Plan de EstudiosHabitatPobreza

7
  

description

Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América LatinaLa maestría se cursará los días jueves por la tarde (18:00 a 22:00 hs), viernes jornada completa (9:00 a 13:00 hs y 14:00 a 18:00 hs ) y sábados por la mañana (9:00 a 13:00 hs ) en forma quincenal en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – FADU : Ciudad Universitaria Pabellon III, 4 Piso. CABA

Transcript of Plan de EstudiosHabitatPobreza

  • ANTECEDENTES DE LA MAESTRIA La pobreza urbana comprende en el Continente a cientos de millones de habitantes, no obstante la gravedad del problema, la revisin de las polticas especficas, sealan que hasta el presente el campo del Hbitat con contadas excepciones ha sido abordado -limitadamente- como un problema de vivienda, planteando su solucin a travs del mercado. En el contexto sealado, es importante remarcar que a pesar de haberse superado el modelo de globalizacin a comienzos del presente siglo, las respuestas brindadas al presente no han podido solucionar las situaciones de exclusin y marginacin imperantes en las ciudades latinoamericanas. PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la Maestra en Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina ser capacitado rigurosamente para el anlisis, interpretacin e intervencin en la realidad social, tanto en contextos institucionales estatales como no estatales. Este conjunto de capacidades es la demandada por Instituciones Pblicas y Privadas, en el Estado en los rangos Nacional, Provincial y Municipal como as mismo en Organismos Internacionales, en la actividad privada en Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y Sociales. Se enfatizar la capacitacin en el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipos multidisciplinarios, a fin de que los alumnos se familiaricen desde el comienzo con esta dinmica adoptando metodologas participativas que incorporen el conocimiento prctico constituyndose en agentes del desarrollo como instrumentos a utilizar en Institutos de Investigacin y extensin en Universidades Locales y del Exterior. EQUIPO DIRECTIVO Director: Arq. Carlos A. Pisoni Directora Asociada: Dra. Lic. Mnica Lacarrieu Coordinacin Acadmica: Mgtr. Arq. Guillermo Cristofani Arq. Mabel Modanesi COMIT ACADEMICO Arq. Eduardo Cajide, Mgtr Lic. Fernando Ostuni, Arq. Roberto Doberti, Dr. Pedro Pirez, Mgtr. Arq. Nora Clichevsky, Lic. Federico Robert. MODALIDAD DEL CURSO La carrera tiene una carga horaria de 752 hs distribuidas en dos aos acadmicos, en encuentros quincenales, jueves por la tarde, viernes jornada completa y sbados por la maana. Complementariamente se realizarn visitas al territorio y viajes de intercambio dentro del pas y/o en el exterior. Se cursar en Ciudad Universitaria Pabelln III 4 Piso, Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Crditos a otorgar 47 Ttulo a obtener

    Magister de la Universidad de Buenos Aires en Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina

  • ESTRUCTURA El plan de estudios se ha diseado a partir de la tensin teorapractica, teniendo como marco fundacional el campo de la teora, el cual constituye el anclaje de las catorce materias que estructuran el conocimiento a desarrollar. En cada materia estos conocimientos se distribuyen en asignaturas, las que se organizan considerando como variables estructurantes, la historicidad, los procesos, el proyecto urbano, los sistemas de agentes y actores que comprenden el campo del hbitat popular con nfasis en el conocimiento y anlisis critico de los paradigmas que orientaron las polticas publicas para el sector. El dictado de las asignaturas incluir un conjunto de contenidos especficos desarrollados por profesores especializados en la temtica a abordar, que dictarn un conjunto de clases terico-prcticas. La aprobacin de las asignaturas exigir la presentacin de un trabajo integrador complementario, con el fin de cumplir la premisa de que los alumnos no sean receptores pasivos, sino protagonistas de la construccin terico-conceptual del campo de conocimiento, mediante un dilogo entre teora, prctica y reflexin sobre los complejos procesos del Hbitat Urbano. PRIMER AO Modulo 1 LA CUESTION URBANA EN AMERICA LATINA Equipo Docente: Ral F. Wagner (UMDP - ARQ) Nora Clichevsky (UBA - FADU) Prof. Inv. Margarita Gutman (UBA - FADU) Contenidos: 1 Parte: Evolucin histrica La ciudad latinoamericana. Evolucin y configuracin social y espacial. Marco terico conceptual del hbitat popular urbano. Condiciones habitacionales de los sectores vulnerables y medios-bajos. Dinmica de produccin de la ciudad latinoamericana: historia, enfoques y teoras. Ciudad y mercado: consumo y presumo de los bienes y servicios del hbitat. Lo formal y lo no formal como categoras ntimamente relacionadas. Autogestin y Autoconstruccin. Cuestin social y cuestin urbana. Las corrientes migratorias. 2 Parte: Tipologas configurativas. Evolucin histrica de las diferentes tipologas: de la casa colonial a la vivienda chorizo, conventillo, casas californiana, autoconstruida, conjuntos habitacionales. Manifestaciones del Hbitat de la Pobreza: villa, asentamiento, hoteles, inquilinatos, pensiones. Tejido: completamiento y consolidacin. Localizacin: urbana, periurbana. Infraestructuras. Equipamientos sociales. Escalas: urbana, apropiacin, identidad. Produccin local. Casos. Modulo 2 POLITICAS SOCIALES DEL HABITAT Equipo Docente: Adriana Clemente (UBA - FCS) - Miriam Rodulfo (UBA FADU) - Mara C. Rodriguez (UBA FCS) Contenidos 1 Parte Pobreza en Amrica Latina Pobreza urbana. Definicin y evolucin en Amrica Latina. Formas de medicin. Las necesidades y polticas sociales. Polticas urbanas, contexto nacional, regional y local. Estado: organizacin e institucionalidad de las polticas sociales. Formulacin y puesta en marcha de la accin del Estado. Reforma del Estado. Reforma de las polticas sociales: privatizacin, descentralizacin, focalizacin y neo universalizacin. Concepciones del desarrollo. Corrientes de pensamiento. 2 Parte La vivienda como poltica social Vivienda social: Estado y mercado. Sistemas de provisin habitacional. Polticas de vivienda en Amrica Latina. Formas de produccin. Gasto pblico social y vivienda social. Fuentes de financiamiento. Enfoque rol de los bancos de fomentos Nacionales. Influencia de las agencias multilaterales de crdito: Facilitacin, transferencia al mercado, focalizacin socio-territorializacin.

  • Modulo 3 CUESTIN URBANA POBREZA Y PROCESOS DE URBANIZACIN Equipo Docente: Marta Aguilar (UBA - FADU) Contenidos Legislacin marco. Mirada integral, Territorio a intervenir, Realidad multiactoral. Construccin del Hbitat: Anlisis, rasgos, procesos de urbanizacin, Niveles, local, latinoamericano, mundial. Autoproduccin de vivienda. Densificacin habitacional: Problema u oportunidad. Casos latinoamericanos Modulo 4 PLANIFICACIN DEL HBITAT Y NECESIDADES SOCIALES Equipo Docente: Carlos A. Pisoni (UBA - FADU) Contenidos Relevamiento del parque construido existente. Escalas del equipamiento en el territorio. Articulacin con el medio urbano, standards requeridos. Tipologas. La interrelacin de las polticas sociales y habitacionales. Perspectiva territorial de los servicios pblicos (salud, educacin y familia), impacto. Accesibilidad y cobertura de las prestaciones institucionales en el territorio. Articulacin local, provincial y nacional de las polticas sociales. Modulo 5 PARTICIPACION SOCIAL Y HABITAT POPULAR Equipo Docente: Andrea Echevarra (UBA FCS) - Nicols Rivas (UBA - FCS) Contenidos: Movimientos sociales y hbitat popular. La participacin urbana. Movimientos de ocupantes e inquilinos. Actores (polticos y sociales) en perspectiva histrica y regional. Los instrumentos de la participacin, en las polticas del sector. La planificacin participativa. El trabajo en red. Enfoques de negociacin y cooperacin en torno a la gestin del hbitat popular. Las mesas de gestin multiactoral. Los planes de desarrollo urbano a nivel local. Abordaje interdisciplinario, gestin participativa. Modulo 6 ECONOMA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Equipo Docente: Alejandro Roffman (UBA - FCS) Cuerpo Docente: Ariel Garca - Paula Rosas - Pilar Foti - Mercedes Caracciolo Contenidos Urbanizacin metropolitana, Desarrollo econmico y empleo. Articulacin, escalas de actuacin territorial, Programas de desarrollo socio-productivo. Intervencin en medios urbanos. Perspectiva territorial, lo local. Indicadores de desarrollo. El municipio como ejecutor de polticas pblicas. Desarrollo territorial. Las dinmicas econmicas locales. Actores del desarrollo local. La provisin de los servicios pblicos. Modelos cogestivos. Cobertura y calidad. La regulacin de la tierra. Competencias municipales. Modulo 7 PROYECTO URBANO Equipo Docente: Javier Fernndez Castro (UBA - FADU) - Margarita Charriere (UBA FADU) - Pablo Vitale (UBA -CP) Contenidos Estrategias, acciones sostenibles. Superacin de la pobreza en la ciudad latinoamericana. Nocin de proyecto urbano. Diversidad y/o polaridad conceptual. Decodificacin de conceptos, reinterpretacin de los mismos. Desafos inherentes al hbitat de la pobreza urbana. Argentina, tipologas, impacto socio espacial, perspectivas, escenario tendencial. Rol del sector pblico. Instrumentos de gestin urbanstica. Desarrollo de proyectos. Relaciones formal y no formal. Metodologa de abordaje: conceptualizacin, diagnstico, desarrollo, implementacin, monitoreo. Participacin: construccin de procesos. Articulacin multiactoral e interdisciplinaria. Estructura urbana. Estratgias urbanas. Partido urbanstico. Proyectos especficos. Actores, demanda, necesidades

  • TALLER DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Equipo Docente: Mercedes de Virgilio (UBA FCS) - Mara C. Rodriguez (UBA FCS) Cuerpo Docente : Mariana Marcos - Gabriela Mera - Florecia Rodriguez - Ceciia Zapata Contenidos Naturaleza de la investigacin cientfica. Nociones de epistemologa. Investigacin en ciencias sociales. Determinacin del problema. Organizacin de tesis. Diseo de la investigacin. Estrategia metodolgica. Decisiones relativas al diseo. Instancias de validacin. Formulacin del problema cientfico. Hiptesis, estructura de la misma. Variables cualitativas y cuantitativas. Propiedades, dimensiones, indicadores. Levantamiento de datos. Ejemplos: cuestionarios. Anlisis de la informacin, univariable, bivariable y multivariable. Construccin de relaciones. Procesos de anlisis. Cdigos. Escalas. Conclusiones SEGUNDO AO Mdulo 8 REHABILITACIN DEL PARQUE EDILICIO CONSTRUDO. Equipo Docente: Rene Dunowicz (UBA - FADU) Contenidos Gestin, rehabilitacin, mejoramiento y mantenimiento del parque edilicio. Dficits cuantitativos y cualitativos, Organizacin consorcial, administracin. Regularizacin dominial. Mecanismos. Sistemas de administracin. Marco jurdico: tenencia precaria, comodato, alquiler. Transferencia de dominio; Estado, polticas de anticipacin. Fracaso de los grandes conjuntos. Programas y operatorias. Sistematizacin. Adecuacin de costos. Abordaje interdisciplinario. Gestin participativa. Modulo 9 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Equipo Docente: Gabriela Merlinsky (UBA FCS) - Gabriela Trupia - (UBA CE) - Marcela Grgori (UNLP - CE) Contenidos 1 Parte: Polticas Ambientales Polticas pblica, privada. Atencin a la pobreza urbana. Interdisciplina y abordaje sistmico. Impactos ambientales en procesos de urbanizacin. Marco normativo e institucional: implementacin. Vulnerabilidad ambiental. Uso de recursos y participacin pblica: gestin sustentable. Ciencia y Tecnologa. Modelos de gestin: casos Amrica Latina, Argentina. 2 Parte Pobreza Vulnerabilidad social y riesgo ambiental. Aproximacin constructivista del riesgo. Hbitat, pobreza y construccin social del riesgo. El rol de la planificacin en la construccin de vulnerabilidad institucional. Los componentes de la vulnerabilidad global. Procesos de ocupacin urbana y riesgo ambiental. Diagnstico socio-ambiental territorial. Dimensiones e indicadores en el anlisis del riesgo. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad social. Mdulo 10 PERSPECTIVA SOCIO CULTURAL DEL HABITAT POPULAR Equipo Docente: Mnica Lacarrieu (UBA ANTROP SOC) Cuerpo Docente : Vanina Lekerman - Ana Gretel Thomasz Contenidos: Pobreza urbana: visualizando estrategias y mecanismos de construccin social y cultural. Los actores (Estado, planificadores y grupos sociales). El hbitat y la vivienda. Construccin material y simblica. La cuestin de la urbanidad: la relacin y construccin del pobre. El acceso a la ciudad. Encuentros y/o desencuentros entre sujetos diferentes y desiguales. La relacin barrio, asentamiento, vivienda con la ciudad en su conjunto. Imaginarios urbanos. Representaciones sociales acerca de las condiciones habitacionales en el contexto de polticas de urbanizacin: procesos urbanos de relegacin y/o radicacin en entornos de rehabilitacin / recualificacin urbana.

  • Mdulo 11 INNOVACION TECNOLOGICA Equipo Docente: Hernn Thomas (UBA - ING) Cuerpo Docente: Lucas Becerra - Facundo Picabea Contenidos: Tecnologas y procesos de cambio social. Conductas de actores, estructuras de distribucin social. Costos de produccin. Acceso a bienes y servicios. Desarrollos ms inclusivos, equitativos y ambientalmente sustentables. Formacin de capacidades. Construccin de redes. Modulo 12 ACCESO AL SUELO URBANO Equipo Docente: Eduardo Reese (UBA - FADU) Prof. Invitados: Alberto Faras - Luciano Scatolini Contenidos Acceso al suelo urbano. Actores: disputa en el periurbano. Expansin metropolitana: barrios cerrados, loteos individuales. Plusvala urbana. Distribucin de cargas y beneficios. Legislacin normativa, instrumentos. Casos nacionales: Ley Nacional, de desarrollo territorial, leyes provinciales de usos del suelo. Integracin del espacio urbano. Factores y agentes, conformacin. Relacin estado-mercado-sociedad. Renta: rural, urbana. Mercado de suelo. Conformacin del espacio urbano. Lgicas de produccin. Relacin socio-espacial-urbana. Mercados no formales. Acceso al suelo, pobreza urbana. Modulo 13 GESTION INSTITUCIONAL POLITICAS PROGRAMAS OPERATORIAS SECTOR PUBLICO Y PRIVADO Docente: Mabel Modanesi (FAPyD UNR) Prof. Invitados: Eduardo Rojas - Guillermo Cristofani - Daniel DAlessandro Contenidos: Planificacin y gestin del hbitat. Manejo de instrumentos. Normativas de actuacin. Diseo e implementacin de polticas. Abordaje integral. Intersectorialidad. Instrumentacin de polticas. Gestin territorial, aplicacin de propuestas. Modalidades participativas. Actores involucrados. Diversificacin de programas. Diversidad de la demanda. Acceso a un hbitat digno. Grupos sociales Articulacin pblico-privada. Mercado. Instrumentos de financiamiento: ahorro previo, leasing, fideicomiso, titularizacin de hipotecas, crdito hipotecario. Indexacin. Tasas fijas y variables. Casos comparados contexto latinoamericano. Modulo 14 PROYECTO URBANO II Equipo Docente: Javier Fernndez Castro (UBA - FADU) - Margarita Charriere (UBA FADU) - Pablo Vitale (UBA -CP)Contenidos: Proyectar gestionar operar: interrelaciones y condicionamientos. Proyecto urbano actores involucrados: la ciudad, barrio, vivienda. Estrategias proyectuales. Propuestas integrales. Articulaciones intersectoriales. El trabajo en y con redes. Enfoque de diagnostico y diseo del hbitat barrial. Estudio de casos. TALLER DE TESIS Equipo Docente: Guillermo Cristofani (UBA FADU) - Graciela Runge (UBA FADU) - Mara C. Rodriguez (UBA FCS) Cuerpo Docente: Mariela Corbellini - Daniel DAlessandro - Maria Katz - Florecia Rodriguez - Ceciia Zapata Contenidos Formulacin del problema cientfico. Hiptesis, estructura de la misma. Variables cualitativas y cuantitativas. Propiedades, dimensiones, indicadores. Levantamiento de datos. Cuestionarios. Anlisis de la informacin. Univariable, bivariable y multivariable. Construccin de relaciones. Procesos de anlisis. Cdigos. Escalas. Conclusiones.

  • SEMINARIOS ELECTIVOS DE FORMACION COMPLEMENTARIA (SeFC) La maestra propone cursar materias optativas correspondiente a otros programas afines de las Facultades de Arquitectura, Diseo y Urbanismo y de Ciencias Sociales, como asimismo seminarios dictados por Profesores Nacionales: Silvia Fajre (UNT - FAU) Graciela Runge (UBA - FADU) Alberto Spadoni (UBA FADU) y Profesores Extranjeros: Michael Cohen (USA) - Jorge Fiori (Ing) Jorge Jauregui (Br) - Gustavo Riofrio (Pe) - Eduardo Rojas (Ch) - Raquel Rolnik (Br) Rubn Sepulveda Ocampo (Ch) - Pablo Trivelli (Ch). La oferta de los Seminarios para cada ao ser definida anualmente Seminarios. - Renovacin Urbana Traza ex AU3 - Secretara de Proyecto y Desarrollo Urbano. - Procesos de Produccin Social del Hbitat; Rubn Pascolini, Guillermo Marcioni. - Densificacin Habitacional; Gustavo Riofro. - La Cuestin Social, Estado: Polticas Pblicas; Jorge Fiori. - Polticas Desarrolladas en Latinoamrica; Eduardo Rojas. - Desarrollo Urbano como ndice en la Articulacin de Polticas de Empleo; Michael Cohen. - Desarrollo Movimiento Cooperativo de Viviendas en la Rep. Oriental del Uruguay - FARQ FUCVAN. - Proyectos Participativos para Sectores Fragilizados; Alberto Spadoni. - Economa Urbana, experiencias Latinoamericanas; Pablo Trivelli. - Instrumentos de Acceso al Suelo; Raquel Rolnik - Renovacin Urbana; Silvia Fajre - Integracin Metodolgica; Graciela Runge - Accesibilidad a la Vivienda Sectores medios; Modanesi Borrachia DAlessandro. - Pobreza y Procesos de Urbanizacin en Amrica Latina - Seplveda Ocampo. - Estrategias de Articulacin Urbana; Jorge jauregui Se completa el listado con materias correspondiente a otros programas afines de las Facultades de Arquitectura, Diseo y Urbanismo entre las que se encuentran PROPUR - GAM MAHCADU. FECHA DE INICIO 9 de ABRIL 2015 Inscripcin hasta el de 13 de marzo 2015 Criterios, mecanismos y requisitos de admisin La Maestra est destinada a graduados de carreras con una duracin mnima con una duracin mnima de cuatro aos y que contengan una carga horaria de 2600 hs provenientes de Universidades Nacionales o Extranjeras. al mismo. INFORMES Secretaria de Posgrado Ciudad Universitaria , Pabelln III, 4 Piso (011) 4789-6235/36 www.fadu.uba/posgrado / [email protected] SITIO WEB www.habitatypobreza.com.ar / [email protected]