Plan de mejoramiento

4
Química general grado décimo Plan De mejoramiento Primer periodo 2011 Profesora: María del Pilar Caicedo Prado Estudiante que asume el compromiso___________________________________ Del curso __________ Aparentemente la Química parece una ciencia de difícil aprendizaje, pero en realidad es una disciplina que puede ser sencilla en tanto que haya interés y responsabilidad frente a las tareas y actividades de aprendizaje. Anímate a desarrollar este taller y presentar la sustentación para de esta manera superar las dificultades que se te han presentado durante el periodo académico. INTRODUCCION A LA QUIMICA En este periodo hemos realizado un recorrido por el desarrollo histórico de la química resaltando las características más importantes de cada época. Elabora un dibujo con el que creas que puedes representar cada uno de las etapas de la química desde la antigüedad hasta la química nuclear. Una vez que conocimos la historia de la química iniciamos el estudio de las propiedades de la materia, entre ellas destacamos LA DENSIDAD que corresponde al espacio (volumen) ocupado por una cantidad de materia (masa). Matemáticamente la densidad corresponde a la división del valor de la masa entre el valor del volumen. La masa se puede expresar en COLEGIO CLEMENCIA DE CAYCEDO

Transcript of Plan de mejoramiento

Page 1: Plan de mejoramiento

Química general grado décimo Plan De mejoramiento Primer periodo 2011 Profesora: María del Pilar Caicedo Prado

Estudiante que asume el compromiso___________________________________Del curso __________

Aparentemente la Química parece una ciencia de difícil aprendizaje, pero en realidad es una disciplina que puede ser sencilla en tanto que haya interés y responsabilidad frente a las tareas y actividades de aprendizaje. Anímate a desarrollar este taller y presentar la sustentación para de esta manera superar las dificultades que se te han presentado durante el periodo académico.

INTRODUCCION A LA QUIMICA

En este periodo hemos realizado un recorrido por el desarrollo histórico de la química resaltando las características más importantes de cada época.

Elabora un dibujo con el que creas que puedes representar cada uno de las etapas de la química desde la antigüedad hasta la química nuclear.

Una vez que conocimos la historia de la química iniciamos el estudio de las propiedades de la materia, entre ellas destacamos LA DENSIDAD que corresponde al espacio (volumen) ocupado por una cantidad de materia (masa). Matemáticamente la densidad corresponde a la división del valor de la masa entre el valor del volumen. La masa se puede expresar en gramos (g), Kilogramos (Kg), onzas, libras, toneladas, etc. El volumen se puede expresar en mililitros (ml), litros (l), centímetros cúbicos (cm3), galones, metros cúbicos (m3) entre otras unidades. Los mililitros y los centímetros cúbicos son sinónimos y se pueden utilizar indistintamente.

La expresión matemática para el cálculo de la densidad es D = M / V También podemos calcular el volumen V = M / D dividiendo la masa entre el valor de la densidad y para calcular la masa M = D*V se debe multiplicar el valor de la densidad por el valor del volumen

Ahora puedes llevar a la práctica el calculo de estas variables resolviendo las siguientes situaciones planteadas :

1. Un trozo de aluminio tiene un volumen de 2 cm3 , si su densidad es de 2.7 g/cm3 ¿Cuál es su masa?

2. La densidad del aire es 0.00129 g/cm3 ¿Qué volumen ocupara una masa de 10 000 g?

COLEGIO CLEMENCIA DE CAYCEDO

Page 2: Plan de mejoramiento

3. ¿Cuál es la densidad de un material si tiene una masa de 1, 2 libras y un volumen de 6 m3? Expresar la respuesta en g/ cm3 ( 1 libra = 500 g)

4. Se tiene un trozo de metal de 20 cm de largo 0,1 dm de alto y 12 cm de ancho, la masa es de 65 gramos. ¿cuál es el valor de su densidad?

5. La densidad del Cobre es 8.9 g/cm3 ¿Qué volumen ocupara una masa de 500 g?

Otras de las propiedades estudiadas en clase son el punto de fusión y el punto de ebullición, estos valores corresponden a temperaturas que se pueden medir con el termómetro. Existen varias escalas de temperatura, de las cuales tuvimos en cuenta la Fahrenheit, la Celsius o centígrada y la kelvin; entre estas escalas se pueden hacer conversiones para conocer los equivalentes entres ellas.

Ahora puedes llevar a la práctica estas formulas solucionando las siguientes situaciones:  

Convierte a las demás escalas (realiza los procesos correspondientes)

C F K

- 23

315

589

32

0

273

Para pasar de grados Fahrenheit a grados Celsius: a los F le restas 32, luego multiplicas el resultado por 5 y finalmente divides entres 9

Para pasar de grados Celsius a grados Fahrenheit: multiplicas por 9 los C, el resultado lo divides entre 5 y luego sumas 32.

Para pasar de grados Kelvin a grados Celsius: A los K le restas 273

Para pasar de grados Celsius a grados Kelvin: A los C le sumas 273

Page 3: Plan de mejoramiento

5

- 47

89

600

Hemos hablado respecto a que la química es la ciencia que estudia la materia, y de que está hecha la materia? De ATOMOS , al respecto vimos diversos modelos atómicos, desde los formulados por los griegos, hasta el modelo cuántico. Concluimos que en términos generales un átomo presenta un núcleo central en donde se localizan los PROTONES (P+) que tienen carga eléctrica Positiva y los neutrones (no) que carecen de carga, alrededor se localizan los electrones (e -) girando fuera del núcleo organizados en niveles de energía. El número atómico (Z) corresponde a la cantidad de protones y la masa atómica (A) corresponde a la suma de los neutrones y los protones. Los átomos neutro contienen la misma cantidad de protones y de electrones, pero si la cantidad d electrones varia se forman los IONES si el átomo gana electrones su carga es negativa y se denomina ANION si por el contrario el átomo pierde electrones, su carga es positiva y se denomina CATION  

Lleva a la práctica estos conceptos completando el siguiente cuadro:

Elemento Z P+ no A e- neutro Catión Anión

Ni+3 28 58

Mg 12 12 12

S-2 32 18

Cu+ 35 28

Cu+2 29 63

B 5 5

Fe 26 56

Fe+2 26 31

O-2 8 8

Fe+3 26 30

Ca 20 40

Sn+4 50 118