PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL...

140
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL

Transcript of PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL...

Page 1: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

1

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL

DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL

Page 2: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL
Page 3: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL

DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL

Page 4: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Angélica Arias Benavides Directora Ejecutiva Instituto Metropolitano de Patrimonio

Ruth Aguirre de la Torre Aníbal Iza Chicaiza Marlon Ramírez Figueroa Jesús María Loor Bravo Andrea Suárez Morillo Equipo Técnico Responsable del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial Instituto Metropolitano de Patrimonio

María Fernanda Acosta Silva Francis Mieles Mieles Equipo de Comunicación y Relaciones Internacionales Instituto Metropolitano de Patrimonio

Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Saadia Sánchez Vegas Directora y Representante

Alcira Sandoval Ruiz Especialista Responsable del Sector Cultura (2011-2017)

Alessandro Martinotti Coordinador de Proyectos del Sector Cultura

Beatriz Latorre de Gissel Asistente de Programa

Vanesa Bautista Larrea Asistente Administrativa del Sector Cultura (2016-2017)

María Lorena Viteri Rivera Asistente Administrativa del Sector Cultura (2017-2018)

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

César Moreno-Triana Especialista de Programa de la Unidad para América Latina y el Caribe

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)

Silvio Mendes Zancheti Consultor internacional experto en gestión de riesgos y miembro del Comité de Coordinación de ICOMOS/Brasil

Consultores nacionales

Blanca Fiallos Peña Eloy Basantes Cárdenas Miguel Jarrín Jarrín

Fotografía Instituto Metropolitano de Patrimonio Secretaría de Cultura, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Quito Turismo, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Christoph Hirtz Archivo fotográfico Manthra Comunicación

Diseño y diagramación Manthra Comunicación • [email protected] • www.manthra.ec

ISBN: 978-9942-781-10-9

Quito – Ecuador ©

Este documento se lo puede dercargar del siguiente link: http://www.patrimonio.quito.gob.ec/images/riesgos-patrimonio.pdf

Page 5: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

iii

INDICE GENERAL ......................................................................................................................................................... III

MAPAS, TABLAS Y FIGURAS .......................................................................................................................................... VI

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................................................. VIII

PRÓLOGO DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN ECUADOR .................................................................................................. X

PRÓLOGO DEL ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ............................................................................. XI

PRÓLOGO DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO .......................................... XII

PRÓLOGO DE LA DIRECTORA DE LA OFICINA DE LA UNESCO EN QUITO Y REPRESENTANTE PARA BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA ............................................................................................................................ XIII

PREFACIO .................................................................................................................................................................... XV

1. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ......................................................................... 1

2.1. Objetivo general...................................................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3

3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 43.1. Marco legal para la gestión del riesgo de desastres en los GAD municipales/ distritales .......................... 4

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador ........................................................................................................ 43.1.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) .................................... 53.1.3. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo .................................................................. 73.1.4. Ley de Seguridad Pública y del Estado ............................................................................................................. 83.1.5. El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado ................................................................................ 83.1.6. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) .................................................................... 83.1.7. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP). ............................................................ 83.1.8. Normativa municipal ..................................................................................................................................... 9

3.2. Marco legal para la gestión del patrimonio cultural ................................................................................. 93.2.1. Constitución de la República del Ecuador ........................................................................................................ 93.2.2. COOTAD .......................................................................................................................................................... 93.2.3. Ley Orgánica de Cultura ................................................................................................................................... 103.2.4. Normativa municipal ....................................................................................................................................... 10

4. ALCANCE ............................................................................................................ 11

5. PÚBLICO DESTINATARIO ........................................................................................ 14

6. ORGANISMOS RESPONSABLES ................................................................................ 15

7. NOTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS .............................................................. 17

8. LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL - CIUDAD DE QUITO ............................................. 208.1. Criterios de inscripción de la Ciudad de Quito en la Lista delPatrimonio Mundial ................................... 218.2. Inventario de bienes patrimoniales - Línea base ..................................................................................... 23

8.2.1. Valoración de los elementos esenciales en relación a la capacidad de expresión del VUE del NCHQ ................. 278.2.2. Nota metodológica para la estimación de la capacidad de expresión del VUE a partir de los elementos patrimoniales seleccionados del Centro Histórico de Quito ............................................................ 278.2.3. Identificación de inmuebles y espacios públicos patrimoniales esenciales y su prelación .............. 35

INDICE GENERAL

Page 6: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

iv Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DEL NCHQ ................................................................... 389.1. Sismos .................................................................................................................................................... 40

9.1.1. Descripción de la amenaza .............................................................................................................................. 409.1.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 429.1.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 449.1.4. Evaluación del nivel de riesgo .......................................................................................................................... 44

9.2. Movimientos en masa ............................................................................................................................. 449.2.1. Descripción de la amenaza ............................................................................................................................ 459.2.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 459.2.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 479.2.4. Evaluación del nivel de riesgo ........................................................................................................... 47

9.3. Amenaza volcánica .................................................................................................................................. 479.3.1. Descripción de la amenaza ............................................................................................................................ 479.3.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 499.3.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 499.3.4. Evaluación del nivel de riesgo .......................................................................................................... 49

9.4. Inundaciones .......................................................................................................................................... 509.4.1. Descripción de la amenaza ............................................................................................................................. 509.4.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 509.4.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 509.4.4. Evaluación del nivel de riesgo .......................................................................................................... 50

9.5. Incendios estructurales ........................................................................................................................... 529.5.1. Descripción de la amenaza ............................................................................................................................. 529.5.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 549.5.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 569.5.4. Evaluación del nivel de riesgo .......................................................................................................... 58

9.6. Conflictos en concentraciones y manifestaciones masivas, políticas o sociales .......................................... 589.6.1. Descripción de la amenaza ............................................................................................................................. 599.6.2. Análisis de los factores de riesgo ..................................................................................................................... 599.6.3. Descripción de hipótesis de desastre ............................................................................................................... 599.6.4. Evaluación del nivel de riesgo ......................................................................................................... 59

9.7. Grado de exposición versus estado de conservación ................................................................................ 61

9.8. Evaluación del riesgo .............................................................................................................................. 70

10. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS ............................ 8710.1. Análisis y fortalecimiento del marco legal y normativo ........................................................................... 88

10.1.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 8810.1.2. Metas ............................................................................................................................................................ 8810.1.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 8810.1.4. Responsables ................................................................................................................................ 88

10.2. Mantenimiento de bienes patrimoniales ............................................................................................... 8810.2.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 8910.2.2. Metas ............................................................................................................................................................ 8910.2.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 8910.2.4. Responsables ................................................................................................................................ 89

Page 7: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

v

10.3. Campañas de sensibilización para la protección del patrimonio cultural ................................................ 8910.3.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 9010.3.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9010.3.3. Acciones ........................................................................................................................................ 9010.3.4. Responsables .............................................................................................................................. 91

10.4. Control preventivo con ficha institucional............................................................................................... 9110.4.1. Objetivo....................................................................................................................................................... 9210.4.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9210.4.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 9210.4.4. Responsables ................................................................................................................................ 92

11. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MITIGACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS ............................. 9311.1. Mitigación estructural............................................................................................................................ 94

11.1.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 9411.1.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9411.1.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 9411.1.4. Responsables ................................................................................................................................ 94

11.2. Mitigación operacional .......................................................................................................................... 9411.2.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 9411.2.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9511.2.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 9511.2.4. Responsables ................................................................................................................................ 95

12. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ............. 9612.1. Organización de la respuesta ................................................................................................................. 98

12.1.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 9812.1.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9812.1.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 9812.1.4. Responsables ................................................................................................................................ 99

12.2. Capacitación de equipos de respuesta ................................................................................................... 9912.2.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 9912.2.2. Metas ............................................................................................................................................................ 9912.2.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 9912.2.4. Responsables ................................................................................................................................ 100

12.3. Planes especiales .................................................................................................................................. 10012.3.1. Objetivo ....................................................................................................................................................... 10012.3.2. Metas ............................................................................................................................................................ 10012.3.3. Acciones ........................................................................................................................................................ 10012.3.4. Responsables ................................................................................................................................ 100

13. RESPUESTA ANTE EVENTOS ADVERSOS EN EL NCHQ ................................................. 10113.1. Objetivo ................................................................................................................................................ 101

13.2. Metas ................................................................................................................................................... 10213.3. Acciones ................................................................................................................................................ 10213.4. Actores de coordinación para respuesta ................................................................................................ 10213.5. Esquema de coordinación ..................................................................................................................... 10213.6. Proceso de respuesta interinstitucional ................................................................................................. 103

Page 8: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

vi Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

MAPAS Mapa 1. Planimetría del Centro Histórico de Quito ................................................................................................. 12

Mapa 2. Mapeo de los elementos patrimoniales seleccionados del NCHQ ............................................................... 26

Mapa 3: Microzonificación Sísmica en el CHQ .......................................................................................................... 41

Mapa 4: Movimientos en masa en caso de sismo-CHQ ............................................................................................ 43

Mapa 5: Susceptibilidad a movimientos en masa- CHQ .......................................................................................... 46

Mapa 6: Susceptibilidad por presencia de Lahares- CHQ ......................................................................................... 48

Mapa 7: Susceptibilidad a Inundaciones - CHQ ....................................................................................................... 51

Mapa 8: Protección de Incendios - CHQ ................................................................................................................... 53

Mapa 9: Susceptibilidad conflictos en concentraciones y manifestaciones masivas - CHQ ......................................... 60

Mapa 10. Cálculo del riesgo - Amenazas de origen sísmico ..................................................................................... 73

Mapa 11. Cálculo del riesgo - Amenaza de movimientos en masas ......................................................................... 76

Mapa 12. Cálculo del riesgo - Amenazas de inundaciones ...................................................................................... 77

Mapa 13. Cálculo del riesgo - Amenaza de lahares.................................................................................................. 80

Mapa 14. Cálculo del riesgo - Amenaza de incendios .............................................................................................. 83

Mapa 15. Cálculo del riesgo - Amenazas por conflictos en concentraciones masivas ................................................ 86

MAPAS, TABLAS Y FIGURAS

13.7. Protocolos de respuesta ........................................................................................................................ 10513.7.1. Evaluación de daños .................................................................................................................................... 10513.7.2. Protección de patrimonio en 72 horas iniciales .............................................................................................. 10613.7.3. Rehabilitación o reparación / Restauración o reconstrucción ......................................................... 108

14. MECANISMOS PARA ALINEAMIENTOS INSTITUCIONALES EN PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................................... 110

14.1. Articulación ........................................................................................................................................... 11214.2. Lineamientos ........................................................................................................................................ 112

15. VALIDACIÓN DEL PLAN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL ....................... 113

15.1. Entidades del Comité de Seguimiento ................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 119

Page 9: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

vii

TABLAS

Tabla 1. Inmuebles y espacios públicos patrimoniales seleccionados del Núcleo del Centro Histórico de Quito ........ 24

Tabla 2. Criterios y variables para determinación de la capacidad de expresión del VUE ......................................... 28

Tabla 3. Variable Antigüedad ................................................................................................................................... 30

Tabla 4. Variable Estético-formal ............................................................................................................................. 30

Tabla 5. Variable Tipológico-funcional ..................................................................................................................... 31

Tabla 6. Variable Técnico-constructivo ..................................................................................................................... 31

Tabla 7. Variable Contenedor .................................................................................................................................. 32

Tabla 8. Variable Histórica ....................................................................................................................................... 32

Tabla 9. Variable Política ......................................................................................................................................... 33

Tabla 10. Variable Religiosa ..................................................................................................................................... 33

Tabla 11. Variable Recreativo-cultural ...................................................................................................................... 33

Tabla 12. Variable Social ......................................................................................................................................... 34

Tabla 13. Variable Turístico...................................................................................................................................... 34

Tabla 14. Variable Concentración de población de paso .......................................................................................... 34

Tabla 15. Escala de prioridades según la capacidad de expresión del VUE ............................................................... 35

Tabla 16. Elementos patrimoniales seleccionados del NCHQ ponderados según capacidad de expresión del VUE .... 36

Tabla 17: Puntaje según estado de conservación ..................................................................................................... 61

Tabla 18: Exposición ante amenaza sísmica y amenaza de movimientos en masa en caso de sismo ................... 62

Tabla 19: Exposición ante amenazas por movimientos en masa Exposición ante amenazas por inundaciones ........................................................................................... 64

Tabla 20: Exposición por amenaza de lahares .......................................................................................................... 66

Tabla 21: Exposición por amenaza de conflictos en concentraciones masivas ........................................................... 68

Tabla 22. Interpretación de la gravedad de ocurrencia de las amenazas según los riesgos ....................................... 70

Tabla 23. Cálculo del riesgo - Amenazas de origen sísmico ...................................................................................... 71

Tabla 24. Cálculo del riesgo - Amenaza de movimientos en masa Cálculo del riesgo - Amenaza de inundaciones ....................................................................................... 74

Tabla 25. Cálculo del riesgo - Amenaza de lahares .................................................................................................. 78

Tabla 26. Cálculo del riesgo - Amenaza de incendios ............................................................................................... 81

Tabla 27. Cálculo del riesgo - Amenazas por conflictos en concentraciones masivas ................................................. 84

Tabla 28. Despacho de recursos institucionales ...................................................................................................... 103

Tabla 29. Matriz de responsabilidades institucionales para el seguimiento respectivo ............................................. 114

FIGURAS Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades del PGR CHQ.................................................................................... 19

Figura 2: Proceso de información ........................................................................................................................... 104

Page 10: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

viii Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

SIGLAS Y ACRÓNIMOSAECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAMT Agencia Metropolitana de TransitoCAE Colegio de Arquitectos del Ecuador CACMQ Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito (Policía Metropolitana de Quito)CBDMQ Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de QuitoCOE Comité de Operaciones de EmergenciaCOEM Comité de Operaciones de Emergencia MetropolitanoCHQ Centro Histórico de QuitoCNT Corporación Nacional de TelecomunicacionesCOOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y DescentralizaciónCOPLAFIP Código Orgánico de Planificación y Finanzas PúblicasCORPECUADOR Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de Zonas afectadas por el fenómeno El Niño DMGR Dirección Metropolitana de Gestión de RiesgosDMQ Distrito Metropolitano de QuitoEEQ Empresa Eléctrica QuitoEMASEO Empresa Pública Metropolitana de AseoEMSEGURIDAD-Q Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y Convivencia CiudadanaEPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de QuitoEPMMOP Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras PúblicasFONSAL Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados ICCROM Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes CulturalesICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y SitiosIMP Instituto Metropolitano de PatrimonioIMPU Instituto Metropolitano de Planificación UrbanaINPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural LOSNCP Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación PúblicaMDMQ Municipio de Distrito Metropolitano de QuitoMIES Ministerio de Inclusión Económica y SocialNCHQ Núcleo del Centro Histórico de QuitoPMDOT Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialSGR Secretaria General de RiesgosSNGRE Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y EmergenciasSNDGR Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos UICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaVUE Valor Universal Excepcional

Page 11: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

ix

Page 12: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

x Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Durante más de 30 años la Cooperación Española ha apoyado la recuperación y salvaguarda del Patrimonio His-tórico y Cultural del Ecuador. Esta trayectoria, en la que se invirtieron lo que actualmente equivaldría a más de 40 millones de dólares, se remonta a hace más de cincuenta años si se consideran las primeras intervenciones realizadas por España en Ecuador.

Las acciones apoyadas por la Cooperación Española han sido de muy diversa índole, desde la restauración de edificios monumentales a la rehabilitación de espacios públicos. Entre las iniciativas más relevantes impulsadas con el apoyo de España destaca las llevadas a cabo en el Convento de San Francisco y el Monasterio de Santa Clara tras el terremoto de 1987. Otros proyectos desarrollados con el Instituto Metropolitano de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura para la conservación y salvaguarda del patrimonio se realizaron en el Santuario de Nuestra Señora de Guápulo, el Monumento a la Independencia y en la Sala capitular y sobre los lienzos de Miguel de Santiago del Convento de San Agustín. También destaca la fecunda obra de las Escuelas Taller organizadas en Quito, además de la rehabilitación de la Catedral vieja de Cuenca.

En los últimos años, el apoyo del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) ha centrado sus esfuerzos en la elaboración de documentos de planifi-cación que permitan al Municipio de Quito cumplir de una mejor manera con su responsabilidad de conservación, permitiendo a su vez la revitalización de las áreas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Por este motivo, además de apoyar la redacción del nuevo Plan Especial, se ha contribuido a la elaboración del documento contenido en esta publicación, una pieza clave en el entramado de instrumentos enfocados a la conservación del valiosísimo patrimonio que Quito atesora. Este Plan permitirá a la ciudad histórica, sus habitantes y a sus instituciones, estar mejor preparados para afrontar eventos como el que motivaron aquellas intervenciones hace 30 años.

En este esfuerzo común, al que la UNESCO también brinda un apoyo esencial, Ecuador seguirá encontrando con España, país socio y hermano, para seguir dedicando esfuerzos a la conservación de un Patrimonio Mundial de la Humanidad del que los ecuatorianos pueden sentirse muy orgullosos.

Prólogo del Embajador de España en Ecuador

Carlos Abella y de Arístegui

Page 13: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xi

El Municipio de Quito, ha realizado importantes esfuerzos durante más de 40 años para conservar nuestro “Patri-monio Vivo”, articulando acciones con la ciudadanía y con los poseedores y custodios de bienes patrimoniales para apuntar a la recuperación del espacio para uso de la comunidad.

En seguimiento a los compromisos adquiridos en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Humano Sustentable – Hábitat III, de la cual Quito fue sede; el trabajo de preservación del Patrimonio Cultural en Quito ha procurado acciones como la presentación del Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico, a manera de un documento de preservación y desarrollo, en el cual se plantean indicadores de calidad de vida que se atan a la consecución del Objetivo de Desarrollo número 11, Meta 4: “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.

En este marco, la actual Administración Municipal ha impulsado la creación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial. A lo largo de los dos últimos años, se ha trabajado en conjunto con la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, para presentar a la ciudadanía este documento, enfocado en garantizar que la ciudad de Quito cuente con un instrumento que le permita a su Núcleo Central ser resiliente ante desastres, y permita que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de esta maravillosa herencia cultural.

Sigamos trabajando juntos, con acciones como esta, para que el cuidado de nuestro Centro Histórico, y de la ciudad en general, se vuelva una tarea inherente a propios y visitantes. Ahora el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial está en nuestras manos.

Prólogo del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Mauricio Rodas Espinel, Dr.

Page 14: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xii Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), es el brazo ejecutor de la política pública en la preservación del Patrimonio de Quito. Entre sus competencias están la de registrar, proteger, salvaguardar y promocionar el Patri-monio Cultural de las Áreas Históricas del DMQ; para lo cual busca concertar con la comunidad y con los custodios de bienes patrimoniales.

En concordancia con esta misión, pone al servicio de la comunidad el presente PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL Centro Histórico DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL, elaborado de manera participativa, multidisciplinaria y por sobre todo, dando espacio a aquellas voces que se han involucrado tanto en su construcción, desde el génesis de la idea inicial, como en su seguimiento futuro.

Voces como las de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, Dirección Metropolitana de Gestión de Ries-gos (DMGR), Administración Zonal Centro “Manuela Sáenz”, entre otros organismos municipales, instituciones del Gobierno Nacional como el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Fuerzas Armadas del Ecuador, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE) y del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca; además de la valiosa e incomparable voz de los habitantes y moradores del Centro Histórico, constituyen la fuerza motora y la razón de ser de este documento.

De manera general, este plan busca establecer el protocolo de acción ante eventualidades que pongan en riesgo aquellos bienes patrimoniales, cuya pérdida o destrucción representaría una grave afectación al Valor Universal Excepcional (VUE); considerando, sobre todo, que más allá de gestionar el riesgo sobre la materialidad de las edificaciones de una ciudad patrimonial, como lo es Quito, lo que se busca al mismo tiempo es salvaguardar el significado y el valor que las personas le asignan a los inmuebles de su ciudad.

El Plan, es una hoja de ruta a seguir por todos los que directa e indirectamente vivimos o trabajamos en y con el Patrimonio Cultural de los ecuatorianos y del mundo; no obstante, es un instrumento dinámico que se irá trans-formando y enriqueciendo según se cumplan sus etapas, a la par que se actualizará según los requerimientos que se vayan suscitando.

El IMP ratifica su compromiso a favor de la conservación del Valor Universal Excepcional de Quito como Patrimonio Mundial, y se responsabiliza en seguir trabajando con profesionalismo y entrega para que la prevención del riesgo en el Patrimonio Cultural, forme parte constitutiva de la Gestión Patrimonial; por lo que tenemos la certeza del compromiso de todos en esta importante tarea.

Prólogo de la Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio

Angélica Arias Benavides, Mg.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xiii

Saadia Sánchez Vegas, Ph.D.

Las ciudades representan un crisol de cultura, creatividad e innovación, atesorando legados culturales y patrimo-niales de gran significado para quienes las viven y las habitan, y cuya transmisión a las futuras generaciones se configura como memoria colectiva e identitaria.

Dicha relevancia, así como el rol de la cultura como motor y facilitador del desarrollo sostenible y resiliente, cobra particular importancia en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Entre los objetivos y metas alrededor de las cuales se articula esta hoja de ruta para la transformación e inclusión social diseñada en beneficio de las personas, la prosperidad,el planeta y las alianzas, destaca la meta 11.4, que alienta a los Estados a redoblar sus esfuerzos para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo.

Frente a los crecientes daños y pérdidas de bienes culturales a escala planetaria, la protección del patrimonio ha deve-nido en un elemento de la mayor preocupación para los Estados y las sociedades. Los bienes culturales y patrimoniales en tanto que expresión de la creatividad humana, juegan un papel simbólico esencial en el diálogo intercultural, así como en el fortalecimiento de la cohesión social y del sentido de pertenencia e identidad de las personas.

Actualmente, de los 1092 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 192 de ellos se emplazan en ámbitos urbanos o representan extensas porciones de ciudades y centros históricos. Dichos bienes se encuentran constan-temente expuestos a la presión y al impacto generado por un amplio abanico de fenómenos, naturales y antrópi-cos, que menoscaban su integridad y podrían comprometer su Valor Universal Excepcional (VUE).

Entre las ciudades que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial, se destaca la Ciudad de Quito, cuyo em-plazamiento geográfico, si bien realza todo el potencial del ingenio humano y se erige como un testimonio único y extraordinario de la armoniosa interacción entre las acciones del ser humano y el entorno natural, presenta, por otro lado, una alta vulnerabilidad intrínseca.

Es así que la UNESCO, a través de su Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Vene-zuela, ha acompañado de forma sostenida el trabajo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), en los procesos de consulta, sistematización del esquema de responsabilidades, articulación institucional y diseño del Plan de Gestión de Desastres que aquí presentamos, con el objetivo de fortalecer en el ámbito institucional las competencias técnicas y la capacidad de reacción en caso de desastres para proteger efectivamente los elementos que expresan el Valor Universal Excepcional del Centro Histórico de Quito, contribuyendo así a su transmisión intergeneracional como legado cultural e identitario, a la luz del carácter único e irrepetible del Centro Histórico de Quito como Patrimonio Mundial Cultural.

Prólogo de la Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Page 16: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xiv Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Page 17: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xv

El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (cuyo marco temporal llega hasta 2025), formula políticas para el ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano y, espe-cíficamente, del Centro Histórico de Quito (CHQ), buscando una perspectiva integral para las intervenciones a desarrollarse dentro de los límites geográficos del Distrito, a través de algunos principios rectores. A continuación, se detallan aquellos que están en relación con la cultura, el patrimonio y la gestión del riesgo de desastres:

• La Cultura, como el cuarto pilar del desarrollo y como base para el desarrollo integral del ser humano, que permita la superación de la pobreza y la desigualdad, el diálogo intercultural, la protección y la difusión del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, y la cooperación.

• La resiliencia como medida de la magnitud de los disturbios que puede absorber un sistema para pasar de un equilibrio a otro, por lo que la gobernabilidad, el ordenamiento territorial, la conservación del pa-trimonio cultural, la economía, la creación de empleos y los valores identitarios que forman parte de un Centro Histórico, conceden los niveles de resiliencia urbana de este territorio. Las actividades económicas son sostenibles solamente si los ecosistemas que soporten la vida, y de los cuales son dependientes, tienen un adecuado nivel de resiliencia (PMDOT, 2015 p. 123).

En base a estos principios se cita la Política CH-3 (Ibídem, 2015, p. 126), la cual se relaciona con:

La conservación de los valores universales existentes en el CHQ. La diversidad cultural es la dimensión fundamental para comprender la verdadera importancia de un lugar. Los centros históricos y las zonas urbanas son fruto de largos procesos que reflejan las características y las diversidades culturales propias de quienes han construido, edificado y vivido en ellas.

PREFACIO

Page 18: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

xvi Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Objetivos de la Política CH-3:

• Salvaguardar la calidad y valores determinados en la declaratoria de Patrimonio Mundial.

• Proteger su material esencial, y asegurar su integridad para el uso y disfrute de las generaciones futuras.

La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), mediante un convenio de cooperación inte-rinstitucional, suscrito en mayo de 2017, acordaron, de conformidad con lo que se establece en el objetivo de su Cláusula Segunda, que:

“Las Partes, en función de su naturaleza y objetivos, con la finalidad de desarrollar estrategias que conduzcan a la reducción de la vulnerabilidad del patrimonio cultural y proporcionar herramientas para una mejor preparación y manejo frente a los riesgos de desastres que afecten a la ciudad, aúnan esfuerzos para diseñar, formular y poner en marcha el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la ciudad de Quito – “PGR”, con alcance a nivel de patrimonio cultural”. (Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Instituto Metropolitano de Patrimonio; y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, CONV. NOIMP-Q-2017-004).

En este sentido, se formularon estrategias y se pusieron en marcha acciones necesarias para la implementación de dicho Plan, contando con la participación de varias contrapartes vinculadas a la gestión del riesgo de desastres en el ámbito local y nacional. Este proceso fue ejecutado en el marco de la implementación de proyectos pilotos inscritos en los planes de acción subregionales para el Patrimonio Mundial en Sudamérica y el Caribe, gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contó con el apoyo técnico y el seguimiento de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial y la oficina de la UNESCO en Quito. Así mismo, el proyecto contó con el apoyo técnico de Silvio Mendes Zancheti, miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Brasil) e investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Conservación Integral (CECI), en Olinda, Brasil.

A partir de los esfuerzos interinstitucionales llevados a cabo por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Instituto Metropolitano de Patrimonio y la Oficina de la UNESCO en Quito, así como de las otras instituciones y profesionales involucrados en la implementación del proyecto se elaboró el Plan para la Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, que se expone a continuación.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

1

En Ecuador, se puede definir una línea de tiempo específica relativa a la gestión del riesgo de desastres, la cual tiene su inicio en 1960, con la creación de la Defensa Civil. Mientras que a mediados de los años sesenta la gestión del riesgo se centraba en un proceso basado en la respuesta, con el transcurso del tiempo y a raíz de las nuevas formas de entender este fenómeno, el enfoque se reorientó hacia la recuperación post desastre, aspecto que conllevó la creación de CORPECUADOR.

En el año 2008, por mandato constitucional se dio paso a la implementación de procesos integrales para la gestión del riesgo, los cuales se fundamentan en el denominado ciclo de gestión del riesgo, conformado por cinco fases: el análisis, la reducción, la respuesta, la rehabilitación y la recuperación.

Los cambios ocurridos en el Ecuador se concatenan con la evolución teórica y práctica a nivel global de la gestión del riesgo de desastres, impulsada desde los años ochenta a través de varias conferencias realizadas por las Naciones Unidas, así como por la adopción de importantes documentos estratégicos, tales como el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030, en el cual se encuentra un marcado énfasis en la gestión del riesgo de desastres en lugar de la gestión de los desastres.1

1 Delimitación basada en la Ordenanza Metropolitana Nro. 0260, Art. 33 literal a., sancionada el 10 de junio del 2008.

1. PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO1

Page 20: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

2 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

En el Marco de Sendai se definen siete objetivos estratégicos en relación con la reducción del riesgo de desastres, entre los cuales se destacan los siguientes: evitar que se produzcan nuevos riesgos, reducir el riesgo existente y reforzar la resiliencia. Asimismo, se identifican un conjunto de principios rectores que incluyen la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, así como de garantizar la participación de sus instituciones y la sociedad en las acciones de prevención y reducción. Además, a través de lo establecido en el Marco de Sendai, se constata que el alcance de la reducción del riesgo se ha ampliado considerablemente en el transcurso de las últimas décadas, abarcando tanto las amenazas naturales como de origen humano, así como las ambientales, tecnológicas y biológicas conexas. Adicionalmente, en el Marco de Sendai se promueve la resiliencia sanitaria, la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición y a la vulnerabilidad, y las características de las amenazas. En el documento se plantea también el fortalecimiento de la gobernanza en torno al riesgo de desastres (incluidas las plataformas nacionales), la rendición de cuentas en la gestión del riesgo, la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor” y el reconocimiento de las partes interesadas y sus funciones. Por otro lado, se hace hincapié en la movilización de inversiones que apunten a abordar los riesgos actuales y a impedir la aparición de nuevos riesgos, la resiliencia de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los lugares de trabajo, el fortalecimiento de la cooperación internacional y las alianzas de trabajo mundiales.

En este contexto, el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Centro Internacional de Estudios para la Conser-vación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) han realizado y realizan esfuerzos sostenidos para fortalecer la gestión de los bienes patrimoniales, tanto naturales como culturales, incluyendo en su accionar el componente de gestión del riesgo, el cual debe integrarse de manera sistémica a los planes y estrategias adoptados a nivel local, nacional y regional. Para ello, las dos instituciones han elaborado conjuntamente una guía metodológica 2de apoyo a los gestores de los bienes del Patrimonio Mundial en la formulación de planes de gestión del riesgo. Dicha guía fue utilizada por el IMP (en su calidad de entidad competente, creada mediante Resolución de Alcaldía No. A 0040, emitida por el alcalde del DMQ el 28 de diciembre de 2010) para la elaboración del presente documento, que se configura como una herramienta para la protección del patrimonio del Núcleo del Centro Histórico de Quito (NCHQ).

Conforme a lo establecido en el Artículo 1 de la Resolución A0040, el IMP se agrega a la estructura orgánica funcional del Municipio como unidad especial dotada de autonomía administrativa y financiera, adscrita a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, para continuar ejecutando los planes, programas y proyectos que gestionaba el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del Artículo 2, el IMP tiene a su cargo las competencias y atribuciones que, en el ámbito de las facultades ejecutivas y de acuerdo con el ordenamiento jurídico, le corresponden al Municipio del DMQ para el registro, inventario, restauración, conservación, protección, intervención y gestión del patrimonio arqueológico, urbanístico y arquitectónico, así como la gestión y conservación del patrimonio intangible3 y del de bienes muebles, instrumentales, artísticos, artesanales y utilitarios.

El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT), establece cinco ejes de desarrollo sos-tenible: economía, ambiente, sociedad, movilidad y territorio. Por otro lado, define lineamientos y acciones para la protección y preservación del patrimonio cultural del CHQ y constituye el instrumento de política pública que orienta la acción del IMP.

El PMDOT enmarca al Plan Metropolitano de Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres “Quito Listo”, elaborado por la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad del MDMQ, al que se articula el presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial.

2 Manual de Referencia. Gestión del riesgo de desastres para el Patrimonio Mundial, UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN, 2014.

3 Ley Orgánica de Cultura del Ecuador. Art. 52.- Del patrimonio intangible o inmaterial. Son todos los valores, conocimien-tos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el mundo, y en general las manifestaciones que identifican culturalmente a las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que conforman el Estado intercultural, plurinacional y multiétnico ecuatoriano.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

3

2.1. Objetivo general

Reducir los riesgos a los que se encuentran expuestos los bienes del patrimonio cultural del NCHQ frente a desas-tres naturales y aquellos provocados por el ser humano, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.

2.2. Objetivos específicos

• Elaborar lineamientos estratégicos de acuerdo con el manual de UNESCO para la Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial.

• Realizar un análisis de amenazas en el NCHQ, considerando la probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto sobre el patrimonio.

• Articular el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, y el Plan Metropolitano de Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres “Quito Listo”.

• Definir características del entorno territorial para priorizar el patrimonio cultural, de acuerdo con el Valor Universal Excepcional (VUE) del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

• Enunciar los lineamientos institucionales en gestión de riesgos para la protección del patrimonio.

• Generar insumos para la elaboración de una geodatabase del patrimonio cultural en el NCHQ.

2. OBJETIVOS

Page 22: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

4 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Para el presente trabajo, el marco legal de referencia alude a dos ámbitos principales: el relacionado a la competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), cantonales o metropolitanos, en gestión de riesgo de desastres y a la competencia de gestión del patrimonio cultural.

3.1. Marco legal para la gestión del riesgo de desastres en los GAD municipales/ distritales

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador

El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre el manejo de desastres naturales. (Artículo 261, numeral 8).

Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

• Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural (…). (Artículo 264, numeral 1).

• Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios (…). (Artículo 264, numeral 13).

El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconoci-dos en la constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo (Artículo 340, inciso 1).

3. MARCO LEGAL

Page 23: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

5

(…) El Sistema se compone de ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y trasporte (Artículo 340, inciso 3).

(…) El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por unidades de gestión de riesgos de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley (…) (Artículo 389, inciso 2).

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro del ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión de riesgos sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad (Artículo 390).

(…) Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a (…) Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres natu-rales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad (Artículo 397, numeral 5).

3.1.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Principios. El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios: (...)Subsidiariedad. - La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos. En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del conjunto de un territorio. Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código (Artículo 3, literal d).

Facultad normativa. Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la ca-pacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial (Artículo 7, inciso 1).

El ejercicio de esta facultad se circunscribirá al ámbito territorial y a las competencias de cada nivel de gobierno, y observará lo previsto en la Constitución y la Ley (…). (Artículo 7, inciso 2).

Son funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal las siguientes:

• Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus compe-tencias constitucionales y legales (Artículo 54, literal a).

• Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigi-bilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los Gobiernos Autónomos parroquiales y provinciales (…). (Artículo 54, literal j).

Page 24: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

6 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Atribuciones del Alcalde o Alcaldesa. Le corresponde al Alcalde o Alcaldesa:

• Presentar proyectos de ordenanzas al concejo municipal en el ámbito de competencias del gobierno autónomo descentralizado municipal (…). (Artículo 60, literal d).

• Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo; expedir, previo conoci-miento del concejo, la estructura orgánico-funcional del gobierno autónomo descentralizado municipal; nombrar y remover a los funcionarios de dirección, procurador síndico y demás servidores públicos de libre nombramiento y remoción del gobierno autónomo descentralizado municipal. (Artículo 60, literal i).

Competencias concurrentes. Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto, deben gestionarse obligatoriamente, de manera concurrente (Artículo 115).

Su ejercicio se regulará en el modelo de gestión de cada sector, sin perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de Competencias para evitar o eliminar la superposición de funciones entre los niveles de gobierno. Para el efecto se observará el interés y naturaleza de la competencia y el principio de subsi-diariedad (Artículo 115).

Sistema integral y modelos de gestión. Todas las competencias se gestionarán como un sistema integral que articula los distintos niveles de gobierno y, por lo tanto, serán responsabilidad del Estado en su conjunto.

El ejercicio de las competencias observará una gestión solidaria y subsidiaria entre los diferentes niveles de gobier-no, con participación ciudadana y una adecuada coordinación interinstitucional.

Los modelos de gestión de los diferentes sectores se organizarán, funcionarán y someterán a los principios y nor-mas definidos en el sistema nacional de competencias (...) (Artículo 128).

Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. La gestión de riesgos, que incluye las acciones de pre-vención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio, se gestionará de manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger a las perso-nas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial. Para el caso de riesgos sísmicos, los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención. La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Consti-tución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos (Artículo 140).

Sanción. Las autoridades o funcionarios públicos que no cumplan con las disposiciones y obligaciones señaladas, dentro de los plazos determinados en la Constitución, este Código y por el Consejo Nacional de Competencias, serán sancionados con la destitución de sus funciones por parte de la autoridad nominadora correspondiente, a solicitud del Consejo Nacional de Competencias, siguiendo el procedimiento administrativo correspondiente y respetando las garantías del debido proceso. Esta sanción se comunicará a la Contraloría General del Estado para los fines legales respectivos. El incumplimiento de las obligaciones contempladas en este Código será motivo de enjuiciamiento político por parte de la Función Legislativa, si se tratase de autoridades sometidas a fiscalización por parte de esta función del Estado (Artículo 155).

Page 25: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

7

3.1.3. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

Derecho a edificar. El derecho a edificar es de carácter público y consiste en la capacidad de utilizar y construir en un suelo determinado, de acuerdo con las normas urbanísticas y la edificabilidad asignada por el Gobierno Autónomo Descentralizado, municipal o metropolitano.

El derecho a edificar se concede a través de la aprobación definitiva del permiso de construcción, siempre que se hayan cumplido las obligaciones urbanísticas establecidas en el planeamiento urbanístico municipal o metropoli-tano, las normas nacionales sobre construcción y los estándares de prevención de riesgos naturales y antrópicos establecidos por el ente rector nacional.

Este derecho se extinguirá una vez fenecido el plazo determinado en dicho permiso (Artículo 8).

Alcance del componente de ordenamiento territorial. Además de lo previsto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y otras disposiciones legales, la planificación del ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados observarán, en el marco de sus competencias, los siguientes criterios:

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital en urbano y rural, y definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identi-ficarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población (Artículo 11, numeral 3).

Estándares urbanísticos. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos estable-cerán las determinaciones de obligatorio cumplimiento respecto de los parámetros de calidad exigibles al planea- miento y a las actuaciones urbanísticas con relación al espacio público, equipamientos, previsión de suelo para vivienda social, protección y aprovechamiento del paisaje, prevención y mitigación de riesgos, y cualquier otro que se considere necesario, en función de las características geográficas, demográficas, socio-económicas y culturales del lugar (Artículo 43).

Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin perjuicio de las competencias y facultades establecidas en la Constitución y la ley, les corresponden las siguientes atribucio-nes y obligaciones:

Emitir, mediante acto normativo, las regulaciones técnicas locales para el ordenamiento territorial, el uso, la ges-tión y el control del suelo, y la dotación y prestación de servicios básicos, las que guardarán concordancia con la normativa vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención y mitigación de riesgo elaborados por el ente rector nacional. Estas regulaciones podrán ser más exigentes pero, en ningún caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la normativa nacional (Artículo 91, numeral 4).

Infracciones graves. Constituyen infracciones graves, sin perjuicio de las que establezcan los Gobiernos Autó-nomos Descentralizados municipales o metropolitanos, las siguientes:

Que incumplan los estándares nacionales de prevención y mitigación de riesgos y la normativa nacional de cons-trucción. En estos casos se aplicará la máxima pena prevista en el siguiente artículo (Artículo 113, literal c).

Page 26: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

8 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

3.1.4. Ley de Seguridad Pública y del Estado

Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos conforme lo siguiente:

De la gestión de riesgos. La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Ar-tículo 11, literal d).

3.1.5. El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

Ámbito. Las disposiciones normativas sobre gestión de riesgos son obligatorias y tienen aplicación en todo el territorio nacional. El proceso de gestión de riesgos incluye el conjunto de actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de los efectos de los desastres de origen natural, socio-natural o antrópico (Artículo 16).

Conformación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos:

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgos de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional (Artículo 19).

De la organización. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran (Artículo 20).

De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE). - son instancias interinstitucionales responsables en su terri-torio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los COE operarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la República.

Existirán COE nacionales, provinciales y cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnica de Gestión de Riesgos normará su conformación y funcionamiento (Artículo 24).

3.1.6. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo. - En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades, y riesgos antrópicos y naturales (Artículo 64).

3.1.7. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP).

Situaciones de emergencia. Son aquellas generadas por acontecimientos graves como accidentes, terremo-tos, inundaciones, sequías, grave conmoción interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofes naturales y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional, sectorial o institucional. Una situación de emergencia es concreta, inmediata, imprevista, probada y objetiva (…). (Artículo 6, numeral 31).

Page 27: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

9

Procedimiento. Para entender las situaciones de emergencia definidas en el número 31 del Artículo 6 de esta Ley, previamente a iniciarse el procedimiento, el Ministro de Estado o, en general, la máxima autoridad de la enti-dad, deberá emitir resolución motivada que declare la emergencia, para justificar la contratación. Dicha resolución se publicará en el Portal COMPRAS PUBLICAS.

La entidad podrá contratar de manera directa y bajo responsabilidad de la máxima autoridad las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergen-cia. Podrá, inclusive, contratar con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de domiciliación ni de presentación de garantías; los cuales se cumplirán una vez suscritos el respectivo contrato.

En todos los casos, una vez superada la situación de emergencia, la máxima autoridad de la Entidad Contratante publicará en el Portal COMPRAS PUBLICAS un informe que detalle las contrataciones realizadas y el presupuesto empleado, con indicación de los resultados obtenidos. (Artículo 57).

3.1.8. Normativa municipal

• Ordenanza 265 -Ordenanza reformatoria-, del 14 de septiembre de 2008. Establece la composición del Fondo Metropolitano para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias.

• Ordenanza 0556, del 8 de mayo de 2014, para regular la realización de espectáculos públicos en el DMQ.

• Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) del DMQ, 2015-2025. Establece cinco ejes de desarrollo sostenible: economía, ambiente, sociedad, movilidad y territorio, definiendo un esfuerzo coherente para la protección y preservación del Patrimonio Cultural del CHQ.

3.2. Marco legal para la gestión del patrimonio cultural

3.2.1. Constitución de la República del Ecuador

El Artículo 264, numeral 8, dispone que es competencia exclusiva de los GAD municipales preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

3.2.2. COOTAD

• En el Suplemento del Registro Oficial No. 303, del 19 de octubre de 2010, se publicó el COOTAD, el cual, a través del literal u, de la Primera Disposición Derogatoria, abolió la Ley de Creación del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural.

• El Artículo 55, literal h, en concordancia con el artículo 144, dispone que es competencia exclusiva de los municipios preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

• El Artículo 4, literal e, dispone como fin de los Gobiernos Autónomos Descentralizados la protección y pro-moción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural..

Page 28: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

10 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

3.2.3. Ley Orgánica de Cultura

Al Estado, a través del ente rector de la Cultura y el Patrimonio, Ministerio de Cultura y Patrimonio, le corresponde la rectoría y el establecimiento de la política pública sobre el patrimonio cultural, así como la supervisión, control y regulación, en tanto que los GAD y de Régimen Especial tienen la competencia de gestión del patrimonio cultural para su mantenimiento, conservación y difusión (Artículo 92).

Dispone que es responsabilidad de los GAD y de Régimen Especial, en los ámbitos de su jurisdicción, la identifica-ción, registro e inventario de los bienes reconocidos o declarados como patrimonio cultural nacional, por el ente rector de la Cultura y el Patrimonio (Artículo 94).

Dispone que los GAD y de Régimen Especial que tienen la competencia exclusiva sobre la gestión de mantenimien-to, preservación y difusión del patrimonio cultural, se encargarán de planificar, presupuestar, financiar y otorgar de manera regular los recursos necesarios, así como realizar planes, programas y proyectos locales para el efecto (Artículo 98).

3.2.4. Normativa municipal

• Mediante Resolución de Alcaldía No. A 0040, del 28 de diciembre de 2010, emitida por el alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se resuelve la creación del IMP, el mismo que, conforme lo señala en su Artículo 1, se agrega a la estructura orgánica funcional del Municipio del DMQ, como unidad especial dotada de autonomía administrativa y financiera, adscrita a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, para continuar ejecutando los planes, programas y proyectos que gestionaba el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural.

De conformidad con lo dispuesto en el numeral primero del artículo 2, el IMP tiene a su cargo las compe-tencias y atribuciones que, en el ámbito de las facultades ejecutivas y de conformidad con el ordenamien-to jurídico, le corresponden al Municipio del DMQ para el registro, inventario, restauración, conservación, protección, intervención y gestión del patrimonio arqueológico, urbanístico y arquitectónico, así como la gestión y conservación del patrimonio intangible y del patrimonio de bienes muebles, instrumentales, artísticos, artesanales y utilitarios del DMQ.

• Ordenanza Metropolitana No. 260, sancionada el 10 de junio de 2008 y publicada en el R.O. 487-S del 12 de diciembre de 2008. Expide la Ordenanza Metropolitana en la que se incorpora un título al Libro Segundo del Código Municipal, referente a las áreas y bienes patrimoniales.

• Mediante Ordenanza Metropolitana de Quito No. 0094, sancionada por el alcalde del MDMQ el 1 de julio de 2011, se reformó la Sección IV, Capítulo II, Título innumerado “De las Áreas y Bienes Patrimoniales” del Libro Segundo del Código Municipal para el DMQ, incorporado por la Ordenanza Metropolitana No. 260, sancionada el 10 de junio de 2008, a través del capítulo relativo a la inversión en el espacio público para rehabilitación de bienes patrimoniales en áreas históricas o de interés patrimonial.

• El PMDOT establece cinco ejes de desarrollo sostenible: economía, ambiente, sociedad, movilidad y territorio, definiendo lineamientos específicos para la protección y preservación del patrimonio cultural del CHQ.

Page 29: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

11

El CHQ está conformado por 376 hectáreas (ha) de protección edificada y 230 de protección natural. La prime-ra comprende dos zonas: el Núcleo Central, que corresponde al barrio González Suárez y que alcanza aproxi-madamente 54 ha. y el área de amortiguamiento, que alcanza 322 ha. El Centro Histórico está conformado por 4.286 predios inventariados. De este territorio, el 31% se categoriza como espacio público, infraestructura vial y áreas no construidas (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 23).

Por la complejidad del territorio, y fundamentalmente por su magnitud, esta primera versión se concentra en el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, y en el patrimonio cultural inmueble y espacios públicos.

Los límites del Núcleo Central son los siguientes: calle Manabí, al norte, la Av. 24 de Mayo, al sur, la calle Montúfar, al este, y la calle Imbabura, al oeste, abarcando aproximadamente sesenta manzanas. (Ver Mapa 1)

4. ALCANCE

Page 30: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

12 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 1. Planimetría del Centro Histórico de Quito

Fuente: Basado en la Ordenanza Metropolitana 260

Page 31: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

13

Por otra parte, los criterios bajo los cuales se basó la inscripción de la Ciudad de Quito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, contribuyeron sustantivamente a definir el alcance del Plan de Gestión de Riesgo de De-sastres, garantizando que las actividades de respuesta en una situación de emergencia y durante la recuperación no tengan consecuencias negativas imprevistas en el patrimonio cultural, así como que se incluyan aspectos de prevención, mitigación y preparación para el manejo de los bienes patrimoniales.

En este sentido el Plan apunta a garantizar una gestión integral del patrimonio cultural, articulándose con el Siste-ma Metropolitano de Gestión de Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) y con sus órganos correspondientes, en todos sus niveles de concurrencia.

El Centro Histórico se volvió atractivo para la implantación de usos considerados más rentables, como los comerciales y de servicios, provocando el paulatino desalojo y expulsión de los usos residenciales hacia el anillo periférico y, con ellos, de los segmentos medios de la población, así como de los mismos propietarios que se han ido desplazando en busca de mejores condiciones de habitabilidad hacia áreas de expansión, con el consecuente decrecimiento de la población local. Este decrecimiento poblacional ha sido más evidente en el Núcleo Central. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 29).

Page 32: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

14 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

El patrimonio cultural nos conecta con el pasado y nos proporciona valiosa información sobre nuestra identi-dad y recorrido histórico, desempeñando un papel importante en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. En situaciones posteriores a un desastre, también contribuye al fortaleci-miento de la resiliencia de las comunidades afectadas.

A pesar de ello, los esfuerzos realizados para la protección del patrimonio de una gran variedad de riesgos, in-cluidos los desastres, no son suficientes. Si bien la agenda de gestión del riesgo de desastres ha avanzado sus-tancialmente en las últimas décadas, a nivel mundial, actualmente ni la estrategia nacional ni la local integran de manera clara y sistemática la protección y conservación del patrimonio cultural, a pesar de la inversión realizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) en obras de conservación, restauración y mitigación. De hecho, la experiencia muestra que, a causa de intervenciones inapropiadas de conservación, recuperación y reconstrucción, el patrimonio cultural puede a menudo dañarse o destruirse después de un desastre, un factor que conduce a su irrecuperable pérdida.

El MDMQ, sus entidades adscritas y empresas metropolitanas proveedoras de servicios son los principales desti-natarios del presente documento, pues tienen la responsabilidad directa sobre la gestión del riesgo de desastres y conservación del patrimonio cultural en el territorio de su competencia, en coordinación con la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la UNESCO. El IMP es el brazo ejecutor de la política pública en la conservación del patrimonio de Quito, pues se encarga de cuidar y velar por la memoria histórica de la capital de los ecuatorianos.

Además, las instituciones públicas y privadas, familias, comunidades y organizaciones sociales que habitan en el NCHQ, o realizan actividades allí, tienen una relación directa con su entorno.

Los organismos de respuesta, ante eventos adversos o desastres y atención humanitaria, vinculados a la Sala de Atención de Emergencias del ECU 911, cumplen un rol importante en la protección del patrimonio cultural durante sus operaciones.

5. PÚBLICO DESTINATARIO

Page 33: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

15

I. MDMQ, ALCALDÍA METROPOLITANA:

SECRETARÍA GENERAL DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD – MDMQ:• Dirección Metropolitana de Gestión de Seguridad Ciudadana.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Centro de Operaciones de Emergencia Quito.

• Agencia Metropolitana de Tránsito.

• Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (Policía Metropolitana).

• Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito (CBDMQ).

• Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana (EP EMSEGURIDAD). Programa Quito Listo (concienciación, capacitación, prevención, respuesta).

SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Instancia que coordina con las administraciones zonales y gestiona con la comunidad y actores sociales:

• Administración Zonal Centro.

• Administración Zonal Centro, Cabildos.

SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN• Dirección de Resiliencia.

SECRETARÍA DE TERRITORIO, HABITAT Y VIVIENDA• Unidad de Áreas Históricas.

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

6. ORGANISMOS RESPONSABLES

Page 34: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

16 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

II. PLENARIO COE METROPOLITANO (propuesta para atención a bienes del Patrimonio Mundial):

• Alcalde del MDMQ.

• Secretario General de Gobernabilidad y Seguridad del MDMQ.

• Director Metropolitano de Gestión de Riesgos.

• Gerente de Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS).

• Delegado del Ministerio de Salud Pública.

• Gerente de Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP).

• Delegado de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

• Delegado de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).

• Director Administrativo del MDMQ.

• Director Financiero del MDMQ.

• Secretario de Territorio Hábitat y Vivienda.

• Delegado del IMP.

• Procurador Síndico del MDMQ.

• Jefe Político del Cantón.

• Delegado de la Policía Nacional.

• Jefe del Cuerpo de Bomberos.

• Delegado del Ministerio de Educación.

• Delegado del GAD provincial.

• Representante provincial de la Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

• Otros, a criterio del Alcalde.

III. GOBIERNO NACIONAL

SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS4

• Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos.

• Subsecretaría de Reducción de Riesgos.

• Subsecretaría de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos.

• Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos.

• Dirección de Gestión de Estrategias Internacionales.

• Coordinación Zonal 9.

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO • Subsecretaría de Patrimonio.

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) - Matriz.

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL – SUBSECRETARÍA DE DISCAPACIDADES

4 Institución en proceso de reestructuración.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

17

Formulación de la estructura del plan

Con el objetivo de construir un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, organizado por el MDMQ-IMP y UNES-CO, en mayo de 2017, se realizó en Quito el seminario taller Fortaleciendo la resiliencia en sitios culturales del Pa-trimonio Mundial ante desastres, conflictos y cambio climático. El soporte técnico fue brindado por las instituciones encargadas de la preservación del patrimonio cultural y de la gestión del riesgo, es decir, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad, DMGR, IMP, ICOMOS Brasil la oficina de la UNESCO en Quito. El evento contó con la participación de autoridades, funciona-rios y profesionales vinculados a la preservación del patrimonio cultural y, especialmente, al ámbito técnico de la gestión del riesgo de la Secretaría de Gestión de Planificación, Secretaria General de Seguridad, CBDMQ, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), sedes Quito y Cuenca, el Municipio de Cuenca y la Universidad Central del Ecuador.

Durante el taller se realizaron exposiciones Y actividades grupales a través de las cuales los participantes desarro-llaron, mediante visitas en terreno a distintas áreas del CHQ, ejercicios de simulación para identificar amenazas, evaluar vulnerabilidades y establecer medidas de adaptación para cada zona/sector analizado.

Las amenazas de riesgo de desastre estudiadas fueron: terremoto, incendio, avalanchas y actividad volcánica. En el desarrollo del ejercicio, cada grupo contó con el apoyo de expertos en dos temáticas (patrimonio cultural y gestión del riesgo), quienes tuvieron la tarea de facilitar los ejercicios propuestos, así como las mesas de trabajo que se organizaron para la presentación de los resultados y de las respectivas conclusiones.

Dicha metodología de trabajo, diseñada por Silvio Mendes Z., se fundamentó en los conceptos y procedimientos sugeridos en el manual Gestión del riesgo de desastres para el Patrimonio Mundial, el cual brindó el marco conceptual para el desarrollo de los debates subsiguientes.

Los ejercicios se estructuraron de la siguiente manera:

7. NOTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

Page 36: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

18 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Ejercicio 1: a. Dialogar sobre los principales elementos del CHQ que expresan su VUE.

b. Dialogar sobre las principales amenazas de riesgo de desastres para el CHQ.

c. Describir las principales amenazas, ilustrándolas, de ser posible, con ejemplos ocurridos en el CHQ.

Ejercicio 2 a. Hacer una lista de los principales edificios y/o conjuntos de edificios patrimoniales (residencias, comercios,

etc.) del área seleccionada.

b. Evaluar y clasificar los edificios patrimoniales según su capacidad de expresión (Ci) del VUE del CHQ. Método de evaluación: votos de los participantes.

c. Identificar los principales atributos/características que expresen el significado patrimonial de cada edificio.

Ejercicio 3

Identificar los principales factores de riesgo que podrían estar afectando a los sectores/zonas seleccionadas, así como sus atributos, vinculando estos últimos a las amenazas asignadas a cada grupo (es decir, terremoto, incen-dio, avalanchas y actividad volcánica). Para facilitar la comprensión y el desarrollo del ejercicio se proporcionó a los participantes una matriz, en cuyas columnas, se incluyeron los factores de riesgo, las vulnerabilidades y la capacidad de adaptación, mientras que en las filas, se desagregaron los factores de riesgo: estructuras físico materiales, sociales e institucionales.

Ejercicio 4

Por grupos, clasificar y evaluar las amenazas que afectan a tres bienes o edificios ubicados dentro de la zona/área geográfica asignada. La segunda parte del ejercicio tiene por objetivo por objetivo la evaluación, en for-ma grupal, de la vulnerabilidad de cada bien o edificio así como la posibilidad de ocurrencia de otro evento catastrófico (secundario) sobre ellos, así como sobre sus atributos. Por ejemplo, la probabilidad de que un terremoto pueda originar un incendio.

Ejercicio 5

Sobre lo trabajado, identificar las acciones necesarias, de conformidad con las dos primeras fases del ciclo de gestión de riesgos de desastres, para mejorar la resiliencia de los bienes y reducir los riesgos de desastres.

Asimismo, identificar aquellos actores responsables de la gestión del riesgo de desastres en el CHQ.

Ejercicio 6 a. Identificar otras amenazas que pueden ocurrir como consecuencia de la amenaza estudiada, así como las

amenazas secundarias que pueden estar asociadas a las principales.

b. Organizar las amenazas principales y/o secundarias en procesos de asociación que puedan causar efectos secuenciados y/o acumulativos sobre los edificios/atributos del CHQ.

c. Estimar las probabilidades de ocurrencia de la referida secuencia (Pa) de la asociación: alta (valor 3), media (valor 2) y baja (valor 1).

Ejercicio 7 a. Dialogar y reclasificar las vulnerabilidades de los edificios escogidos (ejercicio 4), de acuerdo con las

asociaciones definidas en el ejercicio 6.

b. Utilizar la misma clasificación de vulnerabilidades: alta (valor 3), media (valor 2) y baja (valor 1).

Método: votos de los participantes.

Page 37: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

19

Ejercicio 8

Calcular los riesgos de los desastres sobre los edificios/atributos que expresan el VUE de CHQ. Utilizar la siguiente fórmula: RI(A) = P(A) * VI(A) * CI

Ejercicio 9

Identificar acciones necesarias, según las dos primeras fases del Ciclo de Gestión del Riesgo de Desastres, para incrementar la resistencia de los edificios a los efectos de las amenazas, y mitigar los riesgos del desastre sobre los edificios.

Ejercicio 10

a. Proponer una estructura para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PGR) del CHQ, indicando sus principales contenidos para todas las fases de ejecución del Ciclo de Gestión.

b. Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de las fases del ciclo.

c. Identificar las instituciones y actores asociados, nacionales e internacionales, en la ejecución de PGRD.

El resultado de estas jornadas de reflexión, sumado a lo propuesto por el Manual de Referencia de Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial del ICCROM, según el siguiente flujograma, constituyen la metodología utili-zada para la elaboración del presente plan, la cual se gráfica a continuación:

Fuente: Mendes Z, s.f., 2017

Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades del PGR CHQ

(2)

Identificar los objetos

(1)

Valor Universal Excepcional

(4) Clasificar los objetos según la expresión

del VUE

(10) Análisis de las

probabilidades de los eventos

(11) Cálculo de Riesgo

(12) Análisis para las prevenciones y

mitigaciones

(9) Escenarios de ocurrencia

de eventos

(8) Estudio de casos

de desastres

(13) Propuesta de

prevenciones y mitigaciones

(3)

Identificar atributos de los objetos

(5)

Análisis de las vulnerabilidades

Estructuras físico ambientales, comunidades

instituciones

(7)

Estimar el grado de vulnerabilidad

(6)

Análisis de la capacidad de superación

Page 38: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

20 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, fue aprobada por la Confe-rencia General de la UNESCO durante su XVII sesión, realizada en la ciudad de París, Francia, entre el 17 de octubre y el 21 de noviembre de 1972.

La Convención tiene por objetivo establecer un sistema mediante el cual la comunidad internacional pueda parti-cipar activamente en la conservación y defensa de los bienes del patrimonio cultural y natural que tengan un Valor Universal Excepcional (VUE), definido por UNESCO como:

(…) una importancia cultural y/o natural que es tan excepcional que trasciende las fronteras nacionales y que es de común importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protec-ción permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. (Art. 49 de las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, 2017).

La Convención cuenta con un órgano denominado Comité del Patrimonio Mundial que es responsable de su im-plementación y está conformado actualmente por 21 países. Entre las principales funciones desarrolladas por el Comité, se destaca la definición para el uso de los recursos del Fondo del Patrimonio Mundial, mediante la asigna-ción de asistencia financiera otorgada bajo solicitud de los Estados Parte.

Asimismo, el Comité cumple con la función de examinar los informes sobre el estado de conservación de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, solicitando a los Estados Parte la implementación de acciones en el caso de que dichos bienes no se encuentren adecuadamente gestionados.

8. LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL - CIUDAD DE QUITO

Page 39: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

21

Por otro lado, tiene la última palabra sobre la inscripción de los bienes tanto en la Lista del Patrimonio Mundial como en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro5.

Durante su primera sesión, que se llevó a cabo en la ciudad de París, Francia, en el año 1977, el Comité estableció la forma y los criterios mediante los cuales los Estados Parte pueden presentar e inscribir, en la Lista del Patrimonio Mundial, aquellos bienes (culturales y naturales) que posean un Valor Universal Excepcional.

Es así que, en su segunda reunión, celebrada del 5 al 8 de septiembre de 1972, en Washington D.C., Estados Uni-dos de América, el Comité, después de haber examinado con el apoyo de los órganos consultivos de la Convención (ICOMOS y UICN) las candidaturas de veintisiete bienes propuestos por distintos países (entre ellos el Ecuador) para que se inscribieran en la Lista del Patrimonio Mundial, aprobó la inclusión en la misma de la Ciudad de Quito y de las Islas Galápagos, cuyas candidaturas fueron presentadas por el Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural6, en su calidad de delegado del Ecuador ante el Comité del Patrimonio Mundial7.

Durante ese año se inscribieron, junto con las propiedades presentadas por el Gobierno de Ecuador, la Catedral de Aachen (Alemania), el Parque Nacional Histórico L´Anse aux Mea- dows (Canadá), el Parque Nacional Nahanni (Canadá), el Parque Nacional de Mesa Verde (Estados Unidos), el Parque Nacional de Simien (Etiopía), el Parque de Yellowstone (Estados Unidos), las Iglesias talladas en la roca de Lalibela (Etiopía), el Centro Histórico de la Ciu-dad de Cracovia (Polonia), la Mina de Sal de Wieliczka (Polonia) y la Isla de Gorea (Senegal).

8.1. Criterios de inscripción de la Ciudad de Quito en la Lista del Patrimonio Mundial8

Para la inscripción de los bienes, culturales y naturales, en la Lista del Patrimonio Mundial, las Directrices Prácticas de la Convención de 1972 establecen 10 criterios que apuntan a justificar el Valor Universal Excepcional (VUE) de las propiedades designadas. Asimismo, aquellos bienes propuestos bajo los criterios (i)-(vi) referidos a bienes culturales, deberán reunir las condiciones de autenticidad y cumplir con las condiciones de integridad.

De acuerdo con la Declaración Retrospectiva del Valor Universal Excepcional para la Ciudad de Quito, aprobada por el Comité en el año 2013, el bien fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial bajo los siguientes criterios:

Ciudad de Quito

Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2 850 metros de altitud, la capital de Ecuador posee el Centro Histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917. Suntuosamente ornamentados en su interior, los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús, son un acabado ejem- plo del arte de la escuela barroca de Quito, en el que se funden las influencias estéticas españolas, italianas, mudéjares, flamencas e indígenas.

5 Traducción no oficial.6 Ley de Patrimonio Cultural Art. 1.- Mediante Decreto No. 2600 del 9 de junio de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 618

del 29 de junio de 1978, se creó el Instituto de Patrimonio Cultural con personería jurídica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Dirección de Patrimonio Artístico y se financiará con los recursos que anualmente constarán en el Presupuesto del Gobierno Nacional, a través del capítulo correspondiente al Ministerio de Educación y Cultura.

7 Quito. Patrimonio Cultural de la Humanidad. 8 Información recopilada y traducida -en la cual se han realizado aclaraciones- de la página oficial de la Convención del

Patrimonio Mundial, de la UNESCO. Para mayor información visitar whc.unesco.org/en/list/2.

Page 40: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

22 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Los criterios bajo los cuales el Comité del Patrimonio Mundial inscribió la Ciudad de Quito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1978, son:

Criterios

Criterio (ii): La influencia de la Escuela Barroca de Quito (Escuela Quiteña) fue reconocida en el dominio cultural, especialmente en el ámbito artístico -arquitectura, escultura y pintura- en todas las ciudades de la Audiencia, e incluso en las de la vecina Audiencia.

Criterio (iv): Quito forma un sui generis armonioso donde las acciones del hombre y la naturaleza se unen, para crear una obra única y trascendental de su tipo.

Integridad

La mayoría de los atributos sobre los cuales se basa el VUE de Quito están presentes e intactos. El CHQ ha conser-vado su configuración original, de hecho, al analizar el plano de Quito, realizado en 1734 por Dionisio Alcedo y He-rrera, se observa que el plan original de las calles, los bloques de casas y plazas -con algunas raras excepciones- es el mismo que se puede ver hoy. A pesar de los numerosos terremotos que lo han afectado a lo largo de la historia, la ciudad conserva el Centro Histórico menos modificado de toda América Latina debido a la acción concertada de las autoridades municipales del DMQ y el gobierno ecuatoriano.

Autenticidad

En general, el plan urbano y su integración en el paisaje pueden considerarse completamente auténticos porque la forma genérica original se ha mantenido inalterada y la Plaza Mayor se ha desarrollado orgánicamente con muy pocos cambios. La preservación de los oficios tradicionales, los conocimientos de los artesanos portadores y el uso de los materiales locales (piedra, cal, barro y madera) mantienen las características de los diferentes componentes arquitectónicos y sus elementos decorativos.

El reconocimiento y estructuración de los distintos componentes territoriales que poseen una significación y valo-ración patrimonial, tanto el Núcleo Central y en el área de amortiguamiento, así como en todo el Distrito Metropo-litano, se realizan mediante procesos de conformación físico-social y de significación histórica y cultural, tomando en cuenta la arquitectura monumental, arquitectura civil y el espacio público.

En resumen, los valores del Centro Histórico de Quito son:

• Históricos: atestiguan los grandes roles históricos sociales que ha representado Quito en el concierto nacional.

• Estéticos: formales: proveen un equilibrio en la composición simbólica, nexo entre el pasado y el presente.

• De uso: satisfacen necesidades concretas.

• Urbano arquitectónicos: considerando su estado de conservación.

Page 41: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

23

8.2. Inventario de bienes patrimoniales - Línea base

A partir de la declaratoria de la Ciudad de Quito como Patrimonio Mundial, uno de los procesos que se ha fortalecido es la elaboración del inventario de bienes inmuebles patrimoniales que permite registrar, valorar y catalogar a las edificaciones del Centro Histórico en el Sistema de Inventario y Administración de Bienes Inmuebles Patrimoniales (SIABIP), convirtién-dose en un importante instrumento de planificación y gestión del patrimonio del Distrito Metropolitano de Quito.

Sus continuas actualizaciones han permitido contar con una herramienta fiable en la que se encuentra registrado el patrimonio cultural del Distrito Metropolitano de Quito, gracias a un baremo de valoración que consta en las fichas para el inventario patrimonial, agrupándose según su grado de protección: protección absoluta, protección parcial y negativo.

Todo el conocimiento acumulado por el Municipio del DMQ sobre la temática patrimonial (y en base a la definición de lugar esencial)9, conforma una línea base que se refleja en un listado de elementos patrimoniales que forman parte del inventario patrimonial, y que son objeto de análisis y actualización permanente.

El inventario patrimonial es una herramienta fundamental para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de De-sastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, debido a que constituye el instrumento de planificación y gestión que contiene el registro, reconocimiento, evaluación física y registro de intervenciones de los bienes inmuebles patrimoniales, así como la información sobre las características urbanas, ambientales, culturales, arquitectónicas, constructivas, de conservación y de ocupación y uso.

Otro referente importante utilizado para la elaboración del presente Plan es el estudio denominado El Patrimonio en el Distrito Metropolitano de Quito-Valoración de sus principales elementos y análisis espacial, realizado por el Municipio del DMQ con el apoyo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), en 2002.

La definición del listado de bienes que se incluyeron en el Plan, analizados y ponderados por un equipo multidis-ciplinario de profesionales (que incluye representantes de la comunidad del sector), surge del trabajo permanente realizado por el IMP con respecto al inventario patrimonial, los criterios con los cuales el Centro Histórico de Quito fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, así como del estudio efectuado por el IRD.

Los elementos arquitectónicos definidos y priorizados en el Plan pertenecen, en su mayoría, a la arquitectura monu-mental civil, religiosa y espacios públicos (información basada en el inventario patrimonial). Por su nivel de funcio-nalidad ellos cumplen roles “protagónicos” en la expresión del Valor Universal Excepcional del bien, debido a su alta valoración arquitectónica, individual, de conjunto, de contexto y de entorno, formando parte de la memoria colectiva de la ciudad, e inclusive de toda la nación. Algunos inmuebles con estas características son el Hogar Javier, en donde actualmente funciona la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, el edificio de la CNT y el Arco de Santo Domingo, así como el Arco de la Reina, la Plaza de la Independencia, la Plaza de San Francisco y la Plaza de Santo Domingo.

Cabe anotar que en esta primera fase del Plan se han seleccionado muebles inmuebles de carácter monumental y espacios públicos que los circundan. El uso residencial no está considerado en esta fase debido a que es necesario enfrentar la problemática de la vivienda patrimonial tomando en cuenta otros indicadores. Aun así se incluye la “Casa Ponce” (de uso residencial) que nos favorecerá a plantear un enfoque adecuado para la elaboración de la fase 2 Vivienda Patrimonial.

A continuación, se presenta la lista de los bienes patrimoniales del NCHQ identificados como esenciales para esta fase y su localización.

9 Para ser eficaces y operacionales en materia de ayuda a la decisión, los trabajos de este tipo deben focalizarse en ciertos espacios y en ciertos elementos que deben tomarse en cuenta prioritariamente en la medida de que su pérdida (o su daño) constituirá un hándi-cap mayor para la comunidad en cuestión , para el funcionamiento y el desarrollo de la ciudad” MDMQ, R. D’Ercole y P. Matzger. 2002, pg. 5. “… La identificación de esos objetos no es una actividad trivial. Esta debe expresar un consenso social de los actores invo-lucrados y con interés en la dinámica de la conservación y el desarrollo del Centro Histórico.” (Silvio Mendes Zancheti, 2017, 9)

Page 42: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

24 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 1. Inmuebles y espacios públicos patrimoniales seleccionados del Núcleo del Centro Histórico de Quito

N° Nombre Clave catastral

1 Iglesia de San Agustín 40001100012 Iglesia de La Compañía 40001110023 Iglesia de la Catedral 40001110034 Iglesia del Sagrario 40001220025 Plaza de la Independencia 40001210046 Palacio Municipal 40001210037 Conjunto de San Francisco 40001210028 Plaza de San Francisco 40001090059 Museo Casa de Sucre 4000109009

10 Iglesia y Convento de La Merced 300012600111 Palacio Arzobispal 300010400112 Arco de Santo Domingo 300010400213 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 300010400414 Museo de la Ciudad 300011502015 Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 300011501516 Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 300010300117 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 300010301218 Iglesia y Monasterio de la Concepción 300010200119 Palacio Presidencial 300010200120 Vicepresidencia (Palacio de Correos) 300010200221 Plaza de Santo Domingo 400011100122 Teatro Sucre 400012300523 Museo Casa del Alabado 400012401424 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 400012500825 Arco de la Reina 400012001026 Plaza de La Merced 400010800627 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 100012700528 Colegio Sagrados Corazones 200011800129 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 300011603130 Plazoleta de San Agustin 300011900131 Colegio San Fernando 300011400132 Ex Colegio Gonzága 300011400933 Antiguo Círculo Militar 300011400734 Plaza del Teatro 300011300335 Ex Colegio Simón Bolívar 300011300136 Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3000101001

Page 43: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

25

N° Nombre Clave catastral

37 Museo María Augusta Urrutia 400011300238 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 400011404539 Museo Nacional de Arte Colonial 400011600240 Plaza de Santa Clara 400011600141 Plazoleta Benalcázar 400011700442 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 400011800243 Coliseo Julio César Hidalgo 400011800244 Casa de los Alcaldes 400011900745 Edificio Pérez Pallares 400011900346 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 400010701147 Casa de Benalcázar 100013000648 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 100011900149 Teatro Bolívar 100011903650 Edificio de CNT (Centro) 200011902451 Plazoleta Marín 300010700152 Plazoleta antiguo Teatro Granada 301010500153 Hotel Casa Gangotena 301010500154 Embajada de Palestina 301010500155 Gestión Documental - Municipio de Quito 300012500156 Plaza Chica 300010900357 Hotel Patio Andaluz 300012100358 Museo Casa del Higo 300011000159 Edificio de Catastros s/n60 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 300011100261 Ex archivo Histórico del Banco Central 300020800162 ICAM (antigua Casa del Toro) 300020600163 Centro comercial La Manzana 300020501564 Casa Ponce 300011200565 Centro comercial Pasaje Baca 2000123001

Fuente: Basado en los registros de la Dirección de Inventario Patrimonial del IMP, 2018

Page 44: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

26 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 2. Mapeo de los elementos patrimoniales seleccionados del NCHQ

Fuente: Dirección de Inventario Patrimonial - Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2018

Page 45: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

27

8.2.1. Valoración de los elementos esenciales en relación a la capacidad de expresión del VUE del NCHQ

Con base en la lista anteriormente expuesta, una de las acciones desarrolladas en el marco de la elaboración del Plan, fue ponderar los elementos patrimoniales del NCHQ, estableciendo una jerarquización a partir de su capaci-dad de expresión del VUE, y definiendo de tal manera grupos y prioridades de protección e intervención.

Este ejercicio de ponderación implicó:

• Determinar la capacidad de expresión del VUE para cada uno de los 65 elementos identificados, a través de la elaboración de una matriz específicamente diseñada para esta tarea.

• Realizar un taller dirigido tanto a actores públicos como a representantes de la sociedad civil, en aras de dialogar sobre la priorización establecida y poner en consideración la metodología utilizada, así como los elementos y la forma de llenado de la matriz.

• Aplicar los criterios que conformaban la matriz a cada elemento patrimonial, estableciendo una jerarqui-zación parcial (por cada criterio y sus variables), y global (por todas las variables).

• Realizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) de los elementos patrimoniales, ponderados y prio-rizados del NCHQ.

8.2.2. Nota metodológica para la estimación de la capacidad de expresión del VUE a partir de los elementos patrimoniales seleccionados del Centro Histórico de Quito

Los atributos que expresan el VUE del Núcleo Central del CHQ, estriban en las características (autenticidad e inte-gridad) y en los valores (históricos-culturales y socioeconómicos) de cada elemento patrimonial abarcado por los límites del bien. Es así que dicha capacidad existe no solamente por su valor per se, sino también por expresar los atributos señalados.

En consecuencia, la metodología de ponderación empleada abarcó tanto las características físicas de los elementos patrimoniales seleccionados del Centro Histórico, así como los valores que estas características conllevan y trans-miten. En este sentido, por cada elemento priorizado, se entabló una reflexión que apuntara a dialogar sobre los elementos esenciales que expresan el VUE del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, considerando sus rasgos cuantitativos, cualitativos y espaciales.

Una vez establecidos los criterios de análisis, el siguiente paso fue definir las variables que tienen relación la ca-pacidad de expresión del VUE. La definición de estas variables está vinculada con la información recabada de los continuos procesos de inventario de bienes inmuebles y espacios públicos del Centro Histórico, mediante las fichas de inventario patrimonial. En este sentido, se tomaron en cuenta tres aspectos esenciales:

• Los niveles de alteraciones y sustituciones.

• Los valores históricos simbólicos testimoniales.

• El estado de conservación.

Page 46: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

28 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Los criterios y variables se registran en la matriz diseñada para este efecto, en la que consta, además, el baremo en una escala de 1 a 3 para desarrollar la ponderación de cada uno de los elementos esenciales identificados.

La matriz se compone de los tres criterios ya señalados: autenticidad e integridad, histórico-cultural y socio econó-mico, cada uno con sus respectivas variables. La relación de estos criterios en la determinación del VUE, en conjun-to, conforma un 100%, en el que el primero tiene mayor peso, debido al número de elementos involucrados. Las variables de este primer criterio son parte del baremo de valoración y se encuentran consignadas en las fichas de actualización del inventario patrimonial y en los Manuales para la Catalogación y Valoración de Bienes inmuebles Patrimoniales, IMP 2012. Los criterios histórico-cultural y socio económico y sus variables fueron tomados de D’Ercole y Metzger (2002)10

La estructura de la matriz y sus componentes se detallan a continuación:

Tabla 2. Criterios y variables para determinación de la capacidad de expresión del VUE

Ponderación de inmuebles y espacios públicos patrimoniales esenciales, ante el riesgo de desastres en el NCHQ - Patrimonio Mundial

Inmueble: Tipología:

Criterios Variables DescripciónValor

a asignar:0 1 2 3

LA VI

SIÓN

DESD

E EL V

ALOR

UNI

VERS

AL EX

CEPC

IONA

L (VU

E)

AUTE

NTICI

DAD

E INT

EGRI

DAD

AntigüedadColonial Siglo XVI - XIX (1534- 1822)Republicana (1822- 1960)Moderna (1961- a la fecha)

Estético Formal

Identificación y composición estilísticaAlteraciones levesAlteraciones mediasAlteraciones altas

Tipológico Funcional

Identificación tipológica originalAlteraciones tipológico levesAlteraciones tipológico mediasAlteraciones tipológico altas

Técnico Constructivo

Tecnología y materiales tradicionales (TMT)TMT y sustitución materiales y tecnología medioTMT y sustitución materiales y tecnología altoTecnología y materiales contemporáneos

ContenedorSitios de alta concentración de bienes patrimoniales Sitios de mediana concentración de bienes patrimoniales Sitios de baja concentración de bienes patrimoniales

10 Realizado en el marco de la Cooperación Científica y Técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), programa de investigación Sistema de Información y Riesgos.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

29

Ponderación de inmuebles y espacios públicos patrimoniales esenciales, ante el riesgo de desastres en el NCHQ - Patrimonio Mundial

Inmueble: Tipología:

Criterios Variables DescripciónValor

a asignar:0 1 2 3

VISIÓ

N FU

NCIO

NAL-H

ISTÓR

ICA

HIST

ÓRICO

-CUL

TURA

L

Histórica

Elementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de gran relevancia para el cam-bio estructural del país (rebeliones, matanza, firmas de tratados, caídas de gobiernos, etc.) Elementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de mediana importancia para el desarrollo de la ciudadElementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de menor importancia para el desarrollo de la ciudad

PolíticaSitios de representación del poder de decisión a nivel nacionalSitios de representación del poder de decisión a nivel localSitios con muy poca representación del poder de decisión

Religiosa Mediante la frecuentación de feligreses

Sitios de mayor concentración de feligresesSitios de mediana concentración de feligresesSitios de poca concentración de feligreses

Sitios sin ninguna concentración de feligreses

Recreati-vo-cultural

Sitios de mayor representación Sitios de eventual representación Sitios con escasa representación

SOCIO

ECON

ÓMICA

Social

Sitios de referencia poblacional, reunión y organización social. Se refiere a lo primero que recuerda la población o “se le viene a la memoria” al momento de definir o buscar un sitio de encuentro en el CHQSitios solo de referencia poblacional Sitios de poco conocimiento social o referencia poblacional

TurísticoSitios más visitados Sitios relativamente poco visitados Sitios muy poco visitados

Concentración de población de paso

Sitios de alta concentración de población de paso Sitios de mediana concentración de población de paso Sitios de baja concentración de población de paso

PUNTAJE

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2018

Page 48: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

30 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Variable 1: Antigüedad

Está determinada por la fecha de construcción del edificio o espacio público y debe estar sustentada por la respec-tiva documentación de respaldo. En los casos en que no se pudo contar con la mencionada documentación, los inmuebles fueron valorados mediante un proceso interpretativo en el que se tomaron en cuenta las características del bien en base a la historia de la arquitectura (crecimiento urbano de Quito), su estilo, materiales y sistemas constructivos utilizados, con el objetivo de obtener una aproximación de la época de edificación.

Tabla 3. Variable Antigüedad

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

AntigüedadColonial Siglo XVI - XIX (1534- 1822)Republicana (1822- 1960)Moderna (1961- a la fecha)

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 2: Estético-formal

El valor estético se vincula con la percepción que tenemos del edificio, mediante la observación de su forma y estilo arquitectónico, escala, color, textura y materiales, los cuales están vinculados tanto al sitio como a su utilización.

Ante ello, para la valoración de la presente variable se tomó en cuenta la relación entre los parámetros estéticos (de ornamentación) y morfológicos (forma), y se analizó, por cada inmueble y espacio público, la combinación con su estado de alteración (bajo, medio y alto).

Con respecto a la identificación y composición estilística, se analizaron las características estilísticas de los inmue-bles, tomando en cuenta su calidad de composición y pertenencia a una corriente arquitectónicas en particular.

Las alteraciones altas, medias o leves hacen referencia a las variaciones realizadas en el inmueble, que afectan su conformación morfológica original y/o anterior.

Tabla 4. Variable Estético-formal

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Estético Formal

Identificación y Composición EstilísticaAlteraciones levesAlteraciones mediasAlteraciones altas

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 3: Tipológico-funcional

La tipología se puede definir como “la forma característica de constitución o estructura de una obra arquitectónica, de los elementos que la componen y que la distingue particularmente de otras”. Las tipologías se construyen a partir de aquellas características o atributos similares entre dos o más elementos.

Page 49: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

31

A partir de ellos, se establecen categorías para la clasificación de los tipos de arquitectura, tomando en conside-ración la forma, acondicionamiento ambiental, usos y relaciones contextuales de los edificios, con el objetivo de identificar y simplificar sus rasgos más destacados11.

Las alteraciones altas, medias o leves hacen referencia a las variaciones realizadas en el inmueble, que afectan su conformación tipológica original y/o anterior.

Tabla 5. Variable Tipológico-funcional

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Tipológico Funcional

Identificación tipológica originalAlteraciones tipológico levesAlteraciones tipológico mediasAlteraciones tipológico altas

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 4: Técnico-constructivo

Es el método de organización y disposición de elementos y sistemas constructivos, que consiste en el empleo y combinación de materiales y técnicas constructivas tradicionales y contemporáneas, en función de sus propiedades físicas y mecánicas, de su naturaleza y destino, para obtener mayor solidez, belleza y confort de un edificio.

• La tecnología y los materiales tradicionales hacen alusión a un tipo de construcción que mantiene el sistema constructivo y los materiales que identifican y expresan la identidad de un pueblo, zona o región. Por otro lado, la tecnología y materiales contemporáneos hacen referencia a un tipo de construcción que emplea principalmente hormigón armado, componentes metálicos, etc.

• La sustitución de materiales y tecnología puede ser clasificada como alta (en el caso en que se hayan rem-plazado tanto los materiales como el sistema constructivo, afectando significativamente la construcción original y generando cambios irreversibles que perjudicaron definitivamente las características originales del inmueble) o media (cuando el remplazo, tanto de los materiales como del sistema constructivo, ge-neró una afectación media de la construcción original y los cambios realizados pueden ser reversibles y no perjudican las características originales de la edificación).

Tabla 6. Variable Técnico-constructivo

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Técnico Constructivo

Tecnología y Materiales Tradicionales (TMT)TMT y sustitución materiales y tecnología medioTMT y sustitución materiales y tecnología altoTecnología y materiales contemporáneos

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

11 IMP, (2012). Manuales para la Catalogación y Valoración de Bienes Inmuebles Patrimoniales, Quito.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

32 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Variable 5: Contenedor

Se refiere a la concentración en el interior del inmueble –contenedor- de bienes muebles patrimoniales(cuadros, esculturas, grabados, pinturas murales, objetos arqueológicos, documentos, etc.) y a las plazas, plazoletas, calles, hitos y vinculaciones, en cuanto a espacios públicos patrimoniales.

Tabla 7. Variable Contenedor12

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

ContenedorSitios de alta concentración de bienes patrimoniales Sitios de mediana concentración de bienes patrimoniales Sitios de baja concentración de bienes patrimoniales

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 6: Histórica

Se refiere a la “importancia que el elemento patrimonial tuvo en el proceso histórico del país y de la ciudad. Por ello, se han considerado los principales eventos históricos” que han caracterizado la historia de Quito así como del Ecuador.(D’Ercole y Metzger, p. 24).

Tabla 8. Variable Histórica

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Histórica

Elementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de gran relevancia para el cambio estructural del país (rebeliones, matanza, firmas de tratados, caídas de gobiernos, etc.)Elementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de mediana importancia para el desarrollo de la ciudadElementos patrimoniales que han formado parte o donde se han llevado a cabo eventos históricos de menor importancia para el desarrollo de la ciudad

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 7: Política

Se relaciona con “el poder de decisión y liderazgo en términos políticos, económicos, religiosos y administrativos” (D’Ercole y Metzger, p. 25).

12 Esta variable representa el papel de receptáculo de una edificación o espacio público. Su título ha sido renombrado.

Page 51: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

33

Tabla 9. Variable Política

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

PolíticaSitios de representación del poder de decisión a nivel nacionalSitios de representación del poder de decisión a nivel localSitios con muy poca representación del poder de decisión

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 8: Religiosa

“Esta variable es importante en la medida en la que la mayor parte del patrimonio integra connotación cultural hispánico-religiosa. Por ello, la representación del catolicismo se encuentra como legado artístico y patrimonial en numerosos monumentos y estructuras” (D’Ercole y Metzger, p. 25).

Tabla 10. Variable Religiosa

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Religiosa Mediante la frecuentación de feligreses

Sitios de mayor concentración de feligresesSitios de mediana concentración de feligresesSitios de poca concentración de feligreses Sitios sin ninguna concentración de feligreses

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 9: Recreativo-cultural

“Mediante esta variable se buscó incorporar y calificar los sitios que desempeñan un papel en la representación simbólica tradicional del arte, la cultura y la recreación y que, por lo tanto, tienen un valor patrimonial. Por ejemplo, se trata de plazas, parques e iglesias”. (D’Ercole y Metzger, p. 26).

Tabla 11. Variable Recreativo-cultural

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Recreativo- cultural

Sitios de mayor representación Sitios de eventual representación Sitios con escasa representación

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 10: Social

Analiza el “valor que tiene un elemento patrimonial para la sociedad (…)” (D’Ercole y Metzger, p. 26).

Page 52: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

34 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 12. Variable Social

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Social

Sitios de referencia poblacional, reunión y organización social. Se refiere a lo primero que recuerda la población o “se le viene a la memoria” al momento de definir o buscar un sitio de encuentro en el CHQSitios solo de referencia poblacional Sitios de poco conocimiento social o referencia poblacional

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 11: Turístico

“Se define como el valor que tienen los elementos patrimoniales para los turistas nacionales y extranjeros. Para los primeros son los lugares de mayor atracción turística; para los segundos, los lugares turísticos difundidos a nivel mundial”. (D’Ercole y Metzger, p. 27).

Tabla 13. Variable Turístico

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

TurísticoSitios más visitados Sitios relativamente poco visitados Sitios muy poco visitados

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

Variable 12: Concentración de población de paso

“Es el valor de movilidad que tiene la población para trasladarse de un sitio a otro, es decir, referentes obligados de comunicación y relación entre el sector sur y norte de Quito, o de su parte occidental y oriental. Estos sectores no son solo calles sino plazas principales y plazoletas”. (D’Ercole y Metzger, p. 26).

Tabla 14. Variable Concentración de población de paso13

Variables DescripciónValor a asignar:0 1 2 3

Concentración de población de paso

Sitios de alta concentración de población de paso Sitios de mediana concentración de población de paso Sitios de baja concentración de población de paso

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2013

13. Su título ha sido renombrado.

Page 53: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

35

8.2.3. Identificación de inmuebles y espacios públicos patrimoniales esenciales y su prelación

Con el fin de poner a debate y reflexionar sobre la metodología aplicada y las variables planteadas para la ponde-ración de los elementos patrimoniales, y de tal manera obtener criterios multidisciplinarios que aporten al proceso de identificación y priorización de los mismos, el MDMQ-IMP y UNESCO organizaron, en abril de 2018, el Taller para identificación de inmuebles y espacios públicos patrimoniales esenciales, ante el riesgo de desastres en el Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, el cual contó con la participación de aproximadamente de 30 personas, en su calidad de expertos e informantes calificados provenientes de las ciudades de Quito y Cuenca. Las actividades desarrolladas se llevaron a cabo bajo la premisa de que “la identificación de esos objetos no es una actividad trivial. Esta debe expresar un consenso social de los actores involucrados y con interés en la dinámica de la conservación y el desarrollo del Centro Histórico” (Mendes Z., 2017, p. 9).

El evento contó con la participación de representantes del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE), profesores univer-sitarios, representantes de los barrios del área de estudio, representante de la Empresa Metropolitana de Turismo del Municipio de Quito (Quito Turismo), de las áreas técnicas del IMP y varias entidades públicas. En el marco del taller, mediante un debate participativo, se aplicaron las variables identificadas sobre los elementos esenciales con el fin de alcanzar los objetivos planteados.

El taller se desarrolló en tres partes:• La primera consistió en una explicación, a todos los participantes, sobre las dinámicas a seguir y los

parámetros e instrumentos utilizados.• En la segunda se conformaron cuatro mesas de trabajo, cuya tarea fue analizar y valorar los elementos

patrimoniales seleccionados mediante la aplicación de las variables descritas. La distribución de los asistentes que conformaron las distintas mesas fue de carácter multidisciplinario, un factor que res-pondió a la necesidad de obtener criterios y puntos de vista conformes a la especialización y ámbito de trabajo de cada asistente. A cada mesa de trabajo se le asignaron entre 16 y 17 elementos patrimonia-les, tomando como punto de partida para su asignación la tipología de los mismos (espacio público, bien monumental, espacio de servicio o de equipamiento). Dichos elementos fueron valorados por consenso. Los resultados se registraron en una matriz donde constaban las variables descritas. Cada mesa estuvo liderada por un coordinador, rol que fue desarrollado por un funcionario de la Dirección de Inventario Patrimonial del IMP

• En la tercera parte, mediante una plenaria, el relator de cada mesa de trabajo expuso los resultados generados durante el análisis de los elementos asignados.

• La tabulación y el procesamiento de los datos se efectuó con la participación de los técnicos del IMP.

De conformidad con los tres criterios establecidos (Autenticidad e Integridad, Histórico-cultural y Socioeconómico) su escala de valoración, así como del puntaje asignado a cada una de las 12 variables, se evaluaron los 65 inmuebles y espacios públicos patrimoniales seleccionados. El puntaje total alcanzado por cada inmueble o espacio público, da cuenta de la capacidad de expresión del VUE, a mayor puntaje, mayor capacidad de expresión.

A partir de los resultados individuales se estructuraron rangos que agrupan a cada uno de los elementos en cinco grupos de prioridad, con el propósito de tener mayor diversidad en la priorización.

Tabla 15. Escala de prioridades según la capacidad de expresión del VUEPuntaje 36 a 27 puntos Capacidad de expresión 5 Prioridad 1Puntaje 26 a 22 puntos Capacidad de expresión 4 Prioridad 2Puntaje 21 a 17 puntos Capacidad de expresión 3 Prioridad 3Puntaje 16 a 12 puntos Capacidad de expresión 2 Prioridad 4Puntaje 11 a 1 puntos Capacidad de expresión 1 Prioridad 5

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2018

Page 54: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

36 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Cabe destacar que la escala de prioridad establecida no pretende ordenar los elementos y espacios públicos según una escala de importancia. Al contrario, buscó establecer, en función del orden resultante, acciones y plazos de intervención en caso de desastre.

Una vez tabulada la información generada en el taller, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 16. Elementos patrimoniales seleccionados del NCHQ ponderados según capacidad de expresión del VUE

PRIO

RIDA

D

N° Nombre

Capacidad de expresión del VUE

Por Inmueble

Por grupo

PRI

ORID

AD

1

1 Iglesia de San Agustín 34 52 Iglesia de La Compañía 33 5

3Iglesia de la Catedral 33 5Iglesia del Sagrario 30 5

4 Plaza de la Independencia 32 55 Palacio Municipal 31 56 Conjunto de San Francisco 31 57 Plaza de San Francisco 29 58 Museo Casa de Sucre 29 59 Iglesia y Convento de La Merced 27 510 Palacio Arzobispal 27 511 Arco de Santo Domingo 27 512 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 27 5

13 Museo de la Ciudad 27 5

PRI

ORID

AD

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 26 4

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 26 4

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 26 43 Iglesia y Monasterio de la Concepción 26 4

4Palacio Presidencial 25 4Vicepresidencia (Palacio de Correos) 22 4

5 Plaza de Santo Domingo 25 46 Teatro Sucre 25 47 Museo Casa del Alabado 25 48 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 24 49 Arco de la Reina 23 410 Plaza de La Merced 23 411 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 23 412 Colegio Sagrados Corazones 23 413 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 23 4

14 Plazoleta de San Agustin 22 4

Page 55: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

37

PRIO

RIDA

D

3

1 Colegio San Fernando 21 32 Ex Colegio Gonzága 21 33 Antiguo Círculo Militar 20 34 Plaza del Teatro 20 3

5Ex Colegio Simón Bolívar 20 3Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 19 3

6 Museo María Augusta Urrutia 19 37 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 19 38 Museo Nacional de Arte Colonial 19 39 Plaza de Santa Clara 19 310 Plazoleta Benalcázar 18 311 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 18 312 Coliseo Julio César Hidalgo 18 313 Casa de los Alcaldes 18 314 Edificio Pérez Pallares 18 315 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 18 316 Casa de Benalcázar 18 317 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 18 318 Teatro Bolívar 18 319 Edificio de CNT (Centro) 18 3

20 Plazoleta Marín 17 3

PRIO

RIDA

D

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 16 22 Hotel Casa Gangotena 16 23 Embajada de Palestina 16 24 Gestión Documental - Municipio de Quito 15 25 Plaza Chica 14 26 Hotel Patio Andaluz 14 27 Museo Casa del Higo 14 28 Edificio de Catastros 14 2

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 14 2

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 13 2

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 12 2

PRI

ORID

AD

5

1 Centro comercial La Manzana 11 1

2 Casa Ponce 10 1

3 Centro comercial Pasaje Baca 9 1

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Nota: En la Tabla Nro. 1 se asigna un número por cada inmueble o espacio público analizado. En la presente tabla se renu-meran, dado que varios de ellos se emplazan en una misma manzana, formando conjuntos, por lo que se atribuye un número por cada conjunto, siempre que estos bienes se localicen en el mismo grupo de capacidad de expresión del VUE.

Page 56: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

38 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DEL NCHQ

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, busca identificar los riesgos existentes a partir de las amenazas que afectan a los bienes inmuebles y los espacios públicos patrimoniales ponderados.

El proceso de análisis para la identificación del riesgo se radica conceptualmente en los términos utilizados en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, los cuales constan en la Guía de Consulta elaborada por el Secretaría de Gestión de Riesgos (hoy SNGRE), en 2018. Se comparten a continuación dichos conceptos:

Riesgo de desastres: Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un periodo de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta (Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres -UNISDR-, 2016).

Amenaza: Es un proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales (UNISDR, 2016).

Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas (UNISDR, 2016).

Exposición: Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas a amenazas (UN/SOR, 2016).

Susceptibilidad: Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento peligroso. (CIIFEN).

Page 57: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

39

Resiliencia: Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en parti- cular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas (UNISDR 2016).

El presente análisis sobre la identificación de los riesgos que afectan al Núcleo Central del Centro Histórico de Quito se fundamenta en la revisión, estudio y sistematización de la información disponible en distintas publicaciones relativas a las amenazas (de origen natural o antrópico) que caracterizan al DMQ, y se basa en el enfoque de mul-tiamenazas definido por el ente rector en Gestión de Riesgos del país.14

A partir de esta base bibliográfica se definieron, como principales amenazas naturales que afectan al área del NCHQ y su zona de amortiguamiento, los sismos, movimientos en masa, inundaciones y erupciones volcánicas. Asimismo, y de conformidad con el Manual de Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial (UNESCO), se desarrolló la identificación y análisis de los riesgos utilizando el siguiente esquema:

a. Descripción de la amenaza a partir de los estudios de susceptibilidad publicados, en 2016, en el Atlas de Amenazas Naturales.

b. Análisis de los factores de riesgo, que incluye las amenazas secundarias y factores de riesgo subyacente relacionados con el entorno. Estos pueden ser físicos, sociales, económicos o institucionales, así como también estar relacionados con las actitudes de las personas.

c. Descripción de las hipótesis de desastre, que consiste en un relato de la situación previsible después de un evento adverso.

d. Evaluación del nivel de riesgo, cuantificado como alto, medio o bajo, en base a la descripción de la amena-za, los factores de riesgo y la frecuencia de ocurrencia de un evento adverso.

Además, teniendo en cuenta que existen amenazas de origen antrópico, se realizó un análisis similar para incendios estructurales y conflictos en concentraciones masivas en el NCHQ.

Cada una de las amenazas está debidamente graficada en la totalidad del área del Centro Histórico, donde consta la delimitación de su Núcleo Central, objeto de estudio. Esta representación también está basada en el Atlas de Amenazas Naturales y Exposición de Infraestructura del DMQ, 2016

14 Atlas de Amenazas Naturales (2016), Microzonificación sísmica de Quito (2017), “Active tectonics in Quito, Ecuador, asses-sed by geomorphological studies, GPS data, and crustal seismicity” (2014) y La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito (2004).

Page 58: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

40 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.1. Sismos

Un sismo se considera un movimiento rápido y brusco de las fallas y fracturas en el interior de la corteza terrestre, durante el cual se libera gran cantidad de energía acumulada durante largo tiempo (Municipio del Distrito Metro-politano de Quito, 2016, p. 71).

Los sismos, temblores o terremotos son fenómenos naturales que no se pueden pronosticar en plazos cortos. Sin embargo, se puede afirmar que, en las zonas en las que tuvieron lugar grandes terremotos es muy probable que vuelvan a ocurrir otros de magnitud similar.

Quito ha sufrido varios terremotos intensos, entre los cuales se destacan por su intensidad (en los que se produje-ron daños considerables y víctimas mortales), aquellos ocurridos en 1587, 1755, 1797, 1859 y 1868 (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, p.72).

En 1987, un gran sismo con epicentro en la provincia de Napo, además de los graves efectos producidos en la zona, afectó a varias edificaciones en el Centro Histórico de Quito. Situación similar ocurrió el 16 de abril de 2016, cuando un terremoto de magnitud de 7,8, con epicentro en la ciudad de Pedernales (Manabí), sacudió al país.

9.1.1. Descripción de la amenaza

El NCHQ y su zona de amortiguamiento se caracterizan por una morfología irregular, dominada por el probable cono aluvial de San Juan, las colinas de El Dorado - Itchimbía, El Panecillo, el valle socavado del río Machángara y las que-bradas afluentes (ya rellenadas) que descienden de las laderas del Ruco Pichincha, a lo largo de la Av. 24 de Mayo.

El Estudio de Microzonificación Sísmica del DMQ (llevado a cabo en 2012) se basó en una caracterización geológica subsuperficial que permitió conocer la litología y los suelos, una investigación geotécnica desarrollada mediante 14 sondeos (realizados a profundidades entre 20 y 30 metros), la caracterización de laboratorio para las muestras de suelo, ensayos de campo para su caracterización geotécnica y ensayos geofísicos para la caracterización geodinámi-ca de los suelos, definición de espectros elásticos de diseño sismo resistente y consideraciones para la instalación y operación de una red de acelerógrafos (p. 74).

La microzonificación realizada muestra claramente la manera en la cual las señales sísmicas, generadas por la pro-pagación de ondas en las distintas capas de suelos, inciden directamente en el comportamiento de las edificaciones ante un terremoto. Para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, así como para su zona de amortiguamien-to, dicha amenaza se describe de la siguiente forma (Mapa 3):

• Un nivel alto de aceleración (450-550 cm/s2) al interior de un polígono que tiene como límite longitudinal occidental la calle Flores (desde la Plaza de Santo Domingo hasta la calle Mejía, para luego extenderse en dirección noroccidental por la calle Guayaquil hasta la calle Galápagos) y como límite longitudinal oriental la línea de la loma Itchimbía (abarcando los sectores de San Diego, El Panecillo, El Sena, La Recoleta, La Loma, San Marcos, La Tola, San Blas y La Alameda, correspondientes a la zona de amortiguamiento). Al interior de este polígono se ubica el extremo de la esquina nororiental del Núcleo Central del Centro Histórico de Quito (el cual se caracteriza por su uso residencial) así como, en su extremo sur oriental, la Iglesia de Santo Domingo. Cabe subrayar que la Basílica del Voto Nacional se ubica en un área caracteri-zada por un nivel alto de aceleración, a pesar de encontrarse fuera del área definida como NCHQ.

• Un nivel medio de aceleración (350-450 cm/s2) que caracteriza un polígono que contiene el resto del Núcleo Central del Centro Histórico, con todas las iglesias y museos. Asimismo, dicho polígono abarca una parte de la zona de amortiguamiento, en la que se emplazan La Chilena y San Juan, por el norte, así como San Sebastián, al sur.

• Un nivel bajo de aceleración (250-350 cm/s2) en la zona de amortiguamiento occidental, que comprende los sectores de La Victoria, San Roque Alto, El Placer y El Tejar. Sin embargo, la parte alta de estos dos últimos sectores se encuentra caracterizada por un nivel de aceleración media.

Page 59: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

41

Mapa 3: Microzonificación Sísmica en el CHQ

Fuente: MDMQ, 2016

Page 60: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

42 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.1.2. Análisis de los factores de riesgo

Los terremotos representan una seria amenaza para las estructuras históricas (especialmente para la construcción de mampostería), que pueden ser afectadas en su integridad estructural y sufrir colapsos parciales o totales. Espe-cíficamente, se deben considerar los siguientes factores:

• El nivel de aceleración medio en el que se encuentra emplazada la gran mayoría del NCHQ, conduce a que el posible impacto generado por un sismo no sea el más alto, en comparación con otros sectores del DMQ, Por lo tanto, se pueden prever daños o destrucciones menores respecto a aquellas áreas en las que el nivel de aceleración sea superior.

• Algunas edificaciones pueden considerarse vulnerables debido a los materiales utilizados en su construc-ción. El mortero de lodo, por ejemplo, tiene una capacidad de carga y estrés muy baja, generando rigidez en las estructuras de mampostería, así como una menor ductilidad frente a los impactos que podría causar un terremoto. Cabe destacar que las construcciones edificadas con mortero pueden sufrir daños más fácilmente en comparación con otras.. Sin embargo, las edificaciones de paredes anchas sufrirían daños menores.

• Estructuras con arcos altos o grandes espacios que no cuenten con un soporte adecuado, pueden reque-rir de un gran esfuerzo técnico a fin de que los riesgos que las afectan puedan disminuir. En estos casos se pueden ejecutar acciones que apunten a la mejoría del nivel de reforzamiento de las cúpulas de las iglesias, así como de la calidad de la estructura de los tejados.

• El estado actual de las infraestructuras que han sufrido intervenciones de restauración y reforzamiento estructural.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el patrimonio cul-tural es indispensable para garantizar y para promover un desarrollo económico sostenible y que puede jugar un pa-pel clave en la reducción de la pobreza, es necesario consi-derar el costo humano y económico, así como la afectación a la población flotante, que podría derivar del impacto de un sismo con intensidad mayor a 6.

Las posibles amenazas secundarias que se podrían gene-rar como consecuencia de un sismo, son los deslizamien-tos, incendios e, inclusive, las inundaciones. El Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, y su área de amorti-guamiento, se encuentran emplazados en zonas de suelo inestable y poco estable (Mapa 4), por lo que se deduce que podrían estar expuestos a movimientos en masa en caso de sismo.

Finalmente, entre los factores que aumentan la vulnerabi-lidad del bien, en su conjunto, se encuentran algunas ame-nazas secundarias, tales como la falta de conciencia sobre la necesidad de reducir los riesgos, así como el alcance acotado de protección del patrimonio cultural de parte de los GAD por causas de orden legal, la escasa capacidad para implementar medidas de protección, la coordinación limitada entre los interesados y la gestión reducida de los activos culturales.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

43

Mapa 4: Susceptibilidad a concentraciones y manifestaciones masivas – CHQ

Fuente: MDMQ, 2016

Page 62: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

44 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.1.3. Descripción de hipótesis de desastre

La sismicidad y volcanismo del Ecuador tienen su origen en los movimientos continuos, y en sentidos contrarios, de las placas de Nazca y Americana, los cuales generan un choque entre las mismas y la consecuente subducción de la Placa de Nazca. Por otra parte, Quito se halla sobre fallas geológicas ciegas inversas activas, las cuales tienen el potencial de generar un sismo superficial de magnitud entre 6 y 6.4 grados, pudiendo causar un gran daño a la ciudad. Una evidencia concreta de la actividad de estas fallas locales son los sismos de pequeñas magnitudes (con valores de 3 grados aproximadamente) que se registran de forma continua y que, en la mayoría de los casos, no se perciben debido al gran movimiento de la urbe. Cabe destacar que, desde 1994 hasta 2009, se han registrado 1.758 sismos con magnitudes comprendidas entre 3.0 y 5.3 grados, y con una profundidad focal menor a 40 km. (la mayor parte de los cuales tuvieron un epicentro ubicado a profundidades menores a 20 km.) (Alvarado et al., 2014).

Entre los sismos registrados, sobresale el del 12 de agosto de 2014 (con una magnitud de 5.1 grados y con una profundidad focal de 5 km.), que provocó mucha alarma en los habitantes del norte de la ciudad y daños en varias viviendas cercanas al epicentro (Aguiar, 2017). Esta gran sismicidad dio origen a dos sismos significativos : el de 1859 (cuyo origen fue de subducción), y el de 1587 (asociado a un segmento de las fallas ciegas de Quito). Desde esa fecha no se han vuelto a registrar en la ciudad sismos con una magnitud superior a 6 grados, situación alarman-te ya que las fallas locales tienen una tasa de movimiento que varía entre 2 y 4 mm al año, conllevando un periodo de recurrencia de eventuales sismos asociados que se calcula en 475 años (Aguiar, 2017).

Ante lo expuesto, se puede prever la ocurrencia de un nuevo sismo con una magnitud superior a 6 grados, que afectaría al Patrimonio Cultural del NCHQ y generaría víctimas mortales, afectaciones a edificios, colapso de vías y de servicios básicos, posibles incendios de origen eléctrico, deslizamientos, derrumbes, hundimientos e incluso anegaciones de aguas servidas, entre otros.

9.1.4. Evaluación del nivel de riesgo

En conclusión, el nivel de riesgo definido para la amenaza sísmica se deduce entre medio y alto, pues a pesar de que el impacto de un sismo mayor a 6 grados sería alto, esto no ocurre frecuentemente. Por esta razón, mientras no se produzca un evento de estas características es imperante trabajar en medidas de prevención, mitigación y prepa-ración, que se enfoquen en la protección del patrimonio cultural y en el fortalecimiento institucional y comunitario.

9.2. Movimientos en masa

El origen de los movimientos en masa obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos, que se producen en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmós-fera (MAGAP, SENPLADES, IEE, 2015).

Los deslizamientos son clasificados según la forma del plano de deslizamiento: estos pueden ser, por lo tanto, rotacionales y traslacionales. El deslizamiento rotacional, que se caracteriza por una serie de agrietamientos con-céntricos y cóncavos en la dirección del deslizamiento, produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento, generando comúnmente flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

El traslacional, por otro lado, es un movimiento que se desarrolla a lo largo de una superficie de falla plana u on-dulada. En general estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o aquello transportado que yace sobre ella.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

45

Finalmente, las caídas son un tipo de movimiento en masa en el cual, uno o varios bloques de suelo o roca, se des-prenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra un desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire (con un movimiento que se caracteriza por ser desde muy rápido a extremadamente rápido), pudiendo causar golpes, rebotes y rodamiento. Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca o una caída de suelo. Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos indivi-duales y su trayectoria, pero no entre los fragmentos en movimiento. Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana, mientras que las caídas de residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y las caídas de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas (MAGAP, SENPLADES, IEE, 2015).

9.2.1. Descripción de la amenaza

De acuerdo con el Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa (Mapa 5), esta se clasifica en cuatro categorías: baja, media, alta y crítica.

A partir de un estudio de movimientos en masa actualizado por la DMGR, la susceptibilidad en el CHQ y el área circundante se puede caracterizar como sigue: existe un corte transversal (de norte a sur) que separa el área de estudio en una zona occidental, con susceptibilidad alta y crítica, y una zona oriental, con susceptibilidad media, alta y crítica.

Observando los eventos ocurridos en el periodo 2005-2013, estos tuvieron lugar justamente en las zonas de mayor susceptibilidad. El Centro Histórico de Quito ha sufrido derrumbes y resquebrajamientos de talud en el sector de La Ronda, deslizamientos en La Marín, hundimientos en la calle Mideros y colapsos estructurales en el sector de San Blas.

9.2.2. Análisis de los factores de riesgo

Las pendientes fuertes, vertientes abruptas, encajonamientos e importantes desniveles del CHQ, así como la falta de un mantenimiento adecuado a los sistemas de drenaje y los taludes mal o poco apuntalados y mal drenados, son características propias de algunos sectores que lo rodean y factores externos que generan condiciones favora-bles para que se produzcan derrumbes o deslizamientos.

Como amenazas subyacentes se destacan la urbanización y la aglomeración de actividades económicas, las cuales han creado situaciones en las que el NCHQ se vería gravemente afectado en el caso en que se realicen intervencio-nes antitécnicas o nuevas actividades de construcción que no cuenten con el marco legal y técnico correspondiente. Para el caso de los movimientos en masa, estas nuevas estructuras pueden representar un factor de riesgo adi-cional para el patrimonio cultural. Por todo ello, se estima necesario realizar revisiones sistemáticas y acciones de dirigidas al sistema de alcantarillado y escurrimiento de agua de lluvia.

Los movimientos en masa pueden ocasionar amenazas secundarias, tal y como afectaciones al sistema de aprovi-sionamiento de agua potable y al sistema de alcantarillado, así como el colapso u obstrucción de vías.

Los recursos limitados para la construcción de estructuras de mitigación y la necesidad de realizar actividades en edificaciones o áreas expuestas, constituye un factor que agravaría el impacto causado por los movimientos en masa.

Page 64: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

46 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 5: Susceptibilidad a movimientos en masa- CHQ

Fuente: MDMQ, 2016

Page 65: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

47

9.2.3. Descripción de hipótesis de desastre

En el CHQ, y principalmente en el área de amortiguamiento del NCHQ, los movimientos en masa se configuran como porciones de talud de varios metros de altura que “se vienen abajo”, arrastrando consigo casas o enterrando las que se encuentran en la parte inferior.

Por un lado, mientras cabe destacar que los pequeños derrumbes se producen con una alta frecuencia en aquellos sectores de pendiente pronunciada, por el otro, los derrumbes de mayor tamaño, a pesar de no ocurrir frecuente-mente, son catastróficos y ocasionan el cierre de vías.

Los hundimientos que pueden originarse en el área de estudio son causados, sobre todo, por factores de origen antrópico, tales como calzadas defectuosas, la ruptura del colector de alcantarillado (que puede ocasionar una significativa erosión subterránea) y los rellenos de quebradas realizados sin condiciones técnicas adecuadas.

9.2.4. Evaluación del nivel de riesgo

Con base en el mapa de amenaza para los movimientos en masa, y a raíz de la recurrencia de estos eventos en el NCHQ, para el área de estudio se establece un nivel de riesgo medio desde el aspecto biofísico, el cual puede in-crementarse a un nivel alto a causa de intervenciones constructivas llevadas a cabo sin los debidos estudios técnicos que definan la carga portante de los suelos.

9.3. Amenaza volcánica

El volcán es una estructura geológica que se origina por una fisura en la superficie de la tierra por la que se ex-pulsa, al exterior, humo, vapor de agua, gases, cenizas, rocas, piroclastos, lahares y lava, a elevadas temperaturas (D’Ercole y Metzger, 2004).

El cinturón volcánico del Ecuador es el resultado de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental Sudamericana, y se ubica en tres lineamientos (occidental, central y oriental) a lo largo de la cordillera andina y otro en la Amazonía.

El volcán activo que se ubica cerca al NCHQ es el Guagua Pichincha.

9.3.1. Descripción de la amenaza

Todo el NCHQ, así como su zona de amortiguamiento, se encuentran al interior de una zona caracterizada por un alta peligrosidad causada por la posible caída de ceniza (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2016) como lo ocurrido entre los meses de septiembre y octubre de 1999.

En relación a la incidencia de lahares, y tal y como se puede observar en el Mapa 6, el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito se ubica en un área sujeta a la posible afectación causada por lahares secundarios, mientras que, el cauce existente a lo largo de la Av. 24 de Mayo y la parte alta de El Tejar, podrían ser afectados por lahares de más amplia dimensión y que generarían mayores consecuencias.

Cabe mencionar que en el NCHQ no existe peligro de caída de piroclastos, debido a la ubicación del cráter del Gua-gua Pichincha (única posible fuente de origen de los mismos) y a la distancia entre el volcán y el área de estudio.

Page 66: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

48 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 6: Susceptibilidad por presencia de Lahares- CHQ

Fuente: EPMAPS, 2016

Page 67: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

49

9.3.2. Análisis de los factores de riesgo

A diferencia de la amenaza sísmica, es posible monitorear sistemáticamente el peligro causado por la amenaza volcánica mediante la emisión de alertas generadas ante eventos eruptivos inminentes. Por ello, es importante subrayar la necesidad de fortalecer el sistema de preparación ante una emergencia de esta naturaleza, así como de organización de la respectiva respuesta, tal y como quedó demostrado por la experiencia del año 1999 (durante la erupción del Guagua Pichincha). Es importante subrayar que un evento aparentemente menor puede ocasionar impactos significativos en las actividades comerciales, educativas y de movilización.

Como amenazas secundarias cabe mencionar las consecuencias que la caída de cenizas podría causar al sistema de abastecimiento de agua potable, a la red del sistema eléctrico y al sistema de transporte. Asimismo, la caída de ceniza puede taponar drenajes y ocasionar inundaciones.

La modificación del flujo vehicular, generada por el propósito de evitar el tránsito por la Av. Occidental y los túneles de San Roque, San Juan y San Diego, expuestos a una mayor caída de ceniza, podría causar afectaciones al NCHQ, ocasionando una serie de problemas a los elementos y espacios público patrimoniales que se localizan dentro de sus límites.

Las viviendas que se ubican alrededor o al interior de los cauces de quebradas, incluso aquellas, que se encuentran rellenas, agravaría los posibles daños causados en caso de lahares.

9.3.3. Descripción de hipótesis de desastre

Las erupciones del Guagua Pichincha han afectado, en varias ocasiones a lo largo de su historia, a la ciudad de Quito: en 1560, 1575, 1582, 1660 y menos intensamente en 1843 y 1868 (D’Ercole y Metzger, 2004). La erupción más grave fue la de 1660, en la que, según algunos textos, se habría depositado un cantidad de cenizas que alcanzó un espesor de, aproximadamente, 20 cm.

Situado a menos de 15 km del Centro Histórico de la ciudad, en 1999 mantuvo una actividad eruptiva que generó una columna de humo de 12 km de altura y que provocó caída de ceniza de 1 a 2 mm de espesor.

La acumulación de ceniza puede generar el desplome de techos y obligar a la evacuación de la población por peli-gro de enfermedades pulmonares. Igualmente, esta puede afectar el sistema de transporte y telecomunicaciones, y producir el cierre de las actividades comerciales.

9.3.4. Evaluación del nivel de riesgo

Con respecto a la caída de ceniza se puede definir un nivel medio de riesgo ya que, a pesar de que el NCHQ se encuentre en una zona de alta peligrosidad, la recurrencia de este fenómeno es baja, permitiendo implementar acciones que apunten al mantenimiento y reforzamiento estructural de los tejados, con el fin de reducir su posible impacto. Mediante inversiones público–privadas, varios programas y proyectos ejecutados por el MDMQ han lo-grado mejorar cubiertas y tejados así como fachadas, infraestructura y espacios interiores a través de los incentivos promovidos por el IMP.

Con respecto a los lahares, se considera un nivel de riesgo bajo debido a que, el cráter del Guagua Pichincha, se ubica en el lado occidental del volcán. Sin embargo, existe la posibilidad de que se formen lahares secundarios que podrían afectar al NCHQ, aunque su recurrencia es baja.

Page 68: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

50 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.4. Inundaciones

El problema de las inundaciones en Quito no está ligado a las laderas del Pichincha, en la medida en que los cau-dales líquidos que allí se registran son bajos. La principal causa de inundaciones se relaciona con la urbanización y la impermeabilización de los suelos, así como con el cambio de uso de las áreas verdes, factores que aumentan la cantidad y velocidad del agua a evacuarse (D’Ercole y Metzger, 2004).

9.4.1. Descripción de la amenaza

De acuerdo al mapa presentado a continuación, los barrios La Victoria, El Sena, La Recoleta, La Loma, San Blas y San Juan, que corresponden a la zona de amortiguamiento del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, se encuentran en áreas con alta susceptibilidad a inundaciones. Dicha susceptibilidad caracteriza también el área que comprende el barrio de San Roque, hasta la calle Benalcázar, en la que se ubican la Plaza e Iglesia de San Francisco (Mapa 7).

9.4.2. Análisis de los factores de riesgo

Los principales factores que contribuyen a generar inundaciones en el NCHQ son las precipitaciones estacionales excepcionales y los eventos hidrometeorológicos extremos, los cuales se suman a las condiciones y capacidad de las alcantarillas y recolectores de agua de lluvia de evacuar las aguas de escorrentía.

Como riesgo subyacente, cabe destacar que las inundaciones pueden afectar a los edificios mediante la genera-ción de humedad y el debilitamiento estructural. Asimismo, la exposición de los edificios y espacios públicos a las inundaciones puede dañar o provocar el asentamiento de cimientos (ocasionando inestabilidad estructural) y los escombros flotantes pueden causar daños estructurales o destruir objetos patrimoniales más pequeños. Las inundaciones repentinas son particularmente peligrosas para museos y archivos, especialmente cuando partes de las colecciones se encuentran almacenados en niveles bajo tierra.

9.4.3. Descripción de hipótesis de desastre

La principal fuente de inundaciones es constituida por los fuertes aguaceros localizados y que generalmente tienen una duración máxima de dos o tres horas. El agua fluye por las calles en pendiente, acumulándose en las calles transversales y en las zonas más bajas, alcanzando alturas de 30 a 60 cm. Las consecuencias no son graves en rela-ción a vidas humanas, pero se pueden originar consecuencias materiales importantes como el desgaste acelerado de patios interiores, afectaciones a la circulación vehicular, paralización de actividades productivas, inundación de subsuelos, pérdida de materiales u objetos patrimoniales almacenados, daño o destrucción de equipamiento.

9.4.4. Evaluación del nivel de riesgo

De acuerdo con el análisis de la amenaza y los factores de riesgo, a pesar que de exista una alta recurrencia de este fenómeno, se han realizado varias obras para mejorar la escorrentía de aguas lluvias en el NCHQ, por lo que se considera que el nivel de riesgo sea medio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el nivel de riesgo aumenta en varios barrios que rodean al NCHQ, incluyendo el complejo de San Francisco.

Page 69: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

51

Mapa 7: Susceptibilidad a Inundaciones - CHQ

Fuente: MDMQ, 2016

Page 70: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

52 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.5. Incendios estructurales

Se denomina así el tipo de incendio que se produce desde el interior de casas, edificios, locales comerciales o in-dustriales, edificaciones, galpones, entre otros. La mayoría de los incendios estructurales son provocados por el ser humano, ya sea por negligencia, descuido en el uso del fuego o falta de mantenimiento de los sistemas eléctricos y de gas licuado de petróleo (GLP).

En el Ecuador, las estadísticas anuales demuestran que la mayoría de incendios de esta naturaleza son provocados por el deterioro de las instalaciones eléctricas y por el mal uso del GLP en las viviendas, fábricas o restaurantes, causando destrucción de infraestructuras, personas heridas y pérdidas humanas.

Para que se produzca un incendio estructural es necesario que se genere una reacción química en cadena después de un conato de incendio. Si bien resulta viable mitigar los riesgos generados por la relación entre el abasteci-miento de combustible y las fuentes de calor, cualquier fuente de calor puede resultar peligrosa. No todos los combustibles prenden fácilmente, sin embargo, su uso en condiciones de calor extremo puede generar incendios.

9.5.1. Descripción de la amenaza

Los incendios son clasificados de acuerdo con sus causas o el tipo de combustible presente. En general se identifi-can las siguientes clases, que también se aplica el NCHQ:

• CLASE A: Fuego producido por materiales sólidos que arden con producción de llamas y brasas, tales como papel, madera, carbón, entre otros.

• CLASE B: Fuego producido por sustancias líquidas y sólidos licuables, como gasolina, pintura, di-solventes, entre otros.

• CLASE C: Incendio en equipos eléctricos en funcionamiento. Son clasificados por el riesgo que gene-ran sobre el operador en su extinción y por la electricidad que pueden alcanzar.

• CLASE D: Fuego producido por metales tales como el magnesio, aluminio, potasio, sodio, entre otros.

• CLASE K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales, no saturadas, tales como el aceite de cocina, entre otros.

Para combatirlos, además de contar con extintores y sistemas contra incendios al interior de las edificaciones, en el área de estudio se dispone de dos estaciones de bomberos, un tanque de almacenamiento de agua y un sistema de hidrantes, como se muestra en el Mapa 8

Page 71: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

53

Mapa 8: Protección de Incendios - CHQ

Fuente: MDMQ, 2016

Page 72: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

54 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.5.2. Análisis de los factores de riesgo

Los incendios estructurales se originan, principalmente, por las siguientes causas:

1. Eléctricas

• Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.

• Líneas recargadas que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.

• Insuficiente o inadecuado mantenimiento de los equipos eléctricos.

2. Cigarrillos y fósforos

• Fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de una gran cantidad de incendios.

• En toda planta industrial debe prohibirse fumar, en cada uno de sus ambientes.

• Falta de una señalización adecuada que sirva para hacer respetar la norma.

3. Líquidos inflamables/combustibles: el manejo inadecuado y el desconocimiento de sus propieda-des puede ocasionar incendios.

• Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones, tienen un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en recipientes no aptos para este fin y depositados en un lugar inadecuado.

• La gasolina y los solventes ligeros se vaporizan a temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar, si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse o explosionar.

• Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan un riesgo si no se tiene cuidado en su uso y almacenamiento.

• La falta de orden y aseo, que pueden manifestarse en la acumulación de desperdicios (por ejem-plo de tipo industrial) y en la acumulación inapropiada de trapos utilizados por la limpieza e im-pregnados con aceites, hidrocarburos o grasas, constituyen una causa de incendio en muchos lugares de trabajo. Los casos que ocurren con frecuencia son:

• Dejar trapos con aceites, hidrocarburos o grasas en lugares inapropiados, en vez que en un recipiente metálico cerrado.

• Permitir que los desperdicios industriales se acumulen en el área de trabajo.

4. Fricción: las partes móviles de las máquinas producen calor por fricción o roce, y cuando no se controla su correcta lubricación, el calor generado puede llegar a producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causa de incendios.

5. Chispas mecánicas: las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos entre sí son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia, debido al impacto y la fricción. Generalmente se caracterizan por un calor suficiente para iniciar un incendio.

Page 73: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

55

6. Superficies calientes: el calor que sale de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, así como los tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, entre otros, son causa común de incendios in-dustriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición varía según la naturaleza de los productos combustibles.

7. Llamas abiertas: las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad en muchas industrias. Esta causa de incendios se asocia, sobre todo, con los equipos industriales que producen calor y los quemadores portátiles, los cuales son especialmente peligrosos debido a que se trasladan de un lugar a otro. Además, se debe destacar el manejo inapropiado de los mismos por parte de algunos operadores así como su escaso mantenimiento.

8. Chispas de combustión: en muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición y chimeneas escapen al aire libre. Algunas pueden incendiar la hierba seca, la acumulación de basura, los cobertizos o depósitos de materiales en los patios, los techos combustibles o sus estructuras.

9. Corte y soldadura: el 90% de los incendios causados por corte y soldadura provienen de las partículas o escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas empleados durante un pro-ceso de soldadura. Estas partículas derretidas caen frecuentemente sin ser notadas en las grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y divisiones, dando origen a incendios ocultos a la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horas después de que la gente se ha retirado de su lugar de trabajo.

10. Electricidad estática: muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no exis-ten conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja (inferior a 40%), la electricidad se descarga en forma de chispas que, al contacto con vapores o gases inflamables u otros materiales combustibles, pueden generar incendios o explosiones, los cuales pueden generarse también cuándo se realiza el trasie-go de un líquido inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra.

11. Gas Licuado de Petróleo (GLP): históricamente en el territorio nacional se han producido múltiples accidentes (que causaron heridos y fallecimientos) por el uso o manipulación inadecuados de los cilindros de GLP.

Los elementos asociados a los combustibles y a las fuentes de calor se detallan a continuación.

Elementos inflamables asociados al combustible:

• Madera, ropa o papel.

• Gases inflamables y combustibles como el gas natural, el GLP y el gas natural comprimido (GNC).

• Líquidos inflamables y combustibles como la gasolina, los aceites, la laca o el alcohol.

• Productos químicos como los nitratos, los óxidos o los cloratos.

• Polvos como cereales, madera, metal o carbón.

• Metales como el magnesio, el sodio o el potasio.

• Plásticos, resinas y celulosa.

Page 74: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

56 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

• Elementos inflamables asociados a las fuentes de calor:

• Energía calorífica química: los materiales incorrectamente almacenados pueden provocar energía calo-rífica química, ya que entran en contacto entre sí y reaccionan (agente oxidante y agente reductor) o se descomponen, generando calor.

• Energía calorífica eléctrica: generada por las instalaciones eléctricas en mal estado, los cables expuestos y los rayos.

• Energía calorífica mecánica: generada por las partes móviles de máquinas, como correas y cojinetes.

• Energía calorífica nuclear: generada por fisión.

9.5.3. Descripción de hipótesis de desastre

El peligro de incendio es una situación que se genera a partir de un conato de incendio o que aumenta la propa-gación o gravedad del mismo. Los fundamentos de la química del fuego muestran que este no puede sobrevivir sin un combustible, una fuente de calor, oxígeno y una reacción química en cadena (denominada tetraedro o triángulo del fuego). Por lo tanto, eliminando todos o alguno de estos elementos se puede evitar la generación del riesgo. El peligro de incendio puede clasificarse de la siguiente manera:

a. Peligros de incendios habituales: en instalaciones que no cuenten con el debido mantenimiento es más probable que se generen incendios. Los bomberos deben estar alerta ante los riesgos que pueden acarrear los siguientes peligros.

• Instalaciones en mal estado y almacenamiento incorrecto de los materiales de embalaje y otros combustibles.

• Uso defectuoso o incorrecto de las instalaciones eléctricas y las instalaciones de calefacción e ilu-minación.

• Incorrecta eliminación de los componentes de los productos para la limpieza de pisos.

• Mal uso de las sustancias de fumigación y de los líquidos inflamables o combustibles.

Las instalaciones en mal estado de conservación pueden incrementar las posibilidades de que se genere un incendio y limitar la capacidad de maniobra durante los trabajos de extinción. En estos contextos, los peligros de incendio pueden quedar ocultos por el desorden, un factor que contribuye a multiplicar las probabilidades de que un material inflama-ble o combustible entre en contacto con una fuente de ignición. Las instalaciones de calefacción y de iluminación, así como otros equipos eléctricos, que no funcionen correctamente, pueden convertirse en una fuente de ignición para combustibles cercanos. Los componentes químicos contenidos en los productos para la limpieza de pisos, las sus-tancias de fumigación y otros líquidos inflamables o combustibles que no se utilicen ni se almacenen correctamente, pueden convertirse en una fuente de combustión volátil en caso de que exista una fuente de ignición.

Los peligros de incendio habituales también tienen un componente personal. Dicho componente se relaciona con las personas, sus hábitos y la personalidad de todos aquellos que trabajan, viven o visitan las instalaciones o bienes inmuebles. Ante ello, programas de educación en materia de seguridad y de sensibilización sobre la prevención de incendios dirigidos a todos los ciudadanos y ciudadanas, así como la difusión y réplica de buenas prácticas, contribuyen sustancialmente a la reducción de los peligros causados por acciones personales.

b. Peligros de incendios por acciones personales: se generan a partir de los procesos o las acciones que son propios de las instalaciones individuales. Los establecimientos comerciales, las fábricas y los edi-ficios públicos se caracterizan por sus propios peligros específicos.

Page 75: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

57

Instalaciones comerciales:

• Falta de rociadores automáticos o de otro sistema fijo de protección contra incendios.

• Exposición o almacenamiento de grandes cantidades de productos.

• Dificultad para acceder a las instalaciones cuando están cerradas.

• Existencia de muros de partición, buhardillas, desvanes y otros huecos abiertos en múltiples ins-talaciones.

Fábricas:

• Falta de rociadores automáticos o de otro sistema fijo de protección contra incendios.

• Procedimientos de alto riesgo realizados con sustancias volátiles, oxidantes o a temperaturas ex-tremas.

• Líquidos inflamables y líquidos utilizados en los procesos de mezcla, revestimiento, pulverización y desengrase, almacenados en tanques de inmersión, hornos y secadores industriales.

• Almacenamiento de materiales combustibles en pilas altas.

• Operaciones de vehículos en el interior de los edificios.

• Grandes áreas abiertas.

• Uso a gran escala de gases inflamables y combustibles.

Edificios públicos:

• Falta de rociadores automáticos, sistemas de detección o sistemas de notificación de incendios.

• Cantidad de gente que sobrepasa el aforo máximo permitido.

• Salidas insuficientes, bloqueadas o cerradas.

• Almacenamiento de materiales en las rutas de salida.

• Acabados interiores altamente combustibles.

c. Peligros objetivos: se presentan en instalaciones en donde es muy probable que haya pérdida de vidas o bienes. Estas instalaciones deberán ser inspeccionadas cuidadosamente. A continuación se presentan algunos ejemplos:

• Almacenes de madera.

• Almacenes de líquidos de petróleo a granel.

• Centros comerciales.

• Hospitales.

• Teatros.

• Colegios.

Page 76: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

58 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

d. Peligros para las personas:

• Generación de gases tóxicos: es considerado como la principal causa de muerte durante un incen-dio y la toxicidad de los gases dependerá del tipo de combustible. Estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante.

• Humo y gases calientes: pueden ser tóxicos, dificultar la visión de las salidas y de los focos de incendio (obstaculizando los trabajos de extinción) y generar atmósferas explosivas. Su inhalación puede provocar quemaduras, tanto internas como externas.

9.5.4. Evaluación del nivel de riesgo

Considerando que la presente amenaza se origina, principalmente, a partir de actividades antrópicas, su detonante potencial es elevado, debido a la cantidad de personas y acciones que pueden convertirse en el agente detonador de un incendio estructural. Asimismo, cabe relevar el impacto destructivo que un incendio puede ocasionar, tanto a las edificaciones como a bienes culturales de lienzo, papel o madera y otros. Considerando que los incendios estructurales no son recurrentes, y que dentro de los límites del área de estudio existen infraestructuras y herra-mientas para su combate, se puede definir un nivel medio y alto de riesgo para esta amenaza.

9.6. Conflictos en concentraciones y manifestaciones masivas, políticas o sociales

La Constitución de la República del Ecuador contempla como derecho constitucional, en su Capítulo Segundo (De-rechos del Buen Vivir), lo siguiente:

Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, inter-cambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el es-pacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador, art. 23, 2008).

El uso del espacio público está reglamentado por el municipio del DMQ, que, a través de la emisión de los permi-sos correspondientes, lo protege (así como protege también los inmuebles privados), con el objetivo principal de conservar su integridad y, en general, el orden social.

El Centro Histórico es un sector en el que se concentran varias manifestaciones de carácter cultural, político y co-munitario, entre otros. Durante dichos eventos se pueden producir enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden, los cuales pueden conllevar daños al patrimonio cultural, tanto a través del uso de materiales utilizados para arrojar a la fuerza pública y por quema de llantas, así como mediante el disparo de proyectiles, balas o bombas lacrimógenas, uso de mangueras a presión, etc.

Generalmente las manifestaciones tienen lugar en la Plaza de la Independencia, Plaza de San Francisco y Plaza de Santo Domingo, siendo la primera la más utilizada debido a que las protestas suelen dirigirse principalmente a las instancias gubernamentales nacionales (la Presidencia) y locales (la Alcaldía). Por lo que en las calles Guayaquil, Chile, Venezuela y García Moreno, se concentra una gran cantidad de personas, mientras que, las otras calles del NCHQ son utilizadas para la entrada y salida de la población manifestante (Mapa 9).

A raíz de los daños que dichas manifestaciones pueden acarrear en relación con el patrimonio cultural del Centro Histórico), el MDMQ expidió, en el año 2008, la Ordenanza 0260, la cual, en su Artículo 77, establece:

Page 77: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

59

Sanciones por uso indebido de espacios públicos. - Toda actividad y concentración humana dirigida, pro- movida o patrocinada por alguna entidad que ocasione daños al patrimonio o a su entorno, será sancionada por el Comisario Metropolitano competente, previo cumplimiento del procedimiento pre-visto en la Ordenanza de Régimen del Suelo, con la multa establecida en el Art. 472 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal. La Municipalidad, a través de las entidades competentes, procederá a la reposición o restauración de los elementos deteriorados y emitirá los títulos de crédito respectivos a fin de que se recupere el costo de la reposición, además de la multa que corresponda, pudiendo hacerlo incluso por la vía coactiva.

Por otro lado, las actividades que se desarrollan diariamente en cualquier sector de la ciudad y por lo mismo en el Centro Histórico, pueden provocar daños o afectaciones a la estética de las infraestructuras, contaminación sonora, aumento de la basura en calles y plazas, entre otros. Los eventos culturales cuentan con un mayor control, pues están sujetos a la normativa y planificación existentes.

9.6.1. Descripción de la amenaza

La amenaza generada por los conflictos en las manifestaciones se considera alta. Sin embargo, como demuestra la experiencia, el daño provocado por las mismas en los últimos años ha sido bajo, Entre las mayores problemáticas observadas se destacan los grafitis vandálicos, el daño causado a los edificios e infraestructuras del Centro Histórico con el fin de obtener objetos contundentes, la generación de basura, las restricciones de tránsito y los elementos dañados por el disparo de proyectiles.

Por otro lado, los eventos culturales tienen un impacto menor, pues están planificados y la fuerza pública participa en el control del espacio público. En vinculación con este último punto, los mayores problemas encontrados son la generación de basura y la falta de servicios higiénicos públicos.

9.6.2. Análisis de los factores de riesgo

A pesar de lo mencionado, existen varios factores de riesgos que podrían generar daños voluntarios y acarrear acciones vandálicas hacia los edificios, tal y como la falta de organización en la gestión de los flujos de personas. La ubicación de los principales centros de poder político alrededor de la Plaza Grande es un es un factor importante porque atrae posibles manifestaciones.

9.6.3. Descripción de hipótesis de desastre

Dentro de los escenarios posibles, el más complejo recaería en aquel en el que la fuerza pública requiera ingresar con vehículos para contener las manifestaciones, usando camiones antimotines e, incluso, tanquetas, conjunta-mente con el uso de armas y agua a presión. Esta situación podría afectar seriamente los bienes inmuebles y el espacio público.

9.6.4. Evaluación del nivel de riesgo

El riesgo de que se produzcan daños por eventos de concentración masiva es medio, pues a pesar que su frecuencia sea alta, en los últimos años no se han producidos afectaciones significativas contra el patrimonio, más allá de la basura producida, de las paredes pintadas y de acciones vandálicas que no han generado graves inconvenientes.

Page 78: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

60 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 9: Susceptibilidad a conflictos en concentraciones y manifestaciones masivas - CHQ

Fuente: Consultor UNESCO, 2018

Page 79: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

61

9.7. Grado de exposición versus estado de conservación

El grado de exposición se refiere a “la población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas potenciales” (UNIS- DR, 2009, p. 17).

En este sentido, se realizó un análisis comparativo entre la exposición a las amenazas a las cuales es susceptible el CHQ versus el estado de conservación de los inmuebles y espacios públicos patrimoniales seleccionados.

Estado de conservación:

El estado de conservación de un inmueble patrimonial corresponde a una visión integral sobre la edificación, ponderada mediante la valoración de la relación directa entre los elementos constructivos o espaciales (que en su integralidad conforman el inmueble), el nivel de patología que presenta, el material constructivo y las inter-venciones realizadas sobre el mismo. Dicha valoración se desglosa en cuatro niveles (bueno, regular, malo y en ruina, establecidos en las fichas de inventario del IMP), los cuales han sido asignados, según corresponda, a cada elemento patrimonial priorizado.

Estado de conservación:

El inventario de bienes inmuebles patrimoniales realizado por el Municipio de Quito define las siguientes categorías: bueno: se refiere a las condiciones idóneas del bien, necesita de mantenimiento preventivo como acción de conservación; regular: estado en el que existen afectaciones aparte de la edificación, com-promete la materialidad de la misma, la cual amerita una intervención de mantenimiento de los elementos afectados para evitar mayores complicaciones; malo: la edificación evidencia inestabilidad de su estructura, poniendo en riesgo la seguridad de sus usuarios, confiere a esta categoría la consolidación de elementos afectados y posterior rehabilitación de los espacios perjudicados por efecto de degradantes; y, finalmente, ruina: dependiendo de su valoración puede tender a su recuperación total con técnicas de restauración o a su preservación como tal (Castro, 2016, p. 169).

Cuando mejor estado de conservación tienen los bienes inmuebles y espacios públicos patrimoniales selecciona-dos, menos expuestos están a las amenazas identificadas en el NCHQ.

Tabla 17: Puntaje según estado de conservaciónEstado de conservación Puntaje

Bueno 1Regular 2

Malo 3En ruina 4

Fuente: Elaboración propia.

El daño que podrían sufrir estos bienes se establece a partir de la ponderación del estado de conservación y de la localización de cada bien inmueble o espacio público frente a las amenazas que caracterizan la zona de estudio.

Aplicando dichos conceptos a la matriz de Capacidad de Expresión del VUE conforme a su ponderación, misma que brinda una mirada particular de la situación de cada elemento analizado frente a una amenaza y sus condiciones, de donde se obtienen los valores de susceptibilidad se alcanzan los siguientes resultados:

Page 80: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

62 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 18: Exposición ante amenaza sísmica y amenaza de movimientos en masa en caso de sismo

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Micr

ozon

ifica

ción

Mov

imie

ntos

en

mas

a po

r sism

o

Susc

eptib

ilida

d

Esta

do d

e co

nser

vació

n

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 2 2 4 1

2 Iglesia de La Compañía 5 2 2 4 1

3Iglesia de la Catedral 5 2 2 4 1

Iglesia del Sagrario 5 2 2 4 1

4 Plaza de la Independencia 5 2 2 4 1

5 Palacio Municipal 5 2 2 4 1

6 Conjunto de San Francisco 5 2 2 4 1

7 Plaza de San Francisco 5 2 2 4 1

8 Museo Casa de Sucre 5 2 2 4 1

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 2 2 4 1

10 Palacio Arzobispal 5 2 2 4 1

11 Arco de Santo Domingo 5 3 1 4 1

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 2 4 1

13 Museo de la Ciudad 5 2 2 4 1

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 2 2 4 1

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 2 2 4 1

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 3 1 4 1

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 2 2 4 1

4Palacio Presidencial 4 2 2 4 1

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 2 2 4 1

5 Plaza de Santo Domingo 4 3 1 4 1

6 Teatro Sucre 4 3 1 4 1

7 Museo Casa del Alabado 4 2 2 4 1

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 3 1 4 2

9 Arco de la Reina 4 2 1 3 1

10 Plaza de La Merced 4 2 2 4 1

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 2 2 4 1

12 Colegio Sagrados Corazones 4 2 2 4 2

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 2 2 4 1

14 Plazoleta de San Agustin 4 2 2 4 1

Page 81: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

63

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 3 2 5 1

2 Ex Colegio Gonzága 3 2 2 4 1

3 Antiguo Círculo Militar 3 2 2 4 1

4 Plaza del Teatro 3 2 1 3 1

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 2 2 4 3

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 2 2 4 2

6 Museo María Augusta Urrutia 3 2 2 4 1

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 2 2 4 1

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 2 2 4 1

9 Plaza de Santa Clara 3 2 2 4 1

10 Plazoleta Benalcázar 3 2 2 4 1

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 2 2 4 1

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 3 1 4 1

13 Casa de los Alcaldes 3 2 2 4 1

14 Edificio Pérez Pallares 3 2 2 4 1

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 2 2 4 1

16 Casa de Benalcázar 3 2 2 4 1

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 2 4 1

18 Teatro Bolívar 3 2 1 3 1

19 Edificio de CNT (Centro) 3 2 2 4 1

20 Plazoleta Marín 3 3 1 4 1

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 2 4 1

2 Hotel Casa Gangotena 2 2 2 4 1

3 Embajada de Palestina 2 2 2 4 1

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 2 4 1

5 Plaza Chica 2 2 2 4 1

6 Hotel Patio Andaluz 2 2 2 4 1

7 Museo Casa del Higo 2 2 2 4 1

8 Edificio de Catastros 2 2 2 4 1

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 2 2 4 1

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 2 2 4 1

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 2 2 4 1

Grup

o

prio

ridad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 2 4 1

2 Casa Ponce 1 2 2 4 1

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 2 2 4 1

65 T O T A L Microzonificación sísmicaAlta 3Media 2Baja 1

Susceptibilidad Susceptibilidad alta 5 - 6Susceptibilidad media 3 - 4Susceptibilidad baja 1 - 2

Movimientos en masa por sismosInestable 3Poco estable 2Estable 1

Estado de conservaciónBueno 1Regular 2Malo 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

64 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 19: Exposición ante amenazas por movimientos en masa Exposición ante amenazas por inundaciones

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Mov

imie

ntos

en

mas

a

Susc

eptib

ilida

d

Inun

dació

n

Susc

eptib

ilida

d

Esta

do d

e co

nser

vació

n

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 2 2 1 1 1

2 Iglesia de La Compañía 5 2 2 1 1 1

3Iglesia de la Catedral 5 1 1 1 1 1

Iglesia del Sagrario 5 1 1 1 1 1

4 Plaza de la Independencia 5 1 1 1 1 1

5 Palacio Municipal 5 1 1 1 1 1

6 Conjunto de San Francisco 5 2 2 3 3 1

7 Plaza de San Francisco 5 1 1 3 3 1

8 Museo Casa de Sucre 5 2 2 1 1 1

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 2 2 1 1 1

10 Palacio Arzobispal 5 1 1 1 1 1

11 Arco de Santo Domingo 5 1 1 2 2 1

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 2 3 3 1

13 Museo de la Ciudad 5 2 2 2 2 1

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 1 1 1 1 1

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 2 2 1 1 1

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 1 1 1 1 1

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 2 2 1 1 1

4Palacio Presidencial 4 1 1 1 1 1

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 1 1 1 1 1

5 Plaza de Santo Domingo 4 1 1 1 1 1

6 Teatro Sucre 4 2 2 2 2 1

7 Museo Casa del Alabado 4 2 2 3 3 1

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 1 1 1 1 2

9 Arco de la Reina 4 1 1 1 1 1

10 Plaza de La Merced 4 2 2 1 1 1

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 2 2 1 1 1

12 Colegio Sagrados Corazones 4 2 2 1 1 2

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 1 1 3 3 1

14 Plazoleta de San Agustin 4 2 2 1 1 1

Page 83: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

65

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 1 1 1 1 1

2 Ex Colegio Gonzága 3 1 1 1 1 1

3 Antiguo Círculo Militar 3 2 2 1 1 1

4 Plaza del Teatro 3 1 1 2 2 1

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 2 2 2 2 3

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 2 2 2 2 2

6 Museo María Augusta Urrutia 3 2 2 1 1 1

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 1 1 1 1 1

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 2 2 1 1 1

9 Plaza de Santa Clara 3 2 2 3 3 1

10 Plazoleta Benalcázar 3 2 2 1 1 1

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 1 1 1 1 1

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 2 2 3 3 1

13 Casa de los Alcaldes 3 1 1 1 1 1

14 Edificio Pérez Pallares 3 1 1 1 1 1

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 1 1 1 1 1

16 Casa de Benalcázar 3 2 2 1 1 1

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 2 1 1 1

18 Teatro Bolívar 3 1 1 1 1 1

19 Edificio de CNT (Centro) 3 2 2 1 1 1

20 Plazoleta Marín 3 1 1 1 1 1

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 2 1 1 1

2 Hotel Casa Gangotena 2 1 1 2 2 1

3 Embajada de Palestina 2 2 2 1 1 1

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 2 1 1 1

5 Plaza Chica 2 1 1 1 1 1

6 Hotel Patio Andaluz 2 2 2 1 1 1

7 Museo Casa del Higo 2 2 2 1 1 1

8 Edificio de Catastros 2 1 1 1 1 1

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 1 1 1 1 1

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 1 1 2 2 1

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 2 2 1 1 1

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 1 1 2 2 1

2 Casa Ponce 1 2 2 1 1 1

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 1 1 1 1 1

65 T O T A L

Movimientos en masaCrítica 4Alta 3Media 2Baja 1

Susceptibilidad Susceptibilidad alta 5 - 6Susceptibilidad media 3 - 4Susceptibilidad baja 1 - 2

InundacionesAlta 3Media 2Baja 1

Estado de conservaciónBueno 1Regular 2Malo 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

66 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 20: Exposición por amenaza de lahares

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Laha

res

Susc

eptib

ilida

d

Esta

do d

e co

nser

vació

n

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 1 1 1

2 Iglesia de La Compañía 5 1 1 1

3Iglesia de la Catedral 5 1 1 1

Iglesia del Sagrario 5 1 1 1

4 Plaza de la Independencia 5 1 1 1

5 Palacio Municipal 5 1 1 1

6 Conjunto de San Francisco 5 1 1 1

7 Plaza de San Francisco 5 1 1 1

8 Museo Casa de Sucre 5 1 1 1

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 1 1 1

10 Palacio Arzobispal 5 1 1 1

11 Arco de Santo Domingo 5 1 1 1

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 2 1

13 Museo de la Ciudad 5 2 2 1

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 1 1 1

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 1 1 1

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 1 1 1

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 1 1 1

4Palacio Presidencial 4 1 1 1

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 1 1 1

5 Plaza de Santo Domingo 4 1 1 1

6 Teatro Sucre 4 1 1 1

7 Museo Casa del Alabado 4 1 1 1

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 2 2 2

9 Arco de la Reina 4 2 2 1

10 Plaza de La Merced 4 1 1 1

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 1 1 1

12 Colegio Sagrados Corazones 4 1 1 2

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 3 3 1

14 Plazoleta de San Agustin 4 1 1 1

Page 85: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

67

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 1 1 1

2 Ex Colegio Gonzága 3 1 1 1

3 Antiguo Círculo Militar 3 1 1 1

4 Plaza del Teatro 3 1 1 1

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 1 1 3

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 1 1 2

6 Museo María Augusta Urrutia 3 1 1 1

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 1 1 1

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 1 1 1

9 Plaza de Santa Clara 3 3 3 1

10 Plazoleta Benalcázar 3 1 1 1

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 1 1 1

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 1 1 1

13 Casa de los Alcaldes 3 1 1 1

14 Edificio Pérez Pallares 3 1 1 1

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 1 1 1

16 Casa de Benalcázar 3 1 1 1

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 1 1 1

18 Teatro Bolívar 3 1 1 1

19 Edificio de CNT (Centro) 3 1 1 1

20 Plazoleta Marín 3 1 1 1

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 1 1 1

2 Hotel Casa Gangotena 2 1 1 1

3 Embajada de Palestina 2 1 1 1

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 1 1 1

5 Plaza Chica 2 1 1 1

6 Hotel Patio Andaluz 2 1 1 1

7 Museo Casa del Higo 2 1 1 1

8 Edificio de Catastros 2 1 1 1

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 1 1 1

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 1 1 1

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 1 1 1

Grup

o

prio

ridad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 2 1

2 Casa Ponce 1 3 3 1

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 1 1 1

65 T O T A L

LaharesLahar > r 3Lahar < r 2Lahar secundario 1

Susceptibilidad Susceptibilidad alta 5 - 6Susceptibilidad media 3 - 4Susceptibilidad baja 1 - 2

Estado de conservaciónBueno 1Regular 2Malo 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

68 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 21: Exposición por amenaza de conflictos en concentraciones masivas

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Confl

ictos

Susc

eptib

ilida

d

Esta

do d

e co

nser

vació

n

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 3 3 1

2 Iglesia de La Compañía 5 3 3 1

3Iglesia de la Catedral 5 3 3 1

Iglesia del Sagrario 5 3 3 1

4 Plaza de la Independencia 5 3 3 1

5 Palacio Municipal 5 3 3 1

6 Conjunto de San Francisco 5 2 2 1

7 Plaza de San Francisco 5 3 3 1

8 Museo Casa de Sucre 5 3 3 1

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 1 1 1

10 Palacio Arzobispal 5 3 3 1

11 Arco de Santo Domingo 5 3 3 1

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 1 1 1

13 Museo de la Ciudad 5 2 2 1

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 3 3 1

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 3 3 1

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 2 2 1

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 3 3 1

4Palacio Presidencial 4 3 3 1

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 3 3 1

5 Plaza de Santo Domingo 4 3 3 1

6 Teatro Sucre 4 3 3 1

7 Museo Casa del Alabado 4 2 2 1

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 3 3 2

9 Arco de la Reina 4 2 2 1

10 Plaza de La Merced 4 1 1 1

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 1 1 1

12 Colegio Sagrados Corazones 4 3 3 2

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 2 2 1

14 Plazoleta de San Agustin 4 3 3 1

Page 87: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

69

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 3 3 1

2 Ex Colegio Gonzága 3 3 3 1

3 Antiguo Círculo Militar 3 2 2 1

4 Plaza del Teatro 3 2 2 1

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 1 1 3

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 1 1 2

6 Museo María Augusta Urrutia 3 3 3 1

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 3 3 1

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 1 1 1

9 Plaza de Santa Clara 3 2 2 1

10 Plazoleta Benalcázar 3 2 2 1

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 3 3 1

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 1 1 1

13 Casa de los Alcaldes 3 3 3 1

14 Edificio Pérez Pallares 3 3 3 1

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 3 3 1

16 Casa de Benalcázar 3 1 1 1

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 2 1

18 Teatro Bolívar 3 3 3 1

19 Edificio de CNT (Centro) 3 2 2 1

20 Plazoleta Marín 3 1 1 1

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 2 1

2 Hotel Casa Gangotena 2 3 3 1

3 Embajada de Palestina 2 1 1 1

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 2 1

5 Plaza Chica 2 3 3 1

6 Hotel Patio Andaluz 2 2 2 1

7 Museo Casa del Higo 2 1 1 1

8 Edificio de Catastros 2 3 3 1

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 3 3 1

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 3 3 1

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 1 1 1

Grup

o

prio

ridad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 2 1

2 Casa Ponce 1 2 2 1

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 3 3 1

65 T O T A L

ConcentracionesSusceptibilidad alta 3Susceptibilidad media 2Susceptibilidad baja 1Estado de conservaciónBueno 1Regular 2Malo 3Ruinoso 4

Fuente: Elaboración propia.

ConflictosAlta 3Media 2Baja 1

SusceptibilidadSusceptibilidad alta 5 - 6Susceptibilidad media 3 - 4Susceptibilidad baja 1 - 2

Estado de conservaciónBueno 1Regular 2Malo 3

Page 88: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

70 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

9.8. Evaluación del riesgo

Según el procedimiento formulado por Silvio Mendes Z. (2017): a partir de la definición de riesgo: se entiende que es un concepto probabilístico. El riesgo puede presentarse conceptualmente con la siguiente función:

Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad * Cantidad de elementos en riesgo

Una función que relaciona tres variables: 1) la probabilidad del riesgo, 2) la estimación de la vulnerabilidad del bien en consideración y la 3) estimación de la importancia (o valor) del bien considerado. En términos generales se puede expresar el riesgo sobre un bien patrimonial en un sitio histórico / patrimonial del siguiente modo:

Ri(a) = P(a) * Vi(a) * Ci

• Ri(a) - es el riesgo del desastre sobre el bien ‘i’ que pude ser causado por el peligro asociado al escenario de desastre ‘a’.

• P(a) - es la probabilidad total de ocurrencia del escenario de desastres ‘a’.

• Vi(a) - es la estimación de la vulnerabilidad total del bien y de sus atributos ‘i’ en riesgo, debido a la ocurrencia del peligro asociado al escenario de desastres ‘a’, el cual, en el presente caso, se estima según el estado de conservación del bien patrimonial.

• Ci - es la estimación de la capacidad de expresión del valor del bien ‘i’ dentro del conjunto de los bienes patrimoniales.

La probabilidad de ocurrencia se obtiene de los datos que proporciona el presente estudio en el numeral 9, donde se analiza cada una de las amenazas, y finalmente según el modelo, se asigna el valor de 3 a la probabilidad más alta, 2 a la media y 1 a la baja.

Con la relación a la vulnerabilidad Vi (a), para el presente caso se considera la vulnerabilidad física, relacionando el estado de conservación frente a la amenaza. Por otra parte, no obstante de que el modelo recomienda que la variación de los valores de la vulnerabilidad sean mínimos, sus resultados son los correspondientes a este relacionamiento y ellos se organizan por rangos en función de los valores obtenidos. Del mismo modo para una interpretación cualitativa de la gravedad de la ocurrencia de las amenazas, el modelo propone la siguiente tabla.

Tabla 22. Interpretación de la gravedad de ocurrencia de las amenazas según los riesgosRiesgo estimado ri (a) Gravedad de las amenazas con relación al vue

≥ 30 Catastrófico≥ 18 ^ ≤ 29 Grave≥ 10 ^ ≤ 17 Leve≥ 5 ^ ≤ 9 Gradual≥ 1 ^ ≤ 4 Poco significativa

Fuente: Elaboración propia.

De éste modo, se aplica la fórmula para cada elemento y se obtiene el riesgo estimado, lo que se presenta a con-tinuación en tablas por cada amenaza, y el mapeo que grafica los resultados. Cabe recordar que, cada mapa se grafica el conjunto (manzana) afectado según se indicó y en el presente caso se incluyen además los inmuebles que por colindancia pueden ser dañados.

Los resultados obtenidos perfilan la situación de cada elemento, lo que posibilita fijar las pautas a seguir en el ámbito de la Prevención, Mitigación, Preparación y Organización de la respuesta y Respuesta.

Page 89: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

71

Tabla 23. Cálculo del riesgo - Amenazas de origen sísmicoGr

upos

por

prio

ridad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Riesgo * = probabilidad

de ocurrencia x vulnerabilidad x capacidad de

expresión

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 2 2 202 Iglesia de La Compañía 5 2 2 20

3Iglesia de la Catedral 5 2 2 20Iglesia del Sagrario 5 2 2 20

4 Plaza de la Independencia 5 2 2 205 Palacio Municipal 5 2 2 206 Conjunto de San Francisco 5 2 2 207 Plaza de San Francisco 5 2 2 208 Museo Casa de Sucre 5 2 2 209 Iglesia y Convento de La Merced 5 2 2 2010 Palacio Arzobispal 5 2 2 2011 Arco de Santo Domingo 5 2 3 3012 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 2 2013 Museo de la Ciudad 5 2 2 20

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 2 2 16Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 2 2 16

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 2 3 243 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 2 2 16

4Palacio Presidencial 4 2 2 16Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 2 2 16

5 Plaza de Santo Domingo 4 2 3 246 Teatro Sucre 4 2 3 247 Museo Casa del Alabado 4 2 2 168 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 2 6 489 Arco de la Reina 4 2 2 1610 Plaza de La Merced 4 2 2 1611 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 2 2 1612 Colegio Sagrados Corazones 4 2 4 3213 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 2 2 1614 Plazoleta de San Agustin 4 2 2 16

Page 90: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

72 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 2 3 182 Ex Colegio Gonzága 3 2 2 123 Antiguo Círculo Militar 3 2 2 124 Plaza del Teatro 3 2 2 12

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 2 6 36Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 2 4 24

6 Museo María Augusta Urrutia 3 2 2 127 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 2 2 128 Museo Nacional de Arte Colonial 3 2 2 129 Plaza de Santa Clara 3 2 2 1210 Plazoleta Benalcázar 3 2 2 1211 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 2 2 1212 Coliseo Julio César Hidalgo 3 2 3 1813 Casa de los Alcaldes 3 2 2 1214 Edificio Pérez Pallares 3 2 2 1215 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 2 2 1216 Casa de Benalcázar 3 2 2 1217 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 2 1218 Teatro Bolívar 3 2 2 1219 Edificio de CNT (Centro) 3 2 2 1220 Plazoleta Marín 3 2 3 18

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 2 82 Hotel Casa Gangotena 2 2 2 83 Embajada de Palestina 2 2 2 84 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 2 85 Plaza Chica 2 2 2 86 Hotel Patio Andaluz 2 2 2 87 Museo Casa del Higo 2 2 2 88 Edificio de Catastros 2 2 2 89 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 2 2 810 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 2 2 811 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 2 2 8

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 2 42 Casa Ponce 1 2 2 43 Centro comercial Pasaje Baca 1 2 2 465 T O T A L

Vulnerabilidad físicaBaja 1Media 2Alta ≥ 3Probabilidad de ocurrencia según lo que arroja cada caso, se toma el valor más altoAlta 3Media 2Baja 1

Gravedad de las amenazas con relación al VUE Riesgo estimado

Catastrófico ≥ 30Grave ≥ 18 ^ ≤ 29Leve ≥ 10 ^ ≤ 17Gradual ≥ 5 ^ ≤ 9Poco significativa ≥ 1 ^ ≤ 4

Fuente: Silvio Mendes Z. ICOMOS Brasil, 2017

Page 91: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

73

Mapa 10. Cálculo del riesgo - Amenazas de origen sísmico

Fuente: MDMQ, 2016

Page 92: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

74 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 24. Cálculo del riesgo - Amenaza de movimientos en masa Cálculo del riesgo - Amenaza de inundaciones

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

(M

ovim

ient

os e

n m

asa)

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

(In

unda

ción)

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Riesgo * = probabilidad de ocurren-cia x vulne-rabilidad x

capacidad de expresión

Riesgo * = probabilidad de ocurrencia

x vulnera-bilidad x

capacidad de expresión

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 2 2 20 5 2 1 10

2 Iglesia de La Compañía 5 2 2 20 5 2 1 10

3Iglesia de la Catedral 5 2 1 10 5 2 1 10

Iglesia del Sagrario 5 2 1 10 5 2 1 10

4 Plaza de la Independencia 5 2 1 10 5 2 1 10

5 Palacio Municipal 5 2 1 10 5 2 1 10

6 Conjunto de San Francisco 5 2 2 20 5 2 3 30

7 Plaza de San Francisco 5 2 1 10 5 2 3 30

8 Museo Casa de Sucre 5 2 2 20 5 2 1 10

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 2 2 20 5 2 1 10

10 Palacio Arzobispal 5 2 1 10 5 2 1 10

11 Arco de Santo Domingo 5 2 1 10 5 2 2 20

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 2 20 5 2 3 30

13 Museo de la Ciudad 5 2 2 20 5 2 2 20

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 2 1 8 4 2 1 8

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 2 2 16 4 2 1 8

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 2 1 8 4 2 1 8

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 2 2 16 4 2 1 8

4Palacio Presidencial 4 2 1 8 4 2 1 8

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 2 1 8 4 2 1 8

5 Plaza de Santo Domingo 4 2 1 8 4 2 1 8

6 Teatro Sucre 4 2 2 16 4 2 2 16

7 Museo Casa del Alabado 4 2 2 16 4 2 3 24

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 2 2 16 4 2 2 16

9 Arco de la Reina 4 2 1 8 4 2 1 8

10 Plaza de La Merced 4 2 2 16 4 2 1 8

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 2 2 16 4 2 1 8

12 Colegio Sagrados Corazones 4 2 4 32 4 2 2 16

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 2 1 8 4 2 3 24

14 Plazoleta de San Agustin 4 2 2 16 4 2 1 8

Page 93: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

75Gr

upo

prio

ridad

3

1 Colegio San Fernando 3 2 1 6 3 2 1 6

2 Ex Colegio Gonzága 3 2 1 6 3 2 1 6

3 Antiguo Círculo Militar 3 2 2 12 3 2 1 6

4 Plaza del Teatro 3 2 1 6 3 2 2 12

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 2 6 36 3 2 6 36

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 2 4 24 3 2 4 24

6 Museo María Augusta Urrutia 3 2 2 12 3 2 1 6

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 2 1 6 3 2 1 6

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 2 2 12 3 2 1 6

9 Plaza de Santa Clara 3 2 2 12 3 2 3 18

10 Plazoleta Benalcázar 3 2 2 12 3 2 1 6

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 2 1 6 3 2 1 6

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 2 2 12 3 2 3 18

13 Casa de los Alcaldes 3 2 1 6 3 2 1 6

14 Edificio Pérez Pallares 3 2 1 6 3 2 1 6

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 2 1 6 3 2 1 6

16 Casa de Benalcázar 3 2 2 12 3 2 1 6

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 2 12 3 2 1 6

18 Teatro Bolívar 3 2 1 6 3 2 1 6

19 Edificio de CNT (Centro) 3 2 2 12 3 2 1 6

20 Plazoleta Marín 3 2 1 6 3 2 1 6

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 2 8 2 2 1 4

2 Hotel Casa Gangotena 2 2 1 4 2 2 2 8

3 Embajada de Palestina 2 2 2 8 2 2 1 4

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 2 8 2 2 1 4

5 Plaza Chica 2 2 1 4 2 2 1 4

6 Hotel Patio Andaluz 2 2 2 8 2 2 1 4

7 Museo Casa del Higo 2 2 2 8 2 2 1 4

8 Edificio de Catastros 2 2 1 4 2 2 1 4

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 2 1 4 2 2 1 4

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 2 1 4 2 2 2 8

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 2 2 8 2 2 1 4

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 1 2 1 2 2 4

2 Casa Ponce 1 2 2 4 1 2 1 2

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 2 1 2 1 2 1 2

65 T O T A L

Vulnerabilidad físicaBaja 1Media 2Alta ≥ 3Probabilidad de ocurrencia según lo que arroja cada caso, se toma el valor más altoAlta 3Media 2Baja 1

Gravedad de las amenazas con relación al VUE Riesgo estimado

Catastrófico ≥ 30Grave ≥ 18 ^ ≤ 29Leve ≥ 10 ^ ≤ 17Gradual ≥ 5 ^ ≤ 9Poco significativa ≥ 1 ^ ≤ 4

Fuente: Silvio Mendes Z. ICOMOS Brasil, 2017

Page 94: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

76 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 11. Cálculo del riesgo - Amenaza de movimientos en masas

Fuente: MDMQ, 2016

Page 95: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

77

Fuente: MDMQ, 2016

Mapa 12. Cálculo del riesgo - Amenazas de inundaciones

Page 96: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

78 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 25. Cálculo del riesgo - Amenaza de lahares

Grup

os p

or p

riorid

ad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Riesgo * = probabilidad

de ocurrencia x vulnerabilidad x capacidad de

expresión

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 1 1 5

2 Iglesia de La Compañía 5 1 1 5

3Iglesia de la Catedral 5 1 1 5

Iglesia del Sagrario 5 1 1 5

4 Plaza de la Independencia 5 1 1 5

5 Palacio Municipal 5 1 1 5

6 Conjunto de San Francisco 5 1 1 5

7 Plaza de San Francisco 5 1 1 5

8 Museo Casa de Sucre 5 1 1 5

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 1 1 5

10 Palacio Arzobispal 5 1 1 5

11 Arco de Santo Domingo 5 1 1 5

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 1 2 10

13 Museo de la Ciudad 5 1 2 10

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 1 1 4

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 1 1 4

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 1 1 4

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 1 1 4

4Palacio Presidencial 4 1 1 4

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 1 1 4

5 Plaza de Santo Domingo 4 1 1 4

6 Teatro Sucre 4 1 1 4

7 Museo Casa del Alabado 4 1 1 4

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 1 4 16

9 Arco de la Reina 4 1 2 8

10 Plaza de La Merced 4 1 1 4

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 1 1 4

12 Colegio Sagrados Corazones 4 1 2 8

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 1 3 12

14 Plazoleta de San Agustin 4 1 1 4

Page 97: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

79

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 1 1 3

2 Ex Colegio Gonzága 3 1 1 3

3 Antiguo Círculo Militar 3 1 1 3

4 Plaza del Teatro 3 1 1 3

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 1 3 9

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 1 2 6

6 Museo María Augusta Urrutia 3 1 1 3

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 1 1 3

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 1 1 3

9 Plaza de Santa Clara 3 1 3 9

10 Plazoleta Benalcázar 3 1 1 3

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 1 1 3

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 1 1 3

13 Casa de los Alcaldes 3 1 1 3

14 Edificio Pérez Pallares 3 1 1 3

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 1 1 3

16 Casa de Benalcázar 3 1 1 3

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 1 1 3

18 Teatro Bolívar 3 1 1 3

19 Edificio de CNT (Centro) 3 1 1 3

20 Plazoleta Marín 3 1 1 3

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 1 1 2

2 Hotel Casa Gangotena 2 1 1 2

3 Embajada de Palestina 2 1 1 2

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 1 1 2

5 Plaza Chica 2 1 1 2

6 Hotel Patio Andaluz 2 1 1 2

7 Museo Casa del Higo 2 1 1 2

8 Edificio de Catastros 2 1 1 2

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 1 1 2

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 1 1 2

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 1 1 2

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 1 2 2

2 Casa Ponce 1 1 3 3

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 1 1 1

65 T O T A L

Vulnerabilidad físicaBaja 1Media 2Alta ≥ 3Probabilidad de ocurrencia según lo que arroja cada caso, se toma el valor más altoAlta 3Media 2Baja 1

Gravedad de las amenazas con relación al VUE Riesgo estimado

Catastrófico ≥ 30Grave ≥ 18 ^ ≤ 29Leve ≥ 10 ^ ≤ 17Gradual ≥ 5 ^ ≤ 9Poco significativa ≥ 1 ^ ≤ 4

Fuente: Silvio Mendes Z. ICOMOS Brasil, 2017Brasil, 2017

Page 98: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

80 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 13. Cálculo del riesgo - Amenaza de lahares

Fuente: MDMQ, 2016

Page 99: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

81

Tabla 26. Cálculo del riesgo - Amenaza de incendiosGr

upos

por

prio

ridad

N° Nombre

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Riesgo * = probabilidad

de ocurrencia x vulnerabilidad x capacidad de

expresión

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 2 1 10

2 Iglesia de La Compañía 5 2 1 10

3Iglesia de la Catedral 5 2 1 10

Iglesia del Sagrario 5 2 1 10

4 Plaza de la Independencia 5 2 1 10

5 Palacio Municipal 5 2 1 10

6 Conjunto de San Francisco 5 2 1 10

7 Plaza de San Francisco 5 2 1 10

8 Museo Casa de Sucre 5 2 1 10

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 2 1 10

10 Palacio Arzobispal 5 2 1 10

11 Arco de Santo Domingo 5 2 1 10

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 2 1 10

13 Museo de la Ciudad 5 2 1 10

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 2 1 8

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 2 1 8

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 2 1 8

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 2 1 8

4Palacio Presidencial 4 2 1 8

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 2 1 8

5 Plaza de Santo Domingo 4 2 1 8

6 Teatro Sucre 4 2 1 8

7 Museo Casa del Alabado 4 2 1 8

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 2 2 16

9 Arco de la Reina 4 2 1 8

10 Plaza de La Merced 4 2 1 8

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 2 1 8

12 Colegio Sagrados Corazones 4 2 2 16

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 2 1 8

14 Plazoleta de San Agustin 4 2 1 8

Page 100: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

82 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Grup

o pr

iorid

ad

31 Colegio San Fernando 3 2 1 6

2 Ex Colegio Gonzága 3 2 1 6

3 Antiguo Círculo Militar 3 2 1 6

4 Plaza del Teatro 3 2 1 6

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 2 3 18

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 2 2 12

6 Museo María Augusta Urrutia 3 2 1 6

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 2 1 6

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 2 1 6

9 Plaza de Santa Clara 3 2 1 6

10 Plazoleta Benalcázar 3 2 1 6

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 2 1 6

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 2 1 6

13 Casa de los Alcaldes 3 2 1 6

14 Edificio Pérez Pallares 3 2 1 6

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 2 1 6

16 Casa de Benalcázar 3 2 1 6

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 2 1 6

18 Teatro Bolívar 3 2 1 6

19 Edificio de CNT (Centro) 3 2 1 6

20 Plazoleta Marín 3 2 1 6

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 2 1 4

2 Hotel Casa Gangotena 2 2 1 4

3 Embajada de Palestina 2 2 1 4

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 2 1 4

5 Plaza Chica 2 2 1 4

6 Hotel Patio Andaluz 2 2 1 4

7 Museo Casa del Higo 2 2 1 4

8 Edificio de Catastros 2 2 1 4

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 2 1 4

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 2 1 4

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 2 1 4

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 2 1 2

2 Casa Ponce 1 2 1 2

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 2 1 2

65 T O T A L

Vulnerabilidad físicaBaja 1Media 2Alta ≥ 3Probabilidad de ocurrencia según lo que arroja cada caso, se toma el valor más altoAlta 3Media 2Baja 1

Gravedad de las amenazas con relación al VUE Riesgo estimado

Catastrófico ≥ 30Grave ≥ 18 ^ ≤ 29Leve ≥ 10 ^ ≤ 17Gradual ≥ 5 ^ ≤ 9Poco significativa ≥ 1 ^ ≤ 4

Fuente: Silvio Mendes Z. ICOMOS Brasil, 2017Nota: Se debe destacar la existencia de un importante sistema de hidrantes en el sector, además de la cercanía de la Estación de Bomberos No. 2

Page 101: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

83

Mapa 14. Cálculo del riesgo - Amenaza de incendios

Fuente: MDMQ, 2016

Page 102: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

84 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 27. Cálculo del riesgo - Amenazas por conflictos en concentraciones masivasGr

upos

por

prio

ridad

N° PONDERACIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES DEL NCHQ POR PRIORIDAD Y POR CAPACIDAD DE EXPRESIÓN

Capa

cidad

de

Expr

esió

n

Prob

abili

dad

de O

curr

encia

Vuln

erab

ilida

d fís

ica

Riesgo estimado

Riesgo * = probabilidad

de ocurrencia x vulnerabilidad x capacidad de

expresión

Grup

o pr

iorid

ad

1

1 Iglesia de San Agustín 5 3 3 45

2 Iglesia de La Compañía 5 3 3 45

3Iglesia de la Catedral 5 3 3 45

Iglesia del Sagrario 5 3 3 45

4 Plaza de la Independencia 5 3 3 45

5 Palacio Municipal 5 3 3 45

6 Conjunto de San Francisco 5 3 2 30

7 Plaza de San Francisco 5 3 3 45

8 Museo Casa de Sucre 5 3 3 45

9 Iglesia y Convento de La Merced 5 3 1 15

10 Palacio Arzobispal 5 3 3 45

11 Arco de Santo Domingo 5 3 3 45

12 Iglesia y Monasterio de Santa Clara 5 3 1 15

13 Museo de la Ciudad 5 3 2 30

Grup

o pr

iorid

ad

2

1Museo Alberto Mena Caamaño (antiguo cuartel de la Real Audiencia) 4 3 3 36

Centro Cultural Metropolitano (antigua Universidad Central) 4 3 3 36

2 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena 4 3 2 24

3 Iglesia y Monasterio de la Concepción 4 3 3 36

4Palacio Presidencial 4 3 3 36

Vicepresidencia (Palacio de Correos) 4 3 3 36

5 Plaza de Santo Domingo 4 3 3 36

6 Teatro Sucre 4 3 3 36

7 Museo Casa del Alabado 4 3 2 24

8 Conjunto de Santo Domingo (conjunto edificado) 4 3 6 72

9 Arco de la Reina 4 3 2 24

10 Plaza de La Merced 4 3 1 12

11 Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo 4 3 1 12

12 Colegio Sagrados Corazones 4 3 6 72

13 Iglesia y Monasterio del Carmen Alto 4 3 2 24

14 Plazoleta de San Agustin 4 3 3 36

Page 103: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

85

Grup

o pr

iorid

ad

3

1 Colegio San Fernando 3 3 3 27

2 Ex Colegio Gonzága 3 3 3 27

3 Antiguo Círculo Militar 3 3 2 18

4 Plaza del Teatro 3 3 2 18

5Ex Colegio Simón Bolívar 3 3 3 27

Capilla del ex Colegio Simón Bolívar 3 3 2 18

6 Museo María Augusta Urrutia 3 3 3 27

7 Museo Numismático antiguo edificio del Banco Central 3 3 3 27

8 Museo Nacional de Arte Colonial 3 3 1 9

9 Plaza de Santa Clara 3 3 2 18

10 Plazoleta Benalcázar 3 3 2 18

11 Hotel Plaza Grande (antiguo Hotel Majestic) 3 3 3 27

12 Coliseo Julio César Hidalgo 3 3 1 9

13 Casa de los Alcaldes 3 3 3 27

14 Edificio Pérez Pallares 3 3 3 27

15 Administración zonal Manuela Saenz - Municipio de Quito 3 3 3 27

16 Casa de Benalcázar 3 3 1 9

17 Secretaría de Educación, Recreación y Deporte - Municipio de Quito 3 3 2 18

18 Teatro Bolívar 3 3 3 27

19 Edificio de CNT (Centro) 3 3 2 18

20 Plazoleta Marín 3 3 1 9

Grup

o pr

iorid

ad

4

1 Plazoleta antiguo Teatro Granada 2 3 2 12

2 Hotel Casa Gangotena 2 3 3 18

3 Embajada de Palestina 2 3 1 6

4 Gestión Documental - Municipio de Quito 2 3 2 12

5 Plaza Chica 2 3 3 18

6 Hotel Patio Andaluz 2 3 2 12

7 Museo Casa del Higo 2 3 1 6

8 Edificio de Catastros 2 3 3 18

9 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (Antiguo Hogar Javier) 2 3 3 18

10 Ex archivo Histórico del Banco Central 2 3 3 18

11 ICAM (antigua Casa del Toro) 2 3 1 6

Grup

o pr

iorid

ad

5

1 Centro comercial La Manzana 1 3 2 6

2 Casa Ponce 1 3 2 6

3 Centro comercial Pasaje Baca 1 3 3 9

65 T O T A L

Vulnerabilidad físicaBaja 1Media 2Alta ≥ 3Probabilidad de ocurrencia según lo que arroja cada caso, se toma el valor más altoAlta 3Media 2Baja 1

Gravedad de las amenazas con relación al VUE Riesgo estimado

Catastrófico ≥ 30Grave ≥ 18 ^ ≤ 29Leve ≥ 10 ^ ≤ 17Gradual ≥ 5 ^ ≤ 9Poco significativa ≥ 1 ^ ≤ 4

Fuente: Silvio Mendes Z. ICOMOS Brasil

Page 104: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

86 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Mapa 15. Cálculo del riesgo - Amenazas por conflictos en concentraciones masivas

Fuente: MDMQ, 2016

Page 105: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

87

10. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS

La prevención, entendida como el conjunto de medidas y acciones que se implementan con anticipación a un evento adverso, para evitar o impedir que se presente, así como para impedir que se genere nuevos riesgos, es un componente fundamental de la reducción de riesgo. Ante una realidad en la que la sociedad se encuen-tra expuesta a múltiples amenazas de origen natural o antrópico, que pueden ocasionar desastres, es posible eludir su impacto mediante la adopción de una serie de acciones de prevención.

En este campo de trabajo se propone la implementación de las siguientes líneas estratégicas:

• Análisis y fortalecimiento del marco legal.

• Mantenimiento de bienes patrimoniales.

• Campañas de sensibilización.

• Control preventivo.

Page 106: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

88 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

10.1. Análisis y fortalecimiento del marco legal y normativo

Relación con PMDOT: PS2, CH-2.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 2, meta 5.

El establecimiento de un marco jurídico y normativo se convierte en la creación de una estructura institucional y operativa propicia para la fortalecer la resiliencia del patrimonio cultural, en el que se necesita coordinación y conjugación de intereses entre las diferentes partes interesadas, incluida la academia, el sector privado y las comu-nidades locales, más allá de los tiempos de un desastre.

10.1.1. Objetivo

Fortalecer el marco legal y normativo de la gestión del riesgo de desastres en su relación con la protección y con-servación del patrimonio cultural.

10.1.2. Metas

• Elaboración de propuestas de leyes y normativas que incidan positivamente en el cumplimiento de los lineamientos y acciones del presente plan.

• Cumplimiento de las leyes y normativas vigentes para la protección y conservación del patrimonio.

10.1.3. Acciones

• Coordinación interinstitucional a nivel municipal y de gobierno central para la elaboración de propuestas de leyes y normativas referentes a la protección y conservación del patrimonio cultural.

10.1.4. Responsables

• Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad.

• Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana.

• Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

• Procuraduría Metropolitana.

10.2. Mantenimiento de bienes patrimoniales

Relación con PMDOT: PS3, PO5, CH5.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 3, Meta 3.

Desarrollo de actividades que eviten el deterioro, tanto natural (erosión, biodeterioro, envejecimiento, humedad, corro-sión, fallas del terreno) como artificial (masificación, uso inadecuado, condiciones deficientes de conservación, exposición lumínica, restauraciones, reformas estructurales, servicios básicos), de los bienes patrimoniales inventariados.

Page 107: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

89

10.2.1. Objetivo

Realizar el mantenimiento permanente en los bienes inmuebles patrimoniales.

10.2.2. Metas

• Coordinación con propietarios y administradores de inmuebles para un control periódico mediante cartillas técnicas.

• Coordinación con administradores del suministro de servicios básicos para mantenimiento técnico de los mismos.

10.2.3. Acciones

• Elaboración de cartillas técnicas para el mantenimiento (propuesta de normativa).

• Implementación de una red de comunicación con propietarios y administradores de bienes.

• Implementación de una red de comunicación con administradores de servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado, red vial).

• Socialización de cartilla técnica (normativa).

• Realización de mantenimiento en un número determinado de bienes de acuerdo con su importancia y ubicación, considerando una cierta priorización en relación a su capacidad de expresión del VUE.

• Coordinación de mantenimiento de redes de servicios básicos.

10.2.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana.

• Administración Zonal Centro.

• Empresas de suministro de servicios básicos (EPMAPS, EEQ, EMASEO, EPMMOP).

• Comunidad.

10.3. Campañas de sensibilización para la protección del patrimonio cultural

Relación con PMDOT: PA1, PS1, PS2, PS3, CH2.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 1, Meta 4.

Consiste en realizar acciones que promueven la información y educación de la población como un mecanismo de protección del patrimonio frente a las afectaciones causadas por potenciales eventos adversos. Las campañas cons-tituyen una herramienta de uso común basada en acciones de información, comunicación y, a veces, movilización, que responden a objetivos establecidos a través de una estrategia específica.

Desde las campañas de sensibilización se pueden obtener logros y extraer aprendizajes útiles que beneficien a toda la comunidad. Éstas se pueden enfocar en las metas definidas en las agendas de reducción de riesgos adoptadas por la DMGR, así como por las otras entidades que conforman el SNDGR.

Page 108: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

90 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Las campañas de sensibilización, aunque puedan abarcar distintos ámbitos geográficos (su alcance puede ser barrial o sectorial) o enfocarse en las amenazas o vulnerabilidades que afectan una determinada área, tendrán siempre por objetivo principal la modificación de una conducta individual, social o institucional de la población meta a la que se dirigen. A veces las campañas son organizadas por una sola entidad, mientras que, en otras oca-siones, son convocadas y apoyadas por varias, de forma mancomunada. Usualmente es mejor integrar esfuerzos, medios y recursos a fin de obtener resultas e impactos de más amplio alcance. Una vez realizada una campaña de sensibilización resulta fundamental desarrollar un documento (e.g. ayuda memoria) que documente su prepara-ción, ejecución, materiales y estrategias usadas, así como los resultados y aprendizajes.

10.3.1. Objetivo

Sensibilizar sectores concretos de la población sobre la importancia de proteger, preservar y mantener adecuada-mente el patrimonio mediante la incidencia en la conducta de las personas, de los grupos o de las instituciones para consolidar, modificar, desestimular una determinada conducta o introducir o fomentar una nueva.

10.3.2. Metas

Realizar una campaña anual de sensibilización, en los barrios o sectores con mayor susceptibilidad a las amenazas definidas en este plan u otras que se puedan definir, por cada tendencia que afecta a la preservación del patrimonio.

10.3.3. Acciones

Crear una campaña de acuerdo con las siguientes pautas:

a. Identificar la tendencia o práctica que genere una amenaza sobre un determinado bien (o conjunto de bienes) o en una determinada área geográfica, desarrollando un listado de los efectos no deseables y los factores de riesgo asociados.

b. Enfocarse en la conducta o prácticas que se apunta a introducir, cambiar o erradicar en un determinado territorio o grupo de personas.

c. Identificar y cuantificar el grupo o grupos sociales a los que está dirigida la campaña, definiéndolos por edad, género, sector, territorio. Esto es indispensable para definir los medios y estrategias que se utiliza-rían durante la campaña, así como para medir su éxito.

d. Definir con detalle el lugar o lugares donde estarán las bases de operación de la campaña (espacios públi-cos, comunidades, instituciones sociales, educativas o de otros fines), y los requerimientos de tipo técnico, de seguridad y otros en torno a las herramientas de sensibilización que se utilizarán en cada lugar.

e. Definir los voceros, actores, métodos (formas), técnicas (procedimientos) y medios (herramientas, sopor-tes) con los que se llevará a efecto la campaña, así como las alianzas a implementar para que nuevos actores se integren al proceso.

f. Definir las fechas de la campaña (inicio y cierre) y acordar un cronograma.

g. Definir los medios de verificación y los indicadores de cumplimiento de las acciones de planificación de la campaña, para que constituyan insumos clave para su evaluación.

h. Realizar el lanzamiento de la campaña con el público objetivo e impulsar su difusión a nivel parroquial, cantonal, provincial y nacional, según corresponda.

Page 109: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

91

Aunque el enfoque de la campaña se concentre en una determinada población meta, no excluye que tenga un alcance más extenso, inclusive nacional. En este sentido, es fundamental destacar la importancia de que la población meta conozca que la iniciativa desarrollada, así como sus objetivos y logros, estén teniendo la más amplia difusión posible. La cobertura de prensa del evento o de los eventos organizados es un requisito obligatorio. Los actores locales deben tener un rol protagónico, un factor clave para despertar el interés, la atención y elevar el compromiso con los resultados esperados.

i. Dar continuidad a la campaña en el tiempo, a través de la organización de actos y eventos que la posicionan y fortalezcan sus objetivos, tales como concentraciones, ferias, mesas redondas, foros, talleres, simposios, paneles, conferencias, concursos, ruedas de prensa y otros. Todos los eventos deben contener los mensa-jes centrales de la campaña y promover el protagonismo local, elemento que no excluye la participación de personajes o personalidades destacadas que contribuyan a la difusión de sus objetivos, avances y logros.

j. Diseñar y ejecutar el evento del cierre de la campaña mediante un acto público similar a lo organizado para su lanzamiento. Se trata de un evento en el que se presentan los resultados alcanzados, que convoque a los medios de prensa y que reúna los representantes de las instituciones del gobierno nacional y local, los representantes de las organizaciones y los miembros de la sociedad civil, así como todos los actores públicos y privados que tenga relación con el objetivo de la campaña.

k. Evaluar la campaña de sensibilización a través de reuniones de trabajo en las que se analicen la planificación, ejecución, resultados y aprendizajes, los cuales deberán ser incluidos en una memoria o informe final.

10.3.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad.

• Administración Zonal Centro.

• Secretaría de Comunicación.

• Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico DMQ.

10.4. Control preventivo con ficha institucional

Relación con PMDOT: PS1, PS2, PS3, PO5, CH1, CH2, CH7.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 2, Meta 3.

A través de la definición y elaboración de una herramienta administrativa (ficha institucional) de identificación y eva-luación del riesgo se pueden determinar las posibles amenazas que afectan y las vulnerabilidades existentes en las instalaciones de una determinada institución/empresa pública o privada, así como sus respectivas acciones de re-ducción, respuesta y recuperación posdesastre. Se propone el formato “Instructivo para la elaboración del Plan de Emergencia Institucional 15 que servirá como modelo, sin embargo, el mismo no debe ser considerado como limitante o restrictivo, debido a que la ficha institucional se concibe como un instrumento flexible, ajustable a la o las actividades desarrolladas por cada empresa/institución, así como a los recursos humanos, económicos o sociales disponibles. Esta herramienta administrativa, que debe ser actualizada anualmente, debería convertirse en un requisito clave para la priorización de las acciones de intervención llevadas a cabo por parte del Municipio del DMQ.

15 Este formato e información adicional se encuentran en el link https://www.gestionderiesgos.gob.ec/biblioteca/

Page 110: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

92 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

10.4.1. Objetivo

Disponer de una herramienta técnica que permita conocer y aplicar las acciones necesarias para minimizar los riesgos en cada bien patrimonial, y establecer niveles de coordinación y actuación ante emergencias.

10.4.2. Metas

Crear una normativa para la aplicación del formato del Plan de Emergencia Institucional a partir de 201916.

10.4.3. Acciones

• Definir el formato del PGRI y presentarlo para aprobación del director(a) del IMP.

• Presentar el formato para revisión ante la DMGR.

• Elaborar propuesta de normativa para aprobación de autoridades competentes.

10.4.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Agencia Metropolitana de Control (AMC).

16 Por medio del Artículo 389 de la Constitución de 2008 se crea el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, conformado por instituciones públicas y privadas que deberán cumplir con ciertas funciones, entre las cuales se destaca la participación en la gestión del riesgo de desastres dentro de su ámbito de competencia, con el fin último de que sus actividades no generen nuevos riesgos para sus trabajadores, ni para las comunidades.

Page 111: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

93

11. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MITIGACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS

Los bienes patrimoniales del NCHQ son vulnerables frente a los desastres naturales. Sin embargo, factores como la urbanización y aglomeración de actividades económicas ejercen presiones adicionales que pueden originar nuevos riesgos. Para reducir su impacto, se pueden tomar varias medidas de carácter físico, estructu-ral y de mitigación, tales como el mejoramiento de los códigos de construcción y el fortalecimiento de la coor-dinación y de la administración de los bienes patrimoniales. Adicionalmente, cabe destacar que una correcta estructuración de la información, la tecnología y la innovación pueden ayudar a atenuar el riesgo.

La mitigación operacional se enfoca en la configuración institucional. Los planes y ejercicios de contingencia de la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) están estrechamente relacionados con la creación de una coordinación efectiva entre los actores interesados. Los marcos de recuperación de desastres, que incluyen el sector de cultura y vinculan estrategias y planes nacionales de desarrollo con una visión y con objetivos generales de recuperación, deben ser preparados y acordados por las partes interesadas antes de los desastres, para permitir una respuesta rápida y una reconstrucción efectiva. Los mecanismos institucionales deberían fortalecer la coordinación y desa-rrollar las capacidades necesarias para que, después de un desastre, se aborden efectiva y eficazmente cuestiones específicas vinculadas con los bienes patrimoniales.

Por lo tanto, el intercambio de lecciones aprendidas y conocimientos entre países, así como la creación de redes a nivel nacional, regional e internacional, es extremadamente valioso. El “Reconocimiento de las Mejores Prácticas en la Gestión del Patrimonio Mundial” fue una iniciativa solicitada por el Comité del Patrimonio Mundial y llevada a cabo en 2012 el marco del 40º aniversario de la Convención de 1972, en virtud de la cual los entes gestores de los bienes del Patrimonio Mundial compartieron ejemplos sobre formas nuevas y creativas de administrar sus sitios

Page 112: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

94 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

11.1. Mitigación estructural

Relación con PMDOT: PS3, PO2, Escala Metropolitana CH2, Escala Local P5.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 3, Meta 4.

11.1.1. Objetivo

Reducir el impacto de desastres en los bienes patrimoniales, en los niveles definidos de riesgo, mediante la cons-trucción de obra física de reforzamiento, priorizando la protección de los bienes patrimoniales según lo ponderado en el presente Plan.

11.1.2. Metas

• Implementar medidas de mitigación estructurales.

11.1.3. Acciones

• Diseñar reforzamientos estructurales ante sismos para las principales cúpulas del NCHQ.

• Reforzar las edificaciones con mayor exposición a amenazas.

• Reforzar los muros de contención en taludes.

11.1.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

• Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Administración Zonal Centro.

11.2. Mitigación operacional

Relación con PMDOT: PS1, PS2, PS3, PO2, Escala Metropolitana CH1, CH2.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 3, Meta 4.

11.2.1. Objetivo

Reducir el impacto de desastres en los bienes patrimoniales en los niveles definidos de riesgo, priorizando la protección de estos a través de la capacidad de expresión del VUE mediante el mejoramiento de los niveles admi-nistrativos y organizacionales.

Page 113: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

95

11.2.2. Metas

• Implementación de medidas de mitigación operacionales.

11.2.3. Acciones

• Evaluar la forma en la que se realiza la administración de los bienes patrimoniales.

• Elaborar medidas de optimización de la administración de bienes patrimoniales y de innovación tecnológica en términos de conservación del patrimonio.

11.2.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Administración Zonal Centro.

Page 114: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

96 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

12. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA17

Las percepciones de la comunidad frente a los riesgos y las medidas de mitigación asociadas con un bien patri-monial particular pueden no necesariamente ajustarse a las opiniones de los técnicos expertos. Las consultas son esenciales para llegar a un consenso, y son fundamentales para reunir a las partes interesadas desde las fases iniciales de un proyecto, fortaleciendo el rol que las comunidades juegan en las diferentes etapas de GRD, particularmente en el monitoreo de riesgos y en la respuesta durante y después de las emergencias.

Garantizar la coordinación con y la participación de las comunidades locales es sumamente necesario, con el ob-jetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de los bienes culturales y sus valores, como también de permitir que estas dirijan los esfuerzos de conservación, incluso después de un desastre.

En Italia, por ejemplo, como parte de la primera respuesta al terremoto de 2016, la Unidad de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural, mejor conocido como el “escuadrón del arte”, rescató piezas artísticas y artefactos en las iglesias y museos afectados. Un grupo de trabajo del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales, capacitado por UNESCO, recolectó, empacó y transfirió artefactos a los almacenes, para su preserva-ción y evaluación temprana de los daños. Asimismo, los restauradores, junto al “escuadrón del arte”, recogieron piedras antiguas y ladrillos de los escombros para su posterior reutilización en los trabajos de reconstrucción (Banco Mundial, 2017, p. 13).

Antes de que se produzca un desastre, los organismos públicos competentes deben trabajar en al fortalecimiento de las capacidades para llevar a cabo las oportunas evaluaciones de daños y pérdidas, y contar con un grupo de expertos con el que se puedan contactar en caso de necesidad. Los preparativos para llevar a cabo la evaluación

17 Basado en “Promover el Patrimonio Cultural resiliente a los Desastres. Banco Mundial, 2017.

Page 115: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

97

de daños están vinculados a inversiones en bases de datos patrimoniales, evaluación de riesgos múltiples y planifi-cación de respuesta ante desastres. Los resultados de la evaluación de daños, junto con otra información, pueden guiar la priorización de los esfuerzos de respuesta después de un desastre.

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, en su Glosario de Términos de Gestión de Riesgos de Desastres. Guía de Consulta (2018, p. 4 – 5), los principios que rigen y orientan las actividades en el marco de la gestión de riesgos en el Ecuador son los siguientes:

• De Autoprotección: toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para reducir su exposición y sensibilidad ante las amenazas, y de mejorar su capacidad de afrontamiento y recuperación ante emergencias y desastres.

• De Igualdad: todas las personas tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro.

• De Protección: todos los residentes en el Ecuador deben ser protegidos por las autoridades, en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a posibles fenómenos peligrosos o desastres.

• De Participación: es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étni- cas, asociaciones cívicas, comunitarias, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.

• De Pluriculturalidad: en reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.

• Equidad de género: ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas condiciones y tratamiento, teniendo en cuenta las características particulares de cada uno.

• Del interés público o social: en toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales, municipales, provinciales y sectoriales cede-rán frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y sin demérito de la autonomía de los GAD.

• De subsidiariedad: se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para ejercer sus competencias y responsabilidades directas referentes a la gestión de riesgos, así como de su materialización en un desastre. La subsidiariedad impone a las autoridades de rango superior el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y/o su materialización en desastre, o cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido, relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada. Esto no releva de su responsabilidad a las autoridades territoriales respecto a sus competencias.

• De concurrencia: la concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el SNDGR, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logra mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las entidades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y pro-cedimientos para alcanzarlas.

• De Precaución: la falta de certeza no debe utilizarse como razón para postergar o negar la adopción de medidas de protección en materia de gestión de riesgos. Se aplica en una situación en la que la informa-ción técnica es insuficiente o existe un nivel significativo de duda en las conclusiones del análisis técnico.

Page 116: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

98 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

• De Eficiencia: los recursos públicos asignados para la gestión de riesgos deben responder a los cri-terios de protección de la vida humana, resiliencia de las comunidades y complementariedad con otras inversiones. Las acciones de asistencia humanitaria, a cargo de las entidades obligadas a prestarla para los diversos eventos peligrosos, deben brindarse con la celeridad establecida en los protocolos vigentes.

• De Coordinación: la coordinación de competencias es entendida como la actuación integrada de servi-cios, tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y alcanzar los fines para lo que fue establecido el SNDGR.

• De Responsabilidad: quienes sean generadores de emergencias y/o desastres por acción u omisión deberán responder por sus efectos, según su grado de responsabilidad, de conformidad con la Constitu-ción de la República y la normativa aplicable.

• De Información oportuna: es obligación de las autoridades del SNDGR mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre los riesgos y sus factores, sobre las emergen-cias y desastres, sobre los procesos de rehabilitación y reconstrucción, y sobre las donaciones recibidas y entregadas.

• De Transversalidad: todas las instituciones públicas y privadas deben incorporar obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo de destres en su planificación y operación.

12.1. Organización de la respuesta

Relación con PMDOT: PS1, PS2, PS3, PO6, Escala Metropolitana CH5, CH7.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 2, Meta 5.

Consiste en mejorar los mecanismos de organización interinstitucional mediante los cuales, en conjunto con el IMP, las otras instituciones involucradas en la gestión del riesgo ante desastres realizarán el control y la preservación del patrimonio cultural ante eventos adversos.

El cumplimiento del objetivo, meta y las acciones establecidas en la presente línea estratégica estará bajo la res-ponsabilidad de la Comisión de Preparación para la respuesta, la cual debe ser integrada por todos los actores institucionales interesados y que actuarán en el marco de sus respectivas competencias.

12.1.1. Objetivo

Fortalecer la coordinación interinstitucional para el control de eventos adversos y la conservación del patrimonio cultural del NCHQ.

12.1.2. Metas

Socialización del esquema de respuesta ante eventos adversos en el NCHQ con las instituciones involucradas para tal efecto.

12.1.3. Acciones

• Realizar un inventario de los recursos humanos y materiales que se movilizarán, de acuerdo con los niveles de emergencia.

Page 117: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

99

• Definir los medios y canales de comunicación para la operación interinstitucional.

• Coordinar con la DMGR para el apoyo del CBDMQ y de las empresas de suministros de servicios.

• Socializar el esquema de respuesta para eventos adversos en el NCHQ con instituciones de apoyo.

• Definir vías de acceso y evacuación.

12.1.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM).

• Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

• Empresas de suministro de servicios básicos (EPMAPS, EEQ, EMASEO, EPMMOP).

• Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

• Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito.

• Policía Nacional.

12.2. Capacitación de equipos de respuesta Relación con PMDOT: Escala Metropolitana CH2.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 4, Meta 3.

Capacitar a equipos de respuesta en temas de preservación y conservación del patrimonio durante la respuesta ante eventos adversos en el NCHQ.

12.2.1. Objetivo

Lograr que los equipos de respuesta ante eventos adversos en el NCHQ actúen con principios de preservación del patrimonio cultural.

12.2.2. Metas

Capacitación al personal de todas las instituciones de apoyo en el control y preservación del patrimonio cultural del NCHQ ante eventos adversos.

12.2.3. Acciones

• Realizar un curso de Preservación de Patrimonio Cultural para los coordinadores operativos de las insti-tuciones de apoyo.

Page 118: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

100 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

• Capacitar a, por lo menos, 10 miembros de cada uno de los equipos de respuesta de las instituciones de apoyo (CBDMQ, EPMMOP, EPMAPS, EEQ, Policía Metropolitana y Nacional, DMGR, AMT y Fuerzas Armadas -FF.AA.-) en técnicas de control y preservación del patrimonio cultural.

• Organizar cuadrillas de personal de apoyo para la preservación del patrimonio cultural ante eventos adversos.

12.2.4. Responsables

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

12.3. Planes especiales Relación con PMDOT: PS1, PS2, PS3, PO2, CH2.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 4, Meta 4.

Implementar medidas específicas para edificaciones y bienes de especial importancia, tomando en cuenta su en-torno físico y el contexto de su valor excepcional, para que se fortalezcan los lineamientos de la gestión de riesgos.

12.3.1. Objetivo

Implementación de planes específicos de gestión de riesgos para bienes patrimoniales de especial importancia.

12.3.2. Metas

Dos bienes patrimoniales de especial importancia cuentan con un plan especial de gestión del riesgo ante desastres.

12.3.3. Acciones

• Con base al listado resultante del presente Plan, elaborar un plan especial de gestión de riesgos para dos bienes patrimoniales priorizados.

12.3.4. Responsables

• Custodios de bienes patrimoniales

• Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Page 119: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

101

Relación con PMDOT: PS3, PO5, Escala Metropolitana CH2, Escala Local P5.Relación con Marco de Sendai: Prioridad 4, Meta 4.

Los mecanismos propuestos fueron desarrollados en función del contexto actual. Ante ello, al ser la planificación de la respuesta un proceso completamente dinámico, será necesaria su revisión y actualización periódica en base a la situación, información y estructuras vigentes.

El presente Plan se aplicará una vez que la población haya sido evacuada y protegida según los protocolos y pro-cedimientos del Plan Metropolitano de Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres “ Quito Listo”, del Municipio del DMQ. En el caso en que se requiera llevar a cabo acciones de rescate dirigidas a infraestructuras de carácter patrimonial, se deberá integrar a los equipos de respuesta un especialista en preservación del patrimonio cultural.

Se define un proceso de respuesta en el que se diferencian cuatro momentos:

• Evaluación de daños.

• Protección de bienes patrimoniales en 72 horas iniciales.

• Rehabilitación o reparación.

• Restauración y reconstrucción.

13.1. Objetivo

Proteger el patrimonio cultural del NCHQ tras un evento adverso.

13. RESPUESTA ANTE EVENTOS ADVERSOS EN EL NCHQ

Page 120: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

102 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

13.2. Metas

Garantizar que el trabajo de protección, conservación, rehabilitación o reconstrucción del patrimonio pueda reali-zarse después de un desastre.

13.3. Acciones

• Elaborar una plantilla de evaluación inicial de daños según el tipo de patrimonio: edificaciones, cúpulas de iglesias, monumentos, objetos de museo, pinturas, etc., con el fin de levantar información bajo un formato común.

• Socializar las plantillas con las entidades de respuesta e implementar su aplicación.

• Crear una base de datos de propiedades y mantener una lista priorizada.

• Identificar áreas destinadas a la custodia de bienes muebles.

• Elaborar una base de datos para la estimación del riesgo de cada bien patrimonial, de conformidad con su capacidad de expresión del VUE.

13.4. Actores de coordinación para respuesta• Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad.

• Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

• Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito.

• Primera División Shyris de las Fuerzas Armadas.

• Policía Nacional.

• ECU 911 Quito.

• Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano.

• Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

• Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y Convivencia Ciudadana.

• Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

• Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.

• Empresa Pública Metropolitana de Aseo.

• Empresa Eléctrica Quito.

• CELEC EP-Transelectric.

• Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Pichincha.

13.5. Esquema de coordinación

a. Puesto de mando: está conformado por los responsables operativos de las instituciones que partici-pen en la respuesta. El puesto de mando será coordinado por el responsable de la entidad de respuesta (conforme con la naturaleza del evento así como sus impactos) y será asesorado por un delegado del IMP.

Page 121: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

103

b. Comité de Operaciones de Emergencia del DMQ: será conformado por un plenario y unas co-misiones (o grupos sectoriales) encargadas de la planificación de la respuesta. Su funcionamiento tendrá lugar en la Sala de Crisis Metropolitana que se ubica en las instalaciones del ECU 911 Quito.

13.6. Proceso de respuesta interinstitucional

a. Despacho de recursos institucionales

La asignación de recursos será responsabilidad del Coordinador de Operaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (que actuará en coordinación con el IMP), a través de la Sala de Operaciones del ECU 911 Quito, quién, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y bajo criterios establecidos, destinará los recursos disponibles de conformidad con el nivel de emergencia:

Tabla 28. Despacho de recursos institucionales

EventoMomento

Evaluación Protección 72 horas R/R/R/R*SismoMovimiento en masaVolcánInundaciónIncendio estructuralConcentración masiva

* Rehabiltación/Reparación/Restauración/ReconstrucciónFuente: Elaboración propia

Las instituciones responsables que disponen de recursos son las siguientes:

• Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.• Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito.• Primera División Shyris de las Fuerzas Armadas.• Policía Nacional.• Ministerio de Salud Pública (MSP).• Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.• Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y Convivencia Ciudadana.• Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.• Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.• Empresa Pública Metropolitana de Aseo.• Empresa Eléctrica Quito.• CELEC EP-Transelectric.• Corporación Nacional de Telecomunicaciones.• Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Pichincha.

Page 122: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

104 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

b. Seguimiento y monitoreo

Consiste en establecer una línea de comunicación mediante el uso de la frecuencia asignada para las telecomu-nicaciones operativas. El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano, a través de la Sala de Situación Metropolitana, tendrá la responsabilidad de realizar las siguientes acciones:

• Establecer comunicación con los jefes en cada Puesto de Mando instalado en terreno.

• Llevar un registro de personal y recursos involucrados en las operaciones.

• Elaborar y actualizar permanentemente el mapa de afectación.

c. Manejo de información

El manejo de la información será responsabilidad del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano, a través de la Sala de Situación Metropolitana, para lo cual generará:

• Un informe de situación luego de las primeras 72 horas.

• Un informe de situación semanal, con corte los días viernes, a las 12:00 horas.

• Informes de situación de acuerdo con requerimientos específicos.

d. Flujo de información

El proceso de información iniciará con el reporte del evento, a través de llamada telefónica al ECU 911, y fluirá como se indica en el siguiente gráfico:

Figura 2: Proceso de información

INICIO DEL EVENTO

FIN DEL PROCESO

ALERTANTE (Usuario - Operativo)

MESA DE SEGURIDAD

ÁREA TÉCNICA COE-M

COORDINADOR DE OPERACIONES

Realiza la llamada al ECU 911

Planifica las opciones de respuesta

Brinda asistencia a las mesas

Despacha requerimiento

SALA DE SITUACIÓN

Recepta, analiza y transfiere la llamada

Evalúa la emergencia y emite reporte

Emite informe de la situación

Evalúa requerimiento Toma de decisiones

DESPACHADOR

COE-M COE- DMQ

EVALUADOR

Fuente: Plan de prevención y respuesta para incendios forestales del DMQ, 2013

Page 123: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

105

e. Definición de medidas de carácter urgente y transitorio

Es responsabilidad de la autoridad máxima la definición de las medidas de carácter urgente y transitorio, de acuerdo a lo establecido en el art. 90, literal p del COOTAD. Se recomienda definirlas cuando se presenten estas condiciones:

• La capacidad de respuesta es insuficiente para un adecuado control del evento adverso.

• Las condiciones predisponentes se prolonguen o intensifiquen.

f. Solicitud de apoyo nacional

La solicitud de apoyo nacional (alerta roja declarada) para requerir la disponibilidad de equipos de respuesta y equipamiento necesario se realizará ante la SNGRE, así como con los GAD que dispongan de dichos recursos y estén prestos a brindar apoyo.

13.7. Protocolos de respuesta

Los protocolos de respuesta contienen las acciones que cada institución deberá realizar de acuerdo con la emergen-cia que se presente. En este sentido, se elaboró un protocolo general que considera las particularidades de cada evento adverso y que tiene por objetivo definir y coordinar las acciones de responsabilidad de cada institución.

Una vez que se hayan aplicado los protocolos generales de respuesta, necesarios para salvar vidas y generar con-diciones de seguridad para las actividades de respuesta propias de cada institución, se aplicará este protocolo específico que apunta a la protección del patrimonio cultural.

13.7.1. Evaluación de daños

Después de un evento adverso se deberán realizar procesos de evaluación del impacto para definir y priorizar las acciones de protección y conservación del patrimonio. Para ello, se defino el siguiente protocolo:

Sala de Monitoreo Metropolitana

• Recibir llamada derivada del Sistema Integrado de Seguridad – ECU 911 Quito.

• Evaluar el nivel de emergencia según información del usuario.

• Despachar recursos para la primera evaluación (Administración Zonal o DMGR).

• Despachar recursos para protección de bienes y evaluación de daños.

• Elaborar informes estadísticos de la afectación al patrimonio cultural.

Administración Zonal y DMGR

• Atender despacho de recursos de la Sala de Monitoreo Metropolitana.

• Definir si existe afectación a bienes patrimoniales.

• Enviar información a la Sala de Monitoreo Metropolitana.

• Formar parte del equipo evaluador de daños de bienes patrimoniales.

Page 124: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

106 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Instituto Metropolitano de Patrimonio

• Atender despacho de recursos de la Sala de Monitoreo Metropolitana para la evaluación de daños.

• Convocar al equipo interinstitucional de evaluación, de acuerdo con el evento adverso.

• Priorizar bienes a ser evaluados.

• Elaborar informe y definir acciones de rehabilitación o reparación, restauración y reconstrucción.

Empresas proveedoras de servicios

• Atender convocatoria para formar parte del equipo interinstitucional de evaluación.

• Realizar obras de contención según su competencia, para la seguridad del equipo interinstitucional de evaluación.

Agencia Metropolitana de Tránsito

• Regular el tránsito para permitir que el equipo interinstitucional tenga las condiciones de seguridad necesarias para realizar la evaluación de daños.

Policía Metropolitana y Nacional

• Acompañar al equipo interinstitucional de evaluación para proveer seguridad.

• Evitar que se presenten saqueos de bienes patrimoniales.

Centro de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano de Quito

• Evaluar posible afectación de bienes patrimoniales.

• Evaluar la necesidad de despacho de recursos.

• Coordinar comunicaciones y respuesta interinstitucional.

• Recibir información de la primera evaluación para definir la necesidad de desarrollar acciones de preservación del patrimonio.

• Elaborar mapas de afectación a partir de información levantada en la evaluación inicial.

Se debe considerar que esta etapa de evaluación puede tomar varios días, de acuerdo con el tipo de evento adverso, por lo que es importante mantener activo y con turnos rotativos al personal de la AMT, Policía Metropolitana y Nacional.

13.7.2. Protección de patrimonio en 72 horas iniciales

La experiencia ha demostrado que, sin conciencia ni sensibilidad hacia los requisitos especiales de los bienes patrimoniales, las operaciones de rescate pueden causar un daño mayor que el propio desastre.

El periodo inicial de 72 horas tiene una importancia significativa a pesar del nivel de impacto generado por un evento adverso. Durante este lapso de tiempo, en el que se pueden producir, por ejemplo, el robo de bienes, las consecuencias sobre un bien patrimonial pueden ser irreversibles en caso de un manejo inadecuado de la situa-ción, más aún si no existe inventario.

Page 125: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

107

El impacto generado por un desastre, la respuesta inapropiada, el esfuerzo inadecuado y desconcentrado durante la fase de recuperación posdesastre, así como la falta de conocimientos y la limitada capacidad de los funcionarios responsables, pueden perjudicar sustantivamente el patrimonio cultural. Por ejemplo, los intentos de eliminar rá-pidamente los escombros de una estructura afectada pueden empeorar el daño a los bienes culturales atesorados por la misma, y al propio contenedor en su condición de patrimonio inmueble.

Para este momento, se define el siguiente protocolo:

Sala de Monitoreo Metropolitana

• Recibir llamada derivada del Sistema Integrado de Seguridad – ECU 911 Quito.

• Evaluar nivel de emergencia según información de usuario.

• Despachar recursos para la protección de bienes patrimoniales en las 72 horas iniciales (AMT, Policía Metropolitana y Nacional).

Administración Zonal y DMGR

• Coordinar en el territorio con efectivos de AMT, Policía Metropolitana y Nacional las acciones de protec-ción a los bienes patrimoniales (acordonamiento del lugar, desvío de tránsito, entre otros).

Instituto Metropolitano de Patrimonio

• Priorizar bienes a ser protegidos según los recursos humanos y logísticos disponibles.

Empresas proveedoras de servicios

• Brindar apoyo logístico con el fin de facilitar la evaluación de daños (iluminación, equipo de protección personal, entre otros).

Agencia Metropolitana de Tránsito

• Regular el tránsito para permitir que se realice un acordonamiento del área afectada, considerando la protección de los bienes patrimoniales.

Policía Metropolitana y Nacional

• Designar personal y recursos logísticos para brindar seguridad las 24 horas a los bienes patrimoniales, evitando saqueos o daños adicionales.

• Evitar que personas no autorizadas ingresen al área afectada.

Centro de Operaciones de Emergencia de Distrito Metropolitano de Quito

• Evaluar la necesidad de incrementar la cantidad de personal para la protección de los bienes patrimo-niales.

• Coordinar despacho de recursos adicionales con otras instituciones competentes.

• Verificar que las instituciones correspondientes brinden seguridad las 24 horas.

Page 126: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

108 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

El protocolo presentado aplica para las 72 horas iniciales después de un desastre, pues según el Manual de Re-ferencia para la Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial, publicado por UNESCO e ICCROM, durante este tiempo existe una mayor susceptibilidad a saqueos y nuevos daños hacia los bienes patrimoniales.

13.7.3. Rehabilitación o reparación / Restauración o reconstrucción

Los esfuerzos de reconstrucción en el ámbito de la respuesta ante un evento adverso tienen una fase inicial en las acciones de rehabilitación o reparación inmediata luego del desastre, por lo que es necesario tener en cuenta que estas podrían tener un impacto negativo posterior.

Dichas medidas deben estar relacionadas a la necesidad de restablecer las actividades económicas ligadas direc-tamente al patrimonio. Se necesita desarrollar un cuidadoso análisis de las opciones disponibles para la recons-trucción, con el objetivo satisfacer las prioridades de seguridad y conservación del patrimonio, y considerando que este proceso ofrece oportunidades para utilizar técnicas y formas de construcción modernas. En algunos casos, las técnicas tradicionales son relativamente resistentes a los impactos generados por los desastres naturales, mientras que en otros, las tecnologías modernas contribuyen significativamente a la preservación, la integridad y la soste-nibilidad de los bienes culturales. Toda las intervenciones deben ser realizadas con el máximo cuidado, con el fin de minimizar las interrupciones en los medios de vida de la población, pues existen situaciones en las que las comunidades tienen vínculos económicos de larga data con los sitios patrimoniales.

Es importante colaborar con las autoridades y los actores pertinentes durante los procesos de reconstrucción, y promover enfoques de recuperación y reconstrucción que consideren múltiples factores y prioridades, como la necesidad de preservar la cultura y el patrimonio, mejorar su seguridad y su manejo sostenible a largo plazo, y reconocer su potencial como un catalizador para la reparación social y económica después de un desastre.

Para este momento, se defino el siguiente protocolo:

Administración Zonal y DMGR

• Brindar apoyo técnico para la intervención en actividades de rehabilitación o reparación de la infraes-tructura.

• Proporcionar apoyo logístico para las diferentes actividades que se desarrollarán para la rehabilitación o reparación.

Instituto Metropolitano de Patrimonio

• Liderar el apoyo de las diferentes instituciones para realizar una rehabilitación o reparación en el menor tiempo posible.

• Priorizar los bienes patrimoniales para la intervención de los recursos humanos, logísticos y materiales interinstitucionales.

• Coordinar la reparación de bienes patrimoniales afectados con propietarios o administradores.

• Verificar que las acciones de rehabilitación o reparación fueron suficientes para que el bien patrimonial pueda ser utilizado con normalidad.

Page 127: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

109

Empresas proveedoras de servicios

• Brindar apoyo técnico con recursos humanos, logísticos y materiales para la rehabilitación o reparación de bienes patrimoniales.

• Realizar obras de rehabilitación o reparación según su competencia.

Agencia Metropolitana de Tránsito

• Regular el tránsito para facilitar la ejecución de obras de rehabilitación o reparación.

Policía Metropolitana y Nacional

• Designar personal y recursos logísticos para brindar seguridad las 24 horas a los bienes patrimoniales, evitando saqueos o daños adicionales.

• Evitar que personas no autorizadas ingresen al área afectada.

Centro de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano de Quito

• Elaborar informes de seguimiento para el reporte de avances de las obras de rehabilitación y reparación de los bienes patrimoniales.

• Coordinar apoyo de instituciones de niveles provinciales y nacionales, según la necesidad.

Se debe considerar que estas etapas pueden tener una duración de varios días, e incluso meses, de acuerdo con el tipo de desastre y su impacto. Ante ello, es importante mantener siempre activo, a través de turnos rotativos, al personal de la AMT, Policía Metropolitana y Nacional para la protección de los bienes patrimoniales. Así mismo, el personal designado para estas obras debe cumplir con los horarios de trabajo establecidos por el Municipio del DMQ, en coordinación con el IMP.

Page 128: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

110 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

14. MECANISMOS PARA ALINEAMIENTOS INSTITUCIONALES EN PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La cultura y el patrimonio son motores y facilitadores del desarrollo sostenible, contribuyendo sustancialmen-te al logro de los Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este sentido, la importancia de preservar el patrimonio debe reflejarse en la legislación y en los marcos normativos e institucionales que vinculan de manera efectiva los bienes del patrimonio cultural y la GRD.

El patrimonio cultural es un elemento fundamental para el fortalecimiento de la identidad cultural, el fomento de los vínculos con nuestro pasado y la promoción de la cohesión social. Asimismo, el patrimonio es un importante factor que contribuye a la promoción del desarrollo económico y puede jugar un papel clave en el crecimiento y reducción de la pobreza, así como contribuir al desarrollo sostenible y a la resiliencia de la comunidad en general.

Por esto, es necesario construir mecanismos que permitan la colaboración entre los actores gubernamentales y no gubernamentales para promover la resiliencia en el patrimonio cultural. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el Ministerio de Cultura y Patrimonio - INPC, el Municipio del DMQ-IMP, los empresarios privados y las comunidades pueden trabajar juntos para preservar el patrimonio cultural. Su conservación debe comprender los principios de la Gestión del Riesgo de Desastres, ya que su contribución es vital, no solo para coordinar los es-fuerzos inmediatos posteriores al desastre, sino para la gestión permanente de recursos y la reducción de riesgos.

Actores para alineamiento en gestión de riesgo de desastre del patrimonio cultural del NCHQ:

Page 129: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

111

• Municipales:

• Secretaría General de Planificación – Dirección de Planificación – Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) – Dirección de Resiliencia – Plan Quito Resiliente.

• Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad – Plan Quito Listo.

• Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana.

• Secretaría de Territorio, Habitat y Vivienda.

• Instituto Metropolitano de Patrimonio.

• Administración Zonal Centro.

• Gobierno central:

• Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

• Ministerio de Cultura y Patrimonio.

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

• Empresa privada.

• Organizaciones sociales.

Ante la realidad de multiamenaza que caracteriza el NCHQ, se vuelve necesario que las instituciones cuenten con las herramientas técnicas necesarias para fortalecer el trabajo de gestión, tanto para prevenir el riesgo futuro, como para minimizar el riesgo actual. Un factor que contribuye a ello es la elaboración de lineamientos básicos de coordinación. En respuesta a esta necesidad se propone realizar talleres de trabajo con los actores municipales, del gobierno central, la empresa privada y las organizaciones comunitarias, con el objetivo principal de alcanzar acuerdos de coordinación y generar un instrumento de organización institucional para transversalizar la gestión del patrimonio cultural ante el riesgo de desastres, articular la transmisión de información de las amenazas y favorecer la preparación de la primera respuesta, en caso de emergencia o desastre, a fin de lograr ayuda rápida y eficaz.

Con esto se espera mejorar la coordinación interinstitucional y optimizar los recursos públicos invertidos, desde un enfoque sistémico.

El potencial beneficio de este proceso para el aparato estatal consiste en:

• Mejorar la relación costo-beneficio en la implementación de planes, programas y proyectos dedicados a la protección del patrimonio cultural.

• Promover formas de organización y acercamiento desde el Estado central, y sus instituciones, a los bene-ficiarios, atendiendo las personas en un estado de mayor vulnerabilidad.

• Establecer mecanismos y formas para el acceso a la información, aprendiendo desde las organizaciones comunitarias y de base.

• Lograr la asociación adecuada para construir capacidades locales de organización dentro del sistema de gestión del riesgo de desastres.

• Acceso a redes y recursos, reduciendo las relaciones clientelares, mejorando el papel del Gobierno cen-tral y legitimando el poder local.

• Al lograr la asociación adecuada, se podrá poner en marcha un proceso para la construcción de una sociedad civil más fuerte, implementando procesos de deliberación y análisis de la gestión pública, y

Page 130: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

112 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

provocando un tránsito de información más confiable sobre la gestión de conflictos, rupturas económicas y conflictos sociales, articulados al análisis de vulnerabilidades (sobre todo sociales).

• Mejorar la rendición de cuentas y la integridad, logrando más control social en territorio (con la imple-mentación y desarrollo de organizaciones formales e informales con afiliados).

14.1. Articulación

Entendida como la obligatoria vinculación y complementariedad que deben guardar entre sí las instancias y los instrumentos de planificación, para garantizar la coherencia de las decisiones adoptadas. En este sentido, se reco-nocen tres tipos de articulación:

a. Sustantiva: el contenido de los mecanismos e instrumentos de planificación y finanzas debe orientar a las ins-tituciones públicas en el cumplimiento obligatorio de las garantías, los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en el marco de sus competencias específicas.

b. Vertical: es la sujeción a la jerarquía de las instancias y los instrumentos de planificación por parte de los diferentes niveles de gobierno.

c. Horizontal: es la sujeción a los procesos, las directrices metodológicas por parte de las entidades públi-cas de un mismo nivel y de gobierno.

14.2. Lineamientos

Constituyen ejes referenciales y de directrices generales para que las instituciones articulen, de forma creativa, su gestión cotidiana a la reducción y prevención de los riesgos, con enfoque de preservación del patrimonio cultural. Implican directrices mínimas y comunes para todas las instituciones, en los siguientes ejes:

• Fortalecimiento institucional, estructura organizacional y desarrollo de herramientas.

• Implementación de equipamiento mínimo y herramientas para la gestión en todas las fases, así como la generación y aplicación de instrumentos y metodologías de medición del impacto para la adecuación de las acciones correspondientes, en la fase de respuesta.

• Construcción de una cultura de seguridad al interior de las instituciones, en la cual los funcionarios se identifiquen como responsables de la protección del patrimonio cultural, más allá de la identidad de cada lugar.

• Implementación de cambios en las prácticas operacionales: la gestión del riesgo de desastres con enfo-que de protección del patrimonio cultural debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, y no una práctica aislada. De acuerdo con el ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y evitar la creación de nuevos riesgos.

• Fortalecimiento de la capacitación: sensibilización y entrenamiento.

• Seguimiento: medición de los progresos e integración de medidas de control.

• Enfoque: aprendizaje de experiencias, protección integral, protección a grupos vulnerables.

• Gestión de riesgos basada en la multiamenaza.

• Desarrollo, promoción y difusión de estudios e investigaciones relacionadas con la generación del cono- cimiento para la protección del patrimonio cultural.

Page 131: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

113

15. VALIDACIÓN DEL PLAN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL

Como cierre del proceso de elaboración del presente Plan se desarrolló en la ciudad de Quito, durante el mes de junio de 2018, el Taller nacional para la discusión y finalización del plan de acción para la gestión del riesgo de desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial, en junio de 2018.

El taller, contó con alrededor de 40 participantes de diversas instituciones nacionales y locales, que guardan re-lación con temas de conservación del patrimonio y gestión de riesgos. Estas son: el Municipio del DMQ, CBDMQ, AMC, IMP, Ministerio de Cultura, INPC -Matriz y Regional 6, con sede en Cuenca- y Secretaría de Riesgos.

Bajo el asesoramiento de Silvio Mendes Z. (ICOMOS) el taller tuvo por objetivo central la socialización del borrador del plan, la recopilación de observaciones y aportes de todas las instituciones presentes para mejorar su eficiencia, y su validación consensuada. En el marco del taller se analizó y se aprobó además la matriz que se presenta a continuación, cuyos componentes, líneas estratégicas y acciones, expuestas en los numerales precedentes, fueron discutidas y enriquecidas en el evento indicado. Se analizaron y se concretaron también los compromisos de las diversas entidades, en el marco de sus competencias, que permitirán implementar el Plan.

Los planes de gestión de riesgos son documentos de referencia que requieren de una actualización periódica, pues a pesar de que existan procesos que se puedan mantener, es necesario revisar los responsables, según los cambios del personal, y las competencias de cada institución participante.

Si bien, este documento ha sido un plan enfocado en conservar el VUE según la capacidad de expresión de los bienes inmuebles y espacios públicos patrimoniales seleccionados, es importante continuar con una siguiente fase para afrontar la problemática de la Vivienda Patrimonial, lo que nos garantizará la conservación de nuestro Centro Histórico vivo y resilente.

Page 132: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

114 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

Tabla 29. Matriz de responsabilidades institucionales para el seguimiento respectivoCOMPONENTE: Prevención ante eventos adversos

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y Planeamiento

del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

MANTENIMIENTO DE BIENES PATRIMONIALES

Elaboración de cartillas técnicas para manteni-miento (propuesta de normativa).

Evaluaciones, material de difusión, cartillas, trípticos

Cartilla de mantenimiento de bienes patrimoniales / Evalua-ción estado de conservación Material de difusión

Dispone de cartillas y guías de prevención ante emergencias

Implementación de una red de comunicación con propietarios y administradores de bienes. Pagina web y redes sociales Pagina web y redes

sociales /Base de datosPagina web y redes sociales

Actualización permanente del in-ventario patrimonial /Incentivos para bienes inmuebles privados /Programas de intervenciones integrales

Pagina web y redes sociales Pagina web y redes sociales Pagina web y redes

sociales

Pagina web y redes sociales /Campañas de difusión NCHQ

Pagina web y redes sociales

Pagina web y redes sociales

Pagina web y redes sociales

Implementación de una red de comunicación con administradores de servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado, red vial)

Responsable de la Red Base de datos Base de datos Apoyo logístico Apoyo logístico

Socialización de cartilla técnica (normativa). Ferias, seminarios, capacita-ción en Radio Municipal Base de datos Ente sancionador

Talleres con comunidad, barrios, campaña puerta a puerta. Asesoramiento

Campaña puerta a puerta, charlas Apoyo logístico Apoyo logístico

Realización de mantenimiento en un número de-terminado de bienes de acuerdo a su importancia y a su ubicación, considerando su Valor Universal Excepcional VUE

Programa de mantenimiento de bienes patrimoniales esenciales

Protocolos de actuación

Coordinación de mantenimiento de redes de servicios básicos. Coordinador

Gestión intervenciones correctivas Base de datos

Existen brigadas ante emergencias

Existen brigadas ante emergencias

Red de monitoreo, seguimiento y control /Cronograma de mantenimiento en respuesta al diagnóstico a nivel DMQ /Ejecución de obras de manteni-miento preventivo y correctivo /programa de Educación ambien-tal integral con participación de organismos municipales

Existen bri-gadas ante emergencias

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZA-CIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Crear una campaña Crear campaña con énfasis en el patrimonio cultural

Gestión con la comunidad Apoyo logístico Asesoramiento

Programa Socio Patrimonio /Apoyo técnico

Apoyo logístico Apoyo logístico

CONTROL PREVENTIVO DEL PATRIMONIO EDIFICADO Y ESPACIOS PÚBLICOS

Controles periódicos al patrimonio edificado y espacios públicos

Monitoreo al control periódico

Responsable, reportes a las áreas compe-tentes

Definir el formato del PGRI y validarlo por el Director(a) del IMP.

Propuesta /Indicador para patrimonio Asesoramiento Trámite LUAE

Homologar normativa elaborada por MCyP y el INPC

Presentar el formato para revisión de la DMGR Revisión y validación

Elaborar propuesta de normativa para aprobación de autoridades competentes Revisión y validación Validación Validación Elaboración propuestas Validación Validación Validación

COMPONENTE: Mitigación de impacto

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

MITIGACIÓN OPERACIONAL

Evaluación de la forma en la que se está realizando la administración de los bienes patrimoniales.

Reforzar niveles de coordinación con empresas, institutos y depen-dencias municipales

Validación / Incentivo de líneas de trabajo y control de una correcta administración

Asesoramiento Evalúa y coordina acciones Validación

Elaboración de medidas de optimización de la administración de bienes patrimoniales. Formular propuesta Validación

Incorporar técnicos con especialización en patrimonio cultural

Asesoramiento, Capacitación Validación

MITIGACIÓN ESTRUCTURAL

Diseño para reforzamiento estructural de cúpulas, cubiertas del NCHQ, ante sismos

Plan de obras de mitigación por emergencias /Priorización de obras

Programa de reforzamiento es-tructural de bienes patrimoniales esenciales

Obras de redundancia para distribución de agua potable

Reforzamiento de diques de desagüe en edificacio-nes con mayor exposición a inundaciones

Plan de obras de mitigación por emergencias /Priorización de obras Monitoreo ejecución de obras Coordinación con

propietarios Asesoramiento Programa Laderas del Pichincha /PSA Fase I-II

Reforzamiento de muros de contención en taludes.Coordinar propieta-rio-IMP-Empresa-AZC /Informe técnico

Evaluación Secretaría EPMMOP Asesoramiento

Mantenimiento captación de quebradas /Intervención en colectores CHQ

Page 133: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

115

Tabla 29. Matriz de responsabilidades institucionales para el seguimiento respectivoCOMPONENTE: Prevención ante eventos adversos

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y Planeamiento

del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

MANTENIMIENTO DE BIENES PATRIMONIALES

Elaboración de cartillas técnicas para manteni-miento (propuesta de normativa).

Evaluaciones, material de difusión, cartillas, trípticos

Cartilla de mantenimiento de bienes patrimoniales / Evalua-ción estado de conservación Material de difusión

Dispone de cartillas y guías de prevención ante emergencias

Implementación de una red de comunicación con propietarios y administradores de bienes. Pagina web y redes sociales Pagina web y redes

sociales /Base de datosPagina web y redes sociales

Actualización permanente del in-ventario patrimonial /Incentivos para bienes inmuebles privados /Programas de intervenciones integrales

Pagina web y redes sociales Pagina web y redes sociales Pagina web y redes

sociales

Pagina web y redes sociales /Campañas de difusión NCHQ

Pagina web y redes sociales

Pagina web y redes sociales

Pagina web y redes sociales

Implementación de una red de comunicación con administradores de servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado, red vial)

Responsable de la Red Base de datos Base de datos Apoyo logístico Apoyo logístico

Socialización de cartilla técnica (normativa). Ferias, seminarios, capacita-ción en Radio Municipal Base de datos Ente sancionador

Talleres con comunidad, barrios, campaña puerta a puerta. Asesoramiento

Campaña puerta a puerta, charlas Apoyo logístico Apoyo logístico

Realización de mantenimiento en un número de-terminado de bienes de acuerdo a su importancia y a su ubicación, considerando su Valor Universal Excepcional VUE

Programa de mantenimiento de bienes patrimoniales esenciales

Protocolos de actuación

Coordinación de mantenimiento de redes de servicios básicos. Coordinador

Gestión intervenciones correctivas Base de datos

Existen brigadas ante emergencias

Existen brigadas ante emergencias

Red de monitoreo, seguimiento y control /Cronograma de mantenimiento en respuesta al diagnóstico a nivel DMQ /Ejecución de obras de manteni-miento preventivo y correctivo /programa de Educación ambien-tal integral con participación de organismos municipales

Existen bri-gadas ante emergencias

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZA-CIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Crear una campaña Crear campaña con énfasis en el patrimonio cultural

Gestión con la comunidad Apoyo logístico Asesoramiento

Programa Socio Patrimonio /Apoyo técnico

Apoyo logístico Apoyo logístico

CONTROL PREVENTIVO DEL PATRIMONIO EDIFICADO Y ESPACIOS PÚBLICOS

Controles periódicos al patrimonio edificado y espacios públicos

Monitoreo al control periódico

Responsable, reportes a las áreas compe-tentes

Definir el formato del PGRI y validarlo por el Director(a) del IMP.

Propuesta /Indicador para patrimonio Asesoramiento Trámite LUAE

Homologar normativa elaborada por MCyP y el INPC

Presentar el formato para revisión de la DMGR Revisión y validación

Elaborar propuesta de normativa para aprobación de autoridades competentes Revisión y validación Validación Validación Elaboración propuestas Validación Validación Validación

COMPONENTE: Mitigación de impacto

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

MITIGACIÓN OPERACIONAL

Evaluación de la forma en la que se está realizando la administración de los bienes patrimoniales.

Reforzar niveles de coordinación con empresas, institutos y depen-dencias municipales

Validación / Incentivo de líneas de trabajo y control de una correcta administración

Asesoramiento Evalúa y coordina acciones Validación

Elaboración de medidas de optimización de la administración de bienes patrimoniales. Formular propuesta Validación

Incorporar técnicos con especialización en patrimonio cultural

Asesoramiento, Capacitación Validación

MITIGACIÓN ESTRUCTURAL

Diseño para reforzamiento estructural de cúpulas, cubiertas del NCHQ, ante sismos

Plan de obras de mitigación por emergencias /Priorización de obras

Programa de reforzamiento es-tructural de bienes patrimoniales esenciales

Obras de redundancia para distribución de agua potable

Reforzamiento de diques de desagüe en edificacio-nes con mayor exposición a inundaciones

Plan de obras de mitigación por emergencias /Priorización de obras Monitoreo ejecución de obras Coordinación con

propietarios Asesoramiento Programa Laderas del Pichincha /PSA Fase I-II

Reforzamiento de muros de contención en taludes.Coordinar propieta-rio-IMP-Empresa-AZC /Informe técnico

Evaluación Secretaría EPMMOP Asesoramiento

Mantenimiento captación de quebradas /Intervención en colectores CHQ

Page 134: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

116 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

COMPONENTE: Preparación y organización de la respuesta

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Realización de inventario de los recursos humanos y materiales que se movilizarán de acuerdo a los niveles de emergencia

Propuesta Validación

Base de datos Validación

Organización interna para respuesta inmediata en caso de emergencia

Definición de los medios y canales de comunica-ción para la operación interinstitucional

Propuesta Validación

Base de datos Validación

Coordinación DMGR para el apoyo del CBDMQ y empresas de suministros de servicios Validación Propuesta

Validación Validación Validación Validación Validación Validación Validación Validación

Socialización del esquema de respuesta para eventos adversos en el NCHQ con instituciones de apoyo.

Propuesta Validación Apoyo logístico Validación Validación Validación Validación

Definir vías de acceso y evacuación. Propuesta Validación Validación

Elaborar un plan de emergencia (acceso y comunicación)

Validación Validación Control Validación

CAPACITACIÓN

Realización de curso “Preservación de Patrimonio Cultural” para coordinadores operativos de las instituciones de apoyo.

Validación Liderazgo de Administra-ción Zonal

Asesoramiento Capacitación

Plan emergencia COE-EPMAPS /Planes de contingencia (Volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha, eventos sísmicos)

Capacitación de por lo menos 10 miembros de cada uno de los equipos de respuesta de las ins-tituciones de apoyo (CBDMQ, EPMMOP, EPMAPS, EEQ, Policía Metropolitana y Nacional, DMRG, AMT, FF.AA.) en técnicas de control y preservación del patrimonio cultural.

Validación Asesoramiento Capacitación Simulaciones y simulacros

Organización de cuadrillas de personal de apoyo para preservación del patrimonio cultural ante eventos adversos

Activación de fondo de emergencia

Asesoramiento Generar un Plan Especial para CHQ

PLANES ESPECIALES

Definir un listado de prioridad de bienes patrimoniales. Validación Validación Elaborar propuesta

Elaborar un plan especial de gestión de riesgos, nuevas fases Validación Elaborar propuesta Validación

COMPONENTE: Respuesta

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

RESPUESTA

Validación de protocolos de respuesta Validación COEM Propuesta con aplicación al patrimonio cultural

Elaborar una plantilla de evaluación inicial de daños según el tipo de patrimonio: edificaciones, cúpulas de iglesias, monumentos, objetos de museo, pinturas, etc., con el fin de levantar información bajo un formato común.

Validación Diseño /Implementación En plantilla EDAN existente incluir tema patrimonial Validación

Socializar las plantillas con las entidades de respuesta e implementar su aplicación Apoyo logístico /COEM Apoyo logístico Elaboración de proceso de

socialización

Crear una base de datos de propiedades, mante-ner un lista priorizada de bienes muebles Enlace COEM Capacitación Capacitación Capacitación

En proceso de aprobación actualización de inventario de bienes inmuebles En proceso bienes muebles / Sistema accesible para los técnicos

Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación

Identificación de áreas para custodia de bienes muebles. Validación Priorización de salvaguarda

Asesoramiento téc-nico para embalajes emergentes de bienes patrimoniales

Elaborar una base de datos de estimación del ries-go para cada bien patrimonial de acuerdo al VUE. Validación En proceso /Elaboración de fi-

chas para cada bien inventariado

Evaluación de riesgo sísmico y volcánico de redes de agua potable y alcantarillado

Page 135: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

117

COMPONENTE: Preparación y organización de la respuesta

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Realización de inventario de los recursos humanos y materiales que se movilizarán de acuerdo a los niveles de emergencia

Propuesta Validación

Base de datos Validación

Organización interna para respuesta inmediata en caso de emergencia

Definición de los medios y canales de comunica-ción para la operación interinstitucional

Propuesta Validación

Base de datos Validación

Coordinación DMGR para el apoyo del CBDMQ y empresas de suministros de servicios Validación Propuesta

Validación Validación Validación Validación Validación Validación Validación Validación

Socialización del esquema de respuesta para eventos adversos en el NCHQ con instituciones de apoyo.

Propuesta Validación Apoyo logístico Validación Validación Validación Validación

Definir vías de acceso y evacuación. Propuesta Validación Validación

Elaborar un plan de emergencia (acceso y comunicación)

Validación Validación Control Validación

CAPACITACIÓN

Realización de curso “Preservación de Patrimonio Cultural” para coordinadores operativos de las instituciones de apoyo.

Validación Liderazgo de Administra-ción Zonal

Asesoramiento Capacitación

Plan emergencia COE-EPMAPS /Planes de contingencia (Volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha, eventos sísmicos)

Capacitación de por lo menos 10 miembros de cada uno de los equipos de respuesta de las ins-tituciones de apoyo (CBDMQ, EPMMOP, EPMAPS, EEQ, Policía Metropolitana y Nacional, DMRG, AMT, FF.AA.) en técnicas de control y preservación del patrimonio cultural.

Validación Asesoramiento Capacitación Simulaciones y simulacros

Organización de cuadrillas de personal de apoyo para preservación del patrimonio cultural ante eventos adversos

Activación de fondo de emergencia

Asesoramiento Generar un Plan Especial para CHQ

PLANES ESPECIALES

Definir un listado de prioridad de bienes patrimoniales. Validación Validación Elaborar propuesta

Elaborar un plan especial de gestión de riesgos, nuevas fases Validación Elaborar propuesta Validación

COMPONENTE: Respuesta

Línea Estratégica Acciones

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Dirección Metropolitana de Políticas y

Planeamiento del Suelo Unidad de Áreas Históricas Unidad de Reordenamiento

de Redes

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

DMGR Plan “Quito Listo” EMSEGURIDAD-Q

Secretaría General de Coordinación Terri-torial y Participación

Ciudadana Administración Zonal

Centro

Secretaría   Movilidad / AMT /

EPMMOPAMC IMP EEQ EPMAPS CBDMQ CACMQ INPC CNT Empresa

PrivadaOrganizaciones

Sociales

RESPUESTA

Validación de protocolos de respuesta Validación COEM Propuesta con aplicación al patrimonio cultural

Elaborar una plantilla de evaluación inicial de daños según el tipo de patrimonio: edificaciones, cúpulas de iglesias, monumentos, objetos de museo, pinturas, etc., con el fin de levantar información bajo un formato común.

Validación Diseño /Implementación En plantilla EDAN existente incluir tema patrimonial Validación

Socializar las plantillas con las entidades de respuesta e implementar su aplicación Apoyo logístico /COEM Apoyo logístico Elaboración de proceso de

socialización

Crear una base de datos de propiedades, mante-ner un lista priorizada de bienes muebles Enlace COEM Capacitación Capacitación Capacitación

En proceso de aprobación actualización de inventario de bienes inmuebles En proceso bienes muebles / Sistema accesible para los técnicos

Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación Capacitación

Identificación de áreas para custodia de bienes muebles. Validación Priorización de salvaguarda

Asesoramiento téc-nico para embalajes emergentes de bienes patrimoniales

Elaborar una base de datos de estimación del ries-go para cada bien patrimonial de acuerdo al VUE. Validación En proceso /Elaboración de fi-

chas para cada bien inventariado

Evaluación de riesgo sísmico y volcánico de redes de agua potable y alcantarillado

Page 136: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

118 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

15.1. Entidades del Comité de Seguimiento

El Comité de Seguimiento del Plan tendrá la siguiente conformación, con base en el ámbito de sus atribuciones y competencias de las entidades que lo integran y cuya primera asignación es la convocatoria para la conformación del comité, liderados por la DMGR y el IMP. Se entrega al comité el Plan y se establecen la sede y la revisión de las responsabilidades de cada entidad, con la base a la matriz de responsabilidades institucionales.

Se acuerda la sede del comité de seguimiento e inica el trabajo.

Tabla 30. Entidades del Comité de Seguimiento

Ámbito Dependencia Número de delegados

MUNICIPIO DEL DMQ

ALCALDÍA METROPOLITANA – IMP 3SECRETARÍA GENERAL DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD – MDMQ  

Dirección Metropolitana de Gestión de Seguridad Ciudadana, Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos, Centro de Operaciones de Emergencia Quito

1

Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito 1 Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito 1SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (instancia que coordina con las administraciones y gestiona con la comunidad y actores sociales)

1

Administración Zonal Centro 1 Administración Zonal Centro, Cabildos 1SECRETARÍA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA   Unidad de Áreas Históricas 1

GOBIERNO NACIONAL  

SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS 1MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO - SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO - INPC 1

TOTAL 12

Fuente: Elaboración propia.

Page 137: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

119

BIBLIOGRAFÍAAguiar F., R. (2017). Microzonificación sísmica de Quito. Quito: CIENCI – ESPE.

Alvarado, A., Audin, L., Nocquet, M., Lagreulet, S., Segovia, M., Font, Y., Lamarque, G. (2014). Active tectonics in Quito, Ecuador, assessed by geomorphological studies, GPS data, and crustal seismicity. Tectonics, 33(2), 67-83. Doi: 10.1002/2012TC003224 

Banco Mundial. (2017). Promover el patrimonio cultural resiliente a los desastres. s.l.: s.e.

Castro, W. (2016). Las Alteraciones y alteraciones tipológicas en las viviendas del Centro Histórico de Quito. s.l.: s.e.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 23. Quito, Ecuador.

D’Ercole, R. y Metzger, P. (2002). Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

D’Ercole, R. y Metzger, P. (2002a). El patrimonio en el Distrito Metropolitano de Quito: valoración de sus principales elementos y análisis espacial. Quito: MDMQ.

D’Ercole, R. y Metzger, P. (2004). La Vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El Comercio. (2014). La protesta ciudadana, con el reto de sobrevivir a la coyuntura política. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/protesta-ciudadana-descontento-gobiernos-30s.html

El Comercio. (2015). Manifestaciones en Quito dejaron más de 16 policías heridos y alrededor de 20 detenidos. Recupera-do de https://www.elcomercio.com/actualidad/manifestaciones-quito-heridos-marcha-oposicion.html

IMP, (2012). Manuales para la Catalogación y Valoración de Bienes Inmuebles Patrimoniales, Quito.

Kiai, M. (2013). Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación. [Infor-me]. s.l.: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Mendes Z., S. (2017) Notas conceptuales y metodológicas sobre el Plan de Gestión de Riesgos ante Desastres y Patrimonio del CHQ, Sao Paulo, Brasil.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). (2015). Proyecto de generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000, análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa. Recuperado de http://www.institutoespacial.gob.ec/proyecto-naciona/

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimo-nio Cultural. s.l.: Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:7271e79b-5637-4cff-8a51-9baf9aedadc5/13-maquetado-emergencias.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (MDMQ) y Junta de Andalucía. (2003). Centro Histórico de Quito. Plan Especial. Quito: MDMQ.

Page 138: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL

120 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Núcleo Central del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Mundial

MDMQ. (2016). Atlas de Amenazas Naturales y Exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: MDMQ.

MDMQ. (2017). Quito Resiliente. Estrategia de Resiliencia Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/documentos/resiliente/resilencia.pdfMDMQ. (s.f.). Plan Gene-ral de Ordenamiento Territorial. Quito, Ecuador: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

MDMQ. Ordenanza Metropolitana No. 0260. Registro Oficial 487-S. Quito, Ecuador. 10 de junio de 2008.

Mendes Z., S. (2017). Notas conceptuales y metodológicas sobre el Plan de Gestión de riesgos de Desastres y Patrimonio del Centro Histórico de Quito. [Documento de trabajo].

Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR). (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. [Informe]. s.l.: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes (ICCROM), ICOMOS y Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN). (2014). Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial. Manual de Referencia. París: UNESCO.

UNESCO. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patri-monio-inmaterial-00003

Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). (2018). Glosario de términos de gestión de riesgos de desastres. Guía de con-sulta. s.l.: s.e.

Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito, Ecuador: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Stanton-Geddes, Z. y Soz, S. (2017). Promoting Disaster Resilient Cultural Heritage. [Documento de trabajo]. Washin-gton D. C.: World Bank Group.

Page 139: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL
Page 140: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO - unesco.org · PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, PATRIMONIO MUNDIAL. PLAN DE GESTIÓN DEL