Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los...

202
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pueblo Nuevo ADMINISTRACIÓN 2014 - 2019 Adolfo Bravo Carranza PRESIDENTE Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pueblo Nuevo 2015-2019

Transcript of Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los...

Page 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia

Pueblo Nuevo

ADMINISTRACIÓN 2014 - 2019

Adolfo Bravo Carranza PRESIDENTE

Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Pueblo Nuevo

2015-2019

Page 2: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

1 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

ÍNDICE 1. CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL .......................................................................................2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................2 PRESENTACIÓN.........................................................................................................................3 AUTORIDADES ..........................................................................................................................4 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN ...................................................................................................4 CRÉDITOS .................................................................................................................................5 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN .....................................................................6 FUNDAMENTO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN .......................................8 METODOLOGÍA ........................................................................................................................9 LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DE LOS PDOT ...........................................................................9 VISIÓN ....................................................................................................................................10 PRINCIPIOS .............................................................................................................................10 RETOS .....................................................................................................................................10 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................11 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL ...................................................................11

2. CAPITULO II DIAGNOSTICO .....................................................................................................14 2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO .................................................................................................16 2.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL ....................................................................................39 2.3. COMPONENTE ECONÓMICO ...........................................................................................54 2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...................................................................63 2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ..................................................70 2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................78 2.7 LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .........................................................................................................................104

3 CAPITULO IIIPROPUESTA ......................................................................................................113 3.1 PLANIFICACIÓN...............................................................................................................113 3.2 Propuesta por componente ...........................................................................................121 3.2.1 Componente Biofísico .................................................................................................121

3.2.2 Componente Socio cultural..........................................................................................122 3.2.3 Componente Económico .............................................................................................125 3.2.4 Componente Asentamiento Humano ..........................................................................128 3.2.5 Componente Movilidad, Energía y Conectividad .........................................................130 3.2.6 Componente Político, Institucional y Participación Ciudadana ...................................131

4 CAPITULO IV MODELO DE GESTIÓN .....................................................................................134 4.1 Instancias del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial .........................................134 General .................................................................................................................................134 4.2 Agenda Regulatoria ........................................................................................................137 4.3Cronograma de ejecución de proyectos y aseguramiento de recursos financieros (Modelo de gestión) ...........................................................................................................................141 4.4 Resumen DEL Modelo de gestión ...................................................................................148 4.5 Monitoreo, evaluación y retroalimentación. ..................................................................149

4.6 Promoción y difusión ......................................................................................................150 4.7 Formulación de Proyectos ..............................................................................................150

5 CAPITULO V BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................152 6 CAPITULO VIANEXOS ............................................................................................................153

6.1 REGISTROS DE ASISTENCIA .............................................................................................154 6.2 FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................185 6.3 OPINIONES E INFORMACIÓN RECABADA EN TALLERES ..................................................194

Page 3: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

2 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

1. CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, son instrumentos que, organizan el ejercicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD’s, asignadas por la Constitución y las leyes vigentes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización; y, por otra parte, ordenan el territorio con el objeto de definir la localización de las acciones públicas en función de la vocación y demandas territoriales.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial debe articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y definir las responsabilidades de los actores públicos, privados y sociales en los procesos de implementación.

La actualización de los instrumentos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial deberá mantener completa coherencia y articulación con los instrumentos de desarrollo y ordenación en cada nivel territorial de gobierno.

Gad de la parroquia Pueblo Nuevo en cumplimiento con los mandatos legales emanados por el marco jurídico actual y bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Planificación y la SENPLADES inicia el proceso para la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo provincia de Manabí, necesitando un equipo técnico del nivel de especialización requerido para este proceso, es imprescindible la contratación de una Consultoría.

Page 4: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

3 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

PRESENTACIÓN

A nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo del Cantón Portoviejo, y en mi calidad de presidente parroquial, tengo el alto honor y la satisfacción de presentar el presente documento, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo, para el periodo 2015 al 2019. Se convierte el PDyOT en un Instrumento, en una herramienta, en una guía para el trabajo, la gestión, del desarrollo integral y sustentable de nuestro territorio parroquial.

El PDyOT, recoge las iniciativas, las aspiraciones actuales de la población, nacidas en los diferentes talleres de diagnóstico participativo con la intervención directa de los actores locales de la zona centro y rural de la parroquia. Se definieron y se priorizaron las propuestas y el modelo de desarrollo deseado, originados en objetivos y líneas estratégicas, con metas bien definidas hasta el 2019, con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos humanos, movilidad, energía y comunicación, y el político institucional y participación ciudadana. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo, es de todos y todas de las y los ciudadanos de la parroquia, de su gestión, ejecución y seguimiento es competencia del Gad Parroquial, con el apoyo y participación de los líderes y lideresas, de los jóvenes, de los hombres y mujeres de nuestra parroquia, alcanzaremos a cumplir nuestras metas. Un agradecimiento a nuestra población por la participación activa y su contribución en este proceso, a los jóvenes que en talleres nos dieron sus ideas y propuestas de soluciones a los problemas actuales a ser resueltos. A los miembros del Consejo Parroquial de Planificación, Un agradecimiento especial a los compañeros vocales y funcionarios de la junta que contribuyeron con sus aportes al PDyOT. Nuestro reconocimiento al equipo técnico consultor por su trabajo responsable. Un reconocimiento imperecedero, a las autoridades y funcionarios de SENPLADES regional 4, a la arquitecta Katiuska Miranda Giler Coordinadora Zonal 4 de SENPLADES. A Las autoridades y técnicos del Banco del Estado, en especial Ing. Ana Katiuska Drouet Salcedo GERENTE SUCURSAL REGIONAL 5 – PORTOVIEJO. Estimados amigos y compañeros, continuemos trabajando juntos para hacer de Pueblo Nuevo, TERRITORIO DEL BUEN VIVIR ¡

Sr. Adolfo Bravo Carranza PRESIDENTE

Page 5: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

4 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

AUTORIDADES

TABLA N°1 AUTORIDADES DEL GAD PUEBLO NUEVO

NOMBRE CARGO

Sr. Leoncio Adolfo Bravo Carranza PRESIDENTE DEL GAD

Sr. Juan Pablo Laz Mendoza VICEPRESIDENTE DEL GAD

Dr. Maurizio Israfi Navia Mendoza 1ER. VOCAL PRINCIPAL

Sr. Néstor Wilfrido Murillo Zambrano 2DO. VOCAL PRINCIPAL

Sr. Jesús Antonio Cedeño Pinargote 3ER. VOCAL PRINCIPAL

C.P.A. Mariella Alexandra Saltos Alcívar SECRETARIA TESORERA DEL GAD

Lcda. María Del Carmen Murillo Macías ASISTENTE DEL GAD

Sr. Luis Enrique Intriago Bermello AUX. DE SERVICIO Fuente: GAD Pueblo Nuevo

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

En cumplimiento al Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.-

Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

Page 6: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

5 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°2 CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN

REPRESENTACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE PUEBLO NUEVO

Sr. Leoncio Adolfo Bravo Carranza,

REPRESENTANTE DE LOS VOCALES DEL GAD PARROQUIAL

Sr. Néstor Wilfrido Murillo Zambrano,

TÉCNICO AD HONOREM Ing. Luis Tuárez Tuárez

REPRESENTANTE DELEGADO Sr. Wilmer Juvenal Borrero Palacios

REPRESENTANTE DELEGADO Sr. Manuel Oswaldo Chávez Pisco

REPRESENTANTE DELEGADO Sr. José Wilberto Barreiro Vega

Fuente: GAD Pueblo Nuevo

Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015

CRÉDITOS GAD PARROQUIAL

Sr. Adolfo Bravo Carranza PRESIDENTE DEL GADPRPN.

Sr. Néstor Wilfrido Murillo Zambrano Vocal

Ing. Jorge Tuarez Técnico Fiscalizador

CPA. Mariella Alexandra Saltos Alcívar Secretaria Tesorera

Lcda. María del Carmen Murillo Macías Asistente y Documentación.

Luis Intriago Bermello Asistente y Logística.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Arq. Katiuska Miranda Giler Coordinadora Zonal 4 SENPLADES.

Ing. Ana Katiuska Drouet Salcedo GERENTE SUCURSAL REGIONAL 5 – PORTOVIEJO.

Ministerio del Ambiente MAE.

Ministerio de Agricultura y Ganadería y Pesca MAGAP. Regional Manabí.

Ministerio de Cultura, Oficinas Manabí.

INEC.

ECU 911 Portoviejo

EQUIPO CONSULTOR

Lic. Mg. Carolina Bowen Roldán

Ing. Germán Sandino Sánchez Enríquez

Arq. Washington Pérez

Page 7: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

6 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN

De la Constitución de la República del Ecuador

Según la Constitución Política del Ecuador aprobada en el año 2008 manifiesta en el Art. 275.- “El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay”.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Competencias

En su Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD

De acuerdo al COOTAD en su Artículo 467.- Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios

Page 8: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

7 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados informarán semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las metas establecidas.

Del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo a los objetivos nacionales y locales de desarrollo. La planificación y las finanzas se convierten en medios para lograr el Buen Vivir.

Fortalece las capacidades estratégicas de los GAD y del gobierno central para definir objetivos y metas de desarrollo; así como posibilita la coordinación entre niveles de gobierno.

Fortalece los procesos participativos de planificación y construcción de la política pública.

Garantiza que la inversión pública que se inicia, se termine; y que nunca más haya interrupciones en la obra pública debido a los cambios de año fiscal. Por primera vez en la historia tenemos un marco legal que permite una visión plurianual para la gestión pública y de las finanzas en todos los niveles de gobierno.

Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de los GAD. La planificación en el Ecuador es totalmente descentralizada y participativa y garantiza los recursos de los GAD.

Moderniza enormemente y racionaliza la legislación de las finanzas públicas y presupuestos para simplificar, optimizar y facilitar la gestión pública, eliminando trabas burocráticas innecesarias.

Establece reglas claras para la gestión de finanzas, para que su manejo sea sostenible: lograr el desarrollo sin afectar o comprometer las posibilidades futuras del Estado y de la sociedad en su conjunto.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Artículo 29. La participación y la construcción del poder ciudadano.-

El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

Artículo 60. Funciones de las asambleas locales.-

Estos espacios de participación ciudadana tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades:

a) Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales.

De la instancia de participación ciudadana a nivel local Artículo 64: La participación local.- En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la

Page 9: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

8 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

finalidad de:

a) Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía;

b) Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;

c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;

FUNDAMENTO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN

Plan Nacional para el Buen Vivir - PNBV

De acuerdo a la Constitución 2008 en el Art. 280 Plan Nacional de Desarrollo, Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala Art. 34 Plan Nacional de Desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución de la República.

Objetivos Nacionales

Son los grandes propósitos establecidos por el Gobierno Nacional que servirán de guía para su gestión, se constituyen en directrices estratégicas acordados para lograr el desarrollo endógeno, sustentable, equitativo y garantizar los derechos de la población y de la naturaleza.

Agenda para el Buen Vivir

Con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobierno, el Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y descentralización. Para el efecto, se conformaron las zonas administrativas. Para este cometido, se construyen las Agendas Zonales como instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e integración territorial.

Sistema Nacional de Planificación Participativa

Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por

Page 10: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

9 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.

METODOLOGÍA

La metodología fundamentada en Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DE LOS PDOT

En cumplimiento de estos mandatos, los GAD’s del Ecuador formularan sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT, siguiendo los lineamientos emitidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Dichos PDyOT deben actualizarse utilizando los “Lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial” según lo prevé el Consejo Nacional de Planificación, con Resolución No. 003-2014 - CNP de 5 de junio de 2014.

A través de los lineamientos para la actualización de los PDyOT, establece que: “El ordenamiento territorial, es un mandato constitucional orientado a la superación de los problemas de inequidad, desigualdad y pobreza provocados por desequilibrios en el territorio.

Page 11: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

10 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

VISIÓN

PARROQUIA “PUEBLO NUEVO”

Construyendo territorio del buen vivir.

La Parroquia Pueblo Nuevo al 2019 se convierte en un territorio potencialmente agro productivo y turístico, fomentando la conservación de sus recursos naturales, previniendo la contaminación; con vías de acceso a sus comunidades en buenas condiciones, con servicios básicos de calidad, con acceso a una salud y educación dignas para su población. Con mejor servicio de telefonía convencional y móvil, y acceso masivo a internet; con una población altamente capacitada, participativa y unida; con un GAD. Parroquial fortalecido, capacitado, trabajando permanentemente, para hacer de Pueblo Nuevo: Territorio del buen vivir.

PRINCIPIOS

Además de los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades en materia de desarrollo y ordenación, se tienen en consideración los siguientes:

• Diversidad: reconocer las diferencias étnicas, de géneros, generacionales, culturales, religiosas y políticas.

• Equidad: promover la igualdad de oportunidades mediante políticas sociales, con prioridad en las poblaciones que están en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

• Participación: involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, y promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la construcción de capital social.

• Complementariedad: para potenciar las características propias del territorio y evitar la agudización de los desequilibrios.

• Concurrencia: mediante la integración de los recursos de diferentes ámbitos territoriales con los del sector privado.

• Coordinación interinstitucional: necesaria para una efectiva acción de desarrollo, a fin de reducir la ineficiencia y lograr una asignación óptima de los recursos.

• Trabajo en Equipo: aunar esfuerzos, capacidades y recursos bajo los principios de coordinación, respeto, creatividad, autocrítica, responsabilidad individual y colectiva, de consenso y de colaboración para alcanzar resultados con calidad.

• Inclusión: reconocer la diferencia y la diversidad en la toma de decisiones, para la garantía de derechos.

RETOS

Para consolidar un efectivo y eficaz desarrollo integral, y bienestar, deberá asumir los siguientes retos:

Equidad e inclusión en lo social.

Identidad y sentido de pertenencia en lo cultural.

Competitividad y productividad en lo económico.

Integración territorial para la proyección de la parroquia.

Page 12: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

11 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Consolidación de lo público en la gestión del desarrollo.

Sostenibilidad y seguridad en lo ambiental.

Educación y Salud para la no violencia.

Seguridad alimentaria para el Desarrollo Humano Integral

OBJETIVO GENERAL

Poseer una herramienta de ejecución y gestión, elaborada participativa e inclusivamente entre las autoridades y los habitantes de las comunidades de la parroquia Pueblo Nuevo, que permita disminuir las desigualdades sociales y económicas, mediante la construcción y concertación de políticas territoriales integrales, que garanticen, el buen vivir, su bienestar y fortalezcan el tejido social, la participación, la inclusión y la equidad social y de género, en armonía con la naturaleza.

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL

UBICACIÓN

La parroquia Pueblo Nuevo de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 130154, y se encuentra ubicado al norte del Cantón Portoviejo en la Latitud E 0577169, Longitud N 9891362 y a 160 metros sobre el nivel del mar.

MAPA N° 1 UBICACIÓN DE LA PARROQUIA PUEBLO NUEVO EN RELACIÓN AL ECUADOR

Fuente Instituto Espacial Ecuatoriano Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

Page 13: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

12 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

LÍMITES Y EXTENSIÓN

La Parroquia Pueblo Nuevo limita:

Al norte con los cantones Rocafuerte y Junín

Al sur con la parroquia Abdón Calderón

Al este con el cantón Junín y la parroquia Abdón Calderón

Al Oeste con la parroquia Rio Chico

La superficie territorial de la parroquia es de 51.40 kilómetros cuadrados, según lo establece el Municipio de Portoviejo.

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, conformó los niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que permitirán una mejor identificación de necesidades y soluciones efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Estas unidades de planificación no implican eliminar las provincias, cantones o parroquias, conservando su autonomía y gobernabilidad2.

El Parroquia Pueblo Nuevo, de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 130154, pertenece a la Zona 4 – Pacifico, distrito 13D01 Portoviejo, que está conformada por todas las parroquias del Cantón Portoviejo.

MAPA N° 2 UBICACIÓN DE LA PARROQUIA PUEBLO NUEVO CON RELACIÓN A LA PROVINCIA Y AL CANTÓN.

Fuente Instituto Espacial Ecuatoriano

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

PARROQUIALIZACIÓN

El Presidente Constitucional de la República vista la solicitud del Ilustre Concejo del

Cantón Portoviejo de que se apruebe la ordenanza dictada el 21 de Octubre de 1952,

por lo que se eleva a la categoría de Parroquia Rural al Sitio Pueblo Nuevo, publicado

en el Registro Oficial Nº 137 del 24 de febrero de 1953. Página 1328.

Page 14: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

13 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

DEMOGRÁFICO

La población en la Parroquia según el censo del Inec 2010 es de 3.169 habitantes,

1.645 hombres y 1.524 mujeres. Según proyecciones hechas por Senplades el total de

habitantes ha aumentado a 3.479 siendo 1.788 hombres y 1.691 mujeres.

TABLA N°3 POBLACIÓN POR SEXO INEC 2010 PROYECCIÓN 2015

AÑO Inec 2010 Proyección Senplades 2015

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Población 1645 1524 1788 1691

Total 3169 3479

Fuente Inec 2010, Senplades 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

TASA DE CRECIMIENTO

De acuerdo los datos del INEC, la tasa de crecimiento poblacional intercensal en el

periodo 1990 a 2001 establece de 0,22% y para el 2001 – 2010 determina de 1,36%, es

decir que aumento a 1,14%, es importante señalar que esta cifra es inferior a la media

nacional de 1,95 %, y la provincia de Manabí cuenta con una tasa de 1,60%.

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Para la construcción de la pirámide población, se tomó los datos censales del periodo censal del 2010, tal como se observa en la siguiente gráfica.

La lectura indica que la población es mayoritariamente joven, representando un gran

potencial para el desarrollo de la parroquia Pueblo Nuevo.

GRAFICO N°1 PIRÁMIDE POBLACIONAL

Fuente: Censo Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

142193

165134

116120114

9481

7365

5253

2835

2336

163169

193147145

119979594

75103

674853

341924

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250

0 - 4 Años5 - 9 Años

10 - 14 Años15 - 19 Años20 - 24 Años25 - 29 Años30 - 34 Años35 - 39 Años40 - 44 Años45 - 49 Años50 - 54 Años55 - 59 Años60 - 64 Años65 - 69 Años70 - 74 Años75 - 79 Años

80 y más años de edad

Pirámide Poblacional Parroquia Pueblo Nuevo

Mujer Hombre

Page 15: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

14 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2. CAPITULO II DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO

Page 16: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

15 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 17: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

16 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

PATRIMONIO NATURAL

RELIEVE

El territorio de la parroquia Pueblo Nuevo del Cantón Portoviejo, tiene Relieves Estructurales Secundarios en su mayoría elevaciones, que llegan a unas alturas de hasta 500 msnm. Se pueden encontrar áreas bajas Medio Alivial en la cuenca bajas del rio, esto se constituye en el suelo apto para actividades agropecuarias, también se encuentran grandes callejones entre las colinas altas y medianas. El medio aluviales que son grandes depósitos sedimentarios, y representa su unidad genética es de tipo tectónico erosivo.

TABLA N°4 RELIEVE

RELIEVE

Descripción %

COLINAS ALTAS 45,22%

VERTIENTES 2,63%

TERRAZAS 11,71%

COLINAS MEDIANAS 40,43%

TOTAL 100,00%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 18: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

17 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°3 RELIEVE

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Las colinas altas cubren el 45,22 % del territorio, colinas medianas el 40.43%, terrazas el 11,71%, y vertientes el 2,63%; eso indica que más del 80% de su relieve son colinas.

GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo está formado de la siguiente manera:

TABLA N°5 GEOMORFOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

Descripción %

COLUVIÓN ALUVIAL ANTIGUO 1,38%

COLUVIÓN ANTIGUO 0,04%

NO APLICABLE 0,12%

RELIEVE COLINADO ALTO 23,50%

RELIEVE COLINADO MEDIO 8,97%

RELIEVE COLINADO MUY ALTO 3,15%

RELIEVE COLINADO MUY BAJO 0,03%

TERRAZA MEDIA 5,71%

TESTIGO DE CORNISA DE MESA 14,76%

VALLE FLUVIAL 0,82%

VERTIENTE DE MESA 41,50%

TOTAL 100,00%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 19: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

18 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°4 GEOMORFOLOGÍA

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

La geomorfología local indica que el 41.50% es Vertiente de Masa, es decir casi la mitad del territorio parroquial, el Relieve Colinado Alta copa el 23,50%, seguido el Testigo Cornisa de Mesa 14,76%, El Relieve Colinado Medio 8,97%.

Según el PDOT 2011 la Parroquia Pueblo Nuevo se localiza en un conjunto montañoso en una zona de piedemonte que se caracteriza por relieves heterogéneos, con pendientes variables en cotas entre 50 a 400 msnm. El territorio es muy accidentado con un sector de planicie y otro sector montañoso. El mapa preliminar de zonas propensas a erosión y movimientos en masa que ha elaborado la SNGR evidencian que el territorio es propenso a los deslizamientos y deslaves en temporadas de inviernos fuertes y en eventos extraordinarios, con suelos limosos a limo -arenosos y limo-arcillosos a arcillosos profundos, el pH varía entre 6,5 a 7.5. De acuerdo a las características físicas de los tipos de suelo existentes.

RECURSOS NO RENOVABLES

La presencia de material pétreo de poca calidad, no ha sido explorado y explotado adecuadamente. Podría de ser útil para mejorar la vialidad rural de la parroquia.

Page 20: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

19 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

RECURSOS NATURALES

SUELOS

Los suelos de la parroquia Pueblo son de tipo arcilloso en las zonas bajas, y en las zonas altas sobre los 200 msnm. Son arcillosos muy inestables y altamente disgregables, la geografía se caracteriza por un conjunto de estribaciones con pendientes hasta de 60 y 70 grados, que van hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, presentando una capa de suelo cultivable (materia orgánica) que oscila entre los 5 y 25 centímetros.

CLIMATOLOGÍA

CLIMA

El clima de la parroquia es tropical mega térmico, varía de acuerdo a las estaciones climáticas durante el año, aunque generalmente cálido, en el transcurso del verano el clima es medio templado. No así en el invierno el clima es muy caluroso,. La temperatura promedio es de 25 grados centígrados, llegando en épocas calurosas a superar los 32 grados centígrados. Las precipitaciones anuales varían entre 500 y 1000 mm.

A mediados de diciembre hasta abril es el periodo más lluvioso, extendiéndose a veces hasta mayo y junio. Se evidencia un comportamiento anormal con el calentamiento global y los efectos invernaderos, se anuncia por parte de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos para noviembre del presente año (2015) el fenómeno del niño.

USO Y COBERTURA DEL SUELO

USO

El crecimiento de la malla urbana de la parroquia es limitada pero significativa en el uso del suelo, así como también los demás Asentamientos Humanos existentes.

Según el MAE, conservación y protección representa un 40,32% que es un porcentaje muy importante para la protección del medio ambiente, el uso del suelo para actividades pecuarios especialmente ganadería e del 20,55%, la agrícola 15,05%, agropecuario mixto 9,14%, agua 0,12%, antrópico 0,79% conservación y producción 12,94%, protección o producción 1,10%, como observamos en la siguiente tabla.

Page 21: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

20 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°6 USO DEL SUELO

USO DEL SUELO

DESCRIPCIÓN %

AGRÍCOLA 15,05%

AGROPECUARIO MIXTO 9,14%

AGUA 0,12%

ANTRÓPICO 0,79%

CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN 12,94%

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 40,32%

PECUARIO 20,55%

PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 1,10%

TOTAL 100,00%

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°5 USO DEL SUELO

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

La conservación y protección, la conservación y producción, y la producción agrícola son los indicadores más relevantes del uso del suelo en la parroquia.

Page 22: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

21 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°7 COBERTURA DEL SUELO

COBERTURA DEL SUELO

DESCRIPCIÓN %

ÁREA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN 0,34%

BARBECHO 0,33%

BOSQUE HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO 0,31%

BOSQUE HÚMEDO MUY ALTERADO 2,57%

BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO 6,60%

BOSQUE SECO MUY ALTERADO 0,33%

CACAO 0,84%

CACAO-CAFÉ 0,15%

CAFÉ 0,01%

CADA GUADUA O BAMBÚ 1,17%

CENTRO POBLADO 0,83%

COCOTERO 0,11%

HABA PALLAR 0,02%

LIMÓN 0,26%

MAÍZ 13,69%

MATORRAL HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO 1,27%

MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO 2,28%

MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 14,98%

MATORRAL SECO MUY ALTERADO 9,69%

MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 8,38%

PASTO CULTIVADO 20,41%

PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES 0,95%

PLÁTANO 0,81%

TECA 0,56%

VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA MUY ALTERADA 0,95%

VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA 12,17%

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

La cobertura del suelo describe los espacios en porcentajes por cada uno de sus componentes. El que sobresale es la cobertura de pasto cultivado en un 20,41%, lo que indica que hay una extensión considerable de suelo para el pastoreo; seguido por el matorral seco medianamente alterado en un 14,98%.

13,69% se destina al cultivo del maíz, Vegetación herbácea seca muy alterada es el 12,175 el matorral seco muy alterado representa el 9,69%, el misceláneo indiferenciado el 8,385, y otros.

Page 23: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

22 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°6 COBERTURA DEL SUELO

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

FLORA Y FAUNA

FLORA

Las zonas de vida que se encuentran: Bosque Seco Tropical con una precipitación anual que va desde los 1000 a 2000 mm; Bosque Muy Seco Tropical con una precipitación anual que va de 500 a 1000 mm y el Monte Espinoso Tropical que tiene una precipitación anual de 250 a 500 mm (Femández, 1994). En la parroquia encontramos

una gran diversidad de especies herbáceas, arbustivas y frutales, En las comunidades rurales especialmente en la Tablada del Tigre La Majagua, Caja Fuego, Tierras Duras, entre otras encontramos una rica vegetación, desde manzanillo, arrayancillo, cope , espino, laurel, palo santo, zapote de perro, ceibo, algarrobo, porotillo, podemos apreciar variedades de ceibo, algarrobo, guayacán cactus, perlillo, mullullo, eucalipto, pechiche, palo santo, cascol, granada, palo de cereza, palo de mate, y otros. Es necesario hacer un inventario floral de la zona.

Page 24: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

23 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

FAUNA

Encontramos una rica variedad de vida silvestre animal, mamíferos como monos, el oso perezoso, ardillas, venados, chivos, zorro, tigrillo, murciélago se hallan tambien el venado, , el burro silvestre, la guanta y la guatusa, reptiles como serpientes, lagartijas, iguanas; aves como palomas, aves de rapiña (gallinazo pericos, pelicanos, pechi rojo (copete rin) chaguiza, garrapatero, golondrina, loros, chague, paloma azul, paloma frijolera, patillos, patos, garzas, y gran variedades de insectos y animales domésticos.

AGUA

El acceso al servicio de agua potable en la cabecera y en las comunidades de la parroquia, es limitada, el agua no recibe el tratamiento adecuado para su potabilización, En la parte alta de la parroquia existen peñas con agua de buena calidad, pero los propietarios de los terrenos no dan facilidades para que la población se abastezca del líquido vital.

Es necesario tener una cultura de tratar el agua que son sacadas de pozos o compradas a tanqueros privados, en las casas algunas familias sufren de enfermedades como la parasitosis, las escabiosas, vías urinarias entre otras.

AGUA SUBTERRÁNEA

Unas de las ventajas que dispone la parroquia, es que cuenta con una importante fuente hídrica de aguas subterráneas, Localmente abundante tiene una cobertura en el territorio el 94,23%, Escasa o deficiente el 5,77%, esto está indicando que una de las posibles soluciones, para dotar de agua a las comunidades muy dispersas es acceder a esta fuente natural, haciendo un estudio técnico científico, para implementar sistemas locales y comunitarios de agua.

TABLA N°8 AGUA SUBTERRÁNEA

AGUA SUBTERRÁNEA

Descripción %

Escasa o deficiente 5,77%

Localmente abundante 94,23%

Total 100,00%

Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

Page 25: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

24 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°7 AGUA SUBTERRÁNEA

Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

TABLA N°9 AGUA SUPERFICIAL

AGUA SUPERFICIAL

Descripción %

Estacionalmente abundante 100%

Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 26: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

25 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°8 AGUA SUPERFICIAL

Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. De acuerdo a los datos del documento de Evaluación de los Recursos de Agua del Ecuador 1998, determina que aproximadamente el 81,57% es de agua dulce escasa o deficiente, es una agua salobre disponible intermitentemente en pequeñas a grandes cantidades, generalmente de ríos intermitentes separados por > 16 km, continuando con el agua dulce estacionalmente con el 12,62%, con características de agua dulce disponible en muy grandes a enormes cantidades de ríos generalmente separados por < 16 km y de embalses, lagos, y canales y finalmente agua dulce perennemente e abundante con el 5,79%, con peculiaridades de agua dulce disponible en grandes a enormes cantidades de ríos generalmente separados por <16 km y de embalses, lagos, y pantanos, en el siguiente mapa se detalla la localización de las aguas superficiales.

IMPACTO Y NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL RECURSO AGUA.

El Gad Municipal del cantón Portoviejo, es el que tiene la competencia de dotar agua potable al territorio parroquial, para lo cual debe establecer un sistema para el tratamiento y distribución de agua en la cabecera Parroquial de Pueblo Nuevo.

Que entrega agua potabilizada, mejore la red distribución y las instalaciones domiciliarias. Que la fuente de captación este obteniendo agua segura no contaminada, por sedimentos, desechos tóxicos u otros elementos contaminantes.

Page 27: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

26 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La cuenca del Río Portoviejo, y la Unidad hidrográfica 1513, localizada en el centro de la provincia de Manabí, ocupan total del cantón. Las características físicas, biológicas y sociales de estas cuencas es la más importante fuente de agua para la región central de Manabí. Abastece de agua potable a más de 600.000 personas en ciudades como Portoviejo, Santa Ana, Rocafuerte, etc. Los problemas físicos, biológicos y sociales, presentan un alto grado de deterioro ambiental por la deforestación, además del deterioro y ocupación indebida de márgenes, contaminación de sus aguas, inundaciones, etc.

TABLA N°10 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CUENCAS HÍDRICAS

Descripción %

RIO PORTOVIEJO 94,44%

RIO CHONE 5,56%

Total 100,00% Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°9 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Fuente: Evaluación de los Recursos del Agua del Ecuador

Elaborado: equipo consultor PDyOT 2015

Como nos indica el mapa la red hidrográfica del territorio parroquial es muy pequeña

su recorrido va en sentido Norte sur y son tributarios a un solo río principal el cual

atraviesa el territorio en sentido Este al Sur, en su inicio es llamado estero La Majagua

y posteriormente toma el nombre de rio Bejuco, no tienen un caudal representativo.

Page 28: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

27 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Estero El Bejuco, nace en el límite parroquia con Junín, atraviesa de Este a Oeste la parte central de la parroquia Pueblo Nuevo. Es afluente del Rio Chico.

La falta de agua se agudiza en los meses de la estación de verano de julio a noviembre, y cuando hay pocas precipitaciones en los inviernos la situación se agrava. Los pozos construidos particularmente por las familias son fuente de abastecimiento como también ojos de agua y vertientes naturales.

DEFORESTACIÓN

La deforestación en la parroquia Pueblo Nuevo ha llegado a niveles muy preocupantes, grandes extensiones han sido y siguen siendo deforestadas para aumentar la frontera agrícola, para cultivos de ciclo corto, pastizales pastoreos y la ganadería, se observan ceros sin protección vegetal. Avanzando la certificación de los suelos por la quema que hacen algunos agricultores como practica para preparar los úselos para la siembra.

Además se va perdiendo especies nativas de la zona y una gran variedad de arbustos espinosos como el muyuyo, cariño de suegra, uña de gavilán, y especies maderables, entre otros. Es importante rescatar que pese a la deforestación en algunos lugares especialmente en comunidades y en las tabladas encontradas una gran variedad de especies endémicas muy importantes.

Según registra un estudio realizado entre la Nasa y Google1, que da como resultado una realidad alarmante entre la pérdida y la ganancia de superficies verdes a lo largo del planeta, entre los años 2000 al 2012. E n el siguiente mapa se detalla la deforestación de en la parroquia.

TABLA N°11 DEFORESTACIÓN

DEFORESTACIÓN

Descripción %

No aplica 62,73%

Área deforestada 31,83%

Asentamientos humanos 5,44%

Total 100,00%

Fuente: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA 2000 2012

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

El área deforestada de la parroquia representa el 31,83% del total del territorio parroquial, y el 5,44% es ocupado por la cabecera parroquial y los demás asentamientos humanos.

1http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest

Page 29: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

28 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°10 DEFORESTACIÓN

Fuente: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA 2000 2012

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Es imprescindible llevar un proceso de sensibilización para prevenir la deforestación, y continuar con proyectos de reforestación, para que mitiguen los efectos y daños a los suelos.

ECOSISTEMAS

Los ecosistemas de la parroquia Pueblo Nuevo contribuyen a desarrollar actividades eco turístico, turismo y deportes de aventura, debiendo convertirse en un eslabón para mejorar las condiciones económicas de la población. Preservar y conservar de los recursos naturales de la zona, convirtiendo a la parroquia en el corazón ecológico de Portoviejo y la Provincia.

TABLA N°12 ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

descripción %

Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial 18,45%

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 5,59%

Page 30: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

29 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial 10,81%

Bosque siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial 20,54%

Intervención 44,61%

total 100,00%

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°11 ECOSISTEMAS

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

El bosque siempre verde estacional peimontano de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial representa 20.54%, El Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial está en un 18,45%

Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial 10,81%

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 5,59%; y en Intervención el 44,61%. Un porcentaje importante se encuentra en los ecosistemas verdes, de conservación.

Page 31: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

30 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

ECOSISTEMAS FRÁGILES

Por desconocimiento y/o poca capacitación a la población, sus actividades productivas, el uso de agroquímicos para la producción agrícola y ganadera, la inadecuada distribución de los desechos intrafamiliares, vuelven vulnerables a los ecosistemas locales

Las emisiones de las actividades de AFOLU son medidas y registradas en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Las variaciones climáticas bruscas, sean sequias, inundaciones, han llevado a bajar la producción y la productividad causando impactos económicos y sociales en las familias de la parroquia, así como también impactos ambientales negativos.

PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO - PANE

La parroquia, posee una riqueza importante de vida silvestre, un paisajismo rural montubio único, lo que le hace escenario valioso para desarrollar actividades etno y eco turísticas, deportivas y recreativas.

CALIDAD AMBIENTAL

Con la deforestación los suelos han venido poco a poco degradándose, disminuyendo su capacidad productiva y su conservación. Contaminación de esteros, por la aplicación de pesticidas e insumos químicos en la producción agropecuaria, y por el inadecuado manejo de los desechos sólidos, escasa protección de fuentes hídricas, riberas de ríos y manejo de cuencas hidrográficas, han generado deforestación limitada aplicación de políticas ambientales locales para promover practicas sostenibles en las actividades humanas y productivas en la parroquia.

Existe deficiencia en la recolección de la basura, En el centro la recolección de la basura es de 2 veces por semana, en las comunidades 1 vez por semana, 4 comunidades no reciben este servicio: Santa Rosa, Tierras Duras, El Cerro, Tablada de los Tigres. No hay políticas de educación ambiental y de manejo adecuado de la basura por parte del Gad Municipal de Portoviejo hacia la población de la parroquia, recordando que es competencia exclusiva de los municipios la recolección, transporte y destino final de los desechos sólidos.

RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

INUNDACIÓN

Las inundaciones son eventos naturales que suelen presentarse en periodos invernales afectando a la población de los asentamientos humanos ubicados en orillas de ríos y quebradas. Con la presencia del fenómeno del niño las inundaciones serían más acentuadas.

De acuerdo a la cartografía del Ministerio del Ambiente del Ecuador, el 1,11% de la superficie de la parroquia está propensa a las inundaciones por desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones, como se detalla en la siguiente tabla.

Page 32: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

31 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°13 INUNDACIONES

INUNDACIONES

descripción %

ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES (DESBORDAMIENTO DE RÍOS O FUERTES PRECIPITACIONES)

1,11%

Total 100,00%

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°12 INUNDACIONES

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Las inundaciones pueden ocasionar grandes impactos, vías dañadas deterioro e estabilidad emocional, en la salud, en la economía de la población de la parroquia especialmente de la población vulnerable.

Page 33: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

32 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°14 MOVIMIENTO DE MASAS

MOVIMIENTO DE MASAS

descripción %

ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 78,84%

MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 21,16%

Total 100,00%

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

La estructura y el relieve de los suelos en la parroquia tienen características, de fácil deslizamiento y movimiento de masas. Sus condiciones geológicas como la meteorización de lutitas a arcillas, a los factores geomorfológicos (Pendientes) y la poca cobertura vegetal, determinan una zona de alto riesgo por Movimientos de masa que representa según la cartografía del MAE. 78 % , y mediana Susceptibilidad de movimiento de masa el 21,16%.

MAPA N°13 MOVIMIENTO DE MASAS

Fuente: MAE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

La mayor parte del suelo de la parroquia es proclive a una alta susceptibilidad de movimientos de masa, siendo más riesgosa en épocas lluviosas.

Page 34: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

33 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

SUBDUCCIÓN DE PLACAS

La placa de Nazca tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia. El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena. Manabí por ser una provincia costanera con 350 kilómetros de perfil marítimo, recibe la afectación por la subducción de la placa de Nazca con características de fallas transcurrentes, conjugadas fallas Inversas, con sismicidad alta y predomina sismos superficiales

ANTRÓPICO

Se identifican algunas vulnerabilidades en la parroquia.

LA VULNERABILIDAD SOCIAL

Por su nivel limitado de escolaridad, la población de la parroquia especialmente, el segmento de atención prioritaria2, han sufrido el impacto más fuerte de enfermedades como la parasitosis, desnutrición infantil, el dengue, la Chicunguya, escabiosis, incrementado los índices de morbilidad y mortalidad.

El crecimiento de asentamientos humanos informales e invasivos, y una población dispersa, dificulta la atención y dotación con servicios básicos.

LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL

La deforestación, la erosión, desertificación la contaminación de los suelos, la contaminación de las fuentes hídricas ocasionada por las actividades agras productivas y ganaderas, hacen muy frágiles los ecosistemas y los recursos naturales de la parroquia.

LA VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

La ciudadanía tiene un nivel poco participativo en la toma de decisiones de orden público parroquial. En lo Institucional, la comunicación en limitada hacia la población, hace falta promover un mayor liderazgo parroquial, y un compromiso más activo de parte de los y las ciudadanos y sus autoridades parroquiales de elección popular.

EVENTOS ANTRÓPICOS

Se registran pocos accidentes de tránsito, en la parroquia, no hay reportes de incendios, y/o actos reñidos con la justicia.

2 Grupos de atención prioritaria: personas con discapacidad, adultos mayores, niños y

niñas menores de 5 años, entre otras.

Page 35: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

34 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL:

El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que posee un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL:

• Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas. • Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia, numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc. • Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas, tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras futuras generaciones.

• Tradiciones y expresiones orales. • Artes del espectáculo. • Usos sociales, rituales y actos festivos. • Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. • Técnicas artesanales tradicionales, gastronomía.

Entre las tradiciones que se mantienen es el relato de padres a hijos de historias, leyendas y cuentos tradiciones, con infinidad de temas con el objetivo de transmitir una moraleja, unas de las historias más comentada en la parroquia Pueblo Nuevo son las leyendas de los duendes, el diablo, los encantos y embrujos, los aullidos de los perros, así como cuentos populares en los que sobresale la naturaleza y donde “el miedo” es el eje central del argumento

Page 36: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

35 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Los tres días de carnaval es una más de las tradiciones que tiene esta parroquia, su celebración es con bailes, mojándose mutuamente o trasladándose a los diferentes balnearios.

Después de estos días, se da por inicio a la cuaresma con el miércoles de ceniza esperando la semana santa donde sus feligreses viven con devoción y entrega de arrepentimiento la muerte y resurrección de Jesús.

El día de las Madres y el Padre, permite reunir al núcleo familiar, con los hijos entregando obsequios a los progenitores, serenatas y comelonas.

Las fiestas de la parroquia es una tradición infaltable, tanto civil como eclesiásticas. El 21 de octubre conmemoran la parroquialización de Pueblo Nuevo, fecha en que se

desarrolla un desfile y elección de reina, la sección solemne, campeonatos deportivos, días culturales, entre otros.

La celebración de las fiestas patronales en honor a San Roque, la cual se realiza el 30 de noviembre a la que acceden propios y extraños y donde no falta la banda musical, y las misas, entre otros.

El día de los difuntos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año, también es una fecha donde acuden al cementerio y a la iglesia a orar y rezar por sus seres queridos que han fallecido. Navidad y el fin de año es una tradición que no deja atrás los Pueblonovenses puesto que es una razón para reunirse en familia, compartir con ellos y distraerse de todo lo rutinario.

Cada una de las comunidades tiene sus festividades en especial cuando celebran cada uno de sus patrones en la que es eclesiástica y diferentes actividades como son juegos de pelota, bingos, reuniones, entre otros.

GASTRONOMÍA

Esta reconocido que la comida manabita a

más de su diversidad de platos y sabores es

una de las más apetecidas a nivel nacional y

reconocida internacionalmente, entre los

principales ingredientes que se utilizan esta el

maní, el plátano, la gallina criolla, yuca, maíz,

Page 37: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

36 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

pescado de lo cual elaboran los famosos

platos típicos como: sal prieta, caldo y

seco de gallina criolla, ceviches, tambor

de yuca, bollo, bolones, tortillas, majada,

la cuajada, empanadas y otros platos, que

a más de ser alimenticios son un manjar

en el paladar de quienes lo degustan. Los

dulces, panes artesanales, troliches entre

otros.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Con la participación comunitaria ha permitido definir los principales problemas y potencialidades que tiene la parroquia en la actualidad.

Se van generación propuestas nacidas en los talleres de diagnóstico participativo, reflejando las aspiraciones de la población de la parroquia, a continuación detallamos las potencialidades y los problemas de los diferentes componentes recogidas en los talleres participativos.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE BIOFÍSICO

TABLA N° 15 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE BIOFÍSICO

Problema Variable Prioridad Potencialidad Variable Prioridad

Con la deforestación los suelos han venido poco a poco degradándose, disminuyendo su capacidad productiva y su conservación.

Amenazas naturales Ecosistemas frágiles

1. Muy alta

La ejecución de proyectos de reforestación, la mejor comprensión de la población en la conservación de los recursos naturales.

Ecosistemas y Prioridades de Conservación

2. Media

Contaminación de esteros, por la aplicación de pesticidas e insumos químicos en la producción agropecuaria, y por el inadecuado manejo de los desechos sólidos

Recursos naturales degradados

2. Alta

Una capacitación en el uso de tecnologías ecológicamente orgánicas, y sustentables en la producción agropecuaria, y una mejor forma de evacuación,

Clima, aire 3. Alta

Page 38: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

37 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

manejo y destino final de los desechos sólidos.

Escasa protección de fuentes hídricas, riberas de ríos y manejo de cuencas hidrográficas, han generado deforestación

Cobertura natural vegetal

3. Alta

La constitución y las leyes vigentes, en relación a los articulados de ambiente, agua, minería, gestión de riesgo, entre otros.

Cobertura natural vegetal

3. Media

Limitada aplicación de políticas ambientales locales para promover practicas sostenibles en las actividades humanas y productivas en la parroquia.

Impactos y niveles de contaminación.

2 Alta

La presencia de bosques primarios, fuentes naturales hídricas, con cascadas, tabladas una diversidad de la fauna y flora.

Ecosistemas para servicios ambientales

3 Media

Existe deficiencia en la recolección de la basura En el centro la recolección de la basura es de 2 veces por semana, en las comunidades 1 vez por semana 4 comunidades no reciben este servicio: Santa Rosa, Tierras Duras, El Cerro, Tablada de los Tigres.

Impactos y niveles de contaminación.

1 Alta

Generación de propuestas de control y buen manejo de los desechos, con una amplia concertación ciudadana.

Impactos y niveles de contaminación.

1 Alta.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

Page 39: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

38 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 40: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

39 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL

2.2.1 POBREZA

2.2.1.1 POBREZA POR NBI

La pobreza por las necesidades básicas insatisfechas en base a los datos por el INEC 2010, establece que el porcentaje de población pobre por NBI es de 98,26%, valor que se encuentra por encima del nivel cantonal que es de 65,28% y por el nacional que corresponde a 60,06%, tal como podemos observar en la siguiente tabla.

TABLA N°16 POBREZA POR NBI

Pobreza por NBI Personas en nivel

de pobreza Total de la población

% de la población en Nivel de

pobreza

Pueblo Nuevo 3.101 3.156 98,26%

Portoviejo 180.776 276.935 65,28%

Manabí 1.043.879 1.358.450 76,84%

Ecuador 8.605.803 14.329.606 60,06%

Fuente Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.1.2 POBREZA EXTREMA Y BAJO LA LÍNEA DE POBREZA

Para el análisis de extrema pobreza, según los datos del Registro Interconectado de Programas Sociales, julio 2015, dan cuenta de que del total de la población que se encuentra en nivel de pobreza, el 36,35% está en situación de extrema pobreza, y en bajo línea de pobreza en un 40,05%, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Page 41: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

40 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°17 POBREZA EXTREMA Y BAJO LA LÍNEA DE POBREZA

Unidad territorial

Extrema pobreza Bajo la línea de pobreza

Pueblo nuevo Femenino Masculino Femenino Masculino

17,70% 18,65% 19,61% 20,44%

Total 36,35% 40,05%

Fuente Ministerio Coordinador de Desarrollo Social- RIPS 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.2 EDUCACIÓN

2.2.2.1 ESCOLARIDAD

En el Ecuador el grado de escolaridad de la población de 24 años y más edad se incrementó en 3,1 grados en el período censal. En el censo del 2001 fue de 6,5 grados y en el 2010 de 9,59 grados de escolaridad, y alcanzó el décimo año de Educación General Básica (EGB), en el censo del 2001 se llegó al séptimo año de EGB. En la parroquia Pueblo Nuevo, el grado de escolaridad es de 6,5 grados, tal como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°18 ESCOLARIDAD

Unidad territorial Hombre Mujer Total

Pueblo Nuevo 6.3 6.7 6.5

Ecuador 9.7 9.5 9.6

Fuente Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.2.2 TASA NETA DE ASISTENCIA

Para el siguiente análisis se tomara los datos del INEC 2010, la tasa de asistencia de educación básica en la parroquia Pueblo Nuevo es de 91,94%. Entre tanto la tasa de asistencia a educación primaria es de 95,82%. La tasa de asistencia a secundaria es de 59,84%. La tasa de asistencia a bachillerato de 47,06%, y la tasa en educación superior de 10,84%, como podemos observar más detalladamente en la siguiente tabla.

TABLA N°19 TASA NETA DE ASISTENCIA

Nivel Masculino Femenina Total

Educación básica 91,71% 92,18% 91,94%

Primaria 96,46% 95,20% 95,82%

Secundaria 60,20% 59,46% 59,84%

Bachillerato 52,13% 41,94% 47,06%

Superior 10,66% 10,26% 10,84%

Fuente Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 42: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

41 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.2.2.3 ANALFABETISMO

En parroquia Pueblo Nuevo de acuerdo a lo datos INEC 2010 se determina una tasa de analfabetismo de 13,81%, valor superior del Ecuador se registró una tasa de analfabetismo de 6,75%, tal como se registra en la siguiente tabla.

TABLA N°20 ANALFABETISMO

Tasa de analfabetismo

Hombre Mujer Total

% 16,25% 11,13% 13,81%

Fuente Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.2.4 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR

El abandono escolar prematuro afecta a un 3,47% de estudiantes matriculados en los establecimientos educativos dentro de la parroquia el periodo 2012-2013, tasa que disminuye a 1,14% en el periodo 2013 – 2014, de acuerdo a los periodos respectivos, según datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE.

TABLA N°21 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR

Unidad territorial

Periodo escolar

Estudiantes que

abandonan

Total de matricula

Tasa

Pueblo Nuevo 2012-2013 26 750 3,47%

2013-2014 9 791 1,14%

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.2.5 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

De acuerdo a los datos de Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE, determina que en la parroquia Pueblo Nuevo existen 10 establecimientos educativos, como se puede observar más detalladamente en la siguiente tabla.

TABLA N°22 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR

N°. Nombre de la Institución Sostenimiento Nivel de educación

1 12 De Octubre Fiscal Educación Básica

2 Ambato Luis Augusto Mendoza

Moreira Fiscal Educación Básica

3 Amiguitos Fiscal Inicial

4 Caritas Alegres Particular Laico Educación Básica

5 Ing. Francisco Flor Cedeño Fiscal Educación Básica

Page 43: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

42 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6 José Peralta Fiscal Educación Básica

7 María Nohemí Solórzano

Barberan Fiscal Educación Básica

8 Miguel Ángel Fernández

Córdova Fiscal Educación Básica

9 Pueblo Nuevo Fiscal Enseñanza general

básica y Bachillerato

10 Winston Moreira Pisco Fiscal Inicial y Enseñanza

general básica

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3 SALUD

2.2.3.1 TASA BRUTA DE NATALIDAD

La tasa bruta de natalidad que es un índice de la velocidad relativa con que aumenta la población mediante los nacimientos, de acuerdo a los datos Estadísticas Vitales: Nacimientos y defunciones 2013, la tasa bruta de natalidad para la parroquia de Pueblo Nuevo es del 8,62.

TABLA N°23 TASA BRUTA DE NATALIDAD

Unidad territorial Nacidos vivos en los 12 últimos mese

Tasa de natalidad

Pueblo Nuevo 27 8,52

Fuente: Estadísticas Vitales Inec 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.2 TASA DE MORTALIDAD GENERAL

La mortalidad, es el número de defunciones en una población y período determinados, para el caso de la Pueblo Nuevo establece que la tasa bruta de mortalidad es de 4,60, tal como se detalla en la tabla.

TABLA N°24 TASA DE MORTALIDAD GENERAL

Unidad territorial Número de defunciones

Tasa de mortalidad

Pueblo Nuevo 27 8,52

Fuente: Estadísticas Vitales Inec 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.3 MORBILIDAD

Page 44: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

43 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Morbilidad, son las atenciones realizadas a las personas en relación a un cuadro patológico por el médico, odontólogo, psicólogo u obstétrica. De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en parroquia Pueblo Nuevo las enfermedades que predominan son la amigdalitis aguda y parasitosis intestinal tal como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°25 MORBILIDAD

Descripción Consulta %

Amigdalitis aguda 700 16,04%

Parasitosis intestinal sin otra especificación 619 14,19%

Rinofaringitis aguda 556 12,74%

otros trastornos del sistema urinario 327 7,49%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 175 4,01%

Bronquitis aguda 154 3,53%

Faringitis aguda 127 2,91%

Gastritis y Duodenitis 84 1,93%

Fiebre de origen desconocido 66 1,51%

Otras enfermedades inflamatorias de la vagina y de la vulva 55 1,26%

otras causas 1500 34,38%

Total 4363 100,00%

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.4 PRODUCCIÓN DE SALUD

De acuerdo la Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en la parroquia Pueblo Nuevo se ha generado atención ambulatoria de individuos, dentro de cada especialidad médica, como se puede observar en la siguiente tabla de manera más detallada.

TABLA N°26 PRODUCCIÓN DE SALUD

Producción Consultas %

Primeras Morbilidad 5312 76,90%

Subsecuentes Morbilidad 1596 23,10%

Subtotal morbilidad 6908 65,11%

Primeras Prevención 1132 30,59%

Subsecuentes Prevención 2569 69,41%

Page 45: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

44 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Subtotal preventivas 3701 34,89%

total 10609 100,00%

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.5 ATENCIÓN ETNIA

La atención realizada a la parroquia Pueblo Nuevo, de acuerdo a la auto denominación étnica, la población mestiza es la que mayor atención demanda, le sigue la población montubia y blanca, tal como se detalla en el siguiente tabla.

TABLA N°27 ATENCIÓN ETNIA

Etnia Consultas

Morbilidad Consultas Preventiva

Total Consultas

Mestizo/a 6766 3644 10.410

Montubio 80 39 119

Blanco/a 33 9 42

No sabe/ no responde 10 3 13

Mulato/a 9 3 12

Negro/a 4 1 5

Afro ecuatoriano/a Afro descendencia 3 2 5

Otro/a 2 0 2

Indígena 1 0 1

Total 6908 3701 10.609

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.6 CONSULTAS POR FORMACIÓN PROFESIONAL

De acuerdo la Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en la parroquia Pueblo Nuevo, las consultas fueron atendidas por médicos y por odontólogos, tal como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°28 CONSULTAS POR FORMACIÓN PROFESIONAL

Profesional Consultas

Morbilidad Consultas Preventiva

Total Consultas

Medico/a 4580 1300 5880

Odontólogo/a 2403 1394 3797

Total 6983 2694 9677

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Page 46: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

45 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.3.7 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

De acuerdo a la cartografía proporcionada por la SENPLADES, se registra parroquia Pueblo Nuevo 1 establecimiento de salud. En base a la información Estadística 2013 del Ministerio de Salud Pública, establece 1 unidad de Salud: el centro de salud de la parroquia Pueblo Nuevo. Al 2015 de información proporcionada en el sub centro de salud se constata que cuenta con un Equipo de Atención Integral de Salud EAIS, integrado por: Una doctora realizado su servicio de salud rural, un odontólogo contratado, una licenciada en Enfermería y una auxiliar de enfermería.

2.2.4 MOVILIDAD HUMANA

2.2.4.1 MIGRANTES

El número emigrantes que dejan la parroquia de acuerdo a los datos INEC 2010 es de 10 personas de los cuales 8 son hombres y 2 son mujeres, como se puede visualizar en la siguiente tabla.

TABLA N°29 MIGRANTES

Unidad territorial Hombre Mujer Total

Pueblo Nuevo 8 2 10

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.4.2 MOTIVO DE MIGRACIÓN

Las personas dejan sus lugares de nacimiento por buscar mejores oportunidades, en el caso de la parroquia Pueblo nuevo podemos observar que la mayoría de los migrantes lo ha hecho por motivos de trabajo, como podremos observa más detalladamente en la siguiente tabla.

Page 47: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

46 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°30 MOTIVO DE MIGRACIÓN

Unidad Territorial

Trabajo Estudios Unión Familiar

Otros Total

Pueblo Nuevo

7 1 1 1 10

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.5 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

2.2.5.1 NIÑOS Y NIÑAS

Según datos del Inec la población infantil de la Parroquia Pueblo Nuevo que va de 0 a 9 años, es la siguiente, especificada por grupos de edad y por sexo como se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA N°31 NIÑOS Y NIÑAS

Grupos De Edad Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 142 163 305

De 5 a 9 años 193 169 362

Total 335 332 667

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.5.1.1 CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS ENTRE 1 MES A 9 AÑOS

De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en parroquia Pueblo Nuevo las enfermedades que predominan en niños/as es la amigdalitis aguda con el 21,59%, continuando con la Rinofaringitis aguda, sin otra especificación, con el 19,84%, luego la Parasitosis intestinal sin otra especificación con el 19,05%, tal como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°32 CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS ENTRE 1 MES A 9 AÑOS

Descripción Consulta %

Amigdalitis aguda 408 21,59%

Rinofaringitis aguda 375 19,84%

Parasitosis intestinal sin otra especificación

360 19,05%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

122 6,46%

Bronquitis aguda 118 6,24%

Otros trastornos del sistema urinario

37 1,96%

Otras Dermatitis 33 1,75%

Faringitis aguda 29 1,53%

Page 48: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

47 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fiebre de origen desconocido

29 1,53%

Anemias por deficiencia de hierro

24 1,27%

Otras causas 355 18,78%

Total 1890 100,00%

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.5.1.2 ATENCIÓN EN SALUD NIÑOS POR GRUPOS DE EDAD

De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en parroquia Pueblo Nuevo los niños por grupos de edad tienen acceso a la salud de la siguiente manera:

TABLA N°33 ATENCIÓN EN SALUD NIÑOS POR GRUPOS DE EDAD

Grupos de edad Consultas Total

Hombre Mujer

Menor de 1 mes 22 24 46

1 a 11 meses 167 251 418

1 a 4 años 822 729 1551

5 a 9 años 826 891 1717

Total 1837 1895 3732

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.5.2 MUJERES

Según datos del Inec la población Femenina en la Parroquia Pueblo Nuevo, es la siguiente, especificada por grupos de edad como se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA N°34 MUJERES

Grupo de edad Mujer

0 - 4 Años 142

5 - 9 Años 193

10 - 14 Años 165

15 - 19 Años 134

20 - 24 Años 116

25 - 29 Años 120

30 - 34 Años 114

Page 49: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

48 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

35 - 39 Años 94

40 - 44 Años 81

45 - 49 Años 73

50 - 54 Años 65

55 - 59 Años 52

60 - 64 Años 53

65 - 69 Años 28

70 - 74 Años 35

75 - 79 Años 23

80 y más años de edad 36

Total 1524

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.5.2.1 EMBARAZOS ADOLESCENTES

Los embarazos prematuros que afecta las condiciones de vida de la mujer adolescente y de su futuro hijo, es una limitan en sus posibilidades y expectativas de educación, relaciones sociales, inserción al trabajo, entre otros, de acuerdo a las Estadísticas Vitales y de Salud 2011, determina que existe en la Parroquia Pueblo Nuevo 28,21% de adolescentes embarazadas comprendida entre las edades de 12 a 17 años.

2.2.5.2.2 CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES

De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, las enfermedades que predominan en las mujeres de la parroquia Pueblo nuevo son las que se detallan en la siguiente tabla.

TABLA N°35 CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES

Descripción Consulta %

Amigdalitis aguda 370 13,84%

Parasitosis intestinal sin otra especificación

332 12,42%

Rinofaringitis aguda 311 11,63%

otros trastornos del sistema urinario 292 10,92%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

93 3,48%

Faringitis aguda 87 3,25%

Bronquitis aguda 80 2,99%

Gastritis y Duodenitis 70 2,62%

Otras enfermedades inflamatorias 55 2,06%

Page 50: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

49 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

de la vagina y de la vulva

Fiebre de origen desconocido 34 1,27%

otras causas 949 35,50%

Total 2673 100,00%

Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.6 INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es una práctica política que va más allá de la aceptación y tolerancia de otras identidades y culturas. En la parroquia Pueblo Nuevo el 69,93% de la población se auto identifica como mestiza, luego como montubia con el 22,53% %, tal como se detalla en el siguiente tabla.

TABLA N°36 AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Auto identificación étnica %

Mestizo/a 69,94%

Montubio/ 22,53%

Afro ecuatoriano/a, Negro/a 4,10%

Blanco/a 3,03%

Mulato/a 0,28%

Indígena 0,09%

Otro/a 0,03%

Total 100%

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.7 CAPACIDADES ESPECIALES, DISCAPACIDAD

Consideramos que las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente.

2.2.7.1 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO

En la parroquia Pueblo Nuevo existen personas con capacidades especiales o discapacidad, las cuales se encuentran dentro de diferentes grupos etarios como se describe en la siguiente tabla.

TABLA N°37 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO

Grupo De Edades Sexo Total

Hombre Mujer

Page 51: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

50 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

5 a 9 años 2 1 3

10 a 14 años 2 3 5

15 a 19 años 5 6 11

20 a 49 años 27 12 39

50 a 64 años 19 10 29

65 y más años 16 17 33

Total 71 49 120

Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS y MSP 2013-2014

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.7.2 GRADO DE DISCAPACIDAD

Los grados de discapacidad se califican como leve, moderado, grave y muy grave, en la parroquia encontramos que la mayoría de la población con discapacidad se encuentra dentro del rango moderado con un 41,67% y le sigue el 37,50% con un grado muy grave, como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°38 GRADO DE DISCAPACIDAD

Grados de discapacidad %

Leve 0,83%

Moderado 41,67%

Grave 20,00%

Muy grave 37,50%

Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS y MSP 2013-2014

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.7.3 TIPO DE DISCAPACIDAD

Existen distintos tipos de discapacidad, los cuales pueden ser: auditiva, física, intelectual, psico-social y visual. En la parroquia encontramos que del total de personas con discapacidad la mayoría tiene discapacidad del tipo física con un 53,33%, le siguen las personas con discapacidad visual con un 20%, a continuación podemos observar una tabla con toda la información detallada.

TABLA N°39 TIPO DE DISCAPACIDAD

Tipos de Discapacidad %

Auditiva 3,33%

Física 53,33%

Intelectual 16,67%

Psico-social 6,67%

Visual 20%

Page 52: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

51 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS y MSP 2013-2014

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.2.8 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE SOCIAL CULTURAL

TABLA N°40 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE SOCIAL CULTURAL

Problema Variable Prioridad

Potencialidad Variable

Prioridad

Infraestructura educativa en condiciones deficientes en todos los niveles educativos de la parroquia

Educación

1 Alta

Pocos Profesores ante la alta demanda estudiantil, presencia de escuelas unidocentes (En las Comunidades: El Cerro, Los Laureles, Caja Fuego).

Educación

1 Alta

Existe gran riqueza de la tradición oral, y patrimonio inmaterial

Cultura y patrimonio

3. Media

Inseguridad en el entorno de algunos establecimientos educativos, se han robado equipos de cómputo.

Educación

2. Alta

Programas de sensibilización para la prevención de alcoholismo y drogadicción.

Educación

3. Media

Presencia de casos de Drogadicción (Es necesario implementar cámaras de seguridad conectadas al ECU 911)

Salud

2. Alta

Infraestructura de los subcentros de salud muy obsoletos y pequeños para la alta demanda de sus servicios.

Salud 1. Alta

No hay atención médica especializada, poco personal de salud, y hay atención medica las 24 horas del día

Salud

1. Alta

Campañas de salud y migas comunitarias del ministerio de salud en coordinación con el Gad Parroquial

Salud

2 Alta

Page 53: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

52 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

No se dado un trato adecuado para la protección y recuperación del patrimonio material e inmaterial de la parroquia.

Patrimonio cultural

3. Media

Problemas de discapacidad por diferentes motivos (accidentes de tránsito o de trabajo, incompatibilidad genética, por drogadicción, por alcoholismo, manejo inadecuado de agroquímicos y otros). Es necesario educar y capacitar a la población lo que permitirá reducir los índices de discapacidad.

Salud

3. Media

El gad Parroquial en coordinación con la secretaria de discapacidades regional 4 desarrollan actividades inclusivas.

Salud

3 Media

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 54: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

53 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 55: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

54 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.3. COMPONENTE ECONÓMICO

2.3.1 SECTORES PRODUCTIVOS

2.3.1.1 TAMAÑO Y TIPO DE EMPRESAS

Las empresas tienen un rol de mucha importancia en el desarrollo socio económico, constituyen un componente fundamental en la generación de riqueza y empleo, de acuerdo a las cifras del INEC Directorio de empresas 2012, en la parroquia registra 82 empresas que se enlistan de la siguiente manera:

Tabla N°41 TAMAÑO Y TIPO DE EMPRESAS

Sectores económicos

Tamaño de la empresa

Microempresa

Pequeña empresa

Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 38 0 38

Industrias Manufactureras 1 0 1

Comercio 27 0 27

Servicios 16 1 17

Total 82 1 83

Fuente: Directorio de empresas Inec

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo a datos del Inec la población económicamente activa de la parroquia es de 1090 habitantes mientras que la población económicamente inactiva es de 1412 habitantes, lo que indica que la población económicamente inactiva supera a la población económicamente activa como podemos observar en la siguiente tabla y gráfico.

TABLA N°42 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

SEXO PEA PEI Total

Hombre 834 479 1.313

Mujer 256 933 1.189

Total 1.090 1.412 2.502

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 56: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

55 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

GRAFICO N°2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

La principal rama de actividad económica en la parroquia Pueblo Nuevo según los datos del Inec 2010 es la agricultura, ganadería y silvicultura, esta representa un 43,94 de la actividad económica dentro a la parroquia, seguido por personas que no declararon su actividad, y por la actividad de comercio al por mayor y menor con un 9,91%, en la siguiente tabla podremos observar los datos de manera más detallada.

TABLA N°43 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

RAMA DE ACTIVIDAD PERSONAS %

Agricultura, ganadería, silvicultura. 479 43,94%

Industrias manufactureras 25 2,29%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0,18%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

2 0,18%

Construcción 44 4,04%

Comercio al por mayor y menor 108 9,91%

Transporte y almacenamiento 31 2,84%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 33 3,03%

Información y comunicación 6 0,55%

Actividades financieras y de seguros 1 0,09%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 3 0,28%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 16 1,47%

PEA

44%PEI

56%

Población Económicamente Activa

PEA PEI

Page 57: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

56 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Administración pública y defensa 15 1,38%

Enseñanza 16 1,47%

Actividades de la atención de la salud humana 9 0,83%

Artes, entretenimiento y recreación 4 0,37%

Otras actividades de servicios 1 0,09%

Actividades de los hogares como empleadores 63 5,78%

No declarado 207 18,99%

Trabajador nuevo 25 2,29%

Total 1.090 100,00%

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.2 ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

2.3.2.1 SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

En el sector económico popular y solidario participan las diferentes formas organizativas como las asociaciones, cooperativas y las personas que son consideradas como unidades económicas populares. Según datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), en la parroquia no se registran organizaciones o personas que realicen este tipo de actividad.

2.3.3 SECTOR TURISMO

La parroquia Pueblo Nuevo posee recursos naturales de gran belleza y valor turístico, sin embargo cabe mencionar, que dentro de la parroquia no se cuenta infraestructura turística que proporcione a los visitantes de las comodidades y espacios de recreación.

2.3.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.3.4.1 USO DE LA TIERRA

De acuerdo a la cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano 2011, se determina la superficie total de la parroquia Pueblo Nuevo en 5140,00 hectáreas, el 46,24%

Page 58: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

57 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

corresponde a conservación y protección (Cobertura vegetal natural), el 22,78% corresponde a uso agrícola, el 16,40% pertenece a uso pecuario, el 9,52% es para conservación y producción, el 3,58% se destina al uso agropecuario mixto, el 1,06% son tierras para protección o producción, y el restante 0,40% concierne a tierras para uso antrópico, tal como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°44 USO DE LA TIERRA

USO DE LA TIERRA HECTÁREAS %

Agrícola 1171,08 22,78%

Agropecuario mixto 183,80 3,58%

Antrópico 20,39 0,40%

Conservación y producción 489,33 9,52%

Conservación y protección 2378,01 46,26%

Pecuario 843,13 16,40%

Protección o producción 54,26 1,06%

Total 5140,00 100,00%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°14 USO DE LA TIERRA

Page 59: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

58 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.4.2 COBERTURA DE LA TIERRA

En base a la cartográfica elaborado por IEE (CLIRSEN) 2011, el matorral seco medianamente alterado es el que predomina en la parroquia con el 18,28%, le sigue el pasto cultivado con 0,04%, Matorral seco medianamente alterado 54,77%, Matorral seco muy alterado con el 16,40% y Bosque húmedo poco alterado con el 15,77%, como se detalla en la siguiente tabla.

TABLA N°45 COBERTURA DE LA TIERRA

COBERTURA DE LA TIERRA HECTÁREAS %

Área en proceso de urbanización 6,64 0,13%

Barbecho 7,65 0,15%

Bosque húmedo medianamente alterado 0,54 0,01%

Bosque húmedo muy alterado 182,06 3,54%

Bosque húmedo poco alterado 810,69 15,77%

Bosque seco muy alterado 1,94 0,04%

Cacao 16,82 0,33%

Cacao-café 0,50 0,01%

Page 60: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

59 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Café 693,53 13,49%

Caña guadua o bambú 29,05 0,57%

Centro poblado 13,75 0,27%

Cocotero 1,39 0,03%

Haba pallar 0,03 0,00%

Limón 3,12 0,06%

Maíz 433,87 8,44%

Matorral húmedo medianamente alterado 22,66 0,44%

Matorral húmedo muy alterado 76,49 1,49%

Matorral seco medianamente alterado 939,80 18,28%

Matorral seco muy alterado 343,84 6,69%

Misceláneo indiferenciado 182,63 3,55%

Pasto cultivado 843,13 16,40%

Pasto cultivado con presencia de arboles 0,66 0,01%

Plátano 14,66 0,29%

Teca 25,21 0,49%

Vegetación herbácea húmeda muy alterada 34,47 0,67%

Vegetación herbácea seca muy alterada 454,86 8,85%

Total 5140,00 100,00%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

MAPA N°15 COBERTURA DE LA TIERRA

Page 61: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

60 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.4.3 PRODUCTOS AGRÍCOLAS

El principal producto agrícola que la parroquia Pueblo Nuevo produce es el pasto, este representa un 75,263% de la superficie que se le da usa para la agricultura, seguida por el maíz que representa el 18,885%, en la siguiente tabla podremos observar la información más detalladamente.

TABLA N°46 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUCTO %

Pasto 75,263%

Maíz 18,885% Café 0,001%

Cacao 1,545%

Limón 0,279%

Plátano 1,308% Caña guadua 2,592%

Haba 0,003%

Cocotero 0,124%

Total 100,00%

Fuente: Magap 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Page 62: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

61 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: Magap 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.3.5 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ECONÓMICO

TABLA N°47 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ECONÓMICO

Problema Variable Priorid

ad Potencialidad Variable

Prioridad

Ausencia de instituciones públicas y privadas que fomenten, la constitución de emprendimientos, micro empresas comunitarias y familiares.

Actividades económicas / sectores productivos

2 Media

La vocación económica de la parroquia en su mayoría es a las actividades productivas, especialmente ciclo corto, ganadería

Principales actividades económicas

2. Alta

Alta demanda de fuentes de trabajo especialmente para los jóvenes en edad productiva.

Trabajo y Empleo

1 Alta

Carencia de crédito productivo, inexistencia de instituciones financieras convencionales e entidades micro financieras, economía popular y solidaria en la parroquia.

Mercado de capitales y finanzas

2 .Alta

Suelos propicios para

la actividad

productiva, pecuaria y

turística.

Actividades económicas sectores productivos

2 Alta

75,263%

18,885%

0,001%

1,545% 0,279%1,308%

2,592% 0,003% 0,124%

Producción Agrícola

Pasto Maíz Café Cacao Limón Plátano Caña guadua Haba Cocotero

Page 63: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

62 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Mercado parroquial en malas condiciones.

Establecimientos económico-productivos

3 Media

Insuficiente casi nula promoción de la riqueza turística local, no hay señalética que potencie los destinos turísticos de la parroquia

Actividades económicas sectores productivos

2 Alta

La Parroquia cuenta con un enorme patrimonio turístico, paisajista y costumbrista, que debe ser potenciado y promovido a nivel nacional.

Actividades económicas sectores productivos

2 Alta

Los escases de agua y la no existencia de sistemas de riego para la producción agropecuaria, limita el desarrollo productivo de la zona. Carencia de trámite en entrega de semillas e insumos por parte del MAGAP

Factores productivos

1 Alta

Un considerable porcentaje de unidades productivas rurales de la parroquia no cuentan con sus títulos de propiedad debidamente legalizados y registrados

Seguridad y soberanía alimentaria

3 Media

Intervencion de algunos programas de instituciones publicas para la actualización del catastro rural y legalización de tierras.

Actividades económicas sectores productivos

3 Media

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 64: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

63 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1 ENFOQUE DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 65: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

64 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Los asentamientos humanos, independiente de su escala, sean estos pueblos, comunidades, recintos, ciudades o metrópolis, son sistemas vivos relacionados entre sí. Los asentamientos humanos son procesadores de alimentación, agua, energía y materia prima, además son centros de intercambio, generación de empleo y consumo. Estos sistemas están contenidos en el territorio, conformado por el conjunto de elementos geográficos y ambientales que dan sustento a las actividades humanas.

Los asentamientos humanos y las ciudades, más que un simple cúmulo de edificios, calles y gente, son relaciones sociales, en definitiva es una fotografía, en donde se plasma la dinámica económica, social, cultural, ambiental y política, que refleja los problemas y potencialidades del territorio.

2.4.2 ASENTAMIENTOS HUMANOS DENTRO DE LA PARROQUIA

De acuerdo al análisis de la cartografía, se determina que en parroquia existen asentamientos humanos y estos son:

MAPA N°16 ASENTAMIENTOS HUMANOS

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

TABLA N°48 ASENTAMIENTOS HUMANOS DENTRO DE LA PARROQUIA PUEBLO NUEVO

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 66: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

65 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

1 Caja Fuego

2 Cerro de Pueblo Nuevo (Tebaida)

3 El Gramal

4 El Naranjito

5 El Pasaje

6 El Retiro

7 La Encantada

8 La Majagua

9 La Quijije

10 La Silla

11 Las Abejas

12 Los Laureles

13 Los Naranjos

14 Los Tigres

15 Palo Quemado

16 Santa Rosa

17 Tablada de las Brisas

18 Tablada de los Tigres

19 Tierra Dura

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.3 VIVIENDA

2.4.3.1DEFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS

El déficit cualitativo habitacional en la parroquia es de 30,12%, característica que se evidencia por la carencia de agua potable, alcantarillado, y de otros servicios. Mientras que el déficit cuantitativo habitacional en la parroquia es 50,45%, según los datos del INEC 2010.

TABLA N°49 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS

DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO CUANTITATIVO

Pueblo Nuevo 30,12% 50,45%

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015

2.4.3.2 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS

Las condiciones de tenencia de las viviendas en la parroquia de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010, de un total de 778 hogares, se determina que el 83,80% de hogares viven en viviendas propias, tal como se evidencia en la tabla.

TABLA N°50 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS

Page 67: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

66 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

VIVIENDAS PROPIAS NO PROPIAS

TOTAL VALOR % VALOR %

Pueblo Nuevo 652 83,80 126 16,20 778

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.3.3 HACINAMIENTO

De acuerdo a la información INEC 2010, muestra que en parroquia Pueblo Nuevo el nivel de hacinamiento es del 19,02%, tal como se observa en la siguiente tabla.

TABLA N°51 HACINAMIENTO

HOGARES HACINADOS NO HACINADOS TOTAL

VALOR % VALOR %

Pueblo Nuevo 148 19,02 630 80,98 778

Fuente: inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.4 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

2.4.4.1 AGUA

Según los datos del Inec 2010 en la parroquia Pueblo Nuevo la mayor parte de la población recibe agua proveniente de la red pública, esto represente el 74.22% de los hogares de la parroquia, lo sigue el agua proveniente de carro repartidos o tanquero que corresponde al 21.37% de los hogares. En la siguiente tabla podremos observar todos los medios de lo que proviene el agua más detalladamente.

TABLA N°52 AGUA

DE RED PÚBLICA

DE POZO

DE RÍO, VERTIENTE, ACEQUIA O

CANAL

DE CARRO REPARTIDOR

OTRO (AGUA LLUVIA/ALBARRADA)

TOTAL

74,22 % 1,88 % 0,81 % 21,37 % 1,71 % 100,00 %

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.4.2 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

En la parroquia Pueblo Nuevo la mayoría de los hogares es decir el 39,12% elimina las aguas servidas por medio de pozo séptico, le sigue la eliminación por medio de pozo siego que representa el 35,26%, en la siguiente tabla podemos observar de manera detallada todos los medios de eliminación de aguas servidas en la parroquia.

TABLA N°53 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Page 68: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

67 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

CONECTADO A RED PÚBLICA DE ALCANTARILLAD

O

CONECTADO A POZO SÉPTICO

CONECTADO A POZO

CIEGO

CON DESCARGA DIRECTA AL MAR, RÍO,

LAGO O QUEBRADA

LETRINA NO TIENE TOTAL

2,06 % 39,12 % 35,26 % 1,03 % 15,70 % 6,82 % 100,00 %

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.4.3 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

En la parroquia Pueblo Nuevo según los datos del Inec, las personas eliminan los desechos sólidos de distintas maneras, de las cuales resalta que el 26,64% de los hogares lo hacen por medio del carro recolector de basura, mientras que el 48,78% queman la basura, en la siguiente tabla podemos observar más detalladamente los métodos empleados por las personas para eliminar los desechos sólidos o basura.

TABLA N°54 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

POR CARRO RECOLECTOR

LA ARROJAN EN TERRENO

BALDÍO O QUEBRADA

LA QUEMAN LA ENTIERRAN

LA ARROJAN AL RÍO,

ACEQUIA O CANAL

DE OTRA FORMA

TOTAL

26,64 % 8,11 % 48,78 % 4,38 % 1,29 % 10,81 % 100,00 %

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.4.5 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

TABLA N°55 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROBLEMA VARIABLE PRIORIDAD POTENCIALIDAD VARIABLE PRIORIDAD

En toda la población no existe agua potable, es necesario dotar de este elemental servicio a la cabecera parroquial y a la mayoría de comunidades de

Infraestructura y acceso a servicios básicos

1 Muy Alta

Voluntad política y alianzas estratégicas para la implementación de sistemas locales de agua para las comunidades.

Cobertura de servicios básicos

1 Alta

Page 69: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

68 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

manera urgente.

Los problemas para obtener una vivienda digna se da especialmente porque más de 50% de terrenos periurbanos terrenos no están legalizados

Infraestructura y acceso a servicios básicos

3 Media

Posibilidades de acceso a crédito para la vivienda de interés social.

Cobertura de servicios básicos

1 Alta

Alcantarillado sanitario y fluvial de en malas condiciones, la mayoría de las comunidades y los barrios de la cabecera parroquial no disponen de este servicio.

Infraestructura y acceso a servicios básicos

1 Muy alta

Fuentes de financiamiento por parde del BEDE para obras de servicios básicos.

Infraestructura y acceso a servicios básicos

1 Alta

Infraestructura educativa deteriorada, muchos sin servicios de agua potable, y baterías sanitarias dañadas

Acceso a servicios de educación y salud

1. Muy alta

No se cuentas con espacios para la recreación inclusiva para personas con discapacidad, jóvenes y adultos/as mayores

Infraestructura y acceso a servicios básicos

2. Alta

En la parroquia existen espacios para implementar construir espacios recreativos y deportivos.

Infraestructura de servicios sociales

2 Media

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 70: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

69 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 71: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

70 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

2.5.1 TRANSPORTE

La parroquia Pueblo Nuevo no cuenta con una cooperativa de transporte público

propia, pero existen algunas que transitan por el sector, entre las que se encuentran:

Coop. Ciudad de Calceta

Coop. San Cristóbal

Coop. Ciudad de Canuto

La población que se moviliza en la parroquia lo hace a través de las frecuencias de

transporte inter cantonal e interprovincial, la población conoce del servicio que

brindan estas cooperativas a través de su continuo paso por las vías de la parroquia,

dentro del transporte público en la parroquia se puede indicar que a más del servicio

que brindan las cooperativas, se encuentran los servicios de transporte escolar y de

camionetas que realizan fletes entre la cabecera parroquial y las comunidades y

viceversa.

TABLA N°56 RUTAS Y FRECUENCIAS DE TRANSPORTE EN LA PARROQUIA PUEBLO NUEVO

COOP/UNIDAD RUTAS HORARIOS FRECUENCIAS

La Cooperativa Ciudad de Calceta

Portoviejo – Calceta

05:00 H00 hasta las 22

H00

Cada 30 minutos

Valor del pasaje 0.50 centavos de dólar

Coop. Ciudad de Canuto

Portoviejo – Chone

05 HOO hasta las 17 HOO

Cada 30 minutos

Valor del pasaje 0.50 centavos de dólar

Coop. San Cristóbal Portoviejo- Calceta

05 horas hasta las

20:30 horas

Cada treinta minutos: las tres cooperativas

salen cada diez

Page 72: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

71 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

minutos entre intervalos.

Fuente: GAD Pueblo Nuevo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.5.2 TELECOMUNICACIONES

2.5.2.1 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que el 69,01% de hogares, no disponía de telefonía fija, mientras que el 30,99% si disponen de un teléfono convencional en sus hogares.

TABLA N°57 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

SI NO TOTAL

11,70% 88,30% 100,00%

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°4 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.5.2.2 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que el 67,48% de hogares dispone de telefonía celular, mientras que el 32,52% no disponen de telefonía celular en sus hogares.

TABLA N°58 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

Si

5%

No

95%

Disponibilidad de teléfono convencional

Si

No

Page 73: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

72 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

SI NO TOTAL

67,48% 32,52% 100,00%

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°5 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.5.2.3 DISPONIBILIDAD DE INTERNET

De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que solo el 1,93% de hogares dispone de internet, mientras que el 98,07% no dispone de internet en sus hogares.

TABLA N°59 DISPONIBILIDAD DE INTERNET

DISPONIBILIDAD DE INTERNET

SI NO TOTAL

1,93% 98,07% 100,00%

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°6. DISPONIBILIDAD DE INTERNET

Si

5%

No

95%

Disponibilidad de teléfono celular

Si

No

Page 74: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

73 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.5.2.4 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

De acuerdo a los datos del INEC 2010 se registró que el 5,14% de hogares dispone de una computadora, mientras que el 94,86% no dispone de una computadora en sus hogares.

TABLA N°60 DISPONIBILIDAD DE INTERNET

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

SI NO TOTAL

5,14% 94,86% 100,00%

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°7 DISPONIBILIDAD DE INTERNET

Fuente: Inec CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Si

5%

No

95%

Disponibilidad de internet

Si

No

Si

5%

No

95%

Disponibilidad de computadora

Si

No

Page 75: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

74 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.5.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

Respecto al suministro de energía eléctrica, de acuerdo a los datos INEC 2010, se realiza a través de la red de servicio público en un 90,90%, valor que se encuentra por debajo de la Nacional de 93,19%, mientras en el área periférica es de 95,26%, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

TABLA N°61 ENERGÍA ELÉCTRICA

PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO

PÚBLICO PANEL SOLAR OTRO NO TIENE TOTAL

83,78 % 0,26 % 1,67 % 14,29 % 100,00 %

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°8 ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.5.4 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

TABLA N°62 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA

Y CONECTIVIDAD

PROBLEMA VARIABLE PRIORID

AD POTENCIALIDAD

VARIABLE

PRIORIDAD

Movilidad 1 Muy La cercanía a minas Movilid 2 Alta

Red de

empresa

eléctrica de

servicio

público;

83,78%

Panel Solar;

0,26%

Otro; 1,67%

No tiene;

14,29%

PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Page 76: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

75 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Las vías de acceso a las comunidades rurales de la parroquia sin mantenimiento, en malas condiciones.

Redes viales y de transporte

Alta de materiales pétreos permitiría la reconstrucción vial en forma mas ágil.

ad

Poco mantenimiento de las calles en los barrios y sectores urbanos de Pueblo Nuevo

Movilidad Redes viales y de transporte

1 Alta

Propuestas de Firmar convenios con otros niveles de Gobiernos para atender la vialidad.

Movilidad

2 . Alta.

El ordenamiento de tránsito en Portoviejo afecta a los habitantes de Pueblo Nuevo por cambios de rutas.

Movilidad Redes viales y de transporte

3. Media Movilidad

3. Media

Mala atención por parte de los transportistas y poca oferta de trasporte público, desde Pueblo Nuevo hacia Portoviejo

Movilidad Redes viales y de transporte

2 Alta

La oportunidad par integrar cooperativas o compañías con frecuencia desde Pueblo Nuevo hacia Portoviejo.

Movilidad

2, Alta

Poca cobertura de servicio telefónico e internet%

Acceso a servicios de telecomunicaciones

3. Alta

CNT dentro de pocos días ampliará el servicio telefónico (en un radio de acción de 1 km desde el lugar donde se encuentra el cajetín) para 180 familias y además brindará, los servicios de internet y televisión satelital lo que le permitirá a la población acceder a estos beneficios de gran importancia para la vida cotidiana.

Acceso a servicios de telecomunicaciones

3. Media

Alumbrado público es deficitario, hay sectores que

Tipo de generación

3 Media El territorio de la parroquia presenta

Tipo de genera

3 Media

Page 77: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

76 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

carecen de este servicio. energía eléctrica

condiciones para implementar otras fuentes de energía alternas.

ción energía eléctrica

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 78: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

77 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 79: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

78 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.6.1 CONSOLIDACIÓN HISTÓRICA.-

A Lo largo de las historia de la vida republicana, nuestro país ha venido definimiento su estructura administrativa y de gobernabilidad en todo el territorio nacional.

Se está definiendo las regiones como un proceso de integración a futuro. En la actualidad, se ha estructurado lo que se llaman los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD, en diferentes niveles: las provincias, los cantones y los territorios parroquiales rurales que por su relación íntima y de cercanía permanentes con sus comunidades se han convertido en un eslabón importante del desarrollo local.

2.6.2 MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política de la República del Ecuador establece en sus Art.1, 3 y 227 que:

El Ecuador es un Estado de derechos y justicia social, democrática, soberana, Independiente, Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Las instituciones del Estado sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución., según lo prescribe el Art. 226 de la Carta Política:

Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional:

Page 80: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

79 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.6.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-

Según el artículo 63 del Código de Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD de la Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Gozan de autonomía política, administrativa y financiera:

Política: se estructuran con un sistema de gobierno local. Sus autoridades so elegidas por votación popular de acuerdo a la marco legal vigente, y eligen a sus autoridades internas.

Administrativas: regulan, norman sus propias decisiones internas en cuanto a la integración y organización de su administración.

Y Financieras: toman sus propias decisiones sobre el destino de los recursos presupuestarios y vienes que disponen, cumpliendo las reglas del control y trasparencia.

2.6.4 FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

2.6.4.1 MISIÓN

El Gobierno Parroquial Rural de Pueblo Nuevo, es una Institución Publica Territorial al Servicio de las y los ciudadanos, ejerciendo un liderazgo en el proceso de desarrollo integral, para ser un territorio competitivo y equitativo, que promueve el rescate y revalorización de su identidad y patrimonio intercultural.

Impulsando procesos asociativos para mejorar e incrementar la producción y productividad local, imprimiendo con fuerza los lineamientos de la soberanía alimentaria; con un manejo ambiental sostenible que preserve las fuentes hídricas y los demás recursos naturales presentes en la parroquia. Fomentando actividades deportivas, artísticas, turísticas, integrando a los grupos de atención Prioritaria. Fomentando una gobernabilidad democrática real, participativa y transparente.

2.6.4.2 VISIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo, al 2019 es un referente importante de desarrollo, aplicando un modelo de gestión participativo, transparente y equitativo.

Page 81: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

80 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Sus autoridades unidas y comprometidas en el gestión y acción para impulsar los planes, proyectos y acciones que promuevan el desarrollo ordenado, planificado y con metas claras en la construcción del Buen Vivir.

Cuenta con talentos humanos capacitados y empoderados, para brindar servicios de calidad y calidez, a nuestra ciudadanía, para hacer de Pueblo Nuevo TERRITORIO DEL BUEN VIVIR.

2.6.4.3 OBJETIVOS:

Orientar el desarrollo integral de la parroquia, de forma, planificada, inclusiva y armónica, desde lo urbano y lo rural.

Promover el fortalecimiento organizacional comunitario y elevar la autoestima de su población.

Liderar como GAD parroquial un proceso sostenido de participación, estructurando un sistema parroquial de participación ciudadana

2.6.4.4LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Cumplir eficientemente las competencias exclusivas, su rol jurídico, El GAD parroquial promueve el cumplimiento de sus funciones, y en desempeño de

Dinamizar la prestación de servicios, lidera la gestión articulada con otros niveles de gobiernos locales.

Buscar alianzas estratégicas, con organismos públicos privados.

Fortalece las capacidades locales para impulsar y dinamizar la economía local.

Gestionar la cooperación internacional.

2.6.4.5 DIALOGO CIUDADANO

La Junta Parroquial de Pueblo Nuevo, el señor Adolfo Bravo Carranza en calidad de presidente, han venido promoviendo permanentemente procesos de conversatorios con la ciudadanía y las organizaciones de la parroquia, se realizan asambleas, reuniones comunitarias e institucionales, haciendo de la participación una práctica cultural de transparencia.

Page 82: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

81 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.6.4.6 RENDICIÓN DE CUENTAS

Periódicamente la Junta Parroquial efectúa la rendición de cuentas a sus mandantes, considerando como una responsabilidad, mas no como una obligación legal. La información es derecho colectivo e individual los mandantes, transparenta y democratiza más la administración de la Junta Parroquial.

Se integrara una comisión especial de rendición de cuentas cada año, integrada por el presidente de la Junta Parroquial y dos vocales.

Se debe establecer que las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Parroquial deben ser públicas con acceso a la ciudadanía.

2.6.4.7 ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD

La estructura orgánica y funcional del GAD Parroquial, tiene que ser actualizada de acuerdo a los nuevos objetivos y metas propuestas en el PDOT. Y las competencias de los GAD Parroquiales.

GRAFICO N°9 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL DE PUEBLO NUEVO ACTUAL.

ASAMBLEA

PARROQUIAL

SECRETARIA - TESORERA

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

COMISIONES

PERMANENTES

COMISIONES DE

TRABAJO

COMISIONES

ESPECIALES

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA

AUXILIAR DE

SERVICIOS

Page 83: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

82 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: GADPRPN. 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDYOT 2015

2.6.5 ROLES Y ATRIBUCIONES

2.6.5.1 JUNTA PARROQUIAL

De conformidad con el artículo 63 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

2.6.5.2 INTEGRACIÓN.-

Como señala el artículo 66 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

2.6.5.3 FUNCIONES.-

Como señala artículo 64 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización tiene las siguientes Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

A) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

B) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

C) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial:

Page 84: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

83 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

D) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y. realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

E) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

F) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

G) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

H) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

I) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;

J) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

K) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias:

L) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario;

M) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y.

N) Las demás que determine la ley.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

Page 85: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

84 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

A) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:

B) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

C) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

D) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

E) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

F) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

G) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;

H) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Sección Segunda De la Junta Parroquial Rural

2.6.5.4 ATRIBUCIONES.-

Son atribuciones de la Junta Parroquial, según lo dispuesto en el Art 67 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, las siguientes: A la junta parroquial rural le corresponde:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código;

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución;

Page 86: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

85 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas:

d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley:

F) Proponer al concejo parroquial proyectos de resoluciones en beneficio de la población:

g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural;

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley;

i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ' ley:

j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;

k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código;

I) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley. con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural:

m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;

n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de

Page 87: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

86 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;

o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo:

p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural;

q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley;

r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;

s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario;

t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados;

u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

v) Las demás previstas en la Ley.

2.6.5.5 COMPETENCIAS.-

El Artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, señala las siguientes.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

Page 88: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

87 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Sección Segunda De la Junta Parroquial Rural.

2.6.5.5.1 DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL

Artículo 69 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Artículo 70 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

Page 89: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

88 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, ¡interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; asi como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta. vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias;

l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural;

m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional. Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando,

Page 90: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

89 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional;

o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de ¡interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;

p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;

q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;

r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos;

s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto:

t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural:

u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;

v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y,

w) Las demás que prevea la ley.

Page 91: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

90 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Artículo 71 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva del presidente o presidenta de la junta parroquial rural, será reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta que será el o la vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación.

En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación.

Atribuciones de los Vocales

Artículo 68 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.-

Los vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe lá junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación:

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,

e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

2.6.5.5.2 LAS COMISIONES

Las juntas parroquiales rurales podrán conformar comisiones permanentes, técnicas o especiales de acuerdo con sus necesidades, con participación ciudadana. Cada una de las comisiones deberá ser presidida por un vocal del gobierno parroquial rural.

2.6.5.5.2.1 CLASES DE COMISIONES

Las comisiones serán permanentes; especiales u ocasionales; y, técnicas. Tendrán la calidad de permanente, al menos, la comisión de mesa; la de planificación y presupuesto; y, la de igualdad y género. Los órganos normativos de los gobiernos autónomos descentralizados regularán su conformación, funcionamiento y operación, procurando implementar los derechos de igualdad previstos en la Constitución, de acuerdo con las necesidades que demande el desarrollo y cumplimiento de sus actividades.

La comisión permanente de igualdad y género se encargará de la aplicación transversal de las políticas de igualdad y equidad; además fiscalizará que la administración

Page 92: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

91 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

respectiva cumpla con ese objetivo a través de una instancia técnica que implementará las políticas públicas de igualdad en coordinación con los Consejos Nacionales de Igualdad de conformidad con la Constitución.

Es importante la integración de las comisiones sean incluyentes y equitativas, que cada vocal parroquial presida una comisión, que deberá estar integrada por 3 miembros.

Las comisiones actuales son:

2.6.5.5.2.1.1 COMISIONES PERMANENTES:

A) Comisión de Mesa

Sr. Adolfo Bravo, PRESIDENTE

Sr. Juan Pablo Laz

Dr. Maurizio Navia Mendoza

Sr. Gabriel Tuárez Briones

B) Comisión de Planificación y Presupuesto

Sr. Juan Pablo Laz PRESIDENTE

Dr. Maurizio Navia Mendoza

Sr. Naxer Rivas Rodríguez

C) Comisión de Equidad de Género

Sr. Néstor Murillo Zambrano PRESIDENTE

Sr. Jesús Cedeño Pinargote.

Sra. Gladys Quintero Quiñonez

2.6.5.5.2.1.2 COMISIONES ESPECIALES:

A) Comisión de Legislación

Dr. Maurizio Navia, PRESIDENTE

Sr. Néstor Murillo Zambrano

Page 93: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

92 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Sra. Graciela Mora Meza

B) Comisión de Fiscalización

Dr. Maurizio Navia, PRESIDENTE

Sr. Jesús Cedeño Pinargote

Sr. Marino Coveña Vera

COMISIONES DE TRABAJO:

C) Comisión de Servicios Sociales

Sr. Jesús Cedeño Pinargote, PRESIDENTE

Dr. Maurizio Navia Mendoza

Sra. Mayra Loor Sánchez

D) Comisión de Ambiente, Turismo y Agro producción

Sr. Jesús Cedeño Pinargote, PRESIDENTE

Sr. Juan Pablo Laz Mendoza

Sr. Manuel Chávez Pisco

A) Comisión de Obras Públicas, Vialidad y Construcciones

Sr. Néstor Murillo Zambrano, PRESIDENTE

Sr. Juan Pablo Laz Mendoza

Ing. Cristian Barreiro Mendoza.

2.6.5.5.3 ATRIBUCIONES DE LOS VOCALES.-

De los/las vocales

Según el Artículo 68 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, los vocales de la junta parroquial tienen las siguientes atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación: d) . Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

Del presidente / presidenta.

Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo

Page 94: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

93 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Atribuciones

Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, ¡interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

Page 95: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

94 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta. vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias:

I) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural;

m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional. Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional;

o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de ¡interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;

p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;

q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;

r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos: Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto:

Page 96: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

95 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

s) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;

t) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;

u) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y,

v) Las demás que prevea la ley.

2.6.6 DESARROLLO ADMINISTRATIVO ORGANIZACIONAL

2.6.6.1 NIVELES Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS

El GADPR de Pueblo Nuevo mantiene procesos internos que con la participación ciudadana tienen como objetivo crear escenarios que impulsen el crecimiento de la comunidad, se ordenan y clasifican de conformidad con los siguientes niveles:

Nivel Gobernante o Estratégico

Nivel Operativo

Nivel Habilitante de Apoyo

Nivel Habilitante de Asesoría

NIVEL GOBERNANTE O ESTRATÉGICO

Junta Parroquial

Presidente

Vocales

Page 97: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

96 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

NIVEL OPERATIVO

Comisiones Permanentes

Comisiones Especiales

Comisiones de Trabajo

NIVEL HABILITANTE DE APOYO:

Secretaria

Tesorería

2.6.7 INDICADORES ECONÓMICOS

GRAFICO N°10 INGRESOS AÑO 2014

Fuente: GADPRPN. 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°11 DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

Page 98: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

97 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: GADPRPN. 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°12 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO CORRIENTE

Fuente: GADPRPN. 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

GRAFICO N°13 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN

Page 99: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

98 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Fuente: GADPRPN. 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.6.8 ARTICULACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA

Las actuales leyes de planificación, ordenamiento territorial y otras, permiten conformar mancomunidades con los mismos niveles de gobierno, es decir entre juntas parroquiales rurales, y consorcios con otros niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Además se promueve la articulación estratégica con diferentes instituciones del sector público y ministerios del Gobierno Nacional. Establecer y firmar convenios de cooperación para ejecutar planes, programas y proyectos micro regional, interparroquial, así como también con instituciones e instancias de la cooperación internacional.

Page 100: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

99 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.6.8.1 VERTICAL

Con el fin de atender y dar soluciones a las exigencias y demandas urgentes de nuestra población se ha puesto como estrategia indispensable la coordinación vertical con el gobierno nacional, con sus diferentes ministerios, con secretarias de estado, con programas y proyectos, de acuerdo a la realidad de nuestro territorio parroquial.

También será nuestra premisa la articulación vertical la prefectura y con el GAD provincial de Manabí.

Un aspecto importante es la coordinación directa con el GAD Municipal del Cantón Portoviejo, en la ejecución de las propuestas de desarrollo de acuerdo cada una de las competencias de nuestros niveles de gobierno local.

2.6.8.2 HORIZONTAL

La presidencia y la administración del GAD Parroquial de Pueblo Nuevo, ha desarrollado un trabajo permanente articulado y con participación directa de la población, de las organizaciones y ciudadanos y ciudadanas.

2.6.8.3 INTERSECTORIAL

Se hace impostergable y necesario articular acciones específicas con los diferentes sectores del desarrollo, sean públicos, privados y de cooperación nacional o internacional.

2.6.9 CAPACIDAD TÉCNICA

2.6.9.1 TALENTO HUMANO

La capacidad y la formación académica del talento humano es aceptable, su estructura y su manual de funciones, tiene que actualizarse, las remuneraciones están de acuerdo a las tablas establecidos por los organismos competentes. Para asumir nuevos retos, es recomendable fortalecer las capacidades del talento humano, mediante la capacitación e incentivos.

2.6.9.2 AMBIENTE DE TRABAJO Y COMUNICACIÓN

Los espacios donde actualmente se desarrollan las actividades administrativas de la Junta Parroquial son muy estrechas, es necesario ocupar las nuevas instalaciones del nuevo edificio construido para la junta. La comunicación interna es bastante fluida, y oportuna. La Comunicación con la población es muy limitada.

2.6.9.3 EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA

Se dispone de equipos de computación básicos, es necesario modernizarlos, de igual manera equipar espacios para la capacitación y reuniones de la junta, de las comisiones y de los espacios del sistema de participación ciudadana.

Page 101: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

100 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.6.10 CAPACIDAD POLÍTICA

2.6.10.1 GENERACIÓN Y ARTICULACIÓN DE REDES

El Tejido social de la parroquia es muy débil, los barrios urbanos se integran en clubes, las comunidades rurales algunas están organizadas en asociaciones. Es necesario desde el GAD Parroquial fortalecer el proceso socio/organizativo.

2.6.10.2 INFLUENCIA EN LAS DECISIONES

La actual administración de la Junta Parroquial ha promovido participación social y comunitaria en la tomas de decisiones de la política pública.

2.6.10.3 LIDERAZGO

El liderazgo local se refleja en las propuestas de desarrollo impulsadas desde la Junta Parroquial. Y la aceptación de la ciudadanía en la participación de los diferentes eventos colectivos.

2.6.10.4 CONFIANZA

El señor Adolfo Bravo Carranza está ejecutando su plan de acción y las programaciones anuales de inversión de manera ágil y transparente, lo que ha permitido tener la credibilidad de la ciudadanía, los señores vocales actúan armónicamente. Trabajan con responsabilidad y liderazgo. Va volviendo la confianza y mejora la autoestima de la población.

2.6.10.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como respuesta a la nueva forma de administración implementada por la actual la participación ciudadana a través de diferentes espacios se va consolidando.

Participación de las organizaciones sociales y políticas

Page 102: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

101 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

El capital social, las organizaciones sociales, gremiales, incorpora a diversas organizaciones desde clubes, organizaciones barriales. La organización juvenil debil. Gremios

2.6.10.6 REPRESENTATIVIDAD

La ciudadanía es representada en diversas instancias, como el Consejo Parroquial de Planificación. La asamblea parroquial, la asamblea barrial y comunitaria, , veedurías, silla vacía, entre otras.

2.6.10.7 TOMA DE DECISIONES

Se expresa en la definición y priorización de proyectos, de presupuesto participativo, en la participación de asambleas con voz y voto.

2.6.10.8 PODER LOCAL PARA GUIAR Y LIDERAR LOS PROCESOS

La capacitación en participación y liderazgos colectivos, es inexistente han surgido organizativas por la necesidad de gestionar sus aspiraciones y demandas ante las autoridades.

2.6.10.9 CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE NORMAS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS

Las lideresas, los líderes sociales y comunitarios locales, tienen poco conocimiento de sus deberes y de sus derechos. Las leyes nacionales también son muy poco conocidas por los actores locales, eso no significa que na haya interés de acceder a su información.

2.6.11 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TABLA N°63 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROBLEMA VARIABLE PRIORIDA

D POTENCIALIDAD VARIABLE

PRIORIDAD

Poca difusión de parte del Gad Parroquial hacia la población los procesos de participación y planificación.

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

2 Alta

En la actualidad los gads cuentan con lineamientos definidos para la planificación territorial, emitido por SENPLADES y todo el marco legal vigente.

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

1 Alta

Page 103: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

102 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Escasa coordinación hacia la parroquia por los otros niveles de gobierno Cantonal y Provincial.

Estructura y capacidades del GAD parroquial

2 Alta

Cohesión y trabajo en equipo delos vocales y el presidente de la junta parroquial

Estructura y capacidades del GAD parroquial

2 Alta

No están reglamentado las actividades y funciones de las comisiones internas del gad.

Estructura y capacidades del GAD parroquial

1 Alta

Hay voluntad política de las autoridades del Gad. Para fortalecer procesos internos, técnicos administrativos.

Estructura y capacidades del GAD parroquial

3 Media

Sistema parroquial de participación no cuenta con la reglamentación debida.

Actores Locales

3. Media

Poder de convocatoria y la confinza de la población hacia el Gad Parroquial.

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

3. Media

Las organizaciones comunitarias carecen de una visión de trabajo en equipo, algunos dirigentes desconocen las procesos actuales de desarrollo y el marco legal vigente.

Actores Locales

3. Media

Líderes y lideresas con un alto espíritu participativo y de compromiso, integrados a la gobernabilidad y toma de decisiones del GAD parroquial

Actores Locales

3. Media

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 104: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

103 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 105: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

104 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.7 LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.7.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL (MACRO PLANIFICACIÓN)

El Plan de Ordenamiento Territorial es la ruta de ordenación física de la parroquia para los próximos años, mejorando la ocupación del territorio e influyendo en todos los aspectos de la vida de la población de Pueblo Nuevo. En que se pretende aplicar normativas para realizar una ordenación del territorio, sus tejidos, relaciones de cotidianidad, sitios de encuentro, a la construcción de edificios, con nuevas poblaciones ajenas a esa cotidianidad, y aumentando su densificación, desde la propia movilidad hasta la dotación de infraestructura para la movilidad, vivienda, medio ambiente, espacio público.

2.7.2 CONTEXTO FÍSICO

Pueblo Nuevo es una parroquia pequeña del Cantón Portoviejo, en términos de extensión corresponde a 51.4 kilómetros cuadrados y de su población de 3,169 habitantes de acuerdo al último censo 2010.

La unidad territorial es parte del distrito 13D01, con una mediana densidad. Se rodea por varias parroquias con altas densidades poblacionales.

Pueblo Nuevo se caracteriza por desarrollos de baja densidad que se extienden lejos de la cabecera parroquial, siguiendo los corredores principales de transportación.

2.7.3 CONTEXTO ECONÓMICO

La parroquia en los últimos años ha visto cómo la inversión de recursos públicos en obras que benefician a todos los habitantes de la parroquia, han influido de manera notable y beneficiosa al sector económico privado.

La construcción de nuevas carreteras y mejoramiento de las que ya existen ha permitido que los productores del sector puedan sacar sus cosechas y productos de manera más fácil y oportuna.

La parroquia tiene dos características económicas, por un lado es productiva, desarrollando actividades agrícolas, agropecuarias, pecuarias, entre otras, por el otro lado, es un tipo de poblado dormitorio, con una población que reside en la parroquia pero que trabaja en Portoviejo y otros poblados cercanos, esto provoca que la dinamia comercial de la parroquia se ralentice. Estas dos características económicas influyen de manera significativa en el tipo de desarrollo que ocurre en Pueblo Nuevo.

Hoy en día según el CUT Pueblo Nuevo es una parroquia que está en condiciones de desarrollar actividades agrícolas, pecuarias, agropecuaria, forestal.

Page 106: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

105 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

2.7.4 CONTEXTO SOCIAL

Pueblo Nuevo ha visto cambios sociales de mucha importancia, uno de estos la movilización de su población hacia la cabecera cantonal y otros cantones y poblados por novito de trabajo o estudios. Esto ha permitido ver un aumento en la clase social media, el crecimiento de esta clase social cambiado la economía con el establecimiento de un grupo de consumidores dispuesto a pagar más para los productos que perciben ser de mayor calidad.

También ha cambiado la forma de los asentamientos humanos, las familias de la clase media han cambiado los materiales tradicionales de construcción de la zona como la caña guadua, por el cemento y el ladrillo, y estas se ubican principalmente en la cabecera parroquial.

Sin embargo una cantidad sustancial de personas de clase baja permanece en el desempleo, debido a las pocas oportunidades económicas, esta población de bajos ingresos tienden encontrarse disgregadas en el territorio parroquial, o agrupada en pequeños centros poblados o comunidades alejadas de la cabecera parroquial.

2.7.5 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

El GAD de Pueblo Nuevo ha venido evolucionando y asumiendo nuevas funciones, volviéndolo un actor fundamental de desarrollo y planificación territorial de la parroquia. Este proceso debe verse como un espiral de desarrollo, enfrentando las limitaciones de carácter institucional, jurídico y de capacidades existentes.

El nivel de institucionalidad es muy básico, con una estructura muy vulnerable a los cambios, ya sean dentro de su marco legal administrativo, o cambio de administración parroquial, volviendo limitada su capacidad para movilizar recursos.

El desarrollo de este análisis va a permitir generar un proceso participativo de fortalecimiento del GAD y los actores públicos y privados, será visto como una acción prioritaria a desarrollar, en búsqueda de optimizar las potencialidades del territorio.

El siguiente análisis de la capacidad de uso de las tierras está en la identificación de las potencialidades y limitaciones desde la perspectiva de la vocación agroproductiva, a la vez para permitir el mejor aprovechamiento de la tierra para fortalecer la productividad y dotar de un uso adecuado al territorio. De acuerdo al análisis las clases que encontramos en la parroquia son: II, III, IV, y VII, tal como podremos apreciar en el siguiente mapa y tabla acerca de las clases de capacidad de uso de la tierra.

Page 107: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

106 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°17 USO DE LA TIERRA

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

TABLA N°64 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Clase Descripción CUT %

Clase II

Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades

agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más

cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con

pendientes menores al 5 %.

Agrícola, Pecuaria,

Agropecuaria o Forestal con

ligera limitación.

12,39

Clase III

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se

incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a

moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo

de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12

%.

Agrícola, Pecuaria,

Agropecuaria o Forestal con

ligera a moderadas

limitaciones.

0,14

Page 108: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

107 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Clase IV

Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un

laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de

cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de

manejo y conservación.

Agrícola, Pecuaria,

Agropecuaria o Forestal con

severas limitaciones.

80,33

Clase VII

Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las

condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones

físicas.

Aprovechamiento Forestal

7,15

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.7.6 ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN

La zonificación es un proceso de ordenamiento territorial, en la cual se definió zonas con un manejo o destino homogéneo que serán sometidas a normas de uso a fin de cumplir los objetivos para el área. El modelo de zonificación es útil para distintos tipos de uso seleccionados, lo que implica una homogenización previa de las variables a detectar en terreno e información cartográfica y estadística. Las variables son integradas en un modelo matricial de asociación de variables utilizando un programa de modelamiento aplicando un análisis multicriterio basado en la obtención de información, en base a lo enunciado el resultado de este análisis, se refleja en el siguiente mapa y tabla.

MAPA N°18 CUT

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 109: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

108 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°65 ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN

CUT USO CONFLICTO COT

II ANTRÓPICO Subutilizado

Área de consolidación de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con prácticas de preservación del equilibrio ecológico, y protección del ambiente

II CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Subutilizado Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

II PECUARIO Subutilizado

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

II AGRÍCOLA Subutilizado Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos

II CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

Subutilizado Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad productiva y la conservación de la naturaleza

II AGROPECUARIO MIXTO

Subutilizado

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado intensivo, con practicas de perturbación mínima del suelo, cobertura permanente del suelo y la rotación de cultivos

II PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN

Subutilizado

Área para la producción y protección de los recursos fitogenéticos, con prácticas para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas

II AGUA Subutilizado Área para la protección del ambiente, considerando los requerimientos de mares, ríos, lagos y pantanos

III CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Uso adecuado

Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

IV CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Subutilizado Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

IV CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Uso adecuado

Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

IV AGRÍCOLA Subutilizado Área para cultivos de ciclos largos de rotación, basado en una serie planificada de cosechas en zonas húmedas

IV PECUARIO Subutilizado Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma

Page 110: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

109 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

IV PECUARIO Uso adecuado

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

IV CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

Subutilizado Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad productiva y la conservación de la naturaleza

IV AGROPECUARIO MIXTO

Subutilizado

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado extensivos, con prácticas de conservación y restauración del suelo y cuerpo de agua

VII CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Uso adecuado

Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua

VII PECUARIO Uso adecuado

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

VII AGRÍCOLA Uso adecuado

Área para la restauración forestal por medio de la regeneración forestal y natural

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

2.7.7 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las categorías de ordenamiento territorial es el resultado del análisis de conflictos, clases y los usos del suelo, cuyo propósito es la asignación espacial de usos en el territorio, zonificándolo en áreas identificadas con diversos criterios y en base a la información que se posee de la fase de diagnóstico.

Las categorías de ordenación se definen los diferentes niveles de uso del territorio, así como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas y estos niveles de uso que se han identificado son las siguientes:

Page 111: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

110 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

MAPA N°19 COT

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015

TABLA N°66 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Categoría de ordenamiento territorial %

Área de consolidación de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con prácticas de preservación del equilibrio ecológico, y protección del ambiente 0,27%

Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua 47,42%

Área para cultivos de ciclos largos de rotación, basado en una serie planificada de cosechas en zonas húmedas 8,20%

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas 15,49%

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas 0,91%

Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos 1,05%

Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad productiva y la conservación de la naturaleza 8,91%

Page 112: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

111 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado extensivos, con prácticas de conservación y restauración del suelo y cuerpo de agua 2,48%

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado intensivo, con prácticas de perturbación mínima del suelo, cobertura permanente del suelo y la rotación de cultivos 1,10%

Área para la producción y protección de los recursos fitogenéticos, con prácticas para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas 0,55%

Área para la protección del ambiente, considerando los requerimientos de mares, ríos, lagos y pantanos 0,05%

Área para la restauración forestal por medio de la regeneración forestal y natural 13,59%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 113: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

112 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 114: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

113 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3 CAPITULO III PROPUESTA

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es una forma de mirar y de actuar desde el territorio a fin de mejorar las condiciones de vida de la población ampliando los márgenes de integración y disminuyendo las brechas sociales, desde el enfoque integral, basado en la articulación de la dimensión endógena (territorio) y exógena (entorno)

El proceso desarrollado y ordenación, transcurren en el territorio, en donde la parroquia es una categoría conceptual – metodológica que sirve para delimitar los alcances de la intervención, también es un proceso social y cultural interactivo que canaliza las fuerzas sociales, promueve la capacidad asociativa, fomenta el ejercicio de la iniciativa y la invención y optimiza la productividad.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial propone:

Una visión territorial de que queremos construir para mejorar la calidad de vida en el corto, mediano y largo plazo.

Con actores públicos y privados con capacidad, sin excluir a nadie y fortaleciendo a los que tienen menos recursos, capacidades y oportunidades.

Con identidad cultural, identificado y comprometido con las creencias, costumbres, tradiciones, valores, normas y principios del territorio.

En lo Político, sobre la base de una institucionalidad pública y privada sólida con mecanismos y espacios funcionales para su aplicación, en el marco de un territorio de Derecho

Territorial, ambientalmente sostenible, Equitativo, solidario y participativo, Productivo bajo criterios de competitividad, y con liderazgo, integrador y armónico.

En la propuesta de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia se incorporan directrices estratégicas a corto, mediano y largo plazo para fortalecer la desconcentración y descentralización.

Articular políticas, programas y recursos de los diferentes niveles de gobierno, a partir del reconocimiento de las particularidades y capacidades diferenciales de desarrollo de los territorios (caracterización del desarrollo territorial)

Optimizar las acciones del GAD junto con los Ministerios Sectoriales, con actores privados con el fin de crear capacidades locales y aprovechar las oportunidades para generar un desarrollo regional equilibrado.

3.1 PLANIFICACIÓN

3.1.1 LA PLANIFICACIÓN

La planificación es

Es un proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Page 115: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

114 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Un proceso permanente y continuo

Busca la racionalidad en la toma de decisiones

Es una técnica de coordinación e integración

Es flexible y cíclica

3.1.2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

Las herramientas de planificación anteponen a todos los demás instrumentos de gestión, es un conjunto de decisiones para hacer frente a los desafíos del futuro. La planificación utiliza cuatro herramientas fundamentales, como son: las políticas, planes, programas y proyectos.

3.1.2.1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Son las respuestas que el Estado Ecuatoriano (GAD) que da a la identificación de las inequidades y desequilibrios territoriales, que está ligado directamente a las competencias del Estado, y esta identifican se realiza a través de un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades de la población.

GRAFICO N°14 ESTRUCTURA POLÍTICA PUBLICA

Fuente: GAD pueblo Nuevo 2015 Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 116: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

115 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.1.2.2 ESTRUCTURA POLÍTICA PÚBLICA

A los efectos de alcanzar y desarrollar la política pública que fundamenten la articulación de elementos como:

La planificación de desarrollo y ordenación como instrumento de influencia en el desarrollo de las políticas públicas y su vinculación con los modelos de relación entre las instituciones del estado y la organización popular.

La participación ciudadana como espacio vital para la estructuración del nuevo modelo de gestión de política pública.

El acompañamiento político como método de reforzamiento en la construcción de nuevas conductas en los movimientos sociales como soporte y defensa de las políticas públicas.

Una gestión del gobierno autónomo descentralizado enmarcada dentro de los esquemas de transformación y cambio social y la construcción del hombre nuevo como elemento clave en el impulso de las políticas públicas de cara a la gente.

En respuesta a estos grandes desafíos, a continuación se presenta la estructura de la política pública donde se desarrollan cada uno de las directrices estratégicas y de los mecanismos requeridos para su efectiva ejecución.

En general, estas políticas públicas tiene como propósito mejorar las condiciones de la población de la parroquia, en base a los preceptos de comportamiento, ambiental, institucional e informativa que permitan incrementar la calidad de vida de los habitantes en los próximos cinco años.

Plan

Es un conjunto de orientaciones técnicas y políticas que optimizan las acciones, sujetas a la restricción presupuestaria, hacia la consecución de objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo.

Programa

Es un conjunto de proyectos organizados y estructurados dentro de una lógica secuencial y complementariedad, además priorizarán las estrategias, objetivos y acciones para dirigir la intervención sobre un área específica y con sujetos específicos.

Proyecto

Es un conjunto ordenado de acciones que permiten resolver problemas específicos de la comunidad y que implican la asignación racional de recursos.

Page 117: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

116 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.1.3 PLANIFICACIÓN CONCURRENTE

En el estudio de las organizaciones de datos refleja una carencia de estándares en el manejo de las herramientas de planificación y se evidencia la poca claridad con la que se establecen los programas y proyectos al punto de colocar en un mismo nivel jerárquico, planes y proyectos cuando el orden lógico identifica a los planes como un elemento aglutinador de programas dentro de los cuales se establecen proyectos, actividades y tareas.

De la misma manera los procesos de la planificación existentes obedecen a diferentes objetivos, lineamientos, ámbitos de acción, ejes de desarrollo, etc., esta peculiaridad evidencia la escaza lógica que las estructuras pueden tener entre sí.

La estructura se basa en los lineamientos que la SENPLADES determinó en los talleres que se realizaron en la ciudad de Portoviejo, dejando a un lado lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 en su artículo 275, que lo denomina sistema, y ahora la SENPLADES determina como componentes: Biofísico, Sociocultural, Económico, Político - Institucional y Participación ciudadana, Asentamientos Humanos, y Movilidad, Comunicación y Energía, evidentemente para cada componente se generó los programas y proyectos.

Es importante señalar que la planificación de los diferentes niveles tiene una estructura propia de planificación, por ejemplo el Plan Nacional para Buen Vivir 2013 – 2017 tiene una estructura basada en los 12 Objetivos Nacionales y la Estrategia Territorial Nacional ETN (Además de las estrategias de Reducción de Brechas y desiguales socioeconómicas y la Trasformación de la Matriz Productiva), en cambio la Agenda de la Zona 4, su estructura está determinada por tres ejes: Reducción de Brechas y desiguales socioeconómicas y la Trasformación de la Matriz Productiva y Sustentabilidad Patrimonial: Ambiental y Cultural, entre tanto en el PDyOT, en base a los seis componentes, ya nombrados.

Del análisis se identificaron los proyectos de los diferentes niveles de gobierno, cuyo ejercicio es articular de acuerdo a las competencias de cada uno de ellos, en la siguiente tabla se observa los programas y proyectos.

3.1.4 INTERRELACIONES

El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz político - estratégica y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos de planificación.

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados son instrumentos que, por una parte, organizan el ejercicio de las competencias del GAD, asignadas por la Constitución y las leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización; y, por otra

Page 118: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

117 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

parte, ordenan el territorio con el objeto de definir la localización de las acciones públicas en función de las cualidades y demandas territoriales3

Para generación de la propuesta, se basa en los preceptos establecidos en las leyes vigentes, y los lineamientos de los PDyOT’s, y en cumplimiento se procede a la articulación de las directrices estratégicas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pueblo Nuevo de acuerdo al siguiente.

Además es indispensable que la planificación Nacional y Parroquial guarde absoluta concordancia entre sí. En este sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio, en la siguiente tabla se detallan la articulación de la planificación Nacional y Parroquial.

GRAFICO N°15 ARTICULACIÓN OBJETIVOS Y COMPONENTES

Fuente: PNBV Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

3 Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial – Paginas 13 y 14

Page 119: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

118 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°67 CONCORDANCIA DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y PARROQUIAL

Visión Línea Estratégica Compon

ente PNVB - Agenda

Z4

La Parroquia Pueblo Nuevo al año 2019 se convierte en un territorio potencialmente agro productivo y turístico, fomentando la conservación de sus recursos naturales, previniendo la contaminación; con vías de acceso a sus comunidades en buenas condiciones, con servicios básicos de calidad, con acceso a una salud y educación digan para su población. Con mejor servicio de telefonía convencional y móvil, y acceso masivo a internet; con una población altamente capacitada, participativa y unida; con un GAD Parroquial fortalecido, capacitado, trabajando permanentemente, para hacer de Pueblo Nuevo: Territorio del buen vivir.

Firmar convenios permanentes con el MAE, GAD Provincial y otros, para la protección y manejo sostenible de nuestros recursos naturales.

Biofísico Sustentabilidad patrimonial

Promover el involucramiento familiar y comunitario en eventos de integración socias culturales, mejorado y construyendo espacios recreativos

Públicos.

Social Cultural

Reducción de Brechas

Articulación estratégica y alianzas público privadas para el fomento agro-productivo, turístico y comercial de la parroquia.

Económico

Cambio de la matriz productiva

Articulación estratégica con los demás niveles de gobierno para el mejoramiento de los servicios públicos, y el equipamiento de infraestructura local.

Asentamientos Humanos

Estrategia Territorial Nacional

Propuestas de intervención integral de la vialidad rural de la parroquia mediante la firma convenios con otros niveles de Gobiernos.

Movilidad, Energía y Comunicación

Estrategia Territorial Nacional

Fomento de espacios permanentes de participación en la toma de decisiones, en la vida de la parroquia.

Político - Institucional y Participación ciudadana

Estrategia Territorial Nacional

Fuente: GAD Pueblo Nuevo 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 120: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

119 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.1.5 LA RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES Y DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

Las interrelaciones entre los componentes (Sistemas) que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al componente biofísico que a fin de cuentas acoge todas las actividades de la población, el componente económico, el socio cultural, el político – institucional y participación ciudadana, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, se busca hacer viables los objetivos estratégicos y el desarrollo integral.

Para alcanzar que las directrices estratégicas se concretan en el territorio y en un tiempo determinado, se plantea las relaciones y las dinámicas que es propia de cada territorio. En la siguiente tabla se relaciona entre los componentes, objetivos y política que es parte del diagnóstico y se define en la propuesta para alcanzar el objetivo integral de desarrollo.

TABLA N°68 RELACIÓN ENTRE COMPONENTES Y DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

Componente Objetivo Estratégico Política

Biofísico

Prevenir la contaminación de los ríos, vertientes, ojos de agua, y demás recursos naturales por el mal uso y manejo de insumos químicos y desechos sólidos

Firmar convenios permanentes con el MAE, GAD Provincial y otros, para la protección y manejo sostenible de nuestros recursos naturales.

Proteger los suelos y disminuir la desertificación mediante la reforestación

Social Cultural

Crear y mejorar espacios públicos y recreativos de la parroquia, para la familia y para los grupos de atención prioritaria.

Promover el involucramiento familiar y comunitario en eventos de integración socias culturales, mejorado y construyendo espacios recreativos Públicos.

Promover los derechos y la inclusión de la población vulnerable

Establecer alianzas estratégicas para fomentar la protección e inclusión de la población vulnerable de la parroquia.

Económico

Promover la integración de emprendimientos agro-productivos comunitarios y familiares, aprovechando la vocación económica de la parroquia

Articulación estratégica y alianzas público privadas para el fomento agro-productivo, turístico y comercial de la parroquia.

Page 121: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

120 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Impulsar y promocionar los destinos eco turísticos y de aventura de la parroquia.

Asentamientos Humanos

Mejorar la infraestructura de la parroquia e Implementar espacios recreativos y deportivos, para personas con discapacidad, jóvenes y adultos/as mayores.

Articulación estratégica con los demás niveles de gobierno para el mejoramiento de los servicios públicos, y el equipamiento de infraestructura local.

Gestionar e impulsar ante el Gad Municipal de Portoviejo, la dotación de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial, y sus comunidades.

Movilidad, Energía y Comunicación

Mejorar la conectividad con vías hacia las comunidades, en condiciones de transitar todo el año.

Propuestas de intervención integral de la vialidad rural de la parroquia mediante la firma convenios con otros niveles de Gobiernos.

Gestionar para el incremento de cobertura a la telefonía convencional, y servicios de internet gratuito e infocentros comunitarios

Con el Mintel establecer acuerdos para mejorar la conectividad digital de la parroquia.

Político - Institucional y Participación ciudadana

Impulsar y fortalecer la organización comunitaria, su nivel de participación en redes

Fomento de espacios permanentes de participación en la toma de decisiones, en la vida de la parroquia.

Capacitar y impulso del talento humano y fortalecimiento Institucional Gad Parroquial

Generando procesos de desarrollo y control interno. Para una administra eficiente y eficaz.

Fuente: GAD Pueblo Nuevo 2015

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 122: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

121 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.2 PROPUESTA POR COMPONENTE

3.2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

La responsabilidad del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pueblo Nuevo tiene como objetivo articular, coordinar y gestionar los cánones establecidos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Manabí y del Gobierno Central (Ministerios), para lograr un territorio ecológicamente equilibrado y respetuoso de su ambiente, buscando mejorar la calidad de vida de la población, en la calidad de agua, clima, aire y suelo, de tal manera que sean sanos y productivos, para ello es ineludible trabajar a partir la prevención y el control, frenando la degradación de los ecosistemas a través de la participación ciudadana en la gestión ambiental, de acuerdo a la categoría de ordenamiento territorial determina las siguiente áreas:

Conservación y manejo forestal comunitario

Rehabilitación de ecosistemas

Conservación y manejo de fauna y flora

3.2.1.1 CONSERVACIÓN Y MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Plantación o siembra de especies arbóreas, tanto con un fin de protección ecológica o paisajística, como con fin especialmente productor, para la cual se deberá establecer las siguientes actividades:

El uso forestal de protección, con plantación o siembra de especies arbóreas o arbustivas, con el fin de conseguir la protección ecológica o paisajística.

El uso forestal productor, con plantación o siembra de especies arbóreas o arbustivas, orientadas al manejo y explotación económica de las masas arbóreas.

3.2.1.2 REHABILITACIÓN DEL ECOSISTEMA

Son territorios que actualmente se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como, pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera lograr recuperar las características propias de la zona.

Dentro de este nivel se encuentran todas las categorías encaminadas a la rehabilitación, protección y conservación de los ecosistemas de importancia que se localizan dentro del territorio parroquial, pues estas zonas cumplen un papel muy importante.

Page 123: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

122 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Se reducen al mínimo las actividades antrópicas para estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geo diversidad y de los recursos naturales y culturales.

3.2.1.3 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA Y FLORA

Las áreas que no han sido alteradas por la acción humana y de gran valor ecológico, se declaran de interés por presentar características peculiares desde el punto de vista geológico, hidrográfico, de flora y fauna. Contiene sistemas naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico o paisajístico.

TABLA N°69 PROPUESTA COMPONENTE BIOFÍSICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS COMPETENCIA INDICADOR METAS

Prevenir la contaminación de los ríos, vertientes, ojos de agua, y demás recursos naturales por el mal uso y manejo de insumos químicos y desechos sólidos

Firmar convenios permanentes con el MAE, GAD Provincial y otros, para la protección y manejo sostenible de nuestros recursos naturales.

Gad Parroquial

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Número de personas capacitadas

Capacitar 400 personas en prevención de la contaminación para el años 2019

Proteger los suelos y disminuir la desertificación mediante la reforestación

Gad Parroquial Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Número de hectáreas reforestadas.

Reforestar 300 hectáreas hasta el año 2019.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

3.2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Contribuyendo a la estrategia nacional de Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas, se busca avanzar en un modelo de Parroquia que genere mejores condiciones de vida, equidad e inclusión social, en el que hombres y mujeres superen

Page 124: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

123 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

las brechas de desigualdades e inequidad frente a las oportunidades, avanzando en su desarrollo humano integral, con derechos garantizados.

En este orden, y reconociendo la necesidad de producir resultados positivos en términos de desarrollo humano integral para el conjunto de la población, las acciones en las cuales tanto el Estado Ecuatoriano, la población y Gobierno Autónomo Descentralizado trabajaran para su transformación, que están relacionadas con lo económico, social - cultural, político, ambiental y territorial, para lograr conjuntamente los objetivos integrantes del desarrollo humano.

Desde esta perspectiva tanto hombres como mujeres, personas adultas, jóvenes, niñas y niños de los diferentes grupos poblacionales presentes en la parroquia, principalmente aquellos sectores sociales más afectados por la pobreza extrema, cobran especial relevancia en este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3.2.2.1 CULTURAL

En cuanto a la acción artística y cultural se apuesta por una propuesta cultural fuerte que entiende la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo integral de la ciudadanía en el reconocimiento de la diversidad humana como una riqueza social.

Además busca constituir una población cultural respetuosa de la diversidad, equitativa y sin exclusiones, que entiende el derecho a la identidad individual y colectiva como el derecho fundamental a la vida, por esta razón, los proyectos promoverá la no discriminación, el reconocimiento de las diferencias culturales y la construcción de nuevos diálogos encaminados a garantizar la relación respetuosa entre las culturas que coexisten en la parroquia, reconociendo que la parroquia Pueblo Nuevo es un territorio cultural que tiene como desafío garantizar la expresión de las diversas voces en condiciones de equidad, y respeto a la identidad.

Page 125: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

124 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.2.2.2 RECREACIÓN PASIVA Y ACTIVA

Es importante implementar procesos de actividad física saludable y recreación desde la infancia hasta la vejez, a través de iniciativas y prácticas grupales e individuales, con el fin de posibilitar la adopción de estilos de vida saludable, el uso constructivo del tiempo libre, el respeto por la vida y el bienestar de quienes habitan en la parroquia.

Los proyectos busca promover la adopción de hábitos saludables y el aprovechamiento del tiempo libre por medio de procesos y prácticas regulares de actividad física saludable y recreación para la población en todo su ciclo vital, haciendo especial énfasis en la primera infancia y la población vulnerable, implementando enfoques pedagógicos y metodologías de trabajo pertinentes para la contribución al bienestar y al desarrollo integral de los y las habitantes de la parroquia Pueblo Nuevo.

Las áreas recreativas que apunta al aprovechamiento y disfrute del tiempo libre, la fomento de estilos de vida saludable, el fortalecimiento del trabajo intersectorial e interinstitucional, que benefician el afinamiento de liderazgos comunitarios como capacidad instalada para la dinamización de estos espacios y por último, la promoción de la construcción participativa de mecanismos de deporte y recreación con población en situación de vulnerabilidad social, posibilitando condiciones y oportunidades para la garantía y reposición del derecho al deporte y la recreación.

3.2.2.3 ÁREAS VERDES

El GAD quiere mejorar las condiciones ambientales e institucionales que permitan incrementar los niveles de práctica del deporte, la recreación y la actividad física en los habitantes de la parroquia y a su vez contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La propuesta se orienta en mejorar y construir nuevas áreas de esparcimiento de la parroquia, con el propósito de mejorar las condiciones de uso, calidad ambiental y la protección de los recursos naturales.

TABLA N°70 PROPUESTA COMPONENTE SOCIAL CULTURAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS COMPETENCIA INDICADOR METAS

Page 126: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

125 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Crear y mejorar espacios públicos y recreativos de la parroquia, para la familia y para los grupos de atención prioritaria.

Promover el involucramiento familiar y comunitario en eventos de integración socias culturales, mejorado y construyendo espacios recreativos

Públicos.

GAD Parroquial (articulación)

Numero de espacios recreativos establecidos.

Alcanzar al año 2019 el establecimiento de 3 espacios de recreación familiar y comunitario

Promover los derechos y la inclusión de la población vulnerable

Establecer alianzas estratégicas para fomentar la protección e inclusión de la población vulnerable de la parroquia.

Promover la organización ciudadana rural

número de personas integradas a procesos de capacitación y sensibilización

200 personas capacitadas hasta el 2019

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

3.2.3 COMPONENTE ECONÓMICO

El sector agrícola y turístico son los más importantes económicamente dentro de la parroquia, que se debe robustecerse mediante políticas concertadas entre los diferentes actores, entre los cuales el GAD parroquial jugara un rol importante impulsando los emprendimientos productivos y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo.

3.2.3.1 SECTOR AGRÍCOLA

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia pueblo Nuevo busca fomentar la soberanía alimentaria de su población, para lo cual se ha planteado potenciar el uso del suelo agrícola existente de acuerdo con la vocación.

Renovando la producción agropecuaria, se plantea desarrollar las fuentes de ingresos y no pender únicamente de un producto, elemento que puede ser considerado como un seguro contra los riesgos de ingresos imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro elemento positivo es aumentar la diversidad de ofertas de su producción, ello favorece al mejoramiento de la vida de la población.

3.2.3.2 SECTOR TURÍSTICO

La propuesta se centra en la promoción e impulso de la parroquia Pueblo Nuevo como destino ecoturístico y de aventura, ya que este es un factor de gran importancia que

Page 127: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

126 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

puede permitir un mejor desarrollo tanto económico como social, pues cuenta con una amplia variedad de recursos y atractivos turísticos que requieren de atención para poder ser aprovechados al máximo sin afectar a los mismos.

El turismo es una oportunidad para crear fuentes alternativas para el progreso de sus habitantes, satisfacer la más exigente demanda turística sin perjudicar o dañar el medio ambiente, para tal caso se han propuesto algunas estrategias y proyectos basados en las necesidades, fortalezas y oportunidades de la parroquia, las mismas que fueron determinadas a través de la aplicación de técnicas y la socialización.

3.2.3.3 EMPRENDIMIENTOS

El emprendimiento es una de las mayores fuentes de trabajo y progreso actualmente, es una opción de desarrollo viable para las personas y mucho más si se lo hace de manera asociativa, ya que se tienen mayores oportunidades para el éxito.

Los emprendimientos agro productivos comunitarios y familiares, serán impulsados a través de la capacitación y asesoramiento por parte del Gad parroquial, en coordinación y articulación con los diferentes ministerios e instituciones gubernamentales y gobiernos descentralizados.

3.2.3.4 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICAS

TABLA N°71 COT Y POLÍTICAS

CLASE COT POLÍTICA

II

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

II

Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

II Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad productiva y la conservación de la naturaleza

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo turístico y productivo

II

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado intensivo, con prácticas de perturbación mínima del suelo, cobertura permanente del suelo y

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

Page 128: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

127 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

la rotación de cultivos

IV Área para cultivos de ciclos largos de rotación, basado en una serie planificada de cosechas en zonas húmedas

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

IV

Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

IV

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

IV Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad productiva y la conservación de la naturaleza

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo turístico y productivo

IV

Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de ganado extensivos, con prácticas de conservación y restauración del suelo y cuerpo de agua

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

VII

Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas

Fomentar la buena práctica ambiental para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

VII Área para la restauración forestal por medio de la regeneración forestal y natural

Mantener y consolidar los preceptos de los programas de gestión ambiental del MAE

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

TABLA N°72 PROPUESTA COMPONENTE ECONÓMICO

Page 129: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

128 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS INDICADOR METAS

Promover la integración de emprendimientos agro-productivos comunitarios y familiares, aprovechando la vocación económica de la parroquia

Articulación estratégica y alianzas público privadas para el fomento agro-productivo, turístico y comercial de la parroquia.

Número de actores locales capacitados

200 actores locales capacitados hasta el 2019

Impulsar y promocionar los destinos eco turísticos y de aventura de la parroquia.

Número de sitios eco turísticos promocionados.

4 sitios eco turísticos funcionando al 2019.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

3.2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTO HUMANO

El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un territorio en proceso de consolidación, sin lugar a dudas se constituye al ser humano como el elemento central del desarrollo sostenible, que incluye la vivienda adecuada para todos y unos asentamientos humanos sostenibles, y tiene derecho a llevar una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial apunta a la relación entre la parroquia y la perspectiva de género, que considero equivalente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, surgen temas, como el de los usos del tiempo, los transportes y la movilidad por géneros, la proximidad entre viviendas, servicios y empleo, el análisis de la separación entre las esferas públicas y privadas, la conciliación, el derecho a que las mujeres participen en la planificación, la gobernanza local y los procesos de toma de decisiones relativos a sus ambientes, entre otros.

El reto del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es la solución a la mejor manera de facilitar la organización espacio temporal del trabajo y la vida doméstica para individuos y familias, mediante soluciones como aumentar la movilidad, para optimizar el tiempo en tareas laborales y domésticas, para extender el desarrollo de las redes de la información dentro de la sociedad., o para incrementar mediante la planificación física, el aumento de la calidad del sistema de transporte público y privado así como la calidad del espacio público y de la oferta de vivienda.

3.2.4.1 EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS

Page 130: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

129 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

El gobierno parroquial será el encargado de gestionar e impulsar ante el Gad Municipal de Portoviejo, la dotación de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial, y sus comunidades.

3.2.4.2 INFRAESTRUCTURA PARROQUIAL

El GAD parroquial será quien mejorare la infraestructura de la parroquia, implementando y mejorando espacios recreativos y deportivos, con accesibilidad para personas con discapacidad, jóvenes y adultos/as mayores de la parroquia.

TABLA N°73 PROPUESTA COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS INDICADOR METAS

Mejorar la infraestructura de la parroquia e Implementar espacios recreativos y deportivos, para personas con discapacidad, jóvenes y adultos/as mayores.

Articulación estratégica con los demás niveles de gobierno para el mejoramiento de los servicios públicos, y el equipamiento de infraestructura local.

Número de espacios de recreación y deportes construidos

Construir 2 espacios públicos para el año 2019

Gestionar e impulsar ante el Gad Municipal de Portoviejo, la dotación de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial, y sus comunidades.

Sistemas de aguas.

Al año 2019 el sistema de agua potable y alcantarillado estará operando y brindando un servicio de calidad.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 131: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

130 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

3.2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

La posición geoestratégica en la que se encuentra la parroquia Pueblo Nuevo, posibilita el desarrollo económico, socio - cultural, ambiental, territorial y político. Esta característica implica la necesidad de trazar un modelo de ocupación del territorio que potencie y reconozca los diferentes sectores que lo conforman, para lo cual se requiere que la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado destine suficientes recursos para la articulación e integración territorial.

La gestión del desarrollo territorial, busca lograr un territorio espacialmente más competitivo, que permita alcanzar altos niveles de crecimiento de manera sostenible y mejorar la calidad de vida de la población, en un marco de compromisos del desarrollo local articulado con los demás niveles y el Ejecutivo.

En definitiva, la parroquia se insertara adecuadamente en los retos del desarrollo actual y asuma sus desafíos, deberá armonizar su desarrollo y ordenación dentro de un entorno de la planificación del ejecutivo (Zona, Distrito y Circuito) y de los niveles (Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial), definiendo un enfoque con énfasis en la creación de capacidades y condiciones territoriales con mejoras en conectividad, comunicaciones, equipamiento, vivienda, servicios públicos y recursos naturales, para que la población organizada pueda movilizar todo el potencial productivo en torno al desarrollo integral.

3.2.5.1 MOVILIDAD

La propuesta se encamina mejorar la movilidad y conectividad de los habitantes de la parroquia con vías que conecten la cabecera parroquial con todas sus comunidades. Que se encuentren en funcionamiento óptimo durante todo el año y no solo en verano.

Se articulara o gestionara con otros niveles de gobierno mediante la firma de convenios para poder alcanzar la meta de mejorar la vialidad parroquial rural.

3.2.5.2 CONECTIVIDAD

A partir de estos criterios, se propone que la conectividad apunte a fortalecer las relaciones internas y externas de la parroquia con los diferentes asentamientos humanos (Provincias, cantones y parroquias); obligando y formando relaciones en lo que respecta a reciprocidades comerciales, servicios, trabajo, y producción.

3.2.5.4 COMUNICACIÓN

Las comunicaciones constituyen una herramienta importante que contribuye al desarrollo de las unidades territoriales, la propuesta va a incorporar al ser humano a la información, a la cultura, a la educación, y a muchos otros aspectos. La propuesta proyecta brindar a los amplios sectores de la población, acceso a los servicios de comunicaciones que permitan hacerles partícipes del desarrollo de la información, de la ciencia, de la tecnología, del trabajo, la educación y educación a distancia y de las relaciones humanas de negocios y familiares, con enfoque de equidad social y territorial.

Page 132: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

131 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TABLA N°74 PROPUESTA COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS INDICADOR METAS

Mejorar la conectividad con vías hacia las comunidades, en condiciones de transitar todo el año.

Propuestas de intervención integral de la vialidad rural de la parroquia mediante la firma convenios con otros niveles de Gobiernos.

Kilómetros de vías rurales habilitadas

Habilitar tres kilómetros de vías al año 2019.

Gestionar para el incremento de cobertura a la telefonía convencional, y servicios de internet gratuito e infocentros comunitarios

Con el Mintel establecer acuerdos para mejorar la conectividad digital de la parroquia.

Número de líneas telefónicas instaladas

Al 2019 por lo menos 60% de la población de la parroquia cuenta con servicio de telefonía e internet.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

3.2.6 COMPONENTE POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.2.6.1 POLÍTICO E INSTITUCIONAL

Frente a este tema, el papel del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Pueblo Nuevo es de garantizar la intervención en los asuntos de la Administración del GAD, las instituciones públicas, privadas, ONG, organizaciones sociales y comunitarias, y la población en general, tiene como primera perspectiva la valoración, respeto, promoción, preservación, y participación de acuerdo a los mecanismos establecidos en la Constitución y leyes vigentes.

Es por ello que deben ser espacios para la democracia, la educación, la inclusión y el reconocimiento, en donde tanto hombres como mujeres sean considerados en su

Page 133: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

132 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

dimensión humana, étnica y generacional. Además al ser la junta parroquial un activo participante en la planificación y el principal gestor del desarrollo local, los participantes en consenso se plantean la necesidad de formular directrices estratégicas, que oriente a construir las bases para satisfacer los nuevos requerimientos de la sociedad.

Y para ello, se incorporara los ajustes institucionales que permitan liderar la solución de los procesos pendientes y crear las condiciones para que todos los actores sean parte del cambio institucional y uno de los asuntos a intervenir es el mejoramiento la gestión pública valorando su vocación de servicio en la búsqueda de la excelencia, la eficiencia, la eficiencia y la integridad, la toma de decisiones fundamentada en información estratégica y comunicación pública y el manejo transparente de los recursos, fortaleciendo el sentido de lo público para la configuración de un marco institucional pertinente.

3.2.6.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El propósito de la propuesta es mejorar la gobernabilidad local de la parroquia, para ello se establecerá espacios políticos de concertación y acuerdo, que permita la integración participativa de los líderes en los procesos democráticos que sean verdaderos representantes de la población, de organizaciones e instituciones que conformarán los espacios políticos en la que se debatirán temas estratégicos para Pueblo Nuevo.

Los proyectos van encaminados a fortalecer la participación ciudadana en los procesos de educación social, comunicación, democracia, y de renovación de prácticas ciudadanas para lograr el desarrollo de competencias en el marco de una cultura política con conciencia social de corresponsabilidad con el desarrollo parroquial.

TABLA N°75 PROPUESTA COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICAS INDICADOR METAS

Impulsar y fortalecer la organización comunitaria, su nivel de participación en redes

Fomento de espacios permanentes de participación en la toma de

Numero de organizaciones sociales y comunitarias fortalecidas

3 espacios l de participación ciudadana, funcionando al 2016.

Page 134: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

133 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

decisiones, en la vida de la parroquia.

Capacitar y impulso del talento humano y fortalecimiento Institucional Gad Parroquial

Generando procesos de desarrollo y control interno. Para una administra eficiente y eficaz.

Numero de eventos de fortalecimiento institucional.

2 eventos de capacitación y fortalecimiento institucional al 2019

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo

Elaborado: Equipo Consultor PDyOT 2015

Page 135: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

134 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

4 CAPITULO IV MODELO DE GESTIÓN

4.1 INSTANCIAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GENERAL

Page 136: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

135 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Artículo 49 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDyOT, es el instrumento de mayor jerarquía en señalar el camino y el horizonte a seguir en la construcción del desarrollo de la parroquia Rural Pueblo Nuevo para el periodo 2015 al 2019. El PDyOT se constituye en un mandato para las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo, su gestión, su cumplimiento, es obligatorio e impostergable.

Para el cumplimiento y seguimiento del PDyOT, como lo señala el artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Se debe integrar una Unidad Técnica la misma que será encargada de la coordinación, gestión, actualización, seguimiento y evaluación Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT; conjuntamente con las instancias establecido para este fin.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDyOT parroquial, deberá ser ejecutado estableciendo metas anualizadas hasta el año 2019, puede ser revisado, modificado y actualizado, de acuerdo a lo dispone el artículo 48 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, para lo cual deberán aplicarse los mecanismos participativos correspondientes que establece la Constitución, la Ley de Participación Ciudadana y regulaciones parroquiales establecidas para el efecto por el Gobierno Autónomo Descentralizado del de la Parroquia Rural Pueblo Nuevo.

La puesta en marcha, su ejecución y aplicación es la parte importante y determinante del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la ejecución de los programas, proyectos y estas instancias son:

Instancia de la toma de decisiones

Instancia responsable de la formulación y/o actualización del PDyOT

Instancia de Interrelación

Instancia a cargo de la gestión y ejecución

Sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación

Sistema de Información Geográfica y Estadística

A) Instancia de la Toma de Decisiones

La unidad técnica, será la articuladora de la participación de las entidades públicas y privadas que intervengan en el proceso de la actualización del PDyOT;

El GAD Parroquial definirá las instancias para la ejecución y control del PDyOT. La Junta Parroquial, lo vocales a través una Comisión serán los encargados de velar por la ejecución y control del PDyOT. En coordinación permanente con la unidad técnica.

Page 137: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

136 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

EL Plan Operativo Anual y el presupuesto anual, deben tener relación y complementariedad con todos los instrumentos de planificación.

La Unidad técnica deberá reunirse al menos una vez por mes, para revisar los avances de la actualización y ejecución del PDyOT.

B) Instancia de Interrelación

Conformación del Concejo de Planificación Parroquial.- Según lo previsto en el artículo 28 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas “los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado”. Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado de la siguiente manera:

1. El presidente/a de la Junta Parroquial;

2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial.

3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos, los mismos que duraran en sus funciones por dos años.

Funciones del Concejo de Planificación Parroquial.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas son las siguientes:

Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;

Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

Delegar la representación técnica ante la asamblea territorial.

La responsabilidad de esta instancia es:

Page 138: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

137 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Concretar los proyectos priorizados en el PDyOT, Plan plurianual, Plan Operativo Anual y Presupuesto, según el cronograma de ejecución previsto por el PDyOT; la concreción debe comprender el aseguramiento de las fuentes de financiación; desde la contratación de estudios definitivos; la licitación para la ejecución de los proyectos y la fiscalización de los mismos.

Asegurar la operación o funcionamiento de los programas y proyectos

El reajuste o reprogramación del plan y de sus intervenciones; Los programas y proyectos correspondientes a otros niveles de gobierno deberán gestionarse de acuerdo a los mecanismos establecidos en el artículo 260 de la Constitución, y las modalidades de gestión previstas en el COOTAD en los artículos 275 al 283 y 285.

4.2 AGENDA REGULATORIA

La Agenda Regulatoria del GAD de Pueblo Nuevo debe normar y facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el PDyOT.

La Agenda Regulatoria es un instrumento de planeamiento que reúne el conjunto de temas estratégicos y prioritarios imprescindibles para asegurar el cumplimiento establecido en el PDyOT en un período administrativo, en este caso hasta el 2019 que concluye el periodo de las actuales autoridades de la parroquia.

La Agenda Regulatoria tiene por objeto de instaurar un camino a seguir para la actividades prioritarias a fin de garantizar una mayor transparencia y previsibilidad en su actuación regulatoria, permitiendo que la ciudadanía, las instituciones y organizaciones locales dar seguimiento a los compromisos por la de la Junta Parroquial.

4.2.1 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE BIOFÍSICO

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Gestionar ante las entidades competentes los recursos para desarrollar los proyectos estratégicos de protección del medio ambiente con énfasis al cuidado de las cuencas hidrográficas programas educativos para fortalecer la cultura ambiental

PUEBLO NUEVO ECOLÓGICO

Gestión de forestación

Educación y capacitación ambiental, formación de gestores ambientales actores locales.

Restauración forestal con fines de conservación ambiental y protección de cuencas hídricas

Vivero con especies nativas

Mejoramiento y ampliación

Page 139: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

138 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

de la recolección de la basura por parte del GAD Municipal de Portoviejo

Mantenimiento de las cuencas

Señaléticas ambientales

4.2.2 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Desarrollar convenios y alianzas estratégicas público – privadas que mejoren y fortalezcan los servicios sociales, para garantizar los derechos dela poblacion

SOMOS UN PUEBLO MONTUBIO DIVERSO Y CON EQUIDAD.

Promover los derechos y la inclusión de la población vulnerable

Crear y mejorar espacios públicos y recreativos de la parroquia, para la familia y para los grupos de atención prioritaria.

Ampliación y mejoramiento del sub/centro de Salud

Fomento de actividades etno culturales y el rescate de la tradición y patrimonio parroquial

Mejoramiento de la infraestructura educativa.

Erradicación progresiva del analfabetismo digital

4.2.3 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE ECONÓMICO

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Convenios y alianzas para Potenciar la productividad, el turismo como base económica

EMPRENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN

Capacitación y fortalecimiento en liderazgo, emprendimiento productivo y o servicios con grupo de las

Page 140: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

139 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

de la parroquia.

y los jóvenes de la Parroquia

Integración de emprendimientos agro-productivos comunitarios y familiares, aprovechando la vocación económica de la parroquia

Inventario y promoción de los destinos eco turísticos y de aventura de la parroquia.

Creación de centro de interpretación

Rescate del patrimonio artesanal y costumbres tradicionales

Capacitación para el fomento y creación de cajas de ahorro comunitarias.

Capacitación, y habilitación técnica y profesional, enfocada hacia las y los jóvenes, personas con discapacidad y mujeres.

Ferias populares con productos de la zona

4.2.4 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE ASENTAMIENTO HUMANOS

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Coordinación con otros niveles de GADs para mejorar los servicios públicos, de agua potable, alcantarillado, eliminación de basura, y equipamiento recreativo

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DIGNOS.

Mejoramiento de la infraestructura parroquial

Gestionar e impulsar ante el Gad Municipal de Portoviejo, la dotación de agua potable, Alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial, y sus comunidades.

Reconstrucción del Mercado Parroquial

Page 141: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

140 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Mejoramiento del cementerio parroquial.

Mejoramiento de las calles, aceras y bordillos de la cabecera parroquial

Ampliación y mejoramiento del subcentro de salud de la parroquia

Gestión para la construcción del UPC

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos

Zonificación y delimitación de las áreas crecimiento urbano de la parroquia

4.2.5 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE MOVILIDAD, COMUNICACIÓN Y ENERGÍA

Lineamientos estratégicos Programa Proyecto

Gestión y articulación estratégica para mejorar la vialidad, la energía electica y el acceso a tecnologías de comunicación modernas.

INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD DIGNAS.

Mantenimiento vialidad rural

Gestionar para el incremento de cobertura a la telefonía convencional, y servicios de internet gratuito.

Consecución y funcionamiento de infocentro

Solicitar el aumento de frecuencia de cooperativas de trasporte en horas pico

Crear una cooperativa de transporte parroquial Interno para una mejor movilidad

Señalética y educación vial, semaforización en la cabecera parroquial

Page 142: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

141 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Implementación de zonas wifi gratis

Mayor cobertura de la red electricidad

Mejoramiento del alumbrado publico

4.2.6 AGENDA REGULATORIA COMPONENTE POLÍTICO, INSTITUCIONAL, Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Impulsar un proceso progresivo de capacitación y fortalecimiento del talento humano.

GESTIÓN TRANSPARENTE, EFICAZ, EFICIENTE Y PARTICIPATIVA

Fortalecimiento de la organización comunitaria, su nivel de participación en redes

Fortalecimiento Institucional Capacitación del talento humano del Gad Parroquial

Actualización del catastro urbano

Mejoramiento del equipamiento institucional Actualización del Orgánico Estructural y funcional del GAD Parroquial Rural Pueblo Nuevo

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana

Capacitación a la ciudadanía en derechos y mecanismos de participación

4.3CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y ASEGURAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS (MODELO DE GESTIÓN)

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial tendrán las siguientes herramientas:

Programa plurianual de inversiones con una mirada a mediano plazo, cinco años

Plan Operativo Anual con una mirada a corto plazo, un año, que será base para la elaboración del presupuesto en la que se determinara el financiamiento de los programas y proyectos, identificación de fuentes, estrategia de consecución de los recursos, etc.

Sus contenidos y orden de prioridad, serán establecidos, concordantes y derivados de las líneas de inversión estratégica. La instancia de gestión se basará su actuación en el cronograma valorado.

Page 143: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

142 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

4.3.1 CRONOGRAMA COMPONENTE BIOFÍSICO

PROGRAMA PROYECTO METAS GADP

N

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

GADMP

GADM

GN. PRESUPUESTO REFERENCIAL

PUEBLO NUEVO ECOLÓGICO

Educación y capacitación ambiental, formación de gestores ambientales actores locales.

400 personas capacitadas al 2019

X X X 30.000

Restauración forestal con fines de conservación ambiental y protección de cuencas hídricas

Hasta el 2017 se reforestaran 420 hectáreas. En ejecución{on

X X X 300.000

Mejoramiento y ampliación de la recolección de la basura por parte del GAD Municipal de Portoviejo

Al 2019 el 80% de las comunidades de las parroquia reciban el servicio de recolección de los desechos solidos

X

Total 330.000

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.3.2 CRONOGRAMA COMPONENTE SOCIAL CULTURAL

PROGRAMAS PROYECTOS METAS GADP ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

Page 144: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

143 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

N GADMP

GADM

GN.

PRESUPUESTO REFERENCIAL

SOMOS UN PUEBLO MONTUBIO DIVERSO Y CON EQUIDAD.

Promover los derechos y la inclusión de la población vulnerable

200 personas capacitadas hasta el 2019

X X X X 30.000

Crear y mejorar espacios públicos y recreativos de la parroquia, para la familia y para los grupos de atención prioritaria.

Alcanzar al año 2019 el establecimiento de 3 espacios de recreación familiar y comunitario

X 60.000

Fomento de actividades etno culturales y el rescate de la tradición y patrimonio parroquial

Una actividad anual hasta el 2019

X X X X 25.000

Erradicación progresiva del analfabetismo digital

Gestión

X

Mejoramiento de la infraestructura educativa.

Gestión

X

Ampliación y mejoramiento del sub/centro de Salud

Gestión

X

Total 115.000

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.3.3 CRONOGRAMA COMPONENTE ECONÓMICO

PROGRAMAS PROYECTOS METAS GADPN

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

GADMP

GADM

GN. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Page 145: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

144 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

EMPRENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN

Capacitación y fortalecimiento en liderazgo, emprendimiento productivo y o servicios con grupo de las y los jóvenes de la Parroquia

Al 2015

30 jóvenes capacitados.

X X X X 12.000

Integración de emprendimientos agro-productivos comunitarios y familiares, aprovechando la vocación económica de la parroquia

200 actores locales capacitados hasta el 2019

X X X X 30.000

Inventario y promoción de los destinos eco turísticos y de aventura de la parroquia.

Inventario turístico elaborado al 2016

X X X X 15.000

Creación de centro de interpretación Rescate del patrimonio artesanal y costumbres tradicionales

Centro de interpretación establecido al 2018

X X X X 10.000

Capacitación para el fomento y creación de cajas de ahorro comunitarias.

50 líderes y lideresas capacitadas al 2017

X X X X 4.000

Ferias populares con productos de la zona

Una feria establecida en la cabecera parroquial al 2019

X X X 5.000

Total 76.000

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.3.4 CRONOGRAMA COMPONENTE ASENTAMIENTO HUMANOS

PROGRAMAS PROYECTOS METAS GADPN

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

GADMP

GADM

GN. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Page 146: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

145 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DIGNOS.

Mejoramiento de la infraestructura parroquial

Construcción de 2 espacios públicos, al 2019

X 60.000

Gestionar e impulsar ante el Gad Municipal de Portoviejo, la dotación de agua potable, Alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera parroquial, y sus comunidades.

2019 sistema de agua potable operando, brindando un servicio de calidad.

X

Reconstrucción del Mercado Parroquial

Al 2019 mercado reconstruido.

X

Mejoramiento del cementerio parroquial.

Al 2019 cementerio regenerado.

X

Gestión para la construcción del UPC

X X

Mejoramiento de las calles, aceras y bordillos de la cabecera parroquial

60% de las calles mejoradas por el GAD Municipal de Portoviejo.

X X 10.000

Ampliación y mejoramiento del subcentro de salud de la parroquia

Al 2019 subcentro reconstruido.

X

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos educativos de la parroquia.

AL 2019 establecimientos educativos mejorados

X

Legalización de predios urbanos

Gestión realizada ante

X X

Page 147: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

146 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

de la parroquia el GAD Municipal de Portoviejo.

Zonificación y delimitación de las áreas crecimiento urbano de la parroquia

Gestión realizada ante el GAD Municipal de Portoviejo.

X

Repotenciación de los sistemas de agua de la Parroquia

Al 2017 sistemas de agua de la parroquia repotenciadas y funcionando

X

X 10.000

Total 80.000

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.3.5 CRONOGRAMA COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA CONECTIVIDAD

PROGRAMAS PROYECTOS METAS GA

DPN

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

GADMP

GADM

GN. PRESUPUESTO REFERENCIAL

INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD DIGNAS.

Mantenimiento vialidad rural

Tres kilómetros de vías rurales habilitadas al 2019.

X X 30.000

Gestionar para el incremento de cobertura a la telefonía convencional, y servicios de internet gratuito.

Al 2019 por lo menos 20% de la población de la parroquia cuenta con servicio de telefonía e internet.

X

Consecución y funcionamiento de infocentro

Hasta el 2015 tener en funcionamiento un infocentro

X X 1.000

Solicitar el aumento Gestión GAD X

Page 148: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

147 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

de frecuencia de cooperativas de trasporte en horas pico

Municipal de Portoviejo Porto vial.

Crear una cooperativa de transporte parroquial INTERNO

Gestión GAD Municipal de Portoviejo Porto vial.

X X

Señalética y educación vial, semaforización en la cabecera parroquial

Gestión GAD Municipal de Portoviejo Porto vial.

X X 1.000

Implementación de zonas wifi gratis

Al 2017 zonas wifi instaladas

X X 1.000

Mejoramiento del alumbrado publico

Al 2019 mejoramiento del alumbrado público en un 70%. Gestión ante CNEL.

X 4.000

Mayor cobertura de la red electricidad

X X

Total 37.000

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.3.6 CRONOGRAMA COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

PROGRAMAS PROYECTOS METAS GADPRPN

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

GADMP

GADPM

GN. PRESUPUESTO REFERENCIAL

GESTIÓN TRANSPARENTE, EFICAZ, EFICIENTE Y PARTICIPATIVA.

Fortalecimiento de la organización comunitaria, su nivel de participación en redes

3 espacios l de participación ciudadana, funcionando al 2016.

X 30.000

Fortalecimiento Institucional Capacitación

2 eventos de capacitación y fortalecimiento

X 2.300

Page 149: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

148 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

del talento humano del Gad Parroquial

institucional al 2019

Mejoramiento del equipamiento institucional

Al 2017 equipos modernos

X 30.000

Actualización del Orgánico Estructural y funcional del GAD Parroquial Rural Pueblo Nuevo

Al 2015 Orgánico Estructural actualizado

X 5.000

Total 67.300

Fuente: Talleres de formulación de propuestas y modelo de gestión

Elaboración: Equipo Consultor PDyOT 2015

4.4 RESUMEN DEL MODELO DE GESTIÓN

Page 150: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

149 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

El Modelo de gestión, debe asegurar la viabilidad técnica y la disponibilidad financiera para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, garantizando los recursos financieros para la ejecución de los proyectos, con una mirada de aumentar los gastos de inversión social, que contribuyan a mejorar las condiciones socioeconómicas, ambientales, culturales y de conectividad de la población.

Resumen: Presupuestos referenciales por componentes

Componente Presupuesto referencial

%

Biofísico 330.000 46,79%

Social Cultural 115.000 16,31%

Económico 76.000 10,78%

Asentamientos Humanos 80.000 11,34%

Movilidad, Energía y Comunicación 37.000 5,25%

Político - Institucional y Participación Ciudadana

67.300 9,54%

Total 705300 100,00

4.5 MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.

Page 151: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

150 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

El monitoreo, evaluación y retroalimentación es un instrumento de gestión, principalmente de evaluación y seguimiento, que permite contar con la información necesaria para tomar decisiones apropiadas y eficaces para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Permite por un lado la verificación del cumplimiento de lo programado y lo ejecutado, basado en el cronograma de ejecución anualizado. Por otro lado facilita la verificación del avance, es decir para constatar el progreso hacia el modelo territorial propuesto.

Debe haber reportes anuales o cuando los requiera la Junta Parroquial y/o el Consejo Parroquial de Planificación.

Para introducir cambios en el contenido del PDyOT, en la programación serán potestad de la Instancia de Decisión con apoyo de la unidad técnica del PDyOT, y los cambios en las directrices sólo pueden ser autorizadas por la Junta Parroquial en coordinación con el sistema de Participación ciudadana y control social, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

La Unidad técnica estará a cargo de un profesional con experiencia en proyectos y planificación estratégica. Tendrá la responsabilidad coordinación, con las autoridades las unidades del gad Parroquial, y con el Consejo de Planificación, y otros los espacios de participación ciudadana.

4.6 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

La promoción y difusión del PDyOT se la realizará en coordinación con Participación Ciudadana, Consejo de Planificación, para propiciar acercamientos con la ciudadanía darles a conocer y se apropien del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y sean corresponsables de la ejecución del mismo. Se deberán elaborar documentos informativos de los alcances del PDyOT para que sean difundidos de forma digital e impresa (Art. 48 COPFP en la que estipula que debe publicarse y difundirlo) en lo posible en distintos formatos de acuerdo a los grupos metas de socialización.

Corresponderá elaborar materiales de difusión para los eventos como las Asambleas Cantonales, Sesiones Solemnes, Rendición de Cuentas, procesos electorales en donde los debates sean en base al PDyOT.

Entre los documentos para la promoción y difusión será:

Resumen ejecutivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Serán elaborados y aprobados, y deberán ser incluidos en la página web de la institución, de libre acceso a la población

4.7 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La Unidad Técnica corresponderá formular los proyectos identificados como prioritarios, y con estos proyectos, se gestionarán recursos que permitan elevar el presupuesto.

Page 152: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

151 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Sistema de participación ciudadana en la actualización, gestión, seguimiento y evaluación del PDyOT.

El sistema de participación ciudadana para la actualización, gestión, seguimiento y evaluación, se estructura en base a lo que establece la Constitución en el Art. 275 del Régimen de Desarrollo, en los sistemas: Socio - Cultural, Económico, Ambiental (Biofísico), Político (Participación ciudadana) y además se considerará en los componentes Asentamientos Humanos, y movilidad comunicación y se tomará en cuenta por temas específicos, que sean estratégicamente importantes o de gran interés para el GAD o la Comunidad.

Diálogos Sociales.- Se deben integrar mesas de concertación para promover análisis, debates sobre problemas locales, y llegar a acuerdos con propuestas viables y colectivas.

La Unidad Técnica del PDyOT, la Comisión de Equidad Social y Participación Ciudadana del gad Parroquial y en coordinación con los representantes del Consejo de Planificación programar los diálogos sociales en la mesas, recomendando organizarlas mesas por componentes.

Realizar talleres de formación de liderazgos sociales y gestión pública.

Los facilitadores deben ser convocados, antes del evento, a un taller de capacitación durante el cual se instruyen en los temas específicos.

Deberán realizarse por lo menos un diálogo anual por mesa. Y cuando se realice la actualización del PDyOT.

Sistema de Información Local (Geográfica y Estadística)

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Pueblo Nuevo promueve y facilita información considerando un derecho colectivo de la ciudadanía, es necesario implementar a través de diferentes medios, como la página web. Redes sociales, entre otros formatos, shapefiles, mapas, información sociodemográfica estadística.

Page 153: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

152 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

5 CAPITULO V BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía consultada:

Cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE

Cartografía del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – MAGAP

Cartografía del Ministerio del Ambiente del Ecuador - MAE

Cartografía del Instituto Geográfico Militar – IGM.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD

Código de Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPyFP – 2010

Ley de Participación Ciudadana

Código Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos;

CONELEC – Atlas Solar del Ecuador

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial - 2011

Plan Nacional para el Buen Vivir – 2013 - 2017

Guía de contenidos mínimos para los PDOT, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – 2014. Senplades

Sistema Integrado de Indicadores Sociales - SIISE

Censo de Población y Vivienda - Instituto Nacional Estadísticas y Censos – INEC – 2010

Censo Económico - Instituto Nacional Estadísticas y Censos – INEC

Guías Metodológicas y documentos - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES nacional y Zonal 4 -

Ministerio de Cultura y Patrimonio 2015.

Ministerio de Educación.

Estudio de trabajo social UTM 2014, realidad de Pueblo Nuevo.

Guía de Diagnostico Participativo Fundación Yarina 2007.

Page 154: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

153 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6 CAPITULO VI ANEXOS

Page 155: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

154 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.1 RESOLUCIONES

6.1.1 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT

Page 156: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

155 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 157: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

156 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 158: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

157 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 159: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

158 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.1.2 RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

Page 160: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

159 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 161: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

160 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 162: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

161 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.2 REGISTROS DE ASISTENCIA

Page 163: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

162 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 164: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

163 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 165: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

164 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 166: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

165 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 167: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

166 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 168: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

167 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 169: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

168 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 170: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

169 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 171: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

170 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 172: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

171 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 173: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

172 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 174: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

173 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 175: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

174 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 176: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

175 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 177: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

176 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 178: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

177 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 179: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

178 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 180: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

179 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 181: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

180 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 182: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

181 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 183: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

182 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 184: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

183 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 185: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

184 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 186: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

185 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.3 FOTOGRAFÍAS Socialización

Page 187: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

186 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Primera asamblea

Page 188: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

187 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 189: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

188 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 190: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

189 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Taller con jóvenes de la parroquia

Page 191: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

190 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 192: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

191 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Page 193: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

192 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Reuniones con el Concejo de Planificación

Page 194: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

193 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Reunión con miembros del GAD

Page 195: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

194 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.4 OPINIONES E INFORMACIÓN RECABADA EN TALLERES

TALLER JUVENIL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PUEBLO NUEVO. 2015

GRUPO # 1

PROYECTOS PROPUESTOS Creación de centros turísticos

Implementación del sistema de agua potable

Implementación de zonas wifi gratis

Mejoramiento del alumbrado público Creación de centros de recreación juvenil

Incentivación a los jóvenes a través de talleres juveniles vacacionales

Reapertura de la Biblioteca

Mejoramiento de vías de acceso Mejorar e implementar los recursos del colegio

Pueblo Nuevo (bancas, computadoras, canchas, etc) Implementación de trasporte estudiantil

GRUPO # 2 PROYECTOS PROPUESTOS

Fomentar cursos vacacionales para los jóvenes

Creación de lugares de encuentro para jóvenes

Implementación de pequeñas cooperativas de trasporte para el fácil acceso hacia las comunidades de la parroquia

Creación de grupos de apoyo para jóvenes con adicciones

Incentivación a la juventud para que se practiquen deportes variados (básquet, ciclismo, tenis, vóley, natación)

Asfaltar e iluminar vías de caminos vecinales

Implementación de trasporte parroquial interno

Creación de centros turísticos

GRUPO # 3

PROYECTOS PROPUESTOS Implementación de alumbrado publico

Mejorar y reforzar la seguridad parroquial

Mejoramiento de las vías que conducen a las comunidades

Implementación de juegos recreativos

Creación de espacios para encuentros juveniles (campamentos)

Mejoramiento de servicios e infraestructura del subcentro de salud

Page 196: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

195 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

Dictar charlas constructivas a jóvenes (embarazo en la adolescencia, enfermedades venéreas, drogas alcohol,

etc.)

Implementación de trasporte estudiantil parroquial

Implementación e incentivación de actividades físicas para adultos, jóvenes y niños (bailo terapia)

Creación de zonas wifi gratis

Mejoramiento de servicios básicos (agua, luz, teléfono)

TALLER REALIZADO CON ADULTOS DE LA PARROQUIA

PROYECTOS PLANTEADOS

AGUA POTABLE CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

Repotenciación del Sistema de Agua existente

Construcción del Sistema de Agua Potable y alcantarillado sanitario de la Parroquia en General.

CONECTIVIDAD

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

Mejoramiento del sistema de comunicación (telefónico, internet, infocentro)

Intervención de 3 km transitables de vías rurales en convenio con el GAD provincial.

ASENTAMIENTOS URBANOS

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

Constitución de la Liga Deportiva Parroquial

Reconstrucción y modernización del mercado

Mejoramientos de Parques y zonas de recreación

Regeneración urbana (construcción de aceras y bordillos – 1 km)

Page 197: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

196 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

PRODUCTIVO

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

Impulsar las actividades productivas a través de productos agrícolas permanentes (limón, plátano, maracuyá, cacao)

Incentivas la cría de animales menores (pollos, cerdos)

TURÍSTICO

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

Estudio y elaboración del inventario que contenga la biodiversidad parroquial.

Incentivar las fiestas patronales y cívicas en la parroquia y sus sectores.

Creación del centro interpretativo de la parroquia

Formación y establecimiento de senderos ecoturísticos

Formación de guías voluntarios ecoturísticos

Fomentación de deportes de aventura como caballo y bicicleta

Capacitación para l mejoramiento del servicio al cliente al personal dueño de restaurantes

Fortalecimiento artesanal

Capacitación agroecológica a las familias, incentivando a la creación de sus propios huertos orgánicos.

SOCIAL

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

Apoyo al campeonato intercomunidades Atención de los grupos prioritarios, que impulse a la creación de asociaciones tanto de discapacitados como de jóvenes

Capacitaciones a los jóvenes para la prevención del embarazo adolescente, el consumo de droga, alcohol y todo tipo de estupefacientes y sustancias toxicas.

Fortalecimiento socio organizativo

Page 198: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

197 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TEMAS QUE SE TRATARON EN LA MESA DE TRABAJO # 1

PROBLEMAS POSIBLES SOLUCIONES

AMBIENTALES:

Contaminación de esteros

Falta de capacitación e implementación de técnicas en el sector Agropecuario

Mercado en malas condiciones

Carencia de trámite en entrega de semillas e insumos por parte del MAGAP

Vías que conducen a las comunidades en mal estado

Campaña de concientización para el cuidado ambiental

Reconstrucción del mercado

Legalización de Tierras

Arreglo de vías

SERVICIOS BÁSICOS:

Falta de Servicios básicos Agua potable

Alcantarillado

Servicios eléctricos

SALUD:

Falta de Médicos

Incremento de personal médico que labora en el subcentro de salud

TRASPORTE:

Poca oferta de trasporte publico

Mala atención por parte de los transportistas

El ordenamiento de tránsito en Portoviejo afecta a los habitantes de Pueblo Nuevo por cambios de rutas.

Solicitar el aumento de frecuencia de cooperativas de trasporte en horas pico

Crear una cooperativa de trasporte parroquial

ECONÓMICOS:

Falta de Fuentes de Trabajo

Ausencia de entidades micro financieras

Mercado parroquial en malas condiciones.

Cambio en la matriz productiva

Proyecto de sistema de riego

Fomentar el turismo a través de señalética, iniciando con un inventario turístico

Creación de centro de interpretación

Rescate del patrimonio artesanal y costumbres tradicionales

Fomento del turismo deportivo

Creación de cajas de ahorro comunitarias con previa capacitación

Tecnóloga Mayra Jaqueline Zambrano Carranza SECRETARIA-RELATORA MESA DE TRABAJO # 1.

Page 199: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

198 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

TEMAS QUE SE TRATARON EN LA MESA DE TRABAJO # 2 EDUCACIÓN: PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR

Falta de transporte (para todos los niveles de educación)

Vías de las Comunidades en malas condiciones

En el Jardín “Amiguitos” (único en la Parroquia), falta Profesores ante la alta

demanda estudiantil; la infraestructura es deficiente

PROBLEMÁTICA EN LAS ESCUELAS

Incumplimiento en la jornada laboral por parte de los Profesores en varias

escuelas

En la Comunidad El Gramal es necesario un Jardín (Educación pre-escolar)

La Escuela Ambato-Luis Augusto Mendoza Moreira en la actualidad no cuenta

con la infraestructura necesaria (muy pequeña) ante la gran demanda

estudiantil.

En la Parroquia todavía hay escuelas unidocentes (En las Comunidades: El

Cerro, Los Laureles, Caja Fuego)

PROBLEMÁTICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA PUEBLO NUEVO (COLEGIO)

No cuenta con centro de cómputo (Se han robado las computadoras 2 veces)

Inseguridad (no hay Guardias de seguridad)

Drogadicción (Es necesario implementar cámaras de seguridad conectadas al

ECU 911)

La nueva Ley de Educación afectó ostensiblemente el normal desenvolvimiento

del plantel (no hay inspectores, conserjes, auxiliares de servicio, Secretaria y

otros)

Esporádicamente se dan casos de embarazos en adolescentes

FORTALEZA

La infraestructura si abastece la demanda estudiantil

SALUD

Falta de personal médico ante la alta demanda de pacientes

Ampliación de la infraestructura, la actual es demasiado pequeña

Falta atención médica especializada

Continuar incentivando la salud preventiva, hay poca colaboración en la

población

No hay atención medica las 24 horas del día

VIOLENCIA

En términos generales en la Parroquia no se tiene casos de violencia

determinados, si existen estos son esporádicos.

Page 200: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

199 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

DISCAPACIDAD

Problemas de discapacidad por diferentes motivos (accidentes de tránsito o de

trabajo, incompatibilidad genética, por drogadicción, por alcoholismo, manejo

inadecuado de agroquímicos y otros). Es necesario educar y capacitar a la

población lo que permitirá reducir los índices de discapacidad.

VIVIENDAS Los problemas para obtener una vivienda digna se da especialmente por:

La falta de legalización de los terrenos

Problemas Económicos

Deficiencia en la planificación y organización familiar

ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES En términos generales la organización comunitaria es deficitaria MIGRACIÓN Se origina migración de tipo temporal por falta de trabajo dentro del territorio parroquial COMUNICACIÓN CNT dentro de pocos días ampliará el servicio telefónico (en un radio de acción de 1 km desde el lugar donde se encuentra el cajetín) para 180 familias y además brindará, los servicios de internet y televisión satelital lo que le permitirá a la población acceder a estos beneficios de gran importancia para la vida cotidiana. AGUA POTABLE

En toda la población no existe agua potable, es necesario dotar de este

elemental servicio a la comunidad en general de manera urgente

En la parte alta de la Parroquia existen peñas con agua de buena calidad, pero

los propietarios de los terrenos no dan facilidades para que la población se

abastezca del líquido vital.

RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS

Existe deficiencia en la recolección de la basura

En el centro la recolección de la basura es de 2 veces por semana, en las

comunidades 1 vez por semana

4 comunidades no reciben este servicio: Santa Rosa, Tierras Duras, El Cerro,

Tablada de los Tigres.

Ing. Civil Luis Ernesto Tuárez Tuárez SECRETARIO-RELATOR MESA DE TRABAJO # 2. Abril 2015

Page 201: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

200 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR

6.5 MATERIAL DE COMUNICACIÓN

Page 202: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ... · con programas y proyectos de todos los componentes de desarrollo, como el biofísico, social cultural, económico, asentamientos

201 TERRITORIO DEL BUEN VIVIR