PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

126
PLAN DE SALUD RECOLETA 2015 NOVIEMBRE, 2014

Transcript of PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

Page 1: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

1

PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

NOVIEMBRE, 2014

Page 2: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

2

Contenido

1.- Descripción de la comuna…………………………………………………………………………… 3

2.- Caracterización sociodemográfica de la población……………………………………. 17

3.- Descripción de los servicios de Salud existentes ……………………………………….. 24

4.- Descripción del nivel o situación de Salud …………………………………………………. 34

5.- Participación comunitaria en la identificación y solución de problemas de Salud comunal ………………………………………………………………………. 65

6.- Priorización de problemas de Salud en la comuna de Recoleta………………….. 85

Page 3: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

3

1.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNA

1.1 Caracterización geográfica

La comuna de Recoleta, se ubica en el extremo norte del Área Metropolitana de Santiago y es un área totalmente urbanizada. Limita al norte con la comuna de Huechuraba, al este con la comuna de Providencia, al noroeste con la comuna de Conchalí y al suroeste con la comuna de Independencia. El limite oriente de la comuna se encuentra definido por un factor natural; la línea de cumbres del cerro San Cristóbal (Parque Metropolitano de Santiago).

La comuna de Recoleta se crea mediante D.F.L. N° 1-3.260 del año 1981, publicado en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1981, territorio que hasta diciembre de 1991 es administrado por las Municipalidades de Conchalí y Santiago. Mediante el D.F.L. N° 29-18.992 del año 1991, se crea la Municipalidad de Recoleta, la que a partir del 1 de enero de 1992 se hace cargo de la administración de la comuna.

Ilustración 1: Ubicación Geográfica de Recoleta.

La comuna tiene una superficie de 16,2 Km2 que corresponde al 0,8 % de la superficie provincial y al 0,1 % de la superficie regional. (INE, 2002) y una densidad poblacional de 9.149,40 hab. /km2. La estructuración urbana de Recoleta es muy heterogénea, ya que la densidad de ocupación entre el área norte y sur está marcada básicamente por el uso del suelo, dado que existen marcadas diferencias demográficas.

Page 4: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

4

Ilustración 2: Densidad según unidad vecinal.

Recoleta está en una situación ventajosa frente al conjunto de comunas del país. Situada en el sector central de Santiago, con fácil acceso a casi todos los servicios, junto a uno de los más grandes pulmones verdes de la ciudad: El cerro San Cristóbal. Con una enorme riqueza patrimonial y cultural, alberga importantes y tradicionales zonas comerciales y productivas que le generan significativos ingresos.

Destacan como hitos comunales el sector poniente del bohemio Barrio Bellavista (la parte oriental de este barrio pertenece a la comuna de Providencia), con una variada oferta gastronómica y cultural. También destaca el barrio comercial de Patronato que ha acogido principalmente a comerciantes árabes (en un principio) y coreanos (en la actualidad).

Dos referentes obligados de la comuna lo constituyen el Cementerio General de Santiago, lugar donde se encuentran sepultado gran parte de los Presidentes de Chile, junto con destacadas personalidades del acontecer histórico nacional; y el Regimiento Buin.

Page 5: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

5

Otro lugar importante es la iglesia de la Recoleta Franciscana, dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza, en la cual reposan los restos mortales del Siervo de Dios Andrés Filomeno García Acosta, Fray Andresito. También merece mención el Convento de la Recoleta Dominica, declarada Monumento Nacional; y la iglesia la Viñita, la más antigua de chile fundada por Inés de Suárez en el siglo XVI al lado del Cerro Blanco.

Ilustración 3: Barrio Patronato, Recoleta.

1.2 Organización política administrativa

Recoleta pertenece al Distrito Electoral nº 19 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por las diputadas Carol Kariola Rojas del PC y Claudia Nogueira Fernández de la UDI. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Guido Girardi Lavín del PPD y Andrés Allamand del RN

La Ilustre Municipalidad de Recoleta, a partir del 6 de diciembre de 2012, es dirigida por Daniel JadueJadue del PCCh, quien está asesorado por los concejales:

María Inés Cabrera Squella (UDI) Ernesto Moreno Beauchemin (PDC) Juan Pastén Tapia (PCCh) Luis González Brito (PCCh) Fernando Pacheco Bustamante (PS) Mikhael Marzuqa Butto (PPD) hasta 2014* Ricardo Sáez Valenzuela (UDI) José Villaroel Lara (UDI)

La Comuna de Recoleta se divide administrativamente en 6 macrozonas y 36 Unidades Vecinales.

Page 6: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

6

Macrozonas Unidades Vecinales

1 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11 2 5, 6, 12, 13, 14 3 16, 20, 23, 25 4 17, 18, 19, 24

5 A 26 A, 26 B, 27, 28, 29,30 5 B 15, 21, 22 6 31, 32, 33, 34, 35, 36

Tabla 1: Macrozonas y Unidades Vecinales de Recoleta

Ilustración 4: Macrozonas y Unidades Vecinales de Recoleta.

Page 7: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

7

1.3 Medio Natural

La comuna de Recoleta se localiza en la depresión intermedia, zona que corresponde a la Cuenca de Santiago, limitada por el Cordón de Chacabuco por el norte, la Angostura de Paine por el sur, la Cordillera de Los Andes por el oriente y la Cordillera de La Costa por el poniente.

La cuenca de Santiago posee un clima templado - cálido de tipo continental, la Cordillera de la Costa es la geoforma que impide la acción moderadora de la influencia marina; con estaciones muy marcadas y precipitaciones promedio del orden de los 300 mm anuales similares para toda la cuenca de Santiago, producidas en no más de tres meses del otoño-invierno, y temperaturas que llegan a un promedio anual de 14º C aproximadamente, con una media invernal de 9º C, mientras que en verano las máximas medias alcanzan los 22,7° C. La humedad relativa es baja, ligeramente superior al 70% como promedio anual (Dirección Meteorológica de Chile).

Medio ambiente

Son conocidos los graves problemas ambientales que afectan a la Región Metropolitana. Estos tienen que ver con la contaminación atmosférica por gases y partículas provenientes de fuentes móviles y fijas, la contaminación biológica de ríos por residuos industriales líquidos y por aguas servidas, el inadecuado sistema de eliminación de desechos sólidos domiciliarios, escombros, desechos hospitalarios y residuos tóxicos e insuficiente forestación.

Entre las causas de este complejo panorama ambiental se encuentran el desarrollo explosivo de la gran urbe, la sobrepoblación, las particulares características del relieve de la cuenca de Santiago y una ineficiente política urbana y ambiental.

Áreas Verdes

Las áreas verdes urbanas son elementos importantes para mejorar el bienestar de la población urbana. En la ciudad de Santiago se ha realizado en las últimas décadas importantes inversiones en construcción y recuperación de áreas verdes, sin embargo,persisten grandes diferencias de dotación al interior de la ciudad.

El indicador utilizado en Chile para evaluar la dotación de áreas verdes urbanas es la superficie total de áreas verdes dividida por el número de habitantes, teniendo como referencia el valor 9,0 metros cuadrados de área verde por habitante propuesto por la OMS.

Según un catastro elaborado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente en el año 2009 el promedio metropolitano era de 3,9 m²/hab, con valores extremos de 1,1 m²/hab en Quinta Normal y 12,6 m²/hab en Santiago (www.observatoriourbano.cl) Esta medición solo consideró las áreas verdes con mantenimiento municipal.

La comuna de Recoleta se encuentra entre las comunas de mayor superficie de áreas verdes en el área metropolitana de Santiago, con 293,1 há. Sin embargo, se debe mencionar que este valor se ve aumentado debido a la existencia del Parque Metropolitano, considerado un área verde extensa del área metropolitana.

Las áreas verdes en la comuna se componen principalmente de extensiones de carácter vecinal y comunal, correspondiendo esta última principalmente al Cerro Blanco y borde cerro San Cristóbal.

Page 8: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

8

La comuna cuenta con 259.968m2 de áreas verdes en forma directa, teniendo una cobertura de 4.5m2 hab. Respecto a las áreas verdes y espacios públicos con mantenimiento, estos bajan a 3.3m2/hab. según cifras de observatorio urbano. La baja cifra muestra una falta de inversión en los espacios públicos ya existentes y en la generación de nuevas áreas verdes. Si bien en los últimos años han existido importantes esfuerzos en mejorar estas condiciones, aun son deficientes para alcanzar cifras establecidas óptimas de 6m2/hab.

La problemática de nuevos espacios apunta al déficit de terrenos disponibles y a su alto costo asociado. En este sentido la municipalidad, y en específico el DIMAO, dirección de medioambiente aseo y ornato han establecido otras directrices que apuntan a generar conciencia en la población de la importancia del medio ambiente, en su cuidado y protección. Realizando una política de informar, desde niños a adultos mayores, de la importancia del entorno que los rodea.

No obstante, cabe mencionar que la existencia de un espacio público no se sustenta en su propia presencia. Tiene que tener elementos y característica que lo hagan útil para que pueda ser utilizado por la comunidad. Esto quiere decir que un espacio público debe tener elementos que permitan la permanencia, con iluminación, equipamiento en buen estado (escaños, basureros, juegos infantiles, máquinas de ejercicio, etc.) y un entorno que lo incorpore dentro de su tejido urbano.

1.4 Recursos y Servicios de la Comunidad

Transporte público

En cuanto a su estructura vial, Recoleta se estructura en base a dos vías principales: Avenida Recoleta, como su eje institucional y fundacional el cual cumple el rol metropolitano a nivel conector hacia el centro de Santiago y las demás comunas; y el eje de Avenida Perú-El Salto, el cual se conforma como una vía igualmente estructuradora norte sur pero con un carácter más local y residencial.

También existen ejes ordenadores transversales, los cuales son los encargados de generar la trama conectora oriente poniente, a saber: Av. Santos Dumont, Avenida Domínica y Avenida Santa María como ejes más importantes.

El principal eje vial de la comuna es la Av. Recoleta, que la cruza de Norte a Sur, contando con gran cantidad de comercios y servicios. También cuenta con la línea 2 del Metro de Santiago que la recorre al igual que su eje principal de norte a sur, contando 7 estaciones (Patronato, Cerro Blanco, Cementerios, Einstein, Dorsal, Zapadores y Vespucio Norte).

Cultura

Por su emplazamiento histórico en el territorio, la comuna de Recoleta alberga parte importante de los sitios emblemáticos del gran Santiago. Sector conocido como la Chimba, albergó en sus inicios importantes congregaciones religiosas de la orden Dominica y Franciscana.

La conformación de diversos barrios como Patronato, Bellavista, entre otros, acogen en la actualidad importantes actividades culturales.

Page 9: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

9

Los antecedentes expuestos anteriormente reflejan la cualidad cultural presente en el territorio comunal, la que en gran parte se mantiene en la actualidad. Otorgándole a la comuna un rol preponderante en la historia de la región.

El desarrollo de la comuna en los últimos años ha sido importante desde un punto de vista objetivo. La corporación cultural en conjunto con el municipio ha planteado desafíos en el corto plazo que han acercado la cultura a los recoletanos.

En este sentido, la corporación cultural de Recoleta (CCR) tiene como objetivo principal difundir todas aquellas actividades artísticas y culturales que aseguren el desarrollo sociocultural de la comunidad en general, para lo cual se establece un plan de trabajo en coordinación con el municipio.

En la actualidad, la comuna presenta una cantidad importante de espacios destinados al desarrollo cultural como salas de teatro, galerías de arte, talleres artísticos, fundaciones, entre otros, que son el motor del sector cultural comunal. Sin embargo, aún persisten deficiencias importantes referidas especialmente a la planificación y gestión cultural en el territorio. Con poca llegada a nivel barrial, por falta de recursos y organización comunitaria, imposibilitando un desarrollo integral a nivel territorial.

Así, el punto de partida del actual plan de trabajo cultural, apunta a establecer procesos de gestión, en torno a una política que defina principios y objetivos claros con resultados a alcanzar en el corto y mediano plazo. Dejando en claro que el éxito del plan dependerá del grado de coordinación y compromiso entre la municipalidad y la sociedad civil.

Áreas deportivas y recreativas

Equipamiento deportivo

La comuna de Recoleta en la actualidad cuenta con 80 recintos deportivos, de dependencia pública y privada.

TIPO DE RECINTO PÚBLICA PRIVADA TOTAL

Gimnasio techado con multicancha 2 0 2 Cancha de fútbol pasto natural 3 4 7

Cancha de fútbol y fútbolito pasto sintético 8 0 8

Cancha de tenis 2 19 21

Multicancha 30 2 32

Cancha de skate 1 0 1

Piscina recreativa 0 2 2

Piscina semi olímpica temperada 1 0 1

Pista atlética 1 0 1

Cancha de rayuela 1 0 1

Sala de pesas 2 0 2

Sala de gimnasia 2 0 2

Total 53 27 80

% 66,3 33,7 100

Tabla 2: Recintos deportivos según dependencia, Recoleta.

Page 10: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

10

En la comuna se presentan tres tipos de establecimientos deportivos según su magnitud, a saber: escala comunal, escala intermedia y escala vecinal.

Escala comunal: Corresponden a recintos que cubren toda la demanda de la comuna, tanto por su ubicación como por su magnitud, permitiendo por lo general la práctica de deportes variados y específicos como atletismo y futbol, entre otros.

Escala intermedia: Se define como recintos que cubren la demanda de grupos de unidades vecinales, próximas al establecimiento.

Escala vecinal: Establecimientos que cubren la demanda de áreas inmediatas que cubren una unidad vecinal como máximo. Se orienta la mayoría a la práctica deportiva del futbolito.

COMUNAL INTERMEDIA VECINAL

Estadio Leonel Sánchez Estadio Chacabuco Canchas de Fútbol Pasto Natural

Club de tenis Internacional Complejo deportivo Santa

Canchas de Tennis

Complejo deportivo Monserrat Multicanchas

Tabla 3: Recintos existentes por escala.

La distribución de los recintos destinados al deporte no resulta totalmente homogénea. Algunos sectores presentan déficit de establecimientos deportivos para la práctica de diferentes disciplinas. Y a su vez existe un enfoque de proyectos destinado sólo al desarrollo de multicanchas, dejando de lado otras disciplinas igual de importantes para la comunidad.

Según los datos de observatorio urbano, la comuna de Recoleta cuenta con déficit importante de recintos destinados al deporte en barrios. Respecto al estado de los recintos, el 77,7% de los usuarios se considera insatisfecho con el equipamiento existente para la práctica del deporte.

Así y todo, la comuna presenta una oferta importante de recintos destinado al desarrollo de variadas actividades deportivas de sus vecinos. Potenciadas en especial por la existencia de la Corporación Municipal de deporte que coordina, organiza y proyecta el desarrollo deportivo comunal.

Educación

Los establecimientos educacionales en la Comuna suman 70 los que imparten enseñanza a 33.975 alumnos. Dentro de ellos, existen 18 municipales, 44 particulares subvencionados, 3 particulares pagados y 5 corporaciones privadas. En 10 años, la matrícula en nuestros colegios ha disminuido constantemente, no como consecuencia de una disminución de la población, sino de las bajas expectativas de obtener una educación de calidad. Según datos del PLADECO entre 2001 y 2011 la educación municipal de Recoleta perdió 4.250 alumnos mientras que la educación particular (pagada y subvencionada) ganó 1.360 alumnos.

rjimenez
Resaltado
Page 11: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

11

Gráfico 1: Evolución del número de alumnos matriculados en establecimientos municipales de educación de Recoleta1.

Los resultados de la evaluación de los establecimientos municipales, demuestran la desventajosa situación en que se encuentran los jóvenes de nuestra comuna que asisten a la educación pública. Los datos del SIMCE reflejan diferencias significativas en comparación con los colegios particulares.

Lenguaje Matemática

4to básico 8to básico 2do medio 4to básico 8to básico 2do medio Establecimientos Municipales

247.58 220.17 226 236.17 228.5 209.6

Establecimientos particulares pagados y subvencionados

264.67 245.21 248.4 255.3 250.13 243.6

Diferencias -17.1 -25.0 -22.4 -19.1 -21.6 -34.0 Tabla 4: Puntajes SIMCE, año 20112

En los resultados municipales los indicadores de calidad son consistentemente inferiores a los particulares pagados y subvencionados.

En la PSU 2011 los establecimientos municipales obtienen 40 puntos menos, en promedio, que los colegios municipales de la región; 22 puntos menos que los colegios

1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Servicio Nacional de

Información Municipal. 2 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal

Page 12: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

12

municipales del país; 50 puntos menos que los particulares subvencionados de la comuna; 183 puntos menos que los colegios particulares pagados de la comuna.

Menos de la mitad (40 %) de los alumnos de los colegios municipales alcanza los 450 puntos en la PSU, mínimos para postular a universidades tradicionales.

Sin embargo es posible visualizar una transformación en esta situación al analizar los resultados de la política comunal de apoyo a la educación pública comuna, al revisar la siguiente tabla:

Establecimiento Educación Municipal de Recoleta

MARZO de 2010

MARZO de 2011

DICIEMBRE de 2012

MARZO de 2013

MARZO de 2014

República del Paraguay 1239 1162 1121 1174 1213

Capitán Daniel Rebolledo 454 500 416 496 417

España 526 457 403 417 421

Marta Colvin 192 189 201 197 212

Anne Elenor Roosevelt 182 203 222 213 245

Marcela Paz 405 428 406 419 426

Puerto Rico 342 329 363 364 383

Escritores de Chile 482 456 398 425 449

Víctor Cuccuini 282 279 262 307 319

Hna. María Goretti 229 197 147 162 187

Rafael Valentín Valdivieso 325 361 233 304 537

Sta. Teresa de Ávila 324 324 324 324 324

Paula Jaraquemada 410 542 493

Valentín Letelier 287 236 164 187 338

Héroe Arturo Perez Canto 621 638 632 638 765

Jose Miguel Carrera 410 323 98 197 301

Juanita Fernández Solar 793 731 507 553 681

Jorge Alessandri Rodríguez 975 977 380 773 1045

Indicadores económicos

El potencial productivo de la comuna de Recoleta está dado fundamentalmente por la actividad comercial y de servicios, siguiéndole la Industria Manufacturera No Metálica.

Según división por sectores económicos y desde la perspectiva del mercado laboral, se aprecia para el año 2012 la siguiente distribución: sector primario, con una fuerza laboral de 1.333 personas, que representa al 1.6%; un sector secundario con 24.667 personas que representan al 30.2%, y finalmente un sector terciario con 55.680 personas, equivalente al 68.2% del total comunal3.

3 Datos obtenidos de pág. web Servicio Impuesto Internos www.sii.cl

Page 13: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

13

En efecto, en lo que a estructura productiva se refiere, la comuna se ha desarrollado con más énfasis en el sector comercial. Según registros del SII, el aporte del comercio en ventas asciende al 45% del total comunal (112.431.322Uf). Lo siguen la Industria Manufactura No Metálica y los servicios de Intermediación Financiera que absorben un 15.8% y 11.9% respectivamente.

Entre las principales actividades económicas desarrolladas por los microempresarios destacan:

Venta de abarrotes, confiterías, productos lácteos, cecinas, alimentos no perecibles y bebidas.

Albañilería, carpintería, mecánica automotriz, servicios de imprenta, peluquería y otros oficios.

Restaurante, bar, cantina, quinta de recreo, discotecas con expendio de bebidas alcohólicas.

Textilería, vestuario y otros. Talleres de costura principalmente. Venta de frutas y verduras.

Las tasas de desocupación a nivel nacional son uno de los indicadores más relevantes a la hora de establecer comparaciones regionales o comunales. Ellas, reflejan en gran medida la situación económica de la Comuna en relación a la Región y al conjunto del país. Como dato de referencia, cabe mencionar que la tasa de desocupación nacional ha ido reduciéndose desde 2009, situándose en al 7,7%, según la CASEN de 2011, como se observa en la tabla siguiente, la comuna recoleta muestra tasas de desocupación mayor que el país y la región metropolitana.

Otro antecedente relevante en materia de empleo, es el considerar que existen fuentes laborales informales, tales como talleres de confecciones, a ellos acceden especialmente las personas migrantes en la perspectiva de buscar trabajo, especialmente en el periodo previo a la regularización de su situación de residencia.

Territorio Tasa de Ocupación Tasa de Desocupación Tasa de Participación

2003 2006 2009 2011 2003 2006 2009 2011 2003 2006 2009 2011

Recoleta 54,5 56,2 51,0 55,7 12,4 6,6 13,6 9,6 62,2 60,2 59,0 61,7

RM 55,8 57,2 53,8 56,0 9,3 7,0 10,1 6,4 61,6 61,5 59,8 59,8

País 51,5 53,1 50,0 51,6 9,7 7,3 10,2 7,7 57,1 57,3 55,7 56,0

De acuerdo con la Encuesta CASEN del 2009 en la Comuna se contaba con una población de 53.077 ocupada que equivale a una tasa de 50.99%, con 8.380 desocupados (13.64%) y 42.641 inactivos.

Se cuenta en la comuna con un total de 9.435 empresas de diferente tamaño que a su vez dan trabajo a 69.548 trabajadores. Entre la micro y la pequeña empresa suman el mayor componente5.

4Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. 5Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2010

Tabla 5: Tasas de ocupación, desocupación y participación 2003-2006-2009-20114

Page 14: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

14

Según las empresas por rama de actividad se concentran en el comercio al por mayor, repuestos vehículos, enseres domésticos, las que suman 4.893 y dan empleo a 18.011 trabajadores. Existen 1.193 industrias manufactureras no metálicas que dan empleo a 13.491 trabajadores y las actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler suman 1038 y emplean a 9.060 trabajadores6.

El origen de los ingresos municipales sirve como indicador para ilustrar en términos comparativos, la mayor o menor independencia financiera de estos organismos. Como dato referencial, cerca del 38% de los municipios nacionales dependen financieramente entre un 50% y un 75% del Fondo Común Municipal (FCM). En el gasto se determinan, los porcentajes destinados a inversión municipal que puede ser estimado el motor del desarrollo comuna; el porcentaje de recursos que se traspasan desde el gobierno central para cubrir los sectores de educación y salud municipal, y el porcentaje de la deuda flotante -la cual hace referencia a los compromisos que se deben asumir en el año calendario venidero, a partir de obligaciones asumidas y obligadas en el año anterior.

Tomando en consideración la cantidad de habitantes, se puede establecer la variabilidad anual del gasto total per cápita municipal, a fin de complementar el análisis del direccionamiento del gasto.

Tabla 6: Ingresos Municipales, distribución porcentual según origen, 2005-2008-20117.

Ingreso 2005 2008 2011

Propios Permanentes en el Ingreso Total 63,8 54,1 58,6

Del FCM en el Ingreso Total 15,9 15,3 14,3

Por Transferencia en el Ingreso Total 0,2 4,4 4,3

Tabla 7: Disponibilidad presupuestaria por habitante 2005-2008-20118.

Ítem Miles de Pesos

2005 2008 2011 Disponibilidad Presupuestaria por

Habitante 75 107 142

Tabla 8: Gasto en salud y educación municipal 2005-2008-2011

Miles de $

2005 2008 2011 Gasto en Educación 5.575.600 6.784.295 7.695.728 Gasto en Salud 3.508.072 3.838.064 5.065.447

.

El análisis sobre las posibilidades de desarrollo y crecimiento potenciales para la Comuna de Recoleta nos muestra un territorio fuertemente dependiente de la actividad comercial y de servicios, sin perjuicio de los aportes en ventas de la actividad

6Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2010 7Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

8Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

Page 15: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

15

manufacturera, por un lado, y el efecto atracción de demanda externa que genera la oferta de entretenimiento, gastronomía y cultura, por otro.

En cuanto al comercio, la evidencia observada nos demuestra la existencia de una voluntad e identidad comunal orientada precisamente a la consolidación de esta actividad, lo cual sin duda proyecta a dicho sector productivo como un instrumento fundamental y perfectamente aplicable al desafío de la diversificación económica de la comuna en particular, y de la región en general.

Es en este marco de condiciones objetivas desde donde se proyectan cuatro ejes de desarrollo que se espera potencien y consoliden -en el mediano y largo plazo- mayores espacios de desarrollo económico en la comuna, a saber: la diversificación, innovación y capacitación de los agentes comerciales con énfasis en las Pymes; profundización del desarrollo de la actividad industrial; diversificación del área de servicios; y promoción de emprendimientos locales, con especial énfasis en la oferta cultural, de entretenimiento y gastronomía de la comuna.

Finalmente, respecto al ámbito municipal, se define la importancia que la municipalidad lidere un diálogo democrático –permanente- en dirección a definir líneas estratégicas que aumenten la competitividad del sistema económico comunal, prestando particular atención a los requerimientos de los micro y pequeños empresarios. Para esto se hace indispensable fortalecer la cartera de proyectos comunales, ampliando la

cobertura y pertinencia de los programas existentes, fortaleciendo y aumentando el margen de acción de la OMIL, como también, contando con información actualizada y con los instrumentos de planificación que permitan ordenar el territorio y desarrollar sustentablemente la base productiva comunal.

Infraestructura de redes y servicios básicos

En la comuna de Recoleta, en torno al origen del agua, el CENSO del 20029 señala que el 99,45% de viviendas están conectadas a la red urbana, el 0,52% a ríos urbanos y el 0,04% a pozos urbanos. En cuanto al origen del alcantarillado, el 99,23% de las viviendas están conectadas a la red de alcantarillado urbano, el 0,25% a pozos urbanos, el 0,02 a fosas urbanas, el 0,01 a un sistema químico urbano y un 0,49 % no está conectado a un sistema urbano de alcantarillado.

En lo referido al origen del alumbrado, el 98, 95% está conectado a la red urbana, el 0,29% de un generador urbano y el 0,76% no se encuentra en una red urbana. El gasto devengado por mantención de jardines (incluye todas las áreas de gestión Interna y Servicios Comunitarios) el 2011 fue de M$471.260 y el número de metros cuadrados de áreas verdes con mantenimiento por habitantes fue de 3,55m2. En alumbrado público la comuna de recoleta al 2009 contaba con 13.800 puntos luminosos, de distintas potencias, distintos tipo de luminarias, distinto color de luz10. Y por último, la comuna en torno al servicio de seguridad cuenta con un recinto de carabineros (sexta comisaria).

9 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Sistema Integrado de información

Territorial. http://siit.bcn.cl/siit/ui/pages/Statistics.aspx

Page 16: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

16

Seguridad Ciudadana

Las bases de datos de denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS) y denuncias de violencia intrafamiliar (VIF) son llevadas por el Ministerio del Interior desde 1999 por medio de la confrontación de la información de denuncias provista por Carabineros y Policía de Investigaciones y se expresan en tasas por cada 100.000 habitantes.

Las denuncias corresponden a reportes voluntarios de la población sobre hechos delictuales, por tanto, las estadísticas de denuncia de delitos no contemplan la totalidad de los hechos delictuales registrados sino solamente aquellos que han sido denunciados. Según las encuestas de victimización, cerca de un 50 por ciento de los delitos no son denunciados. Los DMCS involucran una serie de delitos en contra de la propiedad, además de homicidio, violación y lesiones, entendiéndose que su comisión acarrea una importante alarma pública. Las denuncias por violencia intrafamiliar se registran en forma separada.

Recoleta muestra altas tasas de denuncias por delitos de mayor connotación social en comparación con el país y la región metropolitana y de igual forma se comportan las tasas de violencia intrafamiliar, atribuyendo sus causas a factores como la droga y la baja frecuencia en las rondas de carabineros. Por tanto, se espera que se profundice en las políticas de convivencia comunitaria implementadas por la actual administración además

de avanzar en el perfeccionamiento o del sistema de plan cuadrante.

Territorio 2008 2009 2010 2011 2012

Comuna de Recoleta 4.523,9 4.939,3 4.763,4 5.169,2 5.706,7

Región Metropolitana 2.988,1 3.024,2 2.979,1 3.250,1 2.946,2

País 2.714,7 2.889,7 2.780,3 3.010,1 2.720,4

Tabla 9: Tasa de denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social11

Territorio 2008 2009 2010 2011 2012

Comuna de Recoleta 716,5 644,4 701,2 801,1 802,1

Región Metropolitana 590,8 566 531,5 615,4 576,7

País 677 676,1 638,5 707,8 650,1

11Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior

Page 17: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

17

2.- CARACTERIZACION SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

2.1 Estructura por edad y sexo de la población

Aunque la población del país se ha quintuplicado durante el siglo XX, la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24% anual, la que debería seguir bajando durante los próximos años. La evolución demográfica de Chile (según datos del Censo 2002) ha progresado tendente a converger a un perfil de país desarrollado. De acuerdo a los últimos datos del INE en 2009 la tasa bruta de natalidad se situó en 15,0 por mil y la tasa bruta de mortalidad en un 5,4 por mil con un crecimiento natural de la población del 9,6 por mil o el 0,96%. De esta forma se ha experimentado un notable descenso en la cantidad de nacimientos, ya que la tasa bruta de natalidad se situaba en 18,5‰ en 1997. En la región ,Chile integra junto a la Argentina, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.

La pirámide de población ha evolucionado consecuentemente desde un perfil piramidal (mucha población joven y poca población vieja) a un perfil campaniforme con su base más estrecha, lo que significa un incremento notable de la población adulta con una media de edad por sobre los 30 años. En 2002, la tasa de personas mayores a 60 años fue del 11,4%, cifra superior al 9,8% de 1992.

En la Región Metropolitana (RMS) el grupo de población adulto mayor (60 años y más) es el segmento de la población regional que registra el mayor incremento relativo hacia el año 2020. En efecto, de representar sólo el 8,9% de la población durante el año 1990 (460 mil personas), se espera que hacia el año 2020 duplique este porcentaje alcanzando al 16,8% de la población total de la RMS (1 millón 250 mil personas). El segmento de población regional mayor de 60 años debiera expandirse –según las proyecciones oficiales- a una tasa media de 3,7% anual entre los años 2010 y 2020. Esta tasa resulta ser 4,6 veces superior al promedio regional, de sólo 0,81% anual. Como consecuencia de estos desarrollos, la población adulto mayor de la RMS se habrá doblado en un período de sólo 20 años, pasando de algo más de 600 mil personas durante el año 2000 a una cifra de 1,2 millones durante el año 2020.

Desde el año 1982 hasta el 2002, nuestra comuna ha experimentado una disminución de su población. Entre el año 1970 y 1982 la población comunal experimento un crecimiento con una tasa media anual de 1.24%, por cuanto para el periodo censal posterior se registró una tasa media anual de un 0,03%, lo que significa un descenso en el incremento de la población y reducción del ritmo del crecimiento; durante los años 1992-2002, se registró una tasa de crecimiento negativa de –1,05%, con una pérdida de la población aproximadamente del 10% con respecto al año 1992.

Recoleta tenía 148.220 habitantes al Censo 2002, agrupados en 39.987 hogares, representando en términos absolutos la unidad territorial más poblada y la segunda con mayor densidad demográfica de la zona norte de la provincia Santiago.

Según la proyección INE para el 2013 la comuna de Recoleta cuenta con una población de 119303 habitantes.

Page 18: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

18

Edad Población año 2002

Población Proyectada

2013

0 a 14 33.827 22.749

15 a 29 36.931 27.952

30 a 44 34.492 24.278

45 a 64 28.203 28.285

65 y más 14.767 16.039

Total 148.220 119.303

Tabla 10: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2013 12

La comuna, se encuentra al igual que el país, en un proceso de transición demográfica avanzada, donde se proyecta para el 2020 un notable descenso de población en los grupos etarios de 0-34 años y un aumento de la población mayor de 65 años, lo que representaría el 13 % de nuestra población; aunque es de destacar que si se mantiene la tendencia al alza en los últimos años de la tasas de natalidad y fecundidad y el incremento del fenómeno migratorio en nuestra comuna, fundamentalmente de población joven, podría no producirse este notable descenso de población de 0-34 años y existirán cambios en la pirámide poblacional, no en correspondencia con la proyección de población para el 2020, según el último censo poblacional de 1992

Ilustración 5: Pirámide poblacional 1992 - 202013

12 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE. 13 Fuente: Elaboración propia según datos del INE.

Page 19: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

19

Pobla

ción IN

E

Pro

yecc

ión

INE 2

013

Pobla

ción Insc

rita

FO

NASA

2013

% P

obla

ción U

rbana

SIN

IM 2

011

Índic

e d

e F

em

inid

ad

Pro

yecc

ión IN

E

2012*

Índic

e d

e F

em

inid

ad

Pro

yecc

ión IN

E

2013*

Índic

e d

e V

eje

z Pro

yecc

ión IN

E 2

012

Índic

e d

e V

eje

z Pro

yecc

ión IN

E 2

013

Índic

e d

e

Dependenci

a

Pro

yecc

ión IN

E 2

012

Índic

e d

e

Dependenci

a

Pro

yecc

ión IN

E 2

013

País 17.556.815 87 102,1 102,1 62,9 65,4 45,5 45,5

RM 7.069.645 96,66 105,0 105,0 62,2 64,5 44,36 44,4

SSMN 785.045 589.776 93,56 101,5 101,5 51,2 52,5 47,1 47,1

Recoleta 119.303 114.522 100 103,3 103,4 92,8 96,8 47,78 48,2

Durante los últimos años se ha fortalecido las tendencias de envejecimiento de la población, durante el último Censo nuestra comuna aumento de un 6,3% a un 10 % en personas de 65 años y más, es decir, hubo un crecimiento de un 3,7% en la edad adulta. El ritmo de crecimiento con el cual se ha incrementado la población adulta mayor ha sido el doble del de la nacional y la de menores de 60 años. En consecuencia, por el avance de la transición demográfica, la comuna está envejeciendo paulatinamente y tanto la proporción, como el número absoluto de personas de 60 años y más, se incrementarán sostenidamente en los próximos decenios.

Desde el punto de vista del envejecimiento individual, el progresivo deterioro biológico y consecuente aumento de problemas de salud, son el resultado de la interacción de factores biomédicos y contextuales, los que incluyen estilos de vida, hábitos de alimentación, actividad física y presencia de enfermedades, entre otros. Este deterioro progresivo puede manifestarse de diversas formas y en general se asocia con una declinación de las capacidades funcionales y la autonomía de las personas mayores. Por otro lado, el proceso de envejecimiento presenta un componente de género que es relevante estudiar. Una de las manifestaciones más evidentes de las diferencias de género a nivel mundial, corresponde a la feminización de la población adulta mayor. En casi todos los países las mujeres sobrepasan las expectativas de vida de los hombres. . Este mayor número de mujeres aumenta a medida que la población envejece. Esta situación nos desafía a desarrollar acciones preventivas, de fomento, curativas y de rehabilitación en este grupo poblacional, no sólo agregando años a la vida, sino también manteniendo una funcionalidad y calidad de vida adecuadas.

La gran carga de enfermedades del grupo de los Adultos Mayores, por su potencial riesgo de generar dependencia y discapacidad, obliga a mantener una estrecha vigilancia sobre ellos para efectuar detección precoz, con el fin de ofrecer soluciones y tratamientos oportunos.

Caracterización de etnias y movimientos migratorios de la comuna.

La inmigración legal de países vecinos a Chile se ha convertido en la más importante, incrementándose en un 50% hasta un estimado de 365 459 personas, principalmente provenientes de Perú (136.819), Argentina (61.563), Bolivia (24.917), Ecuador(19.784) y Colombia (14.029).

En los dos últimos Censos levantados en el país, se observó que durante el período intercensal 1992-2002 la inmigración internacional habría sido más importante que la

Tabla 11: Datos poblacionales

Page 20: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

20

emigración, configurándose para este decenio, un nuevo escenario sobre las migraciones internacionales en Chile y que debería considerarse al elaborar las nuevas proyecciones de población del país.

De acuerdo a la población inscrita en los CESFAM de la Comuna se estima que cerca del 8% de la población inscrita son extranjeros.

CESFAM Población Inscrita 2013 Migrantes Inscritos %

Recoleta 26.270 5.110 16.58

Valdivieso 9.952 877 8.57

Quinta Bella 22.316 931 3.63

Petrinovic 25.028 437 1.51

Total 7.355 7.69

Tabla 12: Cantidad y porcentaje de usuarios migrantes en Recoleta14.

De acuerdo a los datos del Censo 2012, la comuna de Recoleta cuenta con una población de 152,985, con una feminización de la comuna con 78.949, y en el caso de los migrantes suman un total de 10.019 personas de los cuáles tenemos 5.138 mujeres y 4.881 hombres. La población inmigrante se desagrega de la siguiente manera:

Región Total Mayor Población Habitantes

América del Norte 127 EEUU 71

América Central 235 República Dominicana 96

América del Sur 9.069 Perú 7.183

Argentina 515

Colombia 382

Bolivia 356

Ecuador 347

Europa 276 España 110

Asia 293 Corea del Sur 78

África 8

Oceanía 9

Siguiendo la dinámica de las migraciones, en la comuna se sigue el mismo patrón

de polo de atracción de los países fronterizos, en la comuna las 5 comunidades mayoritaria de migrantes son: Peruana: 7.183, Argentina: 515, Colombia: 382, Bolivia: 356, Ecuador: 347. Excepto Argentina, esta migración se caracteriza por ser de componente femenino.

Durante los últimos años, también ha crecido la comunidad proveniente de Corea (principalmente, Corea del Sur) Es probablemente una de las colonias más cerradas ya que casi no ha logrado homologarse con el resto de la comunidad y la mayoría está concentrada en el Barrio Patronato donde poseen fábricas textiles y comercios del rubro, también llamada muchas veces Corea Chica15, también se ha recibido un gran número de nuevos

14 Fuente: Departamento de Salud de Recoleta, 2013. 15 Fuente: Departamento de Extranjería e Inmigración.

Page 21: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

21

inmigrantes de origen colombiano y centro americano, sin dejar de mencionar a la colonia palestina que junto a la peruana constituyen la base histórica del cosmopolitismo de la comuna. Lamentablemente, al ser un fenómeno de corta data aún no se ha logra estimar rigurosamente su número, mas considerando el fallido intento de Censo 2012 que entre sus objetivos tenía precisamente subsanar este déficit de información.

Es importante señalar que debido al cuestionamiento que ha tenido el resultado del CENSO, se estima que la población migrante en la Comuna debe ascender a los 15.000 habitantes. Esta cifra la constituye como la segunda comuna de la Región Metropolitana con mayor y más creciente residencia, trabajo y circulación de inmigrantes.

Así y todo, resulta innegable que Recoleta ya es de por sí una comuna de orden multicultural, hecho objetivo que sin duda obliga a que los proyectos, que se definan, incorporen de manera irrestricta, tanto en sus planes como lineamientos estratégicos, criterios de integración y respeto hacia los múltiples y diversos colectivos de inmigrantes que día a día conviven en los principales centros residenciales y comerciales de la comuna.

Pueblos Originarios

De acuerdo al Censo de 2002 los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6% de la población. La mayor parte de éstos indígenas son mapuches. Los pueblos de habla aimara y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con Perú y Bolivia.

Según la encuesta CASEN del año 2009, la mayor parte de las etnias de nuestra comuna corresponde a la etnia Mapuche y Aymara.

Etnia Cantidad de Personas

Aymara 1.263 Mapuche 4.312 Otros 150.446 Total 156.021

Tabla 13: Población según pueblo originario Recoleta, 2009.

2.2 Caracterización social

Nivel socioeconómico:

A continuación se muestra una tabla con la evolución del índice de pobreza en las personas de nuestra comuna, entre los años 2003 y 2011. Alrededor del 10% de las personas de nuestra comuna se clasifican como pobres.

2003 2006 2009 2011

Pobre Indigente 6.281 1.760 3.668 4.611 Pobre No indigente

22.283 14.736 9.315 8.539

No pobre 114.592 116.876 115.708 108.258 Total 143.156 133.372 128.691 121.408

Page 22: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

22

Tabla 14: Índice de pobreza en las personas 2003 - 2011, Recoleta16.

El ingreso promedio de los hogares de nuestra comuna se muestra a continuación:

Ingresos Promedios 2003 2006 2009

Ingreso autónomo en $ 423.036 463.524 595.663

Subsidio monetario en $ 4.204 5.770 22.156 Ingreso monetario en $ 427.241 469.294 617.819

Tabla 15: Ingreso promedio de hogares de Recoleta, 2003 - 200917

Respecto al índice de hacinamiento, nuestra comuna presentó alrededor de un 13%, mientras que el país presenta un hacinamiento del 10% al año 2011:

Hacinamiento en los Hogares 2003 2006 2009 2011

Sin Hacinamiento 35.972 31.213 30.885 28.869 Hacinamiento Medio 1.044 4.884 2.901 3.963 Hacinamiento Crítico 212 563 406 200 Total 37.228 36.660 34.192 33.032

Tabla 16: Índice de Hacinamiento Recoleta 2003 - 201118w

En la Comuna de Recoleta se cuenta con 35.441 viviendas distribuidas en todas las unidades vecinales. De acuerdo al tipo de vivienda tenemos 27.148 casas, 5.527 departamento de edificio, 1.241 piezas en casa antigua o conventillo y 1.525 de otros tipos19.

Nivel Educacional y escolaridad según población

Nivel Educacional 2006 2009 2011 % según Territorio (2011)

Comuna Región País Sin Educación 2.484 3.380 2.030 2,3 2 3 Básica Incompleta 12.605 11.869 13.210 14,7 10,4 14,5 Básica Completa 12.779 13.078 8.241 9,2 9,1 10,7 Media Incompleta 23.805 13.078 22.715 25,4 20,3 20,4 Media Completa 35.137 31.846 28.192 31,5 29,8 28,2 Superior Incompleta 10.002 11.446 9.610 10,7 12,2 10,5 Superior Completa 7.547 10.696 5.611 6,3 16,3 12,8 Total 104.359 104.098 89.609 100 100 100

Tabla 17: Nivel educacional de la población 2006 - 201120

En lo referido al nivel educacional alcanzado por los habitantes de Recoleta, debemos señalar que la comuna para el año 2011, presenta tan solo un 2,3% de la población que no cuenta con educación, cifra que está bajo el porcentaje nacional (3%), y en términos absolutos esta población presenta una disminución marginal en los periodos

16 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de

Desarrollo Social. 17 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de

Desarrollo Social. 18 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de

Desarrollo Social. 19Fuente: Dpto. de Promoción Comunitaria. Municipalidad de Recoleta 20Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de

Desarrollo Social.

Page 23: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

23

2006-2011. Por el contrario el número de personas que tiene educación básica incompleta ha aumentado también marginalmente, además el nivel comunal se encuentra sobre el nivel nacional y regional. En lo referido a las personas con educación media incompleta, llama la atención que en el intermedio del periodo (año 2009), exista una gran disminución para luego volver a aumentar en más de un 60%, y al igual que en la educación básica completa la comuna también se encuentra sobre los niveles nacionales y regionales, pero con mayores diferencias (5 puntos en ambos casos), mientras que solo el 6,3% de nuestra población alcanza un nivel educacional de superior completa, 10 puntos por debajo de lo reportado en la región metropolitana y 6 puntos porcentuales menos de lo alcanzado a nivel de país, lo cual es de suma relevancia para el análisis de la influencia del nivel educacional en los diferentes indicadores. Este desmedro en el nivel educacional de nuestra población deberá ser considerado al momento de planear las acciones en materia de intervenciones sanitarias, ya sea individuales o colectivas, ya que incidirá sin duda en sus resultados.

Religión declarada

En el CENSO del año 2002 se observó que la mayor parte de la comuna declara ser de religión católica.

Religión Total %

Católica 78.907 69,0 Evangélica 15.102 13,2 Ninguna, ateo, agnóstico 10.641 9,3 Otra 9.743 8,5 Total 114.393 100 Tabla 18: Población según religión, Recoleta 200221

21 Fuente de datos: INE.

Page 24: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

24

3.- DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES

3.1 Recursos de salud disponibles

Al 2014 en la comuna tenemos una población inscrita validada por Fonasa, de 83.566 en los 4 centros de dependencia municipal, lo cual representa el 70 % de la población proyectada al 2013 según INE, donde el 14,7%(12.295) es mayor de 65 años, de y menor de 20 años el 27.4 %(22.980)

Centros de Salud Familiar (CESFAM)

La red interna de salud de la comuna de Recoleta cuenta con 5 CESFAM, 4 de estos municipales y uno de la fundación Cristo Vive con SAPU adosado:

CESFAM Recoleta: ubicado en Recoleta 750, en la Unidad vecinal Nº 32, correspondiente a la macrozona 6 una población validada de 26.270 inscritos, su año de construcción es de 1980, cuenta con una superficie de 2.500 m2 y. un total de 1.600 m2 construido.

CESFAM Petrinovic: ubicado en Teniente Colipi 670, en la Unidad Vecinal Nº 4, ubicado en la macrozona 1. con una población validada de 25.028 inscritos, su año de construcción es de1986, cuenta con 2.300 m2 totales, de los cuales 1.300 m2 están construidos.

CESFAM Quinta Bella: ubicado en Justicia Social 185, en la Unidad vecinal Nº 20, correspondiente a la macrozona 3. cuenta con una población Inscrita de 22.316 personas, su año de construcción es de 1960, tiene aproximadamente 1.500 m2, y m 1100 m2 construidos

CESFAM Valdivieso: ubicado en Los Cipreses 1892, en la Unidad Vecinal Nº 26-A, correspondiente a la macrozona 5A. tiene una superficie de 1.500 m2, de los cuales construidos es de 1.040 m2, su población inscrita es de 9.952 beneficiarios.

Los establecimientos de salud de nuestra comuna se encuentran con importante deterioro, algunos remozados, mejorando el aspecto estético, pero que no responden a lo que necesita la población, las instalaciones son antiguas, y se hicieron chicas e inadecuadas, para albergar un mayor número de funcionarios que atiendan a una población que ha ido creciendo y se ha hecho más vieja también, con equipamientos viejos y escaso uso de herramientas computacionales.

Estos Centros cuentan, entre sus estrategias el trabajar con Equipos de cabecera a cargo de familias, se trabaja con familia con enfoque biosicosocial, se fomenta el auto cuidado y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales con constantes nexos del intersector, las acciones son participativas en todas sus etapas, en la atención se apoya en guías y protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente mejora de coberturas y compensaciones, disminuyendo agudizaciones o agravamientos de patologías crónicas, disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo daños a las familias tales producidas por disfunciones familiares, como Violencia intrafamiliar (VIF), alcoholismo y/o drogadicción, mediante la aplicación de estrategias antropológicas y sociológicamente aceptables en el trabajo multisectorial.

rjimenez
Resaltado
Page 25: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

25

CESFAM / MACROZONA

TERRITORIO UNIDAD VECINAL y JUNTA DE VECINOS

LUGAR DE ATENCION

Recoleta 1 18 Lago Chungará Claudio Matte Perez

Casa Santa Elena-Unión 21 de Mayo

Macrozonas 3 4 6

2 17 Juan Pablo II Sede Villa Marta Colvin

3 19 Cardenal José M. Caro

Sede JV Cardenal Jose M. Caro

San Rafael Sede JV San Rafael

4

18 Lago Chungará Claudio Matte Perez

Sede JV Lago Chungará

5 23-24 Vista Hermosa

Sede Unión Comunal de Juntas de Vecinos –México 283

El Progreso de Recoleta

Sede JV El Progreso de Recoleta

6 32 Benito Juárez CESFAM Recoleta

7 33-34-35 Residencial Av. Perú, Andrés Bello, Bellavista

CESFAM Recoleta

8 9

31 JV Ex Polígono Recoleta

Sede JV Ex Polígono de Recoleta

10 25 JV San Martín Sede JV San Martín

Dr. Patricio Hevia

Azul UV 28 Valdivieso Unido

Sede JV Valdivieso Unido

Macrozona 5A

Verde UV 27 Población Roosevelt

CESFAM Patricio Hevia

Amarillo UV 26B Patria Vieja 2 CESFAM Patricio Hevia

UV 29 Población Lemus

UV 30 Villa San Cristóbal

UV 30 Cerro San Cristóbal

Rojo 26ª Rayen Quitral CESFAM Patricio Hevia

Quinta Bella

1 20-23 Quinta Bella Vista hermosa

CESFAM Quinta Bella

Macrozonas 2-3-5B

2 20-23 Quinta Bella Vista Hermosa

CESFAM Quinta Bella

3 16 Rep. de Venezuela

Sede Ex CCIMA

4 5-12 Nuevo Resplandor

UV 5 Sede JV Nuevos Horizontes, Los Cardenales 142

Page 26: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

26

Pedro D. San Juan

UV 12 Sede JV Pedro Donoso San Juan (Enrique Donoso 499)

5

13 Población Santa Ana V. Carlos Cortés

UV 13 – Sede JV Carlos Cortez

UV 13 – JV Santa Ana (Carlos Rigotti con Monte de Águila)

6

14 Población San Cristóbal

CESFAM Quinta Bella

7

15 Q. Residencial el Salto

CESFAM Quinta Bella

8

15 Q. Residencial el salto

CESFAM Quinta Bella

9 21-22 Amistad y progreso Einsten y Ampliación

CESFAM Quinta Bella

Dr. Juan Petrinovic

1 Arquitecto Horens CESFAM J. Petrinovic

Macrozona 1

2 Chacabuco 2 UV 2 SAPU Zapadores 1099

3 Lo Aranguiz Norte CESFAM J. Petrinovic

4 Villa Escritores de Chile

CESFAM J. Petrinovic

7 Lo Aranguiz Sur Sede JV Lo Aranguiz Sur

8 Población Oscar Bonilla

CESFAM Petrinovic

9 10

Villa Primavera y Santa Sara

CESFAM Petrinovic

11 y Fuera de sector

San Marcos y fuera de sector

CESFAM Petrinovic

Tabla 19: Territorios por CESFAM y Unidad Vecinal

Page 27: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

27

Cartera de servicios según Plan de Salud Familiar y por ciclo vital

Ilustración 6: Cartera de Servicios según Plan de Salud Familiar por Ciclo Vital.

Niño - Niña:

•Control de Salud del niño sano

•Evaluación del Desarrollo psicomotor

•Control de mal nutrición

•Control de Lactancia Materna

•Educación a grupos de riesgo

•Consulta Nutricional

•Consulta Morbilidad

•Control de Enfermedades Crónicas

•Consulta por déficit de Desarrollo Psicomotor

•Consulta Kinésica

•Consulta de Salud Mental

•Programa Nacional de Alimentación Complementaria

•Atención a domicilio (Alta Precoz del hospital)

•Control odontológico del preescolar y 6 años

Adolescente:

•Control de Salud

•Consulta de Morbilidad

•Control Crónico

•Control prenatal

•Control del Puerperio

•Control de Paternidad responsable

•Consejería en Salud sexual y reproductiva

•Control ginecológico preventivo

•Consulta Ginecológica

•Consulta Kinésica

•Consulta en Salud Mental

•Intervención psicosocial

Adulto (a):

•Control de Salud

•Control de enfermedades crónicas

•Consulta Nutricional

•Consulta Morbilidad

•Consulta Kinésica

•Consulta de enfermedades crónicas

•Consulta de Salud Mental

•Intervención psicosocial

•Control odontológico de 60 años

•Control prenatal

•Control del Puerperio

•Control de Paternidad Responsable

•Consejería en Salud sexual y reproductiva

•Control ginecológico preventivo

•Control Climaterio

•Consulta ginecológica

Adulto (a) mayor:

•Control de Salud

•Control de enfermedades crónicas

•Consulta Nutricional

•Consulta de Morbilidad

•Consulta Kinésica

•Consulta de enfermedades crónicas

•Consulta en Salud Mental

•Intervención psicosocial

•Programa Nacional de Alimentación Complementaria

•Consulta de Urgencia Dental

•Consulta ginecológica

Page 28: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

28

Cartera de servicios transversales en el ciclo vital

Ilustración 7: Cartera de Servicios Transversales en el Ciclo Vital.

Cartera de servicios de programas de reforzamiento de la atención primaria de salud (PRAPS)

Ilustración 8: Cartera de Servicios de Programas de Reforzamiento de la Atención Primaria de Salud

(*) UAPO: Unidad de Atención Primaria Oftalmológica

Servicios Transversales:

•Visita Domiciliaria Integral

•Educación a grupos de riesgo

•Diagnóstico y control de TBC

•Consulta de Urgencia Dental

•Tratamientos y curaciones con indicación Médica

•Farmacia

•Vacunación

•Toma de muestra de laboratorio

Programa de Resolutividad en Atención Primaria

•Exámenes de Laboratorio

•Canasta Otorrinolaringología

•Atención en UAPO (*)

Imágenes Diagnósticas

•Ecotomografía Abdominal a personas de 35 y mas años

•Endoscopia Digestiva Alta a personas de 35 y mas años

•Radiografía de caderas a niños de 3 meses

•Radiografías de Tórax

•Mamografías Examen Médico Preventivo (mujeres de 50 a 54 años)

•Mamografías del programa de Resolutividad en mujeres de 35 años y más

•Mamografías Examen Médico Preventivo (mujeres de 55 a 59 años)

•Ecotomografía Mamaria

Programa Odontológico de escasos recursos

•Este plan busca otorgar atención odontológica que permita recuperar y rehabilitar la salud bucal preferencialmente de mujeres y hombres entre 15 y 64 años pertenecientes a las familias de Chile Solidario.

Page 29: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

29

Servicios Atención Primaria de Urgencia (SAPUs):

Tienen el objetivo de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica resolviendo los problemas de salud pertinentes a su capacidad resolutiva y / o derivando los casos que no pueden ser resueltos a ese nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red local. El Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) tiene como propósito facilitar el acceso oportuno y equitativo de los usuarios a la atención que otorga la red de urgencia/emergencia del sistema público de salud, contribuyendo a otorgar una mayor protección y seguridad de la población, especialmente de sectores de pobreza y marginalidad, frente a eventos de salud que la población percibe como urgentes.

SAPU Recoleta, ubicado en Zapadores Nº 1099 SAPU Valdivieso: Los Cipreses Nº 1892

Otros establecimientos:

Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), ubicado en Inocencia 2705 con el objetivo otorgar atención especializada ambulatoria contribuyendo de esa manera a mejorar la calidad de vida de la población, debido al alto grado de resolutividad en el manejo de los problemas de salud mental de la población.

Con esto brinda atención y tratamiento integral a todas las familias, que presenten problemáticas en el área de la salud mental, establecidas en el plan nacional de psiquiatría y salud mental del Ministerio de Salud.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN: 1. Programa trastornos ansiosos y depresivos 2. Violencia intra-familiar, maltrato infantil, abuso sexual 3. Programa infantil: trastornos hipercinéticos de la conducta y las emociones,

trastornos psiquiátricos severos 4. Alcohol y drogas

TIPOS DE ATENCIÓN QUE SE ENTREGA EN LOS PROGRAMAS: Consulta psicológica Consulta ocupacional Consulta social Visitas domiciliarias Consulta de psiquiatra infantil y adulto Terapia individual y grupal Psicoeducación. BENEFICIARIOS: Población inscrita en Centros de Salud. Personas derivadas de nivel secundario: R. del Río, Inst. Psiquiátrico. Derivados de redes comunales: entre ellos O.P.D; DIDECO, mediación, etc. Personas derivadas de sector justicia para tratamiento o evaluación sin distinción de Isapre o Fonasa.

Modulo Dental Marcela Paz, ubicado en Inocencia 2705, el centro se inaugura en el año 2004, con el objetivo de mejorar la salud bucal del sector más vulnerable de la población escolar (6 a 14 años): 1º a 8ºbásico de la comuna. El Programa desarrolla acciones

rjimenez
Resaltado
Page 30: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

30

específicas de promoción, Prevención y recuperación de la salud bucal, tanto en escuelas municipales como particulares Subvencionadas. El Programa desarrolla acciones como:

1. Urgencias 2. Altas Integrales 3. Controles de Mantención 4. Educación técnica de cepillado, alimentación no careogénica.

BENEFICIARIOS:

Alumnos matriculados en 1º a 8ª Año Básico de las Escuelas municipales y particulares subvencionadas adscritas a un Módulo Dental en convenio.

Unidad Oftalmológica de Atención Primaria (UAPO), ubicado en Zapadores Nº 1099. En esta unidad los usuarios tendrán acceso a una atención oftalmológica, otorgada por equipo de especialistas oftalmólogo y Tecnólogo Médico.

En la UAPO se atiende las siguientes patologías oculares: Calificación de urgencia oftalmológica (ojo rojo doloroso, pérdida brusca de visión)

con eventual resolución a nivel primario. Calificación del paciente en vicio de refracción y/o patología. Resolución de vicio de refracción (presbicia pura y otros). Sospecha de patologías GES. Ej.: catarata por rojo pupilar. Ejecución de Fondo de ojos en diabéticos y derivación con “pertinencia”. Detección y derivación o inicio de tratamiento y control de patologías crónicas.

Ilustración 9: Establecimientos de Salud Municipal, Recoleta.

Page 31: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

31

3.2 Recursos Físicos y Humanos en Salud

CATEGORÍA FUNCIONARIA HORAS SEMANALES

Total Categoría A 3.311 Total Categoría B 3.146 Total Categoría C 3.168 Total Categoría D 2.926 Total Categoría E 3.520 Total Categoría F 1.496 TOTAL DOTACION COMUNAL 17.567

Tabla 20: Dotación de Salud comunal, año 2014

En relación a la inversión de recursos, la comuna de Recoleta, durante el año2013, informó un total de en gastos para salud según se detalla a continuación:

Gasto en salud (Gasto total devengado) (M M $)

Gasto en personal del sector salud (M $)

Gastos del funcionamiento del sector salud (M $)

Gasto en capacitación a personal del área salud (M $)

Gasto anual del área salud por habitante inscrito validado. (población según decreto anual MINSAL) (M $)

6.504 5.257 1.247 Tabla 21: Gasto en Salud año 2011, Recoleta22.

3.3 Políticas de Salud

El Programa de Gobierno Municipal 2013-2016 para Recoleta presentado por Daniel Jadue, autoridad electa en las elecciones municipales del 2012, incluye Políticas Municipales que orientan el quehacer de la salud en la Comuna.

Aspira a tener una comuna equitativa, que vela por la dignidad y los derechos de sus habitantes con atención de salud de calidad, con énfasis en medicina familiar y atención especializada para niños y adultos mayores. Hacia una mejor calidad de vida para las personas que viven y laboran en Recoleta. Se busca el aporte de todas las personas para construir una Comuna que tenga mayor bienestar y que viva mejor.

Servir a la comunidad realizando acciones que van desde la promoción de salud, hasta la rehabilitación o el acompañamiento al final de la vida, pasando por las diferentes estrategias de prevención y tratamiento, implementadas en atención primaria y que llevan el sello de la salud familiar.

Se busca aplicar y desarrollar el modelo de atención preventivo y familiar que define un enfoque de relación entre las personas _con su entorno_ y los equipos de salud, en que se entiende la atención de salud como un proceso continuo de cuidado integral de las personas y sus familias, el que por una parte se anticipa a la aparición de enfermedad y entrega herramientas para el autocuidado y por otra, frente a un problema de salud permite a la red sanitaria responder de manera oportuna, eficiente y eficaz para recuperar el estado de bienestar. Se pone énfasis en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria

22Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal

Page 32: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

32

para mejorar y mantener la salud. Así también se procura acoger, rehabilitar y ayudar a las personas a su reinserción en la comunidad y sociedad

Nuestra Comuna se ha comprometido en el desarrollo de una atención de salud de calidad, con énfasis en medicina familiar y atención especializada para niños y adultos, garantizando la provisión de servicios sanitarios, de manera eficiente, sostenible, con seguridad y equidad de acuerdo a las políticas y programas de salud entregados por el Ministerio de Salud.

Para ello se requiere generar información sanitaria que conduzca la toma de decisiones, que permita avanzar en buscar la equidad, reduciendo las inequidades sanitarias, abordando los Determinantes Sociales de la Salud, como lo ha planteado la OMS, gestionando así los servicios de salud, evaluar sus resultados, realizar evaluaciones, análisis, inspecciones y auditorías sanitarias en base a guías y protocolos que garanticen las buenas prácticas y el buen trato.

También utilizaremos las herramientas de la gestión Clínica, en pos de ofrecer la mejor alternativa a cada persona, usando la evidencia disponible.

Para la identificación de estas brechas en salud, realizaremos diagnósticos participativos.

En concreto, desarrollaremos un trabajo de fortalecimiento de la información sanitaria, su análisis y la toma de decisiones basadas en ella, partiendo de un diagnóstico de situación de salud que sustente el Plan Comunal, y luego con un trabajo de monitoreo sistemático, que permita ir regulando nuestro quehacer.

En Gestión Clínica trabajaremos en la elaboración y/o puesta al día de Protocolos y definiciones de procedimientos en nuestra comuna, poniendo la evidencia y el conocimiento al servicio de la atención a nuestros usuarios, resguardando los estándares de calidad y dignidad que merece nuestra comunidad.

Incorporando cambios sustanciales en la forma de hacer salud, con acciones innovadoras que den más protagonismo a los usuarios y sus familias en el cuidado de la salud, que fortalezca la relación de los equipos de salud con las personas, preocupándonos de la continuidad del cuidado llegando hasta el domicilio, pasando por las acciones realizadas en nuestra propia red comunal de salud y llegando hasta el Hospital.

Necesitamos revitalizar la educación para la salud, la prevención y la promoción de la salud, a través de una participación social y trabajo intersectorial efectivo.

Fortalecer las instancias de participación comunitaria en salud, apoyando el ejercicio de su trabajo, considerando sus opciones y opiniones en el quehacer, incorporándolos en los diversos proyectos en desarrollo.

En el Programa de Gobierno de nuestra administración se señala que, en un contexto de relaciones de solidaridad y responsabilidad social entre ciudadanos e instituciones, los municipios debieran cumplir una importante labor garantizando una mejor calidad de vida para sus ciudadanos y ciudadanas.

Por ello creemos que el Desarrollo de un Modelo de Salud Familiar también deberá influir en el trabajo conjunto, colaborativo y responsable con los otros sectores institucionales, que puedan generar políticas locales acordes a las necesidades ciudadanas, apuntando a un mejor vivir, promoviendo el fortalecimiento de los Factores

Page 33: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

33

Protectores de la Salud de los recoletanos, y trabajando en Red, articulando los esfuerzos de todos los actores para un mejor resultado.

Objetivos del Modelo de Atención.

Acercar la atención a la población beneficiaria Alcanzar aumento creciente de las acciones de promoción y prevención Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación Entregar atención de calidad (Uso de tecnología adecuada y evidencia

Científica)

Page 34: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

34

4.- DESCRIPCION DEL NIVEL O SITUACION DE SALUD

4.1. Natalidad

Gráfico 2: Tasa de Natalidad 2005 - 201323

En Chile, desde la incorporación de los métodos anticonceptivos, junto con el

efecto del mayor desarrollo económico, social, educacional y sanitario, la natalidad ha

presentado una sostenida reducción, especialmente entre los años 1990 y 2004.

En este gráfico se observa la tendencia ascendente que tiene este indicador de en

nuestra comuna, en los últimos 9 años, en contraste con la tasa de natalidad observada

en el país y el Servicio de Salud Metropolitano Norte que tienen una tendencia al descenso,

lo cual debería estar relacionado entre otras cosas, con el aumento del fenómeno

migratorio que caracteriza a la comuna, ya que en estudios preliminares , se ha descrito

que el 10 % de nuestra población inscripta en los consultorios son inmigrantes,

fundamentalmente mujeres en edad fértil, y alrededor del 40 % de nuestras gestantes son

inmigrantes, lo cual también influye en los indicadores de pobreza y el desarrollo

sanitario.

Comunas Edad (años)

< 15

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39

40 a 44

45 a 49

Total SSMN 0,51 51,72 47,63 98,26 110,00 119,30 68,40 19,23

Recoleta 0,72 60,93 53,70 116,30 136,08 129,43 72,45 21,97

Tabla 22: Tasa específica de fecundidad por edad de la madre 2013

En el 2013 se registraron en nuestra comuna, 2210 nacimientos, de ellos el 71,7% correspondió a madres entre 20 y 34 años de edad, el 11,9 % de las madres eran menor 20 y el 16,8 mayores de 35 años.

23 Fuente de Datos: DEIS, Proyección población 1992 – 2020

14

16

18

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Año

SSMN RECOLETA

Page 35: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

35

De estos nacimientos el 59 % (1304), ocurrieron en la maternidad del hospital San Jose, nuestro hospital base con una media de 107 nacimientos por mes, además como se muestra en la tabla siguiente, el mayor número corresponde al CESFAM Recoleta.

CESFAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

CRISTO VIVE 12 12 8 25 13 10 15 14 14 17 13 11 164

PETRINOVIC 22 30 24 21 23 24 27 30 20 22 21 28 292

QUINTA

BELLA 19 25 21 21 20 21 26 14 24 18 25 25 259

RECOLETA 39 45 44 33 45 41 43 27 44 43 49 46 499

VALDIVIESO 10 7 7 7 7 6 7 8 6 11 10 4 90

TOTAL 102 119 104 107 108 102 118 93 108 111 118 114 1304

Tabla 23: Número de nacimientos Hospital San José, Recoleta 2013

En la Tabla 24, se describen los nacidos vivos según peso al nacer, donde podemos observar que el 77,8 % de nuestros niños nacieron con peso de 3000 gramos y más, el índice de bajo peso fue de 6,9 similar al país y el Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Servicio de Salud y Comuna de Residencia de la Madre

Total Peso al nacer en gramos

< 1.500 1.500 - 2.499

2.500-2999

3.000 y más

SSMN 13495 163 699 2140 10493

Recoleta 2.210 25 124 341 1.720

Tabla 24: Nacidos vivos según peso al nacer, 201324.

La tabla 26 refleja el total de nacimientos por nacionalidad de la madre, donde el 26,6 % del total de nacimientos ocurridos en el Hospital San José corresponde a madres migrantes, fundamentalmente de nacionalidad peruana y del CESFAM Recoleta, donde están inscritos el mayor número de migrantes de la comuna.

Tabla 25: Nacidos vivos según nacionalidad de la madre Recoleta, 201325.

24 Fuente de Datos: DEIS, Proyección Población 1992 - 2020 25 Fuente de Datos: DEIS, Proyección Población 1992 - 2020

CESFAM

PARTOS ATENCION

PROFESIONAL

y P.F.S. ARG BOL COL DOMIN ECUA ESPAÑ HAI PERU URU VENEZ TOTAL

CRISTO VIVE 164 1 1 1 5 8

PETRINOVIC 292 2 1 1 1 10 15

QUINTA BELLA 259 1 3 5 2 1 39 1 52

RECOLETA 501 1 15 8 6 5 3 215 1 1 255

VALDIVIESO 90 4 3 11 18

TOTAL 1306 3 21 12 13 8 1 7 280 1 2 348

Page 36: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

36

4.2 Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil en el país cayó en un 52% en los últimos 22 años según un informe mundial divulgado por la ONU el cual señala que si en 1990 morían 19 de cada mil niños menores de cinco años, en 2012 la cifra se redujo a nueve, lo que representa una disminución de 3,4% anual.

En tanto, si la cifra se limita sólo a los menores de un año, la cifra bajó de 16 muertes por cada 1.000 en 1990, a 8 en 2012. Es decir, una reducción del 50%.

Además el estudio realizado en colaboración por la Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, confirmó que la principal causa de muerte de niños menores de cinco años en Chile son los accidentes domésticos con un 7%, aunque seguida de cerca por la neumonía (6%).

Gráfico 3: Tasa de Mortalidad Infantil 2000 - 2013

Al observar la serie cronológica de mortalidad infantil en nuestra comuna, es notable la tendencia ascendente de este indicador, muy por encima en estos tres últimos años que el país, lo cual constituye un importante problema de salud para nuestra comuna y se impone una estrategia para alcanzar mejores indicadores, estrategias que incluyen la planificación familiar, la atención de la gestante y el menor de un año, hasta el trabajo intersectorial y la articulación de todos los niveles de la red de salud pública.

Peso Nº Porcentaje

< 2500 gr 13 52 % 2500-3500 gr 6 24,0% > 3500 gr 6 24, 0%

Tabla 27: Mortalidad Infantil según peso al nacer, 2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pais 9,60 9,36 9,12 8,88 9,05 8,08 8,58 8,36 7,90 7,71 7,52 7,34 7,36 7,30

Recoleta 8,30 9,40 10,7010,9011,20 5,60 7,80 8,70 4,10 9,70 6,50 10,5011,1011,31

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Tasa de Mortalidad Infantil 2000-2013

Page 37: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

37

En esta tabla podemos apreciar que el 52 % de los fallecidos peso al nacer menos de 1500 gr y el 48 % de ellos pesaron más de 2500 gr o sea con peso adecuado.

Edad de la Madre Nº Porcentaje

<15 años 0 0% 15-19 años 4 16% 20-35 años 21 84% +35 años 0 0%

Tabla 26: Mortalidad Infantil según Edad de la Madre, 2013.

En la tabla anterior, se evidencia que el 84 % de los fallecimientos ocurrieron en madres entre 20 y 35 años.

En cuanto a las causas al igual que el año anterior las malformaciones congénitas y las alteraciones cromosómicas fueron las primeras causas de fallecimientos.

Región, Servicio de Salud

y Comuna

Infantil Neonatal Neonatal Precoz Postneonatal

Defunciones

menores de 1 año

Tasas (*)

Defunciones menores 28 días

Tasas (*)

Defunciones menores

7 días Tasas (*)

Defunciones 28 días a 11

meses Tasas

(*)

Región Metropoli-tana 662 6,75 215 2,19 127 1,29 167 1,7

SSMN 100 7,41 36 2,67 22 1,63 26 1,93

Recoleta 25 11,31 16 7,24 8 3,62 9 4,07 Tabla 27: Mortalidad Infantil según Edad, 2013.

Como se puede observar en la tabla 29, al comparar los diferentes componentes de la mortalidad infantil, observamos que la mayor tasa fue la neonatal, lo que evidencia que el riego de morir es mayor en el los menores de 28 días, muy por encima de lo reportado por el SSMN y la región metropolitana.

4.3. Mortalidad General

La magnitud de la mortalidad en una comunidad se suele emplear como elemento indicador de la condición y nivel de salud de ella. El hecho se entiende por cuanto las muertes constituyen los problemas de salud más graves de una colectividad. En la misma forma que un objetivo fundamental de la medicina es salvar la vida del paciente, en el terreno colectivo, una meta importante es la de disminuir el riesgo de muerte de la comunidad. La mortalidad general ha experimentado en Chile un significativo des Censo en los últimos cuarenta años, junto con una modificación profunda de su distribución etaria: en los cincuenta, además de los mayores, morían cada año una gran cantidad de menores de cinco años (alrededor del 41%), mientras en los noventa esa mortalidad en la niñez representa una cifra muy reducida (el 8% del total de muertes). En la década del 2000 se ha producido, un cambio epidemiológico, de partida la gente vive más, llegando a un promedio de 76 años, pero también aparecieron nuevas patologías como el cáncer, infartos, derrames cerebrales, hipertensión y diabetes. Dichas enfermedades provocan un importante deterioro e inhabilitan los últimos años de vida de las personas.

Page 38: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

38

En nuestros días un 68 % de las muertes que se producen en el país son por patologías crónicas no transmisibles, mientras que en 1969 el 44 % era debido a enfermedades infecciosas. Los cambios han sido variados, ya que las muertes por infecciones respiratorias bajaron de 16,3 % (1970) a 9,7 % (2005); enfermedades del sistema circulatorio pasaron de 15,2 % (1970) a 28,3 % (2005) y por tumores malignos aumentaron de 12,1 % a 23,1 %. De esta forma se modificaron las diez principales causas de muerte en Chile. En el año 2005 murieron 86 mil personas, de las cuales 8 mil fueron por enfermedades al corazón, 7 mil por accidentes cerebrovasculares y 4 mil por cirrosis y otras enfermedades que afectan al hígado. Le siguen la diabetes, neumonía, hipertensión, tumor maligno de estómago, bronquitis y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y tumores de tráquea, bronquios y pulmón.

Gráfico 4: Mortalidad General 2005 - 201326

El Gráfico 4 nos muestra el comportamiento de la tasa bruta de mortalidad, en nuestra comuna desde el 2005-2013, donde se puede observar las altas tasas reportadas con una tendencia ascendente con número de fallecimientos mayor que la media alcanzada por el país y el Servicio de Salud Metropolitano Norte.

26 Fuente de Datos: DEIS, Proyección Población 1992 - 2020

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pais 5,76 5,81 5,87 5,77 5,84 5,90 5,97 5,79

SSMN 5,5 5,5 6,00 5,7 6,9 6,2 5,8 6,1 5,74

Recoleta 7,5 7,7 8,3 7,6 8,9 9,2 8,8 9,6 8,60

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Tasa de Mortalidad General 2005-2013

Page 39: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

39

Mortalidad General 2013* ÍNDICE DE SWAROOP (**)

ÍNDICE DE SWAROOP (***) Ambos Sexos Hombres Mujeres

Defunciones Tasa (*)

Defunciones Tasa (*)

Defunciones Ambos Sexos

Hombre Mujer Ambos Sexos

Hombre Mujer

SSMN 4551 5,74 2.422 6,15 2.129 83,9 79,5 88,9 73,6 67,5 80,5 RECOLETA 1026 8,60 540 15,11 486 85,4 79,8 91,6 75,4 67,8 84,0 *Tasa que se construye con el numerador de muertes ocurridas y el denominador del total de población por 1.000 habitantes ** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 50 años y más en relación al total de defunciones. *** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más en relación al total de defunciones.

Gráfico 5: Mortalidad bruta por Sexo y Edad. Recoleta, 201327.

Conviene destacar que el envejecimiento poblacional frena la disminución del riesgo de morir por la mayor probabilidad de defunción de las personas envejecidas.

El riesgo de morir aumenta progresivamente con la edad y es mayor para los hombres en todas las etapas de la vida.

27 Fuente de Datos: DEIS, Proyección Población 1992 – 2020

< 20 Años 20 -44 Años 45-64 Años > 64 Años

Hombres 64 135

Mujeres 21 74

0

50

100

150

Mortalidad por Edad y Sexo Recoleta 2013

Page 40: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

40

Gráfico 6: Mortalidad por causa. Recoleta 2013

Las enfermedades cerebro-vasculares son la principal causa de muerte en ambos sexos, seguidas de la enfermedad isquémica del corazón, una de cada tres defunciones es de causa cardiovascular. Además de las consecuencias obvias de una defunción, las enfermedades cardiovasculares son una gran carga económica para el individuo, su familia y también para la sociedad, considerando que la mayoría de los que se enferman requerirán atención médica especializada en servicios clínicos de alta complejidad tecnológica; de ahí su denominación de enfermedades catastróficas.

Existe una serie de mitos asociados a estas enfermedades tales como que son propias de los países desarrollados o que son una consecuencia inevitable del envejecimiento, entre otros. La verdad es que la evidencia científica muestra que gran parte de las ECVs son evitables a través de la prevención y control de los factores de riesgo (FR) cardiovasculares (CV).

Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación causal entre los FR y los eventos clínicos CV: enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular trombótica o hemorrágica, enfermedad hipertensiva, La mayoría de las ECVs comparten FR; de ahí que la reducción en uno o más de ellos puede prevenir más de una ECV. La etiología multifactorial hace necesarias intervenciones multifactoriales para maximizar los esfuerzos preventivos. La hipertensión arterial (HTA) ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y aparece entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el país.

0 20 40 60 80

Tuberculosis (CIE-10: A15-A19)

VIH y SIDA (CIE-10: B20-B24)

Lesiones autoinfligidasintencionalmente (CIE-10: X60-X84)

Ciertos accidentes de transporteterrestre (CIE-10: V02-V04; V09.-; V12-V14; V19-V79; V86-V89)

Cirrosis hepática y otras enfermedadescrónicas del hígado (CIE-10: K70-K76)

Neumonía (CIE-10: J12-J18)

Diabetes mellitus (CIE-10: E10-E14)

Enfermedades cerebrovasculares (CIE-10: I60-I69)

Enfermedad isquémica del corazón(CIE-10: I20-I25)

Page 41: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

41

Aunque no todos los FR son modificables (ej. edad, sexo, raza, etc.), dada su importancia se sugiere la necesidad de idear mecanismos de intervención específicos dirigidos a los grupos de alto riesgo: adultos mayores, varones, etc. Los FR fisiológicos tales como HTA, colesterol elevado, diabetes mellitus (DM), se modifican indirectamente a través de intervenciones en los factores conductuales (dieta, actividad física); por lo tanto, los cambios observados sirven de indicadores para evaluar la efectividad de las medidas dirigidas a promover estos cambios.

El conocimiento de la situación actual y de sus proyecciones debería tomarse muy en cuenta para la planificación de actividades en salud. Parece urgente reforzar los esfuerzos de diagnóstico precoz de cánceres frecuentes, de la diabetes y la hipertensión arterial, y de tratamiento eficaz de neumonía. La información disponible apunta a que esos esfuerzos son los más correctos y necesarios en el control de la mortalidad sin descuidar la investigación de factores de riesgo y distintos cambios de inadecuados estilos de vida.

Años de Vida Potencialmente Perdidos 2011.

El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las desigualdades en salud, tanto a nivel nacional, como para efectuar comparaciones a nivel internacional. El análisis de la distribución de los AVPP en los distintos estratos socioeconómicos y su evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el impacto de las políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables.

País RM Recoleta

1.230.121 481.859 15.798

Resto de causas externas 68.312 84.561 2.030

Accidentes de transporte 79.912 18.046 428

Lesiones autoinfligidas 77.377 1.199 0

Agresiones 35.496 1.257 59

Enfermedades por VIH 17.191 11.463 227

Tumores malignos 281.750 90.462 3.674

Enfermedades sistema circulatorio 196.025 64.801 2.057

Enfermedades sistema respiratorio 52.633 41.449 1.586

Resto de causas 421.425 168.621 5.737

Tabla 30: Años de vida potencialmente perdidos.

Como se observa en la tabla anterior, al analizar los años potencialmente perdidos y compararlos con el país y la región metropolitana, observamos que la mayor carga corresponde a los tumores malignos y las enfermedades del sistema circulatorio tanto en la comuna como el país y la región metropolitana, no así para las enfermedades del sistema respiratorio que en la comuna ocupan el tercer lugar,mientas qe el país corresponde al 6 lugar.

Page 42: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

42

4.4. Morbilidad

En el 2013 en la comuna se realizaron un total de 84.737 atenciones de urgencias, por médico y 512 atenciones por kinesiólogo, donde las enfermedades respiratorias agudas y las crisis hipertensivas fueron los principales motivos de consulta. El grupo de edad de mayor demanda de consulta fue el grupo de 0-9años, donde predominó la morbilidad respiratoria, fundamentalmente IRA, de etiología viral. 91% de las atenciones corresponde a gravedad leve y el 50% de ellas no preciso de ningún procedimiento clínico, Las derivaciones realizadas a Servicios de urgencia hospitalaria, la mayoría corresponden a niños. La mayor demanda de consulta se realizó en horario de 17:00 a 20:30 horas, a pesar de que durante el 2013, se realizó la apertura matutina del SAPU Zapadores como refuerzo de la atención medica de los consultorios, en todos los horarios se presenta un mayor porcentaje de consulta femenina, es de destacar que el 4,7 % de los usuarios atendidos no corresponden a nuestra comuna.

SAPU 2013 RECOLETA

PROFESIONAL

TOTAL GRUPOS DE EDAD (en años) SEXO A

BENEFICIARIOS

0 -

9

10 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

64

65 y

más

Hom

bre

s

Muje

res

MÉDICO 58920 1507

0 4165

4755

4373

23723

6834 24572 34348 53275

KINESIÓLOGO 305 298 4 1 0 0 2 151 154 305

Tabla 31: Atenciones SAPU Recoleta año 2013

SAPU VALDIVIESO

PROFESIONAL

TOTAL GRUPOS DE EDAD (en años) SEXO A

BENEFICIARIOS

0 -

9

10 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

64

65 y

más

Hom

bre

s

Muje

res

MÉDICO 25817 6738 1600

2007

2195

10808

2469 10577 15240 25628

KINESIÓLOGO 207 202 0 0 0 1 4 100 107 207

Tabla 28: Atenciones SAPU Valdivieso año 2013

TOTAL COMUNAL

PROFESIONAL

TOTAL GRUPOS DE EDAD (en años) SEXO A BENEFICIARIOS

0 -

9

10 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

64

65 y

m

ás

Hom

bre

s

Mu

jere

s

MÉDICO 84737 21808 5765 6762 6568 34531 9303 35149 49588 78903

KINESIÓLOGO 512 500 4 1 0 1 6 251 261 512

Tabla 29: Atenciones totales SAPU 2013

Page 43: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

43

En consulta de morbilidad, se hicieron un total de 102.067 atenciones médicas en los consultorios donde la mayor demanda de atención fue en los mayores de 65 años, fundamentalmente en las mujeres, en este grupo se realizaron 20.765 consultas, que representan el 20 % del total realizadas, para una tasa de consulta de 1.5 por habitantes mayores de 65 años inscritos en nuestros consultorios, de manera general se realizaron 1,09 consultas por población inscrita validada en nuestros consultorios.

En cuanto a diagnóstico, las afecciones respiratorias son las más frecuentes, ellas significan dos tercios de los problemas que requieren atención médica, fundamentalmente en los menores de 15 años, donde las IRA, fueron la primera causa de consultas de morbilidad, en los adultos mayores de 65 años las patologías osteomioarticulares, constituyeron el principal motivo de consulta.

Tipo de consulta

TOTAL

GRUPOS DE EDAD (en años)

Menor

de 1

año

1 a

4 a

ños

5 a

9 a

ños

10 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

64

años

65 y

más

Total 102.067 5.697 12.480 6.967 5.079 4.555 4.769 41.755 20.765

IRA alta 13.852 1.390,0 4.019,0 2.185,0 1.123,0 693,0 511,0 3.007,0 924,0

SBO 7.225 1.852,0 3.064,0 543,0 243,0 103,0 70,0 928,0 422,0

Neumonía 1.211 81,0 230,0 79,0 33,0 14,0 10,0 309,0 455,0

Asma 253 1,0 19,0 44,0 40,0 15,0 10,0 73,0 51,0

Epoc 249 2,0 4,0 7,0 3,0 4,0 1,0 97,0 131,0

Otras respiratorias

4.301 340,0 655,0 699,0 394,0 157,0 157,0 1.125,0 774,0

Obstétrica 706 1,0 75,0 182,0 448,0

Ginecológica 5.230 1,0 3,0 12,0 74,0 384,0 605,0 3.585,0 566,0

ITS 3 - - - - - 2,0 1,0 -

VIH-SIDA 1 - - - - - - 1,0 -

Otras morbilidades

69.036 2.030,0 4.486,0 3.398,0 3.168,0 3.110,0 3.221,0 32.181 17.442

Programa de salud cardiovascular.

En el año 2013, ingresaron al programa de salud cardiovascular 2.661 usuarios donde el 62,08% fueron diagnosticados con HTA, predominantemente en el grupo de de 55 a 64 años

º AMBOS SEXOS

Hombres Mujeres

Ingresos al PSCV 2.661 1.085 1.576

Programa de salud cardiovascular

Hipertensión arterial 1.652 700 952

Diabetes mellitus 717 317 400

Dislipidemias 983 344 639

Tabla 31: Programa de Salud Cardiovascular

Tabla 30: Patologías según grupos etarios

Page 44: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

44

Durante el periodo 2013, existían en nuestra comuna 15.428 usuarios bajo control del programa cardiovascular para una prevalencia de enfermedades cardiovasculares de 11,3 % en mayores de 15 años inscritos en nuestros consultorios.

Concepto TOTAL

Número de personas en PSCV 15.428

Clasificación del riesgo

cardiovascular

Bajo 1.779

Moderado 8.332

Alto 2.749

Muy alto 2.568

Personas bajo control según patología y factores de

riesgo (existencia)

Hipertensos 12.638

Diabéticos 5.485

Dislipidémicos 6.056

Tabaquismo 2.034

Obesidad 5.211

Antecedentes de infarto (iam) 325

Antecedentes de enf. Cerebro vascular 414

Detección y prevención de la progresión de la

enfermedad renal crónica (ERC)

Sin enfermedad renal (s/erc) 7.079

Etapa 1 y etapa 2 (VFG ≥ 60 ml/min) 1.472

Etapa 3 (VFG ≥30 a 59 ml/min) 416

Etapa 4 (VFG ≥15 a 29 ml/min) 70

Etapa 5 (VFG <15 ml/min) 46

Total 9.083

Tabla 32: Clasificación de pacientes en PSCV

A pesar de este gran porcentaje de usuarios bajo control, aun no logramos una cobertura efectiva, es decir no logramos alcanzar metas de compensación en diabéticos e hipertensos, al cierre del 2013 las metas propuestas del programa según Minsal, no fueron cumplidos en nuestra comuna, como se puede observar en la tablas siguientes, donde influyeron diferentes causales, desde la calidad de los registro estadísticos, hasta la falta de estrategias locales oportunas en los equipos de salud. Por lo que se decidió revisar e implementar nuevas estrategias que permitan en definitiva tener una mejor compensación de nuestros usuarios fundamentalmente en pacientes diabéticos, donde más del 50 % son adultos mayores, con un mayor riesgo.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento Nº Personas de 15 y más

años con DM2 con Hb A1c<7 según último control vigente

Total de personas de 15 años y más con DM2 estimadas según prevalencia*100

TOTAL SSMN 10.242 53.125 19,3% 22,0% 87,6%

Comuna Recoleta 1.557 9.387 16,6% 25,2% 65,8%

CESFAM Recoleta 450 3.090 14,6% 25,2% 57,8%

CESFAM Quinta Bella 541 2.423 22,3% 25,2% 88,6%

CESFAM Dr. P. Hevia 210 1.035 20,3% 25,2% 80,5%

CESFAM Dr. J. Petrinovic

356 2.839 12,5% 25,2% 49,8%

Tabla 33: Cobertura efectiva de DM2 en personas de 15 años y máx.

Page 45: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

45

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Nº personas hipertensas de 15 y más años con PA <140/90 mmHg, según último control vigente

Total de personas de 15 y más años hipertensas estimadas según prevalencia*100

TOTAL SSMN 46.284 99.316 46,6% 50,0% 93,2%

Recoleta 8.001 18.083 44,2% 49,1% 90,1% CESFAM Recoleta 2.200 5.982 36,8% 49,1% 74,9%

CESFAM Quinta Bella 2.447 4.679 52,3% 49,1% 106,5% CESFAM Dr. P. Hevia 1.107 1.993 55,5% 49,1% 113,1% CESFAM Dr.J. Petrinovic 2.247 5.430 41,4% 49,1% 84,3%

Tabla 34: Compensación en HTA

En el año 2013 se realizaron en la comuna 19.868 evaluación del pie diabético, alcanzado el 76,3% de la meta propuesta (90 %), por lo que se impone desarrollar e implementar estrategias que garanticen el cumplimiento de este indicador ya que el pie diabético es una causa importante de morbilidad y constituye una complicación crónica de la diabetes mellitus que repercute en la calidad de vida de los pacientes, a partir de situaciones invalidantes como consecuencia de las terapéuticas quirúrgicas que a veces es necesario aplicar, los diabéticos tienen un riesgo 15 veces mayor de amputación que los no diabéticos, y de los amputados un 50 % también lo serán de la otra extremidad antes de los 5 años.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Nº de personas de 15 y más años con Diabetes bajo control con evaluación de pie vigente/

Nº total de personas diabéticas de 15 años y más bajo control * 100

TOTAL SSMN 19.868 28.919 68,7% 90,0% 76,3% Recoleta 2.338 5.485 42,6% 90,0% 47,4%

CESFAM Recoleta 642 1.746 36,8% 90,0% 40,9%

CESFAM Quinta Bella 521 1.348 38,6% 90,0% 42,9%

CESFAM Dr. P. Hevia 344 697 49,4% 90,0% 54,8%

CESFAM Dr. Juan Petrinovic 831 1.694 49,1% 90,0% 54,5%

Tabla 35: Evaluación anual del pie en personas con diabetes bajo control de 15 y más años

Page 46: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

46

4.5. Metas e IAAPS 2013

En el cumplimiento de las metas sanitarias y los indicadores de actividad en la atención primaria, existieron múltiples dificultades en nuestra comuna, sobre todo con lo referente a los registros, por lo que se formularon estrategias para abordar estas temáticas en todos los consultorios y se evaluara estos indicadores de forma mensual, para oportunamente identificar brechas y posibles soluciones.

ACTIVIDADES GENERALES PAIS RECOLETA TOTAL COMUNAL

Cobertura Examen Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años.

25% 17% 11,1%

Cobertura Examen Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años.

25% 23% 15,8%

Cobertura Examen Medicina Preventiva en adultos de 65 años y más.

50% 41% 35,0%

Ingreso precoz a control de embarazo 85% 80% 78,6% Proporción de menores de 20 años con alta total. 19% 27,7% 26,9%

Gestión de Reclamos en atención primaria. 90% 100 100% Cobertura de atención de diabetes mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años.

52% 59,2% 58,4%

Cobertura de atención de hipertensión arterial en personas de 15 y más años.

68% 71,9% 69,9%

Cobertura del Desarrollo Psicomotor. 91% 92% 89,7% Tasa de visita domiciliaria integral. 0,18 0,18% 0,16%

Tabla 40: Índices de Actividad de la Atención Primaria, 2013.

META Meta Nacional Meta

Comunal Realizado

Recuperación del De desarrollo Psicomotor 90% 85% 74,6 %

Cobertura de Papanicolau Reducción de números de mujeres sin PAP vigentes

89,7%

Altas s

a- Cobertura Altas Odont. Totales en adolesc. De 12 años 70% 80% 82,3%

b- Cobertura Altas Odontol. Total en Embarazadas 66% 66% 65,5%

c- Cobertura Altas Odontol. Total en niños de 6 años 75% 75% 79,5%

Cobertura Efectiva D. M. tipo 2 en personas mayores de 15 y más años.

Disminuir 1% 25% 16,6%

Cobertura Efectiva de HTA en personas mayores de 15 y más años.

Disminuir 2.5%

50% 44,2%

Obesidad en niños menores de 6 años Bajo Control. 9.4% 9,4% 9,9%

Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente.

100% 100% 100,0%

Evaluación del pie Diabético. 90 % 90 % 42,6%

Tabla 41: Metas Sanitarias, 2013.

Page 47: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

47

Lista de espera

En el sistema de derivación para lista de espera NO GES, de que dispone el Servicio de Salud Metropolitano Norte, los casos con registro de residencia en la comuna y que permanecen en situación de espera son 20.029 casos, de ellos 16.366 esperan por atención en el complejo Hospitalario San José, 2.739 en Hospital de Niños Roberto del Rio. De acuerdo a su antigüedad observamos el comportamiento en el siguiente cuadro, que evidencia que el mayor volumen de casos se originó en 2012 y 2013, quedando sin embargo un grupo de importante pendiente de casos con antigüedad superior a 2 años.

Año Entrada Casos en espera

2001 1 2007 249 2008 434 2009 688 2010 2.082 2011 3.225 2012 7.062 2013 6.288 Total 20.029

Tabla 36: Casos en lista de espera NO GES, Recoleta, 201328.

Respecto a las especialidades que acumulan mayor número de casos en espera se encuentran:

Especialidad Casos en espera

Traumatología 1.964 Otorrinolaringología 1.753 Oftalmología 1.602 Endodoncia 1.375 Rehabilitación: Prótesis Removible 1.336 Dermatología 1.338 Cirugía Adulto 1.029 Neurología 951 Obstetricia 817 Cardiología 718 Gastroenterología 717 Med. Física Y Rehabilitación 610 Tabla 37: Lista de espera por especialidades, Recoleta, 201329.

A pesar de las dificultades existentes en la atención secundaria, para la solución de la demanda de la lista de espera, como lo evidencio la situación ocurrida en la clínica Maruri en el 2012, aun en la APS, presentamos deficiencias en la gestión, que debemos solucionar para una mejor atención a nuestros usuarios.

Persisten dificultades con la carga diaria a la plataforma del SSMN y la calidad de los registros, fundamentalmente en odontología.

Irregular tiempo y modalidad de revisión por médicos triadores; aunque predomina existencia de triador en modalidades dispares de tiempo y flujos de trabajo.

Dificultades en la pertinencia de las interconsultas.

28 Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Norte. 29Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Page 48: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

48

Se identifican casos en que la triación es previa a la digitación; pero casos sin tiempos específicos regulares de triador, esto ocurriría posterior a la digitación, aumentando demanda con error o potencial no pertinencia.

No se identifica en la red proceso definido uniforme de procesamiento de casos devueltos o no pertinentes desde nivel secundario.

No existe claridad respecto a rol del emisor en el trabajo de mejoramiento de pertinencia ni tampoco el rol frente a notificación y gestión del usuario que recibió expectativas de atención en nivel secundario devueltos o no pertinentes desde nivel secundario.

Programa de Resolutividad

El Programa de Resolutividad busca mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de servicios entregados a nuestros usuarios. El programa contempla las siguientes prestaciones: Atención oftalmológica, cirugías menores que no requieren hospitalización e imágenes diagnósticas. En general se observa un cumplimiento de la mayoría de las metas pactadas, a excepción de los procedimientos de las endoscopías, para lo cual se tomaron acciones para revertir la situación en el 2014.

Enfermedades de Notificación Obligatoria

Las enfermedades de notificación obligatoria, se evidencia un aumento en las notificaciones de las enfermedades trasmisión sexual y la tuberculosis en relación con el año anterior

Region Metropolitana Recoleta

Casos Acumulados Casos Acumulados 2012 2011 2012 2011

Carbunco 0 0 0 0 Colera 0 1 0 0 Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 63 74 0 1 Meningitis Meningoencefalitis Listeriana 10 0 1 0 Triquinosis 7 1 1 0 Enf. Invasora por Haemóphilus Influenzae B 4 7 1 1 Enf. Meningocócicas (Bacteriana) 75 44 1 1 Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte 48 59 1 1 Tuberculosis 848 940 40 40 Gonorrea 413 398 22 13 Sífilis 1640 1338 61 40 Difteria 0 0 0 0 Parotiditis 302 320 8 10 Rubéola 0 2 0 0 Sarampión 0 6 0 0 Tétanos 1 3 0 0 Tétanos Neonatal 0 0 0 0 Tos ferina (Coqueluche) 934 1069 15 17 Hepatitis A 98 114 3 3 Hepatitis B 485 526 15 23 Hepatitis C 276 329 15 20 Las demás Hepatitis 114 171 2 5 Brucelosis 1 1 0 0 Dengue 17 8 1 0

Page 49: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

49

Enfermedad de Chagas 127 149 1 5 Feto y recién nacido afectados por enfermedades infecciosas y parasitarias de la madre

0 0 0 0

Hidatidosis (equinococosis) 19 11 0 0 Infección por Hanta Virus 12 5 0 0 Leptospirosis 2 1 0 0 Fiebre amarilla 0 0 0 0 Malaria 6 4 1 0 Enfermedad de Creutzfeld-Jacob 16 14 0 0

Tabla 38: Enfermedades de Notificación Obligatoria30

En Chile, la tuberculosis ha constituido un severo problema de salud. Durante la

primera mitad del siglo XX, el país presentó las tasas de mortalidad registrada más elevadas de la Región de las Américas. Se puede señalar como ejemplo, que la tasa de mortalidad por tuberculosis a nivel nacional superó los 250 por 100.000 habitantes el año 1918 y en algunas regiones del país llegó a una tasa de 500. Es posible estimar que ese año, las tasas de morbilidad alcanzaron los 600 ó 1000 casos por 100.000 habitantes.

Con posterioridad a 1950, tres factores determinan un cambio extraordinario en la grave situación epidemiológica descrita. Ellos fueron la creación del Servicio Nacional de Salud, la aparición de un tratamiento específico de la tuberculosis de eficacia casi del 100 % y la puesta en prácticas de diversas medidas de control, que llevan a la organización de un eficiente Programa de Control (comienzos de 1973).

La situación actual es diametralmente diferente. Después de un sostenido proceso de reducción de la endemia, la tasa de mortalidad es inferior a 1.7 por 100.000 habitantes y la de morbilidad de tuberculosis en todas sus formas inferior a 14 por 100.000 habitantes.

La importancia de esta situación reside en que en Chile, se puede considerar, en base a la tendencia de reducción observada, llegar alrededor del año 2020 a una tasa de incidencia igual o menor a 5 por 100.000 habitantes, y cumplir una meta sanitaria consistente en la eliminación de la tuberculosis, como problema de Salud Pública en el país, alrededor del 2020.

En el siguiente grafico se describe el comportamiento de la incidencia de tuberculosis en la comuna, lo que evidencia el aumento en el número de casos diagnosticados en los últimos 12 años y lo cual requiere un análisis detallado de este programa e implementar estrategias de intervención, para eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Gráfico 7: Tuberculosis 2000 – 2013 Recoleta31.

30 Fuente: DEIS. 31 Fuente: DEIS.

25

45

65

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Cas

os

Page 50: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

50

En el 2013 se notificaron 47casos, para una tasa de incidencia de 39,4 por 100.000 hab, lo cual ubica a la comuna entre las más afectadas en la región metropolitana, después de Santiago e Independencia, con la velocidad de reducción actual, la incidencia de la TB estará muy lejos de alcanzar la etapa de eliminación de la enfermedad como problema de Salud Pública, es decir de alcanzar una tasa menor a 5 casos por 100.000 habitantes, como corresponde a la meta planteada para el año 2020 por el Ministerio de Salud. El 50 % fueron femeninos y el 47,1 masculino, el grupo de edad de mayor incidencia fue de 20 a 29 a diferencia del país y la región metropolitana, donde los adultos mayores son el grupo de mayor riego, el 50 % de los casos corresponden geográficamente al CESFAM Recoleta, y el 75 % de los casos se diagnosticaron como TBC pulmonar, además a diferencia del 2012 los migrantes constituyeron el grupo de mayor riesgo, fundamentalmente por las condiciones de vida de esta población, donde el índice de hacinamiento y las condiciones higiénicas ambientales no son las mejores.

Aún existe un importante deterioro de las actividades operacionales, disminución de la pesquisa de Sintomáticos Respiratorios, con cifras muy por debajo de las metas establecidas; aunque se logró un índice pesquisa de 24,3 muy superior a lo logrado en años anteriores; diagnósticos efectuados en una mayor proporción por los hospitales y/o servicios del extrasistema, en desmedro de la Atención Primaria; en el 2013 solo el 29,5 % de los casos fueron diagnosticados en la APS; bajas tasas de curación con altas tasas de abandono y fallecidos.

Aun también es bajo número de pacientes en los que se realiza la prueba de VIH y falta de registro de la quimioprofilaxis de los enfermos VIH positivos.

Se estudiaron un total de 122 contactos de pacientes bacilíferos, en los cuales aún no se logra realizar y registrar el estudio completo de los mismos.

Cabe mencionar que, a pesar del deterioro en las actividades de localización de casos, existe un aumento discreto de casos lo que pudiera interpretarse como expresión de un aumento de la trasmisión por diagnóstico tardío de casos bacilíferos.

Odontología

A continuación se presenta la descripción de aspectos importantes, en relación a diagnóstico de salud bucal de la comuna de Recoleta.

Consultas

En primer lugar, se describen las consultas s realizadas por los usuarios de Recoleta, en los cuatro Centros de Salud familiar (CESFAM) municipalizados de la comuna, teniendo en cuenta que las consultas pueden ser de cuatro tipos: primeras consultas, consultas repetidas, consultas de urgencia GES y consultas de urgencia no-GES.

Page 51: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

51

Gráfico 8: Distribución de Consultas s32

En el gráfico 1 se aprecia que el 51% de las consultas efectuadas en los CESFAM de la comuna corresponden a urgencias no-GES, dejando en segundo lugar a las consultas repetidas, con un 25%; en tercer lugar se ubican las primeras consultas con un 22% y finalmente, ocupando el último lugar, se ubican las consultas GES con 984 consultas de urgencia GES que representa el 2% de las consultas.

Esta situación podría indicar alta demanda de usuarios hacia la urgencia no-GES, y un menor número de usuarios que acuden a tratamiento odontológico integral a través de una primera consulta.

A continuación, se presenta un análisis de los dos de los tres tipos de consultas odontológicos que se presenta con mayor frecuencia, refiriéndonos a las consultas de urgencia no-GES y a las primeras consultas.

Consultas de Urgencia No-GES:

En la comuna, el comportamiento de la demanda de urgencias no ges en los establecimientos de APS, se comporta de la siguiente forma, en sentido creciente, de un total de 20.787 consultas de urgencia No- GES; 3355 corresponden al CESFAM Dr. Patricio Hevia Rivas; 4048 usuarios consultaron en CESFAM Recoleta; 5966 en CESFAM Quinta Bella y 7418 en CESFAM Dr. Juan Petrinovic.

Gráfico 9: Distribución de urgencias s no GES según establecimiento33

32 Fuente: DEIS 33 Fuente: DEIS

9078; 22%

10306; 25%

984; 2%

20787; 51%Primeras consultas

Consultas repetidas

Consultas urgencia ges

Consultas urgencia no ges

7.418; 36%

5.966; 29%

4.048; 19%

3.355; 16%

PETRINOVIC

QUINTA BELLA

RECOLETA

DR. HEVIA

Page 52: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

52

Posteriormente, se muestra el número de usuarios que consultan de urgencia no-GES, según grupo etario, y como vemos en el gráfico Nº 3, se observa el mayor número de urgencias en el grupo etario de 20 a 64 años, coincidente con el elevado daño en la salud oral que presenta este grupo de la población. En el estudio de Badenier (1), se describe una prevalencia de caries de un 100% en adultos.

También se puede observar en el gráfico Nº3 que el mayor número de personas que consultan son mujeres, con un valor de 13026 usuarias, en contraste con los 7771 varones que acudieron con un motivo de consulta de urgencia no-GES.

Gráfico 10: Número de consultas s de urgencia, no GES

Primeras Consultas:

El número de primeras consultas corresponde al número de ingresos a tratamiento odontológico integral. En el gráfico Nº 4, se aprecia que el mayor número usuarios que asiste a una primera consulta, se encuentra en el grupo etario de menores de 15 años, con un total de 2.823 niños y niñas que ingresan a tratamiento odontológico. Sin embargo, es importante considerar que este grupo contiene a menores de varias edades, desde 1 año hasta los 14 años.

A su vez, en contraste con lo anterior, en el grupo de adultos mayores, sólo 131 usuarios acceden a tratamiento odontológico en APS, cifra muy baja, teniendo en cuenta el elevado daño en la salud bucal y las múltiples necesidades de tratamientos odontológicos de este grupo de la población. Lamentablemente este grupo de usuarios no se encuentra dentro de los grupos priorizados de atención , quedando su acceso limitado, principalmente, a la demanda de urgencia.

Gráfico 11: Primeras consultas

02000400060008000

100001200014000

2 4 6 12 -15 15-19

20-64

65 Y+

GEST

H M

Consultas urgencia no ges 61 214 538 325 2796 1661116453367 180 777113016

2 4 6 12 -15 15-19 20-64 65 Y + GEST H M

Primeras consultas 415 447 1160 994 2823 582 810 131 1222 3623 5455

415 4471160 994

2823

582 810131

1222

3623

5455

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Page 53: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

53

Índices de daño

Se realiza un análisis del índice COPD o CEOD, dato que es registrado en el REM 9, este indica la historia de daño por caries en piezas definitivas y temporales. Tomando en cuenta: piezas obturadas, piezas con caries y piezas perdidas (en piezas dentales permanentes) o con indicación de extracción (en piezas temporales).

Los valores mayores a “0” indican historia de patología y los valores iguales a “0” indican ausencia de daño por caries, por lo tanto se diagnostican como individuos sin historia de caries. De esta manera se puede obtener la prevalencia de daño por caries según grupo etario y compararlo con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN).

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

12 años

15-19 años

20-64

65 y Embarazadas

Prevalencia de Caries SSMN

19% 38% 49% 57% 67% 70% 84% 96% 98% 95%

Prevalencia de Caries Recoleta

31% 45% 57% 61% 57% 55% 79% 98% 100%

97%

Tabla 39: Prevalencia de daño por caries

El presente análisis, se ha efectuado en base de los usuarios que ingresan a tratamiento odontológico en los Centro de Salud Familiar Municipalizados de nuestra Comuna, oportunidad en la cual el examen de Salud Bucal, involucra como parte del diagnóstico, la determinación del índice COPD o CEOD.

La evaluación de daño, se ha realizado teniendo en cuenta a los individuos que acceden a los centro de salud, ingresando a tratamiento dental, comparando los valores de cada grupo etario entre sí. (Comuna de Recoleta v/s SSMN).

Gráfico 12: Prevalencia de Caries

En el gráfico se aprecia una elevada prevalencia de daño por caries en el grupo de los 2,3,4 y 5 años que ingresan a tratamiento en Recoleta, en comparación con el SSMN.

0102030405060708090

100

2años

3años

4años

5años

6años

12años

15-19

años

20-64

65 y Embarazadas

Prevalencia de Caries SSMN 19 38 49 57 67 70 84 96 98 95

Prevalencia de Caries Recoleta 31 45 57 61 57 55 79 98 100 97

Page 54: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

54

Desde los 6 años a los menores de 20 años de edad, la prevalencia de daño por caries disminuye considerablemente, sin embargo, este valor aún es demasiado alto, demostrando un comportamiento distinto al que se observa en el servicio de salud correspondiente.

Atlas integrales.

Para profundizar el Diagnóstico de Salud Bucal de nuestra comuna, se realizó un análisis de las Altas s brindadas en los establecimientos de salud de Atención Primaria, comparando esta cifra con las altas del Servicio de Salud Metropolitano Norte, considerando que existen tres tipos de altas:

1.- Altas educativas: Involucra intervención a través de actividades educativas, tales como talleres de educación en salud oral, abarcando temas tales como: hábitos de higiene y hábitos alimenticios.

2.- Altas Preventivas: se trata de las altas que corresponde dar cuando se implementan estrategias preventivas tales como: fluoruración, sellantes y otras.

3.- Altas Integrales: en estos casos, ya existe daño en la salud oral de la población, por lo tanto corresponde realizar actividades que apunten a la rehabilitación de la salud oral de la comunidad.

Es importante destacar, que los dos primeros tipos de altas señalados, se instalan en población sana, por el contrario, las altas integrales demuestran la presencia de daño (por caries o por enfermedades periodontales), en la salud bucal de nuestros usuarios.

A continuación se presenta la tabla y gráfico que representa la proporción de altas integrales, de todos los grupos etarios, en relación a las altas totales, con el fin de evidenciar el porcentaje de la población que acude a nuestros CESFAM con daño previo en su salud bucal.

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

12 años

Resto

15-19 años

20-64

65 y Embarazadas

% altas integrales SSMN

6 16 32 41 51 48 53 60 80 80 88

% altas integrales Recoleta

10 24 37 28 36 42 49 56 89 94 90

Tabla 40: Porcentaje de altas s integrales.

En el Gráfico 13 se aprecia un mayor porcentaje de altas integrales en los primeros años de vida, evidenciado en los grupos de los 2,3 y 4 años, en comparación con las altas integrales del Servicio de Salud, con un promedio superior a este en aproximadamente 5 puntos porcentuales. Esto representa, que se requiere mayor cantidad de recursos, actividades de promoción, prevención y finalmente entregar mayor cantidad de altas s, debido al mayor daño que presenta la población que consulta en los establecimientos de salud de Recoleta.

Page 55: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

55

Gráfico 13: Porcentaje de altas s integrales

Como vemos en el gráfico, posteriormente en los grupos etarios de mayor edad, la situación se revierte en los grupos de los 5, 6, 12, y menores de 20 años, llegando a una disminución de 8 puntos porcentuales en promedio, respecto al SSMN.

Finalmente, se aprecia una población adulta que presenta un elevado daño, en relación al SSMN, con un 89% de altas integrales versus el 80% encontrado en el servicio.

El grupo de las embarazadas presenta también elevado daño, con una diferencia de dos puntos porcentuales respecto al SSMN.

Esta información se relaciona directamente con la prevalencia de caries encontrada y descrita en la tabla 1.

Programas odontológicos especiales.

Programa odontológico preventivo

Desde el año 2012, se incorpora a las actividades s realizadas en Atención Primaria de Salud, el Programa odontológico Preventivo. Esta estrategia benefició aproximadamente a 500 niños de los grupos más vulnerables de nuestra comunidad.

En su primera fase, realizada durante el año 2012, estuvo orientado a los prescolares de escuelas municipalizadas de la comuna, teniendo dos componentes:

Entrega de Kit de higiene oral: 2 cepillos y 1 pasta de dientes.

Educación en Salud Bucal: a través de un taller educativo, orientado a

preescolares y educadoras.

La segunda fase, correspondiente al año 2013, agregó a las actividades del año 2012, la intervención a jardines JUNJI e INTEGRA de la comuna, población infantil en la cual, sumado a las estrategias del año anterior, aplicadas a niños de escuelas, se agregó la aplicación de flúor barniz, correspondiendo dos aplicaciones de flúor por párvulo durante el año. La población beneficiaria de este programa estuvo representada, aproximadamente por 1370 niños y niñas, de entre 2 y 5 años de edad.

020406080

100

2año

s

3año

s

4año

s

5año

s

6año

s

12año

s

Resto

15-19

años

20-64

65 y Embarazada

s

% altas integrales SSMN 6 16 32 41 51 48 53 60 80 80 88

% altas integrales Recoleta 10 24 37 28 36 42 49 56 89 94 90

Page 56: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

56

Programa odontológico integral.

El Programa Odontológico Integral en nuestra comuna, durante el año 2013, incluyó la aplicación de 4 estrategias:

• Programa Mujeres y Hombres de Escasos Recursos (MHER), orientado a dar atención integral de personas de grupos vulnerables. Considera la confección de obturaciones, destartrajes, prótesis dentales, educación en salud oral y entrega de kit de aseo bucal. El año 2013 benefició a 275 usuarios.

• Programa Resolutividad, de Prótesis y Endodoncias: busca dar solución, en centros de APS, a usuarios que están en lista de espera de ambas especialidades.

El año 2013 consistió en la confección y rehabilitación mediante 84 prótesis y 109 tratamientos de conductos.

Durante el año 2014, el programa odontológico integral estuvo sujeto a una expansión en su componente MHER, oportunidad en la cual en Departamento de Salud de recoleta optó por duplicar la cantidad de atenciones s, pasando de 275 a 550 altas integrales. El componente “Más Sonrisas para Chile”, está orientado a la atención de mujeres, desde los 15 años, de todos los grupos de FONASA.

Programa odontológico adulto 60 años

Destinado a la atención de personas de 60 años. Incorpora la realización de obturaciones, destartrajes, tratamientos de conductos, prótesis dentales, educación en salud oral y entrega de kit de aseo bucal. Todo adulto de esta edad puede acceder a esta atención, hasta alcanzar el alta integral. En nuestra comuna, el año 2013, esta estrategia se entregó a 292 adultos de 60 años.

Lista de Espera

A continuación se presenta la lista de espera actualizada, de especialidades s, de la comuna de Recoleta.

Especialidad Número

Cirugía maxilo Facial 232

Cirugía y Traumatología Maxilo Facial

41

Endodoncia 1467

Odontopediatría 295

Ortodoncia 392

Periodoncia 527

Rehabilitación: Prótesis Fija

105

Rehabilitación: Prótesis Removible

1249

Trastornos Temporomandibulares Orofacial

16

TOTAL 4324

Tabla 41: Tabla de espera de Recoleta.

Page 57: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

57

Esta lista da cuenta de las principales necesidades s de nuestra población, que a su vez demuestran el elevado daño en la salud bucal de la comuna. Es importante destacar que es necesario realizar un trabajo de gestión con esta lista, para determinar de manera precisa cual es la real demanda de nuestra comunidad hacia la atención secundaria.

En el gráfico Nº 7 se aprecia que el mayor porcentaje de usuarios en espera de tratamiento odontológico, de atención secundaria, se encuentra en las especialidades de Endodoncia con 1467 usuarios, seguido de prótesis removible con 1249 usuarios.

Gráfico 14: Lista de espera

Sistema de protección integral a la primera infancia Chile Crece Contigo.

Contextualización del Sistema Chile Crece Contigo.

El Subsistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo tiene por misión acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor.

Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379) y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña.

Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control de gestación y hasta los 8 años de edad, según ha oficializado la Ministra de Desarrollo Social Sra. Fernanda Villegas el pasado 09 de agosto del 2014.

Respecto a la coordinación y articulación, corresponde al Ministerio de Desarrollo Social liderar este tema, involucrando a los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Mujer, así como a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y Fondo Nacional Para la Discapacidad. Es importante señalar en este contexto que la puerta de entrada al Sistema es vía MINSAL y su red de Centros de Salud y Hospitales, responsables de ejecutar el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial y Programa de Apoyo al Recién Nacido. En tanto a nivel comunal, a través de la Red Básica y Red Ampliada Chile Crece Contigo se debe facilitar y orientar el quehacer territorial.

232

41

1467

295

392

527

105

1249

16

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Cirugia maxilo Facial

Cirugia y Traumatologia Maxilo Facial

Endodoncia

Odontopediatria

Ortodoncia

Periodoncia

Rehabilitacion: Protesis Fija

Rehabilitacion: Protesis Removible

Transtornos Temporomandibulares Orofacial

Page 58: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

58

Por último, precisar que existen dos vías de inyección de recursos al Sistema Comunal, vía Ministerio de Salud para la implementación del PADB en los Centros de Salud y vía Ministerio de Desarrollo Social con los fondos FIADI (Fondo de Intervención y Apoyo al Desarrollo Infantil) y FFM (Fondo de Fortalecimiento Municipal).

Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial PADB

El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial es el Programa eje o Programa de acceso al Subsistema Chile Crece Contigo desarrollado por la red asistencial de Salud Pública, dirigido a todos los niños y niñas que se atienden en el Sistema Público de Salud. Las acciones que el programa realiza complementan aquellas regulares del programa de Control de Salud de la Gestante y del Control del Niño y la Niña, es decir, las acciones del Chile Crece contigo contenidas en un catálogo de prestaciones que se acuerda anualmente con el Ministerio de Salud se agregan al control regular de salud, ya sea como acción nueva o bien asegurando la cobertura universal34.

Respecto a las prestaciones y servicio, éstas se agrupan según áreas, promoviendo la implementación de acciones de Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal, Control de Salud del Niño y la Niña, Atención Personalizada del Parto y del Niño o Niña Hospitalizado y generando Intervenciones con Población Infantil en Situación de Vulnerabilidad, Rezago y Déficit en su Desarrollo Integral.

A continuación se exponen los resultados de los distintos indicadores que evalúan la implementación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial durante el periodo Enero a Diciembre del 2013.

El indicador 1 muestra la relación entre las aplicaciones de EPsA al ingreso del control prenatal en función del número total de gestantes ingresadas a control. Tal como muestra la tabla, a nivel comunal se logra un 100% de cumplimiento, es decir, para cada ingreso a control prenatal se aplicó el EPsA a las gestantes.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Número de aplicaciones de EPsA realizadas al ingreso a control prenatal.

Número de gestantes ingresadas a control prenatal.

TOTAL SSMN 100.0% Recoleta 1579 1579 100.0% 100.0% 100.0% CESFAM Recoleta 618 618 100.0% 100.0% 100.0% CESFAM Quinta Bella

403 403 100.0% 100.0% 100.0%

CESFAM P. Hevia 141 141 100.0% 100.0% 100.0% CESFAM Juan Petrinovic

417 417 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 42: Indicador A-1 - Chile Crece Contigo

El segundo indicador evaluado establece la relación entre el número de gestantes derivadas a equipo de cabecera por detección de riesgo según EPsA, en función del número total de gestantes con riesgos. La meta comunal y para cada CESFAM era del 90%, sin

34 Acerca del CHCC. www.crececontigo.cl

Page 59: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

59

embargo, el resultado muestra que se derivaron el 100% de las gestantes en riesgo, lo que establece un cumplimiento del 111,1% para cada CESFAM y a nivel comunal.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Número de gestantes derivadas a equipo de cabecera por detección de riesgo según EPsA aplicada al ingreso a control prenatal.

Número de gestantes en riesgo según EPsA aplicado al ingreso a control prenatal.

TOTAL SSMN 90.0% Recoleta 607 607 100.0% 90.0% 111.1% CESFAM Recoleta 257 257 100.0% 90.0% 111.1% CESFAM Quinta Bella

134 134 100.0% 90.0% 111.1%

CESFAM P. Hevia 61 61 100.0% 90.0% 111.1% CESFAM Juan Petrinovic

155 155 100.0% 90.0% 111.1%

Tabla 43: Indicador A-2 Chile Crece Contigo

Al relacionar los dos indicadores, se observa que del total de gestantes evaluados al ingreso a control prenatal (1579), el 38,4% equivalente a 607 gestantes a nivel comunal se encuentran en riesgo, de los cuales el 100% fue derivado a equipo de cabecera. A nivel de CESFAM los porcentajes de gestantes en riesgo son similar al valor comunal.

Gráfico 15: Porcentaje de gestantes en riesgo del total de gestantes evaluados.

La Visita Domiciliaria Integral es una “Estrategia de entrega de servicios de salud realizada en el domicilio, dirigida a familias desde la gestación hasta los seis años del niño o niña, basada en la construcción de una relación de ayuda entre el equipo de salud interdisciplinario y las madres, padres o cuidadores primarios, cuyo objetivo principal es la promoción de mejores condiciones ambientales y relacionales para favorecer el

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Recoleta CESFAMRecoleta

CESFAMQuintaBella

CESFAM P.Hevia

CESFAMJuan

Petrinovic

Gestantes en Riesgo 38,4% 41,6% 33,3% 43,3% 37,2%

Page 60: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

60

desarrollo integral de la infancia. La Visita Domiciliaria Integral se enmarca en un plan de acción definido por el equipo de salud de cabecera, con objetivos específicos que comandan las acciones correspondientes, los que son evaluados durante el proceso de atención”. La población objetivo de esta prestación son familias en situación de vulnerabilidad, con hijos/as entre 0 y 6 años, inscritas en el Centro de Salud, Se comprenderán dos formas de detección de vulnerabilidad, Aplicación de EPsA y detección activa por parte del equipo de salud.

A continuación, el indicador plantea la relación entre el número de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestantes en riesgo en función del número total de gestantes en esta condición. La meta establecida para el periodo es de 1,5 visitas por gestante, es decir, se espera que se realizaran más de 1 visita. Los resultados muestran un porcentaje de cumplimiento a nivel comunal del 61,8%, que equivale a 0,9 visitas por gestante. Sólo el CESFAM Quinta Bella y CESFAM P. Hevia superaron la meta establecida con un 111,4% y 141% respectivamente. El CESFAM Recoleta y CESFAM Juan Petrinovic realizaron menos de una entrevista en promedio por gestante. Sería importante revisar en futuro la dotación profesional por Centro de Salud dedicado a V.D.I., cantidad de gestantes y la relación que pudiese existir frente al cumplimiento del indicador.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

N° de V.D.I. realizadas a gestantes en riesgo según EPSA aplicado al ingreso a control prenatal.

Número de gestantes en riesgo según EPsA aplicado al ingreso a control prenatal.

TOTAL SSMN 1,5 Recoleta 563 607 0,9 1,5 61,8% CESFAM Recoleta 181 257 0,7 1,5 47,0% CESFAM Quinta Bella

224 134 1,7 1,5 111,4%

CESFAM P. Hevia 129 61 2,1 1,5 141,0% CESFAM Juan Petrinovic

91 155 0,6 1,5 39,1%

Tabla 50: Indicador 3-A, Chile Crece Contigo

El Indicador A6 plantea la relación entre el número de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido y el número total de recién nacido ingresados a control. A nivel comunal se alcanza un 95,8% de cumplimiento, alcanzando un 76,6% de cobertura en consideración al 80% de meta. Tanto el CESFAM Recoleta como el CESFAM Juan Petrinovic alcanzan la meta propuesta. El CESFAM Quinta Bella y CESFAM P. Hevia logran un cumplimiento superior al 80%.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

N° de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido.

N° de recién nacidos ingresados a control.

TOTAL SSMN 80% Recoleta 968 1.263 76,6% 80% 95,8% CESFAM Recoleta 409 505 81,0% 80% 101,2%

Page 61: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

61

CESFAM Quinta Bella

197 300 65,7% 80% 82,1%

CESFAM P. Hevia 83 111 74,8% 80% 93,5% CESFAM Juan Petrinovic

279 347 80,4% 80% 100,5%

Tabla 44: Indicador A6, Chile Crece Contigo

El siguiente indicador se establece entre el número de aplicaciones de la escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 2 meses de vida del niño o niña y el número de controles realizados a niños o niñas a los 2 meses de edad. Los resultados comunales indican que sólo en 32,4% de los controles realizados a niños y niñas a los 2 meses se aplicó la Escala de Depresión; consideran como meta el 90%. El porcentaje a nivel de CESFAM no difiere al de la comuna, lo que indica que la tendencia en cada centro fue similar, es decir, en promedio se aplica la escala cada 3 controles (30% de cumplimiento promedio).

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Número de aplicación de la Escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 2 meses de vida del niño o niña.

Número de controles realizados a niños o niñas a los 2 meses de edad.

TOTAL SSMN 90.0% Recoleta 2.208 7.580 29,1% 90.0% 32,4% CESFAM Recoleta 872 2.833 30,8% 90.0% 34,2% CESFAM Quinta Bella

570 2.082 27,4% 90.0% 30,4%

CESFAM P. Hevia 227 770 29,5% 90.0% 32,8% CESFAM Juan Petrinovic

539 1.895 28,4% 90.0% 31,6%

Tabla 45: Indicador A-7, Chile Crece Contigo

El indicador 8 sigue la misma dirección que el indicador anterior, pero en este la medida es a los 6 meses, donde compara el número de aplicaciones de la escala de depresión postparto con el número total de controles realizados a los 6 meses. Según los resultados, y a diferencia del indicador 7, el nivel de cumplimiento supera el 100% en cada CESFAM. En cada uno de ellos se aplica la escala en más del 90% de los controles realizados a niños o niñas a los 6 meses de edad.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Número de aplicación de la Escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 6

Número de controles realizados a niños o niñas a los 6 meses de edad.

Page 62: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

62

meses de vida del niño o niña.

TOTAL SSMN 80.0% Recoleta 1.064 1.098 96,9% 80.0% 121,1% CESFAM Recoleta 425 426 99,8% 80.0% 124,7% CESFAM Quinta Bella

279 303 92,1% 80.0% 115,1%

CESFAM P. Hevia 114 114 100,0% 80.0% 125,0% CESFAM Juan Petrinovic

246 255 96,5% 80.0% 120,6%

Tabla 46: indicador A-8, Chile Crece Contigo

Al relacionar los dos últimos indicadores, donde se evalúa el porcentaje de aplicaciones de la Escala de Depresión Postparto a los 2 y 6 meses, se aprecia que la cobertura alcanzada en el segundo periodo es muy superior a la de los 2 meses. Evidentemente esto está condicionado con el número total de controles, pues a los 2 meses supera los 7.000, mientras que a los 6 meses sólo alcanzó a los 1.098 controles. De igual forma, resulta interesante el contraste para perfilar estrategias que permitan aumentan el porcentaje de cobertura en la aplicación de la Escala de Depresión en los controles de los 2 meses.

Gráfico 16: porcentaje de aplicaciones de escala de depresión postparto según periodo de control

El siguiente indicador da cuenta del número de aplicaciones de Protocolo Neurosensorial al mes de vida en función del Número de controles realizados en el mismo periodo. La meta establecida fue del 90%, donde sólo en un CESFAM no se logró alcanzar. A nivel comunal se logró un 106% de cumplimiento.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Recoleta CESFAMRecoleta

CESFAMQuinta Bella

CESFAM P.Hevia

CESFAM JuanPetrinovic

2 meses 29,1% 30,8% 27,4% 29,5% 28,4%

6 meses 96,9% 99,8% 92,1% 100,0% 96,5%

Page 63: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

63

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

Número de aplicaciones de Protocolo Neurosensorial al mes de vida.

Número de controles realizados al niño o niña al mes de vida.

TOTAL SSMN 90.0% Recoleta 1166 1.224 95,3% 90.0% 106,0% CESFAM Recoleta 449 454 98,9% 90.0% 110,0% CESFAM Quinta Bella

284 312 91,0% 90.0% 101.1%

CESFAM P. Hevia 132 111 118,9% 90.0% 132.1% CESFAM Juan Petrinovic

301 347 86,7% 90.0% 96.4%

Tabla 47: Indicador A-9, Chile Crece Contigo.

Finalmente, el Indicador 16 establece la relación entre el número de niños/as ingresados a sala de estimulación por resultado de déficit en EEDP y TEPSI, en función del número total de niños con déficit según esas evaluaciones. Los resultados muestran que si bien a nivel comunal se cumple la meta propuesta (103,6% de cumplimiento), dos CESFAM (P. Hevia y Petrinovic) obtienen resultados por debajo de lo esperado, con un 66,7% y 92,3% respectivamente.

Numerador Denominador Resultado Meta Cumplimiento

N° de niños/as con resultado de déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación, ingresados a la sala de estimulación.

N° de niños/as con resultado de déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación.

TOTAL SSMN 90% Recoleta 55 59 93,2% 90% 103,6% CESFAM Recoleta

27 26 103,8% 90% 115,4%

CESFAM Quinta Bella

6 5 120,0% 90% 133,3%

CESFAM P. Hevia 10 15 66,7% 90% 74,1% CESFAM Juan Petrinovic

12 13 92,3% 90% 102,6%

Tabla 48: Indicador A-16, Chile Crece Contigo

La modalidad de Sala de Estimulación está dirigida a proporcionar atención clínica y psicoeducativa de tipo preventivo y promocional en establecimientos de salud primaria, en donde las atenciones son realizadas por profesionales con formación en desarrollo infantil temprano, en una sala que se implementa para ello de manera transitoria o permanente.

El objetivo es la atención dirigida a la recuperación del rezago y déficit, a través de la atención directa a niños o niñas y sus familias en modalidad individual y grupal. Asimismo, realiza intervención de apoyo en casos de riesgo biopsicosocial, talleres psicoeducativos y acciones de coordinación con el equipo de cabecera y la red intra e intersectorial.

Page 64: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

64

La atención directa considera un foco específico del desarrollo y la inclusión cooperativa del acompañante, y las sesiones de promoción consideran el fomento de interacciones sensibles y cooperadoras entre padres, madres, cuidadores e hijos(as) a través de juego interactivo, fomento de posición prona, fomento de lenguaje, fomento de hitos ideo motores, trabajo en sensibilidad materna, buen trato, seguridad, uso de aparatos, lectura dialogada, y estimulación adecuada a la edad, al nivel de desarrollo del niño o la niña y a las evidencias desde el área de las neurociencias.

Proyección.

Durante el año 2014 el Departamento de Salud ha invertido esfuerzo en re-activar el Sistema Integral de Apoyo a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. Potenciar los canales de comunicación con los Centros de Salud y articular un trabajo colaborativo desde el Departamento con otros espacios municipales de apoyo a la primera infancia son parte de los desafíos 2015. A continuación áreas y/o aspectos de especial atención.

a) Encuentros Chile Crece Contigo. Parte fundamental en la re-activación del programa dice relación con la instalación de un espacio de encuentro mensual. La proyección es mantener este canal de comunicación de forma permanente, propiciando la instalación de temas de interés, coordinación de acciones y principalmente monitoreo de los indicadores.

b) Monitoreo Indicadores V.D.I.: Según lo observado, son aquellos indicadores ejecutables fuera del Centro de Salud los que no tienen seguimiento. La proyección es la utilización en un corto plazo de los instrumentos existentes para el registro de estas acciones y su disposición en registro de usuarios del Centro de Salud.

c) Mejorar las condiciones de atención en Salas de Estimulación. La proyección es renovar la infraestructura y acondicionar con nuevo material educativo. Así también existe una especial atención en la calidad profesional de las Educadoras de Párvulos que realizan la atención a niños y niñas con riesgo y/o rezago. Se espera facilitar espacios de capacitación, coordinar encuentros de intercambio de experiencias y retroalimentación de casos.

d) Vinculación con las MADIs. Coordinar el apoyo que se realiza desde la DIDECO a través de las MADIs es fundamental para una óptima implementación del programa. De esta forma es necesario crear y dar a conocer protocolos adecuados de derivación desde los Centros de Salud hacía los espacios de estimulación que la comuna implementará 2014 – 2015 (recordar que las MADIs se implementan en tiempos distintos a los del PADB). Participar activamente en las Redes de trabajo CHCC, Red Básica y Red Ampliada. Facilitar el proceso de registro y monitoreo en plataforma CHCC. Finalmente Colaborar en el diseño e implementación de los dos Fondos Existentes FFM y FIADI.

e) Según diagnóstico realizado en octubre del año 2013 (ver Plan de Salud Recoleta 2014), se da cuenta de una débil red intersectorial, esto sumado al diagnóstico realizado por GESTA solicitado desde el Servicio, constatando igualmente la escasa e insatisfactoria coordinación de la Red Local. Nos parece adecuado promover y potenciar las Redes CHCC, dando énfasis a la Red Básica y la Red Ampliada.

Page 65: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

65

5.-PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA IDENTIFICACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS DE SALUD COMUNAL

Participación social.

Entendiendo la participación social como el involucramiento organizado, activo, comprometido y corresponsable de los actores de la sociedad para el logro de beneficios comunes. Se busca impulsar espacios de democratización de la gestión e involucramiento de los diferentes sectores relacionados con la salud de la población, de manera que las decisiones de lo que hay que hacer con la salud de la comuna sea compartida con representantes de la comunidad organizada. En este momento las instancias que cumplen con ese rol son los Consejos de desarrollo Local (CDL) y la perspectiva es promover nuevas formas y espacios de democratización.

Se propone hacer un proceso de conformación de direcciones colegiadas de los CESFAM, con carácter vinculante y resolutivo, en el objetivo de articular a los diferentes actores de la comunidad en salud e implementar una gestión democrática. Además de la directora, serán parte de esta instancia representantes de los diferentes estamentos de los funcionarios, representante del CDL, representantes de la comunidad elegidos democráticamente por las juntas vecinales que son circunscripción de los CESFAM y algún otro representante de alguna comunidad específica que se considere, como la comunidad migrante por ejemplo.

La Participación Social y la META 7

Actualmente la participación social en salud está referida a la meta 7, cuyo objetivo está orientado hacia el funcionamiento regular de los Consejos de Desarrollo Local (CDL) a partir de un plan de trabajo diseñado desde el sector salud con una intencionalidad de cumplimiento de actividades básicas en función de logro de la meta. Si bien es importante la definición clara de logros desde el sector salud, estos no deberían estar en función de resultados de una instancia autónoma como el CDL, quien tiene una dinámica propia, inherente a cualquier organización comunitaria.

El siguiente cuadro muestra de manera resumida las actividades realizadas e informadas el 2013 por los cuatro CESFAM en función de la meta 7.

CESFAM Temas: Auge, de Interés Nacional y Diagnóstico

Participativo

Actividades Obligatorias Otras actividades

Recoleta Patologías Auge, reconocimiento de estas y gestión a través de la APS

Charlas informativas (12.11 y 03.12)

Campaña Antiinfluenza: Operativos y difusión (Abril a diciembre)

Campaña Buen Trato y satisfacción usuaria (17.12)

Difusión (17.12) Campaña PAP (Abril a diciembre)

Diagnóstico Participativo Reuniones con informantes claves. (agosto/septiembre) Jornada (30.09)

Difusión de Ley del Tabaco. Instalación de pendones. Seminario (18.12)

Dr. Patricio Hevia

IRA-ERA, Nuevas Patologías GES. Inmunización.

Taller de enfermedades respiratorias (12.06)

Taller: Alimentación saludable en adulto mayor (4,11 de nov.) Comité de Reclamos: Análisis de solicitudes (Abril, julio, nov.)

Page 66: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

66

Plan de Inmunización Difusión del Plan nacional (03.04)

Tarjetero de Sector: Difusión (24.04) Salud Familiar y Comunitaria: Difusión (29.05 y 15.10) Recuperación nombre CESFAM: Recopilación firmas, acto central (14.08)

Diagnóstico Participativo Taller y Plenaria (02.10)

Quinta Bella

Garantías Auge-APS Elaboración y difusión de video. Presentación en salas de espera, plazas, colegios (julio a diciembre)

Derechos de los usuarios. Difusión y entrega de cartillas (Marzo a diciembre)

Diagnóstico Participativo Taller (23.10)

Dr. Juan Petrinovic

Prevención y atención OH

Presentación tema (17.07)

Campaña de vacunación (20.03) Campaña Mamografía (20.03) Información Gestión y Reclamos (17.04) Difusión oficina Discapacidad (21.08) Campaña prevención Cáncer CU (21.09) Difusión vacunación Tos convulsiva (21.09) Buen trato Infantil (16.10) Difusión Metas IAAPS CESFAM (20.11) Difusión Modelo de Salud Familiar (21.11)

Programa Vida Sana: Tema de interés nacional

Presentación Vida sana (17.07)

Diagnóstico Participativo: Conocimiento de factores de riesgo en salud en la comunidad

Difusión (20.03) Ejecución (19.06) Presentación resultados (17.07) Presentación determinantes sociales en salud (21.08)

Tabla 49: Resumen actividades plan Meta 7, 2013.

Como se puede observar en el cuadro resumen de actividades Meta 7, se visualiza el cumplimiento de acciones mínimas comprometidas, algunas realizadas con diferentes públicos y con carácter diferenciado en la formalidad de llegar a la meta específica. Los informes que existen sobre este tema no dan cuenta de un análisis más exhaustivo sobre el contexto, el estado de situación de los (as) actores de la comunidad con quienes se ha trabajado ni da cuenta de procesos que conduzcan a la construcción de un vínculo con los diferentes actores de la comunidad organizada.

Desde el Departamento de Salud nos interesa desarrollar procesos de planificación, ejecución y seguimiento de manera coordinada con la comunidad organizada e involucrada en las decisiones y la evaluación de ese proceso. Si bien el 2013 se promovió con las encargadas de Participación de los CESFAM la unificación de criterios e incorporación de equipos de funcionarios para trabajar el diagnóstico participativo para el 2014 se prevé avanzar en profundizar la información con diagnósticos territoriales y la aplicación de una encuesta básica que contribuya e tener información más precisa sobre el número de personas y familias que son parte de cada equipo territorial.

Page 67: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

67

5.1 Necesidades sentidas:

El Diagnóstico Participativo 2013 realizado con los CDL, da cuenta de manera resumida de las necesidades sentidas de la comunidad que representan:

La mayoría de los CESFAM de la comuna son inadecuados para la atención, especialmente el CESFAM Recoleta.

La falta de profesionales no cubre la demanda de usuarios, especialmente las horas matrona.

Varios temas están relacionados con el acceso a la atención: demora en sacar la cita, asignación de hora preferencial para adultos mayores, y dificultad de acceso de aquellos que viven solos, extensiones horarias, mal funcionamiento de los teléfonos.

Se reitera la demora en el acceso a las especialidades y las largas listas de espera.

Calidad de atención y trato: falta de información de las prestaciones, exámenes, programas, talleres y requisitos para acceder a ellos, derivaciones, traslados entre otros, espera para la visita domiciliaria, mala atención en las ventanillas, apoyo de traslado a pacientes.

Atención en farmacia: demora en la entrega de medicamentos y un alto costo de ecografías.

Se menciona que hay insuficientes acciones a nivel territorial, y una pesquisa tardía de los consumos de droga y aumento de los problemas de salud mental.

En relación a los problemas de salud:

En niños y niñas preocupa la obesidad y la deserción escolar. En adolescentes y jóvenes, el embarazo adolescente, la falta de educación sexual y la prevención de accidentes, la delincuencia y drogadicción. La falta de espacios para recreación juvenil y deportivos.

El adulto mayor es tema importante de preocupación: Mujeres mayores de 65 años que no acuden a control ginecológico, adultos mayores en situación de abandono, pérdida de funcionalidad y grados de dependencia, problemas de salud mental, falta de redes para los que viven solos, incomprensión familiar, cuidadores de adultos con problemas de salud, consultas varias por dolor.

Otros problemas relacionados con la comunidad, medio ambiente y familia: Hacinamiento, la falta de oportunidades, existencia de bandas y pandillas, delincuencia y asaltos, falta de seguridad y vigilancia, falta de iluminación, microbasurales, perros vagos y enfermos, escasas áreas verdes, cesantía entre otros.

Estrategias propuestas por los CDL para abordar los problemas en el Diagnóstico Participativo 2013

En relación a los recursos e infraestructura: se sugiere el aumento de horas médicas y posibilidades de extensión horaria para la atención de personas que no pueden asistir al CESFAM por trabajo. Desarrollar programas de mejora de calidad y trato. Reposición de los CESFAM.

Sobre el acceso y los procesos: Se plantea programa de mejora de gestión y disponibilidad de horas, dar acceso preferencial a adultos mayores, preparación de un

Page 68: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

68

plan de información y difusión del CESFAM que incluya materiales informativos. Difusión de teléfonos para mejorar el acceso a horas de morbilidad, la puntualidad en las horas de atención, aumento de horas en prevención y promoción de la salud, también de atención a pacientes postrados. Trabajar en las listas de espera.

Se propone habilitar 2 ventanillas para la farmacia.

En relación con la promoción y el trabajo comunitario: se proponen múltiples acciones que van desde la promoción de campañas de vida sana, fomento de la participación de organizaciones comunitarias, aumento de actividades deportivas, realizar catastro de adultos mayores en abandono, educación sexual desde la infancia, pesquisa oportuna y educación de embarazos adolescentes

Sobre mejora del medio ambiente: se propone el desarrollo de propuestas para mejorar el sistema de recolección de basura y reciclaje, mejora de calles y veredas, aumento de áreas verdes, tenencia responsable de mascotas.

Los Consejos de Desarrollo Local

Los Consejos de Desarrollo Local, que son 5 en la Comuna de Recoleta, el año 2013 participaron de las actividades planificadas desde los CESFAM en función de la Meta 7 y en cumplimiento del objetivo del funcionamiento regular de estas instancias.

Desde el Departamento de Salud se busca que los CDL se constituyan en instancias reales de participación y representatividad de la comunidad usuaria con incorporación de otros actores sociales, nuevos dirigentes, con autonomía en su funcionamiento, capacidad de gestión y de propuesta.

A fines del 2013, el CDL de Quinta Bella entró en proceso eleccionario, por renuncia de su junta directiva. Para el 2014, se suma elecciones de nueva junta también para el CDL de Recoleta.

Otro tema planteado está relacionado con la conformación de una instancia de coordinación y representación comunal de los CDL y quedó pendiente para el 2014. Se propuso hacer un proceso de fortalecimiento de las juntas directivas de los CDL en la perspectiva de definir una estrategia coordinada a nivel de Recoleta. Se concretaron reuniones con las Juntas directivas de los CDL para conocer el Diagnóstico comunal y analizar los diagnósticos participativos realizados a nivel de los CESFAM.

Se planteó el desafío de diseñar un plan de trabajo comunal de los CDL que incluya propuestas desde la mirada comunitaria a las problemáticas identificadas y en coordinación con el CESFAM la viabilidad de soluciones.

Desde este espacio comunal de los CDL se levantaron como preocupaciones:

Nivel de participación y representación de estas instancias. Los CDL tiene una reunión ordinaria mensual y algunas otras extraordinarias y señalan sus integrantes que a pesar de invitar a participar a diferentes representantes de organizaciones, generalmente no acuden aludiendo dificultades con los horarios de reuniones y se menciona una “crisis” de la participación; señalando que son siempre las mismas personas que vienen a las reuniones.

Se reiteró que los CDL no cuentan con recursos económicos para los gastos básicos de funcionamiento y se propuso ver estrategias para contar con un mínimo de recursos y búsqueda de apoyo.

Page 69: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

69

Se propuso ver una relación coordinada entre la relación del CDL, el área de Participación y las oficinas de información y reclamos (OIRS), teniendo en cuenta que el trato y la calidad de atención es una prioridad a resolver y es uno de los principales problemas que aparece en los diagnósticos hace años.

5.2- Acciones conjuntas con la comunidad

Se establecieron líneas de trabajo con acciones tendientes a mejorar la gestión del área salud y el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones comunitarias:

Acompañamiento proceso de instalación modelo de atención primaria con enfoque territorial y comunitario:

En el proceso de conformación de equipos de cabecera, integrados por un equipo básico de médico, enfermera y técnico paramédico(a) y definición de sectores territoriales, se propuso desarrollar reuniones informativas con las Juntas vecinales y otras organizaciones por cada territorio para presentar la propuesta de trabajo, presentar a los equipos y llegar a acuerdos de trabajo coordinado y colaborativo. Se busca entregar herramientas a la comunidad organizada de Recoleta en relación a su participación en la definición de estrategias de prevención y promoción.

Cada territorio debe realizar un diagnóstico participativo y a partir del mismo elaborar un plan de trabajo que debe ser trabajado en la medida de lo posible con diferentes actores de la comunidad. Igualmente se conformará una instancia de coordinación y seguimiento entre el equipo territorial y la junta directiva vecinal para evaluar el proceso de atención de salud en las sedes comunales, que tenga cierta regularidad y permita construir un vínculo más fluido entre el CESFAM y los representantes de la comunidad.

Reducción de brechas de acceso: Propuestas de atención a población migrante

Se planteó el proceso para la elaboración de propuestas de política local en salud para la población migrante. Teniendo en consideración los lineamientos de política inclusiva de la gestión municipal y el porcentaje de inmigrantes que viven en la Comuna, sobre todo de los que se encuentran en situación irregular, es que se propone recoger preocupaciones y necesidades en salud e identificar las prioridades de este sector poblacional.

Se conformará mesas de trabajo con población migrante para coordinar medidas y alternativas a los problemas que se dan en la atención de salud y proponer de manera conjunta soluciones posibles.

Fortalecer y promover instancias de participación social:

Se busca la incorporación de la opinión de usuarios y comunidades en la gestión de salud, validando las organizaciones existentes y fomentando el surgimiento de nuevos líderes y organizaciones. Existen diferentes niveles de participación que se propone fortalecer con la comunidad organizada.

Se tiene previsto realizar un proceso de conformación de direcciones colegiadas de los CESFAM, que implica la realización de reuniones informativas y de diálogo para proponer esta modalidad de conducción con los diferentes actores. En cada territorio se realizarán asambleas para la elección de un representante, en aquellos territorios donde

Page 70: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

70

existe más de una junta de vecinos, se debería propiciar reuniones de las diferentes organizaciones para la elección. Este proceso va a dinamizar el proceso democrático en 31 territorios de salud en la Comuna. El CDL que hasta el momento ha sido la única instancia organizada con la que el sector salud ha venido trabajando, será parte de esta instancia de conducción.

En cada territorio donde los equipos de cabecera van realizando prestaciones y acciones de salud, se promoverá la coordinación con las directivas de juntas vecinales para diseñar e implementar las acciones de ese territorio.

A nivel comunal se va a coordinar con las dos organizaciones comunales de Juntas de vecinos a fin de mantenerlos informados sobre los avances y dificultades en el desarrollo del proceso.

La participación comunitaria, es uno de los ejes de la Atención Primaria, se define como aquel proceso activo de expresión genuina y libre, eminentemente colectiva, que constituye un elemento crucial para la definición e implementación de iniciativas de desarrollo, donde las personas asumen un mayor control sobre los procesos de toma de decisiones y son parte desde la planificación misma.

Por otra parte, desde la perspectiva de la salud como bien social, se entiende que la red de salud va más allá de la red de establecimientos de atención de salud y de las acciones que en ellos se realizan, aun cuando ésta se realice con enfoque holístico. La visión de la red de salud reconoce los recursos propios de las comunidades y sus agentes de salud, surgidos desde la base social, diversos en su origen y posición, depositarios de formas populares y tradicionales de conocimiento, hábiles en ciertas prácticas beneficiosas para sus pares y validadas por ellos, lo cual promueve la incorporación de diversas cosmovisiones, con participación real y comprometida de todos los actores.

Durante el año 2013, la Unidad Técnica del Departamento de Salud, estableció el trabajo con la comunidad como un eje prioritario para la APS, razón por la cual la participación comunitaria constituye una estrategia relevante en el quehacer de la presente gestión. En este contexto, durante este año desde la Unidad Técnica se ha realizado un acompañamiento de los CDL, con la finalidad de realizar un diagnóstico de como vienen funcionando a la fecha, sus dinámicas, sus dificultades y limitaciones, y en relación a los aportes que ellos representan para el trabajo en salud.

Se puede mencionar que en relación a su funcionamiento, son estructuras que tienen personalidad jurídica, la mayoría cuenta con 5 directivos que son básicamente adultos mayores y se reúnen una vez al mes. También realizan reuniones ampliadas en las que participan juntas vecinales, otras organizaciones funcionales, escuelas, centros de padres entre otros. Existe una mayor asistencia de dirigentes que viven cerca y no se hacen reuniones con los que viven más lejos. El desplazamiento implica gastos de traslado y los CDL no cuentan con recursos económicos para los gastos básicos de funcionamiento

Las reuniones se realizan generalmente en algún espacio asignado por los consultorios, en día de semana y en horario de jornada laboral. Los planes de trabajo de los CDL son realizados de acuerdo a los requerimientos del sector salud y no necesariamente reflejan las prioridades que encuentran en sus diagnósticos participativos.

Desde los consultorios, las asistentas sociales son quienes tienen el rol de facilitadores y de apoyo en las acciones que realizan. Se realizó una jornada de trabajo con estos profesionales para compartir las experiencias de trabajo desarrollado y criterios

Page 71: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

71

comunes. Se elaboró una planilla que resume los aspectos más relevantes del diagnóstico participativo, la que nos permite recoger de manera común los resultados, así como el proceso desarrollado.

Además se realizó un encuentro con las Juntas directivas de los CDL, con la finalidad de potenciar su trabajo a través del conocimiento mutuo, el compartir experiencias y buenas prácticas, instancia donde el Departamento de Salud compartió con ellos el Diagnóstico comunal de salud y acordó la realización de reuniones periódicas y la elaboración conjunta del plan de trabajo 2014.

Como estrategia para conocer las necesidades sentidas de la población a nivel local, se realizan diagnósticos participativos con la finalidad de recoger percepciones y opiniones de la comunidad respecto de su entorno y su situación de salud. De esta forma, se busca describir las necesidades sentidas de la comunidad en cuanto a servicios y recursos de salud, junto con establecer los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población considerando la participación activa de los Consejos de Desarrollo Local.

Algunas reflexiones

Al revisar el diagnóstico participativo del año 2012 y compararlo con el del presente año, observamos escasas diferencias en relación a los problemas identificados.

La mayoría de ellos se relaciona a problemas de acceso, información, continuidad y calidad de la atención, todas áreas perfectibles desde el punto de vista de gestión de procesos. Por otra parte, se identifica al adulto mayor, como grupo más vulnerable quienes presentan dificultades de acceso, situación de soledad y abandono. Otra gran área de problemas identificados tiene relación a situaciones de saneamiento ambiental, infraestructura urbana y patologías sociales, problemas que requieren la gestión de un trabajo intersectorial para su abordaje.

Llama la atención, sin embargo, que los planes de trabajo anuales de los CDL no reflejan estrategias para abordar dichos problemas, sino que se limitan a dar respuesta a la pauta propuesta por el Ministerio, lo que a nuestro juicio limita la capacidad de acción para resolver los problemas de su comunidad. Planteamos entonces como desafío, incorporar soluciones a las problemáticas identificadas en el plan anual de los CDL en función de las particularidades de cada uno de ellos y de sus realidades locales.

Durante el año 2013, la Unidad Técnica del departamento de salud ha promovido la unificación de criterios y la participación de toda la comunidad funcionaria en el diagnóstico participativo. Más allá del rol coordinador de los Asistentes Sociales, se han implementado acciones tendientes a la incorporación del resto del equipo tanto en la planificación como en la implementación del proceso. Para el logro de este objetivo se realizó un trabajo diagnóstico de los CDL, y reuniones con los coordinadores de manera de establecer lineamientos comunes de trabajo para el logro de los objetivos.

Otros temas a evaluar tienen relación con la dinámica y representatividad de los miembros del CDL respecto de su comunidad, considerando el lugar y horario de funcionamiento lo que dificulta la participación activa de otros actores sociales.

Page 72: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

72

Desafíos.

Que los CDL constituyan una instancia real de participación y representatividad

de la comunidad (con recambio de dirigentes, incorporación de otros actores

sociales, funcionamiento autónomo y capacidad de diagnóstico, gestión y de

propuesta).

Que los CDL se hagan cargo de sus diagnósticos participativos elaborando

propuestas a partir de ellos que se plasmen en sus planes anuales, no limitándose

sólo a establecer un plan de trabajo en función de los requerimientos del MINSAL.

Que los CESFAM incorporen los aportes de los CDL y del diagnóstico comunitario de

salud como insumo fundamental a la hora elaborar sus planes de trabajo con la

finalidad de dar soluciones concretas a los problemas identificados.

Que desde salud se colabore al abordaje intersectorial de las problemáticas de

salud identificadas en los diagnósticos participativos que requieren la participación

de otras instancias para su solución.

Diagnóstico participativo en salud 2014: resumen de los problemas identificados.

El Diagnóstico Participativo es una metodología de identificación de problemas y situación de salud de una comunidad, que permite conocer mejor la propia realidad, los problemas, sus causas y posibilidades de solución, con relevancia al punto de vista o mirada de quienes viven esa realidad.

Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencias de los y las participantes. Por su vivencia diaria, la gente siempre tiene conocimientos de su propia realidad y es necesario tomarlos en consideración aunque nos parezcan limitados. Sobre la base de estos se inicia el proceso de reflexión y profundización en los niveles de información.

Hasta el 2013, esta metodología ha sido implementada con el Consejo de Desarrollo Local (CDL) de los diferentes CESFAM de la Comuna y las actividades y el resultado de este proceso están incluidos dentro de la meta 7.

Para este año y en el marco del fortalecimiento del modelo de atención primaria con enfoque territorial y comunitario, desde el Departamento de Salud, como parte de sus orientaciones se propone impulsar procesos de trabajo y análisis conjunto entre los equipos de salud territoriales o de cabecera y la comunidad organizada con el objetivo de generar sinergias entre los actores involucrados en dar solución a los problemas de salud de la Comuna. En ese marco se decidió hacer el esfuerzo por realizar diagnósticos participativos territoriales y también temáticos.

De otro lado, se busca cambiar la práctica de no limitarse a considerar a la comunidad como “fuente de información” sino que conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y en los resultados de la realidad que diagnostica.

Coincidentemente, desde el Area de Participación del Servicio de salud Norte (SSMN) se dieron lineamientos para “Construir procesos participativos con la comunidad organizada, que permitan el diálogo en torno a decisiones relevante del SSMN, y la influencia de ésta en la planificación, gestión y evaluación de los mismos” y se proponen estrategias coincidentes como “Crear y fortalecer los espacios participativos

Page 73: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

73

(CSC,CDL,CC,Uniones Comunales)” y “Proceso de Planificación estratégica Participativo” entre otros.

En esa perspectiva se propuso también usar una metodología de priorización de problemas que fue trabajada en un taller con los funcionarios que coordinan los equipos territoriales y también con las coordinadoras de participación de los CESFAM de la Comuna.

Entre los meses de octubre y parte de noviembre se han realizado 28 talleres territoriales sobre diagnóstico participativo y han participado alrededor de 600 personas. También se han realizado algunos talleres temáticos con:

Comunidad Migrante Agrupación de usuarios hospital San José: Lista de espera e interconsulta Organización PRAIS Comunidades religiosas Comunidades Terapéuticas (Alcohol y Drogas y personas en situación de calle)

A continuación se resume el listado de problemas identificados en los diferentes talleres:

Centro de Salud Doctor Juan Petrinovic

Se han realizado siete talleres de diagnóstico participativo en el CESFAM Juan Petrinovic entre el 21 y 28 de octubre y en total han participado 162 personas.

Los temas relevantes y priorizados en los diferentes talleres se resumen de la siguiente forma:

Se menciona la mala gestión del CESFAM, con falta de información en los cambios del modelo de atención, la incorporación de personal sin capacitación contribuye a desorientar y frustrar a los usuarios, poca claridad en las indicaciones; además de no contar con personal capacitado para atender a usuarios en espera de hora. Los usuarios refieren sensación de vulnerabilidad, de ser poco escuchados, y no tener resolución de su problemática, aluden a la mala calidad de atención y gestión del SOME.

También se señala resistencia al cambio, lentitud y burocracia del sistema.

La infraestructura del CESFAM es inadecuada y las condiciones en las sedes de las Juntas Vecinales no son buenas para la atención del equipo de cabecera en los territorios. Igualmente ampliar las prestaciones en los territorios para no tener que acudir al CESFAM (medicamentos).

Otro punto está relacionado con la falta de horas médicas y de otros profesionales.

Se menciona la escasa resolutividad y rotación de médicos. Igualmente se señala la necesidad de contar con especialistas.

La condición del adulto mayor y su dificultad de acceso al CESFAM esta relevado

como problema. Es por esto que la problemática de veredas emergió como posibilidad para una mejora de su contexto, en esta misma área, hubo reclamos asociados a la falta de locomoción pública que los conecte con el CESFAM Petrinovic, señalando que el uso del taxi es la única alternativa.

Page 74: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

74

Se menciona un mal seguimiento de pacientes crónicos y eso genera una falta de constancia de los pacientes y muchos se pierden por frustración y demora. Se señala desinformación respecto de sus patologías y vías de solución.

Otro tema mencionado está relacionado con las listas de espera de las interconsultas.

De otro lado se han priorizado problemas que afectaban directamente al barrio y sus pobladores:

La delincuencia y drogadicción, la basura, perros vagos y el incremento de bandas delictuales en la zona, que muchas veces generan conflictos y violencia en lugares públicos; incluso con armas de fuego y con consumo y tráfico de drogas. Se menciona que poseen grandes expectativas de resolución de aquellos por parte de los organismos municipales y gubernamentales competentes.

Igualmente se alude al aumento de niveles de ansiedad y estrés luego que se retiraron los vehículos de seguridad ciudadana.

Seguridad, se alude al tendido eléctrico y los camiones han derribado cables a lo largo del sector

Problemas Viales: carreras clandestinas en calle Rio Blanco. Recta sin semáforos, sin señalética y lomos de toro, raíces de árboles levantan veredas.

También se han señalado problemas de participación de la comunidad:

Falta de interés de la comunidad en el trabajo en equipo para el mejoramiento del sector.

Los vecinos se informan de las reuniones, pero no acuden a ellas debido a la falta de ganas de cooperar unos a otros. Los asistentes dicen que informan pero la gente no llega, reiteran que siempre son los mismos que participan en cada reunión y creen que esto se debe al horario en que se realizan. Sugieren que se realice mayor difusión (altavoces y afiches para ser repartidos en todas las calles del sector) para lograr una mayor convocatoria a las asambleas.

Centro de Salud Quinta Bella

Se han realizado seis talleres de diagnóstico participativo en el CESFAM Quinta Bella entre el 13 y 16 de octubre y en total han participado 105 personas.

Se menciona una estructura física deficiente del CESFAM con falta de equipamiento, distante y de difícil acceso, inseguro. Le falta de servicio de urgencia en el consultorio y tiene una mala gestión de las horas médicas y funcionamiento del SOME. Falta de voluntad, poco resolutivo y apatía del prestador de salud.

De otro lado se menciona una inadecuada infraestructura en las sedes de atención

en territorio Existen escases de horas médicas para controles de salud y para visita a pacientes

postrados. Falta apoyo de kinesiólogo. Vulnerabilidad de los adultos mayores.

Bajo apoyo con ambulancia para traslados y apoyo a pacientes que lo requieran.

Page 75: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

75

Tiempos de espera prolongados, trato al usuario y no se cuenta con un lugar de espera en la Farmacia.

Falta de especialistas médicas (oftalmólogo). Demora en interconsultas médicas y

diseñar estrategias para disminuir esperas.

Baja cobertura dental en grupos etarios, pocas horas de atención e información sobre programas odontológicos.

Aumento de drogadicción/ alcoholismo sobre todo en adolescentes. Acceso

expedito a terapias, charlas y rehabilitación a pacientes. Inexistencia de terapias grupales y poco personal para las atenciones de Salud

Mental y más lugares de actividades recreativas para la comunidad. Mayor énfasis en la prevención de enfermedades de la mujer. Falta de educación en salud.

Centro de Salud Doctor Patricio Hevia

En el Centro de Salud Patricio Hevia se han realizado cinco talleres de diagnóstico participativo entre el 27 y 30 de octubre del 2014 y han participado 108 personas.

Se resume un listado de los siguientes problemas:

1° problemas de higiene ambiental 2° mal estado de veredas y luminarias. 3° dificultad para acceder a horas de morbilidad para el adulto mayor 4° falta de información en la administración de medicamentos 5° falta de educación en salud

Según lo expuesto, se prioriza las siguientes problemáticas:

1° Dificultad para acceder a horas de morbilidad para el adulto mayor

Carencia de horas médicas de morbilidad Ausencia de profesional Médico Falta de horas medicas de morbilidad preferenciales para la población Adulto

Mayor.

2° Falta de información en la administración de medicamentos

Falta de indicación horaria por parte del médico en la administración del medicamento.

Cambio del formato en la presentación del medicamento según laboratorio. Falta de información respecto del porque y para que, se indica cierto

tratamiento farmacológico. 3° Falta de educación en salud

Mayor énfasis en la prevención de enfermedades y estilos de vida saludable.

Page 76: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

76

Falta de educación a la comunidad en temáticas de su interés.

Centro de Salud Familiar Recoleta.

En el CESFAM Recoleta se han realizado 10 talleres de diagnóstico participativo entre el 14 de octubre y el 06 de noviembre y han participado 213 personas. Igualmente se realizó un taller específico con comunidad migrante.

Entre los problemas identificados tenemos un listado extenso considerando el mayor número de talleres:

1. Atención podológica de poca duración, necesidad de atención podológica en policlínico de territorios.

2. Falta de apoyo a la comunidad sobre temas de drogadicción y alcoholismo desde el equipo de salud mental del CESFAM.

3. Falta de atención kinesiológica en policlínicos territoriales y de apoyo en domicilio tanto para pacientes postrados como en enfermedades respiratorias.

4. Poca respuesta a llamados telefónicos para solicitar horas, poca eficiencia para dar horas.

5. Necesidad de atenciones de medicina alternativa para manejo de patologías como neuralgia del trigémino, manejo complementario de patologías de salud mental.

6. Poca compresión y apoyo en el manejo de pacientes con TDAH. 7. Mal trato usuario y tiempo de espera por parte de administrativos, técnicos de

salud y funcionarios del SOME central. 8. Rotación de médicos 9. Falta de horas de atención a Adulto. Ausencia de acompañamiento a los adultos

mayores, Problemas de memoria y depresión, 10. Falta de apoyo psicológico en aceptación ciclo vital. 11. Falta Pautas de crianza de los niños 12. Mejorar servicio de SAPU, extender horario. Falta de recintos de atención de

urgencia 13. Falta de información en salud y sobre las prestaciones del CESFAM. Poca difusión

de atención en sede 14. Ausencia de apoyo de nutricionista en los territorios 15. No hay entrega de medicamentos ni PACAM en territorio. Larga espera en entrega

de medicamentos por farmacia en CESFAM. 16. Altos índices de obesidad 17. Hay pocas horas de dental 18. No hay asistente social en terreno 19. Falta de actividades de talleres y prevención 20. Tiempo de espera de atención por profesional 21. Demora en las horas médicas de pacientes crónicos 22. facilitar la atención a personas con movilidad reducida. 23. seguimiento tardío en revisión de exámenes 24. controles más seguidos en pacientes crónicos 25. mayor número de hora s a pacientes adultos mayores

En algunos otros talleres se trabajó el listado de problemas por algunos ciclos de vida que se presentan a continuación

Page 77: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

77

Ciclo de vital infantil.

1. Falta de puntos de encuentro para recreación infantil. 2. Ausencia de actividades educativa dual (nutrición, higiene dental). 3. Ausencia de Actividades preventivas de alcohol y drogas. 4. En la población inmigrante del territorio, los niños, presentan:- Hacinamiento,

Falta de Estimulación- Falta de cuidado y Control 5. Falta de estimulación de lenguaje en los niños. 6. Ausencia de Salas Cunas

Ciclo de vital adultos.

1. Jóvenes con consumo de alcohol y droga 2. Escaso conocimiento de las necesidades que poseen los jóvenes. 3. Escasa educación sexual y prevención para el embarazo en adolescentes 4. Falta de información sobre el propio estado de salud de los adultos. 5. Aumento del consumo de alcohol y drogas

Ciclo de vital adulto mayor.

1. Consumo de Alcohol y droga. 2. Escasa actividad física y recreativa para los adultos mayores. Acompañamiento en

su ciclo de vida 3. Dificultades para convivir con afrontar vivir en comunidad 4. Falta de lugares para la rehabilitación de adultos Mayores. 5. Situación de abandono y soledad para adultos mayores en sus domicilios. 6. Falta de actividades diversas para adultos mayores. 7. Trastornos del sueño de los adultos mayores. 8. Solicitud de horas en consultorio es muy temprano.

Comunidad Migrante.

El Taller con la comunidad migrante se realizó el sábado 25 de octubre en el CESFAM Recoleta y participaron alrededor de 45 personas. Participaron usuarios de cinco nacionalidades distintas: 14 asistentes de nacionalidad de peruana; 14 Bolivianos; 3 participantes de Colombia y 1 usuaria de República Dominicana. Es importante mencionar que asistió una persona de nacionalidad de Chilena que es representante de una comunidad haitiana. Se excusaron varios representantes y dirigentes de la comunidad peruana, aludiendo a que en esa misma hora tenían compromisos con una actividad religiosa (procesión del señor de los Milagros)

El listado de problemas mencionados son los siguientes:

1. Falta de información detallada de prestaciones del CESFAM (24 puntos). 2. Falta de horas médicas en relación al aumento de población de la comuna de

Recoleta (24 puntos). 3. Falta de orientación a los padres sobre cuidado de los niños y adolescentes (20

puntos). 4. Trato deshumanizado desde el personal del CESFAM a los/as usuarios/as (19

puntos). 5. Discriminación hacia los/as extranjeros/as (18 puntos).

Page 78: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

78

6. Violencia Intrafamiliar (18 puntos). 7. Prevención y promoción de salud en establecimientos educacionales (16 puntos). 8. Falta de intercambio cultural (15 puntos). 9. Adultos mayores en situación de abandono (14 puntos). 10. Falta de información en el personal de salud sobre derechos de salud en migrantes

(14 puntos). 11. Infraestructura inadecuada del CESFAM para personas con movilidad reducida o

personas con coche (13 puntos). 12. Atención y acceso deficiente de los jóvenes a controles preventivos (13 puntos). 13. Cancelación de horas a causa de la movilización (12 puntos). 14. Trabajo comunitario insuficiente con la comunidad migrante (12 puntos).

Satisfacción usuaria.

La Satisfacción usuaria, constituye una dimensión de la calidad muy relevante siendo considerada como uno de los principios orientadores del ministerios de salud, se la define como “el conjunto de acciones que permiten cumplir con calidad, equidad y eficiencia los requisitos, necesidades y exigencias de los beneficiarios del sistema público de salud (Gnecco Tassara, G. “Hacia la elaboración de un programa de Evaluación y Mejoramiento de la Calidad”).

El Departamento de Salud, ha definido recoger las solicitudes ciudadanas, desde enero a octubre 2014 de los 4 CESFAM, para evaluar la satisfacción usuaria, ya que es una expresión de participación, siendo así como FONASA define las solicitudes ciudadanas: “un espacio importante de interacción con la ciudadanía y por tanto, un significativo aporte a la gestión directiva y al mejoramiento de la calidad de atención” (FONASA, página web 2015)

Page 79: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

79

Tabla: Solicitudes ciudadanas recibidas en los CESFAM de la comuna de Recoleta Enero a Octubre 2014

Según los resultados de la tabla anterior, que reflejan las solicitudes ciudadanas recibidas desde enero a octubre 2014, se destacan tres problemas prioritarios a abordar en el año 2015: procedimientos administrativos, el trato y tiempo de espera en sala de esperas.

El mayor porcentaje se da en los procedimientos administrativos, tema que se refleja en el acceso y principalmente en la acogida de nuestros usuarios y usuarias, con un 43,4%, encontrándose el CESFAM Petrinovic con un 59,3%, luego el CEFAM Recoleta con un 36,8% para luego bajar a un 20,0% y 14,7% e n los CESFAM Patico Hevia y Quinta Bella respectivamente.

Como segundo problema para lograr la satisfacción usuaria en nuestra comunidad, es el trato, problema más grave que el anterior por lo que significa. La comuna alcanza un 24,0%, teniendo el mayor porcentaje los CESFAM Patricio Hevia y Quinta Bella con un 48,0% y un 37,3% respectivamente, obteniendo luego un 24,1% el CESFAM Recoleta y un 16,3% el CESFAM Petrinovic.

Cesfam Cesfam Cesfam

Recoleta Petrinovic Quinta Bella

N° % N° % N° % N° % N° %

Total

reclamos87 209 75 25 396

Trato 21 24.1 34 16.3 28 37.3 12 48.0 95 24.0

Competenci

a

Técnica

Infraestruct

ura3 3.4 2 1.0 0 0 0 0 5 1.3

Tiempo de

espera (sala

de espera)

10 11.5 17 8.1 24 32.0 8 32.0 59 14.9

Tiempo de

espera por

consulta de

especialidad

6 6.9 5 2.4 0 0 0 0 11 2.8

Tiempo de

espera por

procedimien

to

3 3.4 0 0 0 0 0 0 3 0.8

Tiempo de

espera por

cirugía

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Información 5 5.7 8 3.8 0 0 0 0 13 3.3

Procedimien

tos

administrati

vos

32 36.8 124 59.3 11 14.7 5 20.0 172 43.4

Probidad

administrati

va

0 0 0 0 0 0 0 0

Garantía

Explicitas en

salud

0 0 0 0 0 0 0 0

Consultas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sugerencias 8 7.0 7 2.7 0 0 2 3.6 17 3.2

Felicitacione

s 19 16.7 42 16.3 24 24.2 27 48.2 112 21.3

Solicitudes 2 3.6 2 0.4

Solicitudes

Ley 20.285

38 9.6

Comuna

7 8.0 19 9.1 12 16.0 0 0

Solicitud

ciudadana

Cesfam

Patricio

Hevia

Page 80: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

80

El tercer problema abordado en las solicitudes ciudadanas es el tiempo de espera, que como comuna se refleja en un 14,9%, observándose en los CESFAM Patricio Hevia y Quinta Bella con un 32% y luego el CESFAM Recoleta con un 11,5% y el CESFAM Petrinovic con un 8,1%

Se han recibido del total de las solicitudes ciudadanas, un 21,3% de felicitaciones, un 3.2% de sugerencias y un 0,4% de solicitudes. Cabe destacar que el CESFAM Patricio Hevia tiene un 48,2% de sus solicitudes ciudadanas son felicitaciones. Los otros tres CESFAM, tienen un porcentaje semejante que va entre el 24,2% al 16,3%.

Page 81: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

81

SALUD 2015 …vivir mejor es posible…

Page 82: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

82

Page 83: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

83

ACCESO, ACOGIDA y SATISFACCION DE USUARIOS: Entrega de Horas, Admisión, Acogida, Farmacia y Medición Satisfacción.

DESARROLLO DE MODELO INTEGRAL ATENCIÓN: EQUIPOS DE CABECERA: Capacitación y trabajo calidad, GES, LE y análisis epidemiológico. Trabajo en Farmacia y PBC.

NIÑOS y JOVENES: Chile Crece Contigo, Salud Escolar y Adolescentes

ADULTOS MAYORES: Promoción de Salud, Acceso, Cuidado y Acompañamiento,

Coordinación con CAM.

HOMBRES: Estrategias de Horarios Extendidos, Contacto con Sindicatos, Clubes

Deportivos, etc.

Participación Social: Direcciones Colegiadas, CDL, Estimular Participación Social.

Promoción de Salud: Plan 2015 c/educación, deportes, Articular Comité Promoción Salud Comunal.

Trabajo intersectorial: trabajo DIMAO, Deportes, Educación, Cultura, Obras, y otros. Conformar Equipo de Trabajo Intersectorial.

Recuperación de Inscritos: Plan de Mejora para Recuperación y Actualización de

Datos Población Inscrita.

CUIDADO Y PARTICIPACION DE LOS EQUIPOS: Capacitación, Bienestar y Participación.

Dotación y Contratos: Continuar con Concursos, Carrera Funcionaria,

Calificaciones, etc.

Infraestructura y Equipamiento: Proyectos en desarrollo SAR, CESFAM, etc.

Continuar Equipamiento, énfasis en Territorios. Transporte de Equipos.

Page 84: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

84

6.- Priorización de Problemas de Salud en la Comuna de Recoleta.

Como ya fuera planteado en documentos anteriores, hemos abordado el desarrollo del sistema de Salud Comunal en los próximos años definiendo lineamientos estratégicos de trabajo para el periodo 2014- 2016:

Desarrollo de Sistema de Salud Familiar y Comunitario.

En nuestro país se ha articulado la red asistencial pública, a partir de la base, constituida

por la Atención Primaria, planteando para ello el desarrollo de un modelo de salud familiar

y comunitario, que trabaje con un concepto biopsicosocial y sea integral y anticipatorio.

El Ministerio de Salud, durante los últimos años, ha impulsado sostenida y sistemáticamente, la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, con Enfoque Familiar y Comunitario, como el pilar de la instalación de la Reforma a la Salud en nuestro país, este modelo de atención de carácter integral, familiar y comunitario, hace suyas las demandas ciudadanas y constituye una oportunidad para lograr los desafíos de la reforma. Define un modelo de relación entre las personas con su entorno y los equipos de salud, en que se entiende la atención de salud como un proceso continuo de cuidado integral de las personas y sus familias, el que por una parte se anticipa a la aparición de enfermedad y entrega herramientas para el autocuidado y por otra, frente a un problema de salud permite a la red sanitaria responder de manera oportuna, eficiente y eficaz para recuperar el estado de bienestar. Se pone énfasis en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar y mantener la salud. Así también se procura acoger, rehabilitar y ayudar a las personas a su reinserción en la comunidad y en la sociedad.

En nuestra Comuna queremos hacer relevancia y plantear como marco lo que la OPS ha

denominado un Sistema de Salud Basado en APS*.

“Un Sistema de Salud Basado en la APS es aquel que garantiza la cobertura y el acceso

universal a los servicios, los cuales son aceptados para la población y promueven la

equidad; que presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y que

pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario

con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la

acción, requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, además de recursos

humanos, económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas

de organización y gestión en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y

efectividad y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participación

individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza

promueve acciones intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la

equidad”.

Page 85: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

85

Nos hacemos cargo de este desafío de generar las condiciones para fortalecer nuestra Red de Salud, y avanzar en el logro de los objetivos sanitarios de forma sinérgica y coordinada, en torno a las necesidades de las personas, sus familias y comunidad, articulando todos los recursos que estén a su alcance para lograr el mejor estado de bienestar posible. Esto implica la transformación del sistema desde la provisión de servicios de atención de salud hacia la “cultura del cuidado de la salud”. Para ello, planteamos desarrollar equipos de cabecera que respondan en forma personalizada a la atención de magnitudes menores de población, generando un modelo a escala humana, atendiendo a un universo de 2500 personas, o sea alrededor de 700 familias, de esta forma se aspira a generar espacios de confianza en el acompañamiento y atención de salud a las familias en sus espacios de desarrollo vital. Para ello se requiere de un mayor número de personas trabajando en los equipos locales, recursos adicionales tanto para mayores estándares de profesionales y técnicos por usuarios, como de elementos materiales que permitan efectivamente modificar las prácticas y enfoques biomédicos por otras de carácter integral, familiar, territorial y comunitario, que promuevan una atención de salud como un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas a lo largo de sus vidas y no solamente en los episodios mórbidos, entregándoles herramientas para el autocuidado y acompañando proactivamente su vida. Desde fines de 2013, y, durante el año 2014, nuestros equipos de salud se reforzaron, en

número, desarrollando un proceso de transformación de la sectorización a territorios

geográficos, que albergan aproximadamente a 2500 personas, constituyendo estos equipos

de territorio, que hacen énfasis en el trabajo territorial y comunitario.

Sistema de Atención con Enfoque Familiar.

Un sistema de atención basado en APS, con enfoque familiar es aquel que considera al individuo y su familia como un sistema y por ende aplica un proceso clínico específico, desde a lo menos estas tres perspectivas: 1.- Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de la situación de salud enfermedad de un individuo, considerando la influencia de la familia sobre la salud de sus miembros y cómo la enfermedad afecta al sistema familiar. 2.- Involucra a la familia como parte de los recursos que los individuos tienen para mantenerse sanos o recuperar la salud. 3.- Introduce a la familia como unidad de cuidados, como entidad propia distinta al individuo, donde el cuidado planificado del grupo tiene beneficios mayores que la suma de intervenciones aisladas en cada uno de los miembros. Cualquiera de los aspectos mencionados, implica considerar a la familia como sistema en el que están insertos los individuos y por tanto los define, ya que: La familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamiento relacionadas con la salud, tales como hábitos y estilos de vida. Por otro lado, las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado tratamiento de la enfermedad. Es así, que al trabajar con Enfoque Familiar, es posible, comprender mejor y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un problema de salud. Aumenta la empatía, consolida el compromiso, mueve a la acción y hace más realista cada intervención, permite influir de manera más efectiva en las conductas y factores que producen los riesgos o daños y los que nos protegen. Reconocer las etapas del cambio de conducta por el que pasan las personas y los refuerzos positivos, ello aumenta las probabilidades de adhesión activa a las conductas esperadas y mejoría de los resultados.

Page 86: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

86

Enfoque Comunitario.

La participación comunitaria, es uno de los ejes del trabajo en la Atención Primaria, se define como aquel proceso activo de expresión genuina y libre, eminentemente colectiva, que constituye un elemento crucial para la definición e implementación de iniciativas de desarrollo, donde las personas asumen un mayor control sobre los procesos de toma de decisiones y son parte desde la planificación misma. La perspectiva comunitaria ha ampliado notablemente el campo de acción en salud, en la medida que es capaz de relacionar aspectos del proceso salud-enfermedad con el mundo sociocultural, incorporando la consideración de todas las condiciones y factores que, desde el mundo social de la persona y su familia, intervienen directa o indirectamente en la mantención o pérdida de la salud. Por otra parte, desde la perspectiva de la salud como bien social, se entiende que la red de salud va más allá de la red de establecimientos de atención de salud y de las acciones que en ellos se realizan, aún cuando ésta se realice con enfoque holístico. La visión de la red de salud reconoce los recursos propios de las comunidades y sus agentes de salud, surgidos desde la base social, diversos en su origen y posición, depositarios de formas populares y tradicionales de conocimiento, hábiles en ciertas prácticas beneficiosas para sus pares y validadas por ellos, lo cual promueve la incorporación de diversas cosmovisiones, con participación real y comprometida de todos los actores. Para abordar el trabajo comunitario, los equipos de salud deberán desarrollar habilidades y metodologías para diseñar, implementar y evaluar el trabajo comunitario desarrollado. Enfoque Territorial.

El territorio es el espacio que comparten todos los habitantes, independientemente del uso que hacen del mismo y del vínculo que tienen con nuestros centros de atención de salud, allí se encuentran residentes, estudiantes y también personas que laboran, entre ellos los trabajadores de la salud. Concebimos el territorio como espacio de la comuna, más el resultado del encuentro de experiencias personales, familiares y comunitarias que contiene conocimientos, de lenguas e historias que permiten a los hombres y mujeres que viven en él, descubrir las razones y las ventajas que su vecindad les puede aportar a su desarrollo, de forma solidaria y unida, pero también entendemos esto como un proceso de maduración y enriquecimiento tanto de la comunidad como de los funcionarios municipales. Enfoque Intercultural.

Se entiende por enfoque intercultural el respeto y la consideración de la cosmovisión de los pueblos, sus modelos de salud y sus itinerarios terapéuticos (o sistema de medicina indígena) en el diseño e implementación de las políticas de públicas. En Chile este enfoque ha estado centrado en los pueblos indígenas. En tal sentido es relevante señalar que el concepto de “salud indígena” trasciende la definición internacionalmente aceptada por la OMS e incorpora como elementos constitutivos, “la espiritualidad, lo colectivo y la estrecha relación con el ecosistema de una manera holística” (Ibidem), lo que resulta totalmente coherente con el Modelo de Atención integral con Enfoque Familiar y Comunitario. En este aspecto también es muy importante llamar la atención respecto a la heterogeneidad de la población que habita la Comuna de Recoleta, albergando en nuestro territorio a personas y familias de distintos orígenes, contando con alrededor de un 10% de población proveniente de otros países, como se presentara en el diagnóstico, es así,

Page 87: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

87

que al incorporar el Enfoque intercultural en el Modelo de Atención de Salud Familiar, queremos también incorporar esta diversidad del origen de nuestras familias, de tal forma de considerar sus diferentes acercamientos, a lo que conocemos de sus familias y sus formas de vida, como un insumo a trabajar con respeto y consideración, en una Comuna que se reconoce como Multicultural.

Para el diseño de nuestras estrategias priorizamos los siguientes ámbitos, que recogen tanto los problemas de salud, como las demandas sentidas de la comunidad y las definiciones de la propia organización:

Salud Infantil: Abordando tanto la Natalidad Elevada como la Mortalidad Infantil, en la que nuestra comuna presenta una tendencia al alza, con evolución tórpida, por lo que es importante trabajar todos los aspectos de la salud desde la gestante hasta la salud infantil, revisando y apoyando a la comunidad en los ámbitos de Crianza Saludable y Prevención de Violencia Intrafamiliar. Mortalidad General Elevada, donde las enfermedades cerebro-vasculares son la principal causa de muerte en ambos sexos, y destaca la importante representación de HOMBRES en la mortalidad de la comuna, elemento que nos parece necesario relevar, a fin de generar estrategias que nos permitan desarrollar mejor acceso y adherencia a tratamiento por parte de ellos en la atención de salud. Prevalencia de tuberculosis en residentes de nuestra comuna muy elevada, encontrándonos entre las 3 primeras comunas de la RM. Proporción de Adultos Mayores muy elevada en nuestra población, con un ritmo de crecimiento muy elevado, mayor que en otras comunas, además nuestros Adultos Mayores presentan una alta vulnerabilidad, y escasas estrategias de cobertura a sus necesidades en salud. Importantes Factores de Riesgo en materia de Salud Mental tales como la pobreza, el hacinamiento, la venta y tráfico de drogas, la cesantía, la violencia y el maltrato dentro de la familia están muy presentes en nuestra comunidad, y, encontramos un alto consumo de alcohol y drogas, naturalizándose, lo que disminuye el sentido de enfermedad. También se encuentra entre las principales problemáticas relacionadas con la Salud Mental, una alta demanda de la población para atención debido a Trastornos Ansiosos y del Animo, problemas familiares, principalmente VIF, problemas escolares (Trastornos de aprendizaje y TDAH) y consumo de alcohol y/o drogas Dificultades en el Trato a los Usuarios: desde hace varios años las encuestas e informes de satisfacción usuaria, muestran déficit en la satisfacción de nuestros usuarios, por lo que hemos definido incorporar el ámbito de la Calidad del trato como uno de los aspectos fundamentales a trabajar, considerando acceso, acogida y satisfacción de nuestros usuarios como una prioridad. Gestión de la Atención: Destacan dificultades de acceso a la atención de Salud en los CESFAM, que se plantean tanto por la escasez de horas, las que una vez superadas, aparecen como dificultades con la gestión, con poca respuesta a los llamados telefónicos, inadecuados sistemas de entrega de horas, inadecuado funcionamiento en SOME y cierta apatía y falta de voluntad del prestador que disminuye la resolutividad. Infraestructura y Calidad de la atención: también se señalan por parte de la comunidad, la existencia de infraestructuras inadecuadas, estrechas, las que se han hecho obsoletas e insuficientes, destacan en el efecto nocivo de generar tiempos de esperas muy prolongados en la atención de Farmacia, y filas para la

Page 88: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

88

entrega de horas. En Calidad, se señala, falta de información en el uso de medicamentos, Alta Rotación de Médicos, Escaso enfoque preferencial para la atención de adultos mayores, y el trabajo insuficiente en el Registro y Ordenamiento de Listas de Espera. Falta de información a usuarios respecto a cambios en el modelo de atención en la comuna, que impiden hacer buen uso de las prestaciones y servicios. Necesidad de completar las atenciones en las Sedes Territoriales, a fin de entregar la cartera completa de prestaciones, optimizando el acercamiento a la comunidad. Escasa educación de salud a la comunidad, y en otros ámbitos de interés, como Pautas de Crianza, Educación Sexual, Prevención de Drogas, etc. En Adulto Mayores destaca la necesidad de Acompañamiento, la realización de Actividad Física Recreativa y de Rehabilitación. Debilidades en la red de derivación para el nivel secundario, manifestadas en una Lista de Espera de gran magnitud. Trabajo intersectorial incipiente.

Acceso, acogida y satisfacción de usuarios.

Para el año 2015, teniendo claro que la satisfacción usuaria es un indicador de calidad del modelo de Salud Familiar y Comunitaria, es que se debe avanzar en el enfoque biopsicosocial y territorial, en que deberíamos buscar generar mayor satisfacción en los usuarios en la atención, desde el acceso y la acogida hasta la misma atención en todas sus modalidades.

El diseño de nuevas formas de atención que ha implementado la comuna, debe sr capaz de demostrar su calidad, de tal manera de lograr que la salud sea accesible y equitativo, con un nivel profesional óptimo, logrando adhesión y satisfacción del usuario.

Para lograr bajar la insatisfacción de nuestros usuarios, conlleva a que, la evaluación de calidad sea considerada un aspecto fundamental para el desarrollo del enfoque de salud familiar y territorial.

Hay que tomar en cuenta que, cada día la mayoría de los usuarios tiene mayor información acerca de sus derechos, en avance de tener mayor responsabilidad de su propia salud, en este contexto el modelo intenta ir empoderando en torno al tema de la salud y por lo tanto, exigen una mayor calidad de la atención.

Se debe considerar que la satisfacción de los usuarios juega un importante rol en la continuidad de sus controles, logrando adherencia y mejores resultado en la salud de la población, es por eso que se busca lograr una mayor relación entre el usuario y el funcionario de salud, quien sea éste y reconozca el apoyo y la colaboración de su equipo de cabecera lo más cerca de donde vive.

La satisfacción del o la usuaria y sus familias, se define como el grado de congruencia que existe entre las expectativas de ellos y ellas de una atención “ideal” y la percepción final de la atención o bien, como la medida en que los funcionarios de salud logran cumplir las necesidades y expectativas de los(as) usuarios(as).

La importancia de evaluar la satisfacción usuaria en los CESFAM, es que permite modificar y mejorar las deficiencias y reforzar las fortalezas, desde la perspectiva de los usuarios con respecto al manejo de la calidad del cuidado de la salud y a sus expectativas de resultado. Sin embargo, no siempre se considera la evaluación de la satisfacción usuaria al momento de evaluar la calidad general de los diversos programas de atención.

Page 89: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

89

Las líneas estratégicas para el año 2015 son:

Avance en el modelo e Salud Familiar y Comunitaria con enfoque territorial.

Capacitación en habilidades blandas, especialmente en aquellos funcionarios que están en el acceso y en la acogida de los establecimientos.

Se instalara un sistema de control social de evaluación de la calidad de atención.

Se aplicará una encuesta de satisfacción tanto en los CESFAM como en los

territorios.

Se instalaran canales de comunicación permanente tanto internos como a la

comunidad.

Se modificaran los accesos de los CESFAM, de tal manera transformarlo en recepciones, para tener una mayor acercamiento a los usuarios y sus familias.

Se generará un sistema de Hora Telefónica, para Adultos Mayores y casos

especiales, es que ira paulatinamente extendiéndose a todos los usuarios.

Se iniciarán procesos de despachos de fármacos a domicilio y/o con retiros programados, a fin de mejorar el funcionamiento del despacho en las farmacias,

acortando los periodos de espera.

Actividades proyectadas en Comunicaciones para 2015.-

Comunicaciones del área de salud es una actividad que no encontraba definida, lo que ha implicado realizar un trabajo tendiente a aportar distintos puntos de análisis a la gestión de Salud.

Los diagnósticos sobre el manejo de medios internos –televisores-, trabajo de señalética y producción de medio interno de comunicación –Boletín digital de Salud- arrojaron propuestas concretas que no fueron posibles de realizar en el transcurso del año puesto que se encontraron trabas internas de disposición de recursos financieros y humanos para su concreción.

En el caso del Boletín, este representa un medio efectivo de comunicación para el diálogo entre las autoridades administrativas y los funcionarios, proyecto que proponemos reflotar y apoyar, dada su potencial.

El trabajo con los medios de comunicación internos requieren, a su vez colaboración de parte de las autoridades y comunidad de Salud. Es necesario logra compromiso de todos para:

Existencia Pagina WEB, se invita a enviar colaboraciones a la página web,

Biblioteca Virtual: Es necesario promover la visita y uso de la biblioteca virtual.

Programa Radial, Recoleta es Salud: Es necesario difundir y dar a conocer a la comunidad, compuesta tanto por los propios residentes de la comuna, como por los funcionarios de los recintos de Salud como la de los territorios, de la existencia de este programa radial.

Utilizar los contenidos de los programas radiales emitidos como insumo para el trabajo con la comunidad.

Uso de la Televisión, se contempla el uso de los aparatos de televisión en los recintos de salud comunal, a fin de entregar información de salud a los usuarios,

Page 90: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

90

definiendo el tipo de mensajes que se emiten a través de ellos y su potencial manejo en línea.

Se invita a enviar colaboraciones a la página web, programa radial y/o televisión, como formas de generar mayor participación y empoderamiento n el Cuidado de la Salud.

Desarrollo de modelo integral de atención.

Desarrollo de Equipos de Cabecera

La constitución de los Equipos de Cabecera se fue haciendo en forma gradual a medida que se iban incorporando Profesionales y Técnicos a nuestra Dotación.

Al tener los Equipos de Cabecera constituidos se realiza la vinculación con la Comunidad, hasta lograr la instalación de éste en el Territorio, con diferentes modalidades de instalación, según Diagnósticos desde el CESFAM, según demanda de la Comunidad o ambos.

En el mes de mayo del 2014, se elaboran las Orientaciones para la Implementación del Trabajo Territorial (anexo adjunto) entre las funciones más importantes a desarrollar por el Equipo de Cabecera Territorial, podemos mencionar.

Fortalecimiento del Trabajo de Equipos de Cabecera.

Cada equipo avanzará en el trabajo desarrollando la salud familiar y comunitaria, a partir de las acciones diarias en sus procesos tanto asistenciales como de relación con la comunidad, para ello se complementará con procesos de capacitación que permitan ir cumpliendo las siguientes etapas:

Realizar Diagnóstico de situación de salud de su población considerando la participación de la comunidad en su elaboración

Diseñar, implementar, monitorizar y evaluar el plan anual de actividades de su sector (programación).

Identificar las brechas en las competencias necesarias para el trabajo con familias, con la Comunidad.

Evaluar el riesgo/protección de las familias a cargo Realizar intervenciones familiares Mantener un vínculo activo con la comunidad y el intersector Trabajar en forma coordinada con otros equipos del centro de salud y de la red

Desarrollo de calidad y gestión clínica.

Calidad de la atención en salud: “Es una cualidad de la atención sanitaria esencial para la consecución de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud.”

Principios de la Garantía de Calidad: • Se orienta hacia las necesidades y expectativas del usuario y de la

comunidad • Se concentra en los sistemas y procesos de prestación de la atención • Utiliza datos e información para analizar la prestación de la atención

(Evidencia) • Alienta el trabajo en equipo para la solución de problemas y la mejora de la

calidad

Page 91: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

91

Gestión clínica: “Todas las actuaciones conscientes de mejora que emprende un equipo clínico sobre el conjunto de procesos implicados en las decisiones que se producen al relacionarse con sus pacientes”.

Todo proceso de rediseño organizativo cuyo objetivo sea incorporar al profesional sanitario en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica.

Reflejado en: • Diagnósticos (con evidencia clínica y necesidades del paciente) • Procedimientos diagnósticos–terapéuticos (eficacia y efectividad de la

atención) • Identificación las actividades y servicios más beneficiosos y / o demandados

por la comunidad. • Compromiso y Responsabilidad profesional- usuario- comunidad

Farmacia.

Evaluación plan de trabajo farmacia 2013 – 2014

En este diagnóstico del año pasado se detectaron los siguientes problemas priorizados, cuyo avance se describe en cada punto:

1. El arsenal de medicamentos e insumos de todos los establecimientos de salud se encontraba desactualizado, por lo que faltaban medicamentos para cubrir las necesidades de nuestros usuarios, lo que provocaba que tuvieran que comprarlos:

- A partir de Junio del 2013 se reactivó el Comité de Farmacia y Terapéutica comunal. En este comité se priorizó la actualización de los arsenales de los CESFAM, ya que son los establecimientos que atienden el mayor volumen de

usuarios. El día 22 de agosto del 2013 se llegó a un acuerdo de arsenal, en el que se incorporaron 40 nuevos medicamentos y se eliminaron 28 medicamentos que se encontraban obsoletos o sin uso. Luego de esto se procedió a la

actualización del arsenal de insumos médicos de los CESFAM. Aún no se ha

revisado en detalle la actualización de arsenales de SAPU y COSAM, pero se

pretende completar esa tarea el año 2015. A su vez, considerando que se debe revisar el arsenal de medicamentos periódicamente para ver si es necesario

incorporar o eliminar medicamentos, se realizará una revisión el año 2015.

2. No hay uniformidad de criterios en las farmacias de los centros de salud, lo que hace que existan horarios distintos de atención de usuarios, restricciones de medicamentos con distintos criterios, entre otros problemas.

- Desde Septiembre del año 2013 se comenzaron a realizar reuniones de trabajo

de Farmacia, en las que participan los técnicos de farmacia, las directoras de los establecimientos y la Unidad Técnica. El año 2014 se ha trabajado en dos

protocolos requeridos para la acreditación: El protocolo de almacenamiento y

conservación de medicamentos; y el de dispensación de medicamentos. Estos

protocolos están en la etapa de marcha blanca en los CESFAM. Por otro lado,

Page 92: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

92

se ha implementado un protocolo de medicamentos en territorio, que se ha

aplicado en los distintos CESFAM. Además, se ha aclarado en todos los establecimientos que el horario de atención a usuarios es continuado, se han

definido las restricciones a medicamentos, y se ha uniformado la atención.

3. No existen protocolos de uso racional de medicamentos en la atención de nuestros usuarios, por lo que muchas veces se prescriben medicamentos que son innecesarios.

- Se pretendía trabajar este punto durante el año 2014, pero por motivos de

tiempo no se logró. Durante el año 2015 se pretende trabajar, primero, en un

manual de uso de medicamentos del Programa de Salud Cardiovascular, a fin de asegurar el uso adecuado de estos medicamentos, considerando el aumento

de recursos entregado por el FOFAR. Posteriormente se estudiará qué otras

áreas deben cubrirse en este ámbito, para poder trabajarlo con los encargados de programa correspondientes.

4. Los sistemas de abastecimiento comunal no consideran la calidad de los medicamentos ni los plazos de entrega, lo que entorpece el funcionamiento de los centros de salud y perjudica la calidad de los tratamientos farmacológicos de nuestros usuarios.

- Este año se realizó la licitación para el contrato de suministro de medicamentos e insumos para los años 2015-2016, la que prioriza en su evaluación técnica ámbitos de calidad, tales como la bioequivalencia en caso de ser necesario,

políticas de canje, certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, evaluación de fichas técnicas en el caso de insumos, entre otros; además del cumplimiento de todos los requerimientos legales exigidos por las autoridades

sanitarias entre otros factores; intentando de esta manera mejorar la gestión

de abastecimiento

5. Los sistemas de gestión de abastecimiento entre la bodega central y los establecimientos son ineficientes y obsoletos, lo que genera desabastecimiento.

- El mes de Abril del presente año se implementó el software informático de Registro Clínico electrónico “RAYEN” en todos los CESFAM de la comuna y en la bodega comunal. Gracias a la implementación de este software, se pueden

obtener datos de saldos actualizados en línea, lo que agiliza el flujo de

información y permite actuar rápidamente en casos de desabastecimiento. Por otro lado, se han creado calendarios de despachos mensuales, que han

disminuido el número de despachos en el mes. Con esto se ha mejorado el

sistema de gestión de abastecimiento comunal, y seguirá un sistema de mejoramiento continuo.

6. El conocimiento técnico en ámbitos de farmacia es inadecuado en todos los estamentos. Esto provoca que se cometan errores constantemente en ámbitos de prescripciones, incumplimientos de normativa, errores de medicación, entre otros.

- Se pretendía realizar una capacitación en Diciembre de 2013, pero no se llevó a cabo. El año 2014 no se incluyó farmacia en el Plan Anual de Capacitación,

Page 93: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

93

por lo que se pretende que se incluya como tema para el año 2015. De lo

contrario, se trabajará realizando capacitaciones localmente con los estamentos, de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento.

7. No hay programas de Atención Farmacéutica, por lo que los usuarios no pueden obtener la educación necesaria en cuanto a medicamentos y a su salud.

- El Recurso Humano Químico Farmacéutico es insuficiente para llevar a cabo

este punto. Para esto, debería contratarse al menos un Químico Farmacéutico

más por 44 horas. De todas maneras, se considera necesario trabajarlo en un futuro, ya que ayudaría a que hubiese un uso más racional de los medicamentos

en nuestros establecimientos, además de mejorar la entrega de educación en

salud a nuestros usuarios.

8. No hay evaluaciones ni monitoreos de uso racional de medicamentos.

- Durante el año 2014, gracias a la implementación del software RAYEN, se han realizado monitoreos de uso de insulina NPH y otros medicamentos

correspondientes a los Programas Ministeriales de Parkinson y Epilepsia. Las irregularidades encontradas han sido informadas a las Directoras de cada

CESFAM, para poder realizar acciones correctivas. Durante el año 2015 se

seguirán realizando evaluaciones.

9. No se realiza Farmacovigilancia en los Establecimientos de Salud de nuestra comuna, lo que impide el seguimiento de los eventos adversos a medicamentos.

- Se pretendía implementar un programa de Farmacovigilancia comunal, de acuerdo a las directrices del Subdepartamento de Farmacovigilancia de la

ANAMED (ISP), pero por motivos de tiempo no ha sido posible.

Plan de trabajo Farmacia – 2015.

Durante el año 2014 hubo algunos puntos que no alcanzaron a trabajarse en su totalidad, mientras que otros problemas priorizados han aparecido:

1. Incorporación del Programa de Fondo de Farmacia para enfermedades Crónicas no Transmisibles en Atención Primaria de Salud (FOFAR)

- El año 2014 comenzó la implementación del Programa de Fondo de Farmacia para enfermedades Crónicas no Transmisibles en Atención Primaria de Salud

(FOFAR), cuyo objetivo general es mejorar el acceso y la disponibilidad de

medicamentos a las personas afectadas por enfermedades cardiovasculares. - Dentro de este programa se consideran los siguientes puntos:

o Asegurar el acceso de medicamentos para diabetes, hipertensión y

dislipidemia a los usuarios que lo requieran, aumentando los recursos

disponibles para la compra de medicamentos. o Implementación de un sistema de reclamos ante la falta de

medicamentos de este programa. En este periodo, nuestra comuna no

ha tenido faltas.

o Se fortalece el recurso humano mediante la contratación de un técnico parámedico de farmacia.

Page 94: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

94

o Desde el año 2015 se implementará un proyecto piloto de apoyo a la

adherencia al tratamiento farmacológico mediante mensajería de texto.

- La implementación de este programa significa un cambio en la atención a

nuestros usuarios, considerando que se asegura la disponibilidad a los medicamentos y se intenta mejorar los resultados de los tratamientos, lo que

podrá conllevar a mejores resultados terapéuticos en los usuarios del Programa de Salud Cardiovascular.

2. Los tiempos de espera en farmacia son muy prolongados.

- Durante el año 2015 se evaluará la mejor manera de disminuir estos tiempos a

fin de minimizar la espera de los usuarios, ya sea mediante un proyecto de despacho de medicamentos a domicilio, entregando medicamentos para más de un mes, entre otras opciones.

3. Las prescripciones y recetas muchas veces tienen errores, lo que provoca retrasos en farmacia.

- Se ha trabajado con el encargado de la implementación del sistema

informático, en capacitaciones a los profesionales prescriptores de cada

CESFAM; reforzando cuales son las maneras correctas de prescribir, a fin de

disminuir los retrasos en las farmacias de los CESFAM. Para el año 2015 se pretende seguir reforzando este punto, a fin de disminuir los retrasos en las farmacias.

4. No existen protocolos de uso racional de medicamentos en la atención de nuestros usuarios, por lo que muchas veces se prescriben medicamentos que son innecesarios.

- Como se mencionó en la evaluación del Plan 2013- 2014, durante este año se pretende trabajar en un manual de uso de medicamentos del Programa de Salud Cardiovascular, a fin de asegurar el uso adecuado de estos

medicamentos, considerando el aumento de recursos entregado por el FOFAR,

y a fin de mejorar los parámetros de compensación de nuestros usuarios.

5. El arsenal de medicamentos e insumos de SAPU y COSAM se encuentra desactualizado.

- Durante el año 2015 pero se pretende reactivar el Comité de Farmacia y Terapéutica, a fin de actualizar los arsenales de SAPU y COSAM, además de

revisar el arsenal de medicamentos nuevamente, para ver si es necesario incorporar o eliminar medicamentos.

6. El conocimiento técnico en ámbitos de farmacia es inadecuado en todos los estamentos. Esto provoca que se cometan errores constantemente en ámbitos de prescripciones, incumplimientos de normativa, errores de medicación, entre otros.

- Se pretende reforzar conocimientos técnicos de Farmacia, ya sea mediante la inclusión de este tema en el Plan Anual de Capacitación o realizando

Page 95: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

95

capacitaciones localmente con los estamentos, de acuerdo a las necesidades

de cada establecimiento.

7. No se realiza Farmacovigilancia en los Establecimientos de Salud de nuestra comuna, lo que impide el seguimiento de los eventos adversos a medicamentos.

- El año 2015 se pretende implementar un programa de Farmacovigilancia

comunal, de acuerdo a las directrices del Subdepartamento de

Farmacovigilancia de la ANAMED (ISP).

Sistema de protección integral a la primera infancia Chile Crece Contigo.

En la comuna de Recoleta, se reconoce la importancia de la protección social a los niños y niñas de la comuna, es así como en el año 2013, se realiza un diagnóstico de la organización de la Red de Chile Crece Contigo, observándose una débil red intersectorial, incluso en nuestros centros de salud, no está incorporado como una actividad con enfoque integral e integrador, sino más bien, existen personas que trabajan solo para Chile Crece Contigo, perdiendo el objetivo del programa y no se suma al enfoque de Salud Familiar y Comunitario, desde un Equipo de Salud a cargo de familias que se incorporan a una protección social en la red comunal.

Se pueden destacar entre los recursos existentes a nivel comunal: una Ludoteca, ubicada en el CESFAM Recoleta, Salas de estimulación en los cuatro CESFAM, móvil para realizar las Visitas domiciliarias integrales, profesional fonoaudióloga comunal con 22 horas, recurso humano capacitado para realizar talleres de Nadie es Perfecto y fondos para contratación de refuerzos profesionales por MIDEPLAN.-

La red básica y ampliada de Chile Crece Contigo comunal, mantiene reuniones periódicas, con un plan de trabajo que favorece actividades, pero sin enfoque integral e intersectorial, la que durante el año 2014 se fortalece en el enfoque integral e intersectorial, con una participación permanente y activa del sector educacional, la oficina de la niñez, una representante de los jardines infantiles de la comuna, se suma el representante de la DIDECO y con agenda de trabajo.

Aún está pendiente levantar un Diagnóstico de las necesidades de Salas cunas y jardines infantiles necesarios en la comuna, lo que se realizará en la red básica en el último trimestre del año 2014.

Durante el año 2014 el Departamento de Salud ha invertido esfuerzo en re-activar el Sistema Integral de Apoyo a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. Potenciar los canales de comunicación con los Centros de Salud y articular un trabajo colaborativo desde el Departamento con otros espacios municipales de apoyo a la primera infancia.

TABLA 1 INDICADOR A1. Aplicaciones EPsA

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de aplicaciones de EPsA

al ingreso a control

prenatal

N° de gestantes

ingresadas a control

prenatal.

Año 2013 1579 1579 100.0% 100.0% 100.0%

Page 96: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

96

El segundo indicador evaluado establece la relación entre el número de gestantes

derivadas a equipo de cabecera por detección de riesgo según EPsA, en función del

número total de gestantes con riesgo. La meta se orienta al cumplimiento del 90%, sin

embargo, en los años 2013 y a octubre 2014, se logra un cumplimiento sobre el 100%.

Es importante precisar que para el año 2015 nos interesa avanzar en la evaluación del

proceso de intervención que realizan los Equipos de Cabecera con cada gestante en

riesgo. Proponemos mirar la elaboración de “Estudios de Familia” como estrategia de

abordaje de las problemáticas detectadas.

TABLA 2 INDICADOR A2. Gestantes derivados a Equipo de Cabecera

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de gestantes derivadas

a equipo de cabecera por

detección de riesgo según

EPsA aplicada al ingreso a

control prenatal

N° de gestantes con riesgo

al ingreso a control

prenatal según EPsA

Año 2013 607 607 100.0% 90.0% 111.1%

Año 2014 605 612 98.8% 90.0% 109.8%

La Visita Domiciliaria Integral es una “Estrategia de entrega de servicios de salud

realizada en el domicilio, dirigida a familias desde la gestación hasta los seis años del

niño o niña, basada en la construcción de una relación de ayuda entre el equipo de salud

interdisciplinario y las madres, padres o cuidadores primarios, cuyo objetivo principal es

la promoción de mejores condiciones ambientales y relacionales para favorecer el

desarrollo integral de la infancia. La Visita Domiciliaria Integral se enmarca en un plan

de acción definido por el equipo de salud de cabecera, con objetivos específicos que

comandan las acciones correspondientes, los que son evaluados durante el proceso de

atención”. La población objetivo de esta prestación son familias en situación de

vulnerabilidad, con hijos/as entre 0 y 6 años, inscritas en el Centro de Salud, Se

comprenderán dos formas de detección de vulnerabilidad, Aplicación de EPsA y

detección activa por parte del equipo de salud.

A continuación el indicador plantea la relación entre el número de visitas domiciliarias

integrales realizadas a gestantes en riesgo en función del número total de gestantes en

esta condición. La meta establecida para el periodo es de 1,5 visitas por gestante, es

decir, se espera la realización de al menos una visita.

Page 97: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

97

TABLA 3 INDICADOR A3. N° V.D.I. a Gestantes con riesgo.

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de V.D.I. realizadas a

gestantes en riesgo según

EPsA aplicada en el

control prenatal.

N° de gestantes con riesgo

al ingreso a control

prenatal según EPsA.

Año 2013 563 607 0.9 1.5 61.8%

Respecto al Indicador A5 y aun cuando no contábamos con la información para el año

2013, nos pareció adecuado incorporar en la evaluación, la relación entre las gestantes

ingresadas a control y la inserción a talleres educativos. Durante el periodo en

evaluación hemos reflexionado que para el año 2015, en torno a la necesidad de contar

con espacios educativos que orienten a las mujeres tanto en su periodo de gestación

como en la llegada del recién nacido.

TABLA 5 INDICADOR A5. Gestantes ingresan a educación prenatal.

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de gestantes que

ingresan a educación

prenatal en el área

temática de "Prevención

para el parto y la crianza"

en atención ´primaria de

salud.

N° de gestantes

ingresados a control

prenatal.

Año 2014 1107 1616 68.5 80.0% 68.5%

El Indicador A 6 plantea la relación entre el número de diadas controladas dentro de los

10 días de vida del recién nacido y el número total de recién nacido ingresados a control.

A este respecto, es necesario generar estrategias que permitan dar cumplimiento a esta

labor, el propósito es lograr el control del 100% de los recién nacidos ingresados. Para el

2015 se hará necesario tener una estrecha coordinación con el Hospital San José,

facilitando la información semana a semana de nuestras gestantes, haciendo uso de esta

información para el rescate a través de los Centros de Salud.

Page 98: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

98

TABLA 6 INDICADOR A6. Diadas controladas

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de diadas controladas

dentro de los 10 días de

vida del recién nacido.

N° de recién nacidos

ingresados a control.

Año 2013 968 1263 76.6% 80.0% 95.8%

El siguiente indicador se establece entre el número de aplicaciones de la escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 2 meses de vida del niño o niña y el número de controles realizados a niños o niñas a los 2 meses de edad. Los resultados comunales para el año 2013 indican que sólo en 32,4% de los controles realizados a niños y niñas a los 2 meses se aplicó la Escala de Depresión, mientras que hasta octubre del año 2014 se denota un avance considerable al aumentar su cumplimiento, alcanzando cerca de un 94.1%.

TABLA 7 INDICADOR A7. Escala de Edimburgo

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de aplicaciones de

Escala de Evaluación de

Depresión Postparto

Edimburgo a los 2 meses

de vida del niño o niña.

N° de controles realizados

a niños o niñas a los 2

meses de edad.

Año 2013 2208 7580 29.1% 90.0% 32.4%

El siguiente indicador da cuenta del número de aplicaciones de Protocolo Neurosensorial

al mes de vida en función del Número de controles realizados en el mismo periodo. La

meta establecida es del 90%, logrando dar cumplimiento en el año 2013, mientras que

para el presente año, a octubre 2014, estaría más bajo el cumplimiento, lo que se

transforma en un desafío para el año 2015.

TABLA 9 INDICADOR A9. Protocolo Neurosensorial

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de aplicaciones de

Protocolo Neurosensorial

al mes de vida.

N° de controles realizados

al niños o niña al mes de

vida.

Año 2013 1166 1224 95.3% 90.0% 106.0%

Page 99: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

99

Respecto al taller de habilidades parentales denominado Nadie Es Perfecto el cuadro

pretende reflejar la cantidad de padres, madres y/o cuidadores que asisten al espacio

en relación a la población bajo control hasta los 6 años. Cabe precisar que no contamos

con los datos exactos para el año 2013, dando cuenta de la situación para el año 2014.

El resultado de la implementación de esta estrategia está muy por debajo a los esperado,

reflejando un cumplimiento comunal del 30.7 %. Es fundamental reflexionar en torno a

las dificultades que presenta cada Centro de Salud para contribuir en lo que resta del

año y hacía el 2015 una adecuada ejecución del taller.

TABLA 10 INDICADOR A10. Taller Nadie es Perfecto

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

Porcentaje de madres,

padres o cuidadores de

niños menores de 6 años

que ingresa a talleres

Nadie es Perfecto.

Población bajo control de

niños menores de 6 años.

Año 2014 108 7033 * (ref. 2013) 1.5% 5.0% 30.7

La modalidad de Sala de Estimulación está dirigida a proporcionar atención clínica y

psicoeducativa de tipo preventivo y promocional en establecimientos de salud primaria,

en donde las atenciones son realizadas por profesionales con formación en desarrollo

infantil temprano, en una sala que se implementa para ello de manera transitoria o

permanente.

El objetivo es la atención dirigida a la recuperación del rezago y déficit, a través de la

atención directa a niños o niñas y sus familias en modalidad individual y grupal.

Asimismo, realiza intervención de apoyo en casos de riesgo biopsicosocial, talleres

psicoeducativos y acciones de coordinación con el equipo de cabecera y la red intra e

intersectorial.

La atención directa considera un foco específico del desarrollo y la inclusión cooperativa

del acompañante, y las sesiones de promoción consideran el fomento de interacciones

sensibles y cooperadoras entre padres, madres, cuidadores e hijos(as) a través de juego

interactivo, fomento de posición prona, fomento de lenguaje, fomento de hitos ideo

motores, trabajo en sensibilidad materna, buen trato, seguridad, uso de aparatos,

lectura dialogada, y estimulación adecuada a la edad, al nivel de desarrollo del niño o

la niña y a las evidencias desde el área de las neurociencias.

El Indicador 16 establece la relación entre el número de niños/as ingresados a sala de

estimulación por resultado de déficit en EEDP y TEPSI, en función del número total de

niños con déficit según esas evaluaciones. Los resultados muestran por un lado un

aumento en la cantidad de niños y niñas evaluados con déficit y por ende una mayor

Page 100: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

100

cantidad de ellos/as derivado a Sala de Estimulación logrando dar cumplimiento no solo

a la meta sino a la cobertura total de niños y niñas que presentan esta dificultad.

TABLA 11 INDICADOR A16. Niños, niñas derivados a Sala de Estimulación

RESULTADO

COMUNAL

Numerador Denominador

Resultado Meta Cumplimiento

N° de niños con resultado

de déficit en el desarrollo

psicomotor en la primera

evaluación, ingresados a la

sala de estimulación.

N° de niños con resultado

de déficit en EEDP y TEPSI

en la primera evaluación.

Año 2013 55 59 93.2% 90.0% 103.6%

El indicador 17 refleja la cantidad de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a todos

aquellos niños o niñas con déficit en su desarrollo. La meta propuesta es de 2 visitas

mínimas para cada niño/a, la comuna hasta octubre del año 2014, estaría cumpliendo

este indicador. Cabe mencionar que es un indicador que se monitoreara

permanentemente en el año 2015, por la importancia que tiene en el impacto del

cuidado del niño y su familia.

Proyección 2015

Los desafíos para el año 2015, en el contexto de fortalecer Chile Crece Contigo, son los siguientes:

a) Encuentros Chile Crece Contigo. Mantener los espacios mensuales de coordinación y entrega de información con los profesionales Jefes de los Programas Infantil y Mujer de los 5 Centros de Salud de la comuna. Incorporar temáticas de formación para el trabajo.

b) Monitoreo Indicadores. Se hace fundamental realizar un seguimiento a los indicadores de ingreso tanto de la gestante como del recién nacido. De esta forma para el año 2015 es imprescindible contar con una estrategia que fortalezca ambas prestaciones, generando acciones coordinadas con Hospital San José para las atenciones de gestantes en riesgo, como para el oportuno control de la diada en los Centros de Salud. Por otra parte es necesario avanzar en la revisión de acciones realizadas con aquellas gestantes que presentan riesgo biopsicosocial, es necesario profundizar en la realización de los “Estudios de Familia” y evaluar como los equipos territoriales asumen la labor de apoyo específico.

c) Mejorar las condiciones de las Salas de Estimulación. Es necesario para el año 2015 mejorar la infraestructura e implementación, homologando los recursos disponibles para los 5 centros. De igual forma es necesario re-pensar la figura de la Educadora de Párvulos. Tomando en cuenta la experiencia de los años 2013-2014 es posible aventurarse en la idea de un Equipo de Trabajo Comunal,

Page 101: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

101

considerando la presencia de una Profesional Educadora de Párvulos con experiencia en estimulación y psicomotricidad que conduzca a 4 Técnicos en Párvulos con mayor cantidad de horas disponibles de atención en las salas. Así también pudiésemos apoyar la labor a través de la presencia de estudiantes de fonoaudiología y kinesiología de la Universidad de Chile.

d) Vinculación con las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil. Para el año 2015 es necesario precisar protocolos de derivación desde los Centros de Salud hacía los espacios del Chile Crece Contigo administrados por la Dirección de Desarrollo Comunitario, hablamos principalmente del espacio de la Ludoteca, Centro de préstamo de recursos para niños y niñas que requieren apoyo en su desarrollo psicomotriz y del lenguaje.

e) Taller Nadie es Perfecto: Implementar la estrategia en coordinación con los Jardines Infantiles cercanos a los Centros de Salud. Evaluar y trabajar nuevamente la motivación para el ejercicio de esta acción con los Facilitadores Certificados.

f) Estrategia de apoyo a niños y niñas con grave compromiso biomédico. Elaboración de un protocolo de atención para todos aquellos niños y niñas que ven imposibilitado su traslado al Centro de Salud. Es necesario considerar acciones educativas y de fomento de la estimulación para el trabajo con padres, madres y/o cuidadores, así como por parte de los profesionales de las Salas de Estimulación un trabajo de apoyo directo hacía los niños y niñas.

g) Se hace necesario el estudio de la necesidad comunal de salas cunas y de jardines infantiles, tarea que se realizará en la red básica de Chile Crece Contigo.

h) Un gran desafío para el año 2015, es avanzar en el sistema de Chile Crece Contigo, con el enfoque territorial, actividad que debiera ser lo más cercano posible a donde vive la familia, de esa manera se cumple unos de los principios de la Salud Familiar y Comunitaria, que es la mirada de la familia en su entorno y en su contexto y el impacto que conlleva esto en el desarrollo del niño.

i) Tomando en cuenta los avances logrados a partir de la existencia de la Red

Básica, nos parece fundamental mantener el trabajo intersectorial, potenciando

acciones conjuntas y promoviendo la articulación de la Red Ampliada Chile Crece

Contigo.

PROPUESTAS DE TRABAJO ADULTO MAYOR 2015

Para poder comprender mejor al adulto mayor de nuestra comuna, debemos conocer algunos datos que nos orienten desde el país, la región y luego desde la comuna, de tal manera de llegar a satisfacer sus necesidades y mantener una persona activa con redes sociales que lo sustente.

Chile envejece, la expectativa de vida al nacer supera los 78 años, sobrepasando los 80 en el caso de las mujeres. En este contexto, la comuna de Recoleta, no se diferencia de esta situación, obteniendo un 14,5% de su población inscrita en los CESFAM, mayor de 65 años, lo que nos hace enfrentar el envejecimiento poblacional con un enfoque anticipatorio y preventivo y sumarnos al avance de la geriatría, basados en la mantención

Page 102: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

102

de la funcionalidad, por lo que debemos trabajar con nuestros adultos y adultas mayores antes que se instale el daño.

En este sentido, es que las propuestas de políticas de salud y envejecimiento apuestan por un cambio del modelo de atención en salud, centrado en promover en los diferentes sectores el uso del concepto del proceso del envejecimiento humano, en donde se debiera considerar a toda la población en la educación sobre el proceso de envejecimiento, así como también, trabajar en la manera de relacionarse con los adultos mayores y a su vez, incluir también la información y asistencia que los propios mayores deben recibir para su autocuidado. Para organizar las estrategias en Salud para las personas mayores de 65 años, existe el programa del Adulto Mayor, éste tiene como visión que las personas mayores permanezcan autónomas y autovalentes por el mayor tiempo posible y que sus problemas de salud sean resueltos en forma oportuna con calidad en la atención, asegurando de este modo una buena calidad de vida.

La comuna de Recoleta en su enfoque integral y territorial, en el año 2015 debiera trabajar con los adultos mayores en sus puntos de encuentros como son las organizaciones presentes en la comuna.

Principalmente, una manera de asegurarnos su autonomía y que sean autovalentes, los equipos de cabecera a cargo de un territorio, mide la funcionalidad con un Examen de medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), una vez al año, promoviendo el envejecimiento saludable. A partir de esta medición, donde cada adulto mayor, es clasificado según riesgo de perder la funcionalidad, se implementan acciones netamente preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras. Estas acciones se refieren al riesgo cardiovascular, a la salud mental o al ámbito osteo articular.

Los Equipos de cabecera de cada territorio, deberá identificar las organizaciones del adulto mayor de su sector, en donde levantaran y apoyaran las redes de apoyo, sabiendo que no siempre se da esto, por lo que se hace necesario también detectar los riesgos de una débil red de apoyo o simplemente la existencia de maltrato. Como así mismo, comprendiendo que ninguna acción, nada ni nadie va a suplir a una familia atenta y preocupada de su Adulto Mayor, los Equipos de Salud, entregarán herramientas para fortalecer o apoyar a través de la Salud Familiar y comunitaria con enfoque territorial.

La comuna de Recoleta fortalecerá los principales componentes del Programa del Adulto Mayor que son, por un lado el Control de Salud del Adulto Mayor, que se ampliará aún más su mirada integral, ofreciendo a los Adultos Mayores que viven en la comuna las siguientes actividades:

En odontología.

1. Se trabajara la polifarmacia en los Adultos mayores. 2. Se ampliará la rehabilitación para este grupo etario 3. Se trabajará con guías anticipatorias. 4. Se ampliará la cobertura de Educación Física. 5. Se realizarán talleres de estimulación de la memoria, entre otros. 6. Se ofrecerán actividades para el alivio del dolor específicas para este grupo

etario.

La implementación de un plan de estas características requiere de un cambio socio cultural que involucra a múltiples actores sociales: profesionales de la salud, la familia y el propio adulto mayor entre otros. Es decir, para trabajar en un tema como es el proceso

Page 103: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

103

del envejecimiento hay que analizar las significaciones e interpretaciones de los equipos de salud por un lado y las del adulto mayor y su propia familia, con las que se enfrentan en lo cotidiano en su realidad.

El envejecimiento activo, se debe a la participación del adulto mayor en redes sociales, a la valoración de su salud y su seguridad social, es por esta razón que debemos reconocer en nuestra comuna las organizaciones existentes en donde están los y las adultos mayores participando y elaborar un plan de trabajo en conjunto para mantener y/o recuperar su salud.

Adultos mayores en organizaciones sociales.

En el país existen 9.520 organizaciones de adulto mayores, de las cuales 3.743 de la región metropolitana, con un total de 369.419 miembros como país y 119.693 miembros como región metropolitana, con un promedio de 39 personas por organización. Otro dato interesante es que en la región metropolitana tiene 39 uniones comunales de adultos mayores.

En cuanto a la participación por sexo, se observa claramente, que de un total 295.575, las mujeres que participan son 210.205 y los hombres son 85.370, lo que representa el 71.11% y un 28,88% respectivamente. En la región metropolitana se da con mayor porcentaje la participación de las mujeres, obteniendo un 81.02% La participación del adulto mayor se dan en los rubros de mayor a menor según el siguiente listado:

Clubes el adulto mayor Asociación Gremial Uniones comunales del adulto mayor Corporaciones

En la comuna de Recoleta se describe el número de miembros de organizaciones de adulto mayores 522, el n° de organizaciones de adultos mayores 20, con un promedio de socios de 26 personas, teniendo una unión comunal del adulto mayor. (SENAMA, catastro de organizaciones de adulto mayor 2008).

En la actualidad, en un catastro con corte a septiembre 2014, existen 123 agrupaciones de adultos mayores, encontrándose entre ellas Agrupaciones de Adulto Mayor, Centros de Adulto Mayor, Centro de Desarrollo Comunitario para el Adulto Mayor, Centro Social del Adulto Mayor, Clubes de Adulto Mayor, Grupo de Adulto Mayor folclórico, Organizaciones de Adulo Mayor y la Unión Comunal de Adulto Mayor. Todas estas organizaciones serán georeferenciadas para que los equipos de cabecera elaboren un plan en conjunto con los y las Adultos Mayores.

Lo anterior nos lleva a centrar nuestras propuestas a la funcionalidad, en donde logremos tener una población adulta más autónoma, autovalente y participativa, para lograr un envejecimiento activo y saludable. Lograr que los adultos mayores se puedan hacer más responsable de su autocuidado y planificando su envejecimiento haciéndolo de esta forma más exitoso.

Se espera consolidar la atención del adulto mayor dentro del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, con enfoque territorial, con una mirada de integralidad, mayor resolutividad y con satisfacción usuaria. Teniendo al adulto mayor como un actor del desarrollo, y no como un objeto de este.

Page 104: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

104

En relación al trabajo con el adulto mayor, podemos decir que tenemos una deuda fundamental con este ciclo de la vida, ya que a pesar de ser ellos los que ocupan mayormente nuestros servicios, ya que pese a son el 14% de los inscritos, son el 80% de los consultantes en nuestros centros de salud. Y frente a esa alta demanda no se han realizado labores de prevención y promoción, ni de rehabilitación adecuadas para que enfrenten esta etapa de la vida. A continuación se describirán las estrategias a seguir para el año 2015.

Gestión e Infraestructura.

o Fortalecimiento en todos centros del Programa del Adulto Mayor que se

ocupe de factores de riesgo asociados a problemas biopsíquicos, sociales y

psicosociales de amplio espectro, aparte los que se ocupan

Morbimortalidad.

o Resolver temas de Infraestructura Comunitaria para la Atención de los

Equipos de Cabecera, facilitando la entrada a nuestros lugares de atención

a los adultos mayores, priorizando los con dependencia leve o moderada.

Esto se lleva a cabo con la adaptación de infraestructura que incluyan:

ramplas, manillas y pasamanos adecuados en nuestros territorios.

Identificación del equipo territorial de su población a cargo a través de EMPAM

vigente, en donde se indique problemas de salud, su funcionalidad y

vulnerabilidad, como un elemento diagnóstico. Este instrumento es

fundamental para las estrategias a seguir por parte de los equipos territoriales,

ya que prospecta las actividades a seguir a modo de prevención, tratamiento y

rehabilitación en nuestros Adultos Mayores, en el lugar donde viven.

Promoción.

Contar con elementos de promoción de salud con enfoque generacional. Tener la

señalización adecuada en los lugares de atención, personal de la OIRS debidamente

capacitado para informar a nuestros usuarios con un lenguaje claro y preciso.

Poseer folletos informativos con letra legible y énfasis comunicacional adecuado.

Debemos aclarar que la población adulta mayor es altamente vulnerable por lo que

el respeto y la amabilidad hacia ellos es clave en el trato.

Prevención.

En el ámbito de la prevención debemos interiorizar el Autocuidado como parte

fundamental del envejecimiento activo en nuestra población adulto mayor, para

esta tarea nuestras labores deben estar encaminadas hacia los temas de interés en

la salud de ellos.

Sobre la Alimentación se realizarán por parte de los Equipos de Cabecera talleres

acerca de alimentación saludable con enfoque de ciclo vital, ya que en esta etapa

existen modificaciones alimentarias significativas en donde debemos capacitar a

Page 105: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

105

la población, como también debemos entregarles elementos de apoyo para la

utilización racional de los alimentos del PNAC.

En lo que respecta a la actividad física debemos estimular el desarrollo de

actividades dentro de la comunidad, en donde se involucren los equipos de

cabecera en cada territorio, con enfoque en nuestros adultos mayores, y dirigido

a un mejor estilo y calidad de vida, promoviendo e interactuando en las

actividades con la Corporación de Deportes y facilitando el acceso a estas como

por ejemplo en el traslado (ej: piscina municipal).

La estimulación cognitiva tiene como propósito conservar la capacidad intelectual,

en este aspecto se trabajará con talleres de memoria activa y de alfabetización

digital, principalmente para prevenir el riesgo de demencia en esta población.

En el aspecto motriz debemos trabajar los temas de riesgo y prevención de caídas

en los adultos mayores, como también los riesgos de inmovilidad motora

contribuida por enfermedades Musculo-esqueléticas. Todo esto anteriormente

señalado lo debemos trabajar de modo intersectorial con la oficina del Adulto

Mayor del municipio, como en las organizaciones existentes en la comuna de Aultos

Mayores, identificadas por los equipos de cabecera, en elaboración de temáticas

hacia ellos.

Tratamiento.

Elaborar estrategias por parte de los Equipos de Cabecera en la compensación de

nuestros adultos mayores, especialmente en los con riesgo de Enfermedad Renal

Crónica Terminal y Amputación de extremidades. Se requiere que los equipos

trabajen la disminución de factores de riesgos, y se capacite a la población sobre

uso racional de medicamentos. Evitar por parte de los equipos de cabecera la

sobremedicación a los adultos mayores, ya que esto es fundamental al momento

de su descompensación. También se debe priorizar las contrarreferencias de tal

manera que sean claras y oportunas.

Realizar acompañamiento a los adultos mayores hospitalizados por parte de los

Equipos de Cabecera. Para esto a partir del trabajo en red se debe tener una lista

actualizada de hospitalizados, visitarlos e intercambiar información con el personal

a su cargo.

Trabajar con las Asistentes Comunitarias del MEMCH en conjunto en los adultos

mayores con riesgo de dependencia severa.

En los adultos mayores con dependencia severa o total, hay que fortalecer las

visitas Domiciliarias integrales y de tratamiento, de tal manera que se evite a la

familia acuda innecesariamente a los centros, porque el deber del equipo es

entregar las herramientas necesarias para dar seguridad a esa familia. Por esta

razón se requiere la implementación de Protocolos de Atención a usuarios

Postrados en toda la comuna, en donde se realicen actividades de forma integral,

entregando al usuario y sus familias elementos de manejo cotidiano, además de

utilización de terapias complementarias para ellos.

Page 106: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

106

Rehabilitación.

Prevenir la exclusión social y abandono de los que son parte los adultos mayores.

Trabajar en la integración e intercambios de experiencia con la población más

joven, colocarlos como ejemplo en las actividades comunitarias y tener referentes

adultos mayores por equipo de cabecera, estimulando así su integración con los

equipos de salud territoriales.

Gestionar la solución de la necesidad de Materiales de Apoyo (órtesis) en nuestros

adultos mayores, agilizando este proceso con el CCR.

Mejorar la calidad en el seguimiento de usuarios con secuelas en patologías. En

este ámbito se recomienda realizar evaluaciones periódicas a adultos mayores, con

el fin de incluso dar altas parciales por parte de los equipos de salud, si es que

siguen compensación mantenida tanto en la parte motriz como en los crónicos

respiratorios, fortaleciendo el CCR y además realizando Visitas Domiciliarias de

Seguimiento.

Orientaciones planificación salud mental 2015 Comuna de Recoleta.

Es posible asociar la demanda de salud mental a los factores de riesgo presentes

en la comuna. Dentro de estos factores de riesgo se encuentra la pobreza, el hacinamiento, la venta y tráfico de drogas, la cesantía, la violencia y el maltrato dentro de la familia; todo esto incide negativamente en la calidad de vida de la población.

El consumo masivo de alcohol y droga estaría, al igual que en otras, naturalizado en nuestra comuna. Un antecedente de lo anterior es el sostenido descenso en los años de la consulta por este problema de salud en Recoleta. La comunidad que consume está en un estado pre-contemplativo, lo que significa que no hay conciencia de enfermedad, salvo los casos graves en los que se demanda por desintoxicación.

Entre las principales problemáticas relacionadas con la Salud Mental, se encuentra una alta demanda de la población para atención debido a Trastornos Ansiosos y del Animo, problemas familiares, principalmente VIF, problemas escolares (Trastornos de aprendizaje y TDAH) y consumo de alcohol y/o drogas.

En general la comunidad no ha tenido acceso a la Salud Mental, por no tener conocimiento de la disponibilidad de los recursos existentes.

En el adulto mayor, se observa en estado de abandono desde sus familias y de los vecinos.

Entre los fenómenos sociales que influyen significativamente en la salud mental de los/as habitantes de la comuna se encuentran:

Discriminación con los migrantes Discriminación con los adultos mayores Discriminación estructural contra las mujeres Discriminación oculta contra los hombres Inequidades, hacinamiento, pobreza Estigmatización de algunas poblaciones

Durante el 2013, en la comuna se realizaron un total de 11.482 atenciones de salud mental, fundamentalmente por médicos, psicólogos y asistente social, donde el 70,7%

Page 107: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

107

fueron mujeres (8124) y solo el 29,2 % hombres (3358), se destaca que el 20 % de atenciones se realizaron en adultos mayores y el 20,4 % fueron menores de 14 años.

ACTIVIDAD PROFESIONAL TOTAL

CONSULTA SALUD MENTAL

MÉDICO 3.742

PSICÓLOGO/A 7.140

ENFERMERA /O 0

MATRONA /ÓN 0

ASISTENTE SOCIAL 600

OTROS PROFESIONALES 0

TERAPEUTA OCUPACIONAL 0

TÉCNICO PARAMÉDICO y EN SALUD MENTAL 0

TOTAL 11.482

Tabla. Total de atenciones de salud mental, Recoleta 2013 Fuente: DEIS

A diciembre del 2013, existían 1945 usuarios bajo control en el programa de salud mental, el 2,3 % de la población inscrita en nuestros consultorios, donde se puede apreciar que los trastornos afectivos (depresión leve y moderada) junto con los trastorno de ansiedad y los trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia, fuera los más prevalentes.

CONCEPTO

T O T A L

Ambos sexos

Hombres Mujeres

Número de personas en control en el programa 1.94

5 630 1.31

5

Factores de riesgo y condicionantes de la salud mental.

Violencia de género Victima 111 1 110

Agresor 10 9 1

Violencia hacia el adulto mayor 0 0 0

Maltrato infantil 47 27 20

Abuso sexual 9 7 2

Consumo bajo riesgo de alcohol

AUDIT C: Hombres (4 o menos ptos) Mujeres (3 o menos ptos) 0 0 0

Page 108: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

108

AUDIT : 7 o menos ptos 3 2 1

Consumo riesgoso de alcohol AUDIT: 8-15 ptos 11 9 2

Consumo riesgoso de drogas 3 2 1

Diagnósticos de trastornos mentales

Trastornos del humor (afectivos)

Depresión leve 189 42 147

Depresión moderada 350 52 298

Depresión grave 27 6 21

Depresión post parto 12 0 12

Trastorno bipolar 6 1 5

Trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo sustancias psicotrópicas

Posible consumo perjudicial o dependencia de alcohol : AUDIT:16 o más ptos 45 29 16

Otra sustancia como droga principal 38 19 19

Policonsumo 59 52 7

Trastornos de ansiedad 683 129 554

Alzheimer y otras demencias 17 6 11

Trastornos conductuales asociados a demencia 1 0 1

Esquizofrenia 13 8 5

Primer episodio esquizofrenia con ocupación regular 1 1 0

Trastornos de la conducta alimentaria 22 6 16

Trastorno hipercinéticos, de la actividad y de la atención 102 67 35

Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia 342 207 135

Retraso mental 6 2 4

Trastorno de personalidad 118 26 92

Trastorno generalizados del desarrollo 7 4 3

Tabla: Usuarios Bajo Control Programa Salud Mental, Recoleta 2013 Fuente: DEIS

Relevancia de los problemas de salud mental en la demanda de salud en APS comunal.

A partir de los Diagnósticos Participativos recientemente realizados, en el mes de octubre 2014, en conjunto con la comunidad y los equipos de salud podemos observar que un alto porcentaje de lo que se levantó, son problemas que tienen relación con Salud Mental.

CESFAM Petrinovic: 6 de 6 problemas tienen que ver con Salud Mental, 100% CESFAM Quinta Bella: 5 de 11 problemas tienen que ver con Salud Mental, 45.5%

Page 109: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

109

CESFAM Patricio Hevia: 3 de 5 problemas tienen que ver con Salud Mental, 60% CESFAM Recoleta: 9 de 25 problemas tienen que ver con Salud Mental, 36% Ciclo de vital infantil: 4 de 6 problemas tienen que ver con Salud Mental, 66.7% Ciclo de vital adultos: 5 de 5 problemas tienen que ver con Salud Mental, 100% Ciclo de vital adulto mayor: 8 de 8 problemas tienen que ver con Salud Mental, 100%

Comunidad Migrante: 10 de 14 problemas tienen que ver con Salud Mental, 74.43%

El promedio de problemas declarados por la comunidad en los diagnósticos participativos que tienen relación con salud mental es de 72.83% del total.

Una suma de detalles y características vienen dando cuenta que un porcentaje significativo del total de la demanda de APS tiene, de una y otra manera, relación con problemas de Salud Mental.

Este año 2014, hemos tenido un aumento de la participación comunitaria en el proceso planificado, que ha mejorado con respecto al año 2013, aún se necesita más participación para lograr que la comunidad se empodere de su salud.

La comunidad aún participa poco y en esto tenemos responsabilidad, en tanto las herramientas de detección como en la convocatoria de esta comunidad, lo que han sido poco eficientes.

Lo anterior nos confronta al hecho de que la mayor parte de la información acerca del estado de salud comunitaria se obtiene a través de la demanda directa.

En general las problemáticas presentadas (levantadas) en los Diagnósticos Participativos realizados entre Junio y Octubre de 2013 han sido atendidas pero siguen manteniéndose muchas. Se ha podido mejorar y abordar mayormente las que tienen que ver con la atención en los Centros, pero las dificultades reveladas en relación a problemas medioambientales, contextuales y comunitarios siguen apareciendo en los Diagnósticos de este año.

Propuestas para el abordaje y cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas de impacto en salud mental año 2015.

En Recoleta, es preciso avanzar en los lineamientos propuestos en el Plan 2014. Los resultados obtenidos hasta la fecha y la realidad construida a partir del trabajo realizado, nos permiten pensar que con ciertos ajustes y esfuerzos, el próximo año 2015 los equipos de Salud Mental podrían resolver dificultades y dar oportuna y eficiente satisfacción a una gran gama de necesidades demandadas por la comunidad. En síntesis las propuestas de trabajo y gestión, ordenadas según Objetivos Estratégicos y Metas de Impacto para 2015 debieran considerar:

OE2 Reducir la Morbilidad, la Discapacidad y Mortalidad Prematura por Afecciones Crónicas no Transmisibles, Trastornos Mentales, Violencia

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Trastornos Mentales

Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental

Capacitación en Psicopatología a los Equipos de Salud Mental de los CESFAM y COSAM y a los médicos de cabecera.

Page 110: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

110

OE3 Reducir los Factores de Riesgo Asociados a la Carga de Enfermedad, a través del Desarrollo de Hábitos y Estilos de Vida Saludable

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Consumo de Tabaco

Reducir el Consumo de Tabaco

Fortalecer trabajo de Difusión de riesgo por consumo y Promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Consumo de Alcohol

Reducir el Consumo de Riesgo de Alcohol

Fortalecimiento del trabajo preventivo en Red.

Fortalecimiento del trabajo preventivo en Centros Educacionales

Creación Programa Radial (Radio Comunal) para fortalecer Difusión de la Oferta Comunal de Abordaje problemas de Consumo y Promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

Capacitación Equipos de Salud Mental Comunal en temas relacionados a comorbilidad.

Desarrollo mecanismos de coordinación intersectorial

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Consumo de Drogas Ilícitas

Reducir la prevalencia de consumo de drogas ilícitas en población general

Fortalecimiento del trabajo en Red integrando totalidad de Programas Municipales que abordan el problema.

Desarrollo mecanismos de coordinación interdepartamental municipal, en un trabajo intersectorial.

Fortalecimiento del trabajo preventivo en Centros Educacionales.

Fortalecer Difusión Oferta Comunal de Abordaje y Promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

Capacitación Equipos de Salud Mental Comunal en temas relacionados a comorbilidad.

OE4 Reducir la Mortalidad, Morbilidad y Mejorar la Salud de las Personas, a lo largo del Ciclo Vital

Page 111: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

111

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Salud del Adolescente

Disminuir la Mortalidad por Suicidio en Adolescentes

Capacitación en Psicopatología a los Equipos de Salud Mental de los CESFAM y COSAM y a los médicos de cabecera.

Fortalecer Difusión Oferta Comunal de Abordaje y Promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

Capacitación Equipos de Salud Mental Comunal en temas relacionados a comorbilidad.

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Enfermedades Profesionales

Mejorar la Vigilancia de las Enfermedades Profesionales

Crear y Desarrollar en los CES, Programa de Intervención de Salud Mental en el Ámbito Laboral que se ocupe de factores de riesgo asociados a problemas biopsíquicos, sociales y psicosociales en el ámbito laboral, en conjunto con Bienestar del Departamento de Salud

OE5 Reducir las Inequidades en Salud de la Población a Través de Mitigación de los Efectos que Producen los Determinantes Sociales y Económicos en salud

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Inequidad y Posición Social

Disminuir la gradiente de inequidad en salud relacionada con posición social

Crear y Desarrollar en los CES, Programa del Hombre que se ocupe de factores de riesgo asociados a problemas biopsíquicos, sociales y psicosociales de amplio espectro, aparte los que se ocupan Morbimortalidad, Alcohol-Drogas y VIF

OE7 Fortalecer la Institucionalidad del Sector Salud

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Gobernanza y Participación

Aumentar los mecanismos de participación ciudadana y fortalecer el trabajo integrado de los directivos del sector

Crear y Desarrollar en los CES, Programa Consulta Social; considerando condiciones de riesgo asociadas a problemas sociales y/o psicosociales, diseñar intervenciones orientadas a los miembros de las familias que requieran apoyo en la esfera psicosocial,

Page 112: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

112

en conjunto con los equipos de cabecera de los territorios.

Crear y Desarrollar en los CES, Programa Intervención Psicosocial: intervenciones grupales orientadas a aquellos miembros de las familias que requieran apoyo del equipo de salud en la esfera psicosocial en conjunto con los equipos de cabecera de los territorios.

Diseñar intervenciones y estrategias de Desarrollo Comunitario.

Fortalecimiento del Trabajo Comunitario desarrollando capacitaciones para los agentes comunitarios en temas de prevención de Salud Mental desde los CESFAM.

Mejorar relación usuario-funcionario.

Evaluar, en forma sistemática, la eficiencia de la red en cuanto a satisfacción de usuarios y prestadores y de indicadores tales como nivel de información y comprensión que tiene el usuario y familiares acerca de su tratamiento, tiempos de espera, continuidad del equipo tratante, etc.

Fomentar Inclusión e Integración (Minorías e Interculturalidad)

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Gestión Asistencial

Mejorar la pertinencia en la referencia entre componentes de la red de Servicios de Salud

Desarrollar Programas de formación continua en ámbitos de Salud Familiar y comunitario con enfoque biosicosocial y territorial.

Implementar la ocupación del tiempo laboral de los agentes de Salud Mental en Trabajo Territorial.

Evaluación permanente de criterios de calidad

Desarrollar sistemas de evaluación que permitan dar cuenta del real impacto de las intervenciones.

Page 113: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

113

Promover la mejor utilización de los recursos disponibles.

OE8 Mejorar la Calidad de la Atención de Salud en un Marco de Respeto de los Derechos de las Personas

TEMA OBJETIVO ACCIÓN PROPUESTA

Acceso y Oportunidad

Disminuir Listas de Espera

Evaluar agendas a fin de que los tiempos de espera en Salud Mental no superen los 10 minutos y que la periodicidad de las citaciones en Salud Mental no superen los 10 días

Salud del hombre en la comuna de Recoleta.

Durante los últimos años, en la comuna de Recoleta, se ha observado en la mortalidad general que los fallecimientos en hombres superan a los de las mujeres en todas las causas de mortalidad.

Esta aseveración nos obliga como salud, realizar un estudio más exhaustivo de sus causas específicas de muerte, pero aún más importante llegar a tiempo para prevenir éstas.

En este contexto, deberemos buscar estrategias de acercamiento a su lugar de trabajo o de recreación, lo que sucede generalmente en horarios en que los CEFAM no están abiertos, para ello debemos buscar alianzas estratégicas con el intersectar, de tal manera plasmar un trabajo intersectorialmente para lograr un impacto a mediano y largo plazo.

Lineamientos y orientaciones sobre participación social y promoción.

La participación social es uno de los ejes claves de la Atención Primaria, y se concibe como un proceso colectivo que involucra de manera organizada, activa, comprometida y corresponsable a los diferentes actores de la comunidad.

Algunos autores proponen considerar cuatro niveles a nivel de la participación en salud:

1. La participación-usuario(a), como el nivel inicial en el cual se accede a cuidados y reparación para su salud; consiste en demandar y hacer uso de los servicios de salud y constituye un componente básico de inclusión social.

2. La participación-movilización de recursos, concepción que supone en la comunidad organizada recursos efectivos o potenciales para contribuir al desarrollo y la gestión de programas diseñados por el sistema de salud. En este nivel el sistema favorece entonces la generación y desarrollo de organizaciones tales como grupos de voluntarios o asociaciones de pacientes, observándose en éstos una participación mayoritaria de mujeres.

3. La participación-control, nivel en que la comunidad organizada ejerce control sobre el funcionamiento del sistema (por ejemplo en el mejoramiento de la calidad de la atención, de la gestión y distribución de recursos), para lo cual el sistema de salud tiene que desarrollar modalidades de “articulación más flexible y creativa con la comunidad”.

Page 114: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

114

4. La participación-poder, nivel en que la comunidad o el actor colectivo organizado incide directamente en la toma de decisiones estratégicas respecto del sistema de salud.

Las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, referidas tanto al

contexto social como al proceso mediante los que estas condiciones se traducen en consecuencias para la salud, son considerados “determinantes sociales” y esta relación es fundamental para levantar información diagnóstica.

El desarrollo de un proceso de análisis conjunto entre los equipos de salud y los representantes de la comunidad y otros sectores busca generar mecanismos de trabajo que permita fomentar y unificar criterios comunes entre la comunidad organizada y las redes intersectoriales en la comuna, con el objetivo de potenciar recursos dar solución a los problemas de salud a través de la generación de sinergia entre los diferentes actores involucrados. Esta modalidad de trabajo se propone fortalecer las organizaciones sociales existentes a través de acciones que buscan empoderarlas y apoyar el surgimiento de nuevos liderazgos en la comunidad.

La participación se considera un medio para el desarrollo de las personas (proveedores y usuarios) como sujetos comprometidos con el cuidado de su salud y con el fortalecimiento de los Servicios. Busca también la creación de comunidades con capacidad de interlocución que actúen solidariamente y ejerzan un control social sobre el Sistema de Salud. Apunta a lograr la disminución de las brechas de equidad tanto en el acceso, oportunidad, protección financiera y calidad de la atención como en el acceso a los medios necesarios para asegurar mejores condiciones de vida y de salud.

Su expresión requiere acciones en tres dimensiones:

A nivel interno, creando estilos de gestión participativa que posibilite la participación de los funcionarios en el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas del sector;

A nivel externo, fortaleciendo la acción comunitaria para facilitar que los usuarios y la comunidad participen en la toma de decisiones sobre los asuntos de salud que les afectan;

En relación con otros sectores, impulsando una efectiva acción intersectorial orientada a la promoción de salud, la calidad de vida y al fortalecimiento de una red de protección social.

Enfoques y definiciones.

1.- Derechos ciudadanos y protección social: Derecho a la salud como un derecho humano fundamental y reconoce el derecho a atención en salud, asegurando la autonomía y autodeterminación de las personas respecto de su salud.

2.- Enfoque de determinantes sociales: Necesidad de trabajo intersectorial para abordar educación, condiciones de trabajo y empleo, el ambiente físico y el equipamiento territorial

3.- Enfoque de equidad:Contribuir a la disminución de brechas resultantes de la estratificación social, acciones de salud orientadas a la minimización de las desigualdades evitables en el nivel de salud y sus determinantes. (Género, interculturalidad, inmigrantes)

Page 115: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

115

4.- Gobernanza: Forma de desarrollar políticas públicas que involucra cambio entre el Estado y la sociedad Civil, implica efectiva interconexión e integración de las políticas públicas para que se produzca sinergia de sus propósitos y la efectividad de las acciones de la población.

5.- Participación social y transparencia: Mecanismo para el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades y para la incorporación de la opinión de usuarios y comunidades en la gestión de salud. Empoderamiento, espacios deliberativos para incidir directamente en la toma de decisiones en materias que afectan directamente a las personas y comunidades.

Líneas estratégicas

1.- Promoción de la Salud e intersectorialidad.

La comuna de Recoleta ha asumido el desafío de desarrollar una política Local en Promoción de Salud, de carácter intersectorial y participativo, destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables, así como un compromiso activo de la comunidad en la construcción de la salud y calidad de vida. En este contexto, esta área se propone trabajar en función de generar acciones intersectoriales a través de la implementación del trabajo en red con la finalidad de promover estilos y prácticas de vida saludable en la comunidad.

2.- Justicia y Equidad:

Entendiendo la salud y el acceso a la atención en salud como un derecho humano fundamental que asegura la autonomía y la autodeterminación de las personas respecto a su salud. El Departamento de Salud busca establecer estrategias para asegurar la accesibilidad, así como la inclusión e integración de todos los actores de la comunidad.

En este contexto, las acciones de salud están orientadas a reducir y minimizar las desigualdades evitables e identificar los grupos sociales excluidos para orientar prioridades en los recursos: género, adultos mayores, etnias, migrantes entre otros.

Se requiere preparar material informativo y actividades de capacitación para funcionarios en salud desde el enfoque de derechos, que le brinde más herramientas técnicas y personales para un mejor manejo en la atención de este sector y en esa perspectiva se está preparando un material de capacitación para funcionarios y líderes sobre este tema.

3.- Constitución de Direcciones Colegiadas:

Para avanzar en una gestión más participativa, se ha definido trabajar con Directorios Colegiados, los que actualmente se encuentran en proceso de instalación, al interior de los CESFAM se eligieron funcionarios en representación de sus pares, y, en el proceso de diagnóstico participativo recientemente implementado, se eligieron también representantes de la comunidad por territorios, ahora, queda pendiente concretar el inicio de cada uno de los directorio participativos en el CESFAM.

Promoción de Salud 2014 - 2015

A partir de 1998 el Ministerio de Salud comenzó a desarrollar, incipientemente, acciones de promoción de Salud, para concretar dichas acciones en el Artículo 12 del

Page 116: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

116

D.F.L. Nº 1 de 2005, del Ministerio de Salud, relativas a las funciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en esta área.

En la actualidad en Chile “potenciar acciones de Promoción de Salud, desarrollando entornos saludables y hábitos y/o estilos de vida saludable, forma parte de la Estrategia Nacional de Salud, trazada para la década 2011 – 2020.”, nos señala el documento “Orientaciones para Planes Comunales de Promoción de la Salud 2014 “, el cual continua señalando, “estos desafíos sanitarios proponen a las políticas públicas de salud el objetivo de reducir los factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, conducta sexual y consumo de drogas ilícitas. Dichas metas implican incrementar los estilos de vida saludables y crear entornos saludables abordando la meta de salud óptima, que involucra aumentar los factores protectores para la salud de las personas.”

“En nuestro país y de acuerdo a los desafíos planteados, las orientaciones técnicas para la gestión de la promoción de salud de las Seremis de Salud, se centran en el objetivo de avanzar en la generación de cambios estructurales, que instalen condiciones estables, y que constituyen mayores oportunidades para que personas, familias y comunidades accedan a la práctica de la promoción de la salud, es decir existe la necesidad de generar políticas locales con foco colectivo. Para ello, es fundamental fortalecer el rol de los gobiernos regionales y comunales para lograr el desarrollo de políticas públicas locales orientadas a generar condiciones estables en el tiempo que promuevan estilos de vida saludables, con una mirada de equidad de acuerdo a cada realidad territorial.” (“Orientaciones para Planes Comunales de Promoción de la Salud 2014 “págs. 2-6)

Finalmente, señala que el propósito fundamental de Promoción de Salud consiste en: “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables”.

Dada esta definición de contexto, el Plan de Promoción de Salud tiene en su génesis un eje eminentemente comunal e intersectorial. Se encuentra inserto en el contexto de Municipio saludable, siendo el alcalde de cada comuna el líder y responsable de la ejecución intersectorial de las propuestas de Promoción.

Lo anterior resulta antagónico a la concepción tradicional del concepto de promoción de Salud en el área de la Salud. La visión que sustenta el mandato del municipio saludable que promociona la salud, implica la creación de ambientes y la implementación de entornos saludables. La concepción de que “la Promoción en Salud consiste en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para lo cual un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (carta de Otawa 1986) queda supeditada al rol interno del propio ejercicio de la actividad profesional de los funcionarios de salud.

En tanto, la nueva mirada que inspira la Promoción Comunal de Salud, a nivel nacional, señala que:

“El programa de promoción de la salud del MINSAL, ha formulado sus líneas de trabajo desde el enfoque de entorno y de curso de vida.

Dado que el concepto entorno deriva del término inglés setting for health o health promoting setting, no existe, una única traducción posible, se puede encontrar como sinónimos: contexto, ambiente, entorno o escenario, todas ellas traducción del término inglés setting. El glosario de promoción de salud presentado por la OMS en 1998 da cuenta,

Page 117: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

117

con profundidad, de las características propias y las potencialidades en la mejora de la salud de un entorno o escenario:

Un escenario es también el lugar donde las personas usan y moldean activamente el entorno, creando o resolviendo problemas relacionados con la salud. Los escenarios normalmente pueden identificarse por tener unos límites físicos, una serie de personas con papeles definidos, y una estructura organizativa.

Las acciones para promover la salud a través de distintos escenarios, pueden adoptar muchas formas diferentes, que a menudo consisten en algún tipo de modificación organizativa, incluido el cambio del entorno físico, de la estructura de la organización de la administración y de la gestión. Los escenarios también se pueden utilizar para promover la salud llegando a las personas que trabajan en ellos, usándolos para acceder a los servicios, y haciendo que interaccionen con la comunidad. Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros de enseñanza, los lugares de trabajo, los hospitales, las poblaciones y las ciudades. (OMS,1998)

En esta lógica se inserta el enfoque de curso de vida, el cual hace referencia a “una secuencia de eventos y roles sociales, graduados por la edad, que están incrustados (embedded) en la estructura social y el cambio histórico” (Elder, 2001: 8117). Este enfoque busca “analizar la manera en que las fuerzas sociales más amplias moldean el desarrollo de los cursos de vida individuales y colectivos”. Esto tiene que ver con el hecho de que el desarrollo no es independiente del contexto.” (“Orientaciones para Planes Comunales de Promoción de la Salud 2014 “, pág 8)

Ejecución y evaluación de lo ejecutado a la fecha del Plan Comunal de Salud 2014.

Dicho Plan fue gestado a inicios de 2014 bajo la mirada de continuidad del Plan 2013, retomando actividades existentes, como la ejecución de una Corrida Familiar, el trabajo con los kioscos de los establecimientos municipales, un concurso de coreografías masivas, una actividad física relacionada, en principio, con Ambiente Libres del Humo de Tabaco (ALHT) y se dio continuidad a las pausas saludables- organizados por la Mutual de Seguridad- en los CESFAM. A los temas anteriores se le incorporó, como innovación, una actividad a nivel comunal con los locatarios del Mercado Tirso de Molina.

En agosto de 2014 se da inicio a la ejecución del Plan, en tanto es la fecha en la que la SEREMI logra realizar la transferencia de recursos financieros, retraso debido a la tardía rendición financiera del año anterior.

Dado que se produce, paralelamente, un cambio de encargada de la ejecución del Plan, la SEREMI permite realizar un reajuste del mismo, reorientándolo hacia la visión citada en los párrafos anteriores.

Es así que el Plan Comunal de Salud gestionó las siguientes actividades, a partir de agosto 2014: Ámbito Comunal:

Actividad Programada Continuidad

anterior Nº Actividades Programadas Factores Protectores Psicosociales

I.- Jornadas de trabajo sobre vida saludable con los locatarios del Mercado Tirso de Molina.

NO 2 jornadas Acceso a la información Participación social y asociatividad.

II.- Realizar eventos deportivos comunales.

SI 1 Corrida Familiar, 12-10-2014.

Participación social y asociatividad.

Page 118: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

118

1Caminata familiar, 14- 12-2014.

Interacciones interpersonales positivas

Mejoramiento de espacio público para fomentar la recreación en los jóvenes de la comuna, en coordinación con SECPLAC, DIMAO, Oficina de la Niñez, Programa Joven, Departamentos de Salud y Educación, Escuela Abierta y comunidad.

NO

3 Cancha Población Arquitecto Horens, cancha Futuro 96 y cancha Lo Aranguíz. 22 de noviembre de 2014

Empoderamiento. Participación social y asociatividad.

Estrategia educativas de ALHT y sus beneficios a través de radio prensa, tv y medios locales.

NO 4 publicaciones y frases radiales mes de XI y XII 2014

Ámbito Educacional

Actividad Programada Continuidad año anterior

Nº Actividades Programadas

Factores Protectores Psicosociales

Programa de trabajo con consecionarios de los colegios de la comuna, en el contexto de la ley de etiquetado nutricional. En conjunto con la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se trabajará identificando los problemas en los colegios para luego desarrollar un plan de trabajo y jornadas.

SI 2. 12 y 19 de diciembre de 2014

Responsabilidad social y Tolerancia Acceso a la información

Programa para fomentar la actividad recreativa dentro de las escuelas y liceos municipales contribuyendo en la implementación de equipamiento deportivo en coordinación con el DAEM, Porgrama Joven Recoleta, Escuela Abierta, Oficina de la Infancia y Salud.

Si Reformulación desde Competencia de Coreografías masivas a Escuelas y Liceos Saludables.

1 evento y 18 entrega de equipamiento.

Participación social y asociatividad. Sentido de pertenencia e identidad

"Cuidando los Pulmones": Capacitación de profesores de kinder y 1° básico de las escuelas y jardines infantiles municipales, en técnicas de relajación, respiración (yoga), prevención de consumo de tabaco y cuidado de los riñones cómo estrategia de mejoramiento de calidad de vida de los educadores, como promotores de salud habilitados, en pro de sus alumnos.

No

12 sesiones Agosto – noviembre 2014.

Empoderamiento Acceso a la información

Page 119: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

119

Ámbito Laboral

Actividad Programada Continuidad año anterior

Nº Actividades Programadas

Factores Protectores Psicosociales

Promover la creación de espacios saludables en el área de Salud municipal y el edificio Consistorial.

NO

36 horas de clases a realizar en el mes de enero 2015, con rendición diciembre 2014

Empoderamiento Interacciones interpersonales positivas

Las actividades se han desarrolladas ajustadas a programa.

En el ámbito comunal:

Las jornadas con el Mercado Tirso de Molina están siendo ejecutadas por el CESFAM Recoleta quienes están en proceso de entrega de informes sobre su ejecución.

La Corrida Familiar 2014 concluyó exitosamente el día 12 de octubre, con una convocatoria de 950 inscritos vía internet, 1200 personas, aproximadamente, inscritas en las escuelas y liceos municipales, cerca de un centenar de inscritos los días 11 y 12 de octubre. El total final de personas que participaron está en vías de determinarse. Se hizo efectivo el mismo día de la premiación, por lugares de llegada, a las categorías Todo Competidor y Capacidades Diferentes. Las escuelas y liceos que convocaron más participantes, están recibiendo sus premios en ceremonia en sus recintos educativos.

Mejoramiento de espacio público para fomentar la recreación en los jóvenes de la comuna, en coordinación con SECPLAC, DIMAO, Oficina de la Niñez, Programa Joven, Departamentos de Salud y Educación, Escuela Abierta y comunidad. En este caso, la planificación sistemática de la actividad, por parte de los distintos estamentos involucrados, ha permitido, en primer lugar, determinar mancomunadamente los lugares a intervenir y el requerimiento de materiales. En lo relativo a los compromisos del PCPS, se está realizando la compra, vía convenio marco de material de ferretería e implementación deportiva comprometidos.

Estrategia educativa de ALHT y sus beneficios a través de radio prensa, tv y medios locales. Esta actividad estás siendo abordada por PCPS y Prensa municipal. En el momento de la ejecución del presente informe se cuenta con el material entregado por la Unidad Técnica del Departamento de Salud, documento que se está procesando la información para dar curso a la generación de frases radiales e imágenes para los televisores municipales. Se espera que la próxima semana la Doctora Ana Verdecia, epidemióloga de la Unidad Técnica, sea entrevistada en Recoleta al Día y en Recoleta es Salud.

En el ámbito educacional:

En el caso de las actividades con los Kioscos Saludables, el día 13 de noviembre se recibe propuesta de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UTEM con Programa a ejecutar. Se está en proceso de definición de contenidos para ser ejecutados en los días estipulados en el mes de diciembre.

Page 120: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

120

La actividad Escuelas y Liceos saludables está en ejecución. Tras haberse realizado el lanzamiento el 22 de octubre recién pasado, se procedió a consultar a cada profesor de educación física o de cursos extraprogramático y a los directores de escuelas y liceos de la comuna sobre equipamiento deportivo para sus establecimientos con los que desean contar y que serán adquiridos por con recursos de este Plan. El lunes 10 de noviembre se procedió al cierre de la recepción de solicitudes de implementación deportiva y se está en proceso de compra, vía convenio marco de los implementos deportivos para las 15 escuelas y liceos que solicitaron material. Por su parte, el Programa Joven Recoleta está llevando, a partir del viernes 14 de noviembre, exhibición de skate, break dance, capoeira, circo y batucada a los establecimiento que lo han solicitado.

El curso de yoga “Cuidando los pulmones” contó con una asistencia efectiva de 35 alumnos docentes de los establecimientos de la comuna y culminó con sus 12 sesiones el día 13 de noviembre. La clausura será el día 20 del mismo mes con una entrega de certificados de asistencia.

Ámbito Laboral

Promoción de la creación de espacios saludables en el área de Salud municipal y el edificio Consistorial, se planteó como un curso de Yoga para funcionarios en Espacio saludable. Esta actividad está en vías de implementación y será dictada en 6 espacios de trabajo, cinco de ellos del área de Salud municipal y el sexto en el Edificio Consistorial.

Proyecciones 2015 para el Plan Comunal de Promoción de Salud.

El documento que orientó la planificación de 2014 señala que “La estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS) apunta a fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades. Bajo la óptica de salud como calidad de vida, las acciones de la estrategia de MCS se enfocan más hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad. “ En este contexto proponemos que para el trabajo de 2015 desarrollar contemple continuidad de las actividades propuestas en la modificación del Plan Comunal de Salud 2014. Ámbito comunal

Para el ámbito comunal la propuesta es:

1. Realizar eventos deportivos comunales. 1 Corrida Familiar y Caminata familiar, 2. Continuar con el mejoramiento de espacios públicso para fomentar la recreación

en los jóvenes de la comuna, en coordinación con SECPLAC, DIMAO, Oficina de la Niñez, Programa Joven, Departamentos de Salud y Educación, Escuela Abierta y comunidad.

3. Y para ambiente libre de humo de tabaco mantener estrategias educativas de ALHT y sus beneficios a través de radio prensa, tv y medios locales.

4. Como actividad a incorporar en alimentación saudable, se propone una Feria Culinaria comunal. Dicho evento convocaría a la comunidad en general, a

Page 121: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

121

presentar sus mejores propuestas culinarias, las cuales serán sometidas a evaluación de especialistas, tales como nutricionistas y chef, para luego ser exhibidas en un evento comunal en el Estadio Municipal. Una segunda categoría de participantes podría contemplar a los Restaurantes de la comuna, quienes competirían con sus platos para adquirir el reconocimiento de Restaurant de exquisita comida sana.

En el ámbito educacional se propone.

1. En el tema de kioscos saludables, se propone dar inicio al año 2015 con una reunión de sensibilización sobre el tema que incluya a todos los establecimientos edcacionales de la comuna, en los que se incluyan los 18 municipales y los 22 particular subencionados, de manera tal de acercar a todos los actores educativos de la comuna el tema del comer sano y la nueva normativa, para aquello se utilizarán los recursos, sin costo, ofrecido por el Ministerio de Salud. Se propone, además, dar continuidad en marzo al trabajo iniciado con la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica Metropolitana en 2014, con jornadas de sensibilización sobre alimentación saludable, campaña comunicacional por un comer sano y jornada de mesa de trabajo con los distintos actores –alumnos, profesores, kiosqueros, apoderados y autoridades comunales- para gestar un acuerdo comunal sobre la alimentación saludable dentro de los establecimientos de la comuna.

2. Se propone continuar la actividad “Escuelas y liceos Saludables”, programa para fomentar la actividad recreativa dentro de las escuelas y liceos municipales contribuyendo en la implementación de equipamiento deportivo en coordinación con el DAEM, Programa Joven Recoleta, Escuela Abierta, Oficina de la Infancia y Salud. LA idea propuesta para 2015 es la contribuir con la implementación de muros de escaladas, instalación de skate plaza e implementación deportiva en las escuelas que lo soliciten.

3. En el ámbito educacional se propone que desde el área de salud se acompañe y se realicen acciones tendientes a logra Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud.

Ámbito laboral. Por último, el Segundo objetivo estratégico de PCPS plantea “Promover la incorporación de lugares de trabajo, instituciones de educación superior y establecimientos educacionales a un proceso voluntario de diagnóstico de sus entornos, con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento continuo para lograr el reconocimiento como entorno promotores de la salud. “. En este marco se propone:

1. Continuar con la implementación de espacios saludables en los lugares de trabajo del personal de salud comunal y del edificio consistorial, generando una alianza con las autoridades municipales para proporcionar clases de yoga o reiki en dichos espacios de trabajo.

2. Se propone, a su vez, convocar a las empresas del barrio a demostrar que son empresas que proporcionan espacios saludables para el desarrollo de las labores de sus trabajadores, por lo cual se les entregará un reconocimiento a todas aquellas que logren demostrar lo solicitado.

3. Una de las necesidades detectadas entre los docentes y los alumnos de las escuelas y liceos de la comuna ha sido la de contar con actividades físicas que mejoren su salud física y mental, la que a su vez contribuya al mejor clima al interior de los establecimientos educacionales. Para lograr lo anterior, se

Page 122: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

122

propone dictar cursos de yoga para docentes de los establecimientos educacionales de la comuna, con miras, a su vez, de convertirlos en promotores de salud que sean capaces de manejar las técnicas básicas de esta disciplina para aplicarla en el entorno educativo en el que trabajan.

Para finalizar nos parece relevante acudir a la siguiente cita: “Las acciones para

promover la salud a través de distintos escenarios, pueden adoptar muchas formas diferentes, que a menudo consisten en algún tipo de modificación organizativa, incluido el cambio del entorno físico, de la estructura de la organización de la administración y de la gestión. Los escenarios también se pueden utilizar para promover la salud llegando a las personas que trabajan en ellos, usándolos para acceder a los servicios, y haciendo que interaccionen con la comunidad. Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros de enseñanza, los lugares de trabajo, los hospitales, las poblaciones y las ciudades.” (OMS,1998)(…) “La estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS) apunta a fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades. Bajo la óptica de salud como calidad de vida, las acciones de la estrategia de MCS se enfocan más hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad.” (Orientaciones para Planes Comunales de Promoción de la Salud 2014, pág. 18)

Programa recuperación inscritos.

La comuna de recoleta desde hace años está constatando una sistemática disminución de su población inscrita validada por Fonasa, que ha significado una permanente merma de recursos operacionales por la disminución del per cápita asociado a la población reconocida como usuaria de los centros de salud de la comuna

La disminución más drástica ocurre en el bienio 2013 – 2014, en que disminuyen sobre 16.000 inscritos, más de un 16% de población.

La modificación de los criterios de reconocimiento de Fonasa, desde la última atención, a usuario inscrito con al menos un año de antigüedad, debe provocar una

poblacion inscrita y validada años

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CESFAM RECOLETA 34.039 33.643 33.447 32.374 32.496 32.626 30.818 26.270

CESFAM PETRINOVIC 32.626 31.906 32.892 32.311 31.567 31.159 28.875 25.028

CESFAM QUINTA BELLA 24.070 24.749 24.777 24.859 25.191 25.057 23.711 22.316

CESFAM P. HEVIA 10.713 10.823 11.240 11.124 11.050 11.063 10.233 9.952

TOTAL AÑO 107.475 101.448 101.121 102.356 100.668 100.304 99.905 93.637 83.566

VARIACION AÑO -5,6% -0,3% 1,2% -1,6% -0,4% -0,4% -6,3% -10,8%

VARIACION AÑO BASE -0,4% -6,6% -16,7%

VARIACION NSCRITOS -6.027 -327 1.235 -1.688 -364 -399 -6.268 -10.071

-23.909

Page 123: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

123

recuperación de nuestra población, proceso que debe ser reforzado y potenciado desde un Plan de trabajo local, integrado por las siguientes iniciativas:

1. Capacitación a los administrativos a cargo de los procesos de inscripción.

2. Capacitación a los equipos de salud respecto de la motivación a los usuarios para

la inscripción. 3. Campañas de inscripción a través de campañas a grupos específicos, dípticos de

invitación, barridos de barrios, municipio en tu barrio, actividades sociales, etc.

4. Monitoreo continuo de las bases de datos Rayen de inscritos por centro.

Aunado a este esfuerzo, la mayor dotación de recursos humanos de la línea clínica, los mejores niveles de servicio y accesibilidad, debieran motivar a los vecinos a inscribirse en nuestros centros.

Esperamos con ello la recuperación, en el per cápita 2016, de al menos 10.000 beneficiarios, recuperando la base histórica de población beneficiaria de la comuna.

Propuesta tópicos de capacitación 2015.

El Plan de Capacitación 2015, PAC, debe ser elaborado según los lineamientos estratégicos definidos por el Servicio de Salud, en coordinación con ellos, y contendrá los siguientes ámbitos:

1. En el contexto del fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria:

Herramientas y metodología de trabajo comunitarios tales como intervención

comunitaria, visita a terreno, visita domiciliaria integral, análisis cualitativo,

etc.; y herramientas más propias de la Salud Familiar: tales como genograma,

ecomapa, desarrollo de guías anticipatorias, consejería, estudios de familias,

etc. Herramientas en Educación popular para implementar en los procesos

educativos con nuestros usuarios, Comunicación Efectiva.

50.000 55.000 60.000 65.000 70.000 75.000 80.000 85.000 90.000 95.000

100.000

inscrito

s fon

asa

Carga R

AYEN

21

/03

/20

14

21

/04

/20

14

23

/05

/20

14

04

/06

/20

14

17

/06

/20

14

02

/07

/20

14

30

/07

/20

14

13

/08

/20

14

03

/09

/20

14

26

/09

/20

14

29

/10

/20

14

Po

b 2

01

2

INSCRITOS RAYEN 2014

Page 124: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

124

2. Herramientas y metodologías para trabajo con niños y jóvenes, población escolar

y adolescente, crianza respetuosa.

3. Herramientas y metodología de trabajo comunitario con adultos mayores y con

cuidadores de usuarios con Dependencia moderada a severa.

4. Preparación para uso adecuado de farmacoterapia, educación en uso de

fármacos.

5. Buen trato en atención de público, protocolos de respuesta oportuna para

funcionarios de Admisión, deberes y derechos de los usuarios en APS.

6. Actualización GES para personal clínico, principalmente médicos, uso de

protocolos y Guías Clínicas, desarrollo de flujogramas, consultoría y auditoría

médica.

7. Ámbito de Cuidado de los Equipos: Comunicación efectiva y asertividad,

Liderazgo Efectivo, Prevención de Burn out, Trabajo en Equipo, Cuidado y

autocuidado de equipos, Prevención de Riesgos y Estilo de Vida Saludable para

funcionarios y Cuidado de Clima Laboral.

8. Enfoque intercultural, abordaje y prevención de las distintas formas de

discriminación a migrantes.

9. Manejo avanzado de heridas y ostomías.

10. Actualización de planes de emergencia en los establecimientos de salud.

11. Comité paritario, política, roles y funciones

12. Ética y Conformación de comités de ética

13. Introducción al Proceso de Acreditación de Calidad en APS, uso de estándares,

protocolos, entidades acreditadoras.

14. Manejo Gerontológico para todos los clínicos.

15. Salud Mental para Equipos de APS, Psicopatología, Trastornos Alimentarios,

Comorbilidad.

16. Salud Dental para APS, Manejo de Urgencia , Estrategias en Prevención y

Odontología no invasiva, Terapias Farmacológica y Manejo de Usuarios con

Necesidades Especiales.

17. Promoción de Salud.

18. Uso de la Información y actualización en RAYEN, herramientas de monitoreo de

actividades y de gestión.

19. Apoyo Logístico: Contabilidad gubernamental, ley de compras públicas, estatuto

APS.

Bienestar en Salud.

El Bienestar si bien es una concepto amplio, se puede traducir en la forma como cada individuo dimensiona y satisface sus necesidades, considerando que existen una gran diversidad de condiciones objetivas y subjetivas que influyen y determinan un contexto y a una persona. Específicamente en el ámbito laboral podríamos identificar diversos factores como las remuneración, el clima en el equipo de trabajo, la relación entre pares y líneas jerárquicas, las presiones, la seguridad, la higiene, los ambientes, la tecnología y elementos de trabajo inapropiados o utilizados inapropiadamente, los hábitos posturales, los tipos de contratación, la falta de motivación, la definición de tareas, en donde el sentido no se percibe o no se comprende. Considerando el impacto de estos factores es

Page 125: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

125

que resulta fundamental formar lineamiento de trabajo en esta dirección, ya que todos estos agentes impactan positiva o negativamente sobre los funcionarios y si el impacto es negativo tiene efectos, aunque en diferentes grados, siempre dañinos tanto en el ánimo como en la salud de las personas. Por tanto resulta de gran utilidad trabajar en el bienestar de los funcionarios, con el objetivo de motivarlos, promover su desarrollo personal y mantenerlos en un estado de salud óptimo. De éste modo todos se ven beneficiados, por una parte el empleador que cuenta con una fuerza de trabajo de alto rendimiento así también el funcionario que se sentirá más cómodo y comprometido con su trabajo.

Si consideramos el Bienestar es su aspecto más simple, se traduce en estar bien, sentir una sensación grata, de beneficio, lo cual como anteriormente mencionábamos repercute directamente en la forma como las personas desarrollan a diario su función laboral, es decir un funcionario que se siente bien, que está a gusto con un buen clima y entorno laboral tendrá un desempeño más óptimo en su trabajo.

En esta línea de trabajo y con la objetivo de continuar estimulando y potenciando el trabajo iniciado en el periodo 2014, seguiremos con lo ya avanzado en pausas saludables que nos entregaran un gran apoyo en mejorar posturas corporales que afectan directamente la salud física, así también instancias y jornadas saludables que van en directo apoyo de la salud mental y espiritual, además de potenciar la actividad física y hábitos saludables, incrementando la participación activa de los funcionarios.

Sabemos la importancia que tiene la percepción de cada funcionario respecto su realidad, es por este motivo que se utilizaran diversas herramientas tanto en el ámbito de diagnóstico, como encuetas, para identificar las aéreas o factores que ellos consideran más relevantes y fundamentales a trabajar, como también evaluar las intervenciones ya realizadas.

Estrategias que van de la mano con la labor del Servicio de Bienestar de Salud, el cual tiene por finalidad propender al mejoramiento de las condiciones de vida de los afiliados y sus cargas familiares, al desarrollo y perfeccionamiento social, económico y humano de los mismos, traduciendo estos en beneficios y prestaciones que se fundan en valores y principios de solidaridad, respeto a las personas, objetividad, equidad, universalidad de los beneficios, eficiencia, participación, reserva y privacidad de los problemas que afecten a los funcionarios y su grupo familiar.

Algunos de los beneficios para este periodo son Bono Natalidad, Bono Matrimonio, Bono

Por Fallecimiento, Bono de Vacaciones, Bono de Medicamentos, Bono Médico, Beneficio

Fiestas Patrias, Presente de Cumpleaños, presente y saludo el día que se celebra cada una

de las profesiones de nuestros funcionarios, Regalo de Navidad y Fiesta de Navidad para

los niños, hijos de funcionarios.

Page 126: PLAN DE SALUD RECOLETA 2015

126

¿Por qué algunas personas están sanas y otras no? La pequeña historia de los por qué:

¿Por qué Eric está en el hospital?

Porque tiene la pierna terriblemente infectada,

¿Por qué tiene esa infección?

Porque se cortó gravemente y se le infectó,

Pero ¿por qué pasó eso?

Porque jugaba en un botadero de fierro cerca del edificio donde él vive, se cayó y se cortó

con un pedazo de acero filudo que había ahí.

Pero, ¿por qué jugaba en un botadero de fierros?

Porque vive en un barrio bastante deteriorado. Muchos niños juegan en ese botadero y no

hay nadie que los vigile.

Pero, ¿por qué vive en ese barrio?

Porque sus padres no pueden permitirse otra cosa mejor.

Pero, ¿por qué sus padres no pueden vivir en un barrio mejor?

Porque su padre está cesante y su madre está enferma.

Pero, ¿por qué su padre está cesante?

Porque él no tiene mucha instrucción y no ha podido encontrar un empleo.

Pero, ¿por qué…..?

Una Comuna Donde Se Puede Vivir Mejor