PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

140
Página 1 PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO DIRECCIÓN: Calle Diego de Robles y Avenida Interoceánica. Sector Cumbayá. Provincia Pichincha. REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Santiago Gangotena González. FECHA DE ELABORACIÓN: Enero del 2015

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Página 1

PLAN DE EMERGENCIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DIRECCIÓN: Calle Diego de Robles y Avenida Interoceánica. Sector Cumbayá. Provincia Pichincha.

REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Santiago Gangotena González.

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero del 2015

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 2

IMAGEN SATELITAL DEL EMPLAZAMIENTO

“UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO”

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 3

SUMARIO Pág.

I

DESCRIPCION DE LA USFQ. I.I INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA.

I.2 SITUACION GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS.

5

7

II

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS PROPIOS

DE LA INSTALACIÓN

II.1 FACTORES DE RIESGOS INTERNOS.

II.2 FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS.

10

14

III

EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS. III.1 ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO.

III.2 ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS.

14

16

IV

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS. IV.1 ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL.

IV.2 RECURSOS Y MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

17 18

19

V

MANTENIMIENTO. V.1 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO.

19

VI

PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES ANTE EMERGENCIAS. VI.1 DETECCION Y FORMA DE APLICAR LA ALARMA.

VI.2 CLASIFICACION DEL GRADO DE LA EMERGENCIA.

21

24

VII

PROTOCOLO DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS. VII.1 COMPOSICION DE LAS BRIGADAS Y DEL SISTEMA DE

EMERGENCIA.

26

26

27

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 4

VII.2 FUNCIONES Y AUTORIDADES.

VII.3 COORDINACION INTER-INSTITUCIONAL.

VII.4 FORMA DE ACTUACION DURANTE LA EMERGENCIA.

VII.5 ACTUACION DE REHABILITACION ANTE EMERGENCIA.

31

31

37

VIII

EVACUACION.

VIII.1 DECISIONES DE EVACUACION.

VIII.2 VIAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

VIII.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACION.

38

39

39

IX

PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. IX.1 PLANIFICACION DE LA GESTION DE EMERGENCIA.

IX.2 PLAN DE COMPROBACIONES PERIODICAS.

44

45

45

X ANEXOS 48

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 5

I. DESCRIPCIÓN DE LA “UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO”

1.1. Información general

1.1.1. RAZÓN SOCIAL: Servicios de educación

1.1.2. DIRECCIÓN: Calle Diego de Robles y Avenida Interoceánica.

Sector Cumbayá. Provincia Pichincha.

1.1.3. REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Santiago Gangotena González.

Canciller de la USFQ

1.1.4. Responsable de Seguridad: Ing. Carlos Simba Guarderas

Jefe Planta Física.

1.1.5. ACTIVIDAD EMPRESARIAL: Servicios de educación

1.1.6. Medidas de superficie total y área útil de trabajo.

Debido a la gran extensión de terreno que ocupa esta entidad la dividiremos

en diez zonas fundamentales:

Zona No.1: CICERÓN.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Edificio Cicerón (Auditórium Calderón de La barca, biblioteca, cafetería-comedor)

Eugenio Espejo ( instituto Confucio)

Epicuro (Cocinas, panadería, vestidores, bodegas, administración)

Pastelería, delicatesen, Bar y restaurant

Bala de gas GLP

Aulas y Oficinas

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 6

Zona No. 2: Galileo.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Edificio Galileo, Newton, Einstein (Cancillería, Decanatos, Administración)

Laboratorio física

Laboratorio Microbiología

Laboratorio Química

Laboratorio de computación

Laboratorios (Biotecnología, Biología molecular, Entomología)

Data Center (Bodega)

Salón Azul

Cámara de transformación, generador a diesel

Aulas y oficinas

Cafetería

Copiadora

Zona No. 3: Leonardo Davinchi.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Aulas, oficinas

Salón de reuniones

Salas de computo

Museo

Zona No.4: Maxwell.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Casa Tomate (aulas, oficinas, bodega)

Casa Blanca (aulas, oficinas)

Escuela Berklee (aulas, estudios de música, oficinas)

Parqueadero subsuelo

Bodegas (planta física, gastronomía)

Laboratorios (mecánica automotriz, Meca trónica, electricidad, electrónica, motores,)

Planta Piloto

Cocinas de desarrollo

Bodegas y cámaras frías

Laboratorio nutrición

Caldero

Cámara de transformadores

Aula Magna

Aulas, oficinas

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 7

Zona No. 5: Clínica Odontológica.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Consultorios

Rayos x

Taller mecánica dental

Esterilizador

Bodegas

Parqueadero

Aulas, oficinas

Zona No. 6: Casa Corona.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Aulas, oficinas

Bodegas

Salón de reuniones

Zona No. 7: Artes contemporáneas.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Edificio Mozart (Cabinas de música)

Edificio Laotse (salón de baile)

Edificio Aristóteles (Laboratorios de computación, laboratorios de fotografías, bodegas0

Taller de marquetería

Edificio Sócrates (Taller de pintura, escultura y cerámica, joyería, metal y piedra, tejido)

Edificio Miguel de Santiago (estudios de TV, de sonido, control máster, librería, salón de reuniones, bodegas)

Aulas, oficinas

Zona No. 8: Área Social.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Coliseo (áreas de entrenamiento y eventos deportivos, cabina de audio, bodegas)

Canchas deportivas

Pagoda filosofía y conocimiento

Aulas, oficinas

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 8

Zona No. 9: Planta Física.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Oficinas

Bodega

Taller carpintería, suelda

Parqueadero

Zona No. 10: Clínica Veterinaria.

LOCALES, AREAS O EDIFICACIONES

Consultorios

Laboratorio

Bodega

Laboratorio computación

Aulas, oficinas

1.1.8 Fecha de elaboración del plan

ELABORADO Marzo DEL 2015

1.1.7 Fecha de implementación del plan

IMPLEMENTACIÓN Julio DEL 2015

I.2 SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS

1.2.1 Antecedentes. Las emergencias producidas por incendios o explosiones, se han caracterizado

por las nefastas consecuencias que se presentan en términos de vidas humanas,

daños económicos e impactos ambientales negativos, el deterioro de la imagen de

la organización, los días no trabajados e incluso los posibles conflictos legales que

con el tiempo puede afrontar la entidad por ser ella la responsable de la

emergencia ocurrida. Además de las medidas de prevención, que controlan la

generación de los accidentes que pueden provocar incendios o explosiones, se

deben tener previstas las medidas de respuesta ante la emergencia de cualquier

tipo, para disminuir la gravedad de sus consecuencias.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 9

En la USFQ no se reportan estadísticas en los últimos nueve años donde se

hayan producido conatos de incendio.

1.2.2 Justificación Entendida la emergencia como “toda alteración de un sistema que amenace con

poner en peligro su estabilidad” y considerando tanto la relación riesgo como la

función de la probabilidad de ocurrencia de una emergencia en la USFQ, se

justifica plenamente la elaboración del Plan de Emergencia, el cual forma parte de

la Gestión de Emergencias dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SGSST), el mismo contiene un conjunto de procedimientos y

acciones a seguir para minimizar muchos de los efectos potencialmente

desastrosos en un eventual siniestro, optimizar los recursos disponibles y

garantizar una respuesta efectiva y oportuna que posibilite la reducción del grado

de riesgo al que están expuestos los estudiantes, docentes, trabajadores en

general y la comunidad y consecuentemente los daños ambientales que pudieran

presentarse, así como viabilizar la reanudación de sus actividades en el menor

tiempo posible.

El presente Plan se justifica plenamente considerando las actividades de alto

riesgo que se ejecutan en este centro educativo como son:

Alta concentración de estudiantes y docentes en diferentes áreas, locales y

edificaciones de varios niveles y características constructivas diferentes.

Presencia de laboratorios de gastronomía donde los equipos de cocción utilizan

gas (GLP) como combustible, abastecidos desde dos bombonas de 4m3 cada

una).

Presencia de otros laboratorios y talleres donde se utilizan diferentes gases y

sustancias inflamables como son: bombonas de GLP, Óxido nitroso, acetileno,

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 10

diésel, soldadura autógena y eléctrica.

Existencia de bodegas y archivos pasivos donde se almacenan gran cantidad

de sólidos combustibles y áreas de apoyo (carpintería, taller de soldadura,

grupo electrógeno, caldero).

Presencia de un DATACENTER y laboratorios de computación.

Existencia de cuartos de transformadores, paneles, tableros e instalaciones

eléctricas.

Existencia de grupos de emergencia con sus respectivos reservorios de

combustibles.

1.2.3 Hipótesis del Plan

En la USFQ pueden presentarse eventos tales como incendios en cualquiera de

sus instalaciones, así como explosiones en los lugares donde se utilicen gases

inflamables (GLP, Óxido Nitroso, acetileno)

1.2.4 Objetivos del Plan

Objetivos Generales:

Establecer procedimientos que prevean esfuerzos bien coordinados de parte de la

máxima autoridad de la Institución para dar respuesta rápida y efectiva ante una

emergencia; lograr un elevado nivel de participación de todos los grupos usuarios

(estudiantes, docentes, trabajadores, guardianía), para minimizar los riesgos;

perfeccionar la planificación y organización para una respuesta apropiada frente a

emergencias, considerando los recursos humanos y materiales necesarios.

Objetivos Específicos:

1. Cumplir con la normativa vigente en materia de Seguridad, Salud y Ambiente

en lo referente a la prevención y control de riesgos de incendios y escapes de

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 11

sustancias combustibles.

2. Prevenir, limitar y reducir los efectos ocasionados por desastres tales como

incendios, explosiones y otros de origen naturales que provoque los mismos.

3. Preparar fundamentalmente al personal que labora en la instalación

(Estudiantes, Docentes y trabajadores) para enfrentar eficientemente

incendios o explosiones, que se presenten en las áreas de su instalación y

disminuir al máximo sus efectos adversos.

4. Disponer de equipos y medios necesarios que estén aptos para su uso y que

permitan al personal de la instalación actuar ante la presencia de un evento

adverso.

5. Motivar a estudiantes, docentes, trabajadores, a crear una cultura de

seguridad, la misma que será empleada y difundida en sus actividades diarias

dentro de la instalación.

6. Definir un grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los

procedimientos operativos.

7. Desarrollar en el personal de la instalación sus capacidades para enfrentar los

desastres y reaccionar a toda clase de situaciones de emergencia.

1.2.5 Responsables del desarrollo e implementación del plan.

El máximo responsable del desarrollo e implementación del Plan de Emergencia

es el Canciller de la USFQ.

Este Plan de emergencia debe ser revisado y actualizado periódicamente por el

Jefe del Departamento de Planta Física cuando existan cambios en los Planes

(Procedimientos) que actualmente tienen establecidos, cuando se cambien o

modifiquen equipos tecnológicos, cuando se modifiquen o se amplíen las

construcciones de los locales (aulas, laboratorios, etc.), cuando exista algún

cambio en la Razón social, cuando existan cambios en el personal de dirección

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 12

que labora en la entidad o en la estructura organizacional, así como cuando

existan cambios o actualizaciones de las leyes y ordenanzas municipales.

Para la ejecución e implementación de este Plan se conformará un Comité

Responsable de la ejecución del Plan de Emergencia el cual estará integrado por:

Canciller Dr. Santiago Gangotena González.

Vice canciller.

Unidad de Servicios Administrativos.

Decano de asuntos académicos.

Planta física.

Unidad de Seguridad, Salud y Ambiente USFQ

Las funciones y responsabilidades de cada una de estas personas se basarán en

las funciones que realizan en la actualidad, teniendo en consideración las áreas y

personas que se les subordinan.

2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. 2.1 Factores de riesgos internos.

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) está ubicada en el sector

Cumbayá, cantón Quito, Provincia Pichincha. La razón social es brindar servicios

de educación. El horario de trabajo de esta entidad es: para los estudiantes de

6.30 am a 9.00 pm, para maestrías de 6.30 am a 9.30 pm, para los administrativos

de 9.00 am a 6.00 pm. El servicio de guardianía es durante las 24 horas,

distribuidos en dos turnos. En el horario de 6.30 am a 18.30 se ocupan 26

posiciones y de 18.30 a 6.30 am se ocupan 13 posiciones, siempre con un líder de

guardia, en el caso de los sábados y domingos se ocupan 15 posiciones. La

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 13

ubicación de estas posiciones les permite tener siempre un guardia de recorrido

en cada uno de los edificios e instalaciones principales de la USFQ. Poseen

equipos de radio portátiles para comunicarse entre ellos y con la garita de entrada

principal, también se pueden comunicar por teléfonos celulares y teléfonos fijos

con extensiones. El acceso principal a la USFQ es por la calle Diego de Robles,

colinda por el norte con la calle Pampite, por el sur con la avenida Francisco de

Orellana, por el lado este con la calle Jardines del este y viviendas y por el oeste

con la calle Diego de Robles. La Clínica Veterinaria no se encuentra dentro de las

instalaciones de la Universidad, pero si forma parte de la organización de la

Universidad.

De acuerdo a la clasificación de los edificios según su uso la USFQ, se le puede

denominar como un establecimiento de Concentración de Público. De acuerdo a la

tipicidad del riesgo teniendo en cuenta su ocupación y contenido actuales, la

instalación se define como de “Riesgo de Ocupación Ordinario 1”

Para la mejor comprensión y aplicación de este Plan de emergencias dividiremos

el mismo en diez zonas, los locales, áreas y edificaciones que conforman cada

una de ellas ya fueron descritas con anterioridad y utilizaremos el método de

investigación sistemática de los peligros de incendio para identificar los factores de

riesgos internos.

A continuación describiremos algunas características de las diferentes áreas que

conforman la USFQ, así como las de mayores riesgos de surgimiento de incendios

o explosiones.

Zona No.1: Cicerón

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 14

Áreas de aulas y oficinas.

Auditórium Calderón de La barca: Tiene una capacidad para (160) personas en la

planta baja y (80) en la planta alta, piso cubierto con alfombras y paredes

decoradas en madera y cortinas, escenario de madera y gran cantidad de cortinas,

falso techo de Yeso. En el escenario existen instalaciones eléctricas sin canalizar,

registros eléctricos sin identificar los desconectivos, cortinas muy próximas a

instalaciones eléctricas, la puerta del camerino que da al exterior tiene candado.

Faltan lámparas de emergencia y algunas de ellas están mal ubicadas, no están

señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en algunas áreas.

Biblioteca: Es un área de gran importancia por los valores activos que se guardan

en este lugar. Tiene una capacidad para (200) personas en el primer nivel y (85)

en el segundo nivel, piso cubierto con alfombras y paredes decoradas en madera

incluyendo la escalera, siendo esta la única vía de evacuación de este nivel, falso

techo de yeso. La puerta de emergencia está cerrada con candado. Los libros se

ubican en estanterías metálicas, existe una bodega en el área de proceso de libros

donde las instalaciones eléctricas están encima de los estantes. Faltan lámparas

de emergencia y algunas de ellas están mal ubicadas, no están señalizadas las

vías de evacuación. Faltan extintores en algunas áreas. No posee sistema de

detección de incendios.

Área de cocinas: En esta área se concentran, la Cocina Central del colegio de Arte

Culinario, Cocina de Práctica de módulos, Cocina del Marcus, una panadería, una

pastelería, una cafetería, comedor. Los equipos de cocción en las cocinas y

pastelería son a gas (GLP), los cuales se alimentan desde dos balas de gas

situadas en área exterior, las tuberías discurren aéreas hasta los equipos con sus

correspondientes válvulas de corte, el acceso a las válvulas de corte de cada

equipo se dificulta por la posición en que están ubicados dichos equipos. Algunas

de las mangueras de gas que alimentan los fogones presentan síntomas de

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 15

debilitamiento por las altas temperaturas y la impregnación de grasas. Solamente

las campanas de los fogones de la cocina central poseen sistema de extinción

estacionario el cual en estos momentos está fuera de servicio (tuberías partidas y

faltan cilindros del sistema), el resto de las campanas en las demás cocinas no

poseen este sistema. En la panadería existe un horno eléctrico y otro a diesel

donde existe un pequeño salidero de combustible. En las cocinas también existen

hornos eléctricos. Falta ubicar extintor en la pastelería. En las bodegas no se

aplican las normas de almacenamiento elementales.

Delicatesen, Bar, Restaurant: estas son áreas que tienen acceso el público en

general y tienen comunicación con las áreas de la pastelería, cocinas, cafetería y

comedor. El bar y el restaurant tienen el piso cubierto con alfombras y paredes y

falso techo decoradas en madera y cortinas. En el salón del restaurant se celebran

eventos con aproximadamente 200 personas. Faltan lámparas de emergencia y

algunas de ellas están mal ubicadas. Faltan extintores en algunas áreas.

Depósitos de gas combustible (GLP): Son dos depósitos (balas de gas o

salchichas) de 4 m 3 cada una, una de ellas está semi soterrada con una cubierta

ligera, la otra está soterrada con una cubierta de hormigón armado con una sola

entrada de 60cmx60. Las paredes de las balas presentan síntomas de corrosión.

En la tubería principal de salida (tubería galvanizada) existe una unión con

manguera flexible. Próximo al área de las balas se acumulan sólidos combustibles

(cajas de cartón, fundas de basuras). El extintor de carretilla de PQS que protege

el lugar está con una cadena y candado.

Zona No.2: Galileo

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 16

Oficinas y salas de reuniones de la cancillería, Decanatos y administración.

Laboratorio de Física: Presencia de cilindros de acetileno, óxido nitroso, oxigeno,

argón, helio dentro de los laboratorios, algunos de ellos sin la correcta sujeción.

No se cierran las válvulas de los cilindros cuando no se está trabajando con ellos y

algunos cilindros no están identificados con el color normativo para el tipo de gas

que contiene el cilindro. Faltan lámparas de emergencia. Faltan extintores en

algunas áreas.

Laboratorio de Microbiología: Utilizan mecheros a gas (GLP) en bombonas, se

dificulta el acceso a las válvulas de corte y en algunos casos no se puede acceder

a las mismas, los mecheros no tienen una correcta sujeción. Se utilizan en

pequeñas cantidades (frascos) sustancias inflamables, tóxicas y venenosas como

acetonas, alcoholes, etanol, metanol, xilol. Faltan lámparas de emergencia, no

están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en algunas áreas.

Laboratorio Biotecnología: Utilizan mecheros bombonas a gas (GLP), se dificulta

el acceso a las válvulas de corte y en algunos casos no se puede acceder a las

mismas, los mecheros no tienen una correcta sujeción. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Laboratorio de Química:

Otros laboratorios (biología molecular, entomología, computación): estas áreas no

trabajan con líquidos o gases inflamables, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares.

DATA CENTER: es un lugar que por su importancia estratégica está protegido con

un sistema de detección y extinción de incendios por agentes limpios HFC-125

(Pentafluoretano). En la bodega de DATA CENTER se acumulan gran cantidad de

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 17

equipos de computación (carcasas de material plástico) y embalajes de cartón de

forma desorganizada sin cumplir las normas elementales de almacenaje. Se ubica

un extintor de CO2 que no se corresponde con el tipo de riesgo que existe en el

lugar.

Salón Azul: Tiene una capacidad para (160) personas, piso cubierto con alfombras

y paredes decoradas en madera y cortinas, escenario de madera, falso techo de

madera. En el escenario existen instalaciones eléctricas sin canalizar, registros

eléctricos sin identificar los desconectivos. Faltan lámparas de emergencia, no

están señalizadas las vías de evacuación.

Cámara de transformación y generador diesel: Los paneles eléctricos, el

generador diesel y el tanque de combustible de dicho generador están en un

mismo local soterrado con una sola entrada la cual es extremadamente difícil para

poder acceder al lugar con equipos de extinción. Le faltan tapas a los registros

eléctricos soterrados y a paneles. Presencia de gran cantidad de extensiones

eléctricas sin protección regadas por el piso. Encima de las baterías del generador

y en contacto directo con los bornes existe una tabla de madera.

Copiadora: El acceso al extintor está obstruido y se acumula gran cantidad de

papeles en el piso junto a instalaciones eléctricas.

Zona No.3: Edificio Leonardo Davinchi.

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Aulas, auditorios, sala de computación, oficinas, museo: En estas áreas no existen

riesgos potenciales de surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares. Faltan lámparas de

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 18

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Zona No.4: Maxwell

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Aulas, auditorios, sala de computación, oficinas: En estas áreas no existen riesgos

potenciales de surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Casa Tomate: Oficinas y aulas, piso cubierto con alfombras, en segundo nivel el

piso es de madera y existe un entrepiso que también es de madera donde hay una

bodega con gran cantidad de cajas de cartón con papeles. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Casa Blanca: Aulas, oficinas. En estas áreas no existen riesgos potenciales de

surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos eléctricos en los

equipos que se utilizan en estos lugares. Faltan lámparas de emergencia, no están

señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en algunas áreas.

Escuela Berkeley: Aulas, estudios de música, oficinas. En estas áreas no existen

riesgos potenciales de surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 19

Parqueadero sub suelo y Bodegas de planta física y Bodega de gastronomía:

Faltan lámparas de emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación.

Faltan extintores. En la bodega de planta física se almacenan gran cantidad de

sólidos combustibles (sillas, mesas, cajas de cartón, archivos de madera, etc.) sin

cumplir las normas elementales de almacenamiento. También se almacenan

bombonas de GLP. Se almacenan colchones debajo de un equipo de

refrigeración. La puerta de acceso al hidroneumático está obstruida.

Laboratorios Mecánica industrial, mecánica automotriz, meca trónica, electricidad,

electrónica: En estos laboratorios se utilizan máquinas herramientas como tornos,

cizallas, dobladoras, piedras de esmeril, máquinas de soldar eléctricas, equipos de

soldadura autógena (con acetileno, GLP y oxigeno). Las divisiones entre puestos

de trabajo para soldadura son de madera, instalaciones eléctricas sin protección.

Faltan lámparas de emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación.

Faltan extintores en algunas áreas y acceso obstruido a extintores, aparte de eso

una vez culminado la jornada laboral no se le retira los electrodos de las tenazas

del equipo de soldadura.

Cocina de desarrollo: Los fogones utilizan GLP como combustible, los cilindros se

encuentran fuera del local, los cuales están ubicados en un pasillo considerado vía

de evacuación hacia el exterior, no poseen dispositivo de sujeción y no tienen

barrera física (pared o muro) que los proteja. Se dificulta el acceso a las válvulas

de corte de gas, la tubería no está identificada con el color adecuado y está muy

próxima a instalaciones eléctricas (Toma corriente).

Planta Piloto, bodegas, cámaras frías y laboratorio de nutrición: Los equipos que

se utilizan para la elaboración de alimentos son eléctricos. La puerta que se

considera vía de evacuación no abre a favor del sentido del flujo de la evacuación

y posee brazo mecánico.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 20

Caldero: El emplazamiento de la caldera está en una vía de acceso sin

separaciones físicas (paredes), el tanque de combustible no tiene muro de

contención y no está señalizada su capacidad.

Zona No.5: Clínica Odontológica

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Consultorios, Rayos x, Taller mecánica dental, esterilizador, aulas, oficinas: En

estas áreas no existen riesgos potenciales de surgimiento de incendios, solamente

pueden haber riesgos eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares.

Existen dos bodegas que no poseen detectores de humo.

Zona No.6: Casa Corona

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Aulas, oficinas. El piso está cubierto con alfombras, paredes decoradas en

madera, las vigas y cubierta son de madera. En estas áreas no existen riesgos

potenciales de surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

algunas áreas.

Zona No.7: Artes Contemporáneas.

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Edificio Mozart: lo conforman aulas y cabinas de música, piso de madera con

alfombras. Faltan lámparas de emergencia, no están señalizadas las vías de

evacuación. Faltan extintores en algunas áreas.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 21

Edificio Laotse: lo conforman aulas y salón de baile, piso, techo y entrepiso de

madera, la escalera de acceso al entrepiso también es de madera. Instalaciones

eléctricas sin entubar y caja eléctrica sin tapa.

Edificio Aristóteles: lo conforman aulas, laboratorios de computación, oficinas,

laboratorio de fotografía. La cubierta y el falso techo son de madera, las divisiones

entre las aulas son de madera y de correderas. Las puertas de acceso poseen

brazo hidráulico. En el laboratorio de fotografía el piso está cubierto con alfombras.

Faltan lámparas de emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación.

Faltan extintores en algunas áreas.

Taller de marquetería: Se utilizan máquinas herramientas como sierra eléctrica,

piedra esmeril, taladro eléctrico, torno de madera. Se acumula gran cantidad de

madera y residuos de madera. Utiliza en pequeñas cantidades pegamentos y

pinturas inflamables.

Edificio Sócrates: lo conforman los talleres de pintura, cerámica y escultura,

joyería, tejido, metal y piedra. En el taller de escultura, cerámica y moldeado se

utiliza un horno con conexión eléctrica insegura con evidencias de

sobrecalentamiento por falsos contactos, cables eléctricos sin entubar, quemador

a gas con la bombona dentro del taller, se utilizan sopletes a gas, piedra esmeril,

hornilla eléctrica. En el taller de metal se utilizan equipos de soldadura autógena y

soldadura eléctrica.

Edificio Miguel de Santiago: lo conforman los estudios de TV, de sonido, control

máster, salón de reuniones, bodegas, librería, aulas, oficinas. En los estudios el

piso es alfombrado y paredes decoradas con madera y cortinas, las puertas abren

en sentido contrario al flujo de evacuación. La pared de la librería que colinda con

la cocina de un restaurant exterior no es estanca(es de cristal). Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan extintores en

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 22

algunas áreas.

Aulas, sala de computación, oficinas. En estas áreas no existen riesgos

potenciales de surgimiento de incendios, solamente pueden haber riesgos

eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares.

Zona No.8: Área social

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Coliseo: lo conforman las áreas de entrenamiento y competiciones deportivas,

cabina de audio, aulas, oficinas, canchas deportivas. El coliseo tiene una

capacidad para 1200 personas, las paredes del coliseo están cubiertas con

cortinas y el piso es alfombrado, instalaciones eléctricas defectuosas y sin

entubar, tomacorrientes sin tapas próximos a las cortinas. Faltan lámparas de

emergencia, no están señalizadas correctamente las vías de evacuación. Faltan

extintores en algunas áreas.

Pagoda de Filosofía y conocimiento: está construida totalmente de madera. Faltan

lámparas de emergencia, no están señalizadas las vías de evacuación. Faltan

extintores en algunas áreas.

Zona No.9: Planta Física

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Taller de carpintería y suelda: dentro del taller se almacenan pinturas en

recipientes de 5 gal, diluentes, maderas, posee un entrepiso y una escalera que

son de madera, en la parte exterior se acumula gran cantidad de madera de forma

desorganizada, existe una sierra. En el taller de suelda se utiliza un equipo de

soldadura eléctrica.

Bodega: es una bodega donde se almacenan misceláneas, materiales de oficinas,

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 23

productos de limpieza, en estanterías embalados en cajas de cartón, papel,

plásticos, posee un entrepiso y una escalera que son de madera que sirve también

como bodega. Las cajas de registros eléctricos del sistema de alumbrado les

faltan las tapas.

Zona No.10: Clínica Veterinaria

Esta área se encuentra fuera de los límites de la USFQ.

En esta zona se encuentran las siguientes áreas:

Consultorios, Laboratorio, Bodega, aulas, oficinas, laboratorio de computación. En

estas áreas no existen riesgos potenciales de surgimiento de incendios, solamente

pueden haber riesgos eléctricos en los equipos que se utilizan en estos lugares.

En el cuarto eléctrico se almacenan gran cantidad de sólidos combustibles

(materiales de curación, gasas, medicamentos).

2.2 FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS. La USFQ no pose colindancias con objetivos económicos, sociales o industriales

que constituyan peligros potenciales de incendio o explosión, no obstante si tienen

dentro de sus instalaciones objetivos que no pertenecen a la USFQ en los cuales

si pueden surgir incendios, para lo cual se deberá tener un acta de cooperación

con estas entidades.

Terremotos o sismos también constituyen riesgos externos dada la ubicación

geográfica de la USFQ, así como también la delincuencia genera otro riesgo

importante como el de explosión por ataques externos, asaltos o disturbios dentro

o cercanas a las áreas de la USFQ.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 24

3. EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS. 3.1 Análisis del riesgo de incendio.

Después de conocido la USFQ y haber recorrido todas sus instalaciones vamos a

determinar, mediante la combinación del método cualitativo de Investigación

sistemática de los peligros de incendio y el método cuantitativo utilizando el

modelo Richard Pickers, aquellas que tengan mayor riesgo de incendio y/o

explosión.

Método de Investigación sistemática de los peligros de incendio

Este método está basado en el análisis de cuatro elementos vinculados a los

incendios en las instalaciones que son los siguientes:

Factores que facilitan el surgimiento del incendio (Carga combustible y

fuentes de ignición).

Factores que facilitan o dificultan la propagación del incendio.

Factores que facilitan o dificultan la utilización de los medios de extinción.

Factores que facilita o dificultan las labores de evacuación de personas y

bienes materiales.

Cada uno de estos factores se investiga por separado, a partir de las normativas

vigentes, teniendo en cuenta la secuencia del orden lógico del análisis.

Método de Richard Pickers

Este método establece la relación directa existente entre el riesgo y los factores

probabilidad del suceso, frecuencia y consecuencias posibles de este. Se basa en

el cálculo del Grado de Riesgo y matemáticamente se relaciona de la siguiente

forma:

Grado de Riesgo= Probabilidad x Exposición x Consecuencia

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 25

R= P. E. C

Dónde:

P: Probabilidad que ocurra un accidente en ciertas condiciones técnicas y de

proceso o la avería que cause éste.

PROBABILIDAD PUNTAJE

Es el resultado más probable y esperado si el evento peligroso tiene lugar. Ocurre frecuentemente.

10

Es muy posible, no siendo raro tener una probabilidad incluso 50/50.

6

Sería una secuencia rara o poco usual, pero posible. Ha ocurrido.

3

Sería una coincidencia remotamente posible o muy poco usual (ha ocurrido en alguna parte). Ocurrencia rara.

1

Muy remota pero concebiblemente posible. Nunca ha sucedido, después de muchos años de exposición. No ha ocurrido pero imaginable

0,5

Coincidencia o secuencia prácticamente imposible. Ocurrencia virtualmente imposible.

0,1

E: Se define como la frecuencia de ocurrencia del evento iniciador, que es el primer

evento no deseado que puede desencadenar la secuencia del accidente.

EXPOSICIÓN PUNTAJE

Continuamente (o varias veces al día). 10

Frecuentemente (aproximadamente una vez al día). 6

Ocasionalmente (de una vez por semana a una vez por mes). 3

Raramente (se sabe que ha ocurrido). 1

Muy raramente (no se sabe si ha ocurrido pero se considera

remotamente posible).

0,5

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 26

C: Están definidas, como los resultados más probables de un accidente, debido al

peligro que está bajo consideración, incluyendo lesiones al personal y daños a la

propiedad.

CONSECUENCIAS PUNTAJE

Catástrofe: numerosas defunciones, interrupción o paro

mayor, cierre de planta. Daños o pérdidas > 500 mil USD

100

Desastre: desgracias o varias muertes. Daños o pérdidas

entre 100 mil y 500 mil USD

50

Muy Serias: desgracia o muerte. Muchos heridos, algún

muerto. Daños o pérdidas entre 20 mil y 100 mil USD

25

Serias: lesiones extremadamente serias (amputaciones,

quemaduras, incapacidad permanente). Daños o pérdidas

entre 5 mil y 20 mil USD

7

Importantes: lesiones incapacitantes. Daños o pérdidas entre

mil y 10 mil USD

5

Notables: lesiones menores. Daños o pérdidas hasta mil 1

Así, se podrá establecer el Grado de Riesgo de un área, local, taller o instalación

en general, en dependencia del valor obtenido, clasificando el riesgo y, sobre esta

base, determinar el nivel de corrección de la situación para reducir el riesgo.

INTERVALO CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

R> 400 RIESGO MUY ALTO: Requiere corrección inmediata, la

actividad debe pararse o descontinuarse hasta que el

riesgo sea reducido o eliminado.

200 < R < 400 RIESGO ALTO: Requiere corrección inmediata.

70 < R < 200 RIESGO IMPORTANTE: Requiere atención tan pronto

como sea posible.

20 < R < 70 RIESGO GRAVE: Requiere corrección sin definir,

aunque la situación no es una emergencia, requiere

mantenerse alerta.

R< 20 RIESGO ACEPTABLE: No requiere corrección

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 27

Para este análisis de riesgo hemos definido las siguientes áreas objetos de

análisis y observaciones puntuales:

Zona No.1 CICERÓN.

Auditórium Calderón de La barca.

Biblioteca.

Cocinas, panadería.

Pastelería, delicatesen, bar, Restaurant.

Balas de gas.

Aulas, oficinas.

Área No.2 Galileo.

Laboratorio de Física.

Laboratorio de Microbiología.

Laboratorio de Química.

Laboratorio de Biotecnología.

Data Center.

Salón azul.

Cámara de transformación y generador diesel.

Copiadora.

Aulas, oficinas, laboratorios de computación.

Zona No.3 Edificio Leonardo Davinchi.

Aulas, oficinas.

Salón de reuniones, museo.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 28

Zona No.4 Edificio Maxwell

Casa Tomate.

Casa Blanca.

Escuela Berkeley.

Bodega Planta Física.

Laboratorios Mecánica industrial, mecánica automotriz, meca trónica,

electricidad, electrónica.

Planta piloto.

Cocina de desarrollo.

Caldero

Aulas, oficinas, laboratorios de computación.

Zona No.5 Clínica Odontológica.

Consultorios.

Rayos x.

Esterilizador.

Aulas, oficinas, laboratorios de computación.

Zona No.6 Casa Corona.

Aulas, oficinas.

Salón de reuniones.

Zona No.7 Artes contemporáneas.

Edificio Mozart.

Edificio Laotse

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 29

Edificio Aristóteles.

Taller de marquetería.

Taller de escultura, cerámica, metal.

Edificio Miguel de Santiago.

Aulas, oficinas, laboratorios de computación.

Zona No.8 Área Social.

Coliseo.

Pagoda Filosofía y conocimiento.

Aulas, oficinas.

Zona No.9 Planta física.

Taller carpintería, suelda.

Bodega.

Oficina.

Zona No.10 Clínica Veterinaria.

Consultorios.

Laboratorio.

Cuarto eléctrico.

Aulas, oficinas, laboratorios de computación.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 30

3.2 Estimación de daños y pérdidas:

Zona No. 1 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Auditórium Calderón de La Barca 3 3 5 45

Biblioteca 1 3 7 21

Cocinas, panadería 6 6 7 252

Pastelería, delicatesen, bar, restaurant 1 3 5 15

Balas de gas 3 3 25 225

Aulas, oficinas 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 93

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 31

Zona No. 2 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Laboratorio Física 1 3 7 21

Laboratorio Microbiología 1 3 7 21

Laboratorio Biotecnología 1 3 7 21

Data center 1 1 7 7

Salón Azul 1 3 5 15

Cámara de transformación y generador 3 6 7 126

Copiadora 1 3 1 3

Aulas, oficinas, laboratorios de comput. 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 27

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 32

Zona No. 3 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Aulas, oficinas, laboratorio de computación 1 1 1 1

salón de reuniones 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 1

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 33

Zona No .4 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Casa Tomate 1 1 1 1

Casa Blanca 1 1 1 1

Escuela Berkeley 1 1 1 5

Bodega Planta Física 3 3 7 63

Laboratorios Mecánica industrial, automotriz, meca trónica, electricidad,

electrónica 1 3 5 15

Planta Piloto 1 3 1 2

Cocina de desarrollo 3 3 5 45

caldero 3 1 7 21

Aulas, oficinas, laboratorios comput. 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 17

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 34

Zona No. 5 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Consultorios 1 1 1 1

rayos x 1 1 1 1

esterilizador 1 1 5 5

Aulas, oficinas, laboratorios de computación 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 2

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 35

Zona No. 6 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Aulas, oficinas 1 1 1 1

salón de reuniones 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 1

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 36

Zona No .7 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Edificio Mozart 1 1 1 1

Edificio Laotse 1 1 1 1

Edificio Aristóteles 1 1 1 1

Taller marquetería 1 3 5 15

taller escultura, cerámica 3 3 7 63

Edificio Miguel de Santiago 1 3 5 15

Aulas, oficinas, laboratorios comput. 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 14

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 37

Zona No. 8 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Coliseo 1 1 5 5

Pagoda Filosofía y conocimiento 1 1 5 5

Aulas, oficinas 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 4

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 38

Zona No. 9 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Taller carpintería, suelda 3 3 5 45

Bodega 3 3 5 45

Oficinas 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 30

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 39

Zona No. 10 Probabilidad Exposición Consecuencias R

Consultorios 1 1 1 1

Laboratorio 1 1 1 1

Cuarto eléctrico 1 3 5 15

Aulas, oficinas, laboratorios de computación 1 1 1 1

Nivel medio de la instalación 5

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 40

3.3 Priorización de las áreas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en este análisis de riesgo se deben

priorizar aquellas áreas que su nivel de riesgo sea de tipo ALTO, IMPORTANTE y

GRAVE.

Zona No. 1 ALTO IMPORTANTE GRAVE

Auditórium Calderón de La Barca X

Biblioteca X

Cocinas, panadería X

Balas de gas GLP X

Zona No. 2 ALTO IMPORTANTE GRAVE

Laboratorio de Física X

Laboratorio Microbiología X

Laboratorio Biotecnología X

Cámara transformación, generador

diesel

X

Zona No. 4 ALTO IMPORTANTE GRAVE

Bodega Planta Física X

Cocina de desarrollo X

Caldero X

Zona No. 7 ALTO IMPORTANTE GRAVE

Taller escultura, cerámica X

Zona No. 9 ALTO IMPORTANTE GRAVE

Taller carpintería, suelda X

Bodega X

Ver anexo No. 1. Zonas de riesgo Alto, Importante y Grave en la USFQ.

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 41

4. Prevención y control de riesgos.

4.1 Acciones preventivas y de control.

La planificación de la prevención y el control de riesgos en la USFQ, se tomarán a

partir de la ejecución adecuada del siguiente esquema del árbol de prevención de

la combustión (NFPA 550).

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 42

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES DE CONTROL

Las áreas de riesgos descritas en la tabla como Altos, Importantes y Graves deberán priorizarse en las políticas de control, supervisión y mantenimiento.

Revisar los sistemas de detección contra incendios actualmente instalados para determinar su disponibilidad y fiabilidad de acuerdo al Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios y a los requerimientos establecidos en la Norma NFPA 72. Código de alarmas de incendio

Instalar un Sistema de detección y aviso de incendios integral para toda la USFQ de acuerdo al Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios y a los requerimientos establecidos en la Norma NFPA 72. Código de alarmas de incendio.

Rediseñar el sistema de agua contra incendios que actualmente poseen de acuerdo al Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios.

Eliminar todas las barreras físicas que poseen las puertas de las salidas de emergencias para que garanticen una evacuación efectiva.

Colocar las señales del sistema de señalización, evacuación, lámparas de emergencia y

Organizar políticas de controles dinámicos de gestión de riesgos teniendo en cuenta los niveles de riesgos intrínsecos que posee la USFQ.

Someterse a un análisis costo/beneficio para la determinación e implementación de políticas de modernización e incorporación de Sistemas de protección contra incendios necesarios para reducir los riesgos actuales existentes (Sistema de detección de incendios, sistema de agua contra incendios, Sistema de señalización, evacuación y emergencia, sistema de extinción fija en las campanas de las cocinas). Incluir en los Planes de inversiones estas necesidades.

Mantener estricto control y supervisión de los planes de mantenimiento predictivos y preventivos a los equipos e instalaciones eléctricas de la USFQ.

Contratar a una entidad especializada y homologada para la revisión, mantenimiento y recarga de extintores. Incluir en Plan de inversiones la compra de extintores.

Documentar y fiscalizar todas las capacitaciones y entrenamientos que reciban los trabajadores.

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 43

reubicar aquellas que no están correctamente ubicadas.

Facilitar el rápido y libre acceso a las válvulas de corte de gas de los equipos consumidores en las cocinas, laboratorios, talleres.

Poner en disposición combativa el sistema fijo de extinción que actualmente posee la campana del fogón en la cocina central.

Reubicar los cilindros de gases inflamables y oxidantes que están dentro de los laboratorios, talleres y bodegas fuera de estos locales, en lugares que cumplan con las normativas del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios.

Realizar revisiones constantes de las fuentes de energía eléctrica y el estado técnico de las instalaciones eléctricas en general.

Mantener los extintores en óptimas condiciones de combate, identificar por tipo de extintor y cubrir aquellas áreas que no lo posean.

Realizar capacitaciones y entrenamientos periódicos a todos los trabajadores, docentes y estudiantes en materia de protección contra incendios

Mantener estricto control y supervisión de los planes de mantenimiento de los equipos consumidores de gas (fogones), tuberías, conexiones y las balas de gas.

4.2 Recursos y medios de lucha contra incendios.

Poseen medios de extinción portátiles, fundamentalmente de Polvo Químico Seco,

CO2 y tipo K (para cocinas). Tienen instalado Bocas de incendio equipadas (BIE)

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 44

con mangueras de 1 ½ de 15 m, lanza, un extintor de PQS de 10 lb y un hacha.

No se cuenta con reserva de agua contra incendios, ni con sistema de bombas

contra incendios. En la cocina central una de las campanas de los fogones tiene

instalado un sistema de extinción fija (automático y manual, AMEREX modelo KP-

375) el cual está fuera de servicio. En DATACENTER está instalado un sistema de

detección y extinción automático (FIKE Pentafluoretano HFC-125) que está en

disposición combativa. En la Clínica odontológica, Clínica central y Clínica

veterinaria tienen instalado sensores de humo. Como medios de comunicaciones

se cuenta con radios portátiles y teléfonos internos.

Medios de Extinción Primarios

Los recursos y medios de extinción primarios (extintores) con que cuenta la

instalación se registrarán en el cuadro representado en el Anexo No.2

Boca de incendio equipada (BIE)

Se muestran en el Anexo no.2.

Sistema de señalización, evacuación y puntos de encuentro.

Se muestran en el Anexo no.6.

5. MANTENIMIENTO.

5.1. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

Para mantener correctamente los recursos de protección y control ante

emergencias se procederá de la siguiente manera:

Extintores

Inspección mensual (por un brigadista). Asegurar que el extintor esté

completamente cargado y operable, este deberá estar en el lugar apropiado,

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 45

que no haya sido operado o alterado su sello y que no evidencie daño físico

o condición que impida la operación del extintor.

Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado

específicamente luego de realizar una inspección. Deben ser recargados

después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una

inspección que así lo determine. El mantenimiento y recarga debe ser

realizada por personas previamente certificadas por el Cuerpo de Bomberos.

Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años.

Los extintores, cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en

soportes o perchas empotradas o a 1.5 metros del nivel del piso acabado

hasta su parte superior del extintor (maneta). En ningún caso el espacio libre

entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de 4 pulgadas (10

centímetros).

Se deberá tener un registro permanente de todas las inspecciones, pruebas

y mantenimiento que se les realicen a los extintores.

Sistema de alarma y detección de incendios

Los equipos y dispositivos de los sistemas de alarma de incendio deben ser

mantenidos periódicamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante y la

frecuencia de las inspecciones, ensayos, y mantenimiento se efectuaran de

acuerdo al capítulo 7 de la norma NFPA 73 Código Nacional de Alarmas de

incendio.

El personal que efectúa el servicio debe estar calificado y experimentado en

la inspección y mantenimiento de sistemas de alarma de incendios y

previamente certificadas por el Cuerpo de Bomberos.

Se deberá tener un registro permanente de todas las inspecciones, ensayos

y mantenimiento que se les realice al sistema de alarma y detección de

incendios.

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 46

Sistema de agua contra incendios

La verificación y mantenimiento de las instalaciones de los sistemas

exteriores e interiores y sistemas de suministro de agua contra incendios,

serán necesarios para asegurar en todo momento que se encuentren en

perfectas condiciones de funcionamiento, sin deterioro alguno y sin

obstáculos que dificulten su visibilidad, acceso y utilización, con el fin de

conseguir de ellas la mayor eficacia en su utilización. La revisión de los

sistemas, medios y equipos de extinción deben estar integrado en el plan

general de mantenimiento de la red de agua contra incendios.

Se deberá tener un registro permanente de todas las inspecciones, pruebas y

mantenimiento que se les realice al sistema de agua contra incendios.

Verificación del sistema exterior de agua contra incendios (hidrantes):

Mensualmente: Señalización, visibilidad, accesibilidad y entorno, buen

estado técnico, existencia de tapas en todas las anillas de salida.

Trimestralmente: Comprobación visual de las tuberías, columnas,

elementos de conexión, válvulas, bocas, armarios de los equipos auxiliares

y medición de la presión estática mediante manómetro acoplado en la

salida.

Semestralmente: Realizar una prueba completa del funcionamiento de los

hidrantes y de su equipo, comprobación del estado de las mangueras y su

estanqueidad.

Anualmente: Se comprobara los caudales y presiones de diseño en el

hidrante situado en el punto hidráulicamente más desfavorable de la red.

Verificación del sistema interior de agua contra incendios (BIE, boca de

incendio equipada).

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 47

Mensualmente: Verificar que estén completos con todos sus accesorios

y con la manguera y lanza conectadas, accesibilidad y entorno,

señalización y visibilidad, existencia de presión adecuada mediante

lectura del manómetro.

Trimestralmente: Buen estado de todos los elementos y accesorios,

existencia de presión adecuada, desplegado de la manguera en toda su

extensión y verificación visual de su estado, inspección de las juntas de

goma y de la válvula.

Anualmente: Tarado del manómetro, funcionamiento de la válvula y su

estanqueidad, prueba del conjunto manguera- lanza, verificación de

ausencia de fugas en manguera, lanza, válvulas y acoplamientos,

limpieza y engrase de partes móviles.

Verificación de los sistemas de suministro de agua contra incendios.

Semanalmente: Encendido de las bombas durante tres minutos con

válvulas de salida cerradas. Dejar nuevamente las válvulas abiertas.

Trimestralmente: Verificación de todos los elementos, depósitos,

válvulas, mandos, alarmas de las bombas. Comprobación de

funcionamiento automático y manual de las bombas. Mantenimiento de

acumuladores, limpieza de bornes, verificación de niveles de

combustible, agua y aceite.

Semestralmente: Accionamiento y engrase de válvulas. Verificación y

ajuste de prensaestopas, verificación de velocidad de motores con

diferentes cargas. Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y

protecciones. Se inspeccionara el correcto funcionamiento de las

válvulas de seccionamiento o control de flujo.

Anualmente: Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de

acuerdo con las instrucciones del fabricante. Limpieza de filtros y

elementos de retención de suciedad en alimentación de agua. Prueba

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 48

del estado de carga de las baterías y electrolitos. Prueba en las

condiciones de su recepción con realización de curvas del suministro

con cada fuente de agua y de energía.

Verificación de las instalaciones de columnas secas.

Semestralmente: Comprobación de la accesibilidad de la entrada desde

la calle y tomas de pisos. Comprobación de las tapas y correcto

funcionamiento de sus cierres, que las llaves de las conexiones

siamesas se encuentren cerradas. Comprobación que las llaves de

seccionamiento se encuentren abiertas, que las tapas de las anillas

estén bien colocadas y ajustadas. Comprobación del estado de la

válvula de des aireación y la válvula de descarga.

Verificación del sistema de señalización y evacuación.

Trimestralmente se realizará una inspección visual de las señales de

evacuación, salidas y puertas de emergencia y verificación del correcto

funcionamiento de las lámparas de emergencia.

Se cumplirá lo establecido en normas de la NFPA, del INEN y del

Reglamento de Prevención; Mitigación y Protección de incendios del

Cuerpo de Bomberos.

Para que el comité responsable pueda verificar el conocimiento y asegure la

implementación del Plan de Emergencia actual, se realizarán auditorías

semestrales a través del formato ver Anexo No.7.

Page 49: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 49

Responsables de cada actividad de prevención y control

ACTIVIDAD RESPONSABLE , EJECUTORES

Extintores Jefe Planta Física o personal designado por este,

brigadistas, personal calificado y certificado por el

Cuerpo de bomberos

Sistema de detección de

incendios

Jefe Planta Física, personal calificado y certificado

por el Cuerpo de bomberos

Sistema de detección y

extinción de incendios

DATA CENTER

Jefe DATA CENTER, personal calificado y

certificado por el Cuerpo de bomberos.

Sistema de señalización y

evacuación

Jefe Planta Física o personal designado por este,

brigadistas.

Auditorías al Plan de

emergencia Comité responsable

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA CASOS DE

EMERGENCIAS EN LA INSTALACIÓN

La planificación de la alarma y las comunicaciones en la USFQ, se tomará a partir

de la ejecución adecuada del siguiente esquema general de organización de las

respuestas a emergencias. La guardianía jugará un papel importantísimo en la

transmisión de la alarma dada las posiciones que ocupan, su movilidad y tener

medios de comunicación permanentemente.

Page 50: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 50

DETECCIÓN

APRECIACIÓN

EVALUACIÓN

AVISO

Se observa en el puesto de trabajo o lugar

de ocurrencia del evento, de forma visual.

Lo efectua la persona del puesto de

trabajo, área o local afectado u otra

persona testigo presencial de la

ocurrencia del evento.

Se realiza en el lugar de ocurrencia del evento

Detalla: Fuente de inicio del evento

Equipo afectado

Área afectada

Sustancias involucradas

Personas involucradas

Es realizado por:

Persona en su puesto de trabajo

Coordinador de la emergencia

Otras personas involucradas

Se realiza en el centro de control

Detalla:

Grado de afectación

Velocidad de desarrollo

Dirección de propagación

Volúmenes de sustancias y tipo

involucradas

Dinámica y desarrollo del evento

Vías de propagación

Grado de propagación

Áreas vecinas afectadas y/o involucradas

Clasificación o Grado de emergencia

Es realizado por:

Director de la emergencia

Coordinador de la emergencia

Otras personas del órgano rector

Comprende:

Notas especificas resultados de la

evaluación para cada grupo de incidente

y personal /entidad específicos afectados

Sistema especifico de comunicación y

otras áreas que se requiera tener

comunicación constante durante el

evento

Es realizado por el personal (designado) desde el

puesto de control), por indicaciones del Director

general de la emergencia o del Coordinador de la

Emergencia.

Se ejecuta escaladamente según los criterios de

prioridades establecidos

Mitigación del

accidente

Parada de

actividades

1

Se realiza por el personal que labora

o grupo de guardia de acuerdo a los

procedimientos establecidos

Page 51: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 51

1

SISTEMA

AVERIADON S

COMPROBAR

SEÑALES

EFECTUAR

RECUPERACIÓN

DE LAS

LABORES

EVALUAR

IMPACTO

INCENDIO Y/O

EXPLOSIONN

S

FUGAS DE

GAS LICUADON S

Corresponde a una avería de

equipo y/o sistema.

Se actúa según procedimientos

de operaciones

Se actúa según procedimiento

de respuestas a emergencias

contra fugas y contra

Catástrofes Naturales

EJECUTARA ACCIONES DE RECUPERACIÓN DEL PROCESO

QUE SE REQUIERA DE ACUERDO A LA EFECTIVIDAD DE LA

MITIGACIÓN / EXTINCIÓN EFECTUADA

EJECUTAR EVALUACIÓN

IMPACTO / PERDIDAS

Se ejecuta según

procedimientos establecidos

para regreso a labores

normales en caso que la

situación lo permita

2

Page 52: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 52

2

Evacuar personal

Realizar conteo de

personal evacuado

Aplicar primeros

auxilio en el punto

de evacuación al

personal afectado

EJECUTAR ACCIONES DE EXTINCION

Corte de suministro cuando proceda

de energía eléctrica, así como las

tuberías de alimentación de gas en

la cocina

Efectuar trabajos emergentes de

correcciones inmediatas.

(mantenimientos correctivos de

emergencias)

Adecuar vías de transito incluyendo

vías auxiliares en dependencia de

las zonas de exclusión determinadas

para cada incidente

Garantizar transporte y ubicación de

personal / equipos en el escenario

del incidente.

Es importante que el sistema de alarma sea entendido por todo el personal de la

organización, especialmente cuando existen codificaciones que determinan si se

trata de una emergencia generado por las personas o la naturaleza, además debe

considerarse que es una alarma independiente y tiene que ser en dos fases una

de alerta y otra de reacción.

Page 53: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 53

6.2 CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE LA EMERGENCIA

GRADO DE LA EMERGENCIA

GRADO I Emergencia en Fase Inicial

(Conato de Incendio)

GRADO II Emergencia Sectorial (Parcial)

GRADO III Emergencia General (Total)

ACCIONES INTERNAS

Solo requiere de intervenciones puntuales como demande la respuesta al conato.

Solo intervienen la Brigada de Primera Intervención

No se requiere de la activación de las Brigadas Contra Incendios

El Órgano Rector asume el control de la situación.

Interviene la Brigada Contra Incendios.

Se preparan acciones para mitigar emergencias de mediano impacto y propagaciones potenciales a áreas colindantes.

Interviene la Brigada de Alarma y Evacuación.

Interviene la Brigada de Orden y Seguridad.

Interviene la Brigada de Primeros Auxilios, si fuese necesario.

El Órgano Rector asume el control de la situación.

Interviene la Brigada Contra Incendios.

Se realizan acciones de mitigación de emergencias de alto impacto y propagación a áreas colindantes.

Interviene la Brigada de Alarma y Evacuación.

Interviene la Brigada de Orden y Seguridad.

Interviene la Brigada de Primeros Auxilios.

Se realizan acciones de prevención y/o protección a terceros.

RECURSOS INTERNOS

Medios de extinción primarios dispuestos en las áreas.

Miembros de la Brigada de Primera Intervención.

Medios de extinción primarios dispuestos en las áreas.

Miembros de la Brigada Contra Incendios.

Miembros de la Brigada de Alarma y Evacuación.

Miembros de la Brigada de

Medios de extinción primarios dispuestos en las áreas.

Miembros de la Brigada Contra Incendios.

Miembros de la Brigada de Alarma y Evacuación.

Miembros de la Brigada de

Page 54: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 54

Orden y Seguridad.

Medios para la limitación de acceso del área afectada.

Miembros de la Brigada de Primeros Auxilios, si fuese necesario.

Orden y Seguridad.

Medios para la limitación de acceso total.

Miembros de la Brigada de Primeros Auxilios.

Implementos y medios para brindar primeros auxilios.

ACCIONES EXTERNAS

No se requiere Se considerarán apoyos externos eventuales por fuerzas especializadas, principalmente bomberos, policía y cruz roja, dependiendo del desenvolvimiento operativo de las respuestas.

Se requieren apoyos externos por fuerzas especializadas, principalmente bomberos, policía y cruz roja, defensa civil y fuerzas armadas, dependiendo del desenvolvimiento operativo de las respuestas.

RECURSOS EXTERNOS

No se requiere Posible introducción de recursos externos para la continuidad de las respuestas (fuerzas de bomberos, policía, cruz roja, transito).

Aplicación urgente y efectiva de recursos externos para la continuidad de las respuestas (fuerzas de bomberos, policía, cruz roja, transito).

Page 55: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 55

7. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS.

7.1 COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS Y DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS.

La estructura de la organización de las brigadas y del sistema de respuestas a

la emergencia, asignando a las respectivas funciones (en el antes, durante y

después de la misma), se establecerá en base al siguiente organigrama.

DIRECTOR GENERAL DE LA EMERGENCIA

(CANCILLER DE USFQ)

ÓRGANO RECTOR

COORDINADOR DE LA EMERGENCIA

(JEFE PLANTA FISICA)

BRIGADA DE

PRIMERA

INTERVENCIÓNBRIGADA CONTRA

INCENDIOS

(Jefe de Brigada)

JEFE DE BODEGA

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

(Jefe de Brigada)

BRIGADA DE ORDEN,

SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

(Jefe de Brigada)

LIDER DE GUARDIA

Personal de

mantenimiento.

Auxiliaries de limpieza.

Docentes.

Personal de la Clinica Guardias

PERSONA QUE

DETECTA EL

INCENDIO

7.2 FUNCIONES Y AUTORIDADES.

Director General de emergencia.

Dirige las acciones del Grupo de Respuesta a Emergencias y controla

todas las fuerzas involucradas en la contingencia.

Dirige junto con el Cuerpo de Bomberos actuante la organización de las

acciones a ejecutar durante el enfrentamiento de la emergencia en caso

Page 56: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 56

de incendio, así como los trabajos de restauración de las áreas afectadas

y el servicio productivo.

Determina el nivel de respuesta adecuado para cada situación.

Solicita la presencia de fuerzas externas para su cooperación en las

labores de enfrentamiento.

Establece las necesidades de personal y equipamiento para las labores

de liquidación.

Elabora y presenta informe detallado de la magnitud e impacto del

siniestro a los niveles superiores.

Aprueba las actualizaciones del Plan de Emergencias

Coordinador de la emergencia.

Se constituye como COORDINADOR DE LA EMERGENCIA en el

momento de la ocurrencia de ésta hasta la llegada del DIRECTOR

GENERAL DE LA EMERGENCIA

Pone en ejecución el Plan de Respuestas.

Determina el nivel de respuestas adecuado para cada situación.

Establece las necesidades de personal y equipamiento para las labores de

extinción.

Establece los perímetros de seguridad de acuerdo a las zonas de

exclusividad declaradas para cada nivel de riesgo y vulnerabilidad.

Establecerá operativamente y de acuerdo al escenario donde se produzca

la emergencia para el combate exitoso del incendio la necesidad de la

creación de: Personal que se enfrente directamente a las labores de

extinción y que operen los sistemas de extinción de incendios, Brigadas de

Apoyo, Mantenimiento, Evacuación y Control; Primeros Auxilios,

Comunicaciones; Abastecimiento y logística. Aplicará las estrategias y las

tácticas apropiadas para la respuesta.

Controla la actividad de comunicaciones

Valora la necesidad de Asistencia Externa.

Page 57: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 57

Garantiza el corte o posible suministro de energía a las zonas afectadas, y

puesta en marcha de equipos.

Elabora y presenta informe detallado de la magnitud e impacto del

siniestro.

Brigada de primera intervención

Son los trabajadores, profesores que se encuentren en el lugar del

principio de incendio.

Realiza evaluación preliminar de la situación.

Utiliza inmediatamente los equipos portátiles de extinción.

Tramitaran el aviso de forma rápida para que se activen las demás

brigadas.

Brigada contra incendios

Realiza evaluación preliminar de la situación.

Utiliza inmediatamente los equipos portátiles de extinción.

Avisa al Coordinador de la emergencia sobre el evento desencadenado.

Participarán en las labores de extinción con los sistemas que cuentan las

instalaciones en los primeros momentos y después colaborarán con las

fuerzas externas.

Participarán en la organización, ubicación y desplazamiento de los medios

y fuerzas que intervienen en la emergencia.

Activarán los sistemas de protección contra incendios de la instalación.

Realiza las acciones necesarias para el control de la emergencia

dispuestos por el Coordinador de la emergencia.

Velará de forma sistemática por el cumplimiento de las normas y

regulaciones preventivas de las instalaciones.

Registra documentalmente todas las inspecciones y estado en que se

encuentran los medios y sistemas de extinción (agua, extintores)

Page 58: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 58

existentes en la instalación durante las inspecciones periódicas que se

les realicen.

Estarán debidamente preparados y entrenados para actuar con los medios

y sistemas de extinción (agua, extintores) existentes en las instalaciones en

caso de surgimiento de incendios.

Participa activa y disciplinadamente en los simulacros y/o ejercicios de

capacitación que se ejecuten.

Brigada de Alarma, evacuación, orden y seguridad.

Organiza el desplazamiento y la evacuación ordenada del personal

potencialmente en peligro desde el sitio del siniestro por las diferentes vías

hacia los puntos de encuentro (zona de evacuación).

Solicita apoyo externo (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Transito) cuando lo

ordene el Coordinador de la Emergencia.

Verifica la evacuación de todo el personal donde surgió la emergencia y el

resto de las áreas.

Garantiza los medios requeridos para la evacuación de bienes materiales

de acuerdo a las indicaciones del Coordinador de la Emergencia y ejecuta

dichas labores.

Realiza el conteo del personal evacuado.

Operará todos los sistemas de comunicación disponibles (teléfono, fax,

radio, etc.). Abastecerá de equipos portátiles de comunicación al Órgano

rector de la emergencia.

Mantiene comunicación permanente con el Director general de la

emergencia, unidades de apoyo, entidades externas, autoridades

locales.

Mantiene actualizado el directorio telefónico de autoridades de la USFQ,

Organismos de respuesta, Hospitales, Clínicas y proveedores de insumos

de emergencias.

Limitan el acceso de personal ajeno a la entidad y que no participa en el

control y mitigación de la Emergencia.

Page 59: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 59

Permiten el acceso a los apoyos externos.

Limitan y controlan el tránsito de personas y vehículos dentro de la

instalación y hacia la zona de emergencia.

Preservan la integridad física de los bienes de la USFQ que fueron

evacuados.

Brindan apoyo a la brigada de alarma y evacuación para realizar el conteo

del personal.

Brigada de primeros auxilios.

Aplica Primeros Auxilios a las personas que lo requieran.

Establece y controla todos los servicios de atención y/o traslado de heridos

y otros afectados, en el área del evento.

Informa oportunamente, al Coordinador de la Emergencia, la necesidad de

ayuda de ambulancias y otros servicios especializados que se consideren.

Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que

requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como

reponer estos últimos.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y

medicamentos.

7.3 COORDINACIÓN INTER- INSTITUCIONAL

Se establecerá la coordinación entre instituciones cercanas con el fin de apoyar

en caso necesario las labores de emergencia de la instalación, dicha

cooperación será detallada conforme a los cuadros que se presentan en el

Anexo No. 8 y contendrán nombre de la institución, dirección de la misma,

contactos y persona de enlace, cercanía a su local procedimiento o tipo de

actuación y coordinación, todo lo cual deberá ser desarrollado previo

acercamiento y planificación con dichas instituciones.

Page 60: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 60

7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA.

La planificación de la actuación en la USFQ, se tomará a partir de la ejecución

adecuada del siguiente esquema del árbol de control del incendio (NFPA 550).

Page 61: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 61

EXTINCIÓN DEL INCENDIO

(Se realiza de acuerdo a la

Clasificación del Nivel de Respuestas)

1

Y

EXTINCIÓN MANUAL

EMISION DE

COMUNICACIONES

DETECCIÓN

VISUAL DEL

INCENDIO

DETECCIÓN

DEL

INCENDIOS

IMPLEMENTACION

DE ACCIONES DE

EXTINCIÓN

IMPLEMENTACION

DE RESPUESTAS

EN EL ESCENARIO

DECISIÓN

DE

ACCIONES

La forma de actuación durante la emergencia desarrollará los procedimientos

de actuación de cada brigada, del sistema de emergencia y de todo el personal

en caso de suscitarse una emergencia o evento adverso; además, establecerá

las normativas generales y específicas de actuación, orden y seguridad; para

cada uno de los eventos que pueden originarse, según la identificación y

evaluación realizada. Especial atención requerirá el procedimiento donde se

detalle la actuación en caso de emergencia en horario nocturno, festivo,

actividades culturales, vacacional y otras fechas significativas.

Page 62: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 62

Fase de Aviso y Comunicaciones

Nº ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1. Cualquier lugar de las

edificaciones

Incendio en cualquier lugar

de las edificaciones(aulas, oficinas, bodegas, etc.

Por cualquier persona (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Decidir la alarma en la instalación, una vez apreciada la magnitud del evento.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado I)

Dar la alarma sin crear pánico, una vez que el Coordinador de la Emergencia lo haya decidido.

Órgano Rector (Grado II)

Establecer el Centro de Control.

Comunicar a los Órganos de Apoyo Externo del evento suscitado, comenzando por el Cuerpo de Bomberos.

Mantener continua comunicación con los Órganos de Apoyo Externo notificando la magnitud del evento y el grado de la emergencia.

Coordinar y proveer de los recursos necesarios para la reducción de la emergencia.

Declarar el cese de la emergencia una vez que se certifique que la misma fue controlada.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

2. Área del Depósito de Combustible

planta

Derrame de combustible

Por cualquier persona (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Page 63: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 63

emergencia y caldero

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

3. Área del Depósito de Combustible

planta de emergencia y

caldero

Incendio de un derrame de combustible

Por cualquier persona que se encuentre en el área. (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Decidir la alarma en la instalación, una vez apreciada la magnitud del evento.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Órgano Rector (Grado II)

Establecer el Centro de Control.

Comunicar a los Órganos de Apoyo Externo del evento suscitado, comenzando por el Cuerpo de Bomberos.

Mantener continua comunicación con los Órganos de Apoyo Externo notificando la magnitud del evento y el grado de la emergencia.

Coordinar y proveer de los recursos necesarios para la reducción de la emergencia.

Declarar el cese de la emergencia una vez que se certifique que la misma fue controlada.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

4. Área de Balas de GLP

Escape de GLP

Por cualquier persona en el área de las balas de GLP. (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Page 64: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 64

5. Áreas cocinas Incendio en locales de cocinas

Por cualquier persona presente en el lugar del evento. (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Decidir la alarma en la instalación, una vez apreciada la magnitud del evento.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado I)

Dar la alarma sin crear pánico, una vez que el Coordinador de la Emergencia lo haya decidido.

Órgano Rector (Grado II)

Establecer el Centro de Control.

Comunicar a los Órganos de Apoyo Externo del evento suscitado, comenzando por el Cuerpo de Bomberos.

Mantener continua comunicación con los Órganos de Apoyo Externo notificando la magnitud del evento y el grado de la emergencia.

Coordinar y proveer de los recursos necesarios para la reducción de la emergencia.

Declarar el cese de la emergencia una vez que se certifique que la misma fue controlada.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Notificar al Órgano Rector el resultado de la actuación.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

6. Áreas de laboratorios

Incendios en locales de

laboratorios

Por cualquier persona presente en el lugar del evento. (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Decidir la alarma en la instalación, una vez apreciada la magnitud del evento.

Page 65: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 65

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado I)

Dar la alarma sin crear pánico, una vez que el Coordinador de la Emergencia lo haya decidido.

Órgano Rector (Grado II)

Establecer el Centro de Control.

Comunicar a los Órganos de Apoyo Externo del evento suscitado, comenzando por el Cuerpo de Bomberos.

Mantener continua comunicación con los Órganos de Apoyo Externo notificando la magnitud del evento y el grado de la emergencia.

Coordinar y proveer de los recursos necesarios para la reducción de la emergencia.

Declarar el cese de la emergencia una vez que se certifique que la misma fue controlada.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Notificar al Órgano Rector el resultado de la actuación.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

7. Áreas de Talleres

Incendios en locales de

talleres

Por cualquier persona presente en el lugar del evento. (Grado I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia.

Coordinador de Emergencia (Grado I)

Comunicar al Órgano Rector del evento suscitado.

Decidir la alarma en la instalación, una vez apreciada la magnitud del evento.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Comunicar al Coordinador de la Emergencia si fue efectiva la actuación.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado I)

Dar la alarma sin crear pánico, una vez que el Coordinador de la Emergencia lo haya decidido.

Órgano Rector (Grado II)

Establecer el Centro de Control.

Comunicar a los Órganos de Apoyo Externo del

Page 66: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 66

evento suscitado, comenzando por el Cuerpo de Bomberos.

Mantener continua comunicación con los Órganos de Apoyo Externo notificando la magnitud del evento y el grado de la emergencia.

Coordinar y proveer de los recursos necesarios para la reducción de la emergencia.

Declarar el cese de la emergencia una vez que se certifique que la misma fue controlada.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Notificar al Órgano Rector el resultado de la actuación.

Comunicar al Órgano Rector si fue efectiva la actuación.

Nota 1: Una vez accionada la alarma, el líder de Guardia informará al resto del personal de guardia

distribuido por las áreas de la USFQ de la emergencia presentada. Se aprovechará para pedir a las

personas calma, cordura y tranquilidad que deben llevar en todo momento de la evacuación.

Nota 2: Las acciones a desencadenar ante una emergencia en las aulas, y otros objetos de obra se

desarrollaran igualmente a las acciones definidas en el resto de las áreas no identificadas en la tabla.

Nota 3: Los teléfonos de los Órganos de Apoyo Externo deben estar localizados permanentemente. (Ver

Anexo No. 8)

Page 67: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 67

Fase Durante la Emergencia

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1. Cualquier lugar de las

edificaciones

Incendio en cualquier lugar de las

edificaciones(aulas, oficinas, bodegas, etc.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cortar el fluido eléctrico general de la instalación, o del área o zona afectada

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia respecto a la operación de la instalación.

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para incendios eléctricos.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Utilizar los equipos de protección personal disponibles para el combate del incendio.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el incendio.

Evitar la propagación del mismo hacia locales colindantes.

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia respecto a la operación de la instalación.

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando extintores apropiados para este tipo de incendio.

Page 68: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 68

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Utilizar los equipos de protección personal disponibles para el combate del incendio.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el incendio, y de ser necesario utilizar las BIE existentes en el área.

Evitar la propagación del mismo hacia vehículos colindantes.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

Órganos de Apoyo Externo (Grado II)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

2. Planta de Emergencia

Incendio en el generador de emergencia

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cortar el fluido eléctrico general de la instalación.

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia respecto a la operación de la instalación.

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para incendios con líquido combustible, ubicados cerca de esta área.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Utilizar los equipos de protección personal disponibles para el combate del incendio.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el incendio.

Evitar la propagación del mismo hacia locales colindantes.

3. Área del Depósito de Combustible y

caldero

Derrame de combustible Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cerrar todas las válvulas para cortar el flujo en la línea afectada.

En caso que estuviese surtiéndose, se deberá interrumpir inmediatamente dicha operación y

Page 69: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 69

aislar los vehículos del área afectada.

4. Área del Depósito de Combustible y

caldero

Incendio de un derrame de combustible

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

En caso que estuviese surtiéndose, se deberá interrumpir inmediatamente dicha operación y aislar los vehículos del área afectada.

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia respecto a la operación de la instalación.

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para incendios con líquidos combustibles o inflamables.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Limitar el acceso por aceras y calle hacia el área afectada por el incendio.

Aislar el área afectada por el incendio acordonando las vías de acceso.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Utilizar los equipos de protección personal disponibles para el combate del incendio.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el incendio.

5. Área de bombonas de GLP de 4m

3

Escape de GLP Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cerrar todas las válvulas para cortar el flujo en la línea afectada.

En caso que estuviese surtiéndose, se deberá interrumpir inmediatamente dicha operación y aislar los vehículos del área afectada.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Limitar el acceso por aceras y calle hacia el área afectada por el incendio.

Aislar el área afectada por el incendio acordonando las vías de acceso.

Page 70: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 70

6 Área de cocinas

Escape de GLP en los fogones

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cerrar todas las válvulas para cortar el flujo en la línea afectada.

Garantizar una ventilación adecuada para evitar que existan concentraciones de GLP.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Si el salidero es muy grande y no puede ser controlado por la persona presente en el área. Utilizar las BIE existentes cerca de esta área con un chorro de neblina para neutralizar el GLP y de esa forma poder acceder a la llave de corte.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Limitar el acceso de personas al área del evento.

7

Área de los laboratorios donde se utiliza el GLP y gases inflamables

Escape de GLP o gases inflamables

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cerrar todas las válvulas para cortar el flujo en la línea afectada.

Garantizar una ventilación adecuada para evitar que existan concentraciones de GLP.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Si el salidero es muy grande y no puede ser controlado por la persona presente en el área. Utilizar las BIE existentes cerca de esta área con un chorro de neblina para neutralizar el GLP y de esa forma poder acceder a la llave de corte.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Limitar el acceso de personas al área del evento.

8 Área del laboratorios de

mecánica y talleres

Incendio en taller de soldadura o área de

mecánica

Brigada de Primera Intervención (Grado I)

Cortar el fluido eléctrico del área afectada, y si es necesario del resto de la instalación.

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia respecto a la operación de la instalación.

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para incendios con materiales

Page 71: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 71

combustibles.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Limitar el acceso a la las áreas afectadas.

Brigada Contra Incendios (Grado II)

Utilizar los equipos de protección personal disponibles para el combate del incendio.

Utilizar los medios de extinción primaria para el tipo de incendio o el hidrante de incendios ubicado cercano al área para el combate del evento.

Evitar la propagación del mismo hacia locales colindantes.

Nota 1: Los medios y sistemas de protección contra incendios se encuentran ubicados en las diferentes áreas de la

instalación. (Ver Anexo No. 5)

Nota 2: Las acciones a desencadenar ante una emergencia en locales que no estén relacionados en la tabla anterior se

desarrollaran igualmente a las acciones definidas en los locales internos de la edificación.

Nota 3: Las acciones a desencadenar en los laboratorios, área de talleres, área de bombonas de GLP, etc. se deberán

colocar de forma visible los procedimientos ante una emergencia.

Nota 4: El centro de control de la emergencia se ubicará próximo al lugar donde ocurra el evento. Se mantendrá

comunicación permanente con la puerta de entrada principal.

Page 72: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 72

7.5 ACTUACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE LA EMERGENCIA

Se establecerán los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la

continuidad de las actividades, después de terminada la emergencia, se creará un

cuadro para registro de evaluación del personal que pudo ser afectado, para su

respectivo tratamiento, se establecerá un sistema que permita la evaluación del

plan, para su continuidad o reformulación en caso de ser necesario.

Una vez que se certifique que la emergencia fue controlada, se recogerán los

extintores verificándose su estado.

A su vez, se realizará un diagnóstico del estado final de los medios de protección

individual y de los medios contra incendios utilizados en la emergencia.

Luego de la intervención en la emergencia, se le realizará un análisis médico a

todo el personal de las brigadas de respuesta, para verificar el estado físico,

anímico y psicológico.

Antes de realizar cualquier actividad de rehabilitación se deberá notificar a la

Unidad de Seguros para que constate lo sucedido y se puedan realizar todos los

trámites correspondientes.

Se realizará una inspección in situ de toda la instalación, con el Órgano Rector, o

en su defecto con el Coordinador de la Emergencia y los jefes de las brigadas de

respuesta, para constatar el estado final de las instalaciones posterior a la

emergencia.

Las operaciones se reanudarán previa aceptación por medio de un informe técnico

presentado por el Jefe de Planta Física que permita verificar que se realizaron las

acciones correctivas, aceptadas por la Máxima Autoridad de la USFQ.

8. EVACUACION.

Page 73: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 73

8.1 DECISIONES DE EVACUACIÓN.

La planificación de la evacuación en la USFQ, se tomará a partir de la ejecución

adecuada del siguiente esquema del árbol de control de las personas expuestas

(NFPA 550).

8.2 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

Definiremos los siguientes puntos de encuentro y su ubicación:

Punto de encuentro (PE) No.1: Plaza académica.

Punto de encuentro (PE) No.2: Parqueadero proveedores cafetería.

Punto de encuentro (PE) No.3: Parqueadero central.

Page 74: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 74

Punto de encuentro (PE) No.4: Plaza Maxwell.

Punto de encuentro (PE) No.5: Jardín de la Laguna.

Punto de encuentro (PE) No.6: Obelisco Maxwell.

Punto de encuentro (PE) No.7: Salida a la calle por el parqueadero Clínica

Odontológica.

Punto de encuentro (PE) No.8: Salida a la calle Jardines del este Casa Corona.

Punto de encuentro (PE) No.9: Plazoleta Aristóteles.

Punto de encuentro (PE) No.10: Cancha de Voleibol del Coliseo.

Punto de encuentro (PE) No.11: Parqueadero Clínica Veterinaria.

Las Zonas que deben acudir a los puntos de encuentro se describen en la

siguiente tabla:

Zonas Puntos de encuentro a donde pueden acudir

Zona no. 1 Cicerón. La clínica, Delicatesen, Bar, Restaurant

1, 2 11

Zona No. 2 Galileo 3, 4, 5

Zona No. 3 Edificio Leonardo Davinchi 1, 4

Zona No. 4 Edificio Maxwell Casa Blanca, Casa Tomate

6, 4 5

Zona No. 5 Clínica Odontológica 7

Zona No. 6 Casa Corona 8

Zona No. 7 Artes Contemporáneas 9, 10

Zona No.8 Área Social 10

Zona No. 9 Planta Física 3

Zona No. 10 Clínica Veterinaria 11

Page 75: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 75

8.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACIÓN.

Fase de Evacuación ZONA No.1

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR

(por orden jerárquico)

1 Edificio CICERON

(zona No. 1)

Incendio en el tercer piso de la Biblioteca

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.2 o al No.1

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes la biblioteca del segunda planta, primera planta, y de existir algún evento en el teatro igualmente, así como las personas de los demás edificios cercanos pertenecientes a esta Zona No.1 se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia

Page 76: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 76

médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar que los vehículos que estén estacionados en la avenida Pampite o que circulen por esta que se distancien de esta zona para que no obstruyan el acceso de las técnicas de incendios.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

2 Edificio CICERON

(zona No. 1)

Incendio en el Segundo piso de la Biblioteca

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.2 o al No.1

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes la biblioteca del Tercera planta, primera planta, y de existir algún evento en el teatro igualmente, así como las personas de los

Page 77: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 77

demás edificios cercanos pertenecientes a esta Zona No.1 se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar que los vehículos que estén estacionados en la avenida Pampite o que circulen por esta que se distancien de esta zona para que no obstruyan el acceso de las técnicas de incendios.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

3 Edificio CICERON

(zona No. 1)

Incendio en el Primer piso de la Biblioteca

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.2 o al No.1

Proceder a la evacuación de los

Page 78: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 78

documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes la biblioteca del Tercer y primer piso, y de existir algún evento en el teatro igualmente, así como las personas de los demás edificios cercanos pertenecientes a esta Zona No.1 se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar que los vehículos que estén estacionados en la avenida Pampite o que circulen por esta que se distancien de esta zona para que no obstruyan el acceso de las técnicas de incendios.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Page 79: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 79

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

4 Edificio CICERON

(zona No. 1)

Incendios en locales de cocina, pastelería bar, restaurant, etc.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal alumno y visitantes que se encuentren en estas áreas afectadas, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.1, No.2 y No.11, no obstruyendo las labores de extinción de las fuerzas especializadas del cuerpo de bomberos.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

La evacuación del personal existente en los pisos de la biblioteca se realizara de forma organizada empezando por el tercer piso, segundo y primer, de igual forma que si existiese actividad en el teatro lo realizaran de forma organizada hacia los puntos de encuentros.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Page 80: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 80

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar que los vehículos que estén estacionados en la avenida Pampite o que circulen por esta que se distancien de esta zona para que no obstruyan el acceso de las técnicas de incendios.

El personal de guardia de la entrada principal garantizara que los vehículos que acceden por la calle Diego de Robles den vía libre a las técnicas especializadas del Cuerpo de Bomberos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

5 Edificio CICERON (zona No. 1)

Escape de GLP en bombonas de 4m3

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación de trabajadores y visitantes que se encuentren en el área administrativa, área de cocina comedor, áreas exteriores y colindantes de la instalación, dirigiendo la evacuación al punto de reunión, para esta acción hay que tener en cuenta la dirección de los vientos predominantes.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas, por la inhalación de gas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando

Page 81: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 81

medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Paralizar el paso de vehículos que transitan por la calle Diego de Robles de existir vehículos dentro del área de administración de la cocina direccionando estos hacia el exterior.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar el paso de personas no a las áreas afectadas, y haciendo que se cumplan las acciones como están planificadas.

Fase de Evacuación ZONA No.2

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio Galileo

(zona No. 2)

Incendio en Locales del Tercer piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, afectada dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.3, al No.4 o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

Page 82: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 82

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes segundo y primer piso, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia de la entrada principal garantizara que los vehículos que acceden por la calle Diego de Robles den vía libre a las técnicas especializadas del Cuerpo de Bomberos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las

Page 83: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 83

labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

2 Edificio Galileo

(zona No. 2)

Incendio en Locales del

Segundo piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, afectada dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.3, al No.4 o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes tercer y primer piso, respectivamente y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad

El personal de guardia de la entrada principal garantizara que los vehículos

Page 84: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 84

(Grado II) que acceden por la calle Diego de Robles den vía libre a las técnicas especializadas del Cuerpo de Bomberos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

3 Edificio Galileo

(zona No. 2)

Incendio en Locales la planta baja

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en la planta, afectada dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.3, al No.4 o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes, del tercer y segundo piso, respectivamente y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Page 85: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 85

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión, o lesiones por quemaduras.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia de la entrada principal garantizara que los vehículos que acceden por la calle Diego de Robles den vía libre a las técnicas especializadas del Cuerpo de Bomberos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en el parqueadero principal de la USFQ no sean movidos hasta tanto no se verifique la magnitud del evento para de esa forma garantizar que no se obstruya el acceso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

Page 86: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 86

4 Edificio Galileo

(zona No. 2)

Escape de GLP y gases comprimidos en los laboratorios

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación de trabajadores y visitantes que se encuentren en el área del escape y áreas colindantes de la instalación, dirigiendo la evacuación al punto de reunión, para esta acción hay que tener en cuenta la dirección de los vientos predominantes.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas, por la inhalación de gas.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

Garantizar el paso de personas no a las áreas afectadas, y haciendo que se cumplan las acciones como están planificadas.

Page 87: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 87

Fase de Evacuación ZONA No.3

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio Leonardo Davinci

(zona No. 3)

Incendio en Locales del

Segundo piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.1 o al No.4.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del primer piso y la planta baja, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que la puerta de acceso existente frente al patio académico se encuentre abierta y facilite la evacuación por esta de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están

Page 88: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 88

estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

2 Edificio Leonardo Davinci

(zona No. 3)

Incendio en Locales del Primer piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.1 o al No.4.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del primer piso y la planta baja, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que la

Page 89: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 89

(Grado II) puerta de acceso existente frente al patio académico se encuentre abierta y facilite la evacuación por esta de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área. Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

3 Edificio Leonardo Davinci

(zona No. 3)

Incendio en Locales la planta

baja

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.1 o al No.4.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del segundo piso y primer piso, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión, o lesiones por quemaduras.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando

Page 90: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 90

medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que la puerta de acceso existente frente al patio académico se encuentre abierta y facilite la evacuación por esta de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

Page 91: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 91

Fase de Evacuación ZONA No.4

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio Maxwell

(zona No. 4)

Incendio en Locales del Tercer piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.6, al No.4, o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del segundo piso, el primer piso y el subsuelo, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la

Page 92: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 92

evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

2 Edificio Maxwell

(zona No. 4)

Incendio en Locales del

Segundo piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.6, al No.4, o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del tercer piso, la planta baja y el subsuelo, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Page 93: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 93

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área. Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

3 Edificio Maxwell

Incendio en Locales del

Brigada de Alarma y Evacuación

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso

Page 94: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 94

(zona No. 4) primer piso (Grado II) afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros, No.6, al No.4, o al No.5

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del segundo piso y primer piso, y se dirigirán a los puntos de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión, o lesiones por quemaduras.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están

Page 95: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 95

estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar la emergencia.

4 Edificio Maxwell

(zona No. 4)

Incendio de sólidos combustibles en las

bodegas

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el área afectada, y del resto de los subsuelos, comenzando por la bodega, dirigiendo la evacuación a los puntos de reunión.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al alumnado, profesores y visitantes de planta baja, piso 3º, piso 2º y piso 1º, en ese orden dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros antes mencionados.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de residuos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener

Page 96: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 96

dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

5 Edificio Maxwell subsuelo

(zona No. 4)

Incendio en un vehículo del parqueadero

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a evacuar al alumnado, profesores y visitantes del primer piso, piso 3º, piso 2º, en ese orden dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por

Page 97: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 97

los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

6 Edificio Maxwell subsuelo

(zona No. 4)

Incendio en los laboratorios de

mecánica y talleres de soldadura

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a evacuar al alumnado, profesores y visitantes del primer piso, piso 3º, piso 2º, en ese orden dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de acceso existente por los laterales del laboratorio de música se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas al lugar del evento

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas

Page 98: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 98

especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

7 Casa blanca (zona No. 4)

Incendio en locales administrativos, aulas

etc.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a evacuar al alumnado, profesores y visitantes que se encuentren en el área afectada, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.5

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida de emergencia hacia el punto de encuentro No. 5 se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas al lugar del evento

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia.

8 Casa blanca (zona No. 4)

Incendio en locales administrativos, aulas

Brigada de Alarma y Evacuación

Proceder a evacuar al alumnado, profesores y visitantes que se encuentren

Page 99: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 99

etc. (Grado II) en el área afectada, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No. 5

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida de emergencia hacia el punto de encuentro No. 5 se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas al lugar del evento

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación.

Page 100: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 100

Fase de Evacuación ZONA No.5

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio Clínica

Odontológica (zona No. 5)

Incendio en locales del segundo piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.7.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del primer piso y se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no

Page 101: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 101

permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que se encuentran estacionados en el área de parqueo al lado de la clínica sean evacuados ordenadamente hacia las áreas exteriores.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

2 Edificio Clínica

Odontológica (zona No. 5)

Incendio en locales del primer piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.7.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del segundo piso y se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Page 102: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 102

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma organizada y rápida, no permitiendo la entrada de personas..

Garantizar que los vehículos que se encuentran estacionados en el área de parqueo al lado de la clínica sean evacuados ordenadamente hacia las áreas exteriores.

Garantizar que los vehículos que están estacionados en la calle Pampite y que obstruyen el paso de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Page 103: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 103

Fase de Evacuación ZONA No.6

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio CASA CORONA

(zona No. 6)

Incendio en locales del segundo piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.8.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del primer piso, subsuelo y se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Page 104: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 104

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la calle Jardines del Este no obstruyen el paso de las personas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

2 Edificio CASA CORONA

(zona No. 6)

Incendio en locales del primer piso

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.8.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del segundo piso, subsuelo y se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos

Page 105: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 105

de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la calle Jardines del Este no obstruyen el paso de las personas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

3 Edificio CASA CORONA

(zona No. 6)

Incendio en locales del Subsuelo

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No.8.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes del primer

Page 106: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 106

piso, segundo piso y se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la calle Jardines del Este no obstruyen el paso de las personas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del

Page 107: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 107

hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Fase de Evacuación ZONA No.7

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio ARTE CONTEMPORANEO

(zona No. 7)

Incendio en locales de Taller de escultura,

Aristóteles, maquetaría,

etc.

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren el área afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.9 o al No. 10.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno y visitantes que se encuentren en el edificio Miguel de Santiago según lo establecido en la fase de evacuación de ese edifico y estos se dirigirán al punto de encuentro antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y

Page 108: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 108

lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la calle Jardines del Este no obstruyen el paso de las personas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero, deben retirarse de esa área.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

2 Edificio ARTE CONTEMPORANEO

(zona No. 7)

Incendio en locales del tercer

piso edificio Miguel de Santiago

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.9 o No.10.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno, profesores y visitantes del segundo piso y primer piso dirigiéndose estos a los puntos de encuentros antes mencionado.

Page 109: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 109

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

El personal de guardia de la entrada principal no permitirá que entre personas en el momento de la emergencia y garantizara que las vías se encuentren libres de obstáculos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la Diego de Robles no obstruyen el paso de las personas evacuadas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del

Page 110: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 110

hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

3 Edificio ARTE CONTEMPORANEO

(zona No. 7)

Incendio en locales del

Segundo piso edificio Miguel de Santiago

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.9 o No.10.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno, profesores y visitantes del Tercer piso, primer piso dirigiéndose estos a los puntos de encuentros antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la

Page 111: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 111

que da acceso al exterior de la universidad.

El personal de guardia de la entrada principal no permitirá que entre personas en el momento de la emergencia y garantizara que las vías se encuentren libres de obstáculos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la Diego de Robles no obstruyen el paso de las personas evacuadas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

4 Edificio ARTE CONTEMPORANEO

(zona No. 7)

Incendio en locales del primer piso

edificio Miguel de Santiago

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren en el piso afectado, dirigiendo la evacuación a los puntos de encuentros No.9 o No.10.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

A continuación proceder a evacuar al personal alumno, profesores y visitantes del Tercer piso, segundo piso dirigiéndose estos a los puntos de encuentros antes mencionado.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Page 112: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 112

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salida se encuentre abierta y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

El personal de guardia de la entrada principal no permitirá que entre personas en el momento de la emergencia y garantizara que las vías se encuentren libres de obstáculos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la Diego de Robles no obstruyen el paso de las personas evacuadas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Page 113: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 113

Fase de Evacuación ZONA No.8

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio área social (zona No. 8)

Incendio en áreas y

locales de coliseo

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren el área afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No. 10. Por ambas puertas del coliseo

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Page 114: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 114

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia que se encuentra en esa zona primero que todo garantizara que las puertas de salidas se encuentren abiertas y facilite la evacuación por estas de forma rápida y organizada, así como la que da acceso al exterior de la universidad.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Fase de Evacuación ZONA No.9

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio PLANTA FISICA

(zona No. 9)

Incendio en áreas y

locales de planta física

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren el área afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No. 3.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Page 115: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 115

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia de la entrada principal no permitirá que entre personas en el momento de la emergencia y garantizara que las vías se encuentren libres de obstáculos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la Diego de Robles no obstruyen el paso de las personas evacuadas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores de otras zonas accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Fase de Evacuación ZONA No.10

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR (por orden jerárquico)

1 Edificio CLINICA VETERINARIA (zona No. 10)

Incendio en locales de la

clínica

Brigada de Alarma y Evacuación (Grado II)

Proceder a la evacuación del personal y visitantes que se encuentren el área afectado, dirigiendo la evacuación al punto de encuentro No. 11.

Proceder a la evacuación de los documentos y equipamientos que se consideren salvaguardables y puedan ser evacuados.

Page 116: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 116

Brigada de Primeros Auxilios (Grado II)

Identificar síntomas de personas afectadas por la inhalación de productos de la combustión.

Proveer tratamiento de ser posible.

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados.

Brigada de Orden y Seguridad (Grado II)

El personal de guardia de la entrada principal no permitirá que entre personas en el momento de la emergencia y garantizara que las vías se encuentren libres de obstáculos.

Garantizar que los vehículos que están estacionados o transiten por la Diego de Robles no obstruyen el paso de las personas evacuadas y el de las técnicas especializadas del cuerpo de bombero.

Garantizarán que alumnos y profesores y personas transeúntes accedan al lugar del hecho para que no interrumpan las labores de mitigación

Page 117: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 117

Nota 1: Al recibir la alarma, los guardias de seguridad que se encuentren en la puerta principal y en las

áreas donde existan puertas de salida al exterior del perímetro de la USFQ, se dirigirán a las vías de

evacuación para controlar que ninguna persona entre en el edificio o al interior de la USFQ,

pudiendo hacerlo solo personal autorizado o de socorro.

Nota 2: Los puntos de encuentros de los evacuados se establecerán en la parte exterior del edificio, aislados de

las vías de acceso para no interrumpir el paso de las fuerzas especializadas del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito.

Nota 3:Tanto en los ejercicios de evacuación como en los casos de emergencia real, una de las

precauciones importantes a tomar es la desconexión de la corriente eléctrica en cada piso (edificios de

varias plantas), para lo cual el Brigadista o personal de guardia de las zonas desactivará los breakers

del sector, por lo que se deberán instruir a este personal para que este diestro en sus misiones.

Nota 4: En caso de la evacuación del personal en los objetos de obra donde haya que bajar gradas esta acción

la realizara pausadamente y utilizando siempre el lado derecho. Se dejará libre el izquierdo para posible

utilización de bomberos, mangueras de presión, etc. Al bajar tienen que hacerlo de forma ordenada sin

correr, evitando siempre el tumulto.

Page 118: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 118

IX. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIA DE LA USFQ.

La programación de la implantación del plan de emergencias de la USFQ, consta

de la incorporación de un sistema de señalización para evacuación, prohibición,

obligación, advertencia, información; así como los colores y pictogramas

enmarcados de acuerdo a la norma INEN 3864-1, que toma como referencia la

norma internacional ISO 6309. Es de señalar que el Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito ha establecido la aplicación de dicha normativa

ecuatoriana en su jurisdicción.

Se implementarán carteles informativos resumidos de los planes de actuación

previstos en este Plan de Emergencia, de sus mapas de riesgos y de evacuación,

entre otros.

Se programarán cursos anuales para implementar el plan, los cuales deberán

estar enfocados a todo el personal, las brigadas de respuestas, los cargos de

dirección; éstos incluirán fechas tentativas, responsables, temáticas a tratar tales

como uso y manejo de extintores, prevención de riesgos de la combustión, control

del incendio, control de la exposición, primeros auxilios, entre otros.

Se programarán simulaciones, en forma de prácticas y simulacros para la

implantación del presente Plan de Emergencias, y se deberán llevar a cabo por lo

menos dos simulacros al año, coordinado con las Jefaturas Zonales del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 119: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 119

IX.1 PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

Plan de Implementación e Implantación a Nivel de la USFQ.

IX.2 PLAN DE COMPROBACIONES PERIÓDICAS

ACTIVIDAD FRECUENCIA

Capacitación y comprobaciones de conocimientos teóricas

Semestral

Simulacros Internos Diurnos (*) Semestral

Simulacros Internos Nocturnos Semestral

Simulacros Diurnos con apoyos externos Anual

Simulacros Nocturnos con apoyos externos Anual

Evaluación de la Efectividad Al final de cada ejercicio

demostrativo del Plan

Propuestas de Mejoras Al final de cada ejercicio

demostrativo del Plan

Volver al Paso 1 Al final del periodo de medición considerado

PASO ACTIVIDAD COMENTARIOS

1. Elaboración y/o modificación del Plan de Emergencias.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

2. Revisión y aprobación del Plan de Emergencias.

Lo realizan:

Autoridades internas

Cuerpo de Bomberos

3. Comprobación de existencia y adquisición de medios y sistemas de protección contra incendios.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

4. Capacitación teórico-práctica del personal.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

5. Ejercicios reales de aplicación del conocimiento.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

6. Puesta en uso oficial del Plan de Emergencias.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

Page 120: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 120

(*) En los casos de los edificios administrativos y educativos como éste, se

incluirán ejercicios de este tipo con carácter sorpresivo con una frecuencia anual.

Criterios de Evaluación

Comprobación de la aplicación oportuna de conocimientos básicos

específicos.

Capacidad de detectar, apreciar y evaluar situaciones de emergencias.

Concientización y poder de organización en el terreno durante el desempeño

de las acciones de mitigación en la emergencia.

Uso efectivo de medios de combate de incendios.

Uso oportuno de equipos de protección personal.

Capacidad de liderazgo.

Velocidad de respuesta.

Uso de medios y sistemas de comunicación.

Capacidad de cooperación entre equipos y apoyos externos.

Comprobación de parámetros de habilidades prácticas de actuación.

Page 121: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 121

APROBADO POR:

_________________________________________ Dr. Santiago Gangotena González

CANCILLER DE LA USFQ

REVISADO POR:

__________________________________________

Ing. Carlos Simba Guarderas

Jefe Planta Física

ELABORADO POR:

___________________________________________

MSC ROMEL SILVA

DTOR INSTITUTO SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE USF

Page 122: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 122

ANEXO No.3 CONOCIMIENTOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE

LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN PRIMARIOS

Antes de su uso:

Conocer la ubicación de los extintores en el área de trabajo y en la

instalación en general.

Conocer en qué tipo o tipos de fuego pueden emplearse los extintores

disponibles.

Leer la etiqueta existente en el frente de los extintores para conocer las

diferentes características de cada uno de ellos (forma de usarlo, fuegos en

que no deben emplearse, eficiencia).

Conocer el manejo de los diferentes tipos de extintores existentes en la

instalación.

En el momento de su uso:

Verificar el tipo de incendio y utilizar el agente extintor adecuado, empleando

el extintor más cercano.

En el caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de la

tensi6n eléctrica en la zona afectada antes de utilizar el extintor.

Atacar el incendio en la misma dirección de su desplazamiento y desde su

comienzo, por ejemplo, de espaldas al viento en el exterior, a favor de la

corriente en el interior de un local, de abajo hacia arriba, entre otros.

Cuando se utilicen extintores de CO2, se adoptaran medidas preventivas a fin

de que un contacto accidental con las partes metálicas de la boquilla no

provoque quemaduras, debido a la baja temperatura a que el gas es

expulsado.

Page 123: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 123

Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas, en forma de

zigzag, apagando el incendio por franjas y no avanzando hasta asegurarse

de que se ha apagado la anterior.

Cuando la salida del agente extintor pueda ser controlada mediante un

mecanismo de pistola o similar, solamente utilizarlo cuando esta se dirija a

las llamas.

Cuando sea posible utilizar varios extintores a la vez, se actuara siempre en

la misma dirección para evitar posibles interferencias.

Si se aprecian formas de mareo, dificultad a la respiración, o exceso de calor:

retroceder de inmediato, de cara al fuego, no exponiéndose inútilmente.

Los medios de extinción primarios presentes en la instalación son de Polvo

Químico Polivalente y de Dióxido de Carbono (CO2) por los que debe tenerse en

cuenta los siguientes aspectos para su utilización:

Extintores de Polvo Químico

Los polvos químicos son un tipo de agente extintor de gran importancia ya que

produce un efecto de sofocación a la vez que actúa inhibiendo o retardando la

reacción en cadena del combustible, extinguiendo eficazmente los fuegos

producidos por líquidos inflamables y los de tipos eléctricos. A pesar de su

rápido control de las llamas de los combustibles sólidos, en algunos casos

se debe continuar con agua para acabar con las brasas incandescentes.

Estos polvos no deben se tóxicos, aunque durante la descarga pueden causar

problemas respiratorios temporales e impedir la visibilidad. No debe compactarse,

no degradarse con el tiempo, no ser corrosivo, ni ser conductor de la electricidad,

Page 124: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 124

pero si resistente a la humedad y compatible con las espumas.

Su principal ventaja es la rapidez con que extinguen las llamas y su desventaja es

el alcance de proyección que no supera los 6 m y con ello tener un resultado

deficiente en el desarrollo de un incendio con llama viva.

Figura 1. Manejo de extintores de polvo químico.

Extintores de CO2

Page 125: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 125

El Dióxido de Carbono (CO2) se trata de un gas inerte, incoloro, inodoro, no

corrosivo, no conductor de la electricidad y 50% más pesado que el aire. Se

emplea en extintores portátiles o en instalaciones fijas contenidos en recipientes a

presión.

Extingue al bajar la temperatura y reduce la concentración de oxígeno del aire,

siendo poco efectivo al aire libre y peligroso en lugares cerrados si no se provee

de una ventilación adecuada.

Por su propiedad dieléctrica y el no producir daños ya que desaparece fácilmente,

lo hace un excelente extintor para los circuitos eléctricos y electrónicos,

laboratorios, manufactura de alimentos, entre otros.

Page 126: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 126

Figura 2. Manejo de extintores de dióxido de carbono.

Page 127: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 127

ANEXO No. 3.1 TÉCNICAS PARA COMBATIR UN PRINCIPIO DE INCENDIO

CON MEDIOS DE EXTINCIÓN PRIMARIOS

Figura 1. Técnica de acercamiento a favor del viento.

Page 128: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 128

Figura 2. Técnica de ataque primario del borde más cercano.

Figura 3. Técnica de barrido rápido con la tobera del extintor.

Page 129: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 129

Figura 4. Técnica a aplicar apartándose del fuego.

Figura 5. Técnica a aplicar en cañerías presurizadas con filtración.

Page 130: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 130

Figura 6. Técnica a aplicar una vez extinguido el fuego.

Page 131: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 131

Figura 7. Técnica a aplicar en filtraciones de líquidos combustibles.

Page 132: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 132

Figura 8. Técnica a aplicar con extintores de polvo químico.

Page 133: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 133

ANEXO No. 1 SEÑALIZACIÓN CONTRA INCENDIOS.

Page 134: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 134

Señales de salvamento y seguridad.

Señales de extinción

Page 135: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 135

Señales de extinción

Page 136: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 136

ANEXO No. 7 FORMATO DE AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA.

No. ITEM SI NO B R M NOTA

I PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

I.1 Generalidades

I.2 Tienen identificados los peligros y priorizados los riesgos que pueden causar una emergencia?

I.3 Tienen un plan escrito para el control de esas emergencias?

I.4 El plan contempla los siguientes soportes:

Financiero

Tecnológico

Operacional

II Compromiso Gerencial con el Plan

II.1 Tiene Políticas de Emergencias o está incluida en la política de Seguridad y Salud Ocupacional?

Las políticas de emergencias contemplan:

Preservación de la vida e integridad de todas las personas (trabajadores, alumnos, visitantes y comunidad).

Preservación de los bienes y activos de la empresa (industria o dependencia)

Protección del medio ambiente

La continuidad operativa de las actividades operacionales y servicios realizados o prestados en las instalaciones de la empresa o industria.

II.2 Tienen asignado un presupuesto?

Este presupuesto se ejecuta?

II.3 La gerencia o administración apoya y motiva a la brigada?

II.4 La Gerencia o administración apoya y participa en los simulacros sobre el plan?

Page 137: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 137

No. ITEM SI NO B R M NOTA

II.5 La Gerencia o administración tiene establecidas y conoce sus funciones en caso de emergencia?

III Soporte administrativo

III.1 Existe un responsable del Plan? ( ver organigrama) III.2 Tiene un administrador del plan?

Los resultados indican que se dedica el tiempo necesario para esa administración?

Están definidas y actualizadas sus funciones?

III.3 Se ha revisado y esta actualizado el plan?

III.4 Se ha difundido el plan?

III.5 Existe un organigrama definido para la atención de emergencias?

III.6 Están definidas las funciones para cada una de las personas y/o grupos que intervienen en el plan para antes, durante y después de la emergencia?

III.7 Como se han difundido estas funciones?

III.8 Se tiene definida una persona o función para dar información a los medios de comunicación en caso de emergencia?

III.9 Como los trabajadores conocen sus funciones en caso de emergencia?

En la etapa inicial?

En la etapa de control?

III.10 Las personas y/o grupos que intervienen en el plan:

Han sido capacitados? (conocimiento teórico del plan, ver registros y programas de capacitación)

Han sido entrenados? (habilidades técnicas y tácticas) No. ITEM SI NO B R M NOTA

Page 138: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 138

IV Soporte de Respuesta

IV.1 Los vehículos tienen dotación? (ver inventario)

IV.2 Se tiene definido y dotado un centro de control para emergencias? IV.3 Existe un plan de capacitación? (Cronograma) IV.4 Este plan incluye capacitación a: (ver registros)

La primera respuesta?

IV.5 Dentro de la inducción a los empleados nuevos se les habla del Plan para control de Emergencias? (ver inducción)

V Procedimientos operativos

V.1 Se tienen objetivos para control de cada una de las posibles emergencias?

V.2 Existen procedimientos definidos para cada una de las posibles emergencias que se pueden presentar en la instalación o Planta?

V.3 Los procedimientos específicos para control de emergencias son revisados por la parte técnica de la empresa

V.4 Estos procedimientos contemplan:

Guías tácticas?

Procedimientos operativos normalizados?

V.6 Existe un plan de apoyo logístico? ( ver funciones y procedimientos)

V.7 Existe un plan de ayuda mutua?(ver funciones, teléfonos de instituciones de ayuda)

VI Recursos

VI.1 Se tienen actualizados y disponibles para el plan los siguientes teléfonos:

Teléfonos de instituciones de ayudas externas

Teléfonos de emergencia de la instalación (desde el gerente hasta los brigadistas)

Page 139: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 139

No. ITEM SI NO B R M NOTA

VI.2 Se cuenta con los siguientes inventarios:

Recursos médicos - equipos e implementos médicos

Elementos de seguridad en bodega

Elementos de seguridad instalados

Proveedores y servicios

VI.3 Se hace inspecciones de los recursos y elementos nombrados anteriormente?

VI.4 Se tiene un programa de control, uso y estado de los equipos para atención de emergencia

VII Evaluación

VII.1 Se tiene un programa de auditorías al plan para control de emergencias?

VII.2 Se hacen auditorías a los simulacros?

Leyenda: B Bueno

R Regular

M Malo

Nota

Page 140: PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

USFQ

Página 140

ANEXO NO. 8 COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL

ÓRGANOS DE APOYO EXTERNO

No. Fuerza de Apoyo Externo Teléfonos Observaciones

1

Central de Emergencias

Cuerpo de Bomberos

Cruz Roja

Policía Nacional

911

2 Empresa Eléctrica Quito 3964700

3 Fuerzas Armadas 2678320

4 Clínica SIME 3949000

5 Hospital de Los Valles 2977900 Ext. 1911 /

1912

6 Hospital “Carlos Andrade Marín” 2541245

7 Hospital Metropolitano 2261520 2269030

8 Cínica Internacional 6002230

9 Hospital “Eugenio Espejo” 2224738 2230212