PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

158
Proyecto de Grado FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE LA REGIÓN MONTES DE MARÍA EMILIO ENRIQUE CASTELLAR CASTELLAR RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ CASTELLAR UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C. 2015

Transcript of PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Page 1: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Proyecto de Grado

FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA

DE RESERVA CAMPESINA DE LA REGIÓN MONTES DE MARÍA

EMILIO ENRIQUE CASTELLAR CASTELLAR

RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ CASTELLAR

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2015

Page 2: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA

DE RESERVA CAMPESINA DE LA REGIÓN MONTES DE MARÍA

EMILIO ENRIQUE CASTELLAR CASTELLAR

RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ CASTELLAR

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de

ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE URBANO Y DESARROLLO

TERRITORIAL

Asesor:

Arq. JAIME ENRIQUE MARTÍNEZ CANAVERAS

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

2015

Page 3: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del Presidente del jurado

_________________________________

Firma del jurado

_________________________________

Firma del jurado

Cartagena de Indias D. T. y C., Abril de 2015

Page 4: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 2

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ........................................................................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 3

2. REFERENTES ....................................................................................................................................................... 4 2.1. MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 4

3. OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 10

4. ETAPA METODOLÓGICA ................................................................................................................................ 11

4.1. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................................................ 11

4.2. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION ............................................................................... 11

4.3. DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL ............................................................................................ 12

4.4. FUENTES Y TECNICAS .............................................................................................................................. 12

4.5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................ 12 4.5.1. Etapa 1. Preliminar ........................................................................................................................................ 13 4.5.2. Etapa 2. Análisis ............................................................................................................................................ 13 4.5.3. Etapa 3. Conclusión ...................................................................................................................................... 13

5. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN ....................................................................................................... 14

5.1. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA ................................................................................................... 14 5.1.1. Población ......................................................................................................................................................... 14 5.1.2. Educación ........................................................................................................................................................ 15 5.1.3. Salud ................................................................................................................................................................. 17 5.1.4. Organización y Condiciones Sociales....................................................................................................... 18 5.1.5. Servicios y Oportunidades ........................................................................................................................... 20 5.1.6. Vivienda ........................................................................................................................................................... 21 5.1.7. Infraestructura, Saneamiento Básico y Servicios de la ZRC ............................................................... 22

Page 5: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

5.1.8. Componente Económico .............................................................................................................................. 23 5.1.8.1. Sector Primario ......................................................................................................................................... 23 5.1.8.1.1. Agricultura.................................................................................................................................................. 24 5.1.8.1.2. Ganadería .................................................................................................................................................. 29 5.1.8.1.3. Producción Minera ................................................................................................................................... 31 5.1.8.2. Sector Secundario ................................................................................................................................... 32 5.1.8.3. Sector Terciario ........................................................................................................................................ 32 5.1.9. Situación de Derechos Humanos en los hogares de la ZRC .............................................................. 34 5.1.9.1. Desplazamiento forzado......................................................................................................................... 34 5.1.9.2. Retornos de población desplazada ..................................................................................................... 35 5.1.9.3. Comités Municipales de Atención a Población Desplazada y PIUs ............................................ 36

5.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD Y USO

DE LA TIERRA ........................................................................................................................................................... 37

5.3. ANÁLISIS CUALITATIVO – TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ............................ 46

5.4. CARACTERIZACIÓN BIO-FÍSICA POTENCIAL DEL TERRITORIO POAT ................................... 66 5.4.1. Caracterización de amenazas naturales y antrópicas .......................................................................... 66 5.4.1.1. Susceptibilidad por Remoción en Masa ............................................................................................. 66 5.4.2. Caracterización Biofísica.............................................................................................................................. 68 5.4.2.1. Factores climáticos .................................................................................................................................. 68 5.4.2.2. Geomorfología .......................................................................................................................................... 68 5.4.2.3. Cobertura y uso actual de las tierras................................................................................................... 71 5.4.2.4. Uso potencial por capacidad de uso de las tierras .......................................................................... 75 5.4.2.5. Conflictos de uso de las tierras ............................................................................................................ 79 5.4.3. Política y gestión ambiental ......................................................................................................................... 80 5.4.4. Identificación y declaración de Ecosistemas Estratégicos ................................................................... 81

6. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO ....................................................................................................................... 85

6.1. SÍNTESIS DE LA ESAP ............................................................................................................................... 85

6.2. SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DESDE LA PERCEPCION DE LA

COMUNIDAD ............................................................................................................................................................. 88

6.3. SÍNTESIS DE LA DINAMICA ESTRUCTURAL DEL TERRITORIO.................................................. 92 6.3.1. Método sistémico de análisis estructural ................................................................................................. 94 6.3.1.1. Variables motrices y dependientes. ..................................................................................................... 95

6.4. SÍNTESIS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA POTENCIAL DEL TERRITORIO................ 98 6.4.1. Limitantes y potenciales del territorio ........................................................................................................ 98 6.4.2. Línea Base Biofísica ................................................................................................................................... 100

6.5. SÍNTESIS ESPACIAL DEL TERRITORIO ............................................................................................. 100 6.5.1. Método de cartografía integrada del territorio ....................................................................................... 100 6.5.2. Instrumento técnico aplicado para el análisis espacial (SIG) ............................................................ 101 6.5.3. Definición de áreas homogéneas de la Zona de Reserva Campesina ........................................... 101

Page 6: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

6.5.3.1. ZPA: Zona de Producción Agrícola ................................................................................................... 108 6.5.3.2. ZCP: Zona Para Cultivos De Pancoger ............................................................................................ 108 6.5.3.3. ZPC: Zona De Protección Y Conservación ..................................................................................... 108 6.5.3.4. ZMRA: Zona De Moderada Restricción Ambiental ........................................................................ 108 6.5.3.5. ZPAU: Zonas Protegidas Dentro De Áreas Urbanas .................................................................... 109 6.5.3.6. ZU: Zonas Urbanas ............................................................................................................................... 109 6.5.3.7. CA: Cuerpos De Agua .......................................................................................................................... 109

7. PROSPECTIVA .................................................................................................................................................. 110

7.1. ESCENARIOS SITUACIONALES............................................................................................................ 110 7.1.1. Escenario tendencial (E1) .......................................................................................................................... 110 7.1.2. Escenario alternativo (E2) ......................................................................................................................... 112 7.1.3. Escenario posible (E3) ............................................................................................................................... 113 7.1.4. Escenario Estratégico (E4) ........................................................................................................................ 114

8. FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC ........................................................... 116

8.1. VISIÓN ........................................................................................................................................................... 116

8.2. MISIÓN........................................................................................................................................................... 116

8.3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 117

8.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................................... 117

9. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA ZRC ................................................................. 119

9.1. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ................................................... 119

9.2. UNIDADES DE DESARROLLO TERRITORIAL................................................................................... 119

9.3. CONFIGURACIÓN DE LA ZRC ............................................................................................................... 123

9.4. ZONAS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA ZRC .................................... 123 9.4.1. Áreas de Uso y Manejo .............................................................................................................................. 126 9.4.1.1. Áreas de Desarrollo Productivo de Alta Tecnología – ADPAT ................................................... 127 9.4.1.1.1. Uso Propuesto ........................................................................................................................................ 127 9.4.1.1.2. Manejo ...................................................................................................................................................... 127 9.4.1.2. Áreas para Seguridad Alimentaria Bajo el Modelo de Finca Integral o Finca

Ecoturística – ASAFI ............................................................................................................................................... 127 9.4.1.2.1. Uso Propuesto ........................................................................................................................................ 128 9.4.1.2.2. Manejo ...................................................................................................................................................... 128 9.4.1.3. Zona de Amortiguación para Producción Agroforestal con cultivos tecnificados –

ZAPACT ................................................................................................................................................................... 128 9.4.1.3.1. Uso Propuesto ........................................................................................................................................ 128

Page 7: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

9.4.1.3.2. Manejo ...................................................................................................................................................... 128 9.4.1.4. Zona de Protección y Conservación – ZPC .................................................................................... 129 9.4.1.4.1. Uso Propuesto ........................................................................................................................................ 129 9.4.1.4.2. Manejo ...................................................................................................................................................... 129

9.5. VALIDACION DEL OAT FRENTE A LOS POT MUNICIPALES Y LA PERCEPCION DE

LA COMUNIDAD ..................................................................................................................................................... 129 9.5.1. Criterios para la Identificación de Zonas de Conflicto por uso de la tierra en la ZRC ................. 130 9.5.2. Categorización de los Conflictos de Uso ............................................................................................... 130 9.5.3. Superposición de las Zonas Homogéneas con la Cartografía Social ............................................. 131 9.5.3.1. Descripción de las Zonas de Conflictos de Uso identificadas ..................................................... 133 9.5.4. Superposición de las Zonas Homogéneas con los Usos Propuestos en POT ............................. 134 9.5.4.1. Descripción de las Zonas de Conflictos de Uso identificadas ..................................................... 137

10. UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR (UAF) ........................................................................................................ 138

10.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................................................. 138

10.2. NORMATIVIDAD ......................................................................................................................................... 138

10.3. DETERMINACIÓN DE LA UAF EN LA ZRC ......................................................................................... 139

11. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PARA LA ZRC.............................................................................. 140

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC ................... 144

13. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 148

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Áreas ocupadas ................................................................................................................................. 30 Cuadro 2. Concentración de la Tierra en los Montes de María .................................................................. 32 Cuadro 3. Coeficiente de Gini en la ZRC ........................................................................................................ 33 Cuadro 4. Personas expulsadas en los Municipios de ZRC ....................................................................... 35 Cuadro 5. Retornos atendidos en el periodo 2008 – 2010 en la ZRC ...................................................... 36 Cuadro 6. Matriz de Identificación y Priorización de Problemas – Diagnóstico Participativo .............. 47 Cuadro 7. Matriz de Perfiles y Priorización de Proyectos – Diagnóstico Participativo.......................... 54 Cuadro 8. Visión, Áreas Críticas y Valiosas – Diagnóstico Participativo ................................................. 61 Cuadro 9. Áreas Unidades de Paisaje ZRC.................................................................................................... 69 Cuadro 10. Áreas Cobertura y Uso Actual de la Tierra ZRC ........................................................................ 72 Cuadro 11. Áreas Capacidad de Uso de la Tierra ZRC ................................................................................. 76 Cuadro 12. Áreas Conflictos ZRC ....................................................................................................................... 79 Cuadro 13. Áreas de Importancia Ambiental ZRC........................................................................................... 83 Cuadro 14. Matriz Línea Base del aspecto Socioeconómico ........................................................................ 85

Page 8: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

Cuadro 15. Matriz Síntesis Cartografía Social ZRC ........................................................................................ 90 Cuadro 16. Problemas Identificados por la Comunidad ................................................................................. 92 Cuadro 17. Problemas Estructurales ZRC ........................................................................................................ 96 Cuadro 18. Problemas Menores ZRC................................................................................................................. 96 Cuadro 19. Matriz de Limitantes y Potenciales ZRC ....................................................................................... 98 Cuadro 20. Línea Base Biofísica........................................................................................................................ 100 Cuadro 21. Áreas UDT – DNP ZRC .................................................................................................................. 121 Cuadro 22. Configuración de la ZRC ................................................................................................................ 123 Cuadro 23. Áreas Ordenamiento Ambiental Territorial ZRC ....................................................................... 126 Cuadro 24. Descripción General Zonas de Conflictos .................................................................................. 133 Cuadro 25. Conflictos entre las ZH y los Usos Propuestos en los POT de la ZRC ............................... 137

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Pirámide Poblacional ........................................................................................................................ 14 Imagen 2. Ocupación entre 0 y 16 años .......................................................................................................... 14 Imagen 3. Identidad Cultural con Raza ............................................................................................................ 14 Imagen 4. Ingreso Mensual del Hogar.............................................................................................................. 15 Imagen 5. Acceso a alimentos al año ............................................................................................................... 15 Imagen 6. Tiempo de permanencia en el sector ............................................................................................ 15 Imagen 7. Situación de Derechos Humanos de los Hogares ..................................................................... 15 Imagen 8. Escolaridad entre 16 y 40 años ...................................................................................................... 16 Imagen 9. Habilidades de Lectura y Escritura ................................................................................................ 16 Imagen 10. Afiliación, Calidad de la Salud y causas ....................................................................................... 17 Imagen 11. Organización y Condiciones Sociales ........................................................................................... 18 Imagen 12. Inclusión en Programa Social ......................................................................................................... 19 Imagen 13. Tipos de Organización Social ......................................................................................................... 20 Imagen 14. Número de Personas por Vivienda ................................................................................................ 21 Imagen 15. Número de Personas por Hogar..................................................................................................... 21 Imagen 16. Alumbrado Público............................................................................................................................. 22 Imagen 17. Calidad del Servicio de Energía Eléctrica .................................................................................... 22 Imagen 18. Servicio Sanitario ............................................................................................................................... 22 Imagen 19. Disposición Final de Residuos Sólidos ......................................................................................... 22 Imagen 20. Utilización de Residuos .................................................................................................................... 22 Imagen 21. Actividad Económica de la Población ........................................................................................... 23 Imagen 22. Condición de la Actividad Económica ........................................................................................... 23 Imagen 23. Vinculación a Proyectos Productivos ............................................................................................ 24 Imagen 24. Áreas sembradas ............................................................................................................................... 26 Imagen 25. Cultivos Predominantes.................................................................................................................... 27 Imagen 26. Utilización de Agroquímicos ............................................................................................................ 28 Imagen 27. Cuidados durante y después del uso de Agroquímicos............................................................ 28 Imagen 28. Cobertura del Proyecto de Finca Montemariana ........................................................................ 29 Imagen 29. Inventario de Ganado por municipio.............................................................................................. 30 Imagen 30. Reservas Mineras por municipio .................................................................................................... 31 Imagen 31. Cartografía Social Municipio de María La Baja........................................................................... 38 Imagen 32. Cartografía Social Municipio de San Juan Nepomuceno ......................................................... 39 Imagen 33. Cartografía Social Municipio de San Jacinto ............................................................................... 40 Imagen 34. Cartografía Social Municipio de El Carmen De Bolivar ............................................................ 40

Page 9: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado

Imagen 35. Cartografía Social Municipio de San Onofre ............................................................................... 41 Imagen 36. Cartografía Social Municipio de Ovejas........................................................................................ 42 Imagen 37. Cartografía Social Municipio de Tolú Viejo .................................................................................. 42 Imagen 38. Cartografía Social Municipio de Chalán ....................................................................................... 43 Imagen 39. Cartografía Social Municipio de Los Palmitos ............................................................................. 43 Imagen 40. Cartografía Social Municipio de Colosó........................................................................................ 44 Imagen 41. Cartografía Social Municipio de Morroa ....................................................................................... 45 Imagen 42. Registro Fotográfico Talleres de Diagnóstico Participativo ..................................................... 65 Imagen 43. Mapa de Susceptibilidad en Remoción en Masa ZRC.............................................................. 67 Imagen 44. Mapa Geomorfológico ZRC ............................................................................................................. 70 Imagen 45. Cobertura y Uso Actual de la Tierra ZRC..................................................................................... 75 Imagen 46. Capacidad de Uso de la Tierra ZRC ............................................................................................. 78 Imagen 47. Conflictos Ambientales en la ZRC ................................................................................................. 80 Imagen 48. Zonas de Importancia Ambiental.................................................................................................... 84 Imagen 49. Cartografía Social Consolidada ZRC ............................................................................................ 89 Imagen 50. Gráfica de Análisis Estructural ZRC .............................................................................................. 95 Imagen 51. Síntesis Categorización de Capacidad de Uso......................................................................... 102 Imagen 52. Síntesis Categorización de Cobertura y Uso Actual ................................................................ 103 Imagen 53. Síntesis Categorización Geomorfología ..................................................................................... 104 Imagen 54. Zonas Homogéneas ZRC .............................................................................................................. 107 Imagen 55. Unidades de Desarrollo Territorial – DNP para la ZRC .......................................................... 120 Imagen 56. Ordenamiento Ambiental Territorial ZRC ................................................................................... 125 Imagen 57. Superposición Cartografía Social – ZH ZRC ............................................................................. 132 Imagen 58. Usos propuestos en los POT Municipales ................................................................................. 135 Imagen 59. Superposición Cartográfica ZH – Usos propuestos POT ....................................................... 136

Page 10: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 1

INTRODUCCIÓN

La actividad proyectual entorno al desarrollo territorial comprende un análisis de las

diferentes dimensiones que constituyen el proceso de construcción del Territorio por

parte de la población humana que lo habita. Configuración que para su comprensión y

entendimiento es necesario descomponer a partir del reconocimiento de situaciones

particulares, con lo cual es posible visualizar los diferentes niveles de desarrollo que se

presentan en el territorio.

Esta es la base conceptual que sirve para el desarrollo de esta propuesta académica

asociada a la población campesina de la región de los Montes de María, en el marco

de la Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial de la

Universidad de San Buenaventura Cartagena, en donde se generó un proceso

respecto del estudio de las dinámicas del territorio como parte de un plan de trabajo

lógico dentro de un programa de postgrado enfocado a formar profesionales capaces

de plantear respuestas reales y aterrizadas en función del desarrollo territorial

sostenible.

En este informe monográfico esta contenido el proceso proyectual llevado a cabo para

el planteamiento de la “Formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de

Reserva Campesina de la región Montes de María”. Este proceso involucra el

desarrollo de una etapa preliminar en donde se plantea un problema de investigación,

una metodología y se delimitan los alcances que esta tiene y los que el proyecto

involucra.

A partir de la definición de los parámetros de la investigación se genera un diagnostico

descriptivo en el cual se aborda la dinámica territorial a través del estudio de

dimensiones y atributos del territorio, como estrategia para entender la dinámica del

territorio regional.

Seguido al diagnóstico se desarrolla un proceso de síntesis que consiste en

identificación de conflictos y potencialidades territoriales a partir del diagnóstico,

determinación de los conflictos alterantes y las potencialidades alteradas a partir de un

cruce de variables, aplicando conceptos de teoría de sistemas, después se define el

elemento alterador principal a partir del cual se plantea la línea de acción proyectual, la

cual se constituye en la directriz general en pro del planteamiento del objetivo

proyectual planteado.

Este documento se constituye en el informe técnico final para optar al título de

especialistas en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

En Colombia las comunidades campesinas a lo largo del tiempo han venido de menos

a más, es así como en medio de la problemática asociada al tema de propiedad de

tierras rurales, se encuentra una figura de ordenamiento territorial que busca entregar a

estas comunidades, sobre todo a las que menos posibilidades económicas han tenido,

una serie de recursos y tierras pertenecientes al Estado para que tengan un mayor

aprovechamiento de ellos, para que vivan, trabajen y usufructúen en ellas, buscando

que cada campesino tenga la oportunidad de ser propietario de determinado terreno o

predio rural.

Para poder ser viable lo anterior, el Gobierno, creó un conjunto de mecanismos de

organización para aquellos campesinos que vivan en condiciones precarias y que no

posean oportunidades de producción en los terrenos del estado y en los que en

algunos casos les han sido arrebatados por estar en medio de algún conflicto político

social que existente; es así como nace la figura de la Zona de Reserva Campesina.

El Estado a través de la Constitución Política Colombiana, previendo que este

problema existiría, en su artículo 64, estableció literalmente… “Es deber del Estado

promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios,

en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda,

seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los

productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad

de vida de los campesinos”… y por mandato expreso de esta norma, argumenta en su

artículo 334, “La dirección general de la economía estará a cargo del Estado, el cual

intervendrá, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la

producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos

y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los

beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano”, entendiendo con ello,

que es deber y obligación estatal bridar apoyo a este tipo de procesos de desarrollo.

En este sentido, es de vital importancia y trascendencia los conceptos de Desarrollo

Sostenible, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria y Nutricional, ya que la forma de

materializar estos conceptos es a través de las ZRC, más concretamente por medio de

un Plan de Desarrollo Sostenible para ellas.

El término Desarrollo Sostenible, es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

Page 12: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 3

mantener. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son

sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Un Plan de Desarrollo por su parte, es una herramienta de gestión que busca promover

el desarrollo social en una determinada región, intentando mejorar la calidad de vida de

la gente y atendiendo las necesidades básicas insatisfechas, incluyendo una visión

estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el

tiempo.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional, por su parte, se refiere a la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de

los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo

condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida

saludable y activa.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podrían armonizarse los procesos de ordenamiento territorial, de propiedad, de

aprovechamiento y preservación de los recursos naturales, de puesta en marcha del

desarrollo rural sostenible y de fortalecimiento de la capacidad de organización y

gestión de las comunidades campesinas?

¿Qué herramientas deben contener las Zonas de Reserva Campesina, articuladas con

el apoyo institucional y la orientación estatal, en busca del mejoramiento de la calidad

de vida, la consolidación de la economía campesina y su permanencia competitividad

con el resto de la economía en los niveles regional, nacional e internacional

1.3. JUSTIFICACIÓN

A continuación se expresan algunos puntos neurálgicos que justifican el desarrollo del

Plan de Desarrollo Sostenible de las Zonas de Reserva Campesina de los Montes de

María.

- Proteger al pequeño campesino. Es decir, evitar la concentración de la tierra en pocas

manos (latifundios) en territorios baldíos o del Estado, cortar de tajo un proceso que se

había dado históricamente, de que la pequeña propiedad resultaba concentrándose y

desapareciendo.

- Entre 1997 y diciembre de 2002 fueron determinadas seis áreas en el país como

Zonas de Reserva Campesina. Hay una en Calamar (Guaviare) de 469 mil hectáreas;

en El Pato (Caquetá) de 145 mil hectáreas; fue constituida una en Cabrera

(Cundinamarca); también existe una ZRC en el Sur de Bolívar, municipios de Arenal y

Page 13: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 4

Morales, con 29 mil hectáreas; además una en el Valle del Río Cimitarra, que

comprende territorios de Yondó y Remedios (Antioquia); y una última en el Alto Cuembí

del municipio de Puerto Asís (Putumayo) con 22 mil hectáreas. La experiencia con

ellas, indica que existe mucha organización, estas tienen una zona de protección

ambiental, cuidan mucho las fuentes hídricas, los bosques, la fauna, la flora, tienen

proyectos productivos: una bufalera famosa, producción alimenticia y otras

experiencias agropecuarias. En este sentido las ZRC actuales dan muestra de los

resultados, aunque falte más diligencia por parte del Estado. Hay un millón de

hectáreas en este momento en las que se ha constituido las ZRC, y allí viven 500 mil

campesinos, de tal manera que es una población objetivo muy importante, razón por la

cual se justifica también la creación de la ZRC de los Montes de María.

2. REFERENTES

2.1. MARCO TEORICO

Fuente: gráfica diseñada por el equipo

Desarrollando un análisis interpretativo del trasfondo multidisciplinario en el que está

inmersa una investigación urbanística, se abordaran diferentes conceptos y

Page 14: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 5

definiciones de varias disciplinas, que desde una perspectiva epistemológica aportan

para el desarrollo del marco teórico de esta investigación.

En ese orden de ideas y partiendo de lo general a lo particular aparece entonces la

geografía, que de acuerdo al enfoque se divide en dos grandes ramas: Geografía

General (Física y Humana) y Geografía Regional, la primera es analítica y estudia los

hechos físicos y humanos individualmente; las segunda, es sintética y se ocupa de los

sistemas territoriales particulares, es así, como se enmarca la Geografía, como la

ciencia que estudia el espacio geográfico, constituyéndose en la ciencia que aborda la

comprensión de los patrones y procesos del ambiente natural, haciendo abstracción

por razones metodológicas, pero sin dejar de lado el ambiente cultural que es dominio

de la geografía humana.

La definición de geografía según Juan Javier GARCÍA-ABAD ALONSO, la vertiente

pura de la Geografía la presenta con unos caracteres pluri- e interdisciplinarios que la

ha situado como disciplina científica en un lugar privilegiado para desarrollar

conceptos, leyes y teorías de transcendencia ambiental. Por un lado, el manejo

habitual de diferentes variables ambientales, ya sea aislada o integradamente y, por

otro, la sensibilidad adquirida en descifrar el valor relativo de las mismas en conjuntos

reales complejos y ampliamente imbricados, han supuesto para la Geografía recursos

inestimables a la hora de idear conceptos integradores y, por tanto, de alto significado

ambiental. La geografía como ciencia se apoya en disciplinas como la sociología y la

ecología.

La sociología A juicio de JOHN D. BERNAL, en la historia “...la ciencia se encuentra

colocada entre la práctica establecida y transmitida de los hombres que trabajan por su

sustento y las normas ideológicas y tradiciones que aseguran la continuidad de la

sociedad y los diversos privilegios de las clases que las gobiernan”.

En este sentido, la actividad científica, como cualquier otra práctica social, es

generadora de productos simbólicos, caracterizándose por ser un proceso social,

cultural e ideológico fundado en la trama de las relaciones sociales. La sociología se

encarga del estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción

entre los individuos y entre los individuos y el medio. Es la ciencia que estudia el

desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. La sociología estudia las formas en

que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder)

y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad, fundamentándose en la idea

de que los seres humanos no actúan en base a sus propias decisiones individuales,

sino de acuerdo con influencias culturales e históricas, la idiosincrasia propia de los

mismos territorios y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se

encuentran.

Por otro lado, DÍAZ PINEDA (1988) entiende que lo que la Ecología aporta a la

amplísima temática ambiental se relaciona con el conocimiento de la estructura y

Page 15: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 6

funcionamiento de las entidades complejas que configuran la biosfera, el

esclarecimiento de los fenómenos de interdependencia que ocurren dentro y entre

estas entidades, y la modelización de ciertos procesos naturales donde participan

organismos vivos.

La ecología se encarga de analizar cómo cada elemento de un ecosistema afecta los

demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para

comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma

conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la

física, la química y la geología. Plantea contemplar la comunidad ecológica como un

conjunto de organismos ligados a un todo funcional por sus mutuas relaciones, los

ecólogos facilitaron el cambio de atención de los organismos hacia las comunidades y

en general, aplicando conceptos similares a distintos niveles de los sistemas.

En la naturaleza no hay ni un arriba ni un abajo, ni se dan jerarquías. Solo hay redes

dentro de redes. La ecología es redes… comprender los ecosistemas será en definitiva

comprender las redes. Desde una consideración más amplia, CALDWELL (1993)

indica cómo la Perspectiva Ecológica, que ha sido parcialmente adoptada por varias

disciplinas, sitúa a la Ecología en un lugar privilegiado para afrontar la temática

ambiental, pues participa de esa pretensión integradora de variables necesaria para

concebir la idea de un medio ambiente. Incluso entiende, quizás desmesuradamente,

que la Ecología es la ciencia del medio ambiente. En cualquier caso, sí parece cierto

que la Ecología ha nucleado en torno a si un enfoque científico integrado, plasmado en

una perspectiva ecológica que, al ser complementada por otras, se convierte en una

perspectiva geo-ecológica, más amplia.

Tanto la sociología como la ecología son ciencias que aportan en el desarrollo

científico de la Planeación Territorial, la cual se entiende fundamentalmente como una

herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis técnico,

concertado y con un compromiso político. El objetivo es organizar la ocupación racional

del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano sostenible. De igual forma

puede ser definida como una disciplina científica, una técnica administrativa y una

política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un

desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un

concepto rector, incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el

uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha

dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-

administrativa del mismo.

La propia complejidad del objeto región explica la complejidad de enfoques de la

planeación según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la región o en la

dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en

ella.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 7

Siguiendo este orden de ideas, y de acuerdo a lo anterior, aparece el concepto de

asentamientos humanos como objeto de estudio de la planeación. Asentamiento

humano se denomina al espacio geográfico donde se establece una población con

fines de residencia y supervivencia.

Este término “abarca la totalidad de la comunidad humana en la ciudad, el pueblo o la

aldea con todos los elementos sociales, materiales, de organización, espirituales y

culturales que la mantienen. Las necesidades físicas de la vivienda, el trabajo, el

suministro de energía, el transporte, las comunicaciones, el agua y la sanidad;

servicios para la educación, la salud, la protección y el bienestar social; sistemas de

gobierno, derecho y administración económica y servicios culturales para el arte, el

recreo y el esparcimiento.

Un asentamiento humano, para efectos de estudio se le atribuye componentes de

análisis de carácter territorial denominados Dimensiones y Atributos, con el fin de

establecer un abordaje apropiado y estructurado sobre las principales dinámicas

perceptibles que operan en un territorio determinado. Las Dimensiones pueden

entenderse como las dinámicas de carácter intangible tales como la economía, lo

social, los aspectos culturales, inclusive los aspectos ambientales, mientras que los

Atributos se pueden entender como las dinámicas y elementos tangibles y materiales

perceptibles físicamente, como la vivienda, las obras de infraestructura, entre otros

aspectos.

Entender la dinámica territorial a través de las Dimensiones y Atributos como abordaje

metodológico es entender la noción más abstracta de Medio Ambiente Urbano, el cual

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad

en su desarrollo. El Medio Ambiente Urbano comprende el conjunto de valores

naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados,

permeados por la imagen y el desarrollo de actividades de naturaleza urbana, que

influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

Este concepto de Medio Ambiente hace referencia también a los recursos naturales,

abióticos y bióticos, tales como el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora sumada a la

interacción entre los mismos factores, los bienes que componen el patrimonio cultural y

los aspectos característicos del paisaje cada vez menos natural y más urbano.

La etnología y la geografía han mostrado ya muchas veces la estrecha relación

existente entre la organización social de los grupos humanos y la manera como estos

conciben y construyen su hábitat (el territorio transformado por el hombre se puede

entender como paisaje – medio ambiente urbano); "la organización del espacio

habitado, no es solo una comodidad técnica, sino que como el lenguaje, es la

expresión simbólica de un comportamiento globalmente humano. LEROI, GOURHAN,

1965.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 8

Desde una aproximación sociológica, se puede entender el paisaje urbano como

consecuencia de la dinámica y continua relación del hombre con su cultura, es por eso

que el paisaje urbano es percibido como la manifestación de valores comunes a un

grupo humano, dentro de una concepción temporal y espacial natural transformada,

involucrando forma y función.

El paisaje desde un punto de vista general, es el objeto de estudio primordial y el

documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. Entendemos por

paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los

diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El

paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico, que se

define por sus formas: naturales o antrópicas. Determinar estos elementos es lo que

constituye el primer nivel del análisis geográfico.

El paisaje puede entenderse también, como la percepción plurisensorial del entorno,

simbólica y estética, cultural e individual y por lo tanto subjetiva, que requieren para su

existencia de un sujeto que lo perciba, RODRÍGUEZ, 1997. Hoy en día, el

mantenimiento de la calidad del paisaje comienza a plantearse en la sociedad como

una prioridad en todas sus dimensiones y funciones, considerando no sólo sus factores

ecológicos, sociales y económicos, sino también los culturales y escénicos

(ARONSONET AL., 1993; FUENTES, 1994; ARROYO, 1999).

Actualmente la interpretación del paisaje se da, como un instrumento analítico y de

comunicación con la sociedad que facilita la participación en la toma de decisiones

ambientales, así pues, ver y comprender los paisajes por la sociedad actual, debe

constituir una actitud individual y colectiva para la conservación de la naturaleza.

Es necesario desarrollar conciencia en la población respecto a los problemas del medio

natural en su faceta ecológica, condición necesaria para que las personas hagan un

uso adecuado de los recursos naturales y cooperen en y para la conservación del

medio (criterio y enfoque sostenible). Tiene gran interés la interpretación del paisaje en

términos de los valores humanos. Esa interpretación de las percepciones humanas del

paisaje puede conducir a formular nuevos criterios que nos permitan garantizar las

funciones ecológicas del paisaje de forma compatible con los valores, demandas y

expectativas del público y las dinámicas propias de un entorno urbano, surgiendo así la

necesidad de intervenciones acompañadas de ordenanzas de protección paisajística

(formulación de usos del suelo – Ordenamiento Territorial) para proteger este recurso

de alta utilidad como alternativa adicional de explotación sostenible por actividades

económicas productivas como el turismo en territorios determinados con características

propicias.

Así mismo, hacer referencia a la sostenibilidad en relación al paisaje y la productividad

asociada a una actividad económica en este marco teórico es acertado, si

consideramos que el desarrollo sostenible como concepto es importante para la

Page 18: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 9

formulación de una propuesta de intervención. Este vincula muchos componentes

como los recursos naturales, el paisaje urbano, la participación ciudadana, la

economía, el entorno edificado, la intercomunicación, la infraestructura y el

equipamiento de los municipios que conforman una región.

Esta planeación sostenible, en primera instancia, debería centrarse en aprovechar los

potenciales de las zonas ya consolidadas que permitan la transformación y el equilibrio

continuo entre los sistemas productivos y la explotación racional del suelo, teniendo en

cuenta el aprovechamiento de los recursos del medio para las nuevas generaciones.

Entender la dinámica económica de los asentamientos humanos en términos de sus

Dimensiones y Atributos involucra conocer que variables son necesarias de observar

en el desarrollo de las actividades económicas del lugar. Así pues, entender la

economía significa entender el lugar y conocer que aspectos son necesarios para

generar un proceso de cambio continuo y perdurable, considerando los aspectos

económicos y productivos, como uno de los principales condicionantes para el

desarrollo.

El concepto de actividad económica se entiende como cualquier proceso mediante el

cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o

se obtienen ganancias. Las actividades económicas son aquellas que permiten la

generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la

extracción, transformación y distribución de los recursos naturales bien de algún

servicio, teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

En este sentido la economía juega un primordial papel en el planteamiento de modelos

de desarrollo para la sostenibilidad, y se hace necesario entenderla como ciencia. La

economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes

individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios,

entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado

individual o colectivo de la sociedad.

Al definir la economía como ciencia es necesario mencionar que hay diferentes puntos

de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque

objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la

definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo,

respectivamente).

La definición clásica objetiva de FRIEDRICH ENGELS señala: "La economía es la

ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el

consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas", “KARL

MARX a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones

sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración".

Page 19: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 10

La definición clásica de la orientación subjetivista es de LIONEL ROBBINS, quien

afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las

necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos

entre los cuales hay que optar".

Desde otro punto de vista, la economía puede ser observada como un ámbito de

comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de

comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los

sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se

reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas

comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas

económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la

economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad

en función de un real desarrollo sostenible.

La sostenibilidad del lugar es un fin proyectual generado a partir del desarrollo

equilibrado y continuo de las Dimensiones y Atributos del territorio, especialmente los

aspectos asociados a lo económico, lo socio-cultural y lo ambiental.

El concepto de desarrollo sustentable aplicado, es una apuesta acertada como política

para el presente y el futuro de la sociedad, y su aplicación como criterio y estrategia en

la planificación espacial –territorial de las ciudades en temas relacionados con la

productividad, el paisaje y el turismo es primordial si tenemos en cuenta que una buena

planificación con fines sustentables, es necesaria para potenciar la contribución al

bienestar social y la integración de la ciudadanía, al igual que otras implicaciones

dadas en procesos de intervención urbano-ambiental como la determinación de

tratamientos y usos del suelo y los asuntos de gestión, procesos en los cuales se debe

salvaguardar el interés general por sobre los intereses particulares muchas veces

divergentes, esto en función de ser integrales.

En el caso de este proyecto se propone generar una propuesta de intervención en el

marco de un ejercicio académico, cuyo fin es el planteamiento de un modelo de

desarrollo que involucre formular el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de

Reserva Campesina en la región de los Montes de María.

3. OBJETIVO

Identificar los aspectos que podrán armonizarse a los procesos de ordenamiento

territorial, de propiedad, de aprovechamiento y preservación de los recursos naturales,

en la puesta en marcha del desarrollo rural sostenible y de fortalecimiento de la

capacidad de organización y gestión de las comunidades campesinas.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 11

- Analizar el diagnóstico existente de la Zona de Reserva Campesina en términos de

las dimensiones y atributos del territorio.

- Generar un proceso de síntesis que involucre análisis de conflictos y potencialidades

frente a la deseabilidad que plantea el proyecto.

- Determinar un modelo de ordenamiento territorial, a través del cual se planteen

lineamientos para el desarrollo sostenible en la región de los Montes de María.

4. ETAPA METODOLÓGICA

4.1. DISEÑO METODOLOGICO

Para el diseño metodológico del presente informe monográfico, se utiliza un enfoque

específico basado en hipótesis fundamentadas y planteadas en la información

secundaria existente relacionada con la temática que se desarrollará, así como

también se complementará con entrevistas realizadas a actores conocedores de la

evolución histórica de la dinámica de la región.

A continuación se describe el enfoque y demás aspectos que conforman el Diseño

Metodológico.

4.2. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION

El Enfoque para el desarrollo de la presente propuesta será de Tipo Cualitativo, en el

marco de un modelo de análisis que involucra un abordaje desde las dimensiones y

atributos del territorio, entendiendo las dimensiones, como las dinámicas intangibles

operantes (lo poblacional, lo cultural, lo económico, lo ambiental, etc…), y los atributos

como las dinámicas tangibles, perceptibles físicamente (la vivienda, la infraestructura,

los servicios públicos, etc…).

A través de este abordaje, se encuentra un diagnóstico que se espacializa en

cartografía, en función de generar una mejor representación de la realidad del territorio,

con un énfasis mayormente ambiental.

Este estudio tiene un alcance Explicativo, ya que además de describir la situación

actual asociada a la dinámica del territorio, pretende responder a las causas de los

sucesos ambientales, sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros, que

impactan y/o generan fundamentalmente la situación actual.

Como producto a definir se generarán lineamientos y directrices enfocados a:

Page 21: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 12

- Plantear los diferentes escenarios situacionales (tendencial, alternativo, posible y

estratégico), dentro de un modelo prospectivo territorial que nos orienten a una

visión global del futuro.

- Definir los criterios para el Ordenamiento Ambiental Territorial de la Zona de

Reserva Campesina de la Región Montes de María

- Proponer el Ordenamiento Territorial, áreas de uso y manejo, de la Zona de

Reserva Campesina de la Región Montes de María, fundamentados en las

potencialidades del territorio, que respondan a una cultura adaptativa sustentable y

de integración social.

4.3. DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL

La presente investigación se desarrollará en la Región denominada Montes de María,

que incluye un total de once (11) municipios, así: en el Departamento de Bolívar (4):

María La Baja, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno y San Jacinto, y en el

Departamento de Sucre (7) municipios, así: San Onofre, Ovejas, Chalán, Colosó, Los

Palmitos, Tolú Viejo y Morroa.

Para el cumplimiento de los objetivos que orientan este proyecto académico, se

empleará un tiempo aproximado de ocho (8) meses, durante los cuales se

desarrollarán las actividades enunciadas.

4.4. FUENTES Y TECNICAS

Las fuentes a implementar para el desarrollo del presente proyecto académico serán

de tipo secundaria, utilizando técnicas basadas en el análisis integral del territorio, es

decir, se elaborará una caracterización del sector incluyendo todos los aspectos:

normativos, ambientales, urbanísticos, funcionales, económicos y socio culturales,

acompañado de su respectiva espacialización.

Como estrategia metodológica, se complementará con la aplicación de entrevistas para

elaborar una evolución histórica de la problemática y vislumbrar variados puntos de

vista y/o posiciones de diferentes actores que manejan un profundo conocimiento de la

temática y del territorio.

4.5. PROCEDIMIENTO

Para el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos, la metodología orienta la

ejecución de tres etapas a saber:

Page 22: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 13

4.5.1. Etapa 1. Preliminar

La etapa preliminar incluirá la ejecución de actividades como:

- Consecución de la información secundaria, la cual se hará directamente en las

Entidades que participaron en el proceso, como son: La Fundación de Desarrollo y

Paz de los Montes de María y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –

INCODER, así como también se complementará esta información desde la web.

Además se hará la recopilación de la cartografía asociada.

- Elaboración de Entrevistas a actores conocedores del territorio (ya identificados)

4.5.2. Etapa 2. Análisis

La etapa de análisis incluirá la ejecución de actividades como:

- Análisis de la información secundaria existente, con el fin de:

- Definir las variables o aspectos relevantes que aporten al planteamiento de los

criterios para proponer finalmente, el ordenamiento del territorio.

- Definir la Línea de Base, para la elaboración de la caracterización y lograr tener

claridad a cerca de los aspectos más relevantes sobre los cuales se basará la

investigación, es así que se construirá una estructura lógica y coherente que

oriente la propuesta para resolver la problemática.

- Definir los diferentes escenarios dentro de un modelo prospectivo territorial que nos

orienten a una visión global del futuro.

4.5.3. Etapa 3. Conclusión

La etapa de conclusión incluirá la ejecución de actividades como:

- Definición de escenarios, dentro de un modelo prospectivo territorial que nos

orienten a una visión global del futuro.

- Definición de los criterios para el Ordenamiento Ambiental Territorial de la Zona de

Reserva Campesina de la Región Montes de María

- Propuesta de Ordenamiento Territorial, definición de áreas de uso y manejo, de la

Zona de Reserva Campesina de la Región Montes de María.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 14

5. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN

5.1. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

De acuerdo al documento de Evaluación Socioeconómico Ambiental Participativo –

ESAP, realizado para la ZRC, se indican a continuación el siguiente resumen:

5.1.1. Población

La distribución de la población de la ZRC es un 54% masculino y 46% femenino,

Imagen 1.

El perfil poblacional por edad arrojó que el rango de edad poblacional más

predominante en la ZRC, es la comprendida entre los 16 y 45 años que es el 45% de la

encuesta realizada. Cabe destacar que la población con edad comprendida hasta los

16 años, desempeñan en un mayor porcentaje actividades como: La agricultura

(31,5%), Estudios (29,7%) y Ama de casa (19,2%), dejando en evidencia el

estancamiento y bajos niveles de competitividad que puede enfrentar los pobladores de

este grupo etáreo en el futuro, Imagen 2

Imagen 1. Pirámide Poblacional

Imagen 2. Ocupación entre 0 y 16 años

Imagen 3. Identidad Cultural con Raza

La comunidad de la ZRC, como

colectivo se identifica como parte de la

población afro-Colombiana en un 51%

(Afro descendientes (25,4%); Negro

(12,5%); Mulato (12,3%) y Palenquero

(0.9%), siendo más representativo en

María la Baja (90%) y un 13.6% como

comunidades indígenas con la

presencia de 3 cabildos (2 en María la

Baja y 1 en Morroa), los cuales aún no

están aprobados por ley, Imagen 3.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 15

Imagen 4. Ingreso Mensual del Hogar

La información recopilada arrojo que el 82.2%

de la población encuestada devenga un

ingreso menor a un SMMLV1 y un solo un

1,4% obtiene un ingreso superior a 2 SMMLV,

dejando en evidencia la precariedad que

tienen las comunidades campesinas de la

ZRC.

Este 82.2% tomado como indicador de

pobreza, estaría por encima de la proyección

DANE2 para 2011 que es de un 64%

aproximadamente, con una situación de

pobreza extrema aproximada para el mismo

año de 35%3

El acceso a alimentos por parte de la población es

suficiente en un 47% y deficiente en un 30%.

Imagen 5. Acceso a alimentos al año

El 72.3% de la población manifiesta tener más de

10 años de vivir en la zona, y de este porcentaje

un 58% lleva más de 20 años en la zona, viviendo

las etapas más crudas de conflicto armado a finales de los 90’s y comienzo de la

primera década del 2000, esto se ve reflejado en un 86% que se identifica como

víctima del conflicto armado, siendo un 57%, población desplazada.

Imagen 6. Tiempo de permanencia en el sector

Imagen 7. Situación de Derechos Humanos de los Hogares

5.1.2. Educación

1 Salario Mínimo Mensual Legal Vigente a 2011. 2 Censo 2005. 3 “Esta diferencia puede explicarse porque la encuesta se enfocó en la población campesina vulnerable, sin embargo eso no desvirtúa el hecho de que el escenario resulta poco alentador¨ Anotación Grupo Consultor ESAP

Desplazado57%

Ninguno14%

Resistente19%

Victima5%

Retornado5%

Se consiera parte de los Grupos

Page 25: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 16

El comportamiento de esta variable entre el 2005 y el 2008 fue irregular en los Montes

de María.4

Los municipios de Montes de María no se encuentran certificados de acuerdo a lo

establecido en el Decreto 2700 de 2004, y los procesos de vigilancia y control los

realizan las Administraciones Departamentales.

Imagen 8. Escolaridad entre 16 y 40 años

El nivel de escolaridad actual para personas que

cuentan con bachillerato completo en la zona, de

acuerdo al trabajo de campo realizado es del

33% en la población entre 16 y 40 años. De la

gran mayoría de la población (16-40 años que

representa el 45%) de la ZRC solamente el 33%

tiene educación secundaria que se constituye en

limitante para el desarrollo.

Imagen 9. Habilidades de Lectura y Escritura

Lo anterior se ve reflejado en que solo un 5% de

la población reconocer tener muy buenas

habilidades de lectura y escritura, lo que

minimiza capacidades de aprensión y desarrollo

de conocimiento por parte de la población rural

de la ZRC lo que limita la competitividad de su

capital humano.

Aunque existe el diseño educacional a nivel de país para la capacitación del recurso

humano con los programas del SENA a través de las Instituciones de Educación

Técnica Agropecuaria (IETAs) enfocadas en las vocaciones de cada región y otros

programas como Jóvenes emprendedores rurales, en esta región la ejecución de

dichos programas se ve afectada por los tiempos que tienen que dedicarse a

desplazamiento por parte de los estudiantes.

De acuerdo a los resultados del Diagnostico Estratégico Del Desarrollo Territorial De

La Región De Montes De María del DNP y la ESAP evidencia que no hay cohesión

entre el modelo de educación y el desarrollo local del territorio Montemariano.

A nivel departamental; los ocho municipios de Sucre de Montes de María aportan el

10% de la población con nivel educativo superior y de postgrado del departamento,

mientras los 7 municipios de Bolívar representan el 3% del total departamental.

4 Para este periodo, los valores de cobertura bruta más altos se encuentran en los municipios de San Juan de Nepomuceno, Los Palmitos y Chalán (145.24, 138.95 y 138.95, respectivamente); en contraste, el Carmen de Bolívar y Zambrano muestran los menores (96.84 y 92.45, respectivamente). En general, en el caso de los Montes María se podría llegar a sobreestimar el grado de acceso al sistema educativo dado que la cobertura excede el 100% en el 95% de los municipios.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 17

La escolaridad en niños y jóvenes refleja la pobreza individual de la población

campesina analizada (89% de niños y jóvenes entre 7-11 años con primaria

incompleta), poniendo en alto riesgo no solo la sostenibilidad de la economía

campesina sino la presencia y conservación de la diversidad cultural en los Montes de

María.

Los principales Problemas en la educación identificados por la Comunidad en los

talleres realizados: Falta construcción de escuelas en muchas veredas; Mal estado de

escuelas existentes; Deficiente dotación en: sillas, pupitres, laboratorios, bibliotecas,

salas de informática, canchas deportivas en las escuelas; Faltan profesores, sobre todo

con estabilidad laboral; Faltan colegios de bachillerato en muchas veredas;

Desintegración de la familia por tener que enviar sus hijos a estudiar a distancia;

Carencia de acompañamiento sicológico a estudiantes y familia en general; Mal

enfoque pedagógico en la enseñanza; Difícil acceso a estudios superiores; Falta

transporte escolar; Faltan comedores o restaurantes escolares; Déficit de aulas por

escuelas; Inasistencia de profesores en parte alta de municipios por mal estado de

vías; Faltan programas de validación del bachillerato para adultos.

5.1.3. Salud

Imagen 10. Afiliación, Calidad de la Salud y causas

La información obtenida evidencia la precaria condición de prestación y atención de

servicio para la población rural perteneciente a la ZRC, que se reafirma en una

percepción regular por parte de la comunidad del servicio prestado en un 50% por

pobre servicio y atención al usuario en un 36,9%. El régimen de salud subsidiado cubre

al 84% de la población que obtiene un ingreso menor a 1 SMMLV, representado en un

82% de la población.

Los problemas más relevantes percibidos por la comunidad, relacionados por la

prestación del servicio de la salud son en su orden:

1. Pobre atención a los usuarios del servicio. 2. Falta de insumos en los puestos de

salud, 3. Faltas de puestos de salud y 4. Falta de profesional de la salud.

De igual forma el mal estado de la malla vial rural afecta la prestación y obtención de

este servicio.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 18

Aún existe un déficit del 16% en la de población sin acceso a servicio de salud5, a

pesar de los esfuerzos del estado por aminorarlo.

5.1.4. Organización y Condiciones Sociales

La región de los Montes de María cuenta con 3.323 instancias participativa de carácter

formal e informal en el área rural y urbana dándose un aumento en la participación

femenina.

La figura organizativa más representativa es la de las Juntas de Acción Comunal,

acompañado de las Asociaciones de Campesinos, Asociaciones Productivas y

Cooperativas Campesinas.

Imagen 11. Organización y Condiciones Sociales

Las organizaciones de mujeres, jóvenes y población desplazada son las de mayor

dinámica y consolidación

en la sub región.

Las JAC cuentan con bajo

reconocimiento por parte de

los Municipios de Palmitos,

Tolú Viejo, San Juan y San

Onofre6

El 80% de las

organizaciones que

funcionan en la región

tienen como fin el desarrollo

y consolidación del sector

agrícola, debido a que la

región posee en su gran

mayoría vocación agrícola. Fuente: los Municipios de la Región de los Montes de María (ESAP) – Cartagena 2009, con base en

SICMMA.

Los municipios con mayor presencia de instancia de participación en zona rural son

Los Palmitos, San Onofre y María la Baja, caso contrario de lo encontrado en San Juan

Nepomuceno y en el Carmen de Bolívar donde la instancia de participación tiene

mayor presencia en la zona urbana7.

Las instancias de participación rural son 1.832 (55.1%) y las urbanas 1.491 (44.9%).

El 57% de los participantes en el taller reconocen la presencia de la Alcaldía en un

57% y un 23% de la Gobernación. En el caso de (CARSUCRE y CARDIQUE) se

5 Dato similar arrojo el estudio del DNP ¨Proyecto Gobernabilidad para el Desarrollo Local con Visión de Futuro, Proceso Diagnóstico Estratégico del Desarrollo Territorial de la región de Montes de María¨ con un déficit del 18%. 6 “Este resultado contrasta con otros estudios donde Los Palmitos y San Onofre son municipios con alta presencia de instancias de participación ciudadana” Análisis ESAP 7 Cálculos del Grupo de Investigación Fortalecimiento Institucional de los Municipios de la Región de los Montes de María (ESAP) – Cartagena 2009, con base en SICMMA.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 19

percibe un 15.3% de presencia. En San Onofre es el municipio donde menos

organizaciones sociales reconoce la comunidad8

Las organizaciones que más alta percepción tiene la población de la ZRC, son las de

carácter Regional, Nacional e Internacional como lo son: ICBF, FRDPMM, Acción

Social, Colombia Responde, PNUD, OIM, PBA. Sin dejar de lado la presencia de la

ANUC, que de acuerdo a la población tiene presencia en un 74%. De forma general la

comunidad percibe bajo apoyo institucional por parte del gobierno municipal y

departamental para el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

En general, todos los participantes perciben débil apoyo institucional sobre todo por

parte de los gobiernos municipales y departamentales para el fortalecimiento de las

organizaciones sociales como parte integral del desarrollo comunitario.

Los datos encontrados en el análisis que se hizo del estado de las instancias de

participación ciudadana de la Sub-región de los Montes de María es poco alentador,

nos podemos dar cuenta que menos del 23% de las instancias de participación realiza

cualquier tipo de reunión. Este dato dice mucho de los niveles de cohesión social que

existen al interior de las comunidades, ya que las reuniones se mostrarían como la

capacidad de gestión y convocatoria que tendrían estos entes9

Imagen 12. Inclusión en Programa Social

Los problemas identificados por la comunidad

en los talleres realizados en desarrollo de la

ESAP sumado a los observaciones realizadas

en el documento Aplicación de la Herramienta

ICO10 en la Sub-región de los Montes de

María, INCODER 2011, vienen a corroborar

la baja capacidad de organización, gestión y

convocatoria que tienen las organizaciones

sociales en esta zona.

El programa de carácter estatal que hace

mayor presencia en la zona para la ayuda de

la población vulnerable es Familias en Acción

con 47%, aunque la población beneficiaria demanda de este y otros programas mayor

atención y cobertura para mitigar sus niveles de pobreza.

De igual forma la información recolectada precisa mediante el indicador de

gobernabilidad, bajos niveles de participación ciudadana lo que conlleva a una falencia

o ausencia de escenarios de interacción Comunidad-Administración Pública.

8 En la parte alta y media del municipio muchas familias retornaron en el año 2005, pero posteriormente ante el incumplimiento de las facilidades prometidas por el Gobierno para consolidar el retorno se han ido retirando, las organizaciones sociales externas solo llegan a la cabecera municipal y a Palo Alto (sic). 9 Análisis Índice de Capacidad Organizacional, Incoder, 2011. 10 Índice de Capacidad Organizacional no fue suministrado por el INCODER su cálculo debe ser realizado posteriormente.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 20

Imagen 13. Tipos de Organización Social

Lo anteriormente expuesto se ve reflejado en un

53,5% de la población manifiesta no pertenecer a

ningún tipo de organización social, por la falta de

apoyo y fomento a la creación de organizaciones

sociales de base.

La información general consolidada de los

problemas de identificados por la comunidad de la

ZRC en los talleres sobre las organizaciones

sociales fueron:

Falta de capacitación en formación del dirigente y la base; Deficientes canales de

comunicación entre las organizaciones y la base; Insostenibilidad financiera; Falta de

sentido de pertenecía hacia las organizaciones; Falta de capacitación en políticas

públicas; Falta de capacitación en fortalecimiento organizacional; Falta de apoyo

institucional; Falta de apoyo de las administraciones territoriales; Falta de

comunicación e integración entre los diferentes actores; Falta acompañamiento a las

organizaciones formadas; Malas prácticas administrativas.

5.1.5. Servicios y Oportunidades

La población campesina Montemariana tiene difícil acceso a los servicios necesarios

para un desarrollo humano sostenible11. Los servicios que presentan dificultad a la

población para su utilización por falta de vías o recursos para transporte son: Alcaldías,

Registraduría, policía, hospitales, bancos, depósitos de insumos agrícolas, mercados

locales, sitios de recreación, sala de informática.

Casi que la única oportunidad de ingreso se centra en la épocas de siembra de los

cultivos tradicionales. En la parte alta se trabaja con trueque y apoyo comunitario para

el desarrollo de las actividades productivas.

Los tiempos que la comunidad reseña para acceder a servicios y oportunidades para

su desarrollo se sitúan entre 2 y 6 horas que no sería nada si se tratara de grandes

distancias, pero no la distancia más grande podría ser entre la cabecera del Carmen de

Bolívar y Macayepo, unos 20 kilómetros que en épocas de invierno se recorre en unas

6 horas, cuando se puede transitar.

Las oportunidades de ingreso se ve limitada por el alto costo en que incurren los

habitantes de la ZRC, para el acceso a los mercados para comercializar su producto;

puesto que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura.

11 El 90% de los centros poblados rurales carecen de una oferta adecuada y fácil de educación en niveles de preescolar, primaria y secundaria, solamente el 30% de la población de 0-16 años estudia, 31% se dedica a la agricultura y 29% ya es ama de casa. Sin mencionar los estudios técnicos que no existen en la parte rural de los municipios. Lo anterior se refleja en el 59% de la población campesina que tiene regulares y malas habilidades de lectura y escritura.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 21

Lo anterior se traduce en un estrechamiento de los canales de comercialización

cuando tanto compradores como productores se ven obligados a tratar con los

intermediarios que cuentan con la capacidad de sortear esas distancias.

5.1.6. Vivienda

En la ZRC, la tenencia de vivienda está distribuida en forma más representativa en un

73% como propia, 13% es arrendada, 6% en posesión, el material de los pisos está

conformado por cemento 9,2%), tierra (42,6%) y baldosa (7,6%), entre otros. El

material de los muros que más predomina es el de bloque/ladrillo en un 58%, Bareque

19,9%, Barro 12,9% y ladrillo/madera en un 0,2%. Por último, el material de cubierta

predominante en las viviendas de la ZRC es Zinc (50.6%), Eternit (31.2%), Palma

(17.7%).

El número de personas que habitan por vivienda en un mayor porcentaje (35,6%) son

tres y de los hogares existentes por vivienda el 78 % lo conforman las que son de 0 a

3 personas.

Imagen 14. Número de Personas por Vivienda

Imagen 15. Número de Personas por Hogar

Page 31: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 22

5.1.7. Infraestructura, Saneamiento Básico y Servicios de la ZRC

Imagen 16. Alumbrado Público

Imagen 17. Calidad del Servicio de Energía Eléctrica

De acuerdo a la información obtenida de la ESAP12 la cobertura en la prestación de

servicio eléctrico y acueducto en la ZRC es del 98% y 76% respectivamente aunque la

calidad del servicio la definen de forma regular para el servicio eléctrico y de mala

calidad para el servicio de agua por no tener las condiciones sanitarias acordes para el

consumo.

Imagen 18. Servicio Sanitario

De igual forma se puede evidenciar la carencia en

los servicio de alcantarillado en la ZRC, donde las

formas utilizadas son dando el uso de inodoro

con conexión a poza séptica en un 57%, siendo el

más común para el manejo de excreta, letrinas

con un 25%, campo abierto 11% e indoro con

conexión alcantarillado en un 7%.

La disposición final de residuos sólidos en la ZRC, no tiene el manejo adecuado ya que

el mayor porcentaje de la población (48%) lo realiza a campo abierto y otro porcentaje

(21%) los vierte a fuentes de agua lo que aumenta los niveles de contaminación.

Imagen 19. Disposición Final de Residuos Sólidos

Imagen 20. Utilización de Residuos

La población rural no cuenta con una cultura de reutilización de residuos, debido a que

solo el 4% de estos lo utiliza para abono.

12 La población encuestada vive en la cabecera municipal y diariamente se desplazan a sus sitios de trabajo agrícola.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 23

5.1.8. Componente Económico

La principal actividad económica que desarrollan los pobladores de las ZRC es la

Agricultura con un 84%, le siguen en importancia Comercio (4.17%),

Ganadería/Pecuaria (1.57), Pesca (1.04), siendo estas desarrolladas en su mayor

porcentaje (72.6%) de forma independiente.

Imagen 21. Actividad Económica de la Población

Imagen 22. Condición de la Actividad

Económica

5.1.8.1. Sector Primario

En los Montes de María el área agrícola sembrada por municipio tuvo mayor dinámica

en los años 2006 y 2008, para aquellos municipios pertenecientes a Bolívar oscilo del

77% al 80% de áreas cultivadas, pasando a tener una representatividad del 10% al

36% del total departamental, siendo uno de los más representativos el Carmen de

Bolívar y Zambrano, pero caso contrario se dio en los municipios de la ZRC

pertenecientes a Sucre solo fluctúo entre 12% y 23%, dándose solo perdida de áreas

en San Onofre, el cual fue compensado por el crecimiento de Ovejas y Palmitos,

manteniéndose para el 30% de participación del total en el departamento.

La economía agrícola Montemariana esta soportada en el desarrollo de cultivos

transitorios, en donde los productos representativos fueron el maíz, que en 2009

registro un total de 21.777 hectáreas sembradas, seguido de la yuca con 18.339

hectáreas.

Finalmente, se evidencia que la producción agropecuaria de la región ha retrocedido

en los últimos años, tanto desde el punto de vista de la superficie cultivada como de las

toneladas producidas, sobre todo en los cultivos tradicionales. Señala la universidad de

Cartagena que durante el periodo 2001 – 2009 ésta producción ha tenido un

comportamiento decreciente, con una tasa de -45% anual promedio. Lo que se debe

analizar tanto, por los cambios en la actividad productiva y los conflictos en el uso del

suelo, como por los problemas de infraestructura y del equipamiento productivo, las

Page 33: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 24

condiciones de seguridad y las dificultades para el acceso a varias de las zonas han

impedido su crecimiento sostenido.

Solo 7,8% de la población campesina manifiesta ser propietario de la parcela que

cultiva y 8,5% lo hace en condición de jornalero y 4,2% es rocero, que puede

equipararse a un arriendo.

Imagen 23. Vinculación a Proyectos Productivos

Los proyectos productivos que desarrollan los

pobladores de la ZRC están representados en

apenas en un 21% (ñame, cacao, palma de aceite,

apicultura y aguacate, artesanías), esto demuestra

la mala situación que enfrenta la comunidad.

5.1.8.1.1. Agricultura

Entre los cultivos existentes en la Zona de Reserva

Campesina podemos resaltar:

– Yuca: Entre el 2006 y el 2007 se presentó un incremento del 100% en el área

sembrada de este producto en los municipios Monte Marianos de Bolívar, para el 2008

el crecimiento fue de la quinta parte, pero esto no repercutió en la participación a nivel

departamental del 50%.

El mayor crecimiento del área sembrada en yuca entre el 2006 y el 2008 se presentó

en Los Palmitos, San Jacinto y San Juan de Nepomuceno, con incrementos que

superan el 200% en el primer año, luego se presenta un crecimiento vegetativo a

excepción de Los Palmitos que sigue aumentando la producción. En general, este

cultivo va en aumento en la región13.

Los Rendimientos de 8.9 y 11 ton./ha en Bolívar y Sucre fueron inferior a

departamentos como Córdoba, Norte de Santander y Antioquia con 12, 13 y 14 ton/ha

respectivamente. Promedio nacional 10,714.

– Arroz: La gran mayoría de los campesinos que ejercen la actividad agrícola sobre

todo en la parte alta de los municipios Montemarianos cultivan de un cuarterón (2.500

metros cuadrados) a media hectárea de arroz criollo para su consumo doméstico.

Estos cultivos se dan en Sucre en Chalán, Colosó, Ovejas Palmito, Tolú Viejo, siendo

San Onofre el mayor productor con una producción de 290 has en el 2008 y en Bolívar

solo cultiva San Jacinto con una producción de 290 Has en 200815.

Aunque no se da en grandes extensiones de cultivo de arroz en los Montes de María,

se ha dado un incremento anual del 20%, reportándose en el 2006 y 2008 la no

perdida de áreas sembradas y producción de este cultivo.

13 Proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local con Visión de Futuro, DNP 2011. 14 Ministerio de Desarrollo Rural. Cifras del Anuario Estadístico 2010. 15 El total de la producción de Montes de María tiene una participación de menos del 1% del total Nacional y del 5% departamental.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 25

– Arroz mecanizado: Se cultivan unas 1.200 hectáreas en el municipio de María La

Baja. Este cultivo presentó auge en los años 2006-2008 debido principalmente a las

buenas condiciones de precio,

En los dos últimos años se ha presentado reducción en las áreas sembradas debido a

la caída de precios y condiciones fitosanitarias adversas por la presencia de plaga que

produce vaneamiento del fruto.16

– Maíz: Se localiza en 14 de los 15 municipios de la región a excepción de Palmito,

para el 2008 había sembradas 28.810 hectáreas que ocupan solo el 5% de la

superficie municipal y participan con el 28% y 76% del total sembrado en los

departamentos de Bolívar y Sucre, respectivamente. Como los mayores productores se

ubican los municipios de Carmen de Bolívar (28% del total), San Juan de Nepomuceno

(21%), San Jacinto (15%) y Ovejas (10%) que en conjunto siembran el 71% del total de

las hectáreas sembradas en los Montes de María.

En el 80% de los municipios se presenta un crecimiento moderado de la producción de

maíz, a excepción de los municipios de Córdoba, San Jacinto, Zambrano, cuya

tendencia es decreciente no solo en el área cosechada sino también en el rendimiento,

esta característica se ha dado rápidamente entre el 2006 y el 2008 con un 50% menos

reportado.17

En el anuario estadístico 2009 del Ministerio de Desarrollo Rural los costos de

producción por hectárea para maíz tradicional se situaban en unos $ 950.000.

Actualmente el precio de una tonelada de maíz amarillo y blanco en San Jacinto es de

600.000 y 650.000 pesos respectivamente, con precios del 2011 y costos del 2009 el

campesino continúa su ruta a desaparecer.

El comportamiento es de 1,4 ton/hectárea, por debajo de departamentos como

Córdoba con 1,8 y el promedio nacional es de 1,5218

– Ñame: A pesar de ser un producto de gran importancia en la región su deficiente

manejo agronómico ha propiciado la desaparición de variedades como el ñame criollo

o baboso y la afectación por plaga del ñame de espina.

La inestabilidad de los precios, el deterioro de las vías para su comercialización y la

deficiente asistencia técnica entre otros factores han sido determinantes en la ruina de

muchos productores que en muchos casos (Parte alta de San Onofre, San Jacinto,

Chalán, Ovejas, Carmen de Bolívar, María La Baja) han preferido dejar de cosechar

para perder menos.

– Aguacate: Es uno de los cultivos permanentes importantes de la región, la

producción se concentra en cuatro municipios Chalán, Ovejas, Córdoba y Carmen de

Bolívar, los dos últimos representan el 30% de la producción nacional y el 96% de la

producción de Montes de María y del departamento de Bolívar; mientras que las 1.871

toneladas producidas en el 2008 en Sucre corresponden solo al 1.4% del país.

En Bolívar se produce 11 ton/has y Sucre 10 superados por Antioquia y Cesar que

tienen rendimientos por /hectárea de 13 y 15 toneladas respectivamente.19

16 Proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local con Visión de Futuro, DNP 2011 17 Proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local con Visión de Futuro, DNP 2011 18 Ministerio de Desarrollo Rural. Cifras del Anuario Estadístico 2010

Page 35: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 26

Imagen 24. Áreas

sembradas

Las áreas sembradas

presentaron un crecimiento

del 200% entre 2006 y

2007, aumento que no se

vio reflejado en la misma

proporción en la

producción total. En ese

sentido, los datos muestran

un aumento en el

rendimiento por hectárea

del municipio de Chalán

que paso de una

producción de 80 toneladas a 650 entre el 2006 y el 2008 aumentado solo 13

hectáreas sembradas; contrario a Carmen de Bolívar que paso de 17 a 9.3 ton/Has.

Ovejas mantiene un rendimiento estable pero disminuyó el área sembrada en este

cultivo lo que implicó una pérdida del 30% de la producción, pasando de 1.775 a 1.215

toneladas en 2008.

Indicadores Aguacate. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008 – Tomado

SIG-OT

– Cacao: En el año 2006 el único productor era el Municipio de Córdoba con área

sembrada de 4 has y producción de 1 Tonelada, pero para el 2007 no se reportó

producción.

En la actualidad los productores de Cacao se encuentran en Carmen de Bolívar, María

la Baja y San Jacinto, estos municipios iniciaron su producción el 2007 con 240 has,

19 Ibid

Page 36: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 27

para 2008 el área sembrada aumento a 560 has, la producción que se reporta es baja

aun por las condiciones de maduración y rendimiento del cultivo.

El cultivo presenta fuerte tendencia a incrementar el área sembrada, proyectándose

como el segundo cultivo promisorio para la economía campesina en la zona.

– Tabaco negro: A nivel nacional está considerado como uno de los cultivos con

potencial exportable junto al algodón y la papa amarilla.

La región de los Montes de María tiene condiciones privilegiadas para el desarrollo del

cultivo del tabaco, como la alta luminosidad, los suelos fértiles, el clima y las

precipitaciones pluviométricas, adicionalmente poseen más de 22.000 hectáreas aptas

para el cultivo y se encuentra a dos horas de los puertos internacionales marítimos y

aéreos26. Sin embargo, en la Región no presenta un crecimiento sostenido.

El principal productor es el municipio de Ovejas siguiendo en su orden Colosó, Chalán,

San Pedro y Morroa.

En total se siembran 1.488 hectáreas, 681 en Bolívar y 807 en Sucre con un

rendimiento promedio de 1.649 kilos por hectárea.

La inseguridad de la producción (por verano o por invierno) ha determinado el

decrecimiento del área sembrada con respecto a épocas pasadas.

– Palma de Aceite: Actualmente se tienen 6.387 hectáreas sembradas distribuidas

en los municipios de María La Baja, San Onofre, San Juan Nepomuceno y Carmen de

Bolívar siendo María La Baja el municipio con mayor área sembrada.

El área sembrada se distribuye entre 574 productores de los cuales 480 tienen menos

de 10 hectáreas y de estos 40 tienen menos de 2 hectáreas.

Este cultivo registro los mayores

rendimiento/hectárea de producción de fruto

fresco en el país y una gran calidad del fruto

en cuanto a rendimientos de producción de

aceite/peso del fruto, se sitúa en un 24%20

– Plátano: Se cultiva en la parte alta,

media y ribereña de los municipios de los

Montes de María, siendo el mayor productor

el municipio de María La Baja.

La ola invernal de los dos últimos años ha

sido factor determinante en la disminución no

solo del área de siembra y su rendimiento

sino de la calidad del producto.

Imagen 25. Cultivos Predominantes

Deficiente manejo agronómico del cultivo21, que afecta su producción.

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta los tres cultivos más

predominantes en la ZRC son: Yuca comestible (28,4%); Maíz Amarillo (22,0 %);

Ajonjolí (21,1%).

20 Áreas basadas en información de Promotora Hacienda las Flores, Octubre 2011. 21 Proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local con Visión de Futuro, DNP 2011.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 28

Imagen 26. Utilización de Agroquímicos

Para el cuidado fitosanitario de los cultivos el 85% de

los encuestados manifestó la utilización de

agroquímicos, solo un 9% manifestó no utilizar

productos químicos para el control de las plagas.

Para la utilización de estos productos, los tres

cuidados más importantes para su salud que

agricultores utilizan son:

Cambiarse la ropa utilizada.

Limpiarse las áreas expuestas.

Bañarse el cuerpo.

Lavarse las manos.

Imagen 27. Cuidados durante y después del uso de Agroquímicos

El desarrollo de las actividades agropecuarias se da de forma poco amigable con el

medio ambiente contrario a lo consignado en la Constitución y la Ley para el

Desarrollo Rural.

Todo lo anteriormente expuesto conforma una gran deuda del Estado Colombiano con

los Montes de María por no dar aplicación a los principios Constitucionales

establecidos en los artículos 58, 64, 65, 79, 80 y 333.

La Finca Montemariana22

En respuesta a los cambios en las actividades productivas de la región y la implicación

que estos tienen en la seguridad alimentaria de la zona y los ingresos de los pequeños

22 Sánchez, E. y Bermejo, R. Finca Montemaríana: Una alternativa de producción sostenible en la región. Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 29

y medianos productores, nace en el marco del proyecto Paz y Desarrollo POA 2007-

2008 la propuesta regional de Finca Montemariana, que es una estrategia que

pretende avanzar en el estudio y direccionamiento de los procesos productivos hacia

sistemas de producción sostenible, y la conservación de los recursos naturales: suelo,

agua y bosque23

Para su implementación a nivel de campo y garantizar la sostenibilidad en el tiempo,

los sistemas de producción de la finca Montemariana se fundamentan en tres

componentes básicos:

Arreglos Agroforestales de Seguridad Alimentaria y producción de excedentes

Prácticas de Conservación de Suelos y Agua

Mantenimiento de Fertilidad del Suelo

Imagen 28. Cobertura del Proyecto de Finca Montemariana

La Finca Montemariana se ha convertido en un modelo productivo importante para la

seguridad alimentaria y de sostenibilidad económica para los pequeños productores de

la Región.

5.1.8.1.2. Ganadería

La población ganadera bovina se localiza en un 28% en el municipio de San Onofre,

Tolú Viejo (12%), María la Baja (11%), San Juan de Nepomuceno (9%) y Palmito

(8.5%).

El municipio de San Onofre presenta una actividad ganadera de tipo extensivo, de

doble propósito (cría y leche) y de ceba, lo que ha llevado a una disminución del 7% en

el área sembrada agrícola entre 2006 y 2008 y al aumento del de su territorio

sembrado en pastos que en el 2006 alcanzó el 74%. Se tiene entonces, que la

23 “El sub-proyecto de Finca Monte Mariana de Paz y Desarrollo se implementó por espacio de un año, con la ejecución de dos sub-proyectos ejecutados de El Guamo, San Juan de Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen en el departamento de Bolívar y en los municipios de Ovejas, Morroa, Chalán y Colosó por el departamento de Sucre, beneficiándose 653 familias en total, estableciéndose igual números de hectáreas bajo el sistema de producción de finca Monte Mariana y liberando aproximadamente unas 586 has. de conservación.” Sánchez, E. y Bermejo, R. Finca Montemaríana

Page 39: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 30

población ganadera bovina de más de 80.000 cabezas, aproximadamente, pastan en

un área de 80.500 hectáreas, dando una relación de 1 hectárea por cabeza de ganado.

Cuadro 1. Áreas ocupadas

Área ocupada 2005 2007 Crecimiento

2005 – 2007 Hectáreas Participa Hectáreas Participa

Agricultura 79.323 12 81.075 13 2

Pasturas para el ganado 293.423 45 350.567 54 19

Otros usos (Bosques, rastrojos,

construcciones, etc.) 273.854 42 214.958 33 -22

TOTAL 646.600 100 646.600 100

Fuente: Secretarias de Agricultura y Medio Ambiente de Bolívar y Sucre

Imagen 29. Inventario de Ganado por municipio

En la tabla se observa que para el 2005, el 45% de la región se encuentra ocupada en

pasto para el ganado y en el 2007 ya ha aumentado al 54%29. Situación que es una

réplica de lo acontecido en el país, de los 114.2 millones de hectáreas que tiene

Colombia, la ganadería debe utilizar 19.2 millones (tierras con aptitud ganadera), pero

realmente está utilizando 38.3 millones; es decir que esta actividad está usando a

manera de sobre explotación 19 millones más de lo permitido.24

24 Desarrollo rural y problema de tierra en los Montes de María. (limitaciones y perspectivas) Revista Desarrollo Local Sostenible.

Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global Vol 2, Nº6 www.eumed.net/rev/delos/06

Page 40: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 31

5.1.8.1.3. Producción Minera

Reservas Mineras25

Imagen 30. Reservas Mineras por municipio

La tendencia de la producción minera en el departamento de Sucre entre 1990 y 2002

fue decreciente, pasando de una participación de 1,3% en 1990, a una de 0,7% en el

2002 dentro del PIB total departamental.

Aunque su aporte es incipiente, el departamento de Sucre presenta potencialidades

para la explotación de minerales no metálicos, dentro de los cuales se destacan las

calizas y materiales de construcción. Estos minerales se encuentran en la serranía de

San Jacinto, área de Tolú Viejo, y en los arroyos, ríos, y ciénagas de los municipios de

Morroa, Colosó, Galeras, Palmito, Chalán, Tolú y San Onofre.26

Los principales problemas identificados por la comunidad en la producción y

comercialización de la producción primaria:

Falta definir titulación de numerosos predios adjudicados a campesinos por el

INCORA; En el 73% de los municipios Montemarianos los campesinos manifiestan no

tener tierra para desarrollar su actividad agropecuaria; Posesión inequitativa de la

25 De acuerdo, a la información de la Agencia Nacional de hidrocarburos ANH- 2010 existen recientes exploraciones para la

explotación de petróleo y gas, desde el 2009. Con la presencia de 5 empresas operadoras, en la que se destaca Pacific Stratus

Energy Colombia, con presencia en 4 de los 5 frentes de exploración que se dan en el Bloque Sinu- San Jacinto norte, con un

área total de 1’120.445 hectáreas, de las cuales el 17% es explorado por Ecopetrol S.A32. Esta misma empresa hace presencia

con la exploración de gas propano en el Bloque La creciente, que está ubicado principalmente en los municipios de San Pedro y

Since y en menor proporción en Ovejas y Los Palmitos. 26 Universidad de Cartagena, El contexto Montemariano: la gente se atreve a soñar otra vez, 2010. Pag.39.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 32

tierra; Débil acompañamiento institucional (Baja presencia de UMATA, inoperancia de

Consejos Municipales de Desarrollo Rural); Limitaciones en la asistencia técnica; Falta

de actualización de estudios de suelos; Difícil acceso a maquinaria y equipos; Difícil

acceso a créditos agropecuarios; Crédito inoportuno; Canales de comercialización

estrechos, muchos intermediarios en la comercialización; Baja tecnificación de los

cultivos por falta de capacitación del campesino; Carencia de centros de acopio; Difícil

sacada de producción por mal estado de las vías; Difícil acceso a insumos

principalmente a semillas de calidad. Falta interacción entre campesinos y entidades

del Estado para superar este problema; Deficiente investigación en los sistemas

productivos de los campesinos de la región Montemariana; Deficiente organización del

campesinado para la comercialización de sus productos.

5.1.8.2. Sector Secundario

El sector secundario en la ZRC no tiene un desarrollo consolidado, ya que a nivel de

sub región de acuerdo a la información del CENSO del 2005, de las 979 industrias de

la región el 93% son microindustrias, solo se encuentra una industria con más de 200

empleados el municipio de Tolú Viejo. La actividad micro-industrial se centra en los

municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto, le siguen con una actividad media, los

municipios de María la Baja, Zambrano San Juan de Nepomuceno y Los Palmitos. Se

concentran al norte de la región en el departamento de Bolívar.

5.1.8.3. Sector Terciario

El sector terciario de forma general en los Montes de María tiene una participación del

61% y la de servicios del 25%.

Carmen de Bolívar y San Onofre poseen el mayor número de unidades de comercio y

servicios, le sigue María la Baja, San Jacinto y San Juan de Nepomuceno.

Cuadro 2. Concentración de la Tierra en los Montes de María

Tamaño predio Propietarios (N°) Superficie

(Has) % Acum Predios

% Acum

Superficie

Menores de 1 Ha 3.754 3.875 873 0,16

De 1 a 3 Has 2.644 2.970 4.773 0,27

De 3 a 5 Has 1.826 2.086 6.953 0,35

De 5 a 10 Has 3.943 4.536 28.713 0,52

De 10 a 15 Has 2.638 3.139 32.141 0,63

De 15 a 20 Has 1.777 2.192 30.419 0,71

De 20 a 50 Has 4.085 5.431 122.525 0,88

De 50 a 100 Has 1.522 2.338 104.852 0,95

De 100 a 200 Has 810 1.588 109.808 0,98

De 200 a 500 Has 369 654 185.870 1,00

De 500 a 1000 Has 63 99 42.466 1,00

De 1000 a 2000 Has 23 25 30.505 1,00

Mayores de 2000 Has 5 18.132 1 1

TOTALES 23.459 28.938 718.030

Fuente: Calculo y diseño del Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes

de María con base en Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC

Page 42: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 33

En cuanto, a la estructura de la propiedad se tiene que los municipios donde la

concentración del recurso tierra no es tan aguda son Chalán, Carmen de Bolívar, San

Jacinto, Ovejas donde el 58% de los propietarios, poseen el 26% de las 46.957

hectáreas de la propiedad rural y el 40% posee el 36%. Como caso particular el

municipio de Palmito caracterizado por la presencia de los pueblos indígenas presenta

que el 84% de los propietarios, tiene el 55% de las 32.514 hectáreas de tierra rural, y el

16% de los grandes propietarios, posee el 45% del total de dicha tierra.

La Universidad de Cartagena y el Observatorio de Cultura, Política, Paz y Convivencia

y Desarrollo de los Montes de María, calculan la capacidad de carga en la región desde

el 2003 hasta el 2008, y muestran que la relación es de una hectárea por cabeza de

ganado, lo cual comprueba la condición de ganadería extensiva de los Montes de

María.

Montes de María

El coeficiente de Gini, resultante de los 15 municipios, bajó sensiblemente, en los

últimos dos años, pasando de 0.75 en el 2009 a 0.73 en el 2011. Es decir, su

mejoramiento alcanzó el 0.02.

Esta sensible disminución de la concentración de la tierra rural, se debió gracias a la

nula variación del Gini de San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, María la Baja

y El Guamo. Igualmente, el Gini de San Onofre, registró una mínima variación a la

baja, de 0.01, al pasar de 0.74 en el 2009 al 0.73 en el 2011. El municipio de

Zambrano, también hizo su aporte al nuevo Gini de Montes de María, al pasar de 0.71

en el 2009 a 0.7 en el 2011.

Es importante anotar, que los municipios de la montaña sucreña Colosó, Chalan, Tolú

Viejo, Ovejas, entre otros incrementaron levemente sus Gini, lo que incidió en el

comportamiento global de aquel.

Cuadro 3. Coeficiente de Gini en la ZRC

Dinámica del coeficiente de Gini de tierras en ZRC

MUNICIPIO 2009 2011

LOS PALMITOS 0,67 0,69

MORROA 0,74 0,75

TOLUVIEJO 0,78 0,84

COLOSO 0,75 0,76

OVEJAS 0,68 0,7

CHALAN 0,67 0,69

SAN ONOFRE 0,74 0,73

EL CARMEN DE BOLIVAR 0,612 0,61

SAN JACINTO 0,62 0,621

SAN JUAN NEPOMUCENO 0,59 0,59

MARIA LA BAJA 0,78 0,775

Fuente: IGAC Bolívar-2011

Page 43: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 34

Coeficiente Gini de tierras 2011

Se puede afirmar que la tierra continua concentrándose en los Montes de María, muy a

pesar que los indicadores de la concentración suben y bajan sensiblemente27

Para Sucre28:

En el lado de Sucre hay mayor concentración de la propiedad rural que en Bolívar;

para Sucre, mientras el 73% más pobre, posee el 22% de la tierra agrícola, el 27% más

rico detenta el 78% de este recurso.

Para Bolívar:

En el lado de Bolívar, existe menor concentración de la propiedad rural, aquí mientras

el 62% de los más pobres tiene solo el 16% de la tierra rural, el 38% más rico posee el

84% de este recurso.29

Los problemas reseñados y percibidos por la comunidad en cuanto a tenencia de la

tierra son: Inequidad en la tenencia y posesión de la tierra; Difícil acceso a las

convocatorias para la adquisición de tierra por parte de los campesinos

Montemarianos; Falta de garantías para no perder posesión y propiedad de tierras

adquiridas en anteriores procesos de reforma agraria por parte de los campesinos;

Dificultad en la legalización de sus predios; Despojos y atropellos en parcelas de

desplazado; Alta concentración en la posesión de la tierra (GINI superior a 0.7, cuando

los niveles de equidad mundial se sitúan en 0.42); Alta presencia de foráneos

comprando tierra, amenazando la cultura y diversidad campesina situados en posición

vulnerable por la débil presencia institucional.

5.1.9. Situación de Derechos Humanos en los hogares de la ZRC

5.1.9.1. Desplazamiento forzado

El desplazamiento forzado en los Montes de María fue propiciado por los grupos

armados ilegales como actores del conflicto armado los cuales a través de la

intimidación, amenazas, masacres, despojo de tierras, siembra de Minas Antipersonal,

reclutamiento a menores de edad y enfrentamientos con la Fuerza Pública propiciaron

27 Estudio de tierras para INCODER, Proyecto Zona de Reserva Campesina. Daniel Menco Rivera. Economista de la Universidad de Cartagena, Magíster en Proyecto de Desarrollo Social y Especialista en diseño y formulación de proyectos. Consultor para Bancos de Proyectos de la Fundación MSI Colombia en el Programa CIMIENTOS, para Montes de María. Ex consultor de la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa-Corpomixta, en el Proyecto de la Unión Europea y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo: Desarrollo Económico local, para Montes de María. Ex catedrático de la Universidad del Norte, Universidad de Sucre y la Corporación Universitaria del Caribe. Ex asesor del eje de activos económicos del Observatorio de Cultura Polít ica, Convivencia y Paz de los Montes de María de la Universidad de Cartagena. Ex asesor, en Desarrollo Regional, del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Ex coordinador de la unidad socioeconómica de la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María. 28 La relación de tenencia en Sucre es de de 1 a 10 has; esto es cuando un pobre tiene 1 ha, el gran propietario tiene 10 hectáreas. Otra forma de expresar esta situación es que el rico tiene 10 veces la tierra que tiene el pobre. El coeficiente de Gini para Montes de María Sucre, cambió de 0,75 en el 2009 a 0,76 en el 2011, notándose un leve incremento en la concentración de la propiedad. 29 La relación de tenencia del lado de Bolívar, es de 1 a 8,5 hectáreas; esto quiere decir que mientras un pobre tiene 1 hectáreas de tierra el gran propietario posee 8,5 hectáreas. Otra forma de expresar esta situación es que el rico tiene 8,5 veces la tierra que quien un pobre. El coeficiente de Gini, para Montes de María Bolívar, bajó desde 0,74 en el 2009 a 0,69 en el 2011

Page 44: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 35

el desplazamiento forzado de población civil violando el Derecho Internacional

humanitario.

De acuerdo a las estadísticas oficiales acumuladas desde 1997 de Acción Social a

diciembre 30 de 2010 el número total de personas expulsadas en los 11 municipios de

ZRC es de 205.518. Las tendencias del desplazamiento en los últimos tres años son

de disminución, toda vez que en el año 2008 el número de personas expulsadas es de

4.294, en el 2009 1.019 y en 2010 199 (ACCION SOCIAL, 2010), lo que evidencia

tendencias decrecientes.

En cuanto a personas recibidas en los municipios de ZRC en los cascos urbanos

encontramos las siguientes cifras: 91.798 recibidas en los diferentes municipios desde

1997. En el 2008, 1.184, 442 en el 2009 y 203 en 2010 (ACCION SOCIAL, 2010)

evidenciándose tendencias decrecientes.

Cuadro 4. Personas expulsadas en los Municipios de ZRC

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS 2008 2009 2010 TOTALES EXPULSADOS DESDE

1997

BOLÍVAR

EL CARMEN DE BOLÍVAR 1.068 223 58 74.371

MARÍA LA BAJA 821 96 20 18.368

SAN JACINTO 230 45 3 13.488

SAN JUAN NEPOMUCENO 170 29 6 11.576

SUCRE

CHALÁN 70 13 14 5.353

COLOSO 134 49 8 14.614

LOS PALMITOS 256 134 8 5.221

MORROA 135 26 0 4.472

OVEJAS 615 95 19 22.940

SAN ONOFRE 364 195 45 27.141

TOLÚ VIEJO 431 114 18 7.974

TOTAL PERSONAS EXPULSADAS en

MUNICIPIOS DE ZRC 4294 1019 199 205.518

Fuente: Acción Social – Sipod. Dic de 2010.

Todos los municipios de la ZRC de Montes de María tienen la doble condición: son

expulsores y receptores de población desplazada, destacándose por el número de

población expulsada y recibida, El Carmen de Bolívar y San Onofre. Gran porcentaje

de las familias expulsadas y recibidas provienen de sus zonas rurales que se

encuentran incluidas en la Zona de Reserva Campesina en los 11 municipios

5.1.9.2. Retornos de población desplazada

Los procesos de retornos en Montes de María tienen dos tipologías: retornos con

acompañamiento institucional del Sistema Nacional de Atención Integral a Población

Desplazada y retornos sin acompañamiento.

Los retornos con acompañamiento institucional en la ZRC hasta diciembre 30 de 2010

se han generado en los siguientes municipios: El Carmen de Bolívar, San Juan

Nepomuceno, San Onofre, Ovejas, Colosó y Tolú Viejo en los cuales se han retornado

869 familias de acuerdo a cifras de Acción Social. Cuadro 5.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 36

Cuadro 5. Retornos atendidos en el periodo 2008 – 2010 en la ZRC

Departamento Municipio Retorno Hogares Personas

BOLIVAR El Carmen de Bolívar

El Salado 240 876

Macayepo 113 447

Berruguitas 101 422

San Juan Nepomuceno La Haya 58 233

SUCRE

San Onofre Cacique 38 148

Ovejas Chengue 59 257

Colosó

Ceiba 42 184

Cerro 55 238

Chinulito 48 249

Tolú Viejo

Caracol 39 156

Las Piedras 36 144

Los Altos 40 240

Totales 869 3594

Fuente: Cálculos tomados de Acción Social – CCAI. Dic 30 de 2010. En: Observatorio de Cultura Política,

Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María. (2011). El Contexto Montemariano – La gente se

atreve a soñar otra vez – Informe Año 2010.

Los retornos sin acompañamiento institucional se han generado por iniciativa propia de

las mismas familias ante la situación de pobreza en las cabeceras municipales donde

llegaron. Sin contar con cifras de familias retornadas por su cuenta contando con

información suministrada por los lideres, encontramos familias retornadas en ZRC sin

acompañamiento en Zona Alta o de la Montaña del Carmen de Bolívar (UNIVERSIDAD

DE CARTAGENA, 2011); Don Gabriel, Salitral, Los Números en Ovejas. Algunos de

estos retornos han recibido atención tangencial sin contar con planes retorno

oficializados en los respectivos Comités de Atención a Población Desplazada

Municipales.

5.1.9.3. Comités Municipales de Atención a Población Desplazada y PIUs

Las Ley 387 de 1997 crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población

Desplazada por la Violencia – SNAIPD y los Comités territoriales para la atención a

esta población lo cual es reglamentado con el Decreto 2569 del año 2000 cuyos

objetivos son:

1. “Atender de manera integral a la población desplazada por la violencia para que, en

el marco del retorno voluntario o el reasentamiento, logre su reincorporación a la

sociedad colombiana.

2. Neutralizar y mitigar los efectos de los procesos y dinámicas de violencia que

provocan el desplazamiento, mediante el fortalecimiento del desarrollo integral y

sostenible de las zonas expulsoras y receptoras, y la promoción y protección de los

Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

3. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención

de las situaciones de desplazamiento forzado por la violencia.

4. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,

técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención

y atención de las situaciones que se presenten por causa del desplazamiento

forzado por la violencia.” (Ley 387 de 1997).

Page 46: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 37

Teniendo en cuenta la situación de conflicto armado evidente que vivió la región de los

Montes de María hasta el año 2008 y la cultura política ligada al clientelismo electoral y

a los bajos niveles de gobernabilidad que evidencia las estadísticas del Departamento

Nacional de Planeación, la Población Desplazada no ha contado con la atención

oportuna y eficaz que permita su restitución de derechos.

De acuerdo al Informe 2010 del Observatorio de Cultural Política, Paz y Convivencia de

los Montes de María, “los CMAPD funcionan de manera informal y adolecen de una

orientación estratégica en sus acciones y procesos. A esto se agrega que los niveles

de coordinación, concurrencia y corresponsabilidad entre la Nación (Acción Social y

demás entidades del SNAIPD) y los municipios montemarianos sean excesivamente

débiles y precarios al momento de planear actividades, presupuestar recursos y su

posterior ejecución” (UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011). Seguidamente detalla la

situación de los CMAPD de la siguiente manera: “Los Comités Municipales de

Zambrano, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, María La Baja, San Onofre y Tolú

Viejo desarrollan reuniones y acciones periódicas de atención a las víctimas. Por el

contrario, los Comités Municipales de Córdoba, Carmen de Bolívar, Colosó, Chalán,

Los Palmitos Morroa, Ovejas y San Antonio de Palmitos, son muy intermitentes y

frágiles en su dinámica y comportamiento para el desarrollo de procesos y actividades

en pro de la población desplazada” (UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011).

Como consecuencia de lo anterior encontramos que estos entes territoriales tienen

debilidades en la planificación de la atención a este tipo de población vulnerable como

los establece el Decreto 250 de 1995, los Planes Integrales y Únicos donde se han

formulado y aprobado adolecen de ejecución y seguimiento como lo manifiesta el

Observatorio en el mismo estudio: “La elaboración de los Planes Integrales y Únicos –

PIUs, y su posterior ejecución a la fecha no muestran resultados concretos y tangibles

en la atención a las víctimas del desplazamiento forzado. Además en su estructura y

contenido carecen de una Línea Base soportada en los Indicadores de Goce Efectivo

de Derechos, que la Corte Constitucional considera como elemento fundamental para

avanzar en el cumplimiento de la Sentencia T-025. Actualmente los Municipios de

Zambrano, San Jacinto, María La Baja, San Onofre, Tolú Viejo, Colosó, Los Palmitos,

Morroa, Ovejas y San Antonio de Palmitos han elaborado su PIU, los restantes Entes

Territoriales no han cumplido con este propósito de la normatividad vigente”

(UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011).

5.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD Y

USO DE LA TIERRA

El proceso de diagnóstico participativo, busca obtener información cualitativa asociada

a la percepción que tienen los habitantes hacia su territorio, en lo referido al desarrollo

de actividades agropecuarias, industriales y los tipos de cultivos que se implementan

en cada región, con el objeto de lograr un concepto que fundamentado en aspectos

Page 47: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 38

técnicos, conduzca a identificar zonas de conflicto, de acuerdo a la vocación del suelo

y la sobre o subutilización de estos que pueda estar infiriendo en la conservación y/o

degradación de ellos.

Es así como el ejercicio aplicado a los representantes de cada municipio incluido en la

Zona de Reserva Campesina, arrojó como resultado lo indicado en las siguientes

imágenes:

En el municipio de MARIA LA BAJA de acuerdo al estudio generado, se percibe un

territorio con un alto carácter productivo, con cultivos de pancoger como el plátano,

el maíz, la yuca, el ñame, y actividad ganadera en varios de sus corregimientos. El

desarrollo de actividades de agricultura extensiva y monocultivos (cultivos de

palma) es una de las principales condicionantes manifestadas por los campesinos.

Imagen 31. Cartografía Social Municipio de María La Baja

El municipio de SAN JUAN NEPOMUCENO se destaca por la configuración de una

importante zona de reserva (Parque de los Colorados), el cual es vital dentro del

sistema del corredor ambiental de los Montes de María, sin duda es una área de

especial significación al cual hacen referencia los campesinos en el ejercicio

desarrollado. El municipio presenta una importante actividad agropecuaria

Page 48: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 39

representada en sus zonas ganaderas y de cultivos frutales, rodeados de

montañas, paisaje condicionado por un clima cálido seco. Los cultivos más

cosechados son la yuca, el aguacate, el plátano, y otras frutas.

Imagen 32. Cartografía Social Municipio de San Juan Nepomuceno

SAN JACINTO presenta un importante sistema montañoso que configura un

paisaje ocupado por zonas de bosque y por actividad agropecuaria. La ganadería

parece no ser muy extensiva, mientras que el desarrollo de cultivos como la yuca,

el plátano, el maíz, el caco y el aguacate, determinan patrones que se repiten en la

extensión del territorio estudiado. Cabe destacar la relevancia y significación que

adquiere en el imaginario colectivo de la población el Cerro de Maco, la mayor

altura de los Montes de María.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 40

Imagen 33. Cartografía Social Municipio de San Jacinto

Desde lo cualitativo el municipio de EL CARMEN DE BOLIVAR se percibe como

un nodo central de vital importancia en la dinámica funcional-territorial de la región

de los Montes de María, concentrando varios importantes puntos de acopio que

configuran una importante actividad de carácter productora y logística.

Imagen 34. Cartografía Social Municipio de El Carmen De Bolivar

Page 50: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 41

En el municipio se desarrollan actividades agropecuarias importantes, predominando

los cultivos de yuca y los de aguacate en la parte alta del territorio, también se cultivan

variados tipos de fruta (papaya, naranja, cacao, patilla, entre otros), maíz, tabaco.

Es importante mencionar como la producción de frutas como aguacate, naranjas y

cacao configuran un corredor agrícola en la parte alta del municipio, situación que

genera un conflicto que a largo plazo involucra la implementación de prácticas

orientadas a un manejo sustentable del suelo.

En el municipio de SAN ONOFRE se percibe un conflicto asociado a desarrollos

agroindustriales de monocultivos (agricultura intensiva de palma). Otros cultivos

como el maíz y el plátano también se destacan. Los campesinos de acuerdo a los

talleres, reconocen áreas de bosque que a diferencia de otros municipios no están

ubicadas en zonas montañosas.

Imagen 35. Cartografía Social Municipio de San Onofre

El municipio de OVEJAS presenta una importante actividad ganadera asociada a

los pastizales naturales y sembrados que posee. El cultivo que más se cosecha son

los tubérculos (yuca, ñame, batata), también se destaca la producción de aguacate

y de tabaco. De acuerdo al estudio realizado, se reconocen importantes zonas de

bosques y montañas.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 42

Imagen 36. Cartografía Social Municipio de Ovejas

En el municipio de TOLUVIEJO se percibe una importante actividad ganadera,

acompañada de la siembra de cultivos como maíz, yuca, arroz. De acuerdo a lo

planteado en los talleres, se observa en la zona un conflicto asociado a la actividad

minera e industrial (extracción y procesamiento) en zonas de protección y

conservación, y en proximidades de zonas de actividad agropecuaria.

Imagen 37. Cartografía Social Municipio de Tolú Viejo

Page 52: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 43

La región de CHALAN se destaca por sus importantes zonas de bosques. Los

cultivos de maíz, arroz y yuca son los más producidos, también se cultiva tabaco.

Se produce aguacate al norte del municipio en zonas montañosas.

Imagen 38. Cartografía Social Municipio de Chalán

La región de LOS PALMITOS se percibe como una región seca, con carácter

sabanero más que de montañas, proyecta la imagen de ser una región más

ganadera que agricultora, con grandes extensiones de pastizales

Imagen 39. Cartografía Social Municipio de Los Palmitos

Page 53: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 44

COLOSÓ presenta también importantes zonas montañosas, significativas zonas de

pastizales, actividad ganadera en el norte y el sur. El cultivo que más se produce es

la yuca.

Imagen 40. Cartografía Social Municipio de Colosó

MORROA es un municipio con una alta producción agrícola más que ganadera.

Los cultivos que más se producen son los de yuca, ñame, batata, plátano, maíz.

Hay importantes zonas de pastizales, sin embargo de acuerdo, a los mapas

generados en los talleres, no se refleja una importante actividad ganadera. Desde

lo cualitativo, un eventual conflicto es la presencia de actividad minera (extracción

de piedra) próxima a suelos de protección y actividades agropecuarias.

Page 54: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 45

Imagen 41. Cartografía Social Municipio de Morroa

Como conclusión general, se anota que en términos cualitativos, de acuerdo a la

percepción del espacio y el territorio que plantean los campesinos y asistentes a los

talleres que fueron participes de este ejercicio de cartografía social, se configuran

diversos corredores con actividades agrícolas similares.

Entre los más importantes se encuentran el de SAN ONOFRE y MARIA LA BAJA con

los desarrollos agroindustriales asociados a los cultivos de palma. También es

importante el área configurada en las zonas montañosas de los municipios de

OVEJAS, el CARMEN DE BOLÍVAR, SAN JACINTO, y SAN JUAN NEPOMUNCENO,

en los cuales se desarrollan importantes cultivos de aguacate, cacao, naranjas, y otras

frutas de fácil cosecha considerando las características climáticas especiales y de

suelos que se presentan en la zona. Se destaca también el corredor de la actividad

ganadera generado de este a oeste entre los municipios de COLOSO, LOS PALMITOS

y el suroriente de OVEJAS, actividad sustentada en las características orográficas de

la zona, el clima cálido y las áreas de pastizales.

Cabe destacar que los cultivos de yuca son los más cosechados en la región de los

Montes de María, sin embargo estos no configuran áreas en particular ni corredores

productivos, puesto que estos cultivos, de acuerdo a lo manifestado por la población

campesina, están esparcidos por toda la región y son de fácil producción y

mantenimiento.

Page 55: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 46

5.3. ANÁLISIS CUALITATIVO – TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Igualmente, el proceso de diagnóstico participativo aporta información importante para

la Identificación y Priorización de Problemas en las siguientes temáticas: Vías,

Infraestructura, Educación, Salud, Recreación-Cultura y Deporte, Producción y

Comercialización, Organización y Capacitación, y Conservación y Protección del Medio

Ambiente.

Así mismo, se recoge información de Perfiles y Priorización de Proyectos que aporten

al mejoramiento de la problemática planteada anteriormente, enfocada a las mismas

temáticas.

También se recoge información, en los talleres o mesas de Diagnóstico Participativo,

de la Visión a 10 años que cada grupo organizado plantea sobre su municipio, y la

identificación de las Áreas Críticas y las Áreas Valiosas existentes en el territorio.

El conocimiento de estos aspectos es de gran importancia para el Equipo Consultor, ya

que aportan en gran medida, a la definición de la Parte Estratégica del Plan de

Desarrollo Sostenible, ya que plasma el sentir de la comunidad a quien va orientado.

La información de los Grupos de Trabajo del Diagnóstico Participativo en relación a las

mesas temáticas, se indica por municipio (de manera textual) en los siguientes

cuadros: Cuadro 6, Cuadro 7 y Cuadro 8.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 47

Cuadro 6. Matriz de Identificación y Priorización de Problemas – Diagnóstico Participativo

Municipio G

rup

o TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

El

Carm

en

de B

olí

var

1

Las vías terciarias de

nuestra zona que son

competencia del Municipio

necesitan una

rehabilitación total puesto

que hace años no son

intervenidas por ninguna

autoridad municipal,

departamental o nacional.

Falta de energía

eléctrica, de letrinas,

viviendas de interés

social.

Capacitación a la

población para el

manejo de residuos

sólidos

Falta de construcción

de escuelas puesto que

se da clases en

muchas casas de los

habitantes de la zona,

falta de sillas, dotación

escolar, legalización de

los predios donde se

encuentran las

escuelas.

Creación y

rehabilitación de los

puestos existentes

de salud.

Brigadas de salud,

implementar

brigadas para

prevenir y controlar

la lesmaniasis en el

sector rural

No existe ningún

polideportivo, sólo

canchas de futbol donde

se practican todos los

deportes las cuales han

sido hechas de manera

artesanal

Las limitaciones son la asistencia

tecnica, estudios de suelo, acceso a

creditos agrarios y agropecuarios,

capacitación para la producción de

abonos orgánicos, falta de definición

de la titulación de predios en algunos

sectores, falta de maquinaria y

equipos

Falta de capacitacion a

los líderes y la comunidad

para mejorar los procesos

asociativos que lideran

Las Corporaciones

autónomas y el

Ministerio del Medio

Ambiente hagan

presencia en la zona

para que capaciten a

las personas para la

protección y las haga

parte de los proyectos y

los beneficios

existentes para este

caso

2

Falta de vías terciarias –

hacia las veredas

Falta de mantenimiento

transversal de los Montes

de María.

Falta de vivienda digna.

Falta de servicio

eléctrico – alumbrado.

Falta de acueducto.

Falta de alcantarillado o

sistema de letrinas

Falta de manejo de

residuos sólidos

No hay buena señal de

celular.

Mal estdo de escuelas

– se están cayendo.

Falta de profesores con

estabilidad laboral.

Falta de bachillerato en

muchas veredas.

Mucho alumno para

pocos profesores.

No hay puestos de

salud en la zona,

deteriorados e

inoperantes

No hay canchas

deportivas o cualquier

recreación

Los campesinos no tienen tierra

propia.

Pagan precio de productos muy

bajo.

Mucho intercambio para los

productos.

Los arriendos de tierra se están

elevando mucho – buena vista

Falta de organizaciones

confiables – asociaciones.

Falta de capacitación

organizaciones.

Inoperatividad de JACs.

Administración no tienen

en cuenta a las JACs

Seguridad

Problema de seguridad

con uniformados no

identificados.

Falta de cumplimiento

para desplazados, falta

de apoyo financiero

para desplazados.

Problemas de minas

antipersona – seis

meses

3

En las veredas Quimera,

Pirineo, Guacamayo las

vías de acceso se

encuentran en mal

estado.

En las veredas de la

zona baja no hay

programas para

mejoramiento de

viviendas, servicios de

energía eléctrica,

escuelas ni contamos

con bibliotecas.

El problema es que los

estudiantes se tienen

que desplazar a los

lugares más distantes

para estudiar y por esto

algunas familias no

viven juntas.

No contamos con

centros de salud

aledaños.

No existen

programas de

prevención y

promoción de salud.

No existen sitios para la

recreación de la

comunidad.

En la vereda Roma, Los Pirineos, no

se ha definido la adjudicación de las

tierras.

No existen programas ni

acompañamientos por parte de las

autoridades encargadas para las

tierras que labramos.

El abandono por parte de

las entidades públicas y

privadas en nuestra

comunidad.

No existen programas de

capacitación para la

creación de asociaciones

y agremiaciones para

nuestra comunidad.

En la vereda Pirineos el

Jagüey que existe lo

tapó un deslizamiento

de tierra y se redujo la

cantidad de agua.

Ch

alá

n

1

Mal estado de las vias de

alceso a las veredas el

porvenir , sillete el medio,

el canal y el tesoro.

No hay vivienda en

optimas condisiones.

No hay puente en pozo

azul, sillete el medio,

garrapata y el tesoro.

No se cuenta con la

cobertura de energia

electrica

No cuenta con una

repetidora de telefonias

móvil

Las escuelas existentes

no cuentan con el

personal para tener un

proceso educativo.

No tenemos una

biblioteca.

No se cuenta con un

puesto de salud y

una auxiliar de

enfermería o

promotora social.

No tenemos botiquin

de medicamentos.

No contamos con

campañas de salud

(prevencion y

atencion)

No contamos con

instructores de recreación

cultura y deportes.

No contamos con

instrumentos musicales

para fortalecer la cultura y

el deporte.

No se cuenta con los recursos

económicos para la adquicicion de

insumos agrícolas.

No tenemos asistencia técnica

No contamos con un centro de

acopio.

No se cuenta con el

personal capacitado para

dirigir las organizaciones.

No existe programa de

dibulgación

No tenemos

organizaciones.

Tala y quema de

bosques.

Caza indiscriminada.

No tenemos un buen

uso de los desechos de

los insumos agrícolas

2

Via en mal estado Chalán

–Ceiba

Chalán- Montebello-

Desbarrancado

Chalán- Ovejas.

Camino Chalan –Finca

Tonaya.

Acueducto

Alcantarillado-

Vivienda. Tratamiento

de aguas residuales.

Tratamiento de

residuos solidos

Dotación –carencia de

bibliotecas.

Difícil acceso a

estudios superiores.

Aulas en mal estado.

Carencia de

acompañamiento

Carencia de centros

de salud en la zona

rural.

Carencia de

especialistas en el

centro de salud.

Poca promoción y

No se cuenta con una

casa de la cultura.

No se asignan

instructores para la

cultura.

Poco apoyo al tema de

deportes.

Los canales de comercialización

estrechos.

La actividad agrícola no es rentable

en esta localidad

Falta acceso al mercado de estos

productos.

No hay organizacion de la

Poca sustentabilidad

financiera

Pocos niveles de

asociatividad

Poca asesoría técnica en

el sector agropecuario.

Quema indiscriminada

de laderas

Tala indiscriminada de

los cerros de tonaya

Uso de químicos no

amigables con el medio

ambiente

Page 57: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 48

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

psicológico

Dotación de pupitres-

sillas

prevencion en salud

Baja dotación del

centro de salud del

municipio

No se fomenta la cultura

No se asignan

instructores para el

deporte.

produccion.

3

Las vias en general para

las 4 veredas están en

mal estado y cuando lluve

se hace difícil la salida.

No existe el sistema de

alcantarillado, gas y

agua en las diferentes

veredas.

Las viviendas que se

encuentran en las

veredas están

deterioradas.

Defisis en la educación

por muy poca

enseñanza .

Mal enfoque en la parte

pedagojica.

Infraestructura física

deteriorada.

Mal prestación del

servicio.

Falta de

profesionales de

salud.

No se cuenta con los

materiales y equipos

necesarios para la

atención del 1 nivel.

No existe el apoyo por

parte del ente territorial

para la creacion de juntas

deportivas ni para los

grupos culturales y

folclóricos del municipio

(grupos de danza y bailes)

Poca tecnificacion de los cultivos por

falta de capacitacion a los

campesinos.

Unas vías de poco acceso y salida

de los productos agrícolas.

Falta de gestionamiento y

participación de las

acciones comunales.

Falta de sostenibilidad

económica para el

funcionamiento.

La tala indiscriminada

de los arboles para la

siembra de cultivos.

Quema de los suelos

para la preparación de

tierra

Falta de

consientisación de los

campesinos para la

conservación del medio

ambiente.

Co

losó

1

Mal estado de la via

coloso al puente pechelin

(tolu viejo).

Mal estado de la via

chinulito –cerro

Mal estado de la via

desvaraneado- colosó

Mal estado de la via

colosó - vijagual

Mal estado de la via

colosó- chinulito –cerro

El 80% de la población

del corregimiento

chinulito no tiene

subcidios de vivienda.

No cuenta con

subcidos de vivienda

colosoy sus diferentes

corregimientos y

veredas.

No cuenta con servicio

de alcantarillado barrio

la paz y campesinos

del municipio de colosó

La vereda de ceiba no

cuenta con servicio

eléctrico ni

alcantarillado

El corregimiento de

chinulito no tiene con

una institucion

educativa cegundaria.

El colegio primaria de

chinulito se inunda

cuantas veces llueve.

Hay mal servicio a

nivel de salud. Los

pasientes tienen que

comprar la dotación.

Para la atenciónes

personales pasan en

paro por no pago.

Coloso

Chinulito no tiene

sentro desalud.

Chinulito tiene un club

deportivo pero no tiene

recursos, ya que no lo

tienen en cuenta en el

municipio.

Colosó ni tiene cancha de

juego.

Faltas de cancha

deportivas, carencia de

instructores de deporte.

No contamos con equipos de

infraestructura para obtener una

buena producción agrícola.

Falta de titulación de los predios de

los campesinos para trabajar

agricultura.

No contamos con

instructores de los entes

correspondientes para

nuestro desaroyo a nivel

comunitario.

No contamos con

guarda bosques

No contamos con

protección al impacto

ambiental

Ay deforestación de los

bosques por la tala de

bosques.

Lo

s P

alm

ito

s

1

Vias de acceso naranjal

Vias de acceso piñal, el

reparo

Reparación naranjal

Faltas de puente naranjal

Saniamiento básico,

construcción de

vivienda y letrinaje en

el naranjal.

Vivienda en el piñal y el

alcantarillado.

Falta de electrificación

en todo el sector

naranjal.

Falta de electrificación

de barrio villa berena

en el piñal.

Construcción de casa

comunal en el naranjal.

Construcción casa

comunal en el piñal.

Falta de electrificación

de la vereda los aires.

Falta de personal

profesional, piñal,

naranjal

Nombramiento del

personal administrativo

en l piñal naranjal.

Construcción del aula

multiple en el Piñal.

Dotaciones de los

comedores escolares

de Naranjal y el Piñal.

Construcción de un

centro de salud y

dotación en

Naranjal.

Dotación del centro

de salud de

médicos,

enfermeras, camas y

otras cosas

necesarias en el

Piñal.

Construcción de cancha

deportiva en Naranjal y

compra de terreno para la

misma.

Construcción y dotación

de la casa de la cultura y

su tutor en el Piñal y

Naranjal.

No tenemos un mercado asegurado

ni contamos con asistencia técnica o

un centro de acopio, por falta de

créditos en los corregimientos en el

Piñal y Naranjal.

Comercialización de ñame, yuca,

tabaco, ajonjolí, batata, patilla,

melón, maíz, y ahullama en el Piñal

y Naranjal.

Falta de organización y

capacitación por parte del

Sena. El Piñal, Naranjal.

El capital semilla no lo

entregan completo y a

tiempo y en mal estado en

el piñal y naranjal.

Quema, tala de

árboles en las orillas de

los aquiferos en el

reparo, naranjal y el

piñal.

2 Vías terciarias en mal

estado de todas las

veredas hacia la Troncal

Construcción y

mejoramiento de

viviendas en todo el

Puerto Asis- no tiene

dotación el aula, no

tiene comedor escolar y

No hay centro de

salud cerca de las

veredas.

Falta de escenarios

deportivos en todo el

sector grupo 2 y dotación

Falta de centros de acopios en todos

los sectores estratégicos y la zona

nororiental ubicado a orillas de la

Falta de participación de

las comunidades en las

acciones comunales

Uso indiscriminado de

productos

agroquímicos en todo

Page 58: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 49

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

puerta de hierro (Bongo-

Magangue).

Arreglo y mantenimiento

de vías todas están en

mal estado

Construcción de un

puente vereda el

tamarindo

Construcción de un

puente vereda la cantaleta

y 1 alcantarillado

Alcantarilla en la vereda

puerto asis

Construcción de un

puente en la vereda

soledad-hatillo.

sector.

Electrificación para las

veredas la aldea, la

cantaleta

Agua potable para todo

el sector

Letrinaje en todo el

sector, específicamente

el tamarindo, la aldea.

No tenemos señal de

comunicación en la

vereda.

Restaurantes para

adultos mayores en

todo el sector.

si existe la

infraestructura no hay

servicio.

Falta de transporte

escolar en la Graciela,

delirio, la unión, puerto

asis.

Falta de restaurantes

escolares la Graciela,

delirio, la unión, puerto

asis.

Vereda el tamarindo no

hay aulas escolares.

Estenciones de

universidad a la

población.

Presencia del Sena en

la región

No hay atención

médica, no hay

medicamentos, no

hay penetración

médica, brigadas,

asistencia de

promotores de salud.

Ampliación de

cobertura en

régimen subsidiado

en todo el sector.

Grupo 2

Charlas de

promoción y

prevención.

deportiva.

Falta de dotación a las

casas culturales. (

guitarras, acordeones,

etc)

Rescatar la identidad

cultural a través de la

construcción de casas

culturales.

carretera principal. Grupo 2

Problemas de comercialización de

las cosechas. Mucho intermediario.

Falta de banco de maquinaria en el

sector grupo # 2.

Falta de tecnificación en la tierra

para mayor producción

Tenencia de la tierra (hay que sacar

antes de sembrar 400.000 para

arriendo y luego 300.000 para

preparada)

Falta de apoyo financiero en la parte

productiva de las organizaciones.

Falta de insumos aplicables a los

cultivos y falta de recursos

financieros.

Contaminación muy alta en toda el

área del grupo 2.

Falta de herramientas para la

producción.

Falta de recursos para la

legalización de

organizaciones

Baja formación en

organizaciones respecto a

lo jurídico

Falta de voluntad y

sentido de pertenencia

Falta de apoyo financiero

en la parte productiva de

las organizaciones

Falta de gestión en cuanto

adquisición de desarrollo

de las comunidades

el sector. Grupo 2

Tala indiscriminada de

Minibosques- Para la

ampliación de la

ganadería en la vereda

la cantaleta, union,

mula, puerto asis.

Caza inadecuada de la

fauna y especies en

vías de extensión en

todo el sector

3

Faltas carreteable y

puentes vereda cañaveral

, sabanas de pedro,

palmas de vino.

Falta puente en los

arroyos de la via los

palmitos-cañaveral

Arreglo de las calles en

los corregimientos

sabanas de pedro, palmas

de vino.

Falta carretable sabanas

de pedro, palmas de vino.

Falta alcantarillado,

gas, en los

corregimientos sabanas

de pedro, palmas de

vino

Falta de acueducto en

la vereda cañaveral, luz

eléctrica, alcantarillado

gas.

Falta la media

vocacional

corregimientos sabanas

de pedro.

Falta de acceso a la

educación superior.

Falta de escuela

primaria en la vereda

cañaveral.

Falta de acceso a las

TICs, canchas en mal

estado e incompletas

en todos los

corregimientos.

No hay laboratorios en

las I.E. de los

corregimientos sabanas

de pedro, palmas de

vino

No funciona el

puesto de salud,

falta dotación y

personal sabanas de

pedro, palmas de

vino

Deficiencia en la

prestación de

servicio entrega de

medicamento

incompleta y a

destiempo.

Falta de covertura al

regimen subcidiado.

Escenarios deportivos no

existen para ninguno de

los deportes

Poco apoyo institucional a

campeonatos y

actividades lúdicas y

culturales.

No hay escuelas

deportivas y culturales en

los corregimientos.

Poco estimulo a los

diferentes festivales en

los corregimientos.

No hay insfraestructura en

cultura en los

corregimientos y veredas.

No hay escuelas

folcloricas y culturales

No hay apoyo al acceso a crédito al

campesinado en estos

corregimientos

No hay asistencia tecnica, presencia

institucional ni centro de acopio.

Falta de tecnificación del campo

(como pequeños minindustriales de

riego)

No hay mercado asegurado. No hay

subsidio al campesino en caso de

perdida del cultivo.

Falta de mercados para la

comercialización de los productos.

No hay transformación para la

generación de valor agregado a la

materia prima

Falta de organizaciones

fortalecidas. Poca cultura

participativa.

Menos capacitación mas

proyectos productivos.

Hay muchas

organizaciones en papel

pero nada de trabajo

No hay conciencia para

el manejo del medio

ambiente y del suelo.

No hay manejo de

residuos solidos y

eliminación de XXX.

No se tiene en cuenta

la vocación ni el suelo.

Exceso de productos

químicos.

Deforestación de las

microcuencas de los

arroyo en estos

corregimientos sabanas

de pedro y palmas de

vino

Page 59: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 50

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

Marí

a L

a B

aja

1

Construcción y

mejoramiento de vías así:

Mantenimiento

carreteable hasta

Mampujan y continuación

de la construcción hasta

la vereda La Haya

(facilidad transporte de

productos)

Construcción vía Marquez

que conduce a

Montecarlo.

Vía cpnstrucción Matuya –

San Cristobal y

Construcción Playón –

Paraiso

Puente Arroyo Corral

en la vía de Marquez.

Falta de viviendas en

Montecristo y

Mmapujan.

Problemas de

inundabilidad en

Montecristo.

No hay electrificación.

No existe Puesto de

Salud.

Mejorar el Centro

Educativo en Marquez

Mejorar el Centro

Educativo en Marquez.

Mejorar atención

médica y

medicamentos

No hay parque recreativo

(zonas recreativas)

No hay canchas

deportivas.

Muchos intermediarios.

Propender el mejoramiento

organizacional para comercializar

productos de la región.

No hay asistencia técnica e

investigación

Facilitar el crédito.

Deficiencia en apoyo

organizativo.

Falta de capacitación con

aplicación básica. En

campo y recursos

económicos

No hay asistencia con

relación a la protección

de los recursos

naturales.

Violación a las normas

sobre protección de

recursos naturales por

empresarios foráneos

con utilización de

agroquímicos

Mo

rro

a

1

Vías interveredales

bremen, las flores y

recreo en mal estado.

Vía que comunica a la

zona con la cabecera

Mpal en mal estado.

Camino de herradura que

comunica a la zona con el

corr. Tumbatoro en mal

estado

Se necesita viviendas

de interes social para la

zona.

Saneamiento básico

inconcluso entre

bremen y las flores. No

existe sanemaiento

básico en la vereda del

recreo.

No existe una via

optima entre la zona y

el corr. Tumbatoro ya

que existe solo camino

de herradura.

Se requiere de 1

puente y 2 boscurves

(alcantarillado) entre

bremen y las flores.

Se requiere de 1

puente y cunetear la via

entre bremen y las

flores.

Ampliación de redes

eléctricas entre las

flores.

Deficiente alumbrado

públicos en la zona.

Falta 1 colegio de

secundaria para la

zona.

Falta de biblioteca en

las 3 instituciones

educativas de la zona.

No existen escenarios

deportivos en las

escuelas de la zona

Falta de sala de

informatica en el recreo

Falta una aula en las

flores

Falta de personal

profesional para

atender en los

puestos de salud de

bremen y las flores.

Falta de

implementos

material de dotación

a los puestos de

salud.

Faltan campañas de

prevención de

enfermedades y

salud sexual y

reproductiva

Falta de escenarios

deportivos en la zona.

No hay un centro de

encuentro cultural

No hay apoyo a los

eventos cultural y

folclóricos

No hay crédito financiero al pequeño

y mediano productor.

No hay un centro de acopio en la

zona.

No hay asistencia técnica oportuna.

No existe un banco de maquinaria

No hay adopción de paquetes

tecnológicos.

Falta sitio para la venta de

productos- paradores turísticos.

Falta tecnificación en la producción

Formar canales de

comunicación entre la

organización y la

población en general

Falta capacitación en

temas como: empresarial,

cultural, política, contable

y financiera a las

organizaciones.

Falta sentido de

pertenencia hacia las

organizaciones.

Falta capacitación hacia la

formación del papel del

dirigente y la base

Deforestación en zona

No hay recolección de

los R.S.M en la zona.

Manejo de aguas

residuales.

Quema para la siembra

de cultivos.

Bajo conocimiento para

el aprovechamiento de

los residuos solidos

municipales.

Quema de basuras

Oveja

s

1

Mal estado de la via

Chalán – Chengue, se

afectan todos los

corregimientos aledaños y

veredas (La Ceiba,

Buenos Aires, Don

Gabriel, Salitral, Los

Números, Chengue y

Tesoro.

Mal estado Almagra –

Todos los

corregimientos y

veredas de la parte alta

no contamos con una

vivienda digna.

No se cuenta con

servicios públicos y el

único que existe es

deficiente (electricidad).

No contamos con

No contamos con el

cumplimiento del

horario de trabajo de

los docentes en

ninguno de los

corregimientos de la

zona alta por el mal

estado de las vías,

conllevándonos esto al

fracaso total del

Existe un centro de

salud en la cabecera

municipal pero no

presta los servicios

adecuados.

En los

corregimientos en

algunas partes hay

infraestructuras pero

no existe personal

No hay programas que

induzcan a los jóvenes, a

la práctica de recreación,

cultura y deporte.

No contamos con

personal capacitado para

la formación de escuelas

deportivas.

El municipio no aporta

recursos para fomentar la

Existe abundante producción pero

no hay un centro de acopio.

Hay altos costos de transporte por el

mal estado de las vías.

Bajo precio de los productos, los

intermediarios, acaparadores y falta

de recursos y créditos para la

comercialización de los productos.

Dotación de maquinaria y un

acompañamiento técnico

Hay diferentes

organizaciones que están

legalmente constituidas

aunque algunas no

cumplen sus funciones.

En cuanto a

capacitaciones no tienen

capacitaciones

ideológicas ni técnicas por

no tener recursos.

Las perforaciones que

hacen las entidades

estatales y

multinacionales de

Ecopetrol afectan

nuestro medio

ambiente, cuencas y

rioachuelos ya que se

contaminan los cuerpos

de agua naturales que

Page 60: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 51

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

Chengue, Almagra –

Pijiguay. Se ven afectados

todos los corregimientos

y veredas aledaños

(Almagra - Chengue,

Almagra – Ceiba –

Buenos Aires – Don

Gabriel, etc. Almagra –

Pijiguay, Almagra, Zapato

– Pijiguay.

Esto afecta a una

población de más de seis

mil habitantes

alcantarillado.

No se cuenta con aulas

educativas suficientes.

No encontramos

escenarios deportivos

(infraestructuras)

proceso educativo de

nuestros niños.

No se cuenta con

dotación de utiles y

tecnología adecuada.

No contamos con

alfabetización a adultos

mayores

medico ni auxiliar en

salud para la

prestación de

primeros auxilios.

En la remisión de

hospitales de 2º nivel

es demasiado

prolongada.

El tiempo de

atención es pésimo

porque tiene unos

días específicos y

sólo una vez al mes

cultura y deporte permanente Falta de conocimiento

sobre derechos como

organizaciones civiles de

masa

existen en la región, la

deforestación que está

haciendo la

Reforestadora del

Caribe y compradores

externos de tierra en la

región que acaban con

los pequeños bosques

naturales destruyendo

la biodiversidad de la

región y la casa

indiscriminada de

animales nativos de la

región que están en via

de extinción por

personas ajenas a las

comunidades

2

Mal estado en las veredas

de Almagra, Santafé, Las

Mercedes, Camaroncito,

Bajo de las Palmas,

Alemania, La Europa,

Pedregal, San Francisco,

El Chacon, Las Babillas,

Villa Colombia, Loma del

Banco y El Palmar

Mal estado de las

viviendas, no hay

alcantarillado, no hay

agua potable.

La energía electica es

mala y en pésimas

condiciones.

Educación de mala

calidad.

Falta de dotación en la

educación.

Infraestructura

deficiente.

No existen puestos

de salud en estas

veredas por lo que

todos sus habitantes

reciben el servicio en

la cabecera

municipal, la

mayoría tienen

carnet del régimen

subsidiado

Existen unas pocas

canchas deportivas y las

que existen están en

pésimo estado, no hay

sitios para la recreación

organizada.

La producción es individual y la

comercialización igual.

Es necesaria a producción

comercialización organizada.

Existen varios grupos

organizados pero mucha

debilidad, debido a a que

son grupos muy pequeños

y con poco apoyo

institucional. Se requiere

atención y capacitación.

Existe gran cantidad de

tala de bosque y no se

protegen cuencas

hídricas.

3

Mal estado de las vías

San Rafael – Palmitos.

Mal estado tramo Ovejas

– Tolima.

Mal estado tramo Flor del

Monte – Bajo Grande.

Pésima viaCanutalito – El

Salado.

Via La Peña – El Floral –

Osos – San Francisco –

Loma del Banco – Troncal

San Rafael 116 familias

desplazadas son

vivienda digna, en el

resto del area falta de

500 viviendas dignas.

Carencia de templos

católicos y parques de

recreación, puestos de

salud, escenarios

deportivos.

Falta de aulas

especiales, laboratorios

de química,

implementación de

Banda de Paz,

Programas de

Validación del

bachillerato para

adultos.

Ineficiencia de los

promotores de salud,

falta de

disponibilidad del

medicamento a la

hora de reclamarlos.

Centros de salud sin

médicos y falta de

dotación para las

curaciones y

emergencias.

No hay apoyo a los

grupos juveniles de

gaitas, escuelas de

ciclismo.

No hay acceso a créditos para

cultivar, sin tecnología para los

cultivos, semillas de mala calidad,

monopolio del comercio por parte de

los comisionistas.

Falta de socialización de

proyectos y programas

dentro de la zona más

retirada del casco urbano.

Inclusión de políticas de

proyectos y programas a

ejecutar.

Falta de apoyo por parte

de la administración

pública.

Falta de integración y

comunicación de actores.

Deforestación y quema,

tala de arboles,

basuras, explotación

minera, uso

indiscriminado de

agroquímicos, falta de

laguna de oxigenación,

caza de animales en

via de extinción

San

Jacin

to

1

Falta de vías terciarias en

la zona alta.

Carencia o falta de vías,

las vías existentes están

en mal estado.

Falta de construcción de

puentes

Falta construcción de

viviendas.

Falta saneamiento

básico.

Falta electrificación.

Falta de comunicación

adecuada

Falta de escuelas y

adecuación de las

existentes.

Falta de profesores

especializados.

Dotación en las

escuelas.

Falta colegio de

bachillerato con

laboratorio de

informática.

Faltan desayunos y

almuerzos escolares

Falta de un Puesto

de Salud.

Falta presencia

médica.

Falta dotación

adecuada.

Falta botiquín.

Falta promotora de

salud

Faltan escenarios

deportivos.

Faltan instructores.

Falta casa de la cultura.

Faltan polideportivos

Faltan sistemas productivos

sostenibles.

Baja productividad.

Falta asistencia técnica.

Falta seguridad en mercados.

Faltan centros de acopios.

Faltan accesos a créditos a créditos.

Faltan insumos adecuados

Insostenibilidad financiera.

Falta de capacitación a

líderes.

Falta de capacitación en

organización a la

comunidad en general

Faltan proyectos para

manejo de residuos

sólidos.

Falta educación

ambiental.

Tala indiscriminada de

bosques

2 En mal estado, San Falta de infraestructura Falta de escuelas Falta de centros de No hay canchas Es el mal estado de la via que no Falta de organización, No se presentan

Page 61: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 52

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

Jacinto hacia Arenas, San

Jacinto al Bleo, San

Jacinto – Limón, San

Jacinto – Las Lauras. Vías

destapadas.

en viviendas, falta de

fluido eléctrico, falta de

servicios de

saneamiento básico,

mal estado de las vías

internas.

Falta de saneamiento

básico.

salud, falta de

atención médica,

falta de personas

con conocimiento en

salud.

deportivas, no hay

parques recreativos, falta

de espacios culturales.

permite sacar los productos, el

incremento de los precios de

transporte para trasladas los

productos por el estado de la vía.

Falta de asistencia técnica, difícil

acceso a créditos

falta de capacitación. problemas

San

Ju

an

Nep

om

ucen

o

1

Carreteable la haya y

aledaña.

Carreteable puerta roja y

aledaña.

Carreteable toro y

aledaña.

Carreteable cosingui y

aledaña.

Carreteable bajo grande.

Camino loro – paramo-

pujuna.

No existe puente nuevo

mexico, locora, prusia,

arroyo las palmas

mantenimientos y

pruebas.

Falta de vivienda

No existe centro salud

en las veredas

No existe saneamiento

básico

Falta de centro

educativo veredas

Falta de alcantarillado

No existe luz eléctrica

veredas

Falta de docente

Ausencia de tecnología

Falta de material

didáctico

Falta de dotacion

para lo centro de

salud de los

corregimientos.

No existe personal

profesional

adecuado en los

corregimientos.

Campaña de

prevencion en la

salud para veredas

No existencia de centros

de recreacion

No existen canchas

deportivas

No hay centros culturales

Falta de conservacion de

las patrimonios culturales

inmaterial

Falta mecanisacion – tecnificacion

agrícola

No existen centros de capacitación

para el manejo y explotacion de los

cutivos.

No hay centro de comercializacion.

Falta de procesamiento y

transformacion.

Falta de organización no

existe sentido de

pertenencia por la

comunidad.

No existen capacitación

para sistema de

organizacion.

Quema de basura y

sistema de roseo con

quema

Existen animales en

via de extinción

como:Venado,

cuartinaja, ñeque,

saino, iguana, la

cheleca, mono, pava

congona, corcovado.

Tala de bosques a la

orilla de la cuenca

2

Las vias terciarias están

en total abandono

Las vias secundarias (la

haya- san juan en mal

estado)

La via san agustin en muy

mal estado

Falta de vivienda

Falta de servicio

eléctrico

No hay agua potable

Antenas parabolicas

para la comunicación

No hay alcantarillado

Manejo de basuras

(residuos solidos)

No hay colegios

En la maria y el jobo

solo hay primaria

San Agustin no hay

bachillerato completo.

No hay puestos de

salud (o atención

médica)

San Agustin no hay

puesto de salud.

No hay escenarios

deportivos y culturales

San Agustin : falta de

escenarios deportivos y

culturales

Perdida de cosechas por la ola

invernal y por las vias de aceso en

mal estado.

La productividad a disminuido por la

falta de créditos, baja

comercialización, bajo rendimiento

en la producción de tierras.

Falta de tierras

San Agustin:

Precios bajos, por las vias en mal

estado.

Abandono en la parte tecnológica

para tierras

Apoyo y asesoría en la parte técnica.

Falta de mas

acompañamiento a las

organizaciones

conformadas.

San Agustin:

Consientizar a la gente de

lo importante que es la

capacitación organizativa.

Consientizar a la

comunidad sobre la

importancia de la

conservación de la flora

y fauna en via de

extinción.

No cambio a las

plantas nativas de la

región para conservar

la fauna y flora

El tratamiento

adecuado para la

produción usando la

técnica adecuada para

evitar la eroción ,

diciéndole no a la tala

descriminada, quema,

caseria de animales.

San Agustin:

Tala indiscriminada de

arboles

La pesca a la caseria.

San

On

ofr

e

1

No hay carreteables aptos

para motos o automotor y

los animales transitan con

dificultad en toda la parte

alta.

No hay programas de

vivienda y faltan

recursos en la

comunidad para

construirlas, esto

desestimula el retorno

de la población.

Falta adecuación de

escuelas existentes.

Falta dotación y

presencia permanente

de profesores.

Faltan programas de

educación para adultos.

Faltan puestos de

salud en las

diferentes veredas.

Falta presencia de

médicos y

enfermeras en forma

permanente.

No existen canchas

deportivas ni instructores

para deporte o actividades

culturales.

No hay implementos para

deporte o actividades

culturales

No existe presencia institucional

para oportunidades de asistencia

técnica, créditos, oferta de insumos.

Problemas para sacar las cosechas

por falta de vías que están en

pésimo estado.

Problemas para comercializar los

Sólo exuste una JAC en

Buenos Aires. Por el

conflicto la población se

desplazó y hoy no hay

organizaciones sociales

en la poca comunidad que

habita la zona.

Falta de programas de

educación ambiental.

Falta de capacitación

en manejo de

plaguicidas

Page 62: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 53

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

Falta electrificación

rural.

Falta acueducto

veredal o

corregimentales.

Falta programa de

letrinas.

Faltan programas para

manejo de basuras

Como no hay retorno

no se puede pedir más

escuelas

No hay oresencia de

promotores de salud.

No hay campañas

de prevención de

enfermedades

productos por las distancias de los

mercados y la falta de asociación de

los productores.

Falta de tierras para trabajar al

campesinado

Lo primero que hay que

hacer es garantizar el

retorno de la población

2

Deterioro del puente de

Tumbaburro (a punto de

caerse)

Falta de carreteable entre

Arroyo Arena – La Loma

y Pitacapacho

Falta de vivienda de

material.

Falta de servicio

eléctrico.

Falta de acueducto.

Falta de sistema de

letrinas o alcantarillado.

Sistema de recolección

de basura disposición

residuos sólidos

Falta de un profesor

que de las clases de 5º

grado.

Las aulas están muy

deterioradas.

Falta de letrinas en

colegio.

Falta de sillas para

sentarse los niños.

Falta de bachillerato.

Falta de un centro

de salud cercano

Falta de un parque para

los niños – jugar.

Falta de vías en buen estado para

sacar los productos (“si el gobierno

cerrara los ojos e hiciera los anillos

viales el pueblo sale adelante”).

Faltan facilidades para créditos

agrario.

Falta asistencia técnica

Falta de organización en

la región.

Falta de conocimiento

organizacional

Deforestación

indiscriminada de los

caños.

Mal manejo de los

plagicidas

To

lú V

iejo

1

Vías terciarias ninguna

sirven, necesidad de dos

puentes (Davija – Arrollo

Seco)

Adecuación de caminos

vía Arroyo Seco.

Recuperar mangas via

Arroyo Grande. Ocupado

por terrateniente.

No hay disponibilidad

de agua. Carencia de escuela

No cuenta con

servicios

hospitalarios.

No existen sitios

recreativos

Tenemos problemas porque no hay

vías para sacar el producto.

No existe un mercado porque los

productos los compran a bajo costo.

Deslizamiento afectan las cosechas

Descuido total de la

Alcaldía hacia los

agricultores.

Falta de capacitación para

hacer asociaciones de

agricultores.

Asesorías sobre

proyectos productivos

para los agricultores.

No poseemos tierras

propias, la tierra es

arrendada.

Tala indiscriminada de

arboles.

Explotación de piedra.

Caza de animales

silvestres.

Destrucción de

bosques reservas del

municipio.

2 En malas condiciones.

No existen vías terciarias

Servicios públicos,

alcantarillado no

funiciona.

No existen médicos en

los centros de salud.

El porque está en

malas condiciones.

No hay canchas

deportivas o están en

mal estado.

No hay gas domiciliario.

Dotación deficiente

(biblioteca).

No hay salas de

informáticas.

Hacinamiento en las

aulas.

Falta de personal

(Aseadoras).

Faltan baterías

sanitarias

Falta de médicos y

enfermeras.

Falta de ambulancia.

Falta de brigadas de

salud.

Falta de dotación.

Voluntad política de los

mandatarios.

Falta de implementos

deportivos.

Falta de recreadores.

Mantenimiento de las

canchas

Redes comercializadoras.

Mercados asegurados.

Tecnificación.

Centros de acopio.

Capacitación.

Centros de procesamiento

Malas prácticas

administrativas.

Falta de capacitación.

Falta de liderazgo.

Mala comunicación.

Apoyo institucional

Capacitación

ambiental.

Brigadas de

concientización

ambiental.

La tala indiscriminada.

Mal uso de los

agroquímicos

3

Mal estado del carreteable

Palmira, Los Altos,

Caracol, Los Palmitos.

Las Piedras, La Siria,

Toluviejo (Mala condicion

vial).

No existe proyectos de

vivienda de i nterés

social en nuestras

comunidades.

En San José, Los Altos

y La Sierra hay

alcantarillado y en

Caracol y Las Piedras

no hay mantenimiento

oportuno en el

alcantarillado.

No hay biblioteca en

Los Altos, Las Piedras

y La Siria.

No sitios adecuados

para las clases de

educación fisíca

No hay puestos de

salud en San José,

Los Altos y en los

existentes no hay

dotación ni personal

profesional y

técnico.

No se hacen

campañas de

promoción y

prevención y no hay

No se fomenta la cultura

a pesar que se cuenta con

material humano con

muchas capacidades.

En algunas comunidades

hay polideportivos y

canchas pero no tienen

mantenimiento y por no

existir Junta Municipal de

deporte no hay monitores.

No se cultiva en mayor cantidad por

falta de tierra y no hay centros de

acopio para la comercialización.

La leche que se produce en nuestras

comunidades por no existían una

asociación de comercialización de

leche.

No hay control para la explotación de

la arena en las minas

No existe

acompañamiento para el

fomento de proyectos

productivos.

Poca comunicación y

cooperación para que el

desarrollo se vea reflejado

en nuestras comunidades.

Tala indiscriminada de

arboles en las

microcuencas en los

cerros y también

eroción.

La contaminación

porque no se recolecta

de la basura y mycha

quema de las mismas.

Contaminación del

medio ambiente por la

Page 63: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 54

Municipio

Gru

po

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Producción y comerc Organ y Capac Cons y Prot MA

El servicio de la

energía es pésimo y

falta el alumbrado

público.

Existe la Infraestructura

pero no se presta el

servicio oportunamente

(puente)

En Caracol y Las

Piedras el servicio de

cobewrtura de la señal

para los teléfonos

móviles es pésima.

Lo que hay no se les

hace mantenimiento y

se requiere de nuevos,

lo principal el que está

iniciado en el

corregimiento de

caracol para el desvio

del arroyo (puente)

botiquín comunitario. extracción minera.

Cuadro 7. Matriz de Perfiles y Priorización de Proyectos – Diagnóstico Participativo

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

El

Carm

en

de B

olí

var

1

Intervención en horas buldozer.

Estudio por parte de un

profesional a las vías.

Rehabilitación en las partes

críticas de material seleccionado.

Construcción de alcantarillado,

puentes de acuerdo a los estidios

realizados.

Mantenimiento de las vías

terciarias.

Gestionar para la consecución de

recursos para la pavimentación de

la Transversal de los Montes de

María.

Elaboración de un proyecto

para viviendas de interés

social en el sector rural con

construcción de letrinas en

cada vivienda.

Proyectos para el manejo de

residuos sólidos.

Construcción de aulas

escolares, rehabilitación

de las aulas existentes,

adquisición de silletería

escolar y comprar

dotación escolar.

Gestión de la

dministración municipal

para la legalización de los

predios donde se

encuentran las IE.

Creación de nuevos

puestos de salud.

Rehabilitación y

mantenimiento de los

puestos de salud

existentes .Macayepo

y Mamón de María.

Realizar campañas de

fumigación y

prevención, control de

enfermedades

transmitidas por

mosquitos por

servicios de salud.

Construcción de

estapacios que

permitan el desarrollo

del deporte y la

recreación como son

canchas y

polideportivos, compra

de implementos

deportivos.

Conseguir

entrenadores para

realizar deportes.

Que la Umata y Secretaria de

Agricultura Departamental

realicen asistencia técnica en los

cultivos.

Que se masifiquen los préstamos

agropecuarios y agrarios.

Fomento a proyectos

ecoturísticos comunitarios.

Que se capaciten a

los lideres y a la

población general

para mejorar la

forma de

organización.

Conseguir recursos

económicos para el

mantenimiento

Que las CAR hagan

participes a la

población en los

proyectos de

conservación y

protección en los

fuentes hídricas y de

bosques que se

realicen en todo el

país.

2

Construcción y/o rehabilitación de

vías terciarias.

Mantenimiento de transversal de

los Montes de María.

Solución de vivienda rural.

Proyecto de servicio

eléctrico.

Proyectos de acueductos

rurales.

Proyecto de alcantarillado.

Capacitación en manejo de

residuos sólidos.

Proyecto de reparación y

construcción de escuelas.

Contratación de

profesores.

Proyecto de

establecimiento de

bachillerato.

Suficientes profesores por

Establecimiento de

Puestos de Salud

veredales.

Construcción de

polideportivos

veredales

Entrega de tierras a campesinos.

Proyecto de Centros de Acopio a

través de Coopearativa bien

organizada.

Proyecto de

capacitación

organizacional.

Proyecto de

sensibilización o

administración.

Proyecto de

fortalecimiento a

Seguridad:

Proyecto de garantía

de seguridad.

Barrido y limpieza de

minas antipersona

Page 64: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 55

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

Establecimiento de señal de

celular.

número de alumnos. JACs

3

Quiero que acondicionen la via

que va de Cocuelo a la Quimera –

6 Kms.

Acondicionamiento d elavia

Troncal hasta Los Pirineos.

Acondicionamiento via Cuatro

Bocas – Guacamayo – 16 Kms.

Programas de mejora y

adecuación de viviendas.

La construcción de escuelas.

Construcción de bibliotecas.

Ampliación de la

cobertura escolar.

Construcción de

centros de salud

aledaños que cuenten

con el personal e

insumos necesarios

para la atención a la

comunidad.

Creación de

programas de

prevención y

protección de salud

que incluya la Zona

Baja del Carmen de

Bolívar.

Desarrollo de

programas de

recreación para la

comunidad.

Crear programas para la solución

en la adjudicación de tierras en la

vereda Roma y El Pirineo.

Programas de capacitación por

parte de las entidades del Estado

para el trabajo en las tierras.

Generar programas

de apoyo y

acompañamiento

por parte de las

entidades públicas

y privadas para

nuestra comunidad.

Capacitar a la

comunidad para

crear programas de

asociaciones y

agremiaciones que

permitan generar

sentido de

pertenencia y

unión.

Gestionar un sitio

aledaño a la vereda

para la creación de

otro Jagüey.

Ch

alá

n

1

Mejoramiento de las vías de

axceso de las veredas el porvenir,

sillete el medio, el canal, el tesoro.

Implementar programas e

vivienda para la comunidad.

Construccion de puentes

para conectar nuestras

veredas

Programas de ampliación de

cobertura de redes eléctricas

Construccion de antenas

repetidoras.

Programas para incentivar

la educación y aumento

del personal educativo

Programas para incentivar

la lectura atravez de la

creación de biblioteca.

Construcción puesto

de salud

Contar con personal

idóneo

Creacion y dotación

de un botiquín

Programas de

promoción y

prevencion en salud.

Contar con el personal

profesional e idóneo

para incentivar la

cultura el deporte y la

recreación.

Dotación de

instrumentos para

fomentar la recreación

la cultura y el deporte.

Programas de financiacion para la

compra de insumos agrícolas.

Programas para asistencia técnica

por parte de las autoridades

competentes.

Creacion de una instalación de un

centro para el acopio de los

productos agrícolas.

Capacitar el

personal en

programas de

liderazgo.

Programas para

una mejor

comunicacion.

Implementar

programas de

conservación de

medio ambiente

Programas para el

manejo de los

desechos de

insumos agrícolas

Charlas sobre

conservacion de la

fauna.

2

Afaltar las vías en mal estado

(chalan-ovejas).

Mantenimiento malla vial (chalán -

ceiba).

Rehabilitación de la via (chalán-

montebello).

Mantenimiento del camino

(chalan- f. tanaya)

Una planta de potabilización

de agua

Construcción de una planta

de aguas residuales

Proyectos de mejorar

viviendas.

Construir una empresa de

reciclaje.

Construir una red

biblioteca

Realizar convenios con

universidades

Mantenimientos de las

aulas en mal estado

Contratación de un

profesional de psicología.

Rehabilitar los

diferentes centros de

salud

Contratar a un

profesional capacitado

Realizar e

implementar

campañas de

promoción y

prevencion

Construir una casa

cultural

Asignar instructores

de cultura y deporte

Crear una cooperativa y un centro

de acopio

Contratar tecnicos agrícolas

Proyectos de

acompañamiento y

recursos

Crear la asociación

de productores de

chalan

Rehabilitación de la

umata

Implementar

programas de

buenas practicas

agricolas

3 Mejoramiento de las vias

secuandarias y tersarias.

Construcción de lo sistema

de alcantarillado, gas y

agua.

Proyectos de interes social y

de viviendas.

Colocar docentes idóneos

y que velen por el

rendimiento académico.

Cambiar el enfoque

educativo de académico a

técnico agropecuario

Reconstrución y adecuar

las aulas de la

instituciones.

Mejorar el servicio a la

comunidad.

Colocar personal

previamente

capacitado en el area

Dotación de equipos y

materiales.

Reactivación y

dotación de los

puestos de salud

(Alemania, ceiba,

desbarrancado,

manzanare)

Que la administración

se comprometa a

gestionar los recursos

invertidos en la

creación de las

diferentes juntas

deportivas para los

grupos culturales y

folcloricos del

municipio.

Capacitar a los campesinos

técnicamente para que sus

cultivos tenga una mayor

producción y el mejoramiento de

las vias secundarias y terciarias

para sacar su cultivo.

Gestionar

proyectos y

capacitaciones

para los lideres de

acción comunal y

las organizaciones.

Dentro del plan de

desarrollo quede

incluido rubros para

el apoyo de las

organizaciones y

acciones

comunales

Implementación de

cultivos transitorio y

sostenibilidad

economica.

Consientizar a los

campesinos que

vallan en pro- de

conservar el medio

ambiente.

Page 65: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 56

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

Co

losó

1

Arreglo de la via coloso puente

pichulin atraves de la

gobernación.

Gestión arreglo de las vías

terciarias atraves de

administración municipal como

son: chinulito, cerro, vías

desbarrancao coloso, colosó calle

larga, coloso pichilin, colosó

vijagual, vijagual estanbul, coloso

pajarito, coloso bajo don juan.

Gestión subsidios de

vivienda corregimiento

chinulito, ceiba, el

alcantarillado.

Gestionar subcidio de

vivienda en el municipio de

coloso, corregimientos y

veredas.

Gestionar alcantarillado,

barrio la paz, los campesinos

de coloso.

Buscar el mecanismo por

el cual se pueda gestionar

esta institución .

Gestionar drenaje para la

escuela de chinulito.

Buscar el medio de

dotar el c. de salud

con los equipos

necesarios para la

solucion de estos

problemas.

Gestionar atraves de

las entidades

gubernamentales u

O.N.G. los recursos

para la construcción

de este centro de

salud en chinulito.

Solución: buscar los

recursos necesarios

para dicho club

deportivo incluyendo

instructores.

Gestionar

infraestructura para la

cancha multiple de

chinulito.

Construcción de

infraestructura

deportiva y creación

de programa deporte

y creación y apoyo de

estas.

Lo

s P

alm

ito

s

1

Reparación de vías de aceso,

para sacar los productos agrícolas

de la vereda quintero, naranjal,

arenal.

Reparación de vías de aceso,

para sacar los productos del piñal,

santa elena

Saneamiento básico,

construcción del

alcantarillado en el piñal,

naranjal.

Reparo letrinaje vivienda

Hablar con ministro de

educación y secretaria y a

la gobernación para el

nombramiento del

personal calificado

Con proyecto a la

secretaria de salud

para la solución de

estos problemas. Ej:

Centro de salud de

naranjal y el piñal.

Con proyectos en el

Inder a nivel municipal

y departamental

Construcción y montaje de un

centro de acopio.

Reactivación de la humata.

Fortalecimiento

organizativo

Un proyecto de

capacitación

ambiental a las

comunidades.

2

Arreglo en su totalidad de las vías

terciarias en todas las veredas

hacia la troncal puerta de hierro.

Realización o construcción de un

puente en la vereda el tamarindo

cantaleta. (además una

alcantarilla).

Construcción de una alcantarilla

en la vereda puerto asis.

Que se construya un puente en la

vereda soledad hatillo.

Construcción y mejoramiento

de vivienda en todo el sector

grupo # 2.

Electrificacion para la vereda

la aldea, cantaleta.

Ampliación del servicio agua

potable para el sector grupo

# 2.

Construcción de letrinas en

cada vivienda de la zona

grupo # 2.

Cobertura en comunicación.

Construcción de antenas de

comunicación.

Construcción de

restaurantes comunitarios

para el adulto mayor en todo

el sector grupo # 2.

Construcción de aulas

escolares en la vereda

puerto asis y comedor

escolar. funcionalidad).

Asignación de transporte

escolar en la vereda

puesto asis, la Graciela,

delirio, la unión.

Construcción de

restaurantes escolares en

la Graciela, puerto asis, el

delirio.

Construcción de aulas

escolares en la vereda el

tamarindo.

Extensiones de

universidades públicas a

la población grupo # 2.

Presencia de extensiones

programas técnicas en el

area el sector grupo # 2

Construcción de

centro de salud en las

veredas de la zona

grupo # 2.

Presencia de

promotores de salud y

brigadas de salud en

todo el sector grupo #

2.

Ampliación de

cobertura de régimen

subsidiado en todo el

sector grupo # 2.

Desplazamiento de

profesionales en el

area del grupo # 2 del

sector en la parte de

promoción y

prevención

Construcción de

escenarios deportivos

en el sector grupo #2

Dotar de instrumentos

musicales a casas de

cultura

Construcción de

casas culturales

Construcción de centros de

acopio en la troncal puerta de

hierro (Rango-Magangue)

Aseguramiento del mercado de

las cosechas que se den en el

territorio grupo # 2.

Adquisición de maquinaria

agrícola en el sector grupo # 2.

Tecnificación en la tierra para la

buena producción grupo # 2.

Subsidio para el arriendo.

Tenencia de la tierra-titulación de

predios.

Apoyo financiero a parte

productiva de las organizaciones

del sector grupo # 2.

Dotar insumos aplicables a los

cultivos y apoyo de recursos

financieros.

Descontaminación del área grupo

#2, utilizando reforestación e

insumos biológicos

Participación de las

comunidades en

las acciones

comunales. Apoyo

financiero para la

legalización de

organizaciones.

Formación a las

organizaciones

respecto a lo

jurídico. Falta de

voluntad y sentido

de pertenencia.

Grupo # 2

Apoyo y gestión

por parte de las

comunidades.

Grupo # 2

Educar a los

productores en

cuanto a la

utilización de

productos

agroquímicos. Grupo

#2

Conservación de los

minibosques para la

conservación de

fauna y flora (Yendo

cantaleta, mula, la

unión, puerto asis)

Conservación de

especies en via de

extensión

3

Vías:

Construcción y arreglo de

carreteables, veredas cañaveral.

Vía sabanas de pedro- palmas de

vino.

Arreglo y construcción de puentes

via los palmitos-cañaveral.

Pavimentación de las calles de

corregimientos sabanas de pedro

Alcantarillado, servicio de

gas para los corregimientos

de sabanas de pedro y

palmas de vino.

Luz eléctrica, acueducto

vereda cañaveral

Llevar la media vocacional

a las I.E sabanas de

pedro.

Construcción de escuela

vereda cañaveral.

Universidad rural

contextualizada.

Acceso a nuevas

tecnologías de la

Acondicionamiento y

dotación de los

centros de salud de

los corregimientos

sabanas de pedro y

palmas de vino.

Mas cobertura a

régimen subciado

Calidad oportunna y

Construcción de

escenarios deportivos

Fortalecimiento al

indem municipal

Mas apoyo a

campeonatos y

escuelas deportivas y

culturales

Apoyo al campesino en acceso a

crédito a subcidio y asegurarle el

mercado de sus productos.

Tecnificar el campo a travez de

minidistritos de riego.

Asistencia técnica y

fortalecimiento a las UMATAS.

Creación de centro de acopio.

Apoyo a las

organizaciones

para su

sostenimiento y

fortalecimiento

institucional con

talleres y proyectos

productivos.

Proyectos de

reforestación

Programa de manejo

de residuos solidos

Control biológico a

las plagas

Crear cultura

ambiental

Page 66: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 57

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

y palmas de vino informacion y

comunicación

entra inmediata de

medicamentos

Marí

a L

a B

aja

1

Construcción y mejoramiento de

vías así:

Mantenimiento vía hasta

Mampujan y continuación hasta la

vereda Las Haya.

Construcción vía Marquez que

conduce a Montecristo.

Construcción vía Matuya – San

Cristobal y construcción vía

Playón – Paraiso.

Construcción Puente Arroyo

Corral en la vía Marquez –

Montecristo

Construcción de vivienda en

Montecristo y Mampujan.

Solucionar inundaciones en

Montecristo.

Llevar electrificación a parte

alta (Mampujan –

Montecristo).

Construcción de Puesto de

Salud

Mejorar Centro Educativo

en Marquez y Mampujan

Mejorar atención

médica y

medicamentos.

Construir parques

recreativos.

Construcción canchas

deportivas

Reducir intermediarios.

Organizar los productores para

comercializar productos de la

región.

Desarrollar asistencia técnica.

Realizar proyectos de

investigación.

Facilitar acceso a créditos.

Capacitar y

fomentar las

organizaciones en

la comunidad.

Capacitación en

aplicación básica

organizacional en

el campo.

Proyectos de

educación ambiental.

Presencia de la

autoridad ambiental

para controlar la tala

indiscriminada por

parte de

empresarios.

Control a la

contaminación con

agroquímicos.

Mo

rro

a

1

Construcción y mejoramiento de

la via bremen, el recreo, las flores.

1.5 km aprox.

Mejoramiento en la via que

comunica a la zona con a la

cabecera principal de morroa.

3km aprox.

Construcción de la via que

comunica la zona con el

corregimiento de tumbatoro

Programa de vivienda de

interes social para la zona

en aproximadamente 250

viviendas.

Construcción de

infraestructura par

saneamiento básico en la

vereda el recreo y

culminación de S.B en

bremen y las flores.

Construcción de una via

optima que comunique a la

zona con el corregimiento de

tumbatoro.

Construcción de 1 puente

con 2 basureros entre

bremen y el recreo.

Construcción de un puente y

XXX enla via que comunica

entre bremen y las flores.

Aumento en la cobertura de

redes eléctricas en el

corregimiento de las flores.

Optimización del alumbrado

publico en la zona.

Gestión, construcción y

dotación de una

institución educativa para

nivel secundario n la

zona.

Construcción y dotación

de 3 bibliotecas en

instituciones educativas

de la zona.

Construcción y dotación

de escenarios deportivos

en escuela de la zona.

Gestión y construcción de

la sala de informática para

la vereda el recreo.

Construcción de una area

escolar en las flores.

Disponibilidad de

personal profesional

en un tiempo de 24

horas en los centros

de salud de bremen y

las flores.

Dotación de

implementos,

material en los

puestos de salud de

bremen y las flores.

Campañas de

prevención de

enfermedades y salud

sexual y reproductiva

en la zona

Construcción de

escenarios deportivos

en la zona.

Construcción de un

sitio que sirva para el

encuentro cultural de

los habitantes de la

zona.

Gestión para el apoyo

de los eventos

culturales y folclóricos

de la zona.

Implementar las

campañas de

promoción al deporte

Disponibilidad por parte del

estado para los créditos

financieros al pequeño y

medianos productores de la zona.

Construcción de un centro de

acopio.

Prestación de la asistencia técnica

agropecuaria oportuna de la zona.

Implementado y dotado el banco

de maquinaria para la zona.

Implementado y adoptado las

pequeñas tecnologías en

producción para pequeños y

medianos productores de la zona.

Gestión, construcción y dotación

de sitios para la comercialización

de kis productos agropecuarios en

la zona.

Paraderos turisticos

Adopción de la técnicas (B.P.A)

por parte de los pequeños y

medianos productores de la zona.

Conformación de una cooperativa

gremial, que regule la venta de los

productos agropecuarios

Estrategia de

comunicación que

acerquen las

organizaciones

sociales y a la

población en

general.

Capacitación a las

organizaciones

sociales en temas

como: empresarial,

contable y

financieras, pacifico

y cultural.

Proyectos que nos

permita una

intervención con

los miembros de

una misma

organización, con

otras y con la

población en

general.

Capacitación en

temas como

valores, liderazgo a

las organizaciones.

Reforestar zonas

criticas en la zona

Implementación de

la recolección de los

R.S.M en la zona.

Implementación del

alcantarillado en la

zona

Implementación de

técnicas de buenas

practicas agrícolas.

Capacitados en el

aprovechamiento de

los residuos solidos

para las técnicas del

reciclaje

Y de

aprovechamiento de

abonos organicos.

Oveja

s

1

Construcción total del tramo

Chalán – Chengue, Ovejas –

Almagra – Ceiba, Almagra –

Pijiguay, Salitral – Los Numeros,

Chengue – Tesoro, Ceiba –

Buenos Aires – Don Gabriel –

Salitral – Chengue – El Tesoro.

Construcción de vivienda de

interés social para todos los

corregimientos: Almagra,

Don Gabriel, Salitral,

Chengue, Los Números,

Buenos Aires, El Tesoro.

Acueducto regional,

alcantarillado para todos los

corregmietos.

Mejoramiento de redes

eléctricas.

Construcción y

mejoramiento de aulas

educativas.

Dotación de equipos de

informática.

Implementación de

programas de

alfabetización de adultos

mayores

Dotación y

mejoramiento de

puesto salud en Don

Gabriel.

Construcción y

dotación de personal

médico en los demás

corregimientos

(Chengue, Salitral,

Los Números,

Pijiguay, El Tesoro,

Almagra.

Construcción y

adecuación de

infraestructura de

recreación y deportes

en el municipio y sus

corregimientos

(Almagra, Don

Gabriel, Salitral,

Chengue, Buenos

Aires y Los Números.

Implementación de

programas de

Construcción e implementación de

uun centro de acopio a las

organizaciones campesinas del

area.

Dotación de maquinaria y equipos

para la producción y

comercialización agropecuaria.

Acompañamiento técnico y

comercialización agropecuaria.

Formación de una

red de productores

de la región que se

capacite en los

diferentes temas:

organizativo,

sociales, políticos,

económico y

culturales.

Que estas entidades

hagan programas

para implementación

y mitigación para

mejorar los impactos

negativos que

generan la

exploración de

Ecopetrol.

Recuperación de

cuencas

hidrográficas, la flora

Page 67: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 58

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

Dotación, adecuación

del centro de la

cabecera municipal.

Mejoramiento de los

trámites de la

medicina

especialidades.

recreación cultura y

deporte

y fauna impactada

por la empresa

Reforestadora del

Caribe.

Tomar medidas de

mitigación con las

empresas

maderables de la

zona.

2

Mejorar toda la infraestructura vial

de todas las veredas señaladas.

Arreglo prioritario de las vías de

acceso a estas comunidades

Realizar proyectos de

mejoramiento de vivienda

con servicios.

Priorizar la construcción del

acueducto regional Almagra.

Construcción de redes

eléctricas y ampliación de

redes existentes

Nombrar profesores

licenciados con gran

vocación de servicio.

Mejorar la infraestructura

física de los Centros

Educativos.

Dotar las escuelas de

mejores material didáctico

Construcción de

Puestos de Salud en

las veredas.

Construcción y

dotación de canchas.

Acondicionar sitios de

recreación

Es necesario organizar

priorización empezando por

organizar a la base social.

Es necesario la construcción de

Centros de Acopio en estas areas

rurales.

El crédito y asistencia técnica son

indispensables para el desarrollo

productivo.

Fortalecer las

organizaciones de

las comunidades.

No talar los árboles

por lo tanto es

necesario capacitar

las comunidades

para que temen

conciencia del

significado d dicho

problema.

3

Adecuación de vías primarias y

terciarias y canalización de

arroyos.

Proyectos de vivienda para

población desplazada y

vulnerable.

Construcción de templos

católicos y parques de

recreación.

Construcción de Puestos de

Salud y Canchas Deportivas.

Construcción de aulas

especiales y laboratorios

de química.

Salón comunitario.

Dotación Banda de Paz

(uniformes e

instrumentos).

Programa de validación

del bachillerato para

adultos

Promotores de Salud

con perfil calificado.

Disponibilidad de los

medicamentos.

Asignación de

médicos a los Centros

de Salud (puestos de

salud)

Crear un Fondo

Rotatorio para el

sostenimiento de la

Escuela de Gaitas,

Escuelas Deportivas

Créditos a Largo Plazo y blandos.

Determinar areas con sistemas de

riego establecidos o permanentes.

Creación de un Centro de Acopio.

Utilización de Semillas Limpias y

de alta producción, tolerante a las

plagas.

Comercialización directa de los

productos.

Oportunidad directa

para ejecutar

proyectos.

Mejorar las

condiciones de

comunicar, generar

intercambio de

experiencias con

otras

organizaciones –

“Modelos exitosos”.

Proyecto educativo y

aplicativo para la

conservación del

medio ambiente.

Falta de

ordenamiento y

compromiso de los

gobernantes y los

entes agropecuarios

San

Jacin

to

1

Construcción de vías terciarias en

la zona alta del municipio de San

Jacinto.

Implementar la construcción

de vivienda rural.

Implementar la construcción

de letrinas.

Ampliar y mejorar la

estructura de electrificación

de la zona rural.

Establecer antenas

repetidoras de señal para la

telefonía móvil y TV

Construcción y dotación

de escuelas rurales.

Construcción y dotación

de colegios rurales.

Nombramiento de

profesores licenciados de

primaria y secundaria.

Construcción de salas de

informática.

Construcción de

laboratorios.

Implementar programas

de desayuno infantil y

almuerzo estudiantil

Construcción,

adecuación e

implementación de

Puestos de Salud.

Construcción de

escenarios de

polideportivos y

nombramientos de

instructores en cada

especialidad.

Construcción de una

casa de cultura

Implementación de proyectos

productivos sostenibles.

Establecer

programas de

capacitación en las

áreas organizativas

y empresariales

para lideres y

comunidad en

general.

Implementar

proyectos de

reforestación para la

conservación del

medio ambiente.

Establecer un

programa de

capacitación para el

manejo y

aprovechamiento de

residuos sólidos.

2

Adecuación de la vía San Jacinto

– Las Lauras.

Adecuación de la vía San Jacinto

– Arenas.

Adecuación de la vía San Jacinto

– Limón.

Adecuación de la vía San Jacinto

– El Bleo

Instalación de redes

eléctricas.

Establecer los servicios de

saneamiento básico.

Adecuación y construcción

de viviendas.

Adecuación de las vías

internas

Construcción de aulas

escolares, dotación de

implementos educativos,

suministro de docentes.

Creación de un

Centro de Salud.

Dotación de

implementos de salud.

Suministro de

personal capacitado

en salud

Construcción de

parques recreativos.

Capacitar a las

personas en temas de

cultura.

Formar espacios para

aprovechar la cultura.

Construcción de

canchas deportivas

Arreglar las vías para sacar los

productos, bajar el costo de los

pasajes para sacer los productos,

tener un punto de

comercialización para nuestros

productos.

Asistencia técnica adecuada.

Acceso a créditos

Organizar a los

campesinos para

su legalización

como organización

campesina.

Brindar

capacitación a la

población en el

manejo de

proyectos y manejo

del campo

Capacitación en el

manejo de residuos

sólidos y

conservación del

medio ambiente.

Page 68: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 59

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

San

Ju

an

Nep

om

ucen

o

1

Programas para mejoramiento y

mantenimiento de las vias.

La via la haya y aledaña.

La via puerta roja y aledaña.

La via toro y aledaña.

La via casingui y aledaña.

La via bajo grande.

La via loro – paramo- pujuna

Construcción de puentes de

nuevo mexico , cócora y

Prusia.

Mantenimiento de los

puentes el cantil, el Gustavo

y vidal.

Programa de mejoramiento y

construcción de vivienda

rural.

Construcción de centro de

salud en las de la zona alta

de san juan.

Construcción de centro

educativo en las de la zona

alta de san juan.

Construcción de

alcantarillado en las veredas

de la zona alta del municipio

de san juan

Incremento del personal

docente en las escuelas.

Programas y proyectos

tecnología en la zona

alta.

Aumento del material

didáctico en la zona alta

Incremento de

profesionales de la

salud en los

corregimientos.

Aumento de dotacion

en salud para los

centros en

corregimientos.

Programas de

prevencion y atención

en salud para las

veredas

Construccion de

canchas deportivas

Construccion de

centros de recreacion

Construcción y

dotacion de centros

culturales

Construcción de

canchas deportivas

Programas de rescate

y conservacion de

grupos folcloricos

tradicionales.

Programas de incentivo a

procesos de tecnificacion agrícola

Gestion y construccion de centros

de capacitacion para el manejo y

explotación de los cultivos.

Crear centro de acopio para

conservacion y comercializacion

Programas para capacitacion en

transformacion y procesamiento

de la producion agrícola.

Programa de

capacitacion para

generar procesos

de apropiacion y

pertenencia por

parte de la

comunidad

Proyectos para

capacitar el

personal existente

en las

organizaciones.

Capacitacion en

proceso de residuos

solidos organicos y

de cultivo adecuado

por la consolidación

de una granja

integral como

modelo piloto a la

comunidad.

Programas para la

preservacion y

conservacion del

medio ambiente en

fauna y flora.

Programas de

manejo forestal.

2 Proyecto de adecuación de vias

secundario y terciario.

Proyecto de vivienda rural

Establecimiento de servicio

eléctrico

Agua potable

Antenas para comunicación

celular

Proyecto de acantarillado o

letrinas

Proyecto de manejo de

residuos solidos

Construcción para aulas

escolares

San Agustin:

Proyectos para construir

aulas escolares

Proyectos para

construcción de

puestos de salud

San Agustin:

Proyectos para

construccion de

puestos de salud

Construcción para

escenarios deportivos

San Agustin:

Construcción para

escenarios deportivos

Mejoramiento de vias de exeso

Apoyofinanciero a agricultores

Recuperación del centro de

acopio

Proyectos para adquisición de

tierras

San Agustin: Proyectos de

asesoría técnica.

Proyectos de

capacitación en

emprendimiento

organizacional

San agustin:

Proyecto de

educación

organizacional

Proyectos de

capacitación de la

flora y faun

Seguimiento a los

proyectos

agroforestales para

no cambiar las

plantas nativas

Proyectos de

capacitación para el

uso de curbas a nivel

para evitar la

erocion.

San Agustin:

Asesorías para evitar

la tala y quema de

bosques.

Consientizar a la

gente para la

conservación de la

fauna

San

On

ofr

e

1

Rehabilitación y adecuación de

vías terciarias en la parte alta de

San Onofre.

Establecer programas de

vivienda de interés rural.

Electrificación rural en todas

las veredas.

Desarrollar programas de

letrinas en todas las veredas.

Proyectos para suministro de

agua potable en las veredas.

Desarrollar proyectos para

manejo de basuras

Adecuación de las

escuelas existentes en

todas las veredas

(Buenos Aires, Costa

Rica, Algarrobal, Caña

Fria) y nombramiento de

profesores para estar

permanentemente en el

sitio.

Dotación e implementos

para mejorar la educación

Construcción de

Puestos de Salud con

médico y enfermeras

permanentes en la

parte alta de San

Onofre.

Nombrar promotores

de salud que

actualmente no hay.

Realizar campañas de

prevención de

enfermedades

Construir escenarios

deportivos y dotar de

implementos a la

comunidad para

ejercer el deporte.

Nombrar instructores

para deporte y

actividades cuturales

Facilitar el acceso a créditos,

asistencia técnica y a los insumos.

Adecuar las vías de acceso para

sacar la cosecha.

Desarrollar programas de

capacitación para la asociación de

los pequeños productores.

Facilitar el acceso a las

convocatorias de tierra por parte

de Incoder

Facilitar el retorno

de la comunidad y

capacitación para

el desarrollo

empresarial y el

emprendimiento.

Establecer

programas de

educación ambiental.

Desarrollar

proyectos para el

manejo seguro de

plaguicidas.

2 Reparación del puente de Tumba-

burro.

Proyecto de vivienda rural

Proyecto de establecimiento

Programa de profesores

rurales

Establecimiento de un

Centro de Salud.

Construcción de

parque para los niños.

Adecuación de vías de acceso.

Facilitar acceso a cerditos.

Acompañamiento y

apoyo a

Desarrollar

proyecros de

Page 69: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 60

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

Construcción del carreteable

Arroyo Arena – La Loma –

Pitacapaho

de servicio eléctrico.

Proyecto de sistemas de

letrinas o alcantarillado.

Establecimiento de proyecto

de acueducto.

Programa para manejo de

residuos sólidos

Reparación de aulas y

colegio.

Dotación de sillas.

Establecimiento de

bachillerato

Facilitar la asistencia técnica al

pequeño productor.

organizaciones.

Facilitar el retorno

de la comunidad

educación ambiental.

Proyectos de buen

manejo de

plaguicidas.

To

lú V

iejo

1

Construcción de vías (Arroyo

Seco, Arroyo Grande)

Recuperación de mangas públicas

con acceso a las veredas.

Construcción de puentes.

Desarrollar un proyecto de

disponibilidad de agua para

los agricultores sin tierras.

Con la adecuación de las

vías lo estudiantes

pueden tener acceso a la

educación, en la cabecera

municipal.

Con la adecuación de las vías

tendremos acceso para sacar

nuestros productos en mejor

estado.

Construcción de un centro de

acopio para vender nuestros

productos a un mejor precio.

Que nos hagan una reubicación

de tierras.

Que la Alcaldia tenga en cuenta a

los agricultores de la zona.

Tener apoyo y/o asesorías de

entidades que conozcan del tema.

Tener capacitaciones para los

agricultores.

Hacer proyectos para obtener

tierras propias

Que las entidades de

conservación

ambiental nos

ayuden a evitar la

tala.

Evitar la explotación

de piedras.

No permitir la

destrucción de las

reservas del

municipio

2

Gestionar recursos para

adecuación de vías, hacer vías

tercierias.

Que las alcaldías se

encargue de contratación

médicos.

Gestionar recursos para el

arreglo de escenarios

deportivos.

Constituir nuevos comités de

ornato y embellecimiento.

Solicitar peticiones que

agilicen lo concerniente al

alcantarillado.

Solicitar una nueva red de

servicios de gas domiciliario.

Solicitar apoyo a

organizaciones de

cooperación para

dotaciones.

Gestionar ante entidades

públicas o de cooperación

para la dotación.

Construir nuevas aulas.

Pedir la contratación a la

alcaldía del personal de

aseo.

Pedir a la alcaldía

dotación de baterías

sanitarias.

Pedir a la alcaldía la

contratación de

nuevos médicos y

enfermeros.

Pedirle a las

administraciones

locales y

departamentales la

compra de una

ambulancia.

Gestionar brigadas de

salud más constantes.

Gestionar ante la

administración la

dotación de servicios

hospitalarios.

Constituir nuevos

comités de

ornamentación y

embellecimiento para

la vigilancia de

centros deportivos.

Gestionar ante la

administración,

dotación de los

implementos

deportivos.

Ver la parte activa del

Alcalde en todo lo

concerniente al arte y

cultura

Organizar a la comunidad y

capacitarla para que creen redes

de comercialización.

Organizandonos como comunidad

pricipalmente a los productores

para tener centro de acopio.

Formar alianzas para asegurar

nuevos mercados entre

productores y comercializadores.

Buscar apoyo en entidades

capacitadas para el manejo de la

producción.

Gestionar con empresa privada

para la infraestructura de centros

de procesamiento de materia

prima.

Gestionar ante entidades públicas

la capacitación para manejar con

eficiencia la nueva tecnología.

Hablar con el Sena

o universidades

para este tipo de

capacitaciones.

Capacitar a la

comunidad y parte

líder para una

buena

administración.

Lograr puentes de

comunicación entre

organización.

Capacitar a esos

lideres que tienen

el entusiasmo y

lograr completar su

liderazgo.

Gestionar a la

administración este

apoyo

Capacitar para tener

buenas prácticas

agrícolas y

utilización de

agroquímicos.

Concientizar a las

personas del daño

de la tala de arboles,

por cada árbol

derrumbado dos

sembrados.

Capacitar a la

comunidad del buen

uso del medio

ambiente, se pueden

utilizar sin dañar el

medio ambiente en

el que vivimos

3

Ampliación y construcción de la

via en asfalto Palmira, Los Altos,

Caracol, Las Piedras.

Mantenimiento del carreteable Las

Piedras, La Siria.

Desarrollo de proyectos de

vivienda de interés social.

Construcción y optimización

en los servicios de

alcantarillado.

Mejoramiento de redes y

más transformadores para

mejorar el servicio y

alumbrado público.

Finalización del puente que

Gestión y construcción de

los escenarios para las

Instituciones educativas

para la educación física.

Gestión y adecuación de

las bibliotecas.

Donde no hay puestos

de salud construirlos y

donde existen

reactivarlos y que

funicionen como

antes.

Proyectos para que se

haga promoción y

prevención y que se

adecuen los

Programas de

capacitación para el

material humano

haciendo convenios

institucional entre

otros.

Presentaciones del

proyecto para la

creación de la Junta

Municipal de

Compra de tierras y preparación

del personal que sea favorecido.

Proyecto para apertura de

mercado para comercialización de

la leche y sus derivados y centro

de acopio para la zona.

Legalizar con sus títulos mineros

a los que están organizados.

Creación de una

entidad de fondo

rotatorio para

créditos blandos a

las organizaciones

legalmente

constituidas.

Zonificación del

municipio y que

cada zona tenga un

Creación de grupos

de guarda bosques y

capacitación de la

comunidad a

afectada para

prevenir y mitigar.

Cumplimiento y

manejo de los

residuos solidos por

parte de la empresa

Page 70: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 61

Municipio

Gru

p

o

TEMÁTICAS

Vías Infraestructura Educación Salud Recr, Cult y Dep Produc y comerc Organ y

Capac Cons y Prot MA

está en el arroyo Pichilín en

Caracol y las desviaciones

del arroyo y construcción de

vox coulvert donde se

requiera (arroyo y

construcción de ubicamiento

antenas en el territorio.

botiquines

comunitarios.

Recreación Cultura y

Deporte.

delegadoy que

estos se reunan

para programar los

trabajos

comunitarios.

encargada en el

muncipio.

Programa de

concientización por

parte de las

entidades

responsables.

Cuadro 8. Visión, Áreas Críticas y Valiosas – Diagnóstico Participativo

Municipio Grupo Áreas Críticas Áreas Valiosas VISION

El Carmen

de Bolívar

1 Presencia de minas antipersona en Saltones de

Mesa.

Nacideros de agua dulce – manantiales.

Bosques naturales conservadores de

fuentes hídricas.

Conservación de fauna, animales en vías

de extinción.

Convertir la zona Alta de la Montaña en un lugar productivo en

proyectos sostenibles como son: aguacate, café y cacao; y ser

declarado una zona de protección natural

2

Veredas Tierra Grata y San Carlos se

desprenden y se hunden, en el año 2000 hubo

catástrofe. En Sierra de San Isidro hay

deslizamientos de tierra carca a la carretera.

En Bajo Grande, Guamito y Caracolí hay

hundimiento y deslizamientos de tierra.

Nacimiento del arroyo Alferez “El Quindio”.

Una zona rural productiva con vías de al menos balastro, buenos

puentes, con todos los servicios públicos, buenos puestos de salud,

buena educación, viviendas de material, canchas deportivas,

buenos servicios bancarios y financiación para pequeños

productores dueños de sus parcelas, asistencia de tecnología en el

campo, una zona segura y en paz.

3 En los Pirineos existen deslizamientos.

Miradores naturales que permiten observar

el paisaje.

Áreas de bosques en los alrededores

Queremos que la Zona Baja del Carmen de Bolívar en los años sea

una zona prospera con buenas condiciones para sus habitantes y

con buenos programas

Chalán

1

Inundación. Yacimientos de agua- desastre.

Vivienda desconcertada. Tala de árboles en

cabeceras de ojos de agua

La falta de asistencia técnica (UMATA)

La recreación en arrolluelos en parte de

forestacion.

Diversión con la fauna y flora

A 2021 chalan en la zona lata será un parte importante en

ecoturismo conservando nuestros bosques y fauna, mostrando

sitios específicos: pozo azul, saltos, floral, garrapata, la curva de los

murciélagos que se dice es la iglesia natural de chalan

2

Susceptibles de inundación. Erosión.

El barrio 7 de agosto- el terreno es movedizo

El barrio arriba riesgos de deslizamiento.

Deslizamiento cerca de la vía Colosó.

Reservas forestales

Centros ecoturísticos

Arroyo

Ojos de agua

Ser a 2025 una zona prospera reconocida a nivel regional y nacional

como despensa agrícola, ecoturistica, territorio de paz, zona

sostenible con altos índices de desarrollo social, económico y

político

3 NO REALIZÓ NO REALIZÓ

Que en el año 2021 se encuentre plenamente satisfecho el

problema de educación básica, secundaria y profesional dentro del

municipio con instituciones ampliamente reconocidas y de primer

nivel.

Que estén plenamente satisfecho las necesidades básicas con

alcantarillado agua potable y gas natural.

Que existan centros de acopio dentro del municipio para la

Page 71: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 62

Municipio Grupo Áreas Críticas Áreas Valiosas VISION

captación de los productos agrícolas provenientes de los

campesinos para que estos no tengan que desplasarse a otros

municipios.

Unas vías adecuadas para el acceso y salida de productos

agrícolas, personas y cosas.

Contar con un hospital de III nivel para cubrir las necesidades de la

salud.

Que los campesinos se encuentren tecnicamente capacitados para

desarrollar sus cultivos

María La

Baja 1 Deslizamiento de tierra llegando a Membrillal

La montaña de Montecristo.

Ojo de agua en Montecristo (al lado de la

Montaña).

La represa de Matuya y de Playón (Arroyo

Grande).

La represa del Pondaje del Viento

Que sea una zona productiva, que uno pueda sacar fácilmente sus

productos agrícolas. Que podamos acceder a proyectos piscícolas

en las represas. Cambio de vida a las veredas con viviendas dignas,

educación, salud para la familia y zonas de recreación y desarrollo

cultural. Zona libre de conflictos y en paz con un campesino que sea

propietario de su parcela que hoy no la tenemos

Morroa 1

Zona del acuífero de morroa por deforestación.

Arroyo alfiler se está secando y creciendo el

cauce.

Arroyo grande de corozal que pasa cerca de

bremen, le recreo por el vertimiento de aguas

residuales desde Sincelejo

La troncal por generacion de empleo y

como vitrina para los productos

artesanales de la región.

El acuífero: por el abastecimiento de agua

a la población y a la región y por ser

abastacedor de agua intermunicipal. Areas

de reserva forestales

Queremos que la zona sea en un futuro un territorio de paz y

desarrollo productivo agroempresarial, que sirva como vitrina a

nivel local regional, nacional e internacional en el ámbito cultural

social y turístico siguiendo la tradición de la región como taller

cultural de la sabana

Ovejas

1

Protección de los cuerpos de agua naturales que

existan en la región y de los bosques naturales y

arboles nativos.

Que no haya más explotación minera por a

medida que pasó Ecopetrol se están

presentando hundimiento de la tierra y la

conservación del arroyo Macomujan. La

presencia de los monocultivos porque nos están

matando especies naturales de la región

NO REALIZÓ

Vemos nuestro corregimiento Almagra, Buenos Aires, Don Gabriel,

Salitral, Los Números, Chengue, Pijiguay en 10 años totalmente con

una via asfaltada porque ha medida que hay via, hay desarrollo para

nuestros corregimientos

2

En el Palmar una zona de deslizamiento de

tierra.

Inundación del colegio por el arroyo. Riesgo de

desbordamiento del Lago Santafé que inundaría

gran extensión de cultivos en la comunidad Bajo

La Palma. Peligro de inundación de la

multinacional reforestadora a campesinos de

San Francisco

NO REALIZÓ

Una areatranquila , organizada, con desarrollo social integral donde

no falte los siguientes servicios: salud, educación, mercadeo,

excelentes vías, centros de acopio, servicios públicos. Que todos

estos servicios estén ubicados en zonas cercanas a las poblaciones

rurales donde los habitantes tengan un fácil acceso a estos servicios

3 La Peña: problemas inundación. Flor del Monte:

inundación.

San Rafael: deterioro de parcelas y vías por

Las zonas agrícolas y apícolas de San

Francisco, La Peña. El Area productiva de

Patricio, Fiestas Patronales y la actitud

Al año 2021 tenemos que tener una zona con un capital humano

instalado, capacitado para generar desarrollo y una área de

producción enmarcado en el respeto del medio ambiente y con

Page 72: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 63

Municipio Grupo Áreas Críticas Áreas Valiosas VISION

culpa del arroyo El Cedro que viene del

Piñal.Sedimentación y contaminación del Arroyo

Mancomujan, vías terciarias de Flor del Monte,

San Francisco y Tolima, Loma del Banco, Osos.

La expansión del proyecto maderable de Teca

positiva de las comunidades de toda el

area. Flor del Monte, siete hás de reserva

forestal combinada con flora y fauna. San

Rafael: tierras productivas, los lagos de

piscicultura, la conservación del arroyo

incidencia en lo público

San Jacinto

1

Deslizamiento en el Cerro de los Chivos y el

Cerro de Maco.

Deslizamiento –remoción en masa de suelo en

Arroyo Maria frente al colegio. Tala

indiscriminada de bosque en la orilla de los

Arroyos de Bongal, Matambal, Paraiso, Arroyo

de María y San Cristobal.

Nacimiento de aguas vivas en toda la

zona.

Saltos: Arroyo María, Bongal, Casa de

Piedra, San Cristobal. Los bosques del

Cerro de Maco y los cerros de Los Chivos,

Bosque Cascajal.

Que sea una zona prospera con buena educación, buena

electrificación, vías en excelente estado con una vivienda digna y

saneamiento básico y una buena seguridad para un ecoturismo

donde todos podamos vivir en comunidad y paz

2 La rivera del arroyo de San Jacinto entre Las

Lauras, Limón y La Cueva de todos los Santos.

La cresta de la serranía de Las Lauras.

La Cueva de todos los Santos.

La Reserva forestal de Limón

Con una vía con más fácil acceso. Con un centro educativo. Con

líneas eléctricas. Una comunidad organizada. La producción de

buena calidad. Viviendas dignas. Tener un buen bienestar social y

económico

San Juan

Nepomuceno

1 Proceso de deforestación en las cuencas de los

arroyos.

La via de la haya.

Via san agustin

Via del jobo

Nosotros en 10 años queremos que la zona alta de San Juan

Nepomuceno sea prospera y con un desarrollo humano integral, con

relaciones interpersonales fuertes en los procesos de

cooperativismo

2

La via de la haya.

Via san agustin

Via del jobo

Santuario de flora y fauna Los Colorados

Reserva de perico y lagunas San

Cayetano en lo cultural.

Vias de penetración bien acondicionadas.

Un campesino organizado

Colegios técnicos con buenos resultados en la región

San Onofre

1 Deslizamiento en cerro llegando a Buenos Aires

Los Ojos de agua (cerro Las Palomas).

Fincas Repara Bien y los demás presentes

en el territorio

Pensamos que en 10 años haya un cambio diferente. 1ª base que

todos los que nos vayamos para allá tengamos casita digna, el

campesino pueda trabajar con todos sus recursos, que uno se

encuentre tranquilo como antes, que uno se pueda transportar

fácilmente sin dificultades. Que nuestros hijos tengan facilidades

para educarse cerca de nosotros, que haya luz (electrificación) y

recreación para todos

2 Deforestación de riberas del arroyo Torobé,

Bocamanía, Caña Fría, Capote.

Ojo de agua fresca (arroyo Arena)

Ojo de agua: el ojito (Capote).

Ojo de agua: finca de Alfonso Henriquez

Quisieramos que: 1º que tuviéramos vías carreteables en muy buen

estado, y luego que la gente tuviera vivienda digna, después una

buenas escuelas que tengan hasta el fina del bachillerato, con

parques de recreación para los niños con luz y agua potable.

Después de todo esto que podamos tener asegurado las ventas de

nuestras cosechas

Tolú Viejo 1

Deforestación del arroyo grande porque la están

explotando y talando indiscriminadamente.

Deslizamiento de la tierra por explotación de la

piedra caliza.

Concesión indiscriminada que le dan a los ricos

para la explotación de minas.

Reserva forestal ubicada en Arroyo Seco,

abunda Palma, Aguacate y pancoger.

Arroyo Grande reserva forestal, abunda

flora y fauna.

Las cavernas de Toluviejo.

Zona fértil productiva con un bosque reforestado y parque ecológico

con especies, abundante agricultura y ganadería. Vias de acceso en

buen estado con un mercado posicionado, organizaciones agrícolas

bien posicionadas. Proyecto de agua para la tierra pero que sea

para los campesinos que estamos en la zona

Page 73: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 64

Municipio Grupo Áreas Críticas Áreas Valiosas VISION

2

En la zona específicamente Macaján, hay una

extracción de arena indiscriminadamente tanto

en puentes como en arroyos y fincas aledañas,

trae con esto el desplome de la tierra y con esto

nace la falta de comunicación

La talta de árboles excesivas. La gente debe

concientizarse que si, podemos utilizar nuestro

medio ambiente pero a la vez debemos cuidarlo

Hay una obseción con la caza, quieren

destruir la fauna.

La conservación de los nacimientos de

agua.

El cuidado de la parte montañosa.

La parte turística que tenemos como zona

un lugar poco descubierto pero es

hermoso el saltón

Con vías, buen acceso a la educación, con centro técnicos y

universitarios.

Tratar de buscar el desarrollo de la zona sin dejar a un lado el

ambiente.

Que se mejore el nivel de vida.

Fuentes de empleo.

Excelente funcionamiento de todos los servicios públicos

3 Deforestación en el área de microcuencas y

arroyos, eroción en las mismas, contaminación

del medio ambiente

12 hectareas de tareas, tierra negra de alta

calidad para producción agrícola,

explotación de arena, buena ganadería

Queremos que la parte baja del municipio de Toluviejo, ha futuro se

suplan nuestras necesidades y problemas a través de proyectos

para poder ver el progreso de estas comunidades que conforman

nuestro municipio. Todo esto con el apoyo de los entes territoriales

que correspondan y nuestro sentido de pertenencia

Page 74: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 65

Imagen 42. Registro Fotográfico Talleres de Diagnóstico Participativo

Page 75: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 66

5.4. CARACTERIZACIÓN BIO-FÍSICA POTENCIAL DEL TERRITORIO POAT

5.4.1. Caracterización de amenazas naturales y antrópicas30

La evaluación de los riesgos y amenazas naturales tiene una alta relación con los

componentes del entorno físico, biótico y socioeconómico de la región de los Montes

de María. Es así como las condiciones topográficas, la naturaleza de los materiales

geológicos, el clima ambiental, las variaciones de los caudales de las corrientes

hídricas, inducidas unas y asociadas otras con el cambio del uso del suelo, la

desprotección de los horizontes superficiales del suelo, debidas a talas y quemas, la

misma migración y/o adaptación de especies faunísticas, las actividades antrópicas,

etc., van generando ambientes propicios para la ocurrencia de fenómenos tales como

la erosión, la remoción en masa, las inundaciones, entre otros.

Se interpreta el término amenazas naturales como aquellos elementos del medio

ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a

él, son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente

sísmicos) y a los incendios, que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el

potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus infraestructuras y a sus

actividades.

La calificación de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente

por el hombre. Pese a la utilización de este término, una amenaza natural tiene

elementos de participación humana como por ejemplo, cuando se remueven las tierras

en la base de un derrumbe para dar lugar a un asentamiento, éstas pueden moverse

nuevamente y enterrarlo.

Igualmente el ocupar o establecer asentamientos en áreas de divagación de los ríos,

muy seguramente durante un invierno prolongado estos terminarán por convertirse en

grandes y temporales lagunas, de esta manera se puede entender que la intervención

humana puede aumentar la frecuencia y la severidad de los eventos naturales.

A continuación, se abordará de manera resumida, aspectos relacionados con la

amenaza de Remoción en masa, que predomina en la Zona de Reserva Campesina.

5.4.1.1. Susceptibilidad por Remoción en Masa

Para efectos de determinar las áreas susceptibles a remoción en masa, se tienen en

cuenta las áreas escarpadas por procesos erosivos actuales como aquellas de

amenaza muy alta por deslizamientos, en la que se encuentran áreas montañosas de

pendiente alta con rocas metorizadas, alta fragmentación por fallas, alta precipitación y

30 Proyecto Gobernabilidad Para El Desarrollo Local Con Visión De Futuro_Proceso Diagnóstico Estratégico Del

Desarrollo Territorial De La Región De Montes De María. Gobernaciones De Bolívar Y Sucre – SPD, FRDPMMa,

AS/UE, DNP, IGAC

Page 76: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 67

alta ocurrencia de procesos de reptación, deslizamientos y flujos, encontradas

principalmente en el municipio de Ovejas en un 6.84% del área total que comprende la

ZRC.

Imagen 43. Mapa de Susceptibilidad en Remoción en Masa ZRC

Se encuentra un 7.63% del área total, con Alta susceptibilidad a remoción en masa,

que corresponden a áreas montañosas de pendiente media con rocas metorizadas y

alta precipitación, alta susceptibilidad a deslizamientos, flujos y avalanchas. Estas

áreas se encuentran en los municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno, San

Jacinto, Colosó y Tolú Viejo, en pequeña proporción.

Se puede considerar que el territorio que comprende la ZRC, no presenta

susceptibilidad a remoción en masa, ya que son áreas de llanuras extensas

distanciadas de piedemontes montañosos con precipitación variable, representando el

61% aproximadamente del área total, distribuido en los municipios que la conforman.

Page 77: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 68

5.4.2. Caracterización Biofísica

A continuación se describen las características de la estructura de soporte ambiental

más predominantes del territorio que conforma la Zona de Reserva Campesina y su

situación actual, producto de la interacción entre los factores socioeconómicos y el

medio físico.

Se tienen en cuenta aspectos biofísicos relacionados con los Factores Climáticos, la

Geomorfología, la Cobertura y Uso Actual de la Tierra, el Uso Potencial por Capacidad

de uso de la tierra, los Conflictos de uso de la Tierra, las Políticas de Gestión

Ambiental, la identificación y declaración de ecosistemas estratégicos, con el fin de

hacer una breve descripción basados en la información secundaria existente, para

finalmente determinar los indicadores que servirán de base para el planteamiento de

propuestas dentro del marco del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva

Campesina.

5.4.2.1. Factores climáticos

Conocer las condiciones climatológicas e hidrológicas en la Zona de Reserva

Campesina, podemos extrapolar la que se presenta a nivel de los Montes de María, ya

que presentan unas condiciones altitudinales homogéneas, las mismas que pueden

presentar variaciones puntuales, pero que aún así, no se salen del rango establecido

para la clasificación climática, puesto que se mantienen siempre por debajo de los

1000 m de altitud.

La región de los Montes de María se encuentra en el piso altitudinal cálido,

caracterizado por alturas sobre el nivel del mar, que oscilan entre 300 y 800 m y

temperaturas que superan normalmente, los 24ºC. A su vez, en relación con las

precipitaciones, estas superan los 1000 mm anuales, pero la mayoría de las veces,

llegan hasta los 2000 mm. Esta combinación, altitud, precipitación, permite deducir una

condición Climática Cálida Seca, conforme a la metodología expuesta, y realizada con

base en la especialización y reclasificación de las unidades del mapa de suelos.

5.4.2.2. Geomorfología

En el área de cobertura de la Zona de Reserva Campesina, se encuentra básicamente

cinco (5) unidades de análisis geomorfológico, entendiendo estas como una porción de

espacio constituida por una repetición de tipos de relieve similares o por una

asociación de tipos de relieves diferentes.

A continuación se describen las unidades de paisaje que conforman la geomorfología

en el área que comprende la Zona de Reserva Campesina, la cual está estructurada

por las características particulares de la topografía, Planicie, Valle aluvial, Piedemonte,

Lomerío y Montaña, las cuales se pueden observar en el mapa Geomorfológico, a

continuación.

Page 78: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 69

Cuadro 9. Áreas Unidades de Paisaje ZRC

Geomorfológico Área (Has) % Área (Has) %

Zona Urbana Zu 1709,67 0,67% 1709,67 0,7%

Montaña M1 88973,804 34,94%

109309,179 42,9% M6 20335,375 7,98%

Lomerío

L1 10641,739 4,18%

122876,011 48,2%

L2 44248,779 17,37%

L3 10482,893 4,12%

L4 52039,213 20,43%

L5 5463,387 2,15%

Planicie P1 760,861 0,30%

784,158 0,3% P2 23,298 0,01%

Valle Aluvial V1 3791,149 1,49% 3791,149 1,5%

Piedemonte D1 14229,538 5,59% 14229,538 5,6%

Camaroneras CN 1981,019 0,78% 1981,019 0,8%

Total 254.680,720 100% 254.680,720 100%

Montaña

Este paisaje se caracteriza por presentar alturas entre 300-1.600 msnm; el relieve es

generalmente escarpado con pendientes medias y cortas. Se modela a partir de

escurrimiento difuso, procesos eólicos y fenómenos de remoción en masa. Se incluyen

dentro de esta categoría zonas de Loma y Hogback, barras y crestones, conformado

por un área de 88.973 has representando el 34,9% del total del área total, y Lomas,

identificado en el mapa como M6, que abarca un área de 20.335 has, con un

porcentaje del 7,9% del área total.

Es decir, el paisaje de Montaña para la ZRC, abarca un área de 109.309 has que

representan el 43% del área total de estudio. Se encuentran en su mayoría en los

municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, San Onofre, El Carmen de Bolívar,

Chalán, Colosó y la parte sur del municipio de Morroa.

Lomerío

Paisaje con unidades de tipo denudativo y estructural, cuyas alturas con relación a las

alturas circundantes no sobre pasan los 300 m. Se encuentran en general entre

paisajes de montaña y planicies o entre montañas y piedemonte.

Los tipos de relieve o Subpaisaje presentes en el paisaje Lomerío en la ZRC son:

Crestón Homoclinal y lomas, Lomas y Crestones, Espinazos y lomas, Lomas,

Vallecitos, los cuales conforman un área aproximada de 122.876 has, que corresponde

al 48,2% del área total de la ZRC. Esta unidad de paisaje se encuentra en los

municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, San Onofre en

menor proporción, además, la parte suroriental de los municipios de El Carmen de

Bolívar y Ovejas, la parte central del municipio de Los Palmitos y la parte más al norte

del municipio de Chalán.

Page 79: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 70

Imagen 44. Mapa Geomorfológico ZRC

Page 80: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 71

Planicie

Este paisaje se caracteriza por presentar zonas de relieve plano a ondulado,

localizadas en clima cálido seco. Está conformado por un área aproximada de 784,16

has, que corresponde al 0,3% del área total de la ZRC. Esta unidad de paisaje se

encuentra localizada en los municipios de San Onofre y una pequeña porción en el

municipio de Tolú Viejo.

Valle Aluvial

Este paisaje se caracteriza por presentar relieves de vegas y planos de inundación, en

zonas que son bastante productivas y que comprenden además de cultivos

comerciales, plantaciones forestales comerciales. El área aproximada de este paisaje

es de 3.791,15 has, representando un 1,5% del área total de la ZRC. Se encuentra en

los municipios de Los Palmitos y Ovejas.

Piedemonte

Esta unidad está conformada por relieves suaves, ligera a moderadamente inclinado

con pendientes de 3-7-12 y hasta 25%, se encuentran depósitos de origen aluvial,

comprende un área aproximada de 14.229,54 has, que representa el 5,6% del total del

área de la ZRC. Se encuentra localizado en su mayor parte en el municipio de María

La Baja y San Onofre, y en la parte norte del municipio de Colosó y en la franja al

oriente del municipio de Tolúviejo.

5.4.2.3. Cobertura y uso actual de las tierras

El análisis de la Cobertura y Uso de la Tierra es de fundamental importancia ya que

constituye la base para identificar conflictos de uso de la tierra y otros asociados a él.

Se entiende como cobertura, toda la vegetación natural correspondiente a un área o

territorio, para la Zona de Reserva Campesina No.1, hace relación a territorios

artificializados como zonas urbanas, territorios agrícolas donde se encuentran cultivos

anuales o transitorios, semipermanentes y permanentes, bosques y áreas

seminaturales con vegetación herbácea y/o arbustiva, así como también superficies de

agua continentales correspondientes a lagunas, lagos y ciénagas.

Las propuestas de Uso de la tierra, planteadas en el presente Plan de Desarrollo

Sostenible para la Zona de Reserva Campesina, deberán garantizar su uso racional

estableciendo políticas de conservación encaminadas a lograr un desarrollo productivo

sostenible, sin deterioro del suelo y del medio ambiente, con el fin de tener prácticas de

manejo apropiadas para que la obtención de los productos que satisfagan sus

necesidades básicas sea óptima. En términos generales en la zona de correspondiente

a la Reserva Campesina No. 1, se encuentran los atributos indicados en el plano

representado con la Imagen 45, a continuación:

Page 81: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 72

Cuadro 10. Áreas Cobertura y Uso Actual de la Tierra ZRC

Ítem Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área (Ha) % Área (Ha) %

1.1.1 Territorios

artificializados

Zonas

urbanizadas

Tejido urbano

continuo Habitacional 1.709,67 0,7% 1709,67 0,7%

2.1.1 Territorios

agrícolas

Cultivos

anuales o

transitorios

Cultivos

anuales o

transitorios

Agricultura

comercial y de

subsistencia

811,90 0,3% 25.287,10 10,0%

2.2.1

Territorios

agrícolas

Cultivos

semipermane

ntes y

permanentes

Cultivos

semipermanent

es y

permanentes

Agricultura

comercial y de

subsistencia

211,15 0,1%

2.2.3

Áreas

agrícolas

heterogéneas

Áreas agrícolas

heterogéneas

Agricultura de

subsistencia 24.264,05 9,6%

3.1.1

Bosques y

Áreas

seminaturales

Bosques

Bosque natural

denso

Conservación

de recursos

hidrobiológicos

52.839,46 20,9%

226.232,66 89,4%

3.1.2

Mosaico de

bosque

plantado

Hidrobiológicos

y producción

de madera

869,09 0,3%

3.2.2

Áreas con

vegetación

herbácea y/o

arbustiva

Pastos

naturales,

rastrojos y

otros

Ganadería

extensiva 1.133,58 0,4%

3.2.3 Rastrojos

Arbustales

Ganadería

extensiva 17.351,82 6,9%

3.2.4 Rastrojos y

bosques

Conservación

de recursos

naturales

154.038,71 60,9%

5.1.2 Superficies

de agua

Aguas

Continentales

Laguna, lagos y

ciénagas

Conservación

de recursos

hídricos

1.451,29 0,6% 1451,29 0,6%

Área total 254.680,72

- TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

Estos están conformados por zonas urbanizadas que entraman un tejido urbano

continuo, de uso predominantemente habitacional. Representa un pequeño porcentaje

de 0,7% del área total de la Zona de Reserva Campesina, con un área aproximada de

1.709,67 has. Estos territorios corresponden a las zonas delimitadas por perímetros

urbanos de los municipios, corregimientos y veredas del área.

- TERRITORIOS AGRÍCOLAS

Esta categoría la conforman los Cultivos Anuales o Transitorios, Semipermanentes y

Permanentes y las Áreas Agrícolas Heterogéneas, descritas a continuación:

Cultivos Anuales o Transitorios, en esta unidad se incluyen zonas de cultivos

tradicionales, con un ciclo vegetativo inferior a un año. Pueden ser continuos, rotados

entre sí de acuerdo a las condiciones socioculturales reinantes en la zona o rotados

con pastizales para dar descanso a los suelos. La actividad descrita se realiza con

Page 82: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 73

fines de subsistencia y algunos excedentes suelen comercializarse en las cabeceras

municipales, representan la Agricultura Comercial y de Subsistencia, con un 0,3% del

área total de la ZRC, para un área aproximada de 811,9 has.

Cultivos Semipermanentes y Permanentes30 se incorporan las áreas dedicadas a los

cultivos semipermanentes y permanentes dentro de la región. Los cultivos

semiperennes, comprenden aquellos cultivos con plantas que viven entre uno y dos

años desde su germinación hasta su madurez y muerte. A su vez, los permanentes

superan esa frontera de los dos años citados. En tal sentido se destacan cultivos de

Yuca, Plátano, Tabaco, Algodón, Ajonjolí y Frutales, que son muy comunes en

prácticamente todos los municipios de Sucre y Bolívar incluidos en esta región, no

obstante, vale la pena destacar el caso de Ovejas, Colosó y Chalán en Sucre.

De igual manera, es importante indicar la importancia que presenta el cultivo

agroindustrial de Palma Africana, el cual se observa ocupando amplias extensiones

dentro del municipio de María la Baja – Bolívar. Representan la Agricultura Comercial y

de Subsistencia el 0,1% del área total de la ZRC, que aproximadamente son 211,15

has.

Áreas Agrícolas Heterogéneas incluye una asociación de cultivos de diferente

periodo vegetativo y pastizales, comprende zonas en las que el uso de las tierras es

bastante intensivo y se desarrolla en pequeñas parcelas en un patrón demasiado

intrincado que para la escala de publicación impide la separación de unidades puras,

es una agricultura netamente de subsistencia, con un porcentaje de 9,6% del área total

de la ZRC, que abarcan 24.264 has. Se encuentran en pequeñas proporciones

localizadas en los municipios de San Juan Nepomuceno, María La Baja, San Onofre,

El Carmen de Bolívar, Ovejas, Colosó y Chalán.

- BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

Existen dentro de esta categoría dos unidades de análisis: Bosques y Áreas con

vegetación herbácea y/o arbustiva.

Dentro de la unidad de BOSQUES, se encuentran:

Zonas de Bosque Natural Denso, que son zonas amplias con un grado de

intervención grande, que circundan áreas de expansión agropecuaria, en las cuales

paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural para dar paso a

actividades posiblemente más rentables, pero con un impacto ambiental negativo

mayor. Normalmente se encuentran asociadas a las zonas de mayor pendiente, que

con frecuencia se aprecian de manera paralela a la línea costera, particularmente hacia

el departamento de Sucre. Estas zonas comprenden un total aproximado del 20,9% del

área total de la ZRC, representado en 52.839 has aproximadamente, localizadas en la

parte nororiente del municipio de María La Baja, así como también en los municipios de

San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, San Onofre, la parte norte

Page 83: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 74

de los municipios de Colosó y Chalán, conformando un corredor ecológico de muy alta

importancia ambiental.

Zonas de Mosaico de Bosque Plantado, que hacen referencia a amplias plantaciones

forestales aptas para los cultivos hidrobiológicos y la producción de madera, en las

cuales se lleva a cabo una actividad comercial, en la cual se aprecian especialmente

amplios lotes de Teca en diferentes estados sucesionales. Se localiza un área

aproximada de 869 has, representando el 0,3% del total de la ZRC, en la parte central

del municipio de San Juan Nepomuceno.

Dentro de la unidad de ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA, se

encuentran:

Zonas de Pastos Naturales, Rastrojos y Otros, incluyen áreas en pastos

naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales), comprende praderas

conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y algunos introducidos, sobre los

cuales no se desarrollan prácticas de erradicación de malezas e incluso no se hacen

prácticas de manejo relacionadas con encalamiento o fertilización. En estas áreas es

común la aparición de especies arbustivas de porte bajo. Estas praderas constituyen la

materia prima que nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en esta

región, esta representa un 0,4% del total del área de la ZRC, con una extensión

aproximada de 1.133 has, localizada en el municipio de Ovejas;

Zonas de Rastrojos Arbustales, involucra matorrales ralos, asociados con pastizales

y excepcionalmente cultivos de diferente periodo vegetativo, corresponde a áreas

bastante intervenidas, cubiertas con especies vegetales de porte medio y bajo,

generalmente con alturas inferiores a 5 metros; han sido producto de la regeneración

natural del bosque original intervenido y posteriormente abandonado, representa un

6,9% del área total de la ZRC, en una extensión de 17.351 has, localizadas en los

municipios de San Juan Nepomuceno, María La Baja, San Onofre, El Carmen de

Bolívar, Ovejas, Chalán, Colosó, Ovejas, Los Palmitos y Morroa;

Zonas de Rastrojos y bosques, que son las que predominan en el área de estudio, la

constituyen matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas

amplias, en las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan

indistintamente áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas

inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque natural, representa el 60,9% del total

del área de la ZRC, con una extensión de 154.038 has, son zonas para la

Conservación de recursos naturales y están distribuidas en todos los municipios que

conforman la Zona de Reserva Campesina;

Page 84: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 75

- SUPERFICIES DE AGUA

Las superficies de agua involucran aguas continentales presentes en el área de

estudio, comprende lagunas, lagos y ciénagas, se presenta en zonas intermedias y

comprende áreas en las que domina el cuerpo de agua, sobre el material vegetal

hidrófilo que le puede cubrir de manera selectiva, representa una pequeña porción del

territorio correspondiente a 1.451 has, que representa el 0,6% del total del área de la

ZRC. Este tipo de vegetación se encuentra alrededor de los cuerpos de agua

localizados en el límite entre los municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno,

El Carmen de Bolívar y San Onofre.

Imagen 45. Cobertura y Uso Actual de la Tierra ZRC

5.4.2.4. Uso potencial por capacidad de uso de las tierras

La capacidad de uso de la tierra es la determinación de la categoría de uso más

intensivo que puede soportar una unidad de tierra en forma sostenible, es decir, sin su

deterioro. El estudio de esta variable permite establecer las áreas utilizadas

adecuadamente para determinar las áreas de conflictos

Page 85: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 76

(subutilización/sobreutilización), fundamental para un proceso de ordenamiento

territorial.

La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases, Subclases y

Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente

de acuerdo al nivel de detalle del levantamiento de suelos. En el caso particular de los

Montes de María, las tierras se clasificaron hasta el nivel de Subclases.

Las Clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de

limitaciones y riesgos, son ocho (8) y se designan con números romanos de I a VIII, el

número e intensidad de los limitantes de uso que presentan las tierras aumenta

paulatinamente de tal manera que al llegar a la Clase VIII las tierras tienen tantas y tan

severas limitaciones que no permiten actividad agropecuaria alguna y solo se

recomienda la conservación natural y/o la recreación. Las Subclases son divisiones de

la clase de acuerdo al tipo de limitación o riesgo que exista, es así como se utiliza e,

para indicar que existe erosión o susceptibilidad a la misma, s para señalar problemas

en la zona radicular, c cuando el clima reduce o limita la producción de cultivos y h

para indicar problemas de mal drenaje, encharcamientos e inundaciones. Para

designar simultáneamente dos o más limitaciones dentro de una clase, la limitación

mayor tiene prioridad sobre las demás. En los Montes de María se definieron 5 Clases

y 18 Subclases31.

Cuadro 11. Áreas Capacidad de Uso de la Tierra ZRC

En relación a la capacidad de

uso de los suelos presentes en

el área de estudio, se encuentra

que predominan los suelos

Clase VII con subclases es, ecs,

cs y h en orden de importancia,

estos suelos abarcan un área de

100.388 has que representan el

39,4% del total, dichos suelos,

presenta severas limitaciones de

producción de cultivos

comerciales, ya que su

adecuación es muy difícil y

costosa, imposibilitando la

sostenibilidad de la actividad

agropecuaria. Las limitaciones de estos suelos están asociadas a causa de las altas

pendientes que propician la erosión o por drenaje pobre o por sufrir frecuentes

inundaciones de duración mayor de cuatro meses.

31 Estudio General de Suelos. Departamento de Bolívar. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Subclases Área (Ha) % Área (Ha) %

Zu 1.709,67 0,7% 1.709,67 0,7%

IIIcs 50.079,99 19,7% 50.079,99 19,7%

IVcs 14.058,28 5,5%

39.139,18 15,4% IVecs 4.770,44 1,9%

IVes 5.490,79 2,2%

IVs 14.819,68 5,8%

VIIIs 1.984,43 0,8% 1.984,43 0,8%

VIIcs 136,58 0,1%

100.388,88 39,4% VIIecs 49.154,43 19,3%

VIIes 51.086,40 20,1%

VIIh 11,46 0,0%

VIcs 12.936,87 5,1%

61.378,57 24,1% VIecs 3.720,65 1,5%

VIes 40.824,71 16,0%

VIs 3.896,35 1,5%

AREA TOTAL ZRC 254.680,72

Page 86: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 77

Estos suelos se encuentran localizados en los municipios de María La Baja, San Juan

Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar.

En segundo orden, están los suelos Clase VI, con subclases cs, ecs, es y s, en una

extensión de 61.378 has que representa el 24,1% del área total de la ZRC. Estos

suelos presentan severas limitaciones para uso en cultivos limpios ya que la

preparación del terreno deja el suelo desnudo durante algún tiempo. Los aspectos

restrictivos están asociados a altas pendientes, alta susceptibilidad a la erosión, poca

profundidad efectiva, altos contenidos de sales y/o sodio, reacción extremada a

fuertemente ácida o toxicidad mineral, drenaje pobre a muy pobre e inundaciones

frecuentes31.

En tercer orden, se encuentran suelos Clase III con subclase cs, son 50.079 has que

representan el 19.7% del área total del área de la ZRC, conformados por suelos con

factores limitantes relacionados con deficiencia de humedad en un semestre,

profundidad moderada o superficial, fuerte acidez o ligeramente salinos o sódicos,

moderada susceptibilidad a la erosión, drenaje imperfecto, son aptos para agricultura

intensiva de maíz, arroz de secano, ají, tabaco, adecuación de riego, pastoreo con

rotación de potreros. Estas tierras ocupan áreas planas de los valles aluviales, son las

de mayor productividad en la región. Se encuentran localizados en los municipios de

María La Baja, San Onofre, Chalán, Colosó, Tolú Viejo, Los Palmitos, Ovejas, Morroa.

Page 87: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 78

En cuarto orden predominante, con un 15,4% del total del área que son 39.139 has,

aparecen los suelos Clase IV de subclase cs, ecs, es y s, los cuales presentan

moderadas limitaciones, las cuales disminuyen el número de cultivos por realizar y

requieren cuidadosas prácticas de conservación y manejo para lograr una producción

sostenible, estas limitaciones están asociadas a procesos de erosión moderada o muy

alta susceptibilidad a la erosión o texturas gruesas o condición climática o extrema

acidez.

Estos suelos se encuentran en los municipios de María La Baja, El Carmen de Bolívar,

San Jacinto, Chalán, Colosó, Ovejas, Los Palmitos y Morroa.

Imagen 46. Capacidad de Uso de la Tierra ZRC

Page 88: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 79

Esta clasificación, representa la calidad agrológica que reconoce el potencial de uso de

las tierras como parámetro para la orientación hacia el mejor aprovechamiento de los

recursos de la región, con base en consideraciones relativas a la valoración de la

capacidad del medio físico para diferentes usos: agrícola, pecuario, forestal, entre

otros, lo que permite apreciar la ubicación de las mejores tierras de la región, en un

área aproximada de 89.218 has que representan el 35% del total de la ZRC, como

suelos con calidad agrológica III y IV, localizadas en los municipios de María La Baja,

San Onofre, Chalán, Colosó, Tolú Viejo, Los Palmitos, Ovejas, Morroa.

5.4.2.5. Conflictos de uso de las tierras

Con el fin de tener claridad para establecer y fortalecer los diferentes programas y

proyectos de orden nacional, regional y local, asociados a la recuperación y

fortalecimiento del sector agropecuario, es necesario identificar las áreas que

actualmente están desaprovechadas con usos poco intensivos de acuerdo a su gran

potencial, así como también aquellas zonas que están subutilizadas y sobreutilizadas o

sobreexplotadas.

Conocer las relaciones mutuas entre la vocación de uso de las tierras y el uso actual

de las mismas permite identificar los desequilibrios presentados en el medio ambiente,

que originan erosión y degradación de las tierras, aspectos fundamentales para la

formulación de medidas económicas y sociales que mitiguen o disminuyan los

procesos de degradación de los suelos evitando pérdidas de calidad y cantidad, así

como también procesos de contaminación del agua, biodiversidad, y los sistemas de

producción en tierras de alta fragilidad.

El resumen que a continuación se presenta está fundamentado en el análisis planteado

en el documento “Proyecto Gobernabilidad para el Desarrollo Local con Visión de

Futuro”, que es un Proceso de Diagnóstico Estratégico del Desarrollo Territorial de la

Región de Montes de María, con la vinculación de las Gobernaciones de Bolívar y

Sucre – SPD, la FRDPMMa, AS/UE, el DNP y el IGAC.

Cuadro 12. Áreas Conflictos ZRC

Es así como en el territorio que

comprende la Zona de Reserva

Campesina, se encuentra que en su

mayoría, el 79,6% del área total de

esta, el uso actual en relación a la

vocación del suelo es adecuado, ya

que son tierras en la que el producto

predominante guarda

correspondencia o concordancia con el uso potencial establecido, se involucran aquí,

en diferente proporción, los siete (7) municipios que conforman la ZRC.

Conflicto AREA (ha) %

Sin Conflicto 202.623,61 79,6%

Sobre utilizado Moderado 5.299,38 2,1%

Sobre utilizado Severo 6.519,78 2,6%

Subutilizado Leve 38.528,29 15,1%

Zona Urbana 1.709,67 0,7%

Área Total 254.680,72 100%

Page 89: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 80

Imagen 47. Conflictos Ambientales en la ZRC

5.4.3. Política y gestión ambiental

Por considerar que la Zona de Reserva Campesina No 1, tiene áreas comprendidas

dentro del Sistema Nacional de Parques Naturales, es necesario considerar y

espacializar esta zona que permita extraerla de la ZRC. En su área contempla zonas

bajo normatividad especial, asociadas al Sistema de Parques Nacionales Naturales,

Santuario de Flora y Fauna Los Colorados¨, que se encuentran localizados en el

municipio de San Juan de Nepomuceno. Los Colorados, se encuentra

aproximadamente a 9°54' Norte y a 75°7' Oeste, a unos 70 km al sureste de Cartagena

y a 100 km de Sincelejo. La pequeña loma está incluida totalmente en el departamento

de Bolívar, en jurisdicción del municipio de San Juan de Nepomuceno, cuya cabecera

forma parte de la zona protegida. Está limitada al norte por el arroyo Salvador, al este

por la carretera a San Jacinto y el límite urbano de San Juan Nepomuceno, al sur por

el arroyo Los Cacaos, y al oeste por el camino La Rota y las estribaciones de la loma.

Page 90: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 81

Como reservas forestales, que se encuentra la ZRC está la Reserva Nacional Forestal

Protectora Coraza Montes de María (6.650 has) ubicada en jurisdicción de los

municipios de Tolú Viejo, Colosó y Chalán, departamento de Sucre. La Reserva

enfrenta como uno de los principales problemas ambientales, procesos de

deforestación debido al establecimiento de áreas para cultivo y pastizales así como la

cacería y la extracción selectiva de maderas con valor comercial, se cree que la

presión sobre los recursos ha disminuido en los últimos tiempos debido al conflicto que

ha vivido la zona y que ha ocasionado desplazamiento de la población rural hacia los

centros urbanos.

Es necesario tener en cuenta estas áreas con normatividad especial, ya que no se

pueden conformar zonas de Reserva Campesina, por lo tanto es necesario que el

presente PDS considere el Decreto 1777 del 2006, en su Art 1 parágrafo 1 y 2, donde

las ZRC se podrán comprender las zonas de amortiguación del área de Sistema de

Parque Nacional Natural “con el propósito de establecer actividades, modelos y

sistemas productivos que se formulen en el tema ambiental”

Este PDS respeta la regulación establecida por las Zonas Amortiguadoras. En el caso

de Reserva Forestal se tendrá en cuenta el parágrafo 2 del mismo Decreto.

El PDS establecerá fuertemente actividades tendientes a recuperar la aptitud forestal

del suelo en especial la contemplada en la Serranía de Coraza y sus zonas aledañas.

5.4.4. Identificación y declaración de Ecosistemas Estratégicos

En este aspecto se pretende generar una zonificación de orden ambiental, basada en

la importancia que presentan algunas zonas para fines específicos, relacionados con el

aporte y funcionalidad de tipo ambiental, como con el aporte de servicios ambientales e

incluso vinculados con la problemática de orden social y económica, que atañe a la

población que comprende la Zona de Reserva Campesina.

Para consolidar las Zonas Ambientales de Interés, se consideraron factores

relacionados con los siguientes aspectos:

Delimitación de zonas bajo normatividad ambiental especial, en los órdenes

nacional, regional o local, tales como Parques Nacionales Naturales.

Importancia funcional de los ecosistemas para la regulación y protección de las

fuentes hídricas.

Determinación de hábitats fundamentales para el mantenimiento de la flora y fauna

nativas.

Oferta de bienes y servicios ambientales, para el desarrollo de las actividades

productivas.

Nivel de intervención antrópica, por uso excesivo o inadecuado de los ecosistemas.

Page 91: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 82

Como resultado, se determinaron cinco zonas de importancia ambiental, de acuerdo a

tres niveles: Muy Alta, Alta y Moderada, descritas a continuación:

- Zonas de Muy Alta Importancia Ambiental

En esta unidad de zonificación se han enmarcado aquellos ecosistemas estratégicos

de las áreas de Parques Nacionales Naturales, ya descritas y que corresponden

básicamente a santuarios de flora y fauna, cuya funcionalidad es la regulación hídrica,

la preservación hidrobiológica, la conservación de los suelos y la protección de la flora

y fauna existentes en la región de los Montes de María. Abarcan un área aproximada

de 55.516 has representando el 21,8% del total de la ZRC, localizado a lo largo del

territorio que comprende esta ZRC, dentro de los municipios de San Juan

Nepomuceno, una pequeña parte del municipio de María La Baja, San Jacinto, San

Onofre, El Carmen de Bolívar, Ovejas, Chalán, Colosó y una parte de Tolú Viejo, así

como también pequeñas áreas en los municipios de Ovejas, Los Palmitos y Morroa.

- Zonas de Alta Importancia Ambiental

En esta unidad de zonificación se han clasificado aquellas áreas que comprometen el

futuro ambiental, ecosistémico y biodiverso de la región, debido a que en la actualidad

se manifiestan como la única reserva natural, que ha sido resistente al uso excesivo

dado por el hombre. En esta categoría se han diferenciado dos zonas:

Zonas de Alta Importancia Ambiental Tipo 1: Comprenden la mayor extensión

en la ZRC con el 67,3% del total de la zona, son aproximadamente 171.327 has

de relieve ondulado y moderadamente escarpado, en las cuales se presenta de

manera natural la regeneración espontánea de la vegetación nativa, por medio

de rastrojos, matorrales y arbustos que favorecen el proceso de recuperación

de los ecosistemas, la regulación de las corrientes hídricas y la conservación de

los suelos. Abarca los 10 municipios que conforman la ZRC.

Zonas de Alta Importancia Ambiental Tipo 2: Aquí se han agrupado aquellas

áreas de relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a matorrales y

arbustos, fundamentales en el proceso de regulación hídrica, como nicho

estacional de especies faunísticas. Comprenden también áreas planas y

onduladas en las cuales se presenta la siembra de especies forestales para

explotación maderera, pero que indirectamente favorecen la conservación y

preservación de los suelos y las aguas y sirven de soporte a especies

faunísticas como hábitats estacionales. Abarca un área aproximada de 153 has

representando el 0,1% del total de la ZRC. Localizada en el municipio de San

Juan Nepomuceno.

- Zonas de Moderada Importancia Ambiental

Esta categoría comprende áreas que siendo también importantes a nivel ambiental,

han sido muy intervenidas por el hombre y en la actualidad cumplen una función más

de orden social. Comprende zonas cultivadas en diferente grado de intensidad y otras

ocupadas con ganado cebú, bajo la modalidad de ganadería extensiva.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 83

Debido al uso establecido, se han determinado dos zonas para esta categoría:

Zonas de Moderada Importancia Ambiental Tipo 1: Corresponde a áreas de

relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a ecosistema de sabanas

naturales, importantes para el sostenimiento de importantes actividades

desarrolladas por la población, como son la ganadería y en menor proporción la

agricultura. Abarca un área aproximada de 26.734 has representando el 10,5%

del total de la ZRC, localizada en los municipios de María La Baja, San Juan

Nepomuceno, San Jacinto, San Onofre, El Carmen de Bolívar, Ovejas, Chalán,

Colosó y Los Palmitos.

Zonas de Moderada Importancia Ambiental Tipo 2: En esta unidad de

zonificación se han incorporado las áreas de relieve plano a ligeramente

ondulado, correspondientes a las de mayor intervención antrópica, importantes

para el sostenimiento alimenticio de la población. Son áreas utilizadas para

vivienda y/o habitación de las comunidades, así como zonas deterioradas

(desnudas o degradadas), utilizadas en años anteriores de manera

indiscriminada y sobre las cuales se deben desarrollar prácticas de

recuperación y conservación de los recursos naturales. Comprende un área

aproximada de 949,5 has para el 0,4% del total de la ZRC, localizada en los

municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Los

Palmitos y Morroa.

Cuadro 13. Áreas de Importancia Ambiental ZRC

Un_Imp_Amb DESCRIPCIÓN AREA (HA) %

ZMAIA

Zona de Muy Alta Importancia Ambiental, son ecosistemas

estratégicos representados en las áreas de Parques Nacionales

Naturales 55.516,74 21,8%

ZAIA1

Zona de Alta Importancia Ambiental tipo 1, son áreas de relieves

ondulados y moderadamente escarpados, en las cuales se

presenta de manera natural la regeneración espontánea de la

vegetación nativa

171.327,01 67,3%

ZAIA2

Zona de Alta Importancia Ambiental tipo 2, son áreas de relieve

plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a matorrales y

arbustos, fundamentales en el proceso de regulación hídrica,

como nicho estacional de especies faunísticas

153,25 0,1%

ZMIA1

Zona de Moderada Importancia Ambiental tipo 1, son áreas de

relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a

ecosistema de sabanas naturales 26.734,22 10,5%

ZMIA2

Zona de Moderada Importancia Ambiental tipo 2, son áreas de

relieve plano a ligeramente ondulado, correspondientes a las de

mayor intervención antrópica, importantes para el sostenimiento

alimenticio de la población

949,49 0,4%

Total 254.680,72 100%

Page 93: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 84

Imagen 48. Zonas de Importancia Ambiental

Page 94: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 85

6. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

6.1. SÍNTESIS DE LA ESAP

LINEA BASE ESAP

Luego de revisar detalladamente la información planteada en la ESAP32, se logra la

identificación de indicadores que conforman la Línea Base del aspecto

Socioeconómico y Productivo del territorio que comprende la Zona de Reserva

Campesina, mostrados a continuación en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Matriz Línea Base del aspecto Socioeconómico

DIMENSIÓN DATOS INDICADORES LÍNEA BASE

Valor Unidad

PO

BLA

CIO

NA

L

Población con acceso a alimentos

deficiente 30 Porcentaje Habitantes

Población entre los 16 a 45 años. 46 Porcentaje Habitantes

Población que se identifica como afro-

colombiana. 51 Porcentaje Habitantes

Población se dedicada a actividades

agrícolas. 84 Porcentaje Habitantes

Población con actividad económica

independiente. 72 Porcentaje Habitantes

Población empleada 4,9 Porcentaje Habitantes

Población laborando como jornaleros. 8,5 Porcentaje Habitantes

Porcentaje de población identificado

como desplazado. 57

Porcentaje

EC

ON

ÓM

ICA

Número de hectáreas con cultivo de

maíz 21,777 Numero Hectáreas

Número de hectáreas con de cultivo

de Yuca. 18,339 Numero Hectáreas

Población no asociada a proyectos

productivos. 79 Porcentaje Población

Población asociada a proyectos

productivos de ñame. 8 Porcentaje Población

Población asociada a proyectos

productivo de Cacao 3 Porcentaje Población

Población asociada a proyectos

productivos de Palma de Aceite. 3 Porcentaje Población

Rendimiento de cultivo de yuca en los

departamentos de Bolívar en Los

Montes de María.

8,9 Porcentaje Ton/Has

Tasa de crecimiento en área de

producción agrícola -45 Porcentaje Has

Rendimiento de cultivos de ñame en

Bolívar 13 Porcentaje Ton/Has

32 Evaluación Socioeconómica Ambiental Participativa, realizada en el año 2011.

Page 95: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 86

DIMENSIÓN DATOS INDICADORES LÍNEA BASE

Valor Unidad

Rendimiento de cultivos de ñame en

Sucre. 15 Porcentaje Ton/Has

Rendimiento de cultivo de tabaco

negro. 1.649 Porcentaje Kg/Has

Rendimiento de cultivo de palma de

aceite. 24 Porcentaje Ton/Has

Cultivos de yuca comestible en la

ZRC. 28,4 Porcentaje Ha cosechada

Cultivos de maíz amarrillo en la ZRC. 22 Porcentaje Ha cosechada

Cultivos de ajonjolí en la ZRC. 21,1 Porcentaje Ha cosechada

Porcentaje de utilización de

agroquímicos en la ZRC. 85 Porcentaje Hogares

Número de hectáreas destinadas a

Fincas Montemarianas. 7.295 Numero Hectáreas

Número de hectáreas agroforestales 653 Numero Hectáreas

Número de Familias beneficiadas del

programa Fincas Montemarianas en

los Montes de María

653 Numero Familias

Número de hectáreas de conservación 586 Numero Hectáreas

Hectáreas utilizadas para pastura de

ganado 45 Porcentaje Ha sembradas

Hectáreas utilizadas para pastura de

ganado 54 Porcentaje Ha sembradas

Hectáreas utilizadas para agricultura 13 Porcentaje Ha sembradas

Microindustrias existentes 93 Porcentaje Microindustrias

Coeficiente de Gini 0,72 Numero

Grado de

concentración

entre 0 a 1

AM

BIE

NT

E C

ON

ST

RU

IDO

Población con vivienda propia. 73 Porcentaje Habitantes

Población que vive en arriendo. 13 Porcentaje Habitantes

Viviendas rurales con pisos de tierra. 43 Porcentaje Habitantes

Viviendas de mampostería. 58 Porcentaje Viviendas

Viviendas con material de cubierta de

Zinc. 50 Porcentaje Viviendas

Población que cuenta con

alcantarillado. 7 Porcentaje Habitantes

Viviendas con sanitario -poza séptica 57 Porcentaje Viviendas

Residuos sólidos dispuestos a campo

abierto. 48 Porcentaje Hogares

Residuos sólidos dispuestos en

cuerpos de agua (Caño o Rio). 21 Porcentaje Kilos

Desechos sólidos clasificados para

abono. 2 Porcentaje Kilos

Desechos sólidos utilizados para

abono. 4 Porcentaje Kilos

AMBIENTE

NATURAL

Hectáreas anuales utilizadas para

territorio agrícola 25.468,07 Numero Hectáreas

Hectáreas anuales utilizadas para 24.449,35 Numero Hectáreas

Page 96: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 87

DIMENSIÓN DATOS INDICADORES LÍNEA BASE

Valor Unidad

agricultura de subsistencia

Hectáreas anuales de rastrojos y

bosques 155.100,56 Numero Hectáreas

Hectáreas anuales para cultivos

hidrobiológicos y la producción de

madera

764,04 Numero Hectáreas

Hectáreas anuales de bosque natural

denso. 53.228,27 Numero Hectáreas

Hectáreas de muy alta importancia

ambiental 55.520,40 Numero Hectáreas

Hectáreas de Alta importancia

ambiental 171.400,12 Numero Hectáreas

Hectáreas de agua superficial en la

ZRC 1.528,08 Numero Hectáreas

Hectáreas de área urbana 1.782,77 Numero Hectáreas

POLÍTICO-

ADMINISTRATIVA

Organizaciones de desarrollo y

consolidación del sector agrícola. 80 Porcentaje Organizaciones

Población que reconoce la presencia

de la Alcaldía. 57 Porcentaje Habitantes

Población que reconoce la presencia

de la Gobernación. 23 Porcentaje Habitantes

Población que reconoce la presencia

de la CAR. 15,3 Porcentaje Habitantes

Población que reconoce la presencia

de la ANUC. 74 Porcentaje Habitantes

Organizaciones comunitarias que

ejercen actividades en el territorio. 23 Porcentaje Organizaciones

Población que no pertenece a ninguna

organización social. 53 Porcentaje Habitantes

SOCIO

CULTURAL

Población en edad de 16 a 40 años

con bachillerato completo. 33 Porcentaje Habitantes

Población en edad de 16 a 40 años

con sus estudios incompletos 42 Porcentaje Habitantes

Población con buenas habilidades de

lectura y escritura. 5 Porcentaje Habitantes

Población con regulares habilidades

de lectura y escritura. 47 Porcentaje Habitantes

Población de niños y jóvenes de 7 a

11 años que no han terminado

primaria

89 Porcentaje Habitantes

Población que tiene acceso a

educación con calidad. 0,2 Porcentaje Habitantes

Población que percibe la calidad del

servicio en salud como regular 50 Porcentaje Habitantes

Población que pertenece al régimen

subsidiado en salud. 84 Porcentaje Habitantes

Población sin acceso a salud. 16 Porcentaje Habitantes

Page 97: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 88

6.2. SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DESDE LA PERCEPCION DE

LA COMUNIDAD

La síntesis del diagnóstico anteriormente detallado de la percepción de la comunidad

asociada a la estructura territorial actual, se forma a partir del mapa general síntesis

consolidado, indicado en la Imagen 49, a continuación:

Convenciones:

Page 98: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 89

Imagen 49. Cartografía Social Consolidada ZRC

Page 99: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 90

Este mapa consolidado, conlleva al análisis consignado en el Cuadro 15, el cual nos da

un retrato de la imagen y/o percepción de la comunidad representante de cada uno de

los municipios que conforman la ZRC en relación a su territorio.

Cuadro 15. Matriz Síntesis Cartografía Social ZRC

MUNICIPIO DESARROLLO

AGROPECUARIO INDUSTRIA

Imagen y Percepción del

Territorio Producción

Agrícola Ganadería

Pesca y

Piscicultura

Actividad

Minería -

Industria

Procesamiento

de Alimentos

CHALAN

Cultivos de pan coger, ahuyama,

yuca, ñame, sembrados de

arroz, maíz, ajonjolí, plátano,

cultivos de tabaco. Producción

de aguacate, cacao, patilla, y

otras frutas. Actividad ganadera.

Poca o nula actividad

minera. No hay

presencia de plantas

procesadoras,

almacenaje, acopio de

alimentos u otros

insumos.

Paisaje dominado por la

presencia de bosques asociados

a zonas montañosas, suelos

buenos para el cultivo y un

marcado carácter agropecuario.

COLOSO

Cultivos de yuca, ñame,

aguacate, frutales, maíz, arroz,

pastos. Actividad ganadera.

De acuerdo a lo

manifestado en los

planos generados en los

talleres, no hay

presencia de actividad

minera ni plantas

procesadoras de

alimentos.

Presencia de bosques y

pastizales para ganadería

próximos a pequeñas zonas de

montañas.

EL CARMEN

DE BOLIVAR

Cultivos de Pancoger... (Maíz,

plátano, yuca, ahuyama, ñame,

arroz). Importante presencia de

cultivos de aguacate, cultivos de

frutas como naranja, patilla,

cacao. También se cultiva

tabaco, ají, ajonjolí, hay

pastizales para producción

ganadera.

Pequeña actividad de

agroindustria, bodegas y

centros de acopio de

producción

agropecuaria. Poca

actividad minera,

desarrollo de

exploraciones

(multinacional Pacific

Rubiales).

Estructura de paisaje

condicionada por las importantes

formaciones montañosas. Zonas

de difícil accesibilidad vial y en

términos generales, pocas

ventajas competitivas

comerciales.

LOS

PALMITOS

Importante presencia de

actividad ganadera. Pastizales,

cultivos de pan coger (yuca,

ñame, plátano, maíz, arroz,

ahuyama etc...). Presencia de

apicultura y piscicultura como

practicas agropecuarias

alternativas, también hay

cultivos de tabaco.

Al parecer no se registra

actividad minera. Hay

presencia de una planta

procesadora de yuca al

este del municipio.

Imagen y carácter ganadero en la

zona. Paisaje intermedio entre

sabana y áreas de pequeñas

montañas.

MARIA LA

BAJA

Cultivos de pan coger (yuca,

ñame, maíz, arroz, ahuyama,

plátano). Cultivos de palma.

Presencia de actividad

ganadera.

Importante presencia de

plantas procesadoras de

palma - carácter

industrial consolidado.

Poca o nula actividad

minera.

Paisaje de sabanas con suelos

buenos óptimos para el cultivo,

pequeñas áreas de bosque

próximas a áreas de cultivo y

ganadería. Importante presencia

de cultivos de palma como

actividad económica asociada a

una industria formal.

Page 100: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 91

MUNICIPIO DESARROLLO

AGROPECUARIO INDUSTRIA

Imagen y Percepción del

Territorio Producción

Agrícola Ganadería

Pesca y

Piscicultura

Actividad

Minería -

Industria

Procesamiento

de Alimentos

MORROA

Cultivos de yuca, ahuyama,

ajonjolí, ñame, sembrados de

maíz, arroz, pastos pastizales

para ganadería. Se destaca la

apicultura como actividad

agropecuaria alternativa. Poca

actividad ganadera.

Actividad minera,

extracción de arena y

piedra, utilizados

prioritariamente para

construcción.

Paisaje montañoso que enmarca

un valle, con suelos fértiles muy

buenos para la agricultura, hay

presencia de lo que llaman

suelos regulares. Si bien.

Vocación más agrícola que

ganadera. Importante presencia

de fuentes de agua (acuíferos).

OVEJAS

Cultivos de Ñame, yuca,

aguacate, patilla y otras frutas,

arroz, maíz, ajonjolí, tabaco,

pastizales para ganadería, ají,

presencia de ganadería

sobretodo en la zona baja.

Actividad minera

representada en la

extracción de arena en

la zona baja próxima al

municipio de los

palmitos.

Presencia de bosques asociados

a un sistema de montañas

optimo para el cultivo de

tubérculos y aguacate. Presencia

de importante actividad

ganadera, los suelos son buenos.

SAN

JACINTO

Cultivos de pan coger (yuca,

ñame, maíz, ahuyama, plátano).

Poca actividad ganadera. Hay

cultivos de cacao, aguacate y

otras frutas.

De acuerdo a lo

manifestado en los

planos generados en los

talleres, no hay

presencia de actividad

minera ni plantas

procesadoras de

alimentos.

Marcado carácter agropecuario,

con una imagen territorial

condicionada por el paisaje de

montañas y pequeños bosques

asociados. Suelos buenos para

el cultivo.

SAN JUAN

NEPOMUCEN

O

Desarrollo de cultivos de pan

coger - yuca, ñame, ahuyama,

maíz, plátano, ajonjolí, ají.

Importante presencia de cultivos

de fruta como aguacate,

naranjas, patilla, hay pastizales.

Ganadería (lácteos y carne)

Pequeña actividad de

agroindustria, bodegas y

centros de acopio de

producción

agropecuaria.

Suelos buenos para el cultivo.

Importantes bosques - zonas de

gran valor ambiental (reserva de

los colorados - el mono

Hernández). Paisaje dominado

por montañas, carácter

agropecuario bien marcado.

Importantes desarrollos

ganaderos.

SAN

ONOFRE

Cultivos de Pancoger... (Maíz,

plátano, yuca, ahuyama, ñame,

arroz). Presencia de cultivos

para madera (teca). Se destaca

el cultivo de palma al norte del

municipio como actividad

asociada a una industria formal.

Hay presencia de pequeña

actividad ganadera y cultivos de

árboles frutales.

De acuerdo a lo

manifestado por los

asistentes al taller, no

hay presencia de

plantas procesadoras de

palma, estas están en el

municipio de María la

Baja.

Paisaje de sabanas con suelos

buenos óptimos para el cultivo,

pequeñas áreas de bosque

próximas a áreas de cultivo y

ganadería.

TOLÚ VIEJO

Cultivos de yuca, ñame,

ahuyama, maíz, arroz, pastos,

también hay cultivos de madera

teca y pequeños desarrollos

ganaderos.

Actividad minera

asociada a la extracción

de piedra caliza, arena y

piedra. Importante

presencia de plantas

procesadoras de

cemento y asfalto.

Si bien hay importante actividad

minera - industrial, el imaginario

territorial sigue siendo de

carácter agropecuario. Paisaje

menos condicionado por

estructuras montañosas, es más

sabanero.

Page 101: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 92

Como conclusión general se anotan los siguientes comentarios:

- La mayor actividad agropecuaria en el territorio que abarca la ZRC, es el

Pancoger o la implementación de Cultivos de Subsistencia, muchas veces en

conflicto con las características biofísicas del suelo.

- El área que aún se conserva como área de protección y que no está utilizado

como de productividad, de acuerdo a la percepción de la comunidad, es el área

de los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan

Nepomuceno (corredor ambiental de La Cansona – Cerro de Maco – Santuario

de Los Colorados.

- En la zona que comprende el municipio de María La Baja, la comunidad localizó

las áreas de cultivos permanentes como la Palma.

- Frente a los conflictos de uso, se identifican varias áreas como: la Zona de

Interacción de usos ganaderos y agrícolas en Los Palmitos y Morroa, el área de

desarrollo minero superpuestos sobre áreas de alta importancia ambiental en el

municipio de Tolú Viejo.

- Las áreas de alta productividad identificadas en el análisis biofísico para el

territorio que comprende la ZRC, están configuradas de forma dispersa

(núcleos alejados), principalmente en los municipios de María La Baja, El

Carmen de Bolívar, San Jacinto, Ovejas, Colosó y Los Palmitos, abarcan un

área de 14779 has, y al contrarrestarla con el plano de percepción de la

comunidad, se evidencia que esta condición es absorbida por actividades de

Pancoger.

6.3. SÍNTESIS DE LA DINAMICA ESTRUCTURAL DEL TERRITORIO

La consolidación de la información obtenida en los talleres de Diagnóstico Participativo,

se refleja en la relación de Problemas identificados por la comunidad, en el Cuadro 16;

totalizando 26 problemas distribuidos en 10 dimensiones y/o atributos del territorio:

Vías, Infraestructura, Educación, Salud, Recreación – Cultura y Deportes, Producción y

Comercialización, Organización y Capacitación, Conservación y Protección del Medio

Ambiente, Derechos Humanos, Tenencia de la Tierra.

Cuadro 16. Problemas Identificados por la Comunidad

DIMENSIÓN/

ATRIBUTO No. PROBLEMA IDENTIFICADO POR LA COMUNIDAD

VIAS 1 Deficiente infraestructura de vías secundarias y terciarias de los Montes de

María.

INFRAESTRUCTURA

2 Deficiente sistema de servicios públicos y saneamiento básico la ZRC de los

Mma.

3 Deficiencia en la gestión e implementación de programas de vivienda rural

en la ZRC de los Mma.

Page 102: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 93

DIMENSIÓN/

ATRIBUTO No. PROBLEMA IDENTIFICADO POR LA COMUNIDAD

EDUCACION

4 Carencia en la infraestructura y dotación educativa de la zona rural en la

ZRC de MMa.

5

Deficiente modelo educacional no correspondiente a la dinámica socio

cultural de la comunidad campesina en las zonas rurales de los Montes de

María.

6 Insuficiente recurso humano para la cobertura educativa rural en la ZRC de

MMa.

7 Deficiente cobertura para el acceso a las TICs en la zona rural en la ZRC

de MMa.

SALUD 8 Modelo de atención no correspondiente con las dinámicas en salud de las

poblaciones rurales de los Montes de María.

RECREACIÓN,

CULTURA Y

DEPORTES

9 Deficiente manejo de la recreación, de porte y cultura en las áreas rurales de

los Montes de María.

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

10 Inequidad en la distribución de la tenencia de la tierra en los Montes de

María.

11 Deficiente sistema de asistencia técnica a la producción agrícola y pecuaria

en los Montes de María.

12

Canales de comercialización inadecuados que disminuyen los ingresos de

la producción agrícola y pecuaria de los campesinos de los Montes de

María.

13 Limitado acceso a créditos agrícolas y pecuarios para el campesinado de los

Montes de María.

14 Deficiencia Carencia de maquinaria y equipos para la producción

agropecuaria de los campesinos de los Montes de María.

15 Ausencia de vías en buen estado que facilite la salida de la producción

agrícola y pecuaria.

16 Deficiente manejo de los subsidios por pérdida de cosechas en los Montes

de María

ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

17 Deficiencia de una cultura organizacional y de cooperación en los procesos

de desarrollo comunitario en los Montes de María.

18 Débil presencia institucional para el apoyo en los procesos de desarrollo

comunitario.

19

Desarticulación de las políticas públicas de desarrollo comunitario a escala

Nacional, Departamental y Local con las dinámicas organizacionales

comunitarias de la zona rural.

CONSERVACIÓN Y/O

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

20

Débil presencia de las autoridades ambientales en la región de los Montes

de María. (Educación ambiental, vigilancia, control y seguimiento a las

actividades de desarrollo productivo: Residuos sólidos, agroquímicos y

vertimientos en general)

21 Deficiente gestión en la prevención y atención de desastres

DDHH

22 Presencia de hombres armados no identificados.

23 Inasistencia a la población desplazada y retornada.

24 Presencia de minas antipersonas que coloca en riesgo la dinámica social y

productiva de la zona.

TENENCIA DE LA

TIERRA

25 Deficiente manejo de los procesos de reforma agraria en los Montes de

María frente a la inequidad en la tenencia de la tierra.

26 Concentración en la tenencia de la tierra

Page 103: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 94

A continuación se detalla el proceso aplicado para la determinar los Problemas

Estructurales, por medio de la aplicación del Método Sistémico de Análisis Estructural.

6.3.1. Método sistémico de análisis estructural

El análisis estructural, inspirado en el enfoque sistémico, experimentó un verdadero

impulso recién a fines de la década de los sesenta.

El análisis estructural es una herramienta diseñada para vincular ideas. Permite

describir el sistema gracias a una matriz que une todos sus componentes. Mediante el

análisis de estas relaciones, el método permite destacar las variables que son

esenciales para la evolución del sistema.33

Análisis Estructural

Zona A: Zona de Poder. Alta

motricidad y baja dependencia. Los

factores que se localizan en esta zona

son muy importantes.

Zona B: Zona Crítica. Alta motricidad y

alta dependencia. Los factores que se

localizan en esta zona presentan

conflictos.

Zona C: Zona de Problemas

Menores. Baja motricidad y baja

dependencia. Los factores que se

localizan en esta son independientes y

poco conexos con el resto.

Zona D: Zona de Resultados. Baja motricidad y alta dependencia. Los factores que se

localizan en esta zona señalan resultados de otros factores.

Dentro de este proceso metodológico, se realiza un análisis con los problemas más

representativos expresados por la comunidad de la ZRC, por medio del método

análisis estructural a través de la construcción de la Matriz de Relaciones, la cual nos

permite identificar o determinar los limitantes que tendrían mayor motricidad y

dependencia, lo que permitiría generar un escenario de ordenamiento territorial acorde

a las condiciones del área de estudio (Emilio Latorre, 1996 – Teoría general de

sistemas).

33 ARCADE – GODET -MEUNIER -ROUBELAT, 2004 Análisis Estructural con el Método Mic Mac, y Estrategia de los Actores con el Método Mactor.

Mo

tric

ida

d

Alta A B

Baja C D

Alta Baja

Dependencia

Page 104: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 95

La Matriz de Relaciones es una tabla en la que en las filas y columnas van los

limitantes identificados. Se califica de 0 a 2 si al cambiar un factor se afecta

significativamente el otro, luego se grafican las sumatorias, determinando así las

condiciones motrices y dependientes. En este gráfico denominado Matriz de

Dependencia-Motricidad, se localizan cuatro (4) zonas, identificadas así:

6.3.1.1. Variables motrices y dependientes.

Para la identificación de las Variables Motrices y Dependientes es pertinente elaborar

una gráfica de los valores resultantes de la Matriz de Análisis Estructural, la cual se

indica a continuación:

Imagen 50. Gráfica de Análisis Estructural ZRC

Los factores limitantes arrojados por la matriz de motricidad y dependencia se

concentraron en su totalidad en la zona de poder y problemas menores.

Los problemas más relevantes encontrados en la Zona de Poder son denominados

Estructurales, detallados a continuación:

Page 105: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 96

Cuadro 17. Problemas Estructurales ZRC

DIMENSIÓN/

ATRIBUTO PROBLEMA ESTRUCTURAL

VIAS

Deficiente infraestructura de vías

secundarias y terciarias de los Montes de

María

ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

Deficiencia de una cultura organizacional y

de cooperación en los procesos de

desarrollo comunitario en los Montes de

María

Débil presencia institucional para el apoyo

en los procesos de desarrollo comunitario

DDHH Inasistencia a la población desplazada y

retornada

TENENCIA DE LA

TIERRA

Manejo de la propiedad de la tierra en la

ZRC

Dentro de la Zona de Poder, aparece como más alta motricidad y baja dependencia

“Débil presencia institucional para el apoyo en los procesos de desarrollo

comunitario.”, lo que quiere decir que de los cambios que generados desde este

factor dependen mucho los demás factores identificados, igualmente, como otro factor

motriz se encontró “Inasistencia a la población desplazada y retornada”;

“Deficiencia de una cultura organizacional y de cooperación en los procesos de

desarrollo comunitario en los Monte de María”; “Deficiente infraestructura de

vías secundarias y terciarias de los Montes de María” y “Manejo de la propiedad

de la tierra en la ZRC”

Los problemas restantes manifestado por la comunidad en el diagnóstico participativo

se encuentra en la zona de problemas menores, los cuales se relacionan a

continuación:

Cuadro 18. Problemas Menores ZRC

Variables Problema identificado

INFRAESTRUCTURA

Deficiente sistema de servicios públicos y saneamiento básico la

ZRC de los MMa.

Deficiencia en la gestión e implementación de programas de

vivienda rural en la ZRC de los MMa.

EDUCACIÓN Carencia en la infraestructura y dotación educativa de la zona rural

en la ZRC de MMa.

Page 106: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 97

Variables Problema identificado

Deficiente modelo educacional no correspondiente a la dinámica

socio cultural de la comunidad campesina de las zonas rurales de

los Montes de María.

Insuficiente recurso humano para la cobertura educativa rural en la

ZRC de MMa.

Deficiente cobertura para el acceso a las TICs en la zona rural en

la ZRC de MMa.

SALUD Modelo de atención no correspondiente con las dinámicas en

salud de las poblaciones rurales de los Montes de María.

RECREACIÓN, CULTURA

Y DEPORTES

Deficiente manejo de la recreación, deporte y cultura en las áreas

rurales de los Montes de María.

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

Inequidad en la distribución de la tenencia de la tierra en los

Montes de María.

Deficiente sistema de asistencia técnica a la producción agrícola y

pecuaria en los Montes de María.

Canales de comercialización inadecuados que disminuyen los

ingresos de la producción agrícola y pecuaria de los campesinos

de los Montes de María.

Limitado acceso a créditos agrícolas y pecuarios para el

campesinado de los Montes de María.

Deficiencia Carencia de maquinaria y equipos para la producción

agropecuaria de los campesinos de los Montes de María.

Ausencia de vías en buen estado que facilite la salida de la

producción agrícola y pecuaria.

Deficiente manejo de los subsidios por pérdida de cosechas en los

Montes de María.

ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

Desarticulación de las políticas públicas de desarrollo comunitario

a escala Nacional, Departamental y Local con las dinámicas

organizacionales comunitarias de la zona rural.

CONSERVACIÓN Y/O

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

Débil presencia de las autoridades ambientales en la región de los

Montes de María. (Educación ambiental, vigilancia, control y

seguimiento a las actividades de desarrollo productivo: Residuos

sólidos, agroquímicos y vertimientos en general)

Deficiente gestión en la prevención y atención de desastre

DDHH

Presencia de hombres armados no identificados.

Inasistencia a la población desplazada y retornada.

Presencia de minas antipersonas que coloca en riesgo la dinámica

social y productiva de la zona.

TENENCIA DE LA

TIERRA

Deficiente manejo de los procesos de reforma agraria en los

Montes de María frente a la inequidad en la tenencia de la tierra.

Lo descrito anteriormente es el punto de partida para establecer los escenarios y

estrategias que impulsen el desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina.

Page 107: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 98

6.4. SÍNTESIS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA POTENCIAL DEL

TERRITORIO

La información descrita en el diagnóstico de la caracterización biofísica potencial del

territorio, permite realizar una síntesis identificando las limitantes y los potenciales

presentes en el área, bajo el criterio de Zona de Reserva Campesina que puedan ser

inconveniente a su implementación y desarrollo.

6.4.1. Limitantes y potenciales del territorio

Este ejercicio dio como resultado 5 limitantes y 8 potencialidades del territorio, las

cuales facilitan y orientan el planteamiento de directrices para una ordenación y

articulación del territorio acorde con sus características biofísicas.

El resultado es el siguiente:

Cuadro 19. Matriz de Limitantes y Potenciales ZRC

Unidad de

Análisis Limitantes Indicador Potenciales Indicador

Susceptibilidad

por Remoción

en masa.

NA NA NA

El 61% aprox del área total de la ZRC,

no presenta susceptibilidad a remoción

en masa, ya que son áreas de llanuras

extensas distanciadas de piedemontes

montañosos con precipitación variable,

Porcentaje de

área susceptible

a deslizamiento

en la ZRC

39%

Factores

climáticos NA NA NA

En la ZRC se presenta Clima Cálido

Seca. NA NA

Geomorfología

Montaña:

42,9% de la

ZRC. (Se

encuentran en

su mayoría en

los municipios

de San Juan

Nepomuceno,

San Jacinto,

San Onofre, El

Carmen de

Bolívar,

Chalán, Colosó

y la parte sur

del municipio

de Morroa.)

Porcentaje

de área de

unidad de

paisaje de

Montaña

42,9%

El área de la ZRC presenta 5 unidades

de análisis geomorfológico: NA NA

§ Lomerío: 48,2% de la ZRC. Esta

unidad de paisaje se encuentra en los

municipios de María La Baja, San Juan

Nepomuceno, San Jacinto, San Onofre

en menor proporción, además, la parte

suroriental de los municipios de El

Carmen de Bolívar y Ovejas, la parte

central del municipio de Los Palmitos y

la parte más al norte del municipio de

Chalán)

Porcentaje de

área de unidad

de paisaje

Lomerío

48,20%

§ Planicie: 0,3% de la ZRC. (Esta

unidad de paisaje se encuentra

localizada en los municipios de San

Onofre y una pequeña porción en el

municipio de Tolú Viejo.)

Porcentaje de

área de unidad

de paisaje

Planicie

0,30%

§ Valle Aluvial: 1,5% de la ZRC se

encuentra en Los Palmitos y Ovejas)

Porcentaje de

área de unidad

de paisaje Valle

Aluvial

1,50%

§ Piedemonte: 5,6% de la ZRC. Se

encuentra localizado en su mayor

parte en el municipio de María La Baja

y San Onofre, y en la parte norte del

Porcentaje de

área de unidad

de paisaje

Piedemonte

5,60%

Page 108: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 99

Unidad de

Análisis Limitantes Indicador Potenciales Indicador

municipio de Colosó y en la franja al

oriente del municipio de Tolúviejo.

Cobertura y

uso actual de

las tierras

Solo el 10 % de

la ZRC es

utilizado para

Territorio

Agricola.

Porcentaje

de

hectareas

anuales

utilizadas

para

territorio

agricola.

10%

El 0,3% de la ZRC hace referencia a

amplias plantaciones forestales aptas

para los cultivos hidrobiológicos y la

producción de madera.

Porcentaje de

hectareas

anuales para

cultivos

hidrobiológicos y

la producción de

madera.

0,30%

En la ZRC el

20,9% del

bosque natural

denso utilizado

para la

consevación de

recursos

hidrobiologicos.

Porcentaje

de

hectareas

anuales de

bosque

natural

denso.

20,90%

El 60,9% de la ZRC son zonas de

rastrojos y bosques las cuales son

para la conservación de recursos

naturales.

Porcentaje de

hectareas

anuales de

rastrojos y

bosques.

60,90%

Los bosques y

áreas

seminaturales

estan siendo

intervenidas

paulatinamente

para dar paso a

actividades

posiblemente

más rentables

NA NA

El resto de bosques y áreas

seminaturales presentes en la zona

son: Pastos Naturales, Rastrojos y

Otros (0,4%), Rastrojos Arbustales

(6,9%).

Porcentaje de

hectareas

anuales de

bosques

7,30%

La superficie de

agua presente

en la ZRC es

del 0,6 %

Porcentaje

de agua

superficial

en la ZRC

0,60% NA NA NA

Uso potencial

por capacidad

de uso de las

tierras

La capacidad

de uso de tierra

presente para

la ZRC,

favorable para

un desarrollo

productivo

sostenible es

bajo:

Porcentaje

de Área de

suelo Clase

III

19,70% NA NA NA

Porcentaje

de Área de

suelo Clase

IV

15,40% NA NA NA

Uso adecuado

y conflictos de

uso de las

tierras

NA NA NA

El 79,6% del área total de la ZRC, el

uso actual en relación a la vocación del

suelo es adecuado

Porcentaje de

área actual

utilizada de

acuerdo a su

vocación

79,60%

Identificación y

declaración de

ecosistemas

estratégicos

Zona de Muy

Alta

Importancia

Ambiental, por

existir

ecosistemas

estratégicos

representados

en las áreas de

Parques

Nacionales

Porcentaje

de área de

muy alta

importancia

ambiental

21,80%

Zona de Moderada Importancia

Ambiental, por ser ecosistemas de

sabanas naturales, importantes para el

sostenimiento de importantes

actividades desarrolladas por la

población, como son la ganadería y en

menor proporción la agricultura.

Porcentaje de

área de

Moderada

Importancia

Ambiental

67.4%

Page 109: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 100

Unidad de

Análisis Limitantes Indicador Potenciales Indicador

Naturales

NA NA NA

Zona de Alta Importancia Ambiental,

se presenta de manera natural la

regeneración espontánea de la

vegetación nativa, por medio de

rastrojos, matorrales y arbustos que

favorecen el proceso de recuperación

de los ecosistemas, la regulación de

las corrientes hídricas y la

conservación de los suelos.

Porcentaje de

área de Alta

Importancia

Ambiental

10.9%

6.4.2. Línea Base Biofísica

A continuación, se consignan en el Cuadro 20, los indicadores de la base biofísica del

territorio que impactan de manera estructural el ordenamiento ambiental y representan

la Línea Base.

Cuadro 20. Línea Base Biofísica

No. Indicador Base Descripción del Indicador LÍNEA BASE

Valor Unidad

1 Estructura Geomorfológica Tipo de paisaje de Montaña 42,9 Porcentaje

2 Cobertura y Uso Actual de

las tierras

Porcentaje anual utilizado para

territorio agrícola 10

Porcentaje

Porcentaje anual de bosque natural

denso 20,9

Porcentaje

Porcentaje de agua superficial en la

ZRC 0,6

Porcentaje

3 Capacidad de Uso Suelo Clase III 19,7 Porcentaje

Suelo Clase IV 15,4 Porcentaje

6.5. SÍNTESIS ESPACIAL DEL TERRITORIO

6.5.1. Método de cartografía integrada del territorio

La cartografía integrada puede entenderse como un conjunto de procedimientos que

confluyen en la materialización grafica de algunas estructuras conceptuales cuyo

producto es uno o varios mapas construidos por unidades complejas. Al producto

cartográfico resultante se le denomina mapa sintético o integrado. Al producto

cartográfico resultante se le denomina mapa sintético o integrado. Según Joly (1982)

“se trata de mapas de explicación o de presentación, más que de referencia; que

agrupan, por superposición o por transformación, los datos de varios mapas analíticos,

y pueden tomar formas distintas”34

34 MADRID Y ORTIZ 2005, “Análisis y síntesis en Cartografía: Algunos procedimientos”:133. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia

Page 110: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 101

6.5.2. Instrumento técnico aplicado para el análisis espacial (SIG)

En el análisis espacial de la ZRC, la herramienta técnica utilizada es el sistema de

información geográfico SIG, el cual es definido por el IGAC, como "Conjunto de

métodos, herramientas y actividades que actúan coordinada y sistemáticamente para

recolectar, almacenar, validar, manipular, integrar, analizar, actualizar, extraer y

desplegar información, tanto gráfica como descriptiva de los elementos considerados,

con el fin de satisfacer múltiples propósitos", cuyos resultados permiten obtener

información del estado actual del territorio a través de una ordenación espacial de este.

6.5.3. Definición de

áreas homogéneas

de la Zona de

Reserva

Campesina

Como punto de

partida para la

determinación de un

ordenamiento

ambiental sostenible

y un proceso de

planificación de

desarrollo idóneo a

partir de las

características

comunes del

territorio de la ZRC;

se busca determinar

mediante la

metodología y el

instrumento técnico

antes planteado la

definición de las

áreas de territorio

homogéneas.

Alta Importancia

Media Importancia

Baja Importancia

Page 111: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 102

Imagen 51. Síntesis Categorización de Capacidad de Uso

Siguiendo con los pasos

metodológicos que permitan

obtener las áreas

homogéneas, la información

contenida en los planos de

Capacidad de Uso,

Cobertura y Uso Actual de

Territorio; Geomorfología y

Áreas Ambientales de

Interés35, se categorizó con

el fin de realizar

comparaciones cualitativas y

poder obtener los datos más

relevantes para este

ejercicio, bajo el criterio del

grado de intensidad,

incidencia o importancia de

dichas características en el

desarrollo de la actividad

agrícola, quedando los

niveles de la siguiente

manera:

Muy Alta Importancia,

cuando la característica

presenta condiciones

óptimas para el desarrollo

de la actividad agrícola.

Alta Importancia, cuando

la característica favorece las

condiciones para el

desarrollo de la actividad

agrícola.

Media Importancia, cuando la característica condiciona en un pequeño porcentaje el

desarrollo de la actividad agrícola.

Baja Importancia, cuando la característica no favorece o no es compatible con el

desarrollo de la actividad agrícola.

35 GOB DE BOLÍVAR Y SUCRE – SPDptales-FRDP MMa, ACCIÓN SOCIAL / UNIÓN EUROPEA, DNP, IGAC. 2011. Proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro.

Muy Alta Importancia

Alta Importancia

Media Importancia

Baja Importancia

Cuerpo de Agua

Zona Urbana

Page 112: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 103

Imagen 52. Síntesis Categorización de Cobertura y Uso Actual

Tomando como

referente el IGAC: “La

capacidad de uso de la

tierra es la

determinación de la

categoría de uso más

intensivo que pude

soportar una unidad de

tierra en forma

sostenible, es decir sin

su deterioro, condición

que incluye a los demás

recursos36 …El sistema

agrupa suelos de

acuerdo con las

potencialidades y

limitaciones para

producir cultivos y

plantas comunes,

considerando además

el riesgo de daños.

Consta de cuatro

categorías o niveles de

clasificación: Clase,

subclase, grupo de

manejo y unidad de

capacidad”

La zona de muy alta

importancia está

representado en el

suelo clase III, debido a

que las características

que este presenta brinda condiciones optimas para el desarrollo agrícola de la ZRC.

La Zona de alta importancia está representado por el suelo clase IV, que tiene un

segundo grado de importancia en el territorio, presentando grados de manejo y

limitaciones manejables.

La zona de importancia media está representado en los suelos que van de clase V a

VIII los cuales para efectos de la ZRC presentan fuertes limitantes para el desarrollo de

la actividad agrícola en relación al alto costo de adecuación y manejo del suelo si se

pretende adaptar para esta.

36 IGAC. Estudio General de Suelos. Departamento de Bolívar. Pág. 149

Muy Alta Importancia

Media Importancia

Baja Importancia

Page 113: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 104

La zona de baja importancia es aquella que comprenden áreas urbanas, en la que el

desarrollo de la actividad agrícola no se considera como predominante.

La categoría de cobertura y uso actual muy alta, está comprendida por el área utilizada

actualmente como territorio agrícola, que son dentro de la conformación de las ZRC de

vital importancia para el desarrollo de la economía campesina.

La categoría media es aquella que comprende los territorios de ganadería extensiva y

bosques que contribuyen de igual forma al fomento de la economía campesina.

Las áreas de

conservación de

recursos naturales y

conservación de

recursos hídricos se

categorizan como de

baja importancia porque

su vocación no permiten

el desarrollo de ZRC.

Imagen 53. Síntesis

Categorización

Geomorfología

La unidad de paisaje

geomorfológico se

categorizó de acuerdo al

uso potencial de esta

para el desarrollo

productivo agropecuario

de la ZRC.

La zona de muy alta

importancia la

comprende la Planicie y

el Valle Aluvial, que se

caracterizan por ser

aptas para cultivos

comerciales y

plantaciones forestales

comerciales.

La zona de alta

importancia está

comprendida por la

Muy Alta Importancia

Alta Importancia

Media Importancia

Baja Importancia

Page 114: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 105

unidad de paisaje de piedemonte cuyas características favorece la actividad agrícola.

La unidad de paisaje de Lomerío se categoriza como de media importancia, porque su

vocación permite la utilización para el desarrollo de actividades agropecuarias.

La zona de baja importancia es aquella comprendida por áreas de montañas que por

su vocación no permiten un desarrollo óptimo agropecuario.

Dentro del marco de desarrollo de un territorio ambiental sostenible que armonice con

la aplicación de la Zona de Reserva Campesina, la categorización de las zonas

ambientales de interés (documento Diagnóstico del DNP), se determinó utilizando el

plano del diagnóstico biofísico indicado con la Imagen 48. Zonas de importancia

Ambiental, de la siguiente forma:

Para la zona de Muy Alta Importancia Ambiental se tuvieron en cuenta dos áreas con

las siguientes características:

Relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a ecosistemas de sabanas

naturales, importantes para el sostenimiento de importantes actividades como la

ganadería y la agricultura en menor proporción. Al igual que áreas planas y ondulados,

en los cuales se presenta la siembra de especies forestales para la explotación

maderera, pero que indirectamente favorecen la conservación y preservación de los

suelos y las aguas y sirven de soporte a especies faunísticas como habitas

estacionales.

La zona de alta importancia está determinada por áreas de relieve ondulados y

modernamente escarpados, en los cuales se presenta de manera natural la

regeneración espontanea de la vegetación nativa, por medio de rastrojos, matorrales y

arbustos que favorecen el proceso de recuperación de los ecosistemas, la regulación

de las corrientes hídricas y la conservación.

La zona de mediana importancia es aquella que es utilizada para vivienda y/o

habitación de las comunidades, así como zonas deterioradas (desnudas o

degradadas), utilizadas en años anteriores de manera indiscriminada y sobre las

cuales se deben desarrollar prácticas de recuperación y conservación de los recursos

naturales.

La zona de baja importancia por las características especiales que presenta y que no

permiten el desarrollo de ZRC son los ecosistemas estratégicos, áreas de Parques

Nacionales Naturales, zonas muy escarpadas, zonas boscosas densas y áreas de

vegetación hidrofitica, cuya funcionalidad es la regulación hídrica, la conservación

hidrobiológica, la conservación de los suelos y la conservación y protección de la

fauna.

Page 115: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 106

El resultado del proceso anteriormente desarrollado, por medio del ejercicio de

superposición cartográfica, arrojó la determinación de las siguientes zonas

homogéneas:

Z. H. DESCRIPCIÓN

1 Zonas aptas para el desarrollo de actividades agrícolas

2 Zonas aptas para la implementación de cultivos de

subsistencia

3

Zonas destinadas a la Conservación y Protección del

Medio Ambiente mediante la declaratoria de

Ecosistemas Estratégicos

4

Zonas para el desarrollo de actividades de conservación

del medio ambiente combinado con actividades

agropecuaria en menor escala

5 Zonas destinadas a la protección del medio ambiente

que está siendo impactada por actividades urbanas

6 Zonas Urbanas correspondiente a los Centros Poblados

urbanos y rurales

7 Cuerpos de Aguas

Que son representadas a continuación, en la Imagen 54:

Page 116: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 107

Imagen 54. Zonas Homogéneas ZRC

Page 117: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 108

La descripción de cada una de estas Zonas, con sus características territoriales,

determinación de usos y de manejo apropiado que se plantean para la ZRC, se indica

a continuación:

6.5.3.1. ZPA: Zona de Producción Agrícola

La característica de esta Zona Homogénea es que está conformada por suelos Clase

III y/o Clase IV, actualmente utilizadas para el desarrollo de la actividad agrícola y

ganadera; son zonas de bosques plantados, con cultivos anuales o transitorios,

semipermanentes y permanentes; de llanuras extensas distanciadas de piedemonte,

paisajes llanos con baja o nula pendiente, baja montaña; de moderada y alta

importancia ambiental que corresponden a áreas planas y onduladas, pertenecientes a

ecosistemas de sabanas naturales, importantes para el sostenimiento de actividades

ganaderas y agrícolas, siembra de especies forestales para explotación maderera que

favorecen indirectamente la conservación y preservación de los suelos y las aguas y

sirven de soporte a especies faunísticas como hábitats estacionales.

6.5.3.2. ZCP: Zona Para Cultivos De Pancoger

En esta zona prevalecen los suelos de Clase III y IV, con presencia de suelos Clase V

a VIII, los cuales pese a las fuertes limitaciones que presentan, están siendo usados en

la actualidad para el desarrollo de actividades agrícolas de subsistencia, ganaderas y

en algunos sectores se han destinado como áreas de conservación de recursos

naturales e hídricos; la zona presentan una geomorfología que varía entre áreas de

Planicie hasta zonas de Montaña; consideradas de moderada y alta importancia

ambiental que corresponden a áreas pertenecientes a ecosistemas de sabanas

naturales, importantes para el sostenimiento de actividades ganaderas y agrícolas,

siembra de especies forestales para explotación maderera que favorecen

indirectamente la conservación y preservación de los suelos y las aguas y sirven de

soporte a especies faunísticas como hábitats estacionales

6.5.3.3. ZPC: Zona De Protección Y Conservación

Prevalecen los suelos de la Clase V a la Clase VIII, presentando en menor proporción

suelos de Clases III y IV; están siendo utilizados actualmente como territorios

agrícolas, ganaderos, zonas bosque natural denso y conservación de recursos

naturales e hídricos; con zonas de llanuras extensas, valle aluvial y lomerío; de Muy

Alta Importancia Ambiental que vinculan ecosistemas estratégicos de las áreas de

Parques Nacionales Naturales

6.5.3.4. ZMRA: Zona De Moderada Restricción Ambiental

Conformada en mayor proporción por suelos Clase III y IV, con presencia de suelos de

Clase V a VIII; actualmente están siendo utilizados como territorios agrícolas y para

actividades relacionadas con ganadería extensiva; con unidades de paisaje diversas,

planicie, valle aluvial, piedemonte, lomerío y montaña; de alta importancia ambiental en

las cuales se presenta de manera natural la regeneración espontánea de la vegetación

Page 118: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 109

nativa, por medio de rastrojos, matorrales y arbustos que favorecen el proceso de

recuperación de los ecosistemas, la regulación de las corrientes hídricas y la

conservación de los suelos.

6.5.3.5. ZPAU: Zonas Protegidas Dentro De Áreas Urbanas

Son suelos de Clase V a Clase VIII; utilizados como zonas de bosques y para el

desarrollo de la Ganadería extensiva; con unidades de paisaje piedemonte y montaña;

sin embargo, corresponden a territorios artificializados por la mayor intervención

antrópica y de importancia para el sostenimiento alimenticio de la población. Están

siendo utilizados para vivienda y/o habitación de comunidades, son zonas deterioradas

(desnudas o degradadas), utilizadas en años anteriores de manera indiscriminada y

sobre las cuales se deben desarrollar prácticas de recuperación y conservación de los

recursos naturales. Es importante mencionar, que esta zona homogénea se caracteriza

por encontrar el desarrollo de actividades habitacionales en áreas determinadas como

de Muy Alta Importancia Ambiental que vinculan ecosistemas estratégicos de las áreas

de Parques Nacionales Naturales, generando incompatibilidades en el uso actual

6.5.3.6. ZU: Zonas Urbanas

Son suelos en su mayoría de Clase V a VIII, con presencia también de suelos Clase III

y IV, que corresponde a territorios artificializados por la mayor intervención antrópica,

importantes para el sostenimiento alimenticio de la población. Utilizadas para vivienda

y/o habitación de las comunidades, son zonas deterioradas (desnudas o degradadas),

utilizadas en años anteriores de manera indiscriminada y sobre las cuales se deben

desarrollar prácticas de recuperación y conservación de los recursos naturales

6.5.3.7. CA: Cuerpos De Agua

Corresponde a las Rondas de Cuerpos de Agua presentes en el área de ZRC

Page 119: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 110

7. PROSPECTIVA

7.1. ESCENARIOS SITUACIONALES

El modelo prospectivo territorial establece como herramienta la planificación territorial

por escenarios el cual integra el análisis individual de tendencias, eventos probables y

situaciones deseables, abajo una visión global del futuro. Godet señala que un

escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y la

progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación originaria a la de

futuro. El mismo autor, al referirse al Método de Escenarios lo define como: “Análisis

que comprende cierto número de etapas muy precisas (análisis del comportamiento

organizacional, retrospectiva, estrategia de actores, elaboración de escenarios), que se

encadenan en una secuencia lógica” 37

Los escenarios utilizados son:

El Escenario Tendencial: Se basa en las situaciones actuales de desarrollo del

territorio.

El Escenario Alternativo: Se basa en las situaciones que se pueden dar en el

desarrollo a medida se mejoren las situaciones actuales que presenta el territorio,

disminuyendo el impacto negativo.

El Escenario Posible: Se basa en la situaciones ideales para el desarrollo,

aplicando estrategias y políticas territoriales sustentables.

El Escenario Estratégico: Se basa en las situaciones que se hacen hoy para lograr

el futuro de esta.

Para el desarrollo del ejercicio de prospectiva territorial se parte de la definición de los

problemas estructurales, que de alguna manera, están condicionando el desarrollo

rural en el área que comprende la ZRCMM. Precisamente del ejercicio de diagnóstico

se definieron los quince (15) problemas estructurales que mayor impacto tiene en esta

zona de reserva. A partir de esta estructura de problemas se construyen los escenarios

que permiten sustentar el modelo de estructura territorial en busca de un desarrollo

sustentable de esta zona. Los escenarios son los siguientes:

7.1.1. Escenario tendencial (E1)

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO TENDENCIAL E1

1

Deficiente infraestructura de vías

secundarias y terciarias de los

Montes de María

Se tiende a desaparecer la Economía Campesina, por

la disminución de oportunidades y de acceso a

servicios

37 MIDEPLAN. Chile. Cuaderno 3. Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial. 2005

Page 120: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 111

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO TENDENCIAL E1

2

Deficiencia de una cultura

organizacional y de cooperación en

los procesos de desarrollo

comunitario en los Montes de María.

Desarticulación de los procesos de desarrollo y

cooperación comunitaria en la ZRC.

3

Débil presencia institucional para el

apoyo en los procesos de desarrollo

comunitario.

Suplantación del Estado por parte de personas

inescrupulosas y ampliación de la frontera agrícola y

ganadera, y debilitamiento de la Identidad Territorial

del Montemariano

4 Inasistencia a la población

desplazada y retornada.

Aumento en de las necesidades básicas

insatisfechas de la población desplazada y retornada

de la ZRC.

5 Manejo de la propiedad de la

tenencia de la tierra en la ZRC.

Tendencias a la desaparición de la economía y la

cultura campesina y al incremento de la pobreza en

los Montes de María.

6

Inadecuados manejos del área con

paisaje de montaña por el desarrollo

impropio de las actuales actividades

agropecuarios

Deterioro del paisaje de montaña.

7

Deficiente aprovechamiento del

potencial del uso agrícola en la Zona

de reserva Campesina Uno (1)

Desaparición del uso agrícola

8 Disminución acelerados de las áreas

de bosques

Desaparición de las áreas de bosques en los montes

de María

9 Insuficientes superficies de aguas Disminución de las superficies de agua

10

Desaprovechamiento de las

condiciones naturales de suelo tipo III

y IV para desarrollo productivo

agropecuario.

Aumento de las estrategias empresariales sin el

concurso de la población campesina.

11

Superposición de actividades

agrícolas de pan coger sobre áreas

de alta importancia ambiental.

Disminución del área de importancia ambiental por

efectos de la acciones de cultivos de pan coger de la

población campesina

12

Superposición de actividades mineras

sobre áreas de alta importancia

ambiental.

Disminución del área de importancia ambiental por

efectos de la acciones de la explotación minería

13

Deficiente manejo de la ganadería

extensiva en áreas de moderada

importancia ambiental.

Aumento de la actividad ganadera y disminución de la

oferta ambiental en el territorio.

14

Deficiente manejo de proyectos de

cultivos permanentes sin la debida

articulación a las actividades

culturales agropecuarias de la

población, y así mismo, frente a sus

condiciones económicas.

Desaparición de la vocación campesina y aumento de

los monocultivos

15

Deficiente condición socioeconómica

y de vulnerabilidad de la población

rural de la Zona de Reserva

Población rural emigrando hacia los centros urbanos

del país

Page 121: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 112

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO TENDENCIAL E1

Campesina de los Montes de María.

7.1.2. Escenario alternativo (E2)

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO ALTERNATIVO (E2)

1

Deficiente infraestructura de vías

secundarias y terciarias de los Montes

de María

Eficiente intercomunicación regional y

Fortalecimiento de la Economía Campesina

2

Deficiencia de una cultura

organizacional y de cooperación en los

procesos de desarrollo comunitario en

los Montes de María.

Fortalecimiento de las organizaciones de base

campesina y cultura de agremiaciones

productivas en la ZRC.

3

Débil presencia institucional para el

apoyo en los procesos de desarrollo

comunitario.

Consolidación de la Región Montes de María,

productiva, respetuosa de los DDHH y el MA y

alto sentido territorial

4 Inasistencia a la población desplazada

y retornada.

Atención oportuna a la población desplazada y

retornada.

5 Manejo de la propiedad de la tenencia

de la tierra en la ZRC.

Acceso a la tierra con equidad y Fortalecimiento

de la Economía Campesina.

6

Inadecuados manejos del área con

paisaje de montaña por el desarrollo

impropio de las actuales actividades

agropecuarios

Apoyo y asistencia técnica y adecuados manejos

del área con paisaje de montaña por el desarrollo

impropio de las actuales actividades

agropecuarios.

7

Deficiente aprovechamiento del

potencial del uso agrícola en la Zona

de reserva Campesina Uno (1)

Aumento de la productividad agrícola

8 Disminución acelerados de las áreas

de bosques Aumento de las áreas de bosque natural

9 Insuficientes superficies de aguas Aumento de la superficie de aguas

10

Desaprovechamiento de las

condiciones naturales de suelo tipo III y

IV para desarrollo productivo

agropecuario.

Aumento de la actividad productiva en los suelos

de mejor condición con tecnología sustentable.

11

Superposición de actividades agrícolas

de pan coger sobre áreas de alta

importancia ambiental.

Implementación de modelos de fincas integrales

con una operación sustentable de sus

actividades.

12

Superposición de actividades mineras

sobre áreas de alta importancia

ambiental.

Definición de frontera minera

13

Deficiente manejo de la ganadería

extensiva en áreas de moderada

importancia ambiental.

Desarrollo sustentable de las actividades

ganaderas

14

Deficiente manejo de proyectos de

cultivos permanentes sin la debida

articulación a las actividades culturales

Desarrollo controlado de las actividades de

cultivos permanentes con la participación de la

población rural.

Page 122: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 113

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO ALTERNATIVO (E2)

agropecuarias de la población, y así

mismo, frente a sus condiciones

económicas.

15

Deficiente condición socioeconómica y

de vulnerabilidad de la población rural

de la Zona de Reserva Campesina de

los Montes de María.

Población rural con unas condiciones de

desarrollo socio económico equitativo e

incluyente.

7.1.3. Escenario posible (E3)

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO POSIBLE (E3)

1

Deficiente infraestructura de vías

secundarias y terciarias de los Montes de

María

Mantenimiento y habilitación de las vías

secundarias y terciarias

2

Deficiencia de una cultura organizacional

y de cooperación en los procesos de

desarrollo comunitario en los Montes de

María.

Apropiación por parte de la comunidad de la

ZRC de los procesos de desarrollo comunitario

para una eficiente cultural organizacional

3

Débil presencia institucional para el

apoyo en los procesos de desarrollo

comunitario.

Impulso de los posibles proyectos para el

Desarrollo Comunitario por parte de la

Institución

4 Inasistencia a la población desplazada y

retornada.

Garantizar los derechos de la población que ha

sido víctima de desplazamiento en la ZRC.

5 Manejo de la propiedad de la tenencia

de la tierra en la ZRC.

Mejorar la tenencia y usos de la tierra rural en

los Montes de María.

6

Inadecuados manejos del área con

paisaje de montaña por el desarrollo

impropio de las actuales actividades

agropecuarios

Paisaje de montaña con un proceso de

recuperación y manejo de su sustentabilidad y

aprovechamiento adecuado.

7

Deficiente aprovechamiento del potencial

del uso agrícola en la Zona de reserva

Campesina Uno (1)

Aumento de la actividad agrícola en la ZRCMM

1

8 Disminución acelerados de las áreas de

bosques

Mantenimiento de las actuales aéreas de

bosque

9 Insuficientes superficies de aguas Mantenimiento de las actuales superficies de

aguas

10

Desaprovechamiento de las condiciones

naturales de suelo tipo III y IV para

desarrollo productivo agropecuario.

Consolidación de las actividades desarrollo

productivo en suelos clase III y IV, en las áreas

actuales.

11

Superposición de actividades agrícolas

de pan coger sobre áreas de alta

importancia ambiental.

Actividades sustentables de cultivos forestales

y actividades eco turísticas en áreas de de alta

importancia ambiental.

12

Superposición de actividades mineras

sobre áreas de alta importancia

ambiental.

Programas de control a la frontera minera.

Page 123: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 114

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO POSIBLE (E3)

13

Deficiente manejo de la ganadería

extensiva en áreas de moderada

importancia ambiental.

Asistencia técnica para la sustentabilidad de las

áreas de moderada importancia ambiental

14

Deficiente manejo de proyectos de

cultivos permanentes sin la debida

articulación a las actividades culturales

agropecuarias de la población, y así

mismo, frente a sus condiciones

económicas.

Desarrollo de programas y proyectos para la

creación de asociaciones empresariales de

campesinos en cultivos permanentes.

15

Deficiente condición socioeconómica y

de vulnerabilidad de la población rural de

la Zona de Reserva Campesina de los

Montes de María.

Implementación de los programas y políticas del

estado como Contrato Plan, Fondo de

adaptación para la consolidación del Programa

Humanitaria, entre otros; mejorándose así las

condiciones socioeconómicas de la población

rural.

7.1.4. Escenario Estratégico (E4)

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO ESTRATÉGICO (E4)

1

Deficiente infraestructura de vías

secundarias y terciarias de los Montes de

María

Construcción de las Vías secundarias de la

ZRC.

2

Deficiencia de una cultura organizacional y

de cooperación en los procesos de

desarrollo comunitario en los Montes de

María.

Acompañamiento a las asociaciones y

agremiaciones existentes en la ZRC para

consolidar la cultura organizacional y los

procesos de desarrollo comunitario de la ZRC.

3 Débil presencia institucional para el apoyo

en los procesos de desarrollo comunitario.

Fortalecimiento de las Organizaciones de apoyo

a la Comunidad vulnerable de la ZRC.

4 Inasistencia a la población desplazada y

retornada.

Mejoramiento de la equidad e inclusión social

de la población desplaza y retornada de la ZRC.

5 Manejo de la propiedad de la tenencia de la

tierra en la ZRC.

Entrega equitativa de tierras a la población rural

de la ZRC.

6

Inadecuados manejos del área con paisaje

de montaña por el desarrollo impropio de las

actuales actividades agropecuarios

Paisaje de montaña con un proceso de

recuperación y manejo de su sustentabilidad y

aprovechamiento adecuado

7

Deficiente aprovechamiento del potencial del

uso agrícola en la Zona de reserva

Campesina Uno (1)

Fortalecimiento de las actividades agrícolas con

estrategias de sustentabilidad mediante el

modelo de finca integral.

8 Disminución acelerados de las áreas de

bosques

Mantenimiento de las actuales aéreas de

bosque

9 Insuficientes superficies de aguas

Articulación con las diferentes instituciones que

tienen competencias sobre las áreas de reserva

para articular recursos y actividades de

mantenimiento y recuperación del bosque.

10 Desaprovechamiento de las condiciones Consolidación de las actividades desarrollo

Page 124: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 115

PROBLEMAS ESTRUCTURALES ESCENARIO ESTRATÉGICO (E4)

naturales de suelo tipo III y IV para

desarrollo productivo agropecuario.

productivo en suelos clase III y IV, en las áreas

actuales.

11

Superposición de actividades agrícolas de

pancoger sobre áreas de alta importancia

ambiental.

Actividades sustentables de cultivos forestales y

actividades eco turísticas en áreas de de alta

importancia ambiental.

12 Superposición de actividades mineras sobre

áreas de alta importancia ambiental. Programas de control a la frontera minera.

13

Deficiente manejo de la ganadería extensiva

en áreas de moderada importancia

ambiental.

Asistencia técnica para la sustentabilidad de las

áreas de moderada importancia ambiental

14

Deficiente manejo de proyectos de cultivos

permanentes sin la debida articulación a las

actividades culturales agropecuarias de la

población, y así mismo, frente a sus

condiciones económicas.

Modelo de asociación empresarial entre los

campesinos para cultivos permanentes

15

Deficiente condición socioeconómica y de

vulnerabilidad de la población rural de la

Zona de Reserva Campesina de los Montes

de María.

Implementación de los programas y políticas del

estado como Contrato Plan, Fondo de

adaptación para la consolidación del Programa

Humanitaria, entre otros; mejorándose así las

condiciones socioeconómicas de la población

rural.

Page 125: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 116

8. FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC

Existe una amplia discusión en relación a las tendencias de desarrollo rural en los

círculos científicos y académicos de América Latina y de Europa, que apuntan a

diferenciar el desarrollo agrícola per se tal y como se define en la Revolución Verde38,

que buscaba incrementar la productividad y la producción de bienes agrícolas,

buscando mejorar el nivel de ingresos de las familias campesinas.

Este enfoque de desarrollo está en estricta concordancia con las teorías de crecimiento

económico39 que a mediados del siglo pasado coparon la atención de investigadores y

políticos.

Entrado el siglo XXI, se abre paso una nueva concepción de lo rural que apunta más

hacia la elevación de la calidad de vida de la población rural que la crecimiento de la

economía, tal y como lo entendíamos en las anteriores del crecimiento. Hoy este

enfoque de desarrollo rural está más cerca de la concesiones del desarrollo

sustentable y sostenible que señalan la integralidad del desarrollo del hombre como

objeto y sujeto de desarrollo, tocando todas las dimensiones de este en la perspectiva

de generarle progreso y bienestar social a las poblaciones rurales.

Los proyectos de desarrollo rural en consecuencia debe apuntar a una multiplicidad de

aspectos relacionados con la vida de la población en donde no solo entra la generación

de ingresos, sino también la salud, la educación, los servicios públicos, la afectividad,

lo sicosocial en síntesis es el hombre en la multiplicidad de las dimensiones que

construyen su calidad de vida.

8.1. VISIÓN

Para el 2024 la ZRC de los Montes de María es un territorio competitivo, equitativo y

pacífico, convertido en despensa agrícola, de la Costa Caribe, con todas sus vías

construidas, ecosistemas naturales preservados, sus servicios públicos y red

hospitalaria funcionando óptimamente y sus habitantes gozan de una alta calidad de

vida y un profundo sentido de territorialidad.

8.2. MISIÓN

La Misión de la ZRC de los Montes de María está encaminada a propiciar el

ordenamiento productivo y ambiental del territorio aprovechando sus ventajas

competitivas que genere un desarrollo rural sostenible a través de la incorporación de

38BORLAUG- DOWSWELL. La Inacabada Revolución Verde – El Futuro Rol de la Ciencia y la Tecnología en la Alimentación del

Mundo en Desarrollo. 39Modelo de crecimiento económico Harrod-Domar.

Page 126: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 117

ciencia y tecnologías apropiadas y limpias en interacción con las comunidades y

administraciones territoriales para posicionarla como un modelo de región en calidad

de vida de sus habitantes.

8.3. OBJETIVO GENERAL

La Zona de Reserva Campesina de los Montes de María tiene por objeto fomentar,

estabilizar y sostener la economía campesina, superar las causas de los conflictos

sociales que la afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la

equidad social.

Los programas y proyectos establecidos para la ZRC, acorde con el proceso

participativo, desarrollado con la comunidad armonizado con las propuestas existentes

desarrolladas para el territorio Montemariano, se encuentran en el ítem 11 del presente

documento: Seguimiento y Evaluación.

8.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS

DIMENSION PROGRAMA PROYECTO

PO

BL

AC

ION

AL

Sisbenización de población vulnerable y

campesina en la ZRC

Aumento de cobertura de sisben de población

vulnerable y campesina en un 100%.

Fortalecimiento étnico en la ZRC Capacitación integral a Etnias en la ZRC

Atención integral a víctimas del conflicto

armado

Plan integral a víctimas del conflicto armado de la

ZRC

Seguridad ciudadana para el desarrollo

Capacitación a la población en alertas tempranas

y mecanismos colectivos de seguridad

ciudadana.

EC

ON

OM

ICA

Seguridad alimentaria para todos y todas. Incremento de la frontera agrícola de la finca

montemariana

Artesanía rural para la sostenibilidad familiar Incremento y mejoramiento de la artesanía rural.

Micronegocios en la ruta gastronómica de

alimentos tradicionales y étnicos

montemarianos.

Fortalecimiento de los micronegocios hogareños

rurales.

Fomento de cultivos permanentes en la ZRC

Ampliación de la frontera agrícola de cultivos

permanentes en la ZRC para garantizar un

ingreso sostenible

Ecoturismo para el desarrollo rural Fortalecimiento de las rutas eco turísticas en la

ZRC.

Microempresas para las mujeres rurales

cabeza de hogar.

Generación de microempresas rurales para

mujeres cabeza de hogar.

Micro ganadería regional para la generación

de ingresos a pequeños y medianos

productores.

Montaje del fondo rotatorio ganadero de doble

propósito para pequeños y medianos

productores.

Mejoramiento a la Infraestructura agrícola

Construcción de 11 centros de acopio para el

manejo de la post cosecha.

Banco de maquinaria multi uso para ZRC

Incremento en la irrigación de tierras rurales

Page 127: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 118

DIMENSION PROGRAMA PROYECTO

Programa de adquisición de tierras. Compra y redistribución de tierras a familias

Programa de mejora en la tenencia y

concentración de la tierra rural.

Entrega de hectáreas de tierra a familias

inscritas en mesas campesinas a 2011.

AM

BIE

NT

E

CO

NS

TR

UID

O

Vivienda rural Construcción de vivienda rural nueva para cubrir

déficit.

Mejoramiento integral de la vivienda rural Proyecto de adecuación de vivienda rural en la

ZRC

Las vías para el desarrollo y la paz de los Mma Proyecto de mejoramiento de vías

Por un alcantarillado y acueducto rural para la

Mma como camino para la Paz.

Estudio y diseño de alcantarillado rural para la

ZRC

Estudio y diseño de acueducto rural para la ZRC

AM

BIE

NT

E N

AT

UR

AL

Mantener y conservar el área de reserva de

bosque natural. Guardabosques rurales

Mejorar el suministro de agua para la

producción agrícola y pesquera Ampliar el área de espejos de agua en la ZRC

Reducir la tala y quema de los bosques. Campañas de sensibilización ambiental contra la

tala y quema de bosque.

Optimizar el uso de suelo clase III Investigación e innovación del suelo clase III

existente en la ZRC

PO

LÍT

ICO

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Fortalecimiento de las Unidades de Asistencia

Técnicas

Fomento de las BPA en pequeños y medianos

productores.

Fortalecimiento de las Redes de Mujeres en la

ZRC.

Capacitación para el fortalecimiento de espacios

de participación de la mujer.

Fortalecimiento de la Red de Jóvenes en la

ZRC

Capacitación para el fortalecimiento de espacios

de participación de los jóvenes.

Fortalecimiento de espacios de participación

ciudadana.

Capacitación en espacios de participación

ciudadana y planeación del desarrollo. (JAC;

CMDR; CTP)

Fortalecimiento de espacios de participación

étnicos de la ZRC

Capacitación para el fortalecimiento de espacios

de participación étnicos.

Gobernanza local para el desarrollo Desarrollo de acciones conjuntas para

generación de confianza comunidad estado.

SO

CIO

CU

LT

UR

AL

Fortalecimiento del recurso humano juvenil

rural en la ZRC

Capacita citación en competencias laborales en

Población juvenil

Mejoramiento de la alfabetización de adultos

en la ZRC

Mejorar niveles de alfabetización en la población

de 16 a 40 años

Por la conectividad rural en la ZRC Aumento de la conectividad rural en la población

de la ZRC

Mejoramiento de la Calidad educativa en la

ZRC

Capacitación en competencias para las Pruebas

SABER

Fortalecimiento del deporte y cultura física.

Ampliación de escenarios polideportivos

Dotación de implementos deportivos

Estimular la actividad deportiva mediante el

montaje de escuelas de deportes

Mejorar la tasa de mortalidad infantil en los

municipios de la ZRC

Campañas preventivas en salud de la población

infantil menor de 5 años.

Fortalecimiento de la identidad cultural de la

ZRC

Crear o Fortalecer grupos folclóricos en la ZRC

para el arraigo ciudadano

Page 128: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 119

9. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA ZRC

La incorporación del Componente Ordenamiento Ambiental Territorial dentro del

proceso del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, es fundamental para alcanzar el

desarrollo productivo que garantice el óptimo aprovechamiento de las potencialidades

del territorio logrando usos y manejos adecuados.

Es así como se plantea a continuación, partiendo de la Zonificación del territorio que

comprende la ZRC, las propuestas de uso principal, usos secundarios

(complementarios y restringidos) y los usos prohibidos, que deberán ser

implementados en adelante para evitar el deterioro ambiental de la zona.

9.1. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Los Criterios que fundamentan la determinación del Ordenamiento Ambiental Territorial

de la Zona de Reserva Campesina, son los siguientes:

- De priorización del orden existente del territorio en relación a la Cuenca y las

microcuencas

- De valoración económica de los recursos naturales, involucrando los servicios

ambientales que prestan de acuerdo a la naturaleza y características de los

ecosistemas;

- De aprovechamiento de las características ambientales del territorio y sus

ecosistemas, teniendo en cuenta los recursos naturales, la vocación natural y la

capacidad de uso del suelo, siendo la cuenca hidrográfica, la unidad base para la

planeación del territorio:

- De sustentabilidad económica, productiva, ecológica y ambiental

- De equilibrio entre asentamientos humanos, actividades de desarrollo, factores

demográficos y medidas de conservación del medio ambiente;

- De integralidad en función de la homogenización de las características primarias

del territorio

9.2. UNIDADES DE DESARROLLO TERRITORIAL

Las Unidades de Desarrollo Territorial a que se refiere este aparte, están

determinadas en el Proyecto Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión

de Montes de María, donde se vincularon Entidades e Instituciones como: el

Observatorio del Caribe, el DNP, la Acción Social, las Gobernaciones de Bolívar y

Sucre, la Unión Europea, la FRDMMa, entre otras. Por medio de un ejercicio

participativo y a través de la aplicación de superposición cartográfica bajo el concepto

del SIG (Sistema de Información Geográfica), se logró la preparación del Mapa

Síntesis de la Caracterización Territorial de la Región de Montes de María.

Page 129: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 120

En este mapa se permite tener una mirada integral sobre las diferentes zonas del

territorio regional, agrupando las condiciones, el nivel de desarrollo y la problemática

particular, identificada por la comunidad.

Para la ZRC, Unidades de Desarrollo que la conforman son las siguientes:

- Zona Montañosa de El Carmen de Bolívar, incluye los municipios de San

Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar

- Zona Montañosa de Sincelejo, incluye los municipios de Ovejas, Chalán,

Colosó, Los Palmitos y Morroa

- Zona Occidental, incluye los municipios de María La Baja, San Onofre y Tolú

Viejo

Las características de estas zonas fueron determinadas así:

Imagen 55. Unidades de Desarrollo Territorial – DNP para la ZRC

Page 130: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 121

Cuadro 21. Áreas UDT – DNP ZRC

Descripción UDT MUNICIPIOS ZRC AREA (Has) AREA (Has) %

Zona Montañosa

Carmen de Bolívar

San Juan Nepomuceno 28.803,85

113.295,02 44,5% San Jacinto 21.959,37

El Carmen de Bolívar 62.531,80

Zona Montañosa

Sincelejo

Ovejas 43.648,63

96.125,99 37,7%

Chalán 8.519,09

Colosó 13.521,70

Los Palmitos 12.830,19

Morroa 17.606,38

Zona Occidental

María La Baja 21.106,81

45.259,72 17,8% San Onofre 18.711,85

Tolú Viejo 5.441,05

TOTALES 254.680,72 254.680,72 100,0%

ZONA MONTAÑOSA CARMEN DE BOLÍVAR

Caracterización desde lo: ZONA DE MONTAÑA CARMEN DE BOLÍVAR

FUNCIONAL

Zona expulsora de población rural hacia la cabecera. Deficiencia

en vías terciarias que comuniquen la zona rural con la zona

urbana. Presencia de vías primarias de conexión de diferentes

zonas del país, alta conectividad con la región.

AMBIENTAL

Área a conservar y proteger por presencia de zonas de protección

ambiental legal (PMV y reserva forestal protectora) y zonas

escarpadas.

Producción restringida a manejos especiales principalmente

actividades forestales y agroforestales.

SOCIAL

Población concentrada en las cabeceras municipales. Alta

relación de dependencia. Variaciones de baja a media cobertura y

calidad en servicios sociales. Déficit de vivienda y baja cobertura

en servicios básicos.

INSTITUCIONAL

Situación crítica con incipiente desarrollo institucional y bajos

niveles de participación con incipiente proceso de organización

social (Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno)

ECONÓMICO Alta dinámica económica de los tres sectores. Zona de despensa

agrícola. Medias capacidades endógenas.

Fuente: Proyecto Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión de Montes

de María

ZONA MONTAÑOSA SINCELEJO

Caracterización desde lo: ZONA DE MONTAÑA SINCELEJO

FUNCIONAL

Dependencia funcional de Sincelejo, en equipamientos

administrativos de servicios y comercio. Zona artesanal

interconectada por vías primarias con deficiencia en vías

terciarias

Posición estratégica de conectividad centro y norte del país.

Page 131: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 122

Caracterización desde lo: ZONA DE MONTAÑA SINCELEJO

AMBIENTAL

Áreas dominantemente productivas, con pequeñas zonas de

protección por presencia de escarpes

Suelos con clase agrologica VII y acuíferos que soportan el

abastecimiento de agua de la región.

SOCIAL

Población concentrada en las cabeceras municipales. De media a

alta relación de dependencia. Media cobertura y calidad en

servicios sociales. Presencia de organizaciones sociales.

Desarrollo micro empresarial incipiente. Déficit de vivienda. Baja

cobertura de servicios básicos en zonas rurales. Riqueza cultural

pero poco fomento para su desarrollo.

INSTITUCIONAL

Un desempeño en consolidación con niveles medios. Un buen

capital social comprometido en un alto porcentaje con el territorio.

Procesos participativos y democráticos en crecimiento. Bajos

niveles en los indicadores de conflicto y orden público con un

liderazgo emergente en proceso de legitimización. (Ovejas,

Chalán, Colosó, Los Palmitos, Morros)

ECONÓMICO

Dinámica económica principalmente del sector primario con algún

desarrollo comercial. Factor condicional del Parque Natural en

chalán. Capacidades endógenas medias a bajas.

Fuente: Proyecto Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión de Montes

de María

ZONA OCCIDENTAL

Caracterización desde lo: ZONA OCCIDENTAL

FUNCIONAL

Baja accesibilidad por vías terciarias en mal estado y disposición

de la población en la zona rural. Proximidad a puertos marítimos e

influencia vial y troncal del Caribe.

Dependencia funcional de Cartagena por criterios de producción y

de Sincelejo para prestación de servicios y comercio.

Presencia de vías primarias de conexión de diferentes zonas del

país. Alta conectividad con la región.

AMBIENTAL

Zona altamente productiva con usos agrícolas, ganaderos y

forestales o de explotación de recursos naturales.

Necesidad de prácticas de fertilización de suelos por pérdida

natural de potencial productivo

SOCIAL

Población concentrada en las cabezas municipales. Alta relación

de dependencia. Baja cobertura y calidad en servicios sociales.

Presencia de organizaciones sociales pero deficientes en

funcionamiento. Déficit de vivienda y baja cobertura en servicios

básicos. Riqueza cultural pero poco fomento para su desarrollo.

INSTITUCIONAL

Zona heterogénea con municipios entre niveles crítico, medio y

medio alto. El municipio de Tolú Alto con un buen nivel de

desempeño institucional en consolidación. Los municipios de

María la Baja y Palmito con capacidades político institucional en

Page 132: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 123

Caracterización desde lo: ZONA OCCIDENTAL

formación (media); y el municipio de San Onofre en una situación

crítica de desempeño y una falta de gobernabilidad fuerte.

ECONÓMICO Producción del sector primario principalmente, Medias

capacidades endógenas para la competitividad

Fuente: Proyecto Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión de Montes

de María

9.3. CONFIGURACIÓN DE LA ZRC

Este aparte hace referencia a la proporción de área por cada municipio que está

incluido en la delimitación de la ZRC. Como se indica en el cuadro a continuación:

Cuadro 22. Configuración de la ZRC

Municipio Área total del

Municipio Área en la ZRC % Área en la ZRC

María La Baja 53.972,34 21.106,81 39,11%

San Juan Nepomuceno 63.891,53 28.803,85 45,08%

San Jacinto 44.062,15 21.959,37 49,84%

El Carmen de Bolívar 93.380,83 62.531,80 66,96%

San Onofre 105.698,41 18.711,85 17,70%

Ovejas 43.648,63 43.648,63 100,00%

Los Palmitos 20.646,73 12.830,19 62,14%

Colosó 13.521,70 13.521,70 100,00%

Chalán 8.519,09 8.519,09 100,00%

Tolú Viejo 28.292,27 5.441,05 19,23%

Morroa 17.606,38 17.606,38 100,00%

TOTAL 493.240,05 254.680,72

Se evidencia en el Cuadro 22, que los municipios de Ovejas, Colosó, Chalán y Morroa,

están incluidos en la ZRC en su totalidad, los demás municipios están cercenados con

porcentajes de inclusión que oscilan entre el 17% como en el caso de San Onofre y

67% como en el caso de El Carmen de Bolívar.

9.4. ZONAS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA ZRC

Este aparte hace referencia a la determinación de zonas que corresponden al

Ordenamiento Ambiental Territorial, definidas como áreas que comparten

características físicas, ambientales y socioeconómicas similares, y que orientan a un

desarrollo sostenible basado en dichas características, de acuerdo a lo contenido en el

ítem 6.5.3.

El Ordenamiento Ambiental Territorial de la ZRC, se entiende como el instrumento que

integra y articula las variables de dimensión ambiental con las acciones para el

desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda del desarrollo

sostenible, a través de un apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio que

Page 133: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 124

identifique y establezca áreas de especialización, profundización y complementariedad

productiva.

Otro concepto que define el Ordenamiento Ambiental Territorial: “El ordenamiento

territorio/ambiental es la organización estratégica de la estructura territorial, es decir,

hallar y fijar la armoniosa relación entre el sistema ecológico-ambiental y el sistema

espacial antrópico, propiciando la disminución de las disfuncionalidades regionales,

para lograr un desarrollo sustentable más equilibrado y una mejor calidad de vida de la

población. Dicha planificación estratégica, debe ser una herramienta imprescindible en

los procesos de formulación de las políticas socioeconómicas – ambientales”40

El Ordenamiento Ambiental Territorial apunta a41:

Elevar al máximo el uso de los potenciales y recursos del territorio (oferta).

Determinar las oportunidades ambientales existentes, que permitan su mayor

aprovechamiento.

Minimizar la degradación e impactos de las actividades socioeconómicas a

desarrollar (demanda).

Mantener el equilibrio entre la configuración espacial (estructura), funcionamiento,

dinámica y evolución, de los diferentes sistemas ambientales existentes en el

territorio.

Para la ZRC, se establecen cuatro (4) áreas que abarcan la totalidad del territorio,

configurando el Sistema Ambiental, minimizando los impactos generados por

actividades inadecuadas sobre el suelo, estás áreas son las que se relacionan a

continuación:

ADPAT Áreas de Desarrollo Productivo de Alta Tecnología bajo un

modelo Empresarial

ASAFI Áreas para Seguridad Alimentaria bajo un modelo de Finca

Integral o Finca Ecoturística

ZAPACT Zonas de Amortiguación para Producción Agroforestal con

cultivos tecnificados

ZPC Zonas de Protección y Conservación

Estas se evidencian en la Imagen 56, presentada a continuación:

40 www.ambiente.gov.ar/archivos/web/.../File/corrientes_trevinio.pdf 41 Ordenamiento Territorial Ambiental y Áreas Protegidas en Colombia. Paula Andrea Bueno. Parques Nacionales Naturales de Colombia

Page 134: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 125

Imagen 56. Ordenamiento Ambiental Territorial ZRC

Page 135: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 126

9.4.1. Áreas de Uso y Manejo

El territorio que comprende la ZRC, tiene una extensión aproximada de 254.680,72

has, en el cuadro a continuación se indican las áreas determinadas anteriormente.

Cuadro 23. Áreas Ordenamiento Ambiental Territorial ZRC

ZONAS OAT AREAS (HAS) %

Áreas de Desarrollo Productivo de Alta Tecnología

bajo un modelo Empresarial 14.779,01 5,8

Áreas para Seguridad Alimentaria bajo un modelo de

Finca Integral o Finca Ecoturística 151.425,84 59,4

Zonas de Amortiguación para producción Agroforestal

con cultivos tecnificados 41.023,62 16,2

Zonas de Protección y Conservación 47.452,25 18,6

TOTAL 254.680,72 100

Del Cuadro 23 se evidencia, que la mayor proporción del territorio de la ZRC, está

determinado como Zonas para Seguridad Alimentaria bajo el modelo de Finca Integral

o Finca Ecoturística, extensión que abarca el 59.4% del área total, son

aproximadamente 151.426 has, que corresponde a suelos Clase III y IV, que favorece

el desarrollo de actividades agrícolas, pero también hay presencia de suelos de Clase

V a VIII, en los que la implementación de dicha actividad, tiende a ser muy costosa por

la baja fertilidad de estos.

En el mismo cuadro, en segundo orden de extensión se ubica, la Zona de Protección y

Conservación, con el 18.6% del área total de la ZRC, abarca un área de 47.452 has

que incorporan ecosistemas estratégicos de las áreas de Parques Nacionales

Naturales, es decir que la explotación agropecuaria no es compatible.

También se encuentra en tercer orden de extensión, la Zona de Amortiguación

destinada a la Producción Agroforestal para implementación de cultivos tecnificados,

representando el 16.2% con 41.024 has aproximadamente.

Para el desarrollo de actividades asociadas a la producción de cultivos de alta

tecnología, se tiene el 5.8% del total del territorio que comprende la ZRC, abarcando

un área aproximada de 14.779 has. Es el área que se plantea para los procesos de

reordenamiento de la propiedad rural. Es decir, en esta zona de usos se desarrollarían

los procesos de formalización, restitución de tierras o asignación de tierras.

En los apartes a continuación, se detalla cada una de estas zonas, identificando las

condiciones y características biofísicas que evidencian sus potenciales, así como

Page 136: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 127

también, se establecen los usos principales, secundarios y prohibidos a implementar,

con su manejo.

9.4.1.1. Áreas de Desarrollo Productivo de Alta Tecnología – ADPAT

Esta zona se caracteriza por contar con los mejores suelos de la región Montes de

María, para el desarrollo de actividades asociadas a la producción agrícola de forma

intensiva.

Está conformada por suelos Clase III y/o Clase IV, zonas de bosques plantados, con

cultivos anuales o transitorios, semipermanentes y permanentes; de llanuras extensas

distanciadas de piedemonte, paisajes llanos con baja o nula pendiente, baja montaña;

de moderada y alta importancia ambiental que corresponden a áreas planas y

onduladas, pertenecientes a ecosistemas de sabanas naturales, importantes para el

sostenimiento de actividades ganaderas y agrícolas, siembra de especies forestales

para explotación maderera que favorecen indirectamente la conservación y

preservación de los suelos y las aguas y sirven de soporte a especies faunísticas como

hábitats estacionales.

Son alrededor de 14.779 has localizadas en los municipios de María La Baja, San

Jacinto, El Carmen de Bolívar, San Onofre, Chalán, Colosó y Los Palmitos.

9.4.1.1.1. Uso Propuesto

Principal: Agricultura comercial intensiva durante un semestre de maíz, arroz, ají,

tabaco

Complementario: Ganadería en menor escala, Pastoreo semiintensivo y extensivo

con rotación de potreros, Pastoreo controlado en verano, Cultivos de subsistencia.

Restringido: Desarrollo Urbanístico planificado, Ecoturismo.

Prohibido: Tala y quema de bosques, Desarrollo urbanístico no controlado.

Lotificación: 2 UAF

9.4.1.1.2. Manejo

Rotación de cultivos, Fertilización, control de plagas y de enfermedades,

implementación de sistemas de riego, asistencia técnica, división de potreros para

evitar el sobre pastoreo

9.4.1.2. Áreas para Seguridad Alimentaria Bajo el Modelo de Finca Integral o Finca

Ecoturística – ASAFI

Representan áreas destinadas para la implementación de Fincas o Granjas Integrales,

dirigidas a la satisfacción de las necesidades de autoconsumo de comunidades

campesinas y en especial de poblaciones marginadas que de una u otra manera no

alcanzan a competir en un sistema de mercado capitalista, proporciona a la familia,

además de alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas

medicinales, condimentos, combustible, forraje para los animales de la granja, flores, y

otros, además de generar ingresos económicos adicionales resultantes de los

excedentes. También pueden destinarse al desarrollo de actividades Ecoturísticas.

Page 137: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 128

Son aproximadamente 151.425 has localizadas en los municipios de San Juan

Nepomuceno, María La Baja, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, San Onofre, Chalán y

Colosó.

9.4.1.2.1. Uso Propuesto

Principal: Agricultura de subsistencia, Ganadería extensiva

Complementario: Reforestación con fines conservacionistas y comerciales, Pastoreo

controlado en verano, Cultivos de pastos, bosques y agroforestería

Restringido: Forestal con fines de conservación

Prohibido: Desarrollo urbano, Minería, Tala, Quema y Caza

Lotificación: 2 UAF

9.4.1.2.2. Manejo

Mejoramiento de potreros, siembra de pastos seleccionados

9.4.1.3. Zona de Amortiguación para Producción Agroforestal con cultivos tecnificados

– ZAPACT

Las Zonas de Amortiguación hacen referencia a áreas adyacentes o inmediatas a los

límites de las Áreas Naturales Protegidas que conforman espacios de transición entre

las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento ayuda a minimizar los impactos

generados por la actividad humana que se realizan en los territorios inmediatos a estas

Áreas Protegidas.

Se determina que sobre esta Zona de Amortiguación sean implementados sistemas de

producción agroforestal, asociados a una serie de sistemas y tecnologías de uso de la

tierra donde se combinan árboles con cultivos agrícolas y pastos que garantizan la

presencia de la actividad ganadera.

Son 41.023 has aproximadamente que incorporan los municipios de San Juan

Nepomuceno, María La Baja, San Onofre, El Carmen de Bolívar, Ovejas, Colosó y

Chalán.

9.4.1.3.1. Uso Propuesto

Principal: Agroforestal

Complementario: Turismo ecológico, Agrosilvopastoril

Restringido: Agricultura de baja escala, pastoreo extensivo durante el verano,

Protección de zonas contiguas a las ciénagas y Áreas de Reserva Natural, Ecoturismo

Prohibido: Desarrollo urbano, tala, quema y caza

Lotificación: 2 UAF

9.4.1.3.2. Manejo

Protección de recursos hidrobiológicos, Monitoreo ambiental, Restauración ambiental,

Conservación estricta, Fomentos de criaderos.

Page 138: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 129

9.4.1.4. Zona de Protección y Conservación – ZPC

Prevalecen los suelos de la Clase V a la Clase VIII, son zonas bosque natural denso

para la conservación de recursos naturales e hídricos; con zonas de llanuras extensas,

valle aluvial y lomerío; de Muy Alta Importancia Ambiental que vinculan ecosistemas

estratégicos de las áreas de Parques Nacionales Naturales.

Esta zona incluye los municipios de San Juan Nepomuceno, María La Baja, San

Onofre, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Ovejas, Colosó y Chalán.

9.4.1.4.1. Uso Propuesto

Principal: Conservación y Protección

Complementario: Turismo ecológico

Restringido: Pastoreo extensivo durante el verano, Protección de zonas contiguas a

las ciénagas

Prohibido: Desarrollo urbano, Desarrollo de actividades agropecuarias

Lotificación: No se permite predializar a menores áreas de la estructura predial

configurada actual

9.4.1.4.2. Manejo

Protección de recursos hidrobiológicos, Monitoreo ambiental, Restauración ambiental,

Conservación estricta, Fomentos de criaderos.

9.5. VALIDACION DEL OAT FRENTE A LOS POT MUNICIPALES Y LA

PERCEPCION DE LA COMUNIDAD

En el presente proceso de Ordenamiento Territorial, es pertinente confrontar las zonas

que configuran el desarrollo sostenible del territorio frente a la percepción de la

comunidad originada en el Diagnóstico Participativo y/o a lo establecido en los Planes

de Ordenamiento territorial de los municipios incluidos en la ZRC.

Este ejercicio se realiza buscando la similitud respectiva a los tres planteamientos

anteriormente mencionados, con el fin de tener claridad e identificar Zonas de Conflicto

por el uso de la tierra, que son aquellas que se encuentran en discrepancias entre los

usos actual o potencial, o cuando se presentan desequilibrios por usos inadecuados,

que generan degradación de suelos.

La identificación de los conflictos de uso existentes en la ZRC, es conveniente para

identificar programas que impulsen el mejoramiento y máximo aprovechamiento de los

suelos sin degradarlos. Estos programas conducen al planteamiento de proyectos que,

cada municipio de manera independiente, deberá articularlos e incorporarlos en sus

respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, por ser la Zona de Reserva

Campesina una Norma de Mayor Jerarquía.

Page 139: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 130

En los ítems desarrollados a continuación, se encuentran los criterios que se tuvieron

en cuenta para el ejercicio de superposición cartográfica, la categorización de las

Zonas de Conflictos por el uso de la tierra, y finalmente, la descripción general de las

zonas identificadas.

9.5.1. Criterios para la Identificación de Zonas de Conflicto por uso de la tierra

en la ZRC

Los aspectos que se tuvieron en cuenta para la determinación de las Zonas de

Conflicto por el uso de la tierra, mediante el ejercicio de superposición cartográfica

entre el Ordenamiento Ambiental planteado (Zonas Homogéneas del territorio) con la

Percepción de la Comunidad (Cartografía Social del Diagnóstico Participativo) y con los

Usos propuestos en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios que

integran la ZRC, son los siguientes:

- El respeto por la Estructura Ecológica Principal del territorio

- La Cartografía Social (Imagen 49) relacionada con los usos del suelo actual,

construida por la comunidad representante de los municipios que integran la ZRC

- La información biofísica contenida en el Documento de Diagnóstico de los Montes

de María

- El plano consolidado de usos propuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial

de los municipios que integran la ZRC (Imagen 58)

9.5.2. Categorización de los Conflictos de Uso

Para el análisis de las zonas de conflictos, metodológicamente se establecieron cinco

(5) categorías, de acuerdo a su nivel de impacto o deterioro sobre el suelo, así:

- Zonas de Muy Alto Conflicto, aquellas donde se evidencia el desarrollo de

actividades no compatibles con la vocación, capacidad del suelo y uso principal,

produciendo impactos negativos que ponen en riesgo los hábitats, provocan

deterioro y degradación del medio ambiente en alta proporción.

- Zonas de Alto Conflicto, aquellas donde se evidencia el desarrollo de actividades

de uso intensivo en áreas de baja capacidad.

- Zonas de Medio Conflicto, aquellas donde se evidencia el desarrollo de

actividades que propician desgaste de los minerales del suelo.

- Zonas de Bajo Conflicto, aquellas donde se evidencia la implementación de

actividades de producción y explotación de recursos en baja proporción sobre áreas

con restricciones ambiental.

Page 140: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 131

- Zonas Sin Conflicto, se encuentra que el uso implementado por la comunidad

campesina, es acorde al Ordenamiento Ambiental Territorial planteado para la ZRC,

logrando un máximo aprovechamiento del territorio.

9.5.3. Superposición de las Zonas Homogéneas con la Cartografía Social

El ejercicio aplicado inicialmente a la superposición entre las Zonas Homogéneas

resultantes (Imagen 54), con la percepción de la comunidad ante el uso que le dan al

territorio (Imagen 49. Cartografía Social Consolidada ZRC), arrojó el siguiente

resultado:

Imagen 54. Zonas Homogéneas ZRC

Imagen 49. Cartografía Social

Consolidada ZRC

Page 141: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 132

El ejercicio de superposición cartográfica arrojó las zonas de conflicto por el uso que se

indican en la siguiente imagen:

Imagen 57. Superposición Cartografía Social – ZH ZRC

Page 142: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 133

9.5.3.1. Descripción de las Zonas de Conflictos de Uso identificadas

De acuerdo a lo descrito en el ítem 9.5 del presente documento, se describen a

continuación, en el Cuadro 24, cada una de las zonas de conflicto identificadas,

indicando los municipios que los evidencian. Se plantean a partir de esto, programas y

proyectos que apuntan al manejo sostenible del territorio, de manera que sirva como

base para que los municipios articulen, direccionen e implementen en sus Planes de

Desarrollo y sus Planes de Ordenamiento Territorial, respectivos.

Cuadro 24. Descripción General Zonas de Conflictos

Categoría Descripción Localización Programas Proyectos

Muy Alto

Se están implementando

actividades industriales de

extracción y

procesamiento de materia

prima sobre áreas de

reserva natural,

establecida como zona de

protección y conservación.

Se están desarrollando

actividades ganaderas

próxima a áreas

protección y conservación

Áreas aptas para el

desarrollo de actividades

agrícolas dentro de zonas

de protección y

conservación

Norte de Colosó,

Chalán y Tolú viejo

Zona de San Juan

Nepomuceno

PNN Los Colorados,

municipio de San

Juan Nepomuceno

Programa de

control y regulación

de la actividad

industrial

-Manejo integral

de residuos

industriales

-Gestión y

distribución de

recursos en

términos de

regalías dirigidas

a la reforestación

e infraestructura

social

Alto

Desarrollo de actividades

agropecuarias en zonas

de protección y

conservación

San Juan

Nepomuceno, San

Jacinto, El Carmen

de Bolívar, San

Onofre, Ovejas

Programas de

agricultura

sustentable

-Incentivos por la

producción

agropecuaria

ecológica

-Control y

erradicación de

plagas

Medio

Desarrollo de actividades

agroindustriales, con

agricultura intensiva,

monocultivos de palma

que desgastan los

nutrientes del suelo y lo

erosionan

María La Baja, San

Onofre

Programas de

diversificación de

cultivos

Programa de

implementación de

procesos de

rotación de suelos

Programa de

regeneración de

nutrientes del suelo

Bajo

La percepción de la

comunidad sobre este

territorio es que tiene

restricciones ambientales

para el cultivo, sin

embargo se implementan

cultivos de subsistencia –

María La Baja, San

Juan Nepomuceno,

San Jacinto, San

Onofre, El Carmen de

Bolívar, Ovejas,

Chalán, Colosó, Tolú

Viejo, Los Palmito

Programa de

agricultura

sustentable

-Apoyo

tecnológico

-Asistencia

Técnica

Agropecuaria

Page 143: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 134

Categoría Descripción Localización Programas Proyectos

pancoger, ganadería,

apicultura, frutales

Sin

conflicto

Sobre estas áreas se

están implementando

actividades acordes a su

vocación y capacidad de

uso, relacionadas con la

producción agrícola

Zona montañosa y de

bosques, de muy alto

interés ambiental

identificada por la

población como zona de

protección

San Jacinto, El

Carmen de Bolívar,

Ovejas, Chalán,

Colosó, Los Palmitos

Cerro de Maco en

San Juan

Nepomuceno, San

Jacinto

Programas de

fortalecimiento a la

producción agrícola

y ganadera

sustentable

Implementación de

Planes de Manejo

Sustentable de

Suelos

Programas de

conservación y

protección de las

Rondas de Arroyo

-Apoyo

tecnológico

-Asistencia

Técnica

Agropecuaria

9.5.4. Superposición de las Zonas Homogéneas con los Usos Propuestos en

POT

De manera paralela se realizó la superposición cartográfica de la información contenida

en la Imagen 54: ZH ZRC y la información contenida en la Imagen 58. Usos propuestos

en los POT, identificando Conflictos de acuerdo a las categorías antes definidas en el

ítem 9.5.2 del presente documento.

Los resultados del ejercicio de superposición cartográfica realizado en el presente ítem,

arrojaron como resultado el plano indicado en la Imagen 59

Page 144: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 135

Imagen 58. Usos propuestos en los POT Municipales

AGRICULTURA INTENSIVA

AGROFORESTAL

AGROPASTORIL INTERCALADO INTENSIVO

AGROPECUARIA

AMENAZA NATURAL

BOSQUE PRODUCTOR PROTECTOR

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

CORREDOR VIAL

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS Y PASTOS DENSOS Y SEMILIMPIOS

FORESTAL PROTECTOR

GANADERIA

PRODUCCION AGRARIA-INDUSTRIAL: EXPLOT MINERA

PRODUCCION MINERA

PRODUCCION PISCICOLA

PROTECCION INFRAESTRUCTURA

SILVOPASTORIL ASOCIADA EXTENSIVA

USO MIXTO

ZONA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

ZONA URBANA

Page 145: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 136

Imagen 59. Superposición Cartográfica ZH – Usos propuestos POT

Page 146: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 137

9.5.4.1. Descripción de las Zonas de Conflictos de Uso identificadas

Las zonas de conflicto identificadas del ejercicio técnico de superposición cartográfica,

conducen al planteamiento de los siguientes programas y proyectos:

Cuadro 25. Conflictos entre las ZH y los Usos Propuestos en los POT de la ZRC Categoría Descripción Localización Programas Proyectos

Muy Alto

Se están implementando actividades

de explotación agroforestal,

agropastoril, agricultura intensiva y

explotación minera sobre áreas de

reserva natural, establecida como

zona de protección y conservación.

Igualmente, sobre áreas aptas para la

producción agrícola se evidencia el

desarrollo de actividades relacionadas

con la explotación minera y usos

urbanos no planificados

Es evidente en mayor

proporción en el

municipio de María La

Baja, y en menor

proporción en los

municipios San Jacinto,

Los Palmitos y Chalán

Programa de control y

regulación de la

actividad industrial

- Manejo integral

de residuos

- Gestión y

distribución de

recursos en

términos de

regalías dirigidas

a la reforestación

e infraestructura

social

Alto

Desarrollo de actividades

agropecuarias y de subsistencia en

zonas de bosques destinadas a la

protección y conservación.

Así mismo se presentan zonas

urbanas sobre áreas catalogadas

como de amenaza natural

San Juan Nepomuceno,

y en mayor proporción

en el municipio El

Carmen de Bolívar

Programas de

agricultura sustentable

- Incentivos por la

producción

agropecuaria

ecológica

- Control y

erradicación de

plagas

Medio

Desarrollo de actividades de

explotación agroforestal y ganadera

sobre zonas de restricciones

ambientales.

Al igual que, en poca proporción, se

encuentra la implementación de

cultivos de subsistencia sobre áreas

de bosque

La mayor proporción se

evidencia en el

municipio de Ovejas,

encontrando también en

los municipios de San

Jacinto, El Carmen de

Bolívar, Los Palmitos y

Colosó

Programas de

diversificación de

cultivos

Programa de

implementación de

procesos de rotación de

suelos

Programa de

regeneración de

nutrientes del suelo

Bajo

Se presentan actividades de bajo

impacto ambiental, como por ejemplo,

la producción agrícola intensiva sobre

zonas de restricción ambiental,

cultivos de pancoger sobre zonas

forestales destinadas a la protección

Se evidencia en mayor

proporción en el

municipio de San

Jacinto, Ovejas, Chalán

y Los Palmitos

Programa de agricultura

sustentable

- Apoyo

tecnológico

- Asistencia

Técnica

Agropecuaria

Sin conflicto

Sobre el territorio de la ZRC

predomina esta categoría. Sobre estas

áreas se están implementando

actividades acordes a su vocación y

capacidad de uso, relacionadas con la

producción agrícola

Zona montañosa y de bosques, de

muy alto interés ambiental identificada

en los POT como zona de protección

San Juan Nepomuceno,

María La Baja, San

Jacinto, El Carmen de

Bolívar, Ovejas, Chalán,

Colosó, Los Palmitos

Programas de

fortalecimiento a la

producción agrícola y

ganadera sustentable

Implementación de

Planes de Manejo

Sustentable de Suelos

Programas de

conservación y

protección de las

Rondas de Arroyo

Page 147: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 138

10. UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR (UAF)

Para el análisis y la definición de la Unidad Agrícola Familiar para el territorio que

comprende la ZRC, se relacionan a continuación los conceptos, la normativa que

regula y los aspectos generales para la determinación.

10.1. DEFINICIÓN

La Unidad Agrícola Familiar – UAF, se define como aquella que emplea básicamente la

mano de obra del propietario o poseedor y su familia inmediata, generalmente de

subsistencia y cuya producción es suficiente para suplir las necesidades básicas de la

familia.

La Ley 160 de 1994, la define una ZRC como la zona en donde predomina la

existencia de tierras baldías, establece que las intervenciones de la autoridad pública

en esas áreas tendrán como propósito la regulación, limitación y ordenamiento de la

propiedad rural

La Ley 1152 de 2007, en su Capítulo III – Régimen de las Unidades Agrícolas

Familiares, artículo 80, define lo siguiente: “…Se entiende por Unidad Agrícola Familiar

(UAF), la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya

extensión permita con su proyecto productivo y tecnología adecuada generar como

mínimo dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, permitiendo a la familia

remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la

formación de su patrimonio. La Unidad Agrícola Familiar no requerirá normalmente

para ser productiva sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del empleo

de mano de obra extraña, si la naturaleza de la producción así lo requiere”

10.2. NORMATIVIDAD

La normativa que regula y determina la Unidad Agrícola Familiar, se relaciona a

continuación:

- Ley 160 de 1994, Ley de Reforma Agraria

- Acuerdo 010 de 1999, el cual reglamenta la extensión máxima que puede

tenerse en propiedad dentro de las Zonas de Reserva Campesina, además da

claridad expresa de los modos o medios de adquisición de tierras susceptibles

de ser una ZRC

- Decreto 1660 de 2007, por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 19 de

la Ley 387 de 1997, en lo relacionado con la permuta de predios de propiedad

de la población en condición de desplazamiento, y se dictan otras

disposiciones.

Page 148: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 139

- La Ley 1152 de 2007, por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se

reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras

disposiciones

- Acuerdo 203 de 2009, Diario Oficial No. 47.624 de 15 de febrero de 2010.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder. Por el cual se reglamenta la

adjudicación de las tierras aptas para la explotación económica, revertidas a la

Nación en virtud de declaratoria administrativa de extinción del dominio

10.3. DETERMINACIÓN DE LA UAF EN LA ZRC

De acuerdo a la configuración predial del territorio que comprende la ZRC, y teniendo

en cuenta los resultados del cálculo del Gini para la región Montes de María, este Plan

de Desarrollo Sostenible, plantea para la ZRC, un máximo de 2 UAF correspondiente a

47 has cada una, es decir, que para la ZRC, un propietario solamente podrá tener

máximo 94 has.

Para los propietarios que en la actualidad tengan más de 2 UAF (94 has) podrán seguir

manteniendo su propiedad pero no podrán incrementar su área a partir de la

aprobación de este Plan de Desarrollo Sostenible.

Page 149: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 140

11. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PARA LA ZRC

Dim

ensi

ón

Objetiv

o

Estraté

gico

Objetiv

o

Sectori

al

PROGRAMA

META DE RESULTADO

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO Costo

(Miles de pesos

Cte)

Fuente de

financiamiento Línea Base Meta a obtener Línea Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

PO

BL

AC

ION

AL

Me

jora

r e

l b

ien

esta

r so

cia

l de

la

po

bla

ció

n

Me

jora

r la

inclu

sió

n s

ocia

l e

n la

ZR

C

Sisbenización de población

vulnerable y campesina en

la ZRC

90% 100%

Aumento de cobertura

de sisben de población

vulnerable y campesina

en un 100%.

269.029

Personas

sisbenizadas

305.219 Personas

sisbenizadas

305.219

Personas

sisbenizadas

0 0 $ 5.000.000 Min de la salud y

protección social

Fortalecimiento étnico en la

ZRC ND 100%

Capacitación integral a

Etnias en la ZRC ND

120 talleres

anuales 40 talleres 40 talleres 40 talleres $ 180.000

Min de la salud y

protección social

Atención integral a víctimas

del conflicto armado ND

100% de la

población de

victima

Plan integral a víctimas

del conflicto armado de

la ZRC

ND

100% de la

población victima

de

desplazamiento

100% 100% 100% Sujeto a la

sentencia T-025

Sujeto a la

sentencia T-025

Seguridad ciudadana para

el desarrollo ND 40%

Capacitación a la

población en alertas

tempranas y

mecanismos colectivos

de seguridad

ciudadana.

ND

264 talleres

implementos de

mecanismo de

protección

colectiva y alertas

tempranas.

88 talleres

de

mecanismo

de

protección

colectiva y

alertas

tempranas.

88 Talleres de

mecanismo de

protección colectiva

y alertas

tempranas.

88 talleres de

mecanismo de

protección

colectiva y

alertas

tempranas.

$ 396.000 Min de la salud y

protección social

Subtotal Dimensión Poblacional $ 5.576.000

EC

ON

OM

ICA

Me

jora

r la

co

mp

etitivid

ad

te

rrito

ria

l ru

ral y u

rba

na

de

la

ZR

C

Ing

reso

s d

ign

os p

ara

la

Fa

mili

a

Seguridad alimentaria para

todos y todas.

30% de la

población tiene

dificultades en

seguridad

alimentaria

15% e la

población tiene

dificultades en

seguridad

alimentaria

Incremento de la

frontera agrícola de la

finca montemariana

1500 Has 9000 Has 3000 Has 3000 Has 3000 Has $ 36.000.000 INCODER

Artesanía rural para la

sostenibilidad familiar ND

20% en el

ingreso familiar

Incremento y

mejoramiento de la

artesanía rural.

ND 30% de ventas 10% Ventas 10% Ventas 10% Ventas $ 10.000.000 INCODER

Micronegocios en la ruta

gastronómica de alimentos

tradicionales y étnicos

montemarianos.

ND 30% en el

ingreso familiar

Fortalecimiento de los

micronegocios

hogareños rurales.

ND 30% de ventas 10% Ventas 10% Ventas 10% Ventas $ 15.000.000 INCODER

Fomento de cultivos

permanentes en la ZRC

82,2% con

salario inferior

SMMLV

41,1% con

salario inferior

SMMLV

Ampliación de la

frontera agrícola de

cultivos permanentes

en la ZRC para para

garantizar un ingreso

sostenible

4700 has 9400 Has 3,133 Has 3,133 Has 3,133 Has $ 61.100.000 INCODER

Ecoturismo para el

desarrollo rural ND

10% en el

ingreso familiar

Fortalecimiento de las

rutas ecoturisticas en la

ZRC.

ND 2 rutas

ecoturisticas

1 Ruta

Cartagena -

Palenque-

San Juan -

San Jacinto

1 Ruta María la

Baja-San onofre -

Tolú viejo -Coloso-

0 $ 6.000.000 INCODER

Microempresas para las

mujeres rurales cabeza de

hogar.

ND 30% mujeres

cabeza de hogar

Generación de

microempresas rurales

para mujeres cabeza

de hogar.

0 110 mujeres 40 50 20 $ 13.200.000 INCODER

Page 150: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 141

Dim

ensi

ón

Objetiv

o

Estraté

gico

Objetiv

o

Sectori

al

PROGRAMA

META DE RESULTADO

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO Costo

(Miles de pesos

Cte)

Fuente de

financiamiento Línea Base Meta a obtener Línea Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

Micro ganadería regional

para la generación de

ingresos a pequeños y

medianos productores.

ND

15% en el

ingreso de

pequeños y

medianos

productores

Montaje del fondo

rotatorio ganadero de

doble propósito para

pequeños y medianos

productores.

ND

100

microganaderos

asociados al

Fondo ganadero

creado

30

Microganade

ros

30 Microganaderos

40

Microganader

os

$ 2.000.000 INCODER

Mejoramiento a la

Infraestructura agrícola ND 100%

Construcción de 11

centros de acopio para

el manejo de la post

cosecha.

0 11 11 0 0 $ 5.000.000 INCODER

Banco de maquinaria

multi uso para ZRC 0

1 Banco de

maquinaria 1 0 0 $ 8.000.000 INCODER

Incremento en la

irrigación de tierras

rurales

15 45 15 15 15 $ 30.000.000 INCODER

Programa de adquisición de

tierras. 0

100% de la

propiedad en la

ZRC

Compra y redistribución

de tierras a familias ND 151,425,84 Has

50475,28

Has 50475,28 Has 50475,28 Has $ 605.703.360 INCODER

Programa de mejora en la

tenencia y concentración de

la tierra rural.

0,72 Mejoramiento de

10%

Entrega de hectáreas

de tierra a familias

inscritas en mesas

campesinas a 2011

0 170,490 Has 56.830 56.830 56.830 $ 284.150.000 INCODER

Subtotal Dimensión Económica $ 1.076.153.360

AM

BIE

NT

E C

ON

ST

RU

IDO

Me

jora

r su

ste

nta

ble

me

nte

la

s c

on

dic

ion

es y

ca

lida

d d

e v

ida

de la

po

bla

ció

n r

ura

l d

e la

ZR

C.

Fo

rta

lece

r lo

s p

roceso

s d

e m

ejo

ram

ien

to e

imp

lem

en

tació

n d

e p

rog

ram

as d

e v

ivie

nd

a,

sa

ne

am

ien

to b

ásic

o y

vía

s

Vivienda rural 27% déficit en

vivienda 0%

Construcción de

vivienda rural nueva

para cubrir déficit.

16286 16286 5428 5428 5428 $ 162.860.000 Min vivienda-

Findeter

Mejoramiento integral de la

vivienda rural 50% 0%

Proyecto de

adecuación de vivienda

rural en la ZRC

30160 30160 10053 10053 10054 $ 144.768.000 Min vivienda-

Findeter

Las vías para el desarrollo y

la paz de los Mma 300 km de vías 100%

Proyecto de

mejoramiento de vías 300Km de vías 300Km de vías

100Km de

vías 100Km de vías

100Km de

vías $ 990.000 Invias

Por un alcantarillado y

acueducto rural para la

Mma como camino para la

Paz.

0% 100%

Estudio y diseño de

alcantarillado rural para

la ZRC

0 Estudios 121 estudios por

vereda

121 Estudios

por vereda 0 0 $ 12.100.000

Gobernación-

Municipio-Min

Ambiente

Estudio y diseño de

acueducto rural para la

ZRC

0 Estudios 121 estudios por

vereda 121 Estudios 0 0 $ 12.100.000

Gobernación-

Municipio-Min

Ambiente

Subtotal Dimensión Ambiente Construido $ 332.818.000

Page 151: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 142

Dim

ensi

ón

Objetiv

o

Estraté

gico

Objetiv

o

Sectori

al

PROGRAMA

META DE RESULTADO

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO Costo

(Miles de pesos

Cte)

Fuente de

financiamiento Línea Base Meta a obtener Línea Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

AM

BIE

NT

E N

AT

UR

AL

Con

se

rva

r e

l m

ed

io a

mb

ien

te d

e la

ZR

C

Fo

me

nta

r e

l b

ue

n u

so

del ca

pita

l na

tura

l d

e

la Z

RC

Mantener y conservar el

área de reserva de bosque

natural.

20,9% Has 20,90% Guardabosques rurales 53228,27 Has 53228,27 Has

25

Guardabosq

ues

0 0 $ 13.500 MIN AMBIENTE

Y VIVIENDA

Mejorar el suministro de

agua para la producción

agrícola y pesquera

0,6% 20%

Ampliar el área de

espejos de agua en la

ZRC

1451,26 1935,01 645 645 645 $ 72.562.875 INCODER

Reducir la tala y quema de

los bosques. ND 100%

Campañas de

sensibilización

ambiental contra la tala

y quema de bosque.

ND 396 campañas 132

campañas 132 campañas 132 campañas $ 7.920.000

MIN AMBIENTE

Y VIVIENDA

Optimizar el uso de suelo

clase III ND 100%

Investigación e

innovación del suelo

clase III existente en la

ZRC

ND

24 Proyectos

deinvestigación y

desarrollo

8 Proyectos

de

investigación

y desarrollo

8 Proyectos de

investigación y

desarrollo

8 Proyectos

de

investigación y

desarrollo

$ 24.000.000 Sistema nacional

de regalías

Subtotal Dimensión Ambiente Natural $ 104.496.375

PO

LÍT

ICO

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Go

be

rna

nza

te

rrito

ria

l pa

ra p

rosp

eri

da

d.

Fo

rta

lece

r lo

s e

sp

acio

s d

e c

on

ce

ntr

ació

n s

ocia

l, p

olítica

, a

mbie

nta

l y c

ultu

ral e

ntr

e e

l E

sta

do

y las c

om

un

ida

des r

ura

les.

Fortalecimiento de las

Unidades de Asistencia

Técnicas

12% 100%

Fomento de las BPA en

pequeños y medianos

productores.

11 11 umatas

fortalecidas

Fortalecimiento permanente 11 umatas en cada

municipio de la ZRC $ 39.600.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min

Agricultura

Fortalecimiento de las

Redes de Mujeres en la

ZRC.

2,70%

15% incremento

en espacio de

participación

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación de la

mujer.

ND 120 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales $ 720.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min de

la Salud y

Protección social

Fortalecimiento de la Red

de Jóvenes en la ZRC ND

30% incremento

en espacio de

participación

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación de los

jóvenes.

ND 120 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales $ 720.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min de

la Salud y

Protección social

Fortalecimiento de

espacios de participación

ciudadana.

ND

30% incremento

en espacio de

participación

Capacitación en

espacios de

participación ciudadana

y planeación del

desarrollo. (JAC;

CMDR; CTP)

ND 120 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales $ 840.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min de

la Salud y

Protección social

Fortalecimiento de

espacios de participación

étnicos de la ZRC

ND

30% incremento

en espacio de

participación

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación étnicos.

ND 120 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales $ 720.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min de

la Salud y

Protección social

Gobernanza local para el

desarrollo

57%

ciudadanos que

no pertenecen a

una

Organización

Social

0%

Desarrollo de acciones

conjuntas para

generación de

confianza comunidad

estado.

ND

120 Mesas de

concertación para

acciones

conjuntas

afirmativas para

generación de

confianza

40 Mesas de

concertación

40 Mesas de

concertación

40 Mesas de

concertación $ 720.000,00

Gobernación-

Alcaldia-Min de

la Salud y

Protección social

Subtotal Dimensión Político Administrativo $ 43.320.000

Dim

ensi

ón

Objetiv

o

Estraté

gico

Objetiv

o

Sectori

al

PROGRAMA

META DE RESULTADO

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO Costo

(Miles de pesos

Cte)

Fuente de

financiamiento Línea Base Meta a obtener Línea Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

Page 152: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 143

Dim

ensi

ón

Objetiv

o

Estraté

gico

Objetiv

o

Sectori

al

PROGRAMA

META DE RESULTADO

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO Costo

(Miles de pesos

Cte)

Fuente de

financiamiento Línea Base Meta a obtener Línea Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

SO

CIO

CU

LT

UR

AL

Fo

rta

lece

r la

co

mp

etitivid

ad

d

el re

cu

rso

hu

ma

no

de

la

ZR

C

Me

jora

r e

l acceso

de

la

po

bla

ció

n a

los s

erv

icio

s s

ocia

les e

n la

ZR

C

Fortalecimiento del recurso

humano juvenil rural en la

ZRC

ND 20% de la

población joven

Capacita citación en

competencias laborales

en Población juvenil

0% 792 talleres por

municipio

264 talleres

por

municipio

264 talleres por

municipio

264 talleres

por municipio $ 277.200 SENA

Mejoramiento de la

alfabetización de adultos en

la ZRC

4% 0%

Mejorar niveles de

alfabetización en la

población de 16 a 40

años

ND 12 campañas de

alfabetización 4 Campañas 4 Campañas 4 Campañas $ 2.500.000 Min Educación

Por la conectividad rural en

la ZRC 0,42%

10% de la

Población total

de los

Municipios de la

ZRC

Aumento de la

conectividad rural en la

poblacion de la ZRC

1301 Poblacion

con

conectividad

30522

Poblacioncon

conectividad

10174

Población

con

conectividad

10174 Población

con conectividad

10174

Población con

conectividad

$ 915.660 Min

comunicaciones

Mejoramiento de la Calidad

educativa en la ZRC 44 puntos

50 puntos en

promedio teorico

Capacitación en

competencias para las

Pruebas SABER

ND 264 Simulacros

por año

88

Simulacros

por periodo

88 Simulacros por

periodo

88 Simulacros

por periodo $ 2.640.000 Min Educación

Fortalecimiento del deporte

y cultura fisica. ND 30%

Ampliación de

escenarios

polideportivos

ND 11 escenarios 4 escenarios 4 escenarios 3 escenarios $ 330.000 IDERBOL-

INDERSUCRE

Dotación de

implementos deportivos ND 55 kits deportivos 20 Kits 20 Kits 15 Kits $ 1.100.000

IDERBOL-

INDERSUCRE

Estimular la actividad

deportiva mediante el

montaje de escuelas de

deportes

ND 11 Escuelas

deportivas

4 Escuelas

deportivas

4 Escuelas

deportivas

4Escuelas

deportivas $ 330.000

IDERBOL-

INDERSUCRE

Mejorar la tasa de

mortalidad infantil en los

municipios de la ZRC

38,85% 19,43%

Campañas preventivas

en salud de la

población infantil menor

de 5 años.

ND 660 campañas 220 220 220 $ 6.600.000 Sec de salud

municipal

Fortalecimiento de la

identidad cultural de la ZRC ND 20%

Crear o Fortalecer

grupos folckloricos en

la ZRC para el arraigo

ciudadano

ND

55 grupos

culturales

municipales

20 grupos

culturales

municipales

20 grupos

culturales

municipales

15 grupos

culturales

municipales

$ 825.000 Min Cultura

Subtotal Dimensión Socio Cultural $ 15.517.860

VALOR TOTAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PARA LA ZRC $ 1.577.881.595

Page 153: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 144

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC

Dimensió

n

Objetivo

estratégic

o

Objetivo

sectoria

l

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO

Etapas del proyecto (Medición Porcentual del

Cumplimiento)

Porcentaj

e de

cumplimie

nto del

objetivo

Diagnós

tico

Formulaci

ón/Adopci

ón

Gestión

Financiera

Desarrollo o

Construcció

n

% de

cumpli

miento

Línea

Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

PO

BLA

CIO

NA

L

Mejo

rar

el bie

nesta

r socia

l de la p

ob

lació

n

Mejo

rar

la inclu

sió

n s

ocia

l en

la Z

RC

Aumento de cobertura

de sisben de población

vulnerable y campesina

en un 100%.

269.029

Personas

sisbenizad

as

305.219

Personas

sisbenizadas

305.219

Personas

sisbenizadas

0 0

Capacitación integral a

Etnias en la ZRC ND

120 talleres

anuales 40 talleres 40 talleres 40 talleres

Plan integral a victimas

del conflicto armado de

la ZRC

ND

100% de la

población

victima de

desplazamiento

100% 100% 100%

Capacitación a la

población en alertas

tempranas y

mecanismos colectivos

de seguridad ciudadana.

ND

264 talleres e

implementos de

mecanismo de

protección

colectiva y

alertas

tempranas.

88 talleres de

mecanismo de

protección

colectiva y

alertas

tempranas.

88 Talleres

de

mecanismo

de protección

colectiva y

alertas

tempranas.

88 talleres de

mecanismo

de protección

colectiva y

alertas

tempranas.

EC

ON

OM

ICA

Mejo

rar

la c

om

petitivid

ad

terr

itoria

l ru

ral y u

rba

na d

e la Z

RC

Ingre

sos d

ignos p

ara

la F

am

ilia

Incremento de la

frontera agrícola de la

finca montemariana

1500 Has 9000 Has 3000 Has 3000 Has 3000 Has

Incremento y

mejoramiento de la

artesanía rural.

ND 30% de ventas 10% Ventas 10% Ventas 10% Ventas

Fortalecimiento de los

micronegocios

hogareños rurales.

ND 30% de ventas 10% Ventas 10% Ventas 10% Ventas

Ampliación de la frontera

agrícola de cultivos

permanentes en la ZRC

para para garantizar un

ingreso sostenible

4700 has 9400 Has 3,133 Has 3,133 Has 3,133 Has

Fortalecimiento de las

rutas ecoturisticas en la

ZRC.

ND 2 rutas

ecoturisticas

1 Ruta

Cartagena -

Palenque-San

Juan -San

Jacinto

1 Ruta María

la Baja-San

onofre -Tolú

viejo -

Coloso-

0

Generación de

microempresas rurales

para mujeres cabeza de

hogar.

0 110 mujeres 40 50 20

Montaje del fondo ND 100 30 30 40

Page 154: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 145

Dimensió

n

Objetivo

estratégic

o

Objetivo

sectoria

l

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO

Etapas del proyecto (Medición Porcentual del

Cumplimiento)

Porcentaj

e de

cumplimie

nto del

objetivo

Diagnós

tico

Formulaci

ón/Adopci

ón

Gestión

Financiera

Desarrollo o

Construcció

n

% de

cumpli

miento

Línea

Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

rotatorio ganadero de

doble propósito para

pequeños y medianos

productores.

microganadero

s asociados al

Fondo

ganadero

creado

Microganadero

s

Microganade

ros

Microganade

ros

Construcción de 11

centros de acopio para

el manejo de la post

cosecha.

0 11 11 0 0

Banco de maquinaria

multi uso para ZRC 0

1 Banco de

maquinaria 1 0 0

Incremento en la

irrigación de tierras

rurales

15 45 15 15 15

Compra y redistribución

de tierras a familias ND 151,425,84 Has 50475,28 Has

50475,28

Has

50475,28

Has

Entrega de hectáreas de

tierra a familias inscritas

en mesas campesinas a

2011.

0 170,490 Has 56.830 56.830

56.830

AM

BIE

NT

E C

ON

ST

RU

IDO

Mejo

rar

suste

nta

ble

mente

las c

ondic

iones

y c

alid

ad d

e v

ida d

e la p

ob

lació

n r

ura

l d

e

la Z

RC

.

Fort

ale

cer

los p

rocesos d

e m

ejo

ram

iento

e im

ple

menta

ció

n d

e p

rogra

mas d

e

viv

ienda, sane

am

iento

básic

o y

vía

s

Construcción de

vivienda rural nueva

para cubrir déficit.

16286 16286 5428 5428 5428

Proyecto de adecuación

de vivienda rural en la

ZRC

30160 30160 10053 10053 10054

Proyecto de

mejoramiento de vías

300Km de

vías 300Km de vías 100Km de vías

100Km de

vías

100Km de

vías

Estudio y diseño de

alcantarillado rural para

la ZRC

0 Estudios 121 estudios

por vereda

121 Estudios

por vereda 0 0

Estudio y diseño de

acueducto rural para la

ZRC

0 Estudios 121 estudios

por vereda 121 Estudios 0 0

AM

BIE

NT

E N

AT

UR

AL

Conserv

ar

el m

ed

io a

mbie

nte

de la Z

RC

Fom

enta

r e

l bue

n u

so d

el

capital natu

ral de la Z

RC

Guardabosques rurales 53228,27

Has 53228,27 Has

25

Guardabosque

s

0 0

Ampliar el área de

espejos de agua en la

ZRC

1451,26 1935,01 645 645 645

Campañas de

sensibilización ambiental

contra la tala y quema

de bosque.

ND 396 campañas 132 campañas 132

campañas

132

campañas

Page 155: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 146

Dimensió

n

Objetivo

estratégic

o

Objetivo

sectoria

l

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO

Etapas del proyecto (Medición Porcentual del

Cumplimiento)

Porcentaj

e de

cumplimie

nto del

objetivo

Diagnós

tico

Formulaci

ón/Adopci

ón

Gestión

Financiera

Desarrollo o

Construcció

n

% de

cumpli

miento

Línea

Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

Investigación e

innovación del suelo

clase III existente en la

ZRC

ND

24 Proyectos

de

investigación y

desarrollo

8 Proyectos de

investigación y

desarrollo

8 Proyectos

de

investigación

y desarrollo

8 Proyectos

de

investigación

y desarrollo

PO

LÍT

ICO

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Gobern

anza terr

itori

al p

ara

pro

sperida

d.

Fort

ale

cer

los e

spacio

s d

e c

oncentr

ació

n s

ocia

l, p

olítica, am

bie

nta

l y c

ultura

l e

ntr

e e

l

Esta

do y

las c

om

un

ida

des r

ura

les.

Fomento de las BPA en

pequeños y medianos

productores.

11 11 umatas

fortalecidas

Fortalecimiento permanente 11 umatas en

cada municipio de la ZRC

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación de la mujer.

ND 120 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación de los

jóvenes.

ND 120 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

Capacitación en

espacios de

participación ciudadana

y planeación del

desarrollo. (JAC; CMDR;

CTP)

ND 120 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

Capacitación para el

fortalecimiento de

espacios de

participación étnicos.

ND 120 seminarios

anuales

40 seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

40

seminarios

anuales

Desarrollo de acciones

conjuntas para

generación de confianza

comunidad estado.

ND

120 Mesas de

concertación

para acciones

conjuntas

afirmativas

para

generación de

confianza

40 Mesas de

concertación

40 Mesas de

concertación

40 Mesas de

concertación

SO

CIO

CU

LT

UR

AL

Fort

ale

cer

la c

om

petitivid

ad de

l

recurs

o h

um

ano d

e la Z

RC

Mejo

rar

el acceso d

e la

pobla

ció

n a

los s

erv

icio

s

socia

les e

n la Z

RC

Capacita citación en

competencias laborales

en Población juvenil

0% 792 talleres por

municipio

264 talleres

por municipio

264 talleres

por municipio

264 talleres

por municipio

Mejorar niveles de

alfabetización en la

población de 16 a 40

años

ND

12 campañas

de

alfabetización

4 Campañas 4 Campañas 4 Campañas

Aumento de la

conectividad rural en la

poblacion de la ZRC

1301

Poblacion

con

conectivida

30522

Poblacion con

conectividad

10174

Población con

conectividad

10174

Población

con

conectividad

10174

Población

con

conectividad

Page 156: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 147

Dimensió

n

Objetivo

estratégic

o

Objetivo

sectoria

l

PROYECTO

META DE PRODUCTO PERIODO

Etapas del proyecto (Medición Porcentual del

Cumplimiento)

Porcentaj

e de

cumplimie

nto del

objetivo

Diagnós

tico

Formulaci

ón/Adopci

ón

Gestión

Financiera

Desarrollo o

Construcció

n

% de

cumpli

miento

Línea

Base Meta a obtener

Periodo I

4 años

Periodo II

4 años

Periodo III

4 años

d

Capacitación en

competencias para las

Pruebas SABER

ND 264 Simulacros

por año

88 Simulacros

por periodo

88

Simulacros

por periodo

88

Simulacros

por periodo

Ampliación de

escenarios

polideportivos

ND 11 escenarios 4 escenarios 4 escenarios 3 escenarios

Dotación de

implementos deportivos ND

55 kits

deportivos 20 Kits 20 Kits 15 Kits

Estimular la actividad

deportiva mediante el

montaje de escuelas de

deportes

ND 11 Escuelas

deportivas

4 Escuelas

deportivas

4 Escuelas

deportivas

4Escuelas

deportivas

Campañas preventivas

en salud de la población

infantil menor de 5 años.

ND 660 campañas 220 220 220

Crear o Fortalecer

grupos folckloricos en la

ZRC para el arraigo

ciudadano

ND

55 grupos

culturales

municipales

20 grupos

culturales

municipales

20 grupos

culturales

municipales

15 grupos

culturales

municipales

Page 157: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 148

13. BIBLIOGRAFIA

Boville, Belén; Sánchez-González, Diego (2007). Planificación Territorial y

Desarrollo Sostenible en México, Perspectiva Comparada / Planning and

Sustainable Development in Mexico, Comparative Perspective. Universidad de

Barcelona-Universidad Autónoma de Tamaulipas. p. 465. ISBN 978-84-611-9500-8.

Sánchez-González, Diego; Ledezma-Elizondo, María Teresa; Rivera-Herrera, Nora

Livia (2011). Geografía Humana y crisis urbana en México / Human Geography and

urban crisis in Mexico. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 278.

ISBN 978-607-433-688-7.

Sánchez-González, Diego. «Aproximaciones a los conflictos sociales y propuestas

sostenibles de urbanismo y ordenación del territorio en México / Approaches to

Social Conflicts and Sustainable Proposals for Urban and Regional Planning in

Mexico». Revista de Estudios Sociales (42): 40–56. ISSN 0123-885X.

Cartografía de los Planes de Ordenamiento de los Municipios de la Región Montes

de María, Asociados al proyecto de Zonas de Reservas Campesina.

Congreso de la República, Ley 1450 de 2011(junio 16), por la cual se expide el

Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de

2011.

Congreso de Colombia. Ley 160. (3, Agosto, 1994). Por la cual se crea el Sistema

Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un

subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la

Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.41.479, de 5 de

agosto de 1994. P.1-37

Cohen Ernesto, Martínez Rodrigo, Formulación, Evaluación, y Monitoreo de

Proyectos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL

El proceso de planificación en las entidades territoriales el plan de desarrollo y sus

instrumentos para la gestión 2008 – 201, DNP, ESAP, Impreso y hecho en

Colombia Bogotá D.C., Colombia Octubre de 2007.

Estudio general de suelos, departamento de bolívar- Instituto geográfico Agustín

Codazzi, Edit. Linotipia Bolívar, año 1958.

Guía para la Formulación y Gestión de Planes de Desarrollo Rural Sostenible,

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Asunción,

Paraguay 2010.

Page 158: PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE – PDS

Arq. Emilio E. Castellar Abg. Rubén D. Martínez C.

Proyecto de Grado 149

Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión de Montes de María.

Observatorio del Caribe. DNP. Acción social. Gobernación de Bolívar. Gobernación

de Sucre. Unión Europea. FRDMMa. 2011

Instituto Colombiano de Reforma Agraria - INCORA, Acuerdo No 024 de 1996

(Noviembre 25). Por la cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para

seleccionar y delimitar las zonas de Reserva Campesina.

Presidencia de la República de Colombia, Decreto 1777 (1 Octubre de 1996). Por la

cual reglamenta parcialmente el capítulo XIII de la ley 160 de 1994, en lo relativo a

las Zonas de Reservas Campesina. Diario Oficial 42.892, del 4 de octubre de 1996.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS

DEL CARIBE. OBSERVATORIO DE CULTURA POLITICA, PAZ, CONVIVENCIA Y

DESARROLLO DE LOS MONTES DE MARIA, (2011). El Contexto Montemariano –

La gente se atreve a soñar otra vez – Informe Año 2010.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IIEC. OCPPCD, (2009). El Laboratorio de Paz

En los Montes de María. Una Aproximación a su Contexto.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IIEC. OCPPCD, (2009). Documento Línea Base

– Versión Preliminar.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA IIEC - OCPPCD. El Contexto Montemariano:

entre la incertidumbre y la esperanza. Informe año 2009.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA IIEC – OCPPCD. Estadísticas Básicas del

Municipio El Carmen de Bolívar para el año 2009.

http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/

ADEL METROPOLITANA. DIAGNÓSTICO DE IDENTIDAD TERRITORIAL DE LOS

MONTES DE MARIA Diseño y desarrollo de un plan de posicionamiento en

mercados nacionales de productos y/o servicios representativos de 3 regiones de

Colombia (Montes de María, Ariari y Valle de Tenza) como componente inicial de

una estrategia de marketing territorial. DOCUMENTO INTERNO 2011.