PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

66
1

Transcript of PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Page 1: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

1

Page 2: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

2

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR AGRARIO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, CUSCO AL 2030

Facilitación, sistematización y redacción:Rene Bonet Gutiérrez, Martha Bautista Álvarez, Mirtha Rojas Sumire.

Con la participación y aportes de:Dirección Regional de Agricultura CuscoCentro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDESProyecto Glaciares +. Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y CARE Perú. Proyecto de Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas - GIRA.

Versión resumida elaborada por:Dr. Felio Calderon La TorreIng. Karin Kancha SucnoIng. José Vergara GibajaIng. Liw Canales SierraIng. Walter Choquevilca Lira

Diseño y diagramación:Raúl Peralta Lazarte

Fotografías:Dirección Regional de Agricultura CuscoCentro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDESProyecto Glaciares +. Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y CARE Perú Proyecto de Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas - GIRA.

Editado por:CARE PerúAvenida General Santa Cruz 659, Jesús María, Lima - Perú.RUC: 20503804752www.care.org.pe

Primera edición: Diciembre 2017.

Impresión:Editora gráfica Aquarela EIRLRUC 20564306101Calle Pavitos 455. Cusco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-00011

Page 3: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

3

Page 4: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

4

Page 5: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

3

ÍndiceINTRODUCCIÓN 5

ENFOQUES MENCIONADOS DE GRD Y ACC 6

MARCO LEGAL 7

1. ASPECTOS GENERALES DEL TERRITORIO 9

2. FASE PROSPECTIVA 13

3. FASE ESTRATÉGICA 50

ANEXOS 61

Page 6: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

4

Page 7: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

5

IntroducciónLa comunidad internacional ha manifestado su preocupación por las consecuencias que acarrea el cambio climático en el mundo. Según estudios especializados, el cambio climático es producto de las alteraciones en los gases de efecto invernadero, sobre todo del dióxido de carbono (CO2), el que se ha incrementado debido a la quema de los combustibles fósiles.

Los 195 países –incluido el Perú- que participaron en la 21a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), se comprometieron a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo es lograr que el aumento de la temperatura del planeta se mantenga por debajo de los 20 ºC y paulatinamente se limite su aumento a 1.50 ºC.

En el año 2001, el tercer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), anunció que el aumento de la temperatura promedio de la superficie de la tierra afectará principalmente al sector agrícola, ya que se incrementará la frecuencia y la severidad de los desastres y amenazas naturales. Según el estudio, los países más pobres serán los más afectados: tendrán menor disponibilidad de agua y nuevas incidencias de plagas, situación que afectará su producción agrícola.

La Región Cusco, por sus características geográficas, físicas y climatológicas, es un territorio vulnerable a la presencia de eventos climáticos extremos. Por esta razón, el Gobierno Regional del Cusco ha incorporado en sus lineamientos de política la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), tomando como base la Ley 29664, promulgada en febrero de 2011 con el nombre de “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD”.

En este contexto, la Dirección Regional de Agricultura, como entidad rectora del sector agrario, ha formulado el “Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Agrario en un contexto de Cambio Climático, Cusco al 2030”, documento que plantea estrategias, lineamientos, programas y proyectos orientados a reducir las vulnerabilidades y riesgos que provoca el cambio climático, así como la reducción de sus efectos en el sector agrario y en la vida de los productores.

El presente documento es una versión resumida del Plan, y se elaboró en distintas reuniones de trabajo con participación de la Dirección Regional de Agricultura, el Proyecto Glaciares + de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y CARE Perú y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), mediante el proyecto de Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas - GIRA.

Page 8: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

6

Enfoques mencionados de GRD y ACC

Enfoque Desarrollo Humano, enfoque

Intercultural, enfoque de Desarrollo

Sostenible, enfoque de Gestión del Riesgo,

enfoque de Gestión Territorial y Cuencas.

Page 9: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

7

Internacional• Marco de SENDAI para la reducción del riesgo de desastres, 2015 – 2030

Internacional• La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972.• El Protocolo de Kyoto, que reglamenta la Convención Marco del Cambio

Climático, ratificado por el Perú en el 2002.• Acuerdo de París – Convención Marco de las Naciones Unidas - 2016

Local• Ordenanza Regional N° 015-2007, que aprueba el Plan Regional de Prevención y

Atención de Desastres.

Nacional• Acuerdo Nacional: Política de Estado 32, Gestión del Riesgo de Desastres.• Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -

SINAGERD y su Reglamento aprobado por D.S. N° 048- 2011- PCM.• Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres como política de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

• Decreto Supremo N0 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021.

Marco Legal

Marco Legal en Adaptación al Cambio Climático

Page 10: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

8

Nacional• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de 2002 (Ley 27867) y su modificatoria (Ley

27902). • Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional, denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.• Decreto Supremo N0 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente.• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.• Decreto Supremo N0 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción

Ambiental – PLANAA 2011 – 2021.

Local• Ordenanza Regional Nº 114-2016-CR/GRC.CUSCO, que aprueba el Plan Estratégico de

Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021, con prospectiva al 2030.• Ordenanza Regional N° 020, que aprueba la Estrategia Regional Frente al Cambio

Climático de la Región Cusco.• Ordenanza Regional N° 054-2013, que aprueba la Estrategia Regional de Seguridad

Alimentaria, Por una Niñez Feliz, 2014 - 2021, Región Cusco.• Ordenanza Regional N° 075, que aprueba la Estrategia Regional Forestal del

Cusco.

• Resolución Ministerial N° 0265- 2012-AG, que aprueba el Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el sector agrario, período 2012 – 2021- PLANGRACC-A.

• Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM, que aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC.

• Decreto Supremo Nº 002-2016-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Agraria.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

9

1Aspectos generales del territorio regional

Cuadro 1. Ocupación de áreas territoriales de la Región Cusco

Ubicación La Región Cusco, ubicada en el extremo sur oriental del Perú, tiene una extensión de 71,986.5 Km2, cifra que representa el 5.6% de la superficie del territorio nacional. En términos político administrativos, la Región Cusco está conformada por 13 provincias y 112 distritos.

Población En el año 2015, la Región Cusco registró 1’171,504 habitantes. El 52% de esta población se encontraba en la zona urbana, mientras que el 48% en la zona rural. La ciudad del Cusco, además de tener la mayor población, es un importante escenario en el flujo migratorio regional: al tiempo que concentra un gran porcentaje de migrantes (48%). También presenta altos índices de emigración hacia otras ciudades intermedias o polos de desarrollo regional.

Ecosistema • En la Región Cusco, se identifican siete de los ocho pisos ecológicos del país,

con vastos recursos fitogenéticos destinados a la alimentación y la agricultura. Los cambios en las temperaturas máximas y mínimas propician la migración de los recursos de flora y fauna hacia otros pisos altitudinales y existe el riesgo inminente de la disminución de especies de flora y fauna. En las zonas altoandinas, se presenta un proceso acelerado de disminución y progresiva desaparición de los bofedales o humedales, que significa la alteración del hábitat de algunas especies y disminución de la oferta de pastos para la ganaderia altoandina.

Descripción de la zona Porcentaje del territorio Población

Amazonia 52% 16%

Valle Interandino 18% 67%

Zona Alto Andina 30% 17%

Page 12: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

10

• Las principales causas de la deforestación son: la minería ilegal, la agricultura migratoria y la tala ilegal. La tasa de deforestación anual en Cusco es de 17,407 hectáreas.

• Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen un 11.5 % del territorio regional.

• Entre los años 2005 y 2014, en la región se han registrado 565 incendios que ocasionaron la pérdida de 66,659.86 has.

Economía y agricultura

El aporte anual de la agricultura al Valor Bruto de la producción regional ha disminuido significativamente, de 18% en 1982 a 6% en el 2014. Contrariamente, el comportamiento del sector minero ha sido creciente: de 31% en el 2012 a 42% en el 2014.Del total de la superficie agrícola, el 76% corresponde al sistema de secano y 24% se encuentra bajo riego.

El 82% de los productores agrícolas pertenecen a la categoría de minifundio, es decir, poseen menos de cinco hectáreas de tierra y su producción se destina al autoconsumo familiar. La fragmentación de la propiedad de la tierra es una tendencia creciente en la región: en el año 1994 se registraron 146,437 unidades agropecuarias y en el 2012 la cifra subió a 174,555.

Por otra parte, la distribución de la población en el sector agrario según sexo muestra que 69% son varones y 31% mujeres. Así también, en términos educativos, la mayor parte de la población logró alcanzar el nivel primario. Unido a ello, los varones obtuvieron los mayores porcentajes de nivel educativo frente a las mujeres. Ver gráfico.

Se pueden diferenciar cuatro tipos de agricultura:

• De exportación, con cultivos como el maíz blanco gigante, la kiwicha, el cacao y el café.

• Extensiva, con cultivos como la papa, el maíz amiláceo, la cebada grano, el trigo, la haba grano, el maíz amiláceo duro, el achiote y otros.

• Para el mercado interno, se producen cultivos como arveja, quinua, hortalizas, frijol, yuca, frutales y plantas medicinales.

• De subsistencia, encontramos cultivos como mashua, uncucha, virraca, cañihua, olluco, camote, entre otros.

Respecto a la ganadería, en las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canchis, Canas, Anta, Acomayo y Paruro, predomina la crianza de animales mayores, mientras que en las provincias de La Convención, Urubamba, Anta, Calca, Quispicanchi y Canchis hay una mayor preferencia por criar animales menores.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

11

Condición Educativa de la Población en el Sector Agrario

La deforestación es otro problema ambiental relacionado a la agricultura. Una de sus causas principales es la conversión de bosques en terrenos agrícolas, especialmente en la ceja de selva, donde se practica la agricultura migratoria, la crianza de ganado y la tala irracional de madera.

Condición hídrica regional Las principales cuencas hidrográficas de la región Cusco son: Apurímac, Vilcanota Urubamba y de Madre de Dios (los ríos Pilcopata y Araza). Juntas suman 296 ríos principales, 107,000 has de nevados y 396 lagunas con un espejo de agua de 63,960 has. Estas cuencas son interregionales y conforman la gran cuenca del Amazonas. El caudal de los ríos está determinado por las lluvias y los deshielos provenientes de los glaciares.

Cuadro 2. Demanda de agua en la región Cusco según usos

Fuente: Estrategia regional GIRH.

Actividades Consumo de agua MMC/año %

Riego 657.66 90.70

Pecuario 14.71 2.03

Comercio + industria 10.00 1.38

Doméstico 40.93 5.64

Minería 1.79 0.25

Total 725.13 100

Page 14: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

12

Se calcula que en la región el 92% del agua es útil para la producción agrícola, sin embargo, solo el 8% se utiliza para la agricultura intensiva, principalmente del maíz. El uso ineficiente del agua en el sector agrario es evidente debido a las inadecuadas técnicas de riego.

Cuadro 3. Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor

Tierras aptas para cultivo en

limpio

Tierras aptas para

cultivo permanen-

te

Tierras aptas para

pastos

Tierras aptas para

Tierras de protección

Otras (nevados,

lagos, ríos, centros

poblados)

Tierras para uso agrario

196 832 ha. 30 631 ha. 1 135 260 ha. 990 667 ha. 4 731 278

ha. 104 518 ha. 2 353 390 ha.

Total 7 189 197 ha.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

13

Diagnóstico de la GRD Y ACC

2.1 Caracterización de los peligros recurrentes

Las particularidades geográficas, fisiográficas y climatológicas muy variadas de la Región Cusco, representan peligros naturales que se intensifican debido al cambio climático y afectan la actividad agrícola. Los peligros que más se han intensificado en la región son: sequías, heladas, granizadas e inundaciones.

Sequías

Es el periodo de insuficiencia de humedad por debajo de lo normal en un área específica y en un período prolongado. Cuando la sequía tiene lugar en una época productiva y durante períodos largos, se denomina sequía hidrológica o “jatunchaquiry”. Cuando sucede durante la campaña agrícola y en períodos cortos, se denomina sequía meteorológica, “veranillo” o “usary”. También se debe mencionar la sequía agronómica, que sucede cuando la precipitación cae por debajo del promedio, afectando la producción de cultivos y disminuyendo las reservas de agua disponibles en acuíferos, ríos, lagos y represas.

TendenciasLa tendencia negativa equivale a una disminución de nueve días sin lluvia en los últimos 44 años, mientras que la tendencia positiva equivale a un aumento de dos días con lluvia.

EscenarioPara el año 2030, las precipitaciones anuales en la sierra peruana disminuirán entre -10% y -20%. En el sur de la región del Cusco, la tendencia apunta hacia la disminución de las precipitaciones promedio durante todas las estaciones del año. Sin embargo, durante la estación de estiaje (junio, julio y agosto) la reducción de las lluvias será de -75%, mientras que al inicio de la estación de lluvias (setiembre, octubre y noviembre), habrá reducción de las precipitaciones hasta de 45% en relación al promedio actual.

2Fase Prospectiva

Page 16: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

14

Cordilleras Glaciares Altitud Porcentaje

de retroceso

Ubicación política

La Raya Chimboya 5 489 73% Límites de Cusco-Puno

Vilcanota

Ausangate 6384

33%

Quispicanchi-Ocongate

Collpa Ananta 6110 Quispicanchi-Ocongate

Chumpe 6106 Quispicanchi-Ocongate

Alcamarinayoc 6102 Quispicanchi-Ocongate

Pico Tres 6093 Quispicanchi-Ocongate

Ambrocca 6049 Quispicanchi-Ocongate

Yanaloma 6111 Canchis-San Pedro

Colquecruz 6111 Quispicanchi-Marcapata

Jatunhuma 6094 Quispicanchi-Ocongate

Jatumjampa 6093 Quispicanchi-Ocongate

Huilayoc 6007

Cayangate 6001

Yayamari 6000

GlaciaresEn el futuro, el deshielo de los glaciares de la región provocará estrés hídrico y problemas de acceso a las fuentes de agua dulce. Esta proyección es evidente cuando se compara el porcentaje de retroceso de las cuatro cordilleras más importantes de la región del Cusco. Por ejemplo, desde el año 1970 hasta 2010, la cordillera de La Raya ha retrocedido 73%, la de Urubamba 62%, la de Vilcabamba 59% y la de Vilcanota 33%1. Ver Cuadro 4:

Cuadro 4. Retroceso glaciar según cordilleras según cordilleras de la Región Cusco

1 Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas - UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS UGRH – HUARAZ – ANA/ JULIO 2014

Page 17: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

15

Cordilleras Glaciares Altitud Porcentaje

de retroceso

Ubicación política

Vilca-bamba

Pumasillo 607059%

Cusco-Apurímac

Lasunayoc 6000 Cusco-Apurímac

Urubam-ba

Sahuasiray 5818

62%

Valle Sagrado-Urubamba

Verónica 5682 Valle Sagrado-Urubamba

Chicón 5530 Valle Sagrado-Urubamba

Sirihuani 5399 Valle Sagrado-Urubamba

Halancoma 5367 Valle Sagrado-Urubamba

Huajahuillca 5361 Valle Sagrado-Urubamba

Marconi 5350 Valle Sagrado-Urubamba

Tarijuay 5330 Valle Sagrado-Urubamba

Bonanta 5319 Valle Sagrado-Urubamba

Pumahuanca 5300 Valle Sagrado-Urubamba

Escenarios de oferta hídricaPara el año 2030, es probable que la oferta hídrica superficial o el caudal del río Urubamba (km 105) disminuya en un rango de -2.9% a -22.8% durante los meses de julio, agosto, setiembre y noviembre. Sin embargo, en los meses restantes, el caudal se incrementaría en el orden de +0.9% (octubre) a +30.5% (diciembre).

Page 18: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

16

Heladas Se caracterizan por el descenso de la temperatura por debajo de los 0 °C. Ocurren con mayor frecuencia y severidad en la Zona Alto Andina. Este fenómeno limita el desarrollo de los cultivos y, dependiendo de la severidad y temporalidad, afectan a la agricultura y la ganadería2.

Entre los años 1969 y 2016, las pérdidas en la producción agrícola por la incidencia de las heladas implicaron 2,338.97 ha., afectando además 12,076. 85 ha. Las provincias más castigadas fueron Canchis (1,927. 50 ha.), Anta (8,668.61 ha.), Acomayo (534,72 ha.), Quispicanchi (467,67 ha.) y Paucartambo (357 ha.).

El período crítico de riesgo de helada es entre los meses de diciembre y febrero, o enero y marzo. Dependiendo del caso, este lapso comprende antes y durante la floración de las plantas. Una helada en este período, causaría un daño catastrófico en el rendimiento de los cultivos.

La helada es más frecuente y severa en las zonas alto andinas, sin embargo, el calentamiento global podría generar eventos de heladas cada vez más erráticos o la extensión de los períodos sin helada (0.49 días al año), ya que las temperaturas mínimas se han incrementado en comparación de las temperaturas máximas.

Escenarios al 2030 de incidencia de bajas temperaturas

Las proyecciones indican que, en el año 2030, el número de días seguidos de noches con baja temperatura disminuiría en la zona de Valle Interandino (Urubamba, Pisac, Granja Kayra, Caicay, Acomayo, Sicuani) y la zona Alto Andina (Ccatcca),

Durante los meses de junio, julio y agosto, la temperatura se incrementaría hasta 1.5 ºC, consecuentemente, habrá menos frecuencia de heladas.

GranizadaLa granizada ocurre con frecuencia en las zonas altoandinas. El mecanismo de esta precipitación violenta de gránulos de hielo, que en pocos minutos destroza la parcela cultivada, está relacionado con las tormentas y con los fenómenos eléctricos.

Las comunidades andinas han clasificado la granizada en tres tipos. (i) “suwachiqchi”, es de tamaño más grande y afecta severamente los cultivos; (ii) “juchuychiqchi”, no causa muchos efectos negativos en los cultivos y crianzas, y (iii) “chiñichiqchi”, la granizada más pequeña trae abono (nitrógeno) y lluvia para las plantas, no maltrata la planta, viene con viento suave y mantiene el agua por más tiempo en la superficie del suelo. En general, la granizada limpia el suelo y lo libera de enfermedades.

2Las heladas “tempranas” se producen entre abril y mayo, mientras que las “tardías” se prolongan hasta noviembre, diciembre e incluso enero.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

17

Tendencias

Entre los años 1969 y 2016 se han reportado aproximadamente 603 eventos de granizada, de los cuales 29 tienen la categoría de desastre.

Para el período 2003-2016, la ocurrencia de granizadas en todo el ámbito regional ha sido frecuente, reportándose pérdidas (desastres) de aproximadamente 3,111.32 ha., y afectaciones por 26,255.40 ha. Las provincias más afectadas fueron Anta (1,724 ha.), Paruro (494.11 ha.), Acomayo (365.62 ha.) y Quispicanchi (219.22 ha.).

InundacionesLas inundaciones se producen por el desborde de los ríos. Estos sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y el volumen de carga, cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes a las riberas.

La erosión de las riberas y la deforestación de las cuencas, producto de las prácticas inadecuadas de cultivo y la extracción de madera, favorecen la ocurrencia y la afectación por inundaciones. Entre los años 1969 y 2016 se han registrado 217 inundaciones aproximadamente, de las cuales 108 tienen categoría de desastre. Las provincias de Canchis y Anta fueron las más afectadas, con pérdidas de superficie agrícola de 5,804 ha. y 4,983 ha. respectivamente.

En la Zona de Ceja de Selva y Selva, entre los años 1969 y 2016, se han reportado aproximadamente 87 inundaciones, de las cuales 24 tienen la categoría de desastre. La provincia de La Convención, la más perjudicada, presentó pérdidas por inundación de 1,618.28 ha., y afectaciones por 1,131.47 ha.

Escenario al 2030Se proyecta el incremento de la precipitación en 60% durante el trimestre marzo, abril y mayo, principalmente en la zona centro de la región Cusco, cuenca media del río Vilcanota.

2.2 Análisis de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se define como el grado de susceptibilidad y la incapacidad de un sistema para enfrentarse a los efectos adversos del cambio climático. La vulnerabilidad de un sistema se deriva de su alta sensibilidad o de su baja capacidad de adaptación (IPCC, 2001). Los sistemas ecológicos, sociales y económicos más vulnerables son los más sensibles y los menos capaces de adaptarse.

Es importante tener en cuenta que…

• A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. • A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. • A mayor resiliencia menor vulnerabilidad.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

18

Provincia

Número de distritos por nivel de vulnerabilidad

VulnerabilidadBaja

VulnerabilidadMedia

VulnerabilidadAlta

VulnerabilidadMuy Alta

AcomayoRondocan, Pomacanchi, Acos, Sangarará, Acopía,

Acomayo

Anta PucyuraMollepata, Ancahuasi,Zurite, Huarocondo,

Limatambo,Chinchaypujio

CalcaLamay, Pisac, San Salvador,Coya, Taray

Calca,Lares Yanatile

CanasKunturkanki, Checca, Quehue, Langui, Layo,

Canchis San Pedro

Pitumarca, Checcacupe,San Pablo, Sicuani,Marangani, Combapata,Tinta

ChumbivilcasChamaca, Llusco, Quiñota,Capacmarca

Colquemarca,Livitaca, Velille,

Vulnerabilidad agrícolaPara medir la vulnerabilidad agrícola se toman en cuenta los sistemas sociales (población vulnerable, inseguridad alimentaria e Índice de Desarrollo Humano), productivos (tecnología, poder adquisitivo de insumos, equipamiento y asistencias técnica, tenencia de la tierra en secano) y económicos (inversión de capital, valor bruto de la producción, desarrollo tecnológico). El análisis de todos estos indicadores da como resultado el nivel de vulnerabilidad de una determinada área geográfica, la que se traduce en: Vulnerabilidad Baja, Vulnerabilidad Media, Vulnerabilidad Alta y Vulnerabilidad Muy Alta.

Cuadro 5. Índice de Vulnerabilidad Agrícola en la Región Cusco

Page 21: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

19

Provincia

Número de distritos por nivel de vulnerabilidad

VulnerabilidadBaja

VulnerabilidadMedia

VulnerabilidadAlta

VulnerabilidadMuy Alta

Cusco Poroy, Saylla

Ccorca, Santiago,San Jerónimo, Wanchaq,Cusco

Espinar

Suycutambo,Pichigua,Alto Pichigua,Pallpata,Ocoruro

Coporaque Espinar

La Conven-ción

Santa Teresa,Santa Ana,Pichari,Echarati,Huayopata,Ocobamba,Quellouno,Megantoni

Incahuasi,Vilcabamba

ParuroAccha, Paruro, Capi,Colcha, Huanoquite,Paccaritambo,

Omacha

Paucartambo Challabamba, Kosñipata

Colquepata,Caicay,Paucartambo,Huancarani

Quispicanchi

Andahuaylillas, Car-huayo, Cusipata,Huaro, Lucre,Marcapata, Oropesa,

Ccatca,Ocongate,Camanti,

Urubamba

Yucay,Urubamba,Chinchero,Ollantaytam-bo

MachupicchuHuayllabam-ba,Maras

TOTAL13 61 28 3

9.43 61.32 26.42 2.83

Page 22: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

20

ProvinciaNúmero de distritos por nivel de vulnerabilidad

VulnerabilidadBaja

VulnerabilidadMedia

VulnerabilidadAlta

VulnerabilidadMuy Alta

Acomayo Mosoc Llaqta

Acomayo, Pomacanchi

Rondocán, Acos,Sangarara,Acopía

Anta Mollepata,Cachimayo Zurite,Pucyura

Limatambo,Chichaypujio, Ancahuasi, Anta,Huarocondo

Calca Pisac, Taray,San Salvador

Lamay, Coya,Calca, Lares, Yanatile

Canas Layo

Kunturkanki,Langui, Checca, Quehue,Yanaoca,Túpac Amaru, Pampamarca

Canchis San Pedro,Tinta

Combapata, Pitumarca, Checacupe, San Pablo, Sicuani, Maranganí

Otros factores de vulnerabilidad agrícola

• La variabilidad climática distorsiona el tiempo en que deben realizarse la siembra y la cosecha. Las lluvias fuera de época, en muchos casos, obligan a la postergación de la siembra durante la campaña grande, ya que los cultivos, en el momento de su floración y fructificación, pueden verse afectados por la presencia de las heladas extemporáneas. Así también, el follaje de los cultivos en crecimiento pueden ser afectados por la presencia de heladas y granizadas. Y los cultivos que están cercanos a la época de cosecha se ven afectados por la presencia de lluvias y granizadas extemporáneas.

Vulnerabilidad pecuaria Para medir la vulnerabilidad pecuaria se consideran los sistemas sociales (población vulnerable, inseguridad alimentaria e Índice de Desarrollo Humano), productivos (densidad de carga animal, prácticas pecuarias sanitarias y de alimentación) y económicos (inversión de capital, prácticas pecuarias). El análisis de todos estos indicadores da como resultado el nivel de vulnerabilidad de una determinada área geográfica, la que se plasma en: Vulnerabilidad Baja, Vulnerabilidad Media, Vulnerabilidad Alta y Vulnerabilidad Muy Alta.

Cuadro 6. Índice de Vulnerabilidad Pecuaria en la Región Cusco

Page 23: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

21

ProvinciaNúmero de Distritos por Nivel de Vulnerabilidad

VulnerabilidadBaja

VulnerabilidadMedia

VulnerabilidadAlta

VulnerabilidadMuy Alta

Chumbivilcas

Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Colquemarca, Capacmarca, Chamaca, Velille, Livitaca

Cusco Cusco, Wanchaq

Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla,

Ccorca

Espinar

Suyckutambo, Coporaque,Pichigua,Alto Pichigua, Pillpata,Ocoruro, Condoroma, Espinar

La Conven-ción

Pichari, Quimbiri,Huayopata, Ocobamba, Maranura

Santa Ana,Quellouno

Santa Teresa,Echarate Vilcabamba

Paruro Pillpinto ColchaOmacha, Accha, Ccapi, Huanoquite,Paccaritambo

Yaurisque,Paruro

Paucartambo Kosñipata Caicay

Challabamba,Paucartambo,Colquepata,Huancarani

Quispicanchi Oropesa Urcos Cusipata,Quiquijana

Ocongate,Ccarhuayo, Ccatca, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata

Urubamba Yucay, Urubamba

Machupicchu, Ollantaytambo, Chinchero,Maras

Total 11 8 25 63

% 10.28 7.48 23.36 58.88

Otros factores de vulnerabilidad • La migración de los jóvenes del campo a la ciudad constituye un factor de

vulnerabilidad, debido a la falta de mano de obra en actividades agrícolas. • El bajo nivel educativo de la población, principalmente de las mujeres, quienes

menos migran.

Page 24: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

22

Distritos Días con heladas

Días sin heladas Nivel de riesgo

Condoroma 281 a 365 días/año

0 hasta 70 días/año

Muy altoAlto índice de inseguridad alimentaria, bajo desarrollo humano, deficiente desarrollo tecnológico, una mala distribución de los recursos económicos, tipo de agricultura de subsistencia, predominante en secano, baja inversión de capital en cultivos, uso de suelo con pastos temporales y cultivo en limpio de calidad agrológica baja haciendo referencia a tierras con bajo potencial.

2.3 Determinación del Riesgo La actividad agrícola, al depender de los fenómenos climáticos, es vulnerable a los peligros relacionados al clima que afectan los cultivos, la crianza de animales y los bienes de capital.

Riesgo ante heladasLas heladas constituyen un peligro frecuente en la región, sin embargo, la Zona Alto Andina es la más vulnerable, dado que la disminución de la temperatura y el enfriamiento extremo ocasionan pérdidas en los cultivos, base de la seguridad alimentaria y de los ingresos económicos de los pobladores.

• Agrícola

En la Región Cusco, el 89% de los distritos presenta algún nivel de riesgo de heladas.

Cuadro 7. Nivel de riesgo agrícola ante heladas por distritos.

Page 25: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

23

Distritos Días con heladas

Días sin heladas Nivel de riesgo

Ocoruro Espinar Suyckutambo Coporaque

211 a 280 días/año 71 a 140

Alto En condición de pobreza, de moderado a altos índices a la inseguridad alimentaria, moderado a bajo índice de desarrollo humano, desarrollo tecnológico moderado a bajo, una regular distribución de los recursos económicos, tipo de agricultura predominante en secano, mediana a baja inversión de capital en cultivos, uso de suelo con pastos temporales y cultivo en limpio de calidad agrológica media y baja, que hace referencia a tierras con moderado a bajo potencial y que requieren prácticas de manejo y conservación de suelos de moderada a alta intensidad.

Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Colquemarca, Capacmarca, Chamaca, Velille, Livitaca, Combapata, Pitumarca, Checacupe, San Pablo, Sicuani, Marangani, Ocongate, Ccarhuayo, Ccatca, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata, Kunturkanki, Langui, Checca, Quehue, Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca, Rondocán, Acos, Sangarara, Acopía, Omacha, Accha, Ccapi, Paucartambo

141 a 210 días/año

141 a 210 días/año

MedioLas condiciones de la población se caracterizan por moderados índices en la inseguridad alimentaria, moderado Índice de Desarrollo Humano, desarrollo tecnológico moderado, distribución de los recursos de forma moderada, tipo de agricultura predominante bajo riego suplementario, mediana inversión de capital en cultivos, uso de suelo en cultivo en limpio y cultivo permanente de calidad agrológica media y baja, tierras con moderado a bajo potencial y que requieren prácticas de manejo y conservación de suelos de moderada a alta intensidad.

Page 26: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

24

Distritos Días con heladas

Días sin heladas Nivel de riesgo

Omacha, Accha, Ccapi, Huanoquite, Paccaritambo, Mosoc Llaqta, Acomayo, Pomacanchi, Mollepata, Cachimayo, Zurite, Pucyura, Limatambo, Chichaypujio, Ancahuasi, Anta, Huarocondo, Pisac, Taray, San Salvador, Lamay, Coya, Calca, Lares, Yanatile, Layo, Kunturkanki, Langui, Checca, Quehue, Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca, Kosñipata, Pichari, Quimbiri, Huayopata, Ocobamba, Maranura, Pillpinto, Colcha, Kosñipata,Caicay, Oropesa, Urcos, Cusipata, Quiquijana, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata, Maras, Huancarani

70 a 140 días/año

211 hasta 280 días/año

BajoLa población presenta bajos índices a la inseguridad alimentaria, moderado a alto desarrollo humano, moderado a medio desarrollo tecnológico, mediana inversión de capital en cultivos y una calidad agrológica media que hace referencia a tierras con moderado potencial, y requieren prácticas de manejo y conservación de suelos.

Page 27: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

25

Mapa 1. Región Cusco: Riesgo ante heladas en la actividad agrícola según distritos.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

26

• PecuarioLas heladas también constituyen un peligro frecuente para la actividad pecuaria. Las provincias y distritos de la Zona Alto Andina son más vulnerables a las bajas temperaturas y al enfriamiento extremo, dado que las superficies de pastos (naturales, manejados o cultivados), donde se concentran las cabezas de ganado y las poblaciones dedicadas a la actividad pecuaria, pueden verse afectadas por heladas.

Distritos Días con heladas

Días sin heladas Nivel de riesgo

Canas: Pampamarca, Túpac Amaru,Yanaoca, Langui Canchis: Pitumarca, Checacupe, Combapata, San Pablo

281 a 365 días/año

0 hasta 70 días/año

Muy alto Presenta muy altos índices de inseguridad alimentaria, bajo Índice de Desarrollo Humano, muy alta concentración de carga animal en espacios reducidos, escasa utilización de prácticas pecuarias, baja inversión de capital en especies pecuarias.

Cuadro 8. Nivel de riesgo ante heladas en la actividad pecuaria por distritos

Page 29: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

27

Distritos Días con heladas

Días sin heladas Nivel de riesgo

Espinar: Suyckutambo, Coporaque, Pichigua, Alto Pichigua, Pillpata, Ocoruro, Condoroma, Espinar Chumbivilcas: Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Colquemarca, Capacmarca, Chamaca, Velille, LivitacaQuispicanchi: Ocongate, Ccarhuayo, Ccatca, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata, Cusipata Cusco:Corca Anta: Chichaypujio, Ancahuasi, Anta, Huarocondo, Mollepata Calca: Lamay, Coya, Calca, Lares, Yanatile Paucartambo: Challabamba, Paucartambo, Colquepata, Huancarani, Kosñipata Urubamba: Machupicchu, Ollantaytambo, Chinchero, Maras Paruro: Omacha, Accha, Ccapi, Acomayo: Rondocán, Acos, Sangarara

211 a 280 días/año 71 a 140

Alto Las condiciones de la población no son las más ventajosas, presentan de moderado a altos índices de inseguridad alimentaria, de moderado a bajo Índice de Desarrollo Humano, desarrollo tecnológico de moderado a bajo, regular distribución de los recursos económicos, agricultura predominante de secano y condición de subsistencia, de mediana a baja inversión de capital en cultivos, uso de suelo con pastos temporales y cultivos en limpio de calidad agrológica media y baja, tierras de moderado a bajo potencial.

Mosoc Llaqta, Acopía, Acomayo, Mollepata, Cachimayo, Pisac, Taray, San Salvador, Pichari, Quimbiri, Huayopata, Ocobamba, Maranura, Pillpinto, Colcha, Yucay, Huayllabamba.

141 a 210 días/año

141 a 210 días/año

Medio La población presenta moderados índices de inseguridad alimentaria, moderado Índice de Desarrollo Humano, moderada concentración de carga animal en espacios reducidos, moderada utilización de prácticas pecuarias, moderada inversión de capital en especies pecuarias.

Page 30: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

28

Distritos Días con

heladasDías sin heladas

Nivel de riesgo

Cusco, Wanchaq Oropesa, Urcos, Cusipata, Quiquijana, Marcapata, Kosñipata, Caicay, Colquepata, Huancarani

70 a 140 días/año

211 hasta 280 días/año

Bajo La población presenta bajos índices de inseguridad alimentaria, moderado Índice de Desarrollo Humano, adecuada distribución de carga animal en espacios reducidos, prácticas pecuarias adecuadas, presencia moderada de inversión de capital en especies pecuarias.

Page 31: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

29

Mapa 2. Región Cusco: Riesgo ante heladas en la actividad pecuaria según distritos

Page 32: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

30

Riesgo ante Sequías El calendario agropecuario se define por el régimen de lluvias, el que ofrece precipitaciones intensas entre los meses de noviembre a marzo. Si en este período las lluvias se reducen considerablemente en intervalos prolongados, entonces se habla de una sequía.

• Agrícola

Cuadro 9. Riesgo ante sequías en la actividad agrícola por distritos

ProvinciasNúmero de distritos por nivel de riesgo ante sequían

Riesgo bajo Riesgo medio

Acomayo Acomayo, Acos, Pomacanchi, Sangarara, Acopia, Mosoc Llacta Rondocán

Anta Zurite, Ancahuasi, Chichaypujio, Huarocondo

Mollepata. Limatambo, Pucyura, Cachimayo, Anta

Calca Calca, Lamay, Coya. Taray, San Salvador

CanasKunturkanki, Langui, Checca, Quehue, Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca, Layo

CanchisCombapata, Pitumarca, Checacupe, San Pablo, Sicuani, Marangani,San Pedro, Tinta

Chumbivilcas Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Velille, Capacmarca, Colquemarca, Chamaca, Livitaca,

Cusco Cusco, Wanchaq, San Jerónimo, Saylla, Santiago, San Sebastián, Ccorca,Poroy

Espinar Suyckutambo, Coporaque, Pichigua, Alto Pichigua, Pallpata, Ocoruro, Espinar Condoroma

La Convención Santa Teresa,Vilcabamba

Paruro Huanoquite, Paccaritambo, Pillpinto, Colcha, Yaurisque, Paruro Omacha, Accha, Ccapi

PaucartamboChallabamba,Paucartambo, Colquepata,Huancarani, Kosñipata

Page 33: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

31

ProvinciasNúmero de distritos por nivel de riesgo a sequía

Riesgo bajo Riesgo medio

Quispicanchi Cusipata, Quiquijana, Oropesa, Urcos

Ocongate,Ccarhuayo, Ccatca, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata

Urubamba Yucay, HuayllabambaMachupicchu, Ollantaytambo, Chinchero,Maras

Descripción del nivel de Riesgo

Existe un adecuado suministro de agua aportado por la precipitación, con características de húmedo y sub húmedo, habiéndose calculado un índice de aridez de 0.65 – 1. Población con bajos índices de inseguridad alimentaria, moderado Desarrollo Humano, moderado desarrollo tecnológico, mediana inversión de capital en cultivos y calidad agrológica media, tierras con moderado potencial, aunque requieren prácticas de manejo y conservación de suelos.

Existe periodos durante al año con precipitación intensa y periodos con déficit. Con características de seco, sub húmedo, e índice de aridez de 0.5 – 0.65. Población con mediana inseguridad alimentaria, moderado Índice de Desarrollo Humano, desarrollo tecnológico moderado, buena distribución de los recursos, agricultura predominante bajo riego suplementario, mediana inversión de capital en cultivos, uso de suelo en cultivo en limpio y cultivo permanente de calidad agrológica media y baja, haciendo referencia a tierras de moderado a bajo potencial que requieren prácticas de manejo y conservación de suelos de moderada a alta intensidad.

Total 52 42

Porcentaje (%) 49,06 39,62

Page 34: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

32

• Pecuario La actividad pecuaria está expuesta al peligro por deficiencia hídrica, que influye directamente en la producción de pastos; por ello es importante tomar en cuenta el índice de aridez, ubicación y las condiciones socioeconómicas de la población que se dedica a la crianza de animales para determinar los riesgos.

Cuadro 10. Riesgo ante sequías en la actividad pecuaria según distritos

Niveles de riesgo de sequías Índice de aridez Distritos

Alto

La crianza de animales (especialmente de camélidos sudamericanos) es la vocación principal. Debido al deficiente suministro de agua aportada por la precipitación se describe la zona como semiárida.

Muestra un índice de aridez de 0.20 – 0.50

Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Velille, Capacmarca, Colquemarca, Chamaca, Livitaca, Suyckutambo, Coporaque, Pichigua, Alto Pichigua, Pallpata, Ocoruro, Espinar, Condoroma, Huaro, Lucre, Ccarhuayo, Ccatca, Cusipata, Quiquijana, Oropesa, Urcos, Kunturkanki, Langui, Checca, Quehue,Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca,Layo, Combapata, Pitumarca, Checacupe, San Pablo, Sicuani, Marangani, San Pedro, Tinta

Medio

El suministro de agua aportado por la precipitación se describe como seco sub húmedo.

El Índice de aridez registrado es de 0.5 – 0.65

Challabamba,Paucartambo, Colquepata,Huancarani, Kosñipata, Caicay, Zurite, Ancahuasi, Chichaypujio, Huarocondo, Mollepata. Limatambo, Pucyura, Cachimayo, Anta, Machupicchu, Ollantaytambo, Chinchero, Maras, Acomayo, Acos, Pomacanchi, Sangarara, Acopia, Mosoc Llacta

Bajo

El suministro de agua aportado por la precipitación se describe como seco sub húmedo.

El Índice de aridez registrado es de 0.65 – 1

Calca, Lamay, Coya. Taray, San Salvador, Coya, Sangarara, Acopia,Yucay, Huayllabamba

Page 35: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

33

Mapa 3. Región Cusco: Riesgo de sequías en la actividad pecuaria según distritos

Page 36: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

34

Riesgo ante Inundaciones • Agrícola

La actividad agrícola está expuesta al peligro por inundaciones, principalmente aquellos que se desarrollan cerca la ribera de los ríos y en áreas con baja pendiente.

Cuadro 11. Riesgo ante inundaciones en la actividad agrícola según distritos

Nivel de Riesgos Distritos

Muy Alto

Zonas propensas al desborde de los ríos por precipitaciones frecuentes y de gran intensidad, zonas de alta pendiente del cauce en la parte alta de la cuenca que provocan erosión fluvia en las márgenes de los ríos, provocando inundaciones en la parte baja

Quellouno

Alto

Zonas propensas al desborde de los ríos por la alta pendiente del cauce, erosión fluvial alta en las márgenes y fondo de cauce en la parte media y baja de la cuenca.

Yanatile, Echarati

Medio

En estas zonas el recorrido del agua de los ríos presenta un bajo tirante y mediana velocidad, y transita en una pendiente moderada. Existe mediana erosión fluvial desde la cuenca alta hasta la cuenca media.

Ocongate, Ccarhuayo, Ccatca,Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata,Cusipata,Quiquijana, Rondocán, Acos, Sangarara,Acopia, Acomayo, Pomacanchi,Chichaypujio, Ancahuasi, Anta,Huarocono, Kunturkanki, Langui, Checca, Quehue, Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca, Combapata, Pitumarca, Checacupe, San Pablo, Sicuani, Marangani, Santa Teresa,Echarati, Omacha, Accha, Ccapi, Huanoquite, Paccaritambo, Kosñipata, Challabamba, Paucartambo, Colquepata, Huancarani, Vilcabamba,Colcha, Huayopata, Ocobamba

Page 37: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

35

Bajo

En estas zonas el recorrido del agua tiene un bajo tirante y baja velocidad, y recorre una pendiente moderada que no causa mayor impacto. Presenta una mediana erosión fluvial desde la cuenca alta hacia la cuenca media.

San Pablo, Pucyura, San Jerónimo, Saylla

Page 38: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

36

Mapa 4. Región Cusco: Riesgo de inundaciones en la actividad agrícola según distritos

Page 39: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

37

• Pecuario

El riesgo por inundaciones en la actividad pecuaria se analizó a partir de los posibles daños producidos por las altas precipitaciones en las cabeceras de cuencas, que ocasionan el exceso de agua en los ríos y los consecuentes desbordes que afectan las superficies de pastos (naturales, manejados y cultivados). Además, las inundaciones perjudican las áreas que frecuentan las cabezas de ganado y los espacios donde vive la población dedicada a la actividad.

Cuadro 12. Riesgo pecuario por inundaciones según distritos

Niveles de Riesgo a Inundaciones Distritos

Alto

Zonas propensas al desborde de los ríos por la alta pendiente del cauce en las partes altas de la cuenca. Presentan alta erosión fluvial por desgaste en sus márgenes y fondo de cauce desde la cuenca media hasta la cuenca baja.

Acomayo, Acos, Pomacanchi, Sangarara, Acopia, Mosoc Llacta, Rondocán, Yanaoca, Langui, Zurite, Ancahuasi, Chichaypujio, Huarocondo, Mollepata. Limatambo, Pucyura, Cachimayo

Medio

El recorrido del agua de los ríos tiene un bajo tirante y mediana velocidad. La pendiente del cauce es moderada y resiste a una mediana erosión fluvial.

Santa Teresa, Vilcabamba,Cusipata,Quiquijana, Oropesa,Urcos,Ocongate,Ccarhuayo, Ccatca, Huaro, Lucre, Camanti, Marcapata, Taray, San Salvador, Coya, Challabamba,Paucartambo, Colquepata, Huancarani, Kosñipata

Bajo

El agua mantiene un bajo tirante y baja velocidad, y recorre una pendiente moderada que no causa mayor impacto. Presenta una mediana erosión fluvial por el desgaste del cauce desde la cuenca alta hacia la cuenca media.

Santa Ana, Maranura, Ocobamba, Huayopata, Caicay

Page 40: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

38

Mapa 5. Región Cusco: Riesgo de inundaciones en la actividad pecuaria según distritos

Page 41: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

39

Riesgo ante granizadaLas comunidades andinas perciben que en el pasado la ocurrencia de granizadas era menor que ahora, ya que tanto la frecuencia del fenómeno como el tamaño del granizo se han incrementado.

Cabe indicar que la granizada, en el lugar donde se precipita, vienen asociada a tormentas eléctricas.

Afectación en la actividad agrícola

La mayor ocurrencia de granizada durante la campaña agrícola afecta los cultivos y en ocasiones mata las plantas. Los granizos más grandes dañan el follaje, inundan o “aguachinan” los cultivos y provocan que los frutos en formación, las flores y los granos caigan.

En el cultivo de la papa y el olluco, la granizada destroza el follaje de las plantas y facilita el ataque de la rancha y la roña. Con estas enfermedades las plantas mueren y/o los tubérculos se deforman.

En el cultivo de la kañihua y la quinua, la fuerza del granizo llega a romper las hojas y los tallos de las plantas en desarrollo. Así también, hace caer la reciente floración de las plantas y los granos tiernos.

En el cultivo de cebada, trigo y avena, la granizada dobla los tallos hasta tumbarlos al suelo, sin la posibilidad de recuperarse. Con las hojas y los tallos rotos, la producción agrícola disminuye severamente.

En el cultivo de maíz y haba, la granizada detiene el crecimiento de la planta, destrozan los tallos y las hojas y afectan la formación del grano. En el cultivo de maíz, el granizo detiene el desarrollo de los granos, provocando desuniformidad en su tamaño y forma.

Afectación en la actividad pecuaria

En general, las granizadas disminuyen la disponibilidad de los pastos. Los vacunos, ovinos y camélidos enflaquecen por la escasez de pasto, provocando baja producción de leche y, por ende, la mortandad de adultos y crías.

En vacunos, el frío producido por las granizadas provocan enfermedades broncopulmonares, particularmente en animales expuestos a la intemperie.

El cuy hembra aborta sus crías debido al estrés que provoca el intenso ruido del granizo en los techos de calamina.

Page 42: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

40

2.4 Análisis de capacidades

Cuadro 13. Actores institucionales que trabajan gestión del riesgo de desastres vinculados al sector agrario.

Actores Ámbito Misión / Objetivo

Gobierno Regional del Cusco Regional

Organizar y conducir la gestión pública regional en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Dirección Regional de Agricultura Cusco -DRAC Regional

Promover la organización de los productores en las cuencas de la región, como unidad de gestión de los recursos naturales en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva – PER PLAN MERISS

RegionalIncidir en la mejora de la calidad de vida de la población a partir de la promoción y gestión integrada del riego en cuencas.

Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - PER IMA

Regional

Reducir la vulnerabilidad en las zonas geográficas y de la población frente al cambio climático, promoviendo medidas de adaptación y mitigación.

Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Río Santo Tomás AMSAT

MultiprovincialGenerar y gestionar la cobertura de servicios básicos de calidad en forma concertada y participativa.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

Nacional – Regional

Proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.

Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú - INDECI

Nacional - Regional

Evitar la generación de nuevos riesgos, preparar y atender situaciones de desastre.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

41

Actores Ámbito Misión / Objetivo

Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

Nacional - Regional

Mejorar la sanidad agraria; promover y controlar la calidad de insumos, la producción orgánica y la inocuidad agroalimentaria para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

Autoridad Nacional del Agua - ANA

Nacional - Regional

Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos de las diferentes cuencas del Perú, con la finalidad de reconocer la cultura del agua y optar por un desarrollo sostenible.

Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA

Nacional - Regional

Liderar la investigación y contribuir a la innovación agraria inclusiva y sostenible con seguridad alimentaria.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL

Nacional - Regional

Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural en articulación con las inversiones público-privadas para la inclusión de familias rurales.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED

Nacional - Regional

Brindar asistencia técnica especializada a las entidades públicas y privadas en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastre.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

Nacional - Regional

Articular y gestionar con otros actores e instancias del estado y sociedad civil el cumplimiento de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Municipalidades provinciales y distritales

Provincial y distrital

Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo orientado al desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, frente a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

42

Actores Ámbito Misión / Objetivo

Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastre - GTGRD.

Regional

Coordinar y gestionar grupos de trabajo integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes, para la incorporación e implementación de la gestión de riesgo.

Consejo Regional de Seguridad Alimentaria – CORSA

Regional

Contribuir en la prevención y disminución de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, así como en la mejora de capacidades de desarrollo humano y calidad de vida.

Consejo Regional de Cambio Climático CORECC

Regional

Promover la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, con medidas de mitigación y adaptación ante los efectos e impactos del cambio climático.

Grupo Regional de Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación (REDD)

Regional

Generar condiciones necesarias para la implementación de iniciativas de una buena gestión y administración de bosques en la región del Cusco que mejore la gestión sostenible.

Centro de estudios y Prevención de Desastres PREDES

Nacional Regional

Generar conocimiento y promover la gestión del riesgo de desastres, así como una cultura ambiental y de prevención, involucrando a todos los actores sociales.

Asociación Andes Cusco

Impulsar la conservación y el desarrollo a través de la promoción de los derechos humanos y la implementación de territorios bioculturales y sistemas agrarios resilientes.

Asociación ARARIWA Canas Paucartambo

Promover la identidad cultural y la relación intercultural con equidad en favor del crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible.

Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA

CuscoPromover la creación de áreas naturales públicas, comunales y privadas a través de estaciones biológicas en la cuenca amazónica.

Nota adhesiva
Nota adhesiva
Nota adhesiva
Page 45: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

43

Actores Ámbito Misión / Objetivo

Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA

Cusco

Facilitar la gestión sostenible de recursos y promover el co-manejo de áreas protegidas, de acuerdo con los derechos de las poblaciones amazónicas.

Proyecto Glaciares +. Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y CARE Perú.

Nacional - Regional

Trabajar alrededor del mundo para vencer la pobreza, salvar vidas y lograr la justicia social.

Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas - GIRA

Nacional - Regional

Gestionar riesgos climáticos frente a efectos en la producción agropecuaria.

Centro Guamán Poma de Ayala Regional

Facilitar procesos de cambio personal y social para el buen gobierno democrático y fortalecimiento de la institucionalidad.

Asociación Ecosistemas Andinos - ECOAN Regional

Brindar protección a la diversidad biológica, fortalece capacidades para el uso y manejo sostenible de recursos naturales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Nacional - Regional

Promover la producción de alimentos y la agricultura, así como la prevención y rehabilitación de situaciones generadas por emergencias en estos ámbitos.

Page 46: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

44

Capacidad operativa de la Dirección Regional de Agricultura Cusco - DRACLa capacidad operativa de la DRAC para asumir la gestión del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático, se evidencia en sus recursos humanos, físicos y financieros, así como en su forma de organización y gestión.

Cuadro 14. DRAC: Recursos Humanos

Cuadro 15. DRAC: Recursos Físicos

Recursos Unidad de Medida Cantidad Operativos No Operativos Déficit

Vehículos Camioneta 49 33 16 20

Maquinaria pesada

Volquetes 6 6 7

Excavadoras 5 4 1 5

Tractor sobre oruga

4 2 2 5

Tractor agrícola 52 30 22 55

Equipos Computadoras 200 200

Inmuebles Locales 32 Estado regular

Instrumentos de gestión Documentos 7 Actualizados

Acervo documentario Archivos, Biblioteca, Documentos de información agraria

Recursos Humanos

CantidadCapacidades

Formación/especialización Experiencia

Autoridades 1 Ing. Agrónomo Gestión Pública

Funcionarios 21 Diferentes especialidades Gestión Pública Agraria

Especialistas 75 Diversas ramas ligadas a la actividad agropecuaria Gestión Pública Agraria

Otros 50 Trabajadores CAS Áreas Administrativas

Total 147

Page 47: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

45

Organigrama de la Dirección Regional de AgriculturaSe cuenta con un Área Funcional de Gestión de riesgo y desastres, dependencia de la Dirección de Estadística e Información Agraria.

Gerencia Regional deDesarrollo Económico

Dirección Regional deAgricultura

Consejo Regional deConcertación Agraria - CORECA

Dirección Regional deAgricultura

O�cina de Planeamiento yPresupuesto

O�cina de Asesoría Jurídica

O�cina de ControlInstitucional

O�cina deAdministración

AgenciasAgrarias

Área funcional deGestión de Riesgo y

Desastres

Dirección de Estadística eInformación Agraria

Dirección de Competitividad Agraria

Dirección de Aprovechamiento

Sostenible y Conservaciónde los Recursos Naturales

Dirección deInfraestructura

y Saneamiento de Propiedad

Agraria

Page 48: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

46

2.5 Técnicas agrícolas ancestrales y contemporáneas para la Adaptación al Cambio Climático (ACC) y la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)Los saberes ancestrales son el conjunto de conocimientos y valores trasmitidos de generación en generación a través de un sistema de educación propia y endógena. Los poseedores aprovechan sus saberes para su propio desarrollo y el de su comunidad.

El conocimiento y rescate de saberes ancestrales respecto a la variabilidad climática permite mejorar las prácticas para la producción agrícola. Sin embargo, los avances tecnológicos, las investigaciones científicas y los sistemas modernos de predicción del clima deben complementarse con los conocimientos ancestrales que poseen los kamayoq, yachachik, arariwas y alto misayoq. Para lograr este equilibrio es necesario aprender a valorar los saberes ancestrales.

A continuación se incluye un cuadro comparativo de tecnologías ancestrales y contemporáneas que son eficaces para enfrentar la variabilidad y el cambio climático.

Cuadro 16. Tecnología Ancestral y Contemporánea para hacer frente a la Variabilidad y Cambio Climático

Clima Tecnologías de mitigación y adaptación en ecosistemas de montaña

Tend

enci

as

Eventos climáti-

cos

Tecnologías apropiadas ancestrales (1) Tecnologías apropiadas contemporáneas (2)

Objetivo Nombre de la tecnología/prác-tica Objetivo Nombre de la tecnología/práctica

Varia

bilid

ad c

limát

ica

Heladas

Mitigación (reducción de

riesgos)

• Quema de rastrojos, riego• Cubren las plantas pequeñas

de papa con algodón• Esparcen con suero de leche

para recuperar el cultivo de la papa después de una helada.

• Cubren con malla raschel cierto tipo de hortalizas.

Adap

taci

ón

• Andenes de piedra, adobe, pata patas, champas; barreras vivas con “queñoa”, “colle”, “mutuy”; protección de bosques; huertas. Uso de especies cultivadas nativas resistentes

Adap

taci

ón

• Agroforestería con especies nativas resistentes (“tola”) Invernaderos (“toldos”)

• Reservorios de agua• Construcción de galpones para las

crianzas

• Siembra de granos andinos; Kañiwa y quinua para autoconsumo.

• Chuño remojado en puñus-platos en medio de la chacra en el cultivo de papa

• Adelantan la siembra de papa de período largo resistente a heladas; “sayaqmallcu y canchalli”)

Page 49: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

47

Clima Tecnología de mitigación y adaptación en ecosistemas de montañaTe

nden

cias

Eventos Tecnologías apropiadas ancestrales (1) Tecnologías apropiadas contemporáneas (2)

Objetivo Nombre de la tecnología/práctica Objetivo Nombre de la tecnología/práctica

Varia

bilid

ad c

limát

ica

Sequía

• El Ayni, como trabajo inter familiar

Adap

taci

ón

• Forestación y reforestación Introducción de especies resistentes a la sequía

• Waru - Waru, “huachos”, protección de bosques, huertas, uso de especies cultivadas nativas resistentes

• Utilización de cultivos poco demandantes de agua

• Conservación de pradera natural (pastizales)

• Reservorios hechos a base de champas de ichu en quebradas

• Reservorios pequeños Canales de regadío

• Amunas, recarga artificial en zonas de fractura de roca de alta permeabilidad que garantiza la disponibilidad de agua en los manantiales

• Conservación de suelos; prácticas agronómicas y obras físico mecánicas.

• Protección de puquiales, bofedales y manantes

• Cercado y creación de humedales, bofedales

Regulación del flujo hídrico

• Surcos en sentido transversal a la pendiente cuando el año va a ser seco

• Riego presurizado (por aspersión, goteo)

• Surcos para manejo de riego en ladera (Kunkakunka y challhuachuactan)

• Utilización de chaquitajlla para la labranza del suelo

Reducción del impacto

• Chuño y moraya deshidratación de papa

• Almacenamiento de pastos cultivados

• Khaya deshidratación de oca• Siembra de granos como

cebada, cañihua y quinua para autoconsumo

• Lele deshidratación de olluco

• Muyu rotación de terrenos para cultivos

Page 50: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

48

Varia

bilid

ad c

limát

ica

Inunda-ciones

Regulación del flujo hídrico

• Surcos a favor de la pendiente desfasados cada 10 metros cuando el año va a ser lluvioso

• Surcos Kunkakunka

Adap

taci

ón

• Construcción de barreras vivas

• Faenas comunales de mantenimiento de canales

• Zanjas de infiltración Reforestación

• Conservación de rastrojo de cosecha en las ramas de los árboles

Granizada Reducción del impacto

• Disparo de cohetes disipadores de granizo

• Humean chachacoma o huacca zapato (especie de ceja de selva)

• Queman paja brava con estiércol de gallina

• Humean con paja brava, chachacomo, cigarro y echan sal a la nube negra que trae el granizo

Varia

bilid

ad c

limát

ica

El Niño - Adaptación • Desarrollo de capacidades: gestión de riesgos

Conjunto de even-

tos climá-ticos

Seguimiento del clima

• Bioindicadores (insectos, aves, plantas, etc.), cabañuelas, fases de luna

Monitoreo del clima

• Estaciones meteorológicas Palinología Dendrocronología Historia: crónicas, Arqueología y Geología

La persis-tencia, la

continuidad

• Transformación de chuño, charqui, cecina Almacenes, pir-huas, trojes, colcas, coyunas, huayuncas, tocosh, etc.

Sobe

raní

a al

imen

taria

• Secados, mermeladas, productos lácteos, nuevos cultivos (hortalizas)

• Dispersión de parcelas en di-ferentes pisos ecológicos: lay-mes, frutales en partes bajas; maíz, papa, cereales en partes medias y pastizales comunales en partes altas

• Manejo in situ de diversidad de cultivos alimenticios (p.e., hasta 100 variedades de papas nativas por parcela)

• Manejo sostenible y diversifi-cado de alpacas

• Ganadería diversificada con hatos compuestos por ganado criollo resistente a las zonas áridas y semiáridas (caprinos, camélidos y ovinos)

Disponibilidad de semillas

• Almacenes de semillas Uso de parientes silvestres

Producción de semi-llas para

prevenir la escasez

• Zonas productoras de semillas. Mejoramiento de semillas

Fuente: adaptación de matriz generada por Juan Torres con información del Proyecto GIRA

Page 51: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

49

PRONÓSTICO DEL CLIMA A TRAVÉS DE LAS CABAÑUELAS(Observación de la variabilidad climática)

CON LA OBSERVACIÓN MINUCIOSA DEL COMPORTAMIENTO DEL CLIMA QUE OCURRE CADA DÍA DEL MES DE AGOSTO SE DECIDE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA (7 MESES)

1

Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Días del mesde agosto

(Mesmágico)

Meses conPronóstico

MONITOREAN EL COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO CON OBSERVACIÓN DIARIA, DE SEÑALES Y SEÑALEROS ( INDICADORES BIOFÍSICOS, ASTRALES Y OTROS); QUE SON ALERTA PARA LA APLICACIÓN DE PRACTICAS, MITOS, CREENCIAS, RITUALES BASADOS EN SU FE, QUE PERMITE REDUCIR LOS RIESGOS. (HORMIGAS, HUEVO DE AVES SILVESTRES, ALGAS EN EL RÍO, VUELO DE GOLONDRINAS, PUESTA DEL SOL, FORMACIÓN DE NUBES, ARCO IRIS, DIRECCIÓN DEL VIENTO, OTROS).

Período más crítico para cultivo con riego.

Campaña agrícola con agua de lluvia ( Cultivos andinos, granos, forraje)

Cosecha de cultivos y forraje en

secano.

Temporada de lluvia.

Campaña agrícola con riego (maíz, papa y haba maguay)

Período mñas crítico para cultivos con riego

Cosecha de cultivos de maíz y papa comercial, haba y frutales.

Page 52: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Visión al 2030Al 2030 los productores agropecuarios de la región Cusco, han mejorado su calidad de vida reduciendo su vulnerabilidad y mejorando su capacidad de resiliencia frente a los peligros climáticos.

Eje Estratégico N° 01: Cuadro 17. Investigación, tecnología e información para la Gestión de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático.

3Fase Estratégica

Objetivo Estratégico Objetivos Específicos Acciones Estratégicas

Desarrollar el conocimiento e investigación en gestión de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático, revalorando los saberes ancestrales e incorporando nuevas tecnologías adecuadas y pertinentes

Desarrollar la investigación científica y técnica en GRD y ACC para el sector agricultura

Elaborar instrumentos técnicos y normativos para fortalecer el desarrollo de las investigaciones en la GRD y ACC.

Estudios de investigación para recuperar los saberes locales ancestrales sobre vigilancia del clima y estrategias de protección y prevención frente a los impactos de la variabilidad y cambio climático.

Inventario de técnicas ancestrales de reducción de riesgos, evaluadas y analizadas.

Evaluación cualitativa del maíz, la papa y otros cultivos andinos en las nuevas zonas de producción.

Promover el estudio de las principales plagas y especies invasoras de acuerdo a los pisos altitudinales.

Sistematización de experiencias para revalorar los enfoques y buenas prácticas de adaptación al Cambio Climático.

Sistematización de experiencias exitosas en buenas prácticas de adaptación al Cambio Climático y otros.

Incidencia de plagas y enfermedades en cultivos andinos (quinua, cañihua) en provincias altas de la región del Cusco.

Efecto del incremento de la temperatura en el desarrollo fenológico de los cultivos andinos nutritivos.

Page 53: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Objetivo Estratégico Objetivos Específicos Acciones Estratégicas

Desarrollar el conocimiento e investigación en gestión de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático, revalorando los saberes ancestrales e incorporando nuevas tecnologías adecuadas y pertinentes

Desarrollar la investigación científica y técnica en GRD y ACC para el sector agricultura

Investigar sobre el caso de especies alimenticias que demandan poca agua y sean resistentes al cambio climático.

Efectos de la sequía en los rendimientos de cultivos andinos.

Efectos de los cambios en regímenes de precipitación en la producción y productividad.

Evaluación de incidencia de enfermedades en ganado bovino por efecto del incremento de temperatura (olas de calor).

Efectos de las bajas temperaturas en la producción de ganado ovino, bovino y camélidos sudamericanos.

Investigar la adaptabilidad de nuevas semillas para optimizar la producción -productividad por pisos ecológicos.

Investigar microorganismos vegetales que obstruyen los sistemas de riego y qué tecnologías e innovaciones evitarían su incidencia en las zonas de ceja de selva y selva.

Investigar nuevos sistemas de manejo y conservación de suelos en ladera para incorporar cultivos.

Formulación de estudios de análisis multitemporal de la situación de praderas naturales en las cabeceras de cuencas en las provincias de Chumbivilcas, Canas, Canchis y Espinar, mediante el análisis de imágenes satelitales.

Realizar el análisis del riesgo de cada uno de los peligros (helada, sequía, granizada e inundación) a nivel territorial para la toma de decisiones en GRD y ACC, en el proceso de planificación del desarrollo.

Promover el intercambio de experiencias en GRD.

Acompañamiento y asistencia técnica para recoger saberes y transferencia de nuevos conocimientos a los agricultores, adaptando y adecuando ambos conocimientos.

Recuperar indicadores bioculturales, andino y amazónicos, sobre el uso del clima, el territorio y la variabilidad climática.

Page 54: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Objetivo Estratégico Objetivos Específicos Acciones Estratégicas

Desarrollar el conocimiento e investigación en gestión de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático, revalorando los saberes ancestrales e incorporando nuevas tecnologías adecuadas y pertinentes

Desarrollar la gestión de la información estandarizada en GRD y ACC

Articular los sistemas de información existentes con el SINAGERD a nivel regional.

Adquisición e implementación de más estaciones agro meteorológicas en zonas con mayor incidencia de riesgos por efectos climáticos.

Fortalecer e implementar sistemas de vigilancia y alerta temprana por tipo de peligro.

Conformar una red de vigilancia climática regional, con base en el conocimiento técnico-local-ancestral y científico intersectorial para elaborar escenarios de amenazas.

Reconocimiento, acreditación y fortalecimiento de capacidades de una red de observadores e informantes locales agroclimático.

Elaboración de mapas temáticos con datos generados por el sistema de información agroclimática.

Elaborar un inventario y categorización de las especies de flora y fauna local y/o elaboración de la micro zonificación económica y ecológica.

Desarrollar el análisis y monitoreo de los peligros a nivel territorial.

Desarrollar mecanismos para la difusión del conocimiento del riesgo de desastres.

Page 55: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Eje estratégico N° 02Cuadro 18. Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos.

Objetivo estratégico

Objetivos Acciones

Prevenir y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de los productores agropecuarios, con enfoque territorial.

Desarrollar condiciones de seguridad de los medios de vida esenciales ante el riesgo de desastres en el sector agrario.

Elaborar y difundir instrumentos técnicos normativos para el desarrollo de las condiciones de seguridad en los medios de vida esenciales ante el riesgo de heladas, sequías, inundación y granizada.

Elaborar proyectos de inversión pública, para la prevención y reducción de riesgos en zonas de alta vulnerabilidad ante los peligros priorizados.

Fortalecer la participación de los actores del sector agrario para el desarrollo de una cultura de prevención.

Promover la incorporación de la GRD y ACC en la educación técnica y en las instituciones educativas a nivel regional.

Desarrollar programas de educación comunitaria en GRD y ACC, incorporando el enfoque de derechos y la interculturalidad.

Promover el desarrollo y participación de organizaciones de productores agropecuarios para la implementación de políticas en GRD y ACC.

Sensibilización, asistencia técnica y capacitación a la población para evitar la producción agrícola en zonas de riesgo.

Diseñar una estrategia de comunicación y sensibilización para la prevención de desastres agropecuarios y ACC, con programas y contenidos.

Fortalecer la articulación intergubernamental, intersectorial e interinstitucional.

Creación de unidades de gestión de riesgo agrario y ACC en ámbitos con mayor vulnerabilidad y con potencial de producción de alimentos para la seguridad alimentaria, sobre la base de las agencias agrarias.

Promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para fomentar la cultura de prevención en GRD y ACC.

Instalación y funcionamiento de los grupos de trabajo en gestión de riesgo en el marco de la ley del SINAGERD.

Page 56: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Eje Estratégico N° 03: Cuadro 19. Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos.

Objetivo estratégico

Objetivos Actividades

Desarrollar la capacidad de respuesta de la población rural para afrontar las emergencias en la agricultura, frente al impacto negativo de los eventos climáticos extremos, fortaleciendo la capacidad de recuperación física, económica, y social.

Desarrollar capacidad de respuesta inmediata para reducir el impacto negativo de los peligros climáticos.

Desarrollar y difundir instrumentos técnicos para prepararse y actuar de manera efectiva en casos de emergencias y desastres, para cada tipo de actor.

Desarrollar campañas de difusión y sensibilización a la población para la respuesta inmediata ante emergencias, en alianza con instituciones aliadas.

Planificación oportuna de la intensión de siembra para cobertura de seguros.

Ampliación del seguro agrario para afectaciones de tipo climático.

Desarrollar capacidades para la atención de emergencias y desastres

Desarrollar planes de gestión reactiva de las entidades públicas y privadas en el marco del SINAGERD, para la primera respuesta y asistencia humanitaria, considerando el enfoque de género, grupos etarios y personas con discapacidad.

Implementar y fortalecer los centros de operaciones de emergencia en los tres niveles de gobierno.

Desarrollar instrumentos técnicos para una respuesta óptima ante emergencias por desastres para los COER.

Desarrollar capacidades para la gestión de la rehabilitación y reconstrucción

Desarrollar metodologías para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de las emergencias y desastres.

Fortalecer capacidades para gestionar mecanismos de acceso a los seguros de bienes y servicios privados ante riesgo de desastres.

Page 57: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Eje Estratégico N° 04: Cuadro20. Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el sistema de planificación a nivel regional y local.

Estrategia Objetivos Actividad

Fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial, en la gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en el sector agrario.

Incorporar la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, en el proceso de planificación del ordenamiento y gestión territorial.

Implementar en alianza con el MINAGRI un programa de asesoría técnica en la gestión de riesgos con las unidades de planificación de la región para incorporarlos en los planes de desarrollo.

Desarrollar y difundir los instrumentos técnicos metodológicos de planificación territorial sostenible en el sector agrario, que incorpore la GRD y ACC.

Actualizar e implementar los planes relacionados a la gestión sostenible de cuencas hidrográficas incorporando la GRD y ACC.

Concluir estudios de zonificación ecológica y económica a nivel de provincias y distritos.

Elaborar planes de ordenamiento territorial en el ámbito regional y local.

Aplicación del SIG en estudios de riesgo y como medio para el manejo de información sobre riesgos, desastres, peligros, alertas, etc.

Mejorar la planificación en el territorio productivo. Zonificación y monitoreo de zonas potencialmente productoras que generan producción excedente (agrícola y pecuaria) para garantizar la seguridad alimentaria.

Incorporar la aplicación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

Promover con los gobiernos locales la formulación de planes de desarrollo económico que incorporen la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático.

Promover calendarios agrícolas para cada ecosistema: diseñar un sistema de organización de las labores agrícolas en consenso con los mismos agricultores, para flexibilizar los calendarios agrícolas tradicionales, según la condición de ecosistema y prioridad productiva.

Page 58: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Eje Estratégico N° 05: Cuadro 21. Capacidades locales fortalecidas en Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

Estrategia Objetivos Actividad

Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación de la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

Implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones de la GRD y ACC.

Elaborar guías metodológicas para la evaluación de daños y análisis de necesidades en el ámbito regional, sectorial y local. Promover su actualización periódica.

Monitorear los ecosistemas y la generar mapas y otras herramientas de apoyo para la toma de decisiones.

Actualizar de la evaluación y el monitoreo de zonas vulnerables, en base a mapas de peligros.

Generar de reportes periódicos sobre la base del monitoreo para la prevención de emergencias entre niveles de gobierno.

Estrategia Objetivos Acciones

Fortalecer las capacidades locales para el desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio climático.

Fortalecer las capacidades de los actores vinculados al sector agropecuario en Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio climático

Elaborar instrumentos y mecanismos técnico-legales para el desarrollo de las competencias en las entidades del SINAGERD.

Implementar programas diferenciados de fortalecimiento de capacidades y transferencia de herramientas en GRD a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos de los tres niveles de gobierno, de los COER y de las unidades de gestión de riesgo agropecuario – agencias agrarias.

Conformación de comités locales y/o comunales de capacitadores articulados con otros comités.

Implementar el programa de participación comunitaria en gestión de riesgo de desastres.

Diseñar y ejecutar el programa de capacitación a comunidades vulnerables.

Implementar cursos de capacitación a comunicadores sociales y periodistas para mejorar los mecanismos de difusión de información de las agencias.

Articular programas regionales de adaptación al cambio climático y convenios y alianzas con agencias de cooperación.

Page 59: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

Estrategia Objetivos Sistematizar experiencias para revalorar los enfoques y buenas prácticas de adaptación al Cambio climático y otros.

Fortalecer las capacidades de los actores vinculados al sector agropecuario en Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio climático

Sistematizar experiencias para revalorar los enfoques y buenas prácticas de adaptación al cambio climático y otros.

Implementar programas de intercambio de experiencias entre comunidades vulnerables, en alianza con instituciones que trabajan la temática de GRD y ACC y con municipios de mayor vulnerabilidad.

Implementar el programa de educación superior en prevención y atención de desastres en la forma de:

• Programas de post grado en gestión de riesgos: maestrías, diplomados, segunda especialidad, especialidad docente.

• Formación de técnicos en gestión de riesgos.

• Programa de becas para maestrías y cursos.

• Búsqueda de financiamiento para impulsar la formación académica en gestión de riesgos.

Incorporar en la currícula educativa de las instituciones educativas aspectos vinculados a la GRD, ACC, desarrollo e innovación agrícola, organización de hogares, comunidades, etc.

Fortalecer la institucionalidad para la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático a nivel regional y local

Establecer mesas de coordinación con gobiernos locales para alcanzar alertas de riesgos a las zonas vulnerables.

Promover el programa de asistencia técnica y capacitación para mejorar la organización de los productores, en alianza con gobiernos locales.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

58

Estrategia de financiamiento del plan

De acuerdo a la Ley de creación del SINAGERD, cada uno de los procesos de la GRD cuenta con su propia fuente de financiamiento. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 22. Fuente de Financiamiento por Procesos de la GRD

Proceso Fuente de Financiamiento

Estimación del riesgo -   Presupuesto público-   Contratación de deuda-    Programas presupuestales-    Programas de transferencias condicionadas e incentivos-    Fondos concursables

Prevención y reducción del riesgo

Preparación, respuesta y rehabilitación

Principio de subsidiariedad (Reglamento Ley SINAGERD):

-    Pliegos presupuestales de entidades públicas

-    Reserva de contingencia

-    Fondo de estabilización fiscal

-    Líneas de crédito contingente

Reconstrucción-     Instrumentos de protección financiera-     Transferencia de riesgos de bienes públicos y privados:

seguros

Page 61: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

59

Cuadro 23. Estrategia Financiera de la Gestión del Riesgo

Estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres

Presupuesto por Resultados PpR

Programas presupuestales: 068, 048, 061, 089, 104 y 0111

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Fondos de Transferencias: FONIPREL Y FONIE

Protección Financiera

Reserva de Contingencia a favor de INDECI

Líneas de Crédito Contingentes (ex ante)

Préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral (ex post)

Fondo de Estabilización Fiscal

Transferencia de Riesgo (seguros y reaseguros, instrumentos paramétricos y otros instrumentos de mercado).

OTROS

Seguro Agrícola Catastrófico (daños producidos por sequías, exceso de humedad, heladas, inundaciones, avalanchas, granizo, incendio, vientos fuertes, altas temperaturas, falta de piso para cosechar, plagas, depredadores y enfermedades que afectan a los cultivos de productores más pobres del país).

Seguros Indexados (protección a las inversiones en producción, infraestructuras, transporte, etc.).

Obras por Impuesto, es una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano en la reducción de la brecha de infraestructura existente en el país.

FONDES - Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales, sirve para financiar proyectos de inversión, reducción de riesgos, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Page 62: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

60

Programas PresupuestalesPara el sector agrícola y su vinculación con la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, se identifican los siguientes programas presupuestales.

Cuadro 24. Programas Presupuestales Vinculados con la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agricultura

Programa Presupuestal

Resultado específico Productos

Descripción Descripción

0035 Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

Gestión sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad biológica

Instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

Organizaciones cuentan con información sistematizada sobre conservación y aprovechamiento.

Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica.

Organizaciones cuentan con financiamiento para la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica.

Gobiernos subnacionales cuentan con zonificación económica, ecológica y ordenamiento territorial.

0042 Aprove-chamiento de los recursos hídrcios para uso agrario.

Aprovecha-miento de los recursos hídri-cos para uso agrario

Productores agrarios poseen competencias para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario.

Profesionales de gobiernos regionales y locales poseen competencias para la gestión del recurso hídrico.

0068 Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres

Población protegida ante la ocurrencia de peligros naturales

Capacidad instalada para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

Desarrollo de medidas de intervención para la protección física frente a peligros.

Estudios para la estimación del riesgo de desastres.

Personas con formación y conocimiento en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

Población con prácticas seguras para la resiliencia.

089 Reducción de la degradación de los suelos agrarios

Productores agrarios informados sobre la aptitud de los suelos.

Productores agropecuarios con competencias para el aprovechamiento del recurso suelo en el sector agrario.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

61

Anexos

Conceptos de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático

Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.

Alerta (Temprana): Situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.

Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define “cambio climático” como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el

Page 64: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

62

funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Riesgo de desastres: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza, cuyos factores son:

• La exposición, generada por una relación no apropiada con el ambiente, que se debe a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles.

• La fragilidad, centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad, y es de origen interno; por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros.

• La resiliencia, expresada en la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Page 65: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

63

Nota adhesiva
Page 66: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR …

64

Con el apoyo de: