Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por...

32
Comisión Europea Ciencia y Sociedad Plan de acción E s p a c i o d e I n v e s t i g a c i ó n E u r o p e o

Transcript of Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por...

Page 1: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

C o m i s i ó n E u r o p e a

Ciencia y Sociedad Plan de acción

E s p a c i o d eI n v e s t i g a c i ó nE u r o p e o

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 33

Page 2: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

COMISIÓN EUROPEA

Puede obtenerse información sobre la Unión Europea a través del servidor Europa en la siguiente dirección de Internet: http://europa.eu.int

Al final de la obra figura una ficha bibliográfica.

Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre se responsabilizará del uso que pudiera hacerse de esta información.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2002

ISBN 92-894-3027-3

© Comunidades Europeas, 2002Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica.

Printed in Belgium

Contacto :

Plan de acción Ciencia y SociedadComisión Europea Oficina SDME 06/62B-1049 BruselasFax : +32-2-2984686E-mail : [email protected] address : http://www.cordis.lu/science-society

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 2

Page 3: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

3

Prefacio de Philippe Busquin

En una sociedad del conocimiento, el buen gobierno demo-crático exige poner en manos de los ciudadanos los mediospara que participen, con pleno conocimiento de causa, enla selección de las opciones que ofrece un progreso cientí-fico y tecnológico responsable.

El último Eurobarómetro publicado por la Comisióndemuestra la amplitud de los progresos necesarios en esteámbito: aunque los europeos siguen confiando en los cien-tíficos, sólo la mitad de ellos dicen interesarse por la cien-cia, y muchos se consideran mal informados.

Por este motivo, el plan de acción “Ciencia y sociedad” de laComisión Europea pretende aunar esfuerzos a nivel euro-peo para instaurar unas relaciones más estrechas y armo-niosas entre la ciencia y la sociedad.

Este plan se sitúa en la confluencia de tres grandes debatescomunitarios.

En primer lugar, se inscribe en el marco de Lisboa, ponién-dose al servicio del objetivo estratégico que se fijó la UniónEuropea de convertirse, en 2010, en la economía basada enel conocimiento más dinámica y competitiva del mundo.

En segundo lugar, se enmarca en la dinámica de creacióndel Espacio Europeo de la Investigación, iniciada en enerode 2000 por la Comisión Europea, y en el seguimiento deldocumento de los servicios de la Comisión de noviembre de2000 titulado “Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa”,que inauguró el debate en este ámbito.

Por último, pretende aportar una contribución a la aplica-ción del Libro Blanco sobre la gobernanza europea y aldebate sobre el futuro de Europa.

El plan aspira a traducir en realizaciones concretas lasideas sobre la relación entre ciencia y sociedad surgidas deestos debates. A tal efecto, propone 38 actuaciones quedeberán acometerse conjuntamente con los Estados miem-bros, las autoridades regionales, los científicos, los respon-sables políticos, las empresas y otros protagonistas de lasociedad civil.

Sus actividades se desarrollarán en los ámbitos de la edu-cación, la cultura científica y tecnológica, la participaciónde los ciudadanos y de la sociedad civil en la definición yaplicación de las políticas científicas en Europa, y la utili-zación de unos conocimientos científicos respetuosos delas normas éticas comunes en la definición de unas políti-cas responsables.

Este plan de acción, al igual que la creación del EspacioEuropeo de la Investigación, sólo tendrá repercusiones sig-nificativas en la medida en que los Estados miembros seentreguen a un esfuerzo común y coordinado. La Comisión,por su parte, asumirá el papel de catalizador, otorgandosentido y coherencia a nivel comunitario.

Philippe Busquin

Miembro de la Comisión Europea

Investigación

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 3

Page 4: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

4

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 4

Page 5: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

5

Contexto 6

Ciencia y sociedad: Hacia una nueva forma de cooperación 7

Estrategia de la Comisión 7

1. Promoción de la educación y la cultura científica en Europa 9

1.1 Sensibilización del público 9

1.2 La educación y la profesión científica 11

1.3 Diálogo con los ciudadanos 14

2. Una política de la ciencia más próxima a los ciudadanos 17

2.1 Participación de la sociedad civil 17

2.2 Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia 18

2.3 Investigación y previsión en la sociedad 19

3. Una ciencia responsable como núcleo de las políticas 21

3.1 Dimensión ética de la ciencia y las nuevas tecnologías 21

3.2 Gobernanza en materia de riesgos 23

3.3 La utilización de los conocimientos 24

Mantenimiento del impulso 27

Índice

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 5

Page 6: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Este plan de acción responde a la invitación formulada porel Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de2001. Se inscribe en la dinámica de la creación de un verda-dero Espacio Europeo de Investigación(1), iniciada por laComisión Europea en enero de 2000.

El plan es la consecuencia lógica del documento de los ser-vicios de la Comisión “Ciencia, sociedad y ciudadanos enEuropa”(2) que, en noviembre de 2000, sentó las bases deldebate en torno a las relaciones que mantienen la ciencia yla tecnología con la sociedad y los ciudadanos europeos(3).

Su ambición es la de respaldar el objetivo estratégico que sefijó la Unión Europea en Lisboa de convertirse, para 2010, enla economía basada en el conocimiento más dinámica ycompetitiva del mundo, capaz de un crecimiento econó-mico duradero, creador de empleo y dotado de una mejorcohesión social.

El plan de acción pretende aportar una contribución signi-ficativa a la aplicación del Libro Blanco sobre la GobernanzaEuropea(4), adoptado por la Comisión el 25 de julio de 2001.Se inspira en numerosas reflexiones expuestas en lasaudiencias y seminarios preparatorios efectuados, por ejem-

6

Contexto

(1) “Hacia un espacio europeo de investigación”, COM(2000)6, 18/01/2000.

(2) SEC(2000)1973, 14/11/2000.

(3) Véase Forum electrónico Ciencia y Sociedad:http://www.cordis.lu/rtd2002/ciencia-society/home.htm

(4) “La gobernanza europea: un Libro blanco”, COM(2001)428, 25 de juliode 2001

(5) Véase en particular el informe del grupo interservicios “Democratizar elasesoramiento de expertos y establecer sistemas europeos de referenciascientíficas”, Informe disponible en el sitio Web de la Comisión sobre gober-nanza, http://europa.eu.int/comm/governance/areas/group2/report_en.pdf

plo, en la conferencia “Ciencia y Gobernanza” de octubre de2000. Pretende también respaldar e intensificar el procesopolítico iniciado en 1999 con el objetivo de promover ellugar y el papel de la mujer en la investigación(6).

Se han tenido en cuenta los dictámenes del ParlamentoEuropeo, el Comité Económico y Social y el Comité de lasRegiones sobre el Espacio Europeo de Investigación, asícomo el dictamen del Comité Económico y Social y elinforme de CREST sobre el citado documento de los servi-cios de la Comisión. También se han tenido presentes losdebates sobre la educación, la ciencia y la sociedad quetuvieron lugar en Uppsala el 2 de marzo de 2001, con motivode la reunión informal de los Ministros encargados de laEducación y la Investigación(7).

Finalmente, los debates iniciados en torno al plan de acción«eLearning(8) – Concebir la educación del futuro» se tendránen cuenta al objeto de fomentar la contribución de las tec-nologías de la información y la comunicación a la educa-ción científica y, más globalmente, de sentar las bases parauna ciudadanía activa, que es una condición esencial paralograr que las políticas científicas se pongan al servicio de lasociedad y tengan un impacto real sobre la misma.

(6) Comunicación de la Comisión: “Mujeres y ciencia: movilizar a las muje-res en beneficio de la investigación europea”, COM(99)76, final,Resolución del Consejo de 20 de mayo de 1999, DO C 201, p.1 de 16/07/99,Resolución del Parlamento Europeo de 3 de febrero de 2000 (PE 284.656),Documento de trabajo de los servicios de la Comisión: “Las mujeres y laciencia; utilidad de la dimensión del género para impulsar la reformacientífica”, 15 de mayo de 2001, SEC(2001)771.

(7) Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, DG RTD y EACconjuntamente, “Ciencia, Educación e Investigación: Hacia una sociedadbasada en el conocimiento”, como preparación de la reunión informalde Ministros de Investigación y Educación de los días 2-3 de marzo de2001 en Uppsala.

(8) http://europa.eu.int/comm/education/elearning/index.html

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 6

Page 7: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

7

En el umbral del siglo XXI, en un momento en el que laintegración económica de una Unión Europea en procesode ampliación se ha convertido en una realidad tangiblegracias a la introducción del euro, nuestra sociedad seenfrenta al reto que supone insertarse en un mundo sacu-dido por trastornos económicos y políticos.

Existen mil ejemplos que demuestran que el conocimiento,y en particular la ciencia, la tecnología y la innovación, sonnecesarias para responder a este reto. Cada día surgennovedades científicas y tecnológicas que permiten poner apunto innovaciones fundamentales para la calidad de viday para la competitividad a nivel mundial(10); por otro lado,la cooperación científica constituye un elemento impor-tante en el diálogo con terceros países(11).

Sin embargo, diversos indicios muestran que hoy en díaexiste un desfase entre este inmenso potencial de realiza-ciones y las necesidades y aspiraciones de los ciudadanoseuropeos como la paz entre los pueblos, el empleo, la segu-ridad o el desarrollo sostenible del planeta.

Un estudio Eurobarómetro(12) de octubre de 2001, que tra-taba de las actitudes de los europeos a propósito de la cien-cia, revelaba un panorama mixto en el que se daban cita laconfianza y la esperanza con una falta de interés por lasactividades científicas o incluso con un temor respecto avarias de sus consecuencias.

Por ejemplo, un 80% de los europeos piensa que la cienciapermitirá un día vencer enfermedades tales como el cáncero el SIDA, y los científicos disfrutan de un grado de con-fianza muy alto, hasta el punto de que un 72% de las per-sonas encuestadas deseaban que la clase política basara enmayor medida sus decisiones en la opinión de expertos.Pero, a pesar de estas expectativas y de este grado de con-fianza, el estudio demuestra que los ciudadanos europeossiguen sin tener una percepción positiva de la ciencia y latecnología, y que ciertas franjas de la población siguen hoyen día al margen de la ciencia.

Los riesgos industriales o las cuestiones éticas son amplia-mente comentadas por los medios de comunicación, lo quesuscita interrogantes entre el público y confirma su deseode un mayor control del progreso. Algunos pueden tener la

impresión de que la ciencia y la tecnología cambian sumodo de vida demasiado deprisa.

A pesar de ciertos progresos, existen muchos estereotiposque mantienen a la mujer apartada de la ciencia y privan aesta última de una diversidad que le sería de gran utilidadpara contribuir de forma más armoniosa a la vida política,social y económica.

Los jóvenes, por otro lado, no consideran hoy en día que losestudios y carreras científicas ofrezcan suficientes atracti-vos como para lanzarse a ellas. En combinación con loscambios demográficos, esto ha dado como resultado, porejemplo, que los industriales no encuentren, en el mercadode trabajo, los ingenieros y científicos que necesitan.

Europa ganaría, por lo tanto, instituyendo un marco denivel comunitario en el que se reunieran los esfuerzos rea-lizados en los Estados miembros para lograr que los ciuda-danos europeos puedan juzgar con mayor conocimiento decausa los grandes fenómenos científicos y tecnológicos desu tiempo, y para despertar sus deseos de participar en laaventura científica.

Estrategia de la Comisión

En este programa de acción, la Comisión centrará su aten-ción en un número deliberadamente limitado de nuevasactividades de alto valor añadido desde el punto de vistacomunitario, destinadas a:

• Promover la educación y la cultura científica enEuropa.La ciencia y la tecnología deben en primer lugar conver-tirse en algo más familiar para los ciudadanos. En estaperspectiva, será fundamental reforzar la presencia de laciencia y la tecnología en los medios de comunicación ylos ámbitos docentes europeos con el fin de estimular elespíritu emprendedor de los jóvenes y el atractivo de losestudios y carreras científicas y de fomentar el diálogoentre la esfera de la ciencia y la de la sociedad, por ejem-plo mediante la celebración a intervalos regulares deeventos importantes.

(11) “La dimensión internacional del Espacio Europeo de Investigación”,COM(2001)346, 25/06/01.

(12) Entre el 10 de mayo y el 15 de junio de 2001 se celebró en los quinceEstados miembros una encuesta de opinión por iniciativa de la Comisión,“Los europeos, la ciencia y la tecnología”.

(9) El presente documento incluye en el término “ciencia” al conjunto deactividades públicas o privadas, de carácter científico y tecnológico, inclui-das las ciencias sociales. El término “sociedad” abarca a todos los ciudada-nos y sus asociaciones, así como a las empresas y administraciones públicas.

(10) “La innovación en una economía del conocimiento”, COM(2000)567,20.09.2000.

Ciencia y sociedad(9):Hacia una nueva forma de cooperación

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 7

Page 8: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

8

• Elaborar políticas científicas más cercanas a los ciu-dadanos.La ciencia, la tecnología y la innovación deberán reconsi-derar su contrato social y establecer su planificación enfunción de las necesidades y aspiraciones de los ciudada-nos europeos. En el futuro habráque permitir, por ejem-plo, la plena integración de las mujeres y la discusiónanticipada de las cuestiones del futuro.

• Incorporar una ciencia responsable en las distintaspolíticas.La mayoría de las políticas cuenta con una dimensióncientífica y tecnológica, y sus decisiones deben apoyarseen dictámenes transparentes y responsables basados eninvestigaciones que tengan en cuenta imperativos éticos.Por ello, es necesario reforzar la base ética de las activi-dades científicas y tecnológicas, así como detectar y eva-luar los riesgos inherentes al progreso y encontrar solu-ciones responsables para éstos en función de experien-cias pasadas.

Las acciones previstas en estos tres capítulos se ejecutaránen estrecha colaboración con los Estados miembros y lospaíses candidatos y, más allá de Europa, con terceros paísesy organizaciones internacionales. Participarán numerososactores: autoridades públicas locales y regionales, ciudada-nos, sociedad civil, empresas, etc.

La Comisión actuará como catalizador, utilizando todos losmedios disponibles a nivel comunitario, en particular los

de la política de investigación (formación de redes, medi-das de acompañamiento, etc.). Está claro, sin embargo, que,como parte integrante del Espacio Europeo de Investigación,no cabrá esperar resultados significativos si losEstados miembros no se lanzan junto con la Comisiónen un esfuerzo común y coordinado. En este sentido, laResolución del Consejo de 26 de junio de 2001, que invitabaa la puesta a punto de este plan de acción, se dirige tanto alos Estados miembros como a la Comisión.

Hay que señalar también que el plan de acción forma partede un proceso evolutivo en el que el seguimiento de indi-cadores específicos, la evaluación de impacto de las accio-nes seleccionadas y la revisión regular del plan de acciónnecesitarán también una movilización del conjunto de laspartes participantes.

Finalmente, el carácter prospectivo de los objetivos no debeocultar la urgencia que revisten ciertos problemas; laComisión ha procurado fijar plazos más bien próximospara mantener una movilización constante en los añosvenideros. Las acciones serán iniciadas por la Comisión en2002. En 2004 se presentará a las partes participantes unpanorama y una evaluación de los dos primeros años delplan de acción.

(13) Muchas de las actividades del plan de acción serán ejecutadas a travésde los programas marco de IDT comunitarios. La Comisión garantizaráuna coordinación entre todas las actividades del ámbito de la ciencia y lasociedad, incluidas otras del programa marco, y las actividades llevadas acabo a través de otros instrumentos de políticas comunitarias.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 8

Page 9: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

9

1.1 Sensibilización del público

Para que los progresos de la ciencia y la tecnología respon-dan a las necesidades de los ciudadanos europeos y cuentencon su adhesión, es necesario que dispongan de una infor-mación comprensible y de calidad, así como de un accesolibre a esta cultura específica.

Los medios de comunicación, los investigadores, los orga-nismos de investigación –y, en particular, las universida-des, y también las empresas, deben desempeñar plena-mente su papel de información al público. Deben ser capa-ces de comunicar y dialogar sobre temas de carácter cientí-fico de una forma profesional, a la vez rigurosa y atractiva,así como de exponer, en mayor grado que hasta elmomento, en qué consiste la labor científica, con todorigor y especificando sus límites.

Difusión de la información científica por los medios de comunicación

Al objeto de proporcionar al público una información fia-ble y pertinente, será necesario respaldar fuentes de infor-mación independientes dirigidas al público medianteacciones de nivel europeo. Es importante que, de formacomplementaria, se desarrollen módulos de formacióncientífica temáticos y multilingües destinados a los profe-sionales de la prensa o de los medios de comunicaciónaudiovisuales.

En cooperación con los Estados miembros, la Comisiónconstituirá un grupo de reflexión que cuente con la pre-sencia de periodistas y representantes de la prensa con elfin de estudiar la mejor forma de garantizar una difusióneficaz de la información científica a nivel europeo, esti-mulando, por ejemplo, la creación de una agencia deprensa científica europea o favoreciendo la creación deuna red de intercambio de información destinada al granpúblico entre los profesionales del sector.

Acción 1

Las relaciones entre la ciencia y los medios de comunica-ción suscitan a veces la polémica en ambas partes. En algu-nos países se han propuesto unas directrices que rijan lasrelaciones de los medios de comunicación con la ciencia y,en el otro sentido, las de los científicos que han de trabajarcon los medios de comunicación. Es necesario alentar a losperiodistas y científicos que se esfuercen en este sentido.

Se propiciará el encuentro de los representantes de laesfera científica y de los medios de comunicación en unforo europeo en el que se fomente y respalde el desarro-llo de directrices destinadas a promover la interacción y elconocimiento entre ambos.

La Comisión estimulará el interés en el periodismo cien-tífico y promoverá su nivel de calidad merced a la crea-ción de un premio especial para los que trabajan en elámbito de la información científica al público.

La Comisión estudia la posibilidad de promover la presenciade la ciencia en el conjunto de los medios de comunicación,incluida la televisión (festival europeo de la película cientí-fica destinada al gran público, mecanismos de intercambioentre estructuras de producción audiovisual, redes de cade-nas de televisión regional, etc.). La Comisión respalda ya, enel marco del programa MEDIA Plus(14), el desarrollo y la pro-ducción de obras audiovisuales, incluidos documentales ori-ginales, destinados a ser difundidos en las cadenas de tele-visión europeas. Estas obras audiovisuales pueden tratar detemas de divulgación científica y tecnológica.

Se instituirá un foro de intercambio (también electrónico)que aproveche el potencial de Internet para la difusiónaudiovisual(15), con el fin de proseguir la reflexión sobre elcontenido científico de las herramientas multimedia.

Se fomentará la explotación a escala europea de los cono-cimientos disponibles en materia de divulgación científicay tecnológica en los institutos de investigación nacionales ytransnacionales, así como ciertas iniciativas tales como lared de museos científicos europeos.

Acción 4

Acción 3

Acción 2

Alpha-Galileo

Alpha Galileo Europe es un servicio de Internet que pro-porciona una información a medida para los medios decomunicación. Consiste en una base de datos de comuni-cados de prensa, acontecimientos, imágenes y anteceden-tes de la evolución tecnológica europea. Un sistema dealerta vía correo electrónico basado en palabras clave per-mite a los periodistas acceder a noticias de última actuali-dad de sus áreas de interés.

1. Promoción de la educación y la culturacientífica en Europa

(14) El Programa MEDIA entró en vigor en enero de 2001; su objetivo es for-talecer la competitividad del sector audiovisual europeo merced a una seriede medidas relativas a la formación de los profesionales, el desarrollo deproyectos y empresas de producción y la distribución y promoción de obrascinematográficas y programas audiovisuales.

(15) Hay que señalar en este sentido la valiosa iniciativa que para la difu-sión de la cultura científica constituye el Plan de acción e-Europe de laComisión Europea, destinado, entre otras cosas, a favorecer el acceso delmayor número posible de ciudadanos a Internet.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 9

Page 10: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

10

Red ECSITE

ECSITE (European Collaborative for Science, Industry andTechnology Exhibitions) es una red europea de museos,institutos científicos y otras organizaciones que trabajan enel ámbito de la comunicación científica al gran público.Cubre a más de 35 países y fomenta el intercambio deexperiencias e ideas innovadoras. ECSITE desarrolla pro-yectos transnacionales destinados a sensibilizar al públicoen torno a temas científicos y está subvencionado por laComisión Europea y otras fuentes.

Promoción de la cultura científica enPortugal

El Programa Ciência Viva, lanzado en junio de 1996, es laaportación del Ministerio de Ciencia y Tecnología dePortugal a la promoción de la cultura científica y técnicaentre la población de este país. Ciência Viva recibe elapoyo de los Fondos Estructurales. Es un programaabierto, que fomenta las alianzas y las iniciativas autónomasa través de tres instrumentos fundamentales: un programade apoyo en materia de formación experimental y de pro-moción de la educación científica en las escuelas, la rednacional de centros Ciência Viva y campañas nacionales desensibilización científica

La Semana Europea de la ciencia se reforzará considera-blemente mediante la asociación de las semanas naciona-les y, a la inversa, las semanas nacionales se fortaleceránmerced a la organización de eventos de ámbito europeo.

La Comisión procurará en particular que las realizacionesen el ámbito de la investigación comunitaria estén repre-sentadas en la Semana Europea y contribuyan al desarro-llo de las nacionales..

Comparación de los enfoques nacionales de la cultura científica y técnica

La Comisión ha lanzado una iniciativa de benchmarking oevaluación comparada de las políticas nacionales en cincoáreas principales, entre ellas “la promoción de la culturaIDT y de la comprensión de la ciencia por parte del público”.Los resultados del primer ciclo de evaluación comparadaestarán disponibles a mediados de 2002. Se desarrollarán,de forma paralela, otras iniciativas de evaluación y análisisde estado actual de la cultura IDT en Europa.

El impacto de las actividades de sensibilización del públicoen materia de ciencia, tecnología e innovación será anali-zado a través de unos estudios comparativos (en los que,entre otros métodos, se utilizará el benchmarking).

Acción 9

Acción 8

Se estimulará la creación de productos de gran difusión(programas televisivos, documentos y publicaciones, etc.)mediante convocatorias de ofertas especializadas. A talefecto se fomentará la utilización de instrumentos yaexistentes.

En los países de la Unión Europea existen ya excelentes pro-ductos de información científica destinada al gran públicoque merecen ser aprovechados en mayor medida, merced aun fomento de la movilidad entre países europeos.

Los mejores productos de comunicación destinados algran público (exposiciones itinerantes o permanentes,documentales, etc.) podrán ser traducidos a otras lenguasa través de convocatorias de propuestas especializadas.

Semanas de la ciencia en Europa

La Semana europea de la Ciencia y la Tecnología, creadapor la Comisión en 1993, se ha convertido en una de lasacciones del Programa marco de Investigación y DesarrolloTecnológicos. Los Estados miembros y los Estados asociadosorganizan asímismo actividades de promoción de la cul-tura científica y técnica. A nivel regional y local existentambién actividades de este tipo.

Los Estados miembros y la Comisión saldrían ganando sipusieran mutuamente a disposición de los otros sus expe-riencias y mejores prácticas en este ámbito.

La creación de un comité compuesto por los organizado-res de las semanas de la ciencia a nivel nacional propor-cionará un efecto sinérgico entre la Semana Europea dela ciencia y las semanas y festivales nacionales, en parti-cular gracias al intercambio de mejores prácticas y decelebraciones de éxito.

Acción 7

Acción 6

Acción 5

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 10

Page 11: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

11

Información sistemática del público acerca delas actividades de investigación comunitarias

Debido a los conocimientos que poseen, los investigadores,los organismos de investigación y las empresas tienen hoyen día una responsabilidad particular para con la sociedaden términos de información científica y tecnológica de losciudadanos europeos. Las actividades de comunicación delos avances científicos y tecnológicos deberían reforzarseaún más, sobre todo las desarrolladas en el contexto delPrograma Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológicos.

Los pliegos de condiciones de los proyectos de investigacióny desarrollo tecnológico comunitarios obligarán a los parti-cipantes a diseminar sistemáticamente entre el público losavances científicos y tecnológicos que se hubieran produ-cido merced a actividades financiadas por el ProgramaMarco de Investigación en sus diferentes formas: coberturade los medios de comunicación, exposiciones, productos definalidad educativa y pedagógica, debates públicos, etc.

1.2 La educación y la profesióncientífica

En una sociedad del conocimiento, la democracia exige quelos ciudadanos dispongan de cierta cultura científica y téc-nica básica(16). Su adquisición y actualización se han vueltotan imprescindibles como la alfabetización o el aprendizajedel cálculo. Ahora bien, aparte de estos conocimientosgenerales, Europa debe disponer de un colectivo de cientí-ficos que le permita garantizar el desarrollo socioeconó-mico. Pero este no es el caso hoy en día. Es necesario, por unlado, despertar el interés por la ciencia de los jóvenes, chi-cos y chicas, dando a cada alumno los conocimientos bási-cos para desarrollar una ciudadanía activa por lo que a susdecisiones en el terreno científico se refiere; y por otro,incitarles a emprender carreras científicas. También podríafomentarse la actividad profesional en el terreno científicoentre adultos que retomen y continúen sus estudios en unaetapa más avanzada.

Acción 10

Objetivo prioritario “Matemáticas,Ciencias y Tecnologías"

El Grupo de trabajo del objetivo prioritario“Matemáticas, Ciencias y Tecnologías” ha comenzado sustrabajos con el objetivo de apoyar la elección deprofesiones científicas y técnicas. Hay que atender sobretodo a las siguientes cuatro cuestiones clave: aumentar elinterés en las matemáticas, las ciencias y la tecnologíadesde una edad temprana; motivar a los jóvenes a laelección de estudios y carreras en los ámbitos de lasmatemáticas, las ciencias y la tecnología, especialmente encampos de la investigación y en disciplinas científicas enlas que hay escasez de personal cualificado a corto ymedio plazo; corregir el desequilibrio de sexo entre losque aprenden matemáticas, ciencias y tecnología;garantizar un número suficiente de profesorescualificados en el terreno matemático, científico y técnico.

Hay que procurar también que los que han iniciado unatrayectoria profesional científica conserven su entusiasmoy su motivación y tengan la posibilidad de realizarse enella, sin verse nunca obligados a abandonar tal trayectoriapara emprender otra diferente. A este respecto las autori-dades públicas no son las únicas responsables. Si los opera-dores privados no asumen plenamente el papel que lescorresponde, y no hacen que las perspectivas y remunera-ciones sean suficientes, no se lograrán resultados tangibles.

Ciencia y objetivos europeos para la educación y la formación

Existe una complementariedad entre la creación delEspacio Europeo de la Investigación y la del EspacioEuropeo de la Enseñanza superior. Con el fin de lograr unefecto sinérgico, la Comisión procurará garantizar unacoherencia y una convergencia de las acciones emprendi-das en uno y otro marco.

A raíz del mandato recibido en Lisboa, la Comisión empren-dió, en cooperación con los Estados miembros, la determi-nación de los futuros objetivos de los sistemas educativoseuropeos(17) de los próximos años. Sobre esta base, el Consejode Ministros de Educación adoptó el 12 de febrero de 2001 el“Informe sobre los futuros objetivos precisos de los sistemas

(16) “Basic Skills” (Conocimientos básicos) es un conjunto de conocimientosy competencias que todo individuo debe dominar en la sociedad de hoy endía, y que deberá haberse desarrollado al final del ciclo escolar o profesio-nal obligatorio, pero que puede aumentarse mediante una educación per-manente. En el Informe sobre los futuros objetivos precisos de los sistemasde educación y formación, así como la Comunicación de la Comisión sobrela construcción de un Espacio europeo de Lifelong Learning o aprendizajepermanente (COM(2001)678 final, 21 de noviembre de 2001) se afirma quela facilitación de unos conocimientos básicos a todos los ciudadanos es unobjetivo prioritario.

(17) “Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos” COM(2001)59final.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 11

Page 12: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

12

de educación y formación”(18), que fue refrendado por elConsejo Europeo de Estocolmo; la Comisión y el Consejopresentarán un informe conjunto al Consejo Europeo deBarcelona en 2002, en el que se incluirá un programa detrabajo pormenorizado.

Poniendo en práctica el método abierto de coordinaciónpropugnado por el Consejo Europeo de Lisboa, los gruposde trabajo están ya trabajando en los tres objetivos priori-tarios fijados, que son el desarrollo de las competencias enla sociedad del conocimiento, el acceso de todos a las tec-nologías de la información y las comunicaciones y elaumento de los titulados en las disciplinas científicas y tec-nológicas.

En 2002 se iniciará un proceso de reflexión sobre otrosdos objetivos íntimamente ligados a la ciencia y la socie-dad: favorecer la ciudadanía activa, la igualdad de opor-tunidades, la dimensión del género y la cohesión social; yreforzar los vínculos entre la vida activa, la investigación yla sociedad en su conjunto.

La problemática de la Ciencia y sociedad en el Espacio Europeo de la Enseñanza Superior

Los centros de enseñanza superior, y especialmente las uni-versidades, que son los hábitats naturales de la ciencia, la edu-cación y la transmisión de conocimientos, se enfrentan desdehace años a una evolución profunda que afecta a su aperturay su interacción con la sociedad a todos los niveles, desde ellocal al mundial. A escala europea algunas iniciativas recien-tes han fomentado el fenómeno, que reviste una dimensióntransnacional cada vez mayor (redes, movilidad, iniciativas decooperación) y comporta una intensificación del diálogo entrelas universidades y la sociedad que las rodea.

La Comisión explorará con sus socios académicos y con el Consejo Universitario de la acción Jean Monnet(19) laposibilidad de incluir la temática “Ciencia, sociedad eintegración europea” entre los temas tratados en las cáte-dras Jean Monnet al lado de disciplinas más clásicas talescomo el derecho, la economía, las ciencias políticas o lahistoria.

Acción 12

Acción 11

(18) Informe del Consejo sobre los futuros objetivos precisos de los sistemasde educación y formación, 5980/01 EDUC 18.

(19) El Consejo universitario es el órgano académico que asiste a laComisión en el seguimiento académico y científico de los proyectos JeanMonnet. El Consejo universitario fue creado por la Decisión de la Comisiónque instaura la acción Jean Monnet. En la actualidad está presidido por D. José María Gil-Robles.

El proceso de Bolonia iniciado el 19 de junio de 1999 por losMinistros de Educación de 29 países europeos, fija unasprioridades de acción de cara a la creación de un EspacioEuropeo de la Enseñanza Superior. Este proceso facilita, porun lado, la comparación, la transparencia y la comprensiónde las cualificaciones y trayectorias universitarias; por otro,anima a las universidades a responder a los grandes retosde la sociedad del conocimiento: el aprendizaje perma-nente, el refuerzo de la dimensión europea e internacional,la calidad de la enseñanza y de los servicios, y la considera-ción de las especificidades locales a la hora de concebir losprogramas de estudios.

Por lo que se refiere a la formación de los científicos, habráque procurar, por ejemplo, que se tengan en cuenta lasnecesidades que existen respecto a competencias talescomo la gestión de la investigación (especialmente a escalaeuropea), el derecho (propiedad intelectual, ética, etc.) y lacomunicación (en particular con el público), competenciasque para el ejercicio de la profesión pueden resultar fun-damentales.

Dentro del marco del Proceso de Bolonia, se estimulará eldesarrollo de programas de estudio europeos en el campode la ciencia, la tecnología y sus entornos histórico, cultu-ral y económico merced a la creación de redes de colabo-ración.

El programa comunitario SOCRATES -y en particular suacción Erasmus- presta su contribución el Proceso deBolonia mediante la apertura a escala europea de los cen-tros de enseñanza superior y el intercambio de alumnos yprofesores. Las redes temáticas Erasmus, en particular, sonacciones de cooperación paneuropeas que constituyenforos en los que las instituciones de educación superior yotros organismos de este ámbito (asociaciones europeas,organizaciones profesionales, ONG, OIG, etc.) se manifies-tan con carácter prospectivo sobre temas específicos.

La red temática de Erasmus, STEDE (Science TeacherEducation Development in Europe) pasa revista a lasnovedades más interesantes y recientes del ámbito de lainvestigación y la pedagogía científicas con el fin de tra-ducirlas en enseñanza y aprendizaje reales. STEDEatiende además a aspectos relacionados con la evalua-ción de la enseñanza, el aprendizaje y el nivel de conoci-mientos científicos. Por otro lado, atiende a las necesida-des específicas del personal docente del ámbito científico,a las especificidad de estas disciplinas y a las diferenciasculturales existentes en la Unión Europea y en los paísesasociados al Programa Socrates.

Acción 14

Acción 13

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 12

Page 13: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

13

Desarrollo y difusión de nuevos instrumentospedagógicos

Los métodos de la enseñanza en general y de las materiascientíficas en particular tienen un impacto significativo enla actitud de los jóvenes para con las disciplinas científicas.Se trata de favorecer, a nivel europeo, el desarrollo y laexperimentación de métodos pedagógicos destinados aestimular el interés de los jóvenes por la ciencia, por ejem-plo mediante la instauración de unos programas interdis-ciplinarios innovadores en escuelas e institutos que resul-ten más atractivos para los jóvenes.

La Comisión respaldará, en cooperación con los Estadosmiembros, proyectos específicos de investigación y des-arrollo pedagógico en el terreno de la ciencia y la tecno-logía. Se fomentará la divulgación de los resultadosmediante el intercambio de experiencias entre profesoresy la celebración de conferencias y debates públicos sobrela enseñanza de la ciencia y la tecnología. Se crearánsitios de Internet que garantizarán la disponibilidad detoda la información útil en este campo.

Acción 15

Aprovechamiento de las acciones y operaciones del ámbito de SOCRATES

Existen otras iniciativas, tales como el programa SOCRATES(y en particular la acción Minerva) y operaciones efectuadasen colaboración con los medios de comunicación, como losNetd@ys(20) (semana de la Web) o eSchola (semana centradaen las utilizaciones innovadoras de la red en las escuelas),que contribuirán también a fomentar la difusión. Las opera-ciones se centran en el desarrollo de proyectos que denmuestren un buen nivel pedagógico y unos recursos educa-tivos adecuados. Uno de sus objetivos fundamentales esconocer las posibilidades de utilización de los nuevos medios(Internet, videoconferencias, nuevos medios audiovisuales,etc.) como instrumentos de enseñanza y aprendizaje.

Es necesario fomentar la cooperación transversal con el finde desarrollar recursos educativos adecuados y de hacerque los alumnos actúen como “jóvenes investigadores". Endicha cooperación podrían participar organizaciones edu-cativas, juveniles y culturales, así como organizaciones delámbito científico.

En 2002 se prestará una especial atención a la enseñanzade la ciencia en las escuelas con el fin de lanzar proyec-tos de cooperación en los que participarán profesionalesde la educación y la investigación. Es necesario, en parti-cular, dar a conocer los proyectos existentes del campo dela educación y la investigación merced a operacionestales como eSchola(21), WEEST (Women Education andEmployment in Science and Technology), Netd@ys, osemana Comenius(22).

Movilidad de estudiantes e investigadores

La progresiva aparición de una cultura de la movilidad paralos investigadores en Europa, gracias a la puesta en prácticade una “cadena de oportunidades” que va desde la conce-sión de becas para estudiantes a incentivos financieros parala educación permanente de los investigadores, puede,indirectamente, contribuir a una mejor percepción de la

Acción 16

¿Qué es Physics on Stage?

Physics on Stage fue una de las iniciativas lanzadas durantela Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, 2000. Endicho año tuvo lugar un gran número de actividades nacio-nales destinadas a localizar proyectos o personas destaca-das en el campo de la enseñanza de la física. Se instituye-ron comités directores nacionales en 22 países europeoscon el fin de seleccionar los mejores proyectos, que fueronreunidos en un festival de cinco días celebrado en CERN,Ginebra, durante la semana de la ciencia (6-10 de noviem-bre). Paralelamente a la feria de la física se celebraronmanifestaciones y presentaciones, y una serie de grupos detrabajo analizó diversas cuestiones fundamentales para laenseñanza de la física en la Europa de hoy.El proyecto fue iniciado por las organizaciones CERN(European Organisation for Nuclear Research),AEE(Agencia Espacial Europea) y ESO (European SouthernObervatory).

(20) http://europa.eu.int/comm/education/netdays/. En 2000, existían unos300 proyectos Netd@ys, en los que participaban 150.000 organizaciones de85 países; el sitio Web europeo de Netd@ys tuvo más de 8 millones de visitas

(21) http://www.eun.org/cn/eschola/index.cfmhttp://www.cittadellascienza.it

(22) http://www.eun.org/eun.org2/eun/index_comenius.cfm

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 13

Page 14: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

14

1.3 Diálogo con los ciudadanos

La adquisición de una cultura científica y tecnológicabásica entre los ciudadanos europeos, y la disponibilidadde información regular proveniente de expertos por partedel público no bastan, por sí mismos, para que se formenlas opiniones. Es necesario que se instaure un verdaderodiálogo entre la ciencia y la sociedad. Estos últimos años sehan multiplicado las iniciativas en este sentido: conferen-cias de consenso(24), jurado de ciudadanos(25), consultas nacio-nales y regionales, foros electrónicos, programas prospecti-vos participativos, etc., que han pretendido satisfacer estanecesidad de comprensión mutua. Los Estados miembros yla Comisión deberán favorecer este tipo de diálogo a todoslos niveles, europeo, nacional, regional y local.

Hacia el establecimiento de un diálogo a niveleuropeo

El establecimiento de un diálogo a nivel europeo suponeuna cooperación estrecha entre un gran número de partesinteresadas de los ámbitos de las organizaciones de investi-gación, las autoridades públicas, los medios de comunica-ción, los ciudadanos, la sociedad civil, las empresas, etc. Lasesferas científicas y tecnológicas desempeñarían un papelesencial presentando temas de interés para el público engeneral, y contribuyendo al debate.

La Comisión examinará, con la colaboración de represen-tantes de las esferas científicas europeas interesadas en lapromoción de la ciencia, la posibilidad de celebrar acon-tecimientos regulares que capten fácilmente la atencióndel público y tengan un alto nivel de calidad (“ConvenioEuropeo de la Ciencia”). La Comisión prestaría su asis-tencia a la celebración de un evento inaugural impor-tante en 2004 en el que participara el mayor númeroposible de interesados en la ciencia y la tecnología(26) anivel europeo.

Acción 19

ciencia(23), así como a la revalorización de las profesionescientíficas entre los ciudadanos. A ello contribuirá tambiénla promoción del espacio europeo de la educación perma-nente, con sus propuestas de acción específicas para fomen-tar la movilidad de los ciudadanos a la hora de emprenderestudios, o de ponerlos en práctica, en toda Europa.

Se creará una red europea de centros de movilidad, encar-gada de prestar una asistencia de proximidad a los investi-gadores y sus familias, así como de proporcionar una infor-mación exhaustiva sobre los programas, las ayudas finan-cieras, y las vacantes a nivel europeo.

Los centros europeos de movilidad deberán combinar, enla medida de sus posibilidades, acciones de información yde sensibilización entre el público en general y entre losjóvenes en particular.

Información sobre los estudios y profesionesdel ámbito científico

Hay lagunas en el ámbito de la información comparativasobre el contenido científico y técnico de los estudios y delas profesiones científicas y tecnológicas existentes en lospaíses de la Unión. Estas lagunas tienen consecuenciasnegativas para la toma de decisiones a nivel comunitario ynacional, que se orientan hacia una mayor integración delos sistemas educativos, de investigación y de innovaciónen Europa.

La Comisión examinará con los Estados miembros lamejor forma de lanzar una evaluación comparativa euro-pea en el ámbito de los estudios y profesiones científicasy tecnológicas, y de formar redes de instituciones nacio-nales que recojan toda la información necesaria.

La difusión de esta información permitirá ayudar a los jóve-nes en la elección de sus estudios y profesiones, y podría serde utilidad para las políticas de educación y para los cen-tros escolares en la adaptación de sus programas. LaComunicación de la Comisión sobre la construcción de unespacio europeo del aprendizaje permanente proponediversas iniciativas concretas para respaldar a los alumnosjóvenes y mayores en la elección de sus estudios y profesio-nes. En términos de información, esto supone la constitu-ción de un portal de Internet europeo sobre oportunidadesde estudios en toda Europa.

Acción 18

Acción 17

(24) Las conferencias de consenso, contrariamente a lo que su nombreparece sugerir, suelen encender el debate entre expertos y ciudadanos sobretemas nuevos en los que todavía no existe una normativa como tal.

(25) Los jurados de ciudadanos pretenden normalmente servir de guía parael proceso de toma de decisiones respecto a los que ya se ha determinadouna “solución final” (p. ej., localización de un vertedero de residuos).

(26) El Convenio podrían inspirarse en las manifestaciones anuales ya tradicionales y muy reputadas de la American Association for theAdvancement of Science.

(23) Véase, en particular, las acciones propuestas por la Comunicación Unaestrategia de movilidad para el Espacio Europeo de Investigación,COM(2001)331 final, de 20 de junio de 2001.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 14

Page 15: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

15

Diálogos a nivel local y regional “Ciencia ySociedad”

Los niveles local y regional se prestan bien al diálogo“Ciencia y Sociedad” cuando los temas tratados son de inte-rés directo para los ciudadanos (medio ambiente, desarro-llo sostenible, salud, seguridad, transportes urbanos, etc.).Sería conveniente favorecer la participación de científicosen foros y audiciones de iniciativa local, regional e interre-gional (y en particular transfronteriza), cuando los temassean también de interés paneuropeo.

La celebración de foros locales y regionales sobre “Cienciay Sociedad” será favorecida, entre otras cosas, por la crea-ción de una base de datos que recoja a todos los científi-cos interesados en las tareas de la comunicación.

Desarrollo de la red europea de “Science Shops(27)”

Existen, en Europa, por otro lado, diversos tipos de “ScienceShops” próximos a los ciudadanos, en los que la ciencia sepone a disposición de las comunidades locales y las asocia-ciones con fines no lucrativos(28). Independientes o alberga-das en universidades, tienen como característica común el

Acción 20

intentar responder a las demandas de los ciudadanos, deasociaciones de ciudadanos y de ONG a propósito de lostemas científicos más diversos. Los “Science Shops” comen-zaron en los Países Bajos en los años 70, y el concepto hasido retomado en una decena de países de todo el mundo.Hoy en día funcionan más de sesenta en Europa, especial-mente en los Países Bajos, Alemania, Austria, Reino Unidoy Francia.

La diversidad y amplitud de las cuestiones abordadas es hoyen día tal que los centros más eficaces tienen dificultadesen satisfacer a la demanda. Los “Science Shops” ganaríanen reagruparse, con ayuda de la Comisión, para poner encomún sus recursos, sus esfuerzos y sus experiencias.

Se fomentará la integración de los “Science Shops” enredes en las regiones de la Unión y los países candidatosmerced, en particular, a la creación de un inventario per-manente y de una estructura de difusión de los trabajosefectuados para ciudadanos y asociaciones (p. ej., basesde datos, ...), así como del desarrollo de instrumentos depromoción.

Acción 21

(27) Normalmente se utiliza el término inglés.

(28) El proyecto SCIPAS, financiado por el Quinto programa marco, ha permitido la constitución de una red europea abierta de “Science shops":http://www.bio.uu.nl/living-knowledge

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 15

Page 16: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 16

Page 17: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

17

2.1 Participación de la sociedad civil

La Comisión se ha comprometido con el fomento de latransparencia y con la consulta entre las administracionesy la sociedad civil, como se señala en el Libro Blanco sobrela gobernanza en Europa. Para ello adoptará una serie denormas mínimas que deberán seguir los departamentosresponsables de todas sus políticas, incluida la investiga-ción. En general, para que los ciudadanos y la sociedadcivil(29) se asocien de forma significativa en los debates entorno a la ciencia, la tecnología y la innovación en general,así como en la creación del Espacio Europeo deInvestigación, no sólo deben estar informados, sino ademástener la posibilidad de expresarse en los foros adecuados.

La Comisión ya ha apelado a los Estados miembros para quefomenten el debate de las partes interesadas en torno a lainnovación, permitiendo la participación de los científicos,la industria, los consumidores y las autoridades públicas;asímismo, puso de relieve la importancia que revisten losvínculos entre Estados miembros en este sentido.

2. Una política de la ciencia más próximaa los ciudadanos

Refuerzo del proceso democrático

Algunos países de la Unión han creado en sus Parlamentosnacionales unas Oficinas de evaluación tecnológica quefacilitan las decisiones parlamentarias y el debate público.Anivel europeo la red de evaluación tecnológica delParlamento Europeo (EPTA) reúne a entidadesespecializadas que aconsejan a los parlamentos nacionalessobre el posible impacto social, económico ymedioambiental de los avances científicos y tecnológicos.El Parlamento Europeo ha creado asímismo su propiaunidad de evaluación de decisiones científicas ytecnológicas (STOA), que forma parte de la red EPTA

(29) Se han definido las organizaciones de la sociedad civil como aquéllascuyos miembros se plantean objetivos y responsabilidades de interés gene-ral, y que actúan como mediadores entre las autoridades públicas y los ciu-dadanos. Pueden ser sindicatos u organizaciones patronales (“interlocuto-res sociales”), organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesiona-les, asociaciones benéficas, organizaciones de base, organizaciones de parti-cipación del ciudadano en los asuntos municipales y locales, asociacionesreligiosas y parroquiales.

(30) Se han constituido veinte EAG para acciones clave del QuintoPrograma Marco de IDT.

(31) C (2001)531/EC,EURATOM de 27.6.2001.

Métodos de participación de la sociedad civil

Algunos Estados miembros tienen una larga tradición enel establecimiento de métodos de participación, tales comoconferencias de consenso o jurados de ciudadanos, yamencionados en el primer capítulo. Su objetivo es el de pro-porcionar un espacio de análisis y propiciar un debateinformado sobre temas importantes de interés común, sir-viendo de marco de reunión de ciudadanos, grupos de inte-rés y órganos de decisión. Los científicos participan cuandolos temas implican de algún modo la realización de eva-luaciones científicas. Sirven de complemento para el pro-ceso de toma de decisiones y pueden ser de gran valor parael establecimiento de políticas correctas. Más reciente-mente se han lanzado debates en Internet sobre diversostemas, tanto a nivel nacional como europeo.

En la determinación de la política de investigación se hanutilizado diversos mecanismos de participación. A nivelcomunitario las partes interesadas, los usuarios y las esfe-ras científicas han venido cooperando cada vez más en ladeterminación y puesta en práctica de la política de IDT. Laparticipación más sistemática y estructurada es, en épocasrecientes, la que se desarrolla en torno a los grupos consul-tivos de expertos (EAG)(30) y a otros organismos consultivos,tales como el recientemente creado EURAB (EuropeanResearch Advisory Board)(31). También se han utilizadoacuerdos ad hoc tales como plataformas, talleres y otrosmecanismos de diálogo en el que las partes interesadaspueden expresar su opinión. Estas experiencias debenahora ampliarse y profundizarse para dar cabida a otrossectores de la sociedad civil en todas las etapas.

La Comisión organizará, gracias a la constitución de redesy talleres, un intercambio de información y buenas prác-ticas entre Estados miembros y regiones sobre procedi-mientos de participación en las políticas nacionales yregionales.

Acción 22

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 17

Page 18: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

18

2.2 Fomento de la igualdad entrehombres y mujeres en la ciencia

Los programas de investigación a menudo no consiguenatender convenientemente a las necesidades específicas delas mujeres. Las mujeres suponen la mitad de la poblaciónestudiantil, pero sólo ocupan un 10% de los puestos direc-tivos de las instituciones docentes y un porcentaje aúnmenor en las empresas.

Si la sociedad en su conjunto desea identificar y compren-der mejor la evolución de la ciencia y la tecnología, es nece-sario adoptar medidas específicas para solucionar tanto larepresentación insuficiente de las mujeres en la cienciacomo la falta de atención que se presta a las diferenciasentre hombres y mujeres en la investigación.

In 1999 la Comisión lanzó un plan de acción sobre la mujery la ciencia en el que se planeaba una estrategia destinadaa fomentar la investigación por y para la mujer, en coope-ración con los Estados miembros y otros actores funda-mentales en el proceso. El enfoque ha tenido gran éxito,por lo que se mantendrá y desarrollará en la siguiente fasede actividad.

Las nuevas acciones irán respaldadas por medidas derefuerzo ya adoptadas. El Grupo de Helsinki sobre la mujery la ciencia(34) seguirá actuando como punto de encuentrode las distintas experiencias nacionales y de intercambiode buenas prácticas, y establecerá una estrategia quecubrirá todos los aspectos para una cooperación a máslargo plazo. El sistema de vigilancia “Gender Watch” enmateria de género será impulsado para aumentar la inte-gración de la dimensión del género en el Programa Marcoy en la política de investigación en general.

Este enfoque será complementado por una investigaciónespecífica destinada a comprender mejor los temas relacio-nados con la mujer y la ciencia en Europa y a desarrollarinstrumentos de apoyo para esta política.

Con este telón de fondo, que seguirá evolucionando, laComisión lanzará cuatro nuevas iniciativas, como se anun-ció en la conferencia sobre Género e Investigación, cele-brada en noviembre de 2001.(32) Por ejemplo, el 22 de junio de 2001 la Comisión adoptó una nueva pro-

puesta de programa de acción destinado a respaldar, en el periodo 2002-2006, organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas principalmentea la protección del medio ambiente COM(2001)337. Con ello se fomenta ade-más la participación sistemática de las ONG en todas las etapas de ladeterminación de políticas.

(33) Por ejemplo en CORDIS, el Servicio de información de la Comunidad enel terreno de la Investigación y el Desarrollo:http://www.cordis.lu/home.html

(34) El Grupo de Helsinki fue constituido en noviembre de 1999. Sus compo-nentes son funcionarios responsables de la promoción de la mujer en elterreno científico a nivel nacional en los Estados miembros y Estados aso-ciados.

Estos intercambios podrán llevar al establecimiento demedidas adicionales destinadas a resolver problemaspaneuropeos del ámbito de la ciencia y la tecnología. Entreellas podrían estar la interacción entre participantes eneventos a escala nacional o la posibilidad de establecer pro-cedimientos de participación a nivel europeo.(32)

Actividades específicas del Espacio Europeode Investigación

La Comisión también organiza consultas públicas de cara ala elaboración de iniciativas políticas. Un ejemplo reciente,que atiende tanto a aplicaciones científicas como tecnoló-gicas, es la preparación de una visión estratégica para lasciencias biológicas y la biotecnología. Esta consulta fuefacilitada por la publicación de un documento detallado, lacreación de una plataforma de diálogo vía Internet y lacelebración de una conferencia de partes interesadas enseptiembre de 2001. Después de la misma la Comisión ins-tituyó una mesa redonda sobre los OGM en el contexto delEspacio Europeo de Investigación, en la que se reunieroninvestigadores europeos del campo de la bioseguridad yotras partes interesadas, tales como asociaciones de consu-midores, administraciones nacionales y representantes delas empresas, para garantizar que para todo lo referente ala utilización de organismos genéticamente modificadosexista siempre una información de alto nivel.

La Comisión organizará regularmente eventos que permi-tan la participación de la sociedad civil (en forma deaudiencias públicas, conferencias de consenso o foroselectrónicos interactivos(33)) en distintos temas específicos(biotecnología, medio ambiente, tecnologías de la infor-mación, salud, innovación, etc.), en cooperación con elComité Económico y Social y el Comité de las Regiones.

Acción 23

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 18

Page 19: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

19

Hasta el momento las actividades se han limitado a lainvestigación realizada en universidades y centros de inves-tigación. Ahora es absolutamente necesario que la situa-ción de la mujer en la investigación de las empresas seatambién analizada.

Un grupo de expertos analizará el papel y la situación dela mujer en la investigación realizada en el sector privado,determinando perfiles de carrera profesional y ejemplosde mejores prácticas, y formulará recomendaciones paraaumentar la igualdad entre hombres y mujeres.

Promoción de la igualdad entre hombres ymujeres en la ciencia en la Europa ampliada

La situación de la mujer de ciencia en Europa Central yOriental no ha sido aún analizada en profundidad. Sinembargo, la evolución política, social y económica de estasregiones ha hecho necesario analizar las situaciones espe-cíficas con que se encuentran las mujeres de ciencia enestos países con el fin de proporcionarles los instrumentospara acceder a los órganos de decisión y para fomentar laigualdad en el contexto más amplio de la adhesión. El aná-lisis se llevará a cabo siendo perfectamente conscientes deque, también en este capítulo, los Estados miembros de laUE tienen mucho que aprender.

Un grupo de expertos analizará la situación a la que seenfrentan las mujeres de ciencia en Europa Central yOriental y en los Estados Bálticos, hará recomendacionesde futuros trabajos, en particular a través del Grupo deHelsinki sobre la mujer y la ciencia, y establecerá vínculoscon otras políticas.

2.3 Investigación y previsión en lasociedad

Dada la complejidad de las relaciones entre ciencia y socie-dad, existe una verdadera necesidad de investigación mul-tidisciplinaria y de estudios prospectivos que permitan, nosólo una mejor comprensión de la interacción entre cienciay sociedad, sino también una mejor aptitud para reaccio-nar ante las crisis o los fenómenos nuevos. Teniendo encuenta la magnitud y la naturaleza de los temas a tratar, esconveniente que se actúe a nivel comunitario, a través delPrograma Marco de IDT, incluidos los estudios prospectivosdel CCI, o de forma coordinada entre Estados miembros.

Acción 27

Acción 26

Establecimiento de una plataforma europeade mujeres de ciencia

Es necesario contar con un marco en el que intercambiarexperiencias y buenas prácticas, facilitando al mismotiempo la cooperación y la consulta entre las distintas cien-cias. Ello permitiría la creación de un mecanismo en el quelas mujeres de ciencia participarían de una forma másactiva en los procesos políticos europeos, difundiendo infor-mación y llevando a cabo una labor de promoción y defensade los propios intereses. Y, merced a acciones de formacióny actividades de red, así como a una base de datos que faci-litaría modelos y propondría patrocinadores, y a campañase iniciativas de sensibilización, se impulsaría el estatus delas mujeres en su trayectoria profesional.

Se constituirá una plataforma europea que reúna a lasredes de mujeres de ciencia y a las organizaciones que tra-bajan en el campo de la igualdad de oportunidades en lainvestigación científica.

Seguimiento del progreso hacia la igualdadentre hombres y mujeres en la ciencia

El seguimiento de los progresos realizados en el terreno dela igualdad entre hombres y mujeres no puede lograrse sinunos indicadores adecuados. El Grupo de Helsinki sobre lamujer y la ciencia ha determinado una serie de necesidadesespecíficas que se traducen en los siguientes objetivosclave: aumentar el número de mujeres en la ciencia; redu-cir tanto la segregación horizontal (con una concentraciónde mujeres en algunos sectores o disciplinas) como la verti-cal (con una permanencia de las mujeres en puestos de bajonivel jerárquico); eliminar las diferencias de remunera-ción; garantizar la justicia y la equidad.

Se determinará una serie de indicadores de género encooperación con los responsables estadísticos del grupode Helsinki sobre la mujer y la ciencia, merced a los cua-les se pueda medir el progreso hacia la igualdad en lainvestigación europea.

Movilización de las mujeres de ciencia en elsector privado

El sector privado abarca un 60% de la investigación euro-pea. Es una gran fuente de innovación y cuenta con la pre-sencia de un amplio abanico de la actividad científica.

Acción 25

Acción 24

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 19

Page 20: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

20

La Comisión abordará de forma pormenorizada la evolu-ción de las relaciones entre ciencia y sociedad en sus aspec-tos histórico, sociológico y filosófico, utilizando las aporta-ciones de las ciencias humanas, económicas y sociales. Seemprenderán investigaciones multidisciplinarias a niveleuropeo y también a nivel internacional que tratarán, porejemplo, de los riesgos naturales y tecnológicos, de las con-secuencias del principio de desarrollo sostenible(35), delimpacto de los procesos de mundialización o de temas deactualidad tales como la utilización de la ciencia y la tec-nología con fines terroristas.

Coordinación abierta entre los niveles europeo, nacional y regional

Aparte de las acciones de investigación, desarrollo tecnoló-gico y demostración emprendidas por el Programa Marcode IDT (incluido el Centro Común de Investigación), la coor-

dinación de las actividades de investigación europeas,nacionales o regionales constituye un valioso instrumentode realización del Espacio Europeo de Investigación en elámbito de la “Ciencia y Sociedad”(36).

La Comisión facilitará la coordinación de la investigacióny de las actividades prospectivas realizadas en los distin-tos niveles (europeo, nacional y regional) acerca de temasvinculados al presente plan de acción. Esta coordinaciónse traducirá en la celebración de foros y seminarios -en losque se reunirán representantes de los ministerios nacio-nales para debatir cuestiones clave de la problemática“Ciencia y Sociedad"- y también de redes de centros deexcelencia.

Acción 28

(35) Especialmente en relación con las prioridades de la estrategia europeade desarrollo sostenible: cambio climático, amenazas contra la saludpública, pobreza y exclusión social, presión sobre los recursos naturales,envejecimiento de la población, congestión y contaminación procedente deltransporte; y con los ámbitos de importancia fundamental para la econo-mía, los aspectos sociales y las repercusiones medioambientales, el sectorindustrial y los servicios asociados.

(36) La Comisión ha instituido recientemente dos grupos de expertos paraexplorar, en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, las cuestionesrelativas al refuerzo de la cooperación europea en el terreno de las activi-dades prospectivas y de la formación de redes de las iniciativas y capacida-des regionales de este ámbito.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 20

Page 21: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

21

Una información más accesible

Europa necesita un sistema de información sobre cuestio-

nes éticas de índole científica más estructurado y que per-

mita un acceso, en varias lenguas, a información sobre las

legislaciones, códigos de conducta, mejores prácticas, y

debates celebrados en los distintos países de Europa. El tra-

bajo de base de este sistema de información y documenta-

ción está siendo aportado por el proyecto de la UE que vin-

cula a los más importantes centros europeos de documen-

tación en terreno de la bioética. La red se ampliará a otros

campos de la ética y se conectará con otros centros de infor-

mación del mundo, pudiéndose convertir en una futura

red de excelencia.

Se creará un observatorio de información y documenta-ción que permita rastrear y analizar el desarrollo de cues-tiones éticas en el campo de la ciencia a nivel nacional einternacional.

Diálogo público europeo sobre ética y ciencia

Como recomendó el Parlamento Europeo(38) es necesario

animar a investigadores, círculos empresariales, entidades

de normalización e interlocutores sociales a que entren en

un diálogo público entre Estados miembros y países candi-

datos en torno a las nuevas tecnologías punta desde el

momento en que hacen su aparición. Ello permitiría que se

tomaran unas decisiones responsables, respaldadas por

unas políticas adecuadas, aplicadas en el momento preciso.

Se establecerá un diálogo abierto entre las ONG, los sec-tores implicados, los círculos científicos, los religiosos, cul-turales, filosóficos y otros grupos interesados, para esti-mular el intercambio de pareceres e ideas sobre temasfundamentales, tales como las repercusiones éticas de lasnuevas tecnologías sobre las futuras generaciones, sobrela dignidad y la integridad humanas, sobre la “infoética” yla sostenibilidad. Se utilizarán una serie de mecanismos(grupos de orientación, encuestas, debates electrónicos,talleres o foros institucionalizados, etc.).

Acción 30

Acción 29

3. Una ciencia responsable como núcleo de las políticas3.1 Dimensión ética de la ciencia ylas nuevas tecnologías

El rápido ritmo que adquiere el progreso tecnológico puededar lugar a serias cuestiones de carácter ético que concier-nen a todos los europeos. Estas cuestiones pueden tenertambién implicaciones para las generaciones futuras.

La sociedad europea es un tupido entramado cultural com-puesto por tradiciones éticas, religiosas, históricas y filosó-ficas divergentes. Aunque se respeten tales diferencias cul-turales, es necesario que la investigación sea algo funcionaly aceptado por todos los ciudadanos de los Estados miem-bros y de los países candidatos a la adhesión. El ParlamentoEuropeo ha realizado esfuerzos por determinar actitudescomunes sobre cuestiones éticamente divergentes.

El Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las NuevasTecnologías(37) ha contribuido a orientar las políticas comu-nitarias acerca de cuestiones científicas sensibles desde elpunto de vista ético. La libertad de la ciencia y las conside-raciones éticas en la investigación, consagradas en la Cartade los Derechos fundamentales, deben respetarse y llevarsea la práctica, también en otras partes del mundo cuandosea posible. Por ejemplo, hay que apoyar la iniciativa fran-coalemana para celebrar un Convenio que prohiba la clo-nación humana con fines reproductivos (artículo 3 de laCarta), que ha sido enviada a las Naciones Unidas.

Algunas organizaciones internacionales (gubernamentalesy no gubernamentales, tales como el Consejo de Europa, laFundación Europea para la Ciencia, la UNESCO, OMS,Asociación Médica Mundial, la FAO y otras) defienden acti-vamente la importancia de las cuestiones éticas en la cien-cia y la investigación. Los Estados miembros están repre-sentados en estas organizaciones, y es necesario utilizar susestructuras en la medida de lo posible. Hay que manteneruna cooperación estrecha con estas organizaciones paraevitar la duplicación de esfuerzos y crear un efecto sinér-gico, llevando a un sistema científico internacional másresponsable.

(37) El Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías esun organismo independiente, pluralista y multidisciplinario instauradopor la Comisión Europea con el fin de asesorar en torno a los aspectos éti-cos de las ciencias y las nuevas tecnologías de cara a la preparación ypuesta en práctica de normativas o políticas comunitarias (Comunicaciónde la Comisión de 11 de diciembre de 1997 sobre el establecimiento delGrupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas TecnologíasSEC(97)2404)).

(38) Informe sobre las repercusiones éticas, jurídicas, económicas y socialesde la genética humana - Comisión Temporal sobre Genética Humana yOtras Nuevas Tecnologías de la Medicina Moderna - Final A5-0391/2001.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 21

Page 22: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

22

Fomento de la sensibilización y la integridadde los investigadores

El nivel de sensibilización de los investigadores en torno acuestiones éticas es muy desigual en Europa. En necesarioponer en práctica acciones para aumentar la sensibiliza-ción ante las buenas prácticas científicas, incluidas ladimensión ética, la integridad en la investigación y el cum-plimiento, en lo fundamental, de la legislación, las con-venciones y las prácticas vigentes en Europa. Deben crearsey divulgarse iniciativas de formación, acompañadas de lapreparación de módulos europeos de formación en torno altema de la ética en la ciencia. Se fomentará el desarrollo ypuesta en práctica de códigos de conducta en varias áreas.Todas estas acciones deberán tener debida cuenta de lasdiferencias culturales.

Se crearán cursos modelo y módulos de formación desti-nados a aumentar la sensibilización de los investigadoresen el ámbito de la ética.

Facilitación del intercambio entre comités éticos

Es posible que los comités nacionales de ética deseen com-partir a nivel de la UE sus resultados y experiencias, para-lelamente a las actividades del Consejo de Europa. La crea-ción de un Foro de comités nacionales de ética de losEstados de la UE y de los países candidatos permitiría unintercambio sobre temas específicos de interés para la UE,que resultaría en una mayor coordinación de las políticas.

La existencia de redes de Comités locales de ética permiti-ría un intercambio de pareceres sobre normas mínimas yfomentaría las buenas prácticas en la evaluación de pro-yectos de investigación con un fondo ético. Tales redes faci-litarían el funcionamiento de los sectores implicados entoda Europa y daría lugar unas condiciones más propiciaspara la protección del planeta contra los efectos perjudi-ciales de la ciencia.

Se fomentarán las redes de comités éticos, tanto a nivelnacional como local. El objetivo es una cooperación másestrecha y un intercambio más eficaz de experiencias ybuenas prácticas.

Acción 32

Acción 31

Diálogo de ética con otras regiones delmundo

El Espacio Europeo de Investigación está abierto al mundo.Es necesario analizar y comprender las diferencias en elmarco ético de las ciencias en las diferentes regiones delmundo. Tanto los programas públicos europeos de investi-gación (p. ej., las iniciativas de investigación con subven-ciones de la UE sobre la malaria, la tuberculosis o el SIDA)como los privados patrocinan experiencias clínicas en paí-ses en vías de desarrollo con arreglo a normas autorizadas,tales como las derivadas de la Asociación médica mundialen su declaración de Helsinki. Europa respaldará estructu-ras que promuevan los principios éticos de la ciencia entodo el mundo.

Se impulsará un diálogo internacional sobre principioséticos a través de una serie de conferencias y talleres. Unobjetivo importante es el de crear una capacidad de aná-lisis ético en los países en vías de desarrollo.

Protección de los animales en la investigación

La utilización de animales para fines de investigación estáregulada por el Protocolo del Tratado de Amsterdam sobrela protección y el bienestar de los animales. Se emprende-rán esfuerzos por mejorar la sensibilización de los investi-gadores sobre los principios de sustitución, reducción yperfeccionamiento de la experimentación con animales,prestando una especial atención a las especies más próxi-mas a los seres humanos.

Se respaldarán comités sobre bienestar de los animales yse fomentará la formación de jóvenes científicos al objetode impulsar la aplicación de la legislación europea deprotección de los animales en la investigación.

Acción 34

Acción 33

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 22

Page 23: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

23

3.2 Gobernanza en materia de riesgos

La innovación mejora nuestra calidad de vida y es esencialpara el crecimiento económico. Sin embargo, puede susci-tar ciertas inquietudes e incertidumbres y puede plantearnuevos riesgos a la salud o el medio ambiente. Es necesario,por lo tanto, una labor científica que atienda a estos asun-tos y ayude a determinar y evaluar el riesgo planteado porestos factores, y reducir la incertidumbre en torno a ellos.

Pocas veces existe una respuesta fácil a los interrogantessobre la seguridad de algo. Sabemos que en nuestra vidacotidiana nos enfrentamos a una serie de riesgos. Algunoslos asumimos voluntariamente, otros simplemente no pue-den evitarse. Cuando decidimos que algo es “seguro”, con-sideramos, no sólo la posibilidad de un perjuicio, sino tam-bién factores tales como los posibles beneficios o la exis-tencia de alternativas.

La gobernanza en materia de riesgo -que abarca la determi-nación del riesgo, su evaluación, su gestión y la comunica-ción- se ha convertido en un componente fundamental yaltamente controvertido de la vida pública.

En años recientes la Unión Europea ha renovado de formaradical su evaluación y gestión del riesgo en los ámbitos dela salud del consumidor y la seguridad alimentaria. Lasmedidas reglamentarias en este área proceden del asesora-miento científico de comités que se basan en los principiosde excelencia, independencia y transparencia(39). La Uniónva a instituir en breve plazo una Autoridad alimentariaeuropea que aportaría una evaluación de riesgos indepen-diente(40). La Comisión ha dado a conocer su parecer res-pecto al recurso al principio de precaución(41), ha sugeridounas directrices para la gestión del riesgo en casos de incer-tidumbre desde el punto de vista científico, y ha estable-cido unos principios de aplicación general en la gestión deriesgos(42).

No cabe duda de que ha se ha avanzado bastante en elcampo de la transparencia, la responsabilidad y la adapta-ción al progreso científico.

Mejora de las prácticas merced a la formaciónde redes a nivel europeo

Pero puede aún avanzarse más. En primer lugar, las con-clusiones alcanzadas en el terreno de la salud del consumi-dor y la seguridad alimentaria pueden aplicarse en otrosámbitos. En segundo lugar, es necesario estudiar cómolograr un interfaz más eficaz y una mayor comunicaciónentre gestores de riesgo, asesores en este mismo campo ytodos aquéllos que llevan a cabo las investigaciones cientí-ficas auxiliares. En tercer lugar, cabe pensarse en sacar adebate y análisis los temas relativos a la gobernanza enmateria de riesgo, interrogándose, por ejemplo, sobre cuá-les son los costes y beneficios, y cómo deben éstos eva-luarse, o sobre qué debe entenderse por “suficientementeseguro". A este efecto, es conveniente hacer usos de la infor-mación y las buenas prácticas en Europa y fuera de ella.

La Comisión buscará la manera de mejorar el mencionadointerfaz. Esto incluiría mecanismos que propician el diá-logo, la determinación conjunta de los problemas, un inter-cambio iterativo de información y de puntos de vista. Seprestará una atención especial a la comunicación de asun-tos relacionados con el riesgo.

Fomento de la confianza mutua

La Comisión dio su respaldo al proyecto TRUSTNET,destinado a analizar los diversos factores que influyen en lacredibilidad, la eficacia y la legitimidad del marco científicoy reglamentario que regula las actividades potencialmentepeligrosas, así como a desarrollar un enfoque máscoherente, amplio y equitativo para la evaluación y gestiónde los riesgos.A través del estudio de una amplia gama decasos, muchos sobre temas sensibles relacionados con elmedio ambiente, la energía y la industria, se pretendíaofrecer un panorama de la gestión social de los riesgos. Elproyecto instauraba una red informal que reunía a órganosdecisorios, representantes de los ámbitos docentes,expertos y otras partes interesadas con el fin depromover el diálogo y la interacción.

(39) Comunicación sobre la salud del consumidor y la seguridad alimenta-ria, COM(1997, 183), 30 de abril de 1997.

(40) Propuesta modificada de Reglamento del Parlamento Europeo y delConsejo por el que se establecen los principios y los requisitos generales dela legislación alimentaria, se crea la Autoridad Alimentaria Europea y sefijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria; COM(2001) 475final, 7.8.2001.

(41) Comunicación de la Comunicación sobre el recurso al principio de pre-caución ; COM(2000)1, 02.02.2000.

(42) Proporcionalidad, no discriminación, coherencia, examen de costes ybeneficios de la acción o de su ausencia, examen de la evolución científica.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 23

Page 24: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

24

La Comisión iniciará un intercambio de experiencias ybuenas prácticas entre las partes implicadas en el ámbitodel riesgo, en diferentes sectores y niveles de toda Europa.A la luz de todo ello elaborará orientaciones para mejorarla gobernanza en materia de riesgos, en particular sobrecómo comunicar de la mejor manera cuestiones relacio-nadas con los riesgos e incertidumbres de carácter cientí-fico. Las propuestas se añadirán al marco ya existente.

3.3 La utilización de los conocimientos

Es necesaria la contribución de expertos que nos adviertan,nos informen y nos tranquilicen sobre toda una serie decuestiones complejas y a menudo controvertidas que seplantean hoy en día. Los expertos identifican los proble-mas, determinan las políticas y atizan el debate publicosobre temas tan diversos como el cambio climático o losorganismos genéticamente modificados.

Existen varias vías que canalizan la información de losexpertos hacia las políticas de carácter científico. En el apar-tado 3.2 se ha mencionado el sistema de comités científicosbien estructurado de que dispone hoy en día la Comunidadpara la evaluación de riesgos en el ámbito de la salud delconsumidor y la política alimentaria. En otros temas existetambién una serie de mecanismos internacionales y euro-peos en políticas tales como la calidad del aire (43), el cambioclimático o la pesca. Éstos quedan complementados poracuerdos ad hoc en función de la naturaleza, urgencia oestado de los conocimientos de los asuntos de que se trata.A nivel nacional pueden encontrarse otros niveles o formasde estructura consultiva.

Dentro de este marco pude hacerse una distinción entre elasesoramiento colectivo y oficial de los comités o gruposconsultivos con mandato de o establecidos por los órganosde decisión, y las opiniones e informes, por ejemplo infor-mación científica, solicitada o no solicitada, y procedentede organizaciones o individuos ajenos a los procedimientosoficiales (pero que podrían ayudar a los grupos consultivosa adoptar sus conclusiones).

Acción 35

Frente a este contexto desigual, ha surgido por otro ladouna tendencia a desconfiar y poner en tela de juicio elrecurso a los expertos.

Por un lado, se tiende a considerar que la ciencia manejahechos ciertos y seguros, lo que en realidad no suele ser así,especialmente en la investigación de carácter más experi-mental. Los científicos suelen ser prudentes, y sus reco-mendaciones suelen ir repletas de salvedades. Por otrolado, puede haber más de una escuela, o voces disidentesque se elevan contra la opinión general. La imposibilidadde dar una respuesta simple a cuestiones aparentementesencillas puede traducirse en un sentimiento de frustra-ción e inseguridad. Es posible que se llegue a la conclusiónde que “ni los expertos tienen ni idea de qué se trata". Porello, se necesita un interfaz más coherente entre los quedan y los que reciben el asesoramiento, propiciando unentendimiento y la comunicación entre los dos.

Por otro lado, a los órganos de decisión de todos los nivelesno les es siempre sencillo acceder a todos las fuentes deconocimiento de todas las distintas culturas científicas ytodos los centros de excelencia de Europa. Podría inclusoalegarse en contra de ellos que sólo han recurrido a exper-tos “afines”, de los que se sabe que apoyarán decisiones pre-viamente formadas. Por ello, a la hora de determinar elmejor asesoramiento en el momento oportuno, el enfoqueutilizado debería ser más sistemático y abierto, tanto anivel nacional como europeo.

(43) La Comisión ha lanzado recientemente el programa “Aire puro paraEuropa” (CAFE), que pretende poner a punto una estrategia integrada paraproteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos de la con-taminación atmosférica. El objetivo del programa es, fundamentalmente, elde coordinar la producción, recogida y validación de información científicay técnica necesaria para la elaboración de una política en este ámbito.

Asesoramiento científico de la PolíticaComún de la Pesca

El principal objetivo de la Política Común de la Pesca espromover la explotación sostenible y responsable de losrecursos pesqueros en aguas comunitarias. Con el fin deelaborar reglamentos conformes con los conocimientoscientíficos más fiables, la Comisión recurre al Consejointernacional para la exploración del mar, responsable de la recogida y análisis de datos biológicos relativos a lasexistencias de especies marinas en el Atlántico Norte.

Las recomendaciones del CIEM sobre gestión deexistencias marinas se debaten a continuación con elComité científico, técnico y económico de la pesca, de lapropia Comisión. Sobre esta base la Comisión prepara lapropuesta de reglamento, que a continuación se presenta aun comité consultivo independiente que canaliza el parecerde las partes interesadas (sector pesquero, ONG, etc.).

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 24

Page 25: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

25

(44) Algunas de las redes establecidas por el CCI como respuesta a solicitu-des de los Estados miembros, como es el caso de la red de laboratorios OGMo la red de Prevención y reducción integradas de la contaminación, sonbuenos ejemplos de este tipo de interacción.

(45) Estudio sobre la transparencia y apertura en los comités consultivoscientíficos:, STOA, Parlamento Europeo, octubre de 1998, PE 167 327/ Fin. St.

(46) Se deriva de los trabajos preparatorios sobre asesoramiento:Democratización del asesoramiento de expertos y establecimiento de siste-mas científicos de referencia (grupo 1b), Comisión Europea, julio de 2001(http://europa.eu.int/comm/governance/areas/group2/report_en.pdf).

Fijación de directrices respecto al asesora-miento de expertos a nivel comunitario

El Libro Blanco sobre la Gobernanza en Europa ponía derelieve la necesidad de directrices para el recurso al aseso-ramiento de expertos(46). Tales directrices, que serán des-arrolladas por un grupo de trabajo interdepartamental,serán publicadas en junio de 2002. Servirán para comple-mentar otras acciones del Libro Blanco, tales como las nor-mas mínimas para la consulta de la sociedad civil. Partiendode las prácticas y experiencias existentes, las directricesdeberán establecer unos principios fundamentales, y espe-cialmente una mayor apertura y responsabilidad en elrecurso al asesoramiento a la hora de determinar políticasde carácter científico. El objetivo principal es establecer ymantener un clima de confianza de todos aquellos que par-ticipan o dependen de este proceso. Las directrices deberánatender, por ejemplo, a la participación pública en las reu-niones de expertos, a la publicación y examen de las reco-mendaciones, y a la forma en que la Comisión expone cómose tienen en cuenta tales recomendaciones en las ulterioresmedidas propuestas. Deberán también procurar un ensan-chamiento de la base de expertos merced al recurso a cono-cimientos multidisciplinarios y plurisectoriales, así como ala propuesta de mecanismos de participación del público,de las partes interesadas y de la sociedad civil organizada.

Se establecerá una serie de directrices aplicables a laspropias prácticas de la Comisión a la hora de seleccionary utilizar el asesoramiento de expertos para sus políticas.Las directrices podrían servir de base para la adopción deun enfoque común por parte de otras instituciones, de losEstados miembros o, eventualmente, de los países candi-datos a la adhesión. Una cooperación abierta con losEstados miembros a través de redes, talleres y otras for-mas de diálogo permitiría intercambiar experiencias ydivulgar códigos de buenas prácticas.

Proporcionar un apoyo científico a los órganos de decisión

La Comisión seguirá mejorando los mecanismos de comu-nicación de las aportaciones científicas a los órganos dedecisión.

Estos mecanismos deben hacer uso de toda la variedad ydiversidad de conocimientos disponibles en Europa. Suobjetivo es el de aumentar el respaldo científico de los órga-nos de decisión, más allá de la mera aplicación de los pro-cedimientos reglamentarios oficiales. Cuando proceda

Acción 36

En tercer lugar, el asesoramiento puede parecer lejano si elpúblico y las partes interesadas no pueden o tienen dificul-tades en contribuir al debate y oponerse a los expertos y asus opiniones. Existe la necesidad de lograr una aperturadel proceso, posibilitando la expresión de voces alternativas("competición de ideas") de cara al análisis comparativo y eldebate constructivo. La experiencia muestra que cuando lasredes científicas conectan con los órganos de decisiónnacionales, se asocian a representantes de las distintas par-tes interesadas, -incluida, si procede, la sociedad civil- y ope-ran con procedimientos transparentes, el potencial de con-troversia de ciertos temas se difumina en gran medida yaumenta la aceptación de la medida resultante(44).

El objetivo, por lo tanto, es, no sólo procurar un senti-miento de confianza, sin además lograr unas políticas másconsolidadas.

Como se decía anteriormente, la Comisión ha respondido aestos retos dando un nuevo impulso a sus comités científi-cos sobre salud del consumidor y seguridad alimentaria,así como creando la Autoridad alimentaria europea, deinminente creación.

La Comisión tiene ahora la intención de divulgar códigosde buenas prácticas y aprovechar la experiencia adquiridaen distintos sectores políticos. Por ejemplo, puede hacersemucho para procurar una información más sistemática yaccesible al público acerca del mandato, los miembros, lasdeliberaciones y las recomendaciones de las distintasestructuras existentes en todas las diferentes políticas(45).Sería de desear, desde el punto de vista del público, la ins-tauración de una “ventanilla única” que recogiera todosestos detalles.

Para la determinación y puesta en práctica de las accionesmencionadas, la Comisión mantendrá y reforzará el diá-logo con las administraciones de los Estados miembros,órganos consultivos y otros actores.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 25

Page 26: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

26

podrán consistir en redes de investigadores, tales como lascreadas a través de los Programas Marco de IDT, incluido elCCI. Tales redes deberán facilitar la comunicación tantoentre los propios científicos como entre los científicos y losórganos de determinación de políticas. Aunque funciona-rían de acuerdo con las directrices anteriormente mencio-nadas, sobre todo en relación con los criterios de indepen-dencia, transparencia y diversidad de conocimientos, seránecesaria una variedad de modelos que se adapten a lasnecesidades de los diferentes sectores y calendarios. Se handeterminado ya dos modelos.

El primer modelo combina una red de fuentes de informa-ción científica con una base de datos de conclusiones cien-tíficas elaboradas previamente sobre temas de interéspúblico. La Comisión podría acudir a estos recursos cuandonecesite información sobre cuestiones específicas relacio-nadas con sus políticas. Más a largo plazo podría ponerse adisposición de otras autoridades políticas, así como a la delos ciudadanos y la sociedad civil.

Se llevará a cabo un estudio piloto que llevará a la crea-ción de una red abierta de Internet que agrupe a científi-cos y organizaciones activas en el terreno científico: SIPSE(Scientific Information for Policy Support in Europe).

El segundo modelo consistiría en organizaciones o redesque puedan suministrar datos validados, informaciónarmonizada u otro tipo de respaldo para los órganos dedecisión. Estos sistemas, denominados ECSRS (European

Acción 37

Common Scientific Reference Systems) podrían desempe-ñar un papel de apoyo en los campos de la determinaciónde problemas, conformación de la política, aplicación alargo plazo de las medidas. En sus ámbitos principales decompetencia, el Centro Común de Investigación desempe-ñará un papel catalizador en el establecimiento de losECSRS.

La Comisión publicará el esquema general que regirá losECSRS (European Common Scientific Reference Systems),determinando su ámbito de aplicación y su función, juntoa unas propuestas de aplicación que tendrán en cuentaaspectos tales como la garantía de la calidad o la cone-xión con los sistemas internacionales. Recurriendo a lasfuentes de conocimientos habitualmente utilizadas, sedeterminarán prototipos de ECSRS especializados entemas prioritarios.En el próximo Programa Marco (2002-2006) se impulsarán nuevas medidas de aplicación.

Por otro lado, ambos modelos proporcionarán un canal porel cual los distintos científicos podrán exponer, en unaetapa temprana, los nuevos acontecimientos y novedades.Esta posibilidad de “observación panorámica” podría darlugar, a su vez, a nuevas investigaciones que confirmen oinvaliden los primeros resultados, y propongan de formaanticipada unos mecanismos formales de evaluación o degestión de riesgos, si ya existen en el sector de que se trate.Las redes podrían de este modo propiciar una rápida movi-lización de los conocimientos (p. ej., con un “Help Desk”científico) como respuesta a necesidades inesperadas ourgentes, por ejemplo las relacionadas con el bioterrorismo.

Acción 38

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 26

Page 27: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

27

El plan de acción propuesto marca el comienzo de un largoproceso cuyo objetivo es el de modificar las relaciones entrela ciencia y la sociedad. En él podrán participar numerososactores: Estados miembros, regiones y ciudades, empresas,ciudadanos, sociedad civil en su conjunto, especialmentelas Organizaciones No Gubernamentales, etc. Algunas de lasacciones previstas tienen una determinada duración, porejemplo las del ámbito de la educación; otras, tales como lasconferencias, son puntuales. En todos los casos, sinembargo, la resolución de problemas abordados a nivelcomunitario requiere tanto un conocimiento detallado dela situación en Europa, en toda su diversidad, como unacapacidad para evaluar las repercusiones de las accionespuestas en práctica, y especialmente su valor añadido.

El plan de acción se basa en una recopilación de experien-cias, hechos y datos estadísticos que es necesario mantenery desarrollar. A tal efecto, y de cara a una posterior actuali-zación del plan, la Comisión describirá el panorama de la“Ciencia y Sociedad en el Espacio Europeo de Investigación”.Esta revisión de las relaciones entre la ciencia, la tecnología,las actividades de investigación y de desarrollo y la sociedad

europea, se llevará a cabo sobre la base de numerosas fuen-tes de información (informes de seguimiento, SistemaEstadístico Europeo e institutos nacionales de estadística,estudios procedentes de los institutos de encuesta naciona-les y europeos, indicaciones facilitadas por los observatorioscientíficos y tecnológicos nacionales y regionales, estudioscomparativos a nivel europeo y mundial, investigaciones yejercicios de prospectiva comunitarios...).

Dicho panorama constituirá también la ocasión de evaluarel impacto del plan de acción, tanto a nivel de cada una delas acciones como a nivel más global. Esta actividad de eva-luación necesitará la realización de estudios regulares y elseguimiento de los indicadores existentes, así como unareflexión que, más a largo plazo, deberá abordar, por ejem-plo, la adaptación de las metodologías de evaluación a lasnecesidades.

El panorama, así como la evaluación del plan de acción,serán presentados conjuntamente en 2004, con ocasión del“Convenio Europeo para la ciencia”.

Mantenimiento del impulso

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 27

Page 28: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 28

Page 29: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Comisión Europea

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento europeo,al Comité económico y social y al Comité de las Regiones

Plan de acción – Ciencia y Sociedad

Luxembourg : Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas

2002 – 32 pp. – 176 x 250 cm

ISBN: 92-894-3027-3

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 29

Page 30: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 30

Page 31: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 31

Page 32: Plan de Acción. Ciencia y Sociedad...Este plan de acción responde a la invitación formulada por el Consejo de ministros de investigación el 26 de junio de 2001. Se inscribe en

OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

L-2985 Luxembourg

15K

I-42-01-222-ES

-C

Este plan de acción constituye una nueva iniciativa europea encaminada acrear una relación más estrecha y armoniosa entre el mundo de la ciencia yla sociedad en general. El plan propone 38 actuaciones relativas al papel dela ciencia en la educación y en la cultura popular, la participación de los ciu-dadanos en la política científica, la igualdad entre hombres y mujeres, la éticay la gobernanza. En tanto que la intención de la Comisión Europea es actuarcomo catalizador, estas actuaciones exigirán un esfuerzo concertado detodos los protagonistas en los Estados miembros, las regiones, los gruposinteresados y los ciudadanos afectados . El plan aporta un marco común parael seguimiento de los progresos y la valoración de los resultados.

Science&Soc-Es (coor3) 24/01/02 13:33 Page 32