Plan de empresa para una finca auto sostenible de ...

112
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca) orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca) Laura Carolina Ávila González Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Ávila González, L. C. (2017). Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_agronegocios/205 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Plan de empresa para una finca auto sostenible de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de

orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca) orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca)

Laura Carolina Ávila González Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Ávila González, L. C. (2017). Plan de empresa para una finca auto sostenible de producción de orgánicos en Fusagasugá (Cundinamarca). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/205

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

PLAN DE EMPRESA PARA UNA FINCA AUTO SOSTENIBLE DE PRODUCCIÓN DE

ORGÁNICOS EN FUSAGASUGÁ (CUNDINAMARCA)

LAURA CAROLINA ÁVILA GONZÁLEZ

COD: 12112016

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ, 2017

PLAN DE EMPRESA PARA UNA FINCA AUTO SOSTENIBLE DE PRODUCCIÓN DE

ORGÁNICOS EN FUSAGASUGÁ (CUNDINAMARCA)

LAURA CAROLINA ÁVILA GONZÁLEZ

COD: 12112016

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de:

Administradora de Empresas Agropecuarias

DIRECTORA:

Dra. Paola Milena Suárez Bocanegra

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ, 2017

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

HERMANO ALBERTO PRADA SANMIGUEL F.S.C.

RECTOR

DRA. CARMEN AMALIA CAMACHO S.

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO DIEGO ANDRÉS MORA ARENAS

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMÍREZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

HERMANO ARIOSTO ARDILA SILVA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN

SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR OSCAR EDUARDO GARAVITO

DIRECTOR DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Jurado

______________________________________________

Jurado

Bogotá, 2017

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos a:

Mis padres que me han dado un apoyo incondicional en mi vida, durante el comienzo

y la finalización de mi carrera.

Agradezco a la Universidad por haberme permitido cursar en ella mi carrera.

DEDICATORIA

Dedico de manera especial mi trabajo de grado a mis padres que fueron mi mayor

inspiración para terminar mi carrera con esfuerzo y dedicación. Gracias a la

colaboración de ellos con mi trabajo de grado hicieron que no viera este trabajo con

obligación, si no por un reto más en vida y que como familia queremos llevar a cabo.

Gracias a Dios por darme tantas bendiciones y los seres de luz que nunca me

desamparan.

Cada momento en vivido durante estos años de carrera, son importantes y únicos, lo

cual no cambiaría por nada.

Nuevamente reitero mis agradecimientos y mi dedicatoria a mis padres.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 14

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA ..................................................................... 16

2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 19

2.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 19

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 19

4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 20

5. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 21

5.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 21

5.1.1. Sector Hortícola .................................................................................. 21

5.1.2. Planeación Estratégica ....................................................................... 23

5.1.3. METODOLOGÍAS DE PLAN DE EMPRESA ...................................... 24

5.1.4. Plan de empresa ................................................................................ 24

5.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 27

5.2.1. Plan de empresa ................................................................................ 27

5.2.2. Producción ......................................................................................... 27

5.2.3. Agroforestales .................................................................................... 27

5.2.4. Orgánicos ........................................................................................... 28

5.2.5. Auto-eficiente ..................................................................................... 28

5.3. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................... 29

6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 32

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 32

6.2. MÉTODO INVESTIGACIÓN .............................................................................. 32

6.3. HERRAMIENTAS ........................................................................................... 33

7. PLAN DE EMPRESA PARA UNA FINCA AUTO SOSTENIBLE DE

PRODUCCIÓN ORGÁNICA ....................................................................................... 36

7.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO ....................................................................... 36

7.1.1. Análisis del sector............................................................................... 37

7.1.2. Factores demográficos ....................................................................... 39

7.1.3. Factores económicos ......................................................................... 40

7.1.4. Factores socioculturales ..................................................................... 41

7.1.5. Factores ambientales ......................................................................... 43

7.1.6. Factores tecnológicos ......................................................................... 43

7.1.7. Factores políticos y legales ................................................................ 44

7.2. ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................................ 46

7.2.1. Análisis de clientes potenciales .......................................................... 46

7.2.2. Análisis de la competencia ................................................................. 56

7.2.3. Estrategias de mercado ...................................................................... 58

7.2.4. Identificación Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas . 60

7.2.5. Estrategia de marca, empaque y etiqueta .......................................... 63

7.2.6. Estrategias de distribución ................................................................. 64

7.2.7. Estrategias de comercialización ........... ¡Error! Marcador no definido.

7.2.8. Estrategias de precio .......................................................................... 65

7.2.9. Estrategias de comunicación .............................................................. 66

7.2.10. Estrategias de aprovisionamiento ...................................................... 68

7.3 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................ 69

7.3.1. Macro localización .............................................................................. 69

7.3.2. Micro localización ............................................................................... 70

7.3.3. Recursos técnicos .............................................................................. 71

7.3.4 Flujograma ......................................................................................... 74

7.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA LEGAL ............................................................ 77

7.4.1. Organigrama ...................................................................................... 79

7.4.2. Manual de funciones .......................................................................... 80

7.4.3. Estudio de perfiles y salarios .............................................................. 81

7.5 FINANCIERO ................................................................................................. 83

7.5.1. Clasificación de costos ....................................................................... 83

7.5.2. Estados financieros discriminados ..................................................... 87

7.5.3. Estados financieros proyectados a 5 años ......................................... 94

7.5.4. Análisis financiero............................................................................. 100

8. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 103

9. RECOMENDACIONES .................................................................................. 105

10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 106

11. ANEXOS ..................................................................................................... 108

Tablas

Tabla 1: diferenciación de productos orgánicos y no orgánicos .................................. 22

Tabla 2: características físicas del municipio de Fusagasugá ..................................... 31

Tabla 3: tabla de restaurantes encuestados en Fusagasugá ...................................... 35

Tabla 4: Normas Asociadas a la producción de Orgánicos en Colombia .................... 45

Tabla 5: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas ...................................... 61

Tabla 6: Costos ........................................................................................................... 66

Tabla 7: Tabla de procesos ......................................................................................... 75

Tabla 8: Tabla de funciones ........................................................................................ 80

Tabla 9: Estudio de perfiles ......................................................................................... 81

Tabla 10: Costos de producción .................................................................................. 83

Tabla 11: Gastos operacionales ................................................................................. 84

Tabla 12:Punto de equilibrio ...................................................................................... 100

Tabla de Gráficas

Gráfica 1: Mapa de fusagasuga, cundinamarca .......................................................... 29

Gráfica 2: División política de Fusagasugá, Cundinamarca ........................................ 30

Gráfica 3: Consumo de productos orgánicos .............................................................. 47

Gráfica 4: Frecuencia de consumo en productos orgánicos ........................................ 48

Gráfica 5: Facilidad en adquirir productos orgánicos .................................................. 49

Gráfica 6: disposición a pagar en productos orgánicos ............................................... 50

Gráfica 7: perspectiva de costo en productos orgánicos ............................................. 51

Gráfica 8: preferencias sobre la lechuga orgánica ...................................................... 51

Gráfica 9: Lugar de compra de lechuga ...................................................................... 52

Gráfica 10: tipo de actividades para cuidar su salud ................................................... 53

Gráfica 11: diferencia entre orgánico y convencional .................................................. 53

Gráfica 12: preferencia sobre empaques de productos orgánicos .............................. 54

Gráfica 13: conocimiento sobre promociones en productos orgánicos ....................... 55

Gráfica 14: Diferencias de precio de productos convencionales y productos orgánicos

.................................................................................................................................... 56

Gráfica 15: Distribución regional de tierras cultivos orgánicos Colombia .................... 57

Gráfica 16: Marca ........................................................................................................ 63

Gráfica 17: Ubicación geográfica finca ........................................................................ 69

Gráfica 18: técnica de película de nutrientes ............................................................... 73

RESUMEN

El presente proyecto, nació como una idea familiar, tiene como objetivo hacer una

finca auto sostenible con producción orgánica (lechuga y tomate cherry), con el fin de

innovar y dar a conocer un proceso totalmente orgánico, reduciendo gastos, cuidando

el medio ambiente, utilizando recursos hídricos, reutilización de envases. Explicando

que la auto sostenibilidad en el proyecto sea viable, encontrándose que la realización

de este proyecto es muy factible por las características del terreno, el clima y factores

que ayudan a la facilidad para establecer este proyecto, entrando en un entorno de

producción orgánica a nivel mundial y nacional, que indica que la población quiere

cambiar sus hábitos alimenticios y de salud.

De acuerdo a las encuestas realizadas, se pudo concluir que, en Fusagasugá,

Cundinamarca, el mercado orgánico no es tan amplió. La alimentación en ese

municipio es muy básica y prima los cultivos convencionales por su precio.

Dentro de los principales hallazgos se pudo establecer, que debido al desarrollo vial

de la zona los mercados objetivos son los restaurantes que se encuentran en el

municipio de Fusagasugá, por tal razón la producción orgánica y su consumo es

viable para esta zona.

Desde el punto de vista técnico y administrativo se requiere una inversión de

$92.307.000 pesos la cual se espera recuperar en 3 años aproximadamente. Así

creando un negocio rentable y familiar. El proyecto se realizará en Fusagasugá,

Cundinamarca.

Esto se pudo concluir gracias las encuestas realizadas en el municipio y la

colaboración de los restaurantes.

Palabras claves: plan de empresa, auto sostenible, rentable, recursos hídricos,

producción orgánica, reciclaje

Abstract

This project, born as a family idea, have to make a self-sustaining farm with organic

production (lettuce and cherry tomato), in order to innovate and make known a totally

organic process, reducing costs, caring for the environment, using water resources,

reusing containers. Explaining that self-sustainability in the project is viable, finding

that the realization of this project is very feasible due to the characteristics of the

terrain, the climate and factors that help ease the establishment of this project,

entering an environment of organic production at the global and national, which

indicates that the population wants to change their eating habits and health.

In agreement to the realized surveys, it was possible to conclude that, in Fusagasugá,

Cundinamarca, the organic market is not so it extended. The supply in this municipality

is very basic and gives priority to the conventional cultures for his price.

Inside the principal findings, it was possible to establish, that due to the road

development of the zone the target markets are the restaurants that they find in

Fusagasugá's municipality, for such a reason the organic production and his

consumption is viable for this zone.

From the technical and administrative point of view, an investment of $ 92,307,000

pesos is required, which is expected to be recovered in approximately 3 years. So,

creating a profitable and family business. The project will be carried out in

Fusagasugá, Cundinamarca.

This could be concluded thanks to the surveys carried out in the municipality and the

collaboration of the restaurants.

Keywords: business plan, self-sustainable, profitable, water resources, organic

production, recycling

INTRODUCCIÓN

En este trabajo encontrará un proyecto de familia enfocado a la producción orgánica

de lechuga. Está ubicada en Fusagasugá Cundinamarca, el objetivo ser una finca

auto sostenible.

Dando como resultado un diseño que aporta al ecosistema, al clima, alimentación,

salud y empleo. Se quiere lograr una motivación para la agricultura, la globalización y

otros factores de consumo que han hecho que el área agrícola sea descuidada y mal

utilizada en algunos casos o en su efecto la contaminación por los fertilizantes que

traen los cultivos convencionales.

Este tema de desforestación y contaminación pasa por hecho en algunos casos en el

sector agrícola, que necesita mejoras considerables que pueden ser concretadas

desde las habilidades o profesiones que se competen.

Actualmente el campo colombiano requiere labores de protección ambiental, puesto

como lo indica Soto (2017), tanto pequeños, medianos y grandes productores, son los

más afectados por factores como el cambio climático, deforestación y la misma

corrupción gubernamental. (Soto, 2017)

La gran producción pecuaria crea problemas ambientales y de gran magnitud, las

grandes industrias pecuarias, producen muchos más desechos de los que pueden ser

reciclados.

La contaminación se concentra cuando hay mal manejo de los recursos naturales y de

desechos por: Industrias, agroindustrias y ganaderías. Por ejemplo, uno de los

mayores contaminantes es la misma agua, cuando esta al ser utilizada no se hace un

proceso adecuado de filtración de desecho. Algunas de estas industrias,

agroindustrias y ganaderías colocan su filtración de desechos directamente a

corrientes hídricas naturales más cercanas, algunos hacen lagunas donde colocan el

agua contaminada y estas se filtran de forma subterránea, los desechos emiten gases

nocivos y someten a la población a un mal ambiente. (Soto, 2017)

Este proyecto cuenta con investigación y colaboración del grupo familiar que quieren

participar del cambio, planteando una propuesta con un diseño auto sostenible una

alimentación más sana sin tener que dañar el medio ambiente ni deforestar ningún

árbol.

De esta forma, la estructura de la investigación se enfoca en un desarrollo de plan de

empresa caracterizado en principio por una investigación de mercado junto a sus

diferentes análisis y factores que influyen en la empresa; seguido del análisis de un

artículo de la gobernación de Antioquia (Antioqueno, Modelo Tecnologico para el

Cultivo de Lechuga Bajo Buenas Practicas Agricolas en el Oriente Antioqueno, 2016)

Donde se determina la comparación de productos orgánicos y convencionales,

análisis de mercado tanto el marketing mix, como la matriz DOFA; seguido a ello un

estudio técnico detallando las macro y micro localizaciones, los procesos y

flujogramas necesarios; y por último se determinan los requisitos en estructura

administrativa legal y el análisis financiero proyectado a 5 años.

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Teniendo en cuenta que las tendencias han cambiado, tanto en moda, tecnología y

consumo de productos en la canasta familiar, este último en especial ha pasado por

una transformación importante ya que la población está dando un giro en su

alimentación consumiendo así productos más saludables, representa un aspecto

clave e importante en la investigación actual. Estas nuevas tendencias del consumidor

han obligado a las grandes compañías a monitorear de manera permanente dichos

cambios obligando a investigar y producir alimentos saludables como promesa de una

mejor calidad de vida. Según la revista dinero, publicación que hizo en marzo del año

2016 las “tendencias de los consumidores en el mundo” incluían como tema principal

los productos orgánicos, esto muestra la tendencia que cada vez más los

consumidores prefieren frutas y hortalizas 100% orgánicas en su casa. (DINERO,

2016).

Un estudio revelado por Euromonitor, (euromonitor, 2016) confirma que, en el

mercado mundial de alimentos orgánicos, tiene una demanda que genera nuevas

oportunidades. Según las cifras del año 2015 el nicho de productos orgánicos alcanzó

los US$ 32.153 millones en ventas, sin contar que las bebidas orgánicas tienen un

incremento en ventas de US$ 3.972 millones.

En el caso de América Latina se registran alrededor de 5 millones de hectáreas de

cultivos orgánicos y a nivel Sudamérica, Argentina es el país con más hectáreas

cultivadas en forma orgánica, con poco más de 2 millones de hectáreas seguida de

Uruguay y Brasil con un millón (Cultura Orgánica, 2016).

La producción y comercialización de productos orgánicos en el país es en la

actualidad un mercado aún incipiente; aunque cada día la población que percibe este

tipo de alimentos como más sanos y saludables se ha incrementado (Fedeorgánicos,

2015) el acceso a estos se ve fuertemente influenciado por la abundancia y economía

que representan los alimentos transgénicos (Olarte, 2014). Según cifras del Instituto

Colombiano Agropecuario ICA, en el año 2012 el área total en producción ecológica

fue de 40.936 hectáreas distribuidas principalmente en 7 departamentos

(Cundinamarca, Caldas, Cuca, Cesar, Magdalena, Santander y Valle del cauca)

(Martinez, 2016).

Analizando información tanto en bases de datos académicas (Journals, EBSCO,

Google académico), como en información pública en la alcaldía de Fusagasugá y

censos agropecuarios, no se encontraron registros de fincas auto-sostenibles con

producción orgánica. Esto lleva que solo una parte de la población busque estos

productos en los principales almacenes de cadena del país y en algunos puntos de

venta donde son ofertados, contrario lo que sucede en países de Europa y

Norteamérica, donde se tiene una canasta familiar muy diferente a la de Colombia ya

que estos productos tienen preferencia así tengan un mayor costo en el mercado.

En Fusagasugá donde se desarrollará el proyecto, se conoció una finca que vendía

productos orgánicos, pero no hay mayores datos de su producción; Debido a que no

se conoce el producto como tal y que los productos convencionales aún son

preferencia, no hay muy mucha información sobre como es el manejo del producto

orgánico.

Para desarrollar una finca auto sostenible y entrar al mercado con un producto

100% orgánico, es lograr tener un certificado por las asociaciones de productos

orgánicos en Colombia, lo que ayudaría a crecer como empresa y mejorar la calidad

de producto con el tiempo.

En otro contexto, por ejemplo, en cuanto a las causas y efectos se asume que no se

aprovecha los recursos naturales para producir alimentos orgánicos y se puede

establecer que al erosionar las tierras dándole un mal manejo e implementando

químicos fuertes a los alimentos comunes. En estos últimos años donde la producción

de alimento se ha estado realizando con altos consumos de químicos y fertilizantes,

se está generando contaminación de las aguas y suelos perjudicando directamente al

medio ambiente y al consumidor final en su salud. Como consecuencia de un mal

manejo de tierras se ve el resultado de hacer un producto orgánico aprovechando las

oportunidades que ofrece el mercado concediendo un amplio nicho en el cual se

pueda beneficiar el consumidor final y la empresa.

En Colombia se está desarrollando un mercado potencial de productos orgánicos, de

tal manera poder identificar la comercialización, los clientes potenciales, la producción

y los precios. La oportunidad está en poder producir para el consumo nacional y

exportar un producto colombiano de alta calidad orgánico.

Lo anterior brinda oportunidad para ser el negocio de una finca sostenible con

producción orgánica.

Actualmente en el municipio de Fusagasugá en donde se desarrollara el proyecto no

hay instituciones educativas con programas o cursos que permitan aportar los

conocimientos necesarios para el diseño de una finca auto sostenible ya sea en

entidades públicas como el SENA o entidades privadas; existe desconocimiento de

los procesos de montaje, funcionamiento técnico y tecnológico de una granja auto

sostenible, aunque, todas las personas poseen un conocimiento empírico sobre el

manejo de la tierra, carecen de preparación para administrarla. La contribución es

poder crear una cultura de emprendimiento y gestión de nuevos negocios.

Lo anterior permite establecer el planteamiento de la siguiente pregunta:

¿Qué requerimientos se deben tener en cuenta para la creación de una empresa

auto-sostenible de producción de orgánica en Fusagasugá, Cundinamarca?

OBJETIVOS

1.1 Objetivos generales

Diseñar un plan de empresa para la creación de una empresa auto-sostenible en

Fusagasugá, Cundinamarca dedicada a la producción de hortalizas orgánicas.

1.2 Objetivos específicos

a) Elaborar un estudio de mercado para la comercialización de hortalizas

Orgánicas.

b) Implantar las exigencias técnicas, administrativas y legales para la creación de

una finca auto sostenible productora de hortalizas orgánicas.

c) Desarrollar el estudio financiero para la creación de la finca auto-sostenible con

producción de hortalizas orgánicas.

2. JUSTIFICACIÓN

La creación de una finca auto sostenible surge de una idea familiar por la comida

sana y los productos orgánicos, que fuera auto sostenible que se pudiera reutilizar

recursos, envases, agua, sin contaminación, sin deforestación y sin fertilizantes.

Además, como objetivo administrativo que sea rentable, minimizar costos en insumos

agropecuarios, utilizar los desechos orgánicos que produzca la misma finca, evitar

comprar útiles que no son reutilizables, contribuir a la comunidad brindando empleo y

responsabilidad en este sistema de producción de finca auto sostenible; En cuanto a

hortalizas orgánicas, en este caso son productos de valor agregado, dan ideas del

potencial del desarrollo de negocios fuera del sector de productos convencionales

existentes en el mercado colombiano.

Se implementa una finca auto sostenible con fabricación de productos orgánicos

dentro del modelo de la finca, es notable observar cómo se integran entre si los

diferentes rubros que la componen para hacer de la misma un concepto novedoso,

muy valioso para el campesinado y el sector agropecuario ya que la industria que

procesa diferentes alimentos ha desarrollado una variedad completa de productos de

calidad orgánica, así mismo implementar tecnología.

Se quiere implementar en Fusagasugá, Cundinamarca, el consumo de productos

orgánicos, pensando en el bienestar de los consumidores nacionales y así

aprovechando los recursos que da la finca para probar un producto colombiano,

orgánico, con excelente calidad

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Sector Hortícola.

El sector de las frutas y verduras en Colombia tiene una gran importancia socio-

económica en el país. Se estima que 400.000 agricultores colombianos están

involucrados en hortifruticultura y que tienen fincas con una extensión promedio de 1

hectárea. En 2009, la producción de frutas se realizó en alrededor de 226,083

hectáreas (excluyendo el banano) y la producción de verduras en 105,019 hectáreas

(Minsterio de Comercio, Indistria y Turismo, 2011).

Diferencias entre los productos comunes y productos orgánicos, los autores estiman

que el volumen del mercado en Colombia para alimentos orgánicos en el sector de la

venta al por menor y gastronómico está entre 2 y 3 millones de dólares americanos (a

nivel de precios de consumo), en este sector los productos locales como verduras

orgánicas, hierbas orgánicas secas, café y azúcar orgánicos (incluyendo la panela)

juegan un papel importante. La oferta de las así llamadas tiendas “orgánicas” siempre

incluye una gran parte de productos no certificados y/o productos naturales debido a

que no hay suficiente suministro de productos orgánicos y su importación los hace

muy costosos (Minsterio de Comercio, Indistria y Turismo, 2011)

Una de las grandes diferencias entre productos orgánicos y no orgánicos es:

Tabla 1: diferenciación de productos orgánicos y no orgánicos

ORGÁNICOS NO ORGÁNICOS

Proceso totalmente libre de químicos

Mayor costo en el mercado, mejor

calidad

Entre productos organicos la

competencia es minima.

Más probabilidades de exportar

Elaboración de producto con materia

orgánica

Casi el 50% del alimento tiene

químicos y fertilizantes

La competencia por la demanda de

productos convencioles es alta

Insumos agropecuarios costosos

Se descomponen rapidamente

(Fedeorganicos, s.f.)

3.1.2 Planeación Estratégica.

El planear una estrategia es el modo de organizar un entorno, tarea, proyecto, etc.,

que garantice, su supervivencia, la viabilidad y crecimiento del proyecto que se tenga

en cuenta. Para ello en una planeación siempre tiene que haber una estrategia de

cómo se llegará cumplirla y que se debe hacer, casi siempre en una organización o

proyecto que se quiere llegar a un objetivo claro o varios, es más conocido como

visión y misión lo cual ayuda hacia dónde y cómo se quiere llegar.

“La efectividad de un plan estratégico radica en el grado real de comprensión que la

organización tiene del entorno en que se desenvuelve y de la forma en cómo va

enfrentar a su mercado.” (Álvarez Torres, 2006)

“La gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tanto conocimientos

técnicos como la comprensión de los factores estructurales, sociales y políticos que le

dan forma. A diferencia del pasado, cuando la empresa solía ser una entidad

económica que buscaba la maximización de la utilidad, la empresa actual

especialmente en Latinoamérica, es económica, social y política; por lo tanto, su

manejo requiere la integración de manejos, políticos, sociales y económicos”

(Sallenave, 1990)

3.1.3 METODOLOGÍAS DE PLAN DE EMPRESA

Son varias las metodologías, a continuación, se explicarán algunos en primer lugar

algunos conceptos de que es un plan de empresa, para posteriormente determinar los

elementos que lo componen.

3.1.4 Plan de empresa.

Al crear un proyecto se debe tener en cuenta que tan viable puede ser, asumiendo

que cuando es viable se tiene que analizar el sector económico, financiero,

procedimientos y estrategias las cuales se van a utilizar y como enfrentar un plan de

empresa, son personas que generan ideas, empleo e innovación para tener un plan

de empresa bien elaborada se deben tener varios procesos en los cuales se obtiene

un empresa bien creada y organizada. Al momento de crear una empresa surgen

preguntas si va ser viable, ¿Que presupuesto se tiene? ¿Que es lo que necesita el

consumidor?” (Montserrat, Planellas, Molina, & Torres, 1997).

“un plan de empresa implica varias situaciones y crear varias ideas, como también, al

crear una empresa generar varias barreras como: falta de financiación, información,

carácter, emprendedor, experiencia laboral. Para un plan de empresa es necesario

crear un estudio de mercado, para mirar que necesita el consumidor y tener un

negocio objetivo.” (Jose antonio Naveros, 2009)

Respecto a los autores citados en el texto anterior el concepto de plan de empresa y

plan estratégico, son conceptos que son diferentes cada uno, pero para lograr un

proyecto que se quiere cursar, es decir, para lograr un objetivo se desarrolla un plan

estratégico en el que podamos trabajar, ponerse actividades con objetivos,

cumpliendo un tiempo determinado con ayuda de un liderazgo óptimo, lo cual sirve

para desplegar labores organizadamente, con la estrategia planeada y ejecutada se

puede visualizar si el plan de empresa a realizar es viable, económicamente y

financieramente. Dejando claro y resumido la idea del negocio.

De esta forma la estructura necesaria para el desarrollo de plan de empresa es:

a) Investigación de mercado

- Análisis del sector

- Factores demográficos

- Factores económicos

- Factores socioculturales

- Factores ambientales

- Factores tecnológicos

- Factores políticos y legales

b) Análisis del mercado

- Análisis de clientes potenciales

- Análisis de la competencia

- Estrategia de mercado

- Matriz DOFA

- Estrategia de marca, empaque y etiqueta

- Estrategia de distribución

- Estrategia de comercialización

- Estrategia de precio.

- Estrategia de comunicación

- Estrategia de aprovisionamiento

c) Estudio técnico.

- Macro localización

- Micro localización

- Recursos técnicos

- Flujogramas

d) Estructura administrativa y legal

- Organigrama.

- Manual de funciones

- Estudio de perfiles

e) Financiero

- Clasificación de costos

- Estados financieros discriminados

- Estados financieros proyectados

- Análisis financieros

5.2. Marco Conceptual

5.2.1. Plan de empresa.

Un plan de negocios es un plan para negociar, o cuando se da la posibilidad para

crear un negocio en este caso se emplean varios temas de administración y una

buena planificación de una empresa cuando tiene la intención de iniciar un negocio.

Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la investigación se desarrollara una

metodología de plan de empresa, este se puede definir como el documento elaborado

por los promotores del proyecto empresarial, en el que se exponen los aspectos

fundamentales que lo definen y que determinan su viabilidad, proporcionando una

imagen de la estructura técnica, comercial y económico-financiera del proyecto

(Confeferacion de Empresarios de Andalucia, 2012).

5.2.2. Producción.

Es un procedimiento en el cual se crean bienes y servicios con sectores

económicos y para las necesidades humanas. El objetivo es crear utilidad a un

proceso productivo para el consumo.

5.2.3. Agroforestales.

Es un sistema en el cual se integran árboles, ganado, pasto y forrajes, en una

misma hectárea o un área de productividad, la idea de este sistema es mejorar la

productividad de la tierra, así ser sustentable y mejorar ecológicamente. Como un

resultado óptimo de los sistemas agroforestales es el reciclaje de nutrientes y la

diversificación de la producción.

5.2.4. Orgánicos.

El producto orgánico se le conoce con las características que proceden de cultivos o

crianza de animales donde no se han utilizado químicos en su proceso. Lo cual hace

un mejor producto y calidad.

Según el Codex Alimentarius los productos orgánicos son los que en su proceso de

fabricación se reduce al mínimo del empleo de insumos externos, y evita el empleo de

fertilizantes y abonos sintéticos. Debido a la contaminación ambiental generalizada las

prácticas de agricultura orgánica no pueden garantizar la ausencia total de residuos.

Sin embargo, se aplican métodos destinados a reducir al mínimo la contaminación del

aire, el suelo y el agua (Codex Alimentarius, 2007)

5.2.5. Auto-eficiente.

La auto-eficiencia en una finca es tener la capacidad de sostenerse a sí mismo, es

decir en este caso la idea es poder tener un proyecto que se mantenga a si mismo sin

aumentar costos y lograr ser eficientes para cumplir los objetivos planteados.

5.3. Marco geográfico

A continuación, en la grafico 1 se muestra el mapa del municipio de Fusagasugá en el

marco del departamento de Cundinamarca. Para establecer

Gráfica 1: Mapa de fusagasuga, cundinamarca

Fuente: (Alcaldia de Fusagasugá, 2016)

En la gráfica 2 se encuentra la división política del municipio de Fusagasugá

encontrándose que el proyecto se desarrollaría en la vereda Usatama la cual se

encuentra ubicada en Fusagasugá (Cundinamarca) tal y como se muestra en el

mapa. La división política es para saber en qué distrito se localiza el referenciando. En

este sirve para la localización de la finca productora de hortalizas orgánicas.

Gráfica 2: División política de Fusagasugá, Cundinamarca

Fuente: (Alcaldia de Fusagasugá, 2016)

Características del municipio

A continuación, en la tabla se muestra las características físicas del municipio de

Fusagasugá (Cundinamarca).

Tabla 2: características físicas del municipio de Fusagasugá

POBLACIÓN (2015) 134.523 HAB

ALTITUD 178 MSNM

DISTANCIA 65 KM A BOGOTA

PRESUPUESTO ANUAL $117 124 852 662

COORDENADAS 4° 20′ 14″ N, 74° 21′ 52″ W

(Alcaldia de Fusagasugá, 2016)

Ubicación

Fusagasugá se encuentra ubicada entre los 4º 20' latitud norte y los 74º 21' 00"

longitud oeste, la ciudad ocupa una verde meseta enmarcada por los ríos Cuja y

Chocho y los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los sutagaos.

Dista 64 kilómetros (39,76 millas), hacia el suroeste, de la capital del país, Bogotá.

Limita con los municipios:

Norte: con los municipios de Silvania y Sibaté

Sur: con los municipios de Arbeláez, Pandi e Icononzo;

Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté;

Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania.

(Alcaldia de Fusagasugá, 2016)

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Método de Investigación

Deductivo

El método utilizado para el desarrollo del presente trabajo es de tipo deductivo, que de

acuerdo a los planteamientos de Hurtado León y Toro Garrido consiste en:

“la deducción es un proceso mental o de razonamiento que va de lo universal o

general a lo particular. Consiste en partir de una o varias premisas para llegar una

conclusión. Es usado tanto en el proceso cotidiano de conocer como en la

investigación científica, de este modo se puede decir que la deducción permite,

mediante el razonamiento lógico, tomar una decisión sobre el grado de certeza que

posee una hipótesis o formular un juicio a partir de otros juicios o premisas” (Hurtado

Leon & Toro Garrido , 2007)

Este proyecto corresponde a un ejercicio de tipo deductivo puesto que se toman

planteamientos generales existentes para el diseño de una finca auto-sostenible de

hortalizas y se aplican los mismos en un contexto determinado que es el de la región

de Fusagasugá Cundinamarca

6.2. Tipo de Investigación

Descriptivo

El tipo de investigación utilizado para el desarrollo del presente trabajo es descriptivo

que de acuerdo a los planteamientos de Pérez Serrano consiste en:

“se orienta hacia el presente y actúa en los niveles de investigación aplicada y activa,

e intenta una observación sistemática, estudiando la realidad educativa tal y como se

desarrolla. Describe, analiza, registra e interpreta las condiciones que se dan en una

situación y momento determinado” (Perez Serrano , 2004)

La investigación actual es descriptiva puesto que se limita únicamente a describir el

comportamiento de un fenómeno en este caso se describe por medio de una

estructura de plan de empresa, los requisitos necesarios para la producción y

comercialización de hortalizas orgánicas en Fusagasugá Cundinamarca, sin hacer

investigaciones experimentales o de otra índole, sino únicamente describiendo este

comportamiento y realizando análisis al respecto.

6.3. Herramientas

Fuentes primarias: Encuestas

La encuesta según lo mencionado por González es una búsqueda sistemática de la

información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que

desea obtener. La encuesta tiene como objetivo la recolección de información de

manera sistemática y ordenada, sobre las variables que intervienen en la

investigación, y la población o muestra determinada. Es decir, esta información hace

referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan,

desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos,

opiniones y actitudes (González, 2015).

Según Naresh K. Malhotra, en su libro de investigación de mercados, “Las encuestas

son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario

prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información específica”

(Malhotra, 2015)

Son un método de investigación con datos utilizados para lograr una información

sobre el tema a tratar de su elección. Las encuetas logran una variedad de objetivos

que se pueden llevar acabo escogiendo el tipo de metodología. En este proyecto se

realizaron 20 encuestas a restaurantes ubicados en la vía Bogotá- Ibagué, con el

propósito de saber sobre los productos orgánicos en general, la lechuga orgánica que

es el primer producto que se ha considerado para la implementación del proyecto.

Entre otros aspectos la encuesta busca determinar el grado de aceptación del

producto, el conocimiento de los posibles compradores sobre esta tipología, precios

de aceptación, presentaciones, entre otros aspectos.

El anterior instrumento (encuestas) fue diseñado con 15 preguntas, de las cuales 4

son de tipo abierta y 11 son cerradas. Para el análisis se procedió a tabular las

preguntas cerradas en matrices que compilaron los datos y graficaron a partir del

programa de Microsoft Office: Excel.

Los restaurantes encuestados fueron seleccionados en cuanto a podrían constituirse

en un potencial comprador de los productos, al encontrarse a distancias próximas a la

finca y al demandar constantemente el tipo de productos que se ofrecen.

En el capítulo de anexos se encuentra en el anexo 1, el formato de la encuesta

utilizada.

A continuación, el listado de los restaurantes encuestados en las diferentes ciudades

en las que fueron encuestados, que corresponden a las ubicadas en la vía

Fusagasugá. - Ibagué.

Tabla 3: tabla de restaurantes encuestados en Fusagasugá

Restaurante en Fusagasugá Restaurantes en

Girardot

Restaurantes en Ibagué

La tabla

Edgar y Liliana

Feliciana sport bar &

wings

D’ Gladys

K Tamaran

Pizza Verani

El Gadual

Naturaleza y sabor

Yanca y taco

Chili pepper’s

Asso fusión

Pizza al paso

Mi bahía, sabores

del mar

Pueblito paisa

Pic Nic sándwich

artesanal

Mojarras restaurante

Asadero la bonga

Amelie arepas

Puerto madero

Encanto del mar

gourmet

Fuente, propia

Fuentes secundarias: “Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada.

Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes

primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y

facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias”. (fuentes de informacion

primarias, 2008).

Por ende las fuentes secundarias utilizadas contienen informacion de fincas

autosotenibles con produccion de hortalizas organicas. Las fuentes fueron: bases de

datos de fedeorganicos, páginas web, libros, DANE (Departamento Administrativo

Nacional de Estadística).

7. PLAN DE EMPRESA PARA UNA FINCA AUTO SOSTENIBLE DE

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

7.1. Investigación del mercado

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto surgió de una idea familiar, ya que se consideró que las tendencias y el

mundo está evolucionando cada día, la población mundial es consiente en cuidarse.

Se quiere implantar un proceso de productos orgánicos en el cual certifique que sean

100% orgánicos y que el consumidor conozca de la procedencia del producto que

está comprando. No solo se ayuda al bienestar de las personas, sino que también se

contribuye al medio ambiente ya que la principal arma de trabajo es el cuidado medio

ambiente.

Con base en el artículo (Antioqueno, Modelo Tecnologico para el Cultivo de Lechuga

Bajo Buenas Practicas Agricolas en el Oriente Antioqueno, 2016). Se hace referencia

a las buenas prácticas agrícolas que deben tener un cultivo de lechugas los valores

nutricionales que tiene la lechuga, todo tipo de elementos que se debe implementar

en un cultivo. Haciendo un comparativo con este artículo que es basado en un cultivo

para lechugas de sistema convencional, se puede observar que solo en la

preparación del suelo y el manejo del agua es malgastada, las lechugas están a la

intemperie, mayor fertilizante lo que implica que hay mayor existencia de plagas y

enfermedades.

Teniendo en cuenta en este artículo se logró comparar y considerar que se está

yendo por un buen camino con el cultivo hidropónico orgánico, como proyecto familiar

no se está equivocando para empezar a innovar e incentivar la buena alimentación y

la comida sana.

7.1.1. Análisis del sector

Como este proyecto es basado en los productos orgánicos se investigó en la

diferencia entre los productos orgánicos y los convencionales, hacia donde van, a

donde se dirigen. La industria agrícola colombiana genera cerca del 70% del empleo

directo (e indirecto) del país. De éste, la industria del café lidera con el 33% seguida

por la caña de azúcar (12%), las frutas (7%), las flores (5%), la yuca (5%) y el maíz

(5%). En total cerca de 237,000 personas trabajaban en el sector de las frutas y

verduras en 2009 (incluyendo procesamiento, comercialización y la venta al por

menor). Menos del 50% (98,444) están involucrados en las cadenas de suministros

orientadas a la exportación de frutas y verduras. (Proexport Colombia, 2010).

La producción total de frutas y verduras ha alcanzado hoy en día cerca de 5 millones

de toneladas. En los años anteriores desde 2005-2009 la producción de verduras

creció a 1,795,847 toneladas (+5%) y la producción de frutas a 3,143,602 toneladas

(+2%). Las verduras más importantes son tomate, zanahoria y cebolla (cebolla

cabezona y junca) que representan más del 70% de la producción total. Sin embargo,

verduras como el apio, rábano, remolacha forrajera, cohombro, lechuga verde, brócoli,

cilantro fresco y otros se desempeñan con tasas de crecimiento más altas (>15%)

(Proexport Colombia, 2010).

La mayoría de las tierras de cultivo certificadas como orgánicas son para la

producción de café (25%), frutas (18%), aceite de palma (15%), caña de azúcar

(15%), palmito (14%) y plantaciones mixtas (12%). El porcentaje relativamente alto de

producción de fruta orgánica es engañoso ya que incluye un área de 5,100 hectáreas

de recolección silvestre de mangos, las superficies completamente certificadas para

frutas orgánicas son 7,933.77 hectáreas y adicionalmente 707.42 hectáreas están en

el proceso de conversión a la agricultura orgánica (Proexport Colombia, 2010).

El factor determinante del movimiento de la agricultura orgánica en Colombia es el

crecimiento de las oportunidades de exportación a mercados de alimentos orgánicos

importantes como Europa, Norte América, así como los países asiáticos. La presencia

local de organismos internacionales de certificación líderes (BCS-Öko, CERES,

Control Unión, ECOCERT) indica la orientación internacional de la industria de

productos orgánicos en Colombia (Proexport Colombia, 2010).

Un buen número de agricultores orgánicos certificados (procesadores, exportadores)

cuentan con varias certificaciones internacionales (UE, del Programa Orgánico

Nacional – NOP, Normas Agrícolas japonesas – JAS)88 . A pesar del hecho de que el

mercado de Norte América (especialmente Estados Unidos y Canadá) juega un papel

importante para los exportadores agrícolas colombianos, la producción de productos

orgánicos tiene un fuerte enfoque hacia Europa (Proexport Colombia, 2010).

Sólo un pequeño porcentaje de operaciones orgánicas certificadas cuentan con la

certificación JAS, pero la mayoría tiene una certificación válida de acuerdo con la

regulación No. 834/2007 del Consejo de la Unión Europea (EC, por sus siglas en

inglés) y con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Programa

Orgánico Nacional (USDA/NOP, por sus siglas en inglés) (Proexport Colombia, 2010).

Análisis PEST

En este modelo PEST abreviatura de factores (políticos, económicos, sociales y

tecnológicos). Se puede decir que son elementos externos que conforman el

desarrollo de una organización, es decir, estudia lo que no depende directamente de

la empresa, sino que depende del contexto, social, económico, político, tecnológico,

ambiental, demográfico e institucional. A Continuación, se realiza un análisis para el

sector de hortalizas orgánicas (Navarro & Montoya, 2016)

Para identificar claramente los factores descritos a continuación en cada aparte se

incluye la información correspondiente del factor, haciendo uso de las preguntas que

las autoras (Navarro & Montoya, 2016) plantean deben solucionarse en cada

espectos para realizar la identificación de cada factor.

7.1.2. Factores demográficos.

¿De qué forma afecta el crecimiento de la población al sector a la organización?

La población colombiana a este año 2017 está en 49.150.826 habitantes según el

DANE, como empresa el crecimiento de la población en Colombia, favorece por que a

mayor población que mejoren su estilo de vida por una más sana, hay mayor

demanda del producto orgánico. Por lo tanto, afectaría el crecimiento de la población

de forma positiva para la empresa ya que la lechuga es un alimento de la canasta

familiar indispensable y saludable, aún más cuando su proceso es ecológico y

orgánico. Los colombianos deben tener en cuenta que hay que ponerse al día con el

abandono del campo, el sector rural no solo está la oportunidad de garantizar la

seguridad alimentaria de todo un país, tener en cuenta que se puede generar varios

empleos, mejorar la economía. (DANE, DANE, s.f.)

¿De qué forma afectan los niveles de educación de la población a la organización?

La educación en Colombia no es una tarea fácil, el abandono de los niños en las

aulas, la falta de recursos es algo común en el área rural. El campo y la agroindustria

colombiana necesitan renovar en implementar estructurales tales como un plan de

proyectos riguroso en materia de infraestructura, la implementación de programas

serios de investigación e innovación, enfocarse en ofrecer los programas de

formación académica pertinentes para el potencial productivo de cada región.

Las clases sociales y la discriminación social influye en la falta de educación, las

personas del área rural no pueden acceder a una escuela tan fácil, como la gente de

regiones más grandes o ciudades. Esta situación de educación hacia los niños y

jóvenes de Colombia afecta a cada miembro del proyecto primero lugar como

personas y segundo lugar como empresa ya que entre menos educación exista

menos información sobre el cuidado de los recursos hídricos, conservación de la

biodiversidad, conservación de bosques y la falta de cuidado personal en cuanto a un

nivel de alimentación sana, es difícil realizar un proyecto donde los niños, jóvenes y

ancianos no sepan los beneficios del cuidado al medio ambiente y personal.

La empresa se beneficiaria de tal forma que exista una información para todas las

personas por que el cuidado personal y la buena alimentación no tiene por qué existir

barrera de estrato social o discriminación.

7.1.3. Factores económicos.

¿De qué forma afecta el aumento de la pobreza, la inflación, el desempleo, la

devaluación o la revaluación del tipo de cambio a la organización?

En el sector orgánico que hace parte del sector agrícola en Colombia, es un sector

que es muy golpeado por el alza de precios de los alimentos. Según el portal de

internet el Portafolio hizo una publicación el 6 de julio del 2016 con el titulo “Cifra de

inflación prende todas las alarmas: sector productivo, el más preocupado” lo cual hace

énfasis en el sector agropecuario y sus diferentes preocupaciones como alza de

precios, inflación y deflación, citando “la demanda de alimentos se ha mantenido

constante, sin embargo, y según datos de la Sociedad de Agricultores de Colombia

(SAC), el 30% de los alimentos que consumieron los colombianos en el 2015 fue

importado (sobre un total de 32.016.000 de toneladas) y de enero a abril se han

importado 4.900.000 de toneladas de comida, cifra que representa un incremento de

24% en relación al mismo periodo de 2015, esto muestra cómo las importaciones han

crecido significativamente, pero esto no representaría un reto si la moneda no

estuviera tan devaluada y la producción de alimentos local creciera el mismo ritmo

que las importaciones, pero ese no es el caso e importar alimentos a 3.000 pesos

para responder a la demanda que la producción local no es capaz de suplir hace que

el precio de los alimentos aumente significativamente” (PORTAFOLIO, 2016).

Según lo citado la viariacion de los precios de los alimentos y la devaluacion se

muestra que hay que combatir con la inflacion, con esto enfrentar los altos costos de

los alimentos, por lo tanto hay que atacar sus principales causas como el estrés

hidrico en el que se materializa el cambio climatico, el abuso a la mala administracion

del sector agrario, la agroecologia que afectan los suelos y el atraso tecnologico del

pais.

La politica monetaria por si sola no puede controlar la inflacion de alimentos

provocadas por el factor climatico. Para ello resulta indispensable el concurso de una

politica fiscal ambiental que se haga responsable del estrés hidrico, gravando las

emisiones de gases efecto invernadero y mendiante creditos o desceuntos tributarios,

remunerado la prestacion de servicios ambientales como la restauracion del bosque

natural y la deforestacion evitada en paramos y cuencas, la conservacion de la

biodiversidad. Para evitar el alza de precios se debe priorizar objetivos de desarrrollo

sostenible dirigidos a la adaptacion y mitigacion ante los impactos del cambio

climatico.

El precio elevado de los alimentos es el resultado de un sistema que de manera

constante se ve en la necesidad de corregirse porque produce mucho o muy poco

para atender la demanda nacional. El problema parece ser en la falta de informacion,

aunque en el pais existe el sistema de informacion de precios y abestecimiento del

sector Agropecuario (Sipsa) operado por el DANE, lo cual registra los precios de las

principales centrales de abastecieminto, que no reflejan la realidad del producto

cuando llega al consumidor final.

7.1.4. Factores socioculturales.

¿Cuáles son las tendencias en el estilo de vida, visión, y actitudes de las personas de

mi posible mercado objetivo que afectan a la organización?

En cuanto tendencias y estilos de vida hoy en día los hábitos de consumo actuales

apuntan a una disminución en términos de cantidades, los consumidores han optado

por tomar durante el desayuno, almuerzo y comida alimentos un poco más ligeros,

orgánicos y saludables. Esto es motivado en parte por la búsqueda de hábitos de vida

saludable o una tendencia fitness, pero siempre que existe una tendencia que viene

ligado con moda, influencia social, estilo de vida, etc. Existe un factor del que poco se

habla que es el dinero, esto hace referencia al alza en los costos de vida, para

comprar alimentos de la canasta familiar diferentes con una elaboración más

saludables y orgánica, es mucho más costoso para los colombianos según los

economistas hablando en términos de inflación.

La visión y las actitudes del mercado de Organic Food en cuanto a tendencia son las

favorables ya que su producto es orgánico y entra en la canasta familiar como un

alimento perecedero, las personas están tomando conciencia del problema de

sobrepeso escala global, ahora solo queda ver los cambios de consumo que vendrán

a futuro, determinados de una u otra manera por factores estéticos, saludables o por

beneficio del dinero de los colombianos.

¿Qué aspectos relacionados con la responsabilidad social y la ética enfrenta la

empresa al sector?

Como empresa el cuidado al medio ambiente, aprovechar los recursos hídricos hacer

un buen manejo del suelo rural y la conservación a la biodiversidad son los objetivos

principales. Por tanto, hay que inducir, mediante mecanismos en los cuales la

creación de mercados y la reducción de sus costos, es el propósito fundamental

consiste en la ampliación cultivable de manera auto sostenible. Esto en cuanto

responsabilidad social ya que es una labor importante que compete a la empresa por

su producción orgánica, cuidando al ser humano en su totalidad, física y mental con

una buena alimentación.

En cuanto la ética profesional de Organic Food, se trata de lograr un proceso

transparente dando empleo, capacitaciones ayudas a personas que tengan interés

por la producción orgánica y auto sostenible. Lograr un producto que cumpla las

expectativas es poder alcanzar mayor mercado recibiendo rentabilidad y prestigio en

la sociedad colombiana e innovando con más productos orgánicos.

7.1.5. Factores Ambientales.

¿Comó afecta o influye al sector la tendencia a pensar en la conservacion del medio

ambiente?

Organic food es una empresa que incentiva la conservacion del medio ambiente a

traves de la produccion de un producto organico, usando procedimiento naturles. Por

lo tanto todos los recursos son aprovechados al máximo se busca incentivar a las

personas para cuidar su salud de tal manera que a traves de la ingesta de productos

sanos contribuye hacer un uso adecuado del recusro natural y el medio ambiente.

¿Qué tipo de desechos maneja la organización?

Organic Food es una empresa que meneja producto orgánico por lo tanto los

desechos serian las lechugas que no pasen el control de calidad, por lo tanto las

lechugas seran complemento del alimento para los animales.

¿Qué normatividad medioambiental cobija el sector?

En cuanto a la normativa y legislación vigente se encontró el Decreto 3075 de 1997 y

que exige el registro sanitario, este es expedido por el INVIMA. También todos los

procesos de producción de la lechuga deben ser regidos a través de la Norma

Técnica Colombiana 5400 de las Buenas Prácticas Agrícolas.

7.1.6. Factores tecnológicos.

¿Qué tecnologías se están imponiendo entre las personas del posible mercado

objetivo?

La tecnología avanza cada vez más, es un nicho de mercado que va creciendo y

avanzando todos los días. La tecnología en el mercado hidropónico está creciendo,

desarrollando un producto sano, eliminando cualquier tipo de bacterias evitando

fertilizantes o plaguicidas. La tecnología o herramienta que se usa en este caso es la

forma de empaque con el alimento es decir se está buscando un empaque que

conserve el alimento por más tiempo y evite contaminación durante la manipulación

del transporte y cuando este en el punto de ventas.

¿Qué novedades en tecnología son aplicables en el sector y pueden dar una ventaja

competitiva?

En el sector de los cultivos hidropónicos se está implementando el desarrollo de los

tanques de agua lluvias para reutilizar el agua y aprovechar más este recurso que nos

brinda la tierra y que no sabe utilizar de manera adecuada. La ventaja de reutilizar

este recurso es disminuir gastos, lo cual en el mercado se puede lograr con el cliente

un costo menor a mayor cantidad de lechuga. Se entraría compitiendo con la lechuga

convencional y su precio.

Otro tipo de tecnología a utilizar serían las redes sociales las cuales han avanzado

mucho, creando una página de la empresa se pude lograr promocionar el producto y

el proceso del producto, lo cual convendría a la empresa.

7.1.7. Factores políticos y legales.

¿Qué tipo de incentivos ofrece el gobierno?

El sector agrícola en Colombia es un sector golpeado por la corrupción, existen

incentivos para los grandes, medianos y pequeños productores, pero con ciertos y

largos procesos de aceptación. Por lo tanto, el sector hidropónico y orgánico en el

país está quedado, los incentivos son muy pocos y para lógralos es un proceso que

no sería viable en tiempo. Uno de los más conocidos incentivos que brinda el

ministerio de Agricultura es Colombia siembra, pero solo se puede participar hasta por

un 20%de los recursos de la bolsa de Colombia siembra.

¿Existe algún grupo de presión que apoye a los consumidores en el sector?

La federación Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos) es una entidad con carácter

privado sin ánimo de lucro que reúne a empresarios y productores del sector para

vincular una nueva industria alrededor de la producción orgánica. se enfoca en apoyar

e incentivar el mercado nacional de productos orgánicos, desde la planeación y

producción hasta el comercio y consumo, interconectando a los actores involucrados

en cada uno de los procesos de la cadena que tienen los productos orgánicos en el

país.

¿Qué leyes vigentes tienen un impacto en el sector?

En cuanto a leyes vigentes del sector orgánico en Colombia se establece, que existen

normas como las que se establecen en la tabla 1 a continuación:

Tabla 4: Normas Asociadas a la producción de Orgánicos en Colombia

NORMA TEMATICA CENTRAL

Decreto 3144 de 2008 Requisitos Técnicos, Modifica Decreto

2269 de 1993

Decreto 3075 de 1997 B.P.M

Resolución 0148 de 2004 MADR

Sello Ecológico

Resolución 5109 de 2005 min protección

Etiquetado

Resolución 187 de 2006 MAD Sistema de Control Productos

Agropecuarios Ecológicos

Resolución 036 de 2007 Modifica Res.148 de 2004

Reglamento para la producción orgánica

MADR

Reglamento Producción Orgánica

Protocolo elaboración abonos orgánicos

– Ica

Abonos orgánicos fermentados líquidos

para Producción Ecológica

Proyecto de reglamento de producción

ecológica / anexos

Proyecto de Reglamento de Producción

Ecológica

resolución 3888 de 2015 regulación de semillas

Resolución 3168 de 2015 modifica 2674

2013

regulación de semillas

Resolución 000199 de 2016 Regulación Semillas y otros

(Fedeorgánicos, legislación 2016)

7.2. Análisis del mercado

Como mercado objetivo se escogieron los restaurantes que están ubicados en la vía

Bogotá – Ibagué ya que la acogida de los productos orgánicos es satisfactoria gracias

a las encuestas realizadas y que están interesados en saber los beneficios de estos

productos.

La mayoría de estos no conocen los productos orgánicos, en la zona que están

ubicados existe muy poco mercado lo cual como empresa se beneficiará con grandes

ventas.

7.2.1. Análisis de clientes potenciales.

Teniendo en cuenta el desarrollo de las encuestas realizadas a los 20 restaurantes

potenciales ubicados en Fusagasugá, se realiza un análisis de cada una de las

preguntas tanto abiertas como cerradas, y de sus respectivos análisis y literatura

investigada, se realizan las respectivas estrategias de mercado.

Gráfica 1: Consumo de productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

Es claro que los productos orgánicos son consumidos por los encuestados y que los

conocen, 4 de ellos que respondieron que si habían consumido productos orgánicos

nos dieron a conocer cuales fueron: piña, lechuga, aguacate y espinaca.

Aunque un 55% de los encuestados si han consumido productos orgánicos, se

evidencia que el 45% restante no los han consumido, aunque mayoritariamente si hay

consumo de este tipo de productos, debe trabajarse especialmente en las estrategias

de promoción en el posicionamiento de los productos orgánicos, máxime cuando

como se mostró en el marco teórico a pesar de los múltiples beneficios son productos

que normalmente se asociación a precios más elevados que los tradicionales.

Gráfica 2: Frecuencia de consumo en productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

Del porcentaje de restaurantes que compra productos orgánicos para realizar sus

preparaciones, se encuentra que aun cuando en la primera pregunta se indicaba que

de los restaurantes indagados 9 manifestaron no adquirir estos productos, al cruzarse

con esta pregunta se puede deducir que realmente son 11 los restaurantes que no

adquieren, en cuanto a señala que no los incluyen en sus preparaciones. Así las

cosas, esta pregunta nos sirve para determinar que realmente son el 45% de los

potenciales clientes los que ya hoy por hoy están haciendo uso de productos

orgánicos en sus preparaciones y que el 55% restante no lo efectúa. Lo que corrobora

la necesidad de trabajar e idear estrategias propias para aumentar este consumo.

Gráfica 3: Facilidad en adquirir productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

Es claro que los productos orgánicos en las zonas encuestadas son muy difíciles de

conseguir, por esta razón es porque la venta de orgánicos en municipios o ciudades

pequeños no es reconocida. En el caso de aquellos establecimientos que ya

incorporan este tipo de productos se puedo establecer que fundamentalmente para

adquirirlos requieren transportarlos desde ciudades capitales como Bogotá, lo que

incrementa el precio final y se constituye en una barrera adicional para no usarlos en

los platos de sus restaurantes.

Gráfica 4: disposición a pagar en productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

Teniendo en cuenta la gráfica 7 se puede determinar que un 90% de los encuestados

señalan estar dispuestos a pagar entre $2.000 y $5.000 por un producto orgánico, y el

10% restante lo manifestó entre $1.300 y $1.500. Esto permite determinar que aun

cuando no todos los establecimientos hoy hacen uso de este tipo de productos

orgánicos para sus preparaciones, si están conscientes que los valores de estos

productos son superiores a los precios de productos análogos, pero no orgánicos.

Esto permite que al momento de fijar el precio y atendiendo los costos puede

señalarse un precio que sea competitivo y permita acceso al mercado, pero superior

al de los productos no orgánicos. Es más, el fijar un precio por debajo de los

productos no orgánicos podría constituirse en un indicativo para el comprador de que

no se trata realmente de productos orgánicos.

Gráfica 5: perspectiva de costo en productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

El 100% de los encuestados concluyeron que la principal razón por la que no se

adquieren productos orgánicos para incluirlos en las preparaciones de los

restaurantes es el precio de los mismos. Es así como aun cuando se determinará un

precio para el producto por encima del tradicional en consideración a que se trata de

un producto orgánico, se buscará mantener precios asequibles para que estos

restaurantes puedan incluirlo en las preparaciones de sus platos sin que se afecten

los precios al consumidor final.

Gráfica 6: preferencias sobre la lechuga orgánica

Fuente: Autor (2017)

Analizando la gráfica 9, se puede determinar que un 85% de los encuestados si les

gustaría encontrar más productos orgánicos en los diferentes establecimientos de la

zona, por lo tanto, se evidencia un potencial de mercado no solo en productos como

la lechuga, sino con otras hortalizas, de igual forma se acredito en la encuesta que

conseguir productos orgánicos en la zona de influencia, es muy difícil, por tanto,

aunque existe una demanda latente y no hay una oferta que supla esta necesidad.

Gráfica 7: Lugar de compra de lechuga

Fuente: Autor (2017)

Las 17 personas encargadas de los restaurantes mencionados, existen diversos

lugares para adquirir estos productos, pero fundamentalmente se refieren a

establecimientos no tradicionales (como los planteados en las opciones de

respuesta), lo que implica que para ellos el lugar para adquirir este tipo de productos

se encuentra en su percepción solo en lugares especializados. Así las cosas, una

buena estrategia de penetración en este mercado sería ofrecerle la posibilidad de

entregar los productos directamente en las instalaciones del restaurante facilitando su

acceso a este tipo de productos.

De igual forma esta encuesta puede mostrar cómo no existe un producto o una marca

definida en la zona como producto orgánico, para los cuales señalan conseguir dichos

productos por empresarios independientes, teniendo en cuenta esto, es necesario

evidenciar que características se podrían manejar para tener un impacto en el

consumidor y llegar a los diferentes establecimientos de cadena para mejorar los

procesos de comercialización y venta.

Gráfica 8: diferencia entre orgánico y convencional

Fuente: Autor (2017)

Solo 5 personas (Administradores de los restaurantes) de los encuestados

manifiestan que no sabrían como diferenciar un producto orgánico, de uno

convencional. Al preguntar a aquellos que manifiestan que, si los pueden reconocer,

fundamentalmente indican que confían en las manifestaciones que hace el mismo

productor y particularmente en mecanismos como los sellos de certificación para

reconocer este carácter. Lo anterior permite concluir que resulta indispensable que

junto con la marca el producto se acompañe con un sello de certificación, para lo cual

se requerirá que la empresa realice el proceso correspondiente para obtener tal sello.

Gráfica 11: preferencia sobre empaques de productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

El 100% de la población encuestada sugiere que el empaque de la lechuga orgánica

sea autentica y se diferencie de los convencionales en general.

La presentación del producto es un aspecto totalmente clave para diferenciarlo de

frutas y/o hortalizas convencionales, por ello diseñar un empaque y presentación

llamativo y diferenciador es importante para asegurar al cliente en su momento de

comprar el producto. Lo anterior implica que el producto debe ser empacado a través

de mecanismos que permitan ratificar el carácter orgánico del mismo.

Gráfica 12: conocimiento sobre promociones en productos orgánicos

Fuente: Autor (2017)

Los encuestados manifiesta, que generalmente al momento de adquirirse productos

orgánicos no se identifican promociones asociadas a la calidad del producto. Esto nos

hace pensar que deberíamos evaluar incluir estrategias promocionales para nuestros

productos, resaltando el carácter orgánico de los productos.

En cuanto a las preguntas abiertas se pudo determinar a grandes rasgos lo siguiente:

a. En términos generales los encuestados asocian los productos orgánicos

a productos que presentan beneficios para la salud y con valores

adicionales a los tradicionales.

b. En cuanto al tipo de empacas esperan que al tratarse de un producto

orgánico el mismo contribuya a conservar el producto, para la cual

asuntos como el cuidado de la raíz les resulta de vital importancia.

c. Aun cuando no lo consuman o no los conozcan se manifiesta un interés

creciente en conocer y sobretodo estarían dispuestos a adquirir

productos orgánicos si los mismos se ofrecen a precios asequibles, son

fáciles de encontrar y no se traduce en incremento del precio final al

consumidor.

7.2.2. Análisis de la competencia.

Actualmente se encuentra información acerca de la diferencia de costos de

producción, entre sistemas ecológicos y convencionales. En este caso la producción

orgánica implica más costos debido a las infraestructuras necesarias, control plagas y

enfermedades que pueden aparecer. A Continuación, en la gráfica 13, se encuentra la

diferencia de precios de los productos convencionales y los productos orgánicos.

Gráfica 13: Diferencias de precio de productos convencionales y productos

orgánicos.

(Maria Alejandra Arias Arguello, 2013)

Teniendo en cuenta la grafica, respecto a la diferencia en precios en productos

convencionales versus organicos, el incremento porcentual es notable, pero dentro de

los productos analizados, la lechuga y el pollo son los que presentan un menor

incremento (menos del 20%) pero aun así se evidencia que se valora

economicamente mucho mas un producto organico a uno convencional.

A continuación, en el grafico 14, se encuentra la distribución regional de tierras de

cultivos orgánicos en Colombia. Teniendo a magdalena con un total de 13194,8

hectáreas, seguido de valle del Cauca con 9216,75, para el caso de Cundinamarca,

esta se encuentra con un total de 428,1 lo cual evidencia que no es uno de los

departamentos con mayores áreas cultivadas, pero si se encuentra con una

participación importante. Estas cifras que arrojan las áreas cultivadas por hectárea

indican que el país está en crecimiento de producción orgánica.

Gráfica 14: Distribución regional de tierras cultivos orgánicos Colombia

(COLOMBIA, 2013)

7.2.3. Estrategias de mercado.

Concepto del producto o servicio

Las hortalizas orgánicas que se maneja en la empresa son de consumo directo. El

producto que se va a producir es lechuga verde hidropónica, variedad Vulcan var

Vulcan, la cual se hará bajo la técnica de cultivo hidropónico esta técnica se denomina

como NFT (Nutrient Filme Technique), que consiste en una lámina de solución

nutritiva orgánica, es básicamente compostaje de excrementos de herbívoros ya

tratados, que es conducida por unos tubos o canales en donde se van a encontrar las

lechugas y estas a través de sus raíces lo van absorber, de esta forma es donde las

plantas de lechuga van a absorber nutrientes necesarios para su desarrollo. La

lechuga será empacada con bolsa plástica y con su respectiva raíz para conservarla

en mejor estado así garantizar al consumidor final un excelente producto.

Buenas prácticas agropecuarias

Las Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, se deben aplicar en la producción para

minimizar ciertos riesgos ambientales, contaminación física, bilógica y fitosanitarias.

Sobre todo, hay que tener en cuenta ciertos productos que son de consumo fresco.

Esto influye que todos los cultivos, deben tener ciertas características de calidad,

inocuidad y seguridad para el consumidor final y para una posible exportación. En el

campo también se deben incluir varias características como el manejo de suelos,

cosecha, pos cosecha, acopio, proceso de la planta o cultivo y transporte.

A continuación, se encontrarán características que se tienen que tener en cuenta en

las BPA que se consideran importantes.

a) Uso de manejo y conservación del suelo

b) Uso y protección del agua

c) Material propagativo: semilla, cultivares y patrones

d) Uso y manejo adecuado de agroquímicos sintéticos y bioinsumos

e) Fertilizantes orgánicos

f) Manejo integrado y control de plagas

g) Control de animales silvestres y domésticos

h) Cosecha, transporte, acopio, procesamiento y empaque

i) Granjas pecuarias

j) Uso y manejo adecuado de productos veterinarios y alimentos para animales

k) Capacitación del personal

l) Higiene salud y seguridad de trabajadores

(Ministerio de agricultura y ganaderia Costa Rica, 2008)

Los requisitos necesarios para certificar en BPA en la finca de acuerdo a los

planteamientos del (ICA, 2015) son:

- Nombre o razón social, numero de cedula de ciudadanía o NIT, dirección y

teléfono o correo electrónico del solicitante de certificación.

- Certificado de existencia y representación legal si es persona jurídica con fecha

de expedición no mayor a noventa (90) días calendario; Registro Único

Tributario (RUT) actualizado o matrícula mercantil con fecha de expedición no

mayor a noventa (90) días calendario si es persona natural.

- Nombre y dirección del predio productor indicando la vereda, municipio y

departamento.

- Acreditar la propiedad, posesión o tenencia del predio productor. Documento

que acredite la asistencia técnica al predio, por parte de un ingeniero agrónomo

o agrónomo, anexando copia de la tarjeta profesional vigente dirección,

teléfono, fax y correo electrónico.

- Croquis de llegada y plano del predio, indicando las áreas destinadas al cultivo

e identificando su especie en el mismo.

- Certificado del uso del suelo expedido por la autoridad competente.

- Permiso de usos de aguas cuando se requiera según lo establecido en el

Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Sostenible, aquel que lo

modifique, adicione o sustituya.

- Informe sobre las condiciones fitosanitarias del (los) cultivo(s).

Las BPA en el proyecto de hortalizas

Se aplicará las BPA en el proyecto ya que se evitan daños ambientales, la adecuada

productividad de las actividades agropecuarias y obtener productos de buena calidad,

certificados para buscar la confianza del consumidor final. Estas normas se aplicarán

directamente desde la finca donde empieza el desarrollo del producto orgánico,

teniendo en cuenta que cada instrumento que se va utilizar sea reciclable, con

controles fitosanitarios y buen manejo de recursos naturales.

7.2.4. Identificación Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y

Amenazas.

Se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas; teniendo en

cuenta que las oportunidades y amenazas son externas y las fortalezas y debilidades

son internas. Esta información se llevó acabo analizando los diferentes mercados

orgánicos tanto externos como internos, basado tanto en la información obtenida con

las encestas, como con información secundaria a partir de datos fundamentalmente

de Fedeorgánicos.

Tabla 5: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

EFECTO INTERNAS EXTERNAS

POSITIVO FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Producto 100%

orgánico con sello de

fedeorganicos

Se exporta producto

de alta calidad,

precio competitivo, y

atractivos a la vista

del consumidor.

Manejo ecológico en

el proceso de la

lechuga

BPA ( buenas

prácticas agrícolas)

Manejo de recursos

hídricos y

ambientales

Interés de la población por

los alimentos sanos,

nutritivos y de gran valor

energético.

Oportunidad de exportación

Su facilidad incorporación a

la comida casera

Oportunidad de mejora en

el país

NEGATIVO DEBILIDADES AMENAZAS

Competitividad con

los productos

convencionales

Precios de productos

convencionales

Productos importados a

bajo precio

Subida el dólar

Alza de precios en el

mercado (iva)

Aceptación de los

consumidores por ser

una marca nueva.

Falta de experiencia

en el mercado

Factores climáticos

Fuente, El Autor

7.2.5. Estrategias asociadas al producto.

Marca y etiqueta

A continuación, en el grafico 15, se muestra la etiqueta que se incorporara en todos

los productos que manejara la empresa, se diseñó el logo teniendo en cuenta los

productos con los que posiblemente se iniciara, en este caso la lechuga y el tomate a

mediano plazo.

Gráfica 15: Logo

Fuente, El Autor

Se escogió principalmente colores y tonos verdes ya que los mismos se usan para

identificar perfectamente con la naturaleza y asociar los productos con lo orgánico, así

como para reflejar la frescura de los productos; logrando una conexión con los

consumidores finales. Los animales representan una finca auto eficiente, los cuales

hacen parte del proceso del producto orgánico, pensando que en el largo plazo para

ser categorizado como finca auto eficiente se incluiría producción pecuaria además de

la producción agrícola.

Producto

Se vende lechuga orgánica, es una lechuga con un proceso totalmente orgánico, uno

de los grandes beneficios es que la lechuga es un producto sano que cuenta con

múltiples funciones: contiene vitaminas A, B (B1,B2,B3,B9) minerales como

magnesio, potasio, calcio, sodio, hierro o selenio; entre otras características, ayuda a

controlar problemas de azúcar, osteoporosis y elimina los líquidos retenidos por su

efecto diurético, no contiene fertilizantes que pueda afectar a la salud del cliente, el

valor agregado de la lechuga de Organic Food es el sello de fedeorganicos que

certifica su proceso y un alimento 100% orgánico.

7.2.6. Estrategias de distribución.

La comercialización

La comercialización es un factor clave para que el producto de la empresa pueda

crecer y sostenerse en el mercado. A continuación, se mostrará el esquema de

comercialización de la empresa, que muestra el proceso desde la producción hasta el

consumidor final.

Ilustración 1: Esquema de comercialización

Producción en

finca Transporte Restaurantes vía

Bogotá - Ibagué

Consumidor

final

Como estrategias de distribución del producto se buscará que este sea

comercializado de una manera estratégica, se puede decir que conservar la cadena

de frio desde la pos cosecha hasta la entrega en los respectivos puntos de venta.

A. Transporte: se contará con una van que cuente con refrigeración, no habrá

intermediarios, se contactará y se negociará directamente con los

administradores de diferentes restaurantes Fusagasugá – Ibagué.

B. Contacto: se promocionará el producto vía internet (a través de una página

web) y vía telefónica, buscar bases de datos para crear clientes potenciales.

Para los clientes institucionales se diseñará un portafolio de servicios el cual

se le entregará de forma personal a los administradores de los restaurantes.

C. Distribución: inicialmente se contará con una distribución intensiva, el

producto se ofrecerá y se comercializará, en los restaurantes. En el

mediano plazo se indagará también la posibilidad de comercializar los

productos en supermercados de la zona.

7.2.7. Estrategias de precio.

Se buscará lanzar el producto con un precio moderado, lo cual compense con la

competencia y con esto poder ganar mercado y mostrar eficazmente el producto al

consumidor final.

Para determinar tal precio, se procede primero a establecer el costo Unitario del

producto, en el cual se consideraron los siguientes rubros:

Inversión

La mano de obra

Precio de las semillas orgánicas

Lo que se gasta el producto en elaborarse

El estándar de calidad que manejamos

El transporte

Tabla 6: Costos

Costos fijos total año

gastos de venta 32.600.004,0

gastos administrativos 21.360.000

total 53.960.004,0

Costos variables x Lb

mano de obra 132,8

materia prima 1.267,2

costos indirectos 26,4

Total costos por Lb de

lechuga 1.426,4

Costos totales de $1.426

Utilidad mínima del 20%

Precio de venta de $2.000

El precio de venta anterior permite alcanzar una Utilidad del 29% por tanto se supera

la utilidad mínima esperada

7.2.8. Estrategias de comunicación.

Con respecto a las estrategias de comunicación por la cual se llega al consumidor es

abarcar, restaurantes. Lograr comunicar nuestro resultado como familia y empresa a

personas o asociaciones que estén interesados en conocer el proceso del producto,

en conferencias o ferias agropecuarias. El tipo de servicio al cliente que se brinda una

vez que el cliente ya ha realizado su compra, se conoce como el servicio de post

venta.

Además de los beneficios que otorga el brindar un buen servicio al cliente, tales como

la posibilidad de que el cliente regrese y vuelva a comprar, lograr su fidelización (que

se convierta en nuestro cliente frecuente), y que nos recomiende con otros

consumidores, el servicio de post venta nos otorga la posibilidad de mantenernos en

contacto y alargar la relación con el cliente.

Lo cual, a su vez, permite obtener retroalimentación al conocer sus impresiones luego

de haber hecho uso del producto, estar al tanto de sus nuevas necesidades, gustos y

preferencias, y comunicarle el lanzamiento de nuestros nuevos productos y

promociones. Con todo esto lograremos que el cliente se sienta satisfecho y asegurar

que recibió la mejor de las atenciones. Como llegar a esto teniendo una base de datos

de los clientes potenciales y brindando un acceso a nuestra planta procerosa de

productos orgánicos y dándoles descuentos.

Inicialmente se montará una página web, haciendo uso de una plataforma gratuita

como WIX, inicialmente en la página se subiera la información de contacto de la

compañía, el portafolio de productos de la empresa, así como fotografías y un video

que permita que los posibles compradores conozcan las instalaciones de la finca, esto

con el propósito de ofrecer confiabilidad y certeza sobre los procesos que

realizaremos. También se mostrará en esta página la documentación que acredita

que la producción efectivamente corresponde a producción orgánica, que es el

diferencial ofrecido para nuestros productos.

El portafolio de servicios que queda incorporado en la página web No será impreso

para presentarles a los administradores de los restaurantes a los cuales se les

entregará en una USB con la información, más el video de los procesos e

instalaciones de la finca. Se ofrecerá que si quieren conocer las instalaciones se

puede organizar una visita guiada para este propósito.

7.2.9. Estrategias de aprovisionamiento.

1. No ofrecer plazos de pago se manejará el dinero y pagos de contado es decir se

va entregando el producto y van pagando, esto lleva a hacer una empresa

responsable libre de deudas y organizada en el proceso financiero esta estrategia

solo se maneja cuando es al por mayor.

2. Disminuir los costos operativos en las compras

3. Mejorar la posición negociadora de la empresa para obtener mejores condiciones

de precio, oportunidad y servicio

4. Disminuir pérdidas por fallas en el aprovisionamiento

7.3. ESTUDIO TÉCNICO

7.3.1. Macro localización.

Nuestra planta de producción estará ubicada en la vereda de Usatama baja a 15

minutos máximo de la carretera, cuenta con una carretera destapada, pero con fácil

acceso a la finca. Fusagasugá cuenta con varias vías de acceso, con una temperatura

promedio de 20ºC. Para la salida de Bogotá, se debe tomar la autopista sur. Si se

viene desde el norte la forma más directa es por la NQS (Cra 30), hasta que esta se

convierte en la Autopista Sur a la altura de la Calle 8S. Se toma la vía Soacha,

Silvania, Fusagasugá, es la más común y tiene una duración de 90 minutos pasando

por el peaje de Chuzacá con un valor de $9.600 pesos para transporte particular. La

vía está en excelente estado y casi todo el camino tiene doble calzada, de tal forma el

transporte de la materia prima es rápido. Para distribuir nuestro producto se necesitan

las vías Fusagasugá – Ibagué y Bogotá.

Gráfica16: Ubicación geográfica finca

Fuente: Autor (2017)

7.3.2. Micro localización.

La planta está adecuada cumpliendo con las normas de salubridad correspondientes

y las BPA (buenas prácticas agrícolas) la planta de procesamiento y almacenamiento

están juntas pues el tiempo de procesar debe ser corto y cuidadoso ya que la

hortalizas se pueden dañar rápido, de igual forma el área de selección va junto al de

etiqueta y empaque para que se minimice el tiempo de producción, en el área de

almacenamiento lo tenemos apartado de toda la producción pues aprovechamos esta

área para tener el área administrativa y de ventas.

Gráfica 17: Micro localización de la planta

Fuente: Autor (2017)

La distribución de la finca se realiza en forma tal que la entrada sea tanto para

entrada y salida de personal, así como de materia prima y productos necesarios en la

empresa, a lo cual debe entrar primero por la parte administrativa para hacer el

registro y seguimiento, y luego proceder al área de cultivo, seguido del proceso de

almacenamiento, etiqueta y empaque, y al final pasar al área de alistamiento y

despacho el cual tendrá una salida independiente lejos del área administrativa y

cumpliendo requisitos de inocuidad en el producto para entregarlo al consumidor final.

7.3.3. Recursos técnicos.

Teniendo en cuenta a Castiblanco, este tipo de cultivo solicita unas pocas

herramientas específicas, y otras muy comunes en el uso cotidiano. Como primera

medida debe construirse una estructura de invernadero, no necesariamente de

cemento, para permitir el control de la temperatura e iluminación del ambiente

adecuado para las plantas (Castiblanco A. , 2016).

Esta construcción es muy sencilla, solo requiere una estructura que sea lo

suficientemente fuerte para soportar una cubierta y muros transparentes. Puede

construirse en madera y plástico, o completamente con elementos de PVC. El PVC es

el material más elegido para los recipientes, ya que es el material más duradero y

ligero de manejar (Castiblanco A. , 2016).

Una vez construido el invernadero, se establecen los contenedores o recipientes en

donde se va a cultivar. No existe un tamaño especificó para estos, el tamaño a utilizar

es de 700m2 para este proyecto. Estos contenedores deben estar conectados por

mangueras, ya sea para la reutilización de aguas lluvias, su manejo es por medio de

una procesadora de agua lluvias donde se puede programar para el tipo de cultivo

que necesita en este caso se mide el pH del agua, Co2 para el riego de las plantas.

También deben crearse unos contenedores semilleros en tubos PVC, recipientes

pequeños en donde se dan las condiciones adecuadas para que las semillas puedan

nacer y crecer inicialmente (Castiblanco A. , 2016).

Para poder empezar a cultivar se necesita identificar solución nutritiva orgánica a

utilizar. La solución nutritiva orgánica, como su nombre dice, es agua modificada con

nutrientes necesarios para la producción en este caso se maneja con compostaje de

excrementos de herbívoros (bovinos, porcinos, ovinos, etc.). Estos nutrientes pueden

estar permanentes en el agua o pueden ser adicionados por goteo cada tiempo

necesario.

Una vez identificado el tipo de solución nutritiva orgánica, a utilizar, se puede dar

inicio a los cultivos, y con estos se da inicio a su control. Lo que requiere herramientas

tecnológicas como el artefacto controlador de temperatura, el controlador de

humedad, bomba de agua, medidor de PH (suelo y solución), luz artificial y artefacto

controlador de plagas (Castiblanco A. , 2016).

Gráfica 97: técnica de película de nutrientes

Fuente, (Castiblanco, 2016)

Igualmente teniendo las medidas de Castiblanco, se estima un área base de 700m2

una producción estimada anual de 200.000 unidades de lechuga en cultivo vertical,

hecha con tubos PVC, para su durabilidad. La estructura tendrá de alto 1,70mts;

Ancho 1,00mts; Largo 1,00mts, de forma piramidal con 5 niveles de producción de 4 a

6 Lechugas por nivel (Castiblanco A. , 2016).

La producción estará establecida en 4 bloques que tendrá cada uno una duración de

tres meses de la fecha de siembra hasta la fecha de pos cosecha y cada bloque

tendrá una diferencia de siembra de un mes.

7.3.4 Flujograma del proceso de producción

El proceso por el cual el producto es fabricado y entregado al consumidor final,

empieza desde la preparación del terreno, para luego se aplica la materia prima en

este caso la semilla y nutrientes aplicados en su producción, seguido a ello se realiza

un proceso de control de calidad, donde se evidencie el estado sano del producto y su

posible comercialización, si la decisión es negativa se devuelve al proceso de

producción o se descarta, y si es positiva se procede a empacar y etiquetar, se realiza

el transporte y entrega a los diferentes establecimientos, y por último es entregado al

consumidor final.

TABLA DE PROCESOS

En la tabla de procesos se explica un proceso, descripción, tiempo, herramientas y

características de las cuales se utilizarán en el proyecto.

Tabla 7: Tabla de procesos

PROCESO DESCRIPCIÓN TIEMPO HERRAMIENTAS CARACTERÍSTICAS

INVERSIÓN Compra para la

elaboración del

producto

1 hora

RIEGO

HIDROPÓNICO

Es un sistema

que permite

que las plantas

reciban una

solución

nutritiva

Cada 4

horas

Los sistemas

hidropónicos

necesitan que se

establezca un

porcentaje de

drenaje, sobre todo

en sistemas

hidropónicos en

sustrato, con el

objeto de no salinizar

el ambiente radicular

sobre todo cuando

se utilizan en

hidroponía aguas

salinas.

CONTROL DE

CALIDAD

Controlar cada

etapa del

proceso hasta

el final. Tanto

internos como

10 minutos

en cada

producto

externos

PANELES

SOLARES

Se reduce

costo de luz,

se aprovecha a

utilizar la

energía de la

radiación solar

24 horas

Son fotovoltaicos se

encuentran

conformados por

distintas celdas,

encargadas de

convertir la luz en

electricidad.

ETIQUETADO

Y EMPACADO

Debe hacerse

de preferencia

en un

empaque con

sellado al vacío

10 minutos

Estructura compacta

con rendimiento

intenso, alta

resistencia ruido

bajo, operación

estable,

mantenimiento fácil y

larga vida útil,

sellado de

calefacción, sellado

de cuatro bordes,

registro preciso y

conteo automático.

El sistema de

seguimiento

fotoeléctrico, se

adopta para

garantizar la

alineación

automático de los

dibujos en ambos de

la bolsa de embalaje

DISTRIBUCIÓN

Se realiza en

una furgoneta

donde se

distribuye a los

restaurants vía

Fusagasugá –

Ibagué

Dependiendo

de la

localización

Uso de vehículos

terrestres que ofrece

ventajas sustanciales

en cuanto a

conveniencias,

disponible y

flexibilidad, que

permite la entrega

puerta a puerta.

TANQUE DE

AGUAS

LLUVIAS

Se reduce el

costo de agua

y se aprovecha

el agua lluvia

para reutilizarla

24 horas

Uso de tanque para

reducir costos de

agua y reutilizar el

agua lluvia, asi

aprovechar de

recurso naturales

7.4 Estructura administrativa y legal

Una sociedad por acciones simplificadas puede constituirse por una o varias personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, su naturaleza es comercial, pero

puede hacer actividades tanto comerciales como civiles, se crea por documento

privado y nace después del registro en la cámara de comercio menos de que los

aportes iniciales incluyan bienes inmuebles que re requiere de escritura pública.

Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por

documento privado donde consta:

Nombre, documento de identidad y domicilio

Razón social seguida de letras SAS

El domicilio principal de la sociedad y las sucursales

Termino de duración, puede ser término indefinido

Forma de administrar, con documentos y facultades de los administrativos

cuanto menos un representante legal.

(EAFIT, 2014)

La razón social de la empresa es Organic Food SAS. Ya que es el tipo legal más

conveniente para iniciar la empresa, en cuanto permite realizar un procedimiento de

constitución expedito y menos costoso que otras formas asociativas.

7.4.1. Organigrama.

A continuación, se presenta la estructura de la empresa la cual se muestra las

relaciones entre ellas y las funciones de cada dependencia, para lograr una forma

organizada, inicialmente el proyecto iniciaría con 3 socios accionistas.

El organigrama planteado para la empresa se conforma en principio de una junta de

accionistas ( 3 accionistas), los cuales aportarán en partes iguales el capital inicial

para el funcionamiento de la empresa, seguido se encuentra el Gerente General que

se ocupa de la representación legal de la empresa; pero también se contará con un

Contador externo que se encargara de llevar los estados financieros a la empresa y

de más requisitos tributarios necesarios, las áreas presentes en la empresa son:

administrativa y financiera el cual estará en cabeza de un administrador (para iniciar

este administrador será el mismo gerente general), el área de producción que se

compone de un auxiliar de producción, y el área de mercadeo y comercialización el

cual tiene a cargo un auxiliar de ventas.

Gerente General

7.4.2. Manual de funciones.

A continuación, se describe los diferentes cargos con sus respectivas funciones y

responsabilidades que deben desarrollar.

Tabla 8: Tabla de funciones

CARGO FUNCIONES RESPONSABILIDADES JEFE INMEDIATO

Junta de Socios

Revisar y analizar

proyectos a corto,

mediano y largo

plazo, así mismo la

situación financiera

de la empresa.

Velar por el funcionamiento

de la empresa y

cumplimiento de los

objetivos.

Contador

Verifica las finanzas

de la empresa y

hace seguimiento a

los costos, gastos y

pagos de nómina.

Estar pendiente de cada

movimiento de la empresa

para no tener

inconformidades

financieras

Junta de socios

AREAS

Jefe Área

Administrativa y

financiera

(Administrador y

Gerente General)

Dirigir, coordinar,

planear, implementar,

evaluar, controlar y

orientar el manejo

presupuestal,

administrativo,

financiero.

Esta área se encarga

del movimiento de la

empresa hacia dónde

va, si el objetivo se

está cumpliendo en

ventas y financieras.

Junta de socios

7.4.3. Estudio de perfiles y salarios.

En los estudios de perfiles y salarios es la forma más correcta de la cual cada perfil

tenga su salario adecuado según las características estudiadas.

Tabla 9: Estudio de perfiles

CARGO PERFIL SALARIO

Administrador/

Gerente General

Administrador de Empresas

Agropecuarias, tecnólogo del

SENA en producción agropecuaria

o carreras afines.

Sueldo base de: $ 1.000.000

Experiencia laboral de 1 a 3 años

en aéreas de producción.

$ 1.000.000

Jefe de Producción

Verifica cada proceso

y control de calidad

de la producción.

Controla la

producción y verifica

el control de la

calidad de la

producción.

Gerente General

Jefe de ventas y

mercadeo

Verifica el proceso de

ventas y

comercialización del

producto aumentar

clientes hacer cumplir

su necesidad.

Estar pendiente de

los clientes

potenciales, entregar

pedido a tiempo,

satisfacer el cliente.

Gerente General

Operarios

Bachilleres preferiblemente con

experiencia en áreas de

producción agrícola.

Sueldo base de: $ 737.717

Experiencia laboral de 1 a 3 años

en aéreas de producción.

$ 737.717

Auxiliar de

ventas

Técnico Agropecuario, tecnólogo

del SENA en producción

agropecuaria, con conocimiento en

ventas.

Sueldo base de: $ 737.717

Experiencia laboral de 1 a 3 años

en áreas de ventas y producción.

$ 737.717

7.5 . ESTUDIO FINANCIERO

7.5.1. Clasificación de costos.

Los costos en mano de obra y administrativos, se manejan bajo un factor prestacional

del 50% lo que incluye todas las prestaciones sociales respecto a su sueldo

Tabla 10: Costos de producción

mano de obra mensual anual x kilogramo producido

Operario

producción

1.106.575,5

13.278.906,0 66,4

Auxiliar de ventas

1.106.575,5

13.278.906,0 66,4

Total

2.213.151,0

26.557.812,0 132,8

materia prima mensual anual x kilogramo

nutrientes líquidos

120.000,0

1.440.000,0 7,2

raíz

21.000.000,0

252.000.000,0 1.260,0

total

21.120.000,0

253.440.000,0 1.267,2

costos

indirectos mensual anual x kilogramo

servicios de luz y

agua

200.000,0

2.400.000,0 12,0

imprevistos

240.000,0

2.880.000,0 14,4

total

440.000,0

5.280.000,0 26,4

Tabla 11: Gastos operacionales

gastos de venta mensual anual x kilogramo

Fletes

1.216.667,0

14.600.004,0 73,0

Empaques

1.500.000,0

18.000.000,0 90,0

total

2.716.667,0

32.600.004,0 163,0

gastos

administrativos mensual anual x kilogramo

Administrador

general

1.500.000,0

18.000.000,0 90,0

papelería

80.000,0

960.000,0 4,8

Registros y

permisos

200.000

2.400.000 12

total 106,8

1.780.000 21.360.000

producción de lechugas

# de lechugas mes

(1 lechuga = 1 libra) # de lechugas al año

Precio por

libra

ingreso

mensual

16.666,7 200.000,0

2.000,0

33.333.333,3

INVERSIÓN INICIAL

ÍTEM

CANTI

DAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Invernadero 700mt2 1 $ 15.000 $ 10.500.000

Canales de cultivo 800 $ 40.000 $ 32.000.000

PH metro 1 $ 400.000 $ 400.000

Oximetro 1 $ 600.000 $ 600.000

Termómetro 1 $ 400.000 $ 400.000

Canastillas de cosecha 200 $ 5.000 $ 1.000.000

Canales de distribución 130 $ 11.000 $ 1.430.000

Electrobomba 2 $ 150.000 $ 300.000

Tanque de aguas lluvias

reutilizable 1

$ 2.000.000 $ 2.000.000

Panel solar 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000

Montaje mano de obra de

infraestructura cultivo 1

$ 1.000.000 $ 1.000.000

Canales de recolección

rectangulares 30 $ 40.900 $ 1.227.000

Tubos de pvc 3'' x 6m 630 $ 45.000 $ 28.350.000

Muebles y enseres 1 $ 600.000 $ 600.000

Equipo de computación 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

Gastos anticipados 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000

Total 92.307.000

7.5.2. Estados financieros discriminados.

Estado de resultados empresa Organic Food año 1 discriminado

Ene -

Feb

Mar -

Abr

May -

Jun

Jul -

Agos

Sep -

Oct

Nov -

Dic

ventas

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

descuentos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ventas netas

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

56.666.6

66,7

costo de ventas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Materia Prima

35.904.0

00,0

35.904.0

00,0

35.904.0

00,0

35.904.0

00,0

35.904.0

00,0

35.904.0

00,0

Mano de Obra

3.762.35

6,7

3.762.35

6,7

3.762.35

6,7

3.762.35

6,7

3.762.35

6,7

3.762.35

6,7

Cotos Variables

39.666.3

56,7

39.666.3

56,7

39.666.3

56,7

39.666.3

56,7

39.666.3

56,7

39.666.3

56,7

Depreciación

1.208.35

5,0

1.369.46

9,0

1.288.91

2,0

1.369.46

9,0

1.369.46

9,0

1.450.02

6,0

Agotamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros Costos

880.000,

0

880.000,

0

880.000,

0

880.000,

0

880.000,

0

880.000,

0

Costos Fijos

2.088.35

5,0

2.249.46

9,0

2.168.91

2,0

2.249.46

9,0

2.249.46

9,0

2.330.02

6,0

Costos de venta

41.754.7

11,7

41.915.8

25,7

41.835.2

68,7

41.915.8

25,7

41.915.8

25,7

41.996.3

82,7

Utilidad Bruta

14.911.9

55,0

14.750.8

41,0

14.831.3

98,0

14.750.8

41,0

14.750.8

41,0

14.670.2

84,0

Gasto de Ventas

5.433.33

4,0

5.433.33

4,0

5.433.33

4,0

5.433.33

4,0

5.433.33

4,0

5.433.33

4,0

Gastos de

Administración

3.560.00

0,0

3.560.00

0,0

3.560.00

0,0

3.560.00

0,0

3.560.00

0,0

3.560.00

0,0

Provisiones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Amortización

Gastos

288.000,

0

272.000,

0

256.000,

0

272.000,

0

272.000,

0

240.000,

0

Utilidad Operativa

5.630.62

1,0

5.485.50

7,0

5.582.06

4,0

5.485.50

7,0

5.485.50

7,0

5.436.95

0,0

Otros ingresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Intereses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos y

egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total Corrección

Monetaria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Utilidad antes de

impuestos

5.630.62

1,0

5.485.50

7,0

5.582.06

4,0

5.485.50

7,0

5.485.50

7,0

5.436.95

0,0

Impuestos (%) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Utilidad Neta

5.630.62

1,0

5.485.50

7,0

5.582.06

4,0

5.485.50

7,0

5.485.50

7,0

5.436.95

0,0

reserva legal 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

dividendos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

utilidades retenidas

5.630.62

1,0

11.116.1

27,9

16.698.1

91,9

22.183.6

98,9

27.669.2

05,8

33.106.1

55,8

Teniendo en cuenta el estado de resultados del primer año discriminado, se puede

determinar que la materia prima es el costo más importante en la empresa, puesto

que representa más del 60% de las ventas totales en cada periodo, de igual forma se

determina que en el primer año de funcionamiento ya se pueden obtener utilidades

del ejercicio, consiguiendo así una utilidad neta superior al 17% en cada periodo

analizado. De igual forma para el primer año se obtiene utilidades brutas del 25%,

puesto que entre las cuentas de gastos de venta y gastos de administración

representan un 15% del total de ingresos.

Balance General empresa Organic Food año 1 discriminado

Ene -

Feb

Mar -

Abr

May -

Jun

Jul -

Agos

Sep -

Oct

Nov -

Dic

Activo Corriente

Disponible

21.340.

091

21.340.

091

21.340.

091

21.340.

091

21.340.

091

21.340.

091

Deudores

3.935.1

85

3.935.1

85

3.935.1

85

3.935.1

85

3.935.1

85

3.935.1

85

Gastos Anticipados

1.333.3

33

1.333.3

33

1.333.3

33

1.333.3

33

1.333.3

33

1.333.3

33

Amortización Acumulada

-

266.667

-

266.667

-

266.667

-

266.667

-

266.667

-

266.667

Total Activo Corriente:

26.341.

943

26.341.

943

26.341.

943

26.341.

943

26.341.

943

26.341.

943

ACTIVOS FIJOS

INVERSION FIJA

Edificaciones arriendo

1.750.0

00

1.750.0

00

1.750.0

00

1.750.0

00

1.750.0

00

1.750.0

00

Maquinaria y Equipo

11.951.

167

11.951.

167

11.951.

167

11.951.

167

11.951.

167

11.951.

167

Muebles y Enseres 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

Equipos de Oficina 0 0 0 0 0 0

equipo de computacion y

comunicación 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000

Total depreciables

14.051.

167

14.051.

167

14.051.

167

14.051.

167

14.051.

167

14.051.

167

Depreciacion acumulada

-

1.342.6

17

-

1.342.6

17

-

1.342.6

17

-

1.342.6

17

-

1.342.6

17

-

1.342.6

17

Neto depreciable

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

total activos fijos

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

12.708.

550

DIFERIDOS Y OTROS 0 0 0 0 0 0

neto 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVO

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

Pasivo 0 0 0 0 0 0

Cuentas X Pagar

Proveedores 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467

Impuestos X Pagar 0 0 0 0 0 0

pasivo corriente 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467

Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0 0

Obligacion entidad

financiera 0 0 0 0 0 0

pasivo a largo plazo 0 0 0 0 0 0

TOTAL PASIVO 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467 199.467

Patrimonio 0 0 0 0 0 0

Capital Social 33.333. 33.333. 33.333. 33.333. 33.333. 33.333.

333 333 333 333 333 333

Reserva Legal Acumulada 0 0 0 0 0 0

Utilidades Retenidas

5.517.6

93

5.517.6

93

5.517.6

93

5.517.6

93

5.517.6

93

5.517.6

93

Revalorizacion patrimonio 0 0 0 0 0 0

TOTAL PATRIMONIO

38.851.

026

38.851.

026

38.851.

026

38.851.

026

38.851.

026

38.851.

026

TOTAL PAS + PAT

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

39.050.

493

Analizando el balance general discriminado para el primer año de funcionamiento, se

puede determinar que, entre las cuentas más importantes del activo, está el

disponible que representa más del 50% del mismo, y respecto al total de pasivos y

patrimonio, el capital social es el que tiene mayor participación con más del 80%.

Igualmente analizando el nivel de endeudamiento, se puede determinar que solo es

del 1% respecto al total de activos, igualmente otro indicador importante es el

leverage total, el cual para el caso de este análisis es del 1% lo que nos señala que

para el primer año solo ese porcentaje es el que está comprometido por parte de los

accionistas

Flujo de efectivo empresa Organic Food año 1 discriminado

Ene -

Feb

Mar -

Abr

May -

Jun

Jul -

Agos

Sep -

Oct

Nov -

Dic

Flujo de Caja Operativo

Utilidad

5.630.62

1,0

5.485.5

07,0

5.582.0

64,0

5.485.5

07,0

5.485.5

07,0

5.436.9

50,0

Depreciaciones

1.208.35

5,0

1.369.4

69,0

1.288.9

12,0

1.369.4

69,0

1.369.4

69,0

1.450.0

26,0

Amortización Gastos 240.000, 272.000 256.000 272.000 272.000 288.000

0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0

Impuestos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

subtotal

7.078.97

6,0

7.126.9

76,0

7.126.9

76,0

7.126.9

76,0

7.126.9

76,0

7.174.9

76,0

Variacion Cuentas por

Cobrar

-

3.935.18

5,2

-

3.935.1

85,2

-

3.935.1

85,2

-

3.935.1

85,2

-

3.935.1

85,2

-

3.935.1

85,2

Variación Cuentas por

Pagar

199.466,

7

199.466

,7

199.466

,7

199.466

,7

199.466

,7

199.466

,7

variacion cuentas

operacionales

-

15.541.2

74,1

-

3.735.7

18,5

-

3.735.7

18,5

-

3.735.7

18,5

-

3.735.7

18,5

-

3.735.7

18,5

Neto Flujo de Caja

Operativo

-

8.462.29

8,1

3.391.2

57,4

3.391.2

57,4

3.391.2

57,4

3.391.2

57,4

3.439.2

57,4

FLUJO DE CAJA DE

FINANCIAMIENTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Dividendos Pagados 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Capital 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Neto Flujo de Caja

Financiamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Neto Periodo

-

8.462.29

8

3.391.2

57

3.391.2

57

3.391.2

57

3.391.2

57

3.439.2

57

Saldo anterior

21.340.0

90

12.877.

792

16.269.

050

19.660.

307

23.051.

565

26.442.

822

Saldo siguiente

12.877.7

92

16.269.

050

19.660.

307

23.051.

565

26.442.

822

29.882.

079

Respecto al primer año discriminado del flujo de efectivo, se evidencia como gracias a

las utilidades del ejercicio, se presentan saldos netos positivos después del tercer

mes de funcionamiento, llegando al final del año con un saldo de $29.882.079

Dentro del flujo de efectivo se evidencia como la empresa el primer mes comienza

con un neto del periodo negativo de $-8.462.298 pero ya los meses siguientes se

cuenta con un saldo positivo, lo que permite tener un saldo positivo al final del año

7.5.3. Estados financieros proyectados a 5 años

ESTADO DE RESULTADOS ORGANIC FOOD

1 2 3 4 5

Ventas

340.000.00

0,0

370.815.90

0,0

404.424.79

9,1

462.083.642

,7

527.962.907

,6

descuentos

-

-

-

-

-

ventas netas

340.000.00

0,00

370.815.90

0,00

404.424.79

9,10

462.083.642

,70

527.962.907

,64

Costo de ventas

Materia Prima

215.424.00

0

234.948.95

4

256.243.55

3 292.776.196 334.517.298

Mano de Obra 22.574.140 24.895.100 27.454.690 31.719.227 36.646.175

COSTOS

VARIABLES

237.998.14

0

259.844.05

5

283.698.24

3 324.495.423 371.163.473

Depreciación 8.055.700 8.055.700 8.055.700 8.055.700 8.055.700

Agotamiento 0 0 0 0 0

Otros Costos 5.280.000 5.484.336 5.696.580 5.917.037 6.146.027

COSTOS

FIJOS 13.335.700 13.540.036 13.752.280 13.972.737 14.201.727

COSTO DE

VENTAS

251.333.84

0

273.384.09

1

297.450.52

3 338.468.161 385.365.200

Utilidad Bruta 88.666.160 97.431.809

106.974.27

6 123.615.482 142.597.708

Gasto de

Ventas 32.600.004 34.239.784 35.962.045 37.770.936 39.670.814

Gastos de 21.360.000 22.434.408 23.562.859 24.748.071 25.992.898

Administración

Provisiones 0 0 0 0 0

Amortización

Gastos 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000

Utilidad

Operativa 33.106.156 39.157.617 45.849.372 59.496.475 75.333.995

Otros ingresos

Intereses 0 0 0 0 0

Total Corrección

Monetaria

Utilidad antes

de impuestos 33.106.156 39.157.617 45.849.372 59.496.475 75.333.995

Impuestos (%) 0 0 3.782.573 9.816.918 18.645.164

Utilidad Neta 33.106.156 39.157.617 42.066.799 49.679.557 56.688.831

reserva legal

-

3.310.615,5

8

3.915.761,7

1

4.206.679,9

1

4.967.955,6

9

Dividendos

-

13.242.462,

32

19.578.808,

57

21.033.399,

56

24.839.778,

44

utilidades

retenidas

33.106.155,

80

55.710.695,

03

74.282.923,

88

98.722.401,

28

125.603.498

,41

Analizando el estado de resultados proyectado a 5 años, se puede determinar que las

utilidades netas aumentan en cada periodo en más de un 18% y para los últimos años

en más del 25% gracias al volumen de ventas y manejo de gastos operacionales en

cada periodo.

Igualmente se proyecta un incremento en las ventas del 9% por los dos primeros

años, y del 14% los últimos años debido al aumento en la producción. De esa forma y

teniendo en cuenta el beneficio de la ley 1429 del 2010 en la constitución de nueva

empresa, se empiezan a generar los pagos de impuestos a partir de tercer año, y

generando este pago, igualmente se cuenta con una utilidad que incrementa para el

año 4 del 18% y para el año 5 del 14% pagando en su totalidad los impuestos.

BALANCE GENERAL ORGANIC FOOD PROYECTADA AÑO 1 A 5

-

1

2

3

4

5

Activo Corriente

Disponible

107.693

.000

128.040

.545

166.627

.919

206.601

.806

252.943

.201

307.094

.378

Deudores 0

23.611.

111

22.660.

972

22.468.

044

23.104.

182

23.465.

018

inversiones

Gastos Anticipados

8.000.0

00

8.000.0

00

8.000.0

00

8.000.0

00

8.000.0

00

8.000.0

00

Amortización Acumulada 0

-

1.600.0

00

-

3.200.0

00

-

4.800.0

00

-

6.400.0

00

-

8.000.0

00

Total Activo Corriente:

115.693

.000

158.051

.656

194.088

.891

232.269

.851

277.647

.383

330.559

.396

ACTIVOS FIJOS

INVERSION FIJA

Edificaciones arriendo

10.500.

000

10.500.

000

10.500.

000

10.500.

000

10.500.

000

10.500.

000

Maquinaria y Equipo

71.707.

000

71.707.

000

71.707.

000

71.707.

000

71.707.

000

71.707.

000

Muebles y Enseres 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000

Equipos de Oficina 0 0 0 0 0 0

Equipo de computación y

comunicación

1.500.0

00

1.500.0

00

1.500.0

00

1.500.0

00

1.500.0

00

1.500.0

00

Flota y Equipo de

Transporte 0 0 0 0 0 0

Total depreciables

84.307.

000

84.307.

000

84.307.

000

84.307.

000

84.307.

000

84.307.

000

Depreciación acumulada 0

-

8.055.7

00

-

16.111.

400

-

24.167.

100

-

32.222.

800

-

40.278.

500

Neto depreciable

84.307.

000

76.251.

300

68.195.

600

60.139.

900

52.084.

200

44.028.

500

Total activos fijos

84.307.

000

76.251.

300

68.195.

600

60.139.

900

52.084.

200

44.028.

500

DIFERIDOS Y OTROS

Neto 0 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVO

200.000

.000

234.302

.956

262.284

.491

292.409

.751

329.731

.583

374.587

.896

Pasivo

Cuentas X Pagar

Proveedores 0

1.196.8

00

3.263.1

80

7.117.8

76

9.759.2

07

13.938.

221

Impuestos X Pagar 0 0 0

3.782.5

73

9.816.9

18

18.645.

164

pasivo corriente 0

1.196.8

00

3.263.1

80

10.900.

450

19.576.

125

32.583.

385

Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0 0

Obligación entidad

financiera 0 0 0 0 0 0

pasivo a largo plazo 0 0 0 0 0 0

TOTAL PASIVO 0

1.196.8

00

3.263.1

80

10.900.

450

19.576.

125

32.583.

385

Patrimonio

Capital Social

200.000

.000

200.000

.000

200.000

.000

200.000

.000

200.000

.000

200.000

.000

Reserva Legal Acumulada 0 0

3.310.6

16

7.226.3

77

11.433.

057

16.401.

013

Utilidades Retenidas 0

33.106.

156

55.710.

695

74.282.

924

98.722.

401

125.603

.498

Revalorización patrimonio

TOTAL PATRIMONIO

200.000

.000

233.106

.156

259.021

.311

281.509

.301

310.155

.458

342.004

.511

TOTAL PAS + PAT

200.000

.000

234.302

.956

262.284

.491

292.409

.751

329.731

.583

374.587

.896

El balance general proyectado señala que entre las cuentas más importantes del total

de activos se encuentra el activo disponible, seguido de la maquinaria y equipos.

Mientras que en el total de pasivos y patrimonio las cuentas que tienen mayor

representación son el capital social y las utilidades retenidas, manejándose estas para

el pago oportuno de los impuestos que se general a partir del tercer año de

funcionamiento.

Igualmente analizando el nivel de endeudamiento, se puede determinar que solo es

del 1% para el primer año, y del 6% para el año 5 debido a las compras requeridas a

final de año, respecto al total de activos; igualmente otro indicador importante es el

leverage total, el cual para el caso de este análisis es del 1% también para el primer

año, y del 6% para el año 5, debido igualmente a las compras requeridas al final de

año, pero aunque se aumenta el porcentaje de endeudamiento y leverage, son

indicadores que no representan riesgo en la empresa.

FLUJO DE CAJA EMPRESA ORGANIC FOOD

1

2

3

4

5

Flujo de Caja

Operativo

Utilidad 33.106.156

39.157.6

17

45.849.3

72

59.496.4

75 75.333.995

Depreciaciones 8.055.700

8.055.70

0

8.055.70

0

8.055.70

0 8.055.700

Amortización Gastos 1.600.000

1.600.00

0

1.600.00

0

1.600.00

0 1.600.000

Impuestos

0 0

-

3.782.57

3 -9.816.918

subtotal 42.761.856

48.813.3

17

55.505.0

72

65.369.6

02 75.172.777

Variación Cuentas por

Cobrar

-

23.611.111 950.139 192.927 -636.138 -360.836

Variación Cuentas por

Pagar 1.196.800

2.066.38

0

3.854.69

7

2.641.33

0 4.179.014

variación cuentas

operacionales

-

22.414.311

3.016.51

9

4.047.62

4

2.005.19

2 3.818.178

Neto Flujo de Caja

Operativo 20.347.545

51.829.8

36

59.552.6

96

67.374.7

94 78.990.955

FLUJO DE CAJA DE

FINANCIAMIENTO

Dividendos Pagados 0

-

13.242.4

62

-

19.578.8

09

-

21.033.4

00 -24.839.778

Capital 0 0 0 0 0

Neto Flujo de Caja

Financiamiento 0

-

13.242.4

62

-

19.578.8

09

-

21.033.4

00 -24.839.778

Neto Periodo 20.347.545

38.587.3

74

39.973.8

88

46.341.3

95 54.151.176

Saldo anterior

107.693.00

0

128.040.

545

166.627.

919

206.601.

806 252.943.201

Saldo siguiente

128.040.54

5

166.627.

919

206.601.

806

252.943.

201 307.094.378

El flujo de caja indica como el neto de cada periodo es positivo gracias a los ingresos

presentes en la empresa, igualmente se encuentra como en los últimos 2 años de

funcionamiento se tiene un incremento constante del 15% en el flujo neto del periodo.

Dentro del flujo de efectivo se evidencia como la empresa el primer año comienza con

un neto del periodo del $20.347.545 pero ya los años siguientes se cuenta con un

saldo positivo, terminando el año 5 con un neto de periodo de $ 54.151.176, y así

terminar para el año 5 con un saldo positivo de flujo de efectivo de $307.094.378

7.5.4. Indicadores financieros

Tabla 12:Punto de equilibrio

Punto de equilibrio

Costos fijos total año

gastos de venta 32.600.004,0

gastos administrativos 21.360.000

total 53.960.004,0

Costos variables x Lb

mano de obra 132,8

materia prima 1.267,2

costos indirectos 26,4

total 1.426,4

Precio

precio x libra 2.000

punto de equilibrio por año

PE en Lb 94.070,7

Teniendo en cuenta la clasificación de costos y los ingresos por libra de lechuga, se

tiene así que el punto de equilibrio por año para la empresa es de 94.070,7 libras.

De igual forma se realiza en análisis del valor presente neto (VPN) el cual es del

$33.588.554,8 calculado sobre las utilidades netas proyectadas en cada año y

respecto a la inversión inicial, utilizando la formula disponible en Excel, por ello al ser

positivo señala que si se presenta una utilidad en la inversión, seguido a esto se

realiza el análisis de la TIR la cual se calcula sobre la utilidad neta del ejercicio en

cada periodo y sobre la inversión inicial (formula tomada de Excel), se tiene que la

TIR es del 34% por tanto se puede determinar que es una tasa buena para la

empresa si se compara con la tasa de rendimiento que brindan en forma general los

bancos la cual es del 24% anual (a razón de un 2% mensual).

Para el cálculo del VPN en general, usando potencias, diremos que el valor presente

hoy de un monto Ct recibido en el período t y descontado a una tasa de descuento r

es:

Para enfrentar este problema vamos a incorporar un concepto importante, el Valor

Actual Neto o VAN. El VAN se define como la suma del valor presente de todos los

flujos del proyecto, incluyendo la inversión inicial:

De esta forma La Tasa Interna de Retorno (también conocida como Tasa Interna de

Rentabilidad) se calcula utilizando la siguiente fórmula matemática:

- Ft es el flujo de caja o utilidad neta en el periodo t.

- I es el valor del desembolso inicial de la inversión.

- n es el número de períodos considerado.

8. CONCLUSIÓN

Con este proyecto se llega a la conclusión, que diseñar un plan de negocio para la

creación de una empresa, es una alternativa diferente que permite un futuro con

objetivos claros para el estudiante.

Ayuda a generar ideas para el mundo y para dar mejora al factor ambiental, ya que

en este caso el segmento agropecuario requiere que todo gobierno brinde apoyo a

pequeños y medianos productores agrícolas con innovación e inversión, así recibiría

un incremento en el PIB beneficiando así los intereses de todo un país.

En la elaboración del estudio de mercado para la comercialización de hortalizas

Orgánicas, se concluye que el mercado es nuevo, que falta más información y más

capacitaciones para lograr un mercado óptimo. Con respecto a la comercialización

debemos aumentar la demanda de hortalizas orgánicas, reiterando los beneficios de

estos.

Que las empresas o personas naturales dedicadas a la producción de productos

orgánicos deben promover más la cultura a comer sano, tener un proceso de

elaboración del producto innovador y efectivo de buena calidad. Ofreciendo a todo

tipo de cliente sin excluir a población de bajos recursos ya que realizando las

encuestas pudimos concluir que les interesa el mercado, sin embargo, los precios no

son accesibles pues la lechuga orgánica tiene un precio que fluctúa entre $1500 a

$3000 pesos. Este precio comparado con una lechuga convencional que esta

alrededor de $800 a $1300 pesos, coloca al comprador en el análisis de costo

beneficio.

Para finalizar las conclusiones, este proyecto se realizará bajos los siguientes

aspectos jurídicos, administrativos, técnicos y financieros.

La sociedad establecida para este proyecto es Sociedad por Acciones Simples

(SAS) pues facilita el objetivo de emprendimiento familiar y administrativo.

Su infraestructura está conformada por áreas Administrativa y Financiera, Producción

y Comercial, que permite la rapidez de su funcionamiento con el mínimo de costos

administrativos. Esta estructura permite concentrarse en el proceso de producción de

una hectárea bajo invernadero de lechuga orgánica a escala, garantizando así la

producción mensual de 16.666 unidades, con ventas aproximadas mensuales de

$33.333.333 pesos

A nivel financiero se estima una rentabilidad neta anual (VPN) de $33.588.554 con

una inversión inicial de $92.307.000, siendo la tasa interna de retorno (TIR) de 34%

recuperando dicha inversión aproximadamente en 3 años.

9. RECOMENDACIONES

Como Administradores de Empresas Agropecuarias es importante incentivar el diseño

de proyectos que promuevan el consumo y la producción de productos orgánicos,

elemento que permite generar un valor agregado al producto y máxime cuando se

reconoce el potencial de los productos orgánicos bajo las actuales tendencias de

consumo.

El plantear proyectos de tipo auto sostenible permite no solo garantizar la producción

de alimentos, sino adicionalmente que se pueden proteger nuestras reservas

forestales, animales en extinción, recursos de aguas que se están acabando, en si

como poder cuidar el planeta del mal manejo que le estamos dando a nivel mundial,

brindar un grano de arena para la alimentación y salud de los colombianos, la

economía agropecuaria por que el futuro está en el campo.

Este tipo de proyectos involucra a todo tipo de profesionales asociados a las Ciencias

Agropecuarias, se recomienda que instancias como la facultad de Ciencias

Agropecuarias motive a los estudiantes a incentivar el proceso de un plan de empresa

y lograr dar innovación en el sector agropecuario.

Por último, este tipo de proyectos deberían ser incentivados por instancia

gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ya que permite

la generación de valores agregados y diferenciales a productos del sector

agropecuario, así como a la generación de alternativas rentables y sobretodo

sustentables para la generación de empresas agropecuarias.

10. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Torres, M. (2006). manual de planeacion estrategica. mexico: panorama.

organicas, G. d. (septiembre de 2010). Obtenido de

http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/estudio_organicos_-

_efta_1.pdf

ARIAS ARGUELLO, MARIA ALEJANDRA (s.f.). Estudio de viabilidad economica para

el desarrollo del cultivo organicos de tres productos de consumo masivo:

“zanahoria, cebolla junca y espinaca”, en la huerta: “alcazar de la plazuela” en

Cogua Cundinamarca. Universidad de la Sabana , Cundinamarca .

COLOMBIA, P. (2013). http://www.fedeorganicos.com/wp-

content/uploads/2016/07/6.pdf. Recuperado el NOVIEMBRE de 2016, de

http://www.fedeorganicos.com/wp-content/uploads/2016/07/6.

DINERO, R. (2016). Las nuevas tendencias de los consumidores en el mundo.

DINERO.

EAFIT, U. (s.f.). CONSULTORIO CONTABLE. Obtenido de CONSULTORIO

CONTABLE:WWW.EAFIT.EDU.CO/ESCUELAS/ADMINISTRACION/CONSUL

TORIO-CINTABLE/DOCUMENTS/NOTASDE CLASE.

Euromonitor. (2016). http://www.euromonitor.com/colombiahttp:/. Obtenido de

http://www.euromonitor.com/colombia.

Finagro. (5 de agosto de 2013). finagro. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nes-somos/informaci%C3%B3n-

institucional

FUSAGASUGA, M. D. (s.f.). Obtenido de http://www.fusagasuga-

cundinamarca.gov.co/publicaciones.php?id=42405

11. ANEXOS

Encuesta Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias agropecuarias – Administración de Empresas

Agropecuarias

NOMBRE DEL RESTAURANTE:

EDAD:

Estimados encuestados, soy estudiante de la universidad de la Salle, con un alto

interés en el énfasis de los productos orgánicos y su comercialización, lo cual en

esta encuesta será analizado, para poder brindar una mejor calidad de nuestro

producto a futuro.

1. ¿Que Conoce los productos orgánicos?

2. ¿Ha consumido productos orgánicos?

o Si

o No

o Cuales

3. ¿Con que frecuencia consume productos orgánicos?

o Semanal

o Diario

o Mensual

o Semestral

o Anual

o No consume

4. ¿Consigue con facilidad productos orgánicos?

o Si

o No

¿Por qué?

5. ¿Cuanto está dispuesto a pagar por un producto orgánico como una

lechuga?

o $2.000 – $5.000

o $5.000 - $10.000

o $15.000 - $20.000

o Otro

6. Considera u que los productos orgánicos son costosos?

o Si

o No

¿Por qué?

7. ¿Le gustaría encontrar más productos como la lechuga orgánica en los

almacenes de cadena?

o Si

o No

¿Por qué?

8. Tradicionalmente ud compra lechuga en:

o Plaza de mercado

o Tienda de barrio

o Hipermercado

o Otras, ¿cuáles?

9. Para cuidar su salud semanalmente ud realiza las siguientes actividades:

o Ejercicio

o Alimentación saludable

o Dietas

o Ninguna

10. Sabe usted diferenciar un producto orgánico a uno convencional?

o Si

o No

Porque?

11. Como le gustaría la presentación de la lechuga orgánica en el empaque?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

12. Le gustaría que la lechuga orgánica venga con empaques que diferencien

en las frutas convencionales

o Si

o No

Por que?

13. ¿Ha visto promociones en los productos orgánicos?

o Si

o No

¿Por qué?

14. ¿Le gustaría saber más sobre los productos orgánicos?

____________________________________________________________

________________________________________________________

15. Que cree usted de los químicos en el proceso de los alimentos?

____________________________________________________________