Plan de la nacion Compilaci+¦n Prof. David R. Malav+® B

download Plan de la nacion Compilaci+¦n Prof. David R. Malav+® B

of 59

Transcript of Plan de la nacion Compilaci+¦n Prof. David R. Malav+® B

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    1/59

    Lneas Generales del Plan deDesarrollo Econmico y Social de

    la Nacin 2007-2013

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 1

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    2/59

    TITULO IVDE LOS PLANES

    Captulo I - Los Planes Nacionales

    Seccin I - El Plan Nacional de DesarrolloCont

    Artculo 31. El Plan Nacional de Desarrollo define los objetivos, espolticas, medidas, metas y proyectos que orientan la accin de gobiernoperodo constitucional.

    Visin GeneArtculo 32. El Plan Nacional de Desarrollo debe ajustarse a la visin generdesarrollo del pas, contenida en las

    DECRETO N1.528 CON

    FUERZA DE LEYORGNICA DE

    PLANIFICACIN

    enidotrategias,

    en el

    ralal de

    CompetenciaArtculo 33. El Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el Presidente de laRepblica, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las lneas generalesdel plan de desarrollo econmico y social de la Nacin, presentadas en eltranscurso del tercer trimestre del primer ao de cada perodo constitucional.

    lneas generales del plan de desarrolloeconmico y social de la Nacin.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 2

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    3/59

    NDICE DE CONTENIDOS:

    LINEAS ESTRATEGICAS PAG.

    I. NUEVA TICA SOCIALISTA 2 - 4

    EnfoqueObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL 5 - 13

    EnfoqueObjetivos

    Estrategias, polticas y proyectos.III. DEMOCRACIA PROTAGNICA REVOLUCIONARIA 14 - 21

    EnfoqueObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA 22 - 36

    EnfoqueObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    V. NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL 37 - 44EnfoqueObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    VI. VENEZUELA: POTENCIA ENERGTICA MUNDIAL 45 - 52

    EnfoqueObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    VII. LNUEVA GEOPOLTICA INTERNACIONA 53 - 57

    Enfoque

    ObjetivosEstrategias, polticas y proyectos.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 3

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    4/59

    I. NUEVA TICA SOCIALISTA

    Enfoque 1La plena realizacin del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que solo ser posible en el medianotiempo histrico pasa necesariamente por la refundacin tica y moral de la nacin Venezolana. Talrefundacin supone un proyecto tico y moral que hunde sus races en la fusin de los valores y principios de loms avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de SimnBolvar. Su fin ltimo es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamentaldescansar en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y lasinstituciones de la Repblica.

    La necesidad del nuevo proyecto tico Socialista Bolivariano parte de la constatacin de una realidad cuyosrasgos dominantes son:

    La confrontacin entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en elindividualismo egosta, en la codicia personal, y en el afn de lucro desmedido, y un nuevo sistema (elSocialismo) que est naciendo y cuyos valores ticos, la solidaridad humana, la realizacin colectiva de

    la individualidad y la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, seabre paso hacia el corazn de nuestra sociedad.

    La pobreza material y espiritual en la cual permanecen an millones de venezolanos, por lo mismo,imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a todapersona.

    La sustitucin de la cultura del trabajo creador y productivo por la subcultura de la corrupcin y elsoborno como medios de acelerada acumulacin de bienes y riqueza monetaria, extendida enimportantes sectores de la sociedad.

    El uso y la promocin de la violencia sicolgica y material que los medios de comunicacin utilizancomo factor para configurar en la subjetividad del ciudadano, la conviccin de la imposibilidad de vivir

    en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realizacin comn.El proyecto tico Socialista Bolivariano tiene como misin la superacin de la tica del capita l, y secentra en la configuracin de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, quesolo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y eldesarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Taldialctica debe llevarnos a fundar la conviccin de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nadavaldra cambiar la realidad exterior.

    En esta dialctica del proyecto tico Socialista Bolivariano aparecen varios desafos:

    a. La necesaria superacin positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice larealizacin de la tica y no su anulacin. Est claro que el estado de necesidad permanente anulacualquier posibilidad real del ser tico.

    b. La construccin de un Estado tico, vale decir, de una nueva tica del hecho pblico. Un Estado defuncionarios honestos, eficientes que ms que un altar de valores, exhiban una conducta moral en suscondiciones de vida, en la relacin con el pueblo y en la vocacin del servicio que prestan a los dems.Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado est llamado a ser el espacio tico porexcelencia, si no lo es, el ciudadano no tendr motivo para serlo.

    c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pblica. Ningnciudadano quiere ser sbdito ni vasallo, si no seor de la Repblica. Poltica de los ciudadanos.

    d. Creacin de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la prctica de la justicia y la equidad. Quefrente a la dialctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las basesdel derecho.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 4

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    5/59

    e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas,distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

    Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un ncleo de hechos y antivalores ante lo que nose puede ser indiferente ni tolerante, pues conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad seconvierte en algo normal y aceptado por todos. Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminacin racial,ante la violacin de los derechos humanos, ante la violacin de una mujer, ante el maltrato de los nios, ante lasinjusticias, ante la corrupcin y ante otras muchas cosas de caractersticas similares no se puede ser tolerante,no se puede consentir. Nadie puede transigir y esta intolerancia e intransigencia se convierten en unaplataforma indispensable para poder iniciar una convivencia pacfica.

    El proyecto tico venezolanopropone una tica cvica exclusiva de una sociedad pluralista que asume comopropios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponenen marcha la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidariosy felices.

    Hay un conjunto de normas, de valores, de principios que tienen que ver con el principio Justicia y que estn enla conciencia social no por un pacto sino por algo que est adentro de cada uno y del corazn social, que losentimos como un deber de humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos los hombres.

    A la altura de nuestro tiempo hemos aceptado ya determinados valores, principios y actitudes que nos soncomunes y que incorporamos plenamente en el proyecto tico bolivariano. Estos son los principales:

    Derechos humanos de la as llamada primera generacin: derechos civiles y polticos, derechos de lalibertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente.

    Derechos humanos de la segunda generacin: derechos econmicos, sociales y culturales.

    Derecho de la tercera generacin: derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y elderecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.

    La conciencia revolucionaria de la tica y la moral busca afianzar valores inalienables que deben estarpresentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues como dijera Ernesto Ch Guevara el revolucionario

    verdadero est guiado por grandes sentimientos de amor. Porque lo que tiene sentido es amar al prjimo, ancuando este no nos ame a nosotros; la corresponsabilidad moral, porque todos somos tica y moralmenteresponsables de lo que ocurre en la sociedad. Tal corresponsabilidad parte del conocimiento de que la pobreza,no es solo el problema del otro o del Estado, sino que es el problema de cada ciudadano. El nio que hoy nopuede comer, el nio que no puede ser nio, que no puede jugar, probablemente sea el criminal de maanaque asesinar a nuestro hijo: el ser social colectivo, que no niega al ser individual pero lo trasciendepositivamente, la conciencia de que el ser humano solo puede realizarse en los otros seres humanos, de aqunace el sentimiento de solidaridad, de desprendimiento personal que debe tener todo revolucionario. Se trata decomprender y aceptar que el ser en s no tiene sentido de trascendencia histrica, si no se transforma en un serpara s, y que esto ocurre cuando vivimos en funcin de la felicidad de todos: el supremo valor de la vida, quereafirma nuestra condicin humanista: el valor del trabajo creador y productivo, como fuente de todas lascosas que el ser humano ha construido a lo largo de siglos. Todos debemos ganarnos el pan con el sudor denuestra frente. De cada quien segn su trabajo, a cada cual segn sus necesidades, continua siendo un

    principio irrenunciable. Sin abandonar a quienes estn impedidos de trabajar.Todos los venezolanos estn llamados a ser protagonistas en la construccin de una sociedad ms humana.Esto nos los dice el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela refundar laRepblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica, pluricultural en unEstado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, lasolidaridad, el bien comn...

    La tica en el fondo trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir personas condignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 5

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    6/59

    El proyecto tico socialista bolivariano debe llevarnos a la construccin del hombre nuevo del siglo XXI.Socialismo y hombre nuevo deben ser sinnimos. No puede pensarse ni concebirse uno sin el otro. Ambos soncomo el hidrgeno y el oxgeno que se unen para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria constituyeel motor para dejar atrs la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedadrealmente humanista. En definitiva, habr socialismo cuando exista un hombre nuevo.

    Objetivo:

    I. Refundar tica y moralmente la Nacin

    Estrategia, Polticas y Proyectos

    1. Transformar la sociedad material y espiritualmente

    1.1. Rescatar los valores como la solidaridad humana1.2. Transversalizar la enseanza de la tica1.3. Realizacin colectiva de la individualidad1.4. Nueva tica del hecho pblico: El ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida pblica

    1.5. Justicia y equidad sin minar las bases del derecho2. Desarrollar la conciencia revolucionaria

    2.1. Nueva moral colectiva2.2. Conciencia cvica2.3. Tolerancia activa militante2.4. Sociedad pluralista2.5. Desarrollo del voluntariado

    3. Superar la tica del capital

    3.1. Fomentar el trabajo creador y productivo

    3.2. Autnoma articulacin material / institucional del control sobre el proceso del trabajo3.3. Responsabilidad social de la empresa privada

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 6

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    7/59

    II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

    Enfoque 2

    a. La suprema felicidad social es la visin de largo plazo que tiene como punto de partida la construccinde una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelosocial, productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivamos en similares condicionesrumbo a lo que deca Simn Bolvar: la suprema felicidad social.

    b. Las bases de las polticas de la construccin de una nueva estructura econmica y social incluyenteestn contenidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones delucha del pueblo venezolano y en la voluntad poltica del actual gobierno de avanzar hacia laconstruccin del socialismo.

    c. Las relaciones sociales de produccin del socialismo estn basadas en formas de propiedad social, quecomprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas depropiedad individual y pblica.

    d. La estructura social est conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes yrecurrentes, que ordenadas jerrquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y elprestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfaccin de las necesidades sociales y en ladistribucin de la riqueza y del ingreso.

    e. La estructura social de Venezuela est en proceso de transicin hacia una formacin econmico socialms incluyente, porque el gobierno est ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso deinclusin social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo queha permitido avanzar en la cobertura y la universalizacin en la satisfaccin de necesidades deidentidad, alimentacin, salud, educacin, vivienda y empleo.

    f. A la diversidad biolgica, de edad, tnica y de gnero se le han sobrepuesto histricamente

    desigualdades sociales, reproducidas por un Estado al servicio de los intereses del capital endetrimento del trabajo, que han contribuido al aumento de las limitaciones en las capacidadesindividuales y colectivas, requeridas para el disfrute de los derechos humanos y sociales.La poltica de inclusin econmica y social forma parte del sistema de planificacin, produccin ydistribucin orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de lapropiedad social sobre los medios de produccin, la implementacin de sistemas de intercambios

    justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superacin de las diferencias yde la discriminacin entre el trabajo fsico e intelectual y reconocer al trabajo como nica actividad quegenera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el principio de cadacual segn su capacidad, a cada quien segn su trabajo.

    g. La satisfaccin de las necesidades sociales est vinculada con el sistema de produccin-distribucin debienes y servicios, porque slo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la

    produccin de la riqueza social segn sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidadescreadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Y, el principio a cadaquien, segn sus necesidades se basa en la calidad de la satisfaccin, comenzando por satisfacer lasnecesidades sociales bsicas y superar las brechas y dficit persistentes.

    h. La inclusin social adquiere su ms elevado desarrollo cuando el modo de atencin es personalizadapara los grupos sociales en situacin de mxima exclusin social y est orientada hacia elautodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prcticasdemocrticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 7

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    8/59

    i. El modo de produccin capitalista no slo estratifica a los seres humanos en categoras socialesirreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecolgicamente insostenible de los recursosnaturales.

    j. El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de las actividadeshumanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres losque ms se ven afectados por la degradacin ambiental.

    k. El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad,impulsando la concentracin desordenada e insostenible de la mayor parte de la poblacin en grandesciudades, y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano- rurales y crear unnuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con lanaturaleza.

    l. Para Venezuela es imperante prestar atencin al calentamiento global, entre otros aspectos, por susextensas costas y el incremento que eso representa para el nivel de sus aguas.

    m. La biodiversidad nacional es una de las diez ms altas del mundo. Contamos con abundantes recursoshdricos y con un alto nmero de reas naturales protegidas. Estas constituyen una gran riqueza y

    potencial para el desarrollo del pas.

    n. La implementacin de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atencindebe reconciliar su relacin con el medio ambiente, impulsando un modelo de produccin y de consumoque ponga lmites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres.

    o. La educacin ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles educativos

    Objetivos

    I. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminucin de la pobrezaII. Transformar las relaciones sociales de produccin construyendo unas de tipo socialistas

    basadas en la propiedad socialIII. Fortalecer las capacidades bsicas para el trabajo productivoIV. Promover una tica, cultura y educacin liberadoras y solidariasV. Profundizar la solidaridad con los excluidos de Amrica Latina y el Caribe

    Estrategia, Polticas y Proyectos1. Superar la pobreza y atender integralmente a la poblacin en situacin de extrema pobreza

    y mxima exclusin social

    1.1. Prestar atencin integral a nios, nias y adolescentes

    Dotacin de uniformes escolares a estudiantes Dotacin de uniformes al sistema de orquestas infantiles y juveniles Atencin integral a adolescentes a aquellos privados de libertad Prevencin, tratamiento y rehabilitacin de adolescentes en situacin de drogadiccin Todo nio en familia Socio-educativo para adolescentes en conflicto con la Ley Penal Defensa de los derechos de la poblacin infantil y adolescente Atencin obsttrica Educacin sexual y reproductiva Proteccin de su insercin educativa

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 8

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    9/59

    1.2. Atender integralmente a adultos y adultas mayores

    Ayudas econmicas Centros especiales de atencin Fortalecimiento de la atencin jurdica

    1.3. Apoyar integralmente a la poblacin indgena

    Atencin a la salud y seguridad alimentara Desarrollo educativo y cultural Desarrollo socio productivo Participacin poltica Fortalecimiento de las organizaciones econmicas solidarias Educacin en derechos humanos Contralora social Reinsercin social Apoyo para el reasentamiento Apoyo para la auto demarcacin de tierras

    Documentacin del proceso y resultados de la demarcacin de tierras Intercambio de experiencias de demarcacin de tierras

    1.4. Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral

    1.5. Fortalecer la accesibilidad a los alimentos

    Consolidacin de la red y programas de dotacin de alimentos para la poblacin de ingresos bajos Mejora en la eficiencia de la distribucin de alimentos Ampliacin de la red de almacenamiento y fro Reorganizacin, mejoras y ampliacin de la infraestructura los mercados mayoristas Construccin de mercados mayoristas de alimentos Servicio nacional de inspeccin de alimentos Desarrollo del sistema nacional de informacin de mercados Modernizacin de la institucionalidad

    de los mercad municipales Reubicacin y acondicionamiento de los mercad municipales Informacin y educacin a los consumidores sobre nutricin adquisicin de alimentos Promocin y apoyo a organizaciones auto gestionarlas q vinculen directamente a consumidores y

    productores alimentos Promocin y apoyo a organizaciones auto gestionarlas Fomento de la pequea agricultura familiar para autoconsumo Fomento de la pequea agricultura familiar para autoconsumo en centros poblados pequeos e

    intermedios Sistema de precios diferenciales favorables al consumid para alimentos de produccin nacional Adquisicin institucional de alimentos por parte de los entes de las administracin pblica nacional Consolidacin y ampliacin de la reglamentacin para ) incorporacin de nutrientes en alimentos de

    consumo masivo Incorporacin de componentes nacionales en producto industrializados Fortalecimiento de los programas alimentarios vinculados con el sistema educativo

    1.6. Brindar atencin integral a la poblacin con discapacidades

    Atencin mdica y rehabilitacin integral Accesibilidad a los espacios pblicos y medios de transporte Sensibilizacin de la poblacin sobre la situacin d discapacidad Formacin ocupacional Garanta de insercin laboral productiva

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 9

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    10/59

    2. Profundizar la atencin integral en salud de forma universal

    2.1. Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita

    Formacin de profesionales en el nivel de atencin primaria

    Formacin de profesionales en el nivel de especialidades Fortalecimiento de la red atencin primaria Fortalecimiento de los centros de diagnstico Rehabilitacin de hospitales Construccin y dotacin de hospitales especializados

    2.2. Reducir la mortalidad materno-infantil y en nios menores de cinco aos

    2.3. Fortalecer la prevencin y el control de enfermedades

    Prevencin y control social de la tuberculosis Prevencin y control social de infecciones de transmisin sexual Sistema nacional de vigilancia de enfermedades transmitidas por insectos y reservorios

    Control y erradicacin de enfermedades prevenible por vacunas Prevencin y control de enfermedades cardiovasculares, renales y endocrino metablicas Fortalecimiento de la red nacional de oncologa integral Prevencin y control de asma y las enfermedades pulmonares obstructiva crnica Educacin masiva sobre el tabaquismo Promocin de sistemas de control social y legal del tabaquismo Ampliacin de la Misin Sonrisa Promocin de la salud bucal

    2.4. Propiciar la seguridad y soberana farmacutica

    Investigacin aplicada para la fabricacin de medicamentos esenciales Investigacin aplicada para la fabricacin de insumos y material mdico Planta de produccin de medicamentos antiretrovirales Planta de produccin de medicamentos antineoplscos Planta de produccin de hemoderivados sanguneos Prescripcin racional de medicamentos esenciales Uso racional de medicamentos esenciales Mejoramiento de la adquisicin de medicamentos esenciales y de insumos mdicos Aumento de la capacidad de almacenamiento de medicamentos esenciales y de insumos mdicos Fortalecimiento de la capacidad de dispensar los medicamentos y de insumos mdicos Dotacin de materiales de osteosntesis, prtesis y ortesis. Sistema de vigilancia y control de establecimientos, equipos y materiales de salud. Desarrollo de la investigacin aplicada para el combate eficiente de las enfermedades ms

    frecuentes de la poblacin

    Fortalecimiento de las redes de investigacin mdicas2.5. Incrementar la prevencin de accidentes y de hechos violentos

    Educacin vial para la prevencin de accidentes Regulacin y control de velocidad en las vas de comunicacin expresas Regulacin y control de la calidad del parque automotor Reforzamiento del mantenimiento de la vialidad terrestre Restitucin de la salud en daos de menor complejidad por accidentes y hechos violentos Restitucin de la salud en daos de mayor complejidad por accidentes y hechos violentos

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 10

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    11/59

    Aumento de las capacidades de rehabilitacin de los servicios para la poblacin con accidentes yhechos violentos

    Promocin de la solidaridad familiar y comunal para la rehabilitacin

    2.6. Optimizar la prevencin del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitacin dela poblacin afectada

    Fortalecer la investigacin cientfica sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes ypsicotrpicas

    Consolidacin de las acciones educativas para la prevencin del consumo de drogas Fortalecimiento de las Comunidades Teraputicas Consolidacin de los Centros de Atencin Ambulatoria

    3. Garantizar el acceso a una vivienda digna

    3.1. Garantizar la tenencia de la tierra

    Consolidacin de los comits de tierra

    Instrumentacin de catastros urbanos3.2. Promover el acceso a los servicios bsicos

    Promocin de la organizacin popular para la conservacin del hbitat Desarrollo de urbanizaciones populares dotadas de servicios bsicos y de la infraestructura para

    servicios sociales

    3.3. Promover mayor acceso al crdito habitacional

    Estructuracin del Sistema Nacional de Vivienda y Hbitat Promocin del acceso al sistema financiero

    3.4. Fomentar y apoyar la participacin y el compromiso para la construccin de viviendas Autoconstruccin, mejora, ampliacin, reposicin y reubicacin de viviendas Fortalecer la escuela para el aprendizaje de auto construccin de viviendas

    4. Profundizar la universalizacin de la educacin bolivariana

    4.1. Extender la cobertura de la matrcula escolar a toda la poblacin, con nfasis en laspoblaciones excluidas

    Misin Robinson Misin Ribas Fortalecimiento de la Educacin Especial

    Alfabetizacin y post-alfabetizacin alternativa Consolidacin de los Simoncitos Consolidacin de las Escuelas Bolivariana Fortalecimiento de los Liceos Bolivarianos Ampliacin de la Escuela Tcnica Robinsoniana Consolidacin del Programa de alimentacin escolar

    4.2. Garantizar la permanencia y prosecucin en el sistema educativo

    Ampliacin de la beca escolar

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 11

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    12/59

    Dotacin de uniformes Subsidios a los planteles privados Subsidios al pasaje estudiantil

    4.3. Fortalecer la educacin ambiental, la identidad cultural, la promocin de la salud y la

    participacin comunitaria a Lucha contra la malaria y el dengue Seguridad vial Sociedades bolivarianas Plan nacional de lectura Seguridad y soberana alimentaria Formacin en contralora social Ampliacin y fortalecimiento de los Centros de ciencia, tecnologa y educacin ambiental

    4.4. Ampliar la infraestructura y la dotacin escolar y deportiva

    Construccin de Simoncitos Construccin de escuelas bolivarianas

    Rehabilitacin de Simoncitos Rehabilitacin de escuelas bolivarianas Rehabilitacin de escuelas tcnicas Robinsonianas Dotacin de Simoncitos Dotacin de escuelas bolivarianas Dotacin de liceos bolivarianos Dotacin de Escuelas Tcnicas Robinsonianas

    4.5. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista

    Escuelas tcnicas Robinsonianas Huertos escolares Escuelas productivas Formacin en economa solidaria, cooperativismo, autogestin Sistema de intercambio de experiencias con entidades de la economa solidaria

    4.6. Fortalecer e incentivar la investigacin en el proceso educativo

    Consolidacin del Instituto de Investigaciones educativas Centros bolivarianos de informtica y telemtica

    4.7. Desarrollar la educacin intercultural bilinge

    Promocin de intercambio internacional de experiencias Produccin y distribucin de textos y audiovisuales

    4.8. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educacin superior con pertinencia

    Municipalizacin de la educacin superior (Misin Sucre) Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educacin Superior Profundizacin del nuevo sistema de asignacin de becas Fortalecimiento de la Misin Alma Mater Impulso a la cogestin de servicios estudiantiles Proyecto Sucre Productivo

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 12

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    13/59

    5. Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribea

    5.1. Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural

    Fortalecimiento y ampliacin de la red de tiendas de arte

    Creacin del Instituto de Cultura Regionales Sistema Nacional de Promocin de la Lectura Sistema Nacional de Promocin de la Escritura Fortalecimiento a instituciones multidisciplinarias emblemticas del quehacer cultural Investigacin y capacitacin de las artes, la imagen y el espacio Sistema de educacin para las artes Creacin de la Universidad de las Artes Creacin de la Universidad de la Escuela de Cine Investigacin e interiorizacin social del conocimiento Fortalecimiento de la Biblioteca Nacional y Bibliotecas Pblicas como plataformas culturales al

    servicio de la comunidad Encuentros nacionales por la diversidad cultural Resguardo del patrimonio material del venezolano Difusin para la sensibilizacin y valorizacin de las artes y espacios pblicos de las artes

    5.2. Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales

    Formacin y capacitacin en las artes escnicas y musicales Apoyo a la creacin y produccin en las artes Desconcentracin de la accin de los museos nacionales y centros de fotografa Reconocimiento al talento artstico creativo Proteccin social a los creadores Infraestructura culturales (Galera de Arte Nacional, Teatro del Oeste, espacios feriales,

    convenciones, teatros, salas de usos mltiples) a nivel nacional Red nacional de salas de cinemateca Consolidacin de la red de Galeras de Arte del Estado

    5.3. Promover el potencial socio-cultural y econmico de las diferentes manifestaciones del arte

    Desarrollo de la Villa del Cine Fortalecimiento de la editorial de cultura el Perro y la Rana Produccin editorial masiva Promocin y estmulo de la industria nacional de imprenta cultural Desarrollo de la Distribuidora Nacional del Libro Regionalizacin de la red de libreras Kuay-Mare Fomento a la produccin cinematogrfica Laboratorio del cine audiovisual Desarrollo de la fbrica de discos Programa de financiamiento cultural Apoyo integral a las agrupaciones culturales Gestin cultural para los municipios ms pobres Financiamiento a iniciativas culturales del sector pblico Fortalecimiento de la accin socio-cultural comunitaria y de las radios comunitarias

    5.4. Promover el dialogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo

    Red de Defensa de la Humanidad Fortalecimiento de la Casa Nuestra Amrica Jos Mart Afianzar la presencia cultural en el MERCOSUR Cultural

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 13

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    14/59

    Recuperacin de espacios culturales internacionales en el Convenio Andrs Bello Fortalecimiento de los lazos culturales con el CARICOM

    5.5. Fomentar la actualizacin permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del mundocontemporneo.

    Apreciacin del hecho cultural desde las diversas formas de las manifestaciones culturales (cine,arte grficas, msica, artesana y otras).

    Capacitacin y formacin en las diversas manifestaciones culturales como mecanismo de formasde vida.

    Profundizacin del hecho cultural a travs de especializacin de las diversas manifestacionesculturales.

    6. Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos institucionales delmercado de trabajo

    6.1. Avanzar en la garanta de prestaciones bsicas universales

    Seguridad social y ampliacin de los niveles de cobertura y calidad de los servicios bajo la premisade acceso universal Profundizar en el mejoramiento de las condiciones de salud y de seguridad en los centros de

    trabajo Organizacin y vigilancia corresponsable de las condiciones de salud y seguridad en los centros de

    labores Articulacin de los sistemas de inspeccin laboral y de seguridad social

    6.2. Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo

    Promocin de la libertad sindical y de negociacin colectiva como mecanismos para elmejoramiento de las condiciones de condiciones de trabajo

    Fortalecimiento del salario mnimo

    Fomento del dilogo social como mecanismo de ampliacin y cumplimiento de los derechoslaborales

    6.3. Apoyar la organizacin y participacin de los trabajadores en la gestin de las empresas

    Fortalecimiento de la participacin de los trabajadores en la gestin de las empresas del sectorprivado

    Consolidacin de la participacin de los trabajadores en la gestin de las empresas del sectorpblico

    Desarrollo de un sistema de intercambio de experiencias de cogestin de empresas a nivelnacional y latinoamericano

    7. Garantizar la administracin de la biosfera para producir beneficios sustentables

    7.1. Incentivar un modelo de produccin y consumo ambientalmente sustentable

    Produccin nacional ambientalmente sostenible Consumo nacional ambientalmente sostenible

    7.2. Fomentar la gestin integral de los residuos, sustancias y desechos slidos y peligrosos

    Fomento del manejo integral de desechos slidos

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 14

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    15/59

    Promocin de actividades econmicas vinculadas a los desechos slidos

    7.3. Garantizar la conservacin y uso sustentable del recurso hdrico

    Organizacin de la poblacin para la utilizacin adecuada del agua

    Fortalecimiento y ampliacin del sistema de dotacin, mantenimiento y reparacin de los sistemasde distribucin de agua potable y de saneamiento.

    7.4. Propiciar la recuperacin de reas naturales

    Recuperacin y preservacin de las partes altas de las cuencas Recuperacin y mantenimiento de los principales lagos y sus afluentes Saneamiento de ros degradados Consolidacin de la Misin rbol Proteccin de especies faunsticas con amenazas de extincin Control de la explotacin de especies forestales sometidas a explotacin intensiva

    7.5. Ordenar y reglamentar el uso de las reas bajo rgimen de administracin especial

    Profundizacin de la reglamentacin del uso de las reas bajo rgimen de administracin especial Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control de las reas bajo rgimen de administracin

    especial

    8. Fomentar la participacin organizada del pueblo en la planificacin de la produccin y lasocializacin equitativa de los excedentes

    8.1. Incrementar la participacin de los Consejos Comunales en la planificacin y control de laeconoma.

    Vinculacin de los Consejos Comunales a procesos econmicos locales Consolidacin de redes socio-productivas de la economa solidaria

    Fomento de experiencias econmicas auto gestionarias

    8.2. Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de socializacin excedentes

    Promocin de centros de intercambio socio-productivo Fomento de experiencias de monedas sociales locales Sistematizacin de experiencias de mecanismos administrativos propios del pueblo

    8.3. Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificacin, gestineconmica y distribucin de excedentes

    Activacin de procesos auto gestionarios en la gestin pblica Desarrollo de un sistema de intercambio de experiencias

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 15

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    16/59

    III. DEMOCRACIA PROTAGNICA REVOLUCIONARIA

    Enfoque 3La democracia protagnica revolucionaria es la expresin genuina y autntica de la verdadera democracia.

    Los espacios pblicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como en laideologa liberal.

    Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociacin cooperativa, esdecir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de laorganizacin no implicar menoscabo de la independencia, autonoma, libertad y poder originario del individuo.

    Los ciudadanos personificaran y ejercern siempre los mecanismos sustantivos del poder poltico, es decir,conservarn siempre su poder y su soberana, la cual est siempre orientada el bienestar de todos, con losprincipios de igualdad y libertad.

    El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en comn, que permitan construir unacomunidad, no individuos aislados y egostas atentos a imponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - lacomunidad - se entrega todo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en elsentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral y colectivamente, lo que obliga aque la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares, (voluntades particulares), para poderser moral deber estar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad nica manera de fortalecer elcuerpo poltico colectivo-, y de libertad.

    Dado que la soberana reside en el pueblo, este puede por s mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegarsu soberana, tal como en la prctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta direccin delEstado est indisolublemente unida a la bsqueda del bien comn, y no como en la democracia representativaen la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la igualdad de oportunidades y elacicate de la competitividad, se legitima el inters de grupos minoritarios contrapuestos al inters general de la

    sociedad.

    La democracia participativa, es la soberana popular la cual se hace tangible en el ejercicio de la voluntadgeneral, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser colectivo, no puede serpresentado ms que por s mismo: el poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia eslgica: si la soberana reside en el pueblo y ste acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto sedisuelve como pueblo y renuncia a su soberana.

    La soberana popular, reunida en asamblea pblica de ciudadanos, (Asamblea Constituyente) nica depositarialegtima del poder legislativo, la Soberana no puede ser representada, la voluntad no admite representacin.

    La democracia protagnica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivarianismo. En esta lasoberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la

    Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los rganos que ejercen el Poder PblicoLa democracia protagnica revolucionaria se basa en la defensa, conservacin y desarrollo de la vida humana yen la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en comunidad. La sociedad es un tejido comunitario ysolidario, guiado por el bien comn que tiene en la solidaridad el principal sentido de la vida humana. El biencomn determina el sentido de lo justo y lo bueno, es decir, de lo tico, lo cual determina el contenido de lalegislacin general, es decir, de la Constitucin y las leyes. No es tico lo que va en contra del bien comn.En la democracia protagnica revolucionaria el Estado garantiza los contenidos materiales que exige larealizacin del bien comn: la justicia est por encima del derecho; y las condiciones materiales para garantizarel bienestar de todos, tales como educacin, salud y trabajo estn por encima de la simple formalidad de laigualdad ante la ley y el despotismo mercantil.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 16

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    17/59

    En la democracia protagnica revolucionaria el Estado es tico, de carcter solidario, preserva los derechos a ladefensa de la vida y la solidaridad en comunidad como sentido de la cooperacin social. Est fundado en laconciencia tica y no en la represin, pues no admite que intereses particulares se impongan al inters generalde la sociedad y el bienestar de todos. El pueblo, por s mismo, ejerce el poder y la soberana. Los ciudadanosson ticos, autnomos, cooperativos y conscientes; conservan en sus manos la soberana, la cual no se puedeenajenar ni dividir, pues la soberana es el derecho del pueblo para garantizar el bien comn. Los ciudadanosconservan siempre el poder poltico, es decir, la soberana, la cual es indelegable, indivisible e infalible puesest al servicio de toda la comunidad.

    Nadie puede renunciar, ni delegar su soberana porque pierde su libertad y su derecho a una vida digna. Esa esla razn por la cual tambin la ejerce directamente, a travs de la ley (de la funcin legislativa del ciudadano) ycon un sentido tico. Tambin es la razn por la cual es indivisible e incluso infalible, pues todos no puedenactuar en contra de sus propios intereses comunes.

    El ejercicio de los derechos implica la corresponsabilidad social del ciudadano para garantizarlos conjuntamentecon el Estado, el poder poltico. El funcionario pblico, cualquiera sea su nivel, es un simple delegatario depoder del ciudadano.

    Por eso la importancia de la educacin, principalmente moral, y la necesidad del bienestar colectivo o bien

    comn como gua de la sociedad.

    a. Para alcanzar mayor solidez de la democracia protagnica revolucionaria se hace necesario restituir ala poltica su carcter pblico, participativo, tico y solidario, cuyo principal sentido es la constitucin dela ciudadana, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura poltica democrtica, basada enuna elevada conciencia social tica y en una activa y consciente participacin ciudadana. Se trata derescatar la poltica como mediacin para la vida humana vital, a travs de su sentido de solidaridad y dela bsqueda del bien comn.

    b. El poder poltico ser utilizado como palanca para garantizar el bienestar social y la igualdad real entretodos los miembros de la sociedad. Por eso, la justicia est por encima del derecho y la ley, aunque lospresupone. Se garantizan las condiciones materiales para el ejercicio real de los derechos a laeducacin, la salud, el trabajo, la recreacin, aunque el ciudadano no tenga dinero con que pagarlos.

    c. El ejercicio de la soberana se realiza a travs de la participacin ciudadana en todos los mbitos de la

    actividad legislativa y en la toma directa de decisiones para la direccin del Estado en todos los nivelesde ste: nacional, regional y local. El ciudadano puede delegar su poder, pero no su soberana. Por eso,cuando el funcionario a quien delega dicha funcin se aparta de ella, puede destituirlo a travs delreferndum.

    d. Enfrentar la corrupcin mediante sancin ejemplarizante a los corruptos, promover una conciencia tica,legislar con equidad y severidad, crear los mecanismos expeditos para la participacin contralora de lasociedad y como forma determinante de su participacin.

    e. La integracin, comunicacin y coordinacin entre las diversas organizaciones populares esdeterminante para el logro pleno de la democracia protagnica revolucionaria.

    f. El espacio para la participacin protagnica debe seguir siendo conquistado y mantenido por lasorganizaciones populares.

    g. Es necesario mantener la coherencia entre el discurso sobre la democracia protagnica revolucionaria,por una parte, y el proceder de todas las instituciones de la sociedad, por la otra, de esa manera,

    aunado al continuo incentivo de los valores democrticos, se estar garantizando el mantenimiento delpoder popular de las venideras generaciones.h. Promover el control social de la poblacin hacia los medios de comunicacin masivosi. Fomentar la utilizacin de los medios de comunicacin como instrumento de formacinj. Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicacink. Establecer como obligatorio la utilizacin de cdigos especiales de comunicacin para los

    discapacitadosl. Fortalecer los medios de comunicacin e informacin del Estado y democratizar sus espacios de

    comunicacin

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 17

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    18/59

    Objetivos

    I. Alcanzar irrevocablemente la democracia protagnica revolucionaria, en la cual, la mayorasoberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones

    II. Construir la base sociopoltica del socialismo del siglo XXI

    III. Formar una nueva cultura poltica basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de susderechos y responsabilidadesIV. Construir un sector pblico al servicio del ciudadano que conduzca a la transformacin de

    la sociedadV. Ampliar los espacios de participacin ciudadana en la gestin pblica

    VI. Fortalecer la prctica de la informacin veraz y oportuna por parte de los medios decomunicacin masivos

    VII. Fomentar que los medios de comunicacin masivos formen parte de la promocin ydefensa de la soberana nacional

    VIII. Consolidar al sistema de comunicacin nacional como instrumento para el fortalecimientode la democracia protagnica revolucionaria y la formacin

    Estrategia, Polticas y Proyectos

    1) Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la poblacin

    1.1. Difundir experiencias organizativas comunitarias1.2. Promover la formacin y organizacin social1.3. Crear canales efectivos para la contralora social.

    2) Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseanza y la prctica democrtica

    2.1. Impulsar e incentivar la formacin docente2.2. Promover la participacin escolar en actividades de la comunidad2.3. Promulgacin de la normativa necesaria para tal fin

    2.4. Divulgacin a travs de las instituciones competentes de esta iniciativa

    3) Incentivar el comportamiento y los valores democrticos

    3.1. Desarrollar una red eficiente de vas de informacin y de educacin no formal hacia el pueblo3.2. Fortalecer la red de medios de comunicacin alternativos3.3. Incentivar la creacin y el fortalecimiento de vnculos y comunicacin entre organizaciones

    sociales3.4. Promover canales de educacin no tradicionales

    4) Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular

    4.1. Crear canales regulares directos entre el Poder Popular y el resto de los Poderes

    4.2. Fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participacin popular

    5) Garantizar la participacin protagnica de la poblacin en la administracin pblicanacional

    5.1. Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la poblacin5.2. Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los mecanismos institucionales de participacin

    ciudadana ya establecidos5.3. Disear y consolidar nuevos mecanismos institucionales para la participacin ciudadana en el

    sector pblico.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 18

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    19/59

    6) Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la accin pblica

    6.1. Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistmica de los rganospblicos

    6.2. Incrementar los niveles de capacidad y conocimiento del funcionario pblico6.3. Implementar la simplificacin de trmites administrativos a todos los niveles6.4. Instaurar y aplicar sistemas de evaluacin de gestin de organismos y funcionarios6.5. Promover los principios de coordinacin y cooperacin Inter.-orgnica de la administracin

    pblica a todos los niveles

    7) Construir una nueva tica del servidor pblico

    7.1. Crear estmulos a los servidores pblicos7.2. Ofrecer formacin para su mejoramiento7.3. Cambiar la cultura actual del servidor pblico

    8) Combatir la corrupcin de manera sistemtica en todas sus manifestaciones

    8.1. Garantizar la transparencia y democratizacin de la informacin Implementar el sistema de informacin nacional, de acceso pblico, sobre los funcionarios pblicos

    de alto nivel (competencias, declaracin jurada de bienes, recursos manejados) Implementar el sistema de informacin nacional, de acceso pblico, sobre el manejo de recursos de

    las diversas instituciones del Estado

    8.2. Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestinpblica

    8.3. Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y econmicos

    9) Fomentar la utilizacin de los medios de comunicacin como instrumento de formacin

    9.1. Utilizar los medios de comunicacin como instrumentos de formacin en valores ciudadanos. Establecimiento de la normativa necesaria para que los medios de comunicacin privados

    estadales y alternativos, dediquen parte de sus espacios a la difusin y formacin de tica y valores

    9.2. Educar en la utilizacin responsable y crtica de los medios de comunicacin9.3. Promover el control social de la poblacin hacia los medios de comunicacin masivos

    Establecimiento de la normativa y medidas necesarias para que las diversas organizacionessociales, tengan posibilidad al efectivo control de los medios de comunicacin escritos, radiales ytelevisivo

    Incentivar la formacin y organizacin de mesas tcnicas de observadores de medios decomunicacin

    10) Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los comunicacionalesde los ciudadanos y las ciudadanas

    10.1. Facilitar el acceso de la poblacin excluida, a los medios de comunicacin.

    Fortalecer el programa de infocentros en zonas excluidas y/o aisladas Consolidar el programa de CVG-TELECOM sobre la telefona celular en zonas apartadas Promover y apoyar la instalacin de radios comunitarias en zonas excluidas y/o aisladas

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 19

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    20/59

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    21/59

    14.2. Promover la participacin escolar en actividades de la comunidad

    Promulgacin de la normativa necesaria para tal fin Divulgacin a travs de las instituciones competentes de esta iniciativa

    14.3. Incentivar el comportamiento y los valores democrticos

    15) Desarrollar una red eficiente de vas de informacin y de educacin no formal hacia elpueblo

    15.1. Fortalecer la red de medios de comunicacin alternativos15.2. Incentivar la creacin y el fortalecimiento de vnculos y comunicacin entre organizaciones

    sociales15.3. Promover canales de educacin no tradicionales

    16) Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular

    16.1. Crear canales regulares directos entre el Poder Popular y el resto de los Poderes

    16.2. Fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participacin popular17) Garantizar la participacin protagnica de la poblacin en la administracin pblica

    nacional

    17.1. Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la poblacin17.2. Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los mecanismos institucionales de

    participacin ciudadana ya establecidos17.3. Disear y consolidar nuevos mecanismos institucionales para la participacin ciudadana en el

    sector pblico

    18) Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la accin pblica

    18.1. Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistmica de los rganospblicos18.2. Incrementar los niveles de capacidad y conocimiento del funcionario pblico18.3. implementar la simplificacin de trmites administrativos a todos los niveles18.4. Instaurar y aplicar sistemas de evaluacin de gestin de organismos y funcionarios18.5. Promover los principios de coordinacin y cooperacin inter-orgnica de la administracin

    pblica a todos los niveles

    19) Construir una nueva tica del servidor pblico

    19.1. Crear estmulos a los servidores pblicos19.2. Ofrecer formacin para su mejoramiento19.3. Cambiar la cultura actual del servidor pblico

    20) Combatir la corrupcin de manera sistemtica en todas sus manifestaciones

    20.1. Garantizar la transparencia y democratizacin de la informacin

    Implementar el sistema de informacin nacional, de acceso pblico, sobre los funcionariospblicos de alto nivel (competencias, declaracin jurada de bienes, recursos manejados).

    Implementar el sistema de informacin nacional, de acceso pblico, sobre el manejo de recursosde las diversas instituciones del Estado.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 21

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    22/59

    20.2. Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre lagestin pblica

    20.3. Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y econmicos

    21) Fomentar la utilizacin de los medios de comunicacin como instrumento de formacin

    21.1. Utilizar los medios de comunicacin como instrumentos de formacin en valores ciudadanos.

    Establecimiento de la normativa necesaria para que los medios de comunicacin privadosestadales y alternativos, dediquen parte de sus espacios a la difusin y formacin de tica yvalores

    21.2. Educar en la utilizacin responsable y crtica de los medios de comunicacin21.3. Promover el control social de la poblacin hacia los medios de comunicacin masivos

    Establecimiento de la normativa y medidas necesarias para que las diversas organizacionessociales, tengan posibilidad al efectivo control de los medios de comunicacin escritos, radiales ytelevisivos

    Incentivar la formacin y organizacin de mesas tcnicas de observadores de medios decomunicacin

    22) Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los comunicacionalesde los ciudadanos y las ciudadanas

    22.1. Facilitar el acceso de la poblacin excluida, a los medios de comunicacin.

    Fortalecer el programa de infocentros en zonas excluidas y/o aisladas Consolidar el programa de CVG-TELECOM sobre la telefona celular en zonas apartadas Promover y apoyar la instalacin de radios comunitarias en zonas excluidas y/o aisladas

    22.2. Estimular la participacin ciudadana en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de losdeberes comunicacionales.

    23) Universalizar el acceso a los diferentes tipos de /)/ / comunicacin

    23.1. Fomentar el hbito de la lectura, el uso responsable de Internet y otras formas informticas decomunicacin e informacin.

    Promover campaas divulgativas del hbito de la lectura Formacin sobre el uso responsable de Internet y las diversas formas informticas de

    comunicacin e informacin, a nivel escolar Formacin sobre el uso responsable de Internet y las diversas formas informticas de

    comunicacin e informacin, a travs de los facilitadores de las misiones educativas

    23.2. Facilitar el acceso de las comunidades a los medios de comunicacin.23.3. Facilitar condiciones tecnolgicas, educativas y financieras a los nuevos emprendedorescomunicacionales a Implementar a travs del sistema financiero y micro financiero incentivos alas iniciativas de comunicacin alternativa, comunitaria, nacional y regional

    23.4. Establecer como obligatorio la utilizacin de cdigos especiales de comunicacin para losdiscapacitados

    Establecimiento de la normativa y las medidas necesarias para que los medios de comunicacinincluyan a la poblacin con necesidades especiales

    Promocin de la supervisin y fiel cumplimiento de la normativa establecida a travs de las mesastcnicas de observadores de medios de comunicacin.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 22

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    23/59

    23.5. Fortalecer los medios de comunicacin e informacin del Estado y democratizar sus espaciosde comunicacin.

    Establecimiento de espacios permanentes en los medios del Estado que den acceso a laproduccin comunicacional de comunidades organizadas y organizaciones sociales en general

    Implementacin de cursos de formacin y asesora tcnica necesaria para la produccin deespacios comunicacionales escritos, radiales y televisivos

    24) Promover la soberana comunicacional

    24.1. Divulgar el patrimonio cultural, geogrfico, turstico ambiental de Venezuela.24.2. Construir redes de comunicacin y medios de expresin de la palabra, la imagen y las voces de

    nuestros pueblos.24.3. Crear un ente internacional centrado en la organizacin de los medios comunitarios alternativos.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 23

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    24/59

    IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    Enfoque 4La produccin en la bsqueda de lograr trabajo con significado se orientar hacia la eliminacin de la divisinsocial del trabajo, de su estructura jerrquica actual y a la eliminacin de la disyuntiva entre satisfaccin denecesidad y produccin de riqueza.

    El modelo productivo responder primordialmente a las necesidades humanas y estar menos subordinada a lareproduccin del capital.

    La creacin de riqueza se destinar a satisfacer las necesidades bsicas de toda la poblacin de manerasustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar especfico.

    El estado conservar el control total de las actividades productivas que sean de valor estratgico para eldesarrollo del pas y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuosocial.

    Esto conlleva identificar cul modo de propiedad de los medios de produccin est mayormente al servicio delos ciudadanos y quienes la tendrn bajo su pertenencia para as construir una produccin conscientementecontrolada por los productores asociados al servicio de sus fines.

    a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generacin,apropiacin y distribucin de los excedentes econmicos y una nueva forma de distribucin de la rentapetrolera, lo que ser el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la formade relacionarse los individuos con los dems, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios deproduccin.

    b. La direccin a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responder a las preguntas sobre cmo serposible:

    Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, hacindolas responsables de prcticasproductivas y administrativas autogestionadas

    Sustituir la concentracin y centralizacin de la toma de decisiones por una genuina autonomadescentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

    c. El Modelo Productivo Socialista estar conformado bsicamente por las Empresas de Produccin Social,que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirn empresas delEstado y empresas capitalistas privadas.

    d. Son Empresas de Produccin Social (EPS) las entidades econmicas dedicadas a la produccin de bieneso servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y autntico, no existe discriminacinsocial en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posicin

    jerrquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificacin participativa yprotagnica.

    e. En las EPS los trabajadores se apropiarn del excedente econmico resultante, que se repartir enproporcin a la cantidad de trabajo aportado; la gestin ser democrtica y participativa y el peso relativo dela participacin ser con base en la persona y no con base en el capital aportado.

    f. Las EPS surgirn a partir de la multiplicacin y crecimiento de experiencias exitosas de unidadesasociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la accin del Estado, y de latransformacin de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 24

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    25/59

    g. La nueva forma de generacin y apropiacin de los excedentes econmicos, ser productivamente eficientey productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresasprivadas capitalistas del pas y de los otros pases con los cuales se intercambian bienes y servicios.

    h. Operar un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcar el mayornmero de actividades econmicas, complementndose y apoyndose para beneficio colectivo de lacomunidad y del pueblo en su conjunto.

    i. La empresa del Estado dedicada a la explotacin de los hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad decompra y contratacin, alcanzar un papel fundamental en el desarrollo de las EPS, delegandoprogresivamente actividades productivas especficas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad querequieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el pas y fomentando nuevas EPS que la conectenorgnicamente con el tejido productivo nacional. Otras empresas del Estado productoras de bienes bsicos,participarn de las caractersticas indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos.

    j. Las dems empresas del Estado se transformarn en EPS mediante diversas estrategias aplicadas segnlas caractersticas propias de los procesos productivos, de las condiciones econmicas y del desarrolloorganizativo de los trabajadores.

    k. Se avanzar sustancialmente en la consolidacin del carcter endgeno de la economa, mediante lautilizacin progresiva de los recursos del pas, con visin de futuro y respeto a las generaciones por venir, ydando prioridad a la satisfaccin de las necesidades del pas.

    l. Se desarrollarn los encadenamientos internos de las actividades econmicas fundamentales,principalmente en las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el pas, con lafinalidad de potenciar la capacidad interna de produccin de bienes y servicios.

    m. Se diversificar el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas,principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el pas, y con el mayor grado de elaboracin posible, en tanto lo aconsejen adicionalmente las condiciones de losmercados externos. Para el comercio exterior, se har nfasis en la complementacin de los intercambios.

    n. Se dispondr de una acumulacin suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para enfrentarexitosamente las contingencias econmicas.

    o. Se har un nfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnolgico interno que posibilite laautonoma relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener eldesarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologasorientadas primordialmente a la satisfaccin de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan eldesarrollo cientfico.

    p. El desarrollo de un sistema de innovacin se lograr mediante la consolidacin de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidadesde la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Contar con una cada vezmayor participacin de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan drsticamente las

    diferencias nacionales de acceso al mismo.q. La investigacin y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar costos,

    adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una produccinnacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones cientficas y tecnolgicas privadas, paragenerar innovacin permanente y hacer eficiente al sector privado nacional.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 25

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    26/59

    r. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se har principalmente con fundamento enlas cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturalesdisponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la produccin en primer lugar a lasatisfaccin de las necesidades humanas. Adems de la industria energtica, sern desarrollados conespecial nfasis la industria bsica no energtica, la produccin de alimentos, la manufactura en general,los servicios bsicos para la poblacin y en apoyo a la produccin, el turismo y otros.

    s. En lo referente a la produccin de alimentos, la base de la garanta de la seguridad alimentaria ser eldesarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrcola, uno de cuyos componenteses la produccin de alimentos. La visin de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluyelos cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrcola est llamada a cumplirun importante papel en la ocupacin del territorio, la redistribucin del ingreso y el aporte de otras materiasprimas a la industria.

    t. La soberana alimentaria implica el dominio por parte del pas de la capacidad de produccin y distribucinde un conjunto significativo de los alimentos bsicos que aportan una elevada proporcin de losrequerimientos nutricionales de la poblacin.

    u. Para el desarrollo de la capacidad interna de produccin de alimentos aprovechando las capacidades

    propias del pas, se elevar sustancialmente la inversin productiva en la agricultura y particularmente enmateria de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural.

    v. Para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola se tomarn acciones en el mbito nacionaly en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas estn la rigidez estructural de la oferta agrcola,la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias primas y proveedora de bienes deconsumo intermedio y final, los subsidios a la produccin que utilizan los principales pases exportadores yes sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de divisas del pas.

    Objetivos

    I. Desarrollar el nuevo modelo productivo endgeno como base econmica del Socialismo

    del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenidoII. Incrementar la soberana alimentaria y consolidar la seguridad alimentariaIII. Fomentar la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y reducir

    diferencias en el acceso al conocimientoIV. Desarrollar la industria bsica no energtica, la manufactura y los servicios bsicos.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 26

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    27/59

    Estrategia, Polticas y Proyectos

    1. Mejorar sustancialmente la distribucin de la riqueza y el ingreso

    1.1. Mejorar el poder adquisitivo y el nivel econmico de las familias de ingresos bajos y medios

    Misin Zamora (produccin agrcola) Misin Hbitat (vivienda y hbitat) Misin Robinsn (alfabetizacin y primer nivel) Misin Jos Flix Ribas (educacin bsica) Misin Sucre (educacin superior) Misin Mercal (alimentacin) Misin Barrio Adentro (salud) Misin Vuelvan Caras (produccin de bienes y servicios) Misin Guaicaipuro (apoyo a los pueblos originarios) Misin Piar (apoyo a las comunidades mineras) Mantenimiento y actualizacin del salario mnimo para la fuerza de trabajo Mantenimiento y actualizacin de las jubilaciones y pensiones

    1.2. Abatir la inflacin de manera consistente

    Reorganizacin y ampliacin de la oferta de alimentos bsicos Reorganizacin y ampliacin de la oferta de transporte pblico Reorganizacin y ampliacin de la oferta de viviendas para el sector de ingresos bajos y medios Proteccin al consumidor Combate al monopolio, oligopolio y uso de posiciones de dominio Coordinacin de la poltica monetaria Coordinacin de la poltica financiera Alimentacin y utilizacin de los fondos de reservas Coordinacin de los presupuestos anuales con el plan de inversiones de corto, mediano y largo plazos

    Verificacin de los programas de inversin pblica con la disponibilidad de recursos humanos ymateriales (Balances de Recursos) Informacin al consumidor Organizacin de los consumidores Revisin y modificacin de la normativa legal pertinente Entidad para la distribucin de energa elctrica Entidad para las telecomunicaciones Entidad para el transporte Entidades para otros servicios

    1.3. Reducir el desempleo y la informalidad

    Unificacin del registro de proveedores y contratistas de todos los Ministerios, institutos autnomos yentidades similares del Estado

    Adquisicin y contratacin programada y unificada de las compras y obras del Ejecutivo Aplicacin de instructivos para las adquisiciones y contrataciones de las empresas del Estado Control unificado de las importaciones del sector pblico Diseo y aplicacin de legislacin para normar las adquisiciones y contrataciones de los Poderes

    Regionales y Municipales Instituto Nacional de Capacitacin y Educacin para el trabajo Reglamentacin nacional del uso de los espacios pblicos Reglamentacin nacional de la prestacin de servicios pblico.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 27

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    28/59

    1.4. Promover el ahorro interno con equidad

    Mercado de valores para pequeos inversionistas Rendimiento financiero de ahorros y depsitos a plazos Tarjetas de crdito

    Otros2. Expandir la Economa Social cambiando el modelo de apropiacin y distribucin de

    excedentes

    2.1. Fortalecer los mecanismos de creacin y desarrollo de EPS y de redes en la Economa Social

    Promocin de EPS en nuevas reas de actividad econmica Profundizacin de la accin de creacin de EPS por las empresas del Estado Incentivos a la formacin de EPS por parte de la empresa privada Reglamentacin nacional en apoyo a la organizacin de las comunidades Reglamentacin nacional sobre delegacin de funciones de servicios en las Gobernaciones y AlcaIdas Vinculacin de eslabones en cadenas productivas de la Economa Social Vinculacin de prestadores de servicios a las unidades de la Economa Social Capacitacin especfica para participar en la Economa Social Contenido programtico de enseanza en educacin media en materia de Economa Social

    2.2. Fortalecer la sostenibilidad de la Economa Social

    Entidad especializada para la participacin del trabajo en las unidades de la Economa Social Entidad especializada para el seguimiento y apoyo tcnico y econmico en las empresas de la

    Economa Social Componente formativo y educativo de las EPS Redes de formacin, educacin y actualizacin tcnica para las empresas de la Economa Social Programacin en los medios de comunicacin masiva Publicaciones peridicas sobre Economa Social

    2.3. Estimular diferentes formas de propiedad social

    Institucin especializada en la investigacin para el desarrollo de la Economa Social Apoyo a los esquemas integrados

    2.4. Transformar empresas del Estado en EPS

    Unidades especficas responsables de la creacin de EPS en cada empresa bsica del Estado Programacin especfica para el desarrollo de EPS de manera integrada en cada entidad pertinente del

    Estado Programacin especfica para la conversin en EPS en cada entidad pertinente del Estado

    3. Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios

    3.1. Aplicar estmulos financieros y fiscales diferenciados

    Racionalizacin de estmulos financieros y fiscales segn las prioridades del pas Aplicacin de los estmulos por las entidades involucradas Acuerdos con el sistema financiero privado Carteras sectoriales de la banca privada Acuerdos con el sistema financiero privado Mejora y ampliacin del sistema de garantas.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 28

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    29/59

    Rediseo de normas de otorgamiento, seguimiento y recuperacin Sistemas de recuperacin, mediante retenciones y otros mecanismos Disponibilidades en el sistema financiero pblico Acuerdos con el sistema financiero privado Red pblica de micro finanzas

    Estmulo a la ampliacin de la red de micro finanzas de la Economa Social Revisin de alcance y contenido del sistema en aplicacin Aplicacin del sistema de perfeccionamiento activo Procedimiento de reintegro oportuno Unidad de seguimiento al desarrollo de las zonas francas Mecanismos de control de operaciones de las zonas francas

    3.2. Estimular la utilizacin del capital privado internamente

    Garantas de la seguridad jurdica a la inversin privada nacional Revisin de los acuerdos de inversin con otros pases Desregulacin de conjunto de bienes no esenciales Acuerdos de precios con sectores productivos Desregulacin de otros bienes a medida que se modifican las condiciones de la oferta Acuerdos con sectores productivos Aplicacin progresiva de revisiones Revisin de la incidencia de los requisitos establecidos por sectores productivos segn tipos de

    empresa Revisin de la incidencia de los procedimientos establecidos para la creacin de empresas productivas

    segn tipos de empresa Atraer inversin para la produccin de maquinarias, equipos electrnicos, computadoras y otros bienes Asegurarla transferencia efectiva de la tecnologa utilizada Estmulos a los mercados de capitales

    3.3. Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas

    Desarrollos de la conservacin y de la industria de transformacin de productos pesqueros Desarrollos de las industrias de procesamiento de productos forestales Desarrollos de la industria de transformacin de petroqumicos Desarrollos de la industria de fertilizantes qumicos Desarrollos de la industria qumica Desarrollos de la industria de transformacin de plsticos Desarrollos de la industria intermedia y final de acero Desarrollos de la industria intermedia y final de aluminio Desarrollos de la industria intermedia y final de otros metales Calidad como herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad Equipamiento fsico de los ejes y Ncleos Tursticos Articulacin intersectoriales con los distintos actores del Sistema Turstico Nacional Posicionamiento de Venezuela como un destino biodiverso, pluricultural y multiactivo

    Fortalecimiento del patrimonio natural y cultural como parte del producto turstico Desarrollo de valores, conocimientos, habilidades y destrezas de/talento humano nacional vinculado ala actividad turstica

    Inclusin de la poblacin al disfrute del patrimonio turstico e incorporacin a la prestacin de serviciostursticos

    3.4. Promover el aumento de la productividad

    Apoyo al financiamiento de la capacitacin de la mano de obra Incentivos fiscales proporcionales directamente a la reduccin de costos y al cumplimiento de metas de

    produccin.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 29

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    30/59

    Estmulos financieros para la productividad y la mayor calidad en sectores con mayores ventajascomparativas

    Disminucin de impuestos de importacin de bienes de capital

    4. Asegurar una participacin eficiente del Estado en la economa

    4.1. Promover la estabilidad y sostenibilidad del gasto

    Fondo de contingencia de los ingresos fiscales provenientes de la renta petrolera Fondo de Desarrollo Nacional Adquisicin de obligaciones de la deuda pblica externa Limitacin del endeudamiento pblico interno Sistema de administracin de divisas (CADIVI) Estabilidad del tipo de cambio: Convenio con el BCV

    4.2. Reordenar el sistema tributario

    Progresividad del impuesto sobre la renta

    Disminucin y reordenamiento del impuesto al valor agregado Revisin de la carga impositiva a las actividades mineras Impuesto a las tierras ociosas de uso urbano Impuesto por revalorizacin de inmuebles por efecto de obras pblicas Impuesto a la tenencia de bienes suntuarios Impuesto al uso de servicios suntuarios Impuesto a instalaciones y equipos productivos sin uso por causas no justificadas Actualizacin del rgimen de exoneraciones fiscales Mejora de la eficiencia de las aduanas Mejora de la eficiencia en la recaudacin

    4.3. Aumentar la inversin en actividades estratgicas

    Desarrollo de la industria petroqumica Fertilizantes Morn (022) Olefinas y derivados Jose (052) Fertilizantes III - Sucre (Giria - Complejo CIGMA) (060) Metanol IV - Sucre (Giria - Complejo CIGMA) (061) Expansin Metor (Expansin metanol) Jose (064) Fertilizantes II Jose (065) Amoniaco y nitrato de amonio Jose (066) cido actico Jose (067) Metanol III Jose (068) Ampliacin planta de propileno (Construccin planta deshidrogenadora de propano - DPH) - El Tablazo

    (074)

    Ampliacin planta de polietileno (Proyecto Independencia Fase 1) - El Tablazo (084) Planta de polipropileno - El Tablazo (090) Produccin de etanol a partir de la caa de azcar (130) Ole finas III y polietilenos (Proyecto Independencia Fase II) El Tablazo (144) Otros proyectos petroqumicos Tubos sin costura (038) Planta de concentracin de mineral de hierro (039) Siderrgica (040) Constructora Nacional de Rieles (041) Construccin de Nueva Estacin de Transferencia (048)

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 30

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    31/59

    Otros proyectos en la cadena hierro - acero Laminacin de aluminio (104) Otros proyectos en la cadena bauxita - aluminio a Inversin en procesamiento de otros minerales Pulpa y papel (045) Ncleo de Desarrollo Endgeno Maderero (152)

    Produccin de etanol a partir de la caa de azcar (130) Desarrollo de la Cadena Agro Productiva del Algodn en la FAPO (149) Desarrollo de la Cadena Pesca Artesanal en la FAPO (150) a Desarrollo de la Cadena Ganadera

    Doble Propsito en la FAPO (151) Planta de cemento en Cerro Azul (046) Inversin en la produccin de otros insumos para la construccin Inversin en servicios bsicos de apoyo a la industria del turismo

    5. Consolidar el carcter endgeno de la economa

    5.1. Coordinar la accin del Estado para el desarrollo regional y local

    Desconcentracin de la inversin pblica Incentivos para la inversin regional y local Revisin conjunta del presupuesto nacional de inversiones con las propuestas de inversin de los

    Gobiernos regionales y locales Sistema de seguimiento y control de las inversiones nacionales, regionales y locales

    5.2. Promover el desarrollo del tejido industrial

    Convenios de suministro de materias primas a la industria nacional Asistencia tcnica y financiera orientada al eslabonamiento de cadenas productivas Financiamiento de capital de trabajo y de riesgo a nuevas ramas productivas prioritarias Aplicacin de poltica comercial apropiada Orientacin del gasto pblico hacia la oferta nacional

    5.3. Aplicar una poltica comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endgeno

    Complementariedad en el intercambio comercial Negociacin de condiciones de acceso en funcin de los objetivos de desarrollo interno Revisin del marco legal regulador y los convenios para la inversin extranjera Negociar adquisicin de insumos nacionales, aportes tecnolgicos y reinversin por ramas de

    produccin especificas Revisin del marco legal regulador y los convenios sobre la propiedad intelectual Negociacin de la transferencia de tecnologa, las exclusividades de mercado y los precios de los

    productos Revisin del marco legal regulador y los convenios sobre comercio de servicios Perfeccionamiento de la independencia del rgimen de compras pblicas Ruedas de negocio para la inversin y el comercio con mercados especficos y para ramas especficas

    de la produccin y el comercio

    6. Incrementar la participacin de los productores y concertar la accin del Estado para laagricultura

    6.1. Focalizar la accin sectorial del Estado

    Establecimiento de los sectores a ser diferenciados Establecimiento de las zonas prioritarias Establecimiento de los rubros prioritarios

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 31

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    32/59

    Establecimiento de los diferentes componentes de las cadenas Censo agropecuario, forestal y pesquero Estadsticas peridicas con fundamento en marcos muestrales confiables y eficaz control de calidad Complementacin y validacin de la informacin con instrumentos telemtricos e informacin indirecta Publicacin oportuna y sistemtica de las estadsticas

    Capacidad del Estado para la prevencin y represin de delito6.2. Establecer espacios de concertacin

    Concertacin de la programacin de la produccin agrcola Convenios de productividad y produccin entre los componentes de las cadenas Consejo Agrcola Nacional para recoger las opiniones de los sectores involucrados con presencia

    nacional Consejos Agrcolas Regionales para recoger las opiniones de los sectores involucrados con presencia

    regional

    7. Consolidar la revolucin agraria y eliminar el latifundio

    7.1. Culminar el catastro de tierras

    Conclusin del catastro de tierras no urbanas Vinculacin del catastro con el registro de la transmisin de la propiedad Actualizacin sistemtica del catastro por muestreo.

    7.2. Expropiar y rescatar tierras ociosas o sin propiedad fundamentada

    Perfeccionamiento del marco normativo y procedimental Aplicacin sistemtica del marco normativo Concluir la ubicacin especfica de latifundios mediante procedimientos transparentes Aplicacin sistemtica del rescate a las tierras identificadas Delimitacin de las tierras atribuibles a los pueblos indgenas Restitucin de las tierras a los pueblos indgenas Perfeccionamiento de los procedimientos de denuncia y ejecucin Perfeccionamiento de la normativa y del sistema de solucin de diferencias sobre la propiedad y uso de

    las tierras agrcolas

    7.3. Incorporar tierras a la produccin y orientar su uso

    Establecimiento de los usos potenciales de las tierras para la agricultura Perfeccionamiento de los criterios y procedimientos para las asignaciones Establecimiento de las condiciones de uso para las tierras asignadas Incorporacin a la produccin de las tierras de uso agrcola del Estado y sus entidades Rgimen especial de resguardo de las tierras con particular vocacin agrcola Verificacin sistemtica del uso adecuado de las tierras agrcolas Procedimiento de restitucin para el uso adecuado de las tierras agrcolas

    7.4. Aplicar el impuesto predial

    Ajuste de la legislacin y procedimientos pertinentes Capacitacin de los recursos humanos y adecuacin de la organizacin Inicio de la aplicacin y recaudacin por las unidades agrcolas de mayor dimensin.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 32

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    33/59

    8. Mejorar y ampliar el marco de accin, los servicios y la dotacin para la produccinagrcola

    8.1. Financiar en condiciones preferenciales la inversin y la Produccin

    Revisin de las asignaciones de la cartera por rubros y zonas productivas Cartera de la banca privada para el financiamiento de las actividades agrcolas Delimitacin del alcance del financiamiento del Estado para la agricultura. Mejora de la eficiencia del financiamiento estatal Financiamiento de largo plazo de la banca privada Financiamiento de largo plazo de la banca pblica

    8.2. Promover un intercambio comercial acorde con el desarrollo agrcola endgeno

    Programacin de la produccin interna Programacin de las importaciones de productos agrcolas y alimentos Institucionalizacin del seguimiento y control de las importaciones y de evaluacin permanente de las

    condiciones del comercio exterior Negociacin de medidas de defensa adecuadas en los acuerdos de comercio de productos agrcolas y

    alimentos Aplicacin oportuna y fundamentada de medidas de defensa para el comercio exterior Perfeccionar el Sistema Venezolano de Franjas de Precios (a partir del SAFP) para su aplicacin

    nacional Aplicacin del Sistema Venezolano de Franjas de Precios Seguimiento permanente de negociaciones comerciales y foros multilaterales que involucren la

    agricultura y la alimentacin Diseo y negociacin de posiciones consistentes con la poltica agrcola y alimentaria Delimitacin y aplicacin del fomento a las exportaciones agrcolas y de alimentos.

    8.3. Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo endgeno

    Actualizacin permanente de los agentes de asistencia tcnica a los productores Capacitacin a los productores organizados de menara colectiva Capacitacin a los pequeos productores Desarrollo de organizaciones de los productores para la asistencia tcnica

    8.4. Dotar de maquinarias, insumos y servicios para la produccin

    Provisin de financiamiento para la adquisicin de maquinaria agrcola Capacitacin para el uso y mantenimiento incluida en el financiamiento Revisin del subsidio implcito a los fertilizantes Centros de mezcla de nutrientes administrados por organizaciones de productores Produccin y suministro de semillas certificadas Produccin y suministro de semen y pies de cra Revisin de las normas para el uso de pesticidas qumicos de acuerdo con su impacto en la salud

    humana y el ambiente Organizaciones de productores para la comercializacin de los plaguicidas Organizaciones de productores para la comercializacin de los insumos Centros de abastecimiento de insumos agropecuarios Recoleccin de la informacin de las principales variables que afectan las condiciones de la produccin

    agrcola Procesamiento de la informacin Emisin peridica de la informacin por diversos medios al alcance de los productores agrcolas.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 33

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    34/59

    8.5. Mejorar los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos

    Fortalecimiento de los servicios de sanidad vegetal Fortalecimiento de los servicios de sanidad animal Fortalecimiento de los servicios de sanidad de los alimentos

    Fortalecimiento de los servicios de normalizacin y control de calidad de productos agrcolas yalimentos. Fortalecimiento de las relaciones tcnicas con los servicios de sanidad de otros pases

    9. Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la produccin

    9.1. Rescatar, ampliar y desarrollar el riego y saneamiento

    Sistema de Riego El Diluvio - El Palmar (105) Sistema de Riego Tiznados (106) Otros sistemas de riego Inversin en construccin de medianos y pequeos sistemas de riego Inversin en saneamiento de tierras

    Capacitacin de usuarios para la administracin y mantenimiento de los sistemas de riego Apoyo a la organizacin de los usuarios para la administracin y mantenimiento de los sistemas de

    riego

    9.2. Ampliar y mantener la vialidad, transporte y conservacin

    Inversin en ampliacin de la red vial rural Inversin en el mantenimiento de la red vial rural Facilidades financieras para la adquisicin de equipos de transporte por parte de organizaciones de

    productores Inversin en mejoras y mantenimiento de los sistemas de almacenamiento y conservacin Transferencia onerosa paulatina de algunas instalaciones a las organizaciones de productores Capacitacin de los productores Apoyo a la organizacin de los productores

    9.3. Consolidar la capacidad del Estado en procesamiento y servicios y transformarla en EconomaSocial

    Central Azucarero del Estado Mona gas (078) Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora (Barinas) (131) Otras instalaciones para procesamiento y servicios Capacitacin de productores agropecuarios y pescadores Apoyo a la organizacin de los productores Transferencia onerosa paulatina de instalaciones a las organizaciones de productores

    9.4. Desarrollar los centros poblados

    Inversin para la dotacin de servicios bsicos a las viviendas rurales Inversin en la construccin de viviendas rurales en conjunto con los usuarios Inversin en la construccin y dotacin de servicios sanitarios y educacionales Inversin en la construccin y dotacin de servicios recreativos en conjunto con los usuarios.

    Compilacin: Prof. David R. Malav B 34

  • 8/9/2019 Plan de la nacion Compilaci+n Prof. David R. Malav+ B

    35/59

    10. Incrementar la produccin nacional de ciencia, tecnologa e innovacin hacia necesidadesy potencialidades del pas

    10.1. Fomentar la investigacin y desarrollo para la soberana alimentaria

    Investigacin aplicada para el desarrollo y produccin de semillas y vinculacin de los resultados con elsector productivo Investigacin aplicada sobre gentica y reproduccin animal y vinculacin de los resultados con el

    sect