Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011

Click here to load reader

Transcript of Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011

1. Plan Piloto de Educacin yComunicacin Ambiental parala conservacin del Sararo, laChoni y su hbitat natural,Territorio Cofn-RPFC. Xiomara Izurieta V. 2. Agradecimientos Preparado por: Xiomara Izurieta V.El presente Plan de Educacin y ComunicacinAmbiental fue elaborado en el marco del ProyectoSararo & Choni: Desarrollando capacidades enCoordinacin y Revisin:comunidades indgenas para el monitoreo yconservacin de especies bioindicadoras yVernica Canoaltamente amenazadas en el territorio Ai Miguel A. Rodrguez(Cofn), Reserva de Produccin FaunsticaCuyabeno-Amazona Ecuatoriana, el cual fueejecutado por la Escuela de Ciencias Biolgicas de laPontificia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE).Fotografas de la portada: Miguel A. RodrguezEste documento ha sido posible gracias al generosoapoyo del pueblo de los Estados Unidos de Amrica,a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Forma sugerida de citar elDesarrollo Internacional (USAID). El contenido esdocumento:responsabilidad exclusiva de la PUCE y de sussubcontratistas y no refleja necesariamente la opinin IZURIETA, X. 2011. Plan Piloto dede USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.Educacin y Comunicacin Ambiental para la Conservacin del Sararo, la Choni y su Hbitat Natural, Territorio Cofn-RPFC. Escuela de CienciasNuestra gratitud a los pobladores del Centro Biolgicas.PontificiaUniversidadComunidad Pakuya y de la Comunidad Cofn deCatlica del Ecuador. Quito-Ecuador.Zbalo por su confianza, y apoyo en el desarrolloconjunto del Plan de Educacin y ComunicacinAmbiental para conservar al lobo del ro y a la nutrianeotropical.Un especial reconocimiento a Anbal Criollo y BolvarLucitante quienes motivaron la colaboracin activa ycomprometida de los miembros de sus comunidadeshaciendo que sean actores ms que simplesparticipantes del proceso. Reservados los derechos de autor. Ni la totalidad o parte de este documento pueden ser reproducidos, sin permiso del autor. PUCE/2011 3. CONTENIDO PRESENTACION .................................................................................................................................... 41. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 51.1. Educacin y Comunicacin Ambiental ..................................................................................... 52. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................................... 82.1. La educacin ambiental en el contexto mundial ..................................................................... 82.2. La educacin ambiental en el contexto regional ................................................................... 112.4. La educacin ambiental en reas protegidas ......................................................................... 143. LA EDUCACIN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA.............................................................................. 153.2.1. La utilizacin de la educacin ambiental no formal e informal. ........................................ 174. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN ...................................................................................................... 174.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 174.2. Objetivos especficos .............................................................................................................. 184.3. Resultados Esperados............................................................................................................. 185. ESTRATEGIAS METODOLGICAS ....................................................................................................... 206. ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE EDUCACIN ................................................................................ 217. DESCRIPCIN DE PRODUCTOS .......................................................................................................... 26 4. PRESENTACION2.La Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno (RPFC) sobresale entre todas las reas protegidasamaznicas del Ecuador por su diversidad tnica y cultural, la cual est representada por cinconacionalidades indgenas: Secoya, Siona, Kichwa, Shuar y Ai (Cofn).Las poblaciones indgenas comparten su hogar el bosque hmedo tropical con millones deespecies, entre stas el Lobo de Ro (Pteronura brasiliensis) y la Nutria Neotropical (Lontra longicaudis)que en Aingae (idioma de los Cofanes) reciben el nombre de Sararo y Choni, respectivamente.Desafortunadamente, estas carismticas criaturas habitantes por excelencia de los bosquesprstinos engrosan las Listas Rojas de mamferos en peligro de extincin del Ecuador, debido a quedcadas atrs fueron implacablemente perseguidas por su piel y hoy, las poblaciones remanentesestn sujetas a otras mltiples presiones antropognicas.En el caso particular del pueblo Cofn, su modelo de gestin territorial es asiduamente resaltado comoun ejemplo de lucha no slo para que sus derechos ancestrales y su cultura sean reconocidos, sino 5. tambin por alcanzar el equilibrio que debe existir entre el aprovechamiento y la conservacin de losrecursos naturales. La peculiar cosmovisin de sta etnia ofrece una oportunidad nica paraimplementar acciones locales orientadas a la conservacin de especies altamente amenazadas comolas antes mencionadas.Esta situacin incentiv a la Escuela de Ciencias Biolgicas de la Pontificia Universidad Catlica delEcuador (PUCE) a establecer una alianza estratgica con la Comunidad Cofn de Zbalo y el CentroCofn Pakuya, la cual fue cristalizada en el proyecto: Sararo & Choni: Desarrollando capacidadesen comunidades indgenas para el monitoreo y conservacin de especies bioindicadoras y altamenteamenazadas en el territorio Ai (Cofn), Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno-AmazonaEcuatoriana. El proyecto es ejecutado gracias al soporte financiero de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a travs de Iniciativa para la Conservacin en laAmazona Andina (ICAA) / Programa de Pequeas Donaciones (PPD).En el marco de este proyecto se consider que las acciones de investigacin y conservacin delSararo, la Choni y sus hbitats requieren ser fundamentadas en el intercambio de experiencias,conocimientos cientficos y saberes ancestrales. Bajo este precepto, la capacitacin, la educacin y lacomunicacin ambiental fueron incorporadas como ejes estratgicos del proyecto.En este contexto, en octubre de 2010 se elabor un diagnstico situacional en las reas deintervencin, con el propsito de recolectar informacin que pueda ser empleada como herramientapara la identificacin y priorizacin de acciones de educacin y comunicacin ambiental. Sobre la basede ese diagnstico ha sido estructurado el presente documento del Plan Piloto de Educacin yComunicacin Ambiental para la conservacin del Sararo, la Choni y sus hbitats en el territorio Cofn,de la RPFC. Vernica Cano Directora del proyecto 1. MARCO CONCEPTUAL1.1. Educacin y Comunicacin AmbientalAunque la educacin ambiental es una disciplina relativamente nueva, su importancia ha crecido en lamisma proporcin en que aumenta la percepcin del pblico sobre la seriedad de la prdida de ladiversidad biolgica, los problemas ambientales y las consecuencias del cambio climtico.Nunca antes se haba empezado a comprender la importancia de la educacin ambiental y lanecesidad de abordar la problemtica ambiental como hoy en da, as como a entender que los 6. ecosistemas y los grupos humanos que los ocupan son un solo sistema yque dichos grupos son lacausa de los problemas que se presentan y la nica fuente para solucionarlos1.Esta nueva disciplina que ha ido teniendo relevancia en las ltimas dcadas, se compone de dostrminos: el primero el componente educativo, el cual integra las herramientas de comunicacin conlas comunidades, es el que nos permite transformar el lenguaje cientfico en lenguaje sencillo para quela informacin pueda ser apropiada y entendida por los diferentes grupos sociales; y el segundo elcomponente ambiental que intenta reconstruir estas relaciones formadas entre el ser humano y lanaturaleza bajo la mediacin de diversos patrones culturales2.Si bien la educacin y la comunicacin pueden funcionar independientemente en algunos espacioscomo en las aulas escolares y en la publicidad; en temas de desarrollo y conservacin, deben funcionarjuntas y mantener una profunda interdependencia. La comunicacin transmite datos, informaciones,conocimientos, valores o prcticas de manera entendible y atractiva a las audiencias determinadaspara ayudarles a entender el contexto de las circunstancias o problemas que enfrentan, las causas ypotenciales soluciones a los mismos; mientras la educacin instruye y eleva el nivel de conciencia delas audiencias con las que trabaja con una mediacin pedaggica especfica.En este marco, la relacin entre educacin y comunicacin ambiental es estrecha, son procesoscomplementarios e interrelacionados que toman turnos y se apoyan y refuerzan mutuamente. Laarticulacin depende de cul es el contexto, el mbito donde se origina, qu es lo que se quiere lograr yquines son sus destinatarios. De hecho, toda accin educativa incluye una fase de comunicacin yviceversa. Ambas son herramientas apropiadas para abrir la participacin, ayudar a la construccin delconocimiento y al dilogo entre distintos grupos de inters.Por esta caracterstica, la educacin ambiental (como se la denomina genricamente) se ha concebidocomo una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en lassociedades humanas cambios significativos de comportamiento y re-significacin de valores culturales,sociales, polticos, econmicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitarmecanismos de adquisicin de habilidades intelectuales y fsicas, promoviendo la participacin activa ydecidida de los individuos de manera permanente; para una mejor intervencin humana en el medio ycomo consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepcin es que en las ltimasdcadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de losproblemas ambientales3.1Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca. 1998. Educacin para la Gestin Ambiental. Una propuestametodolgica. EDICUNDI.2Vlez R. A. 2010. La Educacin Ambiental como Herramienta de Participacin para la Sosteniblidad Local. FILATINA. [Enlnea].http://filatina.wordpress.com/2010/07/09/educacion-ambiental-publicado-en-eco-portal-net-por-adela-velez-rolon/.Consultado julio 10 2011.3Bedoy V. 1997. Consideraciones sobre la Interpretacin Ambiental en reas Naturales Protegidas, ponencia presentada enel Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de Mxico, Aguascalientes citado por Vlez R. A. 2010. LaEducacin Ambiental como Herramienta de Participacin para la Sosteniblidad Local. FILATINA. [En lnea].http://filatina.wordpress.com/2010/07/09/educacion-ambiental-publicado-en-eco-portal-net-por-adela-velez-rolon/.Consultado: julio 10 2011. 7. La Red Ecuatoriana de Educacin Ambiental REDEA, describe a la educacin ambiental como unproceso educativo que persigue que el ser humano tome conciencia de su papel como integrante delambiente, teniendo como norma fundamental, el respeto hacia toda forma de vida y de cultura y comometa final el anlisis, reforzamiento y/o modificacin de sus pre-concepciones, actitudes y prcticas4.La educacin ambiental entraa en suma la generacin de capacidades para la toma de decisiones y laconstruccin de un cdigo de comportamiento propio con respecto al ambiente local y global. Laeducacin ambiental est muy vinculada al compromiso con el lugar y a la capacidad para enriquecer elentorno, para crear formas de vida sostenible dentro de l. Habitar con responsabilidad el lugar en elque se vive es una propuesta educativa que debe involucrarnos emocional, afectiva y ticamente5.Se considera que el empleo estratgico de herramientas de intervencin social, como la comunicaciny la educacin ambiental, dirigidas a implicar a los diferentes interesados para producir un cambio enlas polticas que afectan a estos mismos actores, es un proceso que facilita enormemente el caminohacia la sustentabilidad. Estas herramientas son muy tiles para impulsar la cooperacin de estaspersonas y promover procesos vinculados al dilogo y a la negociacin.Debido a que el fin ltimo de la educacin y comunicacin ambiental es replantear los significados y lasprcticas que nos han llevado a la degradacin y detrimento de la calidad de vida y revertir estasituacin para el beneficio de las poblaciones humanas y del entorno local y global, se ha convenido enlos ltimos aos denominarla Educacin para el Desarrollo Sostenible o Educacin para la Tierra.4 REDEA 2005. Foro Ecuatoriano de Educacin Ambiental Sesin II. Diseo de Programas de Educacin Ambiental.Diagnstica de Necesidad Educativas Ambientales (Cd). Quito .5Novo M. 2010. La Educacin Ambiental: sus estrategias formativas para la participacin y el compromiso con el entorno.Ponencia del XXIX Seminario Interuniversitario de Teora de la Educacin Formacin y Participacin de los Estudiantes enla Universidad. Universidad Complutense de Madrid. 8. 2. MARCO REFERENCIAL2.1. La educacin ambiental en el contexto mundialEl concepto de educacin ambiental ha ido cambiando a travs del tiempo, acorde a la relacin y a laconcepcin que el ser humano ha tenido de su ambiente; pero ha conservado sin embargo el objetivofundamental de ser una herramienta orientada a ayudar a evitar o reducir el deterioro ambiental.El trmino de educacin ambiental se ubica histricamente a finales del siglo XX. Los aportes de lasciencias de la educacin y las llamadas ciencias ambientales son su fundamento conceptual.Posiblemente la filosofa e ideas de J. J. Rousseau (1712-1778), contenidas en su discurso sobre elnaturalismo pedaggico, pueden considerarse como el ms claro referente histrico de la educacinambiental. Rousseau manifiesta que la naturaleza es la nica y verdadera maestra para los alumnos.La naturaleza era entendida como una fuente de sabidura de la que los sujetos deban aprender6.En 1972, ao de la suscripcin de la Declaracin sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, sedieron los primeros compromisos concretos relativos al desarrollo sostenible en el mundo, al afirmarseque el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y al disfrute de condiciones devida adecuadas, en un medio de calidad tal que se permita llevar una vida digna y gozar de bienestar ytiene la obligacin de protegerlo para las generaciones presentes y futuras; con lo cual se puso enrelieve la importancia de la educacin para afrontar problemas relacionados con el medio ambientehumano7 .Uno de los resultados ms significativos de los acuerdos realizados en la conferencia de Estocolmofueron la creacin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y elPrograma Interdisciplinario de Educacin Ambiental (PIEA), labor encargada a la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)8.En el ao de 1975 se realiz el seminario internacional de educacin ambiental en Belgrado,Yugoslavia, para evaluar los avances que en materia de educacin ambiental haba realizado el PIEA,y se cre el marco referencial para la educacin ambiental bajo el instrumento denominado La Cartade Belgrado, en el que se identificaron dos objetivos preliminares para la educacin ambiental:Que cada nacin, de acuerdo con su propia cultura, esclarezca por s misma el significado deconceptos bsicos, tales como la "calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto delambiente global, esforzndose tambin para precisar y comprender cmo estas nociones sonentendidas por otras culturas ms all de las propias fronteras nacionales.6Velsquez V. 2009. Historia de la Educacin Ambiental: Reflexiones pedaggicas: En Vlez R. A. 2010. La EducacinAmbiental como Herramienta de Participacin para la Sosteniblidad Local. FILATINA. [En lnea].http://filatina.wordpress.com/2010/07/09/educacion-ambiental-publicado-en-eco-portal-net-por-adela-velez-rolon/.Consultado: junio 10 de 20117World Conference on Education for Sustainable Development. [En lnea]. http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-de-base/deds.html .Consultado: diciembre 26 de 20108 Referencia No.2. 9. Identificar las acciones que garanticen la preservacin y el mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en armona con el ambiente biofsico y con el ambiente creado por el hombre9.Dos aos despus, se celebr en Tbilisi, Georgia, una de las conferencias mas importantes en materiade educacin ambiental, en la que se realiz un un llamamiento a los Estados Miembros para queincluyan en sus polticas de educacin medidas encaminadas a incorporar un contenido, unasdirecciones y unas actividades ambientales a sus sistemas, basndose en objetivos y caractersticasespecficas, asimismo se definieron los principios, fines y objetivos de la educacin ambiental. Estaconferencia aport tambin las herramientas necesarias para integrar el tratamiento de los aspectosnaturales, sociales y culturales al ambiente10.Amrica Latina fue sin duda una de las regiones del mundo que acogi el compromiso de la educacinambiental con entusiasmo. Se efectuaron cambios en los planes de estudios por parte de losministerios de educacin, se realizaron y evaluaron proyectos piloto y se propusieron diversas accionespara insertar la dimensin ambiental en el currculo educativo11.En octubre de 1984 se reuni por primera vez la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo(World Commission on Environment and Development) atendiendo un urgente llamado de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio (Aglobal agenda for change). La Comisin parti de la conviccin de que es posible para la humanidadconstruir un futuro ms prspero, ms seguro y ms justo. Con ese enfoque optimista public en abrilde 1987 su informe denominado "Nuestro Futuro Comn" (Our Common Future). El informe plantea laposibilidad de obtener un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilidad y expansin dela base de recursos ambientales12. Este informe propuso la definicin de desarrollo sostenible que es elms frecuentemente utilizado y que sirvi de base para los documentos de Ro de 1992.Desarrollo Sostenible es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.En este documento se identifica como accin prioritaria el lanzamiento de una campaa de informacinpblica, apoyada por los gobiernos y encabezada por el movimiento de organizaciones nogubernamentales y se recomienda profundizar la educacin ambiental a nivel formal que se imparte anios y adultos, y proporcionar mayor apoyo a la capacitacin para el desarrollo sostenible.Explcitamente se incluye entre las acciones a las siguientes: garantizar que las estrategias nacionalescontengan medidas tendientes a motivar, educar y capacitar a los individuos para llevar una vidasostenible, revisar el estado de la educacin ambiental e integrarla en los programas educativosoficiales a todos los niveles y determinar las necesidades de capacitacin para una sociedad sostenibley planificar la forma de satisfacerla13.9 La Carta de Belgrado. 1975. [En lnea]. http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html. Consultado: junio 10 de 2011.10 Declaracin de Tblisi. 1977. [En lnea]. http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html. Consultado: junio 10 de 2011.11 Trllez S. E. 2004. Manual para Educadores. Conservacin de la Biodiversidad en los Procesos Educativos. Centro de Estudios para el Desarrollo. Santiago.12 Informe Burtland 1984. [En lnea]. http://www.oarsoaldea.net/agenda21/files/Nuestro%20futuro%20comun.pdf. Consultado: mayo 26 de 2011.13UICN/PNUMA/WWF. 1991. Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland. 10. En 1992 se realiz en Rio de Janeiro la Cumbre de la Tierra con la cual, 179 pases firmantesacordaron un nuevo sistema de entendimiento mundial para el desarrollo sostenible destacando laindivisibilidad entre la proteccin ambiental y el proceso de desarrollo. En esta reunin se suscribieronlos Convenios sobre Diversidad Biolgica y Cambio Climtico y se respald el Programa de Accindenominado Agenda 2114.La Agenda (en su captulo 36) seala que La educacin es crucial para promover el desarrollosostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y dedesarrollo15." Por lo tanto, la Conferencia de Ro imprimi un giro importante en torno a la cambiar elnfasis de la educacin ambiental, que hasta entonces estaba puesto en la conservacin clsica delambiente hacia el desarrollo integral del ser humano en cualquier grupo humano o sociedad16.En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada el 2002 en Johannesburgo, se reafirmeste compromiso y se recomend a la Asamblea General de las Naciones Unidas crear el llamadoDecenio de las Naciones Unidas sobre la Educacin para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014),que reconoce la urgente necesidad de integrar los temas y los principios del desarrollo sostenible en laeducacin y el aprendizaje17. La Asamblea General design a la UNESCO como agencia lder para laimplementacin y coordinacin global del DEDS y se le solicit, asimismo, articular estos esfuerzos conotras iniciativas, como el Plan de Accin de Dakar sobre Educacin para Todos, los Objetivos deDesarrollo del Milenio, la Dcada de Alfabetizacin, la educacin para la prevencin del VIH y SIDA, ycon otros proyectos educacionales en curso18.En la Conferencia de Educacin para el Desarrollo Sustentable, llevada a cabo en Bonn en 2009, losgobiernos y las Naciones Unidas admitieron que para poder encarar los problemas ambientalesnecesitan comprometerse con la educacin, por lo que es importante presionar para la implementacinde proyectos de educacin ambiental19.La educacin ambiental o ahora llamada educacin para el desarrollo sostenible, ha sido por suimportancia, incorporada en las principales convenciones internacionales para la conservacin de ladiversidad biolgica y el desarrollo sostenible y se inscribe como una herramienta fundamental para laconsecucin de metas y objetivos de los programas de trabajo de las mismas.14 Referencia No. 12.15 La Agenda 21. 1992. [En lnea]. http://www.marm.es/ca/ceneam/recursos/documentos/c36age21_a.aspx. Consultado: 10de julio de 2011.16 Hall O. 1994. Adecuando la Educacin Ambiental al Desarrollo Sostenible: Una re-orientacin de sus elementos vitales.Curso de Capacitacin en Educacin Ambiental para Coordinadores de Proyectos en Amrica Latina y el Caribe,UNESCO,EPD/HQ. Paris En: MEC/UNESCO/ECOCIENCIA. 1994. Agenda Ecuatoriana de Educacin y ComunicacinAmbiental para el Desarrollo Sustentable Lineamientos de Polticas y Estrategias. Quito.17 World Conferencefor Sustainable Development.[Enlnea].http://www.esd-world-conference-2009.org/fileadmin/download/background/ESD2009BasicESP.pdf. Consultado: julio 1 de 2011.18 Estrategia Regional: Construyendo una Educacin para el Desarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe. [Enlnea]. http://www.oei.es/decada/portadas/Estrategia.pdf. Consultado: julio 9 de 2011.19 Referencia No. 18. 11. 2.2. La educacin ambiental en el contexto regionalEn lo que respecta a la educacin ambiental en Amrica Latina y el Caribe, sta ha transitado por rutascualitativamente distintas a las de otras regiones del mundo. Ello le ha proporcionado caractersticasconstitutivas particulares, que han determinado sus orientaciones, debates y propuestas. Estas sevinculan con el desarrollo rural, el excesivo crecimiento urbano, el combate contra la pobreza, la justiciasocio-ambiental, la salud, la crtica al consumismo, la equidad de gnero y la interculturalidad, entreotras. Esto ha implicado una progresiva legitimacin de la educacin ambiental en la regin, a travs delos ltimos treinta aos, aunque el fortalecimiento de su institucionalizacin no sea an uniforme 20.En los ltimos aos se han desarrollado proyectos regionales como el Programa Latinoamericano yCaribeo de Educacin Ambiental (PLACEA), promovido por el Foro de Ministros de Medio Ambientede Amrica Latina, y el PNUMA3, as como el Plan Andino Amaznico de Comunicacin y EducacinAmbiental (PANACEA); los cuales estn aportando elementos relevantes para articular regionalmentelas acciones en marcha, y para establecer enlaces entre las autoridades ambientales, los ministerios deeducacin, la UNESCO y los organismos de integracin y cooperacin21.La mayor parte de los proyectos importantes orientados a la conservacin de ecosistemas particularesde la regin han desarrollado estrategias de educacin ambiental, involucrando y coordinando accionesentre diferentes gobiernos, organismos internacionales, etnias nativas y organizaciones locales ynacionales.2.3. La educacin ambiental en el Ecuador.La Educacin Ambiental en el Ecuador empieza a ser aplicada a inicios de la dcada del 80, aunque yadesde los 70, el pas empez a suscribir convenios internacionales para la proteccin y conservacinde ecosistemas y especies. Del mismo modo, en sta dcada se crean los primeros instrumentosjurdicos para normar las actividades humanas en relacin al ambiente y prevenir el deterioro aceleradode los recursos22. El primero y nunca igualado programa de educacin ambiental fue el Proyecto deEducacin para la Naturaleza, conocido como EDUNAT I, II y III desarrollado por la Fundacin Natura,el cual incluy la dimensin ambiental en el currculo de educacin formal en el Ecuador23.A mediados de los 80, el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Agricultura y Ganadera condujeron,como parte de la aplicacin de la Ley Forestal y de reas Protegidas y Vida Silvestre, un Programa deForestacin segn el cual cada alumno de los diferentes niveles, tanto de instituciones escolaresfiscales, fiscomisionales, particulares como municipales deba plantar 50 rboles al ao, mientras losalumnos de sexto curso estaban obligados a sembrar 100 rboles. Los colegios que mejorrespondieran a este llamado deban ser premiados con bibliotecas, herramientas y laboratorios deCiencias Naturales. Este programa se denomin Programa de Coordinacin Nacional de Educacin20Referencia No. 19.21 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente En: Estrategia Regional: Construyendo una Educacin para elDesarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe. [En lnea]. http://www.oei.es/decada/portadas/Estrategia.pdf.Consultado julio 9 de 2011.22 MEC/UNESCO/ECOCIENCIA. 1994. Agenda Ecuatoriana de Educacin y Comunicacin Ambiental para el Desarrollosustentable. Lineamientos de Polticas y Estrategias. Quito.23 Bastidas R. (Mimeografiado) Diagnstico de la Educacin Ambiental en el Ecuador. Quito En:MEC/UNESCO/ECOCIENCIA. 1994. Agenda Ecuatoriana de Educacin y Comunicacin Ambiental para el Desarrollosustentable. Lineamientos de Polticas y Estrategias. Quito. 12. Ambiental, Forestacin y Reforestacin, el cual pasa depender de la Direccin Nacional deEducacin Regular del Ministerio de Educacin24.El ao 1989 se inicia una segunda etapa de la educacin ambiental en el Ecuador a partir de laimplementacin del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1992 que enfatiza la necesidad de lograr unreordenamiento ambiental en el pas. Este instrumento fue fortalecido por el aparecimiento delInstituto Ecuatoriano Forestal y de reas Naturales (INEFAN) como organismo regidor de las polticas yacciones efectivas de proteccin de las reas naturales del pas y con l, el inicio de los programas deeducacin ambiental en reas protegidas del pas. Se crean adems los Departamentos de EducacinAmbiental del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC).A partir de la realizacin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente realizadaen Ro de Janeiro en 1992 y las dems reuniones internacionales que le siguieron; las acciones hastaentonces ms orientadas a la adquisicin de conocimientos sobre el ambiente, se nutrieron denovedosos enfoques que fueron contextualizando a la educacin ambiental dentro de escenarios msintegrales y particularizados a audiencias y problemas especficos. Las ONG desarrollan principalmentedurante la dcada del 90, programas educativos en el mbito de la educacin ambiental no formalincorporando esta actividad como un componente de sus intervenciones dirigidas a grupos de jvenes,comunidades y al pblico en general25 .La Constitucin de 1998 en el Captulo V sobre Derechos colectivos, en su Artculo 86 incorpora porprimera vez el mandato de que El Estado proteger el derecho de la poblacin a vivir en un ambientesano y ecolgicamente equilibrado que garantice un desarrollo sustentable y que velar porque estederecho no sea afectado y garantizar la preservacin de la naturaleza26.En cuanto a planes, quizs lo ms destacados son dos documentos oficiales elaborados bajo procesosconsultivos: La Agenda Ecuatoriana de Educacin y Comunicacin Ambiental para el DesarrolloSustentable del ao 1994 y el Plan Nacional de Educacin Ambiental para la Educacin Bsica y elBachillerato del 2006.La Agenda Ecuatoriana de Educacin Ambiental impulsada por el Ministerio de Educacin y Cultura,ECOCIENCIA y la UNESCO y respaldada por la Ex-Comisin Asesora Ambiental (CAAM) en 1994,tuvo un importante proceso de concertacin interinstitucional, ejecutado a travs de talleres dediagnstico y de validacin de las propuestas realizadas por un equipo de consultores. Esteinstrumento permiti que se genere en el pas un significativo proceso de reflexin en relacin con lamanera de percibir, conceptualizar y accionar de la educacin ambiental en el sistema escolar. Si bienmuchas de las propuestas implementadas en el marco de ese instrumento, se debieron ms ainiciativas independientes que a un compromiso formal y coordinado entre las diferentes entidadespblicas y privadas que participaron en el proceso, es un hecho que la Agenda constituye uno de lospuntos de referencia ms importantes en el pas.En 1995, el Ministerio de Educacin y Cultura, expide el Reglamento de Educacin, Capacitacin yComunicacin Ambientales, en el mismo que se sita al desarrollo sostenible como el centro de todas24 Referencia 22.25 Ibid.26 Constitucin Poltica de la Repblica. 1998. [En lnea]. http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo03c.html consultado: marzo, 8 de 2011. 13. las preocupaciones educativas del pas y concibe a la educacin ambiental como una herramientafundamental para alcanzarlo.Dos aos ms tarde, el Ministerio de Educacin y Cultura pone en vigencia la Reforma CurricularConsensuada para la Educacin Bsica (preprimaria, primaria y ciclo bsico). La Reforma incorpora ala educacin ambiental como un eje transversal que dinamiza el proceso educativo, atraviesa y estpresente en las diferentes etapas educativas y reas que componen el currculo siguiendo el ejemplode pases como Espaa. Desafortunadamente estos buenos intentos no lograron cristalizarse en laprctica debido a las limitaciones econmicas, de recursos y difciles condiciones de los maestrosparticularmente en el sector rural que atienden escuelas unidocentes.Posteriormente y motivados quiz por la falta de aplicacin de la Reforma Curricular, se desarrollaronmuchos proyectos exitosos que demostraron que la transversalizacin no era la nica ni la mejoralternativa y que se podan aprovechar las singularidades y potencialidades propias de cada sector yaudiencias determinadas para focalizar la educacin a travs de actividades y materias especficas.Algunos de los casos ms exitosos en la educacin formal corresponden a experiencias de lasDirecciones de Educacin Interculturales Bilinges y en la educacin no formal a programas educativosvinculados a reas protegidas.La creacin del Ministerio de Medio Ambiente en 1996 y la posterior promulgacin de la Ley de GestinAmbiental, en 1999, contribuyen al proceso de institucionalizacin de la educacin ambiental en elSistema Educativo Ecuatoriano, ya que uno de los objetivos previstos, mediante la aplicacin de la Leyes propiciar un trabajo conjunto con el Ministerio de Educacin y Cultura para el establecimiento dedirectrices de la poltica ambiental a las que debern sujetarse los planes y programas de estudio paratodos los niveles27.El 2002 se elabora el Plan Nacional de Educacin Ambiental para la Educacin Bsica y el Bachillerato(2006-2016) que constituye la carta de navegacin que marca el pensamiento, el sentimiento y laaccin de la institucionalizacin de la educacin ambiental para apoyar al desarrollo sostenible en elpas y que intenta posicionar la transversalizacin como la herramienta de incorporacin de laeducacin ambiental en el mbito escolarizado.El concepto del Buen Vivir o Sumak Kawsay (Kichwa) o othse Cansefaye (Aingae) incorporado enel actual Plan de Desarrollo y la Constitucin vigente, visualiza al ser humano viviendo en armonaconsigo mismo, la naturaleza y sus semejantes28. El Objetivo 4 del Plan del Buen Vivir es: Garantizarlos derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, lo que implica que si bien elEstado asumir sus responsabilidades con la naturaleza, desde el principio de corresponsabilidadsocial, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, los diversos sectores privados, socialescomunitarios y la poblacin en general tambin debern cuidar y proteger la naturaleza29.27 MEC-MAE 2002. Plan Nacional de Educacin Ambiental para la Educacin Bsica y el Bachillerato (2006-2016). Quito.28Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.29 Ibid. 14. La actual Constitucin Poltica del Estado por su lado, en el Captulo II reconoce el derecho de lapoblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y elbuen vivir. Declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas,la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y larecuperacin de los espacios naturales degradados30.Segn la Constitucin vigente, la educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrolloholstico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a lademocracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad ycalidez; impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico,el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias ycapacidades para crear y trabajar (Art . 27)31. Este postulado, est ms de la mano de las nuevascorrientes de la educacin ambiental, que apuntan a que el motor de la aplicacin de la misma sealograr una condicin armnica de carcter integral con el ambiente y no slo la visin limitante desolucionar problemas ambientales concretos.2.4. La educacin ambiental en reas protegidasEl Convenio de Diversidad Biolgica cre el Programa de Trabajo sobre Comunicacin, Educacin ySensibilizacin al Pblico, (CEPA), dando cumplimiento al Artculo 13 de la Convencin32 y reconocien el 2004 a la educacin ambiental como una de las principales herramientas para el manejo yconservacin de las reas protegidas, en su Programa de Trabajo sobre reas Protegidas elaboradoen la Sptima Reunin de las Partes realizada en Kuala Lumpur.El propsito general del Programa de Trabajo sobre reas Protegidas fue apoyar el establecimiento ymantenimiento para el ao 2010 de un sistema mundial de redes de reas protegidas amplias, bienadministradas y ecolgicamente representativas. El resultado final esperado fue reducir en formasignificativa la prdida de la diversidad biolgica en los niveles internacional, regional, nacional ysubnacional mediante la aplicacin de los tres objetivos principales del Convenio sobre la DiversidadBiolgica, y contribuir a la reduccin de la pobreza y al desarrollo sostenible, apoyando as los objetivosdel Plan Estratgico del Convenio, el Plan de Aplicacin de la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible y los Objetivos de Desarrollo para el Milenio33.La educacin ambiental fue explcitamente incluida en la Meta 3.5. Fortalecer la comunicacin,educacin y conciencia pblica dentro del Elemento 3 sobre Actividades Habilitantes.Las actividades sugeridas en esta temtica fueron las siguientes:Crear o fortalecer programas de educacin y sensibilizacin del pblico sobre la importancia delas reas protegidas en lo que se refiere a su funcin en la conservacin nacional y eldesarrollo socioeconmico, en colaboracin estrecha con la Iniciativa de Comunicacin,30 Asamblea Constituyente. 2008. Constitucin de la Repblica del Ecuador.31 Ibid.32 CDB. [En lnea]. http://www.cbd.int/. Consultada julio 7 de 2011.33 UNEP/CBD/COP/7/15. 2004. Programa de Trabajo sobre reas Protegidas. CDB. 15. Educacin y Sensibilizacin Pblica (CEPA) del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, y orientados hacia todos los interesados. Identificar temas bsicos para los programas de educacin, sensibilizacin y comunicacin relacionados con las reas protegidas, incluyendo, entre otras cosas, su contribucin a la economa y la cultura para lograr resultados finales especficos, tales como, el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios de recursos y otros interesados o una mayor comprensin del saber cientfico por parte de las comunidades locales e indgenas y los encargados de formular polticas. Fortalecer, y donde sea necesario, crear mecanismos de informacin dirigidos a grupos meta, tales como, el sector privado, los encargados de formular polticas, las instituciones de desarrollo, las organizaciones comunitarias, la juventud, los medios de comunicacin y el pblico en general. Desarrollar mecanismos para el dilogo constructivo y el intercambio de conocimientos entre administradores de reas protegidas y entre stos y las comunidades indgenas y locales y sus organizaciones y otros educadores y actores ambientales. Garantizar que se preste especial atencin a la preparacin adecuada de la informacin para los varios grupos locales / indgenas. Incorporar las reas protegidas como un componente integral del currculum escolar incluida la educacin informal, tanto a nivel nacional como regional. 3. LA EDUCACIN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA3.1. Caractersticas principales de la educacin ambiental.La educacin ambiental enmarcada en el nuevo enfoque de Educacin para el Desarrollo Sostenible(EDS), se define como la educacin que prepara a todas las personas, independientemente de suprofesin y condicin social, para planificar, enfrentar y resolver las amenazas que pesan sobre lasostenibilidad de nuestro planeta. La EDS se basa en los ideales y principios de la sostenibilidad,como la equidad intergeneracional, la igualdad entre los sexos, la tolerancia, la reduccin de lapobreza, la rehabilitacin del ambiente, la conservacin de los recursos naturales y las sociedadesjustas y pacficas. Adems, debe incluirse la pluralidad, cultural y religiosa y la necesidad de cambiosen los patrones de produccin y de consumo34.El Plan de Aplicacin Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para elDesarrollo Sostenible 2005-2014, plantea que la educacin ambiental debe tener las siguientescaractersticas: Ser interdisciplinaria y holstica: el aprendizaje para el desarrollo sostenible estar inserto en la totalidad de los planes de estudio; no ser una asignatura;34 Plan de Implementacin, UNESCO, 2006 En: Estrategia Regional: Construyendo una Educacin para el DesarrolloSostenible en Amrica Latina y el Caribe. [En lnea]. http://www.oei.es/decada/portadas/Estrategia.pdf. Consultada junio9 de 2011. 16. Estar orientada a los valores: es fundamental que las normas asumidas, los valores y principioscompartidos que sirvan de base al desarrollo sostenible, se hagan explicitas, de modo quepuedan ser examinadas, discutidas, puestas a prueba y aplicadas;Basarse en el pensamiento crtico y la solucin de problemas: que genere confianza paraafrontar los dilemas y retos del desarrollo sostenible;Utilizar mltiples mtodos: la palabra, el arte, el teatro, los debates, los experimentos, diversaspedagogas que modulen los procesos. La enseanza orientada simplemente a trasmitirconocimientos deben reformarse con un enfoque en el que los educadores y las diversasaudiencias trabajen juntos en la adquisicin de conocimientos y contribuyan a mejorar larelacin con su entorno natural;Ser participativa: los educandos deben participar en las decisiones relativas al modo en el quedeben aprender;Ser aplicable: las expericencias didacticas estn integradas en la vida cotidiana, tanto personalcomo profesional;Ser pertinente localmente. Que trate tanto de asuntos locales como mundiales y emplee el olos idiomas que los educandos utilizan corrientemente. Los conceptos del desarrollo sostenibledeben expresarse cuidadosamente en otros idiomas, las lenguas y las culturas dicen las cosasde distinto modo, y cada lengua tiene modos creativos de expresar los nuevos conceptos 15 .3.2. mbitos de la educacin ambiental.La educacin ambiental se aplica en tres diferentes mbitos: formal, no formal e informal dependiendode los temas a tratar y de las audiencias escogidas.La educacin formal incluye el trabajo dentro del sistema escolarizado de escuelas, colegios yuniversidades y bajo su estructura curricular propia o relacionada con ella.La educacin ambiental no formal se practica con grupos particulares y bajo la modalidad detalleres, reuniones y eventos especficos.El mbito informal incluye las actividades artsticas y el uso de medios de comunicacinorientados hacia un pblico diverso y no cautivo35. Por ello, la educacin ambiental esconsiderada como aquella educacin que, de cara al gran pblico, se mueve tanto en el campoescolar como en el extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad,unas bases de informacin y toma de conciencia que desemboque en conductas activas deuso correcto del ambiente 36.35 Referencia No.4.36Novo M. 1998. La Educacin Ambiental: bases ticas, conceptuales y metodolgicas. UNESCO/Universitas. Espaa,305pp. 17. 3.2.1. La utilizacin de la educacin ambiental no formal e informal.En los casos en los que se evidencia la necesidad de trabajar con grupos humanos especficos, serequieren estrategias prioritarias y particulares incluidas dentro del mbito de la educacin ambiental noformal e informal. Tales grupos constituyen por ejemplo: los tomadores de decisin (autoridades,lderes comunitarios), adultos vinculados a actividades productivas y de uso de recursos naturales quepueden implicar la afectacin de los mismos (cazadores, pescadores, agricultores), educadores quetienen en sus manos la formacin de nios y jvenes en los sistemas educativos escolarizados, lasfamilias y particularmente las amas de casa que por su condicin deciden el uso de los recursos de suentorno inmediato, educan a los nios pequeos y preparan los alimentos para su familia.Las tcnicas frecuentemente usadas en el mbito no formal incluyen la realizacin de reuniones,talleres y eventos informativo-educativos, de capacitacin, formacin y para promover la toma dedecisiones y acciones concretas a ser implementadas por los grupos en cuestin.La educacin ambiental informal al igual que la no formal, rebasa los mbitos escolares, y est dirigidaa nios, jvenes, adultos y a todos los sectores de la comunidad. Puede ser desarrollada poreducadores, lderes comunitarios, activistas, organizaciones de conservacin y desarrollo, artistas,entre otros. Se realiza sin mediacin pedaggica explcita, realizndose ms espontneamente, apartir de las relaciones que nacen entre el individuo y su entorno natural, cultural y social. Prioriza lasactividades ldicas, artsticas y recreativas (juegos, teatro, tteres, etc). La educacin ambiental informalexplora los medios de comunicacin como forma de difusin de informacin, mensajes, consejos paracambiar las malas prcticas cotidianas y reforzar las buenas37.Conviene mencionar que en los programas de educacin ambiental en los que se ha trabajado con lasfamilias al mismo tiempo que con los nios y jvenes, se ha visto un reforzamiento mutuo de losmensajes educativos externos y los de la familia, y han resultado muy beneficiosos para imprimircoherencia a los programas38. 4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCINEl Plan Piloto de Educacin y Comunicacin Ambiental para la Conservacin del Sararo y la Choni haidentificado los siguientes objetivos:4.1. Objetivo generalElaborar e implementar un Plan Piloto de Educacin y Comunicacin Ambiental para laConservacin de los Sararo, las Choni y sus hbitats naturales en el territorio Cofn al interiorde la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno, dirigido a los pobladores de lascomunidades cofanes de Zbalo y Pakuya.37Referencia No. 4.38Novo M. La Educacin Ambiental Formal y No formal: Dos Sistemas Complementarios. Revista Iberoamericana deEducacin Nmero 11 - Educacin Ambiental: Teora y Prctica. [En lnea]. http://www.oei.es/oeivirt/rie11a02.htm.consultada en junio 13 de 2011. 18. 4.2. Objetivos especficos1. Promover la adquisicin y construccin de conocimientos (conceptos, valores, fundamentos) sobre los Sararo y las Choni y sus hbitats y la importancia de su conservacin en los pobladores de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya.Indicador: Los pobladores de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya han incrementadosu conocimiento sobre las dos especies y sus hbitats, conocen las leyendas antiguas de supueblo sobre los sararo y entienden que tienen similares necesidades y riesgos que los sararoy las choni.2. Sensibilizar a la poblacin de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya sobre los problemas que atentan contra la conservacin de los Sararo y las Choni y la responsabilidad del pueblo cofn de proteger estas especies.Indicador: Los pobladores de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya sientenpreocupacin por conservar a los Sararo y a las Choni dado que dependen de los mismosrecursos y pueden enfrentar similares problemas.3. Promover el establecimiento de acuerdos de las comunidades Cofanes de Zbalo y Pakuya para la conservacin del Sararo y la Choni en su territorio.Indicador: Los pobladores de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya establecencompromisos para ayudar a la conservacin de los sararo y las choni.4.3. Resultados EsperadosLos saberes culturales de la cosmovisin del pueblo cofn sobre los Sararo y los resultados delos estudios llevados a cabo con la participacin de parabilogos han sido analizados,recuperados y difundidos; y se han utilizado como base para fomentar su compromiso deconservar los Sararo y Choni en su territorio al interior de la RPFC. Indicador: El libro La Gente del Ro compila, organiza y valora los saberes antiguos del pueblo Cofn sobre los Sararo y la informacin generada con la participacin de los parabilogos; y se usa como base para fundamentar la necesidad de conservar a los Sararo y las Choni en el territorio cofn de la RPFC.Se han identificado participativamente las amenazas de los Sararo y las Choni y las solucionesal alcance del pueblo cofn para protegerlas en su territorio en la RPFC. Indicador: El libro La Gente del Ro identifica las amenazas que atentan contra los Sararo y las Choni en el territorio Cofn en la RPFC y establece los acuerdos especficos para reducirlas de acuerdo a las reales posibilidades de las comunidades. 19. Capacidad de anlisis, valoracin y autodeterminacin de la poblacin Cofn de lascomunidades Cofanes de Zbalo y Pakuya fortalecida para actuar en pro de la conservacin delas dos especies y con ello de su propio entorno natural. Indicador: El conocimiento y sensibilizacin logrado en los pobladores de las comunidades Cofanes de Zbalo y Pakuya mediante el Plan Piloto de Educacin y Comunicacin Ambiental, sirven de base para la construccin del Plan de Conservacin de los Sararo y las Choni en el territorio Cofn de la RPFC.Estrategias de comunicacin de refuerzo orientadas a recordar y mantener los acuerdos parala conservacin de los Sararo y las Choni implementadas en el territorio Cofn dentro de laRPFC. Indicador: Se disean y ubican personajes de Sararo y Choni en sitios estratgicos de las comunidades cofanes de Zbalo y Pakuya, as como se distribuyen y mantienen calendarios a largo plazo como mecanismos recordatorios de los compromisos establecidos por el pueblo cofn para proteger a las dos especies dentro de su territorio en la RPFC.4.5. Audiencias identificadasConsiderando que existen diversas presiones que perturban o que potencialmente pueden poner enriesgo las poblaciones de los Sararo y las Choni, unas provocadas por las actividades cotidianas de lapoblacin cofn (e.j. establecimiento de campamentos de caza y pesca en zonas sensibles para lasespecies; desplazamientos a motor a altas velocidades por los ros; manejo deficiente de la basura;acercamientos extremos y poco cuidadosos a los animales con fines de observacin, inadecuadocontrol, manejo y tenencia de especies introducidas), otras que pueden surgir como consecuencia decreencias errneas, curiosidad, atraccin y prdida de valores culturales de los pobladores locales (e.j.captura de cachorros para tenerlos como mascotas) y otras originadas por actores externos (e.j.contaminacin por petrleo o sustancias txicas, cacera) es necesario que toda la comunidad cofn seinvolucre en el proceso de sensibilizacin y accin para la conservacin de su entorno natural comouna forma de contrarrestar las presiones que atentan contra las nutrias dentro de su territorio. Por estarazn, se ha elegido trabajar con todos los miembros de las comunidades divididos en diversasaudiencias. A continuacin se describen detalladamente las audiencias seleccionadas:Jvenes y adultos.- Es la audiencia principal del Programa puesto que son los que tienen laincidencia real sobre la condicin de las dos especies. En este grupo es necesario distinguir losimpactos de los dos sexos tanto sobre los sararo y las choni como sobre el resto de lapoblacin cofn.Los hombres jvenes y adultos son una audiencia particularmente importante porque son elgrupo que provoca la perturbacin ms directa sobre las dos especies, al ser ellos losproveedores de la caza y pesca para sus respectivas familias y comunidad.Durante sus actividades de cacera y pesca frecuentan los hbitats de las dos especies,pueden instalar sus campamentos temporales junto a sus madrigueras y sitios de marcaje, vanacompaados de perros que en caso de estar enfermos pueden transmitirles enfermedades y 20. pueden alterar su hbitat al desbrozar la vegetacin circundante, particularmente en losesteros. Por otro lado, algunos adultos son guas de turistas y llevan grupos de visitantes a losesteros y ros secundarios donde habitan los Sararo y las Choni. Estos acercamientos puedenasustar a los animales por el ruido de los motores de las canoas y la intromisin de extraos,ocasionando estrs en las poblaciones, desatencin de cras y abandono del sitio.Las mujeres jvenes y adultas, al estar a cargo del cuidado directo de los nios y nias encada familia, son una audiencia importante por ser las educadoras directas de sus hijos yhermanos y ser las encargadas de transmitirles los valores esenciales, la necesidad de apegoal entorno natural, as como el conocimiento de su idioma.Ancianos.- Los ancianos y ancianas son una audiencia clave en el proceso educativo debido asus conocimientos sobre la necesidad de mantener una relacin armnica entre los sereshumanos y su entorno, y a sus tradiciones y creencias ancestrales propias de su cultura enrelacin al medio natural y sus diversos elementos. Los mayores, particularmente losshamanes o Atsechu A son la fuente de sabidura del pueblo cofn y los nicos capaces detransmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones.Nios.- Los nios y nias son una poblacin importante porque deben ser capacitados paraconocer, valorar y conservar el entorno natural de su territorio y la heredad de la cosmovisinde su pueblo. 5. ESTRATEGIAS METODOLGICASEl proceso educativo se orientar hacia tres objetivos esenciales: transmitir conocimientos, sensibilizara las audiencias y promover la aplicacin y respeto de los acuerdos especficos logrados para laconservacin de las dos especies. Se identifican las siguientes cuatro estrategias educativas decarcter general:1. Las actividades y materiales a ser producidos tomarn en cuenta el perfil socio cultural y educativo de las audiencias identificadas (adultos, jvenes, nios y ancianos) y emplearn tcnicas educativas considerando los diferentes estilos de aprendizaje y la necesidad de que lo que se disee tiene que ser transmitido en espaol y en aingae o lengua cofn.2. El proceso de enseanza-aprendizaje debe partir del conocimiento pre-existente de las audiencias y estar basado en la cosmovisin propia de su cultura, as como en las observaciones de las dos especies, realizadas por el equipo de parabilogos en el marco del proyecto, y afianzarse con una mediacin pedaggica orientada al anlisis, ratificacin y complementacin del conocimiento.3. En las etapas de interaccin y mediacin educativa primarn la experiencia vivencial con la finalidad de que el conocimiento transmitido sea interiorizado por las audiencias, desarrolle una sensibilidad profunda e identifique de manera especfica las actitudes y comportamientos que se buscan potenciar. 21. 4. El Plan de Educacin debe orientarse a la identificacin y cumplimiento de compromisos especficos del pueblo cofn en relacin a las dos especies, los cuales tienen que destacar los siguientes aspectos: identidad y valor cultural, incorporacin de los acuerdos en los reglamentos comunitarios y elevacin del sentimiento de orgullo por constituir un grupo indgena que protege sus recursos naturales mediante investigacin y sistemas de autoregulacin.6. ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE EDUCACINEn el Cuadro 1 se presentan los productos planificados (materiales y actividades) de acuerdo al mbitoeducativo a ser aplicado y a la audiencia identificada para cada uno. Posteriormente se describen adetalle las caractersticas de los principales productos. 22. Cuadro 1. Planificacin de las actividades y productos. mbitoAudiencia Tpicos Temas/Mensajes ActividadEstrategiasNo formal Todo pblico conRelacin culturalLos cofanes estn Taller de Recuperar elespecial nfasisdel pueblo cofn vinculadoselaboracin conocimientoen jvenes, con los Sararo culturalmente con participativa del ancestral deladultos ylos Sararo y porLibro La gente del respeto a losancianos esta razn los hanRoSararo como ser respetado.poderoso yForma de vida yLas dos especiesamigo de loscomportamiento dedependen del rocofanes paralos Sararo y las para vivir y sonfavorecer su muy sensibles a laconservacinChoni calidad de su Beneficiar a las hbitat.Choni de las Amenazas a la Algunas prcticas acciones desobrevivencia de cotidianas de los conservacin,las dos especies y cofanes afectan a promoviendo la los Sararo y a lasvaloracin decompromisos de Choni y perturban esta especie, porconservacin su hbitat. Laser un pariente modificacin de cercano de los ciertos Sararo que comportamientos comparte su puede ayudar amismo hbitat. proteger estasReconocer y especies. compartir los resultados de las Lo que les pase a investigaciones los Sararo y Choni, del equipo de puedepasarles parabilogos del luego a los proyecto como cofanes,porqueaporte al dependen de los conocimiento mismos recursos.cientfico sobre las dos especies. Identificar las amenazas que ponen en riesgo la sobrevivencia de las dos especies y las alternativas de conservacin al alcance del pueblo cofn al interior de la RPFC.Nios y nias,Relacin culturalLos cofanes estn Edicin, Ilustracin, Fomentar eljvenes, adultos, del pueblo cofn vinculadosdiagramacin yorgullo dellderes de otrascon los Sararo culturalmente con publicacin del pueblo Cofn los Sararo y porLibro La Gente del como autores decomunidades esta razn los hanRo Historia del un importanteindgenas, respetado.Sararo y la Choni instrumento parainstituciones Forma de vida yLas dos especiescontada por ella conservacinpblicas claves comportamiento dependen del ropueblo cofn. de dos especies.para apoyar a ladel Sararo y lapara vivir y sonLostextos,conservacin demuy sensibles a latraducciones eChoni calidad de su ilustraciones del hbitat. 23. las especies.Compromisos delAlgunas prcticaslibrodeben pueblo cofn paracotidianas de losrespetar las ayudar a conservar habitantes y ideas originalesvisitantes afectan a de los autores en las dos especieslos Sararo y a las el taller de mediante laChoni y perturbanelaboracin del reduccin de sus su hbitat. La documento. amenazas.modificacin deEntregar yciertospromover lacomportamientosutilizacin delpuede ayudar a libro por todasproteger estas las familias,especies.lderes y niosLo que les pase ade las escuelaslos Sararo y las de las dosChoni, les puede comunidades.pasar luego a losDifundirhabitantes de la formalmente elRPFCporque libro adependen de loscomunidadesmismos recursos. indgenas vecinas y a instituciones clave en la conservacin de las dos especies como parte del Plan de Conservacin de los Sararo y las Choni .LderesEl Libro La Gente El libro servir Gua de utilizacinOrientar en elcomunitarios,del Ro ofrecepara:del Libro La Genteuso del libromaestros deamplias del Ro con diversas posibilidades de Reforzar el audiencias deescuelas, uso para diversosconocimiento sobreacuerdo aalfabetizadores, grupos de laslas dos especies. objetivosamas de casa,comunidadesespecficosguas de cofanes. Hacer prcticas decon cada una.turismo,lectura y Optimizar elcazadores y alfabetizacinuso del libropescadores. con diversosRecordar la historiafines en lasantigua que une a doslos cofanes con los comunidadesSararo. paraconvertirlo enRevisar los peligrosun instrumentoque atentan contrade usolos Sararo y lasfrecuente.Choni.Tener presentes loscompromisos delos cofanes paraayudar a conservarlas dos especies.Todos losCompromisos delLos cofanes se Elaboracin deIncluir losmiembros de la pueblo cofn paracomprometen a: acuerdos delacuerdos entrecomunidad. ayudar a conservarpueblo Cofn elos reglamentos las dos especies No estableceridentificacin de del pueblo cofn mediante lacampamentos en estrategias paraEstablecer estos reduccin de sus las madrigueras de implementarlos. acuerdos como amenazas.los Sararo y las parte del Plan deChoni. Conservacin del Sararo y laConservar en buenChoni en el 24. estado el ro.Territorio Cofnde la RPFC.Mantenerprecaucin ysilencio al entrar aterritorio de losSararo o de lasChoniVacunar a losperros para evitarque contagienenfermedades a loscofanes, a losSararo, las Choni ya los animales decaza.Informal Todo pblico con Perturbacin de las Los campamentosTaller para la Presentacin de especial nfasis dos especies porde cazadores y elaboracin de la idea de en jvenes,construccin de pescadores nopersonajes y creacin y uso adultos ycampamentos dedeben serconstruccin dede los ancianos cazadores y construidos en las mensajes personajes ypescadores. madrigueras de losaceptacin porSararo y las Choniparte de lacomunidadLa calidad del roAyudemos aSeleccinafecta a la mantener el ro participativa desobrevivencia delimpiolos mensajeslas dos especiespara los letrerosEsts entrando en de losEl ruido de motores mi territorio, baja lapersonajes.de las lanchasvelocidad si quieresIdentificacin deproduce estrs en verme.los sitios dondelas poblaciones desern colocadosSararo y Choni. Debemos vacunara nuestros perroscada ao paraLas enfermedadesmantenerlos sanos.de los perrospueden sertransmitidas a loshumanos, losSararo, las Choni ylos animales decaza. La poblacin Las dos especiesEl pueblo CofnCreacin deIdentificacin de cofn y lasde nutrias queest comprometidopersonajes las imgenes de personas habitan en la con la conservacinrecordatorios de los los personajes (indgenas,Reserva dede los Sararo y lasacuerdos del creados con las mestizos,ProduccinChoni dentro de su pueblo cofn parados turistas) queFaunsticaterritorio la conservacin de comunidades recorren el roCuyabeno las dos especies cofanes y con Aguarico o requieren apoyo los esfuerzos de visitan las dospara conservar susconservacin de comunidadespoblaciones el Sararo y laChoni.Sensibilizar a loshabitantes yvisitantes de laregin,promoviendo elrespeto a las dosespecies atravs de losmensajes 25. directostransmitidos enprimera personapor la imagengraciosa yamigable de lospersonajes.Todo pblico El Sararo y laEl Sararo y la Obra de teatro vivo Propiciar que unpero con Choni tienenChoni son amigos grupo elegido deespecial nfasis necesidades de los cofanes y les la comunidadlos nios, bsicas muy avisan (jvenes yjvenes y padres similares a las depermanentementeadultos) porde familia los cofanes del estado del estar ms ambiente.relacionados con El Sararo y la las causas de Choni enfrentan La conservacinmayor afectacin dificultades para del Sararo y lade los Sararo y mantener susChoni depende en Choni, tengan poblaciones buena parte de las una experiencia acciones de la vivencial Las actividades poblacin Cofnmediante la humanas que habita en la representacin ocasionan impacto RPFC.de los problemas en los hbitats yque enfrentan los poblaciones de las Sararo y las dos especies Choni en unaobra de teatro.Favorecer lasensibilizacinparticularmentede nios,jvenes y padresde familia atravs de unaobra de teatrovivo actuada porpersonas de lasdoscomunidadesTodo pblico,Historia natural deCalendarioPublicar lasparticularmentelas dos especies recordatoriofotografaslos adultos,tomadas por elfamilias y elSimilitudes yequipo deequipo dediferencias fsicasparabilogosparabilogos y de durante el comportamiento proyecto en un entre Sararo y material que Choniser difundido alas doscomunidadescomo un modode reconocer sutrabajo ycapacidades. 26. 7. DESCRIPCIN DE PRODUCTOSEn las siguientes secciones se describen los cuatro principales productos del Plan Piloto deEducacin y Comunicacin Ambiental.7.1.Libro: La Gente del Ro. La historia de los Sararo y las Choni contada por elPueblo Cofn.El libro rescatar los saberes y valores culturales del pueblo Cofn sobre los Lobos de Ro, aquienes se descubri que llaman La Gente del Ro por atribuirles poderes mgicos y unacercana relacin de ayuda y amistad con los cofanes, debido a lo cual los respetan mucho ynunca los han cazado.Las principales estrategias utilizadas en este libro sern: Recuperar el conocimiento ancestral del respeto del pueblo cofn hacia los Sararo para favorecer su conservacin. Beneficiar a las Choni de las acciones de conservacin, promoviendo la valoracin de esta especie, por ser un pariente cercano de los Sararo que comparte su mismo hbitat. Subrayar que lo que los cofanes, los Sararo y las Choni dependen de los mismos recursos y tienen similares limitantes, por lo que pueden correr la misma suerte.El libro estar compuesto por 3 partes:Historia antigua de los cofanes sobre el SararoLo que aprendimos sobre el Sararo y la ChoniCompromiso para conservar las dos especiesLa primera parte se enfocar en destacar la estrecha relacin entre los cofanes y los Sararobasada en la cosmovisin de su cultura. La segunda expondr la informacin sobre los hbitats ycomportamientos de las dos especies que est siendo investigada por el equipo de parabilogos.La tercera resume las acciones que ponen en riesgo la sobreviviencia de Sararo y Choni y loscompromisos que asumir el pueblo cofn para apoyar a su conservacin.Se disear en un primer taller con la poblacin de Zbalo y Pakuya en donde se construirnparticipativamente los textos e ilustraciones. Posteriormente se traducir al cofn y se editar,ilustrar y diagramar el documento, usando como referencia los dibujos realizados en el taller yfotografas de la gente participante, paisajes y elementos reales del entorno.En un segundo taller se revisar una impresin de prueba con todos los autores para corregirerrores u omisiones e incluir cualquier aspecto que se considere necesario.Posteriormente se realizar las correcciones necesarias y se realizar la diagramacin finalprevia a la impresin. Los libros sern distribuidos a: familias de las dos comunidades, lderescomunitarios, escuelas de Zbalo y Pakuya, as como a los establecimientos educativos de las 27. comunidades Kichwa, Siona y Secoya cercanas a su territorio, Ministerio del Ambiente (PlantaCentral, Direccin Provincial de Sucumbos, Administracin de la Reserva de ProduccinFaunstica Cuyabeno), Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge, DireccinProvincial de Salud y a la Fundacin Sobrevivencia Cofn.El libro estar acompaado de una gua de uso con sugerencias de utilizacin para cadaaudiencia y diferentes propsitos.7.2. Personajes de Sararo y Choni con mensajes de conservacinSe disearn dos personajes caricaturizados (Fig. 1) de las dos especies que se ubicarn enlugares estratgicos de las dos comunidades y el ro con mensajes claros y directos en espaol ycofn.Los mensajes correspondern a los compromisos hechos por el pueblo cofn para apoyar laconservacin de los Sararo y las Choni, los mismos que se relacionarn con los problemas ysoluciones identificados en la tercera parte del libro La Gente del Ro. Los mensajes sernredactados en un taller en donde se aprobarn los diseos preliminares de los dos personajes yse designarn los sitios y forma en los que se colocarn.Fig. 1 Esquema de la estructura de los carteles que sern diseados como parte del componente de educacin ambiental. 28. 7.3.Obra de teatroEsta actividad est orientada a sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de losSararo y las Choni, as como sobre la necesidad de ayudar a su conservacin.La obra ser representada por los jvenes y adultos de las dos comunidades y estar dirigida alresto de la poblacin en un evento de carcter comunitario. El ttulo de la obra ser La Historiade Rondaye y tratar sobre la historia de una hembra Sararo solitaria en su esfuerzo porencontrar una pareja y evitar la desaparicin de su especie.Se emplear la tcnica del teatro vivo que promueve la interaccin activa de actores y pblico.El teatro vivo emplea y promueve fuertemente la improvisacin, pues si bien usa libretos gua,deja la libertad de accin a los actores para innovar (crear, inventar) e interactuar con el pblico.A travs de esta tcnica se generar una relacin ms directa con el pblico y se traspasarn eintercambiarn roles y valores, logrando as, imprimir una experiencia profunda en ambosgrupos y dejar un recuerdo imborrable. Esta tcnica lograr una mejor retencin de mensajes yayudar a vencer el temor a la actuacin al requerir menos esfuerzo, prctica y memorizacinque una obra de teatro tradicional por lo que es particularmente til con una poblacin cofn queusa el espaol como segunda lengua.La obra tendr 4 o 5 escenas diseadas de acuerdo a los temas y escenarios que serepresenten. En cada escena se abrir y cerrar el teln para permitir el re-arreglo del escenariopor parte de los actores y utileros.La principal estrategia empleada en la obra de teatro ser la experiencia vivencial que tendrnlos actores al representar activamente el papel de las dos especies en escena. Por esta razn, elgrupo elegido para presentar la obra es la audiencia que tiene la mayor responsabilidad en laconservacin de la especie.Para el pblico o audiencia secundaria, la obra constituir un momento de diversin, unagradable recuerdo y una fuente de recepcin de los mensajes de conservacin de las dosespecies, los cuales sern emitidos de primera mano por su propia gente y en su mismo idioma.Se aplicarn adems las siguientes estrategias:El juego de roles para la representacin de los diversos personajes y la interiorizacinde su problemtica.La improvisacin con la intencin de que los actores puedan incorporar sus propiasideas y experiencias sobre el tema sin ceirse estrictamente al libreto.El uso de disfraces especficamente diseados, los cuales ayudarn a promover unamayor interiorizacin y a facilitar la actuacin de los actores.La personificacin de elementos naturales para lograr mayor participacin en escena,incrementar el efecto visual de un escenario mvil y destacar la interaccin entre loselementos biticos y abiticos en la naturaleza. 29. El escenario ser construido con materiales mviles como largas tiras de tela quepuedan ser dispuestas horizontal, verticalmente o en crculo para dar la idea de que laescena transcurre en el ro principal, en los esteros o en las lagunas. Se emplearndisfraces a ser usados por algunos actores representando al sol, la luna, las nubes yvarios rboles adems de varios tteres de animales que interactuarn con lospersonajes y el escenario. Estos elementos permitirn dar movilidad y profundidad alescenario.La focalizacin temtica para transmitir de manera clara y precisa los mensajes que sepretende comunicar.El libreto sealar claramente las partes de texto donde se transmiten los mensajes, loscuales estarn acordes a los acuerdos logrados durante las sesiones de trabajo con lospobladores como parte del Programa de Educacin Ambiental.Se escogern los actores de manera voluntaria de entre la poblacin meta y se practicar lapuesta en escena el da anterior para garantizar que puedan entender y recordar la historia concada una de sus escenas, los textos de sus partes y la coordinacin con los dems actores y elescenario. Uno de los ensayos se realizar en el sitio de presentacin de la obra con la finalidadde que los actores se acostumbren al espacio en el que se desarrollar la obra.Se grabarn sonidos naturales de aves, viento, agua corriendo, entre otros para ambientar laobra durante su puesta en escena, as como un mensaje final en cofn ledo por uno de loslderes de las comunidades a ser recordado como el mensaje general de sntesis para laaudiencia primaria y secundaria.La obra de teatro ser grabada en video con la intencin de que la comunidad pueda volver averla o presentarla en cualquier espacio donde la consideren necesario. Los disfraces y utilera,a ser empleados, podrn ser reutilizados por el resto de la poblacin cuando y como loconsideren conveniente. Por ejemplo, los podrn usar cuando deseen representar nuevamentesta u otras obras o tambin podrn emplear simplemente las cabezas y pecheras con finesrecreativos/interpretativos en sus actividades relacionadas con la visita de turistas a su territorio.7.4.Calendario recordatorioSe trata de un calendario tipo afiche diseado con la finalidad de que los pobladores de lascomunidades Zbalo y Pakuya recuerden de manera visual los compromisos para conservar losSararo y las Choni y su medio natural. El calendario ser adems un instrumento para difundir ypublicar las fotografas tomadas por el equipo de parabilogos durante el proyecto como unmodo de reconocer su trabajo y capacidades investigativas y artsticas.Los calendarios sern entregados a todas las familias de las dos comunidades con la finalidadde que los mantengan en un lugar visible del hogar y que sea usado diariamente para laplanificacin de sus varias actividades. 30. El calendario ser planeado con dos enfoques: el primero de carcter utilitario, es decir comouna herramienta que permita a la gente conocer la fecha y el da durante el ao entrante (2012) yel segundo como un elemento artstico-decorativo que recuerde a todos los compromisos queasumieron para ayudar a la conservacin de los Sararo y Choni.La parte del calendario ser diseada en papel bond y ser sujeto con grapas al poster quecontendr las fotos y los compromisos, de manera que pueda ser conservado en calidad decuadro eliminando la parte del calendario.