Plan de Manejo ANMI Rio Grande

164

Transcript of Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Page 1: Plan de Manejo ANMI Rio Grande
Page 2: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

PLAN DE MANEJO ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO

RÍO GRANDE VALLES CRUCEÑOS

Presentado por: Dirección de Áreas Protegidas

del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz Fundación Natura Bolivia

Centro para el Desarrollo Institucional, Humano y Ecológico

Santa Cruz – Bolivia Diciembre del 2009

Page 3: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Lista de las personas que participaron en la elaboración del Plan de Manejo Río Grande Valles Cruceños Dirección de Áreas Protegidas- Prefectura Dorys Méndez Directora DIAP Julio Fuentes Responsable de Planificación Luis Céspedes Inspector de Áreas Protegidas Henry Cossio Apoyo logístico Lourdes Cespedes S. Consultor de la DIAP Equipo y Consultores Fundación Natura Bolivia María Teresa Vargas Directora ejecutiva Nigel Asquith Asesor Científico Huascar Azurduy Director de Ciencias Israel Vargas C. Coordinador General del PDM RG-VC Claudia Jordán Asistente Proyecto RG-VC Verónica Chávez C. Planificación de Conservación de Sitios Juan Carlos Catari Flora y Vegetación José Valderrama Ornitología Ma. Elizabeth Farell Ictiología Huáscar Azurduy Mastozoología Michael Blendinger Turismo Anita Guerra Cartografía y SIG Irineo copa Técnico Proyecto RG-VC Adhemar García Técnico Proyecto RG-VC Wilson Pantoja Técnico Proyecto RG-VC Piter Siles Técnico Proyecto RG-VC Sonia Camargo Administradora Osvaldo Sánchez Contador Centro para el Desarrollo Institucional, Humano y Ecológico (CDIHE) Germán Delgadillo Socioeconomía y Turismo The Nature Conservancy (TNC) Steffen Reichle Coordinador Científico TNC Participantes de los diferentes municipios Cabezas Rodolfo Vallejos HAM Cabezas - Pdte. Comisión de Medio Ambiente Walter Carmona HAM – Cabezas - Concejal Herman Yépez P. OTB Moroco – Pdte. OTB Nelson Anzaldo HAM Cabezas Dardo Ordóñez HAM Cabezas Adalid Mariscal B. Abapó Rosario Mariscal S. Abapó Mario Burgos G. OTB Itahuasuti Teófilo Quispe OTB Itahuasuti Flora Rea Quiroga Internado Cabezas – Encargada Salud

Page 4: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Gutiérrez David R. Vargas Robles HAM Gutiérrez - Resp. Desarrollo Sostenible Edwin Gálvez Callejas HAM Gutiérrez - Resp. Área Social Luis Arredondo C. HAM Gutiérrez - Resp. Serv. Agropecuarios Freddy Lara Soto Pdte. OTB Ipitá Braulio Álvarez Padilla OTB Yumao Justino Céspedes OTB Yumao – Vice Pdte. OTB Moro Moro Tania Gutiérrez M. HAM Moro Moro – Honorable Alcaldesa Nicolás Valverde G. HAM Moro Moro – Pdte. Honorable Consejo Municipal Eleuterio Claros Pdte. Comité Vigilancia Moro Moro Hector Montoya R. HAM Moro Moro – Ofical Mayor Postrervalle Dora Paniagua Figueroa HAM Postrervalle - Concejal Miltón Villagómez Lino HAM Postrervalle - Oficial Mayor José Leonor Zabala Pdte. Comité Vigilancia Postrervalle Klever Paniagua Guzmán Corregidor Postrervalle Camilo Ávalos Linache Churcos Cristobal Seas Vidal Churcos Pucará Fernando Rengel HAM Pucará- Consejal Rafael Miler Guzmán Arteaga HAM Pucará - Téc. Agropecuario Wilson Pantoja Vargas HAM Pucará - Cuencas Hugo Calzadilla Cortéz Corregidor Pucará Guadalupe Carballo OTB La Higuera - Vice Pdte. Mario Céspedez C. OTB El Tipal - Vice Pdte. OTB Samuel Escobar Gutiérrez OTB Pucará-Loma Larga -Pdte. OTB Samaipata Santiago Villagómez Pdte. OTB San Juan del Rosario Vallegrande Arles Gonzáles Peñafiel HAM Vgde - Dpto. Agropecuario Carlos Vargas Chávez HAM Vgde - Resp. ADEL Jóse Carlos Arteaga SubPrefectura Vgde - Resp. Unid. Amb. Franz Ulloa Osinaga HAM Vgde - Jefe Unid. Agrop. Forestal Salomón Montaño Mancomunidad Valles – Director José Cabrera F. Mancomunidad Vgde. - Resp. Sil Proyecto Esteban Galarza R. DSA-AGAPROVA Vgde Wilfredo Cuellar OTB Palmita- Dgdo.Cantonal Plan Sitanos Otras personas que colaboraron Adamo Américo Diego Asistente Campo Juan Carlos Villagómez Asistente Campo Miguel Angel Velásquez Asistente Campo Erika Olmos Voluntaria Natura

Page 5: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Lista de Acrónimos y Abreviaturas

ANMI: Área Natural de Manejo Integrado ANMI RG-VC: Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños AP: Área Protegida BBT: Bosque Boliviano Tucumano CAP: Conservation Action Planning CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CLAS: Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales COTAS: Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz. CSA: Compensación por Servicios Ambientales DIAP: Dirección de Áreas Protegidas EBA: Áreas de Endemismo de Aves ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones FUAMU: Fundación Amigos del Museo Noel Kempff ha: Hectárea (as) MHNNKM: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado MCMV: Mancomunidad de los Valles OTB: Organizaciones Territoriales de Base PCA: Plan de Conservación de Áreas PDM: Plan de Manejo PLUS: Plan de Uso del Suelo PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA: Plan Operativo Anual RG-VC: Río Grande Valles Cruceños SENAMHI: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas SIG: Sistemas de Información Geográfica TNC: The Nature Conservancy UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 6: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Índice

Diagnóstico

Introducción 1 1 Contexto nacional y regional 3 1.1 Aspectos generales de Bolivia 3 1.2 La conservación en Bolivia 3 1.3 Marco legal e institucional de las AP en Bolivia 4 1.4 El Departamento de Santa Cruz 4 1.5 Marco legal e institucional de las AP en el Departamento de Santa Cruz 5 2 Diagnostico del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños 7 2.1 Ubicación geográfica 7 2.2 Aspectos físicos 7 2.3 Aspectos biológicos y ecológicos 12 2.3.1 Unidades de vegetación 13 2.3.2 Fauna 23 2.4 Aspectos históricos y culturales 33 2.5 Características socioeconómicas 35 2.6 Análisis y síntesis de los factores de resistencia y potencialidades 60 2.7 Objetos de conservación 67 2.8 Análisis de las amenazas priorizadas 69

Plan de Manejo

1 Ajustes de los objetivos del ANMI RG-VC 72 2 Propuesta de zonificación 75 2.1 Descripción de las zonas 75 2.1.1 Zona núcleo 1 (de conservación estricta) 75 2.1.2 Zona núcleo 2 (de conservación estricta, ante construcción de Rositas) 77 2.1.3 Zona de amortiguamiento 78 2.1.4 Zona de uso extensivo, extractivo con manejo sostenible 79 2.1.5 Zona de uso extractivo intensivo (antrópica) 79 2.1.6 Zona de protección y restauración de cuencas 81 3 Misión y visión 82 3.1 Misión 82 3.2 Visión 82 4 Objetivos del Plan de Manejo 83 5 Propuesta de gobernanza 84 6 Componente de gestión y administración 87 6.1 Unidad de fortalecimiento institucional 87 6.2 Unidad de gestión financiera 88 6.3 Unidad de planificación y seguimiento 89 6.4 Unidad de comunicación y difusión 91 6.5 Unidad de administración 92 6.6 Unidad de asesoramiento legal 93 7 Programas de manejo 94 7.1 Programa de investigación y monitoreo 95 7.1.1 Subprograma de monitoreo 96

Page 7: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

7.1.2 Subprograma de investigación 101 7.1.3 Subprograma de mitigación de impactos ambientales 107 7.2 Programa de manejo sostenible de cuencas y recursos naturales 109 7.2.1 Subprograma de manejo sostenible de cuencas 111 7.2.2 Subprograma de manejo de los recursos naturales 115 7.2.3 Subprograma de servicios ambientales 119 7.3 Programa de uso público 121 7.3.1 Subprograma de ecoturismo 123 7.3.2 Subprograma de educación ambiental e interpretación 128 7.4 Programa de apoyo comunitario 133 7.5 Programa de control y vigilancia (monitoreo comunitario) 139 8 Líneas prioritarias de acción 147 Mapas 1 Áreas protegidas del Departamento de Santa Cruz 6 2 Ubicación del ANMI RG-VC 8 3 Mapa base del ANMI Río Grande Valles Cruceños 9 4 Cuencas que influencian el ANMI RG-VC 11 5 Ecoregiones del ANMI Río Grande Valles Cruceños 12 6 Vegetación del ANMI Río Grande Valles Cruceños 22 7 Áreas arqueológicas del ANMI RG-VC 34 8 Municipios que intervienen en el ANMI RG-VC 37 9 Crecimiento y expulsión poblacional del ANMI RG-VC 38 10 Zonas o cuencas agropecuarias del ANMI RG-VC 43 11 Centros educativos dentro del ANMI RG-VC 47 12 Atractivos turísticos del ANMI RG-VC 54 13 Amenazas del ANMI RG-VC 70 14 Zonificación del ANMI RG-VC 76 15 Programa de control y vigilancia ANMI RG-VC 146 Cuadros y figuras 1 Cuadro 1. Situación actual sobre la tenencia de la tierra del ANMI RG-VC 41 2 Cuadro 2. Costo de producción de rubros agrícolas anuales 44 3 Cuadro 3. Número de unidades educativas por municipio en el ANMI RG-VC 45 4 Cuadro 4. Cantidad de centros de salud y/o postas sanitarias en el ANMI RG-VC 46 5 Cuadro 5. Superficie cultivada a riego y secano por municipio 46 6 Cuadro 6. Promedio de niveles de pobreza de los municipios del ANMI RG-VC. 49 7 Cuadro 7. Índices promedios de desarrollo humano de los municipios del AP (2004) 50 8 Cuadro 8. Capacidad de alojamiento de la zona 56 9 Cuadro 9. Servicios de alimentación en el AP 57 10 Cuadro 10. Flujo anual de turistas en algunas localidades 59 11 Figura 1. Propuesta de modelo de gobernanza del ANMI RG-VC 86 12 Figura 2. Estructura de los programas del Plan de Manejo del ANMI RG-VC 94

Page 8: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Anexos Anexo 1 Metodología y resultados del estudio del Plan de Conservación de Áreas (PCA) de The Nature Conservancy Anexo 2 Estudio socioeconómico Anexo 3 Estudio de biodiversidad (vegetacion, peces, aves y mamiferos) Anexo 4 Estudio hidrológico Anexo 5 Estudio de turismo Anexo 6 Actas de validación del Plan de Manejo Anexo 7 Ordenanzas municipales de ratificacion y apoyo a la creacion del ANMI RG-VC Anexo 8 Modelo de gobernanza

Page 9: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Diagnóstico 

 

Page 10: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 1

INTRODUCCIÓN

Continuamente aumenta el número de las áreas protegidas en Bolivia y éstas logran cubrir un porcentaje cada vez más significativo de áreas biogeografías representativas del país. Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) abarca alrededor de 20% de la superficie del total. El 15% (22 áreas protegidas de importancia nacional) se encuentra bajo administración exclusiva o compartida del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Este sistema alberga la muestra más representativa y significativa de la megabiodiversidad del país, además de una parte considerable de su patrimonio cultural (histórico y arqueológico). Las primeras áreas protegidas en Bolivia fueron creadas y declaradas por las autoridades nacionales y el gobierno central, pero en los últimos años se observan iniciativas crecientes para complementar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como reservas departamentales, municipales y reservas privadas. Fue en el año 1939 que se crea en Bolivia la primera área protegida (AP), el Parque Nacional Sajama (en el Departamento de Oruro, al suroeste de Bolivia); posteriormente, más de una treintena, fueron creadas durante la mitad de la década del 80. A partir de entonces también se inicia el trabajo de gestión y administración formal de las áreas; trabajo encomendado inicialmente a oficinas estatales del Centros de Desarrollo Forestal (CDF). Los criterios utilizados para establecer las primeras Áreas Protegidas en Bolivia, en la mayoría de los casos, fueron subjetivos, desde situaciones afectivas por determinados lugares hasta la sobre-valorización de la belleza escénica. No se conocen casos hasta 1993, en los que se hubiese utilizado una metodología específica o realizado un análisis en base a criterios técnicos, científicos, ecológicos, geográficos y socio-culturales para crear áreas protegidas. A partir de 1993, se adoptó criterios integrales enmarcados en un espectro multidisciplinario y no exclusivamente ecológico, incluyendo aspectos sociales, culturales y económicos para el establecimiento de nuevas áreas protegidas. Dentro de este contexto ya fueron creadas las áreas protegidas del SNAP: PN-ANMI Cotapata, PNANMI Madidi, PNANMI Kaa-Iya del Chaco, ANMI Palmar, ANMI San Matías, PNANMI Otuquis. Este criterio multidisciplinario y, dando un especial énfasis a la parte social, cultural y económica, se continuará aplicando en el SNAP, de darse la creación de nuevas áreas protegidas. Haciendo un breve recuento del porque de la creación del “Area Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI RG-VC)”, y la elaboración de este documento tenemos que en 1979 se emitió el Decreto Supremo Nº 17004, con el cual se creó La Reserva de Inmovilización Río Grande-Masicurí, abarcando un área de 242.000 hectáreas de la parte sur de la provincia Vallegrande. Luego en el Plan de Uso de Suelo (PLUS) de Santa Cruz fue delimitada un área importante para un área protegida en el Departamento de Santa Cruz (Decreto Supremo Nº 24124 (1995-PLUS)), que declara a la zona como “Bosque de Conservación y Manejo Sostenible del Subandino”. En el 2001 la Prefectura de Santa Cruz declaro su intención de crear el área protegida “Río Grande-Masicurí” y firmó un convenio con varias instituciones a nivel regional para impulsar la creación de dicha reserva, pero los fondos necesarios para ese cometido no estaban disponibles y

Page 11: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 2

fue poco lo que se pudo avanzar. Posteriormente con la creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) se impulsa la creación de la misma es así que el 13 de Marzo del 2007 se concretó la declaratoria de Área Protegida con la promulgación de la Resolución Prefectural No. 059/07, creando el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI RG-VC), con una superficie total de 734.000 ha, comprendida en la jurisdicción de 7 Municipios que son: Pucará, Vallegrande, Moro Moro, Postrervalle, Samaipata, Cabezas y Gutiérrez. Es en esta Resolución Prefectural que se plantea la elaboración con carácter de urgencia del Plan de Manejo para el ANMI RG-VC.

Page 12: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 3

1. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL 1.1 Aspectos generales de Bolivia Bolivia está ubicada en el centro de Sudamérica, tiene una superficie de 1.098.581 km², con altitudes que van desde más de 6.000 m.s.n.m. en la cordillera de los Andes hasta menos de 200 m.s.n.m. en las llanuras de las tierras bajas del Oriente. Bolivia pertenece a los países tropicales del mundo. Las zonas tropicales se caracterizan por ser más o menos isotérmicas durante todo el año. Se puede distinguir los trópicos calientes de las tierras bajas y los trópicos fríos en las montañas. En las tierras bajas, durante todo el año, se registran temperaturas medias anuales entre 20°C y 27°C. En las montañas se observan gradientes de temperatura que dependen, entre otros de la humedad. En la tierra helada, la temperatura media anual está entre los 6 – 0°C, y las heladas son un fenómeno diario. Fenómenos como los vientos del sur diferencian la situación climática de varias regiones. En la precipitación promedio anual se destaca los máximos en los Yungas llegando a los 7.000 mm y las mínimas destacándose en la Puna desértica con menos de 100 mm de precipitación promedio anual. La sociedad boliviana se compone de una multiplicidad de nacionalidades e identidades étnico-culturales, que conforman colectividades con características propias y constituyen “culturas vivas”. Aparte de la cultura occidental o moderna (mestizos) en Bolivia existen 34 pueblos indígenas, con lenguas, conocimientos, formas de vida y organización propias, producto del desarrollo histórico desde sus orígenes prehistóricos. Según el censo 2001, Bolivia tiene un total de 8.274.325 habitantes, de los cuales el 46% vive en el área rural y el 54% en el área urbana, la densidad promedio es de 9 habitantes por km² lo que la sitúa entre los países de menor densidad poblacional, a su vez cuenta con una de las más altas tasas de fecundidad con 5 hijos por mujer, pero un elevado índice de mortalidad de 7,5 % por nacidos vivos. 1.2 La conservación en Bolivia Bolivia es el país latinoamericano menos estudiado biológicamente, sin embargo está entre los 10 a 15 países más biodiversos del mundo. En Bolivia se encuentran 12 grandes ecoregiones, 5 de ellas se subdividen, diferenciándose 23 subregiones y alrededor de 199 ecosistemas, que pueden incrementarse con posteriores estudios (Ibisch et al., 2003). A pesar de que el conocimiento científico en nuestro país está limitado se estima que en Bolivia existen unas 20.000 especies de plantas vasculares nativas (plantas con tallo), de las cuales unas 5.000 son endémicas. (SERNAP, MDRAMA, 2006). En cuanto a fauna se han registrado 356 especies de mamíferos, 1410 especies de aves de las cuales 17 son endémicas, se conocen 267 especies de reptiles de las cuales 27 son endémicas, en el grupo de anfibios se han registrado 230 especies, se han identificado 600 especies de peces. Se considera que un 42% del territorio nacional, se encuentra en estado de conservación de muy malo a regular y un 58% está en estado de conservación de bueno a muy bueno. Los impactos a la salud de la biodiversidad, provienen de actividades como el sobrepastoreo, prácticas agrícolas

Page 13: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 4

inadecuadas, tala y quema de bosques, actividad minera contaminante, procesos de colonización mal implementados y desconocimiento de criterios ambiéntales. 1.3 Marco legal e institucional de las AP en Bolivia Desde principios de los años 80, Bolivia ha entrado en un sistema de gobierno democrático y a partir de 1992, en base a la Convención Mundial del Medio Ambiente de Río de Janeiro y las orientaciones hacia el modelo de desarrollo sostenible, ha realizado reformas políticas legales e institucionales con respecto al patrimonio natural, como la promulgación de la Ley del Medio Ambiente N° 1333 y sus reglamentos como el Reglamento General de Áreas Protegidas, la Ley Forestal, la Ley INRA, la Ley de Participación Popular N° 1551 y sus reglamentos, la Ley Electoral, la Ley de Reforma Educativa, la Ley del Diálogo Nacional, la Ley 1715 ratificatoria del Convenio Internacional de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales y otras leyes de ratificación de las convenciones (de biodiversidad, cambios climáticos, bosques, desertificación, comercialización de especies silvestres, etc.), Políticas Públicas de Desarrollo Sostenible, Nacionales y Departamental, Estrategia Nacional de Biodiversidad. Además el marco institucional en el país está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) con la finalidad de coordinar el funcionamiento del SNAP y garantizar la gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional. En este marco y a partir de la Ley 1333 es que el año 1992 fue creado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con la finalidad de contribuir a los procesos de conservación in situ de regiones naturales, biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales, este se constituye en el instrumento de conservación, de mayor representatividad, del patrimonio natural, cultural, histórico y vivo de Bolivia. El año 2005 se crea Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP), mediante Decreto Prefectural N° 027/05 del 11 de febrero del 2005 el cual se hace operativo el año 2006, con la creación de la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP) dependiente de la Secretaria de Desarrollo Sostenible de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. La DIAP, es la instancia encargada de la gestión de las áreas protegidas de interés Departamental y a su vez coordinar y apoyar a la gestión de áreas protegidas de interés Nacional y Municipal. 1.4 El Departamento de Santa Cruz El Departamento de Santa Cruz, fue creado mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio Jose de Sucre. La capital es la ciudad Santa Cruz de la Sierra fundada por el Capitán Ñuflo de Chávez en el año 1561 tiene una superficie de 370.620 km² (34% del Territorio Nacional), dividido en 15 provincias y 52 Municipios. La población del Departamento de Santa Cruz, según los resultados del censo 2001 y su proyección para el año 2005 es de 2.076.957 habitantes. Los índices de desarrollo humano para el departamento son: Esperanza de vida es de 70 años, tasa de alfabetización es de 89.80, años de escolaridad es de 6, PIB per cápita es de 1306 $us.

Page 14: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 5

Santa Cruz, es un departamento rico en recursos naturales y posee uno de los niveles más altos de diversidad biológica de Bolivia, lo que está representado y resguardado en gran parte de sus áreas protegidas. 1.5 Marco legal e institucional de las AP en el Departamento de Santa Cruz Las áreas protegidas vienen siendo la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, ya que además cuentan con el apoyo de gobiernos e instituciones internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros. Sin duda, constituyen el núcleo fundamental de los esfuerzos para proteger las especies amenazadas del mundo y cada vez más se reconoce su papel esencial no sólo como proveedores esenciales de servicios de ecosistema y recursos biológicos, sino como elementos fundamentales en las estrategias de mitigación al cambio climático. Además, en ocasiones han sido instrumentos para proteger ciertas comunidades humanas amenazadas y lugares de gran valor cultural y espiritual. En Bolivia la Ley del Medio Ambiente, define a las áreas protegidas como: “Áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas como régimen especial bajo protección del estado mediante disposición legal, con el objeto de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científicos, estético, histórico, económico y social con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país” Las áreas protegidas son patrimonio del estado y de interés público y social, debiendo ser administradas de acuerdo a su categoría, zonificación y reglamentación, en base a planes de manejo, con el objeto de conservar la biodiversidad, recursos naturales, investigación científica, recreación, educación y ecoturismo. Según el reglamento general de Áreas Protegidas; se reconocen seis categorías de manejo: Parque; Santuario; Monumento Natural; Reserva de Vida Silvestre; Área Natural de Manejo Integrado y Reserva de Inmovilización. En el Departamento de Santa Cruz más del 30% de su territorio se encuentran protegidas como áreas Nacionales, Departamentales y Municipales.

Page 15: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 6

Mapa 1. Áreas protegidas del Departamento de Santa Cruz

Page 16: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 7

2. DIAGNOSTICO DEL ANMI RG-VC 2.1 Ubicación geográfica La Cuenca del Río Grande, es afluente de la cuenca del Río Mamoré y este a su vez del Gran Río Amazonas, se encuentra ubicada en los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, abarcando más de diez municipios en toda el área de influencia. La cuenca de Río Grande, cubre una superficie aproximada de 57 000 km2, siendo una de las cuencas más importantes de Bolivia desde el punto de vista de su producción hídrica, de los riesgos de inundación que genera aguas abajo y de la dinámica de generación de sedimentos. Esta cuenca abarca parte de los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y fundamentalmente Cochabamba y Santa Cruz. La cuenca media, donde se localiza el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños, incluye parte de los Valles del Departamento de Santa Cruz y es la única zona que todavía cuenta con bosques nublados y oferta importantes cantidades de agua que podría ser utilizada para irrigar en época de estiaje la producción de arroz, caña de azúcar y soya en las tierras bajas de este departamento. Dentro de esta vasta área, resalta en importancia el bosque remanente del Río Mosqueras y Vilcas, que jugaría un rol importante en la reducción de la frecuencia de crecidas y severidad de las inundaciones en la cuenca baja. El Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños, se ubica íntegramente en la faja subandina cruceña, en ciertos espacios de las subregiónes denominadas, valles mesotermales cruceños (Pucará, Vallegrande, Moro Moro, Postrervalle y Samaipata) y subandino la llamada cordillera cruceña (Gutiérrez y Cabezas), que engloba a todas las cuencas hídricas y montes principales del área, se encuentra dentro de la jurisdicción de las provincias: Florida, Cordillera y Vallegrande. Los municipios que intervienen en el área son: Cabezas, Gutiérrez, Samaipata, Vallegrande, Postrervalle, Pucará y Moro Moro. 2.2 Aspectos físicos Fisiografía: La zona montañosa del Río Grande pertenece a dos Provincias Geológicas: La Cordillera Central y Oriental, que se caracteriza porque el relieve de la zona está invertido, la máxima elevación topográfica coincide con el eje del sinclinal, y se presentan discordancias angulares y La Faja Subandina. Desde el punto de vista de la textura, la secuencia geológica muestra que las areniscas de los sistemas Carbónico, Cretácico y Terciario, que predominan en la Faja Subandina, son de grano grueso, friables, porosas, con cemento calcáreo, poco consolidadas; estas características la hacen débil a los procesos de meteorización y a los agentes erosivos. Respecto a la pendiente, de acuerdo a la información del CLAS1 (2008), las nacientes del río se encuentran a una altura entre los 4.500 y 3.500 m.s.n.m., y las aguas bajan hasta los 430 m.s.n.m. (Abapó), después de recorrer 560 km (medidos sobre el río Chayanta-San Pedro).

1 Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales

Page 17: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 8

Mapa 2. Ubicación del ANMI Río Grande Valles Cruceños

Page 18: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 9

Mapa 3. Mapa base del ANMI Río Grande Valles Cruceños

Page 19: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 10

Geología y Geomorfología: La región del ANMI RG-VC corresponde a la faja subandina caracterizada por serranías alineadas en forma paralela con rumbo noroeste-sureste, en este caso, apegadas a la cordillera oriental de los Andes. Morfológicamente la cuenca está conformada por estructuras plegadas en largo anticlinales y sinclinales producidas en diferentes periodos geológicos. Clima: La caracterización del clima en el área de estudio ha sido determinada con base en la información de las estaciones climatológicas existentes en la región: La Precipitación, en el ANMI RG-VC es muy variada pero en promedio es de 878 mm, según estaciones hidrometeorológicas disponibles, la máxima se presenta en Bermejo con 1764 mm y la mínima registrada en Vallegrande con 281mm. La Temperatura, en los municipios involucrados en el área va desde 6 °C en los meses de abril hasta agosto a las máximas promedio de 26 °C en los meses de septiembre a marzo. Los Vientos, por lo general son predominantes del norte con velocidades medias que oscilan entre 5 a 15 km/h; en las épocas secas de invierno se presentan vientos del sur por periodos cortos con velocidades de hasta 50 km/h, que tratándose de masas de aire frío (“surazos”), hacen descender la temperatura, y éstos pueden ser secos o con llovizna. La Humedad, en promedio anual oscila entre 60 a 70%; presentando variaciones significativas en los meses de invierno (baja) y en verano (sube). Hidrología y Cuencas: El ANMI RG–VC está influenciado principalmente por dos grandes cuencas: la del Río Grande en un 71 % y la del Río Piraí en un 15 %. La superficie remanente drena sus aguas hacia el Río Yapacaní con dirección Norte (Cabeceras) y hacia el Río Grande pero en pequeñas superficies en la porción Este del área de estudio, especialmente en las nacientes del afluente Río Seco cuyo curso principal intersecta también el camino Santa Cruz de la Sierra – Camiri. El ANMI es tan sólo una porción de la cuenca del Río Grande (Punto Abapó) abarcando el 8.7 % de la misma. Con respecto a la cuenca del Río Piraí la superficie que abarca la porción del ANMI representa el 40.3 % de dicha cuenca (Punto Santa Cruz de la Sierra). A partir de estos datos se establece que la mayor parte del agua que se genera en el ANMI contribuye al caudal del Río Grande, aunque por la superficie implicada es claro que gran parte de la producción hídrica y los caudales de crecida son generados en la cuenca alta del Río Grande, comprendiendo las jurisdicciones de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca fundamentalmente. Con respecto a la cuenca del Río Piraí, se ha establecido que su río contribuye significativamente a la recarga del acuífero subyacente a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en consecuencia la cuenca del Piraí dentro del ANMI adquiere especial importancia. Adicionalmente a la división dentro del ANMI de las dos cuencas principales se ha subdividido el ANMI en cuencas más pequeñas llegando a totalizar 12 cuencas (Piraí, Mosqueras, Masicurí, La Pesca, Piraipani, Ñancahuazu, Seco, Santa Elena, San Antonio, La Fria, Ipitá y Pucareña) y 16 intercuencas o áreas de aporte libre.

Page 20: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 11

Mapa 4. Cuencas que influencian el ANMI RG-VC

Page 21: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 12

2.3 Aspectos biológicos y ecológicos La Clasificación Biogeografíca del ANMI Río Grande Valles Cruceños según Navarro 2002, se divide en tres regiones: Región Biogeografía Chaqueña.- Incluiría la zona de vegetación del Chaco Occidental del Parapetí. Región Biogeografía Brasileño Paranense.- Incluiría la zona de vegetación Chiquitanía Transicional del Subandino Sur de Santa Cruz y del Cerrado del Subandino. Región Andina.- Incluiría la zona de vegetación de los Bosques Boliviano Tucumano Norte y Valles Xéricos Interandinos de la Cuenca del Río Grande. Otras clasificaciones a nivel de Ecoregión, como la Ibisch et al. (2003), mencionan la presencia de 5 grandes ecoregiones: a) Bosques Tucumano-Boliviano, b) Bosques Secos Interandinos, c) Chaco Serrano, d) Gran Chaco y e) Yungas.

Mapa 5. Ecoregiones del ANMI Río Grande Valles Cruceños

Page 22: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 13

2.3.1 Unidades de vegetación Los estudios de vegetación en el ANMI a través del relevamiento de vegetación y revisión bibliográfica se constató la presencia de 36 series de vegetación dentro del Área Natural de Manejo Integrado Rió Grande-Valles Cruceños, de las cuales 24 son parte del Bosque Boliviano Tucumano (12 para el piso montano y 12 para el piso subandino), 4 del Bosque Chiquitano, 2 del Cerrado y 6 de los bosque secos. 2.3.1.1 Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidental Bosque chaqueño transicional del preandino seco inferior y semiárido: Serie de Loxopterygium grisebachii-Schinopsis quebracho-colorado.- Composición y estructura: Según Navarro (2002), las especies comunes serian las siguientes: Loxopterygium grisebachii, Schinopsis quebrachocolorado, Aspidosperma quebracho-blanco, Astronium urundeuva, Calycophyllum multiflorum, Phyllostyllon rhamnoides, Anadenanthera colubrina, Athyana weinmannifolia, Maclura tinctorea subsp. mora, Acacia etilis, A. praecox, Schaefferia argentinensis, Saccellium lanceolatum, Ruprechtia laxiflora, R. triflora, Bougainvillea stipitata, B. praecox, Capparis speciosa, C. salicifolia, C. retusa y C. tweeddiana 2.3.1.2 Vegetación del Piso Montano Boliviano-Tucumano septentrional (Mesotropical): 1 900-2 000 a 3 000-3 100 m Bosques de Polylepis altimontanos de la Ceja de Monte boliviano-tucumana. Serie de Berberis chrysacantha-Polylepis neglecta.- Composición y estructura: Según Navarro (2002), las especies comunes son Polylepis neglecta, Berberys chrysacantha, Schinus microphyllus, Berberis bumeliaefolia, Vallea stipularis, Satureja boliviana y Begonia aff. micrantha. Bosque ribereño boliviano-tucumano y prepuneño, del piso montano seco a subhúmedo. Serie de Acacia visco-Erythrina falcata.- Composición y estructura: Las especies características son el ceibo (Erythrina falcata), jarca (Acacia visco) y sauce (Salix humboldtiana); otras especies características son: Acalypha plicata, Tecoma garrocha, Tecoma cochabambensis, Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), molle (Schinus moll) y tipa (Tipuana tipu). Esta unidad contacta con el bosque de ladera de tarco y tipa en el nivel superior y en el inferior con la unidad del soto y marasoto (Cardenasiodendrun brachypterum) (Navarro, 2002). Bosque ribereño boliviano-tucumano, de las quebradas del piso montano xérico. Serie de Pisonia ambigua-Myroxylon peruiferum.- Composición y estructura.- Según Navarro (2002), las especies mas comunes son Myroxylon peruiferum, Pisonia ambigua, Myrcianthes osteomeloides, Durante serratifolia, Dasyphyllum brasiliensis, Salpichroa aff. glandulosa, Randia micrantha. Aliseda ribereña montaña boliviano-tucumana. Serie de Prunus tucumanensis-Alnus acuminata (faciación montana).- Composición y estructura: Los fragmentos de este tipo de bosque se presentan como manchas de bosque a lo largo de las quebradas, tienen dosel variable, de 5-6 m de altura, donde las especies mas comunes son el aliso (Alnus acuminata), Myrcianthes

Page 23: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 14

sp., ceibo (Erythrina falcata), pino ( Podocarpus parlatorei, Prunus tucumanensis, sauce (Salix humboldtianum), cedro (Cedrela lilloi), tipa (Tipuana tipu). Palmar de quebradas montano boliviano-tucumano. Serie preliminar de Ceroxylon parvum-Blepharocalyx salicifolius.- Composición y estructura: Los bosques de la palmera Ceroxylon parvum, según Vargas (2007) esta asociado a las siguiente especies: kalillo (Myrcianthes pseudomato), Theaceae, Scutia buxifolia, Blepharocalyx salicifolius, varias lauraceas, pino de monte (Podocarpus parlatorei), Icacinaceae, Prumnopitys exigua, Styrax sp., Cedrela lilloi, Prunus tucumanensis, Durantha serratifolia, Ilex, Cyathea sp., Clethra sp. y arbustos de los generos Brunfelsia, Croton y Solanum. Bosque de quebradas boliviano-tucumano septentrional, del piso montano húmedo. Serie preliminar de Prumnopitys exigua Blepharocalyx salicifolius.- Composición y estructura: El bosque tiene un dosel de 12-14 m de altura, dominado por Prumnopitys exigua y Prunus tucumanensis. El sub dosel es de 6-10 dominado por Myrcianthes pseudomato. En general es un bosque medio ralo. Las especies de mayor IVI en este bosque es Myrcianthes pseudomato, seguida de Prumnopitys exigua, Clethra sp. y Prunus tucumanensis. Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y prepuneño, de Jacarandá y Tipa. Serie de Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu.- Composición y estructura: Los fragmentos de bosque pueden alcanzar 6-8 m de altura, donde las especies mas comunes son la tipa (Tipuana tipu), ceibo (Erythrina falcata), mezclados con los matorrales de chacatía (Dodonaea viscosa) y chilca (Baccharis sp.). Se presenta como bosque semideciduo con un dosel entre 10-15 m de altura, las especies características son: tipa (Tipuana tipu), tarco (Jacaranda mimosifolia), molle (Schinus molle), gargatea (Carica quercifolia), sauco (Zanthoxylum coco), ceibo (Erythrina falcata), quina-quina (Myroxylon peruiferum), bandor (Coccoloba tiliaceae).Los arbustos más comunes son barrientos (Escallonia millegrana), lloque (Lithraea ternifolia), Duranta serratifolia y Berberis bumeliaefolia, chacatia (Dodonea viscosa), maranguay (Tecoma spp.). (Navarro, 2002; Vargas, 2007). Pinar húmedo boliviano-tucumano de Pino colorado. Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua.- Composición y estructura: La etapa madura de este tipo de vegetaciones presenta como un bosque mediano, donde las especies mas comunes son: el suiquillo (Blefarocalix salicifolius), manzanita (Crinodendrun tucumanun), sotillo (Weinmannia spp.), Styrax sp, Sauraruria cf. peruiviana y Ceroxylon parvunm los arbustos comunes son Symplocus subcuneata, Schinus myrtifolius, Duranta serratifolia, Myrica pubescens, Myrcianthes osteomelodes, Berberis sp., Hesperomeles ferruginea, Vallea stipularis, Dunalia brachyacantha, Senna birostris y Zanthoxylon sp. Las hierbas y algunas lianas se tiene Rubus boliviensis, R. bogotensis, Cissus sp., Clematis sericea, Bomarea sp., Mutisia sp. (Vargas, 2007). Las etapas sucesiónales de este tipo de vegetación son matorrales densos, según Vargas (2007), las especies mas comunes son: chacatia (Dodonaea viscosa), thula (Baccharis dracunculifolia), chilca (Baccharis latifolius) y chunca chunca (Brachiotum microdon). Por nuestra parte evaluamos estos matorrales en la zona de Alto Sitanos. Los matorrales suelen tener una altura de 1-2.5 m, donde las especies de mayor IVI son Befaria cf. aeustan, Weinnmania microphylla, Myrsine umbellata y Roupala montana, acompañada de otras especies, como ser Clethra sp. Gaultheria sp. y Tibouchina sp.

Page 24: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 15

Complejo de pinares boliviano-tucumanos de Pino del Cerro y sahuintales. Series de Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei y de Myrcianthes callicoma-Myrcianthes pseudomato.- Composición y estructura: Se presenta como un boque con un dosel de 14-18 m. algo ralo según el estado de conservación, donde las especies mas comunes son Juglans australis, Prunus tucumanensis, Nectandra cf. angusta y Blepharocalyx salicifolius. Las especies de mayor IVI para esta unidad son Myrcianthes pseudomato, Prunus tucumanensis Blepharocalyx salicifolius y Phoebe cf. porphyria. A pesar que el pino Podocarpus parlatorei presenta un bajo IVI, es la especie caracteristica de este bosque; su bajo índice puede deberse a la sobreexplotación que ha tenido esta unidad desde décadas pasadas hasta la actualidad y a que se encuentra casi en su límite con el bosque de nogal y laurel. Ecología de los Matorrales sucesioles de los Pinares de Podocarpus parlatorei.- Composición y estructura: Los fragmentos de bosque se presentan como un bosque siempreverde, con un dosel de 5-7 m de altura; las especies mas comunes son: Podocarpus parlatorei, Alnus acuminata, Mycianthes sp. Erythrina falcata, Cestrum sp., Persea sp., Myrsine sp. Psidium guayaba, Blepharocalyx cf. salicifolius, Lythrea ternifolia, Zanthoxylum sp y Baccharis sp Los matorrales de los alrededores por lo general son etapas sucesiónales donde se observa una alta regeneración de Podocarpus parlatorei, la cual conforma grandes matorrales en toda la zona de Vilcas. Ecología Bosque de Sahuintos.- Composición y estructura: El dosel del bosque suele ser de 10-12 m de altura. Las especies mas comunes son: Clethra sp., laurel (Nectandra angusta), Persea sp., nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela lilloi), Mycianthes callycoma, M. pseudomato, aguai (Chrysophyllum gonocarpon), tipa (Tipuana tipu), Cecropia sp., Pachystroma sp., ceibo (Erythrina falcata). En el estrato de 6-8 m de altura, las especies mas comunes son: Trichilia clausenii, Inga sp., Heliconia sp., Randia sp., Solanum sp., Urera sp. y lapacho (Tabebuia lapacho). Pinar boliviano-tucumano con Palma Sunkha de Vallegrande. Serie de Parajubaea sunkha-Podocarpus parlatorei.- Composición y estructura: La composición florística particular de este tipo de vegetación esta constituida por (Podocarpus parlatorei), sunkha (Parajubaea sunkha), Prunus tucumanensis, Viburnum seemenii, Myrsine coriaceae, Polylepis hieronymi, Schinus myrtifolius, Myrica pubescens, Rubus boliviensis, Duranta serratifolia, Berberis bumeliaefolia, Ilex argentina, entre otras; hacia las quebradas y laderas húmedas aparecen aliso (Alnus acuminata), cedro (Cedrela lilloi), ceibo (Erytrina falcata) y tipa (Tipuana tipu). En las áreas degradadas se presentan matorrales de arbustos característicos de thulares y chacatiales (Baccharis dracunculifolia y Dodonaea viscosa) y otras áreas abiertas con pastizales y arbustos ralos. (Vargas, 2007; Navarro, 2002) Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana.- Son comunidades sucesiónales de varios tipos de bosque; se pueden dividir en tres comunidades: • Arbustales y matorrales secundarios pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos:

Las especies mas comunes según Navarro (2002) son: Myrcianthes osteomeloides, Lepechinia bella, L. graveolens, Baccharis leptophylla, B. latifolia, B. pentlandii, B. gaudichaudiana, Vassobia brevifolia, Mimosa lepidota, Dodonaea viscosa, Eupatorium

Page 25: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 16

buniifolium, Chusquea lorentziana, Rubus bolivianus, Myrsine coriacea y Croton densiflorus.

• Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos: Las especies mas comunes según Navarro (2002) son: Aristida mandoniana, Muhlenbergia rigida, Elionurus muticus, Eragrostis soratensis, Paspalum humboldtinaum, Setaria barbinodis, Bulbostylis juncoides, Stipa neesiana, Stevia samaipatensis, Trachypogon spicatus, Piptochaetium panicoides, Ipomoea tuberosa y Richardia brasiliensis

• Vegetación saxícola montana boliviano-tucumana septentrional.- La vegetación saxícola se desarrolla en laderas pedregosas de las serranías montanas, Las especies mas comunes según Navarro (2002) son: Rebutia fiebrigii, Abrometiella brevifolia, Cleistocactus buchtienii, C. ressinianus, C. orthogonus, Echinopsis sucrensis, Grahamia vulcanensis, Echeveria chilonensis, E. whitei, Echinopsis huotii, Puya glabrescens, Tillandsia sphaerocephala y Weingartia neocummingii

2.3.1.3 Vegetación del Piso Basimontano o Subandino Boliviano-Tucumano septentrional (Termotropical): 600-700 a 1 900-2 000 m Bosque mesofítico-freatofítico de los valles del subandino en la transición Chiquitanía-Chaco-BolivianoTucumano. Serie preliminar de Albizia niopioides-Diplokeleba floribunda.- Composición y estructura: En la zona de Tatarenda se presenta como un bosque deciduo con un dosel de 12-17 m de altura, donde las especies de mayor IVI son: cuchi (Astronium urundeuva), Bougainvillea praecox, cuqui (Lonchocarpus pluvialis), Celtis sp., jebio (Albizia niopioides), Pisonia zapallo y ajunao (Pterogyne nitens) En la localidad de Ticucha, el bosque es deciduo con un dosel de 12-14 m de altura, donde las especies de mayor IVI son: Diplokeleba floribunda, Maclura tinctoria, Celtis sp., Gallesia integrifolia, Pterogyne nitens, Albizia nipoides. Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso montano inferior. Series preliminares de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe porphyria-Juglans australis.- Composición y estructura: Los Bosques de cedro y laurel, son bosques húmedos siempre verdes, con un dosel de 14-16 m con emergentes de mas de 18 m., Las especies de mayor IVI en esta unidad son Myrcianthes pseudomato, Phoebe porphyria, Prunus tucumanensis, Roupala montana, Blepharocalyx salicifolius y Myrcianthes callicoma. Otras especies que acompañan y caracterizan son la palmera Ceroxylon parvum y el helecho arbóreo Cyathea sp., que por lo general se encuentran en los márgenes de arroyos. Otro tipo bosque muy relacionado con esta ultima serie, son los bosques de laurel y nogal, que se desarrollan en valles húmedos con cuerpos de agua permanente. Navarro & Ferreira (2007), cartografiaron esta unidad junto al bosque de cedro y laurel. Esta unidad estaría dominada por nogal (Juglans australis), laurel (Phoebe porphyria), Cupania vernalis, Allophylus edulis, Celtis iguanaea, Amomyrtella gualii, ceibo (Erythrina falcata), Cordyline dracaenoides, lapacho (Tabebuia lapacho), Myrcianthes pseudomato, Ceroxylon parvum entre otras. Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa. Serie de Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu.- Composición y estructura: En la zona de Pampas (Relev. 13 y 14), se presenta

Page 26: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 17

como un bosque semideciduo de 12-14 m de altura, donde las especies mas comunes son: Morado (Machaerium scleroxylon), cuchi (Astronium urundeuva), cari cari (Acacia polyphylla), toco (Enterolobium contortisiliquum), yesqueño (Cariniana estrellensis), tipa (Tipuana tipu), chare (Parapiptadenia excelsa), Cereus dayamii, tajibo (Tabebuia impetiginosa) y Myrsine cf. unbellata. En la zona de los Churcos, Vargas (2007) menciona que esta unidad se desarrolla en las laderas y filos pedregosos; con dosel de 20 m. Las especies mas comunes registradas por dicho autor son: yesquero (Cariniana estrellensis), china vilca (Piptadenia buchtienii), quina roja, tipa (Tipuana tipu), garrón garrón (apocynaceas, Aspidosperma sp.), picana (Cordia alliodora), matara (Zeyheria tuberculosa), sarnoso (Cyclolobium blanchetianum), tajibo (Tabebuia impetiginosa), Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), morado (Machaerium scleroxylon).Sotobosque con Cyphomandra sp., achira (Canna sp.), Heliconia sp., Piper sp., helechos, Miconia sp., Palicurea sp., Psychotria sp., Clavija sp., Croton sp. En las hondonadas más húmedas sobre las quebradas, se registra el aguaí (Chrysophyllum gonocarpum), Mora (Maclura tinctoria) Ficus sp.y Lauraceas. En las laderas secas de la localidad Bajo Sitanos, en la subcuenca del Río Pesca, el clima es mas seco, por lo que este bosque tiene una influencia mayor de las especies chiquitanas, siendo ellas las mas comunes. El dosel de bosque suele ser de 10-15 de altura, con un subdosel de 4-8 m de altura. Las especies de mayor IVI son el curupaú (Anadenanthera colubrina), Croton sp., Ocotea sp. y el tajibo (Tabebuia impetiginosa). Notese el valor bajo del chare (Parapiptadenia excelsa), la cual es una especie típica de esta unidad junto a la tipa, la cual en esta zona es muy dispersa. Bosque subhúmedo de Soto boliviano-tucumano septentrional. Serie de Styllingia peruviana-Schinopsis haenkeana.- Composición y estructura: Los arboles mas abundantes según Navarro (2002) son Schinopsis haenkeana, Tipuana tipu, Myroxylon peruiferum, Luehea fiebrigii, Pisona ambigua, Astronium urundeuva, Anadenanthera colubrina, Alvaradoa subovata, Capparis flexuosa Bosque subandino boliviano-tucumano de transición a los Yungas Serie de Tabebuia lapacho-Juglans boliviana. Composición y estructura:El dosel tiene una altura entre los 15 a 18 m y esta conformados por: Ilex argentina, Prunus oeliforia, P. reflexa, Tabebuia lapacho, Cedrela lilloi, Ceroxylum sp., Weinmannia sorbifolia, Ocotea mozonensis y Blepharocalyx salicifolius., entre los emergentes es muy notorio la presencia de Juglans australis, Nectandra megapotamica, Persea caerulea; el estrato arbustivo de 4 a 5 m. presenta a especies como Duranta serratifolia, Randia boliviana, Miconia spp, Acalypha plicata, Trichilia elegans y Lantana sp., además de presentar los helechos arbóreos como Dickzonia zellowiana y Alsophylla incana., en el estrato herbáceo es muy común observar helechos del genero Adiantun y Asplenium (Villaroel 2007). Bosque boliviano-tucumano de Tipa con Palma Sunkha de Vallegrande. Serie preliminar de Parajubaea sunkha-Tipuana tipu.- Composición: Por lo general están dominados por tipa (Tipuana tipu), chare (Parapiptadenia excelsa), ceibo o chilijchi (Erythrina falcata), y con presencia dispersa a frecuente de Palma Sunkha (Parajubaea sunkha). Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano inferior de la Cuenca del Pilcomayo: Serie preliminar de Eriotheca roseorum-Calycophyllum multiflorum.- Composición y

Page 27: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 18

estructura: Es un bosque deciduo con dosel de 15-20 de altura, de carácter deciduo, sotobosque ralo. Las especies de mayor IVI son cuta (Phyllostylon rhamnoides), paloblanco (Callycophyllum multiflorum), Casearia sp., Pseudobombax marginatum, Cordia glabrata, Allophylus edulis, calacacha (Diplokeleba floribunda), Cordia sp., roble (Amburana cearensis), curupaú (Anadenanthera colubrina) y Aspidosperma quirandy. Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano inferior de la Cuenca del Río Grande. Serie preliminar de Erythrina dominguezii-Tipuana tipu. - Composición y estructura: Esta unidad se presenta como un bosque semideciduo alto con un dosel de 18-20 m de altura, con emergentes de hasta 25 m de altura. Las especies de mayor IVI son jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon, Acacia sp., curupau (Anadenanthera colubrina), Bougainvillea praecox, Achatocarpus praecox, mora (Maclura tinctoria), Neea sp., cedro (Cedrela fissilis), tajibo (Tabebuia impetiginosa) y tipa (Tipuana tipu). Nótese la frecuencia de especies freatofiticas como ser mora, Sorocea sp., gallito (Erythrina domingezii) y la aparición de elementos mas xéricos como el soto valluno (Schinopsis haenkeana). Cuando el bosque entra en contacto con el bosque semideciduo de laderas, se presenta un franja de transición, donde las especies mas comunes son curupaú (Anadenanthera colubrina), cuchi (Astronium urundeuva ), matara (Zeyheria tuberculosa), y el zapallo (Pisonia sp.) Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional. Serie de Samaipaticereus corroanus-Schinopsis haenkeana.- Composición y estructura: Es un bosque caracterizados por las cactáceas arborescentes Samaipaticereus corroanus y Cereus comarapanus, que son endemismos restringidos a los valles interandinos del oeste del Departamento de Santa Cruz, así como otras cactáceas pequeñas endémicas de esta área. Bosque seco boliviano-tucumano transicional del piso basimontano inferior septentrional. Serie de Machaerium scleroxylon-Schinopsis haenkeana.- Composición y estructura: En la zona de la serranía cercanas a Abapó, el bosque se encuentra en su etapa mas norteña, transicionando hacia aspectos mas húmedo de bosque chiquitano. Su dosel es de 8-10 m de altura, con un estrato arbustivo de 6-8 m de altura, y de 12-18 m de altura en zonas mas conservadas. Las especies de mayor IVI son: curupaú (Anadenanthera colubrina), cuta (Phyllostylon rhamnoides), Trichilia elegans, Aspidosperma quirandy y el jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), Piptadenia sp. Acacia polyphylla, Athyana weinnmanifolia (tabla 13). En la subcuenca del rio Ñancahuazú, su composición varia un poco, donde Neocardenasia es menos frecuente. El bosque suele tener un dosel de 14-18 m y las especies de mayor IVI son: curupaú (Anadenanthera colubrina), tajibo (Tabebuia impetiginosa), Aspidosperma piryfolium Randia armata, y el momoqui (Caesalpinia pluviosa). En la zona de Ticucha donde el clima es mucho mas xérico que Ñancahuazú, la frecuencia de Neocardenasia herzogiana y Schinopsis haenkeana es mucho mas patente. Las especies de mayor IVI son: Aspidosperma piryfolium, tajibo (Tabebuia impetiginosa), momoqui (Caesalpinia pluviosa), Chloroleucon foliolosum y el curupau (Anadenanthera colubrina) Sauceda ribereña boliviano-tucumana del piso basimontano: Serie de Sapium glandulosum-Salix humboldtiana.- Composición y estructura: Vegetación dominada por sauce que soporta inundaciones temporales y coloniza áreas nuevas con bastante rapidez, De gran valor para estabilizar márgenes y áreas erosionables al borde de río y arroyos. Otro de los árboles comunes

Page 28: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 19

en esta unidad es el molle (Schinus molle), leche leche (Sapium glandulosum), la jarca (Acacia visco) entre otros. Los arbustos comunes son Acalypha plicata, Pluchea absynthioides y Baccharis salicifolia, Schinus fasciculatus, presenta bastantes bejucos y lianas como Pisoniella arborescens, Muehlenbekia tamnifolia y barba de chivo (Clematis. montevidensis). Las playas de colonización reciente presentan arbustos de Pluchea absynthioides, sauce y Baccharis salicifolia. Esta unidad presenta de mayor variablilidad en las zonas de contacto con la vegetación del sauce y con los algarrobales (Navarro, 2002; Vargas, 2007). 2.3.1.4 Vegetación de la Zona Chiquitanía Transicional del Subandino de Santa Cruz Bosque chiquitano de transición al Chaco del preandino de Santa Cruz, sobre arenas: serie preliminar de Cedrela fissilis-Athyana weinmannifolia.- Composición: Según Navarro & Ferreira (2007), se trataría de un bosque transicional al Chaco de las serranías subandinas bajas más exteriores, al sur de Santa Cruz, que se desarrolla en la zona noroeste de la Provincia Cordillera, sobre cerros y colinas con cobertura eólica arenosa. Bosque hidrofítico de los valles del subandino inferior de Santa Cruz: Serie de Vitex cymosa-Licaria triandra.- Composición y estructura: Debido a su carácter insular, especialmente en las serranías xéricas, en algunos sectores la composición varia un poco, sin embargo aun es posible identificarla por la presencia constante de Sorocea cf. ilicifolia, la cual es una especie poco conocida en Bolivia (Navarro, 2002). En la zona de Abapó, el dosel del bosque alcanza los 15 m de altura, con un subdosel de 10-12 m. Las especies de mayor IVI son: jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), Capparis prisca, aguai (Chrysophyllum gonocarpum). En la zona de Tatarenda la composición varia un poco, sin embargo mantiene su carácter edafohigrófilo, mezclándose con especies netamente riparias como lo son Inga sp. y algunos helechos semiarbóreos, especies netamente típicas de bosques mas humedos, muy posiblemente esta unidad sea restos de un enclave humedo de hace algunos cientos de años. Bajo estas condiciones de xericidad, el bosque se restringe a cañones húmedos con cuerpos de agua permanente. Su dosel alcanza 10-15 de altura con emergentes de hasta 20 m. Las especies de mayor IVI son: pacay (Inga sp.), Ficus aff. krukovii, Acalypha sp., Ambaibo (Cecropia polystachia). En los valles mas húmedos hacia el Oeste (río Mosqueras), La composición varia aun mas, siendo la especie dominante el laurel (Licaria triandra). El bosque tiene un dosel de 15-20 de altura y un subdosel de 10-12 m. donde las especies de mayor IVI son: laurel (Lycaria triandra), Sorocea cf. ilicifolia y ajo ajo (Gallesia iintegrifolia). En la zona de Bajo Sitanos, esta unidad, casi no es distinguible, debido a la intervención de los bosques y la lejanía de su área de distribución. Las especies de mayor IVI son: Cupania cf. vernalis, cari cari (Acacia polyphylla), Trichilia clausenii, curupaú (Anadenanthera colubrina), aguai (Chrysophyllum gonocarpon), pacay (Inga sp.) y Ficus sp. Bosque chiquitano transicional del subandino inferior norte de Santa Cruz. Serie de Acanthosyris asipapote-Astronium urundeuva. - Composición y estructura: Según Catari (2004), el bosque tiene un dosel que alcanza los 15 m. Las especies mas comunes en estos bosques son : jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), tajibo blanco (Tabebuia roseo-alba), cuchi (Astronium urundeuva), Tajibo ( Tabebuia impetignosa), curupaú (Anadenanthera colubrina), pequi (Eriotheca roseorum), Trichilia elegans, Helicteres lothskyana, Zanthoxylum sp., Xylosma sp., Dilodendron bipinnatum, Guazuma ulmifolia, momoqui (Caesalpinia pluviosa),

Page 29: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 20

cari cari (Acacia polyphylla), roble (Amburana cearensis), ambaibo (Cecropia cf. concolor), Protium heptaphyllum, yesquero(Cariniana estrellensis), Pseudobombax marginatum, pototo (Astronium fraxinifolium), Aralia soratensis, quina (Miroxylon peruiferum), Annona sp., Bahuinia sp., Erythroxylum sp., Ficus sp., Tecoma cf. tuneiflora y Allophyllus edulis. En el sotobosque las especies mas comunes son: Piper sp., Dasyphyllum brasiliense, Anthurium cf. plowmanii, Oeceoclades maculata. Los bejucos registrados son: Bahuinia sp., Macfadiena cf. unguis cati, Hippocratea volubilis, Paullinia cf. acuminata, Serjania sp., Cissus sp. y otros de la familias Asclepiadacea, Bignoniacea, Fabaceae (Catari, 2004). Bosque chiquitano transicional del subandino medio de Santa Cruz. Serie de Pachystroma longifolium-Cariniana estrellensis.- Composición y estructura: Se presenta como un bosque semideciduo, donde las especies mas comunes son: jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), yesquero (Cariniana estrellensis), cedro (Cedrela fissilis), toborochi (Chorisia speciosa), gallito rojo (Erythrina poeppigiana), Opuntia brasiliensis y Pachystrima longifolia entre las mas comunes. Chaparrales esclerófilos y sabanas arboladas de la Chiquitanía sobre suelos bien drenados. Cerrado relicto del subandino inferior de Santa Cruz y Chuquisaca: Serie preliminar de Syagrus cardenasii-Lafoensia pacari.- Composición y estructura: Este tipo de vegetación se presenta como un bosque de 10-12 m de altura, donde las especies de mayor IVI son: Lafoensia pacari, Terminalia argentea, Plathymenia reticulata, Sebastiana brasiliensis, Lythrea ternifolia, Dodonaea viscosa y Astronium fraxinifolium. 2.3.1.5 Vegetación de los Valles Xéricos Interandinos de la Cuenca del Río Grande Bosque seco montano, boliviano-tucumano y prepuneño, septentrional. Serie de Escallonia millegrana-Kageneckia lanceolada. Composición y estructura: Esta unidad no esta bien representada en el área del ANMI, encontrándose en los valles xéricos de los alrededores de Vallegrande y Guadalupe. Se presenta como un bosque y matorral de talla pequeña con un dosel de 4-7 m, mayormente caducifolios. Actualmente son bosques casi extintos, representados sobre todo por remanentes dispersos y perturbados, en una matriz de matorrales y pajonales seriales de sustitución. (Navarro & Ferreira, 2007). Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-superior. Serie de Celtis tala-Prosopis alba.- Composición y estructura: Los algarrobales son bosques de 8-10 m de altura, por lo general muy dispersos, las especies comunes son el algarrobo (Prosopis alba), satajche (Celtis tala), cacha blanca (Jodinia rhombifolia), thancar (Vassobia breviflora), leche-leche (Sapium glandulosum), lanza lanza (Prosopis kuntzei), Celtis sp., Geoffroea decorticans, sauce (Salix humboldtianum), Pisoniela arborescens y Clematis montevidensis; jarca (Acacia visco), molle (Schinus molle), gargatea (Carica quercifolia), tarco (Jacaranda mimosifolia), Baccharis salicifolia y cacha-cacha (Aspidosperma quebracho-blanco) (Navarro, 2002, Catari, 2006; Vargas, 2007). En las zonas de contactos con las primeras laderas desaparecen algunos elementos freatofilos y se entremezclan con árboles de soto especialmente sobre laderas de quebradas y terrazas altas. En el límite superior son frecuente los algarrobales con ceibo (Erythrina falcata), sauce hacia los márgenes de los cauces fluviales y también con los bosques de quina-quina (Myroxylon peruiferum) sobre la base de laderas en quebradas profundas y protegidas. (Navarro,

Page 30: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 21

2002, Catari, 2006; Vargas, 2007). Las áreas con vegetación secundaria en esta unidad o áreas claradas presentan regeneración del algarrobo y quiñe (Acacia caven, Acacia aroma). Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-inferior. Serie de Vallesia glabra-Prosopis alba.- Composición y estructura: Se caracteriza por la presencia del thaco (Prosopis alba), y Vallesia glabra. En los margenes del río, las especies de mayor IVI son: Acacia aroma, Vallesia glabra, Acacia sp., Tecoma stans, Senna cf. crasiserrima y Prosopis alba. Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto. Serie de Cardenasiodendron brachypterum-Schinopsis haenkeana.- Composición y estructura: Según Vargas (2007), los árboles mas comunes son: cacha-cacha (Aspidosperma quebracho-blanco), vilca (Piptadenia boliviana) y corocho (Ceiba boliviana). Los arbustos mas comunes: el coloradillo (Ruprechtia apetala), melendre, Bougainvillea stipitata, Tecoma tenuifolia, Aloysia gratíssima, Porlieria microphylla, Coccoloba tiliaceae, y Cereus haenkeanus. Las hierbas presentes son: Croton baillonianus, Ephedra americana, Solanum hibernum, Cleistocactus buchtienii, Cardiospermun grandiflorum, BomÁrea sp., Stevia cf. tarijiensis y otras hierbas y gramínea anuales que aparecen exuberantes durante la época lluviosa. En las etapas sucesiónales no muy intervenidas se presentan: Acalypha lycioides, Cordia chacoensis, Dinoseris salicifolia, Tecoma stans., T. tenuifolia, Tournefortia rubicunda, Vernonia saltensis, Zapoteca formosa y muchas hierbas características de áreas (Vargas, 2007). En áreas que han sido despejadas drásticamente en reemplazo del bosque original se establece una vegetación secundaria de matorral con arbustos bajos (hasta 3 m de altura), con la presencia continua de Acacia aroma, Prosopis laevigata, Harrisia tetracantha, Aloysia gratissima, Baccharis ulicina, Croton baillonianus, Jatropha gossypifolia, Lantana reptan, Opuntia tayapayensis, Selaginella sellowii, también Acacia aroma y A caven (Vargas, 2007). Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto. Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii.- Composición y estructura: Se caracteriza por la presencia de la cola de zorro (Espostoa guentheri) y abundantes cactáceas columnares y la dominancia de árboles como el cuchimara (Loxopterygium grisebachii) y soto (Schinopsis haenkeana), Myrocarpus emarginatus, cuchi (Astronium urundeuva), cacha-cacha (Aspidosperma quebracho-blanco), calapierna (Chlocospermum tetraphorum), algarrobilla (Caesalpinia parguariensis), curupaú (Anadenanthera macrocarpa). Entre los arbustos más comunes se tiene al sotillo (Athyana weinmannifolium), choroquete (Ruprechtia triflora) y melendre (Gochnatia palo santo), también Pseudobombax andícola, Jatropha pappirifera, Capparis retusa, Bouganvillea berberidifolia y Cercidium praecox. El sotobosque herbáceo presenta comúnmente cobertura de Sellaginella sellowii y Selaginella convoluta, Cnidosculus sp., Deuterocohnia sp., Gymnocalycium pflanzii, Setaria sp. y otras hierbas y gramíneas anuales (Vargas, 2007). Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto. Serie de Neocardenasia erzogiana-Schinopsis haenkeana.- Composición y estructura: El bosque es muy ralo, y en su mayor parte esta dominado por arbusto, las copas de los arboles oscilan entre 6-7 de altura y la de arbustos entre 2-4 m. Las especies de mayor IVI sonJatropha papirácea, Jatropha papirácea, R uprechtia triflora, Acacia sp, Bougainvillea berberidifolia, Cochlospermun tetraporum, Browningea caineana, y Neocardenasia herzogiana.

Page 31: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 22

Mapa 6. Vegetación del ANMI Río Grande Valles Cruceños

Page 32: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 23

El ANMI RG-VC, tiene una alta similitud a nivel de comunidades (según su mapa Navarro & Ferreira, 2007) con del el Área Protegida Iñao (42.2 %), seguida de Amboró, con 25 % de similitud. Cabe recalcar que es de esperarse que mantenga similitudes con área protegidas cercanas, sin embargo, comparte un 18% con Aguaragüe y 19.5 con Tariquía. La similitud con el área protegida Amboró se da mayormente por los ecosistemas de Valles Xéricos Interandino y algunos Chiquitanos y Tucumanos, en tanto que la similitud con el área protegida Iñao se da mayormente por los ecosistemas Boliviano-Tucumanos. El catalogo florístico se realizó en base a las listas de Vargas (2007), Catari (2004), Villarroel (2007), Proyecto Darwin (2007), Kessler et al (2000), Ibisch et al (1996), Ritter (2000) y datos obtenidos en el presente estudio. El número de familias registradas asciende a 196 las cuales incluyen 933 géneros y 2415 especies; cabe destacar que los helechos tienen problemas de sistemática a nivel de familia, por lo que en futuros estudios este número podría variar un poco, aunque sin sobrepasar de 5-10 cifras. Las 10 familias más diversas en especies según los datos del presente estudio son: Asteraceae (258), seguida de Poaceae (133) y Cactaceae (94), Fabaceae (90), Orchidaceae (88), Solanaceae (75), Bromeliaceae (73), Mimosaceae (54), Euphorbiaceae (53) y Dryopteridaceae. En el ANMI RG-VC existen 40 familias que presentan 161 especies endémicas o de “distribución conocida restringida”. La familia con mayor cantidad de especies endémicas es Cactaceae (44 especies), Bromeliaceae (17), Orchidaceae (15), Asclepiadaceae (10), Lamiaceae (9), Acanthaceae (7), Fabaceae (6), Asteraceae (5), Mimosaceae (4) y Anacardiaceae (3). Bajo la categoría de amenazadas (sensu Meneses & Beck, 2005) encontramos que dentro del ANMI se registran 55 especies amenazadas. Siete especies se encuentran en la categoría En Peligro, 23 especies son Vulnerables y 2 consideradas casi amenazadas. 2.3.2 Fauna 2.3.2.1 Peces En base a las incursiones de campo realizadas y a los registros previos generados por Romero 2005 (localidades: Guadalupe, Loma larga, Masicurí, Vado del Yeso) y por Chávez & Rojas 2006 (localidades: Río Masicurí, Río Piraimirí y La Lagunilla de la localidad de Alto Seco) tenemos un total de 58 especies pertenecientes a 13 familias y 3 órdenes presentes en el ÁNMI-Río Grande Valles Cruceños. La pesca incluye a especies ícticas como los bagres, entre ellos Pimelodus spp., Leiarius marmoratus, Zungaro zungaro y Pseudoplatystoma fasciatum; los characidos como las bogas de los géneros Leporinus y Schizodon principalmente y el dorado de escamas Salminus brasiliensis. Entre las especies con potencial para la acuariofilia, podemos mencionar: Zungaro zungaro (juveniles), Characidium sp., Corydoras aeneus, Aphyocharax pusillus, Odontostilbe dierythrura, Knodus sp., Parodon cf. nasus, Ancistrus spp., Hypostomus spp., Loricaria sp., Rineloricaria hasemani, cf. Apistoloricaria sp., Pimelodus spp., Sorubim lima, Trichomycterus spp. Estos datos incrementan la lista total de peces para la cuenca del Río Grande en el Departamento de Santa Cruz, de 68 (Fuentes, 2007) a 105 especies. De las especies registradas, 7 morfoespecies corresponden al género Trichomycterus, que se destaca por estar particularmente ligado a las quebradas de altura en el nivel montano (hasta ahora es el único género registrado en este nivel para el ANMI) y subandino. Es posible que en este grupo se encuentre alguna especie endémica.

Page 33: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 24

Sectores de alto valor de conservación: Las cabeceras de las cuencas de los afluentes del río Grande en el sector del ANMI son de alto valor para la conservación por su importancia como fuentes de agua potable para consumo humano y para otros usos locales como por ejemplo para el riego de cultivos. Actualmente este recurso abastece a las comunidades asentadas en la zona. En el ANMI existen hábitats acuáticos de gran valor que nacen como pequeñas quebradas de altura donde comúnmente se observan peces del género Trichomycterus. En las incursiones de campo se ha observado que el cauce principal del Río Grande y sus principales afluentes constituyen rutas migratorias utilizadas por los peces. Al respecto podemos agregar que existe indicios que sugieren el desove de ciertas especies comerciales se realiza en las cabeceras de la cuenca amazónica (Barthem & Goulding, 1997; Muñoz & Van Damme 1998). En los ríos: Santa Elena, Piraipani, Ñancahuazú y Mosqueras se ha observado Prochilodus nigricans, Salminus brasiliensis, Pimelodus sp., Leporinus sp. y Leporellus cf. vittatus arribando hasta donde las barreras naturales (cascadas) se lo permiten. De ahí la importancia de estos afluentes que forman parte del área de reproducción y cría de los peces migratorios que además significan un recurso alimentario para las comunidades asentadas en estos sectores del ANMI. Procesos biológicos clave: Los peces neotropicales incluyen una variedad de especies migratorias con una historia natural sorprendente (Carolsfeld et al., 2003). Este comportamiento incide en la abundancia y la sobrevivencia a largo plazo su población (Agostinho, et al., 2007). Sin embargo cada vez es mayor la cantidad de barreras artificiales que se levantan, obstruyendo las rutas de acceso a las áreas cruciales para el ciclo vital de los peces y que a menudo se encuentran separadas por centenares o miles de kilómetros (Barthem et al., 1991; Barthem & Goulding, 1997; Agostinho et al., 2004). En la cuenca del río Grande (parte de la cuenca alta del río Mamoré) todos los años se observa un proceso clave que es el desove de los peces. Según la información recogida de los pobladores de la zona y tomando en cuenta la bibliografía existente, enlistamos los peces registrados en el ANMI (tomando en cuenta los datos de Romero, 2005; Chávez & Rojas, 2006; y el presente estudio) que realizan migraciones hacia las cabeceras con fines principalmente reproductivos (ver cuadro 9). Amenazas: Según los datos recogidos en las diferentes incursiones de campo a la zona de estudio podemos mencionar las siguientes amenazas:

1) Contaminación del agua.- Principalmente por el uso de agroquímicos, y por residuos inorgánicos.

2) Destrucción de hábitat.- Generado por la actividad agrícola y apertura de carreteras.

3) Malas prácticas de pesca.- Pesca con dinamita, con redes de rombo fuera de norma e incumplimiento de la época de veda.

4) Interrupción de cauces naturales de agua por la construcción de atajados, diques o represas.

Zonas importantes para el ecoturismo: La belleza escénica que presentan los cuerpos de agua del ANMI y su riqueza íctica son atributos ecológicos destacables para el ecoturismo. En diferentes zonas del ANMI se viene realizando el turismo desde hace varios años atrás. La pesca deportiva el río Grande ha sido el principal atractivo y se ha desarrollado con mayor fuerza en las localidades de Abapó y Tatarenda.

Page 34: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 25

Los sitios más accesibles y conocidos donde se realiza la pesca son: Abapó, Tatarenda Nuevo, Masicurí, Ñancahuazú, Puente Santa Rosa y Pampilla. Cada uno de estos sitios presenta belleza paisajística, biodiversidad, riqueza cultural y una población hospitalaria. Otros sitios de belleza paisajística y donde se puede observar peces son las quebradas de altura, los principales afluentes del río Grande y sus cascadas. A continuación citamos algunos:

- La quebrada Las Lajitas (afluente del río Piraipani) en la comunidad del Cruce de Pucará, sitio que se encuentra sobre la denominada la ruta del Che, es una zona muy interesante para el ecoturismo por su belleza paisajística. Además se puede observar diferentes animales silvestres, entre ellos peces del género Trichomycterus.

- La Pajcha de Postrervalle que se encuentra a pocos km de la localidad de Postrervalle sobre el camino que va hacia la comunidad de Vilcas y que tiene fácil acceso a través de un camino carretero que baja hasta la misma pajcha. Este es un lugar atractivo para la recreación por su belleza escénica y la presencia de peces del género Trichomycterus.

- Los Churcos, presenta atractivas quebradas como la denominada Achirales, que es una de las quebradas mejor conservadas; la presencia trichomicteridos, su belleza paisajística compuesta por grandes piedras, aguas claras, helechos arbóreos. Aquí es necesario destacar el fácil acceso gracias al camino carretero que une las poblaciones de Postrervalle y Los Churcos.

- El Río Santa Elena en la Comunidad Sucial, presenta piedras lajas con formas variadas que cubren el fondo del río, al mismo tiempo se puede observar peces pequeños de los géneros Hypostomus, Ancistrus y Trichomycterus.

- Río Grande y Río Santa Elena en el sector de Pampillas poseen belleza paisajística y presentan aguas claras que permiten observar peces. La zona es accesible, el camino carretero llega hasta el Río Grande, y la desembocadura del Río Santa Elena se encuentra cerca de la comunidad de Pampillas.

- Además de la observación de los peces, es posible realizar actividades deportivas en algunos tramos del Río Grande, como por ejemplo, Rafting y Kayak. De estos deportes se sabe que en 3 ocasiones se ha recorrido el tramo correspondiente al Puente Santa Rosa-Abapó, y en numerosas ocasiones tramos más cortos partiendo desde la desembocadura del Río Masicurí hasta llegar a la localidad de Abapó, ó Ñancahuazú- Abapó (Bartholi, com. pers.) y Tatarenda-Abapó.

Usos locales: La extracción de peces en el ANMI tiene como principal finalidad la alimentación humana. Poco se sabe sobre la pesca con fines ornamentales. Es común el comercio de pescado fresco en algunas poblaciones cercanas al sitio de pesca. Por ejemplo se ha observado que el pescado que se extrae de la zona de Pampillas es comercializado en Alto Seco y Vallegrande. El pescado extraído en la zona de Tatarenda y Abapó es comercializado directamente a los restaurantes de Abapó. En las localidades visitadas que se encuentran ubicadas sobre el Río Grande, Río Mosqueras, Piraipani y Santa Elena (en su desembocadura), se ha observado cardúmenes de sábalo y boga, especies que son frecuentemente capturadas para consumo. Un caso particular que se registró en Achirarenda (Chuquisaca) fue el uso del pescado en la preparación de alimento balanceado para animales porcinos. La pesca se concentra con mayor actividad en los meses de mayo, junio, julio, agosto y principios de septiembre. Pero también se

Page 35: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 26

ha observado que en los meses de octubre y principios de noviembre, antes de que se intensifique la época de lluvias la gente de los valles y los pescadores de la zona de Abapó continúan pescando, incumpliendo así con la época de veda. 2.3.2.2 Aves En función a estudios previos (Fjeldså y Mayer 1996); Mayer et al. 2000; Herzog y Kessler 2002, 2007; MHNNKM-FUAMU 2006) y al presente, se registran en el área del ANMI Río Grande-Valles Cruceños, 362 especies de aves distribuidas en 52 familias, siendo las familias más ricas en especies Tyrannidae (Atrapamoscas) con 54, Furnariidae (Horneros) con 26, Thraupidae (Tangaras) y Emberizidae (Gorriones) con 21 cada una. Esta riqueza de especies representa el 26% de las aves registradas en Bolivia. Del Total de especies presentes, el 55% son propias de Valles Secos (de todas las aves registradas en Valles secos en Bolivia), el 66% propias del Bosque Tucumano Boliviano y el 34% propias a los Yungas (datos en relación a Hennessey et al. 2003). Se presentaron cinco especies con registros altitudinales nuevos, la pava Penelope dabbenei registrada en dos oportunidades a lo largo del transecto entre el pueblo de Vilcas y el río Vilcas a 1800 m. También el tordo endémico Oreopsar bolivianus que presentaba el registro más bajo a los 1500 fue observado y grabado en varias oportunidades en el tramo de Pucará, Puente Santa Rosa, El Oro y Kusillos, llegando a su registro más bajo a los 950 m. Por otra parte el lorito Bolborhynchus orbygnesius fue registrado a los 1700 en la comunidad de Vilcas, uno de los lugares más bajos de su distribución. El carpintero Piculus chrysochloros fue registrado a los 1600 en el transecto entre la comunidad de Los Churcos y Postrervalle, siendo este su registro más alto. La tangara Cissopis leveriana fue observada a los 1400 m en el mismo transecto que el carpintero, siendo este su registro más alto. Se registraron 21 especies nuevas para el departamento de Chuquisaca, de ellas destacan la perdiz Crypturellus atrocapillus que es considerada endémica a la región zoogeográfica de la Amazonía del sur según Stotz et al. (1996), aunque ya fue registrada en valles secos interandinos en el departamento de La Paz y en la junta de los ríos Masicurí y Grande por Herzog y Kessler (2002). También destacan el picaflor Anthracothorax nigricollis y la tangara Ramphocelus carbo por la ampliación de sus rangos de distribución (en base a Ridgely y Tudor 1989, 1994, Hennessey et al., 2003, Mata et al., 2006). Por otra parte los patos Anas versicolor y Oxyura vittata fueron observados en una laguna estacional entre las localidades de Vaca Guzmán (10 km al noroeste) y Monte Agudo del departamento de Chuquisaca (20K 414095 y 7807190, ca. 1200 m). El primer registro de Oxyura vittata para Bolivia (febrero de 2005 en el Departamento de Santa Cruz) fue reportado muy recientemente por Maillard et al. (2006). Las localidades de Santa Rosa, El Oro y Kusillos se encuentran en el departamento de Chuquisaca, mientras que Achirarenda (Río Grande), Mosquera y Pampilla (Río Grande) son límite entre Santa Cruz y Chuquisaca, pero donde se observó y grabó a las aves en ambos lados. También se registran 25 especies de aves que no estaban citadas en una o dos de las tres principales ecoregiones del ANMI Río Grande Valles Cruceños (Bosque Boliviano Tucumano, Chaco Serrano, Valles Secos), constituyendo una ampliación a sus rangos de su distribución en base a Hennessey et al. (2003). Sin embargo, Hennessey et al. (2003) no reconocieron la ecoregión Chaco Serrano que fue incluida dentro de los Valles Secos.

Page 36: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 27

Se registran un total de tres especies endémicas de Bolivia: La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), el loro Myiopsitta luchsi y el tordo Oreopsar bolivianus. La primera, fue registrada en las localidades de Plan Sitanos, Santa Rosa, El Oro y Kusillos, mientras que las restantes dos fueron registradas en Santa Rosa, El Oro y Kusillos. En el área del ANMI Río Grande Valles Cruceños se registraron 76 especies incluidas en los apéndices de CITES2, de todas ellas cuatro en el Apéndice I (Vultur gryphus, Ara militaris, A. rubrogenys y Amazona tucumana), 71 en el Apéndice II y una en el Apéndice III (Pteroglossus castanotis) Se observaron cuatro especies consideradas con cierto tipo de amenaza en base a la UICN3 (ver BirdLife International 2007). La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) catalogada como en Peligro de Extinción, registrada a lo largo del transecto entre Pucará, Puente Santa Rosa, El Oro y Kusillos. La Paraba Militar (Ara militaris) considerada como Vulnerable registrada principalmente en el tramo Loma Larga – Masicurí – Río Ñancahuazú (Juntas) y dos especies consideradas como Casi Amenazadas: el Cóndor observado en Peña Blanca donde aparenta anidar y en el tramo de Pucará a Punte Santa Rosa visto en varias oportunidades (cerca de 12 individuos) y Harpyhaliaetus solitarius registrado por Fjeldså y Mayer (1996) y Herzog y Kessler (2002, 2007) en Loma Larga y la junta de los ríos Masicurí a Grande. Sectores de alto valor de conservación: En el presente reporte se consideran cuatro áreas de alto valor de conservación:

a) Una de las áreas más prioritarias de conservación es el sector comprendido entre Pucará, Puente Santa Rosa, El Oro y Kusillos (Hábitat principal: Bosque seco), ya que en esta zona se pueden observar las tres especies endémicas del ANMI Río Grande Valles Cruceños, siendo la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys, ca. 42 individuos vistos) una especie En Peligro de Extinción.

b) Otra área importante con alto valor de conservación es el sector de los Churcos y el río Vilcas, principalmente debido a que es uno de los últimos bosques Boliviano Tucumano extensos con un estado de conservación todavía relativamente bueno.

c) El área de Plan Sitanos representa otra zona con alto valor de conservación, debido principalmente a que en el recorrido de Plan Sitanos hacia el río Pesca se observa un bosque de la formación Boliviano Tucumana muy extenso y bien conservado.

El área comprendida entre San Lorenzo y la unión del río Masicurí con el río Grande es el área con mayor riqueza de especies (282 especies, el 78% del Total de especies registradas) debido al amplio gradiente altiudinal (500-2400 m) y de hábitats, donde además se han registrado a la Paraba Militar (Ara militaris) considerada como Vulnerable y dos especies Casi Amenazadas (Vultur gryphus, Harpyhaliaetus solitarius), además del Loro alisero (Amazona tucumana) que al igual que Ara militaris y Vultur gryphus, está incluido en el Apéndice 1 de CITES.

2 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 3 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 37: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 28

Procesos biológicos clave: En relación a los desplazamientos que realizan las aves, se puede observar que del Total de aves registradas en el ANMI Río Grande Valles Cruceños 106 especies (29 %) realizan algún tipo de movimiento o desplazamiento (en base a Hennessey et al. 2003). De todas las aves que realizan desplazamientos, 57 (54%) realizan Migraciones Australes, y 14 (13%) realizan Migración Boreal. Por otra parte existen otras 26 especies (25%) de aves que realizan Movimientos Estacionales, principalmente en las épocas de lluvia y de estiaje. Otras 22 especies (21%) realizan desplazamientos altitudinales, y se registraron dos especies que son nómadas. Algunas especies llegan a estas zonas con gran abundancia, tal es el caso de Catharus ustulatus, considerada una especie migrante boreal, que fue observada en casi todas las localidades y con muchos individuos (p.e. cerca de 500 ind. en Peña Blanca). Fjeldså y Mayer (1996) y Mayer et al. (2000) además reportaron una observación de entre 10.000 a 13.000 individuos del aguilucho migrante boreal Buteo swainsoni en marzo de 1993. Amenazas: En relación al tipo de amenazas al hábitat, el principal es la pérdida de H hábitat, causado mayormente por el constante avance de la frontera agrícola, la creciente actividad ganadera y la apertura de caminos, que fragmentan el hábitat. Las amenazas relacionadas a las especies, también están muy influidas por la pérdida de hábitat, que ocasiona la pérdida de poblaciones en lugares muy intervenidos. En relación a las especies de loros (especialmente Ara rubrogenys) la amenaza principal es la captura para el tráfico ilegal (venta para mascotas). Otros también importantes son la cacería, que es principalmente para subsistencia y normalmente de especies de porte mayor (Perdices, Pavas). Especies altamente promisorias para un aprovechamiento sostenible: Es difícil aún en Bolivia considerar aspectos de aprovechamiento sostenible en especies de aves silvestres, ya que son muy pocas las especies que se han estudiado con un nivel de profundidad razonable. La mayor importancia en este sentido, está dada a nivel paisajística, tal es el caso de la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) que es una especie de gran porte, endémica de Bolivia, en Peligro de Extinción y además con un plumaje estéticamente espectacular. Esta especie es bastante requerida por observadores de aves y amantes de la naturaleza en general. Los loros de la familia Psittacidae, son por lo general muy solicitadas por observadores de aves, es así que especies como la Paraba Militar (Ara militaris) catalogada como Vulnerable y el loro endémico boliviano Myiopsitta luchsi pueden ser también especies paisajísticas. También las aves rapaces como el Cóndor Andino (Vultur gryphus) y especies de la familia Accipitridae pueden ser consideradas como especies paisajísticas, debido a su gran porte y majestuosidad. Otro aspecto importante es el registro de la ruta migratoria de Buteo swainsoni con casi 13.000 recorriendo esta zona (Fjeldså y Mayer 1996, Mayer et al. 2000), que podría ser una especie muy interesante de observar, especialmente con este número de individuos tan alto. Zonas importantes para el ecoturismo: Las posibilidades de realizar rutas ecoturísticas en la zona son muy altas, debido a que ya existe una alta afluencia de turistas a la zonas de los valles cruceños, especialmente hacia Vallegrande y La Higuera, en relación a las Rutas del “Che”.

Page 38: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 29

Debido a esto, existen algunas personas y agencias que ofrecen a los turistas realizar paseos y recorridos a algunas zonas en los valles cercanos para apreciar el paisaje y especies de animales silvestres en estas mismas zonas (especialmente aves). En relación a esta situación el tramo comprendido entre Pucará, Puente Santa Rosa, El Oro y Kusillos, podría convertirse fácilmente en una ruta ecoturística para la observación de aves, ofertando principalmente la observación de la Paraba Frente Roja, el loro endémico Myiopsitta luchsi y el tordo endémico Oreopsar bolivianus. Se han observado también varios individuos del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), especie Casi Amenazada y emblemática, que probablemente anide en los alrededores, también se han observado algunos individuos del Cóndor Blanco o Real (Sarcoramphus papa) que es también una especie muy vistosa. Además existe una alta diversidad de aves, 109 especies fueron registradas en Total. Entre ellas se encuentran siete especies de loros, siete especies de aves rapaces y otras siete especies de pájaros carpinteros. Los bosques húmedos (mayormente con dominancia de Pino de Monte) entre Los Churcos y Río Vilcas presentan fragmentos bastante bien conservados por lo cual se observa un paisaje interesante. El acceso a esta zona es muy bueno y se puede observar un alto número de aves (ca. 180 spp.). También existen en la zona 11 especies endémicas a los Andes Centrales, dos propias a los Yungas de Argentina y sur de Bolivia (EBA4 057) y dos especies endémicas de los Yungas bajos de Bolivia y Perú (EBA 054). Una especie que se puede observar en los alrededores es el Cóndor de los Andes. Además existen varias especies yungueñas que son relativamente fáciles de observar como Tangara argyrofenges y el Atajacaminos Cola de Lira Uropsalis lyra. Otra especie interesante es la pava Penelope dabbenei, que está restringida a los bosques de la ecoregión Boliviano-Tucumana, presente en esta área. La zona de San Lorenzo hasta la unión con el río Grande comprende el área con más número de especies en el ANMI Río Grande Valles Cruceños (282 spp.). En esta área se destacan especies como la Paraba Militar (Ara militaris), el Loro Alisero (Amazona tucumana), la pava Penelope dabbenei, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), varias especies de picaflores, una de las tangaras más cotizadas de Bolivia (Tangara argyrofenges), el hormiguero Conopophaga ardesiaca, entre otros. También están reportadas nueve especies de loros (familia Psittacidae) y once especies de aves rapaces. Es también importante resaltar que esta zona es una de las más visitadas por observadores de aves. Por otra parte es importante realizar estudios más detallados a cerca de las rutas de migración de especies de gran porte como Buteo swainsoni, que podrían convertirse en áreas interesantes para observar la migración de miles de individuos. Usos locales: Existen dos usos principales que los pobladores locales hacen de las aves. El más importante es el comercio que efectúan principalmente con loros, especialmente el Loro Gloria o Hablador (Amazona aestiva) y en menor grado de los demás loros. Algunas otras guardan a los pollos recién nacidos o individuos capturados como mascotas, ya que son muy populares. 4 ‘EBA’ significa “áreas de endemismo de aves” por las siglas en inglés.

Page 39: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 30

El otro uso que realizan es el aprovechamiento de la carne, especialmente de aves de mayor porte como las pavas y de algunas de menor porte como las palomas. Normalmente esta actividad es realizada para subsistencia. Hasta ahora las comunidades locales no han aprovechado los beneficios del ecoturismo a través de la observación de aves, y solo de manera indirecta, ya que los turistas son conducidos y guiados por personas de otros lugares y normalmente de otros países. 2.3.2.3 Mamíferos Considerando el conjunto de información obtenida en campo y la recopilada en información secundaria, el ANMI RG-VC posee una riqueza de 105 especies registradas hasta la fecha dentro sus actuales límites (3 de ellas de registro exclusivo en el ANMI, respecto al departamento. Esta cifra es aun conservadora y limitada por los esfuerzos de inventariación hasta ahora realizados. De hecho, habrían que adicionarse a la fecha, 31 especies registradas fuera del ANMI en un rango de 25 a 50 km cerca al límite actual y que considerando el hábitat, las tendencias biogeográficas (muchas de amplia distribución) y hábitos conocidos para las mismas, es solo cuestión de tiempo para su corroboración respectiva dentro del ANMI. Producto del presente estudio se destacan los siguientes registros biogeográficos: Mazama chunyi.- este venadito, un tipo de cérvido enano; era conocido previamente hasta Sehuencas en el Parque Nacional Carrasco (Rumiz et al., 2007). Chironectes minimus.- Reportes previos provienen del norte-centro de La Paz hasta el Parque Nacional Amboró (Río Pitasama) donde en 1987 se registro por observación directa un individuo de C. minimus (Anderson, 1997). Tremarctos ornatus.- La presencia del Oso andino en el ANMI RG-VC es un aspecto remarcable, existe un cráneo colectado en Tupiriqui (Jordán y Vargas, en prep.), subsector Piraipani-Masicurí, donde existe una población de esta especie que requiere ser estudiada. Hasta el estudio de Aguirre (2003), se habían registrado 46 especies de murciélagos para el Bosque Boliviano Tucumano (BBT). Desde la publicación de Aguirre a la fecha se reportan 10 nuevas especies para esta ecoregión. Para este sector del BBT se conocen 4 especies de mamíferos endémicos: una especie de marsupial (Marmosops dorothea) y tres especies de roedores (Phyllotis wolffsohni, Abrocoma boliviensis y Ctenomys mariafarelli). De las cuatro especies, M. dorothea posee una distribución amplia en Bolivia mientras que las tres especies de roedores son conocidos hasta ahora exclusivamente en el BBT. En el ANMI RG-VC, se registran 27 especies que se encuentran en incluidas en la CITES. De estas, 8 se encuentran en el Apéndice I (las 7 especie de felinos, Lutra longicaudis y Tremarctos ornatus). En el Apéndice II se encuentran 2 xenartros (Myrmecophaga tridactyla, Bradypus variegatus), 5 primates (Cebus libidinosus, Aotus azarai, Alouatta caraya, Alouatta seniculus, Callithrix melanura), 2 canidos (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus), 3 ungulados (Tapirus terrestris, Pecari tajacu, Tayassu pecari) y en el Apéndice III seis especies restantes. Haciendo una combinación entre la lista de la IUCN (2006) y la lista de Flores y Miranda (2003) para la Fauna Amenazada de Bolivia, la mastofauna del ANMI RG-VC incluye 10 especies Vulnerables (VU) (Marmosops dorothea, Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Panthera onca, Lutra longicaudis, Tremarctos ornatus, Tapirus terrestris, Mazama chunyi –

Page 40: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 31

sensu Rumiz et al., 2007-, Tayassu pecari, Abrocoma boliviensis), 5 especies con Datos Insuficientes (DD) (Lycalopex gymnocercus, Mazama americana, Mazama gouazoubira, Olygorizomys destructor, Dinomys branickii) y varias especies consideradas en Bajo Riesgo (LR). Sectores de alto valor de conservación: El subsector Piraipani-Masicurí puede ser considerado como el mas diverso en mamíferos (84 spp.) y que incluye hábitats importantes para 6 de los 12 objetos de conservación identificados (Chironectes minimus, Cebus libidinosus, Mazama chunyi, Panthera onca, Tremarctos ornatus, Tayassu pecari). Adicionalmente, incluye 6 de las 7 especies de primates conocidos para el ANMI RG-VC, siendo Callicebus pallescens la excepción. Este último aspecto es muy importante como argumento a favor de mantener la integridad de los bosques altos y húmedos de este sector. Procesos biológicos clave: Los ritmos estacionales muy marcados del Bosque Boliviano Tucumano determinan una dinámica en la que en época húmeda existe una provisión abundante de recursos, con una declinación abrupta en época seca, lo que trae consigo la ausencia o desaparición de especies de mamíferos que se mueven a otras zonas donde pueden encontrar recursos. Esta fluctuación en la riqueza de especies ha sido observada fundamentalmente en murciélagos phyllostomidos (Emmons, 1997) en el BBT de Chuquisaca. Estos ejemplos representan un conjunto de procesos que se desarrollan en los sistemas naturales del BBT y que debemos conocer para estimar hasta donde debemos intervenir los mismos y bajo qué criterios. Adicionalmente a este conjunto de aspectos ecológicos los movimientos tanto latitudinales como altitudinales en la franja transicional que representa el ANMI RG-VC, son supuestos, aunque se requieren de estudios específicos para determinar más exactamente en qué consistirían dichos movimientos, que patrones seguirían y cual sería la dimensión real de las mismas. Más allá de ello, lo cierto es que al establecer una conectividad climática entre los yungas del Amboró y el BBT propiamente dicho, el sentido común nos dice que debemos tomar medidas precautorias que eviten el “rompimiento” de esta conectividad climática. Amenazas: La pérdida de hábitat es una de las amenazas más importantes sobre este sector del BBT que posee un potencial forestal y agrícola importante, de modo que son previsibles el crecimiento de la red caminera, ampliación de áreas cultivadas, establecimiento de concesiones forestales, etc. Que en conjunto fragmentara paulatinamente la matriz natural. Ante estas amenazas la definición de áreas de reserva y corredores naturales serán claves en la futura gestión del área. La cacería requiere de un estudio concreto para dimensionar la magnitud de la amenaza, aunque se ha podido percibir que la actividad cinegética en comunidades de los valles es más bien ocasional o impulsada por problemas que surgen a consecuencia del ataque al ganado, en este último caso Puma concolor, Pathera onca y Tremarctos ornatus son los más afectados por la cacería. Zonas donde se han registrado cazadores propiamente dichos son en Mosqueras, Abapó, Tatarenda, Ñancahuazu, Alto Seco y Masicurí y que cazan principalmente tatú Dasypus novemcinctus, urina Mazama gouazoubira, y taitetú Pecari tajacu.

Page 41: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 32

Zonas importantes para el ecoturismo: Teniendo como referencia a elementos mastofaunísticos que pueden ser parte de una oferta ecoturística, destacamos las siguientes zonas: Tupiriqui.- Que es parte del subsector Piraipani Masicurí y de donde no solo se sabe de Jucumaris (Tremarctos ornatus) recientemente cazados sino de avistamientos relativamente frecuentes por parte de lugareños (I. Vargas, 2008 com. Pers.), de hecho el único cráneo colectado en el ANMI RG-VC y depositado en el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) proviene de Tupiriqui (Jordán y Vargas, en prep.). Esta zona merece el desarrollo de estudios urgentes sobre el estado del Jucumari en la zona con la finalidad de generar una información base sobre la cual dado el caso, se pueda promover la zona como un centro ecoturístico para la investigación y “refugio del Jucumari”. Esta oferta puede ser complementada con otros atributos de la zona de tipo natural y dado el caso, cultural. Bellavista.- Es parte del sector norte del ANMI RG-VC (área de Samaipata). En la actualidad la comunidad de Bellavista cuenta con experiencias ecoturísticas que pueden facilitar el proceso. Elementos que pueden ser destacados como parte de una oferta ecoturistica pueden ser tres especies de primates (Cebus libidinosus, Aotus azarai, Alouatta seniculus), la vizcacha (Lagidium viscaccia), el perezoso (Bradypus variegatus) y el lobito de río (Lutra longicaudis). Piraimirí.- Zona del ANMI donde se encuentra la mayor diversidad de primates del ANMI (6 de las 7 especies): el sahui boliviano (Callicebus donacophilus), el mono capuchino (Cebus libidinosus), el mono tití (Callithrix melanura), el mono nocturno (Aotus azarai) y las dos especies de monos aulladores conocidos en Bolivia (Alouatta caraya y Alouatta seniculus). Se puede mencionar además la carachupa de agua (Chironectes minimus), el murciélago pescador (Noctilio leporinus), el Jaguar (Panthera onca) y el perezoso (Bradypus variegatus). Vilcas.- En esta zona destacamos los siguientes elementos mastofaunísticos con fines ecoturísticos: la carachupa de agua (Chironectes minimus), el ciervito enano (Mazama chunyi), la vizcacha (Lagidium viscaccia), se reporta en esta zona también al jucumari (Tremarctos ornatus). Peña Blanca.- Una localidad de alto valor escénico por la presencia de helechos arbóreos, la presencia de Jucumari (Tremarctos ornatus) en esta zona, es supuesta y restan estudios por realizar en esta zona. Su fácil accesibilidad hace de esta zona un potencial interesante. Abapó.- Esta zona posee tres elementos altamente singulares respecto al resto del ANMI RG-VC: la capibara, el roedor mas grande del mundo (Hydrochaeris hydrochaeris), el armadillo mas grande (Priodontes maximus), el tatú bola o corechi (Tolypeutes matacus). A ellos se suman cuatro especies de primates (Cebus libidinosus, Aotus azarai, Alouatta caraya y el sahui chaqueño Callicebus pallescens que solo ha sido registrado en este sector del ANMI RG-VC), el jaguar (Panthera onca). Usos locales: Se han registrado cueros de felino (Oncifelis geoffroyi), taitetú (Pecari tajacu) que son utilizados como adornos o cachorros de zorros (Cerdocyon thous) que los tienen en una casa como mascotas. Una garra de jucumari que se registro era tenida como objeto de exposición. No se han registrado usos artesanales o de otra índole salvo el aprovechamiento de la carne de monte producto de cacería y dirigido fundamentalmente al tatú (Dasypus novemcinctus), el taitetú (Pecari tajacu), el jochi (Dasyprocta punctata) y el jochi pintao (Cuniculus paca).

Page 42: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 33

2.4 Aspectos históricos y culturales Podríamos decir que el territorio del área protegida Río Grande – Valles Cruceños y toda su área de influencia, fue hábitat primero de los remotos Arahuak, luego de la nación guaraní, luego los Incas y luego los españoles.

Origen de la población: La región fue poblada desde tiempos de la larga pre-historia humana, la presencia de pintura y arte rupestre, utensilios de piedras y cerámicas, lo atestiguan. Durante todo el periodo de tiempo después del ingreso del hombre a las Américas, esta faja subandina, ha sido un lugar privilegiado para la presencia humana, debido a que se convirtió en franja de encuentros de grupos humanos que bajaban de la cordillera andina oriental y grupos que subían de la Amazonía y llanura oriental. Por lo tanto, se han producido sucesivos asentamiento humanos de diferentes filiaciones culturales con siglos de estadía en esta geografía. De las noticias que se tienen como frutos de algunas investigaciones arqueológicas, antropológicas e hipótesis razonables, se tiene que en términos generales, la zona ha sido área de avanzadas de culturas andinas y a la vez de culturas amazónicas – llaneras. Se presume que por los años 1.000 años a.d.C., la zona estaba poblada por grupos humanos seminómadas y por el 300 a.d.C, se habrían asentado una o más naciones de manera sedentaria y por largo tiempo, quienes pudieron ser los responsables de los restos arqueológicos de El Fuerte de Samaipata (primeros tallados), y de otros restos que habrían en la zona, restos de construcciones urbanas y militares enterrados), en otras áreas de los valles como ser en Vallegrande, Comarapa y zonas limítrofes con Cochabamba y Chuquisaca. Esta nación asentada en diversas comunidades separadas, establecieron una red de comunicación de intercambio entre sí, con los llanos y valles altos y altiplano andino. Esta cultura habría permanecido hasta los primeros siglos de nuestra era. Las invasiones incas desde el 1480, habrían destruido estas redes de comunicación e intercambio.

Los siguientes pueblos seminómadas y/o guerreros, primero en plan de trueques comerciales y luego en plan de conquista, que se hicieron presentes, fueron los guaraní procedentes del chaco suramericano, especialmente del Paraguay, quienes ya tenían costumbres religiosas de invadir las llanuras grigotanas y valles hoy cruceños cada cierto tiempo. Casi de manera simultánea, pero un poco posterior, al menos hasta donde se tiene pruebas, el imperio incaico desde su formación, amplió sus dominios a base de conquista bélica desde el Cuzco a los cuatro puntos cardinales, quienes avanzaron al sureste hasta la Argentina, y hacia el este hasta Samaipata y un poco más adentro de la llanura esporádicamente. En Samaipata, Saipurú, se quedaron varios años, desde donde fueron expulsados violentamente por los guaraní ayudados por los Chané quienes se desengañaron de los incas, con quienes realizaron inicialmente alianza. Al final, ambos pueblos llaneros, guaraní y chané, después de varias sangrientas batallas, expulsaron definitivamente a los incas. El imperio Inca había caído en un cisma interno; cuando los españoles se hicieron presentes, para terminar con el poderío inca y conquistar y colonizar su territorio. Las fundaciones de pueblos, por los españoles, sucedió en la segunda década del siglo XVII, después que en los llanos cruceños ya se habían fundado algunos pueblos como Santa Cruz de La Sierra y otros en el Chaco, para facilitar el contacto, el intercambio y crear puntos de resistencia y ataque a los guaraní, entre Santa Cruz - Sucre. Siguiendo esta política, se crearon varios pueblos intermedios, entre los que se destacan Vallegrande, Samaipata, Comarapa, Saipina y otros. En el Chaco

Page 43: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 34

Mapa 7. Áreas arqueológicas del ANMI RG-VC

Page 44: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 35

cruceño, las fundaciones de ésta primera época, antes e inmediatamente después de Santa Cruz de la Sierra, no prosperaron, debido la belicosidad de los indígenas del lugar que constantemente atacaban a los caseríos españoles y a veces los incendiaban. Fue en una segunda fase de fundaciones, esto es, en el último siglo de colonia, (Siglo XVIII- XIX) que fundaron varios pueblos en esta área, como: Cabezas, Florida, Lagunilla y Gutiérrez. El idioma más hablado en los municipios del ANMI RG–VC es el castellano con un 72 % de la población, luego con 12% el Guarani e idioma extranjero (Alta presencia de menonitas en el municipio de Cabezas), 4 % quechua y 0,5 Aymara. El folclore y la cultura subregional, tienen una música, combinatoria de instrumentos musicales y danzas típicas que lo diferencia nítidamente de otras sub-regiones del Departamento de Santa Cruz y del interior del país, conocido como el kaluyo, la copla, el carnaval y otros. La gastronomía basada en los productos agropecuarios, ha cristalizado muchas recetas culinarias típicas, como el chicharrón, el horneado y otras comidas. El habla local o sub-regional y los giros lingüísticos, basados en el castellano antiguo, con una entonación y pronunciación especial, le da su peculiaridad, pero también en la zona chaqueña se habla el guaraní. Las costumbres tradicionales, como la “tiluda”, la “faina”, el “cuelgue”, la “ambrosía”, la “trilla”, la “marcada”, etc. y conductas cotidianas, expresadas en fiestas, celebraciones (fiestas patronales y otras) populares, estilo de expresiones familiares y grupales (maneras de comportarse en la familia en lo público y ante los forasteros). La presencia del Ché en el área del ANMI define un precedente histórico muy importante. Este guerrillero, siguiendo sus ideales, eligió Bolivia para iniciar una guerra de guerrilla y liberar supuestamente a toda la América e implantar el socialismo. Además eligió el suroeste del Departamento de Santa Cruz, lugar que en esos tiempos era poco o nada poblado y poco accesible hasta ahora. Hoy convertido en un héroe popular internacional, se ha puesto en un valor sin precedente para un turismo histórico para todo el mundo. 2.5 Características socioeconómicas La población de los municipios involucrados en el ANMI RG–VC según el censo 2001 es de: Vallegrande 16.837, Postrervalle 2.545, Pucará 2.548, Samaipata 9.739, Cabezas 22.296, Gutiérrez 11.393 y Moro Moro 3.366. Lo cual hacen un total de 68.724 habitantes (Según censo 2001), los tres centros más poblados ubicados en los márgenes del ANMI son: Vallegrande, Samaipata y Abapó, y por lo mismo son las poblaciones más importantes como centro de aprovisionamiento y de servicios, para fines de adquisiciones de insumos humanos y agropecuarios, servicios sociales y turísticos, así como centros importantes políticos administrativos. Además considerar que: Pucará, Postrervalle y Moro Moro, son capitales de municipios y están dentro del ANMI RG-VC. También podemos deducir que la población en los municipios involucrados el 47.44 % son mujeres y el 52.56 % son varones, así como 75.60 % de la población es rural y el 24.40 % es urbana. Esto quiere decir que predomina los rasgos rurales, las actividades agropecuarias y la característica expulsora de población en especial femenina-juvenil en la zona y por otro lado, la

Page 45: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 36

población es mayoritariamente campesina, esto es, la actividad económica más importante es la agropecuaria pero de tipo campesino, y el mayor empleo está en el campo en manos de pequeños propietarios y arrendatarios. En el interior del ANMI RG-VC se contabilizaron un total de 150 comunidades de las cuales 58 pertenecen al municipio de Vallegrande, 39 Samaipata, 19 Pucará, 12 Moro Moro, 11 Postrervalle, 8 Cabezas y 3 Gutiérrez, de igual manera la población al interior del ANMI es de 19.499 habitantes de los cuales 5.942 son del municipio Samaipata, 5.757 de Vallegrande, 2.415 de Postrervalle, 2.237 de Pucará, 1987 de Moro Moro, 627 de Gutiérrez y 489 de Cabezas. La composición étnica de la totalidad de población de los municipios involucrados en el AP es diferenciada, entre la población chaqueña que actualmente es pronunciadamente multiétnica, como es el caso de los municipios de Cabezas y Gutiérrez además de la población valluna donde dicha composición, es mucho menos variada y predomina la población de origen cultural occidental naturalizada, frente a un escasa influencia de habitantes originarios de la cultura andina, y cero de población de origen étnico oriental. Comunidades de dentro del AP, perteneciente al municipio de Gutiérrez, como Yumao, Tatarenda y Las Juntas, están pobladas por personas de origen guaraní. La dinámica poblacional (Migración, emigración e inmigración) en los municipios involucrados en el ANMI, es diferenciada al interior. En la MCMV (Mancomunidad de los Valles), Samaipata y los municipios de Cabezas y Gutiérrez, se caracteriza por procesos migratorios altamente importantes: de emigración más que inmigración, es decir, población que sale más de los municipios (emigración) y pocas personas que se establecen (inmigración); mientras que Samaipata, Postrervalle y principalmente Cabezas y Gutiérrez, sufren altos niveles de inmigración, es decir, llegan mucha gente de otras partes. La emigración temporal es parte del proceso del flujo de los habitantes hacia otras poblaciones, son la población comprendida de las edades 16 a 25 años debido a la preocupación de continuar estudios profesionales o búsqueda de fuentes de trabajo. Las zonas donde se dirigen con mayor frecuencia son hacia la ciudad de Santa Cruz y en menor medida a Sucre, Cochabamba y La Paz. Se nota una ostensible diferencia entre la cantidad de personas que llegan a los Municipios y los que salen. Entre las personas que llegan al Municipio de diferentes lugares, principalmente del interior (occidente del país), estos son los que se dedican al comercio y en menor escala a trabajar en el campo. La causa fundamental de la inmigración, es la poca oportunidad de empleo permanente y bien remunerado, además de la falta de una alternativa de formación profesional que permita a la población joven tener perspectivas alentadoras hacia el futuro. El crecimiento global de las comunidades de dentro del ANMI RG-VC, desde el punto de vista global, es insignificante, dado que la emigración en el área rural, que prácticamente comprende toda el AP, es alta. De manera analítica, podemos observar que los municipios de Pucará, Moro Moro disminuyen su población, el resto de municipios involucrados en el AP tienen un crecimiento que va de leve a mediano. El porcentaje promedio de crecimiento de los siete municipios involucrados es el 1.7 % anual. Los sistemas de producción agropecuaria son la base principal de vida dentro de ANMI RG-VC, la agricultura es intensiva pero a escala micro y pequeña empresa llegando al 90% los propietarios que no alcanza a tener más de 50 ha cada uno, de los cuales el 80% llega a tener

Page 46: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 37

Mapa 8. Municipios que intervienen en el ANMI RG-VC

Page 47: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 38

Mapa 9. Crecimiento y expulsión poblacional del ANMI RG-VC

Page 48: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 39

entre 5 y 20 ha, y en muy contados casos, están las medianas empresas. Los cultivos principales en el ANMI en orden de cantidad son: el maíz, la papa, tomates y otras verduras, hortalizas, caña, frutas, etc. En caso de la pecuaria bovina, de la misma manera los hatos que suman mayor cantidad de propietarios, van de 5 a 25 cabezas de ganado; en cambio las medianas empresas como veremos son muy escasas y la cantidad de cabezas de ganados oscilan entre 26 a 100 cabezas y en mucha menor cantidad están los grandes propietarios de 101 o más cabezas. La importancia de la región con respecto a la satisfacción de los artículos de primera necesidad de la ciudad capital del departamento y en particular a la misma región es importante, en la medida que resuelve los problemas mínimos de fuentes de trabajo y empleo, acumulación de capital, mejoramiento del nivel y niveles de vida, y finalmente porque mantiene una autodinámica económica y una tendencia al crecimiento y desarrollo, lento pero permanente en las sociedades dentro del ANMI. Es bueno resaltar que la producción de frutas de pepita carozo y tabaco, prácticamente cubre el 100 % de la producción departamental. La producción de papa cubre un 85%, la producción de tomate un 65% y de maíz un 40% de la producción departamental. Algunos propietarios de ganado que no tienen tierras, por lo visto lo crían en terreno con derechos en indivisos o alquilando terrenos con límites pero ajeno. La mayor cantidad de propietarios, si bien son muchos, cubren la tercera categoría de abajo hacia arriba, quienes, según ley, deberían tener 10 cabezas de ganado que es lo que puede albergar la extensión de su tierras, pero no es así, una hipótesis muy probable es porque estos propietarios tienen entre 15 y 20 cabezas de ganado bovino. La segunda categoría de propietarios ganaderos, que es también apreciable su cantidad, tiene hatos de alrededor de 50 cabezas de bovino y la primera, debe estar con hatos de alrededor o más de las 100 cabezas. La distribución de las tierras en el ANMI se da de la siguiente manera: Las tierras comunales son de las comunidades indígenas; parcelas agrícolas están incluidas propiedades pequeñas y medianas, de las cuales predominan las medianas. En las estancias, predomina la actividad ganadera, pero también realizan grandes cultivos agrícolas; las tierras fiscales son de propiedad del Estado, donde empresas estatales como la Corporación Gestora del Proyecto Abapó-Izozog (CORGEPAI), debería ejecutar un gran plan agrícola hace muchos años atrás. La producción pecuaria, desde el punto de vista de la finalidad, al igual que en cualquier parte de Bolivia, tiene dos subsistema: multipropósito (carne leche, tracción), y leche. La producción de porcino, en la región, también presenta tres subsistemas: extensivo donde los chanchos se alimentan en el campo abierto con ayuda suplementaria de maíz; el semi-extensivo, donde los animales están confinados en chiqueros y temporalmente fuera, se alimentan principalmente con maíz; y los sistemas intensivos, donde los animales están totalmente confinados en corrales con infraestructuras mejorada, su alimentación es balanceada. Las granjas avícolas, de reciente creación, está concentrada al sur adentro del valle de Mairana, con una gran cantidad de unidades productivas, especialmente de pollos parrilleros. Sin embargo, debemos afirmar, que la producción de gallinas criollas, está muy generalizada en toda la región y en particular en las comunidades del interior al AP, porque además de resolver parcialmente en emergencias la alimentación de las familias campesinas, existe un margen de comercialización por temporadas, en las áreas urbanas a buen precio.

Page 49: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 40

La motivación principal de la actividad productiva es la reproducción segura de las condiciones materiales del mismo sistema productivo, es decir, ganar para mantener la tierra en propiedad, apta para que siga produciendo en el futuro, el saldo de ganancias, es para adquirir lo que no se tiene en el campo en alimentación vestidos, salud, educación, parte de semilla y últimamente agroquímicos. El valor sería aquí el de autosubsistencia. Por otro lado el ahorro es otro valor, se lo hace en especie, el ganado mayor y menor en pequeña escala. El banco es una entidad rara, ajena, al mismo tiempo que inalcanzable, peligroso, para desempeñar el papel de ahorro. La familia como unidad social y económica, otro valor fundamental, es la que asegura y limita al mismo tiempo la fuerza de trabajo tope para garantizar los volúmenes de producción y al mismo tiempo extensión del cultivo. Otro valor es el ciclo natural de los fenómenos agrarios, unido a la voluntad de Dios. Finalmente los valores negativos que los doblegan a muchos de ellos, son: su destino es haber nacido allí y ahí deberían seguir viviendo, aceptan pertenecer a una categoría social diferente y mantenerse alejados de otras categorías sociales, como la “ciudad”, “cultos”, “desarrollo moderno”, etc. El uso de la tierra en los siete municipios nos muestra que en 28.813 km2 tienen 6.757 propietarios, una densidad de 3,97 habitantes/kilómetro cuadrado, el uso agrícola de la tierra es de 8%, el uso ganadero del 6,5% y los bosques naturales o serranías son el 85% del ANMI RG-VC. Principalmente por la superficie física de las tierras de los valles cruceños, más del 85% no son aptas para uso agrícola y automáticamente se convierten en tierras protegidas cuya cubierta vegetal son esencialmente de protección, que evita la erosión y mantiene el equilibrio ecológico. El acceso a la tierra de parte de los agricultores por compra directa aunque actualmente son escasas debido a la crisis económica las tierras han bajado su cotización hay una fuerte migración campo-ciudad donde la gente abandona temporalmente sus tierras. En su mayoría de los comunarios acceden a la propiedad a través de sucesión hereditaria, que en gran parte de los casos, es como se crea el minifundio donde las parcelas son cada vez más pequeñas debido a la división entre todos los hijos. Y finalmente por dotación que solo se da en comunidades del municipio de Gutiérrez, al ser tierras de origen, se han legalizado con reforma agraria bajo la categoría de Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Otras formas de acceso a la tierra es cuando las familias que carecen de tierra para cultivos, junto a aquellas cuyos terrenos cultivables son insuficientes, acceden a ella de las siguientes formas como el alquiler (por un monto fijo anual); al partido (por una parte de la cosecha) y el anticrético (a cambio de un préstamo de dinero sin intereses). Esta es una forma tradicional y aún común en las comunidades de los Valles Cruceños, no así en las comunidades de los Municipios de Cabezas y Gutiérrez. El régimen legal de la propiedad, nos muestra que el 81.3% de las familias vivientes en estos municipios tienen posesión propietaria de la tierra; sin embargo, solo el 57.8% de ellas poseen documentos legales de respaldo que acreditan su derecho de propiedad, consecuentemente el 42.2% no cuentan con sus respectivo respaldo legal. Esta situación hace vulnerable todo tipo de actividades productivas en las comunidades, más aún para realizar inversiones.

Page 50: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 41

Cuadro 1. Situación actual sobre la tenencia de la tierra del ANMI RG-VC

Municipio No. de Familias

Propietarios en trámite

Propietarios con título

Propietarios sin título

Samaipata 1.512 31875 647 616 Postrervalle 411 370 192 178 Pucará 600 480 160 320 Vallegrande 2.056 .985 1.603 253 Cabezas 3.917 811 405 135 Gutiérrez 2.302 Más del 90% de las propiedades están saneadas. Moro Moro 610 130 390 90 Total 11408

% 100.0 81,3 57,8 42,2 Por ello existen solicitudes a sus Gobiernos Municipales respectivos, para que gestionen ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) el saneamiento de las tierras. Los procesos de Saneamiento por Oficio (programados y financiados por el Estado), no han llegado aún a los predios del ANMI RG-VC a excepción del Municipio de Gutiérrez en el caso alternativo (saneamiento Simple que es por cuenta propia), los trámites de saneamiento y titulación implican altos costos que los propietarios generalmente no pueden cubrir. Debido a la falta de Títulos de propiedad y la incertidumbre que ello genera en la seguridad del predio, frecuentemente el productor no invierte en actividades productivas de largo plazo como el manejo de bosques, agroforestería o fruticultura que implica algunos años para ver las utilidades. Consecuentemente esta situación puede incentivar los cultivos de corto plazo y que implican generalmente mayor deforestación. El productor no puede acceder a créditos en el sistema financiero, donde el principal requisito es el título de propiedad como prenda de garantía. El propietario se ve obligado a recurrir a préstamos de otras fuentes pagando altas tasas de interés. Existe por ejemplo un sistema donde el comprador de productos agrícolas presta los insumos antes de la siembra con la condición de adquirir la cosecha (generalmente a bajos precios). Las instituciones y organizaciones públicas, está el Gobierno Nacional, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz y los Gobiernos Municipales. La relación del gobierno local con las comunidades es más directa y esto es muy positivo, para la hora de las elecciones municipales, atención de necesidades y donde la democracia es más auténtica. Las posibilidades de desarrollo se simplifican y se hacen más posibles para las comunidades, pero las limitaciones económicas de los gobiernos locales, nuevamente retrasan el beneficio sobre todo para las comunidades rurales. En cuanto a las organizaciones de base intermedias de la sociedad civil ésta se organiza desde el área rural a la urbana, desde los segmentos sociales inferiores a los segmentos sociales intermedio y superiores, con el fin de demandar necesidades y hacer conocer problemas, para coordinar, observar, controlar, impulsar, cooperar, participar en el desarrollo. Entre estas organizaciones 5 El desfase de estos datos entre el total de familia y el total de títulos en trámite, se debe a las familias donde los hijos mayores han solicitado dotación de tierras, La misma explicación para los demás Municipios, excepto el caso de Cabezas, donde se verifica a mucha gente sin tierras y la existencia de propiedades colectivas indígenas y Menonitas.

Page 51: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 42

locales están: Los Comités de Vigilancia, Organizaciones funcionales (Junta escolar, Sindicatos, comité de padres, organizaciones religiosas, etc.) y Organizaciones de desarrollo (Cooperativas, Org. Productivas, fundaciones, etc.) La extensión territorial de cada municipio dentro del ANMI RG-VC es de: Cabezas 69.904,85 ha, Gutiérrez 78.490 ha, Moro Moro 29.228,24 ha, Postrervalle 245.935,26 ha, Pucará 67.457,22 ha, Samaipata 110.097 ha y Vallegrande 273.182,69 ha. Entre las actividades productivas en el ANMI RG-VC están: La Ganadería se da principalmente la cría de ganado vacuno, porcino, caprino, aves, equinos, etc. La ganadería como actividad económica productiva viene a ser uno de los principales rubros en estas comunidades, la cría de ganado vacuno es el más importante y por lo mismo en los campesinos tienen el destino de ser ahorro en especie para emergencia, sólo que la decisión sobre ello depende de toda la comunidad y no de alguna familia. El ganado está empezando a ser mejorado con razas de pardo suizo y cebú. El sistema pecuario definido es el tradicional, con bajos rendimientos y con razas degenerada, ha adquirido modos de subsistencia estables, resistencia a ciertas enfermedades y ciclo alimenticios seguros, dentro de la escasez. La modernización de esta actividad en la zona de estudio es demasiado lenta en comparación a la aparición y desarrollo de la gran empresa ganadera en el Este y en el Norte del Departamento de Santa Cruz por eso que afirmamos, de que esta actividad, hoy es complementaria a la economía campesina, sin dejar de mencionar, que está apareciendo la pequeña y mediana empresa ganadera modernizada, con inversiones técnicas, con propósitos de leches y derivados estrictamente para el mercado, pero están ubicadas en su mayoría fuera del ANMI RG-VC. La asistencia técnica es muy limitada entre los productores de estos municipios. Parcialmente los productores ganaderos reciben asistencia técnica profesional de la Asociación de Ganaderos de Vallegrande (AGAPROVA), y el CIAT por una parte y por otra son asistidos en forma particular por profesionales veterinarios y está dirigida a casos cuando se requiere buscar solución a una enfermedad en uno o más animales, especialmente si se trata del brote de fiebre aftosa que es una enfermedad de alta morbilidad y el tratamiento debe ser inmediato. La mayor parte de la producción ganadera, tanto bovina como de especies menores, se comercializa en ferias comunales o en mercados de las capitales de municipios cercanos, otra parte en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La Agricultura es la principal actividad económica en los municipios de la cuenca de Río Grande es catalogada como Agrohortifruticola, la cual es desarrollada tanto en sistemas mayormente a secano y en algunas zonas, con riego. El sistema de producción agrícola no tiene mucha variación entre comunidades, la mayoría emplea el sistema semi mecanizado de producción, es decir la tecnología empleada es mixta con la utilización de maquinaria agrícola, para algunas actividades concretas de la producción como el caso de la preparación de suelos para la siembra, y las prácticas tradicionales para la realización de labores culturales y cosecha, el caso de las zonas frutícolas como en Samaipata (desde Alto Florida, Paredones, Bermejos hasta la Angostura), el sistema es tradicional, excepto el uso de agroquímicos, especialmente fungicida. Tanto dentro del ANMI como en el área de influencia, los principales cultivos son: el maíz el cual es el principal cultivo, fácil de producir y transformar en harina, pito, tamales, tojori, chicha, etc.; la papa no es pequeño pero abastece gran parte de la necesidad del departamento; el maní

Page 52: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 43

Mapa 10. Zonas o cuencas agropecuarias del ANMI RG-VC.

Page 53: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 44

que es muy rendidor y se puede transformar en harina para alimentación de las familias, el fréjol y el poroto se lo suele cultivar entre medio del maíz; hortalizas son principalmente para la venta local y departamental; frutales este tipo de cultivo es escaso pero esencial para el desarrollo de las familias que lo practican.

Cuadro 2. Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/ha.

Ítem Maíz Papa Trigo Frejol Costo Total Mano de Obra 96.00 231.00 66.00 84.00 Costo Total de Insumos 17.80 1323.80 70.40 33.89 Deprec. Equipos y Herram. 7.26 9.84 12.20 10,30 Costo Financiero 1,15 43.02 4.58 2.20 Costo de Trillado 7.50 6.88 5.00 Costo Comercialización 12.50 12.50 6.88 5.00 Costo Total 142.22 1620.16 166.92 140.39 Valor Bruto de la Prod. 250.00 2677.40 297.00 340.00 Utilidad 107.78 1057.24 130.08 199.61 Retorno por cada jornal 6.37 16.73 8.91 10.13

Fuente: Elaboración ECOTHESYS PD-MCMV, 2.002 La Artesanía en las comunidades ubicadas en el ANMI RG-VC, es variada, aunque no goza de una popularidad, es bastante difundida en la subregión, y pareciera que se diluye en el consumo local o es más se produce para uso familiar, a excepción de algunos productos que sí salen al mercado entre estos podemos mencionar: ollas, tinajas, cantaros, lazos, canastas, arados, yugos, guitarras, mandolinas, ponchos, chompas, bateas, miniaturas de chala de mazorca, etc. Otras economías, madera la explotación comercial de madera noble y común, ya hace años que se realizó en los valles y posiblemente no exista muchos ejemplares, tal es el caso del nogal, cedro, mara, pino, cuchi y otros, en los sitios de Masicurí, Mosqueras, Piraimirí, Yumao, Rositas, Barrientos y otros lugares, La caza es de baja intensidad y en pequeña escala, debido principalmente a la escasez de especies animales y vegetales en el territorio. La tala indiscriminada y milenaria de la vegetación y la captura de especies silvestres ha conducido a esta situación. Es más, ya los lugareños afirman que hay especies inexistentes que años antes eran abundantes. Los sistemas de caza y pesca en el municipio están determinados por las prácticas tradicionales que realizan los lugareños a lo largo de todo el año evidenciándose que no se respetan las normas legales, como épocas de veda ni especies en peligro de extinción. La pesca se da más que todo en los ríos de Mizque en Moro Moro y Pucará; Río Grande o Guapay en Pucará y Vallegrande; Ríos Mosquera y Vilcas en Postrervalle, y otros cuerpos de agua de menor importancia. Las especies existentes y más apetecidas entre los peces son: Dorado, Surubí, Sábalo, Bagre y Armado. Cabe indicar que los volúmenes de productos provenientes de la caza y pesca no son posibles cuantificarlos, debido a que como ya se indicó la actividad no es formal o comercial, está dirigida al autoconsumo familiar y una parte para el trueque entre ellas. Los pescadores utilizan anzuelos, redes y tarrafas (polleras), practicando una pesca selectiva que devuelve los peces pequeños a su hábitat natural, también se utilizan punzones y machetes. La pesca se acentúa durante los meses de Junio a Septiembre.

Page 54: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 45

La recolección también la familia rural recolecta en baja escala diversos productos no maderables del bosque como, plantas medicinales, objetos artesanales, plantas ornamentales y frutas silvestres para consumo familiar y muy esporádicamente para la venta. El avance de la deforestación con fines agrícolas es poco significativa en esta parte de los valles cruceños, en comparación con otras regiones especialmente de las tierras bajas, pero existe. El problema mayor en la cuenca de Río Grande, no es el índice de avance de la frontera agrícola si no el mal uso de los suelos en el área agrícola y pecuaria actual, que produce sedimentos que son transportados hasta la cuenca baja, incrementando el problema de las inundaciones. Entre los principales impactos se tienen: Erosión de los suelos en las cuencas, colmatación de cursos de agua en los valles, pérdida de biodiversidad, perdida de fertilidad de suelos agrícolas, bajos rendimientos agrícolas y pecuarios, mayor y paulatina escasez de agua, altos costos de producción, mayor pobreza en la población rural. Las condiciones de vivienda en el ANMI RG-VC son de tipologías diferentes e donde la construcción más común es con piedra, adobe y barro, en la mayoría de ellas el techo es de teja cocida colocada sobre una plataforma de vigas y ripas de madera, cuyas puertas son también de madera, es decir, los materiales usados son bastante durables y resistentes casi en todas las viviendas. La falta y/o escasa disponibilidad de ambientes al interior de la vivienda. La vivienda rural padece de falta de limpieza e higiene, que va contra la salud, especialmente en el AP, el tipo de construcción y materiales de la vivienda, favorece la presencia de parásitos muy frecuentes y algunos hasta peligrosos (piojo, chinche, pulga, garrapata, la vinchuca del chaga). En los siete municipios involucrados en el ANMI RG-VC cuentan con un total de 107 unidades educativas, de los cuales menos del 20% están, en cuanto a la cobertura en ambientes escolares, es casi total en el espacio territorial. Probablemente ninguna comunidad rural del área, puede decir que no tiene un centro escolar para que estudien sus hijos en edad escolar. Sin embargo consultando los índices de inscripción su nivel no alcanza al 90%. Las razones para ello es que no se inscriben o se retiran de la escuela, por razones económicas y laborales. Los índices de escolaridad, son bajos en la población y existen analfabetos en un buen número, por lo menos mayor que en el área urbana. No se conocen aún los resultados del programa de alfabetización del gobierno nacional.

Cuadro 3. Número de unidades educativas por municipio en el ANMI RG-VC

Fuente: Elaboración propia en base a datos del diagnóstico

No. Aspectos

educativosMunicipios

No. de unidades educativas. Observaciones

1 Moro Moro 10 Tres cantones 2 Postrervalle 13 Dos cantones 3 Pucará 19 Dos cantones 4 Samaipata 18 Dos cantones 5 Vallegrande 44 Nueve cantones 6 Cabezas 1 Dos cantones 7 Gutiérrez 2 Un cantón Total 107

Page 55: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 46

El Sistema de salud en el ANMI RG-VC, ya que la mayoría de la población que vive dentro no cuenta con la cobertura de salud adecuada o porque la calidad del servicio que ofrece es muy deficiente, si bien los siete municipios cuentan con centros de salud los más importantes solo están en las capitales de municipio o en la ciudades más pobladas. Los grandes problemas de la salud de la zona son la alimentación inadecuada e insana que afecta más a la población infantil, que es la causa principal de la mortalidad infantil y la falta de medicamentos para emergencia y tratamiento inicial de enfermedades, que también muchas veces son consecuencia de muerte.

Cuadro 4. Cantidad de centros de salud y/o postas sanitarias en el ANMI RG-VC

Fuente: Elaboración propia en base a datos del diagnóstico

A pesar de que el AP es inmensamente rico en agua dulce, las comunidades no pueden aprovechar su potencial de riego, debido a que sus niveles económicos no se lo permiten y la ayuda pública no llega a ellos. Por la información que tenemos, el municipio de Samaipata es el que tiene más comunidades con riego, pero a pesar de ello, la gran mayoría de la población rural dentro del AP, no tiene riego. En cuanto a Vallegrande y Moro Moro, tenemos entendido que justamente la mayor parte de sus sistemas de riego, quedan fuera del AP. Pucará tiene tres sistemas de riego, por gravedad. Cabezas a pesar de gozar de gran cantidad de agua, no tienen sistemas de riego, existe algunas tentativas de una o dos familia que utiliza motobomba, para algunos plantaciones de frutales. En el Municipio de Vallegrande existen algunos sistemas de riego a bomba en Masicurí y en Alto seco a uno o dos son a gravedad.

Cuadro 5. Superficie cultivada a riego y secano por municipio

Municipio Sup. Cultivada (Ha) Sup. Bajo riego (Ha) Samaipata 6.401 3446 Vallegrande 12.198 2587 Pucará 2.395 85 Postrervalle 1.715 10 Moro Moro 3.260 608 Cabezas 63.622 2.2009 Gutiérrez 15.490 0

Total 105.081 3.557

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Plan de Desarrollo Municipal Vallegrande; Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Vallegrande, Plan de Manejo (PDM) Samaipata 2001, PDM de Cabezas 2004, PDM Gutiérrez 2002. 6 De este total de comunidades con riego, con 245 has con riego que quedan dentro del AP. 7 EL 80 % de este total de has con riego, están dentro del AP: 8 De las 60 ha de riego, en este municipio, 40 ha están dentro del AP. En Pampa Negra, Cmds. cerca del río Mizque. 9 Las comunidades de los municipios de Cabezas y Gutiérrez, que quedan dentro del AP, no tienen riego.

No. Aspectos de salud Municipios

No. de centros de salud

1 Moro Moro 9 (1n micro hospital) 2 Postrervalle 2 (1 micro hospital) 3 Pucará 8 (1 micro hospital) 4 Samaipata 3 (1 hospital de 2º) 5 Vallegrande 7 postas 6 Cabezas 2 , 1 micro hospital 7 Gutiérrez 2 dos postas

Page 56: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 47

Mapa 11. Centros educativos dentro del ANMI RG-VC

Page 57: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 48

En las seis de las siete capitales de los municipios (excepto Pucará) y los principales centros poblados cuentan con energía eléctrica permanente en el resto de las comunidades el principal medio para el alumbrado domiciliario es el mechero a diésel, la leña sigue siendo el principal combustible utilizado para cocinar en todo el municipio, debido sobre todo al menor costo con relación al gas. En las comunidades que se encuentra dentro del AP, la situación no es diferente, tienen sólo a la leña como primera fuente de energía. La infraestructura productiva de las comunidades dentro del AP, está librada a la absoluta responsabilidad y capacidad de los mismos campesinos. Esto quiere decir que no existe ni en proyecto alguna obra al respecto. El campesino tiene una estrategia de manejo de su producto, construye el “Sarso perchel”, para guardar granos, papa, calabazas y otros, la mayor parte del material usado para la construcción del también llamado “troje” es barro y madera. Si bien los caminos de acceso, especialmente carreteros en sus diferentes estados, de tierra, ripiado y asfaltado, es muy precario, pues dentro del AP, sólo existen caminos de tierra, muy precario como veremos. El detalle de la existencia y estado de cada uno de los caminos, especialmente del sistema de transporte intervecinal, se encuentra detallado, en el diagnóstico Socioeconómico del ANMI RG-VC. Pero existen dos vías principales por las cuales se puede ingresar al interior del área desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra: 1) La carretera Santa Cruz – Yacuiba que es asfaltada y está habilitada todo el año la cual conecta con los municipios de Cabezas y Gutiérrez y ; 2) La carretera antigua Santa Cruz – Cochabamba la cual es asfaltada y abierta todo el año pero con dificultades de paso en la época de lluvia esta conecta con los municipios de Samaipata, Postrervalle, Moro Moro, Vallegrande y Pucará. La comunicación telefónica está presente en las capitales de los siete municipios ya sea con servicio de cabina de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) o de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS), además cuentan con radios de comunicación especialmente Moro Moro, Postrervalle y Pucará que son los municipios que tienen más dificultades con la comunicación telefónica, por otro lado los municipios de Samaipata, Vallegrande, Cabezas y Gutiérrez cuentan con cabinas privadas además que tienen acceso a telefonía celular de ENTEL y TIGO. Los medios de comunicación masiva en el ANMI RG-VC son: La radio emisora es escuchada en el 95 % de los hogares de la zona y tiene una poderosa influencia en la formación de criterio sobre muchos aspectos de la realidad sobre todo política social, pero también últimamente se ha convertido en un medio aprendizaje sobre ciertas técnicas agropecuarias gracias a programas especiales difundidos. Al respecto, podemos afirmar que para los negocios turísticos será un medio importante. Emisoras existen en Samaipata, Vallegrande, Cabezas, pero los pobladores recepcionan muchas radios regionales, nacionales e internacionales. Muy frecuentemente se ha podido encontrar usuarios adictos a la radio en información, que captan hondas internacionales. La televisión es un medio que se ha instalado en la zona de estudio hace ya varios años en las capitales de provincias y de municipios, primero mediante circuitos cerrados y ahora recibiendo imágenes de canales nacionales, regionales e internacionales. Es un medio muy poderoso como

Page 58: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 49

formador de criterios, medio de información y sobre todo de propaganda y muy poco de comunicación, porque no se produce la respuesta del receptor. Existe centro de emisión en TV en Samaipata, Vallegrande y Cabezas, pero además de éstos poblados, existen otros poblados donde los vecinos tienen aparatos de televisión que les permiten ver imágenes. El periódico impreso de la capital departamental (El Deber, El mundo y El Día), está presente todos los días en Samaipata, Vallegrande, Cabezas, el resto de núcleos poblados rurales no cuenta con este medio, excepto a nivel familiar de los que viajan en los transportes de la zona. El internet, que ahora tiene tanto poder y utilidad en turismo, en particular, es demasiado restringido en la zona de estudio. De la información que poseemos afirmamos que en los principales centros poblados (capitales de provincias y municipios: Vallegrande, Samaipata, Cabezas) existe en cada de uno a tres centros de servicios, muy caro, cuya precio oscila entre 5 y 10 Bs. la hora, en el resto de las poblaciones y comunidades, dentro del área a declararse ANMI, aún no existe. Sin embargo, COTAS, a través de un programa especial está llegado a comunidades alejadas pero importantes como en el caso de La Ladera y otras. Los índices de desarrollo humano, de la misma manera que los niveles de pobreza, han sido calculados por instituciones especializadas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—PNUD) y los datos han bajado sólo hasta el municipio. El promedio de niveles de pobreza de los municipios involucrados en el ANMI RG-VC vienen a ser muy preocupantes ya que el 90% de la población vive en la pobreza según los datos obtenidos y el saldo 7.49 % tiene sus necesidades básicas satisfechas esta región está considerada como una de las más deprimidas en el Departamento de Santa Cruz. Por otro lado los promedios de los índices de desarrollo humano en los municipios son de: A) Esperanza de vida al nacer 63.7%; B) Tasa de alfabetismo de + de 15 años 83 %; C) Años promedio de escolaridad 5,3 años; D) Tasa de matricula escolar neta 70; E) Consumo anual per cápita 801 $us; F) Pobreza por NBI 76.0.

Cuadro 6. Promedio de niveles de pobreza de los municipios del ANMI RG-VC

Niveles (%) Municipios NBS 10 Pobreza

moderada Pobreza aguda

Total de pobres

Gutiérrez 4.4 37.90 54.17 94.07 Samaipata 10.60 42.40 47.50 89.90 Cabezas 0.66 58.79 13.58 72.37 MCMV 14.30 68.50 17.20 85.70 Promedio Global 7.49 57.17 33.11 90.28

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los PDM de los municipios respectivos

10 NBS, es el concepto que usa las Naciones Unidad especialmente el PNUD, para referirse a cinco necesidades: saneamiento y energía, alimentación, escolaridad, salud e ingresos familiares.

Page 59: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 50

Cuadro 7. Índices promedios de desarrollo humano de los municipios del AP (2004)

Índice de desarrollo humano de municipios del AP Valores Esperanza de vida al nacer 63.7 Tasa de alfabetismo de 15 y + años 83.0 Años promedio de escolaridad 5.3 Tasa de matrícula escolar neta 70 Consumo anual per cápita 801 $us Pobreza por NBI 76.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos producidos por el PNUD en el 2004

Las condiciones de pobreza de las comunidades rurales de dentro y fuera del AP, no parecen que cambiará en los próximos años, la tendencia a la emigración continuará, lo incierto es si seguirán volviendo a su terruño lo que se fueron hace varios años, pues ello, traen modernización y algún capital de inversión. Los niveles de vida mejoran, aunque parezca increíble, si se da un brusco cambio en el aparato productivo tradicional. Al menos dentro del AP, se debe optar por la producción ecológica a escala, según comportamiento del mercado regional y nacional para esos productos agropecuarios ecológicos, luego se podrá pensar en exportación, pues es viable porque existen demandantes, sólo que hay que tener más capital de operaciones. La otra opción paralela, es introducir nuevas economía con nuevos usos del espacio rural (turismo, artesanía, productos agropecuarios exóticos, producción de esencias, etc. Las formas de organización social dentro del ANMI RG-VC se puede dar por:

1) las Territoriales donde podemos encontrar alrededor de 150 comunidades rurales y por lo tanto 150 organizaciones territoriales de base (OTB), 7 Gobiernos Municipales, 7 Comités de Vigilancias.

2) Los Funcionales, son aquellos que se forman en base a necesidades y objetivos comunes o de servicio social, filantrópicas culturales.

3) Las Gremiales que son grupos de personas con intereses laborales o económicos comunes como Asociaciones de Ganaderos, A. de Campesinos, A. de Comerciantes, A. de Artesanos, etc.

4) además están los Actores y Agentes sociales, son aquellas instituciones u organizaciones, que desempeñan un papel en la sociedad y por lo tanto influyen permanentemente en las personas normalmente a nivel provincial los actores sociales son: Gobierno municipal, Subprefectura Cooperativas de servicios públicos, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cooperativa de Transporte, Cooperativa de Producción, Asociación de pequeños Productores (Campesinos), Asociación de Comerciante, Asociación de Artesanos, etc. El Turismo.- El ANMI Río Grande Valles Cruceño tiene muchos atractivos culturales, naturales, arqueológicos, de aventura, históricos, etc. El área protegida, donde si bien existen importantes atractivos para el movimiento turístico está librado a una inactividad crónica, excepto Samaipata, donde la experiencia se retrotrae desde la década de los años 80, el cual hasta ahora, ha logrado cierto nivel de consolidación. El poco turismo ejecutado en la zona está librado al espontaneísmo, donde los privados manejan desde la ciudad y los pocos locales trabajan muy

Page 60: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 51

privadamente hacia el exterior. A pesar de ello se estima un flujo de visitantes en un total promedio de 23.872 por año para el año 2005, de este total Samaipata absorbe más del 80%. El espectro turístico de la AP, es halagador en cuanto a potencial de atractivos y demanda potencial actual, por la apreciable cantidad, variedad, categoría y nivel; pero está muy sub aprovechado (ni el 10%), y las áreas con flujo turístico, se mueven de manera espontánea, sin planificación ni enfoque técnico. Así como los operadores tanto los escasos del lugar como los intermediarios y con asiento en las ciudades, digitan desde la ciudad sus acciones, sin participación absoluta de la comunidades ni de las autoridades públicas, tanto a nivel rural como a nivel urbano. Como toda la faja subandina, las características físicas y topográficas de la zona estudiada, es muy accidentada con cadenas de serranías, colinas en pliegues y a diferentes altura, por cuyas profundidades circulan los cauces de decenas de ríos, los mismos que vacían sus aguas principalmente al Río Grande(área a ser protegida) y parcialmente, al Ichilo y al Piraí. Esta característica topográfica, donde se entrecruzan las formaciones geomorfológicas, precisamente es lo que le da a la zona su diversidad biológica, variedad de muchos microclimas y contrastantes y caprichosas alturas de las diversas áreas y zonas; aspectos que le da un gran potencial para el turismo de aventura y el ecoturismo. Lo anterior no puede entenderse ni implementarse por sí solo, como actividad estrictamente turística, sino es como parte del desarrollo local, cuyo núcleo generador y promotor son los municipios en nuestro medio, quienes en base a nuestra legislación municipal, se aliarán con el sector privado, para generar desarrollo del turismo rural, dentro de una estrategia de desarrollo local. El área propuesta como ANMI, tiene potencial para un turismo rural, tanto al interior de sus límites, como principalmente en su área inmediata exterior. Además, alrededor de este eje turístico, se ofertará otras actividades, ligadas a los atractivos naturales y culturales. Oferta potencial de atractivos aprovechados y aprovechables.- La parte más importante del área de estudio es justamente los atractivos turísticos, como potencial de una economía alternativa para los núcleos urbanos pero principalmente para las comunidades rurales. Al respecto, no existen estudios específicos de manera integral en el área propuesta, los que existen se reducen a una manera elemental de referirse a ellos en los planes de desarrollo municipal, que se repite en cada ajuste, sin profundizar ni valorar. Lo útil de este informe municipal es la ubicación de los principales atractivos la cual utilizaremos. Todo lo dicho anteriormente en lo que respecto al medio natural y cultural del área en cuestión, así como a las condiciones de acceso y servicios, nos induce a afirmar que el potencial turístico está justamente en estado de potencia, no se ha valorado, descrito, interpretado, ni puesto en valor, que hay que invertir y sobre todo, diseñar los productos en función a los nichos y segmento que existen en la demanda regional, nacional e internacional. O sea, no se ha organizado la oferta ni se ha diseñado los diferentes productos, por falta de iniciativa pública – privada y por limitación técnica local. La calidad de los atractivos, tienen diversos niveles, que va desde las expectativas subregionales, regionales, hasta lo nacional e internacional. Desde una visión global, se puede agrupar los atractivos de la zona en dos grande grupos o clases:

Page 61: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 52

1) Atractivos culturales dentro de los atractivos culturales están, el folclore popular, la zona de estudio con cerca de 400 años de vida colonial-republicana y más el triple de tiempo de prehistoria, alberga en su seno de manera latente no descubierto y en parte manifiesta; mucho producto cultural en bruto. Nos referimos aquí a lo latente y a lo manifiesto. La cultura popular de la zona cristalizada en costumbres, tradiciones, literatura oral, alimentación, giros lingüísticos locales, farmacopea tradicional, música danza, poesía e instrumentos musicales; etc., son un acervo riquísimo que de ello muy poco se ve y la mayor parte está por rescatarse. De este acervo, lo que se cultiva es la música, la danza y parte de la gastronomía en sus centros urbanos principales y algunas comunidades rurales. Los carnavales de Vallegrande ciudad, algunos de los municipios de la provincia del mismo nombre y Samaipata, son famosos y tienen capacidad de atraer turistas domésticos y algunos extranjeros. El valor que tiene este producto cultural es la diferencia manifiesta comparada con la llanura oriental, con la zona andina de nuestro país y otras naciones. Primeramente se puede rescatar esta riqueza mediante la investigación etnofolklórica, luego integrarlo a la oferta turística diseñándolo en productos específicos. Puede que por sí sólo tenga valor regional, pero integrado a otros productos turísticos adquirirá valor nacional y hasta internacional. Entre las riquezas musicales y danzas populares, tenemos en el área de los valles, la danza del carnaval, el kaluyo, las coplas y otras, cuyos instrumentos utilizado son: la Guitarra, el Acordeón, La Trompeta, La Mandolina, el Violín y el Charango. En la Zona del subandino cordillerano, está la Chacarera, El Gato, el Chamamé cuyos instrumentos más usados son la Guitarra, el Bombo y el Violín. La Herencia arquitectónica especialmente del periodo de vida colonial y el primer siglo republicado de nuestro país, ha consolidado un tipo de arquitectura llamada colonial o neobarroco, esto consolida nuestra afirmación sobre la riqueza arquitectónica de la zona. Si bien no son monumentales las construcciones, sí son llamativas y generan muchas interrogantes en el visitante y que por ello son un atractivo. La Historia y arqueología, la zona, poblada en comunidades urbanas y rurales desde hace cerca de 400 años y otras, desde hace cerca de 200 años, es lógico que hayan acumulado historia. Pero además al sufrir aislamiento por más de tres siglos, su historia se particulariza más. Hay algo que es importante en éste asunto, por los indicios comprobados, la zona ha sido poblada en la época pre-histórica, por lo menos en más de un milenio de tiempo. Los restos arqueológicos, principalmente en Samaipata, Vallegrande, Cabezas y Gutiérrez, atestiguan la existencia de una cultura relativamente elevada, además de los pueblos aborígenes encontrados por los españoles en estas áreas: la Chané, la guaraní, la kolla y otros grupos amazónicos. De estos restos se tiene muy pocos conocimientos. Los sitios conocidos son El Fuerte de Samaipata, las Pucarás y los yacimientos de cerámica en Vallegrande, las pinturas rupestre (8 sitios en la Provincia Florida), dos sitios en Postrervalle, tres sitios en Cabezas, 4 sitios en Vallegrande, uno en Pucará y otros tantos en Gutiérrez, sin contar otros en los municipios aledaños, como Saipina, Comarapa, Lagunilla, Camiri, Moro Moro, Saipina Comarapa y Cuevos. La Ruta del Ché un evento histórico de singular importancia en el siglo XX, ocurrió un hecho trascendental en esta zona, los enfrentamientos entre el grupo guerrillero comandado por El Ché y el Ejército nacional en un área que abarca los municipios de Lagunillas, Gutiérrez, Camiri, Samaipata, Vallegrande y Pucará, talvez Cabezas. Sin emitir juicio de valor socio-moral sobre éstos sucesos, esta llamada “Ruta del Ché en Bolivia”, hoy y desde hace varios años, se ha convertido en un atractivo internacional, para un segmento específico internacional y nacional. Ya ha probado su valor varios años, pero este atractivo está sin diseñar de manera completa o aliada a otros productos, esto es, conforme sea más vendible. Multiuso y multi-actividades del territorio rural, el agroturismo la nueva tendencia del turismo en Europa y

Page 62: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 53

varios países de la América, es el turismo rural sobre el cual ya hemos hablado. Sin embargo referido a nuestra zona, podemos afirmar que está virgen, es más, nadie conoce de su existencia en la zona, a excepción de una parte del vecino chaco entre los límites inter-departamentales, donde se está trabajando en su diseño. 2) Atractivos naturales, en el ANMI RG-VC existen valles, cadenas de serranías, terrazas, laderas, cerros y colinas. Su topografía es bastante accidentada por la brusquedad con que desciende la superficie de la tierra hacia la llanura y Amazonía que en algunos casos el ángulo de caída de las pendientes llega a 35º. Finalmente que el área es a pesar de la apariencia o realidad de ser seca, es muy rica en cuencas y microcuencas hídricas. Que toda el agua que vierten los cerros y vertientes va a parar al río Grande, Piraí y al río Ichilo. Pueden darse diferentes modalidades del turismo que se puede implementar, podemos agrupar los atractivos naturales en los siguientes grupos: Accidentes geográficos son los que alteran la regularidad y/o uniformidad topográfica, y están constituidos por las caídas de agua o cataratas, las lagunas naturales, acantilados, precipicios, farallones, cañadones, y lechos profundos de ríos, etc. De este tipo de accidentes como atractivos para determinados segmentos de visitantes, los hay muchos en la zona de estudio como veremos más adelante. Ejemplos: La caídas de agua del Parabanó, la Laguna Quirusillas, la comunidad de cerros de El Filo, Bella Vista Bermejos y Cuevas, cerro el picacho en Pucará y otros en Vallegrande, estos generan a su vez ofrecimiento trekking. Dentro de los accidentes mencionados, incluimos a los principales ríos del área de estudio, por sus rápidos pueden ser escenarios de kayak tal es el caso río Grande, Ñankaguazú, Moroco, Rosita tramo los cajones y río Mosqueras. Áreas de rica biodiversidad la riqueza de la biodiversidad (flora y fauna), nos permite afirmar que la zona de estudio para declararla ANMI, tiene una biodiversidad en algunas áreas, con el suficiente nivel de calidad para ofertar sitios de observación, deportiva-estética o científica. Es decir para Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Científico. Todo los tramos de empales de ríos subsidiarios del Río Grande, como el Ñancahuazú, Masicurí, Piraimirí Piraipaní, Mosquera, Parabanó, Morocos y otros, son áreas de observación nata. El área comprendida al norte de Masicurí, como la serranía del bosque y de San marcos, las laderas y riveras del río Mizque – Río Grande a la altura del municipio de Pucará y cerca del puente, La serranía de El filo, Parabanó, Parabanocito, ruta Bermejo- Las Juntas, el área comprendida en los alrededores del Masicurí y las rutas hacia Ipitá y las juntas, igualmente son hábitat de ingentes especies de animales silvestre y forestales. El tramo Vallegrande Masicurí en el tramo de Loma Larga, ofrece bosque de mediana altura con especies endémicas, caracterizado como “bosque siempre verde”, Bella Vista, Norte y Sur de Bermejo, Barrientos, San Rafael,. Esta oferta puede diseñar productos ecoturístico, de aventura (safari-trekking) y excursionismo común. Pesca deportiva y balneario natural en los valles, existen los siguientes río con potencial para pesca deportiva de modalidad a determinar: Piraimirí, Mizque (Río Grande) a la altura del municipio de Pucará, Masicurí, Vado del Yeso, Mosqueras y Piojeras. En el subandino de Cordillera tenemos a los ríos, Grande o Guapay, en diferentes tramos, río morocos y río Ñancaguazú. En todos ellos también se puede acondicionar para balnearios naturales. Turismo de aventura y excursionismo entendiendo al turismo de aventura como actividad de esfuerzo, riesgo y protagonismo personal del turista, al aire libre (campo); la zona de estudio también tiene potencialidad, pues, el Río Grande, el de Ñancaguazú, Moroco, Mosqueras, Masicurí y el mismo río grande; pueden ser libremente espacio para canotaje, Kayak, etc. El Lado Sudoeste del Parque Amboró, la comunidad de cerros de Bermejo, Bella Vista y El Filo, pueden ser escenario de escalamiento, y otras áreas boscosas como ser áreas de safari, etc. Una gran parte del territorio del área de estudio

Page 63: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 54

Mapa 12. Atractivos turísticos del ANMI RG-VC

Page 64: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 55

es muy accidentado, pero con presencia de caminos carreteros precarios y de herradura, haciendo una selección cuidadosa de las áreas se puede practicar los Trekking peatonal, a caballo, ciclista, de motos montañeras, etc. El excursionismo es una manera suave y sencilla, semidirigida y simple, del turismo de aventura. Consiste en el paseo informal a ciertas áreas del campo o comunidades rurales, que tienen algún interés por cierto atractivos y donde se realizan algunos eventos programados, improvisados, generalmente de diversión, distracción con acampaje, donde participan los turistas siempre en grupos y a veces junto a los habitantes locales. Condiciones para esta actividad turística existen en abundancia en el área del ANMI propuesta y en sus entornos aledaños. El ecoturismo y el turismo científico este tipo de turismo se puede dar en muchos lugares que tienen condiciones ideales de prácticas de ecoturismo y el turismo científico puede encontrar en la zona muchos motivos para alcanzar su objetivo, tanto en el área natural, por existir áreas ricas e inexploradas en la naturaleza, como mucha riqueza en la arqueología que también ha sido muy poco estudiada. El turismo cultural y/o etnocultural existen abundantes restos arqueológico en la zona que sugiere la presencia de cultural altamente desarrolladas y por largo tiempo, cuya parte más visible es el “Centro ceremonial-administrativo pre-colombino de El Fuerte de Samaipata”, el mismo que por sus características, dimensiones y motivos artísticos de tallado rupestres, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pero también, existen otros atractivos históricos culturales, como el folklore, arquitectura, patrón de asentamiento y la historia misma de esta zona. En particular debemos resaltar que los suceso del 1967 en esa zona, cuando el Guerrillero Ché Guevara y su grupo de combatientes se enfrentaron al Ejército nacional, dejó huellas imborrables. La importancia internacional de este personaje, su presencia en estas áreas y finalmente su muerte, se han vuelto un verdadero atractivo mundial, que genera un peregrinaje permanente desde diversos lugares del mundo. Lamentablemente debemos aclarar, que nadie se ha preocupado en preparar productos turísticos al respecto y por el momento, sólo existe la llamada “Ruta del Ché”, que se limita de manera imperfecta al sitio de su muerte y tumba y algún recorrido defectuoso e incompleto. El Agroturismo es una modalidad a desarrollar en la zona ya que las bases mínimas para esta clase de turismo existen en el ANMI RG-VC, dada la larga antigüedad de la agricultura, aún cuando en pequeña escala y bajo la modalidad dominante que es la campesina. Por el lado de la ganadería, existen tres zonas de ganadería mayor de hatos con dimensiones suficientes para desarrollar un turismo en haciendas, Estas zonas son: Morocos/ Rositas, El Filo / Florida, Masicurí /Alto Seco y La zona de Mosqueras. El Turismo, aprovechado en el ANMI RG-VC y fuera del ANMI que tiene aún más experiencia en turismo, tiene una infraestructura muy desigual y concentrada en las zonas urbanas de Samaipata y Vallegrande, son las pequeñas ciudades que concentran los servicios de salud y educación mejor equipados, los accesos camineros con asfalto, los centros comerciales de productos industriales y agropecuarios más variados, los espacios para la cultura y deporte, los servicios de comunicación, telecomunicación, TV e Internet, los servicios de transporte público más frecuentes y mejor garantía, etc. Por el contrario, el área rural, precisamente donde se despliega el AP, no existen esos niveles de esas infraestructuras, equipamiento y servicios, como se verá en los servicios turísticos. Alojamiento: Este servicio, el 98 %, se ubica en las capitales de municipio y/o provinciales, especialmente en Samaipata y Vallegrande, el resto se ubica en el área rural de manera muy escasa.

Page 65: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 56

Cuadro 8. Capacidad de alojamiento de la zona (p/)

Nota: Debemos indicar que este cuadro es elaboración propia en base a trabajo de campo en la mayor partes de los casos, a fuentes de informantes claves (personal de las Alcaldías), y libro de registro en el caso de Samaipata. A excepción de una buena parte (en un 65%) de los alojamientos de Samaipata y Masicurí que son bien adecuados a turistas eco-etno, el resto, tiene la estructura clásica convencional. Debemos reconocer que la organización, inversión y administración de este servicio, es esfuerzo, inversión y manejo exclusivo del sector privado local, el sector público no ha podido apoyar ni reglamentar este sector. Gastronomía: en términos generales en el área de estudio, es pobre, con alguna excepción en Samaipata y Vallegrande, donde se oferta en algunos establecimientos comida internacional, de buena calidad. Si bien en términos generales, podemos afirmar que la riqueza gastronómica tradicional de la subregión es muy buena, resulta que las microempresas, que han decidido ocuparse de este sector, en la mayoría de los casos, en lugar de fortalecer tipicidades, se han acogido a la gastronomía convencional nacional y en algunos casos internacional, pero con bajísima calidad.

11 Existe en la zona de estudio varios tipos de alojamiento. En Samaipata los hay popular (fonda), de internado, cabañas, hostal, alojamiento común y familiar. En Vallegrande, existe el hotel y el alojamiento clásico de provincia. Postrervalle, Florida, Gutiérrez y Pucará, el Alojamiento familiar. En Masicurí el albergue rural.

No. Localidad Tipo Establecimiento 11 Cantidad Total No.

Camas Observaciones

1 Samaipata Varios 24 1.197 Cab/Aloj/Host/ Res 2 Vallegrande Hostal/alojamiento 14 463 Host/Aloj/res/fliar 3 Pampagrande Familiar 2 18 Domicilio 4 Mairana Alojamiento/familiar 6 80 Fliar. 2 Aloj. 4 5 Pucará - Higuera Familiar 3 45 Permanente 6 S. J. del Rosario Familiar 2 12 Inseguro 7 Postrervalle Familiar 3 20 Permanente 8 Florida Familiar 2 12 Permanente 9 Cabezas Familiar 3 30 permanente 10 Abapó Alojamiento 5 75 Permanente 11 Gutiérrez Familiar 2 14 Inseguro 12 Bermejo Cabaña/familiar 4 22 2cab/2fliar 13 Ipitá Familiar 1 4 inseguro 14 Masicurí Albergue/familiar 2 18 permanente 15 Moro Moro Alojamiento 3 30 Permanente Total 61 2.038

Page 66: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 57

Cuadro 9. Servicios de alimentación en el AP

Nota: Existen pequeños mercados donde se oferta comida popular, de manera regular los fines de semana

Guianza: el servicio de guianza es muy escaso en Samaipata está más o menos organizado este servicio, tienen experiencia y han recibido capacitación aproximadamente alcanzan a 12 guías. En Vallegrande por referencia existen de manera particular e improvisada, unos 8 guías. En el resto de las localidades estudiadas, no existe este servicio y los que visitan la zona, vienen con guías desde la ciudad de Santa Cruz a cargo, o contratado por los operadores de la ciudad pero con limitaciones interpretativas sobre los atractivos naturales, culturales e históricos debido a que no existen manuales técnicos científicos interpretativos en los destinos regionales y locales, con garantía técnica científica. Información y promoción turística: en la zona de estudio es muy escasa o nula y la que existe es muy deficiente, la gran falencia sobre la información interpretativa turística, no es en parte culpa de los operadores o guías, sino es debido a que no se ha hecho el esfuerzo conjunto respectivo, para producir esa información desde una autoridad, técnico especializado o institución técnica solvente. Lo mismo o peor sucede en las otras localidades del área de estudio. De todas maneras, en Samaipata y Vallegrande existe información turística, de poca calidad. La promoción

12 Los servicios de alimentación en el área de estudio, en cuanto a tipo de establecimientos, clase de alimentos, frecuencia de servicios son variados, como en Samaipata, Vallegrande y Mairana, existen hotel (alimento alojamiento), restaurante y pensión, sólo alimentos y buffet en el cual se oferta variada comida internacional. En Vallegrande existe el servicio de alimento especializado en comida local. Cabeza y Abapó existe la comida convencional popular igual que en Mairana y en Pampa grande. En Samaipata a pesar de haber sido rica la variedad en comida local, hoy está a punto de perderse toda la tradición gastronómica. En el resto de localidades se oferta la alimentación familiar cuanto es requerido, es decir, que una familia a solicitud de visitantes prepara comida. Estos servicios son eventuales e irregulares. En cuanto a las bebidas, en los valles cruceños, se oferta además de las bebidas convencionales, algunas típicas como los licores fermentados de frutas domésticas y silvestre, la leche crema o de tigra, a base de leche vacuna, huevo y canela y alcohol o singani, así como la chicha cruceña de maíz, de maní y la llamada Kolla (Maíz y chancaca hervida y luego macerada).

No. Localidad Tipo12 Cantidad Capacidad Observación

1 Samaipata * Buffet/rest/pens 21 1.204 Permanente 2 Vallegrande * Rest/pens/típic 13 630 Permanente 3 Pampagrande Pens/fliar 2 30 Irregular 4 Mairana * Rest/ pensión 9 320 Permanente 5 S. J. del Rosario Fliar. 2 12 Irregular 6 Bermejo Rest/ pens 3 60 Permanente 7 Pucará Rest/ pensión. 2 40 Permanente 8 Postrervalle Fliar. 3 30 Permanente 9 Florida Fliar. 1 10 Irregular 10 Cabeza * Rest/pens 6 150 Permanente 11 Abapó Res/pens. 6 180 Permanente 12 Ipitá Fliar 2 20 Irregular 13 Gutiérrez Fliar 3 30 Irregular 14 Masicurí Fliar 3 30 Permanente 15 Moro Moro Rest/pens 2 20 Permanente 16 La Higuera Pensión 2 20 Permanente Total 80 2.736

Page 67: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 58

es esporádica a iniciativa de autoridades y líderes sociales, difunden en ciertas fechas de celebración del año un afiche, tríptico o volante, con motivos turísticos. Agencias de viaje: tal como se las conoce en el mundo, no existen en el área de estudio a excepción de dos en la ciudad de Vallegrande, con una reducida y ocasional actividad. Sin embargo, las oficinas de las empresas de transporte de tierra para pasajero (micros, bus, góndola y flotas), hacen la venta del pasaje para distintas partes del interior del país, especialmente a las ciudades de Vallegrande, Mairana, Samaipata, hacia la ciudad de Santa Cruz y el interior del país. Más detalles daremos en el acápite siguiente. Estas empresas hacen las veces de agencia de Viajes porque dan una información elemental sobre turismo. Acceso y transporte: los accesos a los centros poblados de las zonas son de regulares a buenos, tanto la zona de los Valles cruceños, como el subandino de la provincia Cordillera, están conectados a las carreteras asfaltadas internacionales de Santa Cruz-Cochabamba-La Paz - Perú – Chile, y de Santa Cruz Camiri – Yacuiba - Argentina. Los caminos intermunicipales de la zona todos son de buenos a regulares. Son los caminos vecinales los que tienen algunas dificultades en tiempo de lluvia y van de malos a buenos. Debemos reconocer entonces, que algunos accesos a los atractivos o tiene acceso de herradura muy dificultosos y discontinuos, o carreteros precarios con inutilización total en tiempo de lluvia. Por otro lado, la frecuencia del servicio de transporte de pasajero y en algunos de pequeñas cargas, no es uniforme, Los medios de transporte que existen con las ciudades y entre las capitales de municipios, son estables todo el año, en cambio los vecinales intercomunales, sufren limitaciones en tiempo de lluvia, operan de manera discontinua esto es, cada 2, 3, 4, 5, días o cada semana, existe ese servicio. Las empresas de transporte son de micros, colectivos, camionetas, automóviles y pequeños camiones de carga-pasajero, el precio o tarifa de los pasajes es muy variada, tanto por la distancia como por la clase y calidad de transporte. Finalmente Vallegrande tiene una pequeña pista para naves chicas que se usa en ciertas circunstancias y en Samaipata también. Operadores de turismo en el área: los flujos turísticos a la zona del AP y a su área de influencia inmediata externa, donde se encuentran los pueblos urbanos, donde teóricamente se encuentran los asientos de pernoctación de los visitantes; llegan en dos modalidades: en grupos que son mandados/traídos por operadores locales/regionales, intermediarios internacionales, con escalas de gastos/días mayores; y los que vienen por su cuenta, mochileros, generalmente del extranjeros, y los nacionales que no pasan de 4 acompañados y menos frecuentes, en grupos familiares. Sólo se ha podido constatar que a nivel local, es decir en el AP y sus alrededores, que existen operadores turísticos en Samaipata. La ciudad de Santa Cruz es sede de varios operadores que llevan turistas a los valles cruceños.

Page 68: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 59

Cuadro 10. Flujo anual de turistas en algunas localidades13

No. Localidad Cantidad total

Origen del turista Alta Observ.

1 Samaipata (Fuerte-museo-Amboró- cascadas)14 14.83515 Reg/ extraj/nal. Sept a marzo

2 Vallegrande (tumba del Che-cult. regional) 4.100 Estraj/nal/ reg16 Julio a febrero

3 Pampagrande pinturas. rupestres, el Amboró 1.200 Extraj/ nal. Sept a marzo

4 Mairana ( amboró) 1.200 Extraj/nal/reg Sept a marzo

5 S. J. del Rosario (caída de agua Pajacha) 200 Res/ reg Jun/ dic/ feb/maz +Epoca de

fiestas

6 Bermejo (volcanes-trekking-paisajismo) 1.720 Reg/Nal/extraj Agost a abril Todo el año

7 Pucará (Higueras ruta del Ché-arqueol) 3.600 Nal/extraj/reg Julio a febrero

8 Postrervalle( mosq-moroc, hist cult) 120 Res/reg/extraj Julio a febrero

9 Florida (Parabanó-ruta del Ché) 250 Extranj/ nal/reg. Marzo-nov 10 Cabeza (morocos- El Filo) 60 Extraj/ reg/nal Abril octubre

11 Abapó (Cajones-juntas-moroco) 1.800 Reg/extranj Todo el año + en tiempo

de pesca 12 Ipitá (fiestas-cultura indígena) 200 Regional En las fiestas

13 Gutiérrez ( Yumao-el Ché- cult indig. pesca) 800 Regional Tiem de pesca

13 Masicurí (ruta del Ché pesca Baln. Ob-biodiv) 1.800 Reg/ etranj/nal Pesca/fiesta

Total 29.865 Fuente: Elaboración propia en base a datos de informantes claves, Alcaldías y libro de registro de llegada en el

caso de Samaipata. Circuitos y recorridos en uso, los actuales circuitos y recorridos están concentrados en dos polos, con algunos recorridos que conectan ambos polos, estos polos son Samaipata/Bermejo y Vallegrande/Pucará, del Núcleo Samaipata/Bermejo, se desprenden los circuitos y recorridos siguientes: Samaipata El Fuerte-Pajcha; Samaipata-El Fuerte, mamapascuala-cuevas; Samaipata-El Fuerte-volcanes- refugio Volcanes-El Sillar; Samaipata. El Fuerte-Barrientos Amboró; 13 Las cantidades de turistas en el cuadro son estimativas, está basadas en fuentes de informantes claves, por lo tanto, sólo Samaipata tiene el respaldo de un registro seguro. Debemos reiterar que no se consignan las cantidades correspondientes a visitas por carnaval, fiestas, excursiones, convivencias, etc. Sólo se toman en cuenta las cantidades de visitantes por motivos de atractivos naturales culturales e históricos. 14 Los datos de Samaipata, corresponde al 2002. El resto de las cantidades de flujo turístico corresponden a una estimación del 2005. 15 En 1999 a cerca de un año de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de El Fuerte de Samaipata, el flujo había alcanzado el más alto nivel hasta la fecha, pues llegó a 22.000 visitantes. A partir de eso año ha venido bajando el flujo discretamente hasta los datos del 2002, A partir de este años, nuevamente se nota una lenta subida de la afluencia turística. 16 En Vallegrande, a pesar de haber registros rudimentario de turistas, según fuetes de la Alcaldía la mayor cantidad de turistas, son del interior y exterior del país, salvo en tiempo de fiestas, que el principal origen del flujo tiene al mismo departamento.

Page 69: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 60

Samaipata-El Fuerte- Piedras Blancas- Muela del Diablo; Samaipata-El Fuerte-Palermo Los cóndores-Pajcha; Samaipata-monte los Helechos- Cerro la mina-San Rafael; Samaipata- Pinturas rupestres de Mataral- pinturas rupestre el Buey, etc. Al Núcleo Vallegrande/Pucará, el presente núcleo no es centro de irradiación como lo es el núcleo anterior, el presente es más bien punto de llegada o de tránsito. Desde ese punto de vista los recorridos son: Vallegrande-Pucará La Higuera; Vallegrande-Pucará- Puente Santa Rosa; Samaipata-Vallegrande-Pucará-La Higuera; Vallegrande-Loma Larga-Masicurí-Vado del Yeso, etc. Existen otros recorridos, a atractivos aislados, tales como a la laguna de Quirusilla, A los cajones del Río Grande, el paraíso del Río Grande, Rositas, Yumao, Las Juntas, todos con motivaciones de pesca, comercial y deportiva. Santa Cruz – Alto Veladero-Moro Moro-pinturas rupestre de paja colorada.

2.6 Análisis y síntesis de los factores de resistencia y potencialidades del ANMI RG-VC con base en el diagnostico A continuación se presenta un resumen del potencial y las amenazas del AP, el detalle de cada una de estas se pueden encontrar en cada uno de los capítulos del Diagnostico elaborado para ANMI RG-VC y en los estudios específicos realizados para la elaboración del mismo que forman parte de este documento como anexos. También es parte importante de esta síntesis el análisis el realizado por los comunarios en los diferentes talleres donde se identificaron los objetos de conservación con sus problemas, causas y efectos que son parte del Anexo 1. Oportunidades y potencialidades del AP. Área de capitación, y reservorio de agua Gran parte de los bosques de la cuenca media del Río Grande están conformadas por cuencas que juegan un rol vital en la captación de agua para la misma; estos bosques nublados tienen un rol en la producción de agua dulce, lo que deberá mantenerse para garantizar la producción de las poblaciones locales. A continuación se hace una breve descripción de las cuencas en el ANMI. El ANMI está influenciada, con respecto a su superficie, principalmente por dos grandes cuencas: la del Río Grande en un 71 % y la del Río Piraí en un 15 %. El ANMI es tan sólo una porción de la cuenca del Río Grande (Punto Abapó) abarcando el 8.7 % de la misma. A partir de estos datos se establece que la mayor parte del agua que se genera en el ANMI contribuye al caudal del Río Grande, aunque por la superficie implicada es claro que gran parte de la producción hídrica y los caudales de crecida son generados en la cuenca alta del Río Grande, comprendiendo las jurisdicciones de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca fundamentalmente. Adicionalmente dentro del ANMI de las dos cuencas principales se ha subdividido el ANMI en cuencas más pequeñas llegando a totalizar 12 cuencas y 16 intercuencas o áreas de aporte libre. Las intercuencas son espacios geográficos que drenan directamente al río principal de una cuenca pero no a través de un curso de agua sino directamente a través de sus laderas y quebradas. En este caso estas áreas de aporte libre son las que drenan directamente al Río Grande. Sin embargo, la modelación incluyo sólo el área dentro del ANMI ya que la información insumo para el

Page 70: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 61

modelamiento (cobertura vegetal y suelo) sólo se encontraba disponible para el ANMI. Para fines de modelamiento se ha subdividido las cuencas en unidades más pequeñas denominadas subcuencas, totalizando estas 78 dentro del ANMI. Esta situación nos lleva asegurar el potencial actual y futuro que tiene el área para la dotación de agua a diferentes comunidades de los Valles Mesotermicos y las de los dos municipios del Chaco.

Riqueza Biológica y Ecológicas Pese a los pocos estudios realizados en el AP, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que esta es un área rica en biodiversidad, la misma que nos presenta un reto en su conservación, a continuación presentamos un resumen de las potencialidades de la misma: Ibisch et al. (2003), mencionan la presencia de 5 grandes ecoregiones: a) Bosques Tucumano-Boliviano, b) Bosques Secos Interandinos, c) Chaco Serrano, d) Gran Chaco y e) Yungas. Los estudios de vegetación en el AP a través del relevamiento de vegetación y revisión bibliográfica se constató la presencia de 36 series de vegetación dentro del Área Natural de Manejo Integrado Rió Grande-Valles Cruceños, de las cuales 24 son parte del Bosque Boliviano Tucumano (12 para el piso montano y 12 para el piso subandino), 4 del Bosque Chiquitano, 2 del Cerrado y 6 de los bosque secos. El ANMI RG-VC, tiene una alta similitud a nivel de comunidades (según su mapa Navarro & Ferreira, 2007) con del el Área Protegida Iñao (42.2 %), seguida de Amboró, con 25 % de similitud. Cabe recalcar que es de esperarse que mantenga similitudes con área protegidas cercanas, sin embargo, comparte un 18% con Aguaragüe y 19.5 con Tariquía. La similitud con el área protegida Amboró se da mayormente por los ecosistemas de Valles Xéricos Interandino y algunos Chiquitanos y Tucumanos, en tanto que la similitud con el área protegida Iñao se da mayormente por los ecosistemas Boliviano-Tucumanos. El catalogo florístico se realizó en base a las listas de Vargas (2007), Catari (2004), Villarroel (2007), Proyecto Darwin (2007), Kessler et al (2000), Ibisch et al (1996), Ritter (2000) y datos obtenidos en el presente estudio. El número de familias registradas asciende a 196 las cuales incluyen 933 géneros y 2415 especies; cabe destacar que los helechos tienen problemas de sistemática a nivel de familia, por lo que en futuros estudios este número podría variar un poco, aunque sin sobrepasar de 5-10 cifras. Las 10 familias más diversas en especies según los datos del presente estudio son: Asteraceae (258), seguida de Poaceae (133) y Cactaceae (94), Fabaceae (90), Orchidaceae (88), Solanaceae (75), Bromeliaceae (73), Mimosaceae (54), Euphorbiaceae (53) y Dryopteridaceae. En el ANMI RG-VC existen 40 familias que presentan 161 especies endémicas o de “distribución conocida restringida”. La familia con mayor cantidad de especies endémicas es Cactaceae (44 especies), Bromeliaceae (17), Orchidaceae (15), Asclepiadaceae (10), Lamiaceae (9), Acanthaceae (7), Fabaceae (6), Asteraceae (5), Mimosaceae (4) y Anacardiaceae (3). Bajo la categoría de amenazadas (sensu Meneses & Beck, 2005) encontramos que dentro del ANMI se registran 55 especies amenazadas. Siete especies se encuentran en la categoría En Peligro, 23 especies son Vulnerables y 2 consideradas casi amenazadas.

Page 71: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 62

Fauna Peces.- Se cuenta con un total de 58 especies pertenecientes a 13 familias y 3 órdenes presentes en el AP, de las especies registradas, 7 morfoespecies corresponden al género Trichomycterus, que se destaca por estar particularmente ligado a las quebradas de altura en el nivel montano (hasta ahora es el único género registrado en este nivel para el ANMI) y subandino. Es posible que en este grupo se encuentre alguna especie endémica. Aves.- Se registran en 362 especies de aves distribuidas en 52 familias, de estas se tiene un total de tres especies endémicas de Bolivia: La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), el loro Myiopsitta luchsi y el tordo Oreopsar bolivianus. En el AP se han registrado 76 especies incluidas en los apéndices de CITES, de todas ellas cuatro en el Apéndice I (Vultur gryphus, Ara militaris, A. rubrogenys y Amazona tucumana), 71 en el Apéndice II y una en el Apéndice III (Pteroglossus castanotis)- Se observaron cuatro especies consideradas con cierto tipo de amenaza en base a la UICN (ver BirdLife International 2007). La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) catalogada como en Peligro de Extinción, registrada a lo largo del transecto entre Pucará, Puente Santa Rosa, El Oro y Kusillos. La Paraba Militar (Ara militaris) considerada como Vulnerable registrada principalmente en el tramo Loma Larga – Masicurí – Río Ñancahuazú (Juntas) y dos especies consideradas como Casi Amenazadas: el Cóndor observado en Peña Blanca donde aparenta anidar y en el tramo de Pucará a Punte Santa Rosa visto en varias oportunidades (cerca de 12 individuos) y Harpyhaliaetus solitarius registrado por Fjeldså y Mayer (1996) y Herzog y Kessler (2002, 2007) en Loma Larga y la junta de los ríos Masicurí a Grande. Mamiferos.- El AP posee una riqueza de 105 especies registradas hasta la fecha dentro sus actuales límites (3 de ellas de registro exclusivo en el ANMI, respecto al departamento. Desde la publicación de Aguirre a la fecha se reportan 10 nuevas especies para esta ecoregión. Para este sector del BBT se conocen 4 especies de mamíferos endémicos: una especie de marsupial (Marmosops dorothea) y tres especies de roedores (Phyllotis wolffsohni, Abrocoma boliviensis y Ctenomys mariafarelli). Se registran 27 especies que se encuentran en incluidas en la CITES. De estas, 8 se encuentran en el Apéndice I (las 7 especie de felinos, Lutra longicaudis y Tremarctos ornatus). En el Apéndice II se encuentran 2 xenartros (Myrmecophaga tridactyla, Bradypus variegatus), 5 primates (Cebus libidinosus, Aotus azarai, Alouatta caraya, Alouatta seniculus, Callithrix melanura), 2 canidos (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus), 3 ungulados (Tapirus terrestris, Pecari tajacu, Tayassu pecari) y en el Apéndice III seis especies restantes. Haciendo una combinación entre la lista de la IUCN (2006) y la lista de Flores y Miranda (2003) para la Fauna Amenazada de Bolivia, la mastofauna del ANMI RG-VC incluye 10 especies Vulnerables (VU) (Marmosops dorothea, Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Panthera onca, Lutra longicaudis, Tremarctos ornatus, Tapirus terrestris, Mazama chunyi –sensu Rumiz et al., 2007-, Tayassu pecari, Abrocoma boliviensis), 5 especies con Datos Insuficientes (DD) (Lycalopex gymnocercus, Mazama americana, Mazama gouazoubira, Olygorizomys destructor, Dinomys branickii) y varias especies consideradas en Bajo Riesgo (LR).

Page 72: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 63

Riqueza social, cultural y potencial turística El AP presenta un gran desafío para el manejo sostenible de los recursos naturales que podría ser un potencial como una posible amenaza para la gestión de la misma. A continuación hacemos un resumen: La población de los municipios involucrados en el ANMI RG-VC según el censo 2001 es de: Vallegrande 16.837, Postrervalle 2.545, Pucará 2.548, Samaipata 9.739, Cabezas 22.296, Gutiérrez 11.393 y Moro Moro, que hacen un total de 68.624 habitantes (Según censo 2001), los tres centros más poblados ubicados en los márgenes del ANMI son: Vallegrande, Samaipata y Abapó, y por lo mismo son las poblaciones más importantes como centro de aprovisionamiento y de servicios, para fines de adquisiciones de insumos humanos y agropecuarios, servicios sociales y turísticos, así como centros importantes políticos administrativos. Además considerar que: Pucará, Postrervalle y Moro Moro, son capitales de municipios y están dentro del ANMI RG-VC. Atractivos culturales dentro de los atractivos culturales están, el Folclore popular, la zona de estudio con cerca de 400 años de vida colonial-republicana y más el triple de tiempo de prehistoria, alberga en su seno de manera latente no descubierto y en parte manifiesta; mucho producto cultural en bruto. Nos referimos aquí a lo latente y a lo manifiesto. La cultura popular de la zona cristalizada en costumbres, tradiciones, literatura oral, alimentación, giros lingüísticos locales, farmacopea tradicional, música danza, poesía e instrumentos musicales; etc., son un acervo riquísimo que de ello muy poco se ve y la mayor parte está por rescatarse. La Historia y arqueología, Los restos arqueológicos, principalmente en Samaipata, Vallegrande, Cabezas y Gutiérrez, atestiguan la existencia de una cultura relativamente elevada, además de los pueblos aborígenes encontrados por los españoles en estas áreas: la Chané, la guaraní, la kolla y otros grupos amazónicos. Los sitios conocidos son El Fuerte de Samaipata, las Pucarás y los yacimientos de cerámica en Vallegrande, las pinturas rupestre (8 sitios en la Provincia Florida), dos sitios en Postrervalle, tres sitios en Cabezas, 4 sitios en Vallegrande, uno en Pucará y otros tantos en Gutiérrez, sin contar otros en los municipios aledaños, como Saipina, Comarapa, Lagunilla, Camiri, Moro Moro, Saipina Comarapa y Cuevos. La Ruta del Ché un evento histórico de singular importancia en el siglo XX, ocurrió un hecho trascendental en esta zona, los enfrentamientos entre el grupo guerrillero comandado por El Ché y el Ejército nacional en un área que abarca los municipios de Lagunillas, Gutiérrez, Camiri, Samaipata, Vallegrande y Pucará, talvez Cabezas. Atractivos naturales, en el ANMI RG-VC existen valles, cadenas de serranías, terrazas, laderas, cerros y colinas. Su topografía es bastante accidentada por la brusquedad con que desciende la superficie de la tierra hacia la llanura y amazonía que en algunos casos el ángulo de caída de las pendientes llega a 35º. Finalmente que el área es a pesar de la apariencia o realidad de ser seca, es muy rica en cuencas y microcuencas hídricas. Que toda el agua que vierten los cerros y vertientes va a parar al río Grande, Piraí y al río Ichilo. Pueden darse diferentes modalidades del turismo que se puede implementar, podemos agrupar los atractivos naturales en los siguientes grupos: Accidentes geográficos son los que alteran la regularidad yo uniformidad topográfica, y están constituidos por las caídas de agua o cataratas, las lagunas naturales, acantilados, precipicios, farallones, cañadones, y lechos profundos de ríos, etc. De este tipo de accidentes como atractivos

Page 73: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 64

para determinados segmentos de visitantes, los hay muchos en la zona de estudio como veremos más adelante. Ejemplos: La caídas de agua de del Parabanó, la Laguna Quirusillas, la comunidad de cerros de El Filo, Bella Vista Bermejos y Cuevas, cerro el picacho en Pucará y otros en Vallegrande, estos generan a su vez ofrecimiento trekking. Dentro de los accidentes mencionados, incluimos a los principales ríos del área de estudio, por sus rápidos pueden ser escenarios de kayak tal es el caso río Grande, Ñankaguazú, Moroco, Rosita tramo los cajones y río Mosqueras. Áreas de rica biodiversidad la riqueza de la biodiversidad (flora y fauna), nos permite afirmar que la zona de estudio para declararla ANMI, tiene una biodiversidad en algunas áreas, con el suficiente nivel de calidad para ofertar sitios de observación, deportiva-estética o científica. Es decir para Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Científico. Todo los tramos de empales de ríos subsidiarios del Río Grande, como el Ñancahuazú, Masicurí, Piraimirí Piraipaní, Mosquera, Parabanó, Morocos y otros, son áreas de observación nata. El área comprendida al norte de Masicurí, como la serranía del bosque y de San marcos, las laderas y riveras del río Mizque – Río Grande a la altura del municipio de Pucará y cerca del puente, La serranía de El filo, Parabanó, Parabanocito, ruta Bermejo- Las Juntas, el área comprendida en los alrededores del Masicurí y las rutas hacia Ipitá y las juntas, igualmente son hábitat de ingentes especies de animales silvestre y forestales. El tramo Vallegrande Masicurí en el tramo de Loma Larga, ofrece bosque de mediana altura con especies endémicas, caracterizado como “bosque siempre verde”, Bella Vista, Norte y Sur de Bermejo, Barrientos, San Rafael,. Esta oferta puede diseñar productos ecoturístico, de aventura (safari-trekking) y excursionismo común. Pesca deportiva y balneario natural en los valles, existen los siguientes río con potencial para pesca deportiva de modalidad a determinar: Piraimirí, Mizque (Río Grande) a la altura del municipio de Pucará, Masicurí, Vado del Yeso, Mosqueras y Piojeras. En el subandino de Cordillera tenemos a los ríos, Grande o Guapay, en diferentes tramos, río morocos y río Ñancaguazú. En todos ellos también se puede acondicionar para balnearios naturales. Turismo de aventura y excursionismo entendiendo al turismo de aventura como actividad de esfuerzo, riesgo y protagonismo personal del turista, al aire libre (campo); la zona de estudio también tiene potencialidad, pues, el Río Grande, el de Ñancaguazú, Moroco, Mosqueras, Masicurí y el mismo río grande; pueden ser libremente espacio para canotaje, Kayak, etc. El ecoturismo y el turismo científico este tipo de turismo se puede dar en muchos lugares que tienen condiciones ideales de prácticas de ecoturismo y el turismo científico puede encontrar en la zona muchos motivos para alcanzar su objetivo, tanto en el área natural, por existir áreas ricas e inexploradas en la naturaleza, como mucha riqueza en la arqueología que también ha sido muy poco estudiada.

Existencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Organizaciones preocupadas por promover el desarrollo sostenible en el AP vienen respaldando procesos en la misma, como la elaboración de este Plan de Manejo, la creación del AP, la conservación de pequeñas microcuencas, promoción del desarrollo sostenible entre otras. Además después de las inundaciones del 2007 y los desastres causados por el Río Grande en la cuenca baja, existe disponibilidad de fondos Nacionales aun que no se han realizado propuestas concretas para el tema.

Page 74: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 65

Amenazas y limitantes Degradación de las cuencas del AP Contaminación del agua, principalmente por el uso de agroquímicos, y por residuos inorgánicos. Interrupción de cauces naturales de agua por la construcción de atajados, diques o represas. Habilitación de suelos para producción, y sobre pastoreo en las cabeceras de las cuencas, causa la destrucción de hábitat. No se respetan las normas mínimas de habilitación terrenos cerca de riveras de ríos. Baja capacidad de gestión de las organizaciones locales Baja capacidad de gestión de las organizaciones campesinas locales, con muchas necesidades de apoyo técnico y económico para el manejo sostenible de sus Recursos Naturales, con las cuales se pueden establecer acuerdos de gestionar recursos y ejecutar proyectos específicos.

Caza y pesca indiscriminada La caza es de baja intensidad en el sector de los valles, pero no podemos decir lo mismo en el sector sur (Cabezas y Gutiérrez), los lugareños afirman que hay especies inexistentes que años antes eran abundantes. En las zonas donde se han registrado cazadores propiamente dichos son en Mosqueras, Abapó, Tatarenda, Ñancahuazu, Alto Seco y Masicurí y que cazan principalmente tatú Dasypus novemcinctus, urina Mazama gouazoubira, y taitetú Pecari tajacu. Malas prácticas de pesca. Pesca con dinamita, con redes de rombo fuera de norma e incumplimiento de la época de veda. Existen dos usos principales que los pobladores locales hacen de las aves. El más importante es el comercio que efectúan principalmente con loros, especialmente el Loro Gloria o Hablador (Amazona aestiva) y en menor grado de los demás loros. Algunas otras guardan a los pollos recién nacidos o individuos capturados como mascotas, ya que son muy populares. El otro uso que realizan es el aprovechamiento de la carne, especialmente de aves de mayor porte como las pavas y de algunas de menor porte como las palomas. Normalmente esta actividad es realizada para subsistencia. Aprovechamiento forestal ilegal y habilitación de suelos La deforestación es un hecho muy notable en el AP, esta ha sido muy impactada por los chaqueos y la extracción forestal. En la zona de Ticucha los mayores problemas son los chaqueos y la extracción de madera puesto que es una zona de producción agrícola; se han habilitado grandes extensiones de área de cultivo, en muchas ocasiones sin respetar las pendientes altas o riberas de río. Además de ello, los bosques son utilizados a lo largo del año como zonas de ramoneo del ganado vacuno.

Page 75: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 66

En la zona de Postrervalle, las actividades económicas principales son la agricultura y la forestal, para lo cual se han deforestado extensas áreas, así también en la localidad de Pampas, se ha reemplazado los pinares por pastizales para el ganado vacuno, y la extracción de madera es muy común. En la zona de Mosqueras, si bien no se tienen muchos registros de extracción forestal, la habilitación de tierras de cultivo es muy notoria, incluso laderas enteras han sido deforestadas para tal efecto. Uso inapropiado del suelo El avance de la deforestación con fines agrícolas y pecuario es poco significativa en esta parte de los valles cruceños, en comparación con otras regiones especialmente de las tierras bajas, pero existe. El problema mayor en la cuenca de Río Grande, no es el índice de avance de la frontera agrícola si no el mal uso de los suelos en el área agrícola y pecuaria actual, que produce sedimentos que son transportados hasta la cuenca baja, incrementando el problema de las inundaciones. Entre los principales impactos se tienen: Erosión de los suelos en las cuencas, colmatación de cursos de agua en los valles, pérdida de biodiversidad, perdida de fertilidad de suelos agrícolas, bajos rendimientos agrícolas y pecuarios, mayor y paulatina escasez de agua, altos costos de producción, mayor pobreza en la población rural El uso de la tierra en los siete municipios nos muestra que en 28.813 km2 tienen 6.757 propietarios, una densidad de 3,97 habitantes/kilómetro cuadrado, el uso agrícola de la tierra es de 8%, el uso ganadero del 6,5% y los bosques naturales o serranías son el 85% del ANMI RG-VC. Principalmente por la superficie física de las tierras de los valles cruceños, más del 85% no son aptas para uso agrícola y automáticamente se convierten en tierras protegidas cuya cubierta vegetal son esencialmente de protección, que evita la erosión y mantiene el equilibrio ecológico. Turismo descontrolado La zona de Abapó y Tatarenda son lugares con mucha vocación turística, principalmente la pesca, ya sea comercial y en algunos casos deportiva, sin embargo, estas actividades están acarreando problemas ambientales, tales como la basura en primera instancia. Son comunes también los rastros de fogatas realizadas en las riberas del río, cabe destacar que estas pueden ser focos de incendios forestales, especialmente las dejadas por los cazadores y pescadores. Fragmentación de los ecosistemas La diversidad de hábitat que existen dentro del ANMI RG-VC, ha propiciado que sean distintas las amenazas a las que han sido sometidos, es así que existen unidades muy impactadas por la ganadería y la agricultura que merecen una atención especial, tal es el caso de los fondos de valle de las serranías xéricas y laderas subhúmedas de todo el ANMI, puesto que en ellas se desarrollan las actividades humanas más destructivas, como el chaqueo indiscriminado con la finalidad de habilitar tierras de cultivo o pastizales. Muchas de estas actividades no tienen control por parte de las autoridades locales, y mucho menos por parte de la prefectura u otras instancias mayores. A través de un análisis de impacto se identificaron cinco unidades que han sufrido impactos muy severos, tal es el caso de las series: 1) Celtis tala-Prosopis alba, 2) Vallesia glabra-Prosopis alba, 3) Prunus tucumanensis-Alnus acuminata, 4) Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu y 5) Ilex argentina-Prumnopitys exigua.

Page 76: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 67

En la zona de Vilcas, la deforestación ha sido tan extensa que hoy en día, los matorrales sucesiónales cubren una gran superficie, existiendo solo fragmentos de los bosques de pinos y otras unidades vegetales. En esta zona la agricultura ya ha tenido consecuencias sobre la fauna, se registran mortandad de peces (ver informe ictiológico) en las quebradas. En relación al tipo de amenazas al hábitat, el principal es la Pérdida de Hábitat, causado mayormente por el constante avance de la frontera agrícola, la creciente actividad ganadera y la apertura de más caminos, que fragmentan el hábitat. La pérdida de hábitat es una de las amenazas más importantes sobre este sector del BBT que posee un potencial forestal y agrícola importante, de modo que son previsibles el crecimiento de la red caminera, ampliación de áreas cultivadas, establecimiento de concesiones forestales, etc. Que en conjunto fragmentara paulatinamente la matriz natural. Ante estas amenazas la definición de áreas de reserva y corredores naturales serán claves en la futura gestión del área.

Desarrollo de infraestructura No se ha cuantificado los posibles efectos que podrían tener los siguientes proyectos, pero que seguro impactaran negativamente a la biodiversidad de hacerse realidad su implementación, por ello se los tomara en cuenta.

Proyecto del puente en Vado del Yeso.- Consistente, en el levamiento de un puente sobre el río Masicurí que conecte Vallegrande con Lagunilla o la provincia Cordillera. Esta construcción está financiada por el sector público.

Proyecto de camino al río Mosqueras.- Este camino ya está empezado, pero paralizado, conduce a la zona propuesta como núcleo podría tener un impacto negativo muy fuerte sobre el equilibrio ecológico de la zona, debido a los fenómenos migratorios que podrían generar.

Proyecto de central hidroeléctrica en Pucará.- Este proyecto, es uno de los más sentidos en la zona y brinda servicios, a la población de este municipio. Es importante conocer cuáles son sus impactos ambientales.

Proyecto Rosita.- Consiste en la actualización del proyecto viejo de Rositas, consistente en la construcción de una inmensa represa, para contener aguas del río Rodita, producir energía eléctrica y agua para un sistema de riego. Es el proyecto más grande de Bolivia en su género. El intento de hoy de hacer realidad este proyecto, está en proceso de actualización y replanteo, aún no se conoce los resultados. En la Prefectura de Santa Cruz, existe una dependencia administrativa dedicada a exclusividad a este proyecto, de hacerse realidad este proyecto el manejo del AP cambiara, a partir del inicio de su implementación, lo que se deberá reconsiderar en los ajustes al plan que se vaya proponer. Si bien esta es una obra de beneficio social, prioritario, los daños que causara al ecosistema del ANMI RG-VC deberán ser estudiados en detalle para elaborar un plan de mitigación.

2.7 Objetos de conservación Una vez conocidas las características socioeconómicas y biológicas del ANMI RG-VC y definidos los objetos de conservación desde la perspectiva de los científicos, se procedió con la

Page 77: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 68

etapa de zonificación que significa delimitar áreas o espacios que merecen ciertas categorías según su nivel de conservación, fragilidad, prioridad para la investigación, etc. En este sentido desde la visión de los científicos se definieron áreas de mayor diversidad, de mayor endemicidad, sectores importantes para la reproducción de peces, pero además (como se vio en el diagnostico elaborado por el CLAS) se definieron zonas donde el potencial de sedimentación es mayor o las cuencas de mayor producción hídrica, aspecto fundamenta en una visión de manejo integral en el ANMI. De este modo sabemos por ejemplo que el sector de Pucará y Moro Moro son municipios en los que se deben priorizar acciones de reforestación o recuperación dado el alto potencial de sedimentación registrado en el sector oeste del ANMI RG-VC. Sabiendo qué zonas se deben conservar y porqué, se paso a una etapa participativa en tres talleres en los que se trabajo junto con los actores locales (municipio, OTBs, comités de vigilancia, etc.). En estos tres talles al margen de poner en su consideración los resultados obtenidos en la etapa de elaboración de los diagnósticos se les preguntó: ¿Cuáles son los objetos de conservación que ustedes consideran importantes y porque? Para facilitar la respuesta a esta pregunta se aplico la metodología de PCA (Plan de conservación de área) que es una herramienta de planificación participativa que recoge las percepciones locales respecto a lo que ellos consideran como prioridad para la conservación, de este modo se identificaron 7 objetos de conservación con sus respectivas áreas dentro del ANMI RG-VC, dichos objetos de conservación s:

• Agua.- Es un recurso estratégico y fundamental del ANMI RG-VC.

• Bosque seco.- Es el bosque con mayor cantidad de endemismos del ANMI RG-VC, alberga 161 especies de plantas endémicas conocidas hasta la fecha.

• Bosque nublado protección de cuenca.- Sistema clave para la manutención del recurso

hídrico en las cuencas del ANMI.

• Loros.- Grupo carismático de aves en el ANMI RG-VC, existen dos endemismos de este grupo (Myiopsitta luchsi, Ara rubrogenys), el loro alisero (Amazona tucumana) emblemático del bosque boliviano tucumano, concentraciones importantes de la paraba militar (Ara militaris).

• Palma Sunkha.- Especie endémica de un pequeño sector en Vallegrande y Postrervalle.

De gran importancia artesanal y cultural de los valles crúcenos, y altamente amenazada, se constituye en una especie emblemática del ANMI RG-VC, única área protegida en el mundo que la alberga.

• Peces.- Grupo de vertebrados con especies emblemáticas para los ríos de altura (Ej.: los trichomycteridos) y otro conjunto de especies de alto valor pesquero y alimenticio que tienen en ríos del ANMI RG-VC su centro de reproducción luego de un proceso de migración de cientos de kilómetros que se inicia en los ríos de la cuenca baja. En este sentido el ANMI es un sector clave para la protección de este proceso natural importante.

Page 78: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 69

2.8 Análisis de las amenazas priorizadas en base a los objetos de conservación identificados en el ANMI RG-VC (El detalle de este análisis se puede ver en el anexo No 3).

Amenazas Objetos de

Conservación Agua Bosque

seco

Bosques nublados y

protección de cuencas

Loros Palmera Sunka Peces

Resumen calificación amenazas

Pesca deportiva y comercial Alto Alto

Construcción de represas Bajo Alto Medio

Incendios y quemas Medio Medio Alto Medio Bajo Bajo Alto

Contaminación (por agroquímicos) Medio Bajo Alto Alto

Practicas pecuarias no sostenibles Medio Medio Alto Medio Medio Alto

Ganadería extensiva Bajo Alto Alto Medio Bajo Alto

Extracción de madera Bajo Alto Alto Bajo Alto

Apertura de caminos Bajo Bajo Medio Medio Medio

Deforestación Medio Medio Medio Medio Bajo Alto

Prácticas agrícolas no sostenibles Bajo Alto Alto Bajo Bajo Alto

Cambio climático Alto Alto Alto Medio Bajo Medio Alto

Cacería de depredadores naturales de los roedores Medio Medio

Extracción fibra Alto Alto

Extracción ápice para consumo/palmito Bajo Bajo

Demanda de productos de compradores Bajo Medio Bajo

Cacería mascotas/venta Bajo Bajo

Uso indiscriminado Medio Bajo

Extracción de leña Medio Bajo

Cría Ganado caprino Bajo Bajo

Extracción de musgos y helechos Bajo Bajo

Pesca no normada Medio Alto Medio

TOTAL CALIFICACIÓN ANMI RG-VC

Alto Alto Muy Alto Medio Medio Alto Muy Alto

Page 79: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 70

Mapa 13. Amenazas del ANMI RG-VC

Page 80: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo 

 

Page 81: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 72

1. AJUSTES DE LOS OBJETIVOS DEL ANMI RG-VC La elaboración de este plan de manejo se ha basado en la guía preparada por la autoridad competente en relación a estos procesos de planificación (MAPZA/SERNAP, 2002). Antes de avanzar en la elaboración del Plan de Manejo es importante revisar y ajustar los objetivos de conservación del AP, y poder definir claramente los valores que estaríamos protegiendo para futuras generaciones. Los objetivos en el documento que acompaña a la Resolución Prefectural de creación del área protegida departamental denominada como el “Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños” son los siguientes: OBJETIVOS GENERALES

Promover el desarrollo económico sostenible y la generación de empleo, sin disminuir o degradar el capital natural de la zona de tal forma, que ayude a prevenir el incremento de sedimentos y con ello, el desborde de inundaciones en la zona baja del Río Grande, a través de la protección y restauración de la cobertura boscosa de la cuenca media, para evitar la profundización y ampliación de la erosión hídrica y el arrastre de sedimentos.

Contribuir a la conservación del bosque húmedo tucumano-boliviano presente en el área; en especial la diversidad genética de las especies forestales valiosas como el Cedro (Cedrela lilloi), el Nogal (Juglans australis), etc., así como la protección y recuperación de especies de fauna como el Jucumari (Tremarctus ornatus), y la Paraba frente roja (Ara rubrogenis) y de los bosques secos interandinos, con especial consideración que en los valles de Mizque y Río Grande, se encuentran más de 50 especies endémicas de cactáceas.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales y la valoración de los servicios ambientales del área protegida, como alternativas de desarrollo productivo, económico y de mejoramiento de calidad de vida de las comunidades locales.

Objetivos específicos

Proteger ecosistemas con gran biodiversidad que son vulnerables a la acción del hombre. Proteger los hábitats que contienen especies clave, endémicas, o que están poco representados y, en algunos casos ausentes en otras áreas protegidas del Departamento de Santa Cruz y Bolivia, así como los hábitats importantes para el amortiguamiento de límites, la reproducción y desplazamiento de especies migratorias y como reservorios de cacería de subsistencia para las comunidades locales.

Asegurar la protección y evitar la deforestación de las cuencas y microcuencas que se ubican en el área de manejo.

Fomentar la investigación científica y el monitoreo ambiental, en particular aquella que contribuya a mejorar el manejo del área y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

Sensibilizar a los pobladores del área de manejo y zonas de influencia, a visitantes y usuarios, y a la población en general acerca de la fragilidad de los recursos naturales y la necesidad de su protección y conservación.

Page 82: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 73

Contribuir al desarrollo local y regional, y en especial al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades circundantes, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales, generación de servicios ambientales y actividades de recreación.

Establecer los mecanismos que permitan operativizar los objetivos generales y específicos del Plan de Manejo a elaborar.

En función a los objetivos de creación mencionados y considerando los criterios del equipo técnico de planificación del plan de manejo, se plantea el ajuste de los objetivos de creación de la siguiente manera: OBJETIVO GENERAL

Contribuir al manejo y a la conservación de la biodiversidad de la cuenca del Río Grande con el desarrollo sostenible social, económico y ambiental de las comunidades del Área de Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños.

Objetivos específicos

Contribuir a la conservación de los bosques Tucumano-Boliviano, secos Interandinos, Chaco Serrano, Gran Chaco y Yungas para preservar la presencia de 36 series de vegetación dentro del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande-Valles Cruceños.

Proteger los hábitats que contienen especies clave, endémicas, o que están poco representados y, en algunos casos ausentes en otras áreas protegidas del Departamento de Santa Cruz y Bolivia, así como los hábitats importantes para el amortiguamiento de límites, la reproducción y desplazamiento de especies migratorias, y como reservorios de cacería de subsistencia para las comunidades locales.

Promover el desarrollo agropecuario sostenible en las comunidades del ANMI RG-VC sin disminuir y/o degradar el capital ambiental, social y económico.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales y la valoración de los servicios ambientales del área protegida, como alternativas de desarrollo productivo, económico y de mejoramiento de calidad de vida de las comunidades locales.

Contribuir a la restauración de la cobertura boscosa en la microcuencas y de la cuenca media de Río Grande, para evitar la profundización y ampliación de la erosión hídrica y el arrastre de sedimentos.

Proteger las cabeceras de las microcuencas y subcuencas del Río Grande, para asegurar los servicios ambientales.

Fomentar la investigación científica y el monitoreo ambiental, en particular aquella que contribuya a mejorar el manejo del área y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

Sensibilizar a los pobladores del área de manejo y zonas de influencia, a visitantes y usuarios, y a la población en general acerca de la fragilidad de los recursos naturales y la necesidad de su protección y conservación.

Gestionar oportunidades para la recreación con el desarrollo del turismo orientado a la protección y conservación de los recursos sociales y ambientales.

Promover el resguardo del patrimonio arqueológico y cultural, además el rescate de los conocimientos tradicionales de los habitantes del área.

Page 83: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 74

Mitigar los impactos directos e indirectos del desarrollo de obras de infraestructura (caminos, represas, hidroeléctricas, y otras de pequeña o gran envergadura).

Establecer los mecanismos e instrumentos que permitan la operatividad de los objetivos del ANMI.

Page 84: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 75

2. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Durante la elaboración del Plan de Manejo del ANMI Río Grande–Valles Cruceños la zonificación (ver mapa 1) ha sido consensuada entre los investigadores y trabajada de forma participativa con representantes de las comunidades y autoridades de los municipios conocedores del área. El trabajo de grupo y las discusiones en los talleres de planificación permitieron definir mejor la ubicación del área núcleo al interior de estas dos áreas propuestas inicialmente, considerando la zona más prístina o muy poco intervenida, seguida del área de amortiguamiento interno (áreas contiguas a las áreas núcleo y que las rodea). La zonificación adoptada para este Plan de Manejo y la normativa está basada en las categorías incluidas en el artículo 31 del Decreto Supremo 24781 del Reglamento General de Áreas Protegidas. De acuerdo al análisis de la información primaria, secundaria y de los talleres realizados se describe a continuación las características principales de cada una de las zonas de manejo. Se han identificado seis zonas destinadas para diferentes usos, de acuerdo a su importancia, las cuales se listan a continuación y se describen posteriormente:

1) Zona núcleo 2) Zona de amortiguación interna 3) Zona de uso extensivo, extractivo con manejo sostenible 4) Zona de uso extractivo intensivo (antrópica) 5) Zona de protección y restauración de cuencas 6) Zona de uso especial (infraestructura destinada a control, vigilancia, educación ambiental y

turismo)

Es importante mencionar que el proceso de zonificación fue muy rico ya que se implementaron diferentes fases entre científicos, técnicos, y comunarios hasta lograr los resultados que presentamos a continuación. En el Anexo No 1 se rescata todo el proceso de zonificación detallada y los mapas que serán la base para la zonificación detallada en cada municipio. 2.1 Descripción de las zonas 2.1.1 Zona núcleo 1 (de conservación estricta) Objetivos

Asegurar la protección y conservación de ecosistemas particulares, bosques representativos de vegetación primaria y los procesos ecológicos naturales asociados, en las condiciones más prístinas posibles.

Mantener un hábitat de protección estricta para la fauna que permitirá que las especies aprovechadas en la zona de manejo tradicional, puedan recuperarse y repoblar otras zonas en forma permanente.

Proteger las riberas de los ríos para amortiguar la corriente y posibles desastres naturales en la cuenca baja del Río Grande.

Page 85: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 76

Mapa 14. Zonificación del ANMI RG-VC

Page 86: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 77

Normas • En la zona no se permite nuevos asentamientos humanos ni dotación de tierras. • Actividades productivas y de aprovechamiento están restringidas totalmente. • Las actividades de uso público (turismo) están restringidas solo a la educación ambiental y

estudios científicos sin recolecta de animales. • Las actividades de desarrollo de obras de infraestructura están restringidas totalmente. • No se permiten la apertura y habilitación de caminos.

Actividades permitidas

1. Control y vigilancia, las mismas que serian periféricas, esporádicas para que no causen disturbio alguno.

2. Investigación científica que debe ser controlada y normada, de baja intensidad y sin colecta científica; el turismo científico y la educación ambiental bajo severas limitaciones y permisos especiales. No se permiten las construcciones de infraestructura de ningún tipo ni la habilitación o apertura de caminos de ninguna naturaleza.

3. Recolección de germoplasma controlada: esta actividad se podrá realizar bajo observación estricta de la administración del AP, y con la aplicación de los reglamentos de recolección de recursos naturales dentro de la zona núcleo, considerando no causar impactos de ninguna naturaleza (germoplasma semillas, yemas, estacas, huevos, etc.).

2.1.2 Zona núcleo 2 (de conservación estricta, ante supuesta construcción de la represa Rositas) En el diagnóstico social existen proyecciones de infraestructura que podrían afectar a mediano o largo plazo parte de esta zona, por ello planteamos los siguientes objetivos, pero en caso de no ejecutarse el proyecto esta zonificación no es válida y la zona tendrá el mismo tratamiento que la zona núcleo 1 (conservación estricta). Objetivos (a mediano plazo, en caso de volverse realidad la represa Rositas)

Asegurar la elaboración de la evaluación de impacto y el plan de mitigación. Rescatar el material genético del área a ser inundada inmediatamente se apruebe el proyecto. Contar con un Plan de Manejo del ANMI RG-VC con enfoque de manejo de cuencas. Crear un área de protección o amortiguamiento alrededor de la represa. Crear el fondo de compensación ambiental que financiará acciones integrales del ANMI RG-VC.

Normas • Aplicación de la Ley 1333 y su reglamentación. • Aprobación y autorización de la administración del ANMI de todas las actividades a

realizarse en esta zona con el proyecto Rositas. • No permitir nuevos asentamientos en la zona en la etapa de construcción y posteriormente. • Mantener el área no inundada con la misma categoría y tratamiento que la zona núcleo 1. • El fondo de compensación ambiental será administrado por el componente de gestión del

ANMI.

Page 87: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 78

Actividades permitidas 1. Control y vigilancia, las mismas que serian periféricas, esporádicas para que no causen

disturbio alguno. 2. Investigación científica que debe ser controlada y normada, de baja intensidad y sin colecta

científica; el turismo científico y la educación ambiental bajo severas limitaciones y permisos especiales. No se permiten las construcciones de infraestructura de ningún tipo.

3. Reajuste del Plan de Manejo del ANMI RG-VC: es importante replantear el plan tomando en cuenta las acciones que desarrollará esta infraestructura. Este ajuste deberá contemplar un método de planificación para cuencas.

4. Ejecución del sub-programa de mitigación de impacto: asegurar el financiamiento para el subprograma con fondos del proyecto Rositas, pero independiente de este.

5. Concreción e implementación del fondo de compensación: es importante consolidar este fondo para asegurar proyectos de desarrollo agropecuario sostenible y de la protección de cuencas para las comunidades de las cabeceras, para reducir la sedimentación de la represa.

6. Programa/componente de seguimiento y monitoreo ambiental: dentro de la estructura del ANMI debe incorporarse la unidad de evaluación y seguimiento de impacto ambiental para el proyecto Rositas.

2.1.3 Zona de amortiguamiento Objetivo

Reducir el impacto de las actividades antrópicas existentes alrededor de las áreas núcleos para proteger los recursos naturales de los mismos.

Normas • La caza y la pesca en esta zona estará restringida a la aplicación estricta de las leyes y

normas ambientales vigentes, hasta que el área cuente con su propia reglamentación, la misma que será la única que se aplique.

• Se permitirá el desarrollo de senderos de control y vigilancia. • El chaqueo y la quema en esta área sin actividades preventivas no se permitirá; la actividad

deberá ser previamente informada a los responsables del AP para supervisar la misma. • El aprovechamiento forestal no está permitida en esta zona. • No se permiten asentamientos en la zona.

Actividades permitidas Tiene ciertas afinidades con las zonas de protección estricta en cuanto a la protección de la cobertura vegetal primaria, sin embargo brinda mejores oportunidades para las actividades de investigación científica y el monitoreo:

1. Ecoturismo con fines educativos, controlado. 2. Construcción de infraestructura de bajo impacto y de escala pequeña, para control y

vigilancia. 3. Control de quemas para evitar incendios forestales en las zonas núcleos. 4. Investigación científica de la zona.

Page 88: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 79

2.1.4 Zona de uso extensivo, extractivo con manejo sostenible Objetivos

Protección de la cobertura vegetal primaria de las cabeceras de cuencas y de los bosques nublados, destinados a mantener la estabilidad de las cuencas y los procesos ecológicos esenciales.

Proteger los valores biológicos y paisajísticos de los ecosistemas presentes con un mínimo de impacto humano.

Ofrecer acceso y facilidades públicas para la educación ambiental, la interpretación de la naturaleza, el ecoturismo, la investigación científica y el monitoreo, incluyendo la colecta científica.

Promover el uso sostenible de los recursos y el desarrollo sostenible social, ambiental y económico de las comunidades del ANMI RG-VC.

Normas • No se permiten nuevos asentamientos. • No se permite el chaqueo, quema, desmonte y aprovechamiento forestal no autorizado por la

autoridad competente del área protegida. • Se permite el desarrollo de actividades productivas de agricultura sostenible (uso de técnicas

apropiadas que no degradan el suelo, uso de productos naturales para control de insectos, y la habilitación de suelo en áreas aptas con pendientes no mayores al 15°).

• Se permite la ganadería extensiva bajo sistemas silvopastoriles, monte mejorado. • Se permite el desarrollo de infraestructura turística acorde al área y debidamente regulada.

Actividades permitidas

1. Ecoturismo, que genere ingresos a las familias y asegure la protección de la zona por los servicios que brinda.

2. Desarrollo de actividades pecuarias: con manejo sostenible se promoverá e incentivará la implementación de sistemas silvopastoriles, campos mejorados, ensilaje, etc.

3. Desarrollo de actividades agrícolas (orgánica): se incentivará la producción orgánica sostenible, el uso apropiado de los suelos, el uso de productos orgánicos naturales para el control de plagas, y la diversificación de cultivos.

4. Uso de recursos del bosque: desarrollo de actividades económicas locales con el uso y manejo de los recursos naturales del bosque.

2.1.5 Zona de uso extractivo intensivo (antrópica) Esta zona está caracterizada por un ambiente natural fuertemente modificado, en donde la presencia humana es altamente evidente y los espacios del área son destinados para usos productivos (forestales, agrícolas y pecuarios) sin ordenamiento. Este tipo de actividades no son compatibles con la conservación de los ecosistemas y estas prácticas pueden afectar la calidad de los servicios ambientales del área protegida, especialmente en cuanto al mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, la conservación de la biodiversidad y el incremento de la vulnerabilidad a desastres naturales. Por ello nos planteamos un Objetivo general:

Page 89: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 80

Reducir las presiones y el daño sobre los elementos de conservación a través de la promoción de técnicas y métodos sostenibles de producción con los productores y pobladores, y con ello fomentar el desarrollo de las comunidades.

Objetivos

Restauración de la cobertura vegetal, primaria y secundaria en las cabeceras de las cuencas destinadas a mantener la estabilidad de las cuencas hidrográficas, asegurando los procesos ecológicos y la producción de las comunidades locales.

Restauración de las cuencas afectadas por la actividad productiva (forestal, agrícola, y pecuaria).

Desarrollo de programas y proyectos de manejo sostenible de los recursos naturales del bosque.

Promover la producción agropecuaria que sea ecológicamente sostenible. Mantener y mejorar los conocimientos de los recursos arqueológicos. Promover el desarrollo turístico cultural organizado. Preservación de las áreas de interés histórico culturales en la región de los valles a través de un uso racional y armónico de los rasgos culturales del ambiente natural.

Proteger los sitios culturales conocidos y aquellos por descubrir. Proteger paisajes que han tenido presencia humana durante mucho tiempo, ayudando a rescatar y valorar conocimiento tradicional.

Normas • Se permite el pastoreo en praderas naturales tradicionales, que no afecten las cabeceras de

cuencas. • Se permite la extracción de productos forestales con fines domésticos, siempre y cuando no

sea de cabeceras de cuencas, bajo planes de manejo sostenible. • Se permite el turismo ecológico, científico, y cultural bajo reglamentación específica. • Se permite la educación ambiental. • Se permite el aprovechamiento de especies como la palma de sunkha, previo la elaboración

de un plan de manejo de la misma. • No se permitirán nuevos asentamientos en la zona. • Se permite la restauración productiva con técnicas agroecológicas sostenibles. • Se deberán implementar a corto plazo los estudios que se requieran para la recuperación de

cuencas y bosques nativos de estas áreas. • Se permitirá la reforestación con especies nativas. • Se permite la utilización de la fauna silvestre para fines de subsistencia (caza y pesca

extensiva de subsistencia). • Se permitirá los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles, cultivos orgánicos, de

plantaciones de frutales y ganadería intensiva reglamentada. • Se permitirá sistemas de producción agroforestales, y aprovechamientos forestales basados

en planes de manejo. • La apertura de caminos rurales podrá realizarse siempre y cuando sea estrictamente de

utilidad para las comunidades locales y deberá seguir los lineamientos de mitigación según la legislación vigente.

Page 90: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 81

Se permitirá la construcción de infraestructura sanitaria y productiva que reduzca la contaminación (basureros para evitar tirar la basura en campo abierto).

Actividades permitidas

1. Producción sostenible: construcción de barreras vivas, curvas de nivel, construcción de terrazas, y diversificación de cultivos.

2. Ganadería con manejo: sistemas silvopastoriles, monte mejorado, ensilaje, etc. 3. Construcción de infraestructura turística armónica con el paisaje y medio ambiente. 4. Reforestación con especies nativas. 5. Desarrollo de basureros comunales y familiares para evitar echar la basura en campo

abierto, en especial las bolsas plásticas. 6. Actividades culturales y tradicionales que no degraden el patrimonio natural y cultural del

área. 2.1.6 Zona de protección y restauración de cuencas Objetivos

Conservar muestras representativas de comunidades vegetales del Bosque Boliviano Tucumano, y áreas menores hacia las laderas de los valles secos interandinos y en las transiciones entre ellos.

Conservar el valor paisajístico de la zona de mayor altitud en el ANMI RG-VC. Proteger las áreas poco intervenidas de las cabeceras de las cuencas, para asegurar el agua para las comunidades del área.

Restaurar y proteger la cobertura vegetal primaria y secundaria de las cabeceras de cuencas y de los bosques nublados, destinados a mantener la estabilidad de cuencas y los procesos ecológicos esenciales.

Normas • Se permitirán ciertos usos como ser el ecoturismo controlado y la educación ambiental. • Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la producción. • Se permite la investigación científica, incluyendo la colecta científica restringida. • Se permiten acciones destinadas a recuperar los ecosistemas degradados. • Debe implementarse programas de restauración de bosques degradados.

Actividades permitidas

1. Reforestación de las áreas degradadas. 2. Manejo sostenible de los bosques. 3. Protección absoluta de las caberas de bosque. 4. Encerrado de cabeceras de cuencas.

Page 91: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 82

3. MISIÓN Y VISIÓN 3.1 Misión Asegurar la conservación del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y mejorar la calidad de vida de las comunidades a través del manejo sostenible de los recursos naturales con la generación de empleo e ingresos. 3.2 Visión Bosques conservados, saludables y adecuadamente manejados, albergando a gente con ingresos económicos por encima del promedio nacional.

Page 92: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 83

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO 1. Asegurar el mantenimiento de la riqueza natural presente en los ecosistemas de gran

biodiversidad que son vulnerables a la acción del hombre, así como los valores culturales asociados a las tradiciones y costumbres de las comunidades locales.

2. Sensibilizar a los pobladores del área de manejo y zonas de influencia, a visitantes y usuarios, y a la población en general acerca de la fragilidad de los recursos naturales y la necesidad de su protección y conservación.

3. Garantizar la salud e integridad de las fuentes de agua importantes y de los servicios ambientales derivadas de las mismas que se relacionan con la estabilidad hidrológica, fijación de carbono y regulación climática.

4. Contribuir a la seguridad alimentaria, promover el desarrollo económico y social de las comunidades locales, y mejorar las condiciones de vida de la población involucrada, sin disminuir o degradar el capital natural de la zona.

Page 93: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 84

5. PROPUESTA DE GOBERNANZA El presente acápite en primer lugar muestra los diferentes escenarios que se tendrían para lograr la implementación de un modelo de gobernanza. La gobernanza a establecerse deberá indicar la instancia que ejecutará el Plan de Manejo, sugeriendo la opción más adecuada considerando las caracteristicas propias del AP. MODELO 1: El área protegida es de carácter departamental, y la Prefectura sigue siendo la autoridad competente del AP. La tuición la tienen los siete gobiernos municipales. En el marco de un convenio se implementa la gestión compartida. La Prefectura sigue siendo la autoridad competente y la tuición la tienen los gobiernos municipales respectivos, existiendo una corresponsabilidad en la toma de decisiones. MODELO 2: El área protegida es de carácter departamental, y la Prefectura sigue siendo la autoridad competente, conjuntamente con la Mancomunidad, con la que debe hacer cogestión. En el marco de un convenio se implementa una gestión compartida. La Prefectura sigue siendo la autoridad competente y la tuición la tiene la Mancomunidad, existiendo una corresponsabilidad en la toma de decisiones. MODELO 3: El área protegida pasa a convertirse en municipal. La autoridad competente es una mancomunidad conformada por los siete gobiernos municipales. El área migra su carácter departamental a municipal, donde cada municipio mediante ordenanza declara como área protegida al espacio territorial dentro de su jurisdicción, de acuerdo a la delimitación del área protegida establecida mediante la Resolución Prefectural Nº 059/07. Dichas ordenanzas establecen que la administración del área es facultad de su gobierno municipal, y el gobierno departamental por subsidiariedad traspasa todas sus competencias y atribuciones a la Mancomunidad, la cual debe conformarse en el corto plazo. La autoridad del área, por consiguiente, es el presidente de turno de la Mancomunidad. De los modelos planteados, se recomienda hacer los esfuerzos necesarios para lograr implementar el tercer modelo, por los siguientes factores:

Se considera que cuando las instituciones locales, comunidades y sus representantes toman decisiones sobre el uso de los recursos, hay mayores probabilidades de que se tome en cuenta (o internalice) todo el conjunto de costos que estas decisiones tendrían para la población local.

Se considera que al acercar la toma de decisiones a la ciudadanía, la descentralización aumenta la responsabilidad del sector público y, por consiguiente, su eficiencia.

Incluir el conocimiento y las aspiraciones locales en el diseño, implementación, gerencia y evaluación del proyecto ayuda a los que toman las decisiones a mejor emparejar las acciones con las necesidades locales

Acercar el gobierno a la población aumenta la eficiencia ya que contribuye a utilizar el conocimiento, la creatividad y los recursos de las comunidades locales.

Page 94: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 85

Se considera que la gestión a través de las entidades locales, aumenta la eficacia de la coordinación y la flexibilidad entre las agencias administrativas y en la planificación e implementación del desarrollo y de la conservación.

La participación en los beneficios de los recursos locales también puede contribuir al desarrollo y establecimiento de agendas de gestión ambiental, al brindar a las comunidades locales materiales e ingresos.

La gobernanza del área protegida emana entonces, de la constitución de una mancomunidad de los municipios que tienen jurisdicción territorial en su delimitación, dedicada exclusivamente a la gestión del AP, debiendo por consiguiente estar conformada indefectiblemente por los siete municipios que hacen a la totalidad de superficie del ANMI, de tal manera que la directiva que emerja de la mancomunidad de los siete gobiernos municipales, se constituye la autoridad máxima para la gestión del área. Esta mancomunidad, al igual que en otros casos, cuenta con una oficina técnica creada para el desarrollo de los fines de la misma; que en este caso se llamaría Unidad Técnica de Gestión (UTG), a la cual, los gobiernos municipales constituyentes de la Mancomunidad delegan todas las responsabilidades operativas y administrativas de la gestión del AP, competencias a determinarse en su estatuto de creación. La UTG, de acuerdo a la disponibilidad de presupuesto para su operación, podría estar constituida por diversas unidades técnicos y especializadas, los cuales deberían cubrir las diferentes áreas de acción del Plan de Manejo del AP. Por otro lado, en lo que se refiere al área financiera, la Mancomunidad—siendo una asociación civil con personalidad propia—está habilitada para recibir donaciones de órganos públicos o privados, nacionales o extranjeros, y figurar como beneficiaria de fondos fiduciarios que pudieran crearse en su favor. Esta calidad también supone la posibilidad que los municipios destinen fondos propios para su funcionamiento y/o reciba fondos de contraparte de la gobernación del departamento. Además de los sistemas de control interno y los de control social que tendría la Mancomunidad, ésta también estaría sujeta a la fiscalización que realizaría la gobernación del departamento, puesto que es competencia exclusiva de los gobiernos departamentales autónomos en su jurisdicción, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, la promoción y conservación del patrimonio natural departamental. Por su parte, el Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece, que las áreas protegidas y otras unidades de conservación existentes y por crearse en el territorio del Departamento de Santa Cruz, son de utilidad pública e interés departamental, por ser parte de la identidad del pueblo cruceño e indispensables para garantizar la seguridad alimentaria en función al potencial productivo del departamento. Conservarlas, protegerlas y promover un manejo sostenible de los recursos naturales, es una prioridad y responsabilidad del Gobierno Departamental de Santa Cruz y de cada habitante del departamento. El área protegida se adscribe al Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP): en este sentido, el Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, permanece como órgano generador de políticas públicas en la materia. La Dirección de Áreas Protegidas (DIAP), como autoridad departamental competente, se reserva las funciones de articulación de políticas públicas y coordinadora de actividades que fortalezcan la protección de los valores

Page 95: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 86

Unidad Técnica de GestiónDirección del ANMI RG‐VC

PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO

Componente gestión y 

administración

Mancomunidad  de municipios para la gestión del ANMI RG‐VC  

(siete alcaldes)

Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible a través de la DIAP

Defina políticas públicas sobre áreas protegidas y aporta con recursos económicos para la buena gestión del ANMI RG‐VC

Comité de Participación SocialOTBs

Comité  de Vig ilancia

Comité AsesorOrganizaciones no 

gubernamentales y  otros actores

Financiamiento: préstamos, donaciones, compromisos de  

gobiernos municipales y prefectural

FIDEICOMISO RG‐VCIngresos: compensación por 

servicios ambientales (carbono, agua), concesiones de  turismo, 

entradas, etc.

naturales con la mancomunidad de municipios y los alcaldes que la conforman, debiendo determinarse dicha relación interinstitucional a través de la celebración de un convenio. Asimismo a este modelo de gobernanza se hace fundamental incluir una instancia de participación de la población local en la toma de decisiones del área protegida, en un marco democrático, colectivizado, descentralizado y coordinado a todos los niveles, con el fin de asegurar la conservación de la biodiversidad, bienes y servicios ambientales, y valores culturales asociados, así como contribuir al desarrollo humano sostenible de la región. Esta instancia social se denominará el Comité de Participación Social. La gestión compartida con las instituciones públicas con jurisdicción en el área y las comunidades residentes, implica un proceso dinámico y participativo, entre la autoridad municipal del área protegida, el gobierno departamental, la población local, y grupos interesados con fundamento en derecho. Considerando esta propuesta se presenta un esquema base que proporciona una aproximación a como estará configurada la gobernabilidad del ANMI RG-VC. Figura 1. Propuesta de modelo de gobernanza del ANMI RG-VC

Page 96: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 87

6. COMPONENTE DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN El componente de gestión y administración comprenderá unidades responsables de las diferentes funciones de gestión orientadas a garantizar los medios o recursos (humanos, de infraestructura física, de servicios y financieros), los insumos y los mecanismos que permitan cumplir con los objetivos del ANMI RG-VC. Este grupo de unidades, además de desarrollar actividades de apoyo a la dirección y la administración general del AP, se caracteriza por incluir funciones que se diferencian de las programáticas por su carácter, temporalidad, transversalidad y método de ejecución. Las unidades del componente central de gestión son:

1. Fortalecimiento institucional 2. Gestión financiera 3. Planificación y seguimiento 4. Comunicación y difusión 5. Administración 6. Asesoramiento legal

A continuación se describen las unidades que le darán operatividad la gestión del AP, la misma que será con el tiempo mejorada. 6.1 Unidad de fortalecimiento institucional Son atribuciones de esta unidad la coordinación y apoyo, orientadas al fortalecimiento institucional de los municipios y comunidades locales y de las personas delegadas en su representación como miembros del Comité de Participación Social (ver abajo). Las labores de fortalecimiento institucional son fundamentales para establecer un diálogo horizontal y constructivo, que promueva un clima de autoconfianza y cooperación. Si bien la responsabilidad recae en el Director del ANMI ó Gerente de Programas y los Responsables de Programas, se requerirá el concurso de otras instituciones o personas especializadas en el tema, sobre todo en la identificación y priorización de las necesidades y demandas por parte de las comunidades vecinas, así como la validación de propuestas de proyectos concebidos para resolverlas. Objetivo

Contribuir al fortalecimiento institucional de los municipios y de las comunidades del AP y facilitar el desempeño del Comité de Participación Social del ANMI RG-VC.

Funciones ♦ Administrar y asegurar la gestión técnica y financiera del AP. ♦ Aprobar las normas y reglamentos de manejo del AP en detalle, resultado de la

implementación del plan de manejo. ♦ Hacer cumplir las normas y reglamentos que se elaboren para el manejo eficiente del AP. ♦ Promover y apoyar el desarrollo de las instituciones comunitarias.

Page 97: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 88

♦ Apoyar la capacitación de los miembros integrantes del Comité de Participación Social. ♦ Facilitar la comunicación entre los municipios, comunidades y la administración del AP, su

Director y los guardaparques. ♦ Promover la participación de pobladores locales en la planificación. ♦ Atender los intereses de los diferentes sectores y actores locales. ♦ Promover la toma de decisiones por medio de la coordinación, en consenso entre los diversos

actores involucrados. ♦ Desarrollar mecanismos de financiamiento para la gestión del área. ♦ Asegurar la integridad del AP, con el desarrollo de políticas municipales que estén dentro del

texto marco de la Nueva Constitución Política del Estado. ♦ Facilitar la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Actividades estratégicas

1. Conformar el Comité de Participación Social del ANMI RG-VC o la instancia local social a establecerse

2. Elaborar los estatutos y reglamentos, y definir las responsabilidades del Comité de Participación Social del ANMI RG-VC

3. Apoyar en la elaboración el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de gestión del ANMI

4. Iniciar el proceso de consolidación del AP en cada sección municipal 5. Lograr la institucionalidad del AP dentro de la estructura de los gobiernos municipales 6. Lograr insertar la participación social y local de las comunidades en la gestión del AP

Responsables DIAP, Comité de Participación Social y Administración, Director del ANMI y Gerente de Programas (o Coordinador). Una vez conformado, el Comité será el responsable principal. El Comité de Participación Social del ANMI RG-VC ó el Comité de Gestión La conformación del Comité de Participación Social o Comité de Gestión del AP permitirá formalizar la corresponsabilidad, y la participación coordinada de los principales actores involucrados en la planeación y manejo del ANMI RG-VC. Para la conformación de este comité se requiere del cumplimiento de varias condiciones, sin las cuales es difícil garantizar su operatividad y sostenibilidad. Entre las más relevantes se encuentran: la existencia de un marco jurídico e institucional que lo apoye, el establecimiento de acuerdos entre las instituciones participantes y el seguimiento al cumplimiento de los mismos, así como la disponibilidad de recursos financieros, técnicos y humanos. En el Comité se deberá prever la necesidad de dedicar un tiempo considerable para llegar a consensos entre los participantes para la efectiva toma de decisiones. 6.2 Unidad de gestión financiera Esta unidad está orientada a la búsqueda y captación de recursos financieros y lograr el interés de posibles donantes o cooperantes, que permita aportar fondos o ayuda para la administración del

Page 98: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 89

AP. La conformará el Comité de Participación Social, con el apoyo del Director del AP y Gerente de Programas. Objetivo

Obtención de fondos, que posibiliten garantizar la adecuada administración del ANMI RG-VC.

Funciones ♦ Identificar y captar fuentes de financiamiento o de aportes en especie a nivel nacional e

internacional, en coordinación con otras instituciones interesadas en el desarrollo del AP o con expectativas coincidentes con los objetivos del ANMI RG-VC, que cubran los requerimientos básicos de programas.

♦ Promover la creación de un fondo fiduciario propio del AP, que garantice el funcionamiento básico y permanente de las operaciones de protección.

♦ Promover la creación del componente de compensación por los servicios ambientales. ♦ Con la DIAP, definir mecanismos de generación de recursos económicos, derechos de usos

compatibles (turismo, investigación, etc.), tarifas diferenciales para investigadores científicos y la venta de productos (tales como impresos, souvenirs y otros que se identifiquen como adecuados).

♦ Promover entrevistas y talleres de planificación financiera con agencias de la cooperación y potenciales donantes internacionales, además de entidades nacionales y regionales que estén interesados o en condiciones de financiar proyectos identificados como prioritarios para el desarrollo del ANMI.

Actividades estratégicas

1. Diseño de la estrategia de financiamiento del AP 2. Elaboración del plan de financiamiento para el POA 3. Elaboración de las normas de control interno del personal

Responsables Comité de Participación Social, Director del ANMI y Coordinador de Programas, mediante acciones coordinadas. 6.3 Unidad de planificación y seguimiento Es una unidad especializada que maneja la información para la gestión del área, la facilitación en la formulación de los planes operativos, además de la evaluación de los avances periódicos y los resultados de la gestión operativa de los proyectos y actividades emprendidas por los programas. Esta unidad está bajo la responsabilidad del Director del ANMI, pero involucra al Coordinador de Programas y los responsables de programas (ejecutores directos de los planes). Las funciones operativas de este componente podrán ser delegadas a otra unidad (administrativa), si la magnitud y complejidad del trabajo lo requiere. Para un funcionamiento eficiente y eficaz será necesario aplicar criterios claros de oportunidad, claridad y simplicidad en la elaboración y registro de formatos, sobre la base de las metas,

Page 99: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 90

indicadores y verificadores seleccionados en los planes operativos y de manejo del AP; así como de mecanismos trimestrales de análisis y revisión por los responsables operativos. Los resultados de cada programa, así como un resumen de la situación global, deberán ser difundidos entre el personal de campo inclusive. El conjunto de informes de seguimiento y evaluación deberán presentarse a los miembros del Comité de Participación Social con antelación suficiente a las sesiones convocadas para su seguimiento y evaluación. El proceso de formulación de los POA incluirá talleres en cada municipio y tendrá en cuenta en el análisis las actividades y proyectos generados en los municipios, así como las principales actividades de interés económico de las localidades. Las actividades orientadas al desarrollo e integración de las poblaciones tendrán en cuenta el calendario económico local, disponibilidad de mano de obra, roles y grupos de interés, incluyendo la apreciación de género y generación. Absolutamente todas las actividades con poblaciones se harán con su aprobación o consentimiento, con compromiso formal y voluntario. Objetivo

Ejecutar las acciones de planificación general y seguimiento del Plan Operativo Anual, bajo los lineamientos del Plan de Manejo, para la eficaz administración del AP.

Funciones ♦ Elaborar los planes operativos anuales en base al plan de manejo establecido. ♦ Realizar el seguimiento y la evaluación de la ejecución del Plan de Manejo y los respectivos

planes operativos anuales, proponiendo los ajustes periódicos por medio de los mecanismos que se establezcan a tal efecto, bajo los lineamientos propios y dados por la DIAP para el SDAP.

♦ Identificar, evaluar y asistir la formulación de proyectos de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo y las necesidades que surjan, usando los mecanismos de coordinación y asesoramiento necesarios.

♦ Desarrollar los perfiles de proyectos identificados y priorizados, evaluar su viabilidad e impacto y elaborar su requerimiento financiero, previo a su programación.

♦ Elaborar informes trimestrales de avance de los POA. ♦ Elaborar informes de evaluación de los alcances del Plan de Manejo y sugerir los ajustes

necesarios. ♦ Elaborar e implementar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a la gestión del

área. ♦ Realizar la evaluación del desempeño del personal del AP.

Actividades estratégicas

1. Elaboración del plan de acción y POA del AP 2. Apoyar en la búsqueda de financiamiento para el AP 3. Contratación del personal para el AP

Page 100: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 91

Responsables Director del ANMI, Coordinador de Programas y responsables de programas. 6.4 Unidad de comunicación y difusión Aunque tradicionalmente se ha visualizado a la comunicación como un programa o subprograma dentro de los planes de manejo, son varias las razones que fundamentan su ubicación dentro del componente de gestión y administración. Entre ellas, su transversalidad y su carácter no programático son las más evidentes. La difusión y comunicación es transversal porque en su desarrollo atravesará todas las actividades del área protegida, y estará dirigida en flujos multidireccionales a todos los sectores de la sociedad, de acuerdo a los diferentes intereses de cada grupo meta. Tiene carácter no programático debido a que se desarrolla en un entorno dinámico y cambiante, donde se presentan diferentes necesidades y oportunidades de difusión y comunicación, fluctuantes en el espacio y el tiempo. Esta condición obliga a adoptar una actitud de amplia flexibilidad respecto al cumplimiento de lo planificado, aunque debe necesariamente desarrollarse una planificación básica, cuyas líneas generales deberán intentar cumplirse. Objetivo

Desarrollar actividades de difusión necesarias para la comunicación, que tiendan al mejor conocimiento del ANMI RG-VC por las autoridades y el público en general, para beneficiar su conservación y desarrollo sustentable.

Resultado esperado

Las autoridades locales, las poblaciones de la faja de amortiguación y del área de influencia conocen la existencia y los objetivos del ANMI, más los alcances del Plan de Manejo, y se ha logrado cambiar la conciencia de los habitantes y comunarios.

Funciones ♦ Hacer conocer la importancia del ANMI RG-VC. ♦ Divulgar la información que genere al área y fomentar el aprecio, valoración y apoyo público

al ANMI. ♦ Facilitar las buenas relaciones con la población local, promoviendo y fortaleciendo la

participación social y local de las comunidades en la gestión del ANMI. ♦ Mantener oportunamente informados a autoridades, decisores y grupos de interés sobre el

Plan de Manejo y sus avances. ♦ Establecer flujos bidireccionales de comunicación entre el personal del área, tanto verticales

como horizontales. ♦ Recopilar, centralizar y calificar la información existente y que se genere sobre el área en

categorías, de acuerdo a los intereses de usuarios o destinatarios. ♦ Establecer estrategias de comunicación para cada grupo de usuarios o destinatarios. ♦ Elaborar y ejecutar planes de acción anuales en función de los requerimientos del AP y sus

programas.

Page 101: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 92

Actividades estratégicas 1. Elaboración de la estrategia de difusión de los beneficios del AP 2. Elaboración de la estrategia de comunicación del AP 3. Implementación de las acciones propuestas en el programa de uso público

Responsable Responsable del Programa de Uso Público (profesional en comunicación social). 6.5 Unidad de administración La unidad de administración comprende todas las actividades administrativas rutinarias, circunstanciales o nuevas, las funciones que generalmente son de apoyo y necesarias para el desarrollo del AP a través de sus planes operativos y programas. Funciones ♦ Efectuar las acciones administrativas encaminadas al correcto funcionamiento del organismo. ♦ Asistir a la autoridad administradora del AP en los asuntos que se sometan a su consideración. ♦ Ser el responsable de la programación, manejo y control de los fondos necesarios y asignados

para el funcionamiento de las áreas protegidas. ♦ Custodiar y conservar los expedientes, actuaciones, legajos, libros de actas y archivos. ♦ Encargarse del ingreso, custodia, manejo de fondos y todo movimiento de valores, manteniendo

al día los libros de asientos y registros del movimiento de fondos. ♦ Encargarse de los procedimientos de adquisiciones de bienes patrimoniales y de consumo

necesarios, como así también en las contrataciones de servicios, asegurando el aprovisionamiento de bienes y servicios de manera oportuna y adecuada a los requerimientos formulados en los planes operativos.

♦ Organizar y mantener los registros presupuestarios correspondientes, de proveedores, de compras, además archivos de facturas y registros de pagos.

♦ Elaborar y presentar informes contables, técnicos y financieros (semestrales y anuales) para fines de seguimiento, evaluación, descargo de fondos y solicitud de nuevos desembolsos, a la autoridad administradora y organismos financiadores.

♦ Elaborar los presupuestos anuales del área en coordinación con el Director del ANMI y los responsables de programas.

♦ Realizar las auditorías internas de seguimiento a los diferentes proyectos que se ejecuten en el ANMI.

♦ Entender en todo lo relacionado con los asuntos generales del personal, contratación y pago de servicios personales según las leyes y reglamentos existentes y vigentes.

♦ Asegurar la disponibilidad de recursos (financieros, bienes, materiales) para el cumplimiento de las actividades de los diferentes programas de manejo del ANMI, a través de los mecanismos y planes aprobados.

♦ Formular el balance financiero anual con su respectiva auditoría externa y la memoria anual.

Page 102: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 93

Actividad estratégica 1. Control y manejo de la administración del AP

Responsable Responsable de administración, quien será apoyado por un contador, y un asistente administrativo. 6.6 Unidad de asesoramiento legal Esta unidad tiene carácter eventual y por lo tanto podrá ser cubierta por un profesional del derecho en forma temporaria, por contrato, conforme a las necesidades. El primer año su participación es vital para apoyar en la elaboración de las normas de manejo del AP. El asesoramiento estará orientado a garantizar la correcta interpretación de las leyes y normas jurídicas en las acciones emprendidas por los representantes del ANMI RG-VC y las iniciativas que surgieran desde los diversos actores sociales con respecto al manejo del área y el aprovechamiento que pudiera generar el conocimiento científico de sus recursos. Parte de su misión es también afrontar y facilitar la resolución de conflictos que pudieran aparecer en el cumplimiento de los objetivos del ANMI, las consecuencias de carácter legal ante eventuales impactos causados por terceros al área protegida y cualquier actividad que atente contra su integridad o sea violatoria de las leyes, decretos y disposiciones vigentes para las áreas protegidas. Otra de sus actividades principales es dirigir los procesos legales y administrativos que instaurara el AP, en caso de presentarse infracciones y daños al área protegida.

Page 103: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 94

7. PROGRAMAS DE MANEJO Con base en los objetivos de conservación y del manejo del ANMI, su zonificación y categoría de manejo, además conociendo las amenazas, limitantes y potencialidades, se han identificado los programas y subprogramas que serán el fundamento de las acciones a desarrollar en el área protegida. Para cada uno de los programas y subprogramas de manejo se definen objetivos, normas indicadores, actividades estratégicas, requerimientos técnicos y sus costos. Es necesario señalar que la identificación y validación de las actividades están basadas en las consultas locales realizadas para el Plan de Manejo, y en los resultados de los estudios. Existen muchas más actividades identificadas, pero se han seleccionado las más importantes para el plan; las otras forman parte de las memorias de los eventos de campo y se encuentran en los anexos al presente documento. El Plan de Manejo está previsto para desarrollarse en cinco años (2010-2015), sin embargo algunas metas e indicadores son de más largo plazo. A continuación se describen los programas y subprogramas del Plan de Manejo. Figura 2. Estructura de los programas del Plan de Manejo de ANMI RG-VC

Page 104: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 95

7.1 Programa de investigación y monitoreo El programa de investigación y monitoreo estará coordinado por un responsable, bajo la supervisión del Director del Área. Los proyectos y las investigaciones en el ANMI RG-VC no son realizados directamente por el personal del área, si no que las promueven para que instituciones de investigación y/o personas (consultores, tesistas y otros particulares), desarrollan estas actividades en base a convenios de cooperación con la dirección del ANMI RG-VC. Las investigaciones deben ser previamente autorizadas por el personal del área (comisión de apoyo técnico), de acuerdo a las recomendaciones del Plan de Manejo, y regirse bajo las normas y reglamentos que se establecen para las áreas protegidas en el país y otras que serán aprobadas de forma específica para el ANMI RG-VC. Objetivos

Promover la investigación científica y el monitoreo ambiental respecto al uso de los ecosistemas y especies, que contribuyan a resolver necesidades de manejo del área y sus recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

Desarrollar investigaciones sobre la mitigación y adaptación al cambio climático. Realizar el monitoreo a través del la metodología RIME (Evaluación y Monitoreo Aleatorio de Impactos17), estableciendo los procedimientos que permitan registrar y evaluar, los cambios que se generen producto de la intervención del Plan de Manejo en el ANMI RG-VC.

Reducir la deforestación en el ANMI a los niveles del 2005, a través de mejor control y vigilancia.

Normas • La investigación científica debe estar conectada a la visión de manejo del área, de modo que

debe prioritariamente fortalecer el manejo del ANMI. • En este sentido la acción investigativa debe estar integrado conceptualmente al componente de

gestión. • Toda propuesta de investigación que no haya sido contemplada por el Plan de Manejo debe

seguir los conductos regulares de evaluación. • La dirección deberá gestionar el recurso humano indispensable para la implementación del

programa. • Se deberá dejar copias en impreso y digital a la dirección del ANMI de todo producto de las

investigaciones generadas dentro de los límites del ANMI. • La dirección del ANMI y la coordinación del programa deberán realizar el seguimiento

respectivo a las investigaciones en curso y asegurarse de que copia de los productos obtenidos ingresen a un sistema de bibliografía y documentación que deberá implementarse.

• La dirección deberá implementar un sistema de monitoreo de biodiversidad y cambio de uso de suelos de modo que se pueda hacer un seguimiento al impacto de la gestión en las decisiones y acciones de las comunidades.

• El programa deberá contar con una base de datos que incorpore la información sobre el ANMI RG-VC y según los conductos de uso establecidos.

17 Del inglés, “Randomized Impact Monitoring Evaluation”

Page 105: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 96

• La dirección del ANMI y la coordinación del programa deberán gestionar recursos en función de las prioridades investigativas, con tal finalidad deberá desarrollar una estrategia que establezca alianzas con universidades, institutos, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, y organizaciones internacionales para la conservación y el desarrollo, etc.

• Los recursos obtenidos para la investigación y el monitoreo deberán ser manejados eficientemente y siguiendo los objetivos definidos en cada propuesta.

Indicadores

El AP cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo para las variables sociales, ambientales y económicas, que permite hacer ajustes al Plan de Manejo y elaborar los planes de trabajo apropiados para asegurar el logro de los objetivos planteados para la conservación del AP.

Se han complementado los estudios del AP, definido los servicios ambientales, Se cuenta con financiamiento para el subprograma de mitigación de impactos, en el caso de la represa Rositas.

7.1.1 Subprograma de monitoreo El monitoreo permite la evaluación de los cambios a través de indicadores pre-seleccionados por el equipo de manejo y luego proporciona retro-alimentación a los administradores del área para que desarrollen estrategias flexibles de manejo adaptados a la cambiante realidad. El diseño, ejecución y evaluación de un programa de monitoreo unificado e integrado puede ser caro e involucrar compromisos a largo plazo. Sin embargo, también se puede aprovechar la infraestructura pre-establecida del área de manejo para realizar proyectos de monitoreo más sencillos y baratos, por lo menos hasta que llegue más información y financiamiento para establecer un programa más amplio. La clave para la planificación del programa de monitoreo, es de asegurarse la calidad de la metodología desde su inicio de implementación. Si el diseño del programa está mal hecho, las conclusiones sacadas al final podrían ser incorrectas, resultando en un mal gasto de tiempo y dinero. En este sentido se describe algunas actividades y lineamientos preliminares que permitan ir paulatinamente obteniendo información valiosa. Sin embargo, se deja establecido que se requerirá la orientación de profesionales experimentados en la materia para estructurar el sistema de monitoreo a largo plazo en el área. Objetivo

Contar con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación social, económico y ambiental que apoye real y efectivamente al manejo y gestión del área en que participan los actores locales.

Normas • El sistema de monitoreo debe ser integral y apuntar equitativamente a tres aspectos

fundamentales: lo biológico, lo abiótico y lo socioeconómico.

Page 106: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 97

• El monitoreo biológico se entenderá como aquel que se enfoca a dos componentes fundamentales—flora y fauna—y deberá ser llevado a cabo siguiendo protocolos estándar que aseguren resultados fácil y claramente evaluables. El monitoreo de las poblaciones de flora y fauna deberá ser implementado en las áreas núcleo.

• El monitoreo físico o abiótico se entenderá como aquel que se enfoca al componente clima y agua (ej.: establecimiento de estaciones hidrometeorológicas, puntos de aforo, cantidad y calidad de agua).

• El monitoreo socioeconómico se entenderá como aquel que mide el impacto de la intervención en las comunidades.

• El monitoreo debe realizarse en función de los objetivos de manejo, fragilidad de hábitats, amenazas y prioridades de conservación.

• El monitoreo debe ser sostenible y estar concebido como un componente que debe mostrar claramente su influencia positiva en las decisiones de manejo, y por ende en su aporte real a la gestión del área.

• La efectividad del sistema de monitoreo así como su propio desarrollo deberá ser evaluado periódicamente bajo indicadores debidamente definidos.

• En caso de implementarse el proyecto de la represa Rositas, deberá implementarse un monitoreo ambiental a daños e impactos a la biodiversidad.

• Se deberá diseñar un monitoreo participativo como una vía de apropiación por parte de comunidades locales.

PROYECTO: Colecta de información hidrometeorológica en puntos estratégicos del ANMI RG-VC En general los registros climatológicos en Bolivia han sido muy deficientes, en cuanto a la cobertura, años de registro permanentes y confiabilidad de los datos, debido principalmente a la falta de motivación y liderazgo de las instituciones que tienen a su cargo este tema, y a la falta de recursos económicos y personal capacitado, que no ha permitido una distribución amplia de estaciones de medición del clima en muchas regiones del país. La obtención de datos climáticos en la actualidad es mucho más fácil y confiable por los equipos modernos con los que se cuentan, que son sencillos en su instalación como en el almacenamiento de información. En los diagnósticos para el Plan de Manejo del ANMI RG-VC se ha evidenciado que las actividades humanas en la región han alterado substancialmente zonas críticas en los bosques nublados y cabeceras de cuencas de los principales afluentes en la cuenca media del Río Grande en los valles interandinos de Santa Cruz. Lo que repercute de alguna manera, en la alteración de los caudales, calidad y cantidad de agua para las propias comunidades rurales que se benefician de estos servicios ambientales, pero también sus efectos se sienten en el resto de la cuenca. Por otra parte, durante la fase de recopilación de información básica ha sido evidente la poca cobertura en cuanto a la distribución de las estaciones climatológicas en la región y por consiguiente la falta de información meteorológica (registros continuos de datos climáticos). Considerando el gradiente altitudinal amplio en la región, variación climática de norte-sur y este-oeste; además de presentar zonas de transición entre la vegetación chaqueña, los valles interandinos y los bosque húmedos boliviano-tucumanos de las partes altas y en poco espacio territorial, lo convierten al ANMI RG-VC en un sitio estratégico para realizar un monitoreo de clima. Dada la importancia de

Page 107: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 98

los registros climáticos para esta región del país y su relación con las actividades humanas, la biodiversidad y el cambio climático global, la instalación de estaciones meteorológicas e hidrológicas en distintas sitios estratégicos del ANMI RG-VC debe ser considerada de mucha utilidad para el programa de investigación y monitoreo biológico. En este sentido es muy importante establecer estaciones para medir parámetros físicos del clima como precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento, entre otros; de la misma manera para el registro de información hidrológica como caudales, calidad y cantidad de agua en los ríos y quebradas principales. Para ello la administración del ANMI RG-VC, aprovechando la ubicación estratégica de sus campamentos, puestos de control, su personal permanente y otros, debe, en coordinación con entidades especializadas en esta temática como es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), establecer un sistema de monitoreo meteorológico básico hasta que paulatinamente se pueda implementar una red de estaciones muy bien estructuradas y con equipos indispensables. Debe buscar establecer convenio para contar con la orientación y apoyo del SENAMHI y unidades a nivel departamental interesadas en el tema, para instalar los equipos climáticos y empezar con la obtención coordinada de información regular a largo plazo. Objetivo

Establecer un sistema de colecta de información hidrometeorológica como herramienta en las decisiones de manejo en el ANMI RG-VC.

Indicadores

Se cuenta con un mapa elaborado con la localización exacta de las estaciones de medición y los sitios de monitoreo climatológico e hidrológico, que cubre todo el ANMI RG-VC.

Se ha instalado el mínimo de instrumentos de medición en las estaciones climatológicas definidas para el área.

Se han realizado los cursos de capacitación, involucrando al personal de protección y comunarios que apoyan con el registro de la información.

Se dispone de información precisa y sistemáticamente levantada en diferentes sectores del ANMI RG-VC, la misma es incorporada en la base de datos establecida para la región y se continúa con el registro en los años subsiguientes.

Actividades

1. La actividad inmediata es la elaboración de una propuesta más detallada, para ubicar los sitios específicos de instalación de los equipos (los sitios de medición) y determinar las características de los instrumentos, dimensionando los costos de equipos, personal e infraestructura, que permita identificar fuentes de financiamiento para su ejecución.

2. Adquisición e instalación de los instrumentos. 3. Entrenamiento al personal encargado de la medición, lectura y transmisión de los datos

obtenidos. 4. Establecimiento de acuerdos y contratos con personal responsable. 5. Poner en funcionamiento el sistema en forma paulatina.

Page 108: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 99

Recursos Personal: Técnicos en meteorología e hidrología, guardaparques, comunarios. Monto global: $us 50.000 Prioridad Media PROYECTO: Monitoreo de la deforestación y el cambio de uso de la tierra en el ANMI RG-VC y sus áreas de influencia Actualmente se cuenta con información de base por el estudio realizado por Guerra (2006) y actualizado para el Plan de Manejo (Guerra, 2008). Sería indispensable iniciar las actividades elaborando un mapa del ANMI RG-VC, bajando la escala que se tiene actualmente hasta 1:20.000 o menos, especialmente en las zonas donde se ha evidenciado un mayor dinámica en el cambio del uso de suelos. Para la elaboración se requiere usar imágenes satelitales actualizadas para poder mapear información básica a tres niveles principales: 1) Áreas con bosque natural; 2) Zonas bajo uso que implica potreros y ganadería extensiva, pastizales (poca cobertura), cultivo en limpio, entre otros; y 3) Parches de bosques secundarios. Esta información será el punto de partida (línea base) para ir actualizando la información cada año y obviamente ir paulatinamente comparando los cambios que se suceden. Además de producir información útil para el buen manejo del área, esta actividad proveerá datos científicos sobre la efectividad de los proyectos de conservación y desarrollo sostenible, y también sobre la regeneración natural. La actividad requerirá de la elaboración de un proyecto más específico y completo que permita identificar fuentes de financiamiento para su ejecución. Objetivos

Generar información técnica y científica para efectuar un seguimiento al cambio de uso de la tierra en el ANMI RG-VC, identificando áreas con mayores requerimientos de atención.

Disponer de parámetros que permitan identificar los niveles de efectividad de conservación y protección del área.

Indicadores

Se dispone (al inicio del año 2011), de una cartografía detallada sobre el avance de la deforestación y uso de suelo en el ANMI RG-VC, a escala 1:50.000 y/o 1:20.000.

Parámetros identificados para medir los niveles de efectividad de las medidas de conservación y protección (por municipio).

Se cuenta con información técnica y científica para el seguimiento de los cambios en el uso de la tierra y se identifican las áreas críticas que requerirán mayor atención.

Se cuenta con mapas e información procesada donde se identifican los frentes de avance de la deforestación en el ANMI RG-VC (desglosada por municipio).

Page 109: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 100

Actividades 1. La actividad inmediata es la elaboración de una propuesta más específica y completa que

permita definir con detalle las actividades por realizar e identificar fuentes de financiamiento para su ejecución.

Recursos Personal: - Técnicos en sistemas de información geográfica (SIG). - Ingeniero forestal o agrónomo. - Técnicos municipales de apoyo.

Monto global: $us 10.000 Prioridad Corto plazo PROYECTO: Establecimiento del monitoreo de especies amenazadas e indicadoras de calidad del hábitat Es necesario implementar un sistema de seguimiento y monitoreo de diferentes especies vulnerables y amenazadas tanto en el ANMI RG-VC y las zonas de influencia. La selección de especies de grupos representativos (principalmente mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles), de los sitios para el seguimiento y otros detalles técnicos (formas de observación, captura, identificación, y otros), deberán ser establecidos por personal técnico calificado. Posteriormente se deberá entrenar al personal del ANMI para que puedan hacer el seguimiento y monitoreo. La dirección del área deberá iniciar contactos con instituciones de investigación como ser la Asociación Civil Armonia, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y otros centros de investigación en instituciones nacionales, para invitarles a que apoyen el establecimiento de esta actividad. Por otro lado, se deberá contactar también a investigadores independientes—biólogos, agrónomos, forestales y de otras áreas afines—que pueden contribuir a desarrollar el sistema de monitoreo para el ANMI RG-VC. En una primera etapa de las investigaciones se definen las especies bioindicadoras (flora y fauna) identificados. Se diseñan las planillas para el registro de los datos de campo en los sitios de muestreo que se han definido. Posteriormente, el coordinador técnico del programa tendrá la responsabilidad de mantener un listado de todos los registros de las diferentes especies elegidas y que deberán ser incluidos en el programa de monitoreo: con lugar de observación, fecha, hora, nombre del observador y otros detalles. Una vez establecida, la actividad debe ser apoyada en la toma de información por parte del personal del área, investigadores que visitan, guías de turismo, comunitarios y otros. Es necesario uniformizar criterios y valores por lo que puede ser necesario planificar talleres de entrenamiento práctico con todos los involucrados.

Page 110: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 101

Objetivos Disponer de información sobre las especies más amenazadas de extinción en el área de manejo.

Disponer de información sobre especies de fauna en general, a través de especies indicadoras de calidad de hábitat.

Indicadores

Se dispone de la línea de base del monitoreo consolidada: un programa de computación y esquemas diseñados para la toma de información y el registro de las especies del monitoreo.

Personal de guardaparques y guías están capacitados para la toma de información permanente y retroalimentación de la base de datos del AP.

Se cuenta con una base de datos actualizada de la situación de las especies más amenazadas de extinción en el ANMI RG-VC (flora y fauna).

Se cuenta con información analizada y disponible que permite hacer el seguimiento de la calidad de hábitats representativos del ANMI RG-VC, a partir de los cambios en especie o grupos bioindicadores.

Actividades

1. La actividad inmediata para los diferentes componentes (flora, fauna y otros), será la elaboración de propuestas más específicas con sugerencias de las posibles especies a ser consideradas, parámetros y criterios a tomar en cuenta. Esto permitirá contar con un presupuesto más preciso para identificar fuentes de financiamiento para su ejecución.

2. Definir las especies bioindicadoras, las épocas y los sitios de monitoreo, y contar con las planillas para el registro de los datos de campo de los grupos relevantes.

3. Paralelamente al desarrollo de las investigaciones, involucrar a nuevos tesistas y al personal del área (guardaparques), quiénes recibirán capacitación en la metodología para que puedan continuar dando seguimiento y replicar estos estudios en otros sitios del ANMI RG-VC.

4. Organizar y realizar diferentes talleres para presentar los proyectos de monitoreo (teóricos y prácticos) tanto a los guardaparques, como a los comunarios en los sitios de estudio.

5. Preparar los resúmenes con los resultados de las investigaciones de tesis para presentarlos, tanto a los guardaparques como a los comunarios.

Recursos Personal: multidisciplinario (biólogos especialistas en aves, mamíferos, anfibios y reptiles, peces y botánica)

Monto global: $us 10.000 ($us 5.000 para el establecimiento, luego $us 1.000 por año). Prioridad Alta 7.1.2 Subprograma de investigación La investigación será un componente importante para consolidar y hacer efectivo el Plan de Manejo del ANMI RG-VC, considerando que la complejidad de los sistemas que deben ser protegidos y la diversidad de recursos naturales que deben ser manejados apropiadamente para evitar su deterioro, requiere que se lleve a cabo un programa de conservación efectiva y eficiente.

Page 111: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 102

Las investigaciones planificadas en este subprograma están dirigidas a disminuir las fuentes de presión que causan las principales amenazas y no solo aliviar los síntomas de la degradación ecológica. Considerando el desafío que implica implementar un programa de investigaciones exitoso de una superficie tan amplia y compleja como es el ANMI RG-VC—y en tiempos que los recursos canalizados a estos temas son cada vez más escasos—es esencial promover gestiones para lograr convenios interinstitucionales con organizaciones académicas de investigación, gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras para establecer acuerdos de cooperación y colaboración técnica-científica. Objetivo

Promover la investigación científica en ámbitos biológicos, físicos y socioeconómicos en el ANMI RG-VC, con la finalidad de respaldar la intervención y fortalecer las acciones de gestión y manejo.

Normas • La investigación científica se realizará de acuerdo a las prioridades establecidas por el Plan

de Manejo. • Se priorizarán los estudios aplicados en la zona de aprovechamiento tradicional del ANMI

RG-VC, relacionados a los impactos del medio ambiente, a la protección de la biodiversidad y al mejoramiento de la efectividad del manejo del área. Otros estudios enfocarán en las especies valiosas en la economía local (palma de sunkha, poblaciones de peces, especies forestales valiosas y plantas de importancia económica en general).

• Priorizar los estudios identificados por otros programas descritos en este Plan de Manejo, especialmente los que contribuyan a la sostenibilidad de las comunidades asentadas en el ANMI RG-VC.

• Se fomentará los convenios interinstitucionales de cooperación científica, que incluyan la divulgación y publicación de los resultados, con entidades académicas nacionales e internacionales, y se fortalecerá la capacitación de los investigadores locales.

• El ANMI RG-VC promoverá la elaboración de planes de manejo de especies de importancia económica, que contribuyan a la generación de ingresos económicos.

• Se fomentarán estudios orientados a determinar el valor de los servicios ambientales y ecológicos que el área brinda, así como el valor de sus ambientes y recursos utilizados con fines económicos.

• La investigación hidrológica debe ser una de las prioridades en el ANMI RG-VC dada la naturaleza por la que fue creada.

• Las colecciones científicas que sean necesarias para facilitar los procesos de clasificación serán entregadas a los museos e instituciones nacionales correspondientes, acompañadas de la información de las libretas de campo de los investigadores. En el caso de muestras únicas, el ejemplar será depositará en una institución nacional competente.

• Se promoverá la participación formal del personal del área en las investigaciones y la participación voluntaria de las poblaciones locales, especialmente cuando esté referida al manejo de recursos.

• Los investigadores darán a conocer los resultados de sus investigaciones al personal del área y a las comunidades involucradas durante las reuniones organizadas por el Director del área.

Page 112: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 103

• Cuando sea considerado pertinente, las áreas de estudio como transectos, parcelas u otros tipos de trabajos desarrollados durante las investigaciones podrán ser incorporados a los circuitos de uso público (turismo o educación ambiental), previa reglamentación, teniendo en cuenta la capacidad de carga y considerando los impactos que pudieran producir.

• Se fomentará la realización de inventarios y estudios básicos en áreas caracterizadas por gran diversidad y endemismo, especialmente en los hábitats menos estudiados dentro de las zonas núcleo y puntos altamente amenazados.

• Serán prioritarias especies amenazadas como el jucumari (Tremarctos ornatus), el ciervo enano (Mazama chunyi), carachupa de agua (Chironectes minimus), la paraba frente roja (Ara rubrogenys), palma de sunkha (Parajubaea sunkha), y especies forestales valiosas.

PROYECTO: Estado de conservación y distribución de especies de flora y fauna poco conocidas, amenazadas y/o de uso tradicional en el ANMI RG-VC Se realizarán encuestas y relevamientos rápidos de campo sobre las especies claves presentes en el área, así como a los objetos de conservación: las aves—paraba frente roja (Ara rubrogenys), loro alisero (Amazona tucumana), Paraba militar (Ara militaris) y el cóndor (Vultur gryphus); los mamíferos—carachupa de agua (Chironectes minimus), chancho de monte (Tayassu pecari), el jucumari (Tremarctos ornatus), felinos grandes, lobito de río (Lontra longicaudis); las plantas—palma de sunkha (Parajubaea sunkha), varias especies forestales valiosas entre ellas el cedro (Cedrela lilloi), y el nogal (Juglans australis); y los peces del género Trichomycterus, que habitan en los afluentes menores de ríos montanos del ANMI RG-VC, entre otros. Objetivo

Determinar el estado de conservación y distribución de especies claves de flora y fauna amenazadas por la degradación causada por la actividad humana.

Indicadores

Se dispone de información sistematizada sobre el estado de conservación de las poblaciones, su distribución y movimientos, y el uso tradicional de especies silvestres, tanto de flora como de fauna, en todo el ANMI RG-VC y su área de influencia.

Actividades

1. Realizar encuestas y relevamientos etnobotánicos de campo para las especies de flora de uso tradicional para el alimento, la medicina y otros usos.

2. Identificar relictos y fragmentos boscosos para estudios en diferentes localidades del ANMI. 3. En base a estos estudios, seleccionar sitios pilotos para realizar inventarios más detallados

enfocando en algunos temas como ser: – Ecología (datos poblacionales, requerimientos, dieta, zonas de anidamiento, amenazas,

etc.) – Densidad y abundancia, movimientos poblacionales (mapas de distribución). – Manejo de especies problemáticas que afectan las actividades humanas (ej. monitoreo de

la paraba frente roja, loros en general, felinos grandes, el jucumari, y del potencial de estas especies para el ecoturismo).

– Identificación de áreas para la recuperación de barbechos y de zonas degradadas (sucesión vegetal en terrenos abandonados).

Page 113: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 104

– Identificación de especies útiles y promisorias para el aprovechamiento sostenible. Resultados

Se cuenta con información actualizada y sistematizada sobre el estado de conservación de las poblaciones de flora y fauna, su distribución y movimientos, y el uso tradicional de especies silvestres, para el ANMI RG-VC y su área de influencia.

Se cuenta con alternativas de solución para las especies problemáticas que afectan las actividades humanas.

Se han ubicado y delimitado las áreas para la recuperación natural en zonas degradadas (sucesión vegetal) y las áreas para reforestar con especies nativas.

Se dispone de información relevante sobre las especies promisorias para el aprovechamiento sostenible.

Recursos Personal: Equipo científico multidisciplinario (mastozoólogo, ornitólogo, botánico, guardaparques y guías de campo). Monto global: $us 30.000 Prioridad Corto plazo PROYECTO: Inventario de la diversidad, distribución y estado de conservación de los parientes silvestres de cultivos importantes (recursos fitogenéticos) La región andina, en los países de Perú, Ecuador y Bolivia, es reconocida como uno de los ocho centros primarios de origen y domesticación de plantas en el mundo (Hawkes, 1991 citando a Vavilov, 1931 y 1951). De ahí surge el potencial de Bolivia como fuente importante de recursos fitogenéticos para toda la humanidad. Este centro de domesticación resalta por la ocurrencia de raíces y tubérculos alimenticios, tales como la papa (Solanum spp.), oca (Oxalis tubersosa), papaliza o ullucu (Ullucus tuberosus), ajipa (Pachyrhizus ahipa), isaño (Tropeolum tuberosum), arracacha (Arracacia xanthorrhiza), achira (Canna edulis) y yacón (Polymnia sonchifolia). También son originarios de este centro otros cultivos de importancia mundial como el fréjol (Phaseolus vulgaris), tarhui (Lupinus mutabilis), quinoa (Chenopodium quinoa), zapallo (Cucurbita maxima), tabaco (Nicotiana tabacum), ajíes y locotos (Capsicum spp.). En conjunto los países andinos mediante sus culturas originarias han aportado más especies de plantas útiles a la humanidad que cualquier otra región del mundo (Castillo, 1991; Hawkes, 1991). Bolivia cuenta con una importante diversidad genética, tanto en plantas domesticadas que se mantienen en sistemas tradicionales de cultivos (agroecosistemas), como de poblaciones de parientes silvestres de estos mismos cultivos que habitan en áreas naturales donde han desarrollado sus características propias. También, la diversidad de especies de plantas silvestres con uso conocido es amplia en las diferentes culturas de Bolivia. Destacan las plantas medicinales, forestales, frutas comestibles, ornamentales y muchos otros usos que deben ser conservados por su valor sobresaliente para la propia subsistencia de las poblaciones rurales y su potencial en la industria. Sin embargo, hasta la fecha son muy pocos los estudios científicos que han generado información sobre la diversidad de plantas cultivadas y menos se han ocupado de

Page 114: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 105

los parientes silvestres. Algunas instituciones como PROINPA y PAIRUMANI, han dedicado mayor esfuerzo, pero solo en algunas especies cultivadas como son las raíces y tubérculos andinos, cereales, pseudo-cereales, y leguminosas, entre otras. El primer inventario nacional de parientes silvestres de cultivos (PSC) fue un proyecto estimulado por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) entre los años 2001-2002, el mismo fue ejecutado por la Fundación Amigos de la Naturaleza con el MHNNKM. Este proyecto recopiló información disponible de los herbarios y los bancos de germoplasma nacionales e internacionales, para determinar la ocurrencia y distribución en Bolivia de las especies silvestres que forman parte de 18 géneros, en el que se incluyen los acervos genéticos de los principales cultivos alimenticios (informe final de consultoría Vargas I. & S. Cuellar, 2008 Eds.). Por otro lado el inventario mencionado fue un catalizador importante para que Bolivia haya sido incluido en un grupo de cinco países modelo que participan en un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial sobre la conservación de PSC a través del manejo de información y su aplicación en campo (proyecto finalizado a fines del 2008). Estos documentos destacan algunas áreas particularmente importantes por la diversidad concentrada de los acervos genéticos; de las cuales nos interesa la región al sur del Amboró y que justamente coincide en parte, con el ANMI RG-VC. La presente propuesta nace de la necesidad de complementar el inventario nacional con el levantamiento de información de campo, para proporcionar información actualizada sobre el estado de conservación de las poblaciones de PSC importantes. Por lo tanto, se plantea un proyecto complementario para una región particularmente importante que alberga recursos fitogenéticos alimenticios de importancia nacional e internacional, como es el ANMI RG-VC. Objetivo general

Evaluar el estado de conservación de los PSC en el ANMI RG-VC, tendiente al desarrollo de una estrategia de conservación complementaria de manejo y uso sostenible.

Objetivos específicos

Documentar la ocurrencia, distribución y estado de conservación de poblaciones de PSC importantes en el ANMI RG-VC.

Delimitar las áreas de mayor diversidad interespecífica que mantienen poblaciones saludables de PSC, para su conservación a largo plazo.

Evaluar las amenazas y monitorear los riesgos de pérdida de poblaciones y especies de parientes silvestres.

Proponer una estrategia para lograr la conservación complementaria (tanto in situ como ex situ) de los acervos genéticos de cultivos más importantes, en los principales bancos de germoplasma activos del país.

Indicadores

Se dispone de la información integrada en una base de datos digital. Mapas elaborados de la distribución de las poblaciones de PSC de todas las especies consideradas en el inventario.

Page 115: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 106

Se ha determinado las áreas de mayor diversidad y riqueza específica en el ANMI RG-VC, como aquellas que se encuentran fuera del área y amenazadas por la actividad humana.

Se dispone de una estrategia de conservación complementaria (in situ y ex situ), manejo, uso sostenible y monitoreo de poblaciones de parientes silvestres.

Actividades

1. Realizar un inventario identificando poblaciones de PSC distribuidos en el ANMI RG-VC: para lograr éste propósito se debe realizar tanto un trabajo de gabinete como exploraciones de campo.

2. El trabajo de gabinete incluye la recopilación de información de los principales herbarios y bancos de germoplasma del país, además de revisar publicaciones, bases de datos e informes inéditos.

3. El trabajo de campo será dirigido para completar vacíos de información, encontrar poblaciones de parientes silvestres, caracterizar amenazas y el estado de conservación, delimitar parcelas permanentes, recolectar germoplasma para su conservación ex situ y muestras de herbario para la identificación taxonómica de las mismas.

4. La información será integrada en una base de datos digital. 5. Usando un SIG, será mapeada y analizada la distribución de todas las especies consideradas. 6. Apoyados por las mismas herramientas de SIG, identificar las áreas de alta riqueza específica

y los vacíos de información, para estudios complementarios de campo. 7. Determinar y mapear las áreas de mayor diversidad y riqueza específica, en relación a la

zonificación, los límites del área y fuera de ella. 8. Garantizar el mantenimiento de las poblaciones de PSC en su hábitat natural, proponiendo

una estrategia de conservación complementaria (in situ y ex situ), zonificación, manejo, uso sostenible y monitoreo de poblaciones de PSC en el ANMI RG-VC.

Recursos Personal: Consultor especialista en recursos fitogenéticos Monto global: $us 20.000 Prioridad Mediano plazo PROYECTO: Implementación y equipamiento de estaciones biológicas en el ANMI RG-VC Las estaciones biológicas deben ser implementadas en sitios estratégicos, con la finalidad de constituirse en puntos clave de albergue a partir de las cuales se realizan investigaciones sobre distintos temas, de acuerdo a los interesados en realizar estudios en el área y en los temas de interés propuestos por la administración del área, que son contemplados en el Plan de Manejo y que contribuyan al manejo sostenible de los recursos naturales. El concepto de albergue incluye un conjunto de funciones, sin embargo ha sido más relacionado con temas del turismo científico, de aventura y otros. Su construcción debe considerar un modelo que tome en cuenta un espacio propio para que los investigadores trabajen y para que tengan un lugar donde guardar equipos, materiales, reactivos, etc. Debe ser planificada y construida considerando todas las dependencias mínimas que son requeridas para este tipo de

Page 116: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 107

infraestructura. Las estaciones biológicas se constituyen en puntos importantes para establecer otras dependencias relacionadas, como las estaciones meteorológicas automatizadas para el registro de datos climatológicos, registro de información hidrológica, monitoreo de especies y poblaciones de estos sitios. El coordinador científico del ANMI, junto al director y personal de control, deberá planificar la distribución adecuada de las estaciones y prever la colecta sistematizada de esta información y su adecuado almacenamiento en la base de datos diseñada para este propósito. Objetivos

Implementar cuatro estaciones biológicas, debidamente equipadas, en puntos estratégicos del ANMI RG-VC.

Potenciar la capacidad de investigación y eventualmente del turismo científico al interior del ANMI RG-VC.

Indicadores

Cuatro estaciones biológicas han sido construidas y terminadas, debidamente equipadas, y brindan información a todo público.

Se han iniciado las primeras investigaciones y el registro de datos biológicos y climatológicos en el área de las estaciones biológicas y se ha incorporado la información a la base de datos.

Actividades

1. Estudiar la factibilidad de construcción, las especificaciones mínimas necesarias, y el equipamiento básico necesario.

2. Realizar un análisis de costos. 3. Realizar las consultas y negociar acuerdos con autoridades municipales, comunarios locales

y propietarios en las áreas definidas para la construcción. 4. Realizar los trabajos para habilitar los sitios de construcción y su accesibilidad. 5. Licitar y contratar las obras de infraestructura básica. 6. Adquirir los materiales y equipamiento necesarios.

Recursos Personal: Arquitecto, albañiles Monto global: $us 50.000 Prioridad Largo plazo 7.1.3 Subprograma de mitigación de impactos ambientales En diferentes territorios del AP se han identificado actividades de desarrollo de infraestructura, como el proyectado para la construcción de la represa Rositas que, de hacerse realidad, tendrá un impacto ambiental que aún no se ha dimensionado. Por lo tanto, se plantea el presente subprograma orientado a asegurar el cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente 1333 (Ley 1333), sus reglamentos y principios, en el caso que se hagan realidad estos proyectos de infraestructura. Los principios y reglamentos que nos orientan son:

Page 117: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 108

El desarrollo de las comunidades es vital, pero debe ser sostenible y amigable con el medio ambiente.

El reconocimiento de la fragilidad de los ecosistemas y la importancia de estos para el desarrollo de las comunidades.

La importancia de la participación de las comunidades tanto en el diseño como en la implementación de los proyectos.

La equidad en la distribución de beneficios para las comunidades del AP. La valoración de las alianzas estratégicas con otras instituciones.

Objetivo general

Reducir las amenazas a la biodiversidad del ANMI que podrían causar la implementación de actividades de infraestructura.

Objetivos específicos

Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales en la implementación de las actividades de infraestructura (caminos, represas, puentes, actividades turísticas, etc.).

Crear un fondo de compensación ambiental en el caso de la implementación del proyecto Rositas.

Normas • Aplicación de la Ley 1333 y su reglamentación. • Aprobación y autorización de la administración del ANMI de todas las actividades a

realizarse. • No permitir nuevos asentamientos en la zona en la etapa de construcción y posteriormente. • La creación del fondo de compensación ambiental (en caso de Rositas) será administrado por

el componente de gestión del ANMI. Indicadores

Se reducen los impactos ambientales por efectos de las actividades de construcción de infraestructura.

Se cuenta con planes de mitigación para las actividades de construcción acordes y aprobados por la administración del ANMI RG-VC.

En caso de realizarse el proyecto Rositas, se ha creado el fondo de compensación para mitigar los impactos ambientales de la construcción de la represa. El fondo de compensación es administrado por los responsables del ANMI RG-VC, según el plan de mitigación de impactos.

PROYECTO: Implementación de una unidad especializada en mitigación de impactos ambientales Objetivo

Contar con una unidad especializada en la administración del ANMI, que vigile y asegure la implementación de la Ley de Medio Ambiente 1333 y sus reglamentos en los proyectos de desarrollo de infraestructura.

Page 118: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 109

Indicadores Todas las actividades de infraestructura realizadas en el ANMI cuentan con su ficha de impacto aprobada en las instancias correspondientes y con el visto bueno de la unidad de mitigación de impacto del ANMI.

Todas las actividades calificadas cuentan con un plan de mitigación de impacto, y se realiza seguimiento para asegurar el cumplimiento del mismo.

Actividades

1. Conformar el equipo responsable del subprograma. 2. Identificar cada una de las propuestas de desarrollo de infraestructura y analizar la magnitud

de su impacto potencial al ANMI. 3. Iniciar el proceso de acercamiento con las autoridades, responsables de proyectos, etc. para

ver la situación de los mismos y sus fichas. 4. Verificar la situación de los proyectos respecto a las regulaciones ambientales. 5. Hacer seguimiento a la elaboración de las fichas y los planes de mitigación. 6. Socializar los resultados.

Recursos Personal: Experto en medio ambiente, un abogado medioambientalista Monto global: $us 100.000 Prioridad Alta (en caso de volverse realidad el proyecto Rositas). 7.2 Programa de manejo sostenible de cuencas y recursos naturales Por la ubicación estratégica del ANMI RG-VC en el Departamento de Santa Cruz, en sus objetivos de creación está la protección de la cuenca media del Río Grande en los valles interandinos de Santa Cruz. Dentro de los límites del ANMI se encuentran una serie de cuencas y microcuencas que coinciden con áreas donde se desarrollan actividades agropecuarias de subsistencia; en algunos casos esta actividad es intensiva con el consiguiente efecto de la pérdida de la fertilidad de los suelos, disminución de la cobertura vegetal, mayor arrastre de sedimentos, erosión y alteración en la provisión de agua para la misma comunidad. El diagnóstico de la vegetación para el área del Río Grande muestra que la mayoría de las comunidades vegetales tienen una distribución relicta o muy fragmentada por la acción humana. Considerando la situación socioeconómica de la población del área en la actualidad, las tendencias del uso pretenden seguir invariables en el futuro, por lo tanto la ausencia de medidas de protección y de alternativas productivas conducirá a la destrucción paulatina de los relictos boscosos con los que aún se cuenta. Considerando la riqueza biológica presente en el área de la cuenca media y alta del Río Grande (descrita en los informes del diagnóstico) y los endemismos con interés científico, los servicios ambientales y las posibilidades de su desarrollo de manera sostenible tiene gran potencial para la región. Por tales características (que son reconocidas por los actores locales), durante la

Page 119: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 110

elaboración del Plan de Manejo las cabeceras de cuencas se han priorizado como un objeto de conservación, por lo que se debe considerar la posibilidad de implementar un trabajo de campo más detallado para mejorar la zonificación de las cuencas y delimitar con precisión las áreas de conservación, restauración y de manejo sostenible de los recursos naturales. Eventualmente existiría la necesidad de captar recursos económicos para recuperar las especies o los ecosistemas que han sido alterados por la actividad humana (por aprovechamiento directo o por la transformación de los hábitats). En tales circunstancias el programa de manejo sostenible de cuencas y recursos naturales aspira a mejorar la conservación y protección de cuencas importantes para la provisión de agua, buscar alternativas productivas, y manejar los recursos naturales renovables de manera compatible con su ambiente, para poder generar ingresos adicionales para la familias locales y mejorar el nivel de vida de la población de los valles. Objetivos

Proteger las cuencas para permitir la recuperación de la vegetación natural, con el propósito de recuperar el estado natural de la vegetación y su capacidad productiva.

Protección y conservación de los relictos boscosos en la servidumbre ecológica para garantizar el equilibrio hidrológico de la cuenca.

Valorar los conocimientos locales y las prácticas tradicionales sobre el manejo de los recursos naturales y uso de especies susceptibles de aprovechamiento sostenible mediante el empleo de técnicas apropiadas para ello.

Fortalecer las cadenas de valor en los productos del bosque, así como la promoción y el mercadeo de productos extraídos de manera sostenible la zona.

Normas • Siendo las cabeceras de cuencas de vital importancia para el mantenimiento de la producción

de agua para la subsistencia y producción de las comunidades del ANMI RG-VC, en especial para las de los valles, en las zonas de producción agrícola y pecuaria existentes se desarrollarán sistemas de protección de suelos (barreras muertas, terrazas, curvas de nivel, etc.) y restauración de vegetación (barreras vivas, cortinas, plantación de frutales, etc.).

• Las áreas en las cabeceras de cuenca que fueron sujetas de aprovechamiento agropecuario o forestal intensivo, que estén actualmente fuertemente degradadas, se declaran áreas de restauración, permitiendo la sucesión natural y el repoblamiento con especies nativas para la recuperación de ambientes naturales. Por otro lado, no se permitirán continuar con el aprovechamientos de especies maderables valiosas remanentes en cabeceras de cuenca y terrenos de fuerte pendiente (excepto en caso de necesidad de uso de madera por el propietario o para el uso comunal justificado).

• En las cabeceras de las cuencas no intervenidas, la producción agrícola y pecuaria se la realizará fuera de los límites de las cabeceras y colectores de aguas identificadas en los planes de manejo, de manera tal que la producción de agua para las poblaciones locales y su producción no se vea afectada.

• Las únicas personas autorizadas para utilizar los recursos naturales con fines de subsistencia en el ANMI RG-VC y su área de influencia deberán ser los miembros de las comunidades que se encuentran asentadas en la zona con anterioridad a la fecha de creación del ANMI

Page 120: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 111

(marzo del 2007). El aprovechamiento comercial solo será permitido en pequeña escala, conforme a las recomendaciones del estudio de factibilidad y un plan de manejo que deberá ser realizado.

• La caza con fines de subsistencia se podrá realizar en las áreas asignadas fuera del área núcleo y la faja de amortiguamiento interna, de acuerdo a las disposiciones legales en actual vigencia. También se permite la pesca con fines de subsistencia en los ríos principales y fuera de las épocas de veda. La pesca comercial será permitida a pequeña escala, conforme a las recomendaciones del estudio de factibilidad que se deberá realizar para definir los cupos de extracción de las principales especies. A su vez, las mismas comunidades, estarían encargadas de velar para evitar que personas ajenas a la comunidad aprovechen de sus recursos comercialmente en las áreas que le corresponden.

• Para que las propias comunidades puedan realizar aprovechamientos con fines económicos, deberán elaborar un plan de uso del recurso, el mismo que deberá estar liberado de las restricciones, pero ajustándose a las prohibiciones de las leyes nacionales, el libro rojo de la UICN y la lista de CITES. El personal de ANMI RG-VC se encargará de dar apoyo técnico a las comunidades en la elaboración de los planes de aprovechamiento de recursos.

Indicadores

El ANMI RG-VC cuenta con un plan de manejo de cuencas, el mismo que fue elaborado participativamente y que se encuentra en implementación, lográndose la restauración y conservación de las cuencas del AP.

Se han elaborado normas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales con la participación de la población, en especial para la caza, pesca y otros tipos de recolecta forestal para el consumo familiar y comercial de pequeña escala.

Al menos un 50% de las cabeceras de cuencas afectadas por las actividades agropecuarias y forestales se han restaurado con la participación de las comunidades.

Se han identificado y se están implementado al menos cinco pequeñas actividades económicas basadas en el uso actual y potencial de los recursos naturales renovables.

7.2.1 Subprograma de manejo sostenible de cuencas En este subprograma se incluyen las actividades dirigidas a proteger las áreas de las cuencas poco intervenidas, y restaurar áreas que están sujetas a impactos por actividades humanas que han alterado las condiciones biológicas naturales, poniendo en peligro la existencia de algunas especies endémicas importantes, además de la captura y la capacidad de almacenamiento de agua de las cuencas. El caso de la recuperación y restauración de cuencas requiere un esfuerzo técnico y económico que debe ser afrontado cuando se elaboren los diagnósticos específicos para cada cuenca, ya que con la implementación de las recomendaciones de estos estudios muchas especies, comunidades, hábitats y la capacidad de las cuencas podrán recuperarse con solamente adoptar medidas de protección y aislamiento, sin mayores intervenciones de la mano del hombre. Se recomienda que la decisión de intervención para recuperar ciertas áreas sea tomada en consulta con las familias en las comunidades afectadas, autoridades locales del municipio, y la subprefectura que

Page 121: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 112

corresponda, apoyados por los informes técnicos producidos para los planes de manejo de cuenca. Entre las especies vegetales amenazadas en la cuenca del Río Grande, están varios árboles dominantes de ecosistemas forestales importantes que han sufrido fuerte presión de uso e impacto humano, en especial las diferentes especies de pinos de monte, nogal, tajibo, cedro y laurel, entre otras. La única zona actual con remanentes importantes de estas son las serranías al este de Postrervalle y algunas zonas en la Centinela, Loma Larga, Pucarillo y Alto Seco. Por lo tanto éstas se constituyen áreas de protección prioritaria. Las normas y los indicadores para este subprograma son los mismos que se describen para el programa. PROYECTO: Recuperación y restauración de cuencas Objetivos

Aumentar la cobertura vegetal en la parte media y alta de cuencas, especialmente en las fuertemente afectadas por la degradación del bosque original, de manera tal que se recuperen las fuentes de captura y almacenamiento de agua.

Recuperar la cobertura vegetal de las áreas modificadas por el uso agropecuario o forestal, mediante la reforestación de los ecosistemas afectados.

Eventualmente proceder a la reintroducción de especies nativas propias de las condiciones originales del ambiente, acompañando el proceso y aplicando los tratamientos silviculturales necesarios para su establecimiento.

Posibilitar que los mismos propietarios de la zona obtengan productos del bosque manejado para el uso domestico (madera y leña).

Facilitar la venta, en pequeña escala, de madera y productos elaborados obtenidos de bosques implantados y manejados, para la generación de ingresos económicos locales.

Indicadores

Al menos el 50% de las áreas de cuencas afectadas se han recuperado con el apoyo de las familias de las comunidades y se restauran las condiciones de sus ecosistemas.

Se han reforestado al menos un 25% de las cuencas afectadas, y se hace manejo de los bosques.

Actividades

1. Inventario detallado de la situación actual de cada una de las cuencas que componen el ANMI RG-VC.

2. Selección de las cuencas prioritarias para iniciar su restauración, recuperación, conservación y manejo, como ejemplo a seguir en otras.

3. Elaboración de planes de manejo de cuencas (planes de acción) con la participación de las comunidades.

4. Implementación del plan de acción del plan de manejo en cada comunidad. 5. Implementación de actividades de recuperación. 6. Capacitación a las familias para el manejo de suelos en pendiente, forestación, etc. 7. Documentación del proceso para la difusión en otras cuencas.

Page 122: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 113

Recursos Este es uno de los proyectos más importantes para el AP. A continuación se hace una estimación gruesa de lo que puede significar la elaboración e implementación de los planes de manejo requeridos, sin embargo, este monto puede variar en la medida que los diagnósticos elaborados para los planes de manejo de cuencas describan la situación actual en detalle. Personal: Equipo de al menos cuatro expertos (cuencas, restauración, protección e implementación de alternativas al manejo actual de la producción). Monto global: $us 1.000.000 (sin embargo se puede iniciar con pequeños fondos en las microcuencas). Prioridad Alta: se debe iniciar inmediatamente se concluya el plan, y su duración no debe pasar más de los cinco años propuestos en este plan. PROYECTO: Protección de cuencas Objetivos

Proteger las cuencas poco intervenidas y sin intervención por las actividades humanas, de manera tal que se conserven los hábitats naturales y sus especies.

Aumentar la cobertura vegetal en la parte media y alta de cuencas, especialmente en las áreas afectadas por la actividad ganadera extensiva, de manera tal que se recuperen y se estabilicen.

Contar con planes de manejo de productos del bosque para el uso doméstico de las familias y en pequeña escala para comercializar productos con valor agregado.

Indicadores

Al menos un 90% de las cuencas no afectadas se conservan y se protegen. Las áreas boscosas son manejadas responsablemente con fines de subsistencia y comercialización a pequeña escala de productos con valor agregado.

Actividades

1. Inventario detallado de la situación actual de cada una de las cuencas que componen el ANMI RG-VC.

2. Selección de las áreas prioritarias para iniciar su protección y manejo, como ejemplo a seguir en otras.

3. Elaboración de planes de manejo de cuencas (planes de acción) con la participación de las comunidades.

4. Implementación del plan de acción del plan de manejo en cada comunidad. 5. Capacitación a las familias para el manejo de suelos en pendiente, forestación, etc. 6. Documentación del proceso para difusión en otras cuencas.

Recursos Este es uno de los proyectos más importantes para el AP. A continuación se hace una estimación gruesa de lo que puede significar la elaboración e implementación de los planes de manejo requeridos, sin embargo, este monto puede variar en la medida que los diagnósticos elaborados para los planes de manejo de cuencas describan la situación actual en detalle.

Page 123: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 114

Personal: Equipo de al menos dos expertos (en implementación de alternativas al manejo actual de la producción). Monto global: $us 200.000 (sin embargo se puede iniciar con pequeños fondos en las microcuencas). Prioridad Alta: se debe iniciar inmediatamente se concluya el plan, y su duración no debe pasar más de los cinco años propuestos en este plan. PROYECTO: Manejo y control de incendios y quemas La pérdida de biodiversidad, y los cambios en la estructura y composición del bosque, está muy ligada a los incendios forestales de mayor escala, los cuales en muchos casos son iniciados con la actividad tradicional de chaqueo y quemas de áreas de desmonte. Se puede ayudar con la capacitación y concientización a los comunarios en el manejo y control de incendio forestales, y la búsqueda de alternativas de manejo de áreas de desmonte para la agricultura. En algunas ocasiones estas quemas o incendios forestales afectan las cabeceras de las cuencas. Objetivos

Desarrollar capacidades en las comunidades para el manejo controlado de las quemas, junto a otras alternativas de producción.

Desarrollar las capacidades del personal del ANMI y las comunidades del área en la prevención y manejo de incendios forestales.

Evitar y prevenir la ocurrencia de incendios forestales en el ANMI. Indicadores

Las familias en las comunidades tienen mayor conocimiento acerca de los orígenes, dinámica e impactos de los incendios provocados en el ANMI RG-VC.

Los incendios provocados disminuyen en su frecuencia y/o son controlados eficazmente. La quema para la habilitación de chacos es controlada por el 50% de las comunidades, y las quemas han disminuido en un 50% debido al uso de otras alternativas.

Actividades

1. Identificar las zonas de mayor incidencia, frecuencia, origen y las épocas de mayor incidencia de incendios forestales, así como los lugares de mayor vulnerabilidad, evaluando los impactos sobre los hábitats y las especies.

2. Monitorear y brindar los elementos adecuados para elaborar un plan de prevención, control y alerta temprana de incendios forestales en las áreas de mayor vulnerabilidad.

3. Determinar, ensayar y evaluar los métodos para evitar la propagación de fuegos desde zonas fuera del área protegida hacia el interior del mismo.

4. Elaborar los contenidos de capacitación y educación ambiental para diferentes estratos de la población, y difundir por diferentes medios de comunicación.

5. Desarrollar campañas de concientización en las comunidades, sobre las consecuencias negativas del uso el fuego, y realizar cursos de capacitación en la prevención, manejo y control de incendios forestales.

6. Capacitar en la quema controlada.

Page 124: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 115

7. Buscar alternativas de manejo de suelos que no implican la quema. 8. Conformar brigadas o grupos de bomberos voluntarios de combate contra los incendios.

Recursos Personal: Los técnicos de cuencas se pueden especializar en el tema y hacer las capacitaciones con personal de la prefectura. Monto global: $us 50.000 Prioridad Media (tres años) 7.2.2 Subprograma de manejo de los recursos naturales En el ANMI RG-VC existen una serie de recursos del bosque (fauna y flora) que actualmente son utilizados para el consumo doméstico, para medicina, o para la generación de ingresos, etc. No obstante, este conocimiento tradicional se está erosionando con el tiempo debido a que solo las personas mayores lo conocen. Para poder iniciar un proceso de rescate del conocimiento local, la documentación del mismo y su difusión a la población joven son vitales. Por otro lado, se han identificado en el diagnostico usos potenciales que deben ser desarrollados para generar ingresos locales: de esta forma los habitantes del AP estarán motivados a conservar y proteger el área. Existen además usos de especies que están amenazadas (palma, paraba frente roja, pinos nativos, etc.). El uso de estas especies debe ser regulada, por ello planteamos los siguientes proyectos para el presente documento, sin embargo se hace notar que pueden existir muchos otros proyectos potenciales. Las normas y los indicadores para este subprograma son los mismos que se describen para el programa. PROYECTO: Uso actual y potencial de los recursos naturales renovables para generar ingresos para las comunidades locales

Dadas las tendencias de migración del campo a las ciudades, que también se manifiestan en el ANMI RG-VC, es muy probable que en las próximas décadas esta migración se acelere por cuestiones económicas y sociales. Bajo este contexto, la pérdida del conocimiento del uso tradicional de recursos en áreas rurales, especialmente respecto a las plantas medicinales y alimenticias, es un tema que debe de ser abordado con urgencia. Se reconoce que generalmente, son las personas de mayor edad quienes todavía tienen vigente dicho conocimiento y saber local, que será de mucha utilidad para la sobrevivencia de los comunarios. Por lo tanto, es de suma importancia rescatar, valorar y difundir este conocimiento adquirido a través de muchos años de experiencia en las condiciones locales. En este sentido el proyecto tiene previsto realizar inventarios detallados del bosque, con talleres altamente participativos, entrevistando a informantes claves de comunidades representativas (hombres y mujeres) en cada uno de los siete municipios del ANMI, para recabar información de especies valiosas, sus usos y formas de aprovechamiento actual y potencial.

Page 125: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 116

Objetivos Rescatar el conocimiento del uso y manejo de los recursos naturales del bosque y difundirlos en las comunidades.

Posibilitar que los mismos propietarios de la zona obtengan productos del bosque manejado para el uso domestico (madera y leña).

Facilitar la venta, en pequeña escala, de madera y productos elaborados obtenidos de bosques implantados y manejados, para la generación de ingresos económicos locales.

Identificar pequeñas actividades económicas basadas en el uso y manejo de los recursos naturales del bosque que beneficien a grupos o comunidades del ANMI RG-VC.

Contar con reglamentos de uso y manejo de los recursos naturales del bosque. Promover el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente los productos alternativos, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Indicadores

Se han desarrollado al menos cinco experiencias económicas con el manejo de los recursos naturales del bosque para comunidades del ANMI RG-VC.

Se cuenta con un inventario del uso y potencial del bosque del ANMI RG-VC. Se cuenta con normas de uso en implementación sobre los recursos naturales del bosque, elaborados por el AP con la participación activa de las comunidades y autoridades del ANMI.

Actividades

1. Identificar y proponer posibles usos potenciales, tanto de flora como de fauna, que merezcan ser estudiados con mayor profundidad para generar ingresos económicos locales.

2. Determinar las posibles formas de aprovechamiento sostenible que beneficien a las comunidades locales y a la protección del ANMI RG-VC.

3. Elaborar una estrategia y metodología replicable para realizar el mismo trabajo en las demás comunidades del ANMI RG-VC.

4. Realizar talleres de consulta comunal participativa (DRPs). 5. Hacer relevamientos etno-biológicos con el fin de identificar especies vegetales y animales

silvestres con usos y propiedades medicinales, y evaluar su potencial económico. 6. Determinar las especies animales o vegetales de uso alimenticio o medicinal que pueden

soportar un aprovechamiento sostenible. 7. Elaborar lineamientos para realizar planes de aprovechamiento sostenible y determinar las

mejores formas de cosecha de las especies valiosas. Recursos Personal: Un experto en métodos participativos, un biólogo Monto global: $us 50.000 Prioridad Media (a partir del segundo año)

Page 126: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 117

PROYECTO: Manejo sostenible de la pesca La actividad tradicional de pesca en el Río Grande, en el área comprendida dentro de los límites del ANMI RG-VC, entre los cajones de Abapó y la desembocadura del Río Mizque, es una actividad reportada de mucha importancia en la subsistencia de la población local y para fines comerciales de pequeña escala. Por otro lado, son sectores del Río Grande y de sus afluentes muy importantes para la recría de las poblaciones de sábalo, especialmente, ya que estos peces llegan a este sector para desovar y multiplicarse. Se tiene referencias de cerca de una docena de peces de importancia económica que podrían aprovecharse en el Río Grande, sin embargo, antes de iniciar esta actividad se debe llevar a cabo un estudio previo a la capacidad de pesca sostenible, cuyo detalle se menciona a continuación. Objetivos Conocer y regular el potencial pesquero del Río Grande y tributarios principales de la cuenca media, para que las comunidades y pescadores foráneos puedan realizar el aprovechamiento del recurso de manera sostenible. Indicadores

Se conoce la capacidad de pesca que pueden soportar los ambientes estudiados. Se dispone de reglamentos para el manejo del recurso, que son de conocimiento de las comunidades y se aplican.

Se ha regulado la pesca indiscriminada y se observa el aprovechamiento del recurso en forma sostenible.

Actividades

1. Realizar un inventario detallado de los lugares más visitados para la pesca. 2. Identificar las épocas de mayor producción y la época de reproducción de las especies más

utilizadas. 3. Elaborar las normas de pesca teniendo en cuenta vedas y lugares de protecciones especial en

la cuenca. 4. Difundir las normas y establecer puestos de control. 5. Contratar un consultor (ictiólogo) con experiencia en estudios de poblaciones de peces de

uso comercial. 6. Realizar estudios y evaluaciones en varios puntos del Río Grande (entre Abapó y

desembocadura del Río Mizque) y en los principales afluentes (Mosquera, Morocos, Rositas, Masicuri, Pesca, Piraypane y Santa Elena).

7. Preparar una propuesta del marco legal de pesca y las normas de manejo, consensuada con las comunidades locales.

Recursos Personal: Un experto en peces (ictiólogo), expertos locales (en pesca) Monto global: $us 30.000 Prioridad Media desde el segundo o tercer año

Page 127: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 118

PROYECTO: Manejo sostenible de la caza La actividad tradicional de caza en el ANMI RG-VC es una actividad reportada de mucha importancia en la subsistencia de la población local. Es practicada con fines comerciales y deportivos solo en los municipios de Gutiérrez y Cabezas. Regular la actividad es vital para mantener algunas especies endémicas protegidas, por ello se plantea lo siguiente. Objetivos

Reglamentar la caza y captura de fauna para que se realice el aprovechamiento del recurso sosteniblemente.

Indicadores

Se dispone de reglamentos para el manejo del recurso fauna, que son de conocimiento de las comunidades y se aplican.

Se han establecido cuáles especies son factibles para ser capturadas con fines de subsistencia y cuáles están en peligro, y se han definido las épocas de veda.

Actividades

1. Realizar un inventario detallado de los lugares más visitados para la caza. 2. Identificar las épocas de mayor caza y la época de reproducción de las especies más

utilizadas. 3. Elaborar las normas de caza, teniendo en cuenta vedas y lugares de protecciones especial. 4. Difundir las normas y establecer puestos de control. 5. Preparar una propuesta del marco legal de caza y las normas de manejo, consensuada con las

comunidades locales. Recursos Personal: Un experto en peces (ictiólogo), expertos locales (en caza) Monto global: $us 30.000 Prioridad Media desde el segundo o tercer año PROYECTO: Manejo sostenible de la palma de sunkha (Parajubaea sunkha) La palma de sunkha ha sido tradicionalmente explotada para el aprovechamiento de la fibra, sin que hasta la fecha se hubiera realizado un estudio detallado para evaluar el impacto causado en las poblaciones sometidas a esta actividad. Por ello, se propone investigar la estructura y dinámica de esta especie en toda el área de su distribución natural, con el fin de conocer la estructura poblacional, ciclo reproductivo y su capacidad de recuperación natural. Los resultados orientarán la decisión de intervenir para su recuperación y mejorar las técnicas de manejo y extracción de la fibra. Es importante mencionar que esta actividad de aprovechamiento se realiza hace varios años y que significa para algunas familias su principal ingreso. Por lo tanto, será importante brindar oportunidades de hacer manejo de la palma para mantener comunidades viables para su conservación y uso.

Page 128: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 119

Objetivos Desarrollar un plan de uso sostenible de la palma sunkha. Mejorar las condiciones de comercialización de los productos extraídos de áreas con manejo.

Indicadores

Se cuenta con un plan detallado para el manejo sostenible de la palma que es implementado con la participación de las familias que se benefician de la misma.

Se cuenta con estudios que permiten establecer áreas de repoblamiento de la especie. Actividades

1. Evaluar el impacto que causa el aprovechamiento tradicional de la fibra en la palma de sunkha.

2. Elaborar un plan de uso sobre las poblaciones naturales. 3. Promover y proporcionar incentivos favorables para la reforestación y la implementación de

plantaciones de palma sunkha producidas en viveros locales. 4. Elaborar mapas para identificar las áreas de protección y/o clausura. 5. Implementar los viveros locales para la producción de plantines. 6. Establecer convenios y acuerdos con los municipios, autoridades locales y propietarios de

áreas a reforestar. 7. Buscar fondos para el monitoreo y seguimiento a largo plazo.

Recursos Personal: Un experto en la elaboración de planes de uso y manejo Monto global: $us 50.000 Prioridad Media a partir del segundo o tercer año

7.2.3 Subprograma de servicios ambientales Los servicios ambientales engloban a todos aquellos beneficios provenientes principalmente del agua, el carbono, la biodiversidad y la belleza escénica. En teoría existen prestadores de los servicios y beneficiarios de los mismos, quienes deberían contribuir de alguna manera para que dicho servicio se garantice y continúe. El concepto de la compensación por servicios ambientales (CSA) ha surgido, en años recientes, como un instrumento para lograr la conservación de ecosistemas y la mejora de los sistemas de sustento de suministradores y consumidores de servicios ambientales. La definición general de “servicios ambientales” refiere a los beneficios que el mundo natural suministra a las personas. Estos beneficios son numerosos y variados, e incluyen servicios que mejoran la calidad de la tierra, el aire y el agua. Si bien estos beneficios son considerables, frecuentemente se los ignoran en la toma de decisiones acerca del uso y manejo de recursos. La falta de inversión en la protección y el manejo de bosques y otros recursos naturales, conlleva el agotamiento de la cobertura vegetativa natural y de los suelos, el deterioro de cuencas y la extinción de especies. Estos efectos, frecuentemente, derivan en considerables pérdidas económicas y sociales.

Page 129: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 120

El ANMI RG-VC como parte de la cuenca media del Río Grande posee un potencial importante en términos de servicios ambientales hidrológicos. De hecho, uno de sus recursos más importantes en términos estratégicos es el agua, cuyo manejo en términos de cuenca es aún incipiente, aunque los esfuerzos enfocados en su manejo son cada vez más frecuentes. Más allá de ello, la realidad nos muestra que el cambio de uso de suelos ha afectado considerablemente las cabeceras de cuencas, de modo que si no se toman acciones efectivas, no solo se verán afectadas las poblaciones que directamente se proveen de agua, sino que las tasas de sedimentación del Río Grande seguirán incrementándose con la consecuente exacerbación de las inundaciones en la cuenca baja. Cambiar las actividades productivas y las tendencias en el cambio de uso de suelos requiere de medidas innovadoras que mitiguen los efectos de la actividad humana en estos sectores clave. Una alternativa existente es impulsar la creación de mecanismos financieros novedosos (fondos de conservación) de donde se generen actividades alternativas por un lado y consoliden acciones de conservación por otro, por medio de aportes voluntarios provenientes de municipios, usuarios del agua, y otras entidades de apoyo. Antecedentes del éxito de este tipo de mecanismos liderados por Fundación Natura Bolivia, existen en la cuenca de Los Negros (Municipio de Pampagrande), El Chape (Municipio de Mairana) y El Churo San Joaquin (Municipio de Comarapa), existiendo otros en pleno proceso de implementación en: Samaipata, Saipina, Quirusillas, San Juan del Potrero y Vallegrande. Objetivo

Crear mecanismos financieros para la implementación de fondos ambientales de compensación a favor de la conservación de fuentes de agua en microcuencas críticas del ANMI RG-VC.

Normas • Gestionar la creación y consolidación de fondos locales de CSA solo donde sea viable. • Socializar efectivamente las iniciativas. • Establecer un marco institucional adecuado para los esquemas de CSA con los actores

locales, acorde a los objetivos del AP. • Involucrar la representatividad de actores en la creación de la estructura de los fondos,

buscando la sostenibilidad interna y externa del mecanismo financiero. • Monitorear anualmente el impacto ecológico y social del funcionamiento de los fondos.

Indicadores

En los primeros cinco años existen al menos cuatro esquemas de CSA en funcionamiento efectivo dentro del ANMI RG-VC.

Los municipios y cooperativas de agua del ANMI RG-VC han sido capacitados para implementar esquemas de CSA.

Se cuenta con información técnica de los servicios ambientales del ANMI RG-VC que permite definir claramente las estrategias para definir la CSA.

Se cuenta con una metodología clara para definir las iniciativas de CSA del ANMI RG-VC con los actores locales.

Page 130: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 121

Se ha avanzado sustancialmente en la conformación de un fondo de gran escala, al que aportará el sector productivo y municipios de la cuenca baja del Río Grande, entre otros.

PROYECTO: Implementación de cuatro fondos de CSA en el ANMI RG-VC Objetivos

Crear cuatro fondos piloto en cuatro municipios del ANMI RG-VC. Indicadores

Cuatro fondos se encuentran funcionando y al menos 2000 hectáreas de bosque se encuentra bajo conservación.

Actividades

1. Establecer los marcos institucionales en cuatro municipios del ANMI 2. Gestionar los convenios respectivos 3. Gestionar los desembolsos respectivos de las partes 4. Definir las estrategias de compensación 5. Gestionar la participación de nuevos aportantes a los fondos 6. Monitorear el funcionamiento de los fondos en los cuatro municipios.

Recursos Monto global: $us 16.000 ($us 4.000 para cada uno de los cuatro fondos locales). 7.3 Programa de uso público Dentro de un área protegida, existen espacios que se denominan de ‘uso público’ porque los habitantes realizan en estos espacios, de manera casi espontánea y secuencial, actividades tradicionales, públicas, de interés y utilidad comunitaria. Ahora considerando la creación del ANMI como área de manejo integrado, se proponen nuevas actividades que surgen como potencialidades a desarrollar, después de haber hecho el diagnóstico y la valoración técnica de ellas. El uso público en el ANMI RG-VC estará dirigido al conocimiento y disfrute del público local, municipal, departamental, nacional y extranjero, por medio de la visita y educación ambiental. Al mismo tiempo se debe realizar el esfuerzo técnico y administrativo para mantener lo más posible la pristinidad de dichos escenarios. Esto requerirá poner el máximo cuidado en la elección, diseño y dimensionamiento de las actividades de uso público, realizar los estudios de capacidad de carga (o de límites aceptables) de los sitios de mayor interés para la visita, y asegurar el cumplimiento de las disposiciones locales del ANMI por parte de operadores. Precisa llevar a cabo una eficiente vigilancia por la autoridad de administración de los espacios de uso público. Antes de implementar infraestructura de apoyo y facilitación de las actividades a realizarse en estas áreas, habrá que considerar cuidadosamente la calidad, tamaño y tipo de la misma. El uso que actualmente se verifica en el ANMI RG-VC, debería estar reglamentado por ahora por normas transitorias. Sin embargo, es necesario realizar un estudio específico para definir los

Page 131: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 122

parámetros y directrices del uso público, y seguidamente elaborar una reglamentación más ajustada a la realidad, cuya aplicación y efectividad podría ser monitoreada año tras año para proponer los ajustes necesarios. Finalmente, una política dirigida a la diversificación de la oferta de uso público, basada en distintos productos y servicios, y por lo tanto en tarifas, que satisfagan la amplia gama de necesidades y aspiraciones de los segmentos socioeconómicos y grupos de edades, permitirá responder a las expectativas que el ANMI despierta en el público local. Desde luego, esto implicará desarrollar varios niveles de oferta con un costo de inversión y funcionamiento mayor. Objetivo

Diseñar e implementar programas de educación ambiental formales y no formales. Recuperar, conservar y utilizar recursos naturales importantes para la seguridad alimentaria. Regular la actividad turística, recreacional y de uso de las zonas de uso público. Promover el rescate del conocimiento y saberes ancestrales en el manejo de los recursos naturales.

Normas • Se fomentará y promoverá, entre las organizaciones comunitarias, la participación voluntaria en

las actividades de turismo e interpretación, y el desarrollo de infraestructura en territorios comunales.

• Se asistirá en el diseño de instalaciones de acogida y servicios para visitantes, sobre la base de la arquitectura local y considerando su integración con el paisaje.

• Se deberá realizar la evaluación de los posibles impactos que el desarrollo del turismo pueda producir en las áreas y comunidades vecinas, y realizar el monitoreo de esta actividad.

• Las actividades de uso público serán establecidas mediante una zonificación específica y regulación adecuada, en armonía con los objetivos generales de protección.

• Los servicios ofrecidos a los usuarios y visitantes deberán considerar en su diseño, el conocimiento científico disponible y las recomendaciones de los programas de investigación, monitoreo y protección.

• Debe haber una estrecha relación con los programas de monitoreo e investigación para estimar la capacidad de carga o umbrales de aceptabilidad, según sea el caso; criterios que se incorporarán progresivamente al manejo.

• Toda actividad económica debe ser sostenible y contar con una ficha ambiental, estudio de impacto y, en su caso, un plan de mitigación de impactos, aunque sea pequeña la actividad.

• Todo aprovechamiento turístico debe tener sus medidas de dimensionamiento como resultado del estudio de carga y propuesta técnica respectiva.

• Tota actividad turística debe implementarse después de un ordenamiento y señalización turística.

• Queda terminantemente prohibida toda clase de extracción o afectación de material u objeto arqueológico por personas no autorizadas, ni siquiera por expertos en arqueología, excepto la extracción que sea necesaria como resultado de la ejecución de un proyecto de investigación, que en su caso deberá portar el respectivo permiso de la autoridad competente. Las alcaldías involucradas deberán tomar las medidas convenientes para el caso.

Page 132: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 123

• Toda construcción de infraestructura, ligada a la investigación, al turismo y saneamiento básico, debe guardar armonía con el medio natural, ambiente cultural y visión local.

7.3.1 Subprograma de ecoturismo El ANMI RG-VC por su ubicación geográfica, alberga una gran cantidad de atractivos turísticos, la mayoría sin haber sido valorizadas, categorizadas o aprovechadas. Por la superficie topográfica de casi la totalidad del AP, los atractivos se mantienen a la fecha casi prístinos y auténticos. De la gran variedad de atractivos, sólo por ejemplo, señalamos la posibilidad de un turismo de aventura con categoría internacional; el rafting en el tramo del Río Grande desde el puente Santa Rosa río abajo y el tramo de Mosqueras-Rosita y los cajones, ambos tramos con recorridos de dos a tres días (no aprovechado). También habrían oportunidades de hacer rafting en la serranía San Marco y en Sivingalito (no aprovechados). Respecto al turismo cultural o “etnoturismo”, están las rutas del “Che”, la ruta del maíz, la ruta arqueológica, la ruta del folclore, y la ruta del Inca, etc., todas sin aprovechar con la excepción de las rutas del Che, que han sido aprovechadas en un 30%. En el desarrollo del ecoturismo en el ANMI RG-VC se debe considerar el medio para contribuir a mejorar la conservación del patrimonio natural y cultural a través del respeto y admiración del público por los valores del área, al mismo tiempo que podrá ser una fuente de generación de recursos para las comunidades y los administradores del AP. La operación del ecoturismo en el área debe contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales aledañas al área, contribuyendo a la diversificación de la economía local, del Departamento de Santa Cruz y del país. El desarrollo del ecoturismo deberá estar orientado, en primera instancia, por las potencialidades del área y sus objetivos de conservación. Objetivos

Ofrecer al visitante una experiencia satisfactoria en el disfrute de los atractivos del área, mediante el desarrollo de los servicios y las facilidades, acordes con los objetivos de conservación del ANMI.

Sensibilización de los visitantes sobre la importancia del manejo responsable y sostenible de los recursos naturales.

Generar recursos financieros para las comunidades y el manejo del área. Integrar a las comunidades locales en la planificación y desarrollo del ecoturismo.

Normas • Se refieren fundamentalmente a las actividades permitidas. • En todas las zonas donde se permite el turismo los turistas deberán ir acompañados de un guía

local, quien debe estar debidamente autorizado por la administración del ANMI. Esta autorización para ejercer la guianza al interior del ANMI, será renovable en forma periódica bajo las condiciones que se estipulen.

• El único sub-segmento ecoturístico que tendrá mayor libertad en la realización de sus actividades en el área, será el turismo científico. Sin embargo, estas deberán ser autorizadas

Page 133: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 124

previamente y supervisadas por la Dirección del ANMI, en coordinación con el programa de investigación.

• Los únicos sub-segmentos ecoturísticos que podrán hacer un uso consuntivo y/o extractivo serán la pesca deportiva y el turismo científico, debidamente supervisados.

• Las tarifas de ingreso y derechos para los visitantes serán fijadas mediante los estudios de costo y las estrategias de competitividad adoptadas. Estas podrán contemplar la diferencialidad tarifaria, en función de los objetivos propuestos. Estas tarifas serán diferentes en cada una de las zonas, por las características de las mismas.

• También se establecerán tarifas para los siguientes derechos de uso, entre otros que podrán definirse convenientemente:

– Investigación – Pesca deportiva – Acampar – Cabalgatas – Fotografía y/o filmaciones comerciales

• El área contará con un responsable de turismo, oficina que estará adscrita al programa de uso público. Este responsable se encargará de la visitación a las zonas especiales del ANMI y el mantenimiento de las instalaciones desarrolladas para el ecoturismo.

• El desarrollo de la infraestructura y de la planta ecoturística se dará exclusivamente en las zonas asignadas para el uso público y bajo las normas establecidas para tal fin.

• En las operaciones ecoturísticas se utilizarán sólo materiales biodegradables y/o reciclables. En el caso de los productos reciclables deberán extraérseles del área inmediatamente después de ser usados.

• La identificación, selección, priorización y ejecución de los proyectos turísticos en el AP, debe ser aprobado por el Gobierno Departamental (incluyendo la Unidad de Turismo y Cultura), por la Dirección Administrativa del ANMI RG-VC y por los municipios que estén involucrados, sean estos proyectos públicos o privados. El proceso de inicio puede seguir el curso desde la comunidad y/o emprendedores individuales voluntarios hasta los diversos niveles de las instituciones públicas correspondientes, o viceversa.

• Todo proyecto de desarrollo turístico, debe tener ficha ambiental, estudio de impacto y plan de mitigación de impactos.

• Los proyectos a ejecutarse, deben garantizar un mínimo de calidad y excelencia, dentro de las limitaciones del medio.

• Las actividades turísticas en el área deben ser reguladas a través de un reglamento de operaciones turísticas que la Dirección del AP debe elaborar y hacer aprobar por la instancia competente.

Indicadores

Se cuenta con un plan estratégico para el desarrollo del turismo en el AP, consensuado con los actores locales.

Se han iniciado procesos sostenibles de sensibilización a los visitantes del AP sobre la importancia de la conservación del ANMI RG-VC.

La visitación al AP se aumenta en la medida que se desarrollan las actividades turísticas y éstas generan ingresos para los actores locales.

Page 134: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 125

Se han establecido claramente las normas para el desarrollo del turismo en el AP, las mismas que son de conocimiento de todos los actores locales y departamentales.

PROYECTO: Planificación global del ecoturismo en el área En el área ya existe una oferta turística, pero no cubre todos los atractivos o puntos de interés del territorio, por lo que es conveniente desarrollar las demás potencialidades. Por medio de un tratamiento de planificación paralela, se podrá trabajar en dos acciones básicas que se inician al mismo tiempo y luego pueden integrarse, cuando hayan alcanzado similar grado de desarrollo. Los sitios donde ya se desarrollan actividades turísticas se deben ordenar y reglamentar, y los sitios que se han identificado como potenciales deben ser desarrollados. Todo este proceso debe ser armónico y estar enfocado al logro de los objetivos del AP. Objetivos

Elaborar una planificación global del ecoturismo para el ANMI RG-VC a través de la integración de la oferta existente y de la que se pudiera desarrollar, conforme a las potencialidades del AP y a las limitaciones de uso establecidas.

Elaborar las normas que regirán la actividad ecoturística en el ANMI RG-VC, tomando en cuenta su potencial y sus limitaciones.

Definir claramente la capacidad de carga de los sitios actualmente visitados y los por desarrollar.

Indicadores

Se cuenta con una estrategia global de ecoturismo en el AP, la misma que cuenta con respaldo de los municipios para su implementación.

Se cuenta con normas diferenciadas por zonas de manejo (reglamento de operaciones turísticas), que permitirán ordenar y optimizar el ecoturismo en el ANMI RG-VC, las mismas que fueron aprobadas por los actores y autoridades competentes en el tema y son de conocimiento de

las comunidades locales, municipios y otros actores interesados en el desarrollo del ecoturismo en el AP.

Se cuenta con un documento que describe la capacitada de carga de los sitios actualmente desarrollados y de los por desarrollar, y estos son de conocimiento de los actores usuarios de los servicios.

Actividades

1. Elaboración de la "Estrategia Global para el Desarrollo Responsable del Ecoturismo en el ANMI RG-VC”, que esté acorde con el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento.

2. Identificar, ubicar y determinar el valor y categoría de los atractivos turísticos, especialmente aquellos susceptibles de aprovechamiento, y calcular aproximadamente la carga de afluentes soportable sosteniblemente de los mismos.

3. Establecer un sistema de señalización, información y ordenamiento turístico básico según estándares internacionales, en puntos estratégicos del AP.

4. Capacitar técnica y socialmente a comunarios y emprendedores voluntarios en temas relacionados al ecoturismo, como plataforma de la generación de todos los servicios turísticos que requiera la zona, con calidad y excelencia, en comunidades estratégicas para el

Page 135: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 126

ecoturismo, sean éstas ubicadas dentro o fuera del ANMI, según planificación para los primeros cinco a seis años a partir del 2010.

5. Capacitar técnicamente, de manera selectiva, en materia de turismo como gestión local, a personal seleccionado de las alcaldías e instituciones locales, de los municipios involucrados.

6. Diseñar el plan quinquenal estratégico de desarrollo, en base a la ejecución de inversiones para la creación de condiciones materiales y subjetivas, la consolidación de valores en los atractivos, el establecimiento de servicios, el diseño de la oferta y los productos turísticos dentro de la unidad I de potencial turístico (Bermejo- Parque Amboró), conforme al diagnóstico y a la identificación de áreas potenciales estratégicas de desarrollo turístico del ANMI RG–VC (2008).

Recursos Personal: Un experto en el desarrollo de estrategias de turismo Monto global: $us 50.000 (para honorarios y talleres de diseño) Prioridad Media PROYECTO: Desarrollo de la oferta ecoturística del área Los lineamientos y recomendaciones de la estrategia global para el desarrollo del ecoturismo en el ANMI RG-VC permitirán dar inicio a la fase de operación de la oferta en sí. Esta fase incluirá un conjunto de elementos: por un lado, el desarrollo de los sitios naturales con sus atractivos, infraestructura, facilidades, materiales y acciones; y por otro, actividades complementarias como ser la difusión, atención, transporte, y guiado, etc. que deben ponerse a funcionar articuladamente. Objetivo

Llevar a cabo las acciones necesarias para desarrollar la oferta turística del área, basada en los lineamientos dados por la estrategia respectiva.

Indicadores

Se cuenta con lo básico para iniciar el desarrollo integral del ecoturismo en ANMI RG-VC. Sitios y atractivos señalizados y dotados de facilidades para el ecoturismo. Un sistema de comunicación definido y funcionando. Obras de la planta turística, identificadas por la estrategia, debidamente construidas y acabadas.

Actividades

1. Atractivos naturales: ubicación y señalización de los mejores sitios para el disfrute de estos en las zonas donde se permitirá la visitación.

2. Logística: mejoramiento del sistema de comunicación del área con Santa Cruz, así como entre los distinto puestos y los guías que estén en el campo con turistas.

3. Planta ecoturística: desarrollo del equipamiento necesario para brindar los servicios de hospedaje, alimentación y transporte.

4. Facilitación: desarrollo de las instalaciones requeridas para facilitar la apreciación y/o el uso de los atractivos turísticos del área, tales como senderos, muelles y miradores.

Page 136: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 127

Recursos Personal: Consultor experto de turismo Monto global: $us 50.000 Prioridad Alta (inmediatamente aprobada el Plan de Manejo) PROYECTO: Establecer un programa de capacitación en ecoturismo Para operar el ecoturismo dentro del ANMI RG-VC es imprescindible que los comunarios y otros actores involucrados estén debidamente capacitados y entrenados previamente. No es recomendable que las personas que atenderán a visitantes o planificarán visitas, logística, servicios y múltiples necesidades no posean un entrenamiento mínimo. Por ello, no solamente se plantea la preparación teórica del personal sino también la práctica, dirigida por profesionales contratados a tal fin. Es recomendable que los cursos se repitan durante tres años consecutivos para lograr preparar a una masa crítica de personal y capacitar por lo menos 100 guías locales, además de los interesados de Santa Cruz de la Sierra, Samaipata, Vallegrande, Postrervalle, Moro Moro, Pucará, Gutiérrez, Cabezas y comunidades del área del AP. Objetivo

Desarrollar un programa general de capacitación dirigido al personal del área y a los miembros seleccionados por la comunidad.

Indicadores

Se ha capacitado y entrenado a nivel básico al grupo de personas clave involucrado en el desarrollo del ecoturismo del ANMI RG-VC.

Guías ecoturísticas son capacitados y brindan servicios de guiado al interior del AP. Se concluye el entrenamiento y los participantes están satisfechos con los resultados. El personal capacitado está preparado para desempeñarse en actividades de ecoturismo en el ANMI RG-VC.

Se desarrollan actividades ecoturísticas en el área protegida, ejecutadas principalmente por los comunarios.

Actividades

1. Diseñar y preparar el plan de capacitación y entrenamiento. 2. Definir participantes y capacitadores. 3. Diseñar y desarrollar un programa específico para la formación de guías locales. Éste estará

dirigido a los miembros de las comunidades que sean seleccionados por las mismas para tal fin. 4. Diseñar y ejecutar programas que permitan la actualización de los intérpretes locales preparados

por el subprograma de educación e interpretación y los encargados del uso público y ecoturismo en el área.

5. Cooperar en la formulación de programas de capacitación en áreas específicas de servicios (por ejemplo, hospedaje, alimentación y transporte), que se identifiquen como necesarios para el desarrollo del ecoturismo en las comunidades locales.

Page 137: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 128

Recursos Personal: Experto consultor de ecoturismo Monto global: $us 50.000 Prioridad Media (una vez se haya realizado el plan estratégico de turismo) 7.3.2 Subprograma de educación ambiental e interpretación Este subprograma comprende dos áreas temáticas de fundamental importancia para la facilitación del manejo del ANMI RG-VC, a través de la transmisión de conocimientos y experiencias a pobladores locales, visitantes y el público en general. Ambos temas poseen el mismo fin educativo-formativo, pero la ‘interpretación’ ha sido separada en su tratamiento temático, básicamente por el desarrollo que ha tenido en las áreas protegidas. Para algunos especialistas, la interpretación constituye una herramienta tanto para la educación ambiental como para el ecoturismo. Como sea enfocada, la interpretación tiene una constante demanda por parte de los usuarios de áreas protegidas y silvestres y es innegable su contribución a la conservación. El esfuerzo para la conservación del ANMI RG-VC será menor si se toma a la educación ambiental, junto a otros componentes de programas de este Plan de Manejo, como los puntales del trabajo que debe realizarse con la población y público. En este respecto es necesario plantear cuatro niveles de trabajo dirigido a diferentes audiencias: a) Las comunidades existentes vecinas al AP, que son varias, de todo tamaño, heterogéneas en su composición y situación (el nivel más difícil de acceder y trabajar); b) Las poblaciones existentes dentro del AP; y c) Los visitantes y el público en general (este trabajo implica una metodología diferente e incluye parcialmente a la interpretación). Sería importante armonizar la estrategia de educación ambiental del ANMI RG-VC con la de las áreas protegidas del sistema departamental, para no realizar doble esfuerzo. Objetivos

Informar y concientizar a los usuarios, visitantes y poblaciones, sobre la importancia del área y su conservación.

Promover la educación ambiental en todos los niveles de formación, con estudiantes, profesores y comunarios del ANMI y de su área de influencia.

Facilitar la comprensión del público en general de la importancia de la conservación del ANMI RG-VC y sus procesos ecológicos principales, contribuyendo a mejorar las relaciones del hombre con la naturaleza, con el propósito de reducir los impactos negativos producidos por los usuarios y comunidades vecinas sobre el entorno y en especial sobre las cuencas.

Proveer, en forma progresiva, a las autoridades educativas la información científica (ecológica y socioeconómica) sobre el ANMI RG-VC, que pueda ser incorporada en la curricula de educación formal.

Compartir experiencias de educación ambiental con los maestros, que hayan sido desarrolladas con éxito en otras AP y que contribuyan a desarrollar destrezas educativas.

Motivar la participación activa en acciones de apoyo a la conservación, de los grupos meta arriba mencionados así como de los principales agentes económicos e institucionales con relevancia para el ANMI RG-VC, como resultado de la educación ambiental.

Page 138: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 129

Apoyar proyectos y actividades de otros programas de manejo en los que los objetivos y metodologías de la educación ambiental puedan contribuir a mejorar sus resultados.

Proponer metodologías adecuadas de educación ambiental, para desarrollar actividades especiales y focalizadas, que contribuyan a neutralizar las amenazas para el AP que requieran acciones más urgentes por sus efectos negativos.

Proveer al programa de ecoturismo metodologías para diseñar y ejecutar diversos tipos de experiencias guiadas de contacto con la naturaleza, destinadas a satisfacer diferentes necesidades y expectativas de grupos de visitantes.

Guiar al visitante para que desarrolle la capacidad de identificar, reconocer y contextualizar los procesos o fenómenos naturales que observe.

Normas • Los materiales producidos (señales, letreros, textos y otros), con fines de educación ambiental e

interpretación, tendrán en cuenta las toponimias y culturas locales. Su diseño y el de los centros de interpretación se hará en coordinación con el subprograma de ecoturismo, con el auxilio de especialistas en el tema.

• En la creación de conciencia especial, la atención será dedicada a la población vecina, particularmente las mujeres, y se incluirán temas de salud, nutrición, saneamiento básico, riesgos ambientales y economía local.

• El cuerpo de guardaparques deberá contar con nociones y destrezas básicas de educación ambiental e interpretación, que les permita a cada uno atender situaciones de visitas no programadas.

• Las actividades de educación ambiental y de interpretación que se lleven a cabo en el AP deberán tener el suficiente fundamento científico, además del fundamento filosófico y metodológico propio de cada una de ellas.

• Las actividades y/o productos, en su diseño y ejecución, deben ser elaborados y desarrollados con solidez científica, tanto de las ciencias naturales (ej. rigor científico en la nomenclatura de especies y descripción de procesos biológicos), como de las ciencias pedagógicas (ej. técnicas y metodologías eficientes de enseñanza y aprendizaje).

• El subprograma no debe actuar en forma autónoma y aislada. Se deben incorporar los puntos de vista y experiencia de los responsables de programas del AP, especialmente de los responsables de la Dirección, investigación y monitoreo, con los cuales debe existir una estrecha coordinación.

• Se deberán medir sistemáticamente los resultados educativos de cada una de las actividades y servicios, y del subprograma en su conjunto, mediante el programa de monitoreo. Cada actividad debe implementar un sistema de verificación de cumplimiento de objetivos al término de la misma, y el subprograma lo hará anualmente.

Indicadores

Se cuenta con una estrategia de educación ambiental compatibilizada para el ANMI RG-VC y para el SDAP, implementada por la DIAP.

Se han conformado las primeras brigadas de voluntarios en los siete municipios para implementar el programa educativo “Una ventana al futuro”.

Actores locales de comunidades, municipios y del departamento conocen la importancia del AP y respaldan su protección, manejo apropiado y conservación con ordenanzas municipales.

Page 139: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 130

Actividades 1. Desarrollar la estrategia de educación ambiental para el ANMI RG-VC y su área de influencia,

y compatibilizarla con la estrategia de la DIAP. 2. Implementar un programa de educación ambiental y conformar brigadas de estudiantes y

bachilleres voluntarios que implementen el programa educativo “Una ventana al futuro”. 3. Difundir la importancia del ANMI RG-VC para las comunidades, municipios y el

departamento, de manera tal que se conforme un gran comité de defensa del AP. PROYECTO: Difusión de la importancia del ANMI RG-VC El primer paso que debe dar este proyecto es implementar un proceso de difusión de la importancia del ANMI RG-VC para el bienestar de la población residente y de otras poblaciones aledañas. También el proyecto es importante para iniciar el proceso de consolidación del ANMI, que facilitará la delimitación del AP y la aceptación de sus zonas de manejo. Objetivos

Mejorar los conocimientos de la población local, departamental y nacional de los valores de conservación del ANMI RG-VC.

Motivar la participación de las comunidades locales en la consolidación del AP y su delimitación.

Indicadores

La población del AP conoce los valores del ANMI RG-VC y respalda su proceso de consolidación y delimitación.

Se han delimitado las zonas núcleo y las comunidades participan activamente en su consolidación y protección.

Se cuenta con material de difusión del AP en presentaciones interactivas y un CD de los potenciales y amenazas del AP.

Actividades

1. Elaborar una presentación para las comunidades de los valores de conservación del AP y de la propuesta de manejo.

2. Difundir en cada comunidad y municipio los valores de conservación del AP. 3. Promover la firma de acuerdos en estas presentaciones para consolidar el AP, en especial las

áreas núcleos. 4. Iniciar el proceso de levantamiento de necesidades de capacitación en temas ambientales, para

formular la estrategia de educación ambiental para el AP.

Recursos Personal: Un comunicador experto en difusión y procesos de educación ambiental Monto global: $us 50.000 (tiempo de duración será un año) Prioridad Alta (una vez concluido y aprobado el Plan de Manejo)

Page 140: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 131

PROYECTO: Elaboración de la estrategia de educación ambiental para el ANMI RG-VC Por el tamaño del AP y su diversidad biológica y cultural se requiere elaborar una estrategia de educación ambiental apropiada para cada región, sin descuidar aspectos generales del ANMI RG-VC y sus objetivos de creación. Es necesario revisar las propuestas actuales que existen y los contenidos que hasta ahora se han venido usando en procesos de educación formal y no formal en el AP, y reformularlos, conforme a la nueva información científica disponible y a las necesidades y lineamientos estratégicos trazados para el manejo del ANMI RG-VC. Objetivos

Contar con una estrategia de educación ambiental para el ANMI RG-VC para el sector formal y el no formal, de manera que se puedan alcanzar los objetivos de creación del AP.

Difundir mensajes actualizados y dentro del contexto político para el manejo del ANMI RG-VC.

Responder a las nuevas necesidades evidenciadas y generadas por el Plan de Manejo en temas de educación ambiental.

Indicadores Se cuenta con una estrategia de educación ambiental formal y no formal, puesta en marcha, que está acorde a las necesidades del AP y elaborada con la participación de los actores locales.

Se han conformado equipos de capacitadores en educación ambiental en los municipios. Actividades

1. Identificar a los actores interesados en apoyar el diseño de la estrategia de educación ambiental. 2. Elaborar la estrategia de educación participativamente con el sector educativo formal de manera

tal que se asegura su inserción en la curricula escolar. 3. Se deberán definir los contenidos adecuados y diseñar los programas de educación ambiental

formal y no formal dirigidos a los diferentes grupos meta. 4. Arrancar con las actividades de educación ambiental, en cada uno de los municipios y

comunidades del AP. PROYECTO: Implementación de los centros de interpretación de ANMI RG-VC En el anexo 1 se describe en detalle la estrategia del programa de control y vigilancia, y se explica dónde deben ser construidos los centros integrales que servirán para diferentes actividades (ej. turismo, centros de interpretación, control y vigilancia, etc.). El responsable de la implementación de este proyecto debe tomar en cuenta la misma. Objetivos

Establecer sitios en los cuales se centralice la información sobre el ANMI RG-VC, tanto textual como visual.

Proveer al visitante la oportunidad de construir un marco teórico referencial, que le permita interpretar y explicarse lo que observará o lo que ha observado, en contacto directo con la naturaleza.

Utilizar materiales y técnicas audiovisuales para sensibilizar al visitante y permitirle obtener referencias de paisajes, elementos y procesos típicos del ANMI.

Page 141: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 132

Indicadores Visitantes mejor informados y satisfechos a través de la apreciación holística y multidimensional del ANMI.

Visitantes motivados por la conservación del AP. Economía comunal diversificada por visitantes. Comunarios participan y se comprometen con la gestión del AP. Centros integrados funcionando con el apoyo e involucramiento de la comunidad.

Actividades

1. Implementar los centros integrados. 2. Elaborar las normas en detalle del uso y manejo de los mismos. 3. Capacitar a los comunarios en la administración de los centros. 4. Definir la propuesta arquitectónica acorde al lugar y validarla con los comunarios.

Recursos Los recursos serán calculados con la implementación del primer proyecto priorizado para este programa. Prioridad Media PROYECTO: Definir e implementar senderos de interpretación en las zonas donde ya se desarrollan actividades turísticas Se deberá identificar, diseñar, construir y poner en funcionamiento al menos cinco senderos de interpretación; en el Río Grande, en La Pacha de Samaipata, en centros antropológicos, y en otros sitios recomendados en el estudio de turismo, anexado al estudio socioeconómico. Estos sitios se consideran adecuados para establecer senderos y sitios interpretativos por ser accesibles, y por existir valores de interés para la interpretación. Objetivo

Formar líderes locales en interpretación y educación ambiental. Promover la visitación de senderos de interpretación por niños, jóvenes y otros actores. Proporcionar al visitante las condiciones que le permita practicar, de una manera cómoda y segura, la interpretación ambiental en contacto con la naturaleza en las zonas definidas, y con ello disminuir el deterioro actual que tienen las áreas.

Indicadores

Se cuenta con senderos apropiados para la educación e interpretación de la naturaleza del ANMI RG-VC.

Se han formado líderes comunales como guias e intérpretes de la naturaleza, quienes motivan a niños, jóvenes y visitantes para conservar el AP.

Page 142: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 133

Actividades 1. Definir en base a los lugares estratégicos y con visitación actual la construcción de senderos de

interpretación, los mismos que deben estar vinculados a los centros integrales. 2. Elaborar la propuesta arquitectónica de los senderos. 3. Capacitar a los usuarios de los senderos. 4. Elaborar material de difusión de los senderos y centros.

Existen también otros proyectos descritos en el estudio socioeconómico del ANMI RG-VC, que deben considerarse de iniciarse esta actividad. Recursos Esta actividad es posterior al primer proyecto. 7.4 Programa de apoyo comunitario En el ANMI RG-VC han existido actividades productivas desde hace muchos años, las que han causado deterioro en el suelo y de las microcuencas por el uso inapropiado. Este programa de apoyo comunitario busca promover el desarrollo sostenible de las comunidades existentes dentro del ANMI, para lograr la protección y conservación del AP. El desarrollo agropecuario en el ANMI se debe basar en los principios de una sostenibilidad multidimensional (ecológica, económica, social, cultural y política), que se expresa en sistemas sostenibles en el tiempo a partir de las capacidades y recursos locales. Este desarrollo y las tecnologías propuestas parten de los sistemas locales de producción y de los principios de la economía campesina, tomando en cuenta las exigencias del mundo moderno con relación a la generación de ingresos y las expectativas de productores y productoras. Finalmente, el desarrollo de la agricultura sostenible mejora la seguridad alimentaria de las familias, un derecho que se encuentra sustentado en el concepto de la soberanía alimentaria del gobierno nacional de Bolivia. Los principios que orienta al programa de apoyo comunitario son:

La promoción y facilitación de iniciativas, actividades y proyectos orientados a la generación de alternativas productivas basadas en un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El reconocimiento de los derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales. La participación de las comunidades, tanto en el diseño como en la implementación de sus proyectos.

La equidad en la distribución de beneficios. El trabajo a través alianzas estratégicas con otras instituciones.

Objetivos generales

Promover el desarrollo de ‘negocios inclusivos’ a traves del fortalecimiento de los sistemas de producción y negocios, con la incorporación de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Contribuir a la conservación del ANMI RG-VC con el desarrollo agropecuario sostenible realizado por las familias de las comunidades locales.

Page 143: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 134

Objetivos específicos Fortalecer y promover los sistemas de producción agrícola con la incorporación de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Realizar campañas y educación para propender a reducir el uso de agroquímicos y fortalecer las capacidades de las comunidades en la formulación de sus productos orgánicos para el control de plagas.

Apoyar al mejoramiento de la productividad de la ganadería, aumentando la disponibilidad de agua y alimento (forrajes) en la época seca.

Brindar alternativas económicas nuevas, con la producción agropecuaria orgánica y la apertura de mercados solidarios.

Apoyar la consolidación de la tierra de las familias del ANMI. Normas • Se permiten las actividades agropecuarias con manejo apropiado de las pendientes menores

al 45° (terrazas, barreras vivas, barreras muertas, cortinas, etc.). • Las actividades agropecuarias en pendientes mayores al 45°, no se realizarán. • La habilitación de suelos para la producción en las cabeceras de las microcuencas no está

permitida. Indicadores

Al cabo de cinco años, al menos 30% de las familias en el AP: – manejan el 20% de su tierra cultivada bajo criterios de producción sostenible; – han incorporado medidas ambientales al desarrollo local de sus comunidades; y – han implementado medidas para mitigar los impactos ambientales de sus actividades en

el AP. Se han reducido las quemas en un 50%, y las familias de las comunidades conocen técnicas de control y manejo de incendios.

Se han reducido el uso inapropiado de productos químicos y aumentado el uso de productos naturales para el control de plagas.

PROYECTO: Desarrollo agrícola sostenible Objetivos

Promover la producción orgánica, de manera tal que puedan acceder a mercados diferenciales y con ello mejorar los ingresos de sus familias.

Indicadores

La cobertura vegetal natural del AP se ha mantenido o aumentado. Actividades

1. Analizar los problemas y elaborar diagnósticos participativos en contextos de comunidades/organizaciones rurales, para identificar posibles soluciones y elaborar proyectos productivos para presentar en los POA de los municipios y otras instituciones locales.

Page 144: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 135

2. Formación de líderes en métodos de desarrollo agrícola sostenible (entre campesinos o mediante centros de investigación participativa comunal, los mismos que ya vienen dando excelentes resultados en todo el país).

3. Implementación de parcelas demostrativas con líderes, donde se implementarán las tecnologías que se identifiquen para mejorar los sistemas productivos (huertos familiares, mejorar la cobertura vegetal, diversificación, etc.).*

4. Realizar días de campo con productores, autoridades y otros invitados para visitar las parcelas de los líderes y mostrar los avances del proyecto en la aplicación de las tecnologías nuevas o rescatadas.

5. Realizar la capacitación masiva, mediante talleres de difusión teóricos y prácticos, en cuanto a las técnicas exitosas desarrollados por los líderes en el desarrollo agrícola sostenible.

6. Realizar viaje de intercambio con productores. 7. Realizar viajes de intercambio con autoridades y representantes de organizaciones de apoyo

y desarrollo. *Las actividades en las parcelas demostrativas estarán orientadas a:

a) el manejo de cultivos en pendientes con técnicas apropiadas (terrazas, barreras vivas, etc.); b) la recuperación de suelos degradados (reforestaciones, cortinas, etc.); c) el uso de productos orgánicos para el control de plagas; y d) la diversificación de la parcela.

Recursos Personal: Siete técnicos agrónomos con experiencia en desarrollo agrícola sostenible Equipos: Dos motocicletas Monto global: $us 200.500 (trabajo en siete municipios con 100 lideres por tres años). Prioridad Alta (corto plazo, se debe iniciar desde el primer año) PROYECTO: Uso de productos orgánicos para control de plagas y reducción de uso de agroquímicos Como se describe en el estudio socioeconómico, en las comunidades asentadas en los valles del ANMI se cultivan hortalizas y frutas, con un alto índice de uso de agroquímicos. El uso de estos químicos causa varios problemas ambientales, entre ellos: la reducción de la fertilidad del suelo, el incremento de las plagas y la contaminación de las aguas de las cuencas. Si a ello sumamos la reducción de los ingresos familiares y lo más importante, el efecto que tienen los agroquímicos en la salud de las familias, se ve la necesidad de ejecutar este proyecto. Objetivos

Reducir el uso de agroquímicos en la producción agropecuaria y desarrollar el uso de productos orgánicos para el control de plagas, incentivando la producción ecológica.

Indicadores

Se ha reducido en un 20% el uso de agroquímicos en las comunidades. Familias líderes promueven el uso de productos orgánicos para el control de plagas en sus comunidades.

Page 145: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 136

Al menos un 20% de las familias en las comunidades conocen y manejan productos orgánicos para el control de plagas.

Actividades

1. Selección de al menos 25 de las comunidades más afectadas por el problema. 2. Identificar al menos tres familias por comunidad que tengan interés en liderar el proceso. 3. Implementación de tres parcelas demostrativas en cultivos tradicionales o comerciales, por

comunidad. 4. Realizar capacitación en la producción orgánica para el control de plagas. 5. Realizar intercambios de experiencias con productores orgánicos. 6. Evaluar los resultados y documentación. 7. Difundir los resultados en las comunidades. 8. Buscar el apoyo de proyectos productivos interesados en estas iniciativas.

Recursos Personal: Tres técnicos expertos en la elaboración de productos orgánicos para el control de plagas Monto global: $us 100.500 (para una primer fase de tres años) Prioridad Alta (corto plazo, se debe iniciar desde el primer año) PROYECTO: Manejo sostenible del ganado mayor y menor En general el sistema de crianza de ganado en el ANMI es extensivo y basado primordialmente en los recursos naturales existentes, lo que causa una serie de problemas ambientales, entre ellos: la degradación de las microcuencas, la contaminación de agua, y el sobrepastoreo de áreas naturales que causa la degradación de suelos. Esta degradación de suelos es provocada por el excesivo pastoreo de animales y la remoción del terreno como efecto del continuo pisoteo del ganado por senderos, que propicia un afloramiento creciente de arena y limo. Luego, por efecto de las fuertes lluvias del verano, estos sedimentos son depositados en las microcuencas y arrastrados hasta la cuenca del Río Grande. Con el proyecto se propone mejorar el manejo del sistema productivo para la ganadería y con ello mejorar los ingresos de las familias. Objetivos

Mejorar el sistema de producción pecuario en las comunidades del ANMI con el establecimiento de tecnologías apropiadas para el manejo sostenible, uso y conservación de recursos forrajeros (nativos e introducidos), y con ello reducir el impacto de la actividad ganadera en la cuenca (agua, suelo y biodiversidad).

Indicadores

Se han establecido y validado tecnologías apropiadas para el manejo sostenible, uso y conservación de recursos forrajeros (nativos e introducidos).

Al menos el 10% de la población del ANMI conoce las nuevas alternativas de manejo de ganado.

Page 146: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 137

Actividades 1. Selección de las comunidades del ANMI donde se realizan actividades ganaderas con

impacto negativo (Valles y Chaco). 2. Selección de las familias líderes para la implementación de parcelas demostrativas. 3. Capacitación de las familias e implementación de las parcelas. 4. Seguimiento, documentación y apoyo técnico a las familias 5. Difusión de los resultados en las comunidades. 6. La capacitación a maestros rurales que se encarguen de insertar al sistema educativo una

nueva perspectiva sobre la importancia del manejo de los recursos naturales, para que esta percepción sea trasmitida a las nuevas generaciones mediante la educación escolar.

Los elementos a desarrollar como parte de un sistema agropecuaria sostenible, incluirán los siguientes:

a) plan de manejo ganadero; b) monte diferido con infraestructura y cercas eléctricas; c) desmonte selectivo; d) sistemas silvopastoriles; e) la recuperación y el manejo de suelos; y f) la conservación de forraje (henificación y ensilaje).

Las estrategias de implementación incluirán: la capitación, implementación de parcelas demostrativas, días de campo, giras técnicas, la capacitación masiva, viajes de intercambio y estrategias de difusión. Recursos Personal: Tres expertos en desarrollo de sistemas productivos pecuarios, un veterinario Monto global: $us 150.000 Prioridad Alta (corto plazo, se debe iniciar desde el primer año) PROYECTO: Fortalecimiento de las comunidades y apoyo a la consolidación de la tenencia de la tierra Objetivos

Contribuir a la consolidación de la tenencia de las tierras a las comunidades del ANMI, en coordinación con las instancias componentes, para evitar los asentamientos nuevos en el AP.

Indicadores

Las comunidades han iniciado el proceso de saneamiento, el mismo que demuestra la propiedad de las tierras de las familias asentadas en ella.

No se han presentado nuevos asentamientos en el AP. Actividades

1. Apoyar con asesoramiento, coordinación y apoyo de levantamiento de datos a las comunidades en el proceso de saneamiento (que será realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria), para asegurar la integridad del AP.

Page 147: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 138

Recursos Personal: Abogado para el apoyo en los procesos legales Monto global: $us 50.000 (para cuatro años) Prioridad Alta (corto plazo, se debe iniciar desde el primer año) PROYECTO: Promoción del desarrollo sostenible en las escuelas Este proyecto está dirigido a motivar y promover la valoración, el cuidado y la protección de los recursos naturales en alumnos y profesores de las escuelas de las comunidades. El establecimiento de los viveros escolares permitirá educar y motivar a los niños y adolescentes escolares, quienes serán los actores principales en la producción agrícola en un futuro. Este proyecto estará sujeto a la priorización por parte de la comunidad y los profesores que quieran adoptar el proyecto en las unidades educativas. Su inicio podría efectivizarse a mediano plazo. Objetivos Mejorar la relación de los jóvenes y niños con la naturaleza, sus conocimientos de la producción orgánica, y la importancia de la reforestación, mediante las unidades educativas de las comunidades del ANMI. Indicadores

Al menos el 25% de las unidades educativas del ANMI implementan huertos y viveros forestales con plantas nativas.

Al menos en un 25% de las unidades educativas inician un proceso de reforestación de sus áreas de esparcimiento.

Con los jóvenes se realizan campañas de reforestación en zonas críticas de la comunidad y se incentiva que cada uno cuide un árbol hasta su consolidación.

Actividades

1. Selección de unidades educativas representativas en el ANMI y con disponibilidad para la actividad.

2. Implementación de pequeños huertos orgánicos, para introducir el concepto de la agricultura orgánica en los niños y jóvenes.

3. Implementación de pequeños viveros escolares para la producción de plantines, principalmente de especies forestales valiosas y algunos frutales (como el cedro, nogal, tajibo, ceibo, tipa, tara, palma de sunkha y otras especies para el uso en agroforesteria). Esto deberá verse con cuidado en cada zona para no introducir variedades exóticas.

4. Transferir conocimientos prácticos de las técnicas de propagación de plantines a los profesores y alumnos de las principales unidades educativas del área.

5. Realizar talleres educativas sobre el medio ambiente y el manejo de los recursos naturales. Recursos Personal: Un técnico con experiencia en la implementación de huertos/viveros y la transferencia de tecnología con métodos participativos Monto global: $us. 40.000

Page 148: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 139

Prioridad Media (mediano plazo, se debe iniciar desde el segundo o tercer año) 7.5 Programa de control y vigilancia (monitoreo comunitario) El programa de control y vigilancia (monitoreo comunitario) es uno de los programas más importantes para el área protegida, de los que están previstos en Plan de Manejo. Busca desarrollar actividades que tienden a acercar la gente local al ANMI y facilitar su apropriación del mismo, para poder asegurar la conservación de los ecosistemas naturales de la zona. Las funciones de los guardaparques o promotores comunitarios de la conservación son más amplias que el solo hecho de brindar protección y vigilancia. Entre sus funciones están las siguientes: garantizar el logro de los objetivos de conservación del área, y la permanencia de los valores biológicos, ecológicos, paisajísticos e histórico-culturales; resguardar la infraestructura administrativa o de investigación establecida en el área; y apoyar la implementación de las actividades de los demás programas (de uso público, investigación, educación ambiental, monitoreo y otros). Al ser varios de los promotores de la de conservación seleccionados de las mismas comunidades del ANMI, el personal tendrá diferentes capacidades de acuerdo a su formación y preparación. Estas diferencias de experiencia deberían ser aprovechadas. Los guardaparques o promotores comunitarios de la conservación también establecen los vínculos directos de comunicación, extensión, educación ambiental e información entre el personal del ANMI RG-VC y las comunidades vecinas. Participan en los trabajos comunales, como los demás miembros de la comunidad; brindan apoyo y colaboración en casos de emergencia; y, especialmente cuando se encuentren en zonas apartadas, prestan auxilio empleando los recursos que estén a su alcance. El control, vigilancia y monitoreo comunitario son las actividades más características y frecuentes del personal a cargo del manejo y administración del ÁNMI RG-VC. Estas actividades están muy vinculadas a las amenazas externas que existen sobre los recursos naturales y valores del área (por ejemplo, caza furtiva, extracción de leña y riesgo de incendios, entre otras). También tienen directa relación con la envergadura de los otros programas de manejo (por ejemplo, ecoturismo intensivo, actividades recreativas riesgosas respecto a accidentes o estudios que demandan la recolección de especies). Los enfoques generales del programa de control y vigilancia son:

La consolidación institucional del AP, en base a una estructuración del programa de administración y gestión.

La integralidad garantizada de la gestión. La coordinación y funcionamiento eficiente entre los diferentes programas. El garante de una administración transparente y una gestión eficiente de los recursos financieros.

Objetivo general

Garantizar la apropiación integral y participativa de las comunidades del ANMI RG-VC, para la conservación y manejo sostenible de sus recursos naturales.

Page 149: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 140

Objetivos específicos Proteger la integridad ecológica del ANMI RG-VC, vigilar y monitorear las actividades ilegales en el área protegida.

Reducir las presiones y amenazas del área protegida, para conservar el patrimonio natural, cultural y arqueológico del ANMI RG-VC.

Fomentar el relacionamiento con la comunidad a través de actividades de extensión, educación ambiental, capacitación y difusión de información sobre las normas, riesgos y limitaciones para los visitantes al área y el público en general.

Coordinar con las comunidades locales las actividades de protección y monitorear actividades de desarrollo que sean compatibles con la protección de los recursos naturales.

Promover la participación de las comunidades locales en las actividades de control, vigilancia y monitoreo comunitario.

Normas • La protección del ANMI RG-VC está a cargo del cuerpo de protección de área—

debidamente capacitado, organizado y acreditado—constituyéndose en un cuerpo orgánico que deberá hacer cumplir las disposiciones legales establecidas para la protección de muestras representativas del patrimonio natural de la nación.

• La estructura del cuerpo de protección del área estará normada de acuerdo a la jerarquía y las características del ANMI RG-VC, como cuerpo orgánico dependiente del gobierno departamental o gobierno municipal en su caso, cuyos ascensos estarán normados de acuerdo a categorización.

• Los guardaparques son funcionarios públicos con autoridad (subordinada) dentro del área protegida, que cumplen y hacen cumplir la normativa relacionada al medio ambiente, y el régimen especial de áreas protegidas.

• Los patrullajes serán programados mensualmente en base a un calendario de control y vigilancia; para ello se tomará en cuenta la zonificación y los sitios estratégicos, las amenazas, áreas críticas, los sitios de visita frecuente, caminos de penetración, y los límites interdepartamentales, etc.

• Se debe contemplar la elaboración de normas y recomendaciones para al desempeño de los guardaparques frente a la comunidad, los visitantes y demás usuarios; también para la organización, funcionamiento y procedimientos del sistema de control y vigilancia.

• El control y protección debe concentrarse y ser más frecuente en las zonas de protección estricta, zonas frágiles, críticas o de mayor presión humana, de acuerdo a las amenazas identificadas (como la cacería, pesca, colonización, incendios, pastoreo de ganado y otras intervenciones) y a las normas que sean acordadas y que contemplen el ejercicio de las actividades de subsistencia permitidas por la zonificación.

• El programa debe contar anualmente con un plan o estrategia de control y vigilancia, el cual debe ser necesariamente elaborado por el cuerpo de protección, con la participación local de técnicos del gobierno municipal, de las subprefecturas y de las comunidades que conforman el ANMI. Este plan debe definir los tipos de inspecciones y patrullajes a realizar.

Indicadores

El AP cuenta con un plan o sistema de control, vigilancia y monitoreo comunitario acorde a las requerimientos de la misma y apoyado por los gobiernos municipales.

Page 150: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 141

La apropiación del ANMI ha sido significativa de modo que las amenazas del AP han disminuido al cabo de cinco años, en la medida tambien en que los programas de manejo se implementan.

Se realizan acciones de vigilancia y monitoreo al menos una vez al mes, con la participación de técnicos de los gobiernos municipales respectivos y miembros del Comité de Participación Social.

Las zonas de protección estricta del ANMI son visitados y monitoreados al menos cada dos meses para determinar posibles impactos y amenazas a estas zonas frágiles del área.

Los guardaparques o promotores comunitarios de la conservación reúnen al menos cada dos meses a las principales autoridades locales y comunales para informar sobre sus actividades, logros y resultados en tareas de monitoreo del área y planificar acciones/actividades participativas de apropiación.

Recursos Personal: El mínimo necesario de guardaparques o promotores de la conservación, para todos los sitios propuestos de control o estaciones biológicas en el ANMI RG-VC, se distribuye conforme a la siguiente propuesta:

Estación o centro principal Campamentos o puestos de control No. Guardas

Cabezas (Abapó) Morocos y Rositas 2 Los Cajones del Río Grande Abapó - Los Cajones del RG y Tatarenda 2 Gutiérrez Ipitá, El Yumau, Herradura, La Junta 2

Vado del Yeso Valle de Masicurí y Sector Sur del Río Grande entre la desembocadura del Río Masicurí y Piraypane 2

Vallegrande El Palmar, Cuevas (Río Piraypane) 1 Plan de Sitanos – Cerro Bocón Khasamonte, Loma larga, Alto Sitanos 2

El Cruce de Pucará – Alto Seco

Puente Santa Rosa, La Higuera, Alto Seco, Santa Elena – Pampillas 2

Moro Moro Rio Mizque, Pampa Negra, Puente Santa Rosa 1 El Filo Bermejo, La Junta 2 Samaipata San Juan del Rosario, Bella Vista 1 Postrer Valle Los Churcos, Vilcas y Pampas 1 TOTAL 18

Los guardaparques o promotores de la conservación asignados para las estaciones biológicas o los centros múltiples, podrían rotar e intercalar sus actividades entre los puestos de control que se han propuesto para el desarrollo más eficiente de su trabajo. Durante la época lluviosa, o cuando las actividades principales hayan disminuido, su desplazamiento será eventual desde los centros múltiples, o podrán brindar apoyo a otros distritos que lo requieran. Estrategia La estrategia propuesta para la protección del ANMI RG-VC se basa en una división operativa en la cual se consideran las características físicas, accesibilidad, conflictos, amenazas a los recursos

Page 151: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 142

naturales y los valores de protección, así como la logística de apoyo desde los municipios donde corresponden en su área de acción. En función al análisis de las presiones y las potencialidades operativas, se permite proponer acciones estratégicas y necesidades tanto de personal, infraestructura y equipos necesarios (ver detalle en el presupuesto propuesto para el programa de control y vigilancia). División operativa El ANMI RG-VC se ha dividido en tres sectores de protección principales, donde tienen acción territorial tres provincias y siete municipios. En cada uno de estos sectores que se propone se ha identificado los puestos de control, centros integrados y estaciones de investigación biológica. De la misma manera, se ha analizado la cantidad óptima de personal requerido como promotores de protección local (guardaparques). Para que este requerimiento sea completo, se debe considerar también al encargado de cada zona y al jefe de protección. Los sectores propuestos son los siguientes:

a) Noreste: Samaipata y Postrervalle b) Sureste: Cabezas y Gutiérrez c) Oeste: Moro Moro, Pucará, Postrervalle y Vallegrande

Para cada uno de estos sectores se recomienda designar un responsable de zona, el mismo que respondería al jefe de protección. A su vez, cada uno de estos sectores será subdividido en distritos de protección ligados a los campamentos principales o centros de uso múltiple integrado, desde los cuales se movilizan a los puestos de control en puntos estratégicos del área. Esta división organizativa hará más fluida la ejecución de tareas correspondientes a cada sector y permitirá un mejor control de la gestión. De acuerdo a esta división se ha considerado un requerimiento mínimo de 18 guardaparques (o promotores de protección), además de los tres responsables de cada sector y el jefe o coordinador de protección, los cuales suman a un total de 22 personas en el programa de protección (sin considerar el personal de reemplazo, que es necesario—ver el mapa de protección con la división de los sectores, distritos y cuadro de requerimiento de personal). Como pasos a seguir:

Se debe elaborar en detalle la estrategia de patrullajes. Se debe elaborar la estrategia de relacionamiento con la comunidad.

Se debe elaborar un plan de difusión de la importancia del AP para las comunidades, como también para el Departamento de Santa Cruz. PROYECTO: Construcción de infraestructura y equipamiento Objetivos

Construir infraestructura vinculada, por un lado, al albergue de los monitores comunitarios en sus distintos recorridos (a ser denominadas “pascanas”) y, por otro lado, a acciones y actividades de apropiación por parte de las comunidades del ANMI.

Hacer más efectivas las actividades de monitoreo en el ANMI. Contribuir a la sostenibilidad económica del ANMI a través de la construcción de puestos de control y otra infraestructura que coadyuve a mejorar las actividades de monitoreo comunitario dentro del ANMI.

Page 152: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 143

Indicadores Se ha construido al menos una “pascana” en cada uno de los sitios estratégicos de monitoreo comunitario.

Toda la infraestructura construida cuenta con el respectivo equipamiento, materiales, insumos, activos, y muebles en cada uno de los sitios.

Actividades

1. Identificar los sitios estratégicos para la construcción de la infraestructura establecida. 2. Diseñar y construir la infraestructura. 3. Hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación de la infraestructura construida. 4. Seleccionar y adquirir el equipamiento requerido para los campamentos, centro de

operaciones y puestos de control establecidos para el control y vigilancia del área protegida. Recursos Personal: Los recursos para la construcción deberán provenir de diferentes fuentes de financiamiento, tales como el gobierno departamental, gobiernos municipales del ANMI, y organizaciones no gubernamentales que puedan aportar a la gestión del área. Prioridad Alta e inmediata (esta infraestructura permitirá brindar visibilidad y posicionamiento al área protegida, por lo que se debe iniciar la construcción en el primer año y continuar por lo menos hasta el tercer año). PROYECTO: Reconocimiento, demarcación y señalización de límites del AP Esta actividad está referida para demarcar y señalizar los sectores más importantes, amenazados y conflictivos del ANMI RG-VC, especialmente en las zonas de manejo establecidos para el control y vigilancia, en las cuales no hay referencias naturales claras, como por ejemplo, la parte central norte del área (ver mapa) hasta donde se identifica el curso sobre el Río Grande como límite oeste y parte del sector sur. También hay la necesidad de identificar el límite en el extremo sur sobre el municipio de Gutiérrez. Todos estos límites deben ser señalizados con letreros, previa confirmación de los mismos con el personal responsable de la DIAP o del gobierno municipal respectivo. De la misma manera se deben identificar las diferentes zonas de manejo y los distritos de control correspondientes a cada puesto de control, los cuales deben ser señalizados con marcas adecuadas y letreros, en función a su necesidad. Objetivos

Establecer los límites físicos del ANMI RG-VC con la participación de los actores locales, con el reconocimiento de cada una de sus zonas de manejo, en especial las áreas núcleo.

Indicadores

En los dos primeros años se han identificado y señalado los límites de las zonas núcleo del ANMI RG-VC, los mismos que son reconocidos y aceptados por las comunidades locales y municipios.

Page 153: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 144

En los dos primeros años se han identificado y señalado los límites generales del ANMI RG-VC, los mismos que son reconocidos por las comunidades y municipios.

Actividades

1. Conformar el equipo responsable de la señalización. 2. Conformar equipos locales con participación de representantes de cada comunidad del AP

para el colocado de la señalización en el AP. 3. Señalizar cada uno de los puntos.

Recursos Personal: Un equipo conformado por un topógrafo, guardaparque y representante de la comunidad. Monto global: $us 40.000 Prioridad Alta (se debe iniciar inmediatamente se concluya el plan, y su duración no debe pasar más de los cinco años propuestos en este plan) PROYECTO: Plan de capacitación y entrenamiento del personal de protección del ANMI RG-VC El ANMI RG-VC es un área amplia en el Departamento de Santa Cruz, con características y problemáticas particulares en los diferentes sectores. Por otro lado, al ser una zona de colindancias con los departamentos de Chuquisaca (al oeste) y Cochabamba (al extremo noroeste), recibe presiones para el aprovechamiento de recursos naturales desde las poblaciones aledañas de los departamentos mencionados. Adicionalmente, existe la necesidad de reorientar el manejo tradicional hacia prácticas más sostenibles respecto a algunos recursos naturales, enfatizar en temas de educación ambiental, y difundir información nueva sobre el área protegida. Por ello, el personal contratado necesita rápidamente compenetrarse con la realidad del área y recibir capacitación en diferentes temas para el desarrollo más eficiente de su trabajo, lo que justifica la aplicación de un programa de formación complementaria. A manera de orientación se listan algunos temas y contenidos mínimos:

Conceptos básicos de ecología y biología de la conservación: historia natural y aspectos culturales sobresalientes del ANMI RG-VC; conceptos de biología, ecología, biodiversidad y manejo de recursos naturales; la realización de estudios biológicos, la toma de datos, el monitoreo y la elaboración de informes técnicos.

Uso y manejo de equipos, herramientas y otros: funcionamiento y mantenimiento de equipos de comunicación; mantenimiento de vehículos, motos, lanchas y motores; manejo de instrumentos de campo (brújula, sistema de posicionamiento global, cámara fotográfica etc.); uso de computadoras (funcionamiento y manejo básico); manejo de equipos de las estaciones hidrometeorológicas; monitoreo de flora y fauna; señalización de sitios particulares, etc.

Primeros auxilios y emergencias: planificación de patrullaje, supervivencia, búsqueda y rescate, primeros auxilios, manejo y control de incendios forestales.

Page 154: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 145

Educación ambiental y comunicación: principios de educación formal y no formal; comportamiento/dinámica y manejo de grupos; interpretación ambiental; guías de interpretación ambiental.

Normas legales y procedimientos administrativos en infracciones y sanciones administrativas.

Actualizar conocimiento de leyes y reglamentos: leyes, decretos, resoluciones de creación de AP; historia de la legislación ambiental en Bolivia; legislación de áreas silvestres; categorías de manejo de áreas protegidas en Bolivia.

Objetivos

Mejorar el conocimiento de los guardaparques del AP para promover el desarrollo sostenible de las comunidades, para que éstas protejan sus recursos naturales.

Indicadores

Los guardaparques están entrenados, capacitados y motivados; conocen mejor las características y la problemática del ANMI RG-VC; y desarrollan su trabajo de manera más eficiente.

Los comunarios reciben apoyo de los guardaparques en temas relacionados al manejo apropiado de los recursos naturales.

Disminución de los impactos negativos en zonas frágiles del ANMI RG-VC (debido a la caza, pesca, tala, quema e incendios forestales y otras amenazas).

Actividades

1. Identificar las necesidades de capacitación en base al perfil del guardaparque que se requiere para el AP.

2. Diseñar el plan de capacitación que incluya: la cantidad de cursos, número de módulos, cronograma, presupuesto, logística y personal participante.

3. Desarrollar el plan de entrenamiento y capacitación de acuerdo a lo planificado.

Recursos Se requiere contar con fondos para cancelar diferentes consultores según los temas de capacitación.

Prioridad Media (debe ser progresiva hasta contar con personal altamente capacitado y motivado)

Page 155: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 146

Mapa 15. Programa de control y vigilancia ANMI RG-VC

Page 156: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 147

8. LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN En el presente acapite se presentan las lineas de accion priorizadas para los proximos cinco años en la gestion del ANMI RG-VC.18 Objetivo (cinco años) Actividades Responsable Fondos Inicio Fin

2010

Gestión y administración (6)

Elaborar e implementar el Plan de Manejo

Gestionar hasta el 2011 la recategorización del ANMI Río Grande–Valles Cruceños como Reserva de la Biosfera DIAP DIAP 2009

Establecer legalmente la Mancomunidad el ANMI Natura EC 2009 Desarrollar los estatutos y reglamentos de la Mancomunidad Natura EC 2009 Conformar el Directorio del ANMI (alcaldes de los siete municipios) Natura EC 2009 Crear la gerencia técnica operativa de la Mancomunidad Natura EC 2009 Ayudar la Unidad Técnica de Gestion a replantear y iniciar las actividades del PDM Natura EC 2009

Siete gobiernos municipales declaran como área protegida el polígono dentro de su jurisdición que forma parte del ANMI

Gestionar las ordenanzas municipales (en los siete municipios) que ratifican la creación del ANMI, aprueban el plan de manejo y declaran como área protegida el poligono dentro de su jurisdiccion municipal

Natura EC 2009

Fortalecer la mancomunidad de los Valles Cruceños

Identificar y concensuar posibles áreas de apoyo Natura EC 2009

Elaborar y firmar un convenio de cooperación Natura EC 2009

Desarrollar un fondo simple o de fideicomiso para esquemas de CSA de gran escala

Gestionar la visita de autoridades de alto nivel a los Valles Cruceños y mostrar las distintas facetas del ANMI y la labor que se pretende realizar

Natura EC 2009 x

Realizar el trámite para establecer el fondo Natura EC 2010

Identificar apoyantes al fondo y gestionar sus aportes Natura Sin fondos 2010

18 EC = Comisión Europea; UTG = Unidad Técnica de Gestión; Mac = Fundación MacArthur; UICN = Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Rufford = Fundación Rufford; Municipios = los siete municipios que conforman el ANMI RG-VC

Page 157: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 148

Implementar los programas del Plan de Manejo

Elaborar el POA de la gestión 2010 para el ANMI Natura EC 2009

Mejorar la coordinacion en actores claves del ANMI (Prefectura, municipios, Natura y otros) UTG EC 2009

Implementar el Plan de Manejo desde el 2011 en adelante UTG Sin fondos 2011 Gestionar los fondos para garantizar el exito del ANMI 2010-15 UTG Sin fondos 2010

Investigación y monitoreo (7.1)

Determinar el rol de los bosques en la atenuación de caudales, disminución de sedimentos y provisión de agua

Estudiar el impacto de ganadería en el ANMI Natura Mac, EC 2009 x Implementar una unidad especializada en la mitigacion de impactos ambientales Por definir Sin fondos 2012+

Iniciar la identificación de las áreas de estudios, establecer la metodología e implementar la investigacion hidrologica del ANMI (2010-2012)

Universidad de Vrije

Universidad de Vrije 2010

Instalar estaciones hidrometeorológicas en puntos estratégicos del ANMI y su área de influencia para iniciar el registro y monitoreo hidroclimático

Universidad de Vrije

Universidad de Vrije 2010

Realizar otros estudios cientificos relevantes SD

Complementar el relevamiento de la biodiversidad existente al interior del ANMI Natura Sin fondos 2011

Identificar la diversidad, distribución y estado de conservación de los parientes silvestres de cultivos importantes del ANMI Natura Sin fondos 2011

Establecer el monitoreo de especies amenazadas e indicadoras de calidad del hábitat Por definir Sin fondos 2012+

Estudiar las poblaciones de la paraba frente roja (Ara rubrogenys) en las áreas de mayor presión del ANMI Por definir Sin fondos 2012+

Evaluar la conservación y distribución de especies de flora y fauna poco conocidas, amenazadas y especies de uso tradicional Por definir Sin fondos 2012+

Inventariar el uso actual y potencial del bosque (flora y fauna) para identificar especies promisorias que puedan generar ingresos económicos a las comunidades locales

Por definir Sin fondos 2012+

Determinar el potencial y la factibilidad económica para el manejo en cautiverio de animales y el cultivo de vegetales silvestres que beneficien a las comunidades locales

Por definir Sin fondos 2012+

Construir y equipar tres estaciones biológicas Natura Sin fondos 2011

Page 158: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 149

Facilitar el trabajo y levantamiento de información para la RIME (Evaluación y Monitoreo Aleatorio de Impactos19)

Establecer las bases conceptuales del programa RIME entre el equipo de Harvard, Natura, los municipios y la Prefectura (metodología acordada, cronograma establecido, personal entrenado y con conocimiento sobre el tema)

Universidad de Harvard Sin fondos 2009

Capacitar cuatro tecnicos de municipales para el levantamiento de la linea de base

Universidad de Harvard Sin fondos 2009 x

Aplicar un encuesta de diagnóstico comunal a todas las comunidades que están dentro de ANMI

Universidad de Harvard Sin fondos 2010

Levantar la línea base del ANMI para establecer las bases del monitoreo (socio-economico y ambiental)

Universidad de Harvard Sin fondos 2010

Establecer un sistema de monitoreo de la deforestación y uso de la tierra en el ANMI (SIG y trabajo el campo)

Universidad de Harvard Sin fondos 2010

Establecer un sistema de monitoreo de la calidad fisico-química de agua en el ANMI

Universidad de Vrije

Universidad de Vrije 2010

Manejo sostenible de cuencas y recursos naturales (7.2) Implementar seis programas municipales de CSA de tal forma de proteger las fuentes principales de agua y minimizar los impactos de inundaciones

Iniciar esquemas de CSAen cuatro municipios (Postrervalle, Pucará, Vallegrande y Moro Moro) Natura Mac, UICN 2009 x

Realizar un taller, dirigido a autoridades municipales, sobre CSA y el rol de las cuencas altas en la mitigación del riesgo de inundaciones y provision de agua para riego y uso doméstico

Natura Mac, UICN 2009 x

Diseñar y establecer legalmente los fondos de CSA Natura Mac, UICN 2009 x Abrir las cuentas de los fondos de CSA Natura Mac, UICN 2009 Gestionar el aporte de recursos de otras instituciones a los fondos de CSA Natura Mac, UICN 2010

Realizar tres intercambios con las municipalidades vecinas (Mairana, Comarapa y Pampagrande) para que los municipios dentro del ANMI conozcan las experiencias de CSA en la zona sur del Amboró

Natura Mac, UICN 2009 x

Establecer e implementar esquemas de CSA en otros dos municipios (Gutierrez y Cabezas) Natura Sin fondos 2011 x

19 Del inglés, "Randomized Impact Monitoring and Evaluation".

Page 159: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 150

Proteger 12.000 hectáreas de bosques privados en cuencas claves del ANMI a traves de iniciativas de CSA

Negociar el tipo y tamaño de compensaciones con los beneficiarios potenciales Natura Mac, UICN 2009 x

Medir el tamaño de las parcelas y clasificar el tipo de bosque para determinar el monto de las compensaciones individuales Natura Mac, UICN 2009 x

Establecer contratos con agricultores aguas arriba Natura Mac, UICN 2009 x Transferir recursos de los aportantes de la cuenca baja en especie y/o efectivo Natura Mac, UICN 2009 x

Proteger al menos 6.000 hectareas de bosque primario del ANMI, bajo iniciativas de CSA Natura Mac, UICN 2009 x

Proteger 12.000 hectareas de bosque primario del ANMI, bajo iniciativas de CSA Natura Sin fondos 2011

Monitorear los resultados Universidad de Harvard Sin fondos 2009 x

Identificar y hacer seguimiento con potenciales inversores del sector público y privado, donantes nacionales e internacionales Natura Mac, UICN 2009 x

Implementar un proyecto piloto sobre la adaptación al cambio climatico en el Municipio de Moro Moro

Realizar reuniones entre comunarios, alcaldía y otros actores locales claves para compartir conocimiento sobre los impactos del cambio climático y identificar medidas de adaptación, que ayuden a prevenir un posible impacto del cambio climático a nivel local

Natura PNUD 2009

Organizar un taller con autoridades del gobierno local y representantes de comunidades para identificar cambios medio ambientales bruscos que hubieran ocurrido en la zona y que son parte de la memoria histórica de la gente a nivel local

Natura PNUD 2009

Participar en la recolección y sistematización de la memoria histórica de la comunidad sobre la ocurrencia de eventos extremos de cambio o variabilidad climática y el impacto sobre la producción y el rendimiento

Natura PNUD 2009

Implementar un sistema de monitoreo meteorológico e hidrológico (cantidad y calidad de aguas) y entrenar a varios técnicos comunales para la toma de datos

Natura/ Universidad de

Vrije PNUD 2009 x

Identificar áreas criticas productoras de sedimentos y proponer su enclaustramiento (encierro), cerca de obras de toma de agua y áreas de reforestación

Natura/ Universidad de

Vrije PNUD 2009 x

Page 160: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 151

Participar en la aplicación del proceso metodológico de identificación de la vulnerabilidad actual Natura PNUD 2009 x

Proponer ordenanzas municipales o políticas locales para el establecimiento y funcionamiento del sistema de conservación de las fuentes de agua

Natura PNUD 2009 x

Producir plantines de árboles y arbustos en el vivero municipal Natura PNUD 2009 x Compensar dueños de cuenca arriba Natura PNUD 2009 x

Implementar tres proyectos de manejo sostenible de los bosques y ríos del ANMI

Iniciar un programa de manejo forestal sostenible Por definir Sin fondos 2011 Determinar la capacidad de pesca sostenible en comunidades establecidas sobre el Río Grande y afluentes principales donde se realiza esta actividad

Por definir Sin fondos 2011

Manejo sostenible de la pesca Por definir Sin fondos 2011 Manejo sostenible de la caza Por definir Sin fondos 2011 Estudiar el proceso de recuperación natural del cedro (Cedrela lilloi) y nogal (Juglans australis), en las áreas de mayor extracción forestal, con el fin de proponer actividades para su recuperación

Por definir Sin fondos 2012+

Definir las regulaciones sobre el uso de las especies (flora y fauna) con las poblaciones de la zona de manejo tradicional DIAP Sin fondos 2011

Uso público (educación, cultura y turismo) (7.3)

Conocer y difundir información sobre la cultura y biodiversidad del ANMI

Continuar con los estudios de la biodiversidad y publicar los resultados en revistas especializadas y otros medios más sencillos Natura Mac, EC 2009 x

Editar, revisar y acompañar la diagramación e impresión de un libro sobre la biodiversidad del ANMI Natura Sin fondos 2009 x

Difundir la cultura de los valles de Santa Cruz para dar a conocer el ANMI UTG Sin fondos 2010

Diseñar y implementar programas de educación ambiental formal y no formal

Elaborar material informativo y educativo para distintos medios de comunicación y centros educativos, con fines de dar a conocer los objetivos del ANMI

UTG Sin fondos 2009 x

Realizar una exposición de fotografías del ANMI en la Manzana 1 de la ciudad de Santa Cruz UTG Sin fondos 2010

Elaborar una estrategia de educación ambiental para el ANMI Por definir Sin fondos 2010

Implementar los centros de interpretación del ANMI Por definir Sin fondos 2012+

Page 161: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 152

Publicar una serie de documentos sobre las lecciones de las iniciativas de CSA en el ANMI Natura EC 2010

Definir e implementar senderos de interpretación

Establecer un programa de capacitación en ecoturismo Por definir Sin fondos 2011

Definir e implementar senderos de interpretación en las zonas donde ya se desarrollan actividades turísticas Por definir Sin fondos 2011

Evaluar la capacidad de carga turistica en sitios naturales con fragilidad conocida Por definir Sin fondos 2012+

Apoyo comunitario (negocios inclusivos) (7.4)

Diseñar y implementar cinco iniciativas locales que generan ingresos sostenibles para las comunidades del ANMI

Identificar atractivos turísticos y diseñar un mecanismo de CSA a través del cual las comunidades locales pueden recibir beneficios económicos del desarrollo turístico en el ANNI

Natura Rufford 2010

Estudiar el potencial de biocombustibles como otra medida de conservación e ingresos para el ANMI Natura Sin fondos 2009

Elaborar un plan de negocios sobre uno o dos atractivos turísticos con costos y un modelo de gestión propuesto Natura Rufford 2009

Identificar e implementar al menos tres iniciativas productivas sostenibles Natura Rufford 2009

Evaluar el impacto del aprovechamiento de la palma de sunkha (Parajubaea sunkha) en las áreas de mayor presión Natura Rufford 2009 x

Elaborar un plan de negocio sostenible para potenciar la venta de artesanias provenientes de la palma de sunkha Natura Rufford 2009

Evaluar el uso de la leña en la ecologia del ANMI Natura Sin fondos 2010

Explorar mecanismos alternativos al uso de la leña, como cocinas de alto rendimiento, u otras tecnologias ambiental y economicamente sostenibles

Natura Sin fondos 2010

Realizar una planificación detallada para la recreación y el turismo Natura Sin fondos 2010 Evaluar el potencial de proyectos de secuestro/almacenamiento de carbono en el ANMI Por definir Sin fondos 2010

Desarrollar e implementar iniciativas para promover el desarrollo agrícola sostenible Por definir Sin fondos 2011

Page 162: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 153

Desarrollar e implementar iniciativas para promover el uso de productos orgánicos Por definir Sin fondos 2011

Desarrollar e implementar iniciativas para promover el manejo sostenible del ganado a escala mayor y menor Por definir Sin fondos 2011

Promover el desarrollo sostenible en las escuelas Por definir Sin fondos 2011 Establecer un programa de capacitación de la oferta turistica en el ANMI Por definir Sin fondos 2011

Identificar a empresas o individuos del sector publico-privado interesados en invertir en la conservación del ANMI

Hacer una lista de inversores potenciales—especialmente agro-industriales en la zona baja de Río Grande, bancos de la ciudad de Santa Cruz, empresas petroleras, y empresas de alto consumo de agua (como cervecerias, Coca Cola, etc.); preparar presentaciones corta sobre el ANMI; y reunir con los inversores potenciales para presentar la iniciativa

Natura EC 2009

Identificar y proponer a seis empresas esquemas de adopción de bosque (tipo bosque Hotel Los Tajibos) Natura EC 2009

Implementar al menos una iniciativa de adopción de bosques en el ANMI Natura EC 2009 x

Al menos seis autoridades de alto nivel del sector productivo-empresarial cruceño visitan el área del ANMI y acuerdan con los siete alcaldes involucrados en el ANMI una agenda de beneficio mutuo que dé pie a la gestión de un fondo a gran escala

Natura EC 2009 x

Fortalecer la capacidad productiva familiar en 30 de las comunidades del ANMI

Organizar la ganaderia en fincas mejoradas (convertirla de extensiva a intensiva) de tal forma de bajar el impacto del ganado en los bosques del ANMI

Natura Sin fondos 2009 x

Desarrollar planes de negocios para bienes o servicios del bosque, que generen ingresos para las familias del ANMI Por definir Sin fondos 2011

Gestiónar la titulación de propiedades individuales y comunales Municipios Sin fondos 2011 Implementar proyectos pilotos, por ejemplo: asistencia en la aplicación de alternativas tecnológicas conservadoras del suelo; promover el establecimiento de huertos familiares; establecimiento de viveros escolares; promoción de granjas de animales menores; construcción de cocinas mejoradas; y la producción artesanal

Por definir Sin fondos 2012+

Page 163: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

Plan de Manejo ANMI Río Grande Valles Cruceños 154

Control y vigilancia (monitoreo comunitario) (7.5)

Reducir la deforestación en el ANMI a los niveles del 2005 a través de mejor control y vigilancia

Reconocer, demarcar y señalizar de límites del ANMI Municipios-DIAP Sin fondos 2009 x Completar y elaborar la cartografía de los sectores y distritos DIAP/Natura Sin fondos 2010 Diseñar un sistema de control y vigilancia en el ANMI DIAP Sin fondos 2010 Contratar el personal de protección del ANMI UTG Sin fondos 2009 x Capacitar y entrenar el personal de protección DIAP Sin fondos 2010 Manejar y controlar incendios forestales en el ANMI DIAP Sin fondos 2011 Implementar una unidad especializada en la mitigacion de impactos ambientales Por definir Sin fondos 2012+

Evaluar el sistema de trabajo de control y vigilancia DIAP Sin fondos 2012+

Page 164: Plan de Manejo ANMI Rio Grande

   

Anexos