Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

20
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad, Español Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011 Escuela Secundaria Técnica No. 34 “Francisco Tenamaxtle” Zacatecas, Zac Docente en formación: Lizbeth de Santiago Quiroz Zacatecas, Zacatecas diciembre de 2019 Asesora: Liliana Meza Rojas Coordinadora Académica: María de la Luz Torres Macías Docente titular: Vladimir Reyna

Transcript of Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Page 1: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas

Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas

Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad, Español

Plan de clase Tercer Grado

Grupo D

Plan y Programa 2011

Escuela Secundaria Técnica No. 34 “Francisco Tenamaxtle”

Zacatecas, Zac

Docente en formación: Lizbeth de Santiago Quiroz

Zacatecas, Zacatecas diciembre de 2019

Asesora: Liliana Meza Rojas Coordinadora Académica:

María de la Luz Torres Macías

Docente titular:

Vladimir Reyna

Page 2: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Datos de identificación

Escuela Secundaria Técnica 34 “Francisco Tenamaxtle”, Zacatecas, Zac.

Turno Matutino

Grado y Grupo: 3 ° “D” Metodología: Trabajo por proyecto Tiempo estimado: 3 semanas

Fecha: 2 al 19 diciembre 2019

Docente Titular: Vladimir Reyna Docente en formación: Lizbeth de Santiago Quiroz

Marco Curricular

El diseño de la planeación parte desdelos planes de estudios 2011 a trabajar en esta generación con el grupo

mencionado, señalando el propósito, enfoque de la asignatura, estándares curriculares y desglosando los

aprendizajes esperados.

Asignatura: Español Tipo de texto: Descriptivo Bloque: I Proyecto 3

Práctica Social del Lenguaje: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario

Aprendizajes esperados

Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento

literario.

Analizar el lenguaje figurado en los poemas

Temas de reflexión

Comprensión e interpretación

Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época.

Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.

Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en

la poesía).

Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.

Búsqueda y manejo de información

Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

Enfoque del Español

El enfoque que propone el plan y programa 2011 parte de diversas disciplinas; la psicología, la lingüística y la

sociología, es decir, el lenguaje se aprende y sirve de expresión en la interacción social y del contexto cultural e

histórico. “Las prácticas sociales del lenguaje son la referencia principal para determinar los contenidos

curriculares del campo de formación lenguaje y comunicación” (SEP, 2011, pág. 134), puesto que todas las

personas aprendemos y desarrollamos el lenguaje por la necesidad de comunicarnos. Es por eso que dentro de la

planificación se desarrollan diversas actividades con base en la práctica social del lenguaje Estudiar las

manifestaciones poéticas en un movimiento literario, con el fin de cumplir el objetivo esperado y fortalecer las

competencias de la lectura, escritura y oralidad, permitiendo que los estudiantes identifiquen los cambios del

lenguaje escrito al oral analizando el lenguaje figurado de los poemas, representando un reto para ellos,

contribuyendo a que ellos mismos sean protagonistas de su propio aprendizaje. Asimismo, debe generar ambientes

de aprendizaje y el trabajo colaborativo que garanticen el máximo logro en lo aprendizajes, que por medio de la

evaluación permite obtener evidencias y logros de aprendizajes.

Competencias que se

favorecen

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 3: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Actitudinal Valorar el contexto histórico y social de cada movimiento literario.

Procedimental Elabora actividades con la finalidad de identificar las figuras retóricas y analizar el

lenguaje figurado en poemas a partir de un movimiento literario.

Conceptual Identifica de manera conceptual las características de figuras retóricas.

Propósitos del proyecto

Propósito general

Que los alumnos reconozcan el contexto histórico de los diferentes movimientos

literarios, e identificar las figuras retoricas y lenguaje figurado de poemas para

exponerlo en el periódico mural.

Propósito didáctico Que los estudiantes identifiquen las características de las diferentes figuras retóricas

y analicen el lenguaje figurado de poemas para emplear el lenguaje escrito.

Propósito comunicativo Que los alumnos utilicen el lenguaje escrito como guía para elaborar análisis de

poemas de un movimiento literario y difundirlo por medio de un poemario.

Evidencia de

aprendizaje

Participaciones.

Incertidumbres.

Instrumentos.

Cuaderno

Cuaderno

Instrumentos

Exposición

Análisis de poemas

Poemario

Producto

final Elaborar una exposición y analizar el lenguaje figurado de poemas de un movimiento literario.

APERTURA

Consigna:

“Analizar poemas de un movimiento literario y difundir los resultados en un poemario”

Propuesta Educativa

Aprendizaje esperado Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Propósito general Que los estudiantes valoren el contexto de los diferentes movimientos literarios

Material

Instrumento 1

Investigación impresa de los diferentes movimientos literarios.

Papel bond, plumones

Producto tangible Exposición

Sesión 1 / 100 min

En la primera sesión les presentaré a los estudiantes los rubros y evaluación que tomaré en cuenta durante mi

estancia con la finalidad de propiciar un buen ambiente dentro del aula, donde se llevará a cabo el proceso de

enseñanza y aprendizaje, del cual consiste en:

- Mostrar respeto entre compañeros y maestros.

- Al momento de participar levantar la mano.

- Tener disposición para trabajar en equipo e individualmente.

- El uso del celular estar prohibido a menos de que sea un acuerdo para usarlo en clase.

- Después de 5 minutos comenzaré con el pase de lista.

Evaluación

Evaluación continua (participación, instrumentos para aplicar, trabajo en clase, cuaderno) 25%

Producto final 40 %

Examen del proyecto 25%

Proyecto de lectura 10%

La evaluación se las anotaré a un costado del pintarrón, para que al momento de hacer el separador lo anoten. 10

min

Page 4: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Actividad 1

Para iniciar con el proyecto les daré a conocer la consigna “Analizar poemas de un movimiento literario y

difundir los resultados en un poemario”, la cual será anotada en el pintarrón, con la intención de despertar el

interés e involucrar a los estudiantes, en la incertidumbre ¿Qué haremos?, ¿Qué necesitamos saber para aprender

o lograr lo dicho en la consigna?

Les solicitaré que en su cuaderno anoten la consigna y de manera individual den respuesta a las siguientes

preguntas que serán dictadas:

1. ¿A qué hace referencia de los movimientos literarios? ¿Cuáles movimientos literarios conoces?

2. ¿Alguna vez has leído poemas? ¿De cuáles?

3. ¿Alguna vez has elaborado un poemario?

4. ¿Qué consideras que necesitas saber para cumplir el objetivo de la consigan?

Posteriormente se socializará la actividad con la intención de generar un diálogo entre alumnos y docente, sus

aportaciones las anotaré en el pintarrón como evidencia de lo que saben y las deficiencias del proyecto. 15 min

Percepción global:

Posteriormente de manera oral les solicitaré que en su cuaderno realicen la portada del proyecto donde anoten la

practica social del lenguaje Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario, incluyendo el

número del bloque I, la consigna, fecha y realizar un dibujo acerca del proyecto. De esta forma los estudiantes

tienen presente en s cuaderno la percepción global del proyecto. 20 min

Actividad 1

Les repartiré de manera individual un instrumento y de esta forma recuperar los conocimientos previos que poseen

los estudiantes acerca del contenido abordar. (Anexo 1)

Una vez que terminen se socializará el instrumento de manera oral, asimismo, les mencionaré cuál es la intención

del ejercicio y que ellos mismos se den cuenta qué les hace falta saber para poder responder y poderlo emplear en

las demás actividades. 15 min

Actividad 2

Posteriormente les comentaré que la siguiente actividad se realizará en equipos de 6 personas, pero antes de

reunirse les daré la siguiente indicación. A cada equipo y a manera de rifa, le entregaré información de manera

impresa de cada movimiento, deberán leerlo y seleccionar lo más importante para dárnosla a conocer mediante

una exposición a todo el grupo, cada integrante deberá participar con su rol asignado en el equipo. (Anexo 2)

Destacar:

Título del movimiento.

Año o siglo donde se desarrolla.

Contexto histórico, social y características generales.

Autores se destacan en dicho movimiento

Tarea: En caso de no terminar la exposición los alumnos deberán complementarla y tendrán oportunidad de añadir

información de otras fuentes e imágenes.

Solicitar con anticipación que por persona deberán traer 2 poemas, y hojas de máquina, previamente detectar

qué autores se destacan en estos. 40 min

DESARROLLO

Aprendizaje esperado Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un

movimiento literario.

Tema de reflexión Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.

Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.

Material

Figuras retóricas y ejemplos.

Instrumento.

Poemas.

Producto tangible Identificar las figuras retóricas en sus poemas.

Sesión 2 / 100 min

Page 5: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Actividad 3

Cada equipo expondrá el movimiento asignado frente a sus demás compañeros, el resto de los estudiantes deberán

poner atención. Les indicaré que en cada exposición deberán tomar apuntes en su cuaderno, puesto que será unos

de los aspectos en su examen, para ello deben considerar:

Movimiento literario

Ubicación geográfica

Características generales y contexto histórico y social.

Autores destacados

La participación de los equipos será con base al surgimiento de cada movimiento, para que los coloquen en un

espacio del salón y estén ordenados cronológicamente. De ser necesario intervenir al final de cada exposición,

para complementar o aclarar la información presentada y de esta forma entrar las diferencias entre cada

movimiento. 50 min

Actividad 4

Les mostraré en láminas el concepto de diferentes figuras retóricas y ejemplos de estás (Anexo 3), con ayuda de

los estudiantes se leerá el concepto y tratarán de unirlo al ejemplo qué consideren pertinente, ante ello darán una

justificación de manera oral y en plenaria del por qué eligieron ese ejemplo. Al terminar la actividad intervendré

para aclarar la intención de cada una, les solicitaré que los conceptos y ejemplos los anoten en su cuaderno.

También les mencionaré que en su libro de español en la página 46 – 47, tienen algunas otras figuras retóricas.

Actividad 5

De manera individual deberán responder el instrumento (Anexo 4), con la finalidad de identificar a que figura

retórica pertenece dicho fragmento de poemas y a un costado dar una pequeña justificación de la figura

seleccionada, podrán apoyarse de las definiciones para dar su justificación. De ser necesario mostrar el siguiente

ejemplo en el pintarrón.

Fragmento de poema Figura retórica justificación

Donde el camino me llevó siempre una

lumbre me abrigo

Metáfora se identifica un término imaginario a lo real, al mencionar

que en donde estuvo siempre hubo alguien que lo ayudara.

Al término, se socializará de manera oral y en plenaria la actividad, los alumnos tendrán oportunidad de corregir,

en caso de haber colocado una respuesta inadecuada.

Tarea: en la copia de sus poemas identificar las figuras retóricas. 50 min

Sesión 3 / 50 min

Aprendizaje esperado Analizar el lenguaje figurado en los poemas

Tema de reflexión Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

Propósito general Que los estudiantes analicen el lenguaje figurado en los poemas de diversos movimientos.

Material

Lámina con fragmentos de diferente movimiento

Audio del poema (Me gusta cuando callas / Pablo Neruda)

Instrumento y fotografía (Anexo 6)

Producto tangible Identificar estrofas, rima y versos de sus poemas.

Analizar el lenguaje figurado de ambos poemas.

Se retomará la tarea y solicitaré a varios estudiantes que pasen al frente y ante sus demás compañeros nos den

cuenta de las figuras que encontraron, por medio de esta actividad propiciaré un diálogo entre alumnos y docente

de la identificación de estas, el resto las revisaré. 15 min

Page 6: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Actividad 6

De manera individual les repartiré un instrumento con la intención de analizar el lenguaje figurado del poema, las

respuestas deberán anotarlas en su cuaderno. Después se socializará de manera oral, y colocaré una imagen para

vincular el paratexto del poema e ilustración. (Anexo 5)

Posteriormente realizaré un cuadro en el pintarrón, el objetivo es rescatar los elementos vistos hasta el momento

y describir qué sentimos transmite el texto.

Poema Tema

principal

Dónde se identifica Emoción o sentimiento que transmite

A su retrato

(Sor Juana Inés de

la Cruz)

Tiempo En el primer verso cuando menciona:

Este que ves, engaño colorido,

que, del arte ostentando los primores,

con falsos silogismos de colores

es cauteloso engaño del sentido.

Que en la vida tenemos muchos momentos

que se va desde la niñez, juventud, vejes y

después olvido.

En una foto se muestra el momento y no los

cambios que hay en la actualidad.

De esta manera, les entregaré individualmente un poema impreso con la finalidad de rellenar el mismo cuadro con

datos texto y al final socializarlo en grupo de manera oral. 35 min

Nota: Solicitaré lo hecho hasta el momento para revisarlo y registrarlo en la lista.

Sesión 4 / 100 min

Actividad 7

Les proyectaré fragmentos de 2 poemas de diferente movimiento literario (Barroco y generación 27) con los que

anteriormente se trabajó. Con la intención de analizar de manera general la estructura de estos, señalar estrofa,

verso y rima. Asimismo, aclarar que la diferencia de los poemas es debido a los cambios que buscaban cada

movimiento. También, mostraré que el ritmo de un poema que puede hacerse canción, reproduciendo el audio.

(Anexo 6). 35 min

Actividad 8

Una vez que se ha visto el lenguaje figurado y la estructura de los poemas deberán realizar un cuadro como el

anterior y analizar el lenguaje figurado de sus poemas, asimismo, deberán rescatar el número de estrofas, versos

y el tipo de rima que presentan sus respectivos poemas. 65 min

Material

Hojas recicladas, poemas, hojas de máquina, poemario.

Examen

Memorama

Palabras para hacer poema

Producto tangible

Primer borrador de su producto final

Poemario engargolado

Examen

Culminación

Sesión 5 / 100 min

Actividad 9

Los estudiantes comenzarán a realizar el análisis de sus poemas para ello les repartiré 2 hojas recicladas por cada

estudiante. En el pintarrón escribiré la estructura y aspectos que deben contemplar para el análisis de sus poemas

esto lo podrán complementar con los ejercicios que han realizado anteriormente con sus poemas, cabe mencionar,

que no deben ser muy breves y tratar de dar una explicación más amplia en sus respuestas. Ejemplo:

Movimiento poético:

Poema

Autor:

Título del poema:

Tema principal, estrofas y rima:

¿Qué sentimientos o emoción transmite?

Page 7: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Figuras retóricas:

Hasta este momento los estudiantes realizaran el borrador sin añadir el poema, me entregaran por separado el

análisis y la copia del poema, ya que podría tener posibles sugerencias. 30 min

Actividad 10

Les mencionaré a los estudiantes de manera oral y en plenaria las partes que debe contener el poemario:

Poemario

Portada Nombre de la escuela / Materia/ Grado y grupo / Título: movimiento literario barroco.

Análisis de poemas / Integrantes del equipo / Nombre de la docente en formación /

fecha.

Introducción Justificar que el poemario aborda cierto movimiento literario, mencionar las

características generales, históricas y sociales, quiénes son los autores destacados de

ese movimiento.

Señalar que dentro del poemario se muestra el análisis de ciertos poemas, donde se

identifican figuras retóricas y sentimientos que transmiten los textos.

Índice Encabezado “índice”, ordenar por página los poemas y biografía.

Poemas analizados

Bibliografía Agregar las fuentes consultadas.

Una vez que haya explicado qué contendrá el poemario deberán reunirse en equipo, donde anteriormente

expusieron y deberán elaborar el borrador de la introducción para revisarlo. 70 min

Tarea: Volver a imprimir los poemas que analizaron, procurando que el tipo de letra sea más pequeña del 11para

que ocupe el espacio asignado y hojas de máquina en blanco.

Sesión 6 / 50 min

Actividad 11

Les entregaré el borrador de su producto con sugerencias a atender, los cuales deberán pasarlo en las hojas de

máquina, pero, ahora respetando la estructura y añadir el poema. El poema deberán pegarlo en el espacio adecuado.

Añadir la portada, índice, y bibliografía.

Se les aclarará que este producto será donado a la biblioteca, por eso es necesario que la redacción debe ser

coherente, clara y legible para presentarlo en el poemario.

Alumnos que lo presenten lo solicitado estarán autorizados para engargolar el producto final y obtener el 40%

del producto final. 50 min

Sesión 7 / 100 min

Actividad 12

Les mencionaré que la siguiente actividad será de manera individual, donde implementaré el juego de memorama,

el cual incluye conceptos y definiciones vistos durante el proyecto, con la finalidad de que los estudiantes sean

capaces de unir el concepto con su definición pertinente. Posteriormente se socializará de manera grupal en donde

tendrán oportunidad de volver a corregir sus respuestas. Asimismo, me encargaré de intervenir e ir aclarando

dudas o confusiones que se presenten. 50 min

Con base en ello haré mención de manera oral y escrita en el pintarrón, de lo que se ha visto durante el proyecto

para que lo tengan presente y sirva de guía para estudiar y poder realizar el examen, de ser necesario anotar

cada aspecto en el pintarrón. 50 min

Sesión 8 / 100 min

Actividad 13

En el primer módulo los alumnos realizarán el examen. 50 min

Page 8: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Actividad 14

En binas deberán crear por lo menos una o dos estrofas de acuerdo a la palabra que les toque. Las palabras estarán

en papelitos y de manera al azar las deberán elegir y elaborarlo. Consecutivamente, lo darán a conocer frente a

grupo. 50 min

Propuesta de evaluación

La evaluación es una base fundamental de la planeación, para promover el aprendizaje de los estudiantes, ya que permite

valorar el desempeño y logro que se obtuvo de acuerdo a los aprendizajes esperados, de igual forma permite identificar

las dificultades en los logros no alcanzados. La propuesta de evaluación que se presenta está vinculada al marco

competencial, con base en el plano actitudinal, procedimental y conceptual. Ya que la finalidad de la evaluación permite

la retroalimentación de los estudiantes, así como del docente, de los cuales encuentra fallas y busca estrategias para

mejorarlas.

La evaluación que se empleará en el desarrollo durante la jornada de práctica será basada en el enfoque funcional y

procesual que menciona el autor Cassany (1897), a través del conjunto de actos del habla, es decir, se relacionan con

los recursos lingüísticos de los cuales se desglosan el léxico, estructuras o conceptos básicos entre otros, de los cuales

representan un desafío para los estudiantes lograr el objetivo. Lo más importante de este enfoque es la comunicación o

el que se le da a la lengua, además, se enseña la lengua de la forma en como es utilizada por los hablantes considerando

las variantes, imperfecciones etc. Conduciendo a los estudiantes a las diversas situaciones. Mientras que en el procesual

se emplean estrategias contribuyendo al perfil del escritor competente, tomando en cuenta a su lector, como también se

atienden los procesos mentales generar y organizar ideas, redacción, revisión, evaluación entre otras.

Desde el enfoque formativo es indispensable la observación sistemática definiendo previamente ciertas tareas de los

alumnos, por lo que estas observaciones se registraran en el diario de campo que propicia un análisis de una descripción,

“a través del relato sistemático y pormenorizado de los distintos acontecimientos […] que permite ir más allá de la

simple percepción intuitiva” (Porlan, 1899), los cuestionamientos orales, actividades, producto tangible que resultan

insumos para evaluar de forma cualitativa a lo largo de una semana. A continuación, se muestran la lista de cotejos que

se trabajaran.

Page 9: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Lista de cotejo para evaluar la exposición del movimiento literario

Criterios a evaluar SI NO OBSERVACIONES

El equipo mostró organización para exponer el tema.

Lo que se explicó se entendió de manera clara.

Se menciona el siglo / año y donde se desarrolla el movimiento.

Se destacan las principales características de dicho movimiento

literario.

Mencionan quiénes fueron los principales autores de poesía

Evaluación para el producto final

Indicadores Competente Observaciones Incompetente Observaciones

Participación

Sus ideas tienen un orden

coherente al participar,

mencionando ejemplos

Sus ideas no tienen un orden y

solo participa por hacerlo

Actitud

En sus aportaciones el

estudiante es claro y preciso,

conforme al tema que se

aborda y contribuye a la

participación de sus

compañeros.

En sus aportaciones no

manifiesta congruencia con el

tema, integrando elementos

fuera del tema.

Evidencias

escritas

En el escrito evidencia

conceptos trabajados, y

procura la redacción de sí

mismo.

Realiza el escrito sólo por

cumplir.

Trabajo en

equipo

Se integra al equipo y

contribuye en el su rol y

actividades.

No trabaja en equipo

Inicio del

borrador

En su elaboración del borrador,

los alumnos no quedan

satisfechos y consideran volver

a reconstruir. Adecua el

lenguaje pertinente.

Intentan hacerlo bien desde un

principio. Seleccionando lo

adecuado en cuanto al

contenido. No usa el lenguaje

pertinente.

Producto

tangible

Respeta la estructura y

aspectos para el análisis de

poemas y del poemario.

No se muestra organización en

cuanto a la estructura y

aspectos requeridos del

análisis de poemas y poemario.

Page 10: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Anexo 1

Nombre completo: _____________________________________________________

Docente en formación: Lizbeth De Santiago Quiroz

Instrucciones: Primeramente lee el título y responde la primera pregunta, posteriormente da lectura al resto

del texto y responde a las demás cuestiones.

1. ¿Quién es el autor? ¿Conoces quién fue Manuel

Machado?

2. ¿De qué te imaginas que trate el poema titulado

“Misterio”?

3. ¿Para quién te imaginas que va dirigido? ¿por qué?

4. ¿Qué sentimientos o emociones te causo al leerlo?

5. ¿A qué se refiere el ator cuando menciona “del amor

peregrino”?

6. ¿Identificas alguna rima? Describela

7. Menciona cuántas estrofas identificas.

8. ¿Qué valor exalta el poema?

Anexo 2

Movimiento literario del Barroco

La literatura del Barroco es la manifestación literaria que se llevó a cabo en Europa justo después del

Renacimiento y coincidiendo con el llamado Siglo de Oro español. Es allí, en España, donde esta tendencia

tuvo su mayor esplendor y desarrollo.

Los temas comunes de la literatura del Barroco solían ser la vida y su constante cambio, lo fugaz del ser humano,

el dolor y el sufrimiento. El hombre y su existencia, su repercusión en los demás seres y cosas, es el epicentro

de las obras de los autores más representativos.

La literatura del Barroco se considera, en parte, un estilo sobrecargado, ostentoso, abusivo en el uso de recursos

literarios como la metáfora o la antítesis. Este movimiento surge en un momento de muchas tensiones sociales,

políticas, económicas y existenciales.

El barroco llegó a los países que conforman Hispanoamérica durante la época colonial entre los siglos XVII y

XVIII. estas expresiones barrocas llegaron desde españa y se fueron propagando a lo largo de los virreinatos

que se había instaurado en américa.

De allí que un gran número de obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y literarias posean grandes rasgos

del barroco europeo.

ANEXOS

Misterio

En sueños te conocí,

y, del amor peregrino,

he adivinado el camino

para llegar hasta ti.

Tras de aquel sueño corrí

con el dulce y loco empeño

de ser exclavo y tu dueño…

pero aun tú no me contaste

por qué camino llegaste

a penetrar en mi sueño.

Manuel Machado

Page 11: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Algunos de los escritores más reconocidos dentro de este movimiento se encuentran: Luis de

Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana, Bernardo de Balbuena; en catalán Francesc Fontanella, Francesc

Vicenç Garcia, Josep Romaguera.

Características del barroco

Las principales características que marcaron el período barroco fueron:

Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de embellecimiento.

Exceso de embellecimiento.

Búsqueda de la espiritualidad.

Dualismo y contradicción.

Contraste entre luces y sombras.

Oscuridad y complejidad.

A lo largo estos 170 años el arte ganó en refinamiento y ornato, cultivando el gusto por lo anecdótico, lo

sorprendente, por el efectismo y las ilusiones. Estas características a menudo se interpretan como un

enfrentamiento más crudo entre la visión del artista y la realidad que lo rodea.

http://lahistoriayotroscuentos.es/barroco-contexto/

Movimiento literario del Romanticismo

En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo

XVIII, pero que no termina de establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios

países europeos.

El romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde

mediados del siglo XIX en Alemania. El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden

considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional

defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO LITERARIO Sabiendo la base sobre la que se solidificó la base del romanticismo, apareció una sociedad que hizo que se

asentara del todo. Todo se basó en la literatura y en cómo llegó a cada uno de los corazones

NUEVO LENGUAJE Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso. Aparece un vocabulario romántico con el uso de

expresiones como «sonrisa infernal», » profundas depresiones», «maldición»…

TEMAS ROMÁNTICOS

Subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión,

conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo

y atracción por lo nocturno y misterioso.

EL “YO” ANTES DE TODO

Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo es ese fanatismo

desenfrenado por la superación del mundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma

consciente para poder pensar y dejar salir todos sus sentimientos de manera natural en la soledad. Allí nacerán

el sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus textos y obras. Es por eso que

la razón queda desplazada por todos los sentimientos generales. Las características de las novelas, fueron la

mecha que encendió la bomba del romanticismo, con virtudes que hicieron a la sociedad, dudar de su propia

existencia.

Page 12: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

LIBERTAD El héroe de todas las historias es una persona libre completamente de la sociedad donde se hace necesario volar

y dejar todo para que la propia expresión sea la verdadera protagonista. Así es como se convierte en un ser muy

rebelde en donde se rechazan todas las reglas establecidas.

IDEALISMO

Junto con todo lo anterior, nace la idealización del mundo. El estilo romántico es de aquellos que se encuentran

en desacuerdo con lo que sucede e idealizan el mundo de manera tal que hacen que todo lo que sucede hoy en

día no sea lo correcto. Por eso mismo se evaden del mundo actual y viven muchas veces en mundos paralelos

pensando que el pasado ha sido mejor o que el futuro lo será cuando se alcancen todas las características y

libertades que ellos consideran que debe tener el mundo perfecto.

NATURALEZA

La naturaleza toma una especial importancia para los románticos ya que los une con la vida y hace que sus

estados de ánimo en general cambien o se fundan lo que hace que difieran de los sentimientos que tienen en la

gran ciudad. Allí se pueden pasar noches y varios días en completa soledad con sus propios sentimientos.

Algunos de los principales escritores del romanticismo son:

Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Mariano José de Larra, Lord Bryron, Jorge Isaacs, Edgar Allan

Poe, entre otros.

https://espaciolibros.com/el-romanticismo-literario-espanol/

Movimiento literario del Realismo

El realismo literario fue un movimiento literario que se desarrolló a mediados del siglo XIX en Francia,

posteriormente se extendió por el resto de Europa y luego se instaló en el continente americano. En opinión de

los críticos, los escritores realistas insurgieron contra el movimiento romántico que les antecedió.

A diferencia de los escritores románticos, los realistas escribieron sobre personas comunes y sus vidas. La

revolución del realismo literario alcanzó principalmente al género novelístico. El paradigma dominante de las

novelas durante la segunda mitad del siglo XIX dejó de ser el idealismo romántico que había imperado en la

primera parte de ese siglo.

La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto de la agitada situación política francesa desde la proclamación

de la República, en 1848, hasta el advenimiento de la Comuna de París. Es a lo largo de estos años cuando

surgen los movimientos obreros y proletarios que inspiran nuevos sentimientos sociales y nuevas ideas políticas.

El Realismo se caracterizó por su afán de veracidad, al retratar campesinos o trabajadores; su contemporaneidad,

al sostener que el único tema válido para el artista era el mundo coetáneo; su compromiso social, al abordar

temas que hasta entonces se habían ignorado, en estrecha conexión con la literatura y su variedad de temas:

intimistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes rurales y urbanos.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO LITERARIO

Cada movimiento literario destaca por unas características muy claras que tienen que ver con la realidad de la

época, con los sentimientos que se van generando en estos escritores que son tanto personajes como

observadores de la realidad que se vive y que siempre engancha con el pasado movimiento literario con el que

vendrá después. Las características principales son:

Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.

Visión objetiva de la realidad.

Lenguaje coloquial y popular, era el del habla cotidiana de la época.

Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales ciudadanos, problemas

matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a

Page 13: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la

sociedad.

La sociedad que amaba la corriente del romanticismo, la dejó a un lado y siguió de cerca a la estética burguesa

del realismo. Algunos, conservaron su ideología y sus creaciones románticas, pero se convirtió en una nueva

corriente.

Los siguientes autores son reconocidos a nivel mundial por el impacto que generaron sus obras, cada uno

conlleva un estilo propio donde representan lo habitual de manera objetiva son: Gustave Flaubert – Francia,

Henrik Ibsen – Noruega, Ramón de Campoamor, Gaspar Nuñez de Arce, Ventura Ruiz Aguilera.

El naturalismo es un movimiento que busca reflejar valores comunes del individuo, en oposición a un

tratamiento altamente simbólico, idealista o incluso sobrenatural. El naturalismo se dio a finales del siglo XIX

y principios del siglo XX, y fue una consecuencia del realismo, centrándose en los detalles de la existencia

cotidiana, y no en el mundo interior.

Las obras naturalistas exponen aspectos oscuros de la vida, como el prejuicio, el racismo, la pobreza y la

enfermedad. Fue un medio eficaz para criticar la organización social de fines del siglo XIX.

Movimiento literario Modernismo

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la

poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense

generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la

publicación de su poemario Azul... en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética

de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita años antes, entre 1875 y 1882.

En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy

influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a

Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar

Wilde y Edgar Allan Poe.

Temas del modernismo

Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las

imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas

modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista

e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos

y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernsimo

es domesticada y cuidada como los jardines franceses.

Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.

La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos antiguos.

Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como

princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas

modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el exoticismo con referencias a viajes, y

lugares distantes y míticos.

Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega.

El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología

clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el

simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.

Page 14: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Características del Modernismo

Los integrantes de esta nueva tendencia en la literatura se caracterizan por:

Renovación en el lenguaje de la poesía.

Rendir culto al arte por el arte.

Dan valor al complejo de sensaciones, el color y gusto por lo exótico.

No constituye una escuela literaria sino que marca toda una época.

Por el se llego al verso libre.

La prosa perdió su forma rígida de narración y solamente con párrafos largos adquiriendo brevedad y

soltura.

El verso tuvo variedad y se emplearon todas las formas de escribir.

Escritores modernistas

Éstas son algunas de las figuras más importantes del modernismo hispanoamericano:

Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)

José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)

Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)

Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)

Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)

Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)

Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)

José Martí (Cuba, 1853-1895)

Amado Nervo (México, 1870-1919)

https://www.aboutespanol.com/el-modernismo-literario-hispanoamericano-2206914

Movimiento literario Generación del 27

Este fue un movimiento literario español de la primera mitad del siglo xx, con una temática marcada por los

problemas sociales y personales relacionados con la guerra civil Española.

Los poetas de la generación del 27 no representan un pensamiento revolucionario, ni inclinación política o

social. Más bien tuvieron en cuenta tanto el pasado lejano como el próximo, valorando a diversos autores y

estilos para, de esta forma, generar una síntesis mezcla de vanguardia con tradición.

La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael

Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel

Altolaguirre y Emilio Prados, pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos,

que pertenecen a la Generación del 27, generalmente encabezada por Max Auba quien le siguen algunos más

viejos, como Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y otros más jóvenes, como Miguel

Hernández.

La generación del 27 se inclinó hacia una poesía más preocupada por el dolor y la expresión de los

sentimientos. A esta poesía se la denominó poesía humanizada. Algunos de sus temas fueron: la cuidad, la

naturaleza, el amor y la preocupación religiosa.

Page 15: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

En este movimiento las mujeres tuvieron una gran participación, a estas se les conoce como Las Sin sombrero es

el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas.

Por lo que paso este movimiento literario fueron las siguientes:

a) Hasta 1927: Se trata de una época de tanteo; comienzan con apenas tonos becquerianos o

modernistas (Lorca).

b) b) De 1927 a la Guerra Civil: Evolucionan adquiriendo una personalidad propia y tendiendo

a la rehumanización. Hablan sobre de la represión y de la injusticia.

c) c) Después de la Guerra Civil: El grupo se escinde por la muerte de Lorca y el exilio de los

demás, que tendrán en el exilio un tema importante.

Dentro de sus características se destacaran las siguientes.

Protesta social. Desde la creación del movimiento y hasta el surgimiento de la guerra civil, los poetas

comienzan a participar desde el punto de vista de la política.

Tradición y vanguardismo. Por un lado, estos poetas admiraban el lenguaje poético español clásico, y por

otro lado, las vanguardias como el movimiento surrealista.

Aparición de temas tabúes. Surgen temas no expresados de manera abierta hasta ese momento, como la

homosexualidad.

Características de la Generación del 27

Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras

tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por

las formas populares Barroco.

Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen.

Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino...

y los temas cargados de raíces populares.

Estilo: Buscan un lenguaje cargado de sentimiento.

https://www.ecured.cu/Generacióon_del_27

Page 16: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Anexo 3

Figuras retóricas

Anáfora

Repetir una o varias veces la palabra o frase al comienzo

del verso.

Que es mucho lo que sufro,

Que es mucho lo que lloro,

Que ya no puedo tanto,

Y al grito que te imploro…

Manuel Acuña

Metáfora

Consiste en identificar un término real con otro imaginario.

Los hilos dorados que caen de tu rostro de seda.

Mientras por competir con tu cabello,

Oro bruñido, el sol relumbra en vano…

Luis de Góngora

Símil / comparación

Comparación entre 2 cosas a través del nexo (como,

semejante a que, que)

La calle está obscura como boca de lobo, hay que tener cuidado.

La mariposa,

vuela en el jardín;

vuela libremente

como en el mar un delfín.

Aliteración

Repetición de 2 o más sonidos iguales en un mismo verso

o estrofa

Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío)

Personificación.

Atribuir cualidades humanas a objetos

Las estrellas nos miraban mientras la luna sonreía.

Anexo 4

Nombre completo: _______________________________________________________________Fecha: ____________

Docente en formación: Lizbeth De Santiago Quiroz

Ejemplo Figura retórica justificación

Donde el camino me llevó siempre una lumbre daba abrigo.

En el silencio sólo se escuchaba

Un susurro para poder cruzar.

Parpadea el semáforo, la genta

Espera ansiosa para poder cruzar

Yo se que eres más blanca que los cisnes,

Más pura que los astros,

Fría como el hielo y amarga como el limón.

¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!

¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Page 17: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Anexo 5 y 6

Instrucciones: De manera individual, lee el siguiente poema y responde las preguntas en tu

cuaderno.

1. ¿Quién es el autor? ¿Conoces quién fue Sor Juana

Inés de la Cruz?

2. ¿A qué movimiento literario pertenece? ¿Por qué?

3. ¿De qué te imaginas que trate el poema titulado “A

su retrato”?

4. ¿Para quién te imaginas que va dirigido? ¿por qué?

5. ¿Qué sentimientos o emociones te causo al leerlo?

6. ¿A qué se refiere el ator cuando menciona “es un

afán caduco y, bien mirado”?

7. ¿Qué valor exalta el poema?

8. ¿Tuviste alguna difultad para leer el poema?

¿Cuáles?

A su retrato Sor Juana Inés de la Cruz

Este que ves, engaño colorido,

que, del arte ostentando los primores,

con falsos silogismos de colores

es cauteloso engaño del sentido;

Éste, en quien la lisonja ha pretendido

excusar de los años los horrores,

y venciendo del tiempo los rigores

triunfar de la vejez y del olvido,

Es un vano artificio del cuidado,

es una flor al viento delicada,

es un resguardo inútil para el hado:

Es una necia diligencia errada,

es un afán caduco y, bien mirado,

es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Page 18: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

A su retrato Sor Juana Inés de la Cruz

Este que ves, engaño colorido,

que, del arte ostentando los

primores,

con falsos silogismos de colores

es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha

pretendido

excusar de los años los horrores,

y venciendo del tiempo los rigores

triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,

es una flor al viento delicada,

es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,

es un afán caduco y, bien mirado,

es cadáver, es polvo, es sombra, es

nada.

Poema 15

Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Me Gustas Cuando

Callas - Poema Cantado - Pablo Neruda - Poema XV.webm

Anexo Memorama

Romanticismo

Surge en Alemania XIX, buscaban la libertad.

Sus principales características fueron temas románticos, el uso del yo, el idealismo y el naturalismo.

Realismo Surge a mediados del siglo XIX en Francia, se opone a las ideas del romanticismo.

Muestra la realidad, sus principales temas fuero lo cotidiano, problemas políticos y sociales.

Barroco Surge en Europa a principios del siglo XVII y mediados del XVIII.

Distinguido por la espiritualidad, oscuridad y exceso del embellecimiento.

Modernismo Surge en América latina a finales del siglo XIX y principios del XX, Su intención es crear un arte nuevo y moderno.

En sus poemas no es necesario el uso de las rimas.

Generación del 27

Este fue un movimiento literario español de la primera mitad del siglo XX, con una temática marcada por los

problemas sociales y personales.

Se inclinó hacia una poesía más preocupada por el dolor y la expresión de los sentimientos. A esta poesía se la

denominó poesía humanizada. Buscan un lenguaje cargado en sentimientos.

Anáfora Repetición de una misma palabra, al comienzo de la oración.

Metáfora Consiste en identificar un término real con otro imaginario.

Comparación Comparación entre dos cosas, a través del nexo “como, semejante”.

Aliteración Repetición de 2 o más sonidos iguales en un mismo verso o estrofa.

Prosopopeya Atribuir cualidades humanas a objetos.

Page 19: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Proyecto de lectura

El proyecto de lectura “Soliban el come cuentos” que se menciona en la planeación “se busca que la lectura y la escritura

se conviertan en actividades en las cuales los alumnos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias

de comprensión lectora” (SEP, 2011, pág. 28) de esta forma, los estudiantes sean capaces de analizar y manejar información

para incrementar sus recursos discursivos, asimismo, promover el gusto por la lectura.

Los alumnos se encuentran leyendo el libro el libro “Luna de Plutos by Dross”, y la propuesta es que todos lean a la par los

capítulos, por número al azar se llevarán el “Soliban el mostrou” y poner en práctica sus habilidades creativas para plasmar

de qué trata el capítulo asignado, al final deberán responder las preguntas que se presentan al principio del libro, pero deberá

ser a modo de texto. De igual forma, el resto del grupo deberá realizar su evidencia en el cuaderno.

Los turnos para que cada estudiante pueda leer el cuento será a manera de rifa, donde los nombraré por su nombre una vez

que sea entregado por el compañero anterior, y así sucesivamente a cada uno de los estudiantes.

Instrucciones: Da respuesta a las siguientes preguntas en forma de texto, a partir del capítulo a leer.

1. ¿Quién es el autor del texto? ¿y que conoces de él?

2. ¿De qué podría tratar el capítulo qué lleva por título? (Según cada capítulo)

3. ¿De qué trata el capítulo?

4. ¿Dónde y cuándo te imaginas que sucedió lo narrado? ¿Por qué?

5. ¿Quiénes son y cómo son los personajes que intervienen en el cuento? ¿Por qué razón lo

consideras así?

6. ¿Cuál es la intención del texto? (Narrativo, explicativo o argumentativo)

7. ¿Qué significado posee esta palabra ________ que aparece en el texto? (Según cada relato)

8. ¿En qué tiempo están escritos los verbos del relato? ¿Por qué consideras que están escritos

así?

9. ¿Tú qué harías en el lugar del personaje?

10. ¿Después de haber leído el capítulo completo, cambio tu percepción que tenías en un

principio? ¿Por qué?

11. ¿Has vivido alguna experiencia similar? ¿de manera breve redáctala?

Page 20: Plan de clase Tercer Grado Grupo D Plan y Programa 2011

Bibliografía

Cassany, D. (1990). Descriure escribir. Com s'apren a escriure, Barcelona, Empúries

(Versión castellana: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir). Didáctica de

la correció del text escrit. Barcelona Paidós: Vic: EUMO.

Frade, R. L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa.

Galaburri, M. L. (2008). Reforma Integral de la Educación Básica. Primaria. La enseñanza

del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. México: SEP/ Ediciones

Novedades Educativas.

O´Connor Joseph, S. J. (1993). Introducción a la PNL. España: URANO.

Oviedo, M. P. (1983). Propuestas de Elaboración de Programas de Estudio en la Didáctica

Tradicional, Tecnología Educativa y Didáctica Crítica. Reflexiones en torno a la

instrucmentalización didáctica. México: UNAM - CISE (Programa de Actualización

Didáctica. Instrucción a la Didáctica Gral).

Porlan, A. R. (1899). El diario com

o un instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las concepciones en: El diario

del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. (Vol. 7). España. Sevilla:

S.L Ronda del triangulillo. Edit, Rocio.

SEP. (2011). Programa de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica

Secundaria. Español. México: SEP.

Horario de clases

Módulos Hora / Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 8:00 – 8:50 am 3 ° C

2 8:50 – 9:40 am

3 9:40 – 10:30 am 3 ° D 3 ° C

4 10:30 – 11:20 am 3 ° D

11:20 – 11:50 am RECESO

5 11: 50 – 12:40 pm 3 ° D

6 12:40 – 1: 30 pm 3 ° C

7 1:30 – 2:20 pm

8 2:20 – 3:10 pm