PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO … · mejoramiento de la calidad de vida de la...

92
PROYECTO: “PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA PILOTO PARA EL PROYECTO Y PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES DE LA CUENCA MOROTE” PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO MOROTE CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES INFORME FINAL Turrialba, Octubre del 2013

Transcript of PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO … · mejoramiento de la calidad de vida de la...

i

PROYECTO: “PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

PILOTO PARA EL PROYECTO Y PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES DE LA CUENCA MOROTE”

PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA

DEL RÍO MOROTE CON ÉNFASIS EN LA

APLICACIÓN DE PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES

INFORME FINAL

Turrialba, Octubre del 2013

ii

“PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO MOROTE

CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DE PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES”

_____________________________________________________________________

INFORME FINAL EQUIPO TÉCNICO: Jorge Faustino Manco, Ph.D. Coordinador de la firma consultora CATIE Manuel Gómez Flores, MSc. Economista agrícola, aspectos sociales y temas forestales Diana Vega Isuhuaylas, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas, aspectos sociales y ordenamiento territorial William Jefferson Watler Reyes, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas, recursos hídricos, uso de la tierra y sistemas de información geográfica Laura Benegas Negri, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos Edgar Brenes Romero, Lic. Asistente administrativo

iii

CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... iv

INDICE DE FOTOS................................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE MAPAS .................................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................................ iv

ABREVIATURAS ....................................................................................................................................... v

1. Introducción ........................................................................................................................................ 1

2. Objetivos ............................................................................................................................................. 2

2.1. General ............................................................................................................................................... 2

2.2. Específicos ......................................................................................................................................... 2

3. Proceso metodológico ....................................................................................................................... 2

4. Resultados.......................................................................................................................................... 4

4.1 Principales problemas, potencialidades, riesgo y vulnerabilidades de la cuenca ............................ 4

4.2 Actores claves que coadyuvan a corregir los problemas de la cuenca .......................................... 26

4.3 Propuestas de solución ..................................................................................................................... 30

4.4 Estructura de costos de programas y proyectos .............................................................................. 43

4.5 Costos y beneficios del plan de intervención ................................................................................... 44

5. Recomendaciones ........................................................................................................................... 47

6. Literatura consultada ....................................................................................................................... 49

7. Anexos ........................................................................................................................................... - 1 -

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de diagnóstico de los principales problemas identificados y priorizados en la cuenca del río

Morote, con énfasis en la aplicación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) ......................................... 6

Cuadro 2. Viviendas individuales totales (ocupadas y desocupadas) por cantón y distritos ........................ 24

Cuadro 3. Potencialidades de la cuenca del río Morote identificadas por los actores locales ...................... 26

Cuadro 4. Grupos de actores identificados en la cuenca del río Morote, por tipo de proceso ...................... 27

Cuadro 5. Actores clave, con énfasis en la aplicación de PSA, identificados de la cuenca del río Morote ..... 30

Cuadro 6. Proyectos propuestos por programas para el plan de intervención de la cuenca del río Morote, con

énfasis en PSA ............................................................................................................................... 32

Cuadro 7. Costos de los programas y proyectos del plan de intervención de la cuenca del río Morote ......... 43

Cuadro 8. Costo total del plan de intervención de la cuenca del río Morote .............................................. 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema metodológico para la elaboración del plan de intervención de la cuenca del río Morote .... 3

Figura 2. Relación de actores identificados en la parte alta de la cuenca del río Morote ............................ 28

Figura 3. Relación de actores en la parte media y baja de la cuenca del río Morote .................................. 29

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Ganadería en la parte media y baja de la cuenca del río Morote.................................................. 13

Foto 2. Drenajes que desembocan en el río afectando la calidad del agua (lado izquierdo). Cultivos extensivos

con uso de agroquímicos en parte baja de la cuenca (lado derecho) ...................................................... 16

Foto 3. Aprovechamiento forestal de pequeña escala (sector primario) .................................................. 18

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Divergencia (conflicto) de uso del suelo en la cuenca del río Morote .......................................... 11

Mapa 2. Zonas potenciales de erosión en ton/ha/año de la cuenca del río Morote .................................... 13

Mapa 3. Zona de vida (Holdridge) de la cuenca del río Morote............................................................... 22

Mapa 4. Potencial hidrogeológico de la cuenca del río Morote ............................................................... 23

Mapa 5. Distribución de la red vial nacional y cantonal de la cuenca del río Morote .................................. 25

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Base de datos de actores presentes en la cuenca del río Morote (por cantones) ....................... - 1 -

Anexo 2. Listas de participantes a talleres de presentación de resultados ............................................. - 9 -

Anexo 3. Fotos talleres realizados en Nicoya, Hojancha y Nandayure ................................................ - 12 -

Anexo 4. Detalle del presupuesto de costos de los proyectos del Plan de Intervención de la cuenca del río

Morote con énfasis en PSA (US$, 2013) ........................................................................................ - 13 -

Anexo 5. Detalle del presupuesto de costos de los programas del Plan de Intervención de la cuenca del río

Morote, con énfasis en PSA (US$, 2013) ....................................................................................... - 14 -

v

ABREVIATURAS

ACT Área de Conservación Tempisque

ASA Agencia de Servicios Agropecuarios

ASADA Asociación Administradora de Acueducto y Alcantarillado Comunal

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

ASOTEMPISQUE Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación

Tempisque

CAC Centro Agrícola Cantonal

CCCI Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CEMEDE Centro Mesoamericano de Desarrollo del Trópico Seco

CNE Comisión Nacional de Emergencias

CILOVIS Comisión Interinstitucional de Vigilancia Epidemiológica del Área de Salud

COOPEGUANACASTE R.L. Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste R.L.

CORFOGA Corporación Ganadera Nacional

DIGECA Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

FEDEAGUA Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste

FOMUDE Fortalecimiento Municipal y Descentralización

FUNDECODES Fundación para el Equilibrio entre la Conservación y el Desarrollo

ICAFE Instituto del Café de Costa Rica

IDESPO Instituto de Estudios Sociales en Población

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

INDER Instituto de Desarrollo Rural (antes IDA)

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica

INYPSA Informes y Proyectos S.A.

IPS Instituto de Políticas para la Sostenibilidad

LABQUIMAR Laboratorio de Química Marina - UNA

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio

MEP Ministerio de Educación Pública

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MINSA Ministerio de Salud

ONG Organización no gubernamental

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PSA Pago de servicios ambientales

SA Servicio Ambiental

SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

SENARA Servicio Nacional Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

1

1. Introducción

La degradación de los recursos naturales y el ambiente provocada por el uso y manejo inadecuado

de los mismos es una problemática común en muchas cuencas, en particular de la cuenca del río

Morote, a ello se suma la falta de planificación, mal manejo y gestión de los recursos naturales, falta

de un ordenamiento del territorio y principalmente la falta de organización local y participación activa

por parte de los diferentes actores, tanto en la toma de decisiones para un adecuado manejo y

aprovechamiento de los recursos en la cuenca como para la valoración y aplicación de PSA.

La cuenca, como espacio territorial, constituye una unidad básica de planificación, manejo y gestión,

debido a las interacciones físico-biológicas y socio-ambientales que se dan en ella, básicamente en

relación al agua como recurso integrador y a los otros recursos naturales. Para su adecuada gestión

y aplicación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se hace necesario contar con un instrumento

que oriente las acciones a implementar con la finalidad de solucionar los principales problemas que

la afectan; en este caso, el plan de intervención de la cuenca con énfasis en la aplicación de PSA

busca el equilibrio entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, repercutiendo en el

mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente.

En el documento se presenta el plan de intervención de la cuenca del río Morote, que contiene la

propuesta de planificación a través de los programas y proyectos para la solución de los principales

problemas identificados en relación al manejo de los recursos naturales y la aplicación de PSA.

Entre los problemas identificados y priorizados se hace mención el inadecuado uso y manejo del

recurso suelo; la deficiente gestión del recurso hídrico; deficiente gestión ambiental afectando los

recursos bosque, suelo y agua, y la deficiente organización del sector agropecuario y forestal para

potenciar su actividad productiva y aplicación de PSA.

La metodología utilizada para la elaboración del plan de intervención, permitió la participación de los

diferentes actores locales involucrados en el uso y manejo de los recursos naturales, tales como:

entidades gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones de desarrollo, municipios, comités

locales de desarrollo, organizaciones comunales, entre otros; desde sus visiones, roles e intereses, y

todo con el propósito de poder contribuir a la identificación de los principales problemas,

potencialidades, riesgos y vulnerabilidades de la cuenca, así como establecer las propuestas de

solución a través de programas y proyectos con énfasis en la aplicación de PSA, lo que daría

sustento al plan de intervención del presente informe. Asimismo el plan de intervención se constituye

en un instrumento directriz y orientador que permitirá a los actores locales de los cantones de

Nicoya, Hojancha y Nandayure tratar con FONAFIFO las modalidades establecidas de PSA o bien

constituir nuevas modalidades en la aplicación de PSA, según problemas identificados y priorizados.

2

2. Objetivos

2.1. General

Proponer estrategias dentro de la cuenca del río Morote para abordar los problemas identificados por

las comunidades que se encuentran en la zona, especialmente aquellas comunidades de escasos

recursos y recomendar cuáles problemas se pueden solucionar a través de los servicios ambientales

y las zonas prioritarias donde implementar los servicios ambientales, para que permitan llevar a cabo

las medidas correctivas de suelos, agua, disposición de desechos u otras medidas que procuren

mejoras al medio ambiente, compatibles con los estándares establecidos en la Ley de Aguas.

2.2. Específicos

1. Identificar los principales problemas, potencialidades, riesgos y vulnerabilidad de la cuenca.

2. Analizar los actores clave que coadyuvan a corregir los problemas encontrados en la

cuenca.

3. Establecer propuestas de solución a los problemas identificados, dando énfasis en la

aplicación de Pago por Servicios Ambientales (PSA).

3. Proceso metodológico

Para el cumplimiento de los objetivos del informe1, se desarrollaron actividades de recopilación de

información secundaria, de generación de información primaria (trabajo de campo, análisis de

laboratorio, mapas), de análisis técnico, de validación local (talleres participativos), de difusión de

información preliminar a los actores clave de la cuenca para validar los resultados obtenidos.

Actividades que se resume en las siguientes etapas:

La primera etapa inicia con la actividad de recopilación de información secundaria disponible en las

diversas fuentes, donde se determinan vacíos críticos de información. La información secundaria fue

analizada con técnicos del SINAC-Hojancha para su legitimación, y así proceder a construir la base

de datos de los actores locales de la cuenca, dividida por cada cantón que comprende la cuenca

(Nicoya, Hojancha y Nandayure).

En la segunda etapa se desarrollan los talleres participativos de recopilación de información primaria

(trabajos de campo, entrevistas) llamados talleres de diagnóstico. Actividad que permitió la

identificación de los actores clave de la cuenca con énfasis en la aplicación de PSA y la división de

acuerdo a procesos económico, político, sociocultural y ambiental en el que participan. Las

actividades desarrolladas en esta etapa tienen una fuerte participación de los actores locales, lo que

facilitó la identificación y los insumos para el análisis de los principales problemas de manejo de los

recursos naturales, las potencialidades, y el riesgo y vulnerabilidad de la cuenca, resumido en el

1 De acuerdo a documento términos de referencia del proyecto “Plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar las intervenciones de la cuenca del río Morote”

3

cuadro 1. Como parte de esta segunda etapa de trabajo correspondió la identificación y priorización

de los servicios ambientales de la cuenca, resultando por orden de prioridad: la protección del

recurso hídrico, belleza escénica, biodiversidad y el secuestro de carbono; servicios que fueron

valorados y cuantificados sus potenciales de fondos disponibles para el Pago por Servicios

Ambientales en la cuenca.

La tercera etapa involucra una segunda ronda de talleres participativos, en los tres cantones (19 al

21 de marzo del 2013), con la finalidad de validar las propuestas o alternativas de solución a los

principales problemas identificados, así como recopilar los aportes y observaciones a las mismas.

Como actividad complementaria, un equipo técnico se encargaba de muestrear el recurso suelo y la

verificación del uso del suelo, estableciendo pruebas de infiltración y mediciones de biomasa para

sus respectivos análisis de laboratorio de carbono, así como la identificación de zonas potenciales

de recarga hídrica.

Los insumos generados en las etapas descritas sirvieron de base y de sustento para la formulación

de las propuestas del plan de intervenciones (programas y proyectos) en la cuenca del río Morote,

las cuales fueron presentadas a los actores clave en una última ronda de talleres (cuarta etapa, del

16 al 18 de octubre del 2013). Talleres que tiene como objetivo, analizar los resultados del trabajo

realizado para validar la información generada, y nuevamente recopilar los aportes y sugerencias, de

manera tal, que las propuestas constituyan el sentir de los actores y a la vez se conviertan en una

herramienta básica de gestión para el manejo sostenible de la cuenca. El esquema que se muestra a

continuación resume las cuatro etapas descritas:

Figura 1. Esquema metodológico para la elaboración del plan de intervención de la cuenca del río Morote

Validación de la matriz

de diagnóstico

Trabajo de campo para

la determinación de

carbono y zonas de

recarga hídrica

Objetivos del plan

Etapa I

Generación de

información de base

Etapa II

Talleres de

diagnóstico

Etapa III

Talleres de

validación de

propuestas de

solución

Etapa IV

Talleres

presentación de

resultados

Elaboración de

propuesta de

intervención para la

cuenca del río Morote

Presentación y análisis

de las propuestas del

plan de intervención

(programas y proyectos)

en la cuenca

Validación de las

propuestas con actores

clave

Gira de reconocimiento

de campo y entrevista

con representantes

institucionales

Recopilación

información biofísica y

socioeconómica

Identificación de vacíos

críticos de información

Base de datos de

actores locales

Justificación

Identificación y

priorización de

servicios ambientales

en la cuenca

Identificación y

priorización de

problemas en manejo

de recursos naturales,

potencialidades, riesgo

y vulnerabilidades

Identificación y

priorización de actores

clave en la cuenca

4

4. Resultados

A continuación se presentan los resultados acorde a los objetivos específicos establecidos, tales

como: la identificación de los principales problemas en relación al manejo de recursos naturales en

la cuenca; el análisis de los actores clave que coadyuvan a corregir los problemas priorizados; y el

establecimiento de propuestas o alternativas de solución a los problemas identificados con énfasis

en la aplicación de PSA. Objetivos que están constituidos en el presente plan de intervención de la

cuenca del río Morote a través de cuatro (4) programas y diecisiete (17) proyectos, y cuya ejecución

se propone que sea impulsada y gestionada con fondos provenientes del programa de Pago por

Servicios Ambientales (PSA) que promueve FONAFIFO.

En último lugar se considera el análisis de los costos y beneficios del plan de intervención como

información substancial para la gestión de las intervenciones en la cuenca.

4.1 Principales problemas, potencialidades, riesgo y vulnerabilidades de la cuenca

Los principales problemas de tipo biofísico (incluye lo ambiental) y socioeconómico identificados en

la cuenca del río Morote, así como las potencialidades, riesgo y vulnerabilidades tienen un enfoque

integral; es decir, participativo (porque en las etapas se pasó de la consulta a proponer alternativas

de solución con los actores locales), interpretativo (porque se basó en las características biofísicas,

socioeconómicas y culturales de la cuenca, e análisis de sus interrelaciones), proyectivo (porque

visualiza la situación y las tendencias actuales al manejo futuro de la cuenca en la aplicación de

PSA), dinámico y adaptativo (porque los programas y proyectos se ajustan a los cambios e impactos

que ocurren en la cuenca, según visión local y análisis técnico).

En ese sentido el análisis de la visión integral de la cuenca se resume en una matriz de diagnóstico

de los principales problemas identificados, constituyéndose en el punto de partida a las propuestas o

alternativas de intervención para la solución a los problemas (concretados como programas y

proyectos) con énfasis en la aplicación de PSA.

4.1.1 Matriz del diagnóstico de problemas

La matriz de diagnóstico que se presenta en el cuadro 1 comprende el análisis de causas y

consecuencias (efectos) de los principales problemas identificados y priorizados en los talleres

participativos, incluye su ubicación espacial en el territorio de la cuenca (parte alta, media y baja), y

los actores que tendrían un papel trascendental en la solución de los mismos. La matriz de

diagnóstico definen los programas y proyectos (propuestas) para el manejo y la gestión integral de la

cuenca del río Morote con énfasis en la aplicación de Pago por Servicios Ambientales, los cuales

fueron validados en las rondas de los talleres participativos (19 al 21 de marzo del 2013, 16 al 18 de

octubre del 2013) con los actores locales de los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure.

En el proceso de diagnóstico participativo se identificaron cuatro problemas relacionados al manejo y

a la gestión de los recursos naturales, las cuales definen las propuestas o alternativas de acción

5

(programas y proyectos) de intervención en la cuenca del río Morote. En seguida se presentan los

problemas identificados y validados por los actores clave de la cuenca:

Inadecuado uso y manejo del recurso suelo.

Deficiente gestión del recurso hídrico.

Deficiente gestión ambiental afectando los recursos bosque, suelo y agua.

Deficiente organización del sector agropecuario y forestal, para potenciar su actividad

productiva.

6

Cuadro 1. Matriz de diagnóstico de los principales problemas identificados y priorizados en la cuenca del río Morote, con énfasis en la aplicación de

Pago por Servicios Ambientales (PSA)

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

Deficiente gestión

ambiental

afectando los

recursos bosque,

suelo y agua

Falta de información,

conciencia y cultura

ambiental

Falta de educación

ambiental

Desinterés institucional

Intereses económicos

Falta de conocimiento y

proyección a futuro

Pérdida de la biodiversidad

Afectación al paisaje

Enfermedades en población por

agroquímicos usados en la

producción agrícola, como la

esterilidad (Acosta R, S; López,

N, 2008)

Desbordes de ríos y cambios en

sus cauces

Poblados de la parte

media (río Oro y

Zapotal) y baja

(Morote, Roxana,

Cacao, Santa Rita y

San Pablo)

Esteros (manglares)

Áreas agropecuarias

de la parte alta, media

y baja

Zonas productivas

dentro de la cuenca

(clase A con 133,6

km2)

Concesión de funciones

municipales a pequeñas

empresas privadas

Educación integral a todos los

niveles

Sanciones

Municipalidades

(manejo operativo)

Organizaciones

locales de desarrollo

MAG

MEP

Hogar-Escuela-

Instituciones

MINSA

SINAC

MINAE

Coopeguanacaste

SENASA

Asociaciones de

Desarrollo integral

Coopecosari R.L.

Falta de un plan municipal

de manejo de residuos

sólidos

- Contaminación por residuos

sólidos y líquidos (aguas

residuales)

- Pérdida de la calidad del agua,

en relación a sólidos

suspendidos totales con rangos

de 1,3 a 104,8 mg/l; oxígeno

disuelto (1,69 a 8,31 mg/l);

fósforo total (0,032 a 0,580

mg/l) y metales pesados por

sedimentos (3 a 531 mg/kg)

Río Potrero-Caimital

Poblados de la parte

media (río Oro y

Zapotal) y baja

(Morote, Roxana,

Cacao, Santa Rita y

San Pablo)

Esteros (manglares)

Fuentes y cursos de

agua (parte alta y

media)

Organización de las

municipalidades para el

manejo de los residuos sólidos

y líquidos

Planta de tratamiento en

Carmona

Centros de recuperación

(reciclaje)

Implementar programas para

la gestión de residuos

Municipalidades

(manejo operativo)

Organizaciones

locales de desarrollo

Hogar-Escuela-

Instituciones

MINSA

Asociaciones de

Desarrollo integral

Coopecosari R.L.

7

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

Inadecuado uso y

manejo del

recurso suelo

Incendios forestales

provocados y caza ilegal

Uso de agroquímicos

Malas prácticas

agropecuarias

Prácticas de

aprovechamiento forestal

inadecuadas

Cambio de uso del suelo de

áreas con plantaciones

forestales a producción

intensiva de melón o a

pastos para ganadería

extensiva

Falta de asistencia técnica y

oportunidades para la

producción forestal

Contaminación de cuerpos de

agua

Sedimentación

Pérdida de fertilidad en los

suelos

Disminución de la producción

Disminución de la calidad y

cantidad de agua

Pérdida de capacidad de

infiltración del agua

Erosión hacia el Golfo de

Nicoya, con rangos que varían

de entre 15 a más de 50

ton/ha/año

Incremento de quemas e

incendios

Plantaciones forestales no son

sustituidas por nuevas

plantaciones

Inundaciones, con un alto riesgo

potencial en la cuenca (12,6

km2), localizado en la ribera del

río Morote

Pérdida de vida silvestre

Tierras abandonadas para

pastos

Parte media y baja de

la cuenca

(Guastomatal,

Mansión)

Zonas más planas

Áreas agropecuarias

de la parte alta, media

y baja

Zonas altas: río Oro,

Zapotal, Tacaní, La

Roxana,

principalmente y zonas

altas de la cuenca del

río Camarón

Capacitación a productores

agropecuarios (agricultores,

ganaderos)

Promover ferias de productos

agropecuarios orgánicos

Buenas prácticas agrícolas,

agroforestales y silvopastoriles

Reforestación con especies

nativas e introducidas

Regeneración natural

Biocomercio

Diversificación productiva en

fincas (fincas integrales)

Más incentivos para

regeneración natural a partir

de potreros y charrales

Difundir experiencias exitosas

de otras comunidades

MAG

IMAS

Cámara de ganaderos

Coopepilangosta

SINAC

UNAFOR-

CHOROTEGA

Sector agropecuario

Finqueros

CAC

MINAE

Coopecosari R.L.

Fundación Cerros de

Jesús (ubicado en

Nicoya pero apoya

acciones en

Nandayure)

UNA

Falta de planificación

Expansión urbana

Zonas de caminos y

construcción de viviendas en

lugares no apropiados

Venta de terrenos

Ciudad y comunidades

del cantón de Nicoya y

comunidades de

Hojancha y Nandayure

Aprobar y ejecutar lo

establecido en el plan regular

de los cantones de Nicoya,

Hojancha y Nandayure

Municipalidad

UNA

INA

8

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

Inundación en centros urbanos ubicadas dentro de la

cuenca

Deficiente gestión

del recurso

hídrico

Uso irracional de agua

Desconocimiento de la

capacidad de los acuíferos,

según estudios realizados

por el SENARA Tala de

árboles, disminuyendo la

capacidad de infiltración con

valores de 0,03 cm/min en

algunas áreas de la cuenca

Falta de agua para

actividades agropecuarias y

consumo humano

Sequía de pozos y

quebradas

Uso de sistemas de riego

ineficientes

Sobreexplotación de

nacientes (31 nacientes en

concesión actual)

No existen sistemas de

control de instituciones

responsables sobre uso del

agua

No hay planificación para el

uso del agua

Uso excesivo del recurso

hídrico por parte de

meloneras

Escasez en época seca

Dependencia de fuentes

externas de agua

Profundización del nivel freático

Pérdida de manantiales,

escasez de agua, pozos secos

Contaminación de las aguas

superficiales y algunos

manantiales

Disminución de la cantidad y

calidad de las fuentes de agua

utilizadas por las ASADAS,

principalmente en la época seca

Más del 50% de las fuentes de

agua (pozos, nacientes, etc.),

están siendo utilizados de

manera ilegal

Conflicto de abastecimiento de

agua en época seca

Sequías más prolongadas y

lluvias con mayor intensidad y

en menor tiempo, afectando la

cantidad y calidad de las aguas

superficiales y subterráneas

Fuentes y cursos de

agua (parte alta,

media y baja)

Capacitación en uso y manejo

del agua

Cosechas de agua

Educación ambiental

Fomentar una cultura para el

uso adecuado del agua

Control de usos del agua

Control institucional a nivel de

concesiones

Estudios hidrogeológicos

puntualizados y difusión

Racionalización de uso del

agua para riego

INCOPESCA

Asociaciones locales

de desarrollo

Fundaciones locales

Universidades

MINAE-Dirección de

Aguas

MAG

SINAC

Coopeguanacaste

SENARA

AyA

ASADAS

Municipalidad

Ministerio de Salud

MINAE

9

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

Influencia del cambio

climático

Deficiente

organización del

sector

agropecuario y

forestal para

potenciar su

actividad

productiva

Falta de información,

acompañamiento y apoyo a

los productores en toda la

cadena productiva

Falta de organización dentro

de la cadena productiva

Poca disposición a

comprometerse

Debilidad para la gestión de

recursos

Escasos líderes formados

Falta de perseverancia

Bajos precios

Desmotivación por baja

rentabilidad

Venta de tierra

Abandono de la actividad de

plantación

Pocos ingresos, solo los

intermediarios se benefician

Organizaciones debilitadas en

cuanto a articulación de

actividades agropecuarias y

forestales

No se concreta la solución de

problemas

Zonas productivas

dentro de la cuenca

(clase A con 133,6

km2)

Partes altas con café y

cítricos e igualmente

en las plantaciones

forestales de

aprovechamiento

(Teca y Melina)

Capacitación en sistemas de

producción forestal

Socialización de información

Canales de comercialización

Organización para la venta

Emprendedurismo local

Cultura de solidaridad

Gestión empresarial

Apoyo a la microempresa

Formación de líderes

Capacitación en

fortalecimiento y consolidación

organizacional

Sector agropecuario y

forestal en general

CAC

COSEL

CNP

Universidades (UNA,

UNED)

INA

UNA

UNED

Municipalidades

Dueños de fincas

TERRITORIO INDÍGENA MATAMBÚ

Disminución de la

disponibilidad de

agua en las

fuentes

Deforestación

Tierras en manos de

privados

Falta de recursos

económicos, financiamiento

y capacitación

Dependencia de fuentes

externas de agua

Incremento de costos

Falta de alimentos

Escasez de agua en época seca

Contaminación de las aguas

Dependencia de fuentes

externas de agua

Problemas de salud

Racionamiento del recurso entre

los usuarios del recurso

Degradación de las áreas

circundante a la fuentes de agua

Fuentes y cursos de

agua del Territorio

Indígena Matambú

Compra de territorio “La Fila

Matambú”, para reforestar

y recuperar las nacientes

Protección de fuentes de agua

Capacitación en uso y manejo

del agua

Cosechas de agua de hogar

Control institucional a nivel de

concesiones

Asociación de

Desarrollo Indígena

Integral de Matambú

INA

ASADA

AyA

Dueños de las fincas

privadas

SENARA

MINAE-Dirección de

Aguas

Ministerio de Salud

10

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

Baja

productividad de

fincas agrícolas

Fincas sin planificación

Educación convencional

Falta de apoyo económico y

de asistencia técnica en

agricultura diversificada

Falta de capacidad de

gestión

Conflicto por tierras

Desmotivación por baja

producción de las fincas

Venta de tierra

Abandono de la actividad de la

actividad agrícola

Pocos ingresos agrícolas

Organización comunal

disminuida en cuanto a

articulación de actividades

agropecuarias y forestales

Erosión de suelo

Territorio Indígena

Matambú

Fincas integrales

Ganadería estabulada

Cosecha de agua para

ganadería y huertos familiares

Asociación de

Desarrollo Indígena

Integral de Matambú

INA

MAG

Dueños de las fincas

privadas

Pérdida de la

cultura

Falta de promoción a la

cultura por parte del

gobierno municipal y

nacional

Desempleo

Marginación de la población

indígena

Pérdida de la identidad cultural

en los jóvenes y niños

Migración de familias a las

ciudades

Pobreza extrema

Territorio Indígena

Matambú

Fortalecimiento de la cultura

Crear fuentes de empleo

Establecer una casa cultural

para la fomento de su

identidad

Municipalidad

INA

UNA

- 1 -

4.1.2 Análisis de los principales problemas

El proceso de diagnóstico participativo logró identificar y priorizar cuatro problemas relacionados con el

manejo de los recursos naturales. Se incluye el análisis de un problema generalizado en la cuenca y

puesto de manifiesto por los actores locales en los talleres participativos y concierne al desempleo. A

continuación se analizan cada uno de los problemas identificados y validados en la cuenca del río Morote,

a los cuales se le buscan las propuestas de solución con la aplicación de Pago por Servicios Ambientales.

4.1.2.1 Inadecuado uso y manejo del recurso suelo

El problema del uso inadecuado del recurso suelo no solo se basa en la divergencia de la capacidad

biofísica natural del mismo (Mapa 1), sino en el limitado desarrollo de tecnologías agropecuarias para su

manejo sostenible, lo que ha provocado una expansión agrícola en el cultivo de melón y la sandía en la

parte baja de la cuenca. Se le suman las quemas, el crecimiento semi-urbano no planificado, la falta de

iniciativas de reforestación con la modalidad de protección al ambiente, la limitada gestión de recursos en

especial de protección de suelo y del hídrico y la inadecuada disposición de los desechos sólidos y

líquidos, resultando perturbador para el entorno natural y social de la cuenca.

Mapa 1. Divergencia (conflicto) de uso del suelo en la cuenca del río Morote

- 2 -

El inadecuado uso del suelo está definido por los siguientes aspectos:

1. La cuenca actualmente presenta una superficie del 26,4% de bosque, y una predominancia de

áreas de pastos (41,3%), lo cual incrementa la vulnerabilidad a los incendios forestales en la

época de verano y las inundaciones en invierno, esta última a causa de un incremento en el

escurrimiento superficial por falta de obras de conservación de suelos y agua.

2. El inadecuado uso del suelo ha influenciado en el cambio de las condiciones hidrológicas,

principalmente en el escurrimiento y en la infiltración del agua en el suelo y sub-suelo, afectando

la recarga hídrica subterránea (acuíferos), la cual se ha constituido en una amenaza para las

principales fuentes de agua (manantiales, pozos, quebradas, etc.) en el periodo seco. También el

inadecuado uso del suelo está influyendo en la calidad del agua por los sedimentos y por la

contaminación química. En el estudio presentado por Saravia (2010) se reportaron valores de

cobre (Cu) y níquel (Ni) con promedios de 61 a 278 mg/kg y de 31 a 86 mg/kg respectivamente,

en ambos casos superiores a los valores de referencia mínimos aceptables (valores de

referencia: 197 mg/kg y 42,8 mg/kg para Cu y Ni) encontrados en sedimentos de las nacientes de

la cuenca y asociados a proceso de erosión. Una situación preocupante en la cuenca es la

disponibilidad de aguas subterráneas, ya que éstas actualmente están siendo aprovechadas por

una gran cantidad de pozos (211) ubicados en las partes alta, media y baja de la cuenca (anexo

6a).

3. Los suelos no tienen gran potencial productivo desde el punto de vista de su capacidad biofísica

(anexo 6b), debido a que la mayor parte corresponden a suelos de la clase IV, es decir de uso

agropecuario (A: 43,7%), por lo tanto, su uso debería estar integrado con prácticas de

conservación de suelos y agua, pero bajo un estudio de factibilidad económica. En las partes

medias y bajas de la cuenca, los suelos presentan un nivel de erosión que varía de entre 15 y 50

ton/ha/año (Mapa 2) causado por la ganadería y el monocultivo extensivo, con pocas prácticas de

buen manejo (por ejemplo, falta de prácticas de conservación de suelos y agua); asimismo, una

menor proporción corresponde a plantaciones de frutales y cultivos (0,6%). La erosión del suelo y

las quemas no controladas constituyen la problemática principal en la pérdida de la capa

superficial del suelo, influyendo en el movimiento de las partículas que se sedimentan en la parte

baja del río Morote. También se observan zonas compactadas, que configuran galerías de

pequeñas terrazas entrecruzadas en pendientes y cárcavas que, en época de fuertes lluvias

contribuyen a formar caudales torrentosos manifestándose en cárcavas profundas.

- 3 -

4. No existe diversificación en la producción, predomina la ganadería de carne (Foto 1). Los

sistemas de producción agropecuario y forestal no se han desarrollado en su totalidad y se debe

en gran medida a la ausencia de un enfoque de cadena productiva y de valor agregado al

aprovechamiento de la madera. Los bajos rendimientos y precios del mercado actualmente

constituyen un entorno negativo que afecta a los productores forestales, lo que está ocasionando

en la parte baja de la cuenca un cambio brusco de plantaciones forestales a cultivo de melón y

sandía para exportación.

Mapa 2. Zonas potenciales de erosión en ton/ha/año de la cuenca del río Morote

Foto 1. Ganadería en la parte media y baja de la cuenca del río Morote

- 4 -

4.1.2.2 Deficiente gestión del recurso hídrico

Es un problema generalizado en toda la cuenca y las causales son tan complejas como variadas. De

acuerdo al diagnóstico elaborado por Ministerio de Hacienda-INYPSA en el año 2011, el recurso agua en

la región de Guanacaste se vería seriamente amenazado por diversas actividades en expansión. En el

escenario de la cuenca, se debe a la ausencia de aplicación de las regulaciones o leyes vigentes, y a la

poca presencia del AyA en el ámbito de la cuenca, la cual ha provocado en las ASADAS una sensación

de abandono “expresión manifestada por sus miembros de las ASADAS durante los talleres

participativos”, lo que ha repercutido en su poca o nula gestión de recursos. Si bien es cierto existe una

oficina regional ubicada en Liberia, las ASADAS de la cuenca no mantienen una relación directa con esta.

El problema con el recurso hídrico es una deficiencia en su gestión, así lo han manifestado los actores

locales de la cuenca, y esto se refleja en el uso irracional y desmedido del recurso, sin un adecuado

control en la distribución del mismo, con empleo de sistemas de riego ineficientes, provocando la

profundización de la napa freática y disminución del volumen de extracción de los pozos (efectos

evidenciados por los actores de la parte baja cuenca, Nandayure). A esto se suma el desconocimiento del

potencial de recarga de los acuíferos de parte de los estudios de SENARA, y de la vulnerabilidad del

mismo, su capacidad de recarga, entre otros. En este contexto, se hace evidente la necesidad de conocer

el estado actual del recurso; tema que deberá ser regulado por las autoridades competentes, entre ellas:

la Dirección de Aguas del MINAE, las municipalidades, las ASADAS, Ministerio de Salud, MAG,

SENARA, AyA.

El aumento en la demanda del recurso hídrico es otro elemento que se suma al problema como

consecuencia del crecimiento demográfico. A futuro la explosión demográfica en la zona de influencia de

la cuenca se convertirá en una amenaza la cual debe preverse (UNA 2008b). Según datos del último

informe del INEC sobre Indicadores Provinciales derivados del X Censo Nacional de Población y VI de

vivienda, Guanacaste es la provincia que registra el mayor aumento de población (1,9%) comparando los

Censos del año 2000 y del 2011. Este crecimiento es atribuido a la explotación turística de la zona en la

parte costera2. En ese sentido el INYPSA (2011) indica que el crecimiento urbano en Hojancha ha sido

desordenado y de seguir así, las ASADAS no tendrán capacidad para poder manejar la situación y

brindar el servicio a los proyectos residenciales.

En la actualidad el tema es delicado, por ejemplo en las partes bajas de la cuenca la población ha

manifestado que ve mermada la disponibilidad de agua en verano por la competencia directa con las

meloneras. El hecho de que la producción de melones sea una de las pocas actividades productivas en la

cuenca que genera fuentes de empleo estacionales, provoca conflictos y agrava aún más la problemática.

4.1.2.3 Deficiente gestión ambiental afectando los recursos bosque, suelo y agua

El problema fue identificado por los actores participantes en los cuatro talleres desarrollados, manifestado

por ellos como la existencia de una alta contaminación que afecta tanto al recurso suelo como al recurso

2 CRHoy.com. 2013. “Heredia y Guanacaste registran mayor crecimiento de población en once años, según INEC” disponible en http://www.crhoy.com/heredia-y-guanacaste-registran-mayor-crecimiento-de-poblacion-en-11-anos-segun-inec/

- 5 -

agua y, que es provocada por un inadecuado y en algunos casos inexistente manejo y tratamiento de los

residuos sólidos y líquidos. Son críticos al asumir parte de la responsabilidad en la generación del

problema, indicando entre sus causas: la falta de conciencia y cultura, mencionando que “es la propia

gente que habita en la cuenca la que arroja sus desechos a los ríos, o la que quema sus residuos con el

riesgo de provocar incendios, además de afectar la calidad del aire”, como también la falta de un plan

municipal para el manejo de los residuos sólidos, y la inoperancia y desinterés de la institución municipal

como causas importantes del problema.

La producción agrícola con aplicación de agroquímicos tiene fuerte impacto en la calidad del agua,

afectando no solo a la población sino también a la biodiversidad que habita las aguas y bosques de la

cuenca, provocando migración de especies y afectando la dinámica del bosque. En un estudio

denominado Diagnóstico de Percepción Ambiental de los habitantes de la Cuenca Hidrográfica Morote

(Acosta R, S; López, N, 2008) realizado en los distritos Carmona, Hojancha, Huacas, La Mansión, Nicoya,

San Pablo, Santa Rita y Zapote (tamaño de muestra 350 personas) se determinó que el 80% de las

personas encuestadas consideran que están expuestas al uso de plaguicidas por parte de las meloneras

y el 30% manifiestan conocer a alguien que ha padecido alguna enfermedad relacionada con el uso de

plaguicidas, siendo la más señalada la esterilidad. La Foto 2 ilustra la problemática.

La problemática está generalizada en toda la cuenca, no obstante se han indicado como principales

zonas afectadas: La Mansión, Curime, río Potrero-Caimital, Guastomatal (en la parte alta) y todos los

poblados de la parte media (río Oro, Zapotal) y baja (Morote, Roxana, Cacao, Santa Rita y San Pablo). La

afectación del paisaje es otro aspecto importante a tomar en cuenta si se considera desarrollar la

potencialidad eco turística en la cuenca.

Para evaluar el nivel de afectación de los recursos, es necesario realizar estudios sobre análisis de

calidad de suelos y agua. El informe preparado por Saravia (2010) del Laboratorio de Química Marina de

la UNA, en el que se evaluó la calidad del agua de las principales nacientes ubicadas en la parte alta de

la cuenca del río Morote, reportó entre sus resultados una baja concentración de oxígeno disuelto3 sobre

todo en los puntos de muestreo ubicados detrás del botadero de basura en Nicoya, con valores de 3,25

mg/l + 0,01 mg/l hasta un valor máximo de 7,43 + 0,01 mg/l; esto se debe a la inadecuada disposición

final de los desechos sólidos producidos en el cantón, los cuales son llevados a este botadero en donde

son quemados y sus lixiviados caen en las quebradas. Con relación al enriquecimiento de metales como

cobre (Cu) y níquel (Ni), se encontraron valores promedio dentro de los rangos aceptables (tal como se

indicó en el punto 2 item 4.1.2.1). Estos fueron evaluados en los sedimentos de las nacientes y se

asocian a altos procesos de erosión en la cuenca (Saravia 2010).

3 La concentración de oxígeno disuelto es uno de los principales parámetros para determinar calidad de aguas en ecosistemas acuáticos. El valor límite de calidad admisible para preservación de flora y fauna es de 4 mgO2/l (Saravia 2010).

- 6 -

Foto 2. Drenajes que desembocan en el río afectando la calidad del agua (lado izquierdo). Cultivos

extensivos con uso de agroquímicos en parte baja de la cuenca (lado derecho)

Es indudable la interrelación bosque-suelo-agua; en la medida que el suelo y el agua sean afectados

resultarán afectados también los bosques o viceversa, de igual manera tanto el agua como el suelo se

ven perturbados cuando por efectos de la deforestación se pierde la cobertura boscosa influyendo en la

capacidad de recarga de los acuíferos, capacidad de infiltración del suelo, y efectos asociados como la

baja productividad en la cuenca por falta de agua y pérdida de fertilidad de los suelos. Estos efectos se

encuentran de manifiesto en el territorio de la cuenca.

Bajo el contexto expuesto, el problema de la gestión ambiental que afecta al bosque, suelos y aguas es

considerado un problema relevante en la cuenca y para el que deberán plantearse soluciones,

involucrando a los actores locales y a las instituciones competentes con funciones asignadas legalmente

en esta materia. La municipalidad de Nicoya, Hojancha y Nandayure, organizaciones locales de

desarrollo, MAG, Hogar-Escuela-Instituciones, MINSA, iglesias, SINAC, SENASA, MINAE,

Coopeguanacaste, asociaciones de desarrollo, UNA, Coopecosari R.L. son algunos de los actores clave

a los que se deberá involucrar directamente en la solución de la problemática.

4.1.2.4 Deficiente organización del sector agropecuario y forestal para potenciar su actividad

productiva

La organización deficiente del sector agropecuario y forestal en relación a potenciar su actividad

productiva surgió como uno de los problemas importantes que fueron mencionados por los participantes

de los talleres participativos realizados por el CATIE, como parte del proceso de consulta a los actores de

la cuenca. Aunque el problema fue mencionado solo en dos cantones, se considera que esta deficiencia

se manifiesta en toda la cuenca, principalmente en lo referente a la organización del proceso de

aprovechamiento forestal y la comercialización de los productos forestales (Foto 3), ya que en varios

casos se aprovechan las plantaciones, pero no se vuelve a plantar y se retorna al uso de suelo en

pasturas y ganadería. En muchos casos este fenómeno obedece a los bajos precios de la madera, que

desestimulan la continuidad de la productores en la actividad forestal, lo cual no tiene que ver con

asuntos de organización, pero en otros casos sucede que los productores agrícolas y forestales no han

logrado consolidar una organización apropiada y específica para comercializar mejor sus productos y

- 7 -

para agregarle valor en cada etapa, de modo que se mejore la rentabilidad global de sus inversiones

agrícolas y forestales.

A nivel de la cuenca llama la atención el hecho de que la mayoría de los productores forestales venden

los árboles en pie. En Hojancha por ejemplo, el 85% de las ventas de plantaciones forestales se hace “en

pie”, 10% por árbol medido y 5% en tablas aserradas (Rodríguez 2011). Esto es comprensible por

razones de carencia de equipos para su aprovechamiento a nivel del pequeño y mediano productor, pero

refleja también la carencia de organizaciones comunales que puedan prestar este servicio a sus

asociados y generar la redistribución de mayores beneficios financieros entre los productores. La

organización e integración de productores forestales, ebanistas, artesanos y empresas comercializadoras

de muebles es también otra carencia que cabe anotar entre las deficiencias de organización para

potenciar la producción forestal en la cuenca.

Sin embargo, la organización del sector agropecuario y forestal fue mencionada también como una

potencialidad importante para impulsarla en un futuro. Esta potencialidad es claramente observable por la

existencia de varias organizaciones locales, comunales e institucionales que han sido desarrolladas en

los tres cantones que pertenecen a la cuenca, las cuales han demostrado su funcionalidad para la

solución de problemas importantes y su permanencia en el territorio a través de muchos años. Esta

organización se evidencia en la forma de fundaciones, asociaciones de desarrollo, cooperativas, centros

agrícolas cantonales, asociaciones de productores, comités, brigadas, grupos de mujeres, entre otros.

Como parte del análisis de la problemática y potencialidades de la cuenca, se reconoce por una parte las

debilidades existentes en la organización local, comunal e institucional, como las que fueron

mencionadas al inicio de esta sección, pero se reconoce también la existencia de sistemas de

organización y coordinación que han resultado exitosos para la solución de problemas importantes como

las plantaciones forestales de aprovechamiento, protección del recurso hídrico bajo PSA y áreas

protegidas. Por ejemplo, la organización local, comunal e institucional ha sido capaz de crear fundaciones

y organizaciones especiales como Cerros de Jesús, Monte Alto, FUNDECODES, Nicoyagua,

Coopepilangosta, Coopeguanacaste, centros agrícolas cantonales, comités, brigadas y otras, que han

permitido el mejoramiento ambiental, la gestión de recursos financieros, la compra de tierras para

protección del agua y los recursos naturales, la creación de bases sólidas y modelos interesantes de

desarrollo forestal y otros beneficios comunales que deben ser apreciados y fortalecidos en el futuro.

- 8 -

Foto 3. Aprovechamiento forestal de pequeña escala (sector primario)

4.1.2.5 Desempleo

Con base en información secundaria y las preocupaciones planteadas por los actores locales en los

talleres participativos, resalta el común denominador de la falta de empleo, pocas oportunidades de

trabajo para los jóvenes, bajos ingresos y la consecuente preocupación por el futuro de las nuevas

generaciones. Aunque esta situación es estructural e integral al desarrollo económico y social global,

tiene en gran medida una relación estratégica con el análisis del territorio de la cuenca hidrográfica, por

cuanto se analizan los recursos naturales y su relación con la producción de bienes y servicios

ambientales.

Datos del INEC (2011), muestran que la mayor tasa de desempleo abierto corresponde al cantón de

Nandayure con 4,4%, seguido por Nicoya con 3,6%, mientras que Hojancha posee la menor tasa de

desempleo abierto que concierne a un 2,2%. Tomando en cuenta que la tasa de desempleo abierto a

nivel nacional es del 3,4%, sólo Hojancha está por debajo del promedio nacional, mientras que Nicoya y

Nandayure están por encima del promedio, siendo Nandayure el cantón que experimenta la situación

más crítica de desempleo.

En cuanto a la gestión del territorio se observa que las actividades productivas están orientadas

mayormente al sector primario, resaltando la producción agrícola, pecuaria y forestal; el sector secundario

no es tan relevante (desde la post cosecha, valor agregado, transformación y comercialización), igual

sucede con el sector terciario (relacionado con los servicios). Como parte de esta problemática se

observa el vacío de un ordenamiento que defina el mejor uso del territorio aprovechando las

potencialidades y oportunidades desde una perspectiva de largo plazo, que considere el crecimiento

poblacional, la capacidad de acogida del territorio y la armonía con el ambiente. En este sentido, la

capacidad de gestión, gerencia y administración de las organizaciones es fundamental, desde luego

habrá que fortalecer el capital humano y el capital social en la cuenca.

La respuesta a este problema se abordará en los programas y proyectos que se propongan en el plan de

intervención de la cuenca, considerando la mejora en la producción y productividad, en la diversificación

de la producción, en la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas productivos, pero sobre todo

- 9 -

integrando los enfoques de cadenas de valor en todas estas actividades productivas; así como en el

fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones relacionadas con la producción,

conservación de suelos y agua, Pago por Servicios Ambientales y el desarrollo integral de la cuenca.

4.1.2.6 El caso del territorio indígena Matambú

Este apartado trata de los problemas identificados en el territorio indígena de Matambú, al cual se decidió

analizar de manera específica en el plan de intervención en la cuenca, dada su condición socio cultural

muy particular.

La identificación de sus principales problemas, así como las causas que las generan y los efectos que la

producen fueron analizados en conjunto con los líderes de la comunidad y el equipo técnico del CATIE,

vislumbrando de manera conjunta las posibles soluciones a los mismos.

La principal preocupación en la comunidad indígena de Matambú, está referida a la disminución del agua

en las fuentes de abastecimiento para consumo humano, provocado principalmente por la deforestación

con fines comerciales, de producción agrícola y en mayor proporción de producción ganadera. Otro factor

que incide en el presente problema es el tema de la tenencia de la tierra, ya que la mayor parte del

territorio (60%) está en manos de propietarios privados cuyo interés no es necesariamente el de su

conservación. Según datos proporcionados por los líderes comunales, el 80% de propietarios son

indígenas, mientras que el 20% restante no son indígenas, con propiedad sobre el 40% y 60% de la tierra

respectivamente. De este problema se desprende la actual dependencia de fuentes externas para la

provisión del recurso hídrico, con el consecuente incremento de los costos. Frente a ello, se plantea como

una medida de acción inmediata la compra de tierras en el sector de La Fila de Matambú, con fines de

reforestación y recuperación de las nacientes de agua.

Un segundo problema identificado radica en la baja productividad de las fincas agrícolas como resultado

de la falta de planificación en las mismas y nuevamente aquí resalta el tema de la tenencia de tierra por

cuanto se refiere un total de 10 familias dedicadas a la ganadería intensiva y producción agrícola de

subsistencia, básicamente de maíz, arroz y frijol. El resto de la población es asalariada, desempeñándose

en labores de cosecha de café en Hojancha y como jornaleros de fincas fuera del territorio. Frente a este

problema se plantea como solución la implementación de fincas integrales, dada la importancia de este

rubro en la zona.

Finalmente, aunque no menos importante, es el tema de la pérdida de la cultura manifestado como una

preocupación por parte de los líderes con mayor edad. Se refiere que entre las causas estaría la actual

educación convencional que no fomenta la conservación y valoración del acervo cultural de la comunidad

indígena con la consecuente marginación de su población.

Al respecto, según Madrigal (2012) los derechos territoriales de la comunidad de Matambú son

reconocidos por el Estado Costarricense. Sin embargo, la mayoría de los matambuseños no parecen

estar de acuerdo con las regulaciones indigenistas del Estado, especialmente en cuanto al régimen

territorial. En la actualidad, existen claramente dos bandos en la comunidad: uno que defiende la Reserva

- 10 -

Indígena y la necesidad de que Matambú sea incluida dentro de las políticas indigenistas, y otro grupo

que plantea la necesidad de eliminar la condición de Reserva Indígena de Matambú. Esto último pone de

manifiesto el sentimiento de marginación por parte de este grupo y sugiere como alternativa de solución

el planteamiento de una propuesta de fortalecimiento de la cultura en la población del territor io indígena

Matambú.

4.1.3 Potencialidades de la cuenca

Los recursos naturales de la cuenca del río Morote son valiosos para el desarrollo de las actividades

productivas agrícolas, pecuarias, forestales y agroforestales, también son la base para la conservación de

la biodiversidad, provisión de agua potable, PSA, agua para riego de los cultivos y el ecoturismo. Sin

embargo, el potencial más importante es el capital social y el capital humano que se encuentra en el

territorio; debido a que existen una amplia experiencia e interés en la temática relacionada con los

recursos naturales, la forestería, PSA y la agricultura en general4 (fincas integrales). A continuación se

presenta la identificación y análisis de las potencialidades con base en los resultados del diagnóstico

participativo realizado en febrero del 2013.

a) Condiciones climáticas favorables para la producción agropecuaria y forestal. En la cuenca

predomina la zona de vida bosque húmedo tropical (72%, 219,9 km2, Mapa 3). Existen dos acuíferos

importantes en la cuenca (acuífero Morote y acuífero Potrero-Caimital, Mapa 4) que presentan

potencialidades para mejorar la recarga hídrica y la cosecha de agua. Este conjunto de

características definen una potencialidad para la diversificación de cultivos y el desarrollo de

actividades productivas durante casi todo el año, obviamente el recurso hídrico será el más sensible,

para lo cual se deberá establecer una adecuada gestión que asegure eficiencia, uso múltiple y

óptimo. En la gestión del agua subterránea, se tienen delimitados el acuífero Morote y Potrero-

Caimital, los cuales cubren una superficie aproximada de 47,2 km2. Este fue estudiado por Losilla &

Agudelo (2003)5, determinando dos tipos de recarga presentes, en este caso, infiltración directa, así

como una recarga lateral por un flujo sub-superficial desde las laderas de los cerros aledaños. Por

medio del balance hídrico de suelo, se determinó una recarga potencial total anual de 42,3x106 m3;

así como una descarga de 0,62x106 m3 de agua por el flujo subterráneo profundo. El rendimiento

determinado fue estimado en 14,6x106 m3 anuales, equivalentes a 463 l/seg de bombeo continuo

durante cualquier época del año.

Un potencial importante que se deriva de las acciones desarrolladas en el sector forestal, son las

plantaciones que se pueden aprovechar, en ese sentido la cuenca presenta una superficie con

potencial forestal equivalente al 34,5% (clase VII y VIII); para lo cual se pueden integrar los enfoques

de valor agregado, cadenas de valor y comercialización. De esta manera los dueños de las

plantaciones lograrían mejorar su rentabilidad y continuar con las plantaciones forestales, de lo

4 La información consultada corresponde a Rojas N. (2011) informe “Cuenca Ríos Península de Nicoya” MINAE, IMN y PNUD. 5 Acuíferos en Guanacaste: Plan de Abastecimiento de Agua para Guanacaste, Informe general de los mantos acuíferos en Guanacaste:http://www.drh.go.cr/sardinal/planaguaguanacastepaag/2anexospaag/aguassubterraneas/1informegeneralacuiferosgunacastejulio2008.pdf.

- 11 -

contrario este potencial podría pasar a ser una amenaza debido a que si no se vuelve a realizar la

plantación, los terrenos se dejan sin manejo convirtiéndose en pastizales para una ganadería

extensiva, se recomiendo la conservación de suelos en las plantaciones forestales para evitar la

erosión superficial.

b) Condiciones topográficas y calidad del suelo para las actividades agropecuarias. En la cuenca

existe un 44,6% de tierras de baja inclinación (pendientes menores al 15%), con suelos alfisoles en

su mayor proporción y algunas pequeñas superficies de vertisoles en la parte baja o desembocadura.

En estas zonas las plantaciones forestales de Tectona grandis, Bombacopsis quinata y Gmelina

arborea se han desarrollado favorablemente a la par de plantaciones frutales (mango, marañón,

tamarindo, caimito) y cultivo de hortalizas a pequeña escala.

En los suelos vertisoles ubicados en la parte baja de la cuenca sería posible el cultivo de arroz bajo

el sistema inundado, o como arroz de secano durante la estación lluviosa. Cuando se dispone de

riego y con un buen sistema de manejo de la humedad del suelo es factible sembrar caña de azúcar,

sorgo, melón, soya, algodón, y otros productos hortícolas como chile picante o tomate. Estas

características de suelo y topografía integradas al clima, refuerzan la potencialidad para el desarrollo

agropecuario y forestal diversificado, siempre y cuando se acompañe con prácticas de manejo y

conservación de suelos y agua, y con un cuidadoso ordenamiento territorial que integre los sistemas

silvopastoriles en el manejo de las fincas ganaderas.

- 12 -

Mapa 3. Zona de vida (Holdridge) de la cuenca del río Morote

- 13 -

Mapa 4. Potencial hidrogeológico de la cuenca del río Morote

Fuente: Informes de SENARA (2002, 2006, 2008, 2009)

c) Turismo. En la cuenca existe potencialidad para el desarrollo del turismo enfocado hacia los temas

rurales en el ámbito del desarrollo local y ambiental, entre ellos se pueden considerar el agroturismo,

ecoturismo y etnoturismo. Los centros agrícolas cantonales, las Asociaciones de desarrollo y los

productores en general, serían los actores clave que deberán tomar las iniciativas de turismo. Las

acciones serán agroturismo en fincas integrales de producción orgánica, sistemas agroforestales con

café y frutales (cítricos) y en plantaciones forestales todos bajo PSA; en el ecoturismo se tienen las

áreas de recuperación de bosques y dos áreas protegidas (Zona protectora Cerro Azul y Reserva

Indígena Matambú); y en el etnoturismo aspectos culturales y artesanía en el Terr itorio Indígena

Matambú.

La Universidad Nacional por medio de la Facultad de Tierra y Mar, Escuela de Ciencias Ambientales,

realizó un estudio denominado “La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el desarrollo

turístico: El caso de la cuenca del río Morote, Guanacaste Costa Rica” citado por Hernández y

Zúñiga (2005). En esta propuesta se consideran cuatro (4) zonas turísticas (anexo, 6c): la zona uno

(1) ubicada en los cerros cercanos a la ciudad de Nicoya, es de paso a las playas del pacífico y

cuenta con una cobertura boscosa amplia; la zona dos (2) corresponde a la Reserva Indígena

- 14 -

Matambú; la zona tres (3), zona con cobertura boscosa en las inmediaciones de Nandayure y

Hojancha; y la zona cuatro (4) que tiene el mayor potencial, y corresponde a la parte baja (los

manglares y el área de los esteros) de la cuenca.

d) Capital social con experiencia en desarrollo de proyectos. En la cuenca existen diversas

organizaciones locales enfocadas al desarrollo comunitario, productivo y de servicios. Estas

organizaciones han ejecutado importantes proyectos relacionados a los recursos naturales y

agricultura, tanto de la cooperación internacional, como de los recursos estatales por medio de

programas y proyectos de los Ministerios del Ambiente, Agricultura y Ganadería, en las siguientes

temáticas: recursos naturales, agricultura, ambiente y desarrollo local. Se cuantifican más de 30

organizaciones locales (información de talleres participativos), sin embargo hay que destacar que

estas no se organizan por cuencas, sino por territorios administrativos (cantones, distritos,

comunidades) lo que ha obstaculizado su articulación entre ellas.

e) Capital humano con capacidad técnica. La experiencia en trabajo con proyectos locales y con

organizaciones externas ha generado un gran conocimiento técnico en la población, por ejemplo en

la temática forestal a través del aprovechamiento de plantaciones forestales por casi 35 años. Las

actividades de regeneración natural y recuperación de los bosques es un aprendizaje valioso en la

temática de la biodiversidad y protección de suelos y agua para los pobladores de la cuenca, así

como el conocimiento adquirido en plantaciones agroforestales y en sistemas silvopastoriles, que se

suman a las experiencias existentes con PSA. En la cuenca se han realizado investigaciones y

estudios por universidades y centros de investigación (UNA, CATIE, UNED, UCR) las cuales han

contribuido con un mayor conocimiento sobre los recursos naturales y el desarrollo agrícola,

pecuario y forestal y sobre todo en el proceso de recuperación de áreas degradas por la actividad

ganadera y modalidades de PSA.

f) Disponibilidad de infraestructura. La cuenca tiene muy buena accesibilidad interna a la mayoría

de sus comunidades (Mapa 5). Asimismo, dispone de acceso a la telefonía, servicios básicos de

salud, vivienda, educación y transporte. Según datos del INEC (2011) la población urbana en los

cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure es de 56,2; 31 y 30% respectivamente. En cuanto a la

disponibilidad de viviendas urbanas y rurales en los poblados de la cuenca, INEC en el año 2011

reportó la siguiente información.

Cuadro 2. Viviendas individuales totales (ocupadas y desocupadas) por cantón y distritos

Cantón y distrito Total Urbano Rural

Nicoya 10.198 5.549 4.649 Nicoya 8.217 5.187 3.030 Mansión 1.981 362 1.619

Hojancha 1.842 549 1.293 Hojancha 1.363 423 940 Monte Romo 246 126 120 Huacas 233 sd 233

Nandayure 2.683 743 1.940

- 15 -

Carmona 847 448 399 Santa Rita 504 41 463 Zapotal 474 sd 474 San Pablo 858 254 604

g) Contexto territorial favorable. Desde la perspectiva externa, la cuenca tiene buenas vías de

comunicación y accesibilidad para el mercado y comercio con Liberia, el Puerto de Puntarenas y

la ciudad capital; esto se logra con las buenas condiciones actuales de la red vial nacional y

cantonal hacia Liberia (Mapa 5), por medio del Puente de La Amistad Taiwán y por la

conectividad marítima del Golfo de Nicoya.

Mapa 5. Distribución de la red vial nacional y cantonal de la cuenca del río Morote

A continuación, en el siguiente cuadro se muestra el resumen de las principales potencialidades

identificadas en la cuenca del río Morote por parte de los actores locales de los cantones de Nicoya,

Hojancha y Nandayure.

- 16 -

Cuadro 3. Potencialidades de la cuenca del río Morote identificadas por los actores locales

Potencialidades

Cantón Nicoya

Potencialidades

Cantón Hojancha

Potencialidades

Cantón Nandayure

- Información de zonas con

potencialidades turísticas

- Turismo (eco, etno, agro)

- Atractivos: Golfo Nicoya

- Belleza escénica

- Potencial acuífero Morote y

acuífero Potrero-Caimital

- Existen iniciativas institucionales

de PSA

- Alternativas locales en marcha (en

manejo de residuos)

- Identidad territorial (reservas y

territorio indígena Matambú)

- Clima y suelos de buena calidad,

se puede producir todo el año

- Gradiente altitudinal de la cuenca

(diversificación productiva “fincas

integrales”)

- Experiencia de manejo de fincas

integrales

- Organización de entes

agropecuarios y no agropecuarios

- Capacidad de coordinación

interinstitucional

- Honestidad, transparencia y

compromiso

- Dominio de técnicas

agropecuarias y forestales

- Productores receptivos

- Cultura ambiental

- Alto potencial para turismo rural

- Alto nivel educativo

- Clima y suelos apropiados para

diversidad de cultivos “fincas

integrales”

- Cercanía a centros de consumo

significativos (ubicación

estratégica para mercados)

- Infraestructura de caminos,

telefonía, electricidad, educación,

salud, entre otros

- Región con declaratoria de zona

azul y bosque modelo

- Turismo: (margen del río Morote

y desembocadura), influencia del

corredor biológico principalmente

en zonas altas

- Suelos con capacidad para

cultivos, en las partes media y

baja de la cuenca

- Vías de acceso disponibles

- Diversificación: especies frutales,

maderables y otros

- Grupos organizados con

experiencia en proyectos

- Potencial para proyectos de

producción más limpia

- Potencial para proyectos de

piscicultura con especies nativas

- Gradiente altitudinal para la

diversificación productiva “fincas

integrales”

4.2 Actores claves que coadyuvan a corregir los problemas de la cuenca

4.2.1 Actores clave de la cuenca

La identificación de actores clave de la cuenca se partió de la revisión de fuentes de información

secundaria (informes, memorias, tesis, planes reguladores, planes de desarrollo local o cantonal,

documentos del MAG, planes de agrocadenas, entre otros). Además se tuvieron fuentes de información

primaria proporcionada por funcionarios locales entrevistados en una primera visita de reconocimiento en

la zona, así como también se desarrolló un trabajo meticuloso con la colaboración de SINAC-Hojancha de

identificar a los actores presentes en la cuenca para elaborar la base de datos presentada en Anexo 1.

Esta información fue validada y complementada con el apoyo y participación de los actores locales en los

talleres participativos realizados en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure (

- 14 -

Anexo 2).

Los actores identificados fueron agrupados de acuerdo a su función y actividades principales en

actores del proceso económico, político, socio-cultural y ambiental, tal como se muestra en el

siguiente cuadro.

Cuadro 4. Grupos de actores identificados en la cuenca del río Morote, por tipo de proceso

Actores del proceso

económico

Actores del proceso

político

Actores del proceso

socio-cultural

Actores del proceso

ambiental

- Empresas de producción y comercialización agrícola, ganadera y forestal

- Municipios - Comisiones

interinstitucionales

- Comités y/o Asociaciones de desarrollo comunal

- Universidades - Grupos religiosos - Comunidad indígena

- Agrupaciones locales vinculadas al tema ambiental

- Instituciones de gobierno

- Institutos

- Asociaciones de productores agrícolas, ganaderos y forestales

- Organizaciones de apoyo a los productores

- ASADAS, - Comités de agua - Vendedores de insumos,

Servicios

Posteriormente se realizó el análisis de relaciones directas e indirectas entre actores de la parte

alta, media y baja de la cuenca, lo cual permitió identificar aquellos actores con mayor número de

interrelaciones de actividades conjuntas y de coordinación en proyectos, siendo éstos

identificados como “actores clave” de la cuenca que deben coadyuvar a solucionar los problemas,

con énfasis en la aplicación de Pago por Servicios Ambientales.

Los gráficos de redes de las figuras Figura 2 y Figura 3Error! Reference source not found.

muestran las interrelaciones directas e indirectas de los actores de la parte alta, media y baja de

la cuenca, identificándose como actores clave: las ASADAS, dueños de fincas, MAG, centros

agrícolas cantonales de Nicoya, de Hojancha y Nandayure, municipalidades de Nicoya, de

Hojancha y Nandayure, y varias dependencias del MINAE (ACT-SINAC, FONAFIFO). A éstas se

suman, el Ministerio de Salud y las asociaciones de desarrollo local como La Mansión y Santa

Rita, así como la Cámara de productores agropecuarios por su relación e interés en los servicios

ambientales, en especial el recurso hídrico. Se identificó además, un actor clave que por su

condición socio cultural tendría un trato individual en el presente plan de intervención de la

cuenca y pertenece al “Territorio Indígena Matambú”.

- 14 -

Figura 2. Relación de actores identificados en la parte alta de la cuenca del río Morote

Actores clave de la parte alta (asociados al cantón de Nicoya), para la intervención de la cuenca

del río Morote.

Actores de la parte alta (asociados al cantón de Nicoya) de la cuenca del río Morote, con

interrelación directa (implica compromisos formales y participación directa en alguna actividad

o proyecto dentro de la cuenca) e indirectamente (actores con compromisos informales y

participan en algunas reuniones, actividades o proyecto en la cuenca con invitación previa) con

los actores clave del plan de intervención de la cuenca.

- 14 -

Figura 3. Relación de actores en la parte media y baja de la cuenca del río Morote

Actores clave de la parte media y baja (asociados a los cantones de Hojancha y Nandayure) para la intervención de la cuenca del río Morote.

Actores de la parte media y baja (asociados a los cantones de Hojancha y Nandayure) de la cuenca del río Morote, con interrelación directa (implica compromisos formales y participación directa en alguna actividad o proyecto dentro de la cuenca) e indirectamente (actores con compromisos informales y participan en algunas reuniones, actividades o proyecto en la cuenca con invitación previa) con los actores clave del plan de intervención de la cuenca.

Actor con condición sociocultural particular (Territorio Indígena y Área Protegida de Matambú).

El siguiente cuadro muestra los actores clave del plan de intervención de la cuenca del río

Morote, con énfasis en la aplicación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) por procesos

económico, político, socio cultural y ambiental.

- 14 -

Cuadro 5. Actores clave, con énfasis en la aplicación de PSA, identificados de la cuenca del río

Morote

Actores clave, con énfasis en la aplicación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la cuenca

por tipo de proceso

Económico Político Socio cultural Ambiental

ASADAS Municipalidad de Nicoya Territorio

(comunidad)

Indígena Matambú

Asociaciones de

desarrollo comunal

ACT-SINAC

Dueños de fincas Municipalidad de Hojancha FONAFIFO

CAC de Nicoya Municipalidad de Nandayure MAG

CAC de Hojancha ASADAS

CAC de Nandayure

En lo que respecta a las ASADAS, estas fueron clasificadas en los procesos económico y

ambiental. En el primer proceso (económico) por estar constituida como una asociación local de

servicio encargada de administrar el recurso hídrico para el consumo humano en el ámbito rural,

y en el segundo proceso (ambiental) porque tiene un vínculo directo con la protección de áreas

vinculada al recurso hídrico, es decir, incluye el bosque alrededor de las áreas donde están

ubicadas sus fuentes de abastecimiento de agua (manantiales, ojos de agua, pozos, ríos, entre

otros) y áreas de recarga.

Para el proceso económico se identificaron los actores de uso y manejo de los recursos suelos y

agua, y actores vinculados con los medios de producción y comercialización, entre los que

sobresalen: los centros agrícolas cantonales de Nicoya, Hojancha y Nandayure. En el proceso

político se agruparon los gobiernos locales (municipalidades de los tres cantones) que tienen

injerencias directas en la cuenca. En el proceso socio cultural prevalece como actor el Territorio

Indígena Matambú, que por su condición sociocultural se aborda de manera específica en el plan

de intervención de la cuenca; aquí se incluyen las asociaciones de desarrollo comunal de

Matambú. Finalmente, en el proceso ambiental sobresalen los actores de las instituciones

gubernamentales, como: las dependencias del MINAE (ACT-SINAC y FONAFIFO), y el MAG

actores que están constituidos bajo un marco legal, con funciones y atributos bien definidos en

relación a la protección del ambiente.

4.3 Propuestas de solución

4.3.1 Estructura del plan de intervención de la cuenca con énfasis en la aplicación de PSA

La estructura del plan de intervención de la cuenca del río Morote con énfasis en la aplicación de

PSA, está conformado por un conjunto de programas y proyectos, diseñados para que funcionen

como un sistema, donde sus elementos deben ser interactuantes, dinámicos y adaptables a los

cambios en el tiempo según modalidades de PSA. Los puntos de partida han sido los resultados

del diagnóstico biofísico y socioeconómico, expresados en términos de la problemática y las

potencialidades de la cuenca, y del análisis, discusión y consenso con los actores locales de la

cuenca a través de los talleres participativos, sondeos y consultas directas que se desarrollaron

en cada uno de los cantones que conforman la cuenca.

La propuesta de programas y proyectos se ha elaborado con base en el diagnóstico participativo

(demanda social de hombres y mujeres de la cuenca) y del análisis técnico que considera la

- 14 -

zonificación territorial (anexo, 6d) y la calidad de los recursos naturales, en una visión integral y

de largo plazo, en la cual la cuenca tiene una gran importancia en cuanto al recurso hídrico tanto

por su demanda como por su disponibilidad limitada. Esta disponibilidad se debe en gran medida

a las características climáticas de la cuenca. Consecuentemente la relación agua, cobertura y

suelo son determinantes para estructurar el plan de intervención de la cuenca con énfasis en la

aplicación de PSA.

La propuesta de programas y proyectos implica realizar inversiones de gran magnitud que no

podrán cubrir de manera directa todas las áreas críticas. Por esta razón, la estrategia consiste en

desarrollar efectos multiplicadores en áreas piloto o proyectos piloto, respondiendo al concepto

de escalamiento territorial, de fincas a zonas, de zonas a comunidades, de comunidades a

microcuencas y de microcuencas a subcuencas, lo que implicaría adaptar las nuevas

modalidades de PSA. Entonces cada programa y sus proyectos invertirán capitales que deben

catalizar procesos e impulsar gestiones para una cobertura capaz de superar los conflictos

ambientales y sus áreas críticas.

Los programas y proyectos que conforman el plan de intervención se derivan de las

problemáticas predominantes que afectan el funcionamiento de la cuenca y PSA, engloban la

propuesta de acciones afines e intereses comunes de los beneficiarios. Cada programa está

compuesto de un conjunto de proyectos que responden a problemáticas concretas. Para cada

proyecto se elabora una ficha técnica que presenta el perfil de la acción, con sus costos y

beneficios asociados. La ficha es la referencia para desarrollarlos, y conformarán el portafolio de

gestión de los proyectos catalizadores e impulsores del plan de intervención de PSA.

La necesidad de recursos financieros que se considera para cada uno de los proyectos es

indicativa y representa lo que se propone como respuestas a los problemas, con la perspectiva

que generen efectos multiplicadores y de escalamiento territorial de las buenas prácticas.

FONAFIFO deberá disponer de fondos complementarios para lograr la gestión de recursos para

cada proyecto, pudiéndose ampliar o ajustar los recursos demandados, acorde a las

oportunidades de cooperación y apoyo de donantes y entidades financieras nacionales e

internacionales.

Cada programa considerado en el plan de intervención, tiene una relación con sus proyectos,

pero también existen relaciones con otros programas y otros proyectos, de manera que los

recursos muchas veces pueden tener una convergencia temática abordada desde varios actores

y sectores, que facilitan la integración.

4.3.2 Programas y proyectos

Los problemas que se presentan en la cuenca del río Morote son complejos y obedecen a

factores que son determinantes en el desarrollo del territorio. Por otro lado, se tiene la demanda

de recursos naturales y también la oferta de ellos, caracterizada por una dinámica desigual en la

cual la demanda aumenta día con día, mientras la oferta tiene una capacidad de soporte limitada.

El instrumento de gestión para el desarrollo de las estrategias será el presente plan de

intervención de la cuenca, en el cual se integran los programas y proyectos con énfasis a la

aplicación de PSA.

- 14 -

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los 17 proyectos con énfasis en la aplicación

de PSA, y organizados en cuatro (4) programas. Cada programa tiene objetivos que integran las

propuestas de los proyectos al PSA, mientras que cada proyecto resulta de las demandas de los

actores y de los análisis técnicos derivados de la información primaria y secundaria sobre la

problemática y las potencialidades de la cuenca.

Cuadro 6. Proyectos propuestos por programas para el plan de intervención de la cuenca del río Morote, con énfasis en PSA

Programas No. Proyectos con énfasis en la aplicación de PSA

Desarrollo

agropecuario y

forestal

1 Diversificación de fincas integrales (TI, 3)

2 Mejoramiento de sistemas silvopastoriles (Ho y Ni)

3 Mejoramiento de sistemas agroforestales (Ho)

4 Conservación de suelos y agua (Ho)

Conservación de los

recursos naturales y

servicios

ambientales

1 Protección y conservación de manglares (Na)

2 Reforestación con especies nativas (Na)

3 Recuperación de áreas afectadas por incendios (Ho)

4 Protección de la biodiversidad (Ni)

5 Protección de bosques ribereños (3)

6 Compra de tierras para la protección y conservación de fuentes de agua

(TI)

7 Fortalecimiento de las iniciativas del ecoturismo y turismo rural (3)

Gestión y manejo de

los recursos hídricos

1 Cosecha de agua (3, TI)

2 Protección de zonas de recarga hídrica (Ni y Ho)

3 Control de inundaciones (Ni y Na)

Saneamiento

ambiental

1 Reciclaje de basuras (comunidades) (3)

2 Prevención y control de quemas e incendios (Ho y Ni)

3 Gestión de las aguas residuales (3)

3: tres cantones, TI: Comunidades indígenas, Ni: Nicoya, Ho: Hojancha, y Na: Nandayure

4.3.2.1 Programa de desarrollo agropecuario y forestal

Objetivo: mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres de la cuenca, basada en

la producción agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción ecológica y

orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales.

Fichas de proyectos del PROGRAMA 1:

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres de la cuenca, basada en la producción agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales

PROYECTO 1 Diversificación de fincas integrales

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Diversificar la producción agropecuaria e incrementar los ingresos de los productores de la cuenca a través del desarrollo de fincas integrales y huertos caseros

COMPONENTES 1. Planificación de fincas integrales (incluyendo huertos caseros) 2. Establecimiento de componentes productivos complementarios 3. Acompañamiento técnico para procesamiento y comercialización de productos

- 14 -

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita, Chumico

DURACIÓN 5 años (para acompañamiento en procesamiento y comercialización de productos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Cámaras de Ganaderos, centros agrícolas cantonales, colegios agropecuarios, organizaciones de productores agrícolas y ganaderos

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 800 productores agropecuarios de la cuenca De manera indirecta se beneficiarán unas 4.000 personas, que incluyen a las familias de los productores y trabajadores agrícolas

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (800 productores, US$ 1.000/productor)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres de la cuenca, basada en la producción agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales

PROYECTO 2 Mejoramiento de sistemas silvopastoriles

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Incrementar, complementar y diversificar la producción pecuaria y de productos forestales, y los servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles en la cuenca

COMPONENTES

1. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles con especies de alto valor comercial y ambiental

2. Recuperación de pasturas degradadas y mejoramiento de la productividad ganadera

3. Generación de servicios ambientales

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita, Chumico

DURACIÓN 15 años (con aprovechamiento de productos forestales en raleos y turno final)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MAG, MINAE, FONAFIFO, centros agrícolas cantonales, Cámaras de Ganaderos y organizaciones de productores agropecuarios

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 200 productores asentados en las zonas de mayor potencialidad para la actividad silvopastoril en los cantones de Nicoya y Hojancha, adscritos a organizaciones de productores ganaderos De manera indirecta se beneficiarán unas 1.000 personas, que incluyen a las familias de los productores, trabajadores agrícolas y empleados del sector de servicios

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (200 productores, US$ 2.000/productor)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

- 14 -

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres de la cuenca, basada en la producción agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales

PROYECTO 3 Mejoramiento de sistemas agroforestales

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Incrementar, complementar y diversificar la producción agrícola de la cuenca con los productos forestales y los servicios ambientales que proveen los sistemas agroforestales

COMPONENTES

1. Establecimiento y manejo de sistemas agroforestales con especies forestales de alto valor comercial y ambiental

2. Diversificación e incremento de la productividad agrícola 3. Generación de servicios ambientales

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita, Chumico

DURACIÓN 15 años (con aprovechamiento de productos forestales en raleos y turno final)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MAG, MINAE, FONAFIFO, centros agrícolas cantonales y organizaciones de productores agropecuarios

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 400 productores asentados en las zonas de mayor potencialidad para la actividad agrícola en el cantón de Hojancha, adscritos a organizaciones de productores agrícolas De manera indirecta se beneficiarán unas 2.000 personas, que incluyen a las familias de los productores, trabajadores agrícolas y empleados del sector de servicios

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (400 productores, US$ 2.000/productor)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres de la cuenca, basada en la producción agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales

PROYECTO 4 Conservación de suelos y agua

OBJETIVO

DEL PROYECTO Impulsar prácticas conservacionistas de manejo de suelos y aguas, para incrementar la productividad y promover la regulación y producción hidrológica

COMPONENTES

1. Manejo de áreas de captación y microcuencas abastecedoras de agua, mediante el desarrollo de técnicas y buenas prácticas para el manejo y conservación de suelos y agua

2. Implementación de buenas prácticas para la recuperación de áreas degradadas

3. Fortalecer a las organizaciones comunales y a las instituciones presentes en la cuenca, en los aspectos de manejo de recursos suelo y agua

4. Fortalecimiento y articulación institucional en la cuenca

UBICACIÓN Parte media y alta de la cuenca, en el cantón de Hojancha de los distritos: Nicoya, Mansión y comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Quirimancito, San Martín, Caimito, Pedernal, Casitas, Río Vueltas, Estrella Curima, Hondores, Zompopa

- 14 -

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

DURACIÓN

15 años en total, con fases de fortalecimiento institucional: 3 años; protección y conservación del suelo: 10 años; recuperación de áreas degradadas: 15 años y manejo de áreas de captación y microcuencas abastecedoras de agua y otros servicios ambientales: 10 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MAG, MINAE, AyA, ASADAS, municipalidades, SENARA, centros agrícolas cantonales, asociaciones de productores, ONG’s

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 400 productores agropecuarios y forestales Indirectos: 2.000 miembros de las familias participantes, considerando un promedio de cuatro miembros por familia

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (400 productores x US$ 2.000,00)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

4.3.2.2 Programa de conservación de los recursos naturales y servicios ambientales

Recuperar el estado actual del deterioro de los suelos en las clases VI y VII de capacidad de uso

del suelo, y la cobertura vegetal en las zonas afectadas o con riesgo potencial a inundación y

deslizamiento; manteniendo la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la

producción agropecuaria y el aprovechamiento forestal sostenible, generando al mismo tiempo

servicios ambientales.

Objetivo: rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como

conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la

producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales,

todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo.

Fichas de proyectos PROGRAMA 2:

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 1 Protección y conservación de manglares

OBJETIVO

DEL PROYECTO Proteger y manejar las áreas de manglares existentes en la cuenca, fomentando e incrementando los servicios ambientales y el pago de dichos servicios

COMPONENTES 1. Definición de áreas prioritarias 2. Elaboración del plan de protección y manejo de las áreas prioritarias

UBICACIÓN Cantón de Nandayure en el poblado San Pablo Viejo (Puerto San Pablo)

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, MAG, INDER, AyA, Municipalidad de Nandayure, ONG’s, INCOPESCA, Organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 5 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de las organizaciones Participantes indirectos: 200 habitantes de las comunidades aledañas a las áreas

- 14 -

protegidas

MONTO TOTAL US$ 250.000,00 (5 organizaciones, US$ 50.000,00/organización). Estudios: US$ 50.000,00; obras/medidas: US$ 200.000,00

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 2 Reforestación con especies nativas

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Fomentar la reforestación con especies nativas y la generación de servicios ambientales, así como el desarrollo de mecanismos financieros de compensación a los reforestadores de la cuenca

COMPONENTES

1. Elaboración del plan de reforestación con especies nativas en áreas prioritarias 2. Gestión de pago de servicios ambientales, con base a las normativas vigentes 3. Reforestación de áreas prioritarias 4. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinación institucional

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Martín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanís, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, AyA, ASADAS, Municipalidad de Nandayure, Centro Agrícola Cantonal, organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 100 propietarios de tierras en áreas prioritarias. Participantes indirectos: 500 miembros de familias participantes y otros funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 500.000,00 (500 ha, US$ 1.000/ha)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 3 Protección de la biodiversidad

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Proteger la biodiversidad existente en los bosques de la cuenca y fomentar la generación de servicios ambientales, y la compensación financiera a los dueños de bosques

COMPONENTES 1. Plan de protección de la biodiversidad en áreas prioritarias de la cuenca 2. Gestión de pago de servicios ambientales, con base a las normativas vigentes 3. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinación institucional

- 14 -

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

UBICACIÓN

Cantón de Nicoya y Nandayure (zonas de bosques principalmente), Comunidad indígena Matambú, Zona Protectora La Cruz, Zona Protectora Monte Alto, Corredor Biológico río Potrero, Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, y los manglares (poblado de San Pablo)

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, AyA, ASADAS, Municipalidad de Nicoya, Centro Agrícola Cantonal, Organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 100 propietarios de bosques en áreas prioritarias Participantes indirectos: 500 miembros de familias participantes y otros funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (1.000 ha, US$ 800/ha)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 4 Recuperación de áreas afectadas por incendios

OBJETIVO

DEL PROYECTO Promover la recuperación oportuna de las áreas de la cuenca que resultan afectadas cada año por los incendios forestales

COMPONENTES 1. Elaboración del plan de recuperación de áreas afectadas por incendios 2. Desarrollo de acciones demostrativas para recuperación de áreas afectadas 3. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinación institucional

UBICACIÓN Cantón de Nicoya, Hojancha y Comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, MAG, AyA, ASADAS, Municipalidad de Hojancha, Cuerpo de Bomberos, Centro Agrícola Cantonal, organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 20 funcionarios Participantes indirectos: 100 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 350.000,00 (10 organizaciones, US$ 35.000/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 5 Protección de bosques ribereños

- 14 -

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 5 Protección de bosques ribereños

OBJETIVO

DEL PROYECTO Proteger los recursos forestales del bosque ribereño y fomentar los servicios ambientales que provee este ecosistema

COMPONENTES

1. Inventario de bosques ribereños y áreas prioritarias para su protección 2. Identificar mecanismos económicos para compensar la protección de bosques

ribereños 3. Establecimiento de un sistema de monitoreo y coordinación institucional

UBICACIÓN Principales ríos de la cuenca: río Grande, río Potrero-Caimital, Quebrada Mesa, río Matina, río Camarón y Coco Mico, río Blanco, río Morote, río Santa Rita

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, INDER, AyA, ASADAS, municipalidades, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 100 propietarios de tierras con bosque ribereño en áreas prioritarias Participantes indirectos: 400 miembros de familias participantes y otros funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 220.000,00 (100 propietarios, US$ 2.200,00/propietario)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 6 Compra de tierras para protección y conservación de fuentes de agua

OBJETIVO

DEL PROYECTO Comprar tierras para reforestación con fines de protección y conservación de fuentes de agua para las comunidades de la cuenca

COMPONENTES

1. Negociación y compra de tierras en áreas prioritarias para reforestación y protección de nacientes de aguas

2. Reforestación y restauración ecológica de áreas prioritarias de la cuenca 3. Monitoreo para la protección de bosques y fuentes de agua

UBICACIÓN Territorio de la comunidad indígena Matambú (parte de Nicoya y Hojancha)

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, AyA, ASADAS, Agencias de Cooperación Internacional, Municipalidades, centros agrícolas cantonales, INDER, organizaciones de productores, organizaciones comunales, organizaciones Indígenas

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 ASADAS y las comunidades usuarias del agua Participantes indirectos: 300 miembros de familias participantes y otros usuarios del agua

MONTO TOTAL US$ 280.000,00 (Compra de 70 ha, US$ 4.000,00/ha)

- 14 -

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS

AMBIENTALES

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, así como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente, para que sirvan de base en la producción agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios ambientales, todo bajo un enfoque de producir conservando y conservar produciendo

PROYECTO 7 Fortalecimiento de las iniciativas de ecoturismo y turismo rural

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Apoyar y complementar iniciativas de desarrollo turístico que se encuentran en marcha actualmente en la cuenca, a través de acciones para el mejoramiento del paisaje y la biodiversidad en las áreas prioritarias

COMPONENTES

1. Protección y conservación de atractivos naturales (bosques, ríos, miradores, reservas forestales)

2. Desarrollo de mecanismos de captación de recursos financieros para el mejoramiento ambiental de la cuenca

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, centros agrícolas cantonales, INDER, organizaciones de productores, organizaciones comunales, organizaciones indígenas

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 organizaciones turísticas, con al menos 100 participantes Participantes indirectos: 300 miembros de familias participantes y prestadores de servicios turísticos

MONTO TOTAL US$ 300.000,00 (10 organizaciones, US$ 30.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

4.3.2.3 Programa de Gestión y Manejo de los recursos hídricos

Objetivo: mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico necesario para el

desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del ambiente, satisfaciendo

principalmente las demandas de agua de las familias rurales y urbanas.

Fichas de proyectos PROGRAMA 3:

PROGRAMA 3 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico necesario para el desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de agua de las familias rurales y urbanas

PROYECTO 1 Cosecha de agua

OBJETIVO

DEL PROYECTO Captar una parte de la precipitación pluvial para uso del agua en las fincas y en los hogares de la cuenca, para bajar la explotación de los mantos freáticos

COMPONENTES 1. Identificación de áreas prioritarias para la cosecha de agua

- 14 -

PROGRAMA 3 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2. Diseño de técnicas de recolección del agua 3. Identificación y demostración de buenas prácticas para el uso del agua

cosechada

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)y comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 2 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, MAG, INDER, AyA, ASADAS, FONAFIFO, SENARA, MEP, centros agrícolas cantonales, municipalidades, organizaciones de productores agrícolas y forestales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 30 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucradas en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 160.000,00 (10 organizaciones a US$ 16.000/organización, US$ 8.000,00/organización/año)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 3 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico necesario para el desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de agua de las familias rurales y urbanas

PROYECTO 2 Protección de zonas de recarga hídrica

OBJETIVO

DEL PROYECTO Proteger y manejar las zonas de recarga hídrica en la cuenca

COMPONENTES

1. Identificación de las principales zonas de recarga hídrica 2. Identificación e implementación de buenas prácticas para la conservación de

zonas de recarga 3. Control y monitoreo de zonas de recarga hídrica 4. Fortalecimiento y articulación institucional

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Hojancha) y comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 10 años (se requiere por lo menos un mediano a largo plazo, para lograr impactos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

MINAE, AyA, ASADAS, FONAFIFO, fundaciones locales, centros agrícolas cantonales, municipalidades y organizaciones de productores agrícolas y forestales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 20 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 40 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 80 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (20 organizaciones, US$ 40.000/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 3 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

OBJETIVO DEL

PROGRAMA Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico necesario para el desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del ambiente,

- 14 -

PROGRAMA 3 GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

satisfaciendo principalmente las demandas de agua de las familias rurales y urbanas

PROYECTO 3 Control de inundaciones

OBJETIVO

DEL PROYECTO Identificar y proteger áreas vulnerables, adoptando prácticas para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de inundaciones

COMPONENTES

1. Identificación de áreas vulnerables a inundaciones y medidas de protección 2. Estudios de rehabilitación y protección de áreas vulnerables, en áreas de

afectación (zonas bajas) y sitios de origen (zonas altas y medias) 1. Elaboración del plan de rehabilitación y protección de áreas vulnerables

UBICACIÓN

Poblados: Casitas, Caserío Cañal, Puente Guillermina, Centro Mansión, Barrio La Rueda, Uvita, Asentamiento la Roxana, Chumico, Poblado Morote ubicado en la desembocadura, Yerba Buena, y otras poblados como: Nambí, San Martín, Ángeles, Nicoya, Pedernal, Obispo; Quebrada Matabuey, Nicoya, Quebrada Sahino, Ángeles, Quebrada Barro Negro: San Martín, Zapote; Santa Rita, y otros

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

Comisión Nacional de Emergencias, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, AyA, MINAE, SENARA, MAG, municipalidades, fundaciones locales, organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas con riesgos a desastres naturales, involucrando directamente a 30 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 60 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (10 organizaciones, US$ 40.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

4.3.2.4 Programa de saneamiento ambiental

Objetivo: contribuir con el mejoramiento ambiental relacionado con la problemática de los

residuos sólidos y líquidos en las comunidades y en las cabeceras municipales, así como

también el control de las quemas, todo articulado con el cambio de actitudes de la población.

Fichas de proyectos PROGRAMA 4:

PROGRAMA 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Contribuir con el mejoramiento ambiental relacionado con la problemática de los residuos sólidos y líquidos en las comunidades y en las cabeceras municipales, así como también el control de las quemas, todo articulado con el cambio de actitudes de la población

PROYECTO 1 Reciclaje de residuos sólidos

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Desarrollar una campaña y fomentar un sistema permanente de recolección y reciclaje de residuos sólidos en las comunidades rurales y de zonas urbanas de la cuenca

COMPONENTES

1. Planeamiento y organización de una campaña para el establecimiento de un sistema permanente de recolección y reciclaje de residuos sólidos

2. Desarrollo del sistema de recolección y reciclaje de residuos sólidos 3. Coordinación y articulación institucional en apoyo al sistema

UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

DURACIÓN 4 años

- 14 -

PROGRAMA 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

Municipalidades, MINAE, MEP, UNA, MAG, AyA, fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas al manejo de la cuenca, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 500.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 50.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Contribuir con el mejoramiento ambiental relacionado con la problemática de los residuos sólidos y líquidos en las comunidades y en las cabeceras municipales, así como también el control de las quemas, todo articulado con el cambio de actitudes de la población

PROYECTO 2 Prevención y control de quemas e incendios

OBJETIVO

DEL PROYECTO Desarrollar una campaña de prevención y control de quemas e incendios forestales a nivel de escuelas y colegios y a nivel de las comunidades

COMPONENTES

1. Planeamiento y organización de una campaña de prevención y control de quemas e incendios

2. Organización y ejecución de la campaña 3. Coordinación y articulación institucional

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, MINAE, MEP, UNA, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, Ministerio de Salud, fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas al manejo de la cuenca, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 250.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 25.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROGRAMA 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

Contribuir con el mejoramiento ambiental relacionado con la problemática de los residuos sólidos y líquidos en las comunidades y en las cabeceras municipales, así como también el control de las quemas, todo articulado con el cambio de actitudes de la población

PROYECTO 3 Gestión de las aguas residuales

OBJETIVO

DEL PROYECTO Desarrollar capacidades en gestión y manejo de aguas residuales y buenas prácticas para reducirla contaminación del agua y el suelo en la cuenca

- 14 -

PROGRAMA 4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

COMPONENTES

1. Identificación e involucramiento de instituciones y organizaciones participantes 2. Elaboración de plan de gestión y manejo de aguas residuales, en coordinación

con programas y proyectos de educación ambiental 3. Acompañamiento para apoyar la gestión de las municipalidades

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita

DURACIÓN 2 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A

SU EJECUCIÓN

Municipalidades, AyA, MINAE, MEP, UNA, MAG, fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas a la educación ambiental, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 200.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 20.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

4.4 Estructura de costos de programas y proyectos

La estructura de costos del plan de intervención está conformada por los costos de los 17

proyectos que integran los cuatro (4) programas que componen el presente plan de intervención.

Los costos indicativos de cada uno de los proyectos se agrupan para definir el costo de cada uno

de los cuatro (4) programas. A su vez, la agrupación de costos de los diferentes programas

determina el costo total del plan de intervención, en su componente operativo, considerando solo

la parte de ejecución técnica de las actividades que conlleva cada uno de los proyectos.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura de costos del plan de intervención, desglosada

por los programas y proyectos.

Cuadro 7. Costos de los programas y proyectos del plan de intervención de la cuenca del río Morote

Programas Proyectos Costo del proyecto

(US$)

Costo del Programa

(US$)

1. Desarrollo

agropecuario y forestal

1. Diversificación de fincas integrales (TI, 3) 800.000

2.800.000

2. Mejoramiento de sistemas silvopastoriles (Ho y Ni)

400.000

3. Mejoramiento de sistemas agroforestales (Ho)

800.000

4. Conservación de suelos y agua (Ho) 800.000

2. Conservación

de los recursos naturales y

1.Protección y conservación de manglares (Na)

250.000

2.Reforestación con especies nativas (Na) 500.000

3.Recuperación de áreas afectadas por 350.000

- 14 -

Programas Proyectos Costo del proyecto

(US$)

Costo del Programa

(US$)

servicios ambientales

incendios (Ho) 2.700.000 4.Protección de la biodiversidad (Ni) 800.000

5.Protección de bosques ribereños (3) 220.000

6.Compra de tierras para la protección y conservación de fuentes de agua (TI)

280.000

7.Fortalecimiento de las iniciativas del ecoturismo y turismo rural (3)

300.000

3. Gestión y

manejo de los recursos hídricos

1.Cosecha de agua (3, TI) 160.000

1.360.000 2.Protección de zonas de recarga hídrica (Ni y Ho)

800.000

3.Control de inundaciones (Ni y Na) 400.000

4. Saneamiento

ambiental

1. Reciclaje de residuos solidos (3) 500.000

950.000 2. Prevención y control de quemas e incendios (Ho y Ni)

250.000

3. Gestión de las aguas residuales (3) 200.000

Total programas y proyectos 7.810.000

Nota: ver

Taller Nicoya, 16 de octubre 2013

Taller Hojancha, 17 de octubre 2013

- 14 -

Taller Nandayure, 18 de octubre 2013

36

Anexo 4 y

Proyectos por programa

Costo del

proyecto

(US$)

Detalle de los costos (US$, 2013)

Personal

Viáticos

Alquileres

Comuni-

caciones

Fotocopias e

impresos

Cursos/

talleres

Materiales y equipo

Combustibles y

mantenimiento

Otros gastos

Programa: Desarrollo agropecuario y forestal

1.Diversificación de fincas integrales 800.000

318.320

110.880

47.200

5.120 4.240 292.1

60 4.240 10.240 7.600

2.Mejoramiento de sistemas silvopastoriles

400.000

159.160

55.440

23.600

2.560 2.120 146.0

80 2.120 5.120 3.800

3.Mejoramiento de sistemas agroforestales

800.000

298.320

100.880

32.200

5.120 4.240 337.1

60 4.240 10.240 7.600

4.Conservación de suelos y aguas 800.000

338.320

120.880

62.200

5.120 4.240 247.1

60 4.240 10.240 7.600

Programa: Conservación de los recursos naturales y servicios ambientales

1.Protección y conservación de manglares

250.000

99.475

34.650

14.750

1.600 1.325 91.30

0 1.325 3.200 2.375

2.Reforestación con especies nativas 500.000

198.950

69.300

29.500

3.200 2.650 182.6

00 2.650 6.400 4.750

3.Recuperación de áreas afectadas por incendios

350.000

139.265

48.510

20.650

2.240 1.855 127.8

20 1.855 4.480 3.325

4.Protección de la biodiversidad 800.000

318.320

110.880

47.200

5.120 4.240 292.1

60 4.240 10.240 7.600

5.Protección de bosques ribereños 220.000

87.538

30.492

12.980

1.408 1.166 80.34

4 1.166 2.816 2.090

6.Compra de tierras para la protección y conservación de fuentes de agua

280.000

0 0 0 0 0 0 0 0 280.000

7.Fortalecimiento de las iniciativas del ecoturismo y turismo rural

300.000

119.370

41.580

17.700

1.920 1.590 109.5

60 1.590 3.840 2.850

Programa: Gestión y manejo de los recursos hídricos

1.Cosecha de agua 160.000

63.664

22.176

9.440 1.024 848 58.43

2 848 2.048 1.520

2.Protección de zonas de recarga hídrica

800.000

318.320

110.880

47.200

5.120 4.240 292.1

60 4.240 10.240 7.600

3.Control de inundaciones 400.000

159.160

55.440

23.600

2.560 2.120 146.0

80 2.120 5.120 3.800

Programa: Saneamiento ambiental

1. Reciclaje de basuras (comunidades)

500.000

198.950

69.300

29.500

3.200 2.650 182.6

00 2.650 6.400 4.750

2. Control de quemas e incendios 250.000

99.475

34.650

14.750

1.600 1.325 91.30

0 1.325 3.200 2.375

3. Gestión de las aguas residuales 200.000

79.580

27.720

11.800

1.280 1.060 73.04

0 1.060 2.560 1.900

37

Anexo 5 para detalle de costos por cada programa y proyecto

4.5 Costos y beneficios del plan de intervención

4.5.1 Costos del plan

Los costos del plan de intervención incluyen los costos de los programas y proyectos que fueron

presentados en detalle en el Cuadro 7, más los costos correspondientes a los gastos administrativos

necesarios para la ejecución del plan. Típicamente estos gastos son los que genera la unidad

administradora del plan de intervención, para el cumplimiento de sus funciones de administración,

organización, monitoreo y evaluación, comunicación/difusión, así como la reserva para gastos imprevistos.

El conjunto de costos del plan de intervención se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Costo total del plan de intervención de la cuenca del río Morote Componentes Costo total (US$)

Programa de desarrollo agropecuario y forestal 2.800.000,00 Programa de conservación de los recursos naturales y servicios ambientales 2.700.000,00 Programa de gestión y manejo de los recursos hídricos 1.360.000,00 Programa de saneamiento ambiental 950.000,00

Subtotal 7.810.000,00

Comité coordinador, incluye comunicación (10%) y fondo semilla para la formulación y gestión de proyectos (5%), total 15%

1.171.500,00

Monitoreo y evaluación (10%) 781.000,00 Imprevistos (5%) 390.500,00

Total (US$) 10.153.000,00

Considerando que la ejecución del plan de intervención se proyecta a 15 años plazo, la inversión total de

US$ 10.153.000 representa una inversión promedio anual de US$ 676.867, con inversiones ligeramente

mayores en los primeros años para el establecimiento y equipamiento de los proyectos.

Por otra parte, considerando que la población de la cuenca se aproxima a los 43.527 habitantes, la

inversión total de US$ 10.153.000 en el plan de intervención significaría una asignación de

aproximadamente US$ 233 por habitante, lo que refleja una relación moderada para planes de

intervención de esta naturaleza. La relación entre los costos totales del plan y el área total de la cuenca;

estimada en 30.563 ha, arroja una inversión aproximada de US$ 332 por ha, que es una cifra apropiada

considerando que la mayor parte de la inversión se destinará a solucionar las situaciones del mal manejo

del uso de la tierra.

Para la coordinación, monitoreo y evaluación del plan de intervención se ha destinado la suma de

US$ 1.952.500 que representa el 19,23% de los costos totales, en el plazo de 15 años. Este costo

distribuido anualmente representa un monto promedio aproximado de US$ 130.167 por año, aunque en

los primeros años se tendrán costos mayores debido al equipamiento básico de los proyectos. Además

se reserva el 5% para gastos imprevistos, que es una cifra mínima destinada a solventar algunos gastos

que por su naturaleza imprevista no han sido contemplados en el presupuesto.

38

4.5.2 Beneficios del plan de intervención

Las acciones previstas en el plan de intervención están dirigidas a mejorar las actuales condiciones de

deterioro de los recursos naturales renovables y a impulsar el desarrollo de los sectores socio-productivos,

con énfasis en PSA. Por esta razón se espera que la ejecución del plan de intervención genere una serie

de beneficios a lo largo del horizonte de su ejecución, orientados a mejorar las condiciones de vida de la

población beneficiaria de la cuenca. Estos beneficios esperados se detallan a continuación, para cada

uno de los programas propuestos.

4.5.2.1 Beneficios del programa de desarrollo agropecuario y forestal

Con este programa se espera mejorar la producción ecológica y orgánica, la seguridad

alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para elevar el

nivel de vida de las familias ubicadas en la cuenca. Se buscará una mejor inserción de los

productos locales en el mercado, a partir de la evolución de las formas de producción para que

se incorporen distintos atributos y servicios ambientales en la producción.

Se fortalecerá la producción primaria y la transición tecnológica hacia procesos agroindustriales

amigables con el ambiente, que permitan mejorar capacidades, producción e ingresos de las

familias de pequeños y medianos productores dedicados a los principales cultivos de la cuenca.

Se persigue la doble meta de conservar los recursos naturales y aumentar los beneficios para las

familias.

Se contribuirá al ordenamiento del uso de la tierra de acuerdo a la zonificación territorial en la

zona agrícola, agroforestal y silvopastoril; es decir, en la mayor parte de las tierras de la cuenca,

que están ocupadas por los cultivos agrícolas y la ganadería.

Se beneficiará a las familias de los sectores menos favorecidos, fortaleciendo su soberanía

alimentaria con el aporte de productos locales y de buena calidad, y la comercialización de los

excedentes en los mercados locales, para incrementar sus ingresos y motivar la adopción de

prácticas agroecológicas.

Se diversificarán las estrategias productivas de un grupo de familias productoras de la cuenca, a

partir de productos promisorios que desencadenan procesos productivos amigables con el

ambiente y que pueden contribuir a mejorar ingresos y al buen manejo de la cuenca.

4.5.2.2 Beneficios del programa de conservación de los recursos naturales y servicios

ambientales

Se realizarán acciones para proteger y manejar las áreas de manglares existentes en la cuenca,

fomentando e incrementando los servicios ambientales y el pago de dichos servicios, lo que

beneficiará notablemente a los sectores de población ubicados en la parte baja de la cuenca que

dependen de estas actividades.

La población de las partes altas de la cuenca tendrá mayores ingresos producto de la

compensación por los servicios ambientales y mejorarán sus condiciones de vida. En tanto, que

39

la población de las partes medias y bajas, tendrán beneficios principalmente en la agricultura, ya

que las actividades productivas se verán favorecidas por el buen manejo de la cuenca.

El establecimiento de sistemas de protección de bosques y biodiversidad favorecerá la regulación

hídrica y con ello la disminución de los efectos erosivos, estimulando a su vez las inversiones

productivas en las zonas media y baja de la cuenca.

La rehabilitación y protección de áreas vulnerables, que se emprenderán como parte de las

actividades del plan de intervención y la implementación de buenas prácticas incidirán en la

reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de desastres naturales y medidas de adaptación al

cambio climático, que en conjunto reducirán los daños y las afectaciones que se experimentan

cada año en la cuenca.

Se impulsarán las diferentes modalidades del turismo rural (eco, agro y etnoturismo), vinculadas

al manejo de los recursos naturales y a las comunidades rurales, lo que permitirá diversificar

opciones laborales y de generación de ingresos para las familias rurales que dentro de la cuenca

controlan territorios con características turísticas atractivas.

Otros beneficios de este programa se derivan de las acciones de recuperación oportuna de las

áreas de la cuenca que resulten afectadas cada año por los incendios forestales.

4.5.2.3 Beneficios del programa de gestión y manejo de los recursos hídricos

La implementación de prácticas de cosecha de agua permitirá la captación de una parte de la

precipitación pluvial para uso del agua en las fincas y en los hogares de la cuenca, lo que

permitirá bajar la explotación de los mantos freáticos y reducir costos del agua de riego y obtener

beneficios adicionales por la mayor disponibilidad de agua en el campo.

La protección y el buen manejo de las zonas de recarga hídrica, así como las acciones de

protección de las fuentes de agua y sus sistemas de captación, generarán beneficios importantes

a la población porque contribuirán a mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso

hídrico necesario para satisfacer las demandas de agua de las familias rurales y urbanas.

El monitoreo de la calidad del agua permitirá gestionar el conocimiento para una adecuada toma

de decisiones sobre el manejo de la cuenca.

La gestión eficiente de los sistemas de manejo de efluentes y de residuos sólidos y la aplicación

de la normativa vigente permitirán disminuir la carga contaminante, beneficiando los cuerpos

hídricos naturales de la cuenca y a los pobladores en general.

4.5.2.4 Beneficios del programa de saneamiento ambiental

Este programa contribuirá al mejoramiento ambiental al reducir los efectos negativos del manejo

inadecuado de los residuos sólidos y líquidos que se realiza actualmente en las comunidades

rurales y en las cabeceras municipales, propiciando el cambio de actitudes de la población de la

cuenca.

Los beneficios ambientales que proveen los ecosistemas de la cuenca serán potencializados a

través del PSA, que será impulsado durante la ejecución del plan de intervención.

40

Se reducirá la contaminación del agua, el suelo y el aire de la cuenca mediante el desarrollo de

capacidades en la gestión y el manejo eficiente de los residuos sólidos y líquidos. La aplicación

de buenas prácticas por parte de la población de la cuenca, principalmente en las cabeceras

municipales, será la clave para garantizar este beneficio.

Otras acciones de las buenas prácticas de reciclaje y el desarrollo de una campaña de

prevención y control de quemas e incendios forestales a nivel de escuelas y colegios y a nivel de

las comunidades contribuyen al objetivo de protección del ambiente y la biodiversidad.

5. Recomendaciones

- El plan de intervenciones que se presenta en este documento, recoge los mejores aportes de los

actores clave de la cuenca del río Morote, en la búsqueda de soluciones factibles y sostenibles a

los problemas identificados y prioritarios. Por esta razón, la primera recomendación que surge al

finalizar esta etapa, apunta a obtener el máximo provecho de los resultados de este esfuerzo,

mediante acciones complementarias que pongan en marcha las intervenciones, para que hagan

realidad la solución a los principales problemas encontrados.

- Para pasar a la etapa de ejecución, se requiere solventar el financiamiento necesario para la

ejecución de los programas y proyectos propuestos en el plan. Para esto se recomienda tomar en

cuenta dos productos colaterales de este estudio, que apuntan, por una parte, a priorizar las

intervenciones factibles de financiar con recursos del PSA y por otra parte, a determinar los

beneficios económicos potenciales que se podrían obtener en la cuenca mediante futuras

negociaciones para la venta de servicios ambientales.

- La priorización de las intervenciones que son factibles de financiar con programas de PSA

incrementa las posibilidades de llevar a la práctica las soluciones esperadas, ya que, por una

parte, permite reducir la magnitud del financiamiento necesario para iniciar las acciones de

intervención, y por otra parte, facilita la participación directa de FONAFIFO, como ente rector en

el ámbito de acciones de financiamiento forestal, mediante el PSA, para la ejecución de

proyectos de esta naturaleza.

- La valoración económica de los beneficios potenciales del PSA en la cuenca, es otro de los

aportes importantes de este estudio, que ha permitido realizar una estimación global de los

recursos económicos que se podrían captar por la vía del PSA. Estos beneficios potenciales

podrían ser la fuente principal de financiamiento para el grupo de proyectos seleccionados para

arrancar la fase de ejecución del plan de intervención.

- Considerando que además del plan de intervención basado en la aplicación de PSA, se ha

logrado identificar en este estudio, un portafolio adicional de perfiles de proyectos para hacer

frente a la problemática integral de la cuenca (Anexo, proyectos no financiables con PSA), se

41

recomienda constituir una instancia institucional coordinada por otras instancias locales y

nacionales como SINAC, Municipios, MAG, CAC, entre otros, que se encargue de dar

seguimiento a ese portafolio de proyectos que requiere del concurso de otras fuentes de

financiamiento y de otra entidad ejecutora.

6. Literatura consultada

Acosta R, S. 2008. Memoria de la primera parte del taller Organización Comunal realizado con la

comunidad de Hondores. UNA, CR. 21 p.

Acosta R, S. 2009. Fortalecimiento del Manejo Integrado de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste.

UNA, CR. 16 p.

Acosta R, S. 2010. La contabilidad de flujos de materiales como complemento biofísico a la contabilidad

macroeconómica nacional. CR. 18 p.

Acosta R, S; López, N. 2008. “Cultura Ambiental para el Manejo de los Desechos en la Cuenca

Hidrográfica Morote” Diagnóstico de Percepción Ambiental de los habitantes de la Cuenca

hidrográfica Morote. CR. 85 diapositivas.

Acosta R, S; López, N. 2008. Diagnóstico de Percepción Ambiental de los habitantes de la cuenca

hidrográfica Morote. UNA-SRCH. 85 p.

Acosta R, S; Millán A, J. 2008. Memoria de los talleres de seguimiento al trabajo realizado con los centros

educativos participantes en el proyecto. UNA, CR. 49 p.

Acuña, G. 2005. “Inserción laboral y aporte de los inmigrantes nicaragüenses en los sectores de la

construcción, empleo agrícola, servicio doméstico y vigilancia, Heredia, CR.

42

Aguilar, A; Wo, E. 2001 Manual de competencias ambientales municipales. CEDARENA, San José, CR.

110 p.

Aguilar V, LF. 2008. Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica. México. p. 38.

Aguilar-Arias, H.; Ortiz-Malavassi, E.; Vílchez-Alvarado, B.; Chazdon, R.L. 2012. Biomasa sobre el suelo y carbono orgánico en el suelo en cuatro estadios de sucesión de bosques en la Península de Osa, Costa Rica Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9(22): pág. 22-31.

Alpízar, F; Mercado, L. 2006. Guía para el diagnóstico rápido de las condiciones mínimas requeridas para

el desarrollo de esquemas de cobro y pago por servicios ambientales. Caso del recurso hídrico

para consumo humano en el ámbito local. Centroamérica. PNUD. 31 p.

Alpízar, F; Madrigal, R. 2007. Bienes y servicios ecosistémicos en América Latina y el Caribe: buenas

prácticas, mecanismo de financiamiento y rol del Estado. BID-CATIE, CR. 24 p.

Alvarado, A.; Forsythe, W. 2005. Variación de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica Agronomía Costarricense 29(1): 85-94.

Alvarado, I., E. 2009. Estrategia para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales

basado en el recurso hídrico y productos secundarios en el Parque Nacional La Tigra. AMITIGRA,

Proyecto FORCUENCAS, Tegucigalpa Honduras.

Alvarado S, R; Pérez P, Maribel. 2004. El gobierno local en Costa Rica #1: organización política y

funciones. Serie administración municipal: N° 1. 53 p.

Ardón, M; Barrantes, G. 2003. Experiencias de pagos por servicios ambientales de la Junta

Administradora de Agua Potable y Disposición de Excretas (JAPOE) de Jesús de Otoro, Intibucá,

Honduras. Tegucigalpa, HN. PASOLAC-CBM. 45 p.

Arias Chaves, C. 2011. Programa de Gobierno Municipalidad de Nandayure 2011-2016. CR. 14p.

AsoTempisque (Asociación para el desarrollo sostenible del área de conservación Tempisque, CR).2004.

Plan de Manejo sub cuenca del río Potrero. Nicoya, Guanacaste, CR. 167 p.

________. 2004. Propuesta de ordenamiento territorial para la sub-cuenca del río Potrero. CR. 19 p.

Asquith, N; Wunder, S. 2009. Pagos por servicios hídricos: la conservación de Bellagio. Fundación

Natural Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. 36 p.

Astorga, Y. 2007. Recursos aguas superficiales y subterráneas con énfasis en las principales cuencas

hidrográficas. Décimo tercer informe sobre el Estado de la Nación. San José, CR. 39 p.

Batjes, N.H.; Sombroek, W.G. 1997. Possibilities for carbon sequestration in tropical and subtropical soils Global Change Biology 3(2): 161-173. (en linea). Consultado 10 de mayo 2013. Disponible en http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2486.1997.00062.x10.1046/j.1365-2486.1997.00062.x

Barrantes, G.1999. Estructura tarifaria hídrica ambientalmente ajustada: Internalización del valor de

variables ambientales. Preparado para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), CR.

58 p.

Barrantes, G; Vega, M. 2002. Evaluación del servicio ambiental hídrico y su aplicación al ajuste de tarifas,

en la cuenca del río Tempisque. Documento preparado para ASOTEMPISQUE. 102 p.

Barrantes, G; Vega, M. 2004. El servicio ambiental hídrico: aspectos biofísicos y económicos. Curso de

capacitación, IPS. CR. 64 p.

Bustillo, RL. 2009. El régimen del pago por servicios ambientales en Costa Rica: un instrumento para la

conservación del ambiente. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante, EP. 415 p.

43

Budowski, G. 1998. Pago de servicios ambientales con énfasis en belleza escénica, en: Proceso de

Concertación Nacional, Comisión de Servicios Ambientales. Informe Final. San José. s.p.

Campos, O; Rodríguez, E; Ugalde, L. 1992. Desarrollo agropecuario sostenible en la región de Hojancha,

Costa Rica. Turrialba, CR, CATIE. 36 p. (Serie técnica. Informe técnico/CATIE: N° 195).

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2008. Metodología para valorar la

oferta de servicios ecosistémicos asociados al agua de consumo humano, Copán Ruinas,

Honduras. Turrialba, CR. 54 p.

________. 2010. Propuesta: Bosque modelo Chorotega. CR. 71 p.

________. 2012. Elaborar el Plan de Manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar las

intervenciones de la cuenca del río Morote. Turrialba, CR. 40 p.

Chomitz, K; Brenes y Constantino, L. 1998. Financing environmental services: the Costa Rica experience

and its implications. Development research group and environmentally and socially sustainable

development, Latin America and Caribbean Region. Banco Mundial: Washington, DC. Use

commons. Journal of theoretical politics. Vol. 10. pp 347-383.

Comité Sectorial Regional Agropecuario, Comisión Regional de Alimentos, Región Chorotega. 2008. Plan

Regional de Alimentos 2008-2010 (diapositivas). CR. 32 diapositivas.

Comité Sectorial Regional Agropecuario-Región Chorotega. 2008?. Programa Regional de Producción de

Alimentos 2008-2010. 43 p.

Consejo Nacional de Rectores. 2010. Resumen. Cultura Ambiental en Acción. CR. 02 p.

CORFOGA, Análisis del Censo Ganadero 2000 (en línea). Consultado el 27 de febrero 2013. Disponible

en http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/censo-ganadero-2000.pdf

Cortes, G. 2005. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Separata del Curso. San

José, CR. UCR. 15 p.

Costanza, R; D'Arge, R; Groot, R de; Farber, S; Grasso, M; Hannon, B; Limburg, K; Naeem, S; O´Neill,

RV; Paruelo, J; Raskin, RG; Sutton, P; Van den Belt, M . 1997. The value of the world's ecosystem

services and natural capital. Nature 387(6630): 253-260.

Cotler, H.; López, C.A.; Martínez-Trinidad, S. 2007. ¿Cuánto nos cuesta la erosión de suelos?;

Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México. México,

D.F. Instituto Nacional de Ecología/ UNAM. s.p.

Cruz, Ch, C. 2008. Subprograma para el manejo integral de cuenca hidrográfica Morote: Una propuesta

para el desarrollo humano sostenible en Guanacaste, Costa Rica. UNA, CR. 13 p.

________. 2008. Memoria de los talleres (1y2) con los beneficiarios del servicio de agua potable de la

comunidad de Matambú en el territorio indígena Chorotega: “En busca de soluciones conjuntas

ante la escasez de agua”. UNA, Nicoya, CR. 33 p.

________. 2010. Historia de la cultura local en la cuenca hidrográfica Morote: El territorio indígena

Matambú y la Mansión de Nicoya. UNA, CR. 41 p.

Cubero. 2007. Preparación y revisión de planes de manejo en cuencas piloto de importancia hídrica. CR.

84 p.

De Groot, RS; Wilson, MA; Buomans, RMJ. 2002. A typology for the classification, description and

valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41: 393-408.

44

Di Rienzo, J.; Casanoves, F.; Balzarini, M.; Gonzalez, L.; Tablada, M.; Robledo, C. 2013. InfoStat Version 21-08-2012 (en linea). Consultado 24 mar 2013. Disponible en http://www.infostat.com.ar/

Fallas, J; Valverde, C. 2008. Manejo y priorización de cuencas hidrográficas: principios, criterios e

indicadores. UNA, CR. 54 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007a. Estado mundial

de la agricultura y la alimentación. Pago a los agricultores por servicios ambientales. Roma, IT.

FAO. 255 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007b. La nueva

generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma, IT, FAO. 154 p.

Freibauer, A. 2009. Soluciones concretas para evitar la pérdida de carbono. Medio ambiente para los Europeos. Dirección general de medio ambiente. Comisión Europea. 34(8).

Fundación Neotrópica. 2005. Plan de promoción del PSA para la reforestación con fines comerciales en

la Península de Nicoya, Informe Final. Proyecto Ecomercados/FONAFIFO. CR. 157 p.

Granados S, B; Protti S, A; Rodríguez F, K. 2012. Práctica organizativa, Diagnóstico comunal y Estrategia

de Desarrollo Santa Rita, Nandayure-Nicoya. UNA. Heredia, CR. 114 p.

Guevara Gómez, L. 2010. Levantamiento de información sobre gestión local. Federación de

Municipalidades de Guanacaste. Municipalidad de Hojancha. CR. 17p.

Hartley B, M. 2008. Diagnóstico de la actividad cafetalera en la península de Nicoya: Análisis de los

medios de vida en la agrocadena. CR. 40 p. (Serie Documentos de Trabajo 001-2009).

Hernández Z, E; Zúñiga G, I. 2005. La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el desarrollo

turístico, el caso de la cuenca del río Morote, Guanacaste, CR. 55 p.

Huerta, G. 2008a. Condiciones actuales para el desarrollo de un esquema de pago por servicios

ecosistémicos hídricos en la microcuenca del Río Parrita Chiquito-Salado, San Marcos de Tarrazú,

Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.

Huerta, G. 2008b. Diagnóstico de condiciones mínimas y validación de una guía para el desarrollo de

esquema de PSEH en las microcuencas de los Ríos Reventado y Parrita Chiquito-Salado, Costa

Rica. Tesis Mag.Sc. Turrialba, CR, CATIE: 92 p.

INEC. Costa Rica. Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística y Censos (en línea). San José, CR.

Consultado el 12 feb. 2013. Disponible en www.inec.go.cr

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 2011. Guía Integral para la elaboración y revisión de planes de

ordenamiento territorial: Un documento de apoyo técnico a los gobiernos locales. CR. 127 p.

Inypsa (Informes y Proyectos S.A.). 2011a. Diagnóstico del cantón de Hojancha. 244 p. (diagnósticos

sectoriales)

________. 2011b. Diagnóstico integrado del cantón de Hojancha. 86 p.

________. 2011c. Diagnóstico integrado del cantón Hojancha. Ministerio de Hacienda, Unidad Ejecutora

del Programa 1284 OC/CR DE. CR. 86 p.

________. 2011d. Plan Regulador del cantón de Hojancha. Tomo III: Propuestas. 81 p.

IPS (Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad). 2004. Gestión para la implementación del

pago por servicio ambiental hídrico en la Región Chorotega. Estudio de caso: Cuenca del río

Potrero en Nicoya. Nicoya, Guanacaste, CR. 56 p.

45

Jandl, R.; Lindner, M.; Vesterdal, L.; Bauwens, B.; Baritz, R.; Hagedorn, F.; Johnson, D.W.; Minkkinen, K.; Byrne, K.A. 2007. How strongly can forest management influence soil carbon sequestration? Geoderma 137: 253-268.

Junker, M. 2005. Método RAS para determinar la recarga de agua subterránea. SV. FORGAES. 40p.

Kauffman, J.B.; Donato, D.C. 2012. Protocols for the measurement, monitoring and reporting of structure, biomass and carbon stocks in mangrove forests. Bogor Barat, IND, CIFOR. Working Paper 86.

Llanderal, T. 2006. Monitoreo de carbono en suelos. Curso internacional “Herramientas para el monitoreo

del secuestro de carbono en sistemas de uso de la tierra”. Turrialba, CR, CATIE. 47 p.

López A, N; Cruz, C. 2006. Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca del río Morote,

Guanacaste Bitácora de la gira efectiva los días 11 y 12 de septiembre del 2006. CR. 6 p.

López A, Nelly. 2008. Diagnóstico de percepción y prácticas ambientales de habitantes de la cuenca

hidrográfica Morote. UNA. CR. 39 p.

Lozano V, GY. 2011. Barreras y oportunidades para la comercialización de madera nativa legal

procedente de sistemas silvopastoriles en la región de Hojancha y zona baja de Nandayure, Costa

Rica. Tesis Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental. Turrialba, CR. CATIE (Centro

agronómico tropical de investigación y enseñanza). 137 p.

Madrigal C, P; Solís R, V; Ayales C, I. 2012. La experiencia forestal en Hojancha: más de 35 años de

restauración forestal, desarrollo territorial y fortalecimiento social. Turrialba, CR, CATIE. Serie

técnica. Boletín técnico/CATIE; no. 50. 96 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR). 2006. Memorias año 2006. sp.

________. 2007. Caracterización y Planificación de la Agrocadena de Naranja Dulce Peninsular (Zona

alta de los cantones de Nandayure, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz). CR. 53 p.

________. 2007. Plan Estratégico para el desarrollo de la agrocadena de la ganadería bovina de carne

en la Región Chorotega. San José, CR. 72 p.

________. 2008. Agro-cadena de la ganadería bovina de carne de la Región Chorotega: Manual de

recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería bovina de carne en la región

Chorotega. San José, CR. 76 p.

________. 2011. Plan sectorial regional de desarrollo agropecuario 2011-2014. Guanacaste, CR. 83 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Chorotega, CR).2007. Plan Estratégico

para el desarrollo de la Agrocadena de la ganadería bovina de carne en la región Chorotega.

Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste. CR. 72 p.

________. 2007. Caracterización y Plan de Acción Agrocadena de café sostenible en la región Chorotega.

CR. 48 p.

MAG/FCGG/BN/CORFOGA (CR) 2008. Agrocadena de la ganadería bovina de carne de la región

Chorotega: manual de recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería bovina de

carne en la región Chorotega. San José, CR. 86 p.

MAG-CORFORGA-BNCR. 2009. Programa para el rescate del sector cárnico bovino. San José, CR. 6 p.

Martínez, M. 2004. Experiencia de pago por servicios ambientales (PSA) de la Junta Municipal de Agua,

municipio de Campamento. Olancho, HN. PASOLAC-INTERCOOPERATION-COSUDE. 7 p.

46

Mateo-Vega, Javier. 2001. Características generales de la cuenca del río Tempisque. En: la Cuenca del

río Tempisque, Perspectivas para un manejo Integrado. Jiménez, Jorge Arturo; González, Eugenio

y Mateo-Vega, Javier editores. OET. San José, CR.

Mayrand, K; Paquín, M. 2004. Pago por servicios ambientales: estudio y evaluación de esquemas

vigentes. Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). Unifier Internacional Centre. Montreal,

CA. UNISFERA. 65 p.

MEIC. 2012. Información de apoyo Consumidor y Pyme (en línea). Consultado 27 feb. 2013. Disponible

en http://datos.meic.go.cr/dashboards/7716/pyme-datos-ccss/

MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, CR). s.f. Plan Nacional de

Desarrollo Humano. Soluciones Siglo XXI. Costa Rica 1998-2002 (en línea). San José, CR.

Consultado 05 abr. 2013. Disponible en http://www.mideplan.go.cr/pnd-1998-

2002/Plan19982002/Economico/Servicio-Ambientales/index4.html

Millán A, J; Acosta R, S. 2008. Informe de sistematización sobre el trabajo con los centros educativos

participantes en el proyecto. UNA. CR. 8 p.

________. 2008. Promoviendo la cultura ambiental para el manejo de cuencas y la conservación de los

recursos naturales: El caso del manejo de los desechos en la cuenca hidrográfica Morote,

Guanacaste, Costa Rica. UNA, Heredia, CR. 12 p.

Millán A, J; Cruz C, C. 2007. Agua, cultura y ambiente: El caso de la cuenca hidrográfica Morote,

Guanacaste. Revista Biocenosis. Vol. 20 (1-2). UNA. CR. 7 p.

Ministerio de Hacienda-INYPSA. 2011. Diagnóstico integrado del cantón de Hojancha. CR. 86p.

Ministerio de Salud. 2007. Análisis de la situación de Salud – ASIS. San José, CR. Sp

Mora Calvo, V. 2001. Fijación, emisión y balance de gases invernadero en pasturas en monocultivo y en sistemas silvopastoriles de fincas lecheras intensivas de las zonas altas de Costa Rica (en linea). Tesis Magister Scientiae. Turrialba, CR, CATIE. 92 p. Consultado 12 abr. 2013. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0263E/A0263E.PDF

Morales SR, IM. 2012. Evaluación de la Resiliencia Socioecológica en Guanacaste - Costa Rica Casos:

Nicoya, Hojancha y Nandayure. Tesis Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental. Turrialba,

Costa Rica. CATIE, CR. 153 p.

Municipalidad de Hojancha. 2008. Proyecto FOMUDE-IFAM: Plan de desarrollo Cantonal de Hojancha

2009-2013. Hojancha, Guanacaste, CR. 130 p.

Murakami B, S. 2008. Contribución de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en la restauración de

Bosques Secundarios en Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, CR. CATIE,

CR. 67 p.

Murray, BR; Hose, GC; Eamus, D; Licari, D. 2006. Valuation of groundwater-dependent ecosystems: a

functional methodology incorporating ecosystem services. Australian Journal of Botany 54(2): 221-

229.

Naciones Unidas, 1992. Convenio sobre la diversidad biológica. Río de Janeiro, BR. 32 p.

Nuñez G, MA. 2008. Evaluación de comunidades de aves en bosques secundarios restaurados en

potreros abandonados ubicados en la cuenca del río Zapotal, Hojancha, Costa Rica. Tesis

Magister Scientiae. Turrialba, CR. 73 p.

47

Pagiola, S y Platais, G. 2002. Payments for environmental services. World Bank, Washington, DC.

Environment Strategy no. 3 p. 2-11.

PNUD-FOMUDE. 2009. Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades municipales para la planificación

del desarrollo humano local en Costa Rica: Plan de Desarrollo Humano Local 2010-2020, Cantón

de Nandayure. 53 p.

Proyecto FOMUDE-IFAM. 2008. Plan de Desarrollo Cantonal de Hojancha 2009-2013.

Comunidades/Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal - Municipalidad de

Hojancha/Proyecto FOMUDE-IFAM. Hojancha, Guanacaste, CR. 129 p.

________. 2009a. Plan de Desarrollo Humano Local del cantón de Nandayure 2010-2020.

Comunidades/Equipo de Gestión Local del Plan de Desarrollo Humano Cantonal de Nandayure-

Municipalidad de Nandayure/Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la

Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica. 51 p.

________. 2009b. Plan de Desarrollo Humano Local del Cantón de Nicoya 2011-2020.

Comunidades/Equipo de Gestión Local del Plan de Desarrollo Humano Cantonal de Nicoya-

Municipalidad de Nicoya/Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la

Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica. 107 p.

Rhoades, C.C.; Eckert, G.E.; Coleman, D.C. 2000. Soil carbon differences among forest, agriculture, and secondary vegetation in lower montane Ecuador Ecological Applications 10(2): 497-505.

Rigoberto R, Q. et al. 2011. Marco conceptual y técnico para la colecta de información del observatorio

turístico de la región Chorotega. Nicoya, Guanacaste, CR. 46 p.

Rodríguez Araya, JJ. 2001. Análisis de la cadena de valor de los productos forestales que se

comercializan en el cantón de Hojancha, Guanacaste, CR. Tesis Licenciado en Ingeniería Forestal.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal. 108 p.

Rodríguez, C. 2002. Desarrollo del sistema de pagos de servicios ambientales en Costa Rica. CATIE. CR.

25 p.

Rodríguez, JM. 2002. Los servicios ambientales del bosque: el ejemplo de CR. Revista Forestal

Centroamericana No 37. 47-53.

Rodríguez P, E. 2011. Experiencias de comercialización y uso de las plantaciones forestales en Hojancha,

Guanacaste. CATIE, CR. 32p.

Rojas, N. 2011. Cuenca ríos de la Península de Nicoya, MINAET, IMN y PNUD, CR. sp.

Rügnitz, M. T.; Chacón, M. L.; Porro R. 2009. Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas

Propiedades Rurales. 1. ed. Lima, Perú: Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa

Amazónica (IA). 79 p.

Saravia A, AY. 2010. Estado de salud y protección de las nacientes que abastecen agua a las

comunidades de la parte media de la cuenca hidrográfica del río Morote. UNA-LABQUIMAR. CR.

15 p.

SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento). 2006. Vulnerabilidad a la

contaminación del acuífero Potrero - Caimital, Nicoya, Guanacaste. CR. 34 p.

SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria). 2012. Boletín Estadístico

Agropecuario–Nº22. (1990). San José, CR. SEPSA. 208 p.

48

Serrano Dávila, M. 2005. Evaluación y planificación del manejo forestal sostenible en escala de paisaje

en Hojancha, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 139 p.

Serrano, M. 2005. Evaluación y planificación del manejo forestal sostenible en escala de paisaje en

Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales

y Biodiversidad. Turrialba, CR. CATIE. 162 p.

Schosinsky, G; Losilla, M. 2000. Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia

mensual. Revista Geológica de América Central. Escuela Centroamericana de Geología.

Universidad de Costa Rica. 23: 43-55.

Schosinsky, G. 2006. Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos.

Revista Geológica de América Central. Escuela Centroamericana de Geología. Universidad de

Costa Rica. Números 34 - 35.

Scurlock, J.; Hall, D. 1998. The global carbon sink: a grassland perspective Global Change Biology 4(2): 229-233.

SINAC, MINAET. 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2010-2015. San

José, CR. 64 p.

Soudre Z, MA. 2004. Factores de influyen sobre las características del suelo y la vegetación secundaria

regenerada en pasturas abandonadas del cantón de Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Tesis

Magister Scientiae. Turrialba, CR. CATIE. 123 p.

UNA (Universidad Nacional de Costa Rica).2005. La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el

desarrollo turístico. El caso de la cuenca del río Morote, Guanacaste, Costa Rica. Nicoya,

Guanacaste, CR. 55 p.

________. 2006. Proyecto: Cultura ambiental para el manejo de los desechos de la cuenca del tío Morote,

Guanacaste. CR. 31 p.

________. 2007. Diagnóstico Integral de la Cuenca Hidrográfica Morote, Guanacaste, CR. 83 p.

________. 2008. Informe Final: “Sistematización del trabajo con las comunidades: La Mansión y

Matambú”. Heredia, CR. 40 p.

________. 2008. Informe Final: Diagnóstico de situación territorio indígena Matambú: “Comunidad de

Hondores”. Heredia, CR. 26 p.

________. 2012. Diagnóstico comunal y Estrategia de Desarrollo Santa Rita, Nandayure-Nicoya. Facultad

de Ciencias Sociales. Heredia, CR. 114p.

________. 2008. Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca hidrográfica Morote.

Sistematización del Trabajo con las comunidades: La Mansión y Matambú. Heredia, CR. 38 p.

________. 2009. Gira de campo con docentes a la cuenca del río Morote, Guanacaste. Nicoya, CR. 16 p.

________. 2009. Memorias de talleres efectuados periodo Julio-Noviembre en Hondores, Nicoya. CR.

UNA, IDESPO. 2008. Sistematización del trabajo con las comunidades: La Mansión y Matambú.

Proyecto: Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca hidrográfica Morote.

Heredia, CR. 40p.

________. 2008. Diagnóstico de situación territorio indígena Matambú: “Comunidad de Hondores”

(informe final). Proyecto Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca hidrográfica Morote,

Guanacaste. Heredia, CR. 26p.

49

UNA-SRCH (Universidad Nacional de costa Rica, Sede Regional Chorotega). 2007. A cuidar el agua:

guía de actividades para el docente sobre conservación del recurso hídrico. Guanacaste, CR. 96 p.

________. 2007. Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste. (Informe preliminar).

Proyecto Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca del río Morote. 223p.

________. 2008. Diagnóstico integral de la Cuenca Hidrográfica Morote, Guanacaste. Guanacaste, CR.

75 p.

________. 2007. Proyecto interuniversitario UNED-UCR-UNA. Plan de Manejo del río Liberia. Nicoya,

Guanacaste, CR. 15 p.

________. 2012. Acción socio-ambiental participativa para la gestión integral de la cuenca hidrográfica

Morote. CR. 10 p.

Valenzuela G, OA. 1994. Evaluación de prácticas tradicionales de conservación de suelos en Santa Cruz,

Nicoya y Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, CR. CATIE. 108

p.

Vega, E.; Gámez, F. 2005. Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica: 1996-2001. San José, CR. Informe Final. 32 p.

Villón, M. 2004. Hidrología. Cartago, CR. ITCR. 475 p.

Wunder, S. 2005. Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. Traducción del texto

original en inglés “Payments for Environmental services: Somenuts and volts”, CIFOR, Situ Gede,

Sindang Barang, Bogor Barat 16680, Indonesia. 24 p.

Yglesias G, M. 2011. Integración de la dimensión espacio-temporal y los procesos sociales: el caso del

cambio de uso de la tierra del cantón de Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba,

CR. CATIE. 160 p.

Zambrano Q, MJ. 2012. Análisis de la red y sus márgenes de comercialización de la teca (Tectona

grandis) proveniente de Hojancha y Nandayure, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba,

CR. CATIE. 171 p.

Zúñiga G, I. 2005. La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el desarrollo turístico. El caso de

la cuenca del río Morote. Guanacaste, CR. 55 p.

Consultas en línea

http://www.cedin.org/chorotegas.htm consultado en línea el 13 de febrero del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/HOJANCHA.htm, consultado en línea el 13 de febrero

del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NANDAYURE.htm, consultado en línea el 13 de febrero

del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NICOYA.htm, consultado en línea el 13 de febrero del

2013

http://www.inec.go.cr consultado en línea el 11 de febrero del 2013

http://www.mag.go.cr/biblioteca%20_virtual_adm_legislacion/index.html consultado en línea el 11 de

febrero del 2013

http://www.mag.go.cr/biblioteca%20_virtual_adm_legislacion/index.html consultado en línea el 12 de

febrero del 2013

50

http://www.minae.go.cr consultado en línea el 12 de febrero del 2013

http://www.nandayure.go.cr/ consultado en línea el 13 de febrero del 2013

http://www.nicoya.go.cr consultado en línea el 13 de febrero del 2013

https://www.sinac.go.cr/AC/ACT/ consultado en línea el 13 de febrero del 2013

- 1 -

7. Anexos

Anexo 1. Base de datos de actores presentes en la cuenca del río Morote (por cantones)

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

HOJANCHA

Empresas de producción y comercialización agrícola, ganadero y forestal

Vivero Calín Carlos Alfaro Propietario 2659 9591 8831 1692

Vivero Emanuel Olman Alfaro

Sánchez Propietario

2659 9408 5710 2528

Vivero Coorporación Sarangudí S.A.

Gerardo Mejías Retana

Propietario 2659 8272 8846 8985

Vivero La Pulpería Gerardo Alfaro Propietario 2659 9411

Vivero Las Palmas Wilberth Matarrita

Suárez Propietario

2659 9236 8812 4250

Vivero Sánchez Castrillo

Pablo Sánchez Castrillo

Propietario 2659 9583 8329 9260

Vivero El Indio Fulvio Parra Propietario 2659 9456 8931 5622

Vivero La Cabaña Patricio Sánchez Propietario 2659 8097 2659 8114

Vivero La Lucha Guillermo Alfaro

Sánchez Propietario

2659 9589 8762 8575

Vivero Hojancha S.A. WG Consultores S.A.

William Mejías Venegas

Propietario y Regente

2659 9481 8386 5190

Vivero y Aserradero Santa Mónica

Amado Rodríguez Propietario 2659 9114 8828 6662

Maderas Felco Cristhian Rojas

Pineda Propietario

2659 9448 8861 3890

Aserradero Campos Orlando Campos

González Propietario

2659 8129 8855 3465

Aserradero Los Gavilanes de río

Potrero Edwin Paniagua Propietario 2686 7049

Hermanos Zeledón Antonio Zeledón

Jiménez Encargado de la

empresa 8463 7834

Wagner Venegas Barrantes (agricultura)

Encargado de la empresa

8732 9014 8586 7450

Pertenece al grupo de comerciantes

Dennis González (agricultura)

Encargado de la empresa

8301 6880 2659 6032

Pertenece al grupo de comerciantes

Marvin Méndez Cruz (agricultura)

Encargado de la empresa

8501 1152 2659 6173

Pertenece al grupo de comerciantes

Asociación de productores agrícolas, ganaderos y forestales

Coopepilangosta Wilberth Román

Céspedes Gerente 8501 6217

Se dedican a la venta de insumos agrícolas y brindan apoyo a los productores

Cámara de Ganaderos de Hojancha

Roger Víquez Barrantes

Presidente 8312 0612 Pertenece al grupo de apoyo a los productores

Asociación Cámara de Productores

Agropecuarios y Afines de la Península de

Nicoya

Marvin Méndez Cruz

Presidente 8501 1152 2659 6173

- 2 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Asociaciones de apoyo a los productores

CEMPRODECA Randall Porras

Gutiérrez Administrador 2659 9038

Centro Agrícola Cantonal de Hojancha

Olman Cordero Prendas

Gerente 2659 9119 2659 9120

Pertenecen al grupo de comerciantes

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados-AyA

AyA Roy Díaz Solórzano

Encargado de la Agencia de Hojancha

2659 8282

Instituciones gubernamentales (vinculadas a la planificación, políticas sectoriales, directrices, etc)

MAG

José Ángel Montiel Torres

Médico Veterinario de SENASA

2659 9015

Juan Bautista Méndez Cruz

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2659 9015

Ministerio de Educación circuito 05

Zailin Torres Granados

Supervisora de Centros Educativos

del circuito 05 2659 9330

CTP Barulio Miranda

Méndez Director 2650 9045

CEC San José Gustavo Marín

Mora Director 2659 8361

Escuela Victoriano Mena

Anais Sequeira Vega

Directora 2659 9155

CINDEA Mauricio Villegas

García Coordinador 8311 7688

Partidos políticos Liberación Nacional José León Vargas

Quesada Coordinador del Comité Político

2659 9191 8359 7299

Municipalidad Municipalidad de

Hojancha

Eduardo Pineda Alvarado

Alcalde Municipal 2659 5009 2659 5008 2659 9116

Kennia Campos Vicealcaldesa

Comisiones interinstitucionales cantonales (CILOVI y otros)

CILOVIS (Consejo Institucional Local de Vigilancia de la Salud)

Yesenia Ruiz Arias Directora del Área

de Salud de Hojancha

2659 9525

COSEL (Consejo Sectorial Local)

Juan Bautista Méndez Cruz

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2659 9015

CCCI (Consejo Cantonal de Coordinación Institucional)

Eduardo Pineda Alvarado

Alcalde Municipal 2659 5009 2659 5008 2659 9116

Organizaciones no gubernamentales

UNAFOR Chorotega

José Carlos Rodríguez Mejías

Director Ejecutivo

2659 8190 2659 9369

ext 102 8829 6788

Marvin Méndez Cruz

Presidente 8501 1152 2659 6173

Fundación Monte Alto

Miguel Méndez García

Director Ejecutivo 2659 9347 2659 8357

También está vinculado al tema ambiental Mauricio Méndez

Venegas Presidente 8826 0934

FUNDECODES

Gerardo Barboza Jiménez

Director Ejecutivo 2659 8375 8833 8942

También está vinculado al tema ambiental José León Vargas

Quesada Presidente

2659 9191 8359 7299

- 3 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Asociaciones de desarrollo locales y/o cantonales

Asociación de Desarrollo de Hojancha

Kenneth Díaz Vásquez

Presidente 8876 6022

Asociación Semilla de Esperanza

Soleida Bogantes Miembro de la Junta Directiva

2659 9093

HOJARTE Marveth Porras

Acosta Presidenta

2659 9563 8815 0743

Grupos religiosos

Parroquia San José de Hojancha

Hugo Ortega Morales

Presbitero 2659 9068

OASIS Willmar Sequeira Pastor 8582 8368 2659 9410

El Redil de Jesucristo Gerardo Corrales Pastor 2659 9268

Salón del Reino de los Testigos

Alberto Carranza Coordinador de

Ancianos 8508 3872

Agrupaciones locales vinculados al tema ambiental

Brigada de Incendios Forestales de Hojancha

Daniel Mejía Quesada

Presidente 2659 9319

Comité de Bandera Azúl

Lidia Barrantes Coordinadora 2659 9173 8913 8952

Agencias de cooperación (financiando proyectos ambientales)

Conservación Internacional

Carlos Mario Orrego Vásquez

Jefe de la Oficina Regional de Programas y

Proyectos del ACT

2659 8190 2659 8193 2659 9369

Costa Rica por siempre Lara Anderson

Rana

Coordinadora del Programa Regional

de Recursos Marino- Costeros

del ACT

2695 6469 ext 108

8358 0944

PNUD (Programa de Pequeñas Donaciones)

Eduardo Mata

CATIE (Finnfor y Bosque Modelo

Chorotega)

Emel Rodríguez Paniagua

Coordinador de Desarrollo Forestal

del ACT

2659 8190 2659 9369

ext 106 8347 5194

GIZ- SINAC- UNAFOR José Carlos

Rodríguez Mejías

Director Ejecutivo de UNAFOR Chorotega

2659 8190 2659 9369,

ext 102 8829 6788

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC

ACT- SINAC Oficina Regional de

Programas y Proyectos

Carlos Mario Orrego Vásquez

Jefe de la Oficina Regional de Programas y

Proyectos del ACT

2659 8190 2659 9369

ext 123

ACT- SINAC Oficina Subregional

Hojancha- Nandayure

Danilo Méndez Cruz

Jefe Subregional 2659 9089 2659 9505

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal- FONAFIFO

Oficina en Nicoya, pero su área de influencia es toda la Península de Nicoya

Ministerio de Salud

Yesenia Ruiz Arias Directora del Área

de Salud de Hojancha

2659 9525

Comisión Municipal de Emergencias

Oscar Wady García Jiménez

Coordinador 2659 9086

- 4 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Secretaría Técnica Nacional Ambiental-SETENA

Kenner Quirós

Brenes Inspector Regional

2659 9089 2659 9505 8443 0870

Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS

Randall Alvarado Méndez

Director Médico 2659 9190 2659 9266

NICOYA

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Empresas de producción y comercialización agrícola, ganadero y forestal

Melonera La Costeña SA

William Araya Fonseca Araya

Gerente 2685-1515

La Ceiba de Nicoya Andrés Rodríguez

Morales Gerente 2657-1010

Aserradero San Juan Juan Barrantes

Venegas Gerente 2685-5555

Aserradero Los Paniagua

Oliverio Paniagua Gerente 2685-5136

Aserradero La Mansión Hugo Rodríguez Li Gerente 2659-1212

Aserradero el Llanero Eduardo Rodríguez

Mora Gerente 2659-1186

Bioservicios de Guanacaste

Odir Herrera Ramírez

Regente forestal 2685-4370

Apame Eco Park Richard Blasoni Propietario 8853-8473

Aserradero Ramírez Rolando Ramírez

Mora Propietario 2685-1534

Asociación de productores agrícolas, ganaderos y forestales

Camara de Ganaderos de Nicoya

Franklin Briceño Guevara

Presidente 2685-3369

Pertenece al grupo de Asociaciones de apoyo a los productores (apoyos tipo capacitaciones, préstamos)

Asociación de Productores agro

orgánicos de Guanacaste

José Luis Cortés Salazar

Director Ejecutivo 8319-8963

Comerciantes o intermediarios

Cámara de Comercio de Nicoya

Fued Ayales Miembro de la

Cámara 2685-5187

Asociaciones de apoyo a los productores

Centro Agrícola Cantonal de Nicoya

Félix Ángel Vásquez Jiménez

Gerente 2686-6936

Pertenece al grupo de vendedores de insumos agrícolas (fertilizantes, pesticidas)

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados-AyA

Larry Orozco

Jiménez Jefe cantonal 2685-5080

Instituciones gubernamentales (vinculadas a la planificación, políticas sectoriales, directrices, etc.)

ICT Alexander Soto

Ríos

Coordinador de la Oficina Regional de

Guanacaste Sur

2685-3260 2686-7690

MAG Ronald Mora

Moscoso

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2685-5583

INCOPESCA Antonio Peña

Zúñiga Jefe de la oficina

Subregional 2686-7808 8894-3373

Ministerio de Seguridad Omar Chavarría Capitán de la 2686-7266

- 5 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Castrillo Delegación de Nicoya

2685-5559

INA Karen Espinoza

Villalobos Directora 2685-4295

ICE Mario Díaz Li Jefe de la Oficina

de Nicoya 8720-5131 2659-2002

Municipalidad

Marco Antonio Jiménez Muñoz

Alcalde 2686-7566

Adriana Rodríguez

Cárdenas Vice- Alcaldesa

Comisiones interinstitucionales cantonales (CILOVI y otros)

COSEL Ronald Mora

Moscoso

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2685-5583

Comisión Municipal para la Gestión Integral

de Residuos

Elizabeth Fernández

Gestora Ambiental de la Municipalidad

2686-7566

Comisión para el Manejo de las Cuencas

Potrero, Caimital y Quiriman

Xinia Campos Palma

Coordinadora 2686 6760

Organizaciones no gubernamentales

Coopeguanacaste Pilar Campos

Rodríguez Gestora Ambiental 2680-9292

Universidades

UNA Olger Rojas

Elizondo Decano

UNED María Félix Obando

Briceño Directora 2685-5479

INA Karen Espinoza

Villalobos Directora 2685-4295

Asociaciones de desarrollo locales y/o cantonales

Asociación de Desarrollo de La

Mansión Shiriam Farah Presidente 8741-5124

Agrupaciones locales vinculados al tema ambiental

NICOYAGUA Rodolfo Quesada Director Ejecutivo

Nelson Gamboa Araya

Presidente 8888-7761

Comisión para el Manejo de las Cuencas

Potrero, Caimital y Quiriman

Xinia Campos Palma

Coordinadora 2686-6760

Asociación Ambientalista El Tucán

Pedro Villalobos Villalobos

Lider Ambientalista 8623-4615

Fundación Cerros de Jesús

Álvaro Rodríguez Paniagua

Presidente 8871-2829

Mariano Quesada Junta Directiva 2686-6760 8887-6238

Comité Ambiental de La Mansión

Yeimy Cedeño Solís

Coordinadora

2659-8190 2659-9369,

ext 114 8357-4053

Carmen Villalobos Presidenta 8997-1638

Agencias de cooperación (financiando proyectos ambientales)

PNUD (Programa de Pequeñas Donaciones)

Eduardo Mata

CATIE (Finnfor y Bosque Modelo

Emel Rodríguez Paniagua

Coordinador de Desarrollo Forestal

2659-8190 2659-9369,

- 6 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Chorotega) del ACT ext 106

Cuerpo de Paz Emilie Deer Enlace 8677- 6044

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC

ACT-SINAC Oficina Regional

Nelson Marín Mora Director del ACT 2686-4967 2686-4968 2686-4969

ACT-SINAC Oficina Subregional de

Nicoya

Gerardo Martínez Muñoz

Jefe Subregional

2685-5267 2686-6760

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal- FONAFIFO

José Ángel Jiménez

Fajardo Jefe de la oficina 2686-6852

Ministerio de Salud

Xinia Cordero Vargas

Directora del Área de Salud de Nicoya

2685-5021

Comisión Municipal de Emergencias

Adriana Rodríguez Cárdenas

Vice- Alcaldesa 2686-7566

Instituto Mixto de Ayuda Social - IMAS

Emilce Baltodano Directora Regional 2686-7525 8313-5028

Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS

Jorge Fonseca Renault

Director del Hospital

NANDAYURE

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Empresas de producción y comercialización agrícola, ganadero y forestal

Melones del Sol Silvia Rojas Administradora 2657-5124

Asociación de productores agrícolas, ganaderos y forestales

Coopecerroazul Jaime Salazar

Sánchez Gerente 2656-0020

Pertenece al grupo de vendedores de insumos agrícolas

Cámara de Ganaderos de Nandayure

Felipe Torres Díaz Presidente 2657-5068

Forma parte del grupo de Asociaciones de apoyo a los productores

Asociación para la Gestión Social y Productiva de la

Roxana

Martín Rosales Álvares

Presidente 8561-8112

Forma parte del grupo de Asociaciones de apoyo a los productores

Vendedores de insumos agrícolas (fertilizantes, pesticidas)

Pecuaria Nandayure Jesús Vega

Quesada Propietario 2657-7325

Comerciantes o intermediarios

Hermanos Sibaja Ugalde

Juan Miguel Sibaja Administrador 8378-5815 Tienen bosque

Asociaciones de apoyo a los productores (apoyos tipo capacitaciones, préstamos)

Centro Agrícola Cantonal de Nandayure

Felipe Torres Díaz Gerente 2657-5068

Forma parte del grupo de Asociaciones de apoyo a los productores y agrupaciones vinculadas al tema ambiental

Instituciones ICE Ricardo Arias Jefe 2657-51-55

- 7 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

gubernamentales (vinculadas a la planificac, políticas sectoriales, directrices, etc.)

Ministerio de Seguridad Allán Chacón Jefe 2657-70-44 8701-98-99

MAG Miguel Escalante

Arias

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2657-7116

Partidos políticos

PLN Minor Cordero

Umaña Representante 2657-50-25

PLN German Guevara

Briceño Representante 2657-50-44

PUSC Franklin Carrillo

Cubero Representante 8813-9898

PUSC Tobías Borbón

Picado Representante 2657-7051

PUSC Cruz Contraras

Oras Representante 2657-7048

Municipalidad

Carlos Arias Cháves

Alcalde 2657-9005

Damaris Alvarado Sibaja

Vice-Alcaldesa 2657-9005

Comisiones interinstitucionales cantonales (CILOVI y otros)

COSEL Miguel Escalante

Arias

Jefe de la Agencia de Servicios

Agropecuarios del MAG

2657-7116

CILOVI Dra. Natalia Rodríguez Cárdenas

Directora del Ministerio de Salud

2657-7101

Comisión para la gestión de residuos

sólidos

Douglas Arauz Alvarado

Gestor Ambiental de la Municipalidad

de Nandayure

8705-6574 2657-7500

Asociaciones de desarrollo locales y/o cantonales

Asociación de Desarrollo Integral de

Santa Rita

Alexis Espinoza Baltodano

Presidente 8396-0190

Asociación de Desarrollo de Carmona

Rodolfo Ramírez Presidente 8377-7416

Grupos religiosos Católico Francisco Barrios Presbítero 2657-5004

Evangélico Arturo Alvarado Pastor 8829-6266

Agrupaciones locales vinculados al tema ambiental

Brigada Forestal La Esperanza de

Nandayure Felipe Torres Díaz Presidente 2657-5068

Coopecosari R.L Marta Iris Briceño

Pérez Presidenta 8778-8527

Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC

La Oficina Subregional Hojancha- Nandayure tiene su sede en Hojancha

Servicio Nacional Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento-SENARA

No hay en toda la Península. Solo en Cañas

Fondo Nacional de Financiamiento

La oficina se encuentra en

- 8 -

Rubro Actor Contacto Cargo Teléfono Observaciones

Forestal- FONAFIFO Nicoya, pero su área de influencia es en la Península de Nicoya

Ministerio de Salud

Dra. Natalia Rodríguez Cárdenas

Directora del Ministerio de Salud

2657-7101

Comisión Municipal de Emergencias

Damaris Alvarado Sibaja

Vice-Alcaldesa 2657-9005

Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS

José García Acosta Director de la

Clínica 2657-7111

- 9 -

Anexo 2. Listas de participantes a talleres de presentación de resultados

- 10 -

- 11 -

- 12 -

Anexo 3. Fotos talleres realizados en Nicoya, Hojancha y Nandayure

Taller Nicoya, 16 de octubre 2013

Taller Hojancha, 17 de octubre 2013

Taller Nandayure, 18 de octubre 2013

- 13 -

Anexo 4. Detalle del presupuesto de costos de los proyectos del Plan de Intervención de la cuenca del río Morote con énfasis en PSA (US$, 2013)

Proyectos por programa Costo del proyecto

(US$)

Detalle de los costos (US$, 2013)

Personal

Viáticos

Alquileres

Comuni-caciones

Fotocopias e impresos

Cursos/ talleres

Materiales y equipo

Combustibles y mantenimiento

Otros gastos

Programa: Desarrollo agropecuario y forestal

1.Diversificación de fincas integrales 800.000 318.320 110.880 47.200 5.120 4.240 292.160 4.240 10.240 7.600

2.Mejoramiento de sistemas silvopastoriles 400.000 159.160 55.440 23.600 2.560 2.120 146.080 2.120 5.120 3.800

3.Mejoramiento de sistemas agroforestales 800.000 298.320 100.880 32.200 5.120 4.240 337.160 4.240 10.240 7.600

4.Conservación de suelos y aguas 800.000 338.320 120.880 62.200 5.120 4.240 247.160 4.240 10.240 7.600

Programa: Conservación de los recursos naturales y servicios ambientales 1.Protección y conservación de manglares 250.000 99.475 34.650 14.750 1.600 1.325 91.300 1.325 3.200 2.375

2.Reforestación con especies nativas 500.000 198.950 69.300 29.500 3.200 2.650 182.600 2.650 6.400 4.750

3.Recuperación de áreas afectadas por incendios 350.000 139.265 48.510 20.650 2.240 1.855 127.820 1.855 4.480 3.325

4.Protección de la biodiversidad 800.000 318.320 110.880 47.200 5.120 4.240 292.160 4.240 10.240 7.600

5.Protección de bosques ribereños 220.000 87.538 30.492 12.980 1.408 1.166 80.344 1.166 2.816 2.090

6.Compra de tierras para la protección y conservación de fuentes de agua

280.000 0 0 0 0 0 0 0 0 280.000

7.Fortalecimiento de las iniciativas del ecoturismo y turismo rural

300.000 119.370 41.580 17.700 1.920 1.590 109.560 1.590 3.840 2.850

Programa: Gestión y manejo de los recursos hídricos

1.Cosecha de agua 160.000 63.664 22.176 9.440 1.024 848 58.432 848 2.048 1.520

2.Protección de zonas de recarga hídrica 800.000 318.320 110.880 47.200 5.120 4.240 292.160 4.240 10.240 7.600

3.Control de inundaciones 400.000 159.160 55.440 23.600 2.560 2.120 146.080 2.120 5.120 3.800

Programa: Saneamiento ambiental

1. Reciclaje de basuras (comunidades) 500.000 198.950 69.300 29.500 3.200 2.650 182.600 2.650 6.400 4.750

2. Control de quemas e incendios 250.000 99.475 34.650 14.750 1.600 1.325 91.300 1.325 3.200 2.375

3. Gestión de las aguas residuales 200.000 79.580 27.720 11.800 1.280 1.060 73.040 1.060 2.560 1.900

- 14 -

Anexo 5. Detalle del presupuesto de costos de los programas del Plan de Intervención de la cuenca del río Morote, con énfasis en PSA (US$, 2013)

Programas Costo del programa

(US$)

Detalle del presupuesto de los programas (US$, 2013)

Personal

Viáticos

Alquileres

Comuni-caciones

Fotocopias e impresos

Cursos/ talleres

Materiales y equipo

Combus-tibles y

mantenim.

Otros gastos

Programa: Desarrollo agropecuario y forestal 2.800.000 1.114.120 388.080 165.200 17.920 14.840 1.022.560 14.840 35.840 26.600

Programa: Conservación de los recursos naturales y servicios ambientales

2.700.000 962.918 335.412 142.780 15.488 12.826 883.784 12.826 30.976 302.990

Programa: Gestión y manejo de los recursos hídricos

1.360.000 541.144 188.496 80.240 8.704 7.208 496.672 7.208 17.408 12.920

Programa: Saneamiento ambiental 950,000 378.005 131.670 56.050 6.080 5.035 346.940 5.035 12.160 9.025

Total Programas 7.810.000 2.996.187 1.043.658 444.270 48.192 39.909 2.749.956 39.909 96.384 351.535

- 15 -

Anexo 6. Mapas

Anexo 6a. Mapa de distribución de la profundidad del agua subterránea en la cuenca

del río Morote Fuente: pozos de los registro de SENARA, AyA y MINAE

- 16 -

Anexo 6b. Mapa de clases de capacidad de uso del suelo de la cuenca del río Morote

- 17 -

Anexo 6c. Mapa de zonas con potencial turístico en la cuenca del río Morote

Fuente: SINAC Hojancha (Zona protectora Cerro La Cruz y Monte Alto)

Ezequiel Aguirre(Territorio indígena Matambú)

- 18 -

Anexo 6d. Mapa de zonificación territorial de la cuenca del río Morote

- 19 -

Anexo 7. Portafolio de proyectos para hacer frente a la problemática integral de la cuenca

PROYECTO 1 Fortalecimiento para el liderazgo local

OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades de liderazgo local para la gestión de los recursos y la implementación del Plan de Manejo de la cuenca

COMPONENTES DEL PROYECTO

1. Identificación de líderes naturales involucrados en actividades promovidas por las instituciones y organizaciones locales

2. Elaboración del plan de desarrollo de capacidades de liderazgo local en función de los programas y proyectos del Plan de Manejo

3. Talleres y pasantías para el desarrollo de capacidades de liderazgo local

4. Talleres de involucramiento de líderes locales en las acciones del Plan de Manejo de la cuenca

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 3 años (para lograr involucramiento de líderes en acciones del Plan de Manejo)

INSTITUCIONES VINCULADAS A SU EJECUCIÓN

Instituciones y organizaciones relacionados con el Plan de Manejo de la cuenca: MINAE, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, fundaciones locales, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, asociaciones de desarrollo, comités locales, colegios agropecuarios, ONG’s ambientales y otros

ACTORES / PARTICIPANTES

Participantes directos: 40 líderes vinculados a 20 instituciones y organizaciones locales Participantes indirectos: replicación a 100 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 200.000,00 (40 líderes, US$ 5.000,00/líder (US$ 10.000,00/organización)

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 2 Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones locales

OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades de autogestión de las organizaciones locales para integrarse positivamente a la ejecución del Plan de Manejo de la cuenca, con amplia participación de mujeres y familias de la cuenca

COMPONENTES DEL PROYECTO

1. Identificación de organizaciones locales participantes: se levantará un registro de organizaciones con alto potencial para la gestión de recursos financieros

2. Plan de capacitación en gestión de recursos financieros, con la estrategia de formar gestores de financiamiento, en coordinación con programas y proyectos del Plan de Manejo

3. Ejecución de cursos y talleres para generar capacidades de autogestión y apoyar iniciativas de gestión de las organizaciones participantes para el manejo de la cuenca

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Instituciones y organizaciones relacionados con el Plan de Manejo de la cuenca: MINAE, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, organizaciones comunales y colegios agropecuarios, entre otras

ACTORES / PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 20 funcionarios Participantes indirectos: replicación a 100 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 60.000,00 (8 cursos y 12 talleres, US$ 3.000,00/evento)

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 3 Fortalecimiento de las plataformas de organización local e institucional (CCI y CILOVIS)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Fortalecer plataformas de organización local y ampliar las capacidades de acción de los mecanismos de coordinación existentes a nivel cantonal y sectorial (CCI, CILOVIS y otros), con competencia en el manejo de la cuenca

- 20 -

COMPONENTES

1. Identificación de necesidades y prioridades para el fortalecimiento de las plataformas de organización y coordinación local

2. Talleres de difusión e involucramiento institucional y organizacional en la ejecución del Plan de Manejo de la cuenca

3. Desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación institucional y organizacional para la ejecución del Plan de Manejo de la cuenca

4. Facilitación de recursos para impulsar los procesos de articulación y coordinación institucional, desarrollo de bases de datos, sistemas de manejo de información y procesos de empoderamiento de las organizaciones clave para el manejo sostenible de la cuenca

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 3 años (para fortalecer plataforma. Se apoya con recursos para articulación y coordinación de acciones efectivas para el manejo de la cuenca)

INSTITUCIONES VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

CCI, CILOVIS, alcaldías, Ministerio de Salud, organizaciones comunitarias y otras instituciones relacionados con el Plan de Manejo de la cuenca: MINAE, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, etc.

ACTORES / PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 organizaciones locales y 10 instituciones, involucrando directamente a 50 funcionarios Participantes indirectos: replicación a 100 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 180.000,00 (20 organizaciones, US$ 3.000,00/organización/año, 3 años)

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 4 Formación de jóvenes productores y emprendedores

OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades empresariales en grupos de jóvenes emprendedores interesados en la producción innovadora y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca

COMPONENTES

1. Desarrollo participativo del plan de capacitación para jóvenes emprendedores (incluyendo principios de formulación de proyectos, administración de empresas, gestión de financiamiento, mercadeo y desarrollo empresarial, entre otros)

2. Implementación del plan de capacitación (cursos, talleres y seminarios) 3. Acompañamiento técnico y financiero para la gestión de pequeños proyectos de

aprovechamiento sostenible de recursos naturales de la cuenca

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 3 años (incluyendo el acompañamiento para la gestión de proyectos innovadores)

INSTITUCIONES VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Instituciones y organizaciones relacionados con el Plan de Manejo de la cuenca: MINAE, MAG, INA, AyA, ASADAS, municipalidades, fundaciones locales, cooperativas, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, organizaciones comunales y colegios agropecuarios, entre otras

ACTORES / PARTICIPANTES

Participantes directos: 20 grupos de jóvenes emprendedores (20 comunidades), con 20 integrantes por grupo (400 jóvenes en total) Participantes indirectos: 800 personas que podrían involucrarse indirectamente en los emprendimientos

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (400 jóvenes capacitados, US$ 2.000,00/persona)

ANEXOS DE REFERENCIA

Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 5 Gestión de la información sobre recursos naturales

OBJETIVO

DEL PROYECTO Desarrollar un sistema de gestión, manejo y difusión de información sobre los recursos naturales que integre la red de instituciones y organizaciones de la cuenca

COMPONENTES

1. Diseño y desarrollo participativo del sistema de gestión de información (incluyendo su integración con otros sistemas y mecanismos de información existentes en la cuenca)

2. Organización e involucramiento de instituciones y organizaciones locales en la gestión de información

3. Implementación del sistema de gestión de información sobre recursos naturales UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

DURACIÓN 5 años

- 21 -

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Instituciones y organizaciones relacionados con la cuenca: MINAE, MAG, AyA, ASADAS, municipalidades, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, asociaciones de desarrollo cantonal, comités locales, colegios agropecuarios

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 20 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 50 funcionarios Participantes indirectos: replicación a 200 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 225.000,00 (US$ 45.000,00/año)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 6 Desarrollo y gestión empresarial de productos agropecuarios, forestales y productos locales en general

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades empresariales para la producción y comercialización de productos locales de la cuenca (agropecuarios, forestales, artesanales, agroindustriales, culturales, turísticos y productos locales en general)

COMPONENTES

1. Desarrollo participativo del plan de gestión empresarial de productos locales (incluyendo la identificación de productos promisorios, estrategias de desarrollo de productos, estrategias de mercadeo, planes de negocios, etc.)

2. Talleres de formación de gestores locales y organización de empresas locales 3. Implementación del plan de gestión de productos locales 4. Acompañamiento técnico y financiero para el desarrollo y la gestión empresarial de

productos locales

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Organizaciones de productores agropecuarios, forestales, agroindustriales y artesanales, INA, centros agrícolas cantonales, Cámara de Ganaderos, colegios agropecuarios, y otras instituciones y organizaciones relacionados con el Plan de Manejo de la cuenca: MINAE, MAG, municipalidades, asociaciones de desarrollo cantonal, comités locales y otras

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 10 organizaciones locales, involucrando directamente a 30 gestores empresariales Participantes indirectos: replicación a 50 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 280.000,00 (10 organizaciones, US$ 28.000/organización (US$ 7.000/organización/año)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 7 Fortalecimiento de la cultura indígena

OBJETIVO

DEL PROYECTO Fortalecer las actividades de rescate y extensión de los valores culturales de las comunidades indígenas de la cuenca

COMPONENTES

1. Elaboración del plan de fortalecimiento de la cultura indígena 2. Organización, involucramiento e integración de comunidades indígenas 3. Rescate del capital cultural y extensión cultural a nivel de la cuenca 4. Promoción de actividades culturales y aportes de la cultura indígena

UBICACIÓN Comunidad indígena Matambú (parte de Nicoya, Hojancha)

DURACIÓN 2 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Asociaciones indígenas, agrupaciones culturales, organizaciones y empresas turísticas, municipalidades y otras instituciones y organizaciones relacionados con la cuenca: MINAE, MAG, AyA, ASADAS, centros agrícolas cantonales, organizaciones de productores, asociaciones de desarrollo cantonal, comités locales

ACTORES /

PARTICIPANTES Participantes directos: 10 organizaciones locales, involucrando directamente a 50 miembros Participantes indirectos: replicación a 100 funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 200.000,00 (10 organizaciones, US$ 20.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

- 22 -

PROYECTO 8 Desarrollo de cadenas de valor agrícola y forestal

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Fortalecer los sectores primarios y la industrialización y comercialización de productos agrícolas y forestales, a pequeña y mediana escala, enfocando principalmente el procesamiento de productos agropecuarios con excedentes de oferta

COMPONENTES

1. Elaboración de estudio de mercado y desarrollo de cadenas de valor para productos seleccionados, a pequeña y mediana escala

2. Fortalecimiento de capacidades empresariales de organizaciones comunales y grupos de mujeres y jóvenes emprendedores

3. Fortalecimiento y articulación institucional para el fomento de la agroindustria y cadenas de valor

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo) y comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 5 años (para fomento, luego se gestionarían procesos específicos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

MAG, Consejo Nacional de Producción, INDER, centros agrícolas cantonales, organizaciones comunales, grupos de mujeres y jóvenes, ONG, Ministerio de Economía, Industria y Comercio

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 organizaciones locales y grupos de mujeres y jóvenes (con al menos 100 participantes en total) Indirectos: 400 miembros de las familias de los participantes directos

MONTO TOTAL US$ 500.000,00 (10 organizaciones x US$ 50.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 9 Promoción de productos locales

OBJETIVO

DEL PROYECTO Incrementar la producción de productos locales y los ingresos de los productores, bajo sistemas de producción amigables con el ambiente

COMPONENTES

1. Desarrollo participativo del plan de producción y promoción de productos locales (incluyendo la identificación de productos promisorios, estrategias de desarrollo de productos, estrategias de mercadeo, planes de negocios, etc.)

2. Talleres de formación de promotores de productos locales 3. Organización de empresas locales e implementación del plan de producción y promoción

de productos

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita, Chumico

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE, INDER, INA, organizaciones y empresas turísticas, centros agrícolas cantonales (CAC), asociaciones y grupos de artesanos y turísticos, Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 5 organizaciones locales con al menos 100 productores locales De manera indirecta se beneficiarán aproximadamente otros 200 productores de la cuenca con potencialidad de articularse y replicar las acciones del proyecto y de emplear su mano de obra

MONTO TOTAL US$ 250.000,00 (5 organizaciones, US$ 50.000/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 10 Capacitación en producción orgánica y uso adecuado de agroquímicos

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades técnicas para la producción orgánica y el uso adecuado de agroquímicos, para lograr complementariedad productiva y comercial en sistemas de producción amigables con el ambiente

COMPONENTES 1. Elaboración de plan de capacitación en producción orgánica y uso adecuado de

- 23 -

agroquímicos 2. Capacitación en buenas prácticas y tecnologías productivas amigables con el ambiente 3. Capacitación en producción y comercialización de productos orgánicos con potencial de

mercado (café, frutas y hortalizas orgánicas) 4. Capacitación en desarrollo productivo y comercial de productos agrícolas con uso

adecuado de agroquímicos

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), UNA, centros agrícolas cantonales (CAC), asociación de productores orgánicos, asociaciones de productores/as en cada uno de los cantones participantes

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 10 organizaciones de productores con al menos 100 familias de productores orgánicos. De manera indirecta se beneficiarán aproximadamente 500 habitantes de la cuenca con potencialidad de articularse y replicar las acciones del proyecto y de emplear su mano de obra

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (10 organizaciones, US$ 40.000/organización, US$ 4.000/familia)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 11 Fortalecimiento de organizaciones de pescadores artesanales

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Desarrollar capacidades de las organizaciones de pescadores artesanales para mejorar sus rendimientos e incrementar los ingresos y el nivel de vida de las familias que dependen de la pesca artesanal

COMPONENTES

1. Elaboración del plan de desarrollo de capacidades de las organizaciones de pescadores artesanales

2. Organización e involucramiento de organizaciones de pescadores 3. Implementación del plan de desarrollo de capacidades

UBICACIÓN Cantón de Nandayure: poblado de San Pablo Viejo

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

INCOPESCA, Ministerio de Ambiente y Energía, MAG, INA, UNA, centros agrícolas cantonales y organizaciones y grupos de pescadores artesanales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Los participantes directos serán 5 organizaciones o grupos de pescadores artesanales con al menos 50 familias de pescadores asentadas en las zonas de mayor potencialidad para la pesca artesanal De manera indirecta se beneficiarán unas 300 personas, que incluyen a las familias de los pescadores y los trabajadores empleados en el sector de la pesca artesanal

MONTO TOTAL US$ 350.000,00 (5 organizaciones, US$ 70.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 12 Comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad

OBJETIVO

DEL PROYECTO Fomentar el aprovechamiento y la comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad existente en los bosques de la cuenca

COMPONENTES

1. Inventario de bienes y servicios derivados de la biodiversidad 2. Elaboración de plan de aprovechamiento sostenible de bienes y servicios derivados de la

biodiversidad 3. Apoyo a la implementación del plan de aprovechamiento y comercialización de bienes y

servicios 4. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinación institucional

UBICACIÓN Cantón de Nicoya y Nandayure (zonas de bosques principalmente),comunidad indígena Matambú, Zona Protectora La Cruz, Zona Protectora Monte Alto, Corredor Biológico río

- 24 -

Potrero, Corredor Biológico Hojancha-Nandayure

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

MINAE, FONAFIFO, MAG, AyA, ASADAS, Municipalidad de Nandayure, Centro Agrícola Cantonal, fundaciones locales, organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 100 propietarios de bosques en áreas prioritarias Participantes indirectos: 500 miembros de familias participantes y otros funcionarios de instituciones y organizaciones locales

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (100 propietarios de fincas con bosques, US$ 4.000/finca)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 13 Gestión del riesgo a desastres naturales y adaptación al cambio climático

OBJETIVO

DEL PROYECTO Contribuir a rehabilitar y proteger áreas vulnerables, adoptando prácticas para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres naturales y medidas de adaptación al cambio climático

COMPONENTES

1. Identificación de áreas vulnerables a desastres naturales y medidas de prevención de desastres

2. Acciones demostrativas de rehabilitación y protección de áreas vulnerables, en áreas de afectación y sitios de origen

3. Mantenimiento de medidas de protección y monitoreo

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 5 años (se requiere por lo menos un mediano a largo plazo, para lograr impactos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Comisión Nacional de Emergencias, comités locales de prevención de desastres, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, MINAE, MAG, INDER, AyA, municipalidades, organizaciones de productores y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Participantes directos: 20 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 40 funcionarios y miembros de las organizaciones Participantes indirectos: 800 habitantes de las comunidades ubicadas en zonas vulnerables

MONTO TOTAL US$ 800.000,00 (Estudios: US$ 100.000,00 obras/medidas: US$ 700.000,00) (20 organizaciones, 40.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 14 Uso eficiente y óptimo del agua

OBJETIVO

DEL PROYECTO Promover el uso óptimo del agua, desde sus fuentes y a través de todo el sistema de abastecimiento y para todos los fines y usos

COMPONENTES

1. Evaluación deI estado de las fuentes de agua y sus sistemas de abastecimiento 2. Evaluación de la eficiencia del sistema del uso del agua para los diferentes propósitos 3. Fortalecimiento de capacidades institucionales para mejorar el uso del agua 4. Campaña de información, comunicación, sensibilización y participación pública para el uso

eficiente del agua a nivel de los diferentes tipos de usuarios

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

DURACIÓN 2 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

AyA, ASADAS, comités administradores de acueductos rurales, MINAE, SENARA, municipalidades y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 30 ASADAS y organizaciones locales vinculadas con el abastecimiento y uso del agua, involucrando directamente a 60 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 100 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 600.000,00 (30 ASADAS y organizaciones afines, US$ 20.000,00/organización)

ANEXOS DE Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

- 25 -

REFERENCIA

PROYECTO 15 Inventario y protección de fuentes de agua (captación)

OBJETIVO

DEL PROYECTO Realizar un inventario de las fuentes de agua existentes en la cuenca y desarrollar acciones de protección de esas fuentes

COMPONENTES

1. Identificación de fuentes de agua y levantamiento del inventario a nivel de la cuenca 2. Evaluación del estado actual de las fuentes agua en la cuenca 3. Demostración de buenas prácticas para la protección y conservación de las fuentes 4. Fortalecimiento y articulación institucional

UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 10 años (se requiere por lo menos un mediano a largo plazo, para lograr impactos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

MINAE, AyA, ASADAS, SENARA, FONAFIFO, fundaciones locales, centros agrícolas cantonales, municipalidades y organizaciones de productores agrícolas y forestales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (10 organizaciones, US$ 40.000/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 16 Fortalecer la gestión de las ASADAS y organizaciones afines

OBJETIVO

DEL PROYECTO Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas para mejorar el manejo, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua de las ASADAS

COMPONENTES

1. Evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua de las ASADAS 2. Implementación de medidas para mejorar el manejo, operación y mantenimiento de los

sistemas de abastecimiento 3. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas de las ASADAS

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Monte Romo, Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo) y comunidad indígena Matambú

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

AyA, ASADAS, comités administradores de acueductos rurales, MINAE, SENARA, MAG, municipalidades, fundaciones locales, organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 30 ASADAS y organizaciones locales vinculadas con el abastecimiento y uso del agua, involucrando directamente a 60 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 100 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 750.000,00 (30 ASADAS a US$ 25.000,00/ASADA)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 17 Micro-riego y mejoramiento del riego

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Fomentar el uso de sistemas de micro-riego y mejorar la eficiencia de los sistemas de riego en la cuenca, para incrementar la productividad agropecuaria y reducir el consumo de agua para estos fines

COMPONENTES

1. Fomento del uso de sistemas de micro-riego en sitios piloto 2. Evaluación y mejora de eficiencia de sistemas de riego utilizados en la cuenca 3. Implementación de medidas para mejorar el manejo, operación y mantenimiento de los

sistemas de riego

UBICACIÓN Cantones de Nicoya (distritos: Nicoya, Mansión), Hojancha (distritos: Hojancha, Huacas) y Nandayure (distritos: Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo)

- 26 -

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

SENARA, AyA, ASADAS, comités administradores de acueductos rurales, MINAE, MAG, municipalidades, fundaciones locales, organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas con el uso de agua para riego, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 250.000,00 (10 organizaciones, US$ 25.000,00/ASADA)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 18 Estudios hidrológicos especializados (acuíferos y aguas subterráneas)

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Realización de estudios hidrológicos especializados para establecer un sistema eficiente de gestión de acuíferos y aguas subterráneas, con medidas efectivas de regulación y control de la explotación y uso

COMPONENTES

1. Evaluación del sistema de explotación actual de acuíferos y aguas subterráneas 2. Definición de estudios hidrológicos especializados necesarios para la cuenca 3. Organización y ejecución de estudios hidrológicos especializados 4. Fortalecimiento de capacidades de gestión para establecer un sistema eficiente de

explotación y uso racional de acuíferos y aguas subterráneas

UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

DURACIÓN 3 años (para planificación y ejecución de estudios hidrológicos)

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

AyA, SENARA, ASADAS, MINAE, municipalidades y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 30 ASADAS e instituciones y organizaciones locales vinculadas con el abastecimiento y uso del agua, involucrando directamente a 60 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 100 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 400.000,00 (20 instituciones/organizaciones, US$ 20.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 19 Educación ambiental

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Desarrollar una campaña de educación ambiental en escuelas, colegios y a nivel de las comunidades, que potencialice los beneficios ambientales que proveen los ecosistemas de la cuenca

COMPONENTES 1. Planeamiento y organización de una campaña de educación ambiental 2. Organización y ejecución de la campaña 3. Coordinación y articulación institucional

UBICACIÓN

Comunidades: Sabana Grande, La Cuesta, Curimancito, San Matín, Caimito, Nicoya, Ángeles, Perdernal, Casitas, Obispo, Río Vuelta, Hondores, Estrella Curime, Zompopa, Varillal, La Mansión, Matambú, Ceiba, Matina, Iguanita, Camarones, Arenas, Limonal, La Roxana, Cacao, Guaria, El Silencio, Avellana, Tacanis, Tres Quebradas, Monte Romo, Cabrera, Río Blanco Oeste y Este, Zapotal, Angostura, Santa Rita

DURACIÓN 2 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

MINAE, MEP, UNA, MAG, AyA, SENARA, ASADAS, municipalidades, fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas a la educación ambiental, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 300.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 30.000,00/organización)

ANEXOS DE Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

- 27 -

REFERENCIA

PROYECTO 20 Gestión y manejo de residuos sólidos en cabeceras municipales

OBJETIVO

DEL PROYECTO Desarrollar capacidades en gestión y manejo de residuos sólidos y buenas prácticas para reducir la contaminación del agua, suelo y aire de la cuenca

COMPONENTES

DEL PROYECTO

1. Identificación e involucramiento de instituciones y organizaciones participantes 2. Estudio de impacto ambiental 3. Plan de gestión y manejo de residuos sólidos, en coordinación con programas y proyectos

de educación ambiental 4. Acompañamiento para apoyar la gestión de las municipalidades

UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

DURACIÓN 3 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Municipalidades, Ministerio de Salud, CILOVIS, MINAE, UNA, MAG, fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas al manejo de residuos sólidos, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 40 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 200.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 20.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos

PROYECTO 21 Ordenanzas ambientales municipales

OBJETIVO

DEL PROYECTO Promover la generación de ordenanzas municipales y la participación pública en la denuncia y solución de los problemas ambientales de la cuenca

COMPONENTES

1. Evaluación participativa de problemas y soluciones que requieren la intervención municipal 2. Promoción de sistemas y mecanismos de participación pública en la denuncia y el aporte

de soluciones a los problemas ambientales de la cuenca 3. Promulgación y cumplimiento de ordenanzas municipales tendientes a solucionar los

problemas ambientales en la cuenca 4. Coordinación y articulación institucional en apoyo a las ordenanzas municipales

UBICACIÓN Cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

DURACIÓN 3 años

INSTITUCIONES

VINCULADAS A SU

EJECUCIÓN

Municipalidades, CCI, CILOVIS, MINAE, MEP, UNA, MAG, AyA, SENARA, ASADAS, Fundaciones locales y organizaciones comunales

ACTORES /

PARTICIPANTES

Directos: 10 instituciones y organizaciones locales vinculadas al manejo de cuenca, involucrando directamente a 20 funcionarios y miembros de organizaciones Indirectos: 50 funcionarios de instituciones y miembros de organizaciones locales involucrados en forma indirecta

MONTO TOTAL US$ 150.000,00 (10 instituciones/organizaciones, US$ 15.000,00/organización)

ANEXOS DE

REFERENCIA Anexos 1 y 2. Detalle del presupuesto de costos