Plan de Mejora

53
Plan de Mejora JEFATURA DE SECTOR SECTOR 05 DE TELESECUNARIAS FEDERALES CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 21FTS4005P NIVEL MODALIDAD SECUNDARIA TELESECUNDARIA CORDE 03 TEZIUTLÁN TLATLAUQUITEPEC, PUE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

description

Plan de mejora 2014-2015

Transcript of Plan de Mejora

Plan de MejoraJEFATURA DE SECTOR

SECTOR 05 DE TELESECUNARIAS FEDERALES

CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO

21FTS4005P

NIVELMODALIDAD

SECUNDARIATELESECUNDARIA

CORDE

03 TEZIUTLN

TLATLAUQUITEPEC, PUE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

CONTEXTUALIZACINLos Planes de Mejora del Sistema Educativo, son importantes instrumentos de planificacin, aplicacin y evaluacin de la educacin, que llevan como principal finalidad optimizar los resultados del aprendizaje. Por ello, y con base al diagnstico de la situacin educativa del Sector 05 de Telesecundarias Federales que se hizo, tomando como REFERENCIA los informes que rindieran los Supervisores Escolares en cuestin, hemos creado un Plan de Mejora para la Jefatura del Sector a partir de las Tres Prioridades Generales del Sistema Bsico de Mejora Educativa y que se afrontarn de la mejor manera dentro del periodo lectivo 2013-2014, las cuales son:1. Normalidad Mnima Escolar. 2. Mejora del aprendizaje.3. Abatir el rezago educativo.Los 8 aspectos bsicos que fortalecen o disminuyen las posibilidades de aprender en una escuela, son precisamente los contemplados en la Normalidad Mnima y tendrn una repercusin directa para mejorar el aprendizaje y abatir el rezago educativo. Para todo ello, vamos a realizar un anlisis real para detectar y solucionar las deficiencias actuales con las que nos encontramos, por este motivo hemos concretado EN OBJETIVOS a desarrollar para llevar a cabo nuestro Plan de Mejora en relacin Tres Prioridades Generales del Sistema Bsico de Mejora Educativa sealadas: ACOMPAAR A SUPERVISIONES ESCOLARES EN EL SEGUIMIENTO, ASESORA Y EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMALIDAD MNIMA, LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS DEL SECTOR.En base al anlisis de la autoevaluacin del sector detectamos que las lneas de accin del presente plan de mejora se centrarn en: El uso de actividades de aprendizaje como recurso didctico para que los alumnos produzcan conocimiento Consolidar el dominio de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo al grado educativo Lograr que todos alumnos estn involucrados en el trabajo de clase

Todo esto sin desproteger o dejar de dar seguimiento al resto de los elementos que conforman las tres Prioridades Generales del Sistema Bsico.

A) CONTEXTO DEL SECTOR 05

Hemos impulsado el trabajo colegiado en los Consejos Tcnicos, favoreciendo lo Pedaggico en los diferentes mbitos de competencia

PARA ESTAR AL DA CON LA COMUNICACIN Y LA INFORMACIN

AL REALIZAR EL ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (FICHAS DE SEGUIMIENTO) PARA LA EVALUACIN FINAL DE CICLO ESCOLAR, 2012-2013, ENCONTRAMOS LA SIGUIENTE SITUACIN EN EL SECTOR EDUCATIVO.NORMALIDAD MNIMASITUACION

1. Nuestro sector brinda los servicios educativos todos los das establecidos en el calendario escolarNo siempre por diferentes causas: Eventos programados por SEP, Reuniones Oficiales y Sindicales, Situaciones personales, diferentes comisiones; sin embargo tenemos cuidado de dar seguimiento a los diferentes distractores y en lo posible evitar ser nosotros la causa de las ausencias por lo cual citamos a los Directores comisionados con grupo despus del horario y a los docentes solo en caso de vital importancia.

2. Todos los grupos tienen maestros todos los das del ciclo escolar.En el sector 10 grupos no tienen Docente y 3 Escuelas con la estructura grupal necesaria, carecen de Director Tcnico, porque la SEP no ha asignado dichos recursos, pero a nivel escuela, zona y sector se hacen los ajustes necesarios para que todos los grupos sean atendidos, aunque no con la calidad requerida por el nmero de alumnos en las escuelas de grupos paralelos, o por la duplicidad de grado en las escuelas de 3 grupos

3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades Hemos logrado cumplir con nuestro horario, tanto de entradas y salidas como de cada una de las asignaturas gracias al seguimiento puntual de Supervisores Escolares y Asesores Tcnicos Pedaggicos sin embargo se dan algunas incidencias como : Las indicaciones dadas por parte del Director, antes de iniciar las clases, provoca que se pierda tiempo en el aprendizaje. El Brindar atencin a padres de familia por parte del director, distrae al maestro de la atencin al grupo ya que la mayora son directores con grupo. Organizacin de eventos cvicos-sociales en horario curricular.

4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas sus clases.Las incidencias se dan por: Hay alumnos que tienen que trasladarse de su domicilio a la escuela y no siempre pueden llegar a tiempo, por la lejana o por las condiciones meteorolgicas, sobre todo en las comunidades rurales. En cuanto a la asistencia, hay alumnos que se ausentan por tener que trabajar para apoyar a la economa familiar, ausencias justificadas por los padres de familia, por enfermedad, por contingencia o por compromisos sociales, (fiesta del pueblo). Hay muchos nios abandonados y que viven con tos, abuelos y no se responsabilizan al cien por ciento de ellos y en otros casos por que los adultos son adictos.

5. Todos los materiales para el estudio estn a disposicin de cada uno de los estudiantes y se usan sistemticamente. Se cuenta con todos los materiales en un 90% pero observamos que algunos docentes, los menos, no utilizan todos, al no manejar en su magnitud el Modelo Educativo de Telesecundaria, en especial tenemos dificultad por normalizar Educacin Fsica (44%) y Artes (17%)

6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Solo un 27.2 % del sector no aplican el Diseo Instruccional del Modelo de Telesecundaria; lo cual nos lleva a observar que las planeaciones didcticas no estn dosificadas y esto impide lograr mejores resultados en el aprendizaje. En Educacin Fsica hay renuencia para realizar las actividades en un 19% de los docentes y un 17.4% en la asignatura de Artes por falta de capacitacin.

7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Las actividades sugeridas en el Diseo Instruccional son atractivas y pertinentes y solamente cuando hay desviaciones al respecto, como en el caso de los grupos en que los docentes no planean de acuerdo al mismo (27.2%) se pierde el inters por aprender.

8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo con su grado educativo. En este rasgo tenemos algunas dificultades para lograr que nuestros alumnos sean lectores y escritores, y al mismo tiempo logremos que estn al nivel del grado educativo en matemticas, ya que la mayora ingresan a la Secundaria sin una lectura y escritura adecuada y sin dominar las operaciones bsicas matemticas. Para mejorar, en el Sector tenemos como programa prioritario el P.N.L.E., dando seguimiento pertinente al mismo a travs de los Consejos Tcnicos de Sector, Zona y Escuela; constituyen nuestras estrategias: los Crculos de Lectura en estos mismos espacios (C.T) y los de cada uno de los grupos, adems de la Lectura regalada por el docente como motivacin y todas las actividades sugeridas por el programa, segn el contexto de cada grupo y escuela. En cuanto a Matemticas siempre se trabaja partiendo de un problema o reto matemtico.A pesar de todo lo anterior, el nivel aun es bajo, los resultados de enlace de Espaol y Matemticas han ido subiendo como lo muestra nuestra grafica, pero falta mucho por hacer.

MEJORA DE LOS APRENDIZAJESa). El conocimiento de los Programas de Estudio

Los docentes generalmente no manejan los programas de estudio, sin embargo estos estn contenidos y dosificados en nuestros materiales educativos de Telesecundaria, aun as se requiere la contextualizacin y seleccin de actividades plasmadas en la planeacin docente que permita obtener mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos. Los resultados de Enlace en Espaol y Matemticas nos muestran como el sector incrementa, esto nos motiva a continuar en la ruta de la mejora continua

b). El uso de actividades de aprendizaje como recurso didctico para que los alumnos produzcan conocimiento

La falta de planeacin adecuada impide que las actividades sean pertinentes y contextualizadas, ya que la improvisacin no define con claridad el logro de los aprendizajes esperados. Se contina trabajando de manera tradicional, con un modelo conductista. Generalmente las actividades no son atractivas, interesantes e interactivas.

REZAGO EDUCATIVO Y DESERCIN ESCOLARRezago educativo y desercin escolar La mayora de las Escuelas del sector estn consolidadas en cuenta a nmero de alumnos y en las comunidades rurales. Se capta la poblacin escolar que egresan de la primaria.El que el maestro atienda todas las asignaturas nos permite mantenerlos en la escuela, y que la desercin no sea elevada__4.1__% como lo muestra la grafica.Y la eficiencia terminal es alta__84.66___% Lo anterior nos permite observar que se esta abatiendo el rezago Educativo, sin embargo estamos conscientes que es necesario estar al pendiente de las situaciones particulares de los alumnos (Desintegracin Familiar, abandono, alcoholismo de los Padres violencia intrafamiliar) para que el ambiente escolar sea el adecuado de acuerdo con el Manual para la Convivencia Escolar

% DE DESERCIN EN EL SECTOR POR GRADO

GRADOPERIODO 2010-2011PERIODO 2011-2012PERIODO 2012-2013

PRIMERO5.044.885.2

SEGUNDO4.354.564.19

TERCERO3.033.082.98

GENERAL4.144.174.12

% DE DESERCIN EN EL SECTOR POR ZONA

ZONAPERIODO 2010-2011PERIODO 2011-2012PERIODO 2012-2013

TEZIUTLN6.46.16.7

TLATLAUQUITEPEC2.051.52.6

HUEYTAMALCO3.83.93.7

XIUTETELCO6.86.86.8

ATEMPAN1.952.91

GENERAL4.24.14.3

% DE EFICIENCIA TERMINAL EN EL SECTOR

ZONAPERIODO 2010-2011PERIODO 2011-2012PERIODO 2012-2013

TEZIUTLN87.6889.5785.8

TLATLAUQUITEPEC85.6685.1386.2

HUEYTAMALCO84.2185.4383

XIUTETELCO71.5271.5571.5

ATEMPAN94.2596.492.1

GENERAL84.6685.6183.72

PLAN DE MEJORAa) b) OCHO RASGOS DE NORMALIDAD MNIMA ESCOLAR

OBJETIVOSMETASESTRATEGIATEMAACTIVIDADES O ACCIONESRESPONSABLESRECURSOSACCIONES DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACINEVALUACIN DE PROCESO

Asesorar, acompaar y verificar con las supervisiones escolares el desarrollo de las actividades para el cumplimiento de la normalidad mnima, Verificar y asegurar en el 100% de las zonas escolares, la prestacin regular y eficaz del servicio educativo en condiciones de equidad, calidad y normalidad mnima, durante el ciclo escolar 2013-2014

ESTRATEGIA EL SEMFORO(Seguimiento en el calendario y mediante marcas de colores, los das en que se brinda el servicio.)1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los das establecidos en el calendario escolarRealizar el seguimiento a las zonas escolares, para verificar el cumplimiento del calendario escolar.

Aplicacin de la normatividad.Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaLibros de entradas y salidas de la supervisin escolar.

Ficha de visita.Visitas de acompaamiento a zonas escolares, para verificar el calendario escolar con las incidencias marcadas en l de acuerdo al seguimiento realizado por el Supervisor.RETROALIMENTAR con recomendaciones y sugerencias.Anlisis cualitativo y cuantitativo de resultados en los Consejos Tcnicos de Sector

Seguimiento y Ajuste de personal a Nivel Sector, Zona y Escuela.2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los das del ciclo escolarGestionar y verificar que todas las zonas escolares, cuenten con los recursos humanos necesarios para su buen funcionamiento Jefa de sectorY Supervisores escolaresCuadro de necesidades de recursos humanos del sector.Oficios, solicitudes, dilogos, para que se resuelvan las necesidades.

Dar seguimiento al cuadro de necesidades.

Aplicar la circular No. 23.Revisin en Consejo Tcnico de sector el avance cuantitativo de los recursos faltantes o incidencias detectadas.

Seguimiento a libro de entradas y salidas, en visitas de acompaamiento.3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividadesRevisar, las estrategias de seguimiento, implementadas en zonas escolares, para dar cumplimiento al horario de las diferentes actividades, en sus centros de trabajo.Jefa de sectorY Supervisores escolaresFicha de visitaVisita de acompaamiento y sistematizacin cuantitativa y cualitativa a de resultados.

Retroalimentacin con sugerencias de los Supervisores para el cumplimento de este rasgoEn Reunin mensual de Consejo Tcnico de sector.

Acompaamiento en zonas escolares.4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clasesRevisar, las estrategias de seguimiento, implementadas en zonas escolares, para dar cumplimiento a la asistencia puntual de los alumnos a sus actividades escolares.Jefa de sectorY Supervisores escolaresFicha de visitaVisita de acompaamiento y sistematizacin cuantitativa y cualitativa de resultados.

Manual para la convivencia escolar en educacin bsica

En Reunin mensual de Consejo Tcnico de sector.

Acompaamiento en el aula 5. Todos los materiales para el estudio estn a disposicin de cada uno de los estudiantes y se usan sistemticamente Verificar con la supervisin escolares, el uso sistemtico de los materiales educativos propuestos en el Modelo de Telesecundaria, en cada uno de los grupos de sus zonas escolares.Jefa de sectorY Supervisores escolaresRecursos utilizados por supervisin escolar.Utilizar una Lista de cotejo aplicada por supervisores y/o atps:libros, Apuntes, BE y BA, Mediateca didctica, Red Edusat, Materiales HDT, Internet,En Reunin mensual de Consejo Tcnico de sector.

Acompaamiento y asesora sobre MEFT en zonas escolares.6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Promover y verificar la realizacin de actividades de aprendizaje durante todo el tiempo escolar. Promover y verificar el uso adecuado y eficiente del tiempo en actividades educativas en la escuela y en las aulas. Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zona. Modelo Fortalecido de Telesecundarias Estrategias de reforzamiento a la formacin y el aprendizaje Materiales digitales.

Rincn de la ciencia (manual de laboratorio

PNLE Sistematizacin de Ficha de seguimiento Acompaamiento y asesora en los proceso de instrumentacin del diseo instruccional de Telesecundaria.

En Reunin mensual de Consejo Tcnico de sector.

Acompaamiento y asesora sobre MEFT en zonas escolares.7. Las actividades que propone el docente logran que todos alumnos estn involucrados en el trabajo de clase. Apoyar los procesos de planeacin y desarrollo de actividades didcticas, que favorezcan la interaccin de los alumnos en los procesos de aprendizaje... Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaEncuesta sobre el Modelo de Telesecundaria.

Ficha Tcnico-pedaggica.

Visita tcnico-pedaggica, para verificar y asesorar el acompaamiento de la supervisin escolar a las escuelas de su zona. (planeacin operativa y aplicacin del MEFT, especficamente diseo instruccional)En la visita a cada una de las zonas escolares.

Acompaamiento, seguimiento y asesora en zonas escolares.Aplicacin de la estrategia Para empezar bien el da8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo con su grado educativo. Fortalecer las prcticas de lectura , escritura y matemticas, en el aula y en casa. mediante la realizacin de ejercicios sistematizados

Promover y verificar la aplicacin de la estrategia Nacional: En mi Escuela, todos somos lectores y escritores, del PNLE.

Realizar el seguimiento a la aplicacin de la estrategia Actividades para empezar bien el da

Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zona Encuesta sobre el Modelo de Telesecundaria.

Ficha Tcnico-pedaggica.

Verificar y asesorar sobre la implementacin de actividades para empezar bien el da.

Visita tcnico-pedaggica, para verificar y asesorar el acompaamiento de la supervisin escolar a las escuelas de su zona. (cartilla de educacin BSICA, registro de evaluacin continua, resultados de enlace, PNLE, reportes de USAER)En la visita a cada una de las zonas escolares.

c) d) LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO

OBJETIVOSMETASSEGUIMIENTOTEMASACTIVIDADES O ACCIONESRESPONSABLESRECURSOSACCIONES DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACINEVALUACINDE PROCESO

Acompaar a supervisiones escolares en el seguimiento, asesora y evaluacin de las actividades para la mejora del aprendizaje, promoviendo el trabajo colaborativo y el intercambio de estrategias didcticas en el CTE.Acompaar, verificar Y asesorar que en el 100% de las zonas escolares; se desarrolle el trabajo pedaggico, fundamentado en los programas de estudio vigentes y en las lneas de trabajo educativo pasmadas en el modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundarias, durante el ciclo escolar 2013-2014.Acompaamiento y seguimiento sobre uso de programas de estudio vigentes. Conocimiento de los programas de estudio vigentes. Asesorar a las zonas escolares en el manejo y aplicacin de los programas de estudio vigentes. (aprendizajes esperados)Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaRegistro de seguimientoRegistro de seguimiento a supervisores y ATP`S en cuanto al manejo de programas de estudio vigentes.En Consejo Tcnico de Sector.

Acompaamiento y seguimiento a Planeacin didctica. Mejora de las prcticas de enseanza Verifica que en las zonas escolares, se desarrollen procesos de mejora continua en las prcticas de enseanza, y en la mejora de los aprendizajes, orientados a aprender a aprender Promover, asesorar y verificar la realizacin del plan de mejora escolar, en las Supervisiones escolares.Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaLista de cotejo

Ficha de seguimiento del plan de mejora.

Registro de docentes en proceso de actualizacin y que mejoran sus prcticas de enseanza, (experiencias exitosas en el aula).

Registro sistemtico. Sistematizacin de informacin en Jefatura de Sector y anlisis de resultados en Consejo Tcnico.

e) f) REZAGO EDUCATIVO DESDE LA ESCUELA Y LA DESERCIN ESCOLAR

OBJETIVOSMETASSEGUIMIENTOTEMASACTIVIDADES O ACCIONESRESPONSABLESRECURSOSACCIONES DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACINEVALUACIN

Promover y verificar con los supervisores escolares el cumplimiento y evaluacin de las actividades para abatir, desde la propia escuela , el rezago educativo y la desercin escolar, con la finalidad de incrementar el ingreso, la permanencia y el egreso

Apoyar al 100 % de las supervisiones escolares, en el diseo de estrategias que pongan freno al la desercin, y reprobacin escolar y erradiquen el rezago educativo, en las escuelas del sector, durante el ciclo escolar 2013-2014.Seguimiento a estrategias aplicadas en zonas escolares.1. Retencin de estudiantes.

Promover en las Supervisiones escolares estrategias de retencin de alumnos. (Platicas con padres de familia y alumnos, reconocimiento de problemticas y apoyo.)Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaManual para la convivencia escolar.

Anlisis de Informes de desercin escolar.En Consejo Tcnico de Sector

Seguimiento a estrategias aplicadas en zonas escolares, de apoyo a alumnos con problemas de aprobacin.2. Reprobacin. Acompaar a los Supervisores en el diseo de estrategias de atencin a los alumnos de bajo aprovechamiento escolar. Orientar en la definicin de alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje.Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaLas estrategias y los instrumentos de evaluacin desde el enfoque formativo. (libro 4 de EVALUACIN FORMATIVA)Anlisis y sistematizacin de Evaluaciones de bloque.

En Consejo Tcnico de Sector.

g) h) LEY DE SEGURIDAD INTEGRAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

OBJETIVOMETASEGUIMIENTOTEMAACTIVIDADES O ACCIONESRESPONSABLESRECURSOSACCIONES DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACINEVALUACIN DE PROCESO

Considerar la observancia y asegurar la aplicacin del Manual para la Convivencia Escolar en las Instituciones Educativas que conforman el Sector 05 de Telesecundarias Federales; con la finalidad de fortalecer la Ley de Seguridad Integral Escolar del Estado de PueblaAsegurar en un 100% la operatividad del Manual para la Convivencia Escolar en las Escuelas Telesecundarias que atiende el Sector 05 de Telesecundarias Federales durante el ciclo escolar 2013-2014Seguimiento a aplicacin del Manual para la buena convivencia escolar.Conocimiento y Operatividad del Manual para la Convivencia Escolar en Telesecundarias Federales Sistematizacin de estrategia de seguimiento implementada en cada zona escolar, encaminadas a aprender a convivir mediante instrumento de evaluacin y seguimientoJefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zonaFicha Tcnico- Pedaggica del Sector 05 de Telesecundarias Fed.Manual para la Convivencia Escolar en educacin BsicaVisita de Acompaamiento a Zonas EscolaresEn reunin de Consejo Tcnico de Sector; Anlisis, Seguimiento y Evaluacin de la Operatividad del manual para la Convivencia escolar en Telesec. Fed.

i) j) CONCEPCIN INTEGRAL DE LA EDUCACIN, ATENCIN DIFERENCIADA, COLABORACIN DE LA FAMILIA.

OBJETIVOSMETASSEGUIMIENTOTEMAACTIVIDADES O ACCIONESRESPONSABLESRECURSOSESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTOEVALUACIN

Promover el desarrollo de las actividades educativas que favorezcan la atencin a los alumnos con necesidades educativas especiales, que reconozcan sus diferencias respetando la diversidad asi como la participacin planificado de los padres de para mejorar el desempeo acadmico de sus hijos.Lograr que en el 100% de las zonas escolares se practique una educacin integral y se reconozca la diversidad, dando una atencin diferenciada a los alumnos con dificultades de aprendizaje, as como fomentar la participacin de los padres de familia en el proceso educativo, durante el ciclo escolar 2013-2014.Acompaamiento y seguimiento a temas de interculturalidad, cuidado de la salud y el medio ambiente, Talleres para Padres.Concepcin Integral de la Educacin, Atencin Diferenciada, Colaboracin de la Familia.Dar seguimiento a las estrategias implementadas en cada zona escolar para verificar el cumplimiento del plan y programas de estudio hacia una educacin integral que incluya la interculturalidad, el cuidado de la salud y del medio ambiente

Fortalecer a travs de las supervisiones escolares una educacin inclusiva que atienda las necesidades especficas de alumnos con aptitudes diferenciadas..

Promover y verificar, mediante los talleres para padres la participacin de la familia en el apoyo de la educacin de sus hijos para la mejora del proceso educativo. Jefa de sector,Atps de Sector, Supervisores escolares y Atps de zona.Plan y Programas de Estudio 2011.

Modelo Fortalecido de Telesecundarias.

Manual para la Convivencia Escolar en Educacin Bsica.

Programa Nacional de Lectura y Escritura en la Educacin Bsica.

Consejo Tcnico Escolar.

CEPSFichas de Seguimiento.

Visitas de Acompaamiento.

Seguimiento del Programa Nacional de Lectura y Escritura en la Educacin Bsica. (PNLE)

Reportes de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educacin Regular. (USAER)Sistematizacin de informacin en Jefatura de Sector y anlisis de resultados en Consejo Tcnico

EVALUACIN FINALLa evaluacin final de nuestro Plan de mejora, se realizar al finalizar el ciclo escolar, integrando todas las fichas de seguimiento parcial, en un solo cuadro, donde se sistematiza la informacin, se elaboran grficas y se comparte con Supervisores escolares, para verificar el cumplimiento de objetivos y metas, as como sugerir estrategias generales que nos servirn de pauta y diagnstico para la elaboracin del plan de mejora del siguiente ciclo escolar.

FECHAS DE CUMPLIMIENTO.

ACTIVIDADES TCNICO-PEDAGGICAS/MESAGOSTOSEPT.OCTUBRENOV.DIC.ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIO

123412341234123412341234123412341234123412341234

Realizar el seguimiento a las zonas escolares, para verificar el cumplimiento del calendario escolarxxxxxconsejo tecnico de sectorxxxconsejo tcnico de sectorxxxconsejo tcnico de sectorxxxxvacacionesxconsejo tcnico de sectorxxxconsejo tcnico de sectorxxxconsejo tcnico de sectorxxxxvacacionesxconsejo tcnico de sectorxxxconsejo tcnico de sectorxxxfin de cursos

Gestionar y verificar que todas las zonas escolares, cuenten con los recursos humanos necesarios para su buen funcionamiento xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Revisar, las estrategias de seguimiento, implementadas en zonas escolares, para dar cumplimiento al horario de las diferentes actividades, en sus centros de trabajo.xxxxx

Revisar, las estrategias de seguimiento, implementadas en zonas escolares, para dar cumplimiento a la asistencia puntual de los alumnos a sus actividades escolares.xxxxx

Verificar con los supervisores escolares, el uso sistemtico de los materiales educativos propuestos en el Modelo de Telesecundaria, en cada uno de los grupos de sus zonas escolares.xxxxx

Promover y verificar la realizacin de actividades de aprendizaje durante todo el tiempo escolar.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Promover y verificar el uso adecuado y eficiente del tiempo en actividades educativas en la escuela y en las aulas. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Apoyar los procesos de planeacin y desarrollo de actividades didcticas que favorezcan la interaccin de los alumnos en las zonas escolares, mediante los Supervisores y ATP`S. xxxxx

Fortalecer las prcticas de lectura , escritura y matemticas, en el aula y en casaXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Promover y verificar la aplicacin de la estrategia Nacional: En mi Escuela, todos somos lectores y escritores, del PNLE.xxxxx

Seguimiento a la aplicacin de la estrategia Actividades para empezar bien el daXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Verificar, asesorar y acompaar a las zonas escolares en el manejo y aplicacin de los programas de estudio vigentes.xxxxx

Verifica que en las zonas escolares, se desarrollen procesos de mejora continua en las prcticas de enseanza, y en la mejor de los aprendizajes.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Promover, asesorar y verificar la realizacin del plan de mejora escolar, en las Supervisiones escolares.xxxxx

Promover en las Supervisiones escolares estrategias de retencin de alumnos. (Platicas con padres de familia y alumnos, reconocimiento de problemticas y apoyo.)XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Acompaar a los Supervisores en el diseo de estrategias de atencin a los alumnos de bajo aprovechamiento escolar.xxxxx

Orientar en la definicin de alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje.xxxxx

Promover y verificar aplicacin y operatividad del Manual para la Convivencia Escolar en las Zonas Escolares del sector 05 de Telesec. Fed.xxxxx

Dar seguimiento a las estrategias implementadas en cada zona escolar para verificar el cumplimiento del plan y programas de estudio hacia una educacin integral Interculturalidad, aprender para la convivencia)xxxxx

Promover y verificar, mediante los talleres para padres la participacin de la familia en el apoyo de la educacin de sus hijos para la mejora del proceso educativo.xxxxx

RUTA DE MEJORA30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPT. DE 2013ELABORACIN DEL PLAN DE MEJORA DEL SECTOR4 DE SEPTIEMBRE DE 2013ENTREGA DEL PLAN DE MEJORA DEL SECTOR A DIRET.13 DE SEP DE 20131 SESIN DE CTEPRESENTACIN Y ANLISIS DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORA

11 DE OCT DE 20132 SESIN DEL CTEMODELO EDUCATIVO DE TELESECUNDARIA14 DE MAR DE 20146 SESINDEMOSTRACIN DE LO APRENDIDO Y VINCULACIN ESCUELA COMUNIDAD.

14 DE FEB DE 20145 SESINPLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDI VIGENTES

17 DE ENE DE 20144 SESINPLANEACIN OPERATIVA

15 DE NOV DE 20133 SESIN ANLISIS DE MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

14 DE MAYO DE 20147 SESINNORMATIVIDAD

13 DE JUNIO DE 20148 SESINEVALUACIN DEL PLAN DE MEJORA

18 DE JULIO DE 2014ENTREGA DEL INFORME NICO DEL PLAN DE MEJORA DE JEFATURA A DIRET.

RUTA DE MEJORASEGUIMIENTO A LA TEMTICA DE LOS CONSEJOS TCNICOS DE ZONAS ESCOLARESSESIN/FECHA03 TEZIUTLN17 TLATLAUQUITEPEC30 HUEYTAMALCO31 XIUTETELCO32 ATEMPAN

PRIMERA SESIN

27-09-2013ANLISIS DEL DIAGNSTICO NORMALIDAD MNIMA Y ADECUACIN DE ACCIONES

CUMPLIMIENTO DE LOS RASGOS DE LA NORMALIDAD MNIMACMO LOGRAR LA LECTURA DE CALIDAD?

PROMOCIN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMALIDAD MNIMA,PRESENTACIN Y ANLISIS DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORANORMALIDAD MNIMA

SEGUNDA SESIN ORDINARIA

25-10-2013SEGUIMIENTO A ACCIONES DE PM

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011LA LECTURA DE COMPRENSIN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LOS PLANES DE MEJORAANLISIS DE MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. ESTRATEGIAS DE PNL Y RAZONAMIENTO MATEMTICO.

TERCERA SESIN ORDINARIA

29-11-2013REVISIN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIN APLICADOS Y TOMA DE DECISIONES

PLANIFICACIN DIDCTICA PARA ORGANIZAR LAS ACCIONES EN EL AULA.LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS.

CUMPLIMIENTO EN LA IMPLEMENTACIN DEL MEFTANLISIS DEL MODELO EDUCATIVO DE TELESECUNDARIA

CUARTA SESIN ORDINARIA

31-01-2014ANLISIS DE INDICADORES EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

MODELO EDUCATIVO FORTALECIDO DE TELESECUNDARIA.LOS ALUMNOS Y LA CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA.

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJEREVISIN DEL PLAN DE MEJORA

QUINTA SESIN ORDINARIA

28-02-2014ANLISIS DE ESTRATEGIAS DE LECTURA APLICADAS

REVISIN DE ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA LECTURA, ESCRITURA Y EL USO DE LAS MATEMTICAS COMO HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA APRENDER.ELABORACIN DE MAPAS CONCEPTUALES.

SEGUIMIENTO AL MANUAL PARA LA CONVIVENCIA DE EBPLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO VIGENTES Y REVISIN DE TEMAS DE MATEMTICA Y ESPAOL

SEXTA SESIN ORDINARIA

28-03-2014ANLISIS DE ESTRATEGIAS PARA LAS COMPETENCIAS MATEMTICAS APLICADAS

VALORACIN DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS Y RETROALIMENTACIN DE LAS ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN LA SESIN ANTERIOR.LOS MAPAS MENTALES Y LA LECTURA DE COMPRENSIN.

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIN DEL PNLEREFORZAMIENTO DE LA DEMOSTRACIN DE LO APRENDIDO Y VINCULACIN ESCUELA COMUNIDAD.

SPTIMA SESIN ORDINARIA

30-05-2014ANLISIS DE ESTRATEGIAS DE ESCRITURA APLICADAS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS LLEVADAS CABO Y QUE LOGRARON IMPACTAR EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LAS ESCUELAS DE LA ZONA.HABILIDADES MATEMTICAS.

ANLISIS DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA LA MEJORA DE RESULTADOS ENLACEANLISIS DE ACUERDOS Y CIRCULARES

OCTAVA SESIN ORDINARIA

27-06-2014AUTOEVALUACIN FINAL

RUTA DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2014-2015.LA EVALUACIN COMO PROCESO.

VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DEL CTEEVALUACIN DEL PLAN DE MEJORA

11/07/2014ENTREGA DE INFORMES DE ZONA A JEFATURA

18/07/2014ENTREGA DEL INFORME NICO DEL PLAN DE MEJORA DE JEFATURA A DIRET.

VALIDACINZONASUPERVISORFIRMA

03 TEZIUTLNRODRIGO M. VLEZ REYES______________________

17 TLATLAUQUITEPECMIGUEL MOLINA POZOS______________________

30 HUEYTAMALCOVCTOR M. JIMNEZ LPEZ______________________

31 XIUTETELCOGABRIEL VELASCO MONTAO______________________

32 ATEMPANAGRIPINO CRUZ MOLINA______________________

ATPS DE SECTORFIRMA

ROSENDO RIVERA LPEZ_____________________________

MARA ANTONIETA SALGADO AZPIROZ_____________________________

BARUCH LARA SALGADO______________________________

ATENTAMENTE:Vo. Bo.

______________________MTRA. LETICIA M. G. SALGADO LENJEFA DEL SECTOR 05 DE TELESEC. FED.

_______________________MTRO. FRANCISCO IBARGEN ROJAS DIRECTOR DE TELESECUNDARIA EN EL ESTADO.