PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que...

51
CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR CAJAMARCA-TOLIMA Resolución No. 0328 del 22 de abril de 2004. Resolución No. 1057 del 16de noviembre de 2004 RESOLUCION 1303 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2007 APROBACION OFICIAL NÚMERO 1474 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2009 CODIGO DANE 273124000528 - NIT900059029-2 PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES PROFESORES RESPONSABLES: BENEDICTO CABRERA CASTRO EUDELINO LOZANO CUBIDES Básica secundaria CAJAMARCA TOLIMA 2011

Transcript of PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que...

Page 1: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR

CAJAMARCA-TOLIMA

Resolución No. 0328 del 22 de abril de 2004.

Resolución No. 1057 del 16de noviembre de 2004

RESOLUCION 1303 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2007

APROBACION OFICIAL NÚMERO 1474 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2009

CODIGO DANE 273124000528 - NIT900059029-2

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES

PROFESORES RESPONSABLES:

BENEDICTO CABRERA CASTRO

EUDELINO LOZANO CUBIDES

Básica secundaria

CAJAMARCA TOLIMA 2011

Page 2: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA DE SOCIALES

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. FUNDAMENTACION

4. PROBLEMÁTICA DEL AREA

5. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

5.1 OBJETIVOS GENERALES POR NIVELES

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS POR NIVELES

5.3. VALORES DEL AREA

6. CUADRO DE EJECUCION DE ESTANDARES DEL AREA POR GRADOS

7. METODOLOGIA

8. ACTIVDADES DE NIVELACION – REFUERZO Y RECUPERACION

9. RECURSOS

10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR EJES Y UNIDADES

11. METAS DE CALIDAD

12. INDICADORES DE DESEMPEÑO

13. METODOLOGIA DOCENTE

14. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

Page 3: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

1. INTRODUCCION DEL AREA DE SOCIALES DEL NIVEL BASICO

Los seres humanos nos encontramos inmersos en un mundo multicultural e interconectado, que ha

hecho que los sistemas educativos enrumben la educación ha desarrollar en los educandos capacidades,

competencias, actividades y valores para que el individuo se desenvuelva en ambientes abiertos,

aprovechando los avances de la ciencia y tecnología que le han permitido al ser humano evolucionar en

su entorno geográfico e histórico – cultural a través de las diferentes etapas del desarrollo de las

sociedades humanas.

En este sentido, el estudio de las ciencias sociales se orientan fundamentalmente en 2 grandes ramas; la

geografía física que nos pone en contacto con las estructuras espaciales: relieve, hidrografía,

climatología; la geografía humana que se refiere a como el ser humano se relaciona con el espacio e

interactúa social, política, cultural y económicamente con otros grupos, individuos y sociedades

conocido como proceso histórico.

2. JUSTIFICACION:

El estudio de las ciencias sociales se hace indispensable para el desarrollo del ser, dada la necesidad de

interpretar y conocer los diversos comportamientos y manifestaciones de las sociedades humanas, sus

relaciones entre si y sus conductas con el prepósito de comprenderlos y explicarlos de acuerdo a su

entorno geográfico.

En la actualidad los educandos deben tener capacidad para comprender e interpretar las causas de las

acciones y acontecimientos del pasado, explicándolas en forma completa, proporcionando una imagen de

la vida de los líderes, tiranos, artistas y científicos que v vivieron cientos de años atrás, y que dejaron un

legado que todavía en el comienzo del siglo XXI influye en la vida de las personas; por lo cual se

requiere formar un individuo integral que comprenda su relación con la cotidianidad, que interprete

Page 4: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

críticamente los aconteceres y transformaciones culturales y comprenda las ciencias sociales como un

proceso que articula la historia, la geografía y la convivencia.

Por lo tanto, hoy mas que nunca requerimos de un ser integral, formado socialmente con la capacidad de

conocer e interpretar y comprender con sentido critico los acontecimientos y transformaciones

culturales, sociales, económicas y científicas como un proceso que aborda el pasado, el presente y el

futuro superando lo de la descripción y recuento de hechos y lugares, superando lo anecdótico.

3. FUNDAMENTACION:

Según la Ley 115 de 1994 artículo 23 las Ciencias Sociales se ha considerado como un área

fundamental con las asignaturas: historia, geografía, constitución política y democracia; asignaturas que

deben estar involucradas en el Plan de Estudios según el artículo 79 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 3

del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002.

4. PROBLEMÁTICA DEL AREA:

En lo académico se ha evidenciado en los estudiantes dificultad para afianzar y agilizar el proceso de

aprendizaje debido a:

- problemas socio-afectivos en el hogar como maltrato infantil, abandono de los padres, hijos bajo la

responsabilidad de parientes y otras personas;

- problemas nutricionales, audiovisuales; limitaciones socioeconómicas de la familia;

- problemas generados por el conflicto bélico,

- falta de estabilidad laboral de la familia que genera permanente deserción escolar,

- en lo institucional, deficiencias de material educativo.

5. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA:

1. Que los educandos tengan una visión global de la educación y desarrollo del hombre en los

aspectos económicos, político, social y cultural desde las diferentes perspectivas del pensamiento

humano.

Page 5: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

2. Que los educandos adquieran conocimientos geográficos, históricos y políticos sobre el universo,

país y región, y desarrollen habilidades para comprender e interpretar los fenómenos que en él

ocurren como su formación, trasformación y la relación del hombre con ella.

3. Desarrollar actitudes de solidaridad y responsabilidad en la solución de problemas de los grupos a

nivel familiar, escolar, comunitario y nacional.

4. Que adquiera actitudes para conocer, comprender, interactuar y aplicar las normas vigentes

establecidas para la sana convivencia y participación en los eventos políticos-sociales y culturales

de su entorno, medio regional y nacional.

5.1 OBJETIVOS GENERALES DE SOCIALES EN EL NIVEL BASICO:

1. Desarrollar habilidades para describir, comprender e interpretar el significado de los fenómenos

físicos que ocurren en el entorno local, regional y universal como son el relieve, el clima,

hidrografía de los paisajes, y división política administrativa.

2. Conocer, comprender e interpretar el significado de los procesos históricos de la tradición cultural

pasada y presente de las diversas regiones del país y otras partes del mundo.

3. Conocer, comparar y relacionar el significado de los procesos históricos- políticos de las

instituciones y organizaciones sociales en diferentes épocas y espacios geográficos.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE SOCIALES EN EL NIVEL BASICO:

1. PRIMERO – TERCERO:

_ Ubicar y representar el entorno físico en mapas y planos de su entorno, localidad y municipio.

_ Describir y reconocer las características del paisaje natural y cultural de la región.

_ Identificar formas de medir el tiempo relacionado con las actividades humanas.

_ Comparar y relacionar las actividades económicas que se llevan a cabo en los diferentes entornos.

_ Identificar los principales recursos naturales renovables y no renovables para el bienestar de la

Región.

_ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida

social.

_ Explicar mediante modelos movimientos de rotación y traslación de la tierra.

Page 6: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

_ Organizar y planear actividades humanas por días, semanas y año.

_ Identificar los momentos históricos e interpretar su significado y sus aportes al desarrollo de la

cultura regional.

_ Sensibilizar la importancia del patrimonio regional, nacional a través de los símbolos patrios, el

sentido de pertenencia y valoración de lo nuestro.

_ Motivar la participación activa en la construcción de procesos democrático-políticos.

2. CUARTO - QUINTO

- Conocer el proceso evolutivo del hombre.

- Estudiar el origen del hombre americano.

- Identificar y describir características socio-políticas, económicas de las culturas precolombinas

(familia Tairona y Chibcha).

- Identificar los diferentes períodos de la historia de Colombia (descubrimiento, colonia e

independencia)

- Identificar las organizaciones coloniales españolas y sus intereses.

- Conocer los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales de nuestra República

desde la disolución de la Gran Colombia hasta nuestros días.

- Comparar las principales características de la Constitución Política de 1886 y la actual de 1991.

- Estudiar algunos artículos de la Constitución Política de 1991 respecto a los Derechos

Fundamentales, Sociales, Económicos, Culturales, Colectivos y del Medio ambiente, las formas de

participación democrática de los ciudadanos colombianos.

- Conocer y practicar artículos de la Constitución Política de 1991 sobre los Deberes y obligaciones

de los ciudadanos colombianos.

- Desarrollar la habilidad de recolectar información fiel y rigurosa de los hechos y de los textos, a

partir de la interacción con las personas y las cosas (entrevistas, observación directa, etc.) y a partir

del material escrito y audiovisual (libros, revistas, láminas, casetes, usos de bibliotecas, etc.).

- Identificar la posición geográfica de Colombia en América y el mundo y analizar las consecuencias

políticas y económicas de este hecho.

- Mostrar las diferentes representaciones de la tierra.

- Explicar diferenciación entre paralelos y meridianos, latitudes y altitudes, zonas terrestres, y hacer

las representaciones cartográficas respectivas.

Page 7: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Desarrollar el aprecio y la defensa del medio ambiente.

- Utilizar coordenadas y escalas en mapas y planos de representación.

- Identificar características de las regiones naturales de Colombia (relieve, hidrografía, economía y

diversidad socio-cultural.)

- Identificar y valorar los recursos naturales del país.

- Conocer las instituciones que contribuyen al desarrollo regional y nacional (salud, educación,

vivienda, servicios públicos, vías de comunicación e investigación).

- Identificar y describir instituciones político-administrativas del país (conejo municipal, asamblea

departamental y congreso).

- Interpretar las funciones de las ramas del poder público.

- Conocer las responsabilidades de los funcionarios públicos y los representantes elegidos por voto

popular.

- Conocer y hacer respetar los derechos de los niños.

3. SEXTO

- Estudiar el proceso evolutivo del hombre.

- Relacionar medio ambiente y condición humana.

- Explicar la aparición del hombre en América.

- Determinar las formas de poblamiento en América.

- Describir las características socio-culturales de los primeros pobladores de América.

- Ubicar geográficamente las antiguas civilizaciones y conocer como influyó el medio ambiente en su

consolidación.

- Identificar antiguos pueblos: Sumerios, Hititas, Egipcios, Chinos y otros.

- Valorar los aportes culturales de estos pueblos.

- Identificar características de la civilización de los griegos.

- Describir las realizaciones económicas, políticas y culturales de los griegos y su influencia en la

civilización occidental actual.

- Comprender los elementos básicos de la cultura clásica y su influencia en las épocas posteriores.

- Identificar el desarrollo histórico de los romanos.

- Describir las realizaciones económicas, políticas, jurídicas, culturales y militares de los romanos.

- Valorar los ideales del patriotismo y amor a su ciudad que los romanos incentivaron en sus

ciudadanos.

Page 8: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Describir la evolución del universo.

- Conocer y representar el sistema solar

- Mostrar las diferentes representaciones de la tierra.

- Explicar diferenciación entre paralelos y meridianos, latitudes y altitudes, zonas terrestres.

- Identificar los rasgos físico de la tierra y el continente (relieve, hidrografía, oceanografía, climas,

vegetación)

- Determinar movimientos de la tierra (rotación, translación, estaciones, equinoccios y solsticios,

eclipse solar y eclipse lunar.)

- Conocer generalidades de América en el aspecto físico, flora, fauna, división política y economía.

- Identificar la posición geográfica de Colombia en América y el mundo y analizar las consecuencias

- políticas y económicas de este hecho.

- Utilizar coordenadas y escalas en mapas y planos de representación.

- Identificar características de las regiones naturales de Colombia (relieve, hidrografía, economía y

diversidad socio-cultural.)

- Identificar y valorar los recursos naturales del país.

- Desarrollar el aprecio y la defensa del medio ambiente.

- Estudiar algunos artículos de la Constitución Política de 1991 respecto a los Derechos

Fundamentales, Sociales, Económicos, Culturales, Colectivos y del Medio ambiente, las formas de

participación democrática de los ciudadanos colombianos.

- Conocer y practicar artículos de la Constitución Política de 1991 sobre los Deberes y obligaciones

de los ciudadanos colombianos.

4. GRADO SEPTIMO.

- Conocer e interpretar el desarrollo histórico del imperio romano.

- Conocer e interpretar el desarrollo histórico del imperio bizantino.

- Conocer e interpretar el desarrollo del imperio Carolingio y el Romano- Germánico.

- Reflexionar sobre la influencia del sistema feudal.

- Conocer las incidencias del medioevo para el desarrollo de la humanidad.

- Conocer las influencias del Renacimiento para el desarrollo cultural de la humanidad.

- Conocer e interpretar la incidencia de la reforma religiosa en la edad media.

- Conocer las características del desarrollo del mercantilismo.

Page 9: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Conocer y reflexionar sobre el descubrimiento del nuevo mundo.

- Identificar el proceso de conquista y colonización de América.

- Analizar la incidencia del periodo colonial en América.

- Conocer y analizar las características de la vida sociopolítica en el periodo colonial, su economía y

cultura.

- Determinar las causas que condujeron a la revolución de 1810 en contra del colonialismo en

América.

- Realizar representaciones cartográficas.

- Conocer generalidades de África: regiones geográficas; identificar su flora, fauna, división política

y economía.

- Conocer generalidades de Asia: regiones septentrional, y occidental, Asia meridional, del sur-este

e insular, Asia oriental; identificar su flora, fauna, división política y economía.

- Conocer generalidades de Europa: Europa Atlántica, Europa Mediterránea, Europa Central o

Alpina, Europa Oriental; identificar su relieve, hidrografía, división política, población y

economía.

- Identificar normas de las culturas del siglo VI al siglo XV, comparadas con las normas vigentes en

Colombia.

- Profundizar el análisis de algunos artículos de la constitución política de Colombia, en cuanto a los

derechos fundamentales, derechos sociales, económicos y culturales; derechos de la protección y

aplicación.

- Profundizar en el análisis de los deberes y obligaciones del ciudadano colombiano.

- Profundizar en el conocimiento de la participación democrática, en la elección del gobierno

escolar y el gobierno nacional.

5. GRADO OCTAVO:

- Comprender y analizar las características de la industrialización europea en el siglo XIX.

- Conocer y analizar las causas del colonialismo e imperialismo a partir del capitalismo.

- Identificar y comparar los tipos de imperialismo en el mundo. . (Imperialismo ruso, europeo y

americano.)

- Identificar los diferentes tipos de colonialismo. (Expansión de Europa en África y Asia, y

colonialismo en el África y Asia.)

Page 10: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Conocer y reflexionar sobre las incidencias de la revolución burguesa.

- Conocer y reflexionar sobre las incidencias de la revolución industrial.

- Conocer y reflexionar sobre los inventos del siglo XIX.

- Describir y analizar Europa a finales del siglo XIX.

- Estudiar y analizar las causas e incidencias de la independencia de los EE.UU.

- Analizar el nacimiento y desarrollo de Colombia en el siglo XIX. (1810 a 1886)

- Analizar las relaciones que se establecieron entre EE. UU y los países latinoamericanos durante el

siglo XIX con un nuevo modelo neocolonial en el continente americano.

- Distinguir la interrelación del hombre con el medio en la sociedad europea en el siglo XIX.

- Describir el esfuerzo transformador del hombre europeo que cambio su entorno en el siglo XIX.

- Mostrar como las transformaciones en algunos países y regiones fueron desiguales respeto al

tiempo.

- Conocer las relaciones entre la vida material y la vida artístico-cultural de las sociedades europeas

del siglo XIX.

- Estudiar y analizar los tipos de sociedades humanas en el siglo XIX y XX.

- Identificar y analizar las clases de población en el mundo, su crecimiento y distribución.

- Reconocer las características de la población mundial.

- Comparar el ambiente natural y las poblaciones.

- Conocer y caracterizar la etnografía y cultura de África.

- Conocer y caracterizar la etnografía y cultura de Asia.

- Conocer y caracterizar la etnografía y cultura de Europa.

- Conocer y reflexionar sobre las religiones en Asia, África y Europa. (Judaísmo, cristianismo,

islamismo, budismo, brahmanismo o hinduismo.

- Conocer y caracterizar la población de América anglosajona.

- Conocer y caracterizar la población de América latina.

- Conocer y caracterizar la población de Colombia.

- Identificar y analizar la economía de Amétrica latina y Colombia

- Comparar los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas

de 1886 y 1991. (formas de participación, los partidos y movimientos políticos).

- Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia

(federalismo, centralismo, radicalismo liberal, regeneración.)

Page 11: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

6. GRADO NOVENO:

- Analizar a Europa como potencia mundial en el siglo XX.

- Conocer y analizar la incidencia de la carrera armamentista de Rusia, Japón, China, Inglaterra y

EE.UU.

- Conocer las causas y consecuencias de la primera guerra mundial.

- Analizar y determinar las incidencias de la revolución rusa. (Marxismo- leninismo.)

- Conocer las repercusiones de la Gran Depresión.

- Conocer y analizar las incidencias de los regimenes totalitarios.

- Analizar el nazismo en Alemania.

- Conocer y reflexionar sobre la guerra civil española.

- Determinar las causas y consecuencias de la segunda guerra mundial.

- Analizar la vida civil en los años de post-guerra.

- Analizar la expansión de los EE.UU.

- Conocer y analizar las dictaduras en América Latina.

- Ubicar a Colombia en el contexto histórico-social del siglo XX.

- Conocer el proceso y desarrollo de la violencia en Colombia.

- Analizar a EE.UU como superpotencia considerando sus conflictos actuales con otros países.

- Conocer y reflexionar sobre algunos parámetros de la economía internacional.

- Identificar bloques económicos y reflexionar sobre sus incidencias en las economías de los países.

- Identificar países en vía de desarrollo y conocer las consecuencias del subdesarrollo.

- Definir el concepto de deuda externa y reflexionar sobre las implicaciones del adeudamiento.

- Conocer el comportamiento de los grupos fundamentalistas y sus actuaciones a nivel mundial.

- Determinar las causas y consecuencias de las guerras contra las drogas.

- Determinar las causas y consecuencias de las migraciones.

- Reflexionar sobre las consecuencias de las emigraciones y fuga de cerebros de nuestro país.

- Analizar y reflexionar sobre los conflictos por el agua y el ambiente entre los países.

- Reflexionar con sentido crítico acerca de las relaciones entre países Norte- Sur.

- Analizar las consecuencias de la globalización de la economía a nivel mundial y en Colombia.

- Reflexionar sobre la carrera armamentista a nivel mundial.

- Reflexionar con sentido crítico sobre la aplicación de los derechos humanos a nivel nacional e

internacional.

Page 12: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Conocer los avances en la conquista de los derechos de la mujer y los niños.

- Comparar y reflexionar sobre algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en

los siglos XIX y XX como el radicalismo liberal, revolución en marcha El bogotazo, frente

nacional, y el análisis a la constitución del año 1886 y 1991.

- Identificar y comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo

XIX y XX como los procesos coloniales en África y Asia; la revolución rusa, la revolución china.

- Relacionar algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el

siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

- Estudiar y comprender la organización y estructura del Estado. (Constitución política de Colombia

de 1991 en sus artículos del 118 al 284).

5.3 VALORES DEL AREA

- Estimula la sensibilidad a la justicia, el respeto, la solidaridad, la equidad, la critica, la auto-

reflexión, el compromiso y la responsabilidad.

- Desarrollo de la personalidad y la autoformación.

6. CUADRO DE EJECUCION DE ESTANDARES DEL AREA DE CIENCIAS

SOCIALES PARA EL NIVEL DE BASICA (Básica Primaria y Básica Secundaria)

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE

LOGROS

CRITERIOS Y

PROCEDIMIENTOD

DE EVALUACION

PRIMERO A

TERCERO

Relaciones con la historia y las culturas Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. Identifico y describo algunas característi-cas socioculturales de

Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. •Respeto mis rasgos individuales y

* Reconoce su nom-

bre, el de sus com-

ñeros y su profesor.

* Sabe la ubicación

de la casa donde

vive y de la institución

donde estudia y el

nombre del lugar

donde se encuentran

- Elabora relatos históri-

cos sencillos a partir de

datos e información

concreta.

- Elabora sistemas par-

ciales de conjuntos de

hechos sociales.

- Se ubica en grupos

sociales como la escue-

La evaluación de los

estudiantes será un

proceso continuo e inte-

gral, se hará con

referencia a cuatro

periodos de igual

duración en los que se

divide el año escolar.

Los parámetros y

Page 13: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organiza-ciones de mi entorno Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado : (monumentos, museos, sitios de conservación históri-ca) Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo y de una nación: (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). Reconozco caracte-rísticas básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. • Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. • Reconozco conflic-tos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas. Relaciones espaciales y ambientales

• Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. • Establezco relaciones entre los espacios

los de otras personas (género, etnia, religión…). •Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. •Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… •Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). •Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. •Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. •Uso responsable-mente los recursos (papel, agua, alimen-tos.) •Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario.

localizadas.

* Ubica las diferentes

dependencias de su

vivienda y de la

institución donde

estudia, conoce sus

usos y cuidados.

* Identifica los grupos

sociales de su

localidad, los descri-

be y conoce las

actividades de cada

uno de ellos (familia,

escuela, comunidad)

* Conoce normas de

convivencia y regla-

mentos que se

aplican en cada uno

de los grupos socia-

les de su localidad.

* Acata y obedece ór-

denes de sus supe-

riores: padres, pro-

fesor.

* Acepta y obedece

reglamentos del ma-

nual de convivencia

que rige en la institu-

ción educativa.

* Conoce las insig-

nias patrias de su

municipio, departa-

mento, país y mani-

fiesta repeto ante

ellas cuando se izan.

* Sabe en orden los

días de la semana y

qué actividades se

realizan en cada uno

de ellos en la institu-

la, el barrio, la localidad

a través del conocimien-

to de estas realidades.

- Identifica problemas

sociales de la localidad,

imagina soluciones

posibles y busca

información a favor y en

contra de estas posibles

alternativas.

- Identifica y caracteriza

las figuras de autoridad

y poder y algunas de sus

funciones en ámbitos fa

miliares y vecinales.

- Reconoce manifesta-

ciones sociales y

políticas de la nación, la

región, el municipio y

las funciones que

cumplen.

- Elabora comparacio-

nes sencillas entre sus

circunstancias y las de

otras personas y grupos.

- Identifica y clasifica

elementos sociales y

geográfico del entorno.

Diferencia paisaje natu-

ral y cultural.

- Valora, protege y

maneja adecuadamente

los recursos de medio

familiar.

- Construye, interpreta y

usa modelos físicos

sencillos como

maquetas de lugares y

espacios conocidos

como salón de clase, es-

criterios establecidos

para desarrollar este

proceso son los

siguientes:

Trabajo individual,

trabajo en grupo,

presentación de infor-

mes, tareas, consultas,

resúmenes escritos y

orales, evaluaciones

escritas y orales, realiza-

ción de talleres y

experimentos,

exposiciones orales y

escritas, la participación

en clase, la elaboración

de mapas conceptuales,

ensayos, protocolos y el

desarrollo de actividades

creativas como

crucigramas, sopa de

letras, elaboración de

carteleras, exposición

de muestras, presenta-

ción de debates,

mapas y pruebas de

comprensión, análisis y

discusión critica.

Page 14: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...). • Reconozco diversas formas de representación de la Tierra. • Reconozco y describo las características físicas de las principales formas de paisaje. • Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. • Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. • Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. • Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. • Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. • Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. • Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. • Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). • Reconozco factores

ción y en su hogar.

* Conoce las precau-

ciones y normas de

seguridad que se

deben tener encuenta

para ir y venir de su

hogar a la escuela y

viceversa.

* Reconoce que él es

una persona y que

tiene características

que lo hacen diferen-

te de los demás.

* Reconoce que las

demás personas tie-

nen características

físicas, culturales y

naturales diferentes

a las de él que debe

respetar y aceptar.

* Sabe cómo se mide

el tiempo y qué

instrumento se utiliza

para ello.

* Conoce la organiza-

ción del tiempo en

días, semanas,

meses y sabe el

nombres de los

mismos.

*Sabe distribuir el

tiempo para realizar

sus actividades esco-

lares, hogareñas y

lúdicas.

* Explica y describe

las clases de vivien-

da y oficios que

hacían nuestros

antepasados compa-

cuela, barrio ubicando

en ellas los elementos

más importantes.

- Coordina y organiza

las nociones de barrio,

localidad, ciudad, país,

según relaciones de

inclusión.

- Aprecia valores bási-

cos de la convivencia

ciudadana como el

respeto por el otro, la

tolerancia y la solidari-

dad, la diferencia, a

partir del ejercicio del

gobierno escolar y del

conocimiento de los

conflictos de su locali.

dad.

Page 15: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. • Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable. Relaciones ético-políticas • Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno : (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). • Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. • Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). • Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. • Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. • Identifico normas que rigen algunas

rándolas con las

nuestras

* Distingue el campo

y la ciudad como

partes del municipio,

y reconoce las

ventajas y desventa-

jas vivir en cada una

de ellas.

* Identifica los oficios

que desarrollan las

personas que viven

en el campo y en la

ciudad.

* Identifica los servi-

cios públicos que se

prestan en su locali-

calidad y los compara

con los que se

prestan en la ciudad.

*Conoce y nombra al-

gunas veredas de su

municipio y principa-

les ciudades de

Colombia.

* Conoce los puntos

cardinales y la forma

de utilizarlos.

* Reconoce la forma

de su vereda, su mu-

nicipio en un mapa,

identificando en él

sus límites, hidrogra-

fía, vías de comuni-

cación, recursos

agropecuarios.

* Narra hechos his -

tóricos de su munici-

pio y departamento

ocurridos en la época

Page 16: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. • Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, (Código de Tránsito…). GRADOS CUARTO Y QUINTO:

Relaciones con la historia y las culturas

• Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo: (agricultura, división del trabajo...). •Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...). •Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las organizaciones de mi entorno. • Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas

• Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. • Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. • Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (género, etnia…). • Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas

aborigen y reciente.

* Conoce las normas

de seguridad en las

vías carreteables y el

comportamiento que

debe observar al

utilizar un medio de

trasporte vehicular.

* Identifica las

diferentes ramas del

poder público y sus

funciones a nivel

municipal,

departamental y

nacional.

* Sabe la mayoría de

nombres de los

municipios del depar-

tamento.

*Conoce las caracte-

rísticas de cada una

de las cinco regiones

naturales de Colom-

bia.: relieve, flora,

fauna, hidrografía,

población y cultura.

* Reconoce las

principales causas de

contaminación del

aire, agua, suelos.

* Identifica los límites

de Colombia y sabe

los nombres de los

departamentos que

conforman la división

política.

- Identifica y utiliza

fuentes de informa-

ción, para la recons-

trucción del pasado

histórico, tales como

libros, películas, foto-

grafías y testigos.

- Comprende una rea-

lidad social teniendo

en cuenta algunas re-

laciones de casuali-

dad, particularmente

aquéllas que impli-

quen a personajes

históricos y sus accio-

Page 17: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo. • Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad. • Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. • Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. • Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. • Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. • Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, con-quista, colonia, independencia) • Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo. • Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la

(etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas. • Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos. • Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). • Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas. • Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. • Uso responsable-mente los recursos (papel, agua, alimento, energía…). • Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.

* Sabe la estructura

del Estado de Colom-

bia y su forma de

gobierno.

* Narra cómo se dio

el poblamiento de

América en la época

precolombina.

* Identifica las dife –

rentes familias

aborígenes que se

establecieron y orga-

nizaron en nuestro

territorio.

* Narra el descubri-

miento, conquista y

colonialismo de

nuestro territorio por

España.

* Identifica la posi –

ción astronómica de

Colombia y analiza

sus ventajas comer –

ciales que obtiene de

ello.

* Diferencia parale-

los de meridianos y

reconoce la utilidad

que prestan ambos.

* Ubica lugares de la

tierra teniendo

encuenta la latitud y

la longitud.

* Reconoce la

importancia de saber

el estado del tiempo.

* Clasifica el clima e

identifican los

elementos y factores

que lo constituyen.

nes, a partir de los

valores de su propia

cultura.

- Identifica las institu-

ciones sociales y polí-

ticas más importantes

del país y las compa-

ra con las de otros

estados.

- Tiene sentido de

pertenencia como mi-

embro de la Nación

colombiana con tra-

dición, diversidad cul-

tural y valores propios

- Conjetura y formula

hipótesis sobre even-

tos, causas y proce-

sos históricos.

- Identifica los

elementos básicos de

la cartografía para la

interpretación de ma-

pas, esto es, coorde-

nadas, escala y con-

venciones.

- Identifica el planeta

tierra como parte del

sistema solar y como

un sistema vivo y di-

námico en proceso de

evolución.

- Interrelaciona las di-

ferentes formas y ele-

mentos de la superfi-

cie terrestre con las

actividades y la distri-

bución de la pobla-

ción.

- Reconoce al ser hu-

Page 18: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

antigüedad y el medioevo y explora-ciones de la actuali-dad. • Identifico, describo y comparo algunas características socia-les, políticas, econó-micas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. • Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. • Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. • Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. • Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, conquista y colonia) .

Relaciones espaciales y ambientales

• Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). • Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. • Identifico y describo características de las

* Reconoce la flora y

la fauna de los dife-

rentes pisos térmicos

* Conoce la base de

la economía de Co-

lombia y su impor-

tancia.

* Analiza el sistema

electoral de Colombia

y el papel de los

partidos políticos.

* Analiza la influencia

de Colombia a conve-

nios económicos in-

ternacionales.

* Relata hechos de la

independencia y

emancipación de

Colombia.

* Explica sucesos de

Colombia de 1830

hasta nuestros días.

mano como sujeto so-

cial capaz de trasfor-

mar el medio.

- Identifica y relaciona

factores causales de

problemas geográfi-

cos.

- Establece algunas

relaciones de causali-

dad entre los factores

ambientales y los pro-

cesos productivos.

- Valora los derechos

humanos y la justicia

como principios recto-

res de la convivencia

pacífica y armoniosa.

Page 19: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical océanos…). • Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo. • Clasifico y describo diferentes actividades económicas : (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. • Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…). • Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.

Relaciones ético-políticas

• Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo

Page 20: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

Municipal…). • Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder público en las diferentes épocas. • Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas. • Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…). • Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) • Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería

GRADOS SEXTO Y

SEPTIMO

Relaciones con la historia y las culturas •Describo características de la

•Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Participo en debates

* Describe y establece

las relaciones y diferen-

cias de algunas

- Ubica en el tiempo

hechos de la historia

ocurridos antes y des-

Page 21: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democra- cia en los griegos, los sistemas de produc- ción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgi- miento de Estado en el Renacimiento...). •Establezco relacio- nes entre estas cultu- ras y sus épocas. •Comparo diferentes culturas con la socie- dad colombiana actu- al, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. •Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artistí- cos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconoz- co su impacto en la actualidad. •Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. •Identifico algunas características socia-les, políticas y econó- micas de diferentes períodos históricos a partir de manifesta- ciones artísticas de cada época. •Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el

medioevo…). •Identifico y comparo

y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos.) •Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. •Participo activamente en la conformación del gobierno escolar. •Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales) •Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. •Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. •Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavi- tud, Inquisición...).

características sociopo-

líticas y económicas

de algunas culturas

desde el medioevo has-

ta el renacimiento tan-

to en el universo como

en América y Colombia

* Analiza críticamente

sobre las causas, con-

secuencias y el impacto

social de algunas

manifestaciones socio-

económicas, artísticas,

científicas, tecnológicas

y culturales ocurridos en

los periodos históri-

cos de algunas civiliza-

ciones.

* Reflexiona con senti-

do critico sobre la orga

nizacion social, el

impacto y la trancen-

dencia histórica y cultu-

ral en las colonias espa-

ñolas, portuguesas e in-

glesas establecidas en

América.

* Utiliza mapas, planos,

coordenadas y conven-

nes para explicar las ca-

racteristicas físicas y

climáticas de la tierra,

haciéndola un planeta

vivo con diversidad cul-

tural.

* Explica el origen, el

impacto, las diferencias

y semejanzas tanto eco-

nóminas, históricas, co-

mo sociales y culturales

pués de Cristo, en si-

glos determinados y

utiliza las convecio-

nes cronológicas res-

pectivas.

- Identifica y utiliza

fuentes de informa-

ción, para la recons-

trucción del pasado

histórico, tales como

libros, películas, foto-

grafías y testigos.

- Comprende que los

documentos utiliza-

dos para reconstruir

hechos sociales pue-

den tener diversas in-

terpretaciones.

- Comprende una rea-

lidad social teniendo

en cuenta algunas re-

laciones de casuali-

dad, particularmente

aquéllas que impli-

quen a personajes

históricos y sus accio-

nes, a partir de los

valores de su propia

cultura.

- Identifica las institu-

ciones sociales y polí-

ticas más importantes

del país y las compa-

ra con las de otros

estados.

- Tiene sentido de

pertenencia como mi-

embro de la Nación

colombiana con tra-

dición, diversidad cul-

Page 22: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

las características de la organización social en las colonias españolas, portugue- sas e inglesas en América. •Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa - América - África. Relaciones espaciales y ambientales •Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. •Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. •Reconozco y utilizo los husos horarios. •Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconoz- co las principales características físicas de su entorno. •Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climá- ticas del entorno de diferentes culturas. •Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. •Comparo las organi- zaciones económicas de diferentes culturas con las de la actuali- dad en Colombia y propongo explicacio- nes para las seme- janzas y diferencias que encuentro. •Describo las carac- terísticas que permi- ten dividir a Colombia en regiones

de las poblaciones

ubicadas en las cinco

regiones naturales de

Colombia.

* Reflexiona con

sentido critico sobre el

impacto y la

trascendencia del

encuentro entre las cul-

turas americana, euro-

pea y africana en el si-

glo XV hasta nuestros

días.

* Determina el impacto

y la trascendencia de las

normas jurídicas

y los regimenes y

políticas de algunas cul-

turas con el sistema po-

lítico colombiano.

* Reflexiona y analiza

las causas y consecuen-

cias de los cambios so-

ciopolíticos ocurridos

en América y Colombia

en los diversos perió-

dos históricos, teniendo

encuenta las incidencias

de la intervención espa-

ñola, inglesa y

portuguesa en América.

tural y valores propios

- Conjetura y formula

hipótesis sobre even-

tos, causas y proce-

sos históricos.

- Identifica los

elementos básicos de

la cartografía para la

interpretación de ma-

pas, esto es, coorde-

nadas, escala y con-

venciones.

- Identifica el planeta

tierra como parte del

sistema solar y como

un sistema vivo y di-

námico en proceso de

evolución.

- Analiza la diferente

distribución de los fe-

nómenos geográficos

sobre la superficie de

la tierra.

- Establece relaciones

de tipo histórico, polí-

tico y socio-cultural

entre zonas geográfi-

cas, continentes y Es-

tados.

- Hace comparacio-

nes entre fenómenos

sociales semejantes,

ocurridos en espacios

y tiempos diferentes.

- Comprende que la

organización del terri-

torio se basa en pro-

ceso sociales que ar-

ticulan múltiples di-

mensiones en lo natu-

Page 23: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

naturales. •Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográfi-- cos que han genera- do procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. •Comparo características de la organización econó- mica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e ingle-sas en América. Explico el impacto de las culturas involu- cradas en el encuen- tro Europa –América- - África sobre los sistemas de produc- ción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). Relaciones ético-políticas •Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. •Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. •Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democra- cia a través de la historia. •Comparo entre sí algunos sistemas políticos estudiados y al vez con el sistema político colombiano. •Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudad-

ral, político, económi-

co, jurídico, cultural y

étnico.

- Comprende la con-

figuración del estado

moderno y las carac-

terísticas del estado

social de derecho,

como marco institu-

cional necesario para

la realización de los

derechos y garantías

del ciudadano.

Page 24: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

danía en diversas culturas a través del tiempo. •Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. •Comparo y explico

cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas. •Identifico y comparo las características de la organización política en las colo- nias españolas, portuguesas e ingle- sas en América. GRADOS OCTAVO Y NOVENO Relaciones con la historia y las culturas •Explico las principa- les características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). •Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posterio- res en Colombia y América Latina. •Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. •Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la escla- vitud, surgimiento de movimientos obreros...). •Comparo estos

•Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Participo en discu- siones y debates académicos. •Asumo una posición crítica frente a situa- ciones de discrimi- nación y abuso por irrespeto a las posiciones ideoló- gicas y propongo formas de cambiarlas •Reconozco que los derechos fundamen- tales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… •Reconozco la impor- tancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación. •Participo en la cons- trucción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) y las acato. •Reconozco en el pago de los impue- tos una forma impor tante de solidaridad ciudadana. •Utilizo mecanismos

-Explica el origen, las

características, las cau-

sas, las consecuencias,

las incidencias, y los

cambios sociopolíticos

y económicos de las

revoluciones del siglo

XVIII y XIX;

(revolución francesa e

industrial) tanto para

Colombia, como para

América y los demás

países del universo.

* Reflexiona sobre las

incidencias de las

revoluciones del siglo

XVIII y XIX en la

generación de corrientes

de pensamiento y

cambios en los procesos

económicos políticos y

sociales, sus influencias

y sus aportes a la cultu-

ra americana y

- Diferencia las carac-

terísticas, posibilidades

y dificultades de los di-

ferentes tipos de fuentes

que utiliza para la

reconstrucción histórica.

- Confronta e interpreta

de manera crítica fuen-

tes que ofrezcan infor-

mación contradictoria,

coincidente o comple-

mentaria.

- Comprende que las in-

terpretaciones de los he-

chos históricos están su-

jetas a permanentes ree-

laboraciones.

- Concibe procesos cau-

sales, complejos y diná-

micos desde variables y

perspectivas diversas, lo

mismo que sus conse-

cuencias a largo plazo.

- Comprende el concep-

Page 25: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situa- ciones políticas, eco- nómicas, sociales y culturales posteriores. •Identifico algunas corrientes de pensa- miento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pen- samiento colombiano y el de América Latina. •Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradi- ciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad. •Describo el impacto del proceso de mo- dernización: (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Relaciones espaciales y ambientales •Describo las princi- pales características físicas de los diversos ecosistemas. •Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización

social y económica que se da en las regiones de Colombia. •Comparo las maneras como distintas comuni- dades, etnias y culturas se han rela- cionado económi-

de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. •Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis rela- ciones con los demás •Apoyo a mis amigos en la toma respon- sable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. •Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación

colombiana y a la defi-

nición de nuestra

identidad en el pasado y

presente.

* Describe y explica con

sentido crítico las

características y las

influencias de los

ecosistemas en la vida

social y económica de

los pueblos de cada una

de las regiones naturales

de Colombia.

* Reflexiona con

sentido critico acerca de

las actividades,

relaciones, situaciones

de migración y despla-

zamiento y su impacto

en las comunidades y

etnias de Colombia des-

de el siglo XIX hasta

nuestros días.

* Describe y explica con

sentido critico las

características e inci-

dencias de las políticas

económicas asumidas en

Colombia desde el siglo

XIX hasta nuestros días.

* Analiza, describe y

compara argumentativa-

mente las constituciones

políticas de Colombia

de los años 1886 y

1991, sus mecanismos

de participación, las for-

mas de organización

estudiantil y sindical,

los movimientos socia-

to de evolución de las

sociedades hasta llegar

al momento actual, su

transformación y la re-

sistencia que generan ta-

les transformaciones.

- Tiene sentido de per-

tenencia a una sociedad

histórica, diversa y en

conflicto.

- Comprende que los va-

lores y creencias son

productos sociales e his-

tóricos.

- Hace comparaciones

entre fenómenos socia-

les semejantes, ocurri-

dos en espacios y tiem-

pos diferentes.

- Interpreta críticamente

ensayos, crónicas y artí-

culos de distintos auto-

res sobre realidades

sociales conocidas.

- Elabora escritos claros

y coherentes donde

expresa sus posiciones y

puntos de vista en torno

a diversos hechos socia-

les.

- Aplica al análisis de

problemas históricos la

organización en perío-

dos, la secuencia y la

cronología.

- Comprende que la cul-

tura es producto de

prácticas sociales y de la

cotidianidad.

- Comprende que el

Page 26: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

camente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...). •Comparo las causas de algunas olas de migración y despla- zamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX ( coloniza- ción antioqueña, urbanización del país...). •Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad. •Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonan- zas agrícolas, procesos de indus- trialización, urbanización...). •Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX ( proteccio- nismo, liberalismo económico...). Relaciones ético-políticas •Comparo los meca- nismos de partici- pación ciudadana contemplados en las constituciones

políticas de 1886 y 1991 y evalúo su

aplicabilidad. •Identifico algunas

les, los partidos, proce-

sos y movimientos polí-

ticos generados en

Colombia a partir del

siglo XIX hasta nuestros

días

desarrollo implica tanto

cambio como conserva-

ción que rara vez es es-

table y lineal y que no

siempre es continuo.

- Establece relaciones

de tipo histórico, políti-

co y socio-cultural entre

zonas geográficas, con-

tinentes y estados.

- Valora la existencia de

normas sobre tratados,

convenios, pactos inter-

nacionales y semejantes,

como medio para lograr

relaciones armoniosas

ente los estados.

- Demuestra habilidades

básicas para la lectura

de mapas, en aspectos

como interpretación de

las coordenadas, de con-

venciones, indicaciones

de alturas y medición de

distancias.

- Elabora representacio-

nes espaciales abstractas

tales como mapas y pla-

nos de zonas o regiones

conocidas.

- Comprende que la or-

ganización del territo-

rio se basa en procesos

sociales que articulan

múltiples dimensiones

en lo natural, político, e-

conómico, jurídico, cul-

tural y étnico.

- Comprende la confi-

guración del estado mo-

Page 27: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. •Identifico y explico algunos de los princi- pales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (fe- deralismo, centralis- mo, radicalismo liberal, Regeneración...). •Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regene- ración y Frente Na- cional; constituciones políticas de 1886 y 1991...). •Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...). •Relaciono algunos de estos procesos políticos internaciona- es con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX .

derno y las característi-

cas del estado social de

derecho, como marco

institucional necesario

para la realización de

los derechos y garantías

del ciudadano.

- Comprende el carácter

convencional y mutable

de las normas sociales y

aprecia la ley y su efec-

to moderador de las

conductas individual y

grupal.

-Ubica en el tiempo

hechos de la historia

ocurridos antes y

después de Cristo, en

siglos determinados y

utiliza las convenciones

cronológicas

respectivas.

- Identifica y utiliza

diferentes fuentes de

información, para la

reconstrucción del

pasado histórico, tales

como libros, películas,

fotografías y testigos.

- Comprende que los

documentos utilizados

para reconstruir hechos

sociales pueden tener

diversas

interpretaciones.

- Comprende una

realidad social teniendo

en cuenta algunas

relaciones de

causalidad,

Page 28: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

particularmente aquellas

que impliquen a

personajes históricos y

sus acciones, a partir de

los valores de su propia

cultura.

-Identifica las

instituciones sociales y

políticas más

importantes del país y

las compara con las de

otros estados.

-Tiene sentido de

pertenencia como

miembro de la nación

colombiana, con

tradición, diversidad

cultural, y valores

propios.

- Conjetura y valora

hipótesis sobre eventos,

causas y procesos

históricos.

- Identifica los

elementos básicos de la

cartografía para la

interpretación de

mapas, esto es,

coordenadas, escala y

convenciones.

- Identifica el planeta

tierra como parte del

sistema solar y como un

sistema vivo en proceso

de evolución.

- Interrelaciona las dife-

rentes formas y elemen-

tos de la superficie

terrestre con las activi-

dades y la distribución

Page 29: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

de la población.

- Reconoce al ser huma-

no como sujeto social

capaz de trasformar el

medio.

- Identifica y relaciona

factores causales de

problemas geográficos.

- Establece algunas rela-

ciones de casualidad en-

tre los factores ambien-

tales y los procesos pro-

ductivos.

- Valora los derechos

humanos y la justicia

como principios recto-

res de la convivencia

pacífica y armoniosa.

7. METODOLOGIA.

De acuerdo al programa que se maneja en la zona, “POST-PRIMARIA “se aplica la metodología propuesta por el MEN

“pedagogía activa” en el cual el estudiante es el artífice de su propio aprendizaje orientado y asesorado por el docente; el

proceso incluye:

- Se organiza grupos de estudiantes con la asignación de una guía de estudio más el material complementario

(fotocopias, talleres, rincones de trabajo, textos de biblioteca, y material audiovisual).

- Lectura pedagógica de material recibido.

- Desarrollo de actividades básicas.

- Desarrollo de actividades prácticas.

- Información, asesoría y orientación del docente.

- Actividades complementarias (lectura de artículos de prensa, información de los medios televisivos y radiales).

- Actividades de exploración: debates, dramatizados, entrevistas, juegos, salidas pedagógicas, dinámicas

grupales de exposición.

- Consignación de síntesis conceptual.

Este proceso se aplica desde el grado segundo de básica primaria al grado noveno de básica secundaria.

Para el grado primero se utiliza el método globalizado donde las áreas giran alrededor de un tema generador o eje

principal.

Page 30: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

8. ACTIVIDADES DE NIVELACION, REFUERZO Y RECUPERACION

Para la básica secundaria se desarrollo el siguiente proceso:

Cumplidas las actividades de evaluación continua, integral, cualitativa y coevaluacíon; si los estudiantes presentan

insuficiencias se traza un plan de superación consistente en:

Programar el desarrollo de un taller creativo que el estudiante sustenta en forma individual o colectiva a través del

desarrollo de diversas actividades como la realización de mapas conceptuales, ensayos. juegos didácticos para los

compañeros de grupo y otras labores afines que ellos consideren pertinentes.

Si persisten en las insuficiencias los estudiantes son remitidos a la Comisión de evaluación y Promoción.

Para los grados de segundo a quinto de primaria la nivelación de insuficiencias se dan a través de actividades de

recuperación que vienen programadas en las guías de estudio; en algunas ocasiones el docente las elabora según su

criterio y necesidad.

9. RECURSOS.

Guías de estudio, textos para consulta de la biblioteca, artículos de revistas y periódicos, documentos de la UNICEF y de

los demás organismos internacionales que velan por la integridad social de la mujer, de los niños, y la justicia social en el

mundo.

Tambien hacen parte de este material los videos, los software educativos, los computadores, las láminas, donde se

muestran los aspectos más sobresalientes de la situación del mundo actual y de la realidad colombiana.

10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR EJES Y UNIDADES

TIEMPO

EJES

PRIMER

PERIODO

SEGUNDO PERIOD. TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

10 SEMANAS 10 SEMANAS 10 SEMANAS 10 SEMANAS

CONT. TEMATICOS

GRADOS 1º-3o

HISTORIA HISTORIA GEOGRAFIA DEMOC. Y CONST.

UNIDAD 1

RAICES

ANTEPASADOS

- Ancestros

familiares : (árbol

genealógico) Gr.

1o

-Antepasados del

municipio:

(principales asen-

tamientos, vida y

organización

Page 31: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

SINOPSIS

HISTORICA

UNIDAD 1

ASPECTO FISICO

TERRITORIAL

social) Gr.2o -

- Aborígenes del

departamento:

(principales grupos

indígenas,

organización

social, creencias,

actividades, arte-

sanías y orfebre-

ría) Grado 3º.

- Sinopsis histórica

de la vereda.

Grado 1º.

- Sinopsis histórica

del municipio. Grado

2º.

- Sinopsis histórica

del departamento.

Grado 3º.

- Símbolos patrios :

(institución, municipio,

departamento y país)

Grados 1º,2º,3º.

-Descubrimiento de

América. Grado 3º.

- Conquista. del

municipio y depto.

Grado 3º.

-DESCRIPCION

FISICA DE SU

LOCALIDAD

(Relieve, flora, fauna,

clima, hidrografía,

vías de comunica-

ción, economía y

cultura.) Gr.1º.

Page 32: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

DERECHOS

FUNDAMENTALES

GRADO 4º

UNIDAD 1

NUESTROS

ANTEPASADOS

- El hombre

primitivo

- Nomadismo,

sedentarismo.

- Origen del hom-

bre americano.

- Culturas

precolombinas:

Chibcha, Tairona.

- Vivienda,

actividades,

creencias, or-

ganización social

y económica de los

Chibchas.

- Vivienda,

actividades,

- DESCRIPCION

FISICA DEL

MUNICIPIO.

( Relieve, hidrogra-

fía, clima, vías, flora,

fauna, economía y

cultura.) Gr.2º.

-DECRIPCION

FISICA DEL

DEPARTAMENTO

( Relieve, hidrografía,

Clima, vías, flora,

fauna, economía y

cultura.) Gr.3º.

Derechos y deberes

del niño y del

ciudadano.

Grados 1º, 2º, 3º.

Page 33: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

DESCUBRIMIEN TO

Y CONQUISTA

UNIDAD 3

PERIODO DE LA

COLONIA

costumbres,

creencias,

organización

socio-económica

de los Taironas.

- Descubrimiento de

América.

- Segundo, tercer y

cuarto viaje de Colón.

- Biografía de Cristó-

bal Colón y Américo

Vespucio.

- Conquista de nues-

tro territorio: Expedi-

ción de Vasco Núñez

de Balboa, expedi-

ción de Alonso de

Ojeda, expedición de

Gonzalo Jiménez de

Quezada, expedición

de Sebastián de Be-

lalcázar y consecuen-

cias de la conquista.

- Fundación de las

principales ciudades:

Cartagena. Santa

Marta, Cali, Bogotá,

Ibagué.

- Virreinatos durante

la Colonia.

- Real Audiencia y

presidentes.

- Mita, encomienda,

Resguardos y escla-

vitud.

- San Pedro Claver.

Page 34: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

POSICION

ASTRONOMICA DE

COLOMBIA

UNIDAD 2

POBLACION Y

ECONOMIA

- Expedición

Botánica.

- Revolución de los

Comuneros.

- Grito de Indepen-

dencia.

- Antonio Nariño y

Derechos del Hombre

- Formas de repre -

sentar la tierra.

- Líneas imaginarias

de la tierra.

- Formas de ubicar y

dar información de los

lugares terrestres.

- Ubicación política de

Colombia: límites,

fronteras, superficie.

- Aspecto físico de

Colombia: relieve,

accidentes geográfi-

cos, clima, hidrogra-

fía, regiones natura-

les (flora, fauna, mi-

nerales), contamina-

ción ambiental (aire,

agua, suelo, violen-

cia).

- Aspecto socio-eco-

nómico: división polí-

tica, población, razas

y etnias, causas del

Page 35: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

CONSTITUCION

1991

UNIDAD 2

ORGANIZACIÓN

DEL ESTADO

UNIDAD 3

DE LOS DERECHOS

aumento o disminu-

ción de la población

(migración, emigra-

ción, natalidad,

mortalidad), folclor y

cultura de las diferen-

tes regiones, produc-

tos de exportación e

importación, conse-

cuencia de los mono-

cultivos y mono-

exportaciones, vías

de comunicación, me-

dios de transporte.

- Derechos funda-

mentales, sociales,

económicos, y cultu-

rales, colectivos y del

ambiente (artículos

11-82)

- Protección y aplica-

ción de los derechos

(artículos 86-88)

- Deberes y obligacio-

nes (artículo 95)

-Rama Ejecutiva

(artículos 113,115)

- Rama Legislativa

(artículo 132)

- Rama Judicial

(artículo 116)

- Derechos humanos

- Derechos de los

niños

- Derechos de la

mujer.

Page 36: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

GRADO 5º

UNIDAD 1

LUCHA POR LA

ENMACIPACION

UNIDAD 2

FORMACION DEL

ESTADO NACIONAL

- Memorial de

Agravios.

- 20 de Julio de

1810.

- Federalismo –

Centralismo.

- Antonio Nariño y

los Derechos del

Hombre

- Biografía de

Antonio Nariño.

- Reconquista

española.

- Campaña

Libertadora.

- La Gran

Colombia.

- Biografía de

Simón Bolívar y

Francisco de Paula

Santander.

- Congreso Angos-

tura.

-Congreso de Cú-

cuta.

- Política

internacional de

Bolívar: Congreso

de Panamá.

- Diferencias entre

Bolívar y Santan-

der.

Disolución de la

Gran Colombia.

Page 37: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 3

INFANCIA DEL

ESTADO NACIONAL

UNIDAD 4

REORGANIZACION

DEL ESTADO

COLOMBIANO

- Segundo gobierno

de Santander.

- Guerra de los Su-

premos.

- Surgimiento de los

partidos políticos tra-

dicionales.

- Reformas liberales

de 1850.

- Dictadura de Mos-

quera.

- Guerras civiles

1860-1886.

- Constitución de

1886.

- Guerra de los Mil

Días en 1898.

- Separación de

Panamá en 1903.

- Dictadura del gene-

ral Rafael Reyes.

- División territorial en

Departamentos e In-

tendencias en 1910.

- Primera Guerra

Mundial y su inciden-

cia en la economía de

Colombia.

- Gobierno de Marco

Fidel Suárez e impul-

so en las vías de

comunicación.

- El café e inicio de

exportación.

- Gobierno de Pedro

Page 38: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 5

COLOMBIA

DESPUES DEL

FRENTE NACIONAL

Nel Ospina.

- Crisis económica de

América Latina en

1929.

- Fin de la hegemonía

conservadora.

- Gobierno de Enri-

que Olaya Herrera y

Alfonso López Puma-

rejo.

- Gobierno de Eduar-

do Santos.

- Incidencia de la Se-

gunda Guerra mun-

dial en Colombia.

- Crisis internacional

cafetera y pactos ca-

feteros.

- Ideas de Jorge Elié-

cer Gaitán y el Bogo-

tazo en 1948

- La violencia biparti-

dista en 1950

- Dictadura del gene-

ral Rojas Pinilla en

1953.

- El Frente Nacional y

la pacificación tem-

poral del país entre

1960-1974.

- Luchas sindicales.

- Gabo y el Premio

Nóbel de Literatura

en 1982.

- Catástrofe de Arme-

ro en 1985.

- Destrucción del Pa-

lacio de Justicia en

1986.

Page 39: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

COLOMBIA UN

PAIS DE MULTIPLES

OFERTAS

- Desarrollo de narco-

tráfico y sus conse-

cuencias.

- Nueva Constitución

de 1991.

- Comparación entre

la Constitución de

1886 y 1991.

- Resurgimiento de la

guerrilla y la lucha ar-

mada paramilitar.

- Medio natural, me-

dio social, medio cul-

tural.

- Las formas del pai-

saje.

- El estado del tiem-

po, el clima, la tem-

peratura, el clima se-

gún el relieve, los

vientos, la lluvia, ciclo

del agua.

- Instrumentos para

medir la temperatura

ambiental, la lluvia,

dirección y velocidad

del viento.

- Recursos hídricos:

lagos, lagunas, ciéna-

gas, ríos, mares; có-

mo se forman.

- Cuencas hidrográ-

ficas de Colombia

- Cómo se forma el

suelo, ciclo del sue-lo,

tipos de suelo.

Page 40: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

EL PAIS QUE

CONSTRUIMOS

UNIDAD 3

EVOLUCION DE

LOS MEDIOS DE

TRASPORTE EN

COLOMBIA

UNIDAD 4

DIVERSIDAD

CULTURAL DE

COLOMBIA

UNIDAD 1

NORMAS, LEYES Y

CONSTITUCION

- Los bosques y su

importancia.

- La erosión.

- Pisos bioclimáticos:

bosque ecuatorial,

bosque subandino,

bosque andino y

bosque de páramo.

- El hombre trasforma

su medio natural.

- Regiones naturales

de Colombia.

- Medios de trasporte

en el pasado.

- Nuevos medios de

trasporte en Colom-

bia.

- Nuevos productos,

nuevos mercados,

nuevas necesidades.

- Población afroco-

lombiana.

- Grupos indígenas

de Colombia.

- Otras razas.

-Importancia de las

normas y las leyes.

- La constitución de

l991: un mapa para

orientar nuestra vida

en sociedad.

- El gobierno colom-

biano.

- El poder de la parti-

cipación.

- La participación en

nuestra vida cotidia-

na.

Page 41: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

GRADO 6

UNIDAD 1

CULTURA

COLOMBO-

AMERICANA

UNIDAD 2

OTRAS CULTURAS

- Reseña histórica,

caracterización

socio-económica y

política, e impacto

social de la cultura

Colombiana y

Americana.

- Proceso evolutivo

del hombre y

formas de vida de

las primeras

civilizaciones hu-

manas.

- Reseña histórica,

caracterización

socio-económica y

cultural,

organización

política de la

cultura

mesopotámica,

egipcia hindú y

china.

- Reseña histórica,

caracterización socio-

económica, política y

cultural e impacto so-

cial de la cultura

fenicia, hebrea,

- La participación en

la política del país y

de tu localidad.

Page 42: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

TIERRA Y

UNIVERSO

UNIDAD 1

USO Y MANEJO DE LA CONSTITUCION POLITICA

GRADO 7

UNIDAD 1

SOCIEDADES ,

CIVILIZACIONES Y

CULTURAS DEL

IMPERIO

MEDIOEVAL

- Reseña histórica,

caracterización

socio-económica,

política y cultural e

impacto social del

imperio bizantino,

carolingio, romano

y germano.

- Reseña histórica,

persa, griega y

romana.

- Descripción física

de la tierra y el uni-

verso (formación,

evolución, estructura,

conformación,

movimiento, relieve,

hidrografía, clima,

flora y fauna).

- Descripción física

del y África, Asia,

Europa, Oceanía, la

Antártida, América y

Colombia (relieve,

hidrografía, clima,

vías, límites, flora y

fauna).

-Deberes, derechos y

obligaciones del

ciudadano colombia-

no, en la constitución

política de l886 y

l991.

- Principios y formas

de construcción de

democracia.

Page 43: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

SOCIEDADES

CIVILIZACIONES Y

CULTURAS DESDE

EL

DESCUBRIMIENTO

HASTA LA

INDEPENDENCIA

UNIDAD 1

SOCIEDAD Y

TERRITORIO

caracterización

socioeconómica,

política y cultural

del sistema feudal,

medieval, del

renacimiento, el

reformismo, el

mercantilismo, el

colonialismo y el

imperialismo.

- Reseña histórica y

caracterización socio-

económica política y

cultural, impacto

social, tendencias

culturales, cambios,

causas y

consecuencias del

colonialismo hasta el

imperialismo en el

siglo XIX.

- Descripción física y

socio-económica:

relieve, hidrografía,

clima, días, límites,

flora y fauna de las

regiones geográficas

del África, Asia,

Oceanía, Europa,

América y Colombia.

Page 44: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

CULTURA

DEMOCRATICA Y

DERECHOS

FUNDAMENTALES

GRADO 8º

UNIDAD 1

SOCIEDADES

CIVILIZACIONES Y

CULTURAS DESDE

EL COLONIALISMO

HASTA EL

IMPERIALISMO

-Reseña histórica,

caracterización

socio-económica y

política, impacto

social, tendencias

culturales,

cambios, causas y

consecuencias de

las revoluciones

del siglo XIX:

burguesa,

francesa, e

industrial.

-Reseña histórica

caracterización

socio-económica

política y cultural,

impacto social,

cambios , causas y

consecuencias del

colonialismo, el

nacionalismo, el

liberalismo, el

socialismo y el

capitalismo

-Formas y mecanis-

mo de participación

democráticas.

- Los derechos funda-

mentales en la

constitución política

de 1886 y l99l.

Page 45: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

ESTADOS UNIDOS,

LATINOAMERICA Y

COLOMBIA EN EL

SIGLO XIX.

-Reseña histórica de

América y Colombia:

Períodos históricos

(descubrimiento,

conquista, colonia e

independencia.

- Análisis socio-

político, económico y

cultural de estos

períodos.

-Reseña histórica,

caracterización socio-

económica política y

cultural, impacto

social y económico,

cambios, causas y

consecuencias

políticas de la for-

mación de los

Estados Unidos en el

siglo XIX.

- Reseña histórica,

caracterización socio-

económica política y

cultural, impacto

social y económico,

cambios, causas y

consecuencias de la

formación de los

países latinoamerica-

nos en el siglo XIX.

- Reseña histórica,

caracterización socio-

económica política y

cultural, impacto

social y económico,

cambios, caudas y

consecuencias de la

formación de la

República de

Page 46: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

SOCIEDAD Y

TERRITORIO

UNIDAD 1

SOCIEDAD CIVIL Y

DERECHOS

HUMANOS

GRADO 9o

UNIDAD 1

EL MUNDO

LATINOAMERICA Y

COLOMBIA A

FINALES DEL SIGLO

XIX Y COMIENZOS

DEL SIGLO XX

-Reseña histórica,

caracterización

socio-económica y

política, impacto

social y

económico,

tendencias

culturales, causas

y consecuencias

de los grandes

cambios, del

contexto mundial y

de la crisis mundial

del siglo XX

(Europa potencia

Colombia en el siglo

XIX.

-

- Descripción física y

socio-económica de

los países del África,

Asia, Oceanía, Euro-

pa y América.

- Ciudadanía y socie-

dad civil (deberes,

derechos y compro-

misos.

- Mecanismo de pro-

tección de los dere-

chos humanos en la

constitución política

de Colombia en

1991.

Page 47: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 2

EL MUNDO ACTUAL

mundial, carrera

armamentista y la

primera guerra

mundial)

- Reseña histórica,

caracterización socio-

económica y política ,

impacto social y

económico,

tendencias culturales,

causas y consecuen-

cias de la situación

histórica de América

en el siglo xx

- Segunda guerra

mundial, años de

posguerra y

expansión de los

EE.UU.

- Revoluciones y

dictaduras en

América.

- Violencia en

Colombia.

- Situación eco-

nómica, política

internacional y

globalización.

- Conflictos actuales,

bloques económicos

y su desarrollo.

- Deuda externa,

conflicto actual

internacional,

fundamentalismo y

terrorismo.

Page 48: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

UNIDAD 1

SOCIEDAD

TERRITORIO Y

DESARROLLO

UNIDAD 1

CONSTITUCION

ESTADO Y

DERECHOS

HUMANOS

- Geografía física de

Colombia, desarrollo

y planificación.

- Regiones naturales

y departamentos.

-Plan y política de

ordenamiento

territorial a nivel local,

departamental y

nacional.

- Las corporaciones

autónomas regiona-

les.

-Promoción de la

cultura democrática y

los derechos huma-

nos en Colombia y el

Tolima.

- Elaboración de

formatos y modelos

de: derecho de

petición, acción de

tutela, acción de

cumplimiento,

acciones populares

de grupo, habeas-

corpus y habeas-

data.

- Organización y

estructura del estado

en la constitución

política de Colombia

de l991.

Page 49: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

11. METAS DE CALIDAD:

- Capacidad para relacionarse consigo mismo, con los otros, con el mundo, y con la

historia, reconociendo sus limitaciones y potencialidades, partiendo de sus relaciones

fundamentales como persona.

- Desarrollar la capacidad creativa, para hacer de ella un soporte de cambio de sus

conceptos adquiridos, que le permitan mejora la calidad de vida

- Capacidad para confrontar positivamente la realidad, con gran sentido de apertura,

aceptación y respeto a las diferencias y capacidad de resolución civilizada de los

conflictos.

- Desarrollar la capacidad critica reflexiva y analítica.

- Desarrollar hábitos intelectuales de afición a la lectura, la investigación y el

conocimiento.

- Asumir un compromiso y un sentido de pertenencia frente al desarrollo sostenible y

equitativo de nuestra región, el departamento y el país.

- Desarrollar los valores de la libertad, la justicia, la paz, la tolerancia, la equidad, el

respeto, la solidaridad y el cooperativismo.

- Capacidad para asumir con autonomía sus deberes y derechos.

- La comprensión básica del medio geográfico.

- Desarrollo del razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los

problemas de las ciencias sociales.

- Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica de la investigación y

la consulta.

- Capacidad para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

- Consolidar valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: la solidaridad,

la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación.

Page 50: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

12. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

- Dirige grupos de personas con autoridad y sentido de responsabilidad.

- Participa en actividades democráticas con responsabilidad y sentido crítico.

- Propone situaciones y alternativas en la solución de conflictos y problemas en su

entorno social.

- Conjetura y anticipa los resultados de un proceso socio-político, económico y

cultural.

- Recolecta y organiza la información pertinente acerca de las observaciones y

situaciones presentadas en un espacio geográfico.

- Considera la posibilidad de disentir, elegir, tomar decisiones asumiendo las

consecuencias y considerando diferentes puntos de vista, así mismo superando las

razones e intereses personales por razones e intereses de carácter universal.

- Desarrolla habilidades propias para convivir en sociedad por ejemplo: actitud de

escucha para interpretar, comprender las opiniones, puntos de vista, presentar

propuestas.

- Utiliza información significativa, codificada y decodificada de su espacio

geográfico.

13. METODOLOGIA DOCENTE:

- Actividades de exploración de la realidad: juegos, dramatizaciones, debates,

diálogos, conversatorios, entrevistas, encuestas, estudios de casos, foros, mesas

redondas, conferencias, solución de problemas.

Page 51: PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES … · _ Reconocer e identificar factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. ... desde la disolución de la Gran

- Actividades para trabajar nuevas informaciones: lecturas, documentos, libros de

consulta, información del docente, artículos de prensa y revistas, consultas en

internet.

- Actividades de creación de texto escrito: informes, relatorías, resúmenes, ensayos,

mapas conceptuales.

14. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS:

- Exposición de material elaborado por estudiantes.

- Feria de la ciencia.

- Intercambios interinstitucionales en ciencias sociales.

- Participación en concursos, foros y conferencias programadas por estamentos

gubernamentales y no gubernamentales.

- Salidas e intercambios pedagógicas a otros espacios geográficos.

BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN LA ISNTITUCION

1. ATLAS GEOGRAFICO DE COLOMBIA Y UNIVERSAL

2. CARTILLA DE POST PRIMARIA PARA CIENCIAS SOCIALES

GRADOS SEXTO, SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO

3. COLECCIÓN MODERNA DE CONOCIMIENTOS UNIVERSALES.

4. COLOMBIA A SU ALCANCE (Espasa siglo XX).

5. CUALQUIER TESTO DE SOCIALES PARA EL GRADOS SEXTO,

SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO (De cualquier editorial)

6. DICCIONARIO ILUSTRADO LENGUA ESPAÑOLA

7. GRAN ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL ZAMORA

8. GRANDES PERSONAJES UNIVERSALES Y DE COLOMBIA

9. HISTORIA UNIVERSAL (OCEANO)

10. PROCESOS SOCIALES GRADOS SEXTO, SEPTIMO, OCTAVO Y

NVOENO