Plan de Ordenamiento Urbano de El Castillo - aecid.org.ni · ubicadas en la periferia del Río San...

104
Alcaldía Municipal de El Castillo El Castillo Plan de Ordenamiento Urbano de R I O S A N J U A N

Transcript of Plan de Ordenamiento Urbano de El Castillo - aecid.org.ni · ubicadas en la periferia del Río San...

Alcaldía Municipal de El Castillo

El CastilloPlan de Ordenamiento Urbano de

R I O S A N J U A N

CréditosDirección técnica:

• RaúlMuñozJiménez

Asistencias técnicas:

• OlatzNúñezZabaleta.Diagnósticosurbanos.

• RamónValverdeValverde.Ingeniería.

• GemmaGarcía.Géneroyparticipaciónsocial.

• PabloCandela.Cartografía.

Diseño gráfico:

• FranklinRuiz

P R E S E N T A C I Ó N

5

Presentación

En1971secreóelProgramaHombreyBiosfera(MANANDBIOSPHERAMAB)coordinadoporlaUNESCO.Dosinstrumentosrectores.LaestrategiadeSevillayelCuadroEstatuariodeReservadelaBiosfera,definenloslineamientosgeneralesparaelimpulsodeestrategiasparticularesdecadapaís.

ElobjetivoprincipalIIpropone“utilizarlasreservasdebiosferacomomodeloenlaordenacióndelterritorioylugaresdeexperimentacióndeldesarrollosostenible.

Las reservas de la Biosfera han sido concebidas para ayudar a responder a las preguntasesencialesqueenfrenta lapoblacióndelMundo: ¿Cómoconciliar eldesarrollo económicoysocialconlaconservacióndelosRecursosNaturalesydevaloresculturales?

Talespreguntasfuerondebatidasduranteel2006conlasAlcaldías,Delegadosycomunidadesubicadas en la periferia del Río San Juan y constituyen la base en la construcción de losplanteamientosdelosplanesdeordenamientourbanodeElCastilloyBocadeSábalos.

El MARENA en sus políticas y prioridades Aprobadas por el Cro. Presidente Daniel OrtegaSaavedra define trabajar y desarrollar acciones para preservar, conservar y restituir nuestranaturaleza.

Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesMARENA

7

Indice

1. CaráCteristiCas de la loCalidad

1.1 Desarrollohistórico 1.2 Marcogeográfico 1.3 Mediosocio-económico 1.3.1 Población 1.3.2 Actividades económicas. 1.4 Mediourbano 1.4.1 Contexto 1.4.2 Infraestructuras y servicios. 1.4.3 Equipamientos

2. MarCo de trabajo

2.1 Marcojurídicoeinstitucional 2.1.1 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referidas a Áreas Protegidas. 2.1.2 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referidas a ordenamiento territorial. 2.1.3 Ley 40, Ley de Municipios. Procedimiento para la aprobación del Plan de Ordenación Urbana. 2.2 Marcometodológico 2.2.1 Enfoque metodológico 2.2.2 Metodología operativa

3. Plan de ordenaCión urbana

3.1 Objetivo 3.2 Alcances 3.3 Criterios 3.4 Memoriadeordenación 3.5 Clasificación 3.6 Calificación 3.6.1 Conceptos y definiciones. 3.6.2 Sectorización de usos del suelo. 3.6.3 Parámetros particulares de uso del suelo.

8

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

4. PrograMa de aCtuaCión

4.1 Intervencionesparalaconsolidaciónyeldesarrollourbano 4.1.1 Planes de mejora 4.1.2 Actuaciones de mejora localizadas 4.1.3 Resumen y prioridad de las intervenciones 4.2 Gestiónyseguimientodelplandeordenaciónurbana 4.2.1 Mecanismos de seguimiento y control 4.2.2 Recursos financieros

5. Planos

0 Planosterritoriales. País, Reserva Indio Maíz.

1 ClasificaciónI–Usodelsuelosactual. Delimitación de usos actuales del suelo, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial.

2 ClasificaciónII–Usodelsuelopropuesto. Delimitación de usos propuestos de suelos, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial.

3 CalificaciónI-Sectorización. Delimitación de usos propuestos de suelos, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial

4 CalificaciónII-Infraestructuras. Esquema de ubicación de infraestructuras y definición del sistema vial propuesto.

5 MemoriadeOrdenación. Plano imagen según los usos de suelo propuestos con un esquema de equipamientos e infraestructuras. Proyección a 25 años.

6 MemoriadeOrdenación. Plano imagen según los usos de suelo propuestos con un esquema de equipamientos e infraestructuras. Proyección a 50 años.

6. bibliografía

7. anexos

• FormatodeInformedeIndicadores • OrdenanzaMunicipal

1C A R A C T E R í S T I C A S d E l A l o C A l I d A d

11

1.1Desarrollohistórico

Se sabe poco sobre los pueblos indígenas que poblaron el Sudeste antes de la llegada delosespañoles.Segúnestimaciones,habíaunos3000habitantesentrevarias tribusdeorigenChibcha.LamayoríadelosestudiosrealizadosconsideranquelapoblaciónmásimportantealNortedelríoSanJuaneraRamayenelSurlosindiosGuatuzos.

La historia de El Castillo está estrechamente relacionada con los hechos ocurridos a partirde lapresenciaespañolaenel ríoSanJuan.LaprimeraentradaqueserealizóalRíodatade1539, cuando los Capitanes Alonso Calero y DiegoMachuca, por orden de la reina Isabel I,lograronrecorrerelríoSanJuanentodasulongitudinaugurandodesdeesafechaunadelasmás importantes rutas entre los dosmundos. Hasta entonces solamente existía una escasapoblacióndecomunidadesindígenas:Guapiles,Otos,Guatuzos,Misquitosquepracticabanunaagriculturaelementalyqueestabanadaptadosavivirenlosbosques.

Losdescubridoresfundaronlasprimeraspoblaciones,entreestas:ElCastillo,quefueestablecidaconfinesmilitaresparacontrolareltráficoporelríoyelaccesoalasciudadesdelinterior.

LafortalezadeElCastillofuemandadaaconstruirporlosReyesespañolesen1671.EstesitiofueelegidoporlaelevaciónjuntoalraudalmásviolentodelríoSanJuan,alquelosindígenasllamaban el“Raudal delDiablo”. La obra finalizó en 1675, bautizándose a la fortaleza con elnombrede“CastillodelaPurayLimpiaConcepción”entrandoaformarpartedelconjuntodefortificacionesespañolaslevantadasenelCaribealolargodelsigloXVIIquedebíanpreservarlos interesesespañolesdel acosodeotraspotencias instaladasen la zona, interesadasenelcontroldelpasointeroceánico.

Figura 41. La Fortaleza de la Inmaculada en el Castillo Tal como lucia a finales del siglo pasado

12

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

AúnamediadosdelsigloXIXelviajeroEphrainG.SquierdescribeElCastillocomo“unaspocaschozasdepajaque son cuartelde lapequeñaguarniciónmantenidaporelgobierno comoseñaldedominioyparaayudaralasembarcacionesapasarelturbulentoraudaldeElCastillo”.

Desdequeen1851el“Prometheus”,primerbarcodevaporquesurcóelRío,unióNuevaYorkconSanFranciscoen45días,loscolonizadoresdeCaliforniautilizaronhabitualmentelarutadelSanJuandurantecasi15años.DuranteestaépocaElCastillofueparadaobligadadelaCompañía“ElTránsito”experimentandounnotablecrecimientourbanoyeconómico.

ElCastillocuentacon200habitantes,unavía férreade300metrosa lo largode los raudales,muchaactividadcomercialyvarioshotelesdondelosviajerosdescansabandurantelaspocashorasqueparabanallíparacambiardevapor.

La decadencia de la ruta del transito y con ella la de la región, comenzó con la entrada enfuncionamientodelcanaldePanamá,el15deAgostode1914.

Laextraccióndecaucho,afinalesdelsiglopasado,laproduccióndemadera,cauchoyraicillaenladécadadelostreinta,unidosalallegadaalazona,enlosaños50,decampesinosvenidosdeunoccidentesaturadoporlaindustriadelalgodón,representaronensumomentodiferentesreactivacionesdelazonayprodujeronunnuevosistemadeasentamientos,másruralydispersoqueelexistenteenlaépocadeltransito.

Estos fenómenosde inmigraciónno supusieronundesarrolloeconómicode la zonadebidoprincipalmenteaquedesdelosaños40lamayoríadelosbeneficiosproductivoseranacaparadosporunaminoríanoautóctona,hechoquellevóalaregiónaconvertirseenunadelaszonasmáspobresdelpaís.

Con el triunfo de la revolución sandinista en 1979 se inició un profundo proceso detransformaciónagrariaconlaredistribucióndelatierra,promocióndecooperativas,creacióndenuevosasentamientosyelimpulsopolíticodirigidoaquelazonapasaradefronteraagrícolaafronteraproductiva.Lasriquezasdelríofueronconsiderablesylazonaempezóatomarinterésconservacionista.

Laviolenciadelaguerraobligóalgobiernoalacreacióndeasentamientosqueconcentrarana la población dispersa ofreciéndole un mínimo de estructura urbana, equipamientos ycomunicacionesque, aunque totalmente insuficientes,marcaronun sustancial cambioen laformadevida, lasrelacionessociales,productivasycomerciales.Estosupusounprimerpasoenlaestructuracióndelaregión,creándoseenestaépocalamayoríadelosasentamientosycomunidadesqueexistenenlaactualidadenelríoSanJuan.

Imagen 02. Dibujo de la Fortaleza y hotel Imagen 03. Dibujo del vapor

13

Amediadosdeladécadadelos80seinicióunesquemadeordenamientoterritorialcomenzandoen las zonas humanizadas y que al final de la década había incorporado grandes áreas debosquehúmedotropicalydehumedales,conformándoseelSistemadeÁreasProtegidas(SI-A-PAZ)enlaregióndeRíoSanJuan.DentrodeestesistemasedefinióalpobladodeElCastilloysuentornocomoÁreaProtegidadelMonumentoHistóricodelaFortalezadelaInmaculadaConcepción.Peseaestoseregistró,debidoalconflictoarmado,unafuerteemigraciónaCostaRicaquedespoblólazona.

ElpobladodeElCastilloseencontrabaenunagrandecadenciahaceapenasunosdiezaños.Muchaseran lascausasquemotivaronestasituación.Enprimer lugarsudesarticulacióndelrestodelMunicipioydelterritorionacional,alserdelospocospobladosexistentesenlaorillasurdelríoSanJuan.Esteaislamientolohabíamarginadodeldesarrolloproductivodelpropiomunicipio,queseasentabaenlascuencasdelosríosSábaloySantaCruz,unos15Km.aguasarriba, loquemotivóque lacabeceramunicipal se trasladaradesdeelpobladoElCastilloalnuevoasentamientodeBocadeSábalos.

Ladécadadelosaños90iniciaunnuevocambioparaelpobladodeElCastillo.El“ProyectodeDesarrolloIntegralenRíoSanJuan”quesepusoenprácticaentrelosaños1990y1995incidiódeformaespecialenelpobladollegandoinclusoarealizarseel“PlandeOrdenación,DesarrolloUrbanoyRehabilitaciónparaelpobladodeElCastillo”.En1992 llegaporprimeravez la redeléctrica.

EstePlanhizoque,juntoconlarehabilitacióndelaFortalezaylasobraseninfraestructuraurbanarealizadaseneseépoca,laciudaddeElCastilloseconvirtieraenelnúcleourbanomásordenadoylaquecuentaconunamayorinfraestructuraypotencialparaeldesarrollodelecoturismo.

1.2MarcogeográficoElmunicipiodeElCastilloestáubicadoentre lascoordenadas11º02´ latitudnortey84º28´longitudoeste.EstásituadoenelextremoSurdel territorionacionaly limitaalNorteconelmunicipiodeBluefields(RAAS),alEsteconelmunicipiodeSanJuandeNicaragua,alSurconlaRepúblicadeCostaRicayalOesteconelmunicipiodeSanCarlos.ElmunicipiodeElCastillo,ocupaunaextensiónde1,656km2,equivalenteal22.18%deláreadeldepartamentodeRíoSanJuan,siendoelsegundomunicipioconmayorextensiónterritorialdeldepartamento.

Imagen 04. Fotografía en blanco y negro de El Castillo

Imagen 05. Actual en color

14

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

ElmunicipiodeElCastilloalbergapartedelaReservaBiológicaIndio-Maíz,elÁreaProtegidaMonumentoHistóricoFortalezaInmaculadaConcepcióndeMaríaypartedelRefugiodeVidaSilvestreRíoSanJuan.

De los 1,656 Km2 delmunicipio, el 42% son terrenos pertenecientes a algunas de las áreasprotegidasmencionadasanteriormenteyelrestoesconsideradocomozonadeamortiguamiento,terrestreofluvial,deestasáreasprotegidas.

Municipio EL CASTILLO

Departamento Río San Juan

Posición Geográfica ELCASTILLOestáubicadoentrelascoordenadas11°02’latitudnortey84°28’longitudoeste.

Límites Al Norte:MunicipiodeBluefields.Al Sur:LímiteinternacionalentreNicaraguayRepúblicadeCostaRica.Al Este:MunicipiodeSanJuandelNorte.Al Oeste:MunicipiodeSanCarlos.

Extensión Territorial 1,656km²

Clima y precipitación El clima del municipio de El Castillo presenta una precipitación anual queoscilaentrelos2,800a4,000mm.Latemperaturaesdeaproximadamente25°C.,lazonaquepertenecealmunicipioestácatalogadacomoselvatropical,concondicionesclimáticashúmedas.

Distancias LacabeceramunicipaldeElCastillo,queesBocadeSábalos,estáubicadaa350kmdelaciudaddeManagua,capitaldelaRepública.

Fuente: Caracterización Municipal INIFOM, 2000.

Imagen 06. Plano del municipio

15

Lasmigracionesdelosaños90hacialazonasiguieronunpatróndesordenadoconlaconsecuentedispersióndelapoblación,quesevioafectadaporlainaccesibilidaddelosserviciossocialesbásicos.

En 1996 el Plan deOrdenamientoTerritorial de El Castillo intenta solucionar este problemadefiniendo una Propuesta relativa a la Jerarquía Funcional de los Asentamiento Humanosyde losServiciosdelMunicipiodeElCastillo, en laqueSanCarlos (a55kmde la localidaddeElCastillo)brindaría,comocabeceradepartamental, serviciosdecarácter territorialcomoeducación de nivel superior, hospital, centros de procesamiento de productos agrícolas yforestaleseinfraestructuradetransporteaéreosySábalos(a18KmdelalocalidaddeElCastillo),comocabeceramunicipal,brindaríaserviciosadministrativosydetipointermedio.

En el esquema propuesto, el poblado de El Castillo está definido como uno de los CentrosRuralesdeServiciosdandocoberturaalascomunidadesdeLaPintada,ElChe,BocaEscalera,LaJuana,Bijagua,Gavilán,LaPalma,PocoSolyBartola.

EnlaactualidadElCastilloofreceserviciosdeeducaciónsecundariaysaludalascomunidadesqueseencuentranalsurdelríoSanJuan(PocoSol,LaPintada,ElGavilán)porlafacilidaddelacomunicaciónterrestreyalacomunidaddeLaJuanaporsuproximidad.

Imagen 07. Mapa de comunicación vial del municipio

16

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

EsimportantetenerencuentaquelaúnicacomunicacióndelpobladodeElCastilloconelrestodelterritoriomunicipalesfluvial,noexistiendoaccesodesde la localidada la infraestructuradecomunicación terrestreque interrelaciona lasdiferentes comunidadesdelmunicipio, conexcepcióndelasqueselocalizanalSurdelríoSanJuan.

Porotraparte,lalocalidaddeElCastilloseencuentra,juntoconlascomunidadesdeLaPintada,PocoSolyElGavilán,dentrodeláreadelMonumentoHistóricoFortalezaInmaculadaConcepcióndeMaríaquetieneunaextensiónde111.9km2.Eselnúcleopobladomásimportantealbergandomásdel70%delosaproximadamente1,800habitantesdeláreadelMonumentoyelúnicoqueseencuentraaorillasdelríoSanJuan.PorotraparteeslaúnicaáreaprevistaparaeldesarrollourbanodentrodelMonumentoHistórico.

EláreaprotegidaseubicadentrodelrangodedistribucióndeloshumedalesybosqueshúmedostropicalesdetierrasbajasdelacuencadelríoSanJuan.Actualmente,ladistribucióndeestosbosqueshasidomodificadaypredominanecosistemasdeterminadosporlaactividadhumanabasadaenlaagriculturaylaganadería.

La totalidad de las tierras son privadas perteneciendo a propietarios locales en sumayoría,muchos de los cuales retornaron al área en el período de posguerra y desde entonces hanpermanecidoestablesenesesitio.

Lascaracterísticastopográficasdelazonasondesuelosonduladosconmuybuenascondicionesclimáticasytopográficasparalaagriculturaylaganadería.

Elclimapresentaunaprecipitaciónanualqueoscilaentrelos2800a4000mm,ylatemperaturapromedio es de aproximadamente 25º C. La zona está catalogada como selva tropical, concondicionesclimáticashúmedas.

Imagen 08. Mapa de usos del suelo del municipio

17

1.3Mediosocio-económicoEs importante mencionar las particulares relaciones transfronterizas que se han venidodesarrollandoconlospaísesvecinos,particularmenteconlafronterasurendondelapresenciadel ríoSanJuan,enteramentenicaragüense,hamarcado ladinámicade las relacionesentreNicaraguayCostaRica.Sinembargo,elterritoriofronterizo,aambosladosdelalíneadivisoria,sehacaracterizadoporserunazonaendondelasrelacionesdeafinidadyconsanguinidadylasformasderelacióneconómicasdeterminanunadinámicapropiaparaesosterritorios.

1.3.1 Población

En el municipio de El Castillo (INEC 2006) se estima actualmente una población de 19,000personas,deestasun9.5%seencuentrandentrodeláreadelmonumento.

Aproximadamente unas 1,800 personas han sido cuantificadas residiendo dentro del áreadel Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción deMaría en las distintascomunidades:LaPintada,PocoSol,ElGavilányElCastillo.

SegúndatosdelcensopoblacionalrealizadoporlaAlcaldíaMunicipalenelaño2005lapoblaciónresidenteenlalocalidaddeElCastilloesde1,291personas.

Lamayor población existente en elMonumento son niños y jóvenes, que oscilan entre lasedadesde12a19años(adolescentes)enun21.6%,seguidodelosrangosde6a11añosenun20.3%,ylosinfantesmenoresdeunañoconel2.4%.Elsexopredominanteeselmasculinoconun53.5%.

Encuantoalestadoconyugal,un58%seencuentraunidoocasado,un40.4%estásoltero,el0.1%esdivorciadoyel1.5%estáviudo.Conrelaciónalareligión,lamayoría(59.4%)practicalareligióncatólicayun31.6%laevangélica.Enloqueserefierealoficio,el42.87%sonestudiantes,el22.7%esamadecasa,el16.1%sedeclaraagricultoryel12.25%profesionalenotrasramas.

Los diferentes censos y levantamientos poblacionales realizados a lo largo del tiempo hanproporcionadolosdatosnecesariosparadeterminarlaprevisióndedemandadeviviendasenElCastilloenlospróximosaños,habiéndosetomadoencuentalossiguientescensos:

• En1992laempresaCONSULPLANrealizóelPlandeOrdenaciónUrbanadelalocalidaddeElCastillo.Enaquelentoncessecontabilizóuntotalde187viviendasenlalocalidad,conunatasadeocupaciónmediade6personasporvivienda,loquenosdaunaproximadode1,122habitantes.

• En1997ysegúndatosdelPlandeOrdenaciónTerritorialimpulsadoporlaAlcaldíaMunicipal,Solidaridad Internacional y laSecretaríadeEstadopara laCooperación InternacionaldeEspaña(SECIPI),existían219viviendasconuntotalde1,314habitantes.

• Enelaño2003segúnelestudiodeviviendasrealizadoporelProyectoMARENA/ARAUCARIA,existíanenlalocalidaduntotalde243viviendasconunapoblaciónde1,129habitantes.

• LosdatosmasactualizadossonlosdelcensorealizadoporlaAlcaldíaMunicipalenel2005,quearrojabanuntotalde1,291personasrepartidasen264viviendas.

18

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Sedebe tener tambiénen cuenta el datode lapoblaciónflotante, quees lapoblaciónqueemigratemporalmenteenbuscadetrabajo,asícomoelturismonacionalyextranjeroquevisitalaciudad.EstedatosehaestimadosegúnelnúmerodeviviendasdeshabitadasdetectadasydeacuerdoconlasestadísticasturísticasquedesdeelProyectoMARENA/ARAUCARIAseelaborandesde el año 2003. Sin embargo no existen datos históricos sobre población flotante quepermitanestimarconprecisiónsuevoluciónalolargodeltiempo.Entodocasoparaelcálculodelapoblaciónflotantefuturaseaplicaráun1%delapoblacióntotalconunincrementodel0,01%anualhastaelfinaldelperiododediseño.

Paraelcálculodelaproyecciónpoblacionalseutilizóunatasadecrecimientodel1.5%iniciandoenel2006creciendoarazóndel0.01%anualhastaalcanzarel2.5%quesemantienehastaelfinaldelperiododediseño.Estevalorsehaobtenidocomomediadelastasasdecrecimientohistóricas:

Deestemodo,aplicando la tasadecrecimientoexpuestay teniendoencuenta lapoblaciónflotante,elcrecimientopoblacionalenElCastilloseríaelsiguiente:

Imagen 09 y 10. El Castillo

Año Población residente Incremento Tasa de crecimiento anual %

1992 1,122 -

2003 1,251 129 0.99%

2005 1,291 40 1.57%

Año Población residente

Población Flotante

Población total Incremento anual

1992 1,122 - 1,122 -

2003 1,251 - 1,251 12

2005 1,291 - 1,291 20

2006 1,310 13 1,323 32

2007 1,331 16 1,347 24

2008 1,354 18 1,372 24

2009 1,378 19 1,398 26

2010 1,405 21 1,426 28

2011 1,433 23 1,456 30

19

El número de viviendas se calcula aplicando una tasa de hacinamiento de 5 personas porvivienda.

Lasprevisionesdeterrenourbanizableamedioplazo(Plano2delpresentedocumento)sonsuficientesparadarrespuestaalademandadeviviendasprevistahastaelaño2025.

1.3.2 Actividades económicas

Laprincipalactividadeconómicadelazonaeslaagropecuaria,seguidaporlaactividadforestal,pesquerayunacrecienteactividadturísticaligadaalpobladodeElCastillo.

Laagriculturapredominanteesdesubsistencia,extensiva,notecnificada,sobreunossuelosconvocaciónforestalatendiendoasutipoyalaspendientespredominantes.Elpatróntradicionalde laexplotaciónde la tierrahasido la tumbadelbosque, laquemay lasiembradegranosbásicosypasto.

Elmaízeselrubroquetienemayornúmerodeproductoresseguidodelfrijolrojoyelarroz.Secombinalaproduccióndegranosbásicosconfrutalescomobananosyplátanosycontubérculoscomolayuca,acompañadosdeganaderíamenoryavesdecorral.

Lasactividadesagrícolasdesubsistenciaenáreasforestalesimplicanelcambiodeusodelatierra,obteniéndosebuenosrendimientosproductivosenlosprimerosañosporlaconcentracióndehumusenelsuelo.Posteriormentelacapafértildisminuyeporcausadelaerosiónhídricaylosrendimientosbajanhastaelpuntoquelaproduccióndejadeserrentable.Entoncesseproduceotrocambioenelusodelsuelo,alpasardeagrícolaapastizal,ysedeforestannuevastierraspara laproducciónagrícola.Deestamanerasegenerauncrecimientodesproporcionadodeáreasdepastoquetampococonllevaundesarrolloganaderocoherente.

Año Población residente

Población Flotante

Población total Incremento anual

2012 1,463 25 1,488 32

2013 1,495 27 1,522 34

2014 1,529 29 1,558 37

2015 1,566 31 1,597 39

2016 1,605 34 1,639 42

2017 1,645 36 1,681 43

2018 1,686 39 1,725 44

2019 1,729 41 1,770 45

2020 1,772 44 1,816 46

2021 1,816 47 1,863 47

2022 1,861 50 1,912 48

2023 1,908 53 1,961 50

2024 1,956 57 2,012 51

2025 2,005 60 2,065 52

Incrementototaldepoblaciónprevisto 774

Numerodeviviendasnecesarias 155

20

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Lacomercializaciónen la localidadsehaceabajosprecios,con limitacionesypocoaccesoaotrosmercados.Esmuyinestableparalosproductoslocalesynoexisteningunainfraestructuradealmacenamiento,loqueobligaalosproductoresalaventaapreciosmuybajosenépocadesobreoferta.Talvez,laprincipallimitaciónproductivadelazonaeslafaltadeunaestrategiadecomercialización,sinlaqueelaumentodelaproducciónnotieneningúnsentido.

Laganaderíaesextensiva,enfocadamayoritariamentealconsumolocal.Elganadovacunoeselrubromásimportante;vacas,ternerosytorosalosqueseasocialaproduccióndelecheysusderivadostalescomocuajada,quesilloyqueso,peroenmuybajascantidades.

El aprovechamiento forestal se reduce a la actividadde aserradores localesque suministranmadera comomaterial constructivo para el abastecimiento de la población urbana. Es unaactividadmeramenteextractivaqueserealizaenausenciadeplanesdemanejoforestal.

Noexistenempresasdedicadasa latransformaciónsecundariadelamadera,aexcepcióndealgunostallereslocalesqueseencargandeabastecerelmercadolocal.

En la localidadde El Castillo es habitual la pesca artesanal, de carácter estacional, dedicadatambiénensumayorpartealautoconsumoolaventalocal.

Enlaactualidadelturismoesunodelossectoresquepresentaunmayorcrecimiento,centradocasiexclusivamenteenla localidaddeElCastilloyorientadoalavisita desitiosdeatractivonaturalyculturalylapescadeportiva.Lacapacidadhoteleraestácreciendoyseestánofreciendocada vezmejores servicios, convirtiendo a este sector de la economía local en el demayorpotencialdecreacióndeempleoacortoplazo.

EnlasiguientetablasepuedeapreciarlaevolucióndelturismoenlalocalidaddeElCastilloalolargodelosúltimosaños:

Imagen 11.

21

1.4MedioUrbanoComopasoprevioalaelaboracióndelPlandeOrdenamientoUrbanoserealizóduranteelaño2003elDiagnósticoUrbanodeElCastillo.

Estediagnósticourbano,trasunabreveintroducciónhistóricaysocio-económica,ubicaenelplanodelaciudadyanalizaenprofundidadtodoslosequipamientosyserviciospúblicos,talescomolainfraestructuraurbana,administraciónpública,equipamientopúblicoyequipamientoprivadoyrealizaunanálisisdelosusosdelsueloydelaimagenurbana.

Quizás el aportemas importante de este trabajo sea la realización de la cartografía urbanadigitalizada,instrumentoimprescindibleparalaelaboracióndelPlanydegranutilidadparaeltrabajodiariodelostécnicosdelamunicipalidad.

A continuación se resumen algunos de los aspectosmás relevantes recogidos en el citadodiagnóstico:

Fuente: Sistema de Indicadores Turísticos. Proyecto MARENA/ARAUCARIA – Río San Juan

Concepto Unidad 2003 2004 2005 2006

Númerototaldeturistasllegadosduranteelaño

Personas 1.974 2.732 3.031 3.248

Promedio de pernoctacionesporturistaduranteelaño

Noches 1.27 1.20 1.62 1,57

Gasto promedio declarado porturistaenRíoSanJuan

Dólares/día 17.28 19.08 26.4 32

Estimación de generación dedivisas en conceptode turismoduranteelaño

Dólares* 43,320.60 62,551.87 129,733.80 166,345.96

Empleos directos generadospor el turismo declarados adiciembredecadaaño

Personas 51 78 93 106

Númerodenegociosturísticosenfuncionamientoadiciembredecadaaño (hoteles, restaurantes,guías, transportistas y otrosservicios).

Negocios 39 43 49 58

Imagen 12 y 13. Turistas en la zona de El Castillo

22

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

1.4.1 Contexto

ElprocesodeasentamientospoblacionalesenelmunicipiodeElCastilloesdeundinamismoextraordinario y aún se encuentra en plena fase de acomodamiento como producto de lasemigraciones campesinas que se dan hacia este municipio. Muchos de estos campesinosemigranhacia losnúcleosurbanos,entreellosElCastillo, loquehaoriginado, juntoa laaltatasadecrecimientopoblacional,unrápidocrecimientode laciudadquevieneagotando losterrenosurbanizablesquesedisponíanyproyectabanenelPlandeOrdenamientode1992.

El sueloenElCastillonoestácalificado.Cadapropietarioes libredeconstruiren su terrenoconsiderando sus intereses particulares, ya que no existe ninguna normativa urbanística alrespecto.

Elmuelle es lapuertadeentrada.Desdeelmuelleparte la calleprincipal, entornoa laqueseorganizalaactividadcomercialyturística.Discurreconunanchoconstantedetresmetros,paralelaalaorilladelríoSanJuan.

Hacia el interiordelpueblo, andenesmáspequeños se adaptan a lapeculiar topografíadelterreno, se conectan con la calle principal. En el interior la distancia entre viviendas esmásgrande,sepercibeunlugarnotanconsolidado;menosurbanoymásruralyaquejuntoazonascompactas de viviendas se intercalan vacíos urbanos, correspondientes a terrenos no aptosparalaconstrucciónporlafuertependientequepresentan.

Lacoberturadelsistemadeandenesnoabarcaatodoelpoblado.Enalgunoscasoselandéndeconcretosecompletaconcaminosdetierra,difícilesdetransitareninvierno.

La parcela urbana promedio tiene un frente entre 6 y 8 metros, con un fondo variabledependiendode laubicación.Lasparcelassonmáspequeñasa lo largode lacalleprincipal,donde los terrenos han adquiridomás valor, y tienenmayor dimensión amedida que nosalejamosdelacalleprincipal.

Imagen 14. Portada del diagnóstico urbano de la ciudad de El Castillo

23

AntetodolaparcelaprototipodelaciudaddeElCastillotienenunadimensiónquelacaracterizacomourbana,nosiendoposibleenella,debidoasusdimensiones,compatibilizarciertosusospropiosdelazonarural,talescomoactividadesdehuertaolacríadeanimales.

Noexistenrestriccionesalahoradeimplementarunusodeterminadoenlosterrenos,conlasalvedadde aquellas actividadesde carácter recreativoque conllevanunusonocturnoo lageneraciónderuidos.

LaviviendadeElCastillo,ensumayoríademadera,poseeunainfluenciadetipologíascaribeñas.Sinquehayaningunaedificacióndeparticularvalortodoelconjuntoposeeunacoherenciaymuchosvalorestipológicosquemerecensermantenidosypromovidosyqueconformanunodelosatractivosturísticosdelpoblado.

SielríoSanJuaneselejearticuladordelpoblado,laFortalezadelaInmaculadaConcepcióneselpuntoentornoalcualseprodujoelnacimientoysehadesarrolladoelcrecimientodeElCastillo,constituyéndoseensuhitovisualmásimportante.

Esellugarmássignificativodelpoblado,siendolafortalezadelaépocacolonialquemejorseconservaenelpaísyunadelaspocasqueexistenenCentroamérica.Constituyeporsimismaunvalorhistóricoyunatractivoturístico,habiendosidodeclaradaPatrimonioHistóricodelaNación,DecretoNº527.GacetaNº78del23deagostode1990.

1.4.2 Infraestructura y servicios

Laenergíaeléctrica,aligualqueenelrestodelterritorionacional,essuministradaporlaempresaUNIONFENOSA.ElsistemaquedaservicioaElCastilloseencuentraconectadoalfluidoeléctricodelSistemaInterconectadoNacional(SIN).

Porrazóndelasquemasagrícolasquesedandurantelaépocadeveranoytambiénporlasramasdelosárbolesquecaensobreeltendidodurantelastormentaseninvierno,laredeléctricasueledañarseysufrefrecuentescortesquepuedendurardealgunossegundosavariosdías.

El actual sistemade agua potable se construyó en el año 1995 sobre uno ya existente quedistribuíaelaguaporgravedadagranpartedelpobladodesdelosnacientesconocidoscomoElChivoyLaCeiba.

El agua captada en los nacientes, aproximadamente a 1,5 Km del poblado, es conducida adospilasde almacenamiento y cloración, situadasen la lomadelNelsony en la escueladeprimaria La Inmaculada Concepción, respectivamente. Desde estas pilas de cloración se

Imagen 15 y 16. Calle y detalle de una vivienda en El Castillo

24

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

distribuyeporgravedada toda lapoblación,conunrangodesuministroque, tras lamejoradelainfraestructurarealizadaenelaño2005,variadesdelas4ó5horasenveranohastaeldíacompletoeninvierno.

Un 35%de la población cuenta en la actualidad con un sistemade saneamiento basado eninodoros,mayoritariamente sin fosa séptica antes del vertido. Este sector de la población seconcentraensumayoríaenlariberadelríoSanJuan.ElinodorodescargadirectamentealRíomediantetuberíasdePVC,queconeldescensodelniveldelríoenépocaseca,quedanalavista.

Entreel55yel60%delapoblacióndeElCastillotieneletrinasdehoyoodevertidodirectosobreelríoSanJuanocualesquierasdelasquebradasqueconfluyenenél.Lamayoríadeestasfamiliasseconcentranenlaszonasperiféricasdelpoblado.

Encasitodosloscasos,lasaguasgrisesdelasduchasycocinasseviertendirectamentealterrenooalríosegúnellugardondeesténubicadas.

Aexcepcióndedoscanalesdeconduccióndeaguaspluviales,situadosrespectivamenteenlasgradasdeaccesoalcentrodeinterpretaciónyenlasgradasdeaccesoalalbergue,sedejaquelasaguasdelluviacorranlibres.Lasfuertespendientesdelterrenoseencargandelaevacuacióndelasaguaspluvialessinqueseproduzcanproblemasdeacumulaciónquedificulteneltransitoenlosandenesdeconcreto.Noobstante,loscaminosdetierraacabanllenosdelodo,encharcados,resbaladizosypeligrosos.

Enelaño2006seprodujolamodernizacióndelservicioderecolección,disposiciónytratamientode la basura, aumentando la cobertura del servicio al 100% de la población, mediante ladisposicióndenuevosrecipientesalolargodelascallesyconstruyendoyequipandounrellenosanitarioqueseubicaaunos2kilómetrosdelcascourbano.

ElríoSanJuanconstituyelaprincipalvíadetransportedeElCastillo.TodoslosdíastrespangasdepasajerosyunadecargarealizanuntrayectodeidayvueltaentreElCastillo-BocadeSábalos–SanCarlos.Ademásesfrecuenteeltránsitodebotesparticulares,tantodemotorcomodecanalete.Ríoabajo,endirecciónalaciudaddeSanJuandeNicaragua,unbotecubreeltrayectodosdíasalasemana,combinandoeltransportedepasajerosycargaenunmismoviaje.

Tambiénexistetransporteterrestreinformal,quediscurreporcaminosdetierraqueconducenafincasycomunidadesmásalsurdelaciudadyhaciaCostaRica.

Noexisteoficinadecorreos,tampocollegalaprensaylatelevisiónrecibeúnicamentelaseñaldeCostaRica,perosepuedenescuchar lamayoríade lasemisorasde radiodeCostaRicayNicaragua.

Desde el mes de octubre de 2003 se ha vuelto a instalar el servicio telefónico, conaproximadamente 20 cuñas para todo el poblado. En el año 2006 se instaló el sistema detelefoníacelularqueestáampliamentedifundidoportodoelpoblado.LainstalacióndelaredtelefónicahaposibilitadolaconexiónaInternet,sinembargolabajapotenciadelareddificultaeste servicio.Porelmomentonohayenelpuebloningúnestablecimientoqueofrezcaesteservicioalpúblico.

1.4.3 Equipamientos

El poblado de El Castillo cuenta con un puesto de salud donde atienden unmédico y tresenfermeras auxiliares, prestándose servicios de atención primaria. No obstante, el serviciode consultas es irregulardependiendode lapresenciadelmédicoque con frecuenciadebeausentarse.

25

EltrasladodeenfermosgraveshaciaelhospitalubicadoenSanCarlossuponelamayordebilidadquepresentaelserviciodesaludenElCastillo.Existeuncentrodepreescolarenelqueseimpartentresniveles,siendolostresañoslaedadmínimadeacceso.Lasinstalacionesseencuentranenbuenestado.Enlaactualidadasistendemaneraregularuntotaldeochentaniños.

EnlasinstalacionesdelaescuelaRafaelaHerreraseimpartenlosseisgradosdeprimariayalnohaber un centro específicopara secundaria, el instituto InmaculadaConcepción impartetambiénallísusclasesenunhorarionocturnoquecomprendede5:30a8:30p.m.

Lasinfraestructurasdeportivasexistentesselimitanauncampodefútboldetierra,uncampodebéisbolyunacanchadebaloncestodescubiertaconpisodeconcreto,noexistiendounazonadeportivaoderecreoadecuada.Estastresáreaspodríanserconsideradasmáscomoespacioslibresconvocacióndeportivaquecomoequipamientosdeportivosdadasuprecariedad,susreducidasdimensionesylaausenciadeinfraestructuradeapoyo.

Existenochoiglesias,unacatólicaysieteevangélicasdedistintasordenesyunúnicocementerio,utilizadohabitualmentecomozonadepaso,quedaservicioatodalacomunidad.

LospoderesyoficinasadministrativasdelaAlcaldíaMunicipaldeElCastilloseencuentranenBocadeSábalos.EnlaciudaddeElCastilloúnicamenteexisteunaoficinaderegistrocivilconunempleadodelaAlcaldíaquelaboradelunesajueves.

ElJuzgadoMunicipalseencuentraenelpobladodeElCastillo,existetambiénunpuestodepolicía,auquelapresenciadeefectivosnoespermanenteyunpuestomilitar fronterizoquecuentacon7militarespermanentescuyaactuaciónsecentraenelcontroldecargaypasajerosenbotespúblicosyprivados,tantoeneltransportefluvialcomoenelterrestre.

Como equipamiento cultural cabe destacar la Fortaleza de la Inmaculada Concepción quealbergaunaexposiciónpermanenterelativaalahistoriadelríoSanJuanyunabibliotecapúblicaconuntotaldeaproximadamente3000volúmenesofreciendoserviciodepréstamogratuito.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza, situado en la loma de Nelson, pertenece a lamunicipalidad. En la actualidadno se encuentra en funcionamientodadoel deteriorode laexposición.Lacasamultiusos,depropiedadmunicipal,eseledificiodestinadoalarealizacióndeactividadesculturales(bailesregionales,charlas,exposiciones,etc...)yfestivas.Esutilizadocomodiscotecaycuentacongradasparapresenciarlostorosenlaépocadefiestas.Elprincipalproblemadelaconstrucciónesqueelniveldepisoestapordebajodelterrenonatural,loquepropiciasuhabitualinundaciónenépocadelluvia.

Dossonlasáreaslibresdepoblado,unpequeñoparqueconbancasycolumpiosparaniñosylaplazasituadafrentealmuellemunicipal,quecuentaconservicioshigiénicospúblicos,dospuestosdeventadeartesanía,uncafetín,unpuestodeinformacióndeturismoyunespaciocubiertoquesirvecomozonadeesperaparaabordarlosbotes.Ambasseencuentranenbuenestadodeconservación.

2M A R C o d E T R A b A j o

29

2.1Marcojurídicoeinstitucional

2.1.1 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referidas a las áreas protegidas.

DesdelapublicacióndelaLeyGeneraldelAmbiente,ley217,en1995,hastalafecha,lagestióndelosespaciosnaturalesylasáreasprotegidasharecibidounfuerteimpulsoentodaNicaraguayespecialmenteenlasáreasprotegidasdelSureste.Doselementoshansidomuyrelevantesenesteproceso: laconsolidacióndeunnuevoconceptodegestióndeáreasprotegidasy ladefinicióndelosparámetroslegalesymetodológicosparaestagestión.

Enordendejerarquía,elReglamentodeÁreasProtegidasdesarrollalospreceptosestablecidosenlaLeyGeneraldelMedioAmbienterelativosalascategoríasdemanejo,planesdemanejo,procedimientos para las actividades en las áreas protegidas y los estudios de impactoambiental, así como el procedimiento para la autorización de investigaciones científicas,normas para la recreación y el turismo, vigilancia y control, normas para la delimitación dezonasdeamortiguamiento,normassobre la tenenciade la tierra, incentivos,normaspara laadministraciónprivadaylaprestacióndeservicios,elfinanciamiento,infraccionesysanciones.

De acuerdo a las disposiciones establecidas en Reglamento de Áreas Protegidas, toda áreaprotegida debe ser manejada en base a plan de manejo, el cual será aprobado medianteresoluciónministerialporel/laMinistro/adelMARENA.

Tras cubrir las fases de consulta con la población y con el Gobierno Municipal, el Plan demanejodelMonumentoHistóricoFortalezadelaInmaculadaConcepcióndeMaríayahasidoaprobado.El Plan de Manejo, como instrumento para el desarrollo sostenible, incluye una serie deprogramas para el manejo del Monumento Histórico, con la intención de proporcionar lasherramientasparaimplementardichoPlan,fomentandolaparticipacióninstitucionalydelosactoressocialesimplicados.

LaelaboracióndelPlandeOrdenamientoUrbanodelalocalidaddeElCastilloseenmarcadentrodelProgramadeadministracióndeláreaprotegidaqueincluyeasuvezunSubprogramadePlanificacióndeldesarrollosocialorientadoaarmonizarlaimplementacióndelPlandemanejocon los planes delmunicipio, tomando en cuenta lasmetas de las instituciones sectorialesencargadasdeláreasocial.ConelPlandeOrdenamientoUrbanodeElCastillosedarespuestaalasdostareasdeestesubprograma:

• Definirunplanestratégicodeacciónsocialyusopúblicoqueestédeacuerdoconlosplanesgubernamentalesnacionalesymunicipales,consensuadocon lapoblación,enelcualsedefinanlasprioridadesdeinversióndelárea.

• Coordinar las actividades a realizar por los diferentes entes gubernamentales y ONG´s,de acuerdo a las prioridades y urgencias del territorio y los destinos y fondos de cadainstitución.

Por otra parte el Plan de Ordenamiento Urbano también puede enmarcarse dentro delProgramadeInfraestructurasyserviciosbásicosymásconcretamentedentrodelSubprogramadeInfraestructuraSocialcuyoobjetivoes:

30

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

”Apoyar a la población del área en la gestión de una mínima infraestructura de servicios que mejore las condiciones y calidad de vida de sus habitantes y reduzca los impactos adversos de los pobladores sobre el medio natural.”

El Plan de Ordenamiento Urbano es elmarco de referencia para el desarrollo de las tareasasignadasaesteSubprogramaporelPlandeManejo:

- RevisardeformaperiódicaenconjuntoconlapoblaciónlasnecesidadesdeinfraestructurasocialenelMonumento.

- Coordinarconstantementecon institucionesdegobierno,ONG´sycomunidadespara lagestióndelosfondosrequeridosparaconstruirlainfraestructurabásica.

- Construirorepararaquellasinfraestructurassocialesidentificadascomoprioritariasapartirdeldiagnósticosocial;valorandoquelasestructurascumplanconlasnormativasvigentessobreevaluacióndeimpactoambiental.

ElGobiernoMunicipaleslainstanciaanivellocalcompetentepararecogerenlaplanificaciónlocal, los insumos y disposiciones establecidas en el Plan de Manejo del Monumento,comprometiéndosealaobservanciadelopreceptuadoendichoPlan.

2.1.2 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referidas al ordenamiento territorial.

ElDecreto90-2001,DecretoqueestablecelapolíticageneralparaelOrdenamientoTerritorial,ensuArtículo5,establececomounodeloslineamientosdelaPolíticaGeneraldeOrdenamientoterritorial:

“Impulsar la organización de los gobiernos regionales autónomos y municipales y la sociedad civil en función del Ordenamiento Territorial con el propósito de establecer las estructuras territoriales en las cuales descansaría la operativización y ejecución de los programas y proyectos derivados del Ordenamiento Territorial, bajo la conducción técnica y normativa del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y en el ámbito de la gestión ambiental el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA.”

ElDecreto78-2002,Normas,PautasyCriteriosparaelOrdenamientoTerritorial,ensuCapituloIII, De las Autoridades Competentes y sus Atribuciones, señala en su Artículo 11 que sonautoridades responsablesde laaplicacióndedichoDecreto,enelámbitodesus respectivascompetenciasdeley:

“Los Gobiernos Regionales y Municipales que para la implementación de las presentes disposiciones, se regirán conforme a sus competencias otorgadas en la legislación vigente aplicable, con la debida coordinación interinstitucional.”

2.1.3 Ley 40, Ley de Municipios. Procedimiento para la aprobación del Plan de Ordenación Urbana.

LaLey40,LeydeMunicipios,ysus reformaspublicadasenLaGaceta,DiarioOficial,No.155de17de agostode1998defineen su art 7,Titulo II, comounade las competenciasde losGobiernosMunicipales:

“La Planificación, formación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá:

31

• Impulsar la elaboración de planes o esquemas de desarrollo urbano y garantizar elcumplimientodelosmismos.

• DelimitareláreaurbanadelaciudadcabeceramunicipalydelasáreasruralesdelMunicipiosinafectacióndelaslíneaslimítrofesestablecidas.Paraestatareasolicitaránlosoficiosdelosorganismoscorrespondientes.EncasoquedichasáreasnoestuviesendemarcadasalaentradaenvigenciadelapresenteLey,losAlcaldesylosConcejosMunicipalestendrácomofunciónprimordialefectuarestasdelimitaciones.

• Regularycontrolarelusodelsuelourbanodeacuerdoalosplanesdedesarrollovigente.• Monitorearelusodelsubsuelo,deconformidadconlaleydelamateriayelenteestatal

correspondiente.• Controlarelcumplimientodelasnormasdeconstrucciónengeneral,queserealicenensu

territorio.• Garantizarelornatopúblico.• Ejercer las facultades de declaración de utilidad pública de predios urbanos y baldíos,

contempladasen losArtículos3y5delDecretoNo.895,publicadoenLaGaceta,DiarioOficialdel14deDiciembrede981,observandolodispuestoenelArto.44Cn.

• Construirydarmantenimientoacalles,aceras,andenes,parquesyplazas.”

ElDecretoNo52-97,Decretode reglamentoa laLeydeMunicipios, segúnsuart1, título1,capítulo1,tieneporobjeto:

“…..establecer las normas y procedimientos para la gestión municipal, en el marco de la Ley de Municipios y su reforma contenida en la Ley No. 261, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de Agosto de 1997.”

Yensuartículo18,21y22respectivamenteexpresaque:

• “LasordenanzasdelConcejoconstituyenlamáximanormalocal.”• “LosproyectosdeordenanzadeberánserdiscutidosporelConcejoyunavezaprobadoselAlcalde

las mandará a publicar. Las Ordenanzas que contengan disposiciones de gran importancia para la vida de la población, a juicio del Concejo, deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.”

• “LasOrdenanzastambiénpodránseránnotificadasmedianteladistribucióndevolantesquelacontengan impresas, las que serán distribuidas en parajes públicos y algunas de ellas deberán ser fijadas en la Tabla & Avisos de la Municipalidad.”

Portantoysegúnelmarcolegaldescritoanteriormente,laaplicacióndeunPlandeOrdenamientoUrbanoescompetenciadelmunicipioysiendolaordenanzadelConsejolamáximanormalocal,esestafiguralaquedictarásuaplicación.

La publicación de dicha ordenanza se puede realizar en la Gaceta, Diario Oficial o puededistribuirse mediante volantes que la contengan impresa. Este aspecto queda a juicio delConsejoMunicipal.

2.2Marcometodológico2.2.1 Enfoque metodológico

Para la realización del Plan de Ordenamiento Urbano de El Castillo, se ha asumido unametodologíaconunenfoqueambiental,participativoydegénero.

Ambiental:Porqueseconsideródemaneraespecial laconcepciónterritorialydesistemadeáreas protegidas del Sureste, como el ámbito en donde se suceden los procesos culturales,económicos,sociales,políticosyecológicosydondeinteractúanunaseriedeactoresdedistintosnivelesyprocedencias.

32

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Así mismo, se tomaron en cuenta los planteamientos sobre Ordenamiento Ambiental delTerritorio y los ejercicios de planificación estratégica que se han realizado desde el nivelbinacional,nacionalylocal.

Por otra parte las disposiciones del Plan de Manejo de Monumento Histórico Fortaleza de laInmaculada Concepción deMaría determinan el área de expansión urbana en función de unazonificacióndeusosdelsuelorealizadaenbasealospotencialesecológicosyproductivosdelárea.

Participativo:Participaciónconscienteycomprometidaenelprocesodetomadedecisiones,enlaconstruccióndelaspropuestasyenladefinicióndecómoenfrentarelfuturo,negociandointeresesestratégicosynecesidadesinmediatas,conlosobjetivosypolíticasmunicipales.

Duranteelprocesodediagnósticosprevio,presentaciónde intenciones, jornadasde trabajoydiseñodelPlan, laparticipaciónde losactoressustantivoshasidosignificativa,a travésdecontactosconinformantesclaves,entrevistasconactoresrelevantes,gruposfocalesytalleres,parapoderlograrentenderlasnecesidadesprincipalesdecadagrupo.

De género: Referido a la participación equitativa y activa de los hombres y lasmujeres entodoslosprocesos:tomadedatos,diseñodelPlanyconformacióndelosórganosdegestiónyseguimiento.

Seprestóespecialatenciónparapotenciarlaparticipacióndelasmujeresdurantelosprocesosdeidentificacióndelosproblemasurbanosysussoluciones,medianteentrevistaspersonalesylaconformacióndegruposdetrabajoespecíficos.

Imagen 16.2. Zonificación del Plan de Manejo del Monumento Histórico Fortaleza Inmaculada Concepción de María.

33

2.2.2 Metodología operativa

Para la ejecuciónde lametodología se emplearon los siguientesmomentos e instrumentosoperativos:

FaseI-Reconocimiento

CubreelreconocimientodelámbitourbanoyterritorialenelquesedesarrollaráelplandeordenaciónporpartedelequipotécnicoalfrentedeelaborarelPlan.

Dado el escaso nivel de información de partida con que se contaba se realizó unlevantamiento exhaustivo de las infraestructuras, equipamientos y distribución deviviendasysedigitalizóenAUTOCADelplanodelcascourbanodeElCastillo.

Alavezserealizaronentrevistasconinformantesclaves,quejuntoconlainformaciónbibliográfica existente y un sondeo entre las instituciones estatales y privadas,permitieronlarealizacióndeldiagnosticourbanodelalocalidadenelque,sobrelabasedelplanourbanodigitalizado,seinsertaronlasparcelasdelasviviendasyelconjuntodeinfraestructurasyequipamientosdelaciudad(aguapotable,electricidad,andenes,zonasdeportivas,áreasverdes,centrodesalud,etc..),valorándoseaspectostalescomoelestadodeconservaciónenelqueseencontraban.

Estediagnósticopermitióobtenerinformaciónmuyimportantesobreelestadoactualdelaciudadydelascaracterísticassocialesyeconómicasdeláreadeestudio.

ConlainformaciónrecopiladaenestafaseserealizóelDiagnósticoUrbanodeElCastillo,primer análisis de este tipo realizado en la localidad y un instrumento base para elconocimientodelasituaciónactualyparaeldesarrollourbanodelaciudad,sobretodoporlacartografíadigitalqueatravésdeestediagnósticoselogrócompletar.

Imagen 17. Grupo de mujeres de El Castillo durante los talleres de identificación

34

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

FaseII-Diagnóstico

Sibienenlafaseanterioryasehabíarealizadoundiagnósticotécnicodelasituaciónactual,sepretendíaenestemomentorehacerla informaciónrecopiladainvolucrandoa la población de una manera más profunda y continuada, de manera que fueranprotagonistasdetodoelproceso.

Seelaboródiversomaterialdivulgativosobrelasintencionesyalcancesenlaelaboracióndel Plan de Ordenamiento Urbano de la localidad, con el objetivo que la poblacióncontara conuna formaciónbásicaque facilitara y promoviera suparticipación activaduranteelproceso.

Junto con la Alcaldía Municipal se identificaron losprincipales actores (instituciones públicas y privadas,organismosnogubernamentales,gremios,población)ysediseñaronyrealizarondiversasjornadasdetrabajoencaminadas a la identificación de los problemasurbanosde la ciudady lasposibles solucionesde losmismos.

Estasjornadasdetrabajofueronunapartefundamentaldel proceso, cumpliendo una doble función: poruna parte revisar y complementar el trabajo previocontempladoeneldocumentodediagnosticourbanoyporotra serelpuntodepartidade laparticipaciónactivaycontinuadade lapoblaciónenelprocesodediseñodelPlandeOrdenamientoUrbano.

Eldiseñodelasdinámicasutilizadasenlostalleresydelasconvocatoriasrealizadas,perseguíanlaparticipaciónequitativa y activa de lasmujeres y el desarrollo delprocesoenunclimadistendidoquesindudafacilitóqueelgrupoidentificadoparticiparademaneracontinuayactivaenlasdiversasjornadas.Losavancesdecadaunade los talleres de trabajo se presentaron en jornadasabiertasalapoblaciónenlasqueseenriquecieronengranmedidalosresultadosobtenidos.Imagen 19. Participantes

trabajando en uno de los talleres de identificación

35

FaseIII-Diseño

Unavez identificadosyvalidados losproblemasy las líneasprincipalesde trabajo sealternóel trabajodegabinetecon laparticipaciónpública.A travésde los resultadosobtenidosseelaborabanpropuestastécnicasdeordenamientoquesepresentabanalapoblaciónyalGobiernoMunicipal,quienesconsusopinionesyaportesenriquecíanymodificabanlosplanteamientoshastallegaraunapropuestadeordenamientodefinitivayconsensuada.

Validada la propuesta de ordenamiento, las acciones del Plan se dividieron en dosgrupos.Porunladoplanes de mejora de infraestructuras(electricidad,andenes,aguapotable,etc.),queafectabanatodoelcascourbanoy,porotro,intervenciones urbanas localizadasenáreasestratégicasdelaciudad.

Paraeldesarrollode losplanesdemejorade infraestructurase realizaronpropuestasquealcanzarondiferentesnivelesdedefinición,dependiendode ladificultad técnicadelaintervenciónydelosdatosdisponibles.Estaspropuestaspretendenserelguiónsobreelquesedesarrolle,ensumomento,el trabajotécnicoespecializadonecesarioparadefinirdemaneramásprecisa las alternativas, alcancese inversionesnecesariasparapaliarelproblemadetectado.

Fecha Participantes Objetivo

Total Hombres Mujeres

12/01/2006 3 3 0 PresentaciónResp.ServiciosMunicipales.

14/01/2006 13 7 6 Talleridentificacióndeproblemas.

20/02/2006 3 3 0 PresentaciónResp.ServiciosMunicipales.Primeraversión.

24/02/2006 25 16 9 Presentaciónprimeraversiónpoblación.

07/06/2006 3 3 0 PresentaciónResp.ServiciosMunicipales.Segundaversión.

09/06/2006 11 6 5 Presentaciónsegundaversiónpoblación.

13/09/2005 3 3 0 Presentación Resp. Servicios Municipales. Terceraversión.

27/10/2006 20 13 7 Presentaciónversiónfinalpoblación,

23/01/2007 11 9 2 Presentaciónversiónfinaltécnicosmunicipales,

TOTAL 92 63 29

Resumen de actividades de participación y exposición pública desarrolladas y personas participantes

Imagen 20 y 21. Acto de presentación pública y presentación a técnicos municipales

36

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Paraeldiseñodelasintervencionesurbanaslocalizadas,serealizóuntrabajoamenorescalaquepermitióunprediseñodelasintervencionesarealizar.Duranteesteprocesofuenecesariorealizardiversascomprobacionesdecampoyajustesdelaspropuestas,queigualmentesefueronvalidandoendiversaspresentacionespúblicasalapoblación.

ElconjuntodeintervencionesgeneralesylocalizadasconformanelPlandeActuacióndeestePlandeOrdenamiento,PlandeActuaciónquecuentaconelconsensosocialeinstitucionallocal,tantoensusalcancescomoensusperiodosdeejecución.

Elpasofinalfuelaredaccióndeldocumentoporpartedelequipotécnicoencargado,laaprobacióndeldocumentodefinitivoporpartedelGobiernoMunicipalysuoficializaciónydifusión.

FaseIV-Fortalecimiento

Paraleloalprocesodediseñodescritoanteriormente,serealizaronaccionesencaminadasalfortalecimientodelacapacidadmunicipalenmateriadeurbanismo.

Porunapartesecapacitóalostécnicosmunicipalesenelmanejodeprogramasdedibujoasistidoporcomputadora,demaneraquepudieranutilizarcomomediode trabajoyactualizarlainformacióncartográficacontenidaenelDiagnósticoUrbanoyelPlandeOrdenamientoUrbano.

Porotraparte,serealizóunapresentaciónatodoslostécnicosdelaAlcaldíaMunicipalsobrelosalcancesdelPlandeOrdenamientoUrbanoycomoéstosafectanacadaunadesusáreas.DemaneraespecialserealizóuntrabajocontinuadoconlostécnicosdelaoficinadecatastroquedebeconstituirseeneláreaespecíficadelaAlcaldíaencargadodelseguimientodelPlandeOrdenamientoUrbano.

Entre los actores sociales participantes en las jornadas se conformó la Comisión deUrbanismo,segúneleccióndelospropiosparticipantesyteniendoencuentatambiénunacomposiciónequitativaencuantoagéneroserefiere.

La oficina de catastro y la comisión de urbanismo son los órganos administrativos ysocialesencargadosdelseguimientodelPlandeOrdenamientoUrbano.

3P l A N d E o R d E N A M I E N T o u R b A N o

39

3.1Objetivo

SepretendemejorarlascondicionesdevidaactualyfuturadelapoblacióndelaciudaddeElCastillo,conunaadecuadarespuestaasusnecesidadesenespaciosyserviciospúblicosurbanos,haciendoénfasisenelcontextodelaltovalorpatrimonialenelqueselocalizalaciudadysupotencialparaimpulsarunaofertaturísticalocaldecalidad.

EstePlandeOrdenamientoUrbanodebesentar lasbasespara laconsolidaciónde laciudadactualyparacrecimientosfuturosadecuados,atendiendoalossiguientespuntos:

• Propiciarelescenariodereflexiónyparticipaciónciudadanasobrelosproblemasactualesdelaciudad.

• Acompañarlareflexióndelaadministraciónmunicipalylapoblaciónconelapoyotécniconecesario.

• Plasmardemanerageneral la solucióna losproblemasoconflictosactualesdefiniendoactuacionesestratégicas.

• Posibilitarelaprovechamientoordenadodelosrecursosnaturalesydelpatrimoniohistóricoyturístico.

• Conformar la estructura urbana conuna adecuadadistribuciónde las actividades en elespacio,propiciandorelacionesfuncionalesyoptimizandoalmáximolainfraestructurayelequipamientourbanopresenteyfuturo.

• Proteger y aprovechar las potencialidades delmedio natural urbano, asegurando la deaquellasáreasnaturalesqueconstituyenrecursospaisajísticosactualesopotenciales.

• EstablecerlosmecanismosadministrativosysocialesquegaranticenelseguimientodelPlan.

3.2Alcances• Establecerladefinicióndeláreaurbanaactualylaprovisiónnecesariaparaelcrecimiento

futuro.

• Establecerlazonificacióndeláreaurbanaidentificandolosusosactualesdelsuelo.

• Realizarlasectorizacióndelosusosdelsueloyelreglamentocorrespondientequereguleelusodelosmismosencadacaso.

• Proponerlasdeterminacionesquedeberánestablecerseparalaprotección,conservaciónyrescatedelosvaloresdeinterésambiental,patrimonialyculturalqueexisteneneláreaurbana.

• Estructurarunsistemavialquerespondaalasnecesidadesactualesdelaciudadysusáreasdecrecimientourbano.

• Estructurar el sistema de equipamientos, dotaciones e infraestructura de acuerdo a lasproyeccionesdecrecimientoydemaneraqueseoptimicealmáximoelaprovechamientodelosmismos.

40

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

• Identificaciónyprediseñodeintervencionesestratégicasquerespondanalasdemandasdelapoblaciónydelosdistintossectoressocialesyeconómicos.

• DiseñaruncronogramadeaplicacióndemaneraqueseproporcionealamunicipalidadunprogramasistemáticodemecanismosoperativosquehaganviableyefectivalaejecuciónygestióndelPlan.

• Capacitar a los técnicosde laAlcaldíaMunicipal yenconcretoal áreadeCatastroenelconocimientoymanejodelPlandeOrdenamientoUrbanoycrearyfomentarlaComisióndeUrbanismocomoinstrumentosencargadosdelseguimientoygestióndelPlan.

3.3CriteriosEnbasealosdatosdecampo,asícomoalasconsultasyconclusionesdelostalleresrealizadosconelGobiernoMunicipal y lapoblación, sedefinieroncomo los criteriosgeneralesparaelordenamientolossiguientes:

• Búsquedadesolucionesypropuestasacordesconlacapacidadeconómicadelmunicipioyportantoconlaviabilidaddelasintervenciones.

• Búsquedadeunaciudadabiertayencontinuidadconelterritorio,integrandolageografíadel paisaje como elemento de un desarrollo urbano equilibrado dando una respuestaadecuadadelasdemandasrelativasalmedioambienteyalpaisaje.

• Conservacióndelosespacioslibresexistentes-arboledas,áreasverdes,vegadelrío,etc.-yusodelosmismoscomounelementoordenadoryvertebradordelaciudad,másquecomounterrenosusceptibledecolonización.

• Considerarlaoportunidadqueofrecelareubicacióndelasactualesáreasdeportivasparamejorarelactualsistemadeespacioslibresydotacionesmásqueparalaconstruccióndeviviendas.

• Mantenerlospatronesresidencialesactualescaracterizadospordensidadesdeintermedias

aaltasymezcladeusoscompatibles.

• Plantear la recuperación, colmatación y densificación de las áreas edificadas, prestandoespecialatenciónalsectorSur–Estedelaciudad,frentealavisióntradicionaldecrecimientourbano como extensión, siempre y cuando no se alteren los patrones de densidadescaracterísticosdelalocalidad.

• Distribuciónhomogéneadezonasverdesydeserviciosquefavorezcalaconfiguracióndelterritoriocomoespacioderelaciónylaintegracióndelasnuevaszonasdecrecimientoalaciudad.

• Protecciónypuestaenvalordelpatrimoniohistóricoydelatipologíatradicionaldevivienda.

• Protecciónypuestaenvalordelaszonasverdesexistentes,prestandoespecialatenciónalariberaurbanaderíoSanJuanyaloscañosqueatraviesanelpoblado.

• Definir claramente el sistemavial, propiciandomodelosde vías específicos a cada zonaurbana y a las condiciones especiales del lugar, considerando las vías actuales comoadecuadasyporlotantocomomodeloaseguir.

41

• PotenciarelandénquediscurreporlaorillaurbanadelríoSanJuancomoejecomercialyturísticodelalocalidad.

• Considerarenelmodelourbanolasreservasylaadecuadaubicacióndeterrenosnecesariosparalamejoradelasinfraestructurasyequipamientosexistentesylaconstruccióndelosquenoexisten.

3.4MemoriadeordenamientoElordenamientopropuestoesfrutodelaidentificacióndelasoportunidadesqueofrecenlosespaciosexistentesysigueloscriteriosanteriormenteexpuestos.

Es fundamental, las capacidades del gobierno local y de la población a la hora de realizarpropuestasqueseanacordesconsusposibilidadestécnicasyeconómicas.

Porúltimo,ydadaslascaracterísticaspoblacionalesdelalocalidad,eslógicopensarenunPlanqueteniendoencuentaelcrecimientofuturonopierdadevistalaconsolidacióndelespaciourbanoexistente.

Esta consolidación del espacio urbano se fundamenta en la relación y comunicación de losespacioslibresydelosequipamientosyenlautilizacióndeestoscomoelementosarticuladoresypotenciadoresdesuentornoinmediatoydelosusoshabitacionalesycomercialesligadosael.

Duranteelprocesodediseñoseidentificaronalgunasáreasquesehanconsideradoestratégicastantoporlaoportunidadderealizarenellasdiversasintervencionesfundamentalesparacumplirconloscriteriosdeordenación,comoporelimpactopositivoqueestasintervencionessuponenenelordenamientogeneraldelalocalidad.Estasáreassonlassiguientes:

1. Áreas de muelles públicos.

UbicadosenelsectoroestedelamargendelSanJuan. Seproponelamejoradelmuellemunicipal,tantodelacapacidaddelmismoparaalbergar

embarcacionesmediantelaconstruccióndeunmuelleadicionalperpendicularalcursodelsanJuan, comodelascondicionesqueseofrecena losusuariosdeltransportepúblico,medianteelacondicionamientogeneraldeláreay laconstruccióndezonasdeesperayestanciacubiertas.

El muelle municipal será utilizado exclusivamente por los transportes de pasajeros yturísticosyelexistenteen lazonaOestedelpobladoseacondicionaríayutilizaríacomomuelleexclusivoparalostransportesdecarga.

2. Áreas de miradores.

Son zonasqueporno tener edificaciones ypor encontrarse frente al RaudaldelDiablopermitenunavistaprivilegiadadentrodelcascourbano.

SeproponelaampliacióndelacallefrentealRaudaldelDiablomedianteunpaseoanexoalladonortedelacalleysituadoaunnivelmásbajoqueelandénactual,demaneraquecomuniquedirectamenteconlaPlataformadeDefensa.Estepaseocontaríaconzonasdeestanciasombreadaconvegetaciónyserviríademurodecontenciónsolventandoelactualproblemadelaacciónerosivadelagua.

42

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Ademásseproponelareubicacióndelaactualcanchadeportiva,quenotienedimensionesadecuadas,ysutrasladoalparquecentralpropuestoenelactualcampodebéisbol.Elespacioactualdelacanchadeportivaseríautilizadocomoplazaqueofreceríaunazonadeestanciaconvistas,equipadaconserviciodebar–restaurante,ventadeartesanía,etc.Unidoaestaintervenciónsemejoraríanlasactualescondicionesdelazonaactualdejuegodeniños.

3. Sector Este de la rivera urbana del río San Juan

SectorubicadoenlamargendelríoSanJuan,delcañoLaCeibahaciaeleste.

Seproponeunpaseourbanoparalelo a la orilla, separadodel andénexistenteporunabarrera vegetal lineal. Este paseo urbano se desarrollará frente a la zona turística delpoblado,potenciándolamediantealgunosserviciosyequipamientosdedicadosalocioyelesparcimientoconectadosporunsenderoquepermitaelpaseoylaestancia.

EnestazonaseubicaráelpuestodeMigraciónyseconstruiráunmuelleespecíficoparaembarcacionesturísticas.

Paralarealizacióndeestaintervenciónseríanecesarialareubicacióndelactualrastroydepuestomilitarfronterizo.

4. Actual campo de béisbol y Casa Multiusos.

Enestecasoseproponelareubicacióndelactualcampodebéisbol,dadalafaltadedimensionesycondicionesquepresenta,ylautilizacióndelespaciocomoparquecentraldelalocalidad.

Esteparquealbergaríapistasdeportivas,ademásdeunazonadejuegosparaniñosyotradedicadaarecintoferial,todoelloenunentornoarboladoeintercomunicadomedianteunsistemadesenderosquepermitanelpaseoylaestancia.

Con respecto a la Casa Multiusos se propone la utilización del espacio actual para laconstruccióndeunapistapolideportivacubierta,que juntocon lascanchasalaire libreubicadasenelparque,conformenunodelosespaciosdeportivosdelalocalidad.

Lógicamenteestasintervencionestendríanqueirprecedidasdelacondicionamientodeunanuevaáreadeportivaquealbergaraelcampodebéisbolydefútbolyqueocasionalmentepudierautilizarseparalacelebracióndemontasdetoros.SeproponelaubicacióndeestaáreaenlacallequevahaciaLaPintada,segúnsepuedeverenelPlano2.Usosdesuelopropuesto.

5. Sector habitacional Este

Eseláreaenlaquesehanvenidorealizandolasnuevasconstruccionesenlosúltimosaños.Sinningúntipodeplanificaciónysininfraestructurabásica-andenes,aguapotable-sehaproducidouncrecimientodesordenadoquepresentaenlaactualidadgravesproblemasdecomunicaciónanivelinternoyconelrestodelpoblado,quesehanvenidosolucionadohastaelmomentoconservidumbresdepasoentrelosdiferenteslotes.

Se propone la reordenación del área con la construcción de un sistema de andenesadecuado,laorganizacióndeladistribucióndeaguapotableylaelectrificacióndelsector.

AdemásseprocederíaalarecuperaciónyarborizacióndelcañoLaCeibayalareubicacióndel actual campo de fútbol, utilizando el espacio del mismo para la construcción deviviendasydeunpequeñoparquevecinalquedeservicioalárea.

43

6. Área de protección de caño La Ceiba

El crecimiento desordenado ha provocado la construcción de viviendas cercanas a lasmárgenes del caño que, debido a su ubicación, son susceptibles de inundaciones porcrecidasdelmismo.Ademásdichasviviendasviertensusresiduosalcitadocañoaloquehayqueañadirlacontaminaciónvisualdeunodelosrecursosnaturalesmasimportantesdelpoblado.

Conestaintervenciónsepretendecrearunazonadeprotecciónde10metrosacadaladodelcaño,áreaqueserádestinadafundamentalmentealpaseoyseequiparáconinfraestructuradedicadaaljuegodeniñosyaldeporte.

Deestaformaseconsiguerecuperaryponerenvalorunbiennaturalurbanoyaumentarladisponibilidaddezonaslibresydepaseoparalapoblaciónalavezquesemejoralaofertadeatractivosurbanosparalosvisitantes.

Elsistemadecomunicaciónpeatonalsecompletaparadarservicioa todas lasáreasdelpoblado.

En las zonasdeviviendasexistentes seajustan,dentrode lasparcelas, los límitesde lasconstruccionesdependiendolasvíasquelasdelimitanysefijanparámetrosdeocupaciónyusoenfocadosalmantenimientodelatipologíaactualdecadazona.

Laszonasdecrecimientosedefinieronenconsonanciaconlaslimitantesterritoriales,lasprevisiones de crecimiento y las limitantes que las infraestructuras disponen, teniendoencuentasu integracióndentrodel sistemadeespacioscreadoydotándolasdeciertasinfraestructuraslúdicasydeportivas,asociadasalosnuevoscrecimientos.

Lossistemasgeneralesacompañanycomplementanelsistemadeordenaciónpropuesto

ydan respuestas a losproblemasdetectadosen la fasedediagnósticoparticipativo. Seubicanteniendoencuentasusimpactosencuantoalosusoscercanosylasprevisionesdecrecimientodelalocalidad.

EnlosPlanos5y6,MemoriadeOrdenaciónIyII,seproponenimágenesdelaciudadque

recogenlasconsideracionesexpresadasenesteapartado.

3.5ClasificaciónElobjetivoesestablecerporunaparteelespaciofísicoquecomprendeeláreaurbanaactual,identificandolosusosactualesdelsueloyporotraeláreadecrecimientourbanofuturo,definiendoparacadaunadeellaslosusosdesuelopropuestosyunesquemadeequipamientos.

SedefinecomoÁreaUrbanaelterritoriodestinadoalasactividadeshumanasdehabitar,circular,trabajaryrecrearsedentrodeloslímitespredestinadosporloselementosfísicoshechosporelhombre.

Sehanconsideradolascaracterísticastopográficasylasbarrerasnaturalesqueconstituyenunadelimitaciónfísicanatural.

Se han incorporado las tendencias de crecimiento para el año 2025 teniendo en cuenta laocupaciónhabitualenlazonaylosterrenosdisponibleseneláreaurbanaactualloquereflejaelterrenonecesarioparaelcrecimientofuturo.

44

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Comoresultado,laciudaddeElCastilloestaconformadaporlossiguienteslímitespropiamenteurbanosdentrodelperiododetiempocontempladoparaelPlandeOrdenaciónUrbana:ALNORTE,constituyendounlímitenatural,elríoSanJuanysuszonasdeprotecciónderivera;ALSURlalíneaquecoincideconeltrazadodelarondadecircunvalacióndefinidaenelPlano3,Sectorización;ALESTElalíneadelcañocercanoalaactualplazadefútbol;ALOESTElalíneaquecoincideconeltrazadodelarondadecircunvalacióndefinidaenelPlano3,Sectorización.

3.6Calificación3.6.1 Conceptos y definiciones

Suelourbanizable–Sueloquepuedeconvertirseenurbanoenelperiododevigenciadelplandeordenamientosegúnlasnecesidadesdecrecimientodelaciudad.Viviendaunifamiliar–Eslaviviendadestinadaalahabitacióndeunafamiliayocupaunlotedeformaexclusiva.

Derechodevía–Esladistanciaentreellímitedelacalleyellímitedeunlotequeseaparaleloaesta.Ellotedeberácumplirelderechodevíaentodoslosladosdelmismoquedenaunacalle.

Estederechodevíaesdeusopúblicoyenel,ademásdeláreadecirculación,seubicanlasobrasdeinfraestructura(aguapotable,energíaeléctrica,etc.…)ydeembellecimientourbanodelasvías.

Retirofrontal–Espacioobligadoapreservarseentreel límitedel lotey laedificaciónpara laprotecciónyembellecimientodelpoblado.Elretirofrontalsemediráenlosfrentesdellotequedenaunacalle.

Retiro lateral–Espacioobligadoapreservarseentreel límitedel lotey laedificaciónpara laprotecciónyembellecimientodelpoblado.Elretirolateralserámedidoenloslateralesdellotequenodenaunavíapública.

Retirodefondo–Espacioobligadoapreservarseentreellímitedelloteylaedificaciónparalaprotecciónyembellecimientodelpoblado.Elretirodefondoserámedidoenelfondodellote.

Lotemínimo–Áreamínimaqueunlotedebetener.

Lotemáximo–Áreamáximaqueunlotedebetener.

Frentedelote–Longitudmínimaqueunlotedebetenermedidaenunodeloscostadosdellotequedanaunacalle.

Ocupación–Indicaelporcentajedeláreadeconstrucciónquesepermitehacerenunterreno,teniendoencuentasolamentelaplantabaja.Superficieconstruida/Superficiedeparcela–Indicaelporcentajedeáreadeconstrucciónquesepermitehacerenunterrenotomandoencuentatantolaplantabajacomolaplantaalta.

Equipamiento–Eselconjuntodeobrasyedificiosparasatisfacernecesidadescolectivas,salud,deporte,educación,etc…

Infraestructurabásica–Sonlasredesdedrenajeyabastecimientodeagua,energíaeléctrica,telecomunicacionesyvíasdecomunicación.

Infraestructuradetransporte–Sonlasconstruccionesdestinadasafacilitarlacomunicacióndepersonasyproductosconelexterior.

45

Infraestructuraturística–Sonlasconstruccionesdestinadasafacilitarlaacogida,informaciónyentretenimientodelosvisitantesypobladoreslocales.

Árealibre–Espaciodestinadoasatisfacerlasnecesidadescolectivasderecreo.Arborizadoensumayorpartepuedecontenerciertasconstruccionespúblicasligadasaesteuso.

Sectorización – Definición de los usos permitidos y las características de losmismos en lasdiversaszonasenlasquesedividelaciudad.

3.6.2 Sectorización de usos del suelo.

En concordancia con los criterios generales del Plan deOrdenamiento Urbano, los criteriosseguidosparalazonificaciónson:

• Especialatenciónalaconservación,protecciónypotenciaciónmedianteelusopúblicoyturísticodelasáreaslibresydelpatrimonioexistente.

• Definirparalosusoshabitacionalesycomercialespatronescondensidadessimilaresalasexistentes.

• Permitirlamezcladeusocomercialydeviviendacomounacaracterísticatipológicadelalocalidad.

• Penalizarlaexistenciadeparcelassinusoconobjetodeconsolidarelcascourbanoactualantesdeacometernuevasáreasdecrecimientoparalalocalidad.

• Equidadenladistribucióndezonasverdes,servicios.

• Definirmodelosdevíasacordesconlascaracterísticasurbanasyestéticasdelalocalidad.

• Crear bolsas de terreno asociadas a las infraestructuras dedicadas a servicios que seansusceptiblesdecrecimientofuturo.

• Ubicación de los usos molestos o peligrosos a una distancia adecuada de la zonahabitacional.

• PotenciarlariveraurbanadelríoSanJuancomozonacomercialyturísticadelpoblado.

• Solventarlacarenciadeespaciosydotacionesadecuadasaprovechandolareubicacióndelasáreasdeportivas.

SiguiendoestoscriteriossedefinenparaelSueloUrbanoyelSueloUrbanizablelassiguientescategoríasysub-categoríasenlasquesedivideelsuelourbanosegúnseindicaenelPlano 3,CalificaciónI-Sectorización:

46

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

3.6.3 Parámetros particulares de uso del suelo

Residencial

R-1Residencialdensidadmedia-baja

Vivienda unifamiliar, con uso permitido de comercio y / o servicios, integrado en lavivienda,oenedificación independiente,conunaproporcióndeesteusoalternativomenoral25%deltotaldelasviviendas,realizandoelconteoencadamanzana.

Categoría Sub-categoría

RESIDENCIAL R Viviendadensidadmedia–baja. R-1

Viviendadensidadmedia–alta. R-2

Sectormixto. R-3

EQUIPAMIENTOS E Educación. E-1

Salud. E-2

Sociocultural. E-3

Administraciónyjusticia. E-4

Serviciosmunicipales,mercado,rastro. E-5

Deportivo. E-6

AREAS LIBRES A Zonaverderecreativa. A-1

Zonaverdeecológica. A-2

Zonadereserva A-3

INFRAESTRUCTURAS I Infraestructurabásica. I-1

Infraestructuradetransporte I-2

Infraestructuraturística. I-3

SUELO INDUSTRIAL SI Zonadeindustrialigera. SI

SULO URBANIZABLE SUP Amedioplazo. SUP-1

Alargoplazo. SUP-2

Parámetros generales de derechos de vías y retiros

Derechodevíaacalleancho≤5metros 1 metromínimo.

Derechodevíaacalleancho≥5metros 0 metros.

Retirofrontalacalleancho≤3metros 1 metromínimo.

Retirofrontalacalleancho≥3metros 0 metros.

Retirolateral 1 metromínimoentodosloscasos.

Retirodefondo 3 metrosmínimosentodosloscasos.

Cercas 2 metrosalturamáxima.

Permeablesalavista.

Enellímitedellotesinretranqueos.

47

R-2Residencialdensidadmedia-alta

Vivienda unifamiliar, con uso permitido de comercio y / o servicios, integrado en laviviendao enedificación independiente, conunaproporcióndeesteuso alternativomenoral25%deltotaldelasviviendas,realizandoelconteoencadamanzana.

Parámetros de las construcciones

Alturamáxima 2plantas

Lotemínimo 100metroscuadrados

Lotemáximo 200metroscuadrados.

Ocupaciónmáxima 90%

Frentedeparcelamínimo 8metros

Sup.construida/Sup.deparcela 1.5máximo

R-3Residencialmixto

Viviendaunifamiliar,comercioy/oserviciosprivadossinlímitedeproporciónencuantoacadauso.

Parámetros de las construcciones

Alturamáxima 2plantas

Lotemínimo 100metroscuadrados

Lotemáximo 200metroscuadrados.

Ocupaciónmáxima 90%

Frentedeparcelamínimo 8metros

Sup.construida/Sup.deparcela 1.5máximo

Alturamáxima 2plantas

Equipamientos.

E-1Educativo

Destinadoatodaslasactividadeseducativas.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%sincontarlaspistasdeportivasylosjuegosdeniños.

Parámetros de las construcciones

Alturamáxima 2plantas

Lotemínimo 200metroscuadrados

Lotemáximo 400metroscuadrados.

Ocupaciónmáxima 75%

Frentedeparcelamínimo 10metros

Sup.construida/Sup.deparcela 1máximo

48

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

E-2Salud

Destinadoatodaslasactividadesrelacionadasconlasalud.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

E-3SocioCultural

Englobalasactividadesrelacionadasconlaprestacióndeserviciossocialesalapoblaciónylarealizacióndeeventosculturalesy/osedesdeorganizacionesculturales.Centrosdeinterpretación,biblioteca,casamultiusos,etc…

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

E-4Administraciónyjusticia

Actividadesmunicipales,institucionalesydeordenpúblico.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel90%.

E-5ServiciosMunicipales

Infraestructurasmunicipalesalserviciodelaciudadanía(rastro,mercado,cementerios,etc…).

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

E-6Deportivo

Infraestructurasmunicipalesalserviciodelarecreaciónactiva,ypuedeniracompañadosdezonasdeestanciaypaseoenunaproporciónnosuperioral25%deláreatotal.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel60%sincontarlaspistasdeportivasnocubiertasylosjuegosdeniños.

Áreaslibres

A-1Áreaverderecreativa.

Área verde combinada con infraestructuras de paseo, recreación, deporte y serviciospúblicoscomorestaurantes,etc…

Lasinfraestructuraspuedenocuparcomomáximoel50%delárea,sincontarlaspistasdeportivasnocubiertasnilosjuegosdeniños,laalturamáximadelasconstrucciones

49

serádeunaplantaylatipologíadelasmismasserálatradicionaldelazonaencuantoaimagenymaterialesempleados.

A-2Áreaverdeecológica.

Áreaconunvalorecológiconotableenlaqueseprevénintervencionesderecuperación.

Sepermiteninfraestructurasdedicadasalpaseo,recreación,deporteyserviciospúblicoscomorestaurantesetc…Lasinfraestructuraspuedenocuparcomomáximoel20%delárea, la alturamáximade las construcciones será de una planta y la tipología de lasmismasserálatradicionaldelazonaencuantoaimagenymaterialesempleados.

A-3Áreaverdedereserva.

Área verde ligada a algún equipamiento como reserva de terreno para el futurocrecimientooconstruccióndelmismo.

Sepermiteninfraestructurasdepaseo,recreación,deportesyservicios.

Lasinfraestructuraspuedenocuparcomomáximoel20%delárea,laalturamáximadelasconstruccionesserádeunaplantaylatipologíadelasmismasserálatradicionaldelazonaencuantoaimagenymaterialesempleados.

Infraestructuras

I-1Infraestructurabásica

Infraestructuras municipales básicas (agua, electricidad, basura, telecomunicacionesetc…)ycanalizacionesy/otendidosdelasmismas.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

Las canalizaciones discurrirán por las zonas de derecho de vía ligadas a las vías decomunicaciónpeatonal.

I-2Infraestructuradetransporte

Infraestructurasmunicipalesal serviciodel transporte (muellesmunicipales, rondadecircunvalación,aparcamientosetc..).

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

I-3Infraestructuraturística

Infraestructurasmunicipalesalserviciodelaacogida,informaciónyrecreodelvisitante.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una alturamáxima de 2 plantas y una ocupaciónmáximadel75%.

50

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Sueloindustrial

Sepermiteindustrialigeranocontaminante,producción,tratamientooalmacenamientodeproductos ligados al sector agrícola, ganaderoopesquero y la construccióny / oreparacióndevehículosacuáticosdeformaartesanal.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retirosexpresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 1 planta y una ocupaciónmáximadel60%.

Suelourbanizable

SUP-1Amedioplazo

Áreadereservaquedeberesponderaloscrecimientospoblacionalesdelospróximos20 años, donde se ubicaran los crecimientos habitacionales combinados con losequipamientoseinfraestructurasnecesarios.

LosusosseránlosdefinidosenelPlano2ylasconstruccionescumpliránlosparámetrosquelescorrespondandependiendodeluso.

SUP-2Alargoplazo

Áreadereservaquedeberesponderaloscrecimientospoblacionalesdelospróximos50 años, donde se ubicaran los crecimientos habitacionales combinados con losequipamientoseinfraestructurasnecesarios.

Nosepermiteningúnusoexceptoelagroforestalpropiodeestosterrenos.

4P R o g R A M A d E A C T u A C I Ó N

53

4.1Intervencionesparalaconsolidaciónyeldesarrollourbano

Paraladefinicióndelasintervencionesmásimportantesparalaconsolidaciónyeldesarrollourbanosehanconsideradodosaspectosprincipales:lasprioridadesdeinversiónidentificadasenlostalleresylasconsideracionestécnicaspropiasaestasprioridades.Lasdividiremosendosapartados:

UnodedicadoaPlanes de Mejora,quehacen incidenciaensistemasgeneralesde laciudadyporlotantosonaplicablesalatotalidaddelcascourbano,generalmentecoincidenconlasinfraestructurasurbanas.

OtroquehacereferenciaaActuacionesdeMejoraLocalizadasqueincidenenunsectorespecificodelaciudadyqueporlotantocuentanconunmarcodeactuaciónacotado.

4.1.1 Planes de mejora

LosPlanesdeMejoraestánenfocadosadeterminarlasaccionesnecesariasparalasolucióndelosproblemasdetectadosen los sistemasgeneralesde la localidad, instalacionesoserviciosbásicos.

SeexponeacontinuaciónunafichadeidentificacióndecadaunodeestosPlanesdeMejoraquecuentaencadacasoconlaidentificacióndelosproblemas,lascausasyunapropuestadelasposiblessoluciones.

Dadalacomplejidadylaespecializacióntécnicanecesariaparaeldesarrollodetalladodecadaunadeellas,estassolucionespropuestasdeberánservaloradasydesarrolladastécnicamenteantesdeacometerlasintervenciones.

Todaslasintervencionesrespondenanecesidadesbásicasporloqueesdifícilasignarlesunaprioridad,dehechotodasellassonfundamentalesparalamejoradelascondicionesdevidadelapoblaciónysuejecucióndependerádeladisponibilidadpresupuestariaydelarespuestadelasinstitucionesestatalesnecesariamenteinvolucradas.

54

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Plan de mejora del sistema de agua potable

Problemas

1 Existeundescensodeaproximadamenteun16%enlacantidaddeaguadisponibleenloscincomesesdeverano,aunquenuncabajade80litrosporhabitanteydía.

2 Noexistecapacidadadicionalparadar respuestaenelmedioplazoal crecimientopoblacionalprevisto.

3 Elporcentajedeviviendas servidasporcadanaciente,noestaen relacióncon lacapacidaddesuministrodelosmismos.

Causas

1 Disminuyelacantidaddeaguasuministradaporlosnacientesenverano.

2 Rápidocrecimientopoblacionalquehaproducidounaumentodelademandayunaampliacióndesordenadadelareddedistribución.

Soluciones

1 Captar un nuevo naciente y conectarlo al sistema. Este nuevo naciente debe incrementar lacantidaddeaguaquelacaptaciónLaCeibaaportaalapiladecloracióndelNelson,porserestalamaselevadadandolaposibilidaddeabastecerdesdeellaalapiladelaescuelaencasodeseanecesarioparacompensarladisponibilidaddeaguaencadaunadelasPilasdeCloración.

Elcostoaproximadodeestaintervenciónesde30,000.00US$.

2 Mejora el diseño de la actual red de distribución, eliminado las viviendas que se conectandirectamente del tubo madre y asignado a las Pilas de Cloración un número de viviendasproporcionalalacapacidaddesuministrodecadaunadeellas.

Elcostoaproximadodeestaintervenciónesde20,000.00US$.

Plan de mejora del sistema de saneamiento

Problemas

1 Enfermedadesligadasauntratamientoinadecuadodelasaguasusadas.

2 Contaminacióndeloscañosqueatraviesanelpoblado.

Causas

1 Enel65%delasviviendaslasaguasgrisesseviertendirectamentearíoocañoyeel30%seviertendirectamentealpatio.

2 Soloel4%delapoblacióncuentaconfosaséptica,el46%tienenletrinasdehoyo,el40%cuentanconinodoroquedescargadirectamentearíoocañoyel10%nocuentanconningúndispositivo.

Soluciones

1 AcortoplazoconstruccióndeletrinasabonerasenloscasoenquelapoblacióntieneletrinadehoyoylainstalacióndesistemasindividualesenlasviviendasqueseencuentranaorillasdelSanJuan, que vendrían a solucionar el problemade la contaminaciónde lospozos yde los cañosexistentes.

Cabedestacarestasoluciónnoincideeneltratamientodelasaguasgrises.

Elcostounitariodeunaletrinadeestetipoesde300.00US$porloquelaintervenciónpara138viviendastendríauncostode41,400US$.

Elcostounitariodeunsistemadefosaindividualesde400.00U$porloquelaintervenciónpara125viviendastendríauncostode50,000U$.

55

2 Construccióndeunsistemadesaneamientocanalizadoquedeservicioatodoelpoblado.

Siendolaalternativamásefectivaestasoluciónpresentaelgraveinconvenientedelasostenibilidaddelsistema,tantodelpuntodevistatécnicocomodesdeelpuntodevistaeconómico,dadalaactualmorosidadqueexisteenotrosserviciosmunicipalescomoelaguapotableolabasura.Enlaactualidadsecuentayacontodaladocumentacióntécnicadetalladaparalaconstruccióndeestesistema.

3 Lasolución intermediapodríaser laconstruccióndetanquessépticosdedoblecámara,filtroydecantación)paraeltratamientoindividualoporsectoresdelasaguasusadas.

En cualquier caso sería conveniente la obligatoriedad de este tipo de sistema en todas lasinstitucionespúblicasylosserviciosprivados,hoteles,restaurantes,etc…

Plan de mejora de la infraestructura vial territorial

Problemas

1 Dificultadaccesodelascomunidadesdelinterioralosservicios,salud,educación,etc…queofreceElCastillo.

Causas

1 Faltadeinversiónenloscaminosdecomunicación.

Soluciones

1 Construir caminos de todo tiempo que permitan la comunicación con las comunidades de ElGavilanyLaPintada.

Entotalseestiman12Kmdecaminoconuncostode7,000U$porKilómetro,porlotantoelcostodelaintervenciónseríade85,000.00U$.

2 ConstruirunavíadecircunvalaciónenlapartesurdelalomaNelsonquepermitainterconectarlosextremosdelpobladoylallegadadevehículoshastaelmuellepropuestoenlaparteOestedelpoblado.

Entotalseestima2km.decaminodetodotiempo,conuncostoaproximadode15,000.00U$porkilómetro,porloquelaintervenciónseestimaen30,000.00U$.

3 Crearbolsasdeaparcamientosparalosposiblesvehículosprovenientesdelinterior.

Plan de ampliación para el crecimiento poblacional

Problemas

1 Crecimientosurbanosmarginalessinlosserviciosurbanosbásicosquedificultanelcrecimientoordenadodelaciudad.

Causas

1 Faltadeplaneamientodelcrecimiento.

2 Faltadedisponibilidaddeterrenosurbanosconlainfraestructurabásicaapreciosasequibles.

Soluciones

1 Aplicación de las disposiciones del Plan de Ordenación prohibiendo la construcción deviviendasenterrenosqueseandeclaradosurbanosporlamunicipalidad.Plano4,Calificación1,Sectorización.

56

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

2 Dotacióndeunabolsadeterrenourbanoenlasquesedispongadelotesconlasinfraestructurasbásicasparalaventaaunprecioasequiblealosnuevoshabitantes.

Esnecesarioacompañarestamedidadeunestudiodegestiónquegaranticeque laventadelprimergrupodelotesaportalosingresosnecesariospararealizarlamismaintervenciónenotraáreaurbanizable.

Es imprescindiblequeestos terrenos respondananecesidadesdenuevasviviendasyno seanadquiridosporpersonasqueyaposeenunaviviendaenlalocalidad.

2 Aplicación de la normativa del Plan de Ordenación Urbana en espacial en lo referido a lasdimensionesmáximas de parcelas ya que en el casco urbano actual existe gran cantidad deterrenoinfrautilizado.

2 ElaboracióndeOrdenanzaMunicipalquegrave los terrenosociososenelcascourbanoconelfindequeloslotesvacíosqueseencuentranenelmismoseanutilizadosovendidosydeestaformaaumentarlaofertadelotes,conlasinfraestructurasurbanasbásicas,paralaconstruccióndenuevasviviendas.

Plan de mejora del sistema educativo

Problemas

1 Lainfraestructuraescolarpresentaunestadodedeterioroavanzadoyfaltadeequipamiento.

2 Laeducaciónsólollegaalniveldequintoañodesecundaria.

2 Granpartede lapoblación jovenemigrapararealizarsusestudiossuperioresynoregresaa lalocalidad.

Causas

1 ElFondodemantenimientopreventivoasignadoporelFISEesinsuficiente,primeroporelrápidodeterioroligadoalascondicionesatmosféricasysegundoporestarvaloradoconloscostosdematerialesenelrestodelpaís,insuficientesenelcasodeElCastillo.

ElMinisteriodeEducaciónCulturayDeportesnoasignaningunapartidapresupuestariaadicionalparalaconservacióndelainfraestructura.

2 Laeducaciónsólollegaalniveldequintoañodesecundaria.

3 Nohayofertadetrabajoqueseadaptealascapacidadesdelostituladossuperiores.

Soluciones

1 Realizarunaactuaciónderehabilitacióndelainfraestructurayadecuarelfondodemantenimientopreventivo a las necesidades reales y particulares de El Castillo o bien asignar una partidapresupuestariaadicionalporpartedelMinisteriodeEducaciónCulturayDeportesdesdesusedecentral.

2 PromovereimpulsarlacreacióndetitulacionestécnicasespecíficasquetenganrelaciónconlasactividadeseconómicaspropiasdeElCastillo,agrícola,ganadero,turismo,etc…

Plan de mejora de los equipamientos deportivos.

Problemas

1 Lasactualesinstalacionesdeportivas,campodebéisbol,campodefútbolycanchadebasketnotienenlasdimensionesnilascondicionesadecuadasparalaprácticadeestosdeportes.

2 Noexisteningunainstalacióndeportivaquepermitalaprácticadeldeporteacubierto.

Causas

1 Faltadeprevisiónenelcrecimientodelalocalidadyenlareservadelosterrenosnecesariosparalaconstruccióndeinfraestructurasdeportivas.

57

Soluciones

1 Reubicacióndel actual campodebéisbol yde fútbol en los terrenos indicados en el Plano2,Distribuciónpropuestadeusos.

2 Construcción de canchas deportivas adecuadas en los terrenos que quedarán libres tras lareubicacióndelcampodefútbolydebéisbol.VerfichasdeintervenciónPlanos10y11

2 Reutilización de la actual Casa Multiusos como polideportivo cubierto en el que se puedandesarrollaractividadesculturalesysociales.

4.1.2 Actuaciones de mejora localizadas

Las Actuaciones deMejora plantean intervenciones completas en áreas acotadas del cascourbanoactual.

Estasactuacionessonconsideradasestratégicasparadarrespuestas,enunárea localizada,adiversosproblemasexistentesenlaactualidadoporincidirenzonasconsideradasdeespecialinterésparaeldesarrollourbano.

Serealizaacontinuaciónparacadaunadelasintervenciones,unafichadeidentificaciónenlaquesedefineelárea,laintervenciónpropuestaylosobjetivosdelamisma,acompañadosdeunpresupuestoaproximadoyunplanorepresentativodelapropuesta:

58

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Reordenación y mejora de los muelles públicos.

Problemas

1 Falta de capacidad del actualmuellemunicipal para dar respuesta al transito de pasajeros ymercaderías.

2 Noexisteunlugaradecuadoparaelparqueodelosmediosdetransporteacuáticosunavezquehanfinalizadoladescargadepasajerosomercadería.

Causas

1 El crecimientodel volumende transito depersonas ymercaderías no se ha acompañadodelacondicionamientodelasinfraestructurasexistentes.

2 Coincidenciadehorariosdediversostransportes,demercaderíaypasajeros,quecolapsaneláreadelmuelleactual.

3 NoseoptimizanlosrecursosyaquelemuellesituadoalOesteestaendesuso.

Intervenciones

a)AcondicionamientodelmuelleOestecomomuelledecarga.

b)Ampliacióndelmuellemunicipalactualconespigónymuelleflotante.

c)Construccióndezonadeesperaparapasajeros.

d)ConstruccióndecentrodeatenciónalturistaenáreadelaFortaleza.

e)Tendidoeléctricoeiluminacióndellugar.

SeespecificanenelPlano07.

Objetivo

Potenciarelactualmuellemunicipalcomopuertadeentradadepersonasalpoblado,desviandoel transporte demercadería almuelle situado alOeste y construyendo en elmuelle actual lainfraestructuranecesariaparalaespera,acogidaeinformacióndelaspersonasasícomoparalapermanenciatemporaldeembarcaciones.

Presupuesto aproximado

AcondicionamientodelmuelleOestecomomuelledecarga. 6,000.00US$

Ampliacióndelmuellemunicipalactualconespigónymuelleflotante.

110,000.00US$

Construccióndezonadeesperaparapasajeros. 1,000.00US$

Construcción de centro de atención al turista en área de laFortaleza.

70,000.00US$

Tendidoeléctricoeiluminacióndellugar. 2,500.00US$

TOTAL 189,500.00 US$

58

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

60

Reordenación y mejora de los muelles públicos.

Problemas

1 Falta de capacidad del actual muelle municipal para dar respuesta al transito de pasajeros y mercaderías.

2 No existe un lugar adecuado para el parqueo de los medios de transporte acuáticos una vez que han finalizado la descarga de pasajeros o mercadería.

Causas

1 El crecimiento del volumen de transito de personas y mercaderías no se ha acompañado del acondicionamiento de las infraestructuras existentes.

2 Coincidencia de horarios de diversos transportes, de mercadería y pasajeros, que colapsan el área del muelle actual.

3 No se optimizan los recursos ya que le muelle situado al Oeste esta en desuso.

Intervenciones

a) Acondicionamiento del muelle Oeste como muelle de carga.

b) Ampliación del muelle municipal actual con espigón y muelle flotante.

c) Construcción de zona de espera para pasajeros.

d) Construcción de centro de atención al turista en área de la Fortaleza.

e) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 07.

Objetivo

Potenciar el actual muelle municipal como puerta de entrada de personas al poblado, desviando el transporte de mercadería al muelle situado al Oeste y construyendo en el muelle actual la infraestructura necesaria para la espera, acogida e información de las personas así como para la permanencia temporal de embarcaciones.

Presupuesto aproximado

Acondicionamiento del muelle Oeste como muelle de carga. 6,000.00 US$

Ampliación del muelle municipal actual con espigón y muelle flotante.

110,000.00 US$

Construcción de zona de espera para pasajeros. 1,000.00 US$

Construcción de centro de atención al turista en área de la Fortaleza.

70,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 2,500.00 US$

TOTAL 189,500.00 US$

61

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Actuación de mejora en la calle principal.

Problemas

1 Falta de visibilidad del río San Juan a lo largo de la calle principal.

2 Ausencia de zonas de estancia y paseo dentro del casco urbano y dimensiones no adecuadas de las instalaciones deportivas existentes.

3 Acción erosiva en el área del raudal que esta produciendo el agrietamiento de la calle principal en este sector.

Causas

1 Falta de previsión en el crecimiento que ha colmatado la orilla urbana del río San Juan, impidiendo la visibilidad del mismo y la creación de espacios públicos adecuados en el área urbana.

2 Debilidad de la base del muro de contención situado frente al raudal.

Intervenciones

a) Reubicación de la pista deportiva del malecón y acondicionamiento del espacio como plaza – mirador destinada a la realización de actos públicos.

b) Construcción de infraestructura destinada al ocio en la plaza – mirador.

c) Ampliación de la calle principal en el sector del raudal mediante un paseo a un nivel inferior que comunique con la Plataforma de Defensa.

d) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 08.

Objetivo

Potenciar la calle principal como eje comercial de la localidad permitiendo la visión del Río desde la misma y mejorando sus condiciones urbanas, ampliando la oferta de espacios libres y de interés para los pobladores y los visitantes del poblado.

Presupuesto aproximado

Reubicación de la pista deportiva del malecón y acondicionamiento del espacio como plaza – mirador.

45,000.00 US$

Construcción de infraestructura destinada al ocio en la plaza – mirador

25,000.00 US$

Ampliación de la calle principal en el sector del raudal mediante un paseo a un nivel inferior que comunique con la Plataforma de Defensa.

57,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación. 1,000.00 US$

TOTAL 128,000.00 US$

61

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

63

Actuación de mejora en la calle principal.

Problemas

1 Falta de visibilidad del río San Juan a lo largo de la calle principal.

2 Ausencia de zonas de estancia y paseo dentro del casco urbano y dimensiones no adecuadas de las instalaciones deportivas existentes.

3 Acción erosiva en el área del raudal que esta produciendo el agrietamiento de la calle principal en este sector.

Causas

1 Falta de previsión en el crecimiento que ha colmatado la orilla urbana del río San Juan, impidiendo la visibilidad del mismo y la creación de espacios públicos adecuados en el área urbana.

2 Debilidad de la base del muro de contención situado frente al raudal.

Intervenciones

a) Reubicación de la pista deportiva del malecón y acondicionamiento del espacio como plaza – mirador destinada a la realización de actos públicos.

b) Construcción de infraestructura destinada al ocio en la plaza – mirador.

c) Ampliación de la calle principal en el sector del raudal mediante un paseo a un nivel inferior que comunique con la Plataforma de Defensa.

d) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 08.

Objetivo

Potenciar la calle principal como eje comercial de la localidad permitiendo la visión del Río desde la misma y mejorando sus condiciones urbanas, ampliando la oferta de espacios libres y de interés para los pobladores y los visitantes del poblado.

Presupuesto aproximado

Reubicación de la pista deportiva del malecón y acondicionamiento del espacio como plaza – mirador.

45,000.00 US$

Construcción de infraestructura destinada al ocio en la plaza – mirador

25,000.00 US$

Ampliación de la calle principal en el sector del raudal mediante un paseo a un nivel inferior que comunique con la Plataforma de Defensa.

57,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación. 1,000.00 US$

TOTAL 128,000.00 US$

64

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Recuperación y equipamiento del sector Este de la ribera urbana del San Juan.

Problemas

1 Colonización de la ribera urbana este del río San Juan con usos incompatibles con la vivienda. Rastro y Puesto Militar.

2 Escasa apertura de la ciudad al Río con la consiguiente pérdida de oportunidades de utilizar éste último como elemento fundamental de la imagen del poblado.

Causas

1 Mala ubicación de los equipamientos fruto, de un crecimiento urbano no planificado.

2 Continuación del antiguo modelo colonial urbana caracterizado por desarrollarse de espalda al río San Juan.

3 No existe una normativa que proteja la ribera urbana del río San Juan, limitando las construcciones y potenciando su uso como área libre.

Intervenciones

a) Reubicación del actual rastro y del puesto militar fronterizo.

b) Acondicionamiento de la ribera para zona verde. 1,800 m2.

c) Construcción de caseta de migración con muelle flotante.

d) Construcción paseo público. 270 ml.

e) Construcción de zonas de asientos cubiertas.

f ) Construcción de infraestructura de ocio.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 09.

Objetivo

Recuperar el sector Este de la ribera urbana del río San Juan como espacio libre dedicado al paseo y la estancia y equiparlo con la infraestructura necesaria para su funcionamiento como puerta de entrada a la localidad de las embarcaciones y visitantes provenientes de la parte oriental del río San Juan.

Presupuesto aproximado

Reubicación del actual rastro y del puesto militar fronterizo. 45,000.00 US$

Acondicionamiento de la ribera para zona verde. 6,000.00 US$

Construcción de caseta de migración con muelle flotante. 35,000.00 US$

Construcción paseo público. 15,000.00 US$

Construcción de zonas de asientos cubiertas. 6,000.00 US$

Construcción de infraestructura de ocio. 12,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 3,500.000 US$

TOTAL 122,500.00 US$

64

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

66

Recuperación y equipamiento del sector Este de la ribera urbana del San Juan.

Problemas

1 Colonización de la ribera urbana este del río San Juan con usos incompatibles con la vivienda. Rastro y Puesto Militar.

2 Escasa apertura de la ciudad al Río con la consiguiente pérdida de oportunidades de utilizar éste último como elemento fundamental de la imagen del poblado.

Causas

1 Mala ubicación de los equipamientos fruto, de un crecimiento urbano no planificado.

2 Continuación del antiguo modelo colonial urbana caracterizado por desarrollarse de espalda al río San Juan.

3 No existe una normativa que proteja la ribera urbana del río San Juan, limitando las construcciones y potenciando su uso como área libre.

Intervenciones

a) Reubicación del actual rastro y del puesto militar fronterizo.

b) Acondicionamiento de la ribera para zona verde. 1,800 m2.

c) Construcción de caseta de migración con muelle flotante.

d) Construcción paseo público. 270 ml.

e) Construcción de zonas de asientos cubiertas.

f ) Construcción de infraestructura de ocio.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 09.

Objetivo

Recuperar el sector Este de la ribera urbana del río San Juan como espacio libre dedicado al paseo y la estancia y equiparlo con la infraestructura necesaria para su funcionamiento como puerta de entrada a la localidad de las embarcaciones y visitantes provenientes de la parte oriental del río San Juan.

Presupuesto aproximado

Reubicación del actual rastro y del puesto militar fronterizo. 45,000.00 US$

Acondicionamiento de la ribera para zona verde. 6,000.00 US$

Construcción de caseta de migración con muelle flotante. 35,000.00 US$

Construcción paseo público. 15,000.00 US$

Construcción de zonas de asientos cubiertas. 6,000.00 US$

Construcción de infraestructura de ocio. 12,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 3,500.000 US$

TOTAL 122,500.00 US$

67

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Transformación campo de béisbol y casa multiusos en parque y zona deportiva

Problemas

1 Escasa utilización del campo de béisbol el cual no cuenta con el terreno ni las dimensiones adecuadas.

2 Inundaciones constantes en la casa multiusos que limitan su utilización.

Causas

1 Falta de previsión de terreno para la construcción de espacios deportivos.

2 Mal diseño de la Casa Multiusos que favorece la entrada de agua al interior.

3 Escaso mantenimiento de ambas instalaciones.

Intervenciones

a) Acondicionamiento y arborización parcial de la zona.

b) Construcción de zona de recreo para niños.

c) Construcción nuevo polideportivo cubierto multiusos.

d) Construcción paseo público de conexión entre ambos lados del parque.

e) Construcción pistas de deporte al aire libre.

f ) Construcción de infraestructura de ocio (kioscos y/o cafetín, y zonas de sombra)

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano. 10.

Objetivo

Reutilizar y acondicionar los terrenos del campo de béisbol para la construcción de un parque equipado con pistas deportivas al aire libre e infraestructura destinada al paseo y a juegos de niños.

Reemplazar la actual casa Multiusos por un polideportivo cubierto que pueda acoger actos culturales y sociales además de actividades deportivas.

Presupuesto aproximado

Acondicionamiento y arborización parcial de la zona. 6,700 m2

30,000.00 US$

Construcción de zona de recreo para niños. 5,000.00 US$

Construcción nuevo polideportivo cubierto multiusos. 140,000.00 US$

Construcción paseo de conexión entre ambos lados del parque 200 ml.

11,500.00 US$

Construcción pistas de deporte al aire libre. 50,000.00US$

Construcción de infraestructura de ocio(kioscos y/o cafetín y zonas de sombra)

15,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 6,000.00 US$

TOTAL 257,500.00 US$

67

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

69

Transformación campo de béisbol y casa multiusos en parque y zona deportiva

Problemas

1 Escasa utilización del campo de béisbol el cual no cuenta con el terreno ni las dimensiones adecuadas.

2 Inundaciones constantes en la casa multiusos que limitan su utilización.

Causas

1 Falta de previsión de terreno para la construcción de espacios deportivos.

2 Mal diseño de la Casa Multiusos que favorece la entrada de agua al interior.

3 Escaso mantenimiento de ambas instalaciones.

Intervenciones

a) Acondicionamiento y arborización parcial de la zona.

b) Construcción de zona de recreo para niños.

c) Construcción nuevo polideportivo cubierto multiusos.

d) Construcción paseo público de conexión entre ambos lados del parque.

e) Construcción pistas de deporte al aire libre.

f ) Construcción de infraestructura de ocio (kioscos y/o cafetín, y zonas de sombra)

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano. 10.

Objetivo

Reutilizar y acondicionar los terrenos del campo de béisbol para la construcción de un parque equipado con pistas deportivas al aire libre e infraestructura destinada al paseo y a juegos de niños.

Reemplazar la actual casa Multiusos por un polideportivo cubierto que pueda acoger actos culturales y sociales además de actividades deportivas.

Presupuesto aproximado

Acondicionamiento y arborización parcial de la zona. 6,700 m2

30,000.00 US$

Construcción de zona de recreo para niños. 5,000.00 US$

Construcción nuevo polideportivo cubierto multiusos. 140,000.00 US$

Construcción paseo de conexión entre ambos lados del parque 200 ml.

11,500.00 US$

Construcción pistas de deporte al aire libre. 50,000.00US$

Construcción de infraestructura de ocio(kioscos y/o cafetín y zonas de sombra)

15,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 6,000.00 US$

TOTAL 257,500.00 US$

70

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Mejora y conexión del sector habitacional Este.

Problemas

1 No existe conexión peatonal de este sector con el resto de la ciudad.

3 Dificultad de ampliación de los servicios municipales a este sector.

2 El actual campo de fútbol no presta las dimensiones ni condiciones adecuadas para la práctica de este deporte.

Causas

1 Falta de previsión para el crecimiento urbano, que ha conllevado a un crecimiento espontáneo y desordenado.

2 Falta de previsión de terrenos para actividades deportivas y escaso mantenimiento de las mismas.

Intervenciones

a) Construcción de 775 ml de andenes y un puente para la comunicación peatonal.

b) 11 nuevos lotes en la zona del campo de fútbol con instalación de agua potable.

c) Construcción de pista deportiva en el actual campo de fútbol.

d) Construcción de pequeña edificación destinada al ocio.

e) Construcción paseo público de circulación del nuevo parque.

f ) Arborización del parque.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 11.

Objetivo

Interconexión de esta nueva zona de crecimiento con el resto de la ciudad y equipamiento de la misma con un parque vecinal con pista deportiva y zona de juegos para niños, que ocupará el actual terreno del campo de fútbol.

Presupuesto aproximado

Construcción de 775 ml de andenes y un puente. 35,000.00 US$

11 nuevos lotes en la zona del campo de fútbol. 700.00 US$

Construcción de pista deportiva en el actual campo de fútbol. 25,000.00 US$

Construcción de pequeña edificación destinada al ocio. 5,000.00 US$

Construcción paseo público de circulación del nuevo parque. 50 ml.

3,000.00 US$

Arborización del parque. 500.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar 1,100.00 US$

TOTAL 70,300.00 US$

70

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

72

Mejora y conexión del sector habitacional Este.

Problemas

1 No existe conexión peatonal de este sector con el resto de la ciudad.

3 Dificultad de ampliación de los servicios municipales a este sector.

2 El actual campo de fútbol no presta las dimensiones ni condiciones adecuadas para la práctica de este deporte.

Causas

1 Falta de previsión para el crecimiento urbano, que ha conllevado a un crecimiento espontáneo y desordenado.

2 Falta de previsión de terrenos para actividades deportivas y escaso mantenimiento de las mismas.

Intervenciones

a) Construcción de 775 ml de andenes y un puente para la comunicación peatonal.

b) 11 nuevos lotes en la zona del campo de fútbol con instalación de agua potable.

c) Construcción de pista deportiva en el actual campo de fútbol.

d) Construcción de pequeña edificación destinada al ocio.

e) Construcción paseo público de circulación del nuevo parque.

f ) Arborización del parque.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 11.

Objetivo

Interconexión de esta nueva zona de crecimiento con el resto de la ciudad y equipamiento de la misma con un parque vecinal con pista deportiva y zona de juegos para niños, que ocupará el actual terreno del campo de fútbol.

Presupuesto aproximado

Construcción de 775 ml de andenes y un puente. 35,000.00 US$

11 nuevos lotes en la zona del campo de fútbol. 700.00 US$

Construcción de pista deportiva en el actual campo de fútbol. 25,000.00 US$

Construcción de pequeña edificación destinada al ocio. 5,000.00 US$

Construcción paseo público de circulación del nuevo parque. 50 ml.

3,000.00 US$

Arborización del parque. 500.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar 1,100.00 US$

TOTAL 70,300.00 US$

73

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Área de protección del caño La Ceiba.

Problemas

1 Utilización de las orillas del caño La Ceiba para la construcción de viviendas.

2 Contaminación y falta de protección del caño.

Causas

1 Falta de previsión para el crecimiento urbano.

2 Falta de normativa específica de protección de los caños que discurren por terreno urbano.

Intervenciones

a) Construcción de 430 ml de camino a lo largo de la ribera del caño.

b) Construcción de zonas de estancia con sombra.

c) Construcción de zonas de juegos para niños.

d) Construcción de pistas deportivas.

e) Construcción de pequeña edificación destinada al ocio.

f ) Arborización del entorno del caño.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 12.

Objetivo

Con esta intervención se pretende crear una zona de protección de 10 metros a cada lado del caño, área que será destinada fundamentalmente al paseo y se equipará con infraestructura dedicada al juego de niños y al deporte.

De esta forma se consigue recuperar y poner en valor un bien natural urbano y aumentar la disponibilidad de zonas libres y de paseo para la población a la vez que se mejora la oferta de atractivos urbanos para los visitantes.

Presupuesto aproximado

Construcción de 430 ml de camino a lo largo de la ribera del caño.

25,000.00 US$

Construcción de zonas de estancia con sombra. 6,000.00 US$

Construcción de zonas de juegos para niños. 8,000.00 US$

Construcción de pistas deportivas. 20,000.00 US$

Construcción de pequeña edificación destinada al ocio. 6,000.00 US$

Arborización del entorno del caño. 1,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 2,500.00 US$

TOTAL 67,500.00 US$

73

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

75

Área de protección del caño La Ceiba.

Problemas

1 Utilización de las orillas del caño La Ceiba para la construcción de viviendas.

2 Contaminación y falta de protección del caño.

Causas

1 Falta de previsión para el crecimiento urbano.

2 Falta de normativa específica de protección de los caños que discurren por terreno urbano.

Intervenciones

a) Construcción de 430 ml de camino a lo largo de la ribera del caño.

b) Construcción de zonas de estancia con sombra.

c) Construcción de zonas de juegos para niños.

d) Construcción de pistas deportivas.

e) Construcción de pequeña edificación destinada al ocio.

f ) Arborización del entorno del caño.

g) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.

Se especifican en el Plano 12.

Objetivo

Con esta intervención se pretende crear una zona de protección de 10 metros a cada lado del caño, área que será destinada fundamentalmente al paseo y se equipará con infraestructura dedicada al juego de niños y al deporte.

De esta forma se consigue recuperar y poner en valor un bien natural urbano y aumentar la disponibilidad de zonas libres y de paseo para la población a la vez que se mejora la oferta de atractivos urbanos para los visitantes.

Presupuesto aproximado

Construcción de 430 ml de camino a lo largo de la ribera del caño.

25,000.00 US$

Construcción de zonas de estancia con sombra. 6,000.00 US$

Construcción de zonas de juegos para niños. 8,000.00 US$

Construcción de pistas deportivas. 20,000.00 US$

Construcción de pequeña edificación destinada al ocio. 6,000.00 US$

Arborización del entorno del caño. 1,000.00 US$

Tendido eléctrico e iluminación del lugar. 2,500.00 US$

TOTAL 67,500.00 US$

76

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

4.1.3 Resumen y prioridad de las intervenciones

Durante el proceso de diseño del Plan de Ordenamiento Urbano y con el objeto de orientar esfuerzos e inversiones se fue definiendo un orden de prioridad para las intervenciones identificadas, consensuado en las diferentes presentaciones y reuniones tanto con el Gobierno Municipal como con la población.

Este proceso, que en principio puede parecer sencillo, se complica cuando las intervenciones responden en su mayor parte a necesidades básicas, entre las que es difícil establecer un nivel de prioridad.

Ante esta situación se decidió realizar grupos de prioridad, que engloban intervenciones a las que se les asigna el mismo grado de urgencia. Esta primera clasificación divide las intervenciones en 5 grupos:

• Máxima prioridad. Intervenciones que inciden en servicios fundamentales que afectan de manera determinante tanto la calidad de vida de la población como el desarrollo del comercio, la industria y el turismo.

• Prioridad muy alta. Intervenciones que responden a necesidades sociales básicas o a problemas muy sentidos por la población y que dada su alta repercusión en la calidad de vida de los habitantes necesitan de una rápida respuesta.

• Prioridad alta Intervenciones que tienen un ámbito de influencia local mejoran la calidad de vida de toda la población y aumentan el nivel de servicios en el poblado.

• Prioridad media Intervenciones localizadas en un sector del casco urbano que por sus especiales características despiertan un alto grado de sensibilidad entre la población.

• Prioridad baja Intervenciones de mejora localizadas en un sector del casco urbano enfocadas a la mejora de la imagen urbana o intervenciones en infraestructuras que prevén necesidades futuras o la mejora de infraestructuras ya existente.

En la tabla no se expresan los montos estimados de aquellas intervenciones que por su complejidad técnica no permiten aventurar costos sin un trabajo mas especifico, que requiere un nivel de definición que no puede proporcionar este documento.

Grupo Intervenciones Prioridad Costo estimado US$

Máxima prioridad

Plan de mejora del sistema de agua potable. 1 50,000.00

Mejora y conexión del sector habitacional Este. 2 70,300.00

Prioridad muy alta

Reordenación y mejora de los muelles públicos. 3 189,500.00

Plan de mejora del sistema de saneamiento. 4 90,000.00 (1)

Prioridad alta

Recuperación y equipamiento del sector Este de la ribera urbana del San Juan.

5 122,500.00

Plan de mejora del sistema de la infraestructuras vial territorial.

6 115,000.00

Área de protección del caño La Ceiba 7 67,500.00

Prioridad media

Plan de mejora de los equipamientos deportivos. 8 Sin presupuestar

Transformación del campo de béisbol y Casa Multiusos en parque y zona deportiva.

9 257,500.00

Plan de mejora del sistema educativo. 10 Sin presupuestar

Prioridad baja

Actuación de mejora en la calle principal. 11 128,000.00

Plan de ampliación para el crecimiento poblacional. 12 Sin presupuestar

(1) Construcción de 138 letrinas aboneras y 125 fosas sépticas estancas.

77

Es importante no confundir prioridad con necesidad. Todas las intervenciones identificadas son necesarias en el marco de un desarrollo urbano coherente, pero lógicamente el carácter social de algunas de ellas las hace más prioritarias.

Generalmente las intervenciones más urgentes responden a carencias en los servicios básicos y suelen ser las que necesitan de una mayor inversión para su realización.

En este sentido es necesario hacer un esfuerzo por aunar inversiones estatales, municipales y de posibles donantes, en lugar de disgregarlas en pequeñas acciones no tan prioritarias ni de tanta repercusión para el bien de la población en general.

4.2 Gestión y seguimiento del plan de ordenación urbana 4.2.1 Mecanismos de seguimiento y control

Para el correcto desarrollo del Plan de Ordenamiento Urbano es imprescindible contar con la adecuada capacidad técnica de la municipalidad y con la participación ciudadana. Para asegurar estos dos factores se propone la creación de dos órganos con funciones específicas de seguimiento y control del Plan.

Asimismo se propone la creación de un sistema de indicadores urbanos que permitan verificar y evaluar la correcta implementación del Plan.

1. Oficina de Urbanismo

Conformada por los técnicos de catastro asesorados por el resto de técnicos municipales y las organizaciones e instituciones que trabajen en la zona.

Las funciones de la Oficina de Urbanismo son:

• Recibir las solicitudesdeedificación tantodeparticularescomodeorganismoseinstituciones.

• Inspeccionarellugardelaedificaciónpropuestaeinformardelasnormasypreceptosa cumplir.

• Otorgarlicenciadeconstrucciónbajoelcompromisodelsolicitantedeapegarsealanormativa del Plan de Ordenamiento Urbano.

• Supervisar el desarrollo de las construcciones y asegurar que se apegan a loestablecido en el Plan de Ordenamiento Urbano.

• Detener las construcciones que se realicen sin licencia o que contando con ellaincumpla las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Urbano.

• Informar a la Comisión de Urbanismo demanera regular y siempre que esta losolicite de manera extraordinaria.

• AsesoraralamunicipalidadenlaaplicacióndelPlanyenlaelaboracióndepropuestassobre normas y disposiciones reglamentarias.

78

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

• Movilizarrecursospropiosy/oconseguirrecursosajenosparaimplementarelPlande Ordenamiento Urbano.

• DivulgarlainformaciónrelacionadaconelPlandeformaqueestapuedallegardemanera eficiente a los ciudadanos y ciudadanas.

• Gestionar asistencia financiera y técnica para la implementación del Plan deOrdenamiento Urbano.

2. Comisión de Urbanismo

Esta Comisión deberá estar formada al menos por las siguientes instituciones:

• UnrepresentantedelaOficinadeUrbanismo.• UnrepresentantedelaMunicipalidad.• UnrepresentantedelMinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales(MARENA).• Un representante de cuantos sectores sociales deseen estar presentes en la

Comisión.

Podrán incluirse en la Comisión de manera permanente a como asesoría puntual a los representantesdelasinstitucionesgubernamentales,ONG´seinstitucionescientíficasouniversidades con presencia efectiva en el territorio.

Esta Comisión se reunirá al menos cuatro veces al año y extraordinariamente por convocatoria de Alcaldía o cuando lo solicite la mayoría simple de sus miembros. El reglamento interno de esta Comisión deberá ser redactado por la propia Comisión o delegación de la misma y aprobado por mayoría simple en la segunda sesión de reuniones.

Las funciones de la Comisión de Urbanismo son:

• Servirdeforodeanálisis,discusiónyconcertacióndepolíticasurbanas.

• Actuar como instancia de coordinación entre el Estado y la Sociedad Civil; enactividades de información, capacitación y divulgación; y como proponente dedisposiciones, normas y reglamentaciones relacionadas con el medio urbano.

• Establecer un cauce permanente de coordinación entre los actores locales, lasinstituciones y los proyectos con accionar directo en el territorio urbano.

• Proponerpolíticasynormasparaelmanejodelordenamientourbanoyservirdeórgano consultivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la formulación de políticas, estrategias diseño y ejecución de programas urbanos.

• Controlarquelasinversionesmunicipalesseenfoquenalasaccionesplanteadasenel Plan de Ordenamiento Urbano.

• EvaluarlaimplementacióndelPlanyasesoraralaAlcaldía,aportandorecomendacionesde todo tipo sobre asuntos relativos a la gestión general del Plan.

• AsesoraralamunicipalidadenlaaplicacióndelPlanyenlaelaboracióndepropuestassobre normas y disposiciones reglamentarias.

79

• RecogerlasinquietudesdelapoblaciónyexpresarlasalGobiernoMunicipal.

• Acompañar, velando por el cumplimiento de la normativa asociada al Plan, ysupervisar las acciones de la Oficina de Urbanismo.

3. Sistema de indicadores en la evaluación y seguimiento del Plan

Los siguientes indicadores se han diseñado con el objeto de evaluar el cumplimiento y el impacto del Plan de Ordenamiento Urbano.

Son datos que permitirán valorar el proceso de implementación, evaluar la idoneidad del Plan y detectar, a lo largo del tiempo, la necesidad de cambios en los planteamientos del mismo.

En el Anexo 1 se encuentre el Formato de Informe Anual de Indicadores, a realizar por la Oficina de Urbanismo al final de cada año.

A continuación se enumeran cada uno de los indicadores describiendo brevemente su intención.

a) – Inspecciones realizadas por la Oficina de Catastro.

Para valorar el funcionamiento de la Oficina de Catastro y su idoneidad como elemento de seguimiento y control del Plan es necesario contar con los datos que reflejen su actividad.

Estos datos se expresarán en el cuadro resumen de las inspecciones realizadas, que se encuentra en el Formato de Informe Anual de Indicadores, de manera que permitirán valorar la toma de conciencia y la aceptación del Plan por parte de la población a lo largo del tiempo.

Para facilitar la recogida y posterior sistematización de la información cada inspección de la Oficina de Catastro será reflejada en una ficha de inspección, según el modelo que se encuentra en el Formato de Informe Anual de Indicadores.

b)-NormativareferidaalurbanismodictadaporelConsejoMunicipal

En ese sentido las normas dictadas por el actual Consejo Municipal desde su toma de poder se reflejaran en una tabla en la que se exprese el contenido de las normas y se lleve un control numérico de las mismas.

Dicha tabla deberá ir enriqueciéndose con los nuevos datos de cada año y permitirá valorar la incidencia del Plan en el interés de las autoridades municipales por las cuestiones urbanas.

c) - Intervenciones de mejora urbana

Si el objeto final del Plan es impulsar y ordenar el desarrollo urbano, es fundamental conocer cual es la inversión que este aspecto se realiza en la ciudad.

En este sentido la tabla resumen de intervenciones de mejora urbana que se encuentra en Formato de Informe Anual de Indicadores recoge la información necesaria para

80

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

valorar como el Plan ha promovido la inversión en el urbanismo de la ciudad por parte de los diversos actores presentes.

También permite controlar hasta que punto las intervenciones planteadas en el Plan han sido tenidas en cuenta a la hora de invertir en mejoras urbanas y de este modo valorar si se siguen las directrices del mismo o no.

d) - Crecimiento Urbano

Por último es necesario prestar atención a la manera en la que la ciudad va creciendo.

Por una parte para ir controlando que las hipótesis de crecimiento poblacional utilizadas en el diseño del Plan se cumplen, y de no ser así, tomar las medidas de rediseño necesarias a fin de que los terrenos urbanos programados sean suficientes y por otra, para saber si los nuevos crecimientos van acompañados de las inversiones necesarias en infraestructuras que aseguren la calidad urbana de los mismos.

Para ello se dispone en el Formato de Informe Anual de Indicadores de un apartado dedicado el crecimiento urbano en el que se resume la información referida a los siguientes temas:

• Crecimiento poblacional (viviendas catastradas, habitantes, nuevas viviendas –negocios).

• Coberturadeservicios(aguapotableyelectricidad).

• Intervencioneseninfraestructurabásica(metroscuadradosdesistemadeespaciospúblicos y metros lineales de andenes por vivienda).

4.2.2 Recursos financieros

En la situación actual la financiación de los Planes de Mejora y de las Intervenciones de mejora localizadascontinúasiendolimitada.NoobstantesisedeseaqueelPlandeOrdenaciónUrbanacumpla con las funciones que de él se esperan, es necesario conseguir la financiación adecuada para la ejecución de las intervenciones que se plantean.

El propio Plan debe entenderse y considerarse como un instrumento de gestión que tiene que posibilitar a la Alcaldía de El Castillo la consecución de recursos financieros orientados al desarrollo urbano y la dotación de servicios públicos, tanto a través del presupuesto nacional como a través de otros organismos financieros y donantes.

Si bien, en algunos casos, no es predecible el monto necesario, sí pueden adelantarse algunos mecanismos y medios orientadores sobre las fuentes de financiación:

Partidas asignadas en los Presupuestos de la República.

Los Planes de Mejora, como se especifica en las fichas de identificación, incluyen una gran cantidad de tareas que se derivan de la inexistencia o de la necesidad de mejora de servicios que deberían ser brindados por las instituciones nacionales.

La Oficina de Urbanismo, la Comisión y la misma Municipalidad deberían hacer un esfuerzo de gestión ante las instituciones del estado encargadas de estos servicios de manera que se consiga priorizar a El Castillo como municipio con la condición especial de Área Protegida, de manera que se mejore la calidad de vida de los habitantes y la conservación de la biodiversidad.

81

Partidas asignadas a la Municipalidad.

La propia Municipalidad cuenta con asignaciones presupuestarias procedente del Presupuesto Generale de la República.

Estas asignaciones deberán ser el recurso financiero que permita acometer parte de las Intervenciones de Mejora Localizadas y servir de contrapartida para la búsqueda de financiamiento adicional ante instituciones estatales como el FISE u organismos internacionales.

Ingresos propios de la Municipalidad.

La puesta en marcha del Plan de Ordenación Urbana y la aplicación del mismo, permitirán que se genere un flujo de ingresos que deberían reinvertirse en el avance del mismo y en el mantenimiento y conservación de las infraestructuras creadas:

• Ingresos procedentes de la Venta de terrenos municipales urbanizados:

Como se ha expresado anteriormente, la urbanización por parte de la Municipalidad de bolsas de terreno para nuevas viviendas, debe de ir acompañada de la venta de estos terrenos de manera que se recupere la inversión y se puedan seguir urbanizando y poniendo a disposición de la población, lotes con las infraestructuras urbanas básicas destinados a la construcción de nuevas viviendas.

• Ingresos procedentes del alquiler de infraestructuras:

Las intervenciones de mejora localizadas además de la recuperación y ordenación de espacios urbanos degradados proponen la construcción de ciertas infraestructuras por parte de la Municipalidad, cafeterías, restaurantes, etc.

Estas infraestructuras tienen la función de poner en valor la zona de intervención, brindando un servicio a la población y al visitante y además, mediante los ingresos que produzcan por medio de su alquiler a particulares, deben de generar los ingresos necesarios para el mantenimiento de las áreas y de las propias infraestructuras.

• Ingresos procedentes de concesiones:

Existen en el municipio ciertas áreas con un valor especial bien sea natural o histórico y ciertas infraestructuras de carácter general susceptibles de ser cedidas en concesión a particulares para su explotación, siempre dentro del marco del Plan de Manejo y del Plan de Ordenación Urbana.

Estas concesiones deben, además de asegurar el mantenimiento y conservación por parte de los particulares generar ingresos adicionales que se sumen a la capacidad económica de la Municipalidad.

4. Cooperación Internacional.

Este Plan de Ordenamiento Urbano es una excelente oportunidad para atraer otros actores de Cooperación al territorio y conseguir de esta forma recursos adicionales que permitan la ejecución de las intervenciones planteadas.

82

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

La ubicación del Municipio es fuente de excelentes oportunidades para conseguir financiación para el Plan de Ordenamiento Urbano, sobre todo habida cuenta de que las instituciones de Cooperación Internacional tienen como una de sus prioridades la conservación del medio ambiente.

Por otra parte, la actuación en el área de la Cooperación Internacional tiene ya más de una década, aunque los actores que han trabajado en el núcleo urbano de El Castillo han sido pocos, el trabajo realizado ha supuesto un apoyo significativo a los esfuerzos de la Municipalidad.

83

5P l a n o s

86

87

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

90

87

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

90

91

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

94

91

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

94

97

6B i B l i o g r a f í a C o n s u l t a d a

99

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Joaquim Rabella“Aproximación a la historia de Río San Juan, 1500 -1995”. (1995)

Pedro Joaquin Chamorro“Los pies descalzos de Nicaragua”. La prensa, (1970)

Jaime Incer Barquero“Crónica de viajeros”. Vol 1.“Viajes, Rutas y Encuentros.”“Geografía dinámica de Nicaragua”.

Equipo Maíz. El Salvador“En el camino se arreglan las cargas. Pasos para la organización de asociaciones comunales.” (2000)

Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Desarrollo HumanoSerie hacia la equidad de género. Vol del 1 al 7. (1999)

Diputación provincial de Sevilla.“Urbanismo y transformación social.” (2002)

Diputación de Barcelona. Antonio Font“Planeamiento Urbanístico. De la controversia a la renovación.” (2003)

Luís Moya González“La práctica del planeamiento urbanístico.” (1999)

Hernando Carvajalino Bayona“La arquitectura contemporánea y el concepto de participación al interior del urbanismo.” (1999)

Alcaldía Municipal de El Castillo“Plan de Ordenación, desarrollo urbano y rehabilitación.” (1992)

Alcaldía Municipal de Granada“Plan de revitalización del centro histórico de Granada.” (2002)

Municipalidad de Suchitoto“Plan de desarrollo local de Suchitoto.” (1998)

Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos. INEC“Censo de población y vivienda San Juan del Norte”. Informe final (2002)

Instituto Nicaragüense de Fomento. INIFOM“Caracterización Municipal.” (2000)

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. MARENA“Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.” (2003). “Guía Metodológica para la elaboración y actualización de Planes Ambientales Municipales de Nicaragua.”

100

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. MARENA. Ministerio de transporte e Industria. MTI.Guía metodológica para la elaboración de Planes de Ordenación Urbana ( PRONOT).

FISEProyecto de Agua Potable de la localidad de El Castillo.

Alcaldía de El Castillo, SECIPI, Solidaridad Internacional.Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de El Castillo.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. MARENA. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER“Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la República de Nicaragua.” (2004)

Gobierno de la república. Secretaría de Coordinación y estrategia.“Plan Nacional de desarrollo 2005-2009.” (2004)

Referencia paginas WEB recomendadashttp://habitat.aq.upm.esCiudades para un futuro mas sostenible

http;//www.fundaciónhabitatcolombia.orgFundación Habitat Colombia

http;//www.mejorespracticas.orgForo Iberoamericano y del Caribe para las mejores prácticas

http;//www.unhabitat.orgPrograma de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos

http;//www.minambiente.gov.coObservatorios ambientales urbanos del Ministerio del Ambiente de Colombia

7a n e x o s

Plan

de

Ord

enac

ión

Urb

ana

de E

l Cas

tillo

Línea base y Formato de

informe anual de indicadores

105

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Índice

1. Indicadores del Plan de Ordenación Urbana de El Castillo 2

2. Línea base de los indicadores 2

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Urbanismo. 2

b) Normativa referida al control urbano 2

c) Intervenciones de mejora urbana 3

d) Control y crecimiento urbano 3

e) Evolución del sistema de espacios libres 4

f ) Evolución del sistema de comunicación peatonal 4

3. Formato informe anual de indicadores 4

Cuadro resumen y comparación con años anteriores 5

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro. 5

b) Normativa referida al control urbano 6

c) Intervenciones de mejora urbana 6

d) Control y crecimiento urbano 7

e) Evolución del sistema de espacios libres 7

f ) Evolución del sistema de comunicación peatonal 8

ANEXO – Formato ficha de inspección de la Oficina de Catastro. 9 1. Indicadores del Plan de Ordenación Urbana de El Castillo.

Para el seguimiento de la aplicación y la incidencia que el Plan de Ordenación Urbana tiene en el desarrollo urbano de El Castillo se han seleccionado, por su importancia y por la facilidad de su seguimiento, los siguientes indicadores:

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.b) Normativa específica referida al control urbano. c) Intervenciones de mejora urbana. d) Control y crecimiento urbano.e) Evolución del sistema de espacios libres.f ) Evolución del sistema recomunicación peatonal.

La función de estos indicadores en recopilar los datos históricos que permitan realizar en un futuro realizar un análisis del proceso de puesta en marcha y aplicación del Plan de Ordenación Urbana y como este ha incidido en la mejora de la calidad urbana de la ciudad.

2. Línea base de de los indicadores

A continuación se exponen las líneas bases de los indicadores, es decir, los datos referidos al primer año en el que se inicia la sistematización de cada uno de los indicadores.

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.

No existe línea base. Indicador de nueva sistematización a partir de la Ordenanza que determine la aplicación del Plan de Ordenación Urbana.

106

b) Normativa específica referida al control urbano.

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

Año Nombre Ámbito de aplicación

2005 Ninguna -

2006 Regulación y ordenamiento de los asentamientos humanos Urbano / Rural

TOTAL 1 c) Intervenciones de mejora urbana.

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

Año 2005

Descripción POU Fondos US$ (1) Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

Mejora del cementerio 0.00 9,384.00 0.00 0.00 9,384.00

250 metros lineales de andenes

0.00 1,491.00 0.00 0.00 1,491.00

Vertedero El Castillo 0.00 0.00 39,107.84 0.00 39,107.84

Puente peatonal 0.00 2,326.00 1,727.13 0.00 4,053.13

TOTAL 0.00 13,201.00 40,834.97 0.00 54,035.97

% de Inversión 0.00% 24.43% 75.57% 0.00% 100.00%

Año 2006

Descripción POU Fondos US$ (1) Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

300 ml de andenes 0.00 5,691.52 0.00 0.00 5,691.52

Remodelaciónd de las oficinas de la Alcaldía

0.00 1,100.00 1,200.00 0.00 2,300.00

Sistema de recolección, disposición y transporte de desechos sólidos.

0.00 0.00 23,106.13 0.00 23,106.13

0.00 6,791.52 24,306.13 0.00 31,097.65

0.00% 21.84% 78.16% 0.00% 100.00%

Año Inversión anual US$

2005 54,035.97

2006 31,097.65

TOTAL 85,133.62

107

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

d) Control y crecimiento urbano

Se inicia la sistematización a partir de los primeros datos poblacionales existentes, 1992.

Año Viviendas

Terreno urbanizable Terreno no urbanizable Total % Crec. Anual

1,992 187

1,993 193 3.42%

1,994 200 3.31%

1,995 206 3.20%

1,996 213 3.10%

1,997 219 3.01%

1,998 220 0.23%

1,999 220 0.23%

2,000 221 0.23%

2,001 221 0.23%

2,002 222 0.23%

2,003 222 0.23%

2,004 229 3.15%

2,005 236 3.06%

(1) Solamente son datos exactos los que se expresan en color negro, el resto de los años el crecimiento de las viviendas se ha calculado de forma proporcional.

e) Evolución del sistema de espacios libres

Se tomó como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnóstico Urbano de El Castillo en el año 2003.

Año M2 totales de espacios libres M2 de espacios libres en buen estado

2003 8,081.00 740.00

2004 8,186.00 1,205.00

2005 8,186.00 1,205.00

2006 8,186.00 1,205.00

f ) Evolución del sistema recomunicación peatonal

Se tomo como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnostico Urbano de El Castillo en el año 2003.

Evolución de los sistemas de comunicación en buen estado

Año Concreto ml Tierra ml Puentes uds

2003 2,282.00 160.00 0.00

2004 2,582.00 160.00 1.00

2005 2,697.00 70.00 2.00

2006 2,947.00 0.00 2.00

108

3. Formato de informe anual de indicadores

Para el seguimiento de la evolución de estos indicadores es necesaria la realización, al final de cada año, de un informe anual en el que se recopilen los datos y se comparen con los de los años anteriores.

La Oficina de Urbanismo será el órgano municipal responsable de sistematizar la información y presentar el informe anual de indicadores del Plan de Ordenación Urbana de El Castillo.

A continuación se expone el formato de informe anual de indicadores, en el que habrá que rellenar con los datos correspondientes al año del informe las tablas que se exponen a continuación:

Cuadro resumen de Indicadores del año y comparación con los años anteriores

Se ubicará al inicio del informe un resumen de la información según el siguiente cuadro:

Concepto Uds 03 04 05 2006 2007

Inspecciones realizadas por la oficina de urbanismo.

Uds

Normativa especifica referida al control urbano.

Uds 0 1

Intervenciones de mejora urbana. U$* 54,035.97 31,097.65

Número de viviendas anuales Uds 222 229 236 -

% de nuevas viviendas construidas en terreno urbanizable

%

Espacios libres m2 8,081.00 8,186.00 8,186.00 8,186.00

Espacios libres en buen estado % 0% 7.2% 7.2 % 7.2 %

Andenes de concreto en buen estado ml 2,282.00 2,582.00 2,697.00 2,947.00

* Utiliza como tipo de cambio el correspondiente al cambio oficial del Banco Central del 30 de junio de cada año.

Posteriormente se desglosan los datos de este resumen siguiendo el siguiente orden:

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.

Cada inspección de realizada por parte de la Oficina de Catastro debe quedar registrada en una ficha de inspección, tal y como aparece en el anexo 1 de este documento.

En el informe anual de indicadores se presentará un resumen de las inspecciones realizadas según el siguiente cuadro:

109

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

CUADRO RESUMEN DE INSPECCIONES 2007

2007 Nueva construcción Remodelación ampliación. TOTAL

El Castillo Vivienda Negocio

Mes Terreno urbanizable

Terreno no urbanizable

Terreno urbanizable

Terreno no urbanizable

Terreno urbanizable

Terreno no urbanizable

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Sub Total

b) Normativa específica referida al control urbano.

El informe anual de indicadores realizará un desglose de las normativas referidas al control urbano realizadas en el año y un cuadro de comparación con las normativas de años anteriores presentados según las siguientes tablas:

CUADRO RESUMEN DE NORMATIVA 2007

El Castillo

Año Nombre Ámbito de aplicación

2007 Urbano

Urbano

Urbano

TOTAL

COMPARACIÓN POR AÑOS

Año Total de normas

2005 0

2006 1

2007

c) Intervenciones de mejora urbana.

Se presentará un cuadro resumen de las intervenciones de mejora urbana realizadas en el año del informe y una comparación de la inversión realizada en cada año en obras de mejora urbana.

110

CUADRO RESUMEN DE INTERVENCIONES DE MEJORA URBANA 2007

Año 2007

Descripción POU Fondos US$ Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

TOTAL

% de Inversión

COMPARACIÓN POR AÑOS

Año Inversión anual US$

2005 54,035.97

2006 31,097.65

2007

TOTAL 85,133.62

d) Control y crecimiento urbano

Se irá completando la información de la siguiente tabla con las nuevas viviendas construidas cada año, e indicando a partir de la aprobación del Plan de Ordenación Urbana cuales de ellas se construyen en terreno declarado como urbano o urbanizable y cuales no:

Año Viviendas

Terreno urbanizable

Terreno no urbanizable

Total % Crec. Anual

1,992 187

1,993 193 3.42%

1,994 200 3.31%

1,995 206 3.20%

1,996 213 3.10%

1,997 219 3.01%

1,998 220 0.23%

1,999 220 0.23%

2,000 221 0.23%

2,001 221 0.23%

2,002 222 0.23%

2,003 222 0.23%

2,004 229 3.15%

2,005 236 3.06%

2,006 - -

2,007 - -

(1) Solamente son datos exactos los que se expresan en color negro, el resto de los años se ha calculado de forma proporcional el crecimiento de las viviendas.

111

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

e) Evolución del sistema de espacios libres

Entendemos por espacios libres las Plazas, parques zonas de jugos para niños y zonas deportivas existentes en la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones realizadas en el año del informe y una comparación con las intervenciones realizadas en años anteriores:

CUADRO RESUMEN INTERVENCIONES 2007 EN EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

Año 2007

Intervenciones Estado de uso y conservación

Bueno Regular Malo Total m2

Plazas M2 M2

M2 cubiertos M2 cubiertos

Cantidad Cantidad

Parques M2 M2

Cantidad Cantidad

Zona de juegos

M2 M2

Cantidad Cantidad

Zona deportiva

M2 M2

Cantidad Cantidad

Total

COMPARACIÓN CON AÑOS ANTERIORES

Año M2 totales de espacios libres M2 de espacios libres en buen estado

2003 8,081.00 740

2004 8,186.00 1,205.00

2005 8,186.00 1,205.00

2006 8,186.00 1,205.00

2007

f ) Evolución del sistema de comunicación peatonal

Los sistemas de comunicación peatonal son los andenes y puentes de la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones realizadas en el año del informe y una comparación con el estado del sistema de comunicación peatonal en años anteriores:

112

CUADRO RESUMEN INTERVENCIONES 2007 EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEATONAL

Inversión en sistema de andenes 2007

ml Inversión US$

Nuevo Reparación Estatal Municipal ARAUCARIA ONGs Total

Concreto

Camino consolidado

Comino sin consolidar

SubTotal

COMPARACIÓN CON AÑOS ANTERIORES

Evolución de los sistemas de comunicación en buen estado

Año Concreto ml Tierra ml Puentes uds

2003 2,282.00 160.00 0.00

2004 2,582.00 160.00 1.00

2005 2,697.00 70.00 2.00

2006 2,947.00 0.00 2.00

2007

113

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

tO

U

rb

an

O

de

e

l

Ca

st

il

lO

Anexo.

Formato ficha de inspección de la Oficina de Catastro.

FICHA DE INSPECCIÓN - PLAN DE ORDENACIÓN URBANA EL CASTILLO

Inspección número

Nombre del propietario/sNueva construcción

Vivienda o negocioLocalizaciónClasificación del terreno según POU

La construccion cumple con las normas del Plan de Ordenación UrbanaEn caso de no cumplir indicar a continuación las disposiciones no cumplidas

Intervenciones que debe realizar el propietario para conseguir el permiso de construcción

Otras observaciones de interés

El propietario/s,

Técnico que realizó la inspección Propietario/s

se compromete/n a realizar las intervenciones anteriormente señaladas antes del , fecha de la nueva inspección.

Tipo de negocio

Si/No Si/No

Si/No

Remodelación - ampliación

Nombre del técnico que ha realizado la inspecciónFecha

114

Anexo 2.

Alcaldía Municipal de El Castillo

El CastilloPlan de Ordenamiento Urbano de

R I O S A N J U A N