Plan de Área Artistica

172
PLAN INTEGRAL DEL ÁREA DE ARTÍSTICA 2011 “Si la ciencia puede y debe prescindir del yo, el Arte no puede hacerlo, y es inútil que se lo proponga como un deber. Esa “impotencia” es precisamente su virtud” Ernesto Sábato. 1. ENCABEZAMIENTO. 1.1 Nivel: Educación Básica Primaria, secundaria y media. 1.2 Grados: 1º a 11º. 1.3 Área: Educación Artística y cultural 1.4 Año lectivo: 2009-2010 1.5 Intensidad: Semanal 2 Anual 80 1.6 Nombre de los docentes del área:

description

Plan de área de Artística todos los grados.

Transcript of Plan de Área Artistica

PLAN INTEGRAL DEL REA DE ARTSTICA

PLAN INTEGRAL DEL REA DE ARTSTICA

2011Si la ciencia puede y debe prescindir del yo,

el Arte no puede hacerlo, y es intil que se lo

proponga como un deber. Esa impotencia

es precisamente su virtud

Ernesto Sbato.1. ENCABEZAMIENTO.

1.1 Nivel: Educacin Bsica Primaria, secundaria y media.

1.2 Grados: 1 a 11.

1.3 rea: Educacin Artstica y cultural1.4 Ao lectivo: 2009-20101.5 Intensidad: Semanal 2 Anual 80

1.6 Nombre de los docentes del rea: I.E. BOMBONA

Sormelida Andrade Lastra.

Claribed lvarez Verona.

SEDE LA ISLA

Sandra Benavides.

I.E. AMERICA

Isaura Ardila Zapata.

Jess Mara Snchez.

Eliana Ochoa Surez.

I.E. ALFONSO LOPEZ

Estella Gallego Gonzlez.

Esmery Garca

Elvia Ladys GarcaDora Londoo Mesa.

C.E.R. PUERTO MURILLO

Julieth Florez.

I.E. ENRIQUE OLAYA HERRERA

Erlinda Gmez.

I.E. NORMAL SUPERIOR

Judith Gonzlez.

Luis Echeverri.

I.E. LICEO ANTONIO NARIO

Omaira Archila.

Jaime Graciano.

I.E. ARNULFO CASTRO

Belarmina Rojas Surez

1.7 Duracin: 2 aos.

2. DIAGNSTICO. (Matriz Flor)

Fortalezas:

rea que agrada a los estudiantes.

Es un rea que se presta para trabajar ampliamente desde cualquier punto de vista.

Desarrolla habilidades motoras y finas en los estudiantes.

Es un rea dinmica y prctica.

Permite el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

Aprovechamiento de los recursos del medio

Sensibiliza al estudiante respecto a su contexto social cultural

Dinamiza el proceso enseanza aprendizaje

Facilita de manera activa y dinmica la transversalidad

Fortalece actitudes y aptitudes frente a las diferentes manifestaciones del Arte

Limitantes:

No hay unificacin en cuanto a la intensidad horaria en algunas Instituciones (Antonio Nario).

Espacios fsicos inadecuados en algunas Instituciones para desarrollar algunas actividades Artsticas (danza- pintura, teatro- chirima).

Faltan recursos logsticos (grabadora, instrumentos musicales, etc.)

Algunos Administrativos y Docentes no dan la importancia que merece el rea

Falta compromiso por parte de los padres de familia ante la consecucin de material solicitado por el Docente.

Apropiacin del currculo por parte del Educador que dicta el rea.

Falta de idoneidad de algunos Docentes para dictar el rea.

Carencia de material bibliogrfico, didctico, audiovisual y mobiliario.

Aula especfica para el rea.

Oportunidades:

Capacitacin de los docentes con respecto al rea.

Permite descubrir las habilidades y aptitudes en las diferentes disciplinas del arte.

La disposicin que tienen los estudiantes frente al rea.

Sirve de estmulo a los estudiantes para el desarrollo de otras reas del conocimiento.

Los conocimientos obtenidos sirven para generar ingresos para su supervivencia.

Integracin de los Docentes a travs de las mesas de trabajo.

Talentos de algunos estudiantes que sirven de multiplicadores dentro del aula de clase.

Aprovechamiento de los talentos y potencial humano para la proyeccin comunitaria.

Riesgos:

La prctica de algunos gneros musicales ajenos conllevan al olvido de nuestras races.

El no fomento de las costumbres regionales frente al desarrollo global de hoy en da.

La Internet y los medios de comunicacin influyen en los hbitos culturales en las regiones

Los juegos electrnicos y los hbitos alimenticios

La poca intensidad horaria.

La mala comunicacin entre los monitores de cultura y las Instituciones Educativas.

3. JUSTIFICACIN.

La artstica es un rea de aprendizaje que busca desde la metodologa terico-practica, potenciar y desarrollar habilidades y destrezas como la motricidad fina y gruesa, creatividad e imaginacin, sensibilidad, la esttica y el gusto artstico; utilizando como instrumento principal el arte en sus diferentes manifestaciones.

Adems desde el mbito intelectual, desarrolla la forma de pensar , sentir, percibir y ver la realidad ya sea por medio del dibujo, la escultura, el teatro, la literatura, etc. Pues en su lenguaje nos habla del universo del hombre, de su sensibilidad, de sus angustias, sus anhelos y su amor como modos de expresin en transversalidad con las diferentes reas del conocimiento.

En conclusin y por todo lo anterior, la educacin artstica y cultural sirve para tener una identidad cultural que nos diferencia de otros pueblos, mediante las prcticas y representaciones de las variadas manifestaciones Artsticas y culturales que se motivan desde la escuela como medio de desarrollo y construccin de la personalidad del ser, contando con el momento cultural e histrico que se vive hoy.

Los aportes del rea de artstica y cultura tienen como pilar fundamental ensear al nio y al joven aprender haciendo. El estudiante debe tener la posibilidad de manipular los objetos que le son de aprendizaje. Los seres humanos aprendemos interactuando con el otro y el medio. Los fenmenos y los objetos de la naturaleza aportan a la formacin inicial que conforma el saber previo, que luego se transforma en conocimientos rigurosos (tcnicos). El conocimiento ser observado de lo simple a lo complejo, de lo real a lo abstracto; la idea principal ser entonces inducir al estudiante para que se apropie del saber especfico.

Es necesario crear conciencia en los estudiantes hacia las diferentes modalidades del arte, en la que con su conviccin se vayan ubicando con la que ms se identifican; eso para ir mostrando a travs del rea las variadas acciones y aportes que nos da el mismo arte en cuanto al desarrollo de la personalidad creativa del individuo; preparamos al joven hacia una nueva visin el cual se articula con los medios productivos que hoy son de vital importancia para el mismo desarrollo de las comunidades.

A nivel cultural sabemos que la globalizacin y las nuevas tecnologas apuntan hacia un mejor desarrollo tecnolgico y cultural de todos los entes que participan dentro de una sociedad que cada vez es mas cambiante, articulndose con cada una de las disciplinas del saber el cual es lo que hoy llamamos la transversalidad de las reas y la misma inclusin educativa.4. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios.

Explicacin: Rescatar los valores patrios y el civismo en los actos cvicos y culturales y el

patrimonio cultural en el medio en que se desenvuelva el alumno.

La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos y tcnicos ms avanzados, histricos, sociales, geogrficos y estticos, mediante la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Explicacin: Llevar los conocimientos tericos a la prctica, preparando al estudiante para

un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana.

El estudio y comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad tnica y cultural del pas, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

Explicacin: Darle la importancia al rea de artstica, por medio de esta se promueve la

Cultura, el Folclor, el arte, la msica en las diferentes etnias de nuestro pas, frente al

Mundo.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes manifestaciones.

Explicacin: Incentiva al estudiante a las diferentes tcnicas y disciplinas del arte.

La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la prctica de la

Solidaridad y la integracin con el mundo, en especial con Latinoamrica y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el avance cientfico y tecnolgico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la vida de la poblacin, la participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas.

Explicacin: Prepara y sensibiliza al estudiante a un buen desarrollo de actitudes y

Aptitudes, en las diferentes disciplinas del rea (artes plsticas, teatro, msica.

Folclor, historia del arte, dibujo y pintura).

La formacin en la prctica del trabajo, mediante los conocimientos tcnicos y habilidades, as como en la valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

Explicacin: El estudiante se beneficie con los conocimientos adquiridos en el saber ser y

en el Saber hacer, mejorando su calidad de vida.

5. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVOS GENERALES:

Contribuir al desarrollo senso - motriz e intelectual del individuo.

Desarrollar el sentido investigativo y creativo a travs de la prctica de cualquiera de las manifestaciones artsticas.

Estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades de acuerdo con los intereses, actitudes y necesidades individuales.

Desarrollar la capacidad de investigacin social, reconociendo el arte como medio fundamental de comunicacin.

Desarrollar su sentido crtico y analtico ante los medios masivos de comunicacin.

Fomentar la prctica de actividades artsticas, integrndolas creativamente en la Vida diaria.

Desarrollar la capacidad de trabajo tanto individual como grupal travs de las disciplinas artsticas.

Valorar, conservar y enriquecer el legado cultural, regional nacional y universal, as como las distintas manifestaciones artsticas del mundo contemporneo.

Reconocer en las diferentes manifestaciones artsticas la evolucin histrica de la Cultura colombiana universal.

5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

Desarrollar habilidades visuales, auditivas y corporales mediante diferentes actividades artsticas. Reconocer a travs de las diferentes manifestaciones artsticas, el valor de la creacin humana como elemento fundamental en el desarrollo dela expresin creativa.

Valorar el arte a partir de sus propias experiencias, como medio de comunicacin con un ambiente cultural, local y universal.

Aplicar en la vida diaria su sensibilidad y creatividad a travs de expresin artstica, como medio de comunicacin.

Desarrollar sus aptitudes mediante el empleo y la prctica de diferentes materiales y tcnicas de expresin.

Identificar las actividades creativas que ms se ajustan a sus aptitudes, intereses y necesidades, tanto individuales como grupales.

Fomentar el espritu de trabajo individual y grupal de las diferentes manifestaciones artsticas.

Tomar la naturaleza como fuente de inspiracin creativa para mejorar el gusto esttico a travs de la observacin directa, de la apreciacin la misma y su relacin con el arte.

Reconocer la importancia del legado cultural y sus manifestaciones artsticas as como la necesidad de su conversacin y enriquecimiento.

Adoptar una posicin crtica frente a las diferentes manifestaciones artsticas propias, as como frente a la del mbito regional, nacional y universal.

6. COMPETENCIAS BSICAS DEL REA.

6.1. COMPETENCIAS GRADOS INTEGRADOS 1, 2 Y 3 COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS

Comprendo la importancia del punto en el desarrollo de la habilidad viso motriz

Conozco mis habilidades empleando la lnea como elemento de la creatividad

Reconozco la motricidad fina como aspecto esencial de mi desarrollo

Comprendo la importancia del desarrollo de la habilidad rtmica.

Conozco mis habilidades empleando la msica como elemento de la expresin corporal.

Reconozco la motricidad gruesa como aspecto esencial de mi desarrollo

Comprendo la importancia de desarrollar la motricidad fina, utilizando el rasgado del papel

Conozco mis habilidades al realizar plegados

Comprendo la importancia del desarrollo de la habilidad corporal y gestual.

Conozco mis habilidades para la representacin teatral

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando el punto.

Expreso la habilidad viso motriz empleando la lnea como elemento que expresa creatividad.

Utilizo la motricidad fina empleando el punto

Desarrollo la habilidad rtmica.

Expreso la habilidad rtmica empleando la msica como elemento que expresa rtmica.

Utilizo la motricidad gruesa ejecutando movimientos con diferentes ritmos musicales

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando la dctilo pintura.

Expreso la habilidad viso motriz realizando ensartado con diferentes materiales.

Desarrollo la habilidad corporal y gestual.

Expreso mi habilidad corporal y gestual a travs del teatro y la mmica.

COMPETENCIAS PROPOSITIVAS

Represento en los dibujos y pinturas composiciones simtricas asimtricas.

Realizo composiciones con formas y espacios llenos y vacos.

Combino colores para crear armona y contrastes.

Realizo composiciones con sencillos instrumentos musicales.

Interpreto cantos y rondas infantiles

Represento en los dibujos y pinturas composiciones llenas de creatividad.

Realizo composiciones sencillas de teatro con tteres

Realizo composiciones sencillas para el trabajo con tteres.

Dramatizo cantos y rondas infantiles

6.2. COMPETENCIAS GRADOS INTEGRADOS 4 Y 5

COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS

Comprendo la importancia de aplicar con propiedad el color

Descubro mis habilidades en el manejo de la luz y sombra

Reconozco la motricidad fina como aspecto esencial de mi desarrollo

Comprendo la importancia de de desarrollar la motricidad fina, utilizando el rasgado del papel

Conozco mis habilidades al realizar plegados

Comprendo la importancia de desarrollar la dinmica rtmica.

Descubro mis habilidades en la msica mediante la expresin corporal.

Realizo aplicaciones libres en el pentagrama al emplear figuras musicales

Comprendo la importancia de caracterizar movimiento corporales a travs del dramatizado

Conozco mis habilidades y destrezas en la representacin teatral

Comprendo la importancia del crculo cromtico

Aplico con habilidades y creatividad el color en la pintura

Reconozco mi creatividad en mis expresiones grficasCOMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS

Desarrollo la habilidad al emplear el color

Expreso mis habilidades al emplear la luz y sombra en el dibujo

Utilizo la motricidad fina empleando el puntillismo

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando la dctilo pintura.

Expreso la habilidad viso motriz realizando diferente figuras con material especfico

Desarrollo la habilidad rtmica empleando palmas y claves.

Expreso la habilidad rtmica empleando diferentes pasos coreogrficos

Utilizo la motricidad gruesa ejecutando movimientos con diferentes ritmos musicales

Desarrollo mi creatividad en la decoracin del escenario.

Expreso mi habilidad corporal y gestual a travs de la representacin escnica del teatro y la pantomima

Desarrollo la habilidad al emplear diversas gamas de colores en trabajos dirigidos

Creo diferentes motivos mediante la expresividad del punto y la lnea

Utilizo la motricidad fina para emplear diferentes motivos utilizando el punto

Expreso la habilidad viso motriz realizando ensartado con diferentes materiales.COMPETENCIAS PROPOSITIVAS

Represento los colores fros y clidos en composiciones libres.

Realizo el volumen y la forma mediante la luz y sombra.

Realizo diferentes armonas para crear contrastes

Represo creatividad en mis composiciones.

Realizo improvisaciones libres de tteres

Elaboro instrumentos sencillos musicales

Interpreta cantos y rondas infantiles a travs de los instrumentos elaborados

Pongo en prctica los elementos y caractersticas del teatro

Dramatizo con seguridad escenas teatrales Represento el dibujo y la pintura en las formas y tamaos de las cosas

Empleo las figuras geomtricas para expresar el volumen y la formas de las cosas

Combino colores para crear armona y contrastes.

Represento en los dibujos y pinturas composiciones llenas de creatividad.

Realizo composiciones sencillas de teatro con tteres

6.3. COMPETENCIAS GRADOS INTEGRADOS 6 y 7

COMPETENCIAS INTELECTUALES

Posee buena motricidad fina en el manejo de cualquier material

Utiliza adecuadamente los diferentes materiales para el desarrollo de las actividades.

Tiene claridad sobre las diferentes actividades a realizar

Aprende de sus propios errores.

COMPETENCIAS PERSONALES

Muestra sentimientos y emociones a travs de sus propias creaciones.

Muestra deseos de superacin en el desarrollo de sus actividades.

Parte de la experiencia personal.

Se sensibiliza con mucha facilidad

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Posee buena interrelacin con sus compaeros.

Interacta constantemente con sus compaeros sobre temas especficos.

Aplico vivencias personales

Reconozco valores

Poseo buena interrelacin con sus compaeros.

Interacto constantemente con sus compaeros sobre temas especficos.

6.4. COMPETENCIAS GRADOS INTEGRADOS 8 y 9COMPETENCIAS INTELECTUALES

Asimila con facilidad los procesos terico-prcticos de los temas tratados en clase

Posee creatividad en la elaboracin de diseos y en su diario de clases. Comprende los diferentes procesos de desarrollo histrico sobre las diferentes manifestaciones del arte

COMPETENCIAS PERSONALES

Muestra sensibilidad en la elaboracin de sus trabajos

Se lucra econmicamente del producto de sus trabajos.

Adaptacin al cambio de acuerdo al entorno social en que se desempea

Posee domino de si mismo al realizar cualquier taller o ejercicio

Muestra una actitud positiva por las actividades realizadas.

Escucha con agrado las observaciones que se le hacen.

Muestra sentimientos y emociones a travs de sus propias creaciones.

Muestra deseos de superacin en el desarrollo de sus actividades.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Tiene buena comunicacin con sus compaeros.

Realiza un buen trabajo en equipo.

Permite escuchar a los dems.

Respeta las opiniones de los dems.

Buen acercamiento entre sus compaeros y profesores Mayor comunicacin entre s

Mayor solidaridad compaerismo

Respeta las diferencias individuales

Colabora a los compaeros con dificultades rtmicas o meldicas.

Se muestra como un lder positivo para manejar situaciones difciles.

6.5. COMPETENCIAS GRADOS INTEGRADOS 10 Y 11

COMPETENCIAS INTELECTUALES

Aprende a partir de la experiencia del otro. Saca sus propias conclusiones.

Aprende a solucionar sus propios problemas mediante la puesta en escena.

Demuestro mis habilidades y destrezas en el manejo de cualquier material especfico

COMPETENCIAS PERSONALES Toma sus propias decisiones a partir de la observacin.

Aprende a dominar las emociones, al tomar parte activa del problema mediante el drama.

Utiliza el espacio y los recursos en forma racional.

Reconozco mis habilidades y destrezas.

Muestra sentimientos y emociones a travs de sus propias creaciones.

Muestra deseos de superacin en el desarrollo de sus actividades.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Interacto con mis compaeros mediante la comunicacin en escenas reales. Conformo grupos de trabajos en escenas cotidianas.

Aprendo de las situaciones en el teatro a manejar conflictos.

Desarrollo mi autoestima por encima de los dems

Aplico vivencias personales e interacto con los dems

Reconozco los valores y aportes de los dems

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. TRANSVERSALIDAD DEL REA CON PROYECTOS OBLIGATORIOS.

La sociedad plural en la que vivimos exige que nos preguntemos cules han de ser las funciones reales de la escuela y cmo ha de contemplarse el trabajo sobre los valores y las actitudes, con la finalidad de hacer posible una convivencia ms justa y democrtica. En este sentido, es importante plantearse un modelo de escuela donde sea posible la convivencia entre alumnos y alumnas de diferentes opciones y estilos de vida, tanto de carcter poltico como religioso y cultural, y donde cada uno, respetando un mnimo comn, construya su forma de pensar y de actuar y reconozca en el dilogo el instrumento para poder alcanzar posibles acuerdos o niveles progresivos de consenso."Sociedad multicultural de informacin y educacin. Papel de los flujos electrnicos de informacin y su organizacin"En este siglo XXI nos enfrentamos al reto de construir una sociedad de informacin multicultural que, con base en la educacin, la democracia y el respeto individual y colectivo, ample las oportunidades de desarrollo y justicia para todos, en un ambiente de convivencia pacfica y de armona con el medio que nos rodea.Educacin en Valores como sustento de la Democracia

Hemos sido invitados a presentar algunas ideas sobre la educacin en valores como sustento de la democracia, por ello me pareci pertinente enfocar esta intervencin desde la realidad de un mundo globalizado, esto es, condicionando por determinados factores econmicos y sociales, entre los cuales la presencia de los medios de comunicacin resulta esencial.

Los autores de este libro estn convencidos de que, desde la transversalidad y la educacin en valores que proporciona la Educacin Fsica, se puede contribuir de manera importante al logro de un objetivo fundamental: proporcionar una educacin de calidad a todos los ciudadanos y que todos alcancen el mximo desarrollo de sus capacidades fsicas, intelectuales, culturales y emocionales.La urbanidad se centra en las relaciones interpersonales y la civilidad en los comportamientos relacionados con la vida pblica, la urbanidad se entiende, como un conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creacin, desarrollo, reforma, y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana.

A su vez son sinnimos de urbanidad; la buena educacin, cortesa, finura, elegancia, tacto, modales y maneras. La educacin cvica debe incorporarse al estudio de las ciencias sociales ya que se encuentra ntimamente relacionado.

De igual manera, por civismo se debe entender el inters por la patria, y por los acontecimientos institucionales del pas, como sinnimos de civismo encontramos la cortesa, la educacin y la ciudadana7.1. PROYECTO ETNOEDUCACIN

Desde la procedencia regional es muy importante para el docente que cada da tiene que trabajar con un alumnado ms heterogneo por los movimientos de la poblacin. Los docentes se enfrentan hoy a la pluriculturalidad en la escuela, a veces de manera dramtica, con los nios, nias y jvenes desplazados. Este fenmeno ha convertido a los sitios ms recnditos del pas, especialmente a los centros urbanos (ciudades grandes y pequeas), en concentraciones demogrficas heterogneas desde el punto de vista tnico y cultural con sus repercusiones en el campo de la educacin. Con esta compleja composicin de la poblacin estudiantil, se pueden presentar conflictos por cuestiones raciales, tnicas y culturales que deben ser resueltos de manera adecuada para que no afecte el rendimiento escolar. Tambin se requieren nuevas estrategias psicopedaggicas y actitudes de diferenciacin positiva ante esta diversidad. Estas estrategias de enseanza y aprendizaje deben tener como referentes las experiencias y conceptualizaciones que surjan de las mismas comunidades educativas en un proceso de construccin permanente para responder a nuevas necesidades de la dinmica social.Se entiende por educacin para grupos tnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autctonos. Esta educacin debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Artculo 55. Definicin de etnoeducacin. Ley General de Educacin, 1994.

Los acontecimientos cientficos, tecnolgicos, sociales, polticos y culturales del siglo XX y del presente siglo, sugieren cambios profundos en todos los rdenes que afectan principios normativos en los campos del conocimiento y establecen nuevas reglas de juego para el entendimiento poltico y cultural. Estos acontecimientos en su conjunto, se constituyen en retos para la educacin de cualquier pas por el sinnmero de preguntas que originan y las pocas respuestas que se tienen desde las dimensiones ticas y pedaggicas. Cambian las maneras y procedimientos de produccin del conocimiento y particularmente para la educacin existen los interrogantes como: educacin para la vida?, educacin para el futuro?, educacin para el instante?, educacin para la incertidumbre?, educacin como proceso continuo?, educacin para la paz y la convivencia?

Independientemente de las corrientes pedaggicas que ya tienen sus respuestas o trabajan sobre el tema, en donde debaten modernistas, posmodernistas y futurlogos, la necesidad de la investigacin en todos los campos de los saberes parece ser una tesis indiscutible; e igualmente, las pedagogas que propenden por los autoaprendizajes y otras formas ms flexibles de apropiacin del conocimiento. Son referentes constantes para la reflexin, los debates sobre la naturaleza y sentido de la educacin, la pedagoga, sus relaciones con la didctica y la tecnologa, as como la discusin sobre el currculo, los planes de estudio, los PEIs, los proyectos pedaggicos, la formacin de maestros, los textos escolares, el Manual de Convivencia, la Escuela y la Comunidad. Sin la pretensin de ser exhaustivos, se trata de situar el estado del arte de un debate sobre teoras pedaggicas y didcticas generales y especficas de las disciplinas. Se tendrn en cuenta las prcticas y teoras que hayan acreditado aciertos en otras realidades educativas para enriquecer las propias nacionales y regionales. No obstante, se prefieren las experiencias directas y los anlisis que se infieren de mltiples y diversas prcticas de enseanzas.

La lnea de investigacin etnoeducativa tiene que elaborarse a partir de la identificacin de problemas desde las comunidades hacia las instituciones escolares con especificidades como:

Identificacin y conceptualizacin de prcticas de enseanza y aprendizajes ancestrales de corte etnoeducativo para ampliar y enriquecer el debate pedaggico nacional sobre modelos educativos alternativos.

Diseo de currculos y planes de estudio con enfoques etnoeducativos por niveles.

Diseo de textos escolares y otros medios de consulta.

Formacin en valores sobre problemas ambientales con base en las cosmovisiones de los grupos tnicos.

Modelos de escuela democrtica con el referente tnico-cultural: su repercusin en los PEI y Manuales de Convivencia.

Los afros colombianos en las ciudades y el impacto de la vida urbana en la identidad tnica y cultural: adaptacin pasiva o desarrollo de nuevas formas urbanas de cultura afrocolombiana.

La manera como responde la institucin educativa a una multiculturalidad creciente en la poblacin escolar acelerada por las migraciones forzadas.

La Metodologa Transversal: Dificultades y Posibilidades

Si la Ctedra de Estudios Afrocolombianos no es una simple asignatura, cmo puede afectar el Plan de Estudios, el Proyecto Educativo Institucional y el conjunto de las actividades curriculares? Se trata en primer lugar de atravesar las distintas reas del conocimiento de tal manera que las temticas y problemticas afro colombianas no sean slo captulos apartes fuera o dentro de los discursos cientficos o disciplinares. Es decir, desde las respectivas competencias disciplinarias con base en los estudios etnoculturales de toda ndole existentes, se pueden formular distintos interrogantes para considerar en los ncleos bsicos de anlisis de los saberes y proyectos de investigacin. Pero no slo eso, De qu forma podemos trabajar/utilizar las transversales? Qu significa esa consideracin, desde el proyecto curricular? Para contestar, podemos tomar en consideracin las diversas acepciones del concepto transversal. De todas ellas, seleccionamos, por el carcter operativo, lo que se extiende atravesado de un lado a otro, y engarzar, enhebrar, filtrarse. De tal forma que tenemos dos significados: el de cruzar y el de enhebrar.

Estas dos posibilidades de abordar la transversalidad dan lugar, en el primer caso, a la constitucin de lneas que cruzan todas las disciplinas, manteniendo la organizacin escolar tradicional de las disciplinas. Los contenidos de los temas transversales, conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales, estn distribuidos en las diversas disciplinas, por lo que atraviesan o cruzan como lneas diagonales las verticales de las areas del conocimiento, dando sentido a la primera acepcin del trmino transversalidad.

La segunda acepcin tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrado del aprendizaje y aglutinan a su alrededor las diferentes materias, pues su carcter globalizador les permite enhebrar o engarzar los diversos contenidos curriculares. De esta manera se constituyen en factor estructurador e hilo conductor del aprendizaje. En este caso se establecen las transversales como un rea, o tantas reas como diversas transversales contemplemos. En esta coyuntura, las disciplinas tradicionales pueden desaparecer a favor de las nuevas que se forman....

Tambin existen opciones intermedias y otras que puedan surgir del ingenio y la libertad de los docentes en la elaboracin del currculo con el criterio de que todas las disciplinas deben contribuir a la formacin esperada de los alumnos, porque no son compartimientos sin ninguna relacin entre s, ni con la problemtica sociocultural. Lo cierto es que el concepto de la transversalidad no slo es susceptible de variadas interpretaciones sino que su aplicacin es problemtica por diferentes razones: por la organizacin curricular predominante por asignaturas, por la poca experiencia en el trabajo interdisciplinario y en equipo, especialmente en la seleccin de los contenidos transversales, por la falta de material bibliogrfico y la carencias en la formacin de los docentes en el tema de la metodologa transversal, entre otras.

En todo caso, la transversalidad es compleja y por ende, no se puede reducir a seleccin de algunos contenidos temticos afrocolombianos con la lgica de su organizacin en torno a asignaturas. El ejercicio de insercin de contenidos temticos afrocolombianos por reas y niveles educativos lo deben hacer los propios maestros, considerando las realidades particulares regionales y de las instituciones escolares. Pero deben hacerlo con el convencimiento de que no se trata simplemente de ampliar el horizonte de las disciplinas en las estructuras tradicionales de sus enseanzas:

Si los temas transversales son tratados como nuevos contenidos a aadir a los ya existentes, nicamente cumplirn la funcin de sobrecargar los programas y hacer ms difcil la tarea del profesorado, sin que ello reporte ningn beneficio al alumnado, ya que supone tratar una nueva temtica con viejos procedimientos, eliminando as todo el valor innovador que pueda tener... la temtica de los temas transversales proporciona el puente de unin entre lo cientfico y lo cotidiano, a condicin de proponer como finalidad las temticas que plantean y como medios las materias curriculares, las cuales cobran as la calidad de instrumentos cuyo uso y dominio conduce a obtener unos resultados claramente perceptibles... En torno a la temtica de la paz, de la igualdad de oportunidades, del consumo, de la salud, de la moral o de otro de los aspectos tratados en los temas transversales, es posible conferir un significado a la Historia de la Lengua, a la Matemtica y a cualquier otro de los contenidos de las materias curriculares, ligndolo a la prctica..

Son muchos los ejercicios que pueden hacer los docentes para impregnar la vida escolar como los proyectos pedaggicos:

Un Proyecto Pedaggico es un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formacin integral de las personas que participan de l. Se caracterizan porque no se desarrolla en un tiempo y con una secuencia temtica rgida. Puede girar en torno a una problemtica o un tema especfico, pero su relacin con la vida y la cotidianidad es mucho ms directa, de tal manera que tal problemtica ser asumida de manera holstica, para atender la complejidad con que se manifiesta la vida. Dentro de esta concepcin, el proceso formativo no se limita a lo estrictamente acadmico, previsto en las asignaturas, sino que abarca tambin todos aquellos contenidos, acadmicos o no, que se desarrollan dentro de un Proyecto Pedaggico, ya sea con fines de sistematizar contenidos especficos, o de llevar a cabo lo que comnmente se ha denominado actividades complementarias, como un centro literario, una salida de campo, una feria, un concurso, etc. que no estaban previstos dentro de ninguna asignatura.

En cuanto a la relacin de los proyectos pedaggicos con las asignaturas:

Las asignaturas deben complementar los proyectos pedaggicos y podrn considerarse como el tiempo y el espacio de sistematizacin, profundizacin y prctica de contenidos y habilidades en cada rea, adquiridos durante el desarrollo de los proyectos pedaggicos.

Si la Ctedra se propone eliminar, en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los comportamientos negativos frente a la diversidad para contribuir a una tica sin fronteras donde tenga espacio la diferencia aparente de lo humano y lo fundamental, que nos identifique sea nuestra comn humanidad, no pueden quedar por fuera de las estrategias formativas, la cuestin de los valores y cambios de las actitudes: la solidaridad, prctica de la tolerancia, rechazo a todo tipo de discriminacin, formacin para la paz, derechos y libertades. Todo esto implica una escuela conectada con nuestros problemas reales, con la vida cotidiana y su entorno, filosofa que se concreta en el Proyecto Educativo Institucional.

En esta direccin puede ser un ejercicio til el diagnstico en la institucin escolar sobre los niveles de intolerancia entre los alumnos, docentes y la comunidad educativa en general a partir de unos indicadores para su identificacin: lenguaje, estereotipos, burlas, prejuicios, discriminacin, exclusin, segregacin, represin, etc.

Igualmente se puede considerar la metodologa que articula la formacin en los diversos campos del conocimiento de los alumnos con las vivencias, en un contexto pertinente, para ser descritas, analizadas y compartidas en la perspectiva de suscitar actitudes afectivas positivas frente a las situaciones de una determinada comunidad. Esta dinmica metodolgica se denomina el enfoque socio-afectivo o cmo aprender en la propia piel, promovida por la UNESCO.

Las lgicas de los temas y problemas transversales constituyen materiales valiosos para enriquecer el debate pedaggico nacional, porque los maestros siempre tendrn las posibilidades de proponer y desarrollar sus propios mtodos y enfoques.

7.2. PROYECTO EDUCACIN SEXUALLa escuela, entendida como el conjunto de instituciones educativas formales, no formales o informales de diferente nivel, es canal socializador de gnero. Es decir, transmite patrones de identidad y comportamiento. La educacin puede ser reproductora del patriarcado, o transformadora y formadora de una personalidad y costumbres de equidad, en cuanto a las relaciones de gnero. Una suficiente toma de conciencia acerca de la necesidad y deber de contribuir al cambio social mediante la aplicacin de la Poltica de Equidad de Gnero, reta al sistema educativo a cuestionar sus mensajes y transformarlos, tanto en contenido como en metodologa, en orden a una educacin no sexista; es decir, no discriminatoria. A la vez, lo compromete en el desarrollo propositivo de un modelo coeducativo -no solamente mixto-, que promueva los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el respeto por la diversidad sexual, tnica, intergeneracional y etaria, en una sociedad que viene presentando altsimos ndices de violacin a tales derechos y diferencias. Las Convenciones Internacionales, las leyes nacionales y las disposiciones normativas de la educacin en Colombia, exigen a la escuela una importante responsabilidad: la formacin de mujeres como ciudadanas plenas y de varones como hombres con nueva masculinidad, tarea que empieza en las etapas definitivas del desarrollo personal, como son la niez y la adolescencia. Adems, la formacin de adultos-as, mediante la estrategia de escuelas de familia, debe encaminarse a la reestructuracin de actitudes favorables a la equidad de gnero y la prevencin de los agudos problemas de violencia fsica, emocional, sexual y laboral (intra-familiar como extra-familiar), contra las mujeres, las nias-os y las ancianas-os, desestimulando cualquier clase de sexismo, discriminacin, misoginia, homofobia, racismo, o exclusin social.

Contribuir a la inclusin de las perspectivas de gnero, raza /etnia, intergeneracional y salud ambiental, en el sistema educacional.

- Educar imaginando una escuela en que el hombre y la mujer aprendan que uno no es mejor que otra, que el color de la piel o el tipo de pelo no los vuelve ms o menos que alguien.

- Promover espacios donde cada cual pueda reflexionar sobre su sexualidad, aprender a conocer su cuerpo, as como al planeta, y entender que la salud de ambos es importante para la preservacin de la vida.

- Valorar que profesores y profesoras son agentes socializadores, tan importantes como la familia en la transmisin de valores y actitudes.

Este proyecto suministra material de soporte metodolgico relativo a la temtica abordada, pero es la capacitacin de grupos docentes, el dilogo y la creacin de redes de apoyo para la Educacin No Sexista, la que permitir un trabajo conjunto y continuado. En cada municipio deben involucrarse las autoridades municipales y los Medios de Comunicacin locales para el desarrollo de esta tarea, que es, ni ms ni menos, la del cambio cultural.

Un fruto de la capacitacin es el material didctico pedaggico que sea creado, desarrollado y construido por los equipos o redes municipales.

La tarea de la Educacin No Sexista comprende la alfabetizacin, la educacin ciudadana y la educacin para la equidad de gnero, la formacin para no discriminar las diversas razas/etnias, el respeto por la diferente Orientacin Sexual y la Educacin para lograr un Planeta Saludable.

Muchos desafos se tendrn que enfrentar en este proceso. El primero ser el de constituir un equipo multidisciplinar de capacitacin, sensibilizado y comprometido con las cuestiones pertinentes a la equidad, que trabaje desde cada municipio y cada institucin.

Otro reto ser implementar una metodologa participativa que tome en cuenta las experiencias y realidades de cada persona, sin discriminacin. Una gran parte del empeo se dirigir a la deconstruccin de valores prejuiciados, generalmente naturalizados por medio de la enseanza y las costumbres escolares.

Ensear nuevos contenidos con nuevas actividades que se puedan trabajar en clase, en las diferentes asignaturas, contribuir a la aplicacin transversal de la equidad de gnero.

Este proyecto no pretende que educadores-as queden completamente preparados para respetar las diferencias y enfrentar prejuicios sexuales y raciales en el cotidiano de la escuela y en la vida, pero provocar nuevas reflexiones sobre viejos tabes. Por lo menos, mover el piso. Dejar preguntas -aunque al principio se sientan algo molestas-, y hablar con la voz de la conciencia, la responsabilidad y las ganas que tenemos de un mundo mejor para la nueva generacin.

Ojal al finalizar esta gua y sus cursos, se diga: Es un desafo; no quedamos igual que antes. Movi estructuras, promovi cuestionamientos, dio una visin distinta de la vida. Ha sembrado dudas y eso es bueno; nos ha propiciado la oportunidad de cuestionarnos y opinar. No somos las mismas personas, tenemos ahora una visin diferente y lucharemos por una educacin no discriminatoria. Crecer no es tan fcil. Es preciso emprender cambios, aunque tomarn su tiempo. La Educacin No Sexista es un plan osado. Hay que buscar y repasar lo que hay de bueno en lo nuevo.

IDEAS CENTRALES:

Es necesario cuestionar el modelo educativo y transformarlo de manera que realmente sea democrtico, incluyente y participativo. El vino nuevo en odres nuevos. Un sistema educativo autoritario, deshumanizado y reproductor de los mismos vicios sociales de los cuales nos quejamos, no es el marco ptimo para lograr erradicar las inequidades sociales, de gnero y tnicas.

Se requiere comenzar con las transformaciones desde s mismo, desde s misma, cada cual revisando su propio mundo interior, su historia, sus prejuicios, la forma en que fue socializado-a y permitirse cambios de mentalidad, actitudes y hbitos de comportamiento. Abrirse a nuevas formas de comprender y vivir la vida.

Al mismo tiempo, introducir cambios en la vida institucional, de manera que la interaccin personas en tornos, provoque una dinmica general de transformacin.

DESDE DONDE COMENZAR EL CAMBIO?

EL PROYECTO EDUCATIVO MUNICIPAL (PEM) Y EL EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), su

carta de navegacin en la institucin educativa que debe estar construido democrticamente, con la participacin y aceptacin de toda la comunidad educativa, en respuesta a las necesidades, expectativas, problemticas y caractersticas locales.

Es necesario replantear:

La Filosofa Educativa.

LA MISIN Y VISIN INSTITUCIONAL.

El CURRCULO explcito y oculto.

Los CONTENIDOS del proceso enseanza -aprendizaje.

Los Planes de Estudio y los Proyectos de Aula.

Los Modelos Pedaggicos.

La METODOLOGA y Didctica.

Los RECURSOS, MATERIALES y/o AYUDAS PEDAGGICAS.

La normatividad y estilos disciplinarios.

Las escalas de valores.

Los TEXTOS escolares.

La ICONOGRAFA y decoracin de los espacios educativos.

El LENGUAJE y modos de hablar y de expresarse.

El manejo del TIEMPO

La DISPOSICIN DE LOS ESPACIOS.

La EVALUACIN.

Lo EXTRAESCOLAR.

Los Proyectos Especiales.

La Convivencia y cotidianidad de la vida institucional.

QU ES SEXO QU ES GNERO

Sexo: son las caractersticas anatmicas y fisiolgicas diferenciales entre hombres y mujeres, dadas por la naturaleza.

El sexo se determina por herencia biolgica.

CARACTERSTICAS SEXUALES PRIMARIAS: rganos genitales diferenciados que producen vulos o espermatozoides.

CARACTERSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS: por influencia hormonal, en proporcin diferente en cada sexo, la voz, la vellosidad y las formas corporales son distintas.

Gnero: son las caractersticas aprendidas segn cada cultura y poca particular.

No es dado por la naturaleza. Es inventado por la sociedad.

Es una especie de herencia cultural.

GNERO es un trmino, que en general, significa clasificacin: gnero de msica, gnero de tela, gnero de pintura, etc.

Cuando nos referimos al sistema sexo - gnero, o gnero sexual, estamos usando una categora que designa lo relativo a las identidades y relaciones socialmente aprendidas entre varones y mujeres.

Modelos de masculinidad y feminidad.

Modelos de relacionamiento entre varones y mujeres, que cambian segn cada sociedad y cada poca.

GNERO - SEXUAL NO ES LO MISMO QUE SEXO.

EL SEXO SE REFIERE A LA DIFERENCIA BIOLGICA

EL GNERO ES LA INTERPRETACIN CULTURAL DE LA DIFERENCIA BIOLGICA

IDEAS CENTRALES:

Uno de los ms grandes problemas que nos afecta personal y socialmente, es la inequidad. Al mismo tiempo es uno de los mejores retos para emplear nuestra capacidad de sobrevivencia, de inventiva, de creatividad, de inteligencia sensitiva y de valor humano para solucionarlo.

Este es un desafo, especialmente para el sistema educativo, encargado de transmitir, reproducir y fortalecer o debilitar la mentalidad y costumbres que generan la inequidad o las que generan la equidad. Para qu queremos transversalizar la equidad de gnero en el sistema educativo? Lo hacemos para acabar con las inequidades, especialmente, con la inequidad de gnero.

Para una mayor efectividad del proyecto de coeducacin o educacin no sexista, debemos darnos cuenta, en primer lugar, de las dimensiones y manifestaciones concretas del monstruo que nos proponemos lidiar y de su complejidad, pues habita en el fondo de nosotros mismos y nosotras mismas, e invade tambin todos los rincones del mundo exterior.

EL MBITO ESCOLAR Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES

Las alumnas y alumnos respiran violencia a todas horas; fcilmente se ven envueltos en ella, no slo como vctimas sino como protagonistas. Las instituciones educativas en concordancia con nuestro sistema educativo, estn sumergidas en un modelo inscrito en el signo del autoritarismo-sumisin, que caracteriza a nuestra sociedad; se educa para la obediencia y subordinacin a patrones culturales que evitan decidir por pensamiento propio.

En este diario acontecer de las instituciones educativas, sobre todo las nias, crecen con un bajo auto concepto y autoestima, cargadas de negativismo, inseguridad, desconfianza y carentes de afectividad porque no son apreciadas, aceptadas y amadas por los dems.

Se presenta autoritarismo de algunos-as profesores frente a los y las alumnos-as, lo cual desencadena una serie de conflictos en las aulas de clase como la grosera, la intolerancia, la falta de respeto, la indisciplina. Nos falta confianza con los y las profesoras para hablar de nuestros problemas, en lo personal y para recibir orientacin sobre los mismos.

Tenemos problemas de oposicin, rechazo, burla y discriminacin por parte de nuestros compaeros de colegio. El liderazgo es tenido en cuenta por parte de algunas de las alumnas, pero tambin se presenta con mayor fuerza la pelea constante entre nosotras las mujeres, por rivalidad y falta de respeto a la diferencia y a la diversidad.

Todava la educacin se basa en el castigo; es la pedagoga del regao, la culpabilidad y la humillacin. El regao es una forma de violencia, una manera de ser que el estudiante aprende, vive con temor y que reproducir ms tarde. El otro fenmeno de la cultura escolar violenta, es la humillacin del alumno-a por parte del maestro-a, que se muestra en dos caras: Una cara meramente verbal, tan omnipresente como el regao, toma la forma de insulto, de identificacin por medio de apodos denigrantes, especficos. Se present principalmente en referencia a la vida sexual de los estudiantes, particularmente en los casos de embarazo, bajo la forma de acoso sexual y la deformacin morbosa de los sntomas de crecimiento de las estudiantes. Esta forma de humillacin, que se refiere ms que todo al cuerpo, se lleva a cabo con respecto a asuntos adjetivos de la vida escolar, como la manera de llevar el uniforme. Se efecta una inversin de valores en el mundo escolar en que lo superfluo se convierte en lo central y, como consecuencia, se genera dentro de la cultura educativa un valor contrario al de la tolerancia, al respeto a las diferentes maneras de ser y de actuar de los miembros-as de la comunidad escolar.EL PISO LEGAL DE LA EDUCACIN PARA LA

EQUIDAD DE GNERO:

LA CONSTITUCIN COLOMBIANA 1991: Por ejemplo en sus artculos 1, 2, 5,13, 14, 15, 16, 17, 20, 27, 40, 42, 43, 44, 45, 67,70. Lamentablemente la Constitucin no est redactada todava en un lenguaje no sexista o incluyente.

LAS POLTICAS PARA LA EQUIDAD Y PARTICIPACIN DE LAS MUJERES A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIN (Ley 115) y su Decreto

Reglamentario del Ministerio de Educacin Nacional MEN, 1860de 1994.

LAS NORMATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIN

NACIONAL

EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIN SEXUAL (PNES).

LA POLTICA MACIONAL DE SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA (SSR), 2003.

EDUCACIN SEXUAL SIN SEXISMO

La educacin se convierte en una de las grandes reivindicaciones para lograr cambios no violentos, porque al trabajar en la bsqueda de la educacin no sexista, actuamos con responsabilidad frente a los cambios sociales necesarios para lograr la equidad de gnero en la vida de las mujeres y los hombres. Sobre todo desde la sexualidad como un tema central.

Las nias tienen las mismas capacidades y aspiraciones que los nios hasta llegar a la pubertad; a partir de los cambios propios de esta edad, en relacin con el cuerpo y la reproduccin, la situacin y condiciones de las adolescentes sufre un cambio, en el que las aspiraciones y opciones se ven disminuidas. Esta realidad, an no profundizada por la investigacin, tiene un fuerte efecto rebote en la permanencia del sexismo en la educacin.

Es notoria la cantidad de estereotipos contradictorios que enfrentan las personas encargadas de la educacin, en sus propias vidas. Por ejemplo, les es ms fcil responder sobre la teora de la relatividad, pero les es muy difcil dar una respuesta satisfactoria sobre la sexualidad. Por ello proponemos enfatizar en las acciones no sexistas para educadores-as. Si el sistema educativo sigue impartiendo la educacin sexual como hasta ahora, los alumnos y alumnas seguirn viviendo una sexualidad escindida y cosificada, en la que la educacin contribuye en el armado de un gigantesco laberinto que se complejiza conforme se desarrollan las circunstancias de su desarrollo, y cada vez que descubren nuevas potencialidades de la sexualidad, stas, en vez de potenciar sus vidas, les hace ms oscuro el laberinto en el que se encuentran.

Si el cuerpo sexuado es la base biolgica del gnero, creemos que la Educacin no Sexista, debe mostrar al cuerpo humano, masculino y femenino, con todas sus realidades, reconociendo que ese cuerpo es nuestro y no un cuerpo externo al que se estudia en su mecnica y no en su vida misma. En la mayora de planes y programas, el estudio de la biologa humana femenina y masculina, se hace exclusivamente en su funcin mecnica-reproductora. En ningn momento se habla de la necesidad humana de tener amor y placer para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades.

Tenemos una profunda crtica a un sistema educativo que se hace cmplice de la socializacin de gnero con la que las nias llegan a la escuela. Socializacin llena de una sexualidad y una vida sexual romntica y dependiente; el placer y el amor se relacionan con una aspiracin al amor eterno, cuya eternidad cae bajo su responsabilidad; entonces las aspiraciones de futuro, profesionales y de familia, estn fusionadas y en rara ocasiones se las diferencia y se les da su lugar especfico. La idea femenina de matrimonio y maternidad ligada a la felicidades hace mucho ms importante que la idea de xito intelectual.

La sexualidad y la vida sexual masculina se han convertido en un problema de salud mental. Reflexionando sobre esta premisa podemos aadir, sin temor a equivocacin que este problema se ha convertido tambin en uno de salud pblica. En este aspecto, creemos que la educacin tiene una gran tarea para mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

La socializacin de gnero de los nios-as, reforzada por la educacin actual, los lleva a vivir una sexualidad y vida sexual laberntica basada en la cosificacin de los cuerpos. No slo se cosifica el cuerpo femenino; la gran complejidad es que los hombres cosifican tambin su propio cuerpo, lo ven como ajeno, alejado de la razn (masculina) y cercano a la naturaleza (femenina). Desde esta premisa, los varones creen tener derecho a dominar y usufructuar a la naturaleza y las mujeres, generando una vida sexual y reproductiva altamente daina para las mujeres y para s mismos.

7.3. EDUCACIN PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA: La sociedad plural en la que vivimos exige que nos preguntemos cules han de ser las funciones reales de la escuela y cmo ha de contemplarse el trabajo sobre los valores y las actitudes, con la finalidad de hacer posible una convivencia ms justa y democrtica. En este sentido, es importante plantearse un modelo de escuela donde sea posible la convivencia entre alumnos y alumnas de diferentes opciones y estilos de vida, tanto de carcter poltico como religioso y cultural, y donde cada uno, respetando un mnimo comn, construya su forma de pensar y de actuar y reconozca en el dilogo el instrumento para poder alcanzar posibles acuerdos o niveles progresivos de consenso.

Una educacin experiencial para desarrollar la democracia en las Instituciones Educativas.

En primer lugar, enfatiza que los nios y jvenes son intelectualmente imaginativos, activos y creadores, por lo tanto sus aprendizajes no slo son guiados por mecanismos adaptativos. El estudiante tiene la capacidad de innovar, razonar, discrepar, sentir y pensar, si tiene la oportunidad para ello. Estas habilidades no surgen espontneamente sino que son aprendidas en contacto directo con preguntas y retos, experiencias que los activan intelectual y emocionalmente. Sin lugar a dudas, un estudiante que slo memoriza y repite las frmulas que le da el docente, al cabo del tiempo no tendr habilidad para plantearse dudas e inquietudes que movilicen sus capacidades intelectuales y emotivas.

7.4. APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE

Las acciones pedaggicas relacionadas con la educacin para el ejercicio de la democracia, para la educacin sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservacin del ambiente y, en general, para los valores humanos.EJES TRANSVERSALES EN APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

Para dar cumplimiento a lo estipulado en el artculo 14 de la Ley General de Educacin, en lo que se refiere a la inclusin de los temas de enseanza obligatoria en el currculo (estudio, comprensin y prctica de la constitucin y la instruccin cvica, aprovechamiento del tiempo libre y fomento de las diversas culturas y la educacin ambiental y la formacin de los valores humanos), la Secretara de Educacin Departamental se permite hacer claridad y establecer algunos lineamientos para que desde los estndares de competencias ciudadanas se aborden dichos temas en las diferentes reas del conocimiento.

Partir del concepto de currculo como la construccin social que llena la escolaridad de contenidos y orientaciones nos tiene que llevar a analizar los contextos concretos que le van dando forma y contenido antes de pasar a tener alguna realidad como experiencia de aprendizaje para los alumnos. El anlisis es preciso continuarlo dentro del mbito del sistema educativo con sus determinantes ms inmediatos, hasta verlo convertido o plasmado de una forma particular en la prctica pedaggica. Ningn fenmeno es indiferente al contexto en el que se produce y el currculo se imbrica en contextos que se solapan e integran unos en otros que son los que dan significado a las experiencias cuniculares que obtienen los que participan en ellas (KING, 1.986, Pg. . 37). Si el currculo, evidentemente, es algo que se construye, sus contenidos y formas ltimas no pueden ser indiferentes a los contextos en los que se configura.

Con fundamento en el planteamiento terico anterior, se puede afirmar que la escuela es el espacio propicio para desarrollar desde todos los saberes las competencias bsicas, ciudadanas, comunicativas, laborales y en general toda capacidad que le permita al ser humano adaptarse a un mundo competitivo para desempearse con xito, construyendo su proyecto de vida personal, profesional, laboral y social.

Cuando se habla del manejo de tiempo libre del estudiante, no slo debe referirse a aquellos espacios de la vida fuera de las aulas escolares, tambin se incluye el espacio del recreo , el asistir a los campos deportivos y culturales, al intervalo de clases, entre otros, este es el tiempo que el estudiante debe aprender a manejar en cosas productivas, a ocupar sus capacidades en acciones que le aporten elementos positivos para su proceso formativo; manejar el tiempo libre tambin se incluye en la tarea cotidiana del maestro y de cualquier rea, ya que las competencias no son algo de lo que se apropien los estudiantes porque el maestro las ensea, sino porque se van desarrollando en la prctica de manera intencional.

8. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL REA

Se trabajar a partir de unos ejes generadores, preguntas problematizadoras y mbitos conceptuales los cuales estn implementados dentro de la malla curricular del rea; que favorecen el desarrollo de enseanza- aprendizaje despertando en el estudiante las diferentes habilidades artsticas. Para llevar a cabo todos los contenidos y actividades propuestos en el rea se requiere dedicacin, compromiso y responsabilidad por parte de los docentes.

La vida adquiere sentido en los momentos creativos. Crear es crearse, recrearse. Quizs el problema fundamental de la sociedad convulsionada de hoy, se expresa en las escasas oportunidades para la plena expresin personal, para el ejercicio de las expresiones artsticas y creativas. Por lo tanto, no se puede olvidar que la creatividad y la expresin artstica llegan a todas las reas significativas de la vida del individuo; la comunicacin, el lenguaje, las relaciones y la convivencia con los dems, la libre expresin, la exploracin del mundo y el enriquecimiento de la sensibilidad.

De ah, la importancia de despertar y cultivar desde el hogar y la escuela, todas estas potencialidades en el alumno. Expresin que es ricamente definida por H. Read, citado por Nobles (1973): Si se cultiva el pensamiento, el sentido, la sensacin y la intuicin que son inherentes a todo ser humano, su vida sera ms rica y las formas de las obras que crear sus propias manos y planeara para que fueran ejecutadas por una mquina, podran adquirir cualidades de belleza.

*El problema fundamental del rea de Educacin Artstica es la falta de valoracin por parte de la comunidad educativa y la importancia que ella tiene en el desarrollo integral de los educandos. De ah la necesidad de despertar y cultivar desde el hogar y la escuela todas estas potencialidades en el estudiante; de igual manera se dan algunas barreras que dificultan el buen desarrollo del rea, entre ellas tenemos:

La actitud poco positiva de los padres de familia.

La poca importancia que le dan algunos educadores a esta rea desde la primaria.

El poco empleo del material del medio.

La falta de motivacin del personal dicente por esta rea.

Los vacos que presentan los estudiantes al pasar a la secundaria.

La falta de apoyo de los padres de familia en el proceso educativo.

La falta de preparacin, actitudes y aptitudes de algunos profesores para trabajar en Esta rea.

La masificacin de los grupos impide la correcta ejecucin y evaluacin de los procesos de aprendizaje.

9. ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA EL REA

La metodologa se desarrolla en forma accin participativa investigativa, se dar importancia a las experiencias por medio de evidencias como el dibujo, a la pintura, la danza, el baile, el teatro, fonommica artes plsticas, concursos (exposicin de trabajos) y concursos. Mostrando sus conocimientos empricos y cientficos. En las clases adems de compartir lo anterior, se aclaran dudas, inquietudes, orientndolos hacia la investigacin e inquietarlos para el buen uso y conservacin de nuestro patrimonio (museos, monumentos). Dentro de los recursos didcticos utilizaremos: la caligrafa, los trazos, cuadernos, cartulinas, papel, vinilos, materiales de desecho, talleres, consultas, la cuadricula, elaboracin de instrumentos, coreografas de danzas folclricas, concurso de cantos colombianas. Dramatizaciones, ayudas audiovisuales, etc.

10. RECURSOS

Humanos: Personal idneo, padres de familia, estudiantes y profesores.

Fsicos: La misma planta fsica, canchas recreacionales, coliseo, sala de sistemas, entre otros.

Institucionales: La escuela de msica, la alcalda municipal, casa de cultura, cooperaban, Isagen, ECOPETROL.

Financieros: Aportes por los mismos estudiantes, en algunos casos la misma institucin y la administracin municipal.

11. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

EVALUACIN COMO PROCESO

* El alumno deber participar en las actividades programadas dese el rea* Ser evaluado individual

* Presentacin de trabajos prcticos

* Participacin en actos culturales

* Concurso de trabajo

* Exposicin de trabajos

* Presentacin de talleres y sustentacin

EVALUACIN COMO PRODUCTO

Los resultados que debe mostrar el estudiante para la cual fue preparado. Mostrando resultados no slo durante el ao sino tambin para su crecimiento personal.

Es tan valiosa la experiencia y la formacin artstica que sirve como opcin profesional y laboral, que ofrece alternativas de atencin a los estudiantes, concibindose como una perspectiva que busque brindar posibilidades reales y efectivas para incorporarse en los diferentes mbitos sociales, como sujetos histricos, responsables y capaces de buscar nuevas opciones y transformaciones para si misma y para los dems.

POLTICAS DE SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACIN

Para el seguimiento, control y evaluacin de sta asignatura se tendr en cuenta:

Manejo de los conocimientos tericos y prcticos.

Participacin activa en los talleres.

Construccin y utilizacin de recursos.

Sustentacin bibliogrfica para enriquecimiento de conocimientos.

La creatividad, imaginacin en el manejo de consultas.

12. PLANES DE EDUCACIN CURRICULAR.

La atencin educativa de las personas por su condicin NEE es una obligacin del estado, segn la constitucin de 1991, la ley 115 de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001,los decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la resolucin 2565 de 2003 entre otros, las normas anteriores se estructuran mediante la poltica pblica y social.

Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales se debe tener en cuenta la flexibilidad, de acuerdo a esto se debe adecuar los logros y buscar ayuda de personas idneas que permitan fortalecer este proceso de enseanza para los estudiantes.

Se debe comprometer mucho a la familia que es la principal responsable del aprendizaje de los estudiantes, comprometindola a ser ms responsable y apoyar todos los procesos en que se puedan involucrar.

La evaluacin para estos estudiantes debe ser acorde a las adecuaciones que se le hacen a cada una de las reas.

13. MALLA CURRICULAR. (Anexo)

14. BIBLIOGRAFA.

MINISTERIO DE EDUCACIN MUNICIPAL, Fundamentacin conceptual para la atencin en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, Bogot, julio de 2006.

www.mineducacin.gov.coLey General de Educacin.

Lineamientos curriculares y dems reglamentos.

IV. MALLA CURRICULAR MUNICIPAL

PLAN DE AREA ARTISTICA

2009-2010GRADOS: 1,2 Y 3 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO: -Utilizar las diferentes expresiones artsticas para desarrollar su imaginacin de manera espontnea

-Adquirir habilidades intelectuales y manuales mediante la aplicacin de las tcnicas adecuadas a los materiales seleccionadosPERODO: 1

EJE(S) GENERADOR(ES) La Caligrafa, la Pintura y el Dibujo

INDICADOR ESTNDAR

Utilizar diferentes materiales en la construccin de sus trabajos

Crear diferentes motivos artsticos mediante la utilizacin del punto y la lnea Plasmar su entorno en sus creaciones

Aplicar el color correctamente en figuras realizadas

Desarrollar habilidades motrices para el aprendizaje de la escritura

Identificar los objetos por su forma, materia, uso y textura.

Explorar diferentes lenguajes artsticos, mediante expresiones libres y espontneas

Reconocer diferentes texturas en trabajos y objetos.

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia del punto en el desarrollo de la habilidad viso motriz

conozco mis habilidades empleando la lnea como elemento de la creatividad

reconozco la motricidad fina como aspecto esencial de mi desarrollo

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando el punto.

Expreso la habilidad viso motriz empleando la lnea como elemento que expresa creatividad.

Utilizo la motricidad fina empleando el punto

Represento en los dibujos y pinturas composiciones simtricas asimtricas.

Realizo composiciones con formas y espacios llenos y vacos.

Combino colores para crear armona y contrastes.

Descubro nuevos colores, combinando los primarios

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProcedimentalesActitudinales

Cmo nos podemos expresar?Cmo implementar en los educandos estrategias que permitan el buen desarrollo de la sensibilidad del ser?

Cmo puedo emplear las diferentes tcnicas de pintura?El punto

La lnea y las clases

Ubicacin espacial

Texturas

El color

Aplicacin del color

Exposicin de trabajos

Trazo con lneas.

Pintura dactilar

Pintura con pincel

Esgrafiado

Soplado

Escarchado

Manchas mgicas

En su relacin espontnea y cotidiana con los dems, con la naturaleza y con su entorno, debe de mostrar sensibilidad e imaginacin.

Para comunicar su visin particular del mundo utilizando materiales variados debe explorar diferentes lenguajes artsticos.

Crea figuras de diversas formas y las traza.

Con papel rasgado decora figuras.

Con la ayuda de lneas dibuja animales en forma esquemticas

Los materiales utilizados en los trabajos los debe describir

En sus creaciones aplicar diferentes tcnicas

Con el material del medio construye maquetas

Mediante la participacin, anlisis y la reflexin da cuenta que el lenguaje artstico es otra forma de expresar nuestros sentimientos y emociones.

Mediante la participacin, anlisis y la reflexin Desarrollan su creatividad y la habilidad en la realizacin de trabajos, haciendo buen uso de los materiales a emplear.

Mediante la participacin, anlisis y la reflexin, utiliza las tcnicas de pintura para embellecer su entorno

Demuestra sensibilidad e imaginacin en su relacin espontnea y cotidiana con los dems, con la naturaleza y con su entorno

Explora diferentes lenguajes artsticos para comunicar su visin particular del mundo, utilizando materiales variados

Muestra inters y participa gozosamente en las actividades grupales.

Traza lneas de diversas formas y crea figuras.

Decora figuras pegndoles papel rasgado.

Elabora figuras mediante el plegado y recortado.

Utiliza los colores primarios, en sus composiciones

Origina colores secundarios a partir de los primarios

Aplica diferentes tcnicas en sus composiciones

Utiliza los colores primarios, en sus composiciones

Aplica diferentes tcnicas en sus composiciones

GRADO: 1,2 Y 3 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO: Utilizar la sensibilizacin rtmica mediante los sentidos para desarrollar su imaginacin de manera espontnea.Desarrollar las capacidades auditivas, corporales y armnicas mediante la ejecucin de instrumentos de percusin en ritmos musicales propios.

PERODO: 2

EJE(S) GENERADOR(ES) Sensibilidad Corporal

INDICADOR ESTNDAR

Desarrollar la atencin del nio mediante la ldica

Sensibilizar la escucha del nio al realizar dinmicas

Elaborar sencillos instrumentos musicales con materiales del medio

Ejecutar instrumentos musicales sencillos

Interpretar canciones y rondas infantiles de nuestro folclor

Realizar ejercicios de pre-danza mediante el movimiento corporal

Participar activamente en dinmicas grupales

Participar en actividades culturales

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia del desarrollo de la habilidad rtmica.

Conozco mis habilidades empleando la msica como elemento de la expresin auditiva y corporal.

Reconozco la motricidad gruesa como aspecto esencial de mi desarrollo

Desarrollo la habilidad rtmica.

Expreso la habilidad rtmica empleando la msica como elemento motriz

Utilizo la motricidad gruesa ejecutando movimientos con diferentes ritmos musicales

Realizo composiciones armnicas con sencillos instrumentos musicales.

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo crear habilidades en los estudiantes en la interpretacin de sencillas melodas y prcticas coreogrficas?

Cmo despertar el inters de los estudiantes en la interpretacin y narracin de cuentos?

Como despertar el inters de los estudiantes para mejorar su escritura?

La msica

*Escucha de algunas melodas

*Elabora sencillos instrumentos musicales

*Cantos y rondas

*Pre-danza

*Coreografas

*Medios audiovisuales

*Escritura del alfabeto minsculo

*Narracin de cuentos e interpretacin de imgenes

Los materiales utilizados en los trabajos los debe describir.

Con el material del medio Realiza y manipula instrumentos musicales sencillos

Ejercita la atencin y la escucha, mediante actividades ldicas.

Interpreta y baila rondas infantiles de nuestro folclor, como ejercicios pre-dan csticos.

Mediante la participacin y creatividad aprende a entonar canciones de diferentes gneros y demuestra creatividad en su expresin corporal en la realizacin de coreografas.

Sigue movimientos rtmicos con o sin elementos sonoros.

Participa en programaciones culturales

Ejecuta movimientos siguiendo diferentes ritmos musicales.

Contempla y disfruta al ejecutar juegos y rondas

Participa activamente en dinmicas grupales

Elabora sencillos instrumentos musicales

Ejecuta instrumentos musicales sencillos como son las maracas, claves, caja china, charrasca, tambor.

Compone cortos temas musicales

Participa en programaciones culturales mostrando sus habilidades en canto, danza, interpretacin de rondas.

GRADO: 1,2 Y 3 INTENSIDAD HORARIA: 20DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO: Utilizar las diferentes expresiones artsticas para desarrollar su imaginacin de manera espontnea.

Adquirir habilidades y destrezas en diferentes tcnicas de elaboracin manual mediante la utilizacin de material especfico.

PERODO: 3

EJE(S) GENERADOR(ES): MIS MANOS CREAN

INDICADOE ESTNDAR

Desarrollar la motricidad fina, utilizando el rasgado del papel

Afirmar la coordinacin viso motriz en algunos recortes

Ejercitar la creatividad mediante la utilizacin de los recursos del medio

Participar de las actividades plsticas

Construir trabajos con materiales de desechos

Escribir el alfabeto en letra cursiva

COMPETENCIAS

Utiliza de manera creativa el papel realizando diferentes figuras

Clasifica el papel para utilizarlo en sus composiciones artsticas

Expresa su entorno mediante figuras con papel

Comprende la importancia de desarrollar la motricidad fina, utilizando el rasgado del papel

Conozco mis habilidades al realizar plegados

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando la dctilo pintura.

Expreso la habilidad viso motriz realizando ensartado con diferentes materiales.

Represento en los dibujos y pinturas composiciones llenas de creatividad.

Utilizo de manera creativa los recursos del medio

Desarrolla la habilidad del pensamiento en la creacin de diferentes composiciones y en la fabricacin de objetos

Identifica en las letras las cualidades estticas y plsticas.

Maneja legibilidad y uniformidad en los distintos tipos de letra.

Elabora letras con el mtodo de cuadrcula

Es creativo en la elaboracin de carteleras, afiches y tarjetas

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo podemos utilizar el papel?Cmo puedo expresarme mediante la utilizacin de materiales de desecho?

Cmo implementar estrategias que permitan realizar de manera creativa el modelado?

Cmo implementar estrategias para el reconocimiento y el aprestamiento de trazos de letra scrip y cursiva? Escribir el alfabeto

Las formas de las cosas

El rasgado

El plegado

El recortado

El modelado

El collage

Construccin de figuras

El perforado

Recoleccin y clasificacin de materiales

Elaboracin de composiciones

Bordados.

Rompecabezas.

Cualidades estticas y plsticas de la letra.

Legibilidad y uniformidad de distintos tipos de letra.

Letras con moldes con mtodo de cuadrcula.

Elaboracin de carteleras afiches y tarjetas.Al utilizar la pinza debe rasgar con precisin.

Interpreta su ambiente natural realizando dibujos

En el desarrollo de diferentes actividades debe mostrar habilidad.

Los materiales utilizados en los trabajos los debe describir.

En sus creaciones aplicar diferentes tcnicas.

Con el material del medio construye maquetas.

En la elaboracin de collage utiliza materiales de desecho.

Emplea el hilo y la aguja en la elaboracin de puntadas sencillas en costuras.

Emplea plastilina en papel modelando diversas figuras.

Reconoce las cualidades estticas de las letras.

Conoce y practica las cualidades artsticas de la letra.

Realiza letras en diferentes estilos y tamaos.

Utiliza diferentes estilos de letras en carteleras, afiches y tarjetasMediante la participacin, anlisis y la reflexin muestran que el papel nos brinda muchas posibilidades para expresarnos creativamente y para ayudar a la conservacin del medio ambiente.

Mediante la participacin, anlisis y la reflexin reconoce los recursos que encontramos en nuestro medio, los cuales consideramos basura, si le damos una adecuada utilizacin, nos damos cuenta que con ellos podemos realizar diferentes manualidades. Mediante la participacin, anlisis y la reflexin manejan Adecuadamente la utilizacin de tcnicas de modelado y de collage.

Mediante la participacin, anlisis y la reflexin Escribe correctamente su nombre utilizando los diferentes estilos de letras.

Rasga con precisin utilizando la pinza

Realiza dibujos interpretando su ambiente natural

Demuestra habilidad en el desarrollo de diferentes actividades

Describe los materiales utilizados en los trabajos

Aplica diferentes tcnicas en sus creaciones

Construye maquetas con el material del medio.

Modela figuras que representen las caractersticas del objeto.

Hace modelos sobre papel empleando plastilina.

Utiliza materiales de desecho en la elaboracin de collage.

Hace puntadas sencillas en la realizacin de costuras empleando el hilo y la aguja.

Identifica las cualidades estticas de las letras.

Conoce y prctica fundamentos de la letra.

Prctica mtodos para realizar letras en diferentes estilos y tamaos.

Elabora carteleras , afiches, tarjetas utilizando diferentes estilos de letras

GRADO: 1,2 Y 3 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO: Utilizar las diferentes expresiones artsticas para desarrollar su imaginacin de manera espontneaDesarrollar las habilidades corporales mediante la representacin dramtica de juegos, cantos, rondas y poemas cortos, ajustando su postura y coordinacin para mejorar las cualidades fsicas, orales y la expresin gestual.

PERODO: 4EJE(S) GENERADOR(ES)INICIO MI ACTUACIN

INDICADOR ESTNDAR

Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasas, y lo manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artsticas seguras y espontneas

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia del desarrollo de la habilidad corporal y gestual.

Conozco mis habilidades para la representacin teatral

Desarrollo la habilidad corporal y gestual.

Expreso mi habilidad corporal y gestual a travs del teatro y la mmica.

Realizo composiciones sencillas para el trabajo con tteres.

Dramatizo cantos y rondas infantiles

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo hacer que los estudiantes adquieran habilidades para la improvisacin y representacin de canciones y cuentos?

Como entender la dramatizacin como elemento de la vida cotidiana?

Los tteres

Cuentos

Expresin gestual

Dramatizados

Dinmicas

Letras maysculasDramatiza cuentos y obras de teatro utilizando tteres.

Demuestra creatividad en el montaje de obras de teatro y mimo.

Muestra inters y participa

gozosamente en las

actividades grupales de representacin.

Muestra creatividad en la elaboracin de tteres con material de desecho.

Imita con agrado diferentes

voces de personajes y

Animales.

Demuestra inters por mejorar su escritura

Mediante: la participacin, anlisis y la reflexin Se expresa libremente mostrando sus habilidades en la representacin de obras dramticas Elabora y utiliza tteres en pequeas obras de teatro.

Demuestra creatividad en el montaje de obras de teatro y mimo.

GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO: Aplicar diferentes tcnicas en cada una de las expresiones artsticas.

Aplicar elementos bsicos (punto y lnea) en la expresin grfica.

Describir por medio de las expresiones artsticas algunas de las manifestaciones de la regin.

Practicar creativamente su comunicacin artstica a travs de los elementos bsicos de los lenguajes de la expresin.

Utilizar el espacio adecuado del papel en el manejo de la escritura scrip y cursiva.

PERODO: 1EJE(S) GENERADOR(ES) LA COMPOSICIN COMO ELEMENTO GRAFICO

INDICADOR ESTNDAR.

Contempla, disfruta y asume una actitud de pertenencia a la naturaleza, a grupos de amigos y a un contexto cultural particular

COMPETENCIAS

Reconozco el punto y la lnea como elementos bsicos para el dibujo y la escritura.

Identifico los elementos de luz y sombra en una expresin grfica.

Clasifico objetos naturales y artificiales segn la forma, color y tamao.

Construyo una gama de colores a partir de la mezcla de colores primarios y segundarios.

Aplico el punto y la lnea en mis creaciones artsticas.

Explico la importancia de la luz y la sombra al observar y dibujar objetos.

Establezco comparaciones entre diferentes objetos naturales y culturales.

Uso los colores primarios para obtener variedad de tonos artificiales y naturales.

Construyo variedad de grficas a travs del punto y/o la lnea.

Investigo algunas caractersticas importantes de la luz y la sombra en el paisaje natural y cultural.

Diseo figuras con variedad de formas colores y texturasIdentifica la clasificacin de Las lneas

Elabora dibujos a travs de lneas y puntos

Es creativo en la construccin de collage

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo aplicar las diferentes clases de lnea mediante creaciones plsticas?

Cmo utilizar los colores primarios y secundarios en diversos trabajos?

Trazo de lneas rectas y curvas

Elaboracin de dibujos a travs de lneas y puntos.

Collage.

*El punto y la lnea

*La luz y la Sombra (el blanco y el negro)

*Clasificacin de objetos segn la forma, color y tamao.

*El color

*Colores fros y clidos

*Expresiones grficas como el dibujo libre, las formas geomtricasUtiliza las diferentes clases de lneas y puntos en la elaboracin de dibujos.

Muestra seguridad y autonoma, en la aplicacin del trabajoMediante: la participacin, anlisis y la reflexin construyen dibujos con las tcnicas del puntillismo y las lneas.

Hace uso adecuado de lneas en la composicin

Adquiere habilidad en la elaboracin de imgenes utilizando el puntillismo.

Aplica tcnicas de lneas y puntos en diversas creaciones

Es ordenado y creativo en la composicin de imgenes con collage.

GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO:

Expresar mediante las manualidades los diversos procedimientos en la aplicacin de tcnicas artsticas.Identificar mediante la observacin las formas naturales para la interpretacin plstica de su propia creatividad.

Utilizar creativamente los recursos del medio en los trabajos plsticos.PERODO: 2

EJE(S) GENERADOR(ES)SEAMOS CREATIVOS

INDICADOR ESTNDAR

Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construccin de formas expresivas; explora, compara y contrasta caractersticas de la naturaleza y de la produccin cultural del contexto.

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia de desarrollar la motricidad fina, utilizando el rasgado del papel

conozco mis habilidades al realizar plegados

Desarrollo la habilidad viso motriz utilizando la dctilo pintura.

Expreso la habilidad viso motriz realizando diferente figuras con material especfico

Demuestro creatividad en mis composiciones.

Realizo improvisaciones libres de tteres

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo sensibilizar a los estudiantes para que sean creativos y trabajen con gusto esttico, utilizando de forma correcta el material?Cmo motivar a los estudiantes para que demuestren sus habilidades a travs de los trabajos manuales?

El grabado o estampado

El collage

Papeles de desecho en actividades creativas

Construcciones de tejidos tubulares

Recorte de figuras para formar paisajes

Decoremos y modelemos en plastilina

Tteres

Mscaras

Muestra seguridad y autonoma, en la realizacin de sus trabajos.

Maneja la tcnica del collage.

Forma figuras sencillas utilizando el origami.

Mediante: la participacin, anlisis y la reflexin Utiliza adecuadamente los diferentes materiales en los trabajos manuales.

Elabora tarjetas a travs de diversas tcnicas aprendidas Realiza dibujos con creatividad, mostrando en su trabajo, seguridad, autonoma y dominio en los elementos de trabajo.

Conoce y prctica los principios generales de las tcnicas de collage

Realiza collage con temas libres utilizando diversos materiales.

Modela figuras con plastilina barro y colbn.

Realiza plegados con papel y forma figuras sencillas

GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO:

Identificar algunos medios de comunicacin masiva, utilizados para divulgar la msica.

Adquirir algunos conocimientos terico-prcticos sobre nuestro folclor.

Aprender a interpretar algunos temas musicales de nuestro folclor.

PERODO: 3

EJE(S) GENERADOR(ES)CRECIENDO A TRAVES DE LA MSICA

INDICADOR ESTNDAR

Identifica caractersticas estticas en sus expresiones artsticas y en su contexto natural y socio-cultural; manifiesta gusto, pregunta y reflexiona sobre las mismas; las agrupa y generaliza.

Expresa una actitud de gnero sincera y segura; asume con responsabilidad y equilibrio sus xitos y equivocaciones, propone y disfruta actividades grupales que inciden en la calidad de su medio ambiente.

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia de desarrollar la dinmica rtmica.

Descubro mis habilidades en la msica mediante la expresin corporal.

Realizo aplicaciones libres en el pentagrama al emplear figuras musicales

Desarrollo la habilidad rtmica empleando palmas y claves.

Expreso la habilidad rtmica empleando diferentes pasos coreogrficos

Utilizo la motricidad gruesa ejecutando movimientos con diferentes ritmos musicales

Elaboro instrumentos musicales de percusin

Interpreta cantos y rondas infantiles a travs de los instrumentos elaborados

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo sensibilizar a los estudiantes para que se interesen por conocer nuestro folclor colombiano y realice algunas coreografas?

Apreciacin musical (elementos constitutivos de la msica, instrumentos musicales folclricos).

Biografas de autores

Medios audiovisuales

Gramtica musical

Educacin vocal.

Folclor Colombiano y su coreografa

La letra cursiva

Demuestra atencin, inters y placer al escuchar los aportes ldicos, sonoros y musicales propios.

Demuestra la apropiacin de algunos elementos bsicos musicales. Participa en festivales folclricos. Escribe palabras en letra cursiva

Utiliza adecuadamente los diferentes materiales en los trabajos asignados

Compone canciones mediante el juego de palabras.

Construye instrumentos musicales

Expresa movimientos corporales a travs de los bailes, fono mmicas, etc.

Dibuja varios instrumentos musicales

Elabora carteleras alusivas a la msica.

Dibuja algunos instrumentos musicales y el

Pentagrama musical.

GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 20

DOCENTES(S):

OBJETIVO DE GRADO:

Fomentar el gusto por el arte y despertando la vocacin y la aficin por el arte dramtico.

Desarrollar la comunicacin y la expresin corporal, adquiriendo conocimientos para la puesta en escena.

Desarrollar la creatividad literaria expresndose en los diferentes gneros literarios.

PERODO: 4EJE(S) GENERADOR(ES) VIVENCIAS TEATRALES

INDICADOR ESTNDAR

Explica las nociones bsicas propias del lenguaje artstico contenidas en sus expresiones artsticas, las contrasta y las utiliza adecuadamente en otras reas.

COMPETENCIAS

Comprendo la importancia de caracterizar movimiento corporales a travs del dramatizado

Conozco mis habilidades y destrezas en la representacin teatral

Desarrollo mi creatividad en la decoracin del escenario.

Expreso mi habilidad corporal y gestual a travs de la representacin escnica del teatro y la pantomima

Pongo en prctica los elementos y caractersticas del teatro

Dramatizo con seguridad escenas teatrales

PREGUNTA(S)

PROBLEMATIZADORAS (S)CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEO

mbitos ConceptualesProced mentalesActitudinales

Cmo despertar el inters de los estudiantes por el arte escnico?

Cmo fomentar en los estudiantes el gusto por el arte dramtico?

Historia del teatro

Dramatizaciones

Cantos

Gestualizaciones

Movimientos corporales

Caractersticas del teatro

Fono mmicas

Mimos

Representacin de pequeas obras

Composiciones

Elementos del teatro

Participacin teatral

Investiga la resea histrica del teatro

Crea personajes de la vida cotidiana.

Manifiesta inters por el

teatro

Reconoce los elementos del teatro y sus caractersticasUtiliza adecuadamente los diferentes materiales en los trabajos asignados.

Adecua el vestuario

de acuerdo a la obra que se vaya a representar

Construye y reconoce los elementos propios de la experiencia y del lenguaje artstico.

.

Reconoce los movimientos gestuales y corporales esenciales en el teatro, la dramatizacin, el fono mmica, el canto y el mimo.

Plantea cambios y ajustes en algunos textos de teatro, drama, canciones, mimos de acuerdo con nuestro entorno y poca.

Realiza desde su imaginacin y creatividad obras de tteres, parodias, mimos y otros.

Participa en actos culturales de la institucin y del municipio.

Realiza los movimientos corporales y gestuales de acuerdo a la