Plan de Negocios para la Exportación de Chiles Habaneros a Japón

download Plan de Negocios para la Exportación de Chiles Habaneros a Japón

of 122

Transcript of Plan de Negocios para la Exportación de Chiles Habaneros a Japón

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANAFacultad de Contadura y Administracin

    Plan de Negocios para la Exportacin de ChilesHabaneros a Japn

    TESINA

    Para obtener el Ttulo de:

    Licenciado en Administracin

    Presenta:

    Caribe Gwendoline Torres Hernndez

    Asesor:

    M.A. Cristina Rendn Hernndez

    Xalapa-Enrquez, Veracruz Agosto 2010

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANAFacultad de Contadura y Administracin

    Plan de Negocios para la Exportacin de ChilesHabaneros a Japn

    TESINA

    Para obtener el Ttulo de:

    Licenciado en Administracin

    Presenta:

    Caribe Gwendoline Torres Hernndez

    Asesor:

    M.A. Cristina Rendn Hernndez

    Xalapa-Enrquez, Veracruz Agosto 2010

  • DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS

    Quiero dedicar este trabajo, sinnimo de dedicacin, tiempo y esfuerzo atodas las personas que de una u otra forma estuvieron involucradas para

    que al da de hoy esto pudiera convertirse en una realidad.

    La lista es larga, pero quien sin duda alguna la encabeza, es DIOS, graciasSeor por todas las bendiciones recibidas no slo durante mi formacinprofesional, sino a lo largo de mi vida, gracias por estar conmigo en todo

    momento, permteme seguir caminando de tu mano.

    Gracias a mi familia, especialmente a mi To Jorge, a mi mam, a miabuelo, y a mi abuela (), gracias por su confianza, amor y apoyo

    incondicional.

    Gracias por la confianza y consejos brindados por parte de mi directora detesina, la maestra Cristina Rendn Hernndez, as como tambin a missinodales; la maestra Lorena Hernndez Trejo y el maestro Carlos A. Bolio

    Yris.

    Gracias tambin a todos mis amigos que pude conocer durante mi estanciaen la universidad, y que lograron que las clases fueran ms amenas y

    divertidas.

    Gracias a mis compaeros y amigos de trabajo, por su compaa,comprensin, nimo y buena vibra, la LAE Martha Ruiz y la LPRP

    Mariana Prez

    Sinceramente, muchas gracias!!!

  • II

    NDICERESUMEN .............................................................................................................. 1

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 2

    CAPTULO I MARCO TERICO ............................................................................ 7

    1.1 Mxico: pas de grandes oportunidades ........................................................ 8

    1.2 El papel que juega la globalizacin en el Comercio....................................... 9

    Exterior ................................................................................................................ 9

    1.2.1 El comercio exterior en Mxico.............................................................. 10

    1.3 Acuerdo de Asociacin Econmica Mxico- Japn ..................................... 12

    1.4 Aspectos Principales del Acuerdo de Asociacin ........................................ 13

    Econmica Mxico-Japn.................................................................................. 13

    CAPITULO II DIAGNSTICO DE COMPETITIVIDAD ......................................... 15

    2.1 Empresa ...................................................................................................... 16

    2.1.1 Origen de la empresa ............................................................................ 16

    2.1.2 Tamao de la empresa.......................................................................... 16

    2.1.3 Constitucin legal .................................................................................. 17

    2.2 Filosofa de la empresa................................................................................ 17

    2.2.1 Misin .................................................................................................... 17

    2.2.2 Visin..................................................................................................... 17

    2.2.3 Valores .................................................................................................. 18

    2.2.4 Objetivos................................................................................................ 18

    2.2.5. Nuestra imagen .................................................................................... 19

    2.3 Estructura orgnica...................................................................................... 20

    2.3.1 Estructura Funcional............................................................................. 20

    2.4 Anlisis FODA.............................................................................................. 22

    2.4.1 Estrategias............................................................................................. 23

  • III

    2.5 Manual de organizacin............................................................................... 24

    2.6 Producto ...................................................................................................... 27

    2.6.1 Nombre y logotipo.................................................................................. 27

    2.6.2 Descripcin del producto ....................................................................... 27

    2.6.3 Proceso de cultivo ................................................................................. 28

    2.6.4 Usos y aplicaciones del producto .......................................................... 30

    2.7 Fraccin arancelaria .................................................................................... 31

    CAPTULO III INVESTIGACIN DE MERCADO ................................................. 32

    3. 1 Datos relevantes del pas a exportar .......................................................... 33

    3.1.1 Etimologa.............................................................................................. 33

    3.1.2 Gobierno................................................................................................ 33

    3.1.3. Geografa.............................................................................................. 35

    3.1.4 Economa .............................................................................................. 36

    3.1.5 Demografa............................................................................................ 39

    3.1.6 Aeropuertos ........................................................................................... 39

    3.2 Principales Indicadores Econmicos de Japn............................................ 41

    3.2.1 Producto Interno Bruto (PIB) ................................................................. 41

    3.2.2 Producto Interno Bruto - Tasa de Crecimiento Real (%)........................ 42

    3.2.3 Producto Interno Bruto (PIB) Per Cpita................................................ 42

    3.2.4 Tasa de Inflacin (Precios al Consumidor) (%) ..................................... 43

    3.2.5 Balanza por Cuenta Corriente (US$) ..................................................... 43

    3.2.6 Importaciones (miles de millones $) ...................................................... 44

    3.2.7 Tasa de Crecimiento de la Produccin Industrial (%) ............................ 44

    3.3 Datos Relevantes de la Ciudad del Puerto de Destino ............................... 45

    3.4 Japn y sus Principales Regiones Industriales ............................................ 46

    3.5 Balanza Comercial....................................................................................... 47

    3.5.1 Exportaciones........................................................................................ 47

    3.5.2 Importaciones ........................................................................................ 48

    3.5.3 Saldo de la balanza comercial ............................................................... 49

    3.5.4 Comercio total ....................................................................................... 50

  • IV

    3.6 Anlisis de Mercado..................................................................................... 51

    3.6.1 Qu se compra? .................................................................................. 51

    3.6.2 Por qu se compra? ............................................................................ 51

    3.6.3 Quines compran y quien decide? ...................................................... 52

    3.6.4 Cunto se compra? ............................................................................. 52

    3.6.5 En dnde se hace la compra?............................................................. 53

    3.7 Caractersticas del Mercado de Consumo ................................................... 53

    3.8 Exportadores al mercado japons ............................................................... 53

    3.8.1 Competencia ......................................................................................... 54

    3.9 Normas de Calidad, segn Normas Oficiales Mexicanas ............................ 55

    3.9.1 Clasificacin del chile de acuerdo a su nivel de calidad ........................ 55

    3.9.1.2 Categora Extra................................................................................... 55

    3.9.1.3 Categora Primera ........................................................................... 55

    3.9.1.4 Categora Segunda ......................................................................... 55

    3.9.2. Especificaciones................................................................................... 56

    3.9.2.1 Especificaciones sensoriales........................................................... 56

    3.9.2.2 Especificaciones Fsicas ................................................................. 56

    3.9.2.2.1 Tamao..................................................................................... 56

    3.9.2.3 Especificaciones microbiolgicas .................................................... 57

    3.9.2.4 Especificaciones de defectos por grados de calidad....................... 57

    3.9.3 Tolerancias ............................................................................................ 58

    3.9.3.1 Tolerancias de tamao.................................................................... 58

    3.9.3.2 Tolerancias de defectos por lote ..................................................... 59

    3.9.4 Muestreo y toma de muestra ................................................................. 59

    3.9.4.1 Mtodos de prueba ......................................................................... 59

    3.9.4.1.2 Largo y ancho ........................................................................... 59

    3.9.4.1.3 Anlisis de pungencia ............................................................... 60

    3.9.4.1.4 Determinacin de color externo ................................................ 60

    3.9.4.1.5 Determinacin de firmeza ......................................................... 60

    3.10 Normas de Etiquetado, Envasado y Embalaje segn Normas OficialesMexicanas.......................................................................................................... 61

  • V3.10.1 Marcado o etiquetado .......................................................................... 61

    3.10.2 Caractersticas de los envases............................................................ 61

    3.11 Descripcin por grupo de los principales defectos que afectan al chile enestado fresco ..................................................................................................... 62

    3.11.1 Grupo de Defectos............................................................................... 62

    3.11.1.1 Descripcin Biolgicos y entomolgicos........................................ 62

    3.11.1.1.1 Microbiolgicos ....................................................................... 62

    3.11.1.1.2 Mecnicos............................................................................... 63

    3.11.1.2 Grupo de Defectos Descripcin Meteorolgicos y Climticos ....... 63

    3.11.1.3 Gentico ........................................................................................ 63

    3.11.1.4 Fisiolgicos.................................................................................... 63

    3.11.2 NOMS Relacionadas .......................................................................... 64

    3.12 Precio......................................................................................................... 65

    3.13 Oferta......................................................................................................... 65

    3.14 INCOTERM................................................................................................ 65

    3.14.1 A Obligaciones del Vendedor ............................................................. 66

    3.14.1.1 A1 Suministro de la mercanca de conformidad con el contrato ....... 66

    3.14.1.2 A2 Licencias, autorizaciones y formalidades................................. 66

    3.14.1.3 A3 Contratos de transporte y seguro............................................. 66

    3.14.1.4 A4 Entrega .................................................................................... 67

    3.14.1.5 A5 Transmisin de riesgos ............................................................ 67

    3.14.1.6 A6 Reparto de gastos.................................................................... 68

    3.14.1.7 A7 Aviso al comprador .................................................................. 68

    3.14.1.8 A8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensajeelectrnico equivalente................................................................................ 68

    3.14.1.9 A9 Comprobacin - embalaje marcado ...................................... 69

    3.14.1.10 A10 Otras obligaciones ............................................................... 69

    3.14.2 B Obligaciones del Comprador ........................................................... 70

    3.14.2.1 B1 Pago del precio ........................................................................ 70

    3.14.2.2 B2 Licencias, autorizaciones y formalidades................................ 70

    3.14.2.3 B3 Contratos de transporte y seguro............................................. 70

  • VI

    3.14.2.4 B4 Recepcin de la entrega .......................................................... 70

    3.14.2.5 B5 Transmisin de riesgos ............................................................ 70

    3.14.2.6 B6 Reparto de gases..................................................................... 71

    3.14.2.7 B7 Aviso al vendedor..................................................................... 71

    3.14.2.8 B8.................................................................................................. 72

    3.14.2.9 B9 Inspeccin de las mercancas.................................................. 72

    3.14.2.10 B10 Otras obligaciones ............................................................... 72

    CAPTULO IV ESTUDIO TCNICO...................................................................... 73

    4.1 Localizacin de la Planta ............................................................................. 74

    4.1.1 Tamao de la planta .............................................................................. 74

    4.1.2 Capacidad Instalada.............................................................................. 74

    4.1.3 Capacidad Aprovechada ....................................................................... 75

    4.2 Ingeniera del Proyecto ................................................................................ 75

    4.3 Distribucin de la planta............................................................................... 77

    4.4 Proceso de Produccin................................................................................ 78

    4.4.1 Factores Climticos ............................................................................... 78

    4.4.2 Suelos.................................................................................................... 78

    4.4.3 Planificacin de la siembra. ................................................................... 78

    4.4.4 Semillero................................................................................................ 79

    4.4.4.1 Orientacin del Semillero ................................................................ 80

    4.5 Manejo Fitosanitario del Almacigo ............................................................... 80

    4.5.1 Hongos del Suelo .................................................................................. 80

    4.5.2 Insectos que atacan al Semillero ........................................................... 81

    4.6 Control de Humedad.................................................................................... 82

    4.6.1 Tiempo del semillero.............................................................................. 82

    4.7 Preparacin del Campo Definitivo................................................................ 83

    4.7.1 Seleccin del Campo Definitivo ............................................................. 83

    4.7.2 Preparacin del Terreno ........................................................................ 83

    4.7.3 Sistemas de Siembra............................................................................. 84

    4.7.3.1 Surco Sencillo ................................................................................. 84

  • VII

    4.7.3.2 Surco Doble..................................................................................... 84

    4.8 Trazado del terreno...................................................................................... 85

    4.9 Transplante.................................................................................................. 86

    4.10 Fertilizacin................................................................................................ 87

    4.10.1 Anlisis de Suelos ............................................................................... 88

    4.10.2 Requerimientos Nutricionales.............................................................. 88

    4.11 Riego ......................................................................................................... 89

    4.12 Control de malezas .................................................................................... 90

    4.12.1 Control Manual .................................................................................... 91

    4.12.2 Control Qumico................................................................................... 91

    4.13 Plagas........................................................................................................ 92

    4.14 Cosecha..................................................................................................... 92

    4.14.1 Manejo Post-cosecha .......................................................................... 93

    4.16 Diagrama logstico de la exportacin de Chile Habanero .......................... 94

    4.17 Marcado, Etiquetado, Envase y Embalaje ................................................. 95

    4.17.1 Marcado o etiquetado .......................................................................... 95

    4.17.2 Caractersticas de los envases............................................................ 96

    CAPTULO V EVALUACIN FINANCIERA......................................................... 99

    5. 1 Estados Financieros ................................................................................. 100

    5.2 Pronstico de Ingresos .............................................................................. 101

    5.3 Presupuesto de Costos y Gastos............................................................... 101

    5.4 Tabla de Sueldos y Salarios de la Empresa ............................................. 102

    5.5 Fijacin de Precio ..................................................................................... 103

    5.6 Cotizacin del Precio de Exportacin ........................................................ 104

    CONCLUSIONES ............................................................................................... 105

    FUENTES DE INFORMACIN........................................................................... 109NDICE DE TABLAS .......................................................................................... 110

    INDICE DE FIGURAS......................................................................................... 111

  • RESUMEN

    En el presente Plan de Negocios para la Exportacin de Chiles Habaneros

    a Japn, se plantea cual es la relacin comercial que existe entre Mxico y Japn

    para que pueda darse de manera ms rpida y efectiva el intercambio de

    mercancas entre ambos pases, as tambin se hace una investigacin en cuanto

    al tipo de producto que se pretende exportar, las Normas Oficiales Mexicanas que

    se tendrn que cumplir, la demanda que tiene este tipo de tubrculo en el

    extranjero, el proceso de cultivo y cosecha, las medidas que se tienen que tomar

    para que el producto pueda ser exportado, as como un breve anlisis de la

    situacin econmica de Japn y los grandes beneficios que representa para

    Mxico, el poder abastecer a ese pas, especficamente en el mercado alimenticio,

    gracias a las condiciones geogrficas con las que cuenta Mxico en comparacin

    con Japn.

  • INTRODUCCIN

  • 3En la actualidad, se conoce muy poco acerca de las propiedades que

    contiene el chile habanero, y como consecuencia no se le ha dado mucha

    importancia a su cultivo a nivel nacional y de manera particular en el Estado de

    Veracruz, sin embargo, existe una creciente demanda en el extranjero de este

    producto por lo que resulta conveniente realizar el presente Trabajo Recepcional,

    que se desarrolla en el contexto del Comercio Exterior, por tratarse de un Plan de

    Negocios dedicado a la produccin de chile habanero en invernadero para su

    exportacin, ya que analizando el mercado internacional y los usos tan diversos

    que posee, promete ser un negocio muy redituable para los productores

    mexicanos, y especficamente para los del Estado de Veracruz, lo cual representa

    una oportunidad muy importante para el campo mexicano, ya que se pretende

    sustituir a los cultivos tradicionales como la caa de azcar, el maz, el frijol, entre

    otros, mismos que cada vez resulta ms costosa su produccin, mientras que el

    precio de venta es por el contrario ms bajo, por cultivos alternativos que hoy en

    da pases como Japn, China, Estados Unidos y la Unin Europea estn

    demandando debido a que ellos no cuentan con las condiciones favorables para

    su produccin, es ah donde Mxico, y especficamente el Estado de Veracruz,

    debe aprovechar al mximo esas oportunidades, por contar con magnficas

    condiciones climatolgicas para el cultivo de muchas variedades de productos

    alimenticios, pero para ello es necesario que se cuente con un programa bien

    estructurado de produccin que garantice la calidad de los productos que se vayan

    a producir, para que estos puedan ser comercializados en mercados

    internacionales, pero sobre todo que puedan ser vendidos a un buen precio.

  • 4Aprovechando precisamente esas condiciones climatolgicas con las que

    cuenta el estado de Veracruz, propicias para el cultivo de esta leguminosa,

    superando inclusive al estado de Yucatn (entidad a la que el 7 de octubre del

    2007, se le otorg la denominacin de origen), la produccin de este cultivo es

    muy redituable econmicamente hablando, pero particularmente su se cultiva en

    invernadero, ya que de acuerdo con un estudio realizado por Romeo Ruiz Bello

    catedrtico de la Facultad de Ciencias Agrcolas de la Universidad Veracruzana

    campus Xalapa, la produccin media de una hectrea de chile habanero a la

    interperie anual es de 20 toneladas, sin embargo en un invernadero con las

    condiciones ptimas de cultivo se puede llegar a producir alrededor de 200

    toneladas por hectrea al ao, lo que llegara a cubrir la demanda que existe en

    pases como Estados Unidos, Japn, China, Tailandia, Inglaterra, Canad, Cuba y

    Panam, puesto que en la actualidad son muy pocos los pases que exportan este

    tipo de producto. Es importante mencionar que a pesar de que Mxico

    actualmente ha firmado doce Tratados Comerciales, lo que se traduce a una

    relacin comercial oficial con ms de 30 pases tanto de Amrica Latina, Europa y

    Asia, esto no ha sido suficiente para ayudar a activar la economa y lograr generar

    un desarrollo econmico que se traduzca en mejores condiciones de vida para los

    mexicanos, puesto que no ha dejado de ser un pas en subdesarrollo, es por ello

    que a travs de este plan de negocios lo que se pretende es explotar, aprovechar,

    y cumplir con los objetivos por los cuales se firm el acuerdo comercial entre

    Mxico y Japn, puesto con la entrada en vigor de este tratado, se esperaba que a

    partir del proceso de eliminacin o disminucin de aranceles, acordado en el

    marco de este tratado, Mxico ampliara y diversificara sus exportaciones hacia

    Japn y lograra una relacin ms equilibrada en su comercio con ese pas,

    resultado que desafortunadamente para nuestro pas no ha sido del todo

    favorable, sin embargo para Japn, el panorama econmico ha sido muy diferente.

    El chile habanero es ampliamente conocido por su peculiar sabor tan

    picante, pero se desconoce que actualmente es empleado en la elaboracin de

  • 5cosmticos, pomadas, gas lacrimgeno, recubrimiento de sistemas de riego o

    elctricos para proteccin contra roedores y, por su alta capacidad anticorrosiva,

    como componente en pintura para barcos. Es por ello que exportar chiles

    habaneros de alta calidad, capaces de competir con los que se producen hoy en

    da en Yucatn, y sobre todo que cumplan con las normas de calidad e higiene

    que exige Japn suele ser una gran oportunidad de negocio, donde este tipo de

    chile cada vez agrada mas a la poblacin y a empresarios que comienzan a

    utilizarlo en grandes compaas que se manejan a travs de franquicias como son:

    McDonalds y Kentucky Fried Chicken.

    El plan de negocios se divide en cinco captulos, los cuales estn

    ntimamente relacionados uno con otro, ya que se inicia hablando de cul es el

    contexto en que Mxico se desenvuelve dentro del Comercio Exterior, debido a la

    globalizacin que se vive y respira hoy en da en los mercados internacionales, as

    como tambin se habla del Acuerdo Comercial Mxico-Japn, y las principales

    caractersticas del mismo.

    El segundo captulo se refiere a la propuesta de la empresa, es decir,

    abarca lo que es, el aspecto administrativo y la estructura orgnica, pues se

    menciona, la misin, visin, objetivos, estrategias, organigrama, anlisis FODA,

    entre otros, que forman algunos de los elementos claves y de gran relevancia para

    el origen de toda empresa.

    El tercer captulo consiste en la investigacin de mercado, es aqu donde se

    estudia el mercado al que se pretende llegar con la exportacin del chile

    habanero, es decir los datos relevantes del pas a exportar, como demografa,

    geografa, economa, indicadores econmicos, usos y aplicaciones del producto,

    la competencia, las barreras arancelarias y no arancelarias, as como las

    estrategias a implementar para su comercializacin.

  • 6El cuarto captulo hace referencia al estudio tcnico del proyecto, es en este

    apartado donde se menciona la capacidad instalada, la ingeniera del proyecto,

    distribucin de la planta, el proceso de produccin del chile habanero, as como

    todas las condiciones que pudieran afectar su proceso productivo, como plagas,

    temperatura, fertilizantes, humedad, tipo de riego, maleza, cosecha y post-

    cosecha.

    Y por ultimo en lo que respecta al captulo quinto se menciona todo lo

    relacionado con la parte financiera del proyecto.

    Como conclusin final, y como resultado de este trabajo de investigacin, lo

    que se pretende es poder hacer este proyecto una realidad, ya que como se

    mencion anteriormente, es muy redituable econmicamente hablando la

    produccin de esta leguminosa, y sin duda alguna, representa una oportunidad de

    crecimiento, no slo para la regin de Xalapa, sino para el Estado de Veracruz, y

    por ende para el desarrollo del pas.

  • CAPTULO I

    MARCO TERICO

  • 81.1 Mxico: pas de grandes oportunidades

    Siempre se ha sabido que Mxico en un pas lleno de riquezas naturales, que

    cuenta con bosques, desiertos, selvas tropicales, ros, lagos, mares, una extensa

    gama de flora y fauna, una enorme variedad de climas y suelos frtiles, as como

    una diversidad de costumbres y tradiciones tpicas de su poblacin.

    Sin embargo, no ha podido salir adelante, ya que no ha sabido explotar de la

    mejor manera, todas esas riquezas con las que cuenta que le permita pasar de ser

    un pas en subdesarrollo a un pas desarrollado. Es importante considerar que si

    bien no se han aprovechado al mximo, si se est trabajando en ello, aunque la

    tarea parece mucho ms difcil de lo que se cree, lo que llevar mucho ms

    tiempo, para que se pueda dar ese cambio que todos los mexicanos necesitan y

    esperan desde hace mucho tiempo atrs.

    Lo anterior est ntimamente relacionado con el comercio internacional, ya que

    hoy en da esta es una de las medidas que la mayora de los pases en

    subdesarrollado utilizaron en su momento para lograr posicionarse como una de

    las primeras potencias en el mundo, y convertirse en lo que ahora son, esto

    debido a que los tiempos cambian, actualmente con todos los avances

    tecnolgicos con que se cuentan, la globalizacin en la cual todos estamos

    involucrados ya sea de manera directa e indirecta, exige que todo pas, se

    encuentre preparado para enfrentar estos retos que son una realidad y que se

    viven da a da.

  • 91.2 El papel que juega la globalizacin en el ComercioExterior

    Como se mencion anteriormente, hoy en da todos estamos inmersos ya sea de

    manera directa o indirecta en la globalizacin, pero. Qu es la globalizacin?,

    puesto que solemos usarla con mucha frecuencia y ha venido formando parte del

    vocabulario de cualquier persona, independientemente de la clase social, raza,

    religin o gnero, parece ser que todos estamos familiarizados con esta palabra.

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (Las perspectivas de la

    Economia Mundial, 1997), define a la globalizacin como la interdependencia

    econmica creciente en el conjunto de los pases del mundo provocada por el

    aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de

    bienes y de servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, y la

    difusin acelerada y generalizada de la tecnologa.

    En otras palabras, la globalizacin es considerada como la revolucin o la

    transformacin ms importante del mundo contemporneo, que no slo afecta a la

    economa de un pas, sino que ha venido a cambiar la manera de hacer negocios

    y hasta la manera de vivir, puesto que situaciones que en el pasado se llegaron a

    considerar como lujos en la actualidad son necesidades y forman parte de la vida

    cotidiana de toda persona, como el acceso a internet, el uso de computadoras o

    telfonos celulares, etc.

    Este cambio est presente en todas las actividades humanas desde el trabajo, la

    salud, la educacin, hasta la recreacin, el transporte y las comunicaciones, ya

    que los avances tecnolgicos estn a la orden del da, y lo que hace cinco o seis

    meses fue una novedad, puede que al da de hoy ya haya pasado de moda.

    Este fenmeno social afecta a todos los pases y por ende a todos sus habitantes,

    y depende de en gran medida de la manera en que sta sea manejada en cmo

    se ver reflejados los resultados, ya sea para bien o para mal de la sociedad.

  • 10

    Algunos autores reconocen los beneficios que ha generado la globalizacin, otros

    por el contrario difieren de ellos al argumentar que solo las primeras potencias son

    las que se ven beneficiadas, quedando desprotegidas las economas en

    subdesarrollo, grupo en el cual se encuentra Mxico.

    Como ejemplo de este proceso podemos mencionar el de pases del Asia

    incluyendo a India y China, que han podido sacar de la pobreza absoluta a ms de

    40 millones de habitantes en los ltimos veinte aos, gracias a su creciente

    integracin con el resto del mundo; entre los costos se puede mencionar las

    transnacionalizacin del crimen y del narcotrfico; tambin se puede hacer

    referencia a la crisis asitica de 1997, que puso en peligro el sistema econmico

    mundial y que amenaz con llevarnos a una profunda depresin mundial, con

    resultados negativos para todos los pases. (Pizano, 2002)

    1.2.1 El comercio exterior en Mxico

    Mxico, por lo tanto no est exento de vivir y formar parte de la globalizacin, ya

    que es un pas importante a nivel mundial, y es a partir del comercio exterior que

    se involucra en esta revolucin.

    Es importante mencionar que una de las grandes contribuciones al crecimiento de

    la economa mexicana en los ltimos aos ha sido sin duda gracias al comercio

    exterior, puesto que la poltica econmica se transform de un sistema cerrado a

    un sistema abierto a partir de la dcada de los 80, en donde se decidi reorientar

    la economa del pas hacia un modelo exportador, pero los resultados se dieron

    sobre todo de la dcada de los noventa a la actualidad. Sin embargo pese a su

    importancia en el plano mundial, este avance no ha sido suficiente para contribuir

    a que los niveles de Producto Interno Bruto (PIB) per cpita se equiparen a la de

    los pases con los que comercia, adems que de alguna manera este indicador

    marca el grado de desarrollo, y la verdad es que en este rubro Mxico aun no ha

    tenido buenos resultados. (Cepeda)

  • 11

    Tal como lo reflejan los nmeros en cuanto a las exportaciones e importaciones

    que se han venido haciendo en el pas en los ltimos trece aos, las

    exportaciones se han cuadruplicado, pasando de ms de 40 mil millones de

    dlares (MMD) a 165 MMD mientras que las importaciones han crecido de casi 42

    MMD a 170 MMD, respecto a los pases con los que se tiene una mayor relacin

    comercial por exportaciones es 88.7% con Estados Unidos, 3.4% con Europa,

    1.7% con Canad y el 6.2% al resto del mundo; y del total que lo que se compra

    del exterior destaca el 61.8% con Estados Unidos, 10.6% con Europa , 5.5% con

    China 4.4% con Japn , 2.4% con Canad y 15.3% con otros pases.

    Actualmente Mxico cuenta con doce Tratados Comerciales, siendo el ms

    importante y que sin duda ha marcado el destino econmico del pas es el Tratado

    de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en ingls

    de North American Free Trade Agreement), mismo que es un bloque comercial

    entre los pases de Estados Unidos, Canad y Mxico, que entro en vigor el 1 de

    enero de 1994, en cuantos a los once tratados restantes se pueden observar en la

    siguiente tabla, as como los pases que intervienen en el mismo. (Tabla 1.1)

    Tratado Pases Publicacin D.O.F. Entrada en vigor

    TLCANEstados Unidos y

    Canad20 de diciembre de 1993 1 de enero de 1994

    TLC-G3 Colombia y Venezuela 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995

    TLC Mxico - Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995

    TLC Mxico - Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995

    TLC Mxico - Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998

    TLC Mxico - Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999

    TLCUEM Unin Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000

    TLC Mxico - Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000

    TLC Mxico - TNEl Salvador, Guatemala

    y Honduras14 de marzo de 2001

    15 de marzo de 2001

    con El Salvador y

    Guatemala y 1 de

    junio de 2001 con

    Honduras.

  • 12

    TLC Mxico - AELCIslandia, Noruega,

    Liechtenstein y Suiza29 de junio de 2001 1 de julio de 2001

    TLC Mxico - Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004

    AAE Mxico - Japn Japn 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005

    Tabla 1.1 Tratados Comerciales Celebrados por Mxico.Fuente:www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/514/2/tratados_libre_comercio_tlc.gif

    En total Mxico tiene una relacin formal con 44 pases a travs de estos

    tratados, pero el que se analizar por la naturaleza de esta investigacin es el ms

    reciente, el Acuerdo de Asociacin Econmica Mxico- Japn, que fue firmado en

    su momento por el presidente Vicente Fox Quesada.

    1.3 Acuerdo de Asociacin Econmica Mxico- Japn

    Este Acuerdo significa una vinculacin con la segunda economa ms grande del

    mundo, y contribuir a consolidar la posicin de Mxico como uno de los pases

    lderes en la promocin del comercio y la inversin. El Acuerdo con Japn se

    incorpora a la amplia red de tratados de libre comercio, con la cual otorga el

    acceso preferencial a pases que concentran dos terceras partes de la produccin

    mundial.

    Este Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) representa una importante

    oportunidad para materializar el potencial de exportacin al mercado japons, ya

    que Japn cuenta con 1,271 millones de habitantes con elevados niveles de

    ingreso y consumo, atraer mayores flujos de inversin que indudablemente

    contribuirn a incrementar la produccin, el empleo y la competitividad, efectos

    que se vern reflejados en la calidad de vida de la poblacin mexicana. Y lo que

    es mejor, es el segundo acuerdo firmado por Japn, con esto Mxico tiene

    preferencias arancelarias de manera ventajosa ante cualquier otro pas

    competidor.

  • 13

    Cabe destacar que Japn importa el 60% de su consumo de alimentos, y no

    produce grandes cantidades de bienes para la exportacin en este sector, debido

    a que no cuenta con suelos frtiles para el cultivo, por lo tanto, requiere de un

    socio comercial que pueda brindarle calidad y variedad de productos alimenticios.

    Las importaciones de productos agroalimentarios y pesqueros realizadas por

    Japn anualmente ascienden a alrededor de 50 mil millones de dlares y de

    Mxico se importaron apenas 395 millones de dlares, por lo que existe un gran

    potencial para incrementar las ventas a Japn en este sector, mismo en el que se

    encuentra dicho proyecto, por tratarse de la exportacin de chiles habaneros en

    fresco.

    El AAE (Acuerdo de Asociacin Econmica), no solo es un instrumento comercial,

    puesto que contiene disposiciones relativas a la cooperacin bilateral, de manera

    que ninguno de los pases se vean afectados entre s. Esto con el nico fin de que

    Japn por ser un pas en desarrollado, no represente ninguna amenaza para la

    economa mexicana, por ser ste un pas en subdesarrollo, sino por el contrario

    permiten a Mxico aprovechar de mejor manera la liberalizacin y apertura de los

    mercados de bienes, servicios y capitales.

    1.4 Aspectos Principales del Acuerdo de AsociacinEconmica Mxico-Japn

    Acceso a mercados de bienes

    Reglas de origen

    Certificado de origen y procedimientos aduaneros

    Normas sanitarias y fitosanitarias

    Normas, reglamentos tcnicos y procedimientos de la evaluacin de la

    conformidad

    Salvaguardias

    Inversin

    Servicios

  • 14

    Compras gubernamentales

    Competencia

    Solucin de controversias

    Industria de soporte

    Pequeas y medianas empresas

    Promocin del comercio y la inversin

    Ciencia y tecnologa

    Educacin y capacitacin laboral

    Turismo

    Agricultura

    Propiedad intelectual

    Medio Ambiente

    Mejoramiento del ambiente de negocios

    Desafortunadamente a cinco aos de haberse firmado el AAE Mxico-Japn, los

    resultados no son los esperados para la economa mexicana, esto se debe a que

    no se han aprovechado las ventajas que Mxico tiene en comparacin con otros

    pases con los que Japn tiene relacin comercial, es aqu donde este proyecto

    toma importancia, y se puede observar su grado de factibilidad con el que cuenta,

    simplemente es escuchar el llamado que hacen las grandes economas del

    mundo, que al no poder abastecerse internamente de productos alimenticios, por

    no contar con las caractersticas propias para el cultivo de productos agrcolas,

    recurren por medio del comercio exterior a otros pases que puedan satisfacer la

    demanda de productos que necesita.

  • CAPITULO II

    DIAGNSTICO DE COMPETITIVIDAD

  • 16

    2.1 Empresa

    2.1.1 Origen de la empresa

    La empresa Habaneros Xalapeos, ser una empresa de nueva creacin,

    dedicada a la produccin de chile habanero en invernadero para su exportacin, lo

    cual obliga a sus productores, a la produccin de chiles de la ms alta calidad,

    capaces de competir en el mercado internacional.

    Esta iniciativa surge por la investigacin que se realiz sobre la demanda de chile

    habanero que se est dando en el extranjero y que ao con ao, es cada vez ms

    alta, gracias a las mltiples propiedades y usos por sus componentes.

    Adems, este proyecto representa una muy buena oportunidad de cultivo

    alternativo para el campo del Estado de Veracruz, por contar con las condiciones

    propicias para su produccin. Actualmente son pocos pases que estn

    exportando este tipo de chile, Mxico es uno de ellos, especficamente el Estado

    de Yucatn, quien cuenta con la denominacin de origen, y que a pesar de que

    sus condiciones climatolgicas no son las ms idneas para la produccin de esta

    leguminosa, ellos han sabido aprovechar sus campos para el cultivo de este

    producto

    .Las oficinas de la empresa se ubicaran en la ciudad de Xalapa, Veracruz, al igual

    que las instalaciones del invernadero.

    2.1.2 Tamao de la empresa

    En cuanto al tamao de la empresa se refiere sta ser una pequea empresa,

    puesto que contar con 15 empleados, debido a las reas que se crearn para el

    proceso de exportacin del chile habanero.

  • 17

    2.1.3 Constitucin legal

    La constitucin legal de la empresa ser como una SOCIEDAD ANNIMA DE

    CAPITAL VARIABLE, con el nombre de Habaneros Xalapeos S.A. de C.V.,empresa en la que cada uno de los socios aportar el mismo monto de capital

    para financiar el proyecto de produccin del chile habanero en invernadero, y as

    responder de igual manera por el monto de su inversin.

    2.2 Filosofa de la empresa

    Es importante que desde un principio se conozca y se tenga bien definida la

    filosofa de la empresa, ya que ser necesario hacer uso de ella en todo momento

    para facilitar el proceso de exportacin. Es por eso que en cuanto a la visin y

    misin se refiere ser la siguiente:

    2.2.1 Misin

    Exportar chiles habaneros de excelente calidad a las empresas industriales

    extranjeras que lo utilizan como materia prima en su proceso productivo, cuidando

    especficamente el cultivo y la cosecha para obtener un producto que cumpla con

    las normas internacionales de calidad e higiene.

    2.2.2 Visin

    Ser el principal productor de chile habanero en Mxico, exportando a todos los

    continentes del mundo un producto fresco y de la mejor calidad.

  • 18

    2.2.3 Valores

    Los valores que se debern aplicar en la empresa Habaneros Xalapeos sern:

    Honestidad: actuar siempre con la verdad hacia con nuestros clientes, perotambin con nuestros trabajadores.

    Responsabilidad: cumplir en tiempo y forma con las actividades que se nosencomienden.

    Respeto: generar un ambiente de respeto, en plano laboral, as como connuestros clientes.

    tica profesional: ser profesionales en todo momento. Calidad: brindar un servicio y un producto de calidad a nuestros clientes. Puntualidad: ser puntuales en tiempo y forma. Compromiso: asumir con responsabilidad, todas las actividades a realizar,

    comprometidos a brindar un servicio de calidad.

    2.2.4 Objetivos

    Corto Plazo:

    o Hacer de este proyecto una realidad, cumpliendo con todos los trmites

    legales para el inicio de operaciones.

    o Incursionar en el mercado industrial Japons, es decir, hacer un contacto

    directo con futuros clientes.

    o Exportar alrededor de 200 toneladas anuales.

    o Obtener la certificacin ISO 9001, en cuanto a la produccin del chile

    habanero.

  • 19

    Mediano Plazo:

    o Incursionar en otros mercados, como el asitico o el estadounidense.

    o Ofrecer productos terminados, como salas, conservas, etc., no solo

    exportar como materia prima.

    o Aumentar a 500 toneladas anuales el volumen de exportacin.

    o Aumentar y expandir la cartera de clientes.

    Largo Plazo:

    o Ser el mayor proveedor de chile habanero a nivel nacional.

    o Incrementar a 800 toneladas anuales el volumen de exportacin.

    o Aumentar el nmero de invernaderos en el Estado de Veracruz para la

    produccin de chile habanero.

    o Produccin de otros cultivos alternativos, que est demandando el mercado

    internacional.

    2.2.5. Nuestra imagen

    Figura 2.1 Imagen corporativa de la empresa

  • 20

    2.3 Estructura orgnica

    A continuacin se presenta el organigrama de la empresa Habaneros Xalapeos:

    Figura 2.2 Organigrama de la empresa

    2.3.1 Estructura Funcional

    Produccin:

    o Licenciado en Agronoma con experiencia en cultivo de chile

    habanero.

    o Auxiliares para cultivo y cosecha con conocimientos en agronoma.

    Contabilidad:

    o Contador Pblico con experiencia en comercio internacional.

    Almacn

    Direccin General

    Contabilidad ComprasProduccin

    Almacn Invernaderos

    ComercioExterior

    I & DRelacionesInternacionales

  • 21

    Compras:

    o Licenciado en Administracin con experiencia en compras.o Auxiliar de almacn que tenga conocimientos bsicos en el manejo

    de productos y herramientas de agricultura.

    Comercio Exterior:

    o Apoderado Aduanal con 3 aos de experiencia mnimo.o Auxiliar trilinge ingls-espaol-japons.

  • 22

    2.4 Anlisis FODA

    MATRIZ FODAHABANEROS XALAPEOS

    FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)F1. La alta capacidad de produccin que se tiene en el estado de

    Veracruz para la produccin del chile habanero.F2. Los bajos costos de produccin a los que se incurre para su

    produccin.F3. Grandes mrgenes de utilidad que se obtienen del cultivo de

    este producto.F4. Es un producto del cual se puede obtener una cosecha hasta por

    cuatro veces al ao.

    D1. El poco conocimiento que se tiene sobre la produccin del chilehabanero en el estado de Veracruz.D2. La poca o nula experiencia que se tiene sobre la produccin de dichoproducto.D3. Se cuenta con bajo nivel tecnolgico para la produccin de este tipo deproducto.

    OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (OD)O1. Ausencia de reglas de

    seguridad fitososanitaria para laexportacin de este producto.O2. La creciente demanda del chile

    habanero en el extranjero.O3. Apoyos gubernamentales que

    se ofrecen para el cultivo de este tipode chile.O4. Diversos usos industriales del

    chile habanero.

    Usar fuerzas para tomar ventaja de oportunidad

    F1, O1, O3: Aprovechar los apoyos gubernamentales para laproduccin de este chile, y la capacidad y condiciones optimas deproduccin en el estado de Veracruz, para poder exportar productos decalidad, ante la falta de reglas de seguridad fitososanitaria.

    F2, F3, F4 Y O2: Por ser un producto del que se puede obtenercosecha varias veces al ao, es idneo para cubrir la crecientedemanda en el extranjero, teniendo como ventaja tambin los bajoscostos de produccin y altos mrgenes de utilidad que genera laexportacin de dicha cosecha.

    Vencer debilidades para tomar ventaja de oportunidades

    O1,O2,O3,D1,D3: Por medio de los apoyos de gobierno, solicitar capacitacinpara el cultivo, cuidado y manejo de este chile debido al poco conocimientoque se tiene sobre ste y as incrementar la produccin y poder cubrir lademanda en el extranjero, aprovechando la falta de reglas de seguridadfitososanitaria que no existen en Mxico.

    AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)A1. La alta produccin y

    exportacin que se da en el estadode Yucatn.A2. Que no se pueda llegar a cubrir

    la demanda del chile habanero en elextranjero.A3. El aumento de la competencia

    en el pas en cuanto a la producciny exportacin de este producto.

    Usar fuerzas para evitar amenazas

    F1, A1: aprovechar la capacidad de produccin que se tiene en elestado de Veracruz, en relacin a las condiciones que existen enYucatn para la produccin del chile habanero.

    F4, A2: Debido a que es un producto que se cosecha varias veces alao, se puede llegar a cubrir la demanda internacional que cada vez esmayor.

    Minimizar debilidades

    D3, A3: Incrementar el nivel tecnolgico, en el cultivo del chilehabanero, para incrementar la produccin del mismo y poder cubrir as,la demanda externa de este producto.

    D1, D2, A1: Contactar personas y organizaciones en el estado deYucatn, que se dedican al cultivo de este producto para capacitacinen cuanto al cuidado, manejo y caractersticas sobre el manejo del chilehabanero.

  • 23

    2.4.1 Estrategias

    Una vez analizadas las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de laempresa, las estrategias a emplear para la comercializacin del chile habanero sernlas siguientes:

    Contratar personas con experiencia en el cultivo de chiles. Identificar empresas industriales en Japn con mayor demanda de habanero. Implementar tecnologa avanzada en el proceso de produccin. Aprovechar al mximo las condiciones del invernadero (capacidad,

    temperatura, formas de riego) para la produccin del chile.

    Contratar a un apoderado aduanal con experiencia que coordine de la mejormanera las exportaciones.

    Solicitar apoyos gubernamentales para aumentar en un largo plazo, elnmero de invernaderos en el estado.

    Utilizar fertilizantes orgnicos (lombricomposta) que garanticen unaproduccin de calidad.

    Implementar controles de calidad para exportar los mejores chiles. Firmar contratos con empresas industriales japonesas que permitan tener

    segura la venta del chile durante un ao y a un precio establecido.

  • 24

    2.5 Manual de organizacin

    A continuacin se presenta el manual de organizacin del departamento de

    Comercio Exterior, por ser este el que tendr mayor importancia en las

    operaciones de la empresa.

    Departamento de Comercio Exterior

    o Apoderado Aduanal

    Jefe Inmediato: Direccin GeneralSubordinados: Auxiliar del Depto. De Comercio ExteriorUbicacin dentro de la Estructura:

    Objetivo del Puesto: Coordinar las actividades de exportacin dentro y fuera dela empresa.

    Funcin General: Gestionar las exportaciones.

    Conocimientos Tericos requeridos:Ley Aduanera

    Ley de Comercio Exterior

    Ley de Impuesto sobre la Renta

    Ley del Impuesto al Valor Agregado

    Comercio Internacional

    ApoderadoAduanal

    I & DRelacionesInternacionales

  • 25

    Experiencia en el Puesto:Mnimo 3 aos como agente aduanal.

    Requisitos:I. No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito

    doloso, ni haber sufrido la cancelacin de su autorizacin, en caso de haber

    sido apoderado aduanal.

    II. Tener relacin laboral con el poderdante y que el mismo le otorguepoder notarial.

    III. Goza de buena reputacin personal.IV. No ser servidor pblico ni militar en servicio activo.V. No tener parentesco con el administrador de la aduana.VI. Exhibir constancia de su inscripcin en el Registro Federal de

    Contribuyentes

    VII. Aprobar el examen de conocimientos que aplica la autoridadaduanera y un examen psicotcnico.

    VIII. Contar con Ttulo Profesional y experiencia en materia aduaneramayor a 3 aos.

    Responsabilidades:I. Imprimir en el pedimento su cdigo de barras o usar otros medios de

    control, con las caractersticas que establezca la Secretaria de Hacienda y

    Crdito Pblico (SHCP).

    II. Registrar con veracidad y exactitud los datos e informacinsuministrados, de la determinacin del rgimen aduanero de las mercancas

    y de su correcta clasificacin arancelaria.

    III. Asegurarse que el exportador cuente con los documentos queacrediten el cumplimiento de las dems obligaciones que en materia de

    regulaciones y restricciones no arancelarias rija para dichas mercancas.

  • 26

    IV. Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y con laperiodicidad que estas determinen la informacin estadstica de los

    pedimentos que formule, grava en un medio magntico.

    V. Firmar en forma autgrafa la totalidad de los pedimentos originales yla copia del transportista.

    VI. Dar a conocer a la aduana en que acte, los nombres de losempleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trmites de

    todos los actos de despacho.

    VII. Usar el gafete de identificacin personal.

    Coordinacin:o Interna

    Direccin General Produccin Contabilidad

    o Externa Agente Aduanal Embajada de Mxico en Japn. Aduana Extranjera.

  • 27

    2.6 Producto

    2.6.1 Nombre y logotipo

    El producto que se exportar es chile habanero en fresco, mismo que ser

    utilizado como materia prima por empresas industriales japonesas, este chile ser

    cultivado en los invernaderos de la empresa (Habaneros Xalapeos, S.A. de C.V.),

    cumpliendo con las normas de calidad que exige el mercado japons para su

    importacin.

    En cuanto al nombre del mismo ser Tougarashi, que significa chile en japons,

    y el logotipo que se utilizar ser el siguiente:

    Figura 2.3 Logotipo del Producto

    2.6.2 Descripcin del producto

    El chile habanero (Capsicum chinense) (nombrado equivocadamente por la ciudad

    de La Habana, Cuba), es uno de los chiles con mayor intensidad picante del

    gnero Capsicum. Los habaneros inmaduros son verdes, pero su color vara en la

    madurez. Los colores ms comunes son anaranjados (semimaduros) y rojos

    (maduros), pero tambin existen en colores blancos, marrones, amarillos y

    rosados. Un habanero maduro es tpicamente de 2-6 cm (1-2 pulgadas) de largo.

    Figura 2.4

  • 28

    Figura 2.4 Variedad de colores del chile habanero

    La mayora de habaneros se clasifican entre 100.000300.000 unidades de

    Scoville de picor (SHU). Hasta hace poco, en el libro Guinness de Rcords se

    reconoca la variedad de habanero Savinas Roja, desarrollada por GNS Spices

    en el Sur de California, como la especia "ms picante del mundo" con 580.000

    SHU; desde febrero de 2007 ese ttulo recae en el pimiento Bhut Jolokia con

    alrededor de 1.000.000 SHU. Como referencia, un pimiento Cayenne contiene

    tpicamente de 30.000 a 50.000 SHU mientras que el aerosol de pimienta de la

    polica contiene 5,300.000 SHU.

    2.6.3 Proceso de cultivo

    De acuerdo con la investigacion realizada por Romeo Ruiz Bello, catedrtico de la

    Facultad de Ciencias Agrcolas de la Universidad Veracruzana (UV) campus

    Xalapa (Bello, 2009):

    Detall que el proceso de cultivo requiere hacer geminar la semilla en

    recipientes especiales hasta que las plntulas alcancen una altura de cinco

    centmetros, luego se colocan en bolsas hasta que tengan alrededor de 25

    centmetros de alto y despus son colocadas en su lugar definitivo (que

    puede ser a la intemperie o dentro de un invernadero).

  • 29

    Cada planta tiene frutos cada cuatro meses, y si todo el proceso es llevado

    de manera correcta, cada una puede tener entre tres y cuatro ciclos de

    cosecha al ao. Figura 2.5 y 2.6.

    Figura 2.5 Germinacion de la semilla del chile habanero para posteriormente sertransplantada.

    Figura 2.6 Planta del chile habanero

  • 30

    2.6.4 Usos y aplicaciones del producto

    Gracias a sus mltiples utilidades, el chile habanero hoy en da es un producto

    muy cotizado en el extranjero, especficamente los Estados Unidos, debido a la

    gran cantidad de poblacin latina que radica en aquel pas, as como en Japn, ya

    que en aquel pas del medio oriente, su aplicacin no se limita al ramo alimenticio,

    sino que debido a su gran variedad de propiedades es utilizado como materia

    prima, pues al industrializarse se obtiene la capsicina, sustancia que sirve para la

    elaboracin de aditivos para las pinturas de los barcos, como ingrediente de

    sprays de defensa personal, as como analgsico y agente teraputico en el

    tratamiento de diversas enfermedades, tambin puede emplearse para elaborar

    cosmticos, pomadas, gas lacrimgeno, recubrimiento de sistemas de riego o

    elctricos para proteccin contra roedores y, por su alta capacidad anticorrosiva,

    como componente en pintura para barcos. Como alimento su consumo aumenta y

    en Estados Unidos las salsas habaneras han comenzado a desplazar a la salsa

    catsup en establecimientos de comida rpida.

    Como ejemplo, podemos citar el caso de la empresa japonesa Tohato, quienes a

    finales del 2003 estaban al borde de la quiebra, y sus directivos tuvieron la

    ocurrencia de lanzar al mercado una botana elaborada con harina de papa y

    espolvoreada con chile habanero deshidratado importado de Yucatn. A los sper

    picosos anillos de papa los bautizaron con el nombre de Boukun Habanero, le

    desarrollaron una imagen utilizando como personaje a un chile rojo de aspecto

    siniestro y hasta le crearon una cancin para narrar su origen.

    En su primer ao en el mercado, Tirano Habanero, como se traduce al espaol,

    vendi ms de 30 millones de paquetes, reportando a sus creadores ingresos por

    3,000 millones de yenes. Animados por el hit, en noviembre de 2004 lanzaron

    Babynero, una versin menos picante de la botana para nios y jvenes.

    Por la versatilidad de sus aplicaciones, el negocio del chile habanero tiene un

    enorme potencial que Mxico puede y debe aprovechar.

  • 31

    2.7 Fraccin arancelaria

    Capsicum:

    09Caf, t, yerba mate y especias

    0904Pimienta del gnero Piper; frutos de los gnerosCapsicum o Pimenta, secos, triturados o

    pulverizados.

    090420 - Frutos de los gneros Capsicum oPimenta, secos, triturados o

    pulverizados.

    09042001 Chile "ancho" o "anaheim".

    Chile:

    07Hortalizas, plantas, races y tubrculos alimenticios

    0709Las dems hortalizas, frescas o refrigeradas.

    070960- Frutos de los gneros Capsicum o Pimenta.

    07096001Chile "Bell".

  • CAPTULO III

    INVESTIGACIN DE MERCADO

  • 33

    3. 1 Datos relevantes del pas a exportar

    3.1.1 Etimologa

    El nombre Japn (Nippon/Nihon , significado literal: 'el origen del sol'), tieneun origen chino: pinyin r bn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde

    sale el sol. El carcter es la evolucin de un crculo con un punto central querepresenta al sol, y representa la raz de un rbol y tambin tiene el significadode origen. La expresin pas del sol naciente hace referencia a esta etimologa

    del nombre en japons. Figura 3.1 (Wikipedia)

    Figura 3.1 Bandera de Japn

    3.1.2 Gobierno

    El gobierno es sumamente centralizado y burocrtico. Se puede distinguir:

    El gobierno central: Japn es una monarqua constitucional, en la cual laspersonas mayores de 20 aos pueden votar en sufragio universal.

    Tradicionalmente el Emperador es un representante simblico de la nacin,

    careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente

  • 34

    ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pblica del gobierno. En la prctica,

    es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino

    a los miembros del Parlamento y stos, a su vez, votan a un Primer Ministro de

    entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo

    depende de por cunto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayora del

    parlamento, pudiendo durar muchos aos o tan slo unos meses. A diferencia de

    otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten

    dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japn tuvo hasta las elecciones

    de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrtico) que coexisti con

    otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro

    propio. Esta situacin parece haber cambiado tras los ltimos sufragios de 2009,

    en los cuales el Partido Democrtico ha obtenido escaos suficientes como para

    provocar una alternancia de poder.

    El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por elpueblo, pero su independencia est limitada por el presupuesto que el gobierno

    central destina a cada prefectura.

    La burocracia: Los burcratas o funcionarios pblicos, sobreviven a loscambios de gobierno. Planean e implementan las polticas que decide el gobierno.

    Los burcratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los

    ministerios marcan las normas para todo el pas. Lo cual causa cierta rigidez que

    no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades

    diferentes de una prefectura a otra. Los burcratas de los ministerios mantienen

    reuniones con diferentes grupos de inters con los que trabajan estrechamente,

    solicitando o proponiendo reformas que beneficien al pas. Esto difiere de otros

    pases donde generalmente los polticos suelen negociar o imponer o rechazar

    reformas de los diferentes grupos de inters.

  • 35

    3.1.3. Geografa

    Japn es un archipilago estrato volcnico compuesto por 374.744 km de islas y

    3.091 km de agua y conformado por ms de seis mil islas que se extienden a lo

    largo de la costa asitica este del ocano Pacfico y en los archipilagos de

    Ryukyu, Izu y Ogasawara (figura 3.2). Segn el censo de 2005 tiene 127,55

    millones de habitantes. El pas est ubicado al nor-noreste de China y de Taiwn

    (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado

    por el mar del Japn) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de

    norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km

    al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del pas es

    montaoso, cada isla cuenta con su cadena montaosa. La montaa ms alta es

    el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de

    altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japn, muchas colinas y

    laderas son aprovechados en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra

    situada en una zona de mucha actividad volcnica resultan frecuentes temblores

    de pequea magnitud y actividad volcnica ocasional. Terremotos destructivos

    ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.

    Figura 3.2 Ubicacin geogrfica de Japn

  • 36

    Tiene aproximadamente un 84% de territorio montaoso, el 14% de la superficie

    se dedica a actividades agrcola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante

    est dedicado a otros usos,33 debido a que sus islas son una cadena montaosa

    en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo

    cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la poblacin.

    3.1.4 Economa

    Japn es la segunda economa ms grande del mundo, despus de los Estados

    Unidos, en torno a 4,5 billones de dlares en trminos de PIB nominal y la tercera

    despus de los Estados Unidos y China en trminos de paridad del poder

    adquisitivo. Su PIB por hora trabajada es el 18 ms alto del mundo desde 2006.

    Banca, seguros, bienes races, venta al por menor, el transporte y las

    telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad

    industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y ms avanzados

    tecnolgicamente productores de vehculos de motor, equipos electrnicos,

    mquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos qumicos,

    textiles y alimentos procesados. La construccin ha sido durante mucho tiempo

    uno de las ms grandes industrias, con la ayuda de contratos pblicos en el sector

    civil por miles de millones de dlares. Ha elevado la libertad econmica, la

    cooperacin entre gobierno e industria, el nfasis en la ciencia y la tecnologa, y

    una fuerte tica de trabajo han contribuido al crecimiento econmico.

    Caractersticas notables de la economa de este pas, incluyen una fuerte unidad

    entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos

    como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados

    internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garanta de empleo

    vitalicio en las grandes corporaciones.

  • 37

    Recientemente, algunos encargados de formular las polticas han alentado la

    reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas

    normas en un intento de aumentar la rentabilidad. La presin fiscal es menor que

    en cualquier gran pas occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Slo

    una minora de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el

    Impuesto al Valor Agregado es de solo 5%, mientras que las tasas de impuestos a

    las empresas son altas.

    Algunas de las compaas ms grandes del pas incluyen a Nintendo, Toyota

    Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony,

    Nippon Steel, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding. Es el hogar de

    algunas de las entidades bancarias ms grandes del mundo por activos bancarios.

    La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalizacin de mercado de ms de 549,7

    billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda ms grande del

    mundo (Figura 3.3).

    Desde el decenio de 1960 hasta la dcada de 1980, en trminos generales el

    crecimiento econmico real se ha llamado el "milagro japons": un 10% de media

    en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio

    en la dcada de 1980. Este crecimiento se desaceler notablemente en el decenio

    de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversin a finales de

    los aos 1980 y las polticas nacionales destinadas a controlar los excesos

    especulativos de los mercados inmobiliarios.

    Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento econmico tuvieron poco

    xito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleracin de la

    economa mundial. Sin embargo, la economa mostr signos de fuerte

    recuperacin despus de 2005. El crecimiento del PIB para ese ao fue del 2,8%,

    con un cuarto trimestre de expansin a 5,5%, superando las tasas de crecimiento

    de los Estados Unidos y la Unin Europea durante el mismo perodo.

    Debido a que slo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un

    sistema de terrazas agrcolas se utiliza para cultivar en reas pequeas. Esto ha

  • 38

    dado lugar a uno de los ms altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad

    de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrcolas y la proteccin son

    costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros

    cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne. En la

    pesca comercial de peces, se sita en segundo lugar en el mundo detrs de China

    en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las flotas pesqueras ms

    grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.

    El transporte est muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de

    carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles. Los

    puertos ms importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya.

    La mayora de la energa se produce a partir de petrleo, gas natural y carbn. La

    energa nuclear produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra

    en las prximas dcadas.

    Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la

    Unin Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwn 6,8% y Hong

    Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos

    de transporte, los vehculos de motor, electrnica, maquinaria elctrica y productos

    qumicos. Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo

    econmico, Japn depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte

    de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China

    20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unin Europea el 10,3%, Arabia Saudita

    6,4%, Emiratos rabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e

    Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son

    maquinaria y equipo, combustibles fsiles, productos alimenticios (en particular el

    sector de la carne), productos qumicos, textiles y materias primas para sus

    industrias. En general, los ms grandes socios comerciales del Japn son China y

    los Estados Unidos.

    De otra parte encontramos que cada ao deben importarse aproximadamente

    nueve mil toneladas de mineral de hierro, para fabricar coches, barcos etc.

    Podemos decir que la produccin de acero est estrechamente relacionada al

  • 39

    desarrollo de las industrias. La industria de transformacin es el centro de la

    actividad industrial del Japn. Las mquinas herramientas, mquinas de coser,

    automviles, barcos, mquinas fotogrficas y relojes son los principales productos

    de sta industria y son artculos muy buenos para la exportacin.

    3.1.5 Demografa

    Japn sufre en la actualidad de un descenso en su ndice de natalidad (1,3 hijos

    por mujer), causado entre otras razones por el elevado costo de mantener y

    educar a un hijo. Si a lo anterior se le aade el hecho de que posee el tercer

    puesto en la poblacin ms longeva del mundo (82.07 aos), la combinacin de

    menos nacimientos con decesos ms tardos, hace temer por la viabilidad de su

    sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente

    (Tabla 3.1).

    Tabla 3.1 Poblacin de JapnFuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=21&c=ja&l=es

    3.1.6 Aeropuertos

    En Japn, los aeropuertos utilizados por las rutas de la aviacin civil se rigen por la Ley de

    Aeronutica para fines de seguridad, por la Ley de prevencin del ruido para la

    prevencin del ruido y de la Ley de Desarrollo Aeropuerto para fines de desarrollo

    econmico. [1] Los grupos de esta ltima ley aeropuertos como en tres legal

    clasificaciones:

    Ao Poblacin2000 1265499762001 1267716622002 1269746282003 1272144992004 1273330022005 1274172442006 1274636112007 1274334942008 1272884162009 127078679

  • 40

    Los aeropuertos de primera clase nominalmente manejar los vuelosintercontinentales. En este momento hay cinco. Tenga en cuenta que, despus de la

    finalizacin de Narita y Kansai, Tokio (Haneda) y Osaka (Itami) dej de manejar vuelos

    intercontinentales. Sin embargo, la calificacin jurdica sigue siendo importante en

    algunas circunstancias. Por ejemplo, tras el secuestro del vuelo 61 de ANA, en julio de

    1999, la familia de un piloto muerto fueron capaces de demandar al gobierno japons para

    la indemnizacin porque Haneda se clasific como un aeropuerto de primera clase.

    Segunda clase manejar los aeropuertos regionales y algunos vuelosinternacionales. En este momento hay veinticuatro.

    Aeropuertos de tercera clase manejar vuelos de enlace nacional. En estemomento hay cincuenta y seis, con uno en construccin (Nuevo Aeropuerto de Ishigaki).

    Muchos de los aeropuertos de terceros de clase son pequeas pistas de aterrizaje en

    servicio en islas aisladas del archipilago. Bajo la Ley de Desarrollo del aeropuerto, el

    Ministerio de Transporte es generalmente responsable de la construccin y operacin de

    los aeropuertos de primera clase, mientras que la segunda y tercera clase aeropuertos

    estn parcialmente financiadas por los gobiernos regionales y locales. Sin embargo,

    terminales de pasajeros son generalmente explotados por empresas privadas, y en los

    ltimos aos las empresas privadas tambin han sido formadas para gestionar los

    aeropuertos clave, como Narita y Kansai. Por otra parte, los estatutos ahora ofrecen el

    servicio comercial a los aerdromos operados por la Agencia de Defensa de Japn.

    Algunos aeropuertos en Japn no se encuadran en el mbito de aplicacin de los

    estatutos aeropuerto de Japn. Estas incluyen las tres principales bases areas militares

    de EE.UU. en Japn (la base area de Kadena, MCAS Iwakuni y la Base Area de

    Yokota) y pequeos aerdromos para la lucha contra incendios, empresas u otros fines

    especiales. En 2001, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, que recibe el 20%

    de las obras pblicas, presupuesto de construccin, se inici un plan para construir pistas

    de aterrizaje principalmente para transporte areo de hortalizas. Kasaoka aerdromo fue

    uno de los nueve aeropuertos construidos, sin embargo ms tarde se determin que las

    verduras de volar a partir de Okayama Kasaoka tom tan largo debido a la carga y

    descarga, y el costo de aproximadamente seis veces ms que el transporte por carretera.

  • 41

    3.2 Principales Indicadores Econmicos de Japn

    A continuacin se presentan los principales indicadores econmicos de Japn, del

    ao 2000 al ao 2009, as como la grfica donde se puede distinguir y apreciar de

    forma ms fcil la tendencia que ha venido presentando en los ltimos aos.

    (Index Mundi)

    3.2.1 Producto Interno Bruto (PIB)

    Tabla 3.2 Comportamiento del PIB en los ltimos 10 aosFuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    AoProducto Interno Bruto

    (PIB) (miles de millones $)

    2000 2950

    2001 3150

    2002 3550

    2003 3550

    2004 3582

    2005 3745

    2006 4025

    2007 4218

    2008 4272

    2009 4262

  • 42

    3.2.2 Producto Interno Bruto - Tasa de Crecimiento Real (%)

    Tabla 3.3 Comportamiento del PIB-Tasa de Crecimiento Real (%)Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    3.2.3 Producto Interno Bruto (PIB) Per Cpita

    Tabla 3.4 Comportamiento del PIB Per CpitaFuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    AoProducto Interno Bruto (PIB) -

    Tasa de Crecimiento Real (%)

    2000 0.32001 1.32002 -0.32003 -0.32004 2.72005 2.92006 2.62007 2.22008 22009 -0.7

    AoProducto Interno Bruto (PIB) per

    cpita (US$)

    2000 234002001 249002002 280002003 280002004 282002005 294002006 316002007 331002008 335002009 33400

  • 43

    3.2.4 Tasa de Inflacin (Precios al Consumidor) (%)

    Tabla 3.5 Comportamiento de la Tasa de Inflacin (Precios al Consumidor en %)

    Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    3.2.5 Balanza por Cuenta Corriente (US$)

    Tabla 3.6 Comportamiento de la Balanza por Cuenta Corriente (US $)Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    AoTasa de inflacin (precios

    al consumidor) (%)

    2000 -0.82001 -0.72002 -0.92003 -0.92004 -0.32005 -0.12006 -0.32007 0.32008 0.12009 1.4

    AoBalanza por cuenta

    corriente (US$)

    2004 135900000000

    2005 170200000000

    2006 165600000000

    2007 174400000000

    2008 195900000000

  • 44

    3.2.6 Importaciones (miles de millones $)

    Tabla 3.7 Comportamiento de las Importaciones en miles de millones de US $

    Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    3.2.7 Tasa de Crecimiento de la Produccin Industrial (%)

    Tabla 3.8 Comportamiento de Crecimiento de la Produccin Industrial (%)Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ja&v=21&l=es

    AoImportaciones (miles de

    millones $)

    2000 3062001 3552002 292.12003 292.12004 346.62005 401.82006 451.12007 524.12008 573.32009 708.3

    AoTasa de crecimiento de la

    produccin industrial (%)

    2000 -0.12001 5.32002 -1.42003 -1.42004 3.32005 6.62006 1.52007 3.32008 1.32009 -2

  • 45

    3.3 Datos Relevantes de la Ciudad del Puerto de Destino

    De acuerdo a la localizacin geogrfica de Japn consideramos que la ciudad de

    Nagoya, donde se encuentra el puerto que lleva el mismo nombre, ser el punto

    de desembarque de nuestra mercanca, ya que dicho puerto es el ms grande de

    Japn pues cuenta con cerca del 10% del valor comercial total de ese pas. En la

    siguiente tabla se pueden apreciar las principales caractersticas comerciales del

    puerto. (Tabla 3.9).

    Tabla 3.9 Informacin general del Puerto de NagoyaFuente:http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Nagoya_Port

    Puerto de Nagoya

    Informacin General

    Fundado 10 de noviembre, 1907

    rea

    - Terreno

    - Agua

    41.539.000 m2

    82.627.000 m2

    Atracaderos disponibles 292

    Anual de llegadas de buques 39.791 (2007) [1]

    Anual de volumen de

    contenedores

    2,90 millones de unidades equivalentes a

    veinte pies (TEU) (2007) [1]

    Anual de carga de arqueo216 millones de toneladas mtricas de

    ingresos (2007) [1]

    Internacional Anual de carga

    de arqueo

    135 millones de toneladas mtricas de

    ingresos (2007) [1]

    Valor comercial de carga

    manipulada 16.7 trillion JPY (2007]) [2

  • 46

    3.4 Japn y sus Principales Regiones Industriales

    El siguiente mapa (figura 3.3) muestra las principales regiones industriales de

    Japn, as como los centros industriales, en este mapa se puede apreciar por

    medio de la flecha el puerto de Nagoya, el cual sera el destino de la mercanca,

    ya que desde el punto de vista estratgico, ste puerto est en el centro de donde

    se encuentran las principales ciudades industriales de Japn, por lo que ser ms

    factible y econmico el traslado de la mercanca por parte de nuestros clientes

    hasta las plantas o fbricas.

    Figura 3.3 Japn y sus principales regiones industriales

  • 47

    3.5 Balanza Comercial

    3.5.1 Exportaciones

    En 2007, de acuerdo a cifras del Ministerio de Finanzas de Japn, las

    exportaciones mexicanas a Japn crecieron 11.71% con respecto al ao anterior,

    despus de haber aumentado a una tasa anual de 11.72% en 2006 y registraron

    un valor de 3,154 millones de dlares.* Las ventas de productos mexicanos

    crecieron 44.71% entre 2004, ao anterior a la entrada en vigor del Acuerdo de

    Asociacin Econmica con Japn, y 2007. Las ventas a Japn de cocoa,

    maquinaria de soldar elctrica, harina de pescado, chatarra de hierro y acero,

    cubiertos, mquinas para calentar o enfriar, maquinaria textil, aleaciones de

    aluminio, carne de caballo, carne de res, maquinara de generacin de

    electricidad, minerales no ferrosos, plomo y vehculos de motor registraron un

    crecimiento considerable entre 2004 y 2007 (Tabla 3.10).

    ProductoPosicin de Mxico

    como proveedor en elmercado japons (2007)

    Participacin demercado (2007)

    Limn 1 99.63%Aguacate 1 95.5%

    Meln 1 73.76%Atn aleta azul 1 40.00%Mango fresco 1 37.57%

    Garbanzo 1 30.61%Calabaza cabocha 2 28.79%Sardina congelada 2 25.00%

    Cerveza* 2 16.00%Calamar congelado 3 4.72%

    Tabla 3.10 Mercado de importaciones de JapnFuente:http://portal.sre.gob.mx/Japon/index.php?option=displaypage&Itemid=110&op=page&SubMenu=

  • 48

    En base a datos del Ministerio de Finanzas de Japn, Mxico vende en el

    mercado japons principalmente minerales no ferrosos, carne de cerdo,

    instrumentos pticos y cientficos, minerales brutos, mquinas de oficina, frutas,

    partes de vehculos de motor, aparatos de audio y visual, pescado fresco,

    mquinas de generacin de electricidad, aparatos elctricos y vegetales.

    Existen oportunidades de exportacin para los productores mexicanos de miel de

    abeja, guayaba, erizo de mar, tomate, jugo de naranja congelado, uva, carne de

    caballo, atn aleta amarilla, fresas congeladas, cacao, camarn, caf, espinacas

    congeladas y cerdo como consecuencia de la demanda domstica en Japn y de

    que Mxico cuenta con ventaja comparativa en dichos productos.

    3.5.2 Importaciones

    En el ao 2007 Mxico aument cerca de 9% sus importaciones de bienes

    japoneses con respecto al nivel de 2006. Las compras de bienes japoneses fueron

    de 10,126 millones de dlares en 2007.

    Entre 2004, ao previo a la entrada del Acuerdo de Asociacin Econmica entre

    Mxico y Japn, y 2007, las adquisiciones de artculos japoneses se elevaron

    cerca de 94%. Cabe destacar que aproximadamente 90% de las importaciones

    que realiza Mxico de Japn son bienes de capital o intermedios como acero

    especializado, semiconductores, auto partes, paneles para televisores de plasma

    que son empleados para ensamblar bienes finales y reexportarlos a los Estados

    Unidos o venderlos en el mercado domstico. Datos que se reflejan en la figura

    3.4, que muestra el comportamiento de la balanza comercial.

  • 49

    Balanza Comercial Mxico-Japn, 2001-2007

    (Millones de dlares)

    Figura 3.4 Balanza Comercial Mxico-Japn, 2001-2207 en millones de dlares

    3.5.3 Saldo de la balanza comercial

    El dficit de la balanza comercial haba estado disminuyendo desde el 2000. Sin

    embargo, a partir del 2004 aument a medida que la economa mexicana creci.

    En 2007, el dficit comercial con Japn fue de 6,972 millones de dlares y se

    elev a una tasa anual de 7.74%.

    La diferencia estructural entre ambas economas explica el desequilibrio comercial

    de Mxico con Japn. Las empresas japonesas aprovechan la proximidad

    geogrfica de Mxico al mayor mercado mundial y que les permite reducir los

    costos de transporte. Por otra parte, las compaas japonesas se benefician del

    costo de la mano de obra mexicana que es menor al costo de la mano de obra

    japonesa y estadounidense y de la dotacin de capital humano en Mxico con el

    fin de ofertar bienes competitivos en el mercado estadounidense y generar

    utilidades. Por consiguiente, Mxico importa de Japn principalmente bienes

    intermedios para ensamblar los productos y reexportarlos a los Estados Unidos

    que a su vez contribuyen a generar el supervit comercial con la Unin Americana.

  • 50

    3.5.4 Comercio total

    En 2007, el comercio bilateral fue de 13,280 millones de dlares, 9.61% mayor

    que la cifra de 2006 y 76% del intercambio bilateral fue explicado por el valor de

    las importaciones japonesas. (Tabla 3.11)

    Tabla 3.11 Exportaciones, importaciones, dficit comercial y comercio total de Japn del ao 2001a enero-junio del 2008Fuente:http://portal.sre.gob.mx/Japon/index.php?option=displaypage&Itemid=110&op=page&SubMenu=

    * El tipo de cambio promedio spot en 2004 utilizado para convertir todos los datos

    de yenes a dlares es de 107.74 yenes por dlar y el tipo de cambio spot

    promedio en 2005 empleado es de 110.75 yenes por dlar. Para el 2006, se us el

    tipo de cambio spot promedio de 116.2 yenes por dlar y para el 2007, el tipo de

    cambio empleado fue de 118.06 yenes por dlar.

    En suma, la reduccin arancelaria para las exportaciones de Mxico y Japn, el

    crecimiento de la demanda domstica en Japn, la eliminacin de algunas de las

    barreras fitosanitarias para productos mexicanos y la apreciacin del yen frente al

    AoExportaciones

    Millones dedlares

    Variacin%anual

    ImportacionesMillones de

    dlares

    Variacin% anual

    Dficit ComercialMillones de

    dlares

    Variacin% anual

    Comerciototal

    Millonesde

    dlares

    2001 1,994.82 4,068.81 -2,073.99 6,063.63

    2002 1,807.42 -9.39 3,792.42 -6.79 -1,985.01 -4.29 5,599.84

    2003 1,784.00 -1.30 3,641.60 -3.98 -1,857.61 -6.42 5,425.60

    2004 2,179.46 22.17 5,210.74 43.09 -3,031.27 63.18 7,390.20

    2005 2,527.01 15.95 6,905.09 32.52 -4,378.08 44.43 9,432.10

    2006 2,823.16 11.72 9,293.89 34.59 -6,470.72 47.80 12,117.05

    2007 3,154.00 11.71 10,126.00 8.95 -6,972.00 7.74 13,280.00

    Enero-

    junio

    2008

    1,663.46 3,750.57 2,087.11 5,414.03

  • 51

    dlar entre otros factores explican el crecimiento de los flujos de comercio entre

    ambas economas.

    Al ao 2007 gracias al acuerdo de comercio bilateral entre Mxico y Japn, la

    relacin econmica ha crecido 26 por ciento, para alcanzar 18 mil 200 millones de

    dlares en 2007.

    3.6 Anlisis de Mercado

    3.6.1 Qu se compra?

    Chile habanero en fresco como materia prima para procesos industriales.

    3.6.2 Por qu se compra?

    Actualmente la demanda de chile habanero en Japn ha crecido

    considerablemente en los ltimos aos, debido a la gran cantidad de propiedades

    y usos que se obtienen del mismo, ya que no slo se limita a su consumo, aunque

    en este rubro, hoy en da est siendo empleado en las cadenas de comida rpida

    como Mc-Donalds y Kentucky Fried Chicken en todo el mundo, adems el chile

    habanero se utiliza como materia prima, ya sea para la fabricacin de pintura

    anticorrosiva para barcos, as como otros productos qumicos, cosmticos,

    medicinas, etc.

    Adems de los atractivos para la gran variedad de productos que pueden

    condimentarse con el chile habanero, ste es considerado un alimento que

    contribuye a la salud del ser humano, pues es una excelente fuente de vitamina A,

    aporta el doble de vitamina C que los ctricos y fortalece el sistema inmunolgico;

    tiene una alta concentracin de beta carotenos y flavonoides antioxidantes que

    desaceleran el envejecimiento; ayuda a aliviar la artritis; es un potente

    antiinflamatorio que alivia dolores musculares y reumticos. Adems, disminuye el

  • 52

    colesterol en la sangre; alivia algunos padecimientos intestinales crnicos y ayuda

    al proceso digestivo; puede prevenir algunos tipos de cncer como el de intestino,

    colon y estmago; incrementa la produccin de endorfinas, las cuales provocan

    una sensacin placentera; puede ayudar a aliviar migraas y dolores de cabeza;

    tiene propiedades antibacteriales que permiten prevenir y atacar la sinusitis; ayuda

    a elevar la actividad metablica, ayudando al cuerpo a quemar grasas y caloras.

    Muchos de los beneficios mencionados se deben al contenido de la capsaicina,

    alcaloide que se encuentra en las clulas de la placenta del chile. El picor se debe,

    adems de la capsaicina, a la dihdrocapsaicina, los cuales se encuentran en

    mayor proporcin en este producto. La pungencia de este, el chile ms picoso del

    mundo, va de las 150,000 unidades Scoville (SHU, por sus siglas en ingls) hasta

    las 350,000 SHU.

    Entre otros usos