plan de emergencia

14
El plan de El plan de emergencia es un emergencia es un trabajo colectivo trabajo colectivo que establece las que establece las acciones preventivas acciones preventivas para evitar posibles para evitar posibles desastres indica las desastres indica las tareas operacionales tareas operacionales y responsabilidades y responsabilidades de toda la comunidad de toda la comunidad involucrada en involucrada en

description

 

Transcript of plan de emergencia

Page 1: plan de emergencia

El plan de emergencia El plan de emergencia es un trabajo colectivo es un trabajo colectivo

que establece las que establece las acciones preventivas acciones preventivas para evitar posibles para evitar posibles desastres indica las desastres indica las

tareas operacionales y tareas operacionales y responsabilidades de responsabilidades de toda la comunidad toda la comunidad

involucrada en involucrada en situaciones de peligro situaciones de peligro

Page 2: plan de emergencia

1:Proteger la integridad 1:Proteger la integridad de las personas de las personas

2: minimizar los daños 2: minimizar los daños materiales materiales

3: reducir los daños al 3: reducir los daños al medio ambiente medio ambiente

4: minimizar las perdidas 4: minimizar las perdidas económicaseconómicas

5: asegurar la 5: asegurar la continuidad de los continuidad de los

procesos y sistemas procesos y sistemas

Propósitos para plantación de planes de emergencia

Page 3: plan de emergencia

Requerimientos del planRequerimientos del plan para poder elaborar un para poder elaborar un

plan debemos tener un plan debemos tener un amplio conocimiento de amplio conocimiento de la comunidad, lo que la comunidad, lo que involucra involucra fundamentalmente a sus fundamentalmente a sus habitantes la calidad y el habitantes la calidad y el tipo de edificaciones, el tipo de edificaciones, el equipamiento equipamiento comunitario( zonas de comunitario( zonas de recreación, parques, recreación, parques, áreas de servicio publico, áreas de servicio publico, redes viales, instituciones redes viales, instituciones de salud, educativas, de salud, educativas, religiosas entre otras.) religiosas entre otras.)

Page 4: plan de emergencia

Participación de la Participación de la comunidadcomunidad

Para hacer posible el diseño colectivo de un plan se requiere de la organización de la comunidad y el compromiso decidido de muchas personas para capacitarse y emprender tareas especificas; cada miembro de la comunidad tiene algo que aportar ya que el trabajo es beneficio de todos

Page 5: plan de emergencia

Elementos de un plan de Elementos de un plan de emergencia emergencia

► La decisión de participación de la comunidadLa decisión de participación de la comunidad► Organización de la comunidadOrganización de la comunidad► Estudio de accidentes históricosEstudio de accidentes históricos► Identificación de amenazas internas Identificación de amenazas internas ► Ubicación en mapasUbicación en mapas► Identificación de amenazas externas Identificación de amenazas externas ► Ubicación en planos Ubicación en planos ► Clasificación de las amenazas: posible, probable e Clasificación de las amenazas: posible, probable e

inminente análisis de la vulnerabilidadinminente análisis de la vulnerabilidad► Estudio de los elementos bajo riesgo :personas, Estudio de los elementos bajo riesgo :personas,

medio ambiente entre otras medio ambiente entre otras ► Determinación del riesgo Determinación del riesgo ► Inventario de recursosInventario de recursos► Instrumentación y monitoreo Instrumentación y monitoreo

Page 6: plan de emergencia

Elementos de un plan de Elementos de un plan de emergencia emergencia ► Notificación interna Notificación interna

► Notificación externaNotificación externa ► capacitación individual – autoayudacapacitación individual – autoayuda► Plan de evacuaciónPlan de evacuación► Establecimiento de la cadena de socorroEstablecimiento de la cadena de socorro► Elaboración del plan de recuperaciónElaboración del plan de recuperación► Formación de brigadas de auto ayuda Formación de brigadas de auto ayuda ► Identificación de apoyo externo especificadoIdentificación de apoyo externo especificado ► Sistema de alerta Sistema de alerta ► Sistema de alarma Sistema de alarma ► Simulacro de evacuación Simulacro de evacuación ► Simulacro de atenciónSimulacro de atención

Page 7: plan de emergencia
Page 8: plan de emergencia

Componentes de un plan de Componentes de un plan de emergencia emergencia

► Sistema administrativo:Sistema administrativo:1. Plantación de 1. Plantación de recursos.recursos.2. Dirección de las 2. Dirección de las actividades necesarias.actividades necesarias.

► Sistema operativo:Sistema operativo:1. Es la brigada de 1. Es la brigada de emergencia.emergencia.2. Realiza las acciones 2. Realiza las acciones para enfrentar la para enfrentar la emergencia emergencia

Page 9: plan de emergencia

Características plan de Características plan de emergencias emergencias

► Deben formularse por Deben formularse por escrito.escrito.

► Deben tener aprobación Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la máxima autoridad de la empresa.de la empresa.

► Debe ser difundido Debe ser difundido ampliamente para su ampliamente para su conocimiento general.conocimiento general.

► Debe ser enseñado y Debe ser enseñado y verificado su verificado su aprendizaje.aprendizaje.

► Debe ser practicado Debe ser practicado regularmente a través regularmente a través de simulacros.de simulacros.

Page 10: plan de emergencia

La evacuaciónLa evacuación Es el conjunto integral de las Es el conjunto integral de las

acciones tendientes a desplazar acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor personas de una zona de mayor amenaza a otra de menos peligro, amenaza a otra de menos peligro, hay que entenderlo como una hay que entenderlo como una actuación individual y autónoma actuación individual y autónoma en la cual cada persona en la cual cada persona conociendo los riesgos presentes conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos y los procedimientos establecidos sean responsables por su propia sean responsables por su propia seguridad y capaz de abandonar seguridad y capaz de abandonar el sitio de peligro por los medios a el sitio de peligro por los medios a su alcance en forma su alcance en forma independiente al independiente al comportamiento de otros comportamiento de otros ocupantesocupantes

Page 11: plan de emergencia

Fases del proceso de Fases del proceso de evacuaciónevacuación

► Detección del peligro: clases de Detección del peligro: clases de amenaza, medios de detección amenaza, medios de detección disponible, día y hora del evento disponible, día y hora del evento

► segunda fase; segunda fase; amenaza :sistema de alarma, amenaza :sistema de alarma, adiestramiento del personal, adiestramiento del personal, organización existente para organización existente para atender la emergenciaatender la emergencia

► Tercera fase: preparación para Tercera fase: preparación para la salida, ,entrenamiento la salida, ,entrenamiento

► Cuarta fase: distancia a Cuarta fase: distancia a recorrer, numero de personas a recorrer, numero de personas a evacuar, capacidad de las vías evacuar, capacidad de las vías caminos o senderos caminos o senderos

Page 12: plan de emergencia

Preparación del personalPreparación del personal El plan de evacuación a todos El plan de evacuación a todos

los interesados y practicarse los interesados y practicarse periódicamente para asegurar periódicamente para asegurar su comprensión: y operatividad su comprensión: y operatividad teniendo en cuenta lo siguiente teniendo en cuenta lo siguiente

► AlcanceAlcance► frecuencia frecuencia ► obligatoriedadobligatoriedad► Consideraciones de seguridadConsideraciones de seguridad► Registros Registros ► EvacuaciónEvacuación► Control y análisisControl y análisis

Page 13: plan de emergencia
Page 14: plan de emergencia