PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al...

19
PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS DE ACCIÓN ESCUELA SALTO DEL DAÑICALQUI2018

Transcript of PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al...

Page 1: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PLAN DE ACCION DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

Y PROTOCOLOS DE ACCIÓN

ESCUELA

“SALTO DEL DAÑICALQUI”

2018

Page 2: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PRESENTACIÓN:

En el Chile de hoy, es de gran relevancia la Convivencia Escolar en Instituciones

Educativas, ya que la manera en la que se relacionan los diversos actores de la Educación, determina la cultura escolar y lo que caracteriza y hace diferente a cada colegio. La buena convivencia escolar es la “coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa,

que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. La convivencia escolar se enseña y se aprende.

El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para concretar líneas de acción en cuanto a la Convivencia Escolar de nuestra Escuela, las cuales propiciarán la

realización y la puesta en práctica de aquellos puntos señaladas e n el Reglamento Interno.

El encargado de Convivencia Escolar de la “Escuela Salto del Dañicalqui” es : El Docente directivo de la Escuela.

Objetivos:

Informar a toda la Comunidad Escolar el Reglamento de Convivencia con sus normas y sanciones. Propiciar y regular las Normas de Convivencia Escolar entre la Escuela y la Comunidad

organizada, en función del logro de los propósitos educativos.

Prevenir Conflictos en distintas contextos existentes en el interior de la Escuela,tales como aula, patio,

etc. Prevenir Conflictos en contextos fuera del Establecimiento. Integrar a todos los estudiantes en las actividades escolares que se realizan dentro del

Establecimiento y que potencian la Convivencia Escolar.

Integrar a las familias en las actividades del Colegio. Educar a nuestros estudiantes en los valores de Libertad, Verdad, Solidaridad, Empatía,

Responsabilidad y otros, como parte de nuestra Comunidad Educativa.

DESCRIPCIÓN PLAN DE ACCIÓN AÑO 2018

ACCION 1.-

Objetivo: Concientizar a los Miembros de la Comunidad Educativa (docente, Estudiantes, padres y/o apoderados) acerca de los beneficios del

cumplimiento del Reglamento de Convivencia Escolar y la forma de actuar ante diversas problemáticas de que puedan presentarse dentro de la Escuela, descritos en Planes de Acción.

Propósito: Difusión a los Miembros de la Comunidad Educativa, tales como Docente,

Estudiantes, Padres y Apoderados; del Reglamento de Convivencia Escolar año 2018 y Planes de

Acción ante diversas problemáticas que puedan presentarse dentro del Establecimiento de

modo que estén en conocimiento de las Normativas impuestas en el Colegio

y el modo de proceder en cada situación. Actividades a realizar:

o En Consejos de Profesores(Microcentro), que sesiona una vez al mes, se realizará presentación a Docentes Directivos, sobre el Reglamento de convivencia escolar y las sanciones que

puedan existir ante una situación problema, además se detallarán protocolos de acción existentes en la Escuela, de modo que los presentes sepan cómo actuar en caso de alguna problemática de convivencia.

o En la hora de Orientación, se realizará difusión a los estudiantes, sobre el Reglamento de Convivencia y Planes de acción presentes en la Escuela. Esta actividad estará a cargo del Docente

Page 3: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

directivo. o Publicación en el Sitio Web oficial del DAEM. o Se realizará una jornada de difusión y concientización del Reglamento de Convivencia

escolar, además de los Protocolos de acción a los padres y Apoderados de modo que sepan cómo se procederá ante esta temática.

Responsables: o Docente directivo. o Presentación a Padres y Apoderados del Establecimiento será llevada a cabo por el Docente directivo.

Tiempo: la acción se realizará durante los meses de Abril y Julio año 2018.

ACCION 2.-

Objetivo: Fomentar y resaltar los valores de la Comunidad Educativa

Propósito: Establecer el trabajo de valores que serán abordados con los estudiantes mensualmente.

Actividades: o En horarios de Orientación, se trabajará con los estudiantes en torno a un valor

mensual, el cual se educará y se trabajará en forma de afiches que serán pegados en el diario mural del aula.

o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes.

o En actos del Colegio, se hará alusión al valor mensual.

Responsables: O El Docente directivo (a) de la Escuela será el encargado de informar a los alumnos el valor

mensual, además de entregar el material a trabajar con los estudiantes. o Los alumnos, serán los encargados del pegado de afiche en el diario

mural de la Escuela.

Tiempo: Se realizará la actividad anteriormente descrita desde los meses de Marzo de

2018 a Diciembre 2018.

ACCION 3.-

Objetivos: o Fomentar armonía, tranquilidad y buenos tratos entre los alumnos de la

Escuela en y entre los diferentes niveles.

o Promover el buen trato y los métodos sostenibles que motiven el desarrollo del estudiante, la familia y la comunidad en general.

Propósito: Realización de la campaña del buen trato.

Actividades: o En horarios de Orientación, los estudiantes realizarán la confección de afiches con

frases significativas, relacionadas con consejos de buen trato para sus compañeros de curso.

o Mediante métodos de conversación y diálogo se evaluará la importancia de tal

comportamiento con los compañeros. o Se realizará selección de los afiches más significativos, los que se pegarán en las

dependencias de la Escuela. Responsables:

o El responsable de difundir dicha actividad, será el docente directivo de l curso, quien además confeccionará los primeros afiches para ejemplificarlos y posteriormente pegarlos en el colegio.

Tiempo: La campaña del buen trato dará inicio en el mes de Julio del año 2018 y tendrá término en el mes de Noviembre 2018.

Page 4: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

ACCION 4.

Objetivos: Crear en el aula un ambiente de motivación hacia el estudio y de autoconocimiento en cuanto a técnicas de estudio.

Propósito: Realizar talleres de Motivación, incluyendo posteriormente los Hábitos de Estudio para fomentar una autoestima positiva en los estudiantes utilizando para ello el

rendimiento académico de cada uno. Actividades: A través de la utilización de estrategias audiovisuales y expositivas se les

entregarán valores, motivación y técnicas de estudio a los estudiantes de 1° a 6º de la Comuna. Responsable: Docente y Psicóloga . Tiempo: Fines de Mayo y Principios de Junio.

ACCION 5.

Objetivo: Informar en reuniones de Padres y Apoderados los roles que deben cumplir y

asumir como padres de nuestros estudiantes facilitando de esta forma la inserción y adaptabilidad en el curso.

Propósito: Realización de Escuela para Padres y Apoderados de alumnos con dificultades conductuales y/o de rendimiento. Actividades: o En reuniones de Apoderados se llevarán a cabo actividades informativas, las que tratarán diversas temáticas entre las que se encuentran el apoyo emocional y acompañamiento académico que deben realizar los padres y apoderados de la Escuela.

Responsable: Los responsables de diseñar dicha actividad será el Equipo multidiscipli-

nario del Daem. y el encargado de difundir dicha información es el Docente de la Escuela.

Tiempo: se realizará desde el mes de Junio de 2018.

ACCION 6.

Objetivos:

o Favorecer la participación de los estudiantes en la resolución de conflictos.

o Capacitar continuamente a los estudiantes como monitores de mediación escolar. o Enseñar a los estudiantes estrategias y habilidades efectivas para desempeñar la función de mediadores de conflictos.

Propósito: Trabajo con Mediadores Escolares.

Actividades:

o El curso de 1° básico a 6° básico tendrá un mediador. La finalidad es que ellos ante situaciones de conflicto entre compañeros puedan conciliar la situación y

posibilitar alternativas pacíficas y efectivas de resolución de problemas. Responsable: El docente directivo.

Tiempo: Desde Julio de 2018.

ACCION 7. Objetivo: Destacar, premiar e incentivar a los estudiantes de 1° básico a 6º básico, que

durante el año escolar han demostrado vivir los valores trabajados durante el año, en su vida cotidiana.

Acción: o Realizar actos de premiación donde se destaque los valores: como

superación, responsabilidad, honestidad, entre otros. Actividades: Acto de premiación de los estudiantes destacados por

Page 5: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

poner en práctica los diversos valores trabajados durante el año. Responsable: Docente directivo.

Tiempo: Diciembre de 2018.

ACCION 8. Objetivos: Mejorar la convivencia de los estudiantes a través de experiencias que les

permitan interactuar en ambientes diferentes a los habituales.

Propósito: Fomentar relaciones positivas interpersonales entre los estudiantes. Actividades:

o Convivencias semestrales. Responsable: Docente directivo de la Escuela.

Tiempo: Julio y Diciembre 2018.

ACCION 9. Objetivos: Fomentar la psicoeducación de un buen ambiente educativo, integrando a

los diversos actores de la Comunidad Escolar. La idea principal es reforzar aquellos

temas que están marcando el interés nacional en el momento actual y por sobre todo fomentar la prevención.

Acción: Charlas educativas para padres y apoderados, y estudiantes. Estas charlas son realizadas por diversas entidades, como lo son Carabineros, entre

otros. Actividades: Charlas educativas de prevención para docente y alumnos de la Escuela por

parte de Carabineros de Chile y Profesionales de la Salud. (CESFAM de la Comuna). Responsable: El responsable de dichas charlas será el docente directivo de la Escuela.

Tiempo: 1° y 2° semestre 2018

ACCION 10.

Objetivo: Fomentar la utilización del tiempo libre en recreos en actividades sanas que

faciliten una sana convivencia entre los alumnos. Acción: Utilización de juegos en recreos. Actividades: En recreos, se implementan utilización de juegos, de modo de fomentar la sana convi-

vencia escolar.

Responsable: Docente

directivo solicitará los cuidados pertinentes de los juegos y la buena utilización de estos entre los grupos de estudiantes.

Tiempo: Desde marzo a Diciembre 2018.

Page 6: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

INDICE DE PROTOCOLOS DE ACCION DE LA ESCUELA “SALTO DEL DAÑICALQUI” . AÑO 2018

1. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIÓN DE FALTA MUY GRAVE DE

COMPORTAMIENTO.

2. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIÓN DE BULLYING.

3. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

4. PROTOCOLO DE ACCION ANTE SITUACION DE CONFLICTO ENTRE DOCENTE Y

APODERADO – APODERADO Y DOCENTE

Page 7: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIÓN DE FALTA MUY GRAVE DE COMPORTAMIENTO.

Presentación.

Cada año existen alumnos que cometen faltas muy graves ya sea de manera intencional o no en las Escuelas. Es por ello se diseña un protocolo de actuación en caso de que se presente alguna falta estipulada en el Reglamento Interno. Falta Muy Grave.

Son las que atentan contra la integridad física y moral de las personas y todas aquellas que están penadas por el Código Civil y Criminal (En el caso de las acciones que constituyen delito, es deber de la Escuela hacer la denuncia a los Tribunales de Justicia que corresponda), como las siguientes:

a) Agresión de hecho o de palabra a cualquier miembro de la Escuela, dentro o fuera de

este. b) Adulterar notas en el Libro de Clases, pruebas escritas o documentos de la Escuela. c) Cometer hurto o robo en la Escuela. d) Faltar a la honradez y a la veracidad: falsificaciones de firmas, timbre y documentos. e) Participar de destrozos de materiales o deterioro del mobiliario e infraestructura de la Escuela.

f) Participar en actividades que atenten contra el normal desarrollo del proceso educativo y funcionamiento de la Escuela.

g) Fugarse de la Escuela. h) Distribución, utilización, tráfico y difusión de pornografía, alcohol, fármacos, drogas al

interior de la Escuela y/o alrededores. Como asimismo, en salidas a terreno, giras de

estudio o cualquier instancia que se vea comprometido el prestigio de la Escuela o seguridad de los alumnos.

i) Portar cualquier tipo de arma en la Escuela. j) La participación directa o indirecta de alumnos en la difusión, promoción de artículos,

imágenes atentatorias contra la dignidad y honorabilidad de cualquier miembro de la

comunidad educativa, incluidas las de violación de la intimidad, como captación de videos, grabaciones, fotografías y su difusión en medios de comunicación masiva (redes sociales, diarios, revistas, radios, canales de televisión, etc.).

k) Empleo de lenguaje grosero, gestual o intimidatorio hacia cualquier miembro de la comunidad educativa

l) Acoso psicológico, virtual y/o físico a cualquier miembro de la comunidad escolar m) Consumo o tenencia de bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas u otra sustancia dentro

del establecimiento. n) Consumo o tenencia de bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas u otra sustancia fuera de

la Escuela con uniforme del colegio. o) Las conductas de connotación sexual como: tocaciones, acoso, movimientos eróticos,

etc., ya sea de carácter homosexual o heterosexual p) Reiteración de faltas graves en más de dos oportunidades q) Infringir normas legales del Estado de Chile.

Page 8: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Plan de Acción en caso de Falta Muy Grave:

Las medidas remediales y sus consecuencias a aplicar para las faltas muy graves son

las siguientes:

a) Trabajo remedial social, comunitario, según sea el caso decidido por el docente y Psicologa b) La Condicionalidad y Cancelación de matrícula en estos u otros casos será analizado en

reunión del Equipo multidisciplinario y del Docente directivo..

c) El mantenimiento de la condicionalidad por dos años seguido será causal de cancelación de matrícula al fin del año escolar.

d) Término del Contrato de Prestación del Servicio Educativo, previa consulta al Daem., lo que será

informado a las respectivas autoridades provinciales de Educación. e) El Alumno(a) y/o su Apoderado podrá apelar de esta decisión a la Dirección de la

Escuela por escrito y personalmente, entregándosele una respuesta hasta 72

horas posteriores a la decisión del docente y del Equipo multiprofesional del Daem..

Page 9: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIÓN DE BULLYING.

Presentación.

El Bullying se utiliza para describir acciones o comportamientos no deseados por niños y

adolescentes. Esta conducta puede ser una persecución física y/o psicológica que realiza una o varios alumnos en contra de otro (a). Como Escuela estamos interesados en fomentar la buena y sana convivencia escolar y prevención del bullying entre los alumnos. Sin embargo, no se puede estar ajeno a la realidad actual, en donde muchos niños y adolescentes no solucionan

sus diferencias conversando, sino que usan vías que pueden ser poco apropiadas e incluso violentas. Por ello se construye un protocolo de acción en caso de presentarse en nuestro Establecimiento una situación de bullying en donde se indican los lineamientos y estrategias a seguir de modo de actuar lo más rápida y efectivamente posible.

Objetivos:

1.- Promover y desarrollar, en todos los integrantes de la Comunidad Educativa, los principios

y elementos que favorezcan una sana convivencia.

2.- Diseñar lineamientos y estrategias a seguir en caso de una situación de Bullying.

Fundamentación.

Una respuesta a las situaciones de violencia en general, y al bullying en particular, se

fundamenta en la formación, es decir, poner mayor énfasis en el desarrollo personal y social de

los sujetos, para que sean cada vez más autónomos, pacíficos, solidarios y respetuosos, abiertos a la aceptación y al resguardo de la diversidad; étnica, de religión, idioma, posición económica, origen nacional o social, sexual, opinión pública o de otra índole. Hostigamiento permanente (bullying):

El hostigamiento y la humillación puede ser de carácter físico, con golpes o ataques a la otra persona, pero también puede tener la forma de agresión verbal o electrónica (a través del uso de la Internet o teléfonos celulares, por ejemplo), y abarca insultos, amenazas verbales y mensajes de texto o electrónicos amenazantes, insultantes o que incomodan a quien los

recibe. El agresor también puede llegar a usar agresión psicológica, incluidos los rumores o la exclusión de la persona de las actividades o conversaciones. El hostigamiento y la humillación, las burlas y el acoso no deben considerarse como etapas normales de la niñez ni como simples "juegos de niños". Las características centrales del hostigamiento o bullying y que permiten diferenciarlo de otras

expresiones de violencia son: a. Se produce entre pares. b. Existe abuso de poder. c. Es sostenido en el tiempo, es decir es un proceso que se repite.

d. El hostigamiento presenta diversos matices desde los más visibles (del tipo físico, insulto, descalificaciones) hasta los más velados (aislamientos, discriminación permanente, rumores), lo que hace de este fenómeno un proceso complejo, que provoca daño profundo y sufrimiento en quien lo experimenta.

Participantes o involucrados: Son aquellos que cometen el hostigamiento, las víctimas y los espectadores, que pueden asumir un rol pasivo (ante la presencia de un hecho de violencia no interviene para que se interrumpa el proceso) y un rol activo (son los que colaboran para q ue se lleve a cabo el hostigamiento), generando complicidades con quienes lo ejercen, esparciendo

Page 10: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

rumores, cerrando la sala de clases, vigilando que no se acerquen los adultos. Estos roles

también pueden ser ejercidos por adultos que no intervienen a tiempo y aquellos que

minimizan o trivializan estas conductas, sin comprender el daño que provoca en todos los

involucrados. Estrategias de resolución pacífica en situaciones de hostigamiento permanente. Los principales objetivos del Encargado de Convivencia escolar son las siguientes:

Diseñar, implementar, promover y evaluar los planes de prevención y mantenimiento de un clima escolar sano en la Escuela.

Determinar qué alumnos o alumnas precisan de apoyo para superar sus problemas de comportamiento.

Cautelar que las instancias correspondientes apliquen las medidas indicadas en el Reglamento de Convivencia Escolar, en los casos fundamentados y pertinentes.

Optimizar los planes de prevención y mantenimiento de un clima escolar sano en la Escuela.

Mantener informado permanentemente a los estudiantes sobre el diseño y ejecución de planes

de Convivencia Escolar y asesoría en la toma de decisiones.

Definición de Maltrato Escolar.

Se entenderá como maltrato escolar cualquier acción intencional, ya sea física o psicológica,

realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se

cometa, siempre que: a. Produzca temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad u otros derechos fundamentales.

b. Cree un ambiente hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.

c. Dificulte de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, intelectual, espiritual o físico.

Se consideran constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:

a. Empujones

b. Insultos c. Uso de apodos d. Menosprecio público e. Propinar patadas y golpes

f. Agresión con objetos g. Destrucción del material de un compañero h. Burlas permanentes i. Levantar rumores falsos j. Aislamiento o aplicación de “ley del hielo”

k. Mensajes ofensivos a través de celulares, correos electrónicos u otros medios tecnológicos.

l. Grabaciones no consentidas m. Amenazas en el Chat, foros, blogs, fotolog, Messenger, Facebook, twitter y/o a través

de cualquier tipo de red social

n. Grabar peleas y agresiones con celulares u otros medios y difundirlas en medios de comunicación social masiva (Internet, Youtube, facebook, twitter, etc

Page 11: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Medidas y sanciones disciplinarias.

Las medidas disciplinarias y su gradualidad (Estipuladas en el Reglamento Interno Escuela Salto del Dañicalqui) son:

De las medidas remediales para enfrentar situaciones de Bullying:

a) Amonestación verbal y escrita b) Entrevistas personales a los alumnos y sus padres.

c) Mediación. d) Apoyo con mensajes sobre el valor quincenal en diarios murales de cada sala e) Derivación a Orientación. f) Confección de diarios murales de cada sala referidos a unidades de orientación. g) Realización de tutorías para alumnos, padres y apoderados.

h) En todos los subsectores procurar realizar actividades que motiven el compañerismo y el trabajo en equipo, el buen uso de Internet y otros medios de comunicación.

i) Derivación a especialistas: neurólogo, psicólogo. j) Designar tutor al agresor y víctima. k) Seguimiento del caso (Orientación)

l) Condicionalidad extrema, con consulta al Encargado de Convivencia y docentes del Microcentro. m) Cancelación de matrícula, con consulta al Encargado de Convivencia y docentes del Microcentro.

Aspectos legal: Es importante conocer las leyes y sus alcances con el Bullying. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084 y Nº 19968. Principales Consecuencias Penales del Bullying

Auxilio de Suicidio: Art. 393. El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.

Lesiones Graves: Art. 397. El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será

castigado como responsable de lesiones graves: produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

Homicidio: Art. 391. El que mate a otro. Trafico de Drogas: Trafico, producción, transporte, etc. (ley 20.000)

Imputabilidad

Capacidad De Ser Sujeto Activo Del Tipo Penal. En materia de menores era la declaratoria de discernimiento. Existen causales de inimputabilidad que siguen vigentes y que se aplican a los

menores (demencia, fuerza irresistible, etc.).

Imputabilidad Adolescente Situación anterior a la ley 20.084: Menores de 18 y mayores de 16 Imputabilidad

relativa sujeta a declaración de discernimiento.

Situación Actual: Menores de 18 y mayores de 14 imputabilidad plena, pero especial.

Obligación de Denuncia de Delitos. La Dirección de la Escuela “Salto del Dañicalqui”, deberá denunciar cualquier acción que tenga caracteres de delito y que afecte a un miembro de la Comunidad educativa , tales como lesiones, amenazas, robo, hurtos, porte o tenencia ilegal de armas. Se deberá denunciar a Carabineros de Chile, La policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho en cuestión.

Page 12: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Reclamos.

Todo reclamo por conductas opuestas a la sana convivencia escolar y que incluyan bullying, deberá ser presentada en forma escrita a Dirección, la que dará aviso al Encargado de Convivencia Escolar, dentro de un plazo de 24 horas a fin de que se inicie el debido proceso de

investigación. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo. Se dará respuesta al Reclamo en un plazo de 7 días hábiles, en forma escrita.

Primera Acción Frente a un hecho de Hostigamiento Permanente (Bullying)

La familia son los encargados del primer proceso de socialización de los niños. En este proceso

de desarrollo se establecen las bases que le permitirán rela cionarse de manera adecuada y adaptativa con las demás personas. Por esta razón es que es de gran relevancia desarrollar una serie de habilidades sociales en los niños tales como la empatía, definida como la inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir, o como

socialmente se conoce, “ponerse en el lugar del otro”.

Intervenir de manera oportuna: Si el hecho es observado directamente por un adulto

(docente, administrativo o Inspectores) se debe detener el proceso de violencia e identificar a los implicados, es decir quién cometió la agresión, la víctima y quienes la presenciaron en su calidad de espectadores. Informar de la situación al Encargado del Comité de Convivencia Escolar, o bien a algún Miembro de dicho Comité. Si la situación no es observada directamente por el adulto y es informada por el alumno, ya sea

a su familia, al docente, se derivará el caso al Encargado de Convivencia escolar

quienes investigarán la situación y tomarán en conjunto con la Dirección de la Escuela, las resoluciones más adecuadas y que correspondan, de acuerdo a lo que se indica en el Reglamento Interno de la Escuela “Salto del Dañicalqui”. Mientras se esté realizando las investigaciones y recolección de información correspondiente se mantendrá en la privacidad necesaria las identidades de las personas involucradas en la situación de Bullying. Ayudar y acompañar a quien fue agredido: El Encargado de Convivencia Escolar deberá en

esta situación, garantizar protección a la víctima, acompañar en el proceso, proporcionándole ayuda psicológica en caso de ser necesario. Todas las partes tienen el derecho a ser oídas, de conocer la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas. Si existe algún tipo de lesión física; se derivará inmediatamente al alumno/a afectado/a al

Hospital Comunal de Pemuco para constatar lesiones.

Constancia escrita: De cada acción y resolución deberá quedar una constancia escrita en el Libro de Registro de Entrevista que deberá mantener en exclusividad el Encargado de Convivencia escolar; debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. Este cuaderno tendrá carácter de privado ante cualquier tercera persona ajena a la situación.

Aviso a los Apoderados: Ante cualquier situación que ocurra en la Escuela con un alumno determinado, se avisará inmediatamente vía telefónica a los apoderados, para que tomen constancia de la situación.

Page 13: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Recogida de información e indagación. El Encargado de Convivencia Escolar se encargará de investigar cualquier situación de bullying que se esté desarrollando en nuestra Escuela. Se realizarán entrevista, recogida de datos e información con el fin de conocer la versión de cada uno de los implicados y también de

aquellos alumnos que estén en calidad de testigos. Siempre se solicitará la colaboración del docente que está contacto con los alumnos. También se citará a los apoderados de cada alumno para obtener información acerca de lo que pasa en el hogar. Una vez recogida la información y registrada volverá a reunise el Encargado de Convivencia Escolar los integrantes del equipo multidisciplinario para tomar las medidas resolutivas más adecuadas.

Citación a Entrevista y entrega de Resolución Una vez obtenidos todos los antecedentes de los participantes en el hecho y aquellos que atestiguaron en calidad de testigos junto con las entrevistas con apoderados se volverá a citar

a los apoderados para dar a conocer las medidas a tomar por parte de la Escuela.

Medidas de Reparación. En relación a las medidas acordadas, se deberán especificar las medidas de reparación

adoptadas a favor del afectado, ya que es importante restablecer el vínculo de manera sana y adaptativa entre las personas involucradas. Como Escuela estamos a favor de que se trabaje más allá de un mero castigo, y se trabaje en valores y vínculos afectivos con los alumnos, los cuales les enseñarán a solucionar los problemas de manera más efectiva y asertiva en el

futuro. Estamos conscientes de que las personas cometen errores, pero a la vez pueden aprender de ellos. Mediación

Los especialistas involucrados en la mediación pueden ser variados, tales como Docente directivo, Psicóloga, entre otros.

Todas las situaciones de Bullying que se identifiquen en la Escuela, serán manejadas con

la mayor confidencialidad posible de modo de proteger a todos los involucrados y evitar discriminación social.

Hoy el bullying es un tema que está en boga por la gravedad a la que puede conllevar. Los

medios de comunicación han difundido muchas situaciones graves de bullying en diversas

Escuelas a nivel nacional. Es por ello que estamos preocupados de la prevención de estos hechos y abordarlos (en caso de que se pesquise) de la manera más inmediata posible para evitar futuras complicaciones.

Page 14: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

Presentación

La Ley 16.744 Art. 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de

Escuelas municipalizadas o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios. Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario, diseñar un protocolo de acción en caso de que se presente un accidente dentro de las horas de clase.

Accidente Escolar.

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir en el desarrollo de

actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuenc ia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes

en el trayecto desde y hasta sus escuelas.

Es importante dar la importancia que merece a la prevención de los accidentes escolares. Si bien, los accidentes son comunes, como personas podemos tomar varias precauciones para evitar que éstos ocurran, tales como los que se mencionan a continuación:

Evitar balancearse en la silla. No quitar la silla al compañero(a) cuando éste se va a sentar, una caída así puede

provocar lesiones graves, por hacer bromas.

Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas. No usar otro objeto cortante. No lanzar objetos en la sala, ni tampoco en los patios durante el recreo. No usar tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros, que puedan provocar graves

daños. No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad personal y la de los

compañeros(as) de curso o de la Escuela. (subir techos, entrar por la venta de la sala, jugar a la pelota c erca de ventanales, correr por las escaleras, etc.).

Evitar correr, sobre todo cuando los pasillos de la Escuela están húmedos en días de lluvia, ya que es fácil resbalar y caer.

Además de lo anterior, los niños y adolescentes pueden estar expuestos a accidentes fuera del a Escuela (trayecto) por lo que es necesario que los padres orienten a su hijo acerca de cómo prevenir la ocurrencia de éstos: • Cruzar las calles con precaución y mirar antes de cruzar. • Esperar a que el bus se detenga completamente para subir y/o bajar. • Tomar los pasamanos del bus firmemente, con la finalidad de evitar caídas al interior de este.

• Evitar viajar cerca de las puertas de acceso o salida del bus, ya que estas pueden abrirse y el estudiante caer, o bien ante un accidente de tránsito las consecuencias pueden ser mayores. • No cruzar por delante ni por detrás de un vehiculo, solo cuando este se va y estar seguro que no vienen más vehículos a la vista. Hoy en día una gran cantidad de estudiantes, se movilizan en furgones escolares, los que cuentan con su propio seguro ante accidentes para lo cual es importante educar al niño o adolescente en lo siguiente: Ser puntual en la espera del furgón.

No sacar la cabeza ni las manos por las ventanas del vehículo. No distraer al conductor No lanzar cosas por la ventana del vehículo hacia la calle, esto puede provocar

accidentes a otros conductores. Subir y bajar del vehículo siempre por el lado de la acera, evitando de esta forma

atropellos con posibles consecuencias fatales. No apoyarse en las puertas del vehículo.

Page 15: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Tratar con respeto al conductor del transporte y a los compañeros de viaje, ya que esto mantiene un clima agradable y de armonía en el trayecto.

Usar cinturón de seguridad.

Modo de accionar ante un accidente.

El presente Protocolo debe ser de conocimiento de toda la Comunidad escolar (Docente, Apoderados y estudiantes en general) esta es la única manera de actuar adecuadamente frente a un accidente en uno/a de nuestros niños y adolescentes.

Respecto al Seguro Escolar: - El Seguro Escolar según el Decreto 313, señala que todo alumno accidentado en la

Escuela o en el trayecto, debe ser llevado a un Centro de Salud Público (Hospital Comunal de Pemuco durante el día)

- El Seguro Escolar no es válido en Servicios de Salud Privado.

- El Decreto 313 no especifica quien debe llevar al alumno accidentado, sin embargo, según las características del accidente se procede de la siguiente manera:

Comunicación inmediata con los padres

Solicitar una ambulancia Trasladar al accidentado por los padres o en algún vehículo particular con alguien

de la Escuela. La Escuela deberá entregar al apoderado el formulario de Declaración Individual

de Accidente Escolar para ser presentado en el Servicio de Urgencia correspondiente.

Si el apoderado desiste o renuncia a la atención en el Servicio Público, la Escuela no se hará responsable de los costos de atención en servicios privados.

Los pasos para atender al alumno accidentado son:

- Mantener la calma

- No mover al alumno que ha sufrido una caída o golpe.

- Avisar Daem, Manipuladora o persona más cercana al lugar.

El Docente debe proceder de acuerdo a las instrucciones entregadas por el Enfermero:

a) Primeros auxilios b) Llamar a Servicio de Urgencia (o trasladar en Vehículo particular). c) Llamar a los padres y/o apoderados de acuerdo al teléfono registrado en el Escuela. d) Completar el formulario de declaración Individual de Accidente Escolar. e) Entregar el formulario al Apoderado.

f) Si el apoderado no recibe el formulario, dejar constancia escrita de ello. La Escuela no cuenta con enfermería, el Docente es el encargado de acompañarlos en caso de que sea necesario a un Centro Asistencial.

Page 16: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIÓN DE CONFLICTO ENTRE DOCENTE Y

APODERADO – APODERADO Y DOCENTE

Presentación.

Las relaciones humanas se caracterizan por tener momentos de concordia y de conflictos, sin

embargo, estos últimos se logran solucionar de manera adecuada. Sin embargo, en ocasiones, es difícil poder encontrar un punto de acuerdo y se da lugar a las discusione s y conflictos entre las personas. Es por ello que como Escuela queremos estar preparados ante esta situación si es que se llegase a producir.

Conceptualización.

Conflicto:situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. En el contexto de la Escuela se puede dar el hecho que existan conflictos entre un apoderado y un profesor o viceversa. Medidas y sanciones. I.- Agresión Verbal por parte de Apoderado hacia Profesor:

Ante situación en la cual un Apoderado arremete verbalmente a un docente, se hace necesario entregar una carta dirigida a la Superintendencia de Educación Provincial, manifestando tal situación ocurrida, para que dicha Institución tome conocimiento de las circunstancias en que ocurrieron los hechos, y para que queda una constancia escrita. El docente redacta y firma una carta, la que le servirá de respaldo.

La sanción, previa a un sumario interno realizado por Dirección, podrá generar consecuencias también en el estudiante del cual el Apoderado es responsable, pudiéndose dejar con condicionalidad por el tiempo de seis meses, previa entrega de carta escrita y firmada por el Apoderado, donde solicita disculpas al docente de la Escuela por el hecho ocurrido. Si existe un cambio de actitud positiva, a los tres meses, se podrá levantar la decisión de Condicionalidad,

previa evaluación por parte del docente directivo de la Escuela. Si la situación vuelve a ocurrir, se procederá a cancelar la matrícula del estudiante una vez terminado el año escolar, previa decisión del docente y Encargado de Convivencia de la Escuela. Puede llegar a solicitarse el cambio de apoderado del alumno.

Toda la situación ocurrida, quedará por escrita en el Libro de Registro de Entrevistas de Convivencia Escolar, a cargo del docente. Debe quedar firmado además por el docente agredido.

II.- Agresión física por parte de Apoderado a Profesor.

Ante situación de agresión física por parte de un Apoderado al Docente de la Escuela “Salto del

Dañicalqui”, se dejará constancia escrita de tal situación en Libro de Registro de Entrevista de

Convivencia Escolar, el cual estará a cargo del Docente Directivo de la Escuela quién deberá dejar firmado y timbrado lo ocurrido, además de solicitar la firma del docente agredido.

Se hace indispensable realizar un sumario interno por la Dirección, además de entregar por

escrito carta a la Superintendencia de Educación Provincial, detallando la situación. Esta carta es redactada y firmada por el Docente. Lo que avala el relato. La sanción genera consecuencias en la matrícula del estudiante del cual el Apoderado es responsable. Se cancela la matrícula del estudiante finalizado el año escolar, previa entrega de carta de disculpas del Apoderado agresor. Si este no cumple con este

requisito, es causal de Expulsión del estudiante de la Escuela, ya que existe

una vulneración de los derechos del Docente.

Page 17: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Si ocurriese que el Apoderado, repite su actuar y golpea nuevamente al Docente, se

sancionará al estudiante, con la expulsión inmediata de la Escuela.

Obligación de Denuncia de agresión.

La Dirección de la Escuela, en conjunto con el Docente agredido, deberá denunciar cualquier acción que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad

educativa, tales como lesiones, amenazas. Se deberá denunciar a Carabineros de Chile, La policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho. Además se avala y se solicita el hecho de tomar fotografías de las agresiones sufridas para que sirvan de evidencia ante Carabineros.

III.- Agresión verbal por parte de Docente hacia el Apoderado.

Si existiese la situación de agresión verbal por parte de un Docente de la Escuela hacia un

Apoderado de la misma Escuela, se notificará con una carta de amonestación escrita por el

Sostenedor del Establecimiento, además del Director de la Escuela. Además de lo anterior se realizará sumario interno realizado por el Daem.. Se solicitará que el Apoderado deje por escrito tal situación, en Libro Registro de Entrevista de

Convivencia Escolar, el que estará a cargo del Docente directivo. Se solicitará al Docente, que sostenga entrevista con el Apoderado, en la cual, pedirá disculpas por su accionar. Si el Docente se niega a solicitar disculpas o bien repite su accionar, será inmediatamente removido de su puesto de trabajo.

IV.- Agresión física por parte de Docente hacia el Apoderado. Si existiese la situación de agresión física por parte de un Docente hacia un Apoderado de la Escuela, se evaluará su expulsión y término de Contrato del Docente involucrado, previo

sumario interno realizado por el Daem.

Obligación de Denuncia de Agresión. En el caso que el Apoderado decida realizar una denuncia a Carabineros, deberá realizarla

personalmente, dejando constancia a la vez en el Libro de Registro de Entrevistas de Convivencia Escolar de la Escuela, a modo de respaldo para él.

Page 18: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CATASTROFE NATURAL, SISMO O TERREMOTO.

Presentación:

La escuela Salto del Dañicalqui en caso de catástrofe natural el establecimiento debe accionar su Plan Integral de

Seguridad Escolar (PISE).

Sismo/terremoto:

Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y

violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas

tectónicas)

Modo de accionar ante un sismo o terremoto.

El presente Protocolo debe ser de conocimiento de toda la Comunidad escolar (Docente, Apoderados y

estudiantes en general) esta es la única manera de actuar adecuadamente frente a un sismo o terremoto en

uno/a de nuestros niños y adolescentes.

Primera etapa:

I- En la sala de clases.

El docente debe mantener la calma e indica a los/as alumnos/as que se ubiquen bajo las mesas.

Los alumnos se deben alejar de las ventanas y los estantes que puedan estar dentro de la sala de clases.

La docente abre las puertas y apaga las luces.

La docente toma el libro de clases y debe esperar si hay aviso de evacuación parada en la puerta.

El docente debe transmitir calma y seguridad a los/as alumnos/as.

En caso de invierno y utilizar estufas dentro de las salas, cada docente deberá asegurarse de apagar estos

artefactos a la brevedad.

Si luego de 2 minutos el timbre o megáfono no da aviso de evacuación, la clase continúa de forma normal.

I.I.- Si la clase se desarrolla en la cancha deportiva, el profesor deberá:

Reunir a los alumnos en el círculo central de la cancha

Transmitir la calma en todo momento.

Indicar a los alumnos que se sienten en el círculo central.

Esperar 2 minutos el sonido de la campana, sentados o en cuclillas. Si no hay aviso de aviso de evacuación,

la clase continúa de forma normal.

Page 19: PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS … · o En diario mural de la entrada al Establecimiento se realizará pegado de afiches en torno al valor del mes. o En actos

Segunda Etapa:

Evacuación:

Cuando se escucha el sonido de la campana, el docente debe caminar junto a sus alumnos por los pasillos

establecidos como vías de evacuación.

El docente y los estudiantes deben mantener la calma y llegar a las zonas de seguridad previamente

establecida. Evitando los gritos, correr, u otras situaciones que puedan generar pánico individual y/o

colectivo. Previniendo el riesgo de accidentes y la exposición de los alumnos/as.

Al caminar, deben evitar la cercanía con los vidrios, alejándose de las ventanas.

Las personas asistentes de la educación, deberán asegurarse de apagar o desenchufar máquinas o equipos

eléctricos, cortar los suministros de gas y otras fuentes de energía. Posteriormente incorporarse en el apoyo

a las docentes para la vigilancia y el cuidado de los alumnos/as.

Los alumnos/as deben permanecer sentados o en cuclillas, dentro de su zona de seguridad.

El profesor debe confirmar la lista de clases con su curso y la comunica al jefe de zona de seguridad.

Responsabilidades y Tutorías:

Luego de la revisión de lista para verificar la seguridad de la totalidad de alumnos/as asistentes, pasados 6 a

8 minutos, el profesor se hace cargo de la situación y se quedará esperando en la zona de seguridad 20

minutos más.

Se comunicará el ingreso a las salas de clases a la jefa de zona respectivamente (Asistente de sala señorita

Ester Ocampo)

Zona de seguridad:

Multicancha del establecimiento.

ANGELO ORTEGA VALDEBENITO

PROFESOR ENCARGADO

Culenco, Marzo 2018