Plan de Desarrollo de turismo comunitario para la parroquia San Juan, provincia Chimborazo

112
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO PARA LA PARROQUIA SAN JUAN, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA CHIMBORAZO Ing. PABLO MANZANO

description

Descripción de lineamientos, programas y proyectos relacionados a la gestión adecuada del turismo comunitario en la parroquia San Juan, cantón Riobamba, provincia Chimborazo en la República del Ecuador.

Transcript of Plan de Desarrollo de turismo comunitario para la parroquia San Juan, provincia Chimborazo

PLAN DE

DESARROLLO DE

TURISMO

COMUNITARIO PARA

LA PARROQUIA SAN

JUAN, CANTÓN

RIOBAMBA,

PROVINCIA

CHIMBORAZO

Ing. PABLO MANZANO

PRESENTACIÓN

El turismo en la última década ha sido uno de los principales factores de

dinamización económica en el Ecuador; mas por cuanto su desarrollo se ha

basado en aspectos de sustentabilidad e inclusión social.

Este último aspecto ha permitido que comunidades rurales puedan involucrarse en

la realización de proyectos turísticos, que permitan ser un eje horizontal de

ingresos hacia sus hogares y motive a una preservación de su suelo ancestral.

El presente documento reúne varios estamentos que direccionan a un mejor

manejo de la actividad turística comunitaria en la parroquia San Juan, cantón

Riobamba, provincia Chimborazo, el mismo que fue elaborado durante el período

2012-2013, con la activa participación del GAD parroquial-comunidad local-

empresa privada y turistas que de cierta forma inciden en la actividad turística en

la zona.

Invitamos al lector a su discusión y posterior análisis, por cuanto las opiniones

vertidas permitirán brindar nuevas opciones de desarrollo del turismo en la

parroquia.

ÍNDICE GENERAL

1. DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 1

1.1 Condición socio-económica .................................................................. 1

1.1.1 Ubicación y extensión .............................................................................. 1

1.1.2 Límites ...................................................................................................... 1

1.1.3 Población ................................................................................................. 2

1.1.4 Salud ........................................................................................................ 4

1.1.5 Vialidad .................................................................................................... 4

1.1.6 Servicios básicos ...................................................................................... 5

1.1.7 Energía Eléctrica ...................................................................................... 6

1.1.8 Comunicaciones ....................................................................................... 6

1.1.9 Participación social ................................................................................... 7

1.1.10 Participación de la mujer .......................................................................... 8

1.2 Condición ecológica-ambiental ............................................................ 8

1.2.1 Fisiografía y suelos .................................................................................. 8

1.2.2 Hidrografía ................................................................................................ 9

1.2.3 Recursos fitogenéticos ............................................................................. 9

1.3 Condición político-administrativa ....................................................... 13

1.3.1 Gobierno Autónomo Parroquial de San Juan ......................................... 13

1.4 Diagnóstico situacional turístico de la parroquia ............................. 18

1.4.1 Análisis territorial-turístico ...................................................................... 18

1.4.1.1 Atractivos Turísticos ................................................................................ 18

1.4.1.2 Planta Turística ....................................................................................... 20

1.4.1.3 Demanda turística a nivel regional .......................................................... 22

1.4.1.4 Oferta turística a nivel regional ................................................................ 23

1.4.1.5 Actores territoriales ................................................................................. 25

1.4.1.6 Planificación ............................................................................................ 29

1.4.2 Matriz turística (FODA) ............................................................................ 33

2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL TURISMO

COMUNITARIO DE LA PARROQUIA SAN JUAN ............................... 43

2.1 Interacción entre actores .................................................................... 45

2.2 Líneas de productos turísticos para la parroquia de San Juan ...... 47

2.3 Misión .................................................................................................... 49

2.4 Visión .................................................................................................... 49

2.5 Líneas de acción estratégicas ............................................................. 49

2.5.1 Descripción de los componentes de las líneas de acción ...................... 50

2.5.2 Definición de planes , programas y proyectos ........................................ 52

2.5.2.1 Línea de Acción 1: Fortalecimiento Organizacional ............................... 52

2.5.2.2 Línea de Acción 2: Fortalecimiento Cultural ........................................... 56

2.5.2.3 Línea de Acción 3: Coordinación Institucional ........................................ 61

2.5.2.4 Línea de Acción 4: Equidad De Género ................................................. 64

2.5.2.5 Línea de Acción 5: Preservación Ambiental ........................................... 68

2.5.2.6 Línea de Acción 6: Fortalecimiento del Sistema Turístico ...................... 74

2.5.2.7 Presupuesto ........................................................................................... 83

3. OPERATIVIDAD ................................................................................... 88

3.1 Programa de Formación de promotores turísticos .......................... 88

3.1.1 Políticas de formación ........................................................................... 88

3.2 Competencias ...................................................................................... 90

3.2.1 Competencia general ............................................................................ 90

3.2.2 Competencia básica complementaria .................................................... 90

3.2.3 Competencias transversales (CT) ......................................................... 90

3.3 Malla de contenidos y resultados de aprendizaje ............................ 91

3.5 Acciones de formación ....................................................................... 94

3.6 Cronograma de actividades ................................................................ 98

3.7 Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC ................... 101

3.8 Evaluación .......................................................................................... 102

4. ANEXOS ......................................................................................................... 104

1

PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO PARA LA

PARROQUIA SAN JUAN

1. Diagnóstico

En orden de obtener resultados acordes a la situación real de la actividad turística de la

parroquia de San Juan, se ha previsto establecer 3 lineamientos base de diagnóstico, sobre

los cuales se asienta el presente análisis:

Condición socio-económica: hace referencia a las características demográficas de la

población, como dimensión (número de personas), estructura (edad, sexo, estado civil),

territorio (país, provincia, ciudad); además se refiere a la productividad de la región y

los servicios básicos disponibles.

Condición ecológica ambiental: son las características ecológicas y las condiciones

ambientales de la zona.

Condición político-administrativa: Estructura política - administrativa del área de

estudio.

1.1 Condición socio-económica

1.1.1 Ubicación y extensión

La parroquia de San Juan se encuentra ubicada en el cantón Riobamba, provincia de

Chimborazo y posee una extensión del 21.071 Ha.

1.1.2 Límites

Políticamente, la parroquia de San Juan se encuentra limitada:

Norte: Parroquia San Andrés, cantón Guano

Sur: parroquia Villa La Unión, Cantón Colta

Este: parroquia Calpi, Cantón Riobamba

Oeste: provincia Bolívar

2

1.1.3 Población

De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 82,75% de la población total de la

parroquia, y el 57,89% de pobreza extrema. Pertenecen a la Población Económicamente

Activa: 2388 habitantes.

Cuadro No. 1.1

Población Económicamente Activa por segmentos de ocupación

Fuentes de ingresos familiares Número Porcentaje

Actividad Agrícola 31 37,8%

Actividad Pecuaria 7 8,5%

Actividad de Construcción 11 13,4%

Actividades relacionadas con el comercio 3 3,7%

Actividades artesanales 6 7,3%

Empleados en el sector público 11 13,4%

Empleados en el sector privado 13 15,9%

TOTAL 82 100%

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan

Elaborado por: Pablo Manzano

En los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), del último Censo

de Población y Vivienda, realizado en el país en el 2001, San Juan presenta una población

predominantemente joven.

La población femenina alcanza el 52,16%, mientras que la masculina, el 47,84%. El

analfabetismo en mujeres se presenta en 30,13%, mientras que en varones: 18,18%.

Cuadro No. 1.2

Composición étnica de la parroquia

Etnicidad Número de

comunidades

Porcentaje

Comunidades mayoritariamente indígenas 26 92,9%

Comunidades mayoritariamente mestizas 0 0,0%

Comunidades indígeno – mestizo 2 7,1%

TOTAL 28 100%

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan

Elaborado por: Pablo Manzano

3

De acuerdo a sus características de ubicación, las comunidades que integran la parroquia de

San Juan se encuentran agrupadas en zonas: baja, media, alta y zona 1 (zona de la parte sur

occidental, que abastecen a la cuenca del río Conventillo).

Zona baja.- comprende los barrios de la cabecera parroquial y las comunidades

aledañas: barrio San Vicente, barrio San Francisco, barrio Central, barrio Santa

Marianita, barrio Rumipamba, barrio Cantarilla, comunidad Capilla Loma, comunidad

Ballagán, comunidad Larca Loma, comunidad Pisicaz Bajo y comunidad Pisicaz Alto.

Zona media.- Comprende: comunidad ChaupiPomaló, Comunidad Calera Grande

Pomaló, comunidad Calera Yumi, Comunidad Calerita Baja, comunidad Calerita Santa

Rosa, comunidad Calera Shobolpamba, comunidad ShobolLlinllín, comunidad

Guabug.

Zona Alta.- comunidad La Delicia, comunidad Tambohuasha, comunidad cooperativa

Santa Teresita, comunidad Guadalupe, comunidad Chimborazo, comunidad Chinigua,

comunidad San Pablo Pulinguí, comunidad Chorrera Mirador.

El 93% de las comunidades de la parroquia San Juan, se han autodefinido como

mayoritariamente indígenas, el 7% se han identificado como mestizos.

Cuadro No. 1.3

Etnicidad

Etnicidad

Numero de

comunidades Porcentaje

Comunidades

mayoritariamente indigena 26 92,9%

Comunidades

mayoritariamente mestiza 0 0,0%

Comunidades indigeno-

mestizas 2 7,1%

TOTAL 28 100,0%

Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011

Elaborado por: Pablo Manzano

4

1.1.4 Salud

La parroquia cuenta con tres instituciones que prestan el servicio de salud, dentro de las

cuales, su equipo profesional está conformado por 5 médicos, 3 odontólogos, 4 enfermeras,

1 auxiliar de odontología y un inspector del Ministerio de Salud.

Cuadro No. 1.4

Servicios de Salud

Comunidad

Nombre

de la

instituci

ón

Forma de administración Tipo de institución

Pública

MSP IESS Privada

Gad

Municipal

GAD

Provincial

Subcentro

de salud

Centro de

salud

Hospital

público

Dispensa

rio

Público

Clíni

ca

Santa

Marianita

Subcentr

o San

Juan

X X

Calera

Shobol

Pamba

Seguro

Campesi

no

X X

Guabug

Seguro

Campesi

no

X X

Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011

Elaborado por: Pablo Manzano

1.1.5 Vialidad

Los servicios de transporte público llegan a las comunidades asentadas sobre las principales

vías de la parroquia, como son la carretera San Juan-Chimborazo-Guaranda y la vía San

Juan-Gallo Rumi-Guaranda, las comunidades como: Ballagán, Larca Loma, Pisicaz, Calera

Grande, Calera Yumi, Calerita Santa Rosa, Chaupi Pomaló, Shobol Llinllín, La Delicia,

Tambohuasha, Cooperativa Santa Teresita, Gadalupe, Ganquis, Pasguazo, requieren acceso

en vehículos privados o a pie desde la carretera principal.

En el caso de las comunidades Pulinguí San Pablo, Chorrera Mirador, Chinigua, se accede

en los buses que se dirigen hacia Guaranda por la vía al nevado Chimborazo, los cuales

poseen una periodicidad de una hora, desde las 05H00 hasta las 18H00; de igual manera, se

llega hasta la entrada desde la vía principal y el trayecto de ingreso se lo realiza a pie o en

vehículos privados. Todas las comunidades cuentan con acceso a vías carrozables de

segundo y tercer orden.

5

Cuadro No. 1.5

Medios de transporte

Comunidad Tipo medio de transporte Nombre de la

cooperativa

Horarios

disponibles Buses Camionetas Rancheras Taxis

Cantarilla

x

02 de Octubre Cada media

hora

Capilla Loma

Zona Urbana

Rumipamba

Guabug

Santa Isabel

Chimborazo

Zona Urbana

x

Alianza San Juan Cada media

hora Shobol Pamba

Calerita Baja

Gallo Rumi x

02 de Octubre

06H00

Pungul 14H30

Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011

Elaborado por: Pablo Manzano

1.1.6 Servicios básicos

Todas las comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de agua de consumo

humano mediante agua entubada y electricidad de red pública. El servicio de alcantarillado

existe en la cabecera parroquial y en las comunidades Capilla Loma, Cantarilla, Pisicaz,

Calera Shobol Pamba, Shobol Llinllín y Guabug, sin embargo, los pobladores manifiestan

que es deficiente.

En cuanto al tema de recolección de basura, los pobladores manifiestan no contar con este

servicio, no obstante, el carro recolector de basura del municipio visita la parroquia una vez

por semana, recogiendo la basura que se encuentra recolectada en las orillas de la vía

asfaltada que va hacia la ciudad de Guaranda hasta la comunidad de Chimborazo. Las

comunidades (y casas) que no se encuentran sobre la carretera no reciben el servicio.

6

Cuadro No. 1.6

Servicios básicos

Servicios básicos Comunidades Porcentaje

Energía eléctrica 30 97%

Alcantarillado 8 26%

Recolección de

basura 0 0%

Agua 31 100%

Fuente: POT del GAD Parroquial de San Juan, 2011

Elaborado por: Pablo Manzano

1.1.7 Energía Eléctrica

Casi el 63% de la población de San Juan cuenta con energía eléctrica, principalmente en la

cabecera parroquial. Actualmente la única comunidad que no posee este servicio es

Chinigua, por cuanto es considerado como comunidad pero no posee personería jurídica.

Cuadro No. 1.7

Procedencia del servicio de luz eléctrica

Procedencia de luz eléctrica Casos Porcentaje

Red de empresa eléctrica de servicio público 145 62,50

Generador de luz (Planta eléctrica) 3 1,29

Otro 1 0,43

No tiene 83 35,78

Total 232 100

Fuente: INEC, Censo, 2010.

Elaborado por: Pablo Manzano

1.1.8 Comunicaciones

La parroquia cuenta con un INFOCENTRO1, ubicado en la cabecera parroquial. En la

parroquia, 12 comunidades cuentan con el servicio de telefonía fija, 13 comunidades

cuentan con cobertura de telefonía celular (CLARO y MOVISTAR) y existen 3 locales de

multiservicios, dos de ellos, en la cabecera.

1 INFOCENTRO: Espacios comunitarios de participación, en los que se garantiza el acceso a las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC). Ubicados en la Cabecera Parroquial, generalmente en la sede del Gobierno Parroquial.

7

1.1.9 Participación social

La población de la parroquia rural de San Juan se encuentran representada por el Gobierno

Parroquial y sus vocales, y a nivel comunitario existe un comité de barrio, y directivas

comunitarias.

Las instituciones y organizaciones están sujetas a las normas legales democráticas y

representativas sustentadas en los derechos constitucionales del país. Este marco jurídico ha

definido un esquema organizacional y un conjunto de mecanismos tradicionales de diálogo

y participación para que los barrios y las comunidades generen sus propias propuestas de

desarrollo en coordinación con las entidades y representantes ejecutores del desarrollo

parroquial. El proceso participativo con respecto a la gestión del Gobierno Parroquial es

realizado a través de asambleas.

No obstante, pese a la normativa existente, en base a las percepciones captadas a lo largo de

los talleres y foros para la construcción del plan la gente de la parroquia identifica tener

falencias para alcanzar un desarrollo planificado. Estas deficiencias se deben, por un lado,

por la falta de una organización eficiente, así como por la ausencia de un fortalecimiento

organizativo a nivel comunitario que permita la coordinación y gestión de los recursos

necesarios (técnicos y económicos) con las autoridades e instituciones pertinentes.

Si bien la actividad económica de la parroquia se relaciona con la agricultura, los/as

habitantes de San Juan miran al turismo como una actividad alternativa importante de

desarrollo socio-económico para la zona, ya que consideran que les puede generar ingresos

(a través de la elaboración de artesanías, por la gastronomía típica de la zona), y también les

permite la conservación de los recursos naturales que existen en su territorio. De igual

manera, para muchos de los habitantes, el desarrollo de la actividad turística les abre la

posibilidad de vincular a la producción agrícola local como proveedores de las iniciativas

de turismo que puedan existir dentro de la parroquia.

Sin embargo, reconocen tener poco conocimiento técnico que permita generar servicios de

calidad. Pocas han sido las capacitaciones ofertadas en temas de turismo dentro de la

8

parroquia, entre ellas mencionan que el Barrio Santa Marianita ha sido partícipe de la

capacitación gestionada por la UNACH en el tema de Turismo Comunitario, ejecutado en

noviembre del 2011 y benefició a 15 personas locales.

1.1.10 Participación de la mujer

Tradicionalmente la participación de la mujer en la vida cotidiana ha estado enfocada a

actividades: domésticas, agrícolas y ganaderas. No obstante, actualmente las mujeres van

abriendo sus espacios de trabajo y participación hacia otro tipo de actividades con un rol

más protagónico dentro de las decisiones que se toman a nivel comunitario.

En los diferentes talleres participativos realizados para la elaboración de este plan, las

autoridades y comuneros/as reconocen que dentro de la parroquia de San Juan existe un

buen número de mujeres que asisten y se involucran en las gestiones comunitarias (mingas,

asambleas, festividades, entre otras). No obstante, dentro del Gobierno Parroquial, no

existen representantes mujeres a nivel de autoridades, y actualmente la única mujer dentro

de la institución es la señora secretaria.

Con respecto a la actividad turística, las mujeres de la parroquia participan principalmente

en trabajos relacionados con la elaboración de artesanías y en la organización de

actividades festivas donde son ellas las encargadas de preparar los alimentos para todos/as

los/as asistentes. También han participado en los pocos cursos de capacitación relacionados

con turismo.

1.2 Condición ecológica-ambiental

1.2.1 Fisiografía y suelos

San Juan posee una topografía ondulada y quebrada, observando pendientes que alcanzan el

50% de los sectores de Gallorumi y Larca loma, donde se observa una erosión fuerte; la

mayoría de los suelos están cubiertos por una capa de vegetación a excepción de los suelos

que se hallan cerca de las faldas del Chimborazo, los mismos que poseen muy poca

vegetación y son secos.

9

Según la clasificación de (Sierra, 1999), la parroquia de San Juan posee dos tipos de suelos:

Suelos francoarenosos.- muy sueltos con baja retención de humedad.

Suelos alofánicos.- con gran retención de humedad y de color negro.

Asimismo, la parroquia posee las siguientes zonas de vida:

Páramo.- entre 3900 y 2800, precipitaciones promedio es de 817 mm anuales.

Temperatura máxima 20°C y mínima 3°C.

Bosque seco montano bajo (bsMB).- entre 2900 y 3200 msnm, precipitación anual 460

– 600 mm. Temperatura promedio 12°C.

Bosque húmedo montano bajo (bhMB).- entre 3200 y 3600 msnm, precipitación anual

600 – 1200 mm. Temperatura promedio 12°C.

1.2.2 Hidrografía

En la parroquia existen 21 fuentes importantes entre río, vertientes y quebradas que

permiten construir 27 canales de riego, los mismos que se utilizan en 1500 hectáreas en la

parroquia. Entre las quebradas se encuentra a: Mablug, Ruellapogio grande, entre otras. Los

ríos más importantes son: Chimborazo, La Calera, Culebrillas, Tililag, Ganquis.

Entre las vertientes más importantes están: Chacaloma, Resgon, Guegra, Warmi Quishar,

Cari Quishuar, Ashpa Chaca, Muchequera entre otros.

1.2.3 Recursos fitogenéticos

El siguiente representa a un cuadro de la variedad de especies de flora existentes en la

parroquia:

10

Cuadro No. 1.8

Especies de Flora

Zona de Páramo

Nombre Común Nombre Científico Tipo de vegetación Uso

Barbas de piedra Liquen Herbácea Artesanal

Falso Mortiño Pernetia prostatia Arbustiva

Valeriana Valeriana rígida Herbácea Medicinal

Romerillo Hypericum

juniperinum

Herbácea Alimento de

animales

Cacho de venado Halenia mendeliana Herbácea Alimento de

animales

Amor sacha Gentianella spp. Herbácea ninguno

Achicoria de

páramo

Hypochaeris

sesslifolia

Arbustiva ninguno

Almohadilla Azorella cf.

Pedunculata (Spreng)

M&C

Herbácea ninguno

Orejas de conejo Senecio canecens Herbácea ninguno

Quishuar Buddleja incana Arbustiva Leña

Pajonal Agrotis nigritella Arbustiva Alimento de

animales; Leña

y Artesanal

Chuquirahua Chuquirahua

jussaiaei

Arbustiva Alimento de

animales y

Artesanal

Zonas de Bosque

Nombre Común Nombre Científico Tipo de vegetación Uso

Eucalipto Eucalyptus

urograndis

Arbórea Leña

Yahual Polilepys incana Arbórea Leña

Pino Pinus radiata Arbórea Leña

Paja Stipa ichu Arbustiva

Hongos Herbácea

Musgo Herbácea

Trinitaria Otholobium

mexicanum

Herbácea Medicinal

Tzelec Herbácea Medicinal

Calaguala Polypodium calaguala Herbácea Medicinal

11

Zonas de Rio y Quebradas

Nombre Común Nombre Científico Tipo de vegetación Uso

Sigse Cortaderia spp. Arbustiva Alimento de

animales

Deinte de león Taraxacum

officinallis

Herbácea Medicinal

Orquídea Oncidium Herbácea Ornamental

Quishuar Budlleja incana Arbórea Ninguno

Pantza Polylepis incana Arbórea Ninguno

Helechos Blechnum spp. Herbácea Ornamental

Falsa Zanahoria Pterocarpus aethusa Herbácea Ninguno

Mortiño Vaccinium

floribundum

Arbustiva Alimentación

humana

Menta Mentha común Herbácea Medicinal

Llantén Plantagon major Herbácea Medicinal

Ashpa Chocho Lupinus spp. Arbustiva

Huicundo Tilandsia spp. Arbustiva

Mora andina Rubus adenotrichus Arbustiva Alimentación

humana

Achulappas Puya spp. Arbustiva

San María Pyrethrum parthnium Herbácea Medicinal

Cola de caballo Equisetum spp. Herbácea Medicinal

Lirio Werneria nubigena Arbustiva Ninguno

Arrayán Eugenia spp. Arbustiva Medicinal

Hierva Mora Slanum nigrescens Arbustiva

Malva Fransera

artemisioides

Arbustiva Medicinal

Ortiga Blanca Urtica dioca Arbustiva Medicinal

Berro Cardamine

nasturtioides

Herbácea Alimentación

humana

Llinllin Cassia canessens Arbórea Leña

Zapatitos Calceolaria ericoides Arbustiva

12

Zonas de Producción

Nombre Común Nombre Común Tipo de vegetación Uso

Oca Oxalis Tuberosa Arbustiva Alimentación

humana

Melloco

Ullucus

Arbustiva Alimentación

humana

Mashua Tropaeolum

tuberrosum

Arbustiva Alimentación

humana

Ruda Rata graveolens Arbustiva

Quinua Chenopodium spp. Arbustiva Alimentación

humana

Marco Fraseria

artemisioides

Arbustiva Medicinal

Manzanilla Matricaria

chamimilla

Herbácea Medicinal

Papa Solanum tuberosum Arbustiva Alimentación

humana

Haba Vicia faba Arbustiva Alimentación

humana

Cebada Ordeum vulgare Arbustiva Alimentación

humana

Alfalfa Medicago sativa Arbustiva Alimentación

humana

Trébol Trifolium Rubens Herbácea Alimentación

de especies

animales

Pasto azul Poa annua Herbácea Alimentación

de especies

animales

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan

Elaborado por: Pablo Manzano

De igual forma, se representa en el siguiente cuadro, la fauna existente en la parroquia de

San Juan:

13

Cuadro No. 1.9

Especies de Fauna

Nombre Común Nombre Común Tipo Uso

Lobo Dusicyon culpaeus Mamífero

Venado Odocoileus virginianus Mamífero Alimentación

Raposa Marmosa robinsoni Mamífero Alimentación

Conejo Silvylagus brasilensis Mamífero Alimentación

Curiquingue Phlacoboenus caruncalatus Ave

Tortola Zenaida auriculata Ave

Huarac churo Pheuticus chrysopeplus Ave

Guarro Falco sparverius Ave

Picaflor Oreotrochilus Chimborazo Ave

Gligle Vanellus resplendesns Ave

Sapo de páramo Electherodactylus curtipes Anfibio

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del GAD Parroquial San Juan

Elaborado por: Pablo Manzano

1.3 Condición político-administrativa

1.3.1 Gobierno Autónomo Parroquial de San Juan

Los Gobierno Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR) constituyen las

instancias de gobierno local más cercanas a las comunidades y barrios de las parroquias

rurales. Estas organizaciones, electas por voto popular, establecen puentes entre las

aspiraciones ciudadanas y la municipalidad.

Los GADPR se guían bajo leyes establecidas tanto a nivel constitucional, como las

existentes en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), en función de alcanzar el objetivo planteado por el Estado

ecuatoriano, de fortalecer a cada uno de los niveles de gobierno, por lo cual es importante

fomentar la autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos

descentralizados, incluyendo a los parroquiales. Esto permitirá el desarrollo equitativo,

14

solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el

desarrollo social y económico de la población.

A nivel constitucional, según el Artículo 267 de la Constitución del 2008, las funciones de

los gobiernos parroquiales son las siguientes:

a) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los

espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en

los presupuestos participativos anuales.

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad

parroquial rural.

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente.

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

f) Promover la organización de los/as ciudadanos/as de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus

competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Cada una de estas responsabilidades permite de manera directa o indirecta la consolidación

de la actividad turística a nivel parroquial, tomando en cuenta que son los gobiernos

parroquiales las autoridades más cercanas a la población local, encargada de

interrelacionarse con otros niveles de gobiernos, gestionar recursos, planificar el desarrollo

de las parroquias, proveer los recursos básicos necesarios para la población y trabajar en

alternativas socioeconómicos que contribuyan al desarrollo sostenible en términos

ambientales, sociales, culturales y económicos de sus territorios. De esta manera, los GAD

15

se convierten en actores estratégicos para la promoción y desarrollo turístico a nivel

parroquial.

De manera más específica, el COOTAD, conceptualiza a los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales, en el Artículo 63, sección primera, como personas jurídicas

de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. La sede del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en

la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

El Artículo 64 establece las funciones de este nivel gubernamental que son:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas

públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su

territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y

avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las

políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus

competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y,

realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el

cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y

la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la

organización de la ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular

y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros,

en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

16

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y

servicios públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en

beneficio de la colectividad;

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados

con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de

universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integra a los grupos de atención prioritaria para

garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus

competencias;

l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial

en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras

de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la

seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, las demás que determine la

ley.

Asimismo, este código especifica las competencias que le corresponden a este nivel de

gobierno en el Artículo 65, las cuales se detallan a continuación:

a. Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el

desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y

plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los

espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en

los presupuestos participativos anuales;

c. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad

parroquial rural;

d. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente;

17

e. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno;

f. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Por lo tanto, la parroquia de San Juan se la considera una personería jurídica de derecho

público, con autonomía política, administrativa y financiera. Su organigrama estructural se

encuentra representando de la siguiente manera:

Gráfico N.1.1 Estructura Orgánico Funcional del GDPR San Juan

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

Dentro de la actual administración pública, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la

parroquia San Juan se encuentra conformado por los siguientes miembros:

ASAMBLEA PARROQUIAL

Vocal de Salud Vocal de

Viabilidad Vocal de Cultura

y DEporte

Vocal de Producción y

AMbiente

Presidente

18

Presidente: Sr. Tobías Ati

Vicepresidente: Sr. César Gavin

Vocal 1: Sr. Baltazar Asadobay

Vocal 2: Sr. Segundo Guamán

Vocal 3: Sr. Marco Sinaluisa

Teniente Político: Sr. Arsenio Asadobay

1.4 Diagnóstico situacional turístico de la parroquia

1.4.1 Análisis territorial-turístico

1.4.1.1 Atractivos Turísticos

Según el PLANDETUR 2020, se conceptualiza los atractivos turísticos como el “conjunto

de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de

ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante” (Ministerio de Turismo, 2007).

Los atractivos turísticos pueden ser clasificados en sitios naturales y manifestaciones

culturales, cada uno con varios tipos y subtipos.

19

Cuadro No. 1.10

Ficha resumen de atractivos turísticos, MINTUR 2001

Categoría

Tipo

Subtipo Nombre

Jerarquía

Sitios Naturales

Montaña

Volcán Chimborazo III

Colinas Larca Loma

Shobolurcu

I

Mirador Pucuno

Glaciar Chimborazo II

Planicie Llanura Parroquia de San

Juan

II

Ambientes

Lacustres Vertientes

Chacaloma,

Resgon

Guegra,

Warmi Quishar,

Cari Quishuar,

Ashpa Chaca,

Muchequera.

I

I

I

I

I

I

I

Ríos Manantial o

Fuente Santa Lucia

I

Riachuelo o

Arroyo

Chimborazo

La Calera

Culebrillas

Tililag

Ganquis.

Desfiladero

(Quebradas)

Mablug

Ruellapogio grande

I

I

Bosques Páramo Calera Grande I

Seco montano

bajo (bsMB) Larca Loma I

Húmedo

montano bajo

(bhMB)

Pasguazo Zambrano I

Fenómenos

Espeleológicos Cueva

Templo Machay II

Sistema de Áreas

Protegidas

Reserva de

Producción de

Fauna

Chimborazo

III

20

Fuente: Ministerio de Turismo, Coordinación Zona 3

Elaborado por: Pablo Manzano

1.4.1.2 Planta Turística

Alojamiento

La parroquia de San Juan, posee limitados centro de alojamiento, por cuanto el interés por

brindar estos servicios se incrementa paulatinamente; aún así, se detallan los 3 sitios de

alojamiento presentes en el catastro de establecimientos turísticos del cantón Riobamba:

Hosteria Cerro Blanco.- la misma que poseía un funcionamiento adecuado hasta fines del

año 2009. En la actualidad se encuentra cerrada.

Cuadro No. 1.11

Hostería Cerro Blanco

CAPACIDAD SERVICIOS LOCALIZACIÓN PRECIO ADMINISTRACION

16 personas Alojamiento

Alimentación

Sector Rumipamba Entre USD

12.00 a

USD 20.00

Privada

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

Manifestaciones

Culturales

Históricas Arquitectura

Iglesia de San Juan

Bautista

II

Zonas

Históricas

Las Ruinas del

Cuartel del Inca

II

Etnografía

Grupos

étnicos Puruha

II

Artesanías Alpaca II

Comidas y

bebidas típicas

Pan de quinua

Vino de muasha

I

I

Acontecimientos

Programados Fiestas

Parroquialización: 24

de junio

Patronales: “San

Juan Bautista”, 24 de

junio.

Religiosas: “ San

Juan Bautista”, 24 de

junio

“ San Antonio” 12 de

febreo

I

21

Estrella del Chimborazo.- de propiedad del famoso montañista Marco Cruz, posee servicios

de hospedaje, alimentación y aclimatación para excursionistas que deseen escalar el nevado

Chimborazo. Ubicado a 4000 msnm, es el sitio ideal para quienes deseen establecer un

contacto con la naturaleza, y de igual forma, tener una gran vista del nevado.

Cuadro No. 1.12

Hostería Estrella del Chimborazo

CAPACIDAD SERVICIOS LOCALIZACIÓN PRECIO ADMINISTRACION

12 personas Alojamiento

Alimentación

Guianza

Valle Totorillas,

zona

amortiguamiento

RPFCH

Entre USD

35.00 a USD

55.00

Privada

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

UCASAJ.- ubicada en la zona Urbana, La Unión de Organizaciones Campesinas de la Parroquia

San Juan (UCASAJ) está formada por 23 comunidades indígenas de esa región ubicada en el

Cantón Riobamba, en la provincia ecuatoriana del Chimborazo.

Cuadro No. 1.13

UCASAJ

CAPACIDAD SERVICIOS LOCALIZACIÓN PRECIO ADMINISTRACION

12 personas Alojamiento

Alimentación

Guianza

Barrio San Teresita,

parroquia San Juan

Entre USD

5.00 a USD

15.00

Comunitaria

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

Alimentación

La parroquia cuenta con un restaurante, el cual es de propiedad privada, ubicados en la

carretera principal, los mismos que no prestan un servicio permanente.

La Tertulia.- ubicada en la zona urbana de la parroquia, perteneciente al barrio Santa

Marianita, ofrece servicios de alimentación, y en un futuro, hospedaje comunitario. Su

infraestructura es readecuada para este tipo de servicios. Adicionalmente ofrece servicio de

eventos especiales bajo la modalidad de catering.

22

Cuadro No. 3.13

Restaurant La Tertulia

CAPACIDAD TIPO DE

MENÚ

LOCALIZACIÓN PRECIO ADMINISTRACION

40 personas Comida típica.

Platos a la

carta.

Barrio Santa

Marianita,

parroquia San Juan

Entre USD

3.00 a USD

6.00

Privada

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

1.4.1.3 Demanda turística a nivel regional

Para el Ministerio de Turismo el mercado turístico de la Región Sierra Centro se ve

reflejado en primera instancia por las características particulares que denota el Plan Integral

de Marketing Turístico 2010 –2014, dentro de los tres niveles de mercado como son: de

Oportunidad, Consolidado y por Consolidar.

En primer lugar se encuentra el mercado nacional, que según el PIMTE 2010-2014

representa alrededor del 56% del número de personas que realizan turismo interno, sin

embargo es el mercado que menos se promociona y/o cuenta para las estrategias de

comercialización y mercadeo, los sistemas de levantamiento estadístico con los que

actualmente cuenta el país son insuficientes para medir las características de movilidad y

desplazamiento turístico. Este grupo está motivado en esencia por productos de recreación

familiar a través de la Diversión, la visita a Áreas Protegidas, la práctica de deportes de

aventura, el turismo de salud y religioso entre los principales. Como principales puntos

emisores de turistas internos se encuentran las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenta y

Manta en orden de aporte de número de turistas.

En segundo lugar está el mercado internacional que a nivel país se analiza desde el

departamento de inteligencia de mercados, sin embargo según la Regional Sierra Centro del

Ministerio de Turismo, representa el 85% de los visitantes de las provincias de la Región

Central, donde aproximadamente el 52% viene motivados por la práctica de Deportes

Extremos (Ascencionismo a nevados principalmente), el 22% por el Ferrocarril, el 16% por

la visita a sitios Naturales y el 10% por convivencia Cultural. Dentro de este grupo, se

puede subdividir en:

23

Norteamericanos, que en su mayoría vienen a practicar deportes de aventura, buscan

encontrar emociones fuertes, y está fundamentalmente compuesto por jóvenes.

Adultos de entre los 18 y 36 años de edad. Representa el 32.63% de turistas que llegan

al país y el 22% de los turistas internacionales que arriban a la provincia.

Europeos, mayoritariamente representado por profesionales, adultos mayores y lo que

busca son productos apacibles, con altos grados de convivencia cultural, que tengan

responsabilidad social y natural, además de productos muy específicos y hasta cierto

punto personalizados, sobre todo dentro de la tipología de turismo Científico.

Representan el 17.56% de turistas que llegan al país y el 61% de los visitantes de la

Provincia.

Sudamericanos, los cuales tienen un perfil bastante parecido al turista nacional, que lo

que buscan es diversión. Representan el 7.45% de los visitantes al país, sin contar los

visitantes procedentes de los país vecinos de Colombia y Perú que suman un 42.48%

de los ingresos al país, en la provincia no se encuentran registros de este segmento.

Asiáticos, es un mercado emergente que cada vez está cobrando más fuerza y está

posicionándose a nivel mundial como uno de los más importantes, sin embargo lo que

se conoce de este subgrupo es muy poco, actualmente representan el 1% de los

visitantes a la provincia.

1.4.1.4 Oferta turística a nivel regional

Dentro de la investigación realizada en el 2010 Green Consulting se analizó la

caracterización de la oferta turística de la Región Amazónica, de la cual se pude resaltar los

siguientes puntos.

Según el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE) 2010 – 2014, en la

Región Andes se han identificado destinos turísticos de acuerdo a prioridades de visita:

Mercados claves: Quito, Cuenca

Mercados de consolidación: Ambato, Loja

Mercados de oportunidad: Azogues, Latacunga, Ibarra, Tulcán y Riobamba.

24

Estos destinos se caracterizan por poseer una oferta turística que se concentra en sitios de

alta calidad de atractivos y alta accesibilidad. La principal línea de productos que se ofertan

en estos destinos son: el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural, enfocadas a

actividades de caminatas en ambientes naturales, observación de flora y fauna, y en menor

medida el turismo comunitario.

De manera más específica en la provincia de Chimborazo, el turismo se concentra en dos

lugares: la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo, con una afluencia importante

de turistas extranjeros, y el Parque Nacional Sangay donde acuden mayormente visitantes

nacionales.

En cuanto a la oferta de alojamiento en la provincia en mención, ésta se centra en dos

sectores principales:

La ciudad de Riobamba, donde la mayoría de hoteles poseen tarifas bajas, con un

mercado mayoritario de visitantes nacionales, que acuden por negocios (principalmente

vinculados al sector comercial). No obstante, existe un mercado importante de

visitantes extranjeros, quienes acuden por turismo y utilizan éstos hoteles por una

noche antes de ingresar a las hoterías/lodges para realizar actividades de aventura

especialmente cercanas al nevado Chimborazo.

La zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, la

cual se caracteriza por la presencia de prestadores de alojamiento de alta categoría, que

brindan experiencias relacionadas con el contacto con la naturaleza en viajes

organizados “todo incluido2”.

La oferta de alimentación se caracteriza por ser negocios informales y no se cuenta con un

catastro real del número de establecimientos debido a la informalidad que existe. Estos

establecimientos poseen un limitado vínculo referente a la promoción de actividades

2 Un producto “todo incluido” se refiere a que en las tarifas no solo se cubren los servicios de alojamiento, sino también de alimentación

actividades de esparcimiento (relacionadas con la naturaleza y cultura), guianza, principalmente.

25

turísticas, y de igual forma, tienen un limitado vínculo con operadores o prestadores de

servicios turísticos lo cual no permite la dinamización y aprovechamiento de recursos para

la promoción del turismo en la provincia.

En cuanto al servicio de guianza, en general, la provincia cuenta con guías locales o

nativos que, en su mayoría, no son valorados por los prestadores de servicios y tour

operadores que trabajan en la zona. Las principales deficiencias encontradas para estos

guías se basan en la falta de preparación en idiomas, falta de preparación en técnicas de

guianza e interpretación ambiental y baja disponibilidad de guías especializados.

Por otro lado el servicio de guianza a nivel local se caracteriza por ser informal con un alto

grado de rotación debido a que no existe un control eficiente para la regulación de licencias

por parte de las autoridades en cargadas a nivel del Ministerio del Ambiente y el Ministerio

de Turismo.

1.4.1.5 Actores territoriales

En el territorio existen y operan diversos actores pertenecientes a distintos ámbitos:

público, privado, y sociedad civil. La participación e interacción entre estos/as, es muy

importante ya que en la práctica, son ellos/as los/as que hacen el desarrollo territorial y son

quienes logran (o no) acuerdos que permiten la resolución de conflictos y superación de

desafíos existentes en un determinado territorio (Rosales, 2004).

Ante ello ha sido imprescindible tomar como punto de partida los actores territoriales

vinculados a la actividad turística con el fin de establecer el escenario en el cual se

desarrolla la gestión del Gobierno Parroquial.

A continuación se presenta el mapa de actores territoriales representado en una matriz, que

especifica a los actores que cohabitan y/o realizan actividades para la parroquia, los cuales

han sido clasificados según su naturaleza en privados, públicos, académicos, sociedad civil,

gremios y entidades religiosas.

26

A su vez los mismos han sido catalogados según su incidencia en el desarrollo del turismo,

como actores favorables aquellos cuya participación contribuye positivamente en la

consolidación de la actividad turística; neutros como los actores cuya injerencia no afecta

en positivo ni negativo; y críticos aquellos cuya presencia puede afectar negativamente.

Cuadro No. 1.14

Mapa de Actores Territoriales

ACTORES FAVORABLES NEUTROS CRITICOS

SECTOR

PRIVADO

Hotel Los Pinos

Hostería Estrella del Chimborazo

SECTOR

PUBLICO

Gobierno Autónomo Provincial de

Chimborazo

Policía Nacional

Ministerio de Agricultura Ganadería

Acuacultura y Pesca

Gobierno Parroquial de San Juan

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Riobamba

ACADEMICO Colegio Técnico Agropecuario San Juan

SOCIEDAD

CIVIL

UCASAJ

Grupo de Jóvenes Parroquial ( son parte

de la mesa de jóvenes cantonal)

Clubes Deportivos

de San Juan

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

El cuadro a continuación por su parte presenta a los actores que están trabajando o podrían

apoyar en la consolidación del turismo en la parroquia. La información que se presenta se

obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas realizadas a los representantes de cada

una de las instituciones.

27

Cuadro No. 1.15

Instituciones y responsabilidades en temas de turismo

ACTOR /

INSTITUCIÓN

RESPONSABILIDAD / APOYO EN TEMAS DE

TURISMO

GOBIERNO

AUTÓNOMO

MUNICIPAL DE

RIOBAMBA

Es importante recalcar que este gobierno cantonal se encuentra

descentralizado por lo que si posee competencias directas

referentes a turismo, por lo que cuentan con un departamento

de turismo a nivel organizacional. A través de este

departamento se canaliza el apoyo pertinente para la

construcción de infraestructura, asesoramiento pertinente para

la implementación de proyectos de turismo, y también ofrecen

talleres de capacitación en temas culturales principalmente

relacionados con danza, artesanía y música.

Durante este año (2013) su trabajo se ha centrado en trabajos de

señalización en las vías, así como en talleres de capacitación

para la elaboración de artesanías.

También la institución ha trabajado en la promoción del

turismo, a través de alianzas estratégicas con varias operadoras

turísticas a nivel cantonal y provincial. Así mismo ha

participado en ferias de turismo a nivel nacional.

Para este gobierno municipal, una de sus prioridades es

fortalecer la elaboración de artesanías por lo cual pretende

construir un centro de acopio en la cabecera cantonal. De igual

manera, proponen el realizar ferias artesanales periódicas,

creando un espacio para la promoción y fortalecimiento de

actividades culturales como la música y danza tradicional de la

zona.

En cuanto al tema de equidad de género dentro del turismo, la

institución resalta que es importante seguir fortaleciendo el

papel de la mujer. Si bien las mujeres participan a través de

actividades relacionadas con la artesanía, principalmente, es

necesario que cada vez vayan tomando un rol más protagónico

dentro de los proyectos y toma de decisiones en cuanto al

desarrollo de la actividad turística a nivel cantonal.

A pesar de que esta institución tiene interés por desarrollar el

turismo dentro del cantón, es necesario y urgente trabajar a

nivel interinstitucional, ya que la coordinación existente entre el

gobierno municipal y los gobiernos parroquiales es limitada y

desarticulada. Esta situación se convierte en un limitante que no

permite construir procesos encaminados para el fortalecimiento

de la actividad turística.

28

3 El programa busca fortalecer el componente productivo de los negocios turismo comunitarios a través de: Identificación de oportunidades de inversión en emprendimientos turismo comunitarios/Asistencia técnica especializada en gestión de proyectos/Apoyo

técnico especializado en gestión de crédito con organismos de la banca pública.

ACTOR /

INSTITUCIÓN

RESPONSABILIDAD / APOYO EN TEMAS DE

TURISMO

MINISTERIO DE

TURISMO.

DIRECCIÓN

PROVINCIAL DE

CHIMBORAZO

Este ministerio es la entidad pública encargada de brindar

apoyo en temas de capacitación para la creación de Centros

Turismo comunitarios (CTC). Las temáticas abordadas son

diversas en base al Programa Nacional de Capacitación (PNC)

y de acuerdo a los requerimientos de las comunidades

involucradas.

Para esta institución es muy importante que las iniciativas de

turismo comunitario cumplan con el proceso legal de

certificación del proyecto como un CTC, para lo cual deben

contar con personal capacitado, así como con la infraestructura

acorde al tipo de servicio que ofrezcan (alimentación,

alojamiento, transporte turismo comunitario, operación y

organización de eventos, o congresos).

Una vez registrado el proyecto, el ministerio lo catastra y

procede a promocionar la iniciativa, brindando apoyo

permanente en función de garantizar la sostenibilidad del

proyecto.

Actualmente, ésta institución está trabajando en el programa de

Negocios Turísticos Productivos3 que a nivel del cantón

Riobamba se están estructurando proyectos en la cabecera

cantonal.

Conjuntamente con el Gobierno Autónomo Municipal del

Cantón Riobamba se han realizado trabajos de señalética,

promoción y capacitación a nivel comunitario. Se tiene previsto

realizar futuras reuniones que involucren a todos los actores

territoriales, incluyendo a los Gobiernos Autónomos

Parroquiales.

En términos de equidad de género resaltan la importancia que

tiene la participación de la mujer en las distintas actividades de

la institución, por lo que seguirán fomentando en cada una de

sus gestiones, actividades y proyectos la vinculación de las

mismas para alcanzar la equidad de género.

29

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

1.4.1.6 Planificación

En el presente acápite se tomará en cuenta los planes de desarrollo elaborados desde los

distintos niveles de gobierno y que son la base para la elaboración del Plan de Desarrollo

Turismo comunitario de la Parroquia de San Juan:

ACTOR /

INSTITUCIÓN

RESPONSABILIDAD / APOYO EN TEMAS DE

TURISMO

MINISTERIO DE

CULTURA.

DIRECCIÓN

PROVINCIAL DE

CHIMBORAZO.

Si bien, dentro de las competencias de esta entidad no está

explícitamente el tema de turismo, este ministerio apoya temas

culturales que pueden relacionarse con temas turísticos como

capacitaciones en la recuperación de danzas, trajes típicos, así

como la implementación de museos en la zona.

A criterio de esta institución, Riobamba es un cantón rico en

manifestaciones culturales por lo que ha sido considerado como

un cantón cultural y ancestral ya que sus habitantes mantienen

sus tradiciones y costumbres.

También éste ministerio ha trabajado en los últimos años, en el

rescate cultural de las poblaciones de la zona.

30

Cuadro No. 1.16

Aspectos relevantes para el turismo de planes de desarrollo a nivel nacional

Planificación Actividades/Acciones

NACIONAL

PLAN NACIONAL

DEL BUEN VIVIR

La Constitución de 2008 plantea un nuevo modelo de sociedad y de

Estado, en el cual el desarrollo constituye un medio para concretar el

ejercicio de los derechos del Buen Vivir, en el marco de los principios de

justicia social, ciudadanía y solidaridad. Ésta Constitución recoge

conceptualmente dos grandes avances en relación a los temas ambientales:

los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales en el marco del

Buen Vivir.

La nueva visión reconoce que el Buen Vivir de las personas está

íntimamente ligado al ámbito natural. Las sociedades en sus diversos

modos y niveles de vida dependen física, económica, y espiritualmente de

la naturaleza.

OBJETIVOS NACIONALES DEL BUEN VIVIR (se subrayan aquellos

que más relación tienen con la actividad turística)

1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y

territorial en la diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente

sano y sustentable.

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción

estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de

formas

7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de

encuentro común

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

El turismo comunitario está considerado como un eje fundamental para el

desarrollo del Estado ecuatoriano dentro de los objetivos del Buen Vivir.

Esta actividad se plantea que debe ser fomentada, como una actividad

alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, y

como un medio para generar oportunidades educativas, lúdicas, de trabajo,

y (re)distribución de la riqueza.

Según el Plan de Buen Vivir, el turismo o la “industria verde” necesita

desarrollar capacidades, como la formación profesional en todos los

campos de servicios turísticos y de naturaleza, educación formal,

infraestructura, inversión en los planes de manejo de los espacios

naturales, generación de información de las oportunidades turísticas a

nivel nacional e internacional, dotar de sistemas de seguridad y

accesibilidad a dichos espacios, todos estos aspectos enfocados

principalmente al fortalecimiento desde la óptica comunitaria.

31

Planificación Actividades/Acciones

SECTORIAL /NORMATIVA

EL PLAN DE

DESARROLLO

ESTRATÉGICO DE

TURISMO

SOSTENIBLE

PARA ECUADOR

PLANDETUR 2020.

El PLANDETUR constituye una herramienta de planificación que busca

consolidar el turismo sostenible como un elemento dinamizador del

desarrollo económico y social del Ecuador. Los objetivos planteados

dentro de este plan son:

Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes

dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la

calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda

turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de

unicidad del país.

Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el

desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos

y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad,

sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

Convertir al turismo sostenible en una prioridad de la política de

Estado y de la planificación nacional para potenciar el desarrollo

integral (manejo racional de recursos naturales, culturales,

sociales, económicos, tecnológicos, políticos) y la racionalización

de la inversión pública, privada y comunitaria

Todas las acciones que se presenten para el desarrollo del turismo en

Ecuador deben estar guiadas bajo el concepto de sostenibilidad

económica, social y ambiental integrando la idea de calidad.

Es importante denotar que el turismo se perfila como una actividad

económica capaz de convertirse en una herramienta para la consecución de

los Objetivos del Milenio, principalmente para los objetivos uno, tres y

siete:

ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

ODM3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

ODM7: Garantizar la sostenibilidad del ambiente

Algunos de las premisas que se resalta a lo largo de este documento y que

promueven el desarrollo del turismo sostenible en el país son:

El turismo valora la diversidad cultural como atractivo de interés

turístico por lo que se prioriza la buena gestión del turismo como

una herramienta capaz de contribuir al bienestar y desarrollo

integral de la sociedad.

El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los

niveles de gestión del sector para dinamizar la economía nacional

y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM).

La gestión del turismo en Ecuador busca un funcionamiento

coordinado entre los actores público, privado y comunitario

sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una

gestión descentralizada y desconcentrada eficiente.

Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan

actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto

impacto.

Se busca la competitividad del sistema turístico con productos y

servicios de calidad, características de sostenibilidad y la

diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo.

32

Planificación Actividades/Acciones

ESTRATÉGICA-LOCAL

PLAN

ESTRATÉGICO DE

DESARROLLO

CANTONAL

RIOBAMBA 2020

El Plan se convierte en el principal instrumento de planificación del futuro

del cantón, pero no una planificación tradicional desde la visión de pocos

técnicos, sino a través de un amplio y rico proceso de participación

ciudadana, construido de forma colectiva con los diversos sectores

sociales, instituciones, organizaciones y en general representantes de la

sociedad civil del Cantón Riobamba. Es el instrumento que recoge los

principales problemas del cantón, los confronta con nuestras

potencialidades y define las grandes estrategias para construir un presente

con responsabilidad y solidaridad con las generaciones futuras.

Los objetivos que persigue el presente plan se basan en lo siguiente:

a. Concertar con actores locales, instituciones, sectores

organizativos, empresariales y productivos del cantón para

construir una carta de navegación para avanzar hacia el Riobamba

del 2020 en los temas de desarrollo humano, desarrollo

económico, ecología y ambiente y ordenamiento territorial.

b. Impulsar una participación ciudadana activa, comprometida con el

desarrollo, vigilante del cumplimiento de sus propuestas y de que

exista una gestión eficiente y transparente de los recursos

asignados al cantón.

Esta herramienta ha sido formulada con el objetivo de contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población de la parroquia San

Juan, priorizando la atención de las necesidades básicas de sus pobladores,

a través de acciones concretas enmarcadas dentro del desarrollo social,

económico, territorial e institucional.

En esta herramienta se han planteado ciertos proyectos que contribuirán al

desarrollo del turismo a nivel cantonal y que es importante mencionarlos

para visualizar los temas en los cuales la institución puede apoyar:

Implementación de un sistema de circuitos turísticos temáticos

Fortalecimiento microempresarial del sector artesanal

Sistema de recuperación del conocimiento tradicional ancestral

Capacitación turística dirigida a mujeres y jóvenes

Capacitación en negocios turísticos, atención al cliente,

microempresa, gastronomía, técnicas de guiar

Organización de los prestadores de servicios turísticos privados y

comunitarios

Capacitación para la certificación de los CTC

Adecuaciones sanitarias y estructurales de los expendios de

comida típica.

33

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

1.4.2 Matriz turística (FODA)

Para alcanzar un desenvolvimiento eficiente y sostenible de la actividad turística dentro de

la parroquia es importante el identificar y evaluar las fortalezas y debilidades que la

parroquia tiene, enfocándose en las fortalezas intrínsecas para aprovechar las oportunidades

y minimizar las amenazas que pueden existir por diversos factores.

A continuación se presenta la matriz turística que enlista dichas fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas (FODA) de la parroquia San Juan, la misma que fue trabajada de

manera participativa con autoridades y miembros de la parroquia en talleres realizados.

Planificación Actividades/Acciones

ESTRATEGIA LOCAL

PLAN DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE

LA PARROQUIA

SAN JUAN 2011-

2020

El Gobierno Autónomo Parroquial de San Juan ha trabajado en la

construcción de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial con visión

hasta el 2020. Dentro de se mencionan proyectos relacionados con el

fortalecimiento de la actividad turística como son:

Construcción de caminos para el turismo (Identificación de zonas

aptas para esta actividad).

Establecimiento de corredores turísticos (Identificación de

atractivos naturales y culturales).

Señalización turística (Diseño e implementación del sistema de

señalética turística).

Proyecto de hospedaje comunitario (Capacitación, promoción,

difusión).

Construcción de centro de artesanías.

Cursos de gastronomía, nutrición y atención al cliente

(Organización de restaurantes y bares)

Programa de financiamiento (Gestión de proyectos y planes de

negocio)

Plan de marketing

34

Cuadro No. 1.17

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Es una de las parroquias más cercanas a

la cabecera cantonal (24 km) por la

carretera Riobamba-San Juan.

Se encuentra geográficamente ubicada

en uno de los lugares más biodiversos,

de altura, del Ecuador, formando parte

de la Reserva de Producción Faunística

Chimborazo.

El 71 % de la población se dedica a las

actividades agrícolas, que puede ser

aprovechada como potencial para el

desarrollo del turismo rural.

Existen directivas organizacionales en

cada comunidad de la parroquia.

Cuenta con lugares que ofrecen servicios

de alimentación y hospedaje.

Existe un INFOCENTRO ubicado en el

Gobierno Parroquial.

Posee todos los servicios básicos para

asegurar un nivel adecuado de

habitabilidad.

No tiene problemas de delincuencia.

La riqueza de los saberes ancestrales de

la cultura kichwa andina es conocida en

la parroquia a través del uso de plantas

medicinales.

La presencia de ONG´s, generan un

fortalecimiento en los habitantes relacionado

a sus habilidades y destrezas, que permitan

mejorar la competitividad del turismo en la

zona.

Existe un interés creciente en el mercado

turístico por las actividades relacionadas con

el turismo comunitario.

Implementación de negocios comunitarios.

Valoración del aprendizaje de un idioma

extranjero.

Impulso a la participación de la mujer en

actividades relacionadas con el turismo

comunitario.

Interés por desarrollar proyectos turísticos

comunitarios públicos o privados en la

parroquia.

35

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

Tomando en consideración el análisis FODA de la parroquia de San Juan, se establece el

establecimiento de estrategias de acción, las cuales forman parte del Plan de Desarrollo de

DEBILIDADES AMENAZAS

Existe un porcentaje mínimo de personas

que se dediquen a actividades vinculadas al

turismo.

No existe un buen nivel organizativo en

cuanto al manejo de las iniciativas de

Turismo Comunitario.

No existe en la parroquia un sitio que brinde

información turística a los/as visitantes.

Inadecuado mantenimiento vial para las

comunidades que confirman la parroquia.

No cuenta con un servicio efectivo de

tratamiento de aguas servidas.

Inadecuado tratamiento de desechos sólidos.

Inconstante atención médica en el subcentro

de salud.

Existen problemas sociales de alcoholismo

y violencia intrafamiliar.

Existe una desvalorización y pérdida de

identidad en los jóvenes y niños kichwas,

especialmente en el desuso de la lengua

materna.

No existe conciencia de protección del

entorno natural en los/as habitantes de la

parroquia.

La parroquia cuenta con una limitada planta

turística.

La parroquia no cuenta con un inventario

detallado de atractivos turísticos.

Priorización gubernamental en generar

proyectos ajenos a la actividad turística.

Migración poblacional por búsqueda de opciones

de trabajos.

Falta de coordinación entre entidades públicas.

Constantes cambios de leyes y reglamentos que

limitan la gestión del Gobierno Autónomo

Parroquial.

Interés gubernamental por designar recursos para

el área turística en parroquias con mayor

compromiso en desarrollar esta actividad.

36

turismo comunitario, para lo cual se plantea, en primera instancia, un análisis de sus

elementos a través de las Matrices de Impacto, ponderando las: Fortalezas (F),

Oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A) más destacadas de la parroquia, para

a continuación generar una Matriz de Acción, que resume las principales interacciones

entre los elementos (FOFA, DODA), cuya ponderación permite verificar el

establecimiento de las estrategias mencionadas a través de una Matriz Resumen. El

proceso se detalla a continuación:

Cuadro No. 1.18

MATRIZ DE IMPACTO (Fortalezas)

FORTALEZAS PONDERACIÓN

5 3 1

Es una de las parroquias

más cercanas a la cabecera

cantonal (24 km) por la

carretera Riobamba-San

Juan.

Existen directivas

organizacionales en cada

comunidad de la parroquia.

Cuenta con lugares que

ofrecen servicios de

alimentación y hospedaje.

Existe un INFOCENTRO

ubicado en el Gobierno

Parroquial.

Posee todos los servicios

básicos para asegurar un

nivel adecuado de

habitabilidad.

No tiene problemas de

delincuencia.

La riqueza de los saberes

ancestrales de la cultura

kichwa andina es conocida

en la parroquia a través del

uso de plantas medicinales.

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

37

Cuadro No. 1.19

MATRIZ DE IMPACTO (oportunidades)

OPORTUNIDADES PONDERACIÓN

5 3 1

La presencia de ONG´s,

generan un

fortalecimiento en los

habitantes relacionado a

sus habilidades y

destrezas, que permitan

mejorar la

competitividad del

turismo en la zona.

Existe un interés

creciente en el mercado

turístico por las

actividades relacionadas

con el turismo

comunitario.

Implementación de

negocios comunitarios.

Valoración del

aprendizaje de un idioma

extranjero.

Impulso a la

participación de la mujer

en actividades

relacionadas con el

turismo comunitario.

Interés por desarrollar

proyectos turísticos

comunitarios públicos o

privados en la parroquia.

X

X

X

X

X

X

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

38

Cuadro No. 3.20

MATRIZ DE IMPACTO (debilidades) DEBILIDADES PONDERACIÓN

5 3 1

Existe un porcentaje mínimo de

personas que se dediquen a

actividades vinculadas al

turismo.

No existe un buen nivel

organizativo en cuanto al manejo

de las iniciativas de Turismo

Comunitario.

No existe en la parroquia un sitio

que brinde información turística

a los/as visitantes.

Inadecuado mantenimiento vial

para las comunidades que

confirman la parroquia.

No cuenta con un servicio

efectivo de tratamiento de aguas

servidas.

Inadecuado tratamiento de

desechos sólidos.

Inconstante atención médica en

el subcentro de salud.

Existen problemas sociales de

alcoholismo y violencia

intrafamiliar.

Existe una desvalorización y

pérdida de identidad en los

jóvenes y niños kichwas,

especialmente en el desuso de la

lengua materna.

No existe conciencia de

protección del entorno natural en

los/as habitantes de la parroquia.

La parroquia cuenta con una

limitada planta turística.

La parroquia no cuenta con un

inventario detallado de atractivos

turísticos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

39

Cuadro No. 3.21

MATRIZ DE IMPACTO (amenazas)

AMENAZAS PONDERACIÓN

5 3 1

Migración poblacional

por búsqueda de

opciones de trabajos.

Falta de coordinación

entre entidades públicas.

Constantes cambios de

leyes y reglamentos que

limitan la gestión del

Gobierno Autónomo

Parroquial.

Interés del gobierno

central por designar

recursos para el área

turística en otras

parroquias con mayor

compromiso en

desarrollar esta

actividad.

Priorización del

gobierno parroquial en

generar proyectos ajenos

a la actividad turística.

X

X

X

X

X

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

40

Cuadro No. 3.22

MATRIZ DE ACCIÓN (FOFA DODA), análisis Fortalezas/Oportunidades

OPORTUNIDADES

Implementac

ión de

negocios

comunitarios

Valoración

del

aprendizaje

de un

idioma

extranjero.

Impulso a la

participación

de la mujer en

actividades

relacionadas

con el turismo

comunitario.

Interés por

desarrollar

proyectos

turísticos

comunitarios

públicos o

privados en la

parroquia.

TOTAL

OPORTUN

IDADES

FORTALEZAS

Es una de las parroquias

más cercanas a la

cabecera cantonal (24

km) por la carretera

Riobamba-San Juan.

5 5 5 5 20

Cuenta con lugares que

ofrecen servicios de

alimentación y

hospedaje.

5 3 5 5 18

Posee todos los servicios

básicos para asegurar un

nivel adecuado de

habitabilidad.

3 3 3 3 12

La riqueza de los saberes

ancestrales de la cultura

kichwa andina es

conocida en la parroquia

a través del uso de

plantas medicinales

3 1 3 1 8

TOTAL

FORTALEZAS 16 12 16 14 58

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

Valores promedio

FORTALEZAS: 58/4= 14,5

OPORTUNIDADES: 58/4= 14,5

41

Cuadro No. 3.23

MATRIZ DE ACCIÓN (FOFA DODA), análisis Debilidades/Amenazas

AMENAZAS

Migración

poblacional

por

búsqueda

de

opciones

de trabajos.

Interés del

gobierno central

por designar

recursos para el

área turística en

otras parroquias

con mayor

compromiso en

desarrollar esta

actividad.

Priorización

del gobierno

parroquial en

generar

proyectos

ajenos a la

actividad

turística.

TOTAL

AMENAZAS

DEBILIDADES

No existe un buen nivel

organizativo en cuanto

al manejo de las

iniciativas de Turismo

Comunitario.

5 3 5 13

No existe en la parroquia

un sitio que brinde

información turística a

los/as visitantes.

3 1 3 7

Existe una

desvalorización y

pérdida de identidad en

los jóvenes y niños

kichwas, especialmente

en el desuso de la lengua

materna.

1 1 3 5

La parroquia cuenta con

una limitada planta

turística.

5 5 1 11

TOTAL

DEBILIDADES 14 10 12 36

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

Valores promedio

DEBILIDADES: 36/4= 9

AMENAZAS: 36/3= 12

42

A continuación se presenta la MATRIZ RESUMEN, destacando las estrategias o líneas de

acción presentes, que permiten direccionar el diseño del plan de desarrollo de turismo

comunitario para la parroquia San Juan:

Cuadro No. 3.24

MATRIZ RESUMEN

FORTALEZAS Es una de las parroquias más

cercanas a la cabecera cantonal

(24 km) por la carretera

Riobamba-San Juan.

Cuenta con lugares que ofrecen

servicios de alimentación y

hospedaje

DEBILIDADES

No existe un buen nivel

organizativo en cuanto al

manejo de las iniciativas de

Turismo Comunitario.

OPORTUNIDADES

Implementación de

negocios comunitarios.

Impulso a la participación

de la mujer en actividades

relacionadas con el turismo

comunitario.

Establecimiento de líneas

de acción, centradas en el

sistema organizativo y de

equidad de género.

Concertaciones y

establecimiento de

talleres lúdico-

participativos, que motive

a una incursión laboral

en el área turística.

AMENAZAS

Migración poblacional por

búsqueda de opciones de

trabajos.

Interés del gobierno central

por designar recursos para

el área turística en otras

parroquias con mayor

compromiso en desarrollar

esta actividad.

Priorización del gobierno

parroquial en generar

proyectos ajenos a la

actividad turística.

A través del

planteamiento de líneas

de acción como:

Fortalecimiento del

Sistema Turístico

(implementación de

negocio productivos),

Fortalecmiento

Interinstitucional (por

medio de un trabajo

entre el GAD parroquial

con la población, empresa

privada y vistantes)

A través de capacitación,

adopción de nueva

información, y

continuidad en el impulso

de iniciativas de turismo

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

43

2. Formulación del Plan de desarrollo del turismo comunitario de la parroquia San

Juan

El Plan de Desarrollo del turismo comunitario de la parroquia San Juan ha sido elaborado

en base a un análisis en el cual fue necesario visibilizar y tomar en cuenta criterios en

distintas dimensiones o áreas que permitan direccionar la construcción de estas líneas de

acción, bajo las siguientes dimensiones:

Dimensión Económica: El turismo como actividad económica sustentable dentro de la

parroquia San Juan necesita una orientación concertada en función de aprovechar los

recursos naturales y culturales existentes. Tomando en cuenta que el mercado turístico de

los Andes busca experiencias donde el turista pueda tener contacto directo con la

naturaleza, así como con otros modos de vida y culturas, el potencial de la parroquia es

representativo. Sin embargo, la parroquia posee una oferta turística deficiente en calidad lo

que no permite un aprovechamiento de estos recursos y por ende son muy limitados los

ingresos económicos que de este sector provienen actualmente; es por esto que es necesario

trabajar en un proceso de planificación de la actividad en el cual se logre una dinamización

de la producción aprovechando los recursos que la parroquia tiene actualmente, es así que,

tomando en cuenta a la agricultura como la actividad económica más importante de la

parroquia, ésta puede ser dinamizada a través del agroturismo en donde los productores

pueden convertirse en los proveedores locales de gran parte de los alimentos necesarios

para los futuros visitantes y turistas.

Otra rama dinamizadora de la la economía local de la población se considera a la

elaboración de artesanías de la cultura kichwa, enfocadas en productos de calidad, para lo

cual las personas deben capacitarse y enfocarse en producir artículos únicos y diferentes a

la oferta local dentro de ésta temática.

De esta manera, a través del turismo sostenible puede alcanzarse una diversificación en las

fuentes de ingreso no solo de las familias que trabajen directamente en las iniciativas de

turismo, sino de otras poblaciones aledañas que presten servicios complementarios

44

activando la economía a nivel local y regional, llegando a ser una “herramienta

económica”4 adecuada para la realidad de la parroquia San Juan.

Es importante resaltar que las comunidades y el Gobierno Parroquial deben concienciarse

acerca de la inversión a nivel humano y financiero que se requiere para la puesta en marcha

de este plan, esto permitirá determinar precios de venta de los servicios y la rentabilidad en

función de la inversión. Por tal razón, el Gobierno Parroquial principalmente, deberá contar

con un recurso humano competente que logre gestionar las actividades con criterios

técnicos en turismo y planificación.

Dimensión Social: la cual debe estar relacionada con el concepto de equidad generacional,

de género y cultural. En cuanto a la equidad generacional se deberá evitar la marginación

de jóvenes o adultos/as mayores quienes pueden aportar desde su motivación y fuerza para

el primer caso, o desde su sabiduría y conocimientos tradicionales para el segundo caso. En

cuanto a la equidad de género es importante que exista igualdad de oportunidades tanto

para hombres como mujeres en el desarrollo del turismo dentro de la parroquia San Juan,

así como de los beneficios que se deriven de esta actividad. Finalmente en cuanto a la

equidad cultural, considerando la presencia de poblaciones mestizas y kichwas dentro de la

parroquia, se recalca que toda persona tendrá derecho a expresar su propia cultura e

identificarse con ella sin ser motivo de discriminación.

De igual manera se deberá trabajar con criterios de cohesión social que eviten

protagonismos o desprestigios sociales que pueden trastocar los valores comunitarios, por

lo tanto la disciplina y responsabilidad deben ser atributos que todos los involucrados en la

actividad turística deben poseer respetando las funciones y obligaciones delegadas para el

desarrollo óptimo y de calidad de la actividad turística.

4 Según el PLANDETUR 2020, el turismo sostenible que se realice en el Ecuador debe reunir ciertas características que en conjunto

contribuya en el alcance de los Objetivos del Milenio, por lo que se lo conceptualiza como una herramienta económica que no es

extractiva, hace uso de mano de obra personal y servicios directos y que requiere de diversos insumos para su operación de forma transversal (Ministerio de Turismo, 2007:

129).

45

Dimensión Ambiental: es necesario que exista un monitoreo permanente sobre el uso de los

recursos naturales de la parroquial y la calidad ambiental. Para esto se estima la creación de

un comité que verifique periódicamente el estado de los recursos expuestos al contacto con

los turistas; asimismo, este comité deberá trabajar en la identificación de circuitos

alternativos en función de no destrozar los recursos que posee la parroquia.

Dimensión Física: para llevar adelante un desarrollo turístico sostenible se tomará en

cuenta la infraestructura utilizada, misma que debe ir acorde al paisaje, evitando una

perturbación visual y que no se afecte el entorno natural. Tomando en cuenta la zona

geográfica en la que se encuentra y que las actividades turísticas a realizarse se relacionaran

con el ecoturismo y turismo comunitario, para la construcción de la infraestructura

necesaria se utilizarán preferentemente materiales de la zona, estimando como referencia

los modelos arquitectónicos de las culturas previas asentadas pertenecientes a la

Nacionalidad Puruhá, con su pueblo Kichwa de la sierra.

Dimensión temporal: el presente plan ha sido diseñado para un periodo de tiempo de tres

años, tiempo de vigencia del presente Gobierno Parroquial, tomando en cuenta que es esta

la institución encargada de dar marcha al plan y por lo tanto cumplir con las actividades

propuestas, que son iniciativas y necesidades de sus mismos representantes. Asimismo, el

actual Gobierno Parroquial tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto con toda la

parroquia creando consciencia de la importancia de la participación de toda la población

para el desarrollo óptimo del turismo en la zona.

2.1 Interacción entre actores para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo

Turismo comunitario

Al ser el turismo una actividad sistémica, como lo menciona el PLANDETUR 2020, esta

debe ser abierta e integradora, por lo tanto, para conseguir el cumplimiento de las

actividades planteadas en el presente Plan de Desarrollo Turismo comunitario será

indispensable el trabajar en acciones articuladas y consensuadas entre todos los actores

involucrados en el desarrollo del turismo en la parroquia que de manera general para el

presente plan se los ha dividido en actores públicos, privados y las comunidades. Las

46

interacciones y responsabilidades que se generan entre estos varía, obteniéndose las

siguientes relaciones:

Desde el sector público y privado hacia las comunidades

Las medidas esenciales desde el estado, gobiernos locales, y sector privado dirigidas hacia

las comunidades serán principalmente las siguientes:

Desde el sector público se debe orientar a legislar y planificar el turismo con

participación de la comunidad, salvaguardando sus derechos.

Las autoridades a nivel público deben alentar y liderar el desarrollo del turismo

sostenible en la parroquia, como una política pública que debe ser fomentada, logrando

generar espacios de colaboración por parte del resto de actores involucrados para

construir sinergias que permitan una gestión eficiente de la actividad.

El sector público debe generar políticas públicas que fomenten un turismo sostenible

acorde a la realidad de la zona para lo cual debe haber un mayor acercamiento a las

comunidades y estudio real de sus necesidades.

Desde el sector privado, como las operadoras turísticas locales, puede darse alianzas

con las comunidades e iniciativas de turismo para el diseño de paquetes turísticos los

cuales deben respetar su identidad cultural. De igual manera se debe fomentar el apoyo

necesario en conjunto con el sector público para la promoción y comercialización de

los mismos.

Es importante recalcar en cada uno de los actores la importancia de un reparto

equitativo de los beneficios que genera la actividad turística.

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO COMUNIDAD

47

Desde las comunidades hacia el Estado

El compromiso de las comunidades con el Estado se concentra en la preservación de la

diversidad biológica, el desarrollo de su riqueza cultural, y el mantenimiento de relaciones

sociales armónicas que coadyuvan a la gobernabilidad de la parroquia, ya que estos son

factores intangibles indispensables para atraer las inversiones y desarrollar el turismo.

Desde la comunidad a la empresa privada

Las comunidades deben garantizar a la empresa privada el acceso a los atractivos naturales

conservados y expresiones culturales originales; servicios de calidad al turista; relaciones

de convivencia de mutuo interés que preserve la sostenibilidad de la comunidad y su hábitat

natural.

2.2 Líneas de productos turísticos para la parroquia de San Juan

La presente planificación de la actividad turística en la parroquia de San Juan, visibiliza las

prioridades de desarrollo, sujetas a factores de manejo ambiental, beneficio social -a las

poblaciones receptoras- y conservación de los atractivos naturales y culturales.

Según la planificación estratégica de turismo a nivel nacional propuesta en el

PLANDETUR 2020, la parroquia de San Juan, se encuentra localizada dentro del Destino

Turístico Regional Andes Centro5 y sus productos turísticos, en base a sus características

intrínsecas, deben estar enfocados a la línea de:

COMUNIDAD ESTADO

COMUNIDAD EMPRESA PRIVADA

48

Ecoturismo y turismo de naturaleza: donde se incluye la Reserva de Producción

Faunística Chimborazo, y la diversidad de elevaciones descritas anteriormente,

avistamiento de aves, deportes y aventura (ej. deportes terrestres como senderismo,

rappel6).

Turismo Comunitario: realizable en las distintas comunidades kichwas y mestizas de la

parroquia.

Turismo Cultural: que incluye los temas de artesanías, gastronomía, medicina

herbolaria-shamanismo y fiestas populares.

Agroecoturismo: aplicable en las pequeñas fincas que existen en la parroquia.

No obstante, para alcanzar la construcción y consolidación de productos turísticos de

calidad en la parroquia de San Juan, primero es necesario trabajar en aspectos básicos que

permitan el desarrollo sostenible de la actividad, tomando en cuenta que el turismo es una

actividad incipiente en la zona, que no ha sido planificada ni analizada como una

oportunidad de desarrollo social y económico en beneficio de la población.

De esta manera, el presente Plan direcciona los primeros pasos a través de seis líneas de

acción específicas, que al ser puestas en marcha y articuladas entre sí encaminarán las

acciones necesarias para el desarrollo de un turismo sostenible en la parroquia.

A continuación se presentan la misión, visión y objetivos del presente Plan así como las

seis líneas de acción propuestas para el desarrollo del turismo sostenible en la parroquia de

San Juan.

14La identificación de destinos turismo comunitarios regionales corresponde a una lógica de ordenamiento turismo comunitario a nivel

nacional y representan espacios geográficos que poseen características propias, en donde el desarrollo del turismo se presenta en forma

macro en función de factores ambientales, socioculturales, económicos y políticos que marcan aspectos diferenciales (Ministerio de Turismo, 2007: 450). 6 Es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies vertical, utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca,

espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales.

49

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

FORTALECIMIENTO CULTURAL

PRESERVACIÓN AMBIENTAL

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

TURÍSTICO

EQUIDAD DE GENERO

2.3 Misión

2.4 Visión

2.5 Líneas de acción estratégicas

Gráfico No. 3.2

Líneas de acción del Plan de Desarrollo Turismo comunitario

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

Servicios básicos

Infraestructura

Seguridad

Planta Turística

Promoción y

Difusión

DESARROLLO

DEL TURISMO

COMUNITARIO

PARROQUIAL

1

2

3

4

5

6

Ser una guía básica para establecer actividades, programas y

proyectos que fomenten el turismo sostenible en la parroquia

de San Juan como una alternativa para alcanzar el Buen

Vivir, trabajando en conjunto con las comunidades, el sector

privado, gobiernos locales y entidades de apoyo.

Para el 2015 San Juan es una parroquia que cuenta con

infraestructura turística adecuada y gente capacitada,

quienes ofrecen servicios de calidad en un trabajo

coordinado entre las comunidades, el gobierno local, la

empresa privada y entidades de apoyo, generando mayores

oportunidades económicas y fuentes de empleo, impulsando

a un mejoramiento en los estándares de vida de la población.

50

Cada directriz refleja un campo o temática común de acción, y englobará todas las

actividades y/o proyectos que son necesarios implementar para alcanzar los objetivos

específicos, y con ello el objetivo general propuesto en este Plan.

De esta manera, las líneas o directrices de acción se constituyen en las guías del proceso de

consolidación de la actividad turística, desde la situación actual, que fue analizada

anteriormente, hasta el escenario deseado o visión en un horizonte de tres años (2015).

Estas líneas serán el marco de referencia que permita alcanzar un futuro sostenible y

próspero en la parroquia de San Juan, como destino turístico de calidad y en concordancia

con el Buen Vivir planteado en la Constitución 2008 del Ecuador.

2.5.1 Descripción de los componentes de las líneas de acción

Cada línea de acción está estructurada dentro de una matriz que contiene los siguientes

componentes:

Justificación: en este apartado se explica la razón e importancia de la línea de acción

planteada.

Actividades: en un análisis en conjunto con representantes del Gobierno Parroquial y

miembros de las comunidades se establecieron actividades específicas que permiten el

desarrollo de la línea de acción y que son enlistadas dentro de la matriz con su respectiva

descripción y objetivo planteado.

Inversión aproximada: Expone un cálculo referencial de dinero necesario para la puesta en

marcha de la actividad. El presente cálculo fue estimado en base a tablas presupuestales

referidas de la Falcultad de Ciencias Sociales (FLACSO), consultorías semejantes

relacionadas al tema, e información proporcionada por la Corporación Financiera Nacional.

51

Actores: se mencionan a aquellas instituciones y/o actores (locales, seccionales, públicos o

privados), que en función de sus competencias y recursos pueden trabajar en conjunto con

el Gobierno Parroquial, para el desarrollo de las actividades planteadas anteriormente.

Plazo de ejecución: se especifica el tiempo que se requiere para la realización de la

actividad en desarrollo, así como indicadores que permitirán comprobar el cumplimiento de

la actividad.

Indicador: Propone los resultados tangibles e intangibles que de cada actividad se espera

para comprobar el cumplimiento de la misma.

52

2.5.2 Definición de planes , programas y proyectos de las líneas de acción

2.5.2.1 Línea de Acción 1: Fortalecimiento Organizacional

JUSTIFICACIÓN: Para el fortalecimiento organizacional de la parroquia es necesario

trabajar en procesos de capacitación en diversos temas que brinden a los/as miembros

del gobierno parroquial las herramientas necesarias, en función de un mejor

desenvolvimiento inter e intra parroquial para el desarrollo de una actividad turística

sostenible.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Socializaciones de

la actividad

turística a nivel

comunitario

Frente a la presencia de conflictos internos en varias

comunidades donde se desarrollan actividades turísticas

comunitarias, será trascendental la realización de socializaciones

de la actividad turística a nivel comunitario, con el objetivo de

lograr comunidades cohesionadas y estables, capaces de alcanzar

el suficiente consenso para poner en práctica proyectos de largo

alcance y fomentar un desarrollo integral.

Dicha actividad podrá ser realizada en asambleas comunitarias y

con el apoyo técnico de entidades públicas, privadas o académicas

vinculadas al turismo, y bajo el acompañamiento de los/as

representantes del Gobierno Parroquial.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $100 (por

asamblea)

No se incurrirá en

mayores gastos, más

que la movilización

de técnicos/as, ya

que la actividad

estaría incluida en

una asamblea

comunitaria.

MINTUR

Mesa de turismo del cantón

Riobamba

ONG´s

Fundaciones

Universidades y colegios

con especialidad en turismo

Comunidades interesadas

Durante el

primer año

1 evento por

comunidad

53

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Fortalecimiento

Organizativo

Comunitario

orientado a la

Gestión del

Turismo.

Es importante reflexionar sobre la necesidad del fortalecimiento

organizativo comunitario el cual deberá avanzar en estrecha

relación con la generación de la actividad turística. Ante esto es

vital trabajar prioritariamente en la conformación de directivas de

turismo representativas y democráticas, haciendo énfasis en la

equidad de género con igualdad de oportunidades, misma que

deberá ser aprobada en asamblea general.

Esta actividad además conforma uno de los ejes del Turismo

Comunitario según la FEPTCE, por lo tanto resulta

imprescindible como base de los proyectos y actividades

planteadas dentro de las comunidades.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

____

Asamblea general

comunitaria

Directivas comunitarias

Líderes/as comunitarios/as.

Durante los

tres años

Directiva de Turismo

conformada en el

primer año del plan

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Elaboración de

reglamentos para el

fortalecimiento de

las directivas de

turismo en las

Iniciativas de

turismo

comunitario (ITC)

Parte importante del fortalecimiento organizativo es empoderar a

las personas que estén cargo de la gestión turística dentro de cada

comunidad para resolver sus propias necesidades de manera

sostenida, por lo tanto el objetivo propuesto en esta actividad es

realizar un reglamento de responsabilidades de la directiva como

herramienta normativa para la gestión y operación turística. Este

deberá ser elaborado con el apoyo técnico de organizaciones o

consultores/as externos/as que conozca del tema.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $1 000 por

comunidad que

cuente con una

iniciativa de

turismo

comunitario (ITC)

Personal técnico de los

GAD´s (Parroquial,

Cantonal, Provincial),

Fundaciones

ONG´s

Directivas Comunitarias,

Lideres/esas

Durante los

tres años

Un reglamento

elaborado por cada

iniciativa de turismo

en marcha.

54

PROYECTO 4 Descripción y objetivo

Gestión del

Turismo

Comunitario.

Procesos de

Consolidación

Deberá ser prioritaria la legalización de Iniciativas de Turismo

Comunitario como CTC´s, por lo cual el objetivo propuesto es

trabajar en el reconocimiento legal de las comunidades como

tales, y no como asociaciones.

Posteriormente se deberá gestionar con la Secretaría de Pueblos,

Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, ya que esta

institución determina el carácter comunitario de una actividad

turística. De igual manera se debe trabajar en la tributación fiscal

con el SRI y finalmente con el MINTUR, reuniendo todos los

requisitos.

Inversión

aproximada Actores

Plazo de

ejecución Indicador

Autogestión

comunitaria

Directivas comunitarias

Directivas o grupos de

turismo comunitarias/os,

MAGAP

MAE

GADPR

MINTUR

SRI

Secretaria de pueblos

Movimientos sociales y

participación ciudadana,

CODENPE

Durante los

3 años

Comunidades que

cuenten con una ITC

legalizadas primer

año y medio.

El resto de

comunidades deben

estar legalizadas al

final de los tres años

55

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

PROYECTO 5 Descripción y objetivo

Talleres de

capacitación

comunitaria

El involucramiento de las comunidades y del Gobierno Parroquial en

cuanto a la generación de capacidades es tan importante como la

construcción de infraestructura o dotación de servicios turísticos, esto

permite que las comunidades y el gobierno parroquial organizados

busquen soluciones conjuntas a sus problemas, trabajen a partir de sus

activos, incrementen sus habilidades para relacionarse y establezcan

alianzas, desarrollen el sentido de trabajo por causas comunes,

participen en la construcción de agendas compartidas, influyan

conjuntamente en políticas públicas y movilicen los recursos necesarios

para sus iniciativas. El objetivo es rescatar y/o formar personal

capacitado así como generar instancias de participación

simultáneamente.

En base a lo anteriormente expuesto, se propone la realización y

ejecución de talleres de formación con la participación de los/as

representantes del Gobierno Parroquial, técnicos/as y líderes/as

comunitarios de las ITC, priorizando los siguientes temas:

Liderazgo

Herramientas de Planificación y Gestión Turística

Desarrollo Económico Territorial

Relacionas Humanas

Diversidad del género e interculturalidad

Cadenas Productivas

Mecanismos de participación y representación

Habilidades comunicacionales y directivas

Fundamentos y gestión del Emprendimiento

Una estrategia interesante que podría ser aplicada en este campo es la

realización de guías, manuales, o diferentes tipos de documentos de

formación producidos a partir de la sistematización de aprendizajes

sobre el desarrollo de capacidades.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 1300 Plan de

capacitación y dos

cursos

US $ 500 por curso

MINTUR

SECAP

Directivas o grupos

de turismo

comunitarios

GADPR

Universidades

NG’S

Fundaciones

Durante el 1er año

Formulación y

ejecución del Plan de

Capacitación

Durante los 3 años

dos cursos de

capacitación anuales

en base al Plan de

Capacitación

1 Plan de capacitación

formulado y ejecutado

con dos cursos en el

primer año

1 cursos anuales

56

2.5.2.2 Línea de Acción 2: Fortalecimiento Cultural

JUSTIFICACIÓN: Uno de los componentes necesarios para el desarrollo del turismo

sostenible es el fortalecimiento cultural, especialmente cuando existe un porcentaje alto

de habitantes de la cultura kichwa de la sierra dentro de la parroquia. Las tradiciones,

cosmovisión, lengua e identidad son aspectos que deben ser recuperados y revalorados

por los/as habitantes de la zona así como por sus autoridades por lo que es necesario la

implementación de varios proyectos que apoyen la revalorización cultural.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Diversificación del

turismo

De acuerdo a un proceso global en donde las comunidades tengan

la oportunidad de aprender, desarrollar, compartir y crecer en base

a sus propios conocimientos y cultura, se ha planteado como

objetivo la construcción e implementación de un centro cultural,

que promueva actividades permanentes y variadas, reflejando la

riqueza de la diversidad cultural parroquial, por un lado enfocadas

al turismo, y por otro que facilite un encuentro comunitario de

libre acceso para los/as habitantes de la parroquia.

Dentro de este espacio se dará lugar a eventos culturales

relacionados con música y danza autóctona u otro tipo de

manifestación cultural artística tales como pintura, literatura,

poesía, encaminadas siempre al rescate cultural. De ser posible

también se deberá prever la atención a demandas de talleres,

seminarios, conferencias, exposiciones y concursos.

El mismo centro deberá contar con una biblioteca, con el objetivo

de realizar actividades que promuevan la participación activa de

los/as niños/as y jóvenes de la parroquia especialmente, así como

de todos/as los/as habitantes locales.

Con esta actividad se fomenta la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todos/as quienes habitan en la parroquia.

Inversión

aproximada Actores Plazo de ejecución Indicador

US$ 90 000

ONG’s

MINTUR

Ministerio de

Cultura

Departamento de

obras Publicas del

GADMR y del

GAPCH

MIES

A partir del 3er año

No representa

prioridad ya que

antes falta trabajar

sobre las bases,

mencionadas en

líneas de acción

1 centro cultural en

la cabecera

cantonal

implementado

57

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Fortalecimiento de

la Cadena

Productiva.

Enfoque

artesanías.

El inicio de esta actividad se dará por la valoración de las

necesidades, capacidades, recursos, e interrelaciones entre los/as

artesanos/as de la parroquia, de manera participativa, con el

objetivo de establecer estrategias de coordinación, alianzas de

manera individual o entre equipos para la producción, exposición

y venta, con el fin de desarrollar la competitividad y promoción

de artesanías con equidad y dentro de una visión de sostenibilidad.

Esto contribuirá al ingreso económico de las iniciativas de

Turismo Comunitario, y además le otorga un valor agregado a

cada una de ellas.

En la medida de lo posible se deberá trabajar y beneficiar a los/as

artesanos/as disponibles de la comunidad donde existen Iniciativas

de Turismo Comunitario, promoviendo la adecuación de un

espacio junto a las mismas para la exposición y venta de productos

artesanales.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $10 000 por

iniciativa de

turismo

Directivas o grupos

de Turismo

Comunitario

MINTUR

MIPRO

MIES

Ministerio de

Cultura

Artesanos/as

SECAP.

Durante el 1er año

las iniciativas de

turismo ya

conformadas.

Durante los 3 años

para futuras

iniciativas de turismo

comunitario

1 curso de

capacitación para

mejorar técnicas

artesanales por cada

iniciativa.

1 punto de venta de

artesanías en cada

iniciativa

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Rescate y

revitalización

cultural

Los saberes ancestrales constituyen recursos valiosos para el

desarrollo de un territorio, ya que en base a estos las poblaciones

han aprendido a convivir y sobrevivir. No obstante, estos saberes

se están perdiendo influenciados por el mundo occidental. Es por

esto que el objetivo planteado para esta actividad consiste en

recuperar los saberes ancestrales para contribuir al fortalecimiento

cultural de la parroquia. A través de un proceso de investigación se

recogerá los saberes de los/as adultos mayores por medio de

leyendas, historias, costumbres, medicina, tradiciones. Esta

información será sistematizada en un documento y editada en un

video tanto en los idiomas kichwa, español e inglés, los mismos

que además podrán ser utilizados en las escuelas y colegios de la

parroquia, como fuentes de información.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

Investigación y

documento escrito

US $30 000

Universidades

Ministerio de

Cultura

MINTUR

ONG´S

Durante el 1er año 1 documento y

video, escrito y en

kichwa, español e

inglés.

58

PROYECTO 4 Descripción y objetivo

Interpretación

Cultural

La autenticidad cultural es la característica primordial para los/as

turistas que visitan las comunidades, sin embargo muchas veces

esta no es condescendiente con la vida cotidiana de los/as

nativos/as, esta autenticidad está más relacionada con el modo en

que se presenta y le da percepción de una determinada

interpretación tanto de los/as nativos como de los/as turistas.

Dicho de otra manera las comunidades muestran su cultura al

mundo a través del turismo, pero es importante hacerlo desde un

enfoque real, sin caer en la folklorización de la cultura. Por lo

tanto; con el fin de reafirmar el reconocimiento e interpretación de

su identidad, se propone realizar investigaciones sobre la cultura

kichwa en cuanto a:

Uso de plantas medicinales

Rescate de instrumentos musicales tradicionales así

como de las herramientas de trabajo.

Abordaje de los significados de las danzas y música,

artesanías, lenguaje, mitos, leyendas, vestimenta y

juegos tradicionales.

Compilación de recetas de comida típica.

Dichos estudios deberán ser socializados y de libre acceso para la

comunidad.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

Investigación y

documento escrito

US $30 000

Universidades

Ministerio de

Cultura

MINTUR

ONG´S

Fundaciones

Ministerio

Coordinador de

Patrimonio

SENESCYT

Durante el 1er año 1 documento

escrito en kichwa y

español

59

PROYECTO 5 Descripción y objetivo

Rescate de Juegos

tradicionales

autóctonos para el

fortalecimiento de la

identidad parroquial

Los juegos tradicionales autóctonos forman parte de un

patrimonio cultural intangible a nivel parroquial, cantonal,

regional y nacional, y se los debe reconocer como tal.

El objetivo propuesto radica en contribuir en el realce de los

valores culturales considerando la identidad local,

promoviendo el rescate y fomento de los juegos tradicionales

autóctonos, apoyada en la interpretación realizada en la

actividad 4 de la línea de acción 2 respecto a este tema.

La propuesta es, desarrollar concursos, campeonatos o

encuentros en los siguientes espacios:

Durante las festividades a nivel parroquial y/o

comunitario.

En las instituciones educativas, en un trabajo con

los/as jóvenes, los niños y las niñas favoreciendo la

transmisión de costumbres de generación en

generación.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

Autogestión

comunitaria

GADPR

Comunidades Confederación

Kichwa del Ecuador

ECUARUNARI ( quien tuvo

una experiencia en la ejecución

de estos eventos en la provincia

de Morona Santiago).

Durante

los 3 años

Juegos

tradicionales

realizados en

dos fiestas

anuales

60

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

PROYECTO

6 Descripción y objetivo

Talleres de

capacitación

Tomando en cuenta que el Ecuador es considerado como un Estado

pluricultural y multiétnico, constatado también en la Constitución, y en base a

la dinámica política, económica y social que en muchos casos ponen en tela de

juicio los valores y tradiciones de la vida de las culturas, es importante

fomentar la interculturalidad dentro de la parroquia tomada como un factor

que conlleve a la cohesión social y al buen vivir, generando expresiones

compartidas en base al diálogo y respeto mutuo.

Estas relaciones deberán estar basadas en principios de igualdad y equidad las

cuales serán transmitidas mediante un proceso de capacitación que promueva

el diálogo e intercambio de ideas y criterios y además desarrollen actitudes y

competencias encaminadas a un proceso de equidad y democracia, pudiendo

incidir incluso en el planteamiento de políticas públicas desde las comunidades

hacia el Estado.

En vista de ello se plantea formular y ejecutar talleres de formación como

instrumento de desarrollo integral de las personas y las comunidades para

asumir la diversidad cultural en la unidad nacional y así fomentar un modelo de

desarrollo equitativo, este plan deberá ir en torno a:

Construcción de relaciones en la diversidad (interculturalidad)

Políticas públicas interculturales en temas de educación, salud y

turismo.

Legislación, tratados y normativas nacionales e internacionales

Conocimientos acerca del patrimonio cultural

Manejo de conflictos y mediación

Equidad de género e intergeneracional

Será importante realizar encuentros o intercambios con grupos culturales de

contextos diferentes con el fin de conocer, aprender y poner en práctica la

interculturalidad en términos de respeto mutuo y otorgarles mayores valores

sociales.

Por otro lado también será de vital importancia involucrar a docentes de

escuelas y colegios locales quienes puedan conocer del tema y se lo vincule en

la enseñanza de los/as niños/as y jóvenes.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 1300

Plan de

capacitación

y dos cursos

US $ 500 por

curso

Instituciones académicas que

se ocupan de la educación

intercultural: universidades,

organizaciones indígenas,

Ministerio de Educación,

Ministerio de Cultura,

ONG´s.

Durante el 1er año

Formulación y ejecución

del Plan de Capacitación

Durante los 3 años

dos cursos de

capacitación anuales en

base al Plan de

Capacitación

1 Plan de

capacitación

formulado y

ejecutado con dos

cursos en el primer

año

2 cursos anuales

61

2.5.2.3 Línea de Acción 3: Coordinación Institucional

JUSTIFICACIÓN: Los/as habitantes de la parroquia así como sus dirigentes

reconocen la debilidad que tienen para construir relaciones proactivas con actores

externos (públicos o privados) que trabajan en la parroquia. Es por esto que se debe

consolidar estos aspectos trabajando en procesos de capacitación y gestión de turismo

dentro de la parroquia, donde el gobierno local conozca de mejor manera a los actores

territoriales, sus características, competencias, modos de negociar, entre otros aspectos

pertinentes con el fin de canalizar el apoyo necesario en función de la consolidación del

turismo parroquial.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Coordinación y

Alianzas Público

Privadas

Todos los actores del sector público, privado y sociedad civil,

deben trabajar a través de la coordinación y alianzas pública –

privada como requisito metodológico fundamental para

compatibilizar acciones acorde a las herramientas de planificación

con las que cuenten cada institución y a las actividades planteadas

en el Desarrollo Turístico Parroquial. En base a esto el objetivo

propuesto en esta actividad es realizar talleres de participación

estratégicos, como espacios de concertación, diálogo y consenso

que facilite la búsqueda de respuestas, propuestas y estrategias

compartidas por todos y todas los/as involucrados/as.

En este sentido será necesario contar con un alto nivel de voluntad

política, firma de acuerdos a los objetivos planteados, así como de

instancias permanentes de información y comunicación liderada

prioritariamente por el Gobierno Parroquial, a través del cual se

garantice un proceso participativo involucrando a las iniciativas de

Turismo Comunitario dentro de su jurisdicción.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

Autogestión del

Gobierno

Parroquial

GADPR

MIinisterios

ONG´S

Fundaciones

Comunidades

Durante los 3

años

1 taller anual

62

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Participación de

los/las

representantes del

GADPR en los

gabinetes

itinerantes

Tomando en cuenta que los gabinetes itinerantes abren un espacio

de acercamiento desde el Gobierno Central a través del presidente

de la República, ministros/as y funcionarios, hacia la comunidad

en coordinación con la gobernación de Chimborazo, gobierno

provincial de Chimborazo y Gobierno Autónomo Cantonal de

Riobamba, se plantea al GADPR asistir a dichos gabinetes

específicamente en la tercera fase, con el fin de discutir la

priorización de la inversión pública en el desarrollo turístico como

alternativa de desarrollo económico local.

Dentro de este gabinete será importante participar dentro de las

mesas de:

Producción

Patrimonio Natural y Cultural

Adicional a la participación en el gabinete itinerante será

importante que el Gobierno Parroquial establezca un acercamiento

y conocimiento de la gestión de cada institución participante en

cuanto a las funciones y objetivos de cada una, a través de los

cuáles se puedan conjugar con las actividades del Plan de

Desarrollo del Turismo comunitario y posteriormente generar

convenios y acuerdos de cooperación.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

Autogestión del

Gobierno

Parroquial

GADPR,

GABINETE

ITINERANTE

(Ministros/as,

presidentes, gerentes o

funcionarios/as de

instituciones públicas; el

Gobernador de la

provincia)

Gobierno Cantonal

Comunidades

Asociaciones

Gremios

Durante los 3

años

Acuerdos

firmados

anualmente

63

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Talleres de

capacitación

Con la finalidad de generar un fortalecimiento institucional, se

propone la realización y ejecución de un Plan de formación para

los y las representantes, así como a los/las técnicos/as del

Gobierno Parroquial, que les permita dar respuestas acertadas a

los requerimientos de las comunidades dentro de su jurisdicción

en base a las potencialidades y recursos existentes.

Esta actividad está enfocada a la optimización de la visión y los

procesos de gestión de los/as representantes del Gobierno

Parroquial de manera integral para la ejecución de las actividades

planteadas en el presente plan entorno al turismo, así como de

todas los objetivos planificados en su gobierno, en base a

herramientas que les encamine hacia el Desarrollo Territorial de

manera participativa.

Los talleres de capacitación debería priorizar las siguientes

temáticas:

Mecanismos y Herramientas de Planificación y gestión

Territorial

Mecanismos de control social, por ejemplo la rendición

de cuentas.

Diseño de perfiles de Proyectos Productivos y

Proyectos Sociales.

Liderazgo y Participación

Gestión Pública

Desarrollo Económico Territorial

Género e Interculturalidad para el Desarrollo Local

Gobernabilidad

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $ 1300 Plan de

capacitación y dos

cursos

US $ 500 por

curso

Universidades

ONG´S

Consejo de participación

ciudadana y control social

Centro internacional de

capacitación -(Contraloría

General Del Estado)

Durante el 1er

año

Formulación y

ejecución del

Plan de

Capacitación

Durante los 3

años

dos cursos de

capacitación

anuales en base

al Plan de

Capacitación

1 Plan de

capacitación

formulado y

ejecutado con dos

cursos en el

primer año

2 cursos anuales

64

2.5.2.4 Línea de Acción 4: Equidad De Género

JUSTIFICACIÓN: La igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y

mujeres dentro de la parroquia representa una fortaleza para el impulso de turismo en

función de que participen hombres y mujeres en el desarrollo de esta actividad. Sin

embargo, este aspecto necesita ser consolidado, por lo que se propone trabajar en

actividades que permitan visibilizar el papel de la mujer brindándole un espacio donde

pueda desarrollar sus conocimientos, habilidades y destrezas.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Talleres de género y

masculinidades a nivel

comunitario y de

gobierno parroquial

Se propone realizar talleres de género y masculinidades en

donde se analice y se comprenda la importancia de trabajar en

igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y

mujeres, entendidos como sujetos sociales no como seres

biológicos, para la toma de decisiones igualitarias y

democráticas

Más allá de la formación y generación de nuevos

aprendizajes, se deberá procurar incidir en el cambio de las

normas y comportamientos existentes en la población de la

parroquia.

Dichos talleres deberán tocar de manera prioritaria los

siguientes temas:

Enfoques y herramientas de género

Ley 103 de los derechos de la mujer

La igualdad de oportunidades de género en la

empresa y la Administración Pública.

El papel del hombre en la conciliación

Identidades Masculinas

Mecanismos que contribuyan a la construcción de

relaciones más justas entre hombres y mujeres.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $2 000 por taller ONG´S,

Grupos de Mujeres a

Nivel Parroquial y

Cantonal

Durante los

3 años

1 taller anual

ejecutado

65

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Aplicación de un

Programa de Procesos

y técnicas de

comunicación para las

directivas de turismo

con equidad de género

De acuerdo al cumplimiento de la actividad 2 de la línea de

acción 1, respecto a la conformación de las directivas de

turismo se propone fomentar la sensibilización, participación

y capacidades de las mujeres en base a procesos de

comunicación internos, que estimulen el diálogo y el debate,

estimulando la conciencia y motivación de las mujeres para

generar ideas y propuestas en base a su experiencia,

conocimientos, necesidades y puntos de vista.

Ante esto se propone un programa de procesos y técnicas de

comunicación para las directivas de turismo, el cual no se

limite únicamente en uso de los medios de comunicación, sino

que deberán incluir métodos de investigación participativa,

prácticas como la facilitación grupal, la dinámica de grupos, la

solución de conflictos y los procesos económicos, políticos,

sociales y culturales relacionados con el desarrollo turístico y

la comunicación.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $2 000

GADPR

Directivas de grupo de

Turismo Lideres/as

Comunitarios/as

Universidades

Empresas Consultoras

ONG´S.

Durante 3

años

1 Programa de

procesos de

comunicación

elaborado y

ejecutado

66

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Participación de

las mujeres

El objetivo planteado propone reconocer el rol real y potencial de la

mujer en actividades productivas y sociales dentro de las Iniciativas

de Turismo Comunitario, haciendo énfasis en su contribución actual

y potencial como productora, como una persona capaz de tomar

decisiones y como generadora de ingresos. Ante ello es importante

que las Iniciativas de Turismo Comunitario y el Gobierno Parroquial

generen políticas en torno a:

Facilitar el acceso de la mujer a los recursos productivos,

servicios y beneficios sociales y económicos derivados de

las operaciones del turismo comunitario.

Reducir las limitaciones sociales, jurídicas y económicas

que restringen la capacidad de la mujer para participar

efectivamente en las iniciativas de turismo y en otros

programas de desarrollo y en su capacidad de beneficiarse

de los mismos.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

______

Directivas y grupos de

Turismo Mujeres que

participen en la Actividad

Turística Comunitaria

GADPR

Durante los

3 años

5 mujeres involucradas

por año en cada

iniciativa de turismo

1 mujer por año que

participe en la directiva

de turismo

67

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

PROYECTO 4 Descripción y objetivo

Investigación e

indicadores

sociales de la

mujer

Debido a que los indicadores sociales en torno a la mujer, y en base

a la preocupación del bajo nivel de su participación,

específicamente en el medio social y político a nivel rural es

limitado, se propone realizar una investigación cualitativa, en torno

al rol de las mujeres en el desarrollo turístico, su nivel real y

potencial de participación, y los motivos que limitan la misma,

planteando mecanismos que hagan frente a los obstáculos hallados y

logren una conciliación entre su vida familiar, personal y laboral.

Dicha actividad puede ser complementada y/o coordinada con el

Ministerio Coordinador del Desarrollo Social en torno al

establecimiento de sistemas de información, mejoramiento de

procedimientos de recolección de datos y desarrollo de sistemas de

indicadores.

Esto permitirá dotar de una fuente bibliográfica no solo para el

desarrollo turístico sino también para futuros proyectos productivos,

en donde se deberán aplicar tales mecanismos y propuestas

planteadas en la investigación.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $ 1800

Directivas y grupos de Turismo

Mujeres que participen en la

actividad turística comunitaria

GADPR

Ministerio Coordinador del

Desarrollo Social Empresas

Consultoras

CEDEAL (Centro Ecuatoriano

de Desarrollo y Estudios

Alternativos)

Durante el 1er

año

1 documento

escrito

68

2.5.2.5 Línea de Acción 5: Preservación Ambiental

JUSTIFICACIÓN: El turismo sostenible requiere como base la preservación de los

recursos naturales, tomando en cuenta que el entorno y sus recursos representan el

potencial turístico que se presenta a los/as visitantes. La relación del hombre con el

medio ambiente y la conservación de sus recursos naturales constituyen uno de los

principales pilares para la consolidación de un turismo sostenible en la parroquia. Es

necesario tomar en cuenta que, según estudios realizados, los páramos y nevados

constituyen los atractivos turísticos que más llaman la atención de los potenciales

turistas que visitan los Andes por lo que es necesario activar proyectos enfocados en la

protección ambiental.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Códigos de conducta

y manuales de

buenas prácticas

ambientales

Con el fin de evitar posibles impactos y con miras de hacer

efectivo un desarrollo equitativo y sostenible desde el punto de

vista ambiental, se plantea elaborar y aplicar códigos de

conducta y manuales de buenas prácticas en cada iniciativa o

centro de turismo comunitario, que sean útiles y sencillas pero

sobretodo que logren resultados visibles.

Estos documentos deberán ser coherentes con los códigos de

conducta ya elaborados por el MAE, y para el caso de los

manuales de buenas prácticas se puede tomar como referencia el

documento realizado por Rainforest Alliance, con el propósito

de coordinar los esfuerzos para planificar y ordenar el turismo

interinstitucionalmente, considerando que serían efectivas si se

adaptan a las políticas y objetivos ambientales nacionales.

Dichos documentos deberán estar dirigidos a los gobiernos

locales, las comunidades, Iniciativas de Turismo Comunitario,

operadoras y turistas y deberán ser socializados, publicados y

disponibles para todos y todas.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 3 000

MAE

ONG’s

Fundaciones

Universidades

Gad´S, Empresas

Consultoras.

Durante el primer año

(Priorizar esta

actividad con las

iniciativas o centros de

turismo)

1 código de

conducta por

cada ITC

69

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Campañas de

sensibilización de

los recursos

naturales

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad y gobierno

locales en torno al cuidado y manejo de los recursos naturales,

se plantea trabajar con los/as jóvenes de la parroquia para

promover campañas de sensibilización y cuidado de los recursos

naturales de la parroquia.

Esta actividad podrá ser realizada en fiestas locales o fechas

conmemorativas en temas ambientales como el 5 de junio día

mundial del medio ambiente, 22 de marzo día mundial del agua,

17 de junio día mundial contra la desertificación y la sequía,

entre otras.

Estas campañas podrán estar enfocadas en la reducción del uso

de papel, la disminución de la tala de bosques e incendios,

minimización de residuos, optimización del uso de recursos

naturales y reciclaje, elaborando y difundiendo materiales

impresos o utilizando medios masivos de comunicación (radio,

prensa, televisión).

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 2 000 por

campaña

Gad’s,

MINTUR,

MAE,

Colegio Técnico

Agropecuario San

Juan, ONG´s

Durante los 3 años

2 campañas

por año

70

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Estudio de la

diversidad en

flora y fauna

En base al principio ambiental N. 3 del artículo 395 del capítulo II

acerca de la Biodiversidad y Recursos Naturales en la Constitución

del Ecuador, que reconoce que: “ El Estado garantizará la

participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución, y control de toda actividad que genere

impactos ambientales.” y, con la finalidad de conocer la riqueza de

flora y fauna de la zona, será oportuno realizar un estudio que

abarque una amplia descripción de las especies halladas dentro de las

zonas de uso turismo comunitario de acuerdo al Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial Parroquial.

Este estudio no deberá ser únicamente tipo inventario, sino que

deberá tomar en cuenta la diversidad de las especies y el grado de

amenaza para su conservación de las especies que lo posean.

Esto podría convertirse en fuente bibliográfica para futuros

proyectos, estudios y evaluaciones tanto de impacto ambiental

como de conservación, o la toma de decisiones en cuanto al

desarrollo de actividades turísticas en la zona, así como una fuente

de información para los y las guías nativos/as de turismo.

El estudio deberá contener básicamente:

Ubicación, Descripción y objetivo, extensión y

abundancia de la Flora y Fauna acuática y terrestre.

Flora y fauna acuática y terrestre,

Características y representatividad de los ecosistemas

Calidad y fragilidad de los hábitats

Debido a la ubicación geográfica de las comunidades, podrían unir

esfuerzos y realizar un solo estudio en conjunto.

Se puede formar alianzas con universidades cuyos estudiantes estén

interesados en realizar investigaciones de tesis.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $15 000

GADPR

Universidades

ONG’s

Fundaciones

MAE

Durante el 1er

año

1 documento que contiene el

estudio de flora y fauna de la

parroquia

71

PROYECTO 4 Descripción y objetivo

Talleres de

capacitación en

temas

ambientales

Se plantea como objetivo elaborar y ejecutar un plan de capacitación

en temas ambientales dirigido tanto al Gobierno Local como a las

comunidades, que contribuya a generar conciencia ambiental y

compromisos que los convierta en actores y aliados fundamentales

de la conservación y uso de los recursos de la parroquia, bajo el

correcto manejo especialmente de los recursos naturales con

potencial turístico, en donde se desarrollarán las actividades bajo

parámetros de sostenibilidad.

Los temas propuestos dentro del plan de capacitación podrían ser:

Normativa, declaraciones, acuerdos y legislación

ambiental.

Educación ambiental

Interpretación ambiental

Debido a que este aspecto debe contar con un tema ya que es el

punto principal o mensaje que un comunicador está tratando de

transmitir, los temas recomendados podrían ser: conservación,

impactos ambientales, impactos de caza y pesca, respeto a la

biodiversidad o hitos históricos de la comunidad) esto irá en función

del sitio que se destine para desarrollarlo turísticamente.

Gestión Ambiental

Manejo y Conservación de Áreas Protegidas.

Técnicas de Reciclaje, clasificación, uso y manejo de

desechos

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 1300 Plan

de capacitación

y dos cursos

US $ 500 por

curso

Universidades

GADPR

ONG’s

Fundaciones

MAE

Empresas

Consultoras

Durante el 1er año

Formulación y

ejecución del Plan de

Capacitación

Durante los 3 años

Dos cursos de

capacitación anuales

en base al Plan de

Capacitación

1 Plan de capacitación

formulado y ejecutado

con dos cursos en el

primer año

2 cursos anuales

72

PROYECTO 5 Descripción y objetivo

Uso de energía renovable

en las iniciativas de

Turismo Comunitario

Con el fin de, por un lado de, aprovechar la tecnología

actual en torno a fuentes alternativas de energía eléctrica,

y por otro lado, conferir un valor agregado a cada

iniciativa de turismo por su contribución al ambiente,

otorgándole mayor competitividad, se plantea que en las

iniciativas de turismo o centros de turismo comunitario se

promueva el uso de energía renovable.

Será importante que cada iniciativa de turismo

conjuntamente con el Gobierno Parroquial y otros actores

locales gestionen el apoyo técnico y los recursos

necesarios para la implementación de estos sistemas en

cada iniciativa de turismo. En base a las diversas opciones

que existen, se podría gestionar la energía fotovoltaica.

Inversión aproximada Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 8 000 por ITC

(valor promedio ya que

depende del

dimensionamiento de cada

ITC)

ONG’s

Fundaciones

Ministerio de

Energías

Renovables y

Electricidad

Durante el 1er año las

iniciativas de turismo

ya conformadas.

Durante los 3 años

para futuras

iniciativas de turismo

comunitario

1 sistema por

cada ITC

73

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

PROYECTO 6 Descripción

Viveros

Comunitarios

Con motivo de mitigar impactos ambientales negativos y de ofrecer

alternativas económico productivas para las comunidades se

propone la implementado de viveros ecológicos comunitarios;

enfocados a producir distintas especies de páramo, para generar

programas de reforestación y viveros con plantas frutales y

medicinales para destinarlos al autoconsumo o de ser el caso

conformarse como proveedores de las iniciativas de Turismo

Comunitario o demás empresas que demanden estos productos.

Conjuntamente con el proceso de construcción y adecuación de los

viveros comunitarios, será vital brindar una capacitación de forma

simultánea, con lo cual las personas de la comunidad aumenten su

conocimiento en cuanto a la flora existente en su territorio, así

como los cuidados que deberán tener para lograr que esta actividad

sea sostenible.

Esta actividad podrá ser coordinada y apoyada por la oficina del

Ministerio del Ambiente del Ecuador ubicada en la cabecera

cantonal, la cual está a cargo de los guarda parques de la zona y

tienen conocimiento y experiencia con respecto a este tipo de

viveros.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 2 000 por

vivero

GAD’s

ONG’s

Fundaciones

Guardaparques

MAE

Empresas

Consultoras

Durante el 1er año

Iniciativas de turismo ya

conformadas.

Durante los 3 años para

futuras iniciativas de turismo

comunitario

1 vivero por

cada ITC

74

2.5.2.6 Línea de Acción 6: Fortalecimiento del Sistema Turístico

JUSTIFICACIÓN: Para implementar un turismo sostenible en la parroquia de San

Juan, se requiere de la consolidación de un turismo de calidad y acorde a la realidad de

la parroquia, en función de que los servicios que se presten sean de óptimos,

compatibles con la preservación ambiental, y en torno a la satisfacción de los/as

potenciales visitantes y turistas.

PROYECTO 1 Descripción y objetivo

Inventario de

atractivos turísticos

Considerando que la parroquia cuenta con recursos naturales y

culturales con potencial para convertirse en atractivos turísticos,

y con la finalidad de diversificar las actividades turísticas bajo

parámetros de sustentabilidad y acorde a los requerimientos de la

demanda, se propone elaborar un inventario detallado de los

atractivos turísticos y recursos turísticos locales con potencial

que formen parte de la oferta parroquial, registrando de manera

ordenada tanto factores físicos como culturales. Dicho documento

deberá ir acorde al formato de inventario del Ministerio de

Turismo del Ecuador, mismo que deberá ser útil y de fácil

interpretación.

Este inventario deberá incluir la categorización, jerarquización,

valores intrínsecos y extrínsecos o uso de conservación,

infraestructura, facilidades turísticas entre otros detalles que

permitan establecer procesos de tomar decisiones, planificación

tanto a nivel público como a nivel privado, monitoreo y

evaluación en base a un aprovechamiento sostenible.

El inventario turístico no es una guía turística ni un instrumento

de promoción o publicidad.

Atractivo Turístico: recurso tangible o intangible, natural o

cultural que reúne condiciones para atraer turistas y/o visitantes.

Recurso Turístico: recurso tangible o intangible, natural o

cultural que pueden llegar a ser desarrollados turísticamente.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $ 10 000

MINTUR

Universidades

ONG´S

Comunidad en

general

En el primer

año

1 inventario de atractivos y

recursos turismo

comunitarios

75

PROYECTO 2 Descripción y objetivo

Programa de

formación de

promotores

turísticos para

ITC´s

Parte de un proceso de consolidación y empoderamiento de las

Iniciativas de Turismo Comunitario existentes en la parroquia, será

importante contar con personal capacitado que a través de sus

conocimientos, habilidades y experiencias, aporten en el

funcionamiento de cada emprendimiento con miras a la

sostenibilidad.

Para esto se propone la elaboración y ejecución de un Plan de

formación de promotores turísticos, tomando muy en cuenta el

Programa Nacional de Capacitación del Ministerio de Turismo del

Ecuador, ya que, además de que se podrá coordinar

interinstitucionalmente con dicha entidad, también acumularán

horas de capacitación, las cuales forman parte de los requisitos para

legalizarse como Centro de Turismo Comunitario (CTC).

Las temáticas podrán variar en función de la naturaleza de cada

ITC, sin embargo se presenta a continuación algunos temas que

podrán considerarse:

Guianza,

Técnicas de comercialización, Marketing, programación de

paquetes y ventas,

Servicio al cliente,

Hospitalidad

Buenas prácticas

Administración y contabilidad

Idiomas

Plazo de

ejecución

Actores Inversión

aproximada

Indicador

US $ 1300 Plan

de capacitación y

dos cursos

US $ 500 por

curso

Universidades

MINTUR

MAE

ONG´s

Fundaciones

SECAP

Empresas

Consultoras

Durante el primer

año

Formulación y

ejecución del Plan

de Capacitación

Durante los 3 años

dos cursos de

capacitación

anuales en base al

Plan de

Capacitación

1 Plan de

capacitación

formulado y

ejecutado con dos

cursos en el primer

año

2 cursos anuales

76

PROYECTO 3 Descripción y objetivo

Mapa turismo

comunitario

En vista de que los/as turistas necesitan una fuente de apoyo para

aprovechar su visita en la parroquia, procurando conocer varios

lugares, se propone elaborar un mapa turístico que pueda ser

colocado en sitios públicos a nivel parroquial y que contenga lo

siguiente:

Geografía de la parroquia, historia en breves rasgos,

principales festividades, tabla de distancias, planta turística,

oficinas de información turística: horarios de visita,

información de contacto para casos de emergencia: policía,

migración, defensa civil, cruz roja, hospital, atractivos

turísticos, servicios turísticos, comida típica, sitios

comerciales y de artesanías, entidades y servicios públicos y

privados, entre otros aspectos que se consideren necesarios.

Además podría remarcar las áreas o los puntos que pueden

ser de interés para el visitante como por ejemplo: rutas

culturales, gastronómicas, ecológicas, rutas a pie, en

bicicleta, y otras.

En cuanto al formato del mapa se destacan los siguientes

detalles: Utilización de simbología turística del MINTUR,

Colores adecuados y coherentes, usar la marca turística del

País, resaltar las vías de entrada y salida de la parroquia,

puntos cardinales y límites de la parroquia.

Este mapa podría ser la base de la creación de un mapa

interactivo en el portal web del Gobierno Parroquial.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $1 000

ONG´s,

Universidades

Fundaciones o

entidades de apoyo.

En el primer año

1 mapa turismo

comunitario de la

parroquia elaborado

y colocado en sitios

públicos

77

PROYECTO 4 Descripción y objetivo

Espacios

públicos en buen

estado

Los espacios públicos en cualquier ciudad o centro poblado, son

sitios de convivencia entre los y las habitantes, los y las visitantes,

los y las turistas, por lo tanto es importante mantenerlos en buen

estado permanentemente.

A nivel parroquial los espacios públicos no difieren de otros sitios,

ya que se habla de veredas, parques, canchas deportivas, jardines,

calles, coliseos, que si bien es cierto es parte de la gestión de los

gobiernos locales, es responsabilidad de todos y todas mantenerlos

en buen estado. Siendo así, se plantea la realización de actividades

planificadas puntualmente en coordinación con el Gobierno

Parroquial para dar mantenimiento a los espacios públicos, estos

pueden ser:

Mingas comunitarias

Talleres de discusión, actualización y seguimiento de las

acciones realizadas en torno a los espacios públicos

generando ideas y propuestas de mejoramiento.

Concursos de mejoramiento de sus propiedades ( limpieza,

pintura, ornamentación, entre otras)

Esta actividad podrá ser realizada en conjunto con otras

instituciones pero siempre liderada por el Gobierno Parroquial

quien fijará los lineamientos de cada actividad propuesta en

base a sus acuerdos, políticas, proyectos, reglamentos y

ordenanzas.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $ 3 000

anuales

GADPR

Directivas

comunitarias

Lideres/as

Comunitarios/as.

Durante los 3 años

1 actividad ejecutada

anualmente

78

PROYECTO 5 Descripción y objetivo

Brigada de

seguridad

Una de las características principales que se debe ofrecer a los y las

turistas es la seguridad y debido a que el sistema de seguridad actual

cuenta con mecanismos limitados, siendo responsabilidad del

Teniente Político.

Ante esta necesidad de plantea, lograr la participación solidaria, así

como la capacidad organizativa de los habitantes comunitarios, a

través de la conformación de una brigada o comité de seguridad,

con los respectivos procesos de capacitación en temas relacionados

con seguridad ciudadana, respetando sus formas básicas de vida,

con la finalidad de garantizar espacios de orden y paz en el

desarrollo de la actividad turística en coordinación con la Policía

Nacional.

Será necesario elaborar también un plan de seguridad el cual deberá

ser socializado a nivel comunitario y parroquial y también será

necesaria la elaboración de un reglamento interno.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de ejecución Indicador

US $3 500 para

la formación y

capacitación de

la brigada

GADPR

Líderes/ Lideresas

Comunitarios/as

ONG’s

Tenencia Política

Policía Nacional

UPC

Durante el primer

año

1 Brigada de

Seguridad

conformada y

capacitada

1 plan de seguridad

elaborado y en

marcha

79

PROYECTO 6 Descripción y objetivo

Brigada de

primeros auxilios.

Con el objetivo que exista personal capacitado de manera

permanente para accionar frente a situaciones de

emergencia creadas por desastres climáticos o cualquier tipo de

accidentes en el desarrollo de la actividad turística, se plantea la

conformación de una brigada capacitada en primeros auxilios a

nivel comunitario en el marco de un Plan de Emergencias.

Dentro de esta actividad se deberá tomar en cuenta la inclusión de

los y las guías nativos/as quienes también deben adquirir estos

conocimientos para un mejor servicio durante sus recorridos.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $ 3 500 para

la formación y

capacitación de la

brigada

GADPR

Directivas o grupos de

Turismo Comunitario

Subcentro de Salud

Cruz Roja

Defensa Civil

Durante el

primer año

1 Brigada

conformada y

capacitada

1 Plan de

emergencias

elaborado y en

marcha

80

PROYECTO 7 Descripción y objetivo

Plan de

Marketing

Con el objetivo de alcanzar una diferenciación de los servicios

turísticos a ofrecerse dentro de la parroquia, en función de satisfacer

las necesidades de potenciales turistas, y presentar estrategias de

promoción para posicionar a la parroquia como destino turístico, así

como diversificar productos y respetar las marcas consolidadas.

Ante esto se propone la elaboración de un plan de Marketing a nivel

parroquial como un documento que, en forma estructurada defina

los objetivos comerciales propuestos, detallando estrategias,

responsables y acciones que se van a acometer para alcanzarlos en

un plazo previsto. Hay que aclarar que dicho documento deberá ser

realizado de manera participativa, validado y socializado entre

todos los actores territoriales vinculados a la actividad turística

parroquial.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $ 10 000 GAD’s (parroquial,

cantonal y provincial),

MINTUR,

ONG’s

Fundaciones

A partir del

tercer año

1 Plan de Marketing

formulado y puesto en

marcha

81

PROYECTO 8 Descripción y objetivo

Adecuación de

senderos

Parte del equipamiento turístico que se debe ofrecer a los/ las turistas

como oferta de un buen producto turístico, son los senderos,

orientados a la práctica de deportes, o visitas de interpretación, que

conecten una serie de atractivos naturales y culturales, los cuales

deberán brindar además seguridad, favoreciendo el contacto humano

con la naturaleza.

Para ello se propone realizar acciones participativas con la población

local, en la adecuación de senderos que empleen materiales de la

zona, y que sean construidos bajo el asesoramiento y apoyo técnico

de los ministerios competentes (MINTUR, MAE), comprometiéndose

entre todos al cuidado y mantenimiento de los mismos de acuerdo a

sus competencias.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $3 000 por

iniciativa de

turismo

GADPR

MINTUR

MAE

DIRECTIVAS DE

TURISMO

ONG’s

Fundaciones

Universidades

En el primer

año

Senderos accesibles y con

señalización para visitantes

en cada una de las ITC

82

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

PROYECTO 9 Descripción y objetivo

Señalización

Turística

La implantación de un programa de señalización turística debe

valorarse como uno de los aspectos más importantes en el desarrollo

turístico ya que incide de modo determinante en la información, la

orientación y la puesta en valor de los recursos de la parroquia, así

como el acceso a los elementos necesarios para interpretar esos

valores autóctonos de la parroquia, su cultura, tradiciones, recursos,

entre otros.

Para esto se propone la elaboración y ejecución de un programa de

señalización turística, y en los posterior coordinar mediante acciones

participativas en la realización de letreros, rótulos tanto indicativos

como interpretativos de los atractivos, servicios e infraestructura

turística, utilizando materiales de la zona, siempre bajo un

asesoramiento técnico así como los lineamientos y criterios del

Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente dentro de sus

competencias con el fin de no generar impactos negativos. Estos

deberán estar ubicados en sitios estratégicos.

Finalmente se recomienda la utilización de simbología turística del

MINTUR, tanto en colores, dimensiones y símbolos en materia

turística con el fin de mantener la estandarización a nivel nacional.

Inversión

aproximada

Actores Plazo de

ejecución

Indicador

US $5 000 por

iniciativa de

turismo

GADPR

MINTUR

MAE

Directivasd de

turismo

ONG’s

Fundaciones,

Universidades

En el 1er año 1 programa de señalización

elaborado y ejecutado

83

2.5.2.7 Presupuesto

LÍNEA DE ACCIÓN 1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

PROYECTO UNIDAD AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

1. Socializaciones

de turismo

Movilizaciones

de técnicos a

cada comunidad

( 5

comunidades)

500 ----- ----- 500

2. Directivas o

grupos de

turismo a nivel

comunitario

Directivas ----- ----- ----- -----

3. Reglamentos Reglamento por

ITC 3 000 1 000 ----- 4 000

4. Capacitación en

liderazgo Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

5. Capacitación en

gestión turística

y relaciones

humanas

Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

6. Legalización de

las

comunidades

para ser

reconocidas

como un CTC

Tramitación ----- ----- ----- -----

TOTAL LINEA DE ACCION 1 22 500

84

LINEA 2. FORTALECIMIENTO CULTURAL

PROYECTO UNIDAD

AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

7. Centro de

Interpretación

Cultural

Construcción e

Implementación ----- ----- 50 000 50 000

8. Elaboración y

venta de

artesanías

Construcción e

implementación

por ITC

30 000 10 000 ----- 40 000

9. Rescate de los

saberes de

los/as adultos/as

mayores

(kichwa -

castellano)

Investigación y

documento 30 000 ----- ----- 30 000

10. Juegos

tradicionales y

autóctonos

----- ----- ----- -----

11. Interpretación

Cultural

Investigación y

documento 30 000 ----- ----- 30 000

12. Capacitación

para la

construcción de

relaciones en la

diversidad

(interculturalidad)

Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

TOTAL LINEA DE ACCION 2 159 000

85

LINEA 3. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTO

UNIDAD AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

13. Diálogos y

planificación con

instituciones

externas a la

parroquia

----- ----- ----- -----

14. Capacitaciones

técnicas curso 3 000 3 000 3 000 9 000

15. Participación

de los/as

representantes del

GADPR en el

gabinete de la

Gobernación de la

Provincia de

Orellana.

----- ----- ----- ----- -----

TOTAL LINEA DE ACCION 3 9 000

LINEA 4. EQUIDAD DE GÉNERO

PROYECTO

UNIDAD AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

16. Talleres de

género a nivel

comunitario y de

gobierno parroquial

Taller 3500 3500 3500 10500

17. Directivas de

turismo con

equidad

Curso ----- ----- ----- -----

18. Participación

de las mujeres ----- ----- ----- ----- -----

TOTAL LINEA DE ACCION 4 10 500

86

LINEA 5. PRESERVACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO

UNIDAD AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

19. Códigos de

conducta y

manuales de

buenas prácticas

Código y

manual por ITC 9 000 3 000 ----- 12 000

20. Realizar

campañas de

sensibilización de

los recursos

naturales

Campaña 7 000 7 000 7 000 21 000

21. Realizar un

estudio de flora y

fauna

Estudio 15 000 ----- ----- 15 000

22. Capacitación en

Interpretación

ambiental y

técnicas de

reciclaje

Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

23. Viveros

Forestales en las

ITC´s y

capacitaciones

Vivero y

capacitación

por ITC

6 000 2 000 ----- 8 000

24. Fomentar el uso

de energía

alternativa en las

Iniciativas de

Turismo

Comunitario

Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

25. Clasificación y

uso de desechos

orgánicos e

inorgánicos

Curso 3 000 3 000 3 000 9 000

TOTAL LINEA DE ACCION 5 83 000

87

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

LINEA 6. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA TURÍSTICO

PROYECTO UNIDAD

AÑO UNO

(USD)

AÑO DOS

(USD)

AÑO TRES

(USD)

TOTAL

(USD)

26. Inventario de

atractivos turísticos Inventario 15 000 ----- ----- 15 000

27. Plan de

Formación de

promotores

turísticos

Curso 5300 1000 1000 6300

28. Espacios

públicos en buen

estado

Mingas

comunitarias 5 000 5 000 5 000 15 000

29. Brigada o

comité de

seguridad con

jóvenes

capacitados/as

Conformación y

capacitación 3 500 ----- ----- 3 500

30. Formar una

brigada de jóvenes

capacitados/as en

primeros auxilios.

Conformación y

capacitación 4 000 ----- ----- 4 000

31. Material

promocional

Material

impreso ----- ----- 10 000 10 000

32. Adecuación de

senderos

Sendero por

ITC 18 000 ----- ----- 18 000

33. Señalética en

los atractivos

turísticos

Señalética por

ITC 15 000 ----- ----- 15000

TOTAL LINEA DE ACCION 6 86 800

TOTAL PLAN DE DESARROLLO TURISMO COMUNITARIO PARROQUIAL

DE SAN JUAN 370 800

88

3. OPERATIVIDAD

A continuación se presenta la ejecución de la línea de acción No. 6 (Fortalecimiento del

Sistema Turístico), actividad No. 2: Programa de Formación de Promotores Turísticos

para las ITC (Iniciativas de turismo comunitario), presente en la parroquia San Juan, por

cuanto, mediante socializaciones con los actores territoriales, se estimó ejecutar dicha

actividad.

3.1 Programa de Formación de promotores turísticos

3.1.1 Políticas de formación

El presente Programa de Formación de Promotores Turísticos con énfasis en la

Elaboración de Paquetes Turísticos, Transparentación de Costos de Servicios Turísticos

y Coordinación Turística dentro del Modelo de Gestión del Turismo Comunitario para

la parroquia de San Juan, se enmarca en políticas establecidas para un adecuado

funcionamiento y desarrollo del mismo, dentro de las diferentes estrategias de

enseñanza y conocimiento que se impartirán.

Cada una de las políticas convergerá en 6 líneas de investigación, señalándose las

siguientes:

Turismo Comunitario

Talento Humano

Ecología

Relaciones públicas

Sostenibilidad

Marketing

89

Políticas:

a. El desarrollo del programa se enmarcará en términos de socialización, centrados en

metodologías de acción-participativas con modalidad lúdica, permitiendo a los

capacitados la facilidad de captar el conocimiento impartido.

b. El registro, control de asistencias, evaluaciones, serán de carácter constante, para lo

cual, el facilitador empleará las técnicas correspondiente para la recopilación de

datos y presentación de informes.

c. Los talleres se desarrollarán bajo términos de respeto, cordialidad y amabilidad

mutua, por parte de los capacitados ante su facilitador y viceversa.

d. Las visitas de campo serán consideradas como una herramienta de gestión,

evaluación o propuesta de nuevos emprendimientos, para lo cual, la organización

conjuntamente con el facilitador y los miembros de la comunidad determinarán los

cambios, adecuaciones o inversiones correspondientes a realizarse, previo a un

diagnóstico situacional de la iniciativa de turismo comunitario presta a analizarse.

e. La participación equitativa en género y leguaje inclusivo se empleará durante la

realización de los talleres, sin exclusión alguna, lo cual se enmarca en el objetivo I

del Plan Nacional del Buen Vivir, motivando a una participación semejante entre

los miembros de la comunidad quichua.

f. Los objetivos del plan tendrán carácter de inclusión social, turismo consciente y

sostenibilidad ambiental, para lo cual cada temática contemplará valores morales,

reflexión y preservación de los actuales emprendimientos, permitiendo éstos

principios sean base para el desarrollo de futuras iniciativas de turismo comunitario.

90

3.2 Competencias

3.2.1 Competencia general

Potencializar las iniciativas de turismo comunitario sostenible, con herramientas básicas

para la identificación de necesidades, demandas y requerimientos del sector turístico en

contextos determinados focalizados en la elaboración de itinerarios, comercialización de

paquetes turísticos y transparentación de costos enfatizando la equidad de género y el

empoderamiento de las mujeres.

3.2.2 Competencia básica complementaria

Reforzar y mejorar las operaciones de cálculo elemental y la capacidad de comprensión

y expresión, así como de comunicación oral, lectora y escrita, con el fin de reafirmar las

competencias adquiridas en el ciclo de enseñanza elemental primaria o en su defecto en

el aprender haciendo de la vida. Del mismo modo y paralelamente desarrollar la

capacidad de comprensión, síntesis y análisis de textos, situaciones reales y

audiovisuales.

3.2.3 Competencias transversales (CT)

Capacidades a desarrollar a lo largo del proceso de formación y que responden a un

adecuación al sistema técnico profesional y al mundo laboral. Las competencias

transversales están en permanente transformación, del mismo modo que el escenario

socioeconómico y laboral, de ahí la importancia de garantizar la sostenibilidad a corto,

medio y largo plazo promoviendo la actualización -de las mismas- con la incorporación

de nuevas demandas de la contemporaneidad, así como de características y condiciones

particulares del contexto socioeconómico y profesional donde se aplique.

• CT1. Capacidad de comprensión, síntesis y análisis.

• CT2. Expresión y comunicación oral y escrita.

• CT3. Habilidades sociales.

• CT4. Aprendizaje autónomo.

• CT5. Trabajo en equipo.

91

• CT6. Iniciativa emprendedora.

• CT7. Actitud ética y responsable en el trabajo.

• CT8. Manejo de TIC´s en el desempeño del trabajo

A su vez los objetivos, contenidos y actividades de los talleres de formación, se

articularán por medio de los cuatros pilares de la educación definidos por la UNESCO:

“Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser”. Y a

mayores “aprender a emprender“.

3.3 Malla de contenidos y resultados de aprendizaje

La malla de contenidos del programa de formación de promotores turísticos, se

estructura en 4 módulos técnico - profesionales, respondiendo cada uno de ellos a

competencias específicas del perfil profesional de Promotor Turístico con énfasis en la

elaboración de paquetes turísticos, transparentación de costos de servicios turísticos y

coordinación turística. Los módulos se proporcionaron a través de una guía práctica de

enseñanza, la misma que es un material básico para la comprensión del estudio. (Ver

Anexo No. 7), donde cada uno de los mismo de se desglosa en unidades didácticas, que

corresponden a resultados de aprendizaje-contenidos mínimos.

Los contenidos tienen a su vez cuatro dimensiones: saber conocer, saber hacer, saber ser

y saber convivir. Integrando respectivamente -por medio de los cuatro pilares de la

educación- lo conceptual, la práctica técnica- profesional, la ética-profesional y la

capacidad social que permite la convivencia en el entorno laboral. Se incluye además,

saber emprender. En todos los bloques y módulos se transversalizan contenidos de:

• Equidad de género, empoderamiento de la mujer

• Empleo decente

• Inclusión a la diversidad

92

3.4 Descripción del contenido de los módulos

MÓDULO I

EL PROMOTOR TURÍSTICO

Competencia: Aplicar las bases conceptuales, elementos y características del promotor

turístico, geografía turística y patrimonio.

1.1 El turismo como oportunidad de desarrollo personal

1.2 Perfiles y características de un promotor turístico

1.3 El propósito de un promotor turístico

1.4 Geografía turística y gestión ambiental

1.5 El patrimonio turístico

MODULO II

ELABORACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS

Competencia: Identificar las características de las actividades y productos turísticos,

estructuración de programas y uso de marcas.

2.1 Qué es un Producto Turístico

2.2 Características y atributos del Producto Turístico.

2.3. Proceso de Elaboración del Paquete Turístico

2.4 Clasificación de las Actividades Turísticas

Programas locales

Programas regionales o Circuitos turísticos

Elementos de la Prestación del Servicio

2.5. La Marca en los Productos Turísticos.

2.6. El ciclo de vida de los Productos Turísticos.

93

MODULO III

COMERCIALIZACIÓN DE PAQUETES TURISTICOS

Competencia: Emplear herramientas de comercialización de productos turísticos,

determinando los tipos de mercado, estrategias de marketing y medios publicitarios.

3.1 Los objetivos comerciales en las empresas de servicios turísticos

3.2. Entorno, mercado y consumo

3.2.1. Segmentación de mercados, posicionamiento y diferenciación.

3.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor turístico

3.3 Marketing de los Productos Turísticos

3.3.1. Promoción de ventas

3.3.2. Ferias y eventos

3.4. La distribución de productos turísticos

3.5. Internet en la comercialización de productos y servicios turísticos

3.5.1 Las redes sociales y el turismo

3.6 Relaciones Públicas

MODULO IV

TRANSPARENTACIÓN DE COSTOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Competencia: Utilizar operaciones básicas para cotizar, establecer precios e identificar

utilidades con respecto a la comercialización de productos turísticos.

4.1 Conceptualización de Precios

4.2 Determinación de Tarifas

4.3 Tipos de Tarifas

4.4 Relación costo beneficio

94

3.5 Acciones de formación

La estructura básica del programa de formación de promotores turísticos posee, dentro de su

contenido modular, acciones que permiten facilitar al usuario, identificar los procesos

correspondientes de avance, para lo cual, se determinan en hojas de guía. Las acciones

presentan un compendio o resumen de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se aplicarán

durante el desarrollo de los talleres. La hoja de verificación de las acciones formativas posee el

siguiente esquema:

Hoja Guia No. 1

INFORME DE ACCIÓN

Tema /Asunto:

Módulo I: El Promotor Turístico

Ref: M1

Fecha inicio: 18 de Junio del 2013

Realizado por: Ing. Pablo Manzano

1.- Personas que

participan en la acción

y coordinador: 1

2.- Descripción del problema que se quiere eliminar o evitar:

Desconocimiento de terminología técnica, alcances y desempeño de trabajo

que debe realizar un promotor turístico

3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:

Socialización del trabajo a realizar, con metodología participativa, lluvia de ideas, realización de

organigramas gráficos.

4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:

Limitada tendencia a la lectura y acceso a información

Desinterés de formación académica en el área turística

5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:

Realización de talleres lúdico-participativos, que incluya aceptación de lluvia de ideas y uso de

ordenadores gráficos.

7.- Acciones que se efectuarán para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y

responsables:

Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminación del Módulo I.

8.- Resultados obtenidos, conclusión del expediente:

Por medio de las técnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos

técnicos de terminología, campo de acción y desempeño de funciones de un promotor turístico.

Firma Responsable de la acción:

Fecha cierre:

21 de Junio del 2013

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

95

Hoja Guía No.2

INFORME DE

ACCIÓN

Tema /Asunto:

Módulo II: Elaboración de Paquetes Turísticos

Ref: M2

Fecha inicio: 21 de Junio del 2013

Realizado por: Ing. Pablo Manzano

1.- Personas que

participan en la acción

y coordinador: 1

2.- Descripción del problema que se quiere eliminar o evitar:

Inadecuado diseño técnico de itinerarios y estructuración de programas

turísticos.

Desconocimiento de uso y aplicaciones de marcas turísticas.

3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:

Socialización del trabajo a realizar, con metodología participativa, lluvia de ideas, realización de

organigramas gráficos.

4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:

Empirismo en la realización de itinerarios y operación de programas.

Desinterés de formación académica en el área turística

5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:

Realización de talleres lúdico-participativos, que incluya aceptación de lluvia de ideas y uso de

ordenadores gráficos, estudio de casos prácticos en el diseño y planificación de itinerarios.

7.- Acciones que se efectuarán para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y

responsables:

Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminación del Módulo II.

8.- Resultados obtenidos, conclusión del expediente:

Por medio de las técnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos

técnicos para el diseño, planificación y posterior ejecución de itinerarios turísticos orientados a cada

iniciativa de turismo comunitario

Firma Responsable de la acción

Fecha cierre:

22 de Junio del 2013

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

96

Hoja Guía No. 3

INFORME DE

ACCIÓN

Tema /Asunto:

Módulo III: Comercialización de Paquetes

Turísticos

Ref: M3

Fecha inicio: 23 de Junio del 2013

Realizado por: Ing. Pablo Manzano

1.- Personas que

participan en la acción

y coordinador: 1

2.- Descripción del problema que se quiere eliminar o evitar:

Deterioro de la infraestructura turística destinada para la oferta de servicios

aplicados en itinerarios programados.

3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:

Socialización del trabajo a realizar, con metodología participativa, lluvia de ideas, realización de

organigramas gráficos.

4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:

Empirismo en uso de técnicas de venta, promoción y publicidad de programas turísticos

5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:

Realización de talleres lúdico-participativos, que incluya aceptación de lluvia de ideas y uso de

ordenadores gráficos; asimismo, entrenamiento del uso de herramientas informáticas para efectuar e-

marketing

7.- Acciones que se efectuarán para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y

responsables:

Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminación del Módulo III.

8.- Resultados obtenidos, conclusión del expediente:

Por medio de las técnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos

técnicos para la adecuada comercialización de paquetes turísticos y uso de herramientas informáticas

en su proceso (e-marketing) orientados a cada iniciativa de turismo comunitario.

Firma Responsable de la acción:

Fecha cierre:

25 de Junio del 2013

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

97

Hoja Guía No.4

INFORME DE

ACCIÓN

Tema /Asunto:

Módulo IV: Transparentación de Costos

Ref: M4

Fecha inicio: 26 de Junio del 2013

Realizado por: Ing. Pablo Manzano

1.- Personas que

participan en la acción

y coordinador: 1

2.- Descripción del problema que se quiere eliminar o evitar:

Desconocimiento del establecimiento de costos, tarifas, precios e

inadecuada gestión de negociaciones de los paquetes turísticos previamente

diseñados.

3.- Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:

Socialización del trabajo a realizar, con metodología participativa, lluvia de ideas, realización de

organigramas gráficos.

4.- Causa o causas que generan el problema o que lo pueden generar:

Empirismo en el establecimiento de costos y precios de los servicios turísticos.

5.- Soluciones que atacan la causa del problema, posibles acciones:

Realización de talleres lúdico-participativos, que incluya aceptación de lluvia de ideas y uso de

ordenadores gráficos; asimismo, uso de fórmulas básicas matemáticas y cáculo para determinar

costos, comisiones y utilidades que genera un paquete turístico y sus servicios.

7.- Acciones que se efectuarán para verificar la eficacia de las soluciones implantadas, fechas y

responsables:

Desarrollo de la Actividad final propuesta a la culminación del Módulo IV.

8.- Resultados obtenidos, conclusión del expediente:

Por medio de las técnicas aplicadas de estudio, los capacitados lograron adoptar conocimientos

técnicos para el adecuado establecimiento de costos y precios de un paquete turísticos, uso de

estrategias de comercialización orientados a cada iniciativa de turismo comunitario.

Firma Responsable de la acción:

Fecha cierre:

28 e Junio del 2013

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

98

3.6 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FASE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES TURÍSTICOS

Mes: JUNIO 2013

Responsable: ING. PABLO MANZANO

SEMANAS

Fases del Plan Temática Sub Temas 1 2 3 4

1- INTRODUCCIÓN Generalidades del plan

Análisis documental. (Externo o

Interno de la Empresa).

Información de las entrevistas

con los directivos.

2.- POLÍTICA DE FORMACIÓN Principios de formación de

promotores

3.- OBJETIVOS DE FORMACIÓN

4.- ANÁLISIS DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

a) Análisis del macro y microambiente turístico de la

provincia de Chimborazo y la parroquia de San Juan

5.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN

a) Establecimiento de objetivos formativos

b) Identificación de necesidades formativas

c) Determinación de competencias a desarrollar

a. Elaboración de paquetes turísticos

b. Comercialización de paquetes turísticos

c. Transparentación de costos de servicios turísticos

6.- ACCIONES DE FORMACIÓN Proceso de elaboración de una

hoja de guía del proceso

7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación de gestión.

Evaluación de eficacia.

Evaluación de rentabilidad

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

99

3.6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FASE TALLERES DE CAPACITACIÓN

Mes: JUNIO 2013

Fases del

Plan Temática Sub Temas

Duración

Total

(horas)

Horario FECHA Responsable

Programas

de

formación

El promotor

turístico

El turismo como oportunidad de desarrollo personal

3 A

convenir

Ing. Pablo

Manzano

Perfiles y características de un promotor turístico

El propósito de un promotor turístico A

convenir

Geografía turística y gestión ambiental

El patrimonio turístico

Elaboración de

paquetes

turísticos

Clasificación de las Actividades Turísticas

15

Ing. Pablo

Manzano

Programas locales

Programas regionales o Circuitos turísticos

Elementos de la Prestación del Servicio

Producto Turístico

Características y atributos del Producto Turístico.

La Marca en los Productos Turísticos.

Proceso de Elaboración del Producto Turístico

Pasos Básicos para Estructurar un Paquete Turístico

Etapa Previa

Estructuración del Paquete

Esquemas o Plantillas de Programación por dificultades

Elaboración del Producto Final

El ciclo de vida de los Productos Turísticos.

El servicio Preventa y Postventa en los Productos

Turísticos.

100

Comercialización

Los objetivos comerciales en las empresas de Servicios

Turísticos

14

Ing. Pablo

Manzano

Entorno, mercado y consumo

Análisis del Entorno y las variables que lo componen.

Sistema de información e investigación para la

comercialización de los productos.

Segmentación de mercados, posicionamiento y

diferenciación.

Análisis del comportamiento del consumidor turístico

La Política de Comunicación

Identidad Corporativa

Publicidad de los Productos Turísticos

Relaciones Públicas.

Promoción de ventas

Ferias y eventos

La distribución de productos turísticos

Formas y estructuras de la Distribución

Canales de distribución de productos turísticos.

Los Intermediarios.

Los puntos de venta

Internet en la comercialización de productos y servicios

turísticos

Transparencia de

costos

Transparentación de Costos de Servicios Turísticos

8

Ing. Pablo

Manzano

Conceptualización de Precios

Determinación de Tarifas

Tipos de Tarifas

Proyección de Tarifas

Relación costo beneficio

TOTAL HORAS 42

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

101

3.7 Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC

Las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), son todas aquellas técnicas

utilizadas en el tratamiento y la transmisión de información, principalmente

informática, internet y telecomunicaciones. Herramientas y programas de ofimática,

registro de caja, registro de huéspedes y productos, contabilidad, planificación, e-

marketing, correo electrónico, comunicación telefónica y un largo etcétera de

posibilidades.

Debido a su relevante importancia para efectuar una comprensión holística y

detallada de los contenidos expuestos durante la realización de los talleres, la

aplicación de estas herramientas se verá reflejada en el siguiente uso:

Detalle Uso

MÓDULO I Manejo de paquetes ofimáticos (Word)

MÓDULO II Manejo de paquetes ofimáticos (Word,

Excel)

MÓDULO III Manejo de paquetes ofimáticos (Word,

Excel), Internet, creación de correos

electrónicos, blogs, manejo de redes

sociales

MÓDULO IV Manejo de paquetes ofimáticos (Word),

uso de calculadoras

Fuente: investigación de campo

Elaboración: Pablo Manzano

Si bien el programa de formación de Promotores Turísticos no está orientado a la

formación específica en TIC´S aplicadas al turismo, se recomienda la formación

complementaria de los alumnos en este área.

102

Las TIC son un instrumento fundamental para la configuración de redes nacionales,

regionales e internacionales de Turismo Sostenible Comunitario, del mismo modo

para llevar a cabo operaciones básicas y complementarias de la actividad turística.

3.8 Evaluación

De acuerdo al Joint Commitee on Estándar for Educational Evaluation, la

evaluación es “el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de un objeto”.

La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje es “un proceso sistémico y

riguroso de recogida de datos, incorporado al procesos educativo desde su comienzo,

que permite disponer de información continua y significativa para conocer la

situación, formar juicios de valor respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para

continuar, corregir y mejorar la actividad educativa.” (Casanova, 1998).

Las características esenciales recomendadas para la evaluación del presente

programa, encaminado a demostrar las capacidades, destrezas y conocimientos del

alumnado, son las siguientes:

Continua: permanente, constituyendo un proceso que forma parte del desarrollo de

los aprendizajes y, por lo tanto, nunca reducido a situaciones aisladas o exámenes

puntuales.

Flexible e individualizada: adecuada a las características y necesidades de las

personas y del medio en el que se realiza.

Integral: considerando diversas capacidades, distintos tipos de contenidos,

características personas del alumnado al enfrentarse con el aprendizaje, así como los

diversos agentes y elementos que conforman el contexto educativo.

Sistemática: recomendando que sea siempre un proceso planificado y ordenado, de

manera que permita obtener resultados suficientemente válidos y fiables.

Inherente a la acción educativa: ya que forma parte del mismo proceso de enseñanza-

aprendizaje.

103

Asimismo, se estipulan los siguientes instrumentos a utilizar en la evaluación de los

presentes módulos de enseñanza, estimados en una ficha de evaluación (Ver Anexo No.

8) ex post.

a) Instrumentos para evaluación de la enseñanza

* Cuestionarios

* Reflexión personal

* Observador externo

* Contraste de experiencias con compañeros

b) Instrumentos para la evaluación del aprendizaje

* Observación directa y sistemática: escalas, listas de control de asistencia y

alimentación, registro anecdotario

* Análisis de producción de los alumnos: resúmenes, trabajos, cuadernos de clase,

resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales y motrices

* Intercambios orales con los alumnos: entrevistas, diálogos de temáticas puntuales.

* Fotografías

* Observador externo

* Cuestionarios

ANEXOS

Matriz de involucrados

Actor Características Intereses

principales

Impacto en la

situación

Interés/temores/

expectativas

Relación con el

proyecto

Impacto

potencial Recomendaciones Prioridad

Investigador puesto temporal de

nivel investigativo

Obtener información

y ejecutar una

propuesta

leve apoyo de la

población

temer que la información

recogida no sea veraz

Auspiciantes

potenciales Alto

Mantenerlos

informados ***

GAD de la

parroquia de San

Juan

influencia limitada,

bajo financiamiento

para proyectos

turísticos comunitarios

desarrollo de la

actividad del turismo

comunitario

concienciación

ilimitada

Esperan mayor afluencia

turística a la parroquia colaboradores Bajo

Proponer iniciativas

de proyectos

turísticos

**

Turistas

nacionales motivación alta

poseer oferta de

servicios y recursos

turismo comunitarios

mayor oferta de

servicios

acogerían ser

involucrados colaboradores Mediano Ampliar mercados ***

Turistas

extranjeros alta motivación

poseer oferta de

servicios y recursos

turismo comunitarios

mayor oferta de

servicios

acogerían ser

involucrados colaboradores Mediano

Participación en

ferias turísticas ***

Población de un

barrio de la

parroquia

poco capacitados, baja

motivación

mejorar sus

condiciones de vida,

fuentes de ingreso,

promoción turística

entes capacitados

técnicamente en

materia de turismo

comunitario

temen que la

investigación no les

brinde claras

expectativas

colaboradores Alto Constante

capacitación ***

Empresarios

turismo

comunitarios

empresarios empíricos

en turismo,

medianamente

motivados

incrementar sus

ingresos por turismo,

promocionar sus

empresas

mayor difusión de

la oferta de sus

servicios

temen que la

investigación no sea real

potenciales

socios Mediano

Accesos a créditos

en el área turística **

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Manzano Pablo

Disminución del nivel de visitantes e ingresos

económicos a la parroquia

pérdida de la identidad cultural del pueblo kichwa de San Juan

Los pobladores de la parroquia de San Juan poseen

dificultades para desarrollar turismo

la inversión en planes de desarrollo turístico

es limitada

Malversación de recursos

económicos

desorganización en dar a conocer la oferta

de servicios

empirismo en uso de sistemas de

promoción turística de la parroquia

Desvalorización cultural de la

zona

adopción de prácticas no ancestrales o

tradicionales en las actividad es diarias de

la población de San Juan

desorientación de la población en el manejo

de espacios públicos

mala gestión del ordenamiento territorial en el área turística

empirismo en la oferta, atención al cliente y

promoción turística de la zona

desarrollo mínimo de planes de capacitación

para los potenciales prestadores de

servicios turísticos

retraso en el desarrollo económico y turístico de la parroquia de San

Juan

existe mayor interés del GAD de San Juan

por generar propuestas ajenas al

campo turístico

pérdida del valor paisajístico de la

parroquia de San Juan

deficiente calidad en servicio al turista

Árbol de Problemas

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

CAUSA

EFECTO

COMPONENTES

aumento del nivel de visitantes e ingresos

económicos a la parroquia

conservación de la identidad cultural del pueblo kichwa de San

Juan

Los pobladores de la parroquia de San Juan poseen conocimientos para desarrollar turismo

Incremento de inversión en planes de

desarrollo turismo comunitario

Uso adecuado de recursos

económicos

Mayor interés en la participación de generación de

actividades turísticas

implementación de sistemas de

comercialización para destinos turismo

comunitarios de la parroquia

empoderamiento cultural de la

zona

revalorización de prácticas ancestrales

de formas de vida de la población de San Juan

población posee conocimientos en el manejo del espacio público destinado al

área turística

reestructuración del ordenamiento

territorial en el área turística

aplicación de técnicas adecuadas para la

promoción, diseño de oferta y atención al

cliente

implementación de planes de capacitación

para los potenciales prestadores de

servicios turismo comunitarios

uso de herramientas de comercialización de potenciales productos

turísticos de la parroquia

el GAD de la parroquia San Juan genera

propuestas afines al campo turístico

incremento del valor paisajístico de la

parroquia de San Juan

eficiencia de la calidad en servicio al turista

Árbol de Objetivos

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano

PROPÓSITO

FIN

ACTIVIDADES

Marco Lógico

OBJETIVOS

ESPECIFICOS INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. Diagnosticar la

situación turística

actual de la parroquia

a través de mesas de

participación y

socializaciones con

los diversos actores

territoriales que la

conforman

1.1 20 familias del

barrio Santa

Marianita de la

parroquia de San

Juan se benefician

con las actividades

que se ejecutan

directamente a raíz de

la prestación de

servicios turísticos

1.1 Registro de

familias

beneficiadas.

1.1 Falta de interés de

los pobladores para

involucrarse en las

gestión del turismo

comunitario en la

parroquia.

ACTIVIDADES

1.1.1 Reuniones con miembros de la parroquia para medir el impacto del turismo en su zona

1.1.2 Visitas hacia los sitios que desarrollan turismo comunitario en la parroquia

OBJETIVOS

ESPECIFICOS INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

2. Establecer una

metodología para el

planteamiento y

posterior ejecución

del Plan de Desarrollo

del turismo

comunitario de la

parroquia San Juan

por medio del

planteamiento de

líneas de acción que

direccionen una

adecuada

estructuración del

documento

2.1 Número de

personas que van a

formar parte del plan

2.1 Creación de un

plan de gestión

para el desarrollo de

actividades de

turismo comunitario

en el barrio Santa

Marianita

2.1 Dilatación en la

creación del documento

por desacuerdos

momentáneos

2.2 3 reuniones por

semana con

miembros del barrio

durante un mes, para

estimar las líneas de

acción que

direccionen el

documento

2.2 Fotografias y

presentaciones de

las diferentes

reuniones realizadas

2.2 Falta de quórum a

las reuniones

previamente

planificadas

2.3 Clasificación de

servicios a ofertar

dentro del barrio,

segmentada por los

miembros del mismo

y sus actividades de

interés

2.3 Creación de un

listado de personas

del barrio para

trabajar en áreas

como: artesanías,

alimentación,

alojamiento,

guianza

interpretativa

2.3 Poca participación

en las actividades

señaladas

ACTIVIDADES

2.1.1 Reuniones con los miembros de la comunidad interesados en desarrollar el plan

2.2.1 Dotación de materiales para talleres

OBJETIVOS

ESPECIFICOS INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3. Elaborar el Plan de

Desarrollo de turismo

comunitario para la

parroquia de San

Juan, dinamizando la

actividad turística a

través de la ejecución

de un proyecto

recurrente y un

cronograma de

actividades que

identifique los

objetivos y metas a

cumplir

3.1 Implementación

de la guía de

formador de

promotores turísticos

en el barrio Santa

Marianita de la

parroquia San Juan

3.1 Número de

ejemplares de la

guía por habitante

capacitado

3.1 Cotizaciones

elevadas relacionadas

con el material impreso

3.2 20 familias del

barrio Santa

Marianita capacitadas

como promotores

turísticos en la

parroquia San Juan

3.2 Certificados

otorgados a las

personas

capacitadas, por

parte del MINTUR

3.2 Inasistencia a las

capacitaciones

programadas

3.3 Elaboración de

una matriz de

evaluación

calificativa para el

proceso de

capacitación

3.3 Matriz de

evaluación

calificativa del

proceso de

capacitación

3.3 Carencia de

información previa a la

realización de la matriz

ACTIVIDADES

3.1.1 Selección de la infraestructura y equipamiento necesario para efectuar las

capacitaciones

3.1.1.1 Cotización de precios en imprentas de Riobamba en relación a la elaboración de la

guía

3.2 Reuniones con miembros del MINTUR para solicitar capacitaciones en temas solicitados

por el barrio Santa Marianita

3.4 Diseñar una matriz de evaluación calificativa

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pablo Manzano