PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la...

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALES R.U.C. 20148157325 I PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE MORALES 2014 - 2021 PROVINCIA DE SAN MARTÍN- REGIÓN SAN MARTÍN

Transcript of PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

I

PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO DEL

DISTRITO DE MORALES2014 - 2021

PROVINCIA DE SAN MARTÍN-REGIÓN SAN MARTÍN

Page 2: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

II

Comité Impulsor, reconocido con Resolución deAlcaldía N° 123-A-MDM-2014

Abog. Cecilia Llontop Reátegui - Juez de Paz Letrado Prof. Irma González Sajami - Directora I.E.I N° 312 Prof. Beni Díaz Lozano - Director I.E.I.P N° 0469 Sr. José Serapio Ruíz Calderón - Representante de la Sociedad

Civil Sra. Lud Estela Paredes García - Representante de la Sociedad

Civil Sra. Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la

Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y

Promoción Empresarial. Srta. Janeth Gonzáles Chávarri - Secretaría de Gerencia

Page 3: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

III

Comité Técnico de la Gerencia dePlanificación y Presupuesto, reconocido conResolución de Alcaldía N° 122-A-MDM-2014.

Lic. Educ. Jorge Luis Bartra Barrera - Gerente Municipal Lic. Adm. Ruth Mozombite Bardales - Sub Gerente (e) de

Administración y Finanzas. Sr. José Ulises Escudero Chong - Sub Gerente (e) de Desarrollo

Social y Empresarial. Bach. Ing. Patricia Pezo Valles- Sub Gerente (e) de Infraestructura

y Gestión Ambiental. CPC. Marcela Chapiama Dávila-Jefe de la Unidad de

Contabilidad, Tesorería y Finanzas. Ing. Henry Carbajal Mogollón - Jefe (e) de la Div. De D. Urb.

Territorial y Saneamiento Físico Legal y/o Catastro. Sr. Aerlith Padilla Luna - Jefe (e) del Área de Presupuesto.

Page 4: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

IV

INDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................9

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 10

1.1 Enfoque de desarrollo ..................................................................................................... 10

1.2 Principios del proceso de formulación .......................................................................... 10

a) Carácter territorial..................................................................................................................... 10

b) Carácter vinculante ................................................................................................................. 11

c)Carácter participativo del PDC .............................................................................................. 11

1.3 Metodología. .................................................................................................................... 11

1.3.1 Ruta Metodológica .............................................................................................................. 12

GRAFICO Nº 01: SECUENCIA METODOLOGICA PROPUESTA................................................. 13

1.3.2- Descripción del Proceso .................................................................................................... 16

Fase I: Preparación ........................................................................................................................ 16

Fase II: Diagnóstico-Análisis situacional ..................................................................................... 16

Fase III: Formulación....................................................................................................................... 16

Fase IV: Validación, aprobación y difusión .............................................................................. 17

Fase V: Implementación............................................................................................................... 17

Fase VI: Seguimiento & Evaluación ............................................................................................ 17

Gráfico N°02 Fases de la Ruta Metodológica ......................................................................... 18

Gráfico N°03 Pasos y acciones de la fase de preparación .................................................. 19

Gráfico N°04 Pasos y acciones de la fase de diagnóstico ................................................... 20

Gráfico N°05 Pasos y acciones de la fase de formulación ................................................... 21

Gráfico N°06 Pasos y acciones de la fase de validación...................................................... 22

Ajuste del Plan ................................................................................................................................ 23

1.4. Historia socio-económica-ambiental ......................................................................... 24

1.4.1. Orígenes y creación del Distrito........................................................................................ 24

1.4.2. Ubicación Politica................................................................................................................ 26

1.4.3. Ubicación Geografica. ...................................................................................................... 26

Grafico 07:.Ubicacion geografica del distrito de Morales .................................................... 27

1.4.4. Centros Poblados del Distrito de Morales. ...................................................................... 29

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ....................................................................................... 35

2.1. DIAGNÓSTICO POR EJES ESTRATÉGICOS..................................................................... 38

Page 5: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

V

2.1.1.EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE .............................. 38

Tabla N°01: Cuadro de Población según departamentos.................................................... 39

Tabla Nº02: Población del distrito de MORALES 2012 - 2015 ................................................ 40

Tabla Nº03: Población del distrito de Morales- Urbana y Rural ............................................ 41

Tabla Nº 04: Población urbana y rural en el distrito de Morales ........................................... 41

Grafico Nº 08: Distribucion de la poblacon urbana y rural del distrito de Morales .......... 41

Tabla Nº05: Población Total según sexo del Distrito de Morales .......................................... 42

Grafico Nº 09: Distribucion de la poblacion según el sexo del distrito de Morales .......... 42

TABLA N° 06: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚNDEPARTAMENTO, DISTRITO, DISTRITO Y EDADES SIMPLES.......................................... 43

TABLA Nº 7: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO YCONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA………………………………………………………44

Tabla Nº 08: Indicadores de PEA del Distrito de MORALES .................................................... 45

Tabla Nº 09: Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, con indicadores actualizados conel CENSO 2007 ................................................................................................................................ 46

Tabla Nº 10: Indicadores de pobreza del Distrito de MORALES............................................ 46

2.1.2.EJE ESTRATÉGICO II: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS .............................. 51

TABLA N° 11: MORALES: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DELSISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA,MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO 2013. .................................................................................... 52

TABLA N°12: MORALES: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN YÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013 .................. 52

Gráfico N° 10: Distribución de la población escolar según Nivel/Modalidad del distritoMORALES………………................................................................................................................... 53

TABLA N° 13: MORALES: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DEGESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO,2013…………………….. .................................................................................................................. 53

Tabla Nº 14: Alfabetismo, analfabetismo y escolaridad ........................................................ 54

Tabla Nº 15: Indicadores de población que sabe leer y escribir del Distrito deMORALES…… .................................................................................................................................. 55

Gráfico N° 11: Distribución % de la población escolar que sabe leer y escribir sexo deldistrito MORALES. ............................................................................................................................ 55

Tabla N°16: Tasa de Morbilidad y Mortalidad del distrito de MORALES. ........................... 56

Tabla N°17: Tasa de Desnutrición del distrito de MORALES .................................................. 58

Tabla N°18: Esperanza de vida al nacer ................................................................................... 58

Page 6: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

VI

TABLA Nº 19: POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD,SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOSDE EDAD……………… ................................................................................................................... 59

Gráfico N° 12: Distribución del servicio de desagüe del distrito MORALES ....................... 61

Tabla N°20: Tasa del servicio de alumbrado eléctrico del distrito de MORALES ............ 61

Gráfico N° 13: Distribución del servicio de agua potable del distrito MORALES. .............. 62

Gráfico N° 14: Distribución del servicio luz electrica del distrito MORALES......................... 62

Tabla Nº 21: Tasa de Servicio y Alumbrado Electrico de MORALES..................................... 63

Tabla Nº 22: Tipo de Viviendas Construidas en el distrito de MORALES .............................. 64

Tabla N° 23: Tipo de Material de construccion del piso del Distrito de Morales.. ............. 64

2.1.3. EJE ESTRATÉGICO III: ESTADO Y GOBERNABILIDAD ........................................................ 71

a.- Información estratégica y línea de base ............................................................................ 71

b.- Problemas y Potencialidades ................................................................................................ 72

c.- Oportunidades y limitaciones ................................................................................................ 74

2.1.4.EJE ESTRATÉGICO IV: ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO................................... 75

a.- Información estratégica y línea de base ............................................................................ 75

b.- problemas y Potencialidades................................................................................................ 79

c.- Oportunidades y limitaciones ................................................................................................ 81

2.1.5. EJE ESTRATEGICO V: DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA .................................. 82

a.- Información estratégica y línea de base ............................................................................ 82

b.- problemas y Potencialidades................................................................................................ 86

c.- Oportunidades y limitaciones ................................................................................................ 87

2.1.6 EJE ESTRATÉGICO VI: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE ............................................. 88

a.- Información estratégica y línea de base ............................................................................ 88

b.- problemas y Potencialidades................................................................................................ 96

c.- Oportunidades y limitaciones ................................................................................................ 98

III.- OBJETIVOS, LINEAMIENTOS DE POLITICA, METAS Y ACCIONES ................................. 115

3.1. Las politicas de estado del acuerdo nacional.......................................................... 115

3.2. Visión de desarrollo ......................................................................................................... 115

3.3. Concepción estratégica ............................................................................................... 119

3.4. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, METAS Y ACCIONES....................................................... 121

3.4.1. Eje estrategico I: Derechos Fundamentales y dignidad de las personas ........... 121

3.4.2. Eje estratégico II: oportunidad y acceso a los servicios ......................................... 127

3.4.3. Eje estratégico III: estado y gobernabilidad ............................................................. 136

Page 7: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

VII

3.4.4. Eje estratégico IV: economía, competitividad y empleo ...................................... 141

3.4.5. Eje estratégico V: desarrollo local e infraestructura .............................................. 145

3.4.6. Eje estratégico VI: recursos naturales y ambiente ................................................... 150

IV. AGENDA BÁSICA Y PRIORIZACIÓN DE ZONAS DE DESARROLLO .................................... 162

4.1. Agenda básica a corto plazo ................................................................................... 162

4.2. Banco de Proyectos del Distrito de Morales............................................................ 163

V. GESTIÓN DEL PLAN .................................................................................................................. 171

5.1. Acciones y procedimientos ............................................................................................ 171

5.2. Definición de instancias responsables de la gestión del plan ................................ 171

5.3. Elaboración del sistema de gestión del plan ............................................................ 172

5.4. Productos a obtenerse ................................................................................................... 172

5.5. Difusión Del Plan ................................................................................................................. 172

5.6. Acciones Y Procedimientos ............................................................................................ 172

5.7. Producto a obtenerse ...................................................................................................... 173

VI.- MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................................................. 173

Page 8: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 8

PRESENTACIÓN

A partir de la creación del CEPLAN y el SistemaNacional de Planeamiento Estratégico- SINAPLAN. Elplaneamiento en el país adquiere una nuevadimensión, que no solo orienta las decisiones delsector público y privado, sino también, ordena losprocesos de gestión de desarrollo de base territorial.

En este contexto y contando con un Plan Estratégico de DesarrolloNacional, denominado PLAN BICENTENARIO AL 2021 aprobado en el 2011,que determina objetivos de desarrollo Nacional, Regional, Provincial yDistrital articulados, estableciendo con claridad métodos, procesos einstrumentos para el planeamiento estratégico, trabajando de esta manerauna cultura de gobierno y gestión eficiente y competitivo, permitiendooptimizar el uso de recursos como contribuir a la gobernabilidad como laformulación de una Visión de Desarrollo compartida de futuro al 2021, eneste sentido el distrito de Morales utilizando las herramientas metodológicasadecuadas, formula el presente Plan de Desarrollo Concertado Distrital,para que cada integrante del distrito se familiarice y utilice este, paraalinear los objetivos, proyectos y metas de los sectores que hacenpresencia en su territorio, instituciones públicas y privadas y organizacionesde base. El presente documento, denominado PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO DEL DISTRITO DE MORALES 2014-2021, resulta del producto deun proceso participativo, del encuentro de la sociedad civil organizada y elEstado (Gobierno Local, Sectores) de forma concertada, en él se muestrauna Visión de Desarrollo común de futuro que busca generar criteriosorientadores para las iniciativas de inversión de los actores económicos,sociales e institucionales del ámbito Distrital.

Es importante dejar precisado que el Plan de Desarrollo Concertado, es uninstrumento para la gestión del desarrollo Territorial, que sentarán las basespara el desarrollo económico en el mediano y largo plazo el desarrolloLocal.

Este documento de trascendental importancia, no es estático deberá serrevisado y actualizado por los mismos actores con cierta temporalidad a laque se considere pertinente en función a los nuevos escenarios que se vanpresentado en la gestión pública.

Econ. Edilberto Pezo CarmeloAlcalde de la Municipalidad Distrital de Morales

Page 9: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 9

INTRODUCCIÓN

EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE MORALES 2014 - 2021,es un instrumento de planificación estratégica que se ha elaboradoparticipativamente y se constituye como la guía (con carácter vinculante) queorientan las acciones de las entidades que representan al estado y orientan ala vez a los representantes del sector privado. Es decir está orientado aconvocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales quepermitan alcanzar y cumplir esta imagen colectiva del desarrollo local (Visiónde Desarrollo). Construida en base al consenso de todos los actores claves(públicos y privados) del distrito de MORALES.

El presente documento contiene una metodología que ha permitido suformulación que ayudará a conceptuar de manera global todo el proceso deplaneamiento, contribuyendo de esta manera a la planificación, organización,ejecución y control de las actividades que se desarrollan en su programación.

Se ha trabajado con dos componentes que interactúan permanentemente: elcomponente político que ha facilitado la construcción colectiva yparticipativa donde han intervenido el sector público, el sector privado y lasociedad civil organizada y el componente técnico que articula los interesesde los diferentes actores en un marco de sostenibilidad, viabilidad yconcertación. Estos componentes cuentan con representantes queinteractúan permanentemente, se actualizan y retroalimentan garantizandoprocesos transparentes a través de rendición de cuentas.

En su elaboración se ha pretendido continuar el proceso social y político quemueve voluntades y recoge intereses, deseos, y anhelos de todos los actoresdel municipio fortaleciendo en su desarrollo una identidad y orgullo territorial,de tal manera que confluyan compromisos, aportes valiosos de los actorespúblicos y privados, así como la cultura, y los valores.

En su elaboración cuenta con contenido de soporte y asistencia técnica y asímismo una evaluación técnica que está incluido en orden: Diagnosticosituacional , Visión de Desarrollo, Metodología, Características Generales delDistrito, Análisis FODA, Ejes de Desarrollo, Objetivos Estratégicos, ProyectosPriorizados para el año 2014 del Proceso del Presupuesto Participativo Basadoen Resultados, las propuestas y las ideas de Mediano y Largo Plazo se verándefinidas cuadros que presentamos para alcanzar la Misión y Visión de estePlan.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 10

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Enfoque de desarrollo

Esta propuesta integra, es labor de los actores locales con respecto al territorioy su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones delfuturo, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo.

La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno y degestión pública, que orienta y ordena las acciones necesarias para lograr losobjetivos estratégicos de desarrollo integrado del distrito, y de sus diversascomunidades.

“En este sentido, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo ycompromiso político-social que establece las orientaciones y prioridadesestratégicas de desarrollo del Distrito de MORALES.

1.2 Principios del proceso de formulación

.El Plan de Desarrollo Concertado de MORALES se ha elaborado en base aprincipios de carácter territorial, vinculante y participativo.

a. Carácter territorial

El PDC tiene carácter territorial desde una perspectiva multidisciplinaria. Enprimer lugar tiene fundamento físico y geográfico, que corresponde a unterreno con delimitaciones y coordenadas espaciales y con característicastopológicas, geológicas, climáticas e hidrológicas. Esta combinación deatributos físicos define una cierta “vocación natural” para albergar actividadeshumanas, aunque al final el uso del territorio dependa de otros factores.

Segundo, tiene un componente eco sistémico, basado en la flora y la faunaque alberga. Tan importante como las diferentes especies animales yvegetales, son las relaciones que entablan los seres vivos entre sí y con elmedio físico. Una consideración especial merece la relación entreecosistemas, que extiende el alcance de estos mucho más allá de sus límitesgeográficos.

En tercer lugar, el territorio se define también desde la dimensión humana, quetiene varias facetas: demográfica, física, sociocultural, institucional y simbólica(valoración subjetiva por parte de la comunidad residente y foránea).

Page 11: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 11

En cuanto al espacio que alberga todo lo mencionado, coincide con elespacio jurídico-administrativo de los departamentos (en el caso de los Planesde Desarrollo Regional Concertado) y de las provincias y distritos (en el casode Los Planes de Desarrollo Municipal Concertado.

b. Carácter vinculante

Una vez aprobado por Ordenanza Municipal, el Plan de DesarrolloConcertado (PDC) es vinculante a:

Los planes estratégicos institucionales (PEI) del respectivo GobiernoLocal, que tienen un horizonte temporal de 04 años, así como a susrespectivos planes operativos institucionales (POI), que tienen unalcance anual.

Los planes sectoriales, debiendo estos tomar como referente el PEDN ylos PDC regional, provincial o distrital y concordar objetivos,indicadores, metas.

c) Carácter participativo del PDC

El PDC, como construcción colectiva, implica la participación activa ypropositiva de diferentes actores, en cada uno de los momentos del procesode formulación.

La participación es un requisito fundamental para la formulación del PDC yconstituye un principio orientador del proceso, definido de ese modo en elmarco normativo de los procesos de planificación. Para el caso de losgobiernos locales, la participación es un principio de la planificación, y en elcaso de los gobiernos regionales según su respectiva ley, la participaciónconstituye un principio para la gestión regional en los procesos de formulación,seguimiento y ejecución de planes entre otros.

1.3 Metodología.

El enfoque del Buen Gobierno Local, pone énfasis en la participación, lagestión por resultados, la transparencia y rendición de cuentas, buscandoeficacia, equidad, y promueve el imperio de la ley, velando porque lasprioridades políticas, sociales y económicas se basen en amplios consensosporque se escuchen las voces de los más pobres y vulnerables.Los cuatro enfoques fortalecen y se contienen en la teoría del DesarrolloSostenible. Si bien cada enfoque aporta en todas las dimensiones deldesarrollo sostenible, cada uno prioriza de mejor manera el análisis y las

Page 12: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 12

propuestas a priorizar en una dimensión, así, el enfoque de Desarrollo Humanoaporta más en la dimensión social, el enfoque de Buen Gobierno a ladimensión Político-organizacional, el enfoque Sistémico Territorial a ladimensión Urbano ambiental y el enfoque de Desarrollo Económico Local a ladimensión Económica.Finalmente, tanto la teoría del Desarrollo Sostenible como los enfoquespropuestos actualmente son asumidos y monitoreados por instituciones

nacionales como el INEI, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, CEPLANentre otros, y por instituciones internacionales como la Organización deNaciones Unidas-ONU, pues compatibiliza con las Políticas de Estado del Perú ylos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

1.3.1 Ruta Metodológica

La ruta metodológica propuesta permite percibir la integridad de la secuenciadel proceso de formulación de un PDC a través de una visualización rápida,de los diferentes elementos.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 13

GRAFICO Nº 01: SECUENCIA METODOLOGICA PROPUESTA

Esta primera visualización integral se complementa posteriormente coninformación específica

para cada uno de los elementos presentes en la ruta metodológica.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 14

Para lograr la visualización rápida de todo el proceso, se han organizado loselementos que conforman un PDC, bajo una secuencia: horizontal y vertical.a). En la secuencia horizontal se ha establecido las fases, pasos, acciones,productos y herramientas.b). En la secuencia vertical se va desarrollando cada fase del proceso.

Descripción de la Ruta Metodológica

a. Propósito

• Proponer una secuencia lógica y ordenada de pasos yacciones en el proceso de formulación del PEDC obteniendoproductos parciales y finales en cada una de ellas, con lo cualse irá formulando progresivamente el PEDC.

Orientar la formulación del PEDC hacia un enfoque porresultados, que posibilite medir el nivel de logro de las metasen base a indicadores e implementación de programas yproyectos.

Ajustar los PDC al PDEN y en la perspectiva de poner enmarcha e integrar el Sistema Nacional de Planeamiento.Listar el conjunto de elementos que mínimamente debenestar presentes en un PDC.

Facilitar el trabajo a los técnicos que lideren o integren unequipo técnico de formulación de PDC, para que el énfasisdel trabajo se concentre en dos productos; una organizaciónsocial que no solo debe formular el plan sino ponerlo enmarcha y el propio plan de desarrollo.

Brindar a los técnicos de gobiernos regionales y gobiernoslocales, así como consultores y personas vinculadas alplaneamiento, un instrumento amigable y de fácil uso para laconducción de procesos de planificación del desarrollo.

Garantizar la concertación y participación efectiva de losactores locales involucrados en el proceso y la posteriorapropiación del mismo por los actores

Tener mayor transparencia y control en un proceso deplanificación participativa.

Poder evaluar el proceso de formulación del PDC en base auna metodología.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 15

b. Criterios

La ruta metodológica propuesta parte por entender que unproceso de planeamiento para la formulación de un Plan deDesarrollo Concertado y su posterior gestión y/o implementación,lleva implícitos tres componentes: político, técnico y serpermanente.

c. Componente político

Es político porque es la expresión de la voluntad de la población,organizaciones y autoridades, cuya construcción constituye unacuerdo colectivo para el gobierno en conjunto del ámbito de sujurisdicción, implica por tanto un conjunto de cualidades entreellas:

Participativo: construcción colectiva Concertado entre: público, privado y sociedad civil. Descentralizador: de abajo hacia arriba y de arriba hacia

abajo. Apropiación colectiva: negociación de compromisos. Construcción participativa de la visión, objetivos, proyectos

claves. Legítimo: el resultado del proceso tiene que ser validado

por el conjunto de la población.

d. Componente técnico

Es técnico porque para hacer viable el acuerdo colectivo debeestar dentro de los marcos normativos y reguladores del país,porque aplica un conjunto de conocimientos profesionales ytécnicos. En todo proceso técnico requiere como mínimo:

Pensamiento estratégico, holístico y análisis sistémico. Enfoque integral y prospectivo. Uso de metodologías para articular intereses de los diversos

actores Ser Concertado y ajustado en los tres niveles de gobierno. Monitoreo factible: prevé mecanismos institucionales. Equipos especializados: personas organizadas en equipos

técnicos especializados.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 16

e. Proceso permanente

El D.S.054-2011-PCM, que en el art. 2 dispone que las entidadesque conforman el SINAPLAN, deban ajustar sus planes al PlanEstratégico Nacional, Para pasar del plan libro al plan acción y serinstrumento de gobierno se requiere su vigencia a través de:

Actores asumiendo roles: Sectores público y privado. Incorporación a Presupuesto Participativo (PP). Evaluación para su actualización, retroalimentación y

rendición de cuentas.

1.3.2- Descripción del Proceso

Fase I: Preparación

Todas las acciones necesarias y recomendables a realizar para todo losprocesos que nos permitan iniciar el proceso de planeamiento.

Fase II: Diagnóstico-Análisis situacional

Marco o contexto, del ámbito, que implica considerar también laincidencia de los eventos nacionales, regionales e internacionales quepueden incidir en él. En esta fase también es conveniente adoptar losenfoques que regirán el proceso de planeamiento.

Fase III: Formulación

Comprende la elaboración de la Visión del desarrollo y escenarios,seguida por la identificación de dimensiones (ejes) de desarrollo,objetivos estratégicos, metas e indicadores; las políticas y estrategiaspara la gestión y finalmente los programas y proyectos que permitirán ellogro de los objetivos y metas.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 17

Fase IV: Validación, aprobación y difusión

Siendo un proceso participativo se requiere tanto la validación de losdiferentes actores como la aprobación oficial del PDC, para que sea uninstrumento legitimado y válido para orientar la gestión y ampliamentedifundido.

Fase V: Implementación

Se incide en la institucionalización del PDC, lo cual comprende lageneración de condiciones adecuadas para su implementación y laincorporación al sistema mayor de planeamiento: en el caso de unPDRC su incorporación al Sistema Integrado de Información del CEPLAN,en el caso de los Gobiernos Locales al Sistema de Información Regional.

Fase VI: Seguimiento & Evaluación

Permite hacer el seguimiento de la implementación del PDC, como unafunción continua, recopilando sistemáticamente datos e informaciónsobre indicadores especificados, para proporcionar indicaciones yalertas sobre el avance y el logro de los objetivos, permitiendo ademásla evaluación y retroalimentación del PDC.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 18

Gráfico N°02 Fases de la Ruta Metodológica

Page 19: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 19

Gráfico N°03 Pasos y acciones de la fase de preparación

Page 20: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 20

Gráfico N°04 Pasos y acciones de la fase de diagnóstico

Page 21: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 21

Gráfico N°05 Pasos y acciones de la fase de formulación

Page 22: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 22

Gráfico N°06 Pasos y acciones de la fase de validación

Page 23: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 23

Ajuste del Plan

Como ya se ha señalado, el Plan de Desarrollo Concertado de cada nivel degobierno, tiene como referente el PDC de la instancia de gobierno de nivelsuperior, lo que implica una relación de concordancia entre estos distintosniveles de gobierno.

El ajuste de un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), se puede definir como“el proceso que busca lograr la adecuada articulación de éste con el PDC delnivel de gobierno superior, como partes integrantes de un sistema”.

La finalidad del ajuste o articulación de los PDC de los diferentes niveles degobierno, es lograr la complementariedad en la perspectiva de una gestióncoordinada, por tanto todos los PDC deben ajustarse y/o articularse al PlanEstratégico de Desarrollo Nacional, y al PDC del nivel regional o local segúnsea el caso. El PDC local distrital se articula al PDC provincial, regional, y al PlanEstratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

El PDC Municipal Distrital se basa en los Planes de Desarrollo MunicipalProvincial, y se articulan con el Plan de Desarrollo Regional y el PEDN. El PDCRegional se basa en los Planes de Desarrollo Municipal Provincial y Distrital y searticulan con el PEDN y Planes Estratégicos Sectoriales. AJUSTE DE PLANES DEDESARROLLO CONCERTADO

En general para los tres casos el ajuste al PEDN se realizará para:

Homogeneizar el horizonte temporal al 2021. Analizar la situación actual y generar las propuestas en base a los seis

ejes estratégicos del PEDN. Incorporar todos los elementos de la cadena estratégica, necesarios,

para hacer el ajuste de los objetivos estratégicos, objetivos específicos,indicadores y metas.

"La metodología de trabajo a aplicarse en la formulación del rediseño delPDC, del distrito de Morales, tendrá como principio básico el de respetar entodo momento el carácter participativo de la planificación, es decir los talleresde consulta y evaluación serán el instrumento mediante el cual se tomandecisiones y se irá estructurando el documento. El segundo principiometodológico será el de utilizar al máximo la información existente y reducir almínimo las investigaciones de campo, y ello debido a la limitación de tiempoestablecida para el trabajo. El tercer principio es el de utilizar el enfoque FODAde planeamiento estratégico en su acepción dinámica (factores y escenarios).

Page 24: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 24

En la que respecta a los procesos lógicos aplicados en las diferentes etapas dela formulación del presente PEDC, estos han seguido un razonamientosecuencial que va de lo general a lo particular aplicando en cada pasoprocesamientos lógicos diferenciados según el tipo de insumo o informaciónque se utilizara, es así que en partes se utiliza el razonamiento inductivo y enpartes el deductivo y en otras la síntesis.

Los procesamientos inductivos han consistido en la inserción de premisas opropuestas de origen externo al consultor, tales como:

a) Los postulados del documento de “Evaluación del PEDC”, elaborado por laMunicipalidad Distrital de Morales.

b) Las conclusiones de los diversos talleres y foros participativos en los cuales lapoblación de Morales ha contribuido con elementos conceptuales talescomo: la Visión, las estrategias temáticas y las propuestas relativas aprogramas y proyectos. Los procesamientos deductivos han consistido en losrazonamientos y aportes propios del consultor, principalmente, a) el análisis dela información existente, a partir de la cual se ha formulado la caracterizacióndel Distrito, b) la formulación de objetivos y estrategias generales y c) laproyección de metas y parámetros.

1.4. Historia socio-económica-ambiental

1.4.1. Orígenes y creación del Distrito.

*ORIGENES

La historia de Morales se remonta a más de tres siglos y medio, con la presenciade sus primeros moradores, los CUMBAZAS, nativos que al mando del ciudadanoespañol don Lorenzo Morales Izuñiga se posesionaron de ese lugar, formando elcaserío a orillas del río Cumbaza, en el año de 1651.

Al principio el lugar presentaba muchos inconvenientes para los habitantes, sobretodo para los colonizadores y personas venidas de otros lugares, como que elterreno era muy accidentado, las temidas inundaciones del río Cumbaza debido alas crecientes de su caudal, la presencia de animales silvestres -no olvidemos quetodavía era selva virgen- así como el comportamiento un tanto hostil de los nativos,acostumbrados a vivir entre ellos y con algunos otros grupos nativos. Aun en talescondiciones el poblamiento de Morales fue creciendo poco a poco con el liderazgode don Lorenzo y su familia.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 25

Oficialmente, Morales fue fundado el 10 de octubre de 1656, por don LorenzoMorales Izuñiga, que como se sabe llegó por estas tierras acompañando al generalMartín de la Riva y Herrera. Debido a su baja población ya que estabaconformada por un reducido número de familias se le consideró como un“caserío”. Luego en el año de 1 874 en mérito al aumento de su población y laextensión de su territorio, es elevada a la categoría de “aldea” y el 31 de octubrede 1932, por ley N° 7628, del Congreso Constituyente, es elevada a la categoría de“Distrito” siendo presidente de la república el general Luis M. Sánchez Cerro, títuloque hasta hoy conserva.

Hoy Morales, aspira a ser la ciudad lectora, pacífica, próspera, ecologista ysaludable de la provincia y la región San Martín, que acoge con afecto y respeto asus moradores y a toda persona que le visita., ya sea por sus paisajes, por suscampos de producción, por sus recursos turísticos naturales, y/o por sus espacios derecreación; en buena cuenta el distrito de Morales trata de ser el centro donde lasfamilias encuentren espacios para fortalecer su convivencia, su desarrollo ybienestar social.

Cabe mencionar que en la actualidad, el distrito es considerado como balnearioturístico de la provincia de San Martín, por su principal recurso hídrico, el ríoCumbaza, la laguna Andiviela y sus centros campestres.

*FECHA DE CREACIÓN: mediante Decreto Ley Nº 7628, el 31 de Octubre de 1932, secreó el distrito de Morales, durante el gobierno del General Luis M. Sánchez Cerro.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 26

1.4.2. Ubicación Política:

Región : San Martín

Departamento : San Martín

Provincia : San Martín

Distrito : Morales

1.4.3. Ubicación Geográfica

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MORALES

El distrito de Morales se encuentra ubicado en la Selva Alta de la AmazoníaPeruana, en la jurisdicción del Departamento de San Martín, comprende unasuperficie total estimada en 43.91 km hectáreas, ocupado aproximadamentepor 23,561 habitantes. Sus coordenadas geográficas son Latitud Sur 6º 36’ 15’’y Latitud Oeste 76º 10’ 30’.

Se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordilleraAzul, Último contrafuerte de la cordillera de los Andes en el Perú,antes de que este de paso a la presencia del impresionante llanoAmazónico.El relieve de la localidad de Morales es semi accidentado; entre el ríoCumbaza y la quebrada Amorarca existe una pendiente que varíaentre 2.5% y el 15%, en el sentido norte-sur; en el distrito deMorales, en el sentido sureste-noreste, la pendiente varia alrededordel 7%.En el ámbito general, el relieve abarca una planicie que se dedicaa cultivos perennes, especialmente el arroz y plátano que estánen constante riego, a través del canal proveniente del rioCumbaza, y también cuenta con un relieve de áreas deterreno firme no inundables con drenaje natural efectuado por elrío Cumbaza aguas arriba. Se puede localizar dos paisajes definidos:El paisaje Fluvio – Aluvial

Caracterizado por presentar terrazas de varios niveles, inundablesperiódicamente durante las épocas de mayor precipitación.El Paisaje Colinoso

Conformado por colinas sujetos a procesos erosivos, constituidospor sedimentos areno-arcilloso, correspondientes a la zona delAlto Morales; también pertenecen a esta clasificación, los terrenoscon ondulación suave llamadas lomadas, disectadas por pequeñas

Page 27: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 27

quebradas que por sus deslizamientos raramente modifican elpaisaje.El suelo es de composición limo arcilloso, con lente de conglomerados,con capacidad portante promedio de 1 Kg./cm2.

Gráfico N° 07: Ubicación geográfica del distrito MORALES

Límites

El Distrito de Morales, tiene sus límites con los siguientes Distritos:Por el Norte: con el Distrito de San Antonio de CumbazaPor el Sur: con el Distrito de Juan GuerraPor el Oeste: con el Distrito de CacatachiPor el Suroeste: Con el Distrito de CuñumbuquePor el Oeste: Con el Distrito de Tarapoto

Page 28: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 28

Datos Generales: Distrito

Distrito MORALESProvincia San MartínDepartamento San MartínDispositivo de Creación Ley 7628Fecha de Creación 31/10/1932Capital MORALESAltura ( msnm) 283 m.s.n.m.Superficie / Territorio 43.91 km2 / 162,500 km2

Nº de Predios UrbanosNº de ContribuyentesNº de sectoresNº de manzanasÁreas VerdesAlcalde EDILBERTO PEZO CARMELODirección de la Municipalidad Jr. Tarapoto N° 112Teléfono 522608Página WebDensidad de la Población 608.29 Hab/Km2Nº de UrbanizacionesNº de Asociaciones de ViviendaNº de Cooperativas de ViviendaNº de Conjuntos HabitacionalesNº de Asentamientos HumanosNº de Parques PúblicosNº de AvenidasNº de Jirones y CallesNº de Pasajes

Page 29: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 29

1.4.4. Centros Poblados del Distrito de MORALES

Centros Poblados y Zonas Rurales

Nombre Area ViviendasMORALES URBANO 4955

SECTOR BOCA TOMA RURAL 9

MARONILLA RURAL 23

LOMA LINDA RURAL 1

PUNTA VERDE RURAL 6

LA GRANJA RURAL 1

OASIS RURAL 11

ACHUAL RURAL 13

CHAPARRAL RURAL 4

REDONDA RURAL 5

COLPAICO RURAL 14

CUMBACILLO RURAL 6

MISHQUIYACU RURAL 5

HUINGUILLUYCO RURAL 6

CURSO RURAL 12

SECTOR LA MOLINA RURAL 7

COCO SECO RURAL 11

PUCAHUASCA RURAL 4

NUEVO CHUPISHIÑA RURAL 45

ANDIVIELA RURAL 27

SHUCUSHCA RURAL 21

POLVORAICO RURAL 35

MAYOPAMPA RURAL 37

COCOPA RURAL 23

AHUSHILLO RURAL 9

FUNDO SAN ISIDRO RURAL 1

ANGASHLAMA RURAL 4

BOTADERO RURAL 4

LEGUIA RURAL 9

LOS EMANCIPADORES RURAL 8

SANTA LUCIA RURAL 60

PLANICIE RURAL 50

CHUINA RURAL 28

FALINGAHUA RURAL 7

Fuente: ZEE – Plan de Ordenamiento Territorial MDSM.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 30

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

La zonificación ecológica económica es una herramienta de consulta(información integrada y actualizada de las características físicas, biológicas ysocioeconómicas del territorio), de investigación (vacíos de información), deplanificación (definición de políticas, planes, programas y proyectos dedesarrollo, y de ordenamiento territorial) y de negociación (decisionesrelacionadas el uso del territorio y de sus recursos naturales). Es el instrumentoque identifica las potencialidades y limitaciones del territorio (capital natural,físico, humano), determinando un abanico de posibilidades de uso y que esparte fundamental del proceso de OT, que además nos ubica sectores concarácter homogéneo para la priorización de la inversión. En la ZEE lainterdisciplinariedad y el aporte del conocimiento local son indispensablespara analizar cada factor y el sistema en su conjunto.

El territorio del distrito Morales, que posee aproximadamente 43,91 hectáreas,se caracteriza por el gran porcentaje que representan las zonas de proteccióny conservación ecológica (24.91%). Las zonas con potencial para actividadesagropecuarias sólo representan el 52.85%, mientras que 0.89% estánconstituidas por zonas para producción forestal y otras actividadesproductivas. Un área significativa ha sido deforestada con fines agrícolas, perodesde el punto de vista de aptitud, corresponden a tierras que son paraprotección o para producción forestal, constituyendo zonas pararecuperación el 16.59%.

La Mancomunidad de la Cuenca del Río Cumbaza

La idea de conformar la Mancomunidad de la Cuenca del Río Cumbaza(MMCC) se gesta inicialmente por la inquietud de las autoridades, institucionesy diferentes actores sociales respecto al tema del agua y su crecientepreocupación por la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.

Paralelamente a esta realidad, se suma la preocupación por el deterioro delos recursos naturales y el medio ambiente (agua, bosques, biodiversidad,suelos, etc.) por la que atraviesan nuestras cuencas como producto deprácticas inadecuadas, carencia o desconocimiento de políticas y normas,procesos de planificación débiles y desarticulados con inversiones y muchasveces discordante con la realidad, entre otros aspectos que han llevado a ladegradación del territorio.

En ese sentido, de las 57 120 ha con la que cuenta la sub cuenca1;actualmente 48 596 ha corresponden al 85% de áreas alteradas por laactividad antrópica (deforestación) con fines forestales, agrícolas y ganaderos

Page 31: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 31

y tan sólo 8 524 ha, correspondientes a un 15% del área total de la cuenca, loconstituyen bosques primarios no intervenidos; de igual modo, un análisis de losregistros temporales del caudal del rio Cumbaza entre los periodos de 1977 a1985 y 1995 a 2007 demuestran una disminución paulatina del caudal del ríoCumbaza (de 6.05 m3/s a 2.33 m3/s durante el periodo de vaciante y de 13m3/s a 7.98 m3/s en el periodo de creciente).

Asimismo, la contaminación de los diversos cuerpos de agua producto de lasdiversas actividades antrópicas es un problema que agrava este escenario dedegradación ambiental.

Ante esta realidad, la propuesta de conformación de la MancomunidadMunicipal de la cuenca del Cumbaza- MMCC deviene como recomendacióndel proceso de Meso ZEE de la cuenca y de la identificación de los actoressociales y económicos; bajo el liderazgo e iniciativa de los Gobiernos locales.

Características Agroclimáticas:

GRANDES ZONAS

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS (Resumen

)

SUPERFICIE

ha %

A ZONAS PRODUCTIVAS 30 724 53.78

A.1 ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 30 193 52.85

A.1.1 Zona para cultivo en limpio 5 833 10.20

A.1.2 Zona para cultivo permanentes, asociados a cultivos en limpio, pastos, producción forestal yprotección

24 360 42.65

A.2 ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTRAS ASOCIACIONES 507 0.89

A.3 ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA 24 0.04

A.4 OTRAS AREAS PRODUCTIVAS (Áreas con potencial turístico y áreas con potencial minero) - -

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 14 224 24.91

11 Área de Conservación Cordillera Escalera 9 851 17.25

12 Zonas de protección ecológica 3 673 6.43

C. ZONAS DE RECUPERACIÓN 9 479 16.59

14 Zonas de recuperación del río Cumbaza 304 0.53

15 Zonas de recuperación de tierras 9 175 16.01

D ZONAS DE VOCACIÓN URBANO Y/O INDUSTRIAL 2 693 4.72

TOTAL AREA 57 120 100.00

Page 32: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 32

El distrito de Morales se encuentra ubicado en el sector Noroccidental ycordillera sub-andina, lo cual le confiere un clima del tipo semiseco y cálido,característico de las vertientes orientales del Cerro Escalera. La precipitaciónpluviales en esta zona es de 2600 mm/año, con una temperatura promedioentre los 24.8°C mínima y 27.3° C máxima, pero con variaciones locales deacuerdo al nivel de deforestación y presencia de valles (en Las zonas urbanaspuede llegar a los 30°C por efecto de la radiación solar entre las 11 de lamañana y 2 de la tarde). Por el relieve accidentado y una fisiografía que varíadesde los 3500 a 283 msnm, en el distrito de Morales. Conocer el clima denuestra localidad es de suma importancia porque muchos aspectos de la vidadependen de ello, como:

a) Los tipos de cultivo y su manejo, es decir, las fechas de siembra ycosecha, así como las tecnologías que se pueden utilizar.

b) La determinación de zonas que necesitan irrigación y de zonasdonde se puede hacer agricultura de secano.

c) La previsión de desastres como lluvias, inundaciones y huaycos.d) Mejorar la salud pública respecto a epidemias, plagas,

enfermedades endémicas, pandemias, etc.e) Los modos sostenibles de producción y crianza.

.- Tendencias en curso

Relación de tendencias en el proceso de desarrollo en curso:* Proceso de Descentralización y la reforma del Estado.* Crisis Económica Internacional.* Apertura de mercados y firma de tratados de Libre Comercio* Migración Poblacional.

El proceso de descentralización y la reforma del Estado.En el distrito de Morales, el proceso de descentralización presentadebilidades, principalmente conceptuales por parte de la sociedad civil,que aún identifica debilidades de las competencias que cumplen susautoridades, transferidas por el gobierno central con una mirada delargo plazo por ser un proceso de largo aliento. Continúan con prediosrurales que requieren titulación y actualización de títulos, asimismo secuenta con predios urbanos sin titulación, lo que ocasiona problemascon la propiedad como no acceder a créditos que permitan impulsar laactividad productiva.Referente a los servicios públicos es una situación crítica que a pasolento se van superando con la construcción de infraestructura y

Page 33: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 33

equipamiento en educación y salud, como superar el deficiente serviciode agua, desagüe, electricidad y la mayor concentración de recursospara la atención a la producción agropecuaria.Podríamos añadir que es necesario una eficiente descentralización delos recursos económicos, para atender las principales necesidades de losejes de desarrollo que aqueja a nuestra población para dar solución yalternativas, para superar las limitaciones y el cumplimiento de losobjetivos identificados en la proyección de la Visión de Desarrollo delDistrito al año 2021 en el marco del Plan Bicentenario.En el componente de la reforma del estado se requiere laimplementación de políticas de programas descentralizados en aspectode agricultura (siendo la principal fuente de ingreso para el estadoPeruano y las familias), vías de comunicación, educación, salud,saneamiento básico, turismo; con recursos asignados debidamentenormados y establecidos.El fortalecimiento del liderazgo de las autoridades y la participación dela sociedad civil en el distrito como actores que definen y concertan eldesarrollo, nos permite consolidar una mirada clara y el buen uso de suspotencialidades identificadas en el diagnóstico, para dar solución yalternativas para superar las limitaciones y el cumplimiento de losobjetivos identificados en la identificación de la Visión de Desarrollo delDistrito al año 2021 en el marco del Plan Bicentenario.

Crisis económica internacional

Si bien es cierto que la crisis internacional de viene percibiendo en losúltimos años, ésta ha afectado directamente a los países desarrollados,quienes han tenido que tomar medidas drásticas en sus modeloseconómicos para poder atender las demandas de sus comunidades.Este proceso en Latinoamérica, en el Perú, en la Región San Martín y enel Distrito de Morales no se ha percibido con claridad este proceso ycomo que no ha afectado nuestra economía, pero nuestras autoridadesestán previniendo y analizando procesos que se vienen dando que sipuede afectarnos en el mediano plazo como por ejemplo la caída deldólar americano que restaría competitividad a nuestras exportacionesde café, arroz, cacao y otros productos limitando las utilidades que estosproductos deben de generar. El gobierno del Doctor Toledo formuló unPlan de Contingencia para enfrentar esta crisis mundial pero se hapercibido y se percibe que en los últimos años de gestión del DoctorGarcía y el hoy presidente Humala confirman un crecimiento en nuestroproducto bruto interno que se genera principalmente por las

Page 34: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 34

exportaciones de nuestra productividad y manufacturas en el mercadomundial, impacto de crecimiento que no se percibe en la agricultura denuestro sector.

Apertura de mercados y firma de Tratados de Libre Comercio.

A pesar que nuestra producción se encuentra en estado incipiente, enlos últimos 5 años hemos generado interés por la inversión privada porinvertir en nuestro distrito, como la apertura del mercado internacionalcon productos como el arroz , producto privilegiado en el mercadomundial, todavía no alcanzamos los volúmenes que exige el mercadomundial pero a base de trabajar en forma corporativa se estáexportando nuestra producción en forma favorable y está eliminando alintermediario que es el que lucra del desconocimiento y falta deinformación de los productores.Los tratados de Libre comercio se han convertido en escenarios quebrinda oportunidad no solo para poder comercializar en condicionesfavorables nuestra producción sino para conocer de cerca e informarsede la demanda de otros productos que deben de ser promocionados yque permita generar un abanico de oportunidades de hacer negociosincrementando las exportaciones que deja utilidades tanto al país, comomejores ingresos a nuestros productores trayendo como resultado unamejora en la calidad de vida de sus familias.

Migración poblacional

Morales, es un distrito relativamente joven cuya población estácompuesta principalmente por migrantes así como descendientes deéstos. Los pobladores pioneros llegaron a esta localidad por el año de1968 y progresivamente se fueron asentando en el sitio debido alfomento de las políticas agropecuarias por el gobierno de turno y lasfacilidades que trajo la construcción de la Carretera Marginal(actualmente denominada Carretera Fernando Belaúnde Terry, en honoral Presidente que promovió su construcción), que une a la costaperuana (vertiente del Océano Pacífico) con la selva amazónicaperuana (vertiente del Océano Atlántico). La mayoría de la genteproviene del departamento andino de Cajamarca y Amazonas, asícomo también del departamento costero de Lambayeque, queequivale al 24% y que están desarrollando diferentes actividadesproductivas pero sin respetar las zonas de protección generando undesorden en el ordenamiento territorial y el uso de sus recursos naturales

Page 35: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 35

en especial del recurso agua, ya que hacen mal uso de las cabecerasde cuencas y micro cuencas, ya todos ellos son de realidadesecológicas totalmente diferentes a la del Valle del Bajo Mayo, cuencadonde se ubica el distrito de Morales.

Departamento

Provincia

Distrito Tema Sub Tema Descripcion

Clase TotalÁrea

Urbana

ÁreaRura

l

Sexo -Hombr

e

Sexo-

Mujer

Medidas

Valor

Valor Valor Valor Valor

San Martín SanMartín

Morales

Demográfico Migración

Número deemigrantes de toda lavida

2610 2260 350 1266 1344

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

MATRIZ CONSOLIDADA DE IMPACTOS DE LOS HITOS HISTÓRICOS IDENTIFICADOSEN LA LINEA DEL TIEMPO DEL DISTRITO DE MORALES POR EJES O DIMENSIONES

Leyenda

Eje de desarrollo InstitucionalEje de desarrollo socialEje de desarrollo económicoEje de desarrollo ambiental

Page 36: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 36

1856 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2013

FundaciónCaserío

1968Construcciónde la carreteraF.B.T.

31-10-1932

CreaciónDistrito

1975Creación

de laComisaria

PNP1934Creación

delCementerio

1960Instalacióndel servicio

eléctrico

1940Creación

1er ColegioF.I.R.

1988Centro de

Salud

1980-2000

Terrorismo

1990Creación del

Policlínico

2010Puente

Atumpampa

2007Instituto de

Medicina LegalMorgue

1982Creación

de laUNSM

2011Mancomunidadde la Cuenca del

Cumbaza

2013Implementación

del Plan deSeguridadciudadana

1975Campamento

Militar

1994Creación delColegio MilitarAAC

1954Creación de

la Iglesia

1874Creación

comoALDEA

2013Creación

Banco de laNación

Page 37: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 37

LAS POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONALEl Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sidoagrupadas en cuatro ejes temáticos: (I) Democracia y Estado de derecho; (II)Equidad y justicia social;(III) Competitividad del país; y (IV) Estado eficiente,transparente y descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marcoorientador con base en el cual se han definido los objetivos nacionales, laspolíticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Perú al 2021.

POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

Democracia y Estadode Derecho

Equidad y JusticiaSocial

Competitividad delPaís

Estado eficiente,transparente ydescentralizado

Régimen democráticoy estado de derecho

Democratización yFortalecimiento delsistema de partidos

Afirmación de laidentidad nacional

Institucionalización deldiálogo y la

concertación

Planeamientoestratégico ytransparencia

Política exterior para lademocracia y el

desarrollo

Seguridad ciudadana yerradicación de la

violencia

Descentralizaciónpolítica, económica y

administrativa

Reducción de lapobreza

Igualdad deoportunidades sin

discriminación

Acceso universal a laeduc, y promoción dela cultura y el deporte

Acceso universal aservicios de salud y

seguridad social

Acceso al empleopleno, digno y

productivo

Promoción de laseguridad alimentaria y

la nutrición

Fortalecimiento de lafamilia y protección de

la niñez

Afirmación de laeconomía social de

mercado

Competitividad,productividad yformalizacióneconómicaDesarrollo sostenible y

gestión ambiental

Desarrollo de la ciencia yla tecnología

Desarrollo eninfraestructura y

vivienda

Ampliación de mercadoscon reciprocidad

Desarrollo agrario yrural

Seguridad nacional

Estado eficiente ytransparente

Institucionalidad de lasfuerzas armadas

Ética, transparencia yerradicación de la

corrupción

Erradicación delnarcotráfico

Plena vigencia de laConstitución y losderechos humanos

Acceso a la informacióny libertad de expresión

Eliminación delterrorismo y

reconciliación nacional

Sostenibilidad fiscal yreducción de la deuda

pública

Page 38: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 38

2.1. DIAGNÓSTICO POR EJES ESTRATÉGICOS

2.1.1. EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DELAS PERSONAS

a.- Información estratégica y línea de base

Democratización de la sociedad

Este objetivo involucra la plena democratización de la sociedad y la vigenciairrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad eintegridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libredesarrollo y bienestar de todos los ciudadanos, conforme a lo dispuesto en laConstitución y en los tratados internacionales de derechos humanos. Para ellose requiere expandir las capacidades humanas de manera que todas laspersonas puedan realizar sus máximas capacidades como seres humanos, loque a su vez implica reducir significativamente la pobreza y la pobrezaextrema como males sociales y la aceptación de los valores de meritocracia,laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social, y almismo tiempo estimular y reconocer la creatividad, el emprendimiento y lacreación de riqueza. La plena vigencia de los derechos fundamentales y de ladignidad de las personas es el fin supremo de la Sociedad, y constituye elparadigma de las sociedades modernas.

Población

En el cuadro siguiente se muestra la población por departamento/provincias

Page 39: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 39

Tabla N°01: Cuadro de Población según departamentos

POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO YSEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIAS, 2012-2015

Fuente: INEI 2012

La provincia de San Martín, tiene una población al año 2012 de 179,184habitantes, representando el 15 % a nivel del departamento San Martín. De loscuales 95, 041 son hombres y 84, 143 son mujeres.

UBIGEODEPARTAMENTO,

PROVINCIA YDISTRITO

2012 2013 2014 2015

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

220000 SAN MARTÍN 806,452 438,716 367,736 818,061 444,972 373,089 829,520 451,136 378,384 840,790 457,187 383,603

220100 MOYOBAMBA 136,414 73,456 62,958 140,299 75,561 64,738 144,216 77,682 66,534 148,160 79,816 68,344

220200 BELLAVISTA 55,815 31,024 24,791 56,870 31,630 25,240 57,917 32,231 25,686 58,954 32,827 26,127

220300 EL DORADO 38,152 21,353 16,799 38,889 21,829 17,060 39,622 22,304 17,318 40,349 22,778 17,571

220400 HUALLAGA 25,357 13,796 11,561 25,359 13,777 11,582 25,351 13,752 11,599 25,328 13,719 11,609

220500 LAMAS 83,825 45,802 38,023 84,231 46,064 38,167 84,597 46,303 38,294 84,921 46,519 38,402

220600 MARISCAL CÁCERES 51,489 28,144 23,345 51,221 27,949 23,272 50,927 27,739 23,188 50,608 27,516 23,092

220700 PICOTA 42,369 23,313 19,056 43,100 23,720 19,380 43,823 24,122 19,701 44,533 24,517 20,016

220800 RIOJA 120,387 64,132 56,255 123,053 65,435 57,618 125,715 66,730 58,985 128,367 68,014 60,353

220900 SAN MARTÍN 179,184 95,041 84,143 181,946 96,542 85,404 184,662 98,020 86,642 187,320 99,462 87,858

221000 RIOJA 73,460 42,655 30,805 73,093 42,465 30,628 72,690 42,253 30,437 72,250 42,019 30,231

Page 40: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 40

Tabla Nº02: Población del distrito de MORALES 2012 - 2015

POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO YSEXO, SEGÚN DISTRITO, 2012-2015

UBIGEO DEPARTAMENTO,DISTRITO Y DISTRITO

2012 2013 2014 2015Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

220000 SAN MARTÍN 179,184 95,041 84,143 181,946 96,542 85,404 184,662 95,020 86,642 187,320 99,462 87,858

220901 TARAPOTO 72,325 37,079 35,246 72,615 37,238 35,377 72,846 37,364 35,482 73,015 37,456 35,559220902 ALBERTO LEVEAU 742 410 332 719 396 323 696 383 313 673 369 304220903 CACATACHI 3,242 1,785 1,457 3,273 1,806 1,467 3,302 1,825 1,477 3,327 1,842 1,485220904 CHAZUTA 8,429 4,627 3,802 8,329 4,571 3,758 8,223 4,512 3,711 8,111 4,449 3,662220905 CHIPURANA 1,856 1,038 818 1,837 1,027 810 1,816 1,015 801 1,794 1,002 792220906 EL PORVENIR 2,471 1,444 1,027 2,545 1,490 1,055 2,618 1,536 1,082 2,692 1,583 1,109220907 HUIMBAYOC 3,841 2,103 1,738 3,707 2,022 1,685 3,575 1,943 1,632 3,444 1,865 1,579220908 JUAN GUERRA 3,215 1,793 1,422 3,185 1,780 1,405 3,152 1,765 1,387 3,117 1,749 1,368220909 LA BANDA DE SHILCAYO 36,601 19,375 17,226 38,088 20,171 17,917 39,595 20,978 18,617 41,114 21,790 19,324220910 MORALES 27,371 14,261 13,110 28,025 14,587 13,438 28,669 14,907 13,762 29,302 15,219 14,083220911 PAPAPLAYA 2,280 1,275 1,005 2,207 1,236 971 2,134 1,198 936 2,062 1,160 902220912 SAN ANTONIO 1,409 754 655 1,387 743 644 1,365 732 633 1,340 719 621220913 SAUCE 13,812 8,284 5,528 14,472 8,684 5,788 15,148 9,093 6,055 15,840 9,512 6,328220914 SHAPAJA 1,590 813 777 1,557 791 766 1,523 769 754 1,489 747 742

Fuente: INEI 2012

El distrito de MORALES, tiene una población al año 2012 de 27,371 habitantes,con una densidad del orden de 535,5% habitantes/km2, la tasa de crecimientoes de 3,7 %, representando el 15.2% a nivel de la provincia de San Martín, delos cuales 14,261 son hombres y 13,110 son mujeres.

Composición de la Población Urbana y Rural

El distrito MORALES según el Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI, en el año 2007 contaba con una población de 23, 561 habitantesdistribuidos en el área urbana y rural en los diferentes centros pobladosademás de la población dispersa.Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el año 2007,97% de la población corresponde a categoría urbana y el 3% a rural. Asimismo,50.37% son hombres y el 49.63% son mujeres. Como se muestra en las siguientestablas y gráficos.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 41

Tabla Nº03: Población del distrito de Morales- Urbana y Rural

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Tabla Nº 04: Población urbana y rural en el distrito de Morales

Categorías Casos %Urbano 22,874 50.37 %

Rural 687 49.63 %Total 23,561 100.00 %

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Gráfico N° 08: Distribución de la población urbana y rural del distrito Morales

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.

50.37%49.63% Urbana

Rural

Pais Departamento Provincia Distrito TemaSubTema Descripcion

Clase Total ÁreaUrbana

ÁreaRural

Sexo -Hombre

Sexo -Mujer

Medidas Valor Valor Valor Valor Valor

Perú San Martín SanMartín Morales Demográfico General Total de habitantes

del censo 2007 23561 22874 687 11869 11692

Page 42: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 42

Composición de la población por sexo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el año 2007de 23,561 habitantes, el 50.37% son hombres y el 49.63% son mujeres. Como semuestra en las siguientes tablas y gráficos.

Tabla Nº05: Población Total según sexo del Distrito de Morales

Categorías Casos %Hombre 11,869 50.37 %

Mujer 11,692 49.63 %Total 23, 561 100.00 %

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico N° 09: Distribución de la población según sexo del distrito MORALES.

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.

50.37%49.63%

Hombre

Mujer

Page 43: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 43

Distribución de la población por edades

TABLA N° 06: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚNDEPARTAMENTO, DISTRITO, DISTRITO Y EDADES SIMPLES

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,ÁREA URBANA Y RURAL,SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

TOTALGRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE1 AÑO

1 A 14AÑOS

15 A 29AÑOS

30 A 44AÑOS

45 A 64AÑOS

65 A MÁSAÑOS

Distrito MORALES (000) 23,561 462 6,272 7,495 5,057 3,293 982Hombres (001) 11,869 242 3,177 3,733 2,493 1,748 476Mujeres (002) 11,692 220 3,095 3,762 2,564 1,545 506

URBANA (012) 22,874 452 6,083 7,330 4,921 3,177 911Hombres (013) 11,488 239 3,083 3,645 2,416 1,676 429Mujeres (014) 11,386 213 3,000 3,685 2,505 1,501 482

RURAL (024) 687 10 189 165 136 116 71Otro tipo (033) 1 - - 1 - - -Hombres (034) 1 - - 1 - - -Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Como se puede observar, en términos generales el grupo predominante es elde 15 a19 años, que constituye el 12 % de la población total. Lo cual nosindica que la población de Morales es mayormente joven, pues, entre los 10 y29 años la población es de 9 965 que constituye aproximadamente el 42.26%

Estructura social

Los diferentes roles económicos por los que ha pasado el distrito de Morales,han originado a su vez diferentes fenómenos migratorios, confluencia dediferentes culturas y una gran preponderancia de la población andina. Deacuerdo a la encuesta realizada por la Municipalidad Distrital de Morales,sobre un total de 279 familias entrevistadas, se pudo determinar que el 46% dela población procede de la sierra, el 3% procede de la costa, un 4% del restode San Martín y un 47% es natural de San Martín, pero con ascendenciaandina (principalmente de Cajamarca, Amazonas y Piura). El distrito deMorales es predominantemente agropecuario, basada principalmente en elcultivo del arroz en la parte baja del distrito, complementada con elcomercio y la prestación de servicios diversos (transportes, comercio, etc.) queen conjunto ocupan alrededor del 49.28 % de la población económicamenteactiva (PEA).

Page 44: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 44

Población Económicamente Activa

La Población económicamente Activa (PEA) del distrito de Moralesconsiderando a la población de 6 años a más de edad, asciende a9, 665 personas (46.2% de la población total), de los cuales el 46.30%constituyen la PEA Ocupada; mientras que el 1.36% PEA desocupaday el 52.34% NO PEA.

TABLA Nº 7: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚNDEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DEACTIVIDAD ECONÓMICA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,ÁREA URBANA Y RURAL, SEXOY CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD6 A 14AÑOS

15 A 29AÑOS

30 A 44AÑOS

45 A 64AÑOS

65 A MÁSAÑOS

Distrito MORALES (000) 20,875 4,048 7,495 5,057 3,293 982Hombres (001) 10,482 2,032 3,733 2,493 1,748 476Mujeres (002) 10,393 2,016 3,762 2,564 1,545 506PEA (003) 9,949 206 3,535 3,610 2,250 348Hombres (004) 6,423 126 2,247 2,259 1,538 253Mujeres (005) 3,526 80 1,288 1,351 712 95Ocupada (006) 9,665 199 3,381 3,537 2,207 341Hombres (007) 6,237 123 2,159 2,207 1,501 247Mujeres (008) 3,428 76 1,222 1,330 706 94Desocupada (009) 284 7 154 73 43 7Hombres (010) 186 3 88 52 37 6Mujeres (011) 98 4 66 21 6 1No PEA (012) 10,926 3,842 3,960 1,447 1,043 634Hombres (013) 4,059 1,906 1,486 234 210 223Mujeres (014) 6,867 1,936 2,474 1,213 833 411

URBANA (018) 20,267 3,928 7,330 4,921 3,177 911Hombres (019) 10,144 1,978 3,645 2,416 1,676 429Mujeres (020) 10,123 1,950 3,685 2,505 1,501 482PEA (021) 9,621 194 3,435 3,514 2,172 306Hombres (022) 6,158 118 2,168 2,182 1,472 218Mujeres (023) 3,463 76 1,267 1,332 700 88Ocupada (024) 9,350 189 3,285 3,446 2,130 300Hombres (025) 5,981 115 2,083 2,134 1,436 213Mujeres (026) 3,369 74 1,202 1,312 694 87Desocupada (027) 271 5 150 68 42 6Hombres (028) 177 3 85 48 36 5Mujeres (029) 94 2 65 20 6 1No PEA (030) 10,646 3,734 3,895 1,407 1,005 605Hombres (031) 3,986 1,860 1,477 234 204 211Mujeres (032) 6,660 1,874 2,418 1,173 801 394

RURAL (036) 608 120 165 136 116 71Hombres (037) 338 54 88 77 72 47Mujeres (038) 270 66 77 59 44 24PEA (039) 328 12 100 96 78 42Hombres (040) 265 8 79 77 66 35Mujeres (041) 63 4 21 19 12 7Ocupada (042) 315 10 96 91 77 41Hombres (043) 256 8 76 73 65 34

Page 45: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 45

Mujeres (044) 59 2 20 18 12 7Desocupada (045) 13 2 4 5 1 1Hombres (046) 9 - 3 4 1 1Mujeres (047) 4 2 1 1 - -No PEA (048) 280 108 65 40 38 29Hombres (049) 73 46 9 - 6 12Mujeres (050) 207 62 56 40 32 17

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tabla Nº 08: Indicadores de PEA del Distrito de MORALES

AREA # 220910 Dpto. San Martin Prov. San MartinDist. Morales

Categorías Casos % Acumulado%

PEA Ocupada 9,665 46.30 46.30PEADesocupada

284 1.36 47.66

No PEA 10,926 52.34 100.00Total 20,875 100.00 100.00

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Desarrollo Humano y Pobreza

El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de DesarrolloHumano (IDH) de Naciones Unidas, que considera la esperanza de vida alnacer, los porcentajes de escolaridad y analfabetismo, así como el ingreso percápita, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito de Morales al 2007 fue0.5735, lo que se ubica a nuestro Distrito en el puesto 3 de la jurisdicción de laprovincia de San Martín.

La continuación del crecimiento económico en los últimos años,especialmente a partir del 2008, ha permitido lograr mejoras de la calidad devida de las personas, significativamente en el 2010, por otro lado la pobreza sedistribuye de manera desigual en el distrito tanto en la zona urbana así comoen la zona rural. Entre los principales problemas de la zona se puedeidentificar; alto nivel de necesidades básicas insatisfechas y altos índices depobreza, así como pérdida de la biodiversidad, degradación de suelos eimpactos socioeconómicos negativos. La situación de pobreza de losagricultores ha llevado a que las áreas agrícolas se vean afectadas por el mal

Page 46: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 46

uso de los recursos naturales y la tala indiscriminada de los bosques, parapreparar áreas de cultivo utilizando prácticas agropecuarias inadecuadas.Según datos del INEI – CENSO 2007, la incidencia de la pobreza total en eldistrito al 2007 era de 27,5%, y la pobreza extrema de 6,8%, los principalesindicadores de pobreza se indican en el cuadro siguiente:

Tabla Nº 09: Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, con indicadoresactualizados con el CENSO 2007

DETALLE POBLACIÓN2007

%POBLACIÓN

RURAL

QUINTILÍNDICE

% POBLACIÓN SIN: TASA DEANALF.

% NIÑOS TASADESNUTR.

AGUA DESAG /LETRIN.

ELECT. 0-12 AÑOSCARENCIAS1/

MUJER NIÑOS 6-9AÑOS

PERU 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22%REGION SAN MARTIN 728,808 35% 2 36% 12% 41% 11% 30% 22%SAN MARTIN 161132 9% 3 24% 7% 18% 5% 25% 12%TARAPOTO 68,295 1% 5 3% 2% 4% 3% 21% 6%ALBERTO LEVEAU 827 46% 3 100% 3% 8% 5% 27% 14%CACATACHI 2,978 18% 3 11% 6% 20% 7% 24% 11%CHAZUTA 8,556 34% 1 88% 19% 56% 17% 37% 26%CHIPURANA 1,871 22% 1 98% 56% 76% 12% 34% 40%EL PORVENIR 2,062 50% 2 94% 31% 48% 9% 36% 19%HUIMBAYOC 4,351 49% 1 51% 43% 98% 8% 36% 32%JUAN GUERRA 3,224 5% 4 98% 4% 7% 6% 22% 11%LA BANDA DE SHILCAYO 29,111 9% 3 13% 4% 26% 5% 26% 9%MORALES 23,561 3% 4 9% 4% 8% 4% 24% 11%PAPAPLAYA 2,548 53% 1 92% 63% 61% 14% 39% 27%SAN ANTONIO 1,460 5% 3 34% 8% 22% 10% 22% 10%SAUCE 10,598 20% 2 93% 7% 26% 7% 30% 23%SHAPAJA 1,690 9% 3 2% 1% 18% 8% 26% 12%

Tabla Nº 10: Indicadores de pobreza del Distrito de MORALES

N° VARIABLE / INDICADOR NUMERO %1 POBLACION2 Población censada 23,561 100%3 POBLACION MONETARIA4 Incidencia de pobreza total 19,999 58.55 Incidencia de pobreza extrema 7,925 22.96 Indicadores de intensidad de la pobreza7 Brecha de pobreza total 20.48 Severidad de pobreza total 9.59 Indicador de desigualdad10 Coeficiente de Gini 0.3

Page 47: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 47

11 Gasto per Cápita12 Gasto per cápita en nuevos soles 22113 POBREZA NO MONETARIA14 Población en hogares por número de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)5,783

15 Con al menos una NBI 2216 Con 2 o más NBI 5.217 Con una NBI 8.518 Con dos NBI 12.119 Con tres NBI 4.120 Con cuatro NBI 3.9 3.921 HOGAR22 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes

presentes 22,88123 Con al menos una NBI 25.324 Con 2 ó más NBI 6.525 Con 1 NBI 8.726 Con 2 NBI 15.927 Con 3 NBI 3.728 Con 4 NBI 4.529 Con 5 NBI 2.735 EMPLEO 20,87536 PEA ocupada sin seguro de salud 59.837 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más

educación secundaria33.65

38 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 35.639 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 27.140 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)41 EDUCACIÓN42 Tasa de analfabetismo – de 15 y más años 343 Tasa de analfabetismo – De las mujeres de 15 y más años 4.344 % de la población de 15 y más años con educación superior 28.945 % de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema

educativo regular68.5

46 % de la población de 6 a 16 años en edad escolar que no asistena la escuela y es analfabeta

0.9

48 Femenino 5.249 SALUD50 Población que no tiene ningún seguro de salud 12,894 54.7351 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 3,467 14.71

Población está asegurado en ESSALUD 4,536 19.25Población está asegurado en el SIS Y ESSALUD 120 0.51Población solo está asegurado en otro 2,544 10.80

52 IDENTIDAD

Page 48: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 48

53 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida denacimiento

54 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI55 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de

nacimientoFuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

*Justicia

La aplicabilidad de la justicia en el Distrito de Morales, cuenta con: Con unJuzgado de Paz letrado y una Notaria

b. Identificación de Problemas Y Potencialidades

Eje N° 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Democratización de la sociedad

Limitado acceso a los derechos fundamentalescomo el tema de identidad, generado por elproceso migratorio que atiende la región y elDistrito de Morales.

Alianza estratégica entre el Gobierno Local conRENIEC, que permite el reconocimiento de la nuevapoblación, con cambios de residencias enresguardo de las garantías y libertadesfundamentales.

Alto % de la población desconoce sus derechosconstitucionales

Política local de socializar con su comunidad eldesarrollo de capacidades sobre el uso de susderechos constitucionales que promueve laadopción de valores, practicas, actitudes ycomportamientos equilibrados y responsables.

Población

Proceso migratorio desordenado.Existencia de la ZEE, que permite un ordenamientoterritorial adecuado, tanto de la zona urbana comorural.

Ubicación de Centros Poblados y comunidadesen zonas inadecuadas.

Se cuenta con Plan de Ordenamiento Territorialurbano y rural.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 49

Creciente demanda de servicios públicos depoblación migrante que no regulariza cambio deresidencia.

Gobierno local con estructura y administraciónadecuada que presta servicios de calidad ypromueve el cambio de residencia de la poblaciónmigrante que permitirá incrementar el foncomunmunicipal para la atención de sus demandas.

Estructura social

Diversidad cultural generada por proceso demigración que predomina en un 60%

Capacidad de adecuación y de articulación depoblación migrante y local que construyen visionesde desarrollo con responsabilidad compartida.

Productores desorganizados y mal uso de losterritorios productivos.

Predominio de la diversidad productivaagropecuaria que dinamiza la economía local.

Desarrollo humano y pobreza

Inadecuado manejo en el transporte, distribucióny almacenamiento de alimentos otorgados porprogramas sociales.

Existencia de programas sociales para lograr lareducción de la desnutrición crónica en niñosmenores de cinco años.

Débil sistema de monitoreo para el control de lanutrición infantil en el Distrito

Programas de capacitación dirigida a InstitucionesEducativas, comités de madres y otros.

Desnutrición crónica en niños/as menores decinco años y presencia de anemia en el Distritode Morales.

Existencia de programas de complementaciónalimentaria, monitoreados por el sector salud.

Limitada prestación de servicios básicos a laspoblaciones rurales.

Banco de proyectos del gobierno local, fortalecidoque responde a la demanda de las comunidades.

Limitada infraestructura de educación y saludExistencia de proyectos en gestión para elmejoramiento de la infraestructura educativa y desalud del distrito.

Docentes con limitada capacitación encomprensión lectora y razonamiento matemático

Programa de capacitación de docentes de losdiferentes niveles educativos.

Fuente: Taller Diagnóstico - 2014

Page 50: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL …...Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil. Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALESR.U.C. 20148157325

Página 50

c.- Oportunidades y limitaciones

Oportunidades

Las oportunidades son los factores que van hacer posible aprovechar laspotencialidades del territorio. Pueden continuar a la generación de ingresos yreducción de la pobreza, si se conjugan con las capacidades locales.Desde esta perspectiva se puede atender el desarrollo local, como el acuerdoparticipativo para el aprovechamiento de las potencialidades, con el objetode lograr la competitividad del territorio.

EJE DEDESARROLLO OPORTUNIDADES COMO SE PUEDE APROVECHAR

SOC

IAL

Socializar con la población elconocimiento de sus derechosconstitucionales y presencia deSectores públicos.

Firma de conveniosinterinstitucionales

Voluntad política del Gobierno Localpara atender las demandas de lapoblación.

Priorizando en el PresupuestoParticipativo coherentes a lademanda social.

Inclusión Social-Personas vulnerables

Promoviendo Programas dedesarrollo de capacidadespara personas con habilidadesdiferentes, tercera edad,jóvenes, mujeres.

Fuente: Taller Diagnóstico – 2014.

LimitacionesContrariamente a las oportunidades, las limitaciones son “trabas” al desarrollode un territorio, son factores que impiden o limitan el aprovechamiento de laspotencialidades.El análisis de las limitaciones es también importante, porque con estrategiasadecuadas estas pueden ser mitigadas.Al igual que las oportunidades, es recomendable identificar las limitaciones porejes estratégicos, y por su nivel de origen. También es importante realizarreflexiones colectivas para proponer estrategias que permitan superarlas.