Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTES RECREACION “PROYECTO DE INVESTIGACION” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA TEMA: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do de Alto Rendimiento en la modalidad de kata estilo Shito Ryu, categoría pre juvenil (14-15 años) AUTOR: RONALD ANCHATUÑA TRUJILLO TUTOR: Lcdo. GONZALO GARCIA MENENDEZ, Msc. CONSULTANTE: Dr. DANILO VARGAS VERA, Msc LOCALIZACION DEL PROYECTO: ZONA 8 FECHA DE INICIO: 1 DE ABRIL DEL 2016 FECHA DE FINALIZACION: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Guayaquil, 2016

Transcript of Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do...

Page 1: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTES

RECREACION

“PROYECTO DE INVESTIGACION”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADO EN

CULTURA FÍSICA

TEMA:

Plan de Preparación Física para deportistas de Karate

Do de Alto Rendimiento en la modalidad de kata estilo

Shito Ryu, categoría pre juvenil (14-15 años)

AUTOR: RONALD ANCHATUÑA TRUJILLO

TUTOR: Lcdo. GONZALO GARCIA MENENDEZ, Msc.

CONSULTANTE: Dr. DANILO VARGAS VERA, Msc

LOCALIZACION DEL PROYECTO: ZONA 8

FECHA DE INICIO: 1 DE ABRIL DEL 2016

FECHA DE FINALIZACION: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

Guayaquil, 2016

Page 2: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación “Plan de Preparación Física

para deportistas de Karate Do de Alto Rendimiento en la modalidad de kata estilo

Shito Ryu, categoría pre juvenil (14-15 años)”, elaborado por el Sr. RONALD

JONATHAN ANCHATUÑA TRUJILLO, egresado de la Carrera de

Licenciatura en Cultura Física, Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, Modalidad Semi-Presencial de la Universidad de Guayaquil, previo a

la obtención del Título de Licenciado en Cultura Física, me permito declarar que

luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Lcdo. Gonzalo García Menéndez, Msc.

TUTOR

Page 3: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

III

HOJA DE VIDA

RONALD JONATHAN ANCHATUÑA TRUJILLO

DATOS PERSONALES

FECHA DE NACIMIENTO: 11 DE NOVIEMBRE DE 1982. LUGAR DE NACIMIENTO: GUAYAQUIL-GUAYAS ESTADO CIVIL: CASADO CEDULA DE CIUDADANÍA: 0919280875 TELÉFONO PERSONAL: 0991484860 E- MAIL: [email protected]

PERFIL EDUCATIVO

EDUCACIÓN PRIMARIA: ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH EDUCACIÓN SECUNDARIA: COLEGIO MILITAR “TNTE HUGO ORTIZ “. EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

PERFIL LABORAL

ESCUELA PARTICULAR “PROYECCION XXI” Entrenador de karate-do Director de Deportes

CLUB SPORT EMELEC Director de la Escuela de Karate-do

ESCUELA DE FORMACIÓN DE SOLDADOS DEL EJÉRCITO- BI 5to GUAYAS

Entrenador de Defensa Personal

MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL Entrenador de Defensa Personal del Plan Más Seguridad Entrenador de Defensa Personal de la Policía Metropolitana Entrenador de Defensa Personal del Grupo Elite de Alcaldía

FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL CARCHI Jefe Técnico de Karate-do Entrenador de Kata y Kumite

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE KARATE SHITO-RYU Preparador Físico de la Selección Nacional de Karate

FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL CHIMBORAZO Jefe Técnico de Karate-do Entrenador de Kata y Kumite

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE LEVANTAMIENTO DE PESAS

Director del Dpto. Técnico Metodológico

Page 4: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

IV

COMITÉ PARALIMPICO ECUATORIANO Entrenador Nacional Powerlifting de Alto Rendimiento

FEDERACION ECUATORIANA DE KARATE Coordinador General del XXVII Panamericano Juvenil y Sub-21 2016

CURSO, SEMINARIOS Y CERTIFICACIÓNES

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE KARATE

Segundo Dan Shito Ryu.

Juez Nacional A En Kata.

Juez Nacional B En Kumite.

Técnico En Shiai Kata

-Curso de Kata Básico COAR-Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos-Perú -Curso de kata Avanzado COAR-Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos-Perú -Curso Nacional de Arbitraje Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos-Perú -Curso de Kumite Quito Dictado por: Sensei Antonio Oliva-España -Curso de Kumite Internacional Guayaquil Dictado por: Nelson d’ Ávila Guimarães (Brasil) -Curso de Kumite tradicional Punta Carnero Dictado por: Muto Takeo Suzuki (Japón) -Curso de Kata Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos (Perú) -Curso Regional de Arbitraje Guayaquil Dictado por: Shihan Alberto Paz (Ecuador) -Curso Nacional de Arbitraje Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos (Perú) -Curso de Fundamentos Técnicos Guayaquil Dictado por: Shihan Armando Pinillos (Perú) -Curso de Kumite Internacional Chiclayo-Perú Dictado por: Shihan Walter Arévalo (E.E.U.U.) -Curso de Kata Internacional Chiclayo-Perú Dictado por: Shihan Armando Pinillos (Perú) -Curso de Metodología del Entrenamiento Guayaquil Dictado por: Federación Ecuatoriana de Karate -Curso Sudamericano de Arbitraje Guayaquil Dictado por: Confederación Sudamericana de karate -Censo Nacional de Entrenadores Guayaquil Dictado por: Federación Ecuatoriana de Karate -Seminarios Internacional previo Diplomado en Shiai Kumite Dictado por: Sensei Antonio Oliva (España) -Seminarios Internacional previo Diplomado en Shiai Kata Dictado por: Shihan Armando Pinillos (Perú)

Page 5: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

V

-Curso de Planificación Deportiva Tulcán Dictado por: Msc.Gonzalo Castillo (Ecuador) -Curso de Psicología Deportiva Tulcán Dictado por: Dr. Manuel Benavides (Colombia) -I Congreso Nacional de Planificación Deportiva y Alto Rendimiento Dictado por: Federación Deportiva del Chimborazo Riobamba -Curso de Nuevas Planificaciones Deportivas Tulcán Dictado por: Msc. Sixto Hierrizuela (Cuba) -I Módulo de Titulación de Entrenadores Shito-Ryu Guayaquil Dictado por: Asociación Ecuatoriana Shito-Ryu -II Módulo de Titulación de Entrenadores Shito-Ryu Guayaquil Dictado por: Asociación Ecuatoriana Shito-Ryu -I Curso Nacional de nuevas perspectivas de planificación del Entrenamiento Deportivo Guayaquil Dictado por: FEDENADOR I Curso Nacional de Preparación Física Guayaquil Dictado por: FEDENADOR Curso Nacional de Administración Deportiva Guayaquil Dictado por: FEDENADOR

Page 6: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

VI

DEDICATORIA

A nombre de ustedes, por la decisión y la comprensión, prefirieron

sacrificar su tiempo para que yo pudiera cumplir con mis sueños. Por la

bondad y abnegación que me inspiraron a luchar, por las palabras de

aliento en los duros momentos y por el inmenso apoyo siempre brindado,

ahora puedo decir que este proyecto lleva mucho de los dos, gracias por

creer en mí,

Amados Padres.

Compañeros de toda la vida, cómplices de travesuras y culpables de mi

decisión de llevar adelante la antorcha de la sabiduría para nuestra

familia, realmente quienes me hicieron ver la necesidad de ser la punta de

lanza en esta determinación académica. Para ustedes la posta del

conocimiento y éxitos de nuestra sangre,

Queridos Hermanos.

Te atreviste a acompañarme en este reto y ser parte del andamiaje de

prosperidad y búsqueda del desarrollo científico de nuestro deporte. Por

el ánimo, amor y comprensión brindada en el día a día para la culminación

de esta etapa,

Adorada Esposa.

A todos quienes de una manera terrenal o intangible aportaron para

culminar esta etapa, los cuales son parte de mi formación moral, marcial e

intelectual,

Gracias, Oss.

Page 7: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

VII

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento sublime y perpetuo:

Al Dr. Danilo Vargas Vera, mi Sensei iniciador en la verdadera práctica

del DO, quien me supo iluminar el camino hacia el estudio científico de las

artes marciales y la espiritualidad de la vida, el responsable de amar tanto

el deporte, más que un Sensei, más que un Amigo, enseñaste como

maestro y corregiste como padre.

Al Dr. Alberto Paz Martínez, mi Shihan, el Hombre de Hierro, el

Pensador, el Incansable, Padre de corazón, Maestro de vocación, confió

en mi capacidad y trascendió de gran manera para mi formación como

persona, deportista y entrenador, con su forma especial de ver la vida

existencial y más allá……por fortalecerme, por estar siempre cuando

necesite, por enseñarme de la psicología inversa una manera de exigirse.

Al Ab. Pedro Merchán Miñan, el hermano mayor que me dio el karate,

sin tu ejemplo de superación y esfuerzo, no me hubiese atrevido a romper

los paradigmas.

Agradecer a una persona muy especial en mi formación profesional como

es el Lcdo. Gonzalo García Menéndez, Msc por sus consejos

denodados, su dedicación en mi vida universitaria y ahora en este

proyecto.

Y a todos los maestros, amigos y aquellos que de una u otra forma

contribuyeron, aportaron, apoyaron positivamente, porque sin ellos no

hubiera logrado mis éxitos,

Gracias.

Page 8: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

VIII

I.- DATOS DEL PROYECTO.

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: Plan de Preparación Física para

deportistas de Karate Do de Alto Rendimiento en la modalidad de

kata estilo Shito Ryu, categoría pre juvenil (14-15 años)

1.2.- DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR.

Autor: Ronald Jonathan Anchatuña Trujillo

SÍNTESIS CURRICULAR:

Tutor: Lcdo. Gonzalo García Menéndez, Msc

1.2.- ENTIDAD EJECUTORA. Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación (FEDER) de la Universidad de Guayaquil.

1.3.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Zona 8 del Guayas

1.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN.

Fecha de inicio: 1 de Abril 2016

Fecha de finalización: 30 de Septiembre 2016

Duración: 6 meses

Page 9: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

IX

RESUMEN

La propuesta de entrenamiento para la preparación física de los katistas

en la categoría juvenil 14-15 años, aporta a los entrenadores una

alternativa a las exigencias de la preparación de estos, que incluye las

características individuales, y los diferentes componentes de la

motricidad. Mediante encuestas realizadas durante los entrenamientos,

fue constatada la necesidad de proponer una planificación física que

responda a estas exigencias. Como antecedentes, se analizaron

investigaciones nacionales internacionales; se consultó una amplia

bibliografía relacionada con el tema, la cual permitió revelar los

fundamentos teórico-metodológicos y la pertinencia de la investigación.

Fue necesario establecer como modelo de entrenamiento físico la

propuesta de ATR, esta favorece una dinámica integradora, al considerar

las características y concertación de las necesidades físico-técnicas de

los karatecas durante el desarrollo de los katas, lo cual fue corroborado

con los resultados obtenidos durante el pre experimento, obteniéndose

incrementos significativos entre los resultados del pre-test respecto al

post-test.

Page 10: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

X

INDICE

Contenidos Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA PREPARASION FÍSICA

PARA LOS DEPORTISTAS DE KARATE

5

1.1 Consideraciones generales de la preparación física para el

karate

5

1.2 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la coordinación 8

1.3 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la flexibilidad 10

1.4 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la rapidez 15

1.5 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la fuerza 20

1.6 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la resistencia 26

CAPÍTULO II METODOLOGÍA 32

II. 1 Selección de los sujetos 32

II. 2 Métodos y procedimientos 33

II.3 Técnicas y procesamiento de la información 34

CAPITULO III PROPUESTA DE PLAN PARA LA PREPARACIÓN

FÍSICA DE LOS KARATECAS, CATEGORIA 14-15 AÑOS

39

III. 1 Consideraciones para la organización de la carga 39

III. 2 Recomendaciones metodológicas por componentes de la

preparación

44

III. 3 Presentación, análisis y discusión de los resultados 50

CONCLUSIONES 52

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 57

Page 11: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

1

INTRODUCCIÓN

La diversidad de estilos practicados en el kárate ha traído consigo una

multiplicidad de formas de entrenamientos, los cuales se encaminan, en lo

fundamental, a la práctica del kárate tradicional, salvaguardando la línea

de origen de los grandes maestros, y no muy interesados en la

competición contemporánea.

Este deporte, después de su inclusión en los Juegos Regionales y

Continentales del ciclo olímpico, ha ganado en masividad y participación,

tan es así, que actualmente están afiliados a la FMK (Federación Mundial

de Kárate) 173 países. En la reunión del COI (Comité Olímpico

Internacional), se aprobó su inclusión en los Juegos Olímpicos.

Las nuevas exigencias de este deporte obligan a ser más eficientes en la

enseñanza y preparación de nuestros karatecas, con el propósito, de

ubicar a este deporte en nuestro país en un elevado sitial en el podio de

premiaciones.

Para que se logren tales propósitos, los programas de preparación

utilizados no son el resultado organizado y sistematizado de la

experiencia práctica más actualizada. De ahí la necesidad e importancia

de la ejecución, desarrollo y conclusión de esta investigación.

La preparación física, es la parte de la preparación orientada al

fortalecimiento de órganos, sistemas, elevación de sus posibilidades

funcionales y el desarrollo de las capacidades motrices. Esta es dividida

en general y especial; un ciclo de entrenamiento en el karate comprende

la necesidad de estas dos sobre las cuales, se van alcanzando niveles

superiores en el desarrollo de las cualidades motoras de los practicantes.

En el entrenamiento, los dos tipos de preparación deben combinarse

entre sí, por lo cual hay que seleccionar y fundamentar un conjunto de

Page 12: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

2

ejercicios para cada escalón de la preparación física. Es de significativa

importancia el tránsito de una fase superior, por medio de la conservación

de la secuencia en el desarrollo de una cualidad, capacidad, un órgano o

sistema.

Las capacidades se educan y desarrollan de una forma casi espontánea

en los entrenamientos que se llevan a cabo para la preparación física del

karateca, pero es necesario tener en cuenta que no todos los métodos

para el desarrollo físico se adaptan a la preparación de los deportistas.

Por eso se hace necesario utilizar aquellos que se adaptan a la necesidad

de este deporte, utilizando los ejercicios que puedan proporcionar de

formas más coherente estas.

Es sabido que cada deportista plantea determinadas exigencias a las

capacidades motrices del deportista y requiere las combinaciones y

manifestaciones diferentes de las diferentes capacidades. De acuerdo a

sus características y exigencias actuales del deporte, los karatecas y

entrenadores deben conocer que para alcanzar los objetivos a estas

exigencias es necesario un alto desarrollo físico multilateral, en el cual su

dirección, según el criterio del este autor, deben ir dirigido al desarrollo de

las capacidades motrices con un criterio de preparación multilateral.

La preparación física es un componente fundamental para todos los

karatecas que permite un desarrollo armónico con las demás direcciones

de la preparación de los deportistas, es decir, para que un karateca

obtenga un adecuado rendimiento, debe ser entrenado mediante un plan

de preparación física que apunte a exigencias de este deporte, los

karatekas y los entrenadores persisten en las categoría 14-15 años solo

de un desarrollo del entrenamiento técnico-táctico, si bien es cierto esta

es la esencia de la preparación, el cimiento del rendimiento competitivo a

de crearse desde la preparación física y para ello se han de desarrollar

Page 13: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

3

planes de entrenamiento que organicen adecuadamente este proceso con

mayor exigencia.

No obstante, algunos karatecas han logrado resultados sobresalientes

pero en su mayoría presentan insuficiencias significativas, esto se

demuestra en los bajos niveles sobre todo rendimiento en los finales del

kata e imposibilidad la estabilidad durante el desarrollo de estas, según

los criterios del investigador, estos problemas están precisamente en el

proceso de preparación física; aún carece de una planificación que se

aplique a los karatecas desde la categoría 14-15 años donde se

introduzca un régimen de entrenamiento más exigente desde lo físico.

Esto fue evidenciado en las encuestas realizadas (anexo1) a los

entrenadores, respuestas de mayor coincidencia fueron: no tienen

concebidos planes específicos, no conocen en profundidad las como

interrelacionar las motricidad, introducción tardía de los entrenamiento

que conduzcan a la rapidez de los movimientos y no relacionan las

particularidades físico-técnicas que debe poseer un karateca, es por esta

razón que nuestros deportistas carecen de un desarrollo físico que

sustente las habilidades técnico-tácticas que le permitan enfrentar las

altas exigencias del karate actual, por ello se propone como problema

científico la siguiente interrogante:

¿Cómo entrenar la preparación física del karateca, perteneciente a la

categoría 14-15 que permita suplir las necesidades que se manifiestan

durante las ejecuciones de las Katas?

Este proyecto de investigación en de vital importancia para el desarrollo

deportivo de nuestra localidad al alinearse con los objetivos estratégicos y

de desarrollo nacional que promueve mejorar la calidad de vida de la

población, en este caso la población deportiva dedicada a la práctica del

Page 14: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

4

karate con fines competitivos y de esta forma se potenciaría las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo General: estructurar un plan de entrenamiento utilizando el

modelo de ATR para el proceso de la preparación física de los karatecas

pertenecientes a la categoría juvenil, 14-15 años de la Asociación Shito

Ryu de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos:

1- Sistematización de los referentes teóricos que sustentan la

preparación física como objeto de la investigación.

2- Evaluación de las necesidades físicas de los karatecas

pertenecientes a la categoría juvenil 14-15 años.

3- Adecuación del modelo de ATR para la preparación física de los

karatecas juveniles, acorde a las exigencias de la categoría 14-15

años.

4- Aplicación del modelo ATR para el entrenamiento físico para los

karatecas juveniles categoría 14-15 años.

Hipótesis científica: la aplicación de un plan de entrenamiento de

preparación física para los karatecas de la categoría juvenil 14-15 años,

que integre las exigencias de estas capacidades desde un modelo ATR,

pudiera contribuir a su condición física.

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se cuenta con todos

los recursos humanos, materiales y financieros que garantizan una

adecuada ejecución, ello le confiere un carácter viable que permite

proyectar y conducir adecuadamente el proceso investigativo

Page 15: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

5

CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA PREPARASION FÍSICA

PARA LOS DEPORTISTAS DE KARATE

1.1 Consideraciones generales de la preparación física para el karate

El tema a tratar es la preparación física, orientada hacia los deportes de

combate y más puntualmente hacia el karate. Antes que nada, es

necesario definir y entender que el karate, se divide en el karate como

actividad marcial, siendo este la base de la otra división que es el karate

deportivo.

Una vez entendido estos dos aspectos, se pasa a un segundo nivel de

análisis enfocado sobre el karate deportivo o marcial como primera

instancia se tienen dos divisiones o especializaciones una es el kumite

(combate) y la otra es el kata (forma), sin embargo, a su vez dentro de

estas dos especializaciones se encuentran otras nuevas divisiones que

conforman las categorías por peso en combate, la división por sexo y la

división por edades cronológicas. O sea, en forma general.

Por lo que se aprecia, al momento de planificar la preparación física se

deben considerar varios aspectos para que la misma sea acorde a las

necesidades de cada karateca. Otro factor a tener en cuenta es la

duración del esfuerzo en el momento de la competencia y según el tipo de

especialización, así se presenta variable más, es decir cuando se

menciona "duración del combate" está relacionado a la duración real de la

pelea, es decir cada vez que al árbitro o juez interrumpe la misma, ya sea

para sancionar, dar una puntuación, entre otras, el cronometro es

"detenido".

Page 16: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

6

En kata no es así, puesto que no hay interrupciones en el sentido de que

los jueces intervengan; es necesario aclarar que también existe la

competencia de equipos, ya sea de kumite y kata.

Según los criterios de Lemus, D. E. (2001) expresó que es necesario

enfocar aspectos que hacen operativa la preparación física como: la

preparación física general, especifica y auxiliar, las sesiones, los

microciclos, la magnitud de los trabajos de sobrecarga, formas de

organizar la carga, trabajos integrados y otros.

A los karatecas comienzan a manifestarse sensaciones subjetivas,

teniendo en cuenta el desarrollo individual de cada sujeto. Cuando estos

están cercanos a la competencia o ya en forma deportiva, sienten

sensaciones agradables y positivas, les es más fácil combatir, sienten que

no se cansan, que son dueños de sus movimientos durante la Kata y que

cada vez su cuerpo responde mejor a las exigencias de las acciones.

Según Fernández, L. C. (2003) la condición física de forma general o

particular de una especialidad deportiva se denomina preparación física,

que es una de las bases de la preparación del deportista en el empeño de

lograr y estabilizar los altos rendimientos competitivos.

Además, los precursores de los modelos del entrenamiento como Harre

(1973), Matveev (1977), fueron a su vez los predecesores del estudio de

la preparación física, los cuales se han vistos fortalecidos con estudios

ejecutados por investigaciones teóricas que se sustentan en el apoyo de

las ciencias aplicadas, dentro de los que se destacan las investigaciones

ejecutadas y publicadas por especialistas como son Verkhoshansky

(1988), Bompa (2008).

La obligación de quien dirige y entrena, es la de elevar al deportista al

escalón más alto en base a sus predisposiciones y aptitudes físicas, pero

el atleta en estos casos es quien debe de aportar una alta cuota de

Page 17: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

7

sacrificio diario ante el duro trabajo a que se ve sometido. El trabajo

dentro del proceso de preparación física por su alto volumen y lo agotador

de estas cargas así lo

Ozolin (1989) define la preparación física como el proceso orientado al

fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus

posibilidades funcionales, al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza,

velocidad, resistencia y la flexibilidad). Con este planteamiento coinciden

autores como son Matveev (1983), Platonov (1993).

Grosser, M y Starischa, S. (1988), hablan de preparación condicional que,

como sinónimo de la preparación física, donde y define la condición física

como suma ponderada de las cualidades motrices (corporales)

importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos

de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, las motivaciones).

Según Montero y Haro (2003) establece las siguientes relaciones entre las

cualidades físicas y coordinativas: la fuerza es la base de la resistencia y

de la velocidad. La fuerza puede contribuir a la flexibilidad si favorece el

movimiento, pero en general, un incremento de la masa muscular, tiende

a un acortamiento de los músculos y una disminución de la flexibilidad. Si

se trabaja la flexibilidad y la fuerza simultáneamente no tiene porqué

disminuir tanto la flexibilidad y la coordinación establece la armonía entre

la ejecución de los diferentes segmentos corporales durante los

movimientos.

La resistencia y la velocidad se oponen entre sí. En primer lugar, por

razones fisiológicas, para desarrollar una buena resistencia las fibras

musculares predominantes deben ser rojas lentas, mientras que para

desarrollar una buena velocidad las fibras musculares deben ser blancas

rápidas. Por lo tanto, entrenar una u otra cualidad implica adaptar las

fibras musculares a ese trabajo.

Page 18: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

8

1.2 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de las capacidades coordinativas

Según Grosser (1991) son aquellas que permiten organizar y regular el

movimiento. Este autor es la siguiente figura (1), relaciona diversos

componentes con el afán de entender este concepto.

Según Platonov (1993): la capacidad de asimilar nuevos movimientos,

fundamental para deportes de dificulta coordinativas como en este caso el

karate donde la actividad motora se caracteriza por una gran variedad y el

aumento de la dificultad coordinativa.

Habilidad de diferenciar las diversas características del movimiento y

dirigir los mismos: se refleja en los movimientos armoniosos, de

mantención del equilibrio, es significativo para obtener éxito tanto en el

entrenamiento como en la competencia.

Capacidad de improvisar y cambiar en el proceso de actividad motora:

determinado en los resultados de los katas, así como de los de alta

dificultad coordinativa. Su alto nivel permite asimilar nuevos hábitos

motores lo más rápido posible, utilizar racionalmente la cadena de

Figura 1 relaciones de los diferentes componentes de la coordinación en los movimientos

Coordinación o capacidad coordinativa

Situaciones previstas e

imprevistas

Aspectos sensomotrices

Destreza Consolidación del

movimiento

Perceptivo cinético

Proceso de

control motor

Coordinación o

habilidad

Control y regulación de

los movimientos

Base de la técnica deportiva

Page 19: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

9

capacidades motrices (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia) y

demostrar una concentración necesaria de movimientos en situaciones

concretas del entrenamiento y la actividad competitiva.

Este autor además plantea el siguiente orden jerárquico de adquisición:

Orientación espacial

Discriminación kinestésica

Reacción

Ritmo

Equilibrio.

Tipo de coordinación

Coordinación dinámica general (cuando el movimiento es global)

Coordinación segmentaría (la relación entre la vista y segmento

corporal).

Coordinación Intermuscular (participación adecuada de todos los

músculos que se

encuentran involucrados en el movimiento.

Coordinación intramuscular (capacidad del propio músculo para

contraerse eficazmente.

Un movimiento resulta coordinado cuando es eficaz

Participación exclusiva en el momento oportuno y con la justa tensión

de los músculos que son necesarios, sea que sus acciones se vean

alteradas por la intervención de otros.

Coordinación eficaz de la musculatura agonista

Buen ajuste del movimiento de base a las percepciones, espacio

tiempo kinestésicas

Factores que determinan el grado de dificultad de un movimiento

Page 20: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

10

Número de regiones corporales implicadas en el ejercicio

Velocidad de ejecución

Cambios de dirección

Altura del centro de gravedad

Duración del ejercicio

Nivel de condición física

Amplitud de la base de sustentación

Modificaciones exteriores

Tamaño del nivel, en que se realice la actividad

1.3 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la flexibilidad

La flexibilidad es la responsable de la reducción y minimización de todos

los tipos de resistencia. Tiene su influencia tanto sobre el rendimiento

técnico deportivo ya que su falta puede traer como consecuencia el

aprendizaje de gestos plagados de errores, como sobre el rendimiento

deportivo, teniendo en cuenta la economía de esfuerzo, la aceleración de

los procesos de recuperación y la influencia sobre la fuerza de los

karatecas.

La estructura y características de numerosos movimientos del karateca,

sobre todo aquellos que, durante el kata, demanden altos niveles de

amplitud articular para abordar su ejecución armónica. En algunos casos,

el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente

imposibilitar la adquisición elemental de los distintos movimientos propios

de las exigencias de la acción, por ello se considera necesario exponer

primero que se entiende por flexibilidad.

El profesor Cortegaza (2004) define flexibilidad como: "Toda la amplitud

de movimientos de cada articulación". El entrenador debe ejecutar la

flexibilidad con la utilización de planos musculares generales y específicos

que respondan a una determinada región del cuerpo teniendo en cuenta

Page 21: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

11

la etapa de entrenamiento, tipo de posición que juega, número y tipo de

microciclo y mesociclo. El masaje, los procedimientos calóricos, el

calentamiento especial impulsan el aumento de la flexibilidad.

Para poder estrenar esta dirección de la preparación física es necesario

conocer los criterios de varios autores consultados que han definido los

diferentes tipos de flexibilidad por ejemplo Harre (1983), Grosser (1991) Y

(Montero y Haro 2003) define como tipos de flexibilidad:

Flexibilidad anatómica: la capacidad de distensión de ligamentos,

músculos y posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de

movimientos dados por los grados de libertad que posee una articulación

de forma natural. Los índices de movilidad nos expresan el grado de

extensión de los músculos antagonistas y a la vez de la fuerza de los

músculos que ejecutan los movimientos.

Flexibilidad pasiva: la movilidad máxima de una articulación que el

deportista puede alcanzar con la ayuda de un compañero, aparatos, su

propio cuerpo, (Harre 1983), plantea que transformando la movilidad

pasiva se puede determinar esencialmente el grado de extensibilidad de

los músculos que limitan la amplitud del movimiento.

La flexibilidad activa: como la amplitud máxima que puede alcanzar un

atleta sin la ayuda, que ocurre solo a través de la distensión y contracción

de sus propios músculos.

Según Lemos (2001) “ …diferentes autores a través de múltiples

investigaciones plantean que los parámetros de flexibilidad siempre son

superior que los de la activa trabajos ejecutados por el colectivo de

autores y los colaboradores Nápoles (1988), Cartas (1988), Ávila (1988),

Miranda (1989) demostraron en una muestra de 208 atletas la diferencia

sustancial entre estas dos formas de ejecutar la flexibilidad en

articulaciones como es la articulación coxofemoral los índices son como

Page 22: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

12

promedios entre 11 y 14 cm mientras que la articulación de los hombros la

diferencia es más discreta mostrando indicadores que oscilan en un rango

que va entre 6 y 7 cm. de diferencia.

Esa diferencia que se denota entre la flexibilidad pasiva y activa se

denomina reserva de flexibilidad.

Reserva de flexibilidad= (F. Pasiva) – (F. Activa)

La flexibilidad activa es la que realmente se puede realizar durante la

práctica de diferentes actividades competitivas ya que es imposible recibir

ayuda de un atleta para ejecutar una acción, por lo que el acortar la

reserva a la flexibilidad o sea acercar más la flexibilidad activa a la pasiva

debe ser un objeto fundamental del entrenador deportivo.

La flexibilidad anatómica la podemos observar en todos los movimientos

ejecutados en la vida cotidiana, en estos movimientos el hombre no utiliza

todas las posibilidades que le brinda su estructura anatómica, mientras

que en la ejecución de la técnica de determinado evento deportivo la

movilidad puede alcanzar entre 85-95 %, Platonov (2001).

En muchas mediciones se ha podido observar una alta reserva de

flexibilidad o sea un elevado nivel de la flexibilidad articular de tipo pasiva

con respecto a la flexibilidad activa y ante estos elementos que nos

revelan los diferentes test aplicados cabe preguntarse, ¿qué factores

pueden determinar esta diferencia tan significativa?

Para responder esta interrogante se debe partir que la flexibilidad pasiva

es una amplitud potencial, que existe, el atleta la posee y en muchos

casos no la explota, por lo que muchos de los autores que han

Page 23: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

13

investigado esta capacidad coinciden en señalar que esto se dan por dos

motivos: uno de carácter físico condicional como es la falta de la

capacidad fuerza y el segundo de tipo psicológico determinado por el

poco desarrollo de las cualidades volitivas.

La flexibilidad no asistida se desarrolla de uno punto cinco a dos veces

más lentamente que la flexibilidad asistida (Platonov, 1988 y 1994). La

intensidad del entrenamiento muscular provocado por la mera contracción

de los grupos musculares antagonistas es notablemente inferior a la que

puede lograrse por medio de la colaboración de un asistente u otro

implemento. Así, al ser menos intenso el estímulo, más lentas son las

adaptaciones. Sin embargo, el desarrollo de la fuerza del grupo muscular

antagonista es un proceso lento que debe comenzarse con la

correspondiente anticipación.

Un muy buen grado de flexibilidad asistida, no asegura, en absoluto, un

buen rendimiento no asistido o autónomo de amplitud articular. Es por ello

que, si bien lógicamente el desarrollo de la flexibilidad asistida debe

preceder el de flexibilidad no asistida, cronológicamente el trabajo sobre

estas dos manifestaciones debe ser paralelo e, inclusive, comenzando

con anterioridad al de flexibilidad no asistida.

Es preferible, en todo caso, que la resistencia ofrecida por las estructuras

fijadoras, aún las no suficientemente flexibles, se conviertan en un factor

de sobrecarga para el desarrollo de la fuerza del grupo muscular que la

necesita que, por el contrario, estando ya bien laxas las estructuras

limitantes, no quede tiempo suficiente para el logro de los niveles óptimos

de fuerza que el grupo muscular antagonista debe poseer para que el

gesto deportivo pueda ejecutarse adecuadamente y con la amplitud

mínima requerida.

Page 24: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

14

Puesto que la forma de planificar un período preparatorio varía según los

distintos deportes, nivel de rendimiento individual y por supuesto, la

concepción de cada entrenador, se sugiere lo siguiente:

o No realizar la sesión de flexibilidad antes de trabajar ninguna otra

capacidad motora. Mucho menos, si ese estímulo es la rapidez, la

reacción o la fuerza explosiva.

o No realizar tampoco la sesión especial a posteriori inmediatamente

de trabajos de alto volumen e intensidad para el desarrollo de la

resistencia anaeróbica, velocidad, velocidad máxima, entre otros...,

puesto que el fuerte cansancio local constituye un factor de riesgo

extremo al momento de estirar máximamente la musculatura

exigida anteriormente.

o Tampoco ubicar la sesión especial al terminar el día completo de

entrenamiento, puesto que la fatiga general impide lograr el índice

mínimo de relajación necesario para trabajar la flexibilidad en un

marco de seguridad elemental.

Según Platonov el tiempo consagrado cada día al desarrollo de la

flexibilidad puede variar de 20 - 30 a 45 - 60 minutos, estando incluido un

20% a 30% de este volumen global en la gimnasia matutina, los

calentamientos previos y los enfriamientos posteriores a cada sesión, y

entrando el resto en la constitución de las sesiones especiales mismas del

entrenamiento de la movilidad. Al respecto, la posición del autor difiere un

poco de la de Platonov.

Los tiempos consagrados o dedicados a la flexibilidad dependen del

contexto o circunstancia en que la misma será requerida. Puesto que una

cosa son los ejercicios de flexibilidad utilizados como recurso de la

Page 25: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

15

entrada en calor o de la vuelta a la calma, y otra son las sesiones

especiales y exclusivas para el fomento de esta capacidad.

Como parte de la entrada en calor, cualquiera sea el deporte que se trate,

el tiempo dedicado a la movilidad articular y al estiramiento muscular no

puede ser inferior a los 15 minutos ni tampoco, puesto que solamente se

trata de un recurso, superior a los 30 minutos. Al mismo tiempo, como

agente del enfriamiento o vuelta a la calma, no se recomiendan menos de

10 a 20 minutos de actividad únicamente dedicadas a la flexibilidad.

Ahora bien, ya hablando de sesiones de la flexibilidad, la propuesta varía

según el tipo de deporte en cuestión.

1.4 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la rapidez

Desde el punto de vista funcional la rapidez es una capacidad compleja,

la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha causa

algunos hablan de ella como "velocidad a reaccionar y accionar" (Martin,

1978 citado por Hegedüs 1997), mientras que otros la aprecian de forma

más abarcadora:

Rapidez de reacción

Rapidez en los movimientos aislados

Rapidez en la frecuencia de los movimientos

Rapidez de desplazamiento o traslación

Este autor además expresa que, por rapidez de reacción se entiende

como el tiempo que se tarda un karateca en reaccionar ante un estímulo,

el cual puede ser por las características del deporte acústico, visual o

táctil. La rapidez en los movimientos aislados se aprecia en el tiempo que

Page 26: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

16

se tarda en la realización de un movimiento, lo cual puede ser

independiente de la rapidez de reacción. La rapidez en la frecuencia de

los movimientos en la unidad de tiempo tampoco tiene alta correlación con

la de los movimientos aislados, pero sí la tiene con la rapidez de

traslación, como ser el correr un evento de velocidad. Mientras que las

tres primeras formas de rapidez pueden responder a determinadas

sectores corporales, la rapidez de traslación en cambio es el resultado de

una totalidad de acciones corporales mancomunadas.

Sin embargo, la rapidez no se manifiesta en todas las personas de la

misma forma, y ello es consecuencia de distintos factores, los cuales son

respuesta a factores de índole:

Metabólico energéticos,

Neuromusculares.

La rapidez mediante la cual se puede desarrollar determinada tarea no es

igual en todas las personas; existen los que son muy rápidos, mientras

que otros se desempeñan para el mismo hecho de manera "cansina".

Esto demuestra que existen factores determinantes de la rapidez, factores

que posibilitan por un lado personas de alto nivel de rendimiento en esta

capacidad mientras que otros están muy alejados de estas performances.

Entre ambos extremos se presenta una elevada gama de valores

Factores que determinan las manifestaciones de rapidez:

a) Tipo de fibra muscular: el "mosaico" componente de fibras musculares

que estructuran a un músculo o un grupo de los mismos es elemento

decisivo para el desarrollo de la rapidez. La división de fibras

musculares se efectúa en la actualidad de la siguiente manera:

Es obvio que una elevada proporción de fibras de contracción rápida II

(FTF) facilitan ventajas sobre los que tengan preponderancia de fibras

Page 27: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

17

oxidativas I (STF). Velocistas de elevada jerarquía internacional tendrán

una proporción superior al 70% de fibras rápidas (Laich, 1986).

Tabla 1 tipologías de fibras musculares según los criterios de (Billeter,

Heinzmann, Howald, 1981; Laich,1985; Schantz,1986; Howald, 1989;

resumido por Hegedüs,1997)

Fibras Tipo

I

Fibras Tipo I

(a) Fibra Tipo II (c) Fibra Tipo II (a) Fibra II (b)

Oxidativas

Resistentes

Buen Metabolismo

glucogénico y de los

ácidos grasos

Resistencia

de rapidez

Elevada velocidad de

contracción de la fibra

muscular

Sensibles al cansancio

Elevada producción de

energía en la unidad de

tiempo

b) Coordinación intramuscular: la rapidez de contracción muscular tiene

correlación con el desarrollo de la fuerza dinámica; esta capacidad

permite desplazar tanto a un objeto extraño como a la propia masa

corporal con mayor facilidad. El mayor desarrollo de fuerza dinámica

responde a una mejor sincronía y reclutamiento de fibras musculares para

el desarrollo de una tarea determinada. Esto influye directamente en el

desarrollo de la velocidad de contracción muscular. Por dicha causa no es

de extrañar que en ciertos casos los corredores velocistas y saltadores

son capaces de mover cargas elevadas, a la manera de los levantadores

de pesas.

La coordinación intramuscular se puede optimizar mediante la realización

sistemática de entrenamientos con cargas elevadas: > 80% de la máxima

fuerza dinámica. Desde el punto de vista teórico la velocidad de

Page 28: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

18

contracción muscular tiene relación no solamente con la fuerza dinámica,

sino aún con la estática. Tan es así que A.V. Hill determinó la ecuación

que lleva su nombre y en la cual destaca este hecho importante.

c) Coordinación intermuscular: la adecuada armonía entre cinergistas y

antagonistas, la automatización de las acciones como también la

estabilidad de la coordinación fina de los músculos participantes en la

acción deportiva, constituyen factores que influyen de manera relevante

en el desarrollo de la rapidez de movimiento. Aquí se puede considerar

dos conceptos básicos en relación a la coordinación intramuscular:

Coordinación en la estructura de las acciones

Coordinación entre la tensión y relajación muscular

En la estructura de las acciones se debe de poner en relieve la acción

armónica entre la frecuencia y la amplitud de los movimientos. La

frecuencia debe estar coordinada de tal forma con la amplitud que permita

el mayor desplazamiento de la masa corporal en la unidad de tiempo

(Hegedüs, 1967; Donati, 1993, citado por Hegedüs 1997). Cada uno de

estos factores no debe de actuar en desmedro recíproco del otro: la

amplitud de los movimientos debe de estar en consonancia con la

frecuencia. Esto es posible en tanto exista un correcto ordenamiento entre

tensión y relajación.

No es solamente importante una rápida velocidad de contracción

muscular, sino también la capacidad para "soltarla" rápidamente. La de

contracción muscular es relativamente sencilla cuando se corre

lentamente, la dificultad se plantea cuando se pretende la misma en alta

velocidad de desplazamiento. Por dicho motivo es llamativo la relativa

facilidad de desplazamiento.

d) Viscosidad muscular: la viscosidad es sinónimo de roce, hecho que

actúa en desmedro de la rapidez de contracción muscular. Por lo tanto,

Page 29: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

19

cuanto menor es la viscosidad o roce, tanto mejor se verá facilitada la

acción de las fibras musculares. Dicho proceso estará favorecido por la

entrada en calor y el aporte de oxígeno, mientras que la baja temperatura,

el ácido láctico y el amonio aumentan la viscosidad.

e) La temperatura corporal: factor íntimamente relacionado con lo

mencionado anteriormente. Este hecho justifica la actividad que efectúa el

deportista antes de las tareas fundamentales del entrenamiento: la

entrada en calor. El incremento de 2º C, posibilita aumentar un 20% la

velocidad de contracción muscular (A.V. Hill, 1951). Después de una

buena entrada en calor, la temperatura corporal alcanza normalmente los

39 - 40º C, lo que constituye un aspecto muy favorable para el desarrollo

de la rapidez.

f) La glucólisis anaeróbica: en esfuerzos de rapidez que duran algo más

de 7 - 8 (s) se acopla la ganancia de energía que empieza provenir desde

la degradación de la glucosa y con paulatina formación de lactato. Con

una potente y rápida remoción de estos elementos se favorece el

desarrollo de la velocidad prolongada.

g) La magnitud de ATP-CP: en esfuerzos que duran menos de 10

segundos es vital la magnitud del fosfágeno almacenado en las fibras

musculares, unido a ello la eficiencia de la acción enzimática para dicha

tarea: ATP-asa; CPK. La magnitud de fosfágeno almacenado en los

músculos es de unos 25 mmol. Por kg. Mediante adecuadas técnicas de

entrenamiento esta cantidad se puede incrementar en cierta medida,

hecho que favorecerá la velocidad de contracción muscular.

h) La flexibilidad: la adecuada movilidad articular como también la

elasticidad muscular, impiden la temprana acción frenadora de los

músculos antagonistas. Por dicha causa este factor hay que desarrollarlo

en forma adecuada y dentro de parámetros razonables.

Page 30: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

20

1. 4 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la fuerza

Durante muchos años se ha cuestionado el entrenamiento de fuerza con

pesas, sin embargo, pocos han sido los argumentos científicos que han

podido demostrar que este medio en la educación de esta capacidad la

cual es determinante en el desarrollo deportivo de cualquier competidor

sea perjudicial para el organismo.

Según González y Leyva (2005) el control del peso, la intensidad, las

repeticiones, la correcta ejecución de los ejercicios, entre otros factores,

propiciarán el mejoramiento en el rendimiento en las diferentes

direcciones de fuerza. Esta no se puede ver aislada de ningún

componente de la preparación, ya que la misma revierte gran importancia

en el mejoramiento de las demás capacidades físicas, además de ser un

eslabón fundamental como complemento del entrenamiento de la

preparación técnica y táctica de los deportistas.

La relación entre la fuerza y las demás direcciones de entrenamiento

propiciará de forma ascendente el crecimiento de los resultados

deportivos, así como el logro de deportistas con menos posibilidades de

traumas o posibles lesiones producidas por los bajos índices de fuerza

muscular, lo cual es muy frecuente en los competidores de karate, por las

características competitivas de este traumático deporte.

La fuerza influye indiscutiblemente en el mejoramiento de las demás

capacidades físicas, e incluso en las cualidades técnico y tácticas de los

competidores, así como sostiene gran relación con las ausencias de

lesiones de diferentes índoles en los atletas dentro del ciclo de

preparación.

La definición más divulgada de fuerza desde el punto de vista pedagógico

es: la capacidad de superar o contrarrestar resistencias externas. Los

Page 31: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

21

autores que sostiene esta definición son los siguientes, Zatsiorski (970),

Kuznetsov (1981), Grosser y Zinmermam (1988), Manno (1991), Ortiz

(1996) y Román, (2001).

Fuerza como capacidad funcional, depende de la suma de los niveles de

“Tensión” producidos desde las unidades motoras activadas, cuantificable

en Newton o kg/fuerza.

Tensión / área muscular (cm^2).

Tensión dinámica: trabajo externo visible y cuantificable (transductor de

movimiento).

Tensión estática, trabajo externo no es visible, pero puede cuantificarse

por la deformación de un cuerpo calibrado a Newton o kg/fuerza

(dinamómetro isométrico). (Martín, D. 2001, Watkins, J. 1999; Bosco C.

1992).

Diferentes manifestaciones de la fuerza

Estudios realizados por varios autores indican la existencia de diferentes

manifestaciones de fuerza muscular y según Matveev (1977).

"Las actividades de fuerza son imprescindibles en todas las

modalidades deportivas principales, pero en la medida y

correlación distintas. En otras se requieren en mayor medida

aptitudes de fuerza propiamente dadas, en otras fuerza-

velocidad y en otra fuerza resistencia".

La fuerza para su estudio se vincularla en primer término a la

preparación del deportista o sea a su relación con la preparación

específica o general de este. Si se considera este criterio como

básico para el inicio del estudio de la fuerza se puede dividir la

fuerza en general y especial.

Page 32: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

22

Por fuerza general se denomina a las manifestaciones de la fuerza

de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta

el tipo de especialidad deportiva practicada. Por específica se

denominan la forma de participación de la fuerza en una modalidad

deportiva determinada expresado en su potencia, trayectoria,

palanca, ángulo, entre otros.

Fuerza máxima:

A este tipo de fuerza algunos autores como Novikov (1977) Matveev

(1984) y Forteza (1988) lo denominan como fuerza propiamente dicha,

la fuerza máxima se define como fuerza superior que puede ejecutar un

grupo muscular con una máxima oposición, este tipo de esfuerzo se da

a través de una contracción voluntaria.

Cuando se habla del vencimiento de una máxima oposición lógicamente

se puede enmarcarla en la oposición a pesos, cargas externas como

son las pesas, implementos de todo tipo (tensores, balas, discos, el

peso de un compañero, entre otros.) y el mantenimiento estático de una

resistencia dada.

Frey la divide en fuerza máxima, estática y dinámica teniendo que:

Fuerza máxima estática: Es la mayor fuerza que el sistema

neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria contra una

resistencia insuperable.

Fuerza máxima dinámica: Es la mayor fuerza que puede realizar el

sistema neuromuscular con una contracción voluntaria en la ejecución

de un movimiento gestual.

Page 33: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

23

Ungerer señala que la fuerza máxima estática, siempre será superior a

la fuerza máxima y solo puede desarrollarse si la carga, (carga límite) y

la fuerza de contracción se equilibran.

La fuerza máxima supone las posibilidades que el deportista puede

demostrar durante una contracción muscular voluntaria Platonov (1984).

Fuerza máxima estática: manifestación extrema de la fuerza que no logra

vencer la resistencia que se le opone.

Fuerza máxima dinámica: es la manifestación extrema de fuerza al lograr

vencer una resistencia antes de transformarse en estática.

Por otra parte, Mora, J. Vicente también divide la fuerza máxima en

estática y dinámica.

Fuerza máxima estática: es la fuerza más elevada que el sistema

neuromuscular es capaz de desarrollar mediante una contracción

muscular voluntaria ante una resistencia superior a la fuerza ejercida. Se

relaciona con la fuerza isométrica.

Fuerza máxima dinámica: es la fuerza que se expresa al mover, sin

limitación de tiempo la carga más elevada posible con un solo

movimiento.

Otros autores dan diversos criterios acerca de la fuerza máxima como

son:

Harre (1988) Es la fuerza superior que el sistema neuromuscular puede

aplicar en presencia de una contracción máxima arbitraria.

Ortiz Cervera. Capacidad que tiene el aparato neuromuscular y músculo

esquelético de generar la máxima tensión posible sin tener en cuenta el

tiempo que dure esta tensión.

Page 34: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

24

Peter Thompson. Es la fuerza más grande que el músculo puede producir

al contraerse, esta no determina la rapidez del movimiento ni la duración.

Fuerza rápida o fuerza velocidad.

Constituye la capacidad del aparato neuromuscular para la movilización

en un corto lapsus de tiempo las posibilidades de fuerza. Bowers (1995)

Superar resistencias externas con una velocidad máxima de contracción.

La fuerza-velocidad como la define el profesor Platonov (1993) es la

capacidad del sistema neuromuscular de movilizar el potencial funcional

para lograr altos índices de fuerza en el tiempo más breve posible.

Forteza (2001) señala que la fuerza velocidad es la capacidad de

superar una resistencia con una alta velocidad de contracción muscular.

Se relaciona a la posibilidad de desarrollar altos valores de tensión

muscular en el menor tiempo posible. Naclerio (2006)

En este tipo de fuerza se manifiestan de la misma manera, nosotros

debemos tener presente lo fisiológico por la importancia de este a la hora

de orientar la actividad física, por lo que coincidimos con el planteamiento

del profesor Naclerio.

Resistencia a la fuerza:

Es la capacidad de resistir los estados de cansancio que posee el

organismo durante ejercicios de fuerza, esfuerzos tantos internos como

externos, prolongados o repetidos.

La base fundamental de la fuerza resistencia va a estar determinada por

el desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia general Grosser (1991)

Page 35: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

25

En la resistencia a la fuerza dos elementos fundamentales son la

potencia del estímulo que se separa por el indicador % de la fuerza

máxima que posee el individuo y el volumen de la carrera que el

individuo realiza.

Autores como Platonov (1994) plantean la fuerza- resistencia como la

capacidad de mantener índices de fuerza altos, durante el mayor tiempo

posible. Este además la define como la capacidad de oponerse a la

fatiga, en rendimientos de fuerza prolongados o repetitivos, el nivel de

esta fuerza se traduce por la capacidad del deportista para vencer la

fatiga, realizar una gran cantidad de repeticiones de los movimientos o

una aplicación prolongada de fuerza en condiciones de contraposición a

una resistencia externa.

Capacidad que tiene el organismo de superar la fatiga durante el trabajo

de fuerza. Román (2000) señala que la fuerza resistencia es la capacidad

del individuo para oponerse a la fatiga en rendimientos de fuerza de larga

duración o repetidos.

Es el tipo de fuerza que puede ejercer el músculo contraído durante un

tiempo prolongado.

El profesor Naclerio (2009) plantea subdirecciones de fuerza a la

resistencia:

Resistencia a la fuerza lenta: (aerobia, prevalentemente aerobia,

lactácida o máxima).

Resistencia a la fuerza rápida: (explosiva, potencia o reactiva).

Resistencia a la fuerza máxima: (rápida o lenta).

Resistencia a la fuerza agilidad: Se relaciona con la realización

sistemática y repetidas de gestos con alto dominio técnico que implican la

Page 36: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

26

sucesión coordinada de diferentes niveles de tensión muscular aplicadas

a movimientos específicos que deben prolongarse por un tiempo

determinado con la máxima eficiencia mecánica posible.

La resistencia a la fuerza de un individuo está determinada por tres

factores principales: la aptitud de los sistemas respiratorios y circulatorios

para transportar el oxígeno a los músculos y la aptitud de estos para

utilizarlos; la capacidad de los músculos para producir energía por medio

de la puesta en juego de los sistemas glucolíticos y finalmente la

preparación mental para superar las sensaciones desagradables ligadas

a la fatiga.

Fuerza total: es la fuerza de todos los planos musculares del organismo,

en un tipo de actividad deportiva que por sus características los atletas

practicantes de estas necesitan desarrollarlas para su preparación,

tenemos el caso de los pesistas, luchadores, nadadores, entre otros.

Cada autor denomina los tipos de fuerza teniendo en cuenta su propio

criterio, aunque algunos coinciden como es el caso de Novikov ,

Matveev y Forteza que plantean que la fuerza máxima es el

vencimiento de una máxima oposición tomando como referencia

algunos elementos , sin embargo plantea Harre que fuerza máxima es

el esfuerzo superior del sistema neuromuscular esquelético, ese autor

ve la fuerza más ligado a las posibilidades individuales de la persona, a

las características del sistema neuromuscular y divide la fuerza máxima

en estática y dinámica.

Por lo que se concluye diciendo que la fuerza no es más que el

vencimiento de una resistencia externa teniendo en cuenta el estado del

sistema neuromuscular y la coordinación intramuscular.

1. 6 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de la resistencia

Page 37: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

27

La resistencia es una capacidad psico-somato-funcional compleja la cual,

en comparación con otras capacidades, es bastante perfectible. Los

fundamentos genéticos tienen importancia en relación a los niveles de

rendimiento que se pueden obtener. La resistencia desempeña un rol

importante en variadas actividades de un karateca, sean las de índole

individual respecto al combate como a las de las Kata.

Según los criterios de Nett (1961) la define como la capacidad para

oponerse a la fatiga. La persona que realiza un esfuerzo en determinada

intensidad y en un tiempo relativamente prolongado sin sentir los

síntomas de la fatiga significa que tiene resistencia; asimismo estará

capacitado a persistir en el esfuerzo en mejores condiciones cuando

aparecen dichos síntomas. Dependiendo del área que se trate, la

resistencia se desarrolla en distintas magnitudes y en variadas

características.

El profesor Hegedüs, (1997) plantea que el entrenamiento sistemático de

la resistencia provoca distintas modificaciones somato funcionales las

cuales y en ciertos casos, son de elevada magnitud, especialmente en los

deportistas más dotados. Para ello se establecen determinados criterios

que abarcan las distintas áreas que sufren estas modificaciones como

son:

Incremento de la capacidad vital

Incremento del volumen minuto respiratorio

Incremento del equivalente respiratorio

Incremento del cociente respiratorio

Incremento de la difusión pulmonar

Incremento de la perfusión pulmonar

Incremento en la diferencia artereo-venosa

Page 38: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

28

Si bien no es un factor decisivo para los altos rendimientos en resistencia,

especialmente la prevalente aeróbica, es llamativa la gran capacidad vital

que poseen algunos deportistas. Muchos de ellos llegan alcanzar

magnitudes de 5 a 6 litros por espiración forzada, lo cual es un valor muy

superior a personas de vida cotidiana, aproximadamente de 3 a 4 litros.

Unido a ello tenemos el volumen minuto respiratorio, lo cual significa la

magnitud de aire espirada en el lapso de un minuto y que en reposo llega

hasta unos 4 a 5 L·min–1.

Obviamente con el incremento de la intensidad del trabajo aumentan tanto

el volumen corriente como también la frecuencia respiratoria por lo que el

volumen minuto se acrecienta. Así tenemos entonces que se obtienen

valores por encima de los 100 L· min –1. También se producen

modificaciones en el equivalente respiratorio, es decir, en el cociente entre

la ventilación pulmonar y el consumo de oxígeno.

Criterio del área muscular

El criterio del área muscular se considera actualmente como de gran

relevancia, y teniendo en cuenta a los altos rendimientos de mayor

relevancia en relación a los criterios anteriormente mencionados. La fibra

muscular constituye el factor limitante por excelencia dado que es el

principal responsable en canalizar debidamente tanto los criterios

respiratorios como también los cardio vasculares para el despliegue

mecánico del karateca durante las acciones de kata.

Consumo de oxígeno

Oxidación del NADH+

Remoción del lactato residual

Incremento de la dinámica enzimática mitocondrial

Contenido energético celular.

Page 39: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

29

Para que exista una mejor comprensión de cómo organizar este proceso

pedagógico de la preparación física de un karateca relacionado con la

resistencia, es necesario establecer cuáles son las clasificaciones dadas

por algunos autores que relacionaremos a continuación.

Clasificaciones de la resistencia

Según los criterios del profesor Harre (1988) esta puede ser:

Larga duración. (mayor de 30 minutos)

Media duración. (de 10 a 30 minutos)

Corta duración. (de 3 a 9 minutos)

De fuerza

De rapidez

Para el profesor Ozolin (1989) a considerar su implicación o relación con

las acciones del deporte:

General.

Especial.

Según Montero y Haro (2003), atendiendo a la participación de los

músculos:

Total

Parcial

Aerobia: general (pulsos entre 130 y 150 sub-crítica)

Especial (pulsos entre 160 y 170 crítica)

Anaerobia: alactácida (pulsos entre 170 y 180 supercrítica)

Lactácida (pulsos mayores de 190 supercrítica)

Page 40: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

30

Desde la perspectiva del entrenamiento:

De base: carácter básico para desarrollar otras capacidades.

De base I: independiente de la modalidad deportiva.

De base II: relacionada con la modalidad deportiva.

De base acíclica: en juego o lucha, con cambios a cíclicos de la carga.

Específica: enfocada en la estructura de carga específica de cada

modalidad, relación óptima intensidad-duración.

Específica: de corta duración (35” a 2’).

Específica: de media duración (2’ a 10’); ambas de resistencia de

velocidad-fuerza.

Específica: de larga duración I (10’-35’).

Específica: de larga duración II (35’-90’)

Específica: de larga duración III (90’-6h)

Específica: de larga duración IV (más de 6h)

Otra clasificación de la resistencia considerando la vía de producción de

energía según Molnar (1997):

Regenerativo: muy baja intensidad, larga duración, FC menores de 120,

combustión de las grasas.

Capacidad aerobia: ritmo lento, combustión de los carbohidratos, FC a un

75% de la FC máx. Apenas un ligero incremento de lactato en sangre. Ej.

trotar o marchar 30 minutos.

Potencia aerobia: al límite de las posibilidades aerobias. Es importante la

vía anaerobia lactácida (lactato entre 4 y 8 mmol/l) que es posible

neutralizar o eliminar. Ej. 1 km a un ritmo que no se extenúe el atleta.

Page 41: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

31

Capacidad anaerobia lactácida: Las altas tasas de lactato dificultan la

prolongación del esfuerzo, se manifiesta pesadez y agotamiento.

Pulsaciones se acercan al máximo.

Potencia anaerobia lactácida: se limita la continuación del trabajo, FC al

máximo, lactato al máximo, acidosis al máximo.

Page 42: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

32

CAPITULO II METODOLOGIA

La presente investigación está basada en la complementación

metodológica que permitió utilizar métodos y técnicas que facilitaron la

realización del plan de preparación física para los karatecas y control

de los resultados mediante la utilización experimentación, ello permitió

analizar los datos con un carácter objetivo, que facilitaron la evaluación

de los cambios o transformaciones de los karatecas respecto a su

preparación física.

II. 1 Selección de sujetos

Para esta investigación se tomó como muestra a los 8 karatecas de 14-

15 años pertenecientes a la categoría juvenil, estos representan el total

de sujetos que cumplen las características que exige la investigación

los cuales tienen las siguientes características.

Tabla 2 caracterización de la muestra

Sujetos Edad Cronológica

Edad deportiva

Experiencia competitiva

1 14 4 3

2 15 6 5

3 14 3 3

4 14 4 4

5 15 5 4

6 15 5 5

7 14 3 3

8 15 4 4

A los cuales se les aplicó una primera prueba inicial que permitió tener

un diagnóstico de la condición física de los karatecas, para enfrentar el

plan de entrenamiento físico que se propone, en las que se le incluyó,

la flexibilidad, rapidez, fuerza y coordinación, con el propósito de

conocer el estado actual de su condición física antes de ser sometidos

Page 43: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

33

al entrenamiento. Las pruebas se ejecutaron en condiciones

adecuadas, en el horario de las 2:30 pm y se realizó una semana

después de comenzada la preparación, de forma tal que existieran

adaptaciones a la carga y no interfirieran lo procesos adaptativos

iniciales en los resultados.

Al obtener los resultados de las pruebas y analizarlos, se les planteo a

los entrenadores la necesidad aplicar el plan de preparación física (ver

anexo 3). Su puesta en práctica y la motivación mostrada por parte de

los karatecas determinó llevarlos a cabo durante toda la preparación.

Para valorar los resultados obtenidos se propuso realizar otro conjunto

de pruebas para así poder realizar comparaciones al culminar el

mesociclos de transformación y determinar su efectividad. Estas

pruebas se desarrollan durante el tercer microciclo del mesociclo antes

mencionado. El personal que realizó las mediciones estaba calificado y

debidamente entrenado para dichos propósitos fueron los entrenadores

del equipo y el autor de esta investigación quienes las realizaron.

II.2 Métodos y procedimientos

Al considerar la importancia que revisten los métodos para el manejo

de las bibliografías y los procesos de tratamiento teórico y práctico de

la investigación se sistematizan los siguientes métodos. En el orden

teórico.

Análisis y Síntesis: empleados en el ejercicio de criterio, en tanto se

abordaron las ideas de los diferentes autores tomando en

consideración la preparación física como objeto de análisis en la

investigación.

La inducción y la deducción: para con el análisis pormenorizado y

percepción personal sobre el problema científico, ello permite definir las

posibles vías más factibles para dar solución al mismo.

Page 44: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

34

La observación: se apoyó en una guía para mejorar la organización de

las muestras tomadas. Se confecciono una planilla con los datos

fundamentales de interés para la realización de las pruebas o test

pedagógicos.

El experimento: al desarrollar la variante de pre experimento con la

ejecución del análisis estadístico del pre-test respecto al post-test,

permitió evaluar la efectividad de la propuesta de planificación física que

se aplicó a los karatecas durante el macrociclo planificado.

II. 3 Técnicas y procesamiento de la información

La encuesta: se realizó con el objetivo de conocer las valoraciones de los

entrenadores relacionado con la planificación y desarrollo de la

preparación física de los karatecas.

La revisión de documentos: utilizada durante toda la investigación.

Constantemente se estuvo obteniendo la información necesaria para

cumplir con el objetivo propuesto y poder recopilar los datos

fundamentales y suficientes que influyen en el estado de los karatecas de

la categoría 14-15 años.

El análisis de contenido: se realizó a lo largo de todo el proceso

investigativo, permitiendo concebir interferencias válidas y confiables

de datos con respecto a su contexto.

Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva,

para analizar el comportamiento de las variables estudiadas con el

objetivo de determinar la efectividad del entrenamiento propuesto. Ello

permitió determinar los cambios en las variables y si ocurrieron

incrementos significativos en los resultados. Se aplicó la prueba no

paramétrica para muestras relacionadas al comparar los datos de durante

los resultados del pre-test respecto al post-test. El procesamiento de la

Page 45: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

35

información se realizó en el paquete estadístico SPSS para Windows,

versión 11.5, con un nivel de significación 0.05.

II.4 Impactos del proyecto

Impacto científico: Se propone la sistematización teórica sobre los

métodos, procedimientos y ejercicios para la preparación física en el

karate Do, sobre la base de las características del trabajo con categorías

formativas.

Impacto tecnológico: Se aporta un novedoso sistema de ejercicios que

con su estructura, funciones y dinámica garantiza el mejoramiento de la

preparación física

Impacto social: El proyecto aporta la utilización de este producto

tecnológico para una adecuada preparación física en la práctica del karate

Do.

II.5 Recursos.

• Recursos humanos: Se utilizan 8 adolescentes y 1 Preparador

Físico.

• Recursos Financieros:

Material Unidad de

medida

Costo unitario Cantidad

Costo total

USD USD

Papel (A4) Resma 5.00

1 5,00

CD-RW U 3.00

1 3,00

IMPRESIÓN U 35,00

3 105.00

PITO U 8.00

2 16,00

CRONOMETRO U 15.00

2 30,00

LIGAS JUEGO 60.00

2 120,00

BANCO SUECO JUEGO 125.00 250,00

Page 46: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

36

2

VALLAS JUEGO 85.00

2 170,00

CINTA DE PAPEL U 4.00

8 24,00

BANCO MULTIPLE FUERZA

U 1500.00

2 3000,00

ESCALERA ABS U 95.00

2 190,00

CONOS JUEGO 55.00

2 110,00

BANCO BI TRI U 70.00

2 140,00

TRX U 45.00

8 90,00

SOPORTES CUNCLILLAS

JUEGO 80.00

4 320,00

BOZZU BALL U 45.00

4 180,00

BALONES MEDICINALES

JUEGO 150.00

2 300,00

BANCO PECHO U 200.00

2 400,00

MANCUERDAS JUEGO 350.00

2 700,00

PREPARADOR FISICO

MENSUAL 1200

6 7200,00

JUEGOS DE PESAS

JUEGO 2500.00

2 5000,00

Total 18248,00

II.6 Cronograma de ejecución de actividades

Page 47: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

37

PROYECTO Plan de preparación física para deportistas de Karate Do de alto rendimiento, categoría juvenil (14-

15 años) de la Asociación Ecuatoriana Shito Ryu en Guayaquil

FACULTAD

FEDER

ABRIL - SEPTIEMBRE 2016

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ACTIVIDADES

Fase1.Diagnóstico

1.1 Preparación de

los implicados

1.2 Elaboración de

instrumentos

1.3 Aplicación y

procesamiento

Fase 2.

Elaboración del

plan de

preparación

2.1 Elaboración de

Page 48: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

38

los talleres y plan

de preparación.

2.2 Aplicación del

plan de

preparación.

Fase 3.

Evaluación del

proyecto

3.1 Aplicación de

los instrumentos

3.2 Procesamiento

de la información

3.3 Elaboración del

informe de

evaluación

Page 49: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

39

CAPITULO III PROPUESTA DE PLAN PARA LA PREPARACIÓN

FÍSICA DE LOS KARATECAS, CATEGORIA 14-15 AÑOS

Uno de los problemas que más interesan al entrenador es saber cuál será

la carga de entrenamiento que sea capaz de garantizar un efecto deseado

en los karatecas. No es posible encontrar criterios mensurables precisos

se debe partir de las necesidades del equipo y de las individualidades

como una necesidad de suplir las carencias físicas para enfrentar la

actividad competitiva.

Un elemento importante es determinar la magnitud e intensidad; además,

es necesario considerar otros aspectos relacionados con la organización

de las cargas de entrenamiento como la especificidad, la distribución y la

interconexión de cada una de las direcciones físicas a considerar durante

el macro de entrenamiento. En el presente capítulo se expondrá la

planificación seleccionada por el investigador y su organización para la

preparación física de los karatecas de 14-15 años.

III. 1 Consideraciones para la organización de la carga

Un macrociclo se ha entendido como el ciclo de entrenamiento que integra

todas las necesidades de entrenamiento necesarias para mejorar el nivel

de rendimiento, para lograr esto era necesario llevar a cabo el desarrollo

de los contenidos de entrenamiento de los tres tipos de preparación

(básica, específica y competitiva) en ciclos grandes (“macro”). Sin

embargo, las propuestas de acortamiento temporal que han llegado a

reducirse hasta solo cuatro semanas, no hacen admisible creer que tan

corta duración sea adecuada para la mejora del rendimiento máximo en

competición, aunque si un salto cualitativo hacia la mejora del rendimiento

competitivo.

Si tomamos como referencia las distintas opciones de organización de los

contenidos de entrenamiento básico, específico y competitivo, podemos

Page 50: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

40

afirmar que en la mayoría de las ocasiones equivalen a un macrociclo. Sin

embargo, también se podría considerar la posibilidad de organizar un

macrociclo de entrenamiento con una carga concentrada.

La distribución de la carga se entrenamiento se refiere a la forma en que

esta organiza en mesociclos, fases y periodos de la temporada o ciclo. Si

esta es distribuida con una única orientación funcional, los contenidos del

entrenamiento se pueden repartir uniformemente durante el ciclo (carga

regular o continuada) o concentrarse en fases definidas del ciclo anual

(carga concentrada) (ver anexo 4). La carga regular (B) se caracteriza por

un aumento gradual de los indicadores funcionales y está asociado con

volumen moderado de carga continuada. En este caso, ocurren breves

perturbaciones periódicas del estado de equilibrio del organismo del

karateca.

La carga regular exige un tiempo de influencia sobre el organismo

suficientemente prolongado para producir los efectos positivos

significativos. Con las cargas concentradas, se busca el efecto retardado

de la carga. En ocasiones se hace referencia a cargas acentuadas. Se

pretende reflejar una distribución de carga que sería intermedia entre la

carga regular y concentrada, y que fundamentalmente se inclina por el

acortamiento del período de influencia de la carga y un mayor volumen de

entrenamiento en dicho periodo.

Las sesiones de entrenamientos deben tener un carácter complejo, este

ha sido el uso más habitual en los últimos años. La principal ventaja de

las sesiones complejas es que ofrecen la posibilidad de mejorar diferentes

capacidades en una sesión y elevar la carga total de trabajo en un menor

tiempo. El desafío está en elegir los objetivos de entrenamiento que sean

compatibles y distribuir los ejercicios en un orden favorable.

Page 51: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

41

El diseño del microciclo para las sesiones complejas, exige regular el

repertorio de combinaciones compatibles y prevenir las interacciones

negativas de los contenidos de entrenamiento que correspondan utilizar.

Gran parte de los microciclos de desarrollo que se van a utilizar en el

karate se pueden sintetizar en cuatro tipos:

Microciclo básico.: Constituyen los fundamentos de preparación del

karateca. Por lo general estarían incluidos en el periodo preparatorio

general, en un modelo clásico de planificación del entrenamiento o en la

fase básica de un macrociclo integrado o en el mesociclo de acumulación

en modelo de periodización por bloques denominado ATR lo caracteriza

en le mesociclo de Acumulación.

Microciclo específico. constituyen los contenidos de entrenamiento más

relevantes del rendimiento de la especialidad del kata. Suelen estar

incluidos en el periodo preparatorio específico (planificación clásica), en la

fase específica de un macrociclo integrado o en el mesociclo de

Transformación (Modelo ATR).

Microciclo de afinamiento. utiliza contenidos de entrenamiento del ritmo

del kata, desarrollo de la explosividad. Se incluyen en la fase pre-

competitiva del periodo competitivo (planificación clásica), en la fase de

mantenimiento en un macrociclo integrado o en el mesociclo de

Realización (Modelo ATR).

Consideraciones de organización de los mesociclos de entrenamiento

Los mesociclos constituyen la estructura media del proceso de

entrenamiento y su duración puede variar de tres a seis semanas. Esta

depende de los objetivos y del momento en que se aplique dentro del

ciclo de preparación. Un mesociclo de cuatro a seis semanas es habitual

en el periodo preparatorio de un macrociclo convencional mientras que en

Page 52: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

42

un macrociclo raramente superan las cuatro semanas debido al uso de

cargas concentradas de entrenamiento que obligan de iniciar la descarga

o reducción del entrenamiento más pronto.

Esta estructura es la que más ha cambiado en su concepción original, los

mesociclos son los responsables del desarrollo de los objetivos de

entrenamiento que se plantean en cada fase de la preparación. Sin

embargo, en el planteamiento contemporáneo, el mesociclo tiene una

estructura propia de contenidos que le identifica por sí mismo.

Variante de organización de un mesociclo-bloque

En la tabla (2) se muestra una variante de organización del mesociclo

contemporáneos según el orden de los diversos microciclos, mostrando el

nivel de carga de los objetivos de entrenamiento de las sesiones que lo

integran.

Se seleccionó un mesociclo de acumulación para mostrar cómo se

organizan los contenidos de la preparación física de los karatecas en

este. Esta variante es de un mesociclo largo de 20 días de carga, en el

que los cuatro microciclos centrales aumentan progresivamente su nivel

de carga. Debe notarse, que se presentan 4 microciclos. Los microciclos

más cortos son los de los extremos, que corresponden a los de ajuste

(inicial) y recuperación (final) respectivamente. Esta variante se aplica por

ser un macrociclo iniciales de la temporada.

Es también un mesociclo en el que los microciclos de desarrollo

(centrales) están organizados de modo que el objetivo de entrenamiento

más estresantes se intenta que no coincidan en los niveles máximos de

carga. Esto permite concentrar más el entrenamiento en un número

menor de objetivos y evita la posible interferencia de las adaptaciones que

se puedan producir entre capacidades antagónicas como la resistencia

aeróbica y la fuerza máxima.

Page 53: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

43

Tabla (2) organización del mesociclo de acumulación con carga para un

entrenamiento en ATR

Direccione

s

Básico II Básico II Especifico I Básico III

Días/sema L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Fuerza x x X x x x x x x x x x

Rapidez x x X x x x x x x x x x

Flexibilida

d

x x x X X x x x x x x x x x x x X x x x

Resistenci

a

x X x x x x X x

Coordinaci

ón

x X x x x x X x

Page 54: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

44

III. 2 Recomendaciones metodológicas por componentes de la

preparación

Se hará una descripción de los principales recomendaciones y distribución

del contenido de los componentes de la preparación física que permita al

entrenador una mejor comprensión de cómo organizar cada uno de estos

componentes durante un entrenamiento utilizando el modelo de ATR.

Organización del componente fuerza

Objetivo del componente fuerza:

Lograr el incremento de la fuerza rápida en los karatecas, que permita una

adecuada ejecución técnica con mayor amplitud y velocidad de los

movimientos.

Según las características de los karatecas se seleccionaron tres

direcciones de entrenamiento, la cuales contienen los requerimientos para

la planificación de las cargas.

La resistencia a la fuerza con pesos moderados se utilizó como

adaptación con el propósito de que los deportistas logren dominar la

técnica correcta para evitar los incrementos producidos producto del

mejoramiento de la estructura técnica.

Tabla 3 organización de los contenidos para la fuerza durante el

entrenamiento.

Page 55: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

45

Componente Microciclos de

entrenamiento

Secciones por

semanas

Rept.

Series Velocidad de

movimiento

Intensidad

Resistencia a la fuerza

1 al 4 Tres 8 a 10

3 a 5 Medio lenta

45 al 55%

Fuerza máxima

5 y 6 Dos 1 a 5

2 a 4 Medio lenta

75 al

95%

Fuerza rápida

7 al 12 Tres y dos

3 a 5

2 a 3 Rápido 35 al

50%

Observaciones metodológicas para el entrenamiento de la fuerza:

Cuando se combinan contenidos de entrenamiento aeróbicos y de fuerza

deben tenerse las siguientes consideraciones:

Esta combinación reduce los aumentos de la fuerza en comparación con

cuando se hace aislada. El entrenamiento simultáneo de fuerza y

resistencia tiene muchas posibilidades de producir una mutua

transferencia negativa o interferencia entre ambas capacidades,

especialmente en lo que afecta a la reducción en los aumentos de la

fuerza. En este sentido, González Badillo señalan las siguientes pautas

para reducir en la mayor medida la incompatibilidad entre el

entrenamiento de fuerza y resistencia:

No hacer coincidir los entrenamientos de hipertrofia con los de

resistencia de máximo estrés metabólico y de efecto periférico.

(Máximo consumo de O2)

Preferiblemente, no hacer entrenamientos de 8-10 repeticiones por

serie con un carácter de esfuerzo máximo en ningún momento.

Hacer coincidir, dentro de un ciclo, los entrenamientos de resistencia

aeróbica hasta el umbral con los entrenamientos de fuerza de 6-8

Page 56: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

46

repeticiones por serie, aunque con un carácter de esfuerzo

preferiblemente medio o con mucho alto, pero nunca máximo.

Cuando el estrés metabólico en el entrenamiento de resistencia sea

alto (por encima del umbral anaeróbico), el entrenamiento de fuerza no

debería ser de más de 2-4 repeticiones por serie, aunque el carácter

del esfuerzo llegase a ser alto, no máximo.

Reducir el número de sesiones de fuerza y el número de repeticiones

por serie cuando los entrenamientos de resistencia tiendan a ser de

máxima exigencia.

Separar en la mayor medida posible las sesiones de entrenamiento de

fuerza y de resistencia cuando se hacen en el mismo día. Y si es

posible, realizarlas en días diferentes contenidos de entrenamiento

glucolíticos altamente intensos causan respuestas metabólicas

profundas y cambios hormonales que duran 2-3 días6 y pueden llevar a

conflictos en el proceso de adaptación. Además, si concentramos los

contenidos de entrenamiento aeróbico se crean grandes cambios

fisiológicos como capilarización muscular, aumento de enzimas

aeróbicos, mioglobina y volumen mitocondrial. Todos estos cambios

tienen lugar durante la recuperación post-ejercicio.

En la planificación de las sesiones de fuerza en el microciclo aeróbico,

es importante recordar que su efectividad depende de la proporción

testosterona/cortisol que afecta a la síntesis proteica en los músculos.

Después de la carga de resistencia, esta ratio permanece disminuida

durante muchas horas, un tiempo desfavorable para llevar a cabo

tareas de fuerza.

Por otro lado, sesiones de fuerza con altas cargas aumentan el ritmo

de turno ver de degradación proteínico que persiste como mínimo 24

horas. Por tanto, para desarrollar sesiones para la fuerza máxima no

debería ser ejecutado a la sombra de un entrenamiento aeróbico

importante. Debería darse 24 horas de recuperación durante las cuales

solamente deberían manejarse cargas de bajo nivel.

Page 57: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

47

Organización del componente rapidez

Objetivo del componente rapidez:

Incrementar la rapidez de los movimientos que posibilite utilizar durante

más tiempo la vía energética aláctica, que permita una adecuada

ejecución técnica con mayor y velocidad de los movimientos.

Tabla 4 organización de los contenidos de la rapidez según su prioridad

Componente

Microciclos de

entrenamiento

Secciones por

semanas

Rept.

Series

Micro paus

a

Velocidad de

movimiento

Resistencia a la rapidez

3 al 6 Tres 3 a 4

2 a 4 140" a 190"

Alta

Rapidez 7 al 12 Tres 3 a 5

3 a 4 70" a 85"

Muy alta

Recomendaciones metodológicas

La eficacia del entrenamiento de la rapidez está sustentada en

respetar según el tiempo de trabajo durante la acción, unas adecuadas

micro y macro pausas, las cuales deben ser con tendencia aeróbica.

Las cargas regenerativas son imprescindibles y cumplirán el rol de

restauración y recuperación posterior a la sesión de entrenamiento

anaerobio.

La máxima intensidad y la calidad de ejecución y los tiempos en la

micro y macro pausa aseguran el cumplimiento del objetivo propuesto

para la sesión.

Page 58: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

48

Organización del componente resistencia

Objetivo: crear las condiciones oxidativas que sirvan de sustento para las

acciones del kata además de sustento a las demás capacidades motrices.

Tabla 5 organización de los contenidos de resistencia

Componente

Microciclos de

entrenamiento

Secciones por

semanas

Distancias en

metros

Velocidad

Rept.

Pausas

Resistencia

1 al 5

Dos

200 60% 6-10 45"

400 61-65% 3-5 60"

800 65-70% 1-3 75"

1000 70-75% 1-2 90"

Recomendaciones metodológicas

Considerando la distribución la forma que se propone la distribución de

los contenidos de resistencia que es de 48 horas, no se debe entrenar

estímulos de máximo consumo que tenga altos niveles de estrés, solo se

trabajaran con un umbral bajo.

Una de las recomendaciones para el entrenamiento de la resistencia es

organizar el entrenamiento de forma fraccionada o en "bloques" o en

forma "seriada", el cual se recomiendo se realice de la siguiente manera:

Secciones de entrenamiento fraccionado seriado (bloques):

Procedimientos; se divide el trabajo total en bloques, se introducen macro

pausas entre los mismos, estas macro pausas son verdaderamente

recuperadoras. El trabajo en bloques permite efectuar mayor cantidad de

repeticiones en relación al fraccionado continuo, se debe establecer

Page 59: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

49

según la tabla 5 la velocidad de los deportistas y de esta forma asegurar

que se entrene respecto a la capacidad de cada karateca.

Respecto a los entrenamientos que se pretenda trabajar de forma

fraccionado seriado la velocidad mediante la cual se desarrolla la misma

puede tener distintas orientaciones, como ser:

Velocidad similar para todas las carreras y en todos los bloques.

Incrementarse de carrera en carrera durante la misma serie.

Similar en el mismo bloque, pero incrementándose de serie en serie.

Con el entrenamiento fraccionado en escalera se pueden adoptar las

siguientes variantes:

Las distancias varían de carrera en carrera.

Las distancias se incrementan: escalera ascendente.

Las distancias se acortan: escalera descendente.

Las distancias varían al ser la escalera ascendente o descendente.

Principales métodos a utilizar.

Método del ejercicio variable: consiste en las variaciones dirigidas a la

magnitud de la carga.

Continuo variable: se realizan acciones ininterrumpidas, pero con cambios

de intensidad (rapidez o ritmos de trabajo).

Intervalos variables: la carga no es de una vez, sino con alteraciones en

cualquiera de los componentes de su magnitud. (Variación del volumen,

Page 60: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

50

intensidad o descanso en forma alternada o de una de estas en cada

ejercicio o serie de ejercicios).

Método del ejercicio estándar: el ejercicio es estándar se repite sin

variaciones sustanciales en su estructura o los parámetros externos de la

carga.

Estándar continuo: se realiza con ejercicios cíclicos

Estándar en cadenas: se ejecuta con ejercicios no cíclicos a los cuales se

les da un carácter cíclico.

Estándar a intervalos: se aplica en un régimen tal que a una misma carga

se le aplican intervalos de descanso relativamente parecidos.

III. 3 Presentación, análisis y discusión de los resultados

A continuación, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos

después de haber aplicado el plan de entrenamiento para los karatecas

de la categoría juvenil 14-15 años, como se puede apreciar en el anexo 3,

el desempeño de los diferentes indicadores del rendimiento es adecuado

con incrementos significativos en todos los renglones de la preparación al

tomar como referencia para el análisis los resultados de los deportistas

durante la aplicación de los test pedagógicos.

Ello permite afirmar que la aplicación del plan de entrenamiento para la

preparación física permite crear en los karatecas las condiciones

fisiológicas y morfo funcionales para enfrentar las exigencias de los katas

durante el campeonato. Ello puede ser corroborado si se observa el

Page 61: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

51

desempeña de los karatecas en los diferentes componentes de la

preparación como: la fuerza, rapidez y resistencia, por solo mencionar los

más destacados durante la investigación.

Resultados estadísticos de las comparaciones realizadas

Hipótesis docimadas:

Hipótesis nulas:

H0: no hay diferencias significativas entre los promedios de las dos

mediciones de las variables.

H1: sí hay diferencias significativas entre los promedios de las dos

mediciones de las variables, favorables a las segundas mediciones.

A modo de resumen, en las pruebas de hipótesis aplicadas en general, se

constataron diferencias significativas favorables, al comparar los

indicadores entre los resultados del pre test respecto al post test, durante

la experimentación, lo que demuestra, desde el punto de vista estadístico,

la efectividad práctica del plan de entrenamiento aplicado. Se infiere que

las modificaciones en la planificación, favorecen las condiciones físicas

para que los karatecas ejecuten acciones de kata. Esto se puede

corroborar al observar los incrementos significativos existentes en las

diferentes mediciones realizadas (ver anexo 4).

Page 62: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

52

CONCLUSIONES

1. Los fundamentos teóricos, permitieron fundamentar la importancia

y necesidad de la preparación física, estos son el sustento

metodológico para ser aplicado a los karatecas.

2. Las deficiencias de la preparación física que, corroboradas durante

los diagnósticos realizados, afianzan la necesidad de realizar

ajustes al proceso de preparación física de los karatecas.

3. La propuesta de entrenamiento de preparación física considera las

necesidades físicas de los karatecas para enfrentar las exigencias

competitivas de los katas.

4. La hipótesis que se propone es aceptada al considerar los

incrementos significativos que ocurrieron durante las

comparaciones entre pre-test respecto al post-test, lo que

corrobora la aplicabilidad práctica del plan de entrenamiento.

5. Aplicar la propuesta de entrenamiento a otras categorías,

considerando las orientaciones metodológicas que se proponen

para cada componente de la preparación física.

6. Generalizar algunos componentes de este entrenamiento físico,

pero con las adecuaciones necesarias, al considerar la categoría

de edad y las necesidades físicas de los karatecas.

Page 63: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

53

BIBLIOGRAFÍA

1 Billeter, R., Hertzman, C. W, Howald, H. (1981). Analysis of myosin

light and heavy chain types in single human skeletal muscle fibers.

Europe. Journal. Biochem

2 Bompa, O. T. (2008). Periodización del entrenamiento de la fuerza.

Editorial Paidotribo Barcelona. España.

3 Bosco, C. (2000) La fuerza Muscular. Aspectos Metodológicos,

Editorial INDE, La valutazione della Forza con il test di Bosco,

Società Stampa Sportiva, Roma.

4 Bowers, R. W. (1995) Fisiología del Deporte, Editorial Médica

Panamericana.

5 Collazo, M. A. y Betancourt, A. N., (2006). Teoría y metodología del

Entrenamiento deportivo. Tomo I. ISCF. La Habana. Cuba.

6 Cortegaza, F. L. (2004). La flexibilidad en la preparación del

deportista. Universidad de Matanzas. Cuba.

7 Fernández, L. C. (2003) Preparación física (1). La preparación física

general. Revista Digital-Buenos Aires N°67. Disponible en

http://www.efdeportes.com. Consultada en mayo del (2016)

8 Forteza, R. A. (2001). Entrenamiento Deportivo, Ciencia e

Innovación tecnológica. Editorial Científico Técnica. La Habana.

Cuba.

9 García, M. y Col. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad

motriz en el deporte. Editorial Gymnos. España.

10 González, A. M. N., Leyva S. J. R. (2005) El entrenamiento de la

fuerza con pesas en el taekwondo Revista Digital-Buenos Aires

N°81. Disponible en http://www.efdeportes.com. Consultada en mayo

del (2016)

11 González-Badillo, J. J. (2000). Concepto y Medida de la Fuerza

Explosiva en el Deporte, posibles Aplicaciones al Entrenamiento,

Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), Tomo XIV (1), 5-15.

Page 64: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

54

12 Grosser, M y Starischa, S. (1988). Principios del entrenamiento

deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona, España.

13 Grosser, M. (1991) Entrenamiento de Alto Rendimiento deportivo.

Editorial: Roca. Barcelona. España.

14 Harre, D. (1973) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial

Científico Técnica. La Habana. Cuba.

15 Harre, D. (1983) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo

Tr. Mercedes Carreño Gallardo. Ciudad de la Habana. Editorial

Científico-Técnica. Ilus. Jhoon Rhee. Publicado: SENSEI.

16 Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial

Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.

17 Hegedüs, J. (1997) Estudio de las capacidades físicas: la velocidad.

Revista Digital-Buenos Aires N°4. Disponible en

http://www.efdeportes.com. Consultada en abril del (2016)

18 Kraemer, W. J. (1987). Terminology and Measurement in Exercise

Performance, J. Appl. Sport.

19 Kuznetsov, V. V. (1989) Metodología del entrenamiento de fuerza

para deportistas de alto nivel (Traducción del título original: Silovaja,

P. s. v. r., (1970) Mosca., Trans.). Stadium. Buenos Aires. Argentina.

20 Lemos, D. E. (2001) La preparación física en el Karate: un primer

enfoque. Revista Digital-Buenos Aires N°34. Disponible en

http://www.efdeportes.com. Consultada en febrero del (2016)

21 Matveev, L. (1977) Periodización del entrenamiento deportivo.

Editorial Raduga. Moscú

22 Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo.

Editorial Raduga. Moscú.

23 Matveev, L. (1986) El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial

Stadium. Buenos Aires. Argentina.

24 Molnar, G. (1997) Entrenamiento Deportivo Personalizado. Personal

Training. Montevideo.

Page 65: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

55

25 Molnar, G. (2013) El Entrenamiento de la Fuerza (Parte I). Disponible

en ttp://www.chasque.apc.org/gamolnar/entrenamiento%20deportivo

/homeentrenamiento.html

26 Montero, L. R. y Haro, V. M. (2003) Manual de teoría y práctica del

acondicionamiento físico. Edita: CV Ciencias del Deporte, Madrid,

España.

27 Morales, A. A. y Álvarez, P. M. E. (2000) Entrenamiento deportivo

personalizado: una propuesta de solución al problema de la

individualización en el nuevo milenio. Facultad de Cultura Física.

Santa Clara, Cuba.

28 Naclerio A. F. (2006) Análisis de la fuerza y la potencia mecánica

producida en los ejercicios con resistencias en diferentes

poblaciones de deportistas a lo largo de una temporada. Tesis en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte. Universidad de León, Departamento de

Fisiología, España.

29 Ozolin N. G. (1989) Sistemas contemporáneos del entrenamiento

deportivo. 3ra edición. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

30 Platonov V. N. (1988) El entrenamiento deportivo, Teoría y

Metodología. Editorial Paidotribo Barcelona, España.

31 Platonov, V. N. (1984) La adaptación en el deporte. Editorial

Paidotribo. Barcelona. España.

32 Platonov, V. N. (1993) La Preparación de Atletas Calificados.

Editorial Paidotribo. Madrid. España.

33 Platonov, V. N. (1994) El Entrenamiento Deportivo: Teoría y

Metodología. 3ra. ed.; Editorial Paidotribo, Barcelona. España.

34 Platonov, V. N. (2001) Teoría General del Entrenamiento Deportivo

Olímpico: Paidotribo.

35 Platonov, V. N. Bulatova. M. M (1995) La Preparación Física.

Colección Deporte y Entrenamiento. 3ra. Ed. Editorial Paidotribo.

Barcelona. España.

Page 66: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

56

36 Román, S. I. (1997) Mega fuerza, fuerza para todos los deportes.

Editorial Loyc. Argentina.

37 Román, S. I. (1999) Preparación de fuerza. Belleza femenina.

Editorial Científico Técnica. La Habana. Cuba.

38 Román, S. I. (2001) Preparación de fuerza, Fuerza Óptima. Editorial.

Científico Técnica. La Habana. Cuba.

39 Román, S. I. (2004) Giga fuerza. Editorial Deportes. Ciudad de la

Habana. Cuba.

40 Siff. M. C; Verkhoshansky, Y. (2000) Súperentrenamiento. Editorial

Paidotribo. Barcelona, España.

41 Thompson, P. J. L. (1991) Introducción a la Teoría del

Entrenamiento. Internacional Amateur Athletic Federación. London,

England.

42 Verkhoshansky, Y. (1983) Ejercicios específicos para la potencia.

Stadium. Buenos Aires. Argentina.

43 Verkhoshansky, Y. (1988) Entrenamiento deportivo, planificación y

programación. Editorial Martínez Roca. DF. México.

44 Verkhoshansky, Y. (2002) Teoría y Metodología del Entrenamiento

Deportivo. Editorial Paidotribo. España.

45 Volkov, V. M. (1989) Selección deportiva. Moscú, Editorial Fisicultura

y Deporte.

45 Weineck, J. (1988) Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo

rendimiento. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona. España.

Page 67: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

57

ANEXO 1 ENCUESTA REALIZADA A LOS ENTRENADOES DE KATARE

A: entrenadores de karate

Con el objetivo de conocer su valoración relacionado con la planificación y

desarrollo de la preparación física de los karatecas, necesitamos la mayor

veracidad y calidad de sus respuestas, de esta forma lograr un desarrollo

constante de la nueva generación de karatecas, por ello, confeccionamos

la siguiente encuesta:

¿Qué importancia le concede usted al trabajo de la preparación física?

Mucha ____ Poca ____ Ninguna ____

¿Conoce usted algún grupo, conjunto, batería o sistema de ejercicios para

el trabajo de la preparación física?

Si___ No___

Cual:

¿Desde qué momento usted implementa en sus karatecas la planificación

de la preparación física?

A veces ___ algunas veces ___ casi siempre ___ siempre ___

Utiliza usted está como parte de las necesidades físico técnicas de sus

karatecas o equipos que ha dirigido en las diferentes categorías.

Si ___ No ___

Muchas gracias por su colaboración

Page 68: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

58

ANEXO 2 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS CON UNA UNICA

ORIENTACION FUNCIONAL Verkhoshansky (2002)

Page 69: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

59

ANEXO 3 RESULTADOS DE LOS TEST PEDAGOGICOS REALIZADOS

A LOS KARATECAS

Sujeto

s

Lanzamiento de la pelota (metros)

Coordinación

(segundos )

Rapidez 30 metros (segundos)

Salto de longitud

(centímetros

Resistencia

1000 metros (tiempo)

Pre

test

Post

test

Pre

test

Post

test

Pre

test

Pos

t

test

Pre

test

Post

test

Pre

test

Pos

t

test

1

37 40 18

17,0

0

5.7

4

5.9

1 192 195 7,18

6,1

1

2

47 51 15

14,1

6

6.1

5

5.9

6 156 161 7,33

6,5

8

3

35 36

17,3

8

17,1

2

5.7

8

5.9

5 185 189 7,00

6.1

6

4 38,6

7 40

15,8

7

15,1

0

6.1

3

5.9

0 160 162 7,50

7,1

1

5

46,2

51,1

0

16,7

8

15,9

5

6.5

6

6.0

0 190 195 7,16

6,5

5

6

26,3

31,2

3

16,2

5

15,0

9

5.8

4

5.6

3 185 190 7,52

6,2

9

7

22

36,6

8

15,9

4

15,0

8

5.7

2

5.1

5 183 187 6,58

6,1

0

8

31,7

33,8

5

16,3

5

15,2

5

5.7

4

5.9

1 192 195 6,33

6,0

5

Page 70: Plan de Preparación Física para deportistas de Karate Do ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28077/1/Anchatuña Trujillo Ronald 048-2016.pdf · 1.1 Consideraciones generales

60

ANEXO 4 COMPARACIONES REALIZADAS POR PAREJA DE

VARIABLES PARA DETERMINAR LA SIGNIFICACIÓN ENTRE LOS

RESULTADOS

N Comparación. Nivel de

signif.

Signif

α0

Diferencia

1 Lanzamiento de la pelota

0,10 0,098 Medianamente significativa

2 Coordinación

0,05 0,044 Significativa

3 Rapidez 30 metros 0,10 0,084 Medianamente significativa

4 Salto de longitud 0,05 0,025 Significativa.

5 Resistencia

1000 metros

0,10 0,098 Medianamente significativa