Plan de Manejo Ambiental

57
Adecuación de los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa Informe de Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 GENERALIDADES En la evaluación ambiental efectuada sobre los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, se ha encontrado que su ejecución podría ocasionar impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones positivas más significativas corresponderán a la etapa de operación o funcionamiento de la carretera, y las negativas a la etapa de construcción; estando asociadas estas últimas a las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, los movimientos de tierra durante los cortes en material suelto y roca suelta, explotación de materiales de cantera, disposición final de material excedente de obra; así como al funcionamiento del campamento y patio de máquinas, principalmente. Siendo el aire, suelo, relieve, paisaje y flora los componentes ambientales potencialmente más afectados. Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto de medidas estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales adversos de potencial ocurrencia, logrando que la construcción y operación de esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente. 6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son: Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigación y/o correctivas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el área de influencia del proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental, tanto en el ámbito local como regional. Lograr la conservación del medio ambiente durante las etapas de construcción y operación de la carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, a través del cuidado y conservación de los recursos naturales frágiles, evitando la afectación de la biodiversidad de los ecosistemas de la zona de influencia del proyecto. Incorporar al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecución de todas las medidas especificadas en el presente Plan de Manejo Ambiental. MTC Informe final 6-1

description

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Transcript of Plan de Manejo Ambiental

3

Adecuacin de los Estudios Definitivos de Ingeniera para la Rehabilitacin y

Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo Oxapampa

Informe de Adecuacin del Estudio de Impacto Ambiental

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES

En la evaluacin ambiental efectuada sobre los trabajos de rehabilitacin y mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, se ha encontrado que su ejecucin podra ocasionar impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su mbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto sern variadas, las afectaciones positivas ms significativas correspondern a la etapa de operacin o funcionamiento de la carretera, y las negativas a la etapa de construccin; estando asociadas estas ltimas a las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, los movimientos de tierra durante los cortes en material suelto y roca suelta, explotacin de materiales de cantera, disposicin final de material excedente de obra; as como al funcionamiento del campamento y patio de mquinas, principalmente. Siendo el aire, suelo, relieve, paisaje y flora los componentes ambientales potencialmente ms afectados.

Sobre la base de los resultados del anlisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un Documento Tcnico que contiene un conjunto de medidas estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales adversos de potencial ocurrencia, logrando que la construccin y operacin de esta obra se realice en armona con la conservacin del ambiente.

6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:

Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el rea de influencia del proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental, tanto en el mbito local como regional.

Lograr la conservacin del medio ambiente durante las etapas de construccin y operacin de la carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, a travs del cuidado y conservacin de los recursos naturales frgiles, evitando la afectacin de la biodiversidad de los ecosistemas de la zona de influencia del proyecto.

Incorporar al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecucin de todas las medidas especificadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

6.3 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservacin del medio ambiente en armona con el desarrollo sostenible. Su aplicacin est concebida para realizarse antes, durante y despus de las obras de rehabilitacin y mejoramiento de la carretera en estudio, con el fin de lograr una mejor operatividad. Se considera como instrumentos de la estrategia, la implementacin de los siguientes programas:

1.-Programa de Medidas Preventivas, de Mitigacin y/o Correctivas.

2.-Programa de Vigilancia Ambiental

3.-Programa de Educacin y Capacitacin Ambiental.

4.-Programa de Contingencias.

5.-Programa de Sealizacin Ambiental

6.-Programa de Abandono del rea

7.Programa de Compensacin y Reasentamiento Involuntario

8.-Programa de Inversiones

La Empresa Contratista est obligada a implementar en su integridad, el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio. Adems, deber ejecutar todas las medidas consideradas para la correccin de los pasivos ambientales existentes.

As tambin, los responsables de los trabajos de rehabilitacin y mejoramiento debern coordinar con las diferentes entidades de abastecimiento de los servicios bsicos que utilizan o utilizarn el derecho de va para la distribucin de las mismas, a fin de evitar cualquier tipo de interferencias.

La Empresa Contratista deber coordinar previo al inicio de las obras con la Polica Nacional y Gobiernos Locales involucrados, con el fin de desarrollar relaciones armnicas con la poblacin, que hagan posible la ejecucin exitosa del proyecto, evitndose todo tipo de conflictos con la poblacin local. Paralelamente, se solicitarn los permisos correspondientes por la utilizacin de reas de campamento, planta de chancado, almacn de alfalto, canteras, lugares de depsito de materiales excedentes, entre otros que sea necesario.

6.4 IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para garantizar el normal desarrollo de las actividades de rehabilitacin consideradas por el Proyecto, as como, el cumplimiento de los programas contemplados en el presente Estudio de Impacto Ambiental, ser necesaria la Supervisin respectiva. Entre las principales obligaciones del Supervisor estn:

-Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

-Realizar la supervisin de las obras especficas de manejo, prevencin y mitigacin ambiental.

-Realizar campaas conjuntas con la Empresa Contratista, sobre la divulgacin del Plan de Manejo Ambiental y concientizacin ambiental al personal de obra y a la comunidad involucrada.

-Velar por el cumplimiento de las normas de conservacin ambiental y legislacin ambiental vigente.

-Identificar impactos ambientales excepcionales no previstos en el Plan de Manejo Ambiental, las que puedan presentarse durante la ejecucin y/o operacin del proyecto; y plantear las medidas correctivas de solucin.

6.5 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIN Y/O CORRECTIVAS

Este programa est constituido por un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para los impactos identificados. A continuacin se detallan las actividades que deben ser ejecutadas durante todo el proceso de rehabilitacin y mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa:

6.5.1 ETAPA DE PLANIFICACINImpacto.- Expectativa de generacin de empleoMedida.- La empresa contratista debe comunicar a la poblacin interesada sobre las polticas de contratacin de mano de obra, nmero de trabajadores y requisitos mnimos laborales para ser empleados; divulgando de esta manera, la verdadera capacidad de empleo que requiere la obra. Para ello se podrn usar carteles y avisos informativos de alcance local. As tambin, durante el proceso de contratacin de mano de obra no calificada para los trabajos de rehabilitacin y mejoramiento, considerar a los pobladores de las localidades de Oxapampa, Villa Rica, La Esperanza y Llamaquiz.

Impacto.- Riesgo de enfermedades

Medida.- Durante el proceso de contratacin de mano de obra, la empresa contratista deber exigir como requisito, certificados mdicos y de vacuna con vigencia plena. En caso no la tuviesen, se exigir para que apersonen a los Centros de Salud para la vacunacin respectiva, evitando de esta manera, la propagacin de enfermedades.

Impacto.- Riesgo de conflictos socialesMedida.- El proponente del Proyecto antes de iniciar las obras deber compensar adecuadamente a los propietarios afectados por el mejoramiento de la carretera. Para tal efecto, se les pagar un justiprecio de mutuo acuerdo o se proceder a la reubicacin del predio.

Impacto.- Riesgo de afectacin del suelosMedida.- Previamente a la habilitacin del campamento y patio de mquinas, a cargo del Contratista, se deber retirar la capa superficial de suelo orgnico, y ser acomodada convenientemente en un rea aledaa para su uso posterior en las acciones de restauracin del rea, cuando deje de ser necesaria la presencia de estas instalaciones.

Durante el desbroce y limpieza del terreno, se deber evitar realizar movimientos de tierra excesivos, las reas de intervencin debern ceirse exclusivamente a lo indicado en los planos del proyecto.

6.5.2 ETAPA DE CONSTRUCCINa)Medidas de mitigacin de impactos ambientales

Impacto.- Interrupcin al trnsito de vehculosMedida.- Los trabajos debern realizarse, de manera tal que permita como mnimo el paso de los vehculos (automviles, camiones, mnibus interprovinciales, camionetas rurales, etc.) por un carril. La demarcacin provisional se har con conos. Esto ser el tiempo que duren los trabajos de especficos sobre la superficie de rodadura y a lo largo de toda la va.

Se debe colocar en el rea de trabajo, sealizacin clara para el trnsito vehicular e indicar la actividad que se lleva a cabo (rehabilitacin y mejoramiento); del mismo modo, se dispondr en horas punta de por lo menos dos personas dedicadas al control del trfico interno para los usuarios de la carretera.

Si las cuadrillas operan en un frente de trabajo muy extenso longitudinalmente (ms de 300 metros), las dos personas asignadas para el control vehicular, debern usar banderines de color verde y rojo, as como disponer de equipos de comunicacin para su coordinacin.

Impacto.- Riesgo de accidentesMedidas.- Todo el personal de obra debe usar chalecos reflectantes, con el propsito de poder anunciar su presencia a los conductores de vehculos a distancias considerables. De la misma manera, se les debe dotar y exigir el uso de cascos.

Las maquinarias y vehculos de la obra al realizar movimientos de retroceso o donde la visibilidad es difcil, debern hacerlo con la asistencia de un ayudante para agilizar la maniobra y evitar accidentes en perjuicio de los transentes locales y trabajadores de la obra.

Impacto.- Aumento de emisin de material particuladoMedidas.- La empresa contratista deber disponer de un camin cisterna con un pulverizador de agua, a fin de ser empleado en los lugares de la emisin de material particulado a causa de las actividades de conformacin y ampliacin de la rasante, cortes de talud, manejo de canteras, botaderos, entre otros.

Los vehculos, maquinarias y equipos que se utilicen para los trabajos de rehabilitacin y mejoramiento deben tener un excelente estado de carburacin y mantenimiento, evitando la emisin excesiva de gases contaminantes o derrame de hidrocarburos que puedan afectar la salud de los trabajadores o pobladores.

Impacto.- Riesgo de contaminacin de los cursos de agua naturalMedidas.- Se debe informar a los trabajadores que durante los trabajos de rehabilitacin est prohibido verter residuos de pintura, concreto, cal, etc., sobre cursos de agua, cunetas existentes o rehabilitadas, alcantarillas o vertidos directamente a los cursos natural, como: el ro Paucartambo o la quebrada Santa Cruz. El lavado, limpieza y mantenimiento de los equipos, vehculos y maquinarias (cucharas, palas, retroexcavadoras, bulldozers, camiones de carga, etc.), deber realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias, debiendo contar stos con sistemas adecuados de evacuacin de residuos, aceites, grasas o combustibles.

Durante el proceso de extraccin de agua de las fuentes asignadas para el Proyecto, la empresa contratista debe considerar las siguientes acciones:

La Empresa Contratista establecer un sistema de extraccin del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el rea u otro dao en los componentes del medio ambiente aledao.

Informar al Supervisor, cuando se sospeche que la fuente de agua en uso puede haber sido contaminada por sobre los niveles permitidos, ordenando se suspenda la utilizacin de dicha fuente y se tome las muestras para el anlisis respectivo.

En los puntos de extraccin de agua (descritos en el Captulo III), el rea debe estar fuera del nivel del cauce, dado que la entrada de maquinarias y camiones cisternas puede ocasionar remocin de material del fondo del lecho de ro, lo cual, generara turbidez afectando al ecosistema y a los usuarios aguas abajo. De igual forma, no se deber desestabilizar los taludes laterales, ni dejar zonas con riesgo inminente de arrastre ante cualquier incremento en el caudal del ro.

Impacto.- Riesgo de afectacin de terrenos de cultivoMedidas.- Durante la extraccin de materiales de la cantera Ramaz, se deber evitar realizar movimientos de tierras excesivos, para reducir las emisiones de material particulado, y por ende, reducir sus efectos en los cultivos de las reas agrcolas aledaas. Cuando la superficie de los accesos interiores de la canteras estn secos y se emita material particulado, estos deber ser regados para mantener la humedad necesaria que permita reducir las emisiones de material particulado.Impacto.- Mejora en la dinmica comercial de la zonaMedidas.- Si bien la construccin traer consigo un incremento en la dinmica comercial de las localidades de Oxapampa, La Esperanza, Llamaquiz, Tambo Mara y Sogormo, deber orientarse a los trabajadores para que utilicen aquellos establecimientos que dispongan las condiciones higinicas ms apropiadas, protegiendo al mismo tiempo su propia salud.

Impacto.- Incremento de los niveles sonoros

Medidas.- Todos los equipos, maquinarias y vehculos que se utilicen para las obras de rehabilitacin y mejoramiento debern estar provistos de sistemas de silenciadores, a fin de evitar ruidos excesivos que puedan afectar al personal de obra o poblacin local. En las zonas puntuales donde se producirn ruidos como los referidos a reas de voladuras, manejo de plantas chancadoras, asfalto y de concreto, utilizacin de maquinaria pesada, trfico de volquetes, etc., se tratar de reducir al mnimo los niveles sonoros, tal como se describe en los tems correspondientes.

Impacto.- Alteracin medioambiental por inadecuada disposicin de materiales excedentes

Medidas.- Seguidamente se detallan procedimientos para el manejo de los lugares de depsito de materiales excedentes, con el propsito de que no afecten la calidad paisajstica, cobertura vegetal, erosin de suelos y conflictos con terceras personas:

Colocar la sealizacin correspondiente a los caminos de acceso y de ubicacin de los mismos.

Cuando se utilicen reas con vegetacin, sta y la capa superficial con materia orgnica, deben ser previamente removidas y guardadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas en la revegetalizacin de la superficie del lugar de disposicin de materiales excedentes.

Las medidas de readecuacin se encuentran explicadas en el Programa de Abandono.

Impacto.- Riesgo por inestabilidad de taludes

Medidas.- En las zonas con inestabilidad de taludes debido a las cadas de bloques y flujo de escombros, se realizar limpieza y desquinche sistemtico de bloques sueltos inestables, as como el perfilado de los taludes. En el Cuadro 6.1 se detalla ubicacin de los sectores con problemas de inestabilidad de taludes.

Cuadro 6.1 Sectores con problemas de inestabilidad de taludes

UbicacinL (m)

0+332.5 - 0+362.530.0

0+413.6 - 0+453.640.0

0+540 - 0+56424.0

0+561 - 0+58120.0

1+229.8 - 1+246.817.0

1+708 - 1+7168.0

1+720 - 1+73010.0

1+739 - 1+75112.0

1+759.2 - 1+771.212.0

1+785.4 - 1+794.49.0

1+799 - 1+81112.0

1+899.2 - 1+929.230.0

11+300 - 11+32020.0

18+400 - 18+50040.0

Impacto.- Riesgo de contaminacin de los suelos

Medidas.- Todo derrame de concreto que afecte reas aledaas debe ser removido y transportado en los lugares de depsito de materiales excedentes establecidos por el Proyecto.

Cuando se produzca derrame de combustibles, aceites o grasa en el suelo, inicialmente se debe proceder a recuperar la sustancia derramada, cercando con salchichas el rea afectada para controlar la dispersin del contaminante, luego recuperar la sustancia derramada mediante el uso de paos absorbentes y, finalmente, se debe retirar la capa superficial de suelo afectada y trasladarla al microrrelleno sanitario para su disposicin final.

b)Medidas adicionales de manejo ambiental.

A continuacin se presenta un conjunto de medidas de carcter ambiental que ser necesario aplicar durante el funcionamiento de las instalaciones auxiliares de la obra:

En el Campamento Km. 41+032

Medidas.-

Las construcciones provisionales debern tener una adecuada sealizacin, indicando el camino de acceso, ubicacin y la circulacin de equipos pesados.

En el establecimiento del Campamento (rea = 4 720 m2) se evitar al mximo la remocin de terreno; para ello, se deber conservar la topografa natural a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos. En lo posible, el campamento deber ser prefabricado y estar debidamente cercado.

El material vegetal y/o materia orgnica, producto de la remocin de los suelos para la instalacin de campamento, deber ser adecuadamente conservado en lugares apropiados, para su posterior utilizacin en las labores de revegetalizacin y reconformacin de lugares afectados.

Los residuos de tala y desbroce, no deben ser depositados en las corrientes de agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen desequilibrios en el rea hasta su transporte a los botaderos (depsito de materiales excedentes). Estos residuos no deben ser incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor.

La Empresa Contratista deber solicitar ante las autoridades competentes, dueos o representante legal del rea a ocupar, los permisos de ocupacin de las reas respectivas. Para la localizacin de los mismos, se debe evitar toda clase de conflicto social con las poblaciones colindantes.

La Empresa Contratista evitar la contaminacin de suelos, vegetacin y aguas de ros o cuerpos de agua cercanos, por residuos lquidos y slidos; entre ellos, aguas servidas, grasa, aceites, combustibles, residuos de cemento, concreto, asfalto, materiales excedentes, etc.

La construccin de edificaciones, tendr que conservar una distancia prudencial de las corrientes de agua; y en lo posible, se construir en contrapendiente para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos lquidos que puedan contaminar la calidad del agua.

De acuerdo a la localizacin y nmero de trabajadores, las conexiones sanitarias pueden realizarse a una red de alcantarillado municipal, usarse sanitarios qumicos porttiles o letrinas (previa evaluacin tcnica). Asimismo, por ningn concepto, se vertern aguas servidas y/o arrojo de residuos slidos a cualquier curso de agua o a media ladera.

El campamento deber contar con servicios de agua potable, desage y electricidad. As tambin, con tanque sptico y pozo percolador (ver Figuras N 1, 2 y 3), y un sistema de limpieza eficiente para el recojo de residuos slidos y su traslado a un micro relleno sanitario construido para tal fin (ver Figura N 5). Por otro lado, se deber contar con mobiliario, enseres, menaje y facilidades necesarias para el normal funcionamiento y comodidad de los usuarios.

En caso de no contar con servicios de agua brindados externamente, se debe instalar un sistema de tratamiento de agua a fin de garantizar su potabilidad; adems, se debe realizar cada mes, un anlisis fsico-qumico y bacteriolgico del agua que se emplea para el consumo humano. Asimismo, para el caso de los servicios de electricidad, el contratista deber contar con grupos electrgenos (provistos con silenciadores), que puedan aliviar la carencia del servicio.

El campamento deber disponer de instalaciones higinicas, destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo; debern contar con duchas, lavamanos, sanitarios, y suministro de agua potable; los sanitarios debern instalarse en una proporcin de 1 por cada 15 trabajadores en promedio.

A excepcin del personal autorizado de vigilancia, se prohibir el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo. Se evitar que los trabajadores se movilicen fuera de las reas de trabajo, sin la autorizacin del responsable del campamento.

La empresa contratista debe limitar y controlar el consumo de bebidas alcohlicas al interior del campamento, a fin de evitar desmanes o actos que atenten con el normal funcionamiento de los trabajos constructivos.

En el Patio de maquinarias, vehculos y equipos

Medidas.-

Las zonas destinadas para la reparacin, mantenimiento y aprovisionamiento de combustibles de las maquinas, vehculos y equipos, (patio de mquinas), debern tener una sealizacin adecuada, indicando el camino de acceso, ubicacin y la circulacin de equipos pesados.

Si el patio de mquinas estuviera separado del campamento, debe dotrsele de todos los servicios necesarios sealados para stos, teniendo presente el tamao de las instalaciones, nmero de personas que trabajarn y el tiempo que prestar servicios. Asimismo, se debe adecuar el lugar utilizado de acuerdo a lo descrito anteriormente.

Si el patio de mquinas, se ubica sobre suelo permeable, se deber impermeabilizar el suelo.

Se deber instalar sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites. Para ello, es necesario contar con recipientes hermticos para la disposicin de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrn en lugares adecuados para su almacenamiento y posterior eliminacin en reas de disposicin adecuados.

El abastecimiento de combustible, deber efectuarse de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo o cursos de agua. Similares medidas debern tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Anlogamente, las operaciones de lavado de la maquinaria deber efectuarse en lugares alejados de los cursos naturales de agua. Esta actividad se realizar en reas acondicionadas y construidas para tal fin (patio de lavado de vehculos), donde los suelos sern impermeabilizados, y las aguas derivadas a trampas de grasas (ver Figura N 4).

Toda el rea donde se ubicarn las maquinarias y equipos deber ser terreno firme y nivelado, con adecuados sistemas que aseguren su buena estabilidad.

Se revisar frecuentemente el estado de los vehculos y maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o aceites.

En los caminos de acceso y en los lugares que se amerite por la excesiva emisin de material particulado, se deber regar o humedecer adecuadamente dichas vas, a fin de evitar la emisin de polvo que pueda afectar al personal de obra, a poblaciones y zonas de cultivo aledaas.

Para una adecuada operacin de la maquinaria pesada, se dispondr de corredores y/o reas, donde se efectuarn las maniobras de trnsito y operaciones correspondientes.

Figura N 2 Tanque Sptico

Capacidad requerida de tanque sptico en base a un perodo de retencin

de un da y medio y dotacin de 25 personas / da

Nmero mximo de personasVol. til (m3)Dimensiones

Ancho (A) m3Largo (L) mProf. til (HI) mProf. Total (HT) m

254.51.202.701.401.70

Figura N 3 Pozo Percolador

Figura N 4 Trampa de Grasas

Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

Medidas.-

La Empresa Contratista debe asegurar que las maquinarias y equipos que se empleen en la rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, tengan excelentes condiciones mecnicas, adems que no emitan gases contaminantes a la atmsfera y ruidos por sobre los lmites mximos permisibles. Por tal motivo, se deben hacer revisiones tcnicas peridicas trimestrales y mantenimiento mensual.

Los vehculos y maquinarias debern desplazarse nicamente por los lugares autorizados. Bajo circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitar permiso al Supervisor de Obra a fin de poder desplazarse sobre lugares no previstos.

Si se produjese vertimientos de grasas o aceites en cualquier lugar de la va, se recogern y sern almacenados y transportados a los lugares autorizados para su disposicin final.

La empresa contratista debe instruir al personal para que por ningn motivo se laven los vehculos o maquinarias en cursos de agua o prximos a ellos, debiendo realizarse estas actividades en un lugar del patio de mquinas o lugares estrictamente sealados para este fin. Por otro lado, cuando se aprovisionen de combustible y lubricantes, se deben evitar derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona.

Cada vez que las maquinarias inicien su desplazamiento, lo harn con una seal acstica; principalmente en zonas con alto trnsito vehicular o con densidad poblacional alta (Oxapampa); asimismo, en lugares con visibilidad defectuosa se realizar con apoyo de personal al exterior del vehculo dirigiendo las maniobras.

Cuando se realicen las labores de carguo de material, el medio de transporte utilizado (volquetes, dumpers, etc.) deber estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia, a fin de prevenir accidentes.

El personal tcnico que labora en la zona de mantenimiento de las mquinas debe atender las emergencias con un personal tcnico de apoyo; as como, arreglos mecnicos y elctricos de la maquinaria, cuando exista la necesidad de hacer reparaciones fuera de esta zona.

Los vehculos y maquinarias que se utilicen en obra estarn provistos de un adecuado mantenimiento y dispondrn permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecnico y estado eficiente de carburacin.

Los vehculos y maquinarias estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren su presencia, tanto en funcionamiento como en descanso.

El personal conductor de vehculos y maquinaria, contar permanentemente con un fotocheck y con la licencia de conducir, respectivamente.

El personal conductor de vehculos y maquinaria, tendr que someterse a exmenes peridicos y a un control de rcord de faltas de trnsito.

Los vehculos y maquinarias estarn provistos de un botiqun de primeros auxilios.

Todo vehculo destinado al transporte de trabajadores, deber estar equipado con asientos. Los pasajeros debern permanecer sentados mientras el vehculo ste en movimiento. No se permitirn pasajeros de pie.

Los vehculos de transporte de material, dispondrn de una lona y/o toldo que cubra el material que se transporta. En el caso de material fino se humedecer la superficie del material y tambin la lona y/o toldo que se coloque.

Los vehculos y maquinarias al circular por Centros Poblados restringirn la velocidad, debindose tomar las medidas necesarias para hacer cumplir esta disposicin.

El paso de vehculos por la carretera se efectuar con el cuidado necesario, para evitar el atropellamiento de animales domsticos que cruzan intempestivamente la carretera.

Los conductores de vehculos sern sometidos peridicamente y al azar, a pruebas de dosaje etlico.

Los conductores de vehculos y maquinaria estn prohibidos de transportar personal ajeno a la obra.

Los vehculos que transiten a travs de Centros Poblados, evitarn hacer uso de bocinas y/o causar excesivos ruidos molestos.

Los vehculos dispondrn de las seales de peligro convenientes y tendrn en un buen estado de conservacin el sistema elctrico, especialmente la iluminacin y tambin el sistema hidrulico (frenos).

Transporte de materiales

Medidas.-

Los vehculos que transportan material, asegurarn la carga a la capacidad establecida por cada vehculo, evitando sobrepasar el peso establecido.

Los vehculos seguirn estrictamente la ruta sealada para el transporte de material, evitando su descarga en sitios y/o lugares no autorizados.

La velocidad de los vehculos (con carga o sin carga), ser la estrictamente establecida, evitando aprovechar el menor peso para acelerar y/o pasar a otros vehculos en el camino.

Todos los vehculos de transporte de la empresa contratista, tendrn que estar debidamente registrados y pernoctarn en sitios preestablecidos en cada frente de la obra.

El transporte de material excedente de corte a las reas de disposicin tendr que efectuarse en concordancia al plan de descarga y deposicin de material establecido para cada depsito.

En el caso de avera de uno de los vehculos de carga, el material que se transporta tendr que ser trasladado ntegramente a otro vehculo de tal forma que no quede ningn material en la zona del desperfecto.

En los lugares de carga y descarga, se colocarn las seales preventivas de seguridad que sean necesarias. Las seales se incluirn tanto en la entrada como en la salida de vehculos.

La velocidad de transporte de material quedar convenientemente registrada a fin de evitar la ocurrencia de accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).

Apertura de caminos de acceso y canteras

Medidas.-

Utilizar los caminos de acceso existentes, para la ubicacin de las instalaciones temporales, como campamentos, plantas de asfalto y chancado, botaderos y diferentes frentes de trabajo.

La Empresa Contratista para la habilitacin y adecuacin de los caminos de acceso, deber presentar las alternativas de trazo de dichos vas, para su revisin y aprobacin respectiva.

Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos minimizando el movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado para facilitar el trnsito de los vehculos.

Para mitigar el efecto producido por las emisiones de material particulado a consecuencia del trnsito de vehculos y maquinarias, se deber proceder al humedecimiento peridico de las vas de acceso.

Manejo de Canteras

Medidas.-

Previo al inicio de los trabajos de explotacin de las canteras de origen aluvial, la Empresa Contratista deber tramitar oportunamente el permiso de explotacin respectivo, ante la Direccin General de Aguas y Suelos del INRENA, de conformidad con los dispositivos legales: Ley N 26737 del 02/01/97 y D.S. N 013-97-AG del 09/07/97.

De otro lado, antes de iniciar los trabajos de extraccin se deben colocar cercos o poner estacas a lo largo de todo el permetro de la cantera, a fin de evitar daos en los terrenos limtrofes y reas adyacentes.

Previo a la extraccin de materiales en las canteras, se tendr que realizar un proceso de limpieza en la zona, retirndose el material vegetal existente, para su posterior uso.

La zona de explotacin deber estar debidamente sealizada, con la finalidad de prevenir accidentes y facilitar los trabajos de operacin (sealizacin de accesos, frentes de explotacin, circulacin de maquinaria, tipos de materiales almacenados, etc.).

Se deber dotar al personal que laborar en los frentes de explotacin de todos los elementos de seguridad que sean necesarios (tapa odos, botas, cascos, guantes, lentes, entre otros).

La apertura de fuentes de aprovisionamiento de materiales, se realizar cuidando que las actividades de explotacin no afecten los cursos de agua.

La Empresa Contratista, deber adoptar un sistema adecuado de explotacin de canteras, de manera tal que no se produzcan excesivos desniveles, que hagan muy laboriosa la labor de nivelacin y recomposicin del rea afectada al final de la explotacin.

La explotacin de materiales se deber realizar fuera del curso de agua, a fin de evitar que durante los trabajos, se genere una fuerte remocin de material, con el consecuente aumento de la turbidez del agua.

En las canteras de laderas de cerro, se evitarn cortes de grandes alturas que puedan desestabilizar los taludes; en todo caso, hacerlos por el sistema de banquetas. La explotacin debe hacerse sistemticamente, evitando los cortes verticales, dndoles la inclinacin apropiada de acuerdo con las caractersticas del material a extraer.

Durante el proceso de extraccin de los materiales en canteras de laderas, se realizarn las excavaciones evitando la formacin de depresiones que conduzcan a la formacin de charcos de agua.

Se establecern controles para la proteccin de taludes y humedecer el rea de operacin o patio de carga a fin de evitar la excesiva emisin de material particulado durante la explotacin de materiales.

Durante el traslado del material por el camino de acceso la velocidad de los camiones de carga debe ser baja debido a que existe poblacin asentada a lo largo de la va. De la misma manera, todo el camino deber ser humedecido peridicamente para evitar la emisin de polvo, adems colocar la sealizacin respectiva.

Si durante la explanacin y explotacin de alguna cantera se encontrase algn tipo de restos arqueolgicos, la Empresa Contratista deber suspender inmediatamente las excavaciones y/o explanaciones y dar parte al Supervisor. Se dispondr en el lugar del hallazgo vigilantes armados a fin de evitar posibles saqueos. Por otro lado, se dar aviso de inmediato a las autoridades respectivas, para que procedan a la evaluacin respectiva. Si fuese posible se puede abrir otros frentes y/o rodear la zona arqueolgica, si es que fuese tcnicamente posible.

Al final de la explotacin no se dejarn cortes de talud por ms de 3 metros de altura.

Funcionamiento de la planta de chancado

Medidas.-

Los trabajadores y operarios de mayor exposicin directa al ruido y a las partculas generadas principalmente por la accin mecnica de las chancadoras y las tamizadoras, sern dotados con los correspondientes elementos de seguridad, tales como: gafas, audfonos, tapabocas, ropa de trabajo, cascos, guantes, botas y aquellos que por razones especficas de su labor se puedan requerir.

El contenido de humedad de los materiales ptreos que son utilizados, tendr que ser apropiado para no generar emisiones sensibles a la atmsfera; sin embargo, en pocas de verano las transferencias pueden generar emisiones de partculas. Estas emisiones pueden minimizarse con la ayuda de frenos tipo escalera, amortiguando el golpe de los materiales y suavizando as sus cadas.

El Supervisor verificar las condiciones de operatividad y funcionamiento de las instalaciones de la planta, con una frecuencia semanal.

Se impartirn charlas educativas al personal de obra, acerca de la prevencin de accidentes y evitar acciones que puedan generar emisiones o molestias al entorno, y/o a las poblaciones cercanas.

Las plantas chancadoras estarn provistas de filtros, captadores de polvo u otro aditamento especial, necesario para impedir las emanaciones de elementos particulados o gases que puedan afectar el entorno.

El material agregado no seleccionado, para su empleo en la rehabilitacin de la va, ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del rea.

Los agregados acopiados, se cubrirn con plstico o con una lona, para evitar que el material particulado, sea dispersado por el viento y contamine la atmsfera y cuerpos de agua cercanos. Adems, se evitar que el material se contamine con otros materiales o sufra alteraciones por accin de los factores climticos.

Dependiendo de la velocidad del viento, las fajas transportadoras de agregados sern cubiertas con mangas de tela, a fin de evitar la dispersin de estas partculas al medio ambiente, recomendndose que la longitud de estas mangas se extienda 1m. hacia abajo desde la boca de descarga de las bandas.

Para el control de las aguas de escorrenta y lavado de los agregados en la planta chancadora, se construir un sistema de evacuacin de estas aguas consistente en canales perimetrales de concreto y lagunas de sedimentacin. Los lodos del fondo de estas lagunas, debern evacuarse peridicamente hacia una zona de secado y posteriormente se proceder a su eliminacin en los lugares designados como depsitos de materiales excedentes; las aguas provenientes de este tratamiento podrn ser reutilizadas en el proceso de lavado del material.

Se efectuarn riegos peridicos, en las zonas perimetrales de funcionamiento de la planta, a efectos de minimizar las emisiones de material particulado en los sectores de mayor circulacin vehicular.

Se instalarn campanas de aislamiento acstico, sobre los sitios de generacin de ruido, a fin de disminuir este efecto y la emisin de partculas finas. Si es necesario se instalar un sistema de recirculacin en el interior de las campanas, a baja velocidad.

6.5.3 ETAPA DE OPERACIN

A continuacin se incluyen las medidas de manejo ambiental para los principales impactos ambientales de potencial ocurrencia durante la etapa de operacin de la carretera en estudio.

Impacto.- Riesgo de seguridad vial

Medida.- Se debe reforzar la sealizacin con el propsito de evitar algn tipo de accidente que ponga en riesgo la integridad fsica de los transentes, pobladores y usuarios de la va. Estas sealizaciones sern para la zona entre las progresivas: Km. 0+000 Km. 0+300; Km. 12+360 Km. 12+510; Km. 15+350 Km. 15+450; Km. 16+385 Km. 16+540; Km. 39+930 Km. 40+030.

Impacto.- Interrupcin al trnsito vehicular

Medida.- En las zonas donde la carretera cruza quebradas con relativo grado de peligrosidad se est considerando la construccin de badenes y alcantarillas, a fin de que los flujos de agua o lodo que discurran no afecten la infraestructura de la carretera y permitan mantener un trnsito fluido.

Impacto.- Posible expansin urbana no planificada

Medida.- Los gobiernos locales de los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba y San Luis de Shuaro, deben establecer programas de desarrollo urbano a fin de evitar que los pobladores se establezcan dentro del derecho de va. En estos programas se buscar que la poblacin participe activamente.

Impacto.- Riesgo de erosin de riberas

Medida.- Para tal efecto el estudio de ingeniera, ha previsto la construccin de defensas ribereas en las progresivas Km.5+460 al Km. 5+600; Km. 11+280 al Km. 11+420; 29+106; Km. 33+394 al Km. 33+705 y en la zona del puente Esperanza. De la misma manera, la entidad responsable del Proyecto debe hacer una vigilancia peridica de las otras posibles zonas de erosin.

Impacto.- Efecto Barrera

Medida.- Los vehculos que transiten por los poblados asentados a lo largo de la va y sus alrededores, debern disminuir su velocidad a fin de evitar posibles atropellos de animales domsticos. Para tal propsito, se colocarn seal preventiva y reguladora en todos los poblados que involucra directamente la carretera.

6.6 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) permitir la evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto de orden biofsico como socioeconmico, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservacin de los recursos naturales y el medio socioeconmico en el rea de influencia del proyecto.

El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) permitir la verificacin del cumplimiento de las medidas de mitigacin propuestas en el presente Estudio de Impacto Ambiental y emitir peridicamente informacin a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, se proceder al desarrollo de actividades de control ambiental interno y a la preparacin de informes mensuales de las actividades desarrolladas.

6.6.1 OBJETIVOSEl Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivos:

Comprobar que las medidas de mitigacin propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean realizadas; as como, la evaluacin de la eficiencia de dichas medidas correctivas.

Constatar la ocurrencia de los impactos ambientales identificados en el Estudio de Impacto Ambiental, detectando problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados o de difcil prediccin, a fin de adoptar las soluciones adecuadas para la conservacin del medio ambiente.

Proporcionar informacin fidedigna a ser usada en la verificacin de los impactos ambientales; mejorando as, las tcnicas de prediccin de impactos ambientales, y la calidad y oportunidad de aplicacin de las medidas correctivas.

6.6.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTALDurante la Etapa de Ejecucin de las Obras

a) Las acciones de revegetalizacin se iniciarn preferiblemente al principio del perodo Diciembre - Marzo, en que las precipitaciones pluviales son ms sostenidas, de modo que se asegure el enraizamiento y crecimiento de las especies tpicas empleadas. La verificacin de esta actividad ser llevada a cabo por el Supervisor respectivo.

b) Se debern establecer las causas de los posibles deslizamientos que puedan ocurrir durante y despus de las obras de rehabilitacin, a fin de corregir oportunamente sus potenciales efectos.

c) En caso de ocurrencia de lluvias intensas, se deber evaluar el funcionamiento del sistema de drenaje de la va, a fin de detectar nuevas zonas con un inapropiado y/o deficiente sistema de evacuacin pluvial; con la finalidad de plantear la construccin de nuevas estructuras y/o ampliacin de las existentes y/o proyectadas.

d) El Supervisor exigir al Contratista, la presentacin de un Plan de Explotacin para las Canteras, en el cual se incluya:

rea de explotacin de la cantera.

reas de trabajo, indicando las zonas de trituracin, almacenaje y desechos.

Lmites del rea de explotacin de canteras, ngulos de taludes, alturas mximas y la necesidad de escalonamiento.

Necesidad de drenajes y su direccin.

La secuencia de operaciones.

Ubicacin de caminos de acceso.

Durante la Etapa de Operacin del Proyecto

En esta etapa del proyecto, las acciones de seguimiento estarn orientadas al control de los siguientes elementos:

a)Estabilidad de Taludes

Para el monitoreo de taludes, se realizarn las mediciones de las secciones transversales respectivas; para lo cual, se podrn utilizar las secciones transversales de diseo (replanteo) de la carretera, y compararlas con mediciones topogrficas peridicas in situ. El tipo de medicin que se recomienda, es el seccionamiento detallado mediante el uso de eclmetros.

b)Sistema de Drenaje

Ser necesario inspeccionar el funcionamiento de las obras, que integran el sistema de drenaje de la plataforma de la va, como son el drenaje longitudinal, transversal y subdrenaje proyectado (alcantarillas, badenes, cunetas y drenes) durante la ocurrencia de precipitaciones intensas a fin de detectar problemas relacionados con socavacin y/o erosin local o alguna deficiencia en la seccin hidrulica de estas estructuras.

Igualmente, a fin de evitar represamientos y/o inundaciones, es de suma importancia la inspeccin y mantenimiento (limpieza y reparaciones) de las obras de drenaje antes y despus de las lluvias.

Respecto a los taludes adyacentes a la plataforma de la carretera, deber observarse la formacin de crcavas que pudieran afectar a la va, por un inadecuado sistema de evacuacin pluvial.

Se pondr especial inters en la revisin de las cunetas longitudinales de la va, para evitar su represamiento y utilizacin de las mismas para fines agrcolas, por parte de los agricultores de la zona.

c)Revegetacin de depsitos de materiales excedentes

Se reconformar toda el rea del lugar de disposicin de materiales excedentes, revegetando y verificando que la vegetacin eche raz. El seguimiento a las prcticas de revegetalizacin, consistir en inspecciones peridicas cada dos meses, hasta completar un perodo de 6 meses, desde que se inici la plantacin.

d)Zonas con cadas de rocas

Se deber inspeccionar las zonas identificadas con presencia de cadas de rocas, con especial inters en las zonas de corte de talud, en roca a media ladera, a fin de verificar estas zonas y optar por realizar un desquinche adicional al talud de la carretera, para la prevencin de accidentes y/o interrupciones del trnsito vehicular y/o peatonal.

e)Inundaciones

Durante las pocas de lluvias y/o precipitaciones intensas, se realizar la verificacin de las zonas identificadas con ocurrencia de inundaciones, inspeccionando la operatividad de los muros de contencin proyectados.

f)Erosin fluvial

Se deber realizar el monitoreo de las zonas identificadas con riesgo erosin fluvial, con la finalidad de verificar la eficiente operacin de las estructuras proyectadas, detectando la presencia de procesos erosivos y/o de socavacin de las estructuras y de ser el caso, realizar las labores de rehabilitacin respectiva, como reparaciones, ampliaciones, reforzamientos de las estructuras, etc.

6.6.3 RESPONSABLE DE EJECUCIN

Durante la Etapa de Ejecucin de las Obras

El responsable de la aplicacin de este programa durante la etapa de construccin de las obras es el Contratista, quien deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

Durante la Etapa de Operacin del Proyecto

El responsable de este Programa durante el funcionamiento de la carretera es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien designar el personal respectivo para su cumplimiento.

6.6.4 DURACIN

El Programa ser aplicado durante el tiempo que demande la construccin de las obras.6.6.5 COSTO

El costo de implementacin de este Programa implica la contratacin de un Especialista Ambiental, conforme se aprecia en el Acpite 6.12.

6.7 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL

Este Programa contiene los lineamientos principales de capacitacin y educacin ambiental, para concientizar al personal que tendr a su cargo la ejecucin de la obra; as como, de funcionarios, personal profesional y tcnico de instituciones del sector pblico y de organizaciones privadas y no gubernamentales y poblaciones asentadas a lo largo de la va, sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales y de la proteccin del medio ambiente.

Los esfuerzos por desarrollar una adecuada concientizacin ambiental del recurso humano se hace muy necesaria, debido a que los ecosistemas involucrados en el presente proyecto, podran ser alterados; lo cual, repercutira y reducira significativamente las posibilidades de desarrollo social y la calidad de vida de la poblacin.

6.7.1 OBJETIVOSEl Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental tiene como objetivos fundamentales:

Sensibilizar y concientizar al personal de obra (ingenieros, trabajadores) y poblacin en general, acerca de la importancia de la conservacin y proteccin ambiental del mbito de influencia del proyecto.

Desarrollar actividades de capacitacin y educacin, orientadas a la conservacin del medio ambiente, manejo adecuado y aprovechamiento racional de los recursos naturales y la prevencin de eventos naturales (huaycos, derrumbes, deslizamientos, etc.).

Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa.

Para lograr estos objetivos, se necesita la participacin activa y consciente de todos los actores principales: personal de obras, poblaciones asentadas a lo largo de la va y de los organismos relacionados con la problemtica ambiental, destacando la labor de los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales, los mismos, que deben adquirir mayores conocimientos sobre la importancia de la conservacin del medio ambiente.

6.7.2 ACTIVIDADES DE CAPACITACINLas Actividades de Capacitacin, estn dirigidas fundamentalmente:

Al personal de obra, personal tcnico y profesional que trabajar durante las fases de construccin y operacin que involucra el Proyecto.

Al personal de obra (1 curso)

La capacitacin que se imparta al personal de obra (tcnicos y profesionales) en la etapa constructiva, tendr mayor nfasis sobre los componentes ambientales, ya que constituye el perodo en que el medio ambiente estar expuesto a la ocurrencia de impactos debido a la ejecucin de las obras civiles; no obstante, en la etapa de operacin, se deber continuar con charlas sobre la conservacin ambiental al personal responsable de las obras de mantenimiento.

Al personal profesional y tcnico (2 cursos)

La capacitacin ambiental especializada dirigida al grupo profesional y tcnico, deber prestar especial atencin sobre la comprensin, evaluacin y ordenacin del medio ambiente y los recursos naturales, incorporando el concepto de desarrollo sostenible.

6.7.3 ACTIVIDADES DE EDUCACIN AMBIENTALLas actividades de educacin ambiental buscan desarrollar una serie de acciones que permitan a los pobladores asentados a lo largo de la carretera, actuar como promotores de la conservacin del medio ambiente en las comunidades donde viven. Para ello, se requiere crear conciencia a nivel de los habitantes de la zona, sobre la importancia y la necesidad de manejar y conservar los recursos naturales y el medio ambiente, logrando as, que el poblador, se sienta preocupado por el entorno en que vive y tenga conocimiento de la problemtica de su mbito, y est motivado para implementar acciones para conservacin del medio ambiente.

Los objetivos de las actividades de educacin son:

Concientizar a las diferentes organizaciones sociales, que debern contribuir en la formacin de los valores y hbitos de las personas y a su vez difundir conocimientos y habilidades para proteger la naturaleza.

Promover el trabajo a nivel local, buscando la organizacin de las comunidades en torno a la solucin de sus problemas ambientales.

Promover la coordinacin de las comunidades con sus respectivos municipios, a fin de poder alcanzar la informacin sobre asuntos relacionados con el medio ambiente.

Promover el respeto de las seales de trnsito (informativas y preventivas).

6.7.4 RESPONSABLE DE EJECUCIN

El responsable de la aplicacin de este programa es el Contratista, quien deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

6.7.5 DURACIN

El Programa podr ser aplicado durante los primeros 15 das de iniciados los trabajos de la obra vial proyectada.

6.7.6 COSTO

El costo de implementacin de este Programa se presenta en el Acpite 6.12.

6.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias para los trabajos de rehabilitacin, mejoramiento y operacin de la Carretera Paucartambo - Oxapampa, est dirigido a evitar y/o reducir los daos que pudieran ocasionar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales, y/o desastres naturales que se podran producir durante la ejecucin y operacin de la obra vial e interferir con el normal desarrollo del Proyecto.

Al encontrarse el rea de influencia del Proyecto, sujeta a la probable ocurrencia de eventos asociados a fenmenos de orden natural, vinculados a la geodinmica externa de la regin como son: deslizamientos, derrumbes, inundaciones, procesos erosivos y huaycos, as como, a eventos de geodinmica interna (sismos), las acciones que se recomiendan, debern ser cumplidas en forma conjunta por el personal de las entidades involucradas en la ejecucin del Proyecto. De la misma manera, se establecern medidas contra los casos fortuitos de incendios, ya sean stos provocados o accidentales.

Los objetivos del Programa de Contingencias son:

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse, en el caso de ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza tales como: inundaciones, deslizamientos, derrumbes, huaycos, y por las acciones del hombre tales como incendios y/o accidentes laborales.

Minimizar y/o evitar los daos causados por los desastres y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos tcnicos y controles de seguridad; y,

Ejecutar las acciones de control y rescate durante y despus de la ocurrencia de desastres.

6.8.1 ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE RESPUESTADe acuerdo a los riesgos, se constituir el Equipo de Respuesta, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designacin de los miembros del Equipo de Respuesta, debe ser comunicada a todo el personal, as como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

La capacitacin y organizacin del Equipo de Respuesta, para superar cualquier contingencia, estar a cargo de la Empresa Contratista encargada de la ejecucin del proyecto.

En todo Plan de Respuesta para superar cualquier contingencia, debern incluirse actividades de capacitacin y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes y dems riesgos por construccin y operacin del proyecto vial.

Con la finalidad de comprobar la eficacia del Plan de Respuesta preconcebido, se efectuarn simulacros de manera peridica, como mnimo dos veces durante la ejecucin del proyecto.

6.8.2 UNIDAD DE CONTINGENCIASLa Unidad de Contingencias deber contar con:

Personal capacitado en primeros auxilios, as como con la dotacin de material mdico necesario.

Unidades mviles de desplazamiento rpido, en perfectas condiciones de operatividad y funcionamiento.

Equipo de telecomunicaciones.

Equipos de auxilios paramdicos.

Equipos contra incendios.

Unidades para movimiento de tierras.

6.8.3 IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIASCon el objeto de llevar una correcta y adecuada aplicacin del Programa de Contingencias, se realizarn las coordinaciones necesarias, con la empresa contratista, y autoridades correspondientes.

Asimismo, durante la etapa de operacin del Proyecto, se deber continuar con el funcionamiento de la Unidad de Contingencias, debiendo incluir lo siguiente:

Capacitacin del personal

Todo personal que trabaje en la obra deber ser capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la instruccin tcnica en los mtodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerda, transporte de vctimas sin equipo, liberacin de vctimas por accidentes, deteccin de gases, utilizacin de mscaras y equipos respiratorios, recuperacin de vctimas de gases, equipos de reanimacin, salvamento de personas cadas al agua, organizacin de la operacin de socorro, reconocimiento y primeros auxilios de lesiones de la columna vertebral.

Asimismo, la capacitacin indicada deber incluir el reconocimiento e identificacin y sealizacin de las reas susceptibles de ocurrencias de fenmenos de actividad geodinmica externa, como huaycos, deslizamientos de roca, etc., as como, de las rutas posibles a seguir por los conductores en caso de producirse estos fenmenos.

En cada grupo de trabajo, se designar a un encargado del Programa de Contingencias, quien estar a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informar a la central del tipo y magnitud del desastre.

Pruebas peridicas de equipos y unidades

La Empresa Contratista deber programar la realizacin de pruebas peridicas de los equipos y unidades mviles, destinadas para la Unidad de Contingencias, en una frecuencia mensual, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

Reporte de incidentes e inter-comunicaciones

Se deber implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y las centrales de emergencia, las cuales debern localizarse en los campamentos de obra. Toda contingencia una vez ocurrida, deber ser informada a la Unidad de Control Ambiental del Contratista, indicando el lugar de ocurrencia de los hechos. Asimismo, se comunicar a Defensa Civil, a EsSalud o centros de salud ms cercanos, a las autoridades policiales y municipales de acuerdo al caso.

Se deber disponer de medios de comunicacin entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la Empresa Contratista, reservando lneas o canales de comunicacin libres para el caso de ocurrencia de contingencias

Unidades mviles de desplazamiento rpido

La Empresa Contratista designar entre sus unidades, dos o tres vehculos que integrarn el equipo de contingencias, lo mismos que adems de cumplir sus actividades normales, debern acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo, ante algn accidente por operacin del equipo pesado y vehculos.

Los vehculos de desplazamiento rpido debern estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecnico. En caso de que alguna unidad mvil sufra algn desperfecto ser reemplazada por otro vehculo en buen estado.

Equipos contra incendios

Se deber contar con equipos contra incendios; los cuales estarn compuestos por extintores, implementados en todas las unidades mviles del proyecto, campamentos, patio de mquinas, plantas de asfalto y chancado, y canteras.

Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro

Estos equipos debern ser livianos a fin que puedan transportarse rpidamente. Se recomienda tener disponible como mnimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megfonos, vendajes y tablillas. El almacenamiento de los equipos de contingencia mdico se realizar en las diversas instalaciones provisionales que se acondicionen para el proyecto.

Implementos y Medios de Proteccin Personal

Se deber exigir la compra de implementos y medios de proteccin personal, por parte la Empresa Contratista. Estos implementos debern reunir las condiciones mnimas de calidad, es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la buena salud de la poblacin laboral contratada para la ejecucin de las obras.

6.8.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS POR OCURRENCIA DE HUAYCOS Y DERRUMBESEl patrn de precipitaciones pluviales de la zona de influencia de la va, se caracteriza por la mayor frecuencia e intensidad de stas entre los meses de Diciembre a Marzo. Por ello, existe riesgo de inestabilidad de los taludes y presencia de huaycos en algunos tramos de la va que impidan el trnsito vehicular y/o peatonal.

En coordinacin con los organismos pblicos y privados, se debe prever la realizacin de acciones de respuesta, sobre la base de tareas especficas, a fin de proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente de la zona.

Como medida general, se deber instruir al personal de obra sobre la identificacin de las zonas vulnerables; as como la localizacin de reas de seguridad adyacentes e informacin sobre posibles rutas de escape ante la eventualidad de estos fenmenos. Asimismo, se deber proceder a la sealizacin respectiva de estos lugares, siendo sta de preferencia de carcter visual, basndose en carteles o preferentemente usando banderola o pintura en sitios visibles y cercanos a zonas crticas, con smbolos alusivos.

Se uniformizarn y difundirn los detalles de las maniobras de emergencia que deben efectuarse, para salvaguardar el estado de la infraestructura civil, los equipos mecnicos, y sobretodo la vida humana en el caso de ocurrencia de estos fenmenos.

La Empresa Contratista, destacar personal idneo y capacitado para enfrentar tales emergencias. Asimismo, dentro de un esquema precautorio deber estar atento a las informaciones climticas y realizar frecuentes anlisis de las estadsticas meteorolgicas, teniendo especial cuidado en las zonas donde se localizan quebradas y cauces secos, que son posibles cursos de agua en pocas de lluvias.

6.8.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR OCURRENCIA DE SISMOSEn caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo, operativo y la poblacin aledaa debern conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuacin se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

La Empresa Contratista deber verificar si las construcciones provisionales (campamentos u otros), cumplen con las normas de diseo y construccin sismo resistente propias de la zona, adems de la verificacin del lugar adecuado para sus instalaciones.

La disposicin de las puertas y ventanas de toda construccin, preferentemente deben estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.

La Empresa Contratista deber instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las obras y zonas de trabajo.

Se deber verificar que las rutas de evacuacin deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuacin respectiva.

Similarmente, se deber realizar la identificacin y sealizacin de reas seguras dentro y fuera de las obras, campamentos y talleres de mantenimiento, plantas de asfalto y chancadoras, etc., as como de las rutas de evacuacin directas y seguras.

Realizacin de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construccin de la va, como medida preventiva y distribucin constante de cartillas de informacin y orientacin.

Durante la ocurrencia del sismo

La Empresa Contratista deber instruir al personal de obra; de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuacin se disponga de tal manera que se evite el pnico en el personal de obra.

Si el sismo ocurriese durante la noche, se deber utilizar linternas, nunca fsforos, velas o encendedores.

De ser posible, disponer la evacuacin de todo el personal hacia zonas de seguridad, y fuera de las zonas de trabajo como plantas de asfalto, chancadoras, grupos electrgenos, zonas de corte de taludes, etc.

Paralizacin de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes.

De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deber alejarse inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.

Similarmente, todo personal de obra deber alejarse de los taludes de corte y/o relleno, riberas del Ro Paucartambo y Quebradas existentes en la zona.

Despus de la ocurrencia del sismo

Atencin inmediata de las personas accidentadas.

Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiada y/o afectada.

Utilizacin de radios y/o medios de comunicacin a fin de mantenerse informados de posibles boletines de emergencia.

Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles rplicas del movimiento telrico.

Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las rplicas.

Disponer la prohibicin que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de evitar cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.

6.8.6 MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR OCURRENCIA DE INCENDIOSBsicamente se considera durante los trabajos de rehabilitacin de la va; donde es probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamacin de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes por corto circuito elctrico en los campamentos, grupos electrgenos y/o plantas de asfalto y chancado.

Par tal efecto, se deber considerar las siguientes pautas:

El personal operativo deber conocer los procedimientos para el control de incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deber adjuntar un plano de distribucin de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de comunicacin, etc.), en los campamentos, plantas de asfalto y chancado, que sern de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control de incendios; dentro de los lineamientos principales se mencionan:

.Descripcin de las responsabilidades de las unidades y participantes.

.Distribucin de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

.Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

.Dispositivos de evacuacin interna y externa.

.Procedimientos para el control de incendios.

.Organigrama de conformacin de las brigadas, en las que se incluye el apoyo mdico.

Procedimientos para el control de incendios

Para apagar un incendio de material comn, se debe rociar con agua o usando extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de lquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando extintores de polvo qumico seco, espuma o dixido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

Para apagar un incendio elctrico: de inmediato cortar el suministro elctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo qumico seco, dixido de carbono o BCF (bromocloro difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.

Los extintores que no son automticos, debern situarse en lugares apropiados y de fcil manipuleo. Las instalaciones automticas fijas de extincin de incendios, que al funcionar puedan constituir un peligro para los trabajadores, deben estar equipadas con sistemas automticos de alarma de pre descarga y deber mediar un tiempo suficiente entre la alarma y la puesta en marcha de la instalacin, para que los trabajadores puedan escapar del peligro.

Relacin de equipos de respuesta al incendio

La Empresa Contratista, deber contar un equipamiento adecuado par el control respectivo de incendios, los cuales debern incluir: radios porttiles, cisterna, bomba porttil, mangueras, tanques porttiles, tractor, baldes, cilindros, carretillas, escobas, equipos de iluminacin, gafas de seguridad, mscaras antigs, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros auxilios.

En la utilizacin de extintores se debern seguir las siguientes recomendaciones:

Los extintores utilizados para incendios sern del tipo de polvo qumico seco (ABC) de 9 Kg; no debern estar bloqueados por mercancas o equipos.

Cada extintor ser inspeccionado cada mes, puesto a prueba y mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, debe llevar un rtulo con la fecha de prueba, y fecha de vencimiento.

Si un extintor es usado, se volver a llenar inmediatamente.

Se tendr como reserva de prevencin, una buena cantidad de arena seca.

Reduccin de los riesgos de incendio

Toda edificacin debe contar con medios y equipos suficientes para evitar la propagacin del fuego.

Toda edificacin y/o equipo de alto riesgo, debe tener sistemas de deteccin y alarma y/o sistemas de extincin de incendios ya sean manuales o automticos a fin de detectar los incendios en sus comienzos y sea fcil combatirlos.

Para evitar incendios, debe de mantenerse toda fuente de calor alejada de cualquier material inflamable.

Se deber apagar el motor de todo vehculo antes de comenzar a descargar y llenar el tanque de combustible.

Se deber prohibir el fumar en las inmediaciones de la planta de asfalto.

6.8.7MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR ACCIDENTES DE OPERARIOSEstn referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de rehabilitacin de la carretera, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecnicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas:

Se deber comunicar previamente a los Centros Mdicos y Postas Mdicas de los pueblos adyacentes a la carretera, el inicio de las obras de rehabilitacin para que stos estn preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La eleccin del centro de asistencia mdica respectiva, responder a la cercana con el lugar del accidente.

El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deber entre otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.

6.8.7 RESPONSABLE DE EJECUCIN

El responsable de la aplicacin de este programa es el Contratista, quien deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

6.8.8 DURACIN

El Programa podr ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construccin de las obras.

6.8.9 COSTO

El costo de implementacin de este Programa se presenta en el Acpite 6.12.

6.9 PROGRAMA DE SEALIZACIN AMBIENTAL

6.9.1 OBJETIVO

La sealizacin ambiental tiene como propsito velar por la mnima afectacin de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de la carretera proyectada.

6.9.2 DESCRIPCIN

Sealizacin ambiental:De acuerdo a la evaluacin ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estaran expuestos a mayor riesgo son el agua del ro Paucartambo, ro Santa Cruz y las quebradas afluentes; el suelo; la flora y fauna a lo largo del tramo vial.

La sealizacin que se propone consistir bsicamente en la colocacin paneles informativos en los que se indique a la poblacin y al personal de obra sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales y sern colocadas en los puntos que se indican en el cuadro 6.2 u otros designados por la supervisin ambiental. En el Anexo 5 se incluye el diseo de las seales ambientales.

Los paneles contendrn frases breves como:

-Protege la flora y fauna

-Conserve el Medio Ambiente

En el Cuadro 6.2 se muestra el nmero y ubicacin segn progresivas de las seales propuestas para su implementacin durante la construccin de la carretera proyectada.

En este sentido, se debern colocar 6 carteles alusivos a la conservacin del medio ambiente en las progresivas Km. 0+000, Km.5+600, Km.12+800, Km. 28+350, Km.32+900 y Km.43+645, tal como se detalla a continuacin:Cuadro 6.2 Sealizacin Ambiental para la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa

Progresiva(Km.)LadoDescripcinSealizacin Ambiental

Longitud(m)Altura(m)rea(m2)

0+000DSeal Ecolgica

1.00.60.6

5+590DSeal Ecolgica

1.00.60.6

12+912DSeal Ecolgica

1.00.60.6

28+855ISeal Ecolgica

1.00.60.6

33+400ISeal Ecolgica

%1.00.62.08

44+135DSeal Ecolgica

1.00.61.76

6.9.3 DURACIN

El Programa podr ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construccin de las obras.

6.9.4 COSTO

El costo de implementacin de este Programa se presenta en el Acpite 6.12.

6.10 PROGRAMA DE ABANDONOEl objetivo principal es restaurar las reas ocupadas por las distintas instalaciones utilizadas por el proyecto, as como tambin todas las reas intervenidas hasta alcanzar las condiciones apropiadas luego de concluir la etapa constructiva (rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Puente Paucartambo - Oxapampa), evitando posibles daos ambientales o conflictos con terceras personas.

Para el proceso de revegetacin, que se llevar a cabo durante la restauracin de las reas intervenidas por instalaciones provisionales, se podrn utilizar especies como Romerillo (Podocarpus montanus), moena (Aniba sp.) y Cumala (Virola sp.) para los otros casos.

A continuacin se describen todas las actividades para reacondicionamiento de las reas intervenidas:

6.10.1 LUGAR DE DEPSITO DE MATERIALES EXCEDENTES La materia orgnica guardada adecuadamente, podr ser utilizada durante la revegetalizacin de la superficie del lugar de disposicin de materiales excedentes. De requerirse mayor cantidad de elementos vegetales, deber utilizarse especies nativas similares a las que se encuentran en reas aledaas.

El material excedente no debe perjudicar las condiciones ambientales o paisajsticas de la zona o donde la poblacin aledaa quede expuesta a algn tipo de riesgo sanitario. Asimismo, no debe colocarse sobre laderas que tengan direccin hacia los ros o cualquier curso de agua.

Se dispondr el material heterogneo (material fino y material rocoso), compactndose por lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor adecuado al material de relleno, esparcidas uniformemente sobre el rea a compactar. Cuando los volmenes a ser depositados en estas reas sean considerablemente grandes, se prever en el diseo su compactacin en forma de banquetas.

La disposicin de los materiales excedentes ser realizada de manera tal, que se evite al mximo la emisin de material particulado, si se considera pertinente se debe humedecer adecuadamente el material transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.

Al construirse las reas de disposicin, stos se estabilizarn mediante mtodos fsicos al proyectarse el acondicionamiento del mismo mediante banquetas; restaurndose stos terrenos con vegetacin de la zona, para lo cual, se utilizarn especies arbustivas y herbceas de la zona.

Al momento de culminar la obra, las zonas de los botaderos debern compactarse, de manera que guarde armona con la morfologa existente del rea.

Los daos ambientales que origine la Empresa Contratista, debern ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

6.10.2 CAMPAMENTO DE OBRALas actividades a realizar por el Contratista para la restauracin del rea afectada por la instalacin y operacin del campamento, son:

Finalizada la construccin de la obra, las instalaciones del campamento del Contratista sern demolidas y desmanteladas. Todo el material excedente y/o desmonte ser dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso, en las reas de depsito de material excedente o microrrelleno sanitario del proyecto.

Para la readecuacin del rea consignada para campamento de obra, se utilizar el material vegetal y/o materia orgnica, producto de la remocin de los suelos durante la instalacin.

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deber hacer un levantamiento y demolicin total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construccin y su posterior traslado a los lugares establecidos como depsitos de materiales excedentes. El rea utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando si lo hubiese, pozas de tratamiento de aguas negras y el desage.

Todo material reciclable podr ser entregado a las comunidades cercanas en calidad de donacin.

Una vez desmanteladas las instalaciones y vas de acceso, se proceder a escarificar el suelo, y a readecuarlo a la morfologa existente del rea, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetacin y materia orgnica reservada anteriormente.

6.10.3 PATIO DE MQUINA, VEHCULOS Y EQUIPOS Finalizada la construccin de la obra, se proceder al desmantelamiento del patio de maquinarias. En el proceso de desmantelamiento, el contratista deber hacer un levantamiento y demolicin total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construccin y su posterior traslado a los lugares establecidos como depsitos de materiales excedentes. El rea utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando si lo hubiese, pozas de tratamiento de aguas negras y el desage.

Una vez desmantelado el patio de mquinas, se proceder a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfologa original del rea. En la recomposicin del rea, los suelos contaminados deben ser raspados hasta 10 cm., por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminacin y transportados a los lugares de depsito de materiales excedentes.

Los pozos utilizados como trampas de grasas deben ser esclarificados, sin dejar ningn tipo de hondonadas.

6.10.4 CANTERAS Para las canteras de ro: Al concluir con la explotacin de la cantera se debe efectuar la restauracin del rea afectada, incluyendo las obras que se hayan ejecutado para facilitar las labores de carguo de material; no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creacin de un medio que facilite reproduccin de insectos, o que en pocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosin lateral de los taludes del cauce; tampoco deben quedar montculos de material que alterne el curso natural del ro.

Canteras de Cerro: Durante el abandono de las reas intervenidas en las canteras se deber prever que los cortes finales tengan el talud adecuado, de acuerdo a las caractersticas del material, recomendndose el talud 2:1 (V:H). Asimismo, ser necesario el renivelado de todo material excedente de la explotacin de las canteras, adecundolas a la geomorfologa del entorno hasta una profundidad de 0,30m; as como realizar el peinado, alisado o redondeo de taludes para suavizar la topografa y evitar posteriores procesos erosivos, sedimentacin, inestabilidad de taludes y deslizamientos..

Recoger todo tipo de material contaminante como madera, plsticos, alambres, etc.

6.10.5 PLANTA DE CHANCADO Al trmino de la construccin de la va, se proceder al desmontaje, retiro y traslado de todas las instalaciones de la planta de chancado, fuera del lugar donde estuvieron funcionando, para proceder a la restauracin y/o recuperacin de las reas afectadas, en lo posible de acuerdo a la morfologa del entorno existente.

Todo suelo que haya sido alterado por las actividades de operacin de la planta de chancado deber ser removido, ya sea de forma manual o mecnica, hasta una profundidad de 40 cm por debajo del nivel del suelo alterado.

Toda construccin realizada para el funcionamiento de la planta de chancado, como pozas para el lavado del material, terraplenes para el carguo o descargue de materiales, pisos para oficinas, viviendas, guardiana, etc.; debern ser demolidos y eliminados hacia las zonas de disposicin de excedentes autorizadas.

Se proceder al escarificado y nivelado general del rea, cuidando de no dejar depresiones o cualquier otra alteracin del suelo circundante, para lo cual se utilizar el material agregado no utilizado en la construccin de la va.

Posteriormente se proceder a colocar una cubierta vegetal.

6.10.6 CAMINOS DE ACCESO La apertura de nuevos caminos de acceso para las canteras, botaderos, campamento, patio de mquinas, planta chancadora, planta de asfalto y puntos de extraccin de agua, debern ser debidamente acondicionados, readecuados y revegetados.

6.10.7 RESPONSABLE DE EJECUCIN

El responsable de la aplicacin de este programa es el Contratista, quien deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

6.10.8 DURACIN

El Programa podr ser aplicado durante el tiempo que demande la construccin de las obras.

6.10.9 COSTO

El costo de implementacin de este Programa se presenta en el Acpite 6.12.

6.11 PROGRAMA DE COMPENSACIN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

6.11.1 ANTECEDENTES

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, dentro del Programa de Rehabilitacin y Mantenimiento de Carreteras a cargo de la Direccin General de Caminos Direccin de Carreteras, encarga al Consorcio ANDREICO EIRL y H.O.B. Consultores y Ejecutores S.A., mediante Contrato N 157-2000-MTC/15.17, de fecha 26-04-2000, la ejecucin de Estudios Definitivos para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera: Puente Paucartambo Oxapampa, perteneciente a la Red Vial Nacional 5A, la misma que es presentada y aprobada mediante R.D. 659-2002-MTC/15.17, fecha 10 de setiembre del 2002.

Asimismo, durante el 2000 el Proyecto Especial Rehabilitacin de Infraestructura de Transportes - PERT, contrat la elaboracin de Estudios de Factibilidad y Evaluacin Ambiental de la Carretera, como parte del Contrato N 475-99-MTC/15.02, el mismo que fue desarrollado por la empresa CAEM LTDA. Sucursal Per.

Posteriormente, en cumplimiento de lo dispuesto por el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, la Direccin de Inversiones de la Oficina General de Presupuesto y Planificacin del MTC procedi a la Revisin del Estudios de Factibilidad, emitiendo el Informe N 522-2002-MTC/09.02, tramitado con Memorando N 1885-2002-MTC/09.02, el cual concluye que el proyecto no es rentable, recomendando la conveniencia de replantear las caractersticas tcnicas y de diseo de las obras para alcanzar la viabilidad del proyecto dentro de los parmetros del SNIP.

La Carretera Puente Paucartambo Oxapampa, en estudio, se encuentra como uno de los proyectos prioritarios para CESPPASCO por lo que es de inters del Gobierno Regional y Gobiernos Locales del rea de influencia, la adecuacin del Estudios de Factibilidad y del Estudio Definitivo a fin de obtener la Viabilidad del Proyecto y convocar a Licitacin Pblica la ejecucin de la obra; para lo que se suscribe el Convenio N 008-2003-MTC/20 entre PROVAS NACIONAL y PROVAS DEPARTAMENTAL, recayendo en este ltimo la adecuacin de los estudios.

Como parte del Expediente Tcnico del Estudio Definitivo en mencin, se elabor el informe denominado Informe sobre Derecho de Va, el cual contiene recomendaciones, especificaciones y trmites especficos para la adquisicin de propiedades particulares que sern afectadas por el trazo de la carretera.

El presente informe contiene la adecuacin del Informe sobre Derecho de Va, la misma que se ha realizado de acuerdo a la adecuacin de las caractersticas tcnicas y de diseo de las obras, contenidas en el estudio original.

6.11.2 OBJETIVOS

Este programa tiene como objetivo compensar adecuadamente a los propietarios cuyas propiedades sern afectadas durante la ejecucin de la obra vial proyectada.

6.11.3 IDENTIFICACIN DE PREDIOS A SER AFECTADOS

De acuerdo a las caractersticas de la carretera proyectada, que incluye, entre otros aspectos, la ampliacin de la plataforma de la va, a lo largo del trazo se producirn afectaciones de algunos predios, ubicados especficamente en las localidades de Puente Paucartambo, Sogormo, Churumaz, Mesapata, Quebrada Colorada, Ro Pisco, Tambo mara, La Caera y Cantariz. Dichos predios estn conformados en su totalidad por edificaciones utilizadas ya sea como vivienda o como establecimientos comerciales (tiendas).

El nmero de predios que se afectarn es de 41, 16 predios menos del nmero determinado en el estudio inicial (57 predios); ello es debido que hoy se est considerando la ampliacin de la plataforma de la va hasta 6,00 m., 0,60 m. menos de lo que se consider en el proyecto inicial.

En el cuadro 6.3 se presenta un listado de los predios que sern afectados por el trazo de la carretera proyectada, donde se indica el nombre del propietario del predio, su ubicacin respecto a las progresivas de la carretera, el rea de afectacin; as como la disponibilidad de Acta de Disposicin de Cesin de Terrenos. Copia de dichas actas y los planos de afectaciones se incluyen en el Anexo 3.

Cuadro 6.3 Afectaciones a lo largo de la carretera Puente Paucartambo - Oxapampa

temLadoProgresivarea (m2)PropietarioUso del PredioActa

1Derecho0+018 - 0+05645.60Rueda Tello, Juan JosRestaurantex

2DerechoMagali Santa, Mara JorgeRestaurantex

3DerechoTorres Quispe, Margarita Restaurantex

4DerechoRamos Flores, Flix Bodegax

5DerechoArrasola Paripanca, MarcelaBodegax

6DerechoColca Ordez, Mara Bodegax

7DerechoCucho Guerre, MauroBodegax

8DerechoGago Figueroa, ToribioBodegax

9Derecho0+064 - 0+09537.20De Soto, MercelaDepsito frutas*

10DerechoMontari, VictoriaDepsito de frutas*

11Izquierdo0+042 - 0+12293.60Soto Riberos, DionicioViviendax

12IzquierdoSoto Casabona, GuillermoViviendax

13IzquierdoVento Casabona, RubnViviendax

14IzquierdoSoto Casabona, RalViviendax

15IzquierdoPeres Chuqun, RodolfoViviendax

16IzquierdoRamos Ros, MaraVivienda*

17IzquierdoAsto Sedano, RichardViviendax

18IzquierdoRoque Santiago, TefiloVivienda*

19IzquierdoDaz Gonzales, ModestoVivienda*

20IzquierdoPampaaupa, IsacVivienda*

21IzquierdoAsto Serrano, WilderViviendax

22Izquierdo0+137 - 0+15319.20Casa AbandonadaVivienda*

23IzquierdoVidaln, VictorVivienda*

24Izquierdo4+18020.00Cotera Dvila, GenaroViviendax

25Derecho4+87036.40Aguirre, AlejandroVivienda*

26Derecho4+94010.20Yase Padriona, GabrielaViviendax

27Derecho4+95077.40Ventocilla Amaro, PabloVivienda*

28Derecho4+97070.15Avendao Taype, JuanVivienda*

29Derecho12+75531.80Prez, LuisVivienda*

30Derecho16+82541.65Carrasco Fausto, JuanVivienda*

31Izquierdo22+84010.05Toro Chavarra, DemetrioViviendax

32Derecho23+75533.90Acuestas Pedroso, CleopatraBodega*

33Derecho24+10024.20Mateo Domnguez, MarthaVivienda*

34Derecho24+11024.11Mateo Domnguez, MarthaVivienda*

35Derecho28+66036.50Castro Cantalicio, FidelViviendax

36Derecho28+71059.55Cantalicio de Castro, CarmenViviendax

37Izquierdo30+70536.50Jurado Espinoza, IngenioVivienda*

38Izquierdo30+71536.50No se encontrVivienda*

39Izquierdo30+76536.50Trinidad Usuriaga, PabloVivienda*

40Izquierdo30+80036.50Nieto Cabrera, FidelViviendax

41Izquierdo36+88517.50Senovia Baltasar, EnriqueVivienda*

(*) En estos casos no se suscribieron Actas, en razn de que los propietarios de los predios afectados no estuvieron presentes.

6.11.4 EVALUACIN DE PREDIOS AFECTADOS

a) Caractersticas de los predios afectados

Las caractersticas de las viviendas que sern afectadas por ubicarse en la seccin de la va, reas adyacentes de obras complementarias y en el derecho de va del trazo de la carretera, en general corresponden a viviendas y/o comercios menores construidas en base a los materiales de la zona; advirtindose el uso de ladrillo y madera para las paredes; los pisos son de tierra apisonada, otros cementados y algunos de madera; mientras que los techos son de calamina (ver cuadro 6.4).

A continuacin se describen las caractersticas de la viviendas que sern afectadas, segn progresivas:

Afectaciones en el Tramo. Km. 0+000 al 1+000

En este primer kilmetro se afectarn 23 viviendas, la mayor parte de las cuales son de material noble, teniendo al ladrillo y cemento como materiales predominantes de construccin; en menor proporcin se encuentran las viviendas de madera.

De acuerdo a las caractersticas del nuevo ancho de la plataforma de la va, la afectacin de las viviendas mencionadas est referida a las veredas frontales; es decir no se afectarn las viviendas en s, sino parte de las veredas.

Afectaciones en el Tramo. Km. 4+000 al 5+000

En este tramo de la va se afectarn cinco (05) viviendas, cuyo material de construccin predominante es la madera (muros y columnas), techos de calamina y pisos de cemento.

Cuadro 6.4 Caractersticas de los predios afectados

UbicacinPropietarioMat. ConstruccinMuros y ColumnasTechosPisosPuertasElect.Agua -Desagerea afectada

0+018 - 0+056Rueda Tello, Juan JosLadrilloConcretoConcretoCementoMaderaSiNo45.60

Magali Santa, Mara JorgeLadrilloConcretoConcretoCementoMaderaSiNo

Torres Quispe, Margarita LadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

Ramos Flores, Flix LadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

Arrasola Paripanca, MarcelaLadrilloLadrilloCalaminaCementoMaderaSiNo

Colca Ordez, Mara LadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

Cucho Guerre, MauroLadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

Gago Figueroa, ToribioLadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

0+064 - 0+095De Soto, MercelaMaderaMaderaCalaminaTierraNoNoNo37.20

Montari, VictoriaMaderaMaderaCalaminaTierraNoNoNo

0+042 - 0+122Soto Riberos, DionicioLadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo93.60

Soto Casabona, GuillermoLadrilloConcretoMaderaCementoMaderaSiNo

Vento Casabona, RubnCementoConcretoCalaminaTierraFierroSiSi

Soto Casabona, RalMaderaMaderaCalaminaTierraMaderaSiNo

Peres Chuqun, RodolfoMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiSi

Ramos Ros, MaraLadrilloConcretoCalaminaCementoMaderaNoNo

Asto Sedano, RichardLadrilloMaderaCalaminaCementoMaderaNoNo

Roque Santiago, TefiloMaderaMaderaCalaminaTierraMaderaSiNo

Daz Gonzales, ModestoMaderaMaderaCalaminaTierraMaderaSiNo

Pampaaupa, IsacCementoConcretoCalaminaCementoMaderaSiNo

Asto Serrano, WilderLadrilloConcretoCementoCementoMaderaSiNo

0+137 - 0+153Casa AbandonadaLadrilloConcretoCementoCementoMaderaSiNo19.20

Vidaln, VictorLadrilloConcretoCementoCementoMaderaSiNo

4+180Cotera Dvila, GenaroMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo20.00

4+870Aguirre, AlejandroMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo36.40

4+940Yase Padriona, GabrielaMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo10.20

4+950Ventocilla Amaro, PabloMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo77.40

4+970Avendao Taype, JuanMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo70.15

12+755Prez, LuisMaderaMaderaCalaminaCementoMaderaSiNo31.80

16+825Carrasco Fausto, JuanLadrilloConcretoCalaminaMaderaMaderaNoNo41.65

22+840Toro Chavarra, DemetrioMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaNoNo10.05

23+755Acuestas Pedroso, CleopatraMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaNoNo33.90

24+100Mateo Domnguez, MarthaLadrilloMaderaCalaminaMaderaMaderaNoNo24.20

24+110Mateo Domnguez, MarthaLadrilloMaderaCalaminaMaderaMaderaNoNo24.11

28+660Castro Cantalicio, FidelMaderaMaderaCalaminaTierraMaderaNoNo36.50

28+710Cantalicio de Castro, CarmenMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaSiNo59.55

30+705Jurado Espinoza, IngenioMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaSiNo36.50

30+715No se encontrMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaSiNo36.50

30+765Trinidad Usuriaga, PabloMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaSiNo36.50

30+800Nieto Cabrera, FidelCarrizoCarrizoCalaminaTierraMaderaSiNo36.50

36+885Senovia Baltasar, EnriqueMaderaMaderaCalaminaMaderaMaderaNoNo17.50

Afectaciones en el Tramo. Km. 12+000 al 13+000

En este tramo de la va, se afectar una vivienda, cuyo material de construccin es la madera (muros y columnas), techos de calamina