Plan de Manejo281112.pdf

374
INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES Parques para Vivir Bien EL PLAN DE MANEJO COMO INSTRUMENTO DEL PODER POPULAR PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

Transcript of Plan de Manejo281112.pdf

  • INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES DIRECCIN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALESParques para Vivir Bien

    EL PLAN DE MANEJO COMO INSTRUMENTO DEL PODER POPULAR PARA LA GESTIN

    SOCIOAMBIENTAL DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

  • EL PLAN DE MANEJO COMO INSTRUMENTO DEL PODER POPULAR PARA LA GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

    INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

    CRDITOS

    Presidenta del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)Mara Isabella Godoy

    Director General del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)Miguel Matany

    Director General Sectorial de Parques NacionalesCarlos Cova

    Editorial:Direccin General Sectorial de Parques NacionalesDireccin de PersonalDireccin General Sectorial de Planificacin y PresupuestoDireccin General Sectorial de InfraestructuraConsultoria Jurdica Oficina de Ingresos PropiosOficina de Relaciones Pblicas

    Facilitadores del Proceso, Sistematizacin y Recopilacin de InformacinIrene FaraLuis Romero

    Divisin de Relaciones Interinstitucionales y EntrenamientoJenny CarreroMarianela Platt

    Divisin de Divulgacin y Publicaciones Carolina Albarrn

    PortadaFotografa: Taller de Consulta PblicaParque Nacional Sierra de San Luis

  • Caracas, 2012

    AUTORES

    Y LA PARTICIPACIN DE OTRAS UNIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES A NIVEL CENTRAL Y REGIONAL

    Almenar EvelynAndrade Rafael ngel HildaArgelles YlianaCarrero JennyFuentes WilfredoGmez NinfaGonzlez Carmen Gonzlez MarianGuarama FredericksHolmquist Karem Lazo IgorLizcano Daniel Maestre NereidaMrquez Paola Martnez Jean Carlos

    Morales Marco Moreno JeraldineNaranjo RodolfoNaveda JorgeNiederjaufner Laura Raga Elitany Rvago Ulandia Rivas Ingrid Rodrguez ngel Rodrguez FlixSandoval FranciscoSnchez FranciscoSnchez Jos Surez Mirna Urrea Mario Yanes Soraya

  • 4 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Participantes de Los Talleres

    Araujo JessArismendi EvensBello Wilmer Bencomo Amilcar Cabral Jos Cabrera NorisCario CesarContreras GlendaCordova MeviCoronado HerlindaDaz Alejandro Eras Osvaldo Gonzlez DinoraLara EdgardoLiendo AdnyLira Pablo Maiz Luisa

    Marcano AnahyMarn Isaac YobanyMartnez JessMedina Regulo Mndez MairaMonteverde Jos Orellana EgildaPalencia Asmel Parada Ramn E. Prez Horacio Rabascall CarlosRodrguez MoissRuz Zaire Salas EddySulbarn ElidesTineo JessVsquez Franklin

  • 5El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    PrlogoIntroduccin

    EL PLAN DE MANEJO COMO INSTRUMENTO PARA LA GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

    MDULO I. Una concepcin para la transformacin de la gestin ambiental

    ANTECEDENTES Y REFERENTES PARA LA APROXIMACIN Y COMPRENSIN DE LA GESTIN AMBIENTAL EN PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

    Posicionamiento poltico del Instituto Nacional de Parques y el Plan de Manejo en el Contexto Pas Articulacin de la Gestin Ambiental con el Proyecto Nacional Simn Bolvar 2007-2013

    Visin compartida para la formulacin e implementacin del plan de manejo La Gestin Ambiental Participativa Principios para el abordaje institucional y comunitario Procesos transversales a la Gestin Ambiental Participativa

    Participacin Fortalecimiento Socializacin Comunicacin Organizacin Cogestin Planificacin

    El Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa Instrumentos de planificacin Los Programas de Manejo en el Contexto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso El Plan de Manejo como Instrumento para la Gestin Ambiental Participativa Importancia del Plan de Manejo para la Gestin Ambiental Participativa El Abordaje de Situaciones del Contexto Social e Institucional en el Plan de Manejo

    MDULO II. MBITOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO

    MBITO DE PROTECCIN MBITO MANEJO DE RECURSOS MBITO DE USO PBLICO MBITO DE INVESTIGACIN Y MONITOREO MBITO DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS MBITO DE PLANIFICACIN Y EFECTIVIDAD DE MANEJO MBITO GESTIN DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES DESDE EL DESARROLLO COMUNAL

    MDULO III. CICLO PARA LA ELABORACIN DE LOS PLANES DE MANEJO DE LOS PARQUES NACIONA-LES Y MONUMENTOS NATURALES

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    7 9

    11

    13

    15

    17171820212425262728293031323435363839

    43

    5385117203233283305

    325

    373

    ndice

  • 6 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    ndice de tabla

    ndice de figura y diagrama

    Figura 1. Talleres realizados para la construccin de la visin compartida sobre planes de manejo entre septiembre de 2009 y octubre de 2010.

    Figura 2. Niveles de anlisis e intervencin de la dimensin social en la gestin ambiental.

    Diagrama 1. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Participacin.

    Diagrama 2. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en el Fortalecimiento.

    Diagrama 3. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Socializacin.

    Diagrama 4. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Comunicacin.

    Diagrama 5. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Organizacin.

    Diagrama 6. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Cogestin.

    Diagrama 7. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Planificacin.

    Figura 3. Procesos transversales a la Gestin Ambiental Participativa y su articulacin con los instru-mentos de planificacin y los diferentes actores.

    Figura 4. Esquema de los instrumentos de planificacin del Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa

    19

    22

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    33

    33

    Tabla 1. Situaciones presentes en el contexto social e institucional y propuestas para implementar el plan de manejo.

    39

  • 7El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Presentacin

    El ambiente es esencia, no consecuencia. Esta afirmacin implica que ten-gamos claro que toda la accin en la vida del ser humano desde su orgen est com-pletamente vinculada a la dinmica ambiental, partiendo de las propias necesidades bsicas para la subsistencia y el vivir bien: el aire, el agua, el suelo, la vegetacin y la fauna, de donde se desprende una infinidad de beneficios, determinantes como garanta de permanencia de las presentes y futuras generaciones, mostrando la relevancia que tienen de manera directa los parques nacionales y monumentos na-turales, como principales figuras de conservacin en el proceso de desarrollo sus-tentable de Venezuela.

    De all que no es casual que el Estado venezolano en la Constitucin de la Re-pblica Bolivariana de Venezuela, establezca los derechos ambientales y d un lugar relevante en su artculo 127 a la proteccin de la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales () enfatizando en la obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, de garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

    De esta manera es viable y se legitima la obligacin por parte del Estado venezolano a travs de sus instituciones y funcionarios competentes en ejercicio de sus labores, de ejercer la mxima proteccin de los parques nacionales y monu-mentos naturales, con la participacin activa del poder popular, en consonancia con diversos instrumentos jurdicos y de planificacin, que apunten a fortalecer la Estra-tegia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica, en sintona con el precepto constitucional, el Proyecto Nacional Simn Bolvar y el Plan Estratgico del Instituto Nacional de Parques 2011 2016 Parques para el Buen Vivir, apuntando a consolidar la tica eco socialista, a travs de un cambio determinante del modelo insustentable imperante: el capitalismo, el cual convierte en mercanca al hombre, a la mujer, los elementos naturales y hasta el clima.

    Esta realidad nos compromete como pas a tomar una mayor conciencia para cuidar cada espacio ambiental, dando pasos agigantados para lograr el cambio del modelo consumista capitalista hacia un modelo humanista socialista, como nica alternativa para minimizar la crisis global, que se manifiesta principalmente en la economa y el ambiente, y la cual amenaza con destruir nuestro planeta.

    Todo esto marca valor y vigencia al documento Plan de Manejo como Instru-mento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacio-nales y Monumentos Naturales bajo un enfoque y visin que permita construir, en un esquema de consulta y participacin del poder popular (consejos

  • 8 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Presentacin

    comunales y otras organizaciones sociales), el desarrollo de una poltica de ordenacin del territorio, de los parques nacionales y monumentos naturales atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, po-lticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable tal como lo establece el Articulo 128 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. De all que los esfuerzos del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) en la planificacin ambiental y ordenacin de todos los mbitos territoriales y las actividades que en ellos se desarrollen, estn orientados hacia este tipo de desarrollo, para poder encaminarnos a una sustentabilidad del sistema territorial y no de las fracciones del mismo, sentando las bases para el desarrollo de una nueva socio - territorialidad, que asume el espacio geogrfico y las reas naturales protegidas bajo un enfoque concep-tual integrado.

    De esta manera y sobre la base de la construccin de una conciencia colecti-va ambiental para el manejo de los parques nacionales y monumentos naturales, el presente documento da importancia y fuerza a la transversalidad de los procesos de: participacin, fortalecimiento, socializacin, comunicacin, organizacin, planificacin y cogestin, que destacan la dimensin social de la gestin ambiental, adecuando los modelos de gestin al contexto social de nuestro pas y a los procesos de participacin, corresponsabilidad, toma de decisiones, liderazgo, entre otros, enmarcados en dar via-bilidad a una democracia participativa y protagnica, adems de constituirse en una gua para la implementacin de polticas pblicas, que integra los diferentes niveles de planificacin: Nacional, Regional y Local, sin dejar de lado, el asumir este documento y toda la dinmica inherente al mismo, como la base para la transformacin institucional de cara a los cambios polticos, econmicos, sociales, culturales y tecnolgicos, impul-sados dentro del proceso revolucionario de Venezuela.

    Para lograr esta transformacin inequvocamente es necesario el reconocimien-to de la dimensin psicosocial de la gestin ambiental, es decir, de los procesos que median y condicionan la relacin de los seres humanos con los espacios naturales, de-terminando sus prcticas cotidianas en funcin de un modelo de desarrollo, concepcin de ser humano y de mundo.

    INPARQUES les invita a acompaarnos y asumir juntos este compromiso que se traducir en el fiel cumplimiento de nuestra misin institucional, la cual debe apoyar nuestro Plan de Desarrollo como pas, cimentando acciones de manejo que significan el real fortalecimiento de nuestro Sistema de Parques Nacionales y Monumentos Natura-les.

    Carlos CovaDirector General Sectorial de Parques Nacionales (E)Instituto Nacional de ParquesINPARQUES

  • 9El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Introduccin

    El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) atendiendo al impulso presente en el colectivo venezolano por generar modos de proceder que atiendan al contexto pas en sus dimensiones polticas, econmicas, sociales, histricas y culturales asume el propsito de redimensionar la gestin ambiental que hemos venido desarrollando en parques nacionales y monumentos naturales. Esto implica generar e innovar en estrategias para la integracin del ser humano como centro de todas las acciones, es decir, conservar para el bien de la sociedad, hacerlo con la colectividad, socializando la toma de decisiones para la planifica-cin e implementacin de acciones y de esta forma materializar la democracia participativa y protagnica establecida como precepto constitucional.

    Los Planes de Manejo como instrumentos para la gestin ambiental participativa representan una de las dimensiones del proceso para el cambio institucional. A travs de este documento gua haremos un recorrido que va desde las orientaciones tericas hasta su puesta en prctica, con la finalidad de institucionalizar la concepcin y metodologa para favorecer el logro de una eficiente administracin y manejo.

    Los lineamientos que orientan el desarrollo de los planes de manejo fueron gene-rados a partir de la revisin y reflexin crtica por parte de los funcionarios del Instituto en relacin a los procesos institucionales, complejidad de las reas y en el nfasis dado a la necesidad de promover el cambio para consolidarnos como una institucin vanguardista en materia de conservacin y as atender las lneas estratgicas del Estado amparadas en la figura jurdica de parques nacionales y monumentos naturales, del desarrollo sustentable y la democracia participativa y protagnica, entre algunos de los pilares fundamentales en los que INPARQUES se apoya para promoverlos de forma directa.

    Este documento gua tiene una naturaleza poltica al promover la participacin y estimular el liderazgo de cada uno de los actores relacionados con la gestin de las reas a lo interno y externo de la Institucin, integrando a los funcionarios encargados del manejo de las mismas, actores relacionados con la implementacin de polticas pblicas, es decir, gobierno central, regional y local; poder popular, entendido ste como toda agrupacin u organizacin que involucre a las comunidades y poblacin en general. Asimismo tiene un carcter tcnico en tanto que describe una serie de procedimientos metodolgicos que per-mitan entre otras cosas, materializar la visin de cambio poltico-institucional en materia ambiental que garantice, a travs de la conservacin, los recursos naturales estratgicos para el desarrollo sustentable de nuestra Nacin.

    Esta iniciativa es una va para actualizar y compartir conocimientos que generen las condiciones apropiadas y ptimas para la socializacin de ideas, vivencias, experiencias e informacin, con el propsito de propiciar en los funcionarios el intercambio y adquisicin de nuevas prcticas para el manejo efectivo de las reas.

    El contenido de la Gua de Plan de Manejo se presenta en tres mdulos que se describen a continuacin:

  • 10 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Introduccin

    El Mdulo I est vinculado con los antecedentes y referentes para la aproximacin y comprensin de la gestin ambiental que realiza el Instituto. Desarrolla de forma explica-tiva los aspectos conceptuales derivados de la construccin de una visin compartida para el manejo, con el propsito de permear y marcar transversalidad a cada una de las fases y procesos. Los resultados expresados se derivan de talleres, reuniones, jornadas de trabajo, revisin y sistematizacin de informacin, entre otras estrategias implementadas, permitiendo construir de forma conjunta los resultados alusivos a los temas desarrollados en este mdulo: la gestin ambiental participativa como paradigma en el manejo; los procesos transversales a este paradigma (participacin, fortalecimiento, socializacin, comunicacin, organizacin, planificacin y cogestin) que destacan la dimensin social de la gestin ambiental; el Siste-ma Integrado de Gestin Ambiental Participativa que describe los aspectos ms relevantes de instrumentos de planificacin para luego profundizar en cada uno de ellos, centrndose en la concepcin, beneficios, estructura interna, principios y criterios para la formulacin e imple-mentacin de los planes de manejo.

    El Mdulo II desarrolla como tema principal los mbitos de manejo en los cuales se encuentran insertos los programas y aproximaciones de algunos proyectos que podemos desarrollar en las unidades de manejo, concebidas stas como cada uno de los parques na-cionales y monumentos naturales. Los mbitos se refieren a reas temticas que agrupan su accionar cotidiano. Se trata de seis mbitos que representan secciones: proteccin, manejo de recursos, uso pblico, investigacin y monitoreo, administracin y finanzas, planifica-cin y efectividad de manejo. Cada uno de ellos engloba una serie de programas de manejo cuya descripcin comprende la fundamentacin, lineamientos, objetivos, definiciones, entre otros aspectos relevantes para su implementacin, de acuerdo con la naturaleza de cada uno. Esta informacin servir como marco de referencia para la formulacin de proyectos en con-formidad con la dinmica propia del rea bajo rgimen de administracin especial.

    El Mdulo III se refiere al ciclo de manejo para la gestin ambiental. A partir de la base conceptual y metodolgica desarrollada en los mdulos anteriores describimos las fa-ses, procesos, actores y estrategias involucradas en el manejo, especficamente en lo que se refiere al conjunto de pasos y procedimientos requeridos para la formulacin, implementa-cin, seguimiento y evaluacin del Plan de Manejo.

  • EL PLAN DE MANEJO COMO INSTRUMENTO DEL PODER POPULAR PARA LA GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

    No Cambiemos el Clima Cambiemos el SistemaCumbre de Cambio Climtico, Copenhague, 2009

    Hugo Rafael Chvez Fras

    Nio de los micuyes, Parque Nacional Sierra de la Culata

    Mujer Yanomami Tootoboco Teri Sierra Parima

    Recuperacin de Avisos, Parque Nacional Henri Pittier

    Embalse, Parque Nacional Guatopo

    Monumento Natural Piedra de la Tortuga

    Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy

    Parque Nacional Sierra Nevada

  • 12 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

  • 13El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Una concepcin para la transformacin de la gestin ambiental

    No Cambiemos el Clima Cambiemos el SistemaCumbre de Cambio Climtico, Copenhague, 2009

    Hugo Rafael Chvez Frias

    Socializacin Inparques - Comunidad, Parque Nacional Canaima

  • 14 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

  • El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    ANTECEDENTES Y REFERENTES PARA LA APROXIMACIN Y COMPRENSIN DE LA GESTIN AMBIENTAL EN PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES

  • 16 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

  • Plan de Manejo

    17El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Cada vez se hace ms imperioso que visuali-cemos y entendamos que el desarrollo de los recursos humanos, culturales, sociales, tecnolgicos y sistemas de produccin, que inciden en la calidad de vida de la poblacin, estn completamente supeditados a la dis-ponibilidad de recursos naturales, a la capacidad de so-porte del suelo, a la capacidad funcional de recepcin de efluentes y al mantenimiento del delicado equilibrio ecolgico, por lo que cobra vigencia y relevancia la con-tribucin innegable de las figuras de conservacin en el proceso de desarrollo sustentable de Venezuela, par-tiendo de nuestra nocin de pueblo y de Nacin.

    Sobre esta visin la Constitucin de la Repbli-ca Bolivariana de Venezuela establece con precisin en los Derechos Ambientales en su Captulo IX Artculo 127 que: (...) El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia. Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa par-ticipacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la

    La Suprema Felicidad Social comprende:II. 3.7. Garantizar la administracin de la biosfera para producir beneficios sustentables (). II-3.7.4. Propiciar la recuperacin de reas naturales. II-3.7.5. Ordenar y reglamentar el uso de las reas bajo Rgimen de Administracin Especial.

    La Nueva Geopoltica Nacional est inserta en:V. 3.3. Ordenar el territorio asegurando la base de sustentacin ecolgica: V-3.3.1.Conservar las cuencas hidrogrficas y la biodiversidad. V-3.3.2.Formular los planes de ordenacin del territorio ().

    V. 3.6. Conservar y preservar ambientes naturales: V.3.6.1. Restringir las actividades en reas de preservacin. V.3.6.2. Reforzar las prcticas conservacionistas de los pueblos indgenas en sus territorios ancestrales. V.3.6.3. Manejar adecuadamente las reas bajo Rgimen de Administracin Especial y dems reas Protegidas.

    capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

    Este mandato constitucional hace viable y legitima la obligacin por parte del Estado venezo-lano a travs de sus entes y funcionarios competen-tes en ejercicio de sus labores de ejercer la mxima proteccin de los parques nacionales y monumen-tos naturales, con la participacin activa de los ciu-dadanos, en consonancia con otros instrumentos jurdicos y de planificacin.

    Articulacin de la Gestin Ambiental con el Proyecto Nacional Simn Bolvar 2007-2013.

    Partiendo del pensamiento poltico que orien-ta el quehacer institucional en el proceso de cambio que vive el pas, podremos ver la importancia de los Planes de Manejo como instrumento para la materiali-zacin del enfoque, estrategias y polticas expresadas en las lneas generales del Primer Plan Socialista del Desarrollo Econmico y Social de la Nacin para el pe-rodo del 2007-2013, definidos en el Proyecto Nacio-nal Simn Bolvar, especficamente en lo relacionado con la Suprema Felicidad Social, la Nueva Geopoltica Nacional y La Nueva Geopoltica Internacional.

    Posicionamiento poltico del Instituto Nacional de Parques y el Plan de Manejo en el Contexto Pas

  • Plan de Manejo

    18 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Visin compartida para la formulacin e imple-mentacin del plan de manejo

    El Instituto Nacional de Parques tiene como uno de sus objetivos generales la elaboracin de es-quemas de planificacin de gestin ambiental para las unidades de manejo, los cuales pretenden orientar la administracin para cumplir las funciones de pre-servacin, conservacion y proteccin, educacin am-biental y beneficios sociales, contribuyendo as con el desarrollo sustentable del pas.

    En este sentido, la gestin ambiental corres-ponde a un contexto de alta complejidad donde una se-rie de actores con diferentes intereses deben plantear-se un reto importante: la coordinacin para determinar puntos de encuentro sin menoscabo de sus objetivos de creacin y en beneficio del colectivo promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales y sociocultu-rales, considerando la diversidad de actores inmersos en estos propsitos. Reconociendo estos elementos, INPARQUES asume su rol institucional promoviendo la participacin y la corresponsabilidad en la gestin de los parques nacionales y monumentos naturales, requi-riendo claridad institucional para disear mecanismos y dirigir acciones, atendiendo a los objetivos y funciones del Instituto.

    Una forma de facilitar este proceso es la crea-cin y consolidacin de visiones compartidas, que implique una percepcin colectiva de qu es impor-tante y por qu, la articulacin de ideas rectoras y un proceso coherente de reflexin y conversacin so-bre determinado propsito, lo cual al ser internalizado institucionalmente permite la alineacin estratgica y favorece la toma de decisiones en la cotidianidad del manejo de las reas.

    Por lo antes expuesto, la Direccin General

    Sectorial de Parques Nacionales (DGSPN) como uni-dad sustantiva del Instituto Nacional de Parques, im-puls un proceso participativo a partir de diciembre de 2009, a travs del cual logr integrar a funcionarios de diversas unidades del nivel central y regional con la fi-nalidad de precisar los aspectos tericos y metodolgi-cos uniformes y coherentes para la elaboracin de los planes de manejo y as institucionalizar la metodologa favoreciendo la gestin.

    Este proceso de construccin de una visin compartida para el manejo de parques nacionales y monumentos naturales fue llevado a cabo durante el 2009 - 2010 en el marco de la ejecucin del Convenio de Cooperacin Integral entre la Repblica de Cuba y la Repblica Bolivariana de Venezuela, Fase II del proyecto Asistencia Tcnica para la Revisin de los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso de los Parques Nacionales Mdanos de Coro y Sierra de San Lus, en el estado Falcn, que deriv en dos procesos fundamentales: la formulacin e implementacin de los planes de ordenamiento y reglamento de uso y el plan de manejo para ambos parques nacionales.

    Cabe destacar que aunque este documento gua presenta la sistematizacin de los resultados al-canzados en este perodo, la discusin acerca de la relevancia de los planes de manejo como instrumen-to para la gestin ambiental ha sido una necesidad sentida de larga data.

    La experiencia en el campo mencionado se re-monta a la dcada de los aos 60, donde podemos mencionar el primer Plan Rector para el sector de la Gran Sabana del Parque Nacional Canaima. Luego, en la dcada de los aos 70, la elaboracin del Plan de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional Morrocoy; durante la dcada de los 80 se elaboraron los Planes Rectores de los Parques Nacionales Mochima y

    La Nueva Geopoltica Internacional comprende:

    VII-3.1 Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemnico mundial: VII-3.1.2. Defender la soberana nacional.

    VII-3.2 Desarrollar la integracin con pases de Amrica Latina y el Caribe: VII- 3.2.4. Reforzar la integracin social, cultural y ambiental.

  • Plan de Manejo

    19El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Figura 1. Talleres realizados para la construccin de la visin compartida sobre planes de manejo entre septiembre de 2009 y octubre de 2010.

    Laguna de la Restinga. Los ltimos de estos mega-planes fueron el del Sector El Machete en el Parque Nacional Aguaro - Guariquito en 1985 y la propuesta presentada en 1994 del Plan Rector del sector Laguna de Canaima en el Parque Nacional Canaima. En este sentido, uno de los aportes de este documento radica en recopilar, analizar y expresar de forma organizada y sistemtica la va para hacer factible la formulacin e implementacin de los planes de manejo.

    La visin compartida para la formulacin e implementacin de los planes de manejo emergi de la realizacin de una serie de talleres, jornadas parti-cipativas y reuniones con funcionarias y funcionarios adscritos al nivel nacional, regional y local. La Figura 1 ilustra los hitos de este proceso y los resultados obtenidos en los talleres ejecutados.Los resultados alcanzados se expresan en el concepto de plan de

    manejo, su importancia y beneficios para la ges-tin, estructura y aspectos metodolgicos, entre otros aspectos relevantes. Otro resultado tiene que ver con la estructura interna del plan de manejo, es-tablecida en los mbitos de manejo, programas y pro-yectos que permite homogeneizar la organizacin del Instituto con los requerimientos para la planificacin de las instituciones pblicas.

    La reflexin generada por los funcionarios y funcionarias en los talleres y actividades relacionadas

    con las condiciones de manejo, situacin institucional y contexto pas evidenciaron la importancia de profun-dizar en el paradigma de gestin ambiental que orien-ta las acciones del Instituto en las reas que adminis-tra, con la finalidad de revisar las ideas, conceptos, procesos, instrumentos y prcticas que sustentan los diferentes niveles de planificacin: nacional, regional y local. Estas ideas sentaron las bases para proponer la Gestin Ambiental Participativa como paradigma para el manejo.

    del Plan de Manejo

    Plan Nacional Estratgico para la

    Concepto y Estructura

    Sistema de Indicadores

    Estructura de mbitos,

    Programas y Proyectos

    Plan de Acciones

    Derivado de Consulta

    Pblica PNMC y PNJCF

    en Funcin de los PM.

    Formulacin de

    los Planes de

    Manejo de los

    PNMC y PNJCF

    Lineamientos para

    Gestin Ambiental

    Participativa

    Consolidacin y

    conceptualizacin

    de Programas

    Taller I de Planesde Manej o

    Taller II de Plane sde Manej o

    Taller III de Planesde Manej o

    Taller IV de Plane sde Manej o

    Taller V de Planesde Manej o

    Taller VI de Plane sde Manej o

    Conservacin de Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    2011

    Finales

    2009

    Abril

    Junio

    PARTICIP

    ACIN IN

    STITUCIO

    NAL / F

    ORTALEC

    IMIENTO /

    SOCIALIZ

    ACIN

    Septiem

    breOctu

    bre

  • Plan de Manejo

    20 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    La Gestin Ambiental Participativa

    Un imperativo que gui el proceso de cons-truccin de visin compartida fue adecuar los mo-delos de gestin al contexto social de nuestro pas y a los procesos de participacin, corresponsabilidad, toma de decisiones, liderazgo, entre otros, que sus-cribe el marco jurdico para la consolidacin de la de-mocracia participativa y protagnica propuesta en la Constitucin Bolivariana. En este sentido, el anlisis del contexto social del pas, el rol de los planes de ordenamiento y reglamento de uso, unido a los planes de manejo como instrumentos de planificacin para el logro de la conservacin y proteccin, son la base para la transformacin institucional de cara a los cambios polticos, econmicos, sociales, culturales y tecnolgicos impulsados dentro del proceso revo-lucionario de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Para lograr esta transformacin inequivocamente es necesario el reconocimiento de la dimensin psicoso-cial de la gestin ambiental, es decir, de los proce-sos que median y condicionan la relacin de los seres humanos con los espacios naturales, determinando sus prcticas cotidianas en funcin de un modelo de desarrollo, concepcin de ser humano y de mundo.

    El principio axiomtico fundamental que orien-ta estos planteamientos es que los procesos de ges-tin y manejo son esencialmente psicosociales, para lo cual es necesario hacer algunas precisiones con re-lacin a este trmino a fin de comprenderlo, ubicarlo y aplicarlo en situaciones concretas de la vida social. Entonces, Qu significa psicosocial? A qu se refie-re? Qu conjunto de cosas o fenmenos implica? De forma sucinta podemos afirmar que abarca la forma en la que se construye la experiencia humana en algn contexto particular y, simultneamente, sus vnculos con sistemas de prcticas sociales producto de la rela-cin entre personas.

    Para INPARQUES la inclusin de la dimensin psicosocial en la gestin ambiental implica conside-rar el ambiente como un espacio culturalmente mar-cado, que no es neutro ni libre de valoraciones y que adems involucra significaciones que influyen en el comportamiento de las personas. Esto introduce a la revisin y anlisis crtico de los modelos de desarrollo que han predominado en el mundo y en nuestro pas,

    legitimando modos de produccin que han generado como resultado la explotacin de la naturaleza, con-virtiendo a las reas protegidas en objeto de intereses particulares para el consumo, comprometiendo los intereses del colectivo, es decir la calidad de vida y la supervivencia de la humanidad.

    Dicho planteamiento institucional se funda-menta en dos antecedentes de investigacin inscritos en el rea temtica de la Gestin Ambiental Participa-tiva (Fara, Fuentes y Gonzlez, 2007; Fuentes, 2010) que permiten contextualizar la gestin ambiental que realiza INPARQUES. Entre sus principales resultados encontramos un modelo de Gestin Ambiental Partici-pativa y una propuesta de fortalecimiento organizacio-nal que, aunque basadas en el rol de los guardapar-ques permite ampliar y extrapolar el anlisis al contexto institucional. Algunas consideraciones extradas de es-tas investigaciones se sealan a continuacin.

    La forma como se ha venido desarrollando la gestin ambiental hasta los momentos no ha logrado reducir de manera significativa el impacto que las accio-nes humanas ocasionan en los espacios naturales. Esto tiene que ver en gran medida con una serie de aspectos psicosociales que requieren ser abordados sistemtica-mente, dando importancia a la forma en que concebi-mos nuestra relacin como ser humano con la naturale-za y a nuestra participacin en las acciones destinadas a su conservacin y preservacin. En estos trminos es ineludible incorporar a la participacin como un proceso psicosocial a pro-mover, para que las comunidades organizadas en los consejos comunales como organizacin primaria asuman y desarrollen la corresponsabilidad en la pre-servacin y conservacin de los espacios naturales y del ambiente en general. La incorporacin de la di-mensin psicosocial favorece el abordaje integral de la problemtica de la degradacin ambiental, en tan-to que ofrece elementos claves para la comprensin de los procesos que de alguna manera determinan la forma en que las personas interactan con el en-torno, generando posibilidades de intervencin para transformar este tipo de relacin.

    Por ello, quienes construimos la gestin am-biental debemos tener en cuenta tanto el contexto cultural como la manera en la cual los seres huma-

  • Plan de Manejo

    21El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    nos interactan con los espacios naturales, dando im-portancia al estudio y comprensin de los significados que circulan en un doble espacio, el que existe entre las personas y otro entre stas y el ambiente.

    En lo que se refiere al contexto de parques na-cionales y monumentos naturales, la gestin ambien-tal participativa procura el abordaje de las acciones humanas dentro de la gestin de los espacios natu-rales. Los seres humanos ejercemos influencia en el ambiente al relacionarnos e interactuar con l. Para disminuir e intentar revertir la degradacin ambiental como consecuencia del accionar humano, en la ges-tin ambiental debemos integrar a las personas, gru-pos e instituciones que participan directa o indirecta-mente en su planificacin y aplicacin. Esto nos lleva a precisar:

    1. El uso de los recursos naturales ocasiona su desgaste o deterioro, que en algunos casos al ser sobreexplotados, produce daos considerables e irreversibles en los espacios naturales y compro-meten la calidad de vida de los seres humanos.

    2. Los seres humanos causamos el deterioro de los espacios naturales como resultado de nuestra interaccin con los mismos.

    3. Las personas y la sociedad en conjunto debe-mos tomar conciencia de nuestra relacin con la naturaleza y sus efectos, a los fines de prevenir y reducir el impacto que provocamos.

    Estos planteamientos nos ayudan a visualizar la necesidad de implementar una gestin ambiental a travs de estrategias que nos permitan cambiar las formas de relacin basadas en un modelo capitalista que genera como resultado la explotacin, dao y ago-tamiento de los recursos, por un modelo que se funda-mente en el Desarrollo Sustentable, propicie mecanis-mos participativos para favorecer la interaccin entre el ser humano y el ambiente, e involucre a la sociedad en la creacin, implementacin y seguimiento de dichas estrategias. Esto implica promover la participacin de los diversos sectores de la sociedad a travs de los me-canismos formales establecidos en la legislacin exis-tente o de forma voluntaria.

    A nivel internacional y especialmente en nues-tro pas, tanto la participacin de origen normativo como voluntario estn cumpliendo un creciente papel en el objetivo de proteger el ambiente y ambas son fundamentales para la resolucin de los conflictos ge-nerados por la problemtica ambiental. Debe llamar nuestra atencin por la relevancia de los procesos par-ticipativos para conocer y actuar ante la degradacin de los espacios naturales.

    La participacin es, de forma prioritaria, el proceso e instrumento para promover el cambio so-cial, tal como lo propone la Constitucin de la Re-pblica Bolivariana de Venezuela. Esto implica una transformacin en la concepcin y en la manera de gestionar los espacios naturales, generar los meca-nismos de participacin y cambios en la manera en que los seres humanos acceden a la toma de de-cisiones, planificacin y ejecucin de las acciones dirigidas hacia la preservacin y conservacin de la naturaleza.

    Los planteamientos sobre la forma de rela-cin del ser humano con la naturaleza y la necesidad de incorporar la participacin activa como proceso y mecanismo para protegerlos del creciente deterioro y amenazas detectadas, nos permite establecer algunos criterios y niveles de anlisis para el manejo.

    Principios para el abordaje institucional y comunitario

    La propuesta que a continuacin se expone tiene como finalidad presentar los principios y mbi-tos para realizar un abordaje psicosocial de la gestin ambiental, en el marco de la competencia institucional de INPARQUES. Esto con el propsito de lograr aportes crticos con una perspectiva de fortalecimiento organi-zacional y comunitario (Fuentes, 2010).

    De esta forma, las lecturas e intervenciones psicosociales requieren miradas de procesos en va-rios niveles: 1) Sociocultural, 2) Comunitario, 3) Organizacional, 4) Grupal y 5) Individual (Figura 2). Estos niveles establecen mltiples relaciones entre s y simultneamente construyen la vivencia de la personas en mbitos especficos.

  • Plan de Manejo

    22 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Los niveles de anlisis mencionados se re-flejan tanto en la elaboracin como en la implemen-tacin de los instrumentos de planificacin de la gestin ambiental que realiza INPARQUES, es decir, planes de ordenamiento, reglamento de uso y planes de manejo. A continuacin se comenta brevemente las implicaciones de estos niveles en la planificacin de la gestin ambiental.

    a. El nivel sociocultural se refiere a grandes sis-temas de relaciones, significados y prcticas institucionales y sociales que conforman una relacin de uso particular con los espacios na-turales. Como un ejemplo de este nivel tenemos los vnculos de relevancia entre los modelos y discursos del desarrollo, la economa, la poltica, el consumo, tipos de sociedades, entre otros. Permite comprender las condiciones sociales de ciertas problemticas ambientales.

    b. El nivel comunitario presenta procesos parti-culares que se relacionan con los socioculturales y con los del contexto especfico de su ocurrencia (comunidad). Por tanto, una visin histrica rige el uso de los principios para el desarrollo de una metodologa de abordaje para cada rea. Implica procesos residenciales y organizacionales comuni-tarios relacionados con el uso de estas reas como espacios para el hbitat.

    Dentro del contexto del Plan de Desarrollo Eco-nmico y Social de la Nacin, cobra fuerza el equilibrio social, donde el inters colectivo toma progresivamen-te las decisiones claves de desarrollo, estableciendo as una corresponsabilidad entre el Estado y la socie-dad, enfatizando en la incorporacin de actores cla-ves, destacando la accin comunitaria como frmula pertinente para ejecutar y evaluar las polticas pbli-cas, as como la rendicin de cuentas.

    Figura 2. Niveles de anlisis e intervencin de la dimensin social en la gestin ambiental.

    Individual

    Grupal

    Organizacional

    Niveles de anlisis e intervencin de la

    dimensin social en la gestin ambiental

    Sociocultural

    Comunitario

  • Plan de Manejo

    23El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    En este sentido, los parques nacionales y mo-numentos naturales, como reas estratgicas dentro del contexto del desarrollo sustentable del pas, juegan un rol importante partiendo de la existencia de asentamientos humanos previos a la creacin de algunas de estas reas, sumado a diversas situaciones y presiones externas que deben ser manejadas con una visin integral.

    Al referir una visin integral, sin lugar a dudas, estamos tomando en cuenta los factores ecolgicos, geogrficos, poblacionales, sociales, culturales, eco-nmicos y polticos de estas reas bajo rgimen de administracin especial, otorgndoles un carcter espacial de alta importancia y un peso equitativo a la hora de tomar decisiones de gestin territorial.

    Entre las experiencias ms importantes se destacan algunas que han tenido mayor consecu-cin en el tiempo y que presentan resultados con-cretos. As podemos constatarlo en las Experiencias del Manejo Integral Comunitario de reas Naturales Protegidas referidas en el Informe Nacional 2007 Parques Nacionales y Otras reas Protegidas (INPARQUES, 2007):

    Programa Educativo Dale la Mano a T Am-biente. Experiencia Manejo de desechos sli-dos en Monumentos Naturales de los Estados Gurico Apure.

    Proyecto: Recuperacin de la Calidad de Agua del Monumento Natural Laguna de Urao. Estado Mrida.

    Programa: Desarrollo Sustentable del Parque Nacional Henri Pittier. Estado Aragua.

    Proyecto: Conservacin de la biodiversidad y utilizacin sostenible de los recursos naturales por las comunidades indgenas del Parque Nacio-nal Canaima. Estado Bolvar.

    Programa de Educacin Ambiental GUARDA-PARQUITOS. Parque Nacional Laguna de Tacari-gua. Estado Miranda.

    Proyecto Bosques Comunitarios. Parque Nacional Sierra Nevada - Poblado El Mocaz. Estado Mrida.

    c. El nivel organizacional abarca el sistema de relaciones de INPARQUES en su nivel interno e interinstitucional, en procesos que momento a mo-mento inciden en el logro de objetivos: comunica-cin, liderazgo, participacin, toma de decisiones, manejo de conflictos, construccin de conocimiento adecuado al contexto, identidad, cultura organiza-cional, los cuales estn imbricados en este nivel de anlisis e intervencin. Su importancia reside en que el fortalecimiento de los funcionarios y fun-cionarias permitira adecuar la gestin a todos los niveles presentados.

    d. Los niveles grupal e individual son los mbitos directos de intervencin para el logro de cambios y/o ajustes deseados, requiriendo necesariamente la consideracin de los otros niveles mencionados para la planificacin de intervenciones adecuadas y con validez contextual. Asimismo, estos niveles tienen procesos particulares que inciden en las intervenciones. Es el mbito de trabajo concreto con grupos o individuos para propiciar la reflexin crtica y cambios en los modos de comportarnos en nuestra relacin con la naturaleza.

    Partiendo del supuesto que la gestin ambien-tal se realiza mediante la relacin de un conjunto de actores que tienen distintos intereses en estos espa-cios, implica un proceso de cogestin. Este sistema de relaciones, del cual emergen los procesos en los niveles psicosociales mencionados en prrafos ante-riores, condicionan directamente los efectos sobre los ecosistemas naturales por las prcticas humanas que promueven, construyen y mantienen determinados modos de relacin y no otros.

    La perspectiva de intervencin psicosocial asume que el USO de cualquier instrumento de ges-tin (PORU, Plan de Manejo, entre otros) est condicio-nado no exclusivamente por criterios tcnicos, sino por los procesos psicosociales que emergen del contexto a donde se dirige. Por tanto, el valioso conocimiento tcnico debe ser usado para promover y estructurar un sistema de relaciones y prcticas que le den sen-tido social, siendo sta una redundancia en s misma porque todo sentido es, en esencia, social.

    La construccin de dicho sentido se produce en

  • Plan de Manejo

    24 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    el nivel psicosocial, con la relacin entre las personas, tal como lo mencionamos anteriormente. Se ha construido en la historia de las relaciones y es susceptible de trans-formacin por la misma va (intervenciones psicosocia-les). Al tiempo que se le dan lecturas complejas de proce-sos y dinmicas humanas, el abordaje apunta a facilitar el fortalecimiento de capacidades de actores involucrados para cumplir con los objetivos de la gestin ambiental. As, consideramos el abordaje psicosocial fundamental para evitar procesos de desgaste organizacional y mejo-rar las dinmicas humanas dentro de los parques nacio-nales y monumentos naturales.

    La intervencin psicosocial considera el proceso relacional entre personas necesario para la construccin de los instrumentos tcnicos y, al mismo tiempo, se plan-tea una pregunta fundamental: Qu tipo de relaciones sociales promueven los instrumentos de planificacin? La tecnologa en el rea psicosocial permite determinar la respuesta a esta pregunta y posibilita a nivel metodolgi-co el diseo de estrategias para favorecer relaciones que deriven en la proteccin de las reas.

    El abordaje psicosocial dota de sentido y direc-cionalidad al conocimiento tcnico aportado por bilogos, ingenieros, gegrafos y otros profesionales; permite abor-dar los procesos de gestin en una dimensin pertinente, que podra denominarse: sociopsicoambiental. En snte-sis, la propuesta considera la construccin de un modelo de gestin que se rija bajo los siguientes principios:

    1. La gestin ambiental de los parques nacionales y monumentos naturales es eminentemente un pro-ceso psicosocial.

    2. El fortalecimiento organizacional es una condicin necesaria para el logro de objetivos de gestin.

    3. El desarrollo de metodologa psicosocial debe guiar la aplicacin del conocimiento tcnico.

    4. El USO del conocimiento y el dilogo de sabe-res entre diferentes disciplinas debe prevalecer como el principio fundamental para estructurar las intervenciones.

    El reconocimiento de la dimensin psicosocial de la gestin ambiental implica la imperiosa necesidad

    de reflexionar crticamente acerca de los objetivos y alcances de la misma, la elaboracin de principios y modelos de trabajo congruentes con estos propsitos, con la finalidad de orientar las acciones cotidianas de quienes laboran en el instituto y favorecer la sosteni-bilidad de los proyectos que estn siendo implemen-tados actualmente y los que se implementen a corto y mediano plazo en las reas. Esto supone la realizacin de actividades terico-prcticas basadas en tecnologa social que promuevan el fortalecimiento interno, propi-cien la participacin y consoliden el compromiso de los funcionarios y funcionarias en el manejo, al igual que el de los dems actores involucrados en el rea.

    El Taller V de Planes de Manejo realizado en septiembre del 2010 en el rea Recreativa Los Vena-dos del Parque Nacional Waraira Repano, sent las bases para iniciar este camino. Funcionarios y funcio-narias de diversas reas del pas participaron en mesas de trabajo donde se definieron los procesos transversales asociados a la gestin ambiental, a partir del quehacer cotidiano dentro de la institucin, la experiencia que han desarrollado y las que desea desarrollar INPARQUES. Se abord la definicin de ocho conceptos: participacin, for-talecimiento, socializacin, comunicacin, organizacin, gestin ambiental, cogestin y planificacin, todos ellos procesos transversales al paradigma de Gestin Ambien-tal Participativa descrito anteriormente. A partir de un con-cepto general, los funcionarios discutieron cada uno de estos procesos con las siguientes interrogantes: A qu se refiere este concepto en el manejo de un parque na-cional y monumento natural? Cmo se relacionan estos conceptos con su manejo? Qu condiciones son necesa-rias para que este concepto se aplique en la prctica? Los resultados alcanzados a partir de estas interrogantes se presentan en los siguientes prrafos.

    Procesos transversales con la Gestin Ambien-tal Participativa

    Las consideraciones anteriores acerca de la di-mensin psicosocial facilita la explicacin de los procesos transversales con la gestin ambiental. Considerarlos como procesos transversales implica que en las acti-vidades propias de la gestin ambiental deben estar inmersos desde el momento de la planificacin has-ta su implementacin y evaluacin. La transversalidad mencionada da sustento terico-prctico a la Gestin Am-

  • Plan de Manejo

    25El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    biental Participativa. A continuacin encontraremos una definicin bsica de los procesos transversales y la visin compartida generada por los funcionarios y funcionarias.

    Participacin:

    Es un proceso organizado, colectivo, libre, inclu-yente, en el cual hay una variedad de actores, de acti-vidades y grados de compromiso, que est orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya conse-cucin se producen transformaciones comunitarias e individuales.

    Es una construccin social, mltiple, sujeta a valores y circunstancias contextuales que surgen en un determinado momento.

    Se puede hablar de diferentes niveles de par-ticipacin (Hernndez, 1996).

    Nivel basado en la asistencia. Nivel de participacin permanente. Nivel de participacin orgnica.

    La participacin se constituye o produce en varios momentos, no representa un evento nico.

    ParticipacinEs la intervencin colectiva, activa y constante de una persona, comunidad o funcionarios de las instituciones pblicas o privadas involucra-das en el manejo del rea protegida para la eje-cucin de actividades concretas en beneficio del PN o MN.

    Implica la realizacin de actividades para la interrelacin de todos los actores involucrados en la gestin ambiental.

    En el contexto de reas protegidas es necesario generar un proce-so de inclusin donde los diferentes actores orienten sus acciones hacia objetivos cnsonos a las particularidades de estas reas.

    Define el plan de accin para el manejo adecuado y promover el establecimiento de un equi-librio entre las necesidades e intereses de las personas que intervienen en los diferentes procesos y actividades.

    Permite establecer compromisos entre los actores y los hace corresponsables en el logro de los objetivos de los ins-trumentos de la gestin ambiental a travs de la participacin en la formu-lacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de los planes y acciones.

    El manejo del PN o MN incluye procesos que tienen intrnsecos la comunicacin, socializacin y forta-lecimiento, entre otros, como parte de la gestin ambiental.

    Es un proceso idneo para lograr

    el manejo adecuado del rea.

    Conocimiento de las reas del PN o MN Respeto e igualdad de condiciones Campo comn de intereses

    Informacin del PORU, Leyes, Decretos y otras normas Integracin Infraestructura adecuada

    Objetivos en comn Conciliacin Personal capacitado Presupuesto disponible

    Lineamientos de los programas de educacin ambiental, investigacin, entre otros.

    Concepcin

    Condiciones

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Relacin Gestin Ambiental

    Diagrama 1. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Participacin.

  • Plan de Manejo

    26 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Fortalecimiento:

    Proceso mediante el cual los miembros de una comunidad, grupo o institucin (individuos interesados y grupos organizados), desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situacin de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crtica para lograr la transformacin de su entorno segn sus necesidades y aspiraciones, transformndose al mismo tiempo a s mismos.

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    Fortalecimiento

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    Proceso mediante el cual comunidades e instituciones desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para satisfacer

    sus necesidades y aspiraciones.

    Trabajo mancomunado con las comunida-des e instituciones a todos los niveles, lo-grando el manejo de los recursos con el fin de resguardar cada una de las reas prote-gidas a favor de la conservacin ambiental.

    Las relaciones vendran a formar parte de las alianzas estratgicas entre los actores que hacen vida dentro y fuera de las reas protegidas construyendo una buena base que constituya el re-fuerzo necesario para realizar un buen manejo de los recursos naturales.

    Parte del fortalecimiento impli-ca recibir apoyo de las institu-ciones dentro o fuera del PN o MN (locales, nacionales o inter-nacionales) para transformar las debilidades en fortalezas.

    Permite mejorar el desempe-o de la gestin de las reas y facilita a las comunidades el alcance de condiciones de vida dignas y ambientalmente sustentables en sintona con la conservacin de las reas.

    Compromiso con el trabajo a realizar Planificacin Integracin Trabajo mancomunado

    Establecer alianzas estratgicas con diferentes entes y organizaciones

    Definir la accin para alcanzar el desarrollo integral de las capacidades y de forma continua

    Conformacin de equipo de trabajo

    Aplicar metodologas participativas

    Capacitacin para los actores de la Gestin Ambiental

    Plan previo consensuado entre los actores

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Diagrama 2. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en el Fortalecimiento.

  • Plan de Manejo

    27El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Socializacin:

    Proceso de reflexin y elaboracin conjunta de los aspectos relevantes para un grupo o comunidad, realizado con las personas involucradas en su construccin. Implica la adecuacin y adaptacin de contenidos para que sirvan como un instrumento de transformacin social.

    Diagrama 3. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Socializacin.

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    .

    El diagnstico del sistema de creencias y valores de los actores.

    La sensibilizacin y concienciacin de los actores para asumir acciones de conservacin de los valores del rea.

    La transferencia de informacin vincu-lada a todas las acciones de la gestin.

    Integracin de los gestores con el contexto socio-cultural.

    Involucrar a los actores en la vigilancia y control.

    Crear un marco comn para favorecer el

    engranaje de intereses o sinergia entre INPARQUES, las comunidades e institucio-nes pblicas y privadas con la finalidad de

    promover la conservacin de los PN y MN.

    Se refiere a la comprensin

    que tienen los actores acer-ca del mensaje que emite el ente rector de las reas.

    Socializar es crear espacios de

    entendimiento y armona entre los diversos actores para opti-mizar el manejo de las reas

    Se refiere a la armona y equilibrio

    que debe existir entre todos los acto-res mencionados, los cuales deben partir de las sinergias y puntos de

    encuentro para dar cumplimiento a

    las normas y directores para benefi-cio de las partes y el rea protegida.

    Implica involucrar a todos los

    actores en la comprensin

    y entendimiento del objeto de creacin del PN y/o MN

    Se relaciona con la divul-gacin de la informacin para la construccin de

    acuerdos y consensos que facilitan la gestin del rea.

    Socializacin

  • Plan de Manejo

    28 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Comunicacin

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Proceso integral que toma al PN y MN como ncleo de la accin comunicacional, partiendo de los gestores, comunidades e institu-ciones y considerando su contexto individual y su accionar colectivo, para la construccin de estrategias especficas que apunten a la sen-sibilizacin y concienciacin hacia su preservacin y conservacin.

    Se refiere al dominio y cono-cimiento de los lineamientos establecidos para el rea protegida por parte de los actores (visitantes, comuni-dades, instituciones) de ma-nera que el mensaje fluya, se entienda y permita inter-cambio de informacin

    Es la motivacin o la inten-cin de transmitir conoci-miento de los lineamientos establecidos para el rea y de las experiencias relacio-nadas con la misma. La co-municacin debe englobar los mecanismos necesarios para facilitar la transmisin de la informacin impartida.

    Consideracin de la interrelacin entre los contextos: mundial, pas, institucional y de interconexin de actores y la forma en que impacta

    en el PN o MN.

    A travs de procesos de integracin entre los actores (emisor-receptor) del mensaje que permita una participacin activa de los mismos para lograr el fortalecimiento de las capacidades de los actores y la conservacin de los objetivos de creacin de las reas.

    Relaciones de respeto, confianza,

    receptividad, voluntad, conoci-mientos tcnicos, entre los acto-res para propiciar y transmitir el

    mensaje del manejo adecuado del rea, facilitando espacios de en-cuentro e intercambio de saberes.

    Centro de atencin primaria a los integrantes de la institucin.

    Planificacin de acciones expresadas en un plan comunicacional.

    Determinacin de necesidades comunicacionales de los PN y MN.

    Caractersticas y particularidades de cada actor para favorecer

    la captacin adecuada de la informacin.

    Diseo de poltica comunicacional

    Comunicacin:

    Es el proceso de interaccin social por medio de mensajes permitiendo la coordinacin de acciones y la creacin del sentido de las acciones que realizan las personas.

    Es el proceso bsico de las relaciones humanas el cual implica procesos de interpretacin e inferencia de mensajes producidos por otros.

    Diagrama 4. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Comunicacin.

  • Plan de Manejo

    29El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Organizacin:

    Es un proceso que implica la coordinacin de acciones a travs de la distribucin de roles y tareas de los miembros de un grupo, organizacin o comunidad para el logro de un objetivo particular.

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    OrganizacinProceso que permite la distribucin e interconexin de los roles para

    la ejecucin de las acciones de acuerdo a las capacidades y poten-cialidades de los actores involucrados en la gestin del PN o MN, con la finalidad de alcanzar los objetivos de conservacin, educacin

    ambiental, recreacin e investigacin del rea protegida.

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    Implica la coordinacin

    de actividades definidas con actores relacionados al rea

    Desde el momento en que se pla-nifican los roles de todos los acto-res para articular las acciones que

    conllevan al logro de los objetivos de conservacin de las reas.

    Planificacin y accin especficas involu-crando los aspectos financieros, operati-vos y estructurales.

    Implica la clasificacin de los recursos dispo-nibles de manera tal que permita un ptimo rendimiento de los mismos en la consecu-cin de las metas y objetivos que redunden en la conservacin de las reas protegidas.

    Determinacin de los procesos medulares con la finalidad de

    plantear la estructura organizativa enfocada al manejo.

    Tener claridad en las competencias de

    cada actor

    Reflexin acerca de los objetivos en comn que tienen los actores.

    Identificacin y prioriza-cin de las problemti-cas y necesidades del PN o MN.

    Adquisicin y fortalecimiento del conocimiento tc-nico, legal y administrativo inherente al PN o MN en cada uno de los actores que practican su gestin.

    Voluntad poltica para priorizar las acciones destinadas a la organizacin de los actores.

    Definicin de roles

    Diagrama 5. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Organizacin.

  • Plan de Manejo

    30 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Cogestin:

    Es un macroproceso que implica la relacin entre mltiples actores para administrar los usos sobre algo en particular de forma conjunta. Tiene como condicin fundamental el fortalecimiento de cada uno de los actores para aumentar la eficiencia de las acciones sobre el mbito en cuestin.

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    Cogestin

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Relacin existente entre los funcionarios del PN y MN con los diferentes actores que hacen vida dentro y fuera de estas reas en funcin de una visin compartida.

    Incorporar en el marco de la corresponsabi-lidad a los actores en aspectos como toma de decisiones, obten-cin de recursos para la implementacin de proyectos y evaluacin de la gestin.

    Corresponsabilidad compartida en el manejo y

    uso de las reas.

    Se refiere a las acciones que los actores realizan

    de forma conjunta en la gestin o trabajo para el

    logro del objetivo planteado.

    Establecer relaciones concatenadas de respon-sabilidades y acciones de cada actor para alcan-zar el objetivo comn.

    Realizando alianzas estratgicas con orga-nizaciones pblicas, privadas, comunida-des, voluntariados, ONG, entre otros, para lograr un fin comn, que es la proteccin de las reas.

    Generando el sentido de responsabilidad social en los

    actores hacia los valores de los PN y MN.

    Reconocer la coges-tin como un precep-to constitucional.

    Presupuesto adecuadoDescentralizacinConstancia.

    Dar apertura a la parti-cipacin e integracin.

    Dar a conocer el PN y MN, destacando la importancia del rea, a travs de la educacin ambiental.

    Formulacin de proyectos.

    Claridad y puntualidad Diseo e implementacin del programa de relacio-nes interinstitucionales o de cooperacin

    Autenticidad Inters comn Establecer y respetar acuerdos.

    Diagrama 6. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Cogestin.

  • Plan de Manejo

    31El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Planificacin:

    Es un proceso que implica el despliegue de un conjunto de acciones necesarias para el logro de un objetivo particular. Desde el punto de vista psicosocial implica la evaluacin de los criterios y supuestos que la orientan en algn mbito particular, la creacin de una visin compartida, definicin de problemas, objetivos, recursos, actividades, indicadores, entre otros aspectos. Tiene un valor fundamental porque permite inducir las acciones motivadas por metas.

    Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental*

    Concepcin

    Condiciones

    Relacin Gestin Ambiental

    Proceso de formulacin de las me-didas, actividades y estrategias a ejecutar para la implementacin de planes, programas y proyectos dentro del PN y MN, en un tiem-po determinado (corto, mediano y largo plazo).

    Estos mecanismos deben estar basados en la idnea articula-cin con los actores involucrados tales como, comunidades, or-ganismos e instituciones, colectivos o voluntariado de manera que cada una de las fases cuente con la participacin activa de los entes requeridos segn los tpicos que enfoquen el diagns-tico, anlisis y discusin en conjunto, apegados al marco legal vigente en materia ambiental.

    En la participacin organizada para la

    evaluacin y seguimiento de los planes,

    programas y proyectos a ser ejecutados

    en el PN y MN.

    Optimizacin de los recursos econmicos,

    humanos, materiales y tiempo.

    Incorporacin de socializacin de la informacin bsica y los diagnsticos con los actores

    Disponibilidad de informacin bsica (fsico, social, cultural) Existencia de polticas definidas y claras

    Optimizar el control administrativo Inclusin de todos los actores relacionados al rea

    Definicin de metas y productos a alcanzar Cumplimiento de procesos establecidos

    Recurso humano disponible y capacitado

    *Conceptualizado por funcionarios de INPARQUES en el Taller V de Planes de Manejo

    Planificacin

    Coherencia y relacin entre visin de gestin del rea y el Primer Plan Socialista de la Nacin Proyecto Simn Bolvar 2007-2013

    Diagrama 7. Visin Compartida sobre la Dimensin Psicosocial de la Gestin Ambiental en la Planificacin.

  • Plan de Manejo

    32 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Los aspectos abordados en relacin al paradigma de gestin ambiental participativa y los procesos transversales descritos, representan el nivel conceptual que orienta la gestin y viabiliza el abordaje institu-cional y comunitario. Para la instrumentacin y puesta en prctica de este enfoque nos basaremos en el Sis-tema Integrado de Gestin Ambiental Participativa, modelo resultante de la experiencia que hemos desarro-llado en la Institucin para los planes de ordenamiento y reglamento de uso que contienen los lineamientos, directrices y polticas para la administracin de reas, asignacin de usos y actividades. Este modelo resulta de la sistematizacin de esta experiencia e incorpora el plan de manejo, con la finalidad de articular la visin espacial y normativa con la visin funcional y operativa del manejo de las reas. A continuacin profundiza-remos en la descripcin de este sistema.

    El Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa

    Considerando el significado estratgico que tienen los parques nacionales y monumentos natura-les para la Nacin, se entiende que deben planificar-se asumiendo una visin objetiva a largo plazo, con un anlisis prospectivo de las variables territoriales a ser consideradas para cumplir con los objetivos de conservacin y preservacin de los ambientes natu-rales y paisajes protegidos. Adems, esta planifica-cin debe alcanzar tres escalas de trabajo: nacional, regional y local. Cada una de ellas cubre campos de accin especficos en este proceso y su integracin es fundamental para la consolidacin a corto, me-diano y largo plazo de las reas, contribuyendo con la planificacin coordinada de otros tipos de reas naturales protegidas, incluyendo la planificacin agrcola y urbana. Estas ideas y las que desarrolla-remos a continuacin tienen como punto de partida los planteamientos desarrollados por Gmez, Nave-da y Carrero (2007). Desde el punto de vista de la ejecucin tc-nica de dicha planificacin, los niveles ms difciles de separar funcionalmente, por su grado de depen-dencia a la hora del anlisis territorial, son el nacio-nal y el regional. De all que la organizacin gene-ral de parques nacionales y monumentos naturales est bajo la responsabilidad directa de la Direccin General Sectorial de Parques Nacionales como uni-dad tcnica del Instituto Nacional de Parques. Estos niveles de planificacin tienen por objeto identificar los espacios geogrficos venezolanos (acuticos y terrestres) de alta fragilidad ecolgica, paisajes e hi-tos geogrficos nicos, as como territorios de alto riesgo fsico que, puestos bajo proteccin estricta, puedan brindarle al pas beneficios sustentables en

    el tiempo y de mayor valor ambiental y social, enten-diendo que ellos se expresan de forma diferente en cada regin natural.

    En el caso de la planificacin a nivel local, el en-foque de trabajo tiene como propsito el funcionamien-to de cada unidad de manejo, sea parque nacional o monumento natural. Para ello, INPARQUES est orga-nizado administrativamente en Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales, las cuales tienen bajo su responsabilidad uno o ms parques nacionales y mo-numentos naturales. Las unidades de manejo tienen un responsable encargado de liderizar la planificacin, administracin y manejo de cada una de ellas.

    El nivel de planificacin local se lleva a la practica por medio del Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa el cual tiene por objeto definir la composicin y diversidad de los paisajes naturales y establecer un conjunto de zonas que permitan regular el uso directo de los recursos naturales del rea, diseadas de forma diferencial, existiendo zonas de mxima preserva-cin y limitacin de uso, zonas donde el uso es indirecto y fundamentalmente contemplativo. Esto establece condicionantes en el proceso de manejo a largo plazo, que permitan mantener por tiempo indefinido los recursos del rea y su productivi-dad natural, lo que a su vez, debe repercutir en un beneficio directo para los pobladores locales que viven dentro o fuera de las lmites del rea prote-gida. Como podemos observar el sistema integra-do implica la puesta en marcha de los procesos transversales de la gestin ambiental participativa descritos en secciones anteriores (Figura 3).

  • Plan de Manejo

    33El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Figura 3. Procesos transversales a la Gestin Ambiental Participativa y su articulacin con los instrumentos de planifica-cin y los diferentes actores.

    El Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa est constituido por el Plan de Ordena-miento, el Plan de Manejo y el Reglamento de Uso (Figura 4). En trminos tericos, estos tres instru-mentos de planificacin son diferentes, ya que tienen objetivos, actividades y estrategias distintas, pero de-ben ser asumidos en secuencia, como diferentes mo-mentos del proceso de planificacin ambiental. Este sistema de gestin tiene como objetivo fundamental garantizar en cada unidad de manejo el cumplimien-to de las polticas pblicas en materia ambiental, as como desarrollar gestiones especficas propias de la regin natural que representa cada una de ellas. Todo ello mediante un sistema estructurado de ges-tin que logre el cumplimiento demostrable de sus actividades planificadas a travs de la documenta-cin y registros adecuados. Con ello se desea:

    1. La adopcin de una poltica ambiental coherente con las categoras de manejo correspondientes.

    2. El cumplimiento de objetivos de conservacin ecolgica propias de estas figuras legales.

    3. Integrar con sentido de corresponsabilidad a los actores sociales vinculados a las reas, con

    la finalidad de lograr de manera efectiva el cum-plimiento de los objetivos asignados por la ley dentro de la poltica ambiental de Estado.

    Plan de Manejo

    Plan de Ordenamiento

    Reglamentode Uso

    SIGAP

    * VISIN FUNCIONAL. * mbitos, programas y proyectos de Manejo.

    * VISIN NORMATIVA.

    * Regulacin Usos y Control Administrativo.

    *QU SE PUEDE HACER?

    * VISIN ESPACIAL.

    * Zonificacin. * DNDE?

    Figura 4. Esquema de los instrumentos de planificacin del Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa

    * CMO Y CUNDO? * QUINES Y CON QU?

    Socializacin

    Com

    unic

    aci

    n

    Organizacin

    Cogestin

    Partic

    ipaci

    n

    Partic

    ipaci

    n

    UM

    PlanOrdenamiento

    Plande Manejo

    Reglament ode Uso

    Comunidades

    Institucione s

    Visita

    ntes Inparques

    Fortalecimiento

    Fortalecimiento

    Cogestin

    Organizacin

    Com

    unic

    aci

    n

    Socializacin

    Procesos Transversales

    Gestin Ambiental Participativa

    Sistema Integrado para la Gestin Ambiental

    Plan de Manejo

    Actores

  • Plan de Manejo

    34 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    Bajo estas premisas el Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa para las unidades de manejo debe proporcionar un esquema que permita desarro-llar un conjunto de acciones, permanentes y sistmi-cas, que contribuyan a:

    1. Desarrollar un enfoque activo de la conser-vacin y preservacin de los recursos protegi-dos legalmente por los parques nacionales y monumentos naturales.

    2. Asegurar una visin de todos los programas de manejo en cada rea con un enfoque integral.

    3. Permitir la definicin de objetivos y metas de conservacin concretas y alcanzables.

    4. Optimizar el proceso de evaluacin de los ci-clos de gestin, para compilar informacin del rea, evaluarla y generar las herramientas para orientar las acciones y toma de decisiones futu-ras.

    Instrumentos de planificacin

    Siguiendo este esquema se pueden definir y caracterizar los distintos instrumentos de planificacin y as establecer su conexin funcional, con el fin de manejar las reas bajo el criterio de un Sistema Inte-grado de Gestin Ambiental Participativa:

    El Plan de Ordenacin Territorial: Es uno de los instrumentos fundamentales para la gestin; tiene naturaleza tcnica, administrativa y poltica que per-mite a travs de una serie de etapas de trabajo hacer un diagnstico situacional y un anlisis prospectivo de la unidad de manejo, para proponer una zonificacin que se adapte a sus condiciones ambientales, socia-les, histrico - culturales, econmicas, polticas y tec-nolgicas. Dicha propuesta, desde el momento de su formulacin implica un trabajo integrado con los diver-sos grupos de inters (poder popular, organizaciones sociales, instituciones pblicas o privadas, comunidad educativa en general, entre otros) que posteriormente en un acto democrtico, protagnico y participativo es llevado a consulta pblica.

    El Reglamento de Uso: Es un instrumento fun-

    damentalmente jurdico que establece las normas y regulaciones de uso necesarias para que la zonifica-cin funcione y el Plan de Ordenacin se cumpla.

    El Plan de Manejo: Disea la imagen objeti-vo de lo que se desea tener como rea protegida a largo plazo (entre 5 y 10 aos) permitiendo hacerse una idea de hacia dnde se va y qu se busca con el proceso de planificacin y manejo. En esta temtica se centra la esencia de la presente gua, que en este primer mdulo apunta a dar orientaciones conceptua-les y tericas para las buenas prcticas de manejo, tal como indicamos anteriormente. En secciones sucesi-vas la desarrollaremos en mayor detalle, con el prop-sito de ofrecer orientaciones bsicas para factibilizar y optimizar la gestin ambiental. Debemos destacar que todo sistema de ges-tin a largo plazo, junto con sus respectivos compo-nentes (Plan de Ordenacin, Reglamento de Uso y Plan de Manejo), pierden vigencia con el tiempo y deben ser revisados y modificados. Este proceso est ligado a las evaluaciones anuales del Plan de Manejo, de all se deriva la informacin para que al cabo de un perodo determinado de tiempo se tengan argumentos que in-diquen dnde estn fallando o dnde estn resultando efectivos los planes y el reglamento y los proyectos que se ejecutan, sean de ndole ambiental, social, cultural, educativo u otro componente.

    Aparte de estos instrumentos bsicos que componen al sistema de gestin, existen otros: los Planes Operativos Anuales y los Planes Especiales de Sitio, los cuales complementan y coadyuvan a visua-lizar los detalles ms finos del proceso de gestin en parques nacionales y monumentos naturales. Estos pueden ser definidos de la siguiente forma:

    El Plan Operativo Anual: Diseado fundamen-talmente para estimar y detallar las necesidades finan-cieras de la unidad de manejo. En l se deben estimar el presupuesto anual y las actividades asociadas a los programas de manejo que deben ejecutarse durante el ao.

    Los Planes Especiales de Sitio o Planes De-tallados de Sitio: En una primera aproximacin, se entiende por Plan Especial de Sitio o Plan Detallado

  • Plan de Manejo

    35El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    de Sitio a aquel instrumento de planificacin parcial que cumple funciones de ordenacin espacial y regu-lacin, fundamentalmente de servicios dentro de una zonificacin especfica a escala detallada (1:10.000; 1:5.000 y 1:1.000). Este tipo de planes especiales mantiene su naturaleza tcnica, administrativa, so-cioeconmica y poltica, as como sus objetivos de diagnstico situacional y anlisis prospectivo del rea de estudio, pero pretende resolver los posibles proble-mas que surgen entre dos o ms usos de la tierra en conflicto, asociadas a localidades especficas dentro de un parque nacional previamente zonificadas como: Uso Especial (UE), Recreacin (R) y Uso Poblacional Autctono (UPA), entre otras.

    Entre los aos 2001 y 2004, el Instituto ejecu-t una serie de estudios con el fin de poner a prueba dicho instrumento, destacndose entre ellos los elabo-rados en los siguientes Parques Nacionales: Archipi-lago Los Roques Poblado Autctono El Gran Roque; Morrocoy en sus siete poblados y en el Sector Punta Brava Sunchez; Waraira Repano - Poblado Autctono de Galipn; Canaima Paraitepuy de Roraima - base del Tepuy Roraima e Isla Ratn Kerepacupay Mer (Salto Angel).

    Dichas experiencias, an cuando representan un serio ejercicio en la planificacin en parques nacio-nales y monumentos naturales, perfilan institucional-mente la necesidad de llenar o aclarar vacos en su basamento legal y esquema de zonificacin. La expe-riencia adquirida hasta ahora indica que:

    1. Los Planes Especiales de Sitio no puede con-travenir los objetivos fundamentales para los cuales han sido creadas las reas y por ende no deben convertirse en un instrumento legal de in-tervencin de los recursos.

    2. Las localidades evaluadas tienen que presen-tar dos o ms usos en conflicto, por lo que es de cuidar su aplicacin sobre Zonas de Uso Especial definidas en el Plan de Ordenamiento y Regla-mento de Uso.

    3. Las experiencias asociadas a los poblados autctonos deben redimensionarse, buscando plantearse dar respuesta directa a las necesida-

    des sociales presentes en estas reas sin afectar los objetivos de conservacin de las mismas. Los Planes Especiales de Sitio, pudieran dirigirse ha-cia estos objetivos.

    4. En los poblados autctonos, particularmente en aquellos donde los habitantes son dueos de la tierra y/o bienhechuras y donde el uso de la tierra o de los recursos naturales estn ocasio-nando daos severos, la Nacin puede aplicar las medidas de saneamiento territorial como alter-nativa para garantizar la conservacin del rea o bien como va de indemnizacin ya que la orde-nacin establece usos limitados.

    5. Las zonificaciones donde mejor pueden fun-cionar estos planes son las de reas recreativas, ya que el instrumento le da sentido espacial a los servicios y regula su incremento. Adems, una zo-nificacin detallada de servicios se ve fuertemen-te reforzada con el desarrollo de infraestructuras donde el diseo arquitectnico y la funcionalidad de ingeniera son claves para mitigar los impac-tos potenciales dentro de un rea protegida.

    Los Programas de Manejo en el Contexto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso

    Los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso han mostrado un enfoque altamente normativo y una esquematizacin muy elemental de los programas de manejo, que si bien dan un carcter instrumental al plan, no establecen sus parmetros de funcionamien-to y su evolucin en el tiempo, influyendo directamente en el objetivo sistemtico e integral de la gestin.

    La carencia de un vnculo directo entre la toma de decisiones y la informacin existente sobre los re-cursos, ha hecho que se dificulte la evaluacin siste-mtica y coherente por la falta de mtodos que gene-ren, a travs de un sistema de indicadores, informacin capaz de estimar el grado de eficiencia de la gestin a partir de una clara definicin de la imagen objetivo del rea, es decir, de su plan de manejo, que concrete la in-tegracin de los programas de manejo de forma lgica con sus lineamientos y estrategias para su ejecucin.

    Buscando una solucin a estas situaciones

  • Plan de Manejo

    36 El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    presentadas bajo diversos escenarios, INPARQUES viene estudiando la posibilidad de desarrollar de for-ma experimental un Plan de Manejo completo, que permita, junto al Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso y otros esquemas de planificacin, elaborar un Sistema Integrado de Gestin Ambiental Participativa, tal y como se ha descrito en el presente documento.

    La experiencia adquirida hasta ahora indica que todas las reas naturales protegidas requieren de los Planes de Ordenacin, Planes de Manejo y Regla-mento de Uso para orientar su gestin de una forma proactiva, aplicable a la normativa, flexible y expedi-ta, incrementando el nivel de conocimiento del rea por parte de los tcnicos y pobladores, abrindose la posibilidad de desarrollar mecanismos de gestin participativa que permitan, a los parques nacionales y monumentos naturales, cumplir con sus objetivos de conservacin y preservacin de sus recursos na-turales con un uso racional y lgico de los recursos permisibles dentro de la poltica de desarrollo susten-table propuesta en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, sin perturbar sus ciclos productivos, su capacidad ni su equilibrio dinmico.

    El Plan de Manejo como Instrumento para la Gestin Ambiental Participativa

    Existen diferencias de criterios entre pases al momento de definir lo que se entiende como Plan de Manejo. El ejemplo ms evidente est en el libro Pla-nes de Manejo: Conceptos y Propuestas (Amend, et. al., 2002), que en un captulo llamado: Qu es un plan de manejo? presenta 8 conceptos expuestos por es-pecialistas, conocedores con diferentes tipos y niveles de experiencia sobre lo que entienden por un Plan de Manejo, evidenciando que no existen visiones homog-neas sino diferentes aproximaciones al concepto.

    Los autores terminan el captulo haciendo una lista de preguntas sobre los posibles objetivos que debe alcanzar un plan de este tipo y los elementos que la mayora asume, es que el plan de manejo es el plan de mayor jerarqua y lo contiene todo (lase: el plan de ordenacin, el reglamento de uso, los pro-gramas de manejo y el plan de financiamiento). Cabe destacar que Venezuela, a nivel latinoamericano, es el nico pas que en su definicin (Artculo 8 del Decreto

    Nro. 276), crea una separacin entre el plan de orde-namiento y el plan de manejo, sosteniendo toda una argumentacin prctica y legal.

    En primer lugar, debe decirse que la Ley Or-gnica para la Ordenacin del Territorio (Venezuela, 1983), no define los Planes de Manejo, solo define a los planes de ordenacin territorial, siendo sta la argumentacin central en el caso venezolano. Los planes de manejo fueron originalmente definidos en la Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966) para las Reservas Forestales, partiendo que el mismo se entenda como el plan de extraccin y reforestacin de rboles para la produccin maderera y asegurar el mantenimiento de la produccin del recurso.

    Por otra parte, la experiencia en Venezuela en sus diferentes intentos para desarrollar estos planes, les dio otros nombres: Planes Rectores, Planes Maes-tros y Planes de Manejo; cambiando de connotacin en la medida que se diseaban los mismos hasta lle-gar a lo que hoy entendemos por el Plan de Ordena-cin y Reglamento de Uso (Naveda & Yerena, 2009). Es en aos recientes que la Ley Orgnica del Ambiente (2006) menciona por primera vez los Planes de Manejo como uno de los instrumentos de control previo ambiental (Artculo 82, numeral 8) y con ello, la Ley de Bosques y Gestin Forestal (2008), en su Art-culo 16 da un concepto general de Planes de Manejo Forestal. Pero es en el Artculo 60 donde el mismo es redefinido, catalogando a estos planes como instru-mentos de gestin para planificacin del uso susten-table que integren aspectos ecolgicos, ambientales, sociales y econmicos, mencionando as tres moda-lidades de planes; el primero es el Plan de Manejo Forestal Conservacionista que se aplica al manejo pasivo del bosque nativo de proteccin, identificando como principal objetivo planificar e implementar sobre ecosistemas nativos estrategias orientadas a preser-var el equilibrio ecolgico y mantener sus mltiples funciones para beneficio de las generaciones actua-les y futuras. Puede afirmarse que es esta la visin de preservacin que mejor se ajusta a las figuras de Parques Nacionales y Monumentos Naturales y abre una puerta legal importante para el desarrollo de es-tos instrumentos con fines de conservacin, preserva-cin y proteccin de los recursos naturales.

  • Plan de Manejo

    37El Plan de Manejo como Instrumento del Poder Popular para la Gestin Socioambiental de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

    La inexistencia de fundamento legal para la formulacin y ejecucin del Plan de Manejo no es un obstculo para que stos se desarrollen. La Ley Or-gnica para la Ordenacin del Territorio establece las regulaciones para la ordenacin del territorio y sus dis-posiciones se desarrollan en el Reglamento Parcial de la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio so-bre Administracin y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales (Decreto Nro. 276). La Ley Orgnica del Ambiente establece claras definiciones que deben servir de base para este trabajo:

    Gestin del ambiente (Art. 3): Todas las actividades de la funcin administrativa, que de-terminen y desarrollen las polticas, objetivos y res-ponsabilidades ambientales y su implementacin, a travs de la planificacin, el control, la conserva-cin y el mejoramiento del ambiente.

    Manejo (Art. 3): Prcticas destinadas a ga-rantizar el aprovechamiento sustentable y la con-servacin de los recursos naturales, as como aqu-

    llas orientadas a prevenir y minimizar efectos adversos