plan de desarrollo y ordenamiento territorial...

146
1 INTRODUCCION El Plan de Desarrollo es una propuesta de cambio progresivo que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes y el Ordenamiento Territorial es la función pública que tiene por objeto establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas. Con este enfoque, la Parroquia Puerto Libre plantea la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el año 2015-2019, como una herramienta de gestión que guíe y oriente el rumbo de la Parroquia. Este Plan recoge información- técnica estadística generada por las instituciones del Estado Ecuatoriano e información del Plan de Desarrollado anterior; considerada útil a la toma de decisiones de planificación. En el primer capítulo se realiza una caracterización general del territorio parroquial; se compila información de los instrumentos de planificación existentes, sus lineamientos y el marco jurídico se encuentra las leyes en vigencia en el Ecuador. En el segundo capítulo, se desarrolla un diagnóstico territorial para cada componente de planificación que se realiza en base de los lineamientos metodológicos propuestos por la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES); la información que se toma como fuente para la cartografía generada por diversas instituciones públicas del Ecuador : MAE; INHAMI; MAGAP; SINAGRO; para poder realizar un ordenamiento espacial de las condiciones de relieve, geología, aptitud productiva, uso y cobertura de suelo, factores climáticos, ecosistemas, áreas protegidas y conflictos de uso de suelo. Con el análisis de la información determina los problemas y potencialidades del territorio; y de las relaciones hombre- naturaleza que vienen desarrollando en la parroquia. Con los datos del Sistema Nacional de Información (SNI) generadas al año 2015, se realiza un análisis de los aspectos sociales, culturales, educativas, culturales, educativas, económicas, salud y servicios básicos. También se utiliza información secundaria para determinar problemas y potencialidades en movilidad, energía, conectividad y productivas del territorio. Se analiza la participación ciudadana y los servicios que brinda la Parroquial Puerto Libre para definir las ideas de proyectos; y se sintetiza en un mapa el modelo territorial actual. En el tercer capítulo se encuentra la propuesta; esta inicia con el proceso para la construcción de la propuesta y las variables utilizadas para el análisis de los componentes, las categorías de ordenamiento territorial (COT).Aquí se construye la visión del desarrollo territorial, objetivos estratégicos, metas, indicadores de gestión que permitan superar las inequidades sociales. Se amplía la cobertura de servicios públicos y un adecuado aprovechamiento de la vocación de uso de suelo que garantice las mejores condiciones de vida de la población y la sustentabilidad ambiental; y se elabora el mapa de modelo territorial deseado. A partir del capítulo cuarto se encuentran las estrategias de articulación con otros niveles de gobierno; un listado de ideas de proyectos por componentes de planificación articulados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND); y la prioridad nacional con respecto a: sustentabilidad patrimonial, superación de brechas y cambio de la matriz productiva; competencias exclusivas y funciones del gobierno parroquial; metas de la Agenda Zonal; se propone una agenda regulatoria y se presenta en forma sintética las estrategias para la organización y el fortalecimiento del Sistema de Participación Ciudadana. En la última parte se encuentra los anexos donde se incluye información relativa a la organización y planificación de la parroquia rural, organización de barrios, leyes vigentes y perfiles de proyectos. Equipo Consultor 2015

Transcript of plan de desarrollo y ordenamiento territorial...

1

INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo es una propuesta de cambio progresivo que propicia la armonía entre el bienestar

de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las

actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes y el

Ordenamiento Territorial es la función pública que tiene por objeto establecer el marco de referencia

espacial necesario para las distintas actividades humanas. Con este enfoque, la Parroquia Puerto Libre

plantea la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el año 2015-2019, como

una herramienta de gestión que guíe y oriente el rumbo de la Parroquia. Este Plan recoge información-

técnica estadística generada por las instituciones del Estado Ecuatoriano e información del Plan de

Desarrollado anterior; considerada útil a la toma de decisiones de planificación.

En el primer capítulo se realiza una caracterización general del territorio parroquial; se compila

información de los instrumentos de planificación existentes, sus lineamientos y el marco jurídico se

encuentra las leyes en vigencia en el Ecuador.

En el segundo capítulo, se desarrolla un diagnóstico territorial para cada componente de planificación

que se realiza en base de los lineamientos metodológicos propuestos por la Secretaria Nacional de

Planificación (SENPLADES); la información que se toma como fuente para la cartografía generada por

diversas instituciones públicas del Ecuador : MAE; INHAMI; MAGAP; SINAGRO; para poder realizar

un ordenamiento espacial de las condiciones de relieve, geología, aptitud productiva, uso y cobertura de

suelo, factores climáticos, ecosistemas, áreas protegidas y conflictos de uso de suelo. Con el análisis de la

información determina los problemas y potencialidades del territorio; y de las relaciones hombre-

naturaleza que vienen desarrollando en la parroquia. Con los datos del Sistema Nacional de Información

(SNI) generadas al año 2015, se realiza un análisis de los aspectos sociales, culturales, educativas,

culturales, educativas, económicas, salud y servicios básicos. También se utiliza información secundaria

para determinar problemas y potencialidades en movilidad, energía, conectividad y productivas del

territorio. Se analiza la participación ciudadana y los servicios que brinda la Parroquial Puerto Libre para

definir las ideas de proyectos; y se sintetiza en un mapa el modelo territorial actual.

En el tercer capítulo se encuentra la propuesta; esta inicia con el proceso para la construcción de la

propuesta y las variables utilizadas para el análisis de los componentes, las categorías de ordenamiento

territorial (COT).Aquí se construye la visión del desarrollo territorial, objetivos estratégicos, metas,

indicadores de gestión que permitan superar las inequidades sociales. Se amplía la cobertura de servicios

públicos y un adecuado aprovechamiento de la vocación de uso de suelo que garantice las mejores

condiciones de vida de la población y la sustentabilidad ambiental; y se elabora el mapa de modelo

territorial deseado.

A partir del capítulo cuarto se encuentran las estrategias de articulación con otros niveles de gobierno;

un listado de ideas de proyectos por componentes de planificación articulados a los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo (PND); y la prioridad nacional con respecto a: sustentabilidad patrimonial,

superación de brechas y cambio de la matriz productiva; competencias exclusivas y funciones del

gobierno parroquial; metas de la Agenda Zonal; se propone una agenda regulatoria y se presenta en

forma sintética las estrategias para la organización y el fortalecimiento del Sistema de Participación

Ciudadana. En la última parte se encuentra los anexos donde se incluye información relativa a la

organización y planificación de la parroquia rural, organización de barrios, leyes vigentes y perfiles de

proyectos. Equipo Consultor 2015

2

INDICE

Contenido

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 5

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ........................................................................... 5 1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PARROQUIAL. ............................................................................................................................ 7 1.2.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN VIGENTES. ................................................................................. 7 1.2.2 EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARROQUIAL EXISTENTE ................................................ 8 1.2.3 MARCO JURÍDICO ...................................................................................................................... 9 1.3 MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES DE GOBIERNO CON INCIDENCIA

EN EL TERRITORIO PARROQUIAL. ................................................................................................... 10

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ............................................................................... 12

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO .................................................................................................... 12 2.1.1 RELIEVE ................................................................................................................................. 12 2.1.2 GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 16 2.1.3 TIPO DE SUELO ........................................................................................................................ 17 2.1.4 APTITUD PRODUCTIVA .............................................................................................................. 19 2.1.5 USO Y COBERTURA DEL SUELO .................................................................................................... 21 2.1.6 FACTORES CLIMÁTICOS .............................................................................................................. 24 2.1.7 AGUA. ................................................................................................................................... 26 2.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. ... 26 2.1.9 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL ...... 31 2.1.10 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. ......................... 32 2.1.11 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ......................................................... 34 2.2 COMPONENTE SOCIO-CULTURAL .......................................................................................... 36 2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ............................................................................................................ 36 2.2.2 EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 44 2.2.3 ANALFABETISMOS .................................................................................................................... 46 2.2.4 SALUD. .................................................................................................................................. 47 2.2.5 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL ............................................................................ 51 2.2.6 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. ........................................................................................ 52 2.2.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL. ............................................................................................................ 53 2.2.8 GRUPOS ÉTNICOS .................................................................................................................... 54 2.2.9 SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................................................................... 55 2.2.10 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL .................................. 56

3

2.2.11 AGENDA DE LA IGUALDAD. ....................................................................................................... 56 2.2.12 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA. ................................................ 57 2.2.13 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ......................................................... 58 2.3 COMPONENTE ECONÓMICO –PRODUCTIVO ............................................................................. 59 2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO .................................................................................................................. 59 2.3.2 SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................................. 64 2.3.3 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y RED VIAL ....................................................................................... 66 2.3.4 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO .................................................................................................. 67 2.3.5 POBLACIÓN OCUPADA ............................................................................................................... 69 2.3.6 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO ..................................................................................... 72 2.3.7 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS. ............................................... 73 2.3.8 USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO .............................................................................. 73 2.3.9 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. ....................................................................................... 77 2.3.10 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................... 77 2.3.11 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS ............................................................. 78 2.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.......................................................................... 81 2.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR. ...................... 81 2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. ................................................................................... 84 2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL. ............................................................. 88 2.4.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA (DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO Y CUALITATIVO); ........... 89 2.4.5 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. .......................................................... 92 2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ................................................................ 92 2.5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. ............................................................................. 93 2.5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ............................................................... 94 2.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. ................................................................................................. 95 2.5.4 RED DE RIEGO. ......................................................................................................................... 97 2.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ................................................. 97 2.5.6 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ........................................................... 97 2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................... 97 2.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. ........................................ 97 2.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. ............................................................ 103 2.6.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL

TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. ............................................................................. 104 2.6.4 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .......................................................... 106 2.7 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. ........................... 106 2.8 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL .................................................................................... 106 2.9 MODELO TERRITORIAL ACTUAL ........................................................................................... 107

4

3. PROPUESTA ................................................................................................................. 109

3.1 PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE DE PROPUESTA DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ................................................................................................... 109 3.2 DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN. .......................................................................................... 109 3.3 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................. 110 ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR 2015 .................................................................................... 111 3.4 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................ 111 3.5 VINCULACIÓN DE INDICADORES Y METAS ............................................................................... 117 3.5.1 INDICADORES ........................................................................................................................ 117 3.5.2 METAS ................................................................................................................................ 117 3.5.3 METAS ANUALIZADAS ............................................................................................................. 120

4. MODELO DE GESTIÓN .................................................................................................. 121

4.1 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN. ......................................................................................... 121 4.2 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES.............................................................................. 121 4.2.1 LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. ..................................................................................... 122 4.3 AGENDA REGULATORIA. ................................................................................................... 130 4.3.1 MODELO TERRITORIAL DESEADO. ............................................................................................. 134 4.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ............................................................................................. 137 4.4.1 DIRECTRICES DEL COOTAD Y LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL TERRITORIO. .................. 138 4.4.2 DISPOSITIVOS DE PARTICIPACIÓN Y FUNCIONES DE LOS MISMOS ....................................................... 138 4.5 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ........................................................................ 139 4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................ 142

5

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1 Caracterización general de la parroquia

La Parroquia Puerto Libre pertenece política y administrativamente al Cantón Gonzalo Pizarro, Provincia

de Sucumbíos, tiene una extensión de 76856,94 has. Fue creada mediante el Registro Oficial No. 169 de

fecha: 30 – 04 - 1969. La parroquia Puerto Libre se ubica geográficamente en las Estribaciones de la

Cordillera Oriental de los Andes en la parte alta de la provincia de Sucumbíos. Esta parroquia se

caracteriza por la predominancia de fuertes pendientes, considerando que la altitud varía desde los 3.880

m.s.n.m. en la parte más alta hasta, el límite del cantón Sucumbíos, y a los 442 m.s.n.m. en la parte más

baja en el límite del cantón Cascales.

La Parroquia de Puerto Libre se encuentra ubicada al Noroccidente de la Provincia de Sucumbíos que

limita al Norte con el Cantón Sucumbíos, al Sur con la Parroquia El Reventador, al Este con el Cantón

Cáscales y al Oeste con la parroquia Lumbaqui.

Se caracteriza por tener el clima frio en la parte alta de la parroquia, hasta húmedo subtropical en la zona

baja. Además cuenta con dos ríos principales que cruzan por el territorio, los cuales son los ríos Aguarico

y Río Due.

De acuerdo a las fuertes pendientes que predominan en el territorio, la vocación de uso es principalmente

la conservación.

Tabla 1. Datos generales de la Parroquia Puerto Libre

Nombre del GAD Puerto Libre

Fecha de creación de la parroquia 1.969

Población total al 2015 1013 habitantes

Extensión 76856,94 has.

Limites

Norte con el Cantón Sucumbíos

Sur con la Parroquia El Reventador

Este con el Cantón Cáscales

Oeste con el Parroquia Lumbaqui.

Rango altitudinal 400 - 3200 m.s.n.m.

Rango climático 10 - 25°C

Fuente: INEC, 2010; Elaborado Equipo Consultor 2015.

Según el INEC, la parroquia de Puerto Libre tiene una población de 918 habitantes al 2010, con una

proyección del 3,48 % anual que representa al 2015 de 1.013 habitantes, con lo que se obtiene una

densidad poblacional del 75,87/ha/has. (INEC, 2010).

Se establece un mapa base de la parroquia de Puerto Libre para determinar las vías de acceso,

comunidades y ríos. (Figura 1).

6

Figura 1. Mapa Base de la Parroquia de Puerto Libre

7

Fuente: IGM-SIN; Elaborado Equipo Consultor 2015.

1.2 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio

parroquial.

En la Constitución del 2008 actualmente vigente en el Ecuador, se dispone el ordenamiento territorial,

obligatorio, en todos los gobiernos autónomos descentralizados y señala las debidas competencia

obligatorias como son la planificación participativa para el desarrollo, la obligatoriedad del

cumplimiento del plan de desarrollo nacional y el presupuesto general del estado, también se cuenta

con el código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (COOTAD), código

de planificación y finanzas públicas, los lineamientos para la planificación y el ordenamiento

territorial, los planes de desarrollo estratégicos parroquiales, los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial parroquiales, cantonales y provinciales (en ejecución), la agenda zonal 1 para el buen vivir,

propuestas de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento territorial, como elementos básicos para

realizar una adecuada gestión institucional. Las parroquias además con estos fines podrán asociarse

parroquial cantonal y provincialmente.

En el caso particular de la parroquia de Puerto Libre de Sucumbíos, ésta tiene en funcionamiento y

actuando el Consejo de Planificación, conforme a lo dispuesto en los Art. 28 y 29 del Código de

Planificación y Finanza Públicas.

EL Consorcio de Juntas Parroquiales de Sucumbíos – CONJUPAS -, para dar cumplimiento a los

requerimientos contemplados en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) y Código de Planificación y Finanzas Públicas, el 16 de marzo de 2011

convocó a concurso de consultoría para ELABORAR LOS PLANES DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS 22 PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA

DE SUCUMBÍOS, siendo adjudicada la realización de esto trabajos a la GEOGRAFICASIS Cía. Ltda.

Luego de los trámites pertinentes, el 11 de abril del presente año, se firma el contrato de consultoría

entre el CONJUNPAS y GEOGRAFICASIS Cía. Ltda., a partir de lo cual se inician los trabajos

contratados, previa la aprobación del Plan de Trabajo, realizada en el 1er. Evento de Participación

Pública, realizado el 20 de abril, con la participación los Presidentes o delegados de las 22 parroquias a

estudiarse.

1.2.1 Instrumentos de planificación vigentes.

En la presente tabla se aprecia un resumen de los instrumentos de planificación vigentes en el

Ecuador, descripción que caracteriza a los mismos y la base legal correspondiente, partir de lo

dispuesto en la Constitución de la República- Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el

instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los

gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores, se integran Plan de Ordenamiento

8

Territorial, lineamientos de programación presupuestaria cuatrienal, presupuestos del gobierno

parroquial, estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Tabla 2. Instrumentos de planificación.

Fuente: PD y OT Puerto Libre 2011.

1.2.2 Evaluación de los Planes de Desarrollo Parroquial Existente

INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN BASE LEGAL

PLANES DE DESARROLLO

Son las directrices principales de las estratégicas de

desarrollo en el territorio, las mismas que deben tener una

visión de largo plazo, y ser implementados a través del

ejercicio de sus competencias asignadas por la

Constitución de la República, y las Leyes.

Código de Organización

Territorial, Autonomías y

Descentralización. Código

de Planificación y finanzas

Públicas

PLANES DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Es un conjunto de políticas democráticas y participativas

para ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones

estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos

humanos, las actividades económico-productivas y el

manejo de los recursos naturales en función de las

cualidades territoriales, a través de la definición de

lineamientos para la materialización del modelo territorial

de largo plazo

Código de Organización

Territorial, Autonomías y

Descentralización. Código

de Planificación y Finanzas

Públicas

PROGRAMACIÓN

PRESUPUESTARIA

CUATRIANUAL

Es la proyección estratégica para la ejecución de las

políticas, acciones y proyectos que permita satisfacer las

necesidades y el desarrollo de la población.

Código de Planificación y

Finanzas Públicas

PRESUPUESTOS DE JUNTAS

PARROQUIALES

La planificación para la ejecución de programas y

proyectos para el desarrollo de la parroquia es a corto

plazo

Código de Planificación y

Finanzas Públicas

ESTRATEGIA TERRITORIAL

NACIONAL

La Estrategia Territorial Nacional es el instrumento de la

planificación nacional que forma parte del Plan Nacional

de Desarrollo y orienta las decisiones de planificación

territorial, de escala nacional, definidas por las entidades

del gobierno central y los gobiernos autónomos

descentralizados. En su formulación se propondrán

políticas integrales para zonas de frontera, la Amazonía y

el régimen especial de Galápagos.

Código de Planificación y

Finanzas Públicas

PLANES INSTITUCIONALES

Es planificar cubrir y satisfacer las necesidades

insatisfechas de la parroquia en un corto plazo, pero que

deberá enmarcada en el plan de desarrollo.

Código de Planificación y

Finanzas Públicas

PLANES DE INVERSIÓN

Los planes de inversión son la expresión técnica y

financiera del conjunto de programas y proyectos de

inversión, debidamente priorizados, programados y

territorializados, de conformidad con las disposiciones del

Código de Planificación y Finanzas públicas

Código de Organización

Territorial, Autonomías y

Descentralización

INSTRUCTIVOS DE

MONITOREO Y

EVALUACIÓN

Las Parroquias en uso de la facultad reglamentaria podrán

elaborar instructivos metodológicos necesarios para la

formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, en concordancia

con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de

Planificación.

Código de Organización

Territorial, Autonomías y

Descentralización

9

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial aprobado en el año 2011 es un instrumento que

contiene información relevante del diagnóstico territorial en la parte ambiental que debe considerarse

en los posteriores procesos de actualización; pese al esfuerzo no determina con claridad el nivel de

propuestas y el modelo de gestión a implementarse para lograr los objetivos del desarrollo; no se

determinan metas concretas de acuerdo con sus competencias y la articulación o coordinación con

otros niveles de gobierno. Es necesario ajustarse con proyectos acordes a su capacidad de ingresos

fiscales y de endeudamiento, tomando en cuenta los diferentes actores y socios estratégicos.

1.2.3 Marco Jurídico

A continuación se hace una compilación de la legislación con respecto al proceso de planificación

existente en el Ecuador.

a) La Constitución del Ecuador (CRE)

La Organización Territorial del Estado (Título V, Capítulo Primero), el artículo. 241 establece: “la

planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos

autónomos descentralizados”. Los Arts. 262, 263, 264, 266 y 267, señalan las competencias exclusivas

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Al tratar de los Regímenes de Desarrollo el artículo

275 indica que “el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los

sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realización del buen

vivir”.

En el Capítulo Segundo, sobre la Planificación participativa para el Desarrollo, el Art. 279, crea El

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, que dictará los lineamientos y

políticas que orienten el Sistema. El artículo 280 se señala que el Plan de Desarrollo, es el instrumento

al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución del

Presupuesto General del Estado y la inversión y la asignación de los recursos públicos y coordinar las

competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(Gobiernos Autónomos Descentralizados) e indica “Su observancia será de carácter obligatoria para el

sector público e indicativo para los demás sectores”.

Al referirse al Presupuesto General del Estado el Art. 293, expresa que: “la formulación y ejecución del

Presupuesto General del Estado, se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los

gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se sujetarán a los planes

regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de

Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía”.

b) El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD)

Establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de

los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin

de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla, un modelo de

descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la

institucionalidad responsable de su administración y la definición de políticas y mecanismos para

compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

10

Por otra parte, en el mismo Código, manifiesta que las Parroquias Rurales como organismos

descentralizados, tiene entre las funciones, la elaboración del Plan Parroquial Rural de Desarrollo, el

Ordenamiento Territorial y las políticas públicas, ejecutar las acciones de ámbito parroquial, que se

deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial así como

realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición sobre el cumplimiento de las metas

establecidas. En este cuerpo legal en el Art. 28 determina la conformación de los Consejos de

Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, del Art. 41 al 51. Planes de Desarrollo y

Contenidos mínimos de los planes de Desarrollo.

Con respecto a los principios comunes de la planificación el Código de Finanzas Públicas determina:

Sujeción a la planificación: La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución,

seguimiento y evaluación del Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades

públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán a los lineamientos de la planificación del desarrollo

de todos los niveles de gobierno, en observancia a lo dispuesto en los artículos 280 y 293 de la

Constitución de la República.

Con respecto a la planificación para el desarrollo y de los gobiernos descentralizados el mismo código

establece:

Art.9.- Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento

de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el

ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del

desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad.

Art.12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en

sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y

coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa.

1.3 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de Gobierno con

incidencia en el territorio parroquial.

Los procesos de planificación se fundamentan en los preceptos constitucionales; leyes, reglamentos,

decretos, lineamientos metodológicos que se han generado para garantizar su aplicación. Se establece

la incidencia directa del Plan Nacional de Desarrollo como instrumento de orientación de los objetivos

nacionales; la articulación con los objetivos estratégicos nacionales para reducción de brechas,

sustentabilidad ambiental; cambio de la matriz productiva; la coordinación con la agenda zonal del

territorio, las agendas sectoriales; las políticas de los gobiernos descentralizados y la planificación

institucional. En todo el proceso se debe observar el cumplimiento de las políticas públicas y del Plan

de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDyOT), tomando en cuenta la articulación entre los

diferentes niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias y responsabilidades enmarcadas en la

ley. La participación ciudadana se constituye en la garante del cumplimiento del proceso y asume la

responsabilidad del control social de la gestión; y es responsabilidad institucional de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados generar instrumentos de monitoreo seguimiento y evaluación de la

11

ejecución del PDyOT, para alcanzar los objetivos nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir para la

disminución de la inequidad de brechas sociales.

Gráfico 1. Regulaciones e intervenciones definidas con incidencia en planificación.

Elaboración: Equipo consultor 2015

12

CAPÍTULO II

2. Diagnóstico por componentes

El diagnóstico analiza y evalúa la situación de los componentes que se toman en cuenta para el

desarrollo del territorio, para ello se establecen los siguientes componentes: biofísico, sociocultural,

económico productivo, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político

institucional. Para el análisis de toman en cuenta la cartografía oficial dispuesta por a instituciones del

Estado, MAE, INHAMI, SINAGRO, IGM, y la aquella facilitada por la SENPLADES en los talleres

de capacitación.

2.1 Componente biofísico

Es la descripción de las características físicas de la parroquia de Puerto Libre, en la que se toma en

cuenta el relieve, geología, suelos, aptitud productiva, cobertura del suelo, clima, agua, ecosistemas,

áreas protegidas. Con cada uno de estos aspectos se determina el potencial del territorio parroquial.

2.1.1 Relieve

Fuente IGM. Elaboración equipo consultor 2015

Figura 2. Mapa modelo digital de elevaciones

13

En la Figura 2 se encuentra el mapa del modelo digital de elevaciones ahí se puede observar la altitud

que en la parroquia varía desde los 3.149 m.s.n.m. hasta los 442 m.s.n.m. La parte más alta del

territorio se ubica en el extremo sur occidental de la parroquia, en los límites con la parroquia, dentro

del Parque Nacional Cayambe Coca, mientras que la parte más baja se encuentra en el extremo

oriental de la parroquia en el río Aguarico, 29397,01 hectáreas corresponde escarpadado, estas zonas

representan el 38% de la superficie de la Parroquia de Puerto Libre, estas zonas se levantan sobre

material rocoso de areniscas finas, medias a gruesas, con capas de arenas, estratificadas

irregularmente dando formas muy irregulares que van desde valles colgantes muy disectados y

quebradas y cañones abruptos. 25329,01 hectáreas corresponden a chevrones.

Figura 3. Mapa geomorfológico

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración Equipo Consultor 201

14

Tabla 3. Tipo de relieve

Relieve Área (Has.) Porcentaje (%)

Chevrones 25.329,01 32,96

Conos de deyección y esparcimiento 251,70 0,33

Cordones litorales 481,62 0,63

Cuerpos de agua 732,13 0,95

Cuestas 8.918,80 11,60

Mesas disectadas 117,76 0,15

Mesas muy disectadas 1.476,12 1,92

Relieve escarpado 29.397,01 38,25

Terraza indiferenciada 8.088,24 10,52

Vertientes irregulares 2.064,56 2,69

TOTAL 76.856,94 100,00 Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

La parroquia Puerto Libre está dominado por relieves fuertes, irregular, lomas alargadas y relieves

heterogéneos fuertes a muy fuertes muy disectados, esto tiene mucha incidencia en la poca agricultura

que se presenta en la parroquia solo para consumo interno de su población.

Gran parte del territorio de la parroquia Puerto Libre se encuentra en zonas con pendientes fuertes,

mayores a 70°. Estas áreas ocupan una superficie de 31.412,52 hectáreas. 20528,83 hectáreas son

zonas de pendientes moderadas que representan el 26,71% de la superficie del territorio total, 8134,26

hectáreas son zonas de pendientes muy fuertes y 7645,10 hectáreas son zonas de pendientes suaves.

Justamente las pendientes más suaves o corresponden a un relieve ligeramente ondulado que se

encuentra a lo largo del Río Aguarico, y es donde se asientan los principales centros poblados de la

Parroquia, Puerto Libre y Cabeno.

El relieve que se encuentra dentro de la parroquia, corresponde a la era cuaternaria y la litología

corresponde a las rocas metamórficas, esquitos verdes, esquitos, muscoviticos, cuarcita, anfibolita Las

pendientes son abruptas, fuertes, muy fuertes, tienen cuerpos de agua artificial lo que evita el uso

agropecuario del territorio Tabla 4. Descripción del mapa de pendientes

Descripción Área (Has) Porcentaje

(%)

Área urbana u otras infraestructuras 3,89 0,01

Bancos de arena 119,26 0,16

Cuerpo de agua artificial 1.475,82 1,92

Islote 321,13 0,42

Pendiente abrupta 1.882,76 2,85

Pendiente débil 5.333,36 6,94

Pendiente fuerte 31.412,52 40,87

Pendiente moderada 20.528,83 26,71

Pendiente muy fuerte 8.134,26 10,58

Pendiente suave 7645,1 9,95

TOTAL 76.856,94 100

Fuente SINAGRO MAGAP; Elaborado: Equipo Consultor 2015

15

Figura 4. Mapa de pendientes

16

Fuente: MAGAP-SINAGRO Elaboración equipo consultor 2015.

2.1.2 Geología

En la parroquia de Puerto Libre el 41,67% de la superficie está cubierta por formaciones de Calizas,

lutitas, areniscas, el 25,39% de Arcillas abigarradas y lutitas, el 12,22% de Conglomerados gruesos,

tobas, arenas y arcillas.

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Figura 5. Mapa geológico

17

Tabla 5. Formaciones geológicas

Litología Área (HAS) Porcentaje (%)

Arcillas abigarradas, lutitas 19515,35 25,39

Areniscas conglomeraticas, lutitas, conglomerados 5286,56 6,88

Areniscas cuarzosas de grano fino a medio, lutitas 950,13 1,24

Brechas, tobas andesitas, rolitas 162,83 0,21

Brechas, tobas metamorfizadas 2276,97 2,96

Caliza, lutitas, areniscas 115,49 0,15

Calizas,lutitas,areniscas 32028,02 41,67

Conglomerados gruesos, tobas, arenas, arcillas 9393,25 12,22

Conglomerados, tobas, brechas, basaltos, lutitas, areniscas 389,59 0,51

Deposito aluvial 3253,81 4,23

Deposito coluvial (primero-cuarto) 50,2 0,07

Deposito laharitico 16,23 0,02

Derrumbe 17,53 0,02

Esquistos verdes, anfibolitas, cuarcitas 721,25 0,94

Gneis, anfibolita, cuarcita 1894,91 2,47

Rocas metamórficas indiferenciadas, esquistos verdes, esquistos moscovíticos, cuarcita, cuarzo 23,59 0,03

Secuencias de sitas, riolitas, tobas, brechas, traquitas, intrusivos 44,97 0,06

Sienita y cuarzo-monzonita 416,78 0,54

Terrazas indiferenciadas 26,61 0,03

Terrazas indiferenciadas(1-2) 272,86 0,36

TOTAL 76856,94 100

Fuente SINAGRO MAGAP.

Elaboración Equipo Consultor 2015

2.1.3 Tipo de Suelo

La mayoría de suelos del área de estudio se ha desarrollado sobre relieves fuertemente ondulados y

disectados en áreas de pendientes fuertes, otros suelos se localizan en las terrazas fluviales a lo largo

del Río Aguarico.

Los suelos del Gran grupo Hydrandepts a los cuales pertenece el orden inceptisoles cubren un

porcentaje bastante representativo en la parroquia de Puerto Libre. Estos suelos se localizan en

altitudes de 600-2000 msnm, clima cálido-húmedo y relieve de fuertes pendientes dominantes. Son

suelos derivados de ceniza volcánica, sobre rocas metamórficas o sedimentarias; muy suave,

esponjoso, tixotrópico, de color negro en 20-30 cm de espesor y en profundidad pardo amarillento,

retención de agua de 100 a 200%, profundo, franco a franco limoso, bien drenado, pH ácido (4.5-5.0),

de baja fertilidad.

Gran parte de la parroquia está cubierta por suelos del orden inceptisoles, estos suelos cubren un área

de 61211,64 hectáreas que representan 79.64% de la superficie. Los suelos inceptisoles+ entisoles

también ocupan un porcentaje representativo en la parroquia abarcando 12677,46 hectáreas que

representan el 16,5% de la superficie de la parroquia.

Los inceptisoles son suelos pocos desarrollados dominantemente eluviales en todas sus partes, que

están perdiendo continuamente materiales como (sílice, aluminio, hierro y bases)

18

Tabla 6. Descripción tipo de suelo

Descripción Área (Has.) Porcentaje (%)

Área urbana 3,89 0,01

Banco de arena 119,26 0,16

Cuerpos de agua 1475,82 1,92

Entisol 1047,74 1,36

Inseptisol 61211,64 79,64

Inseptisol+entisol 12677,46 16,49

Islote 321,13 0,42

TOTAL 76856,94 100

Fuente: SINAGRO-MAGAP- Elaboración Equipo Consultor 2015

Figura 6. Mapa de tipo de suelos

19

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.4 Aptitud productiva

Según la Tabla 7 y la Figura 8 se puede observar que la mayor parte de los suelos de la parroquia son

tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre ocupando una superficie de

42.593,99 hectáreas que representan el 55.42% de la superficie total de la parroquia, mientras que

14.666,08 hectáreas son tierras para la agricultura con muy importantes limitaciones y mecanización no

recomendada, que representan más del 19,08% del territorio.

Las zonas con mejor potencial productivo en la parroquia corresponden a zonas descritas como tierras

para la agricultura con limitaciones importantes, que incluyen 7.062,68 hectáreas y representan el

9,19% del territorio parroquial.

Tierras no aptas para actividades de producción agropecuaria o forestal, limitaciones permanentes

representan el 2,41% y corresponden a 1.859,4 hectáreas, las Tierras marginales para la agricultura

aptas para pastos, limitaciones importantes incluyen 7.730,52 que representan el 10,06%

El cuerpo de agua natural se encuentra con 1475,82 ha que representa el 1,92%, siendo un potencial

para proyectos de piscicultura y ganadería sostenible.

Tabla 7. Descripción clases de aptitud agrícola

DESCRIPCION Área (Has.) Porcentaje %

Agricultura con limitaciones importante, mecanización muy difícil y riego

especializado

7062,68 9,19

Agricultura con moderadas limitaciones del suelo, mecanización fácil y

riego de fácil a difícil

1033,51 1,34

Agricultura con muy importantes limitaciones, riego totalmente

especializado, mecanización no recomendada

14666,08 19,08

Área urbana 3,89 0,01

Banco de arena 119,26 0,16

Cuerpo de agua natural 1475,82 1,92

Islote 321,13 0,42

Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre 42593,99 55,42

Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones

importantes

7730,52 10,06

Tierras no aptas para actividades de producción agropecuaria o forestal,

limitaciones permanentes

1850,06 2,41

TOTAL 76856,94 100,00

Fuente: SINAGRO-MAGAP- Elaboración Equipo Consultor 2015

20

Figura 7. Mapa de aptitud agrícola

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

21

2.1.5 Uso y Cobertura del suelo

En la Tabla.8 se puede observar que la parroquia de Puerto Libre está cubierta mayormente por

vegetación natural. Estas zonas representan el 89.96% del territorio total del área de estudio ocupando

69137,76 hectáreas de superficie, mientras que las zonas destinadas a tierras agropecuarias solamente

representan el 5,78% ocupando una superficie de 4439,48 hectáreas, Las Zonas Antrópica con un

porcentaje de 0.06% que representa 44.3ha.

La zona que actualmente se encuentra en producción agropecuaria, 1368,71 hectáreas son pastizales,

1414,63 hectáreas son mosaicos agropecuarios, 722,01 hectáreas son tierras en transición, 706,76

hectáreas son cultivos permanentes y 175,17 hectáreas son cultivos anuales (Figura 9).

Tabla 8. Clasificación de cobertura y uso de suelo

DESCRIPCIÓN Área (Has.) Porcentaje (%)

Bosque 69137,76 89,96

Cuerpo de agua 3212,52 4,18

Otras Áreas 22,89 0,03

Tierra Agropecuaria 4439,48 5,78

Zona Antrópica 44,3 0,06

TOTAL 76856,94 100

Fuente: MAE/ MAGAP; Elaborado: Equipo Consultor

22

Figura 8. Mapa de Cobertura y uso de suelo 2014

23

Fuente: MAE/ MAGAP; Elaboración: Equipo Consultor 2015

De acuerdo a la figura 10 y tabla 2 se puede observar que se han incrementado 248 hectáreas de

bosque deforestados desde los periodos 2000-2008 hasta 2008-2014. En el periodo 2000-2008 existían

1186,85 hectáreas de zonas deforestadas y en el periodo 2008-2014 las zonas deforestadas ascendieron

a 1434,91 hectáreas. Referente a las zonas regeneradas también hubo un incremento de 108 hectáreas

pues en el periodo 2000-2008 las áreas regeneradas representan 799,34 hectáreas y en el periodo 2008-

2014 las áreas regeneradas aumentaron a 907,68 hectáreas.

Tabla 9. Áreas regeneradas y deforestadas

Periodo 2000-2008 2008-2014

Áreas regeneradas 799,34 907,68

Áreas deforestadas 1186,85 1434,91

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaborado: Equipo Consultor

Figura 9. Mapa de cambios periodo 2000-2014

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaboración: Equipo Consultor

24

2.1.6 Factores climáticos

Las precipitaciones en la parroquia de Puerto Libre varían entre los 4.000 a 5.500 milímetros, mientras

que el rango de temperatura fluctúa de 18 a 25ºC. La diferencia entre las mínimas y máximas

temperaturas es de 7°C. Hacia el suroeste de la parroquia, las temperaturas bajan considerablemente

con un rango de temperatura entre 10 a 13°C. Esto se explica por las diferencias de altitud con respecto

al nivel del mar, influenciado desde el lado oeste desde la cordillera por páramos y al lado este por

tropicales húmedos

En la parroquia existen 5 pisos bioclimáticos siendo el piso Pie montano el predominante ya que ocupa

una superficie de 44921,15 hectáreas que representa el 58,5% del territorio total, el piso bioclimático

montano bajo ocupa una superficie de 24902,26 hectáreas, el piso bioclimático montano abarca un área

de 6879,34 hectáreas y el piso bioclimático montano alto tiene una superficie de 119,81 hectáreas y el

piso bioclimático de tierras bajas solamente tiene una superficie de 34,38 hectáreas. (Tabla 10;

Figura.11). Tabla 10. Descripción pisos bioclimáticos

PISO BIOCLIMATICO Área (Has.) Porcentaje (%)

Montano 6879,34 8,75

Montano Alto 119,84 0,16

Montano Bajo 24902,26 32,4

Piemontano 44921,15 58,45

Tierras Bajas 34,38 0,04

TOTAL 76856,94 100

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaborado: Equipo Consultor 2015

25

Figura 10. Mapa de pisos bioclimáticos

26

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

2.1.7 Agua.

Los principales ríos que cruzan el territorio de la parroquia son: Becsague, Boca Grande, Cabeno,

Condue, Due Grande, Puchuchoa, Quecuno Chico, Quecuno Grande, Segueyo, Ushaue, Verde,

Bermejo y Sarayacu, cuyos afluentes (quebradas y riachuelos) en una alta densidad disectan el área de

estudio. Todos estos ríos drenan hacia el Río Aguarico y San Miguel. Por su configuración altamente

dendrítica de tipo paralelo, disectan fuertemente el área de estudio haciendo del paisaje fisiográfico un

ambiente muy irregular esto favorece la disposición de gran cantidad de recurso hídrico aprovechable

bajo adecuadas normas de manejo.

Afortunadamente, la población de la parroquia ha sabido aprovechar este recurso y se dedica en gran

medida al cultivo de peces, que constituyen una de las principales fuentes de ingresos para la

población.

2.1.8 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental.

En la parroquia se registran cuatro tipos de ecosistemas. El Ecosistema predominante es el Bosque

Siempre verde Montano Bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes, que ocupa una

superficie de 32099,86 hectáreas y representa el 41,77% de la superficie total de la parroquia. El

ecosistema Bosque siempre verde pie montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes ocupa

31211,92 hectáreas que representa el 40,61% (Tabla 10 y Figura. 11).

Tabla 11. Descripción tipos de ecosistemas

Ecosistema Área (Has.) Porcentaje (%)

Agua 914,03 1,19

Bosque siempre verde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 49,77 0,06

Bosque siempre verde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 32099,86 41,77

Bosque siempre verde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 6984,23 9,09

Bosque siempre verde pie montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 31211,92 40,61

Otras áreas 5453,92 7,1

Tierra agropecuaria 143,2 0,19

TOTAL 76856,94 100

Fuente: SINAGRO-MAGAP- Elaboración Equipo Consultor 2015

27

Figura 11. Mapa de tipos de ecosistemas

28

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaboración Equipo Consultor 2015.

Del total de las áreas de conservación que representan el 67 %, del territorio de la Parroquia Puerto

Libre se encuentra en áreas protegidas, estas zonas ocupan 51.774,26 hectáreas de las cuales

48.471,68 hectáreas pertenecen al Parque Nacional Cayambe Coca y 3.302,58 hectáreas pertenecen a la

Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 3.210,82 hectáreas que representan el 4,17% del área total de la

parroquia pertenecen al bosque protector El Bermejo. Las superficies de socio bosque individual y

colectivo no llegan al 1%, ocupando un área de 569,46 hectáreas. Cerca de 8162,62 hectáreas que

representan el 11,6 % de la superficie total de la parroquia son áreas críticas para la conservación

(Tabla 12; Figura 13).

Tabla 12. Descripción áreas de conservación

Área de conservación Área (has.) Porcentaje (%)

Socio bosque

individual 349,96 0,46

Socio bosque

colectivo 157,48 0,21

Bosques

protectores 3210,82 4,18

Áreas

protegidas 51774,26 67,36

TOTAL 55492,52 72,21

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaborado: Equipo Consultor 2015

Área crítica para la conservación Área (has.) Porcentaje

(%)

Área crítica para la

conservación 8223,88 10,7

29

Figura 12. Mapa de áreas de conservación

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaboración Equipo Consultor 2015.

30

Las áreas críticas para la conservación tienen una extensión de 8162,62 hectáreas que representan el

11,6% de la superficie total de la parroquia. (Figura 14).

Figura 13. Mapa de áreas críticas para la conservación

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaboración: Equipo Consultor 2015

31

2.1.9 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o

ambiental.

En la Figura. 15; La Parroquia de Puerto Libre registra 8.382,98 hectáreas concesionadas para la

explotación de recursos mineros. Lastimosamente no se cuenta con detalle sobre los concesionarios y

la fase o registros sobre el proceso de exploración, pero en los ríos de la parte norte de la Parroquia, se

registra minería artesanal de oro por parte de pobladores que llegan hasta esa zona.

Figura 14. Mapa de concesiones mineras

Fuente: ARCOM; Elaboración: Equipo Consultor

32

2.1.10 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas.

2.1.10.1 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

Los principales riesgos a los que se ve afectada la parroquia de Puerto Libre son movimientos en masa

y a actividades sísmicas. Las zonas con mayor vulnerabilidad a movimientos en masa representan

5.876,42 hectáreas, mientras que las zonas con mayor susceptibilidad sísmica representan 76856,94

hectáreas. (Tabla 13; Figura 16).

Tabla 13. Mayor vulnerabilidad a riesgos

Vulnerabilidad Área. (Has.) Porcentaje (%)

Movimientos en masa 5876,42 7,65

Susceptibilidad sísmica 76856,01 100

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración Equipo Consultor 2015

33

Figura 15. Mapa de mayor vulnerabilidad a riesgos

34

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.11 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

De acuerdo al análisis del componente biofísico de la parroquia se observa que la mayor parte del

territorio se encuentra bajo conservación, en este caso 48.499,60 hectáreas pertenecen al Parque

Nacional Cayambe –Coca y 3.284,13 hectáreas a la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, también

existen una zona de bosques protectores así como también áreas de socio bosque colectivo e individual.

Las zonas en las que se puede realizar otro tipo de actividad diferente a la de conservación representan

solamente el 27% de la superficie del territorio total de la parroquia.

Adicionalmente, de acuerdo con la información sobre cambios de uso del suelo, se reporta que la

deforestación se ha incrementado en los últimos años, pasando de 691 hectáreas entre el 2.000 - 2.008

a 1.233 hectáreas entre el 2.008 – 2.014. Estos cambios se están produciendo en la zona norte de la

parroquia, por lo que es importante tomas acciones para frenar estas amenazas.

Con respecto a las potencialidades identificadas dentro del territorio parroquial en el ámbito biofísico,

se destaca la abundancia de fuentes de agua, que pueden permitir el desarrollo de actividades

sostenibles como la piscicultura y el turismo. Actualmente un gran porcentaje de la población de la

parroquia se dedica a la actividad piscícola.

Una amenaza que está latente dentro del territorio parroquial es la existencia de minería artesanal, que

puede poner en riesgo la calidad de agua de los ríos. (Tabla 14).

Tabla 14. Descripción de las potencialidades y limitaciones biofísicas de la Parroquia Puerto Libre

Variable de análisis Problemas Potencialidades Prioridad

Clima/agua

Variabilidad de climas generados por la variabilidad de

relieve. En la zona baja donde se asentada la población existe un clima subtropical lluvioso, lo que asegura que

no existen problemas de agua para la producción

agropecuaria de la zona.

Muy alta

Gran disponibilidad de fuentes de agua que abastecen a

la población y definen un gran potencial para el

desarrollo de actividades piscícolas o turismo

Relieve/suelos

Relieve muy irregular por encontrarse en

las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, que limita el uso del suelo para

actividades agropecuarias.

Los centros poblados de la parroquia se ubican a lo

largo de un valle aluvial, que determinan el mejor

potencial productivo dentro de la parroquia

Muy alta

Subsuelo/recursos

naturales no

renovables

Concesiones mineras y reportes de minería

artesanal en el norte de la parroquia, que pueden poner en riesgo la calidad del

recurso hídrico

Muy Alta

Uso y cobertura del

suelo

Altos niveles de deforestación en la parte

norte de la parroquia, que puede poner en riesgo aspectos de calidad de agua para el

desarrollo de actividades productivas

sostenibles

Muy alta

Amenazas naturales

Área de influencia de riesgos naturales

como deslizamientos, inundaciones o

actividades sísmicas

Muy baja

Ecosistemas y

prioridades de

conservación

Diversidad de ecosistemas que determinan altos niveles

de biodiversidad y con potencial para bioprospección o biocomercio

Bajo

Elaboración: Equipo Consultor 2015

35

36

2.2 Componente Socio-Cultural

En este componente se centra en el análisis a la población tanto al estudio de su estructura,

composición y dinámica.

También se analiza la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para

determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de

gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.

Se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas insatisfechas (NBI) (Lineamientos; para la

elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015); y se realizará un análisis inter

parroquial e inter censal con la finalidad de determinar las inequidades territoriales a nivel de cantón y

a nivel de los asentamientos humanos de la parroquia.

2.2.1 Análisis demográfico

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 (CPV-2010) la población de la parroquia Puerto Libre

fue de 918 personas, de los cuales el 54% hombres (494) y el 46% (424) mujeres. La población menor

de 29 años se ubicó en 655 y represento al 64,92% del total de la población residente en la parroquia.

Según las Proyecciones referenciales de población a nivel de parroquias SENPLADES-2013, En

Puerto Libre para el año 2015 tentemos un total de 1.009 habitantes; con este dato y considerando el

PCV-2010 fue de 918 habitantes; se realizó proyecciones anuales por grupos quinquenales de edad con

una tasa de crecimiento de 2,220%; con aplicación de la siguiente formula:

PT=Po (1+r) ^t,

Dónde: (PT) población total es igual (=) a Po (población inicial) multiplicado por (1+ r (razón de la

tasa de crecimiento) multiplicado por (t) tiempo en años proyectados.

Según la proyección INEC 2015 se estima que la población joven menor de 29 años constituye por un

64,92% (655 hab.); la población entre 30 y 64 años representa al 30,53% (308 hab.), los grupos

menores de 10 años representan el 25,17%; (254 hab.) y mayores de 65 años representan al 4,56% con

46 hab. La proyección poblacional de la parroquia es de 1.013 habitantes; de los cuales el 54% son

hombres (544 hab.) y el 46% mujeres (469 hab). La proyección por grupos quinquenales de edad no

representa mayores diferencias en razón de la simetría en el crecimiento poblacional.

37

Tabla 15. Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015.

Grupos quinquenales

de edad Hombre Mujer Total %

Grupos quinquenales

de edad Hombre Mujer Total %

menor a 1 año 10 12 22 2%

menor a 1 año 11 12 23 2%

1 a 4 años 53 41 94 10%

1 a 4 años 58 45 103 10%

5 a 9 años 56 60 116 13%

5 a 9 años 62 66 128 13%

10 a 14 años 48 61 109 12%

10 a 14 años 53 67 120 12%

15 a 19 años 53 49 102 11%

15 a 19 años 58 54 112 11%

20 a 24 años 42 32 74 8%

20 a 24 años 46 35 81 8%

25 a 29 años 43 37 80 9%

25 a 29 años 47 41 88 9%

30 a 34 años 36 26 62 7%

30 a 34 años 41 30 71 7%

35 a 39 años 26 28 54 6%

35 a 39 años 29 31 60 6%

40 a 44 años 22 15 37 4%

40 a 44 años 24 17 41 4%

45 a 49 años 32 17 49 5%

45 a 49 años 36 20 56 5%

50 a 54 años 24 11 35 4%

50 a 54 años 26 12 38 4%

55 a 59 años 12 11 23 3%

55 a 59 años 13 12 25 2%

60 a 64 años 14 5 19 2%

60 a 64 años 15 6 21 2%

65 a 69 años 9 8 17 2%

65 a 69 años 10 9 19 2%

70 a 74 años 7 7 14 2%

70 a 74 años 8 8 16 2%

75 a 79 años 3 2 5 1%

75 a 79 años 3 2 5 0%

80 a 84 años 2 2 4 0%

80 a 84 años 2 2 4 0%

85 a 89 años 1 0 1 0%

85 a 89 años 1 0 1 0%

100 años y más 1 0 1

100 años y más 1 0 1 0%

Total 494 424 918 100%

Total 544 469 1013 100%

54% 46% 100%

54% 46% 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, con proyección 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La proyección de crecimiento poblacional a partir del CPV 2010 se estima en 2.220% anual; a partir de

esta información se ha realizado estimaciones de crecimiento poblacional por grupos etarios hasta el

año 2015. Esta información permitirá al GAD realizar actividades de carácter social, deportivo, cultural

considerando el tamaño del grupo etario y que están relacionados al componente de planificación

socio-cultural. En el gráfico inferior se realiza una proyección global de la población hasta el año

2020; de no mediar situaciones favorables o desfavorables en cuanto a trabajo, empleo, educación

esta proyección se considera lineal y sostenida

38

Gráfico 2. Tasa de crecimiento global

Fuente: Proyecciones referenciales de población a nivel de parroquias SENPLADES-2013. Elaboración: Equipo Consultor-2015

39

Figura 16. Mapa de densidad poblacional

Fuente: INEC; Elaboración del Equipo Consultor 2015

40

2.2.1.1 Tasa de crecimiento total

La tasa de crecimiento poblacional de la parroquia se estima en 2,220 % anual; superior a la media

nacional que se encuentra en 1,47% estimada para la década del 2010 en adelante. ( COVEG,, 2015,

pág. 10).

Gráfico 3. Pirámide Poblacional 2015

Fuente: Proyecciones referenciales de Proyección de población a nivel de parroquias SENPLADES-2013;

Elaboración: ET .PDyOT 2015

La pirámide representa a los grupos quinquenales de la población; se aprecia que las mujeres menores

de 29 años (68%) superan ligeramente a los hombres (63%) en 3%; entre 30 a 65 años los hombres

(34%) superan sin dificultad a las mujeres (27%) siendo un peso decisivo para que la tendencia de la

pirámide gire hacia la izquierda; en el grupo de personas mayores de 65 años existe un ligero equilibrio

-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años Piramide poblacional Puerto Libre 2015

Hombres 2015

Mujeres 2015

.

41

entre los dos sexos; hombres (5%) y mujeres (4%) Revisada la tabla entre 30 y 65 años existen 184

hombres frente a 128 mujeres.

La estructura por edades de la población evidencia un envejecimiento progresivo, el perfil etario sigue

caracterizándose por la juventud con 65% (menores de 29 años) mientras que el 25 % de la población

es menor de 10 años.

2.2.1.2 Auto identificación étnica.

El 81,5% de la población se auto identifica mestizo; con un total de 748 habitantes, la población

indígena se encuentra en Sinangoe, (Cofán); Chontayaku y amarilla, representa el 13,6; con un total de

125 habitantes; mulatos; y en menor cantidad mulatos con 15 habitantes que representan el 1,6%; y

auto identificados como blancos 19 habitantes que representan con el 2,1%.

Tabla 16. Auto- identificación según su cultura

Auto identificación según

Hombre Mujer Total % su cultura y costumbres

Indígena 59 66 125 13,60%

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 2 2 4 0,40%

Negro/a 6 - 6 0,70%

Mulato/a 8 7 15 1,60%

Mestizo/a 406 342 748 81,50%

Blanco/a 12 7 19 2,10%

Otro/a 1 - 1 0,10%

TOTAL 494 424 918 100,00%

Fuente: CPV 2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.3 Población económicamente activa, (PEA); PEA total, PEA1

ocupada e índice de

dependencia.

La población económicamente activa se constituye por un 54% de hombres (441) y 46% de mujeres;

(344). La edad para el cálculo se consideró entre los 10 años y los 89 años inclusive.

Tabla 17. Población económicamente activa

Sexo Población %

Hombres 411 54%

Mujeres 344 46%

Total 755 100%

Fuente: Proyecciones referenciales de población a nivel de parroquias SENPLADES-2013

Elaboración: ET.PDyOT2015

1 PEA, mayor de 10 años para comparabilidad a nivel nacional (Ecuador) y mayor a 15 años para análisis internacional.

42

2.2.1.4 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

En el siguiente cuadro se hace un análisis de los índices estadísticos de feminidad, masculinidad y

envejecimiento de la población; información necesaria para determinar el tamaño de crecimiento de la

población para la toma de decisiones de planificación e inversión. Tabla 18. Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

Índice Descripción Formula Resultado

Feminidad

Se constituye por el total de mujeres

por cada 100 hombres que conforman

una población.

86%. Por cada 86 mujeres

existen 100 hombres.

Masculinidad

Se constituye por el total de hombres

por cada 100 mujeres que conforman

una población.

116%. Por cada 116

hombres existen 100 mujeres

Envejecimiento

Mide la cantidad de adultos mayores

por cada 100 niños y jóvenes. Su

cálculo corresponde a la razón entre

personas de 65 años y más con respecto

a las personas menores de 15 años, por

cada 100.

12%. Por cada 100 niños

menores de 15 años en la

parroquia viven 12 adultos

mayores de 65 años.

Fuente: Demografía y distribución espacial.CPV-2010; Elaboración Equipo Consultor 2015.

Estos resultados nos permiten analizar que el índice de masculinidad es superior al índice de feminidad

en 15 puntos; por cada 1,15 hombres hay una mujer. En cuanto al envejecimiento por cada 17 mayores

de 65 años hay 100 menores de 15 años; lo que permite suponer que la parroquia cuenta población

relativamente joven.

2.2.1.5 Densidad de población

De un total de 76856,94 hectáreas que representan el 100% del territorio de la parroquia Puerto Libre;

el 98,964% tiene una densidad poblacional de 0-2 hab/km², en un área de 75.811,8 ha; las zonas que

tienen una densidad poblacional de 3-20 hab/km² ocupan el 0,08% del territorio (61,7ha); entre 21-

80hab/km2, ocupan 952,37ha, con un 1,24%; y las zonas con una densidad poblacional mayor a 160

hab/km² ocupan el 0, 04% del territorio total de 31,08 ha.

Tabla 19. Rango densidad poblacional

Rango

Porcentaje

(%) Área (has.)

0 - 2 hab/km2 75811,8 98,64

3-20 hab/km2 61,7 0,08

21-80 hab/km2 952,37 1,24

P>160 hab/km2 31,08 0,04

TOTAL 76856,94 100

Elaboración Equipo Consultor 2015

43

En el cuadro siguiente se presenta la fórmula para el cálculo de la densidad poblacional validado en el

CPV-2010 y que puede ser útil para el cálculo de la densidad poblacional para la ejecución de

proyectos.

Tabla 20. Densidad demográfica

Equipo Consultor 2015

Descripción Formula Densidad

demográfica

Urbana

Áreas totales Zona de asentamientos

humanos

Representa el número promedio de habitantes por

cada kilómetro cuadrado de territorio en un año

determinado

1013h/

76856,94 km2 =

0,0131h/km2

1.013/ 44,2km2=

22.82

Figura 17. Mapa de densidad poblacional

44

Fuente: INEC; Elaboración Equipo Consultor 2015

2.2.2 Educación

Se describirá y analizará la tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población,

alfabetismo y analfabetismo, deserción escolar (abandono escolar), distribución de la

infraestructura escolar. En este análisis se podrá utilizar tablas, gráficos, mapas, etc. Fuente: Registros

administrativos de los establecimientos de educación que dan cobertura al territorio, MINEDUC.

(Lineamientos; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 21)

En parroquia hasta el año lectivo 2012-2013 iniciaron el año escolar 6 planteles educativos de

educación regular; 3 escuelas de educación básica; Jorge Calapucha; 24 de Julio, Cora y Chasca;

educación inicial y EGB; Abraham Lincoln, y Río Cofanes; y Educación General y Bachillerato,

Puerto Libre

Según los registros administrativos del Ministerio de Educación iniciaron el año escolar 2012-2013,

(152 hombres y 147 mujeres); en el mismo periodo terminaron 298; (152 hombres y 147 mujeres), 1

alumno no terminó el proceso, que corresponde al 0,003%. (Tabla 21).

Tabla 21. Planteles educativos.

Plantel Dirección

Docentes Femenino Adm

inistr

ativo

s

Estudiantes

Docent

es

Femen

ino

Docent

es

Mascul

ino

Total

Docent

es

Estudian

tes

Femenin

o

Estudian

tes

Masculin

o

Total

Alumn

os

Abraham

Lincoln

Puerto Libre vía Lumbaquí -La

Bonita km 30 5 0 5 0 38 45 83

Puerto Libre Puerto Libre Vía Lumbaquí-La

Bonita km 31 margen derecha 5 4 9 0 40 34 74

Cora y Chasca

Chontayaku Lumbaquí vía

Interoceánica km 13 margen

derecha

0 1 1 0 7 6 13

Rio Cofanes Comunidad Sinangoe - via

interoceánica 3 2 5 0 24 24 48

24 de Julio Recinto el Recodo vía

interoceánica km 40 línea 1 1 0 1 0 5 5 10

Jorge

Calapucha

Recinto el Cabeno vía Lumbaquí

-la bonita km 20 margen

derecha

3 1 4 0 38 33 71

Total 17 8 25 0 152 147 299

Fuente: Estadísticas educativas AIME; Elaboración: Equipo Consultor-2015

45

En la Tabla 22 se encuentra la descripción de la variable de educación de la parroquia de Puerto Libre.

Tabla 22. Descripción de variable de educación

Territor

ial

Tasa de asistencia por nivel de

Educación %

Escolaridad de la

Población %

Analfalbetis

mo %

Desertio

n

escolar

(abando

no

escolar)

Distribució

n de

infraestruc

tura

escolar

Entidad

responsabl

e de la

gestión

PA

RR

OQ

UIA

L D

E P

UE

RT

O L

IBR

E

Tasa neta de asistencia en educación

básica 92

Escolaridad promedio

de la población de 24 y más años de edad

7,76

Tasa de

Analfalbetismo

5,5

5 0.003%

6 planteles

educativos fiscales

Ministerio

de educación

Tasa neta de asistencia en educación

básica de la población masculina 89,42

Escolaridad promedio de la población

masculina de 24 y más

años de edad

7,77

Tasa de

analfabetis

mo de la población

masculina

4,2

8

La tasa de analfabetismo global

(5,55%) es inferior a la tasa INEC calculada en 6,28%. La

tasa de analfabetismo de las

mujeres es mucho más alta de los hombres.

Tasa neta de asistencia en educación

básica de la población femenina 94,21

Escolaridad promedio

de la población

femenina de 24 y más años de edad

7,76

Tasa de

analfabetismo de la

población

femenina

7,2

Tasa neta de asistencia en educación primaria

91,37 Escolaridad promedio del jefe de hogar

7,74

El

promedio de

escolaridad de la

población

mayor de 24 es de

7,76%. La

escolaridad del jefe del

hogar es de

7,74%.

Tasa neta de asistencia en educación

primaria de la población masculina 88,41

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina

94,29

Tasa de asistencia neta en educación básica es del

92,00% y en educación

primaria del 91,37% de la población, en los dos

indicadores población

femenina supera a la masculina.

Tasa neta de asistencia en educación

secundaria 63,57

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina

53,57

Tasa neta de asistencia en educación

secundaria de la población femenina 71,23

A nivel secundario la

asistencia neta es del 63,57%;

en este caso la población

femenina lo supera en 71,23%,

en relación a los hombres que llegan a un 53,57%

Tasa neta de asistencia en educación

bachillerato 49,18

Tasa neta de asistencia en educación

bachillerato de la población

masculina

39,29

A nivel de bachillerato asisten un 49,18%, la población

masculina lo hace en un

39,29%, superado por las mujeres con un 57,58%.

Tasa neta de asistencia en educación

bachillerato de la población femenina 57,58

Tasa neta de asistencia en educación superior

3,48

Tasa neta de asistencia en educación

superior de la población masculina 2,99

A nivel superior el 3,48%,

asiste a este nivel de educación, del grupo de

mujeres llegan a 2,99% en

relación a los hombres que llegan a 4,17%

Tasa neta de asistencia en educación

superior de la población femenina 4,17

46

Fuente SIN-2015 Elaboración Equipo Consultor 2015

2.2.3 Analfabetismos

La relación territorio-analfabetismo se ubica en la categoría medio; el 99,83 del territorio se encuentra

inmerso en este grupo.

Tabla 23. Relación Áreas-Analfabetismo.

Categoría Área (has.) Porcentaje

(%)

Alto 78,86 0,1

Bajo 26,55 0,03

Medio 76724,47 99,83

Muy alto 27,06 0,04

Total 76856,94 100

Fuente: INEC; Elaboración Equipo Consultor 2015

Figura 18. Mapa de analfabetismo

47

Fuente: INEC; Elaboración del Equipo Consultor 2015.

2.2.4 Salud.

Se describirá y analizará el estado de bienestar que posee o carece la población, para ello se

estudiará la tasa de mortalidad (general, infantil y materna), la tasa de fecundidad, discapacidades

de la población, morbilidad y el perfil epidemiológico (5 principales causas de muerte),

desnutrición, la cobertura de salud por equipamientos localizados en su territorio o

dependientes de otras parroquias o cabeceras cantonales. En este análisis se podrá utilizar tablas,

gráficos, mapas, etc. Fuente: Registros administrativos de nacimientos y defunciones de los

establecimientos que dan cobertura de salud al territorio, MSP. (Lineamientos; para la elaboración

de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 19)

2.2.4.1 Tasa de Fecundidad.

La fórmula de la tasa de fecundidad general es:

Dónde:

TFG: Tasa de fecundidad general

B: Número total de nacimientos

49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años)

La fórmula propuesta posibilita el cálculo de la tasa de fecundidad anual para lo cual es necesario

tener la tasa de nacimientos de último año que constan en el registro civil. La tase de mujeres entre 15

y 49 años es de 228 mujeres según la proyección para el año 2015.

2.2.4.2 Población con discapacidad

En los siguientes cuadros se presentan un análisis estadístico de las condiciones de discapacidad de la

población de la parroquia

En la parroquia el 8% de la población representa discapacidad permanente por más de un año, (44

hombres y 26 mujeres); siendo más hombres que mujeres se encuentran con discapacidad.

48

Tabla 24. Discapacidad permanente por más de un año

Sexo Discapacidad permanente por más de un año

Si No No responde Total

Hombre 44 406 44 494

Mujer 26 357 41 424

Total 70 763 85 918

Porcentaje 8% 83% 9% 100%

Fuente CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los 81% de la población discapacitadas sufren retardo mental; (6 hombres y 11 mujeres).

Tabla 25. Discapacidad intelectual.

Sexo

Discapacidad Intelectual

(Retardo mental)

Si Se ignora Total

Hombre 6 4 10

Mujer 11 - 11

Total 17 4 21

% 81% 19% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo consultor 2015.

El 26% de la población discapacitada ha sufrido amputaciones y parálisis (18 hombres y 8 mujeres)

Tabla 26. Discapacidad físico-motora.

Sexo

Discapacidad Físico-Motora (Parálisis y

amputaciones)

Si Se ignora Total

Hombre 18 4 22

Mujer 8 - 8

Total 26 4 30

% 87% 13% 1

Fuente CPV-2010; Elaboración: Equipo consultor 2015

Del 81% de la población sufren discapacidad visual (Ceguera), 10 hombres y 7 mujeres.

Tabla 27. Discapacidad visual

Sexo Discapacidad Visual (Ceguera)

Si Se ignora Total

Hombre 10 4 14

Mujer 7 - 7

49

Total 17 4 21

% 81% 19% 100%

Fuente CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

13 hombres y 8 mujeres (84%) de la población sufren discapacidad visual (Sordera).

Tabla 28. Discapacidad visual

Sexo Discapacidad Auditiva (Sordera)

Si Se ignora Total

Hombre 13 4 17

Mujer 8 - 8

Total 21 4 25

% 84% 16% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

El 60% de la población discapacitada sufre discapacidad mental (2 hombres y 4 mujeres).

Tabla 29. Discapacidad mental.

Sexo Discapacidad Mental (enfermedades psiquiátricas, locura)

Si Se ignora Total

Hombre 2 4 6

Mujer 4 - 4

Total 6 4 10

% 60% 40% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

De las 70 personas identificadas, 10 asisten a un establecimiento educativo, (14%) Y 48 no lo hacen,

representan al 69%; el 17% se ignora

Tabla 30. Asiste actualmente a establecimiento de educación

Sexo Asiste actualmente a establecimiento de educación especial

Si No Se ignora Total

Hombre 5 31 8 44

Mujer 5 17 4 26

Total 10 48 12 70

Porcentaje 14% 69% 17% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

El 19% de personas con discapacidad (13 habitantes) son menores de 10 años; el 46% (32 habitantes)

se encuentran en el grupo menor de 29 años; el 47%; (33 habitantes); se hallan en el grupo de 30 a 65

años; y mayores de 65 años representan al 7% y lo integran 5 habitantes con discapacidad. (Tabla 31).

50

Tabla 31. Discapacidad permanente por más de un año.

Discapacidad permanente

Si % por más de un año

Menor de 1 año -

De 1 a 4 años 3 4%

De 5 a 9 años 5 7%

De 10 a 14 años 5 7%

De 15 a 19 años 4 6%

De 20 a 24 años 10 14%

De 25 a 29 años 5 7%

De 30 a 34 años 5 7%

De 35 a 39 años 3 4%

De 40 a 44 años 4 6%

De 45 a 49 años 7 10%

De 50 a 54 años 5 7%

De 55 a 59 años 5 7%

De 60 a 64 años 4 6%

De 65 a 69 años 2 3%

De 70 a 74 años 1 1%

De 80 a 84 años 2 3%

Total 70 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la siguiente tabla se encuentra la discapacidad permanente por más de un año por auto-

identificación según la cultura, representan con el 74% para la población mestiza y el 20% la indígena,

otros grupos (negros y mulatos) representan al 4% del total de la población.

Tabla 32. Auto-identificación cultural y discapacidad permanente.

Auto identificación según su cultura y costumbres Discapacidad permanente por más de un año

Si %

1. Indígena 14 20%

3. Negro/a 2 3%

4. Mulato/a 1 1%

6. Mestizo/a 52 74%

7. Blanco/a 1 1%

Total 70 100%

Fuente CPV-2010-Elaboración Equipo Consultor 2015

2.2.4.3 Perfil epidemiológico

La información sobre el perfil epidemiológico de la parroquia se relaciona con los datos que constan

en el subcentro de salud ubicado en la cabecera cantonal de Lumbaqui en razón de que mayor parte de

la población es atendida en éste lugar. Las enfermedades relevantes son causas directas de la mala

calidad del agua y el clima.

51

Gráfico 4. Perfil epidemiológico del Cantón Gonzalo Pizarro 2013

Fuente: Subcentro de Salud de Gonzalo Pizarro; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las enfermedades más relevantes identificadas en el cantón Gonzalo Pizarro es la rinofaringitis;

seguida por la parasitosis intestinal; la segunda atribuida a la mala calidad del agua; se considera este

dato en razón que la población del cantón recurre a es subcentral por atención médica. La parroquia

cuenta con dos puestos de Salud ubicados en Puerto Libre y Cabeno que atienden casos de emergencia

o son utilizados como bases en las campañas de salud.

No existe información desagregada a nivel parroquial para datos de mortalidad, causas de muerte y

desnutrición. Tabla 33. Descripción de variable de salud

Territorio Tasa de

mortalidad

Causas de

muerte Desnutrición

Cobertura de

Salud

Distribución de

infraestructura

Entidad

responsable

Parroquia

Puerto Libre

Sin

Información

Sin

Información

Sin Información Parroquial

Unidad de Salud

ubicada en Cabeno,

Puerto Libre.

Ministerio de

Salud

Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.2.5 Acceso y uso de espacio público y cultural

Se describirá y analizará de acuerdo a la disponibilidad de información y lo establecido en el nivel

cantonal, la existencia de espacio público en la parroquia para el encuentro ciudadano de los distintos

grupos que habitan el territorio. En este análisis se señalarán las áreas verdes, plazas, coliseos y

lugares de encuentro público para la población, en relación al número de habitantes.

En referencia a los espacios de uso público en el Plan de Desarrollo Cantonal consta en el diagnóstico

que a los ciudadanos del cantón les corresponde 3,41m2 por habitante; y como meta llegar a 7m2 por

habitante. En el cuadro siguiente se detalla las condiciones de la infraestructura existente. La

0%

10%

20% 14% 14% 12% 11% 10%

6% 6% 2% 2% 0%

52

infraestructura actual requiere inversión para la repotenciación y políticas de administración de la

misma por parte de los beneficiados directos. (Tabla 34).

Tabla 34. Infraestructura parroquial

Nro. Espacios Públicos Localización

Infraestructura Estado

SI NO Bueno Regular Malo

1 Áreas verdes públicas Puerto Libre x

x

2 Estadios Puerto Libre, Cabeno, Chontayaku

x

x

3 Canchas cubiertas Cabeno, Chíparo, Cabeno x

x

4 Canchas de Vóley Sinangoe, Amarilla

x

x

5

Canchas de césped

sintético Puerto Libre x

x

6

Baterías sanitarias

públicas

Puerto Libre, Sinangoe, Cabeno,

Chíparo, x

x

7 Parques públicos Puerto Libre x

x

8 Parques infantiles Cabeno x

x

9 Graderíos-estadios Puerto Libre x

x

10 Infraestructura escolar

11 Rio Cofanes

Sinangoe - vía Lumbaquí- Pato libre

km 21 margen izq. línea 2 x

x

12 Cora y Chaska

Chontayaku Lumbaquí vía

interoceánica km 13 margen derecho x

x

13 24 de Julio

Recinto el Recodo vía interoceánica km

40 línea 1 x

x

14 Abraham Lincoln

Puerto Libre vía Lumbaquí-la bonita

km 30 x

x

15 Puerto Libre

Puerto Libre vía Lumbaquí-la Bonita

km 31 margen derecho x

x

16 Jorge Calapucha

El Cabeno vía Lumbaquí - la Bonita km

25 margen derecho x

x

17 Casa comunal Amarrilla, x

x Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.2.6 Necesidades Básicas Insatisfechas.2

En el presente cuadro se presenta un análisis comparativo de NBI en la provincia de Sucumbíos, y en

caso de Puerto Libre presenta un índice de servicios bajo en relación a la cabecera parroquial.

Tabla 35. Análisis comparativo NBI-Sucumbíos.

Provincia

Sucumbíos

Cantón

Gonzalo

Pizarro

Parroquias Las parroquias rurales del Cantón Gonzalo Pizarro; entre ellas Puerto Libre

superan el 85,10%, siendo evidente la inequidad de servicios públicos

distribuidos entre el sector urbano y rural del mismo territorio. Las

características de cada uno de los servicios que influye en el NBI será

analizado en el componente de asentamientos humanos

Urbana Rural

87% 76,70% 55,20% 85,10%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

2 El cálculo de necesidades básicas incluye cinco dimensiones: características físicas de la vivienda (material de paredes y piso),

disponibilidad de servicios básicos (abastecimiento de agua y eliminación de excretas), asistencia de niños y niñas en edad escolar (6 a 12

años) a un establecimiento educativo, dependencia económica del hogar (escolaridad del jefe o jefa del hogar y de los miembros del hogar por ocupado) y hacinamiento. Un hogar se considera en pobreza por NBI cuando tiene por lo menos una NBI, y en situación de extrema pobreza

cuando tiene dos o más NBI. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 pág. 113.

53

Tabla 36. Análisis comparativo NBI. Gonzalo Pizarro.

Parroquias Pobreza NBI Detalle La Secretaria Técnica de Capacitación (SETEC) en enero del 2013 publicó

el siguiente Mapa se pobreza: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI); el detalle indica que el índice de las cuatros parroquias es bajo, por

lo tanto se presume que sus condiciones de vida en la zona es favorable;

esta información tiene relación con las tasas netas de asistencia a educación

básica y primaria y cobertura de servicios.

Lumbaquí 69,36% Bajo

El Reventador 86,89% Bajo

Gonzalo Pizarro 88,32% Bajo

Puerto Libre 87,69% Bajo

Fuente: SETEC- enero- 2013; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.7 Organización Social.

La ciudadanía no asume su rol como principal gestor del desarrollo comunitario; las organizaciones se

presentan débiles y el poder de convocatoria es limitada; la incidencia en los niveles de gobierno se

realiza de manera individual. El Gobierno Parroquial ha identificado los siguientes grupos.

Tabla 37. Organizaciones sociales.

ORGANIZACIÓN

PERSONERIA JURIDICA OBJETIVOS

SI NO

Club Puerto Libre x Deportivo

Club Deportivo los Tigres x Deportivo

Club Deportivo Estrella Juvenil x Deportivo

Club Deportivo Flor del Valle x Deportivo

Club Deportivo El Recodo x Deportivo

Club Deportivo Amarrilla x Deportivo

Club Deportivo Chiparo x Deportivo

Asociación de piscicultores el Cabeno x Psicicultura

Organización de ganaderos La Esperanza x Ganaderos

Organización artesanal de piscicultores Puerto Libre x Psicicultura

Organización de Mujeres construyendo Caminos x Agropecuaria

Asociación Luz de Oriente x Agropecuaria

Asociación Nuevo Amanecer x Agropecuaria

Centro Cofán Sinangoe Agrícola x Agrícola

Asociación de mujeres Chamecos x Agropecuaria

Comunca Kichwa Chontayaku x Agrícola

Asociación 22 de octubre (Agroartesanal) x Agroartesanal

Asociación artesanal El Cedro x Artesanal

Organización de Ganaderos El Chiparo x Ganaderos

Asociación Agrícola Flor del Valler x Agrícola

Asociación Delicias del Valle x Agrícola

Asociación Agrícola Gai Macu x Agrícola

Asociación Agropecuaria Nucua Renacer. Agropecuaria

Fuente: Gobierno Parroquial de Puerto Libre- 2015.

La municipalidad de Gonzalo Pizarro ha implementado el proyecto de organización y fortalecimiento

de las Unidades Básicas de Participación (UBP) en todos los recintos y comunidades de la parroquia

como paso previo a la organización del Sistema de Participación Ciudadana parroquial, en este

proceso se integrarán las organizaciones sociales, culturales, deportivas de la parroquia.

54

2.2.8 Grupos Étnicos

El 81,5% se auto identifica como mestizo/a (748); el 13,6% como indígena; (125) y como blanco en

2,1% (12 personas). El Plan Nacional de Buen Vivir define que el estado debe generar acciones

concretar para atender los requerimientos de la población indígena y como tal, “Las agendas

sectoriales de la política desdoblan la planificación nacional en cada ámbito de intervención

gubernamental, y las agendas para la igualdad consolidan lineamientos de políticas para la inclusión

de las mujeres, personas con discapacidad, pueblos y nacionalidades indígenas, niñez, adultos

mayores y personas en situación de movilidad, entre otras,3 siendo necesario estimar la población

indígena que vive en el territorio parroquial. (Tabla 38).

Tabla 38. Auto identificación según su cultura y costumbres.

Auto identificación según su cultura y costumbres Hombre Mujer Total %

Indígena 59 66 125 13,60%

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 2 2 4 0,40%

Negro/a 6 - 6 0,70%

Mulato/a 8 7 15 1,60%

Mestizo/a 406 342 748 81,50%

Blanco/a 12 7 19 2,10%

Otro/a 1 - 1 0,10%

Total 494 424 918 100,00%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

De la población indígena se encuentra que el pueblo Cofán se encuentra 31 hombres y 42 mujeres que

representan el 58% y los que se ignora representan el 40%.

Tabla 39. Población Indígena

Sexo Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece

Total Cofán Kichwa de la sierra Otras nacionalidades Se ignora

Hombre 31 - - 28 59

Mujer 42 1 1 22 66

Total 73 1 1 50 125

Porcentaje 58% 1% 1% 40% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: ET-PDYOT-2015

3 Plan Nacional del Buen Vivir. 2013-2017 pág.16.

55

Según las proyecciones demográficas de población para el año 2015 en la parroquia residen 104

indígenas de los cuales 83 se identifican como Cofán, Kichwa 8; De estas personas; 61 hablan el

idioma de su nacionalidad;

La mayor parte de la población indígena Kichwa migró desde los cantones de Tena y Archidona; y

ahora son residentes de esta parroquia; se encuentran dedicados a las labores agrícolas por cuenta

propia o como jornaleros. Según la fuente la población que habla el idioma Kichwa es el 1%.

Los indígenas representa el 13,6% de la población, se concentran en dos comunidades definidas,

Chonta Yaku, (Kichwa) y Sinagoe (Cofán); estos en área de conservación. Algunos Kichwa se

localizan en el recinto Amarilla.

En la siguiente tabla se presenta un análisis estadístico del auto identificación de la población según su

cultura.

Tabla 40. Población indígena-idioma que habla

Idioma Indígena que habla Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece

Total Cofán Kichwa de la sierra Otras nacionalidades Se ignora

A`Ingae 61 - - 22 83

Kichwa - 1 1 8 10

Otros - - - 11 11

Total 61 1 1 41 104

Porcentaje 59% 1% 1% 39% 100% Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los indígenas representa el 58% de la población, se concentran en dos comunidades definidas, Chonta

Yaku, (Kichwa) y Sinagoe (Cofán); estos en área de conservación. Algunos Kichwa se localizan en el

recinto Amarilla.

En la siguiente tabla se puede observar la localización de la población indígena en la Parroquia con

su población estimada con sus actividades cotidianas y su cultura/tradiciones.

Tabla 41. Localización de la población indígena en la Parroquia.

Comunidad

Población

indígena

estimada

Lugar de

procedencia Localización

Actividades

cotidianas

Cultura/tradiciones/conocimientos

ancestrales.

Sinagoe 40 familias Ancestral Orillas del Rio

Aguarico

Labores

agrícolas Fiesta de la Chonta

Chontayaku 40 familias Tena-

Archidona

Vía Puerto Libre-La

Bonita, a 2Km de

Amarilla. 5Km hacia

el este.

Labores

agrícolas Medicina ancestral

2.2.9 Seguridad Ciudadana

En el territorio no se han identificado focos de inseguridad ciudadana por lo tanto no se han generado

acciones de previsión a posibles afectaciones a la paz ciudadana. Siendo una política de Estado el

Gobierno Parroquial debe asumir el compromiso de conformación el Consejo de Seguridad Ciudadana.

56

En el territorio existe una Unidad de Policía Comunitaria; Tenencia Política y en caso de emergencias

son atendidos por el Cuerpo de Bomberos de Lumbaquí o el ECU 911.

2.2.10 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural no registra información respecto al patrimonio cultural

tangible e intangible de la parroquia Puerto Libre; para el análisis se anota la siguiente información de

campo que se relaciona con las diversas actividades manifestaciones culturales registradas o realizadas

durante el año.

Tabla 42. Descripción de variable de patrimonio cultural tangible e intangible.

Comunidad/

Recinto/Sector

Patrimonio cultural Nombre

Custodio Estado actual/muy

Bueno/Bueno/regular. Tangible Intangible Privado Publico Zonas de COT

Puerto Libre x

Fiestas de la

parroquia

(mes de

Abril)

x Asentamientos

Humanos Bueno

Elaboración: Equipo Consultor

2.2.11 Agenda de la Igualdad.

Los Consejos Nacionales para la Igualdad con el acompañamiento técnico de la SENPLADES, han

elaborado cinco (5) Agendas, las cuales centran su análisis en: igualdad de género, igualdad

intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidad humana. El análisis estará basado

en la información proporcionada por cada uno de los Consejos y las herramientas disponibles en las

Agendas las condiciones de igualdad o disparidad existentes en la población residente en el territorio

parroquial. (Lineamientos; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales,

2015, pág. 25).

Para cumplir las políticas establecidas en la Agenda de la Igualdad el Gobierno Parroquial ha

implementado estrategias de ejecución de programas y proyectos a favor de los grupos prioritarios y

de la población vulnerable.

Tabla 43. Acciones concretas de la agenda de la igualdad

Agenda Acciones concretas Resultados

Igualdad de género Participación de la mujer en los eventos socio-

culturales de la parroquia Participan en proceso s de capacitación.

Igualdad intergeneracional Integración de los jóvenes en actividades

deportivas

Integración de la juventud de los recintos

participantes

Igualdad Intercultural, Se integra a un delegado de la nacionalidad como

miembro del Consejo de Planificación Local.

Actualmente el representante de Sinagoe

integra el Consejo de Planificación cantonal

57

Discapacidades Construcciones que garanticen el acceso a

personas con discapacidad.

Apoyo a la movilización a las personas con

discapacidad

Fuente: Investigación de campo; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.12 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Aquí se describirán y analizarán los desplazamientos humanos que existen o han existido,

estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificación

de la dinámica de los desplazamientos de la población desde y hacia la Parroquia (migración

interna y externa).

Se registra la migración de 3 mujeres por motivo y trabajo y unión familiar. (Tabla 44)

Tabla 44. Principal motivo de viaje

Sexo del migrante Principal motivo de viaje

Total Trabajo Unión familiar

Mujer 2 1 3

Total 2 1 3

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipos Consultor 2015

2 personas residen en España y 1 en un país no especificado (Tabla 45)

Tabla 45. Sexo del migrante

Actual país de residencia Casos % Acumulado %

España 2 67% 67%

Sin Especificar 1 33% 100%

Total 3 100% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo consultor 2015

900 personas residen en Puerto Libre, (98%), 6 en Nueva Loja (1%) y 3 de Quito. Se registran varios

casos de personas que declaran residencia en varias parroquias de país. (Tabla 46).

Tabla 46. Ciudad de residencia habitual

Ciudad o parroquia rural de

residencia habitual Casos Porcentaje

Girón 1 0%

Azogues 1 0%

El Carmelo (El Pun) 1 0%

Ibarra 1 0%

Quito 3 0%

Sangolquí 1 0%

San Miguel De Los Bancos 1 0%

Nueva Loja 6 1%

Puerto Libre 900 98%

Puerto El Carmen Del Putumayo 1 0%

Rosa Florida 1 0%

Santo Domingo De Los Colorados 1 0%

Total 918 100%

58

Elaboración: Equipos Consultor 2015

En el trabajo de campo se ha logrado observar que varias personas se encuentran en el territorio de

manera eventual y constituyen una población flotante, y llama la atención que varias personas que

residen en la zona tienen registro electoral en otras parroquias o cantones del país.

En la parroquia no se registra un elevado índice de movimientos migratorios; el CPV del año 2010 nos

facilita la siguiente información al respecto.

2.2.13 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Los problemas relevantes en este componente están relacionados con la escasa participación de la

población en la gestión del desarrollo parroquial; inadecuado mantenimiento de la infraestructura de

uso público; e inequidad en el desarrollo en la inversión para el desarrollo territorial. (Tabla 47)

Tabla 47. Matriz de problemas y potencialidades

Variables Problemas Potencialidades Prioridad

Grupos étnicos

Débil organización de los grupos

étnicos

Cohesión social de los grupos étnicos, valores de

solidaridad, unidad, compromiso cívico arraigados

en la población.

Media

Débil incidencia de los grupos étnicos

en la toma de decisiones en la gestión

del gobierno parroquial.

Existencia de una reglamentación que integra un

representante de las nacionalidades indígenas en el

Consejo de Planificación Parroquial.

Baja

Seguridad y

convivencia

social

Desorganización de la población para

enfrentar situación de riesgo e

inseguridad ciudadana.

Voluntad de la sociedad civil y autoridades

parroquiales de conformar el Consejo de Seguridad

Ciudadana, y la implementación de un plan de

riesgos por parte de la municipalidad de Gonzalo

Pizarro.

Media

Movimientos

migratorios

Elevada presencia de inmigrantes

ocasionales por razones de trabajo.

Mejoramiento de la economía local por la venta de

bienes y servicios Baja

Organización

social

Débil organización de los grupos

sociales.

Existencia de un marco jurídico reglamentario para

el Registro Único de Organizaciones Sociales que

fortalece la organización social.

Media

Servicios sociales

Elevado proceso deterioro de los

equipamientos comunitarios.

La municipalidad implementa proyectos de

recuperación y repotenciación de la infraestructura

comunitaria

Alta

Débil organización social para la

administración de los bienes de uso

público.

Existencia de un marco jurídico municipal y

parroquial para que la administración de los bienes

comunitarios sea de responsabilidad de los

beneficiarios directos.

Alta

Análisis

demográficos

Alta presencia de personas con

residencia habitual, sin registro censal

y electoral en el territorio parroquial

Acogedor ambiente para migrantes que buscan

trabajo en el territorio parroquial, zonas atractivas

para residencia e inversión en el área de turismo y

servicios.

Muy alta

Educación Baja tasa de asistencia a educación

superior.

Presencia de Universidades a Distancia en la

provincia de Sucumbíos. Muy alta

Salud

Elevada tasa de enfermedades

relacionadas con el consumo de agua

entubada

La municipalidad de Gonzalo Pizarro regenta

programas de atención a personas con discapacidad,

y de educación especial.

Alta

Población Elevada densidad poblacional en el Existencia de servicios básicos, equipamientos de Muy alta

59

área urbana de la cabecera parroquial salud, educación, deportes y oficinas públicas.

Cultura y

patrimonio

Elevados procesos de deterioro y

pérdida de los valores culturales y del

patrimonio

El Territorio cuenta con patrimonios naturales;

paisajes, accidentes geográficos atractivos y

actividades interculturales de importancia cultural.

Alta

Vulnerabilidad

Baja cobertura de servicios de

atención a favor de atención

prioritaria y educación especial para

la población con discapacidad.

El Gobierno Nacional a través del MIES y el

Gobierno Municipal de Gonzalo Pizarro sostienen

programas de atención a personas con discapacidad

y educación especial.

Alta

Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.3 Componente Económico –Productivo

El componente económico comprende el análisis del conjunto e interrelación de los factores

vinculados con el desarrollo de la economía del territorio, de su problemática, así como de sus

potencialidades. (…)

En consideración de la disponibilidad de información se tratará de identificar volumen de producción

y las principales características de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras,

extractivas, industriales, manufactureras, servicios, turísticas, entre otras. Fuentes: INEC SRI,

MAGAP, MIPRO, Junta Nacional de Defensa del Artesano, GAD Provinciales y Cantonales.

Se concluirá el diagnóstico del componente productivo con la identificación de los principales

problemas y potencialidades de la economía parroquial enfocados, tanto hacia sus opciones de

desarrollo endógeno cuanto a los niveles de competitividad territorial y posibilidades de aporte al

cambio de la matriz productiva. (Lineamientos; para la elaboración de planes de ordenamiento

territorial parroquiales, 2015, pág. 27).

2.3.1 Trabajo y Empleo

La variable empleo permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situación de

la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo.

Para los análisis se considerará la población económicamente activa (PEA) total dividida en PEA

desempleada y PEA ocupada, y esta última a su vez en PEA remunerada y PEA no asalariada, esta

clasificación deberá utilizarse en cada uno de los análisis pertinentes.

Para este análisis se utilizarán fuentes oficiales, tales como: VII Censo de Población y VI Vivienda y

el Censo Nacional Económico 2010. Los indicadores de la PEA que se analizarán son: (Lineamientos;

para la elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 29).

2.3.1.1 Población económicamente activa (PEA) por sexo y auto identificación étnica.

60

Se analizará la composición de la PEA parroquial en relación al variable sexo, así como por el auto

identificación étnica que son indicadores importantes de carácter transversal que guardan coherencia

con las políticas del PNBV.

Para el año 2015, la población económicamente activa (PEA) lo conforman personas mayores de 10

años, de los cuales el 54% (411) son hombres y el 46% (344) mujeres, con un total de 755.

Tabla 48. Descripción Población Económicamente Activa por sexo.

Sexo Población %

Hombres 411 0,54

Mujeres 344 0,46

Total 755 1

Fuente: Proyecciones demográficas SENPLADES-2013; Elaboración: ET-PDyOT 2015

Por Auto identificación según cultura y costumbres; el PEA de la parroquia se constituye con el 81,5%

son mestizos (748h); el 13,6% (125h) indígenas; mulatos 15 personas (1,6%) y blancos 19, con 2,1%.

(Tabla 49).

Tabla 49. Descripción PEA parroquial por auto identificación étnica.

Auto identificación según su cultura y costumbres Hombre Mujer Total %

Indígena 59 66 125 13,60%

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 2 2 4 0,40%

Negro/a 6 - 6 0,70%

Mulato/a 8 7 15 1,60%

Mestizo/a 406 342 748 81,50%

Blanco/a 12 7 19 2,10%

Otro/a 1 - 1 0,10%

Total 494 424 918 100,00%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.2 Población económica activa (PEA) por rama de actividad

La PEA (PEA total, más ocupada) parroquial en las diferentes ramas de actividad caracteriza el

territorio parroquial es decir la distribución de la población, según el sector de la economía en la cual

se inserta. Para contar con una mejor caracterización de la PEA parroquial también se podrán analizar

indicadores cuya información base se encuentra en el VII Censo de Población y VI de Vivienda

INEC, 2010. Entre ellos se mencionan: La población económicamente inactiva (PEI), la población en

61

edad de trabajar (PET), la PEA por Nivel de instrucción; Población ocupada afiliada y/o que

aporta al IESS - Seguro General; y el Índice de Dependencia, entre otras. (Lineamientos; para la

elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 32)

Tabla 50. PEA por ramas de actividades

Rama de actividad (Primer nivel) Hombre % Mujer % Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 149 54% 19 22% 168

Explotación de minas y canteras 12 4% 0 0% 12

Industrias manufactureras 9 3% 1 1% 10

Distribución de agua, alcantarillado y 5 2% 0 0% 5

gestión de deshechos

Construcción 29 11% 1 1% 30

Comercio al por mayor y menor 5 2% 3 3% 8

Transporte y almacenamiento 3 1% 0 0% 3

Actividades de alojamiento y servicio 1 0% 2 2% 3

de comidas

Información y comunicación 0 0% 1 1% 1

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 0% 1 1% 2

Actividades de servicios administrativos 7 3% 0 0% 7

y de apoyo

Administración pública y defensa 11 4% 2 2% 13

Enseñanza 5 2% 12 14% 17

Actividades de la atención de la salud humana 3 1% 9 10% 12

Artes, entretenimiento y recreación 0 0% 1 1% 1

Otras actividades de servicios 2 1% 1 1% 3

Actividades de los hogares como 0 0% 4 5% 4

Empleadores

No declarado 30 11% 29 33% 59

Trabajador nuevo 2 1% 2 2% 4

Total 274 100% 88 100% 362

Porcentaje 76% 0% 24% 0% 100%

Fuente: CPV-2015; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

La PEA de la parroquia lo constituyen 362 personas; de los cuales 274 son hombres y 88 mujeres, que

representan al 76% y 24% de la población. La actividad relevante es el trabajo agrícola donde se

ocupan el 54% y 22% de la PEA (hombres y mujeres) El siguiente grupo trabaja en la construcción, y

suman hombres y mujeres con un 29%, y 1 % mujeres; seguidos un grupo de no declarados con el

30% de hombres y 29% de mujeres. Las actividades de comercio tenemos un 2% de hombres y 3% de

mujeres, en la enseñanza un 2% de hombres y el 14% de mujeres, en la administración pública 4%

hombres y 2% mujeres.

62

Gráfico 5. PEA por ramas de actividades

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

20. Actividades de los hogares como…

8. Transporte y almacenamiento

17. Actividades de la atencion de la salud…

19. Otras actividades de servicios

23. Trabajador nuevo

5. Distribucion de agua, alcantarillado y…

7. Comercio al por mayor y menor

16. Enseñanza

3. Industrias manufactureras

14. Actividades de servicios administrativos…

2. Explotacion de minas y canteras

15. Administracion publica y defensa

6. Construccion

22. No declarado

1. Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

0%

1%

1%

1%

1%

2%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

11%

11%

54%

5%

0%

10%

1%

2%

0%

3%

14%

1%

0%

0%

2%

1%

33%

22%

% Mujeres

% Hombres

63

Tabla 51. Actividades económicas.

Índice Descripción Fórmula Resultado

Población en edad de

trabajar (PET)

Está constituida por las personas

de 10 años y más.

362 personas mayores de 10

años se encuentran en edad de

trabajar.

Índice de Dependencia

Se halla representada por el

porcentaje del grupo de personas

que se ubican por encima (≥ 65

años) y por debajo (< 15 años), su

proporción con respecto a la

población que se encuentra entre

15 y 64 años. Indica el peso en

términos porcentuales de la

población no activa (niños y

mayores) respecto a la población

potencialmente activa.

420. representan el peso de la

población no activa (niños y

mayores) en relación a la

población potencialmente

activa en edades de 15 a 65

años. Población menor de 15

años 374, mayor de 65 años;

46; y entre 15 años y 64 años

tenemos 589

Población ocupada

afiliada y/o que aporta

al IESS - Seguro

General

Población ocupada de 18 años

afiliada (aportan) al IESS -

Seguro General del país,

expresada como porcentaje del

total de personas ocupadas. No se

incluye a las personas afiliadas al

seguro campesino ni seguro

voluntario.

La población que aportan al

IESS son 43; la población que

trabaja es de 645 Con estos

datos el 7% de la población que

trabaja goza de seguro general.

Trabajadores por

cuenta propia según su

rama de actividad

Mide el número de personas que

trabajan por cuenta propia según

la rama de actividad, expresada

como porcentaje del total de

personas de 10 años y más que

realizaron alguna actividad en la

semana de referencia.

131 personas declaran trabajar

por cuenta propia, representado

el 36% de la población de 10

años o más.

Índice de renovación

de la población

potencialmente activa

Es la relación entre las personas

de 0 a 14 años frente a la

población de 15 a 64 años.

Expresa la capacidad de

renovación de la población

potencialmente activa indicando

cuántos niños hay por cada

persona potencialmente activa en

un momento determinado.

La población de 0 a 14 años

constituye 374 personas; la

población de 15 a 64 es de 589

h. La capacidad de renovación

de la población potencialmente

activa es del 63%. Hay 63 niños

por cada 100 personas activas

que están en capacidad de

renovar a la PEA.

Población Cesante

Personas en edad de trabajar (10

años y más) que en la semana de

referencia presentaron las

siguientes características:

• No Ocupado/a, trabajó

anteriormente.

• Buscando trabajo

• Disponible para trabajar

Según datos del CPV-2010 755

personas de 10 años o más

constituyen la población

cesante por cuanto cumplieron

las condiciones de No ocupado,

trabajo anteriormente, o está

disponible para trabajar.

Elaboración Equipo Consultor 2015

tNPPET 10

1006415

1565

P

PPIDep

100_

_18

18

TPO

AASGPOAASGPO

10010

TP

PTCpTCp i

1006415

140

P

PIRPA

10 PCesPCes

64

2.3.2 Servicios Básicos

La Parroquia Puerto Libre el 99,95% del territorio de la parroquia tiene una baja cobertura de servicios

básicos; en un territorio de 70.390,29ha.

Tabla 52. Relación áreas-servicios básicos

Clasificación Área (Has.) Porcentaje (%)

ALTA 18,08 0,03

BAJA 70353,01 99,95

MEDIA 19,19 0,03

TOTAL 70390,29 100

Elaboración Equipo Consultor 2015

65

Figura 19. Mapa de cobertura de servicios

66

Fuente: Instituto Geográfico Militar; Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.3.3 Asentamientos humanos y Red vial

En la parroquia se encuentran algunos centros poblados, asentados a lo largo del eje vial principal que

une a la provincia de Sucumbíos con Carchi. Desde norte hacia el sur se registran los siguientes centros

poblados: Puerto Libre (Cabecera Parroquial), Sinague y Cabeno.

La vía principal corresponde a una carretera pavimentada con una longitud de 28,45 km equivalente al

48% de la red vial y se comunica desde el sur con la parroquia Lumbaquí dirigiéndose con orientación

norte, hacia la parroquia Rosa Florida, dispone de 3.74 km de vías lastradas, y 27,23 km de senderos

equivalente al 27% de la red vial que en su totalidad suman 29,52 km de vías.

Figura 20. Mapa de asentamientos humanos y Red vial

67

Fuente: IGM; Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.3.4 Conflictos de uso del suelo

En la parroquia de Puerto Libre de un área total de 76856,94 hectáreas, el 42.022,99 hectáreas que

representan el 55% de la superficie total tiene un uso adecuado del suelo, 30020,72 hectáreas

corresponden a un uso severamente subutilizado que representa el 39%, mientras que 2893,13

hectáreas son de suelo moderadamente subutilizado y representa el 4% de la superficie total del

territorio de la parroquia. La subutilización del suelo, constituye un grave conflicto de uso de suelo,

debido a que la tierra está utilizada con menor intensidad de la que puede soportar, circunstancia que

puede explicarse por la presencia de grandes masas forestales que cubren esos suelos. (Tabla 53 y

Figura 26).

Tabla 53. Conflicto de uso de suelo

Descripción Área (has.) Porcentaje (%)

Áreas urbanas u otras infraestructuras 3,89 0,01

Bancos de arena 119,26 0,16

Cuerpo de agua natural 1475,82 1,92

Islote 321,13 0,42

Sobre utilizado 2893,13 3,76

Sub utilizado 30020,72 39,06

Uso adecuado 42022,99 54,68

TOTAL 76856,94 100 Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaboración Equipo Consultor 2015

68

Figura 21. Mapa de conflicto de uso de suelo

Fuente: MAGAP-SIGAGRO; Elaborado Equipo Consultor 2015

69

2.3.5 Población ocupada

Ocupados Plenos.- Población constituida por personas ocupadas de 15 años y más que trabajan, como

mínimo, la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean

trabajar. Más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos

son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones).4

Estructura por Categoría de Ocupación: Distribución de la población ocupada, según su inserción en

el mercado de trabajo, ya sea como patrón, cuenta-propia, asalariado privado o público o empleado

doméstico, expresada en porcentaje.

PEAoc_R(x)= PEA ocupados en la categoría (x) en el año 2010

Tabla 54. PEA por categoría de ocupación

Categoría de ocupación Hombre % Mujer % Total %

Empleado/a u obrero/a del Estado,

Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,

Juntas Parroquiales 36 13% 27 30,7% 63 17%

Empleado/a u obrero/a privado 28 10% 5 5,7% 33 9%

Jornalero/a o peón 85 31% 4 4,5% 89 25%

Patrono/a 1 0% 0 0,0% 1 0%

Socio/a 2 1% 1 1,1% 3 1%

Cuenta propia 108 39% 23 26,1% 131 36%

Trabajador/a no remunerado 0 0% 2 2,3% 2 1%

Empleado/a doméstico/a 0 0% 4 4,5% 4 1%

No declarado 12 4% 20 22,7% 32 9%

Trabajador nuevo 2 1% 2 2,3% 4 1%

Total 274 100% 88 100,0% 362 100%

Total 76% 0% 24% 0% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: ET-PDyOT 2015

4 www.ecuadorencifras.gob.ec 2014

100_ )(

POco

CPEAocPEA

x

co

70

Gráfico 6. PEA por categorías de ocupación.

La Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

PEA por categorías de ocupación lo conforman 362 personas, 274 hombres (76%) y 88 mujeres

(24%); de los cuales el 36% trabajan por cuenta propia; (131 personas, 33 se desempeñan como

empleados, obrero/a privado/a; 63 son empleados públicos (de este grupo el 13% son hombres y el

30,7% mujeres). En la parroquia se registra 1 como patrón evidenciando que la generación de

empleos desde el sector privado.

2.3.5.1 Economía Popular y solidaria

Se describirá y analizará la información sobre la población ocupada por cuenta propia dentro del

hogar por rama de actividad, para conocer el porcentaje de la población ocupada que realiza

actividades por cuenta propia y aporta a la economía parroquial desde la Economía Popular y

Solidaria. Fuente del CPV 2010.

No se han identificado organizaciones de economía popular y solidaria; se considera necesario que el

Gobierno Parroquial inicien un proceso de organización y fortalecimiento de estas agrupaciones con

la finalidad de realizar inversiones coordinadas y articuladas especialmente para el fomento

productivo.

0% 10% 20% 30% 40%

Patrono/a

Trabajador/a no remunerado

Empleado/a doméstico/a

Socio/a

Trabajador nuevo

No declarado

Empleado/a u obrero/a privado

Empleado/a u obrero/a del Estado,…

Jornalero/a o peón

Cuenta propia

0%

0%

0%

1%

1%

4%

10%

13%

31%

39%

0.00%

2.30%

4.50%

1.10%

2.30%

22.70%

5.70%

30.70%

4.50%

26.10%

% Mujeres

% Hombres

71

2.3.5.2 Empresas o establecimientos económicos

Obtendrá indicadores a nivel de unidades económicas (empresas y establecimientos) dentro del

territorio generando indicadores los cuales permitirán conocer información del aparato productivo

para caracterizar el territorio parroquial, entre los principales: ventas o ingresos por sector

económico, actividad económica, estratos, las exportaciones (evolución por años), personas afiliadas a

la seguridad social, la forma institucional de las empresas (persona natural y jurídica).

La población comercial en la parroquia se limitada a ventas de artículos de bazar y alimentos para el

consumo diario; carecen de servicio de hotelería, sitios de esparcimiento y descanzo.

Tabla 55. Actividad económica

Actividad económica Nombre del establecimiento Localización Valor de la patente

Abaceria Y Abarrotes Erika Puerto Libre $ 20,00

Abaceria Y Abarrotes Renancito El Chiparo $ 20,00

Abaceria Y Abarrotes San Cristobal Cabeno $ 20,00

Abaceria Y Abarrotes De Todo Un Poco Puerto Libre $ 20,00

Abaceria Y Abarrotes Magalita Puerto Libre $ 20,00

Restaurante Manhattan Fresh Puerto Libre $ 50,00

Bar Noches De Copa Cabeno $ 250,00

Fuente: Tenencia Política; Elaboración equipo Consultor 2015.

2.3.5.3 Población con seguridad social

Por categorías de ocupación, según datos del censo el 26,9% de la población tienen seguro general; el

16,7% seguro campesino, un 1,7% tiene seguro del ISSPOL, y el 52,3% (313 personas de 598) de la

población no aporta, por lo tanto no tiene seguridad social. Se registra un jubilado de la ISSPOL.

(Tabla 55). Tabla 56. Personas afiliadas a la seguridad social

Categoría de ocupación

Aporte o afiliación a la Seguridad Social

1. Seguro

ISSFA

2.

Seguro

ISSPOL

3. IESS Seguro

general

4. IESS Seguro

voluntario

5. IESS Seguro

campesino

Es jubilado

del

IESS/ISSFA/ISSPOL

7.

No

aporta

9.

Se

ignora

Total

Empleado/a u obrero/a del Estado,

Gobierno, Municipio, Consejo

Provincial, Juntas Parroquiales

1 9 97 2 2 - 7 - 118

Empleado/a u obrero/a privado - - 58 1 16 - 47 - 122

Jornalero/a o peón - - - - 15 - 78 - 93

Patrono/a - - - - 1 1 3 - 5

Socio/a - - - - 4 - 3 - 7

72

Cuenta propia 1 1 2 3 61 - 149 - 217

Trabajador/a no remunerado - - - - - - 9 - 9

Empleado/a doméstico/a - - - - 1 - 6 - 7

Se ignora - - 4 - - - 11 5 20

Total 2 10 161 6 100 1 313 5 598

Porcentaje 0,30% 1,70% 26,90% 1,00% 16,70% 0,20% 52,30%

0,80%

100,00%

La Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.6 Principales productos del territorio

En esta sección se describirá las principales actividades económicas (productos y servicios que se

desarrollan en la parroquia).

Productos: agrícolas, artesanías, productos elaborados (alimentos procesados, textiles, productos de la

madera), entre otros.

Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no calificada, turismo

comunitario.

La producción agrícola con fines comerciales no es relevante en el territorio parroquial y la

producción se agrícola se destina a la soberanía alimentaria. La producción pecuaria que es distribuido

un 70% a para el comercio provincial, especialmente Lumbaqui y Nueva Loja; y un 30% para

consumo familiar; La producción Agro-artesanales se ha identificados, la producción de consumo

local. En el territorio parroquial no se han identificado establecimientos como hosterías, restaurant,

hotel, bar, tiendas, centros de cómputo.

Tabla 57. Principales productos en el territorio- Pecuarias

Principales

actividades pecuarias

Superficie

cultivada

Rendimiento por

hectáreas/piscinas o

galpones

Precio en finca

unidad/peso

Localizaci

ón

Variedad/razas

predominante.

Comercio

interno o

externo

Piscicultura 12 ha 10 mil kilogramos

/hectárea 2,50 usd /kg

Puerto

Libre Tilapia, Cachama

El Coca 70 %;

30 % Consumo Interno

Ganadería 70 mil kilogramos /año 3.52 USD /KG Puerto

Libre

Brown Swis,

Holstein, Gyr Holanda , Normando

Ibarra 70 %

Comercio

Externo, Consumo

Interno 30 %

Porcicultura 14 mil kilogramos/año 4.07 USD /KG Puerto

Libre

Landrace, York

Shire, Pietrain

Consumo

Interno

Elaboración Equipo Consultor 2015.

Tabla 58. Principales Actividades Agro-artesanales

Principales actividades

agro-artesanales

Nro. de unidades

productivas

Producción

mensual

Precio en finca

unidad/peso Localización

Comercio interno

o externo

Manualidades en 2 Puerto libre Comercio interno

73

artesanías en el cantón.

Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.3.7 Características de las actividades económicas agropecuarias.

De acuerdo a la realidad de cada parroquia se analizarán las principales características de sectores

económicos relevantes tales como: agrícola, ganadero, pesquero, manufacturero, comercio, servicios,

finanzas, turismo y otros. En función de la disponibilidad de información, se abordarán variables o

indicadores como los que se presentan en la tabla siguiente que contiene los indicadores sugeridos.

(Lineamientos; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 34).

Tabla 59. Descripción de la actividad agropecuaria dentro de la parroquia

Temas / Sectores Indicador

Act

ivid

ad

ag

rop

ecu

ari

a

Número de Unidades Productivas Agrícolas y superficie. Sin información.

Formas de Tenencia de la tierra; (Un 80% del territorio agrícola es de posesión individual y un

20% de propiedad colectiva)

Cobertura de riego: No aplica

Tipo de riego por tamaño de UPAS y Superficie: No aplica

PEA agrícola por sexo: 168 personas, 149 hombres (54%) y 19 mujeres (22%)

Principales productos agropecuarios: ganadería, peces.

Número de UPA por productos. 257 fincas dedicadas a la ganadería, se identifican 12 UPAS

dedicados a la piscicultura.

Superficie cultivada por productos. Sin información.

Número de cabezas de ganado por tipo: Según información de Agro calidad 2013 se identificaron

2.710 animales

Volumen de producción de principales productos agropecuarios: Sin información.

Rendimiento de principales productos agropecuarios: Sin información.

Destino de la producción (autoabastecimiento, comercio, exportaciones) (autoabastecimiento); la

producción es para autoabastecimiento y el mercado local. En el sector de Chíparo y Cabeno

destaca la producción de Tilapia, Cachama y crianza de porcinos. Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.3.8 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

Se describirá y analizará el uso actual del suelo sobre su capacidad con fines agrarios, para obtener las

diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad, para ello se realizarán cruzamientos de

74

matrices, que permitan comparar la interacción de las unidades cartográficas de Cobertura y Uso

Actual en relación con su Vocación Actual de Uso principal y/o como herramientas complementarias

cartografía participativa; además, esta incluye la definición de usos compatibles a la vocación de uso

principal de cada unidad de tierra.

En el territorio parroquial se ha identificado varios propietarios de fincas dedicados a las actividades

Pecuarias y Ganaderas.

75

Tabla 60. Propietarios de Fincas dedicados actividades Pecuarias

PROPIETARIO CANTON PARROQUIA SITIO Z X Y

José Miguel

Yépez

Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 230787 15775

Wilman Pardo Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 229161 16174

Diógenes

Narváez

Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 229269 16027

Luzgarda Yépez Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 230843 15744

Antonio Rosero

Pinchao

Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 228328 16793

José Moreno Sucumbíos Lumbaquí Paraíso 18 N 023747

1

0004443

Carmen Flores Sucumbíos Puerto Libre La Libertad 18 N 021283

6

9992007

Mirian Benítez Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 229029 16220

Luis Cárdenas Sucumbíos Puerto Libre Cabeno 18 N 022747

4

0016945

Delia Guapi Sucumbíos Gonzalo Pizarro Amazonas 18 N 023480

4

0000557

Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.3.8.1 Propietarios de Fincas dedicados actividades Ganaderas

En el año 2013 AGROCALIDAD realizo las jornadas de vacunación contra la fiebre aftosa; durante el

proceso se registró información de la producción ganadera de la zona, la misma que se analiza en los

siguientes cuadros.

Tabla 61. Relación Grupos de animales-fincas y promedio por fincas

Grupos de animales Número de fincas Total animales Promedio por Fincas

De 1 a 4 animales 76 190 3

De 5 a 9 animales 70 460 7

De 10 a 14 animales 44 508 12

De 15 a 19 animales 30 508 17

De 20 a 24 animales 20 448 22

De 25 a 29 animales 6 160 27

De 35 a 39 animales 6 216 36

De 40 a 44 animales 3 120 40

De 50 a más 2 100 50

Total 257 2710 11 Fuente: AGROCALIDAD 2013. Elaboración Equipo Consultor-2015

La información permite analizar que en 76 fincas se agrupan 190 animales a un promedio de 3

animales por finca; en 79 fincas se concentran 460 animales, a un promedio de 12 bovinos; en 50

fincas se desarrollan 1.016 bovinos; a un promedio de 24,5 animales. El promedio de producción por

76

finca es de 11 animales; presumiendo un inadecuado uso del suelo productivo en cuanto al

aprovechamiento de los pastos para la crianza del ganado.

Tabla 62. Edad de animales bovinos

Edad de los animales Total Promedio

Machos > a 2 años (Toros) 176 6%

Hembras > a 2 años (Vacas) 872 32%

Terneros < a 1 año (Terneros) 322 12%

Terneras < a 1 año (Terneras) 318 12%

Toretes 1 a 2 años (Toretes) 492 18%

Vaconas 1 a 2 años (Vaconas) 530 20%

Otra. Esp 0 0%

Tot. Ani. Vac 2710 100%

Fuente: AGROCALIDAD 2013. Elaboración Equipo Consultor-2015

En cuanto a la edad, machos y hembras sobrepasan los años con un 38%; terneros y terneras menores

de 1 año representan al 24%; toretes de 1 a 2 años representan el 18% y vaconas de la misma edad el

20%

Tabla 63. Sexo de animales bovinos

SEXO Total Porcentaje

Hembras 1720 63%

Macho 990 37%

Total 2710 100% Fuente: AGROCALIDAD 2013. Elaboración Equipo Consultor-2015

El 63% de animales se constituyen por hembras y el 37% por machos, lo cual demuestra la existencia

de un potencial económico en la producción ganadera y lechera en la parroquia.

Tabla 64. Descripción de la actividad industrial, manufacturera y artesanal en la parroquia

Tema/sector Indicador

Actividad industrial -

manufacturera

PEA en la actividad; No se ha identificado actividad industrial manufacturera

Número de empresas por tipo de industria; no aplica en el territorio

Número de empresas por tamaño, según número de empleados, no aplica en el

territorio

Volúmenes de producción de principales productos, no aplica en el territorio

Rendimiento de principales productos, no aplica en el territorio.

Exportaciones, no aplica

Actividad artesanal En caso de disponer la información incorporarla a este sector, no se han identificado.

Fuente: SRI, Registro Único Artesanal (RUA); Elaborado Equipo Consultor2015

77

Tabla 65. Descripción de la actividad minera y petrolera dentro de la parroquia

Tema/sector Indicador

Actividad

Minera

PEA en la actividad minera; no aplica en el territorio. Las concesiones mineras existentes aún no operan

con fines industriales.

Número de empresas/tipo de actividad (metálica y no metálica), no se han registrado empresas que

realicen actividades mineras

10 concesiones mineras con una superficie de 7.441,20 ha.

Volumen de producción de los principales productos mineros; la áreas concesionadas aún no están en

operación.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.3.9 Seguridad y soberanía alimentaria.

Establecer el manejo y productos que se proveen desde el territorio parroquial para los mercados

locales. La soberanía alimentaria tiene una articulación con el derecho a la alimentación, es decir al

buen vivir y se basa con la preferencia hacia la producción de los alimentos a nivel local

identificado con sus identidades y tradiciones culturales. (En base al indicador de disponibilidad de

alimentos locales) Fuente: MIES, MAGAP.

Considerando las pocas áreas productivas de cultivos de ciclo corto la producción de fincas se

destina a la alimentación de las familias, no se identifican productos como plátano, yuca, maíz o

frutas para la venta en los mercados locales

2.3.10 Financiamiento

Se describirán las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo parroquial, tanto del

sistema público, como del privado, se identificarán así las principales instituciones que actúan en el

territorio: bancos privados, banca pública, cooperativas, entre otras. De acuerdo a la disponibilidad de

información que se pueda recabar de estas instituciones, los análisis podrían ser: volumen y destino de

créditos, número de entidades, captaciones y colocaciones.

En la parroquia no existen instituciones bancarias o de cooperativas; las instituciones crediticias mas

cercanas al territorio se encuentran en la cabecera cantonal Lumbaqui y Provincial Nueva Loja.

2.3.10.1 Infraestructura para el fomento productivo.

De acuerdo a la función y coordinación en la producción rural que realiza la parroquia, es importante

identificar la infraestructura de apoyo a la producción. Se hará una referencia a los siguientes

servicios:

78

Tabla 66. Infraestructura de apoyo a la producción.

Infraestructura Referencia

Puertos No aplica

Aeropuertos No aplica

Carreteras y transporte Vía asfaltada de principal de primer con falta de mantenimiento desde la Y del Río Aguarico

hasta Rosa Florida; y lastrada desde Rosa Florida hasta la Bonita.

Energía y

telecomunicaciones

Cuenta con servicio eléctrico,

telefonía fija y móvil –claro y movistar-

Existencia de silo, No aplica

centros de acopio

Mercados No aplica

Camales No aplica

Bodegas No aplica

Riego y drenaje No aplica

Otros No aplica

Elaborado: Equipo Consultor

Tabla 67. Variables relacionadas con el recurso Agua.

Variables relacionadas con el recurso agua. Características

Indicadores de gestión social de agua (junta agua, usuarios,

comités)

Las Juntas de agua que se han conformado para el consumo

humano, se encuentran habilitadas. No se registra juntas

para el manejo del agua con fines de producción

agropecuaria.

Hectáreas y UPA regadas por tipo de cultivo No aplica

Déficit hídrico (perceptual en caso de no existir

información

No existe déficit de recursos hídricos.

Sistemas de riego existentes No aplica Elaborado: Equipo Consultor 2015.

La parroquia carece de infraestructura destinada a la producción, el gobierno parroquial se encuentra

ejecutando la construcción de un Recinto Ferial, una planta de alevinaje para facilitar alevines de

tilapia a los productores de la zona y colabora en la administración de recolección de la leche del

territorio para la entrega a empresas que elaboran quesos.

2.3.11 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

79

Al carecer de infraestructura productiva no se han identificado amenazas posibles y se ha previsto que

las construcciones que se orienten a este fin deben contar los permisos respectivos de la Oficina de

Riesgo y Ambiente del Gobierno Municipal de Gonzalo Pizarro y de SENAGUA.

80

Tabla 68. Matriz de potencialidades y problemas

Fuente: SENPLADES z6a, sistema zonal de información, 2015

Variables Problemas Potencialidades

Estructura productiva

Empleo y talento humano Baja tasa de escolaridad de la población

económicamente activa.

La población entre 15 y 65 años

superan el 72% y se pueden

incorporar actividades productivas

Ramas de actividad económica

Baja tasa de la PEA dedicada actividades

de comercio, prestación de servicios, o

profesionales

Presencia del proyecto

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se

constituye en un atractivo turístico y

de trabajo en la zona de influencia

del proyecto.

Seguridad y soberanía alimentaria Baja productividad de las Unidades de

Producción Agropecuarias.

Un 38% de la PEA está dedicada a

las actividades agrícolas, se incluyen

hombres y mujeres

Proyectos estratégicos Baja generación de empleos para la mano

de obra local.

La empresa Coca Codo Sinclair que

tiene influencia cantonal tiene

programas de corresponsabilidad a

favor de las poblaciones de áreas de

influencia

Fomento productivo Elevadas áreas con cultivos inadecuados a

la vocación productiva del suelo.

Zonas aptas para el fomento

productivo cuentan con accesos

viales.

Cadenas productivas Bajos ingresos familiares con la venta de

productos sin valor agregado.

Existencia de emprendimientos

productivos particulares en los

sectores pecuario y piscícola.

Agro producción Baja rentabilidad de las unidades de

producción agropecuarias.

Asistencia técnica del Ministerio de

Agricultura y Pesca en el territorio

parroquial.

Actividades económicas/sectores

productivos

Baja diversificación de actividades

comerciales y de servicios en el territorio

parroquial.

Potencial incremento de turistas por

mejoramiento de la red vial como

parte de la troncal amazónica.

Factores de producción

Inadecuado uso de los factores de

producción relacionados con el trabajo y la

tecnología ´para mejorar la

comercialización piscícola, porcina y

ganadera.

Potenciales mercados en Lumbaquí,

Cascales, Nueva Loja.

Vulnerabilidad

Altas posibilidades de desplazamiento de

la población hacia ciudades con mejores

posibilidades de trabajo y mejora de sus

ingresos económicos.

Presencia de instituciones públicas

como el MIPRO y el IEPS con

facilitadores del procesos de

organización para la producción,

comercialización y prestación de

servicios.

Análisis financiero de la

circulación de capital, y flujos de

bienes y servicios.

Baja rentabilidad en la circulación de

capitales dentro del territorio.

Existencia de proyectos de

ampliación de la red vial que cruza el

territorio parroquial en la ruta,

Lumbaquí, La Bonita.

81

2.4 Componente de asentamientos humanos.

Este componente de asentamientos humanos pretende identificar y comprender la organización

espacial de los mismos, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía. Se

describirá los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados, sus roles, funciones que

desempeñan y relaciones de dependencia.

La red de asentamientos humanos o centros poblados parte de determinar una jerarquía entre los

mismos, que puede darse en función de sus principales atributos como centros poblados y sus

relaciones: peso demográfico; especialidad económica como aporte de población a diversas

actividades productivas y la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (educativos,

sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros).

En esta fase de diagnóstico, se debe de evidenciar los desequilibrios en la distribución de:

equipamientos, infraestructuras; la concordancia entre las vocaciones y funciones con respecto al

medio físico que las soporta, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía, y

establecer la especialidad que posee cada asentamiento humano considerado que le diferencia y

potencia frente al resto.

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior.

En el gráfico inferior se puede observar que entre 1990 y el año 2001 la población crece en 353

habitantes; en la década subsiguiente en 120 habitantes; y para el año 2020 la población crecerá en 151

habitantes en relación al año 2010.

Gráfico 7. Distribución histórica de la población de Puerto Libre

82

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

Para analizar la jerarquía de los asentamientos de acuerdo a población, equipamientos,

oferta y accesibilidad de servicios, PEA, en relación a la cabecera parroquial, comunidades o

recintos se revisa la siguiente información por sectores censales del CPV-2010.

Tabla 69. Jerarquía de Asentamientos Humanos.

Poblados

Amanzan

ado

Amanzan

ado Disperso

Disper

so

Poblados

Amanzan

ado

Amanzan

ado Disperso

Disper

so

Puerto

Libre Cabeno

El Chiparo,

Cabeno

El

Recodo

Puerto

Libre Cabeno

El Chiparo,

Cabeno

El

Recodo

Pob.masculina 132 96 180 86

Activida_7 0 0 0 0

Pob_femenina 114 100 155 55

No_declara 2 6 22 28

Pob_total 246 196 335 141

Trabajador 1 3 0 0

Area_Km2 0,181 0,13 520,833 182,75

Total

Ocupados 89 76 125 71

Densidad

Poblacional 1,360,395 1,508,469 0,643 0,772

Porcentaje 96,629 94,737 99,2 84,507

Def_cualitativo

(vivienda) 50,847 65,217 43,939 42,424

Porc_ocup

ado 68,605 51,389 49,194 30

Def_cuantitativo (vivienda)

30,508 19,565 34,848 51,515

Porc_ocu_1

31,395 48,611 50,806 70

Agricultura 32 33 76 27

Agua_red_

p 23 8 2 0

Explotación minera 3 6 2 1

Agua_por_

r 55 27 7 3

Industrias 0 1 3 6

Serv_Higie 50 0 1 0

Suministro 0 0 0 0

Luz_electr 58 40 52 21

Distribución 4 1 0 0

Eliminació

n 58 1 0 1

Construcción 11 8 6 5

Viviendas_ 46 0 0 0

Comercio 4 2 2 0

indice_de_ 779,661 0 0 0

Transporte 0 1 2 0

Total_vivie

ndas 59 46 66 33

Actividad 3 0 0 0

Hogares_co

1 0 1 0

0 200 400 600 800 1000 1200

Año 1990

Año 2001

Año 2010

Año 2020

445

798

918

1069

Año 1990

Año 2001

Año 2010

Año 2020

83

Información 0 1 0 0

Hogares_q

u 38 46 61 28

Activida_1 0 0 0 0

Hogares__

1 21 1 5 5

Activida_2 0 0 0 0

Hogares_no

52 40 54 31

Activida_3 2 0 0 0

Hogares_h

a 7 7 12 2

Activida_4 2 2 1 2

Porc_hogar 11,864 14,894 18,182 6,061

Administra 9 1 2 1

Total_Hog

a 59 47 66 33

Enseñanza 8 4 5 0

Porc_NBI 67,797 80,851 100 100

Activida_5 4 4 4 0

P_TNA_B

as 96,552 93,617 86,747 94,595

Artes_entretenimiento

0 1 0 0

P_TNA_Pri

94,286 96,667 85,965 94,118

Otras_actividades 3 0 0 0

P_TNA_Se

c 76,744 47,826 56,818 68,421

Activida_6 1 2 0 1

P_TNA_B

ac 75 11,111 37,5 50

Fuente: Sectores censales CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

P_TNA_Sup

7,692 3,846 2,439 0

Por sectores censales se aprecia que la cabecera de Puerto Libre tiene mejores condiciones

equipamientos; servicios básicos de agua y alcantarillado en relación a Cabeno, El Recodo y Chiparo,

Dentro de la parroquia no existe asentamiento humano con mayor jerarquía con respecto a la cabecera

parroquial por lo tanto el desarrollo territorial se encuentra centralizado a la misma y se constituye en

el principal objetivo de desarrollo policéntrico del cantón. Los lineamientos de la estrategia nacional

que se consideran aplicables a la planificación son: cambio de la matriz productiva, sustentabilidad

patrimonial y disminución de brechas.

Tabla 70. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Asentamientos

Humanos Localización Breve descripción

Puerto Libre

Vía Puerto

Libre-La

Bonita

Cabecera Parroquial, cuenta con un área amanzanada donde residen, 246 personas (CPV-

2010); la población total ocupada es de 89 personas de las cuales 32 se dedican a la

agricultora, 11 a la construcción, se destacan 9 dedicados a la administración y 8 a la

enseñanza; el 77,96 de las viviendas tienen servicios básicos, (46 de 59); el 11,86% de

hogares se encuentran hacinados (7 de 59); la pobreza por NBI es de 67,79% la más baja

de la parroquia, y los indicadores de educación son superiores los otros sectores censales.

Cabeno

Vía Puerto

Libre-La

Bonita

Se considera sector disperso ubicado en la vía interprovincial, su población es de 196

hab, 32 personas se dedican a la agricultura, se registran 23 viviendas con sistemas de

agua a Red Pública; 50 familias tienen alguna red de alcantarillado; además cuentan una

escuela, cancha cubierta, estadio, puesto de salud, baterías sanitarias públicas. Su

población se encuentra medianamente concentrada

Recodo

Vía Puerto

Libre-La

Bonita

Sector disperso con una población de 141 hab. 76 personas se dedican a la agricultura,2

viviendas tienen conexión de red de agua; 1 de alcantarillado; tiene un escuela con pocos

alumnos.

Chiparo-Cabeno

Vía Puerto

Libre-La

Bonita

Se localiza en la vía interprovincial entre Cabeno y Puerto Libre; en esta zona viven

335ha. En esta zona 8 toman agua de red pública, y no se registra servicios de

alcantarillado. Cuentas con aulas escolares y cancha cubierta. La escuela no está en

funcionamiento.

84

Elaboración Equipo Consultor 2015.

Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la vía interprovincial Ibarra-Nueva Loja; no

existe dispersión entre sí; tienen baja concentración poblacional. Los asentamientos humanos se

levantado en áreas con prominentes accidentes geográficos; lo cual no ha permitido una adecuada

planificación urbanística de las áreas y han dificultado la implementación de redes de agua y

alcantarillado.

No se han identificado asentamientos humanos con percepción de dependencia, en razón de que la

zona no es productiva y los servicios con los que cuentan se han establecido para la población

residente; además no existe requerimiento de mano de obra o profesional. No existen asentamientos

humanos a tractores o expulsores de la población considerando una zona segura, con profundas raíces

de familiaridad y alta cohesión social

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,

electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Se analizarán y describirán las coberturas, déficit y requerimientos de los sistemas de agua potable,

alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos, permitiendo así conocer el grado de cobertura con

que cuenta el territorio en la provisión de servicios básicos. (Lineamientos; para la elaboración de

planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015).

En las siguientes tablas a continuación se describirá los servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:

agua potable, electricidad, saneamiento, desechos solidos

Tabla 71. Procedencia principal de agua

Procedencia principal del agua recibida Área Rural Total %

De red pública 92 92 45%

De pozo 14 14 7%

De río, vertiente, acequia o canal 80 80 39%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 18 18 9%

Total 204 204 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

El 45% de viviendas recibe agua de red pública, (92 viviendas); de río y vertiente 39%; (80

viviendas) otro (agua lluvia) (18 vivienda)) 9%; de pozo 7%; con (14 viviendas.).

Tabla 72. Conexión del Agua

Conexión del agua Área Rural Total %

Por tubería dentro de la vivienda 42 42 21%

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 99 99 49%

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 6 6 3%

No recibe agua por tubería sino por otros medios 57 57 28%

85

Total 204 204 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración Equipo Consultor 2015.

Por tubería dentro de la vivienda 42, con el 21%; por tubería fuera de la vivienda el 49%; con 99

viviendas, y el 28%; 57 viviendas no reciben agua por tubería sino por otros medios.

Tabla 73. Procedencia de luz eléctrica

Procedencia de

Área Rural Total % luz eléctrica

Red de empresa eléctrica de servicio público 171 171 84%

Generador de luz (Planta eléctrica) 1 1 0%

Otro 1 1 0%

No tiene 31 31 15%

Total 204 204 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

El 84% de las viviendas reciben luz de empresa pública, (171 viviendas), el 15% declara que no tiene servicio,

(31 viviendas) y un 0% tiene generador u otros sistemas. La empresa CENEL actualmente se encuentra

colocando nuevas redes eléctricas que permitan realizar conexiones domiciliarias de 220watios de acuerdo con

la nueva política energética del gobierno.

Tabla 74. Tenencia de medidor de energía eléctrica

Tenencia de medidor de energía eléctrica Área Rural Total %

De uso exclusivo 134 134 78%

De uso común a varias viviendas 20 20 12%

No tiene medidor 17 17 10%

Total 171 171 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015.

En cuanto a los medidores de luz, 134 viviendas (78%) son de uso exclusivo; de uso común (20), 12%; no

tienen 10% con un total de 17 viviendas.

Tabla 75. Tipo de servicio higiénico o escusado

Tipo de servicio higiénico o escusado Área Rural Total %

Conectado a red pública de alcantarillado 51 51 25%

Conectado a pozo séptico 70 70 34%

Conectado a pozo ciego 35 35 17%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 5 5 2%

Letrina 3 3 1%

No tiene 40 40 20%

Total 204 204 100%

Fuente: CPV-2010, Elaboración: Equipo Consultor 2015.

86

En referencia al alcantarillado el 25% (51 viviendas se encuentran conectados a red pública; 70, (34%) a

pozo séptico; 35 viviendas (17% a pozo ciego); 40 viviendas no tienen servicio (20%).

Tabla 76. Eliminación de basura

Eliminación de la basura Área Rural Total %

Por carro recolector 60 60 29%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 74 74 36%

La queman 54 54 26%

La entierran 14 14 7%

De otra forma 2 2 1%

Total 204 204 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Recolección de basura lo hace a través del carro recolector 60 casas, que representan al 29%; arrojan al

terreno baldío 74, que representan al 36%, lo queman 54; (26%); 14 la entierran (7%).

87

Figura 22. Mapa de acceso a los servicios básicos, agua, alcantarillado

Elaboración Equipo Consultor 2015.

88

Figura 23. Plano de la cabecera parroquial de Puerto Libre

Fuente: GADMCGP-2015

2.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

Tabla 77. Catastro Predial

Parroquias Predios con vivienda Predios sin vivienda Total predios urbanos

Puerto Libre 68 81 149

Fuente: Oficina de Avalúos y Catastros del GADMCGP-2015

89

El 46% de los predios tienen vivienda, mientras que sin vivienda superan el 54%.

2.4.4 Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo);

Tabla 78. Tipo de vivienda

Tipo de la vivienda Área Rural %

Casa/Villa 263 82%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 0%

Mediagua 20 6%

Rancho 31 10%

Covacha 2 1%

Otra vivienda particular 1 0%

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 0%

Convento o institución religiosa 1 0%

Otra vivienda colectiva 1 0%

Total 321 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Se han identificado 321 viviendas de las cuales 263 son casas o villas que representan al 82%; 1, en

casa de inquilinato; mediagua 20 unidades, corresponden al 20%; ranchos, 31, con el 10%; covacha 2,

vivienda particular 1, cuartel policial 1, convento 1.

Tabla 79. Condición de ocupación de la vivienda

Condición de ocupación de la vivienda

Área Rural Ocupada con personas

presentes

Ocupada con personas

ausentes Desocupada En construcción Total

Total 204 40 65 9 318

64% 13% 20% 3% 100%

Fuente: CPV-2010: Elaborado Equipo Consultor 2015

De las 318 viviendas identificadas, el 64% se encuentran ocupadas con personas presentes, (204), los

20% desocupadas con 65 unidades, el 13% con 40unidades ocupada con personas ausentes, y en

construcción 9, que corresponden al 3%.

Tabla 80. Material del techo o cubierta

Material del techo o cubierta

Área Rural

Hormigón (losa, cemento) Asbesto (eternita, aerolito) Zinc Teja Palma, paja u hoja Total

Total 4 6 191 2 1 204

2% 3% 94% 1% 0% 100%

90

Fuente: CPV-2010: Elaboración: Equipo Consultor 2015

.

El material del techo o cubierta: 4 unidades son de loza, 2%; 6 unidades de eternita (3%), 191 unidades

de Zinc y representan al 94%, 2 de teja con el 2% y 1 de paja o palma de un total de 204 identificadas.

Tabla 81. Estado del techo

Área Rural Estado del techo

Total Bueno Regular Malo

Total 49 108 47 204

24% 53% 23% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

El 24% tienen un estado de techo bueno con 49 unidades; 108 viviendas que representan al 53%

muestran un techo regular; Malo 47 unidades que conforman un grupo del 23% de viviendas.

Tabla 82. Estado de paredes exteriores

Área Rural

Material de paredes exteriores Total

Hormigón Ladrillo o bloque Madera Caña

3 55 145 1 204

Total 1% 27% 71% 0% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

El 1% de viviendas tienen paredes de hormigón (3 unidades), 55 son de bloque o ladrillo (27%) y de

madera 145. con un 71% de las 204 identificadas.

Tabla 83. Estado de paredes exteriores

Área Rural

Estado de las paredes exteriores Total

Buenas Regulares Malas

39 124 41 204

Total 19% 61% 20% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

Sobre el estado de las paredes exteriores, 39 tienen paredes buenas (19%), 124 unidades, regulares

(61%), 41 viviendas con paredes malas y se agrupan en un 20%.

2.4.4.1 Los modos de tenencia de la vivienda.

91

Comúnmente la propiedad se considera como la forma de tenencia más segura, puesto que si el dueño

de la vivienda vive en ella, es menos probable que pierdan la posesión de la misma, aunque también se

considera el arrendamiento como una forma de tenencia segura. La vivienda en alquiler o en renta es

una forma de acceso a la vivienda que soluciona las necesidades cuando se trata de una vivienda

adecuada y cuenta con seguridad en la tenencia, a través de un contrato de arrendamiento. El derecho a

vivienda adecuada no se refiere únicamente a vivienda propia, por lo que el alquiler es la forma de

acceso más idónea para ciertos grupos de población. ( COVEG,, 2015).

Tabla 84. Tenencia o propiedad de la vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia y la está pagando 6 3%

Por servicios 9 4%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 10 5%

Arrendada 15 7%

Prestada o cedida (no pagada) 32 16%

Propia y totalmente pagada 133 65%

Total 205 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboró: Equipo Consultor 2015

De las 205 viviendas identificadas 133, (65%) son propias y totalmente pagadas; 32 prestadas o

cedidas 16%, arrendadas 15, donadas o regadas 10, y 6 propias y la está pagando.

Gráfico 8. Tenencia de la Vivienda

0 50 100 150

Propia y la está pagando

Por servicios

Propia (regalada, donada, heredada o porposesión)

Arrendada

Prestada o cedida (no pagada)

Propia y totalmente pagada

6

9

10

15

32

133

Tenenccia de la vivienda

Casos

92

Fuente: CPV-2010; Elaboró: Equipo Consultor 2015

2.4.5 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

La parroquia tiene el riesgo por inundaciones en áreas de cultivos ubicados en las orillas del río

Aguarico; la población toma las precauciones en épocas de invierno.

En caso de posibles emergencias o desastres la población puede acudir a las canchas cubiertas ubicadas

en Puerto Libre, Cabeno, Chiparo, Aulas escolares en El Recodo. En los tres asentamientos cuentan

con canchas de cubiertas que pueden servir de albergues temporales hasta ser evacuadas vía área a

sitios más seguros, actividad que si es posible por el tamaño de la población que podría afectarse.

Tabla 85. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Variables Problemas Potencialidades

Acceso de la población

a vivienda

Baja tasa de tenencia de vivienda propia o

totalmente pagada.

La PEA se distribuye en varias ramas de actividades

productivas que aseguran mejores ingresos

económicos.

Centros poblados Desorganización de áreas de

asentamientos humanos urbanos y rurales

Población con residencia habitual realizan actividades

productivas cerca de las áreas de asentamientos

humanos.

Cobertura de servicios

básicos

Baja tasa de cobertura de servicios básicos

en las zonas de población dispersa

Propuesta municipal de realizar estudios para

implementar proyectos integrales de saneamiento

ambiental en el cantón.

Infraestructura de

servicios básicos

Deterioro de la infraestructura de uso

público ubicado en los asentamientos

humanos

Proyectos de repotenciación de infraestructura de uso

público financiados con recursos municipales

Relaciones entre

asentamientos humanos

Baja actividades de encuentros socio-

culturales-deportivas entre asentamientos

humanos

Cohesión social de la población por lazos de

familiaridad y unidad cívica e histórica.

Flujos de servicios,

bienes y personas

Baja rentabilidad de inversiones en

producción de bienes y servicios

Buena conectividad entre asentamientos humanos

ubicados en el territorio

Vulnerabilidad

Baja rentabilidad de producción local

genera migración hacia otras ciudades de

la región.

Sostenibilidad familiar a varios emprendimientos

productivos en crianza de peces, bovinos y granjas

porcinas

Elaboración Equipo Consultor 2015.

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad

En este componente se va realizar un análisis de redes que permiten articular a la población entre ellos,

con el medio físico y con sus actividades.

Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así

como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones,

movilizando así población, bienes e información. Tiene este componente muy alto grado de

vinculación con el componente de Asentamientos Humanos, puesto que entre ellos conforman una

red, nodos (asentamientos humanos) y enlaces (movilidad y conectividad) que se localiza sobre el

93

medio físico. (Lineamientos; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales,

2015, pág. 50).

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Se describirán y analizarán los servicios de telecomunicaciones de los cuales dispone la parroquia, en

función de la cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos en

el territorio parroquial.

Tanto los servicios de telecomunicaciones como de internet, se identificará los grupos o zonas de

territorio con menor índice de acceso.

2.5.1.1 Telecomunicaciones

En las siguientes tablas a continuación se describirá la disponibilidad de las telecomunicaciones en la

Parroquia Puerto Libre.

Tabla 86. Disponibilidad de teléfono convencional.

Área Urbana o Rural Disponibilidad de teléfono convencional

Si No Total

Área Rural 32 173 205

Total 32 173 205

16% 84% 100%

Fuente: CPV-21010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

De las 205 viviendas identificadas el 16% tienen teléfono convencional y; 173 no lo tienen y

representan al 84% de las viviendas.

Tabla 87. Dispone de televisión por cable

Área Urbana o Rural Dispone de televisión por cable

Si No Total

Área Rural 12 193 205

Total 12 193 205

% 6% 94% 100%

Fuente: CPV-21010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

De las 205 viviendas ocupadas, el 6% tienen televisión por cable, y el 94% (193) no lo tienen.

Tabla 88. Disponibilidad de internet.

94

Área Urbana o Rural Disponibilidad de internet

Si No Total

Área Rural 2 203 205

Total 2 203 205

% 1% 99% 100%

Fuente: CPV-21010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

2 Viviendas tienen acceso a internet; y 203 viviendas (99%) no tienen el servicio de internet.

Tabla 89. Disponibilidad de teléfono celular

Área Urbana o Rural Disponibilidad de teléfono celular

Si No Total

Área Rural 154 51 205

Total 154 51 205

% 75% 25% 1

Fuente: CPV-21010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

154 Viviendas tienen acceso a telefonía celular, (75%) y 51 viviendas (25% unidades) carece del

servicio de telefonía móvil.

Tabla 90. Descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones

Parroquia Acceso Cobertura

espacial

Telefonía fija De las 205 viviendas identificadas el 16% tienen teléfono convencional y;

173 no lo tienen y representan al 84% de las viviendas.

Área Urbana y

Rural

Telefonía móvil 154 Viviendas tienen acceso a telefonía celular, (75%) y 51 viviendas (25%

unidades) carece del servicio de telefonía móvil.

Área Urbana y

Rural

Acceso a internet 2 Viviendas tienen acceso a internet; y 203 viviendas (99%) no tienen el

servicio de internet. Rural

Radio comunicaciones,

televisión abierta y cable.

De las 205 viviendas, el 6% tienen televisión por cable, y el 94% (193) no

lo tienen. La cobertura de radial (radio Sucumbíos) cubre el territorio

parroquial.

Urbana y rural

Fuente: MINTEL, Operadoras públicas/privadas

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.

Se describirá y analizará de acuerdo a la disponibilidad de información, mediante cuadros, tablas y/o

gráficos, el tipo de generación de energía y la potencia instalada para la parroquia, así como la

conexión por la cual recibe o envía su energía.

Tabla 91. Tenencia de medidor de energía eléctrica Procedencia de luz eléctrica Tenencia de medidor de energía eléctrica

Red de empresa eléctrica de servicio

público

De uso

exclusivo

De uso común a varias

viviendas

No tiene

medidor Total

134 20 17 171

Total 134 20 17 171

% 78% 12% 10% 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

95

De las 171 viviendas; 134 son de usos exclusivo y 20 de uso común y 17 viviendas no tienen medidor.

Tabla 92. Procedencia de luz eléctrica Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio

público 171 84%

Panel Solar 1 0%

Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0%

No tiene 31 15%

Total 204 100%

Fuente: CPV-2010; Elaboración: Equipo Consultor 2015

El 84 % Procede la red de la empresa eléctrica de servicio público, 0% de panel solar y Generador de Luz

y 15% no tiene luz eléctrica.

2.5.3 Redes viales y de transporte.

La vía asfaltada Nueva Loja-Puerto Libre –La Bonita; se caracteriza por ser de dos carriles, y en

algunos tramos angosta y sinuosa con elevadas pendientes; goza de buena señalización; no existe

otro tipo de conexiones en razón de que los asentamientos humanos están localizados en la misma

ruta.

96

Figura 24. Mapa de la Red Vial

Fuente: Ministerio del Ambiente; Elaborado: Equipo Consultor 2015

97

2.5.4 Red de riego.

El Territorio parroquia es una zona de alta pluviosidad, no existe experiencia en sistemas de riego, la

población no ha tenido la necesidad de utilizar esta metodología para producir la tierra.

2.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

En caso de afectaciones por desastres la vía Lumbaquí-Puerto Libre- La Bonita podría ser afectada por

deslizamientos o derrumbes de tierras en tramos entre Lumbaquí- el recinto La Amarilla, además, en

éste tramo se afecta por hundimientos de la calzada. El manteamiento de la vía Lumbaquí, Puerto

Libre-La Bonita; de primer orden e interconexión parroquial y cantonal por constituirse en la

principal arteria vial. No existe sistema de riesgos.

2.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 93.Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

Variables Problemas Potencialidades

Riego Baja utilización de técnicas de riego en la agricultura Zona de alta pluviosidad y varias cuencas

hídricas.

Movilidad Altos costos de transporte por malas condiciones del

asfalto de la vía principal

Existencia de proyectos para la aplicación

de la red vial.

Acceso a servicios y

telecomunicaciones

Baja cobertura de telefonía móvil, fija, internet, y

TV. Cable.

Empresas de telefonía móvil y fija

realizan inversiones de ampliación de

cobertura en el territorio.

Energía Elevada tasa de viviendas sin conexiones de energía

eléctrica

Presencia de proyecto hidroeléctrico en el

Cantón Gonzalo Pizarro

Vulnerabilidad

Baja rentabilidad de la producción agro productiva

por los altos costos de servicios de energía eléctrica,

transporte y comunicaciones

Zona apta para cultivos agrícolas e

inversión en granjas de bovinos y

porcinos.

Elaboración del Equipo Consultor 2015.

2.6 Componente político institucional y participación ciudadana

Este componente tiene como objetivo la identificación de la estructura y capacidad institucional del

Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil y la

cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio,

resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio. (Lineamientos; para la

elaboración de planes de ordenamiento territorial parroquiales, 2015, pág. 50).

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Se analizará la el marco legal con el cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial y los anteriores PDOT, además se establecerá la calidad y vigencia de los Planes de

98

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón al que se pertenece la parroquia, identificando los

mecanismos de articulación planteados.

Tabla 94.Marco legal de aprobación de PD y OT 2011

Marco legal

aprobación PD y OT

anterior

Calidad y vigencia del PD y OT cantonal. Mecanismos de

articulación.

El Plan de desarrollo

Parroquial con

dictamen favorable en

octubre del 2011

El Plan cantonal aprobado en el año 2012, hace énfasis en el

componente biofísico; y no presenta propuestas de inversión articuladas

con el Gobierno Cantonal o Provincial, el Plan no ha sido evaluado por

lo tanto no existe información referente a la utilidad del mismo. El

estudio no definió las tres fases de la planificación: diagnóstico,

propuesta y modelo de gestión.

No se definieron

mecanismos de

articulación y ejecución

de las ideas de proyectos

propuestos.

Elaboración Equipo consultor 2015

Como parte del marco normativo, se analizará tanto la Constitución de la República del Ecuador, el

COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el

COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), como PNBV (Plan Nacional del

Buen Vivir, 2013- 2017), enfocándose en las competencias exclusivas del nivel parroquial.

Constitución del Ecuador 2008. La Constitución Política del Ecuador aprobada en octubre del 2008

dispone la implementación de una política de planificación a la que deben sujetarse las Instituciones

Públicas del Ejecutivo y los Gobiernos Autónomos descentralizados en un marco de coordinación y

articulación que permita garantizar la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y

de manera especial el SUMAK KAUSAY.

Las disposiciones constitucionales se encuentran enunciadas en los siguientes artículos.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del

Suma Kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución

de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La

planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente

de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus

diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas

y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la

asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y

los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector

público e indicativo para los demás sectores.

99

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de

sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del

régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de

planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad,

progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de

calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos,

cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo

libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

La Constitución establece cuatro sistemas de planificación económicos, políticos, socio-culturales y

ambientales, (Art.275).

Con respecto a la planificación en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD se dispone:

Art. 4 Fines de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la

economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los

recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir;

El artículo 3.- (COOTAD), el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos

autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo

territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para

hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al

mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

Art. 31 funciones.

g.- Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas

públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial; de manera coordinada

con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el

seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

El artículo 299.- (COOTAD); establece que para el ejercicio del ordenamiento territorial, los

gobiernos regionales y provinciales deberán observar los lineamientos y directrices técnicas de los

planes de ordenamiento territorial de los cantones que pertenecen a su respectiva circunscripción

territorial, particularmente el planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su

tratamiento y regulación.

El artículo 466. (COOTAD), establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y

metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los

planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el

territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

CÓDIGO DE FINANZAS PÚBLICAS.

Con respecto a la planificación el Código de Finanzas Públicas (COFP) dispone:

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos

autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; -en el art. 41 del mismo código de

ensaya un concepto de planes de desarrollo , y expresa-

100

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los

gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el

territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus

competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se

les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Los contenidos mínimos de los planes de desarrollo constan en el siguiente artículo.

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones

del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de

desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados

deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio

territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos

existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los

requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo

territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados

tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y

metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus

objetivos; y,

c) Modelo de gestión. Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos

cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los

planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno

La compilación de las normas constitucionales y legales demuestra que la Planificación es una política

de Estado, encaminado al cumplimiento de los objetivos del desarrollo territorial de manera armónica,

equitativa, equilibrada; con la participación de todas las instancias del Gobierno Central, GADS y

ciudadanía.

COPFP conceptualiza a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la siguiente forma:

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de

largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo;- y establece las dimensiones y alcances de

los planes de desarrollo y ordenamiento territorial- (Art.42 del COFP). En cuanto al monitoreo de las

metas:

Art. 50.- (COFP), establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un

monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer

los correctivos o modificaciones que se requieran;

Art. 51. Del mismo cuerpo legal -señala-que con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de

aplicar el numeral 3 del artículo 272 de la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados

reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las

metas propuestas en sus respectivos planes;

101

Las competencias sobre la formulación o actualización de los planes de desarrollo de los Gobiernos

Parroquiales en el COOTAD constan los siguientes:

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los

gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo

parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la

diversidad;

Art. 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde:

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de

participación, así como evaluar la ejecución;

En cuanto al proceso de aprobación del Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial el mismo cuerpo

legal dispone:

Art. 323.- Aprobación de otros actos normativos.- El órgano normativo del respectivo gobierno

autónomo descentralizado podrá expedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan

carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno

autónomo, por simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de

disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de existir

mérito para ello.

En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el debate y

aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos:

Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial;

Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo de

planificación; y,

Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios.

Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que puedan ser conocidos

por toda la población de la parroquia.

Institucionalización del proceso

En el Suplemento -- Registro Oficial Nº 261 -- Jueves 5 de junio de 2014 En ejercicio de las

atribuciones que le confiere el artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador y los

artículos 23 y 24 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; el Consejo Nacional de

Planificación Resuelve: “Expedir lineamientos y directrices para la actualización y reporte de

información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados” entre otros lineamientos contiene, la prelación en la aprobación de los planes de

ordenamiento; se establecen plazos para las actualizaciones de los planes; en el caso de los gobiernos

parroquiales se fijan fechas como el 15 de abril para la entrega del diagnóstico, 15 de junio la

propuesta y modelo territorial y el 15 de agosto el modelo de gestión. La obligatoriedad de subir los

102

planes de manera digital del Sistema Nacional de Información de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (SIGAD); y el reporte anual al sistema del cumplimiento de indicadores y metas, y

su contribución al Plan Nacional de Desarrollo.

La Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES; en el mes de Abril del año 2015 promulga los

“Lineamientos para la elaboración de planes de desarrollo y Ordenamiento territorial parroquiales”

propone que un diagnóstico por componentes de planificación que contiene los aspectos: biofísico-

ambiental, económico-productivo, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad, energía y

conectividad político institucional y participación ciudadana; define claramente los elementos del

análisis territorial que se deben incluir como elementos sustanciales; y define la metodología para la

fase de propuesta y modelo de gestión; basado en las categorías de ordenamiento territorial.(COT)

Sistema de participación ciudadana.

Una de las principales herramientas del proceso político ecuatoriano ha sido la planificación. La

Constitución ordena que esa planificación se vincule en forma directa a la construcción de los derechos

de los ciudadanos.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) fue creado en la

Constitución de 2008 (art. 279) y está integrado por el Consejo Nacional de Planificación, su secretaría

técnica –SENPLADES–, los consejos sectoriales de política pública de la función ejecutiva, los

consejos nacionales de igualdad, los consejos de planificación de los gobiernos autónomos

descentralizados, los consejos ciudadanos sectoriales y otras instancias de participación.

Las unidades básicas de participación del sistema son las comunidades, comunas, recintos, barrios y

parroquias urbanas (art.

248). El sistema está normado en la Constitución de 2008, el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, COPFP (2010), la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010) y el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, COOTAD (2010). (PNBV,

2013, pág. 16)

El Art. 304 del COOTAD dispone que los gobiernos autónomos descentralizados conformaran el

sistema de participación ciudadana; que serán regulados por actos normativos; define como se

conforma el sistema; y las razones u objetivos que se proponen. El 71 de la Ley de Participación

Ciudadana establece la obligatoriedad de implementar los presupuestos participativos. Con estas

consideración el Gobierno Parroquial de Puerto Libre aprobó el “Reglamento del Sistema de

Participación Ciudadana y Planificación Participativa” que viabiliza la acción ciudadana en la

priorización de la inversión pública de manera coherente con el plan de desarrollo orientados a superar

los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); y las estrategias de inversión previstos en

los lineamientos definidos por la SENPLADES; en armonía con la dinámica ciudadana de

participación y control social; la propuesta propone una metodología que facilita la rendición de

cuentas al Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) y a la Defensoría del Pueblo, con respecto al

cumplimiento con el art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública

(LOTAIP).

Tabla 95. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que

tiene injerencia el Gobierno Parroquial.

Mecanismo de

articulación Descripción Actores

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo

entre los

Presidentes de clubes y asociaciones con domicilio en la parroquia,

se trabaja en 6 mesas de planificación (biofísico, socio-cultural;

103

diferentes niveles de gobiernos

locales para analizar proyectos

de impacto cantonal, provincial

y parroquial

asentamientos humanos; económico-productivo; movilidad, energía

y conectividad y político institucional.

Comité técnico de

planificación

Comité conformado por

técnicos de los tres niveles de

gobiernos locales, cuyo trabajo

es analizar el avance de lo

planificado en los PDOT

A partir de la aprobación del PD y OT se planea organizar el comité

técnico de planificación cantonal.

Comités

ciudadanos de

seguimiento y

evaluación y

veeduría

Grupos conformados por

representantes de la sociedad

civil y delegados de

participación ciudadana de los

gobiernos locales

Impulsar procesos de organización y fortalecimiento del sistema de

participación ciudadana a partir de organizar las Unidades Básicas de

Participación (UBP); esto permitiría conformar la asamblea

ciudadana o asamblea territorial. Se incentivará la participación de la

población en omites ciudadanos de seguimiento, evaluación y

veedurías dentro del marco reglamentario del sistema

Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Se describirán y analizarán los actores del territorio parroquial, de acuerdo a las metodologías de

participación realizadas por cada GAD; y, experiencias previas de participación ciudadana en

anteriores procesos de planificación; para la ejecución de la elaboración y ejecución del plan. Se

deben identificar además, las formas de organización de los actores, las relaciones existentes entre

ellos, su nivel de participación, coordinación y articulación con el Gobierno Parroquial.

Tabla 96. Actores de la sociedad civil.

PARROQU

IA

COMUNIDAD/RECI

NTO

NOMBRE DE

LA

ORGANIZACI

ÓN

NUMER

O DE

SOCIOS

OBJETIV

O

PRINCIP

AL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN FECHA DE

INICIO DE

ACTIVIDAD

ES

PRESIDENTE HECH

O

DEREC

HO

PUERTO

LIBRE

El Recodo El Recodo 22

Producción

Agropecuaria

x 2015 Gerardo

Jaramillo

Puerto Libre

Asociacion

Agroartesanal

Puerto Libre

20

Producción

Agro

artesanal

x 1982 Tersesa Narváez

San Eduardo

Asociación De Turismo

Comunitario El

Cedro

12

Turismo

Comunitario

x 2005 Santiago

Medina

El Chiparo Rancheros Del

Norte 12

Producción pecuaria

x 2008 Diógenes Narváez

El Chiparo

Asociación De

Ganaderos El

Chiparo

12 Producción ganadera

x 2014 Napoleón Santillán

El CABENO Asociación

Nuevo Renacer 12

Producción Agropecua

ria

x 2005 Luzgarda

Yépez

Cabeno

Asociación De

Productores El Cabeno

12 Producción

Piscícola x 2005 Ángel Morocho

Flor Del Valle Asociación Flor

Del Valle 12

Producción

Piscícola x 2005 Manuel Santín

Elaborado: Equipo Consultor 2015

104

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio, incluye análisis del talento humano.

La administración del gobierno parroquial está dirigida por una personal con experiencia en la gestión

y un equipo de trabajo que se encuentra comprometido con el desarrollo local. (Tabla 96).

Tabla 97. Talento Humano

Nombres y Apellidos Función Tiempo de servicio en la Institución (al 2015)

Luis Arturo Narváez Burbano Presidente 14 meses

Wilson Fabián Parra Méndez Vicepresidente 5 años y dos meses

Carlos Rayo Ramírez Vocal 1 1 año y dos meses

Dominga Vargas Rosillo Vocal 2 14 meses

Graciela Pilar Córdova Aldáz Vocal 3 1 año y dos meses

Fuente: GADPPL; Elaborado: Equipo Consultor 2015

La infraestructura del gobierno parroquial de Puerto Libre se considera inadecuada por el escaso

espacio que tiene para desarrollar sus actividades administrativas; carece de un salón auditórium y

parte de su espacio comparte con el Infocentro. El Internet es bastante limitado, causando incomodidad

a los usuarios; especialmente a los jóvenes que asisten a realizar sus trabajos en horas de la tarde.

Tabla 98. Infraestructura del Gobierno Parroquial

Infraestructura Descripción Localización Estado

Observaciones Adecuado Inadecuado

Casa Comunal Hormigón armado Cabecera

Parroquial X

La casa Comunal no pertenece a la

Junta Parroquial

Bodegas Hormigón armado Cabecera

Parroquial X

Salón auditórium No existe

Infocentro Adecuado ; hormigón

Armado

Cabecera

Parroquial X

Servicio de internet bastante

limitado

Baterías

sanitarias Hormigón Armado 1

Cabecera

Parroquial x

Fuente: GADPPL; Elaborado: Equipo Consultor 2015

El equipamiento tecnológico del gobierno parroquial se encuentra en buen estado y los demás bienes

en buen estado. Los sistemas informáticos de los diferentes organismos e instituciones del Estado se

encuentran actualizados; a excepción de la página web que requiere que por su delicadeza se requiere

de un personal capacitado para la actualización permanente.

En cuanto a la documentación y que contengan información referente a la gestión del gobierno

parroquial; se encuentra organizados y actualizados para facilitar el monitoreo, seguimiento,

evaluación de los proyectos por parte de los organismos de control y se encuentran con respaldo

digital.

105

Tabla 99. Infraestructura del Gobierno Parroquial

Detalle Unid

ades

Estado Observación

Responsable Bueno Regular De baja

Equipos

Computadoras

portátiles 4

Secretaria Tesorera,

Presidente. x

Copiadoras 1 Secretaria Tesorera,

Presidente. x

Impresora

Multifunción 1

Secretaria Tesorera,

Presidente. x

Teléfono movistar 1 Secretaria Tesorera,

Presidente. x

Teléfono

convencional 1

Secretaria Tesorera,

Presidente. x

Internet 1 x

Sistemas

informáticos 1

Ushay Secretaria Tesorera Actualizada

Página Web

Institucional Presidente

Se requiere

capacitación para

actualización de la pág.

SIGAD-ICM Técnico de Planificación y

proyectos Actualizada

SIGAD-PDYOT Técnico de Planificación y

proyectos Actualizada

Defensoría del

Pueblo Secretaria Tesorera Actualizada

CPCCS. Consejo de Planificación Actualizada

MEF (ISEGF) Secretaria Tesorera Actualizada

IESS Secretaria Tesorera Actualizada

SRI Secretaria Tesorera Actualizada

MRL Secretaria Tesorera Actualizada

Banco Central Secretaria Tesorera,

Presidente Actualizada

Muebles y enseres

Sillas x Varios

Mesas x Varios

Escritorio x Varios

Archivadores x Varios

Fuente: GADPPL; Elaborado: Equipo Consultor 2015

106

2.6.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 100. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Variables Problemas Potencialidades

Instrumentos de

planificación y marco

legal

Baja ejecución del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial

Actualización del Plan con el apoyo de la SENPLADES

permite tener propuestas adecuadas en los diferentes

componentes de planificación.

Actores del territorio

Débil participación de los actores

sociales en la gestión del gobierno

parroquial.

Existencia de un marco legal Constitucional y legal que

incide y favorece la participación ciudadana.

Capacidad del GAD

para la gestión del

territorio

Débil implementación de procesos,

procedimientos y reglamentación que

apoye a la gestión del GAD.

Generación de metodologías de planificación e inversión

generadas a partir de la actualización del Plan favorece la

gestión del GAD.

Participación

Baja participación de la población de

procesos de capacitación y gestión

pública

Aprobación del Reglamento del sistema de participación

ciudadana promociona a la ciudadanía hacer de sus

derechos consagrados en los diferentes mecanismos de

participación y control social.

Información local

Alto riesgo de inversiones infructuosas

por carencia de información local

actualizada.

Implementación de su sistema nacional de información

(SNI), estándar, permite acceder a datos históricos para la

toma de decisiones de inversión pública.

Información

Institucional

Alto riesgo sanciones por

incumplimiento a los lineamientos de

inversión propuestos por los

organismos de control.

Requerimiento de información de los diferentes

organismos de control fortalecen los procesos y

procedimientos del manejo de la información del GAD.

Elaboración Equipo Consultor 2015

2.7 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Para cada componente se ha priorizado los problemas y potencialidades partiendo de la aplicación

meteorológica del árbol de problemas y se han determinado los criterios de priorización como

“Alta” aquellas que constituyen una relevancia constituye una debilidad del territorio, “Muy Alta”

en caso de debilidad por el grado de vulnerabilidad puede convertirse en una amenaza y “Media”,

cuando la presencia del problema se lo debe considerar en el proceso de planificación como una

necesidad de prevención y disminuir la posible afectación al territorio.

2.8 Análisis estratégico territorial

La Parroquia Puerto Libre mantiene en su territorio dos reservas naturales: Cayambe-Coca y Cofan-

Bermejo; abarcan una superficie de 51.317,00 hectáreas que significa un 78,5 %, teniendo solamente

el restante para el desarrollo de actividades productivas.

Los suelos se han desarrollado sobre relieves fuertemente ondulados y disectados con áreas de

pendientes fuertes mayores al 70% lo que dificulta el desarrollo agropecuario, que garantice la

soberanía alimentaria de las familias. La producción ganadera y pecuaria es significante la mayor

parte de su producción es para ser distribuidos es otras provincias.

107

La población de la parroquia registra actividad minera artesanal en la parte norte de la parroquia, no se

lleva ningún registro de las concesiones de la explotación de los recursos mineros, por lo que esto

llevaría a un conflicto socio-ambiental, y en algunos casos a un problema que puede derivar en

conflictos legales y sociales esto puede afectar al ordenamiento territorial y la calidad de las aguas

que requieren una atención inmediata del Ministerio del Ambiente, Secretaría del Agua y del

Gobierno Municipal para establecer mecanismos de acción inmediata para la convivencia pacífica

con el entorno natural.

Los índices NBI en las parroquias rurales del Cantón Gonzalo Pizarro y en especial la Parroquia

Puerto Libre superan el 85,10% siendo evidente la inequidad en los servicios básicos especialmente

en los asentamientos humanos dispersos que requieren una urgente atención por los gobiernos

seccionales competentes.

2.9 Modelo territorial actual

En los del índices de NBI determinó las inequidades del territorio que deben ser superadas; el mapa de

categorías de ordenamiento territorial (COT) definió serios conflictos socio-ambientales con riesgos

elevados de afectación a la convivencia pacífica de sus habitantes por las concesiones mineras, la baja

productividad de la zona debido a las condiciones de suelos y las escasas áreas aptas para la

agricultura e inexistencia de emprendimientos productivos.

La red vial en el interior de los asentamientos humanos de la parroquia carece de mantenimiento; no se

han regularizado las áreas de expansión urbana de los asentamientos humanos. No hay una cultura de

corresponsabilidad social y la infraestructura comunitaria se encuentra descuidada. En cuanto a las

Telecomunicaciones; posee una baja cobertura de la telefonía fija; la telefonía móvil cubre las áreas

urbanas.

Las características relevantes del modelo territorial actual son las siguientes:

1. Alta incidencia de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los asentamientos humanos

dispersos como Cabeno-Chiparo, Amarilla, Chonta Yaku. El Recodo.

2. Asentamientos humanos dispersos en zonas de conflicto socio-ambiental dentro de las áreas

protegidas.

3. Falta de control y registro de las concesiones mineras artesanales llevadas a cabo en la

parroquia.

4. Baja productividad para satisfacer la soberanía alimentaria de la parroquia.

5. Utilización de suelos con limitaciones biofísicas para la producción agropecuaria

6. Porcentaje elevado del territorio parroquial corresponde a áreas protegidas de Cayambe-Coca,

Cofán-Bernejo

108

Fuente: MAE- MAGAP-SIGAGRO Elaboración: Equipo consultor

Figura 25. Mapa modelo Territorial actual

109

CAPITULO III

3. Propuesta

3.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial.

En esta fase se procederá a la construcción de la visión, objetivos estratégicos vinculados a los

problemas y oportunidades determinados en la fase de diagnóstico; articulados a las competencias del

gobierno parroquial; Plan Nacional del Buen Vivir; y al eje estratégico nacional. La formulación de

metas e indicadores permitirá medir el cumplimiento de los objetivos del desarrollo territorial,

finalmente se establecerán metas anualizadas que facilite el monitoreo, seguimiento y evaluación del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Con respecto a la formulación de la propuesta en Art. 42 de Código de Finanzas Públicas (COPFP)

literal b) dispone (…) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos

descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas,

estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar

el logro de sus objetivos;

3.2 Determinación de la visión.

La propuesta de Visión para la parroquia se sustenta en un proceso de construcción participativa con el

aporte de los vocales de la Junta Parroquial, miembros del Consejo de Planificación; y actores sociales;

recoge el modelo territorial deseado, ordenado, planificado, con énfasis en la superación de

inequidades, desarrollo económico; el compromiso ciudadano de ser corresponsable de la gestión y

amigable con el medio ambiente.

“AL 2019 Puerto Libre se constituye en un territorio que recupera la capacidad productiva del suelo y

se constituye en un referente provincial de producción agro ecológica; promueve la conservación de

fuentes hidrográficas que garantice la provisión de agua para el consumo humano y la sostenibilidad

de los proyectos piscícolas y agropecuarios; cuenta con servicios básicos e infraestructura de uso

público de calidad; mantiene una red vial adecuada para la movilidad interprovincial y cobertura

suficiente en comunicación y electrificación en sus recintos. La población participa en la

modernización de los servicios públicos; conformación del consejo de seguridad ciudadana y riesgos;

apoya en la gestión y control social de la inversión del gobierno parroquial; y, promociona sus

110

valores culturales, gastronómicos, sociales, deportivos en un marco de interculturalidad, inclusión

con atención preferente a grupos prioritarios”

Identifica de manera expresa las características que se aspiran desarrollar en los seis componentes de

planificación:

Biofísico-ambiental: ““AL 2019 Puerto Libre se constituye en un territorio que recupera la

capacidad productiva del suelo y se constituye en un referente provincial de producción agro

ecológica; promueve la conservación de fuentes hidrográficas”

Socio-cultural: “La población participa en la modernización de los servicios públicos; conformación

del consejo de seguridad ciudadana y riesgos”

Económico-Productivo:” que garantice la provisión de agua para el consumo humano y la

sostenibilidad de los proyectos piscícolas y agropecuarios”

Asentamientos humanos: “cuenta con servicios básicos e infraestructura de uso público de calidad;

mantiene una red vial adecuada para la movilidad interprovincial y cobertura suficiente en

comunicación y electrificación en sus recintos”

Movilidad, energía y conectividad: “mantiene una red vial adecuada para la movilidad

interprovincial y cobertura suficiente en comunicación y electrificación en sus recintos”

Político Institucional: “La población participa en la modernización de los servicios públicos;

conformación del consejo de seguridad ciudadana y riesgos; apoya en la gestión y control social de la

inversión del gobierno parroquial; y, promociona sus valores culturales, gastronómicos, sociales,

deportivos en un marco de interculturalidad, inclusión con atención preferente a grupos prioritarios”.

Se dimensiona en el tiempo; -periodo de administración del actual gobierno parroquial- se presenta

como realista; posible y coherente con sus competencias, objetivos nacionales del Plan Nacional de

Buen Vivir, y los objetivos estratégicos de: erradicación de la pobreza, sustentabilidad patrimonial,

cambio de la matriz productiva e integra la solución de sus problemas y el aprovechamiento de sus

potencialidades para el desarrollo territorial.

3.3 Determinación de los objetivos estratégicos

Tabla 101. Objetivos estratégicos

Objetivos Estratégicos Competencias Plan nacional del buen vivir Prioridad

Nacional

Promover la participación de la población en actividades

organizadas por el gobierno parroquial orientadas a la promoción de la cultura, gastronomia, deporte, promoción

turística; en un ambiente de interculturalidad e inclusión que

fortalezca cohesión social de los pueblos y nacionalidades que conviven en el territorio.

Promover la

organización ciudadana rural

Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la

inclusión, y la equidad social y

territorial, en la diversidad

Reducción De

Brechas

Garantizar la provisión de los servicios básicos de calidad en

corresponsabilidad con la comunidad

Servicios públicos

delegados

Objetivo 03: Mejorar la calidad

de vida de la población

Reducción De

Brechas

Apoyar la comercialización de la producción agroecológica

hacia los mercados locales y nacionales mediante un

mantenimiento adecuado de la red vial y ampliación de la

cobertura de electrificación y comunicación.

Vialidad

Objetivo 10: Impulsar la

transformación de la matriz

productiva

Matriz

Productiva

Gestionar la modernización, construcción, mantenimiento o

repotenciación de la infraestructura de uso público de la

cabecera parroquial y sus recintos.

Infraestructura física de

los espacios

parroquiales

Objetivo 05: Construir espacios

de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la

Sustentabilidad Patrimonial

111

plurinacionalidad y la

interculturalidad

Promover las buenas prácticas de cultivo, manejo,

administración, comercialización y fortalecimiento de la

cadena productiva agroecológica de la producción local.

Desarrollo de

actividades productivas comunitarias,

protección del ambiente

Objetivo 07: Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global

Sustentabilidad Patrimonial

Promover la conservación ambiental; restauración de suelos

degradados; disminución de la contaminación ambiental generada por la actividad antrópica y el uso adecuado del

suelo productivo mediante sistemas de reforestación;

producción agrícola, psicola y ganadería sostenible.

Desarrollo de

actividades productivas

comunitarias,

protección del ambiente

Objetivo 9 Garantizar el trabajo

en todas sus formas

Matriz

Productiva

Incentivar la participación organizada de la ciudadanía en la modernización de los servicios del gobierno parroquial,

fortalecimiento de la gestión y el control social de la

inversión.

Promover la

organización ciudadana rural

Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la

inclusión, y la equidad social y

territorial, en la diversidad

Reducción De

Brechas

Impulsar la igualdad de derechos, no discriminación y no exclusión de la ciudadanía, con énfasis en grupos de atención

prioritaria y población vulnerable

Promover la organización ciudadana

rural

Objetivo 01: Consolidar el estado democrático y la

construcción del poder popular

reducción de

brechas

Elaboración Equipo Consultor 2015

Al respecto de la planificación el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización; (COOTAD) –dispone- Art. 116.- Facultades.- Las facultades son atribuciones para

el ejercicio de una competencia por parte de un nivel de gobierno. Son facultades la rectoría, la

planificación, la regulación, el control y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su

ejercicio, a excepción de la rectoría, puede ser concurrente. (…)

La planificación es la capacidad para establecer y articular las políticas públicas, objetivos,

estrategias, y acciones como parte del diseño, ejecución y evaluación de planes programas y

proyectos, en el ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial, y en el marco del

Sistema Nacional de Planificación. La planificación corresponde concurrentemente a todos los niveles

de gobierno.

En este contexto los objetivos estratégicos planteados orientan la gestión del gobierno parroquial; las

acciones y metas se encuentran intrínsecas y determinan el modelo deseado del territorio, y

compromete la coordinación y articulación concurrente con otros niveles de gobierno.

3.4 Categorías de ordenamiento territorial

En función del modelo territorial deseado se organiza el Ordenamiento Territorial de la parroquia y se

determinan zonas de conservación, producción sostenible, restauración, desarrollo económico y zonas

especiales (minería y petróleo), en la siguiente tabla se ubica la cantidad de áreas y porcentaje de las

mismas. En base a este análisis se definirán los proyectos que se deben ejecutar.

112

Tabla 102. Categorías y área para el Ordenamiento Territorial.

Categoría Subcategoría Símbolo Área Porcentaje

Zonas de

Conservación

Parque nacional (PANE)

50060,3 65,2

Áreas de conservación Socio bosque 455,9 0,6

Zonas de conservación por limitaciones biofísicas o por

importancia de biodiversidad

5218,4 6,8

Zonas de

Producción

sostenible

Áreas productivas para sistemas tradicionales de manejo

729,4 1,0

Áreas productivas con uso adecuado o sub-utilizadas para

optimización y mejoramiento de la producción 2901,0 3,8

Áreas cubiertas con bosques con vocación productiva

para la implementación de prácticas productivas

sostenibles

12700,8 16,5

Áreas para desarrollo piscícola

Zonas Restauración

Zonas en procesos de degradación para restauración

activa o pasiva 649,3 0,8

Áreas productivas en procesos de degradación para

recuperación productiva mediante sistemas agroforestales

524,4 0,7

Zonas en conflicto

socio ambiental Áreas intervenidas al interior del PANE

23,8 0,0 Zonas de desarrollo

económico Desarrollo de ecoturismo

Zonas especiales de

manejo Áreas de concesiones mineras

Sin información

44,2 0,1

Cuerpos de agua

2941,9 3201,0

Áreas de asentamientos humanos (urbanas)

255,9 241,9

Área total 76750,4 100,0

Elaboración Equipo Consultor 2015.

#V

113

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAGAP, SIGAGRO Elaboración: Equipo consultor

Figura 26. Mapa de categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

114

Tabla 103. Programas y proyectos vinculados al Ordenamiento Territorial.

CATEGORIA UNIDAD PROGRAMAS

Zonas de

conservación

Patrimonio de Áreas Naturales del

Estado

Conservación Ambiental y Restauración Forestal con enfoque

en la Gestión de Unidades Hidrográficas, Gestión de Riesgo y

Cambio Climático.

Áreas de Conservación de socio bosque Conservación Ambiental y Restauración Forestal con el apoyo

de Organismos internacionales.

Zonas de conservación por limitaciones

biofísicas o por importancia de

biodiversidad

- Conservación Ambiental y Restauración Forestal con enfoque

en la Gestión de Unidades Hidrográficas, Gestión de Riesgo y

Cambio Climático.

- Planificación, Regulación y Control Ambiental.

Zona de

producción

sostenible

Áreas productivas para sistemas

tradicionales de manejo

Forestal, Agrícola, Pecuario, Piscícola, Investigación.

Áreas productivas con uso adecuado o

sub-utilizadas para optimización y

mejoramiento de la producción

Forestal, Agrícola, Pecuario, Piscícola, Investigación.

Áreas cubiertas con bosques con

vocación productiva para la

implementación de prácticas

productivas sostenibles Forestal, Agrícola, Pecuario, Piscícola, Investigación

Áreas para desarrollo piscícola Forestal, Agrícola, Pecuario, Piscícola, Investigación

Zonas de

Restauración

Zonas en procesos de degradación para

restauración activa o pasiva

- Conservación Ambiental y Restauración Forestal con enfoque

en la Gestión de Unidades Hidrográficas, Gestión de Riesgo y

Cambio Climático.

- Agrícola, forestal con fines comerciales y de conservación,

restauración.

Áreas productivas en procesos de

degradación para recuperación

productiva mediante sistemas

agroforestales

Agrícola, forestal con fines comerciales y de conservación,

restauración.

Zonas en Conflicto

Socio ambiental

Áreas intervenidas dentro del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas

- Conservación Ambiental y Restauración Forestal con enfoque

en la Gestión de Unidades Hidrográficas, Gestión de Riesgo y

Cambio Climático.

Zonas de

Desarrollo

Económico

Zonas de fomento del ecoturismo

Ecoturismo-Turismo de aventura.

Zonas de desarrollo

de los

Asentamientos

Humanos

Áreas destinadas al desarrollo de la

población en áreas urbanas y rurales Ejecución de programas, proyectos o actividades del GAD

parroquial de acuerdo con las competencias.

Concesiones mineras No es competencia

Elaboración equipo consultor 2015

115

Tabla 104. Políticas públicas por categoría de ordenamiento territorial.

Categoría Política Pública Subcategoría Descripción

Conservación

Regular el uso de las riberas y lechos de ríos, cascadas

lagos y lagunas con fines

recreativos y para actividades económicas, sin detrimento

del ambiente. Áreas

destinadas a la protección de las fuentes hídricas que

garanticen la provisión de

agua de calidad a los diversos asentamientos humanos e

incluso de servicio regional

Parque nacional

(PANE)

Incluyen aquellas zonas que actualmente ya se encuentren bajo algún régimen de protección. Su representación

geográfica está definida en sus correspondientes documentos

de declaratoria (Parque Nacional Cayambe-Coca)

Zonas de

conservación por limitaciones

biofísicas o por

importancia de biodiversidad

Corresponden a aquellas zonas definidas alta importancia

ecológica, pero que actualmente no se encuentran bajo alguna figura formal de protección. Su delimitación estará

basada en criterios de complementariedad al sistema de

protección actual, integridad ecológica del paisaje y provisión de servicios eco sistémicos

Producción sostenible

Fomentar actividades

productivas, agropecuarias,

piscícolas, forestales, agroforestales sostenibles de

acuerdo con la vocación y

uso del suelo

Áreas cubiertas

con bosques con

vocación

productiva para

implementación de prácticas

productivas

sostenibles

Corresponden a zonas que actualmente se encuentran

cubiertas por bosques naturales primarios o intervenidos, y que tienen vocación productiva, por lo que desde el punto de

vista de conflictos de uso del suelo se encuentran

subutilizadas. Estas áreas incluyen:

a) Los bosques naturales remanentes, que no hayan sido

considerados dentro de las unidades de protección.

b) Los ecosistemas arbóreos secundarios regenerados por

sucesión natural, que se caracterizan por la presencia de

árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.

Estas áreas podrán ser destinadas a la producción forestal

sustentable o a programas de conversión del uso de la tierra

mediante la implementación de planes de manejo de conversión legal, de acuerdo con la normativa establecida

por el Ministerio del Ambiente.

Áreas

productivas para sistemas

tradicionales de

manejo

Corresponden a zonas de producción sostenible con

productos de la zona, bajo las condiciones particulares que

ofrece el clima, suelo y nutrientes, para garantizar la soberanía alimentaria

Áreas

productivas con

uso a adecuado o

sub-utilizadas para

optimización y

mejoramiento de la producción

Corresponden áreas destinadas al manejo, uso y

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

renovables y al desarrollo de actividades productivas que permitan brindar el sustento económico a las poblaciones y

que al mismo tiempo no generen alteraciones a la

funcionalidad del ecosistema en su conjunto

Restauración

Fomentar la restauración activa o pasiva sostenible de

zonas en evidente proceso de

degradación ambiental. Disminuir la contaminación

de los afluentes hídricos que

cruzan los asentamientos humanos

Zonas en

procesos de

degradación para restauración

activa o pasiva

Corresponden a zonas que actualmente están bajo uso con

actividades como agricultura o ganadería en área donde no existe vocación productiva del suelo. Las medidas a

implementarse deberían ser la restauración activa o pasiva,

es decir la restauración natural o reforestación con fines de conservación.

Áreas

productivas en

procesos de

degradación para

recuperación

productiva mediante

sistemas

agroforestales

Corresponden a zonas que han sido afectadas por agricultura

o ganadería en sitios donde la vocación del suelo es muy

limitada, por lo que es necesario incorporar componentes

arbóreos para mantener o recuperar productividad de los cultivos

116

Categoría Política Pública Subcategoría Descripción

Zonas en conflicto socio

ambiental

Promover la conservación de las

áreas del sistema nacional de

áreas protegidas y disminuir la intervención antrópica.

Áreas en conflicto socio

ambiental

Corresponden a sitios donde se presentan conflictos entre las

actividades desarrolladas por la población y el ambiente natural y que pueden estar dando lugar a procesos de

degradación de los recursos naturales o de conflictos sociales

con las poblaciones que habitan en estas áreas.

Zonas de

desarrollo económico

Apoyar iniciativas de sectores de economía social y solidaria

orientados al cambio de la matriz

productiva; en la producción piscícola, ganadera, soberanía

alimentaria y turismo

comunitario.

Desarrollo

pecuario

Son los sitios en los cuales se potenciará el desarrollo de las actividades productivas agrícolas y ganaderas. En estos sitios

se fomentará la agro biodiversidad, la eliminación de

contaminantes, el mejoramiento de la productividad y la eco eficiencia, el mantenimiento y mejora de las capacidades

productivas del suelo, y la minimización del deterioro de la

funcionalidad de los ecosistemas naturales. Su expansión no deberá hacerse en sitios cubiertos actualmente por vegetación

natural, ni en zonas de pendiente pronunciada.

Desarrollo turístico

Comprende áreas de potencial turístico - ecológico

comunitario en donde se pueden realizar actividades acorde con el medio ambiente, sin degradación o afectación alguna,

para el desarrollo económico local.

Zonas especiales de

manejo

Aprovechar las capacidades regionales y territoriales en

actividades mineras procurando el pleno empleo

Concesiones

mineras

Corresponden a las áreas de influencia de actividades

consideradas como altamente contaminantes y que presentan

alto riego de afectación a la población, a sus medios de vida y

a los ecosistemas naturales. En estos sitios deberán establecerse acciones de monitoreo permanente para

garantizar que se cumplan las medidas de prevención,

remediación y compensación previstas en los respectivos estudios de impacto y planes de manejo ambiental de cada

actividad

Zona de desarrollo

humano

(antrópica)

Generar el desarrollo integral de

los asentamientos humanos que permita superar la inequidad en

la dotación de servicios básicos;

y la entrega de bienes y servicios públicos con enfoque de

modernidad, interculturalidad e

inclusión; en armonía con la naturaleza.

Áreas urbanas

y rurales

Zonas destinadas al desarrollo de los asentamientos humanos

urbanos y rurales.

Sin

información No identificadas

Cuerpos de

agua Espejos de agua

Área total

Elaboración Equipo Consultor 2015.

117

3.5 Vinculación de indicadores y metas

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del cumplimiento de un objetivo

estratégico y de la aplicación de una política local, sistematizar lecciones aprendidas, e identificar y

seleccionar información para la toma de decisiones. Un indicador puede medir el cumplimiento de

varios objetivos estratégicos.

Los indicadores tanto de resultado como de gestión (los indicadores de gestión serán desarrollados en

el etapa de modelo de gestión), deberán observar las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir y la

contribución a la consecución de las prioridades nacionales. 5

3.5.1 Indicadores

Los indicadores son elementos o características que nos permiten medir aspectos cuantitativos, o

verificar aspectos cualitativos, si con el proyecto se producen los cambios previstos e identificar los

cambios no previstos.

En la planificación se identifican 3 tipos de indicadores:

De logros: miden cambios inmediatos causados directamente por las actividades de los proyectos.

Permiten dar cuenta del proceso (cambios en conocimientos, habilidades, actitudes), de cómo se

avanza hacia la obtención de resultados; se usan en actividades de seguimiento.

De resultados o efectos: miden cambios intermedios que surgen del “uso sinérgico de los productos del

proyecto. Verifican cambios a “mediano” plazo, que contribuyen con el propósito; permiten verificar la

eficacia del proyecto. Se usan en la evaluación del proyecto.

De impacto; miden y/o verifican el propósito del proyecto, miden los cambios a largo plazo obtenidos

en la población objetivo; cambios sostenibles en reducción de pobreza y mejoramiento de la calidad de

vida de la población; permiten medir la eficacia del proyecto se usan en evaluación.

3.5.2 Metas

El planteamiento de metas permite realizar una adecuado seguimiento y evaluación a la

implementación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial según lo dispone el Art 50 del COFP;

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas

propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones

que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos

descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta

disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

En el COOTAD Art. 193.- sobre el- Modelo de equidad territorial en la provisión de bienes y servicios

públicos.- Para la asignación y distribución de recursos a cada gobierno autónomo descentralizado se

deberá aplicar un modelo de equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos, que

reparte el monto global de las transferencias en dos tramos, de la siguiente manera: (…)

5 Guía metodológica para gobiernos parroquiales-SENPLADES-2015

118

g) Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada

gobierno autónomo descentralizado: Para el criterio “cumplimiento de metas del Plan Nacional de

Desarrollo y del Plan de Desarrollo del gobierno autónomo descentralizado”, de estos dos planes, se

identificará las metas prioritarias vinculadas a las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno,

las cuales deben ser cuantificables anualmente y a nivel territorial. El valor de se establecerá a partir

del porcentaje de cumplimiento de las metas:

Con la finalidad de cumplir con la disposición legal los gobiernos autónomos descentralizados deben

reportar los proyectos priorizados en el Sistema de Información de Gobiernos Autónomos

Descentralizados (SIGAD) y lograr el puntaje de 1; que es posible cuando los proyectos propuestos

cumplen tres características; cronograma, presupuestos y metas; en resumen se traduce a proyectos

ejecutados en los plazos previstos con la inversión planificada y metas logradas.

La SENPLADES caracteriza a la construcción de las metas de la siguiente forma.

La formulación de metas se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se

busca alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos

Las metas permitirán conocer: ¿Qué fenómeno o variable se modifica?, ¿En qué sentido se

modifica?, ¿Cuánto se modifica?, ¿Cuál es el tiempo establecido para el cumplimiento de la

meta?

Las metas deben ser factibles de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a

los recursos humanos y financieros; y estar en términos de la unidad de medida del indicador,

guardando consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán plantear metas de resultado que permitan

medir el logro de los objetivos.

119

Tabla 105. Metas propuestas por sistemas de planificación.

SOCIO CULTURAL

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Lograr la participación del 30% de la población

referencial en eventos o actividades realizados por el Gobierno Parroquial anualizados hasta el 2019

2019

Porcentaje de población que

participa en eventos organizados por el Gobierno Parroquial.

2015 10 PDyOT 2015

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Alcanzar el 70 % de viviendas con acceso a red

pública de agua anualizados 2019 2019

Porcentaje de viviendas conectadas

a red pública de agua. 2015 51 PDyOT 2015

Alcanzar el 60% de viviendas de la parroquia conectados a la red pública de alcantarillado

anualizadas al 2019

2019 Porcentaje de viviendas que cuentan con conexión a red pública

de alcantarillado.

2015 42 PDyOT 2015

Alcanzar al 30% el porcentaje de hogares que

clasifican sus desechos orgánicos e inorgánicos anualizados al l 2019

2019 Porcentaje de hogares que realizan

actividades de clasifican de basura. 2015 0 PDyOT 2015

MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Adecuar el 60% de la red vial de los asentamientos

humanos de responsabilidad del GAD cantonal o

provincial. anualizadas al 2019

2019 Porcentaje de metros lineales de

vías locales adecuadas 2015 20 PDyOT 2015

Lograr que el 80% de familias que cuenta con energía

eléctrica bifásica adecuada anualizadas al 2019 2019

Porcentaje de viviendas con servicios de energía eléctrica de red

pública.

2015 10 PDyOT 2015

BIOFICO AMBIENTAL

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Reforestar 50 has en zonas de conflicto socio-

ambiental anualizadas al 2019 2019

Tasa anual de áreas reforestadas en

zonas de conflicto socio ambiental. 2015 0 PDyOT 2015

Incrementar a 50 Has la superficie de forestación y

reforestación anualizadas al 2019 2019

Tasa anual de áreas con uso

inadecuado de suelo forestado 2015 0 PDyOT 2015

ECONOMICO

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Incorporar 40 hectáreas de suelos agrícolas

subutilizados a proyectos de soberanía alimentaria

anualizadas al 2019

2019 Porcentaje de áreas agrícolas

subutilizadas mejoradas 2015 0 PDyOT 2015

Asignar 20% del presupuesto de inversión del

gobierno parroquial para apoyar emprendimientos

productivos. anualizadas al 2019

2019

Eficiencia presupuestaria de

recursos municipales destinados al fomento productivo. anualizadas al

2019

2015 0 PDyOT 2015

POLITICO INSTITUCIONAL

Meta Año Meta Indicador Año Base Valor Fuente

Lograr la participación del 10% de la población en acciones que aseguren un adecuado sistema de

protección de derechos anualizadas 2019

2019

Porcentaje de población que

participa en procesos participativos

y modernización de los servicios parroquiales.

2015 2 PDyOT 2015

Elaboración Equipo Consultor- 2015

120

3.5.3 Metas anualizadas

La visión del desarrollo territorial y el cumplimiento de los objetivos estratégicos se lograrán con una

adecuada planificación anual que permita cumplir las metas de resultado por los proyectos ejecutados y

que contribuyan a cumplir con las metas de impacto planteados en los objetivos estratégicos; y se

plantean en la siguiente tabla.

Tabla 106. Metas anualizadas

SOCIO-CULTURAL BIOFISICO-AMBIENTAL

Meta Año Valor Unidad Meta Año Valor Unidad

Lograr la participación del

30% de la población

referencial en eventos o

actividades realizados por el

Gobierno Parroquial

anualizadas al 2019

2016 15 Porcentaje

Reforestar 50 has en zonas de

conflicto socio-ambiental

anualizadas al 2019

2016 10 Áreas

2017 20 Porcentaje 2017 10 Áreas

2018 25 Porcentaje 2018 20 Áreas

2019 30 Porcentaje 2019 10 Áreas

Lograr la participación del

10% de la población en

acciones que aseguren un

adecuado sistema de

protección de derechos

anualizadas al 2019

2016 5 Porcentaje

Incrementar a 50 Has la superficie

de forestación y reforestación

anualizadas al 2019

2016 10 Áreas

2017 7 Porcentaje 2017 20 Áreas

2018 8 Porcentaje 2018 10 Áreas

2019 10 Porcentaje 2019 10 Áreas

ASENTAMIENTO HUMANOS ECONOMICO-PRODUCTIVO

Meta Año Valor Unidad Meta Año Valor Unidad

Alcanzar el 70 % de

viviendas con acceso a red

pública de agua anualizadas

al 2019

2016 55 Porcentaje Incorporar 40 hectáreas de suelos

agrícolas subutilizados a proyectos

de soberanía alimentaria

anualizadas al 2019

2016 10 Áreas

2017 60 Porcentaje 2017 10 Áreas

2018 65 Porcentaje 2018 10 Áreas

2019 70 Porcentaje 2019 10 Áreas

Alcanzar el 60% de

viviendas de la parroquia

conectados a la red pública

de alcantarillado anualizadas

al 2019

2016 45 Porcentaje Asignar 20% del presupuesto de

inversión del gobierno parroquial

para apoyar emprendimientos

productivos. anualizadas al 2019

2016 5 Porcentaje

2017 50 Porcentaje 2017 10 Porcentaje

2018 55 Porcentaje 2018 15 Porcentaje

2019 60 Porcentaje 2019 20 Porcentaje

Aumentar el porcentaje de

hogares que clasifican sus

desechos orgánicos e

inorgánicos al 30%

anualizadas al 2019

2016 15 Porcentaje POLITICO INSTITUCIONAL

2017 20 Porcentaje Meta Año Valor Unidad

2018 25 Porcentaje Lograr la participación del 10% de

la población en acciones que

aseguren un adecuado sistema de

protección de derechos anualizadas

2019

2016 5 Porcentaje

2019 30 Porcentaje 2017 7 Porcentaje

MOVILIDAD; ENERGIA Y CONECTIVIDAD 2018 9 Porcentaje

Meta Año Valor Unidad 2019 10 Porcentaje

Adecuar el 60% de la red

vial de los asentamientos

humanos de responsabilidad

del GAD cantonal o

provincial. anualizadas al

2019

2016 30 Porcentaje ASENTAMIENTO HUMANOS

2017 40 Porcentaje Meta Año Valor Unidad

2018 50 Porcentaje Adecuar el 7m2 cuadrados de

infraestructura de uso público para

la población referencial anualizadas

al 2019

2016 4

Porcentaje

2019 60 Porcentaje 2017 5 Porcentaje

Lograr que el 80% de

familias que cuenta con

energía eléctrica bifásica

adecuada anualizadas al

2019

2016 62 Porcentaje 2018 6 Porcentaje

2017 72 Porcentaje 2019 7 Porcentaje

2018 80 Porcentaje Elaboración: Equipo Consultor-2015.

121

CAPÍTULO IV

4. Modelo de Gestión

4.1 Estrategias de articulación.

Al referirse a la planificación el Código Orgánico de Finanzas Públicas (COFP)-expresa-

Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es responsabilidad y competencia del

Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo (…) Para este efecto, se

desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional

de Desarrollo, y procedimientos de

Coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados

para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus

competencias. En este contexto el modelo de gestión del gobierno parroquial rural debe apoyar al

cumplimiento de la estrategia del desarrollo territorial nacional; articularse a los objetivos y metas de la

agenda zonal; plan de desarrollo provincial y plan de desarrollo cantonal.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados

en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y

coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa. La disposición legal facilita acciones de coordinación

y articulación entre distintos niveles de gobierno que les permita optimizar sus recursos técnicos,

operativos y financieros mediante mecanismos de asistencia técnica, capacitación, formación;

suscripción de convenios para ejecución de obras públicas; control social. El Art 54 literal e) del

COOTAD al referirse a las funciones del gobierno municipal expresa: Elaborar y ejecutar el plan

cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus

competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de

cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

En este marco corresponde a los diferentes niveles de gobierno definir niveles de coordinación

centradas en sus competencias exclusivas o concurrentes;

Gestionar ante el GAD provincial y cantonal el mejoramiento vial de la parroquia;

Propiciar la atención por parte del MIES la ejecución de programas de atención a las personas

con discapacidad.

4.2 Programas, proyectos y actividades.

La Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) conceptualiza a los programas, proyectos y

actividades de la siguiente forma:

Programas. Es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para poder

lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de propuesta y que contribuyen al

122

logro de los objetivos estratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento del

Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el segundo son las

políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos.

Proyectos: Es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un bien de

capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que

garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no

es de carácter permanente (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

Actividades: Es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser terminal, en el

caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión del programa o proyecto. (Ministerio de

Finanzas - normas técnicas, 2011)

Por ejemplo

Programa: Fortalecimiento de la unidad parroquial (cambiar el ejemplo)

Proyecto: Promoción de la cultura, arte, gastronomía de los grupos organizados de la

parroquia.

Actividades: Organizar una feria gastronómica intercultural

En la formulación del presupuesto anual se debe considerar el 10% de los ingresos no tributarios que

deben ser asignados a programas o proyectos a favor de los grupos de atención prioritarios; según lo

dispone el art. 249 del COOTAD.

4.2.1 Listado de programas y proyectos.

De acuerdo con el Art 64 del COOTAD corresponde a los gobiernos parroquiales. f) Vigilar la

ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía

en la parroquia; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o

descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de

universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; en concordancia

a lo dispuesto en el art. 146 de la misma ley.

Las ideas de proyectos propuestos en el componente de planificación de Asentamientos Humanos; se

relaciona con las responsabilidades concurrentes del gobierno parroquial para vigilar la ejecución y

calidad de los servicios públicos, dispuestos en el art. 146 del COOTAD.

Con respecto a los equipamientos comunitarios el Art. 64 de la misma ley literal b) –dispone-

Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de

la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos

anuales. De acuerdo con los recursos disponibles la inversión anual prevista se invertirá en la

organización de la comunidad para que asuman la administración de los servicios públicos. En cuanto a

la potenciación de la infraestructura comunitaria la inversión permitirá recuperar equipamientos y

alargar su vida útil. Los proyectos propuestos se ejecutarán en las zonas categorizadas como urbanas.

123

Tabla 107. Componente asentamientos humanos

COMPONENTE DE PLANIFICACION: ASENTAMIENTOS HUMANOS

Objetivo estratégico: Garantizar la provisión de los servicios básicos de calidad en corresponsabilidad con la comunidad

COT: Zona antrópica

Meta Año

Meta Indicador

Año Base % actual Responsabl

e/fuente

Estrategias de

articulación.

Cód

. Programas y Proyectos

Presupues

to 2016 Presupuesto 2017

Presupuesto

2018

Presupuesto

2019

Presupuesto

total PDyOT

1 Programa: Mejoramiento de los servicios básicos.

Alcanzar el 90 % de viviendas con acceso a red pública de agua hasta el

2016

2019

Porcentaje de

viviendas

conectadas a red pública de agua.

2015 32

Municipio de Gonzalo Pizarro;

Presidentes de

Recintos; Barrios y Organizaciones

Sociales.

1

Organización de las Juntas

Administradoras de los servicios de agua en los

asentamientos humanos

500 500 500 500 2000,00

Alcanzar el 80% de viviendas de la

parroquia conectados a la red pública de alcantarillado hasta el 2019

2019

Porcentaje de

viviendas que cuentan con

conexión a red

pública de alcantarillado.

2015 25

2

Organización de Juntas

administradoras de los servicios de alcantarillado y de las

unidades de saneamiento

ambiental de los asentamientos humanos

500 500 500 500 2000,00

Aumentar el porcentaje de hogares que

clasifican sus desechos orgánicos e inorgánicos al 30% hasta el 2019

2019

Porcentaje de

hogares que

realizan actividades de

clasifican de

basura.

2015 0

3

Capacitación en proyectos de

reciclaje, reutilización y

aprovechamiento de la basura orgánica e inorgánica

500 500 500 500 2000,00

Objetivo estratégico: Gestionar la modernización, construcción, mantenimiento o repotenciación de la infraestructura de uso público

de la cabecera parroquial y sus recintos.

2 Programa: Recuperación de infraestructura comunitaria.

Adecuar el 78% de metros cuadrados de infraestructura de

uso público para la población

referencial hasta el 2019

2019

Porcentaje de metros cuadrados

de infraestructura

de uso público adecuados para la

población

objetivo.

2015 38

Municipio de

Gonzalo Pizarro; Gobierno Provincial

de Sucumbíos; Coca

Codo Sinclair, Presidentes de

Recintos; Barrios y

Organizaciones Sociales.

4 Potenciación de equipamientos

comunitarios de servicio social. 25.000 25.000 25.000 25.000 100.000,00

Subtotal componente 26.500 26.500 26.500 26.500 106.000,00

Elaboración Equipo Consultor 2015

124

En el componente Movilidad, Energía y Conectividad; le compete al gobierno parroquial

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

según lo dispone el Art. 65 literal c); en cuanto a la gestión para que lograr que el 98% de las viviendas

cuente con energía eléctrica está relacionado con el cambio de la matriz productiva que impulsa el

Gobierno Nacional. Los recursos asignados en este componente permitirá levantar información técnica

referente a la red vial existente en el territorio y los requerimientos de adecuación de vías de los

asentamientos humanos que garantice la movilidad, construcción de aceras, bordillos o adoquinado.

Tabla 108. Componente movilidad, energía y conectividad.

COMPONENTE DE PLANIFICACION: MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Objetivo estratégico. Apoyar la comercialización de la producción agroecológica hacia los mercados locales y nacionales mediante un

mantenimiento adecuado de la red vial y ampliación de la cobertura de electrificación y comunicación.

COT: Zona antrópica

Meta Año

Meta Indicador Año Base % actual

Responsable/

fuente Estrategias

de

articulación

. Cód

. Programas y Proyectos

Presupuesto

2016

Presupuesto

2017

Presupuest

o 2018

Presupuesto

2019

Presupuesto

total PDyOT

3 Programa: Mejoramiento de la red vial del territorio parroquial.

Adecuar el 80% de la red vial de los

asentamientos humanos de responsabilidad del GAD cantonal o provincial hasta el 2019

2019

Porcentaje de metros lineales

de vías locales

adecuadas

2015 40

Municipio de Gonzalo

Pizarro;

Gobierno Provincial

de

Sucumbíos; Coca Codo

Sinclair,

5 Mantenimiento de calles y avenidas de los asentamientos humanos urbanos y rurales

5.000

5.000 5.000 5.000 5.000

6 Construcción de vías para el fomento

productivo.

500 500 500 500 500

7 Mantenimiento adecuado de la vialidad

interprovincial.

500 500 500 500 500

8 Adecuación de las aceras y bordillos de los

recintos de la parroquia.

500 500 500 500 500

4 Programa: Energía eléctrica para todos.

Alcanzar el 98% de familias que cuenta con

energía eléctrica trifásica adecuada hasta el

2019

2018

Porcentaje de

viviendas con

servicios de energía

eléctrica de red

pública.

2015 91

Municipio

de Gonzalo Pizarro,

CENEL.

9 Gestionar la instalación de la red bifásica en

todos los Recintos de la Parroquia.

500 500 500

1.500,0

Subtotal componente

7.000 7.000 7.000 6.500

27.500,0

Elaboración Equipo Consultor 2015.

En el componente Socio-Cultural constan los proyectos relacionados con las funciones que

debe cumplir los gobiernos parroquiales con respecto a la promoción cultural que en art. 65

del COOTAD; –dispone- j) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades

deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad.

Los proyectos relacionados con seguridad ciudadana, formulación del plan de riesgos; se

propone motivar la participación de la población en las actividades o eventos que se organizan

en cumplimiento al literal i) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su

125

circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la

realización de obras de interés comunitario; según lo expresa la misma ley.

Tabla 109. Componente sistema socio-cultural.

COMPONENTE DE PLANIFICACION: SOCIO-CULTURAL

Objetivo estratégico: Promover la participación de la población en actividades organizadas por el gobierno parroquial orientadas a

la promoción de la cultura, gastronomia, deporte, promoción turística; en un ambiente de interculturalidad e inclusión que

fortalezca cohesión social de los pueblos y nacionalidades que conviven en el territorio.

COT: Zona antrópica

Meta Año

Meta Indicador Año Base % actual

Responsable/f

uente Estrategias de articulación. Cód

. Programas y Proyectos

Presupu

esto

2016 Presupuesto 2017

Presupuesto 2018

Presupuesto 2019

Presupuesto total PDyOT

5 Programa: Fortalecimiento de la Unidad Parroquial

Lograr la participación del 30%

de la población referencial en

eventos o actividades realizados por el Gobierno Parroquial hasta

el 2019

2019

Porcentaje de

población que

participa en eventos organizados por el

Gobierno Parroquial.

2015 10%

Municipio de

Gonzalo

Pizarro, SECAP;

Gobierno

Provincial, MIPRO,

IEPS; SNR.

Presidentes de

Recintos y

organizaciones sociales. Gobierno

Municipal de Gonzalo

Pizarro, Casa

de la Cultura, Subsecretaria

de Cultura,

Liga Barrial, Cuerpo de

Bomberos

Gobierno Provincial.

10 Fortalecimiento de la interculturalidad, integración

social y cívica de la población.

15.000 15.000 15.000 15.000

60.000,0

11 Conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana Parroquial

1.000

500 500 500 2.500,0

12 Formulación del Plan de Riesgos

Parroquial.

3.000 1.500

4.500,0

13

Promoción de la cultura, arte,

gastronomía de los grupos

organizados de la parroquia.

4.000

4.000 4.000 4.000

16.000,0

14

Fomento del deporte recreativo

con énfasis en grupos de atención

prioritarios.

4.000

4.000 4.000 4.000

16.000,0

Subtotal componente

27.000 23.500 25.000 23.500

99.000,0

Elaboración Equipo Consultor 2015.

La legislación ecuatoriana otorga derechos a la naturaleza y por lo tanto a los distintos niveles

de gobierno les corresponde asumir la responsabilidad de velar por su conservación y

recuperación; en cuanto a las responsabilidades de los gobiernos parroquiales el COOTAD -

expresa-

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en

la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la

ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de

gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de

la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las

políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad

con lo dispuesto en la ley.(…) Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo

126

cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo

sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles;

protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados

por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización

preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y

vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza.

Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de

todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos

naturales.

Art. 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos autónomos

descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del

ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de

actividades que afecten al mismo.

En el componente Biofísico-Ambiental se han previsto ejecutar 1 (un) proyecto relacionado

con la reforestación de áreas en conflicto socio-ambiental; (áreas ocupadas por asentamientos

humanos en zonas de conservación del Parque Nacional Cayambe-Coca; y otro; orientado a

reforestar bosques nativos en áreas que tradicionalmente se han desarrollado actividades

agrícolas y que actualmente se encuentran subutilizadas. En esta propuesta se suscribirá

convenios con el Gobierno Municipal de Gonzalo Pizarro para obtención de plántulas que

serán utilizadas en la reforestación, se identificarán las fincas que serán intervenidas y se

propiciará la organización comunitaria. Las intervenciones se realizarán con la cooperación

del MAE para la formulación del Plan de Manejo de las zonas de conflicto socio-ambiental.

Tabla 110. Componente biofísico-ambiental.

COMPONENTE DE PLANIFICACION: BIOFISICO AMBIENTAL

Objetivo estratégico: Promover la conservación ambiental; restauración de suelos degradados; disminución de la contaminación ambiental

generada por la actividad antrópica y el uso adecuado del suelo productivo mediante sistemas de reforestación; producción agricola, psicola

y ganadería sostenible.

COT: Zonas en conflicto socio ambiental

Meta Año Meta

Indicador

Año Base % actual Responsable/fuente Estrategias de

articulación.

Cód. Programas y Proyectos Presupuesto

2016 Presupuesto

2017

Presupuesto

2018

Presupuesto

2019

Presupuesto total

PDyOT

6 Programa: Recuperación de bosques nativos

Reforestar 50 has en zonas de conflicto socio-ambiental hasta el

2019

2019

Tasa anual de

áreas

reforestadas en zonas de

conflicto

socio ambiental.

2015 0%

MAE-

MAGAP- COCA CODO

SINCLAIR,

Gobierno Municipal de

Gonzalo

Pizarro 15 Reforestación de áreas en zonas de conflicto socio ambiental

5.000 5.000 5.000 5.000

20.000,00

Subtotal componente 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000

127

Objetivo estratégico: Promover la conservación ambiental; restauración de suelos degradados; disminución de la contaminación ambiental

generada por la actividad antrópica y el uso adecuado del suelo productivo mediante sistemas de reforestación; producción agrícola, psicola

y ganadería sostenible.

COT: Zonas de Restauración

Meta Año Meta

Indicador

Año Base % actual Responsable/fuente Estrategias de

articulación.

Cód. Programas y Proyectos Presupuesto

2016 Presupuesto

2017

Presupuesto 2018

Presupuesto 2019

Presupuesto total PDyOT

7 Programa: Recuperación de bosques nativos

Incrementar a 50 Has la superficie

de forestación y reforestación hasta el 2019.

2019

Tasa anual de

áreas con uso

inadecuado de suelo

forestado

2015 0%

MAE-MAGAP-

COCA CODO SINCLAIR,

GAD

MUNICIPAL. GAD

PROVINCIAL 16

Reforestación pasiva o activa de

áreas degradadas. 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000,00

Subtotal componente 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000 Elaboración Equipo Consultor 2015.

En el componente Económico-Productivo le corresponde al Gobierno Parroquial Impulsar la

conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la

producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el

deporte; según lo expresa el art. 67 literal r) del COOTAD; disposición legal que es concordante con lo

dispuesto en siguiente artículo.

Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y

agropecuarias.- Para el ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas

y agropecuarias que la Constitución asigna a los gobiernos autónomos descentralizados

regionales, provinciales y parroquiales rurales, se ejecutarán de manera coordinada y

compartida, observando las políticas emanadas de las entidades rectoras en materia productiva

y agropecuaria, y se ajustarán a las características y vocaciones productivas territoriales, sin

perjuicio de las competencias del gobierno central para incentivar estas actividades.

A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les

corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la

producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la

generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la

transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes

ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la

investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la

producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de

emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de

128

comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las

estrategias productivas.

Para el cumplimiento de sus competencias establecerán programas y proyectos orientados al

incremento de la productividad, optimización del riego, asistencia técnica, suministro de

insumos, agropecuarios y transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía alimentaria,

dirigidos principalmente a los micro y pequeños productores. (…) Con la finalidad de apoyar

las iniciativas de carácter productivo el gobierno parroquial asignará recursos para la

optimización de áreas agrícolas subutilizadas con proyectos de soberanía alimentaria y

presupuestos anuales para apoyar a la ejecución de obras de infraestructura productiva a favor

de grupos de economía popular y solidaria.

Con la finalidad de apoyar y estimular la producción, productividad y competitividad, el

gobierno parroquial priorizará los emprendimientos de las organizaciones de economía

popular y solidaría; apoyando en capacitación y adecuación de infraestructura. Para mejorar la

producción lechera se requerirá capacitación del MAGAP y se considera en la propuesta la

construcción e implementación de un Centro de Procesamiento de Leche para la elaboración

de quesos y sus derivados de manera artesanal.

Tabla 111. Componente económico-Productivo

COMPONENTE DE PLANIFICACION: ECONOMICO-PRODUCTIVO

Objetivo estratégico: Promover las buenas prácticas de cultivo, manejo, administración, comercialización y fortalecimiento de la

cadena productiva agroecológica de la producción local.

COT: Producción sostenible

Meta Año

Meta Indicador

Año

Base % actual

Respon

sable/fu

ente Estrategias de

articulación. Cód

. Programas y Proyectos

Presupu

esto 2016

Presupuesto 2017

Presupu

esto 2018

Presupuest

o 2019

Presupuesto

total

PDyOT

8 Programa: Mejoramiento de la producción agrícola

Incorporar 40 hectáreas de suelos agrícolas

subutilizados a proyectos de soberanía alimentaria hasta el 2019

2019

Porcentaje de áreas agrícolas

subutilizadas

mejoradas

2015 0% MAGAP,

MIPRO, Gobierno Provincial de

Sucumbíos 17

Implementación de proyectos productivos en

el territorio parroquial 10.000 10.000 10.000 10.000

40.000,

9 Programa: Ganadería Sostenible

Incorporar 40 hectáreas de suelos agrícolas subutilizados a proyectos de mejoramiento

de pastos y ganadería hasta el 2019

2019

Porcentaje de áreas

agrícolas

subutilizadas mejoradas

2015 0% MAGAP,

MIPRO, Gobierno

Provincial de

Sucumbíos 18 Incremento de la producción lechera. 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000

Subtotal componente 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000

129

Objetivo estratégico: Fomentar actividades productivas que generen valor agregado y el uso adecuado de suelo de acuerdo a su

vocación agro productiva

COT: Zonas de desarrollo económico

Meta Año

Meta Indicador

Año

Base % actual

Respon

sable/fu

ente Estrategias de

articulación. Cód

. Programas y Proyectos

Presupu

esto 2016

Presupuesto 2017

Presupu

esto 2018

Presupuest

o 2019

Presupuesto

total

PDyOT

10 Programa: Apoyo a iniciativas productivas

Asignar 20% del presupuesto de inversión

del gobierno parroquial para apoyar emprendimientos productivos hasta el 2019

2019

Eficiencia

presupuestaria de

recursos municipales destinados al fomento

productivo.

2015 0%

MAGAP,

MIPRO, Gobierno

Provincial de Sucumbíos,

presidentes de

recintos y organizaciones de

economía popular

y solidaria

19 Adecuación de infraestructura productiva

para grupos de economía popular y solidaria 20.000 20.000 20.000 20.000

80.000

11 Programa: Capacitación para el fomento productivo

20

Capacitación en emprendimientos micro

empresariales con grupos de economía popular y solidaria.

1.200 1.200 1.200 1.200 4.800

Subtotal componente 21.200 21.200 21.200 21.200 84.800 Elaboración Equipo Consultor 2015.

En el componente Político-Institucional se ha previsto la ejecución de proyectos relacionados

a cumplir con la protección de derechos, implementar el sistema de participación ciudadana, y

el fortalecimiento institucional, según lo señalan los siguientes artículos del COOTAD.

Art. 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria

para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

Art. 65 c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos

y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial. Como indicador se propone

involucrar a un porcentaje de la población referencial en la ejecución de los proyectos.

La propuesta se orienta a modernizar los servicios que brinda el gobierno parroquial;

adquisición de equipos, adecuación de la infraestructura; cumplir con acreedores, pago de

remuneraciones, cubrir gastos de gestión; suscripción de convenios de cooperación; realizar

aportes institucionales; organizar y fortalecer el sistema de participación ciudadana; promover

el cumplimiento de las políticas públicas; en todo estos procesos se requiere la participación

del Consejo de Planificación Parroquial y el involucramiento de la ciudadanía en la toma de

decisiones.

130

Tabla 112. Componente Político-Institucional

COMPONENTE DE PLANIFICACION: POLITICO-INSTITUCIONAL

Objetivo estratégico: Incentivar la participación organizada de la ciudadanía en la modernización de los servicios del gobierno

parroquial, fortalecimiento de la gestión y el control social de la inversión.

COT: Zona antrópica

Meta Año Meta

Indicador

Año Base % actual Responsable

/fuente Estrategias de

articulación. Cód

. Programas y Proyectos

Presupuesto

2016 Presupuesto 2017

Presupuest

o 2018

Presupuest

o 2019

Presupuesto

total PDyOT

12 Programa: Modernización de los servicios del Gobierno Parroquial.

Lograr el 30% de participación de

la ciudadanía en la gestión y la

modernización de institución parroquial hasta el 2019.

2019

Porcentaje de

población que

participa en procesos participativos y

modernización de los

servicios parroquiales.

2015 10%

Presidentes de

los Recintos,

Organizaciones Sociales,

Gobierno

Municipal, Gobierno

Provincial,

Coca Codo Sinclair.;

21 Fortalecimiento institucional con

participación ciudadana

3.000 3.000

3.000

3.000

12.000,0

22

Adecuación de la Infraestructura

del Gobierno Parroquial y modernización del servicio.

10.000 10.000

10.000

5.000

35.000,0

Meta Año Meta

Indicador

Año Base % actual Responsable

/fuente Estrategias de articulación.

Cód.

Programas y Proyectos Presupuesto

2016 Presupuesto 2017

Presupuesto 2018

Presupuesto 2019

Presupuesto total PDyOT

13 Programa: Protección de derechos

Lograr la participación del 10%

de la población en acciones que

aseguren un adecuado sistema de protección de derechos hasta el

2019

2019

Porcentaje de participación de la

población en

sistemas de promoción y

protección de

derechos.

2015 0%

MIES, Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro, Coca

Codo Sinclair,

CNII 23

Implementación de la política

pública de protección de derechos

en la gestión del gobierno parroquial.

10.000 10.000 10.000 10.000

40.000,000

Subtotal componente 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000 Elaboración Equipo Consultor 2015.

4.3 Agenda Regulatoria.

La propuesta del PDOT debe ser complementada por conjunto de normas y regulaciones

necesarias para su implementación. En ese sentido se propone la elaboración de una agenda

regulatoria en donde se evidencie, los principales temas que ameriten una legislación desde el

Gobierno Parroquial en coordinación con los otros niveles de gobierno6.

6 Guia Parroquiales SENPLADES -2015-

131

Con este contexto la legislación propuesta en el siguiente cuadro armonizará la inversión del

gobierno parroquial en los diferentes componentes de planificación; facilitará el seguimiento y

evaluación de la gestión y la organización de los expedientes para procesos de rendición de

cuentas a los organismos de control.

Con respeto a la aprobación de los actos normativos de los Gobiernos Parroquiales el art. 323

dispone: El órgano normativo del respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá

expedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan carácter especial o

específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno autónomo, por

simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de

disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente,

de existir mérito para ello.

En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el

debate y aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos:

Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial;

Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo de

planificación; y,

Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios.

Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que puedan ser conocidos

por toda la población de la parroquia

Los gobiernos parroquiales pueden emitir acuerdos y resoluciones; su aplicación es de índole local en

la jurisdicción parroquial; serán aprobados por simple mayoría, en un solo debate, salvo aquellos que

lo determina la misma disposición legal. De conformidad con el Art. 72, l) de la Constitución del

Ecuador

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la

resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la

pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,

resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las

servidoras o servidores responsables serán sancionados. La disposición constitucional ampara

los derechos ciudadanos a que los actos normativos realizados por los legislativos locales no

sean contrarios a sus intereses y cumplan los objetivos y metas de desarrollo. Con respecto a

legitimidad, extinción o reforma de los actos normativos el COOTAD, -dispone-

Art. 366.- Auto tutela, legitimidad y ejecutoriedad.- Los actos administrativos de los órganos

de administración de los gobiernos autónomos descentralizados gozan de las presunciones de

legitimidad y ejecutoriedad. Los actos administrativos serán inmediatamente ejecutables. La

presentación de reclamo o recursos no suspenderá la ejecución de los actos administrativos,

salvo que la propia autoridad motivadamente lo decida, por considerar que se podría causar

daños de difícil o imposible reparación, o perjuicios al administrado o a terceros. La

132

suspensión se ordenará previa ponderación entre el interés público y el interés particular en

conflicto.

Art. 367.- De la extinción o reforma.- Los actos administrativos se extinguen o reforman en

sede administrativa de oficio o a petición del administrado. En general se extinguirán los actos

administrativos por el cumplimiento de alguna modalidad accidental a ellos, tales como plazo

o condición.

Los actos administrativos podrán extinguirse o reformarse en sede administrativa por razones

de legitimidad o de oportunidad.

Por la importancia de las Resoluciones, el Gobierno Parroquial debe preparar una Agenda

Regulatoria al amparo de las disposiciones legales vigentes; que le faciliten una adecuada

organización de los procesos, procedimientos, actividades o eventos que son de su

responsabilidad, así por ejemplo:

Resolución para la conformación del Sistema de Participación Ciudadana de la Parroquia

Resolución que organiza los procedimientos de compras de ínfima cuantía.

Resolución que organiza las actividades a favor de grupos de atención prioritarios.

La agenda propuesta permitirá cumplir con los objetivos estratégicos de desarrollo y las metas

previstas en el Plan; aprobadas por el legislativo con participación ciudadana se constituye en

una herramienta para la toma de decisiones de inversión.

133

Tabla 113. Agenda Regulatoria.

Objetivo Estratégico Política Local

Tipo de

Instrumento

normativo

Título Propósito

Promover la participación de

la población en acciones de gestión de riesgos, seguridad

ciudadana, actividades cívicas,

culturales, sociales, capacitación y deporte

recreativo con énfasis en

grupos de atención prioritaria.

Generar el desarrollo policéntrico del

territorio cantonal de conformidad con las categorías de ordenamiento

territorial; y regularización de los

asentamientos humanos que permita la ejecución de bienes y servicios

públicos con enfoque de modernidad,

intercultural, incluyente y efectivo

Resolución

Resolución que reglamenta

la inversión del gobierno parroquial en promoción

de la cultura y fomento al

deporte recreativo

Regular la inversión en

actividades de promoción cultural y

deportiva en el

territorio parroquial.

Resolución

Resolución que reglamenta la conformación y

funcionamiento del sistema

de seguridad ciudadana parroquial.

Regular la conformación y

funcionamiento del

sistema de seguridad ciudadana

Resolución

Resolución que reglamenta la ejecución proyectos a

favor de los grupos

prioritarios con recursos del gobierno parroquial

Regular la inversión

con el 10% a favor de

grupos prioritarios.

Garantizar la calidad de los

servicios básicos con énfasis en zonas dispersas del

territorio parroquial.

Generar el desarrollo policéntrico del

territorio cantonal de conformidad con

las categorías de ordenamiento territorial; y regularización de los

asentamientos humanos que permita la

ejecución de bienes y servicios

públicos con enfoque de modernidad,

intercultural, incluyente y efectivo

Resolución

Resolución que

reglamenta la

conformación y funcionamiento de las

Juntas de Agua y de

Saneamiento Ambiental

Regular la

conformación y

funcionamiento de las juntas administradoras

de los servicios

básicos.

Impulsar el mantenimiento

adecuado de la infraestructura de uso público con

participación de la comunidad

Resolución

Resolución que reglamenta

el uso, administración y

mantenimiento de los

equipamientos comunitarios.

Regular el uso,

administración y

mantenimiento de la infraestructura de uso

público localizado en el

territorio parroquial

Garantizar una adecuada

movilidad, conectividad y energía en los asentamientos

humanos con énfasis en

sectores dispersos.

Generar el desarrollo policéntrico del

territorio cantonal de conformidad con las categorías de ordenamiento

territorial; y regularización de los

asentamientos humanos que permita la ejecución de bienes y servicios

públicos con enfoque de modernidad,

intercultural, incluyente y efectivo

Resolución

Resolución que reglamenta el mantenimiento adecuado

de la vialidad de los

asentamientos humanos con el apoyo de la

comunidad.

Reglamentar el uso,

conservación y

mantenimiento de las aceras bordillos; y,

lotes urbanos en los

asentamientos humanos.

Promover la recuperación de

áreas productivas en procesos

de degradación mediante

sistemas de forestación o

Promover la conservación de las áreas

del sistema nacional de áreas

protegidas y disminuir la intervención

antrópica.

Resolución

Resolución que reglamenta

la inversión del gobierno

parroquial en proyectos de

reforestación activa o

Regular la inversión del

gobierno parroquial en

proyectos de

reforestación.

134

reforestación, cuencas hídricas y áreas severamente sobre

utilizadas.

Fomentar la restauración activa o

pasiva sostenible de zonas en evidente

proceso de degradación ambiental. Disminuir la contaminación de los

afluentes hídricos que cruzan los

asentamientos humanos

Resolución

pasiva

Fomentar actividades productivas que generen valor

agregado y el uso adecuado de

suelo de acuerdo a su vocación agro productiva

Apoyar iniciativas de sectores de economía social y solidaria orientados

al cambio de la matriz productiva, en la

producción psicola, lechera, y de soberanía alimentaria.

Resolución

Resolución que regula la

inversión del gobierno parroquial en proyectos de

fomento productivo.

Regular la inversión del

gobierno parroquial en

fomento productivo con énfasis en grupos

de economía popular y

solidaria.

Objetivo Estratégico Política Local

Tipo de

Instrumento

normativo

Título Propósito

Promover procesos de

participación ciudadana y

modernización de los

servicios del gobierno

parroquial

Generar el

desarrollo poli

céntrico del

territorio

cantonal de

conformidad con

las categorías de

ordenamiento

territorial; y

regularización de

los

asentamientos

humanos que

permita la

ejecución de

bienes y

servicios

públicos con

enfoque de

modernidad,

intercultural,

incluyente y

efectivo

Resolución

Resolución que reglamenta la

conformación del sistema de

participación ciudadana y

planificación participativa

Regular la conformación y el

funcionamiento del sistema

de participación ciudadana.

Resolución

Resolución que reglamenta el

registro y administración de

los activos del gobierno

parroquial

Regular la administración de

activos del gobierno

parroquial.

Resolución

Resolución que reglamenta la

administración de los

expedientes de los programas,

proyectos o actividades

ejecutados por el gobierno

parroquial.

Regular la ejecución de

programas y proyectos de

inversión parroquial

Resolución

Resolución que reglamenta la

organización de expedientes

para el CPCCS, Defensoría del

Pueblo, SIGAD-ICM, SIGAD

PDYOT;

Regular la organización de

los expedientes para el

CPCCS, Defensoría del

Pueblo, SIGAD-ICM, y

SIGAD -PDYOT.

Resolución

Resolución que organiza la

Unidad Parroquial de

Planificación Territorial,

Seguimiento y Evaluación de

la Gestión

Regular la conformación de

un equipo técnico de apoyo a

la gestión del gobierno

parroquial.

Impulsar la igualdad de

derechos, no discriminación

y no exclusión de la

ciudadanía, con énfasis en

grupos de atención

prioritaria y población

vulnerable

Resolución

Resolución que reglamenta la

ejecución de las políticas

públicas en los programas,

proyectos o actividades

ejecutados por el gobierno

parroquial

Regular la aplicación de las

políticas públicas de

igualdad intergeneracional en

la gestión del gobierno

parroquial.

Elaboración Equipo Consultor PDyOT 2015.

4.3.1 Modelo Territorial Deseado.

135

Puerto Libre se constituye en una parroquia Agroecológica que aprovecha la vocación

productiva del suelo para desarrollar proyectos piscícolas y de ganadería sostenible regulariza

los asentamientos humanos y supera las iniquidades de servicios básicos en las zonas

dispersas. Cuenta con infraestructura de uso público moderno y construye infraestructura

productiva para la realización de ferias agropecuarias, producción de alevines de tilapia y

procesamiento de lácteos. Utiliza la vocación productiva del suelo para mejorar la producción

ganadera y cuenta con áreas destinadas a la producción que garantice la soberanía alimentaria

de la población. La red vial es mantenida de manera permanente y construye vías hacia zonas

agropecuarias con aplicación de planes de manejo de la zona de influencia. Organiza a los

pueblos y nacionalidades indígenas de la parroquia para que ejecuten proyectos turísticos

sostenibles y sustentables.

Figura 27. Modelo Territorial Deseado

136

Fuente: Ministerio del Ambiente, MAGAP, SIGAGRO Elaboración: Equipo Consultor

137

4.4 Participación Ciudadana.

En la tabla siguiente se puede apreciar un modelo de implementación del Sistema de

Participación Ciudadana; recoge lineamientos y metodologías para fortalecer el sistema y

cumplir con las disposiciones legales dispuestas con respecto a los derechos de participación

de la población. A continuación se sintetiza la metodología propuesta por la SENPLADES.

Tabla 114. Implementación del sistema de participación ciudadana.

Acto normativo

para regular al Sistema de

Participación

Ciudadana

Ordenanza

.

Ordenanza Sustitutiva del Sistema de Participación Ciudadana y Planificación

Participativa vigente.

Regla

mento

En proceso de formulación

Insta

ncia

máxima

de

parti

cipa

ción

Mec

anismo

selec

cion

ado

Asa

mblea

terr

itor

ial

Procedimie

nto

de confo

rmaci

ón de las

Unid

ades

Básic

as de

Participaci

ón

UBP

Repre

senta

ntes de las

UBP

se organ

izan y

tienen

regla

menta

ción propi

a

Peri

odicidad

de

sesio

nes

2 ve

ce

s al

o

Criterios de

selecci

ón de miembr

os

(representativi

dad,

intercul

turalida

d,

paridad de

género,

etc.)

Se eligen en cada

UBP con

a los principios

constituci

onales.

Conv

ocatoria

Actualmente

convoca

el Presiden

te hasta

que se formalic

e la

Asamblea

Territori

al

Desig

nación de

unida

d a cargo

de los

temas de

partici

pación al

interio

r del GAD

Unidad

de Particip

ación

Ciudad

ana

Peri

odic

idad de

las

reun

ione

s

Ordinaria 2

veces

al año y

extraor

dinaria previa

convo

catoria del

Presid

ente

Segui

mient

o de los

acuer

dos y comp

romis

os fijad

os

Monito

reo y seguimi

ento de

los compro

misos

adquiridos con

la

ciudadanía

realizad

a por la Junta.

Núm

ero

de UBP

Actu

ales

En

pro

ceso.

En

confo

rmación

10

UBP.

Met

a

10

U

BP

Instancia de

participación para los GAD

Meca

nismo

selec

cionado

Consejo de

Planificación local

Procedi

miento

de confor

mación

Elección entre presidentes de

las UBP

Sistema de rendición de

cuentas para el

legislativo

Defin

ido Si

Peri

odicidad

A

nual

Proceso de

convoc

atoria

Realiza el

Presidente con 48h

de

anticipación.

Estrategia para promover la igualdad real en favor de los

titulares de derechos que se

encuentren en situación de desigualdad

Defi

nida (si o

no)

si

Accion

es y política

s

Aplicar políticas públicas en

la formulación de proyectos y actividades a ejecutar con

recursos del GAD

Estrategia para difundir

información necesaria para lograr

una participación ciudadana

informada

Defi

nida

(si o

no)

si

Accion

es y

política

s

Actualización mensual de la

pág. web institucional.

Elaboración Equipo Consultor- 2015

138

4.4.1 Directrices del COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana para el territorio.

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la autonomía

política, administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GAD.

El COOTAD se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se

regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una

estructura y denominación propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de

participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y

parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza para el caso de

municipios y consejos provinciales, y reglamentado en el caso de las Juntas

Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de

interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se

garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de

participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

4.4.2 Dispositivos de participación y funciones de los mismos

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para

la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación

(UBP) y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno

autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación. La

asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se

establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite

presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los

lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de

presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el

139

organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como máxima

instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de los

gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema

de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno

autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en

cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de

participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre el

cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos

autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular generada

por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan

la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de

desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará

por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y

denominación propias.

Corresponde al Gobierno Parroquial aprobar una Resolución para Conformar el Sistema de

Participación Ciudadana y Planificación Participativa; que recoja las disposiciones legales

vigentes, articule y coordine los mecanismos de participación, control social; presupuestos

participativos; planificación, ciclo presupuestario; mecanismos de transparencia.

4.5 Estrategia de seguimiento y evaluación.

Con respecto al seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, (PDyOT) El Código de Finanzas Públicas -dispone-

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento

Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo

periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer

los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los

lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que

serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

La SENPLADES lo conceptualiza de la siguiente manera “El proceso de seguimiento

comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los

resultados de las acciones realizadas; además, el progreso en el cumplimiento de la meta

140

propuesta para el año de análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar

alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los territorios”

La disposición legal es de cumplimiento obligatorio para los gobiernos autónomos

descentralizados, quienes deben reportar al Consejo Nacional de Competencias con periocidad

anual el cumplimiento de metas contempladas en los planes de desarrollo.

Un informe adecuado debe contener por lo menos:

Seguimiento al cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año;

Tabla 115. Condiciones del indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada

(considerar la tendencia del indicador)

Indicador

cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero

conserva la tendencia esperada para el indicador

Indicador con

avance menor de

lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al

comportamiento esperado.

Indicador con

problemas Elaboración: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación-Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

La metodología propuesta por la SENPLADES permite identificar si las metas anualizadas

se han cumplido conforme lo planificado y reconocer aquellos que no se han desarrollado

o tiene problemas de ejecución se marcan con color rojo.

Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

Tabla 116. Dirección del indicador

Dirección del Indicador Fórmula de cálculo para porcentaje de

cumplimiento de la meta para el año de análisis (i)

Creciente {1 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐a𝑑𝑜𝑟𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖 − 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖} × 100%

Decreciente {1 −𝑚𝑒𝑡𝑎𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎𝑎𝑙𝑎ñ𝑜𝑖} × 100%

Elaboración Subsecretaria de seguimiento y evaluación-SENPLADES

Ejemplo de indicador creciente.

141

Tabla 117. Tabla 106. Ejemplo de indicador creciente.

Indicador Dirección indicador Datos Indicador

Porcentaje de

cumplimiento de la

meta

Alcanzar el 90 % de

viviendas con acceso a red

pública de agua hasta el 2016

Creciente

Valor del indicador año

2016: 50% {1-(32-50)/32}=156%

Meta año 2014: 32%

Elaboración Equipo Consultor 2015

Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

Tabla 118. Análisis de avance físico o de cobertura de los programas.

Rangos de porcentaje de avance

físico y/o de cobertura Categoría

Avance

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69,9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas Elaboración Subsecretaria de seguimiento y evaluación-SENPLADES

Para una adecuada valoración del avance físico de los programas o proyectos es necesario

verificar el cumplimiento de los plazos contractuales o monitorear los indicadores propuestos

en el marco lógico para ajustar el cronograma. En el caso de obras físicas se debe verificar la

ejecución porcentual de los rubros.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

Tabla 119. Análisis de la ejecución presupuestaria.

Rangos de porcentaje de ejecución

presupuestaria. Categoría

Avance

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69,9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas Elaboración Subsecretaria de seguimiento y evaluación-SENPLADES

La realización de pagos en los plazos previstos permite que el programa o proyecto

alcance el nivel óptimo, un pago inoportuno ubica a los proyectos en rojo. Con la finalidad

de articular de manera eficaz los diferentes elementos de seguimiento y evaluación de un

indicador es indispensable que se realice una ejecución en los plazos contractuales; se

pague a tiempo y se registren el cumplimiento de las metas.

142

4.6 Conclusiones y recomendaciones del seguimiento y evaluación

La unidad responsable de realizar el seguimiento y evaluación del Plan reportará

trimestralmente a la Junta Parroquial sobre las novedades registradas en el periodo sobre

cada uno de los proyectos ejecutados, para lo cual deberá armar expedientes de cada uno

de los proyectos, será responsable de reportar las metas anuales al Sistema SIGAD-ICM,

SIGAD-PDyOT, Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) y Defensoría del Pueblo

(DP).

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de la Parroquia Puerto Libre ______________________________________________ 5 Tabla 2. Instrumentos de planificación. __________________________________________________________ 8 Tabla 3. Tipo de relieve _____________________________________________________________________ 14 Tabla 4. Descripción del mapa de pendientes ____________________________________________________ 14 Tabla 5. Formaciones geológicas _____________________________________________________________ 17 Tabla 6. Descripción tipo de suelo ____________________________________________________________ 18 Tabla 7. Descripción clases de aptitud agrícola ___________________________________________________ 19 Tabla 8. Clasificación de cobertura y uso de suelo ________________________________________________ 21 Tabla 9. Áreas regeneradas y deforestadas ______________________________________________________ 23 Tabla 10. Descripción pisos bioclimáticos ______________________________________________________ 24 Tabla 11. Descripción tipos de ecosistemas _____________________________________________________ 26 Tabla 12. Descripción áreas de conservación ____________________________________________________ 28 Tabla 13. Mayor vulnerabilidad a riesgos _______________________________________________________ 32 Tabla 14. Descripción de las potencialidades y limitaciones biofísicas de la Parroquia Puerto Libre _________ 34 Tabla 15. Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015. ____________________________________ 37 Tabla 16. Auto- identificación según su cultura __________________________________________________ 41 Tabla 17. Población económicamente activa _____________________________________________________ 41 Tabla 18. Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento. ______________________________________ 42 Tabla 19. Rango densidad poblacional _________________________________________________________ 42 Tabla 20. Densidad demográfica ______________________________________________________________ 43 Tabla 21. Planteles educativos. _______________________________________________________________ 44 Tabla 22. Descripción de variable de educación __________________________________________________ 45 Tabla 23. Relación Áreas-Analfabetismo. _______________________________________________________ 46 Tabla 24. Discapacidad permanente por más de un año ____________________________________________ 48 Tabla 25. Discapacidad intelectual. ____________________________________________________________ 48 Tabla 26. Discapacidad físico-motora. _________________________________________________________ 48 Tabla 27. Discapacidad visual ________________________________________________________________ 48 Tabla 28. Discapacidad visual ________________________________________________________________ 49 Tabla 29. Discapacidad mental. _______________________________________________________________ 49 Tabla 30. Asiste actualmente a establecimiento de educación _______________________________________ 49 Tabla 31. Discapacidad permanente por más de un año. ____________________________________________ 50 Tabla 32. Auto-identificación cultural y discapacidad permanente. ___________________________________ 50 Tabla 33. Descripción de variable de salud ______________________________________________________ 51 Tabla 34. Infraestructura parroquial ___________________________________________________________ 52 Tabla 35. Análisis comparativo NBI-Sucumbíos. _________________________________________________ 52 Tabla 36. Análisis comparativo NBI. Gonzalo Pizarro. ____________________________________________ 53 Tabla 37. Organizaciones sociales. ____________________________________________________________ 53

143

Tabla 38. Auto identificación según su cultura y costumbres. _______________________________________ 54 Tabla 39. Población Indígena ________________________________________________________________ 54 Tabla 40. Población indígena-idioma que habla __________________________________________________ 55 Tabla 41. Localización de la población indígena en la Parroquia. ____________________________________ 55 Tabla 42. Descripción de variable de patrimonio cultural tangible e intangible. _________________________ 56 Tabla 43. Acciones concretas de la agenda de la igualdad __________________________________________ 56 Tabla 44. Principal motivo de viaje ____________________________________________________________ 57 Tabla 45. Sexo del migrante _________________________________________________________________ 57 Tabla 46. Ciudad de residencia habitual ________________________________________________________ 57 Tabla 47. Matriz de problemas y potencialidades _________________________________________________ 58 Tabla 48. Descripción Población Económicamente Activa por sexo. __________________________________ 60

Tabla 49. Descripción PEA parroquial por auto identificación étnica. _________________________________ 60 Tabla 50. PEA por ramas de actividades ________________________________________________________ 61 Tabla 51. Actividades económicas. ____________________________________________________________ 63 Tabla 52. Relación áreas-servicios básicos ______________________________________________________ 64

Tabla 53. Conflicto de uso de suelo ___________________________________________________________ 67

Tabla 54. PEA por categoría de ocupación ______________________________________________________ 69 Tabla 55. Actividad económica _______________________________________________________________ 71 Tabla 56. Personas afiliadas a la seguridad social _________________________________________________ 71 Tabla 57. Principales productos en el territorio- Pecuarias __________________________________________ 72 Tabla 58. Principales Actividades Agro-artesanales _______________________________________________ 72 Tabla 59. Descripción de la actividad agropecuaria dentro de la parroquia _____________________________ 73 Tabla 60. Propietarios de Fincas dedicados actividades Pecuarias ____________________________________ 75 Tabla 61. Relación Grupos de animales-fincas y promedio por fincas _________________________________ 75 Tabla 62. Edad de animales bovinos ___________________________________________________________ 76 Tabla 63. Sexo de animales bovinos ___________________________________________________________ 76 Tabla 64. Descripción de la actividad industrial, manufacturera y artesanal en la parroquia ________________ 76 Tabla 65. Descripción de la actividad minera y petrolera dentro de la parroquia _________________________ 77 Tabla 66. Infraestructura de apoyo a la producción. _______________________________________________ 78 Tabla 67. Variables relacionadas con el recurso Agua. _____________________________________________ 78 Tabla 68. Matriz de potencialidades y problemas _________________________________________________ 80 Tabla 69. Jerarquía de Asentamientos Humanos. _________________________________________________ 82 Tabla 70. Localización y descripción de los asentamientos humanos. _________________________________ 83 Tabla 71. Procedencia principal de agua ________________________________________________________ 84 Tabla 72. Conexión del Agua ________________________________________________________________ 84 Tabla 73. Procedencia de luz eléctrica _________________________________________________________ 85 Tabla 74. Tenencia de medidor de energía eléctrica _______________________________________________ 85 Tabla 75. Tipo de servicio higiénico o escusado __________________________________________________ 85 Tabla 76. Eliminación de basura ______________________________________________________________ 86 Tabla 77. Catastro Predial ___________________________________________________________________ 88 Tabla 78. Tipo de vivienda __________________________________________________________________ 89 Tabla 79. Condición de ocupación de la vivienda _________________________________________________ 89 Tabla 80. Material del techo o cubierta _________________________________________________________ 89 Tabla 81. Estado del techo ___________________________________________________________________ 90 Tabla 82. Estado de paredes exteriores _________________________________________________________ 90 Tabla 83. Estado de paredes exteriores _________________________________________________________ 90 Tabla 84. Tenencia o propiedad de la vivienda ___________________________________________________ 91 Tabla 85. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ___________________________________ 92 Tabla 86. Disponibilidad de teléfono convencional. _______________________________________________ 93 Tabla 87. Dispone de televisión por cable _______________________________________________________ 93 Tabla 88. Disponibilidad de internet. __________________________________________________________ 93 Tabla 89. Disponibilidad de teléfono celular _____________________________________________________ 94 Tabla 90. Descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones _________________________ 94

144

Tabla 91. Tenencia de medidor de energía eléctrica _______________________________________________ 94 Tabla 92. Procedencia de luz eléctrica _________________________________________________________ 95 Tabla 93.Matriz para priorización de potencialidades y problemas. ___________________________________ 97 Tabla 94.Marco legal de aprobación de PD y OT 2011 ____________________________________________ 98 Tabla 95. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene

injerencia el Gobierno Parroquial. ____________________________________________________________ 102 Tabla 96. Actores de la sociedad civil. ________________________________________________________ 103 Tabla 97. Talento Humano _________________________________________________________________ 104 Tabla 98. Infraestructura del Gobierno Parroquial _______________________________________________ 104

Tabla 99. Infraestructura del Gobierno Parroquial _______________________________________________ 105 Tabla 100. Matriz para priorización de potencialidades y problemas _________________________________ 106 Tabla 101. Objetivos estratégicos ____________________________________________________________ 110 Tabla 102. Categorías y área para el Ordenamiento Territorial. _____________________________________ 112

Tabla 103. Programas y proyectos vinculados al Ordenamiento Territorial. ___________________________ 114 Tabla 104. Políticas públicas por categoría de ordenamiento territorial. _______________________________ 115

Tabla 105. Metas propuestas por sistemas de planificación. ________________________________________ 119

Tabla 106. Metas anualizadas _______________________________________________________________ 120 Tabla 107. Componente asentamientos humanos ________________________________________________ 123

Tabla 108. Componente movilidad, energía y conectividad. ________________________________________ 124 Tabla 109. Componente sistema socio-cultural. _________________________________________________ 125 Tabla 110. Componente biofísico-ambiental. ___________________________________________________ 126 Tabla 111. Componente económico-Productivo _________________________________________________ 128 Tabla 112. Componente Político-Institucional __________________________________________________ 130 Tabla 113. Agenda Regulatoria. _____________________________________________________________ 133 Tabla 114. Implementación del sistema de participación ciudadana. _________________________________ 137 Tabla 115. Condiciones del indicador _________________________________________________________ 140 Tabla 116. Dirección del indicador ___________________________________________________________ 140 Tabla 117. Tabla 106. Ejemplo de indicador creciente. ___________________________________________ 141 Tabla 118. Análisis de avance físico o de cobertura de los programas. _______________________________ 141 Tabla 119. Análisis de la ejecución presupuestaria. ______________________________________________ 141

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa Base de la Parroquia de Puerto Libre _______________________________________________ 6 Figura 2. Mapa modelo digital de elevaciones ___________________________________________________ 12 Figura 3. Mapa geomorfológico ______________________________________________________________ 13 Figura 4. Mapa de pendientes ________________________________________________________________ 15 Figura 5. Mapa geológico ___________________________________________________________________ 16 Figura 6. Mapa de tipo de suelos ______________________________________________________________ 18 Figura 7. Mapa de aptitud agrícola ____________________________________________________________ 20 Figura 8. Mapa de Cobertura y uso de suelo 2014 ________________________________________________ 22 Figura 9. Mapa de cambios periodo 2000-2014 __________________________________________________ 23 Figura 10. Mapa de pisos bioclimáticos ________________________________________________________ 25 Figura 11. Mapa de tipos de ecosistemas _______________________________________________________ 27 Figura 12. Mapa de áreas de conservación ______________________________________________________ 29 Figura 13. Mapa de áreas críticas para la conservación ____________________________________________ 30 Figura 14. Mapa de concesiones mineras _______________________________________________________ 31 Figura 15. Mapa de mayor vulnerabilidad a riesgos _______________________________________________ 33 Figura 16. Mapa de densidad poblacional _______________________________________________________ 39 Figura 17. Mapa de densidad poblacional ______________________________________________________ 43 Figura 18. Mapa de analfabetismo ____________________________________________________________ 46 Figura 19. Mapa de cobertura de servicios ______________________________________________________ 65

145

Figura 20. Mapa de asentamientos humanos y Red vial ____________________________________________ 66 Figura 21. Mapa de conflicto de uso de suelo ____________________________________________________ 68 Figura 22. Mapa de acceso a los servicios básicos, agua, alcantarillado ________________________________ 87 Figura 23. Plano de la cabecera parroquial de Puerto Libre _________________________________________ 88 Figura 24. Mapa de la Red Vial _______________________________________________________________ 96 Figura 25. Mapa modelo Territorial actual _____________________________________________________ 108 Figura 26. Mapa de categorías de Ordenamiento Territorial (COT) __________________________________ 113 Figura 27. Modelo Territorial Deseado ________________________________________________________ 135

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Regulaciones e intervenciones definidas con incidencia en planificación. _____________________ 11 Gráfico 2. Tasa de crecimiento global __________________________________________________________ 38 Gráfico 3. Pirámide Poblacional 2015 __________________________________________________________ 40 Gráfico 4. Perfil epidemiológico del Cantón Gonzalo Pizarro 2013 ___________________________________ 51 Gráfico 5. PEA por ramas de actividades _______________________________________________________ 62 Gráfico 6. PEA por categorías de ocupación. ____________________________________________________ 70 Gráfico 7. Distribución histórica de la población de Puerto Libre ____________________________________ 81 Gráfico 8. Tenencia de la Vivienda ____________________________________________________________ 91

5. Bibliografía

COVEG,. (07 de 5 de 2015). Modos de tenencia de la vivienda. Obtenido de

seiisv/modulos/secciones/indicadores/indicadores/Indicador%2023.pdf:

https://www.coveg.gob.mx

COVEG,. (07 de 5 de 2015). Modos de tenencia de la vivienda. Obtenido de

seiisv/modulos/secciones/indicadores/indicadores/Indicador%2023.pdf:

https://www.coveg.gob.mx

COCA CODO SINCLAIR. (3 de Mayo de 2015). Desarrollo del proyecto. Obtenido de

http://www.cocacodosinclair.gob.ec/

COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización. Quito:

Mañosca.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.

INEC. (2014). Ecuador en cifras. Indicadores laborales marzo 2014, 10.

LOEPS. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario. Quito: Registro Oficial.

LOPC. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito: Asamblea Nacional.

Ministerio del Ambiente. (20 de junio de 2015). www.ambiente.gob.ec. Obtenido de parque nacional

cayambe coca: www.ambiente.gob.ec

PDyOT. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011. En C. G. Ltda., Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial 2011 (pág. 99). Reventador: Consultora Geografica Sis Cía. Ltda.

146

PNBV. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de planes de ordenamiento territorial

parroquiales. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (2015). Modelo de gestión. En MG.SENPLADES, Metodología Modelo de Gestión (pág.

17). Quito: SENPLADES.