Plan de Markering

20
I. CAPITULO I I.1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA I.1.1. RAZÓN SOCIAL: El nombre de la empresa es FLUBERR. S.A.C El nombre del producto es MERME PIÑA I.1.2. VISIÓN: Ser la empresa líder en la comercialización y distribución de productos de mermelada de piña, con capacidad de brindar un nuevo producto al consumidor, ofreciendo productos de calidad, un buen servicio de atención al cliente y satisfaciendo sus necesidades, de la Provincia de Leoncio Prado. I.1.3. MISIÓN: Ser una empresa comercializadora y distribuidora de mermelada de piña, buscando una adecuada rentabilidad mediante la administración estratégica de los recursos humanos, técnicos y financieros. Con el fin de satisfacer las necesidades distinguiéndonos por la innovación, calidad y precios justos para generar satisfacción. Promover e incentivar consumo saludable de los productos a base de piña y expectativas de nuestros clientes de la Provincia de Leoncio Prado.

description

1.1.1. RAZÓN SOCIAL:El nombre de la empresa es FLUBERR. S.A.CEl nombre del producto es MERME PIÑA1.1.2. VISIÓN:Ser la empresa líder en la comercialización y distribución de productos de mermelada de piña, con capacidad de brindar un nuevo producto al consumidor, ofreciendo productos de calidad, un buen servicio de atención al cliente y satisfaciendo sus necesidades, de la Provincia de Leoncio Prado.1.1.3. MISIÓN:Ser una empresa comercializadora y distribuidora de mermelada de piña, buscando una adecuada rentabilidad mediante la administración estratégica de los recursos humanos, técnicos y financieros. Con el fin de satisfacer las necesidades distinguiéndonos por la innovación, calidad y precios justos para generar satisfacción. Promover e incentivar consumo saludable de los productos a base de piña y expectativas de nuestros clientes de la Provincia de Leoncio Prado.1.1.4. OBJETIVOS  El producto de mermelada de piña hacer ejercer en el ámbito comercial  Ofrecer productos naturales a base de piña como una alternativa ideal para llevar una mejor calidad de vida y salud. Obtener un nivel de aceptación de los productos naturales de piña en el mercado local y nacional en los próximos 5 años.

Transcript of Plan de Markering

Page 1: Plan de Markering

I. CAPITULO I

I.1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

I.1.1. RAZÓN SOCIAL:

El nombre de la empresa es FLUBERR. S.A.C

El nombre del producto es MERME PIÑA

I.1.2. VISIÓN:

Ser la empresa líder en la comercialización y distribución de

productos de mermelada de piña, con capacidad de brindar un

nuevo producto al consumidor, ofreciendo productos de calidad,

un buen servicio de atención al cliente y satisfaciendo sus

necesidades, de la Provincia de Leoncio Prado.

I.1.3. MISIÓN:

Ser una empresa comercializadora y distribuidora de mermelada

de piña, buscando una adecuada rentabilidad mediante la

administración estratégica de los recursos humanos, técnicos y

financieros. Con el fin de satisfacer las necesidades

distinguiéndonos por la innovación, calidad y precios justos para

generar satisfacción. Promover e incentivar consumo saludable

de los productos a base de piña y expectativas de nuestros

clientes de la Provincia de Leoncio Prado.

I.1.4. OBJETIVOS

El producto de mermelada de piña hacer ejercer en el

ámbito comercial

Ofrecer productos naturales a base de piña como una

alternativa ideal para llevar una mejor calidad de vida y

salud.

Page 2: Plan de Markering

Obtener un nivel de aceptación de los productos naturales

de piña en el mercado local y nacional en los próximos 5

años.

I.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La estructura orgánica de la Empresa ‘’ FLUBERR ‘’ se encuentra compuesta

por los siguientes órganos:

A. Órganos de gobierno.

Propietario del negocio.

B. Órganos de dirección.

Gerencia Administrativa.

GERENTE

ASISTENTE DE PUBLICIDAD

JEFE DE DISTRIBUCION

ASISTENTE DE C0NTROL DE

CALIDAD

JEFE DE AREA DE PRODUCCION

JEFE DE VENTAS

AREA DE DPT. PRODUCCION

ASISTENTE DE COMPRAS DE MATERIALES

AREA DE DPT. MKT.AREA DE LOGISTICA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

AREA DE CONTABILIDADSECRETARIA

Page 3: Plan de Markering

C. Órganos de Apoyo.

Área de Contabilidad.

secretaria

D. Órganos de línea.

Área de Compras.

Área de Ventas.

Área de recepción.

Área Departamento de producción.

Área de departamento marketing.

I.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS

I.2.1. Propietario del negocio.

La propietaria del negocio es la, quien asume con gran

responsabilidad patrimonial por las obligaciones, compromisos y

dudas si es que las hubiere.

I.2.2. Gerencia administrativa.

En la gerencia administrativa se encuentra a cargo del señor Flores

Honorio Quiler, quien es responsable de la administración general,

cuya función es dirigir las actividades funcionales que sirven a la

empresa para cumplir sus metas. A su vez, es encargado del pago

de remuneraciones al personal, del manejo operativo, la publicidad,

etc. De este modo dar un buen beneficio económicamente a la

empresa.

I.2.3. Área de contabilidad.

Page 4: Plan de Markering

En esta área de trabajo el encargado del CPCC es el Msc Gutiérrez

Barrial Luis Antonio, quien hace varios años viene asesorando a la

empresa en los aspectos contables, tributarios y financieros.

En lo que concierne al área de contabilidad que deriva el área de

caja, la misma que está a cargo del Sr Ramos Gonzales John,

quien es el encargado de: recepcionar el dinero por las ventas

efectuadas, emitir los comprobantes de pago de acuerdo a la

petición del cliente y de realizar los depósitos bancarios del efectivo

ingresado.

I.2.4. Área de compras.

En este área quien se encuentra a cargo es la Sra. Repoma

rodríguez Daniela, es la persona encargada de hacer las

adquisiciones de las mercaderías (piñas) para su industrialización,

la mercadería que se adquiere son productos en materia prima y su

costo varía de acuerdo a la calidad.

I.2.5. Área de ventas.

En esta área esta cargo todo el personal involucrado en la

estrategia de ventas del negocio, es decir, la distribución del

producto, el punto de venta, la promoción, entre otros.

Page 5: Plan de Markering

II. CAPITULO II

II.1. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CON EL ENTORNO

II.2. RELACION ESTRATEGICA CON LA COMPETENCIA DIRECTA

Evaluar costos de productos de competencia directa para así tener

un valor estratégico , y promocionar el producto para tener mayor

venta y competir contra ellos como son:

PRODUTO DEBILIDADES FORTALEZA

Mermelada de piña La Vieja Fábrica Ellos exportan sus productos

principales; y la materia prima sobrante, lo producen y distribuyen localmente.

Distribuir los productos principales a nivel local.

FANNY mermelada de piña Sus productos son de precio

elevado.Distribuir nuestros productos a precios cómodos de acuerdo a la economía de las personas.

La costeña mermelada de piña Sus productos son de sabor

agradable pero sus precios son elevados y eso hace que las personas no consuman mucho.

Producir nuestros productos con sabor delicioso y distribuirlo a un menor precio, con un empaque y diseño atractivo.

Page 6: Plan de Markering

II.3. RELACIÓN ESTRATÉGICAS CON LA COMPETENCIA INDIRECTA

Las competencias indirectas tenemos como:

PRODUCTO DEBILIDADES FORATALEZA Contienen en cantidad grasa eso hace que aparezca barros en la cara

Fabricar productos que no contengan grasa para que las personas lo consuman, con diseños y formas diferentes a otros productos.

Es pequeño y su costo es elevado.

Producir a un tamaño mediano, de calidad y vender a un precio cómodo.

Son pequeños y se consume rápido.

Vamos a producir nuestro producto con un tamaño mediano, delicioso, suave y con empaques atractivos.

II.4. IDENETIFICION DE LOS NUEVOS SEGMENTOS DE MERCADO

- En segmentación de mercado tenemos los siguientes

II.4.1. Geográfico:

País Perú

Región del país Huánuco ( Tingo maría )

Tamaño de la ciudad Tiene una población de 54 mil

Page 7: Plan de Markering

Clima Cálido, Templado

II.4.2. Demográfico:

II.5. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES

Nuestro producto es de mermelada de piña, es por ello que nuestros principales proveedores son los productores de piña (agricultores), para asegurar la obtención de la materia prima les brindaremos a nuestros proveedores:

Vehículo y personal para el traslado de sus productos. Capacitaciones gratuitas para el buen manejo de sus cultivos.

Edad Para toda las edades

Sexo Ambos sexos

Tamaño de la familia Para toda las familias

Ocupación Técnicos, Profesionales, Funcionarios,

Propietarios, Oficinistas, Vendedores,

Artesano, Amas de casa, Estudiantes, otros.

Religión Católica, Protestante, Judía, Musulmana,

Hindú, otras.

Etnia Blancos, Afro descendientes, Mestizos,

Asiáticos, Hispanos, otros

Page 8: Plan de Markering

Pago de un buen precio por sus productos, en comparación con la competencia.

Incentivos en festividades especiales (día de la madre, navidad, etc.)

Establecer centros de acopios.

III. CAPITULO III

III.1. INGENIERÍA DE LA EMPRESA

III.1.1. Localización

La ubicación de nuestra planta estará ubicado en la siguiente

dirección Castillo Grande psje. Contamana 263.

III.1.2. Procesos de producción

III.1.3. Descripción del proceso productivo

III.1.3.1. Selección

En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de

podredumbre. El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de

selección y desinsectación, ya que la calidad de la mermelada

dependerá de la fruta.

III.1.3.2. Pesado

Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de

los otros ingredientes que se añadirán posteriormente.

III.1.3.3. Lavado

Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas

extrañas, suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida a la

fruta. Esta operación se puede realizar por inmersión, agitación o

aspersión.

III.1.3.4. Pelado

Page 9: Plan de Markering

El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en

forma mecánica con máquinas. En el pelado mecánico se elimina la

cáscara, el corazón de la fruta y si se desea se corta en tajadas,

siempre dependiendo del tipo de fruta.

III.1.3.5. Pulpeado

Consiste en obtener la pulpa, libres de cáscaras y pepas. Esta

operación se realiza a nivel industrial en pulpeadoras. A nivel semi-

industrial o artesanal se puede hacer utilizando una licuadora. Es

importante que en esta parte se pese la pulpa ya que de ello va a

depender el cálculo del resto.

III.1.3.6. Pre cocción de la fruta

La fruta se cuece suavemente hasta antes de añadir el azúcar. Este

proceso de cocción es importante para romper las membranas

celulares de la fruta y extraer toda la pectina. Si fuera necesario se

añade agua para evitar que se queme el producto. La cantidad de

agua a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad

de fruta colocada en la olla y de la fuente de calor.

III.1.3.7. Cocción

La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia

sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto requiere de mucha

destreza y práctica de parte del operador. El tiempo de cocción

depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto un

tiempo de cocción corto es de gran importancia para conservar el

color y sabor natural de la fruta y una excesiva cocción produce un

oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelización de los

azúcares.

III.1.3.8. Adición del azúcar y ácido cítrico

Una vez que el producto está en proceso de cocción y el volumen se

haya reducido en un tercio, se procede a añadir el ácido cítrico y la

Page 10: Plan de Markering

mitad del azúcar en forma directa. La cantidad total de azúcar a añadir

en la formulación se calcula teniendo en cuenta la cantidad de pulpa

obtenida. Se recomienda que por cada kg de pulpa de fruta se le

agregue entre 800 a 1000 gr. de azúcar.

III.1.3.9. Punto de gelificación

Finalmente la adición de la pectina se realiza mezclándola con el

azúcar que falta añadir, evitando de esta manera la formación de

grumos. Durante esta etapa la masa debe ser removida lo menos

posible.

III.1.3.10. Prueba de la gota en el vaso con agua

Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua.

El indicador es que la gota de mermelada caiga al fondo del vaso sin

desintegrarse.

III.1.3.11. Envasado

Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85°C. Esta

temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez

permite la formación de un vacío adecuado dentro del envase por

efecto de la contracción de la mermelada una vez que ha enfriado. En

este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con

facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el

momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estén

rajados, ni deformes, limpios y desinfectados.

III.1.3.12. Etiquetado

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de

mermeladas. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el

producto.

III.1.3.13. Almacenado

Page 11: Plan de Markering

El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con

suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto

hasta el momento de su comercialización.

Flujograma del proceso de producción:

Mano de obra:

En Contaremos con 11 personales en la empresa

mano de obra solo necesitaremos personales con experiencia y la cantidad s

mínima por cada rubro que este designado la persona. Contaremos con 11 personales en la empresa

COMPRA DE LA MATERIA PRIMA

LLEVADO A LA FÁBRICA

ALMACENAMIENTO

SELECCIONDE MEJORES GRANOS

EMPAQUETADO

DISTRIBUCION Y VENTA

PROSESO DEL PRODUCTO

Page 12: Plan de Markering

Para compra y distribución Industrialización

Un chofer ( se encuentra en la cochera y es responsable del carro)

Un supervisor encargado de la compra y distribución de nuestros productos, se encuentra acompañando al chofer en caso de venta y distribución.

Una vendedora de nuestros productos se encontraría en nuestro local comercial en la ciudad, Alameda Perú N°234.

Un almacenero encargado del control de entradas y salidas en kilos de la materia prima y se encuentra en el almacén.

Un ingeniero en industrias alimentarias encargado de la supervisión de la industrialización de los productos y se encuentra en la fábrica.

Dos obreros encargados del funcionamiento de las maquinas, se encuentra en la fábrica.

Cuatro empaquetadores encargados de las envolturas y puestos en lugar de almacenamiento de productos que se encuentran en fábrica.

Requerimiento para la implementación

Para fabricación Activos fijos

Carros Maquina industrializadora Empaques de plástico Cajas de cartón desinfectantes

Mesas Sillas Guantes Mandiles Mascarillas Gorras para el cabello

Page 13: Plan de Markering

Tamaño

Seguridad e higiene industrial

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS DE LAS VARIABLES DE MERCADOTECNIA

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ESTRATEGIA DEL POSICIONAMIENTO

MEZCLA DE MARKETING

Page 14: Plan de Markering

PRODUCTO

CUALIDADES ENVASES Un producto hecho a base de

chocolate 100% natural y puro. Tamaño razonable del producto a

diferencia de otros productos. Un precio accesible para los

diferentes sectores sociales. Un sabor único, apetitoso y

exquisito. Hecha con una selección del mejor

cacao de la zona.

Envolturas en bolsitas de aluminio y en cajitas de regalos

Con un proceso de envasado en las mejores condiciones de higiene.

Con la aceptación de registro sanitario.

PRECIO:

En cuanto al precio del producto estará relacionado con los productos

competidores; esto demostrara que FLUBERR está comprometido en ofrecer

un producto de calidad a un precio accesible hacia el consumidor

PLAZA O DISTRIBUCIÓN:

Mantener las ventas en las tiendas actuales las mermelada de piña , y así

seguir ofreciendo en otros puntos de ventas. Donde esto ayudara a generar

clientes leales, si seguimos ofreciendo el producto en sitios en los que se

hallan actualmente , podremos repetir el producto así los nuevos clientes se

convertirán en clientes leales. Con nuestra estrategia de márquetin

esperamos mantener las ventas en tiendas actuales y así generar ingreso

para la empresa.

PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN:

Page 15: Plan de Markering

Programas de atracción: promocionar con imágenes de atracón asía el

producto como afiches entre otros

Publicidad: para promover en medios de comunicación y así difundiremos

anuncios en radios y televisión, donde los anuncios se enfocaran

principalmente en relación al de q esta echo el producto y su componentes

CAPITULO V

EVALUCION Y CONTROL DEL PLAN ESTRATEEGICO

CONTROL PREVIO

CONTROL CONCURRENTE

CORAMA DE ACTIVIDADES NTROL POTERIOR

CAPITULO VI

PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

PROSUPUESTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

El producto tiene una gran aceptación en la población según la encuesta realizada en la ciudad de tingo maría.

La población consume mermelada en las diferentes estaciones del año pero se registró que lo consumen con mayor frecuencia en la época de de …..

El producto estaría a la venta en una tienda comercial ya que la población recurre más a estos lugares.

Page 16: Plan de Markering

La calidad del producto será muy importante juntamente con el sabor ya que la población se fija en estas cualidades.

Nuestra ventaja es que tiene la aceptación mayormente de población juvenil que les encanta el sabor y lo consumen con mayor frecuencia.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA