PLAN DE OT DOÑANA

download PLAN DE OT DOÑANA

of 145

Transcript of PLAN DE OT DOÑANA

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    1/145

    P L A N D E O R D E N AC I O N

    M B I TO

    F e b r e r o , 2 0 0 2

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    2/145

    I N D I C E G E N E R A L Pg.

    MEMORIA INFORMATIVA

    1. JUSTIFICACION DE LA REVISION DEL PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE CO ORDINACION DE DOANA Y SU ENTORNO 9

    2. EVOLUCIO N DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN EL AMBITO DE DO ANA 13

    3. CARACTERIZACION TERRITORIAL DEL AMBITO DE DO ANA 29

    4. LOS ELEMENTOS TERRITORIALES 67

    5. DIAGNOSTICO TERRITORIAL 129

    6. EL CO NTENIDO DEL PDTC DE DOANA Y SU ENTORNO EN RELACION CON EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 143

    MEMORIA DE ORDENACION

    1. OBJETIVOS DEL PLAN 151

    2. COMPONENTES BASICO S DE LA ORDENACION 157

    3. DESCRIPCIO N DE LA ORDENACION 159

    MEMORIA ECONOMICA

    1. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN LA EJECUCIO N DE ACCIONES 211

    2. PLAZOS DE EJECUCION Y EVALUACIO N ECONO MICA 213

    NORMATIVA

    TITULO PRELIMINAR. NO RMAS GENERALES 227

    TITULO PRIMERO. DETERMINACIO NES EN RELACION CON EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS, SISTEMA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES Y SISTEMA DE ESPACIO S RECREATIVOS 23 0

    TITULO SEGUNDO . DETERMINACIONES PARA LA ORDENACION Y COMPATIBILIZACION DE USOS 240

    TITULO TERCERO. DETERMINACIONES EN RELACIO N CO N LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y DEL PAISAJE 24 9

    TITULO CUARTO. DETERMINACIONES EN RELACIO N CO N OTRAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIO S SUPRAMUNICIPALES BASICO S 258

    OTRAS DISPOSICIO NES 262

    DOCUMENTACION GRAFICA DE INFORMACION Y PROPUESTA

    PLANO DE INFORMACION. USOS DEL SUELO

    PLANO DE PROPUESTA. ARTICULACIO N TERRITORIAL

    PLANO DE PROPUESTA. USOS

    PLANO DE PROPUESTA. RECURSOS Y RIESGOS

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    3/145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    4/145

    MemoriaInformativa

    MEMORIA INFORMATIVA

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    5/145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    6/145

    MemoriaInformativa

    Indice pg.

    1. JUSTIFICACI N DE LA REVISI N DEL PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DECOORDINACIN DE DOANA Y SU ENTORNO 9

    2. EVOLUCIN DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN DOANA 13

    2.1. AFECCIO NES SOBRE ESPACIO S NATURALES 21

    2.2. EL PLANEAMIENTO URBANSTICO 25

    3. CARACTERIZACI N TERRITORIAL DEL MBITO DE DOANA 29

    3.1. CO NTEXTO Y CARACTERIZACIN GENERAL 29

    El Condado Sur 33Las Marismas 33Las Arenas 33El Cordn Litoral 33

    3.2. DISTRIBUCI N DE USOS EN EL TERRITORIO 35

    El terrazgo agrcola 35Terrenos forestales 38Las marismas 39El litoral 40Conclusiones 40

    3.3. LOS RECURSOS HDRICOS 41

    Caracterizacin de los recursos hdricos 41Planes Hidrolgicos de Cuenca 45

    3.4. LA ACTIVIDAD ECONMICA 49

    La poblacin y el mercado de trabajo 49La agricultura y su incidencia en el uso del territorio 53La pesca y la acuicultura 57

    Aprovechamientos forestales 58La actividad industrial 59La actividad turstica 59

    3.5. CONCLUSIONES 65/

    /...

    4. LOS ELEMENTOS TERRITORIALES 67

    4.1. EL SISTEMA URBANO 67

    4.2. LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES 71

    Las infraestructuras y los servicios de transporte 71Las infraestructuras hidrulicas urbanas 79Las infraestructuras energticas 85La gestin de residuos slidos 86

    4.3. EL SUELO URBANO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 89

    Localizacin de actividades productivas 90

    4.4. EL SUELO DE APROVECHAMIENTO RECREATIVO 92

    reas forestales 93Frente litoral-playa 97Ro Guadalquivir 98Vas pecuarias 100

    4.5. EL PAISAJE 101

    Unidades de paisaje, reas y elementos de valor paisajstico 1014.6. EL PATRIMO NIO HISTRICO-CULTURAL 109

    4.7. LOS RIESGOS NATURALES Y ANTRPICO S 113

    Riesgos de incidencia generalizada: Terremotos 115Riesgos de incidencia en el litoral 115Riesgos relacionados con el ciclo hidrolgico 118Riesgos tecnolgicos mayores 122

    4.8. UNIDADES TERRITORIALES 123

    Identificacin de unidades territoriales 123Relaciones entre las unidades territoriales 126

    4.9. CONCLUSIONES 127

    5. DIAGNO STICO TERRITORIAL 131

    5.1. DIAGNOSTICO 131

    5.2. ELEMENTOS DEL DIAGNSTICO 135

    6. EL CO NTENIDO DEL PDTC DE DOANA Y SU ENTORNO ENRELACI N CON EL DIAGN STICO DE LA SITUACIN ACTUAL 145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    7/145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    8/145

    9

    MemoriaInformativa

    1. JUSTIFICACIN DE LA REVISIN DEL PLAN DIRECTOR TERRITO-RIAL DE COO RDINACIN DE DOANA Y SU ENTORNO

    Por Decreto 87/ 1993, de 6 de julio, del Consejo de Gobierno de An-daluca se acuerda la Revisin del Plan Director Territorial de Coordi-

    nacin de Doana y su Entorno, que haba sido aprobado en 1988por Decreto 181/88, de 3 de mayo, y modificado por Orden de laConsejera de Obras Pblicas y Transportes de 23 de marzo de 1993,en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia deAndaluca de 28 de octubre de 1992.

    La revisin del PDTC de Doana y su Entorno se justifica tanto por de-terminaciones de ndole jurdica, dado que con posterioridad al PDTCse ha aprobado una legislacin ambiental (Tabla 1.1) que crea unnuevo rgimen jurdico de ordenacin de usos y actividades con afec-ciones ambientales, como tambin por las notables transformacionesterritoriales operadas en el mbito en este periodo.

    Por otra parte, adicional y complementariamente, en el mbito del Planse ha desarrollado un nuevo enfoque acerca de la ordenacin de esteterritorio, cuya expresin ms acabada se establece en el Dictamen so-bre Estrategias para el Desarrollo Socioeconmico Sostenible del Entor-no de Doana, elaborado en 1992 por la Comisin Internacional deExpertos nombrada por el Presidente de la Junta de Andaluca, cuyasconclusiones fueron objeto de resolucin parlamentaria.

    De acuerdo con los contenidos del Dictamen se aprob el Plan de De-sarrollo Sostenible para el Entorno de Doana (1993-2000), cuyas ac-tuaciones han modificado sustancialmente la situacin del Entorno de

    Doana, principalmente en cuanto a la superacin de gran parte de losdficits infraestructurales detectado en el momento de aprobacin delPDTC.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    9/145

    Mapa: mbito

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    10/145

    11

    MemoriaInformativa

    Tabla 1.1: Un nuevo marco jurdico ambiental

    Ley estatal 4/ 1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Natura les y de la Flora y Fauna Silvestre.

    Ley de la Comunidad Autnoma 2/ 1989, de 18 de julio, de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca, que en el mbito territorial del Plan decla-ra el Parque Natural del Entorno de Doana y los parajes nautrales del Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y Las Madres y Brazo del Este.

    Real Decreto 1.772/1991 que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestin (PRUG) del Parque Nacional de Doana.

    Decreto 2/ 1997 , de 7 de enero, que aprueba el Plan de Ordenacin de Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestin del Parque Natural de Doana. Entramitacin el Plan de Desarrollo Integral.

    Resolucin n 20 del Parlamento de Andaluca, de 29 y 30 de junio de 1992 que insta a la adecuacin de los planeamientos urbansticos y ambientales de lasconclusiones de la Comisin Internacional de Expertos para el Desarrollo Socioeconmico del Entorno de Doana.

    Orden de 23 de marzo de 1993, de ejecucin de sentencia acerca de la nulidad de clasificacin de suelo urbanizable programado por el PDTC.

    El Plan de Desarrollo Sostenible se compone de un Programa Ope-rativo cofinanciado por FEDER, acciones cofinanciadas por FSE yFEOGA(O) y otras acciones financiadas en el marco de las medidas deacompaamiento de la nueva Poltica Agraria Comn. En conjunto elPlan de Desarrollo Sostenible prev una inversin de 62.884 millonesde pesetas con una participacin comunitaria del 75% y del 8% para laAdministracin Central.

    El Programa Operativo de Doana (FEDER) contiene la mayor parte delas propuestas del Comit Internacional con fuerte contenido infraes-tructural y las propuestas de intervencin pblica con mayor incidenciaterritorial; este programa ha sido aprobado por la Comisin, habin-dose ejecutado ya en la actualidad su primera fase, y encontrndoseen ejecucin la segunda.

    Este conjunto de fundamentos, de orden legal y de enfoque acerca dela ordenacin del mbito territorial de Doana, determinaron la conve-niencia de revisar el PDTC. Esta revisin debe considerar la estrategiageneral del Dictamen, el nuevo marco jurdico derivado de la normati-va ambiental aprobada, las nuevas iniciativas en estudio, planificadas oen ejecucin en este mbito y las transformaciones de usos operadas

    en el mismo como consecuencia de la dinmica econmica y pro-ductiva, fundamentalmente agraria y turstica de la zona. Todo ello exi-ge la adopcin de nuevas medidas, no previstas en el momento de laelaboracin del PDTC.

    Durante el proceso de anlisis efectuado en el transcurso de la revisindel Plan se puso de manifiesto la necesidad de modificar su mbito,aprobndose dicha modificacin por Decreto 472/1996, de 22 de oc-tubre. En consecuencia, el mbito del Plan est formado por los si-guientes trminos municipales completos: Almonte, Bollullos Par delCondado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de laFrontera y Rociana del Condado, de la provincia de Huelva; y, Aznal-czar, Pilas, La Puebla del Ro, Villamanrique de la Condesa e Isla Ma-yor (antes Villafranco del Guadalquivir), de la provincia de Sevilla. Enel mismo Decreto 472/1996 se acuerda que la revisin del Plan Direc-tor se denomine Plan de Ordenacin del Territorio del mbito de Do-ana.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    11/145

    Mapa: Espacios Naturales Protegidos

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    12/145

    13

    MemoriaInformativa

    2. EVOLUCIN DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN EL MBITODE DOANA

    La progresiva percepcin de la singularidad ambiental de Doana, enel presente siglo, ha inspirado una variada gama de medidas de plani-

    ficacin general o sectorial que reflejan la filosofa medioambientalis-ta/desarrollista imperante en cada momento y que han venido condi-cionando la evolucin de su estructura territorial y de usos.

    As, se ha pasado de la proteccin de un territorio -Parque Nacional- ,considerado un compartimento estanco dentro en un contexto territorialen el que se planteaban otras estrategias econmicas (ej: Plan Almon-te-Marismas) a una serie de planes de ordenacin, proteccin o desa-rrollo que progresivamente han ido asumiendo la necesidad de imbri-car desarrollo econmico y conservacin medioambiental.

    En 1969 se declara a Doana Parque Nacional, amplindose sus limi-

    tes por Ley 91/1978, de 28 de Diciembre. Esta Ley establece la nece-sidad de elaborar un Plan Rector de Uso y Gestin del Parque Nacional(PRUG aprobado por R.D. 2421/84 y PRUG de 1991, aprobado porR.D. 1772/ 91, de 16 de Diciembre, actualmente en vigor). Paralela-mente, se acometan diversas iniciativas pblicas de transformacinagraria de la marisma de Doana (Declaracin como Zona de IntersNacional: Plan Almonte-Marismas -Decreto 1194/71-), colindante alParque Nacional, e incluso en ocasiones posteriormente desafectadapara ser incluida en el Parque Nacional (arroyo de La Rocina).

    Una vez constituida la Comunidad Autnoma de Andaluca, la primeranormativa de planificacin urbanstica y territorial de carcter supramu-nicipal de la regin se dirige a la elaboracin, para cada una de lasprovincias, de Planes Especiales de Proteccin del Medio Fsico y losCatlogos de Espacios y Bienes Protegidos -PEPMF.C- (aprobados en-tre 1986 y 87), con el objeto proteger el medio fsico desde la normati-va urbanstica ante la ausencia de una legislacin medioambiental es-pecfica y por las carencias del planeamiento municipal en relacin alsuelo no urbanizable.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    13/145

    Mapa: P.D.T. (1988) Articulacin viaria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    14/145

    15

    MemoriaInformativa

    Los PEPMF.C de Huelva y Sevilla son, en consecuencia, las primerasnormas de proteccin ambiental que afectan a los terrenos de Doanasituados al margen del Parque Nacional.

    La necesidad de armonizar el sistema administrativo y territorial de un

    rea tan valiosa y conflictiva como Doana y su entorno, en la quecoexisten descoordinadamente diversas administraciones provinciales,municipales, de cuenca, ambientales, etc, dio paso en 1988 a la

    aprobacin de un Plan Director Territorial de Coordinacin de Doa-na y su Entorno (Decreto 181/1988, de 3 de mayo) con el objetivo deestablecer los elementos bsicos para organizar y estructurar el territo-rio y servir de marco de referencia para el desarrollo y coordinacin delas polticas, planes, proyectos y programas de las distintas administra-

    ciones y de los particulares.

    Tabla 2.1: Objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible

    Objetivos Generales:

    Conservacin del medio ambiente.

    Desarrollo socioeconmico del Entorno de Doana.

    Objetivos Especficos:

    Gestin integral de los recursos hidruli cos, tanto en sus aspectos de consumo como de vertido y depuracin. Adecuacin de las estructuras agrarias a un marco ms competitivo y en consonancia con un uso racional de los recursos naturales.

    Superacin de los dficits medioambientales y uso sostenible de los recursos naturales.

    Diversificacin de la oferta turstica: fomento del turismo medioambiental, cultural y cientfico.

    Correccin de dficits en materia de equipamientos pblicos y red viaria.

    Mejora de la calidad, productividad y comercializacin de la produccin agroalimentaria.

    Apoyo a las iniciativas econmicas compatibles con el medio ambiente.

    Impulso de la formacin y cualificacin profesional.

    Conservacin y potenciacin del patrimonio cultural de Doana.

    Gestin integral del territorio.

    Posteriormente, la Ley 2/ 89, del Parlamento Andaluz, declara el ParqueNatural del Entorno de Doana (actualmente denominado Parque Na-tural de Doana), que comprende una franja discontinua que rodea elParque Nacional de Doana. La gran importancia de esta figura estribaen que su Plan de Ordenacin de Recursos Naturales (PORN) prevale-

    ce como norma en su mbito, por lo que se convierte en uno de los pi-lares a tener en cuenta en cualquier planificacin sectorial o territorialposterior.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    15/145

    Mapa: P.D.T. (1988) Zonificacin

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    16/145

    17

    MemoriaInformativa

    El permanente conflicto entre conservacin y desarrollo, puesto de ma-nifiesto no slo en la dinmica expansin agraria privada, sino tambinen las intervenciones de la Administracin, a veces contradictorias, y lacreciente sensibilidad medioambiental, dieron paso a un intento deconciliacin protagonizado por el Presidente de la Junta de Andaluca,

    a cuya convocatoria (1992) una Comisin Internacional de Expertosemiti un Dictamen cuyas conclusiones fueron asumidas por resolucindel Parlamento Andaluz, y sus propuestas de carcter inversor recogi-das en el Plan de Desarrollo Sostenible del Entorno de Doana1993/2000.

    El Dictamen, aunque carece de valor normativo, tiene gran incidenciaen la planificacin dada su asuncin por el Parlamento Andaluz y, portanto, su carcter orientador bsico.

    En la actualidad, la normativa de proteccin de los espacios naturales,

    en gran parte desarrollada con posterioridad al Dictamen, y el pla-neamiento urbanstico constituyen las principales afecciones jurdico-territoriales que condicionan la ordenacin de usos y la estructura deeste territorio.

    Tabla 2.2: Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconmico Sostenible del Entorno de Doana

    Objetivo General:

    Hacer compatible el desarrollo del entorno de Doana con la conservacin integral de los ecosistemas a partir de una perspectiva de desarrollo econmico sostenible.

    Estrategia general:a) Localizar las actividades productivas primarias, industriales y de servicios tursticos en la periferia norte del entorno de Doana, apoyndolas en los ncleos urbano s.

    b) Limitar y controlar la intensidad de los usos econmicos en los ecosistemas del Parque y su entorno inmediato, restringiendo su utilizacin a actividades tursticas compatibles con laconservacin.

    Propuestas de actuacin:

    a) En materia urbano-turstica:

    Rehabilitar o reconstruir los poblados forestales abandonados del rea del Abalario (El Abalario, Los Bodegones, Cabezudos, La Mediana y el Alamillo) estableciendo, como mxi-mo, unas 200 plazas residenciales por cada poblado, y delimitar los suelos urbanos.

    Crear un Centro Internacional de estudios y convenciones ecolgicos y medioambientales, en lugar externo al Parque Nacional y dentro del trmino municipal de Almonte.

    Realizar un P.E.R.I. en Matalascaas con el objeto de delimitar su crecimiento, planificar nuevos viarios para mejorar la permeabilidad del ncleo, distribuir equipamientos, definirlos usos de los suelos vacantes sin superar el actual volumen edificable, y mejorar la fachada litoral y la fachada al Parque Nacional.

    En Matalascaas crear el Parque Dunar con equipamientos tursticos, excluidos usos residenciales y hoteleros.

    P.E. en Mazagn, hasta el Parador Nacional. El mismo deber efectuar la proteccin especial de las dunas, delimitar la lnea costera, mejorar su equipamiento y dar conexin ge-neral a todo el territorio.

    Desarrollar mediante PAU los suelos urbanizables no programados en el mbito de Mazagn.

    Proteger el litoral entre la C-442 y el mar, entre el propuesto Parque Dunar y el Parador Nacional de Mazagn; crear estacionamientos y accesos peatonales a la playa a travs delas caadas naturales existentes.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    17/145

    Mapa: P.D.T. (1988) reas sujetas a normas de aplicacin directa

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    18/145

    19

    MemoriaInformativa

    Proveer de suelo industrial a municipios del eje Almonte-Hinojos-Pilas-Aznalczar.

    Mejorar la calidad paisajista y el nivel de servicios de los campings.

    Delimitar el suelo urbano de El Roco y Plan de Saneamiento Integral para este ncleo.

    b) En materia agrcola:

    Paralizar las adjudicaciones, pendientes de resolucin, en los sectores I y II del Plan Almonte-Marismas.

    Revertir al IARA las tierras de explotaciones no viables, para usos extensivos (cra de especies cinegticas).

    Reubicar parcelas de cultivo en el sector II, evitando su contacto directo con el P. Nacional y A La Rocina.

    Prohibir el arrozal con riego del acufero en Hato Blanco, entre el sector I y III del Plan Almonte-Marismas.

    Mantener la superficie actual legal del arrozal, aprox.imadamente 35.0 00 ha, regada con aguas superficiales.

    Elaborar un Plan de ordenacin de explotaciones dedicadas al cultivo del fresn en tierras pblicas.

    c) En materia industrial, comercial y de formacin de recursos humanos:

    Desarrollar programas de capacitacin profesional y formacin de cooperativas y empresas de excursionismo.

    Crear un Centro de Servicios Empresariales en Almonte para asistencia tcnica a las lneas de produccin, coordinar la comercializacin de la produccin del entorno y a regularla denominacin de origen "Doana".

    Instalar el Centro de Formacin Profesional de Almonte en un nuevo edificio y ampliar sus enseanzas.

    Crear un Centro de Restauracin Ecolgica en Almonte.

    Crear un Centro Empresarial en Isla Mayor para regulacin de la pesca y comercializacin del cangrejo rojo, la angula y el camarn.

    Crear una planta piloto de elaboracin y envasado del arroz integral en La Puebla del Ro.

    Crear un Centro de Regulacin y Promocin Comercial de vinos de la zona en Bollullos del Condado.

    d) En materia de infraestructuras:

    Estructurar la red viaria del entorno de Doana en cuatro niveles:

    1. Primer nivel (A-49, N -4, C-44 1 y C-44 2 y nueva carretera Cdiz-Huelva, propuesta en el PDTC, San Juan del Puerto-Moguer-Mazagn y viario secundario de la zona del Aba-lario). Mejorar acceso a Mazagn, el viario secundario del Abalario, acceso a Almonte desde A-49, variante en Bollullos del Condado y la nueva carretera .

    2. Segundo nivel. Para acoger flujos tursticos estacionales: la carretera que enlaza Castilleja de la Cuesta-Hinojos-Palos de la Frontera, la HF-624 8 y la H-612 que no debe serdesdoblada. Crear un intercambiador de flujos y un gran estacionamiento de vehculos a la entrada de Matalascaas.

    3. Tercer nivel o red local. Mejora de la red entre los poblados abandonados, y su conexin con la C-44 2, con Almonte y con la carretera Castilleja-Hinojos-Palos.

    4. Cuarto Nivel (por constituir). Senderos del entorno del Parque Nacional y del litoral.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    19/145

    Mapa: DICTAMEN COMISIN INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992) Propuesta de actuaciones en el litoral

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    20/145

    21

    MemoriaInformativa

    e) En materia de saneamiento:

    Plan de Saneamiento Integral con sistemas de depuracin adecuados en cada ncleo.

    Crear en Almonte un Centro de Formacin de Tratamiento de Aguas Residuales.

    f) En materia de conservacin de los ecosistemas. Actuaciones con incidencia territorial:

    Corregir el punto donde se producen mortandades elevadas de las especies protegidas en el entorno del Parque (carretera Bollullos-El Roco-Matalascaas, escombreras y vertede-ros).

    Mantener la superficie actual de los hbitats naturales en el entorno. Las superficies afectadas por intervenciones necesarias para el desarrollo de actividades econmicas sern sus-tituidas por otras.

    Proteger el arbolado existente en el entorno de los arroyos, bordes de lagunas y ecotonos de transicin, as como el arbolado centenario. En caso de supresin de una masa de ar-bolado se deber realizar una E.I.A.

    Los acebuches de El Roco debern ser objeto de la mxima proteccin.

    Mantener las zonas sometidas a modos tradicionales de explotacin (dehesas boyales, etc)

    Reducir las extracciones de agua, pblicas y privadas, en el rea del Plan Almonte-Marisma a 30 hm3.

    El abastecimiento mediante aguas subterrneas de los ncleos del entorno de Doana no debe superar en su conjunto los 8 hm 3. Los crecimientos de la demanda de agua urbana(Bollullos, Rociana y Almonte) deben ser atendidos con recursos procedentes del ro Tinto.

    Reubicar las captaciones de agua para Matalascaas.

    Promover la reutilizacin de las aguas residuales para el riego de parcelas y crear humedales locales.

    Descartar el ajardinamiento extensivo y campos de golf si no pueden mantenerse con aguas residuales tratadas.

    Sustituir o clarear las masas forestales que utilizan directamente el agua subterrnea all donde el nivel fretico est a menos de un metro de profundidad (hasta dos en eu-caliptales) y potenciar especies propias del rea.

    2.1. AFECCIO NES SOBRE ESPACIO S NATURALES

    El mbito de estudio est en su mayor parte formado por un continuode Espacios Naturales Protegidos, sometidos a diversas normativas re-guladoras como resultado de las distintas figuras de proteccin que losamparan.

    El Parque Nacional de Doana (Decreto 2.412/ 1969, de 16 de O ctu-bre y posterior Ley 91/1978) ocupa 50.720 ha, sobre las que son deaplicacin el Plan Rector de Uso y Gestin para el Parque aprobadopor el R.D 1.772/ 1991.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    21/145

    Mapa: DICTAMEN COMISIN INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992) Articulacin viaria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    22/145

    23

    MemoriaInformativa

    El PDTC de Doana y su Entorno, incorpor la totalidad de los espa-cios catalogados por los Planes Especiales de Proteccin del Medio F-sico como espacios especialmente protegidos, ampliando en algn ca-so sus lmites, como en el mbito del Abalario, los montes de propiosde Almonte e Hinojos, o el Asperillo; o reducindolos en otras zonas,

    como los montes ordenados de Moguer. El Plan determina el rgimende uso de estos espacios mediante Normas de Aplicacin Directa.

    El Parque Natural de Doana (Ley 2/1989) est formado por cuatro te-rritorios no conectados entre s, situados alrededor del Parque Na-cional, con las modificaciones efectuadas por el Decreto 2/ 1997, quealcanzan en conjunto 56.000 ha.

    El Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales y el Plan Rector deUso y Gestin del Parque Natural de Doana (aprobados por Decreto2/1997) regulan la utilizacin que se realiza del espacio natural. ElPORN establece, asimismo, unos mbitos que por sus caractersticas

    intrnsecas deben ser objeto de unos criterios de regulacin msespecficos.

    Otros Espacios Naturales Protegidos existentes en el mbito son los Pa-rajes Naturales del Estero de Domingo Rubio, Brazo del Este y las La-gunas de Palos y Las Madres, y las Reservas Naturales Concertadas dela Caada de Los Pjaros y Dehesa de Abajo, localizadas ambas en elmunicipio de La Puebla del Ro.

    Por ltimo, y siguiendo el R.D. 1997/ 1995 por el que se establecenmedidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la con-servacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres, laConsejera de Medio Ambiente ha realizado una propuesta de Lugares

    de Inters Comunitario a incorporar a la Red Natura 2000, que recogelos siguientes espacios del mbito de Doana:

    Tabla 2.3 Propuesta de Lugares de Inters Comunitario en el mbito de Do-ana. Red Natura 200 0

    Nombre Tipo de Proteccin

    Parque Nacional de Doana Parque Nacional y LIC

    Doana Parque Natural y LIC

    Lagunas de Palos y Las Madres Paraje Natural y LIC

    Estero de Domingo Rubio Paraje Naturaly LIC

    Doana Norte y Oeste LIC

    Dehesa del Estero y Montes de Moguer LIC

    Dunas del Od iel LIC

    Marismas y Riberas del Tinto LIC

    2.2. EL PLANEAMIENTO URBANSTICO

    Aunque existe gran diversidad en los contenidos, profundidad de anli-sis y parmetros utilizados en el conjunto del planeamiento en el mbi-to de Doana, pueden definirse de forma global el modelo y las pautasde crecimiento urbano, as como de las iniciativas propuestas en losrespectivos documentos de planeamiento.

    Los suelos previstos se localizan, en la mayor parte de los municipios,envolviendo al ncleo existente e integrados con l, de una forma mso menos concntrica, normalizando los bordes de la ciudad. Slo lasactuaciones residenciales tursticas (Mazagn, Matalascaas, Minas

    Golf en Aznalczar) se alejan de los ncleos respectivos buscando lo-calizaciones ambientalmente ms idneas y la prximidad a la costa.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    23/145

    Mapa: PLANEAMIENTO URBANSTICO

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    24/145

    25

    MemoriaInformativa

    Tabla 2.4: Figuras de planeamiento urbanstico en el mbito de Doana (ao 2001)

    Municipio Figura de Planeamiento Fecha Acuerdo

    Almonte P.G.M. 19/ 02/ 85

    Aznalczar NN.SS 21/ 02/ 90

    Bollullos del Condado P.G.M. 1/06/ 93Bonares NN.SS 26/ 06/ 92

    Hinojos NN.SS 10/ 02/ 97

    Lucena del Puerto NN.SS 15/ 04/ 93

    Moguer NN.SS 21/ 01/ 92

    Palos de la Frontera NN.SS 9/ 10/ 95

    Pilas NN.SS 4/ 10/ 96

    La Puebla del Ro NN.SS 1/ 03/ / 84

    Rociana del Condado NN.SS 9/ 03/ 98

    Villamanrique de la Condesa NN.SS 30/ 11/ 94

    Isla Mayor NN.SS.(*) 1/ 03/ 84

    (*) Incluido en las NN.SS de La Puebla del Ro.

    Siguiendo tambin las pautas actuales, los suelos industriales (polgo-nos) se distancian de los ncleos, apoyndose en los ejes viarios prin-cipales, quedando los centros urbanos cada vez ms especializados,fundamentalmente, como centros residenciales y de servicios. Destacael municipio de Palos de la Frontera, donde a la Zona Industrial Por-tuaria (1.200 ha) se suman las cerca de 55 ha clasificadas como suelourbanizable industrial, localizadas colindantes al ncleo urbano por eleste. Otros suelos previstos de uso industrial de inters por sus dimen-

    siones se localizan en: Almonte (zona industrial de 40 ha en la carrete-ra Almonte-El Roco para industrias de transformacin agropecuariaderivadas de la ejecucin del Plan Almonte-Marismas), Moguer (pol-gono industrial de 10 ha en la carretera a San Juan del Puerto y planparcial de 23 ha al este del ncleo urbano que supondr la ordenacinde los usos industriales existentes), y Pilas (dos planes parciales con unasuperficie total de 27 ha que, localizados en la circunvalacin sur, ro-dean y completan al polgono Los Ventolines, ya consolidado) .

    Otros suelos de inters son los dotacionales, que suponen 250 ha desuelo urbanizable, destacando las cerca de 200 ha reservadas en Ma-zagn para la creacin de un grn rea dotacional y las 30 ha de usoglobal docente (universitario y asociados) de La Rbida localizadas alsudeste del ncleo actual. Por otra parte, Bollullos Par del Condado y

    Rociana recogen como Sistema General de Equipamiento en Suelo NoUrbanizable dos reas: El Majuelo (8,6 ha) en Bollullos, destinada aconvertirse en una dotacin de carcter comarcal, y Hoyo de la Arena(21 ha) en Rociana a la que se asigna un uso recreativo/ docente.

    Respecto a la tipologa de las edificaciones previstas se observa unaprdida de la tradicional entre medianeras, de 1 2 plantas, a costade la intrusin de otras estticas y tipologas que suponen una prdidade identidad de los pueblos, un recurso singular en un entorno de granvalor ecolgico y paisajstico como es Doana.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    25/145

    26

    Tabla 2.5: Superficies de suelo clasificado por el planeamiento municipal. Datos en hectreas (ao 2001)

    Suelo Urbano Suelo Urbanizable

    Municipio Ncleo Res. Ind. Total Res. Ind. Dot. TotalAlmonte 161,82 49,34 40 89,34

    El Roco 146,27 4,25 4,25

    Matalascaas 407,00

    Bodegones 3,11

    Los Cabezudos 5,52

    La Mediana 1,30

    Acebuche 0,98

    Almonte

    Abalario 0,91

    Hinojos Hinojos 72,83 9,70 82,53 15,14 15,41

    Moguer 128,15 12,05 140,25 42,74 32,43 75,17Moguer

    Mazagn 136,60 136,60 263,42 6,2 197,20 446,82

    La Puebla del Ro La Puebla del Ro 93,17 33,0 7(1) 33,0 7

    Isla Mayor (2) 76,70 21,36 12,08 33,44Isla Mayor

    Alfonso XIII (2) 13,08

    Aznalczar Aznalczar 69,44 2,08 71,52 57,28(3) 5,88 4,62 67,78

    Bollullos Par del Condado Bollullos 212,6 66,24 1,74 18,03 86,01

    Bonares Bonares 79,65 22,75 9,45 32,2

    Lucena del Puerto Lucena 31,20 3,80 3,80

    Rociana Rociana 53,9(4) 14,74 2,80 17,54

    Palos 108,01 43,61 54,35 97,96

    La Rbida 118,83 30,55 30,55

    Palos de la Frontera

    Zona Industrial Portuaria 1.21 3,57

    Pilas Pilas 140,1 12,57 152,67 77,51 36,20 1 13,71

    Villamanrique de la Condesa Villamanrique 79,85 6,40 86,2 5 7,13 5,58 12,71

    (1) 14,8 5 ha de Hacienda Atalaya; (2) Incluido en las NN.SS de La Puebla del Ro; (3) 44 ,38 ha de Minas Golf; (4) Unidades de Actuacin.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    26/145

    27

    MemoriaInformativa

    La ordenacin del suelo no urbanizable remite, en la mayora de loscasos, al PDTC y/o al PEPMF.C, pero tambin se recogen y definen zo-nas de proteccin especfica como:

    a) Dehesa Boyal en Bollullos Par del Condado, donde se pretende la

    realizacin (va Plan Especial) de un rea de integracin con la na-turaleza, contando con diversos elementos, desde zonas de espar-cimiento, reas de picnic, instalaciones deportivas compatibles conel medio natural, zonas destinadas a alojamientos de baja densi-dad, etc.

    b) El Corchito en Bonares, masa de pinares con uso de actividades l-dicas, como Parque Pblico y Recinto de Romeras, donde no sepermiten las transformaciones de uso.

    c) Otros espacios forestales donde se propugna su conservacin y me-jora, y se permite el uso recreativo mediante la creacin de reas de

    descanso, picnic, espacios y recorridos didcticos, etc. Se proponela redaccin de Planes Especiales que garanticen la compatibilidadde estos usos culturales y recreativos.

    d) Las Marismas del ro Tinto en Moguer y Palos de la Frontera, prote-gidas por su valor paisajstico, y donde se consideran usos espe-cialmente recomendados aquellos que posibiliten su disfrute, talescomo embarcaderos, merenderos, zona de recreo, enseanza dematerias relacionadas con el ocio y el medio rural, etc. Se recogenadems como medidas de mejora la formacin de miradores en lascotas altas del borde destinados a la percepcin del paisaje. Sepropone su desarrollo mediante Plan Especial.

    e) La cornisa del Aljarafe en Aznalczar y la cornisa del Guadalquivir yla vega al pie de la misma en La Puebla del Ro, por razones paisa-jsticas.

    f) Los entornos de Moguer y de la ermita de Montemayor, por sus ca-ractersticas topogrficas, considerados como lugares donde existepeligro de formacin de ncleos de poblacin.

    g) Zonas agrcolas donde tan slo se permiten los usos derivados de laexplotacin agrcola y se propugna la redaccin de Planes Especia-les para el anlisis y evaluacin de las infraestructuras rurales tantode viabilidad como de transporte de agua, para la posible amplia-cin de la zona regable.

    Debido a la localizacin de los ncleos algo alejados del Parque, a ex-cepcin de los que bordean el antiguo Preparque Norte (Almonte, Hi-nojos, Pilas y Villamanrique de la Condesa), el crecimiento natural delos mismos no interfiere directamente con los Espacios Naturales Prote-gidos. No obstante, se detectan tensiones urbansticas debido a lasparcelaciones ilegales.

    Al margen del planeamiento, las parcelaciones ilegales se localizanfundamentalmente en los trminos municipales de La Puebla del Ro yen mucha menor medida, Aznalczar, Bonares e Hinojos. Se trata, engeneral, de la aparicin de edificaciones, por lo comn de autocons-

    truccin, sobre un parcelario de pequeas dimensiones, tradicional orecientemente inducido, en reas que disponen de recursos hdricossubterrneos y prximas a elementos de inters natural o paisajstico(masas forestales), de forma que algunas afectan a espacios protegidospor el PDTC como ocurre en los Pinares de La Puebla y Aznalczar.

    Algunas de estas parcelaciones producen un importante impacto am-biental y paisajstico, y riesgos contaminantes para la salud debido a lafalta de servicios.

    Por otra parte, se observa, en las parcelaciones ms prximas a los n-cleos urbanos, una progresiva transformacin de la segunda residenciaen primera, que est conllevando la demanda de unos servicios y dota-

    ciones por ahora inexistentes (alumbrado pblico, pavimentacin, etc)que han de ser afrontados por los ayuntamientos.

    Por ltimo, en los ncleos litorales de Mazagn y Matalascaas, el de-sarrollo urbanstico est pendiente de Planes Especiales que definan elmodelo de crecimiento.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    27/145

    28

    Tabla 2.6: Parcelaciones urbansticas en el mbito de Doana (septiembre 2000)

    Ncleo Nombre Clasificacin urbanstica Observaciones

    Urbanizacin El Buho Parcelacin urbanstica en SNU Actuacin de contro l

    Urbanizacin El Algarrobillo Parcelacin urbanstica en SNU No consolidada.

    Parcelacin Carretera de Pilas Parcelacin urbanstica en SNU Actuacin de control

    Aznalczar

    Viviendas en la Cornisa SNU Especial Proteccin Actuacin de declaracin de fuera de ordenacin y eliminacin de construcciones

    San Cayetano SNU Considerado ncleo de poblacin

    Los Lobos SNU Considerado ncleo de poblacin

    Huerta del Hambre SNU Considerado ncleo de poblacin

    Bonares

    Huerta de las Veredas SNU Considerado ncleo de poblacin

    Los Centenales SNU Especial Proteccin de Agru-paciones de Poblacin

    Uso global residencial. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural

    Las nimas SNU Especial Proteccin de Agru-paciones de Poblacin

    Uso global residencial. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural

    Hinojos

    Entrepinos SNU Especial Proteccin de Asen-tamiento Diseminado

    Uso global agrcola. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural

    Lucena del Puerto Urbanizacin Santa Catal ina SNU Comn Tipo II Se reconoce y se propone la legali zacin de las construcciones y parcelacin existente.

    Poblado Forestal de Mazagn Ncleo de poblacin en SNU Uso residencial ligado a explotacin agraria

    Poblado de las Madres Ncleo de poblacin en SNU Uso residencial ligado a explotacin agraria

    Moguer

    Entorno Ermita de Montemayor Ncleo de poblacin en SNU Uso de segunda residencia. Edificaciones debern ser legali zadas o sern declaradas edificiosfuera de ordenacin.

    Villacuernos SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Estacada Daniel SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    El Galope SNU Proceso legali zador o expediente sancionador

    Los Chinos y Los Arrayanes SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Las Col inas SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Ol ivar Rivero SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Caada El Lpez SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    La Pilarica SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Vistasol SNU Proceso legal izador o expediente sancionadorEl Portuges SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    Lobera SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    El Limonar SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

    La Puebla del Ro

    Onuva SNU Proceso legal izador o expediente sancionador

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    28/145

    29

    MemoriaInformativa

    3. CARACTERIZACIN TERRITORIAL DEL MBITO DE DOANA

    3.1. CO NTEXTO Y CARACTERIZACIN GENERAL

    El mbito de Doana, con una superficie de 2.733 km, est formadopor el espacio comprendido entre el litoral oriental onubense, el BajoGuadalquivir y el corredor Huelva-Sevilla, que enlaza dos de las aglo-meraciones urbanas de mayor potencial econmico de la regin. El co-rredor sirve tanto de lmite y enlace, como de eje estructurador ya queapoyado en l se ha desarrollado el sistema urbano del mbito, con uncarcter lineal que slo se desdibuja en las proximidades de la aglome-racin de Sevilla. Al sur del corredor se extienden los amplios y demo-grficamente vacos territoriales, en los que las interrelaciones predo-minantes son de otro orden: entre el sustrato biofsico y los aprovecha-mientos de los recursos naturales.

    Al este, el Guadalquivir forma una barrera natural que se ha visto re-forzada por la falta de permeabilidad del ro y por la diferente evolu-cin de los usos del suelo en ambas mrgenes. Las relaciones entre losncleos de ambas orillas son muy dbiles y se realizan a travs de Sevi-lla.

    La relacin del mbito con la red viaria de alta capacidad (A-49 y Sevi-lla-Coria del Ro) se establece de forma tangencial, pero permite la im-bricacin directa del mbito con uno de los principales nodos de co-municacin regional (Sevilla) y la trabazn de su estructura urbana conlos ncleos de su entorno. As mismo, el corredor acoge la red ferrovia-ria, la red de transporte de energa elctrica, gasoductos y oleoductos,

    y la red de telecomunicaciones, acercando estas infraestructuras deprimer orden a estos ncleos de pequeo rango poblacional.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    29/145

    Mapa: ENCUADRE GENERAL

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    30/145

    31

    MemoriaInformativa

    La alta densidad de infraestructuras del corredor se quiebra en el inte-rior del mbito, caracterizado por la ausencia de elementos y redes ur-banas. Igualmente, el espacio situado al sur del corredor representauna ruptura, no por paulatina menos radical, del sistema de aprove-chamiento agrario del entorno, contrastando los secanos mediterr-

    neos del Condado (cereal, vid y olivo) con los regados extensivos o in-tensivos caractersticos de la Zona Regable del Bajo Guadalquivir querodean o se intercalan entre espacios naturales de gran valor ecolgi-co.

    El mbito presenta caractersticas geolgicas tambin singulares al es-tar conformado por mantos de depsitos de origen marino, fluvio-marino y elico del terciario y cuaternario, que han ido colmatando elantiguo estuario del Guadalquivir, al que confieren una topografasuave, que alcanza la plena horizontalidad en las marismas. Hidrolgi-camente, el mbito, al situarse en el tramo final de la gran cuenca delGuadalquivir, es subsidiario de la dinmica de conjunto de la cuenca.

    Las caractersticas geogrficas de Doana: marisma insalubre y esca-samente productiva, permitieron su conservacin como espacio virgena travs de la historia. Convertida en un desierto poblacional, pero ha-bitada por una riqusima fauna que ha configurado un ecosistema ni-co en Europa, paradjicamente incrustado en el tringulo mas dinmi-co del conjunto andaluz (Sevilla-Huelva-Cdiz), su aislamiento y margi-nalidad, puestos de manifiesto en la ausencia de asentamientos huma-nos y en la extensividad de los aprovechamientos econmicos tradicio-nales (ganadera, recoleccin de piones, lea, caza, etc) fueron rotos,finalmente, en el presente siglo, cuando tecnologas ms potentes per-mitieron la transformacin de la marisma, su progresiva desecacin yla paulatina adopcin de aprovechamientos econmicos mas intensi-

    vos.

    En la dcada de los veinte del presente siglo se introduce el cultivo delarroz en el sector oriental y nororiental de la comarca (Isla Mayor, IslaMenor e Isla Mnima), colonizando en la actualidad ms de 35.000 ha(el 85% dentro de la propia comarca de Doana). En los aos setenta,recin creado el Parque Nacional de Doana (en 1969, con 37.425ha de extensin), la estimacin de la existencia de un importante acu-

    fero en la zona (Informe FAO) dio lugar a la declaracin de ms de45.000 ha del centro de la comarca como Zona de Inters Nacional:Plan Almonte-Marismas (Decreto 1194/71), considerndose regables30.000 ha. No obstante, las obras de acondicionamiento agrcolafueron muy lentas y slo a partir de 1980 se asentarn los primeros co-

    lonos.

    Por los mismos aos se inicia la dinmica colonizacin agraria del sec-tor occidental, apoyada casi en exclusiva en el monocultivo de la fresaque se extender rpidamente, ocupando antiguas tierras de labor, in-vadiendo los montes pblicos (Moguer, Palos, Lucena, etc), e introdu-cindose incluso en las parcelas del Plan Almonte-Marismas.

    No puede olvidarse, tampoco, la existencia en el rea de contacto conla comarca del Condado de una agricultura tradicional protagonizadapor la triloga clsica de olivo, vid y cereal, ni la poltica de repoblacinforestal iniciada en la dcada de los cuarenta del pasado siglo, que hamodificado profundamente un paisaje que permaneci inalterable du-rante siglos, y ha creado una corona de terrenos forestales que sirve encierta forma para aislar e individualizar las diferentes zonas agrcolas.

    Se ha configurado as un espacio desarticulado, formado por sectoresde orientacin productiva muy diferentes, territorial y econmicamentedesconectados, productos de un desigual proceso de colonizacin cu-yas peculiaridades se reflejan tanto en la estructura parcelaria y en laconfiguracin de los caminos y viarios, como en la disposicin de losncleos de poblacin, en los usos del territorio o en las morfologasespaciales a que estos mismos usos dan lugar, siendo posible distinguirinicialmente en este mbito cuatro grandes unidades territoriales dife-renciadas: el Condado Sur, las Marismas, las Arenas y el Cordn Lito-

    ral.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    31/145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    32/145

    33

    MemoriaInformativa

    El Condado Sur

    Sector norte del mbito (entre las cotas 160 y 10 m), delimitado por elescarpe de contacto de las marismas con las estribaciones del Aljarafe.De topografa ondulada, a veces acolinada, y suaves pendientes, apa-

    rece segmentado por pequeos valles de arroyos y ros de disposicinnorte y sur, entre los que destaca el valle asimtrico del Guadiamar.

    Los ncleos de poblacin se sitan en el norte de la unidad, en el reade contacto con la campia agrcola tradicional que bordea la maris-ma y las arenas, insalubres e improductivas hasta no hace muchas d-cadas. En torno a ellos, una densa red de caminos de estructura radial,sobre la que se ha superpuesto la red de carreteras, conduce a los rue-dos y a los ncleos prximos.

    Alrededor de los ncleos, el terrazgo, muy fragmentado e irregular, seencuentra ocupado por una agricultura tradicional, cerealista y deplantacin (vid y olivar), hoy parcialmente sustituida por cultivos intensi-vos. Intercaladas entre este parcelario aparecen las grandes dehesas deorigen comunal y concejil, en la actualidad repobladas por pinos y eu-caliptos.

    Las Marismas

    Suponen 1.400 km de superficie en ambas mrgenes del Guadalqui-vir. De topografa plana o semiplana, estn dominadas y organizadaspor dicho ro que, junto a las lluvias, estacionalmente las inunda. Lasdiferencias topogrficas, muy sutiles, permiten distinguir la denomi-nada marisma baja, anegada durante la mayor parte del ao y cubier-

    ta de una vegetacin de bayunco y castauela, y la marisma alta, queocupa la mayor superficie y se asemeja a una estepa salada, cubiertade almajos y pastos, y parcialmente encharcada y embarrada.

    Territorio histricamente inaccesible, despoblado e insalubre, fue par-cialmente transformado en el siglo XX para su puesta en explotacinagrcola, dando lugar a la denominada marisma manejada, en laque domina un paisaje de parcelas ortogonales, uniforme y geomtri-

    co, reforzado por muros, taludes, caminos e infraestructuras hidrulicasque conducen y encauzan las aguas hacia los marjales y las tablas decultivo. Estratgicamente situados aparecen poblados de colonizacinque acoge a la poblacin agraria, destacando entre ellos Isla Mayor.

    Los sectores de marisma no alterados, la marisma natural, se encuen-tran en la actualidad protegidos por su alto inters ecolgico.

    Las Arenas

    Territorio de topografa alomada y variedad geomorfolgica, formadopor terrazas fluviales y complejos dunares, en el que destaca el comple-jo dunar estabilizado del Abalario con un importante conjunto de lagu-nas endorricas, constituy durante siglos el lmite a la agricultura tra-dicional, hasta su transformacin forestal (a partir de los aos treinta) yel posterior aprovechamiento agrcola (en algunas zonas) y turstico.

    Repoblado en buena parte, constituye un vasto paisaje forestal de pina-res y eucaliptales (estos ltimos en proceso de sustitucin) plantados engrandes parcelas, regularizadas por cortafuegos y caminos forestales, yjalonado estratgicamente por un conjunto de poblados, hoy abando-nados (Acebuche, Abalario, La Mediana, Bodegones, Cabezudos), enlos que se alojaba a los obreros forestales, que en los momentos msactivos de la repoblacin (aos 1951-52) superaban el millar de per-sonas.

    El Cordn Litoral

    Fue histricamente un espacio residual y carente de funcin territorial,mera lnea final del territorio forestal o marismeo con una dbil pre-sencia de la actividad pesquera. En este mbito es posible distinguir elcomplejo activo de dunas costeras, las playas y la zona acantilada delAsperillo que recorre la costa en la mayor parte del frente.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    33/145

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    34/145

    35

    MemoriaInformativa

    A partir de mediados de los sesenta se desarrollan en el litoral onuben-se dos ncleos tursticos de alta densidad (Mazagn y Matalascaas),a partir de antiguos poblados estables (forestales y pesqueros-balnearios, respectivamente). Posteriormente, algunas playas del frentelitoral han visto incrementar su uso recreativo, reforzado por instalacio-

    nes de alojamiento hotelero y campista.

    3.2. DISTRIBUCI N DE USOS EN EL TERRITORIO

    El mbito de Doana muestra una clara bipolarizacin de usos. Poruna parte, usos naturales ya que cerca del 60% de su territorio estformado por marismas, riberas, playas y terrenos forestales de gran va-

    lor ecolgico y medioambiental y escaso aprovechamiento econmico,y por otra parte usos agrcolas (36%), en los cuales convive una agri-cultura intensiva de alta productividad (arrozales y cultivos hortofrutco-las) y otra extensiva y tradicional (viedo, olivar).

    Los usos urbanos de los municipios se concentran en el corredor Sevi-lla-Huelva, en el que se localizan todas las cabeceras municipales delmbito. Al margen de este corredor tan slo aparecen los ncleos turs-ticos del litoral (Matalascaas y Mazagn) y los poblados de coloniza-cin meramente residenciales.

    En el mbito de Doana, en el ltimo tercio del siglo XX, se ha produ-cido una revolucin en los usos y aprovechamientos del territorio a tra-

    vs de la introduccin de nuevas variedades culturales (fresn, frutales,etc), que si bien son poco extensas espacialmente, poseen una gransignificacin, no slo econmica, sino tambin ambiental, pues la in-tensificacin y tecnificacin de los aprovechamientos agrarios llevaaparejado un aumento exponencial de las afecciones sobre el medio ysobre los recursos naturales que lo sustentan.

    La distribucin de los usos del suelo una clara diferenciacin territorialdentro del mbito de Doana, que puede concretarse en:

    El terrazgo agrcola

    Los cultivos de secano (olivar, viedo y cereal) se concentran en elnorte del mbito, en el contacto con la Campia del Condado. Elolivar (aceituna de mesa y de almazara en menor proporcin) quetras unos aos de incertidumbre y retroceso mantiene una ptimaproductividad y ha acaparado algunas tierras de viedos, es prcti-camente un monocultivo en Pilas e Hinojos, pero alcanza impor-tantes superficies tambin en Almonte, Aznalczar y Villamanriquede la Condesa.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    35/145

    Mapa: USOS DEL SUELO (2000)

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    36/145

    37

    MemoriaInformativa

    Tabla 3.1: Distribucin de usos

    Uso Superficie (ha)

    Agrcola Ctricos y frutalesIntensivos de regadoExtensivos de regado

    OlivarViedo

    Mosaicos de olivar-viedoExtensivos de secano

    ArrozalInstalaciones agrcolasTOTAL

    4.04210.304

    8.272

    13.9283.036

    4.51922.130

    31.163226

    97.620

    Ganadero 93

    Terciario e Industrial 1.112

    Urbano Nucleos urbanosParcelaciones rsticas

    UrbanizacionesTOTAL

    2.102236

    3722.710

    Infraestructuras y equipamientos 1.799Improductivos agrcolas y periurbanos 7.956

    Canteras y escombreras 957

    Natural Ros, caos y lagunasRiberas, marismas y acuiculturaPlayas y arenalesTOTAL

    12.04837.186

    3.95653.190

    Forestal Forestal arboladoMatorral y pastizal arboladoMatorral y pastizalEn transformacin

    TOTAL

    64.47919.70617.758

    5.448

    107.391

    Fuente: Mapa de Usos. 2000. Elaboracin propia.

    El viedo se extiende por la comarca vitivincola de El Condado, dela que forman parte los siguientes municipios del mbito: Almonte,Bollullos, Rociana, Bonares e Hinojos. No obstante, la superficie deviedo ha experimentado en el tiempo una drstica reduccin (pr-

    xima al 50%), concentradada especialmente en Almonte, dando pa-so a los cultivos intensivos.

    Los cultivos herbceos en secano aparecen dispersos por todo elentorno de Doana, ocupando tanto las pequeas parcelas en los

    ruedos urbanos, como parcelas de gran extensin en las marismasdrenadas de La Puebla del Ro y Aznalczar, y en sectores del PlanAlmonte-Marismas donde es menor la disponibilidad de aguas sub-terrneas.

    Cultivos en mosaico, en microparcelaciones irregulares con granvariedad de cultivos: vid, olivar, frutales, herbceos de secano, etc,aparecen en los ruedos urbanos, pero tambin ocupan antiguosagrosistemas tradicionales, gracias a su mayor rentabilidad.

    Los cultivos de regado tienen dos principales protagonistas: el arrozy los cultivos hortofrutcolas, aunque perviven tambin otros cultivosextensivos de menor significacin.

    El arroz es el cultivo ms antiguo de la marisma transformada y elms estable. La zona arrocera del Bajo Guadalquivir coloniza apro-ximadamente 31.200 ha, en su totalidad en la provincia de Sevilla,de las que ms del 80% se localizan en las marismas de La Puebladel Ro, Isla Mayor y Aznalczar, dentro del mbito de Doana.

    Constituye un espacio de monocultivo, muy bien definido, reticula-do por canales, drenajes y caminos, aunque tambin se ha produ-cido una expansin del arroz fuera de la marisma transformada, engran medida de forma ilegal, invadiendo terrenos de dominio p-blico en el encauzamiento del Guadiamar y en las playas del Gua-

    dalquivir, en el entorno del Parque Nacional. De este modo, laConfederacin Hidrogrfica del Guadalquivir slo reconoce la con-cesin de extraccin de agua superficial a 28.000 ha de arrozal.

    El dficit hdrico, por su situacin en la cuenca baja del Guadalqui-vir, deficitaria en recursos, es la principal limitacin a la expansindel arrozal (dado su elevado consumo de agua) y condiciona laevolucin de este cultivo en cada campaa.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    37/145

    38

    Los cultivos intensivos en regado (10.300 ha) son los verdaderosprotagonistas de la nueva agricultura de la comarca y su desarrollocoincide con la puesta en riego de grandes superficies de terreno yla aplicacin de tecnologas agrcolas novedosas, que permitenaprovechar las magnficas condiciones del clima para el cultivo de

    las variedades tempranas y extratempranas. Pueden diferenciarsedentro del mbito dos reas de cultivos hortofrutcolas: la del fresny el Plan Almonte-Marismas.

    Destaca por su dinamismo el fresn, que supone el 90% de la su-perficie dedicada a cultivos intensivos en regado, colonizando es-pontneamente importantes reas de cultivos tradicionales, muchasparcelas del Sector II del Plan Almonte-Marismas, y numerosos te-rrenos pblicos, principalmente forestales, configurndose su reade implantacin como un gran mosaico de microparcelaciones decultivos forzados, alternantes con retazos forestales y cultivos tradi-cionales que, sin embargo, alcanza carcter de monocultivo en al-gunos sectores.

    El proceso ha tenido grandes repercusiones medioambientales, en-tre las que cabe destacar la prdida de superficies forestales y lapotenciacin de la erosin, el incremento de la explotacin delacufero y procesos aadidos de intrusin salina y contaminacinagroqumica. No obstante, el crecimiento del cultivo se encuentralimitado por la falta de agua y tierra disponible.

    Este cultivo tiene una fuerte presencia superficial en los municipiosde Moguer, Palos, Lucena, Bonares, Rociana, Almonte y BollullosPar del Condado.

    Dentro del Plan Almonte-Marismas, en las explotaciones viables dela zona regable pblica y en las grandes explotaciones privadas, laproduccin est muy diversificada: fresn, patata temprana, tabaco,flores, melones, sandas, tomates, etc, y frutales como ctricos, nec-tarinas y melocotones.

    Los cultivos extensivos se localizan en terrenos del Sector II del PlanAlmonte-Marismas, alrededores (Villamanrique de la Condesa), par-

    te del Sector I, regados tradicionales de la Vega del Guadiamar,as como algunas parcelas muy dispersas por todo el mbito deDoana. Se trata de cultivos anuales como girasol, algodn, remo-lacha, maz, alfal fa, sorgo, patata, trigo, etc.

    Terrenos forestales

    En algunos municipios la superficie forestal supone la mayor parte delterritorio, o al menos un alto porcentaje de l, como ocurre en La Pue-bla del Ro, Hinojos, Aznalczar y, especialmente, en los situados en laparte occidental del entorno de los Parques (Almonte, Lucena del Puer-to, Moguer), asentados sobre terrenos de propiedad estatal o de utili-dad pblica.

    Los terrenos forestales arbolados tienen una extensin superficial cer-cana a las 64.500 ha. Las dos principales plantaciones son el pinar y eleucaliptal, encontrndose el segundo en proceso de sustitucin por elprimero, a la vez que se produce una reduccin de las superficies fores-tales en favor de los cultivos agrcolas intensivos, concentrada princi-palmente en la cuenca vertiente del ro Tinto y en el corredor Almonte -El Roco.

    Los pinares (exclusivamente de pino pionero) son fruto de sucesivasrepoblaciones realizadas a lo largo de la historia, pudindose dife-renciar dos sectores en funcin del desarrollo vegetativo de las ma-sas:

    a) En el Abalario, contiguo al litoral, presentan un estado vegetati-vo precario, con ejemplares raquticos y deformes. Su tra-

    tamiento silvcola est orientado hacia su conservacin por suvalor ecolgico y paisajstico, y carecen de aprovechamientoeconmico.

    b) El otro sector, ms amplio, est formado por las masas fo-restales de La Puebla del Ro, Aznalczar, Hinojos, Almonte yMoguer; todas ellas prximas a su ptimo ecolgico, y tiene unrelativo aprovechamiento maderable y, en menor medida, pio-

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    38/145

    39

    MemoriaInformativa

    nes, carbn vegetal, esencias vegetales y derivados de la apicul-tura y la caza. Su importancia como espacio recreativo de lapoblacin metropolitana se encuentra en franco crecimiento.

    El eucaliptal ocupaba una importante extensin en la cuenca alta y

    media del arroyo de La Rocina y manchas dispersas en la periferiaseptentrional del entorno de Doana, pero se encuentra en francoretroceso al ser sustituido por pinares y alcornocales, dentro de losprogramas de regeneracin de la vegetacin autctona y de mejoramedioambiental, ya que la masiva plantacin de eucaliptos hacreado desiertos biolgicos para la mayor parte de especies del pi-nar, a la vez que ha incidido fuertemente sobre las recargas hdricaspotenciales del acufero. Su aprovechamiento es bsicamente ma-derero (pasta de celulosa) y, en menor grado, para construccin deinvernaderos y obtencin de esencias.

    Con menor extensin pero con indudable importancia ambiental y pai-sajsticas estn presentes en el mbito:

    Espacios adehesados dispersos, constituidos por alcornoques conalgunas encinas entremezcladas (dehesas ganaderas de Hinojos,Bollullos, Villamanrique de la Condesa y Almonte, y bosque de al-cornoques para corcho como el Coto del Rey), o por acebuches (aloeste de La Puebla del Ro, en la Dehesa de Abajo), que configuranlos sistemas de bosque de mayor diversidad ecolgica.

    En el interior del Parque Nacional se est reintroduciendo el alcor-nocal mediante repoblacin en las masas de matorral, o en los pi-nares y eucaliptales de Hinojos, Almonte y Villamanrique de laCondesa.

    Masas de matorrales, ya sea de monte blanco (jaguarzo) que ocu-pa las partes ms altas y secas de las arenas estabilizadas del Par-que Nacional; monte negro (brezal), localizado en la parte orientalde las arenas estabilizadas y en los bordes de marisma; matorral demdano en las dunas fijas del Asperillo, o monte bajo. Este conjun-to posee inters conservacionista a diferentes niveles: suelo, agua,flora, fauna, etc.

    Los bosques de ribera de los arroyos de La Rocina, La Caada,Santa Mara, Caada Mayor, Gato, arroyo de Pilas, Guadiamar,Alcarayn, etc, configuran enclaves de indudable inters ecolgicoque diversifican la monotona de los espacios agrarios.

    Si bien los pastizales naturales o seminaturales se encontraban enproceso de desaparicin al reducirse la ganadera extensiva y am-pliarse el terrazgo intensivo, la desecacin infructuosa de las maris-mas ha conducido a su incremento (la mayor parte se encuentranasociados a las formaciones de vera y de borde de marisma trans-formada) y, en conjunto, mantienen la carga ganadera del mbitode Doana.

    Las marismas

    La marisma es una de las unidades ms extensas de Doana (ocupaunas 31.500 ha). rea inundable formada por la deposicin de sedi-mentos de origen fluvial, de gran horizontalidad, posee una gran diver-sidad ecolgica, en funcin de su morfologa y de sus distintos grados ytipos de transformacin, uso y aprovechamiento, diferencindose lassiguientes unidades:

    Las marismas naturales, escasamente transformadas, se concentrancasi exclusivamente en el interior del Parque Nacional y suponenaproximadamente un 10% de las marismas asociadas al estuariodel ro Guadalquivir; dentro de ellas se distinguen la marisma alta ode almajos (cao Guadiamar), la marisma baja o de castauela,los lucios y las franjas intermareales relacionadas con la ra delGuadalquivir y el Brazo de la Torre.

    Las marismas manejadas (90% del estuario de ro Guadalquivir.),transformadas para uso agrcola mediante la desecacin y desalini-zacin de suelos, se configuran en la actualidad como un mosaicointegrado por grandes parcelas que albergan desde zonas alta-mente productivas (arrozales, etc), a vastos terrenos baldos (reasdesafectadas del Plan Almonte-Marismas, en la mitad sur de la Isla

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    39/145

    M i

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    40/145

    41

    MemoriaInformativa

    3.3. LOS RECURSOS HDRICO S

    Caracterizacin de los recursos hdricos

    El agua es la base estratgica del mantenimiento y desarrollo de Do-ana tanto desde el punto de vista ecolgico (Doana es un humedal)como econmico (agricultura intensiva, turismo) y el elemento ms fr-gil del conjunto de componentes territoriales que conforman este mbi-to.

    Las principales limitaciones asociadas a los recursos hdricos super-ficiales se deben tanto a la modificacin antrpica del rgimen hdricode la marisma, que ha reducido sus aportes fluviales acentuando sudependencia de un rgimen de lluvias irregular y escaso, como a losproblemas de calidad, derivados de la salinidad y contaminacin delro Guadalquivir y de los otros cursos superficiales: Guadiamar, Par-tido, etc.

    Las aguas subterrneas, esenciales por su funcin reguladora de losaportes hdricos superficiales a travs de las descargas naturales hacialos cauces, y por su participacin directa en el mantenimiento de losniveles necesarios de humedad durante los perodos de dficit hdrico,presentan en determinadas reas importantes descensos en sus nivelespiezomtricos.

    El clima de la regin (mediterrneo subhmedo), caracterizado por lagran variabilidad estacional de las precipitaciones condiciona la i rregu-lar aportacin fluvial a la marisma. As mismo, las elevadas temperatu-ras generan una evapotranspiracin real muy elevada (400-500

    mm/ao, equivalentes al 70-80% de la precipitacin) que en veranopuede llegar a los 800-900 mm/ao, provocndose la rpida deseca-cin de la marisma (frecuentemente en el plazo de un mes).

    Dentro del mbito, pese a la complejidad e interrelacin del ciclo hi-drolgico, se pueden diferenciar, con cierto grado de independencia,las siguientes unidades hidrolgicas en funcin de su comportamientohidrodinmico:

    Cuenca hidrolgica del Tinto, unidad de funcionamiento hidrodin-mico independiente formada, por una parte, por los arroyos de pe-quea entidad que drenan hacia la ra del Tinto y, por otra, por losarroyos de Domingo Rubio y Madre del Aviator, que vierten di-rectamente al ocano. En esta red fluvial se produce un importante

    reciclaje de las aguas circulantes, en su mayora procedentes delPolo Industrial de Huelva, as como de prdidas y retornos de rega-do.

    Franja litoral del acufero Almonte-Marismas. Define una divisoriahidrogeolgica al sur de la cual las precipitaciones se infiltran engran cuanta en el acufero y, posteriormente, tienden a drenar ha-cia el Atlntico. En conjunto este flujo se cuantifica en unos 38hm3/ao.

    Franja de borde de la marisma natural y arroyos de la zona centraldel entorno de Doana (La Rocina, El Partido, Caada Mayor, Jun-cosilla y Portachuelo) donde, tanto los flujos subterrneos del acu-fero libre hacia los cursos bajos de los arroyos La Vera y La Retuerta(aproximadamente 30 hm3), como las aportaciones superficialesirregulares (del orden de 86 hm3), terminan alimentando las maris-mas o en menor medida otras zonas hmedas y complejos endo-rricos.

    Ro Guadiamar y arroyos afluentes. Los caudales no regulados delro Guadiamar, ms los vertidos urbanos e industriales de las po-blaciones del Aljarafe Occidental, son captados parcialmente paralos riegos de entremuros del Guadiamar y configuran las zonas h-medas de entremuros, terminando los excedentes por ser vertidos alro Guadalquivir. Tan slo en avenidas extraordinarias desborda el

    encauzamiento e incorpora sus aportaciones a las marismas delParque Nacional a travs del Lucio del Cangrejo.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    41/145

    Mapa: CARACTERIZACIN HIDROLGICA

    Memoria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    42/145

    43

    MemoriaInformativa

    Ro Guadalquivir y afluentes de la margen izquierda. El ro Guadal-quivir, aislado mediante defensas, se comporta como un canal demareas con escasa interrelacin con sus tributarios, regulados me-diante compuertas. Solamente en avenidas extraordinarias se des-bordan los sistemas de defensa y llegan a inundarse gran parte de

    los espacios marismeosDestacan los aproximadamente 400 hm3/ ao bombeados desde elGuadalquivir para el riego de la zona arrocera, de los que partevuelven al ro directamente o a travs del Brazo de la Torre. Paraposibilitar esta toma del ro es necesario liberar en Alcal del Ro uncaudal aadido con objeto de contrarrestar la tendencia a la pene-tracin del tapn salino en la ra y garantizar una calidad de aguaen la zona de bombeo con contenido en cloruros menor de 1 gr/ l.Con mucha menor entidad se sealan las entradas mareales, en losmeses veraniegos, a travs de las compuertas de los Caos de Bre-nes y Cherry.

    Tabla 3.2: Aportaciones medias anuales de los principales arroyos

    CaucePrecipitacin(hm3/ao)

    Aportacin(hm3/ao)

    La Rocina 227 45

    El Partido 149 30

    Caada Mayor 40 8

    Juncosilla 8 2

    Portachuelo 7 1,5

    Total 431 86,5

    Fuente: Gestin hidrulica del Parque Nacional de Doana.C.H.G. 1993. Elaboracin propia.

    Marismas. La marisma natural ocupa aproximadamente 27.000 hay presenta tres etapas en su dinmica actual: a) el proceso de lle-nado, a partir del cual slo quedan emergidas las zonas ms altas

    (vetas, paciles), comienza normalmente entre octubre-noviembre,pudindose llegar a encharcar unas 25.000 ha; b) la etapa de es-tancamiento dura hasta marzo-abril, momento en que se equilibrala relacin aportes-evaporacin; c) a partir de entonces las prdidaspor evaporacin van desecando progresivamente la marisma hasta

    que en verano solamente las zonas ms deprimidas (lucios y caos)mantienen algo de agua muy salina. Los recursos hdricos aporta-dos dan lugar a la produccin de una gran biomasa de materia ve-getal y animal.

    La marisma drenada constituye un sistema semicerrado donde losaportes hdricos proceden en su mayora de drenajes de regados yagua de lluvia, y ocasionalmente por inundacin extraordinaria delro Guadiamar, y son evacuados mediante estaciones de bombeohacia entremuros del Guadiamar.

    Bajo la marisma y prcticamente independiente de ella se localizan lasmayores reservas subterrneas de la Unidad Almonte-Marismas, aso-ciadas al denominado acufero confinado.

    La mayor parte de la recarga natural de la unidad se produce por la in-filtracin directa del agua de lluvia en la zona en que el acufero pre-senta un carcter libre y, especialmente, en las dunas tanto mvilescomo estabilizadas. De mucha menor importancia es la recarga produ-cida por los excedentes de agua empleados en regado.

    Una vez que el agua infiltrada integra el manto fretico, se desplazapor gradientes hidrulicos naturales o condicionados, dando lugar amovimientos subterrneos segn las siguientes trazas:

    Flujo de oeste a este, desde la divisoria Tinto-Guadalquivir hacia lasmarismas, con pequeas distorsiones del flujo asociadas a los co-nos de bombeo en torno a El Roco.

    Flujo divergente desde la divisoria terica Estero de Domingo Rubio- El Abalario - Punta del Malandar hacia el litoral y hacia el Arroyode La Rocina y La Vera.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    43/145

    Mapa: FLUJOS HDRICOS SUBTERRNEOS

    Memoria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    44/145

    45

    MemoriaInformativa

    Flujo concntrico hacia el gran cono de depresin de niveles concentro geogrfico en la finca Hato Blanco. Aqu se llega a registrarniveles piezomtricos con varios metros por debajo del nivel delmar.

    Flujo hacia la ra del Tinto.Las descargas del sistema se producen por cuatro grandes meca-nismos: evaporacin y evapotranspiracin; drenaje difuso hacia el mar,marisma, ros y arroyos; drenaje ascendente a travs de los sedimentosde las marismas; y extracciones para uso agrcola y urbano.

    Tabla 3.3: Balance hdrico de la unidad Almonte-Marismas

    ConceptoMnimo

    (hm3/ao)Mximo

    (hm3/ao)

    Recarga lluvia 150 420Retorno riegos 5 5

    Entradas

    Total Entradas 155 425

    Evapotranspiracin (bosque) 50 265

    Descarga natural y prdidas 53 103

    Salidas

    Extraccin por bombeo 52 57

    Total Salidas 155 425

    Fuente: Comisin Internacional de Expertos en el "Dictamen sobre estrategias pa-ra el desarrollo socioeconmico sostenible del entorno de Doana". Elaboracinpropia.

    El volumen de reservas almacenadas se estima, de forma aproximada,en unos 5.500 hm3; sin embargo, pese a que las reservas son muy su-periores a los recursos anuales actualmente utilizados, la capacidad demovilizacin de las mismas es muy limitada, debido a la necesidad demantener niveles piezomtricos altos que posibiliten la supervivencia delos ecosistemas naturales ligados a la surgencia o proximidad de la ca-pa fretica. Es por ello que las exigencias de los cultivos en regado in-

    cluidos en los modelos de desarrollo diseados en dcadas anteriores,entran en clara competencia con las necesidades de los ecosistemasnaturales del mbito.

    El acufero Almonte-Marismas tiene, por tanto, una estrecha relacin

    con el Parque Nacional de Doana y algunas de las asociaciones ani-males y vegetales del mismo, destacando:

    Las descargas de agua subterrneas que en las pocas estivalespermiten el mantenimiento del bosque de galera del arroyo de LaRocina y la proyeccin del ecotono de La Vera-La Retuerta entreecosistemas de carcter rido.

    En los arenales (dunas estabilizadas) la profundidad del nivel freti-co influye en la vegetacin existente: el Montenegro, en depresio-nes con mayor aporte de humedad, y el Monteblanco acomodadoa biotopos menos exigentes de humedad. Son tambin frecuenteslos ecosistemas lagunares, alimentados por las lluvias estacionales y

    la escasa profundidad del manto fretico.

    En las dunas la cercana del nivel fretico condiciona el desarrollode los "corrales, as como la presencia de complejos lagunares yde otras reas de difcil drenaje por la topografa dunar.

    En la marisma propiamente dicha tambin existen aportes pro-cedentes del acufero profundo, aunque parecen ser de pequeaentidad y no inciden en su dinmica hidrolgica.

    Planes Hidrolgicos de Cuenca

    Los Planes Hidrolgicos de Cuenca (aprobados por R.D. 1664/ 1998,de 24 de julio) establecen las siguientes determinaciones para el mbi-to de Doana:

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    45/145

    46

    Plan Hidrolgico del Guadalquivir

    La asignacin y reserva de los recursos disponibles para las deman-das previsibles en el sistema Almonte-Marismas ofrece un dficit so-bre los recursos propios de 51,38 hm3, en un primer horizonte, y de

    50,94 hm

    3

    en un segundo horizonte temporal (considerando un to-tal de demandas previsto de 147,04 hm3),que slo podr ser sub-sanado con una transferencia de recursos desde la Cuenca delGuadiana.

    En el sistema Sevilla, el balance deficitario de abastecimento de Se-villa y su comarca se cifra en 10,29 hm3/ ao, para un primer hori-zonte temporal, y en 26,09 hm3 para un segundo horizonte tempo-ral, que deber equilibrarse con aguas de calidad procedentes delViar.

    Los regados del arroz existentes en el Bajo Guadalquivir con tomacomplementaria en el ro Guadalquivir, deben adaptar sus conce-siones en este ltimo, para no superar las dotaciones establecidaspara dicho cultivo.

    Como norma general, los dficits existentes en los sistemas no co-nectables con el de Regulacin General, se debern subsanar conuna mejor explotacin conjunta de recursos superficiales y subterr-neos, debido al potencial existente de estos ltimos, siempre que noresulten afectados los derechos preexistentes de aguas abajo.

    Se proponen las U.H. 50 Aljarafe y U.H. 51 Almonte-Marismas co-mo susceptibles de declaracin como acufero sobreexplotado.

    Tabla 3.4: Asignacin de recursos del Sistema 14- Almonte Marismas. Primer horizonte temporal (escenario maximalista).

    Recursos y Demandas hm3 Observaciones

    Recursos propios 85,10

    Demandas:

    Urbana e industrial 1,09

    Industria singular 0,54

    Riego: 84,85

    -Plan Coordinado de Almonte-Marismas (6.445 ha) 33,73 Recursos subterrneos de la U.H. 51

    -Riegos de iniciativa privada (5.633 ha) 15,11 Recursos subterrneos de la U.H. 51

    -Riegos de arroz de iniciativa privada (1.210 ha) 12,11 Recursos subterrneos de la U.H. 51

    -Riegos de iniciativa privada (1.806 ha) 13,00 Recursos subterrneos de la U.H. 50-Riegos de iniciativa privada (531 ha) 3,00 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar

    -Riegos de arroz de iniciativa privada (791 ha) 7,90 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar

    Regeneracin hdrica del Parque Nacional de Do-ana

    50,00 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar

    Demandas atendidas: 136,48

    Memoria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    46/145

    47

    Informativa

    Las nuevas demandas previstas no se atendern hasta que se logrela recuperacin de las reservas hdricas y la satisfaccin de las de-mandas existentes que permitan su consolidacin. En este sentido, ycon carcter general, todas las actuaciones en materia de nuevosregados estarn supeditadas a la entrada efectiva en servicio del

    conjunto de embalses y transferencias externas que subsanen losdficits que se generen en el conjunto de la cuenca.

    Se establece como objetivo de calidad en la unidad hidrogeolgicaAlmonte-Marismas la mejora de la situacin actual: permetros deproteccin para prevencin de la intrusin salina en el sector Palos-Moguer, en el sector costero entre Mazagn y Sanlcar de Barra-meda, y cuencas media y baja de los arroyos de la Rocina, Vera yRetuerta, sector suroccidental al sur de Villamanrique; as como lu-cha contra la contaminacin urbana y agrcola.

    Se establece un permetro de proteccin de aguas subterrneas enla unidad Almonte Marismas (permetro formado por la poligonal

    de vrtices nmeros 12 al 33, costa y ro Guadalquivir), dentro delcual el organismo de cuenca podr imponer limitaciones al otor-gamiento de nuevas concesiones de agua y autorizaciones de verti-do.

    De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento y Depuracin sedefinen como zona sensible, a los efectos de la aplicacin de lasmedidas correctoras establecidas en la Directiva 91/ 271/CEE, alParque Nacional de Doana y su entorno, como zona menos sen-sible la franja del litoral incluida en la Cuenca del Guadalquivir, y elresto de la cuenca del Guadalquivir como zona normal.

    Plan Hidrolgico Guadiana II

    No aparecen dficits, ya que los balances entre los recursos y de-mandas consolidadas y previsibles en los diferentes horizontes pre-sentan los siguientes resultados: + 111,02 hm3 en la situacin ac-tual, + 319,47 hm3 en un horizonte a diez aos, y + 212,26 hm3 enun horizonte a veinte aos.

    Para la demanda actual se asignan:

    . 4,09 hm3/ao al abastecimiento de municipios situados en lacuenca del Guadalquivir.

    .

    1,02 hm3

    /ao para los regados de Valdemaras del conjunto deembalses reguladores del complejo hidrulico Chanza-Piedras.

    Para la demanda previsible al horizonte de diez aos se asignan:

    . 4,60 hm3/ao al abastecimiento de municipios situados en lacuenca del Guadalquivir.

    . 10,54 hm3/ao para los regados de Valdemaras procedentesde recursos regulados de las cuencas del Odiel y Tinto y/o tran-sitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, en funcin de la evo-lucin de las demandas y recursos que puedan regularse.

    . 7,5 hm3/ao para los regados de Lucena del Puerto y Bonaresprocedentes de los recursos regulados de las cuencas del Tinto ydel Odiel y/o transitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, enfuncin de la evolucin de las demandas y recursos que puedanregularse.

    . 12,15 hm3/ ao para los regados de Nuevo Puerto y Avitorejo,procedentes de los recursos regulados de las cuencas del Tinto ydel Odiel y/o transitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, enfuncin de la evolucin de las demandas y recursos que puedanregularse.

    Se establece la reserva de todos los recursos actuales no compro-metidos legal o concesionalmente, en el mbito territorial del PlanII. No se otorgarn nuevas concesiones de agua, ni superficial nisubterrnea, en todo el mbito de aplicacin de este Plan Hidrol-gico, salvo las correspondientes al uso de las reservas establecidas.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    47/145

    Mapa: POBLACIN ACTIVA Ocupacin y paro

    Memoria

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    48/145

    49

    Informativa

    En los casos de los ros Tinto y Odiel, se fijar un caudal ecolgicocirculante no ya para la conservacin de la biota, sino para la recu-peracin de la misma que se encuentra en la actualidad bajo mni-mos. Como primera medida se obligar a que todas las industriasque vierten directamente a estos ros estn dotadas de depuradoras,y a que toda industria de la minera disponga de balsas de evapo-racin para sus desechos contaminados, que eviten el vertido direc-to. En segundo lugar, se ver la manera de arbitrar recursos hdri-cos en el futuro de manera que, aunque se prevea que el procesode recuperacin ser lento en el tiempo, se pueda acelerar el mis-mo dentro de lmites razonables.

    3.4. LA ACTIVIDAD ECON MICA

    La comarca de Doana ha experimentado en las ltimas dcadas uncrecimiento econmico y demogrfico constante, apoyado en la apari-cin de una nueva agricultura, intensiva y de primor, que viene a com-

    pletar, y a sustituir parcialmente, a la actividad agraria tradicional quehistricamente se ha localizado en la parte noroccidental de este terri-torio, a las actividades industriales y comerciales ligadas al viedo y ala industria qumica localizada a fines de los sesenta en el Polo deHuelva. El incremento experimentado por el sector agrcola en este pe-riodo y, secundariamente, por el turismo arrastra un parejo crecimientode la poblacin en la comarca.

    No obstante, el mbito de Doana se configura como un espacio des-articulado tanto espacial como econmicamente, con un mosaico deactividades ya sean agrarias, industriales o de servicios sin apenas co-nexin entre si, y donde la agricultura, soporte bsico de esta sociedad,

    carece casi de vinculaciones productivas con la pequea industria lo-cal, lo que provoca la salida de la materia prima sin transformar, conla consiguiente perdida de valor aadido para la comarca.

    La poblacin y el mercado de trabajo

    Entre 1970 y 2000 la poblacin del mbito creci un 30%, aunque es-te incremento no ha sido uniforme, al ser los municipios vinculados a laagricultura intensiva, al turismo o a la industria los protagonistas de losmayores aumentos de poblacin: Moguer (77%), Palos de la Frontera(62%), Almonte (47%), o La Puebla del Ro (27%), cuya proximidad aSevilla es el motor de su crecimiento, al verse sometida a fenmenosde difusin de la actividad de la capital propios de una reametropolitana.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    49/145

    Mapa: POBLACIN OCUPADA. Distribucin por sectores econmicos

    MemoriaI f i

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    50/145

    51

    Informativa

    Tabla 3.5: Evolucin de la poblacin de derecho en el mbito de Doana

    Municipios 1970 1981 1991 2000

    Almonte 11.864 12.959 16.164 17.444

    Aznalczar 2.798 2.871 3.196 3.518Bollullos Par del Condado 11.777 11.862 12.575 12.822

    Bonares 4.740 4.815 4.949 5.122

    Hinojos 3.111 3.130 3.445 3.556

    Lucena del Puerto 1.808 1.870 2.054 2.237

    Moguer 8.145 10.004 11.905 14.389

    Palos de la Frontera 4.392 5.901 6.750 7.115

    Pilas 9.242 9.835 10.515 11.289

    La Puebla del Ro 13.169 13.602 16.377 10.688

    Rociana del Condado 6.042 5.777 6.121 6.292

    Isla Mayor 6.05 7

    Villamanrique de la Condesa 3.313 3225 3.495 3.805

    mbito 80.401 85.851 97.546 104.334Huelva 403.40 5 418.58 4 443.47 6 458.998

    Sevilla 1.336.6 69 1.478.311 1.619.703 1.734.9 17

    Andaluca 5.991.0 76 6.440.311 6.940.522 7.340.0 52

    Fuente: INE.Censos de Poblacin 1970, 1981 y 1991. Revisin Padrn Municipal 2000

    El aumento de la poblacin del mbito de Doana, si bien se justificaen parte por su elevado crecimiento vegetativo, tiene tambin su expli-cacin en el saldo migratorio positivo que experimenta la comarca yadesde 1981, convertida en un foco de atraccin econmica y demo-grfica. Slo entre 1991 y 1996, Doana arroja un saldo migratorio

    positivo de 933 personas.La estructura por edades refleja, al igual que ocurre en el resto de laregin, una poblacin joven, con una amplia base de menores de 24aos, fruto de una elevada natalidad en pocas pasadas, aunque latendencia sea claramente decreciente en los ltimos aos. Destacatambin la menguada proporcin de mayores de 64 aos que implicauna baja tasa de dependencia por envejecimiento de la poblacin.

    Tabla 3.6: Estructura por edades de la poblacin

    Grupos de edad mbito Andaluca

    0-14 22,84 22,89

    15-64 66,04 65,35

    65 y ms 11,13 11,76

    La previsible evolucin futura de la poblacin, proyectando la compo-sicin por grupo de edad, sexo y el saldo migratorio de 1991 a losaos 2001 y 2006 permite considerar un incremento en torno a los13.000 habitantes para esta ltima fecha (106.638 habitantes para elao 2.001 y 110.999 habitantes para el ao 2006).

    En consonancia con el crecimiento demogrfico, la tasa de actividaddel mbito se ha incrementado situndose en 1991 en el 46,16%. Porotra parte, la actividad econmica en el rea se ha caracterizado porla progresiva disminucin del paro desde 1991, habindose reducido ala mitad entre 1991-97. No obstante, en esta ltima fecha an apare-cen inscritos 3.475 desempleados en las oficinas del INEM.

    Esta evolucin del desempleo es comn a toda la regin, en la que elparo se redujo en este periodo en torno al 19%. Por provincias, esHuelva la ms dinmica con una disminucin del 40%, frente al 9% deSevilla. Dentro del mbito la mayora de los municipios reducen losporcentajes de paro de forma ms o menos contundente, sobresalien-do Almonte, Hinojos y Rociana con bajas superiores al 60%; BollullosPar del Condado, Moguer, La Puebla del Ro y Villamanrique de la

    Condesa con ms de un 40%, situndose en el resto de los trminos ladisminucin entre el 25% y el 40%, salvo en Aznalczar, que tan slose reduce en torno al 12%.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    51/145

    MemoriaInformativa

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    52/145

    53

    Informativa

    La agricultura y su incidencia en el uso del territorio

    La presencia espacial del terrazgo agrcola en el mbito, no obstantesu peso econmico y laboral, es proporcionalmente reducida, frente ala dominancia paisajstica de los terrenos forestales y de la marisma. Setrata de un terrazgo dual en el que se contrapone una agricultura tradi-cional, poco agresiva con el medio pero en franco estancamiento, conuna agricultura intensiva y de regado, dinmica y productiva que ejer-ce un gran impacto ambiental por el gran consumo de recursos natura-les que realiza y el elevado nivel de residuos que produce.

    Dentro del terrazgo agrcola de la comarca se distinguen claramentedos zonas. Al norte, en el contacto con las tierras del Condado, histri-camente ms frtiles, se desarrolla una agricultura tradicional y extensi-va caracterizada por la presencia del olivar en el Aljarafe y del viedoen los municipios del Condado. Junto a estos cultivos y formando unmosaico disperso entre el que se intercalan parcelas de viedo, olivar odehesas, se labran tierras de cereal, ya sean en pequeas parcelas en

    los antiguos ruedos de los pueblos o en grandes extensiones, en la zo-na con menos recursos hdricos del Plan Almonte-Marismas. Las parce-las de regado de dicho Plan, localizadas en tres sectores discontinuosal norte y oeste del Parque de Doana, y algunas en su interior, juntocon la marisma arrocera sevillana y las dispersas explotaciones horto-frutcolas del centro y oeste de la Comarca, configuran el otro espacioagrcola, el reverso de la moneda: una agricultura intensiva y tecnifica-da.

    Segn la dominancia de un tipo de cultivo pueden distinguirse:

    Los agrosistemas tradicionales

    a) El olivar

    El olivar, casi un monocultivo en Pilas e Hinojos, pero tambin conimportante presencia en Aznalczar y Villamanrique, se orienta ha-cia la aceituna de mesa (ms del 65% de la superficie), en la varie-dad manzanilla.

    La situacin de los olivares (14.000 ha) es, sin embargo, muy va-riada coexistiendo explotaciones marginales junto a otras de altaproductividad, en funcin de su tamao, de la edad de los rboleso la aptitud agrolgica del suelo. En lneas generales puede afir-marse que las explotaciones orientadas hacia la aceituna de mesase organizan como empresas ms modernas, con mayores rendi-mientos y capitalizacin que los olivares de almazara, generalmen-te explotaciones familiares tradicionales. No obstante, en la actua-lidad las difciles condiciones del mercado para la aceituna de mesa(grandes excedentes y fuertes fluctuaciones de precio), y el creci-miento de la demanda de aceite de oliva, estn animando una reo-rientacin de los cultivos hacia la variedad de almazara.

    b) El viedo

    El viedo, el otro cultivo histrico de la comarca, se extiende porcatorce trminos del Condado, de los cuales Almonte, Bollullos Pardel Condado, Rociana, Bonares e Hinojos pertenecen al mbito de

    Doana. Este espacio se acoge a la Denominacin de OrigenCondado de Huelva (vino blanco).

    En las ltimas dcadas el viedo ha reducido casi en un 50% su su-perficie, cediendo ante la expansin de los cultivos intensivos msrentables, limitndose en la actualidad a unas 6.000 ha. Una seriede circunstancias han conducido a esta situacin, tales como el ex-ceso de oferta, el cultivo de una variedad monovarietal (blanca za-lema) con mala explotacin vincola en el mercado actual y la en-trada en vigor de la normativa comunitaria reguladora de la primapor abandono definitivo de las plantaciones. En Palos de la Fronte-ra, Lucena del Puerto y Moguer prcticamente ha desaparecido el

    viedo, transformndose sus antiguas tierras en regados para elcultivo del fresn, y se ha reducido incluso en Almonte uno de susterritorios tradicionales. En Hinojos se ha sustituido la vid por culti-vos herbceos en secano que ofrecen mayor productividad.

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    53/145

    MemoriaInformativa

  • 8/7/2019 PLAN DE OT DOANA

    54/145

    55

    Informativa

    Sin embargo, la reduccin superficial no ha trado consigo unadisminucin de las producciones, lo que demostrara que las sub-venciones comunitarias se han aprovechado para el descepe de losviedos menos productivos, aunque esta reduccin junto con lacreciente mecanizacin s estn redundando en una disminucin dela mano de obra empleada (el total de peonadas por hectreapuede situarse anualmente en cuarenta y dos, sin incluir las necesi-dades de plantacin, lo que significara en el mbito 252.000 peo-nadas por ao). No obstante, este ltimo proceso, debido a la ato-mizacin de las explotaciones que se distribuyen entre 4.000 pro-pietarios, no tiene un horizonte a corto plazo.

    c) Los cereales

    Los principales cultivos herbceos en secano son los cereales, espe-cialmente trigo y cebada, extendidos por todo el rea de estudio enforma de mosaico disperso y con extensiones muy variables.

    Los cultivos en regado

    a) Cultivos en el Plan Almonte-Marisma

    La zona regable de Almonte-Marismas fue declarada por Decretode 6 de mayo de 1971, previndose la actuacin sobre una su-perficie bruta de 45.950 ha, cifra posteriormente reducida al apro-barse en 1984 el Tercer Plan de Transformacin que fijaba la su-perficie a transformar en 30.661 ha y la estructuraba en tres secto-res de actuacin (Sector I: 6.467 ha, Sector II: 15.144 ha, y SectorIII: 9.050 ha).

    En 1991, cuando ya el IARA ha dado por concluida la transforma-cin, la superficie bruta puesta en riego con recursos subterrneosen la zona regable Almonte-Marismas es del orden de 13.600 ha(8.250 ha dentro del permetro del Plan de Transformacin y 5.350ha exteriores a ste), de las que unas 6.600 ha (48%) correspondena iniciativa pblica y 7.000 ha