PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10....

43
JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA 1 PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 2008-2012 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre: I.E.S. "LA PAZ" Código: 18700566 Dirección: Calle Pedro Machuca S/N (antigua Avda. de Pulianas) Teléfonos: Corporativos: 958150951 – 958893757 – 958 893758 190757 - 190758 Fax: Corporativo: 958893612 190612 EQUIPO DIRECTIVO DIRECTOR RAFAEL DE LA ROSA BENÍTEZ JEFE DE ESTUDIOS ÁLVARO CASTILLO DORADOR SECRETARIA MARÍA JOSÉ GARCÍA HERNÁNDEZ

Transcript of PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10....

Page 1: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

1

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

2008-2012

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Nombre: I.E.S. "LA PAZ"Código: 18700566Dirección: Calle Pedro Machuca S/N (antigua Avda. de Pulianas)Teléfonos:Corporativos:

958150951 – 958893757 – 958 893758190757 - 190758

Fax:Corporativo:

958893612190612

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR RAFAEL DE LA ROSA BENÍTEZJEFE DE ESTUDIOS ÁLVARO CASTILLO DORADORSECRETARIA MARÍA JOSÉ GARCÍA HERNÁNDEZ

Page 2: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

2

PROFESORES QUE HAN ELABORADO ESTE PLAN

PROFESORES CON DESTINO DEFINITIVONOMBRE OBSERVACIONES

ANTONIO VICO GUZMÁNMANUEL PORCEL GARCÍA Maestro de Educación EspecialANTONIO TÓJAR HURTADO Orientador

EQUIPO DIRECTIVONOMBRE OBSERVACIONES

RAFAEL DE LA ROSA BENÍTEZ Se incorporará al I.E.S. Al-Fakar cuando finalice elperiodo para el que fue nombrado.

ÁLVARO CASTILLO DORADORMARÍA JOSÉ GARCÍA HERNÁNDEZ

PROFESORES CON PUESTO ESPECÍFICONOMBRE OBSERVACIONES

INMACULADA HUERTAS LÓPEZ Se incorporará al I.E.S. de Utrera el próximo curso2008/2009

ANTONIO PRAENA FERNÁNDEZJUAN DE DIOS GAYOSO GÓMEZMARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ MORENOVIRTUDES MARTÍNEZ EGEAROSA MARÍA MORILLAS MÉNDEZ Coordinadora de este planCARMEN PATRICIA DÍAZ PÉREZ Segunda Orientadora. Compartida con el I.E.S. de

Fuente Vaqueros.OLGA CASTRO RAMÍREZ Coordinadora del Proyecto de colaboración con el

I.M.F.E. del Ayto. de Granada.CARLOS HERNÁNDEZ MANZANOMARÍA PILAR RIPOLL QUINTANA Maestra de P.G.S. 2007-2008

PROFESORES CON DESTINO PROVISIONALNOMBRE OBSERVACIONES

ANA MARÍA CIRRE GÓMEZ Comisión de ServiciosMARÍA SANDRA GALLARDO JIMÉNEZ Expectativa de Destino.JOSÉ MARÍA NAVARRO JAÉN Expectativa de Destino.MARÍA DOLORES SOTO SERRANO Expectativa de Destino.MARÍA VICTORIA ARCO RAMÍREZ Expectativa de Destino.JESÚS ÁVILA FLORES Expectativa de Destino.RAMONA HERNÁNDEZ BURGOS Interina.ALONSO AGUIRRE VALDERRAMA Interino. Maestro de Taller P.G.S.

PROFESORES DE RELIGIÓN CATÓLICANOMBRE OBSERVACIONES

FRANCISCA GARCÍA GUIRADO Comparte con el IES Generalife (Granada)ALFONSO RUIZ OLIVARES Comparte con el IES H. Lanz (Granada) y con el

IES Trevenque (La Zubia).

Page 3: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

3

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR

1.1. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN1.2. PROBLEMÁTICA PLANTEADA1.3. DESTINATARIOS

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO Y PROPUESTAS DEMEJORA.

3. CONTENIDOS:

3.1. MEDIDAS PARA COMPENSAR EL DESFASE CURRICULAR3.2. MEDIDAS PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN ESCOLAR3.3. INICIATIVAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA3.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DECOMPENSACIÓN EDUCATIVA3.5. PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMOESCOLAR

4. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS A DESARROLLAR ENRELACIÓN CON LAS DISTINTAS MEDIDAS Y ACTUACIONES.

5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS:

5.1. RECURSOS INTERNOS5.2. RECURSOS EXTERNOS

6. PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y/O FORMACIÓN ENRELACIÓN CON LAS MEDIDAS,PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PLANIFICADOS.

7. EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN:FASES, INDICADORES E INSTRUMENTOS.

ANEXO 1. PROFESORES NO DEFINITIVOS, CON DESTINOACTUAL EN EL I.E.S. LA PAZ, QUE HAN ELABORADO ESTEPLAN Y SOLICITAN LA PERMANENCIA EN EL IES LA PAZPARA EL CURSO 2008-2009.

Page 4: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

4

1. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR.

1.1 Contexto de intervención.

Nuestro Centro se encuentra en el límite de la barriada de la Paz, y recogealumnos de “Almanjáyar”, “Molino Nuevo”, “El Poblado” y algunos núcleos vecinalesmás, todos ellos deprimidos dentro de la Zona Norte de Granada. Esta localización yadebería definir por sí misma la situación socioeconómica; pero podemos ir analizandoalgunas circunstancias:

a.-) Demografía. La zona Norte cuenta con una población de 29.526 habitantessegún los últimos datos disponibles del año 1997, lo que representa el 11,14% dela capital de Granada. Comparando estos datos con los del censo de 1991(28.284 habitantes), se aprecia un aumento de población en torno al 4%, cifrasuperior al del resto de su entorno. De la distribución por edades llama poderosamente la atención que elporcentaje de personas entre 0 y 14 años es del 20,2%, mientras que en Granadacapital es del 13,85%, así como que la población mayor de 64 años es tan sólode un 9,84% en la zona Norte, mientras que en la capital alcanza un 21,13%, delo que se deduce que la población del barrio es joven.

b.-) Educación. Del nivel de estudios, se aprecia claramente que en esta zonaestá por debajo de la media local, pues los niveles más elementales(analfabetismo y estudios primarios) suponen el 75% de la población.

c.-) Desempleo. Es muy alto (la tasa de paro en la zona representa el doble de laprovincial, rondando el 60%), como consecuencia de la escasa cualificaciónprofesional de parte de la población. En ocasiones, el propio origen deldesempleado como habitante de Almanjáyar es una traba más para acceder almercado laboral. La mujer es la protagonista del trabajo sumergido, muyabundante en el barrio, y ellas presentan una tasa de inactividad más alta comoconsecuencia de una mentalidad en la cual la mujer juega el papel de completarlos ingresos del marido, convertido en cabeza de familia.

d.-) Familia. Son abundantes las familias numerosas y son también abundanteslas familias en las cuales uno o los dos cónyuges faltan del hogar. En estoscasos, suelen ser las abuelas las que unifican a varias generaciones de familiasdesestructuradas, resolviendo con escasos recursos económicos las necesidadesmás primarias de los adolescentes a su cargo, pero viéndose desbordadas en lamayoría de los casos en todo lo concerniente a su control y educación.

e.-) Violencia. Tiene el índice más alto de la provincia en homicidios. Laviolencia en cualquiera de sus expresiones es una actitud y un problema mayoraquí que en otros barrios de Granada.

f.-) Droga. Tiene gran presencia en la zona y es culpable y/o fruto de la situaciónanteriormente descrita.

g.-) Mujer. La diferencia entre la mujer y el hombre en el entorno del barrio deAlmanjáyar es cultural, social y laboralmente mucho mayor que en otras zonas

Page 5: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

5

de Granada. Esto tiene grandes consecuencias en el ámbito educativo, yperjudiciales siempre para las mujeres, que no tienen las mismas perspectivas,ya de por si que el hombre para formarse un futuro laboral. Por esta razón sepresenta este año, para los cursos 2008-2009 y 2009-2010 el Proyecto deCoeducación que afectará a todos los ámbitos de este instituto, para intentarcompensar las deficiencias detectadas.

h.-) Sociedad/Centro. Si nos atenemos a cómo ha tratado el barrio a su Institutoantes de habitarlo -generalmente maltratándolo y expoliándolo- , a la nulaparticipación de padres y/o madres en su Consejo Escolar, al funcionamiento dela Asociación de Padres -que no existe- a la preocupación por el absentismo -nula en vista de los porcentajes con los que trabajamos- y a la preocupación porlos resultados académicos - la mayoría ni siquiera vienen a recoger lascalificaciones trimestrales o finales- tenemos que llegar a la conclusión que laeducación se encuentra en un lugar perdido dentro de su orden de prioridades, desu escala de valores.

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que se trata del barrio con mayoríndice de paro, menor nivel de preparación académica o profesional, mayor incidenciade la droga, menor garantía de perspectivas de futuro, mayor índice de natalidad, menornivel de poder adquisitivo...

1.2. Problemática planteada

El I.E.S. LA PAZ está ubicado en una Zona de Actuación Educativa Preferente(Z.A.E.P.) en el barrio conocido en Granada como “El Polígono”. Acoge, entre otros, alos alumnos de los barrios “La Paz” y “Almanjáyar" y entre ellos hay un gran porcentaje- en torno a un 75%- de alumnos de etnia gitana.

Nuestro alumnado es problemático ya que la influencia del exterioranteriormente analizado (paro, marginación, miseria, droga...) se traduce al interior delCentro.

Un breve análisis del contexto nos depara los siguientes resultados:

- Absentismo escolar, que algunos días es superior al 50%.- La mayoría del alumnado, por no decir todos, presentan un gran desfase

curricular entre el curso escolar y la edad cronológica. Es elevado también elnúmero de alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas alentorno.

- Falta de expectativas escolares y laborales.- Bajo nivel en asignaturas instrumentales como Lengua y Matemáticas.- Problemas diarios de convivencia- Dominio de la impulsividad sobre la reflexión.

Los alumnos que se escolarizan en el IES “LA PAZ” pertenecen a los sectoresmás desfavorecidos del barrio. Son los que tienen mayores problemas socioeconómicosy los niveles académicos más bajos. Se da la circunstancia añadida de que las familiasvaloran escasamente la importancia de la educación como elemento de progreso yformación.

Page 6: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

6

1.3. Los destinatarios.

Como consecuencia del entorno social en el que se inscribe el Centro, elalumnado presenta una serie de problemáticas que impiden hasta el momento undesarrollo educativo idóneo:

a.-) En muchos casos desarraigo social o cercanía a ambientes de desarraigosocial, con modelos sociales negativos para su desarrollo como personas yestudiantes; con origen en familias económicamente deficientes y en muchoscasos con problemas de falta de empleo, drogas, SIDA y situaciones deeconomía sumergida.

b.-) En muchos casos desarraigo familiar por la falta de uno o de los dosprogenitores en el hogar de los alumnos, y/o por situaciones de conflicto serio enel seno familiar (prisión, enfermedades, fallecimientos a edad temprana...). Estolleva a que el alumnado presente graves carencias afectivas y una socializaciónprimaria incompleta o realizada de un modo irregular.

c.-) Desconocimiento y desesperanza respecto al mundo laboral y sus propiasperspectivas de empleo, y por ende, desconocimiento y desesperanza respecto alo que la educación puede ofrecerles.

d.-) Escasa capacidad de atención y retención, que se ha ido incrementando a lolargo del tiempo.

e.-) Nula motivación hacia el Centro como institución y a la propia educación.Muchos estudiantes siguen sus estudios como consecuencia de la obligatoriedadde la educación hasta los 16 años.

f.-) A pesar de la obligatoriedad y de que una parte de estos alumnos/as cobranuna ayuda específica al estudio, su produce un nivel muy elevado de absentismoy de pseudo absentismo (venir al centro pero no entrar a clase)

g.-) Como consecuencia de todo lo anterior, se producen con frecuenciacomportamientos violentos hacia el material, los compañeros y verbalmentehacia el profesorado. La ausencia de habilidades sociales y de resolucióndialogada y razonada de los conflictos de cualquier índole no facilita la labordocente del profesor para corregir las grandes lagunas académicas y desocialización que sufre este alumnado.

Page 7: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

7

h.-) Todos estos comportamientos y problemas son asumidos por el alumnado, loque ha creado una imagen de sí mismo negativa, victimista y pesimista que leconfiere a su situación el carácter equívoco de “tradición contra la que nomerece la pena luchar”.

i.-) Gran retraso curricular que se puede concretar en una serie de cuestiones;

• Un porcentaje significativo son alumnos en el límite del analfabetismofuncional.

• Poca capacidad de abstracción.• Poca capacidad para expresarse oralmente y por escrito• Poca claridad acerca de los propios valores que rigen su vida o de los

valores socialmente asumibles.• Poco conocimiento del medio, del propio cuerpo, de hábitos saludables,

de la realidad social, incluida la suya propia, etc.

2. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE MEJORA.

Con independencia de los objetivos legalmente establecidos para cada Etapa, ysin detrimento de éstos, nuestro Equipo Educativo se propone para los próximos cursosla consecución de los siguientes:

1. Lograr una coordinación y colaboración adecuada con los Centroseducativos de la zona:

Coordinación por un lado, con el fin de que cada alumno/a que accede al centrocada curso escolar, lo haga con un informe detallado sobre la consecución deobjetivos y contenidos de Primaria, así como sobre sus actitudes.Colaboración, por otro, en el intento de que el alumnado que accede cada cursoal Centro, lo haga en toda su diversidad y no previamente seleccionado.

2. Ofrecer una respuesta educativa adecuada a las necesidades de todos ycada uno de los alumnos del Centro.

Dadas las características del Centro y del entorno, la respuesta educativa delmismo iría necesariamente encaminada a:

- Potenciar la aplicación de distintos Programas de Actuación que respondana las necesidades educativas de una parte de nuestros alumnos, con la doblefinalidad de facilitar su inserción en el mundo laboral, en unos casos, y en lavida escolar, en otros, intentando reducir el alto nivel de absentismo, entodos ellos.

- En especial, establecer medidas de carácter curricular, pedagógico yorganizativo que faciliten el acceso, la permanencia y la promoción en elsistema educativo del alumnado perteneciente a la comunidad gitana:

Page 8: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

8

- Incorporar al Proyecto Curricular de Centro aquellos elementos de lahistoria, costumbres, expresión artística y demás manifestaciones de lacultura del pueblo gitano, canalizándolo a través de las distintas áreas delcurrículum.

- Elaborar unas medidas de acogida y tránsito desde la Educación Primaria ala ESO en colaboración con los Equipos de Orientación Educativa de lazona.

- Organizar actividades complementarias y extraescolares que incorporenelementos de la cultura gitana y se adapten a sus intereses o tradiciones.

- Fomentar igualmente el desarrollo curricular normalizado de la EducaciónSecundaria Obligatoria, con la finalidad de facilitar el acceso a estudiosposteriores de aquéllos de nuestros alumnos que así lo deseen.

- Propiciar información y orientación adecuadas para el acceso a los diversosrecursos y ayudas socio-educativos disponibles, entre las que podemosseñalar:

• Solicitudes de becas generales para el estudio y de educaciónespecial.

• Solicitudes de ayudas para la adquisición de libros de texto.

• Solicitud de becas para madres jóvenes estudiantes.

• Solicitudes de cursos de formación del IMFE (remunerados o no, conun alto compromiso de contratación...).

• Solicitudes de ayudas a las personas pertenecientes a la comunidadgitana en tramos de escolaridad no obligatoria.

3. Fomentar hábitos de vida pacíficos y saludables.

Directamente relacionado con la Educación en Valores, se trata de desarrollaruna cultura de convivencia pacífica y saludable, y esto en una triple vertiente:

- Potenciar la educación en el respeto a los demás tanto física comoideológicamente, fomentando actitudes dialogantes y respetuosas hacia eltrabajo de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

- Fomentar el respeto hacia los bienes propios y ajenos, prestando especialatención hacia los bienes de uso comunitario cuya pérdida o deteriorosuponen un perjuicio para todos.

- Fomentar hábitos saludables en lo que respecta a la higiene personal ycolectiva, prestando una mayor atención a las zonas de uso comunitario(aulas, pasillo, recreo...).

- Promover habilidades sociales, afectivas e intelectuales que capaciten alalumnado para tomar decisiones responsables con relación al consumo decualquier tipo de drogas, evitando tanto su consumo como las conductas

Page 9: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

9

aditivas.

- Realización de actividades de información, sensibilización y formación delalumnado sobre los graves perjuicios del consumo de drogas.

- Desarrollar actividades de formación del profesorado para la puesta enmarcha de programas educativos de prevención tanto de su “manejo” eingesta como de comportamientos aditivos.

- Promover la acción conjunta profesorado-orientador/a-asociaciones para ladetección y el seguimiento de los/as alumnos/as que presenten especialescaracterísticas de riesgo.

4. Desarrollar la apertura del Centro al entorno.

En un triple sentido:

- Potenciar especialmente la conexión con los Servicios Sociales -tanto delAyuntamiento como de la Junta de Andalucía-, así como con el resto de losintermediadores y agentes sociales de la zona.

- Colaborar con entidades de la zona que ya llevan años trabajando en lamisma y cuya experiencia puede resultar muy beneficiosa para nosotros.

- Conseguir la apertura del Centro más allá del horario legalmente establecidocon el fin de obtener un mayor aprovechamiento de los recursos que elmismo posee.

5. Lograr la participación de los padres.

Se trata de fomentar la participación de los padres en todas aquellasactividades que el Centro programe, así como en la co-responsabilidad en laeducación de sus hijos materializada en:

- Propiciar el compromiso por parte de los padres en todo lo relativo a laconvivencia escolar de sus hijos, responsabilizándose de la misma porescrito.

- Propiciar el compromiso familiar en todo lo relativo a cuestiones deabsentismo.

6. Desarrollar y aplicar un Plan de Lucha contra el Absentismo.

Dado que el absentismo es uno de los problemas más graves del Centropuesto que, en determinadas épocas del año llega a superar el 50% delalumnado, el Equipo Educativo se ha propuesto aplicar un Plan de Luchacontra el Absentismo llevando a cabo diferentes estrategias tales como:compromiso por escrito de los padres en lo relativo a este asunto, campañade buzoneo y por radio, información a teléfonos móviles, etc.

7. Ofrecer una diversa gama de actividades extraescolares y

Page 10: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

10

complementarias

Debido a la pobreza de estimulación que se vive en muchos hogares denuestros alumnos pretendemos ofrecer un conjunto de actividadesextraescolares y complementarias de gran diversidad que les equipare conlos adolescentes de otras clases sociales:

- Realizar actividades de tipo cultural- Realizar actividades medioambientales y de Educación en Valores.- Realizar actividades lúdicas y recreativas.

8. Intentar recuperar al alumnado "normal" que “huye a la educaciónconcertada

9. Orientar y fomentar la realización de estudios de enseñanza post-obligatoria o la inserción en el mundo laboral.

Desde la Tutoría y el Departamento de Orientación se promoverá una actitudpositiva hacia la formación académica y el mundo del trabajo, eliminandolos estereotipos sexistas que se relacionan con las distintas profesiones.También se ofrecerá información, sobre todo en los últimos cursos de laetapa, sobre la oferta educativa existente en la ciudad y sobre las aptitudes ycapacidades personales.El Equipo Educativo motivará a los alumnos para la realización de estudiosposteriores como medio facilitador de la inserción social y laboral.

Por otra parte, tenemos claro y la experiencia nos ha dada la razón, que paratrabajar estos objetivos, este tipo de centros necesita de profesorado MOTIVADO YESTABLE. La colocación de efectivos a través de Puestos Específicos ha mejorado sinduda la convivencia y las “huidas” de los profesores definitivos del Concurso deTraslados del año 2004. Queremos agradecer a la Consejería de Educación laestabilidad de gran parte del claustro durante estos tres últimos años. La composicióndel mismo durante el curso 2007/2008 viene dada en las siguientes tablas y en ella sepuede ver que son estables el 80% de los docentes. Sin duda, un gran logro.

DESTINO NÚMERO %COMISIÓN DE SERVICIOS-EQUIPO DIRECTIVO 3 12,5DEFINITIVO 3 12,5PUESTOS ESPECÍFICOS - FUNCIONARIOS - INTERINOS

54

20,8316,67

PROVISIONALES (2º AÑO) 3 12,5PROVISIONALES (1º AÑO) 3 12,5COMISIÓN DE SERVICIOS (2º AÑO) 1 4,17INTERINOS 2 8,33

Número de profesores del curso 2007/2008 24

Profesores que ya estaban en 2006/2007 19

% de Estabilidad 80 %

Page 11: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

11

3. CONTENIDOS:

a) Medidas para compensar el desfase curricular.

Los alumnos que llegan a nuestro IES en Primero presentan cada vez mayoresdeficiencias. No han adquirido en su etapa de Primaria las competencias básicas pararealizar con garantías la secundaria. No han adquirido en los colegios ni los conceptos,ni los procedimientos ni las actitudes que se supone deben poseer. Hay una carenciatotal en áreas instrumentales y en habilidades sociales para tratar con el entorno.

La propuesta organizativa que pretendemos en nuestro IES en los dos primeroscursos de la ESO (secuenciación de objetivos y contenidos en las Áreas de LenguaCastellana y Literatura, Matemáticas e Inglés) requiere contemplar en los horarios declase la creación de grupos homogéneos en estas áreas. Estos grupos o subgrupos, en losque incluiremos el de educación especial como apoyo máximo, deberán ser flexibles enel tiempo, lo que exigirá un replanteamiento trimestral de las agrupaciones realizadas.

El resto de grupos y/o áreas no incluidas en el apartado anterior seguirán lanorma de máxima heterogeneidad ya que este tipo de agrupamiento nos ha permitido, engran medida, disminuir los problemas de convivencia.

En los cursos tercero y cuarto, la atención a la diversidad estará garantizada através de los Programas de Diversificación Curricular, la optatividad y la reducción dela ratio mediante desdobles en todas las áreas. Sin olvidar los Programas deCualificación Profesional que comenzarán en el curso 2008/2009.

Con respecto al currículo, el equipo técnico de coordinación pedagógica y losdepartamentos trabajarán en una revisión significativa de los proyectos curriculares y delas programaciones de aula como consecuencia de la implantación de la LOE y de losprocesos de mejora de los resultados de las pruebas de diagnóstico. En ellas se daráprioridad a la lectura y a la resolución de problemas de matemáticas.

Mantendremos el convenio de colaboración con el I.M.F.E. del Ayuntamiento deGranada. Éste permite la utilización de sus instalaciones de la zona norte para impartirlas asignaturas de Tecnología de 3º y 4º y la Iniciación Profesional de 4º.

Otra de las medidas que se tomarán es la de generalizar la suscripción decompromisos pedagógicos entre el alumnado, sus familias y el profesorado-tutorcorrespondiente. Este compromiso contendría los elementos curriculares que seconsideren oportunos, así como los factores de asistencia diaria a clase, comportamientoen el aula y el centro y cualesquiera otros que contribuyan a la normalización académicade nuestro alumnado. También sería necesaria la implicación de la AdministraciónEducativa (Consejería de Educación, Delegación de Granada) a la que exigimos laconstrucción de un gimnasio digno como tienen otros IES de Granada.

Como ejemplo mostramos los aspectos generales de la organización del curso2007/2008:

Page 12: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

12

PRIMER CURSO

Creación de dos grupos de apoyo homogéneos y flexibles (uno de ellos es de Educación Especial) queatienden a los alumnos de las dos unidades existentes en las áreas de Lengua y Matemáticas creando asícuatro niveles. La ratio teórica máxima es de 11 alumnos por profesor.Creación de un grupo de apoyo homogéneo y flexible que atiende a los alumnos de las dos unidadesexistentes en Inglés y que crea, por tanto, tres niveles. La ratio máxima teórica es de 12 alumnos porprofesor.Creación de un grupo de apoyo heterogéneo que atiende a los alumnos de las dos unidades existentes enCiencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.Heterogeneidad sin apoyo en las áreas de Educación Física y Plástica.Optativa de Francés Segundo Idioma o Refuerzo (no evaluable) de Lengua y Matemáticas. La ratio es de12 alumnos por profesor.

SEGUNDO CURSO

Creación de dos grupos de apoyo homogéneos y flexibles (uno de ellos es de Educación Especial) queatienden a los alumnos de la unidad existente en las áreas de Lengua, Matemáticas e Inglés creando asítres niveles. La ratio teórica máxima es de 11 alumnos por profesor.Creación de un grupo de apoyo heterogéneo que atiende a los alumnos de la unidad existente enCiencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Música. yTecnología. La ratio es de 13 alumnos por profesor.Optativa de Francés Segundo Idioma o Refuerzo de Lengua y Matemáticas. La ratio es de 9 alumnos porprofesor.

TERCER CURSO

Creación de un grupo de apoyo homogéneo y flexible que atiende a los alumnos de la unidad, que no sonde diversificación curricular, en las áreas de Lengua, Matemáticas e Inglés creando así dos niveles. Laratio teórica máxima es de 9 alumnos por profesor.Creación de un grupo heterogéneo que atiende a los alumnos de la unidad, que no son de diversificacióncurricular, en Física y Química, Biología y Geología, Geografía e Historia. La ratio es de 9 alumnos porprofesor.Creación de un grupo heterogéneo que atiende a los alumnos de la unidad en Tecnología y Educaciónpara la Ciudadanía. La ratio es de 13 alumnos por profesor. Dos horas del área de Tecnología seimparten en el IMFE.Diversificación Curricular que contiene los Ámbitos Socio-Lingüístico y Científico-Tecnológico, unaoptativa denominada Taller de Arte (Educación Plástica y Visual) y la tutoría especializada delOrientador. La ratio es de 7 alumnos.Optativa de Francés Segundo Idioma y dos grupos de la asignatura Cambios Sociales y Género. La ratioes de 9 alumnos.

CUARTO CURSO

Área pre-laboral que incluye para todos los alumnos las asignaturas de Tecnología e IniciaciónProfesional. Consta de 5 horas totales de las cuales 4 se imparten en el I.M.F.E.Opcionales de Educación Plástica y Visual o MúsicaOptativa de Información y Comunicación para los alumnos que no son de Diversificación Curricular.Diversificación Curricular que contiene los Ámbitos Socio-Lingüístico y Científico-Tecnológico y latutoría especializada del Orientador. La ratio es de 14 alumnos.

El Plan de Estudios previsto para el curso 2008/2009 (LOE) queda con laestructura siguiente:

Page 13: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

13

PRIMER Y SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS 1º 2ºLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 4INGLÉS 4 3MATEMÁTICAS 4 3CIENCIAS NATURALES 3 3CIENCIAS SOCIALES 3 3EDUCACIÓN FÍSICA 2 2EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2 2TECNOLOGÍA 0 3MÚSICA 2 2RELIGIÓN / ALTERNATIVA 1 1OPTATIVA 2 2LENGUA - LECTURA 1 0MATEMÁTICAS - PROBLEMAS 1 1TUTORÍA LECTIVA 1 1

TOTAL 30 30

Están subrayadas en azul las asignaturas que tienen desdobles homogéneos (flexibles) y en verde las de libre disposición.

TERCER CURSO

ASIGNATURAS 3ºLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4INGLÉS 4MATEMÁTICAS 4BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2FÍSICA Y QUÍMICA 2CIENCIAS SOCIALES 3EDUCACIÓN FÍSICA 2TECNOLOGÍA 3RELIGIÓN / ALTERNATIVA 2EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1OPTATIVA 2TUTORÍA LECTIVA 1

TOTAL 30

CUADRO DE OPTATIVAS DE 1º, 2º Y 3º (dos horas semanales)

OPTATIVA / CURSO 1º 2º 3ºFRANCÉS 2º IDIOMA X X XTECNOLOGÍA XCAMBIOS SOCIALES Y GÉNERO XLOS MÉTODOS DE LA CIENCIA XREFUERZO DE LENGUA Y MATEMÁTICAS * X X

* Asignatura no evaluable

Page 14: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

14

CUARTO CURSO

ASIGNATURAS 4ºLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3INGLÉS 4MATEMÁTICAS 4BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA * 3CIENCIAS SOCIALES 3EDUCACIÓN FÍSICA 2EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL * 3TECNOLOGÍA * 3MÚSICA * 3INFORMÁTICA * 3FRANCÉS * 3RELIGIÓN / ALTERNATIVA 1ÉTICA 2OPTATIVA 1TUTORÍA LECTIVA 1

TOTAL 30* A elegir tres asignaturas de las seis

CUADRO DE OPTATIVAS DE 4º (una hora semanal)

PROYECTO INTEGRADOINICIACIÓN PROFESIONALINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

ASIGNATURAS 3º 4ºÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO 6 5INGLÉS 4 3ÁMBITO CIENTÍFICO-TÉCNICO 6 5EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2 3TECNOLOGÍA 3 3EDUCACIÓN FÍSICA 2 2EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1 0ÉTICA 0 2INFORMÁTICA 0 3RELIGIÓN / ALTERNATIVA 2 1CAMBIOS SOCIALES Y GÉNERO 2 0INICIACIÓN PROFESIONAL 0 1TUTORÍA CON EL ORIENTADOR 1 1TUTORÍA LECTIVA 1 1

TOTAL 30 30

Page 15: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

15

b) Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado incorporadotardíamente o de forma irregular al sistema educativo.

Hemos comprobado que los alumnos que han permanecido varios años en clasesde Apoyo desde la enseñanza primaria son los que provocan mayor número deconflictos. Igualmente cuando han permanecido separados varios años del grupo lasdiferencias de aprendizaje son tan grandes que cuando regresan al aula, se sientencompletamente inadaptados.

Pretendemos, como norma general, trabajar con todos los alumnos en el aula,haciendo grupos interactivos heterogéneos en cuanto a capacidades, de forma que losalumnos no sean etiquetados según sus ritmos, sino mezclados en equipos donde seayuden mutuamente y reciban la ayuda del profesor del grupo.

Estos grupos heterogéneos planificados hacen que en cada aula exista un númeroaproximadamente igual de alumnos óptimos, de repetidores, de adaptacionescurriculares, de alumnos desmotivados, de niñas, de niños…, evitando así la posibledisgregación que no nos parece adecuada desde el punto de vista académico.

Sólo trabajaremos en grupos homogéneos (y flexibles) las áreas instrumentalesde Lengua y Matemáticas y el Inglés. El aula de Educación Especial se une a estosgrupos homogéneos formando un nivel más de atención a la diversidad.

Igualmente desarrollaremos un currículo respetuoso con las características delalumnado del Centro, que contemple la diversidad como medida habitual en eltratamiento de cualquier contenido, no desde el punto de vista de la segregación sino dela inclusión. La diversidad no es un problema sino un valor a desarrollar.

Cuando se olvida la diversidad del alumnado y nos centramos demasiado en losvalores académicos, en el rendimiento, en el nivel del alumnado, se resalta la trayectoriaconflictiva de algunos chicos y chicas que piensan que el Centro o el aula no es sulugar. De este modo les habremos segregado y las conductas conflictivas puedenrepresentar para ellos sentirse aceptados en el grupo.

Pretendemos por tanto CONTRARRESTAR las desigualdades sociales.Observamos que las carencias fundamentales de la mayoría de nuestros alumnos no sonen su totalidad económicas sino preferentemente culturales. Tres son los ámbitos en losque las familias de nuestros alumnos son incapaces de atenderlos:

1. El uso adecuado del lenguaje oral en determinados contextos sociales:

- Resolución de conflictos- Expresión de emociones y sentimiento- Empleo de diferentes registros idiomáticos atendiendo a la situación y el

contexto.

2. El acceso al mundo de la INFORMACION a través de:

- Los medios de comunicación (prensa, radio...)- Las nuevas tecnologías (Informática, Internet, Multimedia...)

Page 16: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

16

3. La adquisición de un buen nivel comunicativo en Lenguas Extranjeras.

Todo este tipo de estímulos, que en muchos casos provienen y se potenciandesde la familia, son los que nosotros tenemos que suplir y fomentar para acortardistancias con respecto al resto de adolescentes que viven en otros barrios.

c) Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.

Partimos de la base de que la educación no se limita a la adquisición de unoshábitos y técnicas intelectuales y de unos conocimientos propios de los diferentescampos del saber, sino que amplía sus metas al plantearse como objetivo básicocontribuir a la formación integral de cada persona, de manera que ésta se encuentre encondiciones de desarrollar una forma de pensar autónoma y crítica y de elaborar unjuicio propio que le permita determinar por sí misma qué debe hacer ante las diferentescircunstancias de la vida. La educación adquiere así la función esencial de proporcionara todos nuestros alumnos los recursos necesarios para que actúen con libertad depensamiento, de juicio, de sentimiento y de imaginación, haciendo posible el plenodesarrollo de sus capacidades y que puedan ser artífices de su propio destino.

Este imperativo de la educación no es sólo de naturaleza individual, sino queadquiere una dimensión colectiva en nuestro Centro educativo. En una sociedad plural,la educación debe contribuir a la formación de personas que sean capaces de asumir susdeberes y ejercer sus derechos como ciudadanos dentro de los principios democráticosde la convivencia, proporcionando para ello una base sólida fundamentada en el respetoa las libertades de los demás y en el uso responsable de la propia, a la vez que en elejercicio de la TOLERANCIA y la SOLIDARIDAD.

En definitiva, la educación debe contribuir al desarrollo de aquellos valores quepermiten avanzar en el respeto a la diversidad de opiniones y puntos de vista, en lalucha contra las DESIGUALDADES de cualquier índole y en la disminución de losconflictos y tensiones.

La DOCENCIA PACÍFICA que pretendemos en nuestro plan se asientaen una práctica educativa que soluciona los conflictos existentes en su seno, ypor tanto, supera también sus causas. La resolución de los conflictos se hará entodo momento de forma dialogante y positiva por parte de todos los profesores.La Paz Escolar debe ser consensuada por todos sus miembros y sólo se logradesde unos valores establecidos y defendidos desde el diálogo igualitario entre lapluralidad de voces que componen nuestra comunidad educativa.

Con este objetivo pretendemos darle mayor sentido a la COMISIÓN DECONVIVENCIA de nuestro Centro con la finalidad de:

• Establecer vías de comunicación y participación adecuadas a la realidad delCentro.

• Ofrecer espacios y tiempos en los que los distintos sectores puedanmanifestar sus deseos, sus inquietudes, sus propuestas, sus alternativas, sustemores, etc.

Page 17: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

17

• Impulsar el trabajo sistemático, en el aula y en las tutorías, de los contenidosactitudinales y de los contenidos o ejes transversales.

• Promover en los distintos órganos de gobierno, de participación y decoordinación docente, que la convivencia, el respeto y la tolerancia son underecho y un deber de todos los integrantes de la comunidad y que a veceseduca más el ejemplo que la formación sobre estos temas.

• Fomentar y desarrollar actividades para todos los sectores de la comunidadeducativa que inviten al análisis y a la reflexión sobre valores tanfundamentales como la mejora de la convivencia, el respeto, laresponsabilidad, la solidaridad, la tolerancia... desarrollando estrategias queimpulsen su desarrollo en el ámbito familiar y escolar. La convergencia deesfuerzos desarrollando estos valores suele dar grandes resultados tanto alargo como a corto plazo.

• Fomentar el trabajo en condiciones óptimas previendo espacios y tiempos enel horario. Para ello tanto el alumnado como los demás miembros de lacomunidad escolar han de conocer y aceptar previamente sus derechos yresponsabilidades, mediante las normas de convivencia establecidas en elCentro. Consideramos que no es didáctico entregarles un catálogo denegaciones o prohibiciones junto a las sanciones correspondientes.

• Programar comprobando que el currículo que se lleva a cabo en el Centro esadecuado a las características del alumnado, que respeta la diversidad, quefomenta la participación, la discrepancia y el diálogo. Las accionescotidianas del aula son la auténtica escuela de la convivencia. Enseñar aconvivir es respetar, dialogar, permitir que el discrepante se exprese y nohacer uso de las relaciones de poder en el aula. Los silencios del aula sepueden traducir en conflictos no resueltos. El uso del poder no favorece laconvivencia.

• Desterrar el individualismo, la competitividad a cualquier precio, la obsesiónpor la eficacia, el conformismo social, el olvido de los desfavorecidos y laseducción de los medios de comunicación.

• Alentar y fomentar el funcionamiento de las siguientes estructuras departicipación:

- Asambleas de aula- COMISIÓNES de aula- Juntas de delegados- Estructuras de participación docente- COMISIÓN de padres- Asociaciones de alumnos y de padres y madres.- Servicio de MEDIACIÓN- Buzón de RECLAMACIONES- Tablones de ALUMNOS.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

El fracaso escolar de nuestros alumnos (desfase curricular de al menos doscursos cuando llegan a 1º de E.S.O.) no sólo es el fracaso de la propia instituciónescolar, del equipo de profesores de Primaria o Secundaria, sino también del ámbitofamiliar y de la sociedad en la que están inmersos.

Page 18: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

18

Ante esta situación los profesores que llevamos a cabo este plan educativo nosplanteamos la necesidad de llevar acabo actuaciones encaminadas a mejorar el clima delaula, afrontar la indisciplina y la disrupción desde la propia práctica.

LA DISRUPCIÓN supone un fenómeno muy recurrente y causa de múltiplesconflictos en nuestro Centro. Para tratar este problema estudiamos factores intrínsecos yextrínsecos del alumno como son:

• Adaptación del currículum al nivel y capacidad del alumno.• Estudiar y revisar la gestión del aula por parte de los profesores que imparten clase

al mismo alumno, tratando de unificar respuestas ante conductas disruptivas. Estosupone por parte de los profesores acordar unas respuestas consistentes y asumidassobre las formas de proceder ante problemas particulares de ciertos alumnos yvalorar los métodos de corrección y de mejora del comportamiento que se proponencomo alternativa.

• Proponer al alumno aprendizajes posibles y funcionales, aplicando refuerzospositivos siempre que el alumno cumpla normas o consiga los aprendizajesprevistos.

• Plantear estos problemas en las reuniones previstas.• Aportar alternativas al equipo directivo para que las someta a debate.• Comentar entre compañeros cercanos el mal comportamiento de los alumnos.• Compartir el problema con los compañeros de ciclo y/o la orientadora. Se trata el

problema con la orientadora, en la idea de tener más seguridad y respaldo técnicorespecto de las posibles respuestas a dar.Se buscan los aspectos positivos y se refuerzan. La conducta que se refuerzapositivamente se fortalece y la conducta que nunca es reforzada desaparece. Losrefuerzos que utilizamos son: reconocimientos y alabanzas, realización deactividades preferidas, registros, notas, fichas y contratos, entre otros.

• Interesarse por conocer las circunstancias del entorno familiar y social del alumno.Dar participación a la familia o, en todo caso, tratar de concienciarla e implicarla enla educación del hijo

• Empatizar. La empatía es una capacidad cognitiva y afectiva que practicamos connuestros alumnos para comprender mejor a los chicos y chicas de nuestro Centro.Entendemos la empatía como la capacidad de ponernos en lugar de ellos, intentandocomprender sus problemas, perspectivas, sentimientos, miedos, opiniones..., lo quenos permite apreciar que no todos percibimos de la misma forma determinadassituaciones. Esto exige de nuestra parte un gran respeto hacia el que está a nuestrolado y no valorarlo negativamente simplemente porque no es capaz de realizartareas o cuestiones personales de una forma que a nosotros nos parece fácil. Estacapacidad permite a nuestros alumnos ser más tolerantes y desarrollar conductasmás sociables. Para conseguir esta empatía utilizamos como recurso la escuchaactiva que conlleva las siguientes técnicas:

- Mostrar interés por la persona que habla. - Clarificar lo que está diciendo. - Parafrasear, repitiendo las ideas básicas de la persona que habla.

- Reflejar los sentimientos del que habla. Esta técnica ayuda a sentirsecomprendido y respetado.

Page 19: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

19

NORMAS Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA GESTION DE LACONVIVENCIA.

La existencia de un sistema de normas claro y conocido por todos facilita latoma de decisiones ante el incumplimiento de alguna de ellas. Cuando el alumno accedepor primera vez a nuestro Centro, en el sobre de matriculación se incluye un resumen delas normas del mismo, para que los padres lo conozcan, junto a un contrato deaceptación de las mismas.

Pensamos que la regulación de la convivencia mediante la elaboración de unsistema de normas claramente definidas y comprendidas por todos y a través de laparticipación democrática de toda la comunidad educativa, ofrece una oportunidadextraordinaria para intervenir en la prevención de los conflictos en nuestro centroeducativo. La Paz Escolar debe ser consensuada por todos los miembros que lacomponen. Creemos que las normas consensuadas son normas aceptadas.

Establecemos vías de comunicación y participación de los alumnos ofreciendoespacios y tiempos en los que puedan manifestar sus deseos, sus inquietudes, suspropuestas, sus alternativas, sus temores etc. Así tienen a su alcance buzón dereclamaciones y tablones de alumnos donde exponen murales y trabajos relacionadoscon los contenidos actitudinales y los ejes transversales. Igualmente recopilaninformación sobre temas de actualidad cercanos a ellos, su barrio, ciudad, deportes etc.De esta forma hacemos una escuela viva, abierta al entorno, realista y llena de sentidoeducativo. Igualmente se favorecen las Juntas de Delegados, las comisiones de aula, yasambleas de aula donde los alumnos puedan consensuar normas y promoveractuaciones preventivas de los problemas que a diario surgen en el centro.

Enseñar a convivir es respetar, dialogar, permitir que el discrepante se exprese.Los silencios del aula se pueden traducir en conflictos no resueltos. El uso del poder nofavorece la convivencia. La Comisión de Convivencia del centro procurará impartir unaJusticia Reparadora del daño sufrido por la víctima a cargo del agresor.

En este sentido pretendemos crear un Servicio de Mediación formado poralumnos y profesores voluntarios que intervengan para llegar a acuerdos en losconflictos que normalmente se producen (alumnos/alumnos, profesores/alumnos)

Finalmente desterramos el individualismo de la práctica docente que favorece lacompetitividad a cualquier precio olvidando a los alumnos más desfavorecidos de lasclases.

GUARDIA DE PROFESORES. VIGILANCIA Y PREVENCIÓN.

Las funciones del profesor de guardia vienen recogidas en la Orden de 9 deSeptiembre sobre Funcionamiento de Institutos de Secundaria.

En un centro como el nuestro, los profesores de guardia se encargarán además de:

a) Vigilar los pasillos, el patio y las zonas comunes para evitar actos vandálicos dealumnos incontrolados y el ruido producido por éstos.

Page 20: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

20

b) Atender a los alumnos que hayan llegado tarde a clase y/o los expulsados,controlando la realización de las tareas encomendadas por el profesor de aula yen su defecto por el mismo profesor de guardia.

c) Dinamizar los cambios de clase para que sean rápidos, evitando el retraso dealumnos y profesores.

d) Arbitrar los mecanismos convenientes para encauzar a aquellos alumnos que seniegan a entrar en clase de forma sistemática (estos alumnos llamados objetoresescolares, suelen provocar el 90% de los conflictos, daños y problemas delCentro).

El número de profesores de guardia viene dado en la siguiente tabla:

GUARDIA PRINCIPAL

DÍAHORA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º 2 2 2 2 22º 2 2 2 2 23º 2 2 2 2 24º 2 2 2 2 25º 2 2 2 2 16º 2 2 2 1 1

GUARDIA DE REFUERZO (PRE-AULA DE CONVIVENCIA)

DÍAHORA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2º 1 1 1 1 13º 1 1 1 1 14º 1 1 1 1 15º 1 1 1 1 1

De esta forma la ratio profesor de guardia/sesión queda establecida en 78/30=2.6que está muy por encima de la legalmente establecida para 7 unidades y que es de30/30=1.La guardia de recreo esta formada por cuatro profesores y uno o dos miembros delequipo directivo.

Además de la sobredotación de profesores de guardia, y de la disponibilidadpermanente de un miembro del equipo directivo, el centro cuenta con un sofisticadoequipo de vigilancia cuyo principal objetivo es prevenir situaciones de riesgo.

d) Actividades extraescolares y complementarias de compensacióneducativa.

En este centro C.A.E.P., que como tal, soporta unas condiciones graves dedesarraigo social, pobreza de expectativas socioculturales y escasas relaciones con lafamilia y por tanto está inmerso en el conjunto de problemas sociales de la zona; esdonde las actividades complementarias y extraescolares se deben desarrollar con másintensidad por lo que explicaremos en los próximos párrafos.

Page 21: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

21

Este tipo de actividades, sobre todo las extraescolares, son muy válidas paracolaborar en la integración ciudadana en el entramado de las relaciones sociales,culturales, económicas y políticas que conforman su entorno; para ello, intentaremoscubrir las carencias formativas que propician la exclusión social o separación entreciudadanos, pues la exclusión social es un fenómeno complejo, generado por causas yfactores variados, donde el nivel de formación es el factor más significativo.

La finalidad se concreta en el siguiente objetivo, en relación con las actividadesextraescolares:

“Facilitar una oferta formativa, fuera del horario lectivo, que se adapte a lasnecesidades específicas del alumnado y promueva habilidades sociales, afectivase intelectuales, basadas en actitudes y valores que propicien el desarrollo de laautoestima, la responsabilidad, la autonomía personal y la promoción de hábitosde vida saludable y alternativas de ocio y tiempo libre, que capaciten alalumnado para tomar decisiones responsables con relación al consumo de drogasy otros comportamientos adictivos, fomenten su sentido crítico ante los mensajesque reciban del exterior, y eviten el consumo o la conducta adictiva;contribuyendo a su formación integral y a la corrección del déficit cultural de suentorno social y familiar”.El desarrollo cultural y la planificación del tiempo de ocio de los jóvenes van a

suponer una respuesta adecuada para contrarrestar los efectos desfavorables de ciertosentornos sociales. Por esto nuestro centro debe ser un núcleo de desarrollo cultural ysocial, tanto para la comunidad educativa como para el barrio. Por ello, es necesarioponer en marcha actividades formativas, culturales y deportivas que cubran el tiempolibre del alumnado y le ofrezcan la oportunidad de realizarse personalmente y departicipar en distintos ámbitos de la vida social, de acuerdo con sus intereses ymotivaciones.

Los alumnos/as de esta zona hacen aconsejable que se potencien actividadesculturales y deportivas, no sólo del propio centro, sino con una perspectiva de zona, concarácter gratuito.

La actuación del centro se encamina a aplicar una serie de actividades de maneradiferenciada y progresiva, partiendo del conocimiento riguroso de las situaciones dedesigualdad que en este I.E.S. es preciso compensar, para lo cual, es necesaria laestabilidad del equipo docente, es muy importante que el profesorado se adapte en loposible a las peculiaridades del centro y sobre todo que la relación con los alumnos/assea continuada, porque así se conseguirán más y en mejor grado los fines que sepersiguen en el centro.

Las actividades que desarrollamos son las que más se adecuan a las necesidadesdel alumnado; donde la situación económica de la familia no será un obstáculo para laparticipación de los alumnos/as en éstas.

El centro ofertará distintas actividades a lo largo del curso, considerando lasactividades de tipo cultural y deportivo las más importantes, lo que no quiere decir quese dejen de abordar otros tipos, como las de ocio y tiempo libre. Al mismo tiempo se

Page 22: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

22

incorporarán elementos de la cultura gitana que se adapten a los intereses y tradicionesde los alumnos y alumnas.

Entre otras, algunas de las actividades a desarrollar son, por ejemplo: torneos defútbol sala internos, actividades de educación ambiental en aulas de la naturaleza;visitas a lugares de interés como: El Parque de Las Ciencias, Lagunas, Zoológicos,Parques de atracciones, etc. Realización de actividades de sensibilización, informacióny formación dirigidas al alumnado y a los padres, sobre el consumo de drogas.

Estas actividades se pueden organizar como sigue:

• ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE UN SÓLO DÍA DE DURACIÓN

• VIAJES DE ESTUDIOS Y VISITAS DE MÁS DE UN DÍA DE DURACIÓN

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE UN DEPARTAMENTO

Normalmente están relacionadas con una o varias asignaturas de un determinadoDepartamento didáctico y consisten en:

- Conferencias o coloquios en clase con la presencia de un experto del tema atratar.

- Visitas a museos, exposiciones, monumentos, fábricas o lugares de interéscultural o científico.

- Excursiones a lugares de interés natural, científico, cultural, histórico ogeográfico.

- Asistencia a representaciones teatrales o películas dentro y fuera del Centro.

- Recitales de poesía o lecturas de textos literarios.

- Muestras de proyectos y trabajos diversos en las clases, salón de actos opasillos del Centro.

- Competiciones y muestras deportivas o de Educación Física.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INTERDISCIPLINARES

Serán del mismo tipo que las anteriores pero organizadas de forma coordinadapor dos o mas Departamentos didácticos o profesores de diversas asignaturas, ocoordinadas en colaboración con este Departamento y/o el Departamento deOrientación.

- Actividades en torno al día de la Constitución Española.

- Actos de celebración del Día de Andalucía.

Page 23: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

23

- Visitas y conferencias diversas sobre temas de interés para diversosDepartamentos.

En relación con las actividades complementarias y extraescolares los objetivos quese pretenden son:

1. Promover actividades que complementen y enriquezcan la formaciónacadémica y personal del alumnado, acercándolo a la realidad social ycultural que nos rodea desde la local a la internacional.

2. Impulsar la realización de actividades interdisciplinares e integradoras quedinamicen y den cohesión a la vida del Instituto y permitan una implicaciónafectiva del alumnado, profesorado, personal no docente, padres y antiguosalumnos/as y profesores/as.

3. Cooperar con los diversos departamentos en la realización de actividadescomplementarias que implementen sus currículos.

4. Cooperar igualmente con la A.P.A. tanto en la organización de sus propiasactividades, dando respuesta a intereses concretos del alumnado, como en lapuesta en marcha de las actividades programadas que necesiten de sucolaboración económica o de cualquier otro tipo.

5. Promover las medidas que se consideren oportunas para que todo elalumnado, con independencia de su situación física o su origen social oeconómico, tenga las mismas oportunidades y se beneficien por igual de lasactividades diseñadas para completar su formación académica.

6. Impulsar la organización del Viaje de Estudios en 4º de ESO de forma quese constituya para el alumnado una experiencia personal, cultural y de ocio,de alto valor significativo en esta etapa de su educación.

7. Contactar con todo tipo de instituciones y asociaciones que puedancolaborar con la realización de actividades formativas tanto en el Centrocomo en sus sedes.

8. Fomentar el uso adecuado de la biblioteca del Instituto.9. Afianzar y desarrollar los conocimientos adquiridos en las distintas áreas.10. Promover la toma de conciencia de la importancia del respecto al entorno yel medio ambiente.11. Proporcionar al alumno/a la posibilidad de entrar en contacto con el mundocultural.12. Respetar a los demás.13. Potenciar una serie de valores y normas de convivencia necesarias para elbuen funcionamiento de nuestra comunidad educativa, así como para lapreparación e inserción en la sociedad.14. Potenciar la apertura del centro a su entorno y procurar la formaciónintegral del alumno/a en aspectos referidos a la ampliación de su horizontecultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

e) Actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento delabsentismo escolar.

El decreto 167/2003 del 17 de Junio establece la ordenación de la atencióneducativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a lascondiciones sociales desfavorecidas, y en su artículo 41, establece que los programas delucha contra el absentismo escolar incluirán actuaciones en el ámbito escolar y en el

Page 24: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

24

socio-familiar y se articularán mediante la firma de convenios de colaboración entre laAdministración de la Junta de Andalucía y las corporaciones locales de los municipiosdonde se detecte este problema.

Y ocurre, que dentro de la singular problemática de nuestro Centro, quizá lacuestión que requiere una mayor atención por parte del Equipo Educativo esprecisamente el problema del absentismo, que en determinadas épocas del año supera el50% del alumnado.

CAUSAS DEL ABSENTISMO.

Entre las principales causas del absentismo escolar encontramos las siguientes:

- Despreocupación o dejadez respecto a la asistencia de los hijos a la escuela, porconsiderar que la institución escolar es poco importante para sus propiasaspiraciones y necesidades. Debido a la actitud escasamente participativa dealgunas familias y, en ocasiones, la hostilidad presentada por otras, ha impedidola efectividad de los recursos aplicados.

- En otras ocasiones ocurre que los menores dejan de acudir a los centros porquese dedican a algún tipo de actividad laboral impuesta por las condiciones de vidade su entorno socio-familiar.

- A veces, las ocupaciones de carácter laboral de ambos cónyuges obliga a lasniñas (principales protagonistas de este absentismo) a quedarse en el domicilioal cuidado de sus hermanos más pequeños. Aquí hemos de resaltar el completorechazo que las familias tienen a los apoyos domiciliarios.

- En otras situaciones, problemas de diverso tipo (toxicomanías, alcoholismo,prisión de un familiar, relaciones de pareja muy deterioradas, etc.) impiden a lospadres ejercer su responsabilidad.

La atención de este alumnado plantea graves problemas en los centros. Lairregularidad de su asistencia dificulta enormemente la aplicación sistemática de un plande trabajo adaptado a sus necesidades. Por otro lado, la individualización que requiere laatención y el tratamiento de muchos de estos alumnos nos plantea la necesidad deadoptar estructuras organizativas que lo posibiliten y de adecuar los recursos personalesy materiales de nuestro Centro.

Por todas estas razones, la institución escolar debe favorecer las condicionespara reducir este absentismo. La mejor forma de hacerlo es adaptando las enseñanzas alas necesidades y características del alumnado; favoreciendo la motivación para lastareas escolares, la asistencia regular al centro y la consecución del título de Graduadoen ESO.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN LAS DIFERENTES ÁREASDE INTERVENCIÓN.

Objetivos:

Page 25: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

25

A) En el ámbito escolar:

• Favorecer la adaptación del proceso de enseñanza a las necesidades e interesesde la población escolar y la implicación activa de los alumnos en la adquisiciónde los conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades y normas establecidas enel currículo.

• Potenciar la integración de estos alumnos al Centro, efectuando por el EquipoEducativo un control sistemático de la asistencia a clase y poder con otrosmedios prevenir los posibles casos de absentismo escolar.

• Desarrollar las medidas de seguimiento individualizado que se requieran, con laparticipación de los Tutores, Departamento de Orientación y DepartamentosDidácticos, así como la Dirección del Centro, para implicar a los alumnosabsentistas y a sus familias en la asistencia regular a clase.

• Prevenir y controlar el absentismo escolar del alumnado vinculado a familiasdedicadas a tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes (ej.actuaciones musicales en el extranjero, venta ambulante, etc.)

• Posibilitar la ocupación del tiempo de ocio en actividades educativas organizadaspor el centro y las instituciones del entorno.

B) En el ámbito social y familiar:

• Apoyar, implicar y concienciar a las familias de los menores absentistas en elproceso educativo, modificando sus actitudes hacia la institución escolar, ycomprometiéndoles en la asistencia regular de sus hijos al centro.

• Aplicar las medidas de intervención que se requieran a fin de prevenir elabandono prematuro del sistema educativo de alumnos que podrían encontrarseen situación de riesgo de exclusión social.

• Diseñar y aplicar planes de intervención psicosocial con los menores absentistasy sus familias, mediante la colaboración de entidades o asociaciones conexperiencias en el campo de la intervención social y comunitaria.

• Establecer cauces de comunicación y colaboración entre los Servicios SocialesMunicipales y el Centro Educativo.

C) En el ámbito de la formación e integración laboral:

• Facilitar el tránsito desde el sistema educativo a la formación ocupacional de losjóvenes y su participación en acciones formativas adaptadas a sus necesidades eintereses, con objeto de favorecer su integración social y laboral.

Estrategias:

Page 26: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

26

A) En el ámbito escolar:

• Aplicación de los distintos programas de Atención a la Diversidad (adaptacióncurricular de las áreas instrumentales y refuerzos pedagógicos) que darán unarespuesta educativa adecuada a las necesidades de todos y cada uno de nuestrosalumnos.

• Implantación de desdobles en los cursos, lo que ha favorecido enormemente ladisminución de la ratio y el consiguiente aumento de la atención individualizada.

• Plan de matriculación, que incluye un compromiso por escrito por parte de lospadres de cuestiones relativas a absentismo cuando matriculan a sus hijos.

• Campaña de concienciación general (ej. “Todos lo días a clase”), cuñas enprogramas de radio, anuncios en Tele-Ideal, diseño y elaboración de carteles ypancartas con lemas contra el absentismo escolar. El objetivo es la dinamizacióne incorporación de colectivos y agentes sociales del barrio en la programación yrealización de actividades frente al absentismo escolar.

• Concienciación familiar para la prevención del absentismo con aquellas familiasde las que se tiene información de cursos anteriores, es decir, comenzar lasvisitas a los domicilios una vez que se inicia el curso escolar sin esperar aconfirmar la situación de absentismo. Por otro lado, a través de las tutorías, seintentará inculcar a los padres la idea de la importancia que tiene la formación desus hijos de cara a su futura inserción laboral. Se le informará además de laobligatoriedad de la etapa educativa en la que se encuentran sus hijos.Cada tutor intentará la comunicación con las familias de aquellos alumnos conun significativo índice de ausencias (superior al 20%) siguiendo este orden deactuación:

I. Citación para una entrevista personal.II. Llamada telefónica informativa (cuando no asiste a la cita).

III. Comunicación mediante carta.IV. Comunicación a la Orientadora del Centro y a través de ella, al

maestro de compensatoria del E.O.E. para el tratamiento del caso enel equipo de absentismo de la zona.

• Actualización del censo de alumnos y datos familiares más directos para facilitaren un momento determinado la comunicación con la familia.

• Sistema de llamadas con mensajes cortos a móviles con aquellas familias que sepresten a ello.

• Intervención del Departamento de Orientación en lo referente al desarrollo de“Programas de Acogida” cuyo objetivo sería prepararles un dossier de trabajo enmaterias instrumentales para su posterior incorporación al aula. Este programatendría una duración limitada (no superior a tres semanas de clase).

Page 27: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

27

• Ampliar el número de actividades extraescolares y complementarias paraposibilitar una mayor estancia de los alumnos en recintos educativos y suasistencia y participación en actividades que puedan mejorar su interés por suformación.

B) En el ámbito social y familiar:

• Colaboración de los Servicios Sociales, pues su trabajo es de una enormeutilidad en muchos casos, aunque su labor resulte insuficiente para abordar elproblema en su totalidad.

• Incrementar el número de profesionales implicados y la participación de éstos enactividades de reciclaje y formación, Este curso y el próximo vamos a contar conla colaboración de un Mediador Familiar cuya función principal sería visitar lascasas de aquellas familias con las que nos es imposible contactar.

• Mejorar los niveles de coordinación de los diferentes profesionales mediantereuniones periódicas.

• Intervención de los equipos de tratamiento familiar en aquellos casos que así sevalore debido al fracaso de las demás medidas e intervenciones.

C) En el ámbito de la formación e integración laboral:

• Realización de una serie de visitas, coordinadas por la Orientadora del Centro, adiferentes centros educativos con el fin de motivar a los alumnos para que noabandonen sus estudios tras la obtención del Título de Secundaria.

Debemos resaltar la imprescindible coordinación que debe darse entre losdistintos elementos de la Administración Educativa presentes en esta Zona: CentrosEducativos, Inspección y Equipo de Orientación Educativa, para conseguir una mayoreficacia de las actuaciones que nos proponemos desarrollar.

Cabe resaltar que no basta con acercar a los alumnos a los centros sino que esnecesario que sus familiares tomen conciencia de ello, que modifiquen su escala devalores, pero también es importantísimo que los Centros Escolares adoptemosestrategias y programas de actuación con estos menores para que podamos motivarlospositivamente y conseguir su incorporación efectiva en el aula.

La inadaptación social de muchos de estos menores, la falta de hábitosnormalizados de conducta, la dificultad para asumir normas comunes, el bajo nivel enprerrequisitos para el aprendizaje, exige que todos lo estamentos implicados realicemosun notable esfuerzo para posibilitar que estos menores tengan el desarrollo personal ycultural al que tienen derecho.

Page 28: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

28

4. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS A DESARROLLAR ENRELACIÓN CON LAS DISTINTAS MEDIDAS Y ACTUACIONES.

El currículo del IES LA PAZ debe favorecer el desarrollo de la identidadcultural de la minoría étnica de la zona, así como potenciar en la comunidad educativaactitudes de comunicación y respeto, eliminando los prejuicios promovidos por tópicosy estereotipos, de tal manera que se facilite su progreso de integración y participaciónsocial.

La Dirección del Centro, el E.T.C.P. y el departamento de Orientaciónpropondrán medidas que compensen el desfase curricular que presentan nuestrosalumnos y planificaran los espacios, tiempos y agrupamientos de forma flexible yadaptada a estos. Nuestro objetivo es que ningún alumno abandone el sistema educativosin la titulación básica, el Graduado en ESO.

Pretendemos, sobre todo, la normalización del currículo y el desarrollo de lascapacidades establecidas en los objetivos generales de las etapas educativas previstas enla normativa vigente. Sin embargo, se incorporaran al Proyecto Curricular del Centroelementos de la historia, lengua, costumbres, expresión artística y demásmanifestaciones de la cultura del pueblo gitano. También se organizarán actividadescomplementarias y extraescolares de compensación educativa que incorporen elementosde la cultura gitana y se adapten a sus intereses y tradiciones.

En cuanto a los materiales curriculares, aunque la competencia curricular denuestro alumnado de ESO está por debajo de la media en dos cursos académicos(Primaria), utilizamos libros de texto de la E.S.O. puesto que dichos métodos estánilustrados teniendo en cuenta la psicología de la edad de nuestros alumnos de 12 a 16años y proporcionan un hilo conductor metodológico que les facilita el aprendizaje.Saben lo que aprenden y cómo lo aprenden. No obstante proporcionamos una grancantidad de material complementario elaborado por nosotros que suple contenidosprevios no existentes en el método o que acortan la dificultad de las tareas reforzandoasí la diversidad del aula. También recurrimos frecuentemente a la red de redes parareforzar las tareas.

5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS.

a) Recursos internos:

El Centro cuenta con los siguientes recursos:

- de profesorado:

o Tres profesores de Apoyo a la Compensación. Actualmente son deInglés, Biología y Geología y Matemáticas

o Un maestro de Educación Especial.

- de sobredotación económica. En el curso 2006/2007 ha sido de:

Page 29: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

29

Concepto ImportePLAN DE COMPENSACIÓN 6720.00 €P.G.S. 6000.00 €PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO 3500.00 €PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA 4500.00 €

TOTAL 20720.00 €

b) El aula de Educación Especial:

Tras la implantación de la LOGSE se escolarizan en los institutos de ESO, concarácter obligatorio, alumnos hasta los 16 años. Esto hace que a la etapa de secundariaobligatoria accedan personas con problemas de aprendizaje, de conducta y con distintosniveles de motivación, al igual que alumnos con necesidades educativas especiales(N.E.E.) que necesitan de un currículum adaptado y claramente diferenciado que tengaen cuenta sus necesidades, para conseguir una normalización en su vida escolar,personal y profesional.

Esto impone la necesidad en las plantillas de los centros de secundaria deprofesorado especialista en Pedagogía Terapéutica para realizar las funciones de Apoyoa la Integración, que se coordine con el Departamento de Orientación para realizar lastareas de evaluación y diagnóstico de los problemas escolares y que propicie lasmedidas necesarias que dan respuesta a las necesidades de los alumnos.

Al primer ciclo de la Educación Secundaria acceden alumnos con seriostrastornos de aprendizaje que no han logrado alcanzar los objetivos de Primaria en lasáreas de Lengua y Matemáticas, con problemas de atención, concentración o derazonamiento lógico-matemático que requieren de la realización de una AdaptaciónCurricular Significativa en mayor o menor grado en función del diagnósticopsicopedagógico y su nivel de competencia curricular.

Como el número de alumnos que se incorporan a nuestro Centro sin superar losniveles de Primaria es bastante elevado conviene que definamos con claridad lasmedidas organizativas y pedagógicas que adoptaremos en cada uno de los casos.

Una de las preguntas más importantes a la que debemos responder es lasiguiente: ¿Quiénes acuden al aula de Pedagogía Terapéutica?

A esta aula deberán asistir dos tipos de alumnos diferenciados:

- Alumnos que presentan N.E.E. de tipo cognitivo. A estos alumnos se lesrealizarán adaptaciones curriculares significativas y saldrán del aula ordinaria enlas áreas fundamentales (Lengua y Matemáticas), y en aquellas que permita elcupo de profesores para poder recibir una atención individualizada yespecializada que le permita avanzar en el currículum de acuerdo con suscapacidades. Los alumnos con N.E.E. de tipo sensorial o motórico solo seatenderán en esta aula cuando estas les afecten al ritmo de aprendizaje de maneratan acusada que deriven en un trastorno de aprendizaje

- Alumnos con grave retraso escolar en las áreas de Lengua y Matemáticas que

Page 30: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

30

no puedan acceder al currículum ordinario y que necesitan una AdaptaciónCurricular Significativa que les permita obtener el dominio de aspectos básicosen las áreas instrumentales para poder acceder a los objetivos generales de laetapa.

Vistos los informes del alumno y su historia escolar el profesor de PedagogíaTerapéutica realizará un diagnóstico inicial para determinar el nivel de competenciacurricular del alumno. Todo ello quedará reflejado en la Adaptación Curricular que seelaborará al respecto en la que se verán determinados aspectos como:

- Evaluación inicial Psicopedagógica- Situación previa- Datos relevantes de su situación familiar- Escolarización anterior- Desarrollo personal y social- Servicios educativos que le atendieron- Aspectos metodológicos- Estilo de aprendizaje- Elementos que le motivan para aprender- Estrategias de enseñanza que se utilizan- Nivel de competencia curricular- Necesidades detectadas con respecto a cada área- Funcionamiento del aula- Forma de trabajo en el aula (tiempos, espacios)- Relaciones con el grupo (con alumnos, con profesores,...)- Cómo incide la presencia del alumno en la organización del aula- Toma de decisiones: en qué aspectos del currículum hay que realizar

modificaciones- Nivel de Centro- Nivel de Aula- Nivel individual- Programa de Intervención Educativa- Objetivos de Etapa y de Área- Contenidos- Temporalización: horario en PT y en aula ordinaria- Evaluación y seguimiento

c) Apoyos externos. Conexiones del Centro con asociaciones y entidades delbarrio.

El Centro mantiene contactos entre otros con:

INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO

Desde el curso 2006/2007, nuestro IES mantiene una estrecha colaboración conel IMFE del Ayuntamiento de Granada.

Así el IMFE pone a disposición del IES su Centro de "Las Parcelas" que cuentaentre sus instalaciones y equipamientos con diferentes aulas y talleres para el desarrollode acciones formativas en materia de informáticas, nuevas tecnologías...

Page 31: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

31

El Centro "las Parcelas" acoge numerosos proyectos cuya finalidad es movilizara la población, entidades públicas y sociales y demás actores de la Zona Norte paradinamizar e impulsar el desarrollo de este Distrito Municipal y la integración laboral,social y educativa de las personas residentes en el mismo.

Nuestro IES está interesado en diversificar la formación académica de losalumnos de 3º y 4º de ESO, reforzándola con talleres que partan de sus intereses pre-laborales y supongan un renovado estimulo para la formación académica y elacercamiento a la realidad del mercado de trabajo.

La colaboración entre este IES y el IMFE se materializará en:

- La cesión de talleres y aulas del Centro Las Parcelas al Colegio Público IESLa Paz para la realización de acciones de orientación profesional y talleresespecialidades con alumnos de 3º y 4º de ESO.

- Asesoramiento profesional para el conocimiento de las competencias yhabilidades requeridas en las diferentes ocupaciones profesionales con lasque cuente el Centro.

- Información sobre cursos y especialidades formativas a los alumnos del IES,así como asesoramiento para la realización de visitas guiadas a losprogramas formativos que se impartan en el Centro.

- Facilitar desde el Centro materiales y programas presenciales y on-line parael diseño de itinerarios profesionales, acceso a la información y herramientaspara su uso.

- Información del Centros sobre monitores y profesionales para posiblescontrataciones por parte del IES para el desarrollo de talleres.

- Talleres participativos: Orientación vocacional, desarrollo de habilidadessociales y Orientación profesional individual

Los talleres, sesiones de orientación y visitas didácticas, se desarrollan por lamañana, dentro del horario de las materias de TECNOLOGÍA e INICIACIÓNPROFESIONAL y con la presencia y seguimiento de las profesoras de la materia.

El Centro Las Parcelas aporta las instalaciones y equipamiento necesario para eldesarrollo de los talleres y las actividades de información y orientación profesional.

El IES La Paz aporta los recursos didácticos (material fungible, apoyosdocentes) necesarios para el desarrollo de los talleres.

Page 32: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

32

INSERJOVEN

Asociación del barrio sin ánimo lucrativo en la que se trata de incorporar almundo del trabajo a los alumnos que acaban la escolaridad obligatoria sin obtenerninguna titulación. Mantenemos contactos para recuperar y reconducir a determinadosalumnos que han abandonado el sistema educativo.

ROMÍ.

Asociación para la integración de la mujer gitana. Con esta asociación setendrán contactos periódicos a través de charlas impartidas por universitarios de razagitana en las cuales se ofrecerán modelos a seguir en el mundo educativo. También sefacilitará información a la población de raza gitana del Centro sobre sus orígenes(historia del pueblo gitano, idioma, costumbres) y se mantendrá informado a todo elalumnado que lo necesite sobre becas y ayudas para estudios, clases de apoyo yrecuperación gratuitas.

CENTRO CÍVICO

Centro álgido de la política municipal de la zona norte. Conecta y coordina todoel asociacionismo del barrio (infancia, cultura, deporte, movimientos juveniles,mayores, mujer). Se asistirá con los alumnos a las diversas actividades que seprogramen como son los conciertos didácticos, ciclos de cine, exposiciones,conferencias, actividades deportivas y todas aquellas que tienen relación con nuestraciudad.

SERVICIOS SOCIALES

El vínculo que fundamentalmente nos está uniendo con este organismo es lalucha contra el absentismo escolar. Fruto de esta conexión se recuperan periódicamentealumnos sin escolarizar totalmente o con una historia de absentismo continuado desdeinfantil y primaria. Nos informan y conectan con familias problemáticas en momentospuntuales. Además, el equipo multidisciplinar (médico, psicólogo, trabajadoressociales) realizará un programa sobre prevención de la drogodependencia en la ESO.

ASOCIACIÓN JUVENIL "LOS PRIMEROS"

Es una ONG que trabaja lúdica y educativamente con los niños y adolescentesdel barrio. Parte de nuestro alumnado llevan varios años participando de sus actividadestanto en invierno como en verano y por el conocimiento y contacto humano derivado deestos años de relación tienen una relación muy estrecha con dicho alumnado.

d) Otros recursos que serían necesarios para llevar a cabo el Plan.

Para lograr los objetivos que nos proponemos necesitamos:

A) Por parte de la Administración:

1. Estabilidad del Claustro para favorecer la formación de un Equipo Docente,la evaluación anual de este plan, la mejora de la convivencia escolar y la

Page 33: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

33

calidad educativa entendiéndose ésta como atención a la diversidad eigualdad de oportunidades.

2. Aumento de las reducciones horarias (lectivas) del equipo directivo encentros de compensatoria (igual que lo hacen ya otras ComunidadesAutónomas.)

3. Aumento de las reducciones horarias (lectivas) a los profesores tutores paraatender a sus alumnos y a sus familias. La reducción actual de una hora esinsuficiente en este Centro tan peculiar.

4. Mantenimiento del profesorado de Apoyo a la Compensación.

5. Finalizar el edificio y las instalaciones de nuestro IES. Es urgente laconstrucción de un GIMNASIO digno.

6. Mantenimiento de la dotación económica complementaria para acometer lasactuaciones que contribuyan al mejor cumplimiento de los objetivos delpresente plan.

7. Aumento de la dotación de profesores de Educación Especial.

B) Por parte de los padres

1. Implicación de los mismos en el proceso educativo.

2. Participación en el Consejo Escolar, creación de la A.M.P.A. y colaboraciónen las citas tutoriales y en las actividades complementarias y extraescolares.

6. PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y/O FORMACIÓN EN RELACIÓNCON LAS MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIASPLANIFICADOS.

La necesaria y enriquecedora formación permanente del profesorado en general,se torna en imprescindible en un contexto como el nuestro, dadas las peculiaridades yexigencias a las que éste nos obliga con el fin de poder desenvolvernos y actuarcorrectamente ante la diversidad y complejidad de situaciones a las que debemos hacerfrente.

En consonancia con ello, uno de nuestros objetivos ha de ser el manteneractualizados los conocimientos necesarios para el desarrollo de nuestra actividadhabitual, no sólo a nivel técnico-científico (ligado específicamente al puesto de trabajodesempeñado por cada docente) sino también en el ámbito pedagógico-didáctico (devital importancia par el profesorado).

Por tanto, fomentaremos todas aquellas actividades que puedan incidirpositivamente en el desarrollo de nuestra actividad docente y en el uso de las nuevastecnologías de la información y la comunicación. Se requerirán al CEP cuantos cursillosde formación del profesorado sean necesarios y apoyaremos la formación de losprofesores provisionales (expectativas de destino, comisiones de servicio, interinos…)

Page 34: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

34

para que puedan cubrir las plazas de los IES con especial dificultad mediante puestosespecíficos.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL IES LA PAZ2008-2012

Tipos Organismos Temas prioritariosCursosGrupos de TrabajoJornadasEncuentrosPonenciasLicenciaturasDiplomaturasOtros

Centros del ProfesoradoUniversidad presencial y a distanciaÓrganos de formación de sindicatosAsociacionesFundacionesOrganismos AutónomosEl propio Claustro del IES La PazOtros

Convivencia escolarCompensación educativaAtención a la diversidadEducación en valoresCoeducaciónInterculturalidadEducación especialResolución de conflictosCultura GitanaOtros

6.1 FORMACIÓN ADICIONAL REALIZADA POR LOS PROFESORES QUEESTÁN OCUPANDO CARGOS DIRECTIVOS O PUESTOS ESPECÍFICOSDESDE EL CURSO 2003-2004 HASTA EL 2006-2007

PROFESOR TIPO NOMBRERafaelde la Rosa Benítez

GRUPOENCUENTROS

PONENCIA

Convivencia y Organización EscolarI Encuentro sobre buenas prácticas en centros con planes decompensación educativa.Estrategias para el desarrollo de la compensación educativa enlos Centros de Enseñanza

ÁlvaroCastillo Dorador

JORNADAS Centros de Compensatoria

María JoséGarcía Hernández

CURSOGRUPO

JORNADASJORNADASJORNADAS

GRUPOCURSO

JORNADAS

Educación en valores desde la perspectiva de generoConvivencia y Organización EscolarCentros de compensatoriaII Jornadas provinciales de coeducación3ªs Jornadas de Coeducación.Coeducación en el IES La PazDiagnóstico del Sexismo en los Centros educativos2ªs Jornadas de Coeducación

InmaculadaHuertas López

JORNADAS

GRUPOJORNADASJORNADAS

GRUPOJORNADASJORNADAS

II Jornadas de Orientación y formación de la comunidadeducativa.Convivencia y Organización EscolarCoeducaciónCentros de CompensatoriaCoeducación en el IES La PazEducación EspecialAtención a la diversidad

AntonioPraena Fernández

GRUPO Convivencia y Organización Escolar

Juan de DiosGayoso Gómez

GRUPOJORNADAS

GRUPOJORNADAS

Convivencia y Organización EscolarCentros de CompensatoriaCoeducación en el IES La PazEducación Especial

María JoséHernández Moreno

GRUPO Convivencia y Organización Escolar

Page 35: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

35

VirtudesMartínez Egea

GRUPOGRUPO

Convivencia y Organización EscolarCoeducación en el IES La Paz

Rosa MaríaMorillas Méndez

CURSO

CURSOGRUPO

JORNADASCURSO

Estrategias para el desarrollo de la compensación educativa enlos Centros de EnseñanzaPrevención del estrés en el profesoradoCoeducación en el IES La Paz.Atención a la diversidad.Español para inmigrantes.

Carmen PatriciaDíaz Pérez

CURSOJORNADAS

Técnicas de relajaciónAtención a la diversidad en la ESO

CarlosHernández Manzano

CURSOCURSOGRUPOCURSO

Resolución Pacífica de conflictos en el aulaEducar para la vida: los temas transversales en el currículumCoeducación en el IES La Paz.Educación intercultural

7. EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.

Este Plan de Compensatoria será desarrollado en los Planes Anuales de Centro yevaluado en las Memorias Finales.

Un Plan Educativo de la índole del planteado quedaría incompleto sin el diseñode un Plan de Evaluación que nos permita percibir la marcha del Plan en función delgrado de consecución y cumplimiento de los objetivos propuestos y reajustar lametodología propuesta en función de los resultados de este proceso evaluador.

Hablar de Evaluación en el ámbito educativo supone realizar un importanteesfuerzo de concreción en tres aspectos esenciales: factores, tiempo y mecanismos.

Factores a evaluar

Este primer nivel de concreción es esencial para responder al qué queremosevaluar. Es necesario, sin que se pretenda asignar prioridad alguna en el ordenpropuesto, volcar todo el proceso evaluador en seis grandes apartados:

A.- Evaluación del rendimiento de los alumnos.

Los criterios para evaluar el rendimiento escolar deberían sermultidimensionales. Sería bueno que contemplaran los aspectos diferentes de una tareay que además fueran públicos y conocidos: cuando el trabajo escolar se evalúa una yotra vez, los criterios empleados contribuyen a guiar la enseñanza y el aprendizaje. Unameta importante al respecto se refiere a ayudar a los alumnos a que desarrollen lacapacidad de evaluar su propio trabajo y que de esta manera vean y reciban desde símismos el punto de partida y el reconocimiento justo por el trabajo realizado. Laevaluación basada en la ejecución o en los procesos es formativa y comprensiva. Estápensada para apreciar hasta qué grado los alumnos han logrado aprender losconocimientos y habilidades importantes y no obedecer, por lo tanto, al mero propósitode calificarlos y clasificarlos.

En los primeros días de curso debemos evaluar los conocimientos previos queposean los alumnos/as. Esto nos permitirá contextualizar mejor los posteriorescontenidos y subsanar posibles errores; la "lluvia de ideas" puede ser, inicialmentesuficiente para dicha evaluación.

Page 36: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

36

Teniendo en cuenta este nivel de partida, podremos evaluar el proceso seguidopor el alumno/a; sus dificultades y sus logros así mismo podremos valorar el grado dedesarrollo de las capacidades enunciadas en los Objetivos Generales de ciclo o etapa.

En cada evaluación no sólo tendremos en cuenta el progreso cognitivo ydestrezas que van adquiriendo, sino que valoraremos el grado de madurez que vaalcanzando respecto a su comportamiento en clase, el respeto que muestra hacia eltrabajo de los compañeros, el cuidado del material que se les proporciona o el controlsobre sus actitudes violentas o extrañas para la convivencia diaria, y todos aquellosvalores que les hemos procurado despertar en ellos a lo largo del proceso de enseñanza.

La auto evaluación del alumno/a y coevaluación entre alumnos tiene diversasventajas: Estimula la reflexión (meta cognición) Motiva al alumnado Ofrece al profesorado un punto de referencia.

B.- Evaluación de los profesores.

El desarrollo profesional a través del aprendizaje compartido entre profesores esel camino más directo para desarrollar conocimientos profesionales básicos y parareflexionar y evaluar la práctica docente individual. El sistema de evaluación delprofesorado debe valorar, y a la vez fomentar la calidad de la enseñanza, principalmentemediante modelos de autoevaluación entre profesores que tomen como referencia unosestándares profesionales explícitamente relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.Estos sistemas de evaluación deberían revisar:

- el aprendizaje activo,- la adaptación de la enseñanza a las necesidades de los alumnos,- la planificación conjunta entre profesores,- la utilización de la evaluación y la información procedente de los alumnos para

adaptar los enfoques didácticos empleados,- la programación de tareas y contenidos interesantes

C.- Evaluación del Plan de Atención a la diversidad y del Aula de Apoyo a laIntegración

El análisis fundamental que debemos hacer responderá básicamente a los dosprincipios generadores de dicho plan:

- Normalización, valorando si las medidas organizativas y curriculares llevadas acabo con los distintos grupos de alumnos han sido suficientes para responder asus necesidades sin apartarlos excesivamente de la norma.

- Motivación, evaluando hasta que punto nuestras actuaciones han contribuido ailusionar a determinados alumnos que se encontraban próximos al abandono delsistema educativo.

D.- Evaluación del Plan de Acción Tutorial.

Page 37: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

37

Valoraremos la repercusión que las actividades de tutoría han tenido en larelación de los alumnos entre sí y del profesor-tutor con los alumnos y el clima declase. También valoraremos la eficacia de la tutoría familiar y el grado de asistencia delas familias.

E.- Evaluación del Plan de Matriculación.

Será importante comprobar el efecto que ha producido en las familias y en losalumnos la información suministrada por el Centro a principios de curso. Observar siesa información ha sido presentada adecuadamente y en los momentos precisos.

F.- Evaluación del Programa de Lucha contra el Absentismo.

Es sumamente importante valorar la eficacia de las campañas llevadas a cabo,hasta donde ha llegado la información y a qué tipo de familias, a través de qué vía,mediante qué organismo y si en definitiva, el nivel de absentismo del Centro hadecrecido a lo largo del curso.

Tiempo para la evaluación

Nuestro Plan debe ser evaluado de manera continua, ahora bien, es necesario quelas propuestas concretas que se hacen a todos los niveles y que repercuten en losfactores descriptivos tengan un desarrollo temporal que permita calibrar adecuadamentesu grado de validez. En este sentido, es obvio que existen factores que pueden valorarsea muy corto, corto, medio o largo plazo.

Con carácter de compromiso nos comprometemos a evaluar el desarrollo denuestro Plan en tres momentos particularmente significativos del curso:

A.- Desarrollo del proceso de inicio del curso (al final del 1º trimestre).

Se evaluarán fundamentalmente los siguientes aspectos:

- Horarios de alumnos.- Puesta en marcha del Programa de Acción Tutorial (citas a padres, recepciónde alumnos, detección de problemas)- Plan de Atención a la diversidad (organización de espacios, de grupos, alumnoscon N.E.E.)

B.- Evaluación del primer trimestre (a mediados del segundo trimestre)

Se realizará una primera evaluación global de todos los aspectos del Plan conespecial atención a la valoración de:

- Optimización de recursos- Grupos cooperativos- Absentismo- Programa de Convivencia

Page 38: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

38

C.- Evaluación Anual

Supone un nivel de evaluación muy pormenorizado, que requiere un esfuerzomuy importante en la preparación de los documentos que han de servir de soporte físicoa dicha evaluación. A lo largo del curso se trabajará en la elaboración de dichosdocumentos que definan con precisión qué, quién y como se evaluarán cada uno de losaspectos reflejados en los requerimientos del proceso evaluador.

Mecanismos de evaluación

Las pretensiones de la Evaluación Anual abarcan la totalidad del procesoeducativo y deben constituir la principal herramienta de reflexión de cara al cursosiguiente.

La generación de un soporte físico preferentemente informatizado que permitareflejar los resultados de los diferentes procesos de evaluación que se proponen debeconstituir una prioridad para nuestro claustro.

El apartado de conclusiones extraído de cada una de las evaluaciones será unapoderosa herramienta para abordar aquellos problemas que puedan ponerse demanifiesto tras el proceso evaluador a lo largo del curso, actuando como un feed-backpositivo e inmediato que ayude a corregir trayectorias equivocadas o ineficaces yproponga sobre la marcha alternativas de mejora.

Page 39: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

39

ANEXO 1

PROFESORES NO DEFINITIVOS, CON DESTINO ACTUALEN EL I.E.S. LA PAZ, QUE HAN ELABORADO ESTE PLANY SOLICITAN LA PERMANENCIA EN EL IES LA PAZPARA EL CURSO 2008-2009.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

APELLIDO 1 CASTILLOAPELLIDO 2 DORADORNOMBRE ÁLVAROD.N.I. 29083440N.R.P. 2908344013A0590ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICASITUACIÓN ADMINISTRATIVA COMISIÓN DE SERVICIOS POR

CARGOS DIRECTIVOS.CARGO ACTUAL JEFE DE ESTUDIOSEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) NUEVEOBSERVACIONES CAMBIAR SU SITUACIÓN ADMINISTRATIVA A

PUESTO ESPECÍFICO Y COMISIÓN DE SERVICIOSPOR RAZONES DOCENTES

APELLIDO 1 GARCÍAAPELLIDO 2 HERNÁNDEZNOMBRE MARÍA JOSÉD.N.I. 24153693JN.R.P. A45EC2415369346ESPECIALIDAD INGLÉS PRIMER CICLO ESOSITUACIÓN ADMINISTRATIVA COMISIÓN DE SERVICIOS POR

CARGOS DIRECTIVOS.CARGO ACTUAL SECRETARIAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) NUEVEOBSERVACIONES CAMBIAR SU SITUACIÓN ADMINISTRATIVA A

PUESTO ESPECÍFICO Y COMISIÓN DE SERVICIOSPOR RAZONES DOCENTES

APELLIDO 1 PRAENAAPELLIDO 2 FERNÁNDEZNOMBRE ANTONIOD.N.I. 24233183ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

INTERINOCARGO ACTUAL JEFE DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) OCHO

Page 40: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

40

APELLIDO 1 GAYOSOAPELLIDO 2 GÓMEZNOMBRE JUAN DE DIOSD.N.I. 74647425MN.R.P. 7464742568A0590ESPECIALIDAD MÚSICASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

C.S. POR RAZONES DOCENTESCARGO ACTUAL JEFE DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) CINCO

APELLIDO 1 HERNÁNDEZAPELLIDO 2 MORENONOMBRE MARÍA JOSÉD.N.I. 24115864LESPECIALIDAD MATEMÁTICASSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

INTERINACARGO ACTUAL TUTORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) CINCO

APELLIDO 1 MARTÍNEZAPELLIDO 2 EGEANOMBRE VIRTUDESD.N.I. 77551716VN.R.P. 7755171646A0590ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

C.S. POR RAZONES DOCENTESCARGO ACTUAL JEFA DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) CUATRO

APELLIDO 1 HERNÁNDEZAPELLIDO 2 MANZANONOMBRE CARLOS JAVIERD.N.I. 24238334ZN.R.P. I48EC024238334ESPECIALIDAD DIBUJO / MÚSICASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

INTERINOCARGO ACTUAL JEFE DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) CUATRO

Page 41: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

41

APELLIDO 1 MORILLASAPELLIDO 2 MÉNDEZNOMBRE ROSA MARÍAD.N.I. 23792936BN.R.P. 2379293668A0590ESPECIALIDAD FRANCÉSSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

C.S. POR RAZONES DOCENTESCARGO ACTUAL JEFA DE DEPARTAMENTO

COORDINADORA DE COMPENSATORIAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) TRES

APELLIDO 1 DÍAZAPELLIDO 2 PÉREZNOMBRE CARMEN PATRICIAD.N.I. 24257752N.R.P. S5902425775206ESPECIALIDAD PSICOPEDAGOGÍA-ORIENTACIÓNSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

C.S. POR RAZONES DOCENTESCARGO ACTUAL ORIENTADORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) TRESOBSERVACIONES COMPARTE HORARIO CON EL I.E.S. DE FUENTE

VAQUEROS (GRANADA)

APELLIDO 1 CASTROAPELLIDO 2 RAMÍREZNOMBRE OLGAD.N.I. 31241607ESPECIALIDAD TECNOLOGÍASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

INTERINACARGO ACTUAL JEFA DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) TRES

APELLIDO 1 CIRREAPELLIDO 2 GÓMEZNOMBRE ANA MARÍAD.N.I. 24259987RN.R.P. 2425998735A0590ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍASITUACIÓN ADMINISTRATIVA COMISIÓN DE SERVICIOSCARGO ACTUAL JEFA DE DEPARTAMENTO

COORDINADORA DE COEDUCACIÓNEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) DOS

Page 42: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

42

APELLIDO 1 GALLARDOAPELLIDO 2 JIMÉNEZNOMBRE MARÍA SANDRAD.N.I. 44273215DN.R.P. S5904427321506ESPECIALIDAD MATEMÁTICASSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PROVISIONALCARGO ACTUAL JEFA DE DEPARTAMENTOEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) DOS

APELLIDO 1 SOTOAPELLIDO 2 SERRANONOMBRE MARÍA DOLORESD.N.I. 77331080CN.R.P. S5907733108006ESPECIALIDAD INGLÉSSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PROVISIONALCARGO ACTUAL TUTORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) DOS

APELLIDO 1 ARCOAPELLIDO 2 RAMÍREZNOMBRE MARÍA VICTORIAD.N.I. 74650319RN.R.P. S5907465031906ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURASITUACIÓN ADMINISTRATIVA PROVISIONALCARGO ACTUAL TUTORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) UNO

APELLIDO 1 ÁVILAAPELLIDO 2 FLORESNOMBRE JESÚSD.N.I. 44267565VN.R.P. S5904426756506ESPECIALIDAD MATEMÁTICASSITUACIÓN ADMINISTRATIVA PROVISIONALCARGO ACTUAL TUTOREXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) UNO

Page 43: PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVAieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Plan-de... · 2013. 10. 20. · De la distribución por edades llama poderosamente la atención que el porcentaje

JUNTA DE ANDALUCÍA I.E.S. LA PAZCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GRANADA

43

APELLIDO 1 HERNÁNDEZAPELLIDO 2 BURGOSNOMBRE RAMONAD.N.I. 74608377ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURASITUACIÓN ADMINISTRATIVA INTERINACARGO ACTUAL TUTORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) UNO

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL

APELLIDO 1 RIPOLLAPELLIDO 2 QUINTANANOMBRE MARÍA PILARD.N.I. 24246978XN.R.P. A45EC2424697802ESPECIALIDAD MAESTRA P.G.S.SITUACIÓN ADMINISTRATIVA PUESTO ESPECÍFICO

C.S. POR RAZONES DOCENTESCARGO ACTUAL TUTORAEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) UNO

APELLIDO 1 AGUIRREAPELLIDO 2 VALDERRAMANOMBRE ALONSOD.N.I. 32023594N.R.P. I59132023594ESPECIALIDAD MAESTRO DE TALLER P.G.S.

INSTALACIONES DE FLUIDOS, TÉRMICASY MANUTENCIÓN

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA INTERINOCARGO ACTUALEXPERIENCIA EN ESTE IES (AÑOS) UNO