Plan de Negocios

141
PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0 Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 1 PLAN DE NEGOCIOS ROBITZ “TECNOLOGÍA PARA TUS IDEAS” www.google.com/imagenes MEMORIA TÉCNICA DE CONSULTORÍA AGOSTO - 2011 PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0 Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 2 EMPRENDEDOR Diego Fernando Balarezo Vinueza [email protected] CONSULTOR EN MODELO DE NEGOCIOS Carlos Andrés Rivas Pazmiño, MSc. [email protected] CONSULTOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD Rodrigo Esteban Valencia Rivadeneira, MBA. [email protected] 2011 By Rivas, C. ; Valencia, R., como parte del Equipo de Trabajo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE). PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0 Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 3 TABLA DE CONTENIDOS i. Datos Generales del Proyecto ii. Resumen Ejecutivo iii. Conclusiones y Recomendaciones 1. ESTUDIO PARA LA ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA 1.1 Visión, Misión y Filosofía 1.2 Objetivos 1.3 Actividad (modelo de negocio) 1.4 Oportunidad de negocio detectada 1.5 Organigrama Funcional, Estructural y Política Corporativa 1.6 Descripción del equipo emprendedor y su equipo directiva 1.6.1. Equipo, Formación y experiencia 1.7 Alianzas estratégicas 1.8 Análisis FODA 1.8.1. Puntos Fuertes 1.8.2. Puntos débiles 1.8.3. Oportunidades 1.8.4. Amenazas 1.8.5. Estrategias de desarrollo en base al análisis FODA

Transcript of Plan de Negocios

Page 1: Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 1

PLAN DE NEGOCIOS

ROBITZ“TECNOLOGÍA PARA TUS IDEAS”www.google.com/imagenes

MEMORIA TÉCNICA DE CONSULTORÍAAGOSTO - 2011PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 2

EMPRENDEDORDiego Fernando Balarezo [email protected] EN MODELO DE NEGOCIOSCarlos Andrés Rivas Pazmiño, [email protected] EN MARKETING Y PUBLICIDADRodrigo Esteban Valencia Rivadeneira, [email protected] By Rivas, C. ; Valencia, R., como parte del Equipo de Trabajo del Centro de Innovación yDesarrollo Empresarial de la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE).PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 3

TABLA DE CONTENIDOSi. Datos Generales del Proyectoii. Resumen Ejecutivoiii. Conclusiones y Recomendaciones1. ESTUDIO PARA LA ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA1.1 Visión, Misión y Filosofía1.2 Objetivos1.3 Actividad (modelo de negocio)1.4 Oportunidad de negocio detectada1.5 Organigrama Funcional, Estructural y Política Corporativa1.6 Descripción del equipo emprendedor y su equipo directiva1.6.1. Equipo, Formación y experiencia1.7 Alianzas estratégicas1.8 Análisis FODA1.8.1. Puntos Fuertes1.8.2. Puntos débiles1.8.3. Oportunidades1.8.4. Amenazas1.8.5. Estrategias de desarrollo en base al análisis FODA1.9 Legal Jurídico y fiscal1.9.1. Antecedentes de la empresa y las partes constituyentes1.9.2. Aspectos legales (forma jurídica de la empresa, forma jurídica detrabajo con alianzas).1.9.3. Equipo directivo1.9.4. Modalidad contractual (emprendedor y empleado)1.9.5. Permisos y licencias necesarios para el funcionamiento y venta de

Page 2: Plan de Negocios

productos.1.9.6. Cobertura de responsabilidades (seguros)1.9.7. Patentes, marcas y otros tipos de registros (protección legal)PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 42. ESTUDIO DE MERCADO2.1. Investigación de mercado2.1.1. Evidencia de mercado2.1.2. Binomio producto-mercado2.1.3. Segmentación2.1.4. Perfil del consumidor2.1.5. Tamaño actual y proyectado2.1.6. Tendencias de mercado2.1.7. Factores de Riesgo2.1.8. Ingresos en base al análisis de mercado2.2. Análisis de la competencia2.2.1. Descripción de la competencia (competidores claves)2.2.2. Comparación con la competencia2.2.3. Ventajas competitivas2.2.4. Barreras de entrada2.3. Precio2.3.1. Variables para la fijación del precio2.3.2. Determinación del precio2.4. Distribución y localización2.5. Estrategias de Promoción2.5.1. Clientes Claves2.5.2. Estrategia de captación de clientes3. ESTUDIO TÉCNICO (OPERACIONES)3.1. Producto3.1.1. Descripción del producto3.1.2. Diseño del producto3.1.3. Aspectos diferenciales3.1.4. Proceso de investigación y desarrollo3.2. Proceso productivo3.2.1. Proceso de elaboración3.2.2. Capacidad instalada o tamaño3.2.3. Tecnologías necesarias para la producción3.2.4. Cronograma de producción3.2.5. Control de calidadPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 53.3. Equipos e infraestructura necesarios3.4. Requerimientos de mano de obra3.5. Requerimientos de insumos productivos3.6. Seguridad industrial y medio ambiente3.6.1. Normativa de prevención de riesgos3.6.2. Normativa ambiental4. ESTUDIO FINANCIERO4.1. Sistema de cobros y pagos4.1.1. Sistema de Cobros4.1.2. Sistema de pagos

Page 3: Plan de Negocios

4.2. Presupuesto de ingresos y costos4.2.1. Presupuesto de ingresos.4.2.2. Presupuesto de costos4.2.3. Estado proforma de pérdidas y ganancias4.2.4. Análisis de punto de equilibrio4.3. Inversiones4.3.1. Análisis de inversiones4.3.2. Cronograma de inversiones4.4. Plan de financiamiento4.4.1. El costo del proyecto y su financiamiento4.4.2. Fuentes y usos de fondos4.4.3. Estado Balance General4.5. Evaluación4.5.1. Tasa interna de retorno4.5.2. Período de recuperación de la inversión5. BIBLIOGRAFÍAPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 6

INDICE DE ANEXOS y TABLAS ( 1 )Anexo 1: Flujograma del proceso OperativoAnexo 2: Cursograma del Proceso OperativoAnexo 3: Cronograma de InversionesAnexo 4: Modelo Financiero según metodología CFNAnexo 5: Estudios Críticos del ProyectoTabla 1: Objetivos CorporativosTabla 2: Equipo EmprendedorTabla 3: Equipo Directivo – Ingeniero ComercialTabla 4: Equipo Directivo – Ingeniero de SistemasTabla 5: Equipo Directivo – Ingeniero de MarketingTabla 6: Descripción de Puntos FuertesTabla 7: Tamización de FortalezasTabla 8: Confrontación de FortalezasTabla 9: Descripción de puntos débilesTabla 10: Tamización de puntos débilesTabla 11: Confrontación de puntos débilesTabla 12: Descripción de oportunidadesTabla 13: Tamización de oportunidadesTabla 14: Confrontación de oportunidadesTabla 15: Descripción de amenazasTabla 16: Tamización de amenazasTabla 17: Confrontación de amenazasTabla 18: Identificación de acciones estratégicasTabla 19: Superintendencia de Compañías del EcuadorTabla 20: Formato de registro de sociosTabla 21: Derechos y Deberes del empleador y empleadoTabla 22: Ministerio de Relaciones LaboralesTabla 23: Servicio de Rentas InternasTabla 24: Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialTabla 25: Seguros EquinoccialTabla 26: Instituto Ecuatoriano de Propiedad IndustrialTabla 27: Potencial de Mercado – sector salud

Page 4: Plan de Negocios

Tabla 28: Potencial de Mercado – sector educativoTabla 29: Mercado Meta - UniversidadesTabla 30: Mercado Meta – EmpresasTabla 31: Tamaño actual y futuro del mercado objetivoTabla 32: Proyección del tamaño del mercadoPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 7

INDICE DE ANEXOS y TABLAS (2)Tabla 33: Barreras de entrada al mercadoTabla 34: Ventas del proyectoTabla 35: Poder negociador de los compradoresTabla 36: Intensidad de la rivalidad entre competidores actualesTabla 37: Poder negociador de los proveedoresTabla 38: Presión proveniente de los productos sustitutosTabla 39: Rivalidad de la competencia potencialTabla 40: Determinantes estructurales de la competenciaTabla 41: Barreras de salida del mercadoTabla 42: Variables para fijar el precioTabla 43: Fijación del precioTabla 44: Matriz del proceso operativoTabla 45: Anexo – Cursograma del procesoTabla 46: Matriz del proceso según cadena de valorTabla 47: Anexo – Flujograma del procesoTabla 48: Cronograma de producciónTabla 49: Talento HumanoTabla 50: Costos y Gastos Totales UnitariosTabla 51: Política, cobros, pagos y existenciasTabla 52: Presupuesto de ingresoTabla 53: Costo de materiales directosTabla 54: Suministros y serviciosTabla 55: Detalle de otros costos y gastosTabla 56: Estado de pérdidas y ganancias proyectadoTabla 57: Punto de equilibrioTabla 58: Plan de inversionesTabla 59: Cuadro de fuentes y usosTabla 60: Balance general proyectadoTabla 61: Índices financierosTabla 62: Hoja de evaluación de la TIRFTabla 63: Hoja de evaluación del período de recuperación de la inversiónPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 8

INDICE DE GRÁFICOSGráfico 1: Organigrama estructuralGráfico 2: Organigrama funcional – presidenciaGráfico 3: Organigrama funcional – gerenciaGráfico 4: Organigrama funiconal – dirección de administraciónGráfico 5: Organigrama funcional – dirección de operacionesGráfico 6: Organigrama funcional – dirección de mercadotecniaGráfico 7: Organigrama funcional – cadena de valorGráfico 8: Tendencia de mercadoGráfico 9: Cuota de mercado

Page 5: Plan de Negocios

Gráfico 10: Cadena de distribución – TelerobóticaGráfico 11: Cadena de distribución – Automatización de ProcesosGráfico 12: Presupuesto estimado para la campaña de comunicaciónGráfico 13: Niveles de productoGráfico 14: Business Process ManagementGráfico 15: Punto de equilibrio totalPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 9

DATOS GENERALES DEL PROYECTOTítulo del Proyecto: ROBITZ – Tecnología para tus IdeasEmprendedor: DIEGO FERNANDO BALAREZO VINUEZACédula No.: 1712994860 Teléfono Fijo: (02) 253-4442Website:www.robitz.mee-mail:[email protected]éfono Móvil: 094928281Dirección del domicilio : Rafael Portilla OE5-254 y Machala, San Pedro Claver, Norte de Quito.Lugar de Ejecución del Emprendimiento: Rafael Portilla OE5-254 y Machala, San Pedro Claver, Nortede Quito.Región:SierraProvincia:PichinchaCantón:QuitoParroquia:CotocollaoBarrio:San Pedro ClaverSector Económico deEjecución:Tecnologías de laInformación y Comunicación(TIC `s)Cadena Productiva:Tecnologías de laInformación yComunicación (TIC `s)¿Ha sido beneficiario de la línea de apoyo#1 del MCPEC? NO¿Cuál es su número de expediente? N/DPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 10

RESUMEN EJECUTIVORobitz es una organización con 10 años de experiencia en el sector industrial de Tecnología,Información y Comunicaciones en el Ecuador, su estructura de trabajo basada en comités de calidad

Page 6: Plan de Negocios

está orientada hacia la satisfacción de necesidades de comunicación efectiva e interactiva, declientes internos y externos para organizaciones empresariales y universidades, que busquen calidaden telecomunicaciones, su propuesta de valor se enfoca en brindar soluciones para el desarrollo yprocesos tecnológicos en función de aplicaciones electromecánicas, robóticas, audioviuales basadosen la plataforma de internet para el mundo real. Se han realizado importantes proyectos paraempresas como: Fundación Museo del Agua, Ecuavisa, Nestlé, DirecTV, Computron, entre otros y sehan implementado soluciones como: Desarrollo de sistemas para múltiples pantallas simultáneas ycontrol de video, Software para control de Video, Diseño de 75 diferentes sistemas publicitarios deexhibición y más de 500 de presentaciones publicitarias para gigantografías y pancartas. 15 de loscuales se hallan en proceso de patente de diseño, o de componentes electrónicos. Todos Incluyen lafusión de Marketing con Tecnología.Sin embargo, pese al amplio conocimiento técnico, la organización se ha planteado fortalecer suposicionamiento competitivo en el mercado, por lo que se ha desarrollado un escenario de negociosfuturo, en el que se proponen los lineamiento generales para conocer la viabilidad de mercado,técnica y financiera del negocio, información necesaria para cumplir con la estructuración de unaunidad de negocios fuerte, con una filosofía empresarial ampliada hacia los clientes, proveedores,comunidad y sus futuros socios.Los resultados del modelo negocios planteado evidencian que el mercado en el que se desarrolla laorganización está buscando alternativas eficientes para mejorar sus procesos por lo que lassoluciones previstas por la empresa, como la telerobótica, telepresencia y automatización deprocesos son pioneras en un mercado con una intenisdad competitiva moderada liderada porcompetidores potenciales, que influyen indirectamente en el precio y volúmen de producción delmercado. Competencia representada en las empresas Polycom, Akros y Cisco.Para lograr una mejor posición competitiva y mantenerce como una organización pionera en elmercado es necesario iniciar un proceso de inversión por un valor de USD$ 196.839,64 dólares ,para cumplir este objetivo se propone apalancar operativamente a la empresa, a través de sociosinversionistas que aporten USD$ 98.419,82 dólares (50% de la inversión total) dinero que seráinvertido en Activos Fijos como: Maquinaria para producción en serie de partes y piezas para losperiféricos, Muebles y enseres de taller - oficinas e iniciar un proceso de I&D de los prototipos de

Page 7: Plan de Negocios

periféricos para telerobótica (Robots) y telepresencia (Hologramas).En el escenario propuesto de inversión, a un precio ponderado de USD$ 25.000,00 dólares porproducto, y a un ritmo de ventas de 12 soluciones al año, se logrará retornar la inversión en 2.65años, a una tasa de retorno financiera del 29.51%. La recomendación, una vez analizadas laspotencialidades de mercado, técnicas, y financieras, es que Robitz fortalecerá su posición competitivaen el mercado TIC, en el mediano plazo, se recomienda dar paso a la siguiente etapa de apoyoempresarial.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 11

PRNCIPALES CONCLUSIONES .-VIABILIDAD DE MERCADONo existe un competidor posicionado en el sector.La rivalidad de la industria se concentra en los competidores indirectos y sustitutos.En base al análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter el mercado tiene una calificaciónpromedio de 5/10 considerado como de riesgo moderado.Dos sectores son los que pueden desarrollarse de mejor manera con los productos deRobitz: El sector de la Salud y Educación.La herramientas de Robitz pueden ser pioneras en el desarrollo de tecnologías que se dirigena la investigación y mejoramiento de procesos.Es un mercado de lento crecimiento que está en una etapa de introducción.El mercado está experimentando productos que mejoran sistemas de comunicación enAudio y Video con marcas reconocidas en el mercado como Polycom y Cisco lo cual reducela efectividad de ingreso para Robitz.El mercado está buscando alternativas eficientes para mejorar sus procesos.VIABILIDAD DE TÉCNICALa selección del equipo de trabajo dispuesto para el diseño y administración del proyecto lepermite al negocio atender 12 soluciones de Internet para el Mundo Real en el período de 1año, éste tamaño de planta le permite a la empresa ser viable financieramente, cualquiervolúmen de producción menor al seleccionado inlfuirá negativamente en la viabilidadfinanciera del proyecto.Para cumplir con los aspectos de seguridad industrial y medio ambiente se aplicará laestrategia de prevención de riesgos GEMBA propuesta por Masakaki Imai, como parte de suinvestigación acerca de la mejora contínua – KAIZEN en las organizaciones, y comomedidas para mitigar el riesgo de contaminación se realizarán actividaes de recopilaciónoportuna en envases clasificados por tipo de desecho.ROBITZ deberá iniciar un proceso de “Pre-desarrollo”, el tiempo estimado parainvestigación y desarrollo es de 6 meses, paro lo cual es necesario una inversión inicial porun valor estimado de USD$ 37.576,00 dólares que comprende el uso de materias primas,la contratación de profesionales como: técnicos metalmecánicos, soldadores, ingenieros en

Page 8: Plan de Negocios

sistemas, programadores, profesionales con experiencia en el manejo de sistemas basadosen internet. El reto es llevar a cabo numerosas tareas para diseñar un primer piloto de unasolución de Internet para el Mundo RealPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 12La maquinaria necesaria para la producción en serie, son los Tornos CNC, éstos permitiránla construcción de partes y piezas para periféricos, especialmente Robots, con el uso dedistintos tipos de materiales, como: aluminio, planchas de tol, entre otros, la inversión enmaquinaria es de USD$ 100.000,00 dólares.VIABILIDAD FINANCIERALa base del financiamiento previsto para la implementación de la nueva plataforma denegocios se realizará mediante un aporte de USD$ 98.419,82 dólares de los sociosfundadores (50%) y un Apalancamiento Operativo para la compra de Maquinaria, deUSD$ 98.419,82 dólares con aportes de socios inversionistas (50%).La tasa mínima de aceptación de la rentabilidad de los socios por producto basado en elprecio es del 15%, sin embargo el precio fijado permite obtener una utilidad por productoponderado del 18.30%, mayor a lo esperado.El margen de contribución ponderado neto por producto es de $ 4.574,27 dólaresEVALUACIÓN FINANCIERATasa interna de retorno financiera (TIRF) 29,51%Valor actual neto (VAN) 104.718,31 USDPeríodo de recuperación (nominal) 2,65 añosCoeficiente beneficio/costo 1,53Punto de equilibrio 75,44%PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 13

PRINCIAPLES RECOMENDACIONES.-VIABILIDAD DE MERCADORobitz debe trabajar en la perfección de sus implementaciones ( detalles ) para lograr unaventaja competitiva en el mercado.Debe buscar una entidad educativa y una institución de la salud que hagan la función depatrocinadores de la empresa y cuya función principal sea la de investigar y desarrollarsoluciones tecnológica de internet para el mundo real en base a casos reales.Los productos de la empresa Robitz basan su efectividad de promoción en lo visual, es poreso que la estrategia de comunicación debe enfocarse a enseñar las virtudes del servicio.Reportajes en televisión, publirreportajes en revistas especializadas, presencia en ferias ydemos de aplicación ayudarán al correcto posicionamiento de la empresa.Existen sectores estratégicos de potencial desarrollo como lo es el automotriz, hemos vistoque las ventas del sector tienen crecimientos del 6% anual y para las empresasensambladoras representa aumento operativo y administrativo en las plantas de producción,

Page 9: Plan de Negocios

este crecimiento hace que busquen herramientas tecnológicas que les permitan mejorar susprocesos, Robitz puede desarrollar instrumentos de precisión que ayuden a incrementar lascalidad de ensamblaje a un menor costo.Existen Universidades que están buscando ser pioneras en el desarrollo de alternativas deestudios (distancia, on line y semi-presencial ) Robitz puede satisfacer dicha necesidad con lacreación de programas más efectivos y novedosos que los utilizados en la actualidad.La política de precio debe basarse estrictamente en la relación precio/calidad, debido a queestá en un período de posicionamiento en donde el cliente debe percibir que está recibiendoun servicio sobresaliente, es decir, se debe superar las expectativas de la promesa deproducto.Diseñar una campaña de comunicación presencial en Universidades y GremiosProfesionales a nivel nacional, que brinden toda la información acerca de la propuesta deinnovación y desarrollo en el campo de la telepresencia, telerobótica y automatizaciónindustrial, que generará productividad en las empresas que usan TIC, de esta forma seperderá el miedo al cambio tecnológico.VIABILIDAD DE TÉCNICAEl direccionamiento de la inversión hacia la adquisición de activos fijos es adecuado, lamaquinaria que se desea comprar permitirá mejorar la calidad de los productos en acabadofinal, diseño e imagen corporativa de la empresa, a través de sus productos. Además laimplementación de muebles y enseres para taller y oficinas corporativas permitirá a laorganización mantener un ambiente corporativo que influirá positivamente en la culturaempresarial.VIABILIDAD FINANCIERAMantener una estrategia de control de inventarios “Justo a Tiempo” (administración porproyectos) es acertado, reduce las pérdidas por la baja rotación de inventarios y crea unabase de productividad necesaria para superar los márgenes de contribución actuales, elobjetivo es superar el 18.30% de margen de utilidad por producto.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 14

EVALUACIÓN FINANCIERAEl presente estudio tiene como objetivo la evaluación financiera de una oportunidad de negocio enfunción de los resultados obtenidos en las proyecciones, sobre la base de información ingresada porexperiencia en la industria e información histórica de la unidad de negocio: “ROBITZ” . Cabedestacar que para una correcta evaluación es necesario contemplar los siguientes aspectos:a) Calidad de la informaciónb) Definición de los supuestos (variables endógenas de la oportunidad de negocio),considerando los siguientes parámetros:- Conservadores

Page 10: Plan de Negocios

- Confiables- Coherentes entre síCabe destacar que la metodología de diseño y evaluación de oportunidades de negocio es sólo unaherramienta que facilita la TOMA DE DECISIONES, por lo que no se puede sustituir el criterio(experiencia y conocimientos) que debe tener el inversionista y le promotor, con el fin de aceptar o nouna inversión, por lo que la evaluación que se realiza en la presente hoja deberá ser consideradacomo una guía profesional que utilice el modelo de negocios.Recomendaciones:Fuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 15

1. ESTUDIO PARA LA ORGANIZACIÓNESTRATÉGICA.1.1. VISIÓN, MISIÓN Y FILOSOFÍAVisión:Ser la empresa líder en soluciones de internet para el mundo real en Latinoamérica, para el 2016.Misión:Brindar soluciones para el desarrollo y procesos tecnológicos en función de aplicacioneselectromecánicas, robóticas, audioviuales basados en la plataforma de internet para el mundo real.Filosofía Empresarial:La filosofía operacional propuesta para la investigación toma como referencia el Método GerencialDeming a través de la implementación del Desarrollo de las metas y la filosofía de la organizaciónque formará parte de la organización como principios necesarios para que se genere constancia enel propósito de mejorar un producto con un plan para ser competitivos, permanecer en el negocio yofrecer empleo1.La filosofía operacional de se basa en un proceso ampliado y entran en juego los principios acercadel personal, clientes, proveedores, comunidad, inversionistas y de la planificación.Principios acerca del PersonalCreer que los empleados son un talento valioso y duradero. Apoyar y propiciar las contribuciones delos empleados y su crecimiento personal. Creer que todo empleado tiene derecho a la dignidad, alrespeto, al reconocimiento, a la capacitación apropiada y a la supervisión, así como a laremuneración justa. Cooperar para establecer un ambiente de trabajo positivo en el cual:– Se acentúe el trabajo en equipo– La detección de defectos sea sustituida por la prevención de éstos, a fin de aproximarnos almejoramiento incesante del proceso.– La capacitación sea un proceso continuo para todos los empleados1

GITLOW,H.

Page 11: Plan de Negocios

yS.;“CómomejorarlacalidadylaproductividadconelMétodoDeming,unaguíaprácticaparamejorarsuposicióncompetitiva”,GrupoEditorialNorma,tercerareimpresión,delatraduccióndeMargaritaCárdenas,Colombia,1990.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 16– Se anime a los empleados a participar en el mejoramiento incesante del proceso.– La responsabilidad y la autoridad se deleguen lo más cerca posible a quienes esténcumpliendo el trabajo. Pensamos que esto ayudará a generar un ambiente propicio para lainiciativa, la innovación y la toma de riesgos necesarios para el desarrollo del empleado.– Las vacancias se llenen con empleados de la empresa cuando haya personas disponiblesque posean el talento apropiado y ello esté de acuerdo con las metas a largo plazo delempleado.– Se ofrezca un ambiente propicio para la seguridad continua en el cargo para todos losempleados. Los empleados deben identificarse con la empresa y participar en ella hasta lajubilación y después de ésta.– Se tomará todas las medidas necesarias para brindar un ambiente de trabajo sano y seguropara empleados. Las metas y las políticas de la organización se comunicaránperiódicamente a los empleados a fin de avivar en éstos su obligación de comunicarlibremente sus ideas, opiniones, preguntas e inquietudes. La administración hará todos losesfuerzos por responder.Principios acerca de los ClientesCreer que nuestra existencia futura depende de que los clientes estén satisfechos con nuestrosproductos, Por lo tanto:– Nuestra meta es que la clientela nos reconozca como un proveedor innovador, de alta

Page 12: Plan de Negocios

calidad y buen precio. Esto exige una comprensión cabal de las necesidades actuales yfuturas de nuestros clientes.– Forjar relaciones a largo plazo con los clientes y animar a los empleados a interesarse porlas necesidades de los clientes. Esta participación puede mejorar el producto actual yestimular el desarrollo de nuevos productos y de nuevas tecnologías.Principios acerca de los ProveedoresCreer que los proveedores son parte del compromiso que tiene la empresa con el mejoramientoincesante. Con nuestros proveedores, establecer relaciones a largo plazo, que se basen en laconfianza y, si es apropiado, que sean únicas y exigiremos de ellos evidencias estadísticas decalidad.Principios acerca de la ComunidadLa organización no ahorrará esfuerzos por ser un buen elemento de la comunidad. Por lo tantoharemos lo siguiente:– Nuestro trato con los clientes, el gobierno, los proveedores, los vecinos y elpúblico en general será en todo momento justo, ético y profesional.– Ser una influencia positiva en nuestra comunidad, animando a nuestrosempleados a tomar parte en el gobierno local y en los asuntos de lacomunidad y dando nuestro apoyo a las causas de ésta.– Cumplir todas las leyes y los reglamentos relacionados con nuestronegocio, y realizaremos programas activos para garantizar el cumplimientode las disposiciones en materia de monopolios, salud y seguridad,igualdad de oportunidades y normas ambientales.– Dar a conocer mejor nuestras operaciones entre la colectividad.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 17Principios acerca de los InversionistasNos hemos obligado a mejorar incesantemente la calidad y la posición competitiva. Procuraremossobrepasar las necesidades de nuestros clientes y así alcanzar el éxito como empresa, asegurarnuestra existencia a largo plazo y ofrecer ganancias razonables a nuestros accionistas.Principios acerca de la PlanificaciónAbogar por la planeación a largo plazo. Toda decisión a corto plazo se amoldará a los objetivos alargo plazo. Todas las personas afectadas por la planificación deberán participar de ella. Debentomarse en cuenta las necesidades a largo plazo de los empleados, los clientes, los proveedores, lacolectividad y los inversionistas. Nuestro compromiso con el futuro implica balancear las necesidadesde estos cinco grupos a largo plazo.1.2. OBJETIVOS CORPORATIVOSLa propuesta de objetivos corporativos se enlazan al método clásico para formular la estrategia,diseñado por Michael Porter 2 y se agrupan en: Diseño de cartera de productos, distribución de losproductos, comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería de productos, costostotales, logística interna, y servicios.Tabla No. 1 Objetivos Corporativos

Page 13: Plan de Negocios

Tipo de Objetivo Objetivo Indicador MetaObjetivo para el diseñode la cartera deproductos.Verificar los atributosde los productos,desde el punto devista del usuario.Criterio:A menor porcentaje derestructuración de losactuales atributos,mayor será la eficienciade mi actual diseño deproducto.Alcance%Tiempo100% 3 meses,CortoplazoObjetivo para lacomercialización yventasCrear un proceso deentrenamiento de lafuerza de ventas,permanente.Criterio:A mayor número decapacitaciones asistidas por elpersonal de ventas, mayoraptitud de la fuerza de ventaspara cerrar un negocio.Alcance%TiempoContinúa…2 PORTER,M.; “Estrategia Competitiva”, 37a Reimpresión, Grupo Editorial Patria, Pág. 11, México, 2007.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 18Tabla No. 1 Objetivos CorporativosTipo de Objetivo Objetivo Indicador MetaObjetivo para lasOperacionesMantener elrefinamientotecnológico de lasinstalaciones y delequipo.Criterio:A mayor inversión, en dólares,en adquisición de tecnología einstalaciones, mayor será elrefinamiento tecnológico.Alcance%Tiempo

Page 14: Plan de Negocios

30 % 6 meses,CortoplazoObjetivo para lainvestigación eIngeniería de ProductosDesarrollar lahabilidad del personalpara el manejo deTIC `s en términos decreatividad, sencillez,calidad yconfiabilidad.Criterio:A mayor cantidad deactividades creativas (dejar dehacer lo habitual en el trabajopor algo diferente dentro de laempresa), mayor habilidad paradesarrollar nuevos proyectos enTIC `s.Alcance%Tiempo20 % 1 mes,CortoPlazoObjetivo de CostosTotalesVerificar los costostotales de cada unidadde negocio.Criterio:Un indicador < a 75%,representa una asignacióneficiente de recursos, lepermite a la empresa generarutilidades de al menos paraServicios del 25% paraproductos un 30% - 40 %.Alcance%Tiempo100 % 6 mes,CortoPlazoObjetivo para LogísticaInternaProgramar losrecursos y demandasde cada unidad denegocio.Criterio:A mayor porcentaje deproyectos programados, menornecesidad de gastos nooperativos y reprocesos.Alcance%Tiempo

Page 15: Plan de Negocios

50 % 3 mes,CortoPlazoContinúa…PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 19Tabla No. 1 Objetivos CorporativosTipo de Objetivo Objetivo Indicador MetaObjetivo de ServicioPost-VentaPrestar servicios paramantener el valor delproducto.Criterio:Si el proyecto se entregainclusive antes de la fechalímite, significa que el equipode trabajo ha sido eficiente.Un indicador = 1, Indiferente> 1 Eficiente, < 1 Ineficiente.Alcance%Tiempo100% 3 meses,CortoPlazoFuente: Elaboración RIVAS, A.

1.3. MODELO DE NEGOCIORobitz es una empresa que brinda soluciones de internet para el mundo real, la idea surge trasanalizar que se pueden automatizar procesos (soluciones para automatización industrial y comercial,no sólo para ser usados como sistema de control sino que se incluyen: los sensores y transmisores decampo, los sistemas de control y supervisión, los sistema de transmisión y recolección de datos y lasaplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas oprocesos industriales desde Internet. 3

Otro importante campo de acción es la Solución de Telerobótica es el área de la robóticaconcerniente al control de sistemas eléctricos, electrónicos y mecánicos desde la distancia,principalmente usando conexiones wireless (como Wi-Fi, Bluetooth, la Red del Espacio Profundo, ysimilares), conexiones "ancladas", o a través de Internet. Es una combinación de dos camposimportantes, tele-operación y tele-presencia. Una Solución de Teleoperación significa "hacer eltrabajo a distancia". Además, el termino "distancia” puede referirse a una distancia física, donde eloperador esta separado del robot por una larga distancia, pero puede también referirse a un cambiode escala, donde por ejemplo en cirugía robótica un cirujano puede usar tecnología de micromanipulaciónpara dirigir cirugías a nivel microscópico.

Page 16: Plan de Negocios

Una Solución de La Telepresencia significa "sentir como si estuvieras en algún otro lugar" 4 medianteel uso de la holografía, una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenestridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una películafotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tresdimensiones. Podemos decir que la holografía es una técnica de formación de imágenestridimensionales a partir de un soporte plano, que pueden ser vistas sin necesidad de ningúnaccesório para el observador, y donde este puede moverse alrededor del soporte viendo al objeto,sin discontinuidades,dentro de un ángulo por donde se le ofrecen todas las perspectivas.3 El alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos ya que ésta provee a operadores humanos mecanismospara asistirlos en los esfuerzos físicos del trabajo, la automatización facilita ampliamente la capacidad sensorial y mental delhumano. La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de control, abarca lainstrumentación industrial, que incluye los sensores y transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemade transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operacionesde plantas o procesos industriales. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Automatización_industrial4 En: http://es.wikipedia.org/wiki/TelerobóticaPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 20La empresa pertenece al sector industrial, Tecnología, Información y Comunicaciones, (TIC), quepresenta una estructura de mercado imperfecta de tipo oligopólica, al ser un sector pocodesarrollado, dos o tres empresas rigen el precio y volúmen de soluciones dispuestas para elmercado.Robitz puede desarrollar aplicaciones en todos los sectores industriales, puede proponer solucionesen el campo médico como en el petrolero, el servicio se limita a la cultura organizacional de laempresa, al deseo de sus ejecutivos por estar a la vanguardia de la tecnología, información ycomunicaciones. Existen soluciones simples como brindar una solución de redes de datos, como unasolución de telepresencia a través de un robot que interactúa con los participantes en una reunión detrabajo.La empresa tiene su centro de operaciones en la ciudad de Quito, son diez años desde que inicióactividades y ha logrado innovar en el campo tecnológico a través de soluciones prestadas aempresas como: Ecuavisa (Programa de TV), Fundación Museo de la Ciudad (Adecuación del museodel Agua) y Proyectos especiales, como el concierto de robots y los árboles de energia solar, en elparque El Ejido (Quito).1.4. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Page 17: Plan de Negocios

La administración pública y privada, requiere de una gran habilidad para comunicarce con variosactores de su entorno:Población, atender a la gente y sus necesidades insatisfechasContratistas, supervisar el avance de proyectos de desarrollo nacional, regional y/o localEmpleados, cumplir con las demandas internas de satisfacción laboralInstancias de control estatal, reuniones de coordinación con Ministerios, Contraloría,Banco del Estado, Senplades, Municipios, SRI, IESS, entre otras dependencias.Proveedores, Clientes actuales y potencialesPara el ejecutivo que debe tomar decisiones en función del análisis de una amplia agenda detrabajo, la aplicación de Telepresencia y Telerobótica es una solución; le permitirá brindar apoyoinmediato, a varios equipos de trabajo, en varios lugares a nivel nacional e internacional, en tiemporeal; de esta manera el funcionario no pierde liderazgo en su entorno de trabajo, minimiza recursospor efecto de movilización y transporte y contribuye a que no existan cuellos de botella por falta dedecisiones de actividades críticas.Las actividades de administración requieren de la optimización de recursos en sus procesosoperativos, las TIC pueden ayudar a mejorar la productividad de las empresas, mediante el uso de laautomatización industrial basados en que, el uso y producción de TIC promueven estructurasinstitucionales más ágiles, en las que las funciones Planificar, Organizar, Dirigir, Controlar yRetroalimentar, queden claramente definidas.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 21

1.5. ORGANIGRAMA FUNCIONAL, ESTRUCTURAL Y POLÍTICACORPORATIVA.La Gerencia General de la empresa desempeñará las funciones de administrador de nivel alto y esresponsable de diseñar la planeación estratégica de la empresa.Los administradores de nivel medio son los encargados de diseñar la planificación táctica de laempresa, en la que intervienen un director administrativo, de operaciones y mercadotecnia.Los administradores de nivel operativo son los encargados de administrar y supervisar las actividadesde valor de la empresa, en su nivel más básico, y se involucran directamente con los empleados,clientes y proveedores, son los coordinadores de proyectos.La propuesta consiste en el diseño de una organización funcional especializada y agrupada deacuerdo con las funciones de negocios y las habilidades que requieren: producción,comercialización, recursos humanos, investigación y desarrollo, finanzas, contabilidad, en el nivelmás básico se ha diseñado una estructura funcional organizada alrededor de la cadena de valor dela empresa.

Page 18: Plan de Negocios

Gráfico 1 Propuesta de organigrama estructructural por perfil profesional en función del puesto detrabajo.Fuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 22Gráfico 2 Propuestas de organigrama funcional por perfil profesional en función del puesto deTrabajo: Presidencia.Presidente Socio - RepresentanteNo . Funciones1 Presidir las Juntas Generales de Socios2Vigilar el cumplimiento de las disposiciones estatutarias y de las resoluciones de las JuntasGenerales3Suscribir conjuntamente con el Gerente los certificados de aportación y las actas de JuntasGenerales4Subrogar al Gerentede la Compañía con las mismas atribuciones y deberes en caso deausencia temporal o definitiva a sus funciones, hasta que la Junta General designe un nuevoGerente.5Suscribir conjuntamente con el Gerente los contratos y los documentos que se requieransegún las cuantías establecidas por la Junta General de Socios o en los estatutos.Fuente: Ley de Compañías del Ecuador, Superintendencia de Compañías.Gráfico 3 Propuestas de organigrama funcional por perfil profesional en función del puesto deTrabajo: Gerencia.Gerente General Diego BalarezoNo. Funciones1 Administrar la compañía y representarla legal, judicial y extrajudicialmente2Firmar conjuntamente con el Presidente los certificados de aportación y las actas de JuntasGenerales3Actuar como Secretario en las reuniones de la Junta General: Llevar la contabilidad y archivosde la compañía: los libros de actas de Juntas Generales, de Participaciones y Socios y eltalonario de los certificados de aportación.4 Dirigir e intervenir en todos los negocios y operaciones de la compañía5Conjuntamente con el presidente abrir y manejar las cuentas corrientes bancarias y de ahorros;girar, endosar y/o aceptar letras de cambio u otros documentos negciables, cheques u órdenesde pago a nombre de la compañía, sujetándose a lo dispuesto en el artículo vigésimo de estosestatutos.6

Page 19: Plan de Negocios

Celebrar contratos de trabajo, fijar remuneraciones de los empleados y terminar las relacioneslaborales7Aceptar prendas, hipotecas, o cualquier otra clase de garantías otorgadas a favor de laempresa; suscribir contratos de compraventa, hipoteca o prenda de bienes muebles e inmueblesde propiedad de la compañía, previa autorización de la Junta General de socios y en generalintervenir en todo acto o contrato que implique transferencia de dominio o imposición degravámenes sobre ellos.8Someter anualmente consideración de la Junta General de socios el informe de sus actividades,el Balance General y el Estado de Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la compañía, así comotambién la propuesta de distribución de los beneficios sociales.9 Elaborar el presupuesto anual y el plan de actividades de la Compañía10Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de Junta General de Socios y velar por el cumplimientode estos estatutos11 Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones establecidas en la ley y en los estatutos.Fuente: Ley de Compañías del Ecuador, Superintendencia de Compañías.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 23Gráfico 4 Propuestas de organigrama funcional por perfil profesional en función del puesto deTrabajo: Director de AdministraciónDirector de AdministraciónPerfil profesional: Ingeniero ComercialNo. Funciones1 Coordinar el crecimiento equilibrado de la empresa, la captación de financiamientos sanos yadecuados, la elaboración y presentación de los programas, presupuestos e informes para elconsejo de administración general.2 Tener la documentación jurídica de la empresa debidamente registrada, revisada y actualizada3 Coordinar el proceso de reclutamiento, selección, contratación, inducción y desarrollo delpersonal.4 Elaborar la estadística necesaria para la toma de decisiones5 Coordinar en todas las áreas la entrega oportuna de la información6 Establecer sistemas de información y control interno7 Implementar la unidad de valores y claridad de propósitos en la organización con el personalde la empresa8 Verificar las capacidades, entrenamiento y orientación de las funciones de las direcciones de laorganizaciónFuente: RIVAS, A. “Gestión de calidad de empresas compettivas”.

Page 20: Plan de Negocios

Gráfico 5 Propuestas de organigrama funcional por perfil profesional en función del puesto deTrabajo: Director de Operaciones.Director de OperacionesPerfil profesional: Ingeniero en SistemasNo. Funciones1 Determinar con las áreas involucradas, la existencia de equipos y productos necesarios para laoperación eficiente2 Establecer los controles y registros necesarios para la debida administración del consumo detodo tipo de recurso3 Participar en la planeación, elaboración y control de presupuestos de adquisiciones,importación, almacenamiento, seguros y personal4 Determinar la rotación y punto de recompra de productos5 Realizar las compras en el interior y exterior del país.6 Disponer de un catálogo actualizado de proveedores7 Mantener el refinamiento tecnológico de las instalaciones y del equipo8 Estimar el costo de producción de cada proyecto y producto9 Diseñar y Desarrollar productos innovadores10 Supervisar y coordinar las actividades de los responsables de los proyectos11 Estimar los requerimientos de personal y presupuesto para llevar a cabo la recepción, control,transportación, y operación de equipos y productos12 Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento las instalaciones y el equipoFuente: RIVAS, A. “Gestión de calidad de empresas compettivas”.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 24Gráfico 6 Propuestas de organigrama funcional por perfil profesional en función del puesto deTrabajo: Director de Mercadotécnia.Director de Mercadotécnia, Comercialización y VentasPerfil profesional: Ingeniero en MarketingNo. Funciones1 Reunir y distribuir la información de inteligencia e investigación de mercados neecsaria acercade los actores y fuerzas del entorno de marketing para planificar y apoyar el intercambio.2 Encontrar compradores objetivos y comunicarse con ellos3 Apoyar en la solución de aquellos problemas técnicos que los clientes o agentes de ventas nopueden solucionar.4 Fortalecer la entidad e imagen corporativa5 Coordinar las relaciones públicas6 Desarrollar campañas de promoción y publicidad, determinar objetivos, políticas, alcance,ideas principales y recursos necesarios7 Evaluar el esfuerzo de promoción y publicidad en términos de efectividad en la venta8 Coordinar, fortalecer y aumentar las ventas actuales, procurando diversificar los mercados ylos productos.9 Supervisar el servicio de postventa a los clientes10 Tener al día la información de clientes actuales y potenciales11 Organizar eventos internos y externos de la empresa12 Mantener una relación amable y de servicio con los clientes

Page 21: Plan de Negocios

Fuente: RIVAS, A. “Gestión de calidad de empresas compettivas”.Gráfico 7 Propuesta de distribución de funciones según la cadena de valor de la empresaFuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 25POLÍTICA CORPORATIVALa política corporativa de la empresa consiste en alcanzar los objetivos corporativos, enfocados a laInvestigación y Desarrollo, por medio del debate interno, que se caracteriza por ser: espontáneo,multidisciplinario y participativo mediante los denominados Círculos de Calidad que son uninstrumento que utiliza la Dirección cuando su filosofía cree en el concepto de “calidad total” .El talento humano trabajará en función de círculos de calidadLa política consiste en crear conciencia de calidad a través del trabajo en equipo y promover elintercambio de experiencias y conocimientos, el fin es resolver problemas que afecten el adecuadodesempeño de un área de trabajo, el equipo interdisciplinario aporta con ideas y alternativas con unenfoque de mejora continua, así se logrará apoyar el cumplimiento de los objetivos corporativos.El papel de los Círculos de Calidad es:– Identificar problemas– Seleccionar el problema/s de mayor importancia– Hacer que el Círculo investigue dichos problemas– Encontrar la/s solución/es– Tomar medidas, en caso de que el Círculo este autorizado a hacerlo.– Hacer una exposición de los problemas y posibles soluciones ante la dirección.Así pues, en la filosofía de los Círculos de Calidad se encuentran es principios como:– La participación de las personas a todos los niveles.– Voluntariedad en la participación– Interés y espíritu de superación constante que hace sensibilizarse de las cosas que no van bien,que podrían ir mejor, o que crean problemas.– Capacidad para analizar los problemas e identificar sus causas (formando al personal para ello)– Formación para resolver los problemas poniendo los remedios oportunos.– Mantener los resultados obtenidos.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 26

1.6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Y SU EQUIPODIRECTIVO.1.6.1. EQUIPO, FORMACIÓN Y EXPERIENCIATabla 2 Equipo EmprendendorDescripción del Equipo Emprendedor: DIEGO FERNANDO BALAREZO VINUEZACédula No.: 1712994860 Teléfono Fijo: 253-4442Formación:Marketing y Administracióne-mail:[email protected]éfono Móvil:094928281 / 092742981Conocimientos:

Page 22: Plan de Negocios

Profesor Universitario y Conferencista.Profesor de Diseño Industria, Programación y Robótica en la Universidad Cristiana Latinoamericana.Profesor de Diseño en Autodesk Inventor para procesos mecánicos. Universidad CristiananLatinoamericana.Nombrado Profesor del Año por desarrollos técnicos. Universidad Cristiana Latinoamericana 2008.Conferencista de la Universidad Politécnica del Litoral. Temas: Marketing Tecnológico (TecnologíaMédica, Medicina, Energías Alternativas, Ciencias de la Computación). Cómo crear una empresa detecnología.Conferencista de la Universidad San Francisco de Quito (Quito) y Universidad Santiago de Quito(Riobamba). Temas: (Tecnología Médica, Medicina, Energías Alternativas, Ciencias de la Computación).Marketing Tecnológico.Desarrollo de Programas Educativos de alto impacto a través de la tecnología. Universidad San Franciscode Quito.Conferencia: y Programa ¨La gestión de procesos orientada a la optimización de la producción¨Universidad Politécnica de ChimborazoContactos:NESTLE, DIRECTV, EL COMERCIO, SUPER PANDILLA, ESPOL, MAZDA, XPC, COMPUTRÓN, PEPSI,UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, ECUAVISA, CENTRO DE EXPOSICIONES QUITO, PROINMOBILIARIA, ENTRE OTROS,Objetivos Comúnes: Mejorar el posicionamiento competitivo de Robitz en el sector industrial TIC enEcuador y Latinoamérica.Experiencia Profesional (conocimientos de tipo empresarial):Fundador de ONE Robots. Empresa que desarrolla sistemas robóticos para aplicaciones en AutomatizaciónIndustrial, Medicina, Telecomunicaciones y Museografía. Empresa de desarrollo de diversas tecnologías en variasáreas. Ej: Médica. www.presencemed.comDiseñador , Inventor y productor General de los productos desarrollados en RobitzDiseño y desarrollo del primer robot autónomo de publicidad hecho en el Ecuador con utilidad encampañas de Marketing. Desarrollo de Robots Autónomos y El Teatro De Robots Robitz.Continúa…PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 27Tabla 2 Equipo EmprendendorDescripción del Equipo Emprendedor: DIEGO FERNANDO BALAREZO VINUEZADiseño Industrial y Robótica: Desarrollo de productos electromecánicos, de uso en publicidad. Sistemaselectrónicos de iluminación, Kioscos, Mostradores, Robots interactivos vendedores de productos. Diseñados y enproceso de patente para 10 productos electromecánicos (autónomos).Desarrollo de estantes de Feria y productos publicitarios en 15 ferias comerciales en Cemexpo, Centro

Page 23: Plan de Negocios

de Exposiciones Quito, Feria de Durán, Expocentury, Hotel Mariott, Suisotel, entre otros.Desarrollo de sistemas electromecánicos, hardware y software para manejo de equipos remotos en zonasde difícil acceso . Ej Robot La FloridaDesarrollo de sistemas electromecánicos, hardware y software para eventosMuseo Robitz Science:Diseño del museo de alta tecnología Robitz Science en conjunto con la Universidad San Francisco deQuito.Diseño con más de 60 sistemas mecatrónicos para educación.Conceptos que se incluyen en el museo: Biotecnología, Medicina, biónica, Inteligencia Artificial,Reconocimiento visual de objetos, Energía y Motores.El principal Objetivo del museo es educar en Ciencia y Tecnología, al mismo tiempo que se obtienerecursos para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial para usos prácticos en un plazo de diezaños.Fundador de Publi Sky - Empresa de desarrollo de sistemas aéreos y tecnología para soporte fotográficoaéreo y Publicitario.Co- Fundador de AV8 - Empresa de Manufactura e Importación de repuestos para Aeronaves de la FAE yEl Ejército del Ecuador. Esta empresa existe hasta la actualidad.Fuente: Balarezo, D. “Hoja de Vida 2011”.Tabla 3 Equipo Directivo – Ingeniero ComercialPerfil del Equipo Directivo: INGENIERO COMERCIALPuesto de Trabajo: DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓNConocimientos: Gestión Estratégica: planifica el actuar de la empresa en el largo plazo, desarrollando unacomprensión del macro y microentorno de una organización, es un agente de cambio y un creador pornaturaleza de ventajas competitivas, desarrollando estrategias corporativas, de negocios y funcionales.Contactos: Servicios Profesionales prestados a empresas privadas - PYMESObjetivos Comúnes: Participar del comité de calidad que se dedica a la innovación y desarrollo de solucionesen gestión de datos para Pymes.Experiencia Profesional (conocimientos de tipo empresarial): 3 años de experiencia en Business IntelligenceFuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 28Tabla 4 Equipo Directivo – Ingeniero en SistemasPerfil del Equipo Directivo: INGENIERO DE SISTEMASPuesto de Trabajo: DIRECTOR DE OPERACIONESConocimientos:(1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y unaconfiguración del sistema a través del uso de un proceso interactivo de definición, síntesis, análisis, diseño,prueba y evaluación;(2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todas las interfaces de

Page 24: Plan de Negocios

programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total;(3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo deingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.Contactos: Servicios Profesionales prestados a empresas privadas - PYMESObjetivos Comúnes: Participar del comité de calidad que se dedica a la innovación y desarrollo desoluciones en gestión de datos para Pymes.Experiencia Profesional (conocimientos de tipo empresarial): 3 años de experiencia en Data WareHouse(Sistematización de Bases de Datos)Fuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 5 Equipo Directivo – Ingeniero en MarketingPerfil del Equipo Directivo: INGENIERO DE MARKETINGPuesto de Trabajo: DIRECTOR DE MERCADOTECNIA, COMERCIALIZACIÓN Y VENTASConocimientos:El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de unaorganización. Asímismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente delconsumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de lasnecesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora omercadeo de la organización.Contactos: Servicios Profesionales prestados a empresas privadas - PYMESObjetivos Comúnes: Participar del comité de calidad que se dedica a la innovación y desarrollo desoluciones en gestión de datos para Pymes.Experiencia Profesional (conocimientos de tipo empresarial): 3 años de experiencia en Business IntelligenceFuente: Elaboración RIVAS, A.

1.7. ALIANZAS ESTRATÉGICASRobitz busca fortalecer su propuesta de negocios mediante la apertura de socios-inversionistas que seencuentren en el sector de tecnología, información y comunicaciones, con un posicionamientoimportante en la industria, que apoyen el desarrollo de proyectos innovadores en telepresencia,telerobótica y automatización industrial. La empresa fomentará una inversión para la expansiónselectiva e inversión estratégica en términos de avance tecnológico.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 29Inversión para la expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar elmercado potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captaciónde nuevos mercados geográficos.Inversión Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avancetecnológico y del comportamiento de la competencia .1.8. ANÁLISIS FODAEl análisis FODA consiste en analizar el ambiente situacional en el que se desarrolla la empresa para

Page 25: Plan de Negocios

identificar de mejor manera las acciones estratégicas que le permitirán a la organización estableceruna línea base de análisis y evaluación de las fuerzas competitivas que rigen los mercados.Una administración estratégica exitosa depende de una evaluación precisa y profunda del ambienteexterno generando Oportunidades y Amenazas que la empresa no puede manejar, pero puedetomar decisiones ,basándose en las circunstancias favorables del mercado para utilizarlas en subeneficio o para minimizar el riesgo que advierte la incertidumbre de un mercado competitivo.A medida que se realiza el análisis interno, se analizan las fortalezas y debilidades de las principalesáreas funcionales de la organización. El análisis interno les proporciona a los encargados de tomardecisiones estratégicas un inventario de desempeño general y funcional. 5

1.8.1. PUNTOS FUERTESDe la información de la Tabla 6, el resultado ponderado 2.70/3 establece que la fortaleza másimportante es la Amplia Capacidad de Investigación & Desarrollo que posee el equipo de trabajo, eindica que la empresa se ajusta a los constantes cambios de la industria con rapidez, demostradomediante los producto innovadores que actualmente ofrece a sus clientes.Tabla 6 Descripción de puntos fuertesCodificación Puntos Fuertes Causas Consecuencias ParámetroF1Amplia Capacidad deInvestigación &Desarrollo.Al ser una Mipyme, elproceso de toma dedecisiones y trabajo enequipo es más dinámico. LaEstructura organizacional dela empresa se vuelve flexible,actualmente intervienen 10personas en la empresa.La organización seajusta a losconstantes cambiosde la industria, conrapidez.Productosinnovadoresentregados, Ejm.Concierto deRobots.Continúa…5

BATEMAN,T.ySNELL,S.;“Administración,

Page 26: Plan de Negocios

unnuevopanoramacompetitivo”,McGrawHill,sextaedición,delatraduccióndeMaríaGuadalupeCevallosAlmada,México,2004.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 30Tabla 6 Descripción de puntos fuertesCodificación Puntos Fuertes Causas Consecuencias ParámetroF2Solvente Equipo deTrabajoMultidisciplinarioTécnicos y Profesionales enlas áreas de:- Metalmecánica- Diseño Industrial- Electrónica y Sistemas- Programación- MercadeoAnálisis de sistemas ytecnología.La cadena de valor,en el área deoperaciones estácubierta, no esnecesario tercerizarningún servicio.La construcción deprototipos yproyectos finales serealizan en lasinstalaciones de laempresa. El tiempode producción esóptimo.F3Empresa conliderazgo en el sectorTIC´s.10 años de experiencia enautomatización industrial ytelerobótica, 4 años deexperiencia enTelepresencia.Acertadas decisiones

Page 27: Plan de Negocios

en Diseño deProductos.Cartera de clientescomo: Ecuavisa,Fundación Museode la Ciudad,Nestle, entre otros.Fuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 7 Tamización de FortalezasFuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 8 Confrontación de FortalezasFuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 31

1.8.2. PUNTOS DÉBILESDe la información de la Tabla 9, el resultado ponderado es 2.85/3, establece que la debilidad másrelevante es la falta de documentación de la cadena de valor de la empresa, no se ha establecido unplan de negocios que ayude a gestionar de mejor manera el talento humano de la organización.Tabla 9 Descripción de puntos débilesCodificación Puntos Débiles Causas Consecuencias ParámetroD1Estructura JurídicaUnipersonal.La adminisración delnegocio se realiza anombre de DiegoBalarezo, (Gerente -Persona Natural).No se encuentrarespaldado porninguna cámara deproducción o gremioprofesional.Registro de ingresoen los gremios y/ocámaras deproducción,comercio oindustrias.D2Falta de documentaciónde la cadena de valor dela empresa.No existe informacióndocumentada yorganizada en un formatode plan de negocios.No se puede delegarla toma dedecisiones por áreasde trabajo.Organigrama actualde la empresa.

Page 28: Plan de Negocios

D3Bajo impacto de laimagen corporativaNo existe un manual deuso de marca que busquecaptar las percepciones delos clientes.La empresa pasadesapercibida por elpúblico en general.Imagen coporativaactual.Fuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 10 Tamización de Puntos DebilidadesFuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 11 Confrontación de DebilidadesFuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 32

1.8.3. OPORTUNIDADESDe la infromación de la Tabla 12, el resultado ponderado 2.85/3, establece que la oportunidad másimportante es la productividad y crecimiento económico que logran las empresas y la sociedad alimpulsar un proceso de uso y producción de tecnología, información y comunicaciones.Tabla 12 Descripción de OportunidadesCodificación Oportunidades Justificación FuenteO1La productividad de laseconomías con altoniveles de TIC.El uso de las TIC es cada vez másintenso en todo el mundo, no solopor su aporte a la productividad delas empresas y al crecimientoeconómico, sino también por sucontribución a la educación, salud,alivio a la pobreza e incluso a laseguridad nacional. El aporte de lasTIC al Producto Interno Bruto realaumentaba a medida que seintensifica el uso de las TIC. Por otrolado, la productividad de laseconomías con altos niveles de usode TIC es, en promedio, siete vecesmayor que la de los países con bajouso de TIC. Éste fenómeno seevidencia tanto en economíasdesarrolladas como en economíasen desarrollo.Revista Gestión No. 168,Dinediciones, Ciberespacio:“TIC : grandes desafíos conpotenciales beneficios”,Pág.121, Junio 2008.O2

Page 29: Plan de Negocios

Impulso de lainfraestructura paraconectividad ytelecomunicaciones anivel nacional.El Estado debe asegurar que lainfraestructura para conectividad ytelecomunicaciones cubra todo elterritorio nacional, de modo que lasTIC estén al alcance de toda lasociedad de manera equitativa.Plan Nacional para el Buen Vivir2009 – 2013, SENPLADES,“Conectividad ytelecomunicaciones para lasociedad de la información y elconocimiento”, Pág. 64, Quito– Ecuador, 2009.O3Crecimiento económicodel Ecuador será del5.06%El titular del Banco Central, DiegoBorja, dio a conocer las cifras sobreel crecimiento económico para el2010, se prevé que para el próximola economía ecuatoriana seestablezca en un 5.06% y lainflación en 3.3%.En: www.ecuadorinmediato.comEconomía, 25 de Junio de2011.Foto: Diego BorjaFuente: Elaboración RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 33Tabla 13 Tamización de OportunidadesFuente: Elaboración RIVAS, A.Tabla 14 Confrontación de OportunidadesFuente: Elaboración RIVAS, A.

1.8.4. AMENAZASDe la información de la Tabla 15, el resultado ponderado 2.85/3, establece que la amenaza másimportante es el miedo al cambio tecnológico, temor al desplazamiento de fuentes de empleo ypérdidas de empleo del talento humano que trabaja en los procesos prodcutivos más propensos haser reemplazados por las herramientas TIC.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 34Tabla 15 Descripción de AmenazasCodificación Amenazas Justificación FuenteA1Concentración delmercado TIC, enempresasinternacionales.

Page 30: Plan de Negocios

Toda empresa de telecomunicacióninternacional considera un mercado, pormás pequeño que sea. El mercadoecuatoriano no es tan pequeño. Peroagrega que, en el Ecuador, laconcentración de mercado en empresasinternacionales es preocupante, pues ahíno hay intereses de bajar los precios.Entrevista realizada a LauraSallstrom, co-autora delestudio.“Los beneficios económicosy sociales del uso de lasTIC”Gestión No. 168, “TIC:grandes desafíos conpotenciales beneficios”,pág. 122, Junio 2008.A2Miedo al cambiotecnológicoEl miedo al cambio tecnológico –herenciadel paro tecnológico marxista- ya no tienerespaldo empírico. Si la nueva tecnologíasirve para desplazar fuentes de empleo opara crearlas, de pende de un conjuntomucho más amplio de circunstancias. Unacosa son los niveles de remuneración y losestándares de vida, y otra si se crean o nopuestos de trabajo, y de qué tipo. SegúnCastells, en el mundo desarrollado hansido los informáticos y los analistasfinancieros los trabajos que más hancrecido, y no los vendedores dehamburguesas.Revista Gestión No. 167,Dinediciones, Tema Central:“Subdesarrollo entelecomunicaciones,subdesarrollo social”, Pág.15, Mayo 2008.Continúa…PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 35Tabla 15 Descripción de AmenazasCodificación Amenazas Justificación FuenteA3Falta de diseño depolíticas de gobierno, alargo plazo, hacia elsector TIC.Los gobiernos no diseñan políticas TIC, seexplica que “no se trata de escoger entretecnología, comida o educación, sino decombinar los elementos para que laprovisión de servicios del gobierno sea

Page 31: Plan de Negocios

más eficiente. Se necesita diseñar unagenda a largo plazo, para mejorar laprovisión de servicios gubernamentales ypromover la industria doméstica.Entrevista realizada a LauraSallstrom, co-autora delestudio “Los beneficioseconómicos y sociales deluso de las TIC”Gestión No. 168, “TIC:grandes desafíos conpotenciales beneficios”,pág. 122, Junio 2008.Fuente: Elaborado RIVAS, A.Tabla 16 Tamización de amenazasFuente: Elaborado RIVAS, A.Tabla 17 Confrontación de AmenazasFuente: Elaborado RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 36

1.8.5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN BASE AL ANÁLISIS FODADespués de analizar el ambiente externo y los recursos internos, quienes toman decisionesestratégicas cuentan con la información necesaria para elaborar estrategias corporativas, denegocios y funcionales de la organización. A la comparación de las fortalezas y debilidades,oportunidades y amenazas se le conoce como análisis FODA. Este enfoque ayuda a los ejecutivos aresumir los principales hechos y pronósticos que se derivan del análisis externo e interno.Tabla 18 Identificación de acciones estratégicasFORTALEZAS DEBILIDADESPara impulsarLa Amplia capacidad de I & DPara eliminarla falta de documentaciónde la cadena de valor.OPORTUNIDADES Acción Estratégica FO Acción Estratégica DOPara explotarLa Productividad de lasempresas que usan TIC.Estrategia para el desarrollode nuevos productos.Diseñar y evaluar unplan de negocioAMENAZAS Acción Estratégica FA Acción Estratégica DAPara evitarEl miedo al cambiotecnológicoImplementar Show RoomsTecnológicos con Universidades yGremios Profesionales.ApalancamientoOperativo con sociosestratégicos

Page 32: Plan de Negocios

Fuente: Elaboración RIVAS, A.Acción Estratégica para el Crecimiento en el Sector IndustrialEstablecer una estrategia para el desarrollo de nuevos productos lo cual se lleva a cabo en eldepartamento de investigación y desarrollo de la empresa. El término nuevos productos se refiere aproductos originales, a mejoras en los productos , modificaciones de los productos y a marcasnuevas que la compañía desarrolla mediante sus propias actividades de investigación y desarrollo6

mediante la diversificación de la cartera de productos, de esta manera se aprovecharán losresultados de la investigación para solucionar problemas de las empresas desde la propuesta detelepresencia, telerobótica y automatización industrial fomentando la productividad de las empresasque usan TIC.Acción Estratégica para de comportamiento frente a los demás actores de laindustriaDiseñar una campaña de comunicación presencial en Universidades y Gremios Profesionales a nivelnacional, que brinden toda la información acerca de la propuesta de innovación y desarrollo en elcampo de la telepresencia, telerobótica y automatización industrial, que generará productividad enlas empresas que usan TIC, de esta forma se perderá el miedo al cambio tecnológico.6

KOTLER,P.YARMSTRONG,G.;“FundamentosdeMarketing”,PearsonPrenticeHall,octavaedición,delatraduccióndeMónicaGabrielaMartínezGay,Pág.197,México,2008.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 37Acción Estratégica de Preservación de la empresa en su sector industrialImpulsar el diseño y evaluación de una propuesta de direccionamiento estratégico, acorde al actualposicionamiento de mercado y a los objetivos a largo plazo que se ha propuesto el talento humanode la organización. Con un fuerte plan de negocios se alcanzará una mejor definición de los

Page 33: Plan de Negocios

productos de la empresa para difundir y maximizar las soluciones a las neecsidades de los clientesque buscan mayor productividad con el uso de las TIC.Acción Estratégica de Cambio de rumbo de la organizaciónDiseño de una propuesta basada en un escenario prospectivo que le permita a la empresa alcanzarun apalancamiento operativo con socios estratégicos, estos socios deberán tener un posicionamientofuerte en el mercado de TIC, al asociarce con una empresa conocida por el público, se minimiza elmiedo al cambio tecnológico y se fomenta el uso de las TIC con un éxito provado en el mercado. Lavalorización de la empresa, para establecer las participaciones de la sociedad, se realizará utilizandocomo base al plan de negocios diseñado por la organización.1.9. LEGAL, JURÍDICO Y FISCAL1.9.1. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESA Y LAS PARTESCONSTITUYENTES.Los antecedentes previos a la decisión de formar una empresa radica en la documentación delproceso productivo de la empresa, a través de un plan de negocios que sirva como herramienta detrabajo para justficar la creación de una figura legal que represente a la empresa en su entornoempresarial, éste vínculo jurídico permitirá potencializar la innovación y desarrollo de productospara nuevos mercados latinoamericanos y además permitir la inclusión de socios inversionistas.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 38

1.9.2. ASPECTOS LEGALES (FORMA JURÍDICA)La forma jurídica recomendada es la creación de una Compañía de Responsabilidad Limitada.Tabla 19 Superintendencia de Compañías del EcuadorDependencia Pública: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍASCentro de atención al empresario, en lasoficinas de la Cámara de la PequeñaIndustria de Pichincha - CAPEIPI)Dirección: Edificio PrincipalQuito - Roca 660 y AmazonasWebsite:www.supercias.gob.ecTeléfono: (593) (02) 2529-960Misión: Fortalecer, promover y controlar el desarrollo confiable y transparente de la actividad societaria y delmercado de valores a través de adecuados sistemas de regulación, control y serviciosContactos: Martha Chisaguano (Asesora Pyme)Tiempo de trámite: 30 – 45 días Honorarios Abogado: $1.500,00 - $2.000,00 dólares(incluye tasas legales y afiliaciones)LEGISLACIÓN Y NORMATIVA: LEY DE COMPAÑÍAShttp://www.supercias.gov.ec/paginas_htm/societario/Marco%20Legal.htmREQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN:1. Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías

Page 34: Plan de Negocios

2. Apertura de cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciuda, Si el aporte esen numerario.3. Elevar a escritura pública, la minuta de constitución de la empresa, en cualquier notaría.4. Presentación de tres escrituras de constitución, en oficio firmado por un abogado, en lasuperintendencia de compañías o en las ventanillas únicas. (Adjuntar copia de cédula ypapeleta de votación de quien suscribe el documento).PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 395. La superintendencia de compañías, en el transcurso de 48 horas, como máximo, puederesponder: Con RESOLUCIÓN cuando el trámite ha sido aprobado y se puede seguir con elproceso de constitución.6. Debe publicar el extracto en un periódico de amplia circulación en el domicilio de laempresa, por un solo día, (Se recomienda comprar tres ejemplares del mismo: 1 para elregistro mercantil, otro para la superintendencia de compañías y otro para la empresa);7. Debe sentar razón de la resolución de constitución en las escrituras, en la misma notaríadonde reposa la escritura matriz de constitución.8. Debe obtener la patente municipal;9. Debe inscribir las escrituras en el resgistro mercantil, para ello debe presentar:−3 escrituras con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías yrazón de la notaría.−Un ejemplar de la publicación del extracto−Copias de cédulas de ciudadanía y certificado de votación del compareciente−Certificado de inscripción en el registro de la dirección financiera tributaria delmunicipio de Quito.10. Debe inscribir,en el registro mercantil, los nombramientos de representante legal yadministrador de la empresa, para ello presentará el acta de la Junta General en donde senombran a los administradores y nombramientos originales de cada uno (por lo menoscinco ejemplares).11. Documentos que debe presentar en la Superintendencia de Compañías para finalizar eltrámite de constitución:−Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías inscritaen el registro mercantil.−Un ejemplar del periódico ( o copia certificada), en el cual se publicó el extracto−Original o copias certificadas de los nombramientos de representante legal yadministradores inscritos en el registro mercantil.−Copia legible de la cédula de coudadanía o pasaporte del represnetante legal yadministrador de la compañías.−Formulario del RUC (01-A) original, lleno y firmado por el representante legal−Copia simple de pago de agua, luz, teléfono, domicilio de la compañía.12. La Superintendencia de Compañías después de registrar el acto jurídico, le entrega alusuario (en 24 horas):−Formulario del RUC−Datos generales−Cumplimiento de obligaciones y existencia legal−Nómina de socios

Page 35: Plan de Negocios

−Datos de constitución13. Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas, para ello debe presentar:−Formulario RUC 01-A y 01-B llenos, suscritos por el representante legal−Original y Copia, o copia certificada de la escritura de constitución, inscrita en elregistro mercantil.−Original y copia, o copia certificada del nombramiento de representante legalinscrito en el registro mercantil.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 40−Original y copia de la planilla de agua, luz y teléfono.14. A fin de obtener el oficio para la liberación de fondos de la cuenta de integración de capital.Debe presentar en la superintendencia de compañías copia simple del RUC.NORMATIVIDAD VIGENTE SEGÚN LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADORSECCION V DE LA COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA7

1. DISPOSICIONES GENERALESArt. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas,que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportacionesindividuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que seañadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si seutilizare una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañíapreexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como"comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadasde una expresión peculiar. Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para laconstitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios,membretes de cartas, circulantes, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla queindiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a loprescrito en elArt. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, elSuperintendente de Compañías notificará al Ministerio de Finanzas para la recaudacióncorrespondiente.En esta compañía el capital estará representado por participaciones que podrán transferirse deacuerdo con lo que dispone el Art. No. 113.Art. 93.- La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por elhecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes.La compañía se constituirá de conformidad con las disposiciones de la presente Sección.Art. 94.- La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de todaclase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, excepción

Page 36: Plan de Negocios

hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.Art. 95.- La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus socios excedendel número de quince, si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de compañíao disolverse.Art. 96.- El principio de existencia de esta especie de compañía es la fecha de inscripción delcontrato social en el Registro Mercantil.7 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS Y SEGUROS, “LEY DE COMPAÑÍAS”, En: www.supercias.gob.ecPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 41Art. 97.- Para los efectos fiscales y tributarios las compañías de responsabilidad limitada sonsociedades de capital.1. DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN ASOCIARSEArt. 98.- Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requierede capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitaráautorización especial para participar en la formación de esta especie de compañías.Art. 99.- No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para constituircompañías de responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados nientre cónyuges.Art. 100.- Las personas jurídicas, con excepción de los bancos, compañías de seguro, capitalizacióny ahorro y de las compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías deresponsabilidad limitada, en cuyo caso se hará constar, en la nómina de los socios, la denominacióno razón social de la persona jurídica asociada.Art. 101.- Las personas comprendidas en el Art. 7 del Código de Comercio no podrán asociarse enesta clase de compañías.2. DEL CAPITALArt. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no seráinferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en participacionesexpresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías.Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en elcincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especiey, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de lacompañía. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarsedesde la fecha de constitución de la compañía.Art. 103.- Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta especial de "Integración deCapital", que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación. Los certificados de

Page 37: Plan de Negocios

depósito de tales aportes se protocolizarán con la escritura correspondiente. Constituida lacompañía, el banco depositario pondrá los valores en cuenta a disposición de los administradores.Art. 104.- Si la aportación fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en queconsista, su valor, la transferencia de dominio en favor de la compañía y las participaciones quecorrespondan a los socios a cambio de las especies aportadas.Estas serán avaluadas por los socios o por peritos por ellos designados, y los avalúos incorporadosal contrato. Los socios responderán solidariamente frente a la compañía y con respecto a tercerospor el valor asignado a las especies aportadas.Art. 105.- La constitución del capital o su aumento no podrá llevarse a cabo mediante suscripciónpública.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 42Art. 106.- Las participaciones que comprenden los aportes de capital de esta compañía serániguales, acumulativas e indivisibles. No se admitirá la cláusula de interés fijo.La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará,necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aportele correspondan.Art. 107.- La participación de cada socio es transmisible por herencia. Si los herederos fueren varios,estarán representados en la compañía por la persona que designaren. Igualmente, las partes socialesson indivisibles.Art. 108.- No se admitirán prestaciones accesorias ni aportaciones suplementarias, sino en el caso yen la proporción que lo establezca el contrato social.Art. 109.- La compañía formará un fondo de reserva hasta que éste alcance por lo menos al veintepor ciento del capital social. En cada anualidad la compañía segregará, de las utilidades líquidas yrealizadas, un cinco por ciento para este objeto.Art. 110.- Si se acordare el aumento del capital social, los socios tendrán derecho de preferenciapara suscribirlo en proporción a sus aportes sociales, a no ser que conste lo contrario del contratosocial o de las resoluciones adoptadas para aumentar el capital.Art. 111.- En esta compañía no se tomarán resoluciones encaminadas a reducir el capital social siello implicará la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, excepto enel caso de exclusión del socio previa la liquidación de su aporte.Art. 112.- La amortización de las partes sociales será permitida solamente en la forma que seestablezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades líquidasdisponibles para el pago de dividendos.Art. 113.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es

Page 38: Plan de Negocios

transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, sise obtuviere el consentimiento unánime del capital social.La cesión se hará por escritura pública. El notario incorporará al protocolo o insertará en la escriturael certificado del representante de la sociedad que acredite el cumplimiento del requisito referido enel inciso anterior. En el libro respectivo de la compañía se inscribirá la cesión y, practicada ésta, seanulará el certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor delcesionario.De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la constitución dela sociedad, así como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivoprotocolos del notario.4. DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOSArt. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía,especialmente en cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre queno se opongan a las disposiciones regales. No obstante cualquier estipulación contractual, los sociostendrán los siguientes derechos:PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 43a) A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la compañía,personalmente o por medio de representante o mandatario constituido en la forma que se determineen el contrato. Para efectos de la votación, cada participación dará al socio el derecho a un voto;b) A percibir los beneficios que le correspondan, a prorrata de la participación social pagada,siempre que en el contrato social no se hubiere dispuesto otra cosa en cuanto a la distribución de lasganancias;c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo lasexcepciones que en esta Ley se expresan;d) A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe, pero, silas cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a beneficios realmente obtenidos,estarán obligados a reintegrarlas a la compañía;e) A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare el aumentode capital, el socio tendrá derecho de preferencia en ese aumento, en proporción a susparticipaciones sociales, si es que en el contrato constitutivo o en las resoluciones de la junta generalde socios no se conviniere otra cosa;f) A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios,cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho, el cual se ejercitar a prorrata delas participaciones que tuviere;

Page 39: Plan de Negocios

g) A solicitar a la junta general la revocación de la designación de administradores o gerentes.Este derecho se ejercitará sólo cuando causas graves lo hagan indispensable. Se considerarán comotales el faltar gravemente a su deber, realizar a sabiendas actos ilegales, no cumplir las obligacionesestablecidas por el Art. 124, o la incapacidad de administrar en debida forma;h) A recurrir a la Corte Superior del distrito impugnando los acuerdos sociales, siempre quefueren contrarias a la Ley o a los estatutos. En este caso se estará a lo dispuesto en los Arts. 249 y250, en lo que fueren aplicables.i) A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por la presente Ley. Este derecholo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de la décima partedel capital social; y,j) A ejercer en contra de gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social.Esta acción no podrá ejercitarla si la junta general aprobó las cuentas de los gerentes oadministradores.Art. 115.- Son obligaciones de los socios: a) Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lohicieren dentro del plazo estipulado en el contrato, o en su defecto del previsto en la Ley, lacompañía podrá, según los cases y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada, deducir lasacciones establecidas en el Art. 219 de esta Ley;a) Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social; b) Abstenerse de la realizaciónde todo acto que implique injerencia en la administración;c) Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el contrato deconstitución de la compañía y, de modo especial, de las declaraciones relativas al pago de lasaportaciones y al valor de los bienes aportados;d) Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contratosocial. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o en serviciopersonal de los socios;e) Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e inscripción delcontrato social; y,PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 44f) Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que sufrieren por lafalta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes reclamados con posterioridad, sobrela participación social.La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales, al de lasprestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la proporción que se hubiere establecido

Page 40: Plan de Negocios

en el contrato social. Las aportaciones suplementarias no afectan a la responsabilidad de los sociosante terceros, sino desde el momento en que la compañía, por resolución inscrita y publicada, hayadecidido su pago. No cumplidos estos requisitos, ella no es exigible, ni aún en el caso de liquidacióno quiebra de la compañía.5. DE LA ADMINISTRACIONArt. 116.- La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órganosupremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida paradeliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad delcapital social. La junta general se reunirá, en segunda convocatoria, con el número de sociospresentes, debiendo expresarse así en la referida convocatoria.Art. 117.- Salvo disposición en contrario de la Ley o del contrato, las resoluciones se tomarán pormayoría absoluta de los socios presentes. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a lamayoría.Nota: Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999.Art. 118.- Son atribuciones de la junta general: a) Designar y remover administradores y gerentes;b) Designar el consejo de vigilancia, en el caso de que el contrato social hubiere previsto laexistencia de este organismo; c) Aprobar las cuentas y los balances que presenten losadministradores y gerentes; d) Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; e) Resolveracerca de la amortización de las partes sociales; f) Consentir en la cesión de las partes sociales y enla admisión de nuevos socios; g) Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórrogadel contrato social; h) Resolver, si en el contrato social no se establece otra cosa, el gravamen o laenajenación de inmuebles propios de la compañía; i) Resolver acerca de la disolución anticipada dela compañía; j) Acordar la exclusión del socio por las causales previstas en el Art. 82 de esta Ley;k) Disponer que se entablen las acciones correspondientes en contra de los administradores ogerentes. En caso de negativa de la junta general, una minoría representativa de por lo menos unveinte por ciento del capital social, podrá recurrir al juez para entablar las acciones indicadas en estaletra; y, l) Las demás que no estuvieren otorgadas en esta Ley o en el contrato social a los gerentes,administradores u otros organismos.Art. 119.- Las juntas generales son ordinarias y extraordinarias y se reunirán en el domicilio principalde la compañía, previa convocatoria del administrador o del gerente. Las ordinarias se reunirán por

Page 41: Plan de Negocios

lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicioeconómico de la compañía, las extraordinarias, en cualquier época en que fueren convocadas. Enlas juntas generales sólo podrán tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena denulidad. Las juntas generales serán convocadas por la prensa en uno de los periódicos de mayorcirculación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación, por lo menos, alfijado para la reunión, o por los medios previstos en el contrato. Es aplicable a estas compañías loestablecido en el Art. 238.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 45Art. 120.- El o los socios que representen por lo menos el diez por ciento del capital social podránejercer ante el Superintendente de Compañías el derecho concedido en el Art. 213. Si el contratosocial estableciese un consejo de vigilancia, éste podrá convocar a reuniones de junta general enausencia o por omisión del gerente o administrador, y en caso de urgencia.Art. 121.- A las juntas generales concurrirán los socios personalmente o por medio de representante,en cuyo caso la representación se conferirá por escrito y con carácter especial para cada junta, a noser que el representante ostente poder general, legalmente conferido.Art. 122.- El acta de las deliberaciones y acuerdos de las juntas generales llevará las firmas delpresidente y del secretario de la junta. Se formará un expediente de cada junta. El expedientecontendrá la copia del acta y de los documentos que justifiquen que las convocatorias han sidohechas en la forma señalada en la ley y en los estatutos. Se incorporarán también a dicho expedientetodos aquellos documentos que hubieren sido conocidos por la junta. Las actas podrán extenderse amáquina, en hojas debidamente foliadas, o ser asentadas en un libro destinado para el efecto.Art. 123.- Los administradores o gerentes se sujetarán en su gestión a las facultades que les otorgueel contrato social y, en caso de no señalárseles, a las resoluciones de los socios tomadas en juntageneral. A falta de estipulación contractual o de resolución de la junta general, se entenderá que sehallan facultados para representar a la compañía judicial y extrajudicialmente y para realizar todaclase de gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos que fueren extraños al contratosocial, de aquellos que pudieren impedir que posteriormente la compañía cumpla sus fines y de todolo que implique reforma del contrato social.Art. 124.- Los administradores o gerentes estarán obligados a presentar el balance anual y la cuentade pérdidas y ganancias, así como la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de sesenta

Page 42: Plan de Negocios

días a contarse de la terminación del respectivo ejercicio económico, deberán también cuidar de quese lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de la compañía y cumplir y hacer cumplir laLey, el contrato social y las resoluciones de la junta general.Art. 125.- Los administradores o gerentes, estarán obligados a proceder con la diligencia que exigeuna administración mercantil ordinaria y prudente.Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, solidariamente si fueren varios, ante lacompañía y terceros por el perjuicio causado.Su responsabilidad cesará cuando hubieren procedido conforme a una resolución tomada por lajunta general, siempre que oportunamente hubieren observado a la junta sobre la resolucióntomada.Art. 126.- Los administradores o gerentes que incurrieren en las siguientes faltas responderáncivilmente por ellas, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudieren tener:a) Consignar, a sabiendas, datos inexactos en los documentos de la compañía que, conforme ala ley, deban inscribirse en el Registro Mercantil, o dar datos falsos respecto al pago de lasaportaciones sociales y al capital de la compañía;b) Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales, para alcanzar la inscripciónen el Registro Mercantil de las escrituras de disminución del capital, aún cuando la inscripciónhubiere sido autorizada por el Superintendente de Compañías;c) Formar y presentar balances e inventarios falsos; y, d) Ocultar o permitir la ocultación debienes de la compañía.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 46Art. 127.- La responsabilidad de los socios administradores de la compañía se extinguirá enconformidad con las disposiciones contenidas en los Arts. 264 y 265 y en la Sección VI de esta Ley.Art. 128.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar, los administradores ogerentes responderán especialmente ante la compañía por los daños y perjuicios causados por dolo,abuso de facultades, negligencia grave o incumplimiento de la ley o del contrato social. Igualmenteresponderán frente a los acreedores de la compañía y a los socios de ésta, cuando hubierenlesionado directamente los intereses de cualquiera de ellos.Si hubieren propuesto la distribución de dividendos ficticios, no hubieren hecho inventarios opresentaren inventarios fraudulentos, responderán ante la compañía y terceros por el delito de estafa.Art. 129.- Si hubiere más de dos gerentes o administradores, las resoluciones de éstos se tomaránpor mayoría de votos, a no ser que en el contrato social se establezca obligatoriedad de obrarconjuntamente, en cuyo caso se requerirá unanimidad para las resoluciones.

Page 43: Plan de Negocios

Art. 130.- Los administradores o gerentes no podrán dedicarse, por cuenta propia o ajena, al mismogénero de comercio que constituye el objeto de la compañía, salvo autorización expresa de la juntageneral.Se aplicará a los administradores de estas compañías, la prohibición contenida en el inciso Segundodel Art. 261.Art. 131.- Es obligación de los administradores o gerentes inscribir en el mes de enero de cada año,en el Registro Mercantil del cantón, una lista completa de los socios de la compañía, con indicacióndel nombre, apellido, domicilio y monto del capital aportado. Si no hubiere acaecido alteraciónalguna en la nómina de los socios y en la cuantía de las aportaciones desde la presentación de laúltima lista, bastará presentar una declaración en tal sentido.Art. 132.- Son aplicables a los gerentes o administradores las disposiciones constantes en los Arts.129 al 133, inclusive, del Código de Comercio.Art. 133.- El administrador no podrá separarse de sus funciones mientras no sea legalmentereemplazado. La renuncia que de su cargo presentare el administrador, surte efectos, sin necesidadde aceptación, desde la fecha en que es conocida por la junta general de socios. Si se tratare deadministrador único, no podrá separarse de su cargo hasta ser legalmente reemplazado, a menosque hayan transcurrido treinta días desde la fecha en que la presentó.La junta general podrá remover a los administradores o a los gerentes por las causas determinadasen el contrato social o por incumplimiento de las obligaciones señaladas en los Arts. 124, 125 y131. La resolución será tomada por una mayoría que represente, por lo menos, las dos terceraspartes del capital pagado concurrente a la sesión. En el caso del Art. 128 la junta general deberáremover a los administradores o a los gerentes.Si en virtud de denuncia de cualquiera de los socios la compañía no tomare medidas tendientes acorregir la mala administración, el socio o socios que representen por lo menos el diez por ciento delcapital social podrán, libremente, solicitar la remoción del administrador o de los gerentes a un juezde lo civil. Este procederá ciñéndose a las disposiciones pertinentes para la remoción de los gerenteso de los administradores de las compañías anónimas.Art. 134.- Toda acción contra los gerentes o administradores prescribirá en el plazo de tres mesescuando se trate de solicitar la remoción de dicho funcionario.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 47Art. 135.- En las compañías en las que el número de socios exceda de diez podrá designarse unacomisión de vigilancia, cuyas obligaciones fundamentales serán velar por el cumplimiento, por parte

Page 44: Plan de Negocios

de los administradores o gerentes, del contrato social y la recta gestión de los negocios.La comisión de vigilancia estará integrada por tres miembros, socios o no, que no seránresponsables de las gestiones realizadas por los administradores o gerentes, pero sí de sus faltaspersonales en la ejecución del mandato.6. DE LA FORMA DEL CONTRATOArt. 136.- La escritura pública de la formación de una compañía de responsabilidad limitada seráaprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez,de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayorcirculación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil.El extracto de la escritura contendrá los datos señalados en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Art.137 de esta Ley y, además, la indicación del valor pagado del capital suscrito, la forma en que sehubiere organizado la representación legal, con la designación del nombre del representante, casode haber sido designado en la escritura constitutiva y el domicilio de la compañía.De la resolución del Superintendente de Compañías que niegue la aprobación, se podrá recurrir anteel respectiva Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, al cual el Superintendente remitirálos antecedentes para que resuelva en definitiva.Art. 137.- La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por si o por medio deapoderado. En la escritura se expresará:1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o ladenominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, lanacionalidad y el domicilio;2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía;3. El objeto social, debidamente concretado;4 La duración de la compañía;5. El domicilio de la compañía;6. El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuvieredividido y el valor nominal de las mismas;7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie,el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo;8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiereacordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación de los funcionarios quetengan la representación legal;9. La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla yconstituirla; y,10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer,siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley.

Page 45: Plan de Negocios

Art. 138.- La aprobación de la escritura de constitución de la compañía será pedida alSuperintendente de Compañías por los administradores o gerentes o por la persona en elladesignada. Si éstos no lo hicieren dentro de los treinta días de suscrito el contrato, lo hará cualquierade los socios a costa del responsable de la omisión.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 48Art. 139.- Los administradores o los gerentes podrán ser designados en el contrato constitutivo o porresolución de la junta general. Esta designación podrá recaer en cualquier persona, socio o no, de lacompañía.En caso de remoción del administrador o del gerente designado en el contrato constitutivo oposteriormente, para que surta efecto la remoción bastará la inscripción del documentos respectivaen el Registro Mercantil.Art. 140.- El pago de las aportaciones por la suscripción de nuevas participaciones podrá realizarse:1. En numerario;2. En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y se hubiere realizado el avalúo por lossocios, o los peritos, conforme lo dispuesto en el Art. 104 de esta Ley;3. Por compensación de créditos;4. Por capitalización de reservas o de utilidades; y,5. Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos, con arreglo al reglamento queexpedirá la Superintendencia de Compañías. La junta general que acordare el aumento de capitalestablecerá las bases de las operaciones que quedan enumeradas. En cuanto a la forma de pago delaumento de capital, se estará a lo dispuesto en el segundo inciso del Art. 102 de esta Ley.Art. 141.- Cuando por disposición contractual se designen funcionarios de fiscalización en estaespecie de compañía, se aplicarán las disposiciones del Capítulo 9, Sección VI.Nota: Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999.Art. 142.- En lo no previsto por esta Sección, se aplicarán las disposiciones contenidas en la SecciónVI, en cuanto no se opongan a la naturaleza de la compañía de responsabilidad limitada.1.9.3. EQUIPO DIRECTIVOSe debe definir la participación de los socios representantes, que formarán parte de la Junta deAccionistas, el formato para la selección de los socios se detalla a continuación:Tabla 20 Formato de registro de sociosNombres y Apellidos Cédula no. Nacionalidad Participación en % AportesSocio 1 1010101010 ecuatoriana 25% USD$ 100,00Socio 2 1010101010 ecuatoriana 25% USD$ 100,00Socio 3 1010101010 ecuatoriana 25% USD$ 100,00Socio 4 1010101010 ecuatoriana 25% USD$ 100,00Fuente: Servicio de Rentas Internas

1.9.4. MODALIDAD CONTRACTUAL

Page 46: Plan de Negocios

El tipo de contrato que mejor se ajusta a las necesidades de la empresa es la modalidad de contratoA PLAZO FIJO para la plantilla de directores. Para la plantilla de coordinadores de proyectos seutilizará la modalidad de contrato POR TAREA. El derecho y deberes de las partes, “ debencelebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo verosímil las partesentendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión”. Las partes en el contrato detrabajo ( empleador y trabajador), están obligadas a actuar, además de lo pactado por ellasimplícita o explícitamente, sino también por lo dispuesto en la respectiva norma legal o convencionalque se incorpora al trabajo. Sus débitos y derechos deben juzgarse con criterio de “colaboración ysolidaridad”.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 49Los miembros no deben actuar como enemigos, sino como integrantes de una comunidad, debencolaborar solidariamente y de buena fe. Desde la celebración hasta la extinción y liquidación, laspartes tienen que actuar como buen empleador y buen trabajador. Al anudarse una relación jurídicase distingue los derechos y obligaciones de cumplimiento y de conducta.Tabla 21 Deberes – Derechos de Empleador y Empleado.DERECHOS DEL EMPLEADOR DEBERES DEL EMPLEADORecibir el trabajo Poner su capacidad a disposición del empleadorEjercer la facultad de dirección y “ius variandi”Aceptar, dentro de los límites convenidos yrazonables el ejercicio de lafacultad de dirección y del “ ius variandi” queejerce el empleadorEjercer la facultad disciplinaria Aceptar, dentro de los límites razonables, lafacultad disciplinaria del empleadorAdoptar sistemas de control del personalAceptar el ejercicio de los sistemas de control,dentro de los límites razonables ( no violar losdeberes de confidencialidad)Ser preferido en la explotación de inventospersonales del trabajadorDar preferencia al empleador en la explotaciónde inventos personalesDEBERES DEL EMPLEADOR DERECHOS DEL EMPLEADODar ocupación efectiva y adecuadaA que se le de ocupaciónCumplimento de los demás deberes legales A que se le de satisfacción a los deberes legalesRespetar la libre expresión del trabajador y sudignidad como personaA que se respeten su persona y su libertad deexpresiónDar seguridad y condiciones dignas de labor A que se le ofrezcan condiciones aceptableslaborales

Page 47: Plan de Negocios

No discriminar en perjuicio del trabajador A no ser objeto de discriminaciones injustificadasPagar la remuneración y reintegrar los gastosAl cobro de la remuneración y reintegro de losgastos realizados que le corresponden alempleadorRealizar los depósitos de los seguridad social ysindical. Otorgar certificado de trabajoA la diligencia del empleador para el goce de susderechos (previsionales y ante Obra Social).Obtener certificado de trabajoMantener sigilo respecto de los inventospersonales del trabajador. Respetar el derecho depropiedadA percibir , según el caso, “remuneraciónsuplementaria” o “compensación económica”Fuente: Ministerio de Relaciones LaboralesPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 50Tabla 22 Ministerio de Relaciones LaboralesDependencia Pública: MINISTERIO DE RELACIONES LABORALESCentro de atención en el Edificio Principal.-Dirección:Viceministerio de Trabajo yEmpleo▪ Dirección: Clemente PonceN15-59 y PiedrahitaViceministerio de ServicioPúblico▪ Dirección: Salinas 1750 yBogotáWebsite:www.mintrab.gov.ecTeléfono:Viceministerio de Trabajo y Empleo▪ Teléfonos: (02) 254 8900 / (02) 2542580Viceministerio de Servicio Público▪ Teléfonos: (02) 256 3250 / (02) 2560370Misión: Ejercer la rectoría en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo organizacional y relaciones laboralespara generar servicios de calidad, contribuyendo a incrementar los niveles de competitividad, productividad,empleo y satisfacción laboral del País.Contactos: Ventanilla de InformaciónTiempo de trámite: 8 días laborables. Costo: GratuitoLEGISLACIÓN Y NORMATIVA: CÓDIGO DEL TRABAJOEN: http://www.mintrab.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=198&Itemid=165Fuente: Ministerio de Relaciones LaboralesREQUSITOS:1. Presentar la solicitud, llena e impresa de registro de Contrato Individual de Trabajo, en elformato que está a disposición en las oficinas o que puede descargarla de la páginawww.mrl.gov.ec.

Page 48: Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 512. Se deberá adjuntar:−Contrato escrito de trabajo en tres ejemplares originales, suscrito por trabajador yempelador (señalar tipo de contrato)−Copia de la cédula y papeleta de votación del trabajador y empleador−Copia del RUC del empleador (persona jurídica y natural)−Copia del nombramiento del empleador (en caso de ser empresa jurídica)3. De no existir observaciones se entregarán los contratos registrados a los 8 días del ingreso.4. En caso de registro tardío (más de 30 días desde la fecha de suscripción del contrato) sepagará una multa de 1 USD por cada mes de retraso hasta máximo de 5 USD por contrato.EJEMPLO DE CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJOComparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte ................, a través de surepresentante legal, ........................ (en caso de personas jurídicas); en su calidad deEMPLEADOR y por otra parte el señor _______________________ portador de la cédula deciudadanía # ___________su calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos,domiciliados en la ciudad de ............ y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamenteconvienen en celebrar un contrato de trabajo a PLAZO FIJO con sujeción a las declaraciones yestipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas:.El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como “Partes” eindividualmente como “Parte”.PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO:El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de suactividad necesita contratar los servicios laborales de …………………, revisados los antecedentesdel(de la) señor(a)(ita) ……………………, éste(a) declara tener los conocimientos necesarios para eldesempeño del cargo indicado, por lo que en base a las consideraciones anteriores y por loexpresado en los numerales siguientes, el EMPLEADOR y el TRABAJADOR (a) proceden a celebrar elpresente Contrato de Trabajo.SEGUNDA.- JORNADA ORDINARIA Y HORAS EXTRAORDINARIAS.-El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de trabajo, las máximasdiarias y semanal, en conformidad con la Ley, en los horarios establecidos por el EMPLEADOR deacuerdo a sus necesidades y actividades. Así mismo, las Partes podrán convenir que, elTRABAJADOR labore tiempo extraordinario y suplementario cuando las circunstancias lo ameriten ytan solo por orden escrita del EMPLEADOR.TERCERA.- REMUNERACIÓN.-El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la remuneraciónconvenida de mutuo acuerdo en la suma de …………………………. DOLARES DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA (USD$ …,oo).

Page 49: Plan de Negocios

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los demásbeneficios establecidos en la legislación ecuatoriana.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 52CUARTA.- DURACIÓN DEL CONTRATO:El presente contrato tendrá una duración de _______________ (Puede estipularse un plazo no inferiora un año ni superior a dos años). (Es facultativo estipular un periodo de prueba de hasta 90 díasconforme lo establecido en el Art. 15 del Código de Trabajo).Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código de Trabajo encuanto sean aplicables para este tipo de contrato.QUINTA.- LUGAR DE TRABAJO.-El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en lasinstalaciones ubicadas en …………………., en la ciudad de …………………, provincia de……….. para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.SEXTA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador, estos sesujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV de lasobligaciones del empleador y del trabajador , a más de las estipuladas en este contrato. Seconsideran como faltas graves del trabajador, y por tanto suficientes para dar por terminadas larelación laboral.SEPTIMA. LEGISLACIÓN APLICABLEEn todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan laspartes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.OCTAVA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presenteContrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se someterána los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como alprocedimiento oral determinados por la Ley.NOVENA.- SUSCRIPCIÓN.-Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plenavalidez de lo estipulado firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor, enen la ciudad de ........... el día ___ del mes de _____del año ___________EL EMPLEADORA ELTRABAJADOR (a)C.C. C.C.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 53EJEMPLO CONTRATO DE TRABAJO POR TAREACONTRATO DE TRABAJO A DESTAJO O POR TAREAComparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte ................, a través de surepresentante legal, ........................ (en caso de personas jurídicas); en su calidad deEMPLEADOR y por otra parte el señor _______________________ portador de la cédula de

Page 50: Plan de Negocios

ciudadanía # ___________su calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos,domiciliados en la ciudad de ............ y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamenteconvienen en celebrar un contrato de trabajo a Prueba con sujeción a las declaraciones yestipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas.Al EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como “Partes” eindividualmente como “Parte”.PRIMERA.- ANTECEDENTES.-El EMPLEADOR , para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los serviciospersonales del TRABAJADOR que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentosinternos, las disposiciones generales, órdenes e instrucciones que imparta la empleadora o susrepresentantes.SEGUNDA.- OBJETO.-El TRABAJADOR (a) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la dependenciadel EMPLEADOR (a) en calidad, bajo su dependencia y ordenes, en el periodo o la jornadade.............para lo cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.TERCERA.- REMUNERACIÓN.-El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por realizar el ........................(desmonte, limpieza,fumigación etc)la cantidad de …………………………. DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA (USD$ …,oo), que seria pagada diariamente, tomando en cuenta el avance de la laborencomendada.CUARTA.- DURACIÓN.-Este contrato tendrá vigencia de ............................ (tiempo que dure la tarea contratada), que es lafecha máxima en que deberá acabar el trabajo contratado, comenzando sus labores elTRABAJADOR, desde el día siguiente a la suscripción de este contrato.QUINTA.- LUGAR DE TRABAJO.-Las labores indicadas en el objeto de este contrato, se las ejecutará en_______________, ubicadasen la ciudad de ______________, provincia de .........SEXTA. LEGISLACIÓN APLICABLEEn todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan laspartes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 54SÉPTIMA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presenteContrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se someterána los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como alprocedimiento oral determinados por la Ley.OCTAVA.- SUSCRIPCIÓN.-Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas

Page 51: Plan de Negocios

precedentes y para constancia y plena validez de lo estipulado firman este contrato en original y dosejemplares de igual tenor y valor, en en la ciudad de ........... el día ___ del mes de _____del año___________EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR (a)C.C. C.C.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 55

1.9.5. PERMISOS Y LICENCIAS NECESARIOS PARA ELFUNCIONAMIENTO Y VENTA DE PRODUCTOS.REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTESComo primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, seimplementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e identificar a loscontribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la Administración Tributaria.El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedadesque realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o quesean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo deContribuyente.El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz ysus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las actividadeseconómicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme el clasificador deactividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).REQUISITOS:1. RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante legal, apoderado oliquidador)2. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliacióninscrita en el Registro Mercantil, a excepción de los Fideicomisos Mercantiles y Fondos deInversión y Fondos Complementarios Previsionales3. Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia deCompañías (Datos generales, Actos jurídicos y Accionistas)4. Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en elRegistro Mercantil5. Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado devotación. Se aceptan los certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país sepresentará el Certificado de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral oProvincial

Page 52: Plan de Negocios

6. Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar anombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimostres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas demanera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará tambiénun comprobante de pago de los últimos tres meses.7. Original y copia del contrato de arrendamientoPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 56Tabla 23 Servicio de Rentas InternasDependencia Pública: SERVICIO DE RENTAS INTERNASCentro de atención en el Edificio Principal.-Dirección:Agencia Quito PáezDirección:PÁEZ 655 Y RAMIREZDÁVALOSWebsite:www.sri.gob.ecTeléfono: (02)290-9333Misión: Promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios éticos ylegales, para asegurar una efectiva recaudación que fomente la cohesión social.Contactos: Servicio de asesoría tributaria – InformaciónTiempo de trámite: 1 día Costo: gratuitoLEGISLACIÓN Y NORMATIVA: LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNOEN: BASES LEGALESOBLIGACIONES:a. Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes, conocido por sus siglas como RUC,corresponde a la identificación de los contribuyentes que realizan una actividad económica lícita, porlo tanto, todas las sociedades, nacionales o extranjeras, que inicien una actividad económica odispongan de bienes o derechos por los que tengan que tributar, tienen la obligación de acercarseinmediatamente a las oficinas del SRI para obtener su número de RUC, presentando los requisitospara cada caso. El RUC contiene una estructura que es validada por los sistemas del SRI y deotras entidades que utilizan este número para diferentes procesos. Si existen cambios en lainformación otorgada en la inscripción al RUC, deberá acercarse a actualizar su registro en un plazono mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso. De igual forma, si la sociedadcesa sus actividades, deberá informarse al SRI en un plazo no mayor a 30 días, presentando losrequisitos según el caso.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 57b. Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de

Page 53: Plan de Negocios

impuestos a través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en ventanillas del SistemaFinanciero. Estas deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número desucursales, agencias o establecimientos que posea:▪ Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizarmensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se hayaregistrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones ono se hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto. En una soladeclaración por periodo se establece el IVA sea como agente de Retención o dePercepción.▪ Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a laRenta se debe realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valorescorrespondientes en los campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado deResultados y conciliación tributaria.▪ Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en elFormulario 106 de ser el caso. Para mayor información verificar el cálculo del anticipo en elArt. 41 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.▪ Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta:Se debe realizar mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen efectuadoretenciones durante uno o varios períodos mensuales. Las sociedades son agentes deretención, razón por la cual se encuentran obligadas a llevar registros contables por lasretenciones en la fuente realizadas y de los pagos por tales retenciones, adicionalmentedebe mantener un archivo cronológico de los comprobantes de retención emitidos y de lasrespectivas declaraciones.▪ Declaración del Impuesto a los Consumos Especiales: Únicamente lassociedades que transfieran bienes o presten servicios gravados con este impuesto deberánpresentar esta declaración mensualmente en el Formulario 105, aun cuando no se hayangenerado transacciones durante uno o varios períodos mensuales.c. Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las operaciones querealiza el contribuyente y que están obligados a presentar mediante Internet en el Sistema deDeclaraciones, en el periodo indicado conforme al noveno dígito del RUC.Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a laRenta por otros conceptos (REOC). Es un reporte mensual de información relativa decompras y retenciones en la fuente, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la informaciónrelativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones en general, ydeberá ser presentado a mes subsiguiente. Presentarán obligatoriamente este anexo lassociedades catalogadas como especiales o que tengan una autorización de auto impresión decomprobantes de venta, retención y documentos complementarios. La presentación delanexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.

Page 54: Plan de Negocios

Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP).Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la Rentarealizadas a sus empleados bajo relación de dependencia por concepto de susremuneraciones en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 dediciembre. Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 58Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas por cada uno de losproductos o servicios por marcas y presentaciones. Deberá ser presentado a mes subsiguiente,excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o varios períodos mensuales. Estoscontribuyentes deberán presentar adicionalmente un reporte de precios de venta al público decada producto que se va a comercializar, así como cada vez que exista un cambio de PVP.REGISTRO COMO EMPLEADOR DEL SECTOR PRIVADOLos derechos de los trabajadores a la Seguridad Social son irrenunciables. (Art. 34 de la Constituciónde la República del Ecuador y Art. 4 del Código del trabajo).Son sujetos del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que percibeningresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relaciónlaboral o sin ella; en particular.a. El trabajador en relación de dependencia;b. El trabajador autónomo;c. El profesional en libre ejercicio;d. El administrador o patrono de un negocio;e. El dueño de una empresa unipersonal;f. El menor trabajador independiente; y,g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes ydecretos especiales.REQUISITOS:Ingreso a la pagina www.iess.gob.ec- IESS en línea * Empleadores- Click en Sistema de Empleadores- Actualización de datos del registro patronal.- Escoger el sector que pertenece (Privado, Público y Doméstico)- Ingresar datos obligatorios que tienen asterisco- Digitar el numero de RUC y (En caso de doméstica digitar numero de cedula).- Seleccionar el tipo de empleador- En el resumen del Registro de Empleador al final del formulario se Visualizará imprimir solicitud declave.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 59Tabla 24 Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialDependencia Pública: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESSCentro de atención en el Edificio Principal.-Dirección:AV. 10 de Agosto y BogotáWebsite:www.iess.gob.ec

Page 55: Plan de Negocios

Teléfono: 02-2554385 / 02-2542078Misión: El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral osin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía,invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social.Contactos: Servicio de asesoría e información para Pymes (Edificio pincipal 2do Piso)Tiempo de trámite: 1 día Costo: gratuitoLEGISLACIÓN Y NORMATIVA: REMUNERACIÓN MENSUAL E INGRESOS ADICIONALES YCOMPENSACIONES.EN: http://www.iess.gob.ec/documentos/transparencia/lotaip_2010/remuneraciones/extras.pdfOBLIGACIONES COMO EMPLEADOR:Derechos de los TrabajadoresTodo trabajador tiene derechos laborables distintos de su remuneración básica unificada, ycorresponde a 8 :8 SÁNCHEZ,G.;“Latablitatributariaylaboral”,Bononavideño,Bonoescolar,Fondosdereserva,VacacionesanualesyUtilidadesdelostrabajadores.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 6013ra Remuneración o Bono NavideñoSe trata de un ingreso adicional al que tienen derecho los empleados y trabajadores, de los sectorespúblicos y privados; su monto es equivalente a la doceava parte de las remuneraciones percibidaspor el trabajador durante el año calendario respectivo. La decimotercera remuneración se computael período comprendido entre el 1 de diciembre anterior al 30 de noviembre del año posterior o añoen que se paga, y debe ser satisfecho como tope máximo hasta el 24 de diciembre de cada añohasta las 12 de la noche. El registro de pago en la Dirección del Trabajo, se lo hará hasta el 8 deenero de cada año. La decimotercera remuneración no se toma en cuenta para aportes al IESS, nograva impuesto a la renta, no fondo de reserva, ni jubilaciones, ni vacaciones, ni para el pago deindemnizaciones laborales.14ta Remuneración o Bono Escolar

Page 56: Plan de Negocios

Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las queactualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual equivalente a una remuneraciónbásica mínima unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínimaunificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de pago,que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de las Costa e Insular; y hasta el 15 deagosto en las regiones de la Sierra y Amazonía. Para el pago de esta bonificación se observará elrégimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.Fondos de ReservaTodo empleador de carácter privado y público tiene la obligación legal de depositar en el IESS losfondos de reserva, por cada uno de sus trabajadores que estén a su cargo o servicio, por más de unaño, el depósito corre a partir del segundo año. El fondo de reserva equivale a la doceava parte dela remuneración percibida por el trabajador durante un año de servicio, su cómputo es de acuerdoal Art. 95 del código de trabajo. Los empleadores depositarán en el IESS, sección A Privados yObreros hasta el 30 de septiembre de cada año.Vacaciones AnualesTodo trabajador o empleado tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de15 días de descanso, incluido los días no laborables. Las vacaciones constituyen un derechoirrenunciable que debe ser gozado y no compensado en dinero. Los trabajadores que hubierenprestado sus servicios a un mismo patrono por más de 5 años, a partir del sexto tendrán derecho aun día adicional por cada uno de los años excedentes, con límite máximo de 15 días adicionales, entotal no pasan de 30 días, salvo convenio de las partes. Los días adicionales es facultativo para elempleador otorgarlas o pagarlas.Utilidades de los TrabajadoresLa participación de los trabajadores en utilidades de la empresa, es del 15% sobre el total de lasutilidades líquidas, antes de pago de impuestos, creación de reservas y se distribuye así:El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores en general son considerar lasremuneraciones recibidas, por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto. El cincopor ciento (5%) será entregado a los trabajadores dela empresa, en proporción a sus cargasfamiliares, al cónyuge, hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 61

1.9.6. COBERTURA DE RESPONSABILIDADES (SEGUROS)

Page 57: Plan de Negocios

Al pertenecer al sector TIC los seguros de FIANZAS, serán los más solicitados por clientes privados ypúblicos, a continuación un detalle de sus características:SEGUROS DE FIANZASLas Fianzas en el mundo del comercio, construcción y negocios en generalToda Fianza nace de la necesidad de respaldar una obligación contractual. Se considera como uninstrumento a través del cual el afianzador garantiza a la entidad beneficiaria el cabal y oportunocumplimiento de las obligaciones asumidas por un contratista mediante la firma de un contrato.En una fianza intervienen tres partes:▪ Afianzador (Cía. de Seguros, Fiador )▪ Beneficiario (Asegurado, Contratante )▪ Contratista (Afianzado, Cliente).En caso de que el contratista no fuera capaz de cumplir a cabalidad con las obligaciones contraídas,el afianzador deberá honrar su compromiso con el beneficiario mediante el pago de la fianza.Características de las FianzasINCONDICIONAL.- La aseguradora no podrá oponer al pago, situaciones no previstas en laLey.IRREVOCABLE.- La aseguradora no podrá dejar sin vigencia las coberturas otorgadas.COBRO INMEDIATO.- Obligación de la aseguradora de realizar el pago, tan pronto como elbeneficiario, le presente la documentación necesaria.TIPO DE SEGUROS DE FIANZA.-SERIEDAD DE OFERTAFIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOBUEN USO DE ANTICIPODEBIDA EJECUCIÓN DE OBRA Y BUENA CALIDAD DE MATERIALESBUEN USO DE CARTA DE CREDITOPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 62Tabla 25 Seguros EquinoccialDETALLE DE LOS PRODUCTOS.-Seriedad de OfertaGarantiza la suscripción (firma) del contrato, entre el contratante y el contratista, en las condiciones ymontos establecidos en la propuesta presentada. Para el Sector Público, de acuerdo a lo queestablece la Ley de Contratación Pública, el valor asegurado corresponde al 2% del monto de lapropuesta, mientras que para el Sector Privado, el contratista debe presentar la fianza de acuerdo alporcentaje señalado en las bases del concurso.Dependencia Privada: SEGUROS EQUINOCCIALCentro de atención en el Edificio Principal.-Dirección:Av. Eloy Alfaro y Ayarza.Email :[email protected]:www.segurosequinoccial.com.ecTeléfono: (593-2) 398 4000 fax:2224460

Page 58: Plan de Negocios

Misión: Brindamos tranquilidad a nuestros clientes, protegiendo el patrimonio de sus familias y empresas.Contactos: Ventanillas de información en el edificio principalTiempo de trámite: 3 días Costo: Un % porcentaje del valor del contrato.LEGISLACIÓN Y NORMATIVA: LEY GENERAL DE SEGUROSEN: http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=55&vp_tip=2#3SEGUROS DE FIANZAShttp://www.segurosequinoccial.info/web/cmseguros.php?c=618PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 63Preguntas frecuentes .-▪ ¿Cuál es el tiempo de vigencia de esta póliza?Esta garantía tiene una vigencia mínima de 90 días. Para el caso del sector privado el tiempo devigencia dependerá de lo estipulado en las bases del concurso.¿Hasta cuándo deberá estar vigente?Esta garantía debe mantenerse vigente hasta la suscripción del contrato entre el beneficiario y elcontratista a quien ha sido adjudicado el contrato.¿Cómo se libera esta garantía?Esta garantía se libera con la presentación del original de la póliza o un oficio del beneficiarioindicando que el contratista no ha sido adjudicado. La garantía de seriedad de oferta fenece almomento de la suscripción (firma) del contrato o también con la terminación de la vigencia de lamisma.¿En qué caso puede ser ejecutada?Esta garantía se ejecuta en caso de que el contratista se negare a suscribir el contrato en lascondiciones de su propuesta.Fiel Cumplimiento de ContratoUna vez adjudicado el Contrato, esta fianza garantiza el cabal y oportuno cumplimiento de todas ycada una de las obligaciones estipuladas en el contrato, en tiempo y calidad por el contratista. Parael Sector Público, conforme lo que establece la Ley de Contratación Pública, el valor asegurado deesta garantía corresponde al 5% del monto del contrato, mientras que para el Sector Privado, lafianza es equivalente al porcentaje acordado en el contrato, máximo se deberá aceptar un 10%.• ¿Cuál es el tiempo de vigencia de esta póliza?El tiempo de vigencia de esta fianza está determinado por el plazo contractual. Inicia con lasuscripción del contrato y estará vigente hasta la recepción definitiva y/o única del mismo. Suvalor asegurado deberá mantenerse por el 100% del valor garantizado hasta al final de suvigencia.• ¿Hasta cuándo deberá estar vigente?Deberá estar vigente hasta la recepción definitiva de la obra que según el sector Público, seformaliza mediante un acta definitiva que se firma 180 días (seis meses) después de la recepción

Page 59: Plan de Negocios

provisional. En caso de contratos de provisión, fiscalización, consultoría, etc., se acostumbrauna realizar una recepción única. Para contratos del sector Privado, se regirá por lo estipulado en elcontrato.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 64• ¿Cómo se libera esta garantía?Esta garantía se libera con la devolución del original de la póliza, con la presentación del acta derecepción definitiva o única o con una certificación expedida por la entidad beneficiaria.• ¿En qué caso puede ser ejecutada?Esta garantía puede ejecutarse por incumplimiento del contrato, por terminación unilateral delmismo o en caso que no ser renovada oportunamente a solicitud del beneficiario y/o contratista.Buen Uso de AnticipoEsta garantía avaliza la correcta utilización de los recursos entregados por la entidad beneficiaria alcontratista, en calidad de anticipo para la ejecución de los trabajos contratados. Es factible otorgaresta fianza tanto al Sector Público como al Privado y en los dos casos, la póliza es emitida por elmonto total recibido en calidad de anticipo.• ¿Qué porcentaje me deben entregar con anticipo?El valor del anticipo puede fluctuar entre el 30% - 70% de valor del contrato, no es un porcentajenormado en la ley de contratación Pública, depende de lo estipulado en el contrato y de la entidadcontrantante.• ¿Hasta cuándo deberá estar vigente?Se deberá mantener vigente la garantía hasta la amortización total del anticipo, conforme seaprueben planillas de avance de obra por parte del beneficiario. La amortización de planillas se veráreflejada directamente en un ajuste de suma asegurada de la póliza de anticipo en cada renovación.• ¿Cómo se libera esta garantía?Esta garantía se libera con la presentación del original de la póliza, a la firma del acta de recepciónprovisional o con un certificado del beneficiario en el que se indique que el anticipo ha sidodevengado en su totalidad.• ¿En qué caso puede ser ejecutada?Esta garantía se ejecuta cuando los fondos entregados como anticipo han sido utilizados para otrosfines diferentes al del contrato o en caso que no sea renovada oportunamente a solicitud delbeneficiario y/o contratista.Debida Ejecución de Obra y Buena Calidad de MaterialesGarantiza las reparaciones o cambios de aquellas partes de la obra en la que se descubran defectosde construcción, mala calidad o incumplimiento de las especificaciones, imputables al contratista.

Page 60: Plan de Negocios

Generalmente utilizado en construcciones. Su valor asegurado corresponde al 5% del valor delcontrato, "no reemplaza a la garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato".PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 65En el Sector privado esta póliza es emitida por el monto estipulado en el contrato, no más de un10% del valor del contrato.• ¿Cuál es el tiempo de vigencia de esta póliza?La vigencia de esta garantía se estipula mediante el plazo contractual del contrato.• ¿Hasta cuándo deberá estar vigente?Esta fianza deberá estar vigente hasta la recepción provisional de la obra.• ¿Cómo se libera esta garantía?Esta garantía se libera con la presentación del original de la póliza o a la firma del acta derecepción provisional• ¿En qué caso puede ser ejecutada?Esta garantía se ejecuta cuando los materiales empleados en la obra no son de la calidad acordadao en caso que no sea renovada oportunamente a solicitud del beneficiario y/o contratista.Buen uso de Carta de CréditoSi la forma en la que se otorga el anticipo (importación de bienes declarados) es a través de laapertura de una Carta de Crédito esta respalda que el contratista cumplirá con las condicionesdeclaradas y estipuladas en la misma.• ¿Hasta cuándo deberá estar vigente?La garantía del Buen Uso de Carta de Crédito permanecerá vigente por el 100% del montoasegurado hasta la recepción provisional de la obra o provisión de suministros.• ¿Cómo se libera esta garantía?Esta garantía se libera con la presentación del original de la póliza o con el acta de recepciónprovisional de los bienes objeto del contrato.• ¿En qué caso puede ser ejecutada?Esta garantía se ejecuta cuando los materiales o suministros importados no son los estipulados en elcontrato y en la oferta.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 66

1.9.7. PATENTES Y MARCAS (PROTECCIÓN LEGAL)Actualmente, Robitz ha patentado su marca en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual,obteniendo un certificado de registro. El trámite relizado se detalla a continuación:PROPIEDAD INDUSTRIAL - REGISTRO DE SIGNOS DISTINTIVOSTabla 26 Instituto Ecuatoriano de Propiedad IndustrialDependencia Pública: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESSCentro de atención en el Edificio Principal.-Dirección:Av. República 396 y Diego deAlmagro. Edif. Forum 300. Pb,Pisos 1, 3, 8.Website:www.iepi.gob.ecTeléfono:

Page 61: Plan de Negocios

[593] 2 2 508 000 / [593] 2 2 508 001 / [593] 2 2208 003Misión: Somos una institución comprometida con el desarrollo del país, a través del fomento, promoción yprotección de la creación intelectual con estándares de excelencia en nuestra gestión, a fin de satisfacer lasnecesidades de los usuarios de conformidad con lo dispuesto en la Constitución y a la normativa jurídica vigenteafín de que la propiedad intelectual sea un mecanismo para el desarrollo de los pueblos.Contactos: Ventanillas de información en el edificio principalTiempo de trámite: 1 año Costo: $ 116,00LEGISLACIÓN Y NORMATIVA: PROPIEDAD INDUSTRIALEN: http://www.iepi.gob.ec/module-contenido-viewpub-tid-3-pid-32.htmlPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 67CONCEPTOS PRINCIPALESMarca: Una marca es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase oramo. Puede estar representada por una palabra, números, un símbolo, un logotipo, un diseño, unsonido, un olor, la textura, o una combinación de estos. Para efectos del registro de marcas debendistinguirse los tipos y las clases de marcas.Marca de certificación: Aquel signo que certifica las características comunes, en particular lacalidad, los componentes y el origen de los productos o servicios elaborados o distribuidos porpersonas autorizadas.Marca colectiva: Aquel signo que sirve para distinguir el origen o cualquier otra característicacomún de productos o de servicios de empresas diferentes que utilizan la marca bajo el control deltitular. Marca tridimensional: Aquel signo que ocupa en sí mismo un espacio determinado, (alto,ancho y profundo).Nombre Comercial: Es el rótulo o enseña comercial que identifica un local comercial ylas actividades que desarrolla.Lema Comercial: Es la frase publicitaria que acompaña a una marca.Denominación de Origen: Es aquel signo que identifica un producto proveniente dedeterminada región, y que reúne requisitos específicos como factores humanos y naturales.PREGUNTAS FRECUENTES¿Quién puede registrar una marca? Puede registrar una marca cualquier persona natural ojurídica, sea nacional o extranjera.¿Qué se puede registrar? Constituye marca cualquier signo que pueda por si sólo distinguir losproductos o servicios que expende en el mercado, respecto de otros ya existentes, para lo cualdeberá ser susceptible de representación gráfica.Beneficios y Derechos que confiere el registro de una Marca:▪ Derecho al uso exclusivo, solo el titular puede hacer uso del signo.▪ Protección en toda la República Ecuatoriana y derecho de prioridad en los países de laComunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú y Bolivia), dentro de los primeros seis

Page 62: Plan de Negocios

meses de presentada la solicitud en nuestro país.▪ Derecho de presentar acciones legales civiles, penales y administrativas en contra deinfractores.▪ Desalienta el uso de su marca por los piratas.▪ Protege su prioridad del registro de estas marcas en otras naciones.▪ Permite restringir la importación de bienes que utilizan marcas que infringen derechos.▪ Derecho de otorgar Licencias a terceros y de cobrar regalías.▪ Derecho de franquiciar su producto o servicio.▪ Ceder los derechos sobre su marca a terceros.▪ Posibilidad de garantizar un crédito con su marca.▪ Al registrar su marca la convierte en un activo intangible, el cual en muchas ocasiones llegaa convertirse en el activo más valioso de su empresa.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 68Consejos para registrar una marca: Previa la presentación de una solicitud, es pertinenterealizar una búsqueda de antecedentes, es decir, verificar que no exista en el mercado signosparecidos o similares que impidan su registro.Procedimiento de registro: Presentada la solicitud, pasa a un examen de forma, revisando quecumpla con todos los requisitos, de ser así se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial, con lafinalidad de que terceros tengan conocimiento de las peticiones efectuadas. Si no existe oposición,se efectúa el examen de registrabilidad para la posterior emisión de la resolución que acepta orechaza el registro y en caso de concesión, el trámite concluye con la emisión del título de registro.Tasas por registro de marca: Trámite por solicitud de marca, nombre comercial, lemacomercial, apariencia distintiva asciende a la suma de USD$ 116 Trámite de solicitud de marcascolectivas, marcas de certificación, asciende a la suma de USD$ 252 Trámite de solicitud dedenominaciones de origen asciende a la suma de USD$ 228 Trámite de registro de marcatridimensional, asciende a la suma de USD$ 336.¿Qué tipo de acciones existen para defender mi marca?En caso de uso indebido de una marca, el titular puede iniciar acciones civiles, penales yadministrativas.REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE UN SIGNO DISTINTIVOFormulario impreso a máquina de escribir o computadora, de lado y lado, documento que lo podráadquirir en nuestra página web www.iepi.gov.ec, o directamente en nuestras oficinas. Se requierendos ejemplares para su presentación.1. Denominación del signo(casilla No. 3 del formulario).2. Naturaleza del Signo (denominativo, figurativo, mixto, sonoro, olfativo, táctil)(casilla No. 4 del formulario).3. Tipo de signo (marca de producto, marca de servicio, nombre comercial, lema comercial,Indicación Geográfica/Denominación de Origen, apariencia distintiva, marca colectiva,

Page 63: Plan de Negocios

marca de certificación, rótulo o enseña comercial)(casilla No. 5 del formulario).4. Nombre, domicilio, nacionalidad del solicitante.(casilla No. 6 del formulario).5. Nacionalidad del signo, es decir, país donde se produce o presta sus servicios oactividades.6. En caso de firmar el Representante Legal (en caso de personas jurídicas) o Apoderado,enunciar los nombres, apellidos, dirección, teléfonos, entre otros.(casilla No. 7 del formulario).PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 697. Si la solicitud es presentada para legitimar el interés en el Ecuador enunciar los datospertinentes. (casilla No. 8 del formulario).8. Para el caso de marcas figurativas o mixtas adherir en la casilla No. 9 del formulario, laetiqueta correspondiente.9. Descripción clara y completa del signo, es decir, si se trata de un signo denominativo,enunciar que palabras lo conforman, si es figurativo, describir las formas, colores, etc, y si esmixto, describir la parte correspondiente a las letras y las figuras que lo conforman.(casilla No. 10 del formulario).10. Enunciación de los productos, servicios o actividades que protege, de acuerdo con laClasificación de Niza 9na Edición.(casilla No. 11 del formulario).11. Número de la clasificación de acuerdo con los productos o servicios que ampara. (casillaNo. 12 del formulario).12. Para el caso de solicitarse un Lema Comercial, debe indicarse la marca a la que acompaña,enunciándose la denominación, número de solicitud o registro, la fecha, clase internacionalde la marca a la que acompaña el lema.(casilla No. 13 del formulario).13. En caso de solicitarse un signo con prioridad, es decir, dentro de los 6 meses de habersesolicitado un signo en cualquiera de los países de la Comunidad Andina, se deberáenunciar los datos del signo solicitado, la fecha de presentación, el número de trámite y elpaís.(casilla No. 14 del formulario).14. Toda solicitud de registro debe ser patrocinada por un Abogado, enunciándose su nombre,casillero IEPI (en Quito, Guayaquil o Cuenca) o Judicial (solo en Quito), para el caso deabogados de otras provincias que no sean Pichincha o Guayas, podrán señalar unadirección domiciliaria para efecto de notificaciones.(casilla No. 15 del formulario).15. Como documentos anexos, deberán incorporar:(casilla No. 16 del formulario)PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 7016. Fecha de publicación: 12/04/2010 Responsable de la publicación: Ab. Sujey Torres,Experta Principal en Signos Distintivos: a) Comprobante original del pago de tasa

Page 64: Plan de Negocios

(USD$54,00). El comprobante deberá constar a nombre del solicitante o el AbogadoPatrocinador. b) Para el caso de marcas figurativas o mixtas, 6 etiquetas en papel adhesivode 5X5 cm. c) Copia de la cédula de ciudadanía, para el caso de que el solicitante seapersona natural. d) Copia de la primera solicitud, en caso de reivindicar prioridad. e) Poder,en caso de no firmar directamente el solicitante o su Representante Legal f) Nombramientodel Representante Legal g) Para el caso de marcas de certificación y colectivas, elreglamento de uso de la marca, lista de integrantes, copia de los estatutos del solicitante. h)Para el caso de denominaciones de origen, designación de la zona geográfica, documentoque justifique el legítimo interés, reseña de calidades, reputación y características de losproductos.17. Firma del Solicitante(casilla No. 17 del formulario)18. Firma del Abogado Patrocinador, número de matrícula(casilla No. 18 del formulario)PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 71

2. ESTUDIO DE MERCADO2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOEl estudio de mercado se realizó en función de entrevistas focalizadas a los actores más relevantesdel sector industrial de Tecnología, Información y Comunicaciones, así como de los sectores conmayor potencial para la oferta de los productos de la empresa en el Ecuador. Los gerentes ydirectores comerciales de empresas privadas nacionales y multinacionales, así como directores delsector académico, contribuyeron al análisis de las fuerzas competitivas del mercado. El objeto delestudio de mercado se enfocó a obtener información primaria acerca de los nichos de mercado conmayor potencial, los productos requeridos y la necesidad específica detectada, por los actoresentrevistados. Además se utilizaron fuentes de información secundaria como: Boletines actualizadosdel Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Compañías, Revista Gestión, publicaciones delas empresas e instituciones visitadas y fuentes bibliográficas de Wikipedia.comLas empresas visitadas son:−INNOVATIVA – Transferencia y Desarrollo de Proyectos de la Escuela Superior Politécnicadel Ejército.−TOTALTEK – Tecnología y Servicio−ECUASANITAS – Medicina Pre-pagada y Centros de Atención Médica−YAKU – Museo del Agua−Centros de Estudios On-Line de la Universidad San Francisco de Quito−SINOPEC – Servicios Petroleros−CEDAL – Estructuras de Aluminio−POLYCOM - Telecomunicaciones / Videoconferencias

Page 65: Plan de Negocios

−STRATUS CORP – Tecnología Orientado a Negocios−AKROS – Soluciones Tecnológicas−CHEVROLETPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 72

2.1.1. EVIDENCIA DE MERCADOLas entrevistas realizadas, a varios actores representativos de la industria de TI, son un sustentonecesario para el ajuste de la estrategia y el enfoque de la empresa, varios conceptos fueronanalizados y se encontró que los aspectos positivos y negativos de la industria son:El uso de tecnología e información genera:−Impulso al crecimiento del PIB−Trabajos especializados−Mejora de la productividad y competitividad−El Software es una industria transversal, apalanca el desarrollo de todos los sectoreseconómicos.−Enfoca el valor agregado y la diferenciación, basado en conocimiento e innovación.−No requiere de altas inversiones en infraestructura−Su principal activo es el talento humano−Es global, permite operar y transferir conocimiento desde y hacia diferentes partes delmundo.−El enfoque es inducir esfuerzos hacia nichos de negocio a nivel local e internacional.−A futuro el cambio generacional creará un salto de las empresas que contarán con personaljóven y familiarizado con TI.−La Banca es un gran consumidor de Software financiero con cultura en inversióntecnológica.La industria TI ecuatoriana genera nudos críticos, como:−No existe un plan estratégico común entre los actores−Existe desorganización gremial−Falta de estadísticas oficiales−Falta de financiamiento para nuevos emprendimientos y certificaciones internacionales.−La oferta de productos es generalista−El mercado es reducido, por el tamaño de sus empresas−Existe una limitación en inversión tecnológica.−Desconocimiento y falta de recursos sobre TIPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 73

Entrevistas Realizadas:A.) INNOVATIVA Transferencia y Desarrollo de Proyectos - ESPE

“El mercado aún no está listo, pero con objetivos claros y análisis denichos de mercado, se puede iniciar un proceso”Ing. Joffre Rivadeneira – Coordinador de ProyectosLa tecnología que se desea aplicar es de avanzada, yes favorable para que la industria mantenga el ritmode innovación y desarrollo competitivo. Las grandesempresas (multinacionales en Ecuador) y gobiernosseccionales deben desarrollar su capacidad deasimilación de nuevas herramientas en Telepresenciay Telerobótica. Por ejemplo el sector automotriz es un

Page 66: Plan de Negocios

gran consumidor de telerobótica, el mercado deeducación a distancia, puede ser un consumidor de la herramienta de telepresencia. Uno de losaspectos a tomar en cuenta son las herramientas aplicables cuya plataforma debe ser en tiempo real,para maximizar sus beneficios y aplicabilidad. La consultoría y capacitación, es fundamental, para eluso de productos de tecnología de punta. En el tema de mercadeo, es importante realizar una altasegmentación del mercado, buscar clientes idóneos con necesidades específicas y con la capacidadde asimilar nuevas inversiones y promover una cultura de uso de TIC en su fuerza de laboral, amediano plazo.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 74B.) TOTAL TEK – TECNOLOGÍA Y SERVICIO

“La aplicación de nuevas soluciones en Información y Comunicacionesnecesita de una campaña de difusión entre las empresas ”Francisco Barba – Gerente GeneralEl mercado TIC es dinámico y está encrecimiento, el gobierno es un consumidor desoluciones en telecomunicaciones, con grandesinversiones en empresas estatales. La estructurade mercado es oligopólica, con iniciativas de negocios de empresas internacionales. Las barreras deentrada al mercado tiene un componente sicológico y cultural que influye en la decisión de compra delas empresas inetresadas en nuevas tecnologías. Para minimizar el impacto de romper el mercado,una propuesta es apalancar a la empresa con un Partner Estratégico con canales de distribuciónabiertos y con un posicionamiento importante en el mercado ecuatoriano. Desarrollar un productoestándar puede llegar a ser una estrategia de masificación del servicio; finalmente es importanterecalcar que los compradores no están agrupados, la idea de arrendamiento de los equipos escostoso y la inversión inicial elevada, por lo que la decisión de expansión se enfoca en la apropiaciónde nichos de mercado con aplicaciones especilizadas en las necesidades de cada cliente. Solucionesde telepresencia si se están vendiendo en el mercado ecuatoriano, un producto sustituto son lassoluciones de la empresa Polycom, por lo que una solución como la teleprecensia en función dehologramas es diferenciador.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 75C.) ECUASANITAS Medicina Pre-pagada y Centros de atención Médica

“Tuvimos que automatizar los procesos por el crecimiento de nuestracartera de clientes”

Page 67: Plan de Negocios

Sr. Patricio Ávila – Gerente GeneralEl sector de la salud debe trabajar en la calidad de laatención que dan a sus clientes, para Ecuasanitas es unfactor crítico de éxito y una de las razones fundamentales por la cual decidimos expandir nuestrosnegocio hasta dar servicio en Centro Médicos propios, esto nos permitió mejorar nuestra posición enel mercado y bajar el costo directo de nuestras operaciones. Este crecimiento nos obligó a buscaralternativas teconológicas que nos permitan ser más eficientes en nuestra atención y mantener uncontrol sobre los pagos que realizamos, se armó un equipo de médicos auditores que controlan quelos procesos tengan coherencia con el diagnóstico, para esto contratamos un software que automatizael proceso en relación a que cada diagnóstico tiene un procedimiento que no puede manipularse, elsistema se llama Cactus E Hospital de un proveedor Colombiano, en Ecuador no hubo una empresaque logre satisfacer nuestra necesidad. Tuvimos que hacerlo por el crecimiento de nuestra cartera declientes.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 76D.) YAKU Museo del Agua

“ Imaginamos un guión y buscamos a un proveedor que logre bajarlo atierra, nuestras expectativas eran más altas, falta mucho en losacabados de los mobiliarios, se debe trabajar más en el detalle”Sra. Ximena Endara - Directora Museo del AguaLa idea se fue estructurando en base a un guión, en Disney fue el primerlugar donde visualicé un servicio así, Conocí a Robitz en un evento socialy empezamos a trabajar, es un equipo que no se deja vencer fácilmente,colaboran unos con otros y demuestran mucho entusiasmo, sin embargo mis expectativas eranmayores, nos hubiese gustado más trabajo en el mobiliario, mejores acabados, más detalles, es muyimportante también el comunicar sobre normas de seguridad utilizadas, recordemos que atendemosal público en general y la implementación es con electricidad y agua, considero que la relaciónprecio/calidad es baja, lo volvería a contratar pero bajo ciertas consideraciones.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 77E.) UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

“Lo más crítico dentro del proceso de estudios on line es la pocainteractividad que existe entre profesor y alumno, muchos de ellos segradúan sin conocer al docente”

Page 68: Plan de Negocios

Sra. Paulina Rodríguez- Coordinadora de Centro de Estudios On LineLa Universidad San Francisco siempre trata de serpionera en implementaciones tecnológicas quefaciliten al aspirante su proceso de estudios.Poseemos dos sistemas de estudios: presencial yen línea, en el presencial se traen a profesoresexpertos en ciertas ramas para que dicten charlasa los estudiantes o a su vez se abren módulostemporales que complementan el aprendizaje,esto implica altos costos de hospedaje,movilización y alimentación a parte de lo que el experto perciba por su salario, muchas veces estamossujetos al tiempo disponible de ello y no se logra cuadrar con las temporadas universitarias enEcuador, un sistema de Video Conferencia vía hologramas sería una herramienta fantástica paranosotros. En el sistema en línea Lo más crítico dentro del proceso es la poca interactividad que existeentre profesor y alumno, mucho de ellos se gradúan sin conocer al docente, sin embargo no ven unaaplicación efectiva del sistema de comunicación por hologramas ni robots.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 78F.) SINOPEC Servicios Petroleros

“La Comunicación en Sinopec es una actividad influyente en nuestrosservicios ya que debemos mantener un control sobre la maquinaria enel Oriente y reportar estados de situación en la Matriz en China”Ec. Pedro Pico – Contador GeneralLa Comunicación en Sinopec es una actividadinfluyente en nuestros servicios ya que debemosmantener un control sobre la maquinaria en elOriente y reportar estados de situación en la Matrizen China, en las dos vías se encuentraninconvenientes que van desde problemas en laconexión hasta la falta de control hacia losoperadores, en el primer caso la conexión no es debuena calidad y mucha veces se cae la señal o salen interferencias que no dejan fluir la reunión deforma adecuada, el sistema tampoco permite interactuar de manera efectiva, siempre se debe realizarviajes a la China para coordinar de mejor manera los procesos, eso implica altos costos de traslado yen la vía de control a campo a través de celulares es difícil determinar el trabajo del operario,presumimos que muchas veces nos mienten sobre el lugar en donde se encuentran y no sabemoscómo comprobarlo, es un tema de confianza.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 79G.) CEDAL Estructuras de Aluminio

Page 69: Plan de Negocios

“La estructura fundamental del departamento de ventas se basa en lared de distribuidores a nivel nacional, ellos son nuestros clientes”Ec. Patricio Cifuentes – Gerente Nacional de VentasCedal es la empresa líder del mercado en su giro denegocio, basamos nuestro éxito a tres factoresfundamentales: 1) La Calidad de nuestro producto 2) Lapersonalización en el Servicio y 3) La cobertura que tenemosa nivel nacional, hemos logrado obtener una certificaciónISO que logró posicionarnos de manera más fuerte en elmercado. El cliente sabe que somos en precios los máscaros, pero está dispuesto a pagar por la atención y calidad de los productos, nuestra estrategiacomercial se basa en la diferenciación de producto/servicio, no es un producto de bajo costo, paraeso está el mercado Chino, pero la calidad de producto está muy lejos de la nuestra. La estructurafundamental del departamento de ventas se basa en la red de distribuidores a nivel nacional, ellosson nuestros clientes, cada distribuidor maneja precios preferenciales y debe cumplir metas de ventasmensuales, manejamos planes de incentivos para aquellos que mejor se desempeñen. No conocemosa la empresa Robitz.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 80H.) POLYCOM Telecomunicaciones/Videoconferencias

“Polycom ofrece alternativas de video-conferencias que se adaptan a lasnecesidades de los clientes, nuestros servicios van desde laimplementación de salas para video conferencias hasta aplicaciones desoftware”Ing. Galo López Cadena – División PolycomPolycom ofrece alternativas de videoconferenciasque se adaptan a las necesidadesde los clientes, nuestros servicios van desde laimplementación de salas para videoconferencias punto a punto o multipuntos hasta aplicaciones de software en los cuales se puedegenerar una reunión independiente del lugar en donde te encuentres a través de herramientaselectrónicas adecuadas como tablets, smartphones o una laptop. Los beneficios de nuestros serviciosradican en ahorros de costos y optimización de tiempos, la implementación dura aproximadamente 8días y ofrecemos servicio técnico tipo “llave en mano”. La implementación de las salas si bien escierto puede resultar de alto costo no deja de ser una herramienta que en el mediano plazo genera

Page 70: Plan de Negocios

ahorro, es importante determinar valores de gastos en viajes, hospedaje y alimentación paradeterminar los beneficios de la herramienta. Somos una marca genérica a nivel mundial, es unestándar posicionado.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 81I.) STRATUS CORP Tecnología Orientada a negocios

“Somos una empresa que ofrece soluciones de comunicación, hemosdesarrollado estrategias aplicables a todo tipo de empresas basadas entecnologías de información y comunicación, brindando una soluciónintegral con inversiones efectivas”.Ing. Sandra Berrezueta – Especialista de ProductoNuestra empresa es especialista en comunicaciónefectiva con soporte tecnológico, tambiénmanejamos un línea de capacitación especializada ytenemos la representación de Saba Centra, nuestraherramienta tiene foco en el ahorro de costosocasionados por una alta frecuencia de viajes, gastosfrecuentes para realizar un mismo proceso o reuniones locales a altas horas de tráfico mismas queson aplicables en las áreas de medicina, educación y comunicación de grandes empresas, quepermiten transmitir y recibir Audio y Video, también manejamos alternativas más funcionales mediante“La Nube” en donde nos encargamos de entregar las licencias para el usuario y damos soportetécnico mientras se desarrolla el servicio. Los paquetes que ofrecemos van desde un mínimo de 5licencia, esto tiene un costo de $4.000 anuales e incluye la capacitación.Somos una empresa queofrece soluciones de comunicación, hemos desarrollado estrategias aplicables a todo tipo deempresas basadas en tecnologías de información y comunicación, brindando una solución integralcon inversiones efectivasPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 82I.) AKROS Soluciones Tecnológicas

“El mercado ecuatoriano no tiene la infraestructura necesaria ni elconocimiento para desarrollar herramienta comunicacionales en base ahologramas, estamos lejos de ese proceso”Ing. Darwin Freire – Especialista de NetworkingNuestra clave de negocio es la atenciónpersonalizada que entregamos a nuestrosclientes, ofrecemos soluciones tecnológicas que

Page 71: Plan de Negocios

benefician al desarrollo empresarial, dentro dela línea de comunicación trabajamo con marcascom Cisco y Polycom que son líderes en equipos de desarrollo tecnológico, adicional nosotrosotorgamos nuestro asesoramiento y experiencia en el mercado, ese es nuestro valor agregado. Elcosto aproximado de una implementación de video conferencia multipunto es de $12.000 preciounitario, el cliente deberá evaluar en base a su presupuesto cuantos puntos desea abrir, la evaluaciónmás acertada es cuantificar el rubro viajes nacionales e internacionales para que pueda medir laefectividad de la herramienta. También hemos desarrollado sistema de automatización de procesos,esta es una herramienta más adaptable a las necesidades del consumidor pero siempre el objetivofundamental es poder mantener un mayor control sobre la maquinaria y los sistemas.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 83J.) CHEVROLET

“Chevrolet utiliza telerobótica en procesos pequeños, el volumen deventas de unidades en el Ecuador no es representativo como para haceruna inversión de tal magnitud, en países grande como Brasil si esaplicable”.Ing. Felipe Tourdecors – GerenteEn Chevrolet manejamos tecnología de punta tanto entalleres como en actividades promocionales, hace unos2 meses fuimos la primera empresa en lanzar unapublicidad 100% digital y tratamos de sacar cosasnovedosas ya que el mercado es cada vez más curioso ygusta que le sorprendan, una de nuestras actividadesmás reconocidas fue una publicación que hicimos en el comercio con un código de barras, una vezque ingresabas dicho código podías visualizar con tu computador una imagen en 360 grados denuestros productos. Chevrolet utiliza telerobótica en procesos pequeños, el volumen de ventas deunidades en el Ecuador no es representativo como para hacer una inversión de tal magnitud, enpaíses grande como Brasil si es aplicable”. A nivel de talleres y ensambladoras no tenemos todavíauna infraestructura basada en telerobótica únicamente poseemos una aplicación minuciosa de puntode suelda por la precisión que el Robot te da, sin embargo considero que de aquí a más de 6 añosno se va a realizar una inversión en robótica, el tamaño de mercado no lo amerita, es más aplicableen economías grandes en donde la escala es fundamental, en nuestro país la relación costo/beneficio

Page 72: Plan de Negocios

es muy alta todavía. La ensambladora en todo Ecuador produce 180 vehículos al día cerca de 8veces menos de lo que se produce en el Brasil. La industria debería crecer al 6% anual y llegar aíndices de producción de medio millón al año para pensar en robotizar los procesos.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 84

2.1.2. BINOMIO PRODUCTO – MERCADOEl resultado de la investigación realizada acerca de los sectores con mayor potencial para losproductos de la empresa son: Sector Salud y Sector Educativo. En las Tablas No. 27 y 28 seestablecen los prodcutos requeridos y la necesidad específica esperada por las empresas quepertenecen a los sectores mencionados.Tabla 27 Potencial de Mercado – Sector SaludNICHOS CON POTENCIAL DEMERCADO LOCAL (MERCADO)PRODUCTOS REQUERIDOS(PRODUCTO)NECESIDAD ESPECÍFICASECTOR SALUD−e – health−Tele-consultas−Automatización deprocesos.−Conectividad de Servicios−Soporte del ciclo médico(dispositivos electrónicos paramediciones e imágenestridimensionales)−Apoyo a procesos de laboratorios deanálisis clínicos, apoyo a procesosfarmacéuticos.−Entrenamiento virtual de médicos.−Operar de manera remota losequipos médicos, situados a cientosde KM de distancia.−Monitoreo remoto de signos vitales.−Consultas médicas de profesionalesen tiempo real.Fuente: Compilación de información primaria y secundaria recopilada en el proceso.Tabla 28 Potencial de Mercado – Sector EducativoNICHOS CON POTENCIAL DEMERCADO LOCAL (MERCADO)PRODUCTOS REQUERIDOS(PRODUCTO)NECESIDAD ESPECÍFICASECTOR EDUCATIVO−E- Conference−Seminarios Web−CRM−Soluciones de VideoConferencia−Sistema On line deeducación

Page 73: Plan de Negocios

−Ahorro en costos, tiempos detraslado.−Llegar más rápido al mercado connuevos desarrollos−Desplegar aplicaciones máseficientes.−Mayor interacción entre docente yalumno−Eliminación del problemas demovilidad.−Mejor transferencia y retención delconocimientoFuente: Compilación de información primaria y secundaria recopilada en el proceso.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 85

2.1.3. SEGMENTACIÓNUnidad de Análisis: Instituciones EducativasTabla No. 29 Mercado meta: UniversidadesVariables de Segmentación del Mercados Detalle CantidadGEOGRÁFICASPaís Ecuador 72Provincia Pichincha 25Ciudad Quito, Sangolquí 25DEMOGRÁFICASTipo de IndustriaAños en la industria > de 5 años 25Número de empleados > a 20 empleados 25Ciclo de Vida Madurez 25Ventas anuales > a USD$ 1 millón 25CONDUCTUALES 25Beneficios Servicio - Ahorro 25Estatus de usuario Usuario potencial 25Frecuencia de uso Usuario habitual 25Etapa de preparación Interesado 25Actitud hacia el producto Positiva 25Fuente: Senescyt – Lista de Universidades - Julio 2011.Tabla No. 30 Mercado meta: EmpresasUnidad de Análisis: Empresas Constituidas y Representadas Legalmente en EcuadorVariables de Segmentación del Mercados Detalle CantidadGEOGRÁFICASPaís Ecuador 40200Tipo de Compañía Sociedad Anónima,Economía Mixta,SucursalesExtranjeras27099Ciudad Quito 7839DEMOGRÁFICASTipo de Industria Industrias,AdministraciónPública, Salud yAsistencia Social,Artes y recreación.1423Años en la industria > de 5 años 1423Ciclo de Vida Crecimiento 1423

Page 74: Plan de Negocios

Ventas anuales > a USD$ 40.000 1423CONDUCTUALESBeneficios Servicio - Ahorro 1423Estatus de usuario Usuario potencial 1423Frecuencia de uso Usuario habitual 1423Etapa de preparación Interesado 1423Actitud hacia el producto Positiva 1423Fuente: Superintendencia de Compañías, Anuario 2009PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 86

2.1.4. PERFIL DEL CONSUMIDORA raíz de que la globalización poco a poco se ha instalado como un sistema irreversible en el mundogenerando cambios importantes, los diferentes mercados han tenido que irse adaptandoconstantemente, la cantidad de información que nos rodea y la velocidad con la que se desplazahace que nuestras necesidades vayan evolucionando asiduamente haciendo que el ser humano estéen una búsqueda inquebrantable de herramientas que le permitan alinearse al nuevo ritmo social.Los hábitos y costumbres ahora son distintos en los diversos ámbitos del ser humano, tiemposreducidos, espacios reducidos y una conciencia social que crece mientras vemos que el ambiente y lanaturaleza reacciona como consecuencia de nuestros actos, es aquí donde empresas como Robitznacen para satisfacer necesidades modernas que han sido el resultado de un mundo que evoluciona.Multinacionales con filiales distribuidas en varias zonas del mundo con operaciones en diferentespaíses requieren de herramientas que les permitan manejar las comunicaciones de forma eficiente sinque se conviertan en un alto costo para la compañía debido al traslado constante de ejecutivos queviajan para cumplir obligaciones estratégicas y específicas. Empresas como Roche, Glaxo, Novartis,Bristol Myers, Merck, Sanofi Aventis, Grunental dentro del sector de la salud, deben trasladar a susejecutivos constantemente a las oficinas matrices para resolver temas relacionados al mercado o suvez para capacitar a aquellos profesionales que ingresan a la compañía, normalmente dichacapacitación se realiza en la oficina principal que se encuentra en otra zona al de la operación local.Empresas petroleras requieren también de un manejo adecuado de la comunicación y del manejooperativo de sus procesos y maquinarias. Unos de los aspectos más relevantes es el control que sepueda ejercer a los operarios debido alto grado de dificultad de la zona en la que se desempeñan (Oriente - Ecuador ), no permite un traslado continuo y las herramientas más utilizadas son telefoníacelular que implica limitaciones de supervisión. Los reportes deben presentarse en las matrices que

Page 75: Plan de Negocios

generalmente se encuentran en zonas alejadas, viajes constantes para presentar informes sonacciones recurrentes en este giro de negocio.Otro de los sectores que se benefician de un manejo eficiente de la comunicación es el sector de laEducación, Universidades como la San Francisco, Técnica Particular de Loja, UniversidadInternacional, Universidad de las Américas, Simón Bolívar, entre otras han creado sistemas deeducación a distancia, on line y semi-presencial que requieren de innovaciones tecnológicas que lespermita solucionar temas cualitativos del impacto psicológico que representa esta modalidad deestudio, así como también la reducción de costos que representa el traer especialistas para quedicten charlas, conferencias o módulos en el país. Soluciones de Internet para el mundo real nacepara satisfacer todas las necesidades que implican una inversión de tiempo y optimiza la utilizacióndel mismo para hacer de los procesos más rentables.El mercado meta se componte de 25 universidades de la ciudad de Quito y Sangolquí y 1423empresas de tipo sociedad anónima, economía mixta y sucursales extranjeras, dispuestas a conocerlos productos de la empresa.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 87

2.1.5. TAMAÑO ACTUAL Y PROYECTADO DEL MERCADOLos sectores industriales: Manufactura (excluye refinación de petróleo), ServiciosAdministrativos/Financieros, Administración Pública y Servicios de Salud, pertenecientes a laclasificación establecida por el Banco Central del Ecuador como los sectores que forman parte de laProducto Interno Bruto del Ecuador, pertenecen al mercado objetivo de la empresa. Los sectoresindustriales mencionados, han sido seleccionados en función de las preferencias e intención decompra de los productos por parte de clientes actuales y potenciales de la provincia de Pichincha,estudio realizado en el sub-capitulo evidencia de mercado.El dinamismo de los sectores industriales seleccionados tienen una tendencia estable y de crecimientono ascelerado, muy apegados al crecimiento de PIB del Ecuador, que para el cierre del año 2011 sepronostica que alcance un 5.06%. En la Tabla No. 31 se establecen las tasas de crecimiento decada sector, se destaca la industria Manufacturera con un índice de crecimiento anual proyectado de3.3%, y el sector de servicios administrativos – financieros con un índice de 4.56%. Un grupoadicional de gran potencial son las Instituciones de Gobierno, debido al flujo de trabajo quegeneran, por lo que se analizó el sector administración pública como parte del mercado objetivo de

Page 76: Plan de Negocios

la empresa, en este caso el crecimiento anual es del 2.63%. Para un análisis más detallado de lastendencias del mercado objetivo, ver anexo – tamaño actual y proyectado del mercado.Tabla No. 31 Tamaño actual y proyectado del mercado objetivo, En miles dedólares USDAñoINDUSTRIASMANUFACTURERASSERVICIOSADMINISTRATIVOSADMINISTRACIÓNPÚBLICASERVICIOSSOCIALES DE SALUD2011 $3.686,27 $623,81 $334,59 $279,072012 $3.933,63 $682,06 $352,46 $280,372013 $4.199,46 $745,07 $371,37 $281,562014 $4.483,77 $812,86 $391,32 $282,672015 $4.786,56 $885,42 $412,33 $283,692016 $5.107,83 $962,75 $434,38 $284,652017 $5.447,57 $1.044,85 $457,48 $285,55Tasa de crecimiento Absoluto 6 años 21,56% 29,42% 16,93% 1,15%Tasa de crecimiento Relativo 1 año 3,30% 4,56% 2,63% 0,23%PIB Ecuador 5,06%Fuente: Elaboración A. Rivas, información tomada de las Cuentas Provinciales 2001-2007, BCE.El dinamismo de los sectores industriales seleccionados, como mercado objetivo, permiten plantearun escenario conservador con tendencias positivas hacia el crecimiento, lo que genera confianza ymotivación hacia el desarrollo de nuevos productos. Existe una relación cualitativa, entre elcrecimiento empresarial de los clientes potenciales y la oportunidad de vender los productos de laempresa, se concluye que a mayor dinamismo del mercado, mayor será la intención de invertir entecnología, información y comunicaciones.Una vez segmentado el mercado, se encontró que 1423 empresas y 25 Universidades realizan susactividades empresariales y académicas, en los sectores mencionados, según el estudio de mercadorealizado se conoce que la demanda de soluciones de tecnología e información, será de $170.88millones de dólares para el año 2012, del cual se pretende alcanzar una participación relativa anualde 0,09%, que significa alcanzar ventas anuales de USD$ 300.000 dólares. La tasa de crecimientoestablecida para la proyección de los ingresos del proyecto es de 3.79%, tomado de las cifraseconómicas del Ecuador para el sector TIC.9

9 Cifras Económicas del Ecuador, mayo 2011; En: www.bce.fin.ecPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 88

2.1.6. TENDENCIA DE MERCADOEl sector TI pertenece a la clasificación Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, tomado dela producción bruta provincial por industria de las cuentas provinciales emitido por el Banco Centraldel Ecuador, la información base se presenta para el período 2001 – 2007, por lo que se procedió

Page 77: Plan de Negocios

a proyectar el tamaño del mercado en que participa la empresa para el período de análisis 2008-2016.En la Tabla No. 32, se establece que el sector TI, representa un 21.20% de la producción total de laindustria de Transporte, Almacenamiento y Comunicaicones, según el estudio de mercado para elaño 2008, se alcanzaron ventas por USD$ 276,10 millones de dólares. La tasa de crecimiento delsector es del 7.6% anual, sin embargo para el proyecto se ha planteado un escenario conservadorpor lo que se ha tomado como referencia una tasa de crecimiento menor del 3.79%, tomado delboletín de cifras económicas emitido por el Banco Central del Ecuador.Tabla No. 32 Proyección del tamaño de mercadoNo.AñoTRANSPORTE,ALMACENAMIENTOYCOMUNICACIONESProyecciónIndustriaSectorTI02001$1.029,65$--‐12002$1.085,18$1.040,4522003$1.040,91$1.044,8132004$1.058,69$1.064,8942005$1.181,50$1.100,6852006$1.246,34$1.152,1962007$1.282,74$1.219,4072008$--‐$1.302,34$276,1082009$--‐$1.400,98$297,01

Page 78: Plan de Negocios

92010$--‐$1.515,35$321,25102011$--‐$1.645,42$348,83112012$--‐$1.791,21$379,74122013$--‐$1.952,71$413,97132014$--‐$2.129,93$451,54142015$--‐$2.322,86$492,45152016$--‐$2.531,51$536,68Fuente: Elaboración A. RIVAS, tomado de las cuentas provinciales BCEEl Gráfico No. 8, presenta las cifras proyectadas para el mercado TI, la tendencia corresponde a unfunción polinómica de tipo Y = 7,857x2 - 19,208x + 1051,8 ésta función es la que mejor expresa eldesarrollo del mercado en el futuro. El comportamiento del sector TI se explica en un 90.6% por eltiempo, preferencias del consumidor, capacidad adquisitiva y el precio, mientras que el 9.37% seexplica por otros factores no observados del comportamiento histórico del sector.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 89Gráfico No.8 Tendencia de MercadoFuente: Elaboración A.RIVAS, información tomada de las cuentas provinciales del BCE.

2.1.7. FACTORES DE RIESGO (BARRERAS DE ENTRADA)Robitz tiene una calificación de 4,45/10 en barreras de entrada considerada entre moderada baja,es decir, no existen barreas considerables para el desarrollo del negocio siendo la más fuerte la pocao nula competencia que existe en el sector, esto se da por el grado alto grado de especialización delnegocio, sin embargo puede convertirse en un factor de interés para inversionistas que ven unaoportunidad de negocio en un mercado virgen o en desarrollo que no requiere una considerableinversión de capital. Factores como el fácil acceso a materias primas, poca influencia del factor

Page 79: Plan de Negocios

ambiental y la nula incidencia de subsidios gubernamentales hacen que el giro de negocio tenga unabarrera moderada baja de ingreso, sin embargo dentro de la línea de producto de automatizaciónde procesos Industriales tenemos a empresas que ya están posicionadas como Akros.Los canales de distribución son de fácil acceso debido al grado de novedad del producto, empresasde Publicidad y Promoción están en constante búsqueda de alternativas novedosas de comunicaciónque logren diferenciarles de la competencia, ellos como intermediarios representan una llegadadirecta al consumidor final y el segundo canal de desarrollo es la venta directa que está bajo elcontrol de la compañía.En la Tabla No. 33 mostramos el punto de relación de las barreas de entrada con las barreras desalida que se explican en el punto 2.2.4.Tabla No.33 Barrera de entrada al mercadoFuente: Elaboración RIVAS, A.; VALENCIA, R.y=7,857x2

--‐19,208x+1051,8R²=0,90628$--‐$200,00$400,00$600,00$800,00$1.000,00$1.200,00$1.400,001234567Serie1Polinómica(Serie1)Barreras contra la entrada1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Barreras contra la salidaDébiles12345678910FuertesDébilesFuertesPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 90

2.1.8. INGRESOS EN BASE AL ANÁLISIS DEL MERCADO

Page 80: Plan de Negocios

Del estudio de mercado realizado se conoce que el 90% de las empresas de Tecnología eInformación reciben ingresos por un valor menor a 1 millón de dólares, la empresa pertenece a éstegrupo de empresas Pyme en crecimiento. Los ingresos proyectados suman 300 mil dólares al año, laexigencia del modelo financiero por obtener resultados impulsa a que las ventas sean de al menos 7soluciones de internet para el mundo real, bien sean unidades de análisis como: automatización deprocesos, hologramas o robots.En la Tabla No. 34 se expresa la proyección de los ingresos para el horizonte del proyecto, a 5 años.Con los ingreoss proyectados se busca una participación de mercado de 0.09% dentro del contextode un escenario optimista, en el Gráfico No. 9, se presenta el contraste entre la cuota de mercadodel esenario optimista (0.09%) y pesimista (0.06%).Tabla No.34 Ventas del ProyectoVENTAS DEL PROYECTOUSD2012 2013 2014 2015 2016PRODUCTOSSoluciones de Internetpara el Mundo RealProducción bruta porperíodo 12,0 12,00 13,00 13,00 14,00 14,00Producción neta total 12,00 13,00 13,00 14,00 14,00Precios mercado local 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00Precios mercadoexterno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Ventas mercado local 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00Ventas mercado externo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Total ventas USD 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00TOTALMERCADO LOCAL 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00 1.650.000,00MERCADO EXTERNO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL ESTIMADOS PORVENTAS 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00 1.650.000,00CAPACIDAD INSTALAD ASIMR 12,0 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00Fuente: Anexo – Modelo FinancieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 91Gráfico No. 9 Cuota de MercadoFuente: Elaborado por RIVAS,A.

2.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA (COMPETIDORESCLAVES).Competencia DirectaEn el sector industrial, Telecomunicaciones, Información y Comunicaciones, (TIC), no se conoce unproveedor reconocido que ofrezca soluciones de internet para el mundo real con especializacionesen Telerobótica por lo cual para Robitz no representa una amenaza latente la competencia, sinembargo en la línea de teleoperaciones y telepresencia hay empresas como Stratus Corp y Akros que

Page 81: Plan de Negocios

han diversificado su cartera de productos hacia esta área de negocio.Competencia IndirectaEl ser humano representa la competencia indirecta de Robitz debido a que en la actualidad aquellasempresas que no han implementado un sistema de comunicación interna deben designar a susprofesionales para que desarrollen sistemas manuales, dichos sistemas involucran herramientascomo la telefonía celular, smarthphones, tablets, lap top, notebook que ayudan a mejorar lacomunicación entre dos individuos. Skype también es una herramienta e audio y video utilizada confrecuencia, tiene la ventaja de ser gratuita y con cobertura mundial siempre y cuando los usuarioscompartan una inscripción al sistema, bajo el mismo concepto pero está el servicio de mensajeríaescrita de Black Berry que tiene un fuerte posicionamiento en el segmento de ejecutivos.0.09%--‐Optimista0.06%--‐Pesimista-- 0,05‐00,050,10,150,20,250,30,3500,511,522,533,5IngresosdelaEmpresaIngresosdelsectorTIPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 92Productos sustitutosEn este campo Robitz tiene la mayor carga competitiva debido a que marcas con granposicionamiento mundial está incorporando en el mercado herramienta de comunicación altamente

Page 82: Plan de Negocios

efectivas, es así como Cisco y Polycom están ganando constantemente mercado dentro de lasempresas más relevantes del sector ecuatoriano. Las compañías que manejan la representación dedichas marcas manejan herramientas de videoconferencia y telepresencia. Su cartera de productosofrecen soluciones tanto para empresas PYMES a través de una plataforma web con costos másaccesibles y para grandes empresas con sistemas de videoconferencia y telepresencia. La mayordesventaja de estas implementaciones para Robitz es que se encuentran en una etapa deintroducción en donde las empresas ya han realizado inversiones importantes para implementardichos sistemas lo cual generando un fuerte candado de ingreso.2.2.2. COMPARACIÓN DE LA COMPETENCIAPara realizar un análisis efectivo y real de las ventajas y desventajas que tiene Robitz en relación a sucompetencia nos basaremos en las 5 fuerzas de Porter, a continuación explicamos cada punto y suinfluencia.A. Poder negociador de los compradoresEn este punto tenemos una calificación de 4/10 que está en el rango de moderado bajo, las razonesde dicha calificación se basan en que Robitz no tiene una competencia directa representativa, no hayuna amenaza de que sus clientes realicen una integración hacia atrás por el grado de complejidaddel negocio y por la poca información que se posee sobre el área de desempeño, sin embargo lasopciones del mercado ( productos sustitutos) hacen que el producto no sea determinante para elcomprador y la baja cartera de clientes de Robitz no representa un sólido posicionamiento. En laTabla No. 35, vemos el detalle de la calificación.Tabla No.35 Poder Negociador de los CompradoresFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la IndustriaPoder negociador de los compradores /10Concentración de ventas en pocos clientes 3Costo del productor no es importante en el costo total 7Productos estandar ofrecidos a compradores 8Costos altos por cambiar de proveedor 4Devenga bajas utilidades 4Amenaza de integración hacia atrás 3Producto no determinante para el comprador 8Comprador tiene información total 2Otros no influencian en la decisión de compra 2El canal no proporciona valor agregado 2Calificación promedio 4PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 93B. Intensidad de la rivalidad entre competidores actualesAl no existir una competencia directa en el sector de Robitz debemos analizar a todas las empresasde competencia indirecta y sustitutos, aquí tenemos una calificación de 4/10 moderado bajo, el

Page 83: Plan de Negocios

mercado es amplio y de crecimiento lento, las razones radican en que los clientes están en una etapade evaluación en donde miran los beneficios de aplicaciones, buscan referencias y luego decidenimplementaren base a los resultados a posteriori. No existe una guerra de precio y promocionespuesto que cada aplicación se adapta a las necesidades del cliente y el precio se determinabásicamente por el tamaño del cliente, como mencionamos con anterioridad existen productos paravarios segmentos de mercado. En la Tabla No. 36, vemos el detalle de la calificación:Tabla No.36 Intencidad de la rivalidad entre competidores actualesFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la IndustriaC. Poder negociador de los proveedoresEn este punto obtuvimos una calificación de 5 moderado. Robitz para sus proveedores no representaun alto impacto de sus ventas, de hecho Cedal por ejemplo no conoce a la empresa, esto le generauna desventaja en la negociación sin embargo los proveedores no representan una amenaza para elsector ni generan estrategias de integración hacia atrás lo cual equilibra en cierto modo lanegociación, en conclusión la relación con los proveedores mientras Robitz este en una etapa deintroducción se basará en la esencia básica de la relación comprador-vendedor, sin beneficios másde los que se ofrecen a todo el mercado. En la Tabla No. 37 vemos el detalle de la calificación ensus diferentes variables:Tabla No.37 Poder Negociador de los ProveedoresFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la IndustriaIntensidad de la rivalidad entre los competidores actuales /10Competidores numerosos 3Crecimiento lento en el sector industrial 7Costos fijos elevados 2Producto no diferenciado 3Incrementos importantes de la capacidad de producción 5Competidores no están en diversos sectores 3Intereses estratégicos elevados 3Fuertes barreras de salida: econ. y emocional 7Batallas de precios y promociones 2Innovación apresurada de servicios y productos 8Calificación promedio 4Poder negociador de los proveedores /10Sector más concentrado y dominado por pocos 2No compiten con otros productos sustitutos 9La empresa no es cliente importante 9Proveedor vende producto importante para el sector 10Productos del proveedor son diferenciados 2Costos altos por cambio de proveedor 2Proveedores amenaza futura para el cliente 2Personal calificado y organizado en el SI 6Posibilidad de integración hacia atrás en el SI 2No hay alianzas a lo largo del canal con proveedores 2Calificación promedio 5PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 94D. Presión proveniente de los productos sustitutosEn este punto obtuvimos una calificación de 7/10 moderada alta debido a que existe un grado de

Page 84: Plan de Negocios

novedad alto ante la introducción de herramientas como la video conferencia y las teleoperaciones,utilizan un portafolio de productos similar y una cartera de productos similar, además los canales dedistribución son semejantes, ventas directas, fuerza de ventas, demos de aplicación instantánea entreotras. Al tener una estrategia que se enfoca a atender a PYMES y grandes empresas los preciosvarían y se ajustan al presupuesto de cada tipo de empresa, en la siguiente Tabla No. 38 se detallala califiación en cada variable utilizada en esta fuerza:Tabla No.38 Presión proveniente de los productos sustitutosFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la IndustriaE. Rivalidad de la competencia potencialLos actores del mercado pueden determinar una oportunidad de negocio en los desarrollos queactualmente tiene Robitz, podrían implementar una venta cruzada y empezar a ofrecer alternativasque vayan dentro de la misma línea, esto debido a que no existe una grado de diferenciación alta deproducto más que la novedad y el impacto visual, es por eso que hemos determinado unacalificación de 5/10 moderado como detallamos en la Tabla No. 39 de variables analizadas quepresentamos a continuación:Tabla No.39 Rivalidad de la competencia potencialFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la IndustriaPresión proveniente de los productos sustitutos /10Precio de sustitutos es menor 8Grandes recursos de capital del sector sustituto 9Función de uso igual al del producto principal 9Mescla promocional similar 9Portafolio de productos similar 8Tecnología de mejor desempeño 7Puntos de venta 8No hay una posición del sector industrial vs. Sustitutos 2Tendencia de crecimiento 7Productos diferenciados 3Calificación promedio 7Rivalidad de la competencia potencial /10Economía de Escala efectivas 2Diferencias del Producto 6Requisitos de Capital 4Costos de inicio alto: no pronta recuperación 7Costos por cambio de proveedor 4Difícil acceso a canales de distribución 3Desventajas independientes a las Economías de Escala 9Política gubernamental, de gremio etc… 6Estructura de precios baja, margen inadecuado 9Reputación difícil de irritar (franquicias) 3Calificación promedio 5PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 95F. Análisis de los Determinantes Estructruales de la Intensidad de la CompetenciaEn promedio tenemos una calificación de 5/10 que nos dice que existe un grado de dificultad entremoderado de la intensidad comeptitiva de la industria, además propone una rentabilidad aceptable,lo que genera una barrera estructural media de entrada y salida del mercado, como se detalla en la

Page 85: Plan de Negocios

Tabla No. 40 los ínidices de competitividad de cada fuerza no influyen inetnsamente para queexistan nuevas iniciativas de ingresar al mercado.Tabla No.40 Determinantes estructurales de la competenciaFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la industria

2.2.3. VENTAJAS COMPETITIVASLa ventaja competitiva que se ha desarrollado en el sector es la de ENFOQUE DE DIFERENCIACIÓNbásicamente porque las empresas que lideran el mercado ( competencia directa y sustitutos) y lasempresas potenciales tienen como objetivo fundamental ser las líderes del sector, esto ha hecho quecomo estrategia competitiva se elaboren productos con una alta segmentación, es decir, desarrollosque se dirigen a varios sectores de negocio y adaptables a las diferentes necesidades de los clientes(productos a medida), una sola empresa puede tener Unidades de Negocio especializadas, es asícomo lo han demostrado en las entrevistas realizadas a las empresas Polycom, StratusCorp e ILSCorporation. La estrategia de comunicación se basa en reforzar las ventajas de las marcas querepresentan cometiendo errores básicos como por ejemplo enfocarse en las debilidades delcompetidor más que en sus propias fortalezas, lo cual puede representar una ventaja para Robitzcomo maniobra comunicacional.El mensaje principal dentro de las diferentes presentaciones es el de “ofrecer soluciones tecnológicasde comunicación que se adaptan al presupuesto de cada empresa sin capear el componentecalidad”.2.2.4. BARRERAS DE SALIDALas barreras de salida dentro del sector de soluciones de internet para el mundo real con enfoque alas comunicaciones y automatización de los procesos en el Ecuador es moderada baja con 4,85/10debido a que no existen economías de escala que frenen el egreso y la inversión en recursosfinanciero es mediana ya que se utiliza el intelecto del individuo lo cual afecta al valor hora/laboral ymateriales de fácil adquisición y costo aceptable, el estado no penaliza ni castiga a las empresas quesalen del sector por no existir ningún tipo de subsidio, de igual forma los canales de distribución alser propios no implica la disolución de ningún tipo de acuerdo pero puede existir acumulación demateria prima en stock , sin embargo el aumento de costos por la reducción de los volúmenes deproducción puede afectar los flujos de caja. En la Tabla No. 41, se demuestra la relación entre lasbarreas de salida y las barreras de entradaDeterminantes estructurales de la intensidad de la competencia PonderaciónPoder negociador de los compradores 4Intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales 4Poder negociador de los proveedores 5

Page 86: Plan de Negocios

Presión proveniente de los productos sustitutos 7Rivalidad de la competencia potencial 5Promedio 5PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 96Tabla No.41 Barreras de Salida del MercadoFuente: Elaborado por RIVAS,A.; VALENCIA,R. Análisis Estructural de la Industria

2.3. PRECIO2.3.1. VARIABLES PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIOEl análisis de una solución de Internet para el Mundo Real (SIMR) tiene como base de estudio laproblemática que presentan las empresas en sus procesos de comunicación interna, el cálculo delprecio de la necesidad por satisfacer, está en función de la cultura hacia las iniciativas TIC, de ser elcaso más real se puede vender una solución de automatización de procesos industriales ycomerciales, si el cliente percibe que puede asimilar las nuevas tendencias y herramientas TIC podríaimplementar un proceso de telepresencia o telerobótica, en éste caso se realizará una cotizaciónpersonalizada, en función del costo total (No > al 70% del PVP) + una utilidad esperada de almenos el 25%. Para el caso se analizó un precio ponderado de $25.000,00 dólares, por cadasolución de internet para el mundo real, sean éstos periféricos como: holograma, robots oautomatización.En la Tabla No. 42 se expresan los criterios para fijar el precio ponderado del producto, un precioque represente la cartera de productos de forma que se pueda utilizar para la proyección de lasingresos de la empresa, se han analizado las variables:Tabla No.42 Variables para la fijación del precioTipo deproductoPVP Probabilidad de la demandapotencialPrecio PonderadoAutomatización $ 8.333,00 30% $ 2.500,00Telepresencia $ 25.000,00 50% $ 12.500,00Telerobótica $ 50.000,00 20 % $ 10.000,00TOTAL $ 25.000,00Fuente: Elaborado por RIVAS,A.Barreras contra la entrada1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Barreras contra la salidaDébiles12345678910FuertesDébilesFuertesPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 97

2.3.2. DETERMINACIÓN DEL PRECIOExplodata utilizará la fijación de precios basado en el costo, la fórmula utilizada esCOSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS + UTILIDAD = PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO

Page 87: Plan de Negocios

Para establecer un precio representativo para la cartera de productos, que se ofrecerán al mercado,se ha utilizado un precio ponderado, que represente a los productos actuales y futuros, éste análisispermite proyectar los ingresos de la empresa. En la Tabla No. 43 se establece la estructura defijación del precio seleccionado. La tasa mínima de aceptación de la rentabilidad de los socios porproducto es del 15%, sin embargo el precio fijado permite obtener una utilidad por producto del18.30%, mayor a lo esperado. El Precio no incluye IVA.Tabla No.43 Fijación del PrecioCosto Total Utilidad Precio$ 20.425,73 $ 4.574,27 $ 25.000,00Fuente: Anexo – modelo financiero

2.4. DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓNPara que un canal de distribución sea efectivo debe cumplir con ciertos objetivos como hacerproducir a la empresa en toda su capacidad, en el menor tiempo posible sin generar costosoperativos, financieros ni de oportunidad y debe mantener una correlación con los demás objetivosestratégicos que la empresa se haya fijado para su supervivencia, utilidad y crecimiento en relacióncon la segmentación, participación de mercado, competencia, posicionamiento, política de productoy política de precio, en base a estos antecedentes se decide cual debería ser la mejor estrategia dedistribución. Para una empresa de servicios los canales son más reducidos y de uso común por lacompetencia, es decir, hay poca innovación y creatividad en el desarrollo del canal.Los canales de distribución que se utiliza en el mercado analizando a la competencia indirecta ysustitutos se basan en redes de ventas a través de puntos comerciales, es decir, manejan unacobertura nacional bajo el sistema de representaciones. En la línea de Videoconferencias,telepresencia, y automatización de procesos una fuerza de ventas visita a los potenciales clientespara armar productos a medida, generalmente la herramienta más fuerte son los demos deaplicación que poseen una fuerte carga visual y práctica.La localización de las oficinas centrales de Robitz en su etapa inicial serán en la Ciudad de Quito, elobjetivo principal es dirigirse a las casas matrices de las empresas seleccionadas en la segmentaciónque se detalla en el punto 2.1.3.Para Robitz se utilizarán dos tipos de canales de distribución que están en función del tipo deproducto:1.- Para el producto Telerobótica (Tele-presencia y Tele-operación).- se utilizarán uncanal de distribución directo corto donde una fuerza de ventas presentará a una base determinadade clientes soluciones que se adapten a las necesidades reales. También se utilizará un canal de

Page 88: Plan de Negocios

distribución indirecto corto con un sistema coordinado contractual en donde se ofrezca el servicio aagencias especializadas que nos ayuden a llegar al cliente final, las agencias de publicidad porejemplo están en constante búsqueda de nuevas alternativas de promoción que les permitadiferenciarse de su competencia, el contrato se negociará tipo patrocinio. En el Gráfico No. 10enseñamos el sistema directo e indirecto corto.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 98AUTOMATIZACIÓN

PROCESOS GERENCIAAliadoEstratégicoClientefinalCLIENTEFINALGráfico No.10 Cadena de Distribución TelerobóticaFuente: Elaborado por VALENCIA, R.2.- Automatización de procesos.- se manejarán a través de fuerza de ventas y alianzasestratégicas con proveedores reconocidos en el mercado como por ejemplo Akros, de esta maneranos apalancaremos en su trayectoria como táctica de introducción. En el Gráfico No. 11 serepresenta el sistema indirecto corto.Gráfico No.11 Cadena de Distribución Automatización de ProcesosEsta estrategia representa un costo de inversión moderado bajo puesto que en la etapa inicial lagestión comercial será realizada por la Gerencia, esto permitirá cubrir la cuota de ventas mensualesen base al análisis financiero que dicta una colocación de 1 solución al mes.Telerobotica(Tele--‐presencia yTele--‐operaciónGERENCIAAGENCIACLIENTEFINALPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 99

2.5. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN2.5.1. CLIENTES CLAVESSe debe considerar dos tipo de clientes claves para la empresa Robitz, el primero se enfocará agenerar liquidez que permita a la empresa obtener un ingreso fijo mensual que aporte comocimientos del crecimiento de la misma, aquí tenemos a las agencias de publicidad como: Norlop,DeMaruri, Rivas y Herrera, Mccann Erickson, La Facultad, Saltiviery entre otras. El objetivo principales posicionarnos como una alternativa tecnológica diferente de promocionar un producto o serviciocon una fuerte carga impacto visual ,en las diferentes campañas creativas y comunicacionales.El segundo tipo de cliente son aquellos que le permitirán a Robitz consolidarse en el mercado

Page 89: Plan de Negocios

creando una nueva categoría de negocio, aquí tenemos a Hospitales Públicos y Privados como:Metropolitano, Internacional, Los Valles, IESS, Hospital del Ejército, Eugenio Espejo, Pablo ArturoSuárez entre otros, también se incluyen dentro de esta categoría a las Universidades como: SanFrancisco, Católica, ESPE, Politécnica, UDLA, UIDE, SEK, Simón Bolívar entre otras. El objetivoprincipal es posicionarse como una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para el mundo real ,aportando al desarrollo empresarial. En área de la salud se podrá desarrollar maquinaria inteligentede alta precisión que ayude al profesional a disminuir el riesgo de una operación específica. En elárea educacional se podrá diseñar programas a distancia más efectivos que ayuden a reducir lapercepción de ausencia así como también aumentar las conferencias de expertos internacionales sinque esto genere altos costos a la entidad educativa.2.5.2. ESTRATEGIA DE CAPTACIÓN DE CLIENTESLa mezcla de promoción y ventas estará compuesto por cuatro herramientas fundamentales que son:Publicidad directa, Internet, revistas de especialización y FeriasPublicidad Directa.- Los expertos de producto deberán trabajar en la investigación de lasnecesidades reales de los sectores seleccionados como objetivo dentro de los clientes potenciales,para a través de una cita programada, se pueda realizar una presentación del servicio y una posiblesolución tecnológica en las áreas de especialización de Robitz ( Tele-presencia, Tele-robótica, Teleoperacióny automatización de procesos), para que esta herramienta sea efectiva se debe trabajarcon bases de datos actualizadas, material de comunicación de alto impacto y un demo de aplicacióninmediata.Internet.- Se debe desarrollar una página web que contenga información específica de la empresacon énfasis en los aliados estratégicos, trayectoria, clientes actuales y la cartera de productos, conenfoque a soluciones reales para los mercados objetivos, para que esta herramienta sea efectiva,Robitz debe identificar puntos de interés para generar un feeback efectivo.Publireportajes.- Para poder llegar a nuestros clientes potenciales debemos conocer parte de sucomportamiento y hábitos, es por eso que hemos seleccionado la herramienta de Publireportajes ensecciones estratégicas y revistas especializadas (Líderes/El Comercio, Pc World, Vistazo) que permitirágenerar posicionamiento en la mente del futuro consumidor, aquí se comunicará la dirección webpara mayor detalle de las características de la compañía.Ferias: Se recomienda participar de forma activa y pasiva en ferias específicas que nos permitan

Page 90: Plan de Negocios

llegar a nuestros clientes potenciales tales como: Feria Automotriz (Pasiva), Feria de Universidades(Pasiva), Feria de Tecnología ( Activa).Para que la comunicación sea efectiva se deben elaborar tres elementos estratégicos que son:enfoque, mensaje principal y mensaje secundario. A continuación explicamos los tres elementos paraRobitz:PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 100Enfoque: El diseño de la comunicación debe ser enfocada a las necesidades reales de los sectoresa los cuales nos vamos a dirigir, haremos énfasis en el el grado de novedad que los productos deRobitz posee, así como también la evolución que puede tener la empresa o institución al ser pioneroen este sector a nivel Nacional e Internacional y de la importancia de ser promotor de un servicionacional con tecnología de punta.Mensaje principal: El mensaje principal se va a centrar en la capacidad de la empresa Robitz dedesarrollar alternativas tecnológicas de calidad internacional para el mundo real, que van desdemayor efectividad en la comunicación, mejoramiento de procesos y creación de maquinariainteligente que aporte al mejoramiento de resultados y reducción de riesgos.Mensaje secundario: el mensaje secundario se enfocará en que la empresa Robitz está a la alturade las grandes empresas que se enfocan a la Investigación y Desarrollo a nivel Internacional.En el siguiente cuadro detallamos el presupuesto que se estima para el desarrollo de la estrategia depromoción.Gráfico No. 12 Presupuesto Estimado para la Campaña de ComunicaciónFuente: Elaborado por VALENCIA,R.CAMPAÑA DE COMUNICACIÓNActualizado: 02 DE AGOSTO DE 2011Proyecto: ROBITZResponsable: RODRIGO VALENCIAReferencia: PLAN ANUAL DE PROMOCIÓNRUBRO DETALLE TOTALPC WORLDDOS PUBLICACIONES ANUALES 2/3 PÁGINA VERTICAL EN

LOS MESES DE NOVIEMBRE Y MAYO US$1.400,00PUBLIREPORTAJE REVISTA LIDERES/EL COMERCIO US$1.800,00INTERNET DISEÑO DE PÁGINA WEB US$800,00DISEÑO MATERIAL DE ALTO IMPACTO( CATÁLOGO, FLYERS, BÍPTICOS,TRÍPTICOS)

DISEÑO DE CATÁLOGO US$800,00PRODUCCIÓN MATERIAL DE ALTOIMPACTO ( CATÁLOGO, FLYERS,BÍPTICOS, TRÍPTICOS)

300 CATÁLOGOS US$1.500,00HOSTING Y DOMNIO ANUAL COSTO POR MANTENIMIENTO DE HOSTING Y DOMINIO US$150,00FERIAS PARTICIPACIÓN ACTIVA FERIA DE TECNOLOGÍA/ STAN US$2.000,00TARJETAS DE PRESENTACIÓN2000 tarjetas de presentación ( 500 para cada experto en

Page 91: Plan de Negocios

producto) US$500,00US$11.450,00PRESUPUESTO ESTIMADOROBITZVISTAZODOS PUBLICACIONES EN 1/2 PÁGINA VERTICAL DOS

VECES POR AÑO MARZO Y JUNIO US$2.500,00TOTAL ROBITZ ( SIN IVA)PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 101

3. ESTUDIO TÉCNICO (OPERACIONES)3.1. PRODUCTO3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTOLa planeación de la mezcla de marketing inicia con la formulación de una oferta que entregue valora los consumidores meta. Esta oferta se convierte en la base sobre la cual la empresa construyerelaciones redituables con los clientes.El enfoque del servicio de Robitz radica en la Gestión de procesos de comunicación de negocios(Business Process Management o BPM en inglés) a la metodología corporativa cuyo objetivo esmejorar la eficiencia a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben modelar,organizar, documentar y optimizar de forma continua. Como su nombre sugiere, BPM se enfoca enla administración de los procesos dentro de una organización.Es un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada(información) en elementos de salida (holograma o robots). Los recursos pueden incluir personal,finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos.A través del modelado de las actividades y procesos puede lograrse un mejor entendimiento delproceso y muchas veces esto presenta la oportunidad de mejorarlos. La organización de los procesosreduce errores, asegurando que los procesos se comporten siempre de la misma manera, reduciendoel margen de error y dando elementos que permitan visualizar el estado de los mismos durante cadaetapa. La administración de los procesos de comunicación permite asegurar que los mismos seejecuten eficientemente, cumpliendo con estándares de calidad previamente establecidos, yayudando a la obtención de información que luego puede ser usada para mejorarlos. Es a través dela información que se obtiene de la ejecución diaria de los procesos, que se puede identificarposibles ineficiencias o fallas en los mismos, y actuar sobre ellos para optimizarlos.Para soportar esta estrategia es necesario contar con un conjunto de herramientas que den el soportenecesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de herramientas son llamadas

Page 92: Plan de Negocios

Business Process Management System (BPMS), y con ellas se construyen aplicaciones BPM.Los planificadores de producto deben considerar tres niveles que agregan valor al cliente. Como seaprecia en el Gráfico 13, el nivel fundamental es el producto básico (Automatización de procesosindustriales y comerciales), en el segundo nivel, el producto aumentado (Telepresencia) y un productoaumentado fuera de la expectativa del consumidor (Telerobótica). 1010

KOTLER,P.YARMSTRONG,G.;“FundamentosdeMarketing”,PearsonPrenticeHall,octavaedición,delatraduccióndeMónicaGabrielaMartínezGay,Pág.200,México,2008.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 1021) Solución de Automatización de procesos.- Se refiere a los sistemas de control y supervisión, lossistema de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real parasupervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales desde Internet.2) Solución de Telepresencia significa "sentir como si estuvieras en algún otro lugar" mediante el usode hologramas. La holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenestridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una películafotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tresdimensiones. Podemos decir que la holografía es una técnica de formación de imágenestridimensionales a partir de un soporte plano, que pueden ser vistas sin necesidad de ningúnaccesório para el observador, y donde este puede moverse alrededor del soporte viendo al objeto,sin discontinuidades,dentro de un ángulo por donde se le ofrecen todas las perspectivas.3) Solución de Telerobótica es el área de la robótica concerniente al control de sistemas eléctricos,

Page 93: Plan de Negocios

electrónicos y mecánicos desde la distancia, principalmente usando conexiones wireless (como Wi-Fi,Bluetooth, la Red del Espacio Profundo, y similares), conexiones "ancladas", o a través de Internet.Gráfico No. 13 Niveles de ProductoFuente: Elaborado por RIVAS,A.

Producto Básico:Automatizaciónde procesosProducto Real:TelepresenciaProductoAumentado:TelerobóticaPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 103

3.1.2. DISEÑO DEL PRODUCTOFASE 1 BPM – BUSINESS PROCESS MANAGEMENTConsultoría en equipos e infraestructura de red requerida para el buen funcionamiento del periférico,servicio de mantenimiento y soporte del periférico, integración del periférico con sistemas de terceros.FASE 2 ARQUITECTURA ORIENTADA AL SERVICIOSOA (Service Oriented Arquitecture)La arquitectura orientada a servicios de cliente (en inglés Service Oriented Architecture), es unconcepto de arquitectura de un perifñerico que define la utilización de la solución para dar soporte alos requisitos del negocio.Permite la creación de sistemas de información altamente escalables que reflejan el negocio de laorganización, a su vez brinda una forma bien definida de exposición e invocación de servicios(comúnmente servicios web), lo cual facilita la interacción entre diferentes sistemas propios o deterceros.FASE 3 USO DE PERIFÉRICOSLos periféricos pueden clasificarse en 5 categorías principales:Periféricos de entrada: captan y digitalizan los datos de ser necesario, introducidos por elusuario o por otro dispositivo y los envían al ordenador para ser procesados.Periféricos de salida: son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exteriordel ordenador. La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuariocierta información, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos eninformación legible para el usuario. Sin embargo, no todos de este tipo de periféricos esinformación para el usuario.Periféricos de entrada/salida (E/S): sirven básicamente para la comunicación de lacomputadora con el medio externo. Los periféricos de entrada/salida son los que utiliza el

Page 94: Plan de Negocios

ordenador tanto para mandar como para recibir información. Su función es la de almacenaro guardar, de forma permanente o virtual, todo aquello que hagamos con el ordenadorpara que pueda ser utilizado por los usuarios u otros sistemas.Periféricos de almacenamiento: son los dispositivos que almacenan datos e información porbastante tiempo. La memoria de acceso aleatorio no puede ser considerada un periférico dealmacenamiento, ya que su memoria es volátil y temporal.Periféricos de comunicación: son los periféricos que se encargan de comunicarse con otrasmáquinas o computadoras, ya sea para trabajar en conjunto, o para enviar y recibirinformación.En el Gráfico No. 14, se expone el ciclo del proceso de Business Process Mangement, en el que serepresentan las opciones que ofrece la empresa.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 104Gráfico No. 14 Business Process ManagementFuente: imágenes googleAtributos del Producto que generan Ventaja Comparativa:Para el ejecutivo que debe tomar decisiones en función del análisis de una amplia agendade trabajo, la aplicación de Telepresencia y Telerobótica es una solución;a) Le permitirá brindar apoyo inmediato, a varios equipos de trabajo, en varios lugares anivel nacional e internacional, en tiempo real;b) El funcionario, No pierde liderazgo en su entorno de trabajo,c) Minimiza recursos por efecto de movilización y transporte;d) Contribuye a que no existan cuellos de botella por falta de decisiones de actividadescríticas.Algunas ventajas de la automatización de procesos son:a) Repetitividad;b) Control de calidad más estrecho;c) Mayor eficiencia;d) Integración con sistemas empresariales;e) Incremento de la productividad.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 105

3.1.3. ASPECTOS DIFERENCIALESDisponibilidad de soporte local en tiempo realMejora la productividad y competitividadSe enfoca al valor agregado y a la diferenciaciónCapacitación y Consultoría, en diagnóstico para el uso de los periféricosSoporte para el ciclo productivo (dispositivos electrónicos para mediciones de control decalidad)Entrenamiento virtual para el talento humanoMonitoreo remoto de actividades críticasConsultas en tiempo realAcceso a información desde cualquier parte del mundoAfianza la gestión de calidadCapacitación y Consultoría a nivel de diagnóstico para la aplicabilidad del las soluciones.3.1.4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Page 95: Plan de Negocios

Robitz mantiene un proceso transversal para el desarrollo tecnológico, se ocupa de la obtención ydesarrollo de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos conayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación in situ en las empresas,del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias prácticas. El objetivo es la creación y elcuidado de potenciales prestaciones tecnológicos que permiten aplicaciones prácticas directas.ROBITZ deberá iniciar un proceso de “Pre-desarrollo”, el tiempo estimado para investigación ydesarrollo es de 6 meses, paro lo cual es necesario una inversión inicial por un valor estimado deUSD$ 37.576,00 dólares que comprende el uso de materias primas, la contratación deprofesionales como: técnicos metalmecánicos, soldadores, ingenieros en sistemas, programadores,profesionales con experiencia en el manejo de sistemas basados en internet. El reto es llevar a cabonumerosas tareas para diseñar un primer piloto de una solución de Internet para el Mundo Real,para una empresa en uno de los sectores recomendados en el estudio de mercado. El equipoespecializado para el desarrollo de software deberá cumplir etapas como las siguientes:A. ETAPA DE PRE-DESARROLLOEl pre-desarrollo es la preparación del producto orientado a las necesidades del cliente. Secomprueba si la tecnología seleccionada para satisfacer una necesidad del cliente puedeimplementarse en los productos y procesos de la empresa. Se diseñan los conceptos de los productosy se crean muestras funcionales. El pre-desarrollo tiene como meta mitigar los riesgos de losproyectos que desarrollan para la producción final.B. DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROCESOS PILOTOEn esta última fase se transforman todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento,capacidad, procesos, prototipops) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado.La meta es introducir en el mercado un producto nuevo o mejorado.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 106

3.2. PROCESO PRODUCTIVO3.2.1. PROCESOS DE ELABORACIÓNTabla No. 44 Matriz del Proceso OperativoNo. Actividades Materiales Maquinaria Método Medida Mano de Obra1Reconocimiento de las dimensiones delproyectoHojas derecoleccióndeinformaciónComputadorPCProceso de Control UnidadIngeniero en

Page 96: Plan de Negocios

Marketing2Evaluación in situ para estructurar elproyectoHojas derecoleccióndeinformaciónComputadorPCProceso de Control UnidadIngeniero deSistemas yMarketing3Dimensionamiento de Hardware yMaterial necesariosHojas derecoleccióndeinformaciónComputadorPC Carga de datos alsistemaUnidadIngeniero deSistemas4Dimensionamiento de Software paracontrol de equipos y programasSoftwareComputadorPCProceso de Control UnidadIngeniero deSistemas5 Diseño en 2D y 3D del proyecto SoftwareComputadorPC Procedimientoestandarizado(Operación)UnidadIngeniero deSistemas6Realizar cronograma de actividades deproducción, instalación y trabajoSoftwareComputadorPC Procedimientoestandarizado(Operación)UnidadIngenieroComercial ySistemas7Comienzo Generación del proyecto yemisión de orden de producción(fabricación)SoftwareComputadorPC Procedimientoestandarizado(Operación)UnidadIngenieroSistemas8 Compra de materiales y equipos

Page 97: Plan de Negocios

Comprobantede ingreso yegresoComputadorPC Procedimientoestandarizado(Operación)UnidadIngenieroSistemas9Instalación de software y programas decontrolSoftwareComputadorPC Documentación delprocedimientoUnidadIngeniero enMarketing ySistemas10Primeras pruebas del sistemaintergradoSoftwareComputadorPCProceso de Control UnidadIngenieroSistemas11Mantenimiento del sistema, soporte alusuario y capacitación de personal acargoSoftwareComputadorPCProceso de Control UnidadIngeniero enMarketing ySistemasFuente: Elaborador por ROSERO,W. y RIVAS,A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 107Tabla No. 45 Cursograma del Proceso OperativoPor efectos de formato, la Tabla No. 45 ha sido impresa en formato A3 y se incuirá en los anexos delplan de negocios.Tabla No. 46 Matriz de Proceso según la cadena de valor de la empresaNo. Actividades Administración Operaciones Mercadotecnia1 Dar información acerca de los productos que se han realizado 12 Reconocimiento de las dimensiones del proyecto 13 Evaluación in situ para estructurar el proyecto 14 Primera Estructuración del proyecto 15 Dimensionamiento de Hardware y Material necesarios 16 Dimensionamiento de Software para control de equipos y programas 17Segunda Estructuración del proyecto y cronograma general deactividades18 Dimensionamiento de Mano de obra y trabajos adicionales 19 Realización cotización del producto - proyecto solicitado 110 Esperar aprobación de la cotización 111 Recibir aprobación de la cotización, y firma de contratos 112 Solicitar abono inicial al cliente si fuere el caso 113 Diseño en 2D y 3D del proyecto 114 Reformas Diseños en 2D y 3D del proyecto 115

Page 98: Plan de Negocios

Realizar cronograma de actividades de producción, instalación ytrabajo116Comienzo Generación del proyecto y emisión de orden de producción(fabricación)117 Asignación de trabajadores para las actividades 118 Compra de materiales y equipos 119Proceso de ensamblaje e instalación de equipos, redes y programas insitu120 Calibración de equipos 121 Instalación de software y programas de control 122 Primeras pruebas del sistema intergrado 123 Emitir informe de producción para Administración 124 Segundas pruebas del sistema intregrado 125 Refinamiento del proceso 126Mantenimiento del sistema, soporte al usuario y capacitación depersonal a cargo127 Entrega del proyecto 128Emición de documentos (manuales, planos, fichas técnicas)dependiendo del caso129 Emición de facturas y documentos de retención 130 Recibir abono final 131 Verificación el buen uso y correcto funcionamiento del producto 1Total 4 22 5Fuente: Elaborado por RIVAS, A.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 108Tabla No. 47 FlujogramaPor efectos de formato, la Tabla No. 47 ha sido impresa en formato A3 y se incuirá en los anexos delplan de negocios.3.2.2. CAPACIDAD INSTALADA O TAMAÑOLa selección del equipo de trabajo dispuesto para el diseño y administración del proyecto le permiteal negocio atender 12 soluciones de Internet para el Mundo Real en el período de 1 año, éstetamaño de planta le permite a la empresa ser viable financieramente, cualquier volúmen deproducción menor al seleccionado inlfuirá negativamente en la viabilidad financiera del proyecto. Esimportante mencionar que la capacidad de producción es moderada para el mercado ecuatoriano,es un modelo exigente de ventas corporativas que debe ser implementado con un mayor esfuerzo einversión en la etapa de introducción al mercado.3.2.3. TECNOLOGÍA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓNEl Software implementado se adquiere a Microsfot, es necesario algunas aplicaciones como:Productos: Microsoft Windows, Microsoft Office, Biztalk Server, Internet Security and AccelerationServer, Microsfot Internet Explorer, SQL Server, Systems Management Server, entre otros.El hardware necesaio es básico, computadores PC de escritorio, Laptops con características

Page 99: Plan de Negocios

actualizadas para un buen desempeño, de preferencia equipos HP.Componentes electrónicos, dispositivos que forman parte de un circuito electrónico. Se sueleencapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o másterminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmentemediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.Otros componentes: Hierro, Aluminio, Plástico, Piezas electrónicas, Filtros de luz, Filtrosadhesivos, Proyectores, Motores de paso, Servofrenos, Equipos eléctricos.Maquinaria para la producción en serie, tales como: Torno Control Numérico (CNC) Torno decontrol numérico o torno CNC se refiere a una máquina herramienta del tipo tornor que seutiliza para mecanizar piezas de revolución mediante un software de computadora que utilizadatos alfa-numéricos,1 seguiendo los ejes cartesianos X,Y,Z. Se utiliza para producir encantidades y con precisión porque la computadora que lleva incorporado controla la ejecuciónde la pieza. Un torno CNC puede hacer todos los trabajos que normalmente se realizanmediante diferentes tipos de torno como paralelos, copiadores, revólver, automáticos e inclusolos verticales. Su rentabilidad depende del tipo de pieza que se mecanice y de la cantidad depiezas que se tengan que mecanizar en una serie.Otra maquinaria: Soldadoras autógenas, taladros de mano, amoladoras, compresores de aire,herramienta menor, entre otros.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 109

3.2.4. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓNEl tiempo estándar que tomará analizar el tipo de solución aplicable es de 5 a 10 días, una vezanalizada la estructura de información y su procesamiento, el cliente recibirá en un tiempo estimadode 2 a 3 meses para la entrega del prototipo final del periférico seleccionado. Los tiemposmencionados son estándar ya que cada solución está en función de la realidad de la empresa y susprocesos de comunicación internos actuales y el alcance de la actualización deseada.Tabla No. 48 Cronograma de ProducciónNo.TiempoActividades11 díasReconocimiento de las dimensiones del proyecto2 5 días Evaluación in situ para estructurar el proyecto3 1 días Dimensionamiento de Hardware y Material necesarios4 1 días Dimensionamiento de Software para control de equipos y programas5 10 días Diseño en 2D y 3D del proyecto6 2 días Realizar cronograma de actividades de producción, instalación y trabajo7 30 día Comienzo Generación del proyecto y emisión de orden de producción (fabricación)8 15 días Compra de materiales y equipos9 5 días Instalación de software y programas de control10 15 días Primeras pruebas del sistema intergrado11 5 días Mantenimiento del sistema, soporte al usuario y capacitación de personal a cargoFuente: Elaboración RIVAS,A.

Page 100: Plan de Negocios

3.2.5. CONTROL DE CALIDADLa empresa define al control de calidad como todos los mecanismos, acciones, herramientas querealizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad existeprimordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidaspor la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que laproducción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisisde grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciaruna acción correctiva adecuada. 11

Proceso de alcanzar los objetivos de calidad durante las operaciones:−Elegir qué controlar.−Determinar las unidades de medición.−Establecer el sistema de medición.11 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_calidadPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 110−Establecer los estándares de performance.−Medir la performance actual.−Interpretar la diferencia entre lo real y el estándar.−Tomar acción sobre la diferencia.HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDADPara implementar el mejor proceso de control de calidad se ha seleccionado como metodología deanálisis a las 7 herramientas básicas para la administración de la calidad, que se definen así:1. El proceso (es un diagrama de los pasos o puntos del proceso, identificados de la maneramás simplificada posible, utilizando varios códigos necesarios para el entendimiento deéste).2. Gráficas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las variables ylos defectos que atribuyen).3. Histogramas (visión gráfica de las variables).4. Análisis Paretto (clasificación de problemas, identificación y resolución).5. Análisis de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa (busca el factor principal de losproblemas a analizar).6. Diagramas de dispersión (definición de relaciones).7. Gráficas de control (medición y control de la variación).3.3. EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA NECESARIASLa empresa posee un un taller de producción de 50 m2, una oficina administrativa y de atención alcliente de 100 m2 (distribuidos en dos plantas), dotado de servicios básicos como: agua, luz,teléfono, internet. Robitz está ubicado en la calle Rafael Portilla OE5-254 y Machala, San PedroClaver, Norte de Quito. Es necesario implementar 4 escritorios gerenciales, una sala de reuniones,la adquisición de computadores personales y de escritorio, en el taller es neecsario implementar 3

Page 101: Plan de Negocios

estaciones de trabajo para los operarios de la producción; así como suministros de oficinanecesarios para que fluya la información interna de la organización. Los equipos necesarios han sidocotizados en una inversión inicial de $ 47.000,00 dólares para activo fijo (muebles y enseres deoficina, equipo de computación y tecnología). La maquinaria necesaria para la producción en serie,son los tornos CNC, éstos tornos permiten la construcción de piezas para periféricos con el uso dedistintos tipos de materiales, como: aluminio, planchas de tol, entre otros, tienen un costo total deUSD$ 100.000,00 dólares.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 111

3.4. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRAEl diseño del equipo de trabajo consta de dos grupos, la planta de directores de área:administración, operaciones y mercadotecnia, que son a su vez expertos de producto, empleadoscon el conocimiento técnico como para solventar una charla acerca de los prodcutos de la empresacon solvencia. Una vez se implementen soluciones para clientes corporativos con necesidadesespecíficas, para este caso intervendrá un Coordinador de proyectos y para el área de operacionesun Técnico de Proyecto. Se contratará un empelado de planta para el control y mantenimiento deltaller de operaciones.Tabla No. 49 Talento HumanoMANO DE OBRA DIRECTACargosSalario/mensualUSDNo.PersonasCosto totalUSD anualOperarios 600,00 1 14.400,00SUBTOTAL 1 14.400,00MANO DE OBRA INDIRECTACargosSalario/mensualUSDNo.PersonasCosto totalUSD anualTécnicos por proyecto: sistemas, eléctricos, otros 850,00 1 10.200,00Director de Operaciones 1.000,00 1 12.000,00SUBTOTAL 1 22.200,00PERSONAL ADMINISTRATIVOCargosSalario/mensualUSDNo.

Page 102: Plan de Negocios

PersonasGasto totalUSD anualDirectores de Área 1.000,00 1 12.000,00Coordinadores de Proyecto 850,00 1 10.200,00Gerente General 2.000,00 1 24.000,00SUBTOTAL 3 46.200,00PERSONAL DE VENTASCargosSalario/mensualUSDNo.PersonasGasto totalUSD anualDirector de Marketing 1.000,00 1 12.000,00SUBTOTAL 1 12.000,00Fuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 112

3.5. REQUERIMIENTOS DE INSUMOS PRODUCTIVOSEl costo total ponderado de una solución de internet para el mundo real es de $ 20.425,73 dólares,se compone de Costo Fijo Unitario por un valor de $ 9.385,95 dólares y un Costo Variable Unitariopor valor de $ 11.054,40 dólares.Tabla No. 50 Costos y Gastos Unitarios TotalesPeríodo 2012 2013 2014 PromedioTotal costos y gastos USDCostos y gastos 252.944,61 260.840,90 261.739,37 258.508,29Ponderación de costos y gastosSIMR 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Costos y gastos unitarios totales USDSIMR 21.078,72 20.064,68 20.133,80 20.425,73Costos y gastos unitarios variables USDSIMR 11.187,67 10.945,85 11.029,69 11.054,40Costos y gastos unitarios fijos USDSIMR 9.891,05 9.133,22 9.133,57 9.385,95Materia prima USDSIMR 7.000,00 7.000,00 7.000,00 7.000,00Materiales indirectos USDSIMR 0,00 0,00 0,00 0,00Suministros y servicios USDSIMR 417,08 401,54 418,69 412,44Mano de obra directa USDSIMR 1.200,00 1.107,69 1.107,69 1.138,46Mano de obra indirecta USDSIMR 1.850,00 1.707,69 1.707,69 1.755,13Personal administrativo USDSIMR 3.850,00 3.553,85 3.553,85 3.652,56Personal de ventas USDSIMR 1.000,00 923,08 923,08 948,72Depreciación, mantenimiento y seguros USDSIMR 2.057,22 1.898,97 1.898,97 1.951,72I ntereses créditos nuevos y vigentes USDSIMR 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 103: Plan de Negocios

Otros costos y gastos, amortizaciones e imprevistos USDSIMR 3.704,41 3.486,25 3.553,28 3.581,31Fuente: Anexo – Modelo FinancieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 113

3.6. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTELa seguridad industrial se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de los desechos de laempresa, se debe cumplir con un manejo adecuado de generación de energía, fabricación yeliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso,para cumplir con los aspectos de seguridad industrial y medio ambiente se aplicará la estrategia deprevención de riesgos GEMBA propuesta por Masakaki Imai, como parte de su investigación acercade la mejora contínua – KAIZEN en las organizaciones, y como medidas para mitigar el riesgo decontaminación se realizarán actividaes de recopilación oportuna en envases clasificados por tipo dedesecho.3.6.1. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOSFuente: Imágenes Google

Las medidas que se aplicarán para mantener organización, orden y limpieza en cada una de lasactividades del proceso productivo se traduce en la herramienta de calidad GEMBA o tambiénconocido como los cinco pasos del Housekeeping en la empresa (Masaaki Imai, 1998), se trata deuna metodología para implementar con éxito el Kaisen (mejora contínua) en el sitio de trabajo. Laaplicación oportuna de la herramienta GEMBA y el grado de apropiación del talento humanologrará implantar una gestión de prevención de riesgo laborales, como el desorden de lainformación, ineficiencia en la toma de decisiones, insalubridad del espacio de trabajo entre otros.Para ello se describe a continuación la metodología de aplicación para la organización:INTRODUCCION DE LAS 5 SKaizen valora tanto el proceso como el resultado. Con el fin de que las personas se involucren en lacontinuación de su esfuerzo kaizen la gerencia debe planear, organizar y ejecutar con cuidado elproyecto. A menudo, los gerentes desean ver el resultado demasiado y pasan por alto un procesovital. Las 5 S "no son una moda" ni el "programa" del mes, sino una conducta de la vida diaria. Portanto, todo proyecto kaizen necesita incluir pasos de seguimiento.Como kaizen hace frente a la resistencia de las personas al cambio, el primer paso consiste enpreparar mentalmente a los empleados para que acepten las 5 S antes de dar comienzo a lacampaña. Como un aspecto preliminar al esfuerzo de las 5 S, debe asignarse un tiempo paraanalizar la filosofía implícita de las 5 S y sus beneficios:PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0

Page 104: Plan de Negocios

Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 114Creando ambientes de trabajó limpios, higiénicos, agradables y seguros.Revitalizando al gemba y mejorando sustancialmente el estado de ánimo, la moral y lamotivación de los empleados.Eliminando las diversas clases de muda minimizando, la necesidad de buscarherramientas, haciendo más fácil el trabajo de los operadores, reduciendo el trabajofísicamente agotador y liberando espacio.La gerencia también debe comprender los muchos beneficios que las 5 S en el gemba para latotalidad de la empresa; entre estos mencionamos:Ayuda a los empleados a adquirir autodisciplina; los empleados con autodisciplinaestán siempre participando en las 5 S, asumen un interés real en el kaizen y se puedeconfiar en su adhesión a los estándares.Destaca los muchos tipos de muda en el gemba; reconocimiento de los problemas es elprimer paso para la eliminación del desperdicio.La eliminación del muda en el gemba intensifica el proceso de las 5 S.Señala anormalidades, tales como productos defectuosos y excedentes de inventario.Reduce el movimiento innecesario, como caminar y el trabajo y necesariamenteagotador.Permite que se identifique visualmente y, por tanto, que se solucionen los problemasrelacionados con escasez de materiales, líneas desbalanzeadas, averías en las máquinasy demoras en las entregas.Resuelve grandes problemas logístico en el gemba, de una forma simple.Hace visibles los problemas de calidad.Mejora la eficiencia en el trabajo y reduce los costo de operación.Reduce los accidentes industriales mediante la eliminación de pisos aceitosos yresbalosos, ambientes sucios, ropa inadecuada y operaciones inseguras.Seiso, en particular, incrementa la confiabilidad de las máquinas, dejando de ésta forma más tiempolibre a los ingenieros de mantenimiento para trabajar en máquinas que sean propensas a averíasrepentinas. Como resultado, los ingenieros pueden concentrarse en aspectos primarios que mayorimportancia, como el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo y la creación deequipos libre de mantenimiento, en colaboración con los departamentos de diseño.Una vez comprendidos estos beneficios y asegurándose de que los empleados también los hanentendido, la gerencia puede seguir adelante con el proyecto kaizen.Las 5 S, los cinco pasos del housekeeping, se desarrollaron mediante un trabajo intensivo en uncontexto productivo. Las empresas orientadas a los servicios pueden ver con facilidad circunstanciasseme jantes en sus propias "líneas de producción", ya sea que vengan en la forma de solicitud depropuesta (request for proposal, RFP), el cierre de un informe financiero, una solicitud de una pólizade seguro de vida o una solicitud de servicios legales por parte de un cliente potencial.Si algún hecho activa el proceso de trabajo en la empresa de servicios, las condiciones que existenen el proceso de trabajo complican el trabajo innecesariamente (¿hay demasiados formatos?);

Page 105: Plan de Negocios

impiden el avance hacia la satisfacción del cliente (¿el volumen del contrato requiere la firma de tresfuncionarios?); impiden ciertamente la posibilidad de satisfacer al cliente (¿los gastos generales de laempresa hacen imposible la presentación de ofertas especiales para la realización del trabajo?) 12

12 MASAAKI, I. “Cómo implementar el kaizen en el sitio de trabajo (GEMBA)”, McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.,Primera Edición, 1998.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 115UN BUEN HOUSEKEEPING EN CINCO PASOSLos cinco pasos del housekeeping, con sus nombres japoneses, son los siguientes:1. Seiri: diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el gemba y descargarestos últimos.2. Seiton: disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri.3. Seiso: mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo.4. Seiketsu: extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamentelos tres pasos anteriores.5. Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 Smediante el establecimiento de estándares.En la introducción del housekeeping, con frecuencia las empresas occidentales prefieren utilizarequivalentes en inglés de las 5 S japonesas, como en una "Campaña de las 5 S" o una "Campaña delas 5 C".Campaña de las 5 S1. Sort (separar): separar todo lo innecesario y eliminarlo.2. Straighten (ordenar): poner en orden los elementos esenciales, de manera que se tengafácil acceso a estos.3. Srub (limpiar): limpiar todo –herramientas y lugares de trabajo-, removiendo manchas,mugre, desperdicios y erradicando fuentes de suciedad.4. Systematize (sistematizar): llevar a cabo una rutina de limpieza y verificación.5. Standarize (estandarizar): estandarizar los cuatro pasos anteriores para construir unproceso sin fin y que pueda mejorarse.Campaña de las 5 C1. Clear out (limpiar): determinar qué es necesario e innecesario y deshacerse de estoúltimo.2. Configure(configurar): suministrar un lugar conveniente, seguro y ordenado a cada cosay mantener cada cosa allí.3. Clean and check (limpiar y verificar): monitorear y restaurar la condición de las áreas detrabajo durante la limpieza.4. Conform (ajustar): fijar el estándar, entrenar y mantener.5. Custom and practice (costumbre y práctica): desarrollar el habito de mantenimiento derutinas y esforzarse por un nuevo mejoramiento.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 116

3.6.2. NORMATIVA AMBIENTAL

Page 106: Plan de Negocios

El mayor impacto negativo se produce en la fase de Fabricación u Opraciones de los periféricos seanellos, Hologramas o Robots, en el proceso producitvos e generan desechos como: aluminio, piezaselectrónicas, cables, motores, plástico, hierro que deberán ser agrupados como Chatarra Electrónicay se mitigará el riesgo de crear un impacto ambiental con un reciclaje oportuno, de papel, plástico,vidrio, metal, baterias, y productos orgánicos de ser el caso.Fuente: imágenes googleMANEJO DE CHATARRA ELECTRÓNICALas posibles soluciones frente al manejo de la Chatarra Electrónica, debería desarrollarse con unmanejo responsable de los desechos electrónicos.Algunas posibles soluciones consisten en:Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buenmantenimiento.Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclanestos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productoselectrónicos que se venden en cada país.En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que no secomporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinadaa resolver la exposición final de esos materiales.13

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Chatarra_electrónicaPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 117

4. ESTUDIO FINANCIERO4.1. SISTEMA DE COBROS Y PAGOS4.1.1. SISTEMA DE COBROSEl período mínimo de requerimiento de recursos en caja para cubrir los costos y gastos operativos esde 20 días laborables (frecuencia mensual). Los días de crédito a los clientes está en función deltiempo en que la empresa implementará la solución solicitada por el cliente, éste tiempo tiene unrango mínimo de 30 días laborables.La política de cobro del servcio se realizará a través de políticas de anticipo por un valor entre el50% - 60% del precio de venta y el mismo rango para el pago contra factura una vez implementadala solución.En la Tabla No. 51 se exponen los criterios ingresados al modelo financiero acerca de las políticasde cobro y pagos establecidos para la empresa.Tabla No. 51 Política de cobros, pagos y existencias

Page 107: Plan de Negocios

POLITICA COBROS, PAGOS Y EXISTENCIASDIASFactor Caja 20Crédito a clientes (locales) 20Crédito a clientes (extranjero) 0Crédito de proveedores 1Inventario de productos terminados 1Inventario de materias primas 1Inventario de materiales indirectos 1Periodos de amortización de activos diferidos 3Fuente: Anexo – Modelo FinancieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 118

4.1.2. SISTEMA DE PAGOSLos proveedores de componentes electrónicos, y materiales directos reciben un pago inmediato porel producto recibido, al no trabajar bajo economías de escala el poder de negociación conproveedores es bajo, consecuencia de ello, no se puede influenciar en el precio. La política deexistencias se implementará en función de cada proyecto y su requisición específica de materiales,por lo que se buscará una estrategia justo a tiempo en el manejo 14 de entradas al procesoproductivo. En la Tabla No. 51 se exponen los criterios ingresados al modelo financiero acerca delas políticas de cobro y pagos establecidos para la empresa.4.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS4.2.1. PRESUPUESTO DE INGRESOSDebido a que no existe una serie histórica confiable, acerca del volúmen de producción de laempresa, información necesaria para proyectar el comportamiento de los ingresos, se procede arealizar una proyección, en función de la tasa de crecimiento del sector TI establecida por BCE en suboletín de cifras económicas a mayo 2011.La tasa de crecimiento anual promedio es de 3.79%,aplicable a la fórmula de la progresión geométrica:M = C (1 + i%)n

Donde, M = Valor Futuro; C = Valor Presente; i % = 3.79% tasa de crecimiento del sector;n = tiempo.En la Tabla 52 se establecen los resultados del proceso de cálculo del volúmen de producciónproyectados (M), para el año deseado:M (2012) = 12 (1 + 3.79 %)1 = 12.5M (2013) = 12 (1 + 3.79%)2 = 12.9M (2014) = 12 (1 + 3.79%)3 = 13.4M (2014) = 12 (1 + 3.79%)4 = 13.9M (2014) = 12 (1 + 3.79%)5 = 14.5El volúmen de producción multiplicado por el precio ponderado permitirá al modelo establecer losingresos proyectados que para el primer año suman USD$ 300.000,00 dólares.14 Método Justo a Tiempo Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De

Page 108: Plan de Negocios

esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una definición del objetivo del Justo a Tiempo sería«producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan». En:http://es.wikipedia.org/wiki/Just_in_timePLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 119Tabla No. 52 Presupuestos de IngresosVENTAS DEL PROYECTOUSD2012 2013 2014 2015 2016PRODUCTOSSIMRProducción bruta por período 12,0 12,00 13,00 13,00 14,00 14,00Producción neta total 12,00 13,00 13,00 14,00 14,00Precios mercado local 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00Precios mercado externo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Ventas mercado local 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00Ventas mercado externo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Total ventas USD 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00TOTALMERCADO LOCAL 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00 1.650.000,00MERCADO EXTERNO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL ESTIMADOS PORVENTAS 300.000,00 325.000,00 325.000,00 350.000,00 350.000,00 1.650.000,00CAPACIDAD INSTALADASIMR 12,0 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00Fuente: Anexo – Modelo FinancieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 120

4.2.2. PRESUPUESTO DE COSTOSLos costos establecidos para el conjunto de proyectos corresponde a la compra de materialesdirectos, principalmente componentes electrónicos; contratación de sevicio de internet, arriendo deoficinas y taller, servicios básicos, movilización y transporte, servicios contables, porcentaje deimprevistos del 0.5% y las depreciaciones propias del activo fijo utilizado. En las Tablas 53, 54 y 55se detallan los valores anuales correspondientes al presupuesto de costos.Tabla No. 53 Costos de Materiales DirectosRESUMEN DE COSTOS DE MATERIALES DIRECTOSDETALLE 2012 2013 20 14 20 15 20 16Componentes electrónicos, motores,servofrenos, aluminio, hierros, otros. 84.000,00 91.000,00 91.000,00 98.000,00 98.000,00TOTAL MATERIAS PRIMAS 84.000,00 91.000,00 91.000,00 98.000,00 98.000,00Fuente: Anexo – Modelo FinancieroTabla No. 54 Suministros y ServiciosD E T A L L E 2012 2013 2014 2015 2016Servicios Básicos 5.005,00 5.220,00 5.443,00 5.676,00 5.919,00TOTAL SUMINISTROS YSERVICIOS 5.005,00 5.220,00 5.443,00 5.676,00 5.919,00Fuente: Anexo – Modelo FinancieroTabla No. 55 Detalle de otros costos y gastosPERIODO: 2012 2013 2014 2015 2016Porcentaje de imprevistos 0,50%1OTROS COSTOS INDIRECTOS DEPRODUCCIONMantenimiento y Servicio Técnico 4.380,00 4.567,00 4.763,00 4.967,00 5.179,00GASTOS DE ADMINISTRACION% depreciaciónimputado 50,00%Arriendo 12.514,00 13.049,00 13.608,00 14.190,00 14.797,00Movilización y transporte

Page 109: Plan de Negocios

2.503,00 2.610,00 2.722,00 2.838,00 2.959,00GASTOS DE VENTAS% depreciaciónimputado 50,00%Campaña de Publicidad 0,0 11.450,00 11.450,00 11.450,00 11.450,00 11.450,00Comisiones sobre ventas 0,00%0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Subtotal 30.847,00 31.676,00 32.543,00 33.445,00 34.385,00Fuente: Anexo – Modelo FinancieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 121

4.2.3. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIASLa empresa generará utilidades constantes durante el horizonte del proyecto a 5 años, con unrendimiento sobre las ventas de 10.18%, rendimiento creciente en el tiempo. El rendimiento sobre lasventas es moderado frente a un sector Tecnología e Información, aún en desarrollo.Tabla No. 56 Estado de pérdidas y gananciasESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIASPROYECTADOUSD2012 2013 2014 2015 2016MONTO % MONTO % MONTO % MONTO % MONTO %Ventas Netas 300.000,00 100,00 325.000,00 100,00 325.000,00 100,00 350.000,00 100,00 350.000,00 100,00Costo de Ventas153.958,47 51,32 161.973,43 49,84 162.266,99 49,93 168.870,27 48,25 169.183,93 48,34UTILIDAD BRUTA ENVENTAS 146.041,53 48,68 163.026,57 50,16 162.733,01 50,07 181.129,73 51,75 180.816,07 51,66Gastos de ventas 24.108,92 8,04 24.108,92 7,42 24.108,92 7,42 24.108,92 6,89 24.108,92 6,89Gastos deadministración74.043,89 24,68 74.689,10 22,98 75.363,46 23,19 64.136,06 18,32 64.867,70 18,53UTILIDAD (PERDIDA)OPERACIONAL 47.888,72 15,96 64.228,55 19,76 63.260,63 19,46 92.884,76 26,54 91.839,46 26,24Gastos financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Otros ingresos0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Otros egresos0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00UTILIDAD (PERDIDA)ANTESPARTICIPACION 47.888,72 15,96 64.228,55 19,76 63.260,63 19,46 92.884,76 26,54 91.839,46 26,24Participación utilidades 7.183,31 2,39 9.634,28 2,96 9.489,10 2,92 13.932,71 3,98 13.775,92 3,94Corpei 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00UTILIDAD (PERDIDA)ANTES IMP.RENTA 40.705,41 13,57 54.594,27 16,80 53.771,54 16,55 78.952,04 22,56 78.063,54 22,30Impuesto a la renta 25,00% 10.176,35 3,39 13.648,57 4,20 13.442,88 4,14 19.738,01 5,64 19.515,88 5,58UTILIDAD (PERDIDA)NETA 30.529,06 10,18 40.945,70 12,60 40.328,65 12,41 59.214,03 16,92 58.547,65 16,73Rentabilidad sobre: 2012 2013 2014 2015 2016Ventas Netas 10,18% 12,60% 12,41% 16,92% 16,73%UtilidadNeta/Activos (ROA)13,11% 14,63% 12,61% 15,19% 13,07%UtilidadNeta/Patrimonio(ROE) 14,18% 15,98% 13,60% 16,64% 14,13%Porcentaje dereparto de utilidades0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Utilidades repartidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Reserva legal 3.052,91 4.094,57 4.032,87 5.921,40 5.854,77Fuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 122

4.2.4. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIOLa empresa deberá vender 9 soluciones de BI al año, es decir $225.000,00 dólares al año para

Page 110: Plan de Negocios

cubrir sus costos fijos totales y los costos variables al nivel de producción de equilibrio. El punto deequilibrio es del 75.44% de su capacidad de producción, éste indice es moderado para una empresaen la etapa de crecimiento en la industria. En el Gráfico No. 14 se representa el nivel de equilibriode la empresa.Gráfico No. 14 Punto de equilibrio totalFuente: Anexo – Modelo financieroEn la Tabla No. 57 se detalla los rubros pertenecientes a los costos fijos y variables tomados encuenta para el cálculo del punto de equilibrio.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 123Tabla No. 57 Punto de EquilibrioPUNTO DEEQUILIBRIO2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016COSTOS Y

GASTOS TIPO Fijo VariableMano de obradirecta Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14.400,0 14.400,0 14.400,0 14.400,0 14.400,0Mano de obraindirecta Fijo 22.200,0 22.200,0 22.200,0 22.200,0 22.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Materiales directos Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 84.000,0 91.000,0 91.000,0 98.000,0 98.000,0Materialesindirectos Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Suministros yservicios Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5.005,0 5.220,0 5.443,0 5.676,0 5.919,0Costos indirectos Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5.037,0 5.073,1 5.074,2 5.110,4 5.111,6Mantenimiento yseguros Fijo 1.420,0 1.420,0 1.420,0 1.420,0 1.420,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Depreciaciones Fijo 23.216,7 23.216,7 23.216,7 23.216,7 23.216,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Amortizaciones Fijo 12.525,3 12.525,3 12.525,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Gastosadministrativos Fijo 61.573,3 62.218,5 62.892,9 63.594,4 64.326,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Gastos de ventas Fijo 23.567,3 23.567,3 23.567,3 23.567,3 23.567,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Comisiones sobreventas Variable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Gastos financieros Fijo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0TOTAL144.502,6 145.147,8 145.822,2 133.998,3 134.729,9 108.442,0 115.693,1 115.917,2 123.186,4 123.430,6VENTAS300.000,0 325.000,0 325.000,0 350.000,0 350.000,0PUNTO DEEQUILIBRIO 75,44% 69,35% 69,74% 59,08% 59,47%Fuente: Anexo – modelo financiero

4.3. INVERSIONES4.3.1. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONESEl plan de inversiones contiene a los activos diferidos, de los cuales el rubro más importante es elproceso de I&D representado en la cuenta Gasto Preoperativo que servirá para desarrollar periféricospiloto de un holograma y un robot, que será amortizado en 3 años, por un valor de $30.786,67dólares; se contemplan imprevistos propios de la etapa de pre-inversión del 5 %. Otro rubroimportante es el capital de trabajo inicial de $ 12.263,64 dólares, es valor inicial en un período detiempo pre-operacional de 6 meses y finalmente los activos fijos operativos y administrativos, quecorresponde a la inversión de Maquinaria (maquinaria como el Troquel CNC), Equipos decomputación y tecnología, muebles y enseres de oficina, por un valor de $ 147.000,00 dólares. Al

Page 111: Plan de Negocios

ser una empresa que se ha planteado la producción en serie de periféricos, se propone un inventarioinicial de materiales y componentes de $5.000,00 dólares de respaldo para los prototipos deholograma y robot, necesario en el proceso preoperativo.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 124Tabla No. 58 Plan de InversionesPLAN DE INVERSIONESMESES PREOPERATIVOS 6INVERSIONREALIZADA PROYECTO - FASE PREOPERATIVAUSD 1ACTIVOS FIJOS OPERATIVOSTerreno 0,00 0,00Fomento Agrícola 0,00 0,00Maquinaria, Equipo y herramienta 0,00 100.000,00Tecnología y Equipos de Computación 0,00 34.000,00Muebles y Enseres de Taller 0,00 8.000,00ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTASMuebles y Enseres de Oficina 0,00 2.500,00Equipos de Computación 0,00 2.500,00SUBTOTAL 0,00 147.000,00ACTIVOS DIFERIDOS USDGastos Preoperativos 30.786,67I&D Prototipo 5.000,00Intereses Preoperativos 0,00Imprevistos (5% de activos diferidos) 1.789,33SUBTOTAL 0,00 37.576,00CAPITAL DE TRABAJOCapital de Trabajo Operativo 0,00 7.533,61Capital de Trabajo Administración y Ventas 4.730,03SUBTOTAL 0,00 12.263,64OTROS ACTIVOS 0,00I NVERSION TOTAL USD 0,00 196.839,64CAPITAL (AMORTIZACION) PREOPERACIONAL 0,00POR FINANCIAR 196.839,64Fuente: Anexo – modelo financiero

4.3.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONESDebido al tipo de formato, Microsoft Project, en el que fue realizado el cronograma de inversiones sepresenta en un documento anexo. Ver anexo – cronograma de inversiones.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 125

4.4. PLAN DE FINANCIAMIENTO4.4.1. EL COSTO DEL PROYECTO Y SU FINANCIAMIENTOEL costo del proyecto es de USD$ 196.839,64 dólares que deberán ser invertidos en los primeros 6meses del año en cuestión, tiempo que corresponde a la etapa pre-operativa de la unidad denegocio, este rubro inicial incluye el cálculo de imprevistos en un escenario conservador, el montoinvertido puede ser superior a la realidad debido a que una vez en la puesta en marcha del negocio,con los recursos humanos y monetarios disponibles se podrá realizar un mejor poder de negociacióncon proveedores, clientes internos y externos de la organización.La base del financiamiento previsto para la implementación de la nueva plataforma de negocios serealizará mediante un aporte de USD$ 98.419,82 dólares de los socios fundadores (50%) y un

Page 112: Plan de Negocios

Apalancamiento Operativo para la compra de Maquinaria, de USD$ 98.419,82 dólares con aportesde socios inversionistas (50%).4.4.2. CUADRO DE FUENTES Y USOSEl rubro más importante dentro de los USOS del proyecto es la adquisición de la maquinarianecesaria para la producción, principalmente de robots, que componen el Activo Fijo, al ser unaempresa donde prima la producción de tecnología mediante la construcción de periféricos, el éxitoesperado recae sobre la capacidad del equipo técnico en asimilar las necesidades del cliente ytransformarlo en una solución innovadora para las empresas, que deseen implementar tecnología depunta.Tabla No. 59 Cuadro de fuentes y usosCUADRO DE FUENTES Y USOS Valor USD$ Valor USD$FUENTESCapital Propio - Proponente $ 98.419,82Capital Semilla – Socios $ 98.419,82USOSActivo Corriente $ 12.263,64Activo Fijo $ 147.000,00Activo Diferido $ 37.576,00TOTAL $ 196.839,64 $ 196.839,64Fuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 126

4.4.3. BALANCE GENERALEl Balance General comprende las cuentas de Activos, Pasivos y Patrimonio, de las cuales esimportante mencionar que no se ha previsto un endeudamiento de largo plazo, debido a que no esindispensable financiar las actividades con entidades financieras, el objetivo es convocar a sociosque compartan el riesgo e incertidumbre de implementar una solución para el mercado objetivo, lapresión por investigar y desarrollar el producto es mayor a la búsqueda de efectivo a corto plazo.Tabla No. 60 Balance general proyectadoBALANCE GENERAL PROYECTADOUSDSaldosiniciales 2012 2013 2014 2015 2016ACTIVO CORRIENTECaja y bancos 12.030,96 78.374,98 159.546,92 235.247,32 290.477,82 372.134,68Inversiones temporales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Cuentas y documentos porcobrar mercado local 16.666,67 18.055,56 18.055,56 19.444,44 19.444,44Cuentas y documentos por cobrarmercado extranjero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Inventarios:Productos terminados 0,00 833,33 902,78 902,78 972,22 972,22Productos en proceso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Materias primas 233,33 252,78 252,78 272,22 272,22 0,00Materiales indirectos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 12.264,29 96.127,75 178.758,03 254.477,87 311.166,71 392.551,35ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Page 113: Plan de Negocios

Terreno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Maquinaria, Equipo yherramienta 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00Tecnología y Equipos deComputación 34.000,00 34.000,00 34.000,00 34.000,00 34.000,00 34.000,00Muebles y Enseres de Taller 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION YVENTASMuebles y Enseres de Oficina 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00Equipos de Computación 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00Subtotal activos fijos 147.000,00 147.000,00 147.000,00 147.000,00 147.000,00 147.000,00(-) depreciaciones 23.216,67 46.433,33 69.650,00 56.366,67 79.583,33TOTAL ACTIVOS FIJOSNETOS 147.000,00 123.783,33 100.566,67 77.350,00 90.633,33 67.416,67ACTIVO DIFERIDO 37.576,00 37.576,00 37.576,00 37.576,00 37.576,00 37.576,00Amortización acumulada 12.525,33 25.050,67 37.576,00 50.101,33 62.626,67TOTAL ACTIVO DIFERIDONETO 37.576,00 25.050,67 12.525,33 0,00 0,00 0,00OTROS ACTIVOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL DE ACTIVOS 196.840,29 244.961,75 291.850,03 331.827,87 401.800,04 459.968,02PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 127Saldosiniciales 2012 2013 2014 2015 2016PASIVO CORRIENTEObligaciones de corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Porción corriente deuda largoplazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Cuentas y documentos porpagar proveedores 0,65 233,39 252,78 252,83 272,22 271,47Gastos acumulados por pagar 0,00 17.359,66 23.282,85 22.931,98 33.670,72 33.291,80TOTAL DE PASIVOSCORRIENTES 0,65 17.593,05 23.535,63 23.184,81 33.942,95 33.563,27PASIVO LARGO PLAZO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL DE PASIVOS 0,65 17.593,05 23.535,63 23.184,81 33.942,95 33.563,27PATRIMONIOCapital social pagado 196.839,64 196.839,64 196.839,64 196.839,64 196.839,64 196.839,64Reserva legal 0,00 0,00 3.052,91 7.147,48 11.180,34 17.101,74Futuras capitalizaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Utilidad (pérdida) retenida 0,00 0,00 27.476,15 64.327,28 100.623,07 153.915,70Utilidad (pérdida) neta 0,00 30.529,06 40.945,70 40.328,65 59.214,03 58.547,65TOTAL PATRIMONIO 196.839,64 227.368,71 268.314,41 308.643,06 367.857,09 426.404,75TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 196.840,29 244.961,75 291.850,03 331.827,87 401.800,04 459.968,020 0 0 0 0 0COMPROBACION 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Fuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 128

4.5. EVALUACIÓN FINANCIERALa Evaluación financiera comprende el cálculo de índices financieros de composición de activos,composición de costos y gastos, liquidez, retorno, rotaciones y de tipo social; éstos índices sepresentan en la Tabla No. 61 y posteriormente se analizarán los índices tasa interna de retorno yperíodo de recuperación de la inversión.Tabla No. 61 Índices financierosINDICES FINANCIEROSPeríodo 2012 2013 2014 PromedioComposición de activosActivo corriente/activos totales 39,2% 61,2% 76,7% 59,1%Activo fijo/activos totales 50,5% 34,5% 23,3% 36,1%Activo diferido/activos totales 10,2% 4,3% 0,0% 4,8%Otros activos/activos totales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%ApalancamientoPasivos totales/activos totales 7,2% 8,1% 7,0% 7,4%

Page 114: Plan de Negocios

Pasivos corrientes/activos totales 7,2% 8,1% 7,0% 7,4%Patrimonio/activos totales 92,8% 91,9% 93,0% 92,6%Composición de costos y gastosCostos directos/costos y gastos totales 39,1% 40,6% 40,5% 40,1%Costos indirectos/costos y gastos totales 22,1% 21,5% 21,5% 21,7%Gastos administrativos/costos y gastos totales 29,3% 28,6% 28,8% 28,9%Gastos de ventas/costos y gastos totales 9,5% 9,2% 9,2% 9,3%Gastos financieros/costos y gastos totales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Costo de ventas/costos y gastos totales 60,9% 62,1% 62,0% 61,7%Costo materia prima/costos y gastos totales 33,2% 34,9% 34,8% 34,3%Costo materiales indirectos/costos y gastos totales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Costo suministros y servicios/costos y gastos totales 2,0% 2,0% 2,1% 2,0%Costo mano obra directa/costos y gastos totales 5,7% 5,5% 5,5% 5,6%Costo mano obra indirecta/costos y gastos totales 8,8% 8,5% 8,5% 8,6%Gastos personal administ./costos y gastos totales 18,3% 17,7% 17,7% 17,9%Gastos personal ventas/costos y gastos totales 4,7% 4,6% 4,6% 4,6%Total remuneraciones/costos y gastos totales 37,5% 36,3% 36,2% 36,7%Liquidez USDFlujo operacional 66.344,0 98.531,6 98.983,2 87.953,0Flujo no operacional 0,0 (17.359,7) (23.282,8) (13.547,5)Flujo neto generado 66.344,0 81.171,9 75.700,4 74.405,5Saldo final de caja 78.375,0 159.546,9 235.247,3 157.723,1Requerimientos de recursos frescos 0,0 0,0 0,0 0,0Capital de trabajo 78.534,7 155.222,4 231.293,1 155.016,7Indice de liquidez (prueba ácida) 5,5 7,6 11,0 8,0Indice de solvencia 5,4 7,5 10,9 8,0Continúa…PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 129Tabla No. 61 Índices financierosRetornoTasa interna de retorno financiera (TIRF) 29,51% 104.718,3 1,5Tasa interna de retorno del inversionista (TIRI) 29,57%Valor actual neto (VAN) 104.718,31 USDPeríodo de recuperación (nominal) 2,65 AÑOCoeficiente beneficio/costo 1,53Utilidad neta/patrimonio (ROE) 13,43% 15,26% 13,07% 13,92%Utilidad neta/activos totales (ROA) 12,46% 14,03% 12,15% 12,88%Utilidad neta/ventas 10,18% 12,60% 12,41% 11,73%Punto de equilibrio 75,44% 69,35% 69,74% 71,51%Cobertura de intereses 0,0 0,0 0,0 0,030.529,1 40.945,7 40.328,7 59.214,0RotacionesRotación cuentas por cobrar 18,0 18,7 18,0 18,2Rotación de inventarios 127,3 81,2 78,1 95,5Sociales USDSueldos y salarios 94.800,00 94.800,00 94.800,00 94.800,00Valor agregado 142.688,72 159.028,55 158.060,63 153.259,30Generación de divisas 0,00 0,00 0,00 0,00Costo de oportunidad 12,00% AÑOFuente: Anexo – modelo financieroPLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 130

4.5.1. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERAEn la Tabla 62 se establece la TIRF que evalúa el proyecto en función de una única tasa derendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamenteiguales a los desembolsos expresados en moneda actual, la TIRF encontrada es del 29.51% queidentifica que la empresa supera su costo de oportunidad establecido en un 12% de rentabilidadanual, por lo que el proyecto será viable financieramente en un horizonte planteado de 5 años, la

Page 115: Plan de Negocios

decisión es implementar el plan de negocios y pasar de la etapa de pre-inversión a la etapa deinversión u operación del plan de negocios.15

Tabla No. 62 Hoja de evaluación de la TIRFHOJA DEEVALUACIÓNCRITERIO: TIRF* TIRF = Tasa Interna de Retorno FinancieraDESCRIPCIÓNOPERATIVA:Tasa en que la diferencia entre beneficios y costosactualizados es cero (VAN = 0 )DESCRIPCIÓN DE LA SELECCIÓN:TIRF > Costo de Oportunidad del Dinero ; AceptoTIRF= Costo de Oportunidad del Dinero ; IndiferenteTIRF < Costo de Oportunidad del Dinero ; RechazoRESULTADO:TIRF < COD ; 29.51 % > 12%CONCLUSIÓN:ROBITZEl perfil obtendrá una rentabilidad mayor a su costo de oportunidadestablecida en12%.DECISIÓN:La TIRF influencia POSITIVAMENTE sobre la decisión de implementacióndel negocio15

SAPAGCHAIN,N.yR.;“PreparaciónyEvaluacióndeProyectos”,McGrawHill,cuartaedición,Pág.302,Chile,2000.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 131

4.5.2. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓNEn la Tabla 63 se establece el período de recuperación de la inversión esperado es de 2.65 años porlo que se pronostica que antes de que termine el proyecto, cuyo horizonte es de 5 años, la empresaserá capaz de recuperar las inversiones, maximizar sus beneficios y mantener las operaciones de laempresa, con solvencia y liquidez.Tabla No. 63 Hoja de evaluación de la TIRFHOJA DE EVALUACIÓNCRITERIO: PRC* PRC = Período de Recuperación de la InversiónDESCRIPCIÓN

Page 116: Plan de Negocios

OPERATIVA: 100% / TIRFDESCRIPCIÓN DE LA SELECCIÓN:PRC > Horizonte ; RechazoPRC = Horizonte ; IndiferentePRC < Horizonte ; AceptoRESULTADO:PRC < Horizonte ; 2.65 años< 5 añosCONCLUSIÓN: ROBITZEl perfil recuperará la inversión en menor tiempo que el horizonte delproyecto.DECISIÓN:El PRC influye POSITIVAMENTE sobre la decisión de implementar elnegocio.PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 132

5. BIBLIOGRAFÍA– DRUCKER, P.; “La administración en una época de cambios”, EditorialSudamericana S.A., Segunda Edición, de la traducción de María Isabel Merino1996, Argentina, 1997.– PORTER, M.; “Estrategia Competitiva”, Grupo Editorial Patria, 37va.Reimpresión, de la traducción de María Elena Rosas Sánchez, México, 2007.– GITLOW, H. y S.; “Cómo mejorar la calidad y la productividad con el MétodoDeming, una guía práctica para mejorar su posición competitiva”, GrupoEditorial Norma, tercera reimpresión, de la traducción de Margarita Cárdenas,Colombia, 1990.– KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G.; “Fundamentos de Marketing”, PearsonPrentice Hall, octava edición, de la traducción de Mónica Gabriela MartínezGay, México, 2008.– KAPLAN, R. y NORTON, D.; “Cuadro de Mando Integral”, Editorial Gestión2000, segunda edición, de la traducción de Adelaida Santapau, España, 2002.– BATEMAN, T. y SNELL, S.; “ Administración, un nuevo panorama competitivo”,McGraw Hill, sexta edición, de la traducción de María Guadalupe CevallosAlmada, México, 2004.– SAPAG CHAIN, N. y R.; “Preparación y Evaluación de Proyectos”, McGraw Hill,cuarta edición, Chile, 2000.– MUÑOZ, M.; “Perfil de la Factibilidad”, Editorial Master`s Editores, primeraedición, Ecuador.

Page 117: Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS - ROBITZ Versión 1.0Tecnología, Información y Comunicaciones, TIC 133

– FONAPRE – BID, “ Preinversión y Proyectos”, Edición Fonapre Bid, Ecuador,1981.– McEACHERN, W.; “Economía, una introducción contemporánea”, ThompsonEditores, cuarta edición, de la traducción de Víctor Mena Alvear e IgnacioQuirarte, México, 1998.– FRIEND, G. y ZHELE, S.; “ Cómo diseñar un plan de negocios”, Editorial ElComercio, primera edición en español, Perú, 2008.– ZAMBRANO, M.; “Matemáticas Financieras”, Grupo Guía, segunda edición,Colombia, 2004.– RINCON, C.; LASSO, G.; PARRADO, A.; “Contabilidad Siglo XXI”, ECOEEdiciones, Colombia 2009.– SCHILLER, B.; “Principios Esenciales de Economía”, McGraw Hill, de latraducción de Esther Rabasco, España.– MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, “Metodología de la investigacióncientífica”, Dirección nacional de capacitación y perfeccionamiento docente einvestigación pedagógica, Ecuador, 1989.– SÁNCHEZ, G.; “ La Tablita tributaria y laboral”, Ediciones EDYPE, Ecuador2010.