3 3 130 26 780,12 987,89

Cauca 1 2 2.246 408 28.340,00 1.060,00

Córdoba 3 2 2.988 478 118.895,67 5 12.678,65

Meta 1 1 65 26 208,24 1.598,76

Nariño 5 7 1.587 276 17.301,60 34.650,00

Putumayo 3 4 891 10.902,00 1.638,00

Quindío 1 1 220 45 141,23 675,00

Risaralda 3 5 8.821 1.672 28.079,71 9.216,00

Valle del Cauca 11 16 3.191 583 14.011,36 40.000,00

Gran Total 46 58 47.310 8.596 313.931,09 51 13.981,21 97.799,88

Fuente: Planes de Salvaguarda

Tabla No. 11

Resguardos que requieren ampliación

Listado general

Departamentos

Resguardos Ampliación-Predios

Municipios No. No. Nombre Habit. Flias. Área Predios Dispon.

Has. Adquirir

ANTIOQUIA

Apartado 1 1 Las Playas 312 176,80 2 107,15

Chigorodo 1 Juradó (Chocó) 1 57,00

Chigorodo 1 Polines* 651 2.743,14 1 14,35

Chigorodo 1 Yaberarado 1.369 10.992,00 1 148,70

Ciudad Bolivar 1 1

Hermeregildo Chakiama (254)**

261 67 73,78 931,22

Dabeiba 1 1 Embera - Drua (Frontino)** 57 14 17,00 375,00

Dabeiba 1

Sever - Taparales* (Frontino)

1.089 10.383,50 1 113,31

Frontino 1 1 Murri – Pantanos 788 30.788,00 1 300,00

Frontino 1 1 Nusidó (129-254)** 254 45 258,32 1.001,68

Jardin 1 1 Cristiania* (1643)** (Andes) 1.639 383 1.301,70 12 389,64 4.053,66

Mutata 1 El Silencio (Chocó-Tadó) 50,00

Mutata 1 Jaikerazavi 572 32.482,15 1 122,41

Pueblo Rico 1 1 Bernardino Pachi (131)** 107 23 18,72 326,28

Page 59: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

59

Tamesis 1 1 La Mirla* (113)** 112 20 34,76 265,24

Valparaiso 1 1

La Maria* (239)** (Marcelino Tascón)

210 51 155,05 609,95

Antioquia 11 13 Total 7.421 603 89.424,92 20 1.302,56 7.563,03

CALDAS

Belalcázar 1 1 Totumal (118 flias) 667 118 53,76 3 344,00

Riosucio/Quinchía 2 1

Escopetera Pirza (2015 flias)

7.524 2.015 437,13 4

Riosucio 1 San Lorenzo 11.273 2.254 5.264,35 16

Risaralda/San José 1 1

La Albania (92 flias-18 sin tierra)

286 92 91,00 3 67,20

Caldas 4 4 Total 19.750 4.479 5.846,24 26 411,20

CAQUETÁ

Belén de los Andaquíes 1 1

La Cerinda 51 8 51,60 492,40

Florencia 1 1 San Pablo El Pará 53 12 607,79 208,21

Montañita 1 1 El Cedrito 26 6 120,73 287,28

Caquetá 3 3 Total 130 26 780,12 987,89

CAUCA

Timbiquí 1 1 Guangüí 1.384 252 24.140,00 1.000,00

1 San Miguel de Infí 862 157 4.200,00 60,00

Cauca 1 2 Total 2.246 408 28.340,00 1.060,00

CORDOBA

Pto. Libertador-Montelíbano 2 1

Quebrada Cañaveral 722 144 2.815,75 5 995,65

Tierralta-Ituango 1 1 Embera Katío del Alto Sinú 2.266 334 116.079,92 11.683,00

Córdoba 3 2 Total 2.988 478 118.895,67 5 12.678,65

CHOCÓ Sin datos de ampliación

META

La Uribe 1 1 La Julia 65 26 208,24 1.598,76

Meta 1 1 65 26 208,24 1.598,76

NARIÑO

El Charco 1 1 Maíz Blanco 67 12 141,56 500,00

1 Tachi Trua (Integrado) 772 140 3.742,57 28.100,00

Olaya Herrera 1 1

Nueva Floresta-Santa Rosa*

380 69 8.513,19 500,00

1

San José Bacao-turbio* (Río Satinga)

477 87 3.924,32 2.000,00

Santa Bárbara 1 1 Quebrada Grande 81 15 774,10 2.500,00

Tola 1 1 San Juan Pampón 45 8 152,13 50,00

Tumaco 1 1 San Agustín-La Floresta 49 9 53,72 1.000,00

Nariño 5 7 Total 1.587 276 17.301,60 34.650,00

PUTUMAYO

Orito 1 1 La Cristalina* 306 931,00 446,00

1 Simorna 210 9.070,00 200,00

Pto Asís 1 1 La Italia 230 733,00 70,00

Page 60: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

60

Valle del Guamuez 1 1

La Argelia 145 168,00 922,00

Putumayo 3 4 Total 891 10.902,00 1.638,00

QUINDÍO

Calarcá 1 1 Dachi Agore Drúa 220 45 141,23 675,00

Quindío 1 1 Total 220 45 141,23 675,00

RISARALDA

Marsella 1 1 Altomira 140 25 49,46 50,00

1 La Loma de Citabará 367 66 268,95 843,00

1 Suratena 718 155 36,26 300,00

Mistrató Y Pueblo Rico 2 1

Unificado del Río San Juan 6.318 1.201 25.134,35 6.100,00

1 Gitó Dacabú 1.278 225 2.590,68 573,00

Risaralda 3 5 Total 8.821 1.672 28.079,71 9.216,00

VALLE - CHAMÍ

Ansermanuevo 1 1 Dachi-Drua-Mode 113 18 60,82 1.829,18

Argelia 1 1 Bania-Chami 165 34 90,69

Bolivar 1 1 Cañon-Rio-Sanquinini 387 60 2.938,00

Buenaventura 1 1 Nasa-Ebera-Chamí 82 13 45,00

Calima-Darien 1 1 Nabera-Drua 136 25 374,79

Dovio 1 1 Cañon-Rio-Garrapatas 984 175 8.430,00

El-Cairo 1 1 Do-Xura 132 36 108,56

Restrepo 1 1 Niaza-Nacequia 79 18 37,44

S. J. del Palmar 1 El-Cope-Rio-Ingara 265 37 240,00

Trujillo 1 1 Kipara (Bajo Cáceres) 87 20 117,26

1 Drua-Do 200 36 80,37

Tulua 1 1 Dachi-Drua 170 30 54,35

Vijes 1 1 Wasiruma 123 34 82,96

Valle Chamí 11 13 Subtotal 2.923 536 12.660,26

VALLE EPERARA

Buenaventura 1 Chonara Euja 55 10 459,73

1

La Meseta (Wounana del Río Dagua)

223 41 117,00 10.000,00

1

Juaquincito (Resguardo del Río Naya)

266 48 774,38 30.000,00

Valle Eperara 3 Subtotal 544 99 1.351,11 40.000,00

Valle del Cauca 11 16 Total 3.191 583 14.011,36 40.000,00

Gran Total 46 58 47.310 8.596 313.931,09 51 13.981,21 97.799,88

Fuente: Planes de Salvaguarda

4.1.4. Población que necesita dotación de tierras

Según lo referenciado en los Planes de Salvaguarda en la actualidad se presenta un grupo de 1.755 familias que no disponen de tierras, población que llega a 21.828 personas.

Page 61: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

61

Tabla No. 12

Comunidades sin resguardos

Resumen por departamentos

Departamento Comunidades sin resguardo

Municipio No. No. Habit. Flias. Disp. Adquirir

Antioquia 13 18 1.229 85 610,01

Bolívar 1 1 120 22 902,00

Boyacá 1 1 160 29 58,00 1.754,50

Caldas 6 36 5.311 580 1.470,58 2.872,32

Caquetá 3 4 419 103 1.760,00 8.043,00

Casanare 1 1 39 13 689,00

Cauca 1 1 214

Córdoba 2 3 243 67

Chocó 13 30 2.415

Meta 4 4 227 56 518,00 2874,00

Nariño 1 1 51

Putumayo 3 6 545 50 817,73 781,00

Quindío 6 11 1.081 224 1.755,00

Risaralda 4 5 7.005 21 4.352,00

Santander 1 1 93 18 29,00 1.033,00

Tolima 1 1 141 35 0,00 1.365,00

Valle del Cauca 14 32 2.778 519 13.692,70 30.082,00

TOTAL 73 153 21.828 1.755 18.956,02 56.502,82

Fuente: Planes de Salvaguarda

Tabla No. 13

Comunidades sin resguardos

Listado general

Departamento Comunidades Ocupación Predios Adquirir

Municipio No. No. Nombre Habit. Flias. Tipo Has. Predios Ident.

ANTIOQUIA

Anorí 1 1 Tenche Abajo, Toná 31

Cáceres 1 1 Omagá 59 15

El Bagre 1 1 La Corona (Koronkoro) 33 5

Desplazados en tierras de colonos

Frontino 1 1 Llano Rio Verde 111

1 Loma de los Indios 45

Fuera del resguardo

Ituango 1 1 San Román 29

Mutatá 1 1 Mungaratatadó 122 Casco urbano

1 Los Cacaos 68

Page 62: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

62

Nechí 1 1 Choaibadó (Trinidad- Eterredó) 70 17

Sin Título 146,00

Puerto Berrio 1 1 Karamandú 53 13

Tierras familiares sin titulo

180,01

Remedios 1 1 Corodó Ité 60 284,00

Segovia 1 1 Asentamiento La China 40 6

1 Urudrua (San Miguel) 29 5

Tierras familiares sin titulo

Turbo 1 1 Mango Volcán 207

1 Cabecera Rio Turbo 48

1 Volcán Doquera 112

Vegachí 1 1 Jumcará El Olvido 36 12

Sin tierra- solicita reubicación

Zaragoza 1 1 Playa Guinea 76 12 Desplazadas

Antioquia 13 18 Total 1.229 85 610,01

BOLÍVAR

Montecristo 1 1 Kugurudó 120 22 Baldíos sd 902,00

Bolívar 1 1 120 22 902,00

BOYACÁ

Pto. Boyacá 1 1 Motordochaque 160 29 Comodato 58 1.754,50

Boyacá 1 1 160 29 58 1.754,50

CALDAS

Anserma 1 1 Ansea* (Vda. El Consuelo)

138 32

6,00 35,00

1 Dachi Joma (Urbano) 147 Predio FNA 558,00 619,20

Filadelfia 1 1 La Soledad** 88 24 129,20

Marmato 1 12 Cartama 1.568 384 Predios propios

Neira 1 1 Damasco 136 120 450,00 167,40

Palestina 1 1 La Plata 48 20 0,00 158,72

Supía 1 7 La Trina** 1.487 327,38 1.892,00

12 Cauromá** 1.699 0,00

Caldas 6 36 Total 5.311 580 1.470,58 2.872,32

CAQUETÁ

Florencia 1 1 Honduras 141 44 Predio Incoder 300,00 2.692,00

S.Ant. Antena 1 1 País Amazonia 47 12 Finca donada 60,00 1.158,00

S.V. Caguán 1 1 La Libertad 132 24 Baldíos 1.400,00 1.456,00

1 La Pradera 99 23 Desplazados 2.737,00

Caquetá 3 4 419 103 1.760,00 8.043,00

CASANARE

Villanueva 1 1 Onogama 39 13 Desplazados 689,00

Casanare 1 1 39 13 689,00

CAUCA

Guapi 1 1 Bellavista -Partidero 214

Cauca 1 1 Total 214

Page 63: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

63

CORDOBA

Montelíban-Juan José

2 3 Alto Uré (Dochama, Bosque y Batatadó) 243 67

Incoder sd sd

Córdoba 2 3 243 67

CHOCÓ

Alto Baudó 1 1 Jeandó – Vacal

1 La Honda

1 Loma Tuadó

1 Matecaña-Arradó

1 Pichindé

1 Villa Eugenia

Bahia Solano 1 1 Duma

Bajo Baudó 1 1 Cocalito Jeya 150

Bojayá 1 1 Weguerre (1) 53 Título colectivo

Carmen del Darién

1 1 Limón

El Carmen de Atrato

1 1 El Consuelo

1 El Dieciocho

Juradó 1 1 Jampabadó 382

Medio Atrato 1 1 Caimanero

1 Carrizal

1 Chimirridó-Pavas

1 Corede 194

1 Cumita 90

1 Nemota 60

Medio Baudó 1 1 Dabaiba-Queracito

Nóvita 1 1 La Guama-Muchido 126

Nuquí 1 1 Tandó 406

Quibdó 1 1 Alto Tagachi 147

1 Baratudó 130

1 Cabildos Urbanos 252

1 Nécora 190

1 Pueblo Nuevo 112

1 Unión Nemotá 60

1 Parte Urbana Casimiro 18

Unguia 1 1 Eyaquera 45

Chocó 13 30 Total 2.415

META

Granada 1 1 Dokerá 50 12 Desplazados 480,00

La Uribe 1 1 El Paraiso 85 25 308,00 1.429,50

Lejanías 1 1 Bello Horizonte 15 4 90,00 42,00

Macarena 1 1 S.Ant. Del Chamí 77 15 120,00 922,50

Page 64: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

64

Meta 4 4 227 56 518,00 2874,00

NARIÑO

Francisco Pizarro 1 1 Sala honda 51

Nariño 1 1 Total 51

PUTUMAYO

Orito 1 1 Cañabravita* 80 129,30 159,00

1 Dos Quebradas* 112 243,43 105,00

1 Kerakar 68 14 20,00 88,00

1 Villarica* 40 45,00 97,00

Valle del Guamuez

1 1 Las Palmeras 185 24

380,00 190,00

Villagarzón 1 1 Kiparadó (urbana) 60 12 0,00 142,00

Putumayo 3 6 Total 545 50 817,73 781,00

QUINDÍO

Córdoba 1 1 Córdoba 130 V. Río Verde 7,00 450,00

Circacia 1 1 Buenavista 49 V. El Sauce 16,00 105,00

Montenegro 1 1 El Cuzco 71 15 V. Puerto Samaria 90,00

Quimbaya 1 1 El Laurel

V. El Laurel (arriendo)

375,00

Rurales 4 4 Subtotal 250 15 23,00 1.020,00

Asentamientos Urbanos

Armenia* 1 1 B. Salvador Allende 562 162 125,00

1 B. Veraneras 100,00

1 Cto. El Caimo 275,00

La Tebaida 1 1 74 8 40,00

Quimbaya, Montenegro y Armenia

3 Despl. de R/da. 195 39

195,00

Urbanos 2 7 831 209 735,00

Quindío 6 11 Total 1.081 224 1.755,00

RISARALDA

Quinchía 1 1 Varias veredas y casco urbano 1.828

Rural y urbano 1.852,00

1 Karambá 4.659

Guática 1 1 Varias veredas y casco urbano

Rural y urbano

78 predios

sin medir 1.500,00

Belén de Umbría 1 1 Flor del Monte 109 21 semiurbano

Pereira 1 1 Kurmadó 409 Urbano 1.000,00

Risaralda 4 5 Total 7.005 21 4.352,00

SANTANDER

Puerto Parra 1 1 Dachi Drua 93 18 29,00 1.033,00

Santander 1 1 93 18 29,00 1.033,00

TOLIMA

Page 65: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

65

Mariquita 1 1 Bianía 141 35 0,00 1.365,00

Tolima 1 1 141 35 0,00 1.365,00

VALLE - CHAMÍ

Alcala 1 1 La Esperanza 107 28 2.100,00

Ansermanuevo 1 1 Sur De 86 25 1.875,00

Bolivar 1 1 Buenavista 285 45 160,00

1 Floresta 96 18 1.350,00

1 Manzanillo 99 20 1.500,00

1 Rio Azul 170 36 2.700,00

1 Buenos Aires 36 6 450,00

Buga la Grande 1 1 Dana-Drúa* 72 14 4,70

1 Dachi Bedea 40 9 675,00

1 Eabidara – Dojurabida 60 12 900,00

Cartago 1 1 Itinerante 80 3 1.200,00

Dagua 1 1 Morro-Azul* 35 7 13.400,00

El Dovio 1 1 Dachi-Dana* 206 37 113,00 7,00

1 El Panteral 211 35 2.625,00

1 Frente Bonito 66 12 900,00

1 Puerto Nuevo 42 6 450,00

1 Bitaco 35 5 375,00

La Victoria 1 1 Desplazados 50 10 750,00

1 Cueva Loca 80 16 1.200,00

Obando 1 1 Kima-Drua* 103 20 15,00

1 Urbana 54 14 1.050,00

1 Kacike Tawda 80 15 1.125,00

Sevilla 1 1 Acore Drua 118 28 2.100,00

1 La Mesenia 79 15 1.125,00

1 Guasarabe 88 13 975,00

Trujillo 1 1 Dachi Ni 52 9 675,00

1 Desplazados Yagai 19 5 375,00

Versalles 1 1 Birmania 113 20 1.500,00

1 Vergel 44 8 600,00

Yotoco 1 1 Dai Kwrisia 64 8 600,00

1 El Placer Miravalle 68 12 900,00

Subt-Chamí 13 31 Subtotal 2.738 511,00 13.692,70 30.082,00

EPERARA

Buenaventura 1 1 Ipu Euja 40 8

Desplazada-urbana

Subt-Eperara 1 1 Subtotal 40 8

Valle del Cauca 14 32 Total 2.778 519 13.692,70 30.082,00

TOTAL 73 153 21.828 1.755 18.956,02 56.502,82

Fuente: Planes de Salvaguarda

Page 66: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

66

4.2. El Plan de dotación de tierras

Es evidente que existe la información disponible para proceder a generar un acuerdo con el gobierno nacional respecto a la forma como se puede avanzar en la resolución de los problemas identificados en lo relacionado con el saneamiento, la ampliación y la titulación. Esto significa estructurar una propuesta con tiempos definidos y recursos económicos e institucionales, de tal forma que se puedan identificar metas a cumplir y sistema de seguimiento. Este Plan debe ser específico para el pueblo emberá o estar inscrito en el marco de una propuesta nacional, pero con recursos claramente identificados. Para la implementación de este plan de dotación de tierras se debe estructurar un programa especial con el objeto de salvar los obstáculos institucionales que han persistido durante varias décadas y que han llevado a la situación actual.

4.3. Propuestas en territorio identificadas en los planes de salvaguarda

Plan de Salvaguarda

Componente Territorio

Caldas Que el gobierno compre y suministre tierras necesarias para la constitución y ampliación de resguardos en los actuales asentamientos y parcialidades. Que el gobierno acelere y concluya los trámites de resguardos en proceso. Que el gobierno proceda a sanear y/o ampliar los resguardos que lo requieran. Que el gobierno tome las medidas del caso para garantizar el reintegro de aquellas partes de los territorios indígenas que han ocupado las multinacionales. Que el gobierno aplique y haga aplicar el ejercicio de la consulta previa, libre e informada de buena fe en todos los casos de megaproyectos, obras públicas, etc. Que se intenten establecer en los territorios indígenas, y que cuando la comunidad así lo requiera, particularmente en los procesos de explotación de recursos naturales, se prohíba el desarrollo de estos en sus territorios. Que el gobierno busque los mecanismos necesarios para que actores armados, legales o ilegales, respeten el territorio y la integridad física y humana en los territorios indígenas. Que el gobierno financie el mejoramiento de las vías y acueductos dentro de los territorios indígenas. Que se garantice la inclusión de las comunidades en los planes de las alcaldías.

Alto Sinú Reconocimiento territorial y delimitación del Resguardo para el ordenamiento del territorio con participación de la comunidad y si fuera necesario con el acompañamiento internacional. Establecer criterios de ordenamiento territorial de forma participativa y autónoma. Realizar el ordenamiento territorial dentro de criterios culturales propios. Fortalecer los órganos indígenas de control territorial dentro de la cosmovisión Embera.

Page 67: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

67

Saneamiento del territorio.

Crich Titulación, ampliación y Saneamiento de los Resguardos Indígenas Determinar Santuarios de Flora y Fauna Como áreas de Conservación para el Desarrollo de la Medicina Tradicional. Aplicación de la Erradicación manual de cultivos ilícitos y no la fumigación con Glifosato en los resguardos indígenas. Defensa del Territorio de las Multinacionales mineras. Generar Base Cartográfica en los Resguardos indígenas. Estudios de los Recursos Naturales en los resguardos indígenas. Identificación de Áreas de Conservación y de Uso Multiplex en los Resguardos y comunidades indígenas.

Asorewa Restituir a los pueblos indígenas del Chocó en lo referente a tierras usurpadas en el marco del conflicto armado Consolidar las Entidades Territoriales Indígenas como mecanismo de fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas sobre sus territorios Sanear los resguardos que están a la espera de dicho requerimiento Articular al pueblo emberá del Chocó a la Ley de Víctimas, teniendo en cuenta los impactos ocasionados por el conflicto armado. Solicitar al Incoder la realización de los estudios de necesidades de tierras en las comunidades afectadas La reparación o restitución debe ser de manera integral teniendo en cuenta el enfoque diferencial Organizar distintos encuentros permanentes con el fin de evaluar el impacto de las acciones en materia de tierras y del Plan de salvaguarda Llevar a cabo una reforma legislativa para que Colombia pase der un Estado Social y de Derecho a ser un Estado Ambiental, Social y de Derecho para dar fundamento constitucional a la propuesta nacional indígena de Respetar La Ley de Origen y los territorios ancestrales indígenas mediante la Garantía del Derecho a gozar a un Ambiente Sano de todos los colombianos.

Fedeorewa El marco de discusión político de la federación OREWA radica en la construcción de las ETIS, el gobierno nacional deberá garantizar que estas se conformen de acuerdo a lo que dice la constitución y la ley, es la única manera que se podrá tener autonomía administrativa y territorial en todos nuestros resguardos, esto, no va en detrimento de que mientras se consoliden, las entidades del orden nacional y departamental omitan sus responsabilidades con el pueblo embera, especialmente el Incoder y Codechocó. Entre otras cosas se hace urgente lo siguiente: Las comunidades que se ubican en la carretera, tienen expectativas por conseguir más tierras en la orilla, lo que genera conflictos, por el manejo de estas, ya que no cubren las necesidades de estas comunidades por ser de vocación ganadera y contrastan con el nivel de manejo tradicional que tienen estas comunidades.

Page 68: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

68

Falta delimitar las tierras de las comunidades indígenas de las comunidades negras, sobre todo ahora que las comunidades negras avanzan desmedidamente en actividades de minería que afectan notoriamente nuestros territorios. Crear y fomentar un fondo con el objeto de financiar cadenas agro productivas con el fin de estimular la actividad agrícola del pueblo embera. Mitigar los impactos a causa de la minería a gran escala a las comunidades involucradas en el Plan de Salvaguarda. Fortalecer alianzas y redes de comercialización de productos artesanales que propendan por el fortalecimiento y visibilización de la cultura embera.

Valle Ampliación y saneamiento de los resguardos. Adquisición de territorio y legalización de territorio para las parcialidades indígenas. Restitución de territorio para los desplazados en el marco del decreto 4633 Protección y conservación de los territorios y sitios sagrados. Protección y conservación de los recursos renovables y no renovables. Saneamiento básico. Reconocimiento de la propiedad colectiva de las comunidades indígenas sobre sus conocimientos ancestrales. Programa de abastecimiento de aguas rurales. Construcción y mejoramiento de viviendas Construcción de tambos, puestos de salud y espacios comunales y organizativos. Apertura y mejoramiento de vías de acceso (puentes y demás)

Alto San Jorge Desminado de las MUSE y MAP. Legalización de Resguardo del Alto Uré de las comunidades de Dochama, Bosque y Batatadó. Titulación y registro de los predios Incorados del Alto San Jorge. Saneamiento del territorio Resguardo Quebrada Cañaveral. Saneamiento de predios privados en Dopawara y territorios ancestrales Embera en este sector. Construcción del Plan de Manejo Especial de PNN Paramillo de manera concertada con las comunidades. El Pueblo Embera Katío del Alto San Jorge, si está de acuerdo con la erradicación, pues es voluntad política de la comunidad que la gente no siembre estos cultivos; y en este sentido se realice la erradicación manualmente para que no afecte la comunidad y el territorio. Que se prohíba en el territorio ancestral, en los predios Incorados, y en Resguardo Cañaveral, la explotación de minería a gran escala de manera legal e Ilegal, solo la explotación de los recursos de acuerdo a los usos y costumbres, por ejemplo la minería artesanal. En este sentido, se plantea que las comunidades sean tenidas en cuenta y se respete el Derecho Fundamental a la Consulta previa, libre e informada. Concertación entre autoridades locales institucionales y Nokos (Gobernadores) para la atención al territorio.

Page 69: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

69

Aciva Constitución, ampliación y saneamiento de territorios del pueblo eperara siapidara de Departamento del Valle del Cauca Construcción y mejoramiento de vivienda Mejoramiento sistemas de comunicación y Transporte

Aciesna Titulación de resguardos. Saneamiento de resguardos. Ampliación de resguardos. Construcción de planes de ordenamiento territorial. Diseño e implementación de estrategias de seguridad y defensa territorial. Construcción o mejoramiento de asentamientos humanos (caseríos). Protección de ecosistemas. Erradicación manual y sustitución de cultivos de coca bajo condiciones muy precisas. Consulta previa y concertación frente a la implementación de megaproyectos

Quindío Compra de tierras para la ampliación, saneamiento y constitución del pueblo Emberá Chamí. Se requiere la construcción de viviendas

Risaralda Realizar las acciones pertinentes para el saneamiento, compra y constitución de territorios indígenas. Saneamiento de territorios indígenas y restitución de tierras Garantizar la restitución a los indígenas desplazados y la entrega de tierras arrebatadas. Protección a los recursos naturales y al medio ambiente dentro del territorio. Creación de Ley de Etis Realizar un programa de reconocimiento y perfecta delimitación del territorio indígena para las nuevas generaciones. Cumplimiento de ley de victimas Reconocimiento del territorio indígena

Población

dispersa

Para que la situación y expectativas de estas comunidades en materia de reparación territorial puedan ser implementadas efectivamente se requiere desarrollar las siguientes acciones: Registro de la totalidad de la población de los asentamientos dispersos como población afectada por el desplazamiento forzado y el conflicto armado bajo los nuevos parámetros establecidos en el D.L. 4633 de 2011. Gestiones para garantizar un subsidio alimentario para toda la población hasta cuando se encuentren instalados en sus territorios. Ejecutar un proceso de acompañamiento a cada uno de los asentamientos dispersos, incluyendo los actuales asentamientos urbanos, para la identificación de zonas posibles para la conformación de sus resguardos, para la caracterización de esta población en los términos del D.L. 4633 de 2011 y la tramitación de sus solicitudes de reparación integral. Realización o actualización de los estudios técnicos requeridos para la conformación y/o ampliación de los resguardos a cargo del INCODER, lo cual se deberá realizar mediante contratos con la

Page 70: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

70

ONIC o instituciones capacitadas para ello, dada las limitaciones de esta institución. Por razones de economía y celeridad, estos estudios se deben realizar durante el proceso que se indica en el punto anterior. Adquisición de los predios identificados con destino a la constitución y ampliación de resguardos, de acuerdo a los estudios técnicos realizados. Constitución o ampliación de resguardos con los predios adquiridos y titulación de los baldíos ocupados en un plazo que no exceda de 4 años, dado el inminente riesgo de extinción en que se encuentran estas comunidades del pueblo Embera. Diseño previo e implementación de un programa de apoyo a la instalación de las comunidades en los territorios identificados, que incluya saneamiento y servicios básicos, vivienda e infraestructura comunitaria.

Page 71: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

71

5. La educación en el pueblo emberá

5.1. El sistema educativo

Una pregunta importante a plantear tiene que ver con el modelo educativo y su adecuación a la perspectiva cultural del pueblo emberá, es ese realmente el interrogante a formular y de su respuesta se puede deducir si existe educación indígena Es importante plantearse unas preguntas que permitan esclarecer la situación de la educación en las comunidades indígenas, al respecto se pude enunciar: ¿Existe una propuesta educativa indígena? ¿En las escuelas se desarrolla un proyecto educativo fundamentado en la práctica de la interculturalidad? ¿Existe una construcción curricular que ponga de manifiesto ese proyecto educativo?

El examen de esta realidad es precario. Uno de los indicadores es el de la enseñanza de la lengua propia. No existen procesos en los que los maestros estén trabajando en la enseñanza de la lengua a partir de un ejercicio investigativo que les lleve a disponer de un alfabeto, una gramática y unos instrumentos didácticos para la enseñanza de la lengua. De esto se deduce que no existen textos en lengua que permitan disponer de la memoria cultural del pueblo o explorar en el ejercicio creativo alrededor de la lengua. Pero se pudiera argumentar que el dispositivo cultural, respecto a la lengua, toma como opción su reproducción a través de la oralidad. Pero de igual modo es posible decir que no existe una propuesta educativa en la que se pueda advertir la forma como la cultura se constituye en soporte o en proceso trasversal a la construcción cultural.

En los diferentes Planes de Salvaguarda no es factible identificar proyectos educativos en los que claramente, a través de la educación y la formación de los maestros, se esté realizando un ejercicio de construcción de un modelo educativo tendiente a fortalecer la propuesta política y cultural del pueblo indígena. En este sentido, la escuela cumple actualmente la función de integrar a la población indígena en el modelo global, pero en la escala más baja, en términos de reproducir las condiciones de marginalidad de la población. Esta afirmación es factible de comprobarla cuando se analiza la dinámica del aparato existente y los niveles de promoción, es decir, hasta donde se accede en la escala y la calificación de la población indígena.

La descripción que el Plan de Salvaguarda de la población del Alto Sinú presenta, describe bien lo que sucede con la educación indígena:

Adicionalmente, las escuelas no cuentan con ningún material educativo acorde a la cultura Embera Katío. Existen libros escolares pero en mal estado y en cantidades insuficientes para el número de alumnos y no responden a los objetivos y currículo planteado en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Se carece de dotación de libros para bibliotecas y de materiales escolares y lúdicos. Elestado general de la mayoría de las aulas es muy deficiente y sin dotación alguna. No hay suficiente cantidad de pupitres y los existentes están en mal estado y son inadecuados para niños menores.

Ante la falta de calidad educativa, la ausencia de continuidad en la misma por periodos académicos completos, la carencia de programas educativos que obedezcan a las necesidades culturales del Pueblo Embera Katío del Alto

Page 72: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

72

Sinú, la poca y eficiente dotación de libros y materiales escolares y la ausencia total de escuelas de secundaria en el Resguardo, muchas familias han visto como la mejor opción las escuelas de Tierralta, lo que las ha llevado a abandonar el territorio a fin de proporcionarles a sus hijos una opción de educación escolarizada. Por tanto la problemática de la educación se ha convertido en un factor de desplazamiento del territorio del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú.

El constatar esta realidad tiene que ver con la naturaleza de la acción estatal, esto es, con el tipo de sistema educativo que se promueve, claramente inscrito en el marco de una política de integración. Pero también tiene que ver con la forma como desde las comunidades y las organizaciones se representan la acción educativa. En el dominio de la educación las grandes preguntas y desafíos que las organizaciones indígenas se plantearon hace tres décadas siguen sin resolver. Es en la respuesta a ellas donde se encontrará la verdadera salvaguarda a la cultura indígena. Con relación al modelo educativo el Plan de Salvaguarda de Antioquia plantea:

Desde 1996, la demanda educativa de las comunidades indígenas de Antioquia se ha venido atendiendo con la modalidad de contratación de cobertura que es prestada por instituciones educativas mayoritariamente religiosas sin experiencia en la educación indígena, que no concertan los planes educativos, currículos, el nombramiento de los docentes, no tienen ningún vínculo con las comunidades, no realizan evaluaciones y no han presentado informes de matrículas, aprobaciones, deserciones y repitencia escolar. Esta modalidad va en contra del sueño de construir el modelo de educación propio.

5.2. Educación se confunde con cobertura

La cobertura se ha constituido para el sistema en un indicador de satisfacción de los derechos de la población, la universalización del sistema es una aspiración y en la lógica del Estado neoliberal ello se garantiza sin preguntar por la calidad. Respecto a la población emberá pueden presentarse ciertas estadísticas que hablan de población escolarizada, pero no hay estudios que indiquen sobre la calidad. La precaria información de censos indígenas donde claramente se pueda conocer sobre la estructura de la población, no permite contrastar población escolarizada versus segmento de población en edad de escolarización. Pero es evidente que la dinámica de la población indígena, que presenta pirámides poblacionales anchas en la base, es decir, que concentra la mayoría de la población por debajo de los 20 años, permite deducir que la demanda de atención en servicio educativo, para la básica primaria y bachillerato, supone esfuerzos grandes respecto a recursos humanos, infraestructura y subsidios. Se puede calcular que el 40% de la población estaría en el grupo de los que requieren servicios educativos básicos.

Page 73: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

73

Tabla No.14

Escolaridad población embera según Planes de Salvaguarda

Plan Salvaguarda

Primaria Bachillerato Técnico Universidad

Alto San Jorge 149 34 3 1

Putumayo 370 0 0 0

Aciesna 73 151 0 0

Aciva 52 45 0 0

Crich 7702 1148 0 0

Antioquia 3692 470 0 103

Quindío 255 188 0 5

Para entender la situación de la educación se toma como referencia la Tabla No. 14, en la que se presenta la información contenida en los Planes de Salvaguarda de las diferentes organizaciones10 y a la vez se asumen los datos de Antioquia que, por su consistencia, permiten una mejor comprensión de la situación. Para Antioquia, la población escolarizada entre primaria y bachillerato, llega a un 20% del total de la población, de ello se puede deducir que un 20% permanece por fuera del sistema. Pero llama la atención que sólo 470 estén en el bachillerato, aspecto que habla que la arquitectura institucional, fundamentada en la promoción de la población hasta el nivel de la básica primaria. Esta situación, en el que el segmento que accede al bachillerato es muy limitado, también se explica por causas económicas y culturales, ejemplo, que los jóvenes se integren desde temprano en actividades económicas, como también que socialmente existan limitantes para que las mujeres participen de la escuela, lo mismo que la imposibilidad de las poblaciones que, dispersas en amplias áreas de difícil acceso, puedan movilizarse a los núcleos donde este servicio es prestado.

10

Como se observa no todos los informes reportan datos respecto a los procesos de escolarización. De la tabla se excluye la información de la población dispersa por estar integrada a escenarios en los que es general que no tengan sus propias escuelas.

Page 74: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

74

Gráfico No. 9

Índice deserción población indígena Antioquia

Fuente: Datos del Núcleo Educativo Indígena con base en información del DANE.

En el análisis de la cobertura educativa indígena de Antioquia, a partir de los informes estadísticos del DANE del año 2009 presentado por la Secretaría de Educación del Departamento11 (Ver gráfico No. 9) se plantea entre las problemáticas de los establecimientos educativos indígenas:

La alta deserción continúa siendo uno de los principales problemas que caracteriza a la gran mayoría de los establecimientos educativos indígenas del departamento. Según los datos consignados en los formularios C-600 del DANE se encuentra que 41 establecimientos educativos presentan índices de deserción por encima del 10%. Dicho de otra manera, en el 64% de los centros e instituciones educativas se presenta un alto número de estudiantes que se retiran durante el año escolar, en algunos casos en cantidades que ascienden hasta la mitad del total de matriculados durante el año.

5.3. Una propuesta educativa y para el fortalecimiento cultural del pueblo Emberá

Los pueblos indígenas, a través de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI) se han propuesto como reto reemplazar la educación oficial interesada en imponer otros valores, por una educación que fortalezca la identidad y el sentido de pertenencia: Cuando hablamos de educación propia entendemos aquella educación donde aprendemos a ser indígenas Sikuani, Wayuu, Tule, Nasa, Embera, Witoto, Wiwa, Curripaco, Pijao, Zenú y todo ser indígena en general...

En tal dimensión la educación debe enmarcarse en los procesos culturales, de respeto a las autoridades propias y a la madre tierra, dentro de los principios de territorio, autonomía y cultura que orientan a los pueblos indígenas. En esta dirección, se viene construyendo el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)

11

Secretaría de Educación de Antioquia. Análisis de la cobertura educativa indígena de Antioquia a partir de informes estadísticos del DANE- Año 2008. Medellín. 2009.

Page 75: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

75

entendido como el conjunto de procesos que recogen el pasado, antepasado y presente de los pueblos, las cosmogonías y los principios que los orientan, proyectando un futuro que garantice la permanencia cultural y la pervivencia como pueblos originarios. (Perfil CONTCEPI, 2009:25)

En este sentido, el Plan de Salvaguarda contempla los elementos necesarios para que el pueblo Embera cuente con un proyecto educativo propio, incluyendo los mecanismos adecuados para garantizar como mínimo la educación básica primaria en sus propios territorios y en lo posible también la educación secundaria y media y, de no ser posible esto último, el acceso en condiciones adecuadas económica, geográfica y culturalmente en las cabeceras más cercanas a sus territorios.

Para ello, se propone la estructuración y ejecución de un proceso para la construcción del proyecto educativo embera, la formación de maestros embera, la construcción o la adecuación de establecimientos educativos en los territorios de estas comunidades y las garantías para el acceso y permanencia de los estudiantes y de los maestros embera que se formen.

Mientras el proyecto educativo se construye es indispensable que se generen condiciones en las escuelas donde actualmente acuden para que no sean objeto de discriminación y, al contrario, puedan asumirse como un período de transición hacia el proyecto educativo propio. En este sentido es necesario desarrollar actividades de capacitación con los maestros actuales, a fin de que comiencen a incorporar elementos de atención diferencial a esta población.

Con relación a la población adulta se propone el diseño e implementación de un programa de alfabetización y capacitación acorde a las particularidades de la población beneficiaria.

Por último, se propone el desarrollo de un proceso de recuperación y fortalecimiento cultural, contemplando acciones dirigidas a promover el uso de la lengua materna y las prácticas tradicionales que han entrado en desuso; la reapropiación y difusión de las expresiones culturales, tanto en lo simbólico como en lo material y realizar ejercicios colectivos de recuperación de la memoria histórica.

5.4. Acciones a desarrollar

Desarrollar la investigación básica sobre las variaciones dialectales con el fin de producir materiales que permitan a los maestros disponer de instrumentos para la enseñanza de la lengua. Tal investigación debe permitir los consensos sobre el alfabeto y en correspondencia diseñar cartillas, disponer de la gramática y avanzar en la construcción de diccionarios.

Diseño e implementación de un proceso para la construcción de proyectos educativos propios de acuerdo al contexto, las particularidades poblacionales y a la situación de escolaridad de cada comunidad. El proyecto será concertado entre los asentamientos a nivel departamental o

Page 76: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

76

regional y consolidado a nivel nacional para su ejecución paralela y coordinada.

Diseño e implementación de un programa nacional de formación de maestros emberá y su posterior vinculación con garantías de permanencia en los centros educativos de las comunidades. Este proceso de formación debe ser contextualizado con relación a las variaciones culturales que se identifican al interior del pueblo emberá. Este proceso de formación debe asumirse nacionalmente entendiendo que el poblamiento trasciende los entes territoriales.

Construcción de escuelas adecuadas culturalmente y adecuación y mejoramiento de las que actualmente existen. Para el caso específico de la comunidad de San Antonio de Chamí, es necesario la adecuación de la escuela con que cuentan en uno de los dos predios que ocupan (Maloka San Antonio) para que pueda recibir como internos a los alumnos que viven en el otro predio (Caño Azul), distante a dos horas por camino de herradura.

Diseño y producción de materiales pedagógicos acordes con el modelo educativo que se defina.

Condiciones adecuadas de alimentación escolar y otras que se identifiquen para garantizar la participación y permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas.

Diseño y producción de materiales audiovisuales para la educación formal y no formal y de cartillas para complementar la educación formal mientras se construye e implementa el modelo educativo propio.

Dotación de las comunidades con medios virtuales para la educación y la comunicación y capacitación en la materia.

Garantías de acceso a la educación superior para los bachilleres mediante la flexibilización de los requisitos para acceder a cupos y a becas a nivel departamental y nacional.

Diseño e implementación de un programa de alfabetización y capacitación de población adulta, adecuado a la disponibilidad de tiempo de esta población y a sus necesidades específicas de formación.

Programación en cada comunidad de actividades comunitarias con todas las familias para promover el uso de la lengua materna, las prácticas tradicionales y la recuperación de memoria. Estas actividades se deberán realizar los días previos o posteriores a las asambleas bimestrales consideradas para el fortalecimiento organizativo.

Diseño e implementación de un programa dirigido a la articulación de los jóvenes en cada asentamientos y entre los diversos asentamientos a nivel departamental y nacional.

Page 77: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

77

Realización de encuentros anuales, tipo festival cultural, tanto a nivel departamental como a nivel nacional, para la promoción de las expresiones culturales del pueblo emberá en danza, música y canto, tejido y otros.

Apoyo a la producción artesanal y capacitación para el perfeccionamiento de diseños de las artesanías y su incorporación en otro tipo de producción (textil, cuero u otros).

5.5. Propuestas en educación identificadas en los planes de salvaguarda

Planes de Salvaguarda

Componente Educación

Caldas Fortalecer la cultura en las comunidades indígenas de Caldas de origen Chamí y fortalecer los procesos de búsqueda de un mundo cultural propio que les permita a las comunidades originarias de la región afianzar su identidad. Garantizar la existencia de escuelas y colegios con énfasis en educación propia y educadores que enseñen la lengua embera bedea. Creación y financiación de una escuela sobre lengua Emberá. Apoyo y financiación para la construcción de la universidad indígena. Brindar garantías para que los jóvenes indígenas puedan acceder a la educación superior. Cumplimiento de la normatividad especial sobre educación en las comunidades indígenas. Apoyar un proceso de fortalecimiento del jaibanismo y sus rituales en el caso de unos, y recuperación del saber ancestral en medicina tradicional, en el caso de los demás. Apoyar, financiar y fortalecer la música y las danzas propias o los procesos para su recuperación. Creación de una escuela de artes tradicionales, para promover, recuperar y fortalecer la cerámica, la cestería y elaboración de collares en chaquira. Apoyar, financiar y fortalecer los conocimientos orales y de la gastronomía propia. Financiar y crear el Centro de Investigaciones Históricas con el fin de conocer mejor la historia indígena y fortalecer la identidad. Aplicación de la ley de Cultura mediante un proyecto destinado a proteger los sitios sagrados y los caminos prehispánicos como parte integral de la cultura. Apoyo, financiación y creación de museos locales con el fin de proteger las piezas arqueológicas existentes en las comunidades y fomentar el conocimiento de la historia de la región.

Crich Caracterización de la Educación impartida en las Comunidades Indígenas. Creación de un Currículo y Materiales Didácticos acorde a las particularidades de los pueblos y Comunidades Indígenas. Formulación de un Modelo de Educación Propio de las

Page 78: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

78

Comunidades y Pueblos indígenas. Construcción y Adecuación de Escuelas y Colegios teniendo en cuenta los parámetros que establece la ley y las particularidades de los pueblos y comunidades indígenas. Capacitación Permanente Sobre Pedagogía a los Profesores indígenas y no Indígenas Vinculación a la Planta de personal de la Secretaria de Educación del Choco, a los profesores indígenas que llenan los Requisitos de ley Según lo establece la ley 115 del 93 y el decreto 804 de 1994. Evaluaciones de Desempeño permanente a los Docentes Vinculados en el proceso de educación indígena para mejorar la calidad educativa de los pueblos indígenas. Creación del Sindicato de Docentes indígenas del consejo regional indígena del Chocó. Pago de Incentivo a los docentes que laboran en comunidades y pueblos indígenas por el difícil absceso y la interculturalidad (Enfoque Diferencial). Creación de una estructura administrativa y pedagógica de indígenas que oriente y evalué con pertinencia y calidad el proceso de enseñanza – aprendizaje que se imparte en las comunidades y pueblos indígenas, Dotación a todos los Alumnos indígenas de materiales escolares y uniformes. Creación de Una cooperativa de Docentes indígenas. Creación y fortalecimiento de institutos técnicos de artes y oficios. Desarrollo de un sistema de becas para cualificar la formación de jóvenes. Alianzas interinstitucional con Universidades y Centros de educación superior para el desarrollo de competencias al interior de la comunidad.

Asorewa Impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena. Generar procesos para la consolidación de los sistemas educativos propios como base para la construcción de un sistema administrativo educativo diferencial e incluyente para pueblos indígenas, que logre posicionarse como política pública estatal. Construir y fortalecer estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral. Promover la utilización y fortalecimiento de las formas, espacios y procesos de socialización propios de cada cultura. Impulso de procesos propios de investigación para el desarrollo cultural, educativo y pedagógico. Promover y fortalecer el uso de la lengua materna y la tradición oral en la vivencia cotidiana y cultural de nuestros pueblos. Implementar y consolidar el Proyecto Educativo Cultural Territorial Indígena - Pensamientos Unidos- (PECTI), en las zonas de nuestra jurisdicción territorial.

Page 79: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

79

Producción de materiales culturales, pedagógicos y didácticos para los procesos de educación indígena. Adelantar procesos de reflexión y formación pedagógica y educativa con comunidades, maestros y directivos docentes indígenas. Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización. Crear y consolidar el sistema de información educativa indígena. Implementar y consolidar la Escuela de Gobernabilidad de los pueblos indígenas. Consolidación, formación y actualización permanente del equipo de educación. Intercambio de experiencias educativas con otros pueblos indígenas y organizaciones sociales y populares. Participación en espacios interinstitucionales e inter organizativos de procesos educativos a nivel municipal, departamental, nacional e internacional. Establecer mecanismos de regulación del comportamiento de los maestros y directivos docentes, así como el establecimiento y aplicación de criterios para su vinculación con base en el reglamento regional de justicia indígena. Propender por la construcción de un sistema educativo estatal para pueblos indígenas desde una política educativa que permita una cobertura educativa total y una atención de calidad, es decir acorde con la identidad cultural y plan de vida de los pueblos indígenas. Fortalecimiento organizativo fortalecer el programa de educación para elevar el nivel de gestión, operatividad y orientación a los pueblos indígenas del Chocó.

Fedeorewa Construir y fortalecer estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral. Promover la utilización y fortalecimiento de las formas, espacios y procesos de socialización propios de cada cultura. Impulso de procesos propios de investigación para el desarrollo cultural, educativo y pedagógico. Promover y fortalecer el uso de la lengua materna y la tradición oral en la vivencia cotidiana y cultural de nuestros pueblos. Producción de materiales culturales, pedagógicos y didácticos para los procesos de educación indígena. Adelantar procesos de reflexión y formación pedagógica y educativa con comunidades, maestros y directivos docentes indígenas. Impulsar y consolidar el sistema educativo indigena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena. Generar procesos para la consolidación de los sistemas educativos propios como base para la construcción de un sistema administrativo educativo diferencial e incluyente para pueblos indígenas, que logre posicionarse como política pública estatal.

Page 80: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

80

Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización. Crear y consolidar el sistema de información educativa indígena. Implementar y consolidar la Escuela de Gobernabilidad de los pueblos indígenas. Consolidación, formación y actualización permanente del equipo de educación. Intercambio de experiencias educativas con otros pueblos indígenas y organizaciones sociales y populares. Participación en espacios interinstitucionales e inter organizativos de procesos educativos a nivel municipal, departamental, nacional e internacional. Establecer mecanismos de regulación del comportamiento de los maestros y directivos docentes, así como el establecimiento y aplicación de criterios para su vinculación con base en el reglamento regional de justicia indígena. Propender por la construcción de un sistema educativo estatal para pueblos indígenas desde una política educativa que permita una cobertura educativa total y una atención de calidad, es decir acorde con la identidad cultural y plan de vida de los pueblos indígenas. Fortalecimiento organizativo fortalecer el programa de educación para elevar el nivel de gestión, operatividad y orientación a los pueblos indígenas del Chocó.

Valle Fortalecer el sistema de educación indígena propia SEIP de manera integral en las comunidades indígena del departamento del Valle del Cauca, abarcando los tres componentes principales como son el político organizativo, el pedagógico y el administrativo. Construir una política educativa departamental, acorde con las concepciones y sistemas organizativos propios de los pueblos indígenas. Promover la investigación en los conocimientos ancestrales indígenas para la construcción de un sistema pedagógico apropiado para los pueblos indígenas. Consolidar y legalizar un sistema complementario de administración de la educación para los pueblos indígenas del departamento del Valle del Cauca.

Alto San Jorge Garantizar la educación en los territorios propios, de acuerdo a sus pautas culturales y el fortalecimiento de la identidad cultural. Asesoría y asistencia técnica, apoyo financiero necesario para la formulación de los proyectos etnoeducativos. Demandas y estrategias de la comunidad para logara una educación digna. Educación para los distintos grupos etáreos: que les brinden educación formal y no formal a toda la población tanto para niños, jóvenes como a los adultos de forma integral, con infraestructura educativa, materiales pedagógicos y profesor bilingüe con un plan educativo que tenga en cuenta un enfoque

Page 81: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

81

cultural. Acceso a la educación superior para los jóvenes que salen de la educación secundaria. Construcción de infraestructuras educativas Cualificación y cobertura de docentes bilingües. Construcción de un plan de vida en el marco de fortalecer la identidad cultural Embera. Coordinación interinstitucional para trabajar por los derechos de la población indígena. Conocer y participar de encuentros culturales, donde se puedan intercambiar experiencias sobre el rescate cultural del pueblo Embera.

Aciva Educación de adultos Acceso a la educación superior Construcción y mejoramiento infraestructura educativa Cualificación y mayor cobertura de docentes Sia

Aciesna Se adapta al eje de Cultura

Quindío Beca integral educativa (transporte alojamiento, alimentación y estudio gratuito) Cupos para la población indígena que desee acceder a la educación superior Formación de profesores indígenas Nombramiento de profesores indígenas Construcción de colegios Formación de administradores de educación (rectores) Creación de currículo de educación indígena propio Brindar una educación, respetando la diversidad étnica Garantizar a los profesionales Embera el acceso a oportunidades laborales al servicio de la comunidad indígena.

Risaralda Está adaptada al componente de cultura

Población dispersa Los asentamientos dispersos, por el riesgo de extinción cultural en que se encuentran, deben acceder a un modelo de educación propia, cuya construcción no da espera. Esto, enmarcado en la propuesta de la Contcepi de velar por una educación que fortalezca la identidad y el sentido de pertenencia, con el fin de proyectar un futuro que garantice la permanencia cultural y la pervivencia como pueblos originarios (Perfil CONTCEPI, 2009:25)

Proponen además, que el Plan de Salvaguarda contempla los elementos necesarios para que el pueblo Emberá cuente con un proyecto educativo propio, incluyendo los mecanismos adecuados para garantizar como mínimo la educación básica primaria en sus propios territorios y en lo posible también la educación secundaria y media y, de no ser posible esto último, el acceso en condiciones adecuadas económica, geográfica y culturalmente en las cabeceras más cercanas a sus territorios. Proponen la estructuración y ejecución de un proceso para la construcción del proyecto educativo embera, la formación de maestros embera, la construcción o la adecuación de establecimientos educativos en los territorios de estas

Page 82: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

82

comunidades y las garantías para el acceso y permanencia de los estudiantes y de los maestros embera que se formen. Consideran que es necesario desarrollar actividades de capacitación con los maestros actuales, a fin de que comiencen a incorporar elementos de atención diferencial a esta población.

Con relación a la población adulta se propone el diseño e implementación de un programa de alfabetización y capacitación acorde a las particularidades de la población beneficiaria. Por último, se propone el desarrollo de un proceso de recuperación y fortalecimiento cultural, contemplando acciones dirigidas a promover el uso de la lengua materna y las prácticas tradicionales que han entrado en desuso; la reapropiación y difusión de las expresiones culturales, tanto en lo simbólico como en lo material y realizar ejercicios colectivos de recuperación de la memoria histórica.

Page 83: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

83

6. Gobierno indígena y organización política

6.1. El cabildo como autoridad indígena

El cabildo como autoridad entre las poblaciones emberá es institución que se comienza a adoptar en las dos últimas décadas del siglo pasado y que nace por la promoción y capacitación realizada por diversos agentes entre la población indígena. Son las monjas y los misioneros, como también los promotores de las nacientes organizaciones indígenas, quienes difunden la necesidad de constituir Cabildos como fórmula para asumir la representación frente al Estado y para demandar ante todo el reconocimiento territorial. Esta institución no ha logrado consolidarse como gobierno en lo local por diversas causas, la más importante, es que no logra articular el universo y poderes tradicionales de las familias indígenas en el nuevo modelo de gestión, cuestión que implica una tensión interna entre los cabildantes que, generalmente son jóvenes salidos de la escuela, con las figuras de poder tradicional en las familias. Pero también se debe advertir que en el contexto de guerra son los actores armados quienes asumen el papel del control social y en los contextos municipales existe muy poco reconocimiento de la autoridad indígena.

Sobre la naturaleza del gobierno indígena dicen los emberá katío del Alto Sinú:

Para las comunidades Embera Katío del Alto Sinú la adopción del Cabildo como forma de gobierno data de 1995. Sin embargo, el Cabildo como forma de organización política reciente no ha logrado a la fecha aglutinar a las distintas familias y comunidades de todos los ríos en torno a un solo gobierno unificado pues además de ser una forma de regencia que no obedece a los cánones tradicionales de la ley de origen y el Derecho Propio, el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú se ha visto envuelto en los últimos años en un escenario de conflicto complejo, en cuanto son múltiples los intereses en el territorio indígena y en donde juegan un papel preponderante los actores armados ilegales y legales. A lo anterior se agregan otros intereses como son en primer lugar el proyecto hidroeléctrico Urrá, que presta un papel preponderante en el desarrollo del conflicto armado, los recientes cultivos de uso ilícito y el comercio de madera que involucra a campesinos que habitan en el resguardo y a algunas familias indígenas. De allí que aunque se constituyó un Cabildo Mayor con amplia participación de todas las comunidades, en un proceso lento y sin oposiciones, al momento de tomar decisiones acerca de los múltiples conflictos presentados en el territorio, no logra los consensos políticos necesarios y afloran tensiones entre ese poder centralizado y las familias que tenían más identidad con su tradicional forma de gobierno. Existe una fuerte resistencia de algunos comuneros y especialmente de líderes con un fuerte ascendiente político sobre las bases sociales a avanzar en el proceso de reunificación del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú pues les interesa la atomización y/o fragmentación que les ha permitido captar recursos económicos ordenados por la Corte Constitucional en su sentencia de revisión de tutela de noviembre de 1998 (T-652-98) a cargo de la empresa Urrá S.A. E.S.P. y de los entes territoriales y dependencias gubernamentales del nivel nacional (MEN, ICBF, SGPRI, otros). (Plan Salvaguarda Alto Sinú).

Por su parte, los emberá de Antioquia, agrupados en la OIA, dicen:

Page 84: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

84

Otro aspecto que favorece la crisis de gobernabilidad del pueblo Embera ha sido la imposición de la institucionalidad del Cabildo, figura colonial que no ha sido recreada, revisada o replanteada por las autoridades ancestrales y políticas actuales del pueblo Embera. Esta institución y su estructura no han sido apropiadas por los comuneros, por las autoridades tradicionales, ni por las parentelas embera en los 30 años de existencia como institución en el Departamento de Antioquia. La estructura del cabildo plantea un espacio llamado comunidad, que es otra forma de organización social ajena a los patrones culturales del pueblo Embera que ha sido por parentelas, sin embargo, desde los cabildos se ha insistido en las actuaciones orientadas a defender lo comunitario o colectivo, lo que incluye la aplicación de la justicia, que choca con las estructuras tradicionales que siempre han existido aunque se desconozca desde el proceso organizativo regional, esta realidad oculta hace que al momento de aplicar los reglamentos uno de los obstáculos para la actuación de gobernantes sean los problemas de parentesco. (Plan Salvaguarda OIA)

6.1.1. El gobierno indígena y el ejercicio de la justicia

Uno de los problemas que se presenta al gobierno indígena para su reconocimiento al interior de la población es el del ejercicio de la justicia, situación que no ha logrado encontrar la fórmula adecuada para su desarrollo y en consecuencia existe una imagen compartida por la población indígena en la que la impunidad se asocia al ejercicio del gobierno. La aplicación de justicia ha quedado reducida al ámbito de lo doméstico y se aplica al grupo de indígenas más vulnerables, es decir, mujeres y personas que no están cercanas al círculo parental del gobierno. Es así como los problemas graves, como por ejemplo la corrupción alrededor del manejo de los recursos públicos, es general que permanezca en la impunidad.

Una descripción adecuada sobre el funcionamiento el gobierno indígena y su limitada capacidad de ejercicio es la que a continuación presenta la ASOREWA:

GOBIERNO • Ejercicio de la autoridad y debilidad en el ejercicio de gobierno. • Responsabilidad de las autoridades indígenas de plantear su posición frente a los actores armados. • Las Farc como verdugos de los Pueblos Indígenas y de su deliberancia: profesores, licenciados, cabildos mayores. • Relaciones de tolerancia, connivencia de los pueblos y comunidades con los actores armados. SITUACIÓN DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA • No es operativa y de ahí deriva su debilidad • No es acatada por los actores externos y no es respetada por los actores internos. • Es autónomo para juzgar el chisme, para apresar el que se roba las gallinas, pero los delitos de trascendencia social son juzgados por los actores armados y no por las autoridades indígenas. DEBILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS

Page 85: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

85

• Debilidad de las Autoridades Locales y Cabildos Mayores y el Consejo Mayor • Requiere mayor discusión esta problemática que cualquiera otra • Ausencia de una posición unitaria y política frente al Gobierno de las autoridades indígenas y solamente tienen competencia real para recibir las transferencias del Gobierno • ¿De qué forma van a tomar en el futuro decisiones autónomas y propias sin presencia de asesores, del Estado y de los demás actores? • Inadecuación de los proyectos de intervención en los Pueblos Indígenas respecto de la realidad social- JURISDICCIÓN INDÍGENA • Vicios de los juicios comunitarios por vínculos parentales • Poca o nula aplicación de los reglamentos regionales. • Los reglamentos internos se asumen como puntos de partida y no como punto de llegada. Ausencia • No existe juego de roles para la aplicación

6.1.2. Autonomía indígena y gobernabilidad

Con el nuevo ordenamiento que la Constitución Política de 1991 introduce, en el que se generan nuevos instrumentos para la interacción entre el Estado y las poblaciones indígenas, aparece en primer término las transferencias de SGP, con consecuencias respecto a cierto tutelaje que los alcaldes municipales establecen con las comunidades indígenas y cierta suerte de dependencia respecto a estos poderes locales. Realmente la concreción de la autonomía indígena presenta grandes obstáculos y es el mismo estado el que los propicia.

La Autonomía de gobierno, como principio y baluarte de los Pueblos Indígenas, a pesar de ser reconocida en los Tratados Internacionales sobre Pueblos Indígenas y Tribales, en la Constitución Política de Colombia, en la legislación colombiana y en la extensa jurisprudencia de la Corte Constitucional, no se percibe en las prácticas y hábitos de gobierno Emberá. La Autonomía entendida como la capacidad de las comunidades para darse sus propias normas y autogobernarse se confunde con la habilidad o destreza para exigir las transferencias del Sistema General de Participaciones a las Alcaldías Municipales, los dineros de Educación a la Secretaría de Educación Regional y las transferencias condicionadas de los Programas Sociales Asistenciales como Familias en acción y del Departamento para la Prosperidad Nacional (antiguamente Acción Social). Dicha habilidad o destreza, consiste para los gobernadores indígenas en hacer Cabildeo ante las autoridades locales, regionales y departamentales para concertar una cita en la que les informen las causas por las cuales no se les entrega las transferencias, o las razones por las que el patrimonio de las Alcaldías municipales ha sido embargado39. Luego de hacer la gestión de Cabildeo ante las autoridades y cuando al fin el dinero de las transferencias es entregado a los gobernadores indígenas, la autonomía se reduce a que los Resguardos y Comunidades indígenas decidan en qué invertir dichas recursos. En este caso, la Autonomía indígena depende de la Voluntad administrativa municipal, regional o nacional de entregar las transferencias correspondientes pues los gobernadores y resguardos no cuentan con una

Page 86: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

86

instrucción administrativa, jurídica o financiera que les permita saber con certeza y tener juicios claros sobre el Derecho indígena que las Entidades Territoriales Indígenas tienen a participar de las Rentas Públicas de la Nación y su forma constitucional de exigirlo. (Plan Salvaguarda Asorewa).

En esta misma lógica, la OIA, realiza la reflexión sobre los limitantes del ejercicio de gobierno por parte de las comunidades:

En el departamento de Antioquia, los municipios no vienen teniendo en cuenta a los cabildos indígenas para la toma de decisiones administrativas, vulnerando el derecho de la consulta previa y el consentimiento, libre e informado. Los alcaldes posesionan a los cabildos pero no los reconocen como gobiernos. Muestra de ello es, que hay una ausencia significativa, por no decir casi nula de los gobernadores, líderes, docentes u cualquier miembro de la comunidad en los Consejos Municipales de Cultura, Consejos municipales de Juventud, Consejos de Territorial de Planeación entre otros, perjudicándolos a la comunidad en general.

A ausencia de que los cabildos desconocen sus derechos de participación en los niveles de los consejos territoriales de planeación, las alcaldías omiten este mandato legal y marginan a las autoridades Embera de los escenarios de planeación y decisión municipal. También no se registra participación en los Consejos de Cultura, los Consejos municipales de Juventud, así estos espacios estén definidos por ley.

6.2. El fortalecimiento del gobierno indígena y su sistema de justicia

En el marco de la Constitución Política de 1991 en lo relacionado con el ordenamiento del territorio, luego de dos décadas, el gobierno nacional no ha generado condiciones para la consolidación de la autonomía del gobierno indígena, proceso que está en estrecha articulación con la creación de los Entes Territoriales Indígenas. El Plan de Salvaguarda tiene como fundamento el garantizar los derechos territoriales, cuestión que no sólo tiene que ver con la titulación de resguardos, sino que está determinado por el fortalecimiento de una institucionalidad indígena que despliegue su función de administración del territorio en el contexto de la ETI.

De igual modo el pueblo emberá desde el año 2005, ha venido buscando proyectar un modelo de gobierno que integre a toda la población, más allá de las organizaciones regionales y que permita generar una institucionalidad como nación emberá. Este proceso tiene sus antecedentes en dos grandes congresos nacionales, el uno realizado en Pereira en el 2005 y el otro en el Dovio en el 2010. Desde esta perspectiva el Plan de Salvaguarda, en su proceso de concertación y en sus instrumentos o instancias de monitoreo, debe ser asumido en la lógica de fortalecer esa instancia de gobierno de la nación emberá.

6.3. Acciones a desarrollar

Estructuración de una instancia representativa del pueblo emberá que gestione y realice monitoreo al Plan de Salvaguarda.

Aplicación e implementación de las ETIS, como forma de Defensa de la Autonomía administrativa y Territorial de los pueblos y comunidades

Page 87: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

87

indígenas.

Promoción de la autonomía e independencia de las organizaciones indígenas aplicando criterios de buen gobierno Desarrollo de una cultura de la rendición de cuentas y auditorías internas.

Que el gobierno nacional desarrolle un plan de formación y de promoción de los derechos indígenas orientado a que las autoridades de los diferentes entes territoriales los asuman y respeten a la población indígena. Capacitar en Derechos Humanos, DIH, Jurisdicción especial indígena, Constitución Política, Legislación Indígena.

Que el gobierno asigne los recursos para operativizar la aplicación de la justicia propia y la construcción de centros de justicia propia. El estado colombiano construirá una cárcel regional para los indígenas emberá, la cual será vinculada en el fondo penitenciario del país. La administración de este centro penitenciario será financiada por el estado y será manejado por los indígenas previa capacitación reglamentación para el manejo de estos centros

Que el gobierno y la fuerza pública reconozcan la guardia indígena como autoridad dentro del territorio indígena.

Mejorar la aplicación de justicia propia en el Pueblo Embera con penas de cárcel más largas, incluyendo los delitos de vinculación a los grupos armados. Se considera pertinente dinamizar, articular y fortalecer los procesos organizativos, de justicia propia y formas de gobierno ya que existen debilidades que deben ser superadas con el fin de lograr una mejor incidencia en los ámbitos regional, departamental y nacional.

6.4. Propuestas en gobierno y justicia identificadas en los planes de salvaguarda

Planes de Salvaguarda

Componente Gobierno y justicia propia

Caldas Que el gobierno proceda a la constitución de los resguardos donde se requiera, y a sanear los existentes que así lo necesiten. Que el gobierno garantice los procesos de consulta previa, libre, informada y de buena fe, en los casos que son de ley. Que el gobierne genere las normativas del caso para que sus distintas entidades respeten la autonomía de las comunidades indígenas. Que el Estado genere las condiciones necesarias para que el territorio ancestral y los sitios sagrados sean respetados por todos sus agentes. Que el gobierno tome las medidas necesarias para disolver las Juntas de Acción Comunal en los territorios indígenas. Que el gobierno asigne los recursos para operativizar la aplicación de la justicia propia y la construcción de centros de justicia propia. Que el gobierno y y la fuerza pública reconozcan la guardia

Page 88: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

88

indígena como autoridad dentro del territorio indígena. Apoyo económico para el fortalecimiento de la guardia indígena en la comunidad. Financiación de talleres sobre gobierno y justicia propia. Apoyo del gobierno para la creación de una escuela de formación para jóvenes líderes en legislación indígena, gobierno y justicia propia. Incorporar en el currículo de educación propia lo relacionado con gobierno y justicia propia. Que el gobierno cree en el departamento de Caldas una Secretaría de Asuntos Étnicos, con presupuesto amplio y personal idóneo.

Alto Sinú Generar espacios de reflexión para el fortalecimiento del Gobierno propio y la autonomía. Establecer de forma autónoma y participativa un Consejo de Mayores y sus funciones en el ámbito de la conservación de la cultura Embera. Constituir de forma autónoma y participativa las normas para regir el Cabildo. Fortalecer de forma participativa el Consejo territorial indígena que trabajará en conjunto con los asesores en el Plan de Ordenamiento territorial. Fortalecer la guardia indígena y redefinir de forma participativa las funciones de la figura del Jenené, teniendo en cuenta los elementos definidos para el control del territorio del Resguardo. Capacitar en Derechos Humanos, DIH, Jurisdicción especial indígena, Constitución Política, Legislación Indígena. Complementar, fortalecer y regular las prácticas de justicia social propia a través la creación de un Consejo de Justicia que actúe conjuntamente con el Jenené y la comunidad. Mejorar la aplicación de justicia propia en el Pueblo Embera con penas de cárcel más largas, incluyendo los delitos de vinculación a los grupos armados. Lograr la reunificación del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, mediante acuerdos entre los Cabildos.

Crich Construcción del Reglamento interno de los Cabildos indígena. Capacitar a las autoridades Sobre Gobierno propio y temas varios. Realizar campañas de socialización del reglamento interno dentro de las comunidades y pueblos indígenas. Descentralización de trámites de personería jurídica de las organizaciones indígenas, para que la misma la haga a través de la secretaria departamental del interior o quien haga sus veces. Elaboración de un código penal indígena de los pueblos embera. Constituir el Congreso indígena. Reconocimiento de las Autoridades Tradicionales (Gobernadores, Guardia indígena) Creación de escuelas de liderazgo indígena

Page 89: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

89

Desarrolla de procesos locales de empoderamiento ciudadano en todos los aspectos de la vida comunitaria. Aplicación e implementación de las ETIS, como forma de Defensa de la Autonomía administrativa y Territorial de los pueblos y comunidades indígenas. Promoción de la libre participación comunitaria en la elección de los gobernantes y demás decisiones trascendentales de la comunidad. Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera de las organizaciones e instituciones indígenas. Desarrollo de una cultura de la rendición de cuentas y auditorías internas. Estabilización de las relaciones étnico-políticas al interior de las comunidades indígenas. Promoción de la autonomía e independencia de las organizaciones indígenas aplicando criterios de buen gobierno. Mejoramiento de la capacidad de negociación de las comunidades indígenas. Planeación coordinada e integral de las acciones del Estado en las comunidades embera-Chamí (salud, educación, empleo, tecnologías, economía).

Asorewa Se considera pertinente dinamizar, articular y fortalecer los procesos organizativos, de justicia propia y formas de gobierno ya que existen debilidades que deben ser superadas con el fin de lograr una mejor incidencia en los ámbitos regional, departamental y nacional. Por lo tanto, deben generarse espacios en la construcción de un modelo de participación colectiva del pueblo embera por consolidar los planes de vida de sus resguardos y cabildos con el fin de tener un mejor conocimiento de las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales con el fin de adecuarlas a los procesos organizativos en las comunidades amparadas por el Plan de Salvaguarda. Esto debe complementarse con un programa de formación de líderes en temas como: guardia indígena, historia del movimiento indígena, derechos de los pueblos indígenas, modelos de justicia propia e intercambios de experiencias organizativas en el ámbito local y departamental.

Fedeorewa Un territorio dirigido, administrado y gobernado por nuestras propias autoridades llamados cabildos y la justicia indígena. Contar con programa que genere recursos económicos de manera permanente que genere empleo, e ingreso económico. Contar con una población y líderes que aspiren ver a su pueblo que vivan en paz y cada día dispuesto a superar las necesidades sentida por esa población. La Fedeorewa creará una escuela de formación de líderes de manera permanente para líderes y gobernadores de cabildos, para que ante de asumir los cargos sean capacitados durante un mes cada año. Con todos los tema relacionado a las funciones y la dirección política de los cabildo locales. El estado colombiano construirá una cárcel regional para los

Page 90: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

90

indígenas del choco, la cual será vinculada en el fondo penitenciario del país. La administración de este centro penitenciario será financiada por el estado y será manejado por los indígenas del choco previa capacitación reglamentación para el manejo de estos centros. En cada una de las zonas deben de crear y funcionar el comité de justicia indígenas compuesto por 5 persona elegido en asamblea zonal. En con concordancias al artículo 246 de la constitución política de Colombia, Quienes serán financiado por estado colombiano. Para impartir justicia. En concordancia con los reglamentos interno y reglamento regional.

Valle Propender por el reconocimiento social e institucional de la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, acompañándolos en sus procesos organizativos propios de carácter local, regional, nacional e internacional a partir de la consolidación de la estructura de gobierno propio de la nación Emberá. Implementar y fortalecer la estructura de Concejo de gobierno propio bajo los principios de unidad, autonomía, dignidad, el control de sus territorios y defensa de sus derechos. Creación y fortalecimiento del cuerpo de seguridad Emberá. Crear un consejo de justicia indígena que sirva de instancia jurisdiccional y reglamente todos los procesos judiciales que reconozca el poder y la autoridad local y reglamente el tránsito competencia entre lo local y nacional. Implementar el Parlamento Emberá como mecanismo legislativo en todos los niveles y ámbitos.

Alto San Jorge Para el fortalecimiento de la política interna de todas las comunidades, es primordial encaminarse hacia el reconocimiento de la Ley de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio; debido a la desintegración de la estructura de la organización política de base de las comunidades causada del Conflicto Armado. Esta es una de las razones por la cual esta comunidad se encuentra débil organizativamente, para lo cual es necesario desarrollar acciones fundamentadas en propuestas como: Formación y acompañamiento para la autonomía Fortalecimiento de la Justicia Propia e inclusión en la planeación local y departamental. Comité Interinstitucional de seguimiento al Plan de Salvaguarda

Aciva Fortalecimiento del Gobierno propio Fortalecimiento mecanismos de aplicación de justicia propia Mejoramiento de las condiciones de seguridad y protección de los territorios indígenas Creación del proyecto federación binacional Eperara Siapidara

Aciesna Fortalecimiento de las asambleas comunitarias y asociativas. Capacitación de cabildos y junta directiva. Constitución de comités permanentes para los programas de los Planes de Vida. Actualización e implementación de los Planes de Vida.

Page 91: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

91

Desarrollo de competencias para la planeación, programación y proyección comunitaria. Desarrollo de competencias para la evaluación, seguimiento y presentación de informes. Actualización y registro de los Estatutos asociativos. Fortalecimiento del derecho Sia y la ley de origen. Construcción de normas de control social. Definición de las funciones y la organización legislativa. Articulación de la legislación Sia con la legislación nacional. Desarrollo de competencias para el ejercicio de las funciones judiciales. Definición de las funciones y la organización judicial. Articulación de la jurisdicción Sia con la jurisdicción nacional. Fortalecimiento de la unidad familiar, comunitaria, étnica. Diseño e implementación de programas de equidad de género. Diseño e implementación de programas para cada generación. Tramitación de documentos de identidad en los mismos resguardos. Rediseño de programas estatales de bienestar comunitario con enfoque diferencial. Diseño de programas de seguridad comunitaria y personal. Construcción y reconstrucción de viviendas. Construcción y reconstrucción de obras comunitarias. Implementación de servicios públicos en viviendas y obras comunitarias. Implementación de torneos recreativos y deportivos.

Quindío Capacitación dirigida a los funcionarios públicos sobre la atención debida, con un enfoque diferencial, a las comunidades Embera Chamí. Capacitación para la creación de legislación y política pública indígena. Fortalecimiento de gobierno propio, justicia propia y autonomía administrativa, articuladas con la occidental. Inclusión del pueblo indígena Embera Chamí en el presupuesto para la realización de proyectos con dicha comunidad (en todos los niveles). Realización de la obligatoria consulta previa con el Pueblo Embera Chamí, cuando las decisiones o trámites de solicitudes, en beneficio de terceros, puedan afectar a su comunidad o sus derechos, en cualquier forma. Se requiera la adjudicación de tierra a los cabildos urbanos, para que sean reconocidos por el Ministerio del interior Reconocimiento como cabildos indígenas a las comunidades señaladas Capacitación en administración pública para las comunidades indígenas se necesita acercamiento y concertación entre ambas culturas para proteger el medio ambiente y la cultura indígena Asignación de recursos económicos para la construcción de centros carcelarios y elementos propios para imposición de castigos Encuentros entre operadores de justicia ordinaria y justicia

Page 92: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

92

indígena, a través de la escuela Rodrigo Lara Bonilla de la rama judicial. Capacitación a los operadores de la justicia ordinaria, a través de la escuela Rodrigo Lara Bonilla de la rama judicial, respecto a los procedimientos, sanciones y castigos establecidos por la justicia indígena. Capacitación a operadores de la justicia ordinaria e indígena, a través de la escuela Rodrigo Lara Bonilla de la rama judicial, coordinado con las autoridades indígenas. Encuentros de los integrantes de la justicia y guardia indígena de las diferentes comunidades indígenas existentes en Colombia Asignar los recursos necesarios para el pago de salarios a los integrantes de la guardia indígena y coordinadores de justicia propia

Risaralda Garantizar la aplicabilidad del gobierno propio al interior de las comunidades indígenas Garantizar la aplicabilidad de la jurisdicción especial indígena de acuerdo a lo establecido en el artículo 246 de la C. P. Garantizar la aplicación de la autonomia de las autoridades indígenas establecida en la constitución nacional art. 286 y 287 garantizar el respeto por el derecho a la consulta previa garantizado en el convenio 169 de la OIT, La declaración de la ONU y la Constitución art. 330.

Población dispersa El proceso de fortalecimiento organizativo debe concebirse paralelo a la solución de la gran problemática territorial que afrontan los asentamientos, de modo que puedan proyectar su pervivencia a largo plazo, especialmente en lo que se refiere a la generación de alternativas económicas de vida y el fortalecimiento y la proyección cultural. Se desarrollará un proceso que a la vez que apalanque las iniciativas organizativas en curso y su proyección a nivel departamental o regional y nacional, impulse en las comunidades la construcción participativa de planes integrales de vida y contribuya a la gestión de las necesidades para mejorar sus condiciones de vida frente a los diversos ámbitos estatales competentes, particularmente en la salud y la educación. El acompañamiento organizativo se deberá realizar de manera intensiva durante los 3 primeros años y hacer seguimiento al menos durante los dos años subsiguientes.

Page 93: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

93

7. Seguridad alimentaria: salud y nutrición de la población

7.1. El sistema productivo y la seguridad alimentaria

Los sistemas tradicionales de producción entre el pueblo embera cada vez enseñan en grado mayor los limitantes para generar seguridad alimentaria y en consecuencia garantizar condiciones adecuadas para la reproducción del grupo. Tales limitaciones se identifican en función de condicionantes internos, como también por factores externos. Los primeros se relacionan con la funcionalidad del sistema. Los segundos con las variables que en el contexto impiden exista un sistema productivo adecuado.

De forma general se puede enunciar que la población embera que actualmente vive en el territorio tradicional, es decir en el Chocó biogeográfico, experimenta la crisis del modelo productivo tradicional, que se expresa en un déficit alimentario y de condiciones de salud de la población. Tal realidad no es fenómeno de reciente data y se agudiza en la medida que se presenta una creciente degradación del entorno ambiental o de los ecosistemas de los cuales depende este modelo. El sistema productivo fundamentado en una agricultura itinerante y un flujo de recursos que se obtienen por caza y pesca, encuentra su límite en el momento en el que los ecosistemas ya no pueden proveer el flujo de recursos o subsidios que naturalmente el grupo puede obtener. Esta crisis del sistema tradicional de producción es cada vez más intensa en la medida que es mayor la presión extractiva de las áreas de bosques, de los espejos de agua y del subsuelo por minería. Esta dinámica que es histórica por el modelo de tipo extractivo que determina la economía regional, que en el orden ambiental empobrece los ecosistemas, en el plano cultural y social profundiza las condiciones de pobreza de la población. Esta crisis del sistema productivo tradicional, en el contexto de guerra, al limitar la movilidad de la población se torna aún más grave al impedirse al grupo acceder a los espacios en los cuales se puede cazar, pescar o ejercer la itinerancia propia de la agricultura.

Entre la población indígena que está localizada por fuera del territorio tradicional, articulada a escenarios de economía campesina o en centros urbanos, la realidad es mucho más compleja. En estos grupos, en Caldas o en el suroeste antioqueño, el sistema productivo depende de subsidios externos, esto es que parte de la población debe trabajar o jornalear durante ciertos períodos del año. Los hombres en las fincas del entorno donde se asientan las comunidades como recolectores de cosechas, en labores culturales de cultivos y en el manejo de ganadería. Las mujeres es general que durante ciertas fases del año trabajen en contextos urbanos fundamentalmente en el trabajo de tipo doméstico.

Es posible deducir que las poblaciones indígenas viven en condiciones de inseguridad alimentaria, fenómeno que se expresa en altos índices de mortalidad infantil, malnutrición y en consecuencia vulnerabilidad respecto a las condiciones de salud. Respecto a la mortalidad infantil es importante señalar que en ello concurren diversos factores, uno es el de las condiciones de malnutrición, pero a ello le es complementario el saneamiento e higiene del entorno y la protección de la población respecto a enfermedades inmonuprevenibles. En el contexto de la

Page 94: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

94

guerra, por el confinamiento y por la imposibilidad de asegurar el abastecimiento alimentario, la población se enfrenta a un entorno de vulnerabilidad en la salud y la alimentación. Si se observa en el Chocó, en los últimos años es recurrente la información de prensa y las alarmas respecto a la mortalidad infantil indígena, lo mismo que los casos de grupos de niños que salen en condiciones de desnutrición extremas. Tal realidad se puede observar en el Alto Andágueda donde los reportes de muertes indígenas son documentados por la Pastoral social y Asorewa, la Tabla No. 15 enseña que en los años 2006, 2007 y 2008 la crisis de estas comunidades se expresa en el bombardeo de ciertas áreas del territorio, en familias que huyen hacia centros urbanos y en los altos índices de mortalidad.

Tabla No. 15

Mortalidad en niños indígenas en el Alto Andágueda 2006-2008

AÑO

Edades

Menor de 1 año

1-5 años

6 -10 años

2006 17 11 0

2007 17 11 0

2008 1 6 1

Total 35 28 1 Fuente: Reportes de Asorewa, Diócesis de Quibdó y Vicaría de Pastoral Indígena

La malnutrición de la población infantil en el entorno de Andágueda, como se observa en el gráfico No. 10, no es proceso específico a esta región de poblamiento indígena. Al contrario, es elemento identificable en otros segmentos de la población, en otros grupos etareos y diferenciable por géneros. Es así como el estudio realizado en el 2008 por PROFAMILIA “Análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población indígena del Chocó” señala:

El 73 por ciento de los niños menores de cinco años presenta desnutrición crónica o déficit de su crecimiento físico, de los cuales 42 por ciento es desnutrición severa. Treinta y dos por ciento presenta desnutrición global por peso para su edad, de los cuales 11 por ciento es severa. Por otro lado, cuatro por ciento de los niños son desnutridos agudos, con bajo peso para su estatura, con dos por ciento severa. Los varones tienen un poco mayor prevalencia de todo tipo de desnutrición que las niñas. Entre los de 5 y 17 años de edad, el 68 por ciento presenta desnutrición crónica, de la cual el 30 por ciento es severa. El 19 por ciento tiene bajo peso para su edad (desnutrición global), y el dos por ciento es severa. Por sexo, es significativamente más prevalerte la desnutrición total y severa en varones y por edad aumenta el retraso en el crecimiento por talla a mayor edad de los jóvenes en especial a partir de los 12 años.

Page 95: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

95

Gráfico No. 9

CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

NIÑOS 0 - 7 AÑOS

16%

26%

44% 14%

NORM AL

DNT. LEVE

DNT. M ODERADA

DNT. SEVERA

Fuente: Diagnóstico situacional de las comunidades indígenas de Aguasal, Conondo y Cevedé (Municipio de Bagadó) ICBF, 2006

Esta situación que se identifica para el Alto Andágueda, es igualmente reconocida en Antioquia. El Plan de Salvaguarda precisa:

Según la información brindada por investigaciones adelantadas por la Universidad de Antioquia en algunas comunidades indígenas del occidente antioqueño en 2005 en torno a las dinámicas alimentarias de los embera, la prevalencia de desnutrición crónica de los niños y niñas de dichas comunidades, conjuntamente, fue de 65,9% para el grupo de 0-5 años y de 74,1% para el 5-10, mientras que a nivel nacional en Colombia dichas prevalencias en 2005 fueron de 12% y 12,6% respectivamente, es decir que la desnutrición crónica de estos indígenas es de 5,4 a 5,9 veces superior a la de los niños colombianos de la misma edad, reflejo de la desigualdad de la población indígena en relación con otros grupos sociales. (Rosique, Restrepo, et al, 2010).

Gráfico No. 10

Fuente: Plan salvaguarda Antioquia

Los índices de desnutrición infantil con profundas implicaciones por la mortalidad y salubridad, son también graves por sus implicaciones con relación a la evolución

DNT GLOBAL42%

DNT CRONICA50%

DNT AGUDA8%

TIPOS DESNUTRICION INFANTIL PUEBLO EMBERA ANTIOQUIA

Page 96: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

96

de la población en su conjunto. Aspecto que se puede observar cuando se analiza la prevalencia de la anemia en diversos grupos de edad. Es así como el citado estudio de Profamilia enseña:

La anemia es un problema severo de salud pública entre la población indígena del Chocó. En términos generales tienen anemia:

Uno de cada 5 niños menores de un mes. Tres de cada 10 niños entre 1 y 11 meses. Cinco de cada 10 niños menores de dos años. Seis de cada 10 niños entre dos y cinco años. 4 de cada 10 niños entre 6 y 11 años. Cinco de cada 10 jóvenes entre 12 y 17 años Cuatro de cada 10 hombres de 18 años o más. Cinco de cada 10 mujeres de 18 años o más. Tres de cada 10 mujeres embarazadas.12

7.2. El sistema de salud

7.2.1. Los factores que condicionan la situación de la salud de la población

El estudio sobre la situación de la salud de la población, si bien debe contextualizarse con relación a factores diversos, sin que sea posible señalar que todas las comunidades participan de las mismas condiciones adversas o de vulnerabilidad, sin embargo, es posible constatar que la mayoría de la población sigue experimentado una grave situación respecto al estado de la salud y se siguen presentando los mismo factores que inciden negativamente en la situación de la población y que se identifican en los estudios realizados en el curso de los últimos treinta años.

Si se asume como referente la situación de la población del Chocó, los factores que inciden en el estado de la población (Ver Tabla No. 16) enseñan una condición de alta vulnerabilidad que no se resuelve con el estructurar un sistema de atención en salud. Tal es el caso de la inseguridad alimentaria que afecta al 94.3% de los hogares, con consecuencias en los índices de desnutrición en la primera infancia y la alta incidencia de IRA y EDA en este mismo segmento de la población. Pero igual es importante señalar que la cobertura respecto a la vacunación de la población presenta que el 39.9% no tiene ninguna protección y el resto de la población sólo ha sido vacunado en parte. Respecto a la vacunación es posible aducir que las condiciones de acceso y el conflicto impiden realizar esta práctica, pero es igualmente importante señalar que el sistema de salud en su modelo institucional no es el adecuado. Al valorar las actividades extramurales realizadas por las instituciones prestadoras del servicio, éstas se limitan en la mayoría de los casos a brindar esporádicas jornadas centralizadas en la vacunación y desparasitación infantil en sus comunidades, lo cual por cierto, al no basarse en visitas domiciliarias, deja un gran porcentaje de niños y niñas sin el

12

Ver: Análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población indígena del Chocó. PROFAMILIA-UNICEF-PMA. 2008.

Page 97: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

97

esquema completo de vacunas propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Tabla No. 16

Factores que inciden en la situación de salud de la población indígena del Chocó

Problemática % de hogares

Inseguridad alimentaría severa 94.3

Ausencia total de vacunación en primera infancia

39,9

IRA en menores de 5 años 22,8

EDA en menores de 5 años 57,9

Desnutrición crónica menores de 5 años

73,3

Desnutrición crónica severa menores de 5 años

42,4

Fuente: Análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la población indígena del Chocó. PROFAMILIA-UNICEF-PMA.

La deficiente promoción de la salud que se expresa en la cobertura de la vacunación, también se observa con relación al manejo y uso del agua, las condiciones del saneamiento básico en las comunidades y las prácticas asociadas al manejo de residuos. En Antioquia tan sólo el 10% de las comunidades Embera del departamento de Antioquia tiene un sistema de acueducto interveredal apropiado para las necesidades de consumo humano, mientras el restante 4,66 % tiene red de distribución interna, el 65% toma el agua directamente del río y el 19% de quebradas. Esta es tendencia que igual se observa en el Conjunto de las comunidades emberá de los diferentes departamentos, convirtiéndose en un factor de causante de las diferentes enfermedades que se presentan en las comunidades, generalmente de tipo gastrointestinal y dermatológico.

Con relación al uso del agua tradicionalmente el tipo de poblamiento disperso permitía el abastecimiento directo de las fuentes hídricas, pero con las trasformaciones culturales y la tendencia a constituir pequeños poblados, aparecen nuevos factores de riesgo, los cuales deben mitigarse con la adopción de sistemas de saneamiento de aguas servidas, disposición de excretas, manejo de basuras y adecuados sistemas de abastecimiento.

Page 98: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

98

Gráfico No. 11

7.2.2. Los limitantes para el acceso al sistema de salud

La población indígena, en un porcentaje alto, aparece cubierta por el sistema de salud y, distintas empresas prestadoras del servicio, algunas administradas por los mismos indígenas, son las que operan tal modelo empresarial. El índice de cobertura no tiene ninguna implicación respecto a la salud de la población y es factible de asegurar que no existe adecuación del sistema al contexto cultural. Con relación al diagnóstico sobre el funcionamiento actual del sistema es posible generalizar lo identificado en el Plan de Salvaguarda de Antioquia:

-El desconocimiento por parte del personal de la salud de los contextos sociales, culturales y medioambientales de los que proceden estas visitas: se evidenció en los diagnósticos zonales como una de las razones más reiteradas en cuanto al por qué la población Embera evita frecuentar los hospitales y los centros de salud, son los regaños, los reproches, los desmedidos juicios de valor, las amenazas, los malos tratos y otras acometidas psicológicas de este tipo, se exteriorizan de principio a fin dejando entrever no solamente las marcadas tendencias etno-céntricas de lo occidental y su medicina, sino también la intolerancia de su pensamiento frente a la diversidad étnica y cultural.

-La imposibilidad del acceso económico a los medicamentos: que les son formulados, muchos de ellos, según los líderes indígenas, no son cubiertos por su Plan Obligatorio de Salud, el cual por cierto en su definición más básica, nos remite al conjunto de servicios de atención en salud al que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano y cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, y el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar13, responsabilidades que en el contexto indígena tiene graves falencias de cumplimiento por parte de las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud y las instituciones con las cuales contratan la ejecución del servicio.

-El requerimiento de los documentos: como el carné de la EPS y documento de identificación para la atención, además si no están registrados en la base de datos no son atendidos y casi siempre el sistema está dañado. En la tradición cultural Embera no está el manejo permanente de los documentos de identificación, por eso, de manera frecuente dejan los

13

www.unirecscolombia.org/unirecsdocs/comites/terminologia_medica.

Page 99: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

99

documentos en la casa o los pierden. Los padres no ven la importancia de registrar los niños y niñas una vez nacen, esperan hacerlo cuando esté grande y cuando él o ella puedan escoger su nombre. Algunos padres que toman la iniciativa de registrar sus hijos, dicen que cuando llegan al pueblo el registrador no se mantiene en el municipio o no mantiene papelería; de esta manera, la mayoría de los niños y niñas no dispone de documentos de identificación lo cual obstaculiza su atención médica.

-El idioma: los hospitales no cuentan con traductor que ayude en la comunicación entre el personal de salud y los pacientes indígenas, haciendo más difícil la atención porque no hay entendimiento entre el médico y el indígena enfermo.

-La falta de Servicios diferenciales: los diagnósticos zonales, estuvieron de acuerdo en que la población indígena Embera de Antioquia reconoce esta como una de las problemáticas centrales hacia el goce efectivo de su derecho a la salud. Según los líderes y lideresas Embera, no vale la pena viajar por horas, y mucho menos por días, para que además de tener que hacer grandes filas y, en difíciles condiciones, tengan que esperar días a que los atiendan, los médicos les receten acetaminofén, ibuprofeno u otras drogas básicas que generalmente no solucionan sus dolencias, prohibiéndoles en algunos casos también, hacer uso de la medicina tradicional en sus comunidades por razones ligadas a la incompatibilidad con los medicamentos que les fueron recetados.

-La remisión a especialistas: igualmente son escazas las órdenes emitidas por los médicos para que se lleven a cabo exámenes o citas con especialistas, materia que con el paso del tiempo y bajo la imposibilidad de diagnósticos tempranos ha cobrado la vida de muchas personas indígenas.

7.2.3. El sistema de salud: cobertura y empresas prestadoras del servicio

De acuerdo con las cifras que reporta la Tabla No. 17, el 86% de la población embera se encuentra adscrita al sistema de salud, bien en su mayoría mediante el régimen subsidiado y el vinculado y en mucha menor proporción mediante el régimen contributivo. Lo anterior significa que el 14% de la población embera, equivalente a 25.403 habitantes, no cuentan con cubrimiento.

Page 100: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

100

Tabla No. 17

Afiliación al sistema de salud

Departamento Población RSS Total

Antioquia 20.471 18.113 88,48

Bogotá 868 724 83,41

Bolívar 120 44 36,67

Boyacá 160 141 88,13

Caldas * 66.415 57.203 86,13

Caquetá 549 549 100,00

Casanare 39 39 100,00

Cauca * 4.178 3.599 86,13

Córdoba * 2.988 2.574 86,13

Chocó 50.080 43.044 85,95

Meta 392 392 100,00

Nariño 1.970 1.446 73,40

Putumayo 1.608 1.394 86,70

Quindío 1.009 908 90,00

Risaralda 23.287 20.861 89,58

Santander 93 88 94,62

Tolima 141 125 88,65

Valle del Cauca 7.085 5.045 71,21

Total 181.453 156.288 86,13 Fuente: Planes de Salvaguarda por departamentos

*Los planes de estos departamentos no traen datos específicos y por ello se aplicó el promedio total.

Las EPS más extendidas son Caprecom, con presencia casi en todos los departamentos, AIC con predominio en Antioquia (82% de los afiliados de este departamento), Putumayo con el 47,5% y también en el Valle; Asmet Salud, con presencia en Caquetá, Nariño, Quindío y Risaralda; Cafesalud en Quindío, Risaralda y Valle; Mallamas en Putumayo y Valle; y Coosalud en Antioquia y Valle. En el Depto de Chocó, además de Caprecom, que concentra el 67% de las afiliaciones, están Barrios Unidos con el 30% y Comfachocó y otras con el 3%. En Risaralda predomina Pijao Salud. Otras EPS con cubrimientos en territorios embera son Comfenalco, Comfama y Emdisalud (Antioquia), Capital Salud y CajaCopi en Meta; Condor y Cosmite en Nariño; Selva Salud en Putumayo; Salud y Vida en Quindío; Emsanar y Coomeva en Valle.

Las cifras de afiliaciones pueden parecer a simple vista como indicativas de un buen estado de la atención en salud para esta población. La realidad dista mucho de lo anterior. Los pobladores embera acusan grandes deficiencias al punto que la falta de atención en salud se convierte en una grave amenaza a su derecho a la vida. En el departamento de Chocó, por ejemplo, se advierte que no existe infraestructura para la atención en salud en la mayoría de las comunidades y los

Page 101: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

101

pocos centros de centros de salud existen carecen de la más mínima dotación; tampoco se cuenta con promotores indígenas capacitados y no existen programas de atención a población vulnerable como la niñez, mujeres en edad reproductiva y adultos mayores. Las EPS no implementan programas de promoción y prevención y no realizan brigadas en las comunidades alejadas de los centros urbanos, las que carecen por completo de atención.

7.2.4. La morbilidad

Aunque que no existe información sobre la dinámica de a morbilidad en el conjunto de la población indígena, los datos referenciados para Antioquia, durante el año 2011 en la Tabla No. 18, enseñan que es el binomio madre-hijo quienes en la hospitalización tienen mayor relevancia. Aspecto que llama la atención y que tiene que ver con los factores ya señalados respecto a la inseguridad alimentaria y los sistemas de promoción de la salud.

Tabla No. 18

Diez primeras causas de morbilidad en hospitalización departamento de Antioquia - enero a diciembre 2011

Código CIE 10

CAUSA CASOS % TASA X 1000 Hb

E43X Desnutricion proteicocalorica severa, no especificada 19 22,35 0,77

O800 Parto unico espontaneo, presentacion cefalica de vertice 13 15,29 0,53

P220 Sindrome de dificultad respiratoria del recien nacido 10 11,76 0,41

P073 Otros recien nacidos pretermino 8 9,41 0,32

J189 Neumonia, no especificada 8 9,41 0,32

P369 Sepsis bacteriana del recien nacido, no especificada 6 7,06 0,24

O034 Aborto espontaneo: incompleto, sin complicacion 6 7,06 0,24

J180 Bronconeumonia, no especificada 5 5,88 0,20

P599 Ictericia neonatal, no especificada 5 5,88 0,20

A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5 5,88 0,20

85 100

Fuente: Reporteador AIC-EPS-I RIPS año 2011

Al no existir una base informativa que enseñe sobre el comportamiento de la morbilidad entre la población indígena no es posible establecer una relación de causalidad entre el contexto y la manifestación mórbida, para de ello derivar en estrategias de prevención. Aunque es posible deducir que una población en extrema condición de inseguridad alimentaria está expuesta a todo tipo de afectación en su salud. Pero también es importante señalar que la mujer y la población infantil se encuentran en condiciones extremas de vulnerabilidad.

7.2.5. El suicidio entre la población emberá

El suicidio se constituye en uno de los problemas más graves que sufre la población indígena adolescente, sin que ello sea específico de este grupo etareo. El suicidio como expresión colectiva comienza a manifestarse en 1997 y el entorno geográfico en el que tiene incidencia es en los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba.

Page 102: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

102

En el año 1997 comienza una ola de suicidios: 7 menores, hombres y mujeres entre 14 y 15 años de edad. En el año 2004, en el departamento de Córdoba, limítrofe con Antioquia se suicidan 12 menores. El primer caso del cual se tiene reporte en el departamento del Chocó, ocurrió en el municipio del Carmen del Darién limítrofe con Antioquia, donde se ahorco un joven de 19 años. Según reportes del cabildo mayor de Frontino -Antioquia-, hasta el año 2008 en las 22 comunidades indígenas emberá de este municipio se habían presentado 13 casos de suicidio y 45 intentos de suicidio.”14

Posteriormente a esa fecha comenzó la ocurrencia de suicidios en ese departamento. En Antioquia desde 1998 hasta el 2011 se reportan 13 casos de hombres y 23 de mujeres, la mayoría entre 11 y 14 años. Desde las comunidades, los padres, familiares, médicos tradicionales y autoridades han manifestado que se trata de un espíritu maligno- jai que se apodera de los adolescentes conduciéndolos a cometer este acto. Este problema que se ha venido manejando de manera reservada en las comunidades, empieza a reportarse en los centros hospitalarios de los municipios, es así que la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia reportó 20 casos de suicidios durante los años 2008-2011 como eventos de interés en salud pública en población indígena. De estos 20 casos, 17 corresponden al pueblo embera eyabida de los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Mutatá, Dabeiba, Frontino, Murindó y un caso al pueblo embera chamí de Jardín.

En el Chocó entre las comunidades del bajo Atrato también el suicidio es fenómeno manifiesto en los últimos años, lo mismo que en el Baudó. En el año 2012 se reporta en el Baudó el suicidio de 14 niños menores de 10 años y 16 adultos.

7.2.6. La medicina tradicional

La medicina tradicional, ejercida por jaibanás, hierbateros, pildeceros, parteras y otros agentes tradicionales en salud, se constituye en el baluarte desde donde las familias y comunidades enfrentan las condiciones extremas de vulnerabilidad. Pero para la población indígena el sistema tradicional tiene sus limitaciones en cuanto existen enfermedades que deben ser atendidas por el sistema occidental, por ser enfermedades que han resultado de la interacción con otras culturas o producto de los cambios ambientales y culturales. Desde las organizaciones indígenas ha existido la preocupación por promocionar el sistema de conocimiento propio a su cultura y en tal sentido se han gestionado recursos para asumir procesos de capacitación para fortalecer estos agentes tradicionales. Pero a partir de la entrada en funcionamiento de la Ley 100, a pesar de que ésta hace explícita la necesidad de adecuación, el modelo institucional de las empresas prestadoras del servicio no toma en cuenta la participación de estos agentes tradicionales.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, como ya se reseñó, es la persecución militar a los jaibanás y la muerte de muchos de ellos por parte de guerrilleros y paramilitares, para quienes estos personajes representan alguna amenaza por la investidura y poder que encarnan en las comunidades.

14

Ver: Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. UNICEF-AECID-IWGIA. Lima. 2012. Pag 191.

Page 103: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

103

7.3. Salud y seguridad alimentaria en el marco del Plan de Salvaguarda

La salud, como factor esencial para la supervivencia de los pueblos indígenas, está asociada indisolublemente a la tenencia tranquila de un territorio en calidad y cantidad suficiente, de modo que sus habitantes puedan desarrollar todas sus prácticas productivas y culturales asociadas a la salud. En tal dimensión el primer aspecto a considerar en este Plan para salvaguardar la pervivencia física y cultural de los emberá dispersos por la geografía nacional, pasa por solucionar su problemática territorial en los términos y tiempos propuestos que se demandan en el capítulo relacionado con el saneamiento, la ampliación y la titulación de los territorios. Sin este componente resultarán inútiles las propuestas en materia de asistencia en salud y promoción de la medicina tradicional, pues no se habrán generado las condiciones para que estas familias sean las principales promotoras de su bienestar físico y espiritual.

7.3.1. Acciones a desarrollar

Se requiere dotar a todas las comunidades de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico tanto en los asentamientos rurales como en los urbanos, para lo cual será necesario la estructuración y acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente de un Plan de aguas para la población indígena emberá.

Concertación de la ruta para la atención integral de la población de cada asentamiento, en todos los niveles de atención y generación de un instrumento común que facilite su aplicación. Se debe proponer un Plan que permita universalizar la cobertura en vacunación y unos instrumentos para su seguimiento.

Realización periódica de brigadas de salud a los asentamientos.

Acuerdo sobre responsabilidades en materia de apoyo y seguimiento a la atención en salud indígena en cada cabecera municipal y a nivel departamental, y vinculación de personal indígena orientador y traductor en los principales centros de atención.

Asignación del subsidio alimentario a todas las mujeres gestantes y todos los niños menores de 5 años.

Diseño e implementación de un programa nacional de formación de promotores emberá de la salud.

Diseño, formulación y aplicación de un programa metodológico y de contenidos para apoyar la promoción, recuperación y/o fortalecimiento de las prácticas medicinales propias del pueblo emberá, incluyendo visitas de Jaibanás de otras regiones, impulso a la formación de huertas de plantas medicinales.

Talleres de capacitación sobre el derecho a la salud de los pueblos indígenas, al menos uno por cada asentamiento, dos para líderes a nivel departamental y regional y dos más a nivel nacional sobre salud indígena y el régimen se seguridad social en salud indígena, como base para la

Page 104: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

104

articulación de los emberá dispersos a las dinámicas nacionales de concertación sobre el SISPI.

Producción de materiales de capacitación y difusión, al menos dos cartillas, una sobre derecho a la salud de los pueblos indígenas y otra sobre promoción, recuperación y/o fortalecimiento de las prácticas medicinales propias del pueblo Embera.

7.3.2. Propuestas en salud identificadas en los planes de salvaguarda

Planes de Salvaguarda

Componente Salud

Caldas Consideran que sólo un proceso de construcción conjunta de diálogo de saberes sin conflicto de valores, permitiría integrar las políticas en salud del Estado, el conocimiento médico del mundo occidental, el conocimiento tradicional y las necesidades del pueblo Emberá para producir alternativas basadas en las prioridades reales de las comunidades y según sus patrones culturales. La adecuación socio cultural del Plan Obligatorio de Salud y de la prestación de los servicios al pueblo Emberá de Caldas ha sido una propuesta que permite reflejar la iniciativa colectiva y comunitaria para la construcción de un sistema de salud donde el pluralismo médico sea una constante inquebrantable, que potencie las prácticas y saberes de la biomedicina o medicina alopática con las formas de atención de las colectividades étnicas y populares en el departamento de Caldas. Desde hace más de una década vienen estructurando y construyendo de manera colectiva una gran apuesta nacional sobre salud propia de los pueblos indígenas denominada: Sistema Indígena de salud Propia e Intercultural _Sispi- , la cual busca partir de la sabiduría ancestral de nuestros mayores, así como establecer criterios de relacionamiento con las otras formas de medicina que se adecúen a sus costumbres con el propósito de mejorar ante todo las condiciones para seguir habitando este planeta.

Alto Sinú No hay propuesta

Crich Ampliación de Cobertura Diseño de un modelo propio para la prestación y Atención en Salud de los pueblos indígenas. Valoración y Reconocimiento de la medicina tradicional. Desarrollo de todos los programas de promoción y prevención en salud en las comunidades y pueblos indígenas. Vinculación de los agentes de salud indígena a las empresas que prestan servicios de salud en las comunidades indígenas Construcción y Dotación, de hospitales, Centros de Salud en las comunidades y pueblos indígenas. Realización permanente de jornadas de salud en las comunidades y pueblos indígena. Realización de diagnósticos en salud en las comunidades y pueblos indígenas.

Page 105: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

105

Implementar un proceso de Capacitación a nivel de Auxiliares, técnica, Tecnólogos y profesionales de la rama de la medicina a las poblaciones indígena del Departamento del Chocó. Creación y Funcionamiento de la IPS indígena Creación de un Comité local, Regional y Nacional para la Vigilancia de la prestación del Servicio de Salud en las comunidades y pueblos indígenas. Formulación de indicadores de salud en las comunidades y pueblos indígenas. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de salud en las comunidades y pueblos indígenas.

Asorewa Es necesario tener como referente las propuestas formuladas en el plan de salvaguarda del pueblo emberá en torno al eje de salud pues de esta manera la comunidad se atreve a formular unas posibles soluciones internas que están relacionadas con las acciones estatales a manera sintética se enuncian las propuestas: Diseñar una propuesta de programa de salud, basada en insumos principales: plan de salud, propuesta de esquema de sistema de salud, estructura de IPS, etc. Actualización de la base de datos de salud de la Asociación OREWA Reuniones con el consejo de autoridades, programas y asesores para construir el programa Conformar un equipo para el programa de Gestión de Recursos para el programa de salud que se encargue de la Revisión y recopilación de documentos e información, Elaborar una propuesta de sistema de salud diferencial e incluyente, como base para la definición de la política. Además de establecer reuniones con promotores y agentes comunitarios de salud indígena, para analizar y mejorar las propuestas. Socialización y Validación ante la Asamblea de Autoridades y Elaboración de documento final. Presentación formal ante las instituciones y gestión de recursos para su aplicación y puesta en marcha. Encuentros y visitas para implementación de prácticas y conocimientos de medicina tradicional Propuestas para la producción medicinal: Relación con medicinas alternativas. Formación tradicional de personas en medicina propia, intercambios y encuentros. Estudio nutrición de los productos y dietas que se usa actualmente. Establecer mecanismos, espacios y estrategias de vigilancia y control institucional. Exigir la vinculación y contratación de personal indígena en salud: hospitales, centros, EPS, comunidades y vinculación de personal: médicos y enfermeras para centros indígenas y casas de recuperación indígena. Actualizar la base de datos de información sobre el personal

Page 106: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

106

indígena formado y capacitado. Organización del Plan de formación con temáticas, contenidos, módulos y metodologías. Reunión para Articular este programa de formación con otros proyectos. Desarrollar el plan de formación y capacitación a los agentes comunitarios de salud en medicina tradicional y occidental y práctica según defina la Asociación OREWA. Profesionalización de los promotores y agentes comunitarios de salud Jornada de capacitación a padres de familia en el manejo y preparación de alimentos y prevención de enfermedades. Capacitación para mejoramiento de la producción de cultivos tradicionales. Implementar construcción de azoteas para siembras de hortalizas. Gestionar la implementación del proyecto Soberanía y Seguridad Alimentaria en diversas zonas.

Fedeorewa En este contexto y bajo la orientación del mandato de las autoridades indígenas, la junta directiva de la Federación en coordinación con las presidencias de las Asociaciones, han tomado libre y voluntariamente la decisión de exigirle al estado el pleno cumplimiento del derecho a la salud, a través del decreto ley 1811 de 1990. Se trabajará en la búsqueda de soluciones a la problemática en salud al interior de los pueblos indígenas a nivel nacional y regional, a través de acciones que conduzcan a consolidar autoridad, gobierno y justicia propia. En este sentido, la federación OREWA, se ha planteado establecer políticas sólidas y duraderas en materia de salud, desde una perspectiva de derecho e integralidad que además enfatice sobre la importancia de hacer de la salud indígena un derecho fundamental, que provea a las estructuras organizativas de los pueblos de instrumentos y mecanismos que permitan la puesta en ejercicio de la medicina tradicional. Que las estructuras organizativas orienten dicha política en salud indígena las interlocutoras y representante a los pueblos con reconocimiento valido. Que el gobierno propio lleve a cabo el rol de controlador y vigile acciones en salud para pueblos indígenas a la luz de la realidad y dinámica en la cual, está inmersa las estructuras en salud de los pueblos. Asimismo, la federación atendiendo y reflexionado alrededor de los lineamientos de la política en salud indígena establecida por las comunidades indígenas, las cuales, se vienen haciendo en cada una de las acciones del programa de salud. Bajo estos principios como fundamento, el programa y comunidades indígenas ha procurado en cada una de sus acciones desarrollar actividades coordinadas con organizaciones indígenas del orden regional y local, con instituciones del gobierno, instituciones que han trabajado en materia de salud indígena y con expertos profesionales del área. Acciones que se basan en el respeto, la responsabilidad,

Page 107: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

107

el reconocimiento y honestidad institucional y particular. Organización y habilitación del programa de salud propio para los embera del Departamento Construcción, consolidación y aplicación de una política pública diferencial en salud. Fortalecimiento de la medicina tradicional y reconocimiento en el sistema de salud. Desarrollar e implementar el modelo de atención de salud para indígenas SISPI Sistema Integral de la Salud para Pueblos Indígenas. Plan de seguridad alimentaria nutrición, salud y centros ambulatorios de atención y recuperación nutricional indígena. Acciones de exigibilidad para el cumplimiento del derecho a la salud. Realizar un plan de seguimiento y control a los recursos asignados para la atención en salud de la población indígena en el departamento del Chocó.

Valle Consolidar un sistema de salud propia basado en el conocimiento y en las prácticas de las medicinas tradicionales, en interrelación respetuosa con la medicina occidental, para el logro integral de la buena salud del pueblo Emberá. Garantizar una eficiente y total atención de servicios de salud a toda la población indígena, desarrollando una correcta integración entre medicina tradicional y medicina occidental en aras de cubrir todas las insuficiencias de la población. Preservar los conocimientos tradicionales en salud Promover un suficiente y adecuado servicio de salud que cumpla con los requerimientos necesarios para la atención en salud: recursos humanos, control, vigilancia, manejo, infraestructura física. Exigir el cumplimiento de las normas constitucionales con enfoque diferencial para la atención de la comunidad indígena y propiciar el fortalecimiento de las relaciones del Estado con las organizaciones y comunidades indígenas, mediante proyectos, acuerdos, políticas y convenios de trabajo.

Alto San Jorge Se requiere la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud del total de la población Embera Katío del Alto San Jorge. Mejoramiento de la atención, acceso y la calidad de la salud. Construcción de Puestos de salud con ubicación estratégica en la distribución geográfica de las comunidades, en los cuatro sectores, Ibudó, Dochama, Narindó - Mongaradó y Nejondó – Dopawara. Es indispensable y urgente, mientras se dan esta soluciones de largo plazo, iniciar brigadas de PYP, brigadas de atención médica, y la construcción de Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural SISPI. Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico Formación de promotores indígenas, capacitación a la población general en temas de salud y dotación de botiquines básicos de primeros auxilios.

Page 108: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

108

Contratación de promotores indígenas, contratación de microcopista indígena y demás personal médico. Promoción y prevención en salud (vacunación) contra EDA, IRA, TBC, así mismo atender anemia y enfermedades psicológicas; al igual que procesos de formación y capacitaciones en Salud a las familias Embera. Realizar un diagnóstico de los conocimientos actuales de la medicina tradicional del pueblo Embera Katío, del Alto San Jorge y Alto Uré, con los ancianos y ancianas. Propiciar la realización de Encuentro de médicos tradicionales o de Jaibanás, para fortalecer la medicina tradicional y la cultura, al igual que realizar capacitación de las personas interesadas en fortalecer la medicina tradicional curanderos, sobanderos y parteras. Formación de una escuela de medicina tradicional indigena propia, para la protección de la medicina y la conservación de las plantas medicinales. Es necesario capacitar con Jaibaná droma (Jaibaná grande) de otras etnias (Chamí, Dóbida) para recuperar la cultura. Mejoramiento de transporte y vías de acceso a las comunidades más apartadas.

Aciva Mejoramiento infraestructura de salud Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico Creación entidad prestadora de salud indígena Formación y capacitación en salud

Aciesna Capacitación de médicos tradicionales en diferentes especialidades. Fortalecimiento de la medicina tradicional. Construcción del sistema de salud Sia. Capacitación y nombramiento de agentes de salud propios en áreas de medicina occidental. Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de los regímenes de salud. Mejoramiento de la calidad de las EPS y los servicios estatales de salud. Diseño e implementación de programas para población en situación de discapacidad.

Quindío Capacitación a Jaibanás y médicos tradicionales en plantas sagradas. Creación de cultivos de plantas medicinales Clasificación y elaboración de materiales didácticos sobre plantas medicinales de la cultura indígena Capacitación de promotores de salud Capacitación de enfermeras(os) indígenas Contratación de enfermeras(os) y promotores de salud indígenas de forma permanente Construcción centro de salud indígena Casa de paso para salud Creación del Sispi (sistema de salud indígena), articulando la medicina tradicional y la occidental y que sea implementada en la política pública

Page 109: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

109

Elaboración de diagnóstico de epidemiología y enfermedades cutáneas en el departamento Rubro presupuestal para la realización de programas de atención en salud tradicional y occidental con un enfoque diferencial De conformidad con el decreto 1811 de 1990 y la ley 691 de 2001, la atención en salud indígena debe ser gratuita Intercambio de conocimiento espiritual con otros pueblos (congreso Jaibaná con otros pueblos)

Risaralda Formular un modelo de salud propia acorde con nuestros usos y costumbres y en el marco del diálogo de saberes. Implementar un modelo de salud propia acorde con nuestros usos y costumbres y en el marco del diálogo de saberes. Fortalecer la garantía del derecho a la salud a través del diálogo de saberes entre la medicina tradicional y la medicina occidental, en el marco de una propuesta de salud intercultural.

Población dispersa La salud, como factor esencial para la supervivencia de los pueblos indígenas, está asociada indisolublemente a la tenencia tranquila de un territorio en calidad y cantidad suficiente, de modo que sus habitantes puedan desarrollar todas sus prácticas productivas y culturales asociadas a la salud. En tal dimensión el primer aspecto a considerar en este Plan para salvaguardar la pervivencia física y cultural de los embera dispersos por la geografía nacional, pasa por solucionar su problemática territorial en los términos y tiempos propuestos que se demandan en el capítulo primero. Sin este componente resultarán inútiles las propuestas en materia de asistencia en salud y promoción de la medicina tradicional, pues no se habrán generado las condiciones para que estas familias sean las principales promotoras de su bienestar físico y espiritual. En este capítulo, el primer componente a considerar para mejorar sustancialmente el estado de la salud de la población embera dispersa, es el de la seguridad alimentaria. Aunque los pobladores de los asentamientos rurales se dedican básicamente a la agricultura, la falta de tierras productivas y de apoyo a su productividad determina que no tengan garantizada su alimentación y presenten signos importantes de desnutrición con el componente de vulnerabilidad que esta situación adiciona a sus condiciones de vida. Por ello resulta vital para estos asentamientos durante el proceso de solución a sus derechos territoriales, la identificación de tierras fértiles suficientes para generar una base alimentaria sólida y el apoyo especializado para la recuperación y/o fortalecimiento de sus sistemas productivos tradicionales, su adaptación a las condiciones ecosistémicas y económicas en los que hoy están inmersos y la diversificación de fuentes nutricionales. Paralelo a lo anterior, se requiere dotar a todas las comunidades de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico tanto en los asentamientos rurales como en los urbanos, para lo cual será necesario el concurso de las

Page 110: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

110

administraciones municipales. En el marco de lo dispuesto por la Ley 691 de 2001 sobre el sistema de atención en salud para los pueblos indígenas, la propuesta se dirige a garantizar su plena aplicación a esta población, de manera adecuada a sus condiciones geográficas y culturales.

Page 111: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

111

8. Sistemas productivos y economía

No es posible hablar de un sistema productivo en el que se integre toda la población emberá, al contrario, existe una diversidad amplia de adaptaciones y modelos dependiendo de las condiciones ambientales, de la disponibilidad de tierras, del acceso a los mercados y de los aprendizajes realizados en el contacto con la colonización. Esta diversidad de arreglos productivos encuentra su rasgo universal en lo limitado en cuanto a la magnitud de la producción, la cual se reduce a trabajar alrededor de unos pocos productos para la subsistencia y es general que se generen unos mínimos excedentes comercializables.

8.1. El sistema productivo tradicional

Como se señaló en el texto sobre el poblamiento, donde se describen tres grandes regiones donde se distribuye la población, de igual modo los sistemas de producción se pueden describir en función de estas regiones que se distinguen por factores biogeográficos y de dinámica económica. Así, es factible hablar de un sistema tradicional que es propio al entorno de selva húmeda y súper húmeda, marcado por altos niveles de pluviosidad y con serias limitaciones en lo relacionado con tierras agrícolas. En este entorno, el modelo productivo tradicional descansa en la capacidad de los ecosistemas para proveer naturalmente y estacionalmente ciertos productos que las comunidades obtienen a través de la recolección, la caza y la pesca. Estas actividades se complementan con la agricultura itinerante, que se realiza en lotes distribuidos en un territorio amplio, lotes que se someten a ciclos de descanso para retornar a ser usados especialmente en las siembras de maíz, arroz y plátano. En este modelo es importante señalar que, estacionalmente, existían períodos de desabastecimiento especialmente por dinámicas ambientales.

Este sistema productivo se ha venido afectando negativamente por diversas variables, una de las más importantes es la degradación de los ecosistemas por el impacto de la economía extractiva. Es así como se ha producido una ruptura respecto al abastecimiento derivado del flujo natural de los ecosistemas. Pero también la disponibilidad de tierras agrícolas es elemento importante a tener en cuenta, como la presión sobre el uso del suelo por crecimiento demográfico, por la irrupción de nuevas pautas o innovaciones en las características de los asentamientos, por las limitaciones en la movilidad de la población y por la guerra como factor distorsionante de los ciclo de producción.

Esta crisis del modelo productivo que se expresa en una situación continúa de inseguridad alimentaria es factible de observar entre las comunidades de los ríos San Jorge y Sinú, en los resguardos del occidente de Antioquia y es generalizada en el Chocó y Risaralda. Esta realidad ha adquirido contornos dramáticos en la medida que los territorios indígenas se inscriben en prácticas económicas de tipo extractivo y la población convierte esta opción en alternativa para generar ingresos económicos.

8.1.1. La extracción forestal y minera en las comunidades indígenas

En los resguardos donde existe cierta disponibilidad de recursos forestales la extracción ha integrado a la población indígena, esta actividad convierte a las

Page 112: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

112

comunidades en subordinados de los comerciantes, quienes son los que financian la operación y los que comercializan los productos. Con los permisos que los cabildos entregan a las familias indígenas, los hombres depositarios del permiso se endeudan con los comerciantes, éstos financian las motosierras y los recursos requeridos para llevar a cabo la operación, después el indígena entrega el producido, siendo general que al liquidar esté endeudado con el comerciante.

Esta actividad en los resguardos ha tenido un impacto negativo, pues los hombres al dedicarse a ella descuidan sus cultivos, siendo mujeres y niños los que experimentan el desabastecimiento alimentario. Igualmente la operación forestal afecta las fuentes de agua por contaminación o por desprotección de las partes altas, lo mismo que la destrucción de los sitios donde se reproducían ciertas especies animales usadas en la alimentación de la población indígena. En los resguardos en donde esta práctica se ha intensificado se vive una verdadera crisis ambiental que amenaza en el inmediato a futuro a estas comunidades.

En los casos donde la minería afecta a los territorios indígenas, esta actividad en la que es general que empresarios asociados a la ilegalidad realizan acuerdos para explotar un área, la población indígena se torna totalmente dependiente del abastecimiento externo y es posible observar algunas comunidades donde el alcoholismo se torna en enfermedad grave especialmente en el grupo de los hombres.

8.1.2. La economía cafetera, ganadería y el jornaleo

Este sistema productivo que se extiende en el conjunto de comunidades que fundamentalmente se distribuyen a lo largo de las estribaciones orientales de la cordillera occidental, hacia el valle del río Cauca, se caracterizan por no disponer de tierras suficientes para garantizar los mínimos de producción que les generen ingresos o alimentos para la reproducción del grupo. En la misma condición se pueden ver familias indígenas localizadas en la carretera Medellín Quibdó hacia el Carmen de Atrato, en Mistrató y Pueblo Rico y en San José del Palmar.

Esta población indígena ha jugado un papel muy importante para abastecer de mano de obra barata a la economía cafetera, a las fincas ganaderas y los predios donde se producen frutas especialmente en el norte del departamento del Valle. Ha sido general que la mano de obra indígena sea pagada por debajo del salario mínimo diario y se integre en labores como el manejo de pastizales para ganadería, la recolección de cosechas y las labores culturales propias del café y el plátano. El jornaleo es actividad que supone la movilidad del trabajador durante períodos, a los largo de semanas y hasta meses se deben ausentar de la comunidad para obtener recursos monetarios que les permita la compra de alimentos para el grupo familiar. Entre tanto, en las pequeñas parcelas las mujeres y el grupo familiar realizan las actividades propias de una economía de autosubsistencia.

Este tipo de economía igualmente impone el desplazamiento de las mujeres jóvenes, quienes migran a los centros urbanos para desarrollar su trabajo como empleadas domésticas. Se desplazan para poder obtener recursos económicos que les permitan enviar a sus casas para mantener a los hijos, los cuales quedan

Page 113: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

113

bajo la tutela de los abuelos o familiares mayores. Esta realidad lleva a que en veredas de los resguardos de Riosucio y de los municipios de Caldas, se presente una ausencia de mujeres en ciertos rangos de edad, las cuales viven en ciudades como Pereira, Manizales, Medellín y Cali.

Esta condición de la población respecto al sistema productivo los enseña claramente el Plan de Salvaguarda del Valle, que con relación a esta problemática plantea: “La principal fuente de ingresos de las comunidades es jornaleo, indistintamente si se encuentra en comunidades con territorio o no, seguidamente se encuentran las actividades productivas y de comercialización de cacao, café y plátano, piña y panela. El desarrollo de actividades productivas dentro de los resguardos y asentamientos con tierra de las comunidades indígenas Ebera Chamí del Valle del Cauca tiene una sensible incidencia de actividades agrícolas (un 38,9%, dicha actividad está orientada tanto para la comercialización como para el auto consumo, pero esta actividad tiene poca fuerza, ninguna comunidad puede sostenerse económicamente del desarrollo y la producción agrícola, ni siquiera en tiempo de cosecha genera los recursos suficientes para el sostenimiento de la comunidad y deben recurrir al jornaleo; cuando no es cosecha el trabajo en otras fincas se intensifica y deben desplazarse de sus territorios y asentamientos. La producción ganadera, aunque corresponde al tercer lugar dentro de las actividades económicas desarrolladas, está orientada al consumo interno o venta en casos específicos, esta actividad es usada como un colchón para cubrir eventos inesperados.” (Pag 60)

El Plan de Salvaguarda del Valle permite identificar un problema social y cultural de profundas implicaciones, como es el fenómeno de la mendicidad, que allí se identifica como una actividad que genera el 7% de los ingresos al conjunto de la población. Esta realidad señalada por la comunidades del Valle, que hacia el Quindío, Risaralda y Chocó se torna más intensa y, que en esos departamentos no se ha valorado en cuanto al número de familias o la magnitud de los ingresos que la mendicidad genera, pero se puede inducir por las cifras del desplazamiento que existe un significativo grupos de familias dedicadas a tal actividad, especialmente en Pereira, Armenia, Medellín y Bogotá.

8.1.3. Las comunidades sin tierra

Entre el grupo de familias sin tierra se pueden distinguir los que son de reciente desplazamiento forzado y las que históricamente aparecen sin que el Estado les resuelva esta situación. Es general que desarrollen actividades económicas que les ubica en el sector de la informalidad y que sus ingresos estén por debajo de los 200.000 pesos mensuales. En el caso de la población desplazada, especialmente la emberá chamí, se ha especializado en los espacios urbanos en la comercialización de productos tejidos en chaquira, sin que ello se constituya en fuente de ingresos estables. En general la población indígena por sus bajos niveles de escolaridad no encuentra oportunidades de empleo diferentes al jornaleo en fincas cuando se trata de hombres y las mujeres en restaurantes y trabajo de tipo doméstico.

Page 114: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

114

8.2. El Plan de Salvaguarda y la economía del pueblo emberá

No es posible hablar de un modelo económico que pueda ser aplicable al conjunto del pueblo emberá, dada la situación en la que la población se encuentra en diferentes contextos territoriales, ambientales y sociales. Es claro que para un sector de la población la resolución de sus problemas económicos pasa por la dotación de tierras, mientras que para otro sector, situado en resguardos con una oferta ambiental y económica variada, su alternativa está en romper con los esquemas económicos dependientes y con el modelo en el que la política es extraer recursos de estos territorios. Pero es importante señalar que, con independencia de la situación de la población, para todas las familias es imperativo desarrollar una política orientada a generar soberanía alimentaria, cuestión que redunda en mejoramiento de las condiciones de salud y en el fortalecimiento social al contrarrestar la movilidad de la población en busca de trabajo en el sector informal.

En los territorios de resguardo, con áreas ricas en biodiversidad, es fundamental avanzar en la investigación de alternativas productivas que integren nuevos productos al mercado y que por ende la población pueda romper con los esquemas productivos de corte extractivo y degradantes del medio ambiente. Esto significa que los entes de investigación asociados al Estado puedan proyectar tecnologías en las que los recursos naturales existentes se puedan usar en función de los mercados, pero también bajo el principio de asegurar mínimas transformaciones en el contexto local o regional para agregar valor, generar empleo y empoderar a la población indígena.

En las regiones donde la población se integra a la economía cafetera y en la producción comercial adquiere relevancia es evidente que existen limitaciones en cuanto a la satisfacción de áreas o de tierras en las que las familias puedan garantizar su reproducción con dignidad. Así, una alternativa económica pasa por la dotación de tierras, pero igual es necesario que en los contextos locales se generen modelos en los que la población se integre en redes de producción, de tal forma que se logren escalas adecuadas para participar en la transformación de productos y la comercialización.

8.3. Acciones a desarrollar

Que el Estado, a través de los centros de investigación y promoción del desarrollo, identifique productos asociados a las zonas boscosas de los resguardos indígenas, los cuales tengan potencial en el mercado y que a través de tecnologías de manejo sostenible, se conviertan en opción económica para la población indígena emberá.

Que se genere un fondo económico para la promoción y fomento de alternativas productivas y de comercialización en el contexto de los territorios indígenas.

Desarrollar acciones de formación en diseño con el objeto de mejorar los productos que actualmente se inscriben en el ejercicio de la artesanía, los

Page 115: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

115

cuales se pueden promocionar en el mercado especializado, con el objeto de mejorar ingresos y crear mercados propios.

Integrar grupos de producción con el objetivo de garantizar que su producción pueda ser comparada por programas orientados a mejorar la nutrición de la población como son comedores escolares, madres gestantes, grupos de primera infancia. Esto significa adecuar los programas del ICBF al contexto cultural y en la gestión administrativa.

A través de la escuela, de los medios de comunicación y de los programas de formación fortalecer una propuesta cultural orientada a garantizar soberanía alimentaria y a valorar los recursos de la biodiversidad usados en los sistemas tradicionales de producción.

Promocionar un modelo productivo amigable con el medio ambiente y desarrollar propuestas de ordenamiento y manejo del territorio bajo principios de sostenibilidad.

Page 116: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

116

9. Derechos humanos fundamentales y derecho internacional humanitario

9.1. La situación y afectaciones de diferentes grupos del pueblo Embera

Y se ha documentado de manera suficiente la situación de violencia que se vive en todos los territorios del pueblo Emberá y se cuenta con una lista extensa y detallada de las múltiples violaciones a sus derechos humanos fundamentales, individuales y colectivos, y al Derecho Internacional Humanitario (Anexo No. 3, en cuadernillo separado por lo extenso), situación que llevó a la Corte Constitucional a constatar la grave amenaza que se cierne para la supervivencia del pueblo en su conjunto. Efectivamente en todas las regiones y territorios donde tiene asiento este pueblo, se desarrolla el conflicto armado que azota el país y las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH se suceden indistintamente por parte de todos los actores armados, legales e ilegales. En la inmensa mayoría de los territorios la presencia estatal se reduce a la Fuerza Pública, mientras los organismos encargados de la protección de derechos humanos como la Defensoría del Pueblo y las personerías municipales, así como los llamados garantizar condiciones de vida de la población, como el Ministerio del Interior, entre otros, no tienen ningún tipo de presencia ni acuden frente a los llamados de denuncia para la verificación de la situación o el acompañamiento o apoyo a la población.

Como se ha hecho notar, en general las comunidades no reciben asistencia humanitaria ni otros apoyos a los que por ley tienen derecho, y carecen de la información necesaria para la exigencia de garantías a sus derechos fundamentales individuales y colectivos como pueblos indígenas.

El conflicto armado se mantiene con fuerza en los territorios Embera en toda la costa Pacífica (Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca) la región de Urabá (Antioquia y Chocó), Córdoba, el eje cafetero (Caldas y Quindío) y también donde se encuentran asentadas las comunidades dispersas de este pueblo (Caquetá, Meta y Putumayo, especialmente). En todos ellos se verifican operativos militares pero se mantiene la presencia y movilidad de las FARC y de otros grupos ilegales, con mucha fuerza en los últimos años de las denominadas bandas criminales, especialmente en la Costa Pacífica. La siembra de minas anti personas es permanente como estrategia para contener la ofensiva de la Fuerza Pública con el peligro inminente para la población. El aumento de presencia de la Fuerza Pública para recuperar el control del territorio en varias regiones (Caquetá y Meta, por ejemplo) ha traído graves consecuencias sobre la seguridad e integridad de la población que se encuentra en medio de las partes en conflicto.

Poblaciones emberá que aún no reportan muchos casos de vulneración a sus derechos humanos o infracciones al DIH (como las de Kugurudó en el Sur de Bolívar), se encuentra en situación de alta vulnerabilidad no solo por el conflicto armado sino además por el avance de la explotación minera, que además de los graves impactos que deja esta actividad sobre el ambiente, la salud y los derechos colectivos de las comunidades, generalmente traen consigo el incremento de la violencia armada.

Page 117: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

117

En todos los territorios emberá, es urgente la presencia civil del Estado para acompañar y verificar el respeto de los DDHH y garantizar medidas de prevención de violaciones y las comunidades reclaman el acompañamiento humanitario, el que pocas veces se presta. El Estado en su conjunto y en particular las instituciones competentes en materia de protección de derechos humanos, deben asumir la responsabilidad de vigilar con especial atención el comportamiento de la Fuerza Pública y garantizar investigaciones y sanciones por los hechos cometidos por sus integrantes, pues no es admisible que las comunidades además de padecer la violencia de grupos ilegales, sea además víctima de la violencia de los actores estatales responsables de su protección.

Por su parte la Presidencia de la República a través de su dependencia encargada, debe establecer mecanismos de coordinación y seguimiento para el reconocimiento y caracterización de la población afectada por el desplazamiento, que por su volumen y dispersión resulta imposible relacionar en este plan. Se debe hacer énfasis en la población desplazada ubicada en centros urbanos, pues el impacto cultural de este desplazamiento es mucho más fuerte y mayor el riesgo de desintegración cultural, como lo ha referenciado la Corte con suficiencia en el Auto 004.

Además de la vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades Embera, son innumerables los casos que exigen reparaciones individuales o familiares, por lo cual se requiere un dispositivo especial en el marco de la legislación de víctimas y restitución de tierras.

Las organizaciones emberá identifican como una necesidad urgente la verificación de las situaciones particulares de violaciones a DDHH e infracciones al DIH en las zonas donde se desarrolla el conflicto armado, con participación de los organismos de Derechos Humanos, como base para la definición de un plan de atención con enfoque diferencial orientado a la prevenir nuevos desplazamientos y violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, el cual debe ser implementado por el Ministerio del Interior bajo el acompañamiento y supervisión de las instituciones competentes a nivel municipal y regional (Personerías, Procuraduría Regional y la Defensoría Regional) en su calidad de garantes de los derechos fundamentales. Como parte de esta estrategia, piden involucrar la presencia en los territorios afectados de organismos humanitarios y otras instituciones gubernamentales y establecer canales de comunicación con la Fuerza Pública para garantizar el respeto irrestricto a los derechos de los pueblos indígenas, de modo que sus acciones no constituyan un riesgo mayor para su vida, libertad e integridad cultural.

También reclaman capacitaciones en DDHH y DIH a las comunidades para crear mecanismos de denuncia y visibilización de su situación y apoyo para la construcción de estrategias de resistencia y autoprotección, conformación de una red de apoyo entre las diversas organizaciones emberá y con otras organizaciones indígenas y no gubernamentales para definir mecanismos y canales de comunicación en materia de exigibilidad y denuncia.

Page 118: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

118

9.2. Propuestas en Derechos Humanos en los planes de salvaguarda

Planes de Salvaguarda

Componente Derechos Humanos

Caldas Garantías para que no haya más violación a los derechos humanos en los territorios indígenas. Garantías para que la presencia de multinacionales mineras no generen violación a los derechos humanos de la población indígena. Cumplimiento de las directivas 010 y 016 de 2006 emanada del Ministerio de Defensa. Garantizar la reparación de víctimas individual y colectivamente dentro de las comunidades indígenas. Garantías para el ejercicio político y para los procesos organizativos de las comunidades indígenas.

Crich Determinar los territorios indígenas como lugares sagrados y de paz y posicionar a las comunidades indígenas como zonas de paz. Garantizar para los territorios indígenas no se siembren minas anti personales. Consolidación de la presencia física del Estado representados en instituciones de derechos humanos, militares, agencias de desarrollo que rigen por el principio de acción sin daño. Crear un observatorio nacional e internacional sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Promoción y financiación de la participación internacional de las comunidades indígenas en los asuntos relativos a la protección de los derechos humanos. Promoción de programa de educación para convivencia Sistema internacional de vigilancia de la acción de actores externos en las comunidades indígenas.

Asorewa Acompañamiento de una comisión de verificación a la situación de violaciones a los derechos humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario del pueblo embera con los organismos de control nacionales (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, organismos de derechos humanos) e internacionales, en coordinación con el Ministerio del Interior, para el esclarecimiento de la verdad y la memoria histórica de los atropellos, violaciones e infracciones de los actores armados, legales e ilegales. También para concientizar a los miembros de las fuerzas militares sobre la importancia del respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas en concordancia con los tratados nacionales e internacionales, con el fin de salvaguardar la integridad tanto física como cultural de esta población. Implementar mecanismos y políticas de Estado con el fin de hacerle frente al desplazamiento forzado de las comunidades embera afectadas por dicho flagelo, implementar las acciones de atención, protección y prevención en las situaciones de emergencia en coordinación con las organizaciones indígenas y los entes de control municipales.

Page 119: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

119

Capacitación a las organizaciones indígenas en materia de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, mecanismos de protección y presentación de denuncias ante las autoridades competentes. Promover los mecanismos de exigibilidad de derechos mediante el establecimiento de canales y redes que permitan hacer seguimiento a las investigaciones y procesos de denuncia en lo referente a las violaciones de sus derechos. Garantizar el acceso de la población embera afectada por el conflicto armado a las reparaciones individuales y colectivas a que dé lugar, teniendo en cuenta las acciones de seguimiento hasta la finalización de cada uno de los procesos.

Fedeorewa La respuesta estatal no puede ser el incremento en el pie de fuerza y presencia de las Fuerzas Armadas. Para la superación de la crisis humanitaria, el Estado debe garantizar los derechos al territorio ancestral, la consulta previa, libre e informada y el Gobierno propio, como mecanismos de protección y pervivencia de los pueblos indígenas. Diseñar e implementar de manera concertada estrategias colectivas de protección a líderes y autoridades indígenas con un enfoque diferencial. Es urgente el cumplimiento de las acciones del Plan de Salvaguarda concertado con las autoridades indígenas y de la aplicación de sus acciones, no sólo para cumplir lo ordenado por la Corte Constitucional en el auto 004 de 2009, sino para garantizar efectivamente la identidad cultural, la integridad territorial y la pervivencia de los habitantes ancestrales del departamento del Chocó. Esclarecer la verdad histórica y las garantías de no repetición en el marco del conflicto armado, como garantía de los derechos humanos en el departamento del Chocó. Entidades como Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales en coordinación con el Ministerio del Interior deberán emprender una tarea de sensibilización sobre la situación del pueblo emberá en el departamento del Chocó. Caracterización social, política, económica y cultura sobre la actual situación de los pueblos indígenas en esta sección del país con el fin de salvaguardar sus derechos, acompañado de programas de capacitación encaminados a la prevención, protección y atención en el marco de los derechos constitucionales.

Valle Garantizar a los pueblos indígenas, el goce real y efectivo de sus derechos individuales y colectivos, la prevención y protección frente a hechos que los amenacen, y la atención diferencial integral y oportuna en caso de ocurrencia, así como la reparación integral de acuerdo a sus propias especificidades. Consolidar el sistema de seguridad indígena de la nación Ebera, el cual permita el goce efectivo de los derechos de los

Page 120: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

120

pueblos indígena dentro de su ámbito territorial. Reparación integral y diferencial a las víctimas de los pueblos indígenas, por la violación de los derechos humanos.

Aciva Atención a población discapacitada Indemnización por daños y perjuicios por fumigaciones aéreas. Reparación de victimas y garantías a población desplazada Protección de líderes amenazados

Aciesna Diseño e implementación de programas de promoción y exigibilidad de derechos humanos, DIH, de los derechos consignados en la CP y la legislación indígena. Reparación de personas y familias víctimas del conflicto armado y el desplazamiento.

Quindío Capacitación dirigida a los funcionarios públicos acerca de la existencia de la comunidad indígena embera chamí, su cultura, derechos y un trato con enfoque diferencial. Realización de la obligatoria consulta previa al pueblo Embera Chamí, de las decisiones o solicitudes de terceros que puedan afectar a su comunidad o sus derechos, en cualquier forma. A nivel Departamental y Municipal se debe asignar rubro presupuestal para el desarrollo del proyecto de plan de vida de la comunidad embera chamí. Medidas de protección integral en cumplimiento al Decreto 4633 de 2011.

Risaralda Garantizar el derecho a la vida y el respeto a los DD HH y el DIH de los pueblos indígenas embera de la región. Garantizar el cumplimiento de normas de carácter internacional Garantizar el retorno de indígenas desplazados y la aplicación de la ley de victimas para la restitución de todos los derechos fundamentales violentados.

Población dispersa Para que las propuestas de estas comunidades puedan ser implementadas efectivamente en pos de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, se requiere: a. Acompañamiento organizativo y asesoría jurídica especializada. b. Comunicación c. Rutas especiales de atención d. Plan de acompañamiento

9.3. Propuesta

Para que las propuestas de las diferentes organizaciones del pueblo Emberá puedan ser implementadas efectivamente en pos de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, se requiere:

9.3.1. Acompañamiento organizativo y asesoría jurídica especializada.

Este acompañamiento deberá estar a cargo de las autoridades de la Nación Embera y la ONIC y tiene por finalidad que las comunidades puedan tramitar sus reclamaciones ante el Estado y definir los mecanismos a implementarse en cada

Page 121: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

121

caso para la prevención del desplazamiento y de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, tarea que se deberá desarrollar en conjunto con la Defensoría del Pueblo. Específicamente deberá contar con el acompañamiento y asesoría para:

Incorporar la totalidad de la población víctima de vulneraciones a sus derechos humanos fundamentales al registro de población afectada por el desplazamiento bajo los parámetros establecidos en el D.L. 4633 de 2011 para su debida atención y para las reparaciones a que tiene derecho.

Tramitar las reparaciones individuales y familiares y hacer seguimiento hasta su completa culminación.

Apoyar la gestión de las comunidades y organizaciones con las autoridades nacionales competentes para la definición de la estrategia de prevención del desplazamiento y de violaciones de DDHH e infracciones al DIH y de atención integral en los casos que se presenten.

Apoyar la gestión de las comunidades y organizaciones con las autoridades municipales y regionales de mecanismos específicos de protección y de atención en casos de emergencia, enmarcados en la estrategia de prevención definida con las autoridades nacionales.

Apoyar las acciones de denuncia y reclamación de nuevas violaciones a los derechos humanos.

Hacer seguimiento a los procesos de investigación que se inicien con motivo de las violaciones a los derechos humanos que han sufrido en las 3 últimas décadas.

Brindar las capacitaciones que demandan las comunidades sobre derechos humanos y DIH, generar estrategias propias de protección e instrumentos para facilitar la presentación de denuncias en los casos en que se presenten amenazas o vulneraciones.

Apoyar la conformación de redes de apoyo a nivel local, regional y nacional para la defensa y protección de sus pobladores y para el desarrollo de las acciones de denuncia y exigibilidad.

9.3.2. Comunicación

Dotación en todos los territorios de canales adecuados de comunicación para su defensa y protección en situaciones de emergencia.

9.3.3. Rutas especiales de atención

Definición de rutas especiales de atención en situaciones de emergencia, que identifiquen acciones a desarrollar, autoridades responsables y asignación de recursos para la movilización y la atención adecuada de los afectados.

9.3.4. Plan de acompañamiento

Diseño, formulación e implementación de un plan de acompañamiento adecuado a los diferentes contextos, que contemple:

Page 122: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

122

Talleres trimestrales de capacitación por zonas que den cubrimiento a todos los asentamientos embera.

Al menos dos encuentros por año de autoridades y líderes indígenas en cada departamento o región, para el seguimiento de la situación y definición de acciones de promoción, defensa y protección frente a violaciones.

Al menos un encuentro nacional de representantes de las organizaciones embera y de sus territorios ancestrales, para el seguimiento a la implementación del Plan de Salvaguarda y el intercambio de experiencia sobre estrategias de resistencia y protección.

Las anteriores acciones deberán desarrollarse en el marco de las definiciones del Programa de Garantías sobre verdad, justicia y garantías de no repetición, concertado entre el Gobierno y las organizaciones indígenas a nivel nacional.

Page 123: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

123

Page 124: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

124

10. Matriz Líneas de Acción Plan de Salvaguarda

10.1. Territorio

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS ACCION INDICADOR

LINEA BASE A dic de 2012

META RESPONSABLE

Tenencia y protección territorial

Erradicar los riesgos de los procesos territoriales y socioeconómicos conexos o exacerbados por el conflicto armado sobre el territorio embera para su salvaguarda física y cultural.

1) Pérdida de derechos territoriales por megaproyectos económicos que afectan los sitios sagrados espirituales, culturales y ambientales y el ordenamiento ancestral del territorio.

Derogación de las concesiones y títulos mineros que han sido entregados a nacionales y extranjeros en territorios del pueblo embera.

No. De áreas con títulos mineros/No de áreas de territorios embera.

315 títulos mineros entregados y 506 en solicitud.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerios de Minas y Energía, de Medio Ambiente y del Interior.

No. De títulos mineros entregados en territorios embera/No. De títulos derogados.

Reconocimiento y protección de los territorios ancestrales del pueblo embera a través del saneamiento, ampliación y titulación de resguardos.

No. De territorios ancestrales existentes /No. De territorios ancestrales titulados como resguardos.

Mediano plazo: 3 años.

INCODER

No. parcialidades sin títulos de resguardos/No, de parcialidades con títulos de resguardos.

Mediano plazo: 3 años.

INCODER

Page 125: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

125

No. de resguardos que requieren saneamiento/No. Resguardos saneados.

Mediano plazo: 3 años.

INCODER

No. De resguardos que requieren ampliación /No. De resguardos ampliados.

Mediano plazo: 3 años.

INCODER

Adecuación institucional de INCODER, Dirección de Asuntos Etnicos, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura para

No. de equipos interdisciplinarios requeridos para atender población indígena/No. De equipos interdisciplinarios conformados para atender la población indígena.

Corto plazo: Inmediato.

INCODER, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Etnicos.

Page 126: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

126

garantizar los derechos físicos, territoriales, culturales, económicos y sociales frente a las actividades mineras como uno de los factores determinantes de la vulneración de nuestros derechos.

No. De sistemas de información agrario, geográfico, ambientales, minas e hidrocarburos existentes/No. De sistemas de información con enfoque diferencial.

Mediano plazo: 3 años.

INCODER, IGAC, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Etnicos.

Control de la explotación minera por parte de autoridades ambientales (Artículo 330 de la Constitucion Politica, Ley 99 de 1993 y Convenio 169 OIT Sobre Autoridades Ambientales en Colombia)

No. De licencias ambientales otorgadas/ No de licencias ambientales concertadas y consultadas con las autoridades y comunidades indígenas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Medio Ambiente- Corporaciones Autónomas Regionales.

Page 127: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

127

Reconocimiento y protección de los sitios sagrados embera como áreas protegidas de carácter especial en el sistema nacional de áreas protegidas.

No de sitios sagrados del pueblo embera reconocidos/ No de sitios sagrados embera protegidos en el marco del sistema nacional de áreas protegidas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Medio Ambiente- Corporaciones Autónomas Regionales.

2). Insuficientes recursos destinados a la compra de tierras, ampliación y titulación de resguardos lo que ha generado que aún hayan familias sin tierras

Incremento del presupuesto destinado al reconocimiento, titulación, ampliación, saneamiento de los territorios indígenas.

% de presupuesto ejecutados / % de presupuesto destinados

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Hacienda, INCODER, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Etnicos.

3) Traslape de territorios de resguardos del pueblo embera con territorios colectivos de comunidades negras en todo el chocó biogeográfico,

Corrección de linderos de los territorios de los resguardos y de las comunidades negras

No. De resguardos con traslape/No de resguardos corregidos

Corto plazo: Inmediato.

INCODER, IGAC, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Etnicos.

Page 128: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

128

4) Establecimiento de cultivos de uso ilícitos con el apoyo o amparo de grupos armados y fumigaciones con glifosato.

Erradicación manual de cultivos, coordinado con las autoridades indígenas.

No. Hectáreas de cultivos de uso ilícito existentes/No. De cultivos de uso ilícito erradicados manualmente

Mediano plazo: 3 años.

PAIMA, Dirección Antinarcóticos.

5) Ausencia de políticas públicas que promuevan la soberanía alimentaria y la economía propia que generan cambios en la tradición alimentaria y sistemas productivos tradicionales por los modelos productivos implementados en los territorios.

Reconstruir un sistema económico propio que se ajuste a nuestra cosmovisión, usos y costumbres y a las particularidades de cada una de nuestras comunidades que nos garantice un buen vivir.

N° de proyectos de soberanía alimentaria propios implementados / N° de proyectos de soberanía alimentaria diseñados e implementados con las autoridades.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio Hacienda, Ministerio de Agricultura, DPS, ICBF, Gobernaciones, Municipios,

No de proyectos económicos propios existentes/ No. Proyectos económicos propios dinamizados.

Mediano plazo: 3 años.

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura, DPS, ICBF, Gobernaciones, Municipios.

Sistema económico propio diseñado/ sistema económico propio implementado

Mediano y largo plazo.

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura, DPS, ICBF, Gobernaciones, Municipios.

Page 129: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

129

10.2. Gobierno y Justicia Propia

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS

ACCION INDICADOR LINEA

BASE- A dic 2012

META RESPONSABLE

EJERCICIO DE LA AUTONOMIA Y JUSTICIA PROPIA

Garantizar el derecho a la autonomía y el ejercicio pleno del gobierno embera afectado por el conflicto armado en Colombia.

1). Desconocimiento por parte del Gobierno del derecho fundamental a la consulta previa, libre, informada y el consentimiento de nuestros pueblos y autoridades.

Cumplimiento de la consulta previa, libre, informada y respeto al consentimiento de nuestras comunidades y autoridades.

No de megaproyectos formulados que afectan los territorios indígenas/No de consultas previas realizadas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio del Interior- Defensoría del Pueblo.

No de consultas previas realizadas/No. De consentimientos de las comunidades respetadas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio del Interior- Defensoría del Pueblo.

2) Desarticulación de los planes de desarrollo de los entes territoriales con los planes de vida y el plan de salvaguarda,

Directiva Presidencial orientada a los entes territoriales e instituciones públicas para la vinculación de los planes de vida y el plan de salvaguarda a los planes de desarrollo y planes estratégicos.

No de entes territoriales que han vinculado los planes de vida y plan de salvaguarda a los planes de desarrollo/No. De planes de acción de los entes territoriales ejecutados con articulación de los planes de vida y plan de salvaguarda.

Mediano plazo: 3 años.

Presidencia de la República, Gobernadores, Alcaldes.

No. de instituciones públicas que articulan los planes de vida y el plan de salvaguarda en los planes estratégicos/ No de planes de acción ejecutados con los articulaciòn de los planes de vida y plan de

Mediano plazo: 3 años.

Presidencia de la República, Entidades Públicas Descentralizadas del orden nacional y departamental.

Page 130: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

130

salvaguarda.

3) Pérdida de la autonomía de nuestras autoridades en el control social y territorial a causa del desconocimiento e irrespeto a las autoridades tradicionales y e intromisión de los actores armados en la jurisdicción especial indígena.

Reconocimiento y respeto la justicia propia a través de mecanismos de coordinación con la justicia ordinaria.

No de rutas de coordinación acordados entre la justicia propia y la justicia ordinaria/No de rutas de coordinación implementadas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Justicia, Consejo superior de la judicatura y operadores de la justicia ordinaria.

Fortalecimiento de la guardia indígena como apoyo de la justicia propia, el control social y territorial.

No. De programas de formación política diseñados desde la cosmovisión propia/No de programas formación política implementados desde la cosmovisión propia.

Mediano y largo plazo.

Vicepresidencia de la República, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Nacional.

No de programas de apoyo logístico (dotación, alimentación) diseñados para la guardia indígena/No. De de programas de apoyo logístico ejecutados para la guardia indígena.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Justicia, Consejo superior de la judicatura, INPEC.

4) Ausencia de inversión pública para el ejercicio de la jurisdicción especial indígena,

Destinación de recursos públicos para garantizar la operación de la justicia propia.

% de presupuesto nacional destinado para la operación de la justicia propia/% del presupuesto nacional ejecutado en la operación de la justicia propia.

Corto, mediano y largo plazo.

Ministerio Hacienda, Ministerio de Justicia.

Page 131: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

131

5) Ausencia de programas de formación política de las autoridades y líderes de las comunidades.

Diseño e implementación de una escuela de formación política propia para las autoridades y líderes del pueblo embera.

No de autoridades del pueblo embera/No. Autoridades participantes en la escuela de formación política propia del pueblo embera por año. No. De líderes y lideresas regionales del pueblo embera/ No de líderes y lideresas regionales participantes en la escuela de formación política por año.

Se cuenta con una experiencia regional de formación política de gobernantes y líderes indígenas.

Mediano y largo plazo.

Vicepresidencia de la República, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Nacional.

Page 132: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

132

10.3. Salud Propia e Intercultural

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS ACCION INDICADOR

LINEA BASE A DIC

DE 2012 META RESPONSABLE

DERECHO A LA SALUD PROPIA E INTERCULTURAL

Garantizar el derecho a la salud propia e intercultural.

Desconocimiento de las prácticas y saberes propios desde la medicina occidental y el sistema nacional de salud.

Inversión pública directa para la recuperación de las prácticas y saberes en la medicina tradicional: parterismo, botánicos, jaibanismo.

No. De sabedores de la medicina ancestral del pueblo embera existentes/No. De sabedores de la medicina ancestral del pueblo embera formados.

Corto y mediano plazo

Ministerio de protección social, Secretarías de Salud departamentales y municipales- ARS y EPS con población embera afiliada.

La no realización de brigadas de salud extramurales por la presencia de actores armados en los territorios.

Acompañamiento humanitario para la realización de las brigadas de salud.

No. De brigadas de salud extramurales realizados a los territorios del pueblo embera/ No. de acompañamientos humanitarios realizados a las brigadas de salud.

Corto plazo.

Secretarías de salud departamentales y municipales, ARS indígenas, EPS con población embera afiliada, Cruz Roja.

Ausencia de políticas públicas sobre adecuación sociocultural en salud para las comunidades indígenas.

Construcción del sistema de salud propio e intercultural del pueblo embera con enfoque diferencial.

No. Departamentos con población embera/No. De modelos de salud en el marco del sistema de salud propio e intercultural del pueblo embera.

Corto plazo.

Autoridades y sabios del pueblo embera.

Page 133: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

133

La presión sobre los recursos naturales, las restricciones a la movilidad y el confinamiento generados por los actores armados ha incrementado el nivel desabastecimiento de alimentos y en consecuencia la desnutrición de la población materno infantil.

Identificación e implementación de proyectos productivos nativos con propiedades nutricionales.

No. de proyectos productivos implementados/No. De proyectos productivos con productivos con propiedades nutricionales implementados.

Corto plazo

ICBF, DPS, Secretarías de salud y agricultura departamentales, secretarías municipales.

Baja inversión y ausencia de políticas públicas en agua potable, saneamiento básico y hábitat en las comunidades indígenas.

Inversión pública para la dotación de sistemas de agua potable, saneamiento básico y hábitat a las comunidades embera.

No de comunidades embera del país sin sistemas de agua potable, saneamiento básico y hábitat/No. De comunidades embera del país con dotación de sistemas de agua potable, saneamiento básico y hábitat

Corto, mediano y largo plazo.

DPS, Ministerio de Protecciòn Social, Ministerio del medio ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos, municipios.

Page 134: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

134

10.4. Educación

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS ACCION INDICADOR

LINEA BASE- A DIC

DE 2012

META RESPONSABLE

GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACION PROPIA E INTERCULTURAL

Garantizar el derecho fundamental a la educación propia e intercultural del pueblo embera.

1) Baja participación de autoridades y comunidades en la administración, diseño y direccionamiento político, pedagógico de la educación indígena, lo que genera una baja adaptación del modelo educativo al contexto sociocultural del pueblo embera y en consecuencia una baja aceptación en las comunidades

Inclusión de la política educativa del pueblo embera en las agendas de las juntas de educación de los entes territoriales.

No. De departamentos con población embera/No. De agendas de las Juntas Departamentales de Educación que incluyen la política educativa del pueblo embera.

Mediano plazo.

Autoridades del pueblo embera y Secretarías de Educación Departamental.

Diseño e implementación del sistema educativo propio e intercultural diferenciados por cada rama del pueblo embera.

No. De departamentos con población embera/No. De sistemas de educación propia e intercultural del pueblo embera diseñados.

Mediano plazo.

Autoridades del pueblo embera y Secretarías de Educación Departamental.

No. De sistemas de educación propia e intercultural del pueblo embera diseñados/No. De sistemas de educación propia e intercultural del pueblo embera en proceso de implementación.

Mediano y largo plazo.

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

Page 135: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

135

2) Bajo nivel de permanencia de los niños y las niñas en el sistema escolar intercultural: Alto nivel de deserción escolar, Baja oferta de programas de permanencia escolar con enfoque diferencial.

Implementación plan de mejoramiento de la tasa de deserción escolar con base en la identificación de sus causas.

Nº de planes de mejoramiento de la tasa de deserción escolar formulados/Nº de planes de mejoramiento de la tasa de deserción escolar implementados por los centros e instituciones educativas rurales indígenas del pueblo embera.

Corto, mediano y largo plazo

Centros e instituciones de educación del pueblo embera, Secretarías de Educación Departamental y municipales.

Desarrollo de programas recreativos, culturales y artísticos para la población juvenil de las comunidades embera.

Nº de programas recreativos, culturales y artísticos para la población juvenil desarrollados en las comunidades embera/Nº de jóvenes vinculados a los programas recreativos, culturales y artísticos.

Corto, mediano y largo plazo

Coldeportes, Institutos de Deportes y Cultura de los Departamentos y municipios.

Page 136: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

136

Construcción de planes zonales de emergencia ante la vulneración del derecho a la educación del pueblo embera por actores del conflicto armado.

Nº de planes zonales de emergencia ante hechos de vulneración del derecho a la educación formulados por las comunidades/Nº de planes zonales de emergencia ante hechos de vulneración del derecho a la educación implementados con el apoyo de la institucionalidad.

Corto, mediano y largo plazo

Centros e instituciones de educación del pueblo embera, Secretarías de Educación Departamental y municipales.

Diseño e implementación de programas de complementación alimentaria con participación de las autoridades, padres y docentes acorde al contexto sociocultural y geográfico.

Nº de programas de complementación alimentaria diseñados e implementados con participación de las autoridades, padres y docentes/Nº de programas de complementación alimentaria implementados en los centros educativos rurales indígenas del pueblo embera.

Corto, mediano y largo plazo

ICBF, DPS, Secretarías de Salud de los Departamentos y municipios, autoridades indígenas.

Page 137: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

137

Ampliación de cupos de complementación alimentaria para la población escolarizada.

Nº de cupos disponibles para la complementación alimentaria para la población escolarizada / Nº de cupos requeridos para la complementación alimentaria para la población escolarizada.

Corto, mediano y largo plazo

ICBF, DPS, Secretarías de Salud de los Departamentos y municipios, autoridades indígenas.

3) Baja cobertura escolar que ha negado el acceso al derecho a la educación de NNA del pueblo embera.

Creación de acuerdos en las Instituciones de Educación Superior para facilitar el acceso de estudiantes del pueblo embera y se implementen programas de permanencia de estudiantes en los programas de formación superior.

Nº de Instituciones de Educación Superior existentes en el país /Nº Instituciones de Educación Superior existentes en el país con acuerdos de acceso y programas permanencia de estudiantes indígenas.

corto, mediano y largo plazo

Instituciones de educación superior del país, Ministerio de Educación, organizaciones indígenas.

Creación de un comité que diseñe e implemente una Institución de Educación Superior del pueblo embera.

No. De estudiantes de educación superior del pueblo embera/ No. De estudiantes del pueblo embera matriculados en la Institución de Educación Superior del pueblo embera.

Corto, mediano y largo plazo

Ministerio de Educación, autoridades y organizaciones indígenas.

Page 138: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

138

Creación de nuevos centros e instituciones educativas y ampliación de cupos de los centros e instituciones educativas existentes.

Nº de población escolar atendida en cetros e instituciones educativas rurales indígenas del pueblo embera/Nº de población escolar del pueblo embera por atender.

Corto, mediano y largo plazo

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

4) Baja inversión pública de los entes territoriales en educación generando una baja disponibilidad de infraestructura escolar en buen estado adecuado a las particularidades culturales, climáticas y geográficas y una baja disponibilidad de materiales didácticos propios.

Formulación e implementación de los proyectos de infraestructura escolar con participación de las autoridades.

Nº de proyectos de infraestructura escolar ejecutados/Nº de proyectos de infraestructura escolar requeridos.

Corto y mediano plazo

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

Implementación de programas de formación pedagógica con pertinencia sociocultural de los docentes del pueblo embera.

Nº de programas de formación pedagógica de docentes ejecutados/Nº de programas de formación pedagógica de docentes con pertinencia sociocultural ejecutados.

Corto y mediano plazo

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

Page 139: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

139

Nº de docentes del pueblo embera que ha recibido formación pedagógica con pertinencia sociocultural / Nº total de docentes del pueblo embera.

Corto y mediano plazo

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

Producción de materiales didácticos propios para los centros e instituciones educativas del pueblo embera.

Nº de materiales didácticos propios producidos/Nºde materiales propios requeridos.

Corto y mediano plazo

Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, autoridades y organizaciones indígenas.

5) Bajo nivel de adecuación institucional para la atención educativa del pueblo embera que se expresa en el bajo número de servidores públicos para la planificación, coordinación, seguimiento, asistencia técnica y acompañamiento en las secretarías de educación municipal y Departamental, y poco manejo de la información sobre enfoque diferencial por género y por pueblo indígena.

Adecuación del sistema de información de educación.-SIMAT aplicando la variable de cada pueblo indígena.

No. De estudiantes del pueblo embera registrados en el SIMAT/No. De estudiantes registrados en SIMAT

Corto plazo

Ministerio de Educación.

Nombramiento de funcionarios responsables de la educación indígena y formación de servidores públicos con enfoque étnico y diferencial.

Nº de servidores públicos formados con enfoque étnico y diferencial requeridos para el servicio educativo del pueblo embera/Nº de servidores públicos formados con enfoque étnico y diferencial.

Corto y mediano plazo

Ministerios de educación, secretarías de Educación Departamentales y municipales.

Page 140: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

140

10.5. Género y Generaciones

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS

ACCION INDICADOR

LINEA BASE- A DIC DE

2012

META RESPONSABLE

DDHH DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES, MUJERES,Y ADULTOS MAYORES.

Garantizar e implementar los derechos de los NNA, mujeres y adultos mayores

1) Reclutamiento forzado y utilización como informantes de N,N, A, J y mujeres.

Realización de intercambios de experiencias sobre participación en el conflicto armado con jóvenes y mujeres.

Nº de encuentros, talleres, reuniones comunitarios para analizar la afectación diferencial del conflicto armado y sus consecuencias/ No de encuentros comunitarios realizados por semestre.

Corto y mediano plazo

ICBF, Ministerio del Interior, DPS, Ministerio de Protección social y Autoridades embera

Realización permanente de reflexiones comunitarias sobre la afectación diferencial del conflicto armado y sus consecuencias en la vida comunitaria.

Nº De intercambios de experiencias realizados/Nº jóvenes y mujeres que asumen compromisos de no participación en el conflicto.

Corto y mediano plazo

ICBF, Ministerio del Interior, DPS, Ministerio de Protección social y Autoridades embera

Nº de jóvenes y mujeres utilizados como informantes por los actores armados/Nº de jóvenes y mujeres que se niegan a participar como informantes de los actores armados.

Corto y mediano plazo

ICBF, Ministerio del Interior, DPS, Ministerio de Protección social y Autoridades embera

Page 141: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

141

Recuperación al seno comunitario y familiar de los jóvenes y adolescentes reclutados por parte de las autoridades embera.

Nº de jóvenes reclutados por actores armados/Nº de jóvenes que han retornada al seno familiar y comunitario.

Corto y mediano plazo

ICBF, Ministerio del Interior, DPS, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Protección social y Autoridades embera

2) Suicidios de niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Encuentros comunitarios sobre prevención de la Violencia intrafamiliar.

Nº de encuentros comunitarios sobre prevención de la violencia intrafamiliar/Nº de encuentros comunitarios realizados por semestre.

Corto y mediano plazo

ICBF, Vicepresidencia de la República, Ministerio del Interior, DPS, Ministerio de Protección social y Autoridades embera

Nº Víctimas de la violencia intrafamiliar reportados por mes/Nº de víctimas atendidos por las autoridades indígenas o la justicia nacional.

Corto y mediano plazo

Autoridades embera y operadores de justicia ordinaria.

Denunciar ante las autoridades indígenas y las entidades públicas competentes y defensoras de DDHH, para la posterior judicialización de casos de violencia intrafamiliar.

Nº De casos de maltrato físico y psicológicos presentados en las comunidades/Nº de casos denunciados ante autoridades competentes y defensoras de DDHH.

Corto y mediano plazo

Autoridades embera y operadores de justicia ordinaria.

Page 142: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

142

Nº de casos denunciados ante autoridades competentes y defensores de DDHH/Nº de casos judicializados.

Corto y mediano plazo

Autoridades embera y operadores de justicia ordinaria.

Encuentros comunitarios y regionales para visibilizar la situación de los niños, niñas, jóvenes, mujeres y adultos mayores del pueblo embera.

Nº de espacios locales, zonales y regionales de visibilización de la situación de las mujeres y generaciones del pueblo embera /Nº de alianzas para la protección de los derechos de las mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores del pueblo embera.

Corto, mediano y largo plazo.

ICBF, Gobernaciones, municipios, comisarías de familia, autoridades embera.

3) Violencia sexual y prostitución forzada de mujeres y violencias basadas en género por parte de los actores armados.

Denuncia y judicialización de todos los casos de violación de DDHH de las mujeres, cometidos por los actores armados.

Nº de casos de violencia sexual contra mujeres cometidos por actores armados reportados/Nº de casos de violencia sexual contra mujeres judicializados.

Corto y mediano plazo

Autoridades embera, Defensoría del Pueblo y operadores de justicia ordinaria.

Page 143: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

143

4) Precarias condiciones de vida de la población embera y ausencia de programas sociales de generación de ingresos.

Financiación de asistencia técnica, jurídica, administrativa y proyectos económicos a las comunidades embera.

No. De comunidades embera del país/No. Asistencias técnicas, jurídicas, administrativas y proyectos económicos financiados.

Corto, mediano y largo plazo.

DPS, Ministerio de Agricultura, del Medio Ambiente, Gobernaciones, municipios.

5)Instituciones públicas inadecuadas e inoperantes para garantizar los DDHH de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Inclusión y adecuación del enfoque étnico y diferencial en los programas de protección y restablecimiento de DDHH de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.

Nº de programas de protección y restablecimiento de DDHH a niños, niñas y adolescentes de instituciones públicas/Nº de programas de protección y restablecimiento de DDHH de niños, niñas y adolescentes de instituciones públicas con inclusión y adecuación del enfoque étnico y diferencial.

Corto, mediano y largo plazo.

ICBF, Procuraduría, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección Social, Defensoría del Pueblo, SENA, Gobernaciones, Municipios.

Page 144: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

144

Inclusión y adecuación del enfoque étnico y diferencial en los programas de gestión de la información relacionada con protección y restablecimiento de DDHH de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Nº. De instituciones públicas competentes y responsables de la promoción y protección de los DDHH de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que administran la información con enfoque étnico y diferencial / Nº de instituciones públicas competentes y responsables de la promoción y protección de los DDHH de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores, con presencia en el departamento de Antioquia.

Corto, mediano y largo plazo.

ICBF, Procuraduría, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección Social, Defensoría del Pueblo, SENA, Gobernaciones, Municipios.

Page 145: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

145

10.6. Derechos Humanos

DERECHO A SALVAGUARDAR

OBJETIVOS PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS ACCION INDICADOR

LINEA BASE- A DIC/2012

META RESPONSABLE

LA VIDA Y LOS DERECHOS A LA INTEGRIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Garantizar el derecho a la vida en condiciones dignas de la población embera.

1) Ocupación ilegal del territorio por los actores armados legales e ilegales, incumplimiento de la Directiva Ministerial 016 de 2006 y el Auto 173 de 2012. Desconocimiento e irrespeto del gobierno y de los actores armados a los derechos territoriales.

Cumplimiento de la Directiva Ministerial 016 de 2006.

No. De territorios con presencia de la fuerza pública/No. de acciones coordinadas con las autoridades indígenas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Defensa, Brigadas Militares, Policía Nacional.

Control territorial y espiritual por parte del guardia y las autoridades tradicionales.

No. De territorios del pueblo embera/No. De autoridades que realizan control territorial y espiritual.

Corto, mediano y largo plazo.

Ministerios del Interior, de Justicia, Medio Ambiente (Unidad Nacional de Parques) y Autoridades del pueblo embera.

2) Disputa territorial y confrontación armada en nuestros territorios,

Construcción de propuestas de paz desde las comunidades indígenas afianzadas en la espiritualidad y el buen vivir para la defensa del territorio.

No de territorios del pueblo embera/No. De propuestas de paz construidas y en proceso de implementación.

Mediano plazo.

Ministerio del Interior y Justicia y Autoridades civiles y tradicionales del pueblo embera.

Declaratoria de territorios indígenas de paz y buen vivir.

No. De territorios del pueblo embera/No. De territorios embera de paz y buen vivir declarados.

Mediano plazo y largo plazo.

Ministerio del Interior y Justicia y Autoridades civiles y tradicionales del pueblo embera.

Page 146: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

146

3) Confinamiento de la población indígena, restricción a la libre movilidad en el territorio,

Informes de riesgo y activación de sistemas de alertas tempranas.

No de comunidades embera en confinamiento/No. De informes de riesgo y de activación de sistemas de alertas tempranas.

Corto, mediano y largo plazo.

Defensoría del Pueblo.

Acompañamiento humanitario y veeduría internacional.

No de comunidades embera en confinamiento/No. De acompañamientos humanitarios realizados.

Corto, mediano y largo plazo.

Naciones Unidas y sus agencias. CIIR

No de comunidades embera en confinamiento/No. De visitas de verificación con veedores internacionales realizados.

Corto, mediano y largo plazo.

Naciones Unidas y sus agencias. CIIR

4) Instalación de minas antipersonales,

Desminado por parte del estado.

No. De territorios embera con minas antipersonal/No. De territorios desminados.

Corto, mediano y largo plazo.

Ministerio de Defensa. Defensoría del Pueblo y ONU.

5) Bombardeos e infracción al principio de distinción de la población civil.

Conformación de una comisión para el seguimiento al Auto 173 de 2012.

No. de casos de bombardeos denunciados por las comunidades/No. de casos con seguimiento de la comisión de seguimiento del Auto 173 de 2012.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio del Interior, Unidad Nacional de Víctimas, Naciones Unidas, Defensoría del Pueblo.

Page 147: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

147

Procesos judiciales para los casos presentados, verificados y documentados.

No. de casos de bombardeos verificados y documentados/No. de procesos judiciales en marcha.

Corto y mediano plazo.

Ministerio de Justicia y operadores de justicia ordinaria.

6) Desplazamiento forzado e incumplimiento de los Autos 004 de 2009 y el 100

Garantías de seguridad para el retorno de la población desplazada acorde al Decreto 4633 de 2011

No. de poblaciones desplazadas a retonar/No.informes de riesgo.

Corto y mediano plazo.

Defensoría del Pueblo, Unidad de Víctimas y autoridades del pueblo embera.

Identificación y actualización de los registros de la base de datos con enfoque del grupo étnico de la población embera desplazada con la información de las comunidades y autoridades.

No. de población desplazada identificada en las comunidades/No. de registros oficiales actualizados y con enfoque de cada pueblo indígena de la población desplazada.

Corto plazo: Inmediato.

Unidad Nacional y Territoriales de víctimas, DPS, autoridaes del pueblo embera.

No de población desplazada registrada en la base datos de las autoridades del pueblo embera/No. De población desplazada registrada en la base datos oficial.

Corto plazo: Inmediato.

Unidad Nacional y Territoriales de víctimas, DPS, autoridades del pueblo embera.

Page 148: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

148

Sensibilización de la población desplazada para el retorno o reubicación.

No. De poblaciones desplazadas a retornar o reubicar/ No. De poblaciones desplazadas sensibilizadas.

Corto plazo: Inmediato.

Unidades de víctimas territoriales, Defensoría del Pueblo, autoridades del pueblo embera.

Reconstrucción del tejido social y organizativo de la población desplazada.

No. de poblaciones desplazadas del pueblo embera/No. De poblaciones que han reconstruido el tejido social y organizativo.

Corto plazo: Inmediato.

Unidad Nacional de Víctimas y autoridades del pueblo embera.

Retorno y reubicación individual y colectiva con garantías de vida digna.

No. De poblaciones desplazadas retornadas o reubicadas/ No. De proyectos de infraestructura, sociales y productivos ejecutados para la población retornada y reubicada.

Corto y mediano plazo.

Unidad Nacional y Territoriales de víctimas, DPS, autoridades del pueblo embera.

Acompañamiento humanitario y seguimiento al proceso de consolidación del retorno o reubicación.

No. De poblaciones desplazadas retornadas o reubicadas/ No. Acompañamientos humanitarios realizados a la población retornada o reubicada.

Corto y mediano plazo.

Naciones Unidas y sus agencias. Defensoría del Pueblo.

Page 149: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

149

No. De poblaciones desplazadas retornadas o reubicadas/ No. De visitas de seguimiento a la consolidación de los procesos de retorno o reubicación de la población desplazada.

Corto y mediano plazo.

Naciones Unidas y sus agencias. Defensoría del Pueblo, autoridades del pueblo embera.

7) Amenazas, estigmatización y señalamiento de líderes y comunidades e incumplimiento de atención diferencial de medidas de protección a líderes y comunidades.

Medidas cautelares con adecuación a las condiciones geográficas, culturales y organizativas de las comunidades.

No. De comunidades con amenazas /No. De comunidades con medidas cautelares asignadas con enfoque diferencial y adecuado.

Corto y mediano plazo.

Unidad Nacional de Protección y autoridades del pueblo embera.

Medidas de protección a líderes acorde a las condiciones geográficas, culturales y organizativas de las comunidades.

No. De líderes amanezados/ No. De líderes con medidas de protección asignadas con enfoque diferencial y adecuados.

Corto y mediano plazo.

Unidad Nacional de Protección y autoridades del pueblo embera.

Celeridad en los procesos de investigación y judicialización frente a los hechos de amenazas.

No. De líderes amenazados/No. De informes sobre procesos de investigación y judicialización a los casos de amenazas.

Corto plazo: Inmediato.

Ministerio de Justicia y operadores de justicia ordinaria.

Page 150: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

150

8) Desaparición forzada, masacres y asesinatos.

Construcción de la memoria histórica de las víctimas en el marco del conflicto armado por departamento y por diferentes ramas del pueblo embera.

No. De Departamentos con población embera /No. De procesos de memoria histórica del víctimas del conflicto armado del pueblo embera construidos.

Corto plazo: Inmediato.

Centro de memoria histórica y autoridades y víctimas del pueblo embera.

No. De ramas del pueblo embera/No. De procesos de memoria histórica de víctimas del conflicto del pueblo embera construidos.

Corto Plazo: Inmediato.

Centro de memoria histórica y autoridades y víctimas del pueblo embera.

Adecuación institucional para la identificación, atención y reparación a las víctimas.

No. De demandas de identificación, reparación y reparación de las víctimas del pueblo embera requeridas/No. De demandas atendidas.

Corto plazo: Inmediato.

Unidad Nacional de Víctimas y autoridades del pueblo embera.

Reparar y restituir derechos del pueblo embera.

9) Incumplimiento del Decreto Ley 4633 de 2011 para la atención, reparación integral y colectiva, restitución de tierras de las víctimas del pueblo embera.

Construcción de rutas con enfoque diferencial para el pueblo embera concertadas con las autoridades para los procesos de reparación integral individual, colectiva y de restitución de tierras.

No. de procesos de reparación integral individual y colectiva y procesos de restitución requeridos/No. De rutas de atención construidos con enfoque de pueblo y concertadas con las autoridades indígenas.

Corto plazo: Inmediato.

Unidad Nacional de Víctimas y autoridades del pueblo embera.

Page 151: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

151

10.7. Matriz Unificada Eperara Siapidara Nariño, Cauca y Valle del Cauca

EJES PROBLEMAS

DIAGNOSTICADOS OBJETIVOS

Gobierno Propio y Justicia

Jurisdicción propia 1) Problemas entre familias: territorial, matrimonio (con otras etnias), espiritualidad, educación. 2) las personas que son judicializadas por fuera de la ley propia no son corregidas, los jueces no conocen nuestra norma

2) Coordinación entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción sia. Reconocimiento de la Jurisdicción especial indígena eperara. Si alguien se va a castigar, las autoridades sepamos realmente porqué se le va a castigar. El castigo es para orientar, para concientizar. Capacitar a los jueces en cómo aplicamos nuestra norma y nosotros conocer las normas del estado. 3) fortalecimiento de la guardia

política para niñez y jóvenes

2)Familias que están abandonando a sus hijos - bienestar familiar debe acogerlos

Apoyar los programas de reivindicación de derechos de mujeres (092) y jóvenes, población vulnerable, y derecho a los discapacitados. 2) normatividad interna

Normas de control social

1) Proyecto de investigación los líderes con los mayores ancianos y ancianos, cuáles eran las normas que controlaban el comportamiento individual y colectivo. 2) Organizar dentro de nuestra justicia la gravedad de los problemas (categorías), teniendo en cuenta las capacidades de cada cabildo, y después definir qué cabildo tiene la capacidad de resolver ese tipo de problemas? 3) esto debe ir acompañado de infraestructura para las actividades de justicia (oficina)

derecho y normatividades sia

Actividades con las autoridades tradicionales y espirituales manejo interno y prácticas culturales, esto debe estar acompañado de infraestructura espiritual (casa grande).

Formación : comportamiento moral y ética

Que conozcan todas las normas que tengan que ver con las leyes propias

Territorio

Tenencia y protección territorial

1) Pérdida de territorio por invasión. 2) Familias sin tierras, conflictos con los consejos comunitarios. 3)Perdida de territorio por megaproyectos, falta de información

Constituir, ampliar, sanear y delimitar los territorios colectivos del pueblo sia. Constitución de resguardo, Investigar en datos estadísticos cuántas hectáreas se necesitan ampliar, investigar cuántos permisos están dados por parte o de explotación de madera, de mina, de fumigación y los daños a los ecosistemas, cuerpos de ríos y aguas, Comisión interétnica, Sustitución de cultivos.

Page 152: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

152

Ordenamiento cultural de territorio

Contaminación y agotamiento de medio ambiente han hecho que la calidad de los productos disminuya.

Recursos naturales propiedad del suelo y subsuelo (agua y espacio), estudio de suelos para tomar acciones por la esterilidad del suelo, Caracterización de nuestros recursos y potencialidades - de existencias de semillas (agrícolas, maderas) intercambio par ¿cuál es el estado de nuestros recursos?¿cuáles son los daños de explotación?, autoridad ambiental, propiedad intelectual, consulta previa

Formación y capacitación en leyes ambientales y territoriales

Resolución de problemas territoriales. Hacer un libro ordenadamente, diseñar unos módulos cartillas en materia de territorio, mapeo de la herencia, cuántos líderes en materia territorial y ambiental tenemos que formar.

Normas propias y territorio

Cuáles son los sitios sagrados y por qué son sitios sagrados y plan de manejo para esto. Cosmovisión siapidaara sobre el manejo territorial e Herencia y normas internas, conocimiento de formas de resolución de conflictos internos. Derechos intelectuales

DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO

Proceso de paz 1) Los actores legales e ilegales del conflicto armado pasan por nuestro territorio 2) enamoramiento bélico,

que no haya bases militares cerca a los territorios indígenas

Reparación

1) Desaparición, masacres, asesinatos, torturas, señalamiento (gente que no puede volver - reubicación), amenazas, desplazamiento, reinsertados, 2) reclutamiento, confinamiento, prohibición de la movilidad, falsos positivos, 3) campos minados

1) reconstrucción de la memoria histórica sobre la violación de los derechos. 2) Medidas cautelares. 3) Caracterización de daños culturales, físicos, territoriales, espiritual, social, robo de bienes por el conflicto armado. 4) situación de familiares de muertos dejados por el conflicto armado. 5) conocer y advertir a los jóvenes sobre estrategia de reclutamiento de los grupos armados actual que va cambiando. 6) limpieza de campos minados identificados.

Desconocimiento por parte de las comunidades y la fuerza pública de los DDHH y el DIH.

Capacitar a las comunidades y a las fuerzas militares en DDHH y DIH.

Prevención, protección de las comunidades autoridades y líderes

Plan de contingencia

Page 153: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

153

Población desplazada 1) Hoy las comunidades están en nuevamente riesgo de desplazamiento por presencia de actores armados legales e ilegales, megaproyectos y narcotráfico, amenazas, conflicto interétnico, minería legal e ilegal.

1) Propuesta de verdad, justicia y reparación: reparación colectiva, principio de unidad 2) Restitución de tierras.

ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN PROPIA

Desarrollo económico con los recursos propios

Especialmente las fumigaciones con glifosato alrededor del territorio han afectado las tierras productivas y los cultivos lícitos y todas las especies animales, aguas y demás, protección del agua, no sabemos la riqueza de nuestro territorio, 2) con el desplazamiento se ha perdido semillas y economía propia

1) articulado a normas de control social, conocer los recursos naturales potenciales y planificación de microempresas para que haya un sistema económico propia y no se acaben los recursos 2) reclamo de ser autoridades ambientales 3) producción agrícola, repoblamiento de especias de fauna y pesca, reforestación de árboles maderables, artesanías, tintes y colorantes naturales para alimentos, productos para belleza y estética, producción pecuaria, agrícola, medicinales y aromáticas huerta, cerámica, transformación de alimentos para microempresas sostenibles, tallado, ebanistería, cría de especies menores, creación de bancos de semillas propias y todas sus variedades - intercambio de semillas eperara siapidaara - Crear PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TERRITORIAL DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDAARA (especificidad de ecosistemas en las cuatro organizaciones)

Formación de jóvenes para el aprovechamiento de su territorio y los conocimientos propios para la economía

Profesionales e investigadores foráneos que vienen a estudiar el cordón del pacífico eperara siapidaara

Formar a nuestros jóvenes que se preparen para trabajar, investigar y aprovechar su cordón del pacífico eperara siapidaara y también sus recursos para la microempresas. Formación en uso y aprovechamiento de plantas medicinales para múltiples usos (transformación de ciertas plantas para comercialización)

EDUCACIÓN, CULTURA Y COMUNICACIÓN

Infraestructura Construcción de casas grandes y las escuelas desde la concepción sia.

Page 154: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

154

Construcción y diseño del proyecto pedagógico - currículo siapidaara

Evangado las tierras productivas y los cultivos licitlizacióos y todas las especies animales, aguas y demás, protección del agua, no sabemos la riqueza de nuestro territorio, 2) con el desplazamiento. Evangelización y aculturación.

Exigencias de nombramiento oficial de maestros, banco de oferentes coordinado con el currículo propio y con una oferta permanente, profesionalización de maestros, proyecto a largo plazo concertados con las entidades territoriales. Revisión de avances por organización en materia educativa (PEC y relación con tema educativo - Plan de Vida) para la Implementación e integración de la política de educación propia Eperara SIapidaara. Mejorar la canasta educativa. Investigación de la gramática y alfabeto Siapede.

SALUD Salud propia Siapidaara

Fortalecimiento de la medicina tradicional. Formación - aprendizaje (Haipanas, yerbateros, pildeseros). Inventario de plantas medicinales Diagnóstico de enfermedades más comunes propias. Coordinación entre la medicina occidental y propia. Infraestructura casa Haipana. Banco de semillas de plantas medicinales. Transformación y procesamiento de plantas medicinales.

Salud Occidental Creación de una IPS Infraestructura IPS Formación de personal en medicina occidental Centros de salud en las comunidades. Contratación de personal promotores. Dotación de un bote ambulancia. Equipos de comunicación. Vivienda digna con entorno saludable (saneamiento ambiental). Alcantarillado o pozo séptico (letrina o taza sanitaria). Casas albergue Promoción y prevención en salud.

Page 155: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

155

Page 156: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

156

ANEXO 1: Resguardos por departamentos y municipios

Departamento Resguardos

Municipios No. No. Nombre Habit. Área

ANTIOQUIA

Apartado 1 1 La Palma* 535 311,42

1 Las Playas 312 176,80

Chigorodo 1 Juradó (Chocó) 0 0,00

1 Polines* 651 2.743,14

1 Yaberarado 1.369 10.992,00

Ciudad Bolivar 1 1 Hermeregildo Chakiama** 261 73,78

Dabeiba 1 1 Cañaverales-Antado 312 4.770,00

1 Chimurro - Nendo 553 13.185,00

1 Choromando Alto Y Medio 40 3.035,00

1 Chuscal - Tuguridocito 708 5.122,00

1 Embera - Drua (Frontino)** 57 17,00

1 Jenaturadó 101 600,00

1 Monzhoromandó (Frontino) 210 185,10

1 Narikizavi (Frontino) 278 274,10

1 Pavarando Y Amparrado Medio 949 22.100,00

1 Sever - Taparales* (Frontino) 1.089 10.383,50

Frontino 1 1 Amparrado Alto Y Medio (y Q. Chontaduro-Dabeiba)

420 17.835,00

1 1 Chaquenodá-Pegadó* 1.427 23.843,38

1 Murri - Pantanos 788 30.788,00

1 Nusidó** 254 258,32

Ituango 1 1 San Matias-Jaidukama 295 1.371,30

Jardin 1 1 Cristiania* (1643)** (Andes) 1.639 1.301,70

Murindo 1 1 Rio Chajerado* 680 42.230,00

1 Rio Murindo 872 18.270,00

Mutata 1 1 Chontadural-Cañeros 176 9.850,00

1 Coribi Bedadó 146 105,15

El Silencio (Chocó-Tadó) 0 0,00

1 Jaikerazavi 572 32.482,15

Pueblo Rico 1 1 Bernardino Pachi ** 107 18,72

Segovia 1 1 Tagual - La Po 380 1.830,60

Tamesis 1 1 La Mirla* 112 34,76

Taraza 1 1 Jai - Dezave (Nechí) 91 4.650,70

Turbo 1 1 Dokerazavi* 1.216 684,73

Uramita 1 1 Santa Maria El Charcon ** 99 130,93

Urrao 1 1 Valle De Perdidas 633 8.781,00

1 Majore - Ambura 304 6.950,00

1 Andabu 515 16.661,40

Page 157: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

157

Valparaiso 1 1 La Maria* (Marcelino Tascón) 210 155,05

Vigia Del Fuerte 1 1 El Salado* 226 16.144,28

1 Guaguando 217 13.260,00

1 Jengando - Apartado 233 4.546,00

1 Rio Jarapeto 218 5.583,60

Antioquia 19 40 Total 19.255 331.735,61

CALDAS

Belalcázar 1 1 Totumal 667 53,76

Riosucio/Supía 1 1 Cañamomo Lomaprieta 22.823 4.856,00

Riosucio/Quinchía 1 1 Escopetera Pirza 7.524 437,13

Riosucio 1 1 La Montaña 18.521 25.300,00

Riosucio 1 1 San Lorenzo 11.273 5.264,35

Risaralda/San José 1 1 La Albania (92 flias-18 sin tierra) 286 91,00

Caldas 6 6 Total 61.094 36.002,24

CAQUETÁ

Belén de los Andaquíes

1 1 La Cerinda 51 51,60

Florencia 1 1 Honduras (1) 141 0,00

1 San Pablo El Pará 53 607,79

Montañita 1 1 El Cedrito 26 120,73

Caquetá 3 4 Total 271 780,12

CAUCA

López Micay 1 1 Belen de Iguana 370 10.972,00

1 Isla de Mono 74 1.560,49

1 Playa Bendita 136 4.462,98

1 Playita San Francisco 343 3.149,26

Timbiquí 1 1 Bubey (Almorzadero) 430 4.928,75

1 Calle Santa Rosa 579 21.320,00

1 Guangüí 1.384 24.140,00

1 San Miguel de Infí 862 4.200,00

Cauca 2 8 Total 4.178 74.733,48

CORDOBA

Puerto Libertador 1 1 Quebrada Cañaveral 722 2.815,75

Tierralta-Ituango 1 1 Embera Katío del Alto Sinú 2.266 116.079,92

Córdoba 2 2 2.988 118.895,67

CHOCÓ

Acandí 1 1 Chidima Tolo 99 4.499,87

1 Pescadito 79 270,40

Alto Baudó (Pié de Pató)

1 1 Agua Clara-Bellaluz del Río Amparó 588 9.850,00

1 Dearade - Biakirude (Tambo Biaquirudé) 284 6.019,92

1 Dominico-Londoño-Partadó 592 6.610,00

Page 158: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

158

1 Puerto Alegre-La Divisa 1.192 22.365,00

1 Puerto Libia Tripicay 583 2.119,00

1 Rios Catrú, Ancosó y Dubasa 5.620 55.214,94

1 Rios Jurubidá -Chorí - Alto Baudó (Nuquí) 2.103 80.350,00

Bagadó 1 1 Tahami Alto Andagueda 4.356 50.000,00

Bahia Solano 1 1 Ríos Valle y Boroboro -Poza Manza - El Brazo

679 21.020,00

1 Villanueva Juná 106 428,00

Bajo Baudó (Pizarro)

1 1 Bajo Grande 498 2.436,19

1 Do Imama Tuma y Bella Luz 128 3.016,13

1 El Piñal 86 2.840,15

1 La Juagua -Guachal -Pitalito 136 291,88

1 Ordó -Sivirú -Aguaclara 283 4.040,00

1 Puerto de Chinchiliano (1) 134 306,27

1 Río Pavasa y Q. Jella 393 15.100,00

1 Río Purricha 1.407 15.940,00

Bojayá (Bellavista) 1 1 Alto Río Bojayá 803 52.361,52

1 Alto Río Cuia 727 22.362,50

1 Buchadó -Amparradó 146 8.530,00

1 Gegenadó 65 2.400,13

1 Napipí 291 21.910,00

1 Opogadó -Guaguandó (Doguadó) 617 29.607,13

1 Pichicora (Chicue, Puerto Alegre 727 23.383,00

1 Puerto Antioquia 107 280,00

1 Río Uva y Pogue, Q. Taparal 1.010 47.500,00

1 Túngina -Apartadó -Zúñiga 267 8.940,06

Carmen del Darién 1 1 Jagual Río Chintadó (Ríosucio) 361 0,00

1 Río Domingodó (Ríosucio) 288 24.590,00

1 Urada Jiguamiandó 498 12.536,78

Certegui 1 1 Pared y Parecito 284 1.846,37

Condoto 1 1 Alto Bonito Vira Vira 266 3.691,04

El Carmen de Atrato

1 1 Abejero 84 230,48

1 El Doce -Quebrada Borbollón 327 1.277,36

1 El Fiera 467

1 La Cristalina 427 12.536,78

1 La Puria 624 5.237,50

1 Río La Playa-Chocó 317 5.446,16

1 Sabaleta 591 660,08

Juradó 1 1 Guayabal de Partadó 146 4.376,00

1 Juradó -Chocó 1.122 16.700,00

1 Nussi Purru (1) 319 19.527,83

Page 159: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

159

1 Santa Marta de Curiche 147 8.965,00

Lloró 1 1 Gégora, Quiparadó, Murindó, Jiguadó, Tiravenado

687 3.464,41

1 Guadualito 52 428,18

1 Hurtadó -Tegavera 462 3.225,00

1 Río Lanas o Capá 854 6.832,61

1 Rio Mumbú 878 3.000,00

1 Tokolloró 126 254,00

1 Wanchiradó-Chocó 317 9.035,00

Medio Atrato 1 1 Amé 193 3.512,00

1 Chiqué -Río Tanguí 130 2.729,00

1 Paina 104 2.834,00

1 Río Bebará 328 27.119,00

Medio Baudó 1 1 Chigorodó -Menba 181 2.466,48

1 Patio Bonito 115 846,90

1 Puerto Libre -Río Pepé 308 2.708,67

1 Quebrada Querá 231 4.180,00

1 Río Torreidó -Chimaní 846 6.140,00

1 Santa Cecilia -Quebrada Oro 284 5.723,00

1 Sirena Berrecuy 57 1.157,57

1 Trapiche -Río Pepé 181 4.482,91

Nóvita 1 1 Sabaletera - San Onofre - El Tigre 409 2.053,36

Nuquí 1 0 Rios Jurubidá -Chorí -Alto Baudó (Alto Baudó)

931 0,00

1 Río Nuquí 318 9.500,00

1 Río Panguí 328 7.870,00

Quibdó 1 1 Alto Río Buey 161 13.151,25

1 Alto Río Tagachí 195 21.260,00

1 Beté-Auró Alto Beté, Auró del Buey 297 11.748,00

1 Caimanero de Jampapa 180 1.742,00

1 El Veinte Playa Alta y El Noventa 362 4.977,32

1 El Veintiuno 141 200,01

1 Guarandó Carrizal 97 72,61

1 Motordó 138 570,00

1 Mungaradó 139 564,00

1 Río Bebaramá 171 570,00

1 Río Ichó Quebrada Baratudó 162 5.342,00

1 Rio Munguidó 131 5.590,00

1 Río Neguá 228 5.463,75

Rio Quito 1 1 Lomita de Curundó 37 106 1.017,00

1 Miasá de Partadó 38 129 2.289,37

1 Rios Pató -Jengadó 35 202 4.908,50

Page 160: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

160

1 San José Amia de Pató 36 115 820,00

Ríosucio 1 0 Jagual Río Chintadó (Carmen del Darién) 736 40.835,00

1 Mamey de Diburdú 55 205,00

1 Peña Blanca -Río Truandó 138 58.180,00

1 Peranchito 157 1.629,00

1 Perancho 112 896,00

0 Río Domingodó (Carmen del Darién) 259 0,00

1 Río La Raya 121 5.350,00

1 Río Quiparadó 204 9.860,00

1 Salaquí -Pavarandó 1.087 107.000,00

1 Yarumal y El Barranco 173 5.030,00

San José del Palmar

1 1 Copeg del Río Ingará 525 268,87

Sipi 1 1 Sanandocito 147 7.621,86

Tadó 1 1 Bochoromá -Bochoromacito 151 895,62

1 El Silencio 122 60,75

1 Mondó -Mondocito 449 1.760,50

1 Peñas Del Olvido 489 231,80

1 Tarena 715 16.011,33

Unguia 1 1 Cuti 132 244,00

1 Tanela, (Dadichi, Citara) 245 980,00

Chocó 23 102 47.665 1.084.521,07

META

La Uribe 1 1 La Julia 65 208,24

Meta 1 1 65 208,24

NARIÑO

El Charco 1 1 Maíz Blanco 67 141,56

1 Morrito 50 906,83

1 Tachi Trua (Integrado) 772 3.742,57

Olaya Herrera 1 1 Nueva Floresta-Santa Rosa* (Sanquianga) 380 8.513,19

1 San José Bacao-turbio* (Río Satinga) 477 3.924,32

1 Sanquianguita 186 634,81

Santa Bárbara 1 1 Quebrada Grande 81 774,10

La Tola 1 1 San Juan Pampón 45 152,13

Tumaco 1 1 San Agustín-La Floresta 49 53,72

Nariño 5 9 Total 2.107 18.843,24

PUTUMAYO

Orito 1 1 Alto Orito 140 9.731,00

1 La Cristalina* 306 931,00

1 Simorna 210 9.070,00

Pto Asís 1 1 La Italia 230 733,00

Valle del Guamuez 1 1 La Argelia 145 168,00

Page 161: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

161

Putumayo 3 5 Total 1.031 20.633,00

QUINDÍO

Calarcá 1 1 Dachi Agore Drúa 220 141,23

Quindío 1 1 220 141,23

RISARALDA

Marsella 1 1 Altomira 140 49,46

1 La Loma de Citabará 367 268,95

1 Suratena 718 36,26

Mistrató 1 1 Unificado del Río San Juan 6.318 25.134,35

Pueblo Rico 1 Unificado del Río San Juan

1 Gitó Dacabú 1.278 2.590,68

Risaralda 3 5 Total 8.821 28.079,71

VALLE DEL CAUCA

Chamí

Ansermanuevo 1 1 Dachi-Drua-Mode 113 60,82

Argelia 1 1 Bania-Chami 165 90,69

Bolivar 1 1 Garrapatas–Batatal 920 7.300,00

1 Cañon-Rio-Sanquinini 387 2.938,00

Buenaventura 1 1 Nasa-Ebera-Chamí 82 45,00

Calima-Darien 1 1 Nabera-Drua 136 374,79

Dovio 1 1 Cañon-Rio-Garrapatas 984 8.430,00

El-Cairo 1 1 Do-Xura 132 108,56

Restrepo 1 1 Niaza-Nacequia 79 37,44

S. José del Palmar 1 El-Cope-Rio-Ingara 265 240,00

Trujillo 1 1 Kipara (Bajo Cáceres) 87 117,26

1 Drua-Do 200 80,37

Tulua 1 1 Dachi-Drua 170 54,35

Vijes 1 1 Wasiruma 123 82,96

11 14 Subtotal Chamí 3.843 19.960,26

Eperara

Buenaventura 1 Chonara Euja 55 459,73

1 La Meseta (Wounan del Río Dagua) 223 117,00

1 Juaquincito (Río Naya) 266 774,38

0 3 Subtotal Eperara 544 1.351,11

Valle del Cauca 11 17 Total 4.387 21.311,36

Gran Total 79 200 152.082 1.735.884,97

Page 162: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

162

ANEXO 2: Títulos mineros vigentes y territorios embera afectados

Cuaderno No. 2

Page 163: PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DOCUMENTO … · secuelas del conflicto armado y la violencia que se vive en sus territorios y, por tanto, es destinatario de la orden de concertar

163

ANEXO 3: Consolidado víctimas embera por hechos violentos 1985-2012

Cuaderno No. 3