Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

336
2009 - 2019 P PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 - 2019 CORPOBOYACA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA

Transcript of Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Page 1: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

2009 - 2019PPGAR

Plan de GestiónAmbiental Regional

PGAR2009 - 2019

CORPOBOYACA

CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DE BOYACA

Page 2: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 – 2019

Page 3: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPOBOYACA

e-mail: [email protected].: (098) 745 7192 - 745 7167

TUNJA 2009

ISBN:978-958-99352-2-4

Diseño, Diagramación, Armada ElectrónicaArte Láser Publicidad Ltda.

ImpresiónTalleres de Arte Láser Impresores [email protected].: 215 0708 - 214 6822

Prohibida su reproducción total o parcial. Todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente, sin la autorización escrita de los � tulares del copyright.©

Impreso y hecho en ColombiaPrinted in Colombia

Page 4: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CONSEJO DIRECTIVO

JOSE ROZO MILLANGOBERNADOR DE BOYACÁ

CIRO ALBERTO MONTAÑEZ RINCÓNDELEGADO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

SYLVIA POMBO CARRILLODELEGADA MINISTRO DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

ARIEL OSORIO GALVANREPRESENTANTE ONG CORPOAIRE

NURY CAROLINA MARTÍNEZ VERGARAREPRESENTANTE ONG CEA

JULIO ERNESTO DALLOS BÁEZREPRESENTANTE SECTOR PRIVADO FABEGÁN

LAUREANO VARGAS ARIASREPRESENTANTE SECTOR PRIVADO SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

FABIO TEGRIA UNCARIAJAIMEREPRESENTANTE COMUNIDAD U`WA

ALONSO AMAYA SILVAALCALDE MUNICIPAL DE BELÉN

FABIO FIGUEROA JIMÉNEZALCALDE MUNICIPAL DE BOAVITA

JAIRO PACHECO SUÁREZALCALDE MUNICIPAL DE CHÍQUIZA

CARLOS ROBERTO CASTELLANOS PINILLAALCALDE MUNICIPAL DE SUTAMARCHÁN

Page 5: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 6: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

DIRECTIVOS

MIGUEL ARTURO RODRÍGUEZ MONROYDIRECTOR GENERAL

CLARA PIEDAD RODRÍGUEZ CASTILLOSECRETARIA GENERAL Y JURÍDICA

MARELVY MORA LÓPEZSUBDIRECTORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS

JORGE ANTONIO MORALES PÉREZSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

OMAR LIZARAZO GOYENECHESUBDIRECTOR TÉCNICO AMBIENTAL

JAIRO CESAR FÚQUENE RAMOSSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

ALCIRA LESMES VANEGASJEFE OFICINA ASESORA CONTROL INTERNO

Page 7: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 8: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

7

ÍndicePresentación 21

Capítulo I

Aspectos Generales del Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR 2009 – 2019 25

1. Marco General 25

1.1. Criterios Generales para la Formulación del PGAR de Corpoboyacá 25

1.2 Instrumentos orientadores del ajuste al Plan de Ges� ón

Ambiental Regional de CORPOBOYACÁ 28

1.2.1 Metas Nacionales para Garan� zar la Sostenibilidad Ambiental 28

1.2.2. Visión Colombia II Centenario - 2019 29

1.2.3. Trabajar por Áreas Territoriales Prioritarias. 31

1.2.4. Plan Departamental de Desarrollo. 31

1.3. Líneas de Ges� ón Ambiental 32

1.4. Marco Legal 32

1.5. Componentes del Plan de Ges� ón Ambiental Regional. 33

1.6. Sistema Nacional Ambiental 34

1.7. Del Plan de Ges� ón Ambiental Regional 2002 – 2011 35

1.7.1. Principales Con� ictos PGAR 2002-2011 38

1.8 Metodología para la formulación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional de Corpoboyacá PGAR 2009 - 2019 39

1.8.1. Marco conceptual y los componentes básicos 39

1.8.1.1. Metodología y fases para la formulación del PGAR 39

1.8.1.2. Proceso de consulta y par� cipación 40

1.9. Aspectos Ins� tucionales de Corpoboyacá 43

1.9.1. Funciones Corpora� vas 46

1.9.2. Servicios Corpora� vos 46

1.9.3 Polí� ca de Calidad 47

Componente I Diagnós� co AmbientalCapitulo II Aspectos Generales 49

2. Introducción 49

2.1. Contexto Histórico 49

2.2. Contexto Geográ� co 50

2.2.1. Formas del Relieve 50

2.2.1.1. El Relieve en la jurisdicción - Regiones Naturales 51

2.2.2. Geología 53

2.3 El Factor Clima 54

Page 9: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

8

2.3.1. Pisos Biotérmicos 55

2.3.2. Recurso Suelo 56

2.4. Hidrogra� a 57

2.4.1. Coberturas Vegetales 59

2.5. Dinámica Demográ� ca en la Jurisdicción de Corpoboyacá 59

2.5.1. Crecimiento Poblacional 59

2.5.2. Tamaño y Distribución Poblacional 60

2.5.3. Estructura 63

2.5.4. Movilidad 68

2.6. Condiciones de Calidad de Vida. 69

2.6.1. Necesidades Básicas Insa� sfechas NBI 69

2.6.2.Índice de Condiciones de Vida ICV 70 2.7. Otros aspectos sectoriales: 73

2.7.1. Ac� vidades Económicas 74

2.7.1.1. Sector primario 75

2.7.1.2. Sector secundario 76

2.7.1.3. Sector terciario 77

Capitulo III Línea Temá� ca Ambiental Ges� ón Ambiental del Territorio 79

3. Fortalecimiento de los Instrumentos de Plani� cación 79

3.1. Evaluación y Seguimiento de los Ordenamientos Territoriales 79

3.2. Dinámica Poblacional en los Ordenamientos Territoriales 82

3.3. Iden� � cación y Manejo de Riesgos en los Ordenamientos Territoriales 83

3.4. Áreas con Procesos de Deser� � cación y Sequía 83

3.5. Prevención y Control de Incendios Forestales 84

3.6. Ordenamiento Sectorial y de Recursos 84

3.7. Ges� ón Socioambiental Comunidades Indígenas 84

3.8. Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio 84

Capítulo IV: Línea Temá� ca Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad 85

4.Generalidades 85

4.1 Contexto General del conocimiento de la Biodiversidad a escala de Ecosistemas en la Jurisdicción de Corpoboyacá 85

4.1.1 Franja Tropical. Selva Húmeda Tropical 86

4.1.2 Franja Subandina y Andina propiamente dicha 87

4.1.2.1 Bosque de Roble 88

4.1.2.2 Otros � pos de Bosques Subandinos y Andinos de la Jurisdicción 88

4.1.2.3 Bosques Secos de la franja Andina y Subandina 89

4.1.3 Franja Altoandina. Ecosistemas de Alta Montaña 90

Page 10: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

9

4.2. Consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP-Coporboyacá

Como Estrategia Regional Ar� culadora y de Largo Plazo para el Manejo y

Conservación de la Biodiversidad 92

4.2.1. Red � sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ 92

4.2.2 La Red de Actores 98

4.3. Estado general de los Planes de Manejo existentes en la documentación digital de CORPOBOYACÁ 98

4.4. Aspectos Generales del Trá� co y Tenencia Ilegal de Fauna Silvestre en la

Jurisdicción de Corpoboyacá 100

4.5. Consideraciones � nales del estado de conocimiento y protección de la Biodiversidad en la Jurisdicción de Corpoboyacá. 103

4.6.Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Conocimiento, Conservación

y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad 104

4.6.1. Resultado de las jornadas ambientales 104

Capítulo V, Línea de Ges� ón Ambiental Ges� ón Integrada del Recurso Hídrico 105

5. Sistemas Hídricos 105

5.1. Ges� ón de la Oferta Hídrica 105

5.1.1. Disponibilidad de Agua Super� cial 105

5.1.2. Uso E� ciente y Ahorro del Agua 106

5.1.1.1 Programas de Uso E� ciente y Ahorro del Agua PUEAA 106

5.1.2.2. Reglamentación de Microcuencas Priorizadas: 108

5.1.2.3 Planes de Manejo de Acuíferos: 109

5.1.2.4. Revegetalización en Cuencas Abastecedoras 110

5.1.2.5. Operación y mantenimiento de los Viveros Corpora� vos 112

5.2. Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas Hidrográ� cas 112

5.2.1. Avance en la Implementación de los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental POMCA´s 115

5.2.1.1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa 115

5.2.1.2. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha 120

5.2.1.3. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Lago de Tota 128

5.2.1.4 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cane–Iguaque 131

5.3. Ges� ón de la Calidad Hídrica 134

5.4. Instrumentos Económicos 137

5.4.1. Tasa por U� lización de Aguas 137

5.4.2. Tasa Retribu� va 138

5.4.2.1. Diagnós� co de Calidad Río Chicamocha (Expecta� vas para la De� nición

de Metas de Reducción de Cargas Contaminantes – Tasas Retribu� vas). 139

5.4.3. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica 144

5.5. Red de Monitoreo Hídrico y Laboratorio de Calidad Ambiental 145

5.6. Plan Departamental de Aguas 145

5.7. Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Integral del Recursos Hídrico 147

Page 11: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

10

Capítulo VI, Línea de Ges� ón Sostenibilidad Ambiental de los Sectores 149

6. Generalidades 149

6.1. Mercados Verdes y Biocomercio 149

6.1.1. Avances y Resultados 150

6.1.2. Alcances Generados 154

6.1.3.Ar� culación y Trabajo Interins� tucional 155

6.2. Producción más Limpia Sostenible (Sectores Industrial y Minero) 155

6.3 Conservación Agua y Suelos PROCAS 157

6.3.1. Proyecto Piloto Indicadores para el Monitoreo de la Calidad del

Suelo Bajo los Sistemas de Conservación en el Valle del Alto Chicamocha 158

6.3.2. Sistemas Agroforestales 159

6.4 Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Procesos Produc� vos Sostenibles 160

Capítulo VII, Línea de Ges� ón Prevención y Control a la Contaminación y el Deterioro Ambiental 161

7. Antecedentes Prevención de la Contaminación 161

7.1. Manejo Integral de Residuos 162

7.1.1 Estado Actual Manejo Integral de Residuos 163

7.1.2. Generadores de Residuos Peligrosos - Número de Registros de Generadores

de Residuos o Desechos Peligrosos en la Jurisdicción 165

7.1.2.1 Planes de Ges� ón para Residuos Hospitalarios PGRHS 165

7.2. Calidad de Aire 166

7.3. Ges� ón Ambiental Urbana 171

7.3.1 Reseña de Estrategias MDL en Ges� ón de Residuos Sólidos 171

7.4 Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Prevención y Control a la Contaminación 172

Capítulo VIII, Línea Temá� ca Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental 173

8. Ejercicio de la Autoridad Ambiental 173

8.1. Seguimiento Control y Monitoreo del Uso, Aprovechamiento y Manejo de los

Recursos Naturales y el Ambiente. 175

8.1.1. Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema

Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: ejercicio de la Autoridad Ambiental 175

8.2. Educación Ambiental y Comunicación para la Par� cipación 176

8.2.1. Evaluación Par� cipa� va de la Línea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema

Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental

y Comunicación para la Par� cipación 177

8.3. Desarrollo Administra� vo 178

8.4. Apropiación Social de la Información para la Par� cipación 183

8.5. Aspectos Financieros 183

Page 12: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

11

Capítulo IX, Aspectos de Síntesis para Análisis Integral del Territorio 195

Estado de los Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 de 2007)

Reporte Primer Semestre de 2009 201

9.1. Áreas Prioritarias de Intervención 205

9.2. Líneas Estratégicas de Ges� ón Ambiental 208

Componente 2

Visión Regional PGAR 2009 -2019

Componente 3. Líneas estratégicas del Plan de Ges� ón Ambiental Regional 215Capítulo X, Plani� cación Ambiental en la Ges� ón Territorial 221

10.1. Fortalecimiento de los Instrumentos de Plani� cación 223

10.1.1. Formulación de los Planes de Ordenación de las Cuencas Hidrográ� cas POMCAS 223

10.1.2. Evaluación y seguimiento a los Ordenamientos Territoriales Municipales en los

Asuntos Ambientales Concertados 223

10.1.3. Prevención de desastres e incendios Forestales 223

10.1.4. Plani� cación para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad, hacia la

Consolidación de la Red � sica y la Red Social del SIRAP - Corpoboyacá 224

10.2. Formulación y/o Actualización de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para Áreas

Protegidas y otros Ecosistemas Zoni� cados: 225

10.2.1. Conformación de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas 226

10.2.2 Apoyo a la conformación y Manejo de Redes de Reservas Naturales

de la Sociedad Civil 226

10.2.3. Formulación de Proyectos de Inves� gación Cien� � ca Regional en

Biodiversidad para la Generación de Conocimiento y la Toma de Decisiones 226

10.2.4. Formulación de programas Regionales para el Manejo y Conservación de

Especies Focales y Amenazadas. 227

10.3. Conservación y Uso de los Recursos Naturales y Biodiversidad 227

Capítulo XI, Programa Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad 231

11.1. Implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas y otros Ecosistemas 231

11.2. Manejo y Conservación de Fauna y Flora Silvestre 233

11.3. Adquisición y Manejo de Áreas Estratégicas 234

11.4. Ges� ón de la Información para el Fortalecimiento de Línea Base Ambiental 234

11.5. Ges� ón Integral en Páramos, Otros Ecosistemas y Biodiversidad 234

Capítulo XII, Ges� ón Integrada del Recurso Hídrico 237

12.1. Programa Ges� ón de la Oferta Hídrica 239

12.2. Programa Ges� ón de la Calidad Hídrica 241

Page 13: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

12

Capítulo XIII, Procesos Produc� vos Compe� � vos Sostenibles 243

13.1. Programa Producción Más limpia y Consumo Sostenible 245

13.3. Programa Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible 247

Capítulo XIV, Prevención y Control de la Contaminación y el Deterioro Ambiental 251

Capítulo XV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental 255

15.1. Ejercicio de la Autoridad Ambiental 256

15.2. Educación ambiental y Comunicación para la Par� cipación 258

15.3. Fortalecimiento para la Ges� ón Ins� tucional 259

15.4. Sistema de Ges� ón de la Información 261

15.5. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental 262

Capítulo XVI, Plan Financiero 263

Componente 4

Instrumentos de Seguimiento y Evaluación 281

Capitulo XVII, Sistema Integrado de Seguimiento y Evaluación 283

17.1. Mecanismos para la Par� cipación Ciudadana y Comunitaria 283

17.2. Seguimiento a la Ges� ón 284

Resultados Proceso Par� cipa� vo 309

Page 14: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

13

Índice de Tablas

Tabla 1 Indicadores de Desarrollo Humano y ODM 26

Tabla 2. Bases y Compromisos Mundiales para la Agenda Ambiental 26

Tabla 3. Relación obje� vo de desarrollo del milenio ODM 1: erradicar la pobreza

extrema y el hambre Metas Universales – Metas Nacionales 27

Tabla 4. Relación Obje� vo de Desarrollo del Milenio ODM 7: Garan� zar la

sostenibilidad Ambiental Metas Universales – Metas Nacionales 28

Tabla 5. Visión Colombia 2019 – Componentes y Metas 31

Tabla 6. Conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA 35

Tabla 7. Principales aspectos del Plan de Ges� ón Ambiental Regional 2002 – 2011 36

Tabla 8. Componentes Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR Corpoboyacá 2002-2011 39

Tabla 9. Cronograma de Jornadas Ambientales Provinciales 42

Tabla 10. Número de asistentes a Jornadas Ambientales 43

Tabla 11. Sistema Nacional Ambiental SINA Ins� tucional en el Departamento de Boyacá 44

Tabla 12. Jurisdicción Territorial de Corpoboyacá 45

Tabla 13. Estructura de las Instancias decisorias de Corpoboyacá 46

Tabla 14. Aspectos de la Jurisdicción de CORPOBOYACA 50

Tabla 15. Principales alturas del Departamento 53

Tabla 16. Los Principales Valles Interandinos en Jurisdicción de Corpoboyacá 53

Tabla 17. Distribución Poblacional 60

Tabla 18. Consolidado Población jurisdicción Corpoboyacá 61

Tabla 19. Tendencia de Crecimiento por Municipios 63

Tabla 20. Indicadores Demográ� cos 63

Tabla 21. Indicadores del contexto Socioeconómico Departamental 70

Tabla 22. Índice de Condiciones de Vida en las Provincias de Corpoboyacá 71

Tabla 23. Jurisdicción de Corpoboyacá. Índice de calidad de vida, provincias/municipios 72

Tabla 24. Tasa Es� mada de Mortalidad Infan� l 73

Tabla 25. Cobertura Acueducto y Alcantarillado 73

Tabla 26. Situación de la Educación en el Departamento de Boyacá. 2001 – 2006 73

Tabla 27. Departamento de Boyacá. Ac� vidades Económicas 2005 - 2005 74

Tabla 28. Apuestas produc� vas de la Agenda Interna de Produc� vidad

y Compe� � vidad de Boyacá. 2005 78

Tabla 29. Estado de Adopción de los Ordenamientos Territoriales 80

Tabla 30. Estado de la Vigencia de Ejecución de los Ordenamientos Territoriales 80

Tabla 31. Clasi� cación de las Zonas de Vida en la Jurisdicción de Corpoboyacá 86

Tabla 32. Clasi� cación según Cuatrecasas (1958) de las franjas que integran el bioma

altoandino o zona de alta montaña 90

Page 15: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

14

Tabla 33. Especies de frailejones registrados para Boyacá. 91

Tabla 34. Relación de algunos de los Elementos de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ 96

Tabla 35. Reservas naturales de la Sociedad Civil de� nidas por la Unidad del Sistema de Parques 97

Tabla 36. RNSC asociadas a RESNATUR 98

Tabla 37. Relación de documentos en formato digital relacionados con concertación

o formulación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Ecosistemas

Naturales de la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ. 99

Tabla 38. Concesión de agua para acueductos urbanos. 105

Tabla 39. Relación de Programas de Uso E� ciente y Ahorro de Agua “PUEAA”

de cascos urbanos radicados ante Corpoboyacá 106

Tabla 40. Relación de Programas de uso E� ciente y Ahorro de Agua “PUEAA”

de Industrias y Distritos de Riego Radicados ante Corpoboyacá 107

Tabla 41. Relación de JAAR y JAC capacitadas en Programas de Uso E� ciente

y Ahorro de Agua “PUEAA” en la Jurisdicción de Corpoboyacá. 107

Tabla 42. Corrientes Hídricas Priorizadas para el Proceso de Reglamentación 109

Tabla 43. Hectáreas reforestadas para la protección de Cuencas Abastecedoras 110

Tabla 44. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas Naturalmente para la Protección 110

de Cuencas Abastecedoras

Tabla 45. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas para la Protección de Cuencas

Abastecedoras, en mantenimiento 111

Tabla 46. Priorización Cuencas y Subcuencas CORPOBOYACÁ 112

Tabla 47. Localización Cuencas en Jurisdicción de Corpoboyacá por Provincias Y Municipios 113

Tabla 48. Área y Jurisdicción Cuencas – Declaradas en Ordenación y Adoptadas 114

Tabla 49. Estado de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas

Hidrográ� cas en Jurisdicción de Corpoboyacá 115

Tabla 50. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa inversiones por Municipios 119

Tabla 51. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa Resumen de acciones ejecutadas 120

Tabla 52. Zoni� cación Ambiental de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha por Unidades de Trabajo 121

Tabla 53. Avance Ejecución POMCA Alto Chicamocha 127

Tabla 54. Estado de los Instrumentos de Plani� cación en Saneamiento Hídrico en la Jurisdicción de

Corpoboyacá por Unidad Hidrológica 136

Tabla 55. Estado de Ordenamiento de la Calidad del Recurso Hídrico en la

Jurisdicción de Corpoboyacá 137

Tabla 56. Abreviatura de las Estaciones de Monitoreo sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha 141

Tabla 57. Tramos establecidos sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha 143

Tabla 58. Criterios de calidad Cuenca Alta del Río Chicamocha 143

Tabla 59. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica FDRH recursos

inver� dos periodo 2004 a 30 de junio de 2009 144

Tabla 60. Resultados Mercados Verdes 2002 – 2008 150

Tabla 61. Consolidado Mercados Verdes 2002 – 2008 154

Tabla 62. Resumen de las ac� vidades Conservación de Agua y Suelo 158

Tabla 63. Obje� vos Estratégicos y de Calidad del Sistema Integrado de Ges� ón 181

Page 16: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

15

Tabla 64. Planta de Personal y Estructura Orgánica 182

Tabla 65. Apoyo Actualización Catastral 2004 - 2008 186

Tabla 66. Situación Municipios Jurisdicción Corboyacá a 2008 Procesos de Actualización Catastral 187

Tabla 67. Composición de la cartera 2002 - 2008 188

Tabla 68. Comportamiento Histórico de Ingresos 2002 - 2008 190

Tabla 69. Principales problemas iden� � cados por Linea de ges� ón ambiental 195

Tabla 70. Consolidado de la Ges� ón en Áreas Protegidas, Ecosistemas Naturales

y Especies Amenazadas (RES.0964 DE 2007) 201

Tabla 71. Ordenamiento de Cuencas Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón 201

Tabla 72. Agua e Instrumentos Económicos Reporte de Avance de

Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007) 202

Tabla 73. Control de la Contaminación, Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón

(res.0964 De 2007) 203

Tabla 74. Mercados verdes y producción más limpia reporte de Avance de Indicadores Mínimos de

Ges� ón (res.0964 De 2007) 204

Tabla 75. Amenazas y Riesgos Naturales Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón 204

Tabla 76. Licencias Permisos y Autorizaciones Reporte de Avance

de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007) 205

Tabla 77. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio 216

Tabla 78. Visión 2019, Consolidar una Ges� ón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible 217

Tabla 79. Correspondencia Líneas Estratégicas con los Componentes de la Visión Ambiental 2019 217

Tabla 80. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio 222

Tabla 81. Componentes y Metas de la Visión 2019 Relacionadas con la Plani� cación Ambiental 222

Tabla 82. Cuencas Hidrográ� cas para Proceso de Formulación 223

Tabla 83. Componentes y Metas de la Visión 2019 relacionadas con el

Conocimiento de la Biodiversidad 227

Tabla 84. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad 231

Tabla 85. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad - Obje� vo 2.

Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad. 233

Tabla 86. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio 237

Tabla 87. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Obje� vo 2.

Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad. 240

Tabla 88. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio 243

Tabla 89. Sectores Priorizados 244

Tabla 90. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Obje� vo 2.

Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad. 246

Tabla 91. Visión 2019, relacionada con la Meta de uso de la Biodiversidad 247

Tabla 93. Obje� vos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio 251

Tabla 94. Visión 2019, relacionada con el componente orientado a incorporar

Consideraciones Ambientales en los Procesos Sectoriales 252

Tabla 95. Metas Nacionales de la Visión 2019, para Educación Ambiental y Par� cipación Ciudadana 258

Page 17: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

16

Tabla 96 Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones

Ambientales en los Procesos Sectoriales 261

Tabla 97. Proyección de Recursos 2010 - 2019 266

Tabla 98. Distribución de recursos de inversión 267

Tabla 99. Distribución de la Inversión por Líneas de Ges� ón 268

Tabla 100. Distribución de Recursos de Inversión por Líneas de Ges� ón (en miles de pesos) 268

Tabla 101. Plani� cación Ambiental en la Ges� ón Territorial 269

Tabla 102. Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales Renovables y la Biodiversidad 270

Tabla 103. Ges� ón Integrada del Recurso Hídrico 271

Tabla 104. Ges� ón Integrada del Recurso Hídrico 272

Tabla 105. Procesos Produc� vos, Compe� � vos y Sostenibles 273

Tabla 106. Prevención y Control de la Contaminación 274

Tabla 107. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Ges� ón Ambiental 275

Tabla 108. Educación Ambiental y Comunicación para la Par� cipación 276

Tabla 109. Fortalecimiento de la Ges� ón Ins� tucional 277

Tabla 110. Sistema De Ges� ón de la Información 278

Tabla 111. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental 279

Tabla 112. Matriz de Indicadores del PGAR 287

Índice de Grá� cos

Grá� co 1. Asistentes a Jornadas Ambientales 43

Grá� co 2. Distribución Poblacional por área. Departamento de Boyacá 60

Grá� co 3. Compara� vo Distribución porcentual Urbano-Rural 60

Grá� co 4. Tamaño Poblacional por Provincias Urbano, Rural y Total 61

Grá� co 5. Tamaño Poblacional por Provincias 62

Grá� co 6. Población proyectada al 2019, Jurisdicción CORPOBOYACÁ 68

Grá� co 7. Población proyectada al 2019, por provincias 68

Grá� co 8. Índice de calidad de vida de los Municipios de Boyacá 71

Grá� co 9. Compara� vo ICV Departamento - Corpoboyacá 71

Grá� co 10. Representación de diversos � pos de Ecosistemas en los elementos

de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ. 97

Grá� co 11 Frecuencia de grupos de fauna silvestre involucrados en el trá� co y tenencia ilegal. 101

Grá� co 12. Patrón de la representación provincial a par� r de los

municipios involucrados en el trá� co o tenencia ilegal de fauna silvestre. 101

Grá� co 13. Patrón de la Representación Provincial del trá� co o tenencia ilegal de

fauna silvestre, a par� r del número total de individuos decomisados, recuperados

o entregados voluntariamente por provincia, sin discriminar los municipios involucrados. 102

Grá� co 14. Aportes 2001 – 2008, de cargas contaminantes en las cuencas alta

y media del río Chicamocha por DBO y SST 138

Page 18: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

17

Grá� co 15. Comportamiento de DBO5 en la cuenca alta del Río Chicamocha. 141

Grá� co 16. Comportamiento de sólidos suspendidos totales en la cuenca alta del Río Chicamocha. 142

Grá� co 17. Comportamiento del óxigeno disuelto en la cuenca alta del Río Chicamocha. 142

Grá� co 18. Distribución por municipios de las empresas pertenecientes al sector

Gran Industria en el Valle de Sogamoso 168

Grá� co 19. Concentración Media Anual de PM10 Sogamoso 2004-2008 170

Grá� co 20. Concentraciones Máximas Promedio Mensual de Material Par� culado

Estación El Recreo Sogamoso, Serie 2004- 2008. 170

Grá� co 21. Mapa de Procesos 180

Grá� co 22. Histórico de Transferencias Sector Eléctrico 1995 - 2008 184

Grá� co 23. Recaudo TRC 2001 -2008 185

Grá� co 24. Recaudo TUA 1999 - 2008 185

Grá� co 25. Excedentes Financieros 1995 - 2008 186

Grá� co 26. Composición de la cartera 2002 - 2008 188

Grá� co 27. Histórico ingresos 1995 - 2008 189

Grá� co 28. Consolidado potencialidades 196

Grá� co 29. Consolidado limitantes 196

Grá� co 30. Diagrama de la Construcción de Escenarios 210

Grá� co 31. Ubicación de los Escenarios Posibles en Proceso 210

Grá� co 32. Posibles Combinaciones de Variables 211

Grá� co 33. Proyección Recaudo Impuesto Predial Uni� cado 2010-2018 264

Grá� co 34. Proyección Recaudo Tasa Retribu� va TRC 2010 - 2017 264

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Fases para la construcción del PGAR 2009 - 2019 40

Ilustración 2. Estructura Orgánica de Corpoboyacá 45

Ilustración 3. Tendencias demográ� cas Censo 2005 62

Ilustración 4. Pirámides Poblacionales Jurisdicción de Corpoboyacá. 64

Ilustración 5. Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane- Iguaque 134

Índice de Figuras

Figura 1. Departamento de Boyacá. Territorio de las CAR’S 44

Figura 2. Red � sica del SIRAP CORPOBOYACA (Corredores) 93

Figura 3. Localización Geográ� ca de la Cuenca del Río Cane-Iguaque 132

Figura 4. Localización Subcuencas Río Cane-Iguaque 133

Page 19: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

18

Índice de Tablas

Anexo 1. Norma� vidad de Importancia Relacionada con el tema Ambiental 289

Anexo 2. Listado de los Municipios con Relación a la Validación Ambiental

y Aprobación por Acuerdo de los Ordenamientos Territoriales 293

Anexo 3. Proceso de Revisión Ordenamientos Territoriales 2008 295

Anexo 4. Categorías de Manejo y Administración de Áreas Protegidas 297

Anexo 5. Registro de Cobro de Tasas por Uso 298

Anexo 6. Total de Recursos Recaudados con Referencia al Total de Recursos Facturado

por Concepto de Tasa Retribu� va 298

Anexo 7. Consolidado del estado actual de los municipios de la jurisdicción con referencia

a los instrumentos de Plani� cación Ambiental: Planes de Saneamiento y Manejo de

Ver� mientos PSMV, Planes Maestros Alcantarillado PMALL y Planta Tratamiento

Aguas Residuales PTAR. 299

Anexo 8. Municipios con acceso a si� os de disposición � nal de Residuos Sólidos técnicamente

adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias)

con referencia al total de municipios de la jurisdicción. 306

Anexo 9. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Potencialidades en Jornadas 309

Anexo 10. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Limitantes en Jornadas 309

Anexo 11. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Problemas en Jornadas 310

Anexo 12. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos

Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales 310

Anexo 13. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos

Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales 311

Anexo 14. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos

Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales 311

Anexo 15. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Conocimiento, Conservación y Uso de los

Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno- 313

Anexo 16. Evaluación Técnica de la línea de Ges� ón ambiental

del Territorio – Taller de Expertos –Interno- 314

Anexo 17. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Potencialidades

en Jornadas Ambientales 315

Anexo 18. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico

– Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales 315

Anexo 19. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Problemas en

Jornadas ambientales 316

Anexo 20. Evaluación Técnica de la línea de Ges� ón Conocimiento, Conservación y Uso de los

Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno 317

Anexo 21. Línea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles – Resultado de

Potencialidades en Jornadas Ambientales 318

Page 20: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

19

Anexo 22. Línea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles Resultado de

Limitantes en Jornadas Ambientales 318

Anexo 23. Linea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles

– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales 319

Anexo 24. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Procesos Produc� vos Sostenibles 320

Anexo 25. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la contaminación

– Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales 320

Anexo 26. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación 321

Anexo 27. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación 321

Anexo 28. Evaluación Técnica de la Linea de Ges� ón Prevención y Control de la Contaminación 322

Anexo 29. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional

Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental

– Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales 322

Anexo 30 Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional

Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad

Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales 322

Anexo 31. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional

Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental

– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales 323

Anexo 32. Evaluación Técnica de La Linea de Ges� ón Prevención y Control de

la Contaminación – Taller de Expertos –Interno 323

Anexo 33. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la

Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Potencialidades en

Jornadas Ambientales 324

Anexo 34. Línea de Ges� ón ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA

para la Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado

de Limitantes en Jornadas Ambientales 324

Anexo 35. Línea de Ges� ón Ambiental, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA

para la Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado

de Problemas en Jornadas Ambientales 325

Anexo 36. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema Nacional

Ambiental SINA Para La Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental y Comunicación para la

Par� cipación – Taller de Expertos –Interno 325

Anexo 37. Evaluación Técnica de la Linea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema

Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Desarrollo

Administra� vo– Taller de Expertos –Interno 326

Page 21: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 22: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Presentación

La actualización del presente Plan de Ges� ón Ambiental Regional – PGAR 2009-2019, se ha estructurado con base en los lineamientos del Decreto 1200 de 2004, la Visión Colombia II Centenario 2019 como instrumento de plani� cación estratégico Corpora� vo a largo plazo, para lo cual contempla cuatro componentes: El diagnós� co ambiental, la visión regional, las líneas estratégicas y los instrumentos de seguimiento y evaluación.

Por su parte el Plan de Acción Trienal 2007-2009 dentro del proyecto de Plani� cación Ambiental Territorial de� nió como meta la actualización del PGAR a la Visión Colom-bia 2019, siendo necesario estructurar un plan de trabajo y vincular equipos de orden direc� vo, técnico, de contacto externo y un equipo coordinador. A su vez, a propósito de elaborar el diagnós� co la Dirección General de CORPOBOYACÁ diseñó y adelantó un proceso metodológico a � n de recopilar la información per� nente y consultar fuentes se-cundarias realizando talleres internos con servidores públicos de la Corporación y prima-rias mediante un proceso par� cipa� vo con las comunidades y representantes del SINA a nivel local y regional.

Con este propósito, se llevaron a cabo 10 talleres provinciales con la par� cipación de más de 600 personas en los municipios de: Puerto Boyacá, Sutamarchán, Chíquiza, Aqui-tania, Mira� ores, Belén, Socha, Boavita, Panqueba y Pauna, en donde asis� eron repre-sentantes del SINA regional, representantes de en� dades tanto públicas como privadas, Direc� vos y técnicos de CORPOBOYACA y la comunidad en general. Allí se desarrollaron jornadas ambientales y mesas interins� tucionales; lo que permi� ó consultar las necesi-dades a nivel regional y así poder a� anzar los resultados de� nidos para el diagnós� co y su tratamiento dentro de la formulación del PGAR 2009-2019, con miras a establecer una ges� ón ambiental integral y par� cipa� va en el área de CORPOBOYACÁ, apoyada en el compromiso y competencias de cada uno de quienes par� ciparon en dicho proceso.

Gracias al carácter par� cipa� vo fue posible deducir las orientaciones adecuadas para plasmar en el documento la visión técnica de los problemas ambientales y la percepción de los actores sociales con quienes se examinaron las tendencias, priorización de los problemas, potencialidades y limitaciones de diferente índole para la ges� ón ambiental a nivel regional.

Page 23: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

22

Junto con su marco general, el presente documento se estructura bajo tres componen-tes principales: El primero corresponde a un diagnós� co ambiental, en donde se hace una presentación de los aspectos generales, aspectos � sicobió� cos del territorio y un análisis sobre las diferentes líneas temá� cas corpora� vas.

Dentro de los principales problemas iden� � cados se destacan los siguientes: De� ciente conocimiento del territorio, norma� vidad e instrumentos de plani� cación ambiental; deterioro acelerado de las corrientes hídricas; presión antrópica ejercida sobre los Eco-sistemas; progresivo deterioro de los recursos naturales debido a prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos; altos niveles de contaminación; desar� culación interins� tucional para el ejercicio de la autoridad ambiental y falta de una polí� ca corpora� va en educación ambiental ar� culada a lo regional .

Por su parte, frente a las limitaciones iden� � cadas en dichos talleres se destacan en su orden: Baja disponibilidad de recursos de inversión; desar� culación ins� tucional, des-conocimiento de los instrumentos de plani� cación; ausencia de autoridad ambiental; ausencia de incen� vos para la conservación de recursos; falta de compromiso ambien-tal por parte de las administraciones y limitaciones tecnológicas.

Es de gran importancia resaltar que dadas las diferentes caracterís� cas ambientales que se encuentran en el territorio, desde � erras cálidas a nieves perpetuas, al� planos y altas montañas, diversa calidad de suelos, diferentes topogra� as, numerosos recur-sos hídricos, recursos naturales diversos, riqueza minera y sobre todo la calidez de sus habitantes, hace que CORPOBOYACA haya formulado y cuente con un instrumento de plani� cación territorial concertado para el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

Es precisamente, por la diversidad presente, que se requiere de lineamientos y directri-ces, contenidas en el presente Plan que se dirijan a la conservación del medio natural y propenda por la recuperación de los recursos naturales en algún grado de con� icto. Esto solamente se logra con un acuerdo de voluntades a través de una gobernanza ambiental para solucionar la problemá� ca , lo que implica el compromiso desde lo local con una visión regional y global de los diferentes actores.

Estos elementos sirvieron de base para construir la visión regional concertada para CORPOBOYACA 2019, desarrollada en el segundo componente, en términos de lograr una ges� ón líder en la ejecución de procesos ar� culados con las en� dades públicas y privadas responsables del conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, a través de procesos de desarrollo para avanzar en el logro de la sostenibilidad ambiental de la jurisdicción.

En dicho componente también se de� ne el obje� vo del PGAR 2009-2019 basado en desarrollar con efec� vidad la coordinación y ar� culación del SINA regional para incidir en la desaceleración del deterioro de los recursos naturales y el ambiente en el área de jurisdicción de CORPOBOYACA.

El tercer y úl� mo componente se re� ere a las líneas estratégicas sobre las cuales se centra el plan así:

Page 24: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

23

Plani� cación ambiental del territorio. Se pretende lograr la ar� culación adecuada ten-• diente a la plani� cación del territorio de la jurisdicción para promover, apoyar y fortale-cer procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso y ocupación del territorio acordes con la biodiversidad, la población y la cultura, para lo cual forta-lecerá permanentemente el sistema de información ambiental territorial. Estos propósi-tos se lograran mediante la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de cuencas Hidrográ� cas – POMCAS; emprender acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales; declaratoria de Áreas Protegidas y fortalecimiento del SIRAP; reglamentación de corrientes hídricas; apoyo en la Inclusión de la ges� ón del riesgo a los Planes de Or-denamiento Territorial Municipal, e implementación de estrategias para la ges� ón en cuanto a prevención de desastres naturales se re� ere.

Ges� ón Integral del Recurso Hídrico. La Corporación establecerá una Línea Base para la • administración del recurso hídrico, para lo cual contará con un sistema de Información Integral. Se ejecutaran los planes de ordenación de cuencas, los programas de oferta y calidad del agua, y se emprenderán las acciones derivadas de éstos. Se avanzará en la determinación, establecimiento y/o adopción de módulos de consumo; el establecimien-to o es� mación del censo de usuarios del recurso hídrico; la de� nición de las unidades hidrológicas, para el cobro de las tasas por u� lización y se con� nuará con la reglamenta-ción de corrientes hídricas de acuerdo a la priorización realizada en los POMCAS. Reviste especial importancia, la implementaron de los planes de manejo y protección de acuífe-ros; la evaluación y aprobación de los programas de uso e� ciente y ahorro del agua para garan� zar su uso racional, igualmente se de� nirán los índices de escasez por corriente hídrica iden� � cada.

Conocimiento, conservación y uso de los Recursos Naturales Ecosistemas y Biodiversidad. • CORPOBOYACÁ garan� zará la ar� culación de los instrumentos de plani� cación para los ecosistemas a través de la actualización en la Iden� � cación y caracterización de los dife-rentes Ecosistemas presentes en la jurisdicción; establecerá protocolos requeridos para el manejo de Iden� � cación de especies amenazadas; priorizará ac� vidades en aras de lograr la recuperación y conservación de los páramos de su jurisdicción.

Procesos Produc� vos Compe� � vos sostenibles. Se direccionará el fortalecimiento y • ampliación de las ac� vidades relacionadas con la agricultura sostenible, los mercados verdes y el fomento a la producción limpia. Apoyará igualmente proyectos produc� vos sectoriales sostenibles en el área de su jurisdicción.

Prevención y control de la Contaminación y el Deterioro Ambiental. El Plan contempla • coadyuvar para que durante su vigencia los municipios y sectores produc� vos de la Ju-risdicción cuenten con sistemas adecuados de manejo y disposición de residuos sólidos y control de emisiones atmosféricas, tanto de fuentes � jas como de fuentes móviles.

Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Ges� ón Ambiental – Ejer-• cicio de la Autoridad Ambiental. Se basará en el fortalecimiento y ar� culación entre los actores del SINA regional en la jurisdicción; la Corporación ampliará la presencia Ins� -tucional en cada una de las 10 provincias del área con el � n de brindar una adecuada administración de los recursos naturales.

Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Ges� ón Ambiental – Edu-• cación Ambiental. Se pretende diseñar e implementar una Polí� ca de Educación Ambien-tal ar� culada regionalmente, la cual será evaluada permanentemente y adaptada a los cambios dinámicos de la temá� ca ambiental.

Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Ges� ón Ambiental –De-• sarrollo Administra� vo. Son propósitos de esta línea de ges� ón mantener y desarrollar el Sistema Integrado de Ges� ón y seguir contando con la cer� � cación respec� va; se

Page 25: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

24

sistema� zarán y automa� zarán los procesos y procedimientos para el mejoramiento con� nuo del sistema; serán fortalecidas las Tecnologías de Información y Comunicación – TICs; de� nición e implementación de estrategias para el fortalecimiento � nanciero y de los recursos � sicos así como se generará reconocimiento a través de incen� vos para es� mular la apropiación y el sen� do de pertenencia a la en� dad por parte de su capital humano.

De otro lado, el plan a su vez contempla el sistema de Evaluación y Seguimiento que permita contar con los instrumentos necesarios para evaluar periódicamente la ejecución de los planes programas y proyectos establecidos en el presente PGAR y el comportamiento de los indicadores de ges� ón, ambientales y de desarrollo sostenible allí de� nidos.

Como puede colegirse de lo anterior, se pretende una ges� ón integral que garan� ce el conocimiento, la conservación, el manejo y sostenibilidad de los recursos naturales contando con el compromiso y la par� cipación ac� va de los sectores públicos y privados presentes en el área de la jurisdicción para avanzar en procura de propósitos comunes.

El esfuerzo que se describe en el presente documento a � n de conservar el patrimonio ambiental con miras a mejorar las condiciones de vida no sólo de la población del área de CORPOBOYACÁ y que se cons� tuya en patrimonio de la comunidad en general, no puede ser el esfuerzo aislado de una sola ins� tución. Debe ser el resultado de una adecuada coordinación por parte de todos los actores ins� tucionales y sociales de la región, del Gobierno Nacional y de la comunidad internacional a través de cooperación y transferencia de tecnología. Es necesario entonces, aunar esfuerzos técnicos y económicos para inducir alterna� vas que permitan hacer de la conservación ambiental un atrac� vo sustentablemente viable para las comunidades asentadas en zonas estratégicas y promover así la conservación y recuperación del patrimonio natural.

Resulta de vital importancia entonces para CORPOBOYACA, fortalecer en su jurisdicción el ejercicio de la autoridad ambiental para regular el buen uso de los recursos naturales y buscar aglu� nar todos los recursos y voluntades para promover una propuesta de desarrollo alterna� vo con visión regional, fundamentada en el liderazgo, la apertura hacia la par� cipación comunitaria, la concertación y los consensos, la modernización ins� tucional y la calidad y transparencia en la ges� ón pública con sen� do social.

Con la divulgación del presente Plan de Ges� ón Ambiental Regional – PGAR 2009-2019, se pretende fomentar su apropiación con el ánimo de aunar esfuerzos y sacar adelante los programas y proyectos que conlleven a brindar desarrollo y estabilidad ambiental de la región y por ende mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

MIGUEL ARTURO RODRIGUEZ MONROY

DIRECTOR GENERAL

Page 26: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

25

Capítulo IAspectos Generales del Plan de

Gestión Ambiental Regional PGAR 2009 – 2019

1. Marco General1.1. Criterios Generales para la Formulacion del PGAR de Corpoboyacá

Una de las funciones de la Corporación es ejecutar las polí� cas, planes y programas nacionales en materia ambiental, como marco orientador de la Ges� ón Ambiental que realiza la En� dad, el cual se especí� ca a través del Plan de Ges� ón Ambiental Regional y de los Planes de Acción ajustados a los nuevos periodos determinados por la Ley 1263 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2350 del 24 de junio de 2009. La evolución norma� va y los ajustes en los temas estructurales en los Planes de Desarrollo de Carácter Nacio-nal, hacen necesario que el vigente Plan de Ges� ón Ambiental Regional 2002 – 2011, se actualice y ajuste a estos cambios y por tal razón se ha dado inicio al proceso de formulación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional (PGAR) 2009 – 2019, con Visión al Segundo Centenario 2019.

Además, la � rma de los Obje� vos de Desarrollo del Milenio (Asamblea de la ONU, sep� embre de 2000), conocida como la Declaración del Milenio, comprome� ó a la mayoría de naciones del planeta, entre ellos Colombia, a reducir la pobreza; mejorar la salud; promover la paz, los derechos humanos y, la sostenibi-lidad ambiental.

Son ocho los propósitos pactados como prioridad del desarrollo humano mundial, obje� vos que orientan las metas mundiales y nacionales establecidas para el 2015 y son: erradicar la extrema pobreza y el ham-bre, lograr la educación primaria universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infan� l, mejorar la salud sexual y reproduc� va, comba� r el VIH/SIDA, la malaria, el dengue y otras enfermedades endémicas, garan� zar la sostenibilidad ambiental y, fomentar una asocia-ción mundial para el desarrollo. Especí� camente, los Obje� vos de Desarrollo del Milenio buscan reducir la pobreza, luchar contra las enfermedades y el hambre, vincular a los niños al colegio y darle acceso a más personas a agua potable.

La comprensión de los enunciados de los obje� vos del milenio, adquieren sen� do en la ges� ón ins� tucio-nal a par� r del concepto de desarrollo humano entendido como el conjunto de requerimientos mínimos necesarios, por medio de los cuales un sistema social de individuos promueve la vida digna para superar las privaciones individuales1. El desarrollo humano es lograr la ampliación de las opciones de la gente: lo

1 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ha promovido la idea de evaluar el progreso de las naciones a través del Índice de Desarrollo Humano -IDH-. Este ha sido exitoso porque ha logrado concretar, medir empíricamente y legi� mar una concepción mul� dimen-sional del desarrollo. El IDH incluye tres dimensiones que cualquier persona podría considerar como deseables: Un ingreso su� ciente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad como de los bienes básicos. Una vida larga y saludable. Un nivel educa� vo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio des� no.

Page 27: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

26

que es socialmente deseable y técnicamente posible. El � n úl� mo del desarrollo es la reducción de las principales fuentes de privación para ampliar las oportunidades y las opciones de la población más vulne-rable.

Los Obje� vos de Desarrollo del Milenio es el primer grupo de obje� vos planteados para la reducción de la pobreza que están integrados, se pueden medir, y � enen un plazo de cumplimiento en el � empo. Los Obje� vos de Desarrollo del Milenio establecen un compromiso mutuo entre los países desarrollados y de menor desarrollo para trabajar conjuntamente hacia la consecución de estas metas.

Tabla 1 Indicadores de Desarrollo Humano y ODM

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CORRESPONDIENTES

Esperanza de vida: Una vida larga y saludable Obje� vos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infan� l, mejorar la salud materna y comba� r las principales enfermedades

Tasa combinada de cobertura educa� va: Educación

Obje� vos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal y la autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros de la educación

Producto Interno Bruto per cápita y el Indice de Pobreza Humana: un nivel de vida apropiado Obje� vo 1: Reducir la pobreza y el hambre

Libertad civil y polí� ca que permita par� cipar en la vida de la comunidad a la que se pertenece.

No � ene un indicador pero es uno de los obje� vos de la declaración del Milenio

Condiciones fundamentales para el desarrollo humano Obje� vos de Desarrollo del Milenio correspondientes

Cali� cación del PIB: Sostenibilidad ambiental Obje� vo 7: Velar por a sostenibilidad ambiental

IDG e IPG: Equidad, especialmente equidad de género

Obje� vo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Cali� cación del PIB: Permi� r un entorno económico global

Obje� vo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricos y pobres

Fuente: PNUD/ DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano 2005. Adaptado de PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 2003. New Cork, Mundi Prensa 2003 p. 28

Posteriormente, con la cumbre de desarrollo sostenible, los Obje� vos de Desarrollo del Milenio ODM fueron ra� � cados en Johannesburgo en el año 2002; allí se establecieron los obje� vos de desarrollo sos-tenible y su relación con las metas del milenio, según descripción de la tabla siguiente.

Tabla 2. Bases y Compromisos Mundiales para la Agenda Ambiental

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio mundial

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua Reducir a la mitad en el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potable

Page 28: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

27

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

Racionalizar y op� mizar el consumo de recursos naturales renovables

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Generar empleos e ingr esos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible

Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a US $ 1/día

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

Fuente. Corpoboyacá. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL PAT 2007-2009 págs. 20-21 tomado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial. Guía formulación PAT 2007

Colombia fue incorporando dentro de su marco norma� vo estos compromisos, los cuales orientaron la formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional, ya que a través del Documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005, «Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Obje� vos de Desarrollo del Milenio – 2015», cinco años después de la aprobación de la Declaración del Milenio, nuestro país se comprome� ó con metas nacionales. Este documento establece para cada obje� vo las metas especí� cas a alcanzar por el País y en él se realizan algunas precisiones frente a los obje� vos al � empo que se establece el marco de actuación para cada uno de los obje� vos del Milenio. A con� nuación se presentan los dos obje� vos relacionados con la Ges� ón Ambiental.

Tabla 3. Relación obje� vo de desarrollo del milenio ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre Metas Universales – Metas Nacionales

OBJETIVO 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

METAS UNIVERSALES METAS NACIONALES Línea de Base

Situación Actual 2015

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingreso inferior a US$ 1 diario.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

Reducir en 50% el porcentaje de personas con ingreso inferior a US$1 con (PPA)

1991 20031.50%

2.80% 2.80%

Reducir en un 45% el porcentaje de personas en pobreza

1991 200328.50%

53.80% 51.80%

Reducir en 47% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema (indigencia)

1991 20038.80%

20.40% 16.60%Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)

1991 20003.00%

10% 7%

Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

1991 20017.50%

17% 13%

Page 29: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

28

Tabla 4. Relación Obje� vo de Desarrollo del Milenio ODM 7: Garan� zar la sostenibilidad Ambiental Metas Universales – Metas Nacionales

Meta Universal Medio ambiente METAS NACIONALES Líneas de Base

Situación Actual 2015

Incorporar los principios del desarrollos sostenible en las polí� cas y los programas nacionales y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente

Reforestar en promedio por lo menos 30.000 has anuales entre 2003 y 20152003 2003 30.000 has

23.000 has 23.000 has

Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales2004 2004 10.485.224

10.320.224 10.320.224

Eliminar para el año 2010 el Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono2003 2003 0 ton

1.000ton 1.000 ton

Meta Universal de vivienda

Reducir el 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamiento precarios**

2003 2003 4%**

Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios 16% 16%

Meta Universal Saneamiento Básico METAS NACIONALES Línea Base Situación Actual 2015

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico

Incorporar nuevos habitantes urbanos a la infraestructura de acueductos y alcantarillados 1993 2003

7.7 millones con acueducto 94.6% 97.4% 99.4%

9.2 millones con solución de alcantarillado 81.8% 90.2% 97.6%

Incorporar nuevos habitantes rurales al acueducto y saneamiento básico 1993 2003

2.3 millones a una solución de abastecimiento de agua 41.1% 53.1% 81.6%

1.9 millones a una solución de saneamiento básico* 51.0% 57.9% 70.9%

*Incluye soluciones no convencionales como algibes, agua sin tratamiento, entre otros.

**La meta general y para Colombia, está programada para el año 2020

1.2 Instrumentos orientadores del ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPOBOYACÁA par� r del panorama de polí� cas en el contexto internacional y nacional, para la formulación del PGAR 2009-2019, se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones:

1.2.1 Metas Nacionales para Garantizar la Sostenibilidad Ambiental

Responder a los obje� vos del Milenio a par� r de las orientaciones y metas establecidas en el Documento CONPES 91. Para ello se tendrán en cuenta los Indicadores Mínimos de ges� ón de� nidos en la resolución No. 0964 de 2007.

Frente al obje� vo 7 que determinó cambios en la Ges� ón Ambiental mundial, en la agenda pública nacio-nal con el documento CONPES 091 de 2005, se de� nió el marco de actuación especí� co en materia am-biental, para lo cual se establecen acciones concretas en Medio Ambiente, Saneamiento Básico y Vivienda, de la siguiente manera:

En Medio Ambiente:

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. (Línea base 2003: 23.000 hectáreas anuales).• Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 • nuevas hectáreas al sistema y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totali-dad de las áreas.Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.• (Línea base 2003: Consumo de 1.000 toneladas).•

Page 30: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

29

En Saneamiento Básico:

Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes ur-• banos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de • habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alterna� vas para las zonas rurales, con proporciones es� madas del 50% de la población rural dispersa.

En el campo de la Vivienda:

Meta nacional para el 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos preca-rios. (Línea base 2003: 1.346.000 hogares -16%-).

Adicionalmente, desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), se ha traba-jado en la de� nición de unos indicadores mínimos que permitan expresar de qué manera se está aportan-do a los obje� vos de desarrollo y así mismo, frente a cada uno de ellos se de� nieron un grupo de indica-dores que permi� rán monitorear el avance de la Ges� ón Ambiental hacia este propósito. Es así como la Resolución 0643 de 2004, modi� cada por la Resolución 0964 de 2007, se complementa con el documento CONPES 091 de 2005.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que el CONPES 91, de� ne el compromiso de Colombia frente a las metas internacionales, � jadas por los Obje� vos del Milenio y La Cumbre Mundial de Johannesburgo, este documento se convierte en el primer instrumento orientador del PGAR.

Del concepto de desarrollo sostenible incorporado en la Ley 99 de 1993 como eje de la Ges� ón Ambiental en el país, son fundamentales los siguientes criterios como guías en el nivel territorial y en los procesos de toma de decisiones tanto del sector público como privado y de la comunidad en general, en cuanto sus acciones � enen efectos directa o indirectamente sobre el medio ambiente2 :

En el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible están la población y su derecho a una vida plena y saludable. El desarrollo sostenible está claramente relacionado con el uso del medio ambiente y los recursos naturales de tal manera que se garan� ce la conservación de una base su� ciente que permita la sa� sfacción de las necesidades y el mantenimiento del nivel de vida de las generaciones futuras.

Alcanzar el desarrollo sostenible incluye la solución a los problemas de pobreza y equidad de la sociedad en su conjunto.

La sostenibilidad del desarrollo depende del abandono de prác� cas insostenibles de producción y consu-mo y del fomento de técnicas apropiadas para ambos.

En la vía para alcanzar la sostenibilidad, la información, la ciencia y el desarrollo tecnológico y su democra-� zación desempeñan un papel de gran importancia.

1.2.2. Visión Colombia II Centenario - 2019

Ar� cular el Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, inicial-mente a par� r del documento Visión Colombia 2019.

2 DNP. Visión 2019 “Consolidar una Ges� ón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible”, propuesta para discusión. Bogotá, 2007. pág. 4.

Page 31: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

30

A nivel nacional se discute por primera vez, la construcción de un marco plani� cador a largo plazo, el cual se espera guíe la formulación de los futuros planes de desarrollo nacionales; se trata de la Visión Colombia 2019, como segundo instrumento orientador.

La propuesta se orienta por dos principios rectores:

1. Consolidar un modelo profundamente democrá� co sustentado en los principios de libertad, tole-rancia y fraternidad;

2. A� anzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Y por tres Condiciones determinantes:

Un mundo en transformación: los cambios que ocurren en la economía y la geopolí� ca mundial • deben entenderse como oportunidades de desarrollo para Colombia.Un territorio privilegiado: la localización del país, su condición tropical, las caracterís� cas geográ� -• cas, el subsuelo y los mares, entre otras, son variables que deben ser aprehendidas en la de� nición del proceso de desarrollo.Una población en transición: el tamaño y la estructura de la población son factores fundamentales • para la de� nición de polí� cas públicas, el funcionamiento de la economía y la implementación de programas sociales.

COLOMBIA 2019 SEGUNDO CENTENARIO, corresponde entonces a una VISIÓN de Estado sobre cómo deberá ser Colombia cuando conmemore dos siglos de vida polí� ca independiente. Desde lo ambiental “Consolidar una Ges� ón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible”.

Visión estratégica: “En 2019, la biodiversidad y los recursos naturales serán considerados parte integral y fundamental del patrimonio de Colombia y fuentes de riqueza y bienestar, presentes y futuras, para la Na-ción. La Ges� ón Ambiental deberá garan� zar el manejo e� ciente y e� caz del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad y permi� r y promover la par� cipación de todos los segmentos de la sociedad en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus bene� cios”3.

Marco General de la Estrategia:

Hacia el futuro, una Ges� ón Ambiental y sectorial adecuada, sumada al crecimiento sostenido y de largo plazo, premisa básica de la Visión Colombia II Centenario: 2019, podría conformar un escenario propicio para rever� r los procesos de deterioro ambiental y generar las condiciones para un aprovechamiento sos-tenible de nuestros abundantes recursos naturales que redunde en un mejoramiento del entorno ambien-tal y de la calidad de vida de la población. (Documento sectorial DNP 2007). En este documento se de� nen 4 obje� vos básicos que deben orientar la Ges� ón Ambiental que realiza la Corporación.

La propuesta de la Ges� ón Ambiental en la visión 2019 se subdivide en cuatro grandes áreas con sus res-pec� vos obje� vos y metas, las cuales con� enen los temas estructurales de la Ges� ón Ambiental, así:

Aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad �Incorporar consideraciones ambientales en los procesos sectoriales �Incorporar las consideraciones de riesgo en la plani� cación y la ges� ón �Fortalecer el sistema ambiental nacional �

3 DNP. Ob.cit. pág. 7

Page 32: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

31

Tabla 5. Visión Colombia 2019 – Componentes y Metas

VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPONENTES METAS RELACIONADAS CON

APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Conocimiento de la biodiversidad

Conservación de la biodiversidad

Uso de la biodiversidad

Instrumentos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS SECTORIALES

Uso y degradación del suelo

Reducción de la oferta y calidad del agua

Contaminación atmosférica

Cambio climá� co y destrucción de la capa de ozono

Ges� ón de residuos y sustancias peligrosas

Instrumentos de Ges� ón Ambiental sectorial

INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES DE RIESGO EN LA PLANIFICACION Y LA GESTION Fortalecer las acciones de prevención y mi� gación

FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

Aspectos ins� tucionales que apuntan a la e� ciencia de la Ges� ón Ambiental

Conocimiento e información

Educación ambiental y par� cipación ciudadana

1.2.3. Trabajar por Áreas Territoriales Prioritarias.

Estas serán intervenidas a par� r de las orientaciones de polí� cas de� nidas por el MAVDT, con el propósito de tener una visión integral territorial, como tercer instrumento orientador del PGAR.

Con el propósito de lograr una Ges� ón Ambiental Regional con visión integral, se trabajará bajo el con-cepto de Zoni� cación Ambiental del Territorio (POT, POMCA), para lo cual se de� nirán unas unidades homogéneas de intervención, con sus respec� vas orientaciones para su tratamiento.

1.2.4. Plan Departamental de Desarrollo.

Por otro lado y con el � n de lograr una Ges� ón Ambiental ar� culada a la región, se trabajará en armonía con el Plan de Desarrollo de Boyacá 2008-2011 “Para seguir creciendo”, teniendo en cuenta la visión y los ejes estratégicos de dicho Plan, como un cuarto instrumento orientador del PGAR. En primer lugar la visión se orienta con un claro propósito de sostenibilidad al “proyectar a Boyacá en el 2011, para que siga creciendo en la construcción del desarrollo sostenible y sustentable, como un departamento líder en produc� vidad y compe� � vidad, a nivel nacional e internacional; fundamentado en la ges� ón del conoci-miento, el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, establece la sostenibilidad ambiental como uno de los valores del plan “se enmarca en la protección de los ecosistemas estratégicos

Page 33: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

32

y zonas de páramo, generando un crecimiento armónico, sostenible y de conservación y protección con el medio ambiente”4.

En el Tercer Eje “Desarrollo Ambiental Sustentable”, la polí� ca departamental ambiental “se compromete a diseñar y coordinar la puesta en marcha de planes, programas, proyectos y estrategias de ges� ón am-biental, conducentes a un desarrollo sostenibe en procura de un ambiente sano en el Departamento de Boyacá” con la meta de contar con el plan departamental ambiental 2008-2019 como instrumento que con� ene los programas establecidos para el cuatrienio en curso”5. De igual manera, se integra a la ges� ón ambiental en lo per� nente a la actuación de la corporación, el tema sobre prevención y atención de de-sastres.

1.3. Líneas de Gestión Ambiental

Aunado a estos elementos orientadores, se con� nuara bajo la orientación de los siguientes temas estruc-turales: 1. Plani� cación ambiental en la ges� ón del territorio. 2. Ges� ón integral del recurso hídrico. 3. Conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad. 4. Promoción de procesos produc� vos compe� � vos y sostenibles. 5. Prevención y control de la degradación ambiental. 6. Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental, los cuales corresponden al Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.

Además, el MAVDT ha generado documentos orientadores de la ges� ón ambiental, llamados Polí� cas o Lineamientos de Polí� ca Nacionales, que determinan formas de actuación especí� cas para la Ges� ón Ambiental de las Corporaciones, convier� endose en elementos complementarios orientadores del PGAR que aportan al logro de los grandes obje� vos de� nidos por el CONPES 91 de 2005.

Como ya se indicó, la Resolución 0964 de 2007, de� ne los 25 Indicadores Mínimos de Ges� ón, fundamen-tales en el proceso de actualización del PGAR.

Es importante aclarar que a par� r del análisis de las polí� cas que se sinte� zan en este documento, se de� ne el marco de actuación del PGAR, el cual posteriormente dará lugar a la de� nición de líneas estraté-gicas de intervención territorial, las cuales se ar� cularán a las líneas de ges� ón que � enen vigencia para el Departamento de Boyacá.

Finalmente, y con base en el Decreto 1200 de 2004, se deduce claramente que el PGAR es el instrumento de largo plazo para la plani� cación ambiental del territorio, y por ende, debe servir de marco orientador de los planes de desarrollo y ordenamiento de los entes territoriales.

1.4. Marco Legal

La Cons� tución Polí� ca de Colombia consagra en el Capitulo 3 de los derechos colec� vos y del ambiente (Ar� culo 79: “todas las personas � enen derecho a gozar de un ambiente sano” y Ar� culo 80: “..el Estado plani� cará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garan� zar su desarrollo sosteni-ble, su conservación, restauración o sus� tución”).

El Ar� culo 23 de la Ley 99 de 1993 de� ne a las Corporaciones Autónomas Regionales como entes cor-pora� vos de carácter público, creados por la ley, integrados por las en� dades territoriales que por sus caracterís� cas cons� tuyen geográ� camente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí� ca, biogeográ� ca o hidrogeográ� ca, dotados de autonomía administra� va y � nanciera, patrimonio propio y

4 Gobernación de Boyacá. Plan de desarrollo departamental 2008-2011, edición parte proposi� va del plan. Tunja, 2009. Pág. 335 Ob. Cit. Págs. 174 a 186.

Page 34: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

33

personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio am-biente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las polí� cas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

El Decreto 1200 de 2004, determina los instrumentos de Plani� cación Ambiental y especí� camente, de-termina que para el desarrollo de la Plani� cación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: El Plan de Ges� ón Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos.

Especí� camente el proceso de Plani� cación Ambiental Regional se regirá por los siguientes principios:

1. La Armonía Regional, la Gradación Norma� va y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993.

2. Concordancia y ar� culación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Plani� ca-ción Ambiental Regional guardará armonía con la Polí� ca Nacional y los obje� vos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000.

3. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Plani� cación Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción colec� va de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible.

4. Integralidad. La Plani� cación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, in-terrelaciones e interacciones de la ges� ón ambiental y territorial, con la � nalidad de op� mizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias.

En cuanto al PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL –PGAR, lo de� ne como el instrumento de plani� cación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permite orientar su ges� ón e integrar las acciones de todos los actores regiona-les con el � n de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones.

El Plan de Ges� ón Ambiental Regional tendrá una vigencia de mínimo 10 años.

Las Corporaciones Autónomas Regionales � enen la responsabilidad de la formulación del PGAR en coordinación con las en� dades territoriales de su jurisdicción y los representantes de los diferentes sectores sociales y económicos de la región. El PGAR deberá ser aprobado por el Consejo Direc� vo de la respec� va Corporación.

Las en� dades territoriales considerarán las líneas estratégicas de� nidas en el Plan de Ges� ón Am-biental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de que trata la Ley 388 de 1997, así como en sus Planes de Desarrollo.

1.5. Componentes del Plan de Gestión Ambiental Regional.

El Plan de Ges� ón Ambiental Regional deberá contemplar como mínimo cuatro componentes: 1) Diagnós-� co Ambiental. 2) Visión regional. 3) Líneas Estratégicas. 4) Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.

1. Diagnós� co Ambiental del Plan de Ges� ón Ambiental Regional. Corresponde al análisis integral de los componentes sociales, económicos, culturales y bio� sicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. En su formulación se consideran las relaciones urbano-rurales y regionales, así como las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales. Este

Page 35: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

34

incluye indicadores de ges� ón, ambientales y de impacto. El sistema de indicadores será la base para el seguimiento y evaluación de que trata el capítulo V de este decreto.

El diagnós� co se acompaña de cartogra� a relacionada con la problemá� ca ambiental regional a una escala adecuada, y se apoya en la información disponible suministrada por las en� dades cien-� � cas vinculadas y adscritas al Ministerio y demás en� dades generadoras de información básica.

2. Visión Ambiental para el Desarrollo Regional. Par� endo del diagnós� co se iden� � ca, con la par� ci-pación de los diferentes actores, el escenario de sostenibilidad ambiental para garan� zar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de la Corporación y se determinan los retos y obje� -vos del PGAR.

3. Líneas Estratégicas del Plan de Ges� ón Ambiental Regional. Se determinan las líneas estratégicas prioritarias de ges� ón ambiental con sus respec� vas metas, para alcanzar el escenario iden� � cado en la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de ges� ón se cons� tu-yen en el marco de referencia para iden� � car las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas iden� � cados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación.

En la de� nición de las líneas estratégicas se determinan los requerimientos de � nanciación, las po-sibles fuentes y los mecanismos de ar� culación entre ellas.

Los contenidos del Plan de Ges� ón Ambiental Regional deben cons� tuirse en la base para la actua-lización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de la Corporación.

4. Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional. La Corporación Autónoma Regional implementará, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema deberá seguir los linea-mientos establecidos en el capítulo V del Decreto 1200 de 2004.

1.6. Sistema Nacional Ambiental

La Ley 99 de 1993, crea el Sistema Nacional Ambiental como el “Conjunto de orientaciones, normas ac� -vidades, recursos, programas e ins� tuciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible”.

El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema ambiental con el � n de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental descentralizado, democrá� co y par� cipa� vo.

Page 36: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

35

Tabla 6. Conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA

SINA “ins� tucional”, “básico” o “estatal”

Liderado por el MAVDT, organismo rector de la polí� ca y la norma� vidad ambiental. 33 CARs y de Desarrollo Sostenible, 5 Ins� tutos de inves� gación, encargados de dar el soporte técnico y cien� � co a la ges� ón; 5 Autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades;Unidad de Parques Nacionales Naturales.

Este conjunto de en� dades suele iden� � carse como el cuerpo exclusivo del SINA

“ SINA territorial”.Entes territoriales (municipios, departamentos, territorios étnicos), donde debe ejecutarse la polí� ca ambiental nacional a nivel local, con asesoría de la Dirección de Polí� ca Ambiental - DPA- del Departamento Nacional de Planeación – DNP.

SINA sectorial o transectorial, con responsabil idades ambientales

Con el mismo nivel protagónico en la ges� ón, hacen parte del SINA MinisteriosOtras en� dades estatales Los organismos de control como la ContraloríaLa Procuraduría y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo ambiental.

Sina social

Organizaciones no gubernamentales -ONG, Organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado, Organizaciones étnicas territoriales, representantes de pueblos indígenas, afro colombianos y/o campesinos.Actores relevantes son también las universidades y organismos de inves� gación cien� � ca y tecnológica

Actores no estatales que conforman el SINA.El sector privado y los diversos gremios de la producción � enen un rol fundamental en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo y deben ar� cularse con los demás actores del Sistema, especialmente en la ges� ón de procesos y agendas de “producción más limpia” y respeto al patrimonio ambiental y cultural.

Todos los colombianos organizados en torno a acciones ambientales son actores del Sina y por lo tanto, responsables de su construcción colec� va

Fuente: Corpoboyacá. Sistema Integrado de Ges� ón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 4.

1.7. Del Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2011

Como instrumento de plani� cación, la Corporación adoptó desde el año 2002, el Plan de Ges� ón Ambien-tal Regional 2002 – 2011, cuyos primordiales componentes se sinte� zan a con� nuación, conforman la referencia al proceso de actualización aunado a los elementos orientadores descritos en párrafos anterio-res, complementados por la norma� vidad expedida con posterioridad a la adopción del PGAR en el año 2002.

Page 37: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

36

Tabla 7. Principales aspectos del Plan de Ges� ón Ambiental Regional 2002 – 2011

OBJETIVO GENERAL El Plan de Ges� ón Ambiental busca de� nir las alianzas estratégicas interins� tucionales y con la sociedad civil requeridas por la Corporación para armonizar e� cientemente la Ges� ón Ambiental a ser ejecutada en el área de la jurisdicción de CORPOBOYACA entre los años 2002 y 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener la plani� cación estratégica requerida para el adecuado cumplimiento 1. de la Misión, Visión y del Objeto Corpora� vo. Armonizar el proceso de � nanciación de la Ges� ón Ambiental entre 2. CORPOBOYACA y los demás actores tanto Estatales como privados existentes en la jurisdicción. Diseñar, estrategias concertadas que le permitan a CORPOBOYACA la ejecución 3. de planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento e incremento de la e� ciencia en la Administración, Protección, y Control de los Recursos Naturales, acordes con las polí� cas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente y demás integrantes del SINA. Establecer e implementar formas de Autoges� ón y Coges� ón de las ac� vidades 4. del Sector Público y Privado en el Marco del Desarrollo Sostenible. Consolidar la par� cipación ciudadana en los procesos de plani� cación, ges� ón 5. ambiental, manejo y administración de los Recursos Naturales con el � n de iden� � car y priorizar áreas los Ecosistemas Estratégicos provinciales y locales que cons� tuyen las Ecorregiones Estratégicas. Proponer esquemas para la implementación del proceso de seguimiento, 6. control, evaluación y ajuste durante la aplicación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Ges� ón Ambiental Regional. Actualizar el esquema de seguimiento, control y evaluación de la Ges� ón 7. Ambiental Corpora� va, mediante el ajuste y la rede� nición de indicadores.

OBJETIVO INSTITUCIONAL

CORPOBOYACA ejecutará la Polí� ca Nacional Ambiental y los proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables de forma cumplida y oportuna dando aplicación a las disposiciones legales vigentes conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. (pág. 18)

EL FUTURO DESEABLE

Cons� tuirse en una ins� tución altamente especializada en la ges� ón ambiental que brinde la información adecuada y oportuna a los diferentes actores con el � n de garan� zar la preservación y el uso sostenible de los recursos naturales, ejerciendo como autoridad ambiental con autonomía durante la toma de decisiones y en coordinación con las acciones adelantadas por la sociedad civil y las administraciones locales durante la ges� ón integral de la dotación ambiental existente en la jurisdicción.

MISIÓN

La administración, recuperación y preservación en el área de su jurisdicción del medio ambiente y los recursos naturales y propender por su desarrollo sostenible de conformidad con disposiciones legales y polí� cas Nacionales en ges� ón coordinada con el Sistema Nacional Ambiental.

VISIÓNEn el año 2011 vemos en el área de la jurisdicción una población que fundamenta su accionar en una cultura de desarrollo sostenible orientada por CORPOBOYACA, ins� tución fortalecida que ejerce e� caz y e� cientemente sus funciones.

ESTRATEGIA GENERAL

Para CORPOBOYACA es prioritaria la implementación de espacios y mecanismos de par� cipación ciudadana que de acuerdo con las condiciones ins� tucionales, sociales y culturales de los dis� ntos actores, promuevan la cuali� cación de esta par� cipación mediante la apropiación social de la información, generándose como resultado el aumento de los niveles de responsabilidad y de compromiso de las administraciones municipales y del sector privado durante la implementación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional.

Page 38: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

37

ACCIONES: �DE LA ESTRATEGIA GENERAL

Fortalecimiento de la 1. estrategia de Educación Ambiental como herramienta para la transferencia constante a los entes territoriales y comunidades en general de los resultados de las inves� gaciones, experiencias y conocimientos en materia de administración, manejo y protección al medio ambiente. Fortalecimiento de los 2. programas educa� vos ambiental y de asesoría como base de las relaciones de CORPOBOYACA con los usuarios, comunidades y administraciones locales, respecto al manejo de los recursos naturales. Implementación el 3. programa de Biotecnología, banco de germoplasma y de protección de especies vegetales en ex� nción. Establecimiento de 4. formas preparatorias de administración de bolsa y de mercados de servicios ambientales. Cobro de Tasas retribu� vas, contribu� vas y de uso. 5. Promoción y apoyo a las inicia� vas que en materia ambiental provengan de 6. los entes territoriales y de los diferentes actores presentes en la jurisdicción. Fortalecimiento de la ges� ón ambiental interins� tucional y con organizaciones 7. de la sociedad civil. Aplicación de forma gradual y concertada de las normas medioambientales8. emanadas del Ministerio del Medio Ambiente, de tal manera que se garan� ce su efec� vidad. Priorización de la atención a los usuarios9. , caracterís� ca que regirá las acciones de la en� dad. Fortalecimiento de los principios de calidad en todas las operaciones 10. Corpora� vas, con el propósito de lograr la excelencia en la prestación de los servicios, la organización y el � ujo de procesos. Adopción de una permanente renovación y adaptación tecnológica e 11. inves� ga� va en temas ambientales apropiados. Fortalecimiento del capital humano y del desarrollo integral de los funcionarios 12. adscritos a la Corporación. Ejecución programá� ca presupuestal basada en la par� cipación comunitaria,13. dentro de la cual se enmarcan los convenios requeridos de co� nanciación durante la ejecución de planes, programas y proyectos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAl

Los siguientes son los obje� vos corpora� vos generales: Op� mizar el uso del recurso � nanciero, invir� éndolo de acuerdo a las prioridades 1. de cada provincia, restaurando y conservando las Ecorregiones Estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo provincial y sectorial sostenible y la preservación de Ecosistemas frágiles. Vincular el mayor número posible de comunidades y organizaciones a los procesos 2. de Desarrollo Sostenible en la ejecución de programas de recuperación y manejo de recursos naturales dinamizando el desarrollo urbano y regional sostenible. Promover los procesos de par� cipación ciudadana durante la toma de decisiones 3. de inversión y de ges� ón ambiental con el � n de contribuir con la sostenibilidad ambiental de los sectores Disponer de información técnica y cien� � ca, oportuna y con� able para los 4. procesos de planeación, toma de decisiones y control de la ges� ón ambiental en la jurisdicción, mediante el fortalecimiento implementación del Sistema de Información geográ� ca. Contribuir al mejor desempeño del Sistema Nacional Ambiental a través de una 5. comunicación y coordinación interins� tucional efec� va. Fortalecer a CORPOBOYACA a través de un adecuado desarrollo del recurso 6. humano, mediante la ins� tucionalización de la capacitación y actualización técnica. Ejecutar el Plan de Acción Trienal. 7. De� nir y ejecutar planes de educación, capacitación, transferencia de tecnología y 8. de comunicaciones dirigidos a los empleados de CORPOBOYACA. Diseñar y ejecutar el programa de fortalecimiento y modernización de la 9. en� dad. Fortalecer los procesos de planeación par� cipa� va y de compromiso 10. ins� tucional.

Page 39: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

38

OBJETIVOS CORPORATIVOS

El Plan de Ges� ón Ambiental Regional, se cons� tuye en herramienta técnica de planeación que le permite a la corporación adelantar e� cientemente las siguientes acciones:

Fortalecer la estructura ins� tucional, en lo técnico, en lo administra� vo y 1. � nanciero. Contar con un Sistema de Ges� ón de Información. 2. Seguimiento a los planes de Ordenamiento Territorial. 3. Formular y ges� onar o apoyar a otros actores en los procesos de formulación y 4. ges� ón de los programas y proyectos determinados en los planes ambientales y territoriales. Dar trámite ágil, e� ciente y e� caz, a las solicitudes de licencias, permisos, entre 5. otros. Transferir el conocimiento ambiental. 6. Establecimiento de convenios con otros entes del SINA u organizaciones de la 7. Sociedad Civil, para fortalecer la Ges� ón Ambiental. Diseñar, montar y operar un sistema de control, seguimiento y evaluación 8. ambiental.Diseñar, montar y operar un sistema de seguimiento y control de los recursos 9. que con des� no a medio ambiente deben ser inver� dos por parte de los entes del SINA. Manejar las Ecorregiones Estratégicas de mayor relevancia en la jurisdicción. 10. Fomentar los mercados verdes mediante el establecimiento de reconocimientos 11. e incen� vos a quienes manejan una producción o intervención más limpia y sostenible. Fortalecimiento de la imagen Corpora� va mediante la difusión de las acciones 12. ins� tucionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

Promover los procesos de par� cipación ciudadana 1. Disponer de información técnica y cien� � ca, oportuna y con� able para los 2. procesos de planeación, toma de decisiones y control de la ges� ón ambiental en la jurisdicción. Fortalecimiento de la comunicación y coordinación interins� tucional entre 3. integrantes del SINA. Fortalecer a CORPOBOYACA a través de un adecuado desarrollo del recurso 4. humano, mediante la ins� tucionalización de la capacitación y actualización técnica.Ejecutar programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología 5. dirigidos a los empleados de CORPOBOYACA. Diseñar y ejecutar el programa de fortalecimiento, descentralización y 6. modernización de la en� dad.

1.7.1. Principales Conflictos PGAR 2002-2011

La minería como la ac� vidad económica más perturbante para el medio natural ya que destruye la �vegetación y la fauna existente, deteriora el suelo y disminuye su potencial de uso, aumentando los procesos erosivos. Así mismo afecta la geomorfología del paisaje. La extracción de minerales, en especial, el carbón altera el entorno � sico, modi� ca la cobertura ve- �getal, incen� va la tala y tumba de árboles, contamina las aguas super� ciales y subterráneasEl crecimiento de la frontera agrícola y pecuaria afecta en ecosistemas estratégicos y promueve la �tala indiscriminada de los bosques naturales primarios y secundariosEl uso indiscriminado de productos químicos en los cul� vos. �La ac� vidad pecuaria en cuanto acelera los procesos erosivos, debido a un con� nuo pastoreo en �zonas de ladera que compacta el suelo. Inadecuada disposición � nal de residuos sólidos en los Municipios, afectando las corrientes hídri- �cas, los suelos y aguas por lixiviación y, deteriorando los paisajes.

Page 40: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

39

El ver� miento sin ningún tratamiento previo de aguas servidas a ríos y quebradas. �La contaminación de los espejos de agua, Lagunas, Embalses, por el aporte de materia orgánica y �materia inorgánica, causando la eutro� zación de los mismos.

Para contrarrestar los con� ictos señalados se iden� � caron los siguientes componentes:

Tabla 8. Componentes Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR Corpoboyacá 2002-2011

LÍNEAS DE GESTIÓN

Ecorregiones estratégicas, 1. Biodiversidad, 2. Agua, 3. Bosques,4. Sostenibilidad ambiental de los sectores y5. Desarrollo regional y urbano sostenible.6.

Cada una de las líneas de ges� ón desagrego programas, subprogramas, proyectos y acciones

ESTRATEGÍAApropiación social de la información para la par� cipación:

Sistema de Información Geográ� co y1. Laboratorio de Calidad Ambiental2.

INSTRUMENTOS

Coordinación y administración del SINA, 1. Fortalecimiento de la ges� ón ambiental municipal, 2. Generación de conocimiento y Educación ambiental, 3. Ordenamiento Territorial y Plani� cación Ambiental,4. Regulación e instrumentos económicos y � nancieros, 5. Cooperación y negociación internacional6.

1.8 Metodología para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional de Corpoboyacá PGAR 2009 - 2019

1.8.1. Marco conceptual y los componentes básicos

Como ya se indicó, el Decreto 1200 de 2004, establece los instrumentos de Plani� cación Ambiental y, especí� camente, determina que para el desarrollo de la Plani� cación Ambiental Regional en el largo, me-diano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: El Plan de Ges� ón Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos.

1.8.1.1. Metodología y fases para la formulación del PGAR

Las consideraciones de orden metodológico dispuestas para el proceso de ajuste del Plan de Ges� ón Am-biental Regional PGAR, corresponden a un proceso simultáneo de documentación y consulta de fuentes secundarias y aporte de fuentes primarias con la realización de talleres (internos con servidores públicos de la Corporación y externos con la par� cipación de diversos actores en jornadas ambientales).

El proceso se subdividió en las siguientes fases:

Aprestamiento ins� tucional• Diagnós� ca• Formulación prospec� va• Consolidación del plan•

Page 41: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

40

Aprobación del plan• Divulgación del PGAR 2009 – 2019•

Ilustración 1. Fases para la construcción del PGAR 2009 - 2019

1.8.1.2. Proceso de consulta y participación

Proceso metodológico para la elaboración del diagnós� co:

La elaboración del diagnós� co integral ambiental de la jurisdicción de Corpoboyacá, ha comprome� do la labor conjunta de los equipos coordinador y técnico, en dos niveles complementarios de análisis: uno de carácter técnico con la par� cipación de los profesionales vinculados a las líneas de ges� ón ambiental y sus correspondientes programas y proyectos corpora� vos adelantados en el actual Plan de Acción Trienal (2007-2009) y, un proceso par� cipa� vo promovido con actores públicos y privados en convocatorias pro-vinciales denominadas jornadas

La fase orientada a la consolidación del diagnós� co sirvió de base tanto para el ajuste al PGAR 2009-2019 como para la ampliación bianual del Plan de Acción 2007-2011.

En este orden de ideas, la orientación del análisis diagnós� co corresponde a las seis líneas ambientales nacionales, a saber: Ges� ón ambiental del territorio; Ges� ón integrada del recurso hídrico; Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad; Procesos produc� vos, compe-� � vos y sostenibles; Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental; Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la ges� ón ambiental, desagregadas en los programas y pro-yectos dispuestos en el actual PAT 2007 -2009.

Referencias conceptuales y metodológicas que orientaron los talleres internos:

El enfoque conceptual que orientó el proceso de la elaboración del diagnós� co, se basó en los conceptos desarrollados para el tratamiento de la estrategia piloto de formación integral dirigida a la prevención y

Page 42: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

41

resolución de con� ictos ambientales6. Se parte del concepto de visión sistémica del ambiente, dinámica de� nida por las interacciones � sicas, biológicas, sociales y culturales, que se dan entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre7.

La aproximación a la comprensión del funcionamiento del sistema ambiental a par� r de las relaciones que se establecen entre sus diferentes componentes y que dan lugar a la dinámica de situaciones y problemas par� culares ambientales permi� rá evidenciar la actualización de los con� ictos ambientales y el plantea-miento de las estrategias para su tratamiento.

Es entonces importante reconocer el procedimiento metodológico que se sur� ó para consolidar el diag-nós� co por línea de ges� ón ambiental, en la etapa que se denominó talleres internos.

Con relación a la línea ambiental especí� ca atendiendo a las dinámicas sociales, culturales, económicas y bio� sicas y al contexto de las relaciones urbano rurales y regionales, se iden� � caron las potencialidades y las limitaciones para determinar los problemas que en conjunto dan cuenta de la situación ambiental en cada tema. Cada uno de estos aspectos se de� nió de la siguiente manera:

Situación ambiental: entendida como la descripción del “estado real en que se encuentra el ambiente en espacios y � empos concretos. El análisis de la situación ambiental permite entender cómo interactúan las poblaciones con los recursos en el espacio que habitan, atendiendo a las relaciones de integración, par� cipación y socialización que las sociedades han desarrollado en sus procesos de apropiación y trans-formación de las realidades ambientales, que a su vez permiten iden� � car y comprender las causas y los efectos de la degradación y la limitación de los recursos en los espacios ambientales, para su acceso, por parte de los pobladores de un territorio.

Potencialidades: factores humanos, tecnológicos, económicos, � nancieros que se pueden aprovechar para impulsar la línea ambiental especí� ca.

Limitaciones: factores o situaciones que obstaculizan, di� cultan o impiden el desarrollo de las potenciali-dades la línea ambiental especí� ca.

Problema: “Es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o modi� caciones de la ac� -vidad humana para sa� sfacción de sus necesidades y que como expresión de su evolución, éste par� cipa directamente en el deterioro de los componentes del ambiente y por ende de la calidad de vida de las comunidades que se desarrollan en un territorio”8.

Con� icto Ambiental: El con� icto ambiental presupone la existencia de un problema ambiental y éste a la vez cons� tuye una fuente real y potencial, aunque no siempre genera una situación de con� icto. Los con� ictos ambientales son situaciones que se originan como consecuencia de las diferencias de intereses, mo� vaciones y aspiraciones, que generan tensiones entre los dis� ntos actores sociales en torno a los ob-je� vos, las estrategias o los productos y resultados en el uso y manejo del territorio y sus recursos9.

Una vez, evidenciados los problemas, se paso a uni� car el principal problema de la línea de ges� ón am-biental y se con� núo con la elaboración de los árboles de problemas en relación con causas y efectos y de los árboles de obje� vos iden� � cando medios y � nes. La iden� � cación cualita� va de causas y efectos

6 . CORPOBOYACÁ. Construcción Par� cipa� va De Una Estrategia Piloto de Formación Integral Dirigida a La Prevención Y Resolución de Con� ictos Ambientales En El Área De In� uencia Del Lago De Tota. 2007.

7 MAVDT, Ministerio de Educación Nacional. Polí� ca Nacional de Educación Ambiental, 20028 Ministerio de Educación Nacional, Re� exión y acción: El diálogo fundamental para la educación ambiental. Serie Documentos Especiales. San-

tafé de Bogotá, Mayo 1996. P 93, 749 Velásquez T, Martha Lía, en Bosques y Comunidades, “La par� cipación en el sector ambiental y forestal: Una alterna� va para el tratamiento de

tensiones y con� ictos”. Bogotá, 2005, p.224

Page 43: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

42

re� ere y se soporta en la ges� ón corpora� va a través de la ejecución del PGAR vigente con el desarrollo de los planes de acción trienal de los periodos 2001-2003, 2004-2006 y 2007-2009 y, en las dinámicas más relevantes de la interacción de los pobladores en el territorio de la jurisdicción. Dichos aspectos están desagregados en los capítulos siguientes.

En este orden de ideas, es importante resaltar que la iden� � cación del obje� vo por línea de ges� ón da cuenta del proceso de la fase de formulación, iden� � cando las posibles soluciones. Por ello, la indicación de asumir el obje� vo como el cambio en la situación iden� � cada como problema, describe la perspec� va con la cual se realizará la intervención, asumiendo que el propósito se proyecta para el cumplimiento de la línea de ges� ón ambiental en una proyección de 10 años como horizonte de ejecución del PGAR. Com-plementa la iden� � cación de obje� vos, el ejercicio de establecer debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, técnica conocida como DOFA, avanzando hasta la iden� � cación de estrategias que permitan potenciar las potencialidades y oportunidades y disminuir o controlar las debilidades y amenazas.

El resultado que se presenta en el capítulo de formulación prospec� va permite dar con� nuidad al propó-sito, luego de concertar la visión y los obje� vos del decenio, el siguiente paso será decidir cómo se quiere llegar a ellos, es decir las líneas de acción y de intervención necesarias para lograr las metas propuestas. Las medidas deben incidir sobre los factores que causan los problemas y/o que impiden los cambios de-seados.

Talleres externos - Jornadas Ambientales, Metodología y Par� cipación de los Actores por las Provincias

La metodología realizada en el proceso par� cipa� vo denominado Jornadas ambientales, consis� ó en una parte inicial de presentación general de la caracterización de la jurisdicción corpora� va, la provincia y del estado de los instrumentos de ges� ón ambiental tanto por municipios como por la Corporación. Con esta información general y la presentación y validación de los resultados de los talleres internos por línea temá� ca (problemas y obje� vos), los actores par� cipantes agrupados en mesas de trabajo (dispuestos por línea de ges� ón ambiental con la vinculación de personas tanto de los sectores público como privado interesados en el tema ambiental de preferencia), efectuaron la evaluación de los siguientes aspectos: potencialidades, limitaciones, problemas, obje� vos, estrategias y compromisos (en este punto se solicita-ba determinar los actores -en� dades públicas y privadas, organizaciones, etc.- que a criterio de los par� ci-pantes deberían par� cipar en la estrategia iden� � cada, de� niendo sus responsabilidades y compromisos). Como resultado del ejercicio y presentando las conclusiones en plenaria se consignaron los obje� vos y estrategias iden� � cadas en cada línea de ges� ón, en actas debidamente � rmadas por los actores más representa� vos entre los asistentes.

Tabla 9. Cronograma de Jornadas Ambientales Provinciales

PROVINCIA / MUNICIPIO MUNICIPIO SEDE FECHA

PUERTO BOYACA PUERTO BOYACA JUNIO 6 RICAURTE SUTAMARCHAN JUNIO 9 CENTRO CHIQUIZA JUNIO 10

SUGAMUXI AQUITANIA JUNIO 11 LENGUPA Y MARQUEZ MIRAFLORES JUNIO 16

TUNDAMA BELEN JUNIO 17 VALDERRAMA SOCHA JUNIO 18

NORTE BOAVITA JUNIO 19 GUTIERREZ PANQUEBA JUNIO 20 OCCIDENTE QUIPAMA JUNIO 24

Page 44: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

43

Tabla 10. Número de asistentes a Jornadas Ambientales

Jornadas AmbientalesPROVINCIA ASISTENTES

Centro 55Ricaurte 46Sugamuxi 47Tundama 54Lengupa y Rondón (Marquéz) 58Puerto Boyacá 123Gu� errez 41Norte 65Occidente 40Valderrama 81 TOTAL 610

Grá� co 1. Asistentes a Jornadas Ambientales

1.9. Aspectos Institucionales de Corpoboyacá

Mediante la Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 se creó el Ministerio de Medio Ambiente, se reordenó el sector público encargado de la ges� ón y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales y se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), de� niendo dentro de éste a las Corporaciones Autónomas Regionales, entre ellas la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá.

El Ar� culo 23 de la Ley 99 de 1993 de� ne a las Corporaciones Autónomas Regionales como entes cor-pora� vos de carácter público, creados por la ley, integrados por las en� dades territoriales que por sus caracterís� cas cons� tuyen geográ� camente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí� ca, biogeográ� ca o hidrogeográ� ca, dotados de autonomía administra� va y � nanciera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio am-biente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las polí� cas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

A par� r de esta disposición legal, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ, se creó como autoridad ambiental para 87 municipios del Departamento de Boyacá.

Page 45: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

44

Figura 1. Departamento de Boyacá. Territorio de las CAR’S

Tabla 11. Sistema Nacional Ambiental SINA Ins� tucional en el Departamento de Boyacá

SINA INSTITUCIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ AREA (HAS) No. DE MUNICIPIOS/ SNPN

CAR 92.990 6CORPOCHIVOR 311.700 25CORPORINOQUIA 297.839 5CORPOBOYACÁ 1.648.012* 87TOTAL 2.350.541* 123

* Incluye las áreas por con� icto de Limites departamentales y municipales que es de 35.612 has. Fuente. SIAT CORPOBOYACA 2009

En el departamento de Boyacá, son cinco las autoridades ambientales presentes: CAR, CORPOCHIVOR, CORPORINOQUIA y la UAESPNN Unidad Administra� va Especial de Parques Naturales. (Ver Mapa Anexo)

Corpoboyacá es la en� dad ambiental con mayor extensión territorial y número de municipios en el depar-tamento, siendo a su vez la segunda corporación del país en número de municipios.

Page 46: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

45

El área de jurisdicción territorial de Corpoboyacá corresponde a 1.648.012 has. según dato aportado por el IGAC en el primer semestre de 2009), corresponde al 71.09% del Departamento de Boyacá, de las trece provincias en diez ejerce autoridad ambiental y del total de municipios alberga el 71% y de la población total, el 72 %.

División Polí� co Administra� va Municipal (Ver Mapa Anexo)

Tabla 12. Jurisdicción Territorial de Corpoboyacá

PROVINCIAS MUNICIPIOS

CENTRO TUNJA, SOTAQUIRÁ, TUTA, COMBITA, OICATÁ, CHIVATÁ, TOCA, SIACHOQUE, SORACÁ, SORA, CUCAITA, SAMACÁ, CHÍQUIZA, MOTAVITA.

MARQUEZ RONDÓN.LENGUPA MIRAFLORES, ZETAQUIRA, BERBEO, SAN EDUARDO, PAEZ.

SUGAMUXI SOGAMOSO,TIBASOSA, NOBSA, FIRAVITOBA, IZA, MONGUI, CUITIVA, TOTA, AQUITANIA, PESCA, MONGUA, GAMEZA, TÓPAGA.

TUNDAMA DUITAMA, PAIPA, FLORESTA, SANTA ROSA DE VITERBO, BUSBANZÁ, CORRALES, CERINZA, BELÉN, TUTASA.

VALDERRAMA PAZ DE RÍO, SOCHA, TASCO, BETEITIVA, SOCOTÁ, JERICÓ, CHITA.

NORTE SOATÁ, SATIVANORTE, SATIVASUR, SAN MATEO, LA UVITA, BOAVITA, COVARACHÍA, TIPACOQUE, SUSACÓN.

OCCIDENTE OTANCHE, SAN PABLO DE BORBUR, PAUNA, TUNUNGUA, BRICEÑO, MARIPÍ, COPER, MUZO, LA VICTORIA, QUIPAMA, PUERTO BOYACÁ.

RICAURTE VILLA DE LEYVA, SANTANA, CHITARAQUE, SAN JOSÉ DE PARE, TOGUÍ, MONIQUIRÁ, ARCABUCO, GACHANTIVÁ, SANTA SOFÍA, SUTAMARCHÁN, TINJACÁ, SÁCHICA.

GUTIÉRREZ EL COCUY, CHISCAS, GUICÁN, EL ESPINO, GUACAMAYAS, PANQUEBA.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE CORPOBOYACÁ

El Acuerdo 006 del 26 de marzo de 2009 establece la Estructura orgánica de la Corporación, así:

Ilustración 2. Estructura Orgánica de Corpoboyacá

CONSEJO DRECTIVO

DIRECCIÓN GENERAL

OFICINA DE CONTROL INTERNO

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y

SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN

RECURSOS NATURALES

SECRETARIA GENERAL Y JURÍDICA

REVISOR FISCAL

ASAMBLEA CORPORATIVA

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL

COMITÉS

GRUPO JURÍDICO

CONTRATACIÓN

ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL

TALENTO HUMANO

ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PRESUPUESTO

CONTABILIDAD

FACTURACIÓN, TESORERÍA Y CARTERA

SISTEMAS HÍDRICOS

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

PROCESOS PRODUCTIVOS

PREVENCIÓN CONTAMINACIÓN

EDUCACIÓN AMBIENTAL

INTERVENTORÍA TÉCNICA

LICENCIAS, PERMISOS, AUTORIZACIONES, CONCESIONES E

INFRACCIONES AMBIENTALES.

CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE CALIDAD

AMBIENTAL

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

PLANIFICACIÓN ORDENAMIENTO Y MANEJO

DEL TERRITORIO

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

ATENCIÓN AL USUARIO

Page 47: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

46

La organización de Corpoboyacá se desglosa en tres instancias decisorias (Asamblea Corpora� va, Consejo Direc� vo y Dirección General), Revisor � scal, O� cina de Control Interno, Secretaria General y Jurídica y, cuatro Subdirecciones: administra� va y � nanciera, Planeación y Sistemas, Administración de los Recursos Naturales y, Técnica Ambiental.

Tabla 13. Estructura de las Instancias decisorias de Corpoboyacá

Asamblea Corpora� va Hacen parte los alcaldes de los municipios de su jurisdicción y el señor Gobernador o su Delegado.

Consejo Direc� vo

Cons� tuido por cuatro alcaldes elegidos por la Asamblea anual ordinaria, el Gobernador o su Delegado, el Representante del Presidente de la República, el Delegado del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un representante de las comunidades indígenas, dos representantes de los gremios del sector produc� vo y dos representantes de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas (ONG`s).

Dirección General

Un Director elegido mediante un proceso de meritocracia en cumplimiento del Decreto 3345 del 20 de noviembre de 2003, siendo su responsabilidad el cumplimiento de la misión, visión, obje� vos, planes, programas y estrategias ins� tucionales que contribuyan a elevar el nivel de vida de los habitantes de la región y sus condiciones ambientales en procura de formar el desarrollo humano sostenible.

1.9.1. Funciones Corporativas10

La Ley 99 de 1993 de� ne para la En� dad a nivel general las siguientes funciones:

Administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables en los 87 municipios de nuestra ju-risdicción, y garan� zar su conservación, restauración y desarrollo sostenible, se pueden clasi� car en tres grandes grupos:

a) FUNCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE: cumplir el obje� vo general Polí� ca Nacional Ambiental, programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

b) FUNCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL: acciones orientadas al control de la calidad ambiental; admi-nistración, vigilancia y control de los recursos naturales y del ambiente.

c) FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN AMBIENTAL: necesidad de dotar, tanto a la Corpo-ración como a los municipios y las comunidades organizadas, de la capacidad instrumental necesa-ria para el logro del Desarrollo Sostenible en los siguientes campos:

.Coordinación y ar� culación del Sistema Regional Ambiental,• Par� cipación y ordenamiento ambiental territorial, • Ges� ón � nanciera interins� tucional, • Fortalecimiento ins� tucional y de la capacidad de ges� ón ambiental de los municipios• Control de la ges� ón ins� tucional.•

1.9.2. Servicios Corporativos11

Concesiones de agua (super� ciales y subterráneas)• Permiso de exploración de aguas subterráneas•Aprovechamientos forestales•Permiso de ver� miento •

10 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Ges� ón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.11 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Ges� ón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.

Page 48: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

47

Emisiones atmosféricas• Licencias ambientales (Dc. 1220 de 2005)• Co� nanciación proyectos ambientales• Co� nanciación proyectos de descontaminación hídrica - Fondo Regional de Inversiones de Descon-• taminación Hídrica - FRIDHLaboratorio de calidad ambiental• Aval ambiental de proyectos• Asesoría plani� cación ambiental (POTs-PDM) • Asesoría formulación de proyectos de ges� ón ambiental• Fomento forestal (suministro de material vegetal)• Asistencia técnica, capacitación y sensibilización temá� cas ambientales.•

De los avances del proceso de desarrollo ins� tucional, la Corporación implementa en la actualidad la Polí-� ca de Calidad como uno de los pilares del Sistema Integrado de Ges� ón de la Calidad.

1.9.3 Política de Calidad

“CORPOBOYACÁ se compromete a administrar los recursos naturales y el ambiente; formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos, e impar� r orientaciones y determinantes ambientales para la or-denación de recursos naturales y coordinar la plani� cación ambiental regional; de manera oportuna con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica con� able y procesos par� cipa� vos, para asegurar el talento humano, los recursos � sicos y � nancieros, a � n de promover el desarrollo sostenible, para garan� zar la con� anza, la sa� sfacción del usuario, y la mejora con� nua del sistema de integrado ges-� ón de calidad”12 .

12 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Ges� ón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.

Page 49: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 50: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

49

Componente 1 Diagnóstico Ambiental

Capítulo II Aspectos Generales

2. IntroducciónA par� r de la caracterización general, el conteni-do de este capitulo involucra componentes rela-cionados con el territorio, el ambiente y la diná-mica poblacional para evaluar las condiciones del desarrollo regional en términos del bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección del los recursos naturales y, las ac� -vidades produc� vas, entre otras.

2.1. Contexto Histórico

Dice la leyenda que la diosa Bachué, con un niño de tres años de la mano, emergió de la laguna de San Pedro de Iguaque. La diosa y el niño fundaron a la mencionada población, donde construyeron una choza que se convir� ó en la primera vivienda de los Muiscas. Cuando el niño creció, Bachué,se casó con él y prendieron viajes. De cada parto na-cieron cuatro y seis hijos que poblaron la � erra. Después de muchos, años de peregrinar, regresa-ron a la laguna original y tras exhortar a sus hijos y nietos a la paz, se despidieron de ellos, se con-vir� eron en dos grandes serpientes y regresaron al agua.

El nombre de Boyacá es de origen chibcha y quie-re decir «cercado del Cacique o región de las mantas». Al respecto, el historiador Javier Ocam-po López dice: «con este nombre se conoce tam-bién una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas � erras corre el riachuelo «Boyacá o Tea-

� nos», en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del Puente de Boyacá, la cual selló la independen-cia de Colombia el 7 de agosto de 1819.

En honor a la batalla memorable que dio la culmi-nación polí� co - militar a la Revolución de Inde-pendencia de Colombia, surgió en la Cons� tución de Cúcuta de 1821, el Departamento de Boyacá integrado por las Provincias de Tunja, Tundama, Casanare y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.

El actual Departamento de Boyacá se conoció en la época colonial con el nombre de Provincia de Tunja y fue organizada como Corregimiento, el cual era administrado por Corregidores y Jus� cias Mayores; sus límites iban desde las � erras de los Muzos pasando por Turmequé, Tunja, Tundama, Sogamoso, Vélez, Socorro, San Gil, Soatá, El Co-cuy, Río de Oro, Pamplona, Pedroza, San Cristó-bal, Mérida y Barinas, hasta el Lago de Maracaibo y Barquisimeto en Venezuela. Por la misma época colonial se separaron Mérida, San Cristóbal, Pe-droza y Barinas en Venezuela, luego Socorro, San Gil, Vélez y por úl� mo Pamplona.

El Departamento de Boyacá fue creado en el Con-greso de Cúcuta, en 1821, en homenaje a la ba-talla del Puente de Boyacá con la cual culminó la independencia de Colombia.

La Cons� tución Polí� ca hecha por ese Congreso ordenó la división administra� va del país en De-partamentos, éstos en Provincias, las provincias en cantones y los cantones en Parroquias. En sus

Page 51: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

50

ar� culos 8° y 150 y la Ley del 8 de octubre del mismo año dividió al país en siete departamentos y uno de ellos fue Boyacá integrado por las pro-vincias de Tunja, Socorro, Pamplona, Casanare y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.

La provincia de Tunja quedó conformada por los cantones de Tunja, Leyva, Chiquinquirá, Muzo, Sogamoso, Tenza, Cocuy, Santa Rosa, Soatá, Tur-mequé y Garagoa; la provincia de Socorro, por los cantones del Socorro, San Gil, Barichara, Charalá, Zapatoca, Vélez y Moniquirá; la Provincia Pamplo-na, por los cantones de Pamplona, San José de Cúcuta, El Rosario de Cúcuta, Salazar, La Concep-ción, Málaga, Girón, Piedecuesta y Bucaramanga; y la provincia de Casanare, por los cantones de Pore, Arauca, Chire, San� ago, Macuco y Nunchía.

El 13 de Junio de 1857 el Congreso de la Nueva Granada juntó las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los Cantones de Chiquinquirá y Moni-quirá y les dio el nombre de Estado Soberano de Boyacá, en ese mismo año lo dividieron en cuatro departamentos: Tunja, Oriente, Tundama y Casa-nare.

En el año 1886, la Cons� tución Polí� ca de Colom-bia dio el nombre de Departamentos a los Estados Federales que conformaban el país. Como Boyacá era uno de ellos, tomó el nombre de Departa-mento de Boyacá, y su división interna cambió a ocho departamentos: Tundama, Norte, Occiden-te, Oriente, Centro, Gu� érrez, Sugamuxi y Ricaur-te, suprimiéndose las provincias.

Por el Decreto Ejecu� vo N° 306 de 1911, le se-gregaron a Boyacá varios municipios para confor-mar la Comisaría de Arauca. En 1950 se hizo otra segregación más grande para formar la Comisaría de Casanare que años más tarde volvió al Depar-tamento.

En el año 1973 por la Ley 19 fue de� ni� vamente segregado el territorio de Casanare para conver-� rse en Intendencia y posteriormente en Depar-tamento. A par� r de 1973, el Departamento de Boyacá � ene la forma y super� cie actuales, repre-senta el 2% de la super� cie total del país y com-parado con los otros departamentos ocupa el 20° lugar en extensión.

Tabla 14. Aspectos de la Jurisdicción de CORPOBOYACA

SECTOR AREA (Has) PROVINCIAS MUNICIPIOS

Occidental 323.336,71 Occidente 11

Centro Nororiental 1.324.675,68 Centro, Ricaurte, Márquez, Tundama, Sugamuxi,

Valderrama, Norte, Gu� érrez y Lengupá 76

Área total de la Jurisdicción de CORPOBOYACA 1.648.012,39 10 87

Departamento de Boyacá 2.318.000 13 (12 provincias por Ordenanza y Provincia de La Libertad) 123

Fuente: SIAT Corpoboyaca 2009

2.2. Contexto Geográ� co

2.2.1. Formas del Relieve13

En la jurisdicción de Corpoboyacá en el Departamento de Boyacá se presentan las principales formas de relieve como son las montañas, colinas, llanuras, mesetas y valles.

Las montañas generalmente rebasan la altura de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Si � enen las cimas alargadas y estrechas reciben el nombre de cuchillas, si se suceden unas tras otras en forma longitudinal se

13 Gobernación de Boyacá

Page 52: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

51

llaman cadenas de montañas o cordilleras, si hay varias cordilleras seguidas se les denomina siste-ma montañoso u orográ� co, por ejemplo el siste-ma de Los Andes en América. Cuando la montaña no � ene elevación considerable, es de forma re-dondeada y se halla aislada, toma el nombre de colina o loma.

Las formas más sencillas del relieve son las llanu-ras o extensas regiones de � erras planas a poca altura sobre el nivel del mar; reciben el nombre de estepas cuando están cubiertas de hierbas bajas y duras como en el municipio de Caldas; de llanos o sabanas cuando están cubiertas de hierbas altas y pas� zales; de praderas cuando están cubiertas de hierbas no muy altas. Hay también llanuras selvá-� cas como la del Magdalena cubierta de selvas y ciénagas, se caracteriza porque es insalubre, casi despoblada y posee petróleo, en esta parte se en-cuentra ubicado el Territorio Vásquez.

Las mesetas son extensiones planas situadas en las partes altas de las montañas, también se les denomina al� planos o al� planicies, por ejemplo el al� plano de Tunja.

Los valles son fajas angostas de � erra plana o quebrada limitadas por montañas y surcadas por un río como el valle de Sogamoso, el de Chiquin-quirá.

2.2.1.1. El Relieve en la jurisdicción - Regiones Naturales

El territorio en Boyacá está compuesto por dos grandes partes, una montañosa y otra plana, dan-do origen a cuatro regiones y diez subregiones que hacen de Boyacá uno de los departamentos con más ventajas para el desarrollo industrial, co-mercial, cultural y artesanal.

La región montañosa � ene la presencia de la Cordillera Oriental de Los Andes que atraviesa el Departamento de sur a norte. En ella se puede dis� nguir: la zona Cordillerana, los altliplanos de Tunja y Chiquinquirá, el Piedemonte llanero y las planicies del Valle del Magdalena. (Ver Mapa Anexo Geomorfología)

Zona Cordillerana

Llamada así por la presencia de la Cordillera Oriental de Los Andes. Tiene tres ramales bien diferenciados: el Occidental entre los ríos Magda-lena y Suárez, su altura más notable es el Páramo de Saboyá con 4000 metros de altura; el Central entre los ríos Suárez y Chicamocha y se ex� ende desde el río Tea� nos, separa el valle de Chiquin-quirá del al� plano de Tunja y va hasta el páramo de Chontales que � ene 4000 metros de altura; el Oriental es el más alto, limita con el departamen-to de Arauca, presenta la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, el único nevado de la cordillera oriental de Los Andes con 80 kilómetros de largo, su altura máxima es el alto de Ritacuba con 5493 metros, le siguen El Diamante, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cas� llo y el Picacho. Posee las lagunas de La Pintada, La Atravesada, La Cua-drada, La Plaza y La Grande. Es si� o de atracción turís� ca.

La región aledaña a la Sierra Nevada del Cocuy Chita o Güicán conforma el Parque Nacional Natu-ral del Cocuy creado en el año 1997, cuya super-� cie es de 306.000 hectáreas que lo convierten en el quinto Parque Nacional del país; «allí nacen más de trescientos cuerpos de agua esparcidos por el área que junto con ochenta ríos y quebra-das evidencian la importancia hídrica de este Par-que Natural.

Al� plano Boyacense

Comprende de sur a norte y de oriente a occiden-te, el mayor número de municipios de la jurisdic-ción y concentra un alto porcentaje de población. Por su posición es considerado como el eje polí� -co, social, económico y cultural del Departamen-to. Se ex� ende a par� r de la laguna de Fúquene pasando por la zona del Valle de Chiquinquirá has-ta encontrar las � erras quebradas de Moniquirá, hacia el Oriente se ubica el Al� plano de Tunja, el Valle de Sogamoso y el Valle alto del Río Chica-mocha. El Al� plano está conformado por regiones semionduladas y algunas pequeñas elevaciones.

Page 53: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

52

Piedemonte Llanero

Es una zona baja ubicada al costado oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes en límites con el departamento de Casanare, sus terrenos son ondulados, escarpados y de poca fer� lidad, � ene bosques na� vos, es rica en sal, azufre y plomo, sus gentes se dedican a la ganadería.

Planicie del Valle del Magdalena

También llamada territorio de Vásquez, se loca-liza al occidente del Departamento entre el río Magdalena y las serranías de las Quinchas y del Santuario, con alturas desde los 250 a los 1500 metros sobre el nivel del mar, sus � erras son bajas y de vegetación selvá� ca.

En estas grandes regiones a par� r del Río Mag-dalena hacia el oriente se pueden localizar las si-guientes sub – regiones:

Sub-región del Territorio Vásquez: Se ex- �� ende desde las márgenes del río Magda-lena hasta la Serranía de las Quinchas, sus � erras son bajas y de vegetación selvá� ca.Sub – región de la Ver� ente Occidental An- �dina: Es famosa por la riqueza de las esme-raldas de Muzo las más � nas y bellas del mundo, sus � erras son aptas para la agri-cultura.Sub- región del Valle de Chiquinquirá: Sus �� erras están surcadas por el río Suárez están dedicadas a la agricultura y la gana-dería; su principal centro es Chiquinquirá la ciudad mariana de Colombia, donde se venera la imagen renovada de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá que atrae gran nú-mero de peregrinos. Se encuentra en juris-dicción de la CARSub–región de la Cuenca del río Moniquirá: �Está conformada por el valle interandino de Villa de Leyva y Samacá de clima agradable, con si� os como Villa de Leyva, población

muy hermosa y de origen colonial, Sáchica, Sutamarchán, Arcabuco, Moniquirá, el de-sierto de La Candelaria, este úl� mo llama-do así desde la época de la Colonia por lo escaso en cul� vos y población, son lugares que atraen el turismo.Sub – región del Al� plano Central: En ella �se encuentra el al� plano de Tunja y valles fér� les como Duitama, Sogamoso, Belén y Cerinza, es de gran importancia porque en ella se concentra la mayoría de poblaciones y por ende, es la de mayor número de habi-tantes y desarrollo económico y cultural.Sub – región del Al� plano de Ramiriquí: �Compuesta por los valles de Jenesano, Ra-miriquí, Tibaná y Turmequé, poblaciones de clima medio cuyos habitantes viven de la agricultura, piscicultura y ac� vidades variadas. Se encuentran en jurisdicción de Corpochivor, e igualmente laSub - región del Valle de Tenza: Ubicada al �oriente del Departamento de � erras fér� -les y coloridos paisajes; sus gentes se de-dican especialmente a la agricultura y las artesanías de todo � po, especialmente mi-niaturas en crin de caballo. Sub – región del Valle de Lengupá: Corres- �ponde a la zona del Piedemonte, sus � erras son de gran fer� lidad, aptas para cul� vos de � erra templada y cálida, su principal centro es Mira� ores.Sub - región de Paz de Río, Tasco y Socha: �Es rica en minerales de hierro y carbón que alimentan la Siderúrgica de Paz del Río la cual provee al país de hierro y acero.Sub – región de Norte y Gu� érrez: Es una �de las más extensas del Departamento, va desde Soatá su principal población, hasta Cubará la � erra de los Indígenas U’was, pre-senta variedad de temperatura, por consi-guiente su producción agrícola es variada.

Page 54: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

53

Tabla 15. Principales alturas del Departamento

NOMBRE ALTURA UBICACIÓN

Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán

Mayor de 5000 m.s.n.m.

Rama oriental de la región cordillerana

Alto de Ritacuba 5.000 m.s.n.m Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán El Púlpito del Diablo 4.900 m.s.n.m Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán Morros de Güina 4.350 m.s.n.m En la provincia de Tundama. Páramo de Guan� va 4.326 m.s.n.m En la provincia del Norte, entre Susacón y Sa� vanorte Alto de Rechíniga 4.200 m.s.n.m En la provincia de Gu� érrezPáramo de Toquilla 4.000 m.s.n.m En el municipio de AquitaniaPáramo de Chontales 4.000 m.s.n.m En la provincia de Tundama.Páramo de Pisba 3.900 m.s.n.m En la provincia de Valderrama Páramo de la Rusia 3.500 m.s.n.m En la provincia de Tundama

Fuera de estas alturas hay otras de menor elevación como el Páramo de las Alfombras y el de Bijagual en las provincias de Márquez y Lengupá, Fura y Tena en el territorio Vásquez, Siome en Sotaquirá, El Tíbet en Cerinza, MamaPacha en Garagoa, Guá� ca en Tibasosa, Siscunsí en Sogamoso, entre otras.

Tabla 16. Los principales valles interandinos en jurisdicción de Corpoboyacá son:

NOMBRE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Valle del Magdalena Márgenes del río Magdalena hasta la Serranía de las Quinchas

Terreno bajo, plano y selvá� co; subsuelo rico en petróleo

Valle de Duitama Al� planicie Central al Noreste de Tunja. Apto para el cul� vo de cereales, frutales, papa y otros, es región ganadera

Valle de Sotaquirá Al� planicie Central al Norte de Tunja Propio para la agricultura y los frutales, posee buenas ganaderías

Valle de Sogamoso Al� planicie Central al Dedicado a la ganadería, agricultura e industria, � ene minas de carbón, hierro y calizas

Valles de Belén y Cerinza Al� plano Central al noreste de Tunja Ricos en agricultura y ganadería, zona productora de leche y derivados lácteos.

2.2.2. Geología

Los procesos geológicos son de dos clases: exter-nos o exógenos e internos o endógenos; los pri-meros son considerados destruc� vos y los segun-dos como formadores de nuevas estructuras.

Los procesos externos actúan sobre la super� cie terrestre mediante la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales que cambian el as-pecto externo de la � erra y los internos dan origen a nuevas estructuras; estos dos procesos toman parte en la formación de rocas ígneas, metamór-� cas y sedimentarias presentes en las formacio-nes rocosas del Departamento y se han estudiado de acuerdo con las eras geológicas. (Ver Mapa Anexo Geologia)

Era Paleozóico o Primaria

El sector oriental del Departamento está atrave-sado por la Cordillera Oriental de Los Andes que tuvo su origen en la era Paleozoica; las rocas más an� guas de esta era pertenecen a la Formación Floresta compuestas por areniscas de color gris oscuro, arcillas pizarrosas ocre y conglomerados; sobre esta formación están los estratos de la For-mación Cuché que se encuentra en territorios de Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo.

Era Mesozóico o Secundaria

Del período Jurásico de la era Mesozoica están en Boyacá las formaciones de Arcabuco y Girón

Page 55: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

54

integradas por areniscas, arcillas rojas, lu� tas y conglomerados.

Durante el período Cretácico de la era Mesozoica las aguas del suroeste del Pací� co pasaron sobre lo que hoy es Boyacá para unirse con las del mar Caribe y formaron un mar de gran extensión, he-cho que puede comprobarse por la can� dad de fósiles de origen marino que se encuentran en las poblaciones de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamar-chán; este mar fue perdiendo profundidad y per-mi� ó la acumulación de mantos de carbón.

En Boyacá predominan a� oramientos de rocas sedimentarias y plegadas del período Cretácico integradas por lu� tas y areniscas; las primeras son visibles en los alrededores de Sáchica, Suta-marchán, Moniquirá, Paipa, Duitama y Sogamo-so; también presentan rocas compactas como las calizas di� cilmente erosionables.

Era Cenozóica o Terciaria

En la era Cenozoica o Terciaria la sedimentación � ene dos faces: una marina y otra con� nental; esta úl� ma se sitúa en la parte oriental de la re-gión andina en el al� plano de Bogotá, en el de Tunja, Paz de Río y Sogamoso. En el Terciario In-ferior se forman los grandes depósitos de carbón; de este período es la Formación Socha conforma-da por areniscas, arcillas conglomeradas y man-tos de carbón al noroeste de Paz de Río, Tasco, Corrales, Cerro Fraile, y la Formación Picacho con-formada por areniscas conglomeradas y algunas intercalaciones de arcillas, situada al Occidente de Paz de Río.

Las rocas del Terciario Superior integradas por ar-cillas amarillas, grises, verdosas, mineral de hierro y yeso, presentan la Formación Concentración (en Sogamoso y Paz de Río) y la Formación Tunja inte-grada por shales, areniscas, arcillas y bancos de mineral de hierro.

Era Antropzóica o Cuaternaria

Está relacionada con las glaciaciones que en Bo-yacá se mani� estan especialmente en la Sierra

Nevada del Cocuy, Chita o Güicán. Las rocas do-minantes de esta era están representadas por se-dimentos no consolidados como arena, calizas y depósitos aluviales.

Según el Doctor Javier Ocampo López, «La Geolo-gía ha dejado yacimientos minerales, que se con-vierten en recursos naturales y económicos. En la geología de Boyacá es muy importante el período Cretácico, que dejó grandes yacimientos de car-bones, calizas, yeso y sal. Asimismo, se formaron los depósitos de hierro de Paz de Río, el cobre de las regiones de Gachan� vá, Tunja, Paipa, Duitama y Moniquirá».

2.3 El Factor Clima

El clima de una región determinada según Levi Marrero, «es el promedio de los estados del � em-po, calculado mediante observaciones y medicio-nes durante un largo período de � empo»; en el clima in� uyen los llamados elementos y factores.

En Boyacá, por estar situado en la zona de ma-yor ensanchamiento de la Cordillera Oriental de Los Andes, � ene en gran parte de su super� cie el relieve caracterís� co de la región Andina, in-� uenciado por las lluvias, la temperatura del aire y los vientos Alisios del Sureste que provienen de la región de la Amazonía cargados de humedad y originan la lluvias de los meses de Julio y Agosto; presenta todos los pisos biotérmicos estrecha-mente relacionados con la vegetación, la pro-ducción agrícola y la llamada diferencia de climas entre si� os vecinos de una misma provincia, que hacen de Boyacá el lugar ideal para la vida y el turismo.

Los Tipos de Climas

En el departamento de Boyacá se destacan en or-den ascendente tres áreas pluviométricas: el al� -plano central, de menor lluviosidad, con prome-dios anuales del orden de 1.000 mm, y las ver� en-tes altas en ambos � ancos de la cordillera oriental, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el al� plano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se

Page 56: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

55

presentan entre abril y junio, y octubre y noviem-bre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nivel, en la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la ver� ente oriental de la cordillera Oriental.

Los pisos térmicos corresponden a: cálido 15%, templado 22%, frío 36%, páramo 24%, nival 3%, con un total de 1.974.500 has en zonas de ver-� ente, que corresponde al 78.81%

Clima Tropical Lluvioso: Se caracteriza por altas temperaturas y lluvias la mayor parte del año, con vegetación herbácea ma� zada con bosques y ma-torrales a las orillas de los ríos; se encuentra en el Territorio Vásquez y en el piedemonte llanero.

Clima Seco: Se caracteriza por altas temperaturas durante el año y lluvias escasas, � ene vegetación de pastos pobres, arbustos y matorrales; se en-cuentra en la hoya del río Chicamocha, Villa de Leiva, Sáchica, el desierto de La Candelaria; vale la pena aclarar que el lugar no es un desierto como tal, sino que su nombre obedece al conven-to que en el siglo XVII fue creado por los Padres Agus� nos, con el � n de evangelizar a los indios de la región y fue ubicado en un si� o apartado de los centros urbanos; estos conventos se denomina-ban en la época desiertos.

Clima de Montaña: Es el clima determinado por la altura de las � erras sobre el nivel del mar, el grado de pendiente y el contenido de humedad; son propios de las regiones montañosas y se les denomina Pisos biotérmicos; Boyacá posee todos los pisos biotérmicos.

2.3.1. Pisos Biotérmicos

Los pisos biotérmicos son la consecuencia de la distribución territorial de la temperatura y están determinados por la altura de las � erras sobre el nivel del mar, el grado de pendiente y el conteni-do de humedad; son propios de los lugares que � enen regiones montañosas como en el caso de Boyacá.

Los pisos biotérmicos se de� nen como fajas o cin-turones con caracterís� cas de temperatura y ve-getación propias, determinadas por las diferen-cias de altura en la zona intertropical. Por regla general, la temperatura disminuye 1° cen� grado por cada 187 metros a medida que se asciende sobre el nivel del mar.

Piso Biotérmico Cálido

Localizado en la zona del Territorio Vásquez, entre el valle medio del Magdalena y el piedemonte lla-nero; se encuentra comprendido entre el nivel del mar y los 1000 metros sobre éste, con temperatu-ras superiores a 24° cen� grados. En este clima se puede cul� var algodón, ajonjolí, arroz, cacao, fru-tales, caña de azúcar, maíz, plátano, yuca y � que.

Piso Biotérmico Templado o Medio

Localizado en la parte media del Departamento, está comprendido entre los 1.000 y 2.000 metros de al� tud con una temperatura entre los 18° y 24° cen� grados. Corresponde a la falda de la cordille-ra donde se cul� va café, plátano, yuca, frutales, maíz, lenteja, tomate, etc.

Piso Biotérmico Frío

Localizado en los al� planos y zonas adyacentes, se sitúa entre los 2.000 y 3.000 metros de al� tud y la temperatura varía entre los 12° y 18° cen� -grados. Tiene zonas con buenos pastos para la ganadería; se cul� va papa, trigo, cebada, otros cereales, frutales y hortalizas.

Piso Biotérmico Páramo

Localizado en los páramos como el de Pisba, Chontales y otros, se encuentra a par� r de los 3.000 metros de altura y alcanza hasta los 4.500 metros; su temperatura es inferior a los 12° cen-� grados. En la mayoría de los páramos se cul� va papa y otros productos; en ellos puede habitar el hombre; cuando pasan a una altura superior a los 3.500 metros sólo hay frailejón, valeriana y algunos musgos y líquenes; el hombre no puede habitar en ellos.

Page 57: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

56

Piso Biotérmico de Nieve

Se localiza en la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o Güicán; su altura es superior a los 4700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura está por debajo de 0° cen� grados. La vida del hombre y los animales es imposible allí.

In� uencia del Clima

El clima in� uye en la distribución de los animales y las plantas sobre la super� cie terrestre; estas úl-� mas están sujetas con mayor rigor a los efectos del clima, puesto que no pueden moverse como sí lo hacen los animales y el hombre.

Las plantas necesitan determinada humedad y temperatura para su desarrollo. Es por eso que para cada � po de clima hay cul� vos especiales. Así por ejemplo, en el Valle de Tenza, valle del río Moniquirá y cercanías de Santa So� a hay produc-ción de caña de azúcar, café, plátano y frutales. En Soatá y la zona del río Chicamocha, se cul� va tabaco, dá� l, caña, maíz y otros. En las � erras de temperaturas medias o bajas como el al� plano central, los valles de Cerinza, Belén, Sogamoso, Firavitoba, se cul� van pastos y gran can� dad de productos que abastecen los mercados de consu-mo interno y el de la capital del país.

El clima determina el género de vida, alimenta-ción y vivienda para los animales. El hombre de-pende del clima para su alimentación, vivienda, ves� do y muchas de sus costumbres.

2.3.2. Recurso Suelo

En la jurisdicción de Corpoboyacá hay diferentes � pos de suelo tanto en los pisos térmicos como en las colinas, al� planos y el piedemonte. (Ver Mapa Anexo Suelos)

El suelo del Piso Biotérmico Cálido presenta re-lieve quebradizo a veces escarpado con presencia de rocas sedimentarias cercanas a la super� cie, es de color pardo, textura media a � na, se u� li-za para labores agropecuarias en las pendientes, el pastoreo de cabras y cul� vos de tabaco, maíz, tomate y frutales; es recomendable conservar la

vegetación natural y en los lugares erosionados como la Hoya del Chicamocha hacer programas de reforestación. Este � po de suelo se encuentra en todos los pisos biotérmicos.

Los suelos de Piso Biotérmico Templado � enen relieve quebrado a escarpado, profundidad su-per� cial, color pardo a rojizo; son aptos para cul-� vos de maíz, arveja, caña de azúcar, frutales y ganadería.

Los suelos de Piso Biotérmico Frío � enen relieve similar al anterior; en algunos si� os hay a� ora-mientos rocosos y erosión ligera; se desarrollan a par� r de rocas sedimentarias, «con pequeñas inclusiones de cenizas volcánicas especialmente en los municipios de Guateque, Campohermoso, Macanal y Páez». Son de colores pardos, buen drenaje y fer� lidad regular; se u� lizan para la ga-nadería y cul� vos de papa, trigo, cebada, maíz, frutales y hortalizas.

Los suelos de Piso Biotérmico de Páramo po-seen relieve ondulado, en ocasiones escarpado; se caracteriza por el color negro; lo presentan los municipios de El Cocuy, Güicán, Mongua y Aquita-nia; el clima es muy frío, � ene nubosidad y fuer-tes vientos; hay rebaños de ovinos y vacunos en áreas de menor pendiente; en los pequeños va-lles se cul� va papa y cebolla.

Los suelos de Piso Térmico de Nieve, ubicados en la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o Güicán, que-brados, poco evolucionados, asociados con a� ora-mientos rocosos y nieves perpetuas o transitorias, no son aptos para ac� vidades agropecuarias.

Los suelos de colinas � enen relieve ondulado en cuya composición entran las arcillas, gravillas y areniscas; son de colores pardos, grises y rojos; el hombre los u� liza para la ganadería extensiva.

Los suelos de los altliplanos desarrollados a par� r de areniscas y materiales lacustres, son ondula-dos y de profundidad super� cial; algunos presen-tan erosión; se u� lizan para la ganadería y cul� vos de papa, trigo y cebada.

Page 58: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

57

Los suelos del piedemonte son de relieve plano o inclinado, muy super� ciales; el hombre los u� liza para la ganadería extensiva y cul� vos de subsis-tencia.

Los suelos presentan zonas erosionadas debido a prác� cas como las quemas, la falta de rotación de cul� vos y la inadecuada fer� lización, prác� cas que deben ser erradicadas.

2.4. Hidrografía14

Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográ� cas que lle-van sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusia-na y Pauto.

Cuenca del Río Magdalena

Ubicada al occidente del Departamento. El Río Magdalena recorre � erras de Boyacá en una lon-gitud de 72 kilómetros y a él llegan las aguas de los ríos Ermitaño, Minero (que delante de Muzo toma el nombre de Carare), el Negro y otros que antes de desembocar en el Río Magdalena rinden sus aguas al Río Suárez.

Cuenca del Río Suárez

El Río Suárez fue llamado Saravita en � empo an-terior a la llegada de los españoles a territorio bo-yacense; nace en la laguna de Fúquene en límites de Boyacá y Cundinamarca; recorre la región oc-cidental, atraviesa el municipio de San Miguel de Sema, el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre, el municipio de Saboyá, una vasta zona de la Provincia de Ricaurte como Moniquirá, San José de Pare, Santa Ana y entra al Departamento de Santander. Entre sus a� uentes se pueden nombrar el Chiquinquirá, el Moniquirá, el Pómeca y el Lenguaruco.

Cuenca del Río Chicamocha

El Río Chicamocha nace al sur de Tunja, toma los nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso a

14 Gobernación Departamento de Boyacá

medida que avanza en su recorrido; atraviesa el al� plano de Tunja, Tuta, Paipa, Duitama y entra a Sogamoso. Al pasar por Paz de Río, el valle se estrecha e inicia el cañón del Chicamocha. Sir-ve de límites con Santander. Entre sus a� uentes principales � guran el Sotaquirá, el Tuta, el Pesca, el Chiquito, el Buzbanzá y el Monguí, entre otros.

Durante su recorrido el Río Chicamocha recibe las aguas de � po domés� co (contaminadas) de los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Fira-vitoba, Iza, Cúi� va, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéi� va, Cerinza, Paz de Río, Socha, Soco-tá y Boavita.

El Río Chicamocha recorre la zona industrial de Boyacá y recibe la contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las aguas termales de las piscinas de Paipa, del com-plejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y cur� embres.

Cuenca del Río Arauca

Recoge las aguas de los ríos que irrigan la zona Nororiental del Departamento como el Orozco, el Cobaría que atraviesa la reserva de los indios Tu-nebos o U’was, el Cobugón y el Bojabá.

Cuenca del Río Meta

El Río Meta no pasa por Boyacá pero recibe las aguas de las sub- cuencas de los ríos Guavio, Cra-vo Sur, Lengupá, Upía y el Cusiana con todos sus a� uentes. Las cuencas de los ríos Arauca y Meta hacen parte de la gran cuenca del Orinoco.

Sub-cuenca del Río Guavio: � El Río Guavio en la primera parte de su curso se llama Gachetá, marca límites entre los Departa-mentos de Boyacá y Cundinamarca hasta su desembocadura en el Upía; � ene como a� uentes principales los ríos Chivor y Ga-ragoa.Sub-cuenca del Río Cravo Sur � : El Río Cravo Sur nace en el páramo de Pisba y desembo-

Page 59: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

58

ca en el Río Meta; entre sus a� uentes están los ríos Nogón, Siamá y Tocaría.Sub-cuenca del río Lengupá: � El río Lengupá resulta de la con� uencia de los ríos Fuche y Mueche; desemboca en el Río Upía frente a la Inspección de Policía de El Secreto (Ca-sanare).Sub-cuenca del río Upía: � El Río Upía nace en el lago de Tota y desemboca en el río Meta; en la primera parte de su recorrido toma el nombre de Desagüadero; entre sus a� uentes están los ríos Olarte, Guavio y Lengupá. � Sub-cuenca del río Cusiana: El Río Cusia-na nace en el Cerro Negro y desemboca en el Río Meta; entre sus a� uentes están los ríos Charte, Chitanema, Palo Solo, Salinero y Unete.Sub-cuenca del Río Pauto: � El Río Pauto nace en el páramo de Pisba con el nombre de Quebrada Cañaverales y va a desembo-car al Río Meta.

Lagos, Lagunas y Cascadas

La riqueza hídrica también está representada por lagos, lagunas, lagunillas y cascadas que cons� -tuyen valiosa reserva para las épocas de verano, como abastecimiento de los acueductos munici-pales y como si� os de atracción turís� ca.

El agua puede depositarse en las depresiones de un terreno rocoso que no permite la � ltración, si es de gran extensión se llama Lago y si es de me-nor proporción se llama Laguna.

Lagos

- El Lago de Tota

Figura entre los mejores lagos de Colombia, es el de mayor extensión en el país y el tercero en Suramérica; está enclavado en la provincia de Su-gamuxi entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuí� va, a una altura de 3015 metros sobre el nivel del mar; � ene 13 kilómetros de largo, 8 de ancho y una profundidad máxima de 67.40 metros; lo alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las que-

bradas Donziquira, Ajies, Arrayanes, El Mohán, Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 a� uentes; allí nace el río Upía.

El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográ� -cos más importante del Departamento, abastece los acueductos de los municipios que lo circundan y a la siderúrgica de Paz de Río.

En las aguas cristalinas del lago se desarrolla la trucha Arco Iris, de fama nacional, la trucha co-mún, el capitán, la guapucha y el pez graso o run-cho. Tiene dos estaciones piscícolas, una en Las Cintas y otra en el si� o Los Pozos,

El lago de Tota está invadido en unas mil hectáreas por la Egeira Densa, especie vegeta� va que crece dentro del lago y se ex� ende hasta doce metros bajo el nivel de su super� cie; además, afronta el problema de los cul� vadores de cebolla que día a día avanzan sobre las playas y disminuyen la ex-tensión del mismo.

El Lago de Tota es un lugar de atracción turís� ca especialmente en si� os como Playa Blanca y las islas: San Pedro o isla Grande, Cerro Chico, Santo Domingo o el Hato y la Custodia.

Lago Sochagota

El Lago Sochagota se halla ubicado en la ciudad de Paipa rodeado por grandes hoteles, es alimenta-do por el río Salitre tributario del río Chicamocha y man� ene su nivel de agua constante. Es un si� o de atracción turís� ca y depor� va para los depor-tes náu� cos, anualmente se celebran regatas y campeonatos de Sky.

Lagunas

- Laguna de Iguaque: Se encuentra en inmedia-ciones de las poblaciones de San Pedro de Igua-que, Chíquiza y Villa de Leiva a 55 kilómetros de Tunja, forma parte del santuario de fauna y � ora de Iguaque con alturas entre 2.400 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. Fue lugar sagrado para el pueblo Chibcha, pues allí según su mitología tuvo origen el género humano, es un si� o de atracción turís� ca.

Page 60: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

59

- Laguna de Fúquene: La laguna de Fúquene marca límites entre Boyacá y Cundinamarca, fue santuario de adoración del pueblo Chibcha; hoy se está desecando como sucede con el Lago de Tota; en esta laguna nace el río Suárez de gran importancia para el Departamento. Pertenece a la jurisdicción de la CAR.

En un buen número de los pueblos boyacenses se � enen lagunas; sólo se nombran las de mayor ex-tensión y belleza de los paisajes donde están ubi-cadas; ejemplo de ellas son: El Carrizal, El Monte y Empedrada localizadas en los alrededores de Arcabuco, la de las Coloradas en Gachan� vá, la de Socha en Socha, la de los Patos en Socotá, la de Eucas laguna sagrada de los indígenas Laches, la de Rechíniga, Los Chorros, la Pintada y Laguna Blanca en Chita, la Garza y la Leche en El Cocuy, La Plaza, La Grande y San Paulino en Güicán, La Tocaría, La Esmeralda y El Guadual en Pisba, la de Siscunsí en el páramo del mismo nombre al sures-te de Sogamoso.

Cascadas

Cuando los ríos se deslizan sobre rocas que � enen bruscos desniveles se forman las Cascadas y ejem-plo de ellas hay muchas en � erras boyacenses.

En inmediaciones de Gachan� vá y Villa de Leiva el río La Cebada � ene una serie de cascadas de gran belleza entre las que � gura La Periquera, si� o de atracción turís� ca que con buena infraestructura reportará la inversión económica que se invierta en ella.

La quebrada La Romera del municipio de Santa So� a presenta la cascada de El Hoyal.

En el municipio de Toguí se encuentra la cascada de La Chorrera.

El río Moniquirá presenta seis cascadas de aguas cristalinas que se deslizan por senderos de rocas de variadas formas.

Cerca al municipio de Mira� ores la Quebrada Mo-casía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.

El río Mueche, a� uente del Lengupá en inme-diaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.

2.4.1. Coberturas Vegetales

El uso actual de la � erra por � po de cobertura realizado por el IDEAM con la metodología Co-rine Land Cover con apoyo de imágenes satélites de los años 2002 a 2004, permite deducir que por � po de cobertura, el área correspondiente a páramos y subpáramos (310.859,63 has) es del 18.86%, mientras que en cul� vos y pastos se en-cuentra el 53.83% y en bosques naturales y plan-tados el 18.72% (incluye arbustos y matorrales 4.62% de este grupo).

Estos resultados ofrecen una amplia posibilidad de análisis para de� nir estrategias integrales e intersectoriales de corto, mediano y largo plazo, debido al contraste con la cobertura vegetal de-terminada para el año 1997 en el Plan de Orde-namiento Ambiental Territorial, especí� camente para la vegetación de páramo que por esa época reportaba 344.800 has. frente a la disminución que reporta el IDEAM (Imágenes satelitales Land-sat 7 ETM años 2000 – 2002) en 33.940,37 has.15.

2.5. Dinámica Demográ� ca en la Jurisdicción de Corpoboyacá

2.5.1. Crecimiento Poblacional

La tendencia de crecimiento demográ� co para el conjunto departamental en referencia al compa-ra� vo de los censos de 1973 a 2005, indica que la población ha disminuido en -0.36% en el perio-do intercensal de 1993 a 2005, presentando un crecimiento nega� vo, opuesto al saldo posi� vo del período intercensal 1973-1993 (1.039.822 a 1.315.579 respec� vamente).

15 CORPOBOYACÁ. PAT 2007-2009, págs. 36 y 37.

Page 61: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

60

Grá� co 2. Distribución Poblacional por área. Departamento de Boyacá

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Pág..112 (Dane Censos de población)

2.5.2. Tamaño y Distribución PoblacionalHistóricamente, el Departamento de Boyacá se ha caracterizado por la ruralidad de su población, situación que cambia a par� r de los datos del Censo 2005, y que se inscribe en la tendencia nacional, así la po-blación boyacense se ubica en un 51.5% en la zona urbana y un 48.5% en la zona rural, con una densidad poblacional de 53.3 hab/km2., mientras que en la jurisdicción corpora� va se registra una mayor concen-tración en las zonas urbanas (60%) frente a la ocupación del área rural (40%).

Tabla 17. Distribución Poblacional

TERRITORIO URBANO RURAL TOTALBOYACA 623.761 587.425 1.211.186CORPOBOYACA 522.831 153.868 872.156

Grá� co 3. Compara� vo Distribución porcentual Urbano-Rural

Siendo que el conjunto poblacional de jurisdicción de Corpoboyacá corresponde al 72 % del total de-partamental a par� r de los resultados del Censo de Población 2005, la densidad poblacional presenta diferencias importantes a par� r del tamaño poblacional y el área territorial de los municipios, puesto que

Page 62: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

61

solamente 17 municipios � ene una densidad po-blacional mayor a 50 habitantes por km2, es decir el 19.54%, frente al 80.45% (70 municipios) con densidades que van disminuyendo en número de

habitantes hasta el rango inferior de menos de 10 habitantes por km2. (Ver Mapa Anexo Densidad Poblacional)

Tabla 18. Consolidado población jurisdicción Corpoboyacá

PROVINCIAS/MPIO. CABECERA RESTO TOTAL

CENTRO 122.931 82.228 205.159

SUGAMUXI 122.161 73.531 195.692

TUNDAMA 42.719 105.836 148.555

OCCIDENTE 50.373 64.295 114.668

RICAURTE 25.972 51.789 77.619

VALDERRAMA 12.126 33.927 46.053

NORTE 13.462 23.808 37.270

GUTIERREZ 7.004 15.984 22.988

LENGUPA 7.866 13.421 21.287

RONDON- MARQUEZ 432 2.433 2.865

TOTAL 522.831 153.868 872.156

TOTAL DEPARTAMENTAL 623.761 587.425 1.211.186

Fuente: DANE Censo 2005

Grá� co 4. Tamaño Poblacional por Provincias Urbano, Rural y Total

Page 63: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

62

Por tamaño poblacional, las provincias de Centro, Sugamuxi, Tundama, Occidente y Ricaurte, registran la mayor proporción de habitantes, representado en los principales centros urbanos que a su vez son los de mayor población del total departamental (Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Puerto Boyacá..), contando con el 60% de población urbana, porcentaje mayor al que presenta el total urbano departamental (52%). Situación diferente se encuentra en la población rural, pues en contraste con el porcentaje departamental del 48%, en la jurisdicción la proporción es menor (40%).

Grá� co 5. Tamaño Poblacional por Provincias

Fuente: Censo de población 2005

Así, la dinámica poblacional para Corpoboyacá, con� rma la mayor concentración poblacional urbana y ello permite evidenciar y correlacionar los problemas que en materia de la ges� ón ambiental vienen siendo atendidos en el corredor central como principal área de mayor tamaño poblacional e industrial, determi-nante en la dinámica regional de Boyacá.

Ilustración 3. Tendencias demográ� cas Censo 2005dencias demográ� cas Censo 2005

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Pág. 111

Page 64: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

63

Además de los registros por residencia habitual que corresponden al tamaño poblacional, las tendencias de crecimiento desagregadas por municipios, según los reportes del Censo de población 2005, registran diferentes comportamientos, como se observan en la ilustración No. 3 y la siguiente tabla:

Tabla 19. Tendencia de Crecimiento por Municipios

Municipios que han ganado población y se encuentran en un período deexpansión demográfica, han crecido intercensalmente y poseen tasas decrecimiento positivas.

De los 33 municipios con esta dinámica, 23pertenecen a la jurisdicción deCORPOBOYACÁ:Tunja, Busbanzá, Chivatá,Cómbita, Covarachía, Chíquiza, Duitama, El Espino,Iza, La Victoria, Villa de Leyva, Motavita, Nobsa,Oicatá, Paipa, Pauna, Puerto Boyacá, Samacá,,Sora, Tibasosa, Tinjacá, Tununguá, Tuta.

Chiquinquirá, Ciénaga, Cubará,Garagoa, Jenesano, Macanal,Nuevo Colón Ráquira, SanMiguel de Sema Ventaquemada.

Municipios que han mantenido su población y se clasifican en un período deEstabilización demográfica

De los 7 municipios, solo uo hace parte de otracorporación ambiental, los 6 municipios son:Arcabuco, Santa Rosa de Viterbo, Siachoque,Tópaga, Otanche, y Monguí

Labranzagrande

Municipios que han perdido población y se clasifican en un período deContracción demográfica

54 de los 82 municipios: Miraflores, Berbeo,Sáchica, Rondón, San Eduardo, Sutamarchán,Togüí, Briceño, Firavitoba, Tutazá, Viracachá,Tota, Floresta, Sativasur, San José de Pare,Betéitiva, Gachantivá, Soracá, Panqueba,Tipacoque, Zetaquira, Guacamayas, Cerinza,Gámeza, Toca, Sativanorte, Páez, Moniquirá,SanPablo de Borbur, Paz de Río, Maripí, Socha,Chitaraqué, Tasco, Mongua, Susacón, Güicán,Jericó, El Cocuy, Sotaquirá, Chiscas, Cucaita,Ramiriquí, Cuítiva, Corrales, Aquitania, San Mateo,Muzo, La Uvita, Belén, Quípama, Chita, Pesca,Boavita, Socotá, Coper, Sogamoso y Soatá.

28 municipios: Paya, Umbita,Buenavista, Berbeo, Chinavita,Pisba, Briceño, Viracachá,Sutatenza,Campohermoso,Guateque, Santa María, Tenza,Tibaná, Santa Sofía, Boyacá, LaCapilla, Saboyá, Caldas,Pachavita, Somondoco, SanLuis de Gaceno, Almeida,Ramiriquí, Pajarito,Turmequé,Chivor, Guayatá.

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Págs..110 y 111

2.5.3. Estructura

Al igual que sucede en el departamento, donde más de la tercera parte de la población -el 37%- corres-ponde a población joven, menor de 18 años, en la jurisdicción esta tendencia quizá se acrecienta como se observa en las grá� cas de las pirámides provinciales por rangos de edad y sexo. A este respecto, del total de la población aproximadamente, el 49% son hombres y el 51% son mujeres.

Tabla 20. Indicadores Demográ� cos

INDICADOR PERIODO BOYACÁ COLOMBIA FUENTE

Tamaño de la población(Total)

2000 1,365,110 42,299,301 DNP - Estadís� cas Históricas de Colombia 20062005 1,211,186 42,090,502 DANE - Censo de Población 2005

Tamaño de la población(Total<18años)

2000 552.894 16,324,576DANE Proyecciones Departamentales de Población por Sexo y Edad, 1990-2015. Estudios Censales No.2 – 2003

2005 451.373 15,184,331 DANE -Censo de Población- 2005Tamaño de la población (Total 0-4 años) 2005 118.429 4,108,861 DANE -Censo de Población- 2005

Tamaño de la población (Total 5-9 años) 2005 129.241 4,295,913 DANE -Censo de Población- 2005

Page 65: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

64

INDICADOR PERIODO BOYACÁ COLOMBIA FUENTETamaño de la población (Total 10-14 años) 2005 130.892 4,339,046 DANE -Censo de Población- 2005

Tamaño de la población (Total 15-19 años) 2005 115.368 3,933,754 DANE -Censo de Población- 2005

Esperanza de vida al nacer (Total años )

2 0 0 5 -2010 74.25 74 DANE- Grupo de Proyecciones- 2007

Esperanza de vida al nacer (Total años hombre)

2 0 0 5 -2010 71.53 70.67 DANE- Grupo de Proyecciones- 2007

Esperanza de vida al nacer (Total años mujer)

2 0 0 5 -2010 77.51 77.51 DANE- Grupo de Proyecciones- 2007

Fuente: UNICEF 2008

Ilustración 4. Pirámides Poblacionales Jurisdicción de Corpoboyacá.

PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIA CENTRO

PIRAMIDE POBLACIONAL SUGAMUXI

Page 66: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

65

PIRAMIDE POBLACIONAL OCCIDENTE

PIRAMIDE POBLACIONAL TUNDAMA

PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIA RICAUTE

Page 67: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

66

PIRAMIDE POBLACIONAL GUTIERREZ

PIRAMIDE POBLACIONAL VALDERRAMA

PIRAMIDE POBLACIONAL LENGUPA

Page 68: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

67

PIRAMIDE POBLACIONAL NORTE

PIRAMIDE POBLACIONAL MARQUEZ

Page 69: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

68

Las proyecciones demográ� cas realizadas con base en las tasas de crecimiento vegeta� vo, permiten dedu-cir que en largo plazo la tendencia general es hacia la disminución de la población, salvo municipios como Puerto Boyacá y las provincias de Centro y Ricaurte que proyecta un posi� vo crecimiento de su población en el periodo 2005 al 2019.

Grá� co 6. Población Proyectada al 2019, Jurisdicción CORPOBOYACÁ

880000885000890000895000900000905000910000915000920000925000930000

Pobl

ació

n 05

Pobl

acio

n 06

Pobl

acio

n 07

Pobl

acio

n 08

Pobl

acio

n 09

Pobl

acio

n 10

Pobl

acio

n 11

Pobl

acio

n 12

Pobl

acio

n 13

Pobl

acio

n 14

Pobl

acio

n 15

Pobl

acio

n 16

Pobl

acio

n 17

Pobl

acio

n 18

Pobl

acio

n 19

Grá� co 7. Población proyectada al 2019 por Provincias

2.5.4. Movilidad

Un aspecto en el análisis poblacional que cobra cada vez mayor importancia, es el relacionado con los movimientos migratorios, que diferencian el comportamiento demográ� co basado en el crecimiento ve-geta� vo de la población (saldo entre natalidad y mortalidad). En especial para el corredor central del de-partamento, inserto en la jurisdicción, es un tema que ya ha sido explorado como una de las regiones del país con mayor movilidad poblacional pero que requiere estudios detallados para fundamentar la toma de decisiones en los procesos de planeación territorial.

Page 70: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

69

Entre los factores que pueden indicar unos movimientos migratorios hacia fuera de la región están las consideraciones laborales principalmente en el rango de población económicamente ac� va (15 a 65 años) y por las oportunidades de � po educa� vo. No obstante, iguales situaciones se presentan al interior de la región, están principalmente el trabajo y el estudio. Sin embargo, existe una gran movilidad en el corredor central y entre los municipios aledaños, lo que amerita indagar sistemá� camente sobre las condicionantes de los factores migratorios y su temporalidad, en el entendido que la población real es el resultado de la población residente más la no residente, relación que aún no esta reportada.

Como se a� rma, una de las mayores causas de movilidad y migración es el empleo; tendencia observada en las zonas rurales principalmente, ocasionando una insu� ciente oferta de mano de obra para las labores agropecuarias y el asumir que muchos niños y niñas queden al cuidado de personas mayores, diferentes a sus padres. Otra causa de movilidad es la educación de pregrado, bien a nivel técnico o universitario, que se convierte en muchos casos en migraciones permanentes desde los municipios de origen de la población joven, debido a que no siempre las expecta� vas de trabajo encuentran respuesta con la oferta laboral o la vocación produc� va de los municipios. De otra parte, la permanencia de la población estudian� l proveniente de otros lugares en las ciudades que cuentan con oferta educa� va como Tunja, Duitama y Sogamoso impacta de manera signi� ca� va como población � otante.

A esta cifra se le debe sumar la población que esta empleada en las diferentes en� dades desplaza diaria o periódicamente desde sus si� os de residencia permanente a esta ciudad, o bien quienes acuden diaria-mente a los principales centros urbanos por servicios de diferente índole. De esta manera se ha podido constatar que varios municipios, están presentando caracterís� cas de pueblos dormitorios, puesto que la población principalmente residente en el casco urbano se desplaza a primeras horas de la mañana y regresan en horas de la tarde.

2.6. Condiciones de Calidad de Vida.

Las condiciones de vida de la población se presentan con los indicadores que el Departamento de Planea-ción Nacional aborda para iden� � car la situación de pobreza de la población.

La pobreza se considera como una circunstancia económica en la que una persona carece de ingresos su� cientes para exceder mínimos de atención medica, vivienda y educación, es decir, la negación de opor-tunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sos-tenible16. La pobreza se en� ende como un fenómeno mul� dimensional y se de� ne en términos de dé� cit de sa� sfacción de necesidades básicas dis� ntas a una sola alimentación. Así la pobreza es una situación que impide al individuo o a la familia sa� sfacer una o más necesidades básicas. El método tradicional de necesidades básicas insa� sfechas (NBI) consiste en comparar las situaciones de cada hogar, con una serie de normas que expresan el mínimo nivel por debajo del cual se considera insa� sfecha la necesidad. Estas necesidades son: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos, hacinamiento crí� co, ausen� smo escolar y alta dependencia económica.

2.6.1. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI17

Según la información aportada por el DANE, el total de personas en el Departamento de Boyacá con Ne-cesidades Básicas Insa� sfechas corresponde al 30.71%, de los cuales el 14% pertenece al sector urbano y el 48.97% al sector rural. La evolución de este indicador es posi� va con relación al registrado en el año 2004 (39%).

16 De� nición tomada del “programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del milenio en el departamento de Boyacá”.2006. Convenio PNUD- PNDH DNP – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2006

17 Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educa� vo, se reducen las necesidades básicas y por ende la situación de pobreza de tal manera que índice � ende a cero. .

Page 71: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

70

Tabla 21. Indicadores del contexto Socioeconómico Departamental

INDICADOR PERIODO BOYACÁ COLOMBIA FUENTE

Porcentaje de la población con NBI (total) 2005 30.71% 27.63 DANE_Cuentas Regionales_2007

Porcentaje de la población con NBI (total Cabecera) 2005 14.03% 19.51 DANE_Cuentas Regionales_2007

Porcentaje de la población con NBI(total resto) 2005 48.97% 53.3 DANE_Cuentas Regionales_2007

Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza (total)

2002 72.30% 55.4 DNP_Metodología de Medición y Magnitud de la Pobreza en Colombia_20052004 71.50% 50.7

Tasa de desempleo(Total)2001 12.2 15

DANE_Encuesta Con� nua de Hogares_20052005 9 11.7

Fuente: UNICEF 2008

El NBI es mas alto en el área rural que en la urbana, por lo que se muestra que el área rural no ofrece las mismas cobertura de necesidades que el área urbana por lo que se puede deducir que debido a que en la región � ene una gran parte de municipios que aun concentran la mayoría de población en el área se expli-can lo altos índices de necesidades básicas insa� sfechas en algunos municipios a par� r de las variables de medición de dicho indicador.

Es importante destacar que en la parte urbana el índice de necesidades básicas insa� sfechas es menor que en la zona rural. Se puede deducir que los municipios con mayor población � enen los índices mas bajos de necesidades básicas insa� sfechas, lo cual se puede presentar debido a que estos municipios ofrecen mejores oportunidades laborales y garan� zan a sus habitantes el acceso a servicios básicos, teniendo una mejor cobertura de las necesidades mas importantes, lo cual atrae mas población migrante.

2.6.2.Índice de Condiciones de Vida ICV

El índice de condiciones de vida, es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educa� vo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y, el tamaño y composición del hogar18.

Mientras el promedio para Boyacá es del 66.3, para los 87 municipios de la jurisdicción, registra un pun-taje de 50, lo que signi� ca que en la jurisdicción de Corpoboyacá no se cumple el mínimo vital de los derechos fundamentales de las personas. Sin embargo, es necesario precisar que este dato agrupado presenta diferencias signi� ca� vas entre los municipios y las provincias, destacando que las ciudades de Tunja, Sogamoso, Duitama y Nobsa presentan los mejores puntajes no solo a nivel de la región sino a nivel departamental, mientras que en límite se encuentra Puerto Boyacá.

18 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter mul� dimensional que integra en una sola medida las variables de: Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza � sica., el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza � sica colec-� va, la educación como medida del capital humano individual y el tamaño, la composición del hogar como capital social básico. Cada variable � ene asignado un puntaje dentro de un rango con� nuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos cons� tucionales sobre derechos fundamentales de las personas. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE.

Page 72: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

71

Grá� co 8. Índice de calidad de vida de los Municipios de Boyacá

Fuente: Convenio PNUD- PNDH DNP – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2006

Tabla 22. Índice de Condiciones de Vida en las Provincias de Corpoboyacá

CENTRO 49.46

SUGAMUXI 49.3

RICAURTE 50.57

LENGUPA 51.24

TUNDAMA 58.74

OCCIDENTE 48

GUTIERREZ 49.8

NORTE 47.25

VALDERRAMA 46.55

RONDON 47.3

PROMEDIO TOTAL 49.82

Grá� co 9. Compara� vo ICV Departamento - Corpoboyacá

Page 73: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

72

Tabla 23. Jurisdicción de Corpoboyacá. Índice de Calidad de vida, provincias/municipios

Municipio ICV Municipio ICV Municipio ICVTUNJA 81.1 AQUITANIA 50.8 ARCABUCO 52.8CHIVATA 42.6 CUÍTIVA 46.6 CHITARAQUE 40.1CUCAITA 48.7 FIRAVITOBA 57.5 GACHANTIVA 42.6CHIQUIZA 36.1 GÁMEZA 48.8 VILLA DE LEYVA 64.8OICATA 45.5 IZA 61.8 MONIQUIRA 58.3SAMACA 52.6 MONGUA 49.1 SACHICA 52.8SORA 46.7 MONGUí 60.5 SAN JOSE DE PARE 48SOTAQUIRA 53.1 NOBSA 74.9 SANTA SOFIA 49.9SORACA 43.8 PESCA 47.9 SUTAMARCHAN 45.4SIACHOQUE 40.9 SOGAMOSO 77.2 TINJACA 49.4TOCA 51.3 TIBASOSA 65.9 TOGUI 45.8TUTA 52.9 TÓPAGA 56.2 SANTANA 57COMBITA 50.9 TOTA 40.6 PROMEDIO 50.57MOTAVITA 46.3 PROMEDIO 49.3PROMEDIO 49.46 Municipio ICV

Municipio ICV BERBEO 46.3Municipio ICV BELÉN 56.3 SAN EDUARDO 48.3

COPER 39.7 BUSBANZÁ 48.8 MIRAFLORES 59.5LA VICTORIA 40.3 CERINZA 59.5 PÁEZ 57MARIPí 36.1 CORRALES 57 ZETAQUIRA 45.1MUZO 58.9 DUITAMA 77.4 PROMEDIO 51.24OTANCHE 47.2 FLORESTA 52.8PAUNA 46.8 PAIPA 65.1 Municipio ICVPUERTO BOYACA 67.6 SANTA ROSA DE VITERB 68 BETÉITIVA 40.6QUÍPAMA 50.5 TUTAZÁ 43.8 CHITA 38.4SAN PABLO DE BORBUR 45.5 PROMEDIO 58.74 JERICÓ 41.4PROMEDIO 48 PAZ DE RÍO 62.1

Municipio ICV SOCOTÁ 34.8Municipio ICV BOAVITA 48.9 SOCHA 56.1

CHISCAS 45.8 SUSACÓN 45 TASCO 52.5EL COCUY 49.6 TIPACOQUE 39.7 PROMEDIO 46.55EL ESPINO 53 SATIVANORTE 45GUACAMAYAS 49.3 SATIVASUR 49.6 Municipio ICVGüICAN 51.6 SOATÁ 57.6 RONDON 47.3PANQUEBA 49.5 LA UVITA 53PROMEDIO 49.8 SAN MATEO 48.5

COVARACHIA 38PROMEDIO 47.25

ICV PROVINCIA OCCIDENTE

ICV PROVINCIA GUTIERREZICV PROVINCIA NORTE

ICV PROVINCIA VALDERRAMA

ICV MUNICIPIO RONDON

ICV PROVINCIA CENTRO ICV PROVINCIA SUGAMUXI ICV PROVINCIA RICAURTE

ICV PROVINCIA TUNDAMAICV PROVINCIA LENGUPA

Page 74: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

73

2.7. Otros aspectos sectoriales:

Tabla 24. Tasa Es� mada de Mortalidad Infan� l

Indicador Periodo Boyacá Colombia Unidad Fuente

Tasa estimada de mortalidad infatil (Total)

2005 17.4 15.9

Muertes por cada 1000 nacidos vivos

Ministerio de la Proteccion Social, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en Colombia, Indicadores Básicos 2007

Tasa estimada de mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años (Total) 2005 28 25.7

Muertes por cada 1000

ENDS_Encuesta Nacional de Demografia y Salud_2005

Salud y supervivencia

Tabla 25. Cobertura Acueducto y Alcantarillado

INDICADOR BOYACÁ COLOMBIACobertura de acueducto (Total) 78,6% 83,4%Cobertura de acueducto (Total Rural) 56,6% 47,1%Cobertura de acueducto (Total Urbana) 98,6% 94,3%Cobertura de alcantarillado (Total) 54,8% 73,1%Cobertura de alcantarillado (Total Rural) 8,5% 17,8%Cobertura de alcantarillado (Total Urbana) 96,9% 89,7%

Fuente: DANE_Censo de población_2005

Tabla 26. Situación de la Educación en el Departamento de Boyacá. 2001 – 2006

EDUCACION FUENTEIndicador Periodo. Boyacá Colombia Unidad

Tasa de Analfabe� smo (Total) 2001 9.9 7.5 Tasa DNP_SISD_Indicadores Sociales Departamentales2005 8.7 6.7

Tasa de Analfabe� smo (Total Hombre)2001 7.1 7.6

Tasa DNP_SISD_Indicadores Sociales Departamentales2005 8 6.8

Tasa de Analfabe� smo (Total Mujer)2001 12.4 7.4

Tasa DNP_SISD_Indicadores Sociales Departamentales2005 9.4 6.6

Tasa bruta cobertura en educación preescolar (Total)

2005 91 95Tasa

Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 20082006 91 94

Tasa bruta cobertura en educación primaria (Total)

2005 111 118Tasa

Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 20082006 107 120

Tasa bruta cobertura en educación secundaria (Total)

2005 88 89 Tasa Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 20082006 91 93 Tasa

Tasa bruta de cobertura de educación media (Total)

2005 6 9 95Tasa

Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 20082006 72 69

Page 75: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

74

2.7.1. Actividades Económicas

Con los resultados del año 2005, el Departamento de Boyacá par� cipa con el 2,55% del producto inter-no bruto nacional, ubicándose en el noveno puesto. De las ac� vidades que presentan un repunte en la par� cipación del PIB se encuentran los minerales no metálicos, seguida por las ac� vidades del sector agropecuario y las industriales19.

Tabla 27. Departamento de Boyacá. Ac� vidades Económicas 2000 - 2005

INDICADOR PERIODO BOYACÁ COLOMBIA FUENTE

Producto Interno Bruto por habitante a precios constantes de 2000 (Miles de pesos)

2000 4,332,697 4,874,951 DANE_Cuentas Regionales_2007. (Pesos constantes de 2000)2005 4,840,782 5,548,848

Par� cipación porcentual del Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2000

2000 2.72% -DANE_Cuentas Regionales_2008

2005 2.55% -

En el departamento de Boyacá y especialmente en la jurisdicción de Corpoboyacá, las ac� vidades produc-� vas se basan principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la indus-tria siderúrgica, el comercio y el turismo. Se destaca el sector de la minería que ha cobrado en los úl� mos años un aumento considerable producto de la demanda tanto interna como externa.

19 Departamento de Boyacá. Documento Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Págs. 58 y 59

EDUCACION FUENTEIndicador Periodo. Boyacá Colombia Unidad

Tasa bruta de cobertura de educación preescolar (Total)

2000 60.4 60.8

Tasa

Ministerio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 2007

2006 69 62Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 2008

Tasa neta de cobertura de educación primaria (Total)

2000 74.9 83.7

Tasa

Ministerio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 2007

2006 89 92Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 2008

Tasa neta de cobertura de educación secundaria (Total)

2000 45.4 52.1

Tasa

Ministerio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 2007

2006 67 65Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 2008

Tasa neta de cobertura de educación media (Total)

2000 24.8 26.3

Tasa

Ministerio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 2007

2006 40 36Ministerio de Educación Nacional_Datos Solicitados 2008

Tasa de deserción (Total Primaria)2003 6.2 8

TasaMinisterio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 20072005 5.2 6.9

Tasa de deserción (Total Secundaria)2003 5.1 7

TasaMinisterio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 20072005 4.3 5.2

Tasa de deserción (Total Media)2003 2.9 4

TasaMinisterio de Educación Nacional_O� cina Asesora de planeación y � nanzas 20072005 2 2.2

La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende 1. dos grados, el décimo y el undécimo

Page 76: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

75

2.7.1.1. Sector primario

AGRICULTURA

La agricultura se ha desarrollado y tecni� cado en los úl� mos años; los principales cul� vos son papa, cebolla en rama y en bulbo, caña panelera y renglones fru� colas de climas frío y templado. El cálculo de la oferta alimentaría de Boyacá as-ciende a 1.600.000 ton/año con el uso de 928.487 hectáreas, de las cuales 148.487 están dedicadas a cul� vos y 780.000 a pastos para ganadería, prin-cipalmente doble propósito. La mayoría del área agrícola se dedica al sostenimiento de cul� vos se-mestrales (59.497 has), con solo 3.572 hectáreas en cul� vos anuales. Boyacá genera en promedio cerca de 4.500 toneladas diarias de alimentos, siendo la papa, las hortalizas, la panela, el tomate, la zanahoria, la alfalfa, los caducifolios, la curaba, la cebolla larga, la cebolla de bulbo y la leche los productos que concentran el mayor volumen de producción y posicionan a Boyacá como una de las primeras despensas alimentarías del País.

Los principales 26 productos del departamento por área cul� vada son la papa (43.000 hectáreas cosechadas20), caña panelera (22.796 has), maíz (16.046 has), café (11.662 has), fríjol (7.698 has), arveja (7.392 has), caña miel (5.121 has), tri-go (4.242 ha), cebolla junca (4.237 has), cebolla bulbo (4.153 has), caducifolios (3.101 has), yuca (2.645 has), zanahoria (1.875 has), guayaba (1.677 has), cacao (1.300 has), curuba (1.186 has), toma-te (912 has), tabaco (1.250 has), lulo (607 has), arracacha (569 has), tomate de árbol (389 has), mora (367 has), pitahaya (151 has), uchuva (128 has), brevo (96 has), fresa (41 has), según datos de la Secretaria de Agricultura Departamental - URPA 2006 también se pueden observar áreas re-presenta� vas de cul� vos como cebada, cítricos.

Se considera que cerca del 60% del área total departamental � ene una restricción produc� -va agropecuaria. Descontando otras zonas im-produc� vas y de riesgo, se cuenta entonces con áreas ú� les en producción agropecuaria del or-

20 FEDEPAPA. 2007.

den de 700.000 hectáreas21. Además, son varios los problemas que para el sector primario de la economía y en par� cular para el agropecuario se presentan en el departamento y por ende en la jurisdicción de la corporación, a saber:

El minifundio (94% del área), el con� icto por so-bre uso (44% del área), la falta de � tularidad de la propiedad (mayor del 30% predios), los altos cos-tos de producción, la baja transferencia y adop-ción de tecnología, la falta de per� nencia de la Educación, la falta de valor agregado en los pro-ductos (menor del 10%), la falta de infraestructu-ra de riego y poscosecha, la falta de organización de productores y la ausencia del Estado en mu-chas zonas, entre otras, ha di� cultado seriamen-te el acceso real y sostenido a mercados justos y especializados, favoreciendo históricamente pro-cesos de alta intermediación, que encarecen los productos al consumidor, y ocasionan desequili-brios en los ingresos a los productores22.

Como infraestructura de apoyo al sector agrícola se destacan los SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE. El departamento de Boyacá cuenta con 58 Distritos de Riego de pequeña escala, uno de gran escala en el Chicamocha Alto, uno de mediana irrigación en Samacá, para un área de 12.000 Has, además de soluciones individuales -3.000 Has.-, para un total de 15.000 Has bajo riego.

PECUARIO

Aunque en el sector pecuario, la preeminencia del ganado vacuno se sigue conservando y au-mentando, en el Departamento se presenta una diversidad de renglones pecuarios con tendencia a la expansión (porcinos, pescado entre especies como el bocachico, cachama, mojarra, trucha y carpa, avicultura, población ovina y cunícola y, apicultura).

Es de destacar la importancia de la cadena de lác-teos y el procesamiento de derivados que aunque debe ser considerada en el sector secundario, no se reportan estadís� cas especí� cas.

21 Plan Departamental, págs.. 91-9222 Ibidem, pág.93.

Page 77: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

76

2.7.1.2. Sector secundario

MINERIA, INDUSTRIA

De los aspectos a resaltar incluidos en el diagnós-� co sectorial del actual plan de desarrollo depar-tamental, en primer lugar se destaca la riqueza minera del departamento de Boyacá como una de las más importantes del país tanto por la va-riedad de minerales (explotaciones de piedras preciosas, hierro, carbón, calizas, fosfatos y depó-sitos de arenas, arcillas y rocas transformables en agregados pétreos que se explotan para abaste-cer la industria de la construcción) como por los volúmenes de reservas. “En el departamento se ubica la cuarta zona carbonífera de más impor-tancia del país. Tiene recursos y reservas medidas de 1.720 millones de toneladas, en la variedad de carbones coquizables y térmicos bajos en azufre, ceniza y alto poder calorí� co. El área efec� va po-tencial para yacimientos de carbón en el Depar-tamento de Boyacá, alcanza los 1097 Km² y el área hasta hoy adjudicada es de 156,6 Km², esto signi� ca que el porcentaje de área libre supera el 85%”23.

En los úl� mos años se ha incrementado sustan-cialmente la explotación de minerales industria-les, sobre todo en pequeña minería; su demanda se concentra básicamente en la industria metalúr-gica de Paz del Río, seguida por el sector eléctrico y la industria cementera, lo que ha ocasionado el desplazamiento de la mano de obra antes de-dicada a las ac� vidades agropecuarias tradiciona-les, situación que es evidente sobretodo en los municipios carboníferos, con el mayor porcenta-je en jurisdicción de Corpoboyacá, además de la ocupación de un porcentaje importante de la población, la pequeña minería presenta “amplios niveles de informalidad e ilegalidad, baja tecnolo-gía, evidenciándose la carencia de trasformación y valor agregado; lo que genera una baja compe� -� vidad en donde se hace imposible sostener una oferta; por la inestabilidad en los volúmenes de producción, la baja asocia� vidad, y adicionalmen-

23 Ibídem, pág 103

te a esto las condiciones socio económicas, hacen evidente en algunas regiones el involucramiento de trabajo infan� l y juvenil sumado a condiciones de trabajo irregulares e inseguras, requiriéndo-se adelantar acciones de intervención mediante la concertación y unión de recursos de los dife-rentes estamentos del departamento…..De igual forma se evidencia la carencia de recursos para la � nanciación de proyectos de inves� gación e in-novación tecnológica y de crédito; que faciliten el acceso a nuevas y mejores tecnologías para la explotación minera que contribuyan a generar va-lor agregado, mi� gar los riesgos de accidentalidad y de impacto ambiental”24. Al respecto los distrito mineros se convierten en la estrategia que pre-tende solucionar los diferentes aspectos antes mencionados

De acuerdo al inventario minero existen en Boya-cá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable y térmico, arcilla, roca fos-fórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente � ene reservas im-portantes en 19 municipios.

La explotación de hidrocarburos es representa� va del Municipio de Puerto Boyacá (con una produc-ción anual de 1’927.200 barriles), en la actualidad se exploran en varios municipios posibles yaci-mientos de petróleo.

La explotación de esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza, es la ac� vidad más destacada de los municipios de Corpoboyacá en la provincia el occidente.

La producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidenal es el renglón más des-tacado de la ac� vidad industrial; igualmente la industria cementera, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construc-ción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, tre� lados, muebles, calzado, ar� culos de cuero y productos alimen� cios, las cuales por unidades económicas se encuentran casi en su totalidad

24 Ibídem, pág 103

Page 78: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

77

en jurisdicción de Corpoboyacá y en par� cular en el corredor central como área prioritaria además de la cuenca alta del río Chicamocha.

Acerías Paz del Rió, es una de las empresas más importantes del departamento, la empresa cuen-ta con equipos para la explotación de minas de hierro; reportando anualmente una producción de 623.930 toneladas, también posee minas de carbón en los municipios de Paz de Río y Samacá, y caliza en Belencito. Se es� ma que las reservas de los yacimientos de Acerías son de tal magnitud que permi� rán la operación de la planta por más de 50 años.

ENERGIA

A nivel departamental, el 94.2% de la cobertura de energía eléctrica esta en el sector urbano, mientras que para el sector rural es del 74.2%. Se calcula que ha diciembre de 2007 exis� an sin energía un total de 10.482 viviendas en el área urbana y 46.103 en el área rural.

En materia de gas natural, en promedio la cober-tura efec� va del servicio en el departamento es del 61.33% en solo 36 municipios lo que indica que el 70.73% de los municipios del departamento aún no cuentan con el servicio. (veri� car fuente)

ARTESANIAS

El sector artesanal a pesar de considerarse como uno de los de mayor representa� vidad a nviel nacional e internacional y exhibir en los años re-cientes mejores condiciones de produc� vidad especialmente en cerámica, talla de carbón, � -que, tejeduría y ebanistería, cestería, entre otros, presenta un crecimiento débil e incierto debido a su falta de organización y de asocia� vidad. A pe-sar de contar con apoyos de en� dades públicas o privadas par� cipan en ferias y eventos, aunque debido a su baja producción y en algunos casos a la calidad de los trabajos, no se logran ventas efec� vas. Las personas que se dedican a este arte, no se encuentran en la mayoría de los casos aso-ciadas, lo que di� culta el apoyo, ya que su ac� vi-dad queda prác� camente desconocida.

Entre las principales falencias se encuentran: ser-vicio al cliente, escasa promoción y publicidad, falta de reconocimiento del artesano local, bajos niveles de calidad, innovación y tecni� cación, li-mitantes de producción debido al � empo que lle-va el trabajo manual, presentación de producto (imagen corpora� va: e� queta, marca y empa-que), preservación de la iden� dad cultural, no cuentan con un lugar puntual donde se exhiban y vendan las artesanías y a la cual puedan acceder fácilmente los turistas, el artesano � ene el pun-to de venta en su casa de habitación, trabajan de forma individual y se de dedican a esta ac� vidad en los � empo libres ya que por la poca comercia-lización no es representa� va en la economía fa-miliar.

2.7.1.3. Sector terciario

A este sector de la economía pertenece todo lo relacionado con la prestación de servicios. En los úl� mos años la demanda y la oferta de servicios se ha aumentado considerablemente. Los � pos de servicios requeridos son cada vez más diver-sos, e incluyen servicios � nancieros, educa� vos, de salud, de infraestructura vial y de transporte, así como la infraestructura de servicios públicos domiciliarios.

El comercio y los servicios de educación, salud, � nanzas, transporte, entre otros, son sin lugar a dudas uno de los soportes en que se encuen-tran especializados las principales ciudades de la región (Tunja, Duitama y Sogamoso), pero sin lugar a dudas el sector que interesa destacar por el fortalecimiento que a par� r de diferentes es-trategias ins� tucionales tanto de carácter depar-tamental como municipal viene desarrollando es el turismo, especialmente, el ecoturismo. En lo relacionado con los establecimientos comerciales dedicados directa o indirectamente a la ac� vidad turís� ca, se destacan los servicios directos de ho-teles, restaurantes y hospedajes, viajes y turismo y transporte, cons� tuyéndose en una oportu-nidad económica de generación de ingresos y fuente de empleo en la medida que se promueva la ac� vidad turís� ca sostenible en áreas naturales

Page 79: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

78

y se ofrezcan servicios de calidad, convir� éndose en un eje dinamizador sobre el resto de la econo-mía regional.

AGENDA INTERNA

Boyacá priorizó 215 acciones (planes, programas, medidas o proyectos) necesarias para llevar a cabo sus apuestas produc� vas e ir logrando consensos y concentrando esfuerzos alrededor de unos po-cos temas con apuestas que promoverían el de-sarrollo económico del departamento. En abril de 2005 se hizo la presentación de la propuesta de Agenda Interna donde se logró crear una visión general del departamento y de� nir un número importante de acciones que abarcan todo su te-rritorio y ayudan a encontrar el camino hacia el

mejoramiento de la calidad de vida en su vasto y diverso espacio. Como resultado de las dis� ntas reuniones se determinaron las apuestas produc� -vas del departamento, pilar fundamental para el desarrollo de su propuesta de Agenda Interna.

Las cinco grandes apuestas produc� vas prioriza-das por Boyacá pertenecen a los sectores de Tu-rismo, Sistemas logís� cos de transporte, Minería y carbón, Artesanías y Agroindustria. En el campo de agroindustria, el departamento le dio especial importancia a la reforestación comercial, las fru-tas y hortalizas, los cárnicos y lácteos, la papa y la quinua. En la siguiente tabla se indica el nombre de cada apuesta produc� va:

Tabla 28. Apuestas produc� vas de la Agenda Interna de Produc� vidad y Compe� � vidad de Boyacá. 2005SECTOR APUESTAS PRODUCTIVA AGENDA INTERNA.

Agroindustria

Abastecer importantes segmentos de mercados alimentarios nacionales e internacional en productos como: papa, cárnicos, lácteos, hortalizas, � que, quinua y caña panelera.

Proveer de materias primas y comercializar productos elaborados consolidando el cluster forestal.Alcohol carburante*

Artesanías Ser uno de los principales productores y comercializadores de artesanías en el contexto nacional, con orientación a los mercados internacionales

Logís� ca y transporteEn el año 2025 Boyacá promoverá y administrará los principales sistemas logís� cos de transporte para otorgarle compe� � vidad y ar� culación a su estructura económica, produc� va y de servicios a escala nacional e internacional.

Minería y energíaBoyacá ocupará el primer lugar en el año 2015 a nivel mundial en producción de esmeraldas cer� � cadas y a nivel nacional en producción y aprovechamiento de: carbones metalúrgicos, mineral de hierro, calizas, arcillas, yeso, puzolana y roca fosfórica.

Turismo En el año 2025 Boyacá será el principal des� no ecoturís� co, histórico, cultural y de naturaleza del país.

Fuente: Departamento Administra� vo de Planeación. Documento de avance Caracterización Región Económica de Plani� cación REP, Estudio de Agenda Interna para Boyacá, Tunja, julio 2009. Pág. 23

Page 80: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

79

Capítulo III Línea Temática Ambiental:

Gestión Ambiental del Territorio

La plani� cación ambiental del territorio se ha cons� tuido en un eje del direccionamiento estratégico de la corporación, contribuye al fortalecimiento del conocimiento y análisis integral de los municipios, princi-palmente con los ordenamientos territoriales, como instrumento que ha propiciado en los municipios en su conjunto (administraciones municipales, gremios y comunidad en general) unas orientaciones sobre las posibilidades de ocupación y uso del territorio.

Es importante destacar que aun cuando en el PGAR 2002-2011 no se indicó referencia explícita a una línea de ges� ón ambiental si esta inmersa en el fortalecimiento de la ges� ón ambiental municipal como uno de los instrumentos señalados. Lo que si se puede a� rmar es que todas las líneas de ges� ón a par� r de la información diagnos� ca que en su momento se recopilo para el PGAR, los asuntos relacionados con el ordenamiento territorial estuvieron presentes. Al respecto, se debe mencionar que el proceso de for-mulación del PGAR se hizo a par� r de los avances del diseño que por aquella época se estaban realizando en varios municipios, asunto que a su vez permite comprobar los enunciados de los proyectos establecidos en la formulación.

3. Fortalecimiento de los Instrumentos de Plani� cación3.1. Evaluación y Seguimiento de los Ordenamientos Territoriales

Con referencia al PGAR vigente, uno de los obje� vos especí� cos se orientó a “Proponer esquemas para la implementación del proceso de seguimiento, control, evaluación y ajuste durante la aplicación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Ges� ón Ambiental Regional”, lo que permite destacar las siguientes acciones realizadas durante el periodo 2002 a 2008:

Asesoría para la evaluación de las determinantes ambientales expedidas mediante Resolución 0276 �de 1999, ac� vidad desarrollada a través de la con� nuidad de un equipo interdisciplinario. Existe el inventario de los documentos en medio � sico y magné� co de los OT. Los 87 municipios pertenecientes al área de jurisdicción de Corpoboyacá cuentan con aprobación �ambiental una vez sur� do el proceso de concertación con las administraciones municipales. Sin em-bargo en la actualidad los municipios de Corrales y Firavitoba no han adoptado sus respec� vos or-denamientos territoriales y se encuentran en procesos de actualización y complemento (Anexo 1).Del total de municipios, solo dos municipios (Firavitoba y Corrales) aún están pendientes de la adop- �ción por Acuerdo municipal.La implementación del proceso de seguimiento, control y evaluación ha consis� do de manera ge- �neral en la atención y respuesta a las solicitudes enfocadas prioritariamente a cambios en el uso de suelo elevadas por las administraciones locales, entre otras se destacan: Solicitud de modi� cación por vía excepcional del POT de Tunja, proceso que no obtuvo aval ambien- �tal por parte de Corpoboyacá, EOT del municipio de Toca, POT del municipio de Duitama y, PBOT del municipio de Vila de Leyva. Proceso de revisión para la aprobación de los EOT de Covarachia y Aquitania. Proceso de revisión �para la aprobación de los asuntos ambientales de los planes parciales de los municipios de Sogamo-so (3), Paipa (1), Santa So� a (1).Asesoría en el proceso de Formulación del EOT de Paz del Río.

Page 81: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

80

A nivel de la información contenida en los mapas temá� cos de los ordenamientos territoriales, en el �Sistema de Información Geográ� ca se han validado y estructurado cartogra� as así: En el año 2003 se realizó la estructuración de las temá� cas de los ordenamientos territoriales co-rrespondientes a Amenazas, Uso Potencial del suelo, Ecosistemas Estratégicos, Uso actual y cober-tura vegetal y, Usos Recomendados del suelo.En el año 2008 se realizó el ajuste, homologación, y estructuración de la cartogra� a base y temá� ca existente en Corpoboyacá y su integración al Sistema de Información Ambiental Territorial de Cor-poboyacá.

Como se indica en la Tabla No. 29, a nivel de la clasi� cación de los ordenamientos territoriales determi-nada por el tamaño poblacional, la mayor proporción de los municipios cuentan con esquemas de orde-namiento territorial (88%), es decir los que � enen menor can� dad poblacional, mientras que el 7% de los municipios � enen Planes Básicos y solo el 5% Planes de Ordenamiento Territorial.

Tabla 29. Estado de Adopción de los Ordenamientos Territoriales

PROVINCIAS/MPIOS POT �1� PBOT �2� EOT �3� SIN

ADOPTARTOTAL

CENTRO 1 13 14RICAURTE 1 11 12MARQUEZ 1 1SUGAMUXI 1 1 11 1 14GUTIERREZ 6 6OCCIDENTE 1 9 10TUNDAZA 2 6 1 9NORTE 1 8 9LENGUPA 1 4 5VALDERRAMA 1 6 7TOTAL 4 6 75 2 87

(1) Planes de Ordenamiento Territorial

(2) Planes Básicos de Ordenamiento territorial

(3) Esquemas de Ordenamiento territorial

Ahora, con relación al estado de vigencia de la ejecución de los ordenamientos territoriales, el mayor porcentaje de los municipios de la jurisdicción se encuentran en la tercera vigencia (40%) lo que signi� ca que les corresponde adelantar el proceso de revisión y ajuste, sin embargo a tenor del cumplimiento de la norma, los municipios en ejecución de la segunda vigencia (34%) y de primera vigencia (25%) pueden iniciar el proceso siempre y cuando lo hayan contemplado al inicio del actual periodo administra� vo o por razones excepcionales.

Tabla 30. Estado de la Vigencia de Ejecucion de los Ordenamientos Territoriales

PROVINCIAS/MPIOS ESTADO DE LA VIGENCIA DE EJECUCION DE LOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA SIN DOPTAR TOTAL

CENTRO 4 7 3 14RICAURTE 4 3 5 12MARQUEZ 1 1

Page 82: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

81

PROVINCIAS/MPIOS ESTADO DE LA VIGENCIA DE EJECUCION DE LOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA SIN DOPTAR TOTAL

SUGAMUXI 4 3 5 1 13GUTIERREZ 3 2 1 6OCCIDENTE 2 3 6 11TUNDAZA 2 2 4 1 9NORTE 1 3 5 9LENGUPA 1 2 2 5VALDERRAMA 1 3 3 7 TOTAL 22 29 34 1 87

En el proceso de formulación y adopción de los Ordenamientos Territoriales, la gran mayoría de munici-pios sur� eron los tramites de concertación interins� tucional, consulta ciudadana y aprobación de confor-midad con los ar� culos 24, 25 y 26 de la ley 388 de 1997, soportado en actas y documentos, pero lo cierto es que a nivel general no se implementaron estrategias que permi� eran un proceso de sensibilización y apropiación tanto en los funcionarios como en la comunidad en general, como se corroboró en las jorna-das ambientales. De otra parte, a nivel de la ejecución de los programas y proyectos contenidos en los or-denamientos territoriales, se encuentra un bajo nivel de ejecución debido a que no fueron contemplados en los planes de desarrollo de las administraciones municipales.

Como parte del proceso, por demás nuevo en el contexto del desarrollo ins� tucional nacional, la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), establece la revisión del Ordenamiento Territorial como un procedimiento de carácter técnico y jurídico, con el � n principal de actualizar, modi� car o ajustar sus con-tenidos y normas de manera que se asegure la construcción efec� va del modelo territorial adoptado por el municipio. Sólo permite la revisión del Plan al vencimiento de las vigencias de los contenidos urbano y rural de corto, mediano y largo plazo y a la reprogramación de actuaciones, programas y proyectos esta-blecidos en el OT, los cuales debieron ser ejecutados por parte de la administración saliente a través del Programa de Ejecución de su correspondiente Plan de Desarrollo.

Siendo que el ordenamiento territorial esta de� nido como un instrumento técnico y norma� vo para orientar y administrar el desarrollo � sico del territorio y la u� lización del suelo, requiere de un sistema de información que permita evaluar la aplicación de sus estrategias e instrumentos de ges� ón, a la vez que se convierta en la herramienta técnica con la que se puedan soportar las modi� caciones y ajustes al OT, cuando se ha iniciado el proceso de su revisión (Ar� culo 28 de la Ley 388 de 1997), en el cual se estable-cen las condiciones previstas para las revisiones, reglamentadas en especí� camente en el Ar� culo 5° del Decreto 4002 de 2004.

Es este sen� do, la ley establece que los municipios deberán organizar un EXPEDIENTE MUNICIPAL, confor-mado por documentos, planos e información georeferenciada, acerca de su organización territorial y urba-na, que sustente los diagnós� cos y la de� nición de polí� cas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio. No obstante, de los municipios de la Corporación se cuentan con muy pocos expedientes conformados, asunto que es vital para iniciar el proceso de revisión y ajustes, acción que esta acompañando la en� dad de manera par� cular y en convenio con el MAVDT, destacando que se han tenido di� cultades a nivel de las administraciones municipales en la captura, pro-cesamiento y organización de la información.

Page 83: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

82

Tomando como referencia que “el seguimiento y evaluación es el proceso que permite medir el grado de desarrollo del Plan de Ordenamiento y el efecto de algunos factores en el desempeño general del munici-pio”, implica, por lo tanto, que el proceso en mención evalúe el cumplimiento de los compromisos adqui-ridos, y establezca “cuanto de lo pactado se ha llevado a cabo; sobre esta base, y en concordancia con el espíritu de la revisión, es posible iden� � car los aspectos clave a ajustar”. De esta manera, la evaluación del Plan debe abordar solamente los aspectos que se consideren estratégicos en la perspec� va de desarrollo integral del municipio, y que sean fácilmente evaluables, porque cuentan con indicadores ya de� nidos o con la posibilidad de construirlos25.

El Decreto Nacional Número 4002 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por el cual se reglamenta los ar� culos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 y deroga el Decreto Nacional 932 de 2002, concerniente al tema de revisión de los ordenamientos municipales establece en los ar� culos 5° y 7° los periodos, vigencias y procedimiento para su aprobación26.

3.2. Dinámica Poblacional en los Ordenamientos Territoriales

Desde inicios de la presente década, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fon-do de Población de las Naciones Unidas UNFPA, vienen impulsando el enfoque poblacional comprendido tanto en el marco conceptual como en herramientas metodológicas que superen los tradicionales datos demográ� cos para abordar los procesos de planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial. De esta manera, la dinámica poblacional es un tema que cobra vigencia ins� tucional, sin embargo, es de de-ducir que los alcances tanto en el diagnós� co como en la formulación de la mayoría de los ordenamientos territoriales, no lograrán evidenciar la complejidad de las relaciones población, ambiente y territorio, tal como lo propone el proyecto MAVDT-UNFPA “Fortalecimiento de la Dimensión Poblacional en los procesos de ordenamiento territorial y la planeación del desarrollo”, cuyos planteamientos abordan integralmente la planeación e involucran la población u� lizando la metodología de Balances, Interacciones y Tensiones entre lo poblacional, ambiental, social y económico BIT – PASE.

Simultáneo al ejercicio de la aplicación de la metodología BIT PASE que promueve la Gobernación de Boyacá a par� r del ejercicio de evaluación en el corredor central, se desarrolla por el DANE el Censo de Población en el año 2005, que por el dato del tamaño poblacional implica una ruptura en la trayectoria de crecimiento demográ� co soportada en los censos y las proyecciones derivadas. Es de resaltar que por la demora en la aplicación del úl� mo censo, doce años después del Censo de 1993, tampoco se tenía su� -ciente con� anza en las proyecciones censales que se aportaron en la formulación de los O.T.. Ahora, con el Censo 2005 además de la poca credibilidad que ha generado los resultados, pero que de todas maneras obedece al dato o� cial de reporte del número de habitantes en los municipios, presenta un cambio signi-� ca� vo para ajustar los análisis poblacionales.

25 MAVDT. Guía para el proceso de revisión de los ordenamientos territoriales. Bogotá. pág. 1926 MAVDT. Decreto No. 4002 de 2004 “Ar� culo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales o distritales, por

inicia� va del alcalde y en el comienzo del período cons� tucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los mo� vos y condiciones contemplados en los mismos Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el ar� culo 28 anteriormente citado.

Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que jus� � quen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los ar� culos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico� b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que jus� � quen la recali� cación de áreas de riesgo no mi� gable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

Ar� culo 7°. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones. Todo proyecto de revisión y modi� cación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstas en los ar� culos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.

Page 84: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

83

3.3. Identi� cación y Manejo de Riesgos en los Ordenamientos Territoriales

Si bien Corpoboyacá basado en la Resolución 0276 de 1999 tuvo en cuenta el tema de amena-zas en los planes y esquemas de Ordenamiento territorial de la jurisdicción; la variable riesgo no quedo incluida de manera especi� ca (Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo) en los mis-mos instrumentos de plani� cación. Es así como desde � nales del año 2003 e inicios de 2004, el MAVDT impulsa la inclusión de la variable riesgo en los planes y esquemas de Ordenamiento Terri-torial. Desde mediados del año 2008 el MAVDT de manera conjunta con CORPOBOYACA ha veni-do adelantando el convenio interadministra� vo para asesorar técnicamente a los municipios de la jurisdicción en varios temas, entre ellos la in-corporación de la variable riesgo en sus planes y esquemas de ordenamiento (Anexo 2: proceso de revisión ordenamientos territoriales 2008).

A con� nuación se relacionan las acciones de ase-soría efectuadas a los municipios por la Corpo-ración en formulación de planes de prevención y mi� gación de desastres naturales.

Durante el proceso de aprobación de los asuntos ambientales de los OTs, CORPOBOYACA asesoro a 85 municipios en el tema de prevención y aten-ción de desastres; ya sea con la formulación de proyectos como con la conformación o reac� va-ción de los Comités locales de prevención y aten-ción de desastres- CLOPAD.

Entre Enero y Junio de 2007 se creo un comité técnico para viabilizar o no la construcción de vi-vienda en un predio afectado por 5 fenómenos diferentes de amenaza y riesgo en el POT de Soga-moso. Para esto quedo claro que todo dependía del proceso de revisión, modi� cación o ajuste que debía emprender el municipio a su POT, aspecto que en la actualidad la administración municipal esta retomando.

Durante el año de 2008 se con� núo con el pro-ceso de seguimiento a la implementación en los

asuntos ambientales para un total de 36 Ordena-mientos de la Jurisdicción, incluyéndose en este ejercicio la asesoría para la formulación de planes de prevención y atención de desastres. En corres-pondencia a la asesoría corpora� va para forta-lecer el seguimiento, evaluación y ajustes de los ordenamientos territoriales, se ejecutó el CON-VENIO 189 DE 2008 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – CORPO-BOYACA, permi� endo a 37 municipios de la ju-risdicción recibir la asistencia técnica para el pro-ceso de revisión, componentes discriminados por municipio en el anexo No. 2 de este capítulo.

De otra parte, la Corporación promovió con las nuevas administraciones municipales y departa-mentales del periodo 2008-2011, una guía sobre las directrices en materia ambiental a incluir en los planes de desarrollo de las respec� vas en� da-des territoriales.

A manera de conclusión con respecto al ejercicio realizado entre Corpoboyacá y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se puede decir que la metodología esta más relacio-nada con contenidos especí� cos en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, siendo una limitante grande la falta de una línea base que hubiera podido servir de punto de par� da para la estructuración de los expedientes munici-pales (Indicadores), es por esto que con este ejer-cicio se trata de dejar una línea base de lo que se pudo rescatar de los Ordenamientos Territoriales, especí� camente para las áreas que se pudieron extractar de algunos planos temá� cos como son amenazas y suelos de protección en los planos de uso recomendado, este ejercicio se realizó para los ordenamientos municipales objeto de estudio en el convenio.

3.4. Áreas con Procesos de Deserti� cación y Sequía

En el marco del Convenio con el MAVDT para la intervención en áreas con procesos de deser� -� cación y sequía, se presentó un proyecto ante el Fondo Nacional de Regalías dirigido al ordena-

Page 85: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

84

miento de la Cuenca del Río Sutamarchán, enclave de Villa de Leyva como aportante del Rió Suárez, por ser una zona que presenta dichas caracterís-� cas y que convierte en prioritaria en la ges� ón ambiental del territorio.

3.5. Prevención y Control de Incendios Forestales

La implementación ha permi� do en los úl� mos años mantener opera� vos permanentes para la atención y control inmediato, observando igual-mente un descenso en los eventos que regular-mente se presentan en los meses de verano. Estas acciones se desarrollan en coordinación con los Comités locales de emergencias de los municipios y en apoyo de la comisión asesora de incendios forestales del CREPAD, en el marco del Plan de prevención y control de incendios forestales MA-VDT y el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD.

Se registran 25 brigadas forestales comunitarias para la prevención y atención de incendios foresta-les, reac� vadas y capacitadas por la corporación.

3.6. Ordenamiento Sectorial y de Recursos

En la actualidad se adelanta la formulación de Plan General de Ordenacion Forestal. Las acciones en cuanto al ordenamiento minero ambiental, se han encaminado al acompañamiento en la evaluación ambiental estratégica y la par� cipación en los Consejos de Compe� � vidad y sostenibilidad de cuatro Distritos Mineros Sugamuxi, Norte, Muzo y Samacá-Zipa, de los que hacen parte municipios de las provincias de Sugamuxi, Valderrama, Nor-te, Gu� érrez, Occidente y Centro (Samacá).

3.7. Gestión Socioambiental Comunidades Indígenas

En materia de atención a la comunidad indígena U´wa se han venido adelantando acciones diri-gidas al Proyecto Ambiental de las poblaciones asentadas en territorio de la jurisdicción, en con-cordancia con el Plan de vida para comunidades indígenas.

3.8. Evaluación Participativa de la Línea de Gestión Ambiental del Territorio

Como resultado de las jornadas ambientales se puede destacar en relación con la línea de ges� ón ambiental del territorio que se reconocen como potencialidades la existencia de diferentes instru-mentos de plani� cación ambiental tanto los orde-namientos territoriales, como los Planes de orde-nación y manejo de cuencas hidrográ� cas Pomcas y los planes de manejo para las áreas protegidas, entre otros.

Sin embargo, los problemas relacionados con:

La escasa divulgación entre los agentes econó-micos y las comunidades respecto a los instru-mentos de planeación, el débil conocimiento, aplicación y ejercicio de la autoridad en general en los funcionarios de las administraciones muni-cipales que redundan en las inconsistencias en la implementación, además de la falta de voluntad polí� ca y de las de� ciencias que presentan en la actualidad los ordenamientos territoriales adop-tados y, la falta de expedientes municipales para la adecuada toma de decisiones, se evalúan como los factores que obtuvieron la mayor frecuencia.

Estos problemas ocasionan con� ictos de uso por la inadecuada administración de los recursos na-turales; Reducción progresiva y sensible del recur-so hídrico, � ora y fauna; Uso de zonas de conser-vación para el desarrollo de ac� vidades produc-� vas, Uso intensivo del suelo e incremento en la aplicación de los agroquímicos.

En materia de ordenamientos territoriales podría concluirse en tres asuntos generales: lo que existe no se aplica, lo que existe no se conoce y lo que existe esta desactualizado.

Ello implica como se muestra en los registros del capítulo de formulación, orientar obje� vos y es-trategias hacia un claro proceso de formación, donde la estrategia de educación ambiental juega un papel preponderante.

Page 86: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

85

Capítulo IV: Línea Temática Ambiental:

Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y

la Biodiversidad

4.GeneralidadesEsta línea ambiental uni� ca dos líneas de ges� ón contempladas en el PGAR 2002 -2011 a saber: Eco-sistemas estratégicos y biodiversidad. La uni� cación temá� ca responde al enfoque correspondiente a la Polí� ca Nacional de Biodiversidad27 y el ecosistema de� nido como región natural por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la in� uencia humana.

La biodiversidad como término se re� ere a todas las formas de vida existentes, animal, vegetal, gené� ca; así como también al entorno en el que viven y que le sirven de soporte, tales como ecosistemas y paisajes. Generalmente se habla de tres niveles de biodiversidad: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad � ene valor por sí misma y aunque también es importante porque nos proporciona todo lo que necesi-tamos los seres vivos para exis� r, provee muchos bienes y servicios ambientales, que abarcan desde la regulación del clima, del ciclo hidrológico, del régimen de lluvias y de los caudales de agua, hasta la con-servación y restauración de los suelos (Fuente: MAVDT).

En este capitulo se presenta en conjunto las líneas de acción correspondientes a la Generación de cono-cimiento e información en páramos, ecosistemas y biodiversidad, como en aspectos de � ora y fauna des-critos en el avance del modelo propuesto para la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP. Los planes de manejo y el estado de la implementación son otro de los temas que se abordan.

4.1 Contexto General del Conocimiento de la Biodiversidad a escala de Ecosistemas en la Jurisdicción de Corpoboyacá28

Con el � n de proporcionar un contexto sencillo para la comprensión del público en general sobre la es-tructura general de la biodiversidad a nivel ecosistémico o de biomas, en este documento se u� liza uno de los esquemas o clasi� caciones más sencillas para describir la distribución de la vida vegetal (Cuatrecasas, 1958) en la jurisdicción de CORPOBOYACA. Esta estructura combina en un corte ideal de la cordillera, la relación de las formaciones vegetales con la al� tud y otros factores como precipitación y temperatura, aclarando que los límites de� nidos para las diferentes franjas al� tudinales y formaciones vegetales no son rígidos en todo el territorio, pero sí ofrecen una aproximación a la estructura ecológica de la jurisdicción. Para ahondar en esta estructura ecológica, posteriormente se hace una descripción de las formaciones ve-

27 La palabra biodiversidad contempla todos sus niveles de organización: Ecosistemas, comunidades, poblaciones, especies, individuos, genes. Fuente: Ardila, Nora. Versión para revisión IMPLEMENTACION REGIONAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, pág.. 7

28 Información Biodiversidad-Subdirección de Planeación CORPOBOYACÁ

Page 87: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

86

getales representa� vas para las diferentes zonas de vida tropical, subandina, andina y altoandina.

Tabla 31. Clasi� cación de las Zonas de Vida en la Jurisdicción de Corpoboyacá

CORTE IDEAL DE LA CORDILLERA

ZONA DE VIDA CON ALGUNAS FORMACIONES

VEGETALES TÍPICAS

Zona inferior o de base Tropical

Zona AndinaSubandina AndinaAltoandina

Zona superior o cima

SubpáramoPáramoSuperpáramo y nieves perpetuas

Fuente: Ajustado de Rangel

La jurisdicción de CORPOBOYACA cuenta con gra-diente al� tudinal que va desde los 150 m.s.n.m. en el municipio de Puerto Boyacá en el Magdale-na Medio, hasta los 5.350 m.s.n.m en el municipio de Guicán. Dentro de este gradiente, se presentan las diferentes franjas que iden� � can este sistema de clasi� cación, y que va desde la franja tropical o ecuatorial, hasta una zona superior o región de páramo. A pesar de que los ecosistemas presen-tes en estas franjas no cuentan actualmente con una descripción, delimitación y conocimiento eco-lógico su� ciente para la jurisdicción, sobre la base del reconocimiento en campo y los estudios des-crip� vos generados hasta ahora, se pueden men-cionar algunos aspectos generales de la estructu-ra ecológica de la jurisdicción, representada en muchos casos por formaciones vegetales de gran importancia regional, nacional y para el neotrópi-co y por diversas formaciones entre subregiones, debido a las in� uencias climá� cas diferenciadas de los Llanos Orientales y el valle del Magdalena. Sin embargo, esta estructura ecológica ha sido afectada nega� vamente por la in� uencia huma-na como resultado de la sobreexplotación de los recursos en el marco de las ac� vidades de desa-rrollo: agricultura extensiva, ganadería extensiva, contaminación por líquidos y residuos sólidos, construcción de infraestructura entre otras.

4.1.1 Franja Tropical. Selva Húmeda Tropical

Descritas en orden ascendente, la jurisdicción cuenta con una franja tropical de (Rango al� tu-dinal aproximado 0 – 1000 msnm), ubicada en la subregión del Magdalena medio y donde se en-cuentran las áreas relictuales de selva húmeda tropical � pica del magdalena medio, la cual llega hasta el límite bajo de la franja subandina en los municipios de Otanche y Puerto Boyacá a tem-peraturas medias anuales superiores a 24 ºC, y con una precipitación anual de 2.000 a 3.000 mi-límetros o más29. Es el caso del sector oriental del valle medio del Magdalena, del cual hace parte la Serranía de Las Quinchas propuesta por Her-nández30 como refugio húmedo del Carare, como un área que ha permanecido cubierta por selvas húmedas, a pesar de los grandes cambios en con-diciones climá� cas en � empos ecológicos.

Este refugio pleistocénico posee una importan-cia biogeográ� ca de signi� cación paleoecológica y evolu� va muy importante, siendo receptora de especies de otros sectores que migraron ante las condiciones climá� cas extremas durante el Pleis-toceno, que explica la presencia su alto endemis-mo, es decir, la presencia de especies únicamente encontradas en estos bosques. Este ecosistema se encuentra en la cuenca inferior del río Mine-ro en la cuchilla de Micas Flacas y pero el frag-mento más representa� vo en la jurisdicción es el formado por la Serranía de las Quinchas, que co-rresponde a la mayor extensión de selva húmeda tropical que aún permanece en el Departamento de Boyacá y hace parte de las áreas de mayor pro-duc� vidad primaria neta del planeta se encuen-tran en la franja tropical con las más altas tasas de absorción de CO2.

La Selva húmeda tropical es una formación con dosel cerrado y copas fuertemente traslapadas debido a un alto grado de pendiente. El estrato arbóreo alcanza los 30 m de altura, con DAP entre los 30 cm y 1 m y los árboles emergentes logran

29 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zoni� cación de los suelos con ap� tud forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de in� uencia de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.

30 Hernandez, C., et al. 1992, en OIKOS-CORPOBOYACÁ, 2005.

Page 88: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

87

50 m de altura y diámetros entre 1 y 1.5 m. Las fa-milias más representa� vas de los árboles para la selva inferior o selva húmeda tropical de las Quin-chas son: Rubiaceae, Moraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Bombacaceae, Sapotaceae y Anacar-diaceae31. De los reportes hasta ahora conocidos en los estudios adelantados en la Serranía de las Quinchas por CORPOBOYACÁ se registran cerca de 967 especies de � ora relacionada con árboles, arbustos, herbáceas y helechos. Cerca de 100 es-pecies de � ora son des� nadas para usos humanos relacionados con alimento, medicina, comerciali-zación de madera, uso de madera como combus-� ble y para la construcción, forrajes para ganado, artesanías, ar� culos ornamentales, entre las más frecuentes32.

Entre los mamíferos presentes en el área se des-tacan la chucha (Didelphis marsupialis), por lo menos 30 especies diferentes de murciélagos, oso palmero (Myrmecophaga tridac� la), oso hor-miguero (Tamandua mexicana), perezoso (Brady-pus veriegatus), mico aullador (Aloua a senicu-lus), mico � � (Saimiri sciureus), runcho o guache (Procyocon cancrivorus), � grillo (Felis spp), � najo (Agou� paca) y saínos (Tayassu tayacu y Tayassu pecari). Entre las aves del área se mencionan la chavarría (Chauna chavarria), el rey de los galli-nazos (Sarcoranphus papa), la guacharaca (Pe-nelope purpurascens), las guacamayas (Ara mili-taris, Ara macao y Ara ararauna), varias especies de colibríes, momota (Momotus momota), tucán (Ramphastos ambigus), mirla (Turdus ignobilis), etc.

La clase de rep� les en el área � ene sus repre-sentantes en la boa (Boa constrictor), la culebra

31 Biocolombia, 1996. Estudio socioeconómico y evaluación � sicoes-pacial para la delimitación de la Reserva Forestal Protectora Se-rrranía de Las Quinchas. Para las descripciones de los biomas, el estudio de Biocolombia se basa en Biodesa (1994).

32 Listados de � ora Serranía de las Quinchas: BALCÁZAR, M. P., J. O. RANGEL & E. L. LINARES. Diversidad � orís� -

ca de la Serranía de Las Quinchas, Magdalena medio (Colombia). Caldasia 22. 2000. P. 191-224.

BIODESA. Diagnós� co Ambiental Serranía de las Quinchas, Puerto Boyacá. ECOPETROL. Gerencia Cusiana. Bogotá D.C. 1994.

LAVERDE, OSCAR R., MUNERA, CLAUDIA R., RENJIFO, LUIS M. Pre-ferencia de hábitat por Capito hypoleucus, ave colombiana endé-mica y amenazada. Ornitología Colombiana No3. 2005. P. 62-73.

OJEDA, C & A. PESCA. Uso del hábitat natural de T. ornatus en la Serranía de las Quinchas. Magdalena Medio. Colombia. OIKOS. 2006.

cazadora (Clelia clelia), la mapaná, talla o pudri-dora (Bothrops atrox), la iguana (Iguana iguana), la babilla (Caiman crocodilus), caimán del magda-lena (Crocodilus acutus) y morrocoy (Geochelone den� culata)33.

Dentro de las principales problemá� cas de esta región con presencia de selva húmeda tropical se han iden� � cado:

a) Procesos de colonización no plani� cados movido por fuerzas de economía ilegal, principalmente, tanto en torno los cul� vos ilícitos como a la explotación maderera.

b) Di� ciles condiciones topográ� cas y de ac-cesibilidad del área en general.

c) El heterogéneo patrón cultural de las po-blaciones inmigrantes.

d) La imposibilidad de tener � tulos legales que respalden la propiedad de la � erra, da-das las condiciones de posesión.

e) La carencia de un proyecto y un modelo económico adecuado a las condiciones am-bientales del área.

4.1.2 Franja Subandina y Andina propiamente dicha

Corresponde a una franja superior a la anterior, ubicada aproximadamente entre los 1000 y 3200 msnm. Esta franja en la jurisdicción está repre-sentada por diversas formaciones vegetales que forman ecosistemas caracterís� cos y de interés nacional como los bosques de roble. Su mayor área incluye la al� planicie central de Boyacá que es una zona de clima frío seco con una interven-ción antrópica intensiva, donde se encuentra el corredor industrial de las ciudades de Tunja, Soga-moso, Duitama y numerosos núcleos, en donde los ecosistemas naturales han sido reemplazados en su totalidad, en donde las coberturas boscosas corres-ponden a bosques de Pinus sp. y Eucalyptus sp.

33 Oikos. 2007. Apoyo técnico a las ac� vidades de implementación plan de manejo para la Serranía de Las Quinchas y su área de in-� uencia Convenio 061/07 CORPOBOYACA-OIKOS-CONSERVACION INTERNACIONAL.

Page 89: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

88

4.1.2.1 Bosque de Roble

En ella se ubican los bosques de roble de Quer-cus humbold� i cuya presencia en la mayoría de los casos, reemplaza todas las formaciones ve-getales hasta encontrarse con la vegetación de subpáramo y páramo (zona de vida altoandina). En la jurisdicción, este ecosistema está ubicado en la zona occidental en límites con el Departa-mento de Santander, desde el límite superior de la selva húmeda tropical y hasta la zona de vida paramuna de la subregión conocida como corre-dor Guan� va-La Rusia- Iguaque, donde el bosque subandino, andino y altoandino está conformado por el ecosistema de bosque de roble.

La distribución general de este � po de formación vegetal (robledales) en la franja subandina y an-dina de la jurisdicción, está representada desde relictos de robledales en el área de in� uencia del Magdalena Medio en los Municipios de Briceño y Pauna, par� cularmente en la vereda Monte y Pinal ubicada en inmediaciones del límite supe-rior de la franja subandina y el límite inferior de la franja andina propiamente dicha. La presencia de relictos de robledales en estos municipios, permi-te inferir que las demás áreas aledañas de la fran-ja subandina de esta subregión en la provincia de Occidente, también estuvieron cubiertas en algún momento por bosques de roble o bosques alter-nos a él como los bosques de lauráceas, confor-mando un corredor con� nuo de robledales hacia la franja subandina del sur-occidente del Depar-tamento de Santander en los municipios de Alba-nia, Florián y la Belleza, donde igualmente esta cobertura se ha perdido y de la cual solo quedan ves� gios con bosques altamente intervenidos y árboles aislados.

Es importante anotar que en algunas zonas res-tringidas hacia los límites con el Departamento de Santander sobre el municipio de Duitama, se en-cuentran poblaciones de Colombobalanus excelsa (Roble negro), especie mono� pica, es decir, única especie del género y que se restringe exclusiva-mente a algunas zonas de Colombia. La presencia de los bosques dominados por esta especie de ro-ble no han sido delimitados ni estudiados para la jurisdicción.

La información generada para este ecosistema ha sido puntualmente en los lugares donde se han declarado áreas protegidas en los municipios de Arcabuco y Moniquirá (Reserva Forestal Protecto-ra y Parque Natural Regional a declarar en el no-roriente de la Serranía El Peligro), Paipa (Parque Natural Municipal Ranchería), Tipacoque (Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque) y Tunja (Reserva Forestal Protectora El Malmo), necesitándose de la generación de conocimiento base y la de� nición de lineamientos de manejo integrando todo el ecosistema, dado que corres-ponde a un corredor biológico conectado con los fragmentos más grandes ubicados en el Departa-mento de Santander, comparado con los bosques poco intervenidos, muy intervenidos y secunda-rios sobre la jurisdicción de CORPOBOYACÁ debi-do al alto el grado de fragmentación (pérdida de bosque).

Alternando con los robledales, en áreas más hú-medas de la zona subandina, también pueden ser encontrados otro � po de bosques con individuos entre los 20 y 25 metros, dominados por espe-cies de la familia Lauraceae, mientras en el soto-bosque (parte baja e interior del bosque) se evi-dencia la dominancia de helechos arborescentes de la familia Cyatheaceae. También se presentan frecuentemente guamo Inga sp, y la palma tagua (Phytelephas sp.).

4.1.2.2 Otros tipos de Bosques Subandinos y Andinos de la Jurisdicción

Hacia la zona sur y nororiente de la jurisdicción, en la subregión iden� � cada como Corredor Cor-tadera-Tota-Pisba–Cocuy, los bosques de la franja subandina y andina no son dominados por roble, presentándose formaciones vegetales diferentes a los anteriores mencionados, que forman parte de los distritos: “Selvas Nubladas Orientales de la Cordillera Oriental” más conservadas y “Selvas Nubladas Inferiores de la Ver� ente Oriental-Me-ta-Cundinamarca-Casanare-Arauca” con mayor afectación por entresacas y fragmentación debi-do a las ac� vidades humanas.

Page 90: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

89

Para los bosques andinos de la Reserva Forestal Protectora Cravo Sur, se reportan bosques con es-tratos vegetales � po arbus� vo y subarbóreo, des-tacándose la presencia de granizo (Hedyosmum bonplandianum) y cafeto (Psychothria al� planen-sis); posteriormente el estrato arbóreo donde la mayor abundancia la aporta el encenillo (Wein-mannia rollo� i) y gaque (Clusia sp.), que son las especies con la mayor cobertura y dominancia en estos bosques. También se reporta la presencia de especies importantes y que iden� � can de es-tos bosques como la Palma de cera (Ceroxylum cf. Vogelianum), especies de la familia Lauraceae (Ocotea sp.), palma boba como frecuente en el estrato arbus� vo (Cyathea caracasana), y el ce-drillo (Brunnelia colombiana).

En relación con los bosques subandinos se pre-senta alta frecuencia de poblaciones de yarumo (Cecropia sp.), que indica la frecuente entresaca y formación de claros en estos bosques. La ve-getación puede estar representada por amarillo (Nectandra a� obtusata) y pajarito (Palicourea cf. demissa) con los mayores valores de cobertura boscosa, por tunos (Axinea sp), cafeto (Psychotria cf. auble� ana) y � jereto o pategallina (Styloceras cf. laurifolium); posteriormente aparecen los es-tratos arbus� vo con: pajarito (Palicourea cf. de-missa) y cafeto (Psychotria cf. auble� ana) y arbó-reo en donde la mayor abundancia la aportaron el tuno (Axinea sp), majaguo (Heliocarpus popa-yanensis) y el Caimo o carrán (Pouteria medicata). Otras especies importantes como Suerpo (Casea-ria sp.), Tuno (Miconia sp.), Chirriador (Sapium stylare).

Dentro de la avifauna más representa� va están el perico aliamarillo (Pyrrhura calliptera) vulnerable de ex� nción en vida silvestre, el colibrí común (Metallura tyrianthina), el inca dorado (Coeligena bonapartei), la pava negra (Aburria aburri) y el tu-cán pechiazul (Andigena nigrirostris).

Los mamíferos presentes en estos bosques se re-presentan en especies de amplia distribución (Cer-docyon thous), cachicamo común (Dasypus nove-mcinctus), chucha o fara (Didelphis marsupialis) y � najo (Agou� paca). Otras especies como monos

aulladores (Allouata seniculus), especies de gran tamaño como el puma (Puma concolor) y otros de tamaño mediano como el canaguaro (Leopardus sp.), el gato de monte (Herpailurus yaguaroundi), la nutria (Lontra longicaudis) y el umba (Eira bar-bara). Dentro de las especies amenazadas de im-portancia se encuentra el oso fron� no Tremarctos ornatus y la rana Dendropsophus s� ngi.

4.1.2.3 Bosques Secos de la franja Andina y Subandina34

La vegetación propia de estas áreas distribuida en dos sectores con climas diferentes; el Cañón del Chicamocha que empieza donde acaba la al-� planicie central con un clima frío húmedo en las partes más altas que va volviéndose cada vez más seco a medida que disminuye la altura hasta vol-verse medio y cálido seco en las cercanías de Ca-pitanejo (Santander) debido a los vientos fuertes, cálidos y secos provenientes del valle del Magda-lena. Estos bosques se ubican a alturas de 900 a 1300 metros, temperaturas medias anuales de 22 a 25 ºC. y precipitaciones inferiores a 500 milíme-tros. El otro sector denominado el desierto de la Candelaria en los Municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán con temperaturas medias anuales alrededor de los 17 ºC., alturas alrededor de los 2.100 metros sobre el nivel del mar y preci-pitaciones inferiores a 1.000 milímetros.

En estos sectores predominan los cactus y plantas espinosas con árboles y arbustos escasos, defor-mados y achaparrados. Las principales especies vegetales que se encuentran en estas zonas son: mor� ño (Hesperomeles goudo� ana), paja (An-dropogon sp.), hayuelo (Dodonea viscosa), ají (Mamillaria columbiana), vainilla (Opun� a tuni-cata), penda o tuno (Opun� a pi� eri), uchuvilla (Physalis angulata), dividivi de � erra fría (Caesal-pinia spinosa), sangregao (Croton sp.), muelle o pimiento (Schinus molle), olivo (Olea europaea), � que (Agave americana), retamo (Spar� um jun-ceum), sixe (Cartadeira ni� da), sábila (Aloe vera) y aromo o pelá (Acacia farnesiana). Sin embargo, se

34 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zoni� cación de los suelos con ap� tud forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de in� uencia de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.

Page 91: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

90

presenta una vegetación escasa que en algunos sectores, como el desierto de La Candelaria, en donde es casi inexistente y con extremos de se-quía. Sobre estos bosques, es necesaria la gene-ración de información biológica y ecológica para su manejo.

4.1.3 Franja Altoandina. Ecosistemas de Alta Montaña

Con al� tudes aproximadas de más de 3200 msnm en la jurisdicción de CORPOBOYACA, los páramos se encuentran distribuidos en dos corredores que corresponden a la mayor parte del Distrito de páramos de Boyacá: El oriental, iden� � cado como Corredor Iguaque – La Rusia – Guan� va; y el Occidental denominado Corredor Cortade-ra- Alfombras –Siscunsí – Ocetá – Pisba – Cocuy, y el páramo de Rabanal como un macizo aislado. Según el úl� mo estudio realizado, para la jurisdic-ción de CORPOBOYACA, existen actualmente cer-ca 310.859 ha., con cobertura de vegetación de páramo, presente en 56 municipios según datos obtenidos de información cartográ� ca a escala 1:100.000. De estos municipios, Guicán, Aquita-nia, Chiscas, Chita y Socotá en orden descendente son los que cuentan con la mayor área de pára-mos. Mapa. Cobertura de vegetación de páramos de CORPOBOYACÁ.

Tabla 32. Clasi� cación según Cuatrecasas (1958) de las franjas que integran el bioma altoandino o zona de alta montaña

FRANJAS DE LA ALTA MONTAÑA

ZONA DE VIDA CON ALGUNAS FORMACIONES

VEGETALES TÍPICAS

Zona Andina(1000 – 3200 msnm) Altoandina 3000-3200 msnm

Zona superior o cima> 3200 msnm

Subpáramo 3200-3500 msnm

Páramo propiamente dicho 3500 – 4100 msnm

Superpáramo y nieves perpetuas > 4100 msnm

La franja altoandina está compuesta por un bio-ma que integra ecosistemas con coberturas vege-tales � picas de la franja paramuna (frailejonales, rosetales, arbustales, matorrales abiertos, pa-jonales, zonas de escarpas y nieves perpetuas). También están presentes bosques altoandinos re-presentado por bosques de roble en el corredor occidental. En el sector oriental, estos bosques al-toandinos están representados por bosquetes al-toandinos achaparrados o bosquetes enanos (ar-bustales densos) en la zona de transición entre el bosque altoandino y el subpáramo, con especies de encenillo (Weinmania tomentosa), cortadera (Cyperus sp.), tunos (Miconia sp.) Mor� ño (Hes-peromeles heterophylla), y zarzamora (Rubus sp.) entre otras.

Estos bosques enanos son almacenadores de hu-medad especialmente adaptados, debido a que reciben las corrientes de aire húmedo provenien-tes de los Llanos a través del valle del Río Lengu-pá, las represan provocando grandes can� dades de lluvia en la región, hasta el punto de ser las montañas más húmedas de Boyacá, por lo que son de interés para la conservación de la biodiver-sidad y regulación del recurso hídrico. Sin embar-go, por su ubicación, fueron los primeros elimina-dos para el establecimiento de cul� vos y zonas de pastoreo, de manera que en muchos sectores ya no existen. En el páramo de Cortadera pueden ser vistos con altos grados de fragmentación.

Dentro de la amplia vegetación de páramo, se menciona aquí la presencia de las especies más � picas y emblemá� cas pertenecientes al grupo de los frailejones. Para Boyacá se han reportado las especies relacionadas en la Tabla 33.

Page 92: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

91

Tabla 33. Especies de frailejones registrados para Boyacá.

ESPECIE ENDÉMICA NO ENDÉMICAEspele� aEspele� a annemariana Cuatrec. xEspele� a arbelaezii Cuatrec xEspele� a ariana Rodríguez-Cabeza & S. Díaz xEspele� a azucarina Cuatrec. xEspele� a boyacensis Cuatrec. xEspele� a brachyaxiantha S. Díaz subsp. brachyaxiantha xEspele� a brachyaxiantha S. Díaz subsp. pescana S. Díaz Espele� a clee� i Cuatrec. xEspele� a conges� � ora Cuatrec. xEspele� a conglomerata A. C. Sm. xEspele� a curialensis Cuatrec. xEspele� a discoidea Cuatrec. xEspele� a episcopalis Rodríguez-Cabeza & S. Díaz xEspele� a formosa S. Díaz & Rodríguez-Cabeza xEspele� a incana Cuatrec. xEspele� a jaramilloi S. Díaz xEspele� a lopezii Cuatrec. xEspele� a murilloi Cuatrec. xEspele� a mutabilis S. Díaz & Rodríguez-Cabeza xEspele� a nemekenei Cuatrec. xEspele� a oswaldiana S. Díaz xEspele� a paipana S. Díaz & Pedraza xEspele� a phanerac� s subsp. boyacensis Cuatrec. xEspele� a pisbana S. Díaz & Rodríguez-Cabeza xEspele� a pulcherrima Rodríguez-Cabeza & S. Díaz xEspele� a rositae Cuatrec. xEspele� a soroca S. Díaz & Rodríguez-Cabeza xEspele� a tunjana Cuatrec. xEspele� opsisEspele� opsis betancurii Rodríguez-Cabeza, S. Díaz & R. Galindo-T. xEspele� opsis colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. xEspele� opsis garciae (Cuatrec.) Cuatrec. xEspele� opsis jimenez-quesadae (Cuatrec.) Cuatrec. xEspele� opsis muiska (Cuatrec.) Cuatrec. xEspele� opsis pe� olata (Cuatrec.) Cuatrec. xEspele� opsis pleiochasia (Cuatrec.) Cuatrec. xLibanothamnusLibanothamnus tamanus (Cuatrec.) Cuatrec. xParami� osParami� os glandulosus (A.C. Sm.) Cuatrec. x

Se destaca la presencia en la jurisdicción de especies de frailejones en estados de alta amenaza de ex� n-ción en vida silvestre, debido a la vulnerabilidad por sus niveles de endemismo: Espele� a brachyaxiantha subsp. Pescana, Espele� a paipana, Espele� a oswaldiana. Además de los frailejonales, pueden presen-tarse pajonales dominados por paja de ratón (Calamagros� s e� usa), con presencia de cortadera (Carex sp.), senecio (Senecio rufescens), y sobre algunas áreas relacionadas con humedales y alta presencia de

Page 93: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

92

musgos se encuentran bosques de palo colorao, coloradito o siete cueros (Polylepis quadrijuga), especie en estado de amenaza de ex� nción en vida silvestre.

Otras especies en los matorrales de subpáramo como chusque (Chusquea tesellata), tuno (Mico-nia ligustrina), cucharo (Rapanea sp.), rocío chite (Hypericum laricifolium), y tobo (Escallonia myr� -lloides), sanalotodo (Baccharis tricuneata), gaque (Clusia mul� � ora).

4.2. Consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP- Coporboyacá como Estrategia Regional Articuladora y de largo plazo para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad

Frente a la pérdida la pérdida de áreas naturales funcionales en la zona de vida altoandina, COR-POBOYACA, como en� dad pública administradora de los recursos naturales en su jurisdicción, ha ve-nido estableciendo un modelo de ges� ón regio-nal, para la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas como una unidad de manejo y conservación de la biodiversidad a escala regio-nal (SIRAP – CORPOBOYACA). Este modelo se ar-� cula como un elemento subregional del Sistema Regional de Áreas Protegidas de los Ecosistemas del Nororiente Colombiano (ENOR) y como un elemento regional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) coordinado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) de Colombia. Este proceso a� ende a directrices internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica, y nacionales como la Polí-� ca Nacional de Biodiversidad, para el manejo y conservación de la biodiversidad desde un enfo-que ecosistémico (Conservar). El modelo de ges-� ón establece inicialmente, la estructuración de la “Red � sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ” y la “Red de actores del SIRAP-CORPOBOYACÁ”, como dos grandes procesos dentro de la estrategia regional pero con acción desde lo local, en la búsqueda del potencial equilibrio del esquema “Conservación vs. Desarrollo” en la jurisdicción.

4.2.1. Red física del SIRAP- CORPOBOYACÁ

Corresponde a áreas protegidas y otras estra-tegias de conservación de áreas naturales (ele-mentos de la red � sica), de� nidos para zonas con ecosistema de páramo y demás ecosistemas de la jurisdicción como el bosque andino y altoandino, cuya planeación ha buscado generar “corredores de estrategias de protección”, de la misma ma-nera como ocurren los ecosistemas en forma de “corredores biológicos”, par� cularmente los de la zona altoandina, lo cual puede apreciarse con ayudas cartográ� cas (Tabla 37). VER ANEXO 10 RED FISICA SIRAP CORPOBOYACA

Elementos de la red � sica: Corresponden a las áreas de� nidas con alguna categoría o denomi-nación dependiendo de las posibilidades para su manejo, las cuales forman el componente � sico territorial sobre el cual se ejercen acciones pun-tuales, que deberán trascender hacia las áreas aledañas.

1. Áreas protegidas: Corresponde a uno de los � pos de elementos de la red � sica, con-formados por áreas protegidas declaradas bajo diferentes categorías y escalas admi-nistra� vas y geográ� cas (nacional, regio-nal, local- Sistemas Municipales de Áreas Protegidas SIMAP). Actualmente, las áreas protegidas de la red � sica registrada en CORPOBOYACA, está conformada por:

Los Santuarios de Flora y Fauna de Iguaque • y Guanentá alto del Río Fonce (Con� icto li-mítrofe departamental), los Parques Natu-rales Nacionales Pisba y El Cocuy, que aun-que corresponden a jurisdicción de la Uni-dad de Parques Nacionales (UAESPNN) la ges� ón en sus zonas amor� guadoras hacen parte de la jurisdicción de CORPOBOYACA.

Page 94: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

93

Figura 2. Red � sica del SIRAP CORPOBOYACA (Corredores)

Áreas de Reserva Forestal

La Reserva Forestal Protectora Cravo Sur: La Reserva Forestal Protectora Río Cravo Sur está ubicada • en la vereda Sirguazá del municipio de Mongua en el departamento de Boyacá, jurisdicción de COR-POBOYACA, aunque en el acto administra� vo de su declaración que corresponde al Acuerdo No. 0061 del 23 de Sep� embre de 1985 del INDERENA.Área de Reserva Forestal Protectora La Cuchilla de “Sucuncuca”: Está o� cialmente declarada con • el Acuerdo 007 de 1989 del INDERENA amparado por las ar� culos 47 y 206 del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), complementado mediante el ar� culo 38 ordinal 3 literal 6 del decreto Nº. 133 de 1976. Se localiza en el Municipio de Mira� ores del Departamento de Boyacá y se delimita según lo es� pulado en el Acuerdo de declaratoria.Área de Reserva Forestal Protectora de la Serranía “El Peligro”: Está declarada por Acuerdo 0012 • del 28 de enero de 1988 del INDERENA, adicionada por los Acuerdos 024 de 1993 y 015 de 1996. Esta Área de Reserva Forestal Protectora, especí� camente el Sector Noroccidental de La Serranía “El Peligro”. Se localiza en el municipio de Moniquirá en el departamento de Boyacá y se delimita según el Ar� culo Primero del citado Acuerdo.Área de Reserva Forestal Protectora “El Malmo”: Fue declarada a través de la Resolución Ejecu� va • Nº. 362 del 17 de diciembre de 1976 y el Acuerdo Nº.36 de 1976 del 28 de octubre, amparado por el ar� culo 38 literal 6 del decreto Ley 133 de 1976 y el ar� culo 206 del decreto 2811 de 1974 del INDERENA. Se localiza en la vereda Barón de Germania del municipio de Tunja y se delimita según lo es� pulado en la correspondiente resolución.

Parques Naturales Regionales

Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá: Mediante Acuerdo de Consejo Direc� vo de CORPOBOYACA • No. 0027 de Diciembre 16 de 2008, se declara el Parque Natural Regional “Unidad Biogeográ� ca de Siscunsí - Ocetá” un área de 36.353 hectáreas, localizada en jurisdicción de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Monguí y Mongua, con el obje� vo de conservar la � ora la fauna y las bellezas

Page 95: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

94

escénicas naturales, con � nes cien� � cos, educa� vos, recrea� vos, o esté� cos.

Parque Natural Regional Serranía de las • Quinchas: Mediante Acuerdo de Consejo Direc� vo de CORPOBOYACA No. 0028 de Diciembre 16 de 2008 se declara como PAR-QUE NATURAL REGIONAL el territorio com-prendido por la Serranía de Las Quinchas, en jurisdicción de los Municipios de Puerto Boyacá y Otanche en el Departamento de Boyacá, en un área de 21.226 Ha.

Sistemas Municipales de Áreas Protegidas

Sistemas Municipales de Áreas Protegidas • SIMAP: Actualmente se está impulsando una inicia� va que descentralice y establez-ca responsabilidad en la escala local para la protección de la biodiversidad, con la con-formación de los “Sistemas Municipales de Áreas Protegidas” (SIMAP) que corres-ponden a subsistemas del sistema regional con función de escala local, y que estarán adscritos al SIRAP-CORPOBOYACÁ. Se ha iniciado con los primeros ejercicios piloto en implementación, con el � n de estanda-rizar para la región, los mecanismos de su conformación. En la jurisdicción, dado el proceso de deser� � cación que enfrenta en el municipio, el Concejo Municipal de Cu-caita ha creado el Sistema Municipal con la denominación Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP-Municipio de Cucaita, mediante Acuerdo No. 016 de Junio 9 de 2009. Este sistema como el conjunto de 19 áreas protegidas como su red � sica, locali-zadas en la jurisdicción del Municipio y en las que se de� nen las rondas y nacimien-tos de agua. Junto a la red � sica, mediante este Acto Administra� vo también se crea el Comité Local de Áreas Protegidas (CO-LAP) como la Red Social conformada por la actores sociales e ins� tucionales que inte-ractúan para lograr los obje� vos de conser-vación orientados a la protección y el man-tenimiento de la diversidad biológica, así

como los recursos naturales y los recursos culturales asociados.

Áreas protegidas de escala municipal

Parque Natural Municipal Ranchería: Área • protegida del Municipio de Paipa, declara-da mediante Acuerdo de Concejo Munici-pal N0. 034 de 2004.Parque Natural Municipal El Chuscal: Área • protegida del Municipio de El Espino decla-rada mediante Acuerdo de Concejo Munici-pal No. 017 de 2005, ubicado en la vereda Santa Ana.Parque Natural Municipal Robledales de Ti-• pacoque: Área protegida del Municipio de Tipacoque, declarada mediante Acuerdo de Concejo Municipal No. 005 de Agosto 25 de 2006 con 1159 hectáreas.Reserva Municipal Finca Andalucía: Corres-• ponde a un área protegida del Municipio de Duitama, ubicada en las veredas Santa Ana vía Duitama – Charalá. Declarada me-diante Acuerdo No. 010 de 2002 del Conce-jo Municipal.

2. Estrategias de conservación con especies focales y amenazadas (“otros retos téc-nicos de ges� ón”): Existen zonas con im-portante riqueza natural por la presencia de especies indicadoras de la salud de los ecosistemas (especies con tamaño corporal grande o en el tope de la cadena tró� ca), donde se hace di� cil la declaratoria de áreas protegidas por la tenencia de la � erra en minifundios y de carácter privado, además de la alta presencia de población humana. Estas áreas se manejan con estrategias de biología de la conservación que no � enen reglamentación jurídica ni restricción del uso del suelo, sino que están fundamenta-das en procesos voluntarios par� cipa� vos con el apoyo para el mejoramiento de ac-� vidades produc� vas y sensibilización hu-mana para la conservación. Estas estrate-gias buscan dar con� nuidad a la protección de los ecosistemas, par� cularmente en las

Page 96: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

95

zonas altoandinas, con la iden� � cación y de� nición de áreas y el desarrollo posterior de ac� vidades de manejo.

Especie focal “Oso Andino”:• Se encuentra en la fase de iden� � cación de áreas con un ejercicio ya desarrollado para el páramo de cortadera y la zona de conexión con el pára-mo de Bijagual (Jurisdicción de CORPOCHI-VOR). Se estableció para esta fase realizar la evaluación del estado actual del hábitat y las poblaciones de Oso Andino Tremarctos ornatus en el páramo de cortadera, en los Municipios de Toca, Siachoque, Rondón y Pesca. Fue iden� � cada el área con cober-tura de vegetación de páramo y subpára-mo que comprende la zona altoandina del Páramo de Cortadera y alfombras como el área inicial, a par� r de la iden� � cación de rastros de la presencia de poblaciones de oso andino, en el municipio de Toca (3 co-mederos), en el municipio Pesca una en las coberturas de bosque primario (1 cama de oso), límites de Pesca y Rondón (4 comede-ros) y para el municipio de Siachoque con la mayor frecuencia de rastros en cobertu-ra de frailejonales y vegetación arbus� va (13 comeros). Posteriormente, se espera la de� nición del plan de acción para la con-servación de estas áreas con poblaciones de oso.Especie focal “Puma”:• Se encuentra en la fase de implementación de acciones piloto en zonas altas, dirigidas principalmente ha-cia el manejo del con� icto Humano-Felinos (Puma), el cual re� ere a la depredación de animales domés� cos por individuos de Puma. Este con� icto, resulta como conse-cuencia de sistemas ganaderos extensivos y mal manejados, además de estar ubica-dos en los bordes de los bosques altoandi-nos donde habitan los animales silvestres como el puma, resultando en presas fáci-les debido al descuido por los humanos y a las malas condiciones de salud del ganado. Inicialmente se ha de� nido como área, la

correspondiente a las veredas Carrizal (Co-cuy), Primavera (Cocuy), Vichacuca, Moral y Laurelal, en el Municipio de Chita, en donde se ha reportado el con� icto, área que funciona como elemento de conec� vi-dad con el complejo Cocuy - Cuenca del Río Cusiana y Tota – Pisba .Adicionalmente a los procesos de caracte-• rización de los elementos que conforman el con� icto (animales implicados, si� os de ataques, frecuencia etc.), se ha venido implementando una estrategia que busca atender la causa más relevante del con-� icto, con el � n de reducir la muerte de los pumas (especie amenazada) como el mecanismo u� lizado por las comunidades para dar solución. En este caso se han im-plementado en algunas de las � ncas, la se-miestabulación de la ganadería, en zonas cercanas a las casas, de manera que los ani-males domés� cos sean alejados de los há-bitat u� lizados por el puma. Lo anterior, te-niendo en cuenta que la disminución de las poblaciones de pumas puede generar im-pactos nega� vos en el ecosistema debido a la alteración de los procesos ecológicos de los cuales hacen parte como carnívoros.Especies amenazadas “Áreas importantes • para la conservación de aves (AICA)”: Se desarrolla un proceso de iden� � cación, de� nición y delimitación para la adopción de áreas importantes para la conservación de aves (Adoptadas el Ins� tuto Humboldt), con el � n de delimitar y manejar áreas con presencia de especies amenazadas pun-tualmente de aves, aunque la de� nición de áreas implica la conservación de las cober-turas naturales y demás fauna. A la fecha, a par� r de la adopción previa • del AICA-TOTA, CORPOBOYACA ha venido realizando censos poblacionales con par� -cipación de la comunidad estudian� l de la zona de in� uencia del Lago de Tota, uno de ellos (primer trimestre) paralelo al Censo Neotropical de Aves Acuá� cas-CNAA. Du-

Page 97: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

96

rante estos censos de monitoreo se han registrado 20 especies de aves acuá� cas: 12 residentes, y seis migratorias boreales. De las residentes, una es especie endémica, tres subespecies endémicas y dos están en alguna categoría de amenaza de ex� nción. En la realización de este primer CNAA, se destaca la presencia de una especie reportada por segunda vez para la zona. Respecto a la par� ci-pación social se realizaron talleres, los cuales incluyeron ac� vidades lúdicas y una salida de manejo de binoculares y guías de iden� � cación de aves como una forma de sensibilización. Por otra parte, se inició en el año 2008 la iden� � cación y propuesta de delimitación del AICA-Bos-• ques andinos y altoandinos de LENGUPÁ en los municipios de Zetaquira, Rondón, Mira� ores y Aqui-tania, en donde el objeto de conservación propuesto corresponde al lorito de páramo Pyrrhura calliptera. Por otra parte, el AICA Palagua también incluye el mismo contexto de conservación sobre el Humedal, cuyo objeto de conservación es la chavarría Chauna chavarria

Tabla 34. Relación de algunos de los Elementos de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ

DENOMINACIÓN REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA Ha. (SIG-CORPOBOYACÁ)

DOCUMENTOPMA

SISTEMAS MUNICIPALES DE ÁREAS PROTEGIDAS

SILAP-CUCAITA ÁREAS DE INFLUENCIA BOSQUE SECO LA CANDELARIA

AREAS PROTEGIDAS DECLARADAS EN LA REGIÓN (ADMINISTRADAS POR CORPOBOYACÁ Y PARQUES NACIONALES)

PNM EL CHUSCAL PÁRAMO 283

PNM TIPACOQUE ROBLEDAL Y PÁRAMO 1238

PNM RANCHERÍA ROBLEDAL Y PÁRAMO 1440

PNN COCUY BOSQUE SUBANDINO, ANDINO, ALTOANDINO, PÁRAMO Y NIEVES PERPETUAS 101424 NA

PNN PISBA BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO 34653 NA

SFF IGUAQUE ROBLEDAL Y PÁRAMO 6792 NA

RFP PELIGRO ROBLEDAL 1921 ---

RFP EL MALMO ROBLEDAL 1347 X

RPF CRAVO SUR BOSQUE SUBANDINO, ANDINO, ALTOANDINO, PÁRAMO 4559 X

RFP SUCUNCUCA BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO 2348 ---

PNR SISCUNSÍ BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO 363 53 PMA PREVIO

PNR QUINCHAS SELVA HÚMEDA TROPICAL 21226 PMA PREVIO

TOTAL CON CATEGORÍA 213584

AREAS EN PROCESO DE DECLARATORIA PMA DEL ECOSISTEMA

PNR EL PELIGRO ROBLEDAL 2518 PMA PREVIO

PNR RABANAL BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO 3437 PMA PREVIO

TOTAL EN DECLARATORIA VIGENCIA 2009 5955 ---

OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN CON FUNDAMENTO EN ESPECIES FOCALES Y AMENAZADAS PROGRAMA RMULADO

AICA TOTA HUMEDAL 13507 ---

AICA PALAGUA HUMEDAL 3680 ---

AICA LENGUPÁ BOSQUE ANDINO, ALTOANDINO Y PÁRAMO 37564 ---

Page 98: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

97

DENOMINACIÓN REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA Ha. (SIG-CORPOBOYACÁ)

DOCUMENTOPMA

ÁREAS PRITORITARIAS CONSERVACIÓN OSO ANDINO BOSQUE ANDINO, ALTOANDINO Y PÁRAMO 55564 ---

TOTAL ÁREA IDENTIFICADA PARA MANEJO CON ESPECIES 110315

ÁREA DE LA JURISDICCIÓN CON ESTRATEGIAS DE MANEJO DEFINIDAS O EN PROCESO DE DEFINICIÓN 329854

La representación de ecosistemas incluidos en la red � sica del SIRAP, (Áreas protegidas, áreas en proceso de declaratoria y otras estrategias de conservación sobre especies focales y amenazadas mencionadas), muestran que la alta montaña es la de mayor representación con un 34% de las áreas reportadas en la Tabla. 2, seguido por el Bosque altoandino, los robledales (es decir las formaciones subandinas, andinas y altoandinas del corredor oriental), y el bosque andino (Grá� co 9) respec� vamente. Es de aclarar que esta representación debe ser interpretada en cuanto a la presencia del ecosistema, mas no en el área.

Grá� co 10. Representación de diversos � pos de Ecosistemas en los elementos de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ.

Tabla 35. Reservas naturales de la Sociedad Civil de� nidas por la Unidad del Sistema de Parques Nacionales Naturales o inscritas en la Red de Reservas de la sociedad civil.

Red RESNATUR

Año ReservaResolución número emi� da

por CorpoboyacáMunicipio Vereda

altura (msnm)

Ecosistemas presentes

2003Rogitama Biodiversidad

0204 (22 agosto de 2003) Arcabuco Peñas blancas 2530Bosque alto andino y robledal

2005 Alto de Paula 039 (4 marzo de 2005) Mira� ores Morro Arriba 2259 a 2600 Bosque alto andino

2007 Pantanillo 0235 (18 octubre de 2007) Moniquira Pantanillo 2350 a 2283 Bosque alto andino

2007Parque Natural Lago de Tota

0126 (16 Mayo de 2007) Cui� va Boquerón 3100 a 3200 Bosque alto andino

Fuente: Reservas naturales de la Sociedad Civil a� liadas a la RED RESNATUR

Las reservas naturales de la sociedad civil existentes en el Departamento de Boyacá, son las inscritas ante la UAESPNN, la única que está inscrita tanto en la UAESPNN como también en la Red es Rogitama en Arcabuco.

Page 99: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

98

Tabla 36. RNSC asociadas a RESNATUR

RNSC MUNICIPIO ÁREA

Casa de Teja Tinjaca 2,00 El Armadillo Tinjaca 0,50 El Laurel y El Tajito Tinjaca 1,80 EL Zorro y Las Luciérnagas Tinjaca 2,00 Las Cuadritas y Casa de Teja Tinjaca 3,50 Las Lajitas Tinjaca 5,50 Rogitama Biodiversidad Arcabuco 29,00 Semillas Tibabosa 14,20 La Rancheria Cucaita 3,95 Proyecto Ecológico San Lorenzo Pesca 3,20 ASOCIACIÓN TRENZANDO ABRAZOS Socota 280ASOCIACION COMUNITARIA SOÑANDO CAMINOS Betaitiva 25,78

4.2.2 La Red de Actores

Por otra parte, teniendo en cuenta que la red � sica aborda el componente de “conservación”, y que para que este sea posible, es necesario abordar el componente de “desarrollo” en la periferia de las áreas pro-tegidas y demás áreas de conservación, la Corporación ha venido desarrollando algunas ac� vidades que fortalecen la consolidación de la red de actores del SIRAP-CORPOBOYACÁ, como otro de los elementos del Sistema, que apoye y haga efec� va la función de protección de los componentes de la red � sica descrita anteriormente. Sin embargo, esta red está en su fase de plani� cación:

A nivel regional: Se estructuró la estrategia “Conservación par� cipa� va de los Páramos de Boyacá”, • desde donde se planea consolidar y fortalecer la “Red de actores SIRAP – CORPOBOYACA”. Incluye procesos marco como: Conformación de la Escuela de formación ciudadana para la conservación de los páramos de Boyacá; Mejoramiento de sistemas produc� vos en la periferia de las áreas protegidas; Establecimiento de otras alterna� vas económicas produc� vas; Implementación de estrategias de co-nocimiento y conservación de la biodiversidad; Apoyo a la estrategia de divulgación comunitaria. A nivel local: Se han creado y fortalecido grupos de trabajo en páramo (GTP); en los municipios de • Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Cerinza, Belén, Tutazá y Susacón en el Corredor de conservación Guan� va-La Rusia.A nivel local: Desde el proyecto POMCA Chicamocha, está en el inicio de su implementación el • programa familias guardapáramo, con la implementación del modelo en el Páramo de Cortadera (Municipios de Toca, Pesca y Siachoque).A nivel local: Se han conformado y apoyado los grupos guardacóndores, que han estado par� ci-• pando en los procesos de liberación y monitoreo de los cóndores, en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Mongua, Monguí, Gámeza, Corrales y Socha.

4.3. Estado general de los Planes de Manejo existentes en la documentación digital de CORPOBOYACÁ35

Han sido iden� � cados los planes de manejo para algunos ecosistemas y áreas protegidas. Sin embargo, es importante mostrar que no todos ellos cuentan con las condiciones técnicas de formulación, y los que

35 Base de datos Biodiversidad-Subdirección de Planeación

Page 100: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

99

cuentan con ellas no han sido aprobados por el Consejo Direc� vo (Tabla 37). Otros documentos presentan acciones que fueron concertadas con las comunidades pero no cuentan con un plan opera� vo real.

Tabla 37. Relación de documentos en formato digital relacionados con concertación o formulación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales de la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ.

RELACIÓN PMA ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS CORPOBOYACÁ ASPECTOS DE EVALUACIÓN APROBADO

SUBREGIÓN ECOSISTEMA NOMBRE TÍTULO DEL DOCUMENTO

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y

SOCIOECONÓMICO

EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN PLAN

PROPUESTA DE ÁREA

PROTEGIDA

CARTOGRAFÍA ÚTIL SHP

IGUAQUE LA RUSIA GUANTIVA

ROBLEDAL Robledales El Peligro

Plan de manejo para el área de ampliación de la Reserva Forestal Protectora “Sierra El Peligro”

SI SI SI SI VIGENCIA 2009 SI NO

PÁRAMO Páramo La Rusia

FORMULACION DE UN PLAN DE MANEJO CONCERTADO CON LAS COMUNIDADES DE LOS PARAMOS PAN DE AZUCAR Y LA RUSIA DEL MUNICIPIO DE DUITAMA.

NO NO ACCIONES CONCERTADAS NO NO

PÁRAMO Páramo El Consuelo

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO Y CONCERTADO PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL PARAMO DEL CONSUELO EN JURISDICCION DE LOS MUNICIPIOS DE CERINZA, BELEN Y TUTAZA

NO NO ACCIONES CONCERTADAS NO NO

PÁRAMO Páramo Guan� va

CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARAMO DE GUANTIVA SUSACON – BOYACA.

NO NO ACCIONES CONCERTADAS NO NO

PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO-ROBLEDAL

PNM Ranchería

PLAN DE MANEJO PARA LA RESERVA FORESTAL RANCHERIA INCLUIDA SU AREA DE MORTIGUACIÓN. MUNICIPIO DE PAIPA, JURISDICCION DE CORPOBOYACA.

ND ND ND PMA PREVIO ND

PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO-ROBLEDAL

PMA Tipacoque

Concertación del Plan de Manejo del PNM “Robledales de Tipacoque” y su área de in� uencia

SI SI SI PMA PREVIO SI NO

MAMAPACHA BIJAGUAL

PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO

PÁRAMOS MAMAPACHA BIJAGUAL

SIG-MAB PLAN DE MANEJO MAMAPACHA BIJAGUAL

DOCUMENTO TEXTUAL NO DISPONIBLE

RABANAL PÁRAMO PÁRAMO DE RABANAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL MACIZO DEL PÁRAMO DE RABANAL

SI SI SI SI VIGENCIA 2009 SI NO

Page 101: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

100

RELACIÓN PMA ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS CORPOBOYACÁ ASPECTOS DE EVALUACIÓN APROBADO

SUBREGIÓN ECOSISTEMA NOMBRE TÍTULO DEL DOCUMENTO

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y

SOCIOECONÓMICO

EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN PLAN

PROPUESTA DE ÁREA

PROTEGIDA

CARTOGRAFÍA ÚTIL SHP

CORREDOR CORTADERA-COCUY

PÁRAMO PÁRAMO DE CORTADERA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONCERTADO CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES, PARA LAS AREAS DE PARAMO DE LOS MUNICIPIOS DE TOCA, SIACHOQUE Y PESCA

NO NO ACCIONES CONCERTADAS NO NO

PÁRAMO PÁRAMO DE OCETÁ

Segunda Fase de Ejecución – Plan de Manejo Páramo de Ocetá

NO NO SI NO NO

PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO

RFP CRAVO SUR

Formulación par� cipa� va del plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora “Río Cravo Sur”

SI SI SI PMA PREVIO SI NO

PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO

CORREDOR TOTA PISBA COCUY

DIAGNÓSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE PÁRAMO Y BOSQUE ALTOANDINO DEL CORREDOR BIOLÓGICO TOTA-PISBACOCUY, COMO BASE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN SIRAP REGIONAL

SI

OCCIDENTESELVA HÚMEDA TROPICAL

SERRANÍA DE LAS QUINCHAS

PLAN DE MANEJO PARA LA SERRANíA DE LAS QUINCHAS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

SI SI SI PMA PREVIO SI NO

CENTRO BOSQUE ANDINO RFP EL MALMO

DIAGNÓSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO

PMA PREVIO NO

Adicionalmente, existen algunas áreas de ecosistemas naturales, en las cuales se han realizado estudios con descripciones generales y ejercicios de zoni� cación ambiental en donde se proyecta la declaratoria de otras áreas protegidas: Zoni� cación de los páramos de Cortadera, Alfombras, Hirva-Curíes y Corredor de páramos Iguaque-Güina-Guan� va (en proceso de zoni� cación vigencia 2009).

4.4. Aspectos Generales del Trá� co y Tenencia Ilegal de Fauna Silvestre en la Jurisdicción de Corpoboyacá36

La información obtenida a par� r del análisis efectuado a una base de datos de cinco años consecu� vos (2004-2008), de documentos del proyecto Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad, resultantes de la ges� ón ar� culada entre CORPOBOYACÁ y la POLICÍA de Boyacá, relacionada con los decomisos, rescates y entregas voluntarias de especímenes vivos de fauna silvestre. Esta información general que se presenta, contextualiza el estado regional del trá� co y tenencia ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ.

36 Ardila-González, N. 2009. Series Biodiversidad No. 1. Estadís� ca descrip� va del trá� co y tenencia ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. Muestra de datos 2004-2008. Biodiversidad-Subdirección de Planeación. En edición.

Page 102: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

101

Durante este período, enero de 2004 a Octubre de 2008, 369 especímenes de fauna silvestre fueron deco-misados, recuperados o entregados voluntariamente a CORPOBOYACÁ, entre aves, mamíferos y rep� les, en el marco de 186 eventos de control y vigilancia realizados en 120 días, de forma independiente, o conjunta con la Policía de Boyacá. En la mayoría de estos eventos de control y vigilancia (131 de 186), fue decomisado un espécimen. El promedio es� mado de especímenes decomisados, entregados voluntaria-mente o recuperados, y puestos a disposición de CORPOBOYACÁ, fue de tres individuos/día y 2 individuos por opera� vo, en donde se registran 65 especies involucradas en el trá� co o tenencia ilegal de fauna sil-vestre, con predominio de las aves de la familia Psi acidae (loros, pericos, guacamayas).

Grá� co 11 Frecuencia de grupos de fauna silvestre involucrados en el trá� co y tenencia ilegal.

A par� r de esta información con corte a Octubre de 2008, se han reportado decomisos, entregas volun-tarias o recuperación de fauna silvestre en 30 Municipios de los 87 de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ, pertenecientes a las provincias Centro, Gu� érrez, Lengupá, Norte, Occidente, Ricaurte, Sugamuxi, Tunda-ma y Valderrama. Esta representación provincial es importante para reconocer el estado de la tenencia o trá� co ilegal de fauna dentro de las subregiones de la jurisdicción. Se iden� � ca que, respecto al número de municipios reportados por provincia, la mayoría pertenecen a la provincia de Ricaurte (26%), Centro (16%) y Sugamuxi (13%) entre los más importantes, como se observa en las siguientes � guras.

Grá� co 12. Patrón de la representación provincial a par� r de los municipios involucrados en el trá� co o tenencia ilegal de fauna silvestre.

Page 103: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

102

Grá� co 13. Patrón de la Representación Provincial del trá� co o tenencia ilegal de fauna silvestre, a par� r del número total de individuos decomisados, recuperados o entregados voluntariamente por provincia, sin discriminar los municipios involucrados.

A escala Municipal, se han iden� � cado ciertos municipios con los mayores valores del número de indivi-duos decomisados, que explica la información provincial presentada anteriormente. Los municipios con mayor número de individuos decomisados (más de diez individuos) durante el período evaluado (2004-2008) son: Tunja (108), Puerto Boyacá (61), Sogamoso (43), Duitama (29), Moniquirá (26), Tibasosa (18), Mira� ores (16), Soatá (16), Villa de Leyva (13).

En lo relacionado con el des� no de la fauna decomisada, producto de la dinámica ilegal nacional e inter-nacional, en el marco de la Polí� ca Nacional Ambiental y ajustándose a las necesidades registradas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT en la Estrategia Nacional de Fauna Decomisada, Corpoboyacá a través de convenio con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, ade-lanta esta labor en el Centro Hogar de Paso para manejo de especies silvestres decomisadas o entrega-das voluntariamente. Estos ejemplares recepcionados, son debidamente valorados y tratados según los protocolos de manejo de fauna silvestre emi� dos por el MAVDT, por el personal de biólogos y médicos veterinarios idóneos para tal � n.

Posterior a su estadía en este Centro de Paso, son reubicados en diferentes centros de rehabilitación avalados para tal � n como es el caso del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Corporinoquía y Corpochivor. Los ejemplares que por diversos mo� vos no son aptos para una eventual rehabilitación, son entregados en calidad y bajo la � gura legal de Custodio de Fauna Silvestre a personas naturales o jurídicas, que cumplen con los requisitos para este � n. En algunos casos son devueltos al medio natural de manera inmediata, los ejemplares que se cer� � ca o se comprueba que fueron recientemente extraídos del medio natural y no se les valora que hayan sufrido ninguna alteración en los patrones de conducta natural pro-pios de la especie.

La can� dad de animales decomisados trae como resultado una concentración desmedida de animales en los pocos si� os con capacidad técnico administra� va necesaria para responder a los requerimientos de acopio, rehabilitación, readaptación y liberación de los mismos.

20

0

60

40

100

120

140

80

Centro

Gutierre

z

Lenguapa

Norte

Occ

idente

Ricaurt

e

Sugamuxi

Tundama

Valderra

ma

Page 104: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

103

4.5. Consideraciones � nales del estado de conocimiento y protección de la Biodiversidad en la Jurisdicción de Corpoboyacá.

Conocimiento de la biodiversidad

El manejo y conservación de la biodiversidad, es posible en cuanto se tenga conocimiento sobre sus componentes y su función. Actualmente, en CORPOBOYACÁ, este conocimiento se ha dirigido con mayor o menor cobertura a ecosistemas pun-tuales iden� � cados como estratégicos y sobre los cuales se han de� nido estrategias de protección como las áreas protegidas y áreas de especies fo-cales. Hasta el momento, este conocimiento está limitado hacia descripciones generales de tales áreas produciendo par� cularmente algunos lista-dos de especies de fauna y � ora. Sin embargo, la toma de decisiones por parte de la Corporación, requiere que el conocimiento generado también sea abordado a par� r de inves� gaciones cien� � -cas especiales y relacionadas con la misión de la Corporación, como la iden� � cación de patrones de uso, problemá� cas reales y aspectos sobre la función ecológica de los ecosistemas, que propor-cionen bases conceptuales para fundamentar las decisiones tomadas para el manejo y conserva-ción de la biodiversidad en todos sus niveles de organización (genes, individuos, poblaciones, co-munidades, ecosistemas y biomas).

A escala ecosistémica, la plani� cación para la pro-tección de la biodiversidad, requiere de conoci-miento plasmado en herramientas espaciales que muestren tanto la ubicación de los diversos eco-sistemas (Mapa de ecosistemas naturales) de la jurisdicción, como la iden� � cación de los patro-nes de fragmentación a que han estado sujetos como consecuencia de las ac� vidades humanas. Este � po de información requiere de la adquisi-ción de imágenes satelitales para la realización análisis mul� temporales de las coberturas vege-tales, como uno de los insumos más importantes a escala regional.

Protección de la biodiversidad

Respecto a la protección de la biodiversidad, la prospección regional a largo plazo deberá incluir la ampliación de la red � sica del SIRAP-CORPOBO-YACÁ, de forma que se establezcan elementos de protección conectados sobre las áreas naturales aún existentes, de manera que se generen corre-dores de protección. Esta de� nición, contando con la línea base de� nida por el IGAC37, en donde se de� nen los suelos con ap� tud forestal protec-tora, de conservación y restauración, y sobre los cuales deberá dirigirse el establecimiento de los elementos de esta red � sica:

Suelos con ap� tud forestal protectora: Tierras lo-calizadas en gran parte del territorio de la juris-dicción de la Corporación, apropiadas para la ca-tegoría de forestal de protección, entendiéndose como forestal de protección, según el Código Na-cional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), por zonas que deben ser conservadas permanente-mente con bosques naturales o ar� � ciales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables (Ar� culo 204). En el área forestal pro-tectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permite la obtención de frutos secundarios del bosque.

Suelos con ap� tud para la Conservación y/o recu-peración: Las � erras des� nadas a la conservación comprenden todas aquellas que, debido a sus caracterís� cas bio� sicas e importancia ecológica, � enen como función principal la protección de los recursos naturales con el propósito de garan-� zar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigi-da principalmente a ac� vidades de inves� gación, ecoturismo, protección de � ora y fauna silvestre y recuperación para la protección.

37 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zoni� cación de los suelos con ap� tud forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de in� uencia de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Page 105: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

104

4.6.Evaluación Participativa de la Línea de Gestión Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad

4.6.1. Resultado de las jornadas ambientales

Las conclusiones del proceso par� cipa� vo per-miten validar el ejercicio interno de de� nición de problemas. Es interesante destacar el reco-nocimiento de las principales potencialidades, correspondiendo al primer lugar la biodiversidad (38.46%) seguido de la disponibilidad de mano de obra (21.15%). Este segundo es un factor a tener en cuenta para las directrices de formulación pues en el entendimiento que un segmento de la po-blación estaría dispuesta a par� cipar en acciones de la línea de ges� ón, se convierte en un punto a favor en las proyecciones del decenio.

Con relación a las limitaciones, también son bas-tante coherentes no solo con los resultados de la evaluación interna sino de la similitud con los aportes de las demás líneas temá� cas y � ene que ver básicamente con la desar� culación interins� -tucional, el desconocimiento de los instrumentos de plani� cación ambiental, la ausencia de autori-dad ambiental y la inexistencia de línea base.

Sobre los problemas iden� � cados se pueden agrupar en tres grupos: uno con relación al dete-rioro de los ecosistemas, uno segundo con la falta de presencia ins� tucional y un tercero con la baja persistencia en los procesos par� cipa� vos.

La coincidencia con otras líneas de ges� ón deno-tando como principal problema el con� icto por

uso del suelo, se posiciona más que como proble-ma como un con� icto en razón a su misma de-nominación, causado por otros condicionantes como la ampliación de la frontera agrícola, las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos, conllevando a un creciente aumen-to de la demanda de bienes y servicios ambien-tales y ocasionando el paula� no deterioro sobre los ecosistemas y la biodiversidad, además de los con� nuos procesos migratorios, especialmente de las poblaciones asentadas en zonas rurales, migraciones que además se deben evaluar en los diferentes comportamientos: migración campo-ciudad ó entre zonas rurales (por ejemplo para la instalación de cul� vos con grandes presiones en bienes y servicios ambientales).

Ahora, los aspectos anteriormente anotados que demuestran tendencias de � po cualita� vo están igualmente en consonancia con el diagnós� co de los temas referidos al conocimiento, conserva-ción y uso de la biodiversidad, los reportes de las áreas declaradas y la implementación de planes de manejo, que permiten evidenciar la necesi-dad de fortalecer decididamente la ar� culación del SINA para generar mejores resultados con la aplicación de recursos de diverso orden, igual-mente con la aprobación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP y, con la implementación y/o con� nuidad de procesos par� cipa� vos que incluyan la resolución alterna� va de con� ictos so-cioambientales y la sostenibilidad de estrategias como los grupos de trabajo en páramos. Además, es de resaltar los compromisos adquiridos por la Corporación en el reciente Congreso Nacional de Páramos.

Page 106: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

105

Capítulo VLínea de Gestión Ambiental:

Gestión Integrada del Recurso Hídrico

5. Sistemas Hídricos

Sin lugar a dudas, el tema más sensible para las comunidades en general, es el relacionado con el agua y es donde más se presentan problemas aún cuando las acciones emprendidas han permi� do avances im-portantes en correspondencia con normas emi� das en años recientes.

Ahora bien, es importante tomar en cuenta la evolución de los principales con� ictos iden� � cados en el PGAR 2002-2011, en tanto dos hacen mención directa al recurso hídrico: “el ver� miento sin ningún trata-miento previo de aguas servidas a ríos y quebradas” y, “la contaminación de los espejos de agua, Lagunas, Embalses, por el aporte de materia orgánica y materia inorgánica, causando la eutro� zación de los mis-mos”. Además, el documento señala los con� ictos generados por los efectos de la minería y la inadecuada disposición � nal de residuos sólidos en los Municipios, que “….contaminan las aguas super� ciales y sub-terráneas”.

Para el desarrollo de los procesos de plani� cación y administración, la ges� ón integral del recurso hídri-co de� ne la cuenca hidrográ� ca como la unidad fundamental de análisis y bajo el enfoque de sistemas hídricos es asumida por la corporación, a par� r de la subdivisión en oferta y calidad con sus respec� vos instrumentos económicos, aspectos que se desarrollan a con� nuación.

5.1. Gestión de la Oferta Hídrica

En el marco de las metas del milenio y de la agenda 2019, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ, adelanta el proyecto de Ges� ón de la Oferta Hídrica con los siguientes componentes Uso E� ciente y Ahorro del Agua, conocimiento de acuíferos y Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas lo que permite evidenciar avances para el uso y manejo sostenible del recurso hídrico.

5.1.1. Disponibilidad de Agua SuperficialA junio de 2009 se � ene inventariado 1.236 concesiones de agua vigentes, con un total de 1236 usuarios y caudal concesionado 4752 l/s. La disminución de concesiones reportadas a diciembre de 2008, que indi-caba un inventario de 1.589 concesiones de agua se debe a la depuración de la base de datos con respecto a la vigencia del permiso realizada dentro del primer semestre de 2009.

Tabla 38. Concesión de agua para acueductos urbanos.

MUNICIPIOS QUE TIENEN CONCESIÓN OTORGADA 78 89,65%

MUNICIPIOS CON CONCESIÓN EN RENOVACION: Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Chivatá, Gachantivá, Oicatá, Santa Rosa de Viterbo, Sora, Sotaquirá. 9 10.35%

TOTAL 87 100%

Page 107: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

106

5.1.2 Uso E� ciente y Ahorro del Agua

5.1.2.1 Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA

En la actualidad se encuentran formulados y en proceso de evaluación 35 Programas de Uso E� ciente y Ahorro de Agua requeridos dentro de las obligaciones de las concesiones de aguas otorgadas como se relacionan en la tabla siguiente:

Tabla 39. Relación de Programas de Uso E� ciente y Ahorro de Agua “PUEAA” de cascos urbanos radica-dos ante Corpoboyacá

No.USUARIOS USO DOMESTICO

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AGUASMUNICIPIO EMPRESA DE

SERVICIOS PUBLICOSJUNTA ADMINISTRADORA DE

ACUEDUCTO RURAL JAAR

1 Tunja SERAQA

882 - 12/11/2004

2 Siachoque

331-14/01/1999

3 Chivatá 842-26/12/2002

4 Mongua EMSOMONGUA1054- 16/12/2004

649 - 2/12/2005

5 Paz del Río

514 - 26/11/2001

1699- 29/12/2006

6 Tutazá 1098- 28/12/2004

7 Susacón 1057- 16/12/2004

8 Socotá 1047- 16/12/2004

9 Moniquirá 1060- 16/12/2004

10 Sora 935 - 25/11/2003

11 Pauna 1066 -16/12/2004

12 Aquitania 640 - 13/12/2001

13 Soracá 592 - 25/07/2008

14 Tibasosa 574 - 24/08/2005

15 Cerinza 0310 -19/05/2004

16 Combita Concesión de aguas vencida.

17 CombitaAsociación de Suscriptores de Acueducto El Triunfo de la vereda San Mar� n

1189- 29/08/2006

18 El Cocuy Acueducto de la Playa el Upal – El Cocuy. 769 -13/10/2005

19 Tunungua

729 - 29/09/200420 San Pablo de Borbur 1058 -25/07/200521 Soatá 255- 7/03/200622 Berbeo 1043- 7/01/200523 Covarachia 0164- 16/12/200424 Santana 313- 27/07/200725 San Eduardo 1044-16/12/200426 Oicatá Concesión de aguas vencida.27 Santa Rosa de Viterbo Concesión de aguas vencida.

Subtotal 23 2 2

Total 27

Page 108: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

107

Tabla 40. Relación de Programas de uso E� ciente y Ahorro de Agua “PUEAA”de Industrias y Distritos de Riego Radicados ante Corpoboyacá

No.USUARIOS USO INDUSTRIAL Y RIEGO RESOLUCIÓN DE

CONCESIÓN DE AGUASMUNICIPIO EMPRESA DISTRITO DE RIEGO

1 El Cocuy Minidistrito de Riego de la vereda el Upal 0883 –22/09/2005

2 La Uvita Asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras San Ignacio 285-04/06/2001

3 Duitama Pollos El Dorado 374-5/05/20054 Sogamoso INDUMIL 831-09/11/20075 Paz del Río Acerías Paz del Río 958-30/11/2004

6 Samaca Industria Andina de Coques y Carbones 1365 -3/10/2006

7 Nobsa HOLCIM 1114-01/09/20068 Duitama Lavadero San Luis 0557-22/05/2009Subtotal 6 2Total 8

Por lo tanto, es insu� ciente el cumplimiento de los actores involucrados a lo dispuesto en la ley 373 de 1997, ya que están obligados a presentar PUEAAS todos los usuarios que � enen concesión vigente, aún cuando la Corporación ha venido adelantando acciones especí� camente en el sector rural (Tabla 39), encaminadas al uso e� ciente y ahorro del agua, desarrollando capacitaciones y asesorías a 44 Juntas Administradoras de Acueductos Rurales JAAR y Juntas de Acción Comunal JAC, fomentando la legalización, diseñando y ejecutando campañas de educación y fortalecimiento ins� tucional, para que los usuarios de once municipios formulen sus programas.

Tabla 41. Relación de JAAR y JAC capacitadas en Programas de Uso E� ciente y Ahorro de Agua “PUEAA” en la Jurisdicción de Corpoboyacá.

No. NOMBRE ACUEDUCTO MUNICIPIO1 Quebrada la Gamusa

SIACHOQUE2 Asociación de suscriptores acueducto la Primavera3 Acueducto de Río de Piedras y otras veredas

COMBITA

4 Acueducto el Triunfo5 Acueducto la Toma6 Acueducto El Chorro7 Acueducto la Cal8 Acueducto Chinata9 Acueducto la Chorrera

10 Acueducto regional Combita numero Uno11 Acueducto regional Combita numero dos12 Acueducto vereda la Concepción13 Acueducto San Antonio14 Asociación de suscriptores acueducto San Miguel

Page 109: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

108

No. NOMBRE ACUEDUCTO MUNICIPIO15 Acueducto los Lauréales

LA UVITA16 Acueducto río Cunutal17 Acueducto la Mina Tres18 Acueducto Nacimiento Maderitas19 Acueducto Agua Blanca

TIBASOSA

20 Acueducto el Tobal21 Estancias Con� guas22 Acueducto río Guan� va23 Acueducto nacimiento Gua� ca24 Acueducto nacimiento el Uche25 Acueducto quebrada la Selva y Chiquita26 Acueducto nacimiento Ojo de Agua27 Acueducto Pantano Largo

JERICO28 Peña Blanca29 Ovejera30 Acueducto los Colorados

BELEN31 Acueducto toma San Isidro32 JAC Monte Rosa33 JAC de Toca Centro

TOCA34 Acueducto Leonera35 Acueducto Tuaneca36 Acueducto Quebrada los Colorados37 Acueducto el Encenillo38 Casco Urbano BRICEÑO39 Asociación de suscriptores Acueducto Quebrada Arriba

SANTA ROSA DE VITERBO40 Asociación de suscriptores vereda Olivo Parte Baja41 JAC sector sur de la vereda Alizal 42 Junta administradora de vereda de Alizar Sur

TUTA43 Junta administradora de acueducto de las veredas de Río

Piedras, San Antonio y Resguardo Santa Teresa.

44 Asociación de suscriptores de las veredas 1ra y 2 da Chorrera SOGAMOSO

5.1.2.2. Reglamentación de Microcuencas Priorizadas:

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1729 de 2002, a par� r de la información aportada en los cuatro POMCAS Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográ� cas que actualmente se encuentran en implementación; se priorizaron o de� nieron catorce (14) corrientes hídricas de cuencas abastecedoras desde el punto de vista de la demanda del recurso hídrico e índice de escasez, además del con� icto social y ambiental. La reglamentación esta diseñada para realizarla en forma gradual con el � n de plani� car el uso sostenible mediante la iden� � cación y ejecución de programas y proyectos especí� cos dirigidos a conservar, preservar y prevenir el deterioro de las fuentes.

Page 110: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

109

Tabla 42. Corrientes Hídricas Priorizadas para el Proceso de Reglamentación

POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográ� ca en implementación

Corriente hídrica priorizada para el proceso de reglamentación

Río Chicamocha Cuenca Alta

PiedrasSalitreToibitaSurbaRio ChiquitoCauce principal

Lago de Tota

Hato LagunaSalidas Lago de TotaTobalOlartePozos

Cane Iguaque Canal de los Españoles

Rio Jenesano - GaragoaTea� nosJuyasia

Fuente: Corpoboyacá. Indicador Mínimo de Ges� ón (IMG 10). Reporte segundo semestre 2008

En la actualidad se viene llevando a cabo el proceso de Reglamentación de seis (6) corrientes hídricas de acuerdo a la priorización realizada. Se encuentra en proceso técnico para emi� r el acto administra� vo correspondiente, las aguas derivadas el río de Piedras, la Quebrada Toibita de la cuenca Alta del Río Chica-mocha; de la cuenca del Lago de Tota están en proceso de reglamentación Hato Laguna, Tobal, Olarte, los Pozos y motores de bombeo; y en revisión técnico jurídica la reglamentación de las aguas extraídas del agua de Tota a través del Túnel de Cui� va.

5.1.2.3 Planes de Manejo de Acuíferos:

Con el � n de establecer la línea base de las aguas subterráneas e iden� � car los riesgos y amenazas presen-tes en el potencial hidrogeológico de la jurisdicción, la Corporación ha realizado en años anteriores los siguientes estudios con el � n de establecer las acciones y obras a ejecutar con el � n preservar el recurso en términos de calidad y can� dad:

Estudio de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del Valle de Samacá-Cucaita-Sora• Análisis de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en el municipio de Dui-• tama.Inventario y caracterización de las amenazas de contaminación de los acuíferos del sector sur del • municipio de PaipaEvaluación del potencial hídrico subterráneo del Valle Tinjacá-Sutamarchan• Plan de Manejo y Protección del acuífero de Tunja• Plan de Manejo y Protección del acuífero de Puerto Boyacá•

Los planes de manejo y protección de los acuíferos de Tunja y Puerto Boyacá, son instrumentos que actual-mente se encuentran en implementación.

Adicionalmente la Corporación formulara el plan de manejo y protección del acuífero de Duitama.

Page 111: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

110

5.1.2.4. Revegetalización en Cuencas Abastecedoras

Las acciones de reforestación para la protección de cuencas abastecedoras corresponde a una de las ac-ciones permanentes en la ges� ón corpora� va, sin embargo la metodología de la resolución 0974 de 2007 relaciona el consolidado de áreas reportadas en microcuencas, municipios y veredas tanto para las ac� -vidades de recuperación como para las ac� vidades de mantenimiento. A nivel de las cuencas, pertenecen a la Cuenca del río Garagoa, Cuenca alta del río Chicamocha (incluye el área del Municipio de Paipa por los recursos de inversión especí� ca de la generación térmica Plan de Acción e Inversión Generación Térmica), Cuenca media del Río Chicamocha y Cuenca del Lago de Tota.

Tabla 43. Hectáreas reforestadas para la protección de Cuencas Abastecedoras

Areas reforestadas para la protección de cuencas abastecedoras Has.

Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras (8) 1391,95

Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento (9) 322,6

Fuente: Reporte de avance Indicadores Mínimos de Ges� ón 8 y 9 - acumulado a primer semestre 2009

Tabla 44. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas Naturalmente para la Protección de Cuencas Abastecedoras

AREA CUENCAS ABASTECEDORAS DE LA JURISDICCIÓN

CUENCAS CON CTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

MUNICIPIOS BENEFICIADOS VEREDAS

Cuenca Alta Rio Garagoa

Juyasia, Tea� nosTunja, Samaca, Siachoque, Mira� ores y Soraca

San Antonio, Tunjita (Mira� ores), Quebrada Vieja, cruz Blanca (Soraca), Tocavita (Siachoque), la Hoya, Baron Germania (Tunja)

Microcuenca del Río Tea� nos Quebrada el Cortaderal Samacá GacalMicrocuenca del rio Tea� nos Quebrada Pijaos Cucaita PijaosMicrocuenca Rio Tunjita Quebrada Honda Mira� ores Tunjita y San Antonio

Cuenca Media rio Chicamocha

Nacimientos Vereda Tequita Sa� vanorte TequitaCUENCA DEL RIO NEVADO Y MOSCO Guican y Panqueba La cueva, San luis, San Ignacio, Tabor, San

Miguel (Guican); Orgonica y Farfan (Panqueba)Cuenca media rio Chicamocha (Los Pinos) Los pinos Berbeo Medios

Cuenca media rio Chicamocha (El Tobal)

El tobal, cardonal, san ignacio y guan� va Susacon El tobal, cardonal, san ignacio y guan� va

Cuenca media rio Chicamocha (El Tobal)

El tobal, Llano el carmen, cartabita, parquita, peña negra y pargua

Tutaza El tobal, Llano el carmen, Cartabita, Parquita, Peña negra y Pargua

Cuenca Alta rio Chicamocha

POMCARCH

Oicata Centro Chivata ricaya, moral Soraca Leonera, hacienda Tunja tras del alto Tibasosa Hato abajo, Esterillal, ResguardoQ. San Miguel, Rio Pomeca, Rio de Piedras, Rio Chicamocha, El Valley La Mecha

Combita San Rafael, San Onofre, San Isidro, Concepción

Rios y Qdas de Tuta Tuta alisal, san nicolas Sotaquira chuscal, manzano Chivata ricaya, moral Santa Rosa quebrada grande, cucubo Siachoque Tocavita, Firayá Toca Centro Arriba, Quebrada Honda Tunja tras del alto, runta, pirgua Sogamoso Monquira, Hato, Pedregal combita Salitre, Sector La Esmeralda Iza Todo el municipio

Page 112: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

111

AREA CUENCAS ABASTECEDORAS DE LA JURISDICCIÓN

CUENCAS CON CTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

MUNICIPIOS BENEFICIADOS VEREDAS

GENERACIÓN TÉRMICA

El Re� ro

Paipa

El Re� ro

El Amarillo San Pedro

QUEBRADA LOS BALVONES Guacamayas

LA VENTA El Curial

Toibita Toibita

El Cedro Peña blanca

Rincón de Vargas, El Volcán, Tunal, Fical, Varguitas, centro, Pantano de Vargas sector mesetas, Salitre sector el Higuerón, Canocas, Murcia, Pastoreros, Corregimiento Palermo, San Pedro, Bonza, Río Arriba Mirabal, Volcán Serranía, Los Medios, La Esperanza, Salitre Sector La Esmeralda, Peña Negra

Subcuenca LAGO DE TOTA

Aquitania Daito, Suse, Cajon, Hatolaguna, Perez

Fuente: Consolidado reporte Indicador Mínimo de Ges� ón 8 - acumulado a primer semestre 2009

Tabla 45. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas para la Protección de Cuencas Abastecedoras, en mantenimiento

NOCUENCAS ABASTECEDORA DE LA

JURISDICCIÓNMUNICIPIOS BENEFICIADOS VEREDA

1 Juyasia, tunjita y San Antonio Soraca, Siachoque y Mira� oresFaitoque (Soraca), Tocavita (Siachoque (San Antonio (Mira� ores)

2 Tea� nos y Juyasia Tunja y Soraca La hoya (Tunja), Cruz Blanca (Soraca)

3Acueducto Cortaderal, Acueducto Pijaos

Cucaita

4 Lago de Tota Aquitania - Isla de San pedro

5 Cuenca de los Rios Nevado y Mosco Guican y PanquebaGuican: La Cueva, Tabor, San Luis, San Ignacio, Jordan, Calvario, San Rafael. Panqueba: Franco y Mostazal, orgonica

6

CUENCA ALTA RIO CHICAMOCHA

TUNJA Tras Del Alto, Runta, Pirgua

7 OICATA Centro

8 TIBASOSA Esterillal, Gua� ca, Hato

9 CHIVATA Ricaya, Moral

10 SORACA Pirgua

11 COMBITA San Rafael, San Onofre

12 TUTA Alisal. Leonera

13

GENERACION TERMICA PAIPA

Pantano Vargas

14 Rincón de Vargas

15 Las Pilas

16 El tunal

17 Cruz de Murcia. Las Pilas

18 Varguitas

19 Toibita

20 El Volcán

21 Pastoreros

22 Quebrada Honda

23 Canocas. El Alisal

Fuente: Consolidado reporte Indicador Mínimo de Ges� ón 9 - acumulado a primer semestre 2009

Page 113: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

112

5.1.2.5. Operación y mantenimiento de los Viveros Corporativos

Las ac� vidades de operación y mantenimiento de los tres viveros corpora� vos de Tunja (Jordán), Paipa (ITA) y Villa de Leyva (Bochica), se encuentran operando en su totalidad. De igual manera, el Vivero Hato Laguna ubicado en Aquitania aporta no solamente plántulas sino que además se cons� tuye en un piloto para producción bajo invernadero. En la actualidad se esta estandarizando la producción, solicitudes y entrega para el respec� vo control y seguimiento.

5.2. Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas Hidrográ� cas

Para la jurisdicción de Corpoboyacá, los procesos de ordenación y manejo de cuencas corresponden al Decreto No. 1729 de 2002 que reglamentó para el país los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográ� cas y se instauran en norma de superior jerarquía determinantes de los ordenamientos territo-riales municipales. A par� r de la de� nición de la ordenación de cuencas que consiste en el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conserva-ción de la estructura � sico-bió� ca de la cuenca y par� cularmente de sus recursos hídricos, la corporación atendiendo a la norma señalada y con base en la Resolución 104 de julio de 2003 IDEAM – Criterios prio-rización de cuencas, el Decreto 1604 de 2002 para cuencas compar� das y, la Resolución 104 del 7 de julio de 2003, estableció los puntajes y el orden de prioridades para adelantar los procesos de formulación y consecuente implementación. Es de observar que algunas cuencas compar� das son de fundamental im-portancia para otras corporaciones, razón por la cual se han adelantado dichos procesos, tal es el caso de la Cuenca del Río Garagoa y la Cuenca del Río Cusiana.

Tabla 46. Priorización Cuencas y Subcuencas CORPOBOYACÁ

ORDEN DE PRIORIDAD CUENCA O SUBCUENCA PUNTAJE

1 Cuenca Alta del Río Chicamocha 7052 Cuenca media del Río Chicamocha 4913 Cuenca del Río Suárez 4504 Cuenca del Lago de Tota 4415 Subcuenca del Río Cane - Iguaque 4046 Cuenca del Río Fonce 3917 Cuenca del Río Upía 3658 Cuenca del Río Boyacá -Jenesano 3579 Cuenca del Río Carare - Minero 329

10 Cuenca del Río Magdalena 32711 Cuenca de Río Cusiana 29712 Cuenca de Río Ermitaño 29113 Cuenca de Río Cravo Sur 28914 Cuenca del Río Bojabá 25815 Cuenca Río Orozco 25416 Cuenca del Río Orozco 25417 Cuenca Río Negro 23518 Cuenca Río Casanare 192

Tabla de Puntajes Obtenidos del ejercicio de priorización de cuencas para la juridicción de Corpoboyacá, de acuerdo a la metodología propuesta por el IDEAM

Page 114: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

113

Tabla 47. Localizacion Cuencas en Jurisdicción de Corpoboyacá por Provincias y Municipios

CUENCA PROVINCIA MUNICIPIOS

CHICAMOCHA ALTO

CENTROChivatá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tuta, Tunja

SUGAMUXI Firavitoba, Iza, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa, Tota

TUNDAMA Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo

CHICAMOCHA MEDIO

NORTEBoavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sa� vanorte, Sa� vasur, Soatá, Susacón, Tipacoque.

VALDERRAMA Betei� va, Chita, Jericó, Paz del Río, Socha, Socotá, Tasco

TUNDAMA Belén, Busbanzá, Cerinza, Corrales, Floresta, Tutazá.

SUGAMUXI Gámeza, Mongua, Monguí, Tópaga.

GUTIERREZ Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán, Panqueba.

SUAREZ

TUNDAMA Duitama, Paipa.

CENTRO Sotaquirá, Cómbita, Chíquiza, Sora, Cucaita, Samacá.

RICAURTE BAJO Arcabuco, Moniquirá, Togüi, San José de Pare, Chitarauqe, Santana.

RICAURTE ALTO Gachan� vá, Santa So� a, Sutamarchan, Tinjacá, Villa de Leyva, Sáchica.

TOTA SUGAMUXI Aquitania, Cui� va, Sogamoso, Tota

CANE-IGUAQUE

CENTRO Chíquiza

RICAURTE BAJO Arcabuco

RICAURTE ALTO Gachan� vá, Villa de Leyva

FONSE TUNDAMA Belén,Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Tutazá.

UPIA

SUGAMUXI Aquitania, Pesca, Tota

MARQUEZ Rondón.

LENGUPÁ Berbeo, Mira� orez, Paez, San Eduardo, Zetaquira.

GARAGOA CENTRO Cucaita,Samacá, Soracá, Tunja.

CARARE OCCIDENTE Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo,Otanche, Pauna, Quípama, San Pablo de Borbur, Tunungua .

MAGDALENA PUERTO BOYACÁ Puerto Boyacá.

CUSIANA SUGAMUXI Aquitania, Sogamoso.

ERMITAÑO PUERTO BOYACÁ Puerto Boyacá.

CRAVO SUR - VALDERRAMA Socotá, Tasco

TOCARIA SUGAMUXI Aquitania, Gámeza, Mongua.

BOJABA GUTIERREZ Güicán

COBUGON -OROZCO GUTIERREZ Güicán

PAUTOVALDERRAMA Chita, Socotá.

PUERTO BOYACÁ Puerto Boyacá.

NEGRO OCCIDENTE La Victoria, Otanche, Quípama.

CASANARE VALDERRAMA Chita.

Page 115: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

114

De las dieciocho (18) cuencas que se localizan en la jurisdicción de Corpoboyacá, solo dos cuencas -Cuenca Alta del río Chicamocha y Cuenca Lago de Tota- no comparten territorio con otras autoridades ambientales, así 16 cuencas se asumen de manera compar� da para los procesos de ordenación e imple-mentación de manera conjunta con otras Corporaciones Autónomas Regionales y en algunos casos con la UASPNN, como se indica a con� nuación.

Tabla 48. Area y Jurisdicción Cuencas – Declaradas en Ordenación y Adoptadas

CUENCA (ORDEN DE PRIORIZACION

METODOLOGIA IDEAM)

AREA CUENCA

(Ha.)

% JURISDICCION CORPOBOYACA

JURISDICCIÓN AUTORIDAD AMBIENTAL

Declarada en ordenación Plan de Ordenación y Manejo ADOPTADO MEDIANTE ACTO

ADMINISTRATIVO

Si / No

ACTO ADMINISTRATIVO (Número y Fecha )

Si / No Número y fecha

Cuenca Alta del Río Chicamocha 214097,35 12,99124599 CORPOBOYACA SI Resolución Nº 0576 del 19 de

agosto de 2004 SI Resolución 337 del 10 de abril de 2007

Cuenca Media del Río Chicamocha 398661,5 24,1904424 CORPOBOYACA - CAS NO NO

Cuenca del R. Suárez 171885,93 10,42989275 CAS - CAR - CORPOBOYACA SI Resolución 864 de Sep 08 de

2005

Subcuenca del Lago de Tota 22157,05 1,344471041 CORPOBOYACA SI Resolución Nº 1078 del 21 de

diciembre de 2004. SI Resolución 317 del 29 de Marzo de 2007

Subcuenca del Río Cane - Iguaque * 20500,03 1,243924469 UAESPNN - CORPOBOYACA SI

Acta de declaratoria en ordenación del 9 de noviembre de 2004.

SI Resolución 1270 del 17 de Diciembre de 2008

Cuenca del Río Fonce 31899,23 1,935618277 CAS - CORPOBOYACA NO

Cuenca del Río Upía 186266,67 11,30250388

- CORPORINOQUÍA - CORPOCHIVOR - CORPOBOYACA - CORPOGUAVIO -CORMACARENA - CAR -UAESPNN

NO

Río Garagoa (Río Boyacá - Jenesano)

11605,43 0,70420767 CAR - CORPOCHIVOR - CORPOBOYACA SI declaratoria en ordenación

del 19 de noviembre de 2003. SI Resolución 001 del 01 de Febrero de 2006

Cuenca del Río Carare – Minero 152884,89 9,276925725 CAS - CAR - CORPOBOYACA SI Resolución 865 de Sep 08 de

2005 SI Resolución 0542 del 13 de marzo de 2009

Cuenca del Río Magdalena 94407,31 5,728555666 CORMAGDALENA -

CORPOBOYACA NO

Cuenca del Río Cusiana 29365,66 1,781883394 CORPORINOQUÍA -

CORPOBOYACA SIActa de declaratoria en ordenación del 4 de noviembre de 2004.

SIResolución 200-15-07-01332 del 31 de Dic de 2007

Cuenca del Río Ermitaño 36168,32 2,194663045 CAS - CORPOBOYACA NO

Cuenca del Río Cravo Sur 62865,74 3,814639894 CORPORINOQUÍA -

CORPOBOYACA - UAESPNN SIActa de declaratoria en ordenación del 4 de noviembre de 2004.

Cuenca del Río Bojabá 68071,72 4,130534354 C O R P O R I N O Q U I A -

CORPOBOYACA NO

Cuenca del Río Orozco 44499,35 2,700182894 CDMB - CORPOBOYACA NO

Cuenca del Río Pauto 48319,62 2,931993644 CORPORINOQUIA -

CORPOBOYACA-UAESPNN SIActa de declaratoria en ordenación del 4 de noviembre de 2004.

SIResolución200-41-08-1352 del 22 de Dic de 2008

Cuenca del Río Negro 39829,01 2,416790616 CAR - CORPOBOYACA SI Resolución 1597 de Sep 14 de

2005 SI Resolución 327 del 27 de Febrero de 2009

Cuenca del Río Casanare 14527,63 0,881524292 CORPORINOQUÍA -

CORPOBOYACA NO

Total 1648012,44 100

Page 116: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

115

De las 18 cuencas existentes en territorio de la jurisdicción de Corpoboyacá, cuatro Pomcas se encuentran en implementación, tres están con planes formulados y acto administra� vo para iniciar proceso de imple-mentación, cuatro cuencas declaradas en comisión conjunta para ordenación y, seis cuencas pendientes.

Tabla 49. Estado de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográ� cas en Jurisdicción de Corpoboyacá

ESTADO CUENCA - SUBCUENCA

En implementación ALTA DEL CHICAMOCHA, GARAGOA, TOTA, CANE - IGUAQUE

Formulados para iniciar proceso de implementación CUSIANA, CRAVO SUR - TOCARIA, PAUTO

En formulación MEDIA DEL RÍO CHICAMOCHA

Declarados en comisión conjunta para ordenación SUAREZ, FONSE, UPIA Y NEGRO

Pendientes ERMITAÑO, CARARE, MAGDALENA, OROZO – COBUGON, BOJABA Y CASANARE

5.2.1. Avance en la Implementación de los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental POMCA´s

5.2.1.1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa

Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Garagoa

El Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa, se ejecuta con recursos que provienen de transferencias por Generación Hidroeléctrica del Embalse la Esmeralda conforme lo se-ñala el ar� culo 45 de la Ley 99 de 1993 - Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilova� os, transferirán el 3% de sus ventas brutas de energía por generación propia a las Corporaciones Regionales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográ� ca y el embalse, que serán des� -

Page 117: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

116

nados a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográ� ca y del área de in-� uencia del proyecto. Adicionalmente el Decreto 1933 de agosto 5 de 1994, el cual se reglamenta en el ar� culo 45 de la Ley 99 de 1993, en su ar� -culo 8o. des� nación de los recursos recibidos por las Corporaciones Autónomas Regionales, preci-sa que la des� nación de recursos se efectuará de conformidad con el “Plan de Ordenación y Mane-jo Ambiental de la Cuenca Hidrográ� ca y del área de In� uencia del Proyecto”; corresponde entones a la cuenca del río Garagoa a Corpoboyacá, Cor-pochivor y la CAR.

La cuenca hidrográ� ca del Río Garagoa es com-par� da, con jurisdicción en la CAR, CORPOCHIVOR y CORPOBOYACA; � ene una extensión aproxima-da de 2508 Km2, de los cuales CORPOBOYACA � ene jurisdicción en un área aproximada de 114.9 Km2, con in� uencia especí� camente sobre la mi-crocuenca del río Tea� nos - municipio de Sama-ca (veredas Gacal – Guantoque, Salamanca y Pataguy), municipio de Cucaita (veredas Pijaos y Chipacata) municipio de Tunja (veredas La Hoya, Chorroblanco, La Lajita y Barón Germania) -; mi-crocuenca de la quebrada Jenesano - municipio de Soraca (veredas Quebrada Vieja, Faitoque, Cruz Blanca, Rominquira y Rosal), municipio de Siachoque (vereda Tocavita), las cuales abaste-cen el embalse la Esmeralda de la central hidro-eléctrica de Chivor.

Adicionalmente el Embalse la Esmeralda recibe aguas de transvase, es� mados en 9.9 M3/seg, de la microcuenca del río Tunjita veredas Tunjita y San Antonio, localizadas en el municipio de Mi-ra� ores.

La comisión conjunta conformada por la CAR, CORPOCHIVOR y CORPOBOYACA, mediante acta suscrita en noviembre 19 de 2003 declararon en ordenación la cuenca y según convenio ínterad-ministra� vo No. 219-03, se formuló de manera concertada del “Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa”, apro-bado mediante resolución 001 de 01 febrero de 2006 y encontrándose en proceso de adopción.

En el proceso de Zoni� cación Ambiental del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del río Garagoa POMCACRG, se divide el territorio de la Cuenca en cuatro categorías básicas:

Zonas de Conservación. Corresponden a un área de 52.760 Has , algo más del 21% de la cuenca; dicha área está por debajo de límites deseables para el mantenimiento garan� zado del � ujo de bienes y servicios ecológicos, los cuales estarían como mínimo en un 30%; cabe destacar que las áreas conservadas conforman casi por comple-to un anillo alrededor de la cuenca, que sigue su divisoria de aguas y protege muchas fuentes de agua en sus orígenes. Por eso y por su limitada ex-tensión y en consecuencia su así mismo limitada capacidad para mantener una oferta adecuada de bienes y servicios ecosistémicos, se considera ne-cesario someter a régimen de protección especial todas las áreas que se encuentran actualmente conservadas. Las áreas para conservación en las microcuencas de los Ríos Tea� nos y Juyasía son de 3.516Has y 2.867 Has respec� vamente.

En la Zoni� cación Ambiental Priorizada incluye a la subcuenca del río Tea� nos, con áreas del Pára-mo de Rabanal,

Zonas de Restauración. Corresponden a rondas de ríos y divisorias de aguas cuya restauración se propone para complementar la infraestructura ecológica ideal mínima, mediante la generación de un sistema de corredores biológicos que a su vez protejan zonas de importancia ambiental. Incluye también zonas de Bosque Alto Montano intervenido, cuya restauración es necesaria. El área asciende a 37.634 ha, que corresponden al 15 % del territorio en ordenamiento. Gran parte de lo que debe restaurarse es lineal, pues son las rondas y divisorias que deben mantener o recu-perar su cobertura ecosistémica, y están distri-buidas de manera bastante uniforme en todo el territorio. Las zonas altas están concentradas en Tunja, Samacá y Ventaquemada, en los bosques alto montanos de alrededores del Páramo de Ra-banal, el más amenazado de la región. Las áreas para restauración en las microcuencas de los Ríos

Page 118: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

117

Tea� nos y Juyasía son de 5.383Has y 1.920 Has respec� vamente.

Zonas de Recuperación. Las zonas de recupera-ción incluyen zonas de riesgos y amenazas, iden-� � cadas como áreas crí� cas, y áreas con muy ma-los suelos o elevadas pendientes, donde se reco-mienda sustraer a todo uso. Las zonas para recu-peración ascienden a 9.000 ha, principalmente en el municipio de La Capilla, donde gran parte de la � erra en uso deberá eventualmente ser des-� nada a restauración para prevenir posibles de-sastres como resultado de derrumbes y, además, prevenir fenómenos de erosión y sedimentación que deterioren la � erra y afecten al embalse. En la microcuenca dl río Tea� nos el área para recu-peración es de 448Ha, y en la microcuenca del río Juyasía es de 1.290Has

Zonas de Uso Sostenible. Las áreas de uso soste-nible que quedan disponibles para uso humano directo son rela� vamente menores por compara-ción con las que hasta el presente se han venido usando y ascienden a 133.231 ha, gran parte de ellas cubiertas hoy por potreros y rastrojos y en consecuencia rela� vamente subu� lizadas.

En general, las zonas de uso efec� vo no superan el 20% del territorio, en parte como re� ejo de la mala situación del agro y en parte porque no es necesario ni posible dentro de las limitaciones de capital y mano de obra para aprovechar la � erra. En la Cuenca del Garagoa es posible que hoy se esté usando bien sólo una fracción muy menor del área mencionada; son cerca de 50.000 hec-táreas de las cuales sólo se usan efec� vamente menos de 10.000. Con base en este razonamiento general, y según se deduce de los análisis cuan-� ta� vos, en ninguna de las subcuencas ni de los municipios hay problemas por escasez � sica de suelos y áreas de uso sostenible, a la misma al iden� � car las áreas más promisorias y crear con-diciones para su adecuado aprovechamiento. Un uso intensivo y adecuado de la � erra permite re-ducir el tamaño de las unidades de producción a dimensiones muy razonables sin afectar las posi-bilidades de desarrollo económico y de bienestar.

Las áreas para uso sostenible en las microcuen-cas de los Ríos Tea� nos y Juyasía ascienden a 10.926 Has. y 7.430 Has. respec� vamente.

El POMCA Garagoa � ene un horizonte de ejecu-ción de 10 años, para la Jurisdicción de Corpobo-yacá, se prioriza el desarrollo de los siguientes programas:

Conservación y manejo del Páramo de Rabanal

Entre los municipios con mayores extensiones de páramo se encuentra el municipio de Samacá, con 842.89 Has del páramo el Rabanal, conside-rando que por sus condiciones biológicas conser-van en gran proporción la composición de espe-cies y la diversidad biológica; siendo alteradas especialmente áreas de subpáramos y estando amenazados por la ampliación de la frontera agrícola generando pérdida de cobertura vegetal na� va y su reemplazo por cul� vos o potreros de ganadería extensiva.

Las principales acciones planteadas en este pro-grama se relacionan a con� nuación:

a) Formulación e implementación de planes de manejo de manera concertada a áreas a se delimitadas y declaradas como áreas protegidas.

b) Actualizar el diagnós� co que permita ex-plicar el estado de conservación, iden� � car usos y con� ictos de uso del suelo.

c) Par� cipación comunitaria y educación am-biental para iden� � cación de áreas donde se desarrollará el proyecto, los con� ictos de uso y la delimitación de las áreas.

d) Intervenciones � sica. La principal interven-ción � sica a realizarse es el cambio de uso del suelo, actualmente bajo usos agrícolas y que deben ser reemplazados por áreas de conservación.

e) Desarrollo ac� vidades de par� cipación, establecimiento de estado actual de las áreas, formas de tenencia, adquisición

Page 119: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

118

y de manejo; formulación e implementa-ción de planes de manejo y declaración de áreas protegidas.

ORDENAMIENTO, MANEJO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Con la implementación de este programa se pre-tende construir una línea base de la calidad hídri-ca de las aguas super� ciales de los municipios de Soracá, Cucaita y Siachoque.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO.

Este proyecto se ejecutará en las áreas correspon-dientes a las subcuencas del río Tea� nos y Juyasía para la conservación de aguas y suelo a través de la implementación de prác� cas produc� vas lim-pias.

Los datos ofrecidos por el SIMA – CRG Siste-ma de Indicadores Mínimos Ambientales para la Cuenca del río Garagoa, establecen que el 85% del área de la unidad de trabajo del Río Tea� nos � ene con� ictos por intensidad de uso y el 71% de la unidad del río Juyasía. El 40% del área de la unidad río Tea� nos está sembrada en cul� vos y pasturas de alto impacto frente al potencial de uso agrícola de solo 1.5% del área de la unidad; mientras que en la unidad del Río Juyasía es el 65% frente a un 2.2% de potencial agrícola. Adi-cionalmente, cerca de 300.000 metros cúbicos por año de agua son consumidos en desarrollo de ac� vidades pecuarias en ambas unidades y el aporte de sólidos suspendidos totales a las fuentes de agua en la cuenca es aproximada-mente de 7 toneladas por año.

Las principales ac� vidades planteadas son las si-guientes:

a) Línea base ins� tucional y organizacional

b) Ejecución del proyecto en áreas como desa-rrollo tecnológico, formación y capacitación, acompañamiento técnico, inves� gación y desarrollo para los módulos de producción, transformación y comercialización.

c) Construir línea de base produc� va a nivel veredal para el encadenamiento produc-� vo de bienes y servicios para mercados verdes.

d) Construir línea de base a nivel tecnológico, socioeconómico y ambiental

e) Implementar programas de capacitación en temas tecnológicos, gernciales y organiza-cionales con enfoque a mercados verdes

f) Desarrollar programas e apoyo directo al productor/transformador/comercializador en procesos.

g) Desarrollar programas de inves� gación y de-sarrollo como apoyo a la ac� vidad de los productores/transformadores/comerciali-zadores locales de bienes y servicios

h) Calcular los indicadores de impacto y ges-� ón.

Inicialmente se contemplan bene� cios relaciona-dos con la disminución paula� na de impactos ne-ga� vos por ac� vidades produc� vas sobre el suelo y aguas, la integración regional de los eslabones de la cadena produc� va, presentación de alter-na� vas para la generación de ingresos y empleo y la par� cipación de las ins� tuciones locales en el proceso de mejoramiento de la calidad ambiental y de la vida

GESTIÓN EN EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIEN-TAL PARA LA CUENCA. Coordinar acciones rela-cionadas con la educación ambiental en la juris-dicción, con interacción permanente y constante con las ins� tuciones educa� vas formales, ONGs, grupos disciplinarios, económicos y sociales que actúan sobre la cuenca.

MEJORAMIENTO DE NIVELES DE CONTROL Y VI-GILANCIA DEL RECURSO HÍDRICO.

En la cuenca de los ríos Tea� nos existen proble-mas de usos inadecuados del suelo, deforesta-ción, prác� ca de monocul� vos con gran deman-da de riego, inequidades de la distribución del

Page 120: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

119

recurso, y baja oferta hídrica en la temporada de verano; generando con� ictos por uso del agua; agudizándose ante las limitaciones de informa-ción e infraestructura ins� tucional de las autori-dades municipales encargadas de ejercer control y vigilancia sobre los recursos naturales.

La estructuración de un sistema de información permi� rá ejercer control sobre las captaciones, derivaciones que se realicen a lo largo de los cuer-pos de agua; manteniendo así el equilibrio entre la demanda y la oferta hídrica.

Para avanzar en la ejecución de los proyectos priorizados en el POMCA para Corpoboyacá que fueron descritos anteriormente, la Corporación, en el Plan Opera� vo del Proyecto Implementa-ción del Plan de Ordenación y Manejo ambiental de la Cuenca del Río Garagoa ha realizado con la cooperación de las administraciones municipa-les de Samacá, Cucaita, Soracá, Siachoque, Tunja y Mira� ores y mediante par� cipación y concer-tación con las comunidades de las veredas Ga-cal – Guantoque, Salamanca y Pataguy; Pijaos y Chipacata; Hoya, Chorroblanco, La Lajita y Barón Germania; Quebrada Vieja, Faitoque, Cruz Blan-ca, Rominquira y Rosal; Tocavita; Tunjita y San An-tonio; ac� vidades en tres Líneas de Acción: 1) Conservación, restauración y manejo de la bio-diversidad y los ecosistemas, 2) Uso sostenible de los recursos naturales mediante sistemas de

Conservación y Recuperación, 3) Fortalecimiento ins� tucional y de la sociedad civil para la goberna-bilidad ambiental; ; alcanzando las metas � sicas y � nancieras que a con� nuación se relacionan:

Los recursos inver� dos y acciones ejecutadas en el proyecto Implementación Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Gara-goa en el periodo 2007 - 2008 han contribuido a la implementación del POMCA del Río Gara-goa favoreciendo la conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales de esta cuenca. Estas inversiones son el producto de las transferencias por Generación de Energía de la Hidroeléctrica Chivor y los aportes los municipios en los diferentes convenios suscritos con cada lo-calidad.

Tabla 50. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa Inversiones por Municipios

MUNICIPIO AÑO 2007 AÑO 2008

CUCAITA 52.479.080 32.668.955

MIRAFLORES 203.964.467 143.368.188

SAMACA 59.836.392 57.248.080

SIACHOQUE 8.067.140 2.461.808

SORACA 41.052.556 32.311.732

TUNJA 83.098.068 39.721.833

TOTAL 448.497.703 307.780.597

Fuente: Proyecto POMCA GARAGOA

Page 121: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

120

Tabla 51. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa. Resumen de acciones ejecutadas

5.2.1.2. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Chicamocha alto

Page 122: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

121

Concierne a la segunda cuenca más contaminada del país y la de mayor importancia para la jurisdicción de Corpoboyacá axial como para el departamento de Boyacá, en términos de la complejidad de los asen-tamientos humanos representados en 21 municipios de los cuales cuatro corresponden a las principales ciudades (Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso) y en la concentración de las mayor can� dad de ac� vidades produc� vas (industrias, manufacturas, en� dades de servicios y agroindustrias) en un área aproximada de 2.140 Km2 (214.000 Hás) 13% de la jurisdicción, donde habita la mayor proporción poblacional 517.089 habitantes, con el 53% de la población residente en zonas urbanas (381.730 habitantes).

ZONIFICACION AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

A par� r de la caracterización ecosistémica de la Cuenca se establecen dos caracterís� cas básicas que determinan el manejo futuro de la misma: (1) su alto nivel de transformación de la cobertura natural de vegetación, del orden del 84%, y (2) su insostenibilidad bio� sica para sa� sfacer la demanda de bienes y servicios ambientales. La combinación de estos dos parámetros, permite agrupar el área de la cuenca en zonas ambientales o unidades homogéneas de planeación, la mayor parte del territorio de la Cuenca (43,3%) se encuentra en la categoría de uso sostenible; esta situación se presenta en 6 de las 12 unidades de trabajo, en otras 2 unidades se des� na un área equivalente para uso y conservación (~ 30%), y en las 3 restantes se des� na para otra función. En orden de importancia, y como re� ejo de la situación de la Cuenca, el 27,4% de la misma se encuentra bajo la categoría de restauración; lo que, en términos de las unidades de trabajo, es especialmente importante en Río Tota (55,0%).

Estas unidades corresponden a las unidades de trabajo en las cuales se de� nieron cuatro � pos de zonas en la cuenca alta del Río Chicamocha, con base en sus usos, estados actuales y deseados: conservación, restauración, recuperación y uso sostenible, las cuáles se de� nen a con� nuación:

Tabla 52. Zoni� cación Ambiental de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha por Unidades de Trabajo

Unidad de Trabajo Conservación Restauración Recuperación Uso sostenible Total

Has % Has % Has % Has % Has

Cauce R. Chicamocha 5.017,2 13,8 6.033,9 16,6 3.451,9 9,5 21.941,6 60,2 36.444,7

Embalse La Copa 7.814,8 24,4 9.138,0 28,5 2.454,2 7,6 12.676,8 39,5 32.083,7

R. Jordán 788,0 2,5 9.852,8 31,0 3.026,0 9,5 18.133,4 57,0 31.800,2

R. Piedras 1.044,3 19,4 1.799,3 33,3 20,4 0,4 2.531,8 46,9 5.395,8

R. Sotaquirá 5.124,0 36,7 3.482,8 24,9 0,0 5.354,3 38,4 13.961,1

R. Surba 4.091,3 47,2 2.023,8 23,4 136,7 1,6 2.411,4 27,8 8.663,2

R. Chiquito 820,4 5,2 4.581,1 29,3 3.562,8 22,8 6.690,4 42,7 15.654,7

R. Chi� cuy 2.242,9 20,2 2.611,4 23,6 1.212,8 10,1 5.103,3 46,1 11.079,5

R. Pesca 3.497,2 16,0 7.660,0 35,0 6.517,1 29,8 4.194,7 19,2 21.868,9

R. Salitre 2.092,1 30,3 865,5 12,5 1.828,7 26,5 2.124,8 30,7 6.912,2

R. Tota 724,3 4,4 9.047,1 55,0 3.672,7 22,3 2.995,9 18,2 16.440,1

R. Tuta 1.044,2 8,4 1.207,7 9,7 2.178,9 17,5 8.031,7 64,4 12.462,5

Total 34.300,8 16,1 58.304,4 27,4 27.914,4 13,1 92.190,0 43,3 212.766,6

Fuente: IDEA-Universidad Nacional

Page 123: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

122

Zonas de conservación

La cuenca alta del Río Chicamocha conserva tan sólo el 16% de su cobertura natural de vegeta-ción, la cual presenta además un alto nivel de fragmentación, baja conec� vidad y bajo nivel de protección efec� va en áreas protegidas. Por lo an-terior, y considerando que la condición ideal es un nivel de conservación del 30% (Márquez, 2003), la oferta de bienes y servicios ambientales en la Cuenca está afectada en términos de garan� zarla en can� dades oportunas y adecuadas, lo que per-mite inferir que la Cuenca es insostenible a nivel bio� sico, más aún si permanecen o se acentúan las condiciones actuales.

En consecuencia, todos los relictos de vegetación natural o poco intervenida que se encuentran en la Cuenca hacen parte de las áreas que deben mantenerse en condiciones naturales a futuro, según se plantea en la IES deseada, y por tanto, son consideradas como zonas de conservación; estas áreas, en conjunto, abarcan 34.300 Has de la cuenca y corresponden a los ecosistemas estra-tégicos de soporte. En su mayoría, estas áreas co-rresponden a ecosistemas de páramo, los cuales presentan, no obstante, amenazas de transforma-ción por expansión de la frontera agrícola hacia cul� vos de papa y ganadería.

Zonas de restauración

Las zonas de restauración comprenden ecosiste-mas estratégicos con función de equilibrio ecoló-gico y prevención de riesgos, las cuales correspon-den a áreas ubicadas por encima de 3.000 m de al� tud no conservadas actualmente y pendientes mayores al 100%, respec� vamente. Además, se incorporan dentro de las zonas de restauración rondas de cuerpos de agua y divisorias de sub-cuencas como corredores ecológicos que conec-tan las demás áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca, incluidos aquellos con función de soporte (relictos actuales de vegetación natural).

Las zonas de restauración cubren una super� cie de 58.304 Has, equivalentes al 27% de la Cuenca, las cuales deben ser priorizadas para la realiza-

ción de las intervenciones en el corto, mediano y largo plazo.

Zonas de recuperación

Las zonas de recuperación comprenden las áreas crí� cas cuyo uso actual debe ser reconver� do para mi� gar y disminuir la probabilidad de ocurrencia de riesgos ambientales, estas incluyen áreas de amenaza alta por remoción en masa (9.178 Has), áreas de alta prioridad de intervención de suelos (27.046 Has) y áreas con erosión actual severa (15.390 Has). En total, las zonas de recuperación abarcan 27.971 Has, equivalentes al 13% de la Cuenca; esta cifra no corresponde a la suma al-gebraica de las tres anteriores, pues en ocasiones se traslapan, en especial en las unidades de los Ríos Pesca, Tota y Salitre. Sin embargo, la mayor parte del área de las zonas de recuperación está dada por las áreas de intervención alta de suelos, lo que re� eja los con� ictos de uso del suelo por intensidad en la Cuenca.

Zonas de uso sostenible

Una vez iden� � cadas las zonas anteriores, el terri-torio restante de la Cuenca permanece disponible para ser usado por las poblaciones humanas para la ubicación de asentamientos, construcción de obras de infraestructura y desarrollo de ac� vida-des produc� vas. Estas áreas se encuentran actual-mente altamente transformadas, corresponden en su mayoría a � erras agropecuarias y cul� vos, en las cuales se debe promover una transición ha-cia tecnologías más limpias, amigables con el am-biente bio� sico y sostenible. Así mismo, se debe promover la implementación de cercas vivas como barreras naturales que permitan aumentar la conec� vidad de la infraestructura ecológica de soporte. En la cuenca alta del Río Chicamocha, se-gún la zoni� cación ambiental presentada, 92.190 Has de la Cuenca, equivalentes al 43%, se dedi-carían al uso sostenible, lo que corresponde a la zona de mayor proporción; sin embargo, a una escala local (municipal, unidad de trabajo) debe realizarse una aproximación más detallada para iden� � car las zonas de uso más intensivo.

Page 124: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

123

Síntesis por Unidades de trabajo

Cauce Río Chicamocha � . Presenta un alto nivel de transformación de la cobertura de vegetación natural (86%), las cobertu-ras dominantes son � erras agropecuarias y potreros. Posee la super� cie más extensa de la Cuenca dedicada a plantaciones fo-restales (1.429 Has), � erras agroforestales (2.456 Has), infraestructura (609 Has) y ac-� vidad minera (425 Has)A futuro, la unidad puede ser usada en su �mayor parte de forma sostenible, lo cual va asociado a la protección de la ronda del río y sus a� uentes, prác� cas agropecuarias más amigables con el ambiente (menor uso de agroquímicos, reemplazo de ac� vidades pecuarias por cul� vos transitorios y estos por permanentes, según el área de� nida a una escala más detallada). Es fundamental, recuperar la calidad del agua del Río Chica-mocha a través del diseño e implementa-ción de plantas de tratamiento de aguas re-siduales adecuadas a las condiciones de las áreas nucleadas que vierten en el Río sus desechos y de prác� cas menos nocivas.Embalse La Copa � . Conserva en el 24% de su territorio una cobertura de vegetación na-tural o poco intervenido, representado en ecosistemas de páramo que, aunque están rela� vamente estables, presentan un alto nivel de amenaza hacia la zona de las minas de carbón. Sin embargo, el 74% de esta uni-dad se encuentra altamente transformada, en su mayoría, en cul� vos (12.840 Has), cuya extensión es la más amplia de toda la Cuenca; posee, por otra parte, la mayor super� cie en potreros de la Cuenca (8.212 Has). La mayor parte del territorio de esta unidad se debe asignar al mantenimiento de una cobertura de vegetación natural a través de proyectos de conservación y res-tauración; es la unidad con mayor super� -cie para conservación, en términos rela� -vos, dentro de la Cuenca (23% del área de conservación total).

Río Jordán � . Es la unidad de trabajo en es-tado más crí� co debido al nivel de trans-formación de su cobertura de vegetación, que es del orden del 97%; al igual que en la mayor parte de las unidades dominan las � erras agropecuarias y potreros, de las cuales las primeras son las más extensas de la Cuenca (13.686 Has). Posee la mayor super� cie de suelos semidesnudos de la Cuenca (2.106 Has), las cuales se concen-tran en el costado occidental del casco ur-bano de Tunja. La vegetación natural está restringida a 575 Has de bosque montano alto y 213 Has de bosque montano; sin em-bargo, en esta unidad se encuentra decla-rada un área protegida con plan de manejo formulado, Reserva forestal El Malmo. En esta unidad se encuentran las cabeceras municipales de Tunja, Cómbita, Oicata, Chi-vatá y Soracá, que ocupan una super� cie de 2.300 Has, la de mayor extensión de la Cuenca.La mayor parte de la unidad puede ser usa- �da de forma sostenible en sistemas pro-duc� vos, infraestructura o asentamientos humanos; no obstante, debe restaurar el 31% de su territorio para sumarlo al 2,5% conservado actualmente.Río de Piedras � . La mayor parte de la unidad se encuentra muy transformada, la cober-tura natural ha sido reemplaza principal-mente por � erras agropecuarias (29%) y potreros (22%); sin embargo, el 19% del te-rritorio posee una cobertura de vegetación natural conformada por 467 Has de bosque montano y 574 Has de bosque montano alto. De acuerdo a la zoni� cación ambien-tal, el 47% de la unidad puede ser usado de forma sostenible; sin embargo, debe res-taurar el 33% del territorio.Río Sotaquirá � . Posee un nivel de transfor-mación moderado, conserva el 37% de su cobertura de vegetación natural, cons� tui-da por 3.166 Has de bosque montano alto y 1.943 Has de bosque montano; por lo que

Page 125: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

124

esta unidad está dentro de las que poseen un índice de hábitat favorable. La cobertu-ra dominante es de potreros, que ocupan 6.166 Has (44%). En función de la zoni� ca-ción ambiental, esta unidad debe asignar super� cies equivalentes al uso sostenible y conservación, que ocupan el 38% y 37%, respec� vamente; es la única unidad de la Cuenca que no posee áreas crí� cas que de-ban, por tanto, ser recuperadas.Río Surba � . Esta es la unidad de trabajo más conservada de la Cuenca, posee el 47% en vegetación natural que incluye 812 Has de bosque montano, 1.294 Has de bosque montano alto y 1.982 has de páramo; se resalta además que 1.300 Has son de ma-torrales naturales o áreas en rastrojo aban-donas del uso pecuario. En uso directo se encuentran 1.892 Has con � nes agropecua-rios. Debido a su estado de conservación, esta unidad está dedicada fundamental-mente a esta forma de ges� ón ambiental, a la cual se suman, un 23% de la unidad para restauración.Río Chiquito � . El 86% de la unidad se en-cuentra muy transformada, en especial en � erras agropecuarias (4.790 Has) y potreros (4.450 Has); sólo el 5% de la unidad conser-va vegetación natural. Posee áreas crí� cas por amenaza alta debido a movimientos en masa.Río Chi� cuy � . Altamente transformada en un 74% de la unidad, principalmente en � e-rras agropecuarias (6.000 Has); se destacan las zonas urbanas de Duitama y Santa Rosa de Viterbo que ocupan el 11% de la unidad (1.248 Has). Conserva, no obstante, el 20% de la vegetación natural representada, en su mayoría, por ecosistemas de páramo (1.580 Has, 14%).Río Pesca � . La unidad está muy transforma-da en el 72% de su territorio, que es ocu-pado principalmente por cul� vos (10.978 Has, 50% -la segunda en importancia por su extensión en la Cuenca); las coberturas

de vegetación natural, que cons� tuyen el 16% de la unidad, están dominadas por pá-ramos (2.800 Has). Esta unidad posee una super� cie considerable de suelos semides-nudos (1.335 Has), por lo que cons� tuye un área crí� ca en términos de erosión actual; es, por otra parte, la unidad con la mayor super� cie bajo amenaza alta por movi-mientos en masa. Aunque la mayor parte de la unidad debe ser restaurada (35%), � e-ne el área mayor de la Cuenca para recupe-ración, la cual equivale al 30% de la unidad y al 23% de la Cuenca.Río Salitre � . Posee el 30% de cobertura de vegetación natural, representada principal-mente en bosques montanos (1.727 Has, 25%), por lo que no sólo es una de las pocas unidades que alcanza a tener la condición mínima ideal de cobertura de ecosistemas para garan� zar la oferta de bienes y ser-vicios ambientales en can� dades adecua-das y de forma oportuna, sino que posee la mayor super� cie de bosques montanos de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. Por otro lado, � ene una cobertura signi� ca� va de potreros (26%) y � erras agropecuarias (24%). En consecuencia, en esta unidad se asignan áreas equivalentes, del orden del 30%, al uso sostenible y la conservación; sin embargo, posee una super� cie signi� -ca� va para recuperación (27%).Río Tota � . Posee un nivel alto de transfor-mación, del orden del 95%, representado principalmente en matorrales (6.664 Has), potreros (2.514 Has) y cul� vos (2.280 Has). Es una unidad crí� ca por su erosión actual, que se concentra en cercanías de las cabe-ceras municipales de Iza y Tota, así como por el nivel de amenaza por movimientos en masa, por lo que el 22% de la unidad debe ser recuperada. La mayor parte de la unidad debe ser restaurada (55%).Río Tuta � . Sólo conserva el 8% de su co-bertura natural de vegetación en bosques montanos (1.042 Has); en un nivel muy

Page 126: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

125

alto de transformación se encuentra el 89% de la unidad, principalmente en potre-ros (5.496 Has) y cul� vos (4.187 Has). Esta unidad es signi� ca� va por la presencia de grandes áreas con erosión actual severa y moderada, que se distribuyen, en términos generales, de forma paralela al cauce del Río Tuta. La mayor parte de la unidad pue-de ser usada de forma sostenible (64%), sin embargo, debe recuperar el 18% de su te-rritorio y restaurar el 10%.

Dentro de los logros más signi� ca� vos por pro-yectos en la ges� ón 2007 – 2008 se pueden des-tacar los siguientes:

La ges� ón de la calidad hídrica se enmarca en el concepto de manejo integral del agua, ha volcado su accionar sobre los principales cuerpos de agua de la jurisdicción, entendiéndose por ellos, el río Chicamocha, el Lago de Tota y las fuentes que bene� cian los centros urbanos, alcanzándose la determinación de obje� vos de calidad en el 90% de las fuentes receptoras ubicadas en la cuenca alta del rio chicamocha y el monitoreo en el 50% de éstas fuentes, tareas que son esenciales para avanzar en el conocimiento de la disponibilidad del recurso, permi� endo en el 75% de las cabe-ceras municipales formular los planes de sanea-miento y manejo de ver� mientos.

El Fondo Regional de Inversión para la Descon-taminación Hídrica de Corpoboyacá, como he-rramienta clave en la ejecución de proyectos de descontaminación hídrica sobre la cuenca Alta y Media del Río Chicamocha, asigno a través del co-� nanciamiento $68 millones de pesos para la for-mulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos en cuatro municipios de la cuenca y $1.899 millones para el inició de la construcción del Segundo Modulo de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Tunja.

En el marco de las acciones del Proyecto de Con-servación de Agua y Suelo PROCAS, se adelantó el establecimiento de 813 parcelas bajo los principios de la agricultura y la ganadería de conservación.

Mediante cooperación técnica y presencia ins� tu-cional, Corpoboyacá ha venido propiciando cam-bios de ac� tud en el sector alfarero del municipio de Sogamoso para la reconversión tecnológica de hornos de fuego dormido por tecnologías más limpias, más produc� vas y con menor impacto, mejorando la calidad del aire.

En el marco de su implementación, se ejecutan acciones para solucionar la problemá� ca de ca-lidad de agua, dé� cit de cobertura vegetal y pro-cesos erosivos; sobresaliendo la ges� ón realizada por la Corporación para la � rma del acuerdo de voluntades por parte del Ministerio de Ambien-te Vivienda y Desarrollo Territorial, la Goberna-ción de Boyacá, los Municipios de Tunja, Duita-ma, Sogamoso y Corpoboyacá por un valor de ochenta y ocho mil setecientos millones de pesos ($88.700.000.000) para el saneamiento de la co-rriente principal de la cuenca alta del Río Chica-mocha, para implementar este proyecto en el mes de diciembre Corpoboyacá � rmo convenios con los municipios de Iza, Sogamoso y Paipa por valor de cuatro mil ciento sesenta y cuatro millo-nes cuatrocientos treinta y cuatro mil cuatrocien-tos pesos ($4.164.434.400) con el � n de adelantar acciones de revegetalización y obras biomecáni-cas para la restauración de áreas erosionadas y la separación de las aguas residuales domes� cas, de las aguas lluvias de las Quebradas El Rosal y El Valenci (Paipa) respec� vamente. Igualmente, es importante destacar la aprobación por parte del Fondo Nacional de Regalías del proyecto “RECU-PERACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BANQUETAS TRINCHOS Y REVEGETALIZACIÓN CON ÁRBOLES NATIVOS EN EL MUNICIPIO DE TUNJA” por valor de quinientos cuarenta y siete millones quinientos once mil pe-sos ($547.511.000). De igual forma es importante destacar la revegetalización de 227 hectareas en cuencas abastecedoras de acueductos de los mu-nicipios de Chivata, Cui� va, Soraca, Tunja, Combi-ta, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa y Tuta.

En educación ambiental los logros se enfocan en la de� nición del plan departamental de educa-

Page 127: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

126

ción ambiental, el desarrollo interins� tucional de procesos de formación a 330 dinamizadores ambientales y el fortalecimiento a 48 ins� tucio-nes educa� vas de las provincias Norte, centro y Sugamuxi en el diseño de PRAEs, Proyectos Am-bientales Escolares. Estos procesos de formación abarcaron a 35 municipios de la jurisdicción.

En el Proyecto de Generación Térmica sobresalen las siguientes acciones: mediante convenio con el municipio de Paipa se adelantaron las fase III y IV de la recuperación del Jarillón del Lago So-chagota, y se ha avanzado en la fase I y II, de la recuperación ambiental y paisajís� ca de las que-bradas Rosal y Valencí, quebrada el Salitre y ron-da del río Chicamocha; igualmente mediante un proceso par� cipa� vo con las Juntas administra-doras de Acueductos y Juntas de Acción Comunal, se han realizado convenios para la reforestación de 17 microcuencas abastecedoras de acueduc-tos rurales, en un área total de 95.5 Hectáreas, mediante la plantación de especies na� vas y ais-lamiento con cerca y, se está realizando el mante-nimiento de las plantaciones establecidas en años anteriores. Se inicio la Recuperación Ambiental y Paisajís� ca del Eje Vial y Turís� co del Municipio de Paipa, mediante la plantación de 1.052 árboles ornamentales y 2.000m de hiedra como cober-tura vegetal, adicionalmente se adquirieron los equipos y el vehículo para la implementación de la unidad móvil de monitoreo de calidad de aire, destacando igualmente la implementación de 10 PRAES en 5 ins� tuciones educa� vas, en los cuales se vienen realizando prac� cas agro ecológicas y acciones ambientales, para ar� cularse en los res-pec� vos PEI.

Para garan� zar la sostenibilidad del recurso hí-drico, mediante una ges� ón integral, se avanzó en: evaluación de los Programas de Uso E� ciente y Ahorro de Agua, vinculación al programa de co-bro de tasas por u� lización de agua a 50 nuevos usuarios, CORPOBOYACÁ suscribió convenios con municipios del área a � n de revegetalizar áreas estratégicas en cuencas abastecedoras.

En lo referente al estado de la calidad del recur-so mediante monitoreo se caracterizaron, fuen-

tes abastecedoras de acueductos municipales, se establecieron obje� vos de calidad para fuentes receptoras, y co� nanciación, evaluación de Pla-nes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos PSMV’s. Al respecto, se co� nanció con recursos del Fondo de Inversión Regional para la Descon-taminación hídrica – FIRDH, los proyectos para la construcción del interceptor canal Venecia y emi-sario � nal, del municipio de Sogamoso.

Se generó la asesoría técnica y de recursos � nan-cieros para formular PSMVs, programas de Uso e� ciente y Ahorro de Agua - PUEAS, Planes Maes-tros de Alcantarillado, adquisición de predios estratégicos, aislamiento y revegetalización de áreas abastecedoras de acueductos municipales, para contribuir con las metas propuestas por el Plan Nacional de Desarrollo.

Sobre el par� cular, en el marco del convenio con el Fondo Nacional de Regalías - FNR, se lograron revegetalizar 490 Has y mantener 77,5 Has de las plantaciones establecidas en el año 2007, y para la restauración de áreas erosionadas se ejecuta-ron obras biomecánicas en 200 Has.

El Plan de Inversión Generación Térmica concre-tó la adquisición de 45 Has. en la zona de in� uen-cia del plan de manejo de la Reserva municipal de Ranchería y se acordó su adopción como Reserva Municipal. Además, se formalizaron las alianzas con el municipio de Paipa para la recuperación ambiental del Jarillón sur del lago Sochagota, las rondas y parque lineal del río Chicamocha, y de los Ríos Tolota y Cuestano.

Con las Juntas Administradoras de Acueductos rurales y de Acción Comunal de Paipa, se plantó con especies na� vas y aisló con cerca de alambre 70 Has, mantenimiento de 40 Has y restauración de 20 Has en zonas afectadas por incendios fo-restales.

Avanzando en los compromisos � jados por la na-ción en torno a los ecosistemas estratégicos y a la biodiversidad, se fortalecieron los grupos de familias Guardapáramos con miras a la conforma-ción y consolidación de la Red Regional de familias

Page 128: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

127

Guardapáramos, y se con� nuó con el apoyo a la conformación de áreas protegidas de carácter municipal a � n de estructurar el Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP.

A � n de fortalecer los instrumentos para prevenir y controlar la degradación ambiental, se con� nuó con el seguimiento a los Planes de Ges� ón Integral de Residuos Sólidos - PGIRS regionales y asistencia para la implementación de acciones tendientes a la separación de residuos sólidos en la fuente y el acompa-ñamiento para la consolidación de las estructuras regionales de sistemas de disposición � nal de residuos especí� camente en las provincias Norte y Gu� érrez, Centro y Sugamuxi, a través del programa SINA II (MAVDT y Banco Mundial), obteniéndose recursos para la ampliación del relleno regional de Sogamoso del orden de $2.200 millones.

A su vez, se adelanta el seguimiento a la ges� ón integral de residuos peligrosos - RESPEL, se formula el plan corpora� vo de ges� ón integral de residuos peligrosos y se suscriben alianzas estratégicas para el me-joramiento del medio ambiente urbano de la ciudad de Tunja y Sogamoso.

En la perspec� va de fortalecer la promoción de los procesos produc� vos compe� � vos y sostenibles, COR-POBOYACÁ con� nuó con la asesoría y acompañamiento a la reconversión de tecnologías limpias en los hornos alfareros, suscripción y seguimiento a las agendas de producción limpia en los Sectores minero industrial y promoción a través de Guías Ambientales.

En el marco del Proyecto de Conservación de Agua y Suelo – PROCAS, éste cubrió 60 municipios, estable-ciéndose 2.887 Has de agricultura y ganadería de conservación; la metodología de indicadores diseñada permi� rá construir la línea base para el monitoreo del impacto de la agricultura y ganadería de conserva-ción en la cuenca alta del río Chicamocha. Así mismo, se establecieron 241 Has de reforestación, cubrien-do cerca de 647 familias.

En cuanto al proyecto de educación y comunicación para la par� cipación, se prestó asesoría y acompaña-miento para la formulación de PRAES en ins� tuciones educa� vas.

Tabla 53. Avance Ejecución POMCA Alto Chicamocha

LÍNEA DE ACCIÓN INDICADOR 2007 2008 TOTAL INVERTIDO$ $

DESCONTAMINACIÓN HÍDRICA

Apoyo estudios de preinversión saneamiento hídrico y tratamiento de aguas residuales.

7.287.287 69.826.171 77.113.458

Apoyo sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales 1.104.400.000 356.821.600 1.461.221.600

USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUAS

Programa de educación para ahorro y uso e� ciente de agua 0 35.140.000 35.140.000

COBERTURA VEGETAL Y MANEJO DE SUELOS

Áreas revegetalizadas (revegetalización y mantenimiento) 294.969.893 1.020.203.797 1.315.173.690

Áreas restauradas 0 1.528.805.298 1.528.805.298

MANEJO ÁREAS ESTRATÉGICAS

Programa para manejo de áreas estratégicas concertado e implementado (delimitación y declaración de zonas de reserva, fortalecimiento familias guardapáramos).

10.120.200 125.856.169 135.976.369

Apoyo compra de áreas estratégicas 144.084.040 144.084.040

Page 129: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

128

LÍNEA DE ACCIÓN INDICADOR 2007 2008 TOTAL INVERTIDO$ $

SECTOR AGROPECUARIO Escuelas de campo desarrolladas 46.121.182 138.521.618 184.642.800

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN

Proyectos con alterna� vas económicas sostenibles apoyados 6.140.464 6.140.464

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Programa para ejercicio de la autoridad ambiental en la cuenca 185.181.885 271.078.394 456.260.279

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Municipios con evaluación y ajuste ordenamiento territorial 9.885.384 37.767.468 47.652.852

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

Programa de educación ambiental diseñado e implementado 10.813.080 137.949.600 148.762.680

TOTAL RECURSOS DE INVERSIÒN 1.674.919.375 3.866.054.155 5.540.973.530

5.2.1.3. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Lago de Tota

Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Cuenca Lago de Tota

Page 130: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

129

El área de in� uencia de la subcuenca del Lago de Tota en un área de 21.157 has, compromete terri-torios de cuatro municipios y el humedal de ma-yor extensión en la jurisdicción corpora� va. Desde hace varias décadas ha sido objeto de numerosas acciones debido a su importancia ecosistémica que hace importante señalar los principales pro-blemas: presenta una disminución signi� ca� va en su oferta de bienes y servicios ambientales en Oferta y calidad del Recurso Hídrico, Degradación de los suelos, procesos de colmatación y eutro� -cación del Lago. Tiene como principales caracte-rís� cas el mal uso del suelo, la u� lización excesiva de fer� lizantes, monocul� vo de cebolla, deterio-ro de los paramos, expansión de la frontera agri-cola, con� ictos por uso de agua y colmatación y eutro� cación del Lago, la ac� tud pasiva de la comunidad frente a los problemas ambientales, escaso desarrollo turís� co, que hace necesario implementar un modelo de ges� ón que involu-cre a todos los actores de la cuenca en torno a su conservación y recuperación por los efectos eva-luados como son: disminución de la oferta hídrica de microcuencas y a� uentes, incremento de la contaminación en los cuerpos ló� cos, incremento del proceso de eutro� cación en el Lago de Tota, pérdida de coberturas vegetales na� vas, pérdida de las rondas de protección de los cuerpos ló� cos y lén� cos, degradación de los suelos y pérdida de la capacidad del embalse natural.

Elementos Estructurantes-Zoni� cacion Ambiental

En cuanto a requerimientos de protección y pre-servación ambiental, producción agropecuaria sostenible e integración regional ecosistémica y socioeconómica, esté fundamentada en tres ele-mentos estructurantes mayores y sus componen-tes interactuantes, como se explica a con� nua-ción, los cuales en conjunto se integran con los establecidos por el Decreto 1729 del 06 de agosto de 2.002 - como de los POTs de los Municipios del área de la Cuenca del Lago de Tota.

1. Estructura de Protección y/o Preservación (Estructura Ambiental): Se integra como un todo con la estructura ecológica estable-cida en el POT, la cual incorpora el patrimo-

nio natural local y regional, (cons� tuido por ecosistemas estratégicos protegidos con al-tos valores en biodiversidad y productores de bienes y servicios ambientales), los dis-� ntos ríos y sus rondas hídricas, humeda-les, relictos de bosque na� vo, corredores ecológicos y bordes protectores periurba-nos y valores del paisaje, todos ellos debi-damente conectados entre sí para favore-cer los procesos ecológicos naturales.

2. Estructura de Producción Sostenible: Comprende los suelos de la planicie � u-violacustre sabanera presentes en la zona, que deben estar dedicados a la producción agropecuaria sostenible, así como a la ge-neración de bienes y servicios para el bien-estar social y económico de la población.

3. Estructura de Asentamientos Humanos Rurales: Para la ordenación y Manejo de la Cuenca del lago de Tota, la estructura de los asentamientos humanos está cons� tui-da por las áreas poblacionales o concentra-ciones de vivienda campestre en proceso de construcción y consolidación.

Zonas de manejo Común con � nes de Ordenación

La zoni� cación desde el elemento administra� -vo y polí� co de organizar el territorio, parte de la iden� � cación desde el diagnos� co el reconoci-miento de dichas áreas como la estrategia valida para proponer desde aquí las Unidades Espacia-les de Plani� cación (UEP), que determinan de acuerdo con la u� lización del suelo, su vocación, la movilidad de la población entre otras, orientar la localización de infraestructuras la prestación de servicios, el control y seguimiento a los programas y proyectos, como también orientar las polí� cas y estrategias para la puesta en marca de la Ordena-ción y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota.

Principales Avances en la Implementación POMCA Lago de Tota

En atención a la pérdida de cobertura ve- �getal, mediante la reforestación y revegeta-lización de áreas prioritarias: 60 hectáreas

Page 131: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

130

revegetalizadas; dragados, mantenimien-tos de cauces y control de sedimentación en Río Hatolaguna, Pozos y Nacimiento del río Upia.Reconversión tecnológica a sistemas pro- �duc� vos: 14 hectáreas con abonos verdes y BPA, 52 bene� ciarios directos y capacita-ción a 130 usuarios en BPA.Mejoramiento de la aceptación ins� tucio- �nal de la Corporación por la comunidad lo-cal de la cuenca y socialización de la misión y visión ins� tucional, mediante la divulga-ción de acciones y acercamiento con acto-res a través de la emisión del programa ra-dial “Pomcamonos de acuerdo por el lago de Tota”, y 280 charlas personalizadas a la comunidad. Se propuso las estrategias para la imple- �mentación de la Polí� ca Nacional de Edu-cación Ambiental en todos los planes y pro-yectos tanto de la Corporación como de las tres administraciones municipales.Creación del banco de � erras del POMCA �lago de Tota para priorización de acciones de conservación y preservación y protec-ción de los recursos naturales renovables en la cuenca del lago de Tota.Documento de convergencias y divergen- �cias entre los documentos EOT municipio de Tota y Cui� va con el POMCACuatro monitoreos al año en las estacio- �nes del Lago de Tota y sus a� uentes para realizar el seguimiento de la calidad hídrica y su determinación mediante índices com-puestos.Convenio con la Universidad Nacional para �evaluar la contaminación del Agua del lago de Tota por el uso de pes� cidas en el cul� -vo de cebolla.Convenio con la Unidad de Ecología en �Sistemas Acuá� cos - UDESA, adscrita a la UPTC, para el desarrollo del proyecto: “Evo-lución climá� ca secular en ecosistemas de América del Sur”.Mantenimiento de la infraestructura � sica �de la sede Santa Inés y creación del labo-

ratorio de limnología y biotecnología de la Corporación, para la inves� gación, conser-vación y uso sostenible de los recursos na-turales. Adquisición de materiales y equi-pos para los laboratorios de Limnología y Biotecnología de la Sede Santa Inés.Obras de adecuación de la infraestructura �� sica del vivero de Hatolaguna, Construc-ción de un invernadero forestal de 220 m2 con riego por nebulización y cámaras de crecimiento.Declaratoria del Lago de Tota como área �AICA (Noviembre de 2007).Iden� � cación de cualidades ambientales y �paisajís� cas, medidas de prevención y mi-� gación de impactos relacionados con el proyecto turís� co y las ac� vidades recrea-� vas que se puedan plantear en la Isla San Pedro, así como la de� nición de buenas prác� cas ambientales, todas tendientes a la conservación de este ecosistema. Celebración de Comodato con la ONG CO- �PROMA para el desarrollo de unPrograma Ecoturís� co en la Sede del Desaguadero del municipio de Aquitania. Veri� cación sistemas de conducción y con- �trol de aguas derivadas a través del Túnel de Cui� vaConvenio en ejecución con la Corporación �Áreas Naturales Protegidas, para el proce-so de reglamentación al uso de agua en los ríos Hatolaguna, Pozos, Tobal, Olarte y motores de bombeo.Propuesta preliminar para la reglamenta- �ción del permiso por ocupación de cauce a empresas piscícolas en jaulas � otantes del Lago de Tota.Celebración de Convenio con los munici- �pios de Aquitania y Tota para la creación de Grupos de trabajo en Páramos GTP’s: Aqui-tania: Páramo de las Alfombras; Páramo de Daitó - Páramo de El Tobal, Páramo de Los Curies – Páramo de La Sarna. Tota: corredor de páramos del municipio en jurisdicción de la Cuenca.

Page 132: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

131

5.2.1.4 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cane –Iguaque

Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Cane – Iguaque

CONTEXTO GEOGRÁFICO

La cuenca del río Cane-Iguaque se encuentra lo-calizada en el departamento de Boyacá, entre los municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachan� vá y Villa de Leyva. Posee una extensión de 20.480 hec-táreas en al� tudes que están entre 2.050 a 3.750 metros. En la cuenca se encuentra localizado el Parque Natural Nacional Santuario de Flora y Fau-na de Iguaque, creado por el INDERENA mediante la resolución 173 de Junio de 1977, el cual posee una extensión de 6.750 hectáreas, de las cuales 3.644 (53,9%) se ubican dentro de la cuenca.

El río Cane-Iguaque nace en el municipio de Chí-quiza y recorre 29.7 Km. hasta su desembocadura

en el río Moniquirá. Sus principales a� uentes en el municipio de Villa de Leyva son las quebradas de Chaina, La Colorada y el Río la Cebada. En el mu-nicipio de Chíquiza la quebrada Campo Hermoso. En el Santuario de Flora y Fauna las Lagunas de Iguaque, Ojo de Agua, Cazadero, Coloradas, Em-pedrada, El Monte, S.N, y Carrizal. Las Lagunas Carrizal y Empedrada drenan hacia el municipio de Villa de Leyva.

La cuenca Cane Iguaque hace parte de la cuen-ca del Río Moniquirá, que nace de la con� uencia de los ríos Sutamarchan y Sáchica a una altura de 2100 m.s.n.m, a par� r de su conformación el río drena en dirección S-N hasta el municipio de Moniquirá, donde cambia de rumbo al sen� do y

Page 133: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

132

desemboca en el río Suárez, a una altura de 1.575 m.s.n.m. en el municipio de Barbosa. Esta a su vez per-tenece a la cuenca del río Suárez, que nace en la laguna de Fúquene a 2550 m.s.n.m. en el departamento de Cundinamarca, drena en sen� do SW-NE hasta cercanías del municipio de Zapatoca en donde vierte sus aguas al río Chicamocha para formar el río Sogamoso, el cual tributa sus aguas al río Magdalena.

Figura 3. Localización Geográ� ca de la Cuenca del Río Cane-Iguaque

Fuente. POMCA 2007.

Contexto Ins� tucional

En enero de 2006, se concluye el trabajo interins� tucional entre Corpoboyacá, El Ins� tuto Humboldt y la Unidad de Parques, obteniendo como resultado, las fases de aprestamiento y diagnós� co para el POMCA de la Cuenca Cane Iguaque mediante el Convenio 058 del 2004 y se da con� nuidad del trabajo para el año 2006 en donde se realiza la fase de prospec� va y formulación del mismo, mediante el convenio 033 del 2006. Durante el año 2007, se concluyen los ejercicios de formulación del POMCA y se establecen las bases para la Implementación y el seguimiento del mismo.

En el año 2008 mediante Resolución 1270 del 16 de diciembre se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográ� ca Cane-Iguaque en lo que respecta al Estudio del diagnós� co, prospec� va y formu-lación, a su vez se toman otras determinaciones para dar inicio a la implementación.

A través del Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del río Cane-Iguaque se estructura-ron líneas de inves� gación en diferentes áreas como son el modelamiento eco-hidrológico, monitoreo en biodiversidad, incen� vos económicos, inicia� vas de biocomercio, Valoración Económica y ecología del paisaje. Estas inves� gaciones se llevaron a cabo con el apoyo de Colciencias, Centro de Internacional de Inves� gación Forestal (CIFOR), Universidad Pedagógica, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y Universidad de Boyacá. Para esto, se contó con la presencia de tesistas, pasantes y docentes de diferentes universidades, al igual que profesionales del equipo base quienes realizaron proyectos de inves� gación a lo largo del proceso.

Page 134: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

133

Espacio de Uso para “El Manejo Diferenciado”.

La red hidrográ� ca de la cuenca del río Cane-Iguaque se cons� tuye en el espacio de uso para sus habi-tantes y bene� ciarios de sus bienes y servicios ambientales. El plan de ordenación de la cuenca del río Cane-Iguaque se abordó diferencialmente en unidades hidrológicas de manejo, teniendo en cuenta para su clasi� cación la heterogeneidad bio� sica, cultural y socioeconómica del territorio y el potencial hídrico que posee cada una de las subcuencas. En un marco espacial territorial estas unidades hidrológicas corres-ponden a las subcuencas del Roble, la Colorada, Iguaque, Campohermoso y la Cebada.

Figura 4. Localización Subcuencas Río Cane-Iguaque

Fuente: POMCA Cane-Iguaque 2007.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane Iguaque

En la formulación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Cane Iguaque, se obtuvo como resultado la de� nición de 4 líneas estratégicas que están presentes en cinco Programas a saber: Recurso hídrico, Coordinación local, Instrumentos económicos, biodiversidad y manejo, y uso del Suelo, de donde se desprenden 25 proyectos.

La Corporación se encuentra actualmente apoyando la fase de implementación del POMCA, la cual se ha venido desarrollando mediante convenios interadministra� vos con los siguientes municipios:

Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos del municipio de Chiquiza.• Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos y Plan Maestro de Alcantarillo del • casco urbano de San Pedro de Iguaque.

Page 135: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

134

Apoyo a la implementación de las herramientas del paisaje a los municipios de Gachan� va, Arcabu-• co y Villa de Leyva.Compra de predios estratégicos municipio de Villa de Leyva.•

Ilustración 5. Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane- Iguaque

Fuente: POMCA Cane-Iguaque 2007

5.3. Gestión de la Calidad Hídrica

La Ges� ón de la Calidad Hídrica abarca componentes tales como manejo y control de los residuos líquidos generados por las ac� vidades industriales, comerciales, ins� tucionales y domés� cas de los 87 municipios pertenecientes a la jurisdicción, así como la descontaminación de la principal corriente hídrica del De-partamento como lo es el Río Chicamocha, permi� endo de esta forma recuperar las fuentes super� ciales mejorando la calidad de vida de los habitantes afectados directa e indirectamente, así como la valorización de � erras, disminución de con� ictos por el uso del recurso y mejoramiento del paisaje.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOSCONSEJO DE CUENCA CONSOLIDACION DEL CONSEJO DE CUENCA

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES DE BASE

ARTICULACION DE POLITICAS ARTICULACION CON LOS POTs, PGAR, PAT Y PLANES DE DESARROLLO

GESTION DEL RIESGO FORMULACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DEL RIESGO

ORDENACION TURISTICA FORMULACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO

CONOCIMIENTO DE LA DINAMICA HIDRICA Y

ECOSISTEMASMONITOREO HIDROCLIMÁTICO

MANEJO Y CONSERVACIÓN PARA LA PROTECCION DE NACIMIENTOS, ZONAS DE RECARGA Y CUERPOS DE AGUA

RESTAURACION Y RECUPERACION DE NACIMIENTOS DE AGUA Y RONDAS HIDRICAS

CAPACITACION Y LEGALIZACION DE LAS COMUNIDADES DE BASE

REGLAMENTACION DEL USO Y MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

COORDINACION LOCAL

REESTABLECIMIENTO DE LA DINAMICA HIDRICA

REGLAMENTACION DEL USO Y MANEJO DEL RECURSO

HIDRICO

MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

TRA

TEG

ICA

S

EDUCACION PARA LA

SOSTENIBILIDAD

COMUNICACION Y

INVESTIGACION PARA LA HIDRICO

EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA

ARTICULACION DEL PLAN DE MANEJO DE VERTIMIENTOSMANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

PRODUCCION MAS LIMPIA DE PAPA

FORTALECIMIENTO A LAS INICIATIVAS SOSTENIBLES DE PRODUCCION

RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS

CONOCIMIENTO MONITOREO DE BIODIVERSIDADRESTAURACION PARTICIPATIVA

HERRAMIENTAS DE MANEJO DE PAISAJEINICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

INTERCAMBIO DE SABERESPAGOS DE SERVICIOS AMBIENTALESEXCENCION DE IMPUESTO PREDIAL

SANEAMIENTO PREDIAL COMPRA DE PREDIOS ESTRATÉGICOSCONFORMACION Y CONSOLIDACIÓN DE SIRAPs

CONFORMACION Y CONSOLIDACIÓN DE SILAPs

SANEAMIENTO AMBIENTAL

PRODUCCION AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MANEJO Y USO DEL SUELOLIN

EAS

EST

CONSERVACION

USO SOSTENIBLE

BIODIVERSIDAD

INCENTIVOS ECONOMICOSINSTRUMENTOS DE POLÍTICA

CONSERVACION DE ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOSSIRAPs - SILAPs

PARA LA COMPRENSION DE

LA CUENCA

CONTROL Y VIGILANCIA

SEGUIMIENTO,MONITOREO Y

EVALUACION DE LOS PROCESOS NATURALES Y

Page 136: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

135

En este orden de ideas, el desarrollo de ac� vidades encaminadas a la descontaminación del recurso hí-drico en la jurisdicción, se han centrado principalmente en el diagnós� co del estado de la calidad hídrica, realizando ac� vidades de monitoreo, evaluación, modelación y determinación de obje� vos de calidad sobre las fuentes hídricas de las cabeceras municipales, a su vez complementado con la ges� ón y segui-miento de los instrumentos de plani� cación municipales a través de convenios interadministra� vos para la formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos, Planes Maestros de Alcantarillado, diseños de� ni� vos de Plantas de tratamiento aguas residuales (PTAR’s), de igual manera se han realizado diagnós� cos y op� mizaciones a sistemas de tratamiento de agua residual.

La información relacionada en el Tabla 54 y la Figura permiten señalar que de los 87 municipios que conforman la jurisdicción de Corpoboyacá, el 88% de los municipios cuentan con Planes de saneamiento y manejo de ver� mientos presentados y en evaluación, de igual forma el 41% se encuentran en proceso de seguimiento, el 16% de los municipios restantes están adelantando la formulación con recursos propios o en convenio con la Corporación y solo un municipio no cuenta con PSMV pero se encuentra en tramite para su formulación.

Mapa 2. Estado Actual de los Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos PSMV´s en la Jurisdicción

En cuanto a los Planes Maestros Alcantarillado PMALL, el 73% de los municipios no cuentan con este ins-trumento, mientras que el 27% presentan el siguiente comportamiento: 21 municipios están adelantando la formulación mediante convenios, de los cuales 18 realizan el PMALL con apoyo de la Corporación. Solo cuatro (4) municipios adelantaron el PMALL de manera independiente.

Page 137: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

136

Estado Actual de los Planes Maestros de Alcantarillado Co� nanciados por CORPOBOYACA

Respecto a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de los municipios, únicamente ocho se encuentran en operación, una en op� mización, dos están en construcción y dos operando, para un total de 13 municipios que adelantan este mecanismo de saneamiento hídrico. Es importante señalar que los Planes Maestros de Alcantarillado (PMALL) hacen parte de los instrumentos de plani� cación apoyados por la Corporación a través de convenios interadministra� vos, con el � n de contribuir a los procesos de estructuración de las fases de preinversión los cuales dan inicio a la de implementación o inversión de los programas, proyectos y ac� vidades encaminadas a la descontaminación de los fuentes hídricas de cada municipio.

Tabla 54. Estado de los Instrumentos de Plani� cación en Saneamiento Hídrico en la Jurisdicción de Corpoboyacá por Unidad Hidrológica

Unidad Hidrológica N’ de Municipios

Plan de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos (PSMV)

Plan Maestro de alcantarillado (PMALL)

Sin Formular

En Formulación

En Evaluación Aprobados En formulación

(Convenio)Cuenca Alta Río Chicamocha 21 1 2 14 4 5

Cuenca Media Río Chicamocha 32 0 1 11 20 6

Cuenca Río Suárez 16 0 2 10 4 2Cuenca Río Minero 10 0 1 4 5 1Cuenca Lago de Tota 1 0 1 0 0 1Cuenca Río Lengupa 6 0 2 1 3 3Cuenca Río Magdalena 1 0 0 1 0 0Total 87 1 9 41 36 18

Fuente. Corpoboyacá Julio 2009

Page 138: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

137

De otra parte en materia de descontaminación hídrica, se han establecido modelos de simulación de cali-dad de agua, sobre la Cuenca del Río Chicamocha, en el marco del Plan de Ordenación y Reglamentación de la Corriente Principal de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, estos modelos matemá� cos han sido la base de plani� cación para la de� nición de las tecnologías más adecuadas de tratamiento para las princi-pales cascos urbanos asentados sobre el Río Chicamocha (Tunja, Duitama y Sogamoso), estableciéndose así los criterios ambientales de descontaminación y el monto de las inversiones a desarrollarse a corto, mediano y largo plazo. Se ha establecido los diagnós� cos actuales de calidad del río y los escenarios espe-rados por parte de la autoridad ambiental.

A con� nuación se presenta una relación de los avances logrados en los temas de obje� vos de calidad, número de fuentes receptoras y/o abastecedoras monitoreadas y modeladas.

Tabla 55. Estado de Ordenamiento de la Calidad del Recurso Hídrico en la Jurisdicción de Corpoboyacá

ESTADO DE ORDENAMIENTO DE LA CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ

Unidad HidrológicaN’ de

MunicipiosObje� vos de

calidadN’ de Fuentes

receptoras

Fuentes Receptoras con escenarios de

calidad

Fuentes Receptoras

monitoreadas

Fuentes abastecedoras monitoreadas

Cuenca Alta Río Chicamocha 21 21 30 6 18 16

Cuenca Media Río Chicamocha 32 32 42 5 20 48

Cuenca Río Suárez 16 16 22 3 5 29

Cuenca Río Minero 10 10 17 1 8 16

Cuenca Lago de Tota 1 1 1 0 0 1

Cuenca Río Lengupa 6 6 10 0 3 10

Cuenca Río Magdalena 1 1 1 0 1 0

Total 87 87 123 15 55 120

Fuente. Corpoboyacá

5.4. Instrumentos Económicos

La Corporación está implementando de manera gradual los instrumentos económicos a través de la factu-ración, cobro y recaudo de los programas de tasas retribu� vas y tasas por uso para su posterior retribución en la conservación y descontaminación de cuencas.

5.4.1. Tasa por Utilización de Aguas

La aplicación de la tasa por u� lización de aguas en Colombia fue objeto de un drás� co cambio a par� r de la reglamentación de su cobro mediante el Decreto 155 de 2004 y posteriormente mediante el Decreto 4742 de 2005 ya que se introdujo una metodología para el cálculo que redundó en una dramá� ca dismi-nución de la tarifa; no obstante, mediante Resolución 1120 de 2004, modi� cada por la Resolución 860 de 2006, Corpoboyacá adoptó la metodología establecida por los citados decretos y demás reglamentación expedida al respecto para el cobro de la tasa por u� lización de aguas.

La Corporación implementó el cobro en su jurisdicción iniciando con un registro de 69 usuarios en el año 2005 que se ha incrementado gradualmente para un total actual de 269, los cuales representan más del 95% del volumen total de agua concesionada en la jurisdicción.

Page 139: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

138

Teniendo en cuenta que la Resolución 865 de 2005 limitó la aplicación del índice de escasez establecido por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua a un término máximo de dos años contados a par� r de su publicación, actualmente Corpoboyacá realiza el cálculo de la tarifa aplicando los índices arrojados por los POMCA y para la cuencas que no cuentan con POMCAS formulados, el cobro se realiza con el valor de la tarifa mínima. Los recursos recaudados por concepto de la tasa por uso son inver� dos en protección y recuperación de fuentes hídricas y de conformidad con los Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas.

5.4.2. Tasa Retributiva

En desarrollo de lo dispuesto en el ar� culo 42 de la Ley 99 de 1993, la tasa retribu� va ha sido reglamen-tada en Colombia inicialmente a través del Decreto 901 de 1997 que posteriormente fue derogado por el Decreto 3100 de 2003; complementando la legislación referente a la tasa se expidieron el Decreto 3440 de 2004, la Resolución 1433 de 2004 y la Resolución 2145 de 2005.

La implementación de la tasa retribu� va en Corpoboyacá se inició a par� r del año 2000 con la divulgación e inducción al proceso iniciando con la cuenca alta del Río Chicamocha por considerarse ésta como la cuenca con mayor impacto en la calidad del recurso hídrico de la Corporación y con la expecta� va de am-pliar el programa paula� namente a las demás cuencas de la jurisdicción bajo el principio de gradualidad.

Actualmente se cobra la tasa retribu� va a 87 sujetos pasivos en las cuencas alta y media del Río Chicamo-cha y está en proceso la implementación del programa en las cuencas de los ríos Suárez, Lengupá (Upia), Cane Iguaque, Tota y Minero, para lo cual se cuenta con el Plan de Ordenación y Reglamentación del Río Chicamocha y la realización de la línea base, iden� � cación de usuarios y proyección del acto administra� -vo para el inicio del cobro.

Corpoboyacá estableció metas de reducción de carga contaminante para la Cuenca alta del río Chicamo-cha para el periodo 2001-2005 y para la Cuenca media del río Chicamocha para el periodo 2003-2007. Con el � n de llevar a buen término la implementación y aplicación de la úl� ma norma� vidad emi� da por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, especí� camente los Decretos 3100 de 2003 y 3440 de 2004, tuvo lugar un periodo de transición, que buscó permi� r a las Corporaciones reunir toda la información técnica su� ciente en aras de establecer las nuevas metas de reducción globales, sectoriales e individuales (Art. 6º Decreto 3100 de 2003).

Para visualizar el comportamiento del aporte de cargas contaminantes en la cuenca alta y media del río Chicamocha, se presentan a con� nuación las grá� cas que re� ejan lo sucedido durante los años 2001 – 2008 para los parámetros de DBO y SST.

Grá� co 14. Aportes 2001 – 2008 de cargas contaminantes en las cuencas alta y media del río Chicamo-cha por DBO y SST

Fuente: Corpoboyacá - Instrumentos económicos

Page 140: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

139

Actualmente, Corpoboyacá esta adelantando el proceso de establecimiento de nuevas metas de reducción de carga contaminante para las cuencas alta y media del río Chicamocha, para lo cual se ha avanzado en el establecimiento de las líneas base de calidad como soporte inicial para el proceso de consulta así como en una propuesta de acto ad-ministra� vo para dar inicio al procedimiento de consulta. De tal forma que el análisis de cumpli-miento en los porcentajes de reducción de cargas se efectuará a par� r del establecimiento de las nuevas metas de reducción de conformidad con lo establecido en la legislación vigente.

A futuro la ges� ón de la Corporación debe ir enca-minada a la implementación de la tasa retribu� va en la totalidad de las cuencas de la jurisdicción, iden� � cación e inclusión de nuevos usuarios, de-sarrollo de herramientas tecnológicas que permi-tan el monitoreo de las fuentes y de los ver� mien-tos de manera que se pueda controlar y veri� car las cargas aportadas por los usuarios y levanta-miento de información que permita el estableci-miento de líneas base para la implementación de la tasa en otras cuencas.

5.4.2.1. Diagnóstico de calidad Río Chi-camocha (expectativas para la definición de Metas de Reduc-ción de Cargas Contaminantes – Tasas Retributivas).

ESCENARIO DE MODELACION DE CALIDAD HI-DRICA ACTUAL QUAL2Kw – CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 catalo-gó al Río Chicamocha como la segunda corriente más contaminada del país, después del Río Bogo-tá, por ende la priorización en acciones y recursos están encaminados a esta fuente hídrica.

El Río Chicamocha y sus tributarios presentan una incontrolada u� lización del recurso para la dispo-sición en sus cuerpos gran can� dad de residuos industriales y urbanos sin ningún tratamiento y consideración. La localización de centros urbanos en sus orillas y de ac� vidades agroindustriales y

mineras en su cuenca, han alterado las condicio-nes normales del Río Chicamocha, hasta el punto de que las condiciones � sico – químicas y bacte-riológicas de sus aguas no las hace aptas para el consumo humano y animal, y � ene, en algunos lugares, restricciones para uso agrícola, siendo necesaria la aplicación de tratamientos complejos para su potabilización y u� lización.

La preocupación sobre la disponibilidad del re-curso hídrico en Boyacá, ha girado históricamen-te en torno a la cuenca del río Chicamocha en todo el Departamento. En términos municipales abarca un 62% correspondiente a la in� uencia de 53 de sus 87 municipios, con una población que oscila alrededor de los 711.000 habitantes que a su vez representan un poco más del 87% de los ver� mientos puntuales de origen domés� co que equivalen en carga a cerca del 93% de la conta-minación por DBO y SST que se está aportando a la cuenca. Ningún municipio cuenta con un sis-tema e� ciente para el tratamiento de las aguas residuales municipales, incluyendo las principales ciudades del Departamento como son Tunja, Dui-tama y Sogamoso. La vulnerabilidad de la cuen-ca comienza en su parte más alta, en la ciudad de Tunja (cerca de 160.000 habitantes: 37% de la población urbana de la cuenca). En ese sector la fuente receptora esta catalogada como muy con-taminada.

La corriente principal de la cuenca alta del Rio Chicamocha es impactada por las aguas residua-les de casi la totalidad de los usuarios asentados representados por 48 sujetos pasivos (Usuario que paga tasa retribu� va por ver� mientos a la Cuenca Alta del Río Chicamocha) principalmen-te. Se determina entonces que la calidad del agua depende en mayor medida del saneamiento aguas arriba. La cuenca alta se ha sectorizado en 5 tramos los cuales están sujetos a la calidad del agua, catalogando obje� vo de calidad

El área de interés para la ordenación, comprende la Cuenca Alta del Río Chicamocha en zona de in-� uencia de la jurisdicción de CORPOBOYACA, con una longitud aproximada de 101 Km y un área

Page 141: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

140

de 2131 km2, en donde se encuentran 25 municipios que alojan una población de 561.100 habitantes, aproximadamente.

La calidad del agua del Río Chicamocha fue simulada empleando el programa computacional QUAL 2Kw. El modelo fue calibrado y validado. Este Río recibe las descargas de las principales ciudades de la región (Tunja, Duitama y Sogamoso), siete tributarios contaminados y varios ver� mientos menores de origen domés� co e industrial. Como resultado se � ene un modelo de simulación que puede ser empleado para la evaluación de la implementación de diferentes estrategias tecnológicas sobre la calidad de las aguas del río teniendo en cuenta los usos especi� cados de la corriente.

Este modelo de simulación se u� liza como herramienta clave en la toma de decisiones para la búsqueda del cumplimiento de los obje� vos de calidad del río Chicamocha, establecidos en la resolución POMCA 337 de 2007. La siguiente � gura muestra el estado de calidad actual del río Chicamocha en su parte alta, como resultado del Plan de Ordenamiento y Reglamentación del río Chicamocha (índice de calidad de agua):

Estado de la calidad del Río Chicamocha Cuenca Alta

Fuente: POMCA Cuenca Alta del Río Chicamocha

Los escenarios que a con� nuación se presentan establecen el diagnós� co y comportamiento a lo largo del río Chicamocha desde Tunja hasta Vado Castro en Sogamoso, sobre los parámetros de índice de contami-nación DBO, SST y OD.

Page 142: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

141

Tabla 56. Abreviatura de las Estaciones de Monitoreo sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha

SÍMBOLO ESTACIÓN DE MONITOREO SÍMBOLO ESTACIÓN DE MONITOREO

A La Vega G Laguna TemopaipaB Arboleda (Tunja) H La SiberiaC Playa arriba I San RafaelD Playa abajo J Puerto LópezE Chicamocha (con� uencia rio Tuta) K Puente ChamezaF La Reforma L Vado Castro

Grá� co 15. Comportamiento de DBO5 en la cuenca alta del Río Chicamocha.

Page 143: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

142

Grá� co 16. Comportamiento de sólidos suspendidos totales en la cuenca alta del Río Chicamocha.

Grá� co 17. Comportamiento del óxigeno disuelto en la cuenca alta del Río Chicamocha.

Page 144: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

143

Tabla 57. Tramos establecidos sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha

TRAMO DISTANCIA OBJETIVOS DE CALIDAD

I. Río La Vega hasta con� uencia con el Río Jordán y Tuta, incluyendo la represa de La Playa 0 – 32.10 Asimilación y Dilución, esté� co, agrícola restringido

II. Con� uencia del Río Jordán y Tuta hasta la captación de Termopaipa 32.10 – 53.32

Asimilación y Dilución, esté� co, agrícola restringido, industrial

III. Captación de Termopaipa hasta la con� uencia del Río Chiquito con el Chicamocha 53.32 – 94.77

Asimilación y Dilución, esté� co, consumo humano con TTO convencional, industrial, agrícola no restringido, preservación de � ora y fauna

IV. Desde la con� uencia del Río Chiquito hasta el Pto ver� miento PTAR Sogamoso 94.77 – 97.5 Agrícola Restringido

V. Pto ver� miento PTAR Sogamoso hasta Vado Castro 97.5 – 101.4 Asimilación y Dilución, esté� co

La calidad del agua a lo largo del Río se analizó por medio de la subdivisión del Río en 5 tramos (Tabla 57), según lo indica el Plan de Ordenamiento y Manejo POMCA de la Cuenca Alta del Río Chicamocha y adicio-nalmente por medio de los criterios de calidad establecidos por CORPOBOYACÁ (Tabla 58).

Tabla 58. Criterios de calidad Cuenca Alta del Río Chicamocha

En el modelo se simula diferentes parámetros como: pH, Nitratos, Alcalinidad, Conduc� vidad, entre otros. Del anterior análisis en el Tramo 1 para las condiciones actuales el Río no puede ser empleado para los usos es� pulados. Los únicos parámetros que se encuentran dentro de lo establecido son los Nitratos y el pH, adicionalmente entre el kilómetro 0 y el kilómetro 4 y entre el kilómetro 9 y el kilómetro 33 el Oxígeno disuelto es acorde con lo establecido.

En el Tramo 2 se observa que el Oxígeno Disuelto, los Nitratos, el pH y los Sólidos Disueltos Totales están cumpliendo a lo largo del tramo con los criterios de calidad para todos los usos, los valores de DBO están cumpliendo para los criterios de calidad para uso esté� co y enfriamiento industrial, pero no se podría u� -lizar el agua de la corriente para procesos industriales debido a que la DBO está un poco alta, las concen-traciones de Nitrógeno Amoniacal están altas en comparación con los criterios de calidad restringiendo de esta forma los usos de este tramo, de igual forma los Coliformes Totales siguen siendo altos e imposibilitan el uso agrícola restringido, los Coliformes Fecales están un poco altos también restringiendo los usos del agua para procesos industriales y agrícola no restringido y de igual forma restringen el uso para enfria-miento industrial desde el kilómetro 33 al 40, a par� r del kilómetro 40 hasta el kilómetro 53 se permi� ría el uso para enfriamiento industrial debido a que las concentraciones de Coliformes Fecales disminuyen.

En el Tramo 3 el Oxígeno Disuelto, el pH y los Nitratos cumplen con los criterios de calidad para todos los usos a lo largo del tramo, por su parte, la DBO cumple con los criterios de calidad para el uso esté� co

Page 145: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

144

y para procesos industriales del kilómetro 53 al kilómetro 94, ya que a par� r de este punto, hasta el kilómetro 94 la concentración de DBO aumenta considerablemente, debido principalmente a la descarga del Canal Vargas, el cual lleva las aguas residuales de Duitama y Sogamoso, por otra parte el agua de la corriente no se puede u� lizar para consumo humano con tratamiento convencional ni para la preservación de � ora y fauna, ya que se superan los valores de DBO es� pulados en los criterios de calidad, los Coliformes Totales y Feca-les restringen el uso agrícola no restringido, el uso para consumo humano con tratamiento conven-cional y para procesos industriales en la mayoría de este tramo, superando los criterios de calidad, los Sólidos Disueltos Totales (SDT) cumplen con los criterios de calidad establecidos para uso agrí-cola no restringido y para uso en procesos indus-triales del kilómetro 0 al kilómetro 94, ya que a par� r de este aumentan las concentraciones de SDT sobrepasando los criterios de calidad para di-chos usos.

En el Tramo 4 el pH, el Oxigeno Disuelto y los nitra-tos cumplen con los criterios de calidad para los usos es� pulados para este tramo, mientras que los Coliformes Fecales restringen el uso agrícola restringido, debido a que se superan los criterios de calidad.

Finalmente, en el Tramo 5 tanto el Oxígeno Disuel-to como el pH cumple con los criterios de calidad para uso esté� co, pero dicho uso se encuentra restringido debido a que el Nitrógeno Amoniacal y la DBO están altos con respecto a dichos crite-rios.

5.4.3. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica

Para el manejo de los recursos recaudados por concepto de la tasa retribu� va, los cuales poseen des� nación especí� ca para proyectos de descon-taminación hídrica, Corpoboyacá ha venido ope-rando desde el año 2002 el Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica, el cual � ene como � nalidad ar� cular de manera e� ciente los recur-

sos provenientes de la tasa retribu� va junto con otros recursos para la co� nanciación de proyec-tos de preinversión e inversión enmarcados en el contexto de la descontaminación de las fuentes hídricas.

Tabla 59. Fondo Regional para la Descontamina-ción Hídrica FDRH recursos inver� dos periodo 2004 a 30 de junio de 2009

FONDO REGIONAL PARA LA DESCONTAMI-NACIÓN HÍDRICA FDRH

MONTO DE LOS RECURSOS INVERTIDOS

%

Preinversión 1.626.932.707 16%

Inversión 8.743.285.292 84%

TOTAL 10.370.217.999 100%

De ésta manera, durante las convocatorias reali-zadas por la Corporación para co� nanciar proyec-tos de preinversión con recursos del fondo, se ha apoyado planes de saneamiento y manejo de ver-� mientos, planes maestros de alcantarillado, dise-ños de� ni� vos de PTAR´s, adquisición de equipos de monitoreo de calidad dePlan de ordenación de la cuenca alta del río Chicamocha, diagnós� co de calidad de la subcuenca del Río Moniquira. Los proyectos de inversión se han orientado a la cons-trucción de interceptores en las cascos urbanos de Sogamoso, Duitama y Belén y, construcción de PTAR en las ciudades de Tunja y Sogamoso.

El � n es mantener el FRDH como herramienta para el apalancamiento de proyectos en descon-taminación hídrica con criterios de equidad, hacia proyectos costo efec� vos, desde el enfoque técni-co, ambiental y económico, de tal forma que este fondo cumpla el objeto el instrumento económi-co de la tasa retribu� va.

El comportamiento del recaudo de los instrumen-tos económicos en tasa de uso y tasa retribu� va presenta diferencias importantes. En cuanto al re-caudo de la tasa retribu� va a 30 de junio de 2009, se registra un 70.54% equivalente a $564 millones sobre una facturación de $800 millones con un comportamiento bueno. Y en el tema del recaudo por la tasa por u� lización de aguas a 30 de junio

Page 146: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

145

de 2009, se presento en un 53.85% equivalente a $43 millones sobre una facturación de $80 millo-nes, mientras que ete porcentaje permite con� r-mar una baja cultura de pago.

5.5. Red de Monitoreo Hídrico y Laboratorio de Calidad Ambiental

El Laboratorio de Calidad Ambiental se man� ene como la principal herramienta de ges� ón y sopor-te para la toma de decisiones en torno a la cali-dad del recurso hídrico apoyado en un sistema de ges� ón de la calidad según la norma ISO/IEC:2005 lo que llevó a obtener la acreditación en cuatro parámetros de calidad de la matriz agua (pH, OD, DBO5 y SST) en el año 2005 y que se encuentra en proceso de renovación en 2009; reconocimiento que es otorgado por el Ins� tuto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. Este importante logro a permi� do que el laboratorio de calidad ambiental de Corpoboyaca sea reco-nocido como centro de información ambiental de referencia por suministrar información con� able y oportuna en torno a la calidad del recurso hídri-co de acuerdo a las siguientes ac� vidades: carac-terización de fuentes abastecedoras, contrapar-� das convenio por muestras receptoras, PSMVS, ac� vidades especi� cas de monitoreo en páramos y humedales y apoyo general en acciones de con-trol y vigilancia. De otro lado el laboratorio apoya funciones misionales como son Quejas, Derechos de Pe� ción, Acciones Populares, Permisos de Ver-� mientos; apoyo a la Fiscalía en la resolución de procesos por infracciones ambientales (Contami-nación de Aguas) y brinda sus servicios a la co-munidad a través de Juntas Administradoras de acueductos veredales o municipales, gremios del sector agroindustrial, ins� tuciones educa� vas y a las diferentes en� dades territoriales de los 87 municipios de la Jurisdicción con el propósito de fundamentar las acciones de ges� ón ambiental emprendidas por la Corporación y la toma acer-tada de decisiones en bene� cio del ambiente y la sociedad.

De otro lado, por medio de la Red Monitoreo Hídrico y en el desarrollo de los monitoreos rea-

lizados a las Cuencas Lago de Tota, Cuenca alta río Chicamocha, Cuenca río Minero, Cuenca río Lengupa y Cuenca río Suarez; se ha logrado con-solidar información real a cerca del estado de cali-dad, la disponibilidad y establecer y cuan� � car las amenazas del recurso hídrico en la jurisdicción.

Actualmente el Laboratorio opera en calidad de comodato en terrenos pertenecientes al muni-cipio de Tunja, hecho que impide fortalecer las instalaciones del mismo y por tanto ampliar la acreditación de parámetros de calidad del agua, lo que hace necesario se adelanten acciones para ejecutar el proyecto “Aula Ambiental” el cual con-templa la construcción de un nuevo laboratorio en las instalaciones de la Corporación.

5.6. Plan Departamental de Aguas

En el entendido que el Plan Departamental de Aguas debe contemplar no solamente la parte estructural y de infraestructura para el suminis-tro de agua potable, sino la producción, conser-vación y usos de las fuentes hídricas y a su vez su descontaminación, en este sen� do los insumos y acciones realizadas por Corpoboyacá son las si-guientes:

1. Descontaminación Hídrica. Se han venido de-sarrollando ac� vidades encaminadas a la descon-taminación del recurso hídrico en la jurisdicción, estas acciones se centran principalmente en él diagnos� co del estado de la calidad hídrica, rea-lizando ac� vidades de monitoreo, evaluación, modelación y determinación de obje� vos de ca-lidad sobre las fuentes hídricas de las cabeceras municipales.

1.1. Instrumentos de plani� cación. Se ha desarro-llado la ges� ón y seguimiento de los instru-mentos de plani� cación municipales a través de convenios interadministra� vos apoyando técnica y � nancieramente la formulación Pla-nes de Saneamiento y Manejo de Ver� mien-tos y Planes Maestros de Alcantarillado de los cascos urbanos de los municipios de la juris-dicción.

Page 147: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

146

1.2. Apoyo a los sistemas de tratamiento de agua residual. De igual manera se han realizado diagnós� cos y op� mizaciones a sistemas de tratamiento de agua residual, entre ellos se encuentran:

Apoyo técnico y � nanciero al municipio de • Tunja en cuanto a la construcción del mo-dulo I de la Planta de tratamiento de agua residual.Apoyo al municipio de Sogamoso con la • construcción de los interceptores el Cai-mán, Venecia y emisario � nal PTAR.Apoyo al municipio de Togui con la op� mi-• zación planta de tratamiento de aguas re-siduales.Construcción de la planta piloto de trata-• miento de agua residual del municipio de Sotaquirá.Adecuación y mejoramiento del sistema de • tratamiento de aguas residuales del casco urbano ubicado en la vereda Chameza del municipio del Nobsa.

En cuanto a la corriente principal del Río Chica-mocha se ha venido desarrollando procesos de apoyo técnico y � nanciero de descontaminación en el marco del preacuerdo de voluntades esta-blecido con el MAVDT, Gobernación de Boyacá, la Corporación y las Alcaldías de Tunja, Sogamoso y Duitama. Llegando a concretar un cierre � nancie-ro para la construcción de los módulos II y III de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, por un valor aproximado de $ 18.000’.000.000, de los cuales Corpoboyacá a través del emprés� to aportara $12.000’.000.000.

2. Conservación y Manejo de Cuencas abastece-doras. Se han desarrollado la formulación e imple-mentación de los planes de ordenamiento y mane-jo ambiental de las diferentes cuencas de la juris-dicción, las cuales se relacionan a con� nuación:

Formulación: Cuenca Río Chicamocha par-• te media, Cuenca Río Suárez.En implementación: Cuenca Río Chicamo-• cha parte Alta, Cuenca Río Cane –Iguaque, Cuenca lago de Tota, Cuenca Río Garagoa.

Se han adelantado acciones de conservación con el propósito de mantener y fortalecer la oferta hí-drica de las cuencas abastecedoras de la jurisdic-ción tales como:

Compra y manejo de predios • Reforestación de microcuencas mediante • convenios ínteradministra� vos con los mu-nicipios y Juntas de acueductos rurales.Obras biomecánicas para el control de la • erosión.Declaratoria de áreas protegidas •

3. Plan de Ordenamiento y reglamentación co-rriente principal del río Chicamocha cuenca alta.

4. Formulación de los Planes de manejo y protec-ción de los Acuíferos de Tunja y Puerto Boyacá.

5. Apoyo � nanciero y técnico para la formulación de los Programas de ahorro y uso e� ciente de agua (PUEAA’s) en los diferentes municipios de la jurisdicción.

Adicionalmente Corpoboyacá ha venido desarro-llando las siguientes ac� vidades:

Asistencia y par� cipación en las reuniones • convocadas por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y la Gober-nación de Boyacá para la ar� culación del Plan Departamental de Aguas.Coordinación de acciones que � enen como • propósito la recuperación de la Cuenca Alta del Río Chicamocha (Tunja, Duitama y So-gamoso).Asesoria técnica y emisión de concepto • técnico sobre la planta de tratamiento de aguas residuales de Tunja y Sogamoso.

En este orden de ideas, es claro que Corpoboya-cá en ejercicio de la autoridad ambiental viene realizando las acciones correspondientes para el plan de aguas. De las tres fases establecidas para el plan, el Departamento de Boyacá se encuentra en la fase II con un registro de 103 municipios que han � rmado el acuerdo de vinculación al plan (pri-mera semana de julio de 2009), lo que implica la ges� ón de las administraciones locales para con-

Page 148: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

147

tar con la aprobación de los Concejos municipales para comprometer vigencias futuras del Sistema General de Par� cipaciones, según los lineamien-tos del Decreto No. 3200 de 2007. En igual sen� -do, la administración seccional � ene 10 convenios de compromiso de recursos. El Departamento de Boyacá como en� dad territorial es el gestor del plan departamental de aguas, � ene cons� tuida la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá S.A. E.S.P., legalizada en la Cámara de Comercio y con NIT. Ya sur� ó la etapa de evaluación y concepto técnico, � nanciero y económico de proyectos a 12 municipios con planes maestros de acueducto y alcantarillado. El proceso en curso formalizará el Convenio departamental y la conformación del comité direc� vo, del cual las corporaciones am-bientales hacen parte, destacando que a la fecha Corpoboyacá es la única en� dad que remi� ó pro-puesta a la Dirección de Medio Ambiente del De-partamento.

Finalmente, es importante recalcar la par� cipa-ción de la Corporación en la estructuración del Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Bá-sico de Boyacá el cual se compone de un conjunto de estrategias de orden � scal, presupuestal, po-lí� co, ins� tucional, técnico y � nanciero a corto, mediano y largo plazo bajo la coordinación de la Gobernación de Boyacá para plani� car y armo-nizar de forma íntegra los recursos para la pres-tación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

5.7. Evaluación Participativa de la Línea de Gestión Integral del Recursos Hídrico

Los resultados de los talleres par� cipa� vos ex-ternos en el tema de recurso hídrico, permiten evidenciar potencialidades de acuerdo a la ofer-ta hídrica existente en cada provincia así como

los instrumentos de plani� cación ambiental y en general los servicios ambientales que permiten el desarrollo de ac� vidades económicas, en otro aspecto de las potencialidades resaltan la ac� tud de las comunidades a capacitarse, el contar con mano de obra tanto cali� cada como no cali� ca-da, sin embargo el asunto a resaltar lo cons� tu-ye la principal potencialidad que es la de contar con biodiversidad, lo cual coincide con el mayor porcentaje resultante en la línea de ecosistemas y biodiversidad.

Las situaciones que en las limitaciones se deno-tan como restric� vas permiten un mayor nivel de agrupamiento, independiente de las condiciones par� culares de cada provincia y � enen que ver en su orden con la ausencia de autoridad ambiental, la incipiente implementación de los instrumentos de plani� cación, la falta de compromiso de las ad-ministraciones municipales y usuarios en general, la desar� culación interins� tucional, los incen� vos para la conservación que no se hacen efec� vos, la inequita� va distribución del recurso hídrico con los con� ictos socioambientales que conlleva, por mencionar los más signi� ca� vos.

Es así como en el resumen de los problemas, una vez contrastados por los par� cipantes en las jor-nadas ambientales, el notorio inadecuado mane-jo del recurso hídrico se destaca como el proble-ma más importante junto con la ampliación de la frontera agrícola en zonas aportantes de recurso hídrico. En conjunto, problemas relacionados con la baja presencia ins� tucional para hacer efec� va la autoridad ambiental, el seguimiento, la resolu-ción de con� ictos en los diferentes aspectos de la ges� ón ambiental marcan asuntos de vital im-portancia para dar respuestas efec� vas desde la corporación y ar� cular los diferentes actores del SINA.

Page 149: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 150: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

149

Capítulo VILínea de Gestión:

Sostenibilidad Ambiental de los Sectores

6. GeneralidadesLa información diagnos� ca que se presenta en esta línea de ges� ón, agrupa en primera instancia un pro-yecto designado ges� ón ambiental sectorial y mercados verdes, cuya denominación implica a su vez la diferenciación de tres áreas de acción orientadas a:

1. Sector minero e industrial2. Programa de conservación de suelo y agua PROCAS3. Mercados Verdes y Biocomercio

Este es un capitulo bastante diverso en sus componentes y en las acciones emprendidas tanto como en los resultados. Vale entonces recordar los con� ictos regionales descritos en el PGAR 2002-2011, de los cuales la mayoría estaban asociados con las ac� vidades económicas de mayor relevancia en el contexto de la jurisdicción de la corporación ambiental regional: agricultura, ganadería, minería e industria.

Las consideraciones que se presentan a manera retrospec� va y tratando de dar un contexto actualizado menos en datos cuan� � cables y más en las consideraciones de � po cualita� vo, están denotando las con-secuencias de las prác� cas que se u� lizan en los procesos produc� vos sectoriales, que sigue a la orden del día quizá con mayor complejidad en sus efectos aunque reconociendo algunos avances en sectores muy puntuales.

La línea de ges� ón PGAR 2002-2011 “Sostenibilidad ambiental de los sectores” formuló dos programas: producción limpia en sectores produc� vos y, mercados verdes. En cuanto al primer programa estableció los sectores produc� vos que generan más deterioro ambiental y a cada uno lo diferenció como subpro-grama con sus respec� vas acciones (industrial, agropecuario, energía y minas, eléctrico, transporte, hidro-carburos).

6.1. Mercados Verdes y Biocomercio

Las acciones correspondientes a la ges� ón en mercados verdes se enmarcan en los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes – PENMV el que � ene como obje� vo general “consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos com-pe� � vos en los mercados nacionales e internacionales contribuyendo al mejoramiento de la calidad am-biental y el bienestar social” 38. A par� r de las anteriores directrices CORPOBOYACÁ ha venido ges� onando y desarrollando acciones encaminadas a:

38 Ministerio de Ambiente. 2002

Page 151: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

150

Socializar y capacitar a productores, empresarios, funcionarios públicos, docentes y estudiantes en �temas relacionados con los obje� vos, lineamientos, categorías y potencialidades de los mercados verdes.Iden� � cación y caracterización de proyectos regionales que enmarquen dentro de los criterios de �mercados verdes.Mo� var la implementación de lineamientos de uso racional o aprovechamiento sostenible de los �recursos naturales y del ambiente: Productos Naturales Maderables y no Maderables, ecoturismo.Promover procesos organizacionales de pequeños productores. �Acompañamiento y apoyo en la consolidación de mercados locales de productos ecológicos o lim- �pios (Municipio, provincias).Promover la adopción de instrumentos de diferenciación de calidad de productos o servicios: Cer- �� � cación ecológica.Par� cipación y ar� culación con mesas de trabajo regional: Ecoturismo, Compe� � vidad, Responsa- �bilidad Social Empresarial, Comités Técnicos, etc.Promover e incen� var proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodi- �versidad, la producción de bienes y servicios amigables con el ambiente y potencializar su com-pe� � vidad en mercados diferenciados a nivel nacional, como una estrategia integral de desarrollo sostenible económico, social y ambiental.

6.1.1. Avances y Resultados

Durante el periodo comprendido entre los años 2002 y el 2008, los resultados de la ges� ón, asesoría y apoyo adelantado por Corpoboyacá, se enmarcó en los siguientes proyectos:

Tabla 60. Resultados Mercados Verdes 2002 – 2008

No. EMPRESA / PROYECTO LINEA DE MERCADO VERDE

TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CORPORACION PRODUCTO GENERADO

1

Divulgación capacitación en Mercados Verdes y Biocomercio.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.Procesos Produc� vos sostenibles.Servicios ambientales.

Organización, desarrollo y par� cipación de eventos de capacitación relacionados con producción y mercadeo de productos agroecológicos, apicultura, cer� � cación ecológica, ecoturismo, aprovechamiento sostenible de productos naturales no maderables, organización comunitaria, formulación de planes de negocios, etc.

Mo� vación y capacitación de seiscientos (600) productores, empresarios, docentes, estudiantes.

2

Asociación de productores de uva.

Productor y procesador de hierbas aromá� cas.

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Socialización y capacitación en obje� vos, lineamientos y criterios de Mercados Verdes. Apoyo en la formulación de instrumentos de plani� cación.

Treinta (30) pequeños productores agropecuarios capacitados en temas relacionados con Mercados Verdes.

Acompañamiento y asesoría en la formulación de dos (2) planes de negocios.

Page 152: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

151

No. EMPRESA / PROYECTO LINEA DE MERCADO VERDE

TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CORPORACION PRODUCTO GENERADO

3 Red de Seguridad Alimentaría – RESA.

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

A través de la suscripción de convenios interadministra� vos entre Acción Social de la Presidencia de la República, CORPOBOYACÁ y 28 municipios de las Provincias de Centro, Valderrama, Gu� érrez y Norte del Departamento, se desarrollo un proceso de mo� vación, capacitación, acompañamiento y apoyo para el establecimiento de huertas caseras a través de prác� cas agroecológicas a familias campesinas.

Mo� vación, capacitación a 4.500 personas en alterna� vas produc� vas agropecuarias de producción más limpia y agroecológicas.Entregas de insumos agropecuarios (semillas de hortalizas, abonos orgánicos, especies pecuarias – menores, concentrados, etc.) a 5.150 familias.Establecimiento de 5.150 huertas caseras, en 32 municipios de la jurisdicción.

4 Mercados Ecológicos locales.

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Mo� vación y acompañamiento en el diseño e implementación de espacios de comercialización de productos agropecuarios ecológicos o limpios, a nivel local: Municipios

Acompañamiento y apoyo en la implementación de mercados locales: Paipa, Tibasosa, Nobsa, Iza, Tunja

5

Plan de Desarrollo Ecoturís� co del Anillo Turís� co de las Hinojosas

Servicios Ambientales – Ecoturismo.

Apoyo, asesoría y acompañamiento en la formulación de instrumentos de plani� cación, implementación de infraestructura, elaboración de materiales de divulgación de proyectos ecoturís� cos, en los municipios de Combita, Oicatá, Tuta, Chivatá, Siachoque, Toca y Soracá.

Formulación del Plan de Desarrollo Ecoturís� co del Anillo Turís� co de las Hinojosas.Formulación de siete (7) proyectos ecoturís� cos.Señalización de cinco (5) senderos ecoturís� cos.Diseño y edición de la ecoguia ecoturís� ca.

6 Crea� vidad Ar� s� ca Coopera� va Ltda. - Crearcoop Ltda. Guacamayas

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

Apoyo en el proceso de legalización para el aprovechamiento de materias primas. Acompañamiento para la implementación del protocolo de aprovechamiento de � bras naturales (paja blanca)

Apertura proceso de legalización aprovechamiento de la paja blanca ante la Corporación.Capacitación y asesoría respecto a la implementación del protocolo de aprovechamiento.Acompañamiento en la actualización del P.M.A.

7

Cadena de aprovechamiento y transformación de la tagua.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad - Productos No Maderables.

Diagnós� co de la oferta natural de tagua en los Municipios de San Pablo de Borbur, Puerto Boyacá y Otanche.

Determinación de las áreas y la oferta natural de la tagua.Iden� � cación y caracterización de los actores de la cadena de aprovechamiento, comercialización y transformación de la tagua.Socialización y capacitación a los recolectores de tagua, sobre el protocolo de aprovechamiento sostenible.De� nición de una estrategia para la implementar la cadena de valor de la tagua.

Page 153: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

152

No. EMPRESA / PROYECTO LINEA DE MERCADO VERDE

TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CORPORACION PRODUCTO GENERADO

8

Coopera� vas de Artesanos de Cerinza.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

Acompañamiento al MAVDT y Artesanías de Colombia proyecto para “Habilitación, uso y manejo sostenible de materias primas vegetales y ecosistemas relacionados con la elaboración de artesanías”.

Determinación de las áreas y la oferta natural del esparto.Iden� � cación y caracterización de los actores de la cadena de provisión del esparto.Capacitación a los recolectores de esparto en la adopción de prác� cas sostenibles.Se promovió la iniciación del proceso de legalización ambiental para el aprovechamiento del esparto.

9 AGROSOLIDARIA

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Apoyo en la promoción e implementación de estrategias regionales de “Comercio Justo”

Diseño y elaboración de materiales de divulgación sobre comercialización de productos agroecológicos y comercio justo a nivel regional.

10

Asociación de productores y comercializadores agropecuarios de Tibasosa, Nobsa e Iza - AGRONIT

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Acompañamiento y apoyo en el diseño e implementación de mercados campesinos ecológicos a nivel local.

Capacitación y apoyo para iniciar el proceso de cer� � cación ecológica de productos agropecuarios.

Diseño y elaboración de materiales de divulgación para la promoción de los mercados.Estructuración del grupo de control interno de cer� � cación de la asociación.Doce (12) productores agropecuarios en proceso de cer� � cación ecológica.

11

Cadena produc� va Apícola (20 Mpios de la provincia de Occidente, Norte, Ricaurte).

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Mo� vación, capacitación y asesoría en aspectos técnicos, económicos, ambientales, mercadeo y cer� � caciones ecológicas.

Mo� vación y capacitación de doscientas (200) personas sobre aspectos relacionados a la producción apícola. Formulación de diez (22) proyectos técnico – económicos.

12

Cadena de aprovechamiento y transformación de la tagua.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad - Productos No Maderables.

Diagnós� co de la oferta natural de tagua en los Mpios de San Pablo de Borbur, Puerto Boyacá y Otanche. Socialización y capacitación sobre el aprovechamiento sostenible de la tagua.

Recolección y transformación de la tagua: artesanías.

13

SAT Frutos de Iguaque (Villa de Leyva, Arcabuco, Gachan� va, Chiquiza)

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Capacitación y asesoría en temas relacionados con cer� � cación ecológica de productos agropecuarios y sistemas de control interno en asociaciones de pequeños productores.

Estructuración del grupo de control interno de cer� � cación de la asociación.Ocho (8) productores agropecuarios en proceso de cer� � cación ecológica.

14

Grupo de productores de Mora, Mpio de Gachan� va.

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Mo� vación, capacitación y asesoría para el fortalecimiento organizacional y empresarial al grupo de productores.

Quince (15) pequeños productores agropecuarios mo� vados y capacitados sobre organización comunitaria, formulación de plan de negocios.

Page 154: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

153

No. EMPRESA / PROYECTO LINEA DE MERCADO VERDE

TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CORPORACION PRODUCTO GENERADO

15

Subsectores agroalimentarios de tomate bajo invernadero (Santa So� a, Villa de Leyva, Tinjaca, Sutamarchan y Arcabuco y leche (Sotaquira, Paipa, Toca, Tuta y Duitama).

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Programa de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias – MSF: Diagnós� co de los sistemas produc� vos, uso o aprovechamiento de recursos naturales e impactos ambientales generados.

Diagnós� co y caracterización de los subsectores produc� vos priorizados. Propuesta de un plan de inspección, vigilancia y control – IVC.

16 ASOYTACHO (Sogamoso)

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad. Productos Maderables y no maderables.E c o - p r o d u c t o s industriales.

Capacitación, asesoría y acompañamiento en la implementación de medidas de manejo ambiental y de mercados verdes..

Capacitación y asesoría en la implementación de criterios mercados verdes. Formulación de documento técnico.Apoyo para la par� cipación en ferias ambientales nacionales

17 PROBOCAME Ltda. Paipa

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Capacitación, asesoría y acompañamiento en la implementación de medidas de manejo ambiental y de mercados verdes.

mplementación de criterios mercados verdes. Formulación de documento técnico.

18 Frutos de Tutaza – FRUTOSAT

Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad – Procesos Produc� vos Sostenibles.

Capacitación, asesoría y acompañamiento en la implementación de medidas de manejo ambiental y de mercados verdes.

mplementación de criterios mercados verdes. Formulación de documento técnico.

19 COOSERGUIAS. El Cocuy.

Servicios Ambientales: Ecoturismo

Capacitación, asesoría y acompañamiento en polí� cas nacionales de ecoturismo, implementación de medidas de manejo ambiental, etc.

Capacitación de promotores y guías ecoturís� cosFormulación del Plan de Negocios.20

Grupo de promotores ecoturís� cos de Mira� ores

21Proyecto ecoturís� co “La Leyenda es ahora aventura”. Berbeo.

Servicios Ambientales: Ecoturismo

Capacitación y asesoría en la implementación de proyecto ecoturís� co. Apoyo en la implementación de señalización.

Capacitación y acompañamiento de treinta (30) promotores ecoturís� cos. Señalización de dos senderos. Diseño y elaboración de materiales de promoción de los proyectos.

22

Sendero ecoturís� co “El Paraíso de los Humedales”. San Eduardo.

23Proyecto comunitario – piloto de zoocria de mariposas. Otanche

A p r o v e c h a m i e n t o sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad

Mo� vación, capacitación a comunidades campesinas y suministro de insumos para la adopción de un proyecto de zoocria de mariposas.

Diez (10) familias capacitadas, asesoradas, con infraestructura, produciendo y comercializando especies de insectos.

24Fundación Heliconia Municipios de Muzo y Quipama.

A p r o v e c h a m i e n t o sostenible de los recursos naturales y de la Biodiversidad

Diagnós� co, mo� vación y capacitación de familias campesinas.

Evaluación biológica y ecológica de las poblaciones de heliconia. Caracterización y descripción del sistema de aprovechamiento in situ de la heliconia.Formulación del protocolo para el aprovechamiento sostenible de la heliconia.

Page 155: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

154

En resumen se establece que CORPOBOYACÁ en el marco del proyecto Mercados Verdes en el pe-riodo comprendido entre los años 2002 y 2008, ha adelantado y apoyado los siguientes proyectos:

Tabla 61. Consolidado Mercados Verdes 2002 – 2008

CATEGORIA PROYECTOS

Uso o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad – Productos Naturales No Maderables.

4

Producción Agroecológica 31Ecoturismo. 11Zoocriaderos 1Ecoproductos Industriales 1

Además, en el marco de procesos produc� vos – producción más limpia en el sector agropecuario se han realizado los siguientes proyectos ejecuta-dos por la corporación:

1. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA SECTOR PANELERO, Municipios de Moni-quira, Togui, Santana, San José de Pare y Chitaraque. Convenio CORPOBOYACÁ – FE-DEPANELA. Se desarrollaron ac� vidades de capacitación, montaje de cinco (5) proyec-tos piloto para la op� mización de hornillas y manejo de aguas residuales.

2. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA SUBSECTOR PORCICOLA. Convenio CORPO-BOYACÁ – Asociación Colombiana de Porcí-cultores – Municipios de Arcabuco, Nobsa, Belén, Mira� ores, Paipa, Tibasosa, Combi-ta: Capacitación y asesoría a productores en la adopción de prác� cas y tecnológias de PML e implementación de granjas de-mostra� vas – piloto.

3. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA. Convenio CORPOBOYACÁ, CORPOICA, Corporación PBA: Diseño del protocolo para la produc-

ción de semilla in Vitro, op� mización de sis-temas de riego, alterna� vas de suministro de materia orgánica, manejo integrado de plagas, organización comunitaria.

4. MANEJO DE ENVASES, EMPAQUES Y EN-VALAJES DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS: Cuenca del Lago de Tota y Cuenca Alta del Río Chicamocha.

6.1.2. Alcances Generados

En la ejecución de las líneas de acción del proyec-to Mercados Verdes, en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2008, la Corporación ha contribuido en la caracterización de la oferta de productos naturales u� lizados como materias pri-mas en la elaboración de artesanías: tagua, espar-to y paja blanca; la implementación de proyec-tos produc� vos de agricultura ecológica y limpia (BPA), la formulación de instrumentos de plani� -cación (Planes regionales de ecoturismo, planes de negocios, protocolos de aprovechamiento sos-tenible de productos naturales no maderables), en la generación de procesos organizacionales de pequeños productores, la iniciación de procesos de cer� � cación ecológica de productos agrope-cuarios (Hortalizas, frutas y procesados), el es-tablecimiento de espacios de mercadeo a nivel municipal y, de manera integral la iden� � cación e implementación de alterna� vas produc� vas sos-tenibles socialmente, económicamente y ambien-talmente.

En términos generales, las acciones realizadas han permi� do mo� var, reconver� r y/o adoptar alterna� vas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, ejecución de proyectos pro-duc� vos o de servicios bajo esquemas de menor impacto ambiental, la obtención de productos diferenciados, la generación de conciencia y reco-nocimiento de los consumidores regionales hacia las comunidades y empresarios que están desa-rrollando proyectos enmarcados bajo los criterios de Mercados Verdes o Biocomercio,

Page 156: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

155

6.1.3. Articulación y Trabajo Interinstitucional

Para el desarrollo de las anteriores ac� vidades y proyectos, la Corporación ha contado con el acom-pañamiento y apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Programa pre-sidencial Acción Social, Ins� tuto Alexander Von Humboldt, Artesanías de Colombia, Gobernación de Boyacá (Secretarias de Fomento Agropecuario, Desarrollo Económico, Cultura y Turismo), SENA, Municipios, gremios de productores y artesanos, entre otros actores regionales y locales. En con-cordancia con lo anterior, CORPOBOYACÁ ha par-� cipado en instancias de trabajo interins� tucional tales como: Consejo Departamental de Turismo, Comisión Regional de Compe� � vidad de Boya-cá, Mesa Departamental de Ecoturismo, Comité Técnico del Centro Agropecuario y Agroindustrial – CEDEAGRO, Cadenas Produc� vas de Apicultura, Artesanías, CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ESTU-PEFACIENTES, entre otras.

6.2. Produccion más Limpia Sostenible (Sectores Industrial y Minero)

El Departamento de Boyacá, históricamente ha tenido una tradición agrícola y pecuaria la cual desde el año 2004 comenzó una etapa de trans-formación hacia el sector de la minería, la que hasta la fecha se había desarrollado solamente en renglones y mercados casi exclusivos como lo era el mineral de hierro, el carbón, los materiales de construcción y la caliza como productos básicos que demanda una población en crecimiento, ade-más de la extracción de la esmeralda el cual es un mercado suntuoso con demanda mas estable.

Actualmente existe el reconocimiento a la rique-za minera existente en el Departamento de Bo-yacá, como una de las más importantes del país tanto por la variedad de minerales (explotaciones de piedras preciosas, hierro, carbón, calizas, fos-fatos y depósitos de arenas, arcillas y rocas trans-formables en agregados pétreos que se explotan para abastecer la industria de la construcción) como por los volúmenes de reservas. El depar-

tamento se ubica la cuarta zona carbonífera de más importancia del país y de acuerdo al inventa-rio minero existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable y térmico, carbones que van desde térmicos hasta antracitas arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, már-mol, caliza y mineral de hierro; el carbón extraído técnicamente � ene reservas importantes en 19 municipios.

De hecho, el crecimiento poblacional tanto regio-nal como nacional e internacional, demanda cada vez más grandes can� dades de insumos o produc-tos que buscan ser abastecidos por las industrias y la minería como principales factores de desarro-llo conllevando la generación de contaminación, entendida como impactos ambientales nega� vos generados por los procesos produc� vos.

En este sen� do, la sostenibilidad de los sectores produc� vos correspondió a una línea de ges� ón del PGAR vigente, convir� éndose en la actualidad en uno de los más importantes retos por los efec-tos en la contaminación ambiental que generan los procesos produc� vos, en especial los asocia-dos con las ac� vidades industriales y mineras, impactos nega� vos que han sido reiterados y do-cumentados en tanto en estudios técnicos como en las condiciones de salud para segmentos po-blacionales.

Es así como existe consenso en que buena parte de los problemas de � po ambiental que se pre-sentan en la jurisdicción de Corpoboyacá, se han generado en gran parte en el sector industrial em-plazado en el corredor central del departamento y en las inadecuadas prác� cas de explotación de los recursos naturales, hoy en día principalmente ocasionado por la minería extrac� va y los proce-sos de transformación que se realizan. En cuanto al primer aspecto, un alto índice de contaminación atmosférica se presenta en el valle de Sogamoso, debido a las emisiones de las industrias siderúr-gicas y cementeras y, a la producción alfarera y calera, la mayoría aún de � po artesanal.

Page 157: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

156

PRINCIPALES LOGROS SECTORES INDUSTRIAL Y MINERO:

Construcción de Horno Proto� po de calci-• nación de Cal en el Municipio de Nobsa. Pendiente pruebas y ajustes al diseño para posterior masi� cación.Asesoría y acompañamiento proceso de • reconversión de tecnologías limpias en los hornos alfareros de Sogamoso veredas Pan-tanitos Alto, Pantanitos Bajo, Buenavista y Malvinas y Municipio de Combita, sector San Onofre Sur: Cooperación técnica con SENA, Centro Nacional Minero, en capaci-tación y asesoría en la construcción, mane-jo de arcillas y emprenderismo, apoyo en la elaboración de proyecto para el Fondo Emprender SENAIntercambio de experiencias con empresas • con tecnologías más Limpias y más produc-� vas.Seguimiento Producción Limpia Sector In-• dustrial ASOCOQUE, Municipio de Samacá. Divulgación y promoción de las Guías Am-• bientales para la explotación de esmeraldas. Municipios San Pablo de Borbur y Otanche en el Occidente del Departamento. Promoción a través de Guías Ambientales • de Carbón en los Municipios Socha, Socota y Paz de Río.Ges� ón para la consecución de recursos • para proyectos � nanciados bajo la modali-dad de venta de emisiones atmosféricas a través de la o� cina de Cambio Climá� co y el BID. Protocolo de KIOTO. Reconversión Tecnológica. Convenio de Producción Limpia con el Mu-• nicipio de Tunja Sector Minería de materia-les de Construcción.Implementación del Convenio Producción • Limpia suscrito con el Municipio de Soga-moso. Sector Produc� vo de los Aceites usa-dos.Ges� ón para � rmar Agendas con sector • Produc� vo de Explotadores de Minerales a través de los Distritos Mineros de Zipa - Samaca y Sugamuxi.

Par� cipante e integrante del Consejo De-• partamental de Ciencia y Tecnología CODE-CYT Boyacá.

Desarrollo del proyecto “Selección de *carbones y su aplicación como combus-� ble CCTA, en hornos para la producción Limpia y uso racional de Energía” Uni-versidades Francisco de Paula Santander, Universidad Industrial de Santander, Uni-versidad Pedagógica y Tecnología de Co-lombia, COLCIENCIAS y las Gobernacio-nes de los tres departamentos (Boyacá, Santander y Norte de Santander).Convenio Corpoboyacá – Centro Regional *de Ges� ón para la Produc� vidad y la In-novación de Boyacá CREPIB, con el apoyo de Colciencias para transferencia y apro-piación de un modelo para conformación de Clusters, cadenas produc� vas y redes empresariales con aplicación al sector de la caliza en el municipio de Nobsa Depar-tamento de Boyacá.Convenio marco de producción limpia *Sostenible, de cooperación cien� � ca y tecnológica entre MMAVDT, Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá, Corpochivor, Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, Universidades de Boyacá y Santo Tomas, UPTC y SENAIntercambios tecnológicos a Empresas *con tecnologías más Limpias y más pro-duc� vas.Ges� ón para Proyecto Horno Cámaras *Con� nuas, vereda Pantanitos Alto de So-gamoso. Convenio para � rmar con Aso-ciación Empresarial de Alfareros de Pan-tanitos, SENA, Municipio de Sogamoso y Corpoboyacá. Falta Avaluó de lote para proyecto.Ges� ón para � rmar Agendas con sector *Produc� vo de Explotadores de Minería de Carbón. Municipio de Samacá.Convenio de Producción Limpia suscrito *con el Municipio de Duitama. Sector Au-tomotriz Aceites Usados.

Page 158: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

157

Convenio de Producción Limpia suscrito *con ONG Corpoverde en los Municipios de Sogamoso, Iza y Pesca. Promoción a través de Guías Ambientales *Municipios Muzo y Quipama ONG COR-POAMBIENTE.

Las acciones emprendidas en este campo se han orientado de manera especial, en la promoción de producción más limpia PML de los sectores al-fareros y caleros ubicados tanto en los municipios de Tunja, Sogamoso y Nobsa, con la suscripción de convenios interins� tucionales para la ges� ón de proyectos orientados tanto a la búsqueda de soluciones técnicas como al apoyo en la confor-mación de formas asocia� vas. Sin embargo, la tendencia por los resultados obtenidos permite a� rmar que la mayoría de los resultados y a pesar de las inversiones, no han redundado en adecua-das soluciones tecnológicas ambiental y econó-mica sostenibles además de los factores de baja capacidad asocia� va de los productores y en la apropiación de conocimiento en los renglones antes indicados.

De otra parte, existen di� cultades de orden ins-� tucional como son la falta de ar� culación entre proyectos y entre líneas de ges� ón, la falta impo-sición de autoridad ambiental, la falta de inven-tarios documentales que permitan aprovechar y validar los trabajos ejecutados y, el no contar con línea base ni soportes en sistemas de información que redundan en que las acciones no impacten de manera e� ciente.

Estas situaciones, han propiciado que el MAVDT haya venido revaluando en los úl� mos años los lineamientos de producción más limpia, promo-viendo un replanteamiento tanto en el enfoque como en las competencias de las corporaciones con la propuesta de posicionar y privilegiar agen-das sectoriales.

6.3 Conservacion de Agua y Suelos PROCAS

El proyecto de conservación de agua y suelo “PRO-CAS” se priorizó en el contexto internacional por

la FAO y la UNESCO. En Colombia fue implementa-do por la CAR de Cundinamarca en convenio con la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) orientada en principio a realizar obras biomecá-nicas para controlar los procesos erosivos en la cuenca del río Checua. Posteriormente se cambio el enfoque hacia la implementación de prác� cas agropecuarias de conservación que involucra al sector produc� vo. En la Corporación fue acogido desde el año 1999, como proyecto de asistencia técnica para el control de la erosión y conserva-ción de suelos –convenio CORPOBOYACÀ – CAR –GTZ, jus� � cado por la necesidad de implemen-tar sistemas alterna� vos de Producción Limpia Sostenible que mi� garan los efectos nega� vos de las diferentes prac� cas agrícolas convencionales que ocasionan degradación y erosión de suelos y disminución de disponibilidad de agua, iniciando ac� vidades de agricultura de conservación en los municipios de Soracà y Samaca.

Las causas de la degradación de los suelos son de � po natural y antròpico. Se iden� � can entre las de acción directa del hombre las prác� ca agríco-las insostenibles, la resistencia cultural de agri-cultores y técnicos de implementar nuevas pro-puestas tecnológicas de menor impacto sobre los ecosistemas, la debilidad en la ar� culación inter-sectorial, la legalidad en la tenencia de la � erra y, las condiciones estructurales de la pobreza.

Con relación a las prác� cas agrícolas insostenibles se destacan la sobrepreparaciòn del suelo, que lo deja sin cobertura vegetal, expuesto al arrastre por escorren� a, incremento de la mineralización de la materia orgánica, reducción de la in� ltración del agua, el sobrepastoreo, quemas, inadecuado uso del riego, sistemas tradicionales de producción, áreas de monocul� vo, la deforestación y sobre-dosi� cación de agroquímicos. Los efectos de de-gradación de los suelos están relacionados con la aceleración de procesos de degradación edá� ca, perdida de la fer� lidad y producción, ampliación de la frontera agrícola, incremento de los costos de producción, disminución de la can� dad y cali-dad de agua, incremento de la pobreza social.

Page 159: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

158

Con el � n de potencializar los recursos � sicos, � -nancieros y humanos, la forma de ges� ón del pro-yecto PROCAS promueve con las administraciones municipales alianzas de� nidas en actas de acuer-do de voluntades � rmados con sus respec� vos planes opera� vos concertados donde de manera coordinada con las Umatas o EPSAGROS. De esta manera, se implementan las ac� vidades que invo-lucran el establecimiento de áreas de agricultura y ganadería de conservación a través siembras de abonos verdes, la implementación de sistemas de labranza (reducida, mínima y siembra directa), la renovación de praderas y, la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

La implementación de sistemas alterna� vos de producción se ha fundamentado en tres princi-pios básicos: Mínimo movimiento del suelo, Es-

tablecimiento de Cobertura vegetal, Rotación de cul� vos con abonos verdes, bene� ciando diferen-tes renglones de producción así: cul� vos comer-ciales (papa, arveja, maíz, fríjol, cebolla de bulbo, cebolla junca), renovación de praderas, sistemas silvopastoriles incidiendo en la conservación de los recursos naturales de su entorno, a través de la producción sostenible y el mejoramiento de sus ingresos a futuro.

En los diez (10) años de operación del proyecto, la cobertura de los municipios se ha realizado de ma-nera progresiva vinculando el 69 % de municipios de la jurisdicción, distribuidos en las provincias de Centro, Tundama, Sugamuxi, Ricaurte, Norte, Gu� errez, Valderrama, Lengupa y Occidente; con la par� cipación de usuarios directos, productores agropecuarios, técnicos y profesionales.

Tabla 62. Resumen de las ac� vidades Conservación de Agua y Suelo

ACTIVIDAD 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTALNo municipios

atendidos 2 10 23 24 34 50 50 50 50 60 60

No Has Agricultura de Conservación

220 494.15 1270.46 1420 1217.4 1267 1267 1270 1887 11313.01

No Eventos 303 1038 2400 500 589 452 5282No

Par� cipantes 387 4417 3500 4450 735 850 2558 3340 20237

No Familias 4000NO Jornales 2200 4940 12700 14200 12170 12670 12670 12700 28870 113120

Como se indica en la tabla 62, se establecieron 11.313,01 hectáreas de Agricultura y ganadería de conservación, se efectuaron 5.282 eventos de ca-pacitación dirigido a usuarios, técnicos y profesio-nales del sector con una par� cipación de 20.237 personas, se han bene� ciado 4.000 familias y se han generado 113.120 jornales en el desarrollo del sistema de conservación.

6.3.1. Proyecto Piloto Indicadores para el Monitoreo de la Calidad del Suelo Bajo los sistemas de Conservación en el Valle del Alto Chicamocha

Como quiera que el proyecto PROCAS en su eje-cución no ha diseñado un sistema de seguimiento para la evaluación de impacto y tampoco cuenta

con una línea base de indicadores de calidad del suelo, se inicio con un proyecto piloto en área ru-ral de los municipios de Tibasosa, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo, representa� vas de tres mil hectá-reas, a par� r del alto índice de erosión que se pre-senta en la Cuenca alta del Río Chicamocha para construir un sistema de información, con el � n de realizar la iden� � cación de las variables � sico quí-micas del suelo para iden� � car y construir indica-dores que permitan hacer monitoreo del impacto de la agricultura y la ganadería de conservación en los suelos de la Cuenca, para lo cual se contó con el apoyo de la Universidad Nacional Facultad de Agronomía a través de un pasante de la Maestría Ciencias Agrarias con énfasis en suelos y agua.

Page 160: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

159

Como resultado de la inves� gación se cuenta con diez (10) indicadores para el monitoreo de la ca-lidad del suelo bajo los sistemas de conservación en el Valle del Alto Chicamocha, los cuales son de fácil interpretación y análisis para los laboratorios de suelos.

Los indicadores de suelo iden� � cados y de� ni-dos son:

Indicadores Físicos• : Las variables � sicas más sensibles al uso y manejo y sugeridas para ser u� lizadas para el monitoreo de calidad del suelo en la cuenca alta del Río Chicamocha son densidad aparente, poro-sidad, resistencia a la penetración, y diá-metro geométrico medio.Indicadores Biológicos• : La Respiración del suelo y el contenido de Carbono Orgá-nico del mismo son variables sensibles y con� ables que pueden ser u� lizadas para determinar el impacto de la ac� vidad agro-pecuaria sobre el recurso edá� co y sus co-munidades bió� cas. Indicadores Químicos• : De las variables quí-micas evaluadas las seleccionadas como indicadores de calidad de suelos son el pH (acidez del suelo), la disponibilidad de fós-foro, el aluminio intercambiable y la capa-cidad de intercambio ca� ónico. Con base en estos indicadores se puede generar un programa de monitoreo adecuado para el uso y manejo y las condiciones propias de los suelos de la cuenca alta del río Chica-mocha.

6.3.2. Sistemas Agroforestales

La implementación de Sistemas agroforestales asociados a cul� vos se han desarrollando en la provincia de Occidente; para lo cual la Corporación adelanto conjuntamente con el Departamento de Boyacá a través de la Secretaria de Agricultura un programa regional de producción de Cacao para el establecimiento de 400 has. en diez (10) mu-nicipios: Quipama, La Victoria, Tunungua, Pauna, Otanche, Maripi, Puerto Boyacá, Muzo, Coper y

San Pablo de Borbur. De la misma manera se apo-yo la producción de plántulas de Cacao para im-plementar 43 has. en el Municipio de Muzo como parte de un sistema agroforestal.

La Corporación Autónoma Regional de Boya-cá CORPOBOYACA desarrolló en el municipio de Otanche el programa familias guardabosques a través del acompañamiento técnico ambiental en cumplimiento convenido con Acción Social.

Los logros más importantes obtenidos son los si-guientes:

Par� cipación en la promoción, creación e �implementación de las ac� vidades de las coopera� vas de CIPAOTANCHE, COORE-VERDECER, COOPCAFE y en la cons� tución y legalización de la Asociación de producto-res de semillas forestales y material vegetal de la Serranía de las Quinchas “ASOQUIN-CHAS”. Organizaciones que cuentan actual-mente con 381 socios ac� vos.En total se realizaron 891 conceptos téc- �nicos para autorizar la inversión de los re-cursos ahorrados por las familias para la ejecución de los proyectos produc� vos. Se hicieron 3.854 visitas de asesoria técnica y seguimiento a las inversiones realizadas por las familias en la ejecución de los pro-yectos produc� vos y autoges� onados. Se realizaron 183 eventos de capacitación con la par� cipación de 3.612 familias. Aseso-ria y acompañamiento técnico a usuarios y coopera� vas de Cipaotanche y Corever-decer para el establecimiento de 198 hec-táreas nuevas de cacao en 21 veredas del programa.Asesoria y acompañamiento técnico a �usuarios y coopera� va de Coopcafé para el establecimiento de 29 hectáreas nuevas de café en 11 veredas del programa.Asesoria y acompañamiento a 142 familias �en la adquisición de 612 hectáreas.Asesoria y acompañamiento a 44 familias �en el mejoramiento de la producción y pro-ceso de la caña panelera

Page 161: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

160

Incorporación mediante asesoria y acom- �pañamiento a 81 familias en ac� vidades produc� vas autoges� onadas.Asesoria y acompañamiento en la refores- �tación de 241 hectáreas y en la conserva-ción de 22 hectáreas de nacimientos que surten a acueductos veredales.

6.4 Evaluación Participativa de la Línea de Gestión Procesos Productivos Sostenibles

Las principales potencialidades señaladas en el proceso par� cipa� vo de esta línea, destacan las áreas con potencial produc� vo y la biodiversidad, mientras que en las limitaciones las prioridades resultaron enfocadas a la baja disponibilidad de

recursos de inversión y la baja adopción de tecno-logías adecuadas.

No obstante, los resultados de los ejercicios reali-zados en los talleres internos y externos permiten evidenciar una similitud en el enfoque del proble-ma principal detectado en el taller técnico como es el progresivo deterioro de los recursos natu-rales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos. En las jornadas ambientales la mayor repitencia consis� ó en:

Deterioro de los suelos por inapropiadas • prác� cas agropecuarías y minerasContaminación del recurso hídrico subte-• rráneo y super� cial por ac� vidades domés-� cas y produc� vasAmpliación de la frontera agrícola•

Page 162: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

161

Capítulo VII Línea de Gestion: Prevención y

Control a la Contaminación y el Deterioro Ambiental

7. Antecedentes Prevención de la ContaminaciónComo parte de los pilares y aspectos contemplados en materia de prevención y control a la contaminación y el deterioro ambiental, en el Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR 2002-2011, éste basó su estruc-turación a par� r de la situación evidenciada, relacionada con la ausencia generalizada de herramientas de plani� cación para la prestación de servicios y la correlación existente entre las ac� vidades co� dianas de desarrollo ejecutadas en el sector urbano existente en el área de jurisdicción de la Corporación, con la demanda de recursos naturales por parte de las mismas. Bajo el contexto descrito, se encontró que temas como la ges� ón integral de residuos sólidos urbanos y peligrosos, requería un fortalecimiento de asesoría y acompañamiento técnico, dándosele un gran auge a las ac� vidades de iden� � cación de zonas aptas para el desarrollo de sistemas de manejo y disposición � nal adecuada de residuos urbanos domiciliarios y la orientación precisa a la implementación de los instrumentos de ges� ón de residuos hospitalarios, simila-res y peligrosos.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que las ciudades no son un ecosistema cerrado, sino por el contrario man� ene una estrecha relación con el entorno natural, como demandante de recursos y de efectos ad-versos sobre el entorno se formuló la línea de ges� ón denominada: DESARROLLO REGIONAL Y URBANO SOSTENIBLE, con los componentes que se relacionan en los siguientes cuadros.

Evaluando las acciones realizadas por la corporación, la mayor dedicación durante el periodo 2002-2008 en coherencia con la Ley 142 de 1994, el Decreto 1713 de 2002 y los desarrollos norma� vos posteriores, se ha estado orientando la asesoría a las administraciones municipales para la formulación e implementación de los PGIRS Planes de Ges� ón Integral de Residuos Sólidos y, en los úl� mos años ampliado a los residuos peligrosos RESPEL para otros sectores generadores de este � po de residuos.

Finalmente es de relevancia enfa� zar que la línea de ges� ón implementada, en los úl� mos años ha pro-pendido por la uni� cación de esfuerzos ins� tucionales para que desde la competencia de cada uno se realicen acciones conducentes a la preservación y mantenimiento de espacios urbanos libres de efectos ambientales constantes y/o permanentes, a través del fortalecimiento de lo que enmarca el compromiso ciudadano de adoptar una cultura ambiental responsable y permanente.

Page 163: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

162

7.1. Manejo Integral de Residuos

En los municipios de la jurisdicción de Corpobo-yacá, el manejo de los residuos sólidos comenzó a adoptar una estructura operacional y funcional en los úl� mos 11 años, a par� r de la promulgación de la Polí� ca para la Ges� ón integral de Residuos Sólidos, emanada del Ministerio de Ambiente, Vi-vienda y Desarrollo Territorial en 1997.

En este periodo, las ciudades de Tunja y Sogamo-so de� nieron si� os para disponer de forma téc-nica las basuras producidas por más de 150.000 habitantes, no obstante, los demás municipios adolecían de plani� cación para la prestación de un servicio de aseo e� ciente, en armonía con la aplicación de una ges� ón integral de residuos só-lidos que permi� era implementar soluciones téc-nicas viables y reducir drás� camente los impactos ambientales que aquejaban a los habitantes ale-daños a botaderos de basura.

Finalizando el año 2003, cerca de 60 municipios de la jurisdicción no aplicaban una disposición � -nal adecuada a los residuos sólidos, el aprovecha-miento de los mismos se desarrollaba de manera incipiente y la prestación del servicio de aseo no se realizaba de forma e� ciente. Las razones entre muchas, es que los municipios no contaban con la experiencia su� ciente para manejar sus residuos sólidos, dejándola en manos de personas que de manera empírica hacían lo que consideraban apropiado.

La Corporación estableció el proyecto Manejo In-tegral de Residuos Sólidos para la vigencia 2004 - 2006, con tres líneas de acción que buscaban asesorar y orientar a los municipios y al sector in-dustrial, en el manejo adecuado de sus residuos.

Dicho proyecto tuvo por objeto asesorar, orientar y apoyar a los municipios de la jurisdicción en la elaboración de planes y programas que permi� e-ra la implementación de un manejo integral de residuos sólidos, de tal manera que se asegurara la armonía y coherencia de la polí� ca de Ges� ón Integral de Residuos Sólidos y las acciones adop-

tadas por las en� dades territoriales, para dar so-lución en el mediano y largo plazo a la problemá-� ca existente.

Las líneas de acción implementadas sobre el pe-riodo mencionado fueron:

Aprovechamiento, tratamiento y disposi-• ción � nal. Cuyo objeto se centró en dis-minuir los impactos nega� vos al medio ambiente generados por la inadecuada dis-posición de residuos sólidos. Dicha línea de acción se desarrolló en el periodo de transición mientras se elaboraron e imple-mentaron los PGIRS en los municipios de la jurisdicción.Apoyo a Planes de Ges� ón Integral de Re-• siduos Sólidos, PGIRS y proyectos regiona-les. Acción que tendió a asesorar y orien-tar a los municipios de la jurisdicción en la elaboración de PGIRS, así como apoyar a los municipios en la ges� ón de recursos � nancieros para elaborar e implementar sistemas regionales de manejo integral de residuos sólidos.Conocer, dimensionar y contribuir a so-• lucionar la problemá� ca de los residuos industriales en los sectores cementero, metalúrgico, metalmecánico, del carbón, alfarero, entre otros, a través de la ges� ón de convenios con las empresas de la juris-dicción.

Así, en cumplimiento de las acciones previstas en dicho proyecto, se elaboró el documento que de� nió soluciones potenciales regionales para los municipios de la jurisdicción, especialmente en el componente de disposición � nal, el mejoramiento de la organización empresarial de las unidades o entes prestadores de servicios públicos y la viabi-lidad de realizar procesos de aprovechamiento de residuos sólidos. Paralelamente, se apoyaron ini-cia� vas de aprovechamiento de residuos sólidos, con el objeto de disminuir volúmenes a disponer en relleno sanitario y contribuir a reducir las afec-taciones generadas por un inadecuado manejo.

Page 164: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

163

En acatamiento del Ar� culo 126 del Decreto 1713 de 2002, Corpoboyacá asesoró y orientó a los 87 municipios de su jurisdicción en la elaboración de los Planes de Ges� ón Integral de Residuos Sóli-dos, PGIRS. Al respecto, la ges� ón de siete con-venios interins� tucionales con cerca de 71 muni-cipios, permi� ó la formulación de dichos planes con recursos � nancieros de la Corporación y de los municipios de las provincias Centro, Lengupá, Occidente, Ricaurte, Sugamuxi y Valderrama.

Asi mismo, en cumplimiento de la Resolución 1390/2005 del MAVDT, el 86.2%, de los munici-pios disponen adecuadamente sus residuos sóli-dos, en relleno sanitario o en celda sanitaria. La producción de residuos sólidos en la jurisdicción está alrededor de 9.470.65 toneladas mensuales, de las cuales el 8.879,3 se disponen de manera adecuada, en tanto que el restante volumen re-quiere de una intensa ges� ón por parte de los municipios para garan� zar su adecuada disposi-ción.

En materia de residuos industriales la Corporación elaboró el inventario y diagnós� co de residuos in-dustriales generados en su jurisdicción, ges� onó y concretó convenio con ONGs, para adelantar inves� gación de evaluación técnica y conceptual en la ges� ón integral de residuos o desechos pe-ligrosos – RESPEL, generados por la ac� vidad in-dustrial en la jurisdicción y ges� onó la creación y divulgación de una Bolsa de Residuos y Subpro-ductos Industriales, BORSI, como instrumento para fomentar el intercambio de dichos residuos, con un control ambiental que asegure su adecua-da u� lización y/o disposición técnica.

Durante la vigencia 2004-2006 la Corporación asesoró la formulación de los PGIRS de los 87 mu-nicipios, de los cuales apoyó con recursos � nan-cieros a 71 municipios.

En cumplimiento de la Resolución 1045 de 2003 del MAVDT, la Corporación ha solicitado una copia del Plan de Ges� ón Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, con su acto administra� vo de adopción, a todos los municipios que ya lo han formulado. En

el cuadro que se presenta en anexo 7, se relacio-na el estado actual del manejo de residuos en la jurisdicción.

Cabe resaltar la prioritaria necesidad de fortale-cer el componente de recurso humano des� nado a orientar, apoyar y realizar el seguimiento sobre la implementación de los programas de índole ambiental previstos en cada uno de los planes de ges� ón integral de residuos sólidos urbanos – PGIRS, así como en la adecuada ges� ón de re-siduos peligrosos al interior de la jurisdicción, tal como lo menciona la Direc� va ministerial No. 10002112922 del 30 de sep� embre de 2008.

7.1.1 Estado actual Manejo Integral de Residuos

La consolidación de la información actual sobre el estado de implementación de los Planes de Ges� ón Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), evi-dencia la urgente necesidad de realizar el ajuste a dichos documentos de plani� cación, pues al-gunos de los modelos establecidos inicialmente son imposibles de adoptar por el alto costo que dichas alterna� vas requieren, lo anterior sumado al nuevo esquema de co� nanciación e inversión para el sector de agua potable y saneamiento bá-sico enmarcado en los Planes Departamentales de Agua (PDA). Es importante que el acompaña-miento y asesoría que debe brindar la Corpora-ción, esté dada sobre aquellos programas que bajo su desarrollo tengan incidencia sobre los recursos naturales y el ambiente; no obstante es prioritario requerir y coordinar el apoyo y orienta-ción de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y la Comisión Reguladora de Agua (CRA) en materia de organización, adminis-tración, operación y prestación del servicio públi-co de aseo, pues dichas en� dades en el ámbito regional se han mantenidos bastante distantes.

Se logró con el apoyo del Programa SINA II del Ministerio de Ambiente, la formulación del Plan de Aprovechamiento y Valorización de Residuos Sólidos para los Municipios de la Jurisdicción de CORPOBOYACA, el cual prevé el desarrollo de

Page 165: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

164

seis (6) plantas de aprovechamiento de residuos ubicadas en los municipios de Tunja, Sogamoso, Soatá, Mira� ores, Puerto Boyacá y Pauna, dentro de un modelo organizacional que permi� rá ope-rar de manera sostenible este esquema de valo-rización de residuos e integrará a los diferentes sectores dedicados a la labor de recuperación y reciclaje de materiales provenientes de los resi-duos sólidos urbanos.

La mayor disposición � nal de residuos sólidos en la jurisdicción, se realiza en el relleno sanitario Pirgua de Tunja y en el relleno sanitario regional Terraza del Porvenir de Sogamoso – Coservicios S.A. E.S.P.

A con� nuación se presenta el estado de los indi-cadores mínimos de ges� ón que corresponden al tema de control de la contaminación (Resolución No. 0964 de 2007).

Municipios con acceso a si� os de disposi-• ción � nal de Residuos Sólidos técnicamen-te adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción (Indicador Mínimo de Ges� ón 16)

La evolución en el cumplimiento de los munici-pios permite indicar que al segundo semestre de 2009, son 78 los que disponen en relleno sanita-rio del municipio o de otro municipio de la región, cifra que equivale al 90% de los municipios de la jurisdicción. De manera general se puede a� rmar que los avances en la solución al con� icto ante-riormente indicado se han venido superando en la mayor can� dad de municipios de la jurisdicción.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1168 de 2008 expedida por el Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las celdas transitorias, deben cesar su operación el próximo 29 de sep� embre de 2009, teniendo en cuenta que para esa fecha, los municipios deben haber

previsto una solución de� ni� va para el tema de disposición � nal de residuos, re� riendo que al respecto se ha informado a los entes municipales de tal situación como parte de las funciones asig-nadas en marco del Decreto 1713 de 2002.

Cumplimiento promedio de los compro-• misos establecidos en los PGIRS de la juris-dicción (Indicador Mínimo de Ges� ón 17)

Con corte a 30 de junio de 2009 se han recibido en total 85 actos administra� vos de adopción de PGIRS, lo cual equivale al 97.7% de los munici-pios, quedando pendiente por remi� r la actua-ción de adopción a los municipios de Floresta y Gámeza (Anexo 7).

Por otra parte y con el ánimo de concordar legal-mente con lo previsto en la Resolución 1168 de 2008, únicamente tres municipios Sa� vasur, So-gamoso y Tunja, radicaron información para ini-ciar y/o sur� r trámite de modi� cación de licencia ambiental, de los cuales tan solo se ha dado viabi-lidad al relleno sanitario Terrazas del Porvenir de Sogamoso, el cual opera como modelo regional, brindando sus servicios a 26 municipios pertene-cientes a las provincias de Sugamuxi, Tundama, Norte, Gu� érrez y Valderrama.

Con base en los escenarios encontrados dentro del mínimo avance de los programas y ac� vida-des inmersos en los PGIRS de los municipios de la jurisdicción, y a par� r de la revisión realizada por la Corporación, el tema de manejo de escom-bros no se ha asumido para la casi totalidad de los mismos, pues pese ha haberse informado de las obligaciones que � enen los entes territoriales ajustados a la Resolución 541 expedida desde el año 1994; tan sólo el municipio de Tunja se ha preocupado por realizar al respecto una ges� ón adecuada. Se espera que los demás municipios inicien esta tarea en bene� cio de las comunida-des, su desarrollo urbanís� co y la recuperación y conservación del entorno.

Page 166: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

165

7.1.2. Generadores de Residuos Peligrosos - Número de Registros de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en la Jurisdicción

(Indicador Mínimo de Ges� ón 18)

Dentro de la obligaciones de la Corporación, a la luz de lo establecido en la Res. 1362 de 2007, la en� dad ha adelantado y atenido de manera per-manente la orientación requerida por parte de los generadores de la jurisdicción, lo cual involucra la socialización de la norma� vidad legal vigente sobre la Ges� ón de Respel en el país y aporta la información per� nente.

Es así como resultado de los eventos de capacita-ción sobre el mecanismo de Registro de Genera-dores de Respel, jornadas realizadas en noviem-bre de 2007 y 2008, se logró reunir aproximada-mente a 332 generadores de residuos peligrosos entre empresas e ins� tuciones. Posteriormente y hasta la fecha se han creando 140 usuarios y cla-ves de registro para el aplica� vo de pruebas del IDEAM.

Los plazos para la realización del registro por parte de las empresas generadoras de Respel clasi� cadas como grandes y medianos generado-res, venció el día 31 de diciembre de 2008 y 30 de junio de 2009 respec� vamente, no obstante o descrito en la base de datos de la Corporación tan solo se � ene el registro de 131 generadores. Vale anotar que el registro se realiza en una pla-taforma web administrada por el IDEAM, en� dad que pondrá a disposición la consulta de la infor-mación recolectada en el año 2009, una vez rea-lice el tratamiento correspondiente de los datos reportados por los generadores.

Como apoyo al registro de los generadores de Respel, el Proyecto Ges� ón Ambiental Urbano Regional ha coordinado con la colaboración del área de Sistemas, el cumplimiento de otra de la obligaciones establecidas en la Resolución 1362

de 2007, consistente en publicar la información per� nente y las direcciones de Internet dispues-tas por el IDEAM para adelantar el autoregistro por parte de los generadores. Dicha información se encuentra disponible en la página web de Cor-poboyacá desde el año 2007.

7.1.2.1 Planes de Gestión para Residuos Hospitalarios PGRHS

Con respecto a los Planes de ges� ón para residuos hospitalarios PGRHS, la información aportada da cuenta de 126 empresas, registradas durante los años 2007 – 2009. El balance al 2009, señala que el seguimiento a la ges� ón integral de residuos peligrosos se está efectúa a 45 generadores - 30 hospitalarios y 15 industriales.

Asimismo, Corpoboyacá lidera la ges� ón e im-plementación del programa no formal de capa-citación e implementación en Producción Más Limpia, denominado Hospitales Verdes, aunando esfuerzos junto con la Secretaría de Salud Depar-tamental y Corpochivor, mediante convenio con diez (10) Empresas Sociales del Estado entre Hos-pitales y Centros de Salud de la Red Pública de los municipios de Tunja, Soatá, Villa de Leyva, Soga-moso, Paipa, Sotaquirá, Duitama, Ventaquemada, Ramiriquí y Valle de Tenza, estos tres úl� mos del área de Corpochivor.

El Plan Corpora� vo de Ges� ón Integral de Resi-duos Peligrosos, se encuentra formulado y en im-plementación, como herramienta base de ges� ón de la en� dad en materia de residuos peligrosos, consecuentemente se ha realizado el proceso de socialización del Decreto 4741 de 2005, ejercicio reciente que necesita del apoyo, difusión y equi-pos adecuados, de los que en la actualidad care-ce la corporación.

En los municipios de Samacá y Moniquirá se desa-rrollo el programa de capacitación e información para el manejo de residuos sólidos peligrosos ur-banos y rurales proveniente de empaques y enva-ses de agroquímicos.

Page 167: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

166

7.2. Calidad de Aire

En materia del deterioro ambiental y por ende de los con� ictos que genera, lo relacionado con la contaminación atmosférica es un asunto de vi-tal trascendencia relacionados con efectos sobre la salud pública, mortalidad y morbilidad, siendo por lo general los grupos de niños y ancianos los más afectados por ella, principalmente en el co-rredor industrial boyacense, especí� camente en el valle de Sogamoso catalogado como una de de las siete regiones del pais de mayor afectación ambiental por caracterís� cas de calidad del aire por la generación de emisiones atmosféricas des-pués de Bogotá y Medellín.

Contexto Regional

TUNJA

Para el caso de Tunja y los municipios circunve-cinos (Combita, Motavita, y Oicata) se encuentra ubicadas 200 hornos artesanales de producción de ladrillo, adicionalmente a la contaminación del aire generada por estas fuentes se suman la contaminación generada por fuentes móviles del cual hacen parte vehículos par� culares a gasolina y Diesel.

Dentro de las acciones realizadas por CORPOBO-YACA respecto a está problemá� ca se ordenó el cierre de� ni� vo de chircales ubicados en las zonas urbanas y a menos de 100 metros de distancia de áreas habitacionales rurales de los Municipios de Combita, Motavita, Oicata y Tunja; los hornos que se encuentra operando en la actualidad son obje-to de seguimiento por parte de la Corporación en el uso de coque como combus� ble.

Adicionalmente para ejercer control de emisiones en fuentes móviles y como resultado de las obli-gaciones de las Corporaciones Autónomas Regio-nales contenidas en la Resolución 910 de 2008 es obligación de la Corporación realizar opera� vos de control de gases en fuentes móviles, ac� vi-dad que ha sido desarrollada desde Diciembre de 2008 en las ciudades de Tunja y Sogamoso.

PAIPA

Con respecto al Municipio de Paipa la problemá-� ca de la contaminación del aire � ene incidencia en la población asentada y � otante en los secto-res urbano, complejo turís� co y algunos rurales del Municipio de Paipa, con in� uencia indirecta en los sectores limítrofes con el municipio de So-taquirá especialmente en el sector el Manzano, y área rural de Tuta especí� camente en la siderúr-gica; y de manera muy especial la zona circundan-te a las plantas generadoras de energía o termo eléctricas con incidencia directa e indirecta en el aire que circula en la localidad, parte prioritaria y muy in� uyente en las condiciones atmosféricas en el valle que conforma la cuenca del río Chica-mocha donde habitan aproximadamente 30.000 personas. En este Valle se encuentran localizadas tanto las dos plantas generadoras de energía, empresas siderúrgicas como DIACO S.A. Aceros y procesos Industriales Boyacá, Ladrillos el Zipa Ltda, Ladrillos Maguncia S.A. y pa� os de acopio de carbón localizados en la Vereda el Volcán en el Municipio de Paipa.

Teniendo en cuenta la problemá� ca de está zona del Departamento de Boyacá, CORPOBOYACA adquirió una unidad móvil de monitoreo de cali-dad del aire para la Jurisdicción del Municipio de Paipa, teniendo en cuenta la importancia de in-formar a la comunidad el estado de la calidad del aire y con el � n de de� nir estrategias que permi-tan reducir los niveles de contaminación atmosfé-rica y de está forma mejorar la calidad de vida de la comunidad ha monitoreado la calidad del aire desde � nales del año 2008.

Los resultados del monitoreo de calidad del aire Paipa durante este periodo de muestreo han mostrado concentraciones promedio diarias in-feriores a 40 g/m3 de los resultados promedio diarios que son comparados con la norma nacio-nal de calidad del aire que establece en cuanto a material par� culado PM-10 que las concentracio-nes promedio diarias no deben superar los 150 g/m3

Page 168: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

167

En Diciembre de 2008 CORPOBOYACA, adquirió una pantalla electrónica ubicada en el Parque Principal de Paipa, con el � n de informar a la po-blación de Paipa el estado de la calidad del aire por material Par� culado PM-10, como uno de los obje� vos del Plan de Ges� ón de Calidad del Aire de la Corporación.

DUITAMA

El diagnos� co para el Municipio de Duitama indi-ca que la industria pesada se encuentra localiza-da en la ciudadela industrial se determina como zona industrial � po III39 La Ciudadela Industrial y su área de expansión ubicada en la vereda de San Lorenzo, y el corredor vial sobre la Autopista Nor-te.donde se � ene de� nida un área especi� ca para este sector, allí se encuentran localizadas alrede-dor de 40 industrias dentro de las cuales se desta-can industrias de fabricación de carrocerías para buses, industrias metalmecánicas manufacturera, el transporte, el comercio y agroindustria y el sec-tor servicios. Su localización geográ� ca estraté-gica como cabeza de la Provincia de Tundama y parte fundamental del corredor industrial de las cuatro provincias de mayor desarrollo del Depar-tamento de Boyacá (Occidente, Centro, Tundama y Sugamuxi) así como sus fortalezas en la produc-ción y sus tradiciones históricas, re� ejadas prin-cipalmente en su patrimonio cultural, histórico, natural y paisajís� co y, en la prestación y la tradi-ción de los servicios educa� vos, le han permi� do consolidarse como la ciudad de mayor jerarquía de su provincia y polo de desarrollo regional.

MONIQUIRÁ

En el Municipio de Moniquirá la problemá� ca por contaminación del aire muestra que existen 19 plantas de producción de bocadillo, localizadas en jurisdicción del municipio de Moniquirá, la ma

39 Plan De Ordenamiento Territorial Municipio de Duitama. La Industria transformadora se divide en tres clases, de acuerdo con el impacto ambiental y urbanístico que ge-nera la actividad industrial, así: TIPO I, TIPO II y TIPO III. Industria Transformadora Tipo III, es aquella industria que tiene restricciones de localización debido a su alto impacto ambiental, a su magnitud considerable y a su alto impacto urbanístico.

yoría de las plantas vienen operando desde hace aproximadamente 25 años, por tradición familiar y localizadas en jurisdicción del municipio de Mo-niquirá en zona industrial según lo establecido en el POT, a pesar de estar instaladas muy cerca o dentro del casco urbano, con producciones dia-rias que no superan las 4 ton/semana, repar� da en los diferentes productos, la producción princi-pal son los bocadillos, panelitas, arequipe, entre otros.

La totalidad de las plantas operan con calderas, que generan energía en forma de vapor u� lizado en el proceso produc� vo. El combus� ble u� lizado en la mayoría de las calderas es el carbón mineral con alimentación manual no controlada; en al-gunas de ellas el combus� ble es combinado con leña y semilla de guayaba. De acuerdo con lo es-tablecido en las normas de emisión estas plantas no requieren trámite de permiso de Emisiones, sin embargo no están exentas de cumplimiento de las normas de emisión.

SAMACÁ

En cuanto a la problemá� ca en el Municipio de Samacá donde se encuentran localizadas 30 plan-tas de Coquización con un total de 1356 hornos, la industria coquizadora es uno de los renglones más importantes de la economía del municipio y desde hace aproximadamente 40 años se ha veni-do desarrollando paralelamente a la explotación de carbón, la fabricación de coque, donde las ma-yores y más importantes plantas de coquización se ubican en las veredas Salamanca y Loma Re-donda.

Dentro de las acciones ejercidas por CORPOBO-YACA en el Municipio de Samacá para este sector a través de la concertación de acciones entre la autoridad ambiental, el gremio y la comunidad ha hecho un acompañamiento con� nuo a todo el proceso, buscando alterna� vas que han permi� do adelantar acciones para cumplir con los requeri-mientos de la norma� vidad ambiental, es así que las 30 plantas de coquización en su totalidad han adelantado el trámite correspondiente al permiso

Page 169: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

168

de emisiones donde dentro de las obligaciones se contempla la construcción de chimeneas y el muestreo de gases de cada una de las plantas con el � n de determinar el cumplimiento de la norma de emisión.

EL VALLE DE SOGAMOSO

Los municipios que hacen parte de la región deno-minada Valle de Sogamoso son Tibasosa, Nobsa y Sogamoso, zona que registra actualmente 403 hornos de ladrillo en jurisdicción de Sogamoso, 189 hornos de cal en jurisdicción de Nobsa, 176 pequeñas y medianas industrias y, 14 grandes in-dustrias dentro de las cuales se destacan las side-rúrgicas Acerías Paz de Rio, Siderúrgica Nacional SIDENAL y cementeras como HOLCIM, ARGOS Y ORIENTE.

Las empresas denominadas como gran industria se distribuyen a lo largo del Valle de Sogamoso de la siguiente manera: en la jurisdicción de So-gamoso se encuentran 4 industrias, las cuales son Cementos Paz de Río, Indumil, Siderurgia Hornos Nacionales S.A.(SIDENAL) y Hornos Naciona-les S.A. (HORNASA), equivalentes al 57 % de la Gran Industria del Valle de Sogamoso. En Nobsa se encuentran establecidas Holcim y Acerías Paz de Río, correspondientes al 29 % del sector y por úl� mo, en Tibasosa se encuentra Bavaria S.A. con el 14% 40.

Para esta región y en razón a los con� ictos so-cioambientales y económicos generados por los efectos de la contaminación atmosférica, la cor-poración ha coordinado proyectos orientados a la prevención, control y monitoreo de contamina-ción atmosférica por fuentes � jas y móviles en el corredor industrial, a la conformación de la Red de Calidad del Aire y, a la promoción a la recon-versión tecnológica de chircales y caleras.

40 La determinación e identi� cación de las fuentes co-rrespondientes a esta actividad esta basada en la in-formación existente en CORBOYACÁ. Para su uni� -cación y consolidación se realizó veri� cación a través de las visitas efectuadas en campo por la Compañía de Consultoría Ambiental Ltda.

Es de destacar la ges� ón que se hizo efec� va a par� r del año 2001, con el diseño y estableci-miento de un Modelo Demostra� vo para la Ad-ministración de la Calidad del Aire en el Valle de Sogamoso, con vinculación de la Universidad de los Andes; IDEAM y Laboratorio Mundial de la Ca-lidad del Aire - Escuela Politécnica de Lausana Suiza, con el montaje de cuatro estaciones com-pletas automá� cas en � empo real de evaluación de calidad del aire y estación completa meteoro-lógica, cuya implementación hizo posible el inicio del monitoreo del estado de la calidad del aire y que en la actualidad siga en funcionamiento con algunas op� mizaciones tecnológicas.

Grá� co 18. Distribución por municipios de las empresas pertenecientes al sector Gran Indus-tria en el Valle de Sogamoso

DISTRIBUCION DE GRANDES INDUSTRIAS EN EL VALLE DE SOGAMOSO

57%

14%

29%

SogamosoTibasosaNobsa

Teniendo en cuenta que las medidas se orientaron principalmente a las ac� vidades de transforma-ción de minerales de � po artesanal, se evidencio la necesidad de ampliar el monitoreo a la gran y mediana industria, como fuentes � jas de emisión de contaminantes al aire.

De esta manera, el seguimiento de la calidad de aire en el Valle de Sogamoso se realiza mediante el monitoreo con la red de calidad de aire auto-má� ca compuesta de cuatro estaciones (ubicadas en Aeropuerto de Sogamoso, Barrio el Recreo en Sogamoso, Barrio Nazareth en Nobsa y Club de Bavaria en Tibasosa), en � empo real con adqui-sición de datos cada 10 minutos, reportando in-formación de Material Par� culado, Monóxido de Carbono, Dióxido de Azufre, y Ozono.

Page 170: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

169

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

El “Informe anual sobre el estado del medio am-biente y los recursos naturales renovables en Co-lombia: calidad del aire” realizado por el IDEAM (Ins� tuto de Estudios Ambientales) en el año 2007 y coordinado por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial se cons� tuye en el estudio más reciente y detallado en el tema de contaminación del aire del país que presenta un diagnos� co sobre la calidad del aire en 20 re-giones del país, incluidas los principales centros urbanos e industriales, donde se incluye el estado de calidad del aire para el Valle de Sogamoso.

LA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE SOGAMOSO

Es importante resaltar que en el marco de la ges-� ón de la calidad del aire, CORPOBOYACA ha ade-lantado importantes inves� gaciones a través de convenios de cooperación internacional como lo fue el suscrito con el gobierno de Suiza, que per-mi� ó el soporte � nanciero y cien� � co del ICSC-World Laboratory (Lausanne), la industria local, las en� dades gubernamentales, la Autoridad Am-biental y las ins� tuciones académicas de la región para el mejoramiento y rediseño de la Red de Ca-lidad del Aire del valle de Sogamoso, permi� en-do que actualmente sea la principal herramienta en la toma de decisiones en materia de control y vigilancia, aportando valiosa información. Parale-lamente se han desarrollado proyectos de inves-� gación académica como la medición de metales pesados y carbonilos en la zona de estudio, diná-

mica del comportamiento meteorológico del Va-lle de Sogamoso y cuan� � cación de los niveles de contaminación por fuentes móviles en el corredor industrial, entre otros.

La determinación de las condiciones en la que se encuentran los diferentes parámetros medidos respecto a la calidad del aire, permiten concluir el estado de la calidad del aire referido a los diferen-tes contaminantes atmosféricos así:

COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL PARTICULA-DO (pm-10)

El termino par� culas se re� ere a cualquier sustan-cia en fase sólida o liquida que se encuentra en el aire. Puede ser hollín, polvos, aerosoles, humos o neblinas. Algunas clasi� caciones de las par� -culas incluyen; suspendidas totales (<100 m), suspendidas (<30 m), PM10 (<10 m) y PM2.5 (<2.5 m), así como � ltrables y condensables. Las par� culas son eliminadas principalmente por re-tención y arrastre con las gotas de lluvia, donde la duración del material par� culado en la troposfera depende del volumen de precipitación de la zona de interés

En general las concentraciones anuales de PM10 se

encuentran debajo del límite máximo establecido. M10, donde el año que presentó el promedio más alto fue el 2004 con una concentración de 67,10 g/m³. Es a par� r de este año (2004) que las con-centraciones vienen descendiendo gradualmente hasta alcanzar una concentración promedio en el 2008 de 36,4 g/m³, 30,7 g/m³ más baja.

Page 171: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

170

Grá� co 19. Concentración Media Anual de PM10 Sogamoso 2004-2008

De acuerdo con esta tendencia para las concentraciones máximas mensuales durante el 2004 se repor-taron valores durante el mes de Febrero en 180,5 �g/m3, para el 2005 durante el mes de Enero en 131,9 �g/m3 e igualmente para lo registrado durante el 2006 el valor máximo corresponde al mes de Enero con 152,6 �g/m3, en el año 2007 la concentración máxima registro un nivel de 134,5 �g/m3 también se registra en Enero mientras que el nivel máximo en el año 2008 se presentó en el mes de Julio con una concentración de 107 �g/m3 es decir los niveles máximos diarios registrados superaron el límite máximo permisible establecido en 150 �g/m3 durante los años 2004 y 2005.

Grá� co 20. Concentraciones Máximas Promedio Mensual de Material Par� culado Estación El Recreo Sogamoso, Serie 2004- 2008.

Para el Valle de Sogamoso es importante destacar que ni el monóxido de carbono ni el SO2 representan un problema de contaminación atmosférica por sus bajas concentraciones, mientras que el ozono y el PM10 sí lo son. En ozono los límites permisibles horarios y de ocho (8) horas son superados durante los tres (3) años analizados (2004 a 2006), con concentraciones máximas que alcanzan los 93 ppb. Ahora bien, en el caso del PM10 aunque el límite anual no es superado, todas las concentraciones se encuentran por enci-

Page 172: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

171

ma de los 50 �g/m³; sin embargo, el límite diario sí es superado en los tres (3) años llegando a va-lores de 275 �g/.

Plan de Ges� ón de Calidad del Aire para el Valle de Sogamoso y Paipa

La elaboración del plan de calidad de aire está encaminado a su mejora exigiendo la integración de dis� ntos campos de estudio y actuación, que sólo mediante un análisis global de las causas y mecanismos de contaminación, así como de sus consecuencias, se podrán determinar las medidas aplicables, par� cularizando inicia� vas y solucio-nes concretas.

7.3. Gestión Ambiental Urbana

De la información histórica, varias son las accio-nes que la corporación como en entornos urbanos con proyectos para el manejo de rondas, la pre-vención y control de la contaminación por fuentes � jas, el apoyo a los estudios de prefac� bilidad y fac� bilidad, entre otros. Es de resaltar que en el actual Plan de Acción, se retoman orientaciones descritas en torno a la calidad de vida urbana y se prevé un fortalecimiento de las acciones a proyec-tar en el largo plazo en este tema. Se cons� tuye en un componente que propone el mejoramiento de ambientes urbanos mediante la recuperación de espacio público, disminución de la contami-nación visual, recuperación de áreas degradadas y con potencialidad de riesgo y, mapas de ruido. Por lo anterior, la ges� ón ambiental urbana, se ocupará del análisis y manejo de aspectos tales como la ocupación y usos urbanos en el territo-rio regional, el uso de recursos naturales en las ciudades, la disposición de residuos urbanos en las regiones circundantes y la calidad ambiental del espacio natural y construido al interior de los centros urbanos de la jurisdicción.

En avance a las ac� vidades previstas, puede men-cionarse la suscripción de dos (2) convenios de carácter interadministra� vo desarrollados en las ciudades de Tunja y Sogamoso con la par� cipa-ción de la Arquidiócesis de Tunja, las empresas

de servicios públicos (Servitunja S.A. E.S.P. – Pro-ac� va S.A E.S.P. – EBSA S.A E.S.P), la Cámara de Comercio y la Policía Ambiental y, el convenio in-terins� tucional con el municipio de Sogamoso y la Compañía de servicios públicos Coservicios S.A. E.S.P.

El alcance de los convenios ha sido promover y orientar procesos de desarrollo urbano regiona-les sostenibles para mejorar la calidad de vida de la población, así como mejorar la capacidad de los actores ins� tucionales y sociales para par� cipar de manera ac� va, responsable y ar� culada en la ges� ón urbano regional, a través de la promoción y construcción de una nueva cultura ambiental que cambie las formas de pensar e interactuar de los ciudadanos con su medio natural, espacio construido y entorno regional como requisito ne-cesario para alcanzar el desarrollo urbano soste-nible, mejorando de esta manera las condiciones de vida del espacio construido y potenciado la sostenibilidad ambiental.

7.3.1 Reseña de Estrategias MDL en Gestión de Residuos Sólidos

La incorporación de consideraciones ambientales en los procesos sectoriales, es uno de los compo-nentes de la Visión 2019 teniendo en cuenta los principales problemas de degradación ambiental existentes en el país, entre los cuales sobresalen los con� ictos de uso y la degradación del suelo, la reducción de la oferta y la calidad del agua, la contaminación atmosférica, el cambio climá� co, el deterioro de la capa de ozono y la ges� ón de re-siduos y sustancias peligrosas; los cuatro úl� mos de directa relación con los temas tratados. Este aparte se relaciona con la de venta de CER, pues básicamente para el tema de residuos sólidos, � e-ne que ver con el aprovechamiento o disminución de metano y CO2 que es uno de los gases de efec-to invernadero.

El componente de Producción Más Limpia, está asociado con todos los sectores produc� vos exis-tentes en la jurisdicción, los cuales en el desarro-llo de sus ac� vidades generan residuos sólidos ya

Page 173: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

172

sean comunes o peligrosos, pero que con la im-plementación de programas y tecnologías limpias pueden llegar a disminuir o evitar su generación; tal es el caso del Programa Hospitales Verdes, el cual ha rever� do favorablemente al sector de ser-vicios de la salud en el ahorro de recursos en su operación, pues se ha disminuido la generación de residuos hospitalarios, paralelamente con este resultado la disminución de emisiones atmosfé-ricas, pues se han reducido los procesos de inci-neración de los mismos, el ahorro en el consumo de energía y agua y el adecuado manejo de sus-tancias químicas para este sector. El programa descrito es aplicable a cualquier otro sector, pro-porcionando alterna� vas de hacer de las mismas ac� vidades rentables con bajos costos y efectos sobre el componente ambiental.

Pese al potencial que ofrece el Modelo de Desa-rrollo Limpio - MDL, para países en desarrollo, como el nuestro, y en especí� co para la jurisdic-ción de la Corporación, se adelantó acercamiento con la Pricewaterhose Coopers, sin que se conso-lidará el proceso de capacitación y par� cipación de los actores, sectores e ins� tuciones interesa-dos en desarrollar el potencial del MDL, entre los que se cuenta entre otros, gerentes de industrias, comunidades, inversionistas internacionales y na-cionales y profesionales ambientales. Cabe ano-tar que para el área de in� uencia de CORPOBO-YACÁ, tan sólo y de manera independiente aplicó la Empresa SERVITUNJA S.A E.S.P y su proyecto se encuentra aprobado ante la o� cina de Cambio Climá� co del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

7.4 Evaluacion Participativa de la Línea de Gestión Prevencion y Control a la Contaminación

La biodiversidad sigue posicionándose como una de las principales potencialidades, seguida en este caso por la par� cularidad de los avances en la lí-nea de prevención y control a la contaminación con la generación de empleo, la oferta de empre-sas comercializadoras para el ciclo de manejo de residuos y los PGIRS en ejecución.

Diferentes situaciones se apuntan en las limita-ciones, la primera relacionada con la inadecuada disposición de aguas residuales, la falta de pre-dios adecuados para la disposición de residuos sólidos, la falta de conciencia en las comunidades para hacer un manejo adecuado de selección en la fuente en las áreas urbanas como en áreas ru-rales.

Aunque existe una similitud en la iden� � cación de problemas con los resultados del taller inter-no, es importante destacar que estos resultados � enen una diferencia sustancial entre las conside-raciones de los actores en las provincias, donde se denotan con� ictos muy par� culares de acuerdo con las ac� vidades produc� vas que generan al-tos niveles de contaminación (llantas en Duitama y emisiones en Acerías Paz del Río), frente a las consideraciones de los profesionales en el taller técnico , quienes dan prelación además de aspec-tos coincidentes a causas y consecuencias más orientadas al quehacer ins� tucional.

Page 174: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

173

Capítulo VIIILínea Temática Ambiental: Fortalecimiento del Sistema

Nacional Ambiental SINA para la Gestión Ambiental

El fortalecimiento del Sistema Nacional Ambienta l SINA, es asumido como programa de direccionamiento estratégico especi� cando responsabilidades internas a nivel de proyectos, recursos e instrumentos, todos ellos con un carácter transversal a todo el esquema de desarrollo ins� tucional, más exactamente a par� r de los procesos misionales: ejercicio de la autoridad ambiental, sistema de desarrollo administra� vo y educación ambiental.

8. Ejercicio de la Autoridad AmbientalLa autoridad ambiental � ene su principal soporte norma� vo en el art. 31 de la Ley 99 de 1993 que entre otros aspectos atribuye competencia en lo que � ene que ver con la administración vigilancia y control de los recursos naturales a través del otorgamiento de los siguientes permisos, cada uno con el soporte regla-mentario especí� co como a con� nuación se menciona:

Licencias Ambientales• - Decreto 1220 de 2005Concesiones de Agua• - Decreto 1594 de 1984 o Código Nacional de recursos naturales decreto 1541 de 1978Emisiones• - Decreto 948 de 2005, la Resolución 619 de 2005 y la Resolución 908 de junio de 2008 Ver� mientos• - Decreto 1594 de 1984 Aprovechamiento Forestal• - Decreto 1791 de 1996

De igual forma, las Corporaciones Autónomas � enen competencia para adelantar los trámites administra-� vos de � po sancionatorio, con lo cual se pretende determinar la responsabilidad de una persona (natural o jurídica) en la comisión de actos que generen afectación sobre los recursos naturales, aspecto regulado por el ar� culo 83 y siguientes de la Ley 99 de 1993 que a su vez establecen como norma aplicable al procedimiento sancionatorio lo dispuesto en el Decreto 1594 de 1984. En este sen� do, para el caso de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, las conductas que más están some� das a trámites sanciona-torios � enen que ver con los siguientes temas:

Minería: Aunque actualmente no se cuenta con información clara sobre la situación real e implicaciones ambientales de esta ac� vidad en los recursos de la jurisdicción, es evidente que la mayor problemá� ca se encuentra concentrada en las provincias de Valderrama, Sugamuxi, Occidente y en la provincia Centro en el municipio de Samacá.

Page 175: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

174

Ampliación de la Frontera Agrícola: Se re� ere a lo que � ene que ver con la afectación que se genera sobre áreas estratégicas por su oferta ambiental en recurso hídrico, fauna y � ora; con el propósito de establecer ac� vidades produc� vas agropecua-rias, conducta generalizada en la jurisdicción de la Corporación.

Afectaciones de recurso Hídrico: También es un problema general pero no hay una focalización especí� ca o de mayor ocurrencia

Como es conocido, el desarrollo norma� vo co-lombiano es bastante prolí� co en lo que se re� ere a la protección de los recursos naturales, además es muy especí� co respecto a las disposiciones tendientes a administrar o proteger un recurso. Sin embargo, es innegable el contar con algunas regulaciones que � enen varias décadas desde su expedición, lo que se convierte más que en un in-conveniente en la necesidad de actualizar algunas normas para la debida atención a las problemá� -cas ambientales actuales.

Con el propósito de generar mayor presencia ins-� tucional y en respuesta a las múl� ples solicitu-des de desconcentrar y facilitar los trámites de lo usuarios, como una ac� vidad del proyecto ejerci-cio de la autoridad ambiental del Plan de Acción Trienal vigente, se ha iniciado con la creación y operación permanente de tres (3) unidades ope-ra� vas regionales, con las cuales la Corporación ha venido haciendo presencia permanente en más de 15 municipios de la Jurisdicción, principal-mente en las provincias de Lengupá, Occidente -incluyendo Puerto Boyacá-, Norte y Gu� érrez. Estas unidades cons� tuidas por técnicos e inge-nieros con conocimiento directo sobre los temas y competencias de la Corporación, � enen como � n principal crear una comunicación directa y oportuna entre las comunidades y la en� dad.

De igual forma, se � ene establecido un plan anual de seguimiento y monitoreo sobre los trá-mites adelantados por la Corporación, a � n de determinar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en cada una las licencias, permisos y

autorizaciones otorgadas y de igual forma en los trámites administra� vos sancionatorios. A la vez se realiza control y seguimiento a las ac� vidades que de alguna manera están afectando los recur-sos naturales, en donde las diligencias que regis-tran mayor proporción son las ac� vidades mineras ilegales especialmente en áreas que por su oferta ambiental merecen especial protección, seguidas de las afectaciones que se generan por aprove-chamientos forestales no autorizados. Frente a la problemá� ca minera se esta adelantando en con-venio con INGEOMINAS y la Secretaria de Minas departamental el programa de legalización de la minería.

Otras de las acciones que se viene adelantando es el saneamiento de expedientes habida cuenta del gran número existente y � ene como � n, emi-� r la respuesta de� ni� va al usuario que acudió a la corporación. El alcance de esta medida consis-te en completar el ciclo iniciado para producir la decisión que en derecho corresponda, asimismo el saneamiento signi� ca la atención � sica de los expedientes, es decir, la veri� cación del cumpli-miento de las normas de archivo y de ges� ón do-cumental.

En cuanto a los opera� vos para control de la mo-vilización de fauna y � ora han permi� do el logro de signi� ca� vos decomisos, como se indico en el aparte correspondiente al capítulo de ecosiste-mas y biodiversidad.

Para la administración de la información de los trámites que se adelantan ante la Corporación se cuenta con un sistema ACCES, sin embargo, actualmente se encuentran adelantando la im-plementación de un nuevo sistema para mayor seguridad de la información y de igual forma para que se convierta en un instrumento que aporte a la toma de decisiones corpora� vas en materia ambiental.

Finalmente, en materia de ar� culación intra e in-terins� tucional, el panorama que resume las limi-taciones para el ejercicio de la autoridad ambien-tal esta directamente relacionada con la débil ar-

Page 176: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

175

� culación y coordinación interins� tucional de los actores del SINA, a nivel de las administraciones municipales y con las en� dades sectoriales, que se re� eja en la baja capacidad de concertación para la de� nición de directrices, lo cual retrasa la consecución de acciones más efec� vas para ejer-cicio de la autoridad ambiental.

De esta manera, la síntesis presentada de la ges-� ón corpora� va esta reforzada por los aspectos evidenciados en los ejercicios de los talleres par-� cipa� vos, como se señala más adelante.

8.1. Seguimiento Control y Monitoreo del Uso, Aprovechamiento y Manejo de los Recursos Naturales y el Ambiente.

La función misional de evaluación, control y se-guimiento ambiental de los usos del agua, � ora, fauna, suelo, aire y demás recursos naturales re-novables y no renovables, se ha venido adelan-tando mediante la formulación y ejecución del plan de seguimiento y realización de opera� vos, veri� cando el cumplimiento a las obligaciones, re-quisitos y condiciones establecidas por la Corpo-ración en los actos administra� vos, que otorgan licencias, permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental, y en los casos que se veri-� ca el incumplimiento se toman las medidas jurí-dicas respec� vas. Igualmente cuándo el resultado de los opera� vos es el aprovechamiento y manejo ilegal de los recursos naturales se inician los san-cionatorios a que halla lugar.

Teniendo en cuenta el gran numero, caracterís� -cas y diversidad de proyectos, obras y ac� vidades que requieren seguimiento, control y monitoreo ambiental, por parte de la Corporación frente a la escasa disponibilidad opera� va, se ha diseñado el plan de seguimiento el cual se elabora anual-mente, dando prioridad a las grandes empresas, y si� os donde el uso de los recursos naturales ge-neren con� ictos sociales o ambientales, y demás que requieren seguimiento.

De acuerdo a las resoluciones emi� das en los tres úl� mos años de los trámites permisionarios, se

cuenta con un promedio anual de 400 actos ad-ministra� vos de otorgamiento de concesión de aguas, licencias ambientales, autorizaciones, per-misos e imposición de medidas por infracción am-biental, comportándose el porcentaje de emisión de los precitados actos de la siguiente manera:

Concesión de Aguas: 25%; Licencias Ambientales 15%; Aprovechamiento Forestal 17%; Permiso de Ver� mientos 10%; Infracciones Ambientales; 18%; Permiso de Emisiones 10%, Otros 5%.

De hecho para establecer el numero mínimo de expedientes de seguimiento, se toma el porcen-taje de emisión promedio citado anteriormente sobre el numero de seguimientos a realizar de acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguimien-to del respec� vo año.

8.1.1. Evaluacion Participativa de la Línea de Gestión Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Gestión Ambiental: ejercicio de la Autoridad Ambiental

Del conjunto de apreciaciones sobre el ejercicio de la autoridad ambiental, se presentan resulta-dos un tanto opuestos en señalamiento de po-tencialidades, limitaciones y los problemas re-sultantes, básicamente en razón a las diferencias de criterio de los par� cipantes en las diferentes jornadas provinciales, a par� r principalmente de contar con profesionales en las unidades opera-� vas regionales, signi� ca entonces que las zonas en donde se cuenta con este apoyo la evaluación consiguiente es favorable mientras en las provin-cias y municipios que carecen de este soporte, la valoración � ende a ser menor.

Además de considerar como potencialidad la pre-sencia ins� tucional actual, un factor que empieza a tener relevancia es el hecho de contar con co-munidades cada vez más recep� vas a los proce-sos de ges� ón ambiental, tanto por el acatamien-to a las normas como a los proceso de educación ambiental. En este aspecto el proceso cultural sobre el reconocimiento de la importancia del medio ambiente permite con� rmar que la po-

Page 177: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

176

sibilidad de generar cambios de ac� tud hacia el cumplimiento de las normas corresponde más a procesos de comunicación y educación ambiental y menos a situaciones de � po sancionatorio. A su vez, sigue siendo el principal potencial, la biodi-versidad existente en territorio de la jurisdicción.

En cuanto a las limitaciones, básicamente alu-den a las di� cultades que por la falta de cober-tura en la descentralización corpora� va redunda en la demora en los trámites y por esta vía en las reiteradas manifestaciones de la comunidad en el sen� do de la falta de autoridad ambiental. Sin embargo, esta limitación se encuentra con el agravante en el desconocimiento de las normas y las competencias por parte de las autoridades ambientales, lo que produce que de manera ge-neralizada se considere que el ejercicio de la au-toridad ambiental es solo de responsabilidad de la corporación cuando corresponde igualmente a los municipios como en� dades territoriales ejer-cer su papel en el marco legal, situación que a su vez, se concatena en un mismo nivel de importan-cia con la desar� culación interins� tucional.

Interesa destacar que en la mayoría de los resul-tados del proceso par� cipa� vo externo de las demás líneas de ges� ón ambiental, fue reiterada la mención a la falta de autoridad ambiental aso-ciada con la incoherencia que presenta la norma-� va vigente y la poca presencia ins� tucional en las provincias, aspectos que son fundamentales evaluar para de� nir las acciones a contemplar en la actualización del PGAR, entre otros en la valo-ración o cálculo de estrategias que apunten a for-talecer la descentralización de la ins� tución.

Es así como en el tema del ejercicio de la auto-ridad ambiental, tanto por su caracterís� ca de transversalidad con las demás líneas de ges� ón ambiental y por las similitudes de los resultados en las jornadas internas y externas, los proble-mas detectados aluden al deterioro de los recur-sos naturales por la débil administración, la falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos, el desconocimiento del territorio, de las normas y

de los instrumentos de plani� cación, la falta de presencia ins� tucional y de seguimiento a los per-misos otorgados.

Dichos aspectos permiten validar de manera congruente la desar� culación tanto a nivel inter-no como interins� tucional para el ejercicio de la autoridad ambiental como el principal problema, puesto que si existe una baja ar� culación esta se re� eja indiscu� blemente en el deterioro de los recursos naturales. No obstante, aspectos en los cuales existe diferentes puntos de vista son nece-sarios tomarlos en cuenta en esta evaluación, por un lado, con el sistema de Información, para unos la debilidad se presenta porque el avance en los procesos del SIAT todavía presentan di� cultades para la adecuada toma de decisiones en la admi-nistración de los recursos naturales y, de otra par-te, las limitaciones de recursos � nancieros afecta el cabal ejercicio de la autoridad ambiental. En resumen, las consecuencias están mostrando au-mentos de con� icto social y de ilegalidad en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

8.2. Educación Ambiental y Comunicación para la Participación

En el ámbito de la educación ambiental y los pro-cesos par� cipa� vos inherentes a la ges� ón am-biental, el análisis permite diferenciar varios as-pectos para la comprensión del estado de avance tanto a nivel ins� tucional como en los procesos de aplicación que comprometen diferentes secto-res tanto públicos como privados. En cuanto hace referencia al accionar corpora� vo y sobre la base de asumirla como un eje instrumental en el PGAR vigente ha desarrollado diferentes estrategias a lo largo de los planes de acción para vincular y promover la formación de líderes ambientales bien a nivel de promotores o de dinamizadores y, de manera con� nua se han realizado apoyos en ins� tuciones educa� vas de numerosos muni-cipios en el diseño y ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES algunos median-te convenios con el Departamento de Boyacá y acompañamiento del Ministerio de educación nacional, así mismo, se han diseñado y ejecutado

Page 178: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

177

procesos piloto en materia de tratamiento de con-� ictos socioambientales, procesos de formación a los servidores públicos de la corporación, pro-moción para la creación de comités municipales de educación ambiental, realización de talleres, fortalecimiento a organizaciones comunitarias y, recientemente el apoyo a los grupos de trabajo en páramos.

Aunado a estas acciones, de manera permanen-te diversos mecanismos de comunicación, bien a través de medios escritos o audiovisuales y de comunicación virtual, han acompañado no solo el posicionamiento de la imagen corpora� va sino que han permi� do informar y divulgar las ges� o-nes de la en� dad, la promoción de los proyectos y el conocimiento de temas para incidir en cambios de ac� tud orientados a prác� cas ambientalmen-te sostenibles.

Sin embargo, muchas de las acciones han respon-dido a las necesidades especí� cas de los proyec-tos y por ello no se han ar� culado ni fortalecido en directrices conceptuales y metodológicas ni en la con� nuidad de los procesos. Este panorama permite evidenciar una serie de ac� vidades im-portantes en su momento pero de bajo impacto en las comunidades receptoras.

De igual manera, las líneas de ges� ón asumen de manera independiente mecanismos de sensi-bilización y difusión, enfocadas y denominadas bajo el componente de la educación ambiental y la par� cipación, lo que a la postre no ha permi-� do legi� mar un proceso que conlleve a la ins� -tucionalización de la educación ambiental en la transversalidad que le es propia.

En este sen� do, se debe reconocer las directrices del Ministerio de Educación para la conformación de la Polí� ca Departamental en Educación Am-biental y el Plan departamental respec� vo, tra-bajo desarrollado al interior del CIDEA Comité In-terins� tucional de Educación Ambiental del cual Corpoboyacá forma parte. Al respecto, se cuenta con la formulación pero aún esta pendiente la aprobación.

Es entonces necesario que se establezcan las di-rectrices en el PGAR para que la educación am-biental se convierta en un aliado oportuno y permanente a la ges� ón de los procesos técnicos, coadyuvando a desconges� onar las múl� ples ta-reas de los equipos de trabajo con fundamentos conceptuales y metodológicos acordes a las nece-sidades iden� � cadas en los resultados del proce-so par� cipa� vo. Y es también per� nente confor-mar alianzas estratégicas con el MAVDT, para for-talecer el conocimiento y el diseño de la polí� ca corpora� va en el tema en cues� ón. Corresponde igualmente, la de� nición de lineamientos para el manejo de las comunicaciones.

8.2.1. Evaluación Participativa de la Lí-nea de Gestión Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Gestión Ambiental: Educación Ambiental y Comunica-ción para la Participación

Los resultado de las jornadas ambientales provin-ciales destacan potencialidades que se convier-ten en fortalezas y oportunidades para generar procesos con los diferentes grupos poblaciona-les, enfa� zando el amplio porcentaje de pobla-ción joven y de organizaciones dispuestas a au-nar esfuerzos para contrarrestar o cuando menos mi� gar los múl� ples componentes del deterioro ambiental. Para ello es necesario convocar la par-� cipación efec� va de otros actores, especialmen-te del sector educa� vo y de diferentes gremios de la producción, estos úl� mos en ejercicio de la responsabilidad social empresarial, como un llamado generalizado. Se resalta igualmente, el conocimiento de las problemá� cas ambientales por los par� cipantes en los eventos en mención, puesto que apuntan a entender el contexto en el cual � ene sen� do el accionar de la educación ambiental en el entendimiento que lo importante son los procesos y no las ac� vidades puntuales. Estas evidencias en el plano interno con� rman la necesidad de posicionar la educación ambiental a nivel de polí� ca pública en la jurisdicción de Corpoboyacá.

Page 179: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

178

8.3. Desarrollo Administrativo

Los aspectos que se abordan en el diagnós� co sobre el desarrollo ins� tucional, corresponde a las líneas de acción que están aportando directa-mente al fortalecimiento del sistema de desarro-llo administra� vo.

La evolución del sistema de desarrollo administra-� vo, permite evidenciar desarrollos importantes en el fortalecimiento corpora� vo. Respondiendo a las directrices de� nidas en el PAT 2004-2006, se da inicio al diseño e implementación de un siste-ma de ges� ón bajo la norma ISO 9001, lográn-dose la cer� � cación en diciembre de 2005, por parte de la cer� � cadora SGS Colombia S.A.. La cer� � cación referida se extendía a siete servicios corpora� vos, la cual tuvo vigencia hasta diciem-bre de 2008.

Este sistema abrió el camino para armonizar las disposiciones legales que fueron establecidas desde el 2004, con el � n de implementar en las en� dades públicas modelos estándar de control interno – MECI y sistemas de ges� ón de la calidad bajo la norma NTCGP 1000:2005 (Norma técnica de calidad para la ges� ón pública).

Ya en el periodo 2007-2009, el sistema de desa-rrollo administra� vo se incorpora como línea de acción del proyecto de igual denominación y a su vez como parte del programa de direccionamien-to estratégico, para lo cual la en� dad adecua gru-pos de trabajo internos con el � n de desarrollar el modelo integral (MECI- calidad) de manera autó-noma -Resolución 0678 del 28 de julio de 2008-.

La En� dad ha adelantado procesos para el desa-rrollo organizacional que le permitan op� mizar su ges� ón mediante la implementación de sistemas de ges� ón de calidad, situación que se evidenció en el año 2005 mediante la obtención de la cer� -� cación del sistema de ges� ón de calidad bajo la norma ISO 9001:2000 por parte de la � rma cer� -� cadora SGS Colombia. Este proceso conllevó a la administración correspondiente a emprender ac-ciones encaminadas al mejoramiento interno de

los procesos, procedimientos y ac� vidades para el desarrollo del sistema.

En el plan de acción 2007-2009 se establece el compromiso de diseñar e implementar un mo-delo integrado de ges� ón MECI-SGC en concor-dancia con lo dispuesto por los decretos 4110 de 2004 y 1599 de 2005, para el mejoramiento de la misión ins� tucional.

Frente al tema de desarrollo administra� vo en la En� dad se pueden anotar algunas situaciones relacionadas con di� cultades en la iden� � cación de mecanismos que permitan una comunicación organizacional e informa� va aser� va con los gru-pos de interés tanto internos como externos y el aseguramiento de una adecuada imagen ins� tu-cional, entre otros aspectos mo� vado especial-mente por el incipiente grado de maduración del modelo MECI-SGC en implementación en la ac-tualidad, insu� ciente desarrollo de herramientas que posibiliten una atención integral de los servi-cios que demandan las partes interesadas y a su vez se presentan debilidades relacionadas con la planeación y administración del recurso humano, que orienten polí� cas para su desarrollo en tér-minos de capacitación, salud ocupacional, bienes-tar e incen� vos que garan� ce un adecuado clima organizacional.

A nivel operacional, se di� cultan las labores orien-tadas hacia grupos de trabajo ocasionadas por la presencia de escasos canales de comunicación a nivel interno, oportunidad y aser� vidad; a su vez se presentan di� cultades para establecer compro-misos para con el Sistema Integrado de Ges� ón, lo que di� culta la consolidación de herramientas de medición y análisis para la solución de los pro-blemas internos, en la baja aplicación de instru-mentos de planeación administra� va, capacidad de convocatoria para liderar y coordinar procesos regionales, que en úl� mas se re� ejan en una des-ar� culación y disfuncionalidad con los actores del SINA a nivel regional.

La ges� ón corpora� va se ha caracterizado por la centralización administra� va la cual no ha per-

Page 180: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

179

mi� do una mejor presencia ins� tucional a nivel regional, situación que ha sido evidente y mani-festada en los dis� ntos talleres adelantados a � n de formular los planes corpora� vos, frente a esta situación dentro del proyecto de ejercicio de la autoridad ambiental se han apoyado la conforma-ción de unidades opera� vas regionales en alianza con algunos municipios y asociaciones de la ju-risdicción, sin embargo evaluaciones prelimina-res indican bajos diseños en la planeación de las mismas y carencia de instrumentos que permitan ar� cular estas unidades a la autonomía corpora-� va.

La estructura organizacional de la En� dad si bien se ha tratado de fortalecer recientemente con la aplicación de los elementos: modelo de ope-ración por procesos y estructura organizacional, frente a los retos ambientales debe ser perma-nentemente evaluada y ajustada a las necesida-des ins� tucionales, que controle la resistencia al cambio y promueva el concepto de trabajo por procesos superando el concepto de trabajo por áreas, a � n de consolidar una estructura que res-ponda a las expecta� vas de los grupos de interés de manera descentralizada y par� cipa� va y que permita controlar la alta rotación de personal y vinculación mediante contratos de prestación de servicio, mediante la vinculación y formación de líderes para grupos de trabajo temá� cos, que se comprometan con la En� dad, mantengan la me-moria ins� tucional y estén inscritos en carrera ad-ministra� va.

En los diagnós� cos adelantados para el desarrollo del Modelo Estándar de Control Interno – MECI fue evidente detectar la carencia de espacios � -sicos adecuados y su� cientes para el normal des-empeño de los funcionarios y contra� stas, lo cual contribuye al deterioro del clima organizacional.

Frente a los recursos de soporte tecnológico e informá� co, la En� dad cuenta con un sistema de información contable integrado y red de cablea-do estructurado. Sin embargo, la En� dad no ha incorporado sistemas modernos de información

en los procesos de direccionamiento estratégico y misionales, la ges� ón documental no se basa en medios electrónicos originando altos costos por consumos de insumos (� nta, papel, impresoras, archivos, espacios de almacenamiento) y una gran dispersión de la información que se produce, imposibilitando y di� cultando el control y medi-ción de resultados de la ges� ón para una acerta-da toma de decisiones.

Como síntesis de lo anterior, una baja cultura para el control de la ges� ón ins� tucional que pueda li-mitar el desempeño corpora� vo, se debe a entre otros aspectos, a las debilidades en la implemen-tación de mecanismos de desarrollo administra� -vo y bajo desempeño y coordinación entre proce-sos, que impide el mejoramiento con� nuo de la ges� ón ins� tucional y a que no se ha contado con un plan maestro para el desarrollo organizacional e ins� tucional con visión de largo plazo.

De esta manera, la op� mización de la ges� ón cor-pora� va va logrando importantes avances a par� r de los desarrollos frente a los sistemas de ges� ón y de control, bajo normas establecidas.

En la actualidad, Corpoboyacá cuenta con tres subsistemas diseñados y en operación, a saber: control estratégico, control de ges� ón y control de evaluación con sus respec� vos componentes y elementos correspondientes. En consecuencia, la en� dad adelanta su ges� ón bajo la estructura de un sistema integrado: manual de operaciones y manual de la calidad (MPM-01 VERSIÓN 2 DEL 6 DE JULIO DE 2009), que permiten desarrollar el modelo de operación por procesos en concor-dancia con la NTCGP1000:2005. El mismo sistema contempla la evaluación para el mejoramiento con� nuo, lo que hace que el proceso sea dinámi-co frente a su implementación.

El modelo de operación por procesos garan� za, además de los procesos de direccionamiento es-tratégico y de apoyo, el desarrollo de las funcio-nes misionales establecidas en la Ley 99 de 1993, así:

Page 181: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

180

a) FUNCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOS-TENIBLE: cumplir el obje� vo general de la Polí� ca Nacional Ambiental, programas con-tenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

b) FUNCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL: accio-nes orientadas al control de la calidad am-biental; administración, vigilancia y control de los recursos naturales y del ambiente.

c) FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINA-CIÓN AMBIENTAL: necesidad de dotar, tanto a la Corporación como a los municipios y las comunidades organizadas, de la capacidad instrumental necesaria para el logro del De-sarrollo Sostenible.

MAPA DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS: • Incluyen los rela� vos al establecimiento de polí� cas y

estrategias, � jación de obje� vos, comuni-cación, disposición de recursos necesarios y revisión por la Dirección.PROCESOS MISIONALES: • Incluyen todos aquellos que proporcionan el resultado previsto por la Corporación en el cumpli-miento de su razón de ser.PROCESOS DE APOYO: • Incluyen aquellos que proveen los recursos necesarios (hu-manos, � sicos, tecnológicos y � nancieros) para el desarrollo de los procesos estraté-gicos, misionales y de evaluación. PROCESOS DE EVALUACIÓN: • Incluyen aquellos que proveen los recursos nece-sarios para medir y recopilar datos para el análisis del desempeño y la mejora de la e� cacia y la e� ciencia, y son una parte inte-gral de los procesos estratégicos, de apoyo y misionales.

Grá� co 21. Mapa de Procesos

Fuente: Sistema Integrado de Ges� ón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.

MISIONALES

GESTIÓN PROYECTOS AMBIENTALES

GESTIÓN PLANIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO GESTIÓN

MISIONAL

AUTORIZACIONES, ATENCIÓN, CONTROL Y

SEGUIMIENTO RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

LIDERAZGO GERENCIALPLANEACIÓN

ORGANIZACIONAL Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN COMUNICACIONES

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

GESTIÓN CONTROL INTERNO

APOYO INSTITUCIONAL

GESTIÓN HUMANA

GESTIÓNSOPORTE

TECNOLÓGICO

GESTIÓN RECURSOS FÍSICOS Y

FINANCIEROS

GESTIÓNCONTRATACIÓN

GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO

DOCUMENTAL

SOSTEN

IBILIDA

D A

MBIEN

TAL SATISFA

CCION

GRU

POS D

E INTERES

MED

IO A

MBI

ENTE

Y G

RUPO

S D

E IN

TERE

S

Page 182: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

181

De otro lado, el sistema de ges� ón de la calidad bajo la norma citada, debe ser evaluado y auditado por un ente cer� � cador, quien podrá pronunciarse sobre la opera� vidad del mismo a � n de lograr la respec� va cer� � cación.

Para desarrollar el modelo se de� nieron la polí� ca de calidad y los obje� vos estratégicos. De esta forma, la Corporación implementa en la actualidad la Polí� ca de Calidad (citada en el capítulo inicial) como uno de los pilares del Sistema Integrado de Ges� ón de la Calidad y evidencia los avances del proceso de desa-rrollo ins� tucional.

Tabla 63. Obje� vos Estratégicos y de Calidad del Sistema Integrado de Ges� ón

DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE CALIDADOBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE CALIDAD DEL SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN

Administrar los recursos naturales y el ambiente, de manera oportuna y con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica, con� able y procesos par� cipa� vos.

Determinar la capacidad de oferta y demanda ecosistémica de la jurisdicción que posibilite una adecuada plani� cación a nivel regional orientada a la sostenibilidad ambiental

Ejercer la autoridad ambiental en la jurisdicción, tramitar de manera oportuna, con fundamento legal los servicios ambientales a los usuarios, controlar y veri� car las actuaciones corpora� vas, para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos e impar� r orientaciones y determinantes ambientales para la ordenación de recursos naturales y coordinar la plani� cación ambiental regional; de manera oportuna y con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica, con� able y procesos par� cipa� vos.

Fortalecer y controlar el proceso de coordinación de los instrumentos de plani� cación a nivel sectorial y territorial, con el � n de ar� cular los planes, programas y proyectos formulados y concertados ante la Corporación por los actores del SINA, en función de la polí� ca nacional ambiental, y así lograr unidad de criterios para garan� zar el funcionamiento y la sostenibilidad de los sistemas naturales que soportan el crecimiento poblacional, los procesos produc� vos y las dinámicas sociales.

Adoptar y aplicar la polí� ca nacional ambiental en sus temas estructurales, en el área de la jurisdicción para contribuir al logro de los obje� vos del Plan Nacional de Desarrollo

Asegurar el talento humano, recursos � sicos y � nancieros a � n de promover el desarrollo sostenible

Fortalecer y garan� zar la e� cacia, e� ciencia y efec� vidad de los procesos relacionados en el sistema de ges� ón, mediante el mejoramiento con� nuo, para lograr los obje� vos estratégicos propuestos.

Garan� zar la con� anza y sa� sfacción del usuario

Garan� zar la mejora con� nua del sistema integrado de ges� ón de calidad

Fuente: Sistema Integrado de Ges� ón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.

De los aspectos enunciados, se deduce que los planes de largo, mediano y corto plazo referentes al de-sarrollo administra� vo de la en� dad, deben garan� zar la sostenibilidad del modelo de ges� ón integral, a modo de un plan maestro de desarrollo administra� vo, sin desconocer que puedan ser ajustados y com-plementados por las diferentes administraciones que lo desarrollen.

Como instrumento de largo plazo, el PGAR debe reorientarse a par� r de líneas estratégicas que le permitan desarrollar los subsistemas, componentes y elementos MECI. A este respecto, el proyecto que desarrolle el sistema a nivel estratégico debe reorientarse sobre la línea de desarrollo administra� vo contemplada en el PAT 2007-2009, a par� r del modelo de operación por procesos, una estructura organizacional acorde, métodos y procedimientos de� nidos y mecanismos de ges� ón y evaluación administra� va, entre otros.

Page 183: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

182

Con lo descrito en el párrafo anterior y a � n de considerar la ampliación Plan de Acción 2010-2011 y la proyección del PGAR, implica necesa-riamente reevaluar las otras líneas con cargo al proyecto mencionado (fortalecimiento de sede corpora� va, fortalecimiento � nanciero y apoyo logís� co para otros proyectos) para que sean de-sarrolladas por un proyecto dis� nto al de desarro-llo administra� vo propiamente dicho.

Además, del resultado de la iden� � cación del principal problema en materia del desarrollo administra� vo como se presenta en la � gura si-

guiente, permite señalar que el modelo de ope-ración por procesos, apenas inicia una fase de implementación lo cual hace necesario subsanar las causas de la baja cultura para el control de la ges� ón ins� tucional.

Además, es importante tenr en cuenta que la planta de personal establecida mediante Acuerdo 05 de 1997 y Decreto 2085 de 1997, se modi� có mediante Acuerdo 007 del 26 de marzo de 2009, con la siguiente distribución por denominación y número de cargo, loque hace necesario prever los recursos � nancieros en el horizonte del PGAR.

Tabla 64. Planta de Personal y Estructura Orgánica

Fuente: Sistema Integrado de Ges� ón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.

CÓDIGO GRADONo. DE

CARGOS15

37

40

40

40

40

137

20282028202820443124

31243132421041034178

20

16

16

16

16

16

10

1614121014

1010181310

1

1

1

1

1

1

1

111794

2711

10

DENOMINACIÓN

DIRECTOR GENERALSECRETARIO GENERAL Y JURÍDICOSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS

SUBDIRECTOR TÉCNICO AMBIENTALSUBDIRECTOR DE GESTION AMBIENTALJEFE DE OFICINA CONTROL INTERNO

TECNICO OPERATIVO

TOTAL 60

ASISTENCIAL

TECNICO ADMINISTRATIVO

PROFESIONAL

Page 184: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

183

8.4. Apropiación Social de la Información para la Participación

Se trata de la estrategia transversal de� nida para los componentes del PGAR 2002 – 2011, en el que � guraban dos ejes temá� cos principales: Sistema de Información Geográ� co y Laboratorio de Cali-dad Ambiental.

Las acciones ejecutadas en esta estrategia trans-versal se ha desarrollado principalmente el for-talecimiento de SIAT (Sistema de Información Ambiental Territorial) y el fortalecimiento del Sis-tema de Desarrollo Administra� vo, mediante las siguientes acciones:

- Homologación de la información más re- �levante generada en el proceso de ordena-miento territorial, POMCAS, otros estudios y demás información corpora� va, como instrumento para la toma de decisiones que contribuyan a los procesos de Plani� -cación.Recopilación, análisis y procesamiento de �información georeferenciada como apoyo a los procesos estratégicos, misionales y de apoyo para la toma de decisiones en la jurisdicción e incorporarla al Sistema de In-formación Geográ� co y SIAT.Apoyo a los procesos de planeación de las �en� dades territoriales presentes en la ju-risdicción.Fortalecimiento de las plataformas tecnoló- �gicas de hardware y so� ware en la medida de disponibilidad y asignación de recursos � nancieros acompañados de capacitación especializada.Vinculación de recurso humano especia- �lizado para el manejo y administración de los sistemas de información Corpora� vos.Capacitación Técnica especializada a los �funcionarios de la CorporaciónTransferencia de información y soporte �técnico a planes y proyectos corpora� vos y municipales.Prestación de Servicios de Información. �

Desarrollo e implementación de un Sistema �Integrado Administra� vo y Financiero

8.5. Aspectos Financieros

Por de� nición legal, las Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible son en� da-des corpora� vas de carácter público, dotadas de autonomía administra� va y � nanciera, patrimo-nio propio y personería jurídica41. Para la � nancia-ción en la ges� ón ambiental, como esencia de su misión, la norma citada establece los conceptos que componen el patrimonio y las rentas42, los cuales se integran al componente de ingresos en los presupuestos de cada vigencia � scal.

Corpoboyacá, en la estructura del presupuesto de ingresos, � ene dos fuentes principales: los re-cursos provenientes del presupuesto general de la Nación y los recursos propios. Con los prime-ros se � nancia los gastos de personal de nómina y con los segundos se invierte en los programas y proyectos de� nidos en el Plan de Ges� ón Am-biental Regional y, en consecuencia en los Planes de Acción.

Para el propósito de � nanciación de los proyec-tos de ges� ón ambiental, es importante evaluar el comportamiento histórico de las tendencias de presupuesto de ingresos y los rubros más repre-senta� vos.

En el período año 1995 - 2008 los ingresos totales de la Corporación suman $142.478.030 pesos, de los cuales el 89% corresponden a Recursos Pro-pios consolidados en el nivel 3000 denominado INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS y el 11% a PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN.

Para efectos del análisis de cada uno de los ítems que comprenden los ingresos con Recursos Pro-pios, se toma el total de los Ingresos de los Esta-blecimientos Públicos.

INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS- RP, en el periodo analizado suman $ 127.481.980, de es-

41 La ley 99 de 1993, ar� culo 23.42 La ley 99 de 1993, Titulo VII, ar� culos 42, 43, 44, 45 y 46.

Page 185: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

184

tos los más representa� vos son los INGRESOS CO-RRIENTES (nivel 3100) con el 66% y los RECURSOS DE CAPITAL ( nivel 3200) con el 34% .

LOS INGRESOS CORRIENTES en el período de 14 años suman $ 83.916.031, comprenden, dos grandes agrupaciones, los INGRESOS TRIBUTA-RIOS, con $ 43.460.538, que son las transferencias sobre el IPU (impuesto predial uni� cado) que ha-cen los 87 municipios de la jurisdicción, estos re-presentan el 52% y los ingresos NO TRIBUTARIOS ( nivel 3120), que suman $ 40.455.493, es decir, el 48% , del total de los Ingresos Corrientes.

Las transferencias que hacen los municipios de la jurisdicción a Corpoboyacá, por concepto del Impuesto Predial Uni� cado IPU presentó un in-cremento promedio anual para el periodo del 32.69%. La ley 99 de 1993, establece la norma le-gal que reglamenta el recaudo. De tal manera, el porcentaje ambiental de los gravámenes a la pro-piedad inmueble que indica el Ar� culo 44 de la Ley 99 de 2003, es la renta de mayor importancia para la Corporación.

El apoyo en la actualización catastral que ha pro-movido la Corporación da cuenta de los mejores recaudos por concpeto del IPU, como se observa en la Tabla 65, no obstante se encuentra un nú-mero signi� ca� vo de municipios que en la actua-lidad aún no han realizado la actualización catas-tral ocasionando un desbalance en los recaudos locales como en las transferencias, descripción que se evidencia en la Tabla 66.

En los INGRESOS NO TRIBUTARIOS, los ítems más representa� vos son:

Las transferencias del Sector Eléctrico con • $19.180.709, es decir, el 47% de los ingre-sos no tributarios. El crecimiento promedio anual fue del 22%, en el periodo analizado. De las tres empresas de generación eléctri-ca, dos son de generación térmica y están localizadas en la jurisdicción, la hidroeléc-trica par� cipa indirectamente al monto del recaudo.

Grá� co 22. Histórico de Transferencias Sector Eléctrico 1995 - 2008

Otros Ingresos, • $ 10.157.616, equivalentes, al 25% y dentro de esta agrupación las Tasas Retribu� -vas y Compensatorias, suman $ 5.594.517, equivalentes al 14% de los ingresos no tributarios. Sobre Tasas Retribu� vas y Compensatorias TRC 43, el recaudo se empezó a cobrar a par� r del año 2001 y en los ocho años de recaudo el crecimiento promedio anual fue del 302%.

43 Ley 99 de 2003Ar� culo 42. La u� lización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdi-cios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de ac� vidades antrópicas o propiciadas por el hombre, o ac� vidades económicas o de servicios, sean o no lucra� vas, se sujetarán al pago de tasas retribu� vas por las consecuencias nocivas de las ac� vidades expresadas.

Page 186: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

185

Grá� co 23. Recaudo TRC 2001 -2008

LasTasas por U� lización de Aguas TUA• 44 se han venido recaudando a par� r del año 1999, durante los diez años su comportamiento ha sido muy irregular debido a un cambio en la tarifa a cobrar, sin embargo, el crecimiento promedio anual fue del 42% , con cinco años de decrecimiento y los otros de aumento.

Grá� co 24. Recaudo TUA 1999 - 2008

Los Convenios ascienden a • $ 7.542.689, es decir, el 19% de los ingresos no tributarios.

44 Ley 99 de 2003 Ar� culo 43. La u� lización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas � jadas por el Gobierno Nacional que se des� narán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los � nes establecidos por el ar� culo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobier-no Nacional calculará y establecerá, las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.

Recaudo TRC 2001 -2008

Recaudo TUA 1999 - 2008

Page 187: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

186

Tabla 65. Apoyo Actualización Catastral 2004 - 2008

MUNICIPIO CORPOBOYACA

1 ARCABUCO 2.004 44.380.000 11.095.000 55.475.000 2 BERBEO 2.004 20.000.000 5.000.000 25.000.0003 BRICEÑO 2.004 99.000.000 11.000.000 110.000.000 4 DUITAMA 2.004 324.890.980 100.073.000 424.963.9805 MUZO 2.004 30.400.000 7.600.000 38.000.000 6 TIBASOSA 2.004 82.400.000 20.600.000 103.000.0007 TOGUI 2.004 39.440.000 9.860.000 49.300.000 8 TUNJA 2.004 155.000.000 85.000.000 100.000.000 340.000.0009 TUNUNGUA 2.004 20.000.000 5.000.000 25.000.000

10 ZETAQUIRA 2.004 49.600.000 12.400.000 62.000.00011 VILLA DE LEYVA 2.005 80.000.000 20.000.000 100.000.000 12 OTANCHE 2.006 52.800.000 13.200.000 66.000.000 13 CUITIVA 2.007 20.000.000 16.000.000 44.000.000 80.000.00014 SAMACA 2.007 20.000.000 30.000.000 96.000.000 146.000.00015 TIPACOQUE 2.007 20.000.000 12.000.000 28.000.000 60.000.00016 SOTAQUIRA 2.008 100.000.000 40.561.600 61.600.000 202.161.600

17SANTA ROSA DE VITERBO 2.008 148.000.000 37.000.000 185.000.000

1.305.910.980 436.389.600 100.000.000 229.600.000 2.071.900.580

No.

p y p

TOTAL

MUNICIPIOAÑO ACTUALIZACION

COFINANCIACION ESTUDIO $ OTROS IGAC TOTAL

DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS

La Dirección General del Presupuesto Nacional, DGPN, y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, ha de� nido el concepto de excedente � nanciero de la siguiente manera : es un efecto patrimonial resultante de deducir al valor del patrimonio el monto del capital social y el de las reservas legales de la en� dad, a 31 de diciembre del año que se analiza, entonces : EXCEDENTE = PATRIMONIO –CAPITAL SOCIAL-RESERVAS LEGALES

En el Concepto No 0061 del CONPES, de� ne los excedentes � nancieros como el resultado de restar del ac� vo corriente (disponible), el pasivo corriente (inmediato), incluidas las reservas de caja y apropiación, según las cuentas del balance general consolidado a 31 de diciembre de cada año, que al respecto refren-de el órgano de control � scal respec� vo.

En cuadro siguiente, se muestran los valores cons� tuidos como excedentes � nanciero para cada una de las vigencias en el periodo 1995-2008, a pesar de la variabilidad presentada en el lapso analizado, el incre-mento promedio anual para los diez años fue del 269%.

Grá� co 25. Excedentes Financieros 1995 - 2008

Page 188: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

187

Tabla 66. Situación Municipios Jurisdicción Corboyacá a 2008 Procesos de Actualización Catastral

FUENTE: Plan Desarrollo Departamental 2008-2011 - I.G.A.C., Documento págs.383-384

DE LOS RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Durante el periodo 1995-2008, la suma total por este concepto de renta, ascendió a $ 3.841.127 con un incremento promedio anual de 34%.

RECUPERACIÓN DE CARTERA

Este recurso, se ha venido contabilizando y recaudando a par� r del año 2002, y durante los siete años ana-lizados, es decir, años 2002-2008, han ingresado a las arcas de la corporación $ 12.797.144, equivalentes, al 10% del total de los Recursos Propios de la Corporación, en el periodo 1995-2008.

Page 189: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

188

Las cuentas por cobrar más importantes en el periodo 2002-2008, son las transferencias que hacen los municipios del IPU, con el 48%, los sujetos pasivos por TRC con el 44%, las transferencias del sector eléc-trico con el 8% y los sujetos pasivos de las TUA con el 2%.

Tabla 67. Composición de la cartera 2002 - 2008

AÑOS CARTERA TRC IPU

2002 670.139 670.1392003 1.281.981 43.322 778.4392004 1.591.775 246.367 1.017.6462005 2.422.640 1.155.007 916.7802006 2.813.335 1.907.433 884.1662007 2.341.420 1.208.113 1.098.3352008 1.675.854 1.102.882 502.730

TOTAL 12.797.144 5.663.122 5.868.236

Grá� co 26. Composición de la cartera 2002 - 2008

Es importante señalar que el tope máximo de las cuentas por cobrar corresponde al año 2006, justamente cuando entro en vigencia la Ley 1066 de 2006, por medio de la cual se dictan normas para la normaliza-ción de la cartera pública y se dictan otras disposiciones

Respecto a los ingresos vía PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN estos acumulan en el periodo 1995-2008, $ 14.996.050, de los cuales, se des� naron para gastos de funcionamiento de la planta de personal $13.019.966, equivalentes al 87% , y $ 1.976.083 , es decir el 13% para proyectos de inversión en los años 1995-2001.

En el cuadro siguiente, se presenta a nivel general, el comportamiento historico de ingresos rp y pgn , según fuentes años 1995-2008.

Page 190: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

189

La grá� ca presenta los ingresos históricos consolidados en el periodo 1995-2008

Grá� co 27. Histórico Ingresos 1995 - 2008

� � �� �� � � � �� � � ����� � � � �

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

AÑO 1995

AÑO 1997

AÑO 1999

AÑO 2001

AÑO 2003

AÑO 2005

AÑO 2007

VALO

R E

N M

ILES

DE

$

������������������������������

����������������

�����������

�������������

�������������������

������������������

�������������

���������

Page 191: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

190

Tabl

a 68

. Com

port

amie

nto

His

tóri

co d

e In

gres

os 2

002

- 200

8

Corp

orac

ion

Aut

onom

a Re

gion

al d

e Bo

yaca

. Cor

pobo

yacá

NIV

ELD

ESCR

IPCI

ÓN

O 2

002

O 2

003

O 2

004

O 2

005

O 2

006

O 2

007

O 2

008

3000

ING

RESO

S ES

TABL

ECIM

IEN

TOS

PÚBL

ICO

S8.

774.

938.

086

8.65

6.13

7.94

212

.914

.247

.864

15.3

46.0

29.2

0518

.650

.087

.489

18.3

04.1

08.6

0119

.783

.240

.087

3100

ING

RESO

S CO

RRIE

NTE

S5.

737.

644.

785

6.82

3.74

2.69

26.

494.

435.

287

9.86

3.48

5.74

09.

938.

692.

896

11.2

88.0

50.3

7512

.145

.559

.317

3110

TRIB

UTA

RIO

S2.

937.

460.

553

3.24

6.10

1.64

03.

283.

240.

502

5.04

9.84

1.93

05.

341.

580.

652

5.93

6.55

0.72

96.

478.

698.

295

3110

01So

bret

asa

o P

orce

ntaj

e A

mbi

enta

l2.

937.

460.

553

3.24

6.10

1.64

03.

283.

240.

502

5.04

9.84

1.93

05.

341.

580.

652

5.93

6.55

0.72

96.

478.

698.

295

3120

NO

TRI

BUTA

RIO

S2.

800.

184.

231

3.57

7.64

1.05

23.

211.

194.

785

4.81

3.64

3.81

04.

597.

112.

244

5.35

1.49

9.64

65.

666.

861.

022

3121

Vent

a de

bie

nes

y se

rvic

ios

156.

953.

504

134.

431.

780

125.

637.

466

259.

986.

315

412.

903.

785

433.

537.

037

468.

832.

541

3121

01La

bora

tori

o de

Agu

as

10.5

78.0

046.

611.

200

3.89

3.70

017

.555

.800

37.1

47.5

8119

.684

.100

21.6

30.2

0031

2102

Vent

a de

Pla

ntul

as31

.317

.530

13.5

30.5

003.

729.

600

13.7

18.8

3026

.615

.820

29.3

14.4

0031

.976

.190

3121

03Li

cenc

ias,

Per

mis

os y

Tra

mite

s A

mbi

enta

les

114.

927.

870

114.

290.

080

118.

014.

166

228.

711.

685

349.

140.

384

384.

538.

537

415.

226.

151

3126

Apo

rtes

Otr

as E

n� d

ades

1.68

1.46

6.39

32.

139.

235.

547

1.65

3.83

1.97

83.

470.

963.

086

2.94

3.51

5.95

33.

600.

173.

552

3.64

9.85

8.84

931

2601

Tran

sfer

enci

as S

ecto

r El

éctr

ico

1.38

9.24

7.84

21.

965.

349.

211

1.27

8.97

1.91

31.

727.

273.

817

2.04

3.27

9.09

53.

085.

493.

226

2.33

6.71

9.14

031

2601

01G

ener

ació

n En

ergé

� ca

S.A

. GEN

SA34

1.10

9.97

862

2.89

9.73

533

0.47

1.53

840

3.18

4.87

944

9.67

7.34

21.

265.

497.

185

811.

896.

111

3126

0102

Elec

tros

ocha

gota

649.

939.

079

1.07

0.43

3.39

860

3.98

0.27

899

4.21

3.66

11.

116.

421.

496

1.34

1.34

1.09

81.

109.

086.

357

3126

0103

AES

Chi

vor

y Ci

a. E

SP39

8.19

8.78

527

2.01

6.07

834

4.52

0.09

732

9.87

5.27

747

7.18

0.25

747

8.65

4.94

341

5.73

6.67

231

2602

Com

pens

ació

n Ex

plot

ació

n M

iner

a0

00

00

59.4

68.2

196.

032.

354

3126

0201

Com

pens

ació

n Ex

plot

ació

n Ca

rbón

00

00

039

.230

.810

6.03

2.35

431

2602

02Co

mpe

nsac

ión

Expl

otac

ión

Caliz

a0

00

00

20.2

37.4

09

3126

03O

tras

En�

dad

es29

2.21

8.55

117

3.88

6.33

637

4.86

0.06

51.

743.

689.

269

900.

236.

858

455.

212.

107

1.30

7.10

7.35

5

Conv

enio

s Va

rios

292.

218.

551

173.

886.

336

374.

860.

065

1.74

3.68

9.26

990

0.23

6.85

845

5.21

2.10

71.

307.

107.

355

3128

Otr

os In

gres

os96

1.76

4.33

51.

303.

973.

725

1.43

1.72

5.34

11.

082.

694.

409

1.24

0.69

2.50

61.

317.

789.

057

1.54

8.16

9.63

231

2801

Tasa

Ret

ribu

� vas

y C

ompe

nsat

oria

240.

650.

463

519.

946.

531

979.

939.

679

704.

368.

118

919.

438.

042

1.01

6.04

2.53

61.

203.

571.

125

3128

02Ta

sa p

or U

so d

el A

gua

634.

865.

289

583.

365.

428

154.

157.

006

21.9

40.3

2531

.161

.441

153.

479.

174

75.3

49.9

38

3128

03Ta

sa A

prov

echa

mie

nto

Fore

stal

(S

alvo

cond

ucto

s)25

.215

.914

79.1

01.6

9651

.594

.296

55.9

41.9

5984

.861

.811

61.5

82.9

7759

.345

.668

3128

04M

ulta

s y

Sanc

ione

s6.

292.

170

17.7

28.5

007.

694.

500

34.1

14.9

7025

.152

.171

5.36

9.85

020

.825

.300

3128

05O

tros

Ingr

esos

(Plie

gos,

Rei

nteg

ros,

Se

guro

s, D

evol

ucio

nes

y O

tros

.)54

.740

.499

103.

831.

569

238.

339.

860

266.

329.

037

180.

079.

041

81.3

14.5

2018

9.07

7.60

1

3200

RECU

RSO

S D

E CA

PITA

L3.

037.

293.

301

1.83

2.39

5.25

06.

419.

812.

577

5.48

2.54

3.46

58.

711.

394.

594

7.01

6.05

8.22

67.

637.

680.

770

3230

REN

DIM

IEN

TOS

FIN

AN

CIER

OS

299.

294.

634

262.

305.

207

243.

719.

307

449.

113.

506

521.

593.

225

408.

801.

695

625.

582.

577

3230

Rend

imie

ntos

Fin

anci

eros

por

CD

TS29

9.29

4.63

426

2.30

5.20

724

3.71

9.30

744

9.11

3.50

652

1.59

3.22

540

8.80

1.69

562

5.58

2.57

732

50RE

CURS

OS

DEL

BA

LAN

CE2.

737.

998.

667

1.57

0.09

0.04

36.

176.

093.

270

5.03

3.42

9.95

98.

189.

801.

369

6.60

7.25

6.53

17.

012.

098.

193

3251

VEN

TA D

E AC

TIVO

S

1.68

3.18

8.81

668

.637

.487

Page 192: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

191

NIV

ELD

ESCR

IPCI

ÓN

O 2

002

O 2

003

O 2

004

O 2

005

O 2

006

O 2

007

O 2

008

3252

EXCE

DEN

TES

FIN

AN

CIER

OS

2.04

0.11

0.22

022

0.96

1.61

74.

514.

125.

000

2.55

7.52

6.09

55.

282.

485.

565

2.53

6.67

1.88

25.

198.

941.

641

3253

CAN

CELA

CIO

N D

E RE

SERV

AS

27.7

49.5

0948

.192

.516

70.1

92.8

6653

.264

.208

89.5

21.3

0045

.975

.918

68.6

64.6

3232

54RE

CUPE

RACI

ON

DE

CART

ERA

670.

138.

938

1.28

1.98

0.91

01.

591.

775.

404

2.42

2.63

9.65

62.

813.

334.

504

2.34

1.41

9.91

51.

675.

854.

433

3254

01Ta

sa R

etri

bu� v

a y

Com

pens

ator

ia-

Vige

ncia

s A

nter

iore

s0

43.3

21.6

9924

6.36

6.62

71.

155.

006.

663

1.90

7.43

2.69

81.

208.

113.

008

1.10

2.88

1.73

2

3254

02So

bret

asa

o P

orce

ntaj

e A

mbi

enta

l-Vi

genc

ias

Ant

erio

res

670.

138.

938

778.

439.

437

1.01

7.64

6.12

591

6.78

0.32

088

4.16

6.19

51.

098.

334.

977

502.

730.

435

3254

07Ta

sas

por

Uso

de

Agu

a -

Vig

enci

as

ante

rior

es0

071

.372

.507

11.7

57.4

4121

.735

.611

34.9

71.9

3070

.242

.266

3254

08Pe

rmis

os y

Tra

mite

s A

mbi

enta

les-

Vi

genc

ias

Ant

erio

res

0

3255

OTR

OS

RECU

RSO

S D

EL B

ALA

NCE

18

.955

.000

0

032

60D

ON

ACIO

NES

4.46

0.00

00

032

6001

Don

acio

nes

0

040

00A

PORT

ES D

E LA

NAC

IÓN

1.00

7.87

0.62

21.

045.

039.

892

1.10

1.24

0.34

01.

232.

553.

852

1.22

5.63

0.43

41.

346.

060.

984

1.46

6.22

9.18

941

00G

AST

OS

DE

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

1.00

7.87

0.62

21.

045.

039.

892

1.10

0.92

2.34

01.

232.

553.

852

1.20

3.19

1.14

61.

289.

268.

058

1.46

6.22

9.18

941

0001

Gas

tos

de P

erso

nal

1.00

7.87

0.62

21.

029.

637.

422

1.08

5.12

1.11

61.

145.

411.

934

1.17

4.45

8.26

51.

268.

307.

681

1.34

0.30

7.68

141

0002

Gas

tos

Gen

eral

es0

15.4

02.4

7015

.801

.224

72.1

41.9

1826

.107

.777

20.9

60.3

7712

3.27

5.66

141

0003

Tran

sfer

enci

as C

orri

ente

s0

0

15.0

00.0

002.

625.

104

02.

645.

847

4200

SERV

ICIO

DE

LA D

EUD

A

00

4300

INVE

RSIO

N

00

4100

1RE

ZAG

O A

ÑO

AN

TERI

OR

00

318.

000

022

.439

.288

56.7

92.9

260

TOTA

L D

E IN

GRE

SOS

9.78

2.80

8.70

89.

701.

177.

834

14.0

15.4

88.2

0416

.578

.583

.057

19.8

75.7

17.9

2319

.650

.169

.585

21.2

49.4

69.2

76

Fuen

te: S

UBD

IREC

CIO

N A

DM

INIS

TRAT

IVA

Y F

INA

NCI

ERA-

PRES

UPU

ESTO

0

Page 193: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

192

Page 194: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

193

Page 195: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

194

GA

ST

OS

DE

PE

RS

ON

AL

GA

ST

OS

GE

NE

RA

LE

S

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

S C

OR

RIE

NT

ES

Fo

nd

o d

e C

om

pe

ns

ac

ión

Am

bie

nta

l

Otr

as

tra

ns

fere

nc

ias

TO

TA

L G

AS

TO

S D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

TOTA

L PR

ESUP

UEST

O

CO

NCEP

TO

EJEC

UCIO

N RE

CUR

SOS

NAC

ION

$20

0420

0520

0620

0720

0220

0320

08

99

5.6

77

.83

41.

020.

129.

770

1.08

1.98

8.98

41.

167.

851.

222

1.3

30

.08

0.3

22

14

.20

6.1

12

15.4

02.4

7014

.298

.291

65.5

88.1

7764

.597

.081

20.9

60.3

77

1.18

6.71

1.88

71.

267.

713.

868

13

1.6

67

.52

5

2.5

27

.24

52.

068.

648

2.01

9.23

924

.125

.617

2.64

5.84

7

-

-

-

-

2.41

4.03

6

2.62

5.10

42.

414.

036

2.6

45

.84

7

2.5

27

.24

52.

068.

648

2.01

9.23

924

.125

.617

-

1.01

2.41

1.19

11.

037.

600.

888

1.09

8.30

6.51

41.

257.

565.

016

1.25

3.93

4.07

21.

291.

088.

281

2.62

5.10

4

-

1.4

64

.39

3.6

94

1.0

12

.41

1.1

91

-

1.

098.

306.

514

1.25

7.56

5.01

61.

253.

934.

072

1.29

1.08

8.28

1

Page 196: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

195

Capítulo IXAspectos de Síntesis para Análisis

Integral del Territorio

En este nivel, se puede concluir que los principales problemas están relacionados con el deterioro de los recursos naturales y la desar� culación intra e interins� tucional. Problemas que contrastados con los re-sultados de las jornadas par� cipa� vas permiten validar estas variables como las principales problemá� cas que de� nirán la fase prospec� va.

Los resultados de los talleres internos permiten concluir los siguientes aspectos:

Tabla 69. Principales problemas iden� � cados por Linea de ges� ón ambiental

LINEA DE GESTION AMBIENTAL PRINCIPAL PROBLEMA IDENTIFICADOEN TALLERES INTERNOS

GESTION AMBIENTAL DEL TERRITORIO De� ciente conocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de plani� cación ambiental

GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO Acelerado deterioro de las cuencas hídricas

CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Presión antrópica ejercida sobre los ecosistemas

PROCESOS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES

Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y EL DETERIORO AMBIENTAL Altos niveles de contaminación

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 1. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Desar� culación intra e interins� tucional para el ejercicio de la autoridad ambiental

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 2. EDUCACION AMBIENTAL

Falta de una polí� ca corpora� va en educación ambiental ar� culada a lo regional

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 3. SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

Baja cultura para el control de la ges� ón ins� tucional que limitan el desempeño corpora� vo

En este nivel, se puede concluir que los principales problemas están relacionados con el deterioro de los recursos naturales y la desar� culación intra e interins� tucional. Problemas que contrastados con los re-sultados de las jornadas par� cipa� vas permiten validar estas variables como las principales problemá� cas que de� nirán la fase prospec� va.

Page 197: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

196

En cuanto a los resultados del proceso par� cipa� vo realizado a través de las jornadas ambientales, las principales potencialidades son en su orden la biodiversidad existente en la jurisdicción, seguida por la dis-ponibilidad de mano de obra, la existencia de instrumentos de plani� cación, el aumento de la capacidad tecnológica, la disponibilidad de recursos hídrico, el incremento en la recep� vidad de as comunidades y las áreas con potencial produc� vo.

Las limitaciones para la ges� ón ambiental que en mucho contradicen las oportunidades ya enunciadas, re-� eren sin lugar a dudas condiciones par� culares de los territorios y en conjunto propician el señalamiento de las problemá� cas de mayor relevancia contempladas por los par� cipantes en las jornadas provinciales y de acuerdo a la secuencia corresponden a: baja disponibilidad de recursos de inversión, desar� culación interins� tucional, desconocimiento de los instrumentos de plani� cación, ausencia de autoridad ambien-tal, falta de incen� vos para la conservación de los recursos, bajo compromisos de las administraciones municipales y limitaciones de índole tecnológica.

De los problemas iden� � cados en el proceso par� cipa� vo es lógico que se presenten en un mismo nivel problemá� co tanto causas como efectos, en un sen� do amplio todos signi� ca� vos por los impactos sobre la calidad de vida, pero que validados coinciden en su mayoría con los resultados de los talleres internos.

Grá� co 28. Consolidado potencialidades

22,70%

16,56%

9,82%

7,36%

5,52%

4,29%

3,68%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Biodiversidad

Disponibilidad de mano de obra

Existencia de instrumentos de planificación

Incremento en la capacidad tecnológica

Disponibilidad de recurso hídrico

Incremento de la receptividad por parte de la comunidad

Áreas con potencial productivo

POTENCIALIDADES

Grá� co 29. Consolidado limitantes

11,72%

8,79%

8,37%

6,28%

2,93%

2,51%

2,51%

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00%

Baja disponibilidad de r ecursos de inversión

Desar ticulación interistitucional

Desconocimiento de los instrumentos de planif icación

Ausencia de la autoridad ambiental

No existen incentivos para la conservación de recursos

Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones …

Limitaciones tecnologicas

Limitaciones

Page 198: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

197

El resumen que se presenta a con� nuación es producto de la agrupación temá� ca de los problemas resul-tantes en el proceso par� cipa� vo.

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

GESTION AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Con� ictos de uso de suelo 16.13%Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de plani� cación ambiental

16.13%

Ampliación de la frontera agrícola 6.45%Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

6.45%

Disminución de áreas protegidas 6.45%Falta de implementación de los instrumentos indicados en los ordenamientos territoriales

6.45%

Los ordenamientos territoriales presentan de� ciencias en su formulación

6.45%

Mala administración de los recursos naturales 6.45%

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO

Inadecuado manejo del recurso hídrico 11.36%Ampliación de la frontera agrícola 11.36%Infraestructura inadecuada en el sistema de suministro de agua potable 6.82%

Incoherencia en la norma� va vigente que di� culta la toma de decisiones acertada

6.82%

Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

6.82%

Tala indiscriminada de bosques 4.55%

Falta de control y seguimiento a las concesiones otorgadas 4.55%

Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

4.55%

Explotaciones mineras en áreas de recarga hídrica 4.55%No se cumple la norma en materia de protección de rondas 2.27%

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD

Con� ictos de uso de suelo 12.20%

Ampliación de la frontera agrícola 9.76%Deterioro progresivo de ecosistemas 9.76%Falta de presencia ins� tucional de la Corporación en las regiones 9.76%

Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental 7.32%

Migración y desplazamiento de las comunidades 7.32%Deterioro de recursos y aumento de la demanda de bienes y servicios ambientales 7.32%

Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos 4.88%

Falta de concertación con comunidades 4.88%

Page 199: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

198

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

PROCESOS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES

Deterioro de los suelos por inapropiadas prác� cas agropecuarias y mineras 22.50%

Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas 10.00%

Ampliación de la frontera agrícola 7.50%Uso excesivo de agroquímicos 5.00%Resistencia al cambio 5.00%contaminación con empaques de agroquímicos 5.00%Tala indiscriminada de bosques 5.00%Con� icto de intereses por ac� vidades produc� vas en zonas de páramo 2.50%Deterioro progresivo de ecosistemas 2.50%

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y EL DETERIORO AMBIENTAL

Contaminación con empaques de agroquímicos 19.05%

Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

14.28%

De� ciencia en la disposición de residuos sólidos 9.52%Contaminación del lago de tota por escorren� a de fer� lizantes y crecimiento de Elodia

9.52%

Alto costo de transporte y recolección 4.76%

Altos costos de planta de tratamiento de aguas residuales 4.76%

Contaminación por aceites usados 4.76%Contaminación por disposición � nal de llantas y aceites usados especialmente en Duitama

4.76%

Deterioro de los recursos naturales 4.76%

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL

AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 1.

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Deterioro de los recursos naturales 20.00%Mala administración de los recursos naturales 20.00%Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

20.00%

Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de plani� cación ambiental

20.00%

Falta de presencia ins� tucional 10.00%Falta de seguimiento a los permisos otorgados 10.00%

LÍNEA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 2. EDUCACION AMBIENTAL

Deterioro de los recursos naturales 27.78%Falta de conciencia cultura y é� ca en la población con respecto a los temas ambientales 11.11%

Insu� ciente aplicación de los instrumentos de plani� cación 5.56%Prác� cas de producción inadecuadas 5.56%Debilidad en la formulación de proyectos 5.56%Baja credibilidad ins� tucional 5.56%Incumplimiento de las normas ambientales 5.56%

Page 200: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

199

todas la líneas si a la mayoría, por ejemplo la am-pliación de la frontera agrícola.

A con� nuación se presenta un resumen de los principales problemas:

Relacionados con la plani� cación ambiental y el ejercicio de la administración y la autoridad am-biental:

Desconocimiento del territorio, las normas y • los instrumentos de plani� cación ambientalFalta de implementación de los instrumen-• tos indicados en los ordenamientos territo-rialesLos ordenamientos territoriales presentan • de� ciencias en su formulación Insu� ciente aplicación de los instrumentos • de plani� caciónNo se cumple la norma en materia de pro-• tección de rondas

Relacionados con la ges� ón integral del recurso hídrico:

Inadecuado manejo del recurso hídrico• Contaminación del recurso hídrico subte-• rráneo y super� cial por ac� vidades domés-� cas y produc� vasInfraestructura inadecuada en el sistema • de suministro de agua potableContaminación del Lago de Tota por es-• corren� a de fer� lizantes y crecimiento de elodea (originado de las prác� cas de pro-ducción agrícola y piscícola)Explotaciones mineras en áreas de recarga • hídricaAltos costos para la operación de plantas • de tratamiento de aguas residualesDesconocimiento del estado actual de la • oferta hídricaEscasa divulgación de los POMCAS•

Relacionados con ecosistemas y biodiversidad:

Con� ictos de uso del suelo • Disminución de áreas protegidas (como • iden� � cación desde las comunidades, pues se cuenta con mayor área declarada a nivel corpora� vo)

De manera general, los con� ictos por uso del sue-lo son los más relevantes para dos líneas de ges-� ón (Plani� cación ambiental en la ges� ón territo-rial y biodiversidad)

El deterioro de los recursos naturales es el princi-pal problema para el fortalecimiento del SINA en dos áreas: el ejercicio de la autoridad ambiental y la educación ambiental. Con similar tendencia, el deterioro de los suelos por las ac� vidades agrope-cuarias y mineras es el principal problema en la lí-nea de procesos produc� vos sostenibles. Y, como es de esperarse, en la ges� ón integral del recur-so hídrico el principal problema esta relacionado con el inadecuado manejo del recurso hídrico. En igual sen� do, por la temá� ca evaluada, en la línea de prevención y control a la contaminación, se destaca la contaminación por empaques de agro-químicos, lo cual resalta la composición de los par� cipantes en las mesas de trabajo, la gran ma-yoría personas vinculadas a las administraciones municipales en la asistencia técnica, productores del sector agropecuario asi como organizaciones comunitarias.

Además del reconocimiento a problemas especí� -cos de los municipios, las provincias o las regiones, como impactos de las ac� vidades económicas son entre otros: contaminación por llantas y aceites en Duitama (como principal puerto de transporte terrestre en la región), contaminación atmosférica de la Planta de Acerías paz del Río, contaminación por agroquímicos y fer� lizantes orgánicos y el au-mento de elodea en lago de tota, contaminación de la Ciénaga de Palagua (Puerto Boyacá), a me-diano y largo plazo disminución del recurso hídrico por la construcción de nuevos embalses (proyecto Chapasia en provincia de Lengupá)

Y de limitantes como la falta de línea base, de sis-temas de información, débiles procesos de coor-dinación en especial para el ejercicio de la autori-dad ambiental, procesos truncados en materia de educación ambiental y de par� cipación social.

Igualmente problemas especí� cos con la línea de ges� ón y otros transversales o recurrentes sino a

Page 201: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

200

Deterioro progresivo de ecosistemas• Deterioro de recursos y aumento de la de-• manda de bienes y servicios ambientalesAmpliación de la frontera agrícola• Con� icto de intereses por ac� vidades pro-• duc� vas en zonas de páramoDeterioro de los recursos naturales• Tala indiscriminada de bosques•

Relacionados con los procesos produc� vos:

Prác� cas de producción inadecuadas• Progresivo deterioro de los recursos natu-• rales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vosDeterioro de los suelos por inapropiadas • prác� cas agropecuarias y minerasUso excesivo de agroquímicos• Contaminación con empaques de agroquí-• micosExplotaciones mineras ilegales y sin mane-• jo ambientalMinifundio y falsa tradición en la tenencia • de la � erra

Relacionados con la degradación ambiental en áreas urbanas principalmente.

De� ciencia en la disposición de residuos • sólidosAlto costo de transporte y recolección de • residuos sólidosContaminación por aceites usados• Contaminación por disposición � nal de • llantas y aceites usados especialmente en Duitama

Relacionados con el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la gobernabilidad ambiental

Implica la comprensión del SINA en todos sus niveles, no solamente como responsabilidad directa de la corporación

Relacionados con la educación ambiental y la par� cipación social en la ges� ón ambiental

Falta de concertación con comunidades• Falta de con� nuidad en los procesos par-• � cipa� vos para la sostenibilidad de la ges-� ón ambientalResistencia al cambio• Falta de conciencia cultura y é� ca en la po-• blación con respecto a los temas ambien-tales

Relacionados con el ejercicio de la autoridad ambiental

Falta uni� cación de criterios para el otor-• gamiento de licencias y concesionesFalta de control y seguimiento a las conce-• siones otorgadasFalta de seguimiento a los permisos otor-• gadosIncoherencia en la norma� va vigente que • di� culta la toma de decisiones acertadaIncumplimiento de las normas ambienta-• lesDe� ciente aplicación de las normas de ma-• nera e� caz y oportunaMala administración de los recursos natu-• ralesBaja credibilidad ins� tucional• Falta de presencia ins� tucional de la Cor-• poración en las regionesFalta de presencia ins� tucional• Debilidad en la formulación de proyectos y • la ges� ón para la consecución de recursosBaja capacidad � nanciera de las adminis-• traciones municipales

Migración y desplazamiento de las comunidades, entendido más como efecto pero con graves con-secuencias en la pérdida de población sobretodo de jóvenes y en general de la población económi-camente ac� va, acentuado para algunas provincias y, por la concentración de estos migrantes en los principales centros urbanos.

Page 202: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

201

9. Estado de los Indicadores Mínimos de Gestión (res.0964 de 2007) Reporte Primer Semestre de 2009

Tabla 70. Consolidado de la Ges� ón en Áreas Protegidas, Ecosistemas Naturales y Especies Amenazadas RES.0964 DE 2007)

Código INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

ACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER

SEMESTRE 2009

OBSERVACIONES

TEMA: AREAS PROTEGIDAS

1 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación. Ha 79293.04

Se modi� can las hectáreas reportadas en el primer y segundo semestre de 2007

2Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo en ejecución.

Ha 30.197En el dato del segundo semestre de 2008 se reportaron 42820 has, corresponde a un ajuste que debe ser soportado.

TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES

3Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado.

% 0Durante el primer semestre de 2009 se contrato la formulación del Plan General de Ordenamiento Forestal

4

Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

% 28.89

La ejecución de los planes de manejo � enen impacto en toda el área, haciendo muy dispendioso su calculo en Ha. para una zona puntual.

TEMA: ESPECIES AMENAZADAS

5Especies de fauna y � ora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.

Flora (%) 0

Se están adelantando acciones para la formulación de un plan de conservación para cuatro especies de frailejón.

Fauna (%) 13.00

Las acciones realizadas se prorrogaron a segundo semestre de 2008.

Tabla 71. Ordenamiento de Cuencas Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

Código INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

ACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER

SEMESTRE 2009

Planes de ordenación y manejo – POMCA-

6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. Número 6

Cuenca alta Chicamocha, Rio Garagoa, Lago de Tota,Rio Tocaria - Cravo Sur, Cane - Iguaque y Cusiana.

7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución. Número 4 Cuenca alta Chicamocha, Rio Garagoa,

Lago de Tota y Cane - Iguaque.

8Áreas reforestadas y/o revegetaliza-das naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras.

Ha 1.391,95PLAN DE ACCION E INVERSION GENERACION TERMICA, GESTION DE LA OFERTA HIDRICA, POMCAS

9Áreas reforestadas y/o revegetaliza-das para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento.

Ha 322,60PLAN DE ACCION E INVERSION GENERACION TERMICA, GESTION DE LA OFERTA HIDRICA, POMCAS

10Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas.

% 0,00

CORPOBOYACA en concordancia con los POMCA formulados y el conocimiento de la región ha considerado cómo prioritarias la reglamentación de 14 subcuencas de acuerdo a la priorización de los pomcas formulados.

Page 203: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

202

Tabla 72. Agua e Instrumentos Económicos Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

Código INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

ACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER

SEMESTRE 2009

OBSERVACIONES

TEMA AGUA

11

Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

% 41,38

12

Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retribu� va, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

% 0

Corpoboyacá desarrollo la primera fase de socialización y concertación de las metas de descontaminación con los sujetos pasivos iden� � cados, se modi� có la Res. 0882 de 2007, para el proceso desarrollado en el 2008, existen las líneas base de calidad para el proceso de concertación, se ar� culará la � nalización del proceso en el 2009 con el de la � nalización del Plan de Ordenación y Reglamentación de la Corriente Principal de la Cuenca Alta del Río Chicamocha (Río Chicamocha). Las cargas muestran reducción en el aporte al Río Chicamocha, pero por la transición en curso no se comparan con algún � po de meta de reducción.

TEMA: INSTRUMENTOS ECONOMICOS AGUA

13

Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retribu� va.

% pesos/año 54,31 Para el total acumulado se aplica un

promedio.

14

Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de tasa de uso del agua.

% pesos/año 38,12 Para el total acumulado se aplica un

promedio.

Page 204: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

203

Tabla 73. Control de la Contaminación, Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

Código INDICADORES MÍNIMOS DE

GESTIÓNUNIDAD DE

MEDIDA

ACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER SEMESTRE 2009

OBSERVACIONES

15

Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.

NRMCI 7

En el año 2008 únicamente se monitoreo el contaminante PM-10 en la estación El Recreo

Las demás estaciones No se encuentran en funcionamiento por dé� cit de repuestos en los equipos. Para el año 2009 se encuentra en op� mización la red con los equipos que dono el MAVDT para PM-10 y PM2.5.

PM10 (24h) �g/m3 (Numero de registros)

13.578

SO2 (24h) �g/m3 (Numero de registros)

14.433

O3 (8h) �g/m3 (Numero de registros)

1.307

CO (8h) �g/m3 (Numero de registros)

5.664

16

Municipios con acceso a si� os de disposición � nal de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

MCRS (%) 81,15

Para el total acumulado se aplica promedio

RDRS (%) 92,85

PCRS (%) 92,25

17

Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción.

% 22,22Para el total acumulado se aplica un promedio.

18

Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción.

NRGRP 134,00 NRPGS (Kg) 14.399.922,26 NRPGC (Kg) 1.367.606,50 NRPAL (Kg) 11.055.130,86 NRPAT (Kg) 833.340,39

NRPAP (Kg) 483.935,88

Page 205: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

204

Tabla 74. Mercados verdes y producción más límpia reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIóNUNIDAD DE

MEDIDAACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER

SEMESTRE 2009

Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

Número 19,00

Proyectos piloto de producción más limpia de sectores produc� vos, acompañados por la Corporación.

Número 4,00

Cumplimiento promedio de los compromisos de� nidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores produc� vos.

% 81.33

Tabla 75. Amenazas y Riesgos Naturales Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

Código INDICADORES MÍNIMOS DE

GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

ACUMULADO 2007-2008 Y

PRIMER SEMESTRE 2009

OBSERVACIONES

22

Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a par� r de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

Número 0,00

Si bien Corpoboyacá basado en la resolución 0276 de 1999 tuvo en cuenta el tema de amenazas en los planes y esquemas de Ordenamiento territorial de la jurisdicción; la variable riesgo no quedo incluida de manera especi� ca (Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo) en los mismos instrumentos de plani� cación. Es así como hacia � nales del año 2003 e inicios de 2004 el MAVDT ha venido impulsando la inclusión de la variable riesgo en los planes y esquemas de Ordenamiento Territorial de la jurisdicción. A par� r de enero de 2008 el MAVDT de manera conjunta con CORPOBOYACA se ha venido adelantando la legalización del convenio interadministra� vo para asesorar técnicamente a los municipios de la jurisdicción en varios temas, entre ellos la incorporación de la variable riesgo en sus planes y esquemas de ordenamiento. Este convenio se empezó a ejecutar desde el 1 de agosto de 2008.

23

Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mi� gación de desastres naturales.

Número 57

Durante el proceso de aprobación de los asuntos ambientales de los POTs, CORPOBOYACA asesoro a los 85 municipios en el tema de prevención y atención de desastres; ya sea con la formulación de proyectos como con la conformación o reac� vación de los comités locales de prevención y atención de desastres- CLOPAD. Durante el primer semestre de 2008 se con� nuo con el proceso de seguimiento a la implementación en los asuntos ambientales de 17 Ordenamientos de la Jurisdicción, incluyéndose en este ejercicio la asesoria para la formulación de planes de prevención y atención de desastres.

Page 206: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

205

Tabla 76. Licencias Permisos y Autorizaciones Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Ges� ón (res.0964 De 2007)

9.1. Áreas Prioritarias de Intervención

Las necesidades socioeconómicas de los diferentes segmentos de la población asentada en el territorio de jurisdicción de Corpoboyacá, permite evidenciar a par� r del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, los principales problemas a abordar en la ges� ón ambiental.

Es así como soportado en la información diagnós� ca precedente que integra la caracterización bio� sica, poblacional, socioeconómica y los avances en la ges� ón ambiental en un diálogo par� cipa� vo y técnico, donde se describen tanto las potencialidades como las limitantes y los problemas, estos úl� mos con sus causas y efectos; delimitan aspectos principales para la ges� ón ambiental en correspondencia con el de-terioro de los recursos naturales y las falencias para la ar� culación en el nivel regional del sistema nacional ambiental SINA.

Entre los aspectos más relevantes, que posicionan a Corpoboyacá como una en� dad y una región viable para la ges� ón de proyectos ambientales, tenemos que en la jurisdicción:

La • dinámica socioeconómica del corredor central del departamento de Boyacá, concentrada prin-cipalmente en la expansión del eje vial urbano – minero – agropecuario e industrial conformado por las ciudades de Tunja – Paipa – Duitama – Nobsa - Tibasosa - Sogamoso, que sumado a la expan-sión de áreas agrícolas ganaderas y más recientemente a la proliferación de ac� vidades mineras

Page 207: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

206

ligada a inestables procesos industriales, deviene en un escenario de muy rápido cambio ambiental, con complejos efectos sociales y ecológicos.Es esencial tener en cuenta que la cordille-• ra andina Oriental, presenta la mayor área en Bioma Páramo y ecosistemas asocia-dos de todo Colombia, el que suministra aguas y soporta la economía de numero-sas regiones, siendo un bioma que se en-cuentra en Boyacá en variadas condicio-nes de transformación y amenaza, situa-ción que incide en el contexto geográ� co y territorial de Corpoboyacá, dado que la dependencia de las aguas que provienen de los páramos y de los demás ecosiste-mas andinos asociados por parte de las diferentes ac� vidades socioeconómicas es muy alta y su manejo, por ende, prioritario ante los efectos de cambio climá� co que se prevén.Así mismo la jurisdicción aun presenta al-• gunos pocos relictos de selvas andinas, subandinas, basales (Magdalena Medio y del Piedemonte Orinocense) y humedales, que se reducen y transforman muy acele-radamente en Boyacá. En donde se refu-gian numerosos especies amenazadas de la biota andina (Serranía de las Quinchas, Cuenca del Río Upia, entre otros).La • diversidad biológica en las zonas andi-nas de Boyacá, es de las más altas de Co-lombia, en la medida que en solo frailejo-nes (especie emblemá� ca de los páramos), gran parte de estas especies se concentran en la parte norte de la Cordillera Oriental, siendo el departamento de Boyacá el más importante pues alberga 36 especies, que corresponden al 24% del total de frailejo-nes descritos hasta el momento y al 46% de las especies endémicas de Colombia (García, et al. 2005, Díaz-Piedrahita, et al. 2006, Rodríguez-Cabeza 2006). Además, es importante señalar que de las 36 espe-cies de frailejón que se registran en Boya-cá 21 (58%) son endémicas, es decir, que

solo se registran en los páramos de este departamento.45

Una situación que se con� gura en prioridad • en el orden regional, esta en el hecho de que a pesar de la oferta hídrica provenien-te de los ecosistemas asociados a los dos corredores de páramos, la región presenta la mayor can� dad de municipios con dé� cit hídrico de todo el país, no obstante estar también localizados sobre las cuencas del Río Chicamocha y del río Suárez (IDEAM). Así mismo y de manera conjugada, presen-ta la mayor densidad de población campe-sina en zonas de microfundios, muchas de ellas ubicadas en zonas altoandinas frágiles y signi� ca� vas. Esta situación prioritaria se enmarca y redimensiona en su impor-tancia, por el hecho que buena parte de las comunidades rurales presentan índices signi� ca� vos de necesidades básicas insa-� sfechas, en su gran mayoría están prestos o expectantes a ensayar u optar por alter-na� vas como los sistemas sostenibles pro-duc� vos, que les permita mejorar su cali-dad de vida y viabilicen la conservación y el manejo sostenible del territorio.En virtud de la existencia de múl� ples • acueductos y distritos de riego (oferta y la demanda hídrica), todos vinculados y dependientes de áreas para la conserva-ción, surgen algunas de vincular el uso del agua con el pago por servicio ambientales (PSA), para que la economía local y regional apoye la ordenación efec� va del territorio, sustentándose en acciones pedagógicas,

45 Lo anterior, unido al reciente descubrimiento de ocho nuevas es-pecies de frailejón, permite corrobar que este departamento es uno de los centros de radiación y especiación de frailejones más importantes de la parte norte de la Cordillera de los Andes, como lo señalo Cuatrecasas (1986). En cuanto al estado de conservación de los frailejones en Colombia, la situación es preocupante ya que 36 (41%) de las 87 especies colombianas se encuentran en alguna categoría de amenaza, y de estas 23 están en las categorías altas, es decir, En Peligro Crí� co y En Peligro. En el caso de Boyacá se re-gistran 14 especies amenazadas donde 2 se categorizan en Peligro Crí� co (CR), 6 En Peligro (EN), 6 Vulnerables (VU) y además se pro-pone que para la especie Espele� a brachyaxiantha existe una va-riedad que está En Peligro y otra que es Vulnerable. Las restantes especies del departamento se consideran casi amenazados (NT), en preocupación menor (LC) o no han sido evaluadas (García et. al., 2005, Díaz-Piedrahita, et. al., 2006, Rodríguez-Cabeza, 2006).

Page 208: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

207

que permitan y viabilicen una voluntad de pago por parte de usuarios organizados, para fomentar de una parte la producción sostenible y equita� va, al � empo que ga-ran� cen la conservación y restauración de la biodiversidad.Si bien los procesos ins� tucionales desde • las en� dades públicas, tanto la UAESPNN como de la Corporación y los municipios han avanzado, creando varias áreas prote-gidas y legislando para su protección y con-servación, estos son insu� cientes ante los limitantes propios de los exigentes proce-sos sociales y de los rela� vos a los recursos de inversión; por esto es necesario recono-cer y apoyar los esfuerzos que se han dado, es� mulando y apoyando técnica y � nancie-ramente algunos procesos de par� cipación social, especialmente para la conservación de los páramos.La polí� ca y las estrategias par� cipa� vas • para la conservación son aún muy incipien-tes, por lo que se hace prioritario e indis-pensable facilitar, mantener y sostener los procesos organizacionales existentes, algunos de ellos surgidos entorno a los ca-bildos verdes, organizaciones no guberna-mentales, posteriormente a los Grupos de trabajo en páramos GTP´s y, recientemente a los programas de familias guardabosques y guardapáramos. Existe una gran necesi-dad de apoyo a los procesos organizacio-nales de la sociedad civil y a los procesos y mecanismos de par� cipación social en las acciones ambientales.La atención y el manejo de áreas protegidas • requiere de la constante presencia, coordi-nación y seguimiento a las acciones y, de la ac� va par� cipación socioambiental de los habitantes de las zonas de in� uencia que in-teractúan en las áreas de manejo especial. Aunque la par� cipación social, por ejemplo en la conservación de páramos en la juris-dicción se ha desarrollado y es� mulado en los úl� mos quince años tanto por inicia� -

vas estatales como privadas o en alianzas, aún falta de� nir e implementar estrategias informa� vas, educa� vas y forma� vas para llegara un co-manejo efec� vo. De hecho, ante la • fuerte dinámica minera presente en amplias zonas del territorio corpora� vo, que enlazada con las obliga-ciones ambientales para este sector, así como la conciencia social ganada frente a la necesidad de desarrollar esta ac� vidad de manera más sostenible, proyecta un nuevo escenario que favorece el poder encaminar muchas acciones ambientales de trascen-dencia en el � empo (Distritos mineros). La reconversión tecnológica de hornos mine-ros para calizas, yesos, coque y alfarería, se cons� tuyen como un grupo produc� vo sectorial altamente opcionado para formu-lar proyectos de producción límpia La • producción energé� ca en Boyacá, se centra en termoeléctricas, que u� lizan miles de toneladas de carbón al año, emi-� endo en consecuencia miles de toneladas de CO2 a la atmósfera, conocido como gas invernadero, presentándose esta como una opción para buscar proyectos de cambio climá� co, no solo en la reconversión a pro-ceso geotérmicos de las plantas de Paipa, sino especialmente a la selección e imple-mentación de otros proyectos de energías alterna� vas (Eólica, solar, hidroeléctricas a � lo de agua, biomasa, entre otros).Es una región con una amplia oferta de • paisajes y culturas para el ecoturismo y el agroturismo.En materia del fortalecimiento ins� tucio-• nal: presencia corpora� va en el territorio, fomento a la cultura de la información, en-tre otros.Cada uno de los puntos anteriores están • enmarcado en una dinámica de afectación ecosistémica y ambiental muy acelerada, que requiere fundamentalmente la confor-mación progresiva y concluyente de la línea base ambiental de la corporación.

Page 209: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

208

9.2. Líneas estratégicas de gestión ambiental

Como puede deducirse, los temas estructurales que enmarcan la ges� ón ambiental desde el nivel nacional, fueron asumidos como uno de los cri-terios en el proceso de ajuste al Plan de Ges� ón Ambiental Regional, los cuales de� nieron en su momento la formulación del plan de acción del actual periodo y en correspondencia, el diagnós-� co ambiental.

Líneas estratégicas de ges� ón ambiental

1. Plani� cación ambiental en la ges� ón territorial

2. Ges� ón integrada del recurso hídrico

3. Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad

4. Promoción de Procesos produc� vos, compe� � vos y sostenibles

5. Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental

6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la ges� ón ambiental

Derivado del marco conceptual y norma� vo vigen-te que además con� ene los compromisos para la contribución a los Obje� vos del Milenio, los obje-� vos de desarrollo sostenible y las acciones que desde el nivel departamental están iden� � cadas en la agenda regional, Corpoboyacá asume como líneas estratégicas de ges� ón, los seis temas es-tructurales con un claro propósito de con� nui-dad para el fortalecimiento de los procesos que actualmente adelanta y los que se prevé son ne-cesarios iniciar.

Page 210: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

209

Componente 2 Visión Regional PGAR 2009 -2019

Los resultados del diagnós� co precedente, inte-grado por el soporte documental y cartográ� co, contextualizados con los aportes del proceso par� cipa� vo y el análisis técnico fruto de los ta-lleres provinciales, las mesas ins� tucionales y los ejercicios corpora� vos, permiten contar con un conjunto de información, que posibilita a par� r de las técnicas de planeación, de� nir el escenario de sostenibilidad ambiental orientado a a� anzar el proceso de desarrollo regional del área de ju-risdicción de Corpoboyacá para el periodo 2009-2019 con claros derroteros, en torno a solución de los problemas iden� � cados y de las potencia-lidades expuestas que comprometen las variables bio� sicas, territoriales, poblacionales, sociales, económicas, tecnológicas, culturales y polí� cas en la perspec� va regional.

Sin embargo, para enfocar en debida forma la proyección de la ges� ón, es indiscu� ble que uno de los puntos de referencia obedezca a retomar las consideraciones generales del grado de imple-mentación del PGAR 2002-2011, ya que se trata de un ajuste en las proyecciones y en la tempo-ralidad que subyace para el nuevo PGAR 2009-2019, aspectos ya descritos en el componente diagnós� co, balance que de una forma resumida corresponde a la ejecución del 60% del total de programas, subprogramas, proyectos o acciones. A pesar del nivel de avance y los aspectos pen-dientes por desarrollar, las proyecciones iden� -� cadas como imprescindibles para incidir en el

cambio de la realidad actual en las prác� cas y formas de apropiación del uso y manejo de los recursos naturales en el territorio corpora� vo, son las que determinan las acciones que � enen mayor probabilidad de cons� tuir la realidad del futuro, de acuerdo a las orientaciones estableci-das en las consideraciones generales que guían el proceso de ajuste.

De esta manera, establecer el escenario apues-ta para la ges� ón ambiental parte de reconocer a par� r de las lecciones aprendidas, los avances y los retos, las di� cultades y los riesgos, el trán-sito desde el funcionamiento actual en los dos aspectos estructurales que determinan el ajuste del PGAR a saber: el deterioro de los recursos naturales y la debilidad en la ar� culación intra e interins� tucional, los cuales resumen desde las diferentes posiciones e intereses, el consenso de la situación ambiental.

El procedimiento efectuado en la elaboración de escenarios permi� ó integrar y contrastar los re-sultados obtenidos con los análisis preliminares efectuados a par� r de la caracterización inicial, en los que se iden� � caron las trayectorias de las variables que resumen el comportamiento actual de la ges� ón ambiental. La fase de la de� nición del escenario apuesta consis� ó luego del examen prospec� vo, en la reorganización, consolidación y síntesis de las variables que orientan las tenden-cias jalonadoras suscep� bles de modi� car, encau-zar y fortalecer.

Page 211: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

210

Grá� co 30. Diagrama de la Construcción de Escenarios

Desaceleración del deterioro de los recursos naturales

Intensificación del deterioro de los recursos naturales

Baja Integración de los procesos para la articulación de los actores y agendas del SINA regional

Alta Integración de los procesos para la articulación de los actores y agendas del SINA regional

El escenario apuesta conjuga los elementos de referencia del proceso de ajuste al plan de ges� ón regional como son: los obje� vos de desarrollo del milenio, las metas nacionales establecidas para el logro de los ODM, los obje� vos de desarrollo sostenible, la visión ambiental 2019 Colombia segundo centenario, los derroteros del actual plan de desarrollo departamental, los indicadores mínimos de ges� ón.

Siendo entonces el Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR, el instrumento de plani� cación con pers-pec� va de largo plazo, es a su vez, un factor decisivo la temporalidad en la implementación, teniendo en cuenta los periodos de las acciones en que subdivide la ges� ón corpora� va, condición que permite asumir el reto de responder a las expecta� vas tanto de las comunidad como de las en� dades públicas y privadas. De esta manera, Corpoboyacá se promueve como el coordinador y ar� culador de la ges� ón ambiental regional.

Grá� co 31. Ubicación de los Escenarios Posibles en Proceso

Desaceleración del deterioro de los recursos naturales

Intensificación del deterioro de los recursos naturales

Baja Integración de los procesos para la articulación de los actores y agendas del SINA regional

Alta Integración de los procesos para la articulación de los actores y agendas del SINA regional

Escenario 4 Escenario 3

Escenario 1 Escenario 2

Aunque es corriente reiterar que en la de� nición del escenario apuesta no necesariamente debe ser el resultado en posi� vo de las variables en juego pues se asume como un estado ideal, en el caso de la juris-dicción de Corpoboyacá, el reto no puede ser inferior a las metas contempladas para el país, por lo cual se decide el escenario dos, como el que engloba a par� r de las posibilidades de la ins� tucionalidad llegar a conseguir en la década de ges� ón, la desaceleración del deterioro de los recursos naturales con una ade-cuada integración de los procesos para la ar� culación de los actores y agendas del SINA regional.

Page 212: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

211

Presente

Futuro

Baja integración de los procesos para la articulación d e los actores y agendas del SINA Regional

Alta Integración de los procesos para la articulación d e los Actores del S INA Regiona

Desaceleración del deterioro de los Recursos Naturales

Grá� co 32. Posibles Combinaciones de Variables

En este ejercicio que describe las etapas recorri-das del presente al futuro para poder situar la vi-sión ambiental en el 2019, se evalúan tendencias considerando en cada una la evolución pasada y presente, concluyendo en la iden� � cación de los retos, lo que signi� ca indicar cómo evolucionaría la ges� ón ambiental regional desde el momento actual hasta el año 2019, dadas las condiciones par� culares reunidas en el escenario resultado, descritas a con� nuación:

Escenario de sostenibilidad ambiental

DESACELERACIÓN DEL DETERIORO DE LOS RE-CURSOS NATURALES

La Corporación cuenta con una línea base �ambiental, lograda a par� r de un ejercicio sistemá� co de generación y actualización de la información del estado los recursos natu-rales y el medio ambiente. En esta medida es esencial ordenar, cali� car, generar procesos y métodos de u� lización de la información, tanto de la Corporación como de otras en-� dades y de la sociedad civil, para con ello poder lograr lo enunciado.

Se percibe a la comunidad con una cultura de �trabajo en pro de los recursos naturales

Los municipios acogen e implementan las �determinantes ambientales emi� das por la Corporación como una herramienta para la adecuada ocupación del territorio y aprove-

chamiento de los recursos naturales en for-ma sostenible.

Se registran experiencias exitosas de proce- �sos sostenibles de desarrollo regional basa-dos en patrones de uso y ocupación de los territorios acordes con la biodiversidad, la población y la cultura.Los gremios de la producción de los sectores �agrícolas, pecuarios, mineros, manufacture-ros, industriales y de servicios, adelantan me-canismos de producción más limpia.La implementación del sistema de áreas pro- �tegidas SIRAP ha contado con el respaldo del SINA ins� tucional.Los resultados de los indicadores mínimos de �ges� ón han logrado mayores coberturas y su contribución es reconocida a nivel nacional.En todo el territorio de la jurisdicción se eje- �cutan estrategias de la polí� ca corpora� va de educación ambiental lo que ha permi� ó elevar los niveles de concien� zación de los habitantes re� ejados en la resolución de con-� ictos. Se logra establecer zonas estratégicas regio- �nales para la conservación de la biodiversi-dad.El establecimiento de sistemas de conserva- �ción de los recursos suelo y agua ha consegui-do procesos sostenidos de monitoreo y segui-miento en la jurisdicción de Corporación.

Page 213: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

212

La descontaminación hídrica de la cuenca del �Rio Chicamocha muestra avances signi� ca� -vos con la ges� ón de recursos de inversión apoyados por organismos mul� laterales.Los 87 municipios de la jurisdicción cuentan �con sistemas adecuados de manejo y disposi-ción de residuos sólidos.Permanente control de emisiones atmosfé- �ricas tanto de fuentes � jas como de fuentes móviles.Se alcanza la adquisición y manejo de áreas �protegidas con el apoyo de las en� dades te-rritoriales y de acuerdos con las comunida-des involucradas.La disminución en la evasión del pago de los �instrumentos económicos permite mayor capacidad � nanciera para la inversión en los proyectos.La población mani� esta con� anza en el de- �sarrollo de los programas y la inversión de recursos de las en� dades.

ALTA INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES Y AGENDAS DEL SINA REGIONAL

En este escenario, a par� r del reconocimien- �to del papel especí� co de cada actor del SINA y del propósito común que se comparte, la propuesta de ar� culación pretende eviden-ciar y comprometer la oferta ins� tucional pública con la oferta de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación del sector empresarial, en los ámbitos regional, nacional e internacional, lo que re� ere evi-dentemente a la complementariedad para la consecución de las metas que orientan el enfoque del desarrollo sostenible.Otro aspecto a desarrollar para la variable de �fortalecimiento del SINA regional, es eviden-ciar la corresponsabilidad, no solo como cum-plimiento a la ley sino a considerar los intere-ses de la sociedad en un proceso de dialogo par� cipa� vo. Por esta razón, Corpoboyacá ante el reto de lograr una efec� va coordina-ción entre los actores del SINA, propone un modelo de ar� culación y complementarie-dad entre los ámbitos público y privado con un compromiso é� co para alcanzar mejores condiciones de vida mi� gando y en lo posible

revir� endo las causas del deterioro de los re-cursos naturales en el área de jurisdicción.Teniendo en cuenta la problemá� ca y las �prioridades ambientales regionales con pleno conocimiento e información, la corporación cuenta con los mecanismos de convocatoria y ar� culación entre los actores involucrados y afectados del territorio.Se logro el consenso en el SINA territorial �para uni� car los criterios del uso del territo-rio entre los diversos instrumentos de plani-� cación (planes de ordenamiento territorial municipal, planes de desarrollo municipal y departamental, planes de ordenamiento y manejo de cuencas, planes de manejo de áreas protegidas, entre otros).La región conoce y asume los instrumentos �de plani� cación ambiental territorial y hace coherencia en el diseño, ejecución y evalua-ción de los planes, programas y proyectos.Corpoboyacá administra en forma e� ciente, �e� caz y efec� va sus ejes misionales, acorde con las polí� cas ambientales nacionales con la par� cipación de los diferentes actores del SINA.La Corporación lidera en la región la ges� ón �ambiental, el fomento de los recursos natu-rales y las acciones bajo criterios de sosteni-bilidadAvance en los acuerdos ins� tucionales en el �marco de la cooperación para la ges� ón am-bientalLa presencia ins� tucional en las provincias de �la jurisdicción, ha permi� do una e� ciente la-bor de la autoridad ambientalSe consigue consolidar gerencias integrales �por líneas de ges� ón ambiental, apropian-do el concepto sistémico desde el quehacer especializado, en un con� nuo proceso de comunicación con las demás líneas estraté-gicas corpora� vas como entre las en� dades de competencia para el desarrollo del área temá� ca.La totalidad de los servidores públicos han �asumido la cultura para el control de la ges-� ón ins� tucional, con capacidad para au-toevaluarse y someterse a la evaluación externa, permi� endo un cabal desempeño corpora� vo.

Page 214: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

213

Evidenciados los componentes del escenario de sostenibilidad ambiental, a con� nuación se � jan los principios que soportan el enunciado de la vi-sión regional 2009-2019.

En la directriz de la visión ambiental nacional “Consolidar una Ges� ón Ambiental que promue-va el Desarrollo Sostenible” enunciada para el 2019, Corpoboyacá asume con responsabilidad la contribución regional que debe realizar durante los diez años en que esta contemplado el Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR.

El propósito de la visión regional, � ene como � n mejorar las condiciones de vida de la población, prioridad é� ca que se en� ende en el come� do de la misión ins� tucional, de la polí� ca de calidad que acompaña y direcciona el desarrollo ins� tu-cional de la corporación y, que permite la cons-trucción conjunta en una clara invitación a todos los actores del SINA para cumplir con contun-dencia los retos que este nuevo siglo reconoce como claves para equilibrar la sa� sfacción de las necesidades de supervivencia en el planeta con el reconocimiento, afortunadamente cada vez ma-yor, del uso racional de los recursos naturales46.

VISIÓN

Las siguientes son las propuestas de la visión re-gional ambiental al 2019:

1. VISIÓN Corpoboyacá II CENTENARIO: una ges� ón ambiental que garan� za la sostenibi-lidad de los sistemas naturales y el ambiente

46 “Las relaciones entre población humana, medio ambiente y de-sarrollo di� cilmente han sido vistas como una totalidad en movi-miento, debido a las limitaciones de nuestros marcos ins� tucio-nales y de conocimiento que segmentan la realidad y especializan el saber. Pensar estas relaciones como totalidad en movimiento implica iden� � car las relaciones de retroalimentación en que cada elemento moviliza la dinámica de los otros dos a la vez que va transformada su propia dinámica en función de los mismos. En esta interacción la población humana, � ene un papel determinan-te no por el número de habitantes que ocupan un determinado territorio sino, par� cularmente, por el � po de relaciones sociales que se establecen entre los sujetos individuales y colec� vos que interactúan con el medio ambiente, por el � po de relaciones de poder que con� guran los dis� ntos intereses en con� icto y orien-tan la idea de desarrollo y el � po de reacciones con el medio am-biente. Así de diferencian dinámicas provenientes de relaciones que impulsan la idea de desarrollo como crecimiento económico y tecnológico, en el cual el medio ambiente es una fuente de in-sumos, y las provenientes de relaciones culturales en las cuales el desarrollo es creación de condiciones de despliegue de las po-tencialidades del todo ecológico”. Fuente: Universidad Externado de Colombia – Fondo de Población de las Naciones Unidas UN-FPA- Proyecto COL/01/P01 “FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Población y ordenamiento territorial. Pág. 24. Bogotá D.C. 2003.

para el bienestar de la población del área de jurisdicción.

2. VISIÓN ambiental Segundo CENTENARIO: una ges� ón líder en la ejecución de proce-sos ar� culados con las en� dades públicas y privadas responsables del conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad para avanzar en el logro de la sostenibilidad am-biental de la región.

3. VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 -2019: Lograr una ges� ón integral que garan� ce el conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, los recursos naturales y la bio-diversidad, contando con la ac� va par� cipa-ción de todos los grupos socioeconómicos presentes en el área de jurisdicción.

4. VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 -2019: Lograr una ges� ón integral que garan� ce el conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, los recursos naturales y la bio-diversidad contando con el compromiso y la ac� va par� cipación de los sectores públicos y privados presentes en el área de jurisdicción para avanzar en el propósito del desarrollo sostenible.

VISIÓN CONCERTADA

Corpoboyacá para el 2019, logrará una ges� ón líder en la ejecución de procesos ar� culados con las en� dades públicas y privadas responsables del conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, a través de procesos de desarrollo para avanzar en el logro de la sostenibilidad ambiental de la jurisdicción.

MISIÓN:

Somos una en� dad pública del orden nacional con patrimonio y autonomía propios, ejercemos como autoridad ambiental, administramos los recursos naturales, protegemos el ambiente en nuestra jurisdicción mediante procesos par� cipa-� vos de plani� cación, coordinación y ges� ón de recursos enfocados a propiciar opciones de vida sostenibles para lo cual contamos con el talento humano, los instrumentos de plani� cación y los recursos técnicos, � sicos y � nancieros47.

47 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gestión de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009, pág. 5.

Page 215: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

214

Obje� vo general del PGAR:Desarrollar con efec� vidad la coordinación y ar� -culación del SINA regional para incidir en la des-aceleración del deterioro de los recursos natu-rales y el ambiente en el área de jurisdicción de Corpoboyacá.

Los obje� vos especí� cos están referidos a cada una de los obje� vos de las líneas estratégicas de ges� ón, los cuales se enunciaran en el siguiente capítulo (formulación).

Un aspecto ineludible a destacar en la trayectoria ins� tucional de Corpoboyacá es el hecho de ha-ber coincidido en el � empo en la elaboración de los dos instrumentos de plani� cación ambiental a saber: el ajuste al plan de ges� ón ambiental re-gional y el ajuste al plan de acción. Si bien es cier-to se ha complejizado el procedimiento por la re-ciente implementación del modelo de operación por procesos en coherencia a las exigencias del sistema integrado de ges� ón de calidad -MECI, también es de reconocer la complementariedad que se ha podido dar en los procesos de plani� ca-ción señalados.

POLÍTICA DE CALIDAD

“CORPOBOYACÁ se compromete a administrar los recursos naturales y el ambiente; formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos, e impar� r orientaciones y determinantes ambien-tales para la ordenación de recursos naturales y coordinar la plani� cación ambiental regional; de manera oportuna con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica con� able y procesos par� cipa� vos, para asegurar el talen-to humano, los recursos � sicos y � nancieros, a � n de promover el desarrollo sostenible, para garan-� zar la con� anza, la sa� sfacción del usuario, y la mejora con� nua del sistema de integrado ges� ón de calidad” 48

DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE CALIDAD

Administrar los recursos naturales y el ambien- �te, de manera oportuna y con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica, con� able y procesos par� cipa� vos.

48 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gestión de la Ca-lidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.

Formular, ejecutar y evaluar planes, progra- �mas y proyectos e impar� r orientaciones y determinantes ambientales para la orde-nación de recursos naturales y coordinar la plani� cación ambiental regional; de manera oportuna y con fundamento legal a par� r de comunicación e información técnica, con� a-ble y procesos par� cipa� vos.Asegurar el talento humano, recursos � sicos �y � nancieros a � n de promover el desarrollo sostenibleGaran� zar la con� anza y sa� sfacción del �usuarioGaran� zar la mejora con� nua del sistema in- �tegrado de ges� ón de calidad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Determinar la capacidad de oferta y demanda �ecosistémica de la jurisdicción que posibilite una adecuada plani� cación a nivel regional orientada a la sostenibilidad ambientalEjercer la autoridad ambiental en la jurisdic- �ción, tramitar de manera oportuna, con fun-damento legal los servicios ambientales a los usuarios, controlar y veri� car las actuaciones corpora� vas, para asegurar la sostenibilidad de los recursos.Fortalecer y controlar el proceso de coordi- �nación de los instrumentos de plani� cación a nivel sectorial y territorial, con el � n de ar� cu-lar los planes, programas y proyectos formu-lados y concertados ante la Corporación por los actores del SINA, en función de la polí� ca nacional ambiental, y así lograr unidad de cri-terios para garan� zar el funcionamiento y la sostenibilidad de los sistemas naturales que soportan el crecimiento poblacional, los pro-cesos produc� vos y las dinámicas socialesAdoptar y aplicar la polí� ca nacional ambien- �tal en sus temas estructurales, en el área de la jurisdicción para contribuir al logro de los obje� vos del Plan Nacional de Desarrollo Fortalecer y garan� zar la e� cacia, e� ciencia �y efec� vidad de los procesos relacionados en el sistema de ges� ón, mediante el mejo-ramiento con� nuo, para lograr los obje� vos estratégicos propuestos.

Page 216: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

215

Componente 3. Líneas estratégicas del Plan

de Gestión Ambiental Regional

La presentación de la formulación de las líneas estratégicas prioritarias corresponde, como ya se estable-ció, a las seis líneas que guían la polí� ca ambiental nacional en coherencia con una de las orientaciones del ajuste al PGAR49. Por ello, se ha enfa� zado a lo largo del proceso de ajuste para la formulación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR 2009-2019, que Corpoboyacá parte de asumir como estratégicas, las líneas de ges� ón ambiental promovidas desde el nivel nacional y, por corresponder a las directrices de la polí� ca corpora� va en razón a que organizan los componentes y permiten correlacionar los procesos establecidos por la en� dad en el manual de operaciones del SIGC - MECI.

De esta manera, los contenidos de las líneas ambientales en el plan de ges� ón de� nen el instrumento estratégico por excelencia para encauzar la ges� ón corpora� va e incorpora de manera comprensible las funciones misionales que le han sido asignadas por la ley: de fomento de desarrollo sostenible, de auto-ridad ambiental y, de plani� cación y coordinación ambiental (ejercer como máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, ser ejecutores de la Polí� ca Nacional Ambiental y coordinar los procesos regionales de plani� cación ambiental). Los componentes y las metas precisan las directrices generales, las cuales se asumirán en la magnitud que el horizonte de temporalidad establezca, lo que se traduce en la priorización de las acciones opera� vas en cada periodo de los planes de acción.

La intención de la formulación de las líneas estratégicas de la ges� ón ambiental no es otra que la de hacer evidente los derroteros establecidos en la visión ambiental Colombia II Centenario 2019, como instrumen-to de plani� cación de largo plazo que amplia y con� rma las orientaciones contenidas para la ges� ón am-biental en el actual plan de desarrollo nacional. Por lo tanto, la manera como se aborda la formulación por línea de ges� ón se orienta además de los referentes descritos con los obje� vos de desarrollo sostenible y los obje� vos del milenio para cada línea en lo que corresponda al tema especí� co.

49 Se determinarán las líneas estratégicas prioritarias de ges� ón ambiental con sus respec� vas metas, para alcanzar el escenario iden� � cado en la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de ges� ón se cons� tuyen en el marco de referencia para iden� � car las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas iden� � ca-dos y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación.

En la de� nición de las líneas estratégicas se determinarán los requerimientos de � nanciación, las posibles fuentes y los mecanismos de ar� cula-ción entre ellas.

Los contenidos del Plan de Ges� ón Ambiental Regional deben cons� tuirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de la Corporación.

Page 217: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

216

Tabla 77. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

1. Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial

2. Tasa de deforestación3. Incremento en cobertura vegetal

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua

2. Índice de escasez3. Consumo de agua en los sectores

produc� vos4. Tasa de morbilidad por enfermedad Diarreica Aguda EDA y Tasa de mortalidad por enfermedad Diarreica Aguda EDA5.Tasa de morbilidad por Dengue y tasa de mortalidad por Dengue

Disminuir el riesgo por desabas-tecimiento de agua.Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambien-tales

Reducir a la mitad, para el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potableReducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

1. Intensidad energé� caRacionalizar y op� mizar el consu-mo de recursos naturales renova-bles

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Volumen de ventas, medidos en millones de pesos de las empresas dedicadas a mercados verdes

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiver-sidad y sistemas de producción sostenible

Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a us$1 / día

1. Tasa de morbimortalidad por Infección respiratoria Aguda IRA

2.Residuos sólidos aprovechados medido en toneladas sobre generación total de residuos

3. Residuos sólidos dispuestos adecuadamente medido en toneladas sobre generación total de residuos

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambien-tales

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año2. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Page 218: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

217

Tabla 78. Visión 2019 Consolidar una Ges� ón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible

Tabla 79. Correspondencia Líneas Estratégicas con los Componentes de la Visión Ambiental 2019

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PGAR 20092019

COMPONENTES DE LA VISION AMBIENTAL 2019 SEGUNDO CENTENARIO

1. Plani� cación ambiental en la ges� ón territorial FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

INCO

RPO

RAR

LAS

CON

SID

ERAC

ION

ES D

E RI

ESG

O E

N

LA P

LAN

IFIC

ACIO

N Y

LA

GES

TIÓ

N

2. Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad

APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL DE LA BIODIVERSIDAD

3. Ges� ón integrada del recurso hídrico

INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS SECTORIALES

4. Promoción de Procesos produc� vos, compe� � vos y sostenibles

5. Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental

6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la ges� ón ambiental FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

Analizada la correspondencia temá� ca de las líneas estratégicas con los componentes de la Visión ambien-tal 2019, la propuesta de estructuración de las líneas ambientales en razón al escenario de sostenibilidad ambiental y la visión, plantean que las líneas de plani� cación ambiental de territorio y el fortalecimiento del SINA, con sus respec� vos programas y componentes se conviertan en ejes transversales, en lo que conceptual y metodológicamente comprometen a par� r de las competencias.

Las líneas estratégicas Ges� ón integrada del recurso hídrico, Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, Promoción de Procesos produc� vos, compe� � vos y sos-tenibles, Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental, deben estar en completa sintonía con los programas y componentes que les son inherentes de las líneas de Plani� cación ambiental en la ges� ón territorial y de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la ges� ón am-biental, donde esta úl� ma comprende el ejercicio de la autoridad ambiental, la educación y comunicación, el sistema de desarrollo administra� vo, el sistema de información, entre otros.

Page 219: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

218

Esta propuesta que ya ha sido implementada en otros ejercicios similares, responde a las necesidades de ar� culación interna, es decir, las dos líneas en su condición de ejes transversales deben enlazarse con las cuatro líneas arriba señaladas. Cambia los componentes de� nidos en el PGAR 2002 -2011 y la macroes-tructura del plan de acción en curso, independiente que sean de direccionamiento estratégico o instru-mentales, de apoyo o de evaluación, asunto que responde a la operación de procesos.

Los ejes transversales � enen como valor justamente que no se quedan como agregados coyunturales al ejercicio de los temas de las líneas de ges� ón, sino que hacen parte integral, en coherencia con la visión del PGAR, se parte de la hipótesis que para construir una efec� va ges� ón ambiental integral, el ejercicio de ar� culación entre las líneas de ges� ón ambiental (con el reconocimiento de sus par� cularidades) debe iniciar desde el fortalecimiento ins� tucional haciendo parte de la co� dianidad los ejes transversales y no solo momentos de encuentro sin transcendencia que en muchos casos desgasta procesos que pueden ha-berse facilitado si se � enen visibles los aspectos de la plani� cación, del uso de los sistemas de información, de la educación ambiental, de la comunicación, de la autoridad ambiental, todo ellos estratégicos para la buena marcha de cada línea de ges� ón.

En este orden de ideas, para enfrentar las necesidades y problemas iden� � cados y los retos del escenario de sostenibilidad ambiental, la corporación re� ere en la formulación los programas, componentes con metas y obje� vos claros que le permiten tener un horizonte de� nido y, a la vez, des� nar en forma e� caz y e� ciente los recursos. Por lo tanto, la des� nación de los recursos con que cuenta la Corporación, de por si limitados, se deben des� nar a los programas que � enen las carencias más delicadas, a los componentes que bene� cien a la mayor can� dad posible de habitantes y que incidan efec� vamente sobre la calidad de vida de población.

Page 220: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

219

Para cada asunto que desarrolle la corporación en materia de procesos de plani� cación, se establecerán los componentes que deben ins� tucionalizarse indicando la contribución al desarrollo sostenible, los indi-cadores, la ar� culación con el sistema de información y, posteriormente en la implementación los reportes periódicos.

De igual manera, cada línea de ges� ón establece las estrategias para garan� zar la sostenibilidad de los procesos en el � empo y en la inversión. Esta premisa deberá estar acompañada de efec� vos canales de comunicación para la información y la par� cipación. Es así como todo proceso que adelante la corporación deberá iden� � car e implementar las herramientas de educación ambiental y los aspectos que estarán contenidos en el sistema de información (tanto cartográ� co como documental). Ambos elementos, iden-� � can la transversalidad que les es inherente y que de� ne uno de los campos fundamental tanto para el desarrollo ins� tucional como para la ges� ón ambiental en general.

Page 221: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 222: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

221

Capítulo XPlani� cación Ambiental en la Gestión Territorial

En materia del desarrollo territorial, Corpoboyacá asume el fortalecimiento de esta línea de ges� ón am-biental, para que los procesos de plani� cación en la ges� ón ambiental cuenten con la asesoría permanen-te y se realicen de manera coordinada, tanto los de competencia sectorial como los de carácter territorial, en el nivel interno con los programas de las demás líneas de ges� ón y en la esfera de las competencias de los demás actores del SINA, de manera que el ejercicio de la planeación se convierta en el soporte es-tratégico de la corporación en cuanto le es inherente orientar la toma de decisiones, para lo cual contará con el apoyo de los sistemas de información, con el propósito de aportar a la ar� culación efec� va de los instrumentos de plani� cación del desarrollo y a la integración del SINA.

Enmarcado en uno de los temas estructurantes del Plan Nacional de Desarrollo 2006 -2010, la plani� -cación ambiental en la ges� ón territorial se aborda desde las competencias de la Corporación sobre el ordenamiento territorial municipal (Ley 388 de 1997 y Lineamientos para la Polí� ca de Ordenamiento Ambiental Territorial) y la inclusión del riesgo en los ordenamientos, relacionado con los el obje� vo de de-sarrollo sostenible y metas del milenio en cuanto a disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

Por otra parte, se aborda lo relacionado con el tema de bosques, que está enmarcado a nivel nacional en documentos de polí� ca como: Polí� ca de Bosques Documento CONPES 2834/96; el Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de los Bosques en Colombia (Plan Verde); el Plan Nacional de Desarrollo Forestal; el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Deser� � cación y la Sequía en Colombia.

También se cuenta como marco de acción con la Estrategia Ins� tucional para la venta de servicios ambien-tales de mi� gación del cambio climá� co, abordada de manera especí� ca por la Resolución 551 de 2009 y por medio de la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL. Ante este tema, de gran importancia regional el cumplimiento del indicador mínimo de ges� ón que contempla la formulación Plan general de ordenación regional

Page 223: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

222

Tabla 80. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio Asociados con la Plani� cación Ambiental en la Ges� ón Territorial

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año

2.Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Tabla 81. Componentes y Metas de la Visión 2019 Relacionadas con la Plani� cación Ambiental en la Ges� ón Territorial

Obje� vo

Implementar y armonizar los instrumentos de plani� cación ambiental para promover, apoyar y fortalecer procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso y ocupación del territorio acorde con la biodiversidad, la población y la cultura.

Estrategias

Fortalecimiento del sistema de información ambiental territorial �Contar con el acompañamiento del componente de educación ambiental para los procesos de con- �vocatoria y resolución de con� ictos Generar mecanismos de comunicación para la divulgación de los planes ambientales �Impulsar procesos de planeación par� cipa� va �Asesoría permanente a las administraciones municipales para los procesos de evaluación y concer- �tación en materia de revisión, modi� cación, ajustes y adopción de los ordenamientos territorialesPromover la conformación de los Consejos de Cuenca �Propiciar la ar� culación de los instrumentos de plani� cación ambiental con otros instrumentos de �plani� cación local, regional o sectorial

Page 224: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

223

Generar convenios con los ins� tutos de inves� gación y los centros de conocimiento �Diseñar e implementar mecanismos de seguimiento y evaluación para la ejecución de los POMCAS, �del Plan de General de Ordenación Forestal, planes de manejo, planes de prevención del riesgo y, en general de los planes que inciden en la ges� ón ambiental del territorio.

A su vez, se diferencian cuatro lineas de acción en el programa de direccionamiento estratégico para la plani� cacion ambiental del territorio corpora� vo:

10.1. Fortalecimiento de los Instrumentos de Plani� cación

10.1.1. Formulación de los Planes de Ordenación de las Cuencas Hidrográficas POMCAS

El énfasis en el componente del fortalecimiento de los instrumentos de plani� cación esta orientado a la formulación de los Planes de ordenación de las cuencas hidrográ� cas POMCAS que están previstos y que corresponden aproximadamente a 884.000 has., tarea que requiere la ges� ón de recursos externos.

Tabla 82. Cuencas Hidrográ� cas para Proceso de Formulación

10.1.2. Evaluación y Seguimiento a los Ordenamientos Territoriales Municipales en los Asuntos Ambientales Concertados

Con base en los determinantes ambientales expedidos por la corporación, se realizará la evaluación y concertación para los procesos de revisión, modi� cación, ajustes y adopción de los Ordenamientos Terri-toriales, de acuerdo a las solicitudes de las administraciones municipales.

De igual manera, corresponde asesorar a los municipios para la elaboración de los planes de acción de ges� ón del riesgo, tanto los que corresponden a factores bio� sicos como a los factores asociados al cam-bio climá� co.

10.1.3. Prevención de Desastres e Incendios Forestales

Asesorar a los municipios de la jurisdicción en la formulación de los planes de prevención de incendios forestales, en la competencia corpora� va dentro del Plan de prevención y control de incendios forestales en el marco del MAVDT y el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD.

El apoyo a los estudios de vulnerabilidad y riesgo en si� os de mayor registro de eventos y efectos.

Page 225: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

224

10.1.4. Planificación para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad, hacia la consolidación de la Red Física y la Red Social del SIRAP - Corpoboyacá

Frente a la información diagnós� ca y la per� nencia polí� ca y norma� va, la ges� ón de la biodiversidad en la jurisdicción ha estado enmarcada en el desarrollo de acciones a escala de ecosistemas y de especies, tal y como ha sido consignado en algunas de las directrices nacionales anteriormente enunciadas. Sin em-bargo, a pesar de su per� nencia y/o de su correspondencia con el marco legal vigente, estas acciones han sido abordadas aisladamente, sin tener en cuenta que la conservación de la biodiversidad como un � n, puede ser posible mientras sean u� lizados y ar� culados una variedad de retos técnicos o estrategias de ges� ón que aborden la perspec� va de las escalas (geográ� cas, temá� cas y administra� vas) para el ajuste de la formulación del PGAR 2009-2019.

Desde el anterior contexto, además de darle con� nuidad a las acciones que se han desarrollado en rela-ción con la declaración de áreas protegidas, la zoni� cación de ecosistemas naturales, los proyectos im-plementados en torno al estudio de especies focales y amenazadas con la de� nición de áreas para su manejo, estas acciones deberán complementarse con otras estrategias en relación con el conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, y con una ges� ón ar� culada e integrada hacia la consolidación del Sistema Regional de Areas Protegidas SIRAP - CORPOBOYACÁ como estrategia regional para el manejo y conservación de la biodiversidad en la jurisdicción. Esta estrategia regional corresponde a un subsistema del SIRAP - NORORIENTE de� nido a su vez, como unidad del SINAP COLOMBIA, aspectos a atender frente al cumplimiento del PTAP (Plan de trabajo en áreas protegidas) del Convenio de Diversidad Biológica.

De esta manera, es necesario que la ges� ón de CORPOBOYACÁ se dirija con mayor claridad hacia la con-solidación de los elementos y función del SIRAP - CORPOBOYACÁ, mediante la de� nición plani� cada del conjunto de acciones o estrategias que funcionen complementariamente hacia la reducción de la frag-mentación de los ecosistemas, el mejoramiento de la conec� vidad y el mantenimiento de los ecosistemas representa� vos de la jurisdicción y los compar� dos con otras en� dades. En todo caso, la efec� vidad de la conservación de la biodiversidad puede ser más pronta y real, si la consolidación de las acciones y las responsabilidades públicas y privadas se desarrollan compar� damente desde la escala local, como base de construcción para la estrategia regional.

Finalmente, esta planeación del conjunto de acciones o estrategias que deberán complementarse para el manejo de la biodiversidad en el marco del SIRAP-CORPOBOYACÁ, deberán contemplar la par� cipación, responsabilidad e impacto sobre las diferentes escalas posibles de ges� ón: Representa� vidad de los dife-rentes niveles de organización de la biodiversidad y las diversas formas existentes en cada nivel (diversos ecosistemas, diversas especies, etc); las diferentes escalas administra� vas del Estado presentes en la re-gión (Municipios, Departamento, Corporación, otras en� dades); y la sociedad civil.

Con base en el ejercicio realizado que ha permi� do evidenciar avances y retos se uni� ca los contenidos temá� cos precedentes (Ecorregiones Estratégicas, Biodiversidad y Bosques) en coherencia al aporte de la ges� ón corpora� va para el cumplimiento de las metas iden� � cadas en la Visión 2019 dentro de la Línea Estratégica: Conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, para lo cual se de� nen dos programas orientados a la plani� cación de estrategias para la conservación y manejo de la biodiversidad y, a la im-plementación de estrategias, respec� vamente:

Obje� vo

Establecer el ámbito de ges� ón para la consolidación del SIRAP-CORPOBOYACÁ como estrategia regional, enmarcado en la generación de conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad en la jurisdic-

Page 226: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

225

ción mediante la plani� cación e implementación de estrategias complementarias y ar� culadas de biología de la conservación.

Obje� vos especí� cos

1. Proporcionar herramientas y estrategias de plani� cación y ordenación ambiental territorial, dirigi-das al manejo y conservación de la biodiversidad en la jurisdicción, por medio del establecimiento y ges� ón de la red � sica y la red social del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP – CORPOBO-YACÁ.

2. Garan� zar la ejecución de planes, programas y proyectos acordes con las polí� cas nacionales con el � n de fortalecer el conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad en la jurisidicción.

Estrategias

Fortalecimiento del sistema de información Ambiental• Determinar la oferta de bienes y servicios ambientales• Implementación de Planes de Manejo Ambiental en páramos y otros Ecosistemas• Efectuar la Evaluación de Estados de Habitat• Consolidación del Sistema Regional de Areas Protegidas • SIRAP - CORPOBOYACÁ como estrategia regional para el manejo y conservación de la biodiversidad en la jurisdicciónManejo Integral y Rehabilitación de Fauna Silvestre• Fomento a los mecanismos de convocatoria, información y toma de decisiones para la sostenibili-• dad de los procesos par� cipa� vosImplementación de mecanismos para Pago por servicios ambientales •

Esta linea de acción, está conformada por los siguientes componentes que enmarcan las diversas estrate-gias o acciones complementarias entre sí, y que de� nirán los elementos de la red � sica del SIRAP-CORPO-BOYACÁ, ges� onados por una red social también apoyada y fortalecida con la ges� ón nacional e interna-cional de incen� vos económicos para la conservación:

10.2. Formulación y/o actualización de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para Áreas Protegidas y otros Ecosistemas Zoni� cados:

Es una de las estrategias que aborda la biodiversidad a las más grandes escalas (biomas, ecosistemas), integrando su manejo a la matriz territorial en que está inmersa (incluye varias escalas temá� cas). Como consecuencia, se consideran escalas geográ� cas subregionales y escalas administra� vas que son de aten-ción por la Gobernación, la Corporación o por en� dades nacionales del SINA.

A� ende la formulación de planes de manejo de áreas protegidas declaradas por la Corporación o a encar-go administra� vo y las directrices nacionales para la ordenación ambiental de ecosistemas según normas especí� cas: Resoluciones 0769 de 2002 y 0839 de 2003 ordenación ambiental de páramos, Resolución 196 de 2006 Zoni� cación de humedales, Resolución 096 de 2006 Zoni� cación de bosque de roble, etc.)

De igual manera, teniendo en cuenta que algunos de los documentos existentes en la Corporación de� ni-dos como planes de manejo, son acciones concertadas con comunidades, a par� r de ellas deberán elabo-rarse los Planes, programas y proyectos medibles y con posibilidad de seguimiento para ser presentados

Page 227: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

226

y aprobados ante el Consejo Direc� vo en el caso que lo requiera. En otros casos, es necesaria la actualiza-ción de planes de manejo previamente formulados para con� nuar con su implementación.

Bajo el marco anterior, este componente incluye:

Formulación de Planes de manejo de áreas protegidas declaradas o a encargo administra� vo de la • Corporación.Formulación de planes de manejo de ecosistemas representa� vos y de gran importancia regional y • nacional (Diagnós� co, evaluación, zoni� cación y formulación) en atención a normas especí� cas. Formulación de planes de manejo y de� nición de zonas amor� guadoras (diagnós� co, evaluación, • zoni� cación y formulación) de Áreas Protegidas del Sistema de Parques Naturales Nacionales.Formulación de planes de manejo, a par� r de los documentos con acciones concertadas con comu-• nidades y los cuales no cuentan con una estructura clara de plan opera� vo.Actualización de los Planes de manejo ya formulados, con más de cinco años de formulación.• El componente incluye siguiendo las anteriores posibilidades, la formulación y/o actualización de • ocho (8) Planes de manejo PMA para áreas protegidas y otros ecosistemas zoni� cados prioritarios.

10.2.1. Conformación de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas:

Es una estrategia de escala municipal, con la cual se ar� cula la conservación y manejo de la biodiversidad, al ordenamiento ambiental municipal y al manejo de predios adquiridos por los municipios. De esta for-ma, por medio de la de� nición de áreas protegidas municipales (Parque Natural Municipal) u otras estra-tegias con manejo de áreas, se establecen categorías de protección y/o manejo (reglamentación de uso del suelo) para los suelos de protección de� nidos en los ordenamientos territoriales.

10.2.2 Apoyo a la conformación y manejo de Redes de Reservas Naturales de la So-ciedad Civil:

La estrategia incluye la par� cipación de la sociedad civil en la conservación de sistemas naturales a escala predial, pero con una proyección de manejo en la cual interactúan propietarios de predios con espacios naturales, para la conformación de redes de ges� ón. En este sen� do, deberá ar� cularse las competencias de la Corporación desde el fomento de la estrategia, con Parques Nacionales Naturales como responsable de la inscripción de esta categoría, o en otros casos la Red de Reservas de la Sociedad Civil (RESNATUR) como organización que trabaja par� cularmente con esta categoría de área protegida.

a). Conformación de comités de representación social (Red social) de los elementos del Sistema Regio-nal de Áreas Protegidas (SIRAP).

b). Ges� ón de mecanismos de incen� vos para la conservación con implementación en las áreas (ele-mentos) de la red � sica del SIRAP CORPOBOYACÁ.

10.2.3. Formulación de proyectos de investigación científica regional en biodiversidad para la generación de conocimiento y la toma de decisiones:

Con base en la Meta sobre Conocimiento de la biodiversidad de la Visión 2019, el Obje� vo 1: Fortalecer y aumentar el conocimiento, a escala gené� ca, de la biodiversidad de especies y ecosistemas, determina a las corporaciones la par� cipación en las metas desagregadas para llegar a la situación planteada al 2019, como se presenta en la siguiente tabla.

Page 228: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

227

Tabla 83. Componentes y Metas de la Visión 2019 relacionadas con el Conocimiento de la Biodiversidad

METAS SITUACIÓN NACIONAL 2019

Avanzar en la construcción del inventario de la biodiversidad del país

Ins� tuciones del Sina aportan coordinadamente información para la elaboración del inventario. Evaluación de la Estrategia y regulación formulada

Fortalecer y completar las colecciones biológicas para el conocimiento de la biodiversidad

Incremento de 80% de la inves� gación sobre grupos carentes de información. Por lo menos 70% de los especímenes depositados en las colecciones descritos a nivel de especie.

Promover el conocimiento a escala gené� ca de componentes estratégicos de la biodiversidad

30% de las inves� gaciones en biodiversidad con� enen descripciones gené� cas. Incremento de 90% de las colecciones de grupos biológicos de cuales n o se � enen muestras

Divulgar entre los ciudadanos la importancia de la biodiversidad

100% de los colombianos consideran que la pérdida de biodiversidad es un problema grave.

En este caso, el desarrollo de proyectos de inves� gación como estrategia transversal, incluye las diferentes escalas de la biodiversidad, diferentes escalas geográ� cas y temporales, y las diversas escalas administra-� vas, debido a que buscará sustentar las decisiones necesarias para la administración del recurso o para la retroalimentar la plani� cación. Sin embargo, es importante resaltar que la inves� gación cien� � ca es una temá� ca nueva para la Corporación, que inicia en este período, y su desarrollo deberá estar dirigido hacia temá� cas prioritarias para u� lidad de la en� dad, que en general se enmarca en el conocimiento de los componentes de la biodiversidad de la jurisdicción y aspectos de su funcionamiento para la toma de decisiones.

10.2.4. Formulación de Programas Regionales para el Manejo y Conservación de Especies Focales y Amenazadas.

Sobre la de� nición y el trabajo previo desarrollado por CORPOBOYACÁ han sido de� nidas algunas de las especies o grupos de especies focales (especie de� nida como foco de ges� ón para el manejo de una o varias áreas) o amenazadas según la categorización nacional e internacional, con el � n de conservar áreas que no se han declarado como áreas protegidas, o no puedan serlo por diversos factores, pero que re-presenten conec� vidad con las demás estrategias de conservación para el mantenimiento de corredores biológicos y disminución de la fragmentación.

La formulación y desarrollo de estos programas, deberán planear y guiar la de� nición de las áreas de ma-nejo y el desarrollo de acciones de ges� ón sobre ellas, que busquen el mantenimiento de poblaciones y hábitat de estas especies, por lo general indicadoras de la salud de los ecosistemas, de manera que su con-servación asegure la de otras especies y la permanencia de los ecosistemas que habitan. Incluyendo las especies con alguna ges� ón adelantada en la jurisdicción (oso andino, puma, cóndor y aves amenazadas), deberán ser de� nidos y formulados para el decenio seis programas de conservación para implementar en la escala regional dentro del marco del SIRAP-CORPOBOYACÁ, que según el caso ar� cule con los progra-mas formulados a nivel nacional.

10.3. Conservación y Uso de los Recursos Naturales y Biodiversidad

En general, la ges� ón sobre la biodiversidad desde sus diferentes niveles de organización (Biomas, ecosis-temas, comunidades vegetales y animales, poblaciones, especies, individuos y genes), está enmarcada se-gún los obje� vos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las metas del milenio, en donde

Page 229: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

228

se precisa la necesidad de “Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural” y se obliga a Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente.

La Visión Colombia 2019 dentro del componente “Aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodi-versidad”, plantea el cumplimiento de metas relacionadas con el conocimiento, la conservación y uso de la biodiversidad, además de la de� nición y u� lización de instrumentos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, metas integradas en el Plan Nacional de Desarrollo dentro del tema estructurante “Co-nocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad”. Uno de los más importantes instrumentos o estrategias para la conservación ha sido abordada desde el Convenio sobre la Diversidad Biológica CDB (Ley 165 de 1994) que en su Decisión VII 28 Programa de Trabajo de Áreas Protegidas – PTAP, de� ne el establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las marinas de sistemas nacionales y regionales completos, e� cazmente ges� onados y ecológicamente representa� vos de áreas protegidas, que contribuyan a cumplir los obje� vos del CDB y a reducir la tasa de pérdida de biodiversidad. La consolidación de estos Sistemas de Áreas Protegidas ha sido abordado a escala nacional en el literal Conservar de la Polí� ca Nacional de Biodiversidad.

Frente al anterior marco polí� co, a nivel nacional la ges� ón de la biodiversidad a escala ecosistémica se ha venido abordando desde la de� nición de áreas protegidas en las diferentes escalas administra� vas y geográ� cas: Áreas protegidas nacionales, regionales, locales-municipales y locales-civiles, ejercicio en-marcado en los indicadores mínimos de ges� ón “Áreas Protegidas Declaradas y con Plan de Manejo en Ejecución”. A la de� nición de las áreas protegidas, se ha sumado la ges� ón para su integración en sistemas regionales de áreas protegidas para el nivel nacional (Caribe, Chocó, Macizo Colombiano, Nororiente, Amazonía, Orinoquía, Eje Cafetero), en atención a la Polí� ca para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con base en la par� cipación social y en la conservación.

Por otra parte, la ges� ón sobre los ecosistemas se ha dirigido hacia el desarrollo de procesos de ordena-ción ambiental y la formulación de planes de manejo en ecosistemas especí� cos de especial importancia. Como parte del desarrollo de la Polí� ca Nacional de Biodiversidad, se han desarrollado algunos lineamien-tos para la ordenación ambiental: Lineamientos de Polí� ca para Humedales Interiores en Colombia, Estra-tegia para su Conservación y Uso Racional (Resolución 196 de 2006); Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana (Res. 0769 de 2002 y 0839 de 2003); y Li-neamientos para el Manejo de Bosques de Roble (Resolución 096 de 2006). De igual manera, dentro de los indicadores mínimos de ges� ón se ra� � ca la necesidad de que estos ecosistemas (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), tengan Planes de manejo u ordenación en ejecución.

A escala de especies, la Polí� ca Nacional de Biodiversidad considera la u� lización de especies para el ma-nejo y conservación de la biodiversidad nacional; en estos lineamientos de polí� ca se incluyen: la Polí� ca Nacional para la Ges� ón en Fauna Silvestre y los Lineamientos para la Ges� ón Ambiental de la Fauna Sil-vestre en Colombia; El Plan Nacional para la Conservación y Protección de las Especies Migratorias y sus Hábitat en el Territorio Colombiano; El Plan Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Especies Exó� cas Invasoras y/o Trasplantadas en el Territorio Nacional; Los Programas Nacionales para la Conserva-ción de las Especies Amenazadas de Ex� nción (Cóndor andino, Oso andino, tortugas marinas y con� nen-tales, Género Tapirus, Felinos Colombianos, Mana� Caimán llanero); Planes Nacionales para la Vigilancia y Monitoreo de Especies Silvestres Asociadas a Enfermedades Emergentes y Reemergentes (In� uenza aviar, peste porcina clásica, rabia silvestre, � ebre amarilla entre otras), y la Estrategia Nacional para la Preven-ción y el Control del Trá� co Ilegal de Especies Silvestres. De igual manera, por medio de las Resoluciones 584 de 2002 y 572 de 2005, se declaran las especies silvestres amenazadas de ex� nción en el territorio

Page 230: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

229

nacional, que proporcionan el marco para el cumplimiento del indicador mínimo de ges� ón relacionado con “Especies de fauna y � ora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución”.

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

METAS DEL MILENIO

1. Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Los resultados de la revisión del avance de la implementación permiten la iden� � cación de algunas temá-� cas que deberán contribuir al inicio, con� nuación o fortalecimiento de los procesos ins� tucionales para la ges� ón sobre la biodiversidad, varios de ellos ejecutados en los Planes de Acción y en la medida en que su desarrollo técnico, de per� nencia social y de manejo lo permita, ya que muchas de ellas obedecen a grandes procesos que son constantes en el � empo y la ges� ón.

Dentro del trabajo de par� cipación interins� tucional, la mesa de ordenación ambiental del territorio con-cluyó las siguientes necesidades de ges� ón:

De� nición e inclusión de zonas como amor� guadoras y corredores de conservación y acciones de • manejo.Trabajar los proyectos con carácter regional• Reconocimiento y par� cipación efec� va de los actores del Sina para apoyar las acciones.• Ges� onar áreas de manejo del orden local.• Fortalecer la coordinación ins� tucional para la armonización de los ejercicios de plani� cación.• Implementar mesas de trabajo conjuntas (ins� tucionales) para ser efec� vos en la ges� ón ambien-• tal.Consolidar acuerdos de manejo de áreas compar� das - locales y regionales.• Impulsar las redes de reservas naturales de la sociedad civil.• Establecer una mesa permanente de actores para el seguimiento de planes, programas y proyectos.•

Como resultado de la mesa de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, se enfa� zó en la generación de conocimiento para atender y sustentar en el nivel regional, decisiones per� nentes sobre la conservación, uso y monitoreo de la biodiversidad. En este sen� do, se priorizaron las siguientes necesida-des de ges� ón:

El desarrollo de proyectos de inves� gación cien� � ca en biodiversidad, en temá� cas de impacto y • aplicación en relación con la misión de la Corporación. Según la ar� culación de las ins� tuciones par� cipantes como Gobernación de Boyacá, la UPTC, organizaciones no gubernamentales y CORPO-BOYACÁ, se de� nieron temá� cas de importancia como:

Page 231: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

230

Conocimiento de los componentes de la biodiversidad de la jurisdicción en sus diferentes niveles *de organización.Inves� gación en ecología de especies (� ora y fauna), en donde se incluyan con prioridad especies *con alguna de las categorías de amenaza de ex� nción en vida silvestre. Inves� gaciones en ecología del paisaje que generen conocimiento en la de� nición y ges� ón de *corredores, con el � n de incrementar la conec� vidad de ecosistemas, su integración con las zonas de desarrollo; y para iden� � car los patrones de fragmentación. Estudios para el conocimiento de procesos ecológicos de respuesta a cambio climá� co. *Estudios de inves� gación con el � n de iden� � car la oferta de productos de la biodiversidad para *fortalecer los programas regionales de biocomercio.Desarrollo de estudios para la de� nición de bioindicadores (� ora y fauna) y u� lización de resul- *tados en programas de bioindicación, como una forma de u� lizar la biodiversidad en la toma de decisiones y para el monitoreo de procesos y cambios ambientales.

La ar� culación interins� tucional y con las comunidades para la ges� ón de la biodiversidad, donde • se requiere:

Ar� cular las competencias y esfuerzos de las ins� tuciones en programas regionales integrales con *la par� cipación ac� va de las partes.Divulgación de la información generada por las en� dades del SINA *Aplicación de la norma� vidad para el control del deterioro de los recursos naturales y exigir el *cumplimiento de las funciones de los actores.Fomentar la educación ambiental, fortalecer los procesos par� cipa� vos en la ges� ón y ordena- *miento del territorio y abordar el tema de pago por servicios ambientales.Ar� cular esfuerzos de inves� gación con las ins� tuciones universitarias. *Generar espacios para la socialización de los productos generados por las en� dades del SINA. *Consolidación de bases de datos de actores que trabajen de forma ar� culada en pro del ambien- *te.Generar una Polí� ca Departamental para el manejo integral de los recursos naturales. *

Del examen realizado por los par� cipantes en las jornadas provinciales, uno de los aspectos relacionados con mayor frecuencia consis� ó en la presión antrópica ejercida sobre los ecosistemas como la principal causa de afectación a la biodiversidad en la región. Sin embargo, para atender la problemá� ca, es nece-sario entender y reconocer que esta presión es generada - entre muchas otras - por los con� ictos de uso del suelo generados por la ampliación de la frontera agrícola y las prác� cas produc� vas inadecuadas, contexto que � ene una relación directa con el establecimiento de comunidades humanas en las áreas que aún cuentan con ecosistemas naturales (inequidad en la distribución de la � erra), lo que incrementa la demanda de bienes y servicios ambientales, en algunos casos disminuidos debido al acelerado deterioro de los sistemas naturales que los ofrecen. Desde la ges� ón pública, también se iden� � caron algunos limi-tantes para atender estas problemá� cas, en donde se mencionó la falta de presencia ins� tucional de la Corporación en las regiones, la falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental y la falta de concertación con comunidades para la toma de decisiones en sus territorios.

En esta línea de ges� ón, se debe tener en consideración que las acciones sobre el conocimiento de la bio-diversidad están contempladas en la línea precedente –plani� cación ambiental en la ges� ón territoria-, por lo tanto las acciones evaluadas por completar abarcan las consideraciones y acciones prioritarias para la ges� ón en biodiversidad, resultantes de las concertaciones efectuadas en el proceso par� cipa� vo para la formulación del PGAR.

Page 232: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

231

Capítulo XIPrograma Ecosistemas

Estratégicos y Biodiversidad

La conservación de la biodiversidad como meta de la Visión 2019, proyecta como Obje� vo 1: Fortalecer y aumentar el conocimiento, a escala gené� ca, de la biodiversidad de especies y ecosistemas, el cual se cons� tuye en referente del programa en mención.

Tabla 84. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad

METAS SITUACIÓN NACIONAL 2019Desarrollar las estrategiasde de� nición e implementacióndel Sinap.

Estrategia y regulación formulada y en proceso de implementación. Incluye mecanismos institucionales,legales y económicos que soportan los esfuerzos de conservación públicos y privados.

Incrementar la representatividad ecosistémica para la conservación de la biodiversidad en el SINAP.

100% de los ecosistemas, en sus respectivos arreglos naturales, están representados en el SINAP.

Promover la participación privada en los servicios ecoturísticos en áreas del SPNN.

Participación privada en servicios de ecoturismo en quince áreas del SPNN.

Implementación de PM socialmente concertadosen las áreas protegidas del SINAP.

100% de las áreas protegidas del SINAP implementando sus PM.

En coherencia con los derroteros de la visión corpora� va, se promoverán acciones integrales mediante procesos sostenidos en el � empo que giren en torno a la minimización de la presión antrópica nega� va ejercida sobre estos ecosistemas y sobre todos y cada uno de los elementos que los componen, dentro de las que se destacan: Concertación de planes de manejo ambiental, adquisición y manejo de predios estra-tégicos, implementación de brigadas de prevención y mi� gación de incendios en páramo, implementación de proyectos de uso sostenible de la biodiversidad, manejo integral de fauna silvestre de alta montaña (cóndor de los andes, oso de anteojos, venado de cola blanca, puma de montaña); estas acciones a su vez, se encuentran enmarcadas dentro de los siguientes componentes ambientales:

11.1. Implementación de Planes de Manejo en Áreas Potegidas y otros Ecosistemas

Teniendo en cuenta que dentro de la Jurisdicción los ecosistemas de mayor predominancia son los de alta montaña (ecosistema altoandino y páramo), los programas contemplados dentro de la línea temá-� ca conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad han priorizado para dichas zonas. Así pues, CORPOBOYACÁ ha hecho el estudio del estado actual de los páramos de toda la jurisdicción (Resolución No. 0839 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); así mismo, ha hecho énfasis en el conocimiento, manejo, conservación y recuperación de estos ecosistemas, por lo cual ha realizado el diagnós� co y la formulación de algunos planes de manejo ambientales donde

Page 233: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

232

se presentan de manera detallada las acciones a implementar para prevenir, mi� gar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales nega� vos causados por el desarrollo de una de-terminada ac� vidad; tal es el caso de los pára-mos de: Ocetá, Güina, Guan� va, Onzaga, Siscun-sí, Rabanal, Mamapacha, Bijagual, El Consuelo, el macizo páramuno de los municipios de Toca, Siachoque y Pesca) y el diagnos� co y concerta-ción del plan de manejo para las áreas estratégi-cas de páramo y bosque altoandino del corredor biológico tota-Pisba-Cocuy, como base para la consolidación de un SIRAP regional, el cual cubre todo el corredor oriental de páramos de la juris-dicción y comprende parcialmente jurisdicciones territoriales de los Municipios de Tota, Aquitania, Sogamoso, Socha, Mongua, Mongui, Chita, Tasco, La Uvita, Guacamayas, El Cocuy, El Espino, Chiscas y Guicán, que incluye también las selvas relictua-les de las cuencas que hacen parte de la ver� ente oriental en este tramo de la Cordillera Oriental, como son las cuencas de los Ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto y Casanare, algunos de los cuales ya han iniciado su proceso de implementación.

No obstante, y a pesar de los esfuerzos conjuntos en torno al conocimiento, diagnos� co y elabora-ción de planes de manejo ambientales para áreas estratégicas de conservación, aun hacen falta mu-chos estudios que giran en torno a esta temá� -ca, por lo cual se ha establecido que para el año 2019, se tengan por lo menos nueve (9) planes de manejo ambientales implementados, los cuales contribuirán de una u otra forma a mi� gar su pro-ceso de intervención y destrucción. Se propone el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual es uno de los mecanismos más novedosos para generar bene� cios sociales y ambientales tenien-do un impacto en el uso de la � erra y en el bien-estar de los productores más pobres. Involucra la implantación de mecanismos de mercado para la compensación a los propietarios de � erras aguas arriba con el � n de mantener o modi� car un uso par� cular del suelo que afecta la disponibilidad y/o la calidad del recurso que se quiere conser-var o ges� onar. En este sen� do, se contempla que

para el 2019 se hayan apoyado proyectos para la conservación en áreas estratégicas en implemen-tación con estos incen� vos.

Así mismo, dentro de los aspectos planteados en el ítem anterior, se destacan los humedales como ecosistemas estratégicos, los cuales para el 2019 se � ene proyectado la aplicación en su totalidad de todos los componentes de la Polí� ca Nacional de Humedales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial) para toda la Jurisdicción de la Corporación. Dicho accionar � ene por objeto, mostrar las generalidades del ecosistema de hu-medal a par� r de su funcionamiento y los diferen-tes ecosistemas, � ora, fauna, suelos, hidrología, � ujos, procesos ecológicos y síntesis de atributos funcionales. De igual forma, se � ene previsto la descripción de las caracterís� cas generales, pro-blemá� ca ambiental, factores limitantes y ten-sionantes, oferta ambiental, potencial bió� co y potencial de restauración ecológica, con especial atención al manejo y conservación de fauna en humedales. Actualmente se esta llevando a cabo una clasi� cación y diagnos� co de los humedales de la jurisdicción de la Corporación para evaluar su conservación. Dentro de este diagnos� co se analizará la historia de afectación sobre los com-ponentes de vegetación acuá� ca y semiacuá� ca y de la fauna, lo que contribuye a una interpreta-ción integral del funcionamiento del ecosistema. Adicionalmente, se establecerán los lineamientos generales para hacer la recuperación o rehabili-tación ecológica realizando recomendaciones metodológicas y técnicas de los hábitats para la fauna silvestre y su manejo integral, sin embar-go algunos de estos procesos exigen una mayor inves� gación del manejo hidráulico , planes de recuperación o rehabilitación de los humedales.

Finalmente el plan de manejo ambiental en hu-medales incluirá el trabajo mancomunado con la comunidad donde se hará un balance de expe-riencias y logros alcanzados en el manejo de es-tos ecosistemas, así como los problemas espacia-les desde la perspec� va de la ecología de paisajes y la modelación ecológica, para tener en el me-

Page 234: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

233

diano plazo (3 a 6 años) herramientas predic� vas sobre el funcionamiento de estos ecosistemas.

11.2. Manejo y Conservación de Fauna y Flora Silvestre

De las estrategias para la conservación de la bio-diversidad es primordial ejecutar acciones que propendan por la supervivencia de las especies de fauna, las cuales representan y apoyan dis� n-tas funciones en los ecosistemas, necesarias para el mantenimiento de los mismos, como son: de conservación, mantenimiento del paisaje, evalua-ción de amenazas, de conservación de regiones silvestres de función ecológica y, de monitoreo del progreso de una región.

La fauna silvestre está ligada necesariamente a los ecosistemas forestales y en Colombia, las sel-vas tropicales, altoandinas y los páramos se en-cuentran intervenidos de manera alarmante, sus cuerpos de agua contaminados, reducidos o des-aparecidos y, su fauna diezmada y en el caso de muchas especies en vías de ex� nción o ex� ntas.

En este componente se propone el cumplimiento para el 2019 de cuatro metas enmarcadas dentro de la elaboración de siete (7) planes de conserva-ción e implementación para el manejo y conser-vación de la fauna y � ora silvestre; ejecución de cuatro (4) proyectos en implementación para el manejo de especies exó� cas invasoras.

Tabla 85. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad - Obje� vo 2. Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad.

METAS SITUACION 2019

Lograr el crecimiento de las poblaciones de especies en peligro crí� co por medio de la protección o el manejo acertado de sus hábitat naturales.

80% de las especies en peligro crí� co han sido recuperadas.

Reducir signi� ca� vamente el comercio ilegal de especies de auna y � ora.

El comercio ilegal de especies de fauna y � ora se habrá reducido en 60%.

Implementar mecanismos de prevención, control y manejo de especies invasoras

Evaluación y ajuste de la estrategia

Para el caso puntual de conservación de fauna silvestre se � ene proyectado la ejecución de las siguientes ac� vidades:1) Recopilar la información disponible sobre estudios en fauna silvestre reali-zadas entre los años 2004 – 2010 a � n de estable-cer nuevas acciones enfocadas en la preservación del recurso fauna; 2) establecer estrategias de conservación del venado de cola blanca, subes-pecie Odocoileus virginianus goudo y del � najo de páramo Cuniculus tackzanowskii en el medio natural; 2.1) Implementar proyectos de zoocría y uso sostenible de las dos especies; 3) dar con� -nuidad al proceso de repoblación del cóndor an-dino Vultur gryphus a lo largo de los corredores de paramos del departamento con la ges� ón de importación de nuevos ejemplares donados, li-beración, seguimiento, monitoreo y trabajo con-

� nuo con las comunidades que directamente se encuentran vinculadas con este proceso; 4) diseño de material didác� co e informa� vo sobre las especies de fauna silvestre amenazadas. Ela-boración de un registro � lmico y video educa� vo per� nente al tra� co, tenencia ilegal y manejo de la fauna silvestre en la jurisdicción y así mismo so-bre las especies amenazadas de la jurisdicción; 5) consolidar la construcción y puesta en funciona-miento de un Centro de Paso propio de la Corpo-ración, para el manejo y disposición de los ejem-plares de fauna silvestre objeto de decomiso; 6) adelantar el proceso de rehabilitación, liberación al medio natural y seguimiento de un ejemplar de oso andino Tremarctos ornatus, proceso fortalece el Plan nacional para la conservación del oso an-dino como inicia� va para la conformación de una

Page 235: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

234

estrategia conjunta con otras CAR vecinas con el � n de preservar las poblaciones actuales de esta especie que actualmente esta presente en diver-sos ecosistemas (páramo, bosque alto andino, selvas húmedas) del departamento; 7) generar nuevas estrategias para mi� gar la problemá� ca actual por depredación de ganado en varias zo-nas de la jurisdicción por cuenta de los felinos de alta montaña, dicha estrategia estará enfocada en la conservación de la especie a través del manejo de comunidades asociadas a dicha problemá� ca como parte de una de las estrategias contenidas en el Programa Nacional para la Conservación de Felinos en Colombia elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial en noviembre de 2005; 8) Generar información so-bre el estado actual de los an� bios y las aves rapa-ces en la jurisdicción y proponer estrategias para su conservación; 9) Establecimiento de un centro de monitoreo de fauna silvestre en la Cienaga de Palagua ubicada en el complejo de humedales del Magdalena medio, jurisdicción del municipio de Puerto Boyacá, a � n de mantener un control sobre las poblaciones silvestres residentes y mi-gratorias y sobre el creciente trá� co ilegal en esta región, ya que se encuentra situada en una de las principales rutas a nivel nacional del tra� co ilegal; 10) Terminación, dotación y puesta en funciona-miento de la estación cien� � ca para el monitoreo de fauna y � ora silvestre ubicada en la reserva natural regional Siscunsí Oceta, como alterna� va inicial para el manejo cien� � co de las especies a lo largo del corredor oriental de paramos del de-partamento apoyado por la academia.

11.3. Adquisición y Manejo de Áreas Estratégicas

Teniendo en cuenta que la � nalidad de la Cor-poración gira en torno a la implementación de acciones que permitan controlar el problema de invasión de los ecosistemas estratégicos para la conservación de los recursos naturales, se desta-ca el componente de la adquisición y manejo de áreas estratégicas, tal como lo es� pula la ley 99 de 1993 en sus ar� culos 108 que contempla la ad-

quisición por parte de las Corporaciones Autóno-mas Regionales en coordinación y con el apoyo de las en� dades territoriales adelantarán los planes de co� nanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación, y recuperación de los recursos na-turales, y el ar� culo 111 que contempla la adqui-sición de áreas de interés para acueductos muni-cipales, donde los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y manteni-miento de dichas zonas o para � nanciar esquemas de pago por servicios ambientales; de acuerdo a lo anterior, para el 2019 la Corporación � ene con-templado el apoyo en la compra de 2.000 hectá-reas de áreas protegidas y otros ecosistemas en co� nanciación con entes territoriales, con accio-nes de manejo en implementación.

11.4. Gestión de la Información para el Fortalecimiento de Línea Base Ambiental

En el componente de ges� ón de la información para el fortalecimiento de línea base ambiental, para le 2019 se ha contemplado la Implementa-ción y operación del programa sistema de infor-mación de la biodiversidad; dicha inicia� va re-presenta gran importancia, debido a que esta he-rramienta permi� rá de una u otra manera contri-buir en sa� sfacer las necesidades de información sobre biodiversidad en el departamento y contri-buir a complementar la ya existente en el país. La estrategia planteada dentro de este componente esta enmarcado dentro de un proceso de coope-ración interins� tucional con otras en� dades tales como otras Corporaciones Autónomas regiona-les, El Ins� tuto de Inves� gaciones Alexander Von Humboldt, entre otras.

11.5. Gestión Integral en Páramos, otros Ecosistemas y Biodiversidad

En cuanto al componente de ges� ón integral en páramos, otros ecosistemas y biodiversidad se han establecido dos metas enmarcadas dentro de procesos de restauración ecológica, el cual inclu-

Page 236: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

235

ye acciones que � enden a devolver a condiciones lo más cercana posible a las naturales, si� os que han sido alterados por procesos de intervención antrópica o naturales, con el � n de que cumplan las mismas funciones de las áreas conservadas; y fortalecimiento comunitario a través del esta-blecimiento y consolidación de la Inicia� va de la Cadena Socioambiental de Familias Guardapá-ramos, la cual consiste en que par� r del trabajo

mancomunado y concertado con los habitantes de los páramos y sus áreas de in� uencia, se for-talezcan los procesos de conservación, protec-ción y uso sostenible de este � po de ecosistemas ambientalmente estratégicos, así como los GTP’s. Dicho accionar se verá re� ejado en la elaboración de ocho (8) proyectos de restauración ecológica y la organización y fortalecimiento de por lo menos 45 organizaciones comunitarias.

Page 237: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 238: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

237

Capítulo XII Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Preponderante resulta en el ejercicio de formulación, la de� nición de los programas que orientarán la ges� ón integrada del recurso hídrico en el decenio del PGAR, teniendo en consideración las múl� ples di� cultades asociadas con el manejo inadecuado –oferta- y la contaminación –calidad- del agua en el territorio de jurisdicción de Corpoboyacá, aspectos que puntearon el principal problema en las jornadas ambientales en la etapa de consulta par� cipa� va del ajuste al plan de ges� ón ambiental regional.

De esta manera, la ges� ón del recurso hídrico se orienta por uno de los criterios orientadores de la ges� ón nacional en cuanto ra� � can la necesidad de integrar la ges� ón ambiental, que responden igualmente a los retos mundiales, como se observa en la tabla No. 86: “La ges� ón ambiental ha de estructurarse en torno a la ges� ón integral del agua, en tanto es el elemento vital en los ciclos y procesos naturales de la estruc-tura ecológica y del hombre y determinante de los procesos de ocupación del territorio y del desarrollo de las ac� vidades produc� vas de la sociedad. Por tanto, es necesario establecer acciones que orienten la ges� ón del recurso hídrico, teniendo en consideración los ecosistemas y su funcionalidad en los procesos produc� vos, los recursos naturales, las necesidades humanas, así como los aspectos sociales, económicos y culturales del desarrollo”50.

Tabla 86. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

1. Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua

2. Índice de escasez3. Consumo de agua en los sectores produc� vos4. Tasa de morbilidad por enfermedad Diarreica Aguda

EDA y Tasa de mortalidad por enfermedad Diarreica Aguda EDA

5. Tasa de morbilidad por Dengue y tasa de mortalidad por Dengue

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

Reducir a la mitad, para el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potable

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

1. Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial

2.Tasa de deforestación3. Incremento en cobertura vegetal

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año

2. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

Complementa esta referencia, las consideraciones que sobre el recurso hídrico están inmersas en la vi-sión ambiental al 2019, a� rmando que uno de los principales problemas que sobresalen en la degradación ambiental del país, esta relacionado con la oferta y calidad del agua, los cuales no solo comprometen su desarrollo sostenible sino que también generan importantes costos sociales51.

50 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Capítulo 5. Pág. 34951 Presidencia de la República – DNP. Visión 2019 “Consolidar una ges� ón ambiental que promueva el desarrollo sostenible”- Propuesta para

discusión. Bogotá D.C. 2007. pág. 57

Page 239: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

238

Visión 2019 consolidar una Ges� ón Ambiental que Promueva el Desarrollo Sostenible

COMPONENTE Meta relacionada con

INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS SECTORIALES Oferta y calidad del agua

INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES DE RIESGO EN LA PLANIFICACION Y LA GESTION Fortalecer las acciones de prevención y mi� gación

Son dos los principales obje� vos priorizados para incidir en los cambios cuan� ta� vos y cualita� vos sobre la oferta y la calidad del agua.

Obje� vo 1. Garan� zar la oferta Hídrica del país y Reducir su Vulnerabilidad

METAS SITUACIÓN 2019

Planes de manejo y ordenamiento de cuencas (Pomca), páramos y ecosistemas que abastecen a poblaciones de más de 50.000 habitantes.

Las cuencas y ecosistemas que abastecen a todas esas poblaciones � enen planes en implementación.

Planes de con� ngencia para los acueductos de todos los municipios.

Todos los municipios cuentan con planes de con� ngencia.

Obje� vo 2. Promover el Uso Racional y E� ciente del Agua en los Dis� ntos Sectores Produc� vos.

METAS SITUACIÓN 2019

Ajustar los instrumentos económicos para que efec� vamente permitan el uso e� ciente del recurso.

Proceso con� nuo de evaluación y ajuste dela regulación.

Realizar el control y el seguimiento de los ver� mientos y de las acciones de prevención y control de los regulados.

50% de los ver� mientos cumplen los estándares.

En este orden de ideas, la ges� ón del recurso hídrico parte del entendimiento de dos grandes áreas de intervención, una asociada a la disponibilidad del recurso y, otra relacionada con la calidad del recurso, segmentación que responde a la comprensión funcional asumida por la corporación, aunado a los instru-mentos económicos y a los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográ� cas.

La corporación se plantea el reto de garan� zar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su existencia se deriva del ciclo hídrico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes de la naturaleza. Se crea la necesidad de abordar su administración y manejo desde una perspec� va ambiental integral. Por tanto es necesario establecer acciones que orientan la ges� ón del recurso hídrico, teniendo en consideración los ecosistemas, los recursos naturales, las necesidades humanas, los aspectos sociales y culturales así como los procesos produc� vos.

Para dar respuesta a la problemá� ca ambiental frente a la ges� ón Integrada del recurso hídrico y la ges-� ón de la oferta y calidad hídrica, priorizada en los ejercicios de plani� cación regional colec� vo, se han planteado dos programas integrados al sistema hídrico: Ges� ón de la oferta hídrica y Ges� ón de la calidad hídrica.

En coherencia con los anteriores parámetros, las directrices del proceso de ges� ón gerencial para la línea de ges� ón integrada del recurso hídrico corresponden a los siguientes enunciados:

La Corporación establecerá una línea base para la administración del Recurso Hídrico, para lo cual �contará con un sistema de Información Integral.

Page 240: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

239

Ar� culación de las estrategias de calidad y oferta hídrica con la Polí� ca Nacional del Recurso Hídrico �del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.A través de los planes de ordenación de Cuencas, teniendo en cuenta la priorización que se ha es- �tablecido en la Corporación de acuerdo con la direc� va del IDEAM, se ejecutarán los programas de oferta y calidad del agua, y acciones derivadas de estos.

OBJETIVO GENERAL:

Recuperar, preservar y conservar las cuencas hídricas, a través de la implementación de acciones y obras encaminadas a la ges� ón integral del recurso hídrico, asegurando la disponibilidad, con� nuidad y calidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población regional.

12.1. Programa Gestión de la Oferta Hídrica

La Ges� ón de la Oferta Hídrica compromete la norma� vidad y los instrumentos vigentes para la plani� -cación, administración y control del recurso hídrico, abarcando el diseño de diferentes herramientas que permitan actualizar y fortalecer la administración efec� va del mismo, buscando garan� zar los niveles de can� dad y calidad (disponibilidad) necesarios para los diferentes usos de la sociedad.

Obje� vo Especí� co:

Propender por la preservación del recurso hídrico a par� r del conocimiento y la administración para me-jorar la efec� vidad de la ar� culación e implementación de acciones en la jurisdicción de la corporación

Estrategias:

Consolidar la línea base del recurso hídrico, de acuerdo con los soportes tecnológicos de la Corpo-• ración y los equipos y personal necesario.Determinación, establecimiento y/o adopción de módulos de consumo.• Establecimiento o es� mación del censo de usuarios del recurso hídrico.• De� nición de las unidades hidrológicas, para el cobro de las tasas por u� lización.• Con� nuar con la reglamentación de corrientes hídricas, de acuerdo a la priorización realizada en • los planes de ordenación.Implementación de los POMCAS.• Implementaron de los planes de manejo y protección de acuíferos.• Solicitud, evaluación y aprobación de los programas de uso e� ciente y ahorro del agua, para garan-• � zar el uso racional del recurso. Cálculo del índice de escasez por corriente hídrica. • Incorporación del 100% de los usuarios al proceso de cobro de tasas por u� lización.• Adquisición de predios, de acuerdo con inversión de 1%•

Líneas de acción:

1. Uso e� ciente y ahorro del agua

Se proyecta disponer de información con� nua y consistente sobre la oferta y demanda en can� dad del recurso hídrico super� cial y subterráneo en toda la región, como insumo fundamental para soportar las decisiones de la Corporación como administrador del recurso. El programa pretende modi� car la tenden-cia de deterioro ambiental y de escasez del recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación, mediante dis� ntas intervenciones en pro de la conservación y el uso e� ciente del recurso, la protección de las micro-

Page 241: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

240

cuencas prioritarias abastecedoras de acueductos veredales y municipales y el acceso equita� vo y seguro de los habitantes al agua como factor primordial de bienestar y desarrollo. El programa cuenta como instrumento � nanciero, con el cobro de la tasa por uso de agua, por ello fortalecerá este instrumento económico mediante la actualización la base de datos de los sujetos pasivos objeto de cobro de tasas por uso y el cálculo del factor regional.

Una de las ac� vidades de mayor relevancia para el sector ambiental es el relacionado con el Manejo Inte-gral y Sostenible de las microcuencas y fuentes abastecedoras de los sistemas de agua potable municipa-les; la mayoría de las 1.239 microcuencas de la jurisdicción presentan un elevado nivel de transformación de su cobertura de vegetación natural; un alto porcentaje de la cobertura de vegetación original se ha reemplazado por potreros y � erras para explotaciones produc� vas. En consecuencia, la oferta de bienes y servicios ambientales está seriamente afectada, no se garan� za su sostenibilidad en el mediano y largo plazo y en algunos municipios y/o unidades � siográ� cas, ni siquiera en el corto plazo. Por ello, se considera indispensable conservar todos los relictos de vegetación natural que aún persisten y adelantar acciones de restauración que permitan devolver a condiciones similares a las naturales, áreas que actualmente se encuentran en proceso de degradación.

En acción a ello se adelantarán mecanismos que permitan formular, diseñar y coordinar acciones, progra-mas y proyectos orientados al ahorro y uso e� ciente del recurso hídrico, estableciendo lineamientos para el manejo de con� ictos por la inequidad en la distribución del recurso y promoción de programas condu-centes a generar responsabilidad por el uso e� ciente del agua, fomentando la par� cipación ciudadana; se requiere que todos los ejes estructurales tengan en común los aspectos relacionados con la información, inves� gación, fortalecimiento, cultura del agua y la resolución de con� ictos ar� culados y apoyados con el proceso de educación ambiental.

A su vez se desarrollará un análisis sobre los usos que se le está dando al recurso, fortalezas y debilidades en la ges� ón, por tanto se procederá a adelantar un trabajo intersectorial que permita orientar con mayor información y conocimiento el establecimiento de la línea base del recurso hídrico.

2. Reforestación y/o Revegetalización Protectora y Mantenimiento

Con el objeto de mi� gar este deterioro y con� nuar con el proceso de recuperación de los ecosistemas, se proyecta el incremento de la masa forestal, especialmente de los nacimientos de agua y fuentes hídricas dentro de las microcuencas abastecedoras de acueductos y de área de importancia ecológica, mediante la revegetalización espontánea y asis� da en 4800 has. con el apoyo de 6 viveros corpora� vos, a través de la siembra de especies na� vas adaptadas a las condiciones agroecologicas.

Tabla 87. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Obje� vo 2. Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad.

METAS SITUACION 2019

Alcanzar tasas promedio dereforestación protectora de30.000 ha anuales entre 2006 y 2019.

30.000 ha reforestadas anualmente.

Page 242: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

241

3. Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográ� cas:

Así mismo se propenderá porque la ges� ón y administración integrada del recurso hídrico acorde al mane-jo de Cuencas Hidrográ� cas con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográ� cas y los planes de Manejo y Protección de Acuíferos, se cons� tuyan en instrumentos que permitan la sostenibilidad del recurso, mediante la implementación de estos esquemas de ar� culación interins� tucional y procesos de fortalecimiento ins� tucional, encaminados a mantener o establecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los recursos y la conservación de la cuenca y principalmente de sus recursos hídricos.

1. Prevención y mi� gación del riesgo por desastres naturales relacionadas con el recurso hídrico

Apoyo técnico y/o � nanciero a los municipios de la jurisdicción que permitan la implementación de una estrategia para la mi� gación del riesgo relacionada con recurso hídrico.

12.2. Programa Gestión de la Calidad Hídrica

El segundo programa plantea la promoción y el control integral de los residuos líquidos para la protección de la salud humana y los ecosistemas y para la captación social del valor agregado a la recuperación, reu-so y el reciclaje, a través de la asesoría y posterior seguimiento de los planes saneamiento y manejo de ver� mientos, planes maestros de acueducto y alcantarillado y apoyo a las soluciones opera� vas de des-contaminación hídrica ó alterna� vas de adecuación o reconversión de PTAR´s. El programa cuenta como instrumento � nanciero, el cobro de la tasa retribu� va por ver� mientos líquidos puntuales.

Obje� vo especí� co:

Avanzar en el mejoramiento de las condiciones � sicas, químicas y bacteriológicas del agua a par� r del es-tablecimiento y seguimiento de los obje� vos de calidad y su relación con la disponibilidad hídrica a través de la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos para el control a la descontamina-ción hídrica en el área de jurisdicción.

Estrategias

Implementación técnica y/o � nanciera de los instrumentos de plani� cación para el mejoramiento de • la calidad del recurso hídrico como son Planes de saneamiento y manejo de ver� mientos PSMV, Pla-nes maestros de acueducto y alcantarillado PMALL, Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR

Page 243: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

242

Con� nuación de acciones en apoyo técnico y � nanciero para la descontaminación del Río Chicamo-• chaInstrumentación del seguimiento de la calidad hídrica con equipos de monitoreo y so� ware de • modelación.

Líneas de acción

1. Diagnós� co del estado de la calidad de la corrientes hídricas priorizadas tramos o cuerpos de agua2. Ges� ón y seguimiento a los instrumentos de plani� cación (Planes de saneamiento y manejo de

ver� mientos, Planes maestros de alcantarillado, soluciones de tratamiento de aguas residuales)3. Implementación de medidas de control de la contaminación hídrica4. Fondo regional de inversión de descontaminación hídrica FRIDH

La ges� ón enfocada hacia la calidad hídrica permite el establecimiento de la línea base de calidad que in-cluyen los estados actuales del recurso, la sistema� zación y georeferenciación de los ver� mientos puntua-les directos e indirectos y su caracterización, con el obje� vo principal de garan� zar los niveles de calidad del agua teniendo como referente el establecimiento de los obje� vos de calidad y su relación con la oferta hídrica (Disponibilidad), la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos, entre otros.

Los obje� vos de calidad de� nidos para las dis� ntas unidades hidrológicas o tramos y los correspondientes instrumentos de plani� cación permi� rán el manejo y control de ver� mientos, especi� cando el � po de ac� vidad y uso; los dis� ntos programas y proyectos para el manejo integral de las aguas residuales do-més� cas e industriales.

La tasa retribu� va en ar� culación con las metas de calidad posibles y deseables, se cons� tuye en un instru-mento de ges� ón cuya implementación se enfoca especí� camente en la reducción del aporte de cargas contaminantes sobre las fuentes receptoras de ver� mientos. La norma� vidad vigente autoriza la des� na-ción del recaudo en proyectos de pre – inversión e inversión en la descontaminación hídrica de aquellas cuencas y subcuencas con programa de tasas retribu� vas, pretendiendo que en un horizonte no mayor a dos quinquenios se logren los obje� vos de calidad plani� cados garan� zando los usos del recurso hídrico y la disminución en los índices de morbilidad y mortalidad por enfermedades asociadas al recurso hídrico

Los instrumentos Económicos (Tasa Retribu� va), se enmarca dentro de la Visión 2019, con el seguimiento y control de los ver� mientos en la veri� cación anual y quinquenal del cumplimiento de las metas globales de� nidas en cada cuenca y subcuenca priorizada.

Lo anterior se garan� za con el funcionamiento y operación del Fondo Regional de Inversión para la Des-contaminación Hídrica - FRIDH de CORPOBOYACA.

Page 244: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

243

Capítulo XIIIProcesos Productivos

Competitivos Sostenibles

La línea de ges� ón ambiental orientada a la sostenibilidad y compe� � vidad de los procesos produc� vos que se realizan en la jurisdicción de Corpoboyacá, comprende el fortalecimiento de tres áreas temá� cas a saber: producción más limpia y consumo sostenible, conservación de agua y suelo PROCAS y, mercados verdes y/o biocomercio sostenible, cada uno de ellos en correspondencia con los obje� vos e indicadores de desarrollo sostenible, las metas del milenio y los componentes relacionados con la visión 2019 en lo que re� ere al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a la incorporación de consideraciones ambientales en los procesos sectoriales.

Tabla 88. Obje� vos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

METAS DEL MILENIO

1. Intensidad energé� caRacionalizar y op� mizar el consumo de recursos naturales renovables

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí� cas y programas nacionales y rever� r la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Volumen de ventas, medidos en millones de pesos de las empresas dedicadas a mercados verdes

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible

Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a us$1 / día

VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

componentes metas relacionadas con

APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Instrumentos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS SECTORIALES

Uso y degradación del sueloCambio climá� co y destrucción de la capa de Ozono

Instrumentos de ges� ón ambiental sectorial

A par� r de dichas orientaciones, la Corporación Autónoma Regional Boyacá – CORPBOYACÁ, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y produc� vas de los 87 municipios de su jurisdicción, en sec-tores como el minero, industrial agropecuario, agroindustrial y de servicios, promoverá la inves� gación, transferencia y adopción de tecnologías de producción más limpia y consumo sostenible; el desarrollo de proyectos piloto, la concertación de agendas de sectoriales con gremios o asociaciones de productores y la incorporación de sistemas de autoges� ón y autorregulación ambiental e igualmente se implementarán instrumentos dirigidos a incen� var la producción u obtención de bienes y servicios verdes o amigables con el ambiente y el consumo sostenible. Lo anterior, buscando disminuir la presión e intervención ejercida

Page 245: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

244

sobre ecosistemas estratégicos (parques naturales nacionales y regionales, páramos, reservas forestales, etc.), garan� zar el uso o aprovechamiento racional de los recursos naturales, prevenir y mi� gar los impac-tos ambientales nega� vos, la u� lización de combus� bles limpios y la valoración de residuos sólidos; lo que a su vez permi� rá de una parte a contribuir a la conservación o recuperación de fuentes hídricas y la calidad del aire, al aprovechamiento de la biodiversidad en forma sostenible, a la reducción de emisiones de gases que mi� guen el cambio climá� co y, de otra parte, a favorecer las condiciones de compe� � vidad de los diferentes renglones produc� vos, el poder acceder a mercados diferenciados a nivel nacional e internacional, y en términos generales mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades humanas.

Tabla 89. Sectores Priorizados

De esta manera, la Corporación direccionará el fortalecimiento y ampliación de las ac� vidades relacio-nadas con Agricultura Sostenible, Mercados Verdes y Producción Limpia y, apoyará proyectos produc� vos sectoriales sostenibles en el área de su jurisdicción.

OBJETIVO GENERAL

Promover e incen� var a los diferentes sectores produc� vos de la jurisdicción de la Corporación, la adop-ción de prác� cas y tecnologías que garan� cen el uso o aprovechamiento racional de los recursos natura-les, la prevención de impactos ambientales nega� vos y la obtención de bienes y servicios amigables con el ambiente.

ESTRATEGIAS

Formulación del Plan de Ges� ón ambiental Sectorial• Promoción y apoyo de producción más limpia en diferentes sectores produc� vos priorizados en • agendas interins� tucionales.Construcción de Línea base a través de diagnós� cos de las unidades produc� vas agropecuarias• Implementación del programa PROCAS en los municipios de la jurisdicción incrementando cober-• turas de áreaApoyar la Implementación de la agricultura y Ganadería de Conservación•

Page 246: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

245

Promover y apoyar la Implementación de • alterna� vas produc� vas sostenibles en zo-nas vulnerablesFormulación e implementación del Plan Re-• gional de Mercados Verdes y Biocomercio SostenibleIden� � cación e implementación de alter-• na� vas de uso y aprovechamiento sosteni-ble de la biodiversidadEstructuración y fortalecimiento de Cade-• nas de valor de productos naturales no maderablesPromover la implementación de protocolos • de aprovechamiento sostenible de la biodi-versidadFortalecimiento y apoyo a proyectos regio-• nales con potencial a BiocomercioImplementación de Herramientas de incen-• � vos hacia mercados verdes o Biocomercio

13.1. Programa Producción Más Límpia y Consumo Sostenible

Obje� vos Especí� cos

Construir la línea base ambiental de los sectores produc� vos que demandan y afectan los recursos naturales.

Formular la polí� ca sectorial ambiental de �la Corporación.Inves� gar, validar y transferir alterna� vas �tecnológicas de producción más limpia y consumo sostenible.Contribuir a mejorar las condiciones de �produc� vidad y compe� vidad de los secto-res priorizados.

Estratégias

Diseñar, implementar y monitorear proyec- �tos pilotos de PML en sectores produc� -vos. Estructurar y operar el Nodo de Producción �Más Limpia y Cambio Climá� co.Conformación de mesas de trabajo secto- �rial y/o suscripción de convenios de PMLPromover la ar� culación intra e interins� - �

tucional para la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos.Diseñar e implementar instrumentos que �permitan el reconocimiento a la ges� ón ambiental y/o la autorregulación de la em-presa privada, gremios o sectores produc-� vos. Orientar el cambio de los patrones de pro- �ducción y consumo a nivel regional.

Las metas asociadas a las estrategias proyectan la formulación e implementación del Plan Sectorial Ambiental Regional – PSAR y la correspondiente Polí� ca Corpora� va, así como la implementación de cuatro (4) estrategias establecidas en la polí� -ca nacional de Producción más Limpia y Consumo Sostenible –PMLCS que comprenden la socializa-ción de Guías Ambientales Sectoriales, la estruc-turación y operación del Nodo de Producción Más Limpia y Cambio Climá� co, el diseño e implemen-tación de proyectos piloto y, la concertación y suscripción de agendas sectoriales o convenios de producción más limpia.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AGUA Y SUE-LOS PROCAS

Las condiciones par� culares de los sistemas de producción en la jurisdicción han permi� do eva-luar un progresivo deterioro del uso del suelo por los con� ictos consecuentes que no responden a la vocación ni al potencial. Como parte de la región andina, el territorio de Corpoboyacá contribuye en mayor grado al total de la extensión de � erras con con� ictos de uso por sobreu� lización o uso inadecuado del suelo, problemas que se expresan generalmente en procesos de degradación como la erosión y la remoción en masa, la deser� � ca-ción, la sanilización, la compactación y la conta-minación con agroquímicos.52

En la agenda ambiental del país existe el com-promiso de prevenir los procesos de degradación de suelos, tanto así que están establecidos como metas en la visión 2019, de acuerdo al obje� vo de “Implementar estrategias para la prevención, co-

52 Visión 2019, Ob. Cit. Pág. 60

Page 247: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

246

rrección o detención de procesos de degradación de � erras, especialmente en zonas secas”.

Tabla 90. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Obje� vo 2. Reducir procesos y ac� vidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad.

METAS SITUACION 2019

Mantener en su nivel actual la extensión de las áreas afectadas por procesos de deserti� cación.

19.000.000 ha objeto de programas de prevencióny mitigación.

Formulación e implementaciónde la reglamentación para la lucha contra la deserti� cación y la sequía.

Proceso de evaluación y ajuste de la regulación

En par� cular, la deser� � cación afecta principal-mente a las zonas secas, que representan 21,5% del territorio nacional de Colombia, según lo ex-presa la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Deser� � cación (1994) y de� ne la deser� � cación como la “degradación de las � e-rras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climá� cas y las ac� vidades huma-nas”. Sus causas están asociadas con el clima, la pobreza, el uso de tecnologías no adecuadas y la escasez de alimentos, entre otros factores. De és-tas, 78,9% presentan deser� � cación derivada de fenómenos como erosión, salinización, compac-tación y contaminación. Del 42% de las zonas con procesos de deser� � cación en marcha, una parte esta ubicada el departamento de Boyacá, en te-rritorios de las Cuencas Hidrográ� cas de los Ríos Chicamocha y Suárez. Interesa destacar que las acciones que se ejecuten estarán en coherencia con los lineamientos que para tal efecto brinde la línea de plani� cación ambiental de territorio en el marco regional del plan nacional para las zonas deser� � cadas.

Obje� vo General

Implementar sistemas de conservación de los re-cursos suelo y agua en ac� vidades agropecuarias a través de la implementación de prác� cas en Labranza mínima, reducida, siembra directa y el establecimiento de abonos verdes con el � n de disminuir el efecto nega� vo prác� cas convencio-nales en la jurisdicción de Corporación.

Obje� vos especí� cos

Aplicar los indicadores de impacto ambien-• tal que permitan evaluar los efectos de los sistemas de conservación.Desarrollar e implementar en predios de • los productores sistemas de labranza de conservación (labranza mínima, reducida y directa; siembra de abonos verdes) que mi� guen el impacto de la agricultura con-vencional y además minimizar la produc-ción de emisiones de gases de efecto de invernadero.Implementar sistemas agroforestales y • silvopastoriles que permitan establecer coberturas vegetales y arbóreas en el res-tablecimiento de corredores biológicos y en áreas de amor� guación de ecosistemas estratégicos.Capacitar y apoyar a los productores en • prác� cas amigables con el medio ambiente a través de la adopción de buenas prac� cas agrícolas y ganaderas. Diseñar e implementar instrumentos dirigi-• dos a la plani� cación predial ambiental en las áreas de cobertura del proyecto.

Estrategias

Concertar mecanismos de cooperación con • las administraciones municipales, universi-dades, asociación de productores, gremios de la producción para aunar esfuerzos y recursos a favor de la implementación del proyecto.

Page 248: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

247

Priorización de áreas de cobertura del pro-• yecto en zonas de amor� guación de ecosis-temas estratégicos y áreas de las cuencas hidrográ� cas con procesos de deser� � ca-ción.Ges� onar, formular y ejecutar proyectos di-• rigidos a comunidades indígenas y locales con el propósito de disminuir la presión so-bre ecosistemas estratégicos y disminuir la ampliación de la frontera agrícola.Propiciar ac� vidades de inves� gación con • ins� tuciones del orden regional, nacional e internacional, en relación a prác� cas y tecnologías de sistemas de conservación a nivel agropecuario.Diseñar e implementar instrumentos dirigi-• dos a la plani� cación predial ambiental en las áreas de cobertura del proyecto.Propender que los profesionales, técnicos • y demás extensionistas del sector agrope-cuario se involucren en la implementación de conocimientos y técnicas relacionadas con prác� cas de desarrollo sostenible.Promover la implementación de sistemas • silvopastoriles y agroforestales que con-tribuyan a la interconexión de corredores biológicos, establecimiento de coberturas arbóreas y vegetales, mejoramiento del paisaje y favorecimiento de los niveles de producción agrícola y pecuario.

Siendo que las metas proyectadas amplían la co-bertura del programa al 100% de los Municipios de la Jurisdicción, en los cuales se implementaran 12.000 hectáreas de agricultura y ganadería de conservación y se establecerán 2.600 hectáreas con alterna� vas produc� vas sostenibles en co-munidades indígenas y locales, se hace necesario la construcción de la línea de base-ambiental en las áreas de cobertura del proyecto a � n de desa-rrollar el monitoreo y seguimiento en relación a indicadores que re� ejen el mejoramiento de las condiciones y caracterís� cas de los recursos natu-rales. De igual manera, se requiere la realización de jornadas de sensibilización, mo� vación y capa-citación en temas técnicos ambientales, la imple-mentación de áreas demostra� vas-piloto a través de herramientas técnicas y de extensión rural am-biental y, el apoyo a los usuarios de herramientas compa� bles con la agricultura de conservación.

13.3. Programa Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible

Para avanzar en el aporte a las metas de la visión ambiental 2019, esta línea de acción se orienta por la Meta sobre el uso de la biodiversidad, en los obje� vos 1 y 3, según la descripción de la si-guiente tabla.

Tabla 91. Visión 2019 relacionada con la Meta de uso de la Biodiversidad

USO DE LA BIODIVERSIDAD METAS SITUACION 2019

Objetivo 1. Utilizar sosteniblemente los productos maderables del bosque natural.

Alcanzar 6.000.000 ha de bosque natural bajo manejo sostenible y 500.000 de ellas con certificación forestal voluntaria.

6.000.000 ha con planes de ordenación y manejo y 500.000 ha certificadas. 2019

Aumentar las exportaciones de productos de la biodiversidad

Exportaciones de 50 millones de dólares en productos de la biodiversidad.

Vincular activamente a las comunidades a cadenas de valor de productos de la biodiversidad.

500 asociaciones y grupos comunitarios vinculados encadenas productivas.

Incrementar el número de empresas de biocomercio incorporando prácticas y herramientas de uso y conservación de la biodiversidad dentro de sus sistemas productivos.

300 empresas de biocomercio incorporan estas prácticas y herramientas.

Desarrollar nuevos productos de la biodiversidad colombiana, de alto valor agregado, y posicionarlos en los mercados internacionales

10 productos de alto valor agregado posicionados en los mercados internacionales.

Objetivo 3. Desarrollar y fortalecer los sectores que utilizan sosteniblemente la biodiversidad

nativa para que puedan acceder a los mercados nacionales e internacionales

Fortalecimiento de los sectores que aprovechan sosteniblemente la biodiversidad.

Page 249: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

248

El territorio de CORPOBOYACÁ se caracteriza por presentar una amplia gama de ecosistemas estra-tégicos, diferentes pisos térmicos y una biodiver-sidad signi� ca� va, los cuales garan� zan la oferta de bienes y servicios ambientales, el aprovecha-miento de productos naturales maderables y no maderables (semillas, � bras, resinas, etc.) para el autoconsumo y/o con � nes comerciales, el de-sarrollo de ac� vidades produc� vas por parte de comunidades locales, entre otros bene� cios; sin embargo estas ac� vidades se han desarrollado a través de la aplicación de conocimientos tradicio-nales y en forma insostenible, lo que representa el deterioro progresivo de los recursos naturales.

Teniendo en cuenta el anterior panorama, se pro-yecta fortalecer las estrategias e instrumentos

asociados al Programa Mercados Verdes y Bio-comercio Sostenible, a través de la inves� gación y conocimiento de nuestras riquezas naturales y ambientales, la formulación y aplicación de me-dios de plani� cación (protocolos, planes de nego-cios, etc.), el fortalecimiento organizacional y em-presarial, la cer� � cación de origen o calidad de productos o servicios, la exploración de mercados diferenciados a nivel regional, nacional e inter-nacional. Bajo estos lineamientos la Corporación buscará mo� var e incen� var la producción u ob-tención de bienes y servicios que se caractericen por incorporar criterios sostenibles a nivel social, económico y ambiental en su jurisdicción.

Tabla 92 Categorias priorizadas para el Fortalecimiento de los Mercados Verdes y Biocomercio

Obje� vo General

Promover e incen� var proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, la producción de bienes y servicios amigables con el ambiente y potencializar su comercialización en merca-dos diferenciados a nivel nacional, como una estrategia integral de desarrollo sostenible social, económico y ambiental.

Obje� vos Especí� cos

Incen� var proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la • producción de bienes y servicios amigables con el ambiente.Consolidar y brindar información relacionada con alterna� vas produc� vas o de servicios con poten-• cialidad en los mercados verdes y biocomercio sostenible.Diseñar e implementar instrumentos de apoyo a los sectores de mercados verdes o biocomercio.• Promover y/o fortalecer inicia� vas hacia la organización comunitaria o empresarial.•

Page 250: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

249

Fomentar la consolidación de mercados lo-• cales y regionales de productos y servicios verdes.Promover la adopción de instrumentos de • diferenciación de la calidad de productos o servicios: Cer� � cación, sellos verdes, siste-mas de ges� ón ambientalFacilitar la ar� culación interins� tucional en • torno a fortalecer la ges� ón Corpora� va.Mo� var la demanda regional de bienes y • servicios amigables con el ambiente.

Estrategias

Promover el nuevo sector de los mercados • verdes y/o biocomercio sostenible como una alterna� va de uso de la biodiversidad y producción u obtención de bienes y servi-cios amigables con el ambiente. Sensibilizar a los productores y consumido-• res regionales sobre las potencialidades y ventajas de los bienes y servicios verdes.Coordinar, ar� cular y fortalecer las inicia-• � vas existentes entre los actores de las di-ferentes cadenas de aprovechamiento de la biodiversidad y de cadenas produc� vas: Cadenas de Valor.Diseñar e implementar instrumentos de in-• cen� vo para apoyar proyectos que enmar-quen dentro de los criterios de Mercados Verdes o Biocomercio Sostenible.Hacer inves� gación y enriquecer el sistema • de información de las inicia� vas, proyectos y empresas verdes o de biocomercio.

Para la ejecución de las estrategias se han iden� -� cado las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la capacidad opera� va �de la Corporación: Ventanilla Ambiental.Ar� culación con programas y proyectos �Corpora� vos.Socializar y capacitar a productores, em- �presarios, funcionarios públicos, docentes y estudiantes en temas relacionados con los obje� vos, lineamientos, categorías y potencialidades de los mercados verdes.

Iden� � cación y caracterización de proyec- �tos regionales que enmarquen dentro de los criterios de mercados verdes y bioco-mercio sostenible.Mo� var la implementación de lineamien- �tos de uso racional o aprovechamiento sos-tenible de los recursos naturales y del am-biente: Productos Naturales Maderables, No Maderables, ecoturismo.Promover procesos organizacionales de pe- �queños productores.Acompañamiento y apoyo en la consolida- �ción de mercados locales de productos eco-lógicos o limpios (Municipio, provincias).Promover la adopción de instrumentos de �diferenciación de calidad de productos o servicios: Cer� � cación ecológica.Ar� culación con mesas de trabajo regional: �Ecoturismo, Compe� � vidad, Responsabili-dad Social Empresarial, Comités Técnicos, etc.Consolidar y operar una base de datos y/o �centro de documentación relacionada con mercados verdes o biocomercio.

Las metas proyectadas corresponden a: la formu-lación e implementación del Plan Estratégico Re-gional de Mercados Verdes y Biocomercio Soste-nible, la implementación de tres (3) herramientas que permitan promover e incen� var proyectos de mercados verdes o biocomercio sostenible, la iden� � cación, asesoría, acompañamiento y apo-yo a 20 proyectos regionales con potencial ha-cia mercados verdes o biocomercio sostenible, a nivel nacional e internacional (aprovechamiento de la biodiversidad, producción agroecológica, valoración de residuos sólidos, zoocria, ecoturis-mo, etc.), la ar� culación y cooperación interins� -tucional (Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial, Parques Naturales Nacionales, Ins� tuto Alexander Von Humboldt, Biocomercio Sostenible, Gobernación de Boyacá -Secretarias de Fomento Agropecuario, Desarrollo Económico, Ambiente y Turismo-, Universidades -Centros de Inves� gación-, SENA, Cámaras de Comercio, gre-mios, organizaciones comunitarias, entre otras).

Page 251: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 252: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

251

Capítulo XIVPrevención y Control de la

Contaminación y el Deterioro Ambiental

En materia de la línea de ges� ón para la prevención y control de la degradación de las condiciones ambien-tales en las áreas urbanas y rurales del ámbito de in� uencia corpora� vo, consta de acciones encaminadas a fortalecer procesos en curso relacionados con la prevención y control de la contaminación atmosférica, la ges� ón integral de los residuos sólidos y peligrosos y, el impulso a estrategias que promuevan la ges� ón ambiental en los conglomerados urbanos.

Los efectos nocivos sobre la salud, la produc� vidad y el bienestar de las personas bien por la inadecuada disposición de desechos de todo � po o por las emisiones y concentraciones de contaminantes al aire pro-ducto de ac� vidades industriales y comerciales principalmente53, son aspectos que en la actualidad han cobrado signi� ca� va importancia en la población. Además, con los compromisos que actualice el gobier-no nacional, es evidente la necesidad de establecer el marco de acción corpora� vo sobre los posibles efec-tos del cambio climá� co a par� r de las es� maciones de estudios que han encontrado entre los principales efectos previsibles las afectaciones en los recursos hídricos, las coberturas vegetales y los ecosistemas, la población y la salud humana.

Tabla 93. Obje� vos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO

1. Intensidad energética Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Tasa de morbimortalidad por Infección respiratoria Aguda IRA2.Residuos sólidos aprovechados medido en toneladas sobre generación total de residuos 3. Residuos sólidos dispuestos adecuadamente medido en toneladas sobre generación total de residuos

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

53 El consumo de combus� bles fósiles es la principal fuente de contaminación del aire. El carbón es el energé� co que mayores aportes hace a la contaminación de origen industrial –fuentes � jas- mientras que, en el caso de los vehículos –fuentes móviles-, lo es la gasolina. Tomado de Visión 2019, Ob. Cit. Pág. 72.

Page 253: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

252

VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

componentes metas relacionadas con

INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS

PROCESOS SECTORIALES

Contaminación atmosférica

Cambio climático y destrucción de la capa de Ozono

Gestión de residuos y sustancias peligrosas

Instrumentos de gestión ambiental sectorial

En este contexto, la Corporación coadyuvará para que en el 2019 los municipios y sectores produc� vos de la Jurisdicción cuenten con sistemas adecuados de manejo y disposición de residuos sólidos y control de emisiones atmosféricas tanto de fuentes � jas como de fuentes móviles.

Tabla 94. Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones Ambien-tales en los Procesos Sectoriales

METAS SITUACION 2019Implementar programas de clasificación, reciclaje, aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos.

Prácticas de clasificación, reciclaje y aprovechamiento adoptadas en los centros urbanos del país.

Elaborar e implementar políticas y normas que regulen la generación y la disposición de residuos peligrosos.

Evaluación continua de las políticas y la normatividad.

Desarrollar proyectos que representen opciones de compra de CER.

us$40 millones.

Controlar, reducir y eliminar 1.000 toneladas de SAO .

No se consumen SAO

Contar con un marco regulatorio económicamente eficiente y socialmente equitativo que permita el mejoramiento de la calidad del aire.

Proceso continuo de evaluación y ajuste de la regulación.

Realizar inventarios, control y seguimiento de emisiones, emprender acciones de prevención y control para fuentes fijas y

En todas las ciudades principales se cumplen las normas y se respetan los estándares.

Visión 2019

Objetivo. Alcanzar concentraciones de partículas que

cumplan con los estándares en todas las ciudades y los corredores industriales.

Contaminación atmosférica

Gestión de residuos y sustancias peligrosas

Objetivo 1. Disminuir los problemas de contaminación y riesgos ambientales asociados

con la generación y la disposición de residuos sólidos.

Obje� vo general

Prevenir y controlar la degradación ambiental de los municipios de la jurisdicción de la corporación, gene-rada en el ambiente urbano, por el inadecuado manejo de residuos sólidos, la contaminación atmosférica y la afectación del paisaje.

Obje� vos especí� cos

Apoyar técnica y � nancieramente, la ges� ón integral de residuos sólidos urbanos y peligrosos en los • municipios de la jurisdicción. Incen� var la implementación de los lineamientos de ges� ón ambiental urbano regional en el área • de in� uencia de la Corporación con el propósito de ar� cular las acciones de los diferentes actores ins� tucionales y sociales que se encuentran involucrados con la ejecución de las diferentes polí� cas, planes y normas ambientales, que se desarrollen en las áreas urbanas y que, de manera indepen-diente ges� onan asuntos especí� cos del medio ambiente al interior del perímetro urbano.

Page 254: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

253

Estrategias

De� nir y comunicar clara y con� nuamente • la competencia de la Corporación, dentro de su ámbito de in� uencia, para que de está manera se atendienda oportuna y ágil-mente los requerimientos que en marco de las funciones asignadas son elevadas por los bene� ciarios.Apoyo a la implementación de los Progra-• mas que en materia ambiental se encuen-tran inmersos en los planes de ges� ón am-biental de Residuos sólidos municipales.Incen� var y fortalecer acciones conducen-• tes a la minimización y ges� ón adecuada de Residuos sólidos peligrosos en al juris-dicción.Incen� var estrategias para la valorización • y aprovechamiento de Residuos sólidos ur-banosApoyo a la implementación de acciones re-• ferentes a la ges� ón ambiental urbana.Contribuir al mejoramiento de la calidad • del aire y a la prevención de su deterioro con el � n de proteger la salud de la pobla-ción.Declaración de áreas fuente de contamina-• ción del aireApoyar la Implementación de Planes de ac-• ción a nivel local y regional sobre calidad del aire urbano y salud públicaElaboración de los mapas de ruido para los • municipios de Tunja , Duitama y Sogamo-so. Acompañamiento a los diferentes sectores • produc� vos y de servicios para Implemen-tar Mecanismos de Desarrollo LimpioApoyar los planes de acción a nivel local y • regional sobre calidad del aire urbano aso-ciado a fuentes móviles y Fijas.

Lineas de acción

1. Manejo Integral de Residuos Sólidos

Implementación de los planes de ges� ón Integral de residuos sólidos PGIRS en los municipios de la Jurisdicción bajo el apoyo técnico y � nanciero de la Corporación, con relación a los programas, pro-yectos y ac� vidades relacionadas con el ambiente y los recursos naturales.

Adopción y opera� vización de los programas de aprovechamiento y valorización de residuos sóli-dos en el área de cobertura de CORPOBOYACA.

Desarrollo armónico de la ac� vidad produc� va adelantada en la Jurisdicción con relación a la ges-� ón Integral de residuos peligrosos, en marco del plan de ges� ón integral corpora� va de este � po de residuos.

2.. Medio Ambiente Urbano

Consolidar programas para el desarrollo de la ges� ón ambiental urbana a través de espacios de concertación y trabajo conjunto entre CORPOBO-YACA, los municipios que hacen parte de la Juris-dicción y la comunidad.

3. Calidad del Aire

Asegurar la protección del recurso aire en la Ju-risdicción con el � n de proteger la salud de la po-blación, de acuerdo con las normas nacionales y lineamientos Corpora� vos.

De� nición de condiciones y espacios para el desa-rrollo produc� vo, compa� ble con la emisión per-misible de ruido en ambientes urbanos con po-blaciones mayores a cien mil habitantes, teniendo en cuenta la norma� va aplicable.

Page 255: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 256: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

255

Capítulo XVFortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Gestión Ambiental

En la línea de ges� ón del Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) a nivel corpora� vo, las temá� cas priorizadas comprenden el direccionamiento estratégico a través del ejercicio de la autoridad ambiental, la educación ambiental, el sistema de desarrollo administra� vo, los sistemas de información y, el fortalecimiento para la ges� ón ins� tucional, como acciones transversales a las cuatro líneas ambienta-les precedentes. Implica por tanto que la línea de ges� ón ambiental territorial (o de plani� cación ambien-tal en la ges� ón territorial) en razón a su competencia es considerada igualmente transversal en lo que signi� ca el acompañamiento a los instrumentos de plani� cación de las demás líneas ambientales.

Es en este punto donde se de� ne la estructura esquemá� ca del PGAR, en el sen� do de la propuesta que acompaña la formulación. El ajuste debe encaminarse a hacer opera� vo bajo las condiciones par� culares de las en� dades del SINA regional, esto es, aportar desde la coordinación de Corpoboyacá a la de� nición de competencias y jurisdicciones, en un enfoque de complementariedad al SINA nacional (o de abajo hacia arriba ) premisa que es factor decisivo para la ar� culación de la ges� ón ambiental en procura de afrontar el reto de contribuir en un trabajo mancomunado a la disminución del deterioro de los recursos naturales y el ambiente en la jurisdicción.

El panorama de actuación para el fortalecimiento del SINA regional esta en correspondencia con los de-rroteros del nivel nacional, en tanto “la evaluación y el ajuste que se propongan deben enfocarse en las competencias de plani� cación, regulación, seguimiento control y evaluación de las en� dades del SINA, en las relaciones que deben exis� r ente ellas, en los � ujos de información entre unas y otras y en la de� nición precisa de competencias y jurisdicciones. Es necesario, también, crear espacios para aumentar el control social sobre sus actuaciones”54 con el � n de dar cumplimiento a los principios de transparencia, e� ciencia, ar� culación interins� tucional, enfoque territorial par� cipación y equidad.

VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Componentes Metas relacionadas con:

FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

Aspectos ins� tucionales que apuntan a la e� ciencia de la ges� ón ambiental

Conocimiento e información para la ges� ón ambiental

Ges� ón ambiental territorial

Educación ambiental y par� cipación ciudadana

54 Visión ambiental Colombia II Centenario 2019. Ob. Cit. Pág. 118

Page 257: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

256

Las actuales condiciones de baja coordinación entre las en� dades que conforman el SINA en la jurisdicción de Corpoboyacá es bastante compleja, tanto más por el número considerable de municipios que com-prende y por los con� ictos sectoriales suscitados en años recientes (por ejemplo con el sector minero).

En la perspec� va de responder a la visión que orienta el Plan de Ges� ón Ambiental Regional en el próximo decenio, se fortalecerán de forma adecuada la integración de los procesos que comprenden la ges� ón ambiental para la ar� culación de los actores de acuerdo a sus competencias y agendas del SINA regional, concierne a una variable de alta gobernabilidad en ejercicio de la misión de Corpoboyacá para el avance de la ins� tucionalidad ambiental en el área de jurisdicción.

El fortalecimiento del SINA en la Visión 2019 con� ene la Meta orientada a los Aspectos ins� tucionales que apuntan a la e� ciencia de la ges� ón ambiental, cuyo obje� vo (1) corresponde a Fortalecer el diseño ins� tucional del SINA.

METAS SITUACION 2019

Ajustar el diseño institucional del SINA para optimizar el cumplimiento de las responsabilidades y funciones establecidas en la Ley 99 de 1993.Solucionar los con� ictos de competencias y jurisdicción en el SINA .

Nueva estructura del SINA implementada y en operación.

De� nir una estrategia � nancierapara las entidades del SINA que garantice su sostenibilidad

Estrategia � nanciera implementada.Seguimiento y evaluación de la efectividad de la inversión del SINA .

Obje� vo General:

Fortalecer en forma adecuada la integración de los procesos que comprenden la ges� ón ambiental para la ar� culación de los actores de acuerdo a las competencias y agendas del SINA regional, para el avance de la ins� tucionalidad ambiental en el área de jurisdicción de Corpoboyacá.

15.1. Ejercicio de la Autoridad Ambiental

Se basará en el fortalecimiento y ar� culación entre los actores del SINA en la jurisdicción. La Corporación ampliará la presencia Ins� tucional en cada una de las provincias de la jurisdicción, con el � n de brindar una adecuada administración, control y vigilancia de los recursos naturales.

La Corporación fortalecerá cada día el ejercicio de la autoridad ambiental en la jurisdicción, en aras de me-jorar la legi� midad y gobernabilidad como en� dad administradora, de control y vigilancia de los recursos naturales, con� nuara con la conformación gradual de unidades regionales para tener en el año 2019 un cubrimiento del 100%.

Para la administración de los Recursos Naturales como eje central, se diseñara un plan de seguimiento, control y monitoreo a los compromisos ambientales adquiridos en el otorgamiento de licencias, concesio-nes, permisos, autorizaciones e infracciones atendidas

Obje� vo:

Page 258: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

257

Ejercer dentro del marco de las competencias de la corporación y de manera ar� culada con los demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental, la autoridad ambiental en la jurisdicción para la adecuada administración, control y vigilancia de los recursos naturales.

Obje� vos Especí� cos:

Administrar los Recursos Naturales mediante el tramite técnico y jurídico en forma e� ciente y opor- �tuno de las solicitudes de licenciamiento, permisos, autorizaciones, concesiones y atención a infrac-ciones ambientales y formulación de un plan de seguimiento, control y monitoreo a los compromi-sos de manejo ambiental para garan� zar la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente. Controlar la contaminación del agua, aire, suelo y ex� nción de los recursos naturales, trá� co ilegal �de � ora, fauna y productos derivados, mediante opera� vos de manera coordinada con autoridades policivas y/o municipales, siguiendo cronograma anual de opera� vos diseñado de acuerdo a las prioridades de riesgo en el uso y manejo de los recursos naturales.Contar con un sistema de información con� able de expedientes actualizado y disponible para con- �sulta interna y externa interrelacionado con el sistema de información territorial.Mejorar la ar� culación con los actores internos y externos, mediante la mejora con� núa orientada �al desarrollo de los procesos misionales y la atención a los usuarios de sus servicios.Mejorar la presencia ins� tucional, para fortalecer la legi� midad y gobernabilidad de la Corporación �como En� dad administradora, de control y vigilancia de los recursos naturales mediante la con� nui-dad en la conformación gradual de unidades regionales para tener en el año 2019 un cubrimiento del 100%.Apoyo a la creación y operación de los comités municipales de control y vigilancia para contribuir a �la prevención y conservación de los recursos naturales.

Estrategias

Presencia Ins� tucional a través de unidades de Ges� ón regional• Se establecerán estrategias con otros actores y organismos de control para adelantar procesos de • vigilancia control y seguimiento encaminados a la adecuada administración de los recursos natura-lesLa Corporación contará con un laboratorio de calidad ambiental acreditado funcionando en sede • propia y homologando otros parámetros de medición.La corporación contará con un laboratorio de referencia ambiental debidamente acreditado.• Se implementarán medidas encaminadas a la prevención en la contaminación de los recursos na-• turalesLa Corporación contara con una base de datos actualizada y con� able de todos los usuarios de los • recursos naturales y de cada uno de los trámites en cursoSe implementará un sistema de información único y modelo requerido para mantener la informa-• ción sobre la disponibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción.Se contará con su� cientes equipos que permitan la ubicación y valoración de los recursos natura-• les.

Líneas de Acción:

Evaluación ambiental• Saneamiento � sico, técnico y juríidco a los expedientes de trámites ambientales•

Page 259: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

258

Iden� � cación de egresas de sustancias contaminantes• Implementación del programa de tasas retribu� vas• Programa de Tasas por u� lización de aguas•

La Tasa por U� lización de Agua, como instrumentos económicos fortalecerá la cultura del uso y ahorro e� ciente del agua, la concien� zación y valoración económica del recurso agua por parte de todos los usuarios de concesión de aguas y, basados en la des� nación del recaudo se apoyaran las ac� vidades de protección y conservación de las fuentes de abastecimiento.

15.2. Educacion Ambiental y Comunicación para la Participacion

A nivel general, el de� ciente nivel de apropiación de los valores que propendan por consolidación de una cultura ambiental no ha posibilitado la par� cipación adecuada, si bien se cuenta con algunos grupos de interés, se hace necesario contar con un marco de polí� ca corpora� va que ante todo fortalezca procesos en materia de educación ambiental.

En el marco de Visión 2019, Educación ambiental y par� cipación ciudadana presentan como primer Ob-je� vo “Fortalecer el Programa Nacional de Educación Ambiental”, de esta manera, la Corporación imple-mentará una Polí� ca de Educación Ambiental ar� culada en lo regional, la cual será evaluada permanente-mente y adaptada a los cambios dinámicos de la temá� ca ambiental.

Tabla 95. Metas Nacionales de la Visión 2019, para Educación Ambiental y Par� cipación Ciudadana

METAS SITUACION 2019Garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y en la defensa de los derechos ambientales

Todos los ciudadanos pueden ejercer el derecho a participar en decisiones con implicaciones ambientales.

Implementar los observatoriosde participación y educación ambiental.

Observatorios existentes en los 32 departamentos.Creación de la red de observatorios

Obje� vo:

Fortalecer el desarrollo de valores, ac� tudes y conocimientos para el manejo de los recursos naturales a � n de incen� var una cultura ambiental donde los individuos y las comunidades ejerzan derechos y respon-sabilidades y se promueva la par� cipación.

Estrategias

Diseñar e implementar una estrategia de educación no formal PROCEDA como apoyo para el tra-• bajo comunitarioApoyar la opera� vización del servicio social obligatorio como instrumento para la divulgación de la • educación ambiental como instrumento para la divulgación de la educación ambiental.Reac� var y fortalecer el CIDEA con el � n de organizar la educación ambiental en la jurisdicción• Consolidar la estrategia para la formulación apoyo y seguimiento de los PRAES y su incorporación • en los PEIConformar y apoyar los comités de E.A. municipal con el � n de incorporar la Educación Ambiental • en el Plan de Desarrollo municipal.Consolidar la estrategia para la formulación apoyo y seguimiento de los Proyectos Ambientales • Escolares PRAE y su incorporación en le proyecto educa� vo ins� tucional.

Page 260: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

259

Transversalizar la educación ambiental en el desarrollo corpora� vo.• Establecer e implementar estrategias para el tratamiento y resolución de con� ictos socioambien-• talesEstablecer estrategias que permitan ar� cular la responsabilidad social empresarial con temas am-• bientales.

Líneas de acción

Ins� tucionalización de la educación ambiental �Transversalización de la educación ambiental a nivel corpora� vo e interins� tucional �Tratamiento y resolución de con� ictos socioambientales �Estrategia de comunicación corpora� va �

15.3. Fortalecimiento para la Gestión Institucional

El Plan de Ges� ón Ambiental Regional 2010-2019 en el componente de desarrollo administra� vo, debe centrar sus esfuerzos para consolidar la aplicación de los instrumentos de planeación a nivel ins� tucional, mediante la formulación e implementación de un plan maestro de desarrollo administra� vo con visión de largo plazo que permita desarrollar el sistema integrado de ges� ón, su medición y mejoramiento con-� nuo.

A su vez, la En� dad debe avanzar en la incorporación de tecnología informá� ca en los procesos de direc-cionamiento estratégico que le permita a la Alta Dirección la toma de decisiones, una adecuada interre-lación y ar� culación con los actores del SINA a nivel regional, la medición y administración efec� va del sistema integrado de ges� ón que permita de manera sistema� zada efectuar seguimiento a los planes de mejoramiento suscritos. Así mismo, se deben incorporar técnicas modernas para la ges� ón y el asegura-miento documental, y el fomento a la cultura de comunicación virtual.

El sistema de desarrollo administra� vo debe garan� zar a la En� dad la permanente retroalimentación con las partes interesadas tanto internas como externas, mediante el diseño y puesta en marcha de mecanis-mos que permitan obtener quejas, reclamos, sugerencias y observaciones y procurar por su adecuado tratamiento y control.

Dentro de los procesos de planeación interna, la En� dad adelantará los estudios necesarios a � n de ajustar y diseñar polí� cas para el desarrollo del talento humano, en procura de mejorar el clima organizacional; una estructura organizacional que le permita a la En� dad la estabilidad laboral, dar respuesta de mane-ra oportuna y adecuada a las partes interesadas y considerar polí� cas tanto de desconcentración como de descentralización administra� va. Con este propósito, CORPOBOYACÁ deberá buscar estrategias que le permitan fortalecer, actualizar y mantener sus fuentes de ingresos, a � n de garan� zar el talento humano, los recursos � sicos y tecnológicos, para el desarrollo de los planes y programas corpora� vos.

Debe ser un propósito de los planes corpora� vos en materia de desarrollo organizacional e ins� tucional, con� nuar con el desarrollo e implementación de sistemas de ges� ón y de� nir estrategias de fortaleci-miento ins� tucional para el mejoramiento del desempeño corpora� vo, que promueva la cultura para el control de la ges� ón ins� tucional, en procura del desempeño corpora� vo, auspicie la implementación de mecanismos de desarrollo administra� vo, que permita medir la ges� ón de los procesos y su adecuada coordinación, posibilitando el mejoramiento con� nuo a nivel ins� tucional.

Page 261: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

260

Obje� vo General

Implementar programas y estrategias que permitan consolidar los sistemas de ges� ón y contribuyan al fortalecimiento ins� tucional para el mejoramiento del desempeño corpora� vo con visión de largo plazo.

Obje� vos Especí� cos

Operar y mantener un sistema integrado de ges� ón que permita el fortalecimiento de la planeación • interna orientado a procesos y los sistemas de ges� ón de calidadDiseñar y poner en funcionamiento un sistema de información para incorporar la planeación admi-• nistra� va dentro del sistema de información corpora� voDiseñar e implementar un programa para sus� tución y ahorro de elementos de o� cina• Diseñar, operar y mantener un punto de atención al usuario a � n de atender de manera personali-• zada a los usuarios en cumplimiento de la misión ins� tucionalEvaluar y ajustar la estructura organizacional para que se armonice de manera coherente a los sis-• temas de ges� ón en operaciónDesarrollar programas de cooperación horizontal con los principales actores del SINA a nivel ins� -• tucionalImplementar un programa de seguimiento a los principales rubros de ingreso corpora� vo que per-• mitan fortalecer las � nanzas corpora� vasApoyar � nancieramente a los municipios en la jurisdicción para actualizar los catastros municipales • a � n de contar con información actualizada y fortalecer los ingresos por este concepto Adelantar un programa que permita apoyar con elementos técnicos modernos la facturación y con-• trol del predial a nivel municipalAdelantar un programa para el fortalecimiento ins� tucional a � n de contar con instalaciones ade-• cuadas para el mejoramiento del clima organizacional y las condiciones laborales

Estrategias

Con el � n de avanzar en materia de desarrollo organizacional, se deben acometer entre otras las • siguientes estrategias:Establecer e implementar polí� cas para el desarrollo ins� tucional que permitan orientar la ges� ón • corpora� va con visión de largo plazo Adelantar estudios y evaluaciones permanentes a � n de diseñar e implementar planta de personal • su� ciente y adecuada Desarrollar programas para el fortalecimiento de la ges� ón recursos � nancieros y � sicos• Auspiciar y contar con su� cientes mecanismos de medición que permitan una adecuada toma de • decisionesContar con un plan de fortalecimiento en materia de soporte tecnológico que le permita a la en� -• dad salir del rezago en esta materia y el fomento de mecanismos para la comunicación virtualDe� nir polí� cas especí� cas para desarrollo del talento humano • Implantar planes de mejoramiento y acuerdos de ges� ón internos a nivel de todos los procesos • Promover e instaurar polí� cas para la estabilidad laboral • Fortalecer los mecanismos que garan� cen una adecuada ar� culación e interrelación con los actores • del SINA Adelantar procesos de retroalimentación con partes interesadas internas y externas• Diseño de controles y evaluación de la ges� ón orientados a sistemas de información •

Page 262: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

261

Diseño e implementación de técnicas modernas para la ges� ón, el aseguramiento documental y la • sus� tución de insumos de o� cina (papel y � nta) Orientar las ac� vidades corpora� vas al trabajo por procesos bajo modelos integrados de ges� ón y • con seguimiento permanenteFortalecimiento de instrumentos para la mejora de la planeación ins� tucional •

Líneas de Acción

Sistema de Desarrollo Administra� vo �Estrategias de fortalecimiento � nanciero �Fortalecimiento sedes corpora� vas �

15.4. Sistema de Gestión de la Información

Para una en� dad la toma de decisiones adecuadas, en virtud de su misión y visión, es el eje fundamental de su acción y su trascendencia, aunque desafortunadamente algunas veces varios de los procesos y com-ponentes esenciales para este � n son olvidados o no contemplados por la excesiva mecánica operacional de la ins� tución. Esta situación se ha di� cultado aun más, en la medida que desafortunadamente el sector ambiental, se desarrolla en un ámbito de baja inversión, y por otro lado, no se ha consolidado su� ciente-mente una cultura de la información, que este estrechamente vinculada al seguimiento de los procesos ambientales prioritarios en las en� dades y actores que desarrollan el sector.

En la medida en que se armonice y resuelva los procedimientos de manejo, administración y principal-mente, de un mejor uso analí� co de la información, desde la perspec� va del valor que � ene la información en la toma de decisiones y la acción efec� va, se presentarán mejores escenarios y más efec� vos contextos de ges� ón, en los que progresivamente se aumentarán las posibilidades para mantener procesos exitosos en el � empo, y de esta manera poder co� nanciar proyectos a mediano y largo plazo, evitando así la degra-dación ambiental del área de jurisdicción y por extensión del Departamento de Boyacá en su conjunto. Por lo tanto, se evidencia la meta relacionada en la Visión 2019 con el Conocimiento e información en tabla con� gua.

Tabla 96 Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones Ambientales en los Procesos Sectoriales

SITUACION 2019

Optimizar y consolidar el SIAC en los ámbitos nacional, regionales y locales

La estrategia se ha implementado. Hay líneas de base locales y regionales.El SIAC genera la información requerida para la gestión ambiental pública

Redefinir las prioridades en investigación ambiental y definir lineamientos para la articulación de los distintos centros de investigación.

Las políticas formuladas se monitorean, evalúan y ajustan.Planes estratégicos en implementación y evaluación de resultados respecto a las prioridades de investigación nacionales.

Consolidar las cuentas ambientales como un instrumento planificador y de toma de decisiones, articulado al SIAC .

Estrategia implementada. Hay información confiable; las cuentas ambientales desarrolladas son fundamentales para la toma de decisiones.

Definir tópicos relevantes para realizar estudios de contabilidad y valoración ambiental

Los resultados de los estudios están disponibles, se actualizan constantemente y hacen parte del SIAC .

Optimización de las labores de investigación e información ambiental - Metas

Cuentas ambientales y valoración de los recursos naturales -Metas

Objetivo 1. Optimizar y hacer coherentes y eficientes las labores de investigación,

generación y sistematización de información en el contexto

del Sina.

Objetivo 2. Definir los lineamientos para la

elaboración de las cuentas ambientales

Page 263: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

262

En este sen� do, corresponde la tarea de la siste-ma� zación, actualización y divulgación de la línea de base ambiental que será resultado en el 2019 del trabajo conjunto y el aporte riguroso de to-das las líneas de ges� ón ambiental. Por lo tanto, la condición del sistema de ges� ón de la informa-ción sigue considerándose como una estrategia transversal necesaria.

Obje� vo:

Implementar tecnologías de la información y co-municaciones para administrar, ges� onar y fo-mentar el uso de la información sea u� lizada por los procesos estratégicos, misionales y de apoyo para facilitar la toma de decisiones, administrar los recursos naturales y realizar la evaluación y seguimiento a la ges� ón ambiental en la jurisdic-ción.

Estrategias:

Avance en la ejecución del SIAT (Sistema de �Información Ambiental Territorial) tanto en el ámbito ins� tucional como en el total de municipios de la jurisdicciónActualización e implementación del plan �estadís� coEjecución, actualización y seguimiento del �Plan Estratégico de Sistemas

Contar con un centro documental que sea �líder en el uso de tecnologías de la infor-maciónFortalecimiento del Banco de Proyectos �Diseño, implementación y evaluación de �los indicadores de impacto.

Para el cumplimento del obje� vo y las estrategias planteadas, se establecen las siguientes líneas de acción:

1. Desarrollo del Sistema de información am-biental territorial SIAT

2. Ges� ón de la información, uso y divulgación

3. Fortalecimiento del Centro documental

4. Desarrollo del sistema de información cor-pora� vo

5. Fortalecimiento de la ges� ón de proyectos

15.5. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental

Líneas de acción

Laboratorio de calidad ambiental �red de Monitoreo climá� co �Red de monitoreo hídrico �Red de monitoreo de la calidad del aire �

Page 264: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

263

Capítulo XVIPlan Financiero

En el periodo del PGAR 2009-2019, además de disponer de los recursos propios para la ejecución programá� ca de las líneas estratégicas de ges� ón, la Corporación debe asumir con esta fuente, los gastos de nómina de la nueva planta de personal creada en marzo de 2009, mediante Acuerdo del Consejo Direc� vo.

Esta situación, condiciona la toma de decisiones en materia de polí� ca � nanciera para garan� zar e� ciencia y efec� vidad en el gasto. De hecho, las exigencias que en materia de coordinación de las en� dades que conforman el SINA regional orien-tan la visión regional del PGAR, indican un deci-dido marco de cooperación que supere los por-centajes de co� nanciación desde las en� dades territoriales, principalmente.

Bases de calculo � ujo de origen y usos de fondos proyectado años 2009-2019

Previo a la es� mación del presupuesto de rentas y recursos de capital para los años 2009-2019, para cada una de sus fuentes, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La ejecución presupuestal para gastos de �inversión, en los úl� mos cinco años 2004-2008, fue en promedio del 82%, relación tomada entre los compromisos adquiridos y el total de las apropiaciones para cada una de las vigencias � scales.

Como polí� ca la en� dad debe � jarse una meta de ejecución presupuestal mínimo del 90% para gastos de inversión, para los siguientes 10 años periodo 2010- 2019, en razón a que el presupues-to des� nado a inversión es el que más se esta quedando sin comprometer. Al tener una mayor e� ciencia en la ges� ón de contratación y una pla-ni� cación oportuna en la programación de ac� vi-

dades en los Planes Opera� vos Anuales de Inver-sión POAIs, se presentan los siguientes eventos:

menos reservas presupuestales y cuentas • por pagar menor can� dad de fondos disponibles en • bancos consecuentemente menos rendimientos • � nancierosexcelente ges� ón en la solución de los re-• tos ambientales de Corpoboyacá, razón de ser de la en� dad.

La cartera de la Corpoboyacá, representa �el 10% en el periodo 1995-2008.

Si la corporación toma como polí� ca ins� tucional reducirla al 5%, a través de unas e� cientes estra-tegias de administración de cartera, por cada uno de los sujetos pasivos de la en� dad, se incremen-taría sustancialmente los ingresos corrientes, por consiguiente, mayores fondos disponibles para atender los proyectos de la corporación.

Proyecciones de los Ingresos

Con base en los anteriores supuestos y los datos históricos, se procedió a hacer el análisis de las es� maciones para cada una de las fuentes. El pro-cedimiento seleccionado ESTRUCTURAL Y MI-NIMOS CUADRADOS, describe el método asi: se sumó el periodo 1995-2008, de cada uno de los niveles ren� s� cos de los recursos propios, al total, es decir, el nivel 3000- Ingresos Establecimientos Públicos se tomó como base, para determinar la par� cipación % de los demás niveles. Es así, como el nivel 3100-Ingresos Corrientes, par� cipan con el 66% del total y el nivel 3200- Recursos de Capi-tal con el 34%.

La proyección para el total de los ingresos (nivel 3000), se hizo con base en el método de mínimos

Page 265: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

264

cuadrados, con un con� abilidad dada por índice de correlación , r = 0.97, es decir, que la a� nidad del ajuste es muy buena con tendencia creciente. Lo mismo se hizo para aquellos rubros que dieron un índice de correlación, r mayor a 0.90. Estos fueron Par� cipación IPU, con r =0.97; ingresos no tributarios, r =0.94; aportes de otras en� dades, r = 0.94; transferencias del sector eléctrico, r = 0.91; y tasas retribu� vas y compensatorias, r = 0.91.

A con� nuación se representa, la composición de las principales fuentes de recursos de la corpora-ción, proyectadas para los años 2009-2019.

Para las proyecciones sobre las transferencia que hacen los municipios de la jurisdicción a Corpobo-yacá, se evaluaron los datos históricos de la vigen-cia años 1995-2008, y a par� r de las tendencias se hizo una regresión por mínimos cuadrados, la cual dio un índice de correlación r= 0.96. Al valor es� mado se le incremento el 2.5% de recupera-ción de cartera, que a su vez esta se proyectó con base en una meta de ejecución presupuestal del 90%, del presupuesto de inversión para los años 2010-2019.

Grá� co 33. Proyección Recaudo Impuesto Predial Uni� cado 2010-2018

Para las TRC, a pesar de que en el periodo 1995-2008, tuvo un crecimiento promedio sostenido del 302%, su cálculo su hizo con base en los acuerdos de pago cons� tuidos a agosto de 2009.

Grá� co 34. Proyección Recaudo Tasa Retribu� va TRC 2010 - 2017

Page 266: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

265

Al interior del Sistema Nacional Ambiental – SINA, se reconocen otras fuentes de recursos que guar-dan relación con el tema ambiental y para lo cual, Corpoboyacá debe establecer alianzas estratégi-cas con estos actores para el desarrollo de pro-yectos trascendentales y priorizados dentro del plan de desarrollo municipal o departamental y en el Plan de Acción 2007- 2011. Estos corres-ponden a:

Transferencias del sector eléctrico para en-• � dades territoriales (Ar� culo 45 de la Ley 99/93), los cuales deberán ser u� lizados prioritariamente en proyectos de sanea-miento básico y mejoramiento ambiental.Adquisición de Áreas de Interés para Acue-• ductos Municipales (Ar� culo 111 de la Ley 99/93), que establece que tanto los De-partamentos como los municipios dedica-rán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para este � n. La admi-nistración de estas zonas corresponderá a la respec� va en� dad territorial en forma conjunta con la Corporación de acuerdo a lo consignado en el Plan Nacional de Desa-rrollo 2007-2010 (Ley 1151 de 2007).Funciones establecidas en la Ley 715 de • 2001 a los Departamentos, relacionadas con desarrollar y ejecutar programas y polí-� cas para el mantenimiento del medio am-biente y los recursos naturales renovables y coordinar y dirigir con la colaboración de las Corporaciones Autónomas Regionales, las ac� vidades de control y vigilancia am-bientales intermunicipales, que se realicen en el territorio del departamento.Competencias de los municipios, estableci-• das en la ley 715 de 2001, relacionadas con:

Tomar las medidas necesarias para el 1. control, la preservación y la defensa del medioambiente en el municipio, en coor-dinación con las corporaciones autóno-mas regionales.Promover, par� cipar y ejecutar progra-2. mas y polí� cas para mantener el ambien-te sano.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las 3. Corporaciones Autónomas Regionales, las ac� vidades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio.Ejecutar obras o proyectos de descon-4. taminación de corrientes o depósitos de agua afectados por ver� mientos, así como programas de disposición, elimi-nación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones con-taminantes del aire.Promover, co� nanciar o ejecutar, en co-5. ordinación con otras en� dades públicas, comunitarias privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de � erras, defensa contra las Inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua.Realizar las ac� vidades necesarias para el 6. adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas.Prestar el servicio de asistencia técnica 7. y realizar transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

Fortalecimiento de Recaudos

Con el propósito de garan� zar un adecuado � ujo de recursos Corpoboyacá ha previsto en desarro-llo del componente de fortalecimiento de la ges-� ón ins� tucional adelantar las siguientes estrate-gias de fortalecimiento � nanciero:

Adelantar auditorias sobre el porcentaje o • sobretasa ambiental a los 87 municipios de la jurisdicción que permitan establecer de manera permanente y oportuna el estado de cuenta de cada municipio y proceder a adelantar los cobros respec� vos cuando se encuentren diferencias sobre los valores reales. Implementar auditorías de veri� cación so-• bre las transferencias del sector eléctrico que permitan establecer la con� abilidad y

Page 267: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

266

oportunidad de los valores girados a la en-� dad.Co� nanciación de estudios de actualización • catastral de municipios, estratégicos desde el punto de vista del recaudo de predial. Ampliar el cubrimiento de los instrumentos • económicos en la jurisdicción, a través de la incorporación de un mayor número de su-jetos pasivos por tasas retribu� vas y com-pensatorias y por tasas de uso de agua.

Contexto de ar� culación de recursos

En desarrollo de los Planes de Ordenación y Ma-nejo Ambiental de Cuencas Hidrográ� cas POM-CAS, se � ene previsto implementar una estrate-gia de ar� culación de recursos � nancieros dado el gran reto y esfuerzo que implica el acometer estos planes.

En este contexto, junto con los demás actores del SINA, se aunarán esfuerzos dada la oportu-nidad que representa para el Departamento en el marco del Plan Departamental de Aguas PDA, la implementación de los POMCAS de la Cuenca alta y media del río Chicamocha, lo cual impli-ca emprender acciones conjuntas para que este proyecto vital para Boyacá, sea ejecutado acorde con los compromisos consignados en el Acuer-do de Voluntades � rmado en el año 2007 entre el M.A.V.D.T - GOBERNACION DE BOYACA, ENTES TERRITORIALES DE LA CUENCA y CORPOBOYACA. Para tal efecto, la Corporación debe con� nuar li-derando las acciones para concretar los proyec-tos que en el marco de sus competencias permi-tan la descontaminación del río Chicamocha y la protección y conservación de los Ecosistema Es-tratégicos.

Tabla 97. Proyección de Recursos 2010 - 2019

Page 268: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

267

Tabla 98. Distribución de Recursos de Inversión

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO2010-2011 2012-2015 2016-2019

PLANIFICACION AMBIENTAL PARA LA GESTION TERRITORIAL 1.540.000 3.315.474 3.804.583 8.660.057

GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICOOFERTA HIDRICA 1.326.000 2.835.603 3.253.919 7.415.522

CALIDAD HIDRICA 4.754.424 10.167.163 11.667.053 26.588.640

PLAN DE GENERACION TERMICA 3.580.240 8.105.462 9.301.204 20.986.906POMCA CUENCA ALTA RIO CHICAMOCHA 3.171.923 6.783.041 7.783.696 17.738.660

POMCA CUENCA ALTA RIO GARAGOA 711.780 1.500.688 1.722.074 3.934.542

POMCA LAGO DE TOTA 714.000 1.526.863 1.752.110 3.992.973POMCA CANE - IGUAQUENUEVOS POMCAS PARA IMPLEMENTACION

CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS R.N.R. Y LA BIODIVERSIDAD

1.428.000 3.053.726 3.504.221 7.985.947

PROCESOS PRODUCTIVOS, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES 1.020.000 2.181.233 2.503.015 5.704.248

PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION 1.220.000 2.617.480 3.003.618 6.841.098

FORTALECIMIENTO DEL SINA PARA LA GESTION AMBIENTALFORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 918.000 1.963.110 2.252.713 5.133.823

AUTORIDAD AMBIENTAL 2.459.118 5.258.734 6.034.519 13.752.371GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION ** 703.500 1.526.863 1.752.110 3.982.473

EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIONES PARA LA PARTICIPACION

250.920 536.583 615.742 1.403.245

REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

244.800 523.496 600.724 1.369.020

TOTAL 24.042.705 51.895.519 59.551.301 135.489.525

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019DISTRIBUCION DE RECURSOS DE INVERSIÓN POR LINEAS DE GESTION (en miles de pesos)

LINEA / PROGRAMA TOTAL *

Page 269: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

268

Tabla 99. Distribución de la Inversión por Líneas de Ges� ón

PLANIFICACION AMBIENTAL PARA LA GESTION TERRITORIAL

8.660.057

GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO

80.657.243

CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS R.N.R. Y LA BIODIVERSIDAD

7.985.947

PROCESOS PRODUCTIVOS, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES

5.704.248

PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION 6.841.098

FORTALECIMIENTO DEL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL 25.586.932

TOTAL 135.435.525

Tabla 100. Distribución de Recursos de Inversión por Líneas de Ges� ón (en miles de pesos)

LINEA / PROGRAMA TOTAL *PLANIFICACION AMBIENTAL PARA LA GESTION TERRITORIAL 8.660.057OFERTA HIDRICA 7.415.522CALIDAD HIDRICA 26.588.640PLAN DE GENERACION TERMICA 20.986.906POMCA CUENCA ALTA RIO CHICAMOCHA 17.738.660POMCA CUENCA ALTA RIO GARAGOA 3.934.542POMCA LAGO DE TOTA 3.992.973CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS R.N.R. Y LA BIODIVERSIDAD 7.985.947PROCESOS PRODUCTIVOS, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES 5.704.248PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION 6.841.098FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 5.133.823AUTORIDAD AMBIENTAL 13.752.371GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION ** 3.928.473EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIONES PARA LA PARTICIPACION 1.403.245REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTALAC . .PLAN 1.369.020

Page 270: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

269

CORTO PLAZO(2010-2011) MEDIANO PLAZO

(2012-2015)LARGO PLAZO

(2016-2019)

N

FORMULACIÓN DE 10 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS POMCAS formulados No. 2 4 4 10

(6) Cuencas con Planes deordenación y manejo – POMCA-formulados.

FORMULACION DE 2 PROYECTOS PILOTO PARA LA ZONIFICACION Y MONITOREO DE ZONAS SECAS

Proyectos formulados No. 2

FORTALECIMIENTO A LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES DE LOS 87 MUNICIPIOS DE LA JURISDICCION EN LA IMPLEMENTACION DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES CORPORATIVAS.

Municipios con Evaluación y Seguimiento de los asuntos

ambientales en sus Ordenamientos Territoriales

No. 36 30 21 87

Municipios con seguimiento a los planes de acción para

la gestión del riesgoNo. 37 50 87

Municipios asistidos tecnica y juridicamente para la

elaboración de los planes de acción a la gestión del riesgo

No. 50

ELABORACION E IMPLEMENTACIONCONJUNTA DEL PLAN DEPARTAMENTALPARA LA PREVENCION Y ATENCION DEDESASTRES ENTRE LAS ENTIDADES DELSINA Y SNPAD

Plan elaborado e implementado No. 1 1 1 1

ELABORACION E IMPLEMENTACION DELPLAN CORPORATIVO DE CONTINGENCIA A LOS INCENDIOS FORESTALES

Plan elaborado e implementado No. 1 1 1 1

ASESORIA EN LA FORMULACIÓN DE 87 Municipios apoyados No 10 38 39 87

(23) Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes deN

AM

BIE

NTA

L

LINEA ESTRATEGICA PGAR: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTIÓN TERRITORIAL

OBJETIVO: IMPLEMENTAR Y ARMONIZAR LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION PARA PROMOVER, APOYAR Y FORTALECER PROCESOS SOSTENIBLES DE DESARROLLO REGIONAL BASADOS EN PATRONES DE USO Y OCUPACION DEL TERRRITORIO ACORDES CON LA BIODIVERSIDAD, LA POBLACION, LA CULTURA

INDICADOR MINIMO ASOCIADO RES 0964 DE 2007

PREVENCIÓN DE DESASTRES

ASISTENCIA TECNICO-JURIDICA A LOS 87 MUNICIPIOS APOYADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO E INCLUSIÓN DE ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A CAMBIO CLIMÁTICO

FORTALECIMIENTO INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACION

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019

INDICADORMETAPROGRAMA UNIDAD DE MEDIDALINEA DE ACCION TOTAL META

HORIZONTE DE EJECUCION

PLANES LOCALES DE EMERGENCIAS PLEC Municipios apoyados No. 10 38 39 87 formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales

APOYO TÉCNICO PARA 30 ESTUDIOS DEVULNERABILIDAD Y RIESGO EN SITIOSPRIORIZADOS DE MAYOR REGISTRO DEEVENTOS Y EFECTOS

Estudios realizados No. 6 12 12 30

DECLARATORIA DE 7 NUEVAS AREASPROTEGIDAS

Areas regionales protegidas declaradas No. 1 3 3 7

(1) Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.

FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACION DE 8PLANES DE MANEJO PARA AREASPROTEGIDAS Y OTROS ECOSISTEMASZONIFICADOS

PMA formulados y/o actualizados No. 2 3 3 8

APOYO EN LA CONFORMACION, MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE 43 SISTEMAS MUNICIPALES DE AREAS PROTEGIDAS SIMAP´S

sistemas municipales de áreas protegidas (Simap)

conformados No. 2 20 21 43

APOYO TECNICO A LAS REDES DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

10 redes de la Sociedad Civil apoyadas

Redes de la Sociedad Civil

apoyadas2 4 4 10

DESARROLLO DE PROYECTOS DEINVESTIGACION CIENTIFICA REGIONAL

12 proyectos de investigación científica

desarrolados

Proyectos de investigación

científica desarrollados

2 5 5 12

FORMULACION DE PROGRAMASREGIONALES PARA EL MANEJO YCONSERVACION DE ESPECIES FOCALES YAMENAZADAS

6 programas regionales para el manejo y conservación de

especies focales y amenazadas

Programas regionales

para el manejo y conservación

de especies focales y

amenazadas

2 2 2 6

1 Comité conformado No. 1

1 comité operando No 1 1 1 11,540,000 3,315,474 3,804,583 8,660,057

PLA

NIF

ICA

CIO

N

CONFORMACION Y OPERATIVIZACION DEL COMITÉ SIRAP

PLANIFICACION PARA EL MANEJO Y

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD, HACIA LA CONSOLIDACION DE LA RED FISICA Y LA RED

SOCIAL DEL SIRAP - CORPOBOYACA

TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)

Tabla 101. Plani� cación Ambiental en la Ges� ón Territorial

Page 271: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

270

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

EDIA

NO

PLA

ZO

(201

2-20

15)

LAR

GO

PLA

ZO

(201

6-20

19)

IMP

LEM

EN

TAC

ION

DE

PLA

NE

S

DE

MA

NE

JO E

N A

RE

AS

P

RO

TEG

IDA

S Y

OTR

OS

E

CO

SIS

TEM

AS

9 P

LAN

ES

DE

MA

NE

JO

EN

IM

PLE

ME

NTA

CIO

NN

º DE

PLA

NE

S D

E M

AN

EJO

E

N IM

PLE

ME

NTA

CIO

N

No.

43

29

(2) Á

reas

pro

tegi

das

decl

arad

as e

n la

juris

dicc

ión

de la

Cor

pora

ción

, con

P

lane

s de

man

ejo

en e

jecu

ción

(4) E

cosi

stem

as E

stra

tégi

cos

(Pár

amos

, Hum

edal

es, M

angl

ares

, zo

nas

seca

s, e

tc),

con

Pla

nes

de

man

ejo

u or

dena

ción

en

ejec

ució

n

7 P

LAN

ES

DE

CO

NS

ER

VA

CIO

N E

N

IMP

LEM

EN

TAC

ION

PA

RA

EL

MA

NE

JO

Y U

SO

SO

STE

NIB

LE D

E F

AU

NA

Y

FLO

RA

SIL

VE

STR

E

DE

PLA

NE

SD

EC

ON

SE

RV

AC

ION

IM

PLE

ME

NTA

DO

SN

o.2

23

7(5

) Esp

ecie

s de

faun

a y

flora

am

enaz

adas

, con

Pla

nes

de

Con

serv

ació

n en

eje

cuci

ón.

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19M

ATR

IZ F

OR

MU

LAC

ION

LIN

EA D

E A

CC

ION

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9

OB

JETI

VO

: Est

able

cer e

l ám

bito

de

gest

ión

para

la c

onso

lidac

ión

del S

IRA

P-C

OR

PO

BO

YA

com

o es

trate

gia

regi

onal

, enm

arca

do e

n la

gen

erac

ión

de c

onoc

imie

nto,

la c

onse

rvac

ión

y el

uso

de

la

biod

iver

sida

d en

la ju

risdi

cció

n m

edia

nte

la p

lani

ficac

ión

e im

plem

enta

ción

de

estra

tegi

as c

ompl

emen

taria

s y

artic

ulad

as d

e bi

olog

ía d

e la

con

serv

ació

n.

LIN

EA D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L: C

ON

OC

IMIE

NTO

, CO

NS

ER

VA

CIO

N Y

US

O D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S R

EN

OV

AB

LES

Y L

A B

IOD

IVE

RS

IDA

D

Indi

cado

res

PRO

GR

AM

A

MA

NE

JO Y

CO

NS

ER

VA

CIO

N

ERSIDAD

IND

ICA

DO

R M

INIM

O

ASO

CIA

DO

RES

096

4 D

E 20

07TO

TAL

MET

A

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

Uni

dad

de

med

ida

FLO

RA

SIL

VE

STR

EO

Sj

4 P

RO

YE

CTO

S E

N IM

PLE

ME

NTA

CIO

N

PA

RA

EL

MA

NE

JO D

E E

SP

EC

IES

E

XO

TIC

AS

INV

AS

OR

AS

DE

PR

OY

EC

TOS

IMP

LEM

EN

TAD

OS

No.

22

4

AD

QU

ISIC

ION

Y M

AN

EJO

DE

A

RE

AS

ES

TRA

TEG

ICA

S

2000

HE

CTA

RE

AS

AD

QU

IRID

AS

EN

A

RE

AS

PR

OTE

GID

AS

Y O

TRO

S

EC

OS

ISTE

MA

S E

N C

OFI

NA

NC

IAC

ION

C

ON

EN

TES

TE

RR

ITO

RIA

LES

, PA

RA

A

CC

ION

ES

DE

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N C

ON

A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N

Nº H

EC

TAR

EA

S A

DQ

UIR

IDA

S

CO

FIN

AN

CIA

DA

S C

ON

A

CC

ION

ES

DE

MA

NE

JO E

N

IMP

LEM

EN

TAC

ION

.

Has

.10

094

096

020

00

GE

STI

ON

DE

LA

IN

FOR

MA

CIO

N P

AR

A E

L FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

DE

LA

LI

NE

A B

AS

E A

MB

IEN

TAL

100%

DE

LO

S R

EG

ISTR

OS

RE

VS

AD

OS

E

N E

L S

IB%

DE

RE

GIS

TRO

S%

20%

40%

40%

100%

8 P

RO

YE

CTO

S D

E R

ES

TAU

RA

CIO

N

EC

OLO

GIC

A E

N IM

PLE

ME

NTA

CIO

N E

N

AR

EA

S A

FEC

TAD

AS

PO

R

FEN

OM

EN

OS

NA

TUR

ALE

S E

IN

TER

VE

NC

ION

AN

TRO

PIC

A

DE

PR

OY

EC

TOS

DE

R

ES

TAU

RA

CIO

N E

CO

LOG

ICA

E

N IM

PLE

ME

NTA

CIO

N

No.

14

38

45 O

RG

AN

IZA

CIO

NE

S

CO

MU

NIT

AR

IAS

, GR

UP

OS

DE

TR

AB

AJO

EN

PA

RA

MO

S,

GU

AR

DA

BO

SQ

UE

S, B

RIG

AD

AS

C

ON

TRA

INC

EN

DIO

S F

OR

TALE

CID

AS

Y

OP

ER

AN

DO

.

DE

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

A

PO

YA

DA

SN

o.10

1718

45N

.A.

1,42

8,00

03,

053,

726

3,50

4,22

17,

985,

947

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIO

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)

DE

FA

UN

A Y

FLO

RA

S

ILV

ES

TRE

Y E

SP

EC

IES

A

ME

NA

ZAD

AS

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y BIODIVE

GE

STI

ON

INTE

GR

AL

EN

P

AR

AM

OS

, OTR

OS

E

CO

SIS

TEM

AS

Y

BIO

DIV

ER

SID

AD

Tabl

a 10

2. C

onoc

imie

nto,

Con

serv

ació

n y

Uso

de

los

Recu

rsos

Nat

ural

es R

enov

able

s y

la B

iodi

vers

idad

Page 272: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

271

CORTO PLAZO(2010-2011)

MEDIANO PLAZO

(2012-2015)

LARGO PLAZO (2016-2019)

Elaboración del censo de usuarios de 20 subcuencas priorizadas Subcuencas con Censo de usuarios No. 4 8 8 20

Reglamentar 10 corrientes hídricas a partir de unidades hidrológicas priorizadas en los POMCA´s

Corrientes hídricas reglamentadas No. 2 4 4 10

(10) Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas.

Elaborar metas de uso eficiente y ahorro del agua en 4 sectores productivos (agrícola, minero, industrial y piscícola)

Sectores con Meta de uso eficientey ahorro de agua establecida No. 1 2 1 4

100% de evaluación a los programas de uso eficiente y ahorro de agua PUEAA´S presentados

Planes Uso eficiente y ahorro del agua - PUEAA´s evaluados. % 100% 100% 100% 100%

400 Juntas Administradoras de AcueductosRurales - JAAR´s y/o organizaciones conasesoria y acompañamiento paracapacitación sobre la cultura del agua yadaptación al cambio climático.

Juntas Administradoras de Acueductos Rurales - JAAR´s y/o organizaciones con asesoria

No. 40 150 210 400

Identificación y caracterización de las aguas termoninerales de la jurisdicción

Aguas termominerales caracterizadas No. 0 1 0 1

Formulación e Implementación de 3 Planesde manejo de Aguas termominerales y/o Planes de manejo de Aguas

OBJETIVO

Recuperar, preservar y conservar las cuencas hídricas, a través de la implementación de acciones y obras encaminadas a la gestión integral del recurso hídrico, asegurando la disponibilidad, continuidad y calidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población regional.

OBJETIVO GENERAL

Propender por la preservación del recurso hídrico a partir del conocimiento y la administración para mejorar la efectividad de la articulación e implementación de acciones en la jurisdicción de la corporación

GESTION DE LA OFERTA HIDRICA PROGRAMA

INDICADOR MINIMO ASOCIADO (RES 0964 DE

2007)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019FORMULACION

GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICOLINEA DE GESTION

METAS PGAR 2009 - 2019LINEAS DE ACCION PROGRAMA TOTAL META

HORIZONTE DE EJECUCION UNIDAD DE

MEDIDA DEL INDICADOR

DR

ICA

USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

INDICADOR

de manejo de Aguas termominerales y/otermales que permitan definir Alternativaspara el manejo y uso sostenible

j gsubterráneas, termominerales y/o termales en implementación

No. de planes 1 1 1 3

Realizar 30 estudios de caracterizaciones ambientales, asociados al abastecimiento y/o desabastecimiento de los usuarios del recurso hídrico, en POMCAS adoptados y en implementación.

Estudios de caracterizacionesambientales realizados

No de estudios realizados 4 10 16 30

Ha revegetalizadas y/o reforestadas No de Hectáreas 40 1000 1160 2200

(8) Areas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras

Ha revegetalizadas y/o reforestadascon mantenimiento No de Hectáreas 40 1360 1200 2600

(9) Areas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento

6 Viveros con Operación y mantenimiento para fomento y proyectos de Revegetalización.

Viveros en operación y conmantenimiento No de viveros 4 2 6 6

Apoyar la implementación de Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCA formulados y adoptados

Pomcas en implementaciónNo. de POMCASen implementación

2 5 8 8(7) Cuencas con Planes de ordenación y manejo POMCA en ejecución

Implementación de 3 Planes de manejo yprotección de acuíferos

Planes de Manejo y Protección deAcuíferos implementados

No. de accionesapoyadas 2 1 3 3

PREVENCIÓN Y MITIGACION DEL

RIESGO POR DESASTRES NATURALES.

Apoyo técnico y/o financiero a losmunicipios de la jurisdicción que permitan la implementación de una estrategia para lamitigación del riesgo relacionada conrecurso hídrico

Municipios apoyados paramitigación riesgo relacionada conrecurso hídrico

No. de accionesapoyadas 1 2 2 5

(23) Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales

1,326,000 2,835,603 3,253,919 7,415,522TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (MILES DE PESOS)

REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN

PROTECTORA Y MANTENIMIENTO

4800 Ha revegetalizadas y/o reforestadas con protección y manteminiento

ORDENACION Y MANEJO AMBIENTAL

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

GES

TIO

N D

E LA

OFE

RTA

HID

R

Tabla 103. Ges� ón Integrada del Recurso Hídrico

Page 273: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

272

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

EDIA

NO

PL

AZO

(2

012-

2015

)

LAR

GO

PL

AZO

(2

016-

2019

)

Dia

gnós

tico

esta

do d

e ca

lidad

dric

a

5 e

stud

ios

de m

odel

ació

n pa

ra la

do

cum

enta

ción

de

calid

ad d

e co

rrie

ntes

híd

ricas

prio

rizad

as,

tram

os o

cue

rpos

de

agua

Est

udio

sde

mod

elac

ión

para

lado

cum

enta

ción

deca

lidad

enco

rrie

ntes

hídr

icas

prio

rizad

as,

tram

os o

cue

rpo

de a

gua

No.

de e

stud

ios

12

25

Apo

yo a

35

inst

rum

ento

s de

pl

anifi

caci

ón (

PS

MV

´s,

Pla

nes

mae

stro

sde

alca

ntar

illad

o

(11)

Pla

nes

de s

anea

mie

nto

y m

ane j

o de

ver

timie

ntos

PS

MV

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19

Ava

nzar

enel

mej

oram

ient

ode

las

cond

icio

nes

físic

as,q

uím

icas

yba

cter

ioló

gica

sde

lagu

aa

parti

rde

lest

able

cim

ient

oy

segu

imie

nto

delo

sob

jetiv

osde

calid

ady

sure

laci

ónco

nla

disp

onib

ilida

dhí

dric

aa

travé

sde

lapr

omoc

ión

delr

euso

yla

aplic

ació

nde

inst

rum

ento

sec

onóm

icos

para

elco

ntro

lala

desc

onta

min

ació

nhí

dric

aen

elár

ea d

e ju

risdi

cció

n.

Rec

uper

ar,

pres

erva

ry

cons

erva

rla

scu

enca

shí

dric

as,

atra

vés

dela

impl

emen

taci

ónde

acci

ones

yob

ras

enca

min

adas

ala

gest

ión

inte

gral

delr

ecur

sohí

dric

o,as

egur

ando

la d

ispo

nibi

lidad

, con

tinui

dad

y ca

lidad

par

a el

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón re

gion

al.

GES

TIO

N D

E LA

CA

LID

AD

HID

RIC

APR

OG

RA

MA

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

LG

ESTI

ON

INTE

GR

AD

A D

EL R

ECU

RSO

HID

RIC

O

IND

ICA

DO

R M

ÍNIM

O

ASO

CIA

DO

(RES

096

4 D

E 20

07)

OB

JETI

VO

HIDRICOS

OB

EJTI

VO D

EL P

RO

GR

AM

A

UN

IDA

D D

E M

EDID

A D

EL

IND

ICA

DO

R

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

TOTA

L M

ETA

LIN

EAS

DE

AC

CIÓ

N

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9IN

DIC

AD

OR

PRO

GR

AM

A

PLA

N D

E A

CC

ION

ALIDAD HIDRICA

PRO

GR

AM

A

Ges

tión

y se

guim

ient

o de

los

inst

rum

ento

s de

pla

nific

ació

n

mae

stro

s de

alc

anta

rilla

do,

solu

cion

es t

rata

mie

nto

de a

guas

re

sidu

ales

) con

seg

uim

ient

o, d

e ac

uerd

o a

conc

erta

ción

con

pla

n de

parta

men

tal d

e ag

uas

Inst

rum

ento

sde

plan

ifica

ción

apoy

ados

No.

de

inst

rum

ento

s ap

oyad

os10

1015

35

man

ejo

de v

ertim

ient

os P

SM

V

en s

egui

mie

nto

por p

arte

de

la

corp

orac

ión

con

refe

renc

ia a

l nú

mer

o de

cab

ecer

as

mun

icip

ales

de

su ju

risdi

cció

n

Impl

emen

taci

ón d

e m

edid

as d

e co

ntro

l de

la c

onta

min

ació

n

5 p

roye

ctos

de

alte

rnat

ivas

u

optim

izac

ión

de tr

atam

ient

o de

ag

uas

resi

dual

es m

unic

ipal

es

apoy

ados

Pro

yect

osap

oyad

osté

cnic

ay/

ofin

anci

eram

ente

. N

o de

pro

yect

os a

poya

dos

23

38

4,75

4,42

410

,167

,163

11,6

67,0

5326

,588

,640

SISTEMAS H

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIÓ

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)

GESTION DE LA CATa

bla

104.

Ges

� ón

Inte

grad

a de

l Rec

urso

Híd

rico

Page 274: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

273

CO

RTO

PL

AZO

(201

0-20

11)

MED

IAN

O

PLA

ZO

(201

2-20

15)

LAR

GO

PL

AZO

(2

016-

2019

)

Age

ndas

sect

oria

les

-Im

plem

enta

ción

dees

trate

gias

esta

blec

idas

enla

polít

ica

naci

onal

deP

rodu

cció

nm

asLi

mpi

ay

Con

sum

oS

oste

nibl

e-

PM

LCS

Cua

tro(4

)es

traté

gias

impl

emen

tada

sde

polít

ica

naci

onal

de

PM

LCS

Est

rate

gias

dela

Pol

ítica

Nac

iona

l de

Pro

ducc

ión

Más

Li

mpi

ay

Con

sum

oS

oste

nibl

een

impl

emen

taci

ón

No.

2

11

4(2

0)P

roye

ctos

pilo

tode

prod

ucci

ónm

áslim

pia

dese

ctor

espr

oduc

tivos

acom

paña

dos

por l

a C

orpo

raci

ón

Form

ulac

ión

eIm

plem

enta

ción

del

Pla

nse

ctor

ial

ambi

enta

lre

gion

al -

PS

AR

Pla

nse

ctor

ial

ambi

enta

lre

gion

al e

n im

plem

enta

ción

Impl

emen

taci

ón d

el P

lan

sect

oria

l am

bien

tal r

egio

nal

PS

AR

% d

e av

ance

10%

40%

50%

100%

(21)

Cum

plim

ient

opr

omed

iode

los

com

prom

isos

defin

idos

enlo

sco

nven

ios

de p

rodu

cció

n m

ás li

mpi

a y/

oag

enda

sam

bien

tale

ssu

scrit

ospo

rla

Cor

pora

ción

con

sect

ores

prod

uctiv

osO

chen

tay

siet

e(8

7)M

unic

ipio

sim

plem

enta

ndo

PR

OC

AS

Mun

icip

ios

impl

emen

tand

oP

RO

CA

SN

o.

6875

8787

12.0

00H

asde

Agr

icul

tura

yG

anad

eria

de

Con

serv

ació

n

Hec

tare

asco

nag

ricul

tura

y/o

gana

deria

deco

nser

vaci

ón

impl

emen

tada

s

Has

.30

0045

0045

0012

000

Met

asU

nida

d de

med

ida

OB

JETI

VO

: Pro

mov

er e

ince

ntiv

ar a

los

dife

rent

es s

ecto

res

prod

uctiv

os d

e la

juris

dicc

ión

de la

Cor

pora

ción

, la

adop

ción

de

prác

ticas

y te

cnol

ogía

s qu

e ga

rant

icen

el u

so o

apr

ovec

ham

ient

o ra

cion

al d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

, la

prev

enci

ón d

e im

pact

os a

mbi

enta

les

nega

tivos

y la

obt

enci

ón d

e bi

enes

y s

ervi

cios

am

igab

les

con

el a

mbi

ente

.Pr

ogra

mas

(en

mat

riz

plan

de

acci

ón n

o tie

ne id

entif

icad

os

prog

ram

a-s)

est

os s

on

los

prop

uest

os

Line

a de

acc

ión

Producción mas Limpia y Consumo Sostenible - PMLCS

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

TOTA

L M

ETA

IND

ICA

DO

R M

INIM

O A

SOC

IAD

O

(RES

096

4 D

E 20

07) p

ara

defin

ir In

dica

dore

s

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L :

PR

OC

ES

OS

PR

OD

UC

TIV

OS

, CO

MP

ETI

TIV

OS

Y S

OS

TEN

IBLE

S

MA

TRIZ

DE

FO

RM

ULA

CIO

N

e Agua y Suelo - OCAS

Impl

emen

taci

ón d

el P

rogr

ama

de

Con

serv

ació

nde

Agu

ay

Sue

lo-

impl

emen

tada

s

2.60

0ha

sco

nal

tern

ativ

aspr

oduc

tivas

Sos

teni

bles

enco

mun

idad

esin

dige

nas

y/o

loca

les

vuln

erab

les

Hec

táre

asco

nal

tern

ativ

aspr

oduc

tivas

sost

enib

les

impl

emen

tada

sen

com

unid

ades

indi

gena

sy/

olo

cale

s

Has

.20

012

0012

0026

00

Impl

emen

taci

ónde

laV

enta

nilla

ambi

enta

lco

rpor

ativ

ade

mer

cado

sve

rdes

y b

ioco

mer

cio

Ven

tani

llaam

bien

tal

corp

orat

iva

dem

erca

dos

verd

esy

bioc

omer

cio

oper

ando

No.

1

11

1

Die

z pr

oyec

tos

de M

erca

dos

Ver

des

y/o

Bio

com

erci

o ap

oyad

os te

cnic

amen

te y

/o

finan

cier

amen

te p

or la

C

orpo

raci

ón (t

uris

mo

sost

enib

le, a

grot

uris

mo,

ec

otur

ism

o)

Pro

yect

os d

e M

VB

S

apoy

ados

por

la

Cor

pora

ción

N

o.

24

410

(19)

Mip

ymes

y e

mpr

esas

vi

ncul

adas

a m

erca

dos

verd

es (U

so

y ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

de

la

biod

iver

sida

d, e

copr

oduc

tos

indu

stria

les,

eco

turis

mo)

ac

ompa

ñada

s po

r la

Cor

pora

ción

.

Impl

emen

taci

ón d

e Tr

es (3

) he

rram

ient

as

de M

erca

dos

Ver

des

y B

ioco

mer

cio

Sos

teni

ble

*

Her

ram

ient

as d

e in

cent

ivo

a m

erca

dos

verd

es o

bi

ocom

erci

o en

im

plem

enta

ción

No.

2

33

3

Vei

nte

(20)

pro

yect

os

apoy

ados

técn

ica

y/o

finan

cier

amen

te d

e ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

de

la B

odiv

ersi

dad

*

Pro

yect

os d

e M

VB

S

apoy

ados

tecn

ico

y/o

finan

cier

o po

r la

Cor

pora

ción

No.

0

1010

20

Un

(1) p

lan

Est

rate

gico

R

egio

nal d

e M

erca

dos

Ver

des

y/o

Bio

com

erci

o S

oste

nibl

e - P

ER

MV

BS

Fo

rmul

ado

y e

n im

plem

enta

ción

*

Impl

emen

taci

ón d

el P

lan

oper

ativ

o de

l PE

RM

VB

S

No.

10

%40

%50

%10

0%

TOTA

LR

ECU

RSO

SD

EIN

VER

SIÓ

NPR

OPI

OS

(en

mile

sde

peso

s)1

020

000

218

123

32

503

015

570

424

8

Mercados Verdes y/o Biocomercio Sostenible

Mer

cado

s V

erde

s y/

o B

ioco

mer

cio

Sos

teni

ble

(19)

Mip

ymes

y e

mpr

esas

vi

ncul

adas

a m

erca

dos

verd

es (U

so

y ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

de

la

biod

iver

sida

d, e

copr

oduc

tos

indu

stria

les,

eco

turis

mo)

ac

ompa

ñada

s po

r la

Cor

pora

ción

.

Conservación dePRO

PR

OC

AS

enm

unic

ipio

sde

laju

risdi

cció

n

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIÓ

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)1,

020,

000

2,18

1,23

32,

503,

015

5,70

4,24

8

Tabl

a 10

5. P

roce

sos

Prod

uc�

vos,

Com

pe�

� vo

s y

Sost

enib

les

Page 275: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

274

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

EDIA

NO

PL

AZO

(2

012-

2015

)

LAR

GO

PLA

ZO

(201

6-20

19)

87 P

GIR

S a

poya

dos

técn

ica

y/o

finan

cier

amen

te c

on s

egui

mie

nto

para

disp

osic

ión

final

de

resi

duos

sol

idos

m

unic

ipal

es c

on p

roye

cció

n re

gion

al.

PG

IRS

con

segu

imie

nto

y/o

aopo

yoté

cnic

o y

finan

cier

o N

o de

pro

yect

os6

4041

87

Mes

ade

traba

jose

ctor

ial

dere

cicl

aje

Inst

aura

da y

ope

rativ

izad

a N

o. d

e m

esas

de

traba

jo1

11

1

Pro

ceso

sre

gion

ales

dere

conv

ersi

ónTe

cnol

ógic

apa

ram

anej

ode

resi

duos

sólid

osur

bano

sco

nac

ompa

ñam

ient

ote

cnic

o y/

o fin

anci

ero

No.

de

proc

esos

22

26

proy

ecto

sde

gest

ión

dede

volu

ción

did

dN

dt

24

410

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A D

E G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

LPR

EVEN

CIO

N Y

CO

NTR

OL

DE

LA C

ON

TAM

INA

CIO

N

FOR

MU

LAC

ION

Apo

yoa

3pr

ogra

mas

del

Pla

nde

valo

rizac

ión

yap

rove

cham

ient

ode

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

OB

JETI

VO D

EL P

RO

YEC

TOP

RE

VE

NIR

Y C

ON

TRO

LAR

LA

DE

GR

AD

AC

IÓN

AM

BIE

NTA

L D

E L

OS

MU

NIC

IPIO

S D

E L

A J

UR

ISD

ICC

IÓN

DE

LA

CO

RP

OR

AC

IÓN

, GE

NE

RA

DA

EN

EL

AM

BIE

NTE

UR

BA

NO

, PO

R

EL

INA

DE

CU

AD

O M

AN

EJO

DE

RE

SID

UO

S S

ÓLI

DO

S, L

A C

ON

TAM

INA

CIÓ

N A

TMO

SFÉ

RIC

A Y

LA

AFE

CTA

CIÓ

N D

EL

PA

ISA

JE.

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9

TAL URBANO REGIONAL

IND

ICA

DO

RU

NID

AD

DE

MED

IDA

D

EL IN

DIC

AD

OR

MA

NE

JO IN

TEG

RA

L D

E R

ES

IDU

OS

S

OLI

DO

S

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

PRO

GR

AM

AS

PRO

GR

AM

AS

LIN

EAS

DE

AC

CIO

N

IND

ICA

DO

R M

INIM

O A

SOC

IAD

O (R

ES09

64 D

E 20

07)

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19

MA

NE

JO IN

TEG

RA

L D

E R

ES

IDU

OS

- G

ES

TIÓ

N A

MB

IEN

TAL

UR

BA

NO

RE

GIO

NA

L

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

TOTA

L M

ETA

16) M

unic

ipio

s co

n ac

ceso

a s

itios

de

disp

osic

ión

final

de

resi

duos

sól

idos

cnic

amen

te a

decu

ados

y a

utor

izad

os

por l

a C

orpo

raci

ón (r

elle

nos

sani

tario

s,

celd

as tr

ansi

toria

s) c

on re

fere

ncia

al

tota

l de

mun

icip

ios

de la

juris

dicc

ión.

NA

(18)

Núm

ero

de re

gist

ros

de

dd

idd

h

(17)

Cum

plim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s co

mpr

omis

os e

stab

leci

dos

en lo

s P

GIR

S d

e la

juris

dicc

ión.

posc

onsu

mo

dere

sidu

osap

oyad

osté

cnic

a y/

o fin

anci

eram

ente

No.

de

proy

ecto

s2

44

10

Pro

yect

ospi

loto

deap

rove

cham

ient

oy

valo

rizac

ión

dere

sidu

osde

lse

ctor

indu

stria

lap

oyad

osté

cnic

ay/

ofin

anci

eram

ente

No.

de

Pro

yect

os2

44

10

Inst

rum

ento

sde

estím

ulo

ala

cons

erva

ción

ambi

enta

lur

bana

apoy

ados

técn

icam

ente

No.

de

Inst

rum

ento

s2

44

10

Pro

gram

asde

cultu

raur

bana

y/o

parti

cipa

ción

ciu

dada

na d

esar

rolla

dos

No.

de

prog

ram

as2

44

10

Form

ular

eim

plem

enta

rel

Pla

nde

Ges

tión

para

laca

lidad

del

aire

enel

Val

le d

e S

ogam

oso

y P

aipa

Pla

n im

plem

enta

doN

o.1

11

1

3ár

eas

fuen

tede

cont

amin

ació

nde

lai

reid

entif

icad

asy

decl

arad

asde

finie

ndo

efec

tos

sobr

e la

sal

ud .

Are

asfu

ente

deco

ntam

inac

ión

deai

rede

clar

adas

No.

de

área

s de

clar

adas

21

03

3 m

apas

de

ruid

os e

labo

rado

s pa

ra lo

s m

unic

ipio

s m

ayor

es a

100

.000

ha

bita

ntes

de

la J

uris

dicc

ión.

M

apas

de

ruid

o el

abor

ados

N

o de

map

as3

33

3

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIO

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)1,

220,

000

2,61

7,48

03,

003,

618

6,84

1,09

8

20in

stru

men

tos

y/o

prog

ram

asim

plem

enta

dos

para

laco

nser

vaci

ónam

bien

tal u

rban

a.

Un

Pla

nde

Ges

tión

Inte

gral

deR

esid

uos

Pel

igro

sos

enim

plem

enta

ción

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS - GESTIÓN AMBIENT

CA

LID

AD

DE

L A

IRE

(15)

Reg

istro

de

la c

alid

ad d

el a

ire e

n ce

ntro

pob

lado

s m

ayor

es d

e 10

0.00

0 ha

bita

ntes

y c

orre

dore

s in

dust

riale

s,

dete

rmin

ado

en re

des

de m

onito

reo

acom

paña

das

por l

a C

orpo

raci

ón.

NA

NA

ME

DIO

AM

BIE

NTE

U

RB

AN

O

gene

rado

res

de re

sidu

os o

des

echo

s pe

ligro

sos

en la

juris

dicc

ión.

NA

NA

NA

Tabl

a 10

6. P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e la

Con

tam

inac

ión

Page 276: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

275

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

ED

IAN

O

PLA

ZO

(201

2-20

15)

LAR

GO

PLA

ZO

(201

6-20

19)

Forta

leci

mie

nto

del s

iste

ma

de

eval

uaci

ón a

mbi

enta

l S

iste

ma

de e

valu

ació

n am

bien

tal

oper

ando

% d

e av

ance

100%

100%

100%

100%

Impl

emen

taci

ón d

el p

lan

de

mon

itore

o, c

ontro

l y

segu

imie

nto

ambi

enta

lP

lan

impl

emen

tado

% d

e av

ance

100%

100%

100%

100%

Onc

e U

nida

des

de g

estió

n co

nfor

mad

as y

en

fu

ncio

nam

ient

o

Uni

dade

s co

nfor

mad

as -

Uni

dade

s en

func

iona

mie

nto

No.

6

211

11

SA

NE

AM

IEN

TO F

ISIC

O,

TEC

NIC

O Y

JU

RID

ICO

A L

OS

E

XP

ED

IEN

TES

DE

TR

AM

ITE

S

AM

BIE

NTA

LES

San

eam

ient

o de

500

0

expe

dien

tes

Exp

edie

ntes

regi

stra

dos

y ac

tual

izad

os

No.

10

0020

0020

0050

00

Act

ualiz

ació

ny

segu

imie

nto

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19 F

OR

MU

LAC

ION

No.

IN

DIC

AD

OR

MIN

IMO

A

SOC

IAD

O (R

ES 0

964

DE

2007

)

LIN

EA

ES

TRA

TEG

ICA

: F

OR

TALE

CIM

IEN

TO D

EL

SIS

TEM

A N

AC

ION

AL

AM

BIE

NTA

L (S

INA

) PA

RA

LA

GE

STI

ON

AM

BIE

NTA

L

Pro

gram

aLI

NE

AS

DE

AC

CIO

N

Met

as

PR

OG

RA

MA

: EJE

RC

ICIO

DE

LA

AU

TOR

IDA

D A

MB

IEN

TAL

. DIR

EC

CIO

NA

MIE

NTO

ES

TRA

TEG

ICO

OB

JETI

VO

: E

JER

CE

R D

EN

TRO

DE

L M

AR

CO

DE

LA

S C

OM

PE

TEN

CIA

S D

E L

A C

OR

PO

RA

CIÓ

N Y

DE

MA

NE

RA

AR

TIC

ULA

DA

CO

N L

OS

DE

MA

S IN

TEG

RA

NTE

S D

EL

SIS

TEM

A N

AC

ION

AL

AM

BIE

NTA

L(S

INA

) LA

AU

TOR

IDA

D A

MB

IEN

TAL

EN

LA

JU

RIS

DIC

CIÓ

N P

AR

A L

A A

DE

CU

AD

A A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N, C

ON

TRO

L Y

VIG

ILA

NC

IA D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S.

MIENTO ESTRATEGICO

EV

ALU

AC

ION

AM

BIE

NTA

L(2

4) c

antid

ad d

e pr

oyec

tos

con

segu

imie

nto

con

refe

renc

ia a

la to

talid

ad d

e pr

oyec

tos

activ

os c

on

licen

cias

, per

mis

os y

au

toriz

acio

nes

otor

gado

s po

r la

CA

R(2

5) T

iem

po p

rom

edio

de

trám

ite p

ara

la e

valu

ació

n de

las

licen

cias

am

bien

tale

spe

rmis

osy

Indi

cado

res

Uni

dad

de m

edid

a

HO

RIZ

ON

TE D

E E

JEC

UC

ION

TOTA

L M

ETA

IDE

NTI

FIC

AC

ION

DE

EM

PR

ES

AS

G

EN

ER

AD

OR

AS

DE

S

US

TAN

CIA

S C

ON

TAM

INA

NTE

S

Act

ualiz

ació

n y

segu

imie

nto

del i

nven

tario

de

las

empr

esas

ge

nera

dora

s de

sus

tanc

ias

cont

amin

ante

s en

la

juris

dicc

ión

Em

pres

as re

gist

rada

sN

o.

11

11

IMP

LEM

EN

TAC

IÓN

DE

LP

RO

GR

AM

AD

ETA

SA

SR

ETR

IBU

TIV

AS

Impl

emen

taci

ón d

el p

rogr

ama

de ta

sas

retri

butiv

as e

n cu

enca

s pr

iorit

aria

s de

la

juris

dicc

ion

Cue

ncas

hid

rogr

áfic

as c

on c

obro

de

Tas

a re

tribu

tivas

No.

de

cuen

cas

hidr

ográ

ficas

23

38

(13)

Tota

l de

recu

rsos

re

caud

ados

con

refe

renc

ia

al to

tal d

e re

curs

os

fact

urad

os p

or c

once

pto

de

tasa

retri

butiv

a.(1

2) C

umpl

imie

nto

prom

edio

de

met

as d

e re

ducc

ión

de c

arga

co

ntam

inan

te, e

n ap

licac

ión

de la

tasa

re

tribu

tiva

en la

cue

ncas

o

tram

os d

e cu

enca

s de

la

juris

dicc

ión

de la

co

rpor

ació

n (S

ST

y D

BO

)

PR

OG

RA

MA

DE

TA

SA

S P

OR

U

TILI

ZAC

ION

DE

AG

UA

100%

Con

cesi

ones

con

cobr

ode

tasa

por

uso

Con

cesi

ones

con

cob

ro d

e ta

sa

por u

tiliz

acio

n de

agu

a %

10

0%10

0%10

0%10

0%

(14)

Tot

al d

e re

curs

os

reca

udad

o co

n re

fere

ncia

al

tota

l de

recu

rsos

fa

ctur

ado

por c

once

pto

de

tasa

de

uso

del a

gua.

2,45

9,11

85,

258,

734

6,03

4,51

913

,752

,371

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIO

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL- DIRECCIONAM

ambi

enta

les,

per

mis

os y

au

toriz

acio

nes

otor

gada

s po

r la

corp

orac

ión

Tabl

a 10

7.

Fort

alec

imie

nto

del S

iste

ma

Nac

iona

l Am

bien

tal (

SIN

A) p

ara

la G

es�

ón A

mbi

enta

l

Page 277: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

276

CO

RTO

PL

AZO

(201

0-20

11)

MED

IAN

O

PLA

ZO

(201

2-20

15)

LAR

GO

PL

AZO

(2

016-

2019

)

Est

rate

gía

deed

ucac

ión

nofo

rmal

(Pro

yect

osC

iuda

dano

sde

Edu

caci

ónA

mbi

enta

l-

PR

OC

ED

A)

dise

ñada

yso

cial

izad

aen

87m

unic

ipio

sde

laju

risdi

cció

n

Mun

icip

ios

con

estra

tegi

a di

seña

da y

soc

ializ

ada

de E

duca

ción

no

Form

al

PR

OC

ED

A

No

de m

unic

ipio

s4

88

20

Inst

ituci

ones

educ

ativ

asde

los

87m

unic

ipio

sco

nfo

rtale

cim

ient

ode

sarr

ollo

yse

guim

ient

oa

los

PR

AE

ysu

inco

rpor

ació

n en

los

PE

I.

Inst

ituci

ones

edu

cativ

as

con

apoy

o ac

ompa

ñam

ient

o y

segu

imie

nto

en la

im

plem

enta

ción

de

los

PR

AE

No

de in

stitu

cion

es

educ

ativ

as a

poya

das

1636

3587

87ité

dd

ióbi

tl

Com

ités

de e

duca

ción

bi

tl

ii

l

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A P

GA

R: F

OR

TALE

CIM

IEN

TO D

EL S

ISTE

MA

NA

CIO

NA

L A

MB

IEN

TAL

(SIN

A) P

AR

A L

A G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

L

PRO

GR

AM

AE

DU

CA

CIO

N A

MB

IEN

TALY

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PA

RA

LA

PA

RTI

CIP

AC

ION

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19

LIN

EA D

E A

CC

ION

FOR

MU

LAC

ION

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

Forta

lece

r el d

esar

rollo

de

valo

res,

act

itude

s y

cono

cim

ient

os p

ara

el m

anej

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es y

el a

mbi

ente

a fi

n de

ince

ntiv

ar u

na

cultu

ra a

mbi

enta

l don

de lo

s in

divi

duos

y la

s co

mun

idad

es e

jerz

an d

erec

hos

y re

spon

sabi

lidad

es y

se

prom

ueva

la p

artic

ipac

ión.

TOTA

L M

ETA

IN

DIC

AD

OR

MIN

IMO

A

SOC

IAD

O (R

ES 0

964

DE

2007

)IN

DIC

AD

OR

OB

JETI

VO

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

ed

ucac

ión

am

bien

tal

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9PR

OG

RA

MA

UN

IDA

D D

E M

EDID

A

DEL

IND

ICA

DO

R

- DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

87co

mité

sde

educ

ació

nam

bien

tal

mun

icip

al c

onfo

rmad

os y

ope

rand

o am

bien

tal m

unic

ipal

co

nfor

mad

os y

op

erer

ados

No

de C

omite

s10

3938

87

Est

rate

gia

dise

ñada

eim

plem

enta

daen

150

esta

blec

imie

ntos

educ

ativ

ospa

raar

ticul

arel

serv

icio

soci

ales

tudi

antil

ala

educ

ació

n A

mbi

enta

l en

la ju

risdi

cció

n

Est

able

cim

ient

os

educ

ativ

os c

on

estra

tegi

a d

e se

rvic

io

soci

al e

stud

iant

il ar

ticua

lada

a a

ctiv

idad

es

ambi

enta

les

No

de E

stab

leci

mie

ntos

1070

7015

0

Dis

eño

eim

plem

enta

ción

dees

trate

gias

de d

ivul

gaci

ón e

n ed

ucac

ión

ambi

enta

l

impl

emen

taci

ónde

estra

tegi

asde

divu

lgac

ión

ened

ucac

ión

ambi

enta

l

No.

de

estra

tegi

as e

n im

plem

enta

ción

33

39

Dis

eño

eim

plem

enta

ción

dela

estra

tegi

ade

artic

ulac

ión

dere

spon

sabi

lidad

soci

alem

pres

aria

lam

bien

tal

en10

empr

esas

de la

juris

dicc

ión

Em

pres

as d

e la

ju

risdi

cció

n c

on

estra

tegi

a de

arti

cula

ción

de

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l em

pres

aria

l con

tem

as

ambi

enta

les

dise

ñada

e

impl

emen

tada

No

de e

mpr

esas

24

410

Trat

amie

nto

y re

solu

ción

de

conf

licto

s so

cioa

mbi

enta

les

10E

stra

tegi

aspa

rael

trata

mie

nto

yre

solu

ción

deco

nflic

tos

soci

oam

bien

tale

sdi

seña

das

e im

plem

enta

das

Est

rate

gias

par

a el

tra

tam

ient

o y

reso

luci

ón

de c

onfli

ctos

so

cioa

mbi

enta

les

dise

ñada

s e

impl

emen

tada

s

No

de e

stra

tegi

as2

44

10

Est

rate

gia

de c

omun

icac

ión

corp

orat

iva

Act

ualiz

ar y

ope

rar e

l Pla

n es

traté

gico

de

Com

unic

acio

nes

para

el f

orta

leci

mie

nto

dela

gest

ión

ambi

enta

lins

tituc

iona

l

Ope

raci

ón d

el

Pla

n E

stra

tegi

co d

e C

omun

icac

ione

sN

o.

11

11

NA

FORTALECIMIENTO DEL SINA - EDUCACION Y COMUNICACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

Tran

sver

saliz

ació

n de

la

Edu

caci

ón A

mbi

enta

l a n

ivel

C

orpo

rativ

o e

inte

rinst

ituci

onal

pde

la g

estió

n am

bien

tal i

nstit

ucio

nal

Com

unic

acio

nes

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIO

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)25

0,92

053

6,58

361

5,74

21,

403,

245

Tabl

a 10

8. E

duca

ción

Am

bien

tal y

Com

unic

ació

n pa

ra la

Par

� ci

paci

ón

Page 278: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

277

CORTO PLAZO

(2010-2011)

MEDIANO PLAZO

(2012-2015)

LARGO PLAZO

(2016-2019)

Operación y mantenimientosistema integrado de gestiónMECI -SGC

Un (1) sistema integradode gestión operando % de avance 100% 100% 100% 100%

Conservar la certificaciónSGC Certificación SGC No. certificación 1 1 1 1

Incorporación de laplaneación administrativadentro del sistema deinformación corporativo

Un (1) sistema deinformación modernodiseñado e implementadopara la administración delSistema integrado degestión

% de procesossistematizados

100% 100% 100% 100%Diseño e implementaciónprograma para sustitución yahorro de elementos deoficina - mecanismos para lagestión limpia a nivelinstitucional

programa diseñado y enmplementación Porcentaje de avance

20% 40% 40% 100%Diseño operación ymantenimiento del punto deatención al usuario

Un (1) punto de atención alusuario diseñado y enimplementación

No. De centros en operación1 1 1

1

100% de actividades paraestudio de ajuste y diseño deestrategias parafortalecimiento de laestructura organizacional

% de avance de lasactividades programadas % de avance

____ 50% 100% 100%

Di (10) d d

SISTEMA DE DESARROLLO

ADMINISTRATIVO

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019

UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADORMETAS PGAR 2009 - 2019LINEA DE ACCION INDICADOR

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ

LINEA ESTRATEGICA PGAR: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

TOTAL META

OBJETIVO Implementar obras y actividades que contribuyan al fortalecimiento de los recursos financieros y físicos institucionales q ue contribuyan al mejoramiento del desempeño institucional y permitan el lo0gro de los objetivos misionales.

PROGRAMA

CIO

NAM

EIN

TO E

STR

ATÉG

ICO

HORIZONTE DE EJECUCION INDICADOR MINIMO ASOCIADO(RES 0964 DE 2007)

Desarrollar programas decooperación horizontal

Diez (10) acuerdos decooperación horizontalentre órganos SINA yASOCARS

No. de acuerdos 2 4 4 10

Diez (10) auditorías de seguimiento a transferencia de recursos por sobretasa o porcentaje ambiental.

Auditorías de seguimientoa transferencia de recursospor sobretasa o porcentajeambiental realizadas

No. de auditorías 2 4 4 10

Cinco (5) auditorías de seguimiento a transferencia de recursos del sector eléctrico.

Auditorías de seguimientoa transferencia de recursosdel sector eléctricorealizada

No. de auditorías 1 2 2 5

Treinta (30) estudios de actualización catastral municipal con apoyo financiero

Estudios de actualizacióncatastral municipalcofinanciados

No. de estudios 4 13 13 30

87 Municipios apoyados en renovación tecnológica para facturación y control recaudo predial

Municipios apoyados enrenovación tecnológicapara facturación y controlrecaudo predial

No. Municipios 87 ____ ____ 87

Tres (3) estudios de actualización y fortalecimiento para el cobro de tarifas, multas y sanciones de carácter ambiental.

Estudios realizados deactualización yfortalecimiento para elcobro de tarifas, multas ysanciones de carácterambiental

No. de estudios 1 1 1 3

Completar adecuaciones locativas - construcción aula ambiental

adecuaciones yconstrucciones realizadas % de avance 100% ____ ____ 100%

Construcción segunda fase sede corporativa (almacén, laboratorio, biblioteca, archivo central y cerramiento)

% de avance construcciónsegunda fase sedecorporativa

% de avance 60% 40% ____ 100%

Apoyo operativo y logístico para el fortalecimiento institucional

Estrategias ejecutadas No. de estrategiasimplementadas 1 1 1 1

918,000 1,963,110 2,252,713 5,133,823

TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

GES

TIO

N IN

STIT

UC

ION

AL -

DIR

ECC

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO

FINANCIERO

N.A.

FORTALECIMIENTO SEDES

CORPORATIVAS

Tabla 109. Fortalecimiento de la Ges� ón Ins� tucional

Page 279: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

278

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

EDIA

NO

PLA

ZO

(201

2-20

15)

LAR

GO

PLA

ZO

(201

6-20

19)

TOTA

L M

ETA

DE

SA

RR

OLL

O D

EL

SIS

TEM

A D

E

INFO

RM

AC

ION

Pla

nE

stra

tegi

code

sist

emas

ajus

tado

y e

n Im

plem

enta

ción

Impl

emen

taci

ónde

acci

ones

del P

ES

% d

e A

vanc

e20

%40

%40

%10

0%

Pla

nE

stad

istic

oA

ctua

lizad

oy

Eje

cuta

doA

ctua

lizac

ión

Pla

nE

stad

istic

oC

orpo

rativ

oN

o.1

11

1

100%

delo

sre

gist

ros

defin

idos

cum

plie

ndo

con

esta

ndar

deC

onve

nio

esta

blec

ido

yen

ejec

ució

npa

raad

min

istra

ción

No.

De

Con

veni

os

tbl

id1

11

Opt

imiz

ary

actu

aliz

arla

ste

cnol

ogía

sde

lain

form

ació

npa

rafa

cilit

arla

adm

inis

traci

óny

gest

ión

delc

onoc

imie

nto

delo

sre

curs

osna

tura

les

yel

ambi

ente

enla

juris

dicc

ión

de C

orpo

boya

cá.

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9LI

NEA

DE

AC

CIO

N

OB

JETI

VO

IND

ICA

DO

RU

NID

AD

DE

MED

IDA

D

EL IN

DIC

AD

OR

PRO

GR

AM

A

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A P

GA

R: F

OR

TALE

CIM

IEN

TO D

EL S

ISTE

MA

NA

CIO

NA

L A

MB

IEN

TAL

(SIN

A) P

AR

A L

A G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

L

PRO

GR

AM

AS

ISTE

MA

DE

GE

STI

ON

DE

LA

INFO

RM

AC

ION

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

19FO

RM

ULA

CIO

N

CO

MPO

NEN

TE:

GES

TIÓ

N D

EL C

ON

OC

IMIE

NTO

Y L

A IN

FOR

MA

CIÓ

N

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

IND

ICA

DO

R

MIN

IMO

A

SOC

IAD

O

(RES

0964

DE

2007

)

ARA LA GESTIÓN MACIÓN

GE

STI

ÓN

DE

LA

IN

FOR

MA

CIÓ

N, U

SO

Y

DIV

ULG

AC

IÓN

cum

plie

ndo

con

esta

ndar

dem

etad

atos

adop

tado

eim

plem

enta

do

ejec

ució

npa

raad

min

istra

ción

de m

etad

atos

esta

blec

idos

y e

n ej

ecuc

ión

11

11

Cum

plim

ient

ode

está

ndar

espa

rael

func

iona

mie

nto

del

cent

roD

ocum

enta

l

Reg

istro

ssi

stem

atiz

ados

cum

plim

iend

o es

tand

ares

No.

De

regi

stro

s15

0010

0010

0035

00

Impl

emen

taci

ón d

e un

(1) C

entro

D

ocum

enta

l Virt

ual

Dis

eño

eim

plem

enta

ción

cent

ro d

ocum

enta

l virt

ual

No.

11

11

Impl

emen

taci

ónde

una

(1)

Map

otec

aD

iseñ

oe

impl

emen

taci

ónm

apot

eca

% d

e A

vanc

e70

%30

%10

0%10

0%

Act

ualiz

ació

n, im

plem

enta

ción

y

segu

imie

nto

del P

lan

Est

rate

gico

de

Sis

tem

as.

Pla

n E

stra

tegi

co A

just

ado

y en

Impl

emen

taci

ón%

de

Ava

nce

20%

40%

40%

100%

Con

tar c

on u

n s

iste

ma

únic

o de

trá

mite

s y

serv

icio

s am

bien

tale

s

Sis

tem

a ún

ico

de tr

ámite

s y

serv

icio

s am

bien

tale

s op

eran

doN

o.1

11

1

100%

sopo

rtete

cnic

opr

ogra

mad

oa

Sis

tem

asde

Info

rmac

ión,

aplic

ativ

os y

seg

urid

ad in

form

átic

aA

ctiv

idad

es re

aliz

adas

G

loba

l1

11

1

Con

form

ary

oper

arun

aun

idad

para

laid

entif

icac

ión,

form

ulac

ión,

eval

uaci

óny

segu

imie

nto

depr

ogra

mas

y p

roye

ctos

Uni

dad

conf

orm

ada

yop

eran

doN

o.

11

11

100%

Gen

erac

ión

eIm

plem

enta

ción

deB

ater

iade

Indi

cado

res

deIm

pact

o

Bat

eria

deIn

dica

dore

sde

Impa

cto

ala

gest

ión

mis

iona

lim

plem

enta

da%

de

Ava

nce

35%

35%

30%

100%

TOTA

L R

ECU

RSO

S D

E IN

VER

SIO

N P

RO

PIO

S (e

n m

iles

de p

esos

)70

3,50

01,

526,

863

1,75

2,11

03,

982,

473

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PAAMBIENTAL - GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORM

N.A

.

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

DE

LA

GE

STI

ÓN

DE

P

RO

YE

CTO

S

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

DE

L C

EN

TRO

D

OC

UM

EN

TAL

DE

SA

RR

OLL

O D

EL

SIS

TEM

A D

E

INFO

RM

AC

ION

C

OR

PO

RA

TIV

O

Y D

IVU

LGA

CIÓ

N

Tabl

a 11

0. S

iste

ma

De

Ges

� ón

de

la In

form

ació

n

Page 280: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

279

CO

RTO

PLA

ZO(2

010-

2011

)M

EDIA

NO

PL

AZO

(2

012-

2015

)

LAR

GO

PL

AZO

(2

016-

2019

)

Labo

rato

riode

calid

adam

bien

tal

acre

dita

do n

orm

a IS

O/IE

C 1

7025

No.

de

certi

ficad

os1

11

1

Acc

ione

sej

ecut

adas

para

elfo

rtale

cim

ient

ode

lla

bora

torio

deca

lidad

am

bien

tal

% d

e av

ance

20

%40

%40

%10

0%

Sol

icitu

des

aten

dida

s %

deso

licitu

des

aten

dida

s10

0%10

0%10

0%10

0%

Con

veni

oenn

ejec

ució

npa

rael

f

RE

DE

S D

E M

ON

ITO

RE

O Y

LA

BO

RA

TOR

IO D

E C

ALI

DA

D A

MB

IEN

TAL

OP

TIM

IZA

R E

L LA

BO

RA

TOR

IO D

E C

ALI

DA

D A

MB

IEN

TAL

Y L

AS

RE

DE

S D

E M

ON

ITO

RE

O C

ON

LA

FIN

ALI

DA

D D

E B

RIN

DA

R S

OP

OR

TE A

LO

S

PR

OY

EC

TOS

MIS

ION

ALE

S P

AR

A L

A A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S

CO

RPO

RA

CIÓ

N A

UTÓ

NO

MA

REG

ION

AL

DE

BO

YAC

Á -

CO

RPO

BO

YAC

Á

PLA

N D

E G

ESTI

ON

AM

BIE

NTA

L R

EGIO

NA

L PG

AR

200

9-20

22M

ATR

IZ F

OR

MU

LAC

ION

LIN

EA E

STR

ATE

GIC

A P

GA

R: F

OR

TALE

CIM

IEN

TO D

EL S

ISTE

MA

NA

CIO

NA

L A

MB

IEN

TAL

(SIN

A) P

AR

A L

A G

ESTI

ÓN

AM

BIE

NTA

L

PRO

GR

AM

A

OB

JETI

VO

LIN

EA D

E A

CC

ION

MET

AS

PGA

R 2

009

- 201

9IN

DIC

AD

OR

UN

IDA

D D

E M

EDID

A

DEL

IND

ICA

DO

R

HO

RIZ

ON

TE D

E EJ

ECU

CIO

N

TOTA

L M

ETA

IND

ICA

DO

R M

INIM

O

ASO

CIA

DO

(RES

096

4 D

E 20

07)

NA

NA

NA

NA

PRO

GR

AM

A

CALIDAD AMBIENTAL

LAB

OR

ATO

RIO

DE

C

ALI

DA

D

AM

BIE

NTA

L

100%

de

activ

idad

es p

ara

forta

leci

mie

nto,

ope

raci

ón y

m

ante

nim

ient

o de

l lab

orat

orio

de

calid

ad a

mbi

enta

l

man

ejo

dein

form

ació

ncl

imát

ica

gene

rada

No.

de

conv

enio

s1

11

1

Est

acio

nes

dem

onito

reo

clim

átic

oop

eran

doN

o. d

e es

taci

ones

44

44

RE

D D

E

MO

NIT

OR

EO

H

IDR

ICO

18 c

uenc

as h

idro

gráf

icas

de

la

juris

dicc

ión

mon

itore

adas

Cue

ncas

mon

itore

adas

No.

de

cuen

cas

66

618

Info

rmes

gene

rado

sso

bre

eles

tado

dela

calid

adde

laire

para

alim

enta

rba

se d

e in

form

ació

n S

ISA

IRE

No.

de

info

rmes

2448

4812

0

Ele

men

tos

cont

amin

ante

sm

onito

read

os (P

M10

, SO

2, O

3)

No.

deel

emen

tos

cont

amin

ante

s m

onito

read

os3

33

3

Ope

rativ

osre

aliz

ados

para

med

ició

nde

gas

es e

n fu

ente

s m

óvile

sN

o.de

oper

ativ

osre

aliz

ados

1224

2460

Eje

cuci

ón P

rogr

ama

para

fo

rtale

cim

ient

o y

optim

izac

ión

red

de

calid

ad d

e ai

re%

de

Ava

nce

20%

40%

40%

100%

224,

800

523,

496

600,

724

1,34

9,02

0 TO

TAL

REC

UR

SOS

DE

INVE

RSI

ON

PR

OPI

OS

(en

mile

s de

pes

os)

NA

100%

del

pro

gram

a pa

ra

forta

leci

mie

nto,

opt

imiz

ació

n y

oper

ació

n re

d de

cal

idad

de

aire

NA

NA

NA

NA 15 NA

INSTRUMENTAL - REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE C

RE

D D

E

MO

NIT

OR

EO

C

LIM

ÁTI

CO

Ope

raci

ón d

el 1

00%

de

las

esta

cion

es d

e m

onito

reo

clim

átic

o

RE

D D

E

MO

NIT

OR

EO

DE

LA

C

ALI

DA

D D

E A

IRE

2 co

rred

ores

indu

stria

les

con

mon

itore

o pe

rman

ente

del

est

ado

de c

alid

ad d

el a

ire (v

alle

de

Sog

amos

o - P

aipa

y S

ámac

a)

Tabl

a 11

1. R

edes

de

Mon

itor

eo y

Lab

orat

orio

de

Calid

ad A

mbi

enta

l

Page 281: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 282: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

281

Componente 4Instrumentos

de Seguimiento y Evaluación

La implementación del sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR 2009 -2019, parte de la coordinación permanente entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT y la Corporación, a par� r de los criterios establecidos en el Capítulo V del Decreto 1200 de 2004 y los que se incorporen en los años siguientes en el marco de actuación del SINA, con la � nalidad de lograr coherencia con las compromisos mundiales y el desarrollo ins� tucional del sector o� cial para el control y la ges� ón soportados en la necesidad de incrementar la e� ciencia en la inversión publica, elevar los niveles de impacto de la ges� ón y reconocer el papel de los ciudadanos como bene� ciarios y actores interesados en la ges� ón del Estado.

Es entonces evidente que a par� r de esta directriz, los mecanismos se enfoquen tanto a los instrumentos de nivel interno propios de la evaluación de la ges� ón ins� tucional como a las herramientas de ar� cula-ción con otros actores del SINA para acometer la tarea de monitorear la variación del estado de los recur-sos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción y las condiciones de desarrollo regional.

Page 283: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 284: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

283

Capítulo XVIISistema Integrado de

Seguimiento y Evaluación

La Corporación se compromete en el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación de PGAR, el cual � ene por obje� vo establecer el nivel de cumplimiento de los obje� vos del PGAR y de los obje� vos de desarrollo sostenible.

El Sistema de Seguimiento y evaluación del Plan de Ges� ón Ambiental Regional, se soporta en los indica-dores mínimos de ges� ón (Resolución No. 0964 de 2007 MAVDT), los indicadores ambientales y los in-dicadores de desarrollo sostenible, los cuales se encuentran relacionados con los obje� vos de desarrollo sostenible, las metas del milenio especí� camente en su componente ambiental y las metas de la Visión ambiental Colombia Segundo Centenario. La opera� vidad del sistema corresponde a las evaluaciones periódicas que resulten de los planes de acción en que se desagregan las metas contempladas el PGAR.

Asimismo, por cada anualidad se efectuarán la rendición de cuentas semestral de los resultados de la ges� ón ambiental, con base en los planes opera� vos de los programas y los proyectos de inversión, los cuales se presentarán al Consejo Direc� vo, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a los organismos de control y a la comunidad en general. La evaluación de los informes se cons� tuye igual-mente en referentes para los ajustes que sean per� nentes realizar (norma� vos, técnicos y � nancieros) tanto a los planes de acción y al encadenamiento que susciten con el PGAR.

Además, la implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI, con� ene el proceso de “For-mulación, Evaluación y Seguimiento a la Ges� ón Misional” donde uno de los obje� vos consiste en el seguimiento a las herramientas de plani� cación de� nidas por la Corporación, aspecto que se convierte en una fortaleza para el desempeño ins� tucional.

17.1. Mecanismos para la Participación Ciudadana y Comunitaria

El Plan de Ges� ón Ambiental Regional PGAR 2009 -2019 de CORPOBOYACA asume el fortalecimiento de la par� cipación ciudadana y comunitaria, ampliando mecanismos de información y comunicación directa con la Corporación, a par� r de la democra� zación de la información tanto para la generación del conoci-miento y la par� cipación en la ges� ón como para el seguimiento a la ges� ón ins� tucional.

Las veedurías a los diferentes procesos de ges� ón ambiental, es una estrategia de par� cipación ciudadana y comunitaria que permite adelantar acciones de seguimiento y evaluación, asunto que promoverá la Corporación durante el periodo 2009-2019.

Una expresión de la par� cipación ciudadana cali� cada, la cons� tuye la representa� vidad que � enen orga-nizaciones ambientales, gremiales y comunitarias en el Consejo Direc� vo de Corpoboyacá, donde además de de� nirse las prioridades de la inversión y la ges� ón, las evaluaciones son parte de su accionar.

Page 285: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

284

Corpoboyacá, con� nuará con la suscripción del Pacto de Transparencia que promueve la Vicepresidencia de la República para que a través de este mecanismo se puedan rendir informes sobre el estado de la ges-� ón ambiental a la comunidad en las audiencias públicas.

La ins� tucionalización de las jornadas ambientales provinciales, es otro mecanismo de convocatoria y co-municación directa entre la comunidad y la Corporación. Se establecerán cronogramas y agendas anuales para la rendición de informes sobre los avances y resultados de la ges� ón corpora� va.

17.2. Seguimiento a la Gestión

Indicadores de ges� ón

Los indicadores de ges� ón, buscan medir el adelanto de las acciones previstas por las Corporaciones, en el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en los Planes de Ges� ón Ambiental Regional PGAR y los Planes de Acción PA (Tabla 97).

Indicadores mínimos de ges� ón

Según la Resolución 0964 del 1 de junio de 2007 que desarrolla el Ar� culo 11 del Decreto 1200 de 200455, Corpoboyacá asume los vein� cinco (25) Indicadores mínimos de ges� ón, los cuales mediante una meto-dología acumula� va de los resultados corpora� vos permite evaluar el agregado nacional en materia de la ges� ón ambiental en el país. Los reportes se presentarán dos veces al año (uno por cada semestre) ante el MVADT.

De esta manera, el sistema de seguimiento hará parte integral del Sistema de Información SIAC en el ámbito nacional y, en el nivel regional, denominado para Corpoboyacá como Sistema de Información Ambiental Territorial SIAT.

Igualmente se incorporaran los indicadores ambientales, indicadores de desarrollo sostenible en el pro-pósito de contribuir a los obje� vos de desarrollo sostenible y a las metas del milenio en el componente ambiental (Los indicadores establecidos para el cumplimiento de los Obje� vos de Desarrollo del Milenio, según las metas nacionales establecidas en el ODM 7, principalmente).

De manera complementaría, Corpoboyacá � ene previsto el diseño e de indicadores de impacto, los cuales se implementarán en el transcurso de la ejecución del PGAR, para lo cual se ges� onará la asesoría del MAVDT.

De nivel interno –planeación organizacional y mejora con� nua: los indicadores del sistema integrado de ges� ón - Modelo Estándar de Control Interno MECI, que corresponden a los cuatro procesos establecidos en el manual de operaciones y permiten la autoevaluación, así como a la ges� ón independiente que rea-liza la o� cina de control interno.

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL POR LOS ACTORES REGIONALES DEL SINA

La corporación se propone de� nir e implementar una estrategia con los órganos de control, para adelantar procesos de control y seguimiento sobre la ges� ón ambiental del SINA regional.

55 Relacionado con Indicadores mínimos, instituyó que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, estableciera mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.

Page 286: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

285

Teniendo en cuenta que los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Acción y por extensión del PGAR responden a tres ámbitos fundamentales para la ges� ón pública: Control social, Seguimiento a la ges� ón y el Índice de Evaluación de Desempeño, se considera importante ampliar este úl� mo aspecto.

Índice de Evaluación de Desempeño

La base para la es� mación del índice de desempeño será el informe anual de ges� ón, pero la Corporación deberá contribuir con información adicional mediante el trámite de formatos diseñados para el efecto.

El análisis de los resultados del índice de desempeño, permi� rá conocer los elementos crí� cos para forta-lecer la ges� ón, sistema� zar y documentar las experiencias e iden� � car las mejores prác� cas de ges� ón. La Corporación deberá tomar los correc� vos necesarios para asumir las recomendaciones derivadas de esta evaluación.

El componente de seguimiento de las Corporaciones, deberá contemplar la construcción y levantamiento de los Indicadores previstos en el IED, relacionados con E� cacia Física, E� cacia Financiera y Capacidad de Ges� ón Corpora� va, de tal manera que dichos indicadores queden incorporados en los Informes de ges� ón que se elaboran con des� no a los Consejos Direc� vos y al MAVDT. Se propone que la Dirección General presente, soporte y entregue a los miembros de los Consejos Direc� vos informes trimestrales en los que se pueda veri� car el avance de los proyectos del Plan de Acción.

Una herramienta decisiva para la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en el sistema integrado de seguimiento y evaluación que acompaña la ejecución del PGAR, en correspondencia con el ar� culo 10 del Decreto 1200 de 2004 y acatando los lineamientos determinados por el MAVDT, consiste en la adopción de las recomendaciones de � po metodológico de� nidas en la Guía para Formulación y seguimiento de Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible que señalan el proceso de transición 2007-2011 de acuerdo a las disposiciones legales56, en cuanto al seguimiento y la evaluación del Plan de Acción.

Avances metas � sicas y � nancieras del PA: En esta matriz cada Corporación debe consolidar el Avance Fí-sico y Financiero de las diferentes Metas que conforman el Plan de Acción, este informe debe consolidarse en forma trimestral para ser presentado al Consejo Direc� vo de la Corporación y, en forma Semestral para ser presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Reporte Avance Indicadores Mínimos de Ges� ón: Este reporte se debe efectuar al Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial, en forma semestral.

Informe Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos: En forma semestral se debe reportar al Ministerio de Ambiente, la información per� nente a la ejecución presupuestal de ingresos y gastos.

Estas herramientas se consideran permanentes en el ejercicio de los planes de acción de los periodos en que se circunscribe la ejecución del PGAR, teniendo en cuenta que las modi� caciones que pro� era el MA-VDT en el futuro serán asumidas por la en� dad.

En este sen� do, el seguimiento y evaluación del PGAR esta conformado por los reportes anuales y el acu-mulado de ges� ón del periodo de cada Plan de Acción, que de acuerdo al horizonte previsto corresponde al corto plazo (2010-2011), al mediano plazo (2012-2015) y al largo plazo (2016-2019), de la siguiente manera:

56 Ley 1263 de 2008 y Decreto 2350 de Junio de 2009

Page 287: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

286

Los programas y componentes � enen de� nidas las metas a alcanzar. • Los Indicadores Mínimos de Ges� ón previstos en el orden nacional, son los instrumentos base para • el seguimiento y evaluación del PGAR.La medición y agregación del comportamiento de los programas y proyectos del Plan de Acción • permiten medir el avance de las metas del PGAR.Los Indicadores y unidades de medida de� nidos, re� ejan el obje� vo de cada línea de ges� ón am-• biental.El seguimiento � sico y � nanciero a la ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la Subdirección • de Planeación con base en la información que le aporten las unidades ejecutoras de la inversión.Atendiendo a los niveles de seguimiento y evaluación, es de entender que se realicen de manera • periódica evaluaciones internas al quehacer de la corporación por: Comité de Dirección, Subdirec-ciones y equipos de trabajo a cargo de los líderes de proyectos.

Dado que el Plan de Ges� ón Ambiental Regional esta compuesto por metas de resultado, quiere decir que éstas se van logrando en la medida en que se ejecutan los planes de acción, los que a su vez estan confor-mados por proyectos que apuntan al logro de metas producto, los procesos de seguimiento y evaluación, al mismo � empo que facilitan y mejoran tanto la ges� ón pública como la coordinación interins� tucional dentro y fuera de la corporación, contribuyen a fortalecer la gobernabilidad y los espacios de par� cipa-ción ciudadana.

Avances metas � sicas y � nancieras del PA: En esta matriz cada Corporación debe consolidar el Avance Físi-co y Financiero de las diferentes Metas que conforman el Plan de Acción, este informe debe consolidarse en forma trimestral para ser presentado al Consejo Direc� vo de la Corporación y, en forma Semestral para ser presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Reporte Avance Indicadores Mínimos de Ges� ón: Este reporte se debe efectuar al Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial, en forma semestral.

Informe Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos: En forma semestral se debe reportar al Ministerio de Ambiente, la información per� nente a la ejecución presupuestal de ingresos y gastos.

Estas herramientas se consideran permanentes en el ejercicio de los planes de acción de los periodos en que se circunscribe la ejecución del PGAR, teniendo en cuenta que las modi� caciones que pro� era el MA-VDT en el futuro serán asumidas por la en� dad.

En este sen� do, el seguimiento y evaluación del PGAR esta conformado por los reportes anuales y el acu-mulado de ges� ón del periodo de cada Plan de Acción, que de acuerdo al horizonte previsto corresponde al corto plazo (2010-2011), al mediano plazo (2012-2015) y al largo plazo (2016-2019), de la siguiente manera:

Los programas y componentes � enen de� nidas las metas a alcanzar. • Los Indicadores Mínimos de Ges� ón previstos en el orden nacional, son los instrumentos base para • el seguimiento y evaluación del PGAR. La medición y agregación del comportamiento de los programas y proyectos del Plan de Acción • permiten medir el avance de las metas del PGAR.Los Indicadores y unidades de medida de� nidos, re� ejan el obje� vo de cada línea de ges� ón am-• biental.El seguimiento � sico y � nanciero a la ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la Subdirección • de Planeación con base en la información que le aporten las unidades ejecutoras de la inversión.

Page 288: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

287

Atendiendo a los niveles de seguimiento y evaluación, es de entender que se realicen de manera • periódica evaluaciones internas al quehacer de la corporación por: Comité de Dirección, Subdirec-ciones y equipos de trabajo a cargo de los líderes de proyectos.

Dado que el Plan de Ges� ón Ambiental Regional esta compuesto por metas de resultado, quiere decir que éstas se van logrando en la medida en que se ejecutan los planes de acción, los que a su vez estan confor-mados por proyectos que apuntan al logro de metas producto, los procesos de seguimiento y evaluación, al mismo � empo que facilitan y mejoran tanto la ges� ón pública como la coordinación interins� tucional dentro y fuera de la corporación, contribuyen a fortalecer la gobernabilidad y los espacios de par� cipa-ción ciudadana.

Tabla 112. Matriz de Indicadores del PGAR

INDICADORES DE GESTION INDICADORES AMBIENTALESINDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

METAS DEL MILENIO

Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo en ejecución.Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado. Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.Especies de fauna y � ora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.

1. Número de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (bosques naturales, páramos y humedales).

2. Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones

3. Número de especies amenazadas.

4. Índice de fragmentación de bosques

5. Tasa promedio anual de deforestación.

6. Índice de conservación de suelos.

1. Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial.

2. Tasa de deforestación.3. Incremento de cobertura vegetal

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Y REVERTIR LA PERDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados.Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras.Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento.Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas. Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retribu� va, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retribu� va.Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de tasa de uso del agua.

7. Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma de acueductos en centros poblados, medido en litros por segundo. (l/seg).

8. Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras municipales.

9. Consumo de agua per cápita (residencial), medido en litros por habitante por día, (l/hab./día).

10. Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos

11. Consumo de agua por unidad de producción (industrial y comercial).

12. Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueductos en centros poblados.

13. Accesibilidad a agua potable para consumo humano.

14. Disponibilidad efec� va de sistemas de tratamiento de aguas residuales domés� cas.

15. Consumo de agua en el sector agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza).

4. Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua.5. Índice de escasez.6. Consumo de agua en los sectores produc� vos.

7. Tasa de morbilidad y mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda -EDA-. -EDA-

8. Tasa de morbilidad y mortalidad por Dengue.

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

REDUCIR A LA MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL % DE PERSONAS QUE CARECEN DE ACCESO A AGUA POTABLE

REDUCIR EN 2/3 PARTES LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Page 289: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

288

INDICADORES DE GESTION INDICADORES AMBIENTALESINDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

METAS DEL MILENIO

Proyectos piloto de producción más limpia de sectores produc� vos, acompañados por la Corporación. Cumplimiento promedio de los compromisos de� nidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores produc� vos.Can� dad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de ver� miento) con referencia a la totalidad de proyectos ac� vos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.

16. Porcentaje de energía consumida de fuentes renovables con respecto al total de energía consumida.

9. Intensidad energé� ca.

Racionalizar y op� mizar el consumo de recursos naturales renovables

INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Y REVERTIR LA PERDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

17. Número de especies de fauna y � ora vinculadas a procesos de mercados verdes.

18. Número de empresas, grupos asocia� vos y comunidades organizadas, dedicadas a mercados verdes

10. Volumen de ventas, medido en millones de pesos, de las empresas dedicadas a mercados verdes.

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible

REDUCIR A LA MITAD, EL % DE PERSONAS CUYO INGRESO SEA INFERIOR A US$1 / DÍA

Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.Municipios con acceso a si� os de disposición � nal de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción.Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción.

19. Índice de calidad de aire en las localidades de especial interés por contaminación atmosférica.20. Toneladas de residuos sólidos aprovechados.21. Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente.

11. Tasa de morbilidad y mortalidad por Infección Respiratoria Aguda –IRA12. Residuos sólidos aprovechados, medido en toneladas, sobre generación total de residuos.13. Residuos sólidos dispuestos adecuadamente, medidos en toneladas, sobre generación total de residuos

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

REDUCIR EN 2/3 PARTES LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a par� r de los determinantes ambientales generados por la Corporación.Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mi� gación de desastres naturales.

22. Población localizada en áreas suscep� bles de inundación.

23. Población localizada en áreas suscep� bles a deslizamientos

24. Número de hectáreas suscep� bles a afectación por incendios forestales

14. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año.15. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos.

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Y REVERTIR LA PERDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Page 290: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

289

ANEXOS

Anexo 1. Norma� vidad de Importancia Relacionada con el Tema Ambiental

NORMA ASPECTOS RELEVANTES

Ley 1333 de 2009 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones

Ley 1259 de 2008Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

Ley 1196 de 2008 Por la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Ley 1176 de 2007 Distribuye los recursos del Sistema General de Par� cipación correspondientes a agua potable y Saneamiento básico

Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo. Modi� ca los ar� culos 42, 44, 46, 111 de la Ley 99 de 1993.

Ley 1083 de 2006 Establece algunas disposiciones en el marco de niveles de prevención, alerta o emergencias ambientales, por parte de las autoridades ambientales

Ley 629 de 2000 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá� co.

Ley 164 de 1999 Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá� co

Ley 388 de 1997 Competencias para ordenamiento territorial municipal.

Ley 373 de 1997 Programa de ahorro y uso e� ciente del agua.

Ley 253 de 1996 Aprueba el Convenio de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos

Ley 139 de 1995 Crea el cer� � cado de incen� vo forestal CIF

Ley 165 de 1994 Aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”

Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Ley 142 de 1994 Régimen de servicios públicos domiciliarios

Ley 134 de 1994 Mecanismos de par� cipación ciudadana

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la ges� ón y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 29 1992 Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono y su enmienda y ajuste (Londres y Nairobi).

Ley 30 de 1990 Se aprueba el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.

Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. (Código Sanitario).

Ley 2da de 1959 Establece las Zonas de Reserva Forestal de la Nación

Page 291: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

290

NORMA ASPECTOS RELEVANTES

Decreto 3200 de 2008 Se dictan normas sobre los planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento

Decreto 1575 de 2007Por el cual se establecen el Sistema para la Protección y control de la Calidad del Agua para consumo humano y sus resoluciones reglamentarias.Reemplazan el Decreto 475 de 1998

Decreto 1480 de 2007 Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográ� cas y se dictan otras disposiciones

Decreto 1324 de 2007 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones

Decreto 1323 de 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-

Decreto 3137 de 2006 Por el cual se modi� ca la estructura del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, y se dictan otras disposiciones

Decreto 2570 de 2006 Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1900 de 2006 Por el cual se reglamenta el parágrafo del ar� culo 43 de la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones

Decreto 979 de 2006 Por el cual se modi� can los ar� culos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995. Sobre calidad del aire.

Decreto 500 de 2006 Por el cual se modi� ca el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

Decreto 244 de 2006 Por el cual se crea y reglamenta la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, Conaire.

Decreto 4742 de 2005 Por el cual se modi� ca el ar� culo 12 del Decreto 155 de 2004 y se reglamenta el ar� culo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por u� lización de aguas

Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la ges� ón de los residuos

Decreto 1220 de 2005 Reglamenta las licencias ambientales

Decreto 3440 de 2004 Aclara aspectos del decreto 3100 de 2003

Decreto 155 de 2004 Tasas por uso del agua

Decretos 3100 de 2003 Tasas retribu� vas por ver� mientos líquidos

Decreto 216 de 2003 Obje� vos y nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 1729 de 2002 Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográ� cas

Decreto 1713 de 2002 Prestación del servicio público de aseo, ges� ón integral de residuo sólidos

Decreto 1604 de 2002. Comisiones conjuntas para Cuencas compar� das

Decreto 2676 de 2000 Sobre Residuos Hospitalarios. Esta normas le establece a las corporaciones unos roles y obligaciones especí� cos frente al tema.

Decreto 309 de 2000 Por el cual se reglamenta la inves� gación cien� � ca en biodiversidad, así como la Resolución 068 de 2002 por la cual se establecen los procedimientos para dichos permisos

Page 292: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

291

NORMA ASPECTOS RELEVANTES

Decreto 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 3102 de 1997 Por el cual se reglamenta el ar� culo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Decreto 948 de 1995 Emisiones atmosféricas y calidad del aire

Decreto 1791 de 1994 Aprovechamiento Forestal.

Decreto 1600 de 1994 Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA), asigna al IDEAM funciones de recolección y manejo de información.

Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1594 de 1984 Ver� mientos de aguas residuales

Decreto 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el ar� culo 56 del Decreto Ley 2811 de 1974 y se modi� ca el decreto 1541 de 1978

Decreto 1875 de 1979 Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino y otras disposiciones

Decreto 1608 de 1978 Estatuto de Fauna Silvestre

Decreto 1541 de 1978 Reglamenta los usos del agua.

Decreto 1449 de 1977 Por el cual se reglamentan parcialmente el [Inciso 1 del Numeral 5 del Ar� culo 56 de la Ley 135 de 1961] y el [ Decreto Ley No. 2811 de 1974],

Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.

Decreto Ley 1455 1972 Sobre la des� nación de recursos municipales para reforestación

Decisión VII 28

Programa de Trabajo de Áreas Protegidas - PTAP Establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las marinas de sistemas nacionales y regionales completos, e� cazmente ges� onados y ecológicamente representa� vos de áreas protegidas y que contribuyan a cumplir los obje� vos del CDB y a reducir la tasa de pérdida de biodiversidad

Resolución 941 de mayo de 2009

Por la cual se crea el Sistema de Información sobre Uso de Recursos -SIUR, como parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIUR, como parte del sistema de información Ambiental de Colombia -SIAC y adopta el Registro Único Ambiental –RUA.

Resolución 552 de 2009

Por la cual se crea y regula el funcionamiento del Comité Técnico de Mi� gación de Cambio Climá� co y se dictan otras disposiciones.

Resolución 551 de 2009

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL – y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0426 de 2009

Por medio de la cual se expiden las medidas ambientales para la aplicación de bromuro de me� lo con � nes cuarentenarios.

Page 293: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

292

NORMA ASPECTOS RELEVANTES

Resolución 910 de 2008.

Establece entre otras disposiciones, los estándares de emisión que deben cumplir todas las fuentes móviles terrestres en el territorio nacional (Prueba Está� ca) y se hace necesario el desarrollo de opera� vos en vía por parte de las autoridades ambientales en conjunto con las autoridades de tránsito con el � n de veri� car el cumplimiento de las mismas.

Resolución 909 del 5 de junio de 2008

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes � jas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 848 de 2008

Por medio de la cual se declaran las especies exó� cas invasoras en el territorio nacionalResolución por medio de la cual se declaran las especies migratorias en el territorio colombiano

Resolución 2115 de 2007

Por medio de la cual se señalan caracterís� cas, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 1652 del 10 de sep� embre de 2007

Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que contengan o requieran para su producción u operación las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Anexos A y B del Protocolo de Montreal, y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1362 de 2007 Sobre el registro de generadores de residuos peligrosos

Resolución 2120 de 2006 yResolución 902 de 2006

Prohíbe y controla la importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, y se establecen medidas para controlar las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal.

Resolución 872 de 2006

Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas a que se re� ere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones

Resolución 0627 de abril de 2006

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Ar� culo 22. Obligatoriedad de la Realización de Mapas de Ruido: Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales.

Resolución 601 de 2006

Por la cual se establece la Norma de calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 2188 del 29 de diciembre de 2005

Establece los requisitos, términos, condiciones y obligaciones para controlar las exportaciones de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono a las cuales hace referencia el Decreto 423 del 21 de febrero de 2005.

Resolución 2145 de 2005

Por la cual se modi� ca parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos, PSMV.

Resoluciones 584 de 2002 y 572 de 2005

Por medio de las cuales se declaran las especies silvestres amenazadas de ex� nción en el territorio nacional

Resolución 340 de 2005 Conforma grupos y áreas de trabajo en el MAVDT.

Resolución 1443 de 2004

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones.

Resolución 865 de 2004

Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas super� ciales a que se re� ere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 240 de 2004

Por la cual se de� nen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por u� lización de aguas.

Resolución IDEAM 104 de 2003

Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasi� cación y priorización de cuencas hidrográ� cas.

Page 294: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

293

Anexo 2. Listado de los Municipios con Relación a la Validación Ambiental y Aprobación por Acuerdo de los Ordenamientos Territoriales

No. Municipios de la Corporación

Fecha de validación por parte de la Corporación

No. del Acuerdo de aprobación del Concejo

Municipal

Fecha del Acuerdo de aprobación del Concejo

Municipal

1 AQUITANIA 12/03/2004 004 y 005 13/04/2004, 14/04/04

2 ARCABUCO 09/01/2001 001 04/12/2002

3 BELEN 01/06/2000 016 08/09/2000

4 BERBEO 24/04/2006 009 18/05/2006

5 BETEITIVA 15/09/2000 026 10/12/2000

6 BOAVITA 22/11/2002 003 03/03/2003

7 BRICEÑO 23/11/2000 027 28/12/2000

8 BUSBANZA 27/12/2000 037 31/12/2000

9 CERINZA 20/11/2000 036 30/12/2000

10 CHIQUIZA- SAN PEDRO. 15/12/2003 026 30/12/2003

11 CHISCAS 28/04/2006 AMTCH 015 12/03/2007

12 CHITA 20/11/2000 045 30/12/2000

13 CHITARAQUE 17/11/2000 020 07/09/2001

14 CHIVATA 02/03/2001 011 31/08/2001

15 COMBITA 30/03/2001 018 09/06/2002

16 COPER 12/12/2000 012 y 013 31/05/2001

17 CORRALES 03/03/2005 016 y 01205/09/05, 08/06/05 no esta

adoptado

18 COVARACHÍA 14/06/2007

19 CUCAITA 16/01/2003 012 28/07/2003

20 CUITIVA 02/11/2000 028 28/12/2004

21 DUITAMA 06/11/2001 010 05/04/2002

22 EL COCUY 05/02/2003 010 05/03/2004

23 EL ESPINO 25/10/2001 018 2002

24 FIRAVITOBA 30/12/2003No se adopto por el Concejo

Municipal

25 FLORESTA 01/11/2005 013 15/12/2005

26 GÁMEZA 09/08/2004 012 19/04/2004

27 GACHANTIVA 15/09/2000 026 26/11/2000

28 GUACAMAYAS 28/07/2003 006 26/11/2003

29 GUICAN 18/10/2000 028 26/11/2000

30 IZA 10/10/2000 030 18/02/2003

31 JERICO 03/08/2001 024 25/08/2001

32 LA UVITA 06/02/2003 016 24/06/2003

33 LA VICTORIA 04/10/2000 d016 27/12/2000

34 MARIPI 02/10/2000 009 21/09/2001

35 MIRAFLORES 15/09/2000 020 08/12/2000

36 MONGUA 24/04/2001 022 07/09/2001

37 MONGUI 23/11/2000 007 21/04/2004

38 MONIQUIRA 23/12/2003 021 23/07/2004

39 MOTAVITA 26/10/2000 022 26/12/2000

40 MUZO 18/10/2000 102 20/12/2000

41 NOBSA 29/11/2001 054 15/12/2001

42 OICATA 07/12/2000 025 29/12/2000

Page 295: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

294

No. Municipios de la Corporación

Fecha de validación por parte de la Corporación

No. del Acuerdo de aprobación del Concejo

Municipal

Fecha del Acuerdo de aprobación del Concejo

Municipal

43 OTANCHE 01/11/2001 027 19/11/2001

44 PAEZ 14/05/2001 026 22/07/2001

45 PAIPA 14/11/2000 030 14/12/2000

46 PANQUEBA 12/04/2005 004 25/05/2005

47 PAUNA 07/11/2000 034 22/12/2000

48 PAZ DE RÍO 30/11/2007 33 Diciembre de 2007

49 PESCA 04/10/2000 037 09/12/2000

50 PUERTO BOYACA 30/12/2003 015 24/11/2004

51 QUÍPAMA 20/11/2000 013 18/08/2000

52 RONDON 22/09/2000 022 28/12/2001

53 SACHICA 20/11/2000 012 13/08/2004

54 SAMACA 02/10/2000 017 23/12/2000

55 SAN EDUARDO 04/01/2002 008 06/03/2004

56 SAN JOSE DE PARE 22/09/2000 044 10/12/2000

57 SAN MATEO 27/09/2000 008 01/08/2000

58 SAN PABLO DE BORBUR 07/12/2000 018 30/06/2000

59 SANTA ROSA DE VITERBO 01/12/2000 d 106 29/12/2000

60 SANTA SOFIA 27/10/2000 037 31/12/2000

61 SANTANA 11/05/2006 007 26/07/2006

62 SATIVANORTE 13/08/2001 003 01/06/2000

63 SATIVASUR 20/12/2001 011 30/06/2000

64 SIACHOQUE 31/05/2001 021 27/11/2001

65 SOATA 10/10/2000 021 AÑO 2001

66 SOCHA 31/07/2001 038 09/12/2001

67 SOCOTÁ 31/07/2001 012 10/09/2000

68 SOGAMOSO 23/10/2000 096 29/12/2000

69 SORA 24/04/2006 012 01/08/2007

70 SORACA 13/03/2001 007 21/05/2001

71 SOTAQUIRA 18/08/2004 014 17/09/2004

72 SUSACÓN 03/11/2000 023 27/12/2000

73 SUTAMARCHAN 22/09/2000 023 27/12/2000

74 TASCO 25/10/2001 005 15/05/2002

75 TIBASOSA 30/06/2000 020 26/10/2000

76 TINJACA 12/10/2000 026 28/12/2000

77 TIPACOQUE 23/10/2000 017 26/12/2000

78 TOCA 11/02/2002 017 30/08/2004

79 TOGUI 18/01/2002 021 08/12/2002

80 TOPAGA 19/12/2000 060 29/12/2000

81 TOTA 02/10/2000 044 10/12/2000

82 TUNJA 05/12/2000 014 31/05/2001

83 TUNUNGUA 11/06/2001 013 27/08/2001

84 TUTA 19/08/2004 015 10/09/2004

85 TUTAZA 02/11/2000 24,25 y 26 25/12/2000

86 VILLA DE LEIVA 28/02/2003 021 13/08/2004

87 ZETAQUIRA 22/09/2000 015 07/06/2001

Fuente: Subdirección de Planeación, Plani� cación Ambiental Territorial grupo Ordenamiento Territorial 2009

Page 296: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

295

Ane

xo 3

. Pro

ceso

de

Revi

sión

Ord

enam

ient

os T

erri

tori

ales

200

8PROVINCIA

MU

NIC

IPIO

Deno

min

ació

n

VIGE

NCI

ACO

NVE

NIO

189

DE

2008

MIN

ISTE

RIO

DE

AMBI

ENTE

, VIV

IEN

DA Y

DES

ARRO

LLO

TER

RITO

RIAL

- CO

RPO

BOYA

CA

PRO

CESO

DE

REVI

SIO

N A

SIST

ENCI

A TE

CNIC

A

PRIM

ERA/

SEG

UN

DA/

TERC

ERA

LIN

EAM

IEN

TOS

GEN

ERAL

ES

MAP

A OT

MAT

RIZ

ARTI

CULA

CIO

N

MAT

RIZ

CRIT

ERIO

S DE

EV

ALUA

CIO

N

MAT

RIZ

PLAN

DE

ACC

ION

GE

STIO

N D

EL

RIES

GO

MAT

RIZ

CHEQ

UE

POBL

ACIO

N

PLAN

ES D

EAC

CIO

N

VARI

ABLE

S DE

MO

GRAF

ICAS

DOCU

MEN

TO

EVAU

ACIO

N Y

SE

GUIM

IEN

TO

INCO

RPO

RACI

ON

VA

RIAB

LES

DEM

OGR

AFIC

AS

CALC

ULO

DE

INDI

CADO

RES

DEM

OGR

AFIC

OS

CENTRO

TUN

JAPO

TSe

gund

a Vi

genc

ia

X

XX

XX

SIAC

HOQ

UE

EOT

Segu

nda

Vige

ncia

XX

XX

X

X

SAM

ACÁ

EOT

Terc

era

Vige

ncia

XX

XX

X

XX

X

CÓM

BITA

EOT

Segu

nda

Vige

ncia

XX

XX

X

XX

SORA

CÁEO

TSe

gund

a Vi

genc

ia

CHIV

ATÁ

EOT

Segu

nda

Vige

ncia

XX

XX

X

XX

TUTA

EOT

Prim

era

Vige

ncia

XX

XX

X

XX

RICAURTE

ARCA

BUCO

EOT

Segu

nda

Vige

ncia

XX

XX

X

X

X

TIN

JACÁ

EOT

Terc

era

Vige

ncia

X

X

SUTA

MAR

CHÁN

EOT

Terc

era

Vige

ncia

X

X

VILL

A DE

LEY

VAPB

OTPr

imer

a Vi

genc

ia

X

XX

X

MO

NIQ

UIR

ÁEO

T P

rimer

a Vi

genc

iaX

XX

X

XX

X

MÁRQUEZ

RON

DÓN

EOT

Segu

nda

Vige

ncia

X

X

SUGAMUXY

AQU

ITAN

IA

EOT

Prim

era

Vige

ncia

X

X

X

SOGA

MO

SOPO

T Te

rcer

a Vi

genc

ia

XX

X

GÁM

EZA

EOT

Prim

era

Vige

ncia

X

X

X

IZA

EOT

Seg

unda

Vig

enci

a

XX

TIBA

SOSA

EOT

Terc

era

Vige

ncia

X

X

GUTIÉRREZ

EL C

OCU

YEO

T P

rimer

a Vi

genc

ia

XX

GÜIC

ÁNEO

T Te

rcer

a Vi

genc

ia

XX

Page 297: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

296

PROVINCIA

MU

NIC

IPIO

Deno

min

ació

n

VIGE

NCI

ACO

NVE

NIO

189

DE

2008

MIN

ISTE

RIO

DE

AMBI

ENTE

, VIV

IEN

DA Y

DES

ARRO

LLO

TER

RITO

RIAL

- CO

RPO

BOYA

CA

PRO

CESO

DE

REVI

SIO

N A

SIST

ENCI

A TE

CNIC

A

PRIM

ERA/

SEG

UN

DA/

TERC

ERA

LIN

EAM

IEN

TOS

GEN

ERAL

ES

MAP

A OT

MAT

RIZ

ARTI

CULA

CIO

N

MAT

RIZ

CRIT

ERIO

S DE

EV

ALUA

CIO

N

MAT

RIZ

PLAN

DE

ACC

ION

GE

STIO

N D

EL

RIES

GO

MAT

RIZ

CHEQ

UE

POBL

ACIO

N

PLAN

ES D

EAC

CIO

N

VARI

ABLE

S DE

MO

GRAF

ICAS

DOCU

MEN

TO

EVAU

ACIO

N Y

SE

GUIM

IEN

TO

INCO

RPO

RACI

ON

VA

RIAB

LES

DEM

OGR

AFIC

AS

CALC

ULO

DE

INDI

CADO

RES

DEM

OGR

AFIC

OS

OCCIDENTE

BRIC

EÑO

EOT

Terc

era

Vige

ncia

XX

X

X

MAR

IPÍ

EOT

Seg

unda

Vig

enci

a

X

XX

X

PAU

NA

EOT

Terc

era

Vige

ncia

X

X

MU

ZOEO

T Te

rcer

a Vi

genc

ia

X

XX

QU

ÍPAM

AEO

T Te

rcer

a Vi

genc

ia

XX

OTAN

CHE

TUNDAMA

DUIT

AMA

POT

Seg

unda

Vig

enci

a

XX

X

PAIP

APO

T Te

rcer

a Vi

genc

ia

XX

X

DEL NORTE

SOAT

ÁPB

OT S

egun

da V

igen

cia

X

X

X

LENGUPÁ

MIR

AFLO

RES

PBOT

Terc

era

Vige

ncia

XX

XX

X

BERB

EOEO

T P

rimer

a Vi

genc

iaX

XX

X

XX

X

VALDERRAMA

SOCH

APB

OT S

egun

da V

igen

cia

XX

XX

X

X

X

TASC

OEO

T S

egun

da V

igen

cia

XX

XX

X

X

X

BETÉ

ITIV

AEO

T Te

rcer

a Vi

genc

iaX

XX

X

XX

X

PAZ

DE R

ÍOEO

T P

rimer

a Vi

genc

ia

XX

X

SOCO

TÁEO

T Te

rcer

a Vi

genc

iaX

XX

X

XX

CHIT

AEO

T Te

rcer

a Vi

genc

iaX

XX

XX

X

Page 298: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

297

Anexo 4. Categorías de Manejo y Administración de Áreas Protegidas

ESCALA MINISTRATIVA NORMA CATEGORÍA ENTIDAD COMPETENTE

Del orden nacional

Áreas de Manejo Especial Código Nacional de los Recursos Naturales Decreto Ley 2811 de 1974; Ar� culo 329.

Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales Parque Nacional Natural (PNN)Reserva Natural Área Natural Única (ANU)Santuario de Fauna (SF)Santuario de Flora Vía Parque (SF)

Unidad Administra� va Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

Del orden regional

Ley 99 de 1993 Parques naturales regionales (PNR)Reservas forestales regionales (RF)

Corporaciones Autónomas Regionales

Áreas de Manejo Especial Código Nacional de los Recursos Naturales Decreto Ley 2811 de 1974; Ley 99 de 1993

Distrito de Manejo Integrado (DMI)Distrito de Conservación de Suelos (DCS)Cuencas hidrográ� cas en ordenación.

Corporaciones Autónomas Regionales

En materia de fauna silvestre Decreto Ley 2811 de 1974; Decreto reglamentario 1608 de 1978.

Territorios Fáunicos Reservas de Caza Cotos de Caza

Corporaciones Autónomas Regionales

Del orden Municipal

Facultades cons� tucionales; Ley 99 de 1993; Ley 388 de 1997 Parque Natural Municipal (PNM)

Municipios con apoyo y/o asesoría de la CAR

Del orden civil Ley 99 de 1993; Decreto 1996 de 1999

Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) (Inicia� va elevada por el propietario del predio)

Unidad Administra� va Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturalescon apoyo y/o asesoría de la CAR

Page 299: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

298

Anexo 5. Registro de Cobro de Tasas por Uso

Cuencas con cobro de la tasa de uso

No usuario sujeto del pago de la tasa de uso por cuenca.

Volumen de aguas super� cial con tasa por u� lización por

cuenca

Volumen de aguas subterránea con

tasa por u� lización por cuenca

Recursos facturados por agua super� cial

por cuenca

Recursos facturados por agua subterránea

por cuenca

($) ($)

CHICAMOCHA ALTA 118 28.868.840 2.880.058 $ 21.971.655 $ 2.526.582CHICAMOCHA MEDIA 76 17.382.343 0 $ 10.832.839 $ 0LAGO DE TOTA 17 21.175.138 0 $ 16.789.911 $ 0SUAREZ 30 28.308.930 128.507 $ 17.552.149 $ 79.674MINERO 9 649.642 0 $ 403.762 $ 0Garagoa 3 8.671.790 103.120 $ 7.024.150 $ 87.652MAGADALENA 2 0 3.361.738 $ 0 $ 2.084.277CANE Iguaque 6 874.872 0 $ 658.576 $ 0UPIA 8 1.046.049 0 $ 648.552 $ 0

TOTAL 269 106.977.604 6.473.423 $ 75.881.594 $ 4.778.185

Fuente: IMG PRIMER SEMESTRE DE 2009

Anexo 6. Total de Recursos Recaudados con Referencia al Total de Recursos Facturado por Concepto de Tasa Retribu� va

Cuencas o tramos de cuencas priorizadas para el cobro de la

tasa

No usuario sujeto del pago de la tasa por cuenca.

Carga es� mada de

DBO5 por cuenca

Carga es� mada

de SST por cuenca

Recursos facturados por

DBO5

Recursos facturados por

SST

Recursos recaudados

por DBO5

Recursos recaudados por

SST

Recursos facturados

en periodos anteriores no recaudados

($) ($) ($) ($) ($)

cuenca Alta tramo I 20 1746127 1364019 $ 168.606.027 $ 56.320.335 $ 168.515.712 $ 56.287.028 128.984

cuenca Alta tramo II

23 3982105 2776385 $ 384.512.099 $ 114.636.941 $ 214.070.417 $ 63.919.978 214.390.968

cuenca Media tramo I

15 267318 218006 $ 25.812.191 $ 9.001.457 $ 21.949.757 $ 7.568.441 11.718.125

cuenca Media tramo II

29 322902 262189 $ 31.179.450 $ 10.825.770 $ 24.052.926 $ 8.191.554 12.692.430

TOTAL 87 6.318.452 4.620.598 $ 610.109.767 $ 190.784.503 $ 428.588.812 $ 135.967.001 $ 238.930.507

NOTA: Corresponde al semestre (Julio a Diciembre/08) facturado el 16 de abril de 2009. No incluye acuerdos de pago

Fuente: IMG 11 PRIMER SEMESTRE DE 2009

Page 300: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

299

Anexo 7. Consolidado del estado actual de los municipios de la jurisdicción con referencia a los instru-mentos de Plani� cación Ambiental: Planes de Saneamiento y Manejo de Ver� mientos PSMV, Planes Maestros Alcantarillado PMALL y Planta Tratamiento Aguas Residuales PTAR.

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

CEN

TRO

TUNJA En proceso de formulación

En Construcción.Desde el año 2006 inicia el proceso de

Co� nanciación.

SIACHOQUE Aprobado con

Resolución 150 del 19/02/09

Convenio PMALL (En

formulación)

SAMACÁ Aprobado con

Resolución 180 del 20/02/09

CUCAITA En espera de

correcciones con requerimiento

SORA En tramite de aprobación

MOTAVITA En espera de

correcciones con requerimiento

Fue construida en el

año 2004 y no esta en operación.

OICATÁ Aprobado

Resolución 149 del 19/02/09

Si. Desde el año 2005 no esta en operación

CÓMBITA En espera de

correcciones con requerimiento

Convenio

PMALL (En formulación)

SORACÁ Aprobado

Resolución 146 del 19/02/09

CHIVATÁ En espera de

correcciones con requerimiento

Convenio Nº 048/09 PMALL (en

formulación)

TOCA En tramite de aprobación

TUTA En espera de

correcciones con requerimiento

Convenio Nº 066/08 PMALL (En

formulación)

SOTAQUIRÁ En tramite de aprobación

En construcción. Desde el año 2006 inicia el proceso de

Co� nanciación

CHÍQUIZA En evaluación

Convenio Nº 040/09 PMALL (En

formulación)

Page 301: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

300

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

RICA

URT

E

TINJACÁ Aprobado con

Resolución 159 del 19/02/09

SUTAMARCHÁN En evaluación

VILLA DE LEYVA En tramite de aprobación Si. Desde el año 1997 no

esta en operación.

SANTA SOFÍA Aprobado con

Resolución 148 del 19/02/09

Convenio Nº 045/09 PMALL (En

formulación)

GACHANTIVÁ En tramite de aprobación

ARCABUCO En evaluación

MONIQUIRÁ Aprobado con

Resolución 166 del 19/02/09

TOGÜI En evaluación Si. En proceso de op� mización año 2008

SAN JOSE DE PARE En evaluación

CHITARAQUE Convenio 007/2008

SI. Elaborado por el

municipio

SANTANA Convenio 038/2008

SÁCHICA En evaluación

PUER

TO B

OYA

PUERTO BOYACÁ En evaluación Si, Inicio operación en el año 1994.

RQU

EZ

RONDÓN Aprobado con

Resolución 143 del 19/02/09

Page 302: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

301

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

SUG

AM

UXY

SOGAMOSOEn formulación

por el municipio

MONGUÍ En evaluación

Convenio Nº 039/09 PMALL (En

formulación)

MONGUA Aprobado con

Resolución 140 del 19/02/09

TÓPAGA Aprobado con

Resolución 144 del 19/02/09

GÁMEZA Aprobado con

Resolución 135 del 19/02/09

AQUITANIAConvenio Nº

093/08 (PSMV/ PMALL)

Convenio Nº

093/08 (PSMV/ PMALL)

Tiene PTAR. Desde el mes de octubre del año 2008 no esta operando.

IZA En evaluación Si, fue

presentado a la corporación.

CUÍTIVA En tramite de aprobación

TOTA En tramite de aprobación

Convenio (PMALL) (En formulación)

PESCA

Convenio 109/2008 (PSMV y PMALL)

Convenio 109/2008 (PSMV y

PMALL) (En formulación)

FIRAVITOBA En evaluación

TIBASOSA En espera de

correcciones con requerimiento

SI. Elaborado

por el municipio

NOBSA Aprobado con

Resolución 163 del 19/02/09

Si, inicio operación en el año 1997, a la fecha esta

operando.

Page 303: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

302

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

GU

TIÉR

REZ

EL COCUY En evaluación

GUACAMAYAS En evaluación

Convenio Nº 041/09 PMALL (En

formulación)

PANQUEBA Aprobado con

Resolución 162 del 19/02/09

EL ESPINO En espera de

correcciones con requerimiento

GÜICAN Aprobado con

Resolución 167 del 19/02/09

CHISCAS Aprobado con

Resolución 169 del 19/02/09

OCC

IDEN

TE

BRICEÑO Aprobado con

Resolución 139 del 19/02/09

Convenio Nº 047/09 PMALL (En

formulación)

TUNUNGUA En evaluación Si, a la fecha esta operando.

COPER En tramite de aprobación

MARIPÍ En evaluación

PAUNA Aprobado con

Resolución 582 del 01/07/08

Si, Inicio operación en el año 2004, a la fecha esta

operando

MUZO Aprobado con

Resolución 136 del 19/02/09

SAN PABLO DE BORBUR En evaluación

QUÍPAMA Aprobado con

Resolución 585 del 01/07/08

LA VICTORIA Convenio Nº 014/2008

OTANCHE Aprobado con

Resolución 580 del 01/07/08

Si, Inicio operación en el año 2004

Page 304: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

303

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

TUN

DA

MA

DUITAMA En evaluación

SANTA ROSA En tramite de aprobación

Convenio Nº 081/08 PMALL (en

formulación)

FLORESTA Aprobado con

Resolución 156 del 19/02/09

PAIPA En tramite de aprobación

Si, Inicio operación en el año 2002, a la fecha esta

operando.

CERINZA

Aprobado con Resolución 553

del 21 de Mayo de 2009

BELÉN Aprobado con

Resolución 170 del 19/02/09

TUTAZÁ En tramite de aprobación

Convenio PMALL (en

formulación)

BUSBANZÁ En espera de

correcciones con requerimiento

CORRALES En espera de

correcciones con requerimiento

Page 305: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

304

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

DEL

NO

RTE

SOATÁ En evaluación

SATIVASUR En tramite de aprobación

SATIVANORTE Aprobado con

Resolución 140 del 19/02/09

SUSACÓN Aprobado con

Resolución 142 del 19/02/09

TIPACOQUE Aprobado con

Resolución 160 del 19/02/09

Convenio PMALL (en

formulación)

BOAVITA Aprobado con

Resolución 157 del 19/02/09

Convenio Nº 044/09 PMALL (en

formulación)

LA UVITA Aprobado con

Resolución 158 del 19/02/09

COVARACHÍA Aprobado con

Resolución 145 del 19/02/09

SAN MAETO Convenio 058/2008

LEN

GU

MIRAFLORES Convenio Nº062/2008

SAN EDUARDOConvenio Nº

038/09 PSMV y PMALL

Convenio Nº 038/09 PSMV y PMALL (en formulación)

PÁEZ Aprobado con

Resolución 161 del 19/02/09

Convenio Nº 034/09 PMALL (en

formulación)

BERBEO Aprobado con

Resolución 138 del 19/02/09

Convenio Nº 042/09 PMALL (en

formulación)

ZETAQUIRA En evaluación

Page 306: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

305

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

SANEAMIENTO HÍDRICO

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

Planes PlantaMaestros Tratamiento Aguas

Alcantarillado PMALL Residuales

Formulación Evaluación Aprobado PTAR

VALD

ERRA

MA

SOCHA En evaluación SI. Elaborado

por el municipio

TASCO Aprobado con

Resolución 141 del 19/02/09

Convenio Nº043/09

PMALL (en

formulación)

BETÉITIVA Aprobado con

Resolución 168 del 19/02/09

PAZ DE RÍO Aprobado con

Resolución 165 del 19/02/09

SOCOTÁ Aprobado con

Resolución 140 del 19/02/09

JERICÓ Aprobado con

Resolución 164 del 19/02/09

Convenio PMALL (en

formulación)

CHITA En tramite de aprobación

Fuente. Corpoboyacá Julio 2009.

Page 307: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

306

Anexo 8. Municipios con acceso a si� os de disposición � nal de Residuos Sólidos técnicamente adecua-dos y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de Munici-pios de la Jurisdicción.

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009

Formulado Adoptado Acto Administra� vo de Adopción RESULTADO PGIRS Si� o actual de

disposición

CEN

TRO

TUNJA X Res. 01550 del 16-07-05 Relleno sanitario Propio

Relleno sanitario de Tunja

SIACHOQUE X Res. 019 del 22-04-08

Relleno sanitario regional en Tunja + PTRS en Samacá ó Tuta

SAMACÁ X Res. 0122 del 25-06-07CUCAITA X Res. 0446 del 12-07-07SORA X Res. 06 del 01-04-08MOTAVITA X Res. 0181 de 06-11-07OICATÁ X Res. 0336 del 29-06-07CÓMBITA X Dec. 063 del 22-07-08SORACÁ X Dec. 027 del 16-07-07CHIVATÁ X Res. 089 del 1-06-08TOCA X Res 0366 del 04-07-07TUTA X Res. 0256 del 04-06-07SOTAQUIRÁ X Res. 050 del 0507-07CHÍQUIZA X Dec. 011 del 03-03-08

RICA

URT

E

TINJACÁ X Dec. 026 del 01-12-06

Relleno Sanitario Regional dentro de la Provincia de Ricaurte Alto

(S/So� a) + Aprovechamiento promocional

SUTAMARCHÁN X Res. 0614 del 31-10-06VILLA DE LEYVA X Dec. 070 del 10-10-06SANTA SOFÍA X Dec. 053 del 27-11-06GACHANTIVÁ X Dec 020 del 16-11-06ARCABUCO X Res. 222 del 03-11-06SÁCHICA X Dec. 042 del 14-11-06

SANTANA X Res. 026 del 26-01-07

Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en Santana + microrelleno local

MONIQUIRÁ X Res. 193 del 07-05-07

Aprovechamiento en PTRS + Disposición � nal de No

Aprovechables en Relleno sanitario regional (Sin precisar)

TOGÜI X Res. 01 del 22-02-07Aprovechamiento local + disposición � nal regional en Barbosa

SAN JOSE DE PARE X Res. 022 del 26-02-07

Planta Integral de Aprovechamiento Regional en Santana + Disposición Final de Residuos Inertes en Relleno Sanitario Regional en Barbosa

CHITARAQUE X Res. 045 del 15-02-07

Planta Integral de Aprovechamiento Regional de Santana+ Disposición Final en Relleno Sanitario Regional de Barbosa

RQU

EZ

RONDÓN X Dec. 053 del 09-12-08

Planta de aprovechamiento de residuos en Rondón y disposición � nal del material no aprovechable en el Relleno sanitario Pirgua (Tunja).

Page 308: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

307

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009

Formulado Adoptado Acto Administra� vo de Adopción RESULTADO PGIRS Si� o actual de

disposición

PUER

TO B

OYA

PUERTO BOYACÁ X Res. 0116 del 30-09-05 Relleno Sanitario Licenciado + PTRS

Relleno Sanitario Local

SUG

AM

UXI

NOBSA X Res. 086 del 09-07-07 Relleno sanitario regional en Tópaga Celda provisional

SOGAMOSO X Res. 1246 de 22-12-05 Relleno sanitario Propio

Relleno sanitario regional de Sogamoso

MONGUÍ X Res 053 del 05-06-08

Relleno sanitario regional en Tópaga

MONGUA X Acuerdo 034 de 15-12-08TÓPAGA X Res. 050 del 25-10-07GÁMEZA X AQUITANIA X Res. 0288 del 27-06-07IZA X Dec. 018 del 04-6-07CUÍTIVA X Res. 012 del 29-04-08TOTA X Dec. 019 del 22-05-08PESCA X Res. 0118 del 08-07-08FIRAVITOBA X Res. 0183 del 22-09-08TIBASOSA X Dec. 038 del 14-06-07

GU

TIÉR

REZ

EL COCUY X Res. 0486 del 03-10-05Aprovechamiento local y relleno sanitario regional “Proyecto Asogu� érrez” en El Espino

GÜICAN X Res. 035 del 03-10-05PTRS de El Cocuy y relleno sanitario regional “Proyecto Asogu� érrez”

CHISCAS X AMCH 047 del 03-10-07 Aprovechamiento municipal en Planta de Compost y Reciclaje con Disposición � nal en celda local y conformación de USP Locales.

GUACAMAYAS X Res. 040 del 2-10-05

PANQUEBA X Res. 040 del 03-10-05

EL ESPINO X Res. Sin N° del 01-10-05

Relleno sanitario manual regional: El Espino, Panqueba, Guacamayas y Chiscas (disposición � nal regionalizada de materiales no aprovechables)

OCC

IDEN

TE

BRICEÑO X Res. 0172 del 18-07-07 Manejo integral local Celda provisionalTUNUNGUA X Res 12.1. Del 04-06-08 Manejo integral local Celda provisionalCOPER X Res. 068 del 12-09-06 Manejo integral local Celda provisionalMARIPÍ X Dec. 046 del 23-11-06 Manejo integral local Botadero

PAUNA X Res. 078 del 29-02-08 Manejo integral local Relleno sanitario de Tunja

MUZO X Dec. 049 del 15-11-06 Manejo integral local BotaderoSAN PABLO DE BORBUR X Res. 0483 del 12-09-07 Manejo integral local Celda provisional

QUÍPAMA X Res. 0113 del 06-08-06 Manejo integral local BotaderoLA VICTORIA X Res. 043 del 17-08-06 Manejo integral local Celda provisional

OTANCHE X Res. 0381 del 25-10-07 Manejo integral local Celda provisional

Page 309: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

308

PRO

VIN

CIA

MUNICIPIO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009

Formulado Adoptado Acto Administra� vo de Adopción RESULTADO PGIRS Si� o actual de

disposición

TUN

DA

MA

DUITAMA X Res. 932 del 19-11-08*

Disposición � nal en Relleno Sanitario de Tunja - Concesión SERVIASEO( SERVIGENERALES + Duitama)

Relleno sanitario regional de Sogamoso

PAIPA X Res. 602 del 05-10-07

Ges� ón de Residuos Sólidos con Aprovechamiento Local y Disposición Final en Relleno Sanitario Regional (Sogamoso ó Tunja) y microrrelleno local de con� ngencia.

SANTA ROSA X Dec. 071 del 21-11-07

Relleno sanitario regional + PTRS en Floresta

FLORESTA X CERINZA X Res. 0449 del 09-08-07BELÉN X Dec. 011 del 24-04-06TUTAZÁ X Dec. 018 del 26-05-06

CORRALES X Res 032 del 25-10-07 Relleno Sanitario Regional en Tópaga

BUSBANZÁ X Res. 048 del 13-12-06 PTRS + Relleno Sanitario Local Celda provisional

SATIVASUR X Dec. 010 del 03-10-05 Manejo Integral de residuos sólidos regional con disposición

� nal en un microrelleno sanitario en la vereda Ticuaquita de

Sa� vasur

Celda provisional de Sa� vasurSATIVANORTE X Dec. 034 del 03-10-05

SOATÁ X Dec. 036 del 06-07-06

Relleno sanitario regional + PTRS en Soatá

BotaderoSUSACÓN X Dec. 037 del 30-06-06 Celda provisionalTIPACOQUE X Dec. 013 del 24-06-06 BotaderoCOVARACHÍA X Dec. 025 del 31-05-06 BotaderoBOAVITA X Dec. 017 del 12-06-06

Relleno sanitario regional + PTRS en Boavita

Celda Provisional BoavitaLA UVITA X Dec. 04 del 01-07-06

SAN MATEO X Dec. 023 del 30-06-06Relleno sanitario

Regional de Sogamoso

LEN

GU

MIRAFLORES X

Acuerdo 08 del 12-10-05“Asolengupá” - PTRS en

Mira� ores y relleno sanitario regional ( decidir ubicación )

Relleno sanitario de Tunja

SAN EDUARDO XPÁEZ XBERBEO XZETAQUIRA X

VALD

ERRA

MA

SOCHA X Dec. 024 del 01-07-06

Planta de Tratamiento de residuos sólidos y Relleno

sanitario regional en Socha

BotaderoBETÉITIVA X Dec. 035 del 24-07-05 Celda provisional TASCO X Dec. 022 del 14-07-06 Relleno sanitario

regional de SogamosoPAZ DE RÍO X Dec. 031 del 31-12-06

SOCOTÁ X Dec. 012 del 01-07-06 Celda provisional

JERICÓ X Res. 015 del 26-04-05 *

Manejo Integral de Residuos Sólidos en forma Regional, entre los Municipios de Jericó y Chita, por medio de la Construcción, Operación y Mantenimiento de un Microrrelleno Sanitario con inversiones y costos compar� dos entre los dos municipios.

Celda provisional

CHITA X Dec. 012 del 03-10-05 Manejo Integral Local Botadero* PGIRS Actualizado

Page 310: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

309

Resultados Proceso ParticipativoAnexo 9. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION TEMÁTICA Total

Existencia de instrumentos de plani� cación 36,67%

Disponibilidad de mano de obra 20,00%

Incremento en la capacidad tecnológica 10,00%

Biodiversidad 6,67%

Zonas de amor� guación delimitadas 6,67%

Planes de ordenación de cuencas 3,33%

Pago por servicios ambientales 3,33%

Existe norma� vidad ambiental 3,33%

capacidad para generar sistemas agroturís� cos 3,33%

Diversidad de modalidades educa� vas 3,33%

Disponibilidad de recurso hídrico 3,33%

Total 100%

Anexo 10. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION TEMÁTICA Total

Desconocimiento de los instrumentos de plani� cación 29%

Baja disponibilidad de recursos de inversión 16%

Falta de coherencia entre los instrumentos de plani� cación 10%

Ausencia de la autoridad ambiental 6%

instrumentos de plani� cación sin implementar 6%

No existen incen� vos para la conservación de recursos 6%

No se cuenta con el plan de riesgo en caso de una emergencia 3%

Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAA 3%

Falta de conciencia ambiental 3%

Falsa tradición predial 3%

Limitaciones tecnológicas 3%

Baja disponibilidad de recuso hídrico 3%

Desar� culación interins� tucional 3%

Desconocimiento del territorio 3%

Total 100%

Page 311: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

310

Anexo 11. Línea de Ges� ón Ambiental del Territorio – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION TEMÁTICA Total

Con� ictos de uso de suelo 16,13%

Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de plani� cación ambiental 16,13%

Ampliación de la frontera agrícola 6,45%Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

6,45%

Disminución de áreas protegidas 6,45%

Falta de implementación de los instrumentos indicados en los ordenamientos territoriales 6,45%

Los ordenamientos territoriales presentan de� ciencias en su formulación 6,45%

Mala administración de los recursos naturales 6,45%

Alto grado de deser� � cación 3,23%

bajo nivel tecnológico en sistemas produc� vos 3,23%

Deterioro de los suelos por inapropiadas prác� cas agropecuarias y mineras 3,23%

Deterioro progresivo de ecosistemas 3,23%

Disminución de recurso hídrico 3,23%

Inconsistencias para la aplicación de los ordenamientos territoriales vigentes 3,23%

Insu� ciente aplicación de los instrumentos de plani� cación 3,23%

Permisibilidad en la violación de las normas establecidas en los ordenamientos territoriales 3,23%

Uso excesivo de agroquímicos 3,23%

Total 100%

Anexo 12. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES Total

Biodiversidad 38,46%

Disponibilidad de mano de obra 21,15%

Incremento en la capacidad tecnológica 11,54%

Disponibilidad de recurso hídrico 7,69%

Existe norma� vidad ambiental 5,77%

Adecuada infraestructura vial 5,77%

Disponibilidad de recursos � nancieros 3,85%

Recursos histórico - culturales 3,85%

Existe infraestructura de servicios 1,92%

Total general 100,00%

Page 312: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

311

Anexo 13. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE LIMITANTES Total

Desar� culación interins� tucional 18,64%Baja disponibilidad de recursos de inversión 13,56%Desconocimiento de los instrumentos de plani� cación 11,86%Limitaciones tecnológicas 8,47%Ausencia de la autoridad ambiental 6,78%No existe con� nuidad en los procesos 6,78%Inexistencia de Línea base 5,08%No existen incen� vos para la conservación de recursos 3,39%No hay coherencia entre polí� cas vs territorio 3,39%Mal estado de las vías de acceso 3,39%Falsa tradición predial 3,39%Baja efec� vidad, e� cacia y e� ciencia en los procesos de plani� cación 1,69%Bajas oportunidades laborales 1,69%Áreas urbanas sin espacios adecuados para la recreación 1,69%falta de alterna� vas y oportunidades para la comunidad 1,69%Ine� cientes acciones de sensibilización 1,69%Ges� ón centralizada 1,69%Falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad 1,69%Procesos migratorios de lo rural a lo urbano 1,69%Incremento en la demanda de recursos 1,69%Total general 100,00%

Anexo 14. Línea de Ges� ón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

Con� ictos de uso de suelo 12.20%

Ampliación de la frontera agrícola 9.76%

Deterioro progresivo de ecosistemas 9.76%

Falta de presencia ins� tucional de la Corporación en las regiones 9.76%

Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

7.32%

Migración y desplazamiento de las comunidades 7.32%

Deterioro de recursos y aumento de la demanda de bienes y servicios ambientales

7.32%

Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos

4.88%

Falta de concertación con comunidades 4.88%

Page 313: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

312

Potencialidades Ecosistemas y Biodiversidad

38,46%

21,15%

11,54%

7,69%

5,77%

5,77%

3,85%

3,85%

1,92%

0,00% 5,00% 10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Biodiversidad

Disponibil idad de mano de obra

Incremento en la capacidad tecnológica

Disponibil idad de recurso hídrico

Existe normatividad ambiental

Adecuada infraestructura víal

Disponibil idad de rescursos financieros

Recursos historico - culturales

Existe infraestructura de servicios

LIMITACIONES Ecosistemas y Biodiversidad

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

Desarticulación interistitucionalDesconocimiento de los instrumentos de planificación

Ausencia de la autoridad ambientalInexistencia de Línea base

No hay coherencia entre politica vs territorioFalsa tradición predial

Bajas oportunidades laboralesfalta de alternativas y oportunidades para la comunidad

Gestión centralizadaProcesos migratorios de lo rural a lo urbano

Page 314: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

313

Anexo 15. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno-

PRESION ANTROPICA EJERCIDA SOBRE LOS ECOSISTEMAS

INSTRUMENTO Y DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS, REGLAMENTOS Y DEMAS POLITICAS QUE GIRAN EN

TORNO AL CUIDADO Y PROTECCION

FALTA DE OPORTUNIDECONOMI

CAS ADES DE LA POBLACION

NO EXISTE CLARIDAD

EN LA POLITICA

FALTA VISION INTEGRAL Y A LARGO PLAZO DEL MANEJO

INCREMENTO DE LA DEMANDA DE RECURSOS

NATURALES PARATORNO AL CUIDADO Y PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES POR

PARTE DE LOS POBLADORES

POBLACION POLITICA NACIONAL

AMBIENTALMARCADAS

DIFERENCIAS SOCIALES

DEL MANEJO DE LOS

RECURSOS BIOLOGICOS

NATURALES PARA DIFERENTES FINES

SOCIOECONOMICOS

LA POBLACION DESCONOCE LAS ZONAS DE IMPORTANCIA A PRESERVAR POCA DESTINACION DE RECURSOS AL SECTOR

AMBIENTAL

ABANDONO DEL ESTADO

APOBLACIONES VULNERABLES

CORRUPCION Y MAL MANEJO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

VULNERABLES

INDUSTRIALIZACION MAL CONCEBIDA

USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

DESARTICULACION INTRA E INTERISTITUCIONAL

DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION RURAL Y URBANA

ALTERACION DE LAS MIGRACIONES NATURALES DE

CONFLICTO HUMANO ANIMAL

COMPETENCIA ENTRE ESPECIES POR HABITAT Y ALIMENTO

LAS ESPECIES

DISMINUCION DE LOS BIENES

Y SERVICIOS AMBIENTALES

CALENTAMIENTO GLOBAL FALTA DE UNA

IDENTIDAD

FRAGMENTACION DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS DE

ALTERACION DE LOS CICLOS BIOLOGICOS DE LAS ESPECIES

CAMBIOS EN EL USO DEL SUELODISMINUCION

DE LA OFERTA Y CALIDAD

AMBIENTALES

AFECTACIONES EN LA

IDENTIDAD SOCIOCULTURAL Y

AMBIENTALDISMINUCION DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD

LAS ESPECIES

HIDRICA EN LOS PARAMOS

PARAMIZACIONAFECTACIONES EN LA

ECONOMIADEGRADACION Y TRANSFORMACION DE LOS

RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD

PRESION ANTROPICA EJERCIDA SOBRE LOS ECOSISTEMAS

CAUSAS

EFECTOS

Page 315: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

314

Anexo 16. Evaluación Técnica de la línea de Ges� ón ambiental del Territorio –Taller de Expertos–Interno-

Mala administración de los Bajo impacto de la inversión

Deterioroprogresivodeecosistemas EFECTOSEFECTOS

AmpliacióndelafronteraagrícolaConflictosdeusodesuelos

Contaminacióndelrecursohídricosubterráneoysuperficial

poractividadesdomésticasy

Malaadministracióndelosrecursosnaturales

Bajoimpactodelainversiónderecursospúblicos

Disminucióndeáreasprotegidas

Altogradodedesertificaciónp y

productivas

Deficiente�conocimiento��del�territorio,�las�normas�y�los�instrumentos�de�planificación�ambiental

protegidas desertificación

Insuficienteaplicacióndelosinstrumentosde

Permisibilidadenlaviolacióndelasnormasestablecidasenlos

ordenamientosterritoriales

Faltadevoluntadpolítica

planificación

insuficientesrecursosdeinversiónparagestiónyejecucióndeproyectos

BajaarticulaciónconlosactoresdelSINA

Recursostecnológicosytalentohumano

insuficientesenlasadministraciones

municipales

Faltadeconocimiento,aplicacióneinterésenlos

instrumentosdeplaneaciónporpartede

Desarticulaciónintereintrainstitucional

p p plosactoresdelSINA

Inconsistenciasparalaaplicacióndelosordenamientosterritoriales

vigentesSistemasdeinformaciónybasesdedatos

incompletas

Losordenamientosterritorialespresentan

deficienciasensuformulación

CAUSASCAUSAS

Page 316: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

315

Anexo 17. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES RECURSO HIDRICO Total

Biodiversidad 16,00%

Incremento de la recep� vidad por parte de la comunidad 16,00%

Existencia de instrumentos de plani� cación 16,00%

Existen ges� ones de cooperación y cooperantes 8,00%

Planes de ordenación de cuencas 8,00%

Disponibilidad de mano de obra 8,00%

Disponibilidad de recurso hídrico 8,00%

Diversidad climá� ca 8,00%

Zonas de páramo 4,00%

Existencia de áreas de conservación que proveen recurso hídrico 4,00%

Existe norma� vidad ambiental 4,00%

Total general 100,00%

Anexo 18. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Limitantes en Jorna-das Ambientales

HOMOGENIZACION DE LIMITANTES TotalAusencia de la autoridad ambiental 9,30%instrumentos de plani� cación sin implementar 4,65%No hay coherencia entre polí� ca vs territorio 4,65%Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAA 4,65%Falsa tradición predial 4,65%No existen incen� vos para la conservación de recursos 4,65%Falta de infraestructura adecuada para tratamientos 4,65%Falta de recursos económicos 4,65%Desar� culación interins� tucional 4,65%Inequita� va distribución del recurso hídrico 4,65%Desconocimiento de los instrumentos de plani� cación 4,65%Ine� ciente ges� ón de recursos para co� nanciación 4,65%Limitaciones tecnológicas 4,65%Con� ictos para ejercer la autoridad ambiental por negligencia de propietarios 4,65%Falta reglamentación de cuencas 4,65%Baja inversión en compra de predios de áreas estratégicos por parte de las administraciones municipales 2,33%No hay sistemas de monitoreo 2,33%Valoración predial desde lo produc� vo y no desde lo conservacionista 2,33%Falta de recursos humanos 2,33%Falta de procesos de capacitación 2,33%Falta organización y legalización de las JAAR 2,33%Baja disponibilidad de recuso hídrico 2,33%Carencia de distritos de riego 2,33%Desconocimiento del SINA 2,33%Desconocimiento del sistema de acueducto y alcantarillado 2,33%OT no es claro en protección del recurso hídrico 2,33%

Page 317: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

316

Anexo 19. Línea de Ges� ón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Problemas en Jornadas ambientales

HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS Total

Inadecuado manejo del recurso hídrico 11.36%

Ampliación de la frontera agrícola 11.36%

Infraestructura inadecuada en el sistema de suministro de agua potable 6.82%

Incoherencia en la norma� va vigente que di� culta la toma de decisiones acertada 6.82%

Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

6.82%

Tala indiscriminada de bosques 4.55%

Falta de control y seguimiento a las concesiones otorgadas 4.55%

Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

4.55%

Explotaciones mineras en áreas de recarga hídrica 4.55%

No se cumple la norma en materia de protección de rondas 2.27%

Faltan uni� cación de criterios para el otorgamiento de licencias y concesiones 2.27%

Falta de programas de uso e� ciente y ahorro del agua 2.27%

Falta de presencia ins� tucional de la Corporación en las regiones 2.27%

Falta de capacidad técnica y � nanciera de las ESP 2.27%

Falta de capacidad de ges� ón para la consecución de recurso � nancieros 2.27%

Falta de apoyo en procesos de capacitación para la operación de sistemas de acueducto y alcantarillado

2.27%

Escasa divulgación de los POMCAS 2.27%

Disminución de recurso hídrico 2.27%

Disminución de áreas estratégicas 2.27%

Desar� culación interins� tucional 2.27%

Deforestación en zonas de recarga de acueductos veredales 2.27%

Datos inadecuados a la realidad por los periodos climá� cos en los que se recopila la información

2.27%

Con� ictos Socio ambientales 2.27%

Con� ictos de uso de suelo 2.27%

Con� icto de intereses por ac� vidades produc� vas en zonas de páramo 2.27%

Baja capacidad � nanciera y de ges� ón para la implementación de los planes maestros de acueductos alcantarillado

2.27%

Page 318: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

317

Anexo 20. Evaluación Técnica de la línea de Ges� ón Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA

AFECTACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION

ALTERACION DE LOS SITEMAS PRODUCTIVOS

DISMINUCION DE LA C

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

AUMENTO DE CONFLICTOS

INCREMENTO DE COSTOS

CARENCIA EN LA IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS AMBIENTALES

EFECTOS

ALTERACION EN LA REGULACION ESPACIO-TEMPORAL

DISMINUCION DE

CALIDAD DEL

ACELERADO DETERIORO DE LAS CUENCAS HIDRICAS

DEFICIENTE GESTION VERTIMIENTI (ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y COMERCIALES)

INTERVENCION DE AREAS DE RECARGA

SOBRE EXPLOTACION DE ACUIFEROS Y

COMERCIALES)USO INAPROPIADO E INSUFICIENTE DE LOS RECURSOS

AGUAS SUPERFICIALES

INADECUADOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO RESIDUOS

SOLIDOS CONFLICTOS PARA USO DEL AGUAAGUAS

RESIDUALES ESCORRENTIAALTERACION ANTROPICA DE ECOSISTEMAS DE PARAMO (VIVIENDA, AGROPECUARIA, MINERIA, EXTRACCION BIOTICA)

DEFICIENTE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONESDEFICIENTE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES

FALTA DE MECANISMOS DE COMUNICACION ENTRE PROCESOS

FALTA DE LINEA BASE

FALTA PERSONAL PARA ATENDER LAS FUNCIONES MISIONALES

BAJA CANTIDAD DE PERSONAL PROFESIONAL

FALTA DE ACTUALIZACION PARA EL TALENTO

EN EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES NO CONSIDERAN PERIODOS CLIMATICOS

CAUSAS

Page 319: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

318

Anexo 21. Línea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES PROCESOS PRODUCTIVOS Total

Áreas con potencial produc� vo 26,09%

Biodiversidad 21,74%

Adecuada infraestructura víal 13,04%

Ubicación estratégica 8,70%

Disponibilidad de mano de obra 8,70%

Disponibilidad de recurso hídrico 8,70%

Diversidad produc� va 4,35%

Incremento de la recep� vidad por parte de la comunidad 4,35%

Población con disposición para explotar la � erra 4,35%

Anexo 22. Línea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE LIMITANTES Total

Baja disponibilidad de recuso hídrico 6%

Baja disponibilidad de mano de obra 2%

Inestabilidades de los mercados 6%

Limitados canales de comercialización 4%

Altos costos de insumos y maquinarias 9%

Baja disponibilidad de recursos de inversión 13%

Baja adopción de tecnologías adecuadas 11%

Falta presencia de las en� dades gubernamentales 6%

Baja asocia� vidad 2%

Uso inadecuado del suelo 8%

Mal estado de las vías de acceso 6%

Distancias amplias con los centros de consumo 2%

Ilegalidad en procesos produc� vos 2%

Uso indiscriminado de pes� cidas 4%

suelos suscep� bles a erosión por condiciones geomorfológicas 3,77%

Desar� culación interins� tucional 3,77%

No existe con� nuidad en los procesos produc� vos 1,89%

Ausencia de la autoridad ambiental 3,77%

falta de polí� cas ambientales y agropecuarias claras 1,89%

Falta de procesos de capacitación 1,89%

Procesos migratorios del campo a las ciudades 1,89%

Falta de � tulación y tradición de predios 1,89%

Total general 100%

Page 320: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

319

Anexo 23. Linea de Ges� ón Ambiental Procesos Produc� vos Sostenibles– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS Total

Deterioro de los suelos por inapropiadas prác� cas agropecuarias y mineras 22,50%

Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

10,00%

Ampliación de la frontera agrícola 7,50%

Uso excesivo de agroquímicos 5,00%

Resistencia al cambio 5,00%

contaminación con empaques de agroquímicos 5,00%

Tala indiscriminada de bosques 5,00%

Con� icto de intereses por ac� vidades produc� vas en zonas de páramo 2,50%

Deterioro progresivo de ecosistemas 2,50%

Prác� cas inadecuadas de minería 2,50%

Debilidad en la formulación de proyectos 2,50%

Prác� ca de monocul� vos 2,50%

Minifundio y legalización en la tenencia de la � erra 2,50%

Baja Asocia� vidad 2,50%

Disminución de recurso hídrico 2,50%

A mediano y largo plazo disminución del recurso hídrico por la construcción de nuevos embalses

2,50%

Con� ictos de uso de suelo 2,50%

progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las prác� cas inadecuadas de los diferentes sectores produc� vos

2,50%

de� ciente presencia ins� tucional 2,50%

Incoherencia en la norma� va vigente que di� culta la toma de decisiones acertada

2,50%

explotaciones mineras ilegales y sin ningún manejo ambiental 2,50%

Falta de tecni� cación en el sector agropecuario 2,50%

Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

2,50%

Page 321: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

320

Anexo 24. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Procesos Produc� vos Sostenibles – Taller de Expertos –Interno-

DEFICIENTES SISTEMAS DE REGULACION DE LA CALIDAD DEL

DISMINUCION DE EMISIONES DE CARBONO

DESPLAZAMIENTO Y

REDUCCION DE POBLACIONES DE INSECTOS BENÉFICOSINCREMENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD

DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA EFECTOS

PERDIDA FERTILIDAD

SUELOS

CONTROL (AIRE)

SEDIMENTACION CUERPOS DE AGUADISMINUCION DEL EFECTO

INVERNADERO

MANTENIMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

AIRE DESPLAZAMIENTO Y DISMINUCION DE LAS ESPECIES DE FAUNA

DISMINUCION CANTIDAD Y CALIDAD AGUA

DISMINUCION DE LA OFERTA DE R.N.

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIONES

HUMAMAS A CENTROS URBANOS

EROSIONDISMINUCION DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS

PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL

PROGRESIVO DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES DEBIDO A LAS

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

PRACTICAS INADECUADAS DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS

LABRANZA EXCESIVA

BAJOS NIVELES TECNOLÓGICOS A NIVEL

PRODUCTIVO

SINA NO FUNCIONA

AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA EN

CONFLICTOS DE USO DE SUELO

PRODUCTIVO

CARENCIA DE

FALTA DE IMPULSO AL DESARROLLO TECNOLOGICO

AMBIENTAL

FALTA DE CONTROLES EFECTVOS POR LAS

AUTORIDADES AMBIENTALES

DEBIL COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

USO INADECUADO

DE MAQUINARIA

AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA EN ZONAS DE AMORTIGUACION

ALTERACION DE CICLOS

BIOLOGICOS

PRACTICAS CULTURALES

INADECUADAS

IMPLANTACION DE

PRACTICA DE MONOCULTIVOS

PRESION EN AREA FRAGILES Y

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

CONTAMINACION AGRICULTURA INVASION DEINSTRUMENTOS ECONOMICOS HACIA LA

CONSERVACION

DEBILIDAD DE HERRAMIENTAS DE

ORDENAMEINTO DEL TERRITORIO Y BAJA

APLICABILIDAD

MODELOS PRODUCTIVOS DE ALTO

IMPACTO AMBIENTAL

REVOLUCION VERDE

INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

HIDRICAAGRICULTURA INTINERANTE

PARA CULTIVOS COMERCIALES

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGRESIVA A LOS

INVASION DE PARAMOS

TALA DE BOSQUES NATIVOS

USO INDISCRIMINADO

DE AGROQUIMICOS

MAL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

ELEVACION DE CONTAMINANTES VOLATILES Y

ESTÉRILES

AGRESIVA A LOS R.N. INADECUADO

MANEJO DE RECURSOS NATURALESCAUSAS

Anexo 25. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la contaminación – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION Total

Biodiversidad 20,00%

Generación de empleo 13,33%

Amplia oferta de comercializadoras 6,67%

Existencia de instrumentos de plani� cación 6,67%

Existencia de infraestructura para aprovechamiento de residuos 6,67%

Estudios y diseños ya elaborados 6,67%

Disponibilidad de recurso hídrico 6,67%

Grandes industrias 6,67%

existe ar� culación con la mayoría de los municipios 6,67%

Incremento de la recep� vidad por parte de la comunidad 6,67%

Aire puro (Provincias ) 6,67%

Adopción e implementación de acciones de separación de residuos sólidos 6,67%

Page 322: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

321

Anexo 26. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE LIMITANtES Total

Inadecuada disposición de aguas residuales 21,05%

No se cuenta con predios para realizar procesos de disposición de residuos 10,53%

Bajo nivel de conciencia ambiental y par� cipación y compromiso por parte de las comunidades 10,53%

Baja disponibilidad de mano de obra 5,26%

Infraestructura inadecuada 5,26%

Baja disponibilidad de recursos de inversión 5,26%

Limitaciones tecnológicas 5,26%

No existen incen� vos para la conservación de recursos 5,26%

Limitados canales de comercialización 5,26%

contaminación de la calidad del RH 5,26%

No hay sistemas de monitoreo 5,26%

Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAC 5,26%

Baja capacidad de ges� ón 5,26%

Falta con� nuidad en los procesos 5,26%

Anexo 27. Línea de Ges� ón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS Total

Contaminación con empaques de agroquímicos 19,05%Contaminación del recurso hídrico subterráneo y super� cial por ac� vidades domés� cas y produc� vas

9,52%

De� ciencia en la disposición de residuos sólidos 9,52%

Alto costo de transporte y recolección 4,76%

Altos costos de planta de tratamiento de aguas residuales 4,76%

contaminación del lago de tota por escorren� a de fer� lizantes y crecimiento de Elodia 4,76%

Contaminación del recurso hídrico 4,76%

contaminación por aceites usados 4,76%

contaminación por disposición � nal de llantas y aceites usados especialmente en Duitama 4,76%

Deterioro de los recursos naturales 4,76%

Deterioro de los suelos por inapropiadas prác� cas agropecuarias y mineras 4,76%

Disminución de recurso hídrico 4,76%

Falta de capacidad de Co� nanciación de proyectos 4,76%

sedimentación 4,76%

ver� mientos líquidos y emisiones atmosféricas de acerías Paz del Río 4,76%

Page 323: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

322

Anexo 28. Evaluación Técnica de la Linea de Ges� ón Prevención y Control de la Contaminación – Taller de Expertos –Interno

EFECTOS

NOEXISTECONCIENCIAAMBIENTAL

EXPLOTACIONINADECUADADE

DISMINUCIONDELACALIDADDELOSRECURSOS

ACCIONESNOCONCLUIDAS

FALTADEEFICIENCIAYEFICACIAENELUSODELOSRECURSOS

SOBRECARGALABORAL

INADECUADAPLANIFICACION

IMAGENCORPORATIVADETERIORADA

GENERACIONDEINCONFORMIDADDENTRODELPERSONALDELAINSTITUCIONAL

FALTADEEFICIENCIAYEFICACIAENLOSPROCESOS

DESCONOCIMIENTODEDEBERESYDERECHOSPORPARTEDELA

COMUNIDADINEXISTENCIADEINTEGRALIDADENLAS

FUNCIONES

RECURSOSINSUFICIENTES

GESTIONCENTRALIZADA

DISMINUCIONDELOSINGRESOS

PRESIONSOBREELTERRITORIOPARAOBTENERBENEFICIOS

ECONOMICOS

RECURSOS

BAJAGOBERNABILIDAD

NOEXISTEUNOBJETIVOCLAROADONDELLEGARDESDELAGESTION

ALTOSNIVELESDECONTAMINACION

FUNCIONES

BAJACOBERTURADEACCIONESEXCESODEPROCESOSOPERATIVOS

NOEXISTELINEABASE

NOHAYCOMPETENCIAS

CLARASSOPORTADASENELMARCOLEGAL

DILATACIONDEPROCESOS

BAJACAPACIDADDERECURSOS

(FINANCIEROS,HUMANOS,

TECNOLOGICOS,DEINFRAESTRUCTURA)

EXTENSIONDELTERRITORIO

CONTROLDEFICIENTEDE

ACCIONESYPROCESOS

ARTICULACIONINTRAEINTERINSTITUCIONAL

INTEGRALIDAD Y ACTUALIZACION EN CONCEPTOS TECNICOS Y

NOHAYCONTINUIDADDELPERSONAL

BAJAEFICIENCIAENELRECAUDODERECURSOSFINANCIEROSPOR

AFECTACIONYUTILIZACIONDELOSR.N

BAJAINTEGRALIDADENPROCESOSTECNICOSY

JURIDICOS

INTEGRALIDADYACTUALIZACIONENCONCEPTOSTECNICOSYJURIDICOS

CAUSASPROCESOSDEACTUALIZACIONDELPREDIALINEFICIENTES

NOSECUENTANCONHERRAMIENTASADECUADASPARAELRECAUDOPORSANCION,USOOAFECTACIONDERECURSOS

Anexo 29. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES TotalPresencia institucional 50,00%Incremento de la receptividad por parte de la comunidad 25,00%Biodiversidad 25,00%

Anexo 30 Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambien-tales

HOMOGENIZACION DE LIMITACIONES TotalGes� ón centralizada 18,18%Ausencia de la autoridad ambiental 18,18%Desar� culación interins� tucional 18,18%Baja disponibilidad de recursos de inversión 18,18%Trámites demorados 9,09%Desconocimiento de los instrumentos de plani� cación 9,09%Falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad 9,09%

Page 324: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

323

Anexo 31. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Problemas en Jornadas Ambien-tales

CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO

Deterioro de los recursos naturales 20.00%

Débil administración de los recursos naturales 20.00%Falta de con� nuidad en los procesos par� cipa� vos para la sostenibilidad de la ges� ón ambiental

20.00%

Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de plani� cación ambiental

20.00%

Falta de presencia ins� tucional 10.00%

Falta de seguimiento a los permisos otorgados 10.00%

Anexo 32. Evaluación Técnica de La Línea de Gestón Prevención y Control de la Contaminación – Taller de Expertos –Interno

Page 325: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

324

Anexo 33. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para laGes� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales

POTENCIALIDADES EDUCACION AMBIENTAL Total

Disponibilidad de mano de obra 20,69%

Biodiversidad 17,24%

Existencia de medios de comunicación regionales y locales 10,34%

Incremento en la capacidad tecnológica 10,34%

Riqueza cultural 10,34%

Diversidad de líneas educa� vas de las ins� tuciones educa� vas 6,90%

Existencia de instrumentos de plani� cación 3,45%

Posibilidad de generar pilotos 3,45%

Existencia de las o� cinas de servicios públicos 3,45%

Incremento de la recep� vidad por parte de la comunidad 3,45%

Trabajo interins� tucional 3,45%

Alto porcentaje de población estudian� l 3,45%

Organización comunitaria 3,45%

Anexo 34. Línea de Ges� ón ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE LIMITANTES Total

Baja disponibilidad de recursos de inversión 21,74%

Desar� culación interins� tucional 13,04%

Baja socialización de las alterna� vas de educación 8,70%Bajo nivel de conciencia ambiental y par� cipación y compromiso por parte de las comunidades

8,70%Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAA

8,70%

No existe con� nuidad en los procesos de EA 8,70%

Bajo nivel de capacitación 4,35%

Desconocimiento de los instrumentos de plani� cación 4,35%

Desconocimiento del SINA 4,35%

Baja credibilidad ins� tucional 4,35%

Norma� vidad incoherente con la realidad del territorio 4,35%

Bajo compromiso de los educadores para liderar el proceso 4,35%

Ausencia de la autoridad ambiental 4,35%

Page 326: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

325

Anexo 35. Línea de Ges� ón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales

HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS Total

deterioro de los recursos naturales 27,78%

Falta de conciencia cultura y é� ca en la población con respecto a los temas ambientales 11,11%

Insu� ciente aplicación de los instrumentos de plani� cación 5,56%

Prác� cas de producción inadecuadas 5,56%

Debilidad en la formulación de proyectos 5,56%

Baja credibilidad ins� tucional 5,56%

Incumplimiento de las normas ambientales 5,56%

De� ciencia en la disposición de residuos sólidos 5,56%

Falta de una polí� ca ambiental ar� culada regionalmente 5,56%

Disminución de recurso hídrico 5,56%

disminución del desarrollo integral de la región 5,56%

migración y desplazamiento de las comunidades 5,56%

falta la cátedra en los colegios sobre EA 5,56%

Anexo 36. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA Para La Ges� ón Ambiental: Educación Ambiental y Comunicación para la Par� cipación – Taller de Expertos –Interno

Page 327: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

326

Anexo 37. Evaluación Técnica de la Línea de Ges� ón Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Ges� ón Ambiental: Desarrollo Administra� vo– Taller de Expertos –Interno

BAJACULTURAPARAELCONTROLDELAGESTIONINSTITUCIONALQUELIMITANELDESEMPEÑOCORPORATIVO

mecanismosinadecuadosparalacomunicaciónasertivaconlosgruposdeinterés

Insuficientesherramientasparalaatenciónintegralalusuario(servicios)

MODELOMECI� SIGCseencuentraactualmente en implementación

Debilidadenlaplaneaciónparadefinirnecesidadesdecontratacióndetalento

Escasoscanalesdecomunicaciónentregrupos

detrabajo

Debilidadesenlaoportunidaddela

comunicacióninterna

actualmenteenimplementación humano

BajaarticulaciónconlosactoresdelSINA

Deficienciaenlosinstrumentosde

planeaciónadministrativa

Faltaconsolidarherramientasdemediciónyanálisisparasoluciónde

problemasinternos.

Altarotacióndepersonal

Centralizacióndelaslaborescorporativas

Debilidadesparadefinirpolíticasparaeldesarrollohumano

(capacitación,bienestarsocialysaludocupacional)

Faltademecanismosdearticulaciónycomunicación

conlosdiferentesactoresdelSINA

Insuficientesmecanismosdemediciónquepermitanuna

adecuadatomadedecisiones

D bilid d l ió d l

Recursosdesoportetecnológicoinsuficientes

Recursosfísicosyfinancierosinsuficientes

Estructurayplantadepersonalinsuficientee

inadecuada

Debilidadesenseleccióndelpersonalquegaranticecompetenciaslaborales

CAUSASCAUSAS

Page 328: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019

327

EFECTOSEFECTOSResistenciaalcambioy

dificultad para asimilar el Bajaodeficienteaplicacióncarencia�de�un�plan�de�

comunicación

Losmecanismosdecomunicación

EFECTOSEFECTOS

F lt d l t ióD bilid d ti

dificultadparaasimilarelconceptodetrabajopor

procesos.

j pno�se�asume�la�aplicación

de�controles�para�la�gestión

comunicación�organizacional�interna�y�

externa

fl f l

internanosonasertivosygenerandesgasteanivelpersonale

institucional

Faltadereglamentaciónespecíficaanivelinterno

Mecanismosdeseguimientoinsuficientes

Debilidadesparagarantizarunadecuadoclima

organizacional

Conflictosinternosfrentealaresponsabilidadydesempeño

delosprocesos

DisfuncionalidaddelSINAanivelregional

l d ll i

Existenciadeexpedientesacumuladosentrámite

Bajacoordinaciónentreprocesos

Baja capacidad de convocatoria para liderarAlt i d d

DispersióndelainformaciónFaltadesarrollarmecanismos

modernosparalagestióndocumental(archivos)

Pérdidadeimageninstitucional

Bajacapacidaddeconvocatoriaparalideraryarticularlagestiónambientalentrelos

actoresdelSINAFaltadeintegralidadenlos

procesosdeplaneacións

Altoriesgoderesponderademandasdetipolaboral

interpuestasporcontratistas

BAJACULTURAPARAELCONTROLDELAGESTIONINSTITUCIONALQUELIMITANELDESEMPEÑOCORPORATIVO

Page 329: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf
Page 330: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Territorios CARs Departamento de Boyacá

Page 331: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Base

Page 332: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Geomorfología

Page 333: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Geología

Page 334: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Suelos

Page 335: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

Densidad Poblacional

Page 336: Plan de gestión ambiental regional 2009 a 2019 en formato pdf

PGAR

CORPOBOYACA

Corporación Autónoma Regional de BoyacáAntigua vía Paipa No. 53-70

Teléfonos: 745 7167 - 745 7192 - Fax. 740 7518Linea de Atencion al Cliente: 01 8000 918 027

Email: [email protected] (Boyacá) • Colombia