PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE...

122
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA Actualización: Portoviejo, Enero de 2011

Transcript of PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE...

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

DEL CANTON PORTOVIEJO UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO

OPERATIVO DE RESPUESTA

Actualización:

Portoviejo, Enero de 2011

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 2

PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA

TABLA DE CONTENIDO

ASPECTOS DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA ................................................................................................ 4 CAPITULO 1. PLAN DE EMERGENCIA................................................................................................ 10 1.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 10 1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 10 1.3 CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DEL RIESGO .................................................... 11 1.4 NIVELES DE IMPACTO ................................................................................................................ 13 1.5 CAPACIDAD DE RESPUESTA ..................................................................................................... 13 1.6 ÁREA HOMOGÉNEA .................................................................................................................... 15 1.7 NIVELES DE COORDINACIÓN ................................................................................................... 15 1.7.1 El Centro Operativo de Emergencias (COE) ............................................................................. 16

1.7.1.1 Conformación del COE ..................................................................................................... 16 1.7.1.2 Condiciones de operación del COE ............................................................................. 17 1.7.1.3 Acciones prioritarias del COE ...................................................................................... 17

CAPITULO 2. MODELO OPERATIVO DE NTERVENCIÓN .............................................................. 19 2.1 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) .......................................................... 20 2.1.1 CENTRO DE COMANDO ....................................................................................................... 20 2.1.1.1 Coordinación Institucional.................................................................................................. 21 2.1.1.2 Asuntos Jurídicos ................................................................................................................ 22 2.1.1.3 Asuntos Financieros ........................................................................................................... 22 2.1.1.4 Medios de comunicación .................................................................................................... 23 2.1.1.5 Asistencia Externa .............................................................................................................. 23

2.1.2 SALA DE OPERACIONES ...................................................................................................... 24 2.1.2.1 Coordinación Logística ....................................................................................................... 25 2.1.2.2 Centro de Información ........................................................................................................ 26 2.1.2.3 Telecomunicaciones ........................................................................................................... 28

2.2 PUESTO DE MANDO UNIFICADO (SCI) .................................................................................... 28 Funciones...................................................................................................................................... 29

2.2.1 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.................................................................. 30 2.2.1.1 Evaluación y Monitoreo de eventos.................................................................................... 31 2.2.1.2 Evaluación de daños en estructuras .................................................................................... 31 2.2.1.3 Rehabilitación de Líneas Vitales ........................................................................................ 32 2.2.1.4 Manejo de Escombros ........................................................................................................ 33

2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ..................................................................................................... 33 2.2.2.1 Búsqueda y Rescate ............................................................................................................ 34 2.2.2.2 Atención prehospitalaria básica .......................................................................................... 35

2.2.3 ÁREA DE SALUD .................................................................................................................... 35 2.2.3.1 Atención prehospitalaria en Módulos de triage (MEC) ...................................................... 36 2.2.3.2 Atención Hospitalaria ......................................................................................................... 37 2.2.3.3 Atención Psico-social ......................................................................................................... 37 2.2.3.4 Saneamiento ambiental ....................................................................................................... 38 2.2.3.5 Vigilancia Epidemiológica ................................................................................................. 38 2.2.3.6 Manejo de Personas Fallecidas ........................................................................................... 39

2.2.4 ÁREA DE SEGURIDAD .......................................................................................................... 40 2.2.4.1 Control del orden público ................................................................................................... 40 2.2.4.2 Aislamiento de Áreas .......................................................................................................... 41 2.2.4.3 Evacuación ......................................................................................................................... 41 2.2.4.4 Control de eventos conexos ................................................................................................ 42 2.2.4.5 Habilitación de vías ............................................................................................................ 43

2.2.5 ASISTENCIA SOCIAL ............................................................................................................ 44 2.2.5.1 Censo Poblacional .............................................................................................................. 45 2.2.5.2 Alojamientos Temporales ................................................................................................... 46 2.2.5.3 Abastecimientos, agua y provisiones .................................................................................. 47 2.2.5.4 Trabajo Social y Comunitario ............................................................................................. 48

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 3

CAPITULO 3. MOMENTOS DE LA RESPUESTA ................................................................................. 50 3.1 PRECRISIS ...................................................................................................................................... 51 3.1.1 ALERTA Y ALISTAMIENTO PREVENTIVO ....................................................................... 51

3.2 CRISIS.............................................................................................................................................. 51 3.2.1 RESPUESTA PRIMARIA ........................................................................................................ 51 3.2.2 RESPUESTA SECUNDARIA .................................................................................................. 52

3.3 POST-CRISIS .................................................................................................................................. 52 3.3.1 REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN ............................................................................. 52

CAPITULO 4. MANUAL OPERATIVO .................................................................................................. 53 4.1 PRECRISIS ...................................................................................................................................... 53 4.1.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA PRECRISIS ................................................................ 53 4.1.2 PROTOCOLOS PRECRISIS ................................................................................................... 56

4.2 CRISIS.............................................................................................................................................. 76 4.2.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA CRISIS ...................................................................... 76 4.2.2 PROTOCOLOS CRISIS........................................................................................................... 79

4.3 POST – CRISIS .............................................................................................................................. 102 4.3.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA POST – CRISIS ....................................................... 102 4.3.2 PROTOCOLOS POST – CRISIS ........................................................................................... 105

CAPITULO 5. ESTRUCTURA BASE DEL PLAN DE EMERGENCIA ............................................... 118 5.1 ASPECTOS FUNCIONALES DEL PLAN DE EMERGENCIA: .............................................. 118 5.2 ORDEN Y SECUENCIA DE ACTIVACIÓN ............................................................................ 120

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 4

ASPECTOS DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE

RESPUESTA

INTRODUCCIÓN Este documento es una actualización del documento entregado a la Municipalidad de Portoviejo en el Proyecto “xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx”. El Plan de emergencias y modelo operativo de respuesta es una herramienta conceptual y metodológica que tiene una serie de componentes teóricos, los cuales deben ser debidamente interpretados y aplicados para garantizar su funcionalidad. Se debe partir del concepto que todo proceso de respuesta es complejo y cualquiera que sea la condición, se deben establecer criterios claros y responsabilidades muy precisas para asegurar una respuesta acorde con las expectativas.

Son referentes y soporte de este plan de emergencia: los documentos y directivas de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos; el manual de campo EDAN, el manual metodológico desarrollado para la comunidad europea por INFORMATION SOCIETY TECHNOLOGY (IST) PROGRAMME, en el marco del proyecto “friendly operational risk management through interoperable decision aid based on local events. FORMIDABLE” y los planes de emergencia de Orlando (Florida, USA), Armenia (Colombia), Manizales (Colombia), el proyecto DIPECHO ejecutado en el Eje Cafetero Colombiano y el Sistema Unificado de Manejo de Emergencias (SUME) de Bogotá DC. (Colombia).

CONSIDERACIONES GENERALES:

• El Plan de emergencia y modelo operativo de respuesta es una propuesta de trabajo que está fundamentada en la revisión de los procesos y procedimientos de respuesta a emergencias y desastres en varios países.

• Los aspectos de coordinación, secuencias y protocolos contenidos en este documento, son el resultado del análisis exhaustivo de los procedimientos de atención a emergencias y desastres en diferentes contextos territoriales.

• Está sustentado en metodologías y conceptos que se manejan a nivel internacional, tomando como referente, planes de emergencia plenamente validados y aplicados en la práctica en: Italia, España, Estados Unidos, Nicaragua, Ecuador y Colombia.

• Como documento, es flexible y puede ser adaptado a cualquier contexto territorial: Cantonal e incluso parroquial.

• Brinda elementos conceptuales suficientes para entender con claridad como debe constituirse la coordinación de las emergencias y las unidades operativas de trabajo en campo.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 5

• Establece un orden indicativo respecto a la manera como deben desarrollarse las acciones en el proceso de respuesta.

• Determina la participación de los diferentes actores institucionales en el ciclo de la respuesta.

• Suministra elementos conceptuales adecuados para la preparación de la respuesta a emergencias y desastres.

• Establece lineamientos precisos, secuenciales y de fácil aplicación para el momento que se requiera.

• Facilita el entendimiento de las intrincadas tareas de respuesta a emergencias y permite visualizar con más claridad las capacidades y las necesidades.

CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El PLAN DE EMERGENCIA corresponde a un documento guía, que ha sido desarrollado para realizar sobre él, las modificaciones o ajustes que sean necesarios a fin de garantizar su funcionalidad y operatividad. Como documento guía, es flexible y puede ser fácilmente adaptado a cualquier contexto territorial. El Plan de emergencias consta de cuatro apartes generales: Capítulo 1. PLAN DE EMERGENCIA: Corresponde al desarrollo de los conceptos generales, sobre los cuales se fundamenta el Plan. Capítulo 2. MODELO OPERATIVO DE INTERVENCIÓN: Presenta la estructura o Modelo Operativo de Respuesta a emergencias y sus diferentes componentes, con la descripción y delimitación de actividades. Incluye la relación de las instituciones que conforman cada área de trabajo. Capítulo 3. MOMENTOS DE LA RESPUESTA: Establece el orden o la secuencia de la respuesta, permitiendo visualizar el conjunto de actividades que deben ser ejecutadas en las tres etapas principales del ciclo de la respuesta. Capítulo 4. MANUAL OPERATIVO: Define a través de flujogramas el orden o la secuencia de las acciones en las tres etapas del ciclo, permite establecer las relaciones entre las diferentes secuencias de actividad y los protocolos para cada una de ellas. En Anexo: ANEXO 1. CUADRO DE RESPONSABILIDADES: Establece la participación y responsabilidad de las instituciones en la coordinación o apoyo a las tareas propias de la respuesta, de conformidad con el Modelo Operativo planteado.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 6

ANEXO 2. PLAN DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA: Incorpora los elementos necesarios para la preparación de las actividades de respuesta, de acuerdo con los diferentes componentes del Plan de Emergencia. ANEXO 3. REGISTRO DE PARTICIPANTES en las actividades de formulación del Plan de Emergencias. Orden de lectura: Los Capítulos 1, 2 y 3, son de carácter conceptual e informativo y han sido elaborados para ilustrar claramente los elementos teóricos que se considerarán determinantes en el proceso de respuesta y que dan soporte al plan de emergencia. El Capítulo 4, corresponde a la esencia del Plan de Emergencia y es de carácter netamente operativo, esto significa que ha sido especialmente diseñado para orientar las acciones de atención de la emergencia en las diferentes etapas del ciclo. El Anexo 1, tiene una orientación institucional y obedece a la delimitación sobre el contexto territorial y de las responsabilidades y competencias de las organizaciones y entidades del sector público y privado, para la aplicación de los procedimientos contenidos en el plan de emergencia. Este anexo presenta en forma clara la forma como se integran las Unidades de coordinación y áreas de trabajo; así como los protocolos que deben aplicar. El Anexo 2, se refiere a las actividades previas a la respuesta, es decir, el componente de preparación, el cual involucra una serie de actividades discriminadas por áreas funcionales, sin las cuales no es factible adelantar las actividades contenidas en el Plan al momento de activarse por emergencia. El Anexo 3, corresponde a los registros de las instituciones participantes en el proceso de formulación del plan. ASPECTOS METODOLÓGICOS: La incorporación del Plan de emergencia y modelo operativo de respuesta, exige el seguimiento de una serie de pasos dentro de una secuencia lógica, que permitirá apropiar los conocimientos y facilitará cualquier tarea de atención a emergencias. La aplicabilidad del presente plan esta condicionada por una serie de factores que se deben tener en cuenta de antemano, ya que toda actividad de respuesta requiere planificación, estudio, preparación, entrenamiento y validación. Es necesario reconocer los elementos mínimos necesarios para la ejecución del plan; esto significa que la respuesta a las emergencias está claramente condicionada por el conocimiento que se tenga del plan (Capitulo 1, 2, 3 y Anexo 1), de la disposición de los insumos relacionados en el plan de

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 7

preparación (Anexo 2) y del seguimiento de los procesos de respuesta planteados en este documento (Capítulo 4). A continuación se describen las etapas del proceso de implementación del Plan de Emergencia: Formulación: La formulación del Plan de emergencias y modelo operativo de respuesta exigió la disposición de una gran cantidad de elementos conceptuales, que debían ser conocidos y aplicados por las diferentes instituciones que tienen participación y responsabilidad en la elaboración y puesta en marcha de dicho modelo. Desde la óptica de la administración de desastres, el punto de partida ha sido la evaluación de experiencias anteriores y la identificación de roles y competencias institucionales en el contexto de la respuesta a emergencias. La unificación de lenguajes y la generación de mecanismos de coordinación entre las distintas instituciones también ha sido pieza fundamental para el avance del proceso; todo esto sin lugar a dudas permitió adelantar un ciclo de actividades de capacitación y simulación de escenarios, cuyo objetivo final ha sido la formulación del Modelo Operativo de intervención, a través del cumplimiento de metas relacionadas con el estado o conocimiento de los actores involucrados frente al tema y la apropiación de herramientas metodológicas para asumir el papel que les corresponde en la lógica secuencial que determina la respuesta a emergencias. En el proceso de formulación se ha dado inicio a la segunda fase del ciclo correspondiente a la apropiación, ya que un importante número de instituciones que han participado han recibido las bases conceptuales suficientes para la asimilación y aplicación de los lineamientos operativos que dan forma al Plan. Apropiación: Posterior a la formulación es indispensable continuar con el proceso de socialización, conocimiento y apropiación de los conceptos contenidos en el documento. Ningún plan funciona si los actores responsables de su ejecución no tienen claro el objetivo y su posición respecto a las tareas en él establecidas. El Primer paso consiste entonces en dar a conocer ampliamente el contenido de la propuesta, los conceptos generales, el objetivo, la constitución y el rol que cada uno desempeña en función de la meta planteada: Preparación y respuesta efectiva en caso de emergencia y desastre. En el aspecto de apropiación, es fundamental leer y analizar con detalle el Capítulo 1, relativo a los conceptos generales del Plan de Emergencia; el Capítulo 2, correspondiente al Modelo Operativo de intervención; el Capítulo 3,

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 8

relacionado con los momentos o ciclo de la respuesta y el Anexo 1, en el cual se consignan los actores institucionales responsables de las áreas de trabajo.

La apropiación debe obedecer en principio a un trabajo de análisis por parte de cada institución involucrada y en segunda instancia, a un proceso de socialización por áreas de trabajo, a fin de conocer la interacción institucional y participación de cada una dentro de todo el contexto de la respuesta. Preparativos: Una vez se ha conocido la estructura o modelo de respuesta, se debe proceder a la preparación de los ambientes físicos e institucionales, tanto de coordinación como de planificación que sean determinantes para la ejecución de las actividades de respuesta; es decir, que en sentido práctico es imposible que se sigan los lineamientos del plan de emergencias sino se cuenta con los insumos mínimos necesarios para asegurar la coordinación, la comunicación, la logística y la información frente al evento. Los aspectos de preparativos están contenidos en el Anexo 2. Plan de preparación para respuesta a emergencias y desastres; en el cual se definen con claridad los elementos que deben predisponerse para la atención de las emergencias, incluyendo los aspectos de coordinación y la elaboración de planes específicos por áreas de trabajo. Al igual que la fase de apropiación, los preparativos tiene dos ambientes de trabajo: Interno, cuando corresponde a actividades de aplicación exclusiva por parte de la institución y externo, cuando obedece a acciones de interrelación con otras entidades. Sólo es posible generar verdaderos mecanismos interinstitucionales de coordinación y respuesta a emergencias, cuando previamente se han establecido vínculos entre los actores, se han socializado los conceptos, se han practicado los procedimientos y se han discutido los métodos de trabajo. Validación: La validación del Plan de Emergencias y Modelo Operativo, sólo podrá llevarse a cabo al momento en que las instituciones tengan pleno conocimiento de sus tareas, conozcan su papel dentro de todo el contexto y hayan dispuesto los elementos físicos, logísticos y funcionales que les corresponde para poner en práctica el Plan en cualquier momento y en cualquier lugar1. Este aspecto no corresponde a una situación ideal, sino al estado actual en el que se encuentran las instituciones y sus capacidades reales de respuesta, pero esto sólo se puede lograr con el conocimiento y la debida organización participativa. En un caso específico se requiere por ejemplo, la participación de varias entidades y algunas de ellas no han conocido el documento y no saben cual es 1 Para esto se va a trabajar con el Manual de Gestión de Riesgos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 9

su nivel de intervención en las tareas de respuesta, esa situación genera un conflicto de coordinación que no sólo ocasiona retraso en la ejecución de las actividades, sino también pérdida de capacidad efectiva de respuesta; lo mismo ocurre cuando en una institución el plan de emergencias es conocido por pocas personas y estas no estaban disponibles en el momento de presentarse la emergencia; ante estas situaciones hipotéticas que cruzan la realidad que se vive en el Ecuador, se podría decir que no existe posibilidad alguna de garantizarse la sostenibilidad del proceso cuando no se ha realizado una debida socialización, apropiación, preparación y validación de las funciones en ejercicio contenidas en la propuesta de trabajo. La manera más efectiva de realizar la validación es a través de ejercicios de simulación y simulacro, que permitan medir capacidades de respuesta y el nivel de conocimiento de los actores involucrados frente a los eventos esperados. Para la Validación del Plan debe trabajarse directamente sobre el Capítulo 4, en el cual se establecen los flujogramas y protocolos de la respuesta; éstos sólo podrán ejercitarse una vez se hayan estudiado y apropiado los conceptos contenidos en los capítulos 1, 2 y 3. Revisión y ajustes: Ningún plan es definitivo y el Plan de Emergencias y Modelo Operativo de Respuesta ya ha sido discutido en una primera y segunda fase con las instituciones2. Es necesario que una vez sea revisado nuevamente al detalle y sea validado a través de simulaciones y simulacros, se proceda a ajustarse después de identificar aspectos generales o específicos que deban ser reformulados o modificados. Un plan de emergencias debe permanecer en constante revisión y debe adaptarse temporalmente a los cambios que se presenten a nivel institucional o incluso de acuerdo a los avances metodológicos que permitan mayor y mejor maniobrabilidad en los procesos de respuesta. CONCLUSIÓN Es muy importante insistir en que el Plan de Emergencias y Modelo Operativo de Respuesta, por sí solo no funciona, no garantiza la respuesta adecuada a emergencias o desastres hasta tanto no se cumpla a nivel institucional, con el proceso de implementación a través de la apropiación, preparación, validación y ajuste. Las acciones antes mencionadas son de absoluta responsabilidad institucional y depende de ello que este instrumento sea útil y sirva para el objetivo que ha sido desarrollado.

2 A su vez ya fue aprobado por la Municipalidad de Portoviejo (2005)

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 10

CAPITULO 1. PLAN DE EMERGENCIA

1.1 DEFINICIÓN El Plan de Emergencias es un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases (DGPAD, 1998). Este Plan de Emergencia, contempla entre otros los siguientes aspectos: definición del cuadro territorial, objetivos a conseguir, componentes y entidades que deben ser activadas y procedimientos o protocolos de actuación frente al evento esperado3.

Como insumos para la formulación del Plan de Emergencia, se ha consultado la información territorial básica y las informaciones complementarias, inherentes a los procesos físicos que generan las condiciones de riesgo, la evaluación de las amenazas, los escenarios hipotéticos de riesgo y los recursos disponibles4. En términos generales a través de la formulación e implementación del Plan de Emergencia se busca: � Dirección y coordinación unificada de todas las intervenciones de

emergencia. � Organización de la primera intervención (Búsqueda, Rescate y EDAN) � Definir áreas seguras al interior del perímetro urbano y mecanismos de

evacuación de la población. � Información constante a la comunidad en el área de influencia del evento. � Asistencia a la población (atención de heridos y personas que requieran

atención médica especializada). � Rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas. � Asistencia a la población afectada por el evento (alojamiento y suministro

alimentario)

1.2 OBJETIVOS � Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan

articular la respuesta ante una emergencia, para optimizar los recursos disponibles en la provincia.

� Unificar las metodologías de actuación por parte de los organismos encargados de la respuesta en situaciones de emergencia.

3 A su vez se anexarán las Mesas Técnicas inmersas en el Manual de Gestión de Riesgos de la SNGR 4 Para esto la Unidad Técnica Municipal de GDR realizará un estudio en todo el Cantón para conocer los riesgos presentes en todo el territorio

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 11

� Definir competencias y responsabilidades institucionales en las diferentes fases de operación.

� Establecer mecanismos de organización y planificación para brindar una respuesta oportuna en el momento que sea requerido.

� Plantear la formulación de Planes de Contingencia para eventos específicos.

1.3 CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres; en otras palabras, es una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras del riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y atención de emergencias.

CONCEPTOS BÁSICOS

Se pueden “manejar” o “gestionar” los ingredientes a partir de los cuales surgen los riesgos, de manera tal que, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los seres humanos y nuestra capacidad para adaptarnos al ambiente, se puedan evitar que los riesgos se conviertan en desastres.

A partir de la ecuación RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD, podemos reconocer los ingredientes del riesgo. Las amenazas son aquellos fenómenos de origen natural (propios de la dinámica de la naturaleza), socio-natural (que se expresan en la naturaleza pero que directa o indirectamente son causados por el ser humano) o antrópicos (claramente causados por acción humana), que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinados, pueden causar pérdidas y daños en unas comunidades o en unos ecosistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos. A las razones por las cuales los sistemas se vuelven “débiles” para resistir los efectos de esas amenazas o para recuperarse de los mismos, les damos el nombre de factores de vulnerabilidad o, más genéricamente, de vulnerabilidades.

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 12

A la visión anticipada de lo que podría suceder si llegara a presentarse o a hacerse real una amenaza sobre una comunidad o sobre un sistema vulnerable, le damos el nombre de riesgo. Los distintos efectos posibles de ese riesgo (dependiendo de la magnitud de la amenaza y de las condiciones de vulnerabilidad), se visualizan anticipadamente a través de escenarios de riesgo. Cuando alguno de esos escenarios de riesgo deja de ser una posibilidad y se convierte en realidad, aparece el desastre. Por eso se dice que un desastre es un riesgo no manejado. En términos generales, las amenazas naturales (como los terremotos, huracanes y erupciones volcánicas) son imposibles de evitar o prevenir, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza. Las amenazas socio-naturales (como las inundaciones o los deslizamientos debidos al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o a los conflictos en el uso del suelo) en cambio, se pueden prevenir si actuamos sobre las actividades humanas que las causan (por ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora). En cuanto a las amenazas antrópicas (como los accidentes industriales, la contaminación o la violencia), la regla general es que debemos intentar, a toda costa, evitar que estas se produzcan. Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, debemos actuar sobre la debilidad de las comunidades o de los ecosistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad. “Decirle NO a la vulnerabilidad” recibe el nombre de mitigación. Como a pesar de que tomemos las medidas necesarias y posibles para evitar que se produzca un desastre (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad de que éste se produzca, las comunidades y sus instituciones se preparan o alistan para reducir al máximo los efectos negativos del mismo y para responder más adecuada y rápidamente para conjurar los traumatismos. A esta actividad se le da el nombre de preparación. La formulación del Plan de Emergencia se encuentra incluido en las acciones de Preparación o Preparativos para Desastres e involucra directamente los factores institucionales y organizacionales, con el propósito de atender eficazmente la población afectada y lograr la pronta rehabilitación y recuperación de la zona impactada.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 13

1.4 NIVELES DE IMPACTO Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden clasificar los impactos de la siguiente manera: Nivel 1. Evento de efecto localizado, que puede ser atendido con los recursos y las capacidades locales disponibles. Nivel 2. Evento de afectación extendida a varios sectores de un Cantón, pero sin consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado como desastre; para su atención se requiere las disposición de los recursos locales y el apoyo específico de entidades de orden provincial. Nivel 3. Evento de afectación provincial (varios Cantones); requiere la movilización de recursos de varias localidades y el apoyo de entidades externas de orden nacional; las capacidades locales y provinciales son suficientes para llevar a cabo el manejo de la situación, pero a pesar de ello, se requiere la asistencia específica del nivel nacional. Nivel 4. Evento de afectación generalizada en la Provincia o en varias Provincias, cuyo manejo requiere la intervención directa del nivel nacional y de organismos externos de apoyo internacional. Se superan completamente las capacidades locales y provinciales. Es importante anotar que para el efecto de esta clasificación se entiende emergencia como todo evento repentino o previsible que pueda causar alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta y de recuperación de la comunidad afectada. Se entiende como desastre, aquellos eventos en los que se presentan alteraciones intensas en las personas y en su contexto físico y social, y el impacto es superior a las capacidades instaladas para la respuesta y para la recuperación de las áreas afectadas.

1.5 CAPACIDAD DE RESPUESTA La estructura física y social de la comunidad determina su capacidad para reaccionar ante un impacto cualquiera que sea su naturaleza. El conjunto de elementos físicos y sociales que integran en forma sostenible una comunidad particular se conoce como sistema urbano; dichos elementos influyen significativamente en la forma como sus organizaciones y comunidades responden ante la influencia de fenómenos naturales inherentes al medio o ante eventos producidos por las actividades propias del ser humano. Lo anterior conlleva a revisar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a fin de entender específicamente lo que ellos significan con respecto a la capacidad de respuesta. Si la amenaza corresponde al fenómeno potencialmente peligroso; la vulnerabilidad es la condición de debilidad de una población y sus estructuras, que le permiten ser afectadas por dicho fenómeno;

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 14

es decir, la presencia de determinados factores de debilidad (materiales o físicos, económicos, sociales, políticos, organizacionales, etc.) que le impiden a la población absorber el impacto de fenómenos naturales o humanos y que al mismo tiempo le dificultan su recuperación. Es importante enfatizar que la vulnerabilidad además de ser la incapacidad para soportar o absorber el impacto de fenómenos naturales o humanos, es también la incapacidad para recuperarse de ellos. Mientras mayor sea el número de elementos materiales, económicos, organizativos y sociales con los cuales cuente la población tales como: Infraestructura y viviendas adecuadas, recursos económicos propios o la capacidad para gestionarlos, organizaciones sociales con capacidad para tomar decisiones, planeación de usos del suelo, programas de prevención y mitigación de riesgos, programas de preparación para la atención de emergencias, etc; menor será la vulnerabilidad de esa población, ya que además de estar en mejores posibilidades de reducir el impacto causado por la presencia de un fenómeno peligroso, también estará en mayor ventaja para poderse recuperar de él en caso de que se presente.

El riesgo se concibe como la mayor o menor probabilidad de afectación a un sistema urbano determinado por la acción de un fenómeno natural o antrópico; esto significa que en una ciudad como Bahía de Caráquez por ejemplo, que a través de su historia ha tenido antecedentes de movimientos sísmicos importantes que han afectado en mayor o menor grado a la población y considerando su ubicación en una zona técnicamente definida en alto riesgo sísmico; sumado al estado de sus infraestructuras y la deficiente preparación de las comunidades; se puede categorizar un alto riesgo para este sistema urbano frente al fenómeno sísmico. Generalmente los desastres son razones para que el desarrollo se vea notablemente afectado o interrumpido; esto sucede no sólo con los grandes

IMPACTO

Magnitud del

Evento

Población

Afectada

Nivel de

Daños

CAPACIDAD RESPUESTA

Prevención

Preparación

Mitigación

Factores Culturales Políticos Económicos Institucionales Organizacionales Educativos Físicos Ambientales

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 15

desastres, sino también con esos eventos de pequeña y mediana magnitud que en forma individual no representan grandes pérdidas, pero que si se acumulan a lo largo del tiempo, podrían incluso tener efectos cuantitativos similares a aquellos producidos por un gran desastre.

1.6 ÁREA HOMOGÉNEA Corresponde a la zona integrada por diferentes municipios o Cantones en la cual la tipología de los riesgos es similar y donde las características físicas y sociales de la población, permiten establecer un modelo integrado de coordinación intermunicipal, para el desarrollo de las acciones de respuesta; por ejemplo los Cantones de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte, respecto al problema de inundaciones del Río Portoviejo. La respuesta a emergencias exige diferentes niveles de coordinación y un trabajo interinstitucional permanente, que garantice el desarrollo de las acciones en las diferentes fases de la atención. Los niveles de coordinación están determinados por la magnitud del evento y la capacidad instalada en el nivel local, para asumir las tareas de respuesta y recuperación. Es lógico admitir que al superarse la capacidad local de respuesta, se acuda a los niveles provincial y nacional, como puede suceder en impactos Nivel 2, 3 y 4; en tal caso la interrelación de las diferentes instancias siempre se realizará respetando las unidades de coordinación existentes tanto en el nivel local como provincial.

1.7 NIVELES DE COORDINACIÓN La atención de una emergencia exige tener presente los diferentes niveles de coordinación, los cuales están directamente relacionados con la estructura administrativa y operativa de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. El marco legal existente permite establecer con claridad las competencias en los diferentes niveles, de acuerdo con el Manual de Gestión de Riesgos. Nivel Nacional: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Nivel Provincial: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Provincial. Sala de Situación Provincial Mesas Técnicas del Manual de GDR Nivel Cantonal: Sala de Situación

Unidad Técnica Municipal de Gestión de Riesgos Nivel Parroquial: Juntas Parroquiales. Cada una de las instancias antes mencionadas asume el rol de coordinación en su respectiva unidad territorial.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 16

Las Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Provincial, Sala de Situación Provincial, Sala de Situación Cantonal, Unidad Técnica Municipal de Gestión de Riesgos y Juntas Parroquiales, tendrán la responsabilidad en su respectiva jurisdicción, de apoyar a la máxima autoridad de la provincia, el cantón o la parroquia, en la instalación del Centro Operativo de Emergencias (COE) y realizar las coordinaciones correspondientes para garantizar la respuesta adecuada a las situaciones de emergencia que se presenten de acuerdo a lo que establece el Manual de Gestión de Riesgos. La coordinación debe realizarse siempre respetando los espacios territoriales y los niveles superiores intervendrán en el momento en que la situación de emergencia supere las capacidades jurisdiccionales para la respuesta al evento; es decir, cuando el responsable parroquial, cantonal o provincial solicite el apoyo del nivel superior, debido a la magnitud del evento o a la imposibilidad técnica para asumir su atención integral. El protocolo de coordinación siempre será desde el nivel inferior hacia el superior, salvo aquellos casos en los cuales la magnitud del evento o la rápida propagación de sus consecuencias, impliqué la intervención inmediata del nivel superior para garantizar el control de la situación y para evitar que los impactos sean mayores.

1.7.1 El Centro Operativo de Emergencias (COE) Conceptualmente corresponde a la instancia con mayor autoridad en la coordinación de emergencias y es presidido por el representante de máxima jerarquía en la unidad territorial correspondiente: A nivel Provincial: El Gobernador. A nivel Cantonal: El Alcalde. A nivel Parroquial: El Presidente de la Junta Parroquial. El Centro Operativo de Emergencias se activará en el momento que sea declarada una alerta frente a un fenómeno previsible o en el caso de presentarse un evento de aparición súbita. Las acciones previas a la instalación del COE o de preparación estarán bajo la responsabilidad de los encargados de cada nivel operativo con apoyo de la SNGR.

1.7.1.1 Conformación del COE El COE está integrado por dos unidades de coordinación: El Comité de Operaciones (o Centro de Comando) y el Centro de Operaciones (o Comando de Incidentes); ambas unidades realizan un trabajo complementario en orden a garantizar la toma de decisiones y la respuesta eficaz sobre las áreas afectadas por el evento. El Comité de Operaciones (o Centro de Comando) corresponde al componente administrativo, de toma de decisiones y de gestión para la coordinación integral

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 17

de la emergencia. En el Comité de Operaciones están todas las autoridades y directivos que tienen responsabilidad en la respuesta a emergencias. El Centro de Operaciones (o Comando de Incidentes) corresponde al componente operativo del COE, donde se direccionan los aspectos logísticos y de información; para asegurar la funcionalidad en los diferentes frentes o áreas de trabajo. El Centro de Operaciones está integrado por los jefes operativos de las instituciones que realizan intervención en las zonas afectadas por el evento.

1.7.1.2 Condiciones de operación del COE Para el cumplimiento de las tareas, el COE debe disponer de un espacio físico con la infraestructura adecuada que permita a las instituciones realizar la administración de la emergencia. Es importante identificar uno o dos centros alternos que puedan ser empleados en caso de fallar la primera opción. Debe asegurar que tenga como dotación mínima: Instalaciones eléctricas para los equipos, mesas, computador, equipos de telecomunicaciones, implementos de oficina, cartografía actualizada del territorio, directorios de los integrantes de las instituciones que integran el COE Cantonal, inventario detallado de recursos de las instituciones del Cantón. Características:

• Debe estar ubicado en una edificación que cumpla con las normas de construcción de sismo resistencia.

• Disponibilidad inmediata del espacio. • Espacio cerrado o que se pueda cerrar fácilmente. • Posibilidad de acondicionar un helipuerto en su entorno inmediato. • Contar con instalaciones adecuadas para dar funcionamiento a los

servicios de comunicación y telemática. • Contar con servicios públicos básicos. • Tener espacio suficiente para el parqueo de vehículos. • Tener a disposición un área de alimentación y una zona de descanso.

1.7.1.3 Acciones prioritarias del COE El COE como instancia interinstitucional de coordinación de la emergencia, debe desarrollar actividades de diferentes tipos; entre ellas podemos mencionar las siguientes:

• Activa el Plan de Emergencia y los respectivos protocolos de respuesta dependiendo de la emergencia y el nivel de impacto generado.

• Verifica las instituciones que participan en la operación. • Identifica de acuerdo a los reportes operativos, el área de afectación y

las acciones que se han adelantado.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 18

• Activa las áreas funcionales requeridas para el manejo de la emergencia.

• Determina los escenarios de operación, de conformidad con la cartografía existente.

• Recibe periódicamente los reportes de los Tomadores de decisiones del SCI (Sistema de Comando de Incidentes) y realiza el seguimiento de las acciones de respuesta en toda la zona de impacto.

• Determina las posibilidades de intervención en la zona de impacto, de acuerdo al inventario de recursos disponible.

• Toma decisiones respecto al avance de las acciones en cada uno de los frentes de operación, de acuerdo a los reportes suministrados por los Tomadores de decisiones del SCI (Sistema de Comando de Incidentes).

• Identifica y prioriza la intervención en las zonas más afectadas o en las zonas que no tienen restricción para la operación.

• Coordina los aspectos relacionados con el manejo de la información y determina los mecanismos para su divulgación

• Identifica las posibilidades de gestión y adelanta las acciones necesarias para garantizar el normal desarrollo de las operaciones.

• Adelanta el seguimiento de las actividades desarrolladas por cada una de las áreas funcionales.

• En caso de emergencia provincial o regional, establece la línea de coordinación con las unidades jerárquicas superiores.

• Envía los reportes correspondientes al nivel superior y acata las directrices impartidas desde dicho nivel.

• Define el mecanismo para lograr una comunicación y retroalimentación permanente entre el Comité Operativo y la Centro de operaciones.

• La Sala de operaciones del COE, entrega informes periódicos al Centro de Operaciones, con el propósito de adelantar la gestión de recursos y elementos para la atención de la emergencia.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 19

CAPITULO 2. MODELO OPERATIVO DE NTERVENCIÓN El modelo operativo de Intervención corresponde a la organización institucional y su estructura funcional para la atención de emergencias. El modelo que aquí se desarrolla, consta de tres componentes básicos: Áreas Funcionales o áreas de trabajo: Conjunto de instituciones que de acuerdo a su afinidad intervienen en los diferentes momentos de la respuesta, desarrollando acciones de conformidad con los protocolos de respuesta y en estrecha relación con las competencias institucionales. Las Áreas Funcionales comprenden grupos de actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen. Comisiones o sub-áreas de trabajo: Un Área Funcional está conformada por varias sub-áreas o comisiones de trabajo, las cuales desarrollan actividades específicas dentro del Área Funcional, por ejemplo: El Área de Infraestructura y Servicios está conformada por las Comisiones de: Evaluación y Monitoreo de Eventos, Evaluación de Daños, Evaluación y rehabilitación de Líneas Vitales y Manejo de Escombros; cada una de éstas comisiones actúan simultáneamente o en diferentes momentos de la respuesta. Unidades de Coordinación: Corresponde al Centro de Operaciones de emergencia (COE) y los Tomadores de decisiones del SCI (Sistema de Comando de Incidentes), conformados por Áreas Funcionales bajo la coordinación de personal administrativo y operativo, con experiencia en la atención de emergencias. Dentro de la Estructura Operativa COE – SCI, las Áreas de trabajo y sus respectivas Comisiones se organizan de la siguiente manera:

COE Comité de Operaciones Centro de Operaciones

SCI

SALVAMENTO

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

SALUD

SEGURIDAD

ASISTENCIA SOCIAL

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 20

2.1 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) El Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) es el organismo de coordinación, planificación, dirección, control y supervisión de las actividades que se realizan en los diferentes niveles: Nacional, Provincial, Cantonal y Parroquial; durante una emergencia y/o desastre. Integración

2.1.1 CENTRO DE COMANDO El Centro de Comando es responsable de la administración y gestión de recursos, la coordinación interinstitucional con organismos regionales y nacionales y el suministro de informaciones a los diferentes medios de comunicación.

FUNCIONES

• Toma decisiones de carácter administrativo respecto al manejo de la emergencia, soportadas por las informaciones que aporta el COE desde su Centro de Operaciones.

• En coordinación con las instancias técnicas y operativas del Sistema evalúa las condiciones de la emergencia, sugiere y orienta la aplicación de disposiciones legales que respalden las actuaciones administrativas necesarias.

COE

CENTRO DE COMANDO

Coordinación Institucional Asuntos Jurídicos Asuntos Financieros

Medios de Comunicación Asistencia Externa

SALA DE OPERACIONES

Coordinación Logística Centro de Información

Telemática

SCI

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 21

• Planifica, gestiona y controla la oportuna destinación de recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción.

INTEGRANTES: Aquí debe ir la estructura del COE, tanto provincial y cantonal.

LINEAS DE ACCIÓN

2.1.1.1 Coordinación Institucional En el proceso de respuesta a emergencias, debe existir una unidad de mando y coordinación, representada por la máxima autoridad del sistema; quién se encargará de coordinar institucionalmente las acciones y garantizará la toma de decisiones sobre los eventos en proceso. La coordinación institucional se considera el eje principal de las acciones de respuesta y sobre ella se sustentan todas las actividades que toman lugar en la atención, rehabilitación y recuperación post-evento. ACTIVIDADES • Convocar las instituciones públicas y privadas que tengan relación con las acciones de respuesta.

• Activar en asocio con el Centro de Operaciones, el Plan de emergencia y los planes de contingencia para el control y manejo de las situaciones generadas por el evento.

• Realizar las coordinaciones y las gestiones que sean pertinentes, para lograr la atención eficaz de la emergencia.

• Realizar el enlace institucional con las diferentes autoridades en orden de jerarquía, para las gestiones de recursos orientados a la atención y rehabilitación de las zonas afectadas.

• Tomar decisiones de orden jurídico y financiero en relación con las situaciones generadas por el evento.

• Realizar las coordinaciones con organismos externos para la correcta coordinación e ingreso de las ayudas a la zona de afectación.

Coordinación Institucional Asuntos Jurídicos Asuntos Financieros

Medios de Comunicación Asistencia Externa

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 22

• Realizar la coordinación general de la emergencia sustentando sus actuaciones en las informaciones suministradas por la sala de operaciones.

2.1.1.2 Asuntos Jurídicos Las situaciones de emergencia obligan a la aplicación de normas y procedimientos de orden jurídico como soporte a las actuaciones de carácter administrativo y operativo requeridas para salvaguardar vidas, bienes o simplemente para la recuperación de las áreas afectadas. Es indispensable en el proceso de respuesta contar con el acompañamiento y los mecanismos de carácter legal que respalden la intervención dentro de la amplia gama de actividades a que da lugar una situación de emergencia. ACTIVIDADES • Garantizar la aplicación de las normas que rigen los estados de emergencia.

• Elaborar los actos administrativos correspondientes para sustentar las actividades de la respuesta en todos sus componentes.

• Elaborar los conceptos jurídicos requeridos por las diferentes áreas de intervención.

• Asesorar el Centro de Operaciones en la expedición de normas relacionadas con el manejo de la emergencia:

� Control del Orden público � Ordenes demolición � Ordenes de evacuación y desalojos � Normas de tránsito vehicular � Prestación de servicios públicos � Ocupación temporal de predios � Régimen de contratación � Control y vigilancia fiscal

2.1.1.3 Asuntos Financieros Las labores de respuesta exigen la disposición de recursos económicos, como parte esencial del proceso. Los cantones y la provincia deben contar con un fondo especial de emergencias que permita dar agilidad a los acciones en trámite bajo dichas circunstancias. Las entidades de orden operativo, instituciones prestadoras de servicios y organismos de seguridad, deben contar con los recursos necesarios para la intervención operativa en la primera fase de atención. ACTIVIDADES • Establecer la disponibilidad de recursos económicos al momento de la emergencia.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 23

• Definir de conformidad con las informaciones suministradas por la Sala de Operaciones, la priorización de la inversión, velando siempre por la optimización del recurso disponible.

• Adelantar los trámites pertinentes para el desembolso de los recursos. • Adelantar gestiones ante organismos de orden regional y nacional, para la destinación de recursos encaminados a la atención y recuperación de las zonas afectadas.

• Administrar los recursos que sean canalizados de diferentes fuentes, con destinación a la respuesta y recuperación.

• Realizar informes periódicos sobre las inversiones realizadas

2.1.1.4 Medios de comunicación Para garantizar un adecuado flujo de las informaciones relacionadas con la atención de la emergencia, se debe establecer al interior del Centro de Comando una instancia que permita transmitir hacia los medios de comunicación toda la información necesaria para divulgar los diferentes aspectos de la respuesta e informar a la comunidad en general sobre recomendaciones a seguir en el proceso. ACTIVIDADES • Recibir la documentación del Centro de información del COE y elaborar los comunicados oficiales de prensa.

• Establecer canales de comunicación que permitan el flujo permanente de la información hacia los medios.

• Monitorear la difusión de la información por los medios. • Convocar a ruedas de prensa, cuando el Centro de Comando lo solicite. • Elaborar comunicados de información pública con los lineamientos necesarios para orientar las acciones de la comunidad.

2.1.1.5 Asistencia Externa Frente a situaciones de emergencia donde se superan las capacidades instaladas en el ámbito local, se desarrollan coordinaciones con el nivel regional y nacional, a fin de garantizar el apoyo logístico y la ayuda humanitaria en el área afectada. Es una acción prioritaria establecer un único canal de coordinación que permita sobre la base del análisis de necesidades, orientar las ayudas y realizar la coordinación de los respectivos grupos de apoyo en pro de la optimización de los recursos disponibles para las acciones de respuesta y recuperación. ACTIVIDADES • Recopilar toda la información relacionada con la disposición de ayudas externas y suministros, de acuerdo con las diferentes áreas funcionales.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 24

• Realizar en asocio con las áreas de Logística e información, el análisis de necesidades y la priorización de recursos para la atención.

• Recibir las comisiones o grupos de apoyo externos y orientar su intervención remitiéndolos a las Unidades de Coordinación o áreas funcionales correspondientes.

• Coordinar conjuntamente con el área de logística la canalización de los apoyos externos.

• Suministrar la información de necesidades al Área de Asuntos financieros, para la respectiva disposición o gestión de los recursos.

2.1.2 CENTRO DE OPERACIONES El Centro de Operaciones corresponde a la instancia al interior del COE que se encarga de garantizar la funcionalidad de los diferentes frentes de trabajo en el proceso de respuesta y del manejo de todos los aspectos operativos relacionados con la intervención. Desde el punto de vista institucional, está conformada por la SNGR Provincial o cantonal y todas las instituciones de apoyo que debido a sus características sean involucradas en el proceso de respuesta. El Centro de Operaciones se enlazará con el Comité de Operaciones a través del Coordinador de la SNGR y los responsables de las áreas de trabajo del Centro de Operaciones: Logística de operaciones y el Centro de Información. FUNCIONES

• Coordina operativamente a nivel interinstitucional las diferentes fases de la atención de la emergencia, desde el momento de su activación por parte de la SNGR Provincial o Cantonal o de alguno de los Organismos de Respuesta.

• Coordina la ejecución de las actividades operativas a través de los SCI (Puestos de Mando Unificado) y de las acciones adelantadas por las diferentes Áreas funcionales dentro o fuera de la zona de impacto.

• Administra los recursos disponibles y gestiona a través del Centro de Comando, la consecución de los elementos necesarios en la fase de atención.

INTEGRANTES:

• Jefe Operativo de la SNGR (Protección Civil) • Jefe Operativo de la Cruz Roja • Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos • Jefe de Operaciones del Ejército • Jefe de Operaciones de la Policía • Coordinador de emergencias del Sector Salud • Coordinador de emergencias del MIES.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 25

• Coordinador de emergencias del MTOP • Coordinadores logísticos de las instituciones • Coordinadores de información de las instituciones • Radio aficionados • 9-1-1

LINEAS DE ACCIÓN

2.1.2.1 Coordinación Logística Para efectos de coordinación y administración de emergencias, es fundamental tener a disposición los recursos necesarios para la respuesta y recuperación de una zona, frente a los impactos probables; dichos recursos son de diferente índole: Humanos, tecnológicos y financieros; los cuales están disponibles y al servicio en número y cantidad en los Organismos de Respuesta y demás entidades que conforman la SNGR Provincial o Cantonal. La atención de emergencias demanda la utilización de diferentes equipos y recursos dependiendo del impacto generado; razón por la cual cada área funcional o de respuesta debe contar con el apoyo logístico necesario para garantizar su intervención; en caso contrario, deberán adelantarse las gestiones pertinentes ante los organismos encargados para facilitar su consecución. Las Áreas Funcionales llevan implícitamente la logística de operaciones, puesto que no podría ser posible el desarrollo de las acciones en cada Área sin considerar todos y cada uno de los elementos indispensables para el

COE COORDINACIÓN

LOGISTICA

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

SALUD

SEGURIDAD

ASISTENCIA SOCIAL

SALVAMENTO

SCI

Coordinación Logística Centro de Información

Telemática

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 26

cubrimiento de las operaciones. En este punto es importante establecer la relación existente entre la logística de operaciones y la capacidad real de respuesta; dependiendo de la magnitud del evento y de la infraestructura y recurso humano disponible, se puede establecer previamente el alcance del nivel provincial y las necesidades prioritarias de gestión en el momento de la emergencia. La coordinación logística debe contar con un equipo humano experimentado en el manejo de suministros y con pleno conocimiento de los procedimientos utilizados en los diferentes procesos y frentes de respuesta. La logística debe por lo tanto, integrarse por personal calificado y especialmente designado para tal fin, de cada área funcional. ACTIVIDADES

• Evaluar las condiciones de la emergencia e identificar con el apoyo de las áreas funcionales la disponibilidad de recursos para su atención.

• Llevar los registros de elementos en uso y apoyar las áreas funcionales en el análisis de necesidades, según el orden de prioridad.

• Establecer relación directa con el Comité de Operaciones para el inventario y distribución de los elementos provenientes de la ayuda externa, de acuerdo con las áreas funcionales activadas y con las prioridades identificadas.

• Actualizar permanentemente los inventarios de elementos destinados para las tareas de respuesta.

• A través del Centro de Operaciones, adelantar las gestiones ante el Comité de Operaciones para la destinación de recursos económicos de emergencia y para la consecución de los elementos faltantes para la atención, que no estén a disposición de las instituciones en el nivel provincial.

• Canalizar convenientemente y con la celeridad requerida, las solicitudes de apoyo logístico realizadas por las áreas funcionales en operación.

• Llevar un registro permanente de las solicitudes en trámite y necesidades atendidas.

• Coordinar el envío de recursos a los diferentes frentes de operación. • Garantizar el flujo de la información hacia las instancias correspondientes para la gestión de recursos en emergencia y establecer a modo indicativo las alternativas posibles para la consecución de los elementos requeridos.

2.1.2.2 Centro de Información Corresponde a la instancia de la Sala de Operaciones donde se administra toda la información producida en el proceso de respuesta. Cada Puesto de Mando Unificado con sus respectivas Áreas Funcionales, producirá una serie de informaciones producto de la evaluación y análisis de la situación en la zona de afectación y transmitirá permanentemente al COE los datos para su sistematización en los casos que sea posible, con fines administrativos y para la respectiva gestión de recursos y toma de decisiones.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 27

Al igual que la Coordinación Logística, el Centro de Información desarrollará sus actividades en asocio con las áreas funcionales que hayan sido activadas en los diferentes frentes de operación. Las acciones del centro de información dependerán del flujo de datos desde los diferentes SCI instalados en la zona de impacto. De conformidad con lo anterior, las áreas funcionales que sean activadas deben contar con la logística de operaciones necesaria para su trabajo y con los elementos indispensables para la captura y procesamiento de la información obtenida en el ejercicio de sus funciones. Se debe contar con herramientas conceptuales y metodológicas para el manejo de la información y con los insumos apropiados debidamente estandarizados para el correcto flujo de los datos. ACTIVIDADES • Recibir y ordenar la información producida en la zona de afectación, transmitida al COE por los SCI.

• Cotejar los datos recibidos y elaborar informes de operación y consolidados. • Disponer de las herramientas tecnológicas necesarias para el manejo de la información y propiciar la utilización de software cuando sea requerido.

• Apoyar las Áreas funcionales en la sistematización de la información producida.

• Transmitir la información prioritaria y los consolidados al Comité Operativo, para la toma de decisiones.

• Garantizar el adecuado manejo de las informaciones producidas y asesorar las diferentes áreas de respuesta en la captura y tabulación de datos.

• Preparar informes periódicos para las sesiones del Comité Operativo. • Apoyar el Comité Operativo en la expedición de Comunicados de prensa y en el manejo de los medios de información pública.

• Velar por la disposición de insumos en las áreas funcionales para la correcta captura y procesamiento de la información.

• Establecer líneas de información y definir canales para el flujo de datos en relación con el evento ocurrido y con las condiciones logísticas existentes.

COE CENTRO DE

INFORMACIÓN

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

SALUD

SEGURIDAD

ASISTENCIA SOCIAL

SALVAMENTO

SCI

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 28

• Apoyar la coordinación logística en el análisis de necesidades.

2.1.2.3 Telecomunicaciones Las telecomunicaciones son el eje fundamental de las labores de respuesta; normalmente después de un evento de afectación masiva, los sistemas de telefonía colapsan siendo necesario tener a disposición alternativas para el manejo de las comunicaciones de emergencia mientras se re-establecen los servicios básicos. En este orden de ideas, los sistemas de comunicación por radio ofrecen la mejor alternativa ya que pueden ser funcionales incluso en los casos más críticos. Las telecomunicaciones están presentes en todas las fases de la respuesta y son el canal primario a través del cual fluye la información que se produce desde la zona de impacto hasta el centro de coordinación de la emergencia y viceversa ACTIVIDADES • Disponer de los equipos y frecuencias para su uso en emergencia. • Determinar los aspectos procedimentales para el adecuado manejo de las radiocomunicaciones en situaciones de emergencia.

• Vigilar el uso debido de las frecuencias y equipos disponibles. Optimizar los recursos

• Garantizar con el apoyo de la coordinación logística la disposición de elementos y la consecución de los faltantes en los diferentes frentes de operación.

• Establecer los protocolos para el tráfico de las comunicaciones y definir las prioridades en el flujo de la información.

• Establecer un plan alternativo en caso que fallen los sistemas principales. • Coordinar con Logística e Información el tránsito adecuado de las informaciones desde los SCI hacia el COE y en sentido contrario.

• Articular con las Entidades que tienen a disposición frecuencias de uso privativo, a fin de mejorar los canales y establecer líneas alternas de comunicación.

2.2 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SCI

Está compuesto por los miembros de mayor jerarquía operativa de las instituciones que intervienen en las zonas afectadas por el evento. Debido a su carácter operativo, normalmente esta integrado por los organismos de evaluación técnica, seguridad, socorro y salud. De acuerdo al evento, a la magnitud del mismo y a la capacidad logística disponible, se instalarán los SCI que se requieran para cubrir en forma integral el área de impacto. Cada SCI está enlazado con el COE y dependerá operativa y Administrativamente de éste.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 29

Debe analizarse cuidadosamente en la provincia cuáles son las capacidades y el desarrollo tecnológico e institucional disponible, ya que la coordinación operativa de cada SCI debe ser asignada a una institución específica de acuerdo al escenario del evento.

FUNCIONES

• Coordina y ejecuta las acciones de respuesta en la zona de impacto.

• Desarrolla los procedimientos operativos normalizados por parte de cada una de las Áreas de trabajo activas.

• Obtiene la información necesaria de daños, nivel de afectación y requerimientos en su zona de ubicación.

• Intercambia información permanentemente con el COE y ejecuta las directrices trazadas por dicha instancia de coordinación.

• Vela por la optimización de los recursos institucionales disponibles y/o que sean canalizados hacia las zonas de afectación.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 30

Integrantes por áreas

2.2.1 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS El área de Infraestructura y Servicios desarrolla todos los componentes de carácter técnico y científico involucrados en los procesos de respuesta. Su intervención está orientada a la evaluación del evento incluyendo el monitoreo y evolución del mismo, así como la tipificación de los daños y la rehabilitación de los servicios públicos esenciales. La atención de emergencias exige la disposición de personal técnico calificado para la evaluación del impacto generado y para el desarrollo de acciones específicas orientadas a garantizar el ingreso seguro de los Organismos de Respuesta a las zonas afectadas; la identificación y priorización de áreas críticas; la realización de procesos de demolición y la recuperación de líneas vitales. INTEGRANTES:

• MTOP • Consejo Provincial • Ministerio del Ambiente • Direcciones de planificación del Municipio • Colegio de Ingenieros • Colegio de Arquitectos • SENAGUA • Junta de Recursos Hidráulicos • Entidades prestadoras de servicios público • Entidades de monitoreo de eventos a nivel nacional

SCI SALUD

ASISTENCIA SOCIAL

SEGURIDAD

SALVAMENTO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 31

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.1.1 Evaluación y Monitoreo de eventos Corresponde a una tarea prioritaria para adelantar procesos de prevención, mitigación y alerta, pero en situaciones de emergencia es fundamental para garantizar el ingreso adecuado a las zonas afectadas. La evaluación del evento y de sus posibles efectos secundarios permite adelantar acciones que faciliten la salvaguarda de vidas y bienes como prioridad en la respuesta. El proceso evaluativo parte del conocimiento que se tiene del fenómeno y se sustenta en la necesidad de facilitar la toma de decisiones en la primera fase de atención del evento, así como el trabajo a los Organismos de Respuesta dentro de los estándares de seguridad en operaciones. ACTIVIDADES • Evaluación y caracterización del evento. • Análisis del fenómeno y predicción de posibles eventos secundarios • Delimitación de las áreas relacionadas con el fenómeno • Determinación de las posibilidades de intervención operativa • Seguimiento de la evolución del fenómeno. • Elaboración de recomendaciones a los Organismos de Respuesta para el manejo de las condiciones en la zona de afectación.

• Elaboración de recomendaciones para el control de eventos secundarios u otros de naturaleza diferente que puedan ser detonados por el fenómeno en evolución.

2.2.1.2 Evaluación de daños en estructuras Corresponde al proceso de categorización de la afectación observada sobre las estructuras e infraestructuras de un área determinada, después de la ocurrencia de un evento adverso. La evaluación de daños involucra para este caso específico, la afectación sobre edificaciones esenciales, vivienda y obras de urbanismo. El proceso de evaluación de daños exige la preparación anticipada de comisiones de trabajo y materiales de apoyo para su respectivo diligenciamiento; de igual manera la identificación de zonas críticas en la posible área de afectación.

• Evaluación y monitoreo de eventos • Evaluación de daños en estructuras • Rehabilitación de líneas vitales • Manejo de escombros

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 32

ACTIVIDADES • Organización de las comisiones de Evaluación de daños. • Identificación de las áreas de intervención. • Diligenciamiento de formatos de evaluación • Sistematización de la información obtenida • Priorización de intervenciones de acuerdo con el estado de las estructuras evaluadas.

• Elaboración de las recomendaciones de evacuación en los casos que amerite.

• Elaboración de los informes técnicos correspondientes para sustentar jurídicamente la demolición de estructuras.

• Apoyo al Comité Operativo (Asuntos Jurídicos) en la expedición de las respectivas resoluciones de demolición.

2.2.1.3 Rehabilitación de Líneas Vitales Las líneas vitales corresponden a los servicios básicos que se prestan a la comunidad: Agua potable, alcantarillado, energía y telefonía. Como es de esperar, en situaciones de emergencia algunas de estas líneas vitales pueden resultar dañadas causando interrupción en los servicios y en consecuencia generando traumatismos a las entidades que participan en la atención de la emergencia y a las comunidades dentro de la zona de afectación. De acuerdo con lo anterior, las entidades prestadoras de servicios públicos deben contar con planes de contingencia específicos para abordar de la mejor manera las posibles situaciones a las que se vean avocadas por la ocurrencia de eventos adversos. En consonancia con lo anterior, debe garantizarse el retorno a la normalidad en la prestación de los servicios, en el menor tiempo posible después de ocurrida la emergencia. ACTIVIDADES • Adoptar los procedimientos previamente establecidos para emergencias. • Realizar la evaluación de los daños en líneas vitales. • Identificar prioridades de recuperación. • Adoptar planes inmediatos de rehabilitación de los servicios y garantizar la logística necesaria para lograr el retorno a la normalidad en el menor tiempo posible.

• Garantizar en primer orden la prestación de los servicios en las entidades esenciales.

• Elaborar informes de avance y el seguimiento a las actividades de rehabilitación y recuperación.

• Generar información para su divulgación a la comunidad a través de la Comisión de medios de comunicación.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 33

2.2.1.4 Manejo de Escombros En los casos en los que el evento ocasione el colapso de estructuras o induzca a la demolición de las mismas, se requiere de un proceso técnico que permita garantizar con éxito la eliminación del peligro de colapso, el retiro del material y su disposición final en áreas especialmente adecuadas para tal fin. El manejo de escombros está directamente relacionado con el trabajo de la comisión de evaluación de daños y la expedición de normas para la demolición, puesto que debe coordinarse en forma apropiada la demolición de estructuras, el retiro de escombros y el depósito de los mismos; dicho proceso requiere de una coordinación logística permanente para tener a disposición el fundamento legal que soporte las actuaciones y la maquinaria para proceder a su ejecución. ACTIVIDADES • De conformidad con la información obtenida por la Comisión de evaluación de daños en estructuras, priorizar las zonas que requieren el retiro rápido de escombros.

• Disponer de las herramientas necesarias para la demolición de estructuras y el retiro de los materiales.

• Habilitar corredores viales y zonas prioritarias en la operación. • Asesorarse técnicamente e involucrar expertos en demolición de estructuras, con el fin de evitar daños sobre edificaciones cercanas a las áreas de intervención.

• Confirmar con las autoridades ambientales, las áreas de destinación final de los materiales.

• Elaborar los informes correspondientes para el seguimiento de las operaciones.

2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO Las entidades de socorro y grupos especializados se aprestan a brindar apoyo en momentos de emergencia, desplegando una serie de procedimientos y técnicas para salvar el mayor número de vidas posible, bajo circunstancias en las que se requiere personal calificado y equipos altamente especializados. El área de salvamento involucra las actividades de Búsqueda y Rescate y atención prehospitalaria básica, suministrada directamente en la zona de impacto para estabilizar las personas lesionadas, hasta su traslado a un Módulo de triage (MEC) o a un Centro Asistencial. INTEGRANTES:

• Protección Civil • Cruz Roja • Bomberos • Policía • Universidades: Programa de Medicina, enfermería y paramédicos

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 34

• Grupos especializados de rescate

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.2.1 Búsqueda y Rescate Los procedimientos de rescate incluyen la intervención operativa en diversos escenarios, entre ellos están: el rescate en estructuras colapsadas, en medios acuáticos, estricación vehicular y el rescate en alturas. La búsqueda y rescate corresponde a una de las acciones prioritarias en la primera fase de atención de la emergencia; por tal razón, de la disponibilidad de personal entrenado y equipos, así como de la rápida intervención en la zona de impacto, depende que sea mayor o menor el número de víctimas en el evento. La participación de la comunidad en la identificación de posibles áreas de intervención es fundamental para optimizar los recursos disponibles y para establecer el orden en la atención de los casos registrados. El área de Búsqueda y Rescate debe establecer una coordinación directa con las áreas de Evaluación y monitoreo de eventos y evaluación de daños; a fin de determinar las condiciones de seguridad para realizar las labores de aproximación y penetración a las zonas donde se encuentran las personas en proceso de rescate o recuperación. ACTIVIDADES • Reconocimiento e identificación de las áreas afectadas en compañía de las comisiones de Evaluación y monitoreo de eventos y Evaluación de daños.

• Definición del escenario de operaciones y revisión de la logística para la intervención.

• Evaluación de las necesidades de acuerdo con el nivel de afectación y los recursos disponibles.

• Adopción de protocolos de acción en búsqueda y rescate. • Evaluación de las condiciones de seguridad en el área (identificación de eventos secundarios) y elección de la estrategia de intervención.

• Gestión de los suministros logísticos faltantes para la operación, con el apoyo de la Coordinación del SCI.

• Brindar el soporte básico de vida a las personas atrapadas o aprisionadas. • Elaborar los informes de intervención respectivos y la señalización de las áreas que fueron objeto del trabajo de las diferentes comisiones.

• Registro de personas atendidas en el proceso de búsqueda y rescate.

• Búsqueda y rescate • Atención pre-hospitalaria básica

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 35

2.2.2.2 Atención prehospitalaria básica Como parte del área de salvamento se incluye la atención prehospitalaria básica que corresponde a la aplicación de los primeros auxilios a las personas lesionadas. Es importante anotar que la atención de personas afectadas la mayoría de las veces debe realizarse en o cerca de la zona de impacto y normalmente el suministro de los primeros auxilios y estabilización, permite que el paciente aumente sus probabilidades de vida; dichas labores en muchos casos son prioritarias y no dan la espera suficiente para ser ejecutadas en un Módulo de triage o en el Centro asistencial más cercano. ACTIVIDADES • Disposición de los recursos humanos para el cubrimiento del área afectada. • Brindar acompañamiento al Área de Búsqueda y Rescate y apoyar las labores de atención en primeros auxilios.

• Llevar los registros de las personas atendidas y trasladadas al Módulo de triage o a los Centros asistenciales.

• Coordinar con el SCI la disposición de vehículos de transporte de pacientes y ambulancias de acuerdo con las necesidades.

• Desarrollar el triage preliminar en la zona de impacto y realizar la priorización de los pacientes a ser atendidos.

• Disponer de los elementos necesarios para el traslado de los pacientes hasta el Módulo de triage y entregar informe de su estado al coordinador del Módulo.

• En los casos que no sea posible la instalación de los Módulos de triage, coordinar el traslado de los pacientes a los centros asistenciales disponibles.

• Suministrar información al SCI respecto a las personas atendidas, su estado y los registros correspondientes para el posterior enlace con sus grupos familiares.

2.2.3 ÁREA DE SALUD Uno de los aspectos prioritarios en la atención de emergencias es la SALUD, entendiéndose esta como todos los planes y procedimientos conducentes a brindar atención adecuada y en el menor tiempo posible a las personas lesionadas en el evento. También incluye la vigilancia epidemiológica, el saneamiento ambiental y el manejo de personas fallecidas. El área de salud desempeña un papel fundamental, puesto que su acción permite salvar vidas en la primera fase de la respuesta, y en la etapa de recuperación garantiza las condiciones de sanidad necesarias para la asistencia adecuada a las personas afectadas. INTEGRANTES:

• Ministerio de Salud

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 36

• IESS • Hospitales • Hospital fuerzas armadas • Clínicas privadas • Universidad: Programa de medicina • Universidad: Programa de enfermería • Universidad: Programa de Paramédico • Red de bancos de sangre • Laboratorios clínicos privados • SOLCA • Instituto Nacional de Higiene

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.3.1 Atención prehospitalaria en Módulos de triage (MEC) Cuando el evento ha causado lesiones a un importante número de personas, cerca de la zona de impacto se hará la instalación de Módulos de Estabilización y Clasificación de Heridos “Triage”; en lugares que tengan unas condiciones mínimas en cuanto a disponibilidad de servicios públicos, zonas de acceso y seguridad. Los módulos de triage sólo entrarán en funcionamiento cuando tenga a disposición personal médico, quién se encargará inicialmente de recibir las personas atendidas en primeros auxilios por los Organismos de Respuesta. En el Módulo de triage se realiza la respectiva priorización de pacientes y se determina por orden gravedad los traslados a los centros asistenciales en capacidad de atender. ACTIVIDADES • En coordinación con el SCI identificar las áreas con posibilidad de ser utilizadas como Módulos de triage.

• Establecer la pertinencia de instalar uno o varios Módulos de triage, dependiendo del número de personas lesionadas, las condiciones del sitio y la logística disponible.

• Realizar las gestiones para la disposición de personal de apoyo a los Módulo de triage.

• Módulos de Triage (MEC) • Atención Hospitalaria • Atención Psicosocial • Saneamiento ambiental • Vigilancia epidemiológica • Manejo de personas fallecidas

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 37

• Realizar la estabilización y clasificación de heridos (Triage). • Coordinar logísticamente el transporte de las personas que requieran asistencia médica inmediata.

• Llevar el registro de los pacientes atendidos y remitidos a centros asistenciales.

2.2.3.2 Atención Hospitalaria En la secuencia propia de la atención, después de brindar los primeros auxilios y estabilizar el paciente, si su condición lo amerita, se debe trasladar a un centro asistencial para proporcionarle asistencia médica especializada o para su diagnóstico y tratamiento. ACTIVIDADES • Establecer un plan de respuesta específico para el sector hospitalario, teniendo en cuenta las capacidades locales y las alternativas posibles en caso de ser requeridas.

• Establecer un plan de apoyo logístico para garantizar los suministros médicos necesarios en el proceso de respuesta.

• Apoyar la Comisión de evaluación de daños, en el diagnóstico de las estructuras del sector salud.

• Realizar el registro de las formas correspondientes para el manejo de la información en el sector salud.

• Disponer de la logística necesaria para la atención de las personas lesionadas.

• Desarrollar los procedimientos médicos correspondientes. • Remitir los pacientes que por su estado de gravedad requieran atención de otros niveles.

• Establecer los controles correspondientes para el traslado de pacientes, su enlace familiar y los aspectos logísticos de atención y desplazamiento.

2.2.3.3 Atención Psico-social El impacto generado por una emergencia o desastre no sólo se ve reflejado en la afectación física de las personas comprometidas en el evento; sino también en el comportamiento y la actitud de quienes hacen parte del componente social en el área de influencia de dicho evento. Muchas personas sin ser afectadas físicamente, se ven alteradas psicológicamente y demandan en el mediano y largo plazo la intervención de profesionales especializados en salud mental que propicien el desarrollo de procesos de adaptación y recuperación. ACTIVIDADES • Brindar asistencia a los organismos encargados de la respuesta. • Realización del diagnóstico en salud mental en las comunidades afectadas. • Selección de grupos para la aplicación de terapias. • Seguimiento y evaluación a los grupos seleccionados. • Instalar puestos de atención y promover en las comunidades su utilización.

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 38

• Llevar el registro de personas atendidas.

2.2.3.4 Saneamiento ambiental Involucra los aspectos relacionados con la calidad del agua y de los alimentos, los sistemas de evacuación de aguas residuales y el tratamiento y disposición de residuos sólidos, en lugares de concentración de personas o en áreas destinadas a la atención de personas afectadas por un evento. Es necesario establecer controles adecuados para evitar la ocurrencia de daños en la salud por la utilización de suministros con calidad deficiente o por la inadecuada disposición de elementos contaminantes. ACTIVIDADES • Identificar la disponibilidad de servicios en las áreas establecidas para la atención de pacientes, velando por conservar siempre las mínimas condiciones de higiene requeridas.

• Identificar de acuerdo con el área afectada, las fuentes de abastecimiento de agua potable y los respectivos mecanismos de suministro.

• Definir un plan de acción específico para el abastecimiento de agua. • Establecer los procedimientos para la eliminación de aguas residuales, que puedan convertirse en focos de enfermedades a la población.

• Definir el plan para el manejo de residuos sólidos y excretas en los sitios de concentración de personas damnificadas.

• Realizar el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua y los alimentos suministrados a la comunidad.

• Establecer los lineamientos para garantizar la higiene en la preparación de los alimentos y en el almacenamiento de víveres y productos perecederos.

• Coordinar con las entidades prestadoras de servicios y la comunidad, los procedimientos para la recolección de basuras.

• Adelantar campañas para el control de plagas. • Vigilar permanentemente las condiciones de los animales domésticos en el hábitat humano.

• Desarrollar procesos de educación comunitaria para el manejo de las condiciones de saneamiento en los alojamientos temporales.

2.2.3.5 Vigilancia Epidemiológica En las zonas afectadas por emergencias y especialmente en los sitios de concentración masiva de personas, debe adelantarse un estricto control de las condiciones de salud pública, vigilando permanentemente la aparición de enfermedades que puedan comprometer la seguridad de las personas. La vigilancia epidemiológica y el saneamiento ambiental son líneas de acción complementarias, puesto que la utilización de insumos de buena calidad para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, facilita el control de enfermedades infectocontagiosas o epidémicas en una zona determinada.

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 39

ACTIVIDADES • Realización de campañas de vacunación en los casos que el sector salud considere pertinente.

• Verificación de las condiciones de seguridad en salud del personal voluntario y grupos operativos que intervienen en la respuesta.

• Realizar controles permanentes para identificar focos de agentes patógenos.

• Adelantar campañas de promoción y prevención en los alojamientos. • Implementar los planes correspondientes para el control de vectores al momento de identificar la aparición de enfermedades.

• Realizar el seguimiento y evolución de las patologías identificadas. • Establecer niveles de alerta para activar el sector salud frente a posibles epidemias.

• Garantizar el control de plagas en las áreas identificadas en riesgo.

2.2.3.6 Manejo de Personas Fallecidas Uno de los aspectos de obligatorio tratamiento en situaciones donde resulten personas fallecidas en el evento, es el manejo de los cuerpos, las labores de identificación y el registro de las víctimas por parte de las autoridades encargadas. Los grupos de Búsqueda y Rescate realizarán la recuperación de los cuerpos en sitios de difícil acceso y procederán a su entrega a las autoridades correspondientes, para los trámites a que den lugar este tipo de situaciones. El manejo de personas fallecidas requiere de una infraestructura que tenga disposición de servicios públicos básicos y facilidades para el almacenamiento de cadáveres. ACTIVIDADES • Identificación de la zona de afectación del evento y determinación de las áreas donde se encuentran personas fallecidas.

• Implementación de los procedimientos legales para el levantamiento de los cadáveres y recolección de pruebas.

• Establecer coordinación con el Hospital para el retiro de las personas fallecidas y para la aplicación de los procedimientos de rigor.

• Traslado de los cuerpos a la morgue o a los sitios alternos definidos para tal fin.

• Garantizar las condiciones de almacenamiento de los cuerpos. • Identificación de los cadáveres y realización de los registros legales correspondientes.

• Entrega de los cuerpos a los familiares. • Implementación de un plan para el manejo de personas fallecidas no identificadas y/o sin núcleo familiar.

• Elaborar los informes pertinentes para su divulgación en los medios de información.

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 40

2.2.4 ÁREA DE SEGURIDAD En el conjunto de actividades desarrolladas para la atención de emergencias se debe contar siempre con el componente de seguridad, el cual involucra el aislamiento de los sectores en los que actúan los Organismos de Respuesta, el cuidado de las áreas afectadas y control del orden público, la restricción de ingreso a zonas que representen peligro para la comunidad, la evacuación de las poblaciones en riesgo, el control de rutas de ingreso y salida de las áreas en intervención y el manejo de eventos secundarios o específicos que comprometan la seguridad ciudadana. El aspecto de seguridad tiene especial importancia en las labores de atención, puesto que facilita la acción de los Organismos de Respuesta y brinda respaldo en la salvaguarda de bienes a las comunidades que han sufrido pérdidas materiales en el evento. INTEGRANTES:

• Policía • Fuerzas Militares • Judicial • Policía de Tránsito • Cuerpo de Bomberos • Compañías de vigilancia privada

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.4.1 Control del orden público En el momento que ocurre una emergencia es común que personas o grupos delincuenciales aprovechen las circunstancias de anormalidad generadas por el evento, propiciando el saqueo y robo de las pertenencias a las comunidades afectadas. En emergencias de gran magnitud, las acciones delictivas son generalizadas causando caos y pánico a la ciudadanía, no siendo posible establecer un control de tales acciones en el preciso momento de su ocurrencia. De lo anterior, se advierte la necesidad de tener a disposición planes específicos por parte de la fuerza pública, para la rápida intervención de los organismos seguridad en la zona afectada y sus alrededores.

• Control del Orden Público • Aislamiento de áreas • Evacuación • Control de eventos conexos • Habilitación de vías

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 41

ACTIVIDADES • Identificación de las áreas afectadas y definición de los recursos humanos y logísticos disponibles.

• Desplazamiento a las zonas afectadas e implementación del plan de seguridad correspondiente.

• Solicitar el apoyo que sea requerido para garantizar la total cobertura de las zonas en intervención.

• Identificar puntos críticos de seguridad y realizar los operativos de control pertinentes.

• Establecer el monitoreo y vigilancia permanente de las áreas que puedan ser objeto de actos delincuenciales.

• Coordinar con el apoyo de la policía de Tránsito, el tráfico de vehículos, cuando sea necesario hacer el cierre de las rutas de ingreso y salida de la zona afectada.

2.2.4.2 Aislamiento de Áreas La zona impactada requiere el control de la fuerza pública, no sólo para evitar los saqueos sino también para facilitar el trabajo de los Organismos de Respuesta. En otros casos la probabilidad de desencadenarse otros fenómenos, obliga a las entidades que actúan en la zona, a delimitar los sectores que representan peligrosidad y en consecuencia a restringir su acceso, sólo a personal técnico y operativo. ACTIVIDADES • Identificación de las áreas afectadas y delimitación de zonas de acceso restringido, por razones operativas o técnicas; en coordinación de la Comisión de Evaluación de Daños y los Organismos de Respuesta.

• Ubicación de personal de seguridad en los perímetros definidos y control del ingreso de personal a la zona.

• Verificación del acceso de sólo personal autorizado a la zona de impacto. • Ubicar cintas y elementos indicativos que demarquen las áreas de acceso restringido.

• Delimitar y organizar el área de intervención. • Vigilar la zona de impacto y reportar cualquier novedad a las instancias que adelantan los operativos de control del orden público.

• Garantizar la disposición de personal para el debido control de las áreas señaladas.

2.2.4.3 Evacuación La movilización de la población ubicada en el área de influencia de un fenómeno, hacia un lugar seguro, es tarea fundamental de los organismos encargados de la atención. El proceso de evacuación tiene un importante número de variables, entre ellas podemos mencionar: el tipo de fenómeno, el

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 42

nivel socio-cultural de la población en riesgo, la ubicación y distancia a las zonas identificadas como seguras, los procedimientos de movilización, el tiempo estimado para el desplazamiento y los recursos necesarios para la instalación temporal o definitiva de las comunidades en las zonas a donde sean trasladadas. Las labores de evacuación son el resultado de la preparación previa de las comunidades, de la sensibilización frente a condiciones de riesgo específicas y del planeamiento institucional para hacer frente en un momento dado a la movilización de personas hacia lugares donde se debe garantizar refugio y la sostenibilidad mínima mientras se da la evolución del evento o mientras se encuentran soluciones definitivas al problema de alojamiento. El proceso de evacuación puede darse en dos momentos diferentes: Antes de la ocurrencia de un evento, cuando es vital salvaguardar vidas y bienes, y después de la ocurrencia del evento, en acciones relacionadas con el traslado de pacientes, levantamiento de personas fallecidas, traslado de personas o comunidades a lugares fuera de peligro y ubicación de familias en albergues temporales. ACTIVIDADES • Recopilar las informaciones relacionadas con el evento en progreso e identificar las áreas de probable afectación.

• Definir rutas y las zonas a donde se trasladará la población en peligro. • Coordinar el proceso de movilización de personas hacia la zona de evacuación definida.

• Establecer un mecanismo de información a la comunidad, para intercambiar comunicaciones y recomendaciones sobre los procedimientos a seguir.

• Levantar los censos de las familias evacuadas. • Implementar en asocio con el Área de Asistencia Social, un plan para garantizar refugio, alimento y servicios básicos a la población evacuada.

• Definir la viabilidad de regresar al área evacuada tan pronto las condiciones de seguridad lo permitan.

• Garantizar el retorno de las familias a sus lugares de origen. • Llevar el control de suministros a las familias afectadas y gestionar los requerimientos básicos indispensables para el bienestar de la comunidad.

• Después de ocurrido el evento, realizar los procedimientos correspondientes para el traslado de personas según la siguiente clasificación. a) Lesionados y heridos: A centros asistenciales. b) Afectados y damnificados: A sitios de albergue d) Personas fallecidas: A la morgue o a los sitios autorizados.

2.2.4.4 Control de eventos conexos A pesar de que los incendios se consideran por sí solos como una amenaza antrópica, existen casos en los cuales los eventos se concatenan y después de la ocurrencia de un fenómeno determinado se producen efectos que dan

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 43

lugar a otros eventos, los cuales pueden llegar incluso a generar una afectación mayor; los sismos por ejemplo, causan ruptura de redes de gas y en consecuencia detonan incendios que de no controlarse oportunamente ocasionan daños mayores a los producidos por el evento inicial. En escenarios de menor magnitud, la responsabilidad no sólo asiste a los organismos de atención, sino a la comunidad en general, ya que ésta se debe preparar para controlar conatos de incendio y para reaccionar adecuadamente frente a situaciones de esta naturaleza. Los incendios forestales muy comunes en periodos de verano, son fácilmente controlados cuando se detectan a tiempo y se interviene rápidamente para evitar su propagación. La alianza comunidad – organismos de respuesta es fundamental para el manejo de cualquier situación que pueda derivar en incendios declarados, aunque la verdadera tarea más que atender es evitar que estos ocurran. ACTIVIDADES • Disponer del equipo humano y técnico para el control de incendios. • Identificar las condiciones del sitio y definir la estrategia de intervención. • Coordinar con la policía de Tránsito el despeje de las vías para el flujo de los vehículos de emergencia y máquinas extintoras.

• Implementar los procedimientos operativos normalizados para casos de incendio.

• Coordinar con los Organismos de Respuesta y seguridad, la evacuación de familias o personas a zonas seguras.

• Determinar el área de aislamiento, con la ayuda de los organismos de seguridad y socorro.

• Realizar labores de búsqueda y rescate en ambientes o escenarios donde se requiera la intervención de personal especializado en el tema.

• Garantizar con el apoyo de la comisión de Líneas vitales, la provisión de agua para la extinción de incendios.

• Asegurar la zona afectada para evitar la propagación del fuego hacia otras áreas y realizar el monitoreo hasta su extinción definitiva.

• Realizar los requerimientos necesarios para el control de situaciones conexas, tales como el manejo de sustancias peligrosas asociadas a incendios o la asistencia técnica para el control de fugas de gas y otros materiales químicos o inflamables.

• Elaborar los informes respectivos para su remisión al COE.

2.2.4.5 Habilitación de vías En determinadas condiciones de emergencia resultan afectadas las vías, ya sea por la obstrucción de las mismas, por acción del evento o por la congestión vehicular, resultado de la interrupción de otras vías. En tal sentido, es esencial disponer de un plan de respuesta para la habilitación de vías alternas con el ánimo de facilitar el ingreso y salida de vehículos de emergencia a la zona

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 44

impactada y para asegurar el tránsito vehicular para evitar mayores traumatismos. ACTIVIDADES • Identificar las zonas afectadas y establecer un plan de emergencia para el control vial.

• Definir las rutas más factibles de ser utilizadas por los organismos de respuesta y notificarlas en el menor tiempo posible.

• Controlar el flujo vehicular y establecer vías alternas para aliviar la presión generada por el cierre de vías principales.

• Garantizar el desplazamiento de los vehículos de emergencia y su ingreso a la zona afectada.

• Realizar las señalizaciones correspondientes para orientar los conductores sobre las rutas definidas.

• Controlar el parqueo de vehículos en sectores donde se requieran las vías despejadas.

• Coordinar con la comisión de manejo de escombros, la rehabilitación de las vías que hayan sido obstruidas en orden de prioridad.

2.2.5 ASISTENCIA SOCIAL Uno de los aspectos esenciales de la respuesta es la atención y cubrimiento de las necesidades básicas de la población afectada. Cuando las emergencias son de cierta magnitud es normal que se requiera la instalación de alojamientos temporales para brindar refugio a los damnificados, al igual que la consecución en el menor tiempo posible de alimentos, menaje y otros artículos de primera necesidad. El Área de Asistencia Social desarrolla sus acciones en las tres etapas del ciclo: La primera en la etapa de alertamiento cuando es necesario realizar evacuación de poblaciones por la inminencia del fenómeno; la segunda en la fase de respuesta, tan pronto ha ocurrido el evento, en la cual se realiza el censo y diagnóstico de la población afectada, la identificación de sus necesidades básicas y en la que se garantiza la ayuda humanitaria de emergencia unas horas después de ocurrido el impacto. La tercera corresponde a la etapa de recuperación, en la cual se despliega toda la logística necesaria para la adecuación de alojamientos temporales y para brindar a la comunidad por un tiempo definido condiciones mínimas de sostenibilidad. INTEGRANTES:

• MIES • INFA • INEC • Ministerio de Educación • Universidades

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 45

• Iglesia • ONGs de apoyo externo • Aviación Civil • Juntas parroquiales • Organizaciones campesinas • Organizaciones sociales • Protección Civil • Cruz Roja • MAGAP

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.5.1 Censo Poblacional Es prioritaria la labor de identificación de la población afectada y damnificada, así como el registro de la afectación. La evaluación inicial permite establecer los requerimientos de ayuda de emergencia primarios para asegurar el bienestar de la comunidad en las primeras horas después de ocurrido el evento. Se diligencian formularios de registro de personas y familias, donde se consignan además de los datos de índole familiar, las pérdidas observadas y sus condiciones post-evento; dicha información es utilizada para adelantar las gestiones de ayuda humanitaria de emergencia y para dar inicio a los procesos de recuperación de la población damnificada. ACTIVIDADES • Establecer contacto con los líderes comunitarios de las zonas afectadas. • Disponer del personal y la logística necesaria para el levantamiento de los censos poblacionales.

• Recopilar la información familiar y establecer el nivel de daño o pérdidas por acción del evento.

• Apoyar la comisión de evacuación en la ubicación de familias en zonas seguras y diligenciar los datos correspondientes a cada una de ellas.

• Tabular la información recopilada y establecer niveles de prioridad para la consecución de la ayuda humanitaria de emergencia.

• Verificar y confrontar los datos suministrados por otras fuentes, respecto a población afectada y establecer las cifras oficiales de acuerdo con la información recopilada por los encuestadores.

• Censo poblacional • Alojamientos temporales • Abastecimientos y provisiones • Trabajo social y comunitario

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 46

• Establecer conexión permanente con las familias afectadas y garantizar su enlace cada vez que sean requeridas.

• Desarrollar los contactos y apoyar las familias en el reencuentro de las personas desaparecidas.

• Facilitar la ubicación de las familias afectadas en casas de parientes o amigos como primera instancia para apoyar las labores de recuperación post-evento.

2.2.5.2 Alojamientos Temporales En situaciones de emergencia donde resulte severamente afectada la infraestructura de vivienda y la comunidad quede desprovista de lugar de habitación; se implementará un plan específico definido con anticipación, para la adecuación de áreas e instalación de alojamientos temporales para suplir en el menor tiempo posible, esta necesidad básica de la población afectada. La ubicación de alojamientos debe obedecer a un análisis anticipado de los lugares con aptitud y sus condiciones respecto a la disponibilidad de servicios, vías de acceso y seguridad. La instalación de alojamientos temporales se realizará sólo cuando sea estrictamente necesario. Dependiendo de la magnitud del evento inicialmente se explorarán otras alternativas de alojamiento temporal, acudiendo en principio a familiares y amigos de las personas afectadas. La construcción de alojamientos temporales exige la disposición de recurso humano y logística, se debe prever la fuente de suministros y los recursos para la adquisición de materiales y elementos de construcción; esta actividad puede tardar unos días, razón por la cual deben brindarse alternativas de alojamiento transitorio a la población mientras los lugares adecuados se encuentran en condiciones de ser habitados. ACTIVIDADES • Identificar las áreas especiales para la instalación de alojamientos temporales.

• Confrontar los censos de población afectada y definir el número de familias que requieren alojamiento.

• Realizar los requerimientos logísticos para la construcción de los alojamientos necesarios para cubrir la demanda de vivienda.

• Coordinar con las entidades prestadoras de servicios públicos, la adecuación de redes y el suministro de los servicios.

• Realizar la construcción de los módulos de temporalidad más favorables de acuerdo a las condiciones presupuéstales.

• Garantizar una distribución equitativa de los espacios, para evitar la sobrepoblación y el hacinamiento.

• Asegurar la disposición de áreas comunes, servicios sanitarios y áreas para la preparación de alimentos.

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 47

2.2.5.3 Abastecimientos, agua y provisiones En el proceso de asistencia a la población damnificada, debe garantizarse durante un tiempo definido, el suministro de alimentos, los elementos para su preparación y para su consumo; también se incluyen los elementos de aseo personal, vestido y menaje de cama. Normalmente las familias que sufren pérdida total de sus inmuebles y pertenencias requieren el apoyo de vivienda y el suministro de alimentos y menaje básico hasta tanto las condiciones de recuperación se hayan dado. De igual manera es indispensable garantizar el suministro de agua segura, para lo cual deben disponerse de alternativas factibles y de rápido acceso, para suplir plenamente las necesidades de las poblaciones afectadas. En emergencias de gran magnitud es necesario contar con apoyo externo, el cual llega a través de donaciones por parte de organizaciones internacionales o por la cooperación de países solidarios. De acuerdo con lo anterior, se entiende que el proceso de abastecimiento tiene cierto nivel de complejidad, puesto que el ingreso de ayudas y alimentos a la zona de afectación exige una serie de controles, así como un proceso detallado de clasificación y disposición final para su entrega. También se debe contar con logística de transporte y personal especialmente entrenado en el registro y manejo de suministros de cualquier índole. ACTIVIDADES • Identificar los recursos disponibles para la atención primaria de la comunidad afectada.

• Definir número de familias y requerimientos prioritarios. • Coordinar el desplazamiento y la entrega de los elementos disponibles por orden de prioridad, de conformidad con los censos elaborados.

• Apoyarse para las labores de entrega, en los líderes comunales y personas reconocidas de la comunidad, como veedores ciudadanos.

• Realizar las gestiones ante las instancias correspondientes para la gestión de los insumos faltantes.

• Diligenciar los respectivos formularios de entrega de suministros. • Disponer de un plan de contingencia específico para el suministro de agua a la población.

• Tener a disposición el inventario de proveedores, donde sea factible hacer la solicitud de suministros.

• Trasladar las solicitudes al COE para su gestión ante las entidades regionales o nacionales, cuando la situación supere las capacidades locales.

• Establecer convenios con supermercados y almacenes de suministros, para la dotación de los elementos requeridos en la atención de la emergencia.

• Disponer de la logística para transportar los elementos desde el almacén hasta su destino.

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 48

• Coordinar con la sub-área de censos, logística y trabajo comunitario, las cantidades de cada insumo requeridas, los lugares de adquisición y los mecanismos para su entrega.

• Establecer un centro de recepción de ayudas y donaciones con el apoyo de la sub-área de Asistencia externa, en caso que la emergencia supere las capacidades de atención locales.

• Disponer de áreas de almacenaje y vehículos para el transporte de las ayudas.

• Llevar el registro pormenorizado de las donaciones que llegan por vía aérea, con el apoyo de las autoridades aeroportuarias y con el apoyo de las compañías transportadoras, las que arriban a través de medios de transporte terrestre.

• Realizar las labores de chequeo, revisión y clasificación de las ayudas. • Disponer la distribución en el menor tiempo posible de los víveres y alimentos, de acuerdo con las necesidades alimentarias identificadas.

• Realizar monitoreo permanente de las necesidades básicas de la población afectada y destinar los suministros correspondientes de acuerdo a su disponibilidad.

• Elaborar los inventarios de suministros recibidos y entregados y llevar el registro de todas las solicitudes elevadas.

• Vigilar la distribución y optimización de los suministros, canalizando su entrega sólo a través de las instancias autorizadas para tal efecto.

2.2.5.4 Trabajo Social y Comunitario Las tareas propias de la atención de una emergencia exigen la disponibilidad de un equipo de trabajo social y comunitario que esté siempre cerca de la comunidad y facilite los procesos de entrega de suministros, distribución de alojamientos e información a la comunidad sobre los procedimientos de la respuesta y recuperación. El trabajo comunitario se realiza desde el momento de levantar los censos y se prolonga hasta el término de la temporalidad. Como parte del proceso se incluye, la comunicación permanente con los líderes comunitarios, la coordinación de las tareas relacionadas con el censo a la población, el apoyo a los programas de salud, la implementación de manuales de convivencia en los alojamientos, la facilitación de los procesos de atención a la población en salud mental, el apoyo en la distribución de suministros y la continua evaluación de necesidades de la población. ACTIVIDADES • Establecer contacto con las comunidades afectadas en el menor tiempo posible después de ocurrida la emergencia.

• Definir interlocutores entre los organismos de atención y la comunidad, respetando siempre los canales de comunicación establecidos.

• Recibir las inquietudes, propuestas y peticiones de la comunidad y trasladarlas a las instancias correspondientes.

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 49

• Involucrar las comunidades en los procesos de decisión respecto al traslado de familias y su sostenibilidad.

• Apoyar y facilitar el trabajo de la sub-área de censos a la población. • Garantizar el compromiso de las comunidades en el momento que sea necesario realizar procesos de evacuación.

• Desarrollar las labores de información a la comunidad y verificar que las comunicaciones lleguen a los respectivos destinatarios.

• Apoyar en la evaluación de las necesidades de la población. • Facilitar la coordinación de las diferentes áreas en referencia a las intervenciones proyectadas sobre las comunidades afectadas.

• Realizar vigilancia y monitoreo en las áreas de uso colectivo (alojamientos temporales) y asegurar el cumplimiento de las normas de convivencia.

• Facilitar la distribución de los suministros y verificar la correcta destinación de los mismos.

• Promover la participación ciudadana en los diferentes procesos de atención y recuperación post-evento.

• Propiciar la consecución de informaciones que sirvan para el manejo de la emergencia y para la toma de decisiones sobre aspectos específicos de la respuesta.

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 50

CAPITULO 3. MOMENTOS DE LA RESPUESTA

El ciclo de los desastres y las diferentes etapas que lo conforman; permiten visualizar en forma clara los momentos de la respuesta; no obstante lo anterior vale la pena aclarar los criterios que llevan a manejar la categorización aquí presentada, precisamente sustentada en el ciclo de los desastres. Si se consideran los eventos en forma individual, cualquiera que sea su naturaleza, es fácil advertir que existe un antes, durante y después: el antes, relacionado con las actividades de prevención, mitigación, preparación y alertamiento; el durante, que corresponde a las acciones de respuesta y por último el después, relacionado con actividades de rehabilitación y reconstrucción. Pero la interpretación se hace un poco más compleja cuando se tratan fenómenos tales como las erupciones volcánicas o los eventos desencadenados por el fenómeno de El Niño; en los cuales no se trata de un solo evento sino de un ciclo de eventos en lapsos de tiempo determinados, normalmente cortos; en tales casos se asume la clasificación de precrisis, crisis y post-crisis; esta terminología es usada para categorizar los momentos de la respuesta para aquellos fenómenos que tienen carácter previsible. También es importante mencionar que eventos tales como los sismos y algunos deslizamientos e inundaciones, que son de ocurrencia súbita, no iniciarían con la fase de precrisis, sino que la ocurrencia del evento dependiendo de su magnitud e impacto, introduciría en forma directa la fase de crisis o el durante, máxime si existen posibilidades de producirse eventos secundarios que repercutan en forma importante sobre las áreas involucradas. En síntesis, la clasificación presentada en este documento: precrisis, crisis y post-crisis, no pretende reemplazar los conceptos tradicionales del antes, durante y después; sino que por el contrario, permiten complementarlos considerando escenarios complejos, en los cuales los efectos de varios eventos se traslapan en tiempo y espacio, generando condiciones de crisis, no por la ocurrencia de un evento en particular, sino por la superposición de varios de ellos y en algunos casos por la duración de los efectos sobre las áreas afectadas. Para el caso específico de este plan, es importante hacer una consideración adicional: la fase de precrisis no involucra los aspectos de preparación; la fase de precrisis se inicia con el alertamiento sobre un fenómeno específico y se sobreentiende que el componente de preparación ya ha sido implementado con anterioridad; por tal razón, en este trabajo se incluye un documento complementario al Plan de emergencia que corresponde a la fase de preparación, en la cual se discrimina con cierto detalle, las actividades que deben ejecutarse en la fase previa a la ocurrencia de cualquier evento.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 51

3.1 PRECRISIS

3.1.1 ALERTA Y ALISTAMIENTO PREVENTIVO Cuando se tienen informaciones de carácter técnico-científico basadas en evaluaciones o estadísticas, que advierten sobre la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en un área determinada; las autoridades locales establecen la alerta para motivar la activación de los planes institucionales de emergencia y contingencia y para generar actitudes proactivas en las comunidades, a fin de activar los protocolos de acción para reducir el impacto del evento probable. En la fase de alerta se realiza el alistamiento institucional y de las comisiones previamente definidas para su actuación en el momento de la respuesta. Alerta Amarilla: Se declara cuando aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento, que puede generar situaciones previsibles. Alerta Naranja: Se declara cuando la probabilidad de ocurrencia del evento es inminente. Alerta Roja: Se declara cuando se presentan eventos locales o regionales que imprevistamente afectan la seguridad o la vida de las personas y causen daños en edificaciones o instalaciones, interrumpiendo la actividad normal de la comunidad y el funcionamiento de las instituciones.

3.2 CRISIS

3.2.1 RESPUESTA PRIMARIA La respuesta primaria involucra todas las acciones adelantadas durante las primeras horas después del impacto. En esta fase cobran especial importancia las actividades tendientes a controlar los efectos directos del evento sobre la población a través de la atención a las personas lesionadas, el control de la zona impactada y la evacuación de comunidades hacia lugares seguros. En emergencias de pequeña magnitud los tiempos se hacen más cortos, razón por la cual no se discrimina en respuesta primaria y secundaria, ya que los efectos del evento y la atención de la población se realiza en lapsos de tiempo menores. Normalmente la activación de las instancias de coordinación, áreas de respuesta y comisiones de trabajo, se da en forma gradual, siendo necesario establecer de conformidad con las funciones y responsabilidades asignadas, el orden cronológico de activación, sin que esto implique que otras áreas o comisiones puedan iniciar su actuación en tiempos menores o en etapas previas. También es importante mencionar que la activación de las áreas y

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 52

comisiones dependiendo de la emergencia presentada pueden ser secuenciales o simultáneas.

3.2.2 RESPUESTA SECUNDARIA La respuesta secundaria corresponde a las actividades desarrolladas después de las primeras 72 horas de ocurrido el evento. Es importante mencionar que la determinación del número de horas es relativo y para este caso específico sólo corresponde a un parámetro considerado para dilucidar los procesos de la respuesta dentro del orden lógico en el que se dan; también vale la pena mencionar- como se anotó anteriormente -que el tiempo de respuesta tiene relación directa con la magnitud del evento y las capacidades locales para su atención. En situaciones de desastre por ejemplo, los procesos de activación se realizan en forma relativamente lenta, lo cual significa la prolongación de los tiempos considerados tanto para la respuesta primaria como secundaria. No existen términos definidos en este aspecto, pero a pesar de las circunstancias temporales, se considera que las secuencias de actuación se mantienen. En la respuesta secundaria prevalecen las acciones tendientes a estabilizar las zonas impactadas, evaluar la magnitud de los daños, rehabilitar los servicios básicos y brindar atención especializada a las personas lesionadas en el evento.

3.3 POST-CRISIS

3.3.1 REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN Corresponde a todas las tareas conducentes a garantizar el retorno a la normalidad de la zona impactada; dependiendo de la magnitud de los daños la rehabilitación y recuperación, tendrán una mayor o menor duración; en situación de desastre la rehabilitación y recuperación puede tardar meses o incluso años. En la rehabilitación y recuperación se logra inicialmente el relativo retorno a la normalidad asegurando el cubrimiento de las necesidades básicas de la población afectada. En este momento, tienen especial relevancia los aspectos técnicos y financieros, con los cuales se facilita la reconstrucción de las áreas y la sostenibilidad de las familias damnificadas.

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 53

CAPITULO 4. MANUAL OPERATIVO

El manual operativo corresponde a un conjunto de procedimientos que deberán ser desarrollados por las diferentes instancias de coordinación y áreas operativas, con el propósito de asegurar la atención del evento en las distintas etapas de la respuesta, en forma oportuna, ordenada y optimizando al máximo los recursos disponibles. El manual operativo incluye los flujogramas de la respuesta en las tres etapas del ciclo y los protocolos de actividades adaptados especialmente para su aplicabilidad en completa relación con los flujogramas; dichos protocolos están relacionados como un número entre paréntesis dentro de cada recuadro que se muestra en el flujograma. Con base en lo anterior, es válido mencionar que cada unidad de coordinación: COE o SCI, debe establecer para su correcto funcionamiento, un esquema de operaciones acorde a la situación que se esté presentando, que le permita enlazar y coordinar en forma práctica, cada una de las áreas de trabajo y comisiones que intervienen en la respuesta. Los elementos que componen el Manual Operativo, permiten visualizar y manejar en sentido global, cualquier situación de emergencia, si se sustenta en la activación de los protocolos y el seguimiento de los flujogramas de la respuesta; además de ello, permite hacer un chequeo de las actividades en proceso y de las entidades que deben participar, de acuerdo al nivel del impacto.

4.1 PRECRISIS

4.1.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA PRECRISIS

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 54

DECLARATORIA DE ALERTA

(2)

PREVISIÓN (1)

ALISTAMIENTO PREVENTIVO (3)

Activación del COE (3.1)

Amarilla Naranja Roja

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA (8)

EVACUACIÓN (10)

AISLAMIENTO Y SEGURIDAD (9)

CENSOS A LA POBLACIÓN (11)

ALOJAMIENTOS TEMPORALES (12)

ABASTECIMIENTOS (13)

TRABAJO COMUNITARIO (14)

TELECOMUNICACIONES (7)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN (4)

COORDINACIÓN LOGÍSTICA (6)

CENTRO DE INFORMACIÓN (5)

PRE CRISIS

El número entre paréntesis corresponde al Protocolo

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 55

RELACIÓN ENTRE PROTOCOLOS

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE DE… RELACIONADO CON…

PROTOCOLO 1 1 2 1 3 1 4 3 5 3 6 3 7 3 8 1 – 3 9 3 – 8 10 3 – 8 9 11 10 9 12 10 9 13 10 9 14 10 9

PRE CRISIS

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 56

4.1.2 PROTOCOLOS PRECRISIS

Protocolo (1). Previsión Protocolo (2). Declaratoria de Alerta Protocolo (3). Alistamiento Preventivo (3.1) Activación del COE Protocolo (4). Medios de comunicación Protocolo (5). Manejo de Información Protocolo (6). Logística de Operaciones Protocolo (7). Telecomunicaciones Protocolo (8). Evaluación y Monitoreo de la zona Protocolo (9). Seguridad Protocolo (10). Evacuación Protocolo (11). Censos a la población Protocolo (12). Alojamientos temporales Protocolo (13). Abastecimientos Protocolo (14). Trabajo comunitario

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 57

PROTOCOLO (1). PREVISIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos ACCIONES 1. Recopila y captura información de carácter técnico-científico, relacionada

con eventos naturales o de otra índole que puedan ser sometidos a seguimiento y monitoreo.

2. Implementa técnicas de investigación que permitan establecer informaciones confiables sobre los potenciales eventos.

3. Sistematiza y tabula las informaciones recopiladas y elabora pronósticos o lecturas de interpretación sobre los datos tomados, que sirvan de referente frente a los eventos en seguimiento.

4. Remite informaciones permanentemente a las entidades encargadas de la prevención y atención de desastres.

5. Sugiere la adopción de medidas de mitigación o preparación para hacer frente a los eventos en seguimiento.

6. Establece prioridades de intervención, de acuerdo con las áreas de posible afectación por los fenómenos.

7. Elabora informes generales y a nivel de detalle de los sitios sobre los cuales se esperan los mayores impactos.

8. Orienta las comisiones de asistencia social respecto a las áreas críticas que requieren procesos de socialización de riesgos.

9. Establece parámetros de acuerdo al evento en proceso, para la declaratoria de alertas.

PRE CRISIS

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 58

PROTOCOLO (2). ALERTA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención prehospitalaria básica � Salud Atención Hospitalaria Salud ambiental � Seguridad Control del orden público Evacuación Control de eventos conexos � Asistencia Social

Censos a la población Trabajo comunitario

ACCIONES: 1. Remite información técnica sobre eventos en desarrollo. 2. Remite la información a los Organismos de Respuesta y seguridad,

dependiendo del evento en proceso. 3. Si la previsión del evento es a corto plazo o inminente, activa en forma

inmediata las áreas funcionales. 4. Si la previsión del evento es a mediano plazo, convoca reunión del Sistema

de Prevención y atención de desastres y define el nivel de alertamiento (Amarilla, Naranja, Roja).

5. Establece planes de monitoreo de zonas de acuerdo con los escenarios de riesgo probables.

6. Realiza reuniones con las entidades técnicas, cada 24 horas, a fin de adelantar el seguimiento a la situación en proceso.

7. Activa la Comisión de Evacuación, cuando sea necesario realizar la evacuación preventiva de familias o el desalojo de los predios en más alto riesgo.

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 59

PROTOCOLO (3). ALISTAMIENTO PREVENTIVO UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salvamento Búsqueda y Rescate � Salud Atención Hospitalaria � Seguridad Control del orden público Evacuación � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población Abastecimientos y provisiones

ACCIONES 1 Una vez se ha establecido el nivel de Alerta, notifica a las entidades

responsables de las áreas funcionales. 2 Realiza por parte de cada Área Funcional activada, el registro de los

recursos humanos y técnicos disponibles para la atención de una posible emergencia.

3 Notifica a la Sala de Operaciones, la activación de cada área funcional y la disposición de personal y equipo.

4 Establece una línea de comunicación permanente con las áreas activadas, a fin de transmitir información sobre la evolución del evento.

5 Remite a la Sala de Operaciones, periódicamente informes sobre el personal disponible y los planes institucionales internos para la respuesta.

6 Activa los Planes Hospitalarios de Emergencia. 7 Activa los Planes de Seguridad y Control de Orden Público.

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 60

PROTOCOLO (3.1) Instalación y activación del COE UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Comité de Operaciones

Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las Áreas Funcionales en el proceso de respuesta. RESPONSABLES: Alcalde Representante de ASOJUPAR

Protección Civil Sala de Situación Unidad de Técnica Municipal de Gestión de Riesgos

ACCIONES 1. Después del proceso de Alerta, las instituciones se reúnen en el menor

tiempo posible, en el lugar indicado para el funcionamiento del COE, previa verificación de las condiciones del sitio y la disposición de los elementos mínimos para el desarrollo de las operaciones.

2. Dependiendo del evento en proceso, se activan simultáneamente las Áreas Funcionales de la Centro de Operaciones: Telecomunicaciones, Centro de Información y Coordinación Logística.

3. Las condiciones de alerta determinarán la necesidad de activar el Centro de Comando con sus respectivas áreas funcionales.

4. En caso de no activarse el Comité de Operaciones, El centro de Operaciones en cabeza del Director Provincial de la SNGR, asumirá con el apoyo del Jefe de comunicaciones del Cantón, el manejo de los medios de comunicación.

5. Cada área funcional del COE tiene responsabilidades específicas y estará bajo su dominio el procesamiento de la información que provenga de la zona de operaciones y su remisión a las instancias correspondientes (Comité Operativo) para efectos de información o gestión.

6. El Centro de Operaciones del COE integrará toda la información que reciba mediante reuniones permanentes con los coordinadores de las áreas funcionales: Logística de Operaciones y Centro de Información. De cada reunión se levanta un informe consolidado que pasa al Comité Operativo, en el cual se contemplan los siguientes aspectos: • La posible área de afectación y las acciones que se han adelantado. • Escenarios de operación, de conformidad con la cartografía de la

respuesta. • Seguimiento de las acciones en toda la zona de potencial impacto. • Posibilidades de intervención, de acuerdo al inventario de recursos

disponible. • Decisiones respecto al avance de las acciones en cada uno de los

frentes de operación, de acuerdo a los reportes suministrados por los SCI.

• Acciones prioritarias y principales requerimientos.

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 61

7. De acuerdo con el desarrollo de las operaciones, el SCI o COE toma decisiones de intervención prioritaria según sea el caso ó suspende las actividades cuando las condiciones existentes en el terreno no garanticen la seguridad de los grupos de atención.

8. El Director Provincial de la SNGR es el enlace oficial entre el Centro Operativo y el Comité Operativo y rinde cada hora, informe detallado al Alcalde, sobre las operaciones, las gestiones y las decisiones operativas en curso, según los aspectos antes mencionados.

9. El Alcalde con su equipo asesor determina las posibilidades de inversión o gestión de recursos para garantizar el desarrollo de las acciones.

10. Cualquier inquietud de carácter legal que surja en el ejercicio de las funciones, se remite al área funcional Asuntos Jurídicos para su respectiva revisión.

11. Envía los reportes correspondientes a la Sala de Situacion para a su vez enviar a la SNGR y acata las directrices impartidas desde el nivel nacional.

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 62

PROTOCOLO (4). MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Comité Operativo AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Información COE ACCIONES 1. Recibe la información trasmitida por el Centro de Información del COE y

elabora boletines de prensa con los consolidados y acciones prioritarias desarrolladas.

2. Establece comunicación con los diferentes medios y canaliza todas las informaciones que se producen en las áreas de operación, manteniendo un canal permanente de información zona de afectación – unidades de coordinación – medios.

3. Define los mecanismos para la información pública y elabora los comunicados informativos sobre el evento y recomendaciones a la comunidad.

4. Convoca a rueda de prensa cuando sea requerido. 5. Dispone de toda la información relacionada con la atención del evento y

apoya el Centro de Información del COE en la elaboración de informes consolidados que faciliten su transmisión a los medios de comunicación.

6. Se apoya en los responsables de comunicaciones de las diferentes instituciones que participan en la operación.

7. Verifica permanentemente la confiabilidad de las informaciones transmitidas a través de los diferentes medios.

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 63

PROTOCOLO (5). MANEJO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Centro de Información AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las Áreas Funcionales en el proceso de respuesta. ACCIONES 1. Una vez activado el COE, el Centro de Información se activa para recibir

toda la información que se produzca en la zona de influencia del fenómeno. 2. El Centro de Información levanta los inventarios de informes disponibles,

normas y otros insumos documentales y cartográficos requeridos para la atención de la emergencia.

3. Guía las áreas funcionales cuando sea necesario, en relación con las informaciones requeridas con más urgencia y a su vez, establece directrices para la remisión de los informes por orden de prioridad.

4. El Centro de informaciones elabora informes cada hora, que entregará al COE.

5. El área de Telecomunicaciones establece el mecanismo para enlazar los SCI o las áreas funcionales con el Centro de Información y define medios alternos para transmitir informaciones, cuando el flujo de la información sature los canales definidos.

6. Adelanta acciones para recopilar las principales informaciones del proceso y procede a su sistematización.

7. Remite informaciones periódicamente a las diferentes áreas de trabajo respecto a informaciones técnicas, consolidados, estados de alerta y decisiones administrativas respecto a las acciones en proceso.

Page 64: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 64

PROTOCOLO (6). LOGISTICA DE OPERACIONES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Coordinación Logística. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las Áreas Funcionales en el proceso de respuesta. ACCIONES: 1. Una vez instalado el COE, la Coordinación Logística se activa para recibir

toda la información relacionada con la disposición de elementos para la respuesta y los recursos para la operación.

2. Al igual que el Centro de Información, la Coordinación Logística esta en enlace con todas las áreas funcionales o los SCI, a fin de consolidar las siguientes informaciones en relación con las Áreas Funcionales en operación:

• Equipos, maquinaria, elementos, recurso humano y transporte disponible.

• Requerimientos de los grupos de respuesta para la operación. 3. En relación con la población, de conformidad con las evaluaciones

realizadas en la zona: • Disponibilidad de elementos para la ayuda humanitaria de emergencia a la población afectada.

• Disponibilidad de áreas o sitios adecuados para el alojamiento transitorio de personas.

• Disponibilidad de transportes para el traslado de ayudas o elementos de apoyo a la comunidad.

• Necesidades básicas de la población. Requerimientos de trámite a corto, mediano y largo plazo.

4. De acuerdo con el diagnóstico de las áreas funcionales, se definen las necesidades básicas y de consecución a corto plazo según el momento de la operación.

5. La coordinación logística internamente y con el apoyo de las instituciones que la integran, define la prioridad para el envío de los recursos disponibles en los respectivos centros de acopio y reserva.

6. Cuando se supere la capacidad disponible, establece contacto directo con el área de asistencia externa a fin de gestionar los recursos faltantes.

7. La coordinación logística tendrá a disposición el inventario de recursos de todas las instituciones y de conformidad con las previsiones, establece la necesidad de solicitar apoyo de organizaciones externas.

8. Realiza las gestiones en el nivel local cuando sea factible, para la consecución de elementos que permitan facilitar el trabajo de las áreas funcionales o para el suministro de ayuda a la comunidad afectada.

9. En impactos nivel 2, 3 y 4. Coordina con el área de asistencia externa la distribución por prioridad de los elementos que sean remitidos para el apoyo a la población afectada.

10. Coordina la distribución de grupos de apoyo, de acuerdo con las necesidades identificadas por los SCI o las Áreas funcionales.

Page 65: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 65

11. Elabora informes de la logística en operaciones cada hora y confronta los datos recibidos, con el Centro de Información, a fin de realizar el análisis de necesidades conjuntamente.

Page 66: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 66

PROTOCOLO (7). TELECOMUNICACIONES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Centro de información. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Centro de Operaciones � Unidad Técnica Municipal de Gestión de Riesgos

Coordinación Logística Centro de Información

� Todas las Áreas Funcionales en el proceso de respuesta. ACCIONES 1. Identifica la funcionalidad de las frecuencias de comunicaciones. 2. Elabora un inventario de las frecuencias que se encuentran en operación. 3. Instala el centro de telecomunicaciones del COE, ubicando personal experto

con los respectivos equipos, al servicio del Centro de Información y al servicio de la Coordinación Logística

4. Coordina todos los aspectos operativos y funcionales necesarios para enlazar el COE con los SCI.

5. Establece control sobre el tráfico de comunicaciones y promueve el orden en el tráfico de la información.

6. Identifica problemas relacionados con el flujo de las comunicaciones desde los diferentes frentes de operación.

7. Solicita el apoyo cuando se requiera, para la utilización de frecuencias institucionales que permitan dar fluidez a las comunicaciones en situación de emergencia.

8. Establece canales de comunicación permanentes con los diferentes frentes de operación y con el sector salud, a fin de realizar la gestión de la información en las diferentes fases de la respuesta.

9. Define los canales de comunicación entre los SCI y las áreas de Coordinación Logística y Centro de Información del COE.

10. Identifica necesidades de equipos y gestiona la consecución de los elementos para la funcionalidad de las comunicaciones.

11. Ordena el tráfico de comunicaciones hacia el COE, definiendo prioridades y protocolos específicos para el manejo de las frecuencias disponibles.

12. Establece turnos de radio-operadores en los dos puestos de recepción de la información del COE.

Page 67: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 67

PROTOCOLO (8). EVALUACION Y MONITOREO DE LA ZONA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI (Áreas operativas) AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Seguridad Control del Orden público Aislamiento de áreas Evacuación Control de eventos conexos ACCIONES: 1. Después de activada la Alerta, las entidades de orden técnico se desplazan

a la zona de posible afectación, a fin de efectuar una evaluación de los potenciales efectos.

2. En los lugares donde existe la probabilidad de presentarse eventos, establece un plan de monitoreo por parte de las entidades técnicas, con el propósito de conocer la evolución del fenómeno.

3. Frente a los potenciales eventos las autoridades técnicas permanecen en constante revisión de las áreas, verificando evidencias de campo y la probabilidad de ocurrencia del fenómeno. Remitiendo informaciones constantemente al centro de información del COE

4. Cuando la situación sea considerada crítica, procede la notificación del potencial evento al COE y en forma inmediata se toman decisiones sobre la el aislamiento de áreas y la evacuación preventiva de las poblaciones en riesgo.

5. Cuando la comisión lo amerite solicita el apoyo de organismos de orden nacional, para obtener conceptos generales o particulares sobre el fenómeno y su actividad.

6. Permanece activa durante todo el tiempo de la operación y prepara informes periódicos donde se documente la evolución del evento y las recomendaciones a las entidades que intervienen en la zona.

Page 68: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 68

PROTOCOLO (9). SEGURIDAD UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Una vez notificada la alerta y la disposición de evacuar, los organismos de

seguridad se desplazan a la zona y coordinan con los Organismos de Respuesta, el aislamiento de áreas y la restricción de ingreso a las zonas de evacuación.

2. Establece planes específicos de acuerdo con los procedimientos de seguridad, para la vigilancia permanente de las zonas evacuadas y el apoyo en seguridad a los diferentes frentes de operación.

3. Brinda seguridad en el proceso de evacuación. 4. Realiza el cerramiento o aislamiento de las áreas evacuadas. 5. Establece planes de apoyo para la vigilancia en alojamientos temporales y

áreas de uso comunal. 6. Gestiona directamente con la Coordinación General del COE, la

consecución de apoyo o refuerzos de seguridad cuando la situación lo amerite.

7. Remite información al COE sobre las áreas intervenidas y la situación de orden público en el área.

8. Brinda apoyo en seguridad a las comisiones de trabajo comunitario, abastecimientos y censos a la población.

Page 69: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 69

PROTOCOLO (10). EVACUACION UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI (Áreas operativas) AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salud

Atención Hospitalaria � Seguridad Control del orden público Control de eventos conexos Evacuación Aislamiento de áreas � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población ACCIONES 1. Define las áreas de probable afectación por fenómenos secundarios ó

zonas donde se puedan presentar otros eventos con amenaza para la población.

2. De acuerdo con el nivel de alertamiento definido por el COE, cuantifica las familias que requieren ser trasladas.

3. Establece las áreas de seguridad o los sitios donde se ubicarán transitoriamente las comunidades evacuadas.

4. Con el apoyo de la Coordinación Logística, garantiza el desplazamiento, mediante el transporte de personas y los elementos mínimos para su manutención.

5. Levanta los censos de las familias evacuadas. 6. Coordina con el área de seguridad la vigilancia de los sectores que fueron

objeto de evacuación. 7. Coordina con el área de seguridad el aislamiento de las áreas en peligro y

establece controles para restringir total o parcialmente el ingreso a la zona. 8. Realiza el seguimiento de los eventos en proceso, a fin de garantizar el

retorno de las comunidades o la reubicación definitiva de las mismas. 9. Elabora informes relacionados con el proceso de evacuación: Zona de

potencial afectación, número de viviendas, familias evacuadas, lugar de traslado. Los informes se remitirán al Centro de Información del COE.

Page 70: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 70

PROTOCOLO (11). CENSOS A LA POBLACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI (Áreas operativas) AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Seguridad Control del orden público Evacuación � Asistencia Social

Censos a la población Trabajo Comunitario

ACCIONES 1. Identifica la población potencialmente afectada por el evento. Establece

grupos de trabajo para la captura de la información relacionada con las familias que requieren algún tipo de atención.

2. Identifica las necesidades de personal y logística para el levantamiento de los censos.

3. Realiza trabajo personalizado con los jefes de hogar de las familias afectadas.

4. Solicita la participación de las Juntas comunitarias o líderes de barrio, para facilitar la identificación de los núcleos familiares.

5. Realiza la sectorización del área afectada y se conforman varias comisiones de levantamiento de censos, utilizando formatos unificados para la captura de la información.

6. En los casos que se requiera, solicita ayuda al área de seguridad para el reconocimiento de la zona y la captura de la información.

7. Elabora los informes consolidados de afectación de familias para su remisión al Centro de Información del COE.

Page 71: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 71

PROTOCOLO (12). ALOJAMIENTOS TEMPORALES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación y rehabilitación de servicios básicos

� Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES 1. Establece un comité interinstitucional para la coordinación de alojamientos

temporales integrado por: Infraestructura y Servicios, Salud, Seguridad y Asistencia Social.

2. De acuerdo a los censos elaborados, identifica el número de familias afectadas que requieren asistencia en vivienda.

3. Determina de acuerdo a las posibilidades en la ciudad, las zonas más adecuadas para la ubicación de alojamientos temporales (mapa operativo).

4. Confirma con las Entidades prestadoras de servicios públicos, la disposición de redes y sus posibilidades de adecuación a los sectores definidos.

5. Establece las necesidades de elementos para la construcción de los alojamientos y gestiona la obtención de los mismos.

6. Con el apoyo de la entidad gubernamental respectiva, construye los módulos para el número de familias posible requerido.

7. Facilita el traslado de las familias a los alojamientos construidos, previa verificación de los censos.

8. Establece planes con la comunidad para el manejo de los servicios públicos y el uso de áreas comunes.

9. Desarrolla programas de prevención de incendios y establece normas de seguridad para el uso y manipulación de materiales combustibles utilizados en la preparación de alimentos.

10. Establece un plan interno de seguridad para el control de posibles situaciones de orden público dentro y fuera de los alojamientos.

11. Establece un plan de salud y saneamiento en cada alojamiento temporal. 12. Identifica las necesidades de agua, alimento y otros insumos básicos para

la población. 13. Realiza la verificación de las condiciones de salud y saneamiento en cada

lugar que sea seleccionado para la ubicación de alojamientos temporales.

Page 72: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 72

14. Elabora informes específicos por áreas funcionales respecto a las acciones adelantadas, las necesidades identificadas y los procesos de adaptación a las condiciones de habitabilidad.

Page 73: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 73

PROTOCOLO (13). ABASTECIMIENTOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES: 1. De acuerdo a los censos elaborados, determina el número de familias

afectadas que requieren asistencia en alimentos, agua y menaje. 2. Elabora un inventario aproximado de pérdidas por familia y prioriza los

niveles de intervención. 3. Identifica los casos que requieran ayuda humanitaria de emergencias, de

conformidad con el nivel de pérdidas observado. 4. Gestiona con el apoyo de la Coordinación Logística, los apoyos de

emergencia necesarios para las familias afectadas. 5. Determina necesidades básicas de la población y cuando se ha superado la

capacidad de respuesta local, gestiona con el gobierno regional y nacional, el suministro de alimentos, agua y menaje básico.

6. Coordina con el área de orden público, la entrega de los suministros a las familias damnificadas.

7. Apoya en la conformación de los comités internos de la comunidad, en asocio con la Comisión de Alojamientos Temporales y la Comisión de Trabajo Social.

8. Evalúa permanentemente la situación interna de los alojamientos en torno a: calidad de alimentos y agua.

9. Dispone de los mecanismos necesarios para el suministro permanente de agua a los afectados.

10. Determina necesidades de atención en salud y suministros médicos. 11. Canaliza los recursos y ayudas de alimentos y menaje que sean destinadas

a la atención de la población afectada. 12. Lleva un inventario permanente de recepción y entregas. 13. Realiza un análisis continuo de necesidades básicas para suplir las

comunidades afectadas. 14. Instrumenta el SUMA para el manejo de suministros de emergencia.

Page 74: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 74

PROTOCOLO (14). TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salud

Atención psico-social Saneamiento básico Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo social y comunitario

ACCIONES IMPORTANTE: El trabajo social y comunitario debe ser interpretado como un proceso, que inicia con el reconocimiento de las comunidades afectadas o potencialmente afectadas, la evacuación, el censo de familias, la ayuda humanitaria de emergencia, su ubicación en alojamientos temporales, los suministros básicos y el trabajo social y de atención psico-social durante el lapso de tiempo que dure la atención y la rehabilitación de las zonas afectadas. Normalmente, al ser un proceso bien diferenciado por los momentos de la respuesta, permite que las instituciones que integran el componente de atención social sean siempre las mismas, garantizando la continuidad de los procesos y la generación de afinidades entre las instituciones y la comunidad. Se apoya para el desarrollo de las actividades, en las organizaciones comunitarias existentes en la zona, y en el liderazgo de las personas que hacen parte de la comunidad. 1. Establece comunicación con las poblaciones afectadas e identifica líderes y

personas de reconocimiento y aceptación en la comunidad. 2. Define interlocutores y canales de comunicación para informar a la

comunidad respecto a las decisiones que sean tomadas en la atención y recuperación de la zona afectada.

3. Realiza el acompañamiento de las comunidades en los procesos de adaptación social.

4. Integra funcionalmente las comisiones de evacuación, censos a la población, alojamientos temporales y salud ambiental.

5. Identifica factores desestabilizadores del orden y la convivencia en los sitios de uso colectivo, promoviendo la resolución de conflictos y la aceptación de normas para el bienestar comunitario.

6. Genera vínculos institucionales con la comunidad y propicia el diálogo y la concertación frente a la toma de decisiones que la involucran.

7. Diseña e implementa planes de rehabilitación psico-social y promueve el desarrollo de actividades proactivas por parte de las comunidades, para facilitar el retorno a la normalidad.

Page 75: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 75

8. Orienta las comunidades respecto a las actuaciones y procedimientos a seguir en el proceso de atención y recuperación post-evento.

9. Establece el manual de convivencia en alojamientos temporales e inicia el trabajo comunitario con la población afectada para el retorno a la normalidad.

Page 76: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 76

4.2 CRISIS

4.2.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA CRISIS

Page 77: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 77

VERIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LA ALARMA

(1)

EVALUACIÓN PRELIMINAR (2)

ATENCIÓN A PERSONAS (6)

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA (3)

EVACUACIÓN (5)

MODULOS DE TRIAGE (7)

CONTROL DE EVENTOS CONEXOS

(4)

ATENCIÓN HOSPITALARIA (8)

HABILITACIÓN DE VIAS (10)

AISLAMIENTO Y SEGURIDAD

(11)

MANEJO DE PERSONAS FALLECIDAS

(9)

EVALUACIÓN DE DAÑOS EN ESTRUCTURAS

(12)

CENSOS A LA POBLACIÓN: NO EVACUADOS

EVACUADOS (13)

ALOJAMIENTOS TEMPORALES (14)

ABASTECIMIENTOS (15)

TRABAJO COMUNITARIO (16)

CRISIS

COE (1.1)

SCI (2.1)

POBLACIÓN DEL AREA DE AFECTACIÓN

Page 78: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 78

RELACIONES ENTRE PROTOCOLOS

CRISIS

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE DE… RELACIONADO CON… PROTOCOLO

1 1 2 1 3 2 4 2 – 3 11 5 2 – 3 – 4 10 – 11 6 2 10 – 11 7 6 8 6 – 7 9 6 11 10 2 – 3 11 11 2 – 3 12 2 – 3 4 13 5 11 14 5 - 13 11 15 5 – 13 – 14 11 16 5 6 - 11 – 13 – 14 - 15

Page 79: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 79

4.2.2 PROTOCOLOS CRISIS

Protocolo (1). Verificación y activación alarma (1.1) Activación del COE Protocolo (2). Evaluación preliminar (2.1) Activación del SCI Protocolo (3). Evaluación y Monitoreo de la zona Protocolo (4). Control de eventos conexos Protocolo (5). Evacuación Protocolo (6). Atención a personas Protocolo (7). Módulos de triage Protocolo (8). Atención Hospitalaria Protocolo (9). Manejo de personas fallecidas Protocolo (10). Habilitación de vías Protocolo (11). Aislamiento y seguridad Protocolo (12). Evaluación de daños estructuras Protocolo (13). Censos a la población Protocolo (14). Alojamientos temporales Protocolo (15). Abastecimientos Protocolo (16). Trabajo comunitario

Page 80: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 80

CRISIS

PROTOCOLO (1). VERIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LA ALARMA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención prehospitalaria básica � Seguridad Control del orden público Evacuación Control de eventos conexos ACCIONES: 1. Al ser notificada la ocurrencia de un evento en algún sector(es) de la

ciudad, los organismos de seguridad y socorro se desplazan a la zona afectada, a fin de realizar la verificación del incidente y proceder a activar las diferentes áreas de respuesta dependiendo de la magnitud del evento y el área involucrada.

2. Los organismos básicos que realizan la verificación, notifican verbalmente del incidente al Centro de Operaciones y a las entidades operativas que no hayan participado en la verificación del evento.

3. La información suministrada constará de los siguientes aspectos generales: Lugar(es) de ocurrencia del evento. Extensión aproximada. Datos generales de afectación de personas. Datos generales de daños en infraestructuras. Prioridades de Intervención.

Page 81: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 81

PROTOCOLO (1.1) Instalación y activación del COE UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Centro de Operaciones. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las Áreas Funcionales en el proceso de respuesta. RESPONSABLES: Alcalde

Sala de Situacion Unidad Municipal de Gestion de Riesgos Protección Civil

ACCIONES 1. Después del proceso de Alarma, las instituciones se reúnen en el menor

tiempo posible, en el lugar indicado para el funcionamiento del COE, previa verificación de las condiciones del sitio y la disposición de los elementos mínimos para el desarrollo de las operaciones.

2. Dependiendo del evento registrado, se activan simultáneamente las Áreas Funcionales de la Centro de Operaciones: Telecomunicaciones, Centro de Información y Coordinación Logística.

3. En emergencias con impacto nivel 1. el SCI hace las veces de COE y desde la misma zona afectada realiza la coordinación de todos los aspectos de la respuesta.

4. En impactos nivel 2 (afectación sectorial), para efectos de optimización y manejo de la operación, las áreas funcionales de Coordinación Logística y Centro de Información funcionarán como una sola unidad y las instituciones que integran el COE coordinarán en forma unificada todos los aspectos de la atención. IMPORTANTE: La determinación de trabajar independientemente las Áreas Funcionales de Logística de Operaciones y Centro de Información al interior del COE, dependerá de la magnitud del evento, el volumen de la información en proceso y la disposición de personal idóneo para la instalación de cada una de estas áreas. Esta decisión es discrecional del COE.

5. El área funcional de Telecomunicaciones define los canales de comunicación con los SCI para el tránsito de las informaciones hacia el Centro de Información y hacia la Coordinación Logística.

6. Cuando las informaciones lleguen al COE a través de canales de comunicación alternos, siempre se trasladarán al Centro de información para su respectiva verificación, con lo cual se evita que se adelanten acciones al margen de la coordinación del COE.

7. Las condiciones de la emergencia determinarán la necesidad de activar el Comité de Operaciones con sus respectivas áreas funcionales.

8. En caso de no activarse el Comité de Operaciones, la Centro de Operaciones en cabeza del Director Provincial de SNGR, asumirá con el apoyo del Jefe de comunicaciones de la Alcaldía, el manejo de los medios de comunicación.

9. Cada área funcional del COE tiene responsabilidades específicas y estará bajo su dominio el procesamiento de la información que provenga de la

Page 82: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 82

zona de impacto y su remisión a las instancias correspondientes (Comité de Operaciones) para efectos de información o gestión.

10. La Sala de Operaciones del COE integrará toda la información que reciba mediante reuniones permanentes con los coordinadores de las áreas funcionales: Logística de Operaciones y Centro de Información. De cada reunión se levanta un informe consolidado que pasa al Comité de Operaciones, en el cual se contemplan los siguientes aspectos: • El área de afectación y las acciones que se han adelantado. • Escenarios de operación, de conformidad con la cartografía de la respuesta.

• Seguimiento de las acciones de respuesta en toda la zona de impacto. • Posibilidades de intervención, de acuerdo al inventario de recursos disponible.

• Decisiones respecto al avance de las acciones en cada uno de los frentes de operación, de acuerdo a los reportes suministrados por los SCI.

• Acciones prioritarias y principales requerimientos. 11. De acuerdo con el desarrollo de las operaciones, el SCI o COE toma

decisiones de intervención prioritaria según sea el caso ó suspende las actividades cuando las condiciones existentes en el terreno no garanticen la seguridad de los grupos de atención.

12. El Director Provincial de la SNGR es el enlace oficial entre el Centro de Operaciones y el Comité de Operaciones y rinde cada hora, informe detallado al Alcalde, sobre las operaciones, las gestiones y las decisiones operativas en curso, según los aspectos antes mencionados.

13. El Alcalde con su equipo asesor determina las posibilidades de inversión o gestión de recursos para garantizar el desarrollo de las acciones.

14. Cualquier inquietud de carácter legal que surja en el ejercicio de las funciones, se remite al área funcional Asuntos Jurídicos para su respectiva revisión.

15. En caso de emergencia regional, establece la línea de coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

16. Envía los reportes correspondientes a la SNGR y acata las directrices impartidas desde el nivel nacional.

IMPORTANTE: En caso de eventos de ocurrencia súbita, donde no se haya instalado el COE con anterioridad a la aparición del evento, se sigue la secuencia en la activación de los siguientes protocolos por parte del COE, descritos en la etapa de Pre-crisis:

Protocolo (4) precrisis: Medios de comunicación. Protocolo (5) precrisis: Manejo de la información. Protocolo (6) precrisis: Logística de Operaciones. Protocolo (7) precrisis: Telecomunicaciones.

Page 83: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 83

PROTOCOLO (2). EVALUACIÓN PRELIMINAR UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Entidades Técnicas Organismos de Respuesta AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación de daños (Preliminar)

� Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Seguridad Control del orden público Control de eventos conexos Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Las entidades técnicas y los Organismos de Respuesta, realizan la revisión

general de la zona impactada y definen conjuntamente la estrategia de intervención: Ofensiva ó Defensiva.

2. Cuando la estrategia es Ofensiva, el Centro de Operaciones activa inmediatamente las áreas de Infraestructura, Salvamento, Seguridad, Salud y Asistencia Social, las cuales ingresan a la zona guardando siempre las recomendaciones de seguridad en operaciones.

3. Cuando la estrategia es Defensiva, Centro de operaciones activa las áreas de Infraestructura y Seguridad; monitoreando la zona frente a eventos secundarios, evacuan la población en riesgo y aislan el perímetro para impedir el ingreso de personas y entidades a la posible área de afectación.

4. Si el área de afectación no es general sino sectorial, la Sala de Operaciones, establece comisiones de evaluación conformadas por mínimo dos instituciones.

5. La información que se produzca de las evaluaciones preliminares se trasmitirá al centro de información del COE.

Page 84: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 84

PROTOCOLO (2.1) Instalación y activación de SCI UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Organismos de Respuesta Organismos de seguridad AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación de daños (Preliminar)

� Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Seguridad Control del orden público Control de eventos conexos Aislamiento de áreas Evacuación � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población Ayuda humanitaria de emergencia

ACCIONES

1 Al llegar a la zona de impacto, los organismos encargados de la atención, inspeccionan el área, realizando una evaluación preliminar del evento.

2 Se realiza la instalación del SCI, con todas las instituciones que participan en la operación, definiendo para tal efecto un sitio cercano a la zona de impacto, que tenga las condiciones adecuadas.

3 En impactos nivel 1. el SCI reemplaza el COE, ya que toda la coordinación de la atención se realiza directamente desde el SCI.

4 En impactos nivel 2, 3 y 4, con las instituciones que intervienen, definen el coordinador operativo del SCI y las personas encargadas de realizar los reportes a la Coordinación Logística y al Centro de Información del COE respectivamente.

5 Si las condiciones de seguridad lo permiten de acuerdo al diagnóstico preliminar, inician inmediatamente las operaciones en la zona (Estrategia de intervención Ofensiva); aunque en la mayoría de casos, la intervención en el área se inicia con acciones prioritarias de atención a personas y evacuación, antes de la instalación del SCI.

6 Al realizar el ingreso a la zona de impacto (estrategia ofensiva), el SCI establece la cadena de socorro y se activan automáticamente las Áreas Funcionales, dependiendo del evento y el área de afectación.

Page 85: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 85

7 La activación de las áreas funcionales se realiza simplemente con el inicio de actividades específicas por parte de las instituciones presentes en la zona de impacto.

8 Con el apoyo del Área de Telecomunicaciones del COE, la coordinación del SCI, establece comunicación permanente con la Coordinación Logística y el Centro de Información del COE. Se definen los códigos y los canales que serán utilizados para la transmisión de datos desde la zona de impacto.

9 Se inicia la cadena de información. La entidad operativa que lidera el SCI, comunica al COE la situación presentada, el resultado de la evaluación preliminar y la estrategia de intervención adoptada.

10 El SCI realiza un inventario de los elementos disponibles para la atención y analiza la situación del área afectada, con el fin de establecer necesidades de apoyo y otros requerimientos logísticos necesarios. Esta información será transmitida a la Coordinación Logística del COE, para su respectivo trámite.

11 En caso de adoptarse una estrategia defensiva, el SCI realiza los requerimientos a las entidades encargadas o al COE, para asegurar la zona y restringir el ingreso del personal.

12 Las instituciones que actúan en el área afectada realizarán la captura de la información correspondiente y la transmitirán por vía radio o en formatos diligenciados, al SCI; donde se extractarán los aspectos más relevantes de la afectación para su remisión directa al Centro de Información del COE.

13 En el SCI se evaluarán las condiciones del sitio y conjuntamente con las instituciones que participan en él, realizarán análisis de necesidades permanentes, los cuales serán remitidos a la Coordinación Logística del COE.

14 El SCI acoge las directrices impartidas por la Sala de Operaciones del COE.

15 Verifica el desarrollo de las acciones de las Áreas Funcionales, recopila la información y la trasmite periódicamente al Centro de Información del COE.

16 Si las operaciones son prolongadas, el SCI determina cada cuanto se realiza relevo de personal en la zona.

17 Cada SCI determinará el comienzo y final de la operación en su zona de intervención, de acuerdo con el evento y el manejo de la situación presentada.

Page 86: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 86

PROTOCOLO (3). EVALUACION Y MONITOREO DE LA ZONA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Seguridad Control del Orden público Aislamiento de áreas Evacuación Control de eventos conexos ACCIONES: 1. Después de activada la Alarma, las entidades de orden técnico se

desplazan a la zona de afectación, a fin de efectuar una evaluación del fenómeno y sus principales efectos. Inicialmente se realiza una evaluación general identificando los aspectos más relevantes del evento y sus niveles de afectación, dicha evaluación se realiza en compañía de los organismos de seguridad y socorro. Como resultado de la evaluación preliminar se define la estrategia de intervención (Ofensiva – Defensiva).

2. En los lugares donde existe la probabilidad de presentarse eventos secundarios, establece un plan de monitoreo por parte de las entidades técnicas, con el propósito de conocer la evolución del fenómeno y sus potenciales efectos, sobre las personas o sobre los grupos que actúan en la zona. .

3. Frente a los potenciales eventos las autoridades técnicas establecen niveles de alerta y permanecen en constante revisión de las áreas, verificando evidencias de campo y la probabilidad de ocurrencia de otros fenómenos. Remitiendo informaciones constantemente al centro de información del COE

4. Cuando la situación sea considerada crítica, procede la notificación del potencial evento al COE y en forma inmediata se toman decisiones sobre la suspensión de las operaciones, el aislamiento de áreas y la evacuación preventiva de las poblaciones en riesgo.

5. Cuando la comisión lo amerite solicita el apoyo de organismos de orden nacional, para obtener conceptos generales o particulares sobre el fenómeno y su actividad.

6. Permanece activa durante todo el tiempo de la operación y prepara informes periódicos donde se documente la evolución del evento y las recomendaciones a las entidades que intervienen en la zona.

Page 87: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 87

PROTOCOLO (4). CONTROL DE EVENTOS CONEXOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación y rehabilitación de servicios básicos

� Seguridad Control de eventos conexos Evacuación Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Realiza la evaluación preliminar de la zona, con las comisiones de

evaluación y monitoreo de eventos y Control del orden público y Búsqueda y rescate.

2. Establece riesgos potenciales para la población dentro de la zona de afectación o para los organismos de respuesta.

3. Ordena conjuntamente con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos, la evacuación de zonas que representen peligro para la población.

4. Interviene en las áreas afectadas, a través del control de incendios, control de fugas o derrames de materiales peligrosos, manejo de sustancias químicas u otros productos tóxicos.

5. Aplica los procedimientos de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas.

6. Solicita el apoyo de personal experto en Hazmat cuando la situación lo amerite.

7. Aplica los procedimientos operativos para el control de incendios y eventos asociados.

8. Solicita el apoyo de las entidades prestadoras de servicios, para garantizar el corte o el reestablecimiento de los servicios de acuerdo con el incidente presentado.

9. Coordina con el área de seguridad, el aislamiento de las zonas involucradas en el incidente.

10. Determina el momento de retorno a la normalidad, tan pronto se haya realizado el control de la situación.

11. Elabora los respectivos informes de caso, con los datos correspondientes a la afectación y los remite a través del SCI al Centro de Información del COE.

12. Realiza las gestiones de las necesidades correspondientes para el control del evento.

Page 88: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 88

PROTOCOLO (5). EVACUACION UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Salud

Atención Hospitalaria � Seguridad Control del orden público Control de eventos conexos Evacuación Aislamiento de áreas � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población ACCIONES 1. Define las áreas de afectación por fenómenos secundarios ó zonas donde

se puedan presentar otros eventos con amenaza para la población. 2. De acuerdo con el nivel de impacto, cuantifica las familias que requieren ser

trasladas. 3. Establece las áreas de seguridad o los sitios donde se ubicarán

transitoriamente las comunidades evacuadas. 4. Con el apoyo de la Coordinación Logística, garantiza el desplazamiento,

mediante el transporte de personas y los elementos mínimos para su manutención.

5. Levanta los censos de las familias evacuadas. 6. Coordina con el área de seguridad la vigilancia de los sectores que fueron

objeto de evacuación. 7. Coordina con el área de seguridad el aislamiento de las áreas en peligro y

establece controles para restringir total o parcialmente el ingreso a la zona. 8. Realiza el seguimiento de los eventos en proceso, a fin de garantizar el

retorno de las comunidades o la reubicación definitiva de las mismas. 9. Elabora informes relacionados con el proceso de evacuación: Zona de

potencial afectación, número de viviendas, familias evacuadas, lugar de traslado. Los informes se remitirán al Centro de Información del COE.

Page 89: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 89

PROTOCOLO (6). ATENCION A PERSONAS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Salud Atención prehospitalaria en Módulos de triage Atención Hospitalaria � Seguridad Control del Orden público Control de eventos conexos ACCIONES: 1. De acuerdo con la evaluación preliminar de la zona, realizada por los

Organismos de Respuesta, define las áreas donde existen posibles personas atrapadas y/o lesionadas.

2. Define los recursos humanos y en equipo disponibles y establece su área de intervención por orden de prioridad. Pueden conformarse varios grupos de trabajo dependiendo de la capacidad logística y de recurso humano.

3. Realiza un Triage preliminar, suministra los primeros auxilios a las personas lesionadas que se encuentren dentro del perímetro definido y procede a su estabilización.

4. En caso de existir algún riesgo secundario inherente al evento, retira los pacientes a un lugar seguro y luego se practican los primeros auxilios.

5. Procede a realizar maniobras de rescate en el caso de personas atrapadas, disponiendo para tal efecto de los equipos especializados para este tipo de operaciones.

6. El número de personas lesionadas y atrapadas, determina la cantidad de ambulancias o vehículos de transporte que son necesarios para el traslado de los pacientes a los centros asistenciales; se contará inicialmente con las ambulancias al servicio de los Organismos de Respuesta y posteriormente con el apoyo del Área Funcional de Logística de Operaciones y Salud se realiza la gestión para la consecución de las ambulancias que sean requeridas.

7. En emergencias con impacto nivel 1, el área de salvamento realiza la estabilización de los pacientes y se encarga de su traslado al centro asistencial. En impactos nivel 2, 3 y 4, se instalarán los Modulos de Triage, donde un equipo médico recibe los lesionados, brinda atención prehospitalaria, realiza el Triage y transporta los pacientes a los centros asistenciales que cuenten con la capacidad para su debida atención y tratamiento.

8. Todos los pacientes que sean atendidos en la zona de impacto, serán registrados por las entidades que los atienden y trasmitirán las respectivas informaciones al SCI, para efectos de coordinación con el sector Salud.

Page 90: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 90

9. Los grupos de Búsqueda y rescate realizan la recuperación de personas fallecidas y entregan los cuerpos a los organismos encargados del levantamiento, a fin de realizar los procedimientos correspondientes.

10. Cuando el área de afectación es amplia, impactos nivel 2, 3 y 4; se elevarán las solicitudes a la Coordinación Logística, para la gestión de apoyo externo y para la correcta canalización de los grupos a las áreas que requieren prioridad de intervención.

11. Todas las actividades de Salvamento, deben contar con las medidas de seguridad correspondientes para garantizar la integridad física y emocional de los grupos en operación.

12. En Búsqueda y Rescate y Atención Prehospitalaria Básica, existen procedimientos operativos estandarizados, que serán aplicados en la atención del evento, conservando la unidad de criterio y la uniformidad en la actuación.

13. Las informaciones sobre personas atendidas y fallecidas se transmitirán al centro de información del COE.

Page 91: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 91

PROTOCOLO (7). INSTALACIÓN DEL MODULO DE TRIAGE UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Salud

Atención prehospitalaria – Módulos de triage Atención Hospitalaria

ACCIONES 1. De acuerdo con las condiciones en la zona de impacto, el SCI establece la

necesidad de instalar Módulos de Triage, en un sector cercano al área afectada. Impactos nivel 2, 3 y 4.

2. Cada Módulo de triage tendrá disposición de personal médico y enfermeras o auxiliares de enfermería, para adelantar las actividades de triage y estabilización de pacientes.

3. Realiza la instalación de los Módulos de triage cuando se cuente con una infraestructura mínima para la atención de pacientes, donde se garanticen los servicios básicos de agua y energía, además del recurso humano necesario para su funcionamiento.

4. El personal de los Organismos de Respuesta o rescate, trasladan los lesionados desde la zona de impacto hasta el Módulo de triage y entregan un reporte al personal del Módulo de triage, sobre el estado del paciente y los primeros auxilios suministrados de acuerdo a la valoración primaria.

5. El personal médico del Módulo de triage determina las prioridades de atención de los pacientes recibidos y su necesidad de traslado a los centros asistenciales disponibles.

6. El personal del Módulo de triage tendrá conocimiento sobre la disponibilidad de centros asistenciales para la remisión de los pacientes.

7. La coordinación del Módulo de triage realiza los requerimientos necesarios para su lograr su funcionalidad y coordinará logísticamente la disposición de ambulancias y vehículos de transporte de pacientes, así como los suministros médicos necesarios.

8. Coordina con el área de seguridad el aislamiento de las zonas donde se realizan las acciones de atención a personas.

9. Elabora informes de personas atendidas para su remisión al centro de información del COE.

Page 92: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 92

PROTOCOLO (8). ATENCIÓN HOSPITALARIA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Coordinación Operativa AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Salud

Atención prehospitalaria – MÓDULO DE TRIAGE Atención Hospitalaria

ACCIONES 1. El plan hospitalario de emergencias se activa funcional y operativamente

desde el momento que se establece la alerta y/o cuando se ha confirmado la ocurrencia de un evento con afectación sobre las personas.

2. Cada centro asistencial, dispondrá de un plan interno para responder ante la llegada intermitente o masiva de cierto número de lesionados, de acuerdo a la magnitud de la emergencia.

3. Establece una línea directa de comunicación entre los Módulos de triage y el centro asistencial, a fin de advertir sobre la remisión de pacientes, el volumen de lesionados, las principales causas de lesión y los procedimientos de manejo y estabilización.

4. Cuando la emergencia supere las capacidades locales, el sector salud dispondrá de las alternativas más viables para el traslado de pacientes y su correspondiente atención en centros asistenciales alternos, dentro del Departamento ó fuera de la jurisdicción.

5. Establece un plan interno para la gestión y suministro de insumos médicos requeridos en el proceso de atención.

6. En todos los casos, lleva el registro de los pacientes atendidos, dados de alta y remitidos a otros centros de atención.

7. Establece internamente un centro de información, para el manejo de los datos correspondientes a la atención y traslado de pacientes.

8. El enlace del hospital será con la coordinación logística y el centro de información del COE, según sean las informaciones en trámite.

9. Realiza el enlace con la comisión de personas fallecidas para adelantar los procedimientos correspondientes.

Page 93: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 93

PROTOCOLO (9). MANEJO DE PERSONAS FALLECIDAS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salud

Atención prehospitalaria en módulos de triage Manejo de personas fallecidas

ACCIONES 1. Establece el número aproximado de personas fallecidas actual y proyectado

para identificar necesidades. 2. Notifica a la entidad responsable de la ocurrencia del hecho, informando

naturaleza, locación exacta del evento, rutas de acceso, entidades que están a cargo, hora de ocurrencia del hecho y posibles situaciones que pongan en peligro la seguridad del grupo.

3. Conforma el equipo de manejo de personas fallecidas en la zona del impacto, compuesto por un Jefe de Operaciones, asistente en la zona de impacto, responsable logístico, responsable de la Morgue y responsable de información a familiares.

4. Coordina con las entidades locales la consecución de uno o varios lugares que puedan acondicionarse como salas de autopsia provisional, al igual que la disposición de los cuerpos, almacenamiento y conservación de los mismos.

5. Coordina las necesidades de apoyo logístico: transporte de personal, transporte de cuerpos a la morgue, seguridad del personal, suministros, alojamiento y alimentación, etc.

6. Adelanta las acciones propias del manejo de personas fallecidas (levantamiento, recopilación de la información, identificación, registro, entrega de informes, notificaciones).

7. Gestiona el apoyo de la comisión de Control del Orden público para el manejo y traslado de las personas fallecidas.

8. Establece un centro de información para la identificación de los cadáveres y el suministro de informaciones a la comunidad.

9. Coordina con la comisión de trabajo comunitario el proceso de atención a familiares de fallecidos y desaparecidos.

10. Elabora informes para su remisión al Centro de Información del COE.

Page 94: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 94

PROTOCOLO (10). HABILITACION DE VIAS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y servicios � Seguridad Aseguramiento y habilitación de vías Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Realiza el reconocimiento de la zona afectada y establece la funcionalidad

de las vías que permiten el ingreso y salida de ella. 2. Determina alternativas de desplazamiento a los Organismos de Respuesta,

en los casos que las vías se encuentren obstruidas o congestionadas por el tráfico vehicular.

3. Realiza el control del flujo vehicular y establece un plan de contingencia para la circulación de automotores en el perímetro de la zona afectada.

4. Establece una o varias rutas para el tránsito de vehículos de emergencia desde y hacia la zona de impacto.

5. Gestiona con la Coordinación logística, la disposición de maquinaria pesada para la remoción de escombros que se encuentren obstruyendo vías principales y/o estratégicas para el desarrollo de las operaciones.

6. Establece planes en toda la ciudad, para habilitar rutas alternas que permitan descongestionar las vías estratégicas para la respuesta.

7. Establece las señalizaciones correspondientes sobre las vías e informa cuando sea posible a través de los medios de comunicación, las recomendaciones generales y las modificaciones en el sentido de las vías.

8. Remite permanentemente al COE, la cartografía vial con los diferentes cambios en rutas y direcciones de las vías.

Page 95: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 95

PROTOCOLO (11). SEGURIDAD UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Una vez notificado el evento, los organismos de seguridad se desplazan a

la zona de afectación y coordinan con los Organismos de Respuesta, el aislamiento de áreas y la restricción de ingreso a las zonas de operación.

2. Establece planes específicos de acuerdo con los procedimientos de seguridad, para la vigilancia permanente de las zonas impactadas y el apoyo en seguridad a los diferentes frentes de operación.

3. Facilita las actividades de evacuación de familias y brinda seguridad a las propiedades que han sido evacuadas.

4. Dependiendo de la magnitud del evento, en impactos nivel 2, 3 y 4, establece un plan de seguridad general para el aseguramiento del orden público en la zona de afectación y en todo el perímetro urbano.

5. Realiza controles de seguridad y establece vigilancia permanente sobre infraestructuras esenciales y áreas demarcadas por los organismos de atención.

6. Realiza el cierre de los diferentes puntos de ingreso a la ciudad (mapa operativo) y con el apoyo de la policía de Tránsito controla el ingreso y salida de vehículos.

7. Establece planes de apoyo para la vigilancia en alojamientos temporales y áreas de uso comunal.

8. Gestiona directamente con la Coordinación General del COE, la consecución de apoyo o refuerzos de seguridad cuando la situación lo amerite.

9. Remite información al COE sobre las áreas intervenidas y la situación de orden público en el área.

10. Brinda apoyo en seguridad a las comisiones de trabajo comunitario, abastecimientos y censos a la población.

Page 96: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 96

PROTOCOLO (12). EVALUACIÓN DE DAÑOS EN ESTRUCTURAS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación de daños en estructuras

� Seguridad Control del orden público Aislamiento de áreas Evacuación

ACCIONES: 1. La comisión de evaluación de daños inicia su intervención con la evaluación

preliminar de la zona afectada. 2. Después de verificar las posibilidades de ingreso a la zona, organiza los

grupos de trabajo, definiendo en principio tres prioridades en la evaluación: • Entidades esenciales: Salud, Seguridad, Organismos de Respuesta, Educación, e infraestructura de servicios públicos.

• Estructuras afectadas en la zona donde adelantan las labores las áreas de Salvamento y Seguridad.

• Estructuras con respecto a las vías consideradas estratégicas en el plan de emergencias, vías de ingreso y salida de socorristas y población evacuada.

3. En impactos nivel 2, 3 y 4, se realiza la distribución de los grupos de evaluación, siguiendo el esquema político-administrativo de la zona afectada por el evento.

4. A través de códigos de colores señaliza las edificaciones visitadas y determina sus posibilidades de uso.

5. La comisión de evaluación recibe los profesionales de apoyo externo y los ubica en las respectivas comisiones de evaluación dispuestas para la Zona de afectación.

6. Después de la verificación de las prioridades, se da trámite de evaluación a las infraestructuras funcionales, tales como puentes, tanques de reserva, sub-estaciones eléctricas y edificaciones de orden administrativo.

7. Determina las áreas donde se requiere la evaluación de personal especializado y adelanta las gestiones para su disposición.

8. Genera los informes de evaluación necesarios para proferir las resoluciones de demolición. Se define un mecanismo de orden legal para proceder a la incorporación de los informes y a la elaboración de los actos administrativos correspondientes.

9. Notifica la Comisión de evacuación de las áreas o predios que requieren ser desalojados por seguridad para sus habitantes.

10. Elabora informes consolidados de afectación y lleva la cartografía de predios de acuerdo a su calificación. Suministra información permanentemente al Centro de Información del COE.

11. Realiza la sistematización de los formularios de evaluación y establece mapas de daños.

Page 97: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 97

PROTOCOLO (13). CENSOS A LA POBLACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Seguridad Control del orden público Evacuación � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población Trabajo Comunitario

ACCIONES 1. Identifica la población afectada por el evento. Define la magnitud del

impacto y establece grupos de trabajo para la captura de la información relacionada con las familias que requieren algún tipo de atención.

2. Identifica las necesidades de personal y logística para el levantamiento de los censos.

3. Realiza trabajo personalizado con los jefes de hogar de las familias afectadas.

4. Solicita la participación de las Juntas comunitarias o líderes de barrio, para facilitar la identificación de los núcleos familiares.

5. Realiza la sectorización del área afectada y se conforman varias comisiones de levantamiento de censos, utilizando formatos unificados para la captura de la información.

6. En los casos que se requiera, solicita ayuda al área de seguridad para el reconocimiento de la zona y la captura de la información.

7. Elabora los informes consolidados de afectación de familias para su remisión al Centro de Información del COE.

Page 98: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 98

PROTOCOLO (14). ALOJAMIENTOS TEMPORALES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación y rehabilitación de servicios básicos

� Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES 1. Establece un comité interinstitucional para la coordinación de alojamientos

temporales integrado por: Infraestructura y Servicios, Salud, Seguridad y Asistencia Social.

2. De acuerdo a los censos elaborados, identifica el número de familias afectadas que requieren asistencia en vivienda.

3. Determina de acuerdo a las posibilidades en la ciudad, las zonas más adecuadas para la ubicación de alojamientos temporales (mapa operativo).

4. Confirma con las Entidades prestadoras de servicios públicos, la disposición de redes y sus posibilidades de adecuación a los sectores definidos.

5. Establece las necesidades de elementos para la construcción de los alojamientos y gestiona la obtención de los mismos.

6. Con el apoyo de la entidad gubernamental respectiva, construye los módulos para el número de familias requerido.

7. Facilita el traslado de las familias a los alojamientos construidos, previa verificación de los censos.

8. Establece planes con la comunidad para el manejo de los servicios públicos y el uso de áreas comunes.

9. Desarrolla programas de prevención de incendios y establece normas de seguridad para el uso y manipulación de materiales combustibles utilizados en la preparación de alimentos.

10. Establece un plan interno de seguridad para el control de posibles situaciones de orden público dentro y fuera de los alojamientos.

11. Establece un plan de salud y saneamiento en cada alojamiento temporal. 12. Identifica las necesidades de agua, alimento y otros insumos básicos para

la población. 13. Realiza la verificación de las condiciones de salud y saneamiento en cada

lugar que sea seleccionado para la ubicación de alojamientos temporales.

Page 99: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 99

14. Elabora informes específicos por áreas funcionales respecto a las acciones adelantadas, las necesidades identificadas y los procesos de adaptación a las condiciones de habitabilidad.

Page 100: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 100

PROTOCOLO (15). ABASTECIMIENTOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES: 1. De acuerdo a los censos elaborados, determina el número de familias

afectadas que requieren asistencia en alimentos, agua y menaje. 2. Elabora un inventario aproximado de pérdidas por familia y prioriza los

niveles de intervención. 3. Identifica los casos que requieran ayuda humanitaria de emergencias, de

conformidad con el nivel de pérdidas observado. 4. Gestiona con el apoyo de la Coordinación Logística, los apoyos de

emergencia necesarios para las familias afectadas. . 5. Determina necesidades básicas de la población y cuando se ha superado la

capacidad de respuesta local, gestiona con el gobierno regional y nacional, el suministro de alimentos, agua y menaje básico.

6. Coordina con el área de orden público, la entrega de los suministros a las familias damnificadas.

7. Apoya en la conformación de los comités internos de la comunidad, en asocio con la Comisión de Alojamientos Temporales y la Comisión de Trabajo Social.

8. Evalúa permanentemente la situación interna de los alojamientos en torno a: calidad de alimentos y agua.

9. Dispone de los mecanismos necesarios para el suministro permanente de agua a los afectados.

10. Determina necesidades de atención en salud y suministros médicos. 11. Canaliza los recursos y ayudas de alimentos y menaje que sean destinadas

a la atención de la población afectada. 12. Lleva un inventario permanente de recepción y entregas. 13. Realiza un análisis continuo de necesidades básicas para suplir las

comunidades afectadas. 14. Instrumenta el SUMA para el manejo de suministros de emergencia.

Page 101: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 101

PROTOCOLO (16). TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salud

Atención psico-social Saneamiento básico Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo social y comunitario

ACCIONES 1. Establece comunicación con las poblaciones afectadas e identifica líderes y

personas de reconocimiento y aceptación en la comunidad. 2. Define interlocutores y canales de comunicación para informar a la

comunidad respecto a las decisiones que sean tomadas en la atención y recuperación de la zona afectada.

3. Realiza el acompañamiento de las comunidades en los procesos de adaptación social.

4. Integra funcionalmente las comisiones de evacuación, censos a la población, alojamientos temporales y salud ambiental.

5. Identifica factores desestabilizadores del orden y la convivencia en los sitios de uso colectivo, promoviendo la resolución de conflictos y la aceptación de normas para el bienestar comunitario.

6. Genera vínculos institucionales con la comunidad y propicia el diálogo y la concertación frente a la toma de decisiones que la involucran.

7. Diseña e implementa planes de rehabilitación psico-social y promueve el desarrollo de actividades proactivas por parte de las comunidades, para facilitar el retorno a la normalidad.

8. Orienta las comunidades respecto a las actuaciones y procedimientos a seguir en el proceso de atención y recuperación post-evento.

9. Establece el manual de convivencia en alojamientos temporales e inicia el trabajo comunitario con la población afectada para el retorno a la normalidad.

Page 102: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 102

4.3 POST – CRISIS

4.3.1 FLUJOGRAMA DE LA RESPUESTA POST – CRISIS

Page 103: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 103

POST -CRISIS

ASISTENCIA EXTERNA Y DONACIONES

(11)

EVALUACIÓN DE DAÑOS (2)

REHABILITACIÓN LÍNEAS VITALES

(3)

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA

ZONA (1)

LIMPIEZA DE ESCOMBROS

(4)

HABILITACIÓN DE VIAS (5)

SEGURIDAD (6)

CENSOS A LA POBLACIÓN (7)

ALOJAMIENTOS TEMPORALES (8)

ABASTECIMIENTOS (9)

TRABAJO COMUNITARIO (10)

ATENCIÓN HOSPITALARIA

(12)

Page 104: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 104

RELACIÓN ENTRE PROTOCOLOS

POST - CRISIS

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE DE… RELACIONADO CON…

PROTOCOLO 1 1 2 1 3 2 4 2 6 5 2 6 6 1 7 13 Crisis 8 – 9 – 10 8 7 9 – 10 9 7 – 11 8 – 10 10 7 8 – 9 11 11 12 12

Page 105: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 105

4.3.2 PROTOCOLOS POST – CRISIS

Protocolo (1). Evaluación y monitoreo de la zona Protocolo (2). Evaluación de daños Protocolo (3). Rehabilitación de líneas vitales Protocolo (4). Limpieza de escombros Protocolo (5). Habilitación de vías Protocolo (6). Seguridad Protocolo (7). Censos a la población Protocolo (8). Alojamientos temporales Protocolo (9). Abastecimientos Protocolo (10). Trabajo comunitario Protocolo (11). Asistencia externa y donaciones Protocolo (12). Atención hospitalaria

Page 106: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 106

POST – CRISIS PROTOCOLO (1). EVALUACION Y MONITOREO DE LA ZONA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos ACCIONES: 1. Después de las actividades de respuesta, las entidades de orden técnico

efectúan una evaluación detallada del fenómeno y sus efectos 2. Frente a potenciales eventos secundarios, las autoridades técnicas

establecen niveles de alerta y permanecen en constante revisión de las áreas, verificando evidencias de campo y la probabilidad de ocurrencia de otros fenómenos, remitiendo informaciones constantemente al centro de información del COE.

3. Cuando la comisión lo amerite solicita el apoyo de organismos de orden nacional, para obtener conceptos generales o particulares sobre el fenómeno y su actividad.

4. De acuerdo con la evolución de los eventos, establece la posibilidad de retorno de las comunidades evacuadas.

5. Permanece activa durante todo el tiempo de la operación y prepara informes periódicos donde se documente la evolución del evento y las recomendaciones a las entidades que intervienen en la zona.

Page 107: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 107

PROTOCOLO (2). EVALUACIÓN DE DAÑOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación de daños en estructuras � Seguridad

Control del orden público Aislamiento de áreas

ACCIONES: 1. La comisión de evaluación de daños inicia su intervención con la evaluación

preliminar de la zona afectada y dependiendo del área afectada, continúa con el proceso de evaluación de estructuras e infraestructuras, durante todas las fases de la respuesta.

2. A través de códigos de colores señaliza las edificaciones visitadas y determina sus posibilidades de uso.

3. La comisión de evaluación recibe los profesionales de apoyo externo y los ubica en las respectivas comisiones de evaluación dispuestas para la Zona de afectación.

4. Determina las edificaciones donde se requiere demolición o reparación, según el nivel de daños presentado.

5. Genera los informes de evaluación necesarios para proferir las resoluciones de demolición. Define un mecanismo de orden legal para proceder a la incorporación de los informes y a la elaboración de los actos administrativos correspondientes.

6. Elabora informes consolidados de afectación y lleva la cartografía de predios de acuerdo a su calificación. Suministra información permanentemente al Centro de Información del COE.

Page 108: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 108

PROTOCOLO (3). REHABILITACION DE LINEAS VITALES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y servicios

Evaluación de daños en estructuras Manejo de Escombros Evaluación y rehabilitación de servicios básicos

ACCIONES 1. Las entidades prestadoras de servicios públicos dispondrán de planes de

contingencia especiales para la evaluación de las redes y la reparación de los daños post-evento.

2. Con el apoyo de las entidades de atención, determinan los sitios relacionados con la operación, que requieren tener disposición de los servicios básicos en el menor tiempo posible.

3. Establece comisiones de evaluación de las redes e identifica áreas críticas donde sea necesario realizar una rápida intervención.

4. Con el apoyo de la Comisión de Evaluación de daños, inspecciona las instalaciones e infraestructuras asociadas a las redes, tales como tanques de almacenamiento de agua, sub-estaciones eléctricas, etc.

5. Coordina los apoyos logísticos y la gestión de los recursos necesarios para la recuperación de las redes.

6. Apoya las demás áreas funcionales, garantizando la prestación de los servicios en los puntos de acción operativa: COE, SCI, Hospitales, Módulos de triage, Alojamientos temporales.

7. Implementan los planes de recuperación de las redes para el retorno a la normalidad en los servicios, en el menor tiempo posible.

8. Elabora informes de evaluación generales y detallados y apoyarán la Comisión de Medios de Comunicación en la elaboración de Comunicados a la población, informando sobre las condiciones de prestación de los servicios.

9. Remite los informes al Centro de Información del COE.

Page 109: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 109

PROTOCOLO (4). LIMPIEZA DE ESCOMBROS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y servicios

Evaluación de daños en estructuras Manejo de Escombros

� Seguridad Aislamiento de áreas

ACCIONES: 1. Coordina logísticamente la disposición de maquinaria y equipos para la

demolición de estructuras y la remoción de escombros. 2. Establece un plan de prioridades de intervención, teniendo en cuenta la

necesidad de habilitar vías y despejar áreas que sean de interés colectivo. 3. Coordina con las autoridades, los lugares de disposición final de los

materiales. 4. Realiza los operativos de recolección de escombros, de conformidad con

las evaluaciones realizadas por la Comisión de Evaluación de daños, dando siempre prioridad a las áreas donde se presente peligro para la comunidad.

5. Coordina con la comisión de aislamiento de áreas, el cerramiento de las zonas donde se lleven a cabo los procesos de demolición o remoción de escombros, evitando el ingreso de personas o el tránsito de vehículos por el sector.

6. Coordina con la entidad encargada de Tránsito, las rutas de ingreso y salida de maquinaria pesada, y las rutas para el traslado de escombros hasta el sitio definido como escombrera.

7. Define los parámetros técnicos necesarios para la disposición final de escombros y lleva a cabo las labores de adecuación de terrenos.

8. Elabora los informes respectivos de demolición o limpieza de escombros con las novedades presentadas en el proceso.

Page 110: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 110

PROTOCOLO (5). HABILITACION DE VIAS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Aseguramiento y habilitación de vías Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Realiza el reconocimiento de la zona afectada y establece la funcionalidad

de las vías que permiten el ingreso y salida de ella. 2. Determina alternativas de desplazamiento, en los casos que las vías se

encuentren obstruidas o congestionadas por el tráfico vehicular. 3. Realiza el control del flujo vehicular y establece un plan de contingencia

para la circulación de automotores en el perímetro de la zona afectada. 4. Establece una o varias rutas para el tránsito de vehículos y maquinarias de

las entidades de rehabilitación desde y hacia la zona de impacto. 5. Gestiona con la Coordinación logística, la disposición de maquinaria pesada

para la remoción de escombros que se encuentren obstruyendo vías principales y/o estratégicas para la rehabilitación de la zona.

6. Establece planes en toda la ciudad, para habilitar rutas alternas que permitan descongestionar las vías estratégicas.

7. Establece las señalizaciones correspondientes sobre las vías e informa cuando sea posible a través de los medios de comunicación, las recomendaciones generales y las modificaciones en el sentido de las vías.

8. Remite permanentemente al COE, la cartografía vial con los diferentes cambios en rutas y direcciones de las vías.

Page 111: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 111

PROTOCOLO (6). SEGURIDAD UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE Coordinación

General AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público Aislamiento de áreas ACCIONES 1. Brinda apoyo de seguridad a los organismos técnicos que trabajan en la

rehabilitación de la zona afectada. 2. Establece planes específicos de acuerdo con los procedimientos de

seguridad, para la vigilancia permanente de las zonas impactadas y el apoyo en seguridad a los diferentes frentes de operación.

3. Facilita las actividades de evacuación de familias y brinda seguridad a las propiedades que han sido evacuadas.

4. Dependiendo de la magnitud del evento, en impactos nivel 2, 3 y 4, establece un plan de seguridad general para el aseguramiento del orden público en la zona de afectación y en todo el perímetro urbano.

5. Realiza controles de seguridad y establece vigilancia permanente sobre infraestructuras y áreas demarcadas por los organismos de atención.

6. Realiza el cierre de los diferentes puntos de ingreso a la ciudad (mapa operativo) y con el apoyo de la policía de Tránsito controla el ingreso y salida de vehículos.

7. Establece planes de apoyo para la vigilancia en alojamientos temporales y áreas de uso comunal.

8. Gestiona directamente con la Coordinación General del COE, la consecución de apoyo o refuerzos de seguridad cuando la situación lo amerite.

9. Remite información al COE sobre las áreas intervenidas y la situación de orden público en el área.

10. Brinda apoyo en seguridad a las comisiones de trabajo comunitario, abastecimientos y censos a la población.

Page 112: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 112

PROTOCOLO (7). CENSOS A LA POBLACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos � Seguridad Control del orden público Evacuación � Asistencia Social y Ayuda Humanitaria

Censos a la población Trabajo Comunitario

ACCIONES 1. Actualiza en forma permanente el listado de familias ubicadas en

alojamientos temporales. 2. Lleva un registro de núcleos familiares con el fin de apoyar la disposición de

ayudas y suministros a los afectados. 3. Elabora los informes consolidados de los censos de familias para su

remisión al Centro de Información del COE. 4. Apoya en forma continua la comisión de alojamientos temporales y la

comisión de abastecimientos.

Page 113: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 113

PROTOCOLO (8). ALOJAMIENTOS TEMPORALES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Infraestructura y Servicios

Evaluación y Monitoreo de eventos Evaluación y rehabilitación de servicios básicos

� Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES 1. Establece un comité interinstitucional para la coordinación de alojamientos

temporales integrado por: Infraestructura y Servicios, Salud, Seguridad y Asistencia Social.

2. Establece planes con la comunidad para el manejo de los servicios públicos y el uso de áreas comunes.

3. Desarrolla programas de prevención de incendios y establece normas de seguridad para el uso y manipulación de materiales combustibles utilizados en la preparación de alimentos.

4. Establece un plan interno de seguridad para el control de posibles situaciones de orden público dentro y fuera de los alojamientos.

5. Establece un plan de salud y saneamiento en cada alojamiento temporal. 6. Identifica las necesidades de agua, alimento y otros insumos básicos para

la población. 7. Realiza la verificación de las condiciones de salud y saneamiento en cada

alojamiento temporal. 8. Elabora informes específicos por áreas funcionales respecto a las acciones

adelantadas, las necesidades identificadas y los procesos de adaptación a las condiciones de habitabilidad.

Page 114: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 114

PROTOCOLO (9). ABASTECIMIENTOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Seguridad Control del orden público � Salud

Salud ambiental Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo comunitario

ACCIONES: 1. De acuerdo a los censos elaborados, determina el número de familias

afectadas que requieren asistencia en alimentos, agua y menaje. 2. Elabora un inventario aproximado de pérdidas por familia y prioriza los

niveles de intervención. 3. Identifica los casos que requieran ayuda, de conformidad con el nivel de

pérdidas observado. 4. Gestiona con el apoyo de la Coordinación Logística, los apoyos necesarios

para las familias afectadas. 5. Determina necesidades básicas de la población y gestiona con el gobierno

regional y nacional, el suministro de alimentos, agua y menaje básico. 6. Coordina con el área de orden público, la entrega de los suministros a las

familias damnificadas. 7. Apoya en la conformación de los comités internos de la comunidad, en

asocio con la Comisión de Alojamientos Temporales y la Comisión de Trabajo Social.

8. Evalúa permanentemente la situación interna de los alojamientos en torno a: calidad de alimentos y agua.

9. Dispone de los mecanismos necesarios para el suministro permanente de agua a los afectados.

10. Determina necesidades de atención en salud y suministros médicos. 11. Canaliza los recursos y ayudas de alimentos y menaje que sean destinadas

a la atención de la población afectada. 12. Lleva un inventario permanente de recepción y entregas. 13. Realiza un análisis continuo de necesidades básicas para suplir las

comunidades afectadas. 14. Instrumenta el SUMA para el manejo de suministros de emergencia.

Page 115: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 115

PROTOCOLO (10). TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: SCI – COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salud

Atención psico-social Saneamiento básico Vigilancia epidemiológica

� Asistencia Social y Ayuda Humanitaria Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones Trabajo social y comunitario

ACCIONES 1. Establece comunicación con las poblaciones afectadas e identifica líderes y

personas de reconocimiento y aceptación en la comunidad. 2. Define interlocutores y canales de comunicación para informar a la

comunidad respecto a las decisiones que sean tomadas en la atención y recuperación de la zona afectada.

3. Realiza el acompañamiento de las comunidades en los procesos de adaptación social.

4. Integra funcionalmente las comisiones de evacuación, censos a la población, alojamientos temporales y salud ambiental.

5. Identifica factores desestabilizadores del orden y la convivencia en los sitios de uso colectivo, promoviendo la resolución de conflictos y la aceptación de normas para el bienestar comunitario.

6. Genera vínculos institucionales con la comunidad y propicia el diálogo y la concertación frente a la toma de decisiones que la involucran.

7. Diseña e implementa planes de rehabilitación psico-social y promueve el desarrollo de actividades proactivas por parte de las comunidades, para facilitar el retorno a la normalidad.

8. Orienta las comunidades respecto a las actuaciones y procedimientos a seguir en el proceso de atención y recuperación post-evento.

9. Establece el manual de convivencia en alojamientos temporales e inicia el trabajo comunitario con la población afectada para el retorno a la normalidad.

Page 116: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 116

PROTOCOLO (11). ASISTENCIA EXTERNA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Comite operativo AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Sala de Operaciones

Coordinación Logística Centro de Información

� Asistencia Social Abastecimientos y provisiones

ACCIONES 1. En impactos nivel 2, 3 y 4, la coordinación logística del COE General con el

apoyo del COE de salud y las demás áreas de operación, establecen el análisis de necesidades definiendo las prioridades de acuerdo con las informaciones remitidas desde las respectivas áreas de trabajo.

2. Determina los sitios para el almacenamiento de las donaciones. 3. Dispone de un equipo humano para la realización de inventarios,

verificación de ayudas, clasificación y distribución. 4. Coordina logísticamente el traslado de las donaciones hasta los sitios de

almacenaje. 5. Se remiten los datos de la donación al COE general, donde se establece su

destino y prioridad para la entrega. 6. Dispone de los aspectos logísticos en recurso humano necesarios para la

clasificación de las ayudas en la zona de almacenamiento. 7. Se apoya en el sector salud para la evaluación y clasificación de las

donaciones que tengan destinación a la comunidad tales como alimentos y medicamentos.

8. Verifica el estado de los elementos recibidos y su posibilidad de uso. 9. Determina lugares de entrega y las personas responsables, de acuerdo con

el análisis de necesidades realizado por la Coordinación Logística y el Centro de Información del COE.

10. La Comisión de Abastecimientos y provisiones, que se encarga de la distribución.

11. Levanta los inventarios correspondientes y realiza el control de las entregas, identificando necesidades y elementos disponibles.

Page 117: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 117

PROTOCOLO (12). ATENCIÓN HOSPITALARIA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Centro de Operaciones AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: � Salvamento Búsqueda y Rescate Atención Prehospitalaria Básica � Salud

Atención prehospitalaria – Módulos triage Atención Hospitalaria

ACCIONES 1. Cuando la emergencia supere las capacidades locales, el sector salud

dispondrá de las alternativas más viables para el traslado de pacientes y su correspondiente atención en centros asistenciales alternos, dentro del Departamento ó fuera de la jurisdicción.

2. Establece un plan interno para la gestión y suministro de insumos médicos requeridos en el proceso de atención.

3. En todos los casos, lleva el registro de los pacientes atendidos, dados de alta y remitidos a otros centros de atención.

4. El enlace del hospital será con la coordinación logística y el centro de información del COE, según sean las informaciones en trámite.

5. Realiza el enlace con la comisión de personas fallecidas para adelantar los procedimientos correspondientes.

Page 118: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 118

CAPITULO 5. ESTRUCTURA BASE DEL PLAN DE EMERGENCIA

Teniendo en cuenta las capacidades en los diferentes escenarios de la respuesta Cantonal, es importante establecer la estructura mínima requerida para garantizar la respuesta en su primera fase. La capacidad de respuesta cantonal esta directamente relacionada con los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles para hacer frente a una emergencia; este concepto de capacidad de respuesta involucra además de los recursos institucionales, la disposición de las comunidades y todos los elementos a nivel poblacional con los que se cuenta para los procesos de respuesta; lo cual significa que se suma a la capacidad institucional, la capacidad poblacional. Las Unidades de coordinación, áreas de trabajo y comisiones, concebidas en este plan pueden activarse en forma general o puntual dependiendo de la magnitud de la emergencia, pero para que sea útil este documento, se requiere una estructura mínima de coordinación y operación que permita generar orden en la respuesta y propiciar la gestión para suplir los insumos faltantes en el proceso de atención.

5.1 ASPECTOS FUNCIONALES DEL PLAN DE EMERGENCIA: Para la ejecución del Plan de Emergencia se requiere la activación mínima de las siguientes áreas y comisiones: Centro Operativo de Emergencias (COE)

Co mite Operativo de Emergencia

Coordinación Institucional

Centro Operativo de Emergencia Sala de Situación Unidad Técnica Municipal de Gestión de Riesgos

Coordinación logística

Debe garantizar como mínimo la constitución del COE, la remisión de informaciones hacia la instancia superior y la toma de decisiones sobre la atención de la emergencia .

Page 119: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 119

Centro de Información Telecomunicaciones Puestos de Mando Unificado (SCI) Área de Infraestructura y Servicios Evaluación y monitoreo de eventos Evaluación de daños Área de Salvamento Atención prehospitalaria básica Área de Salud Atención hospitalaria

Debe garantizar como mínimo el suministro de los elementos básicos para la funcionalidad del COE y de las diferentes áreas de trabajo activadas para la respuesta a la emergencia.

Garantizar el flujo de información entre los Puestos de Mando Unificado (SCI) y el Centro Operativo de Emergencias (COE).

Verificar el tránsito de la información desde la zona de impacto (SCI) hasta el COE y asegurar el oportuno manejo de los datos, para facilitar la toma de decisiones por parte del Centro de Comando del COE.

El Área de Infraestructura y Servicios debe garantizar como mínimo, la evaluación preliminar de la zona de impacto, la definición de las prioridades de intervención y la evaluación de la funcionalidad de las infraestructuras vitales.

El área de salvamento debe garantizar como mínimo la atención primaria a las personas lesionadas en el evento, desde su estabilización en la zona de impacto hasta su remisión a un centro asistencial.

El área de salud debe asegurar la atención hospitalaria a las personas lesionadas. En caso de eventos con afectación masiva de personas, como mínimo debe garantizar la estabilización de pacientes y su remisión a centros asistenciales alternos.

Page 120: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 120

Área de Seguridad

Control del Orden Público Evacuación Control de eventos conexos

Área de Asistencia Social

Alojamientos temporales Abastecimientos y provisiones

5.2 ORDEN Y SECUENCIA DE ACTIVACIÓN La capacidad institucional determina la posibilidad de activar las áreas y comisiones que sean requeridas, esta acción depende del tipo de evento y la magnitud del mismo, puesto que en impactos nivel 1 y algunos impactos nivel 2, normalmente se realizarán activaciones parciales, es decir, sólo las áreas y comisiones que sean indispensables para el manejo de la emergencia; pero en impactos nivel 3 y 4, es casi seguro que deben activarse todas las áreas y comisiones contenidas en el Plan. Esta situación obliga en la mayoría de los casos, a realizar la demanda de asistencia externa para apoyar o para activar áreas o comisiones que la provincia o el cantón no están en capacidad de poner en funcionamiento. La secuencia de activación se describe en el capítulo correspondiente al manual operativo.

El área funcional de Seguridad debe garantizar como mínimo el control del orden público en la zona, la evacuación de las poblaciones en riesgo y las condiciones de seguridad para la operación por parte de las entidades de respuesta.

El área funcional de ayuda a la población debe garantizar a la comunidad afectada como mínimo la sostenibilidad en vivienda y alimento, por un lapso de 48 horas, mientras se recibe apoyo externo.

Page 121: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEFENSA CIVIL DEL ECUADOR. Autoprotección Ciudadana y Gestión del Riesgo. Quito, Ecuador, 2004. DEFENSA CIVIL DEL ECUADOR. Manual de Autoprotección. Quito, Ecuador, 2004. DEFENSA CIVIL DEL ECUADOR – COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS. Diagnóstico de preparativos y respuesta a desastres en las provincias costeras e insular del Ecuador. Guayaquil, Junio de 2003. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, “Plan Local de Emergencias y Contingencias Municipio de Armenia” (Primera versión). Febrero de 2003. ALCALDÍA DE ARMENIA, “Plan Local de Emergencias”. ONG Italiana CISP, Armenia, abril de 2004. ALCALDÍA DE MANIZALES, “Plan Local de Emergencias”. Omar Darío Cardona A., Manizales, enero de 2003. INFORMATION SOCIETY TECHNOLOGY (IST) PROGRAMME. Proyecto: “friendly operational risk management through interoperable decision aid based on local events”. FORMIDABLE, 2003. COMPREHENSIVE EMERGENCY MANAGEMENT PLAN Emergency Support Function Group, CITY OF ORLANDO, 2003 ONG ITALIANA CISP, “Plan Local de emergencia”. Proyecto fortalecimiento de la capacidad local de prevención y reducción de los desastres naturales en seis municipios del Departamento del Quindío. ECHO, febrero de 2003. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (DGPAD), “Plan Local de Emergencia y Contingencias” Ministerio del interior 1998. DEFENSA CIVIL SECCIONAL QUINDÍO, “Seminario Taller Planes de Contingencia” Alcaldía de Armenia, 2000. COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DEL QUINDÍO, “Manual para el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia – COE”, Gobernación del Quindío, 2000. COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DEL QUINDÍO, “Plan Integral de Prevención y Atención de Desastres”, Gobernación del Quindío, 1996.

Page 122: PLAN DE EMERGENCIAS Y MODELO OPERATIVO DE …portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-emergencias-y-modelo-operativo-de... · 2.2.2 ÁREA DE SALVAMENTO ... el manual de campo EDAN, el manual

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA 122

OFICINA PARA LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS –OPES, “Sistema Unificado para el manejo de las emergencias-SUME”, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, 1993. COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE ARMENIA, “Estrategias para el Desarrollo del Sistema Local para la Prevención y Atención de Desastres”, Alcaldía de Armenia, 2001. ACODAL – FUNDACIÓN AMBIENTALISTA BOSQUE DE NIEBLA, “Plan Estratégico para la Gestión del Riesgo en el Municipio de Armenia”, FOREC, 2001. CRUZ ROJA COLOMBIANA “Lineamientos para definir Planes de Emergencia y Contingencia en la Cruz Roja Colombiana (compilación)” Dirección del Socorro Nacional, 2001. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, “Logística y gestión de suministros y humanitarios en el sector salud”, Washington D. C., 2001. DEFENSA CIVIL COLOMBIANA – USAID, “Manual de Campo, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades”, Bogotá, 2001. CRUZ ROJA COLOMBIANA, “Manual de Campo SERIE 3000”, Bogotá, 1998. MARIO MASSIMO SIMONELLI, “Propuesta de criterios par la redacción del Plan Municipal de Emergencias”. Documento inédito, 2002. CONPES, “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. Departamento Nacional de Planeación, 2001. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (DGPAD), “Protocolos de actuación en caso de evento crítico nacional”. Ministerio del Interior, 2001. LA RED – INGENIAR LTDA – ICF CONSULTORES, “Estrategia de divulgación e información Pública para La Gestión de Riesgos”. Banco Interamericano de Desarrollo. PRESIDENZA DEL CONSIGLIO DEL MINISTRI. Dipartamento della protezione Civile. Gestione della Comunicaciones in situazione di crisi.