Plan de La Noria

6
Pilar Moran Ledesma Plan de La Noria Introducción El Plan de la Noria fue creado por Porfirio Díaz, se lanzó el 8 de noviembre de 1871, desde su hacienda en Oaxaca. Los puntos principales, objetivos, de este plan eran: destituir a Benito Juárez, levantar al pueblo en contra de Juárez, reformar el Congreso y la constitución, y la no-reelección presidencial. Porfirio Díaz declaraba que la soberanía, la ley y la voluntad popular se habían sacrificado por el poder de Juárez. Porfirio manejó su plan bajo el lema “Menos gobierno y más libertades”. Contexto Histórico La Segunda Intervención Francesa se debió a que Juárez decidió suspender el pago de la deuda externa, por lo que Francia, España y Reino Unido. Invadieron la costa de Veracruz, y aunque España y Reino Unido decidieron retirarse, Francia no cesó. Napoleón III proclamó a Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México en 1863. Por su lado, los liberales, encabezados por Juárez, lucharon para abolir la monarquía constitucional, y así fue, Juárez decidió prorrogar su gobierno, y se mantenía en el poder, por supuesto, ilícitamente. Esto es lo que conocemos como Golpe

Transcript of Plan de La Noria

Page 1: Plan de La Noria

Pilar Moran Ledesma

Plan de La Noria

Introducción

El Plan de la Noria fue creado por Porfirio Díaz, se lanzó el 8 de noviembre de

1871, desde su hacienda en Oaxaca. Los puntos principales, objetivos, de este

plan eran: destituir a Benito Juárez, levantar al pueblo en contra de Juárez,

reformar el Congreso y la constitución, y la no-reelección presidencial.

Porfirio Díaz declaraba que la soberanía, la ley y la voluntad popular se habían

sacrificado por el poder de Juárez. Porfirio manejó su plan bajo el lema “Menos

gobierno y más libertades”.

Contexto Histórico

La Segunda Intervención Francesa se debió a que Juárez decidió suspender el

pago de la deuda externa, por lo que Francia, España y Reino Unido. Invadieron la

costa de Veracruz, y aunque España y Reino Unido decidieron retirarse, Francia

no cesó. Napoleón III proclamó a Maximiliano de Habsburgo como Emperador de

México en 1863.

Por su lado, los liberales, encabezados por Juárez, lucharon para abolir la

monarquía constitucional, y así fue, Juárez decidió prorrogar su gobierno, y se

mantenía en el poder, por supuesto, ilícitamente. Esto es lo que conocemos como

Golpe de Estado, pues existían dos gobiernos: el liberal de Juárez y el imperialista

de Maximiliano.

Después, Maximiliano quedó desprotegido por el ejército francés, por lo que los

liberales aprovecharon y lo sitiaron en Querétaro, ejecutándolo en el Cerro de las

Campanas.

Al derrotar el imperio de Maximiliano, ya en 1867, Benito Juárez retomó el

gobierno mexicano, se diría que se restableció la paz, y luego vinieron las

elecciones. Los tres postulados eran Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de

Page 2: Plan de La Noria

Tejada; ganó Juárez y evidentemente a Díaz no le pareció, por lo que renunció a

su mando militar y lo llevó a su auto exilio a Oaxaca.

Sin embargo, poco tiempo después se convirtió en el más grande opositor del

gobierno de Benito Juárez, empezando por la elaboración del Plan de la Noria.

Argumentos del Plan de la Noria

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos del plan era destituir a

Juárez, levantando al pueblo mexicano contra él.

Había varios puntos por donde Díaz atacaba el gobierno de Juárez: la reelección,

corrupción en el sistema gubernamental y la fatal situación social y económica de

México.

Según Díaz en la redacción del Plan de la Noria el sistema político era una total

corrupción, el Congreso no representaba a cada Estado, si no simplemente

estaban a disposición de Juárez, sin respetar el sistema federal. “…ha hecho

ineficaces los nobles esfuerzos de los diputados independientes y convertido á la

Representación Nacional en una cámara cortesana, obsequiosa y resuelta á

seguir siempre los impulsos del Ejecutivo.”

De igual manera, Díaz criticaba la situación socioeconómica del país, , donde

juzgaba que los impuestos eran ridículamente altos y no se veía mejoría en

México. “Pero lejos de esto, la ineptitud de unos, el favoritismo de otros y la

corrupción de todos, ha cegado esas ricas fuentes de la pública prosperidad: los

impuestos se reagravan, las rentas se distendían, la Nación pierde todo crédito y

los favoritos del poder monopolizan sus espléndidos gajes. Hace cuatro años que

su procacidad pone á prueba nuestro amor á la paz, nuestra sincera adhesión á

las instituciones….han calculado la inviolabilidad de la vida humana, convirtiendo

en práctica cotidiana asesinatos horrorosos, hasta el grado de ser proverbial la

funesta frase de "Ley fuga".”

Page 3: Plan de La Noria

A consideración de Díaz, Juárez llevaba ya mucho tiempo en el poder, y

anteponía sus intereses personales sobre el bien del país, y cómo fueron

cambiando reformas a su conveniencia.

“Han reducido el número de diputados independientes por haberse negado

ilegalmente toda representación á muchos distritos, y aumentando arbitrariamente

el de los reeleccionistas, con ciudadanos sin misión legal, todavía se abstuvieron

de votar cincuenta y siete representantes en la elección de Presidente, y los

pueblos la rechazan como ilegal y antidemocrática”

Desde luego, además de plantear sus quejas, propuso cambios que creía el poder

liderar, para un mejor manejo Ejecutivo del país. Por ejemplo “el nombramiento de

un Presidente Constitucional de la República, que sería elegido por tres

representantes de cada Estado. La elección siempre debe ser directa y personal.”

“Que se prohíban los odiosos impuestos de alcabala y se reforme la ordenanza de

aduanas marítimas y fronterizas, conforme á los preceptos constitucionales y á las

diversas necesidades de nuestras costas y fronteras.”

Así mismo, dejó claro que este plan dejaba fuera todo interés y rencor personal,

simplemente se buscaba el bien del país, y hacía énfasis en su famoso lema

“sufragio efectivo, no reelección”, incitando la libertad electoral, pues así el México

salvaría sus más caros intereses, y reconocer que los mandatarios públicos tienen

poderes limitados. Al final, irónicamente finalizó con la petición “que ningún

ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y esta será la última

revolución”.

Este plan lo pudo ejercer en la Revolución de la Noria, con la muerte repentina de

Juárez, y sin tener, a corto plazo, beneficios, ya que Lerdo de Tejada fue quien

quedó a cargo de la Presidencia.

Page 4: Plan de La Noria

Conclusiones:

Este plan estuvo muy bien estudiado, Díaz, como conservador identificó cada

problema del país que Juárez no podía resolver, aún con tantos años en la

presidencia. Díaz supo conquistar al pueblo mexicano y convencer que el cambio

es lo que mejor vendría.

Aunque haya dejado claro que este plan revesaba sus intereses y relaciones

personales, irónicamente, una vez conseguido su objetivo, al poder, duró mucho

más que ningún otro presidente. La única diferencia es que, a pesar de la

represión social, México vivió su auge económico durante el Porfirismo.

Bibliografía:

1. Roedor, Ralph. Hacia el México moderno: Porfirio Díaz. 2t. Fondo de

Cultura Económica, México, t. 1, p.155.

2. Andrés Henestrosa, A. (2007) Los Caminos de Juárez. México, D.F.. Ed.

Fondo de Cultura Económica. 2da. Edición Asociación Nacional del Libro

A.C

3. Garner, Paul Porfirio Díaz : del héroe al dictador, una biografía política

traducción de Luis Pérez Villanueva.

México : Planeta, 2003.

4. Carmona, Doralicia “Memorias Políticas” Disponible en:

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/08111871.html

Fecha de consulta: 2 mayo 2011