Plan de Educación Empresarial

11

Click here to load reader

description

Presentación del plan de educación empresarial del Huila

Transcript of Plan de Educación Empresarial

Page 1: Plan de Educación Empresarial

INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN

Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL -E2- PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO. Programa de Cultura Empresarial para Competir

SEGUNDA ETAPA –E2-: PLA DE EDUCACIÓN

EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Page 2: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 2 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 3 1. OBJETIVO ......................................................................................... 4 2. DOCUMENTOS ................................................................................. 4 3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN

DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS .............................. 4 4. LEVANTAMIENTO DEL PLAN PERSONALIZADO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL............................................................ 8 5. IMPLEMENTACION DEL PLAN PERSONALIZADO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL............................................................ 9

ANEXOS ...................................................................................................... 12

Ficha del Plan Personalizado de Educación Empresarial -PPEE- .............. 13

PREPARADO POR: UEI Gpch.

Fecha y Firma

APROBADO POR: UED Jtd

Fecha y Firma

Page 3: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 3 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

0. INTRODUCCIÓN

Un plan de educación emprendedora debidamente estructurado y aplicado en forma adecuada mediante el uso de modernas tecnologías de gestión, garantiza de cierta manera a la institución educativa el poder desarrollarse y crecer sin los altos costos, riesgos y dificultades que implica el enfrentar un nuevo entorno educativo altamente competitivo y en la mayoría de los casos incierto para este tipo de incipientes iniciativas con carencia de todo clase de recursos. El poder contar con un mecanismo que permita identificar a la institución educativa los puntos débiles y fuertes para el desarrollo de su función educativa en términos de cultura empresarial, permite estructurar de forma clara las líneas de acción que la Incubadora debe implementar para brindar un acompañamiento eficaz. La constitución, desarrollo y consolidación de la cultura empresarial, requiere de un compromiso real y efectivo de todas las personas involucradas en ese proceso; pero para que el trabajo rinda verdaderos resultados, se debe hacer este, de manera planeada, organizada, dirigida y controlada para asegurar el alcance de los objetivos propuestos. En esta labor se encuentra comprometida la institución, para ello ha conformado un equipo con formación y experiencia multidisciplinaria, que cubra todas las áreas que involucra el desarrollo de la cultura empresarial en la institución educativa. El proceso de generación de la cultura empresarial es en si mismo la esencia de la Incubadora, lo cual se lleva a cabo mediante la utilización de su plataforma tecnológica, adicionada a una gran red de gestión empresarial con el acompañamiento de todo su talento humano, lo que hace posible la generación y consolidación de empresas innovadoras.

1. OBJETIVO

El Plan Personalizado de Educación Empresarial es un proceso intencionado y dirigido a lograr la construcción integral de la cultura empresarial a través de la implementación y dotación de herramientas y contenidos que conduzcan a la gestión y al logro de la formación en emprendimiento en la institución educativa.

Page 4: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 4 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

2. DOCUMENTACIÓN

• Documento IEBTH-110 “Módulo Guía para Articular e Impartir la Cultura Empresarial en las Instituciones Educativas”.

• Documento IEBTH-111 “Caracterización de la Pedagogía y el Currículo”. • Documento IEBTH-112 “Programa de Articulación Curricular y Pedagógica”. • Documento IEBTH-113 “Plan de Educación Curricular para Implementar e

Impartir la Cultura Empresarial”. 3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Y LABORALES

FORMACIÓNMÓDULO 1

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

1

CONTINÚA MÓDULO 2

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

2

CONTINÚA MÓDULO 3

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

2

CONTINÚA MÓDULO 3

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

3

CONTINÚA MÓDULO 4

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

3

CONTINÚA MÓDULO 4

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

4

CONTINÚA MÓDULO 4

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

EVALUACIÓNDE CUMPLIMIENTO

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

NO

4

CONTINÚA MÓDULO 4

FORMACIÓNMÓDULO 1

APLICACIÓN EMPRESARIAL

REPORTE DERESULTADOS

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ASESORÍA ESPECIALIZADA

ACOMPAÑAMIENTOPERMANENTE

ABANDONA EL PROCESO

5

ELABORACIÓN Y AJUSTE DE

MATERIALES

SOCIALIZACION EXPERIENCIA

INSTITUCIÓN MADURA SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

ESTRUCTURACION

PLAN DE EDUCACION

LANZAMIENTO

CARACTERIZACION

PROGRAMA DE

ARTICULACION

SENSIBILIZACION O AMBIENTACION

DESARROLLO

CONTEXTUALIZACION CONCEPTUALIZACION

FORMACION MODULO 1-6

INVENTARIOPRACTICAS P.

DEFINICIÓN ESTRATEGIA

MONITORIO MATERIALES

RESIGNIFICACIÓNDEL -PEI-

CONSOLIDACION

Page 5: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 5 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

Lanzamiento: En este espacio académico se desarrolla la socialización y entrega del Modulo Guía y el documento de caracterización a cada institución educativa, con el objetivo de planear previamente las diversas acciones a llevarse a cabo durante el proyecto. Sensibilización: El proceso de ambientación busca de manera determinada socializar e integrar toda la comunidad educativa entorno a la cultura empresarial a partir de las competencias laborales, como dispositivo de transformación y cambio de las actuales estructuras pedagógicas y curriculares en pro del mejoramiento de la calidad académica de los estudiantes del Departamento del Huila. No obstante, la institución debe nombra un equipo de trabajo, en el que participen los directivos y docentes y contar con un líder, que puede ser el coordinador académico; quien junto con el equipo debe definir metas y objetivos claros. Caracterización: Este proceso pretende identificar las diversas acciones que llevan las instituciones educativas en su proceso de formación académica y curricular, toda vez que es necesario conocer la forma como los directivos y docentes llegan a los estudiantes en su proceso académico y laboral. La cultura Institucional actúa como un currículo oculto que también forma al estudiante y que es necesario conocerla mediante la identificación de los comportamientos, actitudes y valores que se esgrimen en el ambiente escolar. Programa de Articulación: A partir del marco conceptual, surgido de la caracterización institucional y teniendo en cuenta las variables estudiadas y analizadas de manera cualitativa y cuantitativa, se debe iniciar un proceso de articulación con el Proyecto Educativo Institucional PEI, a través de la participación comunitaria en la resignificación de su PEI, y debe quedar condensado y avalado por el consejo académico mediante un acuerdo. Plan Personalizado de Educación Empresarial: Es un proceso intencionado y dirigido a lograr la construcción integral de la cultura empresarial a través de la implementación y dotación de herramientas y contenidos que conduzcan a la gestión y al logro de la formación en emprendimiento en la institución educativa. Contextualizaciòn: En esta aspecto la institución educativa debe observar las variables, condiciones y oportunidades del entorno productivo que determinen nuevas exigencias en términos de perfil de los egresados y contrastarlo con lo que propone su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Page 6: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 6 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

Conceptualización: Para continuar la ruta la Institución Educativa debe aproximarse a la cultura empresarial a partir de las competencias laborales generales con el fin de generar un marco conceptual compartido sobre el tema recogiendo los conocimientos y experiencias previas de sus docentes. Elaboración del Inventario de Prácticas Pedagógicas y Espacios Institucionales: El desarrollo de las competencias emprendedoras surge de las competencias laborales generales, las cuales pueden darse de distintas formas, acciones y espacios institucionales como: practicas en el aula, convivencia en el aula, proyectos trasversales y espacios institucionales.

• Practicas de Aula: Es una actividad dirigida por los docentes que permiten el acercamiento, la construcción, la apropiación, el uso y la socialización de conocimientos nuevos, propios de un área del currículo. Los tipos de actividades pueden ser trabajos por proyectos, centros de interés, foros estudiantiles, debates, simulaciones, mesas redondas, etc.

• Convivencia en el Aula: En este espacio los docentes pueden generar mecanismos como pactos en el aula, definición del presidente del curso, asamblea del curso, dirección de grupo y otras practicas.

• Proyectos Trasversales: Los proyectos trasversales, dado que son conjuntos organizados de actividades que buscan unos propósitos definidos, pueden articular competencias emprendedoras y laborales de forma trasversal.

• Espacios Institucionales: La socialización de conocimiento, la expresión y la vinculación con el entorno (Proyectos productivos, investigativos, empresariales), la orientación profesional, los días temáticos (día de la ciencia, del emprendimiento, del idioma), entre otros.

Definición de la Estrategia de Incorporación de las Competencias: Es conveniente que las estrategias sean diseñadas y planeadas para que, de forma explicita y deliberada, apunten al desarrollo de las competencias emprendedoras y lógicamente las laborales generales. En tal sentido se propone tener en cuenta los siguientes principios para la incorporación de las competencias empresariales y laborales generales.

• Intencionalidad: El objetivo del espacio o la actividad es la formación de competencias emprendedoras y laborales generales. El resultado es previsto y de ahí es que este sea buscado de forma deliberada y explicita en la actividad.

Page 7: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 7 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

• Pertinencia: Los contenidos trabajados con las áreas son relacionados con contextos reales de la vida cotidiana, los casos y proyectos que los estudiantes trabajen deben ser asimilados con las condiciones propias del mundo laboral.

• Consistencia: Las acciones desarrolladas se relacionan con los objetivos y estrategias pedagógicas definidos en el PEI y plan de estudios.

• Sostenibilidad: Las actividades desarrolladas se integran a la practica institucional general y no solamente representan el trabajo aislado de un docente o un grupo de docentes. En este aspecto el docente se convierte en un facilitador del proceso.

Elaboración de Materiales: Una vez definida la estrategia de la institución, se pueden elaborar los materiales para la puesta en marcha y facilitan la apropiación de la metodología de trabajo. Observación del Uso de los Materiales: Una vez los materiales estén diseñados, la institución puede iniciar un proceso de monitoreo y validación para analizar su pertinencia y los resultados que genera en los resultados con los estudiantes. Resignificación del PEI: El proceso de incorporación de las competencias emprendedoras y laborales generales al currículo de educación media genera en sus distintos momentos reflexiones que implican retomar y revisar algunos elementos del Proyecto Educativo Institucional, que pueden ser modificados y revisados a la luz de las necesidades del trabajo; ejemplo, el perfil del egresado, los objetivos de formación, entre otros. Institución Madura: En este aspecto se debe considerar el grado de avance de cada una de las instituciones vinculadas al proyecto, el cual, esta determinado por su nivel de incorporación de las competencias laborales al proceso formativo en su institución. No obstante, estas instituciones deben propender por la incorporación de forma inmediata de las competencias emprendedoras trasferidas por INCUBARHUILA a través de su portafolio de servicio en emprendimiento. Socialización de la Experiencia: El trabajo realizado por el equipo de docentes, sus resultados y sus conclusiones con relación a la resignificación del PEI, con base en las competencia emprendedoras y laborales deben ser presentados a la comunidad educativa para generar visión compartida sobre la importancia del tema y los mecanismos que se pueden institucionalizar para desarrollar las competencias.

Page 8: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 8 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

4. LEVANTAMIENTO DEL PLAN PERSONALIZADO DE EDUCACIÓN

EMPRESARIAL.

Teniendo como insumos la caracterización de la pedagogía y el currículo y el Programa de Articulación, la Red de Gestión en Emprendimiento, ya puede proyectar a la institución en un momento ideal del futuro, definiendo áreas, herramientas y procesos a implementar dentro de la institución educativa para alcanzar ese estado deseado en el tiempo de formación de los estudiantes. El Equipo de Gestión de la Cultura Empresarial responsable del área o énfasis de emprendimiento, desarrolla el inventario de requerimientos del que se desprende un PLAN PERSONALIZADO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL –PPEE- a aplicar de acuerdo al Portafolio de Servicios que posee la Incubadora en el proceso de integración hacia tras de la incubadora con el sistema educativo.

• Portafolio de Servicios: Programa de Cultura Empresarial

a. Estructura Curricular en Cultura Empresarial b. Módulo Guía para la Implementación de la Cultura Empresarial c. Caracterización de la Pedagogía y el Currículo d. Programa de Articulación Curricular en Cultura Empresarial e. Módulos del Ciclo Primario, Secundario y Terciario f. Campos Virtual en emprendimiento: www.incubarhuila.org/aulav g. Plan de Educación Empresarial

El levantamiento del Plan Personalizado de Educación Empresarial se realiza por un periodo de 6 meses hasta completar 18 y se divide en áreas básicas y sub.-áreas a trabajar, teniendo como base el programa de articulación.

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PERSONALIZADO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL.

La implementación del Plan Personalizado de Educación Empresarial, es un proceso que se realiza principalmente, a partir de la aplicación del Portafolio de Servicios de la Incubadora. Sin embargo, pueden existir algunas actividades específicas establecidas en la Ficha del -PPEE-, que sin estar incluidas en el Portafolio, sean provistas por la Incubadora, para la institución educativa que lo requiera, a través de la Red de Emprendimiento.

Page 9: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 9 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

De acuerdo con la metodología planteada dentro del Plan Personalizado de Educación Empresarial, se busca dividir el proceso en tres etapas: Estructuración, Desarrollo y Consolidación. Para el proceso de estructuración se tiene previsto un tiempo de 3 meses, y tiene como objetivo brindarle a la institución educativa herramientas emprendedoras que les permitan iniciar un proceso educativo eficaz. Para la etapa de desarrollo se tienen previsto 6 meses, y su objetivo es iniciar el proceso de desarrollo del prototipo hasta su fase de implementación. Finalmente, la etapa de consolidación toma un tiempo de 3 meses y tiene como objetivo posicionar a las instituciones educativas frente a potenciales estudiantes. La dinámica del proceso busca una aplicación modular, por áreas y sub-áreas temáticas. Además, exige que en cada módulo se involucre el mayor número de docentes y estudiantes, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia de las operaciones, una mayor sinergia y retroalimentación entre los docentes y estudiantes y un menor costo para la institución. Se establece como mínimo el trabajo conjunto por módulo, de doce profesores y dos grupos de estudiantes. El desarrollo de cada módulo puede tardar entre uno y dos meses, de tal manera que la implementación del Plan Personalizado de Educación Empresarial no supere los 18 meses divididos así: 16 meses para las tres etapas del Modelo de educación, un mes para una fase de levantamiento del diagnostico empresarial y un mes al finalizar el proceso para realizar el Control Integrado a la Gestión y realizar el Comité Empresarial. En la implementación del PPEE, el acompañamiento brindado por la Incubadora contempla las actividades definidas en la matriz del Plan Personalizado de Educación Empresarial -PPEE-

a. FORMACIÓN GRUPAL Se trata de un Seminario -Taller cuyo objetivo es proveer de conocimientos teórico-prácticos a los docentes y padres de familia en proceso de Educación Empresarial, relacionados con cada unos de los temas específicos o que se requieran para una mejor gestión y desarrollo empresarial. La asistencia a este evento debe ser obligatoria para todos los docentes y padres de familia en educación empresarial. Se propone una duración de cuatro (4) horas

Page 10: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 10 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

por seminario, el cual dependiendo del número de asistentes se organizará en las instalaciones de la institución. La realización de este evento conlleva:

• Seleccionar el Asesor o Consultor de la Red de Emprendimiento experto en

cada tema. • Contactar y comprometer al Asesor o Consultor que dictará el Seminario –

Taller. • Acordar alcance y temática. • Convocar a los docentes y padres de familia que forman parte de la

comunidad de la institución. • Preparación logística: Selección del salón, ayudas audiovisuales y material

de trabajo. Como orden de ejecución del Seminario - Taller se propone:

• Presentación del tema de la actividad. • Institución: Este espacio no debe superar los 15 minutos y se emplea para

realizar una presentación de los objetivos pretendidos con el desarrollo del módulo.

• Presentación del Asesor o Consultor del seminario y del esquema de trabajo. Este espacio no debe superar los 15 minutos.

• Exposición del tema central. Esta actividad se debe realizar en 2 sesiones de 2 horas cada una, con recesos intermedios de 10 minutos. En la primera sesión, se hará la presentación magistral de los contenidos. En la segunda sesión, se realizará la discusión puesta en común de la situación de cada institución participante y se plantearán alternativas.

• Ronda de comentarios finales y establecimiento de compromisos. Esta actividad se debe realizar en los últimos 30 minutos.

b. APLICACIÓN PERSONALIZADA Para la aplicación de las herramientas y metodologías propias de cada módulo, después de cada Seminario - Taller de Formación, se brindará un acompañamiento conjunto entre la Red de Gestión Empresarial y uno o varios asesores o consultores de la Red, expertos en dicho tema.

Page 11: Plan de Educación Empresarial

PLAN DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA CULTURA EMPRESARIAL

Número Revisión Tipo Página IEBTH-113 0b Libre Página 11 de 11

____________________________________________________________________________ DERECHOS RESERVADOS. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN Y BASE TECNOLÓGICA DEL HUILA

En promedio la aplicación de las herramientas y metodologías de cada módulo puede tomar uno o dos meses, dependiendo de su complejidad. Este acompañamiento se realizará mediante asesorías virtuales permanentes a través de Internet y se fortalecerá en jornadas semanales de dos horas de asesoría y retroalimentación presencial durante el desarrollo del Módulo. Se trata de poner a disposición de la empresa una plataforma de gestión (equipo de trabajo) que podrá utilizar en el momento que lo requiera, con el apoyo de cada una de las áreas de Incubación. El acompañamiento, podrá incluir la realización de actividades específicas como estudios, visitas a otras entidades, organización y/o participación de eventos estratégicos, cuyos costos deberán ser cubiertos por la institución.

c. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL Como resultado de la aplicación personalizada de las herramientas y metodologías de cada módulo, las instituciones educativas deberán entregar a la Incubadora un producto determinado, tal como se indica en cada uno de los Servicios de Incubación, que sirve para hacer seguimiento y control del proceso de educación empresarial y determinar el aumento en la madurez de la cultura empresarial.

Consiste en dar cumplimiento al cronograma y los compromisos establecidos en la ficha del Plan Personalizado de Educación Empresarial. Todas las instituciones, hayan o no participado de las jornadas de Formación y Asesoría personalizada de cada módulo, deberán mostrar resultados de implementación de los mismos a la Red de Gestión Empresarial.