Plan de Abandono Lote 129 26-6 - minem.gob.pe€¦ · Anexo 14 Acta de Visita del SERNANP al...

98
PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO DE PROSPECCION SISMICA 2D LOTE 129, LORETO Junio, 2012

Transcript of Plan de Abandono Lote 129 26-6 - minem.gob.pe€¦ · Anexo 14 Acta de Visita del SERNANP al...

PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO DE PROSPECCION SISMICA 2D

LOTE 129, LORETO

Junio, 2012

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  i 

TABLA DE CONTENIDO

 

I.‐ ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 1

A.‐ CONTRATO DEL LOTE DE HIDROCARBUROS: ............................................................................. 1

B.‐ ACTIVIDADES PREVIAS A LA SÍSMICA......................................................................................... 1

C.‐ PROGRAMA SÍSMICO ................................................................................................................. 1

II.‐ ACTIVIDADES REALIZADAS SISMICA 2D ......................................................................................... 4

1.‐ DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................... 4

2.‐ ACTIVIDADES DE EXPLORACION SISMICA ................................................................................ 31

2.a. ETAPA DE MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN......................................................................... 39

2.b. ETAPA DE OPERACIÓN ....................................................................................................... 40

2.c. ETAPA DE ABANDONO........................................................................................................ 53

3.‐ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ..................................................................................... 60

3.a. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.................................................... 60

3.b. PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y REVEGETACIÓN ................................................ 65

3.c. MONITOREO AMBIENTAL................................................................................................... 68

3.d. MONITOREO ARQUEOLÓGICO........................................................................................... 75

4.‐ RELACIONES COMUNITARIAS................................................................................................... 77

4.a. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL...................................................................... 77

4.b. COMUNICACION Y PARTICIPACION CIUDADANA............................................................... 78

4.c. COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES .......................................................................... 79

4.d. MONITOREO Y VIGILANCIA COMUNITARIA ....................................................................... 80

4.e. PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES.............. 81

4.f. PROGRAMA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ESPECIALES ........................................................ 83

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  ii 

5.‐ SUPERVISIONES Y AUDITORIAS ................................................................................................ 85

5.‐ SUPERVISIONES E INSPECCIONES............................................................................................. 85

5.a INSPECCIONES Y SUPERVISIONES INTERNAS....................................................................... 85

5.b. SUPERVISIÓN DEL ESTADO PERUANO................................................................................ 85

5.c. VISITAS OFICIALES DE REPRESENTANTES DEL GOBIERNO.................................................. 88

6.‐ COSTO DE ACTIVIDADES........................................................................................................... 89

III.‐ ACTIVIDADES POST PROYECTO – PLAN DE ABANDONO............................................................. 91

1.‐ MONITOREO POST ABANDONO............................................................................................... 91

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  iii 

CUADROS

Cuadro 1 Resumen de componentes de la Fase I

Cuadro 2 Resumen de componentes de la Fase II

Cuadro 3 Cronograma de actividades sísmica 2D

Cuadro 4 Coordenadas de la poligonal del Lote 129

Cuadro 5 Líneas sísmicas ejecutadas en el Lote 129 para la Fase I

Cuadro 6 Líneas sísmicas ejecutadas en el Lote 129 para la Fase II

Cuadro 7 Líneas sísmicas establecidas en el EIAS Lote 129

Cuadro 8 Coordenadas UTM del Campamento Base Coconilla

Cuadro 9 Resumen de las instalaciones que conformaron el CB

Cuadro 10 Elementos estructurales de los campamentos volantes

Cuadro 11 Cantidades de Líneas Sísmicas, CV, HP y DZ Lote 129 - Fase I

Cuadro 12 Cantidades de Líneas Sísmicas, CV, HP y DZ Lote 129 - Fase II

Cuadro 13 Coordenadas del PAL Chambira planteado en el EIAS

Cuadro 14 Frecuencias VHF usadas en e proyecto

Cuadro 15 Frecuencias HF usadas en el proyecto

Cuadro 16 Cantidad de equipos de comunicación usados en el proyecto

Cuadro 17 Personal involucrado en la actividad de registro

Cuadro 18 Inspecciones de Polvorines por la DICSCAMEC

Cuadro 19 Sistema de rotación de personal

Cuadro 20 Volumen total de combustible consumido

Cuadro 21 Áreas deforestadas durante el proyecto

Cuadro 22 Volumen total de madera deforestada

Cuadro 23 Residuos generados en la Fase I

Cuadro 24 Residuos generados en la Fase II

Cuadro 25 Laboratorios empleados para los monitoreos ambientales

Cuadro 26 Fechas de monitoreo de suelos

Cuadro 27 Fechas de monitoreos de calidad de aire y emisiones

Cuadro 28 Fechas de monitoreos de ruido

Cuadro 29 Fechas de monitoreos de calidad de agua

Cuadro 30 Relación de evidencias aisladas y sitios arqueológicos registrados dentro

de los planes de monitoreo arqueológico

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  iv 

Cuadro 31 Contratación de mano de obra local

Cuadro 32 Proceso de participación ciudadana

Cuadro 33 Beneficiarios del Plan de Intervención en Salud en el río Tigre

Cuadro 34 Resumen de las Visitas de Supervisión del Estado Peruano

Cuadro 35 Resumen de las Visitas Oficiales del SERNANP

Cuadro 36 Resumen de las inspecciones de la DICSCAMEC

Cuadro 37 Costos de las actividades del Plan de Manejo Ambiental (en US$)

Cuadro 38 Costos de actividades para remediación y revegetación (en US$)

Cuadro 39 Cronograma de Actividades Post sísmica

FIGURAS

Figura 1 Ubicación regional del Lote 129

Figura 2 Ubicación del polígono del Lote 129

Figura 3 Ubicación y distribución de líneas sísmicas, Lote 129– Fase I

Figura 3 Ubicación y distribución de líneas sísmicas, Lote 129– Fase I

Figura 4 Ubicación y distribución de líneas sísmicas, Lote 129– Fase II

Figura 5 Ubicación y distribución de instalaciones del Campamento Base Coconilla -

Lote 129– Fase I

Figura 6 Ubicación y distribución de instalaciones del Campamento Base Coconilla -

Lote 129– Fase II

Figura 7 Arreglo espacial de campamento volante y helipuerto

Figura 8 Ubicación y distribución de instalaciones del PAL Chambira - Lote 129–

Fase II

Figura 9 Detalle de estaciones fuentes y receptoras en una línea sísmica

Figura 10 Base/Móvil tipo Motorola PRO5100 usado en el proyecto

Figura 11 Configuración básica del Modem en el CV

Figura 12 Equipo BGAN y equipos accesorios

Figura 13 Organigrama HSE para actividades de campo Lote 129 Fase I y Fase II

Figura 14 Diagrama de recarga de combustibles

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  v 

FOTOS

Fotos 1 y 2 Vistas de las instalaciones en el CB Coconilla

Fotos 3 y 4 Tipo y dotación de equipos en los campamentos volantes

Fotos 5 y 6 Modelos de helicópteros B3 y Bell212, usados en el proyecto

Fotos 7 y 8 Botes SAE V – pasajeros, SAE X – carga

ANEXOS

Anexo 1 Mapa base de actividades sísmicas 2D Anexo 2 Documentación del DICSCAMEC sobre disposición y transporte de

explosivos

Anexo 3 Libro de registro de explosivos – hoja de cierre

Anexo 4 Inventario forestal de las especies afectadas

Anexo 5 Relación de plantas reforestadas durante el Abandono de HP y CV

Anexo 6 Galería de fotos de las actividades de reforestación y descompactación

durante las actividades de abandono

Anexo 7 Actas de Abandono

Anexo 8 Permisos de la EPS-RS BRUNNER

Anexo 9 Cargos de entrega y disposición final de residuos

Anexo 10 Actas del INC/MC

Anexo 11 Actas de Acuerdos de compensación y conformidad con Comunidades 

Anexo 12 Actas de las visitas del Comité de Vigilancia

Anexo 13 Actas de Conformidad Ambiental y Social

Anexo 14 Acta de Visita del SERNANP al abandono del CB Coconilla

 

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  1 

PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO DE PROSPECCION SISMICA 2D EN EL

LOTE 129

I.- ANTECEDENTES

A.- CONTRATO DEL LOTE DE HIDROCARBUROS: Burlington Resources Perú Ltd, Sucursal Peruana, en adelante BR, suscribió un Contrato

de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 129 con

PERUPETRO el 25 de abril del 2007 (Decreto Supremo Nº 023-2007-EM). El Área de

Lote 129 es de 472,433.68 ha.

B.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA SÍSMICA Como actividades previas a la sísmica, BR contrató a la subcontratista Sander

Geophysics Limited para realizar el levantamiento aéreo de gravimetría y magnetometría

de alta resolución. Esta actividad fue realizada entre el 22 de agosto y el 29 de noviembre

de 2007, desde el aeropuerto de Iquitos. La data se adquirió de manera secuencial. El

área total cubierta fue de: 22961.1 km lineales, con espaciamiento de líneas: 2 km en

dirección N 45° E; 5 km en dirección N 45 ° W. En el Lote 129 se cubrieron 3404.8 km

lineales.

C.- PROGRAMA SÍSMICO BR encargó la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social - EIAS para la

Prospección Sísmica del Lote 129 a la empresa consultora Walsh Perú. El EIAS fue

presentado a la DGAAE el 3 de julio de 2009 para su evaluación y fue aprobado el 18 de

Febrero del 2010, mediante Resolución Directoral N° 066-2010-MEM/AAE para un total de

778 km de líneas sísmicas (Anexo 1).

.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  2 

BR inició sus actividades de prospección sísmica 2D en el Lote 129 en el mes de mayo

del 2010. Durante dicho proceso se consideró conveniente dividir el programa sísmico en

2 fases, las cuales se denominaron Fase I y Fase II. Entre las condiciones del proyecto

que llevaron a tomar esta decisión están: a) la gran extensión del programa sísmico, b) las

condiciones climatológicas que no son favorables para las operaciones aéreas a lo largo

del año, c) el nivel del río no es constante y afecta el transporte fluvial, d) la distancia

entre la ubicación del lote e Iquitos implica complicaciones logísticas para el

abastecimiento oportuno de víveres, materiales, equipos y personal.

El dividir el programa sísmico en 2 fases permitiría desarrollarlo de manera más eficiente

y segura. Asimismo, permitiría que durante la Fase II se priorizara las ejecución de las

líneas sísmicas que complementarían mejor a los resultados obtenidos durante la Fase I

de la sísmica, reduciendo con ello el impacto al medio ambiente.

El programa sísmico se ejecutó en 2 fases:

La Fase I se desarrolló entre mayo y diciembre de 2010, ejecutándose 303,95 km en 9

líneas sísmicas. Se emplearon 56 helipuertos (HP), 42 campamentos volantes (CV) y 820

zonas de descarga (DZ). 8 HP, 4 CV y 73 DZ se ubicaron dentro de la Reserva Nacional

Pucacuro. Se implementó el campamento base (CB) Coconilla. En esta fase se realizó el

desbosque de 17.78 ha, entre el CB, CV y HP.

La Fase II se realizó entre febrero y junio de 2012, ejecutándose 252,175 km en 9 líneas

sísmicas. Para esta fase se emplearon 54 HP, 41 CV (se reutilizaron 3 HP y 3 CV de la

Fase I) y 714 DZ. Además del CB Coconilla, se implementó el Punto de Apoyo Logístico –

(PAL) Chambira. Durante esta fase no se realizaron actividades dentro de la Reserva

Nacional Pucacuro, excepto el uso del CB Coconilla. Asimismo, se realizó el desbosque

de 15,3 ha, entre el PAL, CV y HP.

Entre las dos fases se ejecutaron 556.13 km de líneas sísmicas, lo cual representa

aproximadamente el 71,5% de las líneas aprobadas en el EIAS para el Lote 129.

Asimismo, entre las dos fases se desboscó 33.1 ha, ello representa aproximadamente el

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  3 

64% de las 51.8 ha que fueron aprobadas para el desbosque mediante Resolución

Directoral 0138-2010 AG-DGFFS-DGEFFS del 5 de abril 2010.

Cuadro 1 Resumen de componentes de la Fase I

Ítem Cantidad

Km de Líneas

sísmicas

303.95 km

Cantidad de líneas

sísmicas

9

HP 56 (8 en RNP)

CV 42 (4 en RNP)

DZ 820 (73 en RNP)

CB Coconilla 1

Cuadro 2 Resumen de componentes de la Fase II

Ítem Cantidad

Km de líneas

sísmicas

252.18 km

Cantidad de líneas

sísmicas

9

HP 54

CV 41

DZ 714

CB Coconilla 1

PAL Chambira 1

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  4 

II.- ACTIVIDADES REALIZADAS SISMICA 2D

1.- DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto de sísmica 2D para el Lote 129 consistió en la apertura de 18 líneas sísmicas

para la obtención de registros geológicos necesarios. Estas líneas fueron realizadas en

dos etapas o tiempos de ejecución, denominadas Fases I (09 líneas sísmicas) y Fase II

(09 líneas sísmicas).

La ejecución del proyecto de sísmica estuvo a cargo de South American Exploration Inc.,

Sucursal del Perú (SAE), con el Grupo 56, para BR.

Para ambas fases, SAE contó con los diferentes grupos de trabajo necesarios:

‐ Avanzada: Encargado de la construcción de todas las instalaciones, CB, CV, HP, DZ, PAL

y las trochas de las líneas.

‐ Topografía: Responsable de la definición de línea y ubicación de las estacas para puntos

de disparos y registros.

‐ Perforación: Responsable de la colocación de los explosivos.

‐ Registros: Personal encargado de realizar los disparos.

‐ Abandono: Grupo de limpieza y revegetación: Encargados del retiro de todos los

materiales y estructuras usadas, así como de la descompactación del suelo y posterior

siembra de semillas y plantas.

Las dos Fases se desarrollaron como se muestra en el siguiente cronograma.

Cuadro 3 Cronograma de actividades sísmica 2D

AÑOMESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FASE IFASE II

LOTE 129 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SISMICA FASE I Y FASE II2010 2011 2012

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  5 

En líneas generales, la prospección sísmica 2D consistió en la generación artificial de

ondas, mediante detonaciones que se ubicaron a 15 metros de profundidad del suelo. Las

ondas reflejadas regresan a la superficie en forma de reflexiones y son registradas por

una serie de geófonos. Los patrones de las ondas reflejados son grabados y registrados

digitalmente en una secuencia de tiempo. La data grabada es procesada y transformada

en imágenes que reflejan las diferentes estructuras subterráneas.

El objetivo del proyecto sísmico fue obtener información detallada de la secuencia

sedimentaria del área del Lote 129 para evaluar la posible existencia de reservas de

hidrocarburos a través de la prospección sísmica 2D. En base a los resultados se

trabajará la ubicación de los futuros pozos exploratorios.

• Ubicación del Lote El Lote 129 con una superficie de 388 171.45 ha, se ubica en la cuenca alta de los ríos

Nanay, Tigre y parte del Mazán, conformada por el Distrito del Tigre de la Provincia de

Loreto y los Distritos Alto Nanay, Mazán y Napo de la Provincia de Maynas, Departamento

de Loreto. El Lote 129 colinda por el sur y el este con el Lote 123 y por el norte con el

Lote 39.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  6 

Cuadro 4 Coordenadas de la poligonal del Lote 129

Vértice Este Norte A 492 650 9 687 371 B 496 722 9 725 428 C 507 063 9 739 642 D 522 479 9 735 368 E 526 350 9 725 946 F 544 424 9 715 455 G 550 104 9 701 043 H 564 816 9 688 479 I 572 352 9 681 447 J 572 652 9 667 334 K 506 294 9 667 327

En las siguientes figuras se presenta la ubicación regional y local del polígono del Lote

129.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  7 

Figura 1 Ubicación regional del Lote 129

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 8

Figura 2 Ubicación del polígono del Lote 129

 

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  9 

• Líneas Sísmicas El EIAS para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 129 fue aprobado mediante

Resolución Directoral N° 066-2010-MEM/AAE. El EIAS indica el trazado de 22 líneas

sísmicas haciendo un total de 778 km.

Para la Fase I del proyecto se ejecutaron de 303.95 km lineales distribuidos en 09 líneas

sísmicas. Dentro de la RNP se ejecutaron 22.88 km. El arreglo y parámetros de diseño de

las líneas se establecieron de acuerdo a los requerimientos de la exploración y según las

condiciones ambientales de la zona. A continuación, el detalle de la distribución de las

líneas sísmicas en la Fase I.

Cuadro 5 Líneas sísmicas ejecutadas en el Lote 129 para la Fase I

Para la Fase II el total de líneas sísmicas ejecutadas fue de 252.18 km, distribuidas en 09

líneas, tal y como se especifica en el cuadro siguiente.

Líneas Km de

líneas en la RNP

Km de líneas fuera de la

RNP Total Kms

1 0 72.95 72.95 2 9.05 17.27 26.33 3 6.43 22.30 28.73 4 7.1 25.72 32.82 5 0 34.73 34.73 6 0.3 42.63 42.93 7 0 43.32 43.34 8 0 8.35 8.35 9 0 13.77 13.77

Total 22.88 281.07 303.95

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  10 

Cuadro 6 Líneas sísmicas ejecutadas en el Lote 129 para la Fase II

El total de líneas ejecutadas para el Lote 129, entre la Fase I y Fase II fue de 556.13 km.

A continuación se presenta el cuadro con el total de líneas sísmicas establecidas en el

EIAS con sus coordenadas finales e iniciales.

Identificación de la Línea

Longitud en km

1 20.83 2 17.13 3 33.23 4 20.33 5 49.33 6 37.53 7 36.73 8 13.43 9 23.68

Total 252.18

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129  11 

Cuadro 7 Líneas Sísmicas establecidas en el EIAS Lote 129

En los subsiguientes diagramas se detalla la distribución espacial de las líneas símicas

para la Fase I y la Fase II del Lote 129.

En el Anexo 1 se presenta el arreglo espacial del total de líneas sísmicas ejecutadas

durante la Fase I y Fase II para el Lote 129.

Coordenadas (UTM-WGS84) INICIO FIN LINEAS DISTANCIA

KM ESTE NORTE NORTE ESTE

1 28.59 496 368 9 720 624 524 448 9 726 006 2 50.29 494 704 9 704 932 543 942 9 715 181 3 57.64 492 841 9 687 514 548 808 9 701 278 4 61.50 505 117 9 670 894 564 102 9 688 302 5 16.34 556 519 9 667 358 572 329 9 671 476 6 76.33 507 658 9 738 500 535 258 9 667 334 7 32.24 493 549 9 695 608 509 047 9 667 334 8 52.51 536 850 9 715 335 558 089 9 667 346 9 14.36 503 380 9 729 310 517 387 9 732 461

10 17.93 502 679 9 725 458 520 188 9 729 310 11 22.95 503 394 9 717 432 525 805 9 722 362 12 31.55 500 228 9 713 552 531 184 9 719 673 13 27.47 506 755 9 711 381 533 649 9 716 983 14 25.51 508 324 9 703 088 533 145 9 708 999 15 37.19 499 135 9 696 589 535 246 9 705 498 16 23.43 510 565 9 695 693 533 425 9 700 847 17 41.26 497 520 9 682 987 537 504 9 693 163 18 41.89 500 519 9 678 778 540 761 9 690 423 19 20.45 520 448 9 679 817 540 148 9 685 290 20 37.77 520 538 9 670 830 556 820 9 681 309 21 36.13 525 581 9 667 903 560 256 9 678 054 22 24.33 540 885 9 667 374 564 054 9 674 799

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 12

Figura 3 Ubicación y distribución de líneas sísmicas, Lote 129– Fase I

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 13 

Figura 4 Ubicación y distribución de líneas sísmicas, Lote 129– Fase II

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 14

• Campamento Base Para las Fase I y II en el Lote 129, el CB se ubicó en el sector denominado

“Coconilla”, en la margen derecha del Río Pucacuro, sobre un área previamente

intervenida (desboscada) durante el proyecto de prospección sísmica en el Lote

104 (1.5 ha). Para la Fase I, se realizó un desbroce adicional de 1.5 ha, para un total

de 3 ha, como fue establecido en el EIAS y en los respectivos permisos. Posteriormente

en la Fase II, se reutilizaron las 3 ha.

El CB funcionó como el centro de control, coordinación y logística para las operaciones

del Proyecto; almacenamiento de combustible, equipos, materiales, alojamiento de

personal, entre otros. Se ubicó dependiendo de las operaciones en campo, las distancias

entre los puntos de trabajo y el trazado de líneas, los equipos, personal y demás

materiales.

Cuadro 8 Coordenadas UTM del Campamento Base Coconilla

Campamentos Base Este Norte Coconilla 488 917 9 701 006

La capacidad de aforo del CB durante las 2 fases fue de aproximadamente 120 personas.

El polvorín de explosivos se ubicó a una distancia de aproximadamente 700 m del CB.

La distribución de sus instalaciones dentro de las 3 ha autorizadas, fue como se muestra

en las siguientes figuras de las Fases I y Fase II.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 15

Cuadro 9 Resumen de las instalaciones que conformaron el CB

Áreas Descripción

Oficinas Oficinas Administración y Recursos Humanos, Seguridad y Medio

Ambiente, Topografía, Jefatura de Grupo, clientes, QC, Perforación,

relaciones comunitarias, entre otras

Dormitorios y

Comedor Carpas “Winter” tanto para el personal Staff como para labor

2 Cocina Carpa “Winter” con piso de madera

Servicios

higiénicos Carpa “ Winters” tanto para personal Staff como para labor

Consultorio

médico y sala

de observación

Carpas tipo “Winter”

Almacén Carpas “Winter” para materiales, alimentos secos y cuarto frío

Taller Destinados para mecánica y soldadura, para reparación de cables y

equipos, y carpintería. Estas áreas fueron de madera y triplay sobre

base de madera cubierto y techo de calamina. Equipos contra incendio

(extintores, manta anti fuego).

El área fue delimitada

Señalización preventiva y de accesos restringidos

Toda instalación eléctrica contó con conexión a tierra

Dispusieron de fuente lava ojos y botiquín

Equipos y herramientas de trabajo en buenas condiciones

Lavandería Carpa “ Winter”

Almacenamiento

de

combustibles y

lubricantes

Pozas cubiertas con geomembrana (con capacidad mayor de 10% del

volumen de combustible almacenado), con bermas de contención y

techo de carpa

El área fue delimitada

Señalización preventiva y de accesos restringidos

Motobomba con conexión a tierra

Dispusieron de fuente lava ojos y botiquín

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 16

Áreas Descripción

Equipos y herramientas de trabajo en buenas condiciones

Polvorín

Construcción en madera sobre base de cemento, en estricto

cumplimiento con las medidas de seguridad de acuerdo a lo dispuesto

por DICSCAMEC

Área de

Residuos y

desechos

Se contó con dos ambientes, uno para la clasificación de residuos y

otro ambiente para el almacenamiento temporal. Ambos ambientes

techados y las paredes estarán cercadas con mallas y el piso estará

cubierto por geomembrana

Se colocó máquina compactadora de plástico

Helipuerto Plataforma de madera delimitada por su área de seguridad

Plataformas resistentes al peso y maniobras de helicópteros tipo MI 17,

Bell 212, B3 y B2.

Fotos 1 y 2 Vistas de las instalaciones en el CB Coconilla

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 17

Además, el CB contempló los siguientes equipos:

• Planta de energía eléctrica de 100 KW o más capacidad (primaria y secundaria).

• Planta potabilizadora de agua con tanque de almacenamiento de agua.

• Planta de tratamiento de aguas residuales.

• Bombas y tuberías para el tratamiento de aguas (potable y efluentes líquidos).

Adicionalmente, se dispuso de los siguientes equipos contra incendios:

• Gabinetes de equipo contra incendios que incluyó: llave de tuerca ajustable de 25 cm

longitud, hachas, cerrojos cortadores, palancas (105 cm), sierra con seis pares de

cuchillos, cobertor resistente al fuego, ganchos, arneses de rescate, tijeras cortadoras,

juego de destornilladores, lámpara portátil de seguridad con capacidad para operar tres

horas.

• Dos (2) trajes antiflama.

• Dos (2) extintores de Polvo Químico Seco (PQS) para utilizarse en helipuertos y área de

embarque y desembarque.

• Sistema de agua con una capacidad de bombeo de 250 galones por minuto.

• Diez (10) extintores dispuestos en lugares estratégicos del campamento.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 18

Figura 5 Ubicación y distribución de instalaciones del CB Coconilla - Lote 129 – Fase I  

\

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 19

Figura 6 Ubicación y distribución de instalaciones del CB Coconilla - Lote 129 – Fase I I 

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 20 

• Redimensionamiento y cambios de distancia en CV, HP y DZ Durante la Fases I y II fueron evaluados los factores naturales y climáticos adversos en la

zona. Las condiciones geomorfológicas del área fueron condiciones de riesgo y peligro

altamente significativo para el personal que laboró, así como para el sistema operacional

de la ejecución del Proyecto Sísmica 2D.

Estos factores implicaron que los CV, ubicados en bosques primarios con predominancia

de árboles mayores de 25 metros de altura, se establecieran en áreas despejadas, libres

de caídas de árboles y ramas, ya que, debido a las condiciones climáticas adversas

(constantes precipitaciones, tormentas eléctricas y vientos propios de la zona), existía un

riesgo latente de causas de accidentes al personal.

Además, durante la apertura y acondicionamiento de las líneas sísmicas, los CV alojaron

a dos grupos de trabajo, de avanzada y de topografía, haciendo un total de 33 personas.

Por ello, fue necesario hacer una solicitud de cambios en cuanto al tamaño de los CV

para ofrecer condiciones básicas de alojamiento y salubridad a todo el personal.

Es decir, con la finalidad de evitar poner en riesgo la vida, la integridad física y la salud del

personal durante el proceso del desarrollo de las actividades en campo, se planteó a los

organismos competentes un redimensionamiento de las áreas para CV, así como de las

cantidades y distancias entre CV, HP y DZ. El redimensionamiento fue aprobado

mediante el Oficio Nº 2642-2010-MEM/AAE e Informe Nº 141-2010-MEM-AAE/HCG del

17 de septiembre de 2010.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 21 

Fotos 3 y 4 Tipo y dotación de equipos en los campamentos volantes

Cuadro 10 Elementos estructurales de los campamentos volantes

Cantidad Descripción

2 Carpas de 12 m x 8 m para dormitorios

1 Carpa de 12 m x 8 m para cocina y

comedor

1 Carpa de 4 m x 4 m para bodega de

alimentos

1 Instalaciones de ducha.

1 Instalaciones de letrinas.

1 Área para los desechos (relleno orgánico)

1 Área clasificación de desechos

1 Área para los combustibles

1 Área para el generador

1 Área para la motobomba

1 Punto de reunión

1 Franja de Seguridad

1 Caminerías

2 Área de trampas de grasa

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 22 

En conclusión, para las Fases I y II las principales consideraciones de cambios en

estructuras y distancias en el proyecto, que fueron comunicadas oportunamente a los

organismos gubernamentales competentes, fueron las siguientes:

• Nuevas dimensiones para los CV de 26 m x 26 m, lo que permitió albergar todos los

requerimientos mínimos de seguridad, confort y salud laboral en ambientes de trabajos en

selva.

• Se aumentaron las distancias entre los HP y CV establecidas inicialmente en el EIAS,

pasando de 3,5 km a 5 km.

• Se disminuyeron las distancias entre las DZ, de los 800 m establecidos en el EIAS a 350

m. En consecuencia, la cantidad de DZ cada 5 km fue de 14 en total.

• Se aumentaron las dimensiones de los DZ de 4 m x 5 m establecidas en el EIAS a 5 m x 5

m.

En ese sentido, para la Fase I, el número total de Líneas Sísmicas, CV, HP y DZ usados

en el Lote 129, comparado con lo establecido inicialmente en el EIAS, fue el siguiente:

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 23 

Cuadro 11 Cantidades de Líneas Sísmicas, CV, HP y DZ Lote 129 - Fase I

Para la Fase II, la cantidad de Líneas Sísmicas CV, HP y DZ usados en el Lote 129,

comparados con lo establecido en el EIAS, fueron los siguientes:

42 56 820

TABLA DE CAMPAMENTOS, HELIPUERTOS Y DZ'S FINALES

CV HP DZ'S

29

TOTALES 373.784 94 94 465 303.925

13.350 1 2

3 3 18

5 16.338 4 4 20 COP-BLK129-09-09

115

8 34.684 9 9 43 COP-BLK129-09-08 8.775

43.325 4 6

4 6 118

18 46.115 12 12 57 COP-BLK129-09-07

87

3 57.635 14 14 72 COP-BLK129-09-06 42.925

34.725 5 7

5 7 89

7 32.243 8 8 40 COP-BLK129-09-05

79

2 50.293 13 13 63 COP-BLK129-09-04 32.825

28.725 4 6

3 5 85

12 31.555 8 8 39 COP-BLK129-09-03

200

1 28.591 7 7 36 COP-BLK129-09-02 26.325

72.950 13 14 6 76.331 19 19 95 COP-BLK129-09-01

Distancia (Km).Líneas EIA Distancia (Km)

CV HP DZ'S Líneas Definitivas

TABLA DE CAMPAMENTOS, HELIPUERTOS Y DZ'S PROPUESTOS EIA.

CANTIDADES DE LINEAS, CV , HP Y DZ. Bloque 129 - FASE I

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 24 

Cuadro 12 Cantidades de Líneas Sísmicas, CV, HP y DZ Lote 129 - Fase II

CANTIDADES DE LINEAS, CV , HP Y DZ. Bloque 129 - FASE II

41 54 714

TABLA DE CAMPAMENTOS, HELIPUERTOS Y DZ'S FINALES.

DZ'SHPCV

76

TOTALES 334.536 84 84 414 252.175

23.675 4 5

1 1 39

1 24.330 6 6 30 COP-BLK129-11-109

96

8 52.479 13 13 65 COP-BLK129-11-108 13.425

36.725 6 8

8 8 104

21 36.130 9 9 45 COP-BLK129-11-107

140

20 37.765 10 10 47 COP-BLK129-11-106 37.525

49.325 8 10

3 5 56

4 61.500 16 16 76 COP-BLK129-11-105

95

19 20.446 5 5 25 COP-BLK129-11-104 20.325

33.225 6 8

2 4 48

17 41.259 10 10 51 COP-BLK129-11-103

60

16 23.434 6 6 29 COP-BLK129-11-102 17.125

20.825 3 5 15 37.194 9 9 46 COP-BLK129-11-101

Distancia (Km).

TABLA DE CAMPAMENTOS, HELIPUERTOS Y DZ'S PROPUESTOS EIA.

Líneas EIA Distancia (Km) CV HP DZ'S Líneas Definitivas

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 25 

• Helipuertos (HP) Los HP fueron necesarios para el movimiento de equipos y personal. Fueron habilitados

de manera que el aterrizaje y despegue de los helicópteros se realice en forma segura

para las personas y aeronaves.

La superficie aproximada para cada HP fue de 2400 m2 (40 m x 60 m). La distancia

promedio entre HP fue de 3.5 km.

La deforestación y desbroce de estas áreas se realizó con motosierras y machetes. Los

árboles cortados durante la apertura de los HP fueron utilizados para la construcción de

instalaciones del HP y CV.

En los casos de incidentes del personal durante el transcurso de las labores de campo,

los HP fueron la vía más rápida y segura de evacuar a las personas accidentadas para

atención médica inmediata.

Para la Fase I, se usaron 56 HP para las 09 líneas sísmicas.

Para la Fase II, se usaron 54 HP para 09 líneas sísmicas, de los cuales 3 HP fueron

reutilizados de la Fase I.

• Zonas de Descarga (Drop Zone - DZ) Fueron construidas con la única función de servir como puntos de apoyo para el

transporte aéreo de víveres, materiales y equipo a lo largo de las líneas sísmicas.

En las DZ, los helicópteros, por medio de la técnica de “línea larga”, levantaban o dejaban

cargas de equipos y materiales, mientras se mantenían suspendidos en el aire, utilizando

mallas con cuerdas de nylon (chinguras) sujetas al sistema de izado de la nave. Las

dimensiones de las DZ fue de 5 m x 5 m y la distancia promedio aproximada entre DZ fue

de 350 m.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 26 

Por sus reducidas dimensiones, las DZ no afectan el dosel superior de los árboles y son

fácilmente reconocibles desde el aire, cuentan con señalización adecuada y en lo posible

se ubican en a lo largo de la línea sísmica.

Para la Fase I, se usaron 820 DZ para las 09 líneas sísmicas.

Para la Fase II, se usaron 714 DZ para 09 líneas sísmicas.

• Campamentos Volantes (CV) Los CV fueron instalaciones temporales, ubicados cerca a los HP. Tuvieron una

capacidad para 33 personas y albergaron a los grupos de avanzada-topografía,

perforación, registro y abandono..

La construcción de CV contempla el corte de árboles a cuello de raíz para favorecer la

regeneración natural. Todas las cuadrillas utilizaron los mismos CV en distintos

momentos.

Los CV se ubicaron en tierras altas y firmes y sus dimensiones fueron de 26 m x 26 m o

una superficie utilizable de 676 m2.

Para la Fase I, se usaron 41 CV para las 09 líneas sísmicas.

Para la Fase II, se usaron 42 CV para 09 líneas sísmicas, de los cuales 3 CV fueron

reutilizados de la Fase I.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 27 

Figura 7 Arreglo espacial de campamento volante y helipuerto

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 28

• Punto de Apoyo Logístico (PAL) Debido a lo extenso del programa sísmico, el EIAS contempló la habilitación de un PAL

para el Lote 129, con la finalidad de prestar apoyo logístico durante las operaciones

aéreas en los puntos más alejados de los campamentos. El PAL permitió que los

helicópteros tengan un lugar donde aterrizar en caso que las condiciones climáticas

prevengan a estos de llegar al CB.

El PAL contó con un área de 0.5 ha y se ubicó estratégicamente en la zona más distante

de la operación y del CB, sirviendo de punto de recarga de combustible para los

helicópteros, almacén de equipos y suministros para la operación. Para el Lote 129, fue

seleccionada un área en el sector Chambira con la siguiente coordenada de referencia

(establecido en el EIAS).

Cuadro 13 Coordenadas del PAL Chambira planteado en el EIAS

El PAL solo fue usado durante la Fase II.

El PAL funcionó como centro de control y coordinación de las operaciones prospectivas

entre el CB y el mallado sísmico planteado. El PAL contó con HP, almacén, ambientes

para el personal, baños, área para manejo y almacenamiento de combustibles, entre

otros.

En este nuevo concepto operacional se continuó aplicando la política de BR, basada en el

vital interés de mantener ambientes seguros y saludables para sus empleados,

contratistas, proveedores y trabajadores de las comunidades. Por este motivo, la empresa

implementó un sistema de distribución e instalación de infraestructura que ofreció

condiciones óptimas de seguridad y salubridad para todo nuestro personal, en

concordancia con lo establecido en el Decreto Supremo N° 043-2006-EM, “Reglamento

de Seguridad para las actividades de hidrocarburos”.

Coordenadas UTM (WGS 84) PAL

Este Norte Chambira 551 005 9 684 436

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 29

El PAL se ubicó en la parte noreste del proyecto, dentro del Lote 129, adyacente al río

Chambira.

En la siguiente figura se ubica el PAL Chambira y sus distribuciones.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 30 

Figura 8 Ubicación y distribución de instalaciones del PAL Chambira - Lote 129– Fase II

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 31 

2.- ACTIVIDADES DE EXPLORACION SISMICA

Antes del inicio de las operaciones en el Lote 129, se organizó, en la ciudad de

Lima, un Taller de Trabajo para la Fase I y para la Fase II, donde se presentó una

exposición detallada del plan de operaciones para cada una de las etapas del

proyecto. Siguiendo una programación predefinida, los responsables de cada

departamento operativo (QHSE, Topografía, Perforación, Registro, Field Service,

Recursos Humanos, Logística) de SAE explicaron la metodología a emplear, la

logística y el cronograma a seguir durante el desarrollo de las actividades de

adquisición sísmica.

Durante la Fase I, la adquisición sísmica 2D fue llevada a cabo desde el 29 de mayo

de 2010, con la medición de la Red de GPS, hasta el 30 de diciembre del mismo

año, con el registro de la última estación fuente.

La Fase I consistió de 9 líneas sísmicas con una longitud total de 303.93 km. El

intervalo de estaciones receptoras fue de 25 m, en tanto que el intervalo entre

puntos de tiro fue de 100 m. El número de grupos receptores fue de 12166 y el

número de estaciones fuentes fue de 3045. La Fase I tuvo un registro lineal final,

entre puntos fuentes y receptores, de 303.93 km.

Para la Fase II, la adquisición sísmica 2D fue llevada a cabo desde el 2 de enero de

2012, con la medición de la Red de GPS, hasta el 20 de mayo de 2012, con el

registro del último punto de tiro.

La Fase II consistió de 9 líneas sísmicas con una longitud total de 252.18 km. El

intervalo de puntos de tiro fue de 100 m, mientras que el intervalo de estaciones

receptoras fue de 25 m. El número de grupos receptores fue de 10095 y el número

de estaciones fuentes fue de 2528.

Para el levantamiento topográfico, en ambas fases, se utilizó el sistema GPS

diferencial de tiempo real para la realización de la red de control (equipo Trimble

R6). El trabajo de estaqueo de campo se realizó mediante el método convencional

(Leica 1203), debido a que la vegetación impedía usar receptores satelitales. El

promedio diario de nivelación fue 5.04 km por día, en tanto que el promedio diario

por grupo fue de 0.86 km/día por grupo de topografía.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 32

Figura 9 Detalle de estaciones fuentes y receptoras en una línea sísmica

La perforación fue realizada con taladros, utilizando equipos de agua. El promedio

de Perforación fue 56.18 pozos/día, mientras que el promedio diario por grupo fue

13.34 pozos/día por grupo de perforación.

En la adquisición se empleó el equipo Sercel 428 XL con encoder y decoder Boom

Box. Se usó emulsión (Ecoseis) como fuente de energía. Se trabajó con 4

disparadores para mejorar la eficiencia de las operaciones. El promedio diario de

registro fue de 51.34 disparos, los días de baja producción se debieron a las lluvias

presentes en la zona del proyecto.

El control de calidad fue llevado a cabo con el programa de pre planeamiento Omni

3D Design Ver. 11 (GEDCO), el sistema de procesamiento Vista Ver. 11.038

(GEDCO); así como el programa de mapeo Surfer Ver. 8.1 (Golden Software).

La principal causa de la interrupción de las labores se debió a las lluvias ocasionales

presentes en el área del proyecto, las cuales imposibilitaron el uso de los

helicópteros e hicieron difícil los movimientos en el terreno.

Logística

Los ríos en el área del proyecto fueron de gran importancia para el apoyo a las

operaciones. Personal, equipo y provisiones se transportaron utilizando este medio

desde y hacia el CB.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 33

Desde el CB hasta los diferentes frentes de trabajo, el acceso fue en helicóptero y

en lanchas, el personal ingresó, con sus provisiones, a los campamentos ubicados a

las orillas de los ríos Tigre, Pucacuro y la quebrada Aguas Blancas.

SAE estableció una oficina en Iquitos para la contratación e inducción del personal.

Desde ahí se transportaron materiales, equipos, provisiones y combustibles por vía

terrestre hasta Nauta y luego vía fluvial por el río Tigre y Pucacuro hasta el CB

Coconilla.

Se utilizó un teléfono con enlace satelital, con voz, fax e Internet para las

comunicaciones con Lima. La comunicación con los grupos de campo se efectuó por

radio vía FM y banda corrida.

El apoyo logístico del proyecto fue aéreo y fluvial.

Para el apoyo aéreo se contó en la Fase I con 3 helicópteros, y en la Fase II con 5

helicópteros. Se volaron un total de 1132,8 horas en la Fase I y 1048.35 horas en la

Fase II.

Fotos 5 y 6 Modelos de helicópteros B3 y Bell212, usados en el proyecto

Se contó con un total de 14 embarcaciones para el apoyo fluvial de todo el proyecto.

Los tipos de embarcaciones utilizados por SAE fueron los siguientes:

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 34

• Botes de aluminio con capacidad para transportar 13 personas o 1 tonelada de

carga.

• Botes de aluminio con capacidad para transportar 36 personas o 4 toneladas de

carga.

• Barcazas de aluminio con capacidad para transportar 10 toneladas de carga si

el nivel del río es lo suficientemente alto.

• Motochatas para combustible y carga con capacidad para transportar 20 a 30

toneladas de carga.

Es importante destacar que los botes utilizados por SAE son embarcaciones

modernas y en permanente mantenimiento. Estas embarcaciones cuentan con

motores fuera de borda de 4 tiempos más eficientes en el consumo de combustible y

de baja emisión. Todas las embarcaciones usan tanques de combustible con el

sistema de doble pared para evitar cualquier fuga de combustible en el río, lo que va

más allá de lo que la legislación peruana exige. Todas las embarcaciones cuentan

con baños, los cuales a su vez tienen inodoros y tanques colgantes, esto significa

que las aguas residuales no son vertidas al río. El diseño Hull permite navegar en

aguas poco profundas de menos de un metro a capacidad plena, causando muy

poca turbulencia. Motores silenciosos y poca turbulencia minimizan el impacto en las

comunidades locales. Personal altamente entrenado en la operación de las naves y

en el uso de equipo de supervivencia son empleados por SAE, lo que permite

mejorar el control de la conducta sobre el río.

Fotos 7 y 8 Botes SAE V – pasajeros, SAE X – carga

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 35

Acceso El acceso al área de trabajo fue por río y aire. El aeropuerto de la ciudad de Iquitos,

Coronel FAP Francisco Secada Vignetta, recibía vuelos procedentes de Lima.

Generalmente el personal y los suministros llegaban por medio terrestre hasta la

población de Nauta, de allí se continuaba el viaje surcando por el río Marañón hasta

la boca del Río Tigre, comunidad de San Antonio, para luego continuar por el Río

Pucacuro surcando hasta el CB Coconilla; el recorrido fluvial duraba 2 días en bote

para pasajeros y tres días para la carga.

Desde el CB hasta los diferentes frentes de trabajo, el acceso fue en helicóptero y

en lanchas a los campamentos que se ubicaban en la orilla del río Pucacuro y la

Quebrada Aguas Blancas. Igualmente, se incluyó el uso de botes de los pobladores

locales denominados “peque- peque”, usados para traslados cortos o cruces de ríos

de una orilla a otra de los grupos de trabajo con sus respectivos equipos.

Comunicaciones

El departamento de Field Service fue el encargado de la instalación y operación de

los equipos de comunicación a usarse en el proyecto, dentro de sus actividades

desarrolladas tenemos:

• Arranque de los grupos de GPS y Avanzadas.

• Instalación del servidor, cableado redes LAN y wireless.

• Instalación de 8 Torres de 30 m. con 2 antenas cada una para conectar una o

dos repetidoras a la vez para todo campo de trabajo.

• Configuración de BGAN (Broadband Global Area Network).

• Montaje y organización del laboratorio de Field Service.

• Montaje y organización del almacén de Field Service.

• Instalación de torres pequeñas y radios VHF FM. en CB.

• Montaje y chequeo del equipo de registro Sercel 428 XL.

• Control y chequeo de geófonos en el taller de cables.

• Calibración y mantenimiento de blasters.

• Monitoreo y mantenimiento de la red de comunicaciones.

• Monitoreo y mantenimiento de la red local (LAN).

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 36

Figura 10 Base/Móvil tipo Motorola PRO5100 usado en el proyecto

Figura de una Base/Móvil tipo Motorola PRO5100 usado en el proyecto

Cuadro 14 Frecuencias VHF usadas en el proyecto

CANAL RX TX ASIGNACIÓN OBSERVACIONES

1 148 050 154 050 REGISTRO

2 148 150 154 150 TOPOGRAFÍA

3 148 210 154 210 REGISTRO

4 148 290 154 290 No Usado

5 148 370 154 370 REGISTRO

6 148 440 154 440 TOPOGRAFÍA

7 148 510 154 510 PERFORACIÓN

8 148 570 154 570 PERFORACIÓN

9 148 670 148 670 CAMPAMENTO BASE

(directo)

10 148 770 148 770 CAMPAMENTO BASE

(directo)

11 148 870 148 870 TOPOGRAFÍA (directo)

12 148 970 148 970 TOPOGRAFÍA (directo)

13 149 070 149 070 PERFORACIÓN (directo)

14 149 170 149 170 PERFORACIÓN (directo)

15 149 270 149 270 REGISTRO (directo)

16 149 370 149 370 REGISTRO (directo)

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 37

A cada departamento se le entregó los respectivos equipos de comunicación a

usarse, tales como radios Handy (portátiles) y radios Base (fijos).

En la parte de registro, tanto los grupos de regada como de recogida del material de

registro utilizaron repetidoras distintas a la utilizada para disparar en ese momento.

Los equipos de comunicación utilizados fueron los siguientes:

Repetidoras Motorola GR-1225 (VHF-FM)

Móviles Motorola PRO-5100 (VHF-FM)

Portátiles Motorola EP-450 (VHF-FM)

Cada uno de los equipos de comunicación fue programado con su respectivo

software y la interfase correspondiente. Las frecuencias de las radios HF fueron las

siguientes:

Cuadro 15 Frecuencias HF usadas en el proyecto

Canal Frecuencia

1 5315.00 MHz USB

2 6290.00 MHz USB

3 6308.00 MHz USB

4 6650.00 MHz USB

Figura 11 Configuración básica del Modem en el CV

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 38

Cuadro 16 Cantidad de equipos de comunicación usados en el proyecto

Equipo Cantidad

Repetidoras Motorola GR-1225 8

Móviles Motorola PRO-5100 60

Portátiles Motorola EP-450 400

Banda Corrida SSB 60

Asimismo, se contó con 10 equipos BGAN, el cual es un servicio satelital móvil; ello,

facilitó la comunicación y envío de datos desde el CB hacia los grupos en campo y

viceversa. Este equipo contó con una antena receptora (BGAN), una computadora y

un teléfono tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 12 Equipo BGAN y equipos accesorios

Para la comunicación con Lima, se contó con una línea de Internet Speedy Plus de 2

Mbps. Se contó también con una red inalámbrica y una red cableada que permitió

realizar el envío de archivos, impresiones y almacenamiento de información en el

NAS / Servidor como Backup.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 39

Se utilizó un Firewall para la parte de LAN como protección de la red. También se

contó con un servidor de correos.

2.a. ETAPA DE MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN Las operaciones del proyecto en el Lote 129, para las Fases I y II, se iniciaron con el

proceso de movilización, soporte logístico, selección de personal y las inspecciones

de las embarcaciones por parte de SAE y BR.

Previo al ingreso al CB Coconilla, el personal que laboró en ambas Fases fue

sometido a exámenes pre laborales en la ciudad de Iquitos, así como

inmunizaciones, inducción general (5 días), prueba de flotabilidad; asimismo, se les

hizo entrega de Equipos de Protección Personal (EPP), firma de cartas de

compromisos, código de conducta y firma de contrato.

En el desplazamiento desde Iquitos al CB Coconilla, se utilizaron los medios de

transporte terrestre (Iquitos – Nauta) y fluvial (Iquitos – CB Coconilla) / Nauta CB

Coconilla), respetando estrictamente la máxima velocidad permitida de 75 km/h.

para los vehículos y 40 km/h para las embarcaciones.

Fueron proporcionados los medios necesarios para lograr estándares en la

implementación del CB Coconilla, con instalaciones carpa-tiendas para oficinas y

dormitorios provistos con aire acondicionado, batería sanitaria, cocina, panadería,

talleres, bodegas de víveres secos para cárnicos y cuarto frío para preservar víveres

frescos. Asimismo, se acondicionó un área de fumadores, sala de espera en el área

del HP; áreas para generadores, potabilizador de agua, planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas PTAR, áreas de estancas de combustibles, área de

almacenamiento de gas, HP con plataformas para helicópteros tipo Bell212, B2, B3 y

MI, punto de reunión y servicios higiénicos.

Se contó con cuatro (04) pulsadores de alarma ubicados: uno (01) en el punto de

reunión, uno (01) a la salida de las bodegas de víveres y materiales, uno (01) en la

zona de oficinas y uno (01) en la salida de Comedor ; Asimismo, se contó con tres

(03) pulsadores de parada de emergencia del generador de luz, ubicados: uno (01)

en el área de generadores, uno (01) en el punto de reunión y uno (01) en la salida

del comedor. Se contó con tres (03) equipamientos para las brigadas de

Emergencia: uno (01) en el punto de reunión, uno (01) en la zona de estancas de

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 40

combustibles y uno (01) en el área de generadores; dos (02) antenas parabólicas

para comunicación vía internet y telefónica y Direct TV.

Adicionalmente, se contó con una sala de radio apoyada de antenas con repetidoras

que permitieron tener comunicación desde el CB Coconilla con Iquitos, los CV, las

líneas sísmicas y la estación de control de las condiciones meteorológicas.

Para las áreas de desplazamiento del CB, se construyeron una especie de pasarelas

de material plástico resistente, todas las instalaciones fueron señalizadas conforme

a la legislación vigente.

Durante el desarrollo de las actividades, se contó con el apoyo de un helicóptero con

equipo hoist (izamiento), en caso de activación del PLAN MEDEVAC.

Para elaborar el panorama de riesgos del proyecto se realizaron los análisis de

riesgos de cada fase del proyecto, así como la revisión de los procedimientos e

identificación de factores de riesgo local.

Se realizó una identificación de los factores de riesgo en campo por medio de

recorridos de línea e inspecciones y visitas a los diferentes frentes de trabajo. La

divulgación se realizó por medio del mapa físico (mapa de riesgos) del proyecto

donde por medio de simbología/leyenda se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

• Tipo de terreno.

• Tipo de vegetación.

• Animales.

• Cruces de Cuerpo de Aguas.

2.b. ETAPA DE OPERACIÓN Contempló el desarrollo de las actividades en Avanzada, Topografía, Perforación

Registro y Abandono.

• Avanzada y Topografía

El proceso de selección del personal para Avanzada y Topografía se inició en la

ciudad de Iquitos con la contratación de motosierristas. Los postulantes fueron

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 41

sometidos a un proceso de evaluación, con la participación del jefe de mecánica, un

topógrafo, el jefe de QHSE, un HSE de BR y un motosierrista con alta experiencia.

Este personal recibió inducción específica para motosierristas, entrenamiento, matriz

de riesgo y fueron dotados de un EPP específico para esta labor.

El personal correspondiente para labores de avanzadas, capataces, topógrafos,

especialistas y labores de Topografía fue sometido a exámenes pre laboral,

exámenes de laboratorio; recibieron orientación general, inducciones específicas, se

les entregó EPP general y EPP para trabajos específicos.

El departamento de Topografía contó con avanzadas y grupos de topografía para

implementar los CV y apertura de trochas, se asignaron asesores QHSE quienes

proporcionaron soporte en seguridad industrial, con re inducciones, re

entrenamientos, charlas de 5 minutos sobre aspectos de Análisis Seguro de Trabajo

(AST), cumplimiento de los Procedimientos de Trabajo, Supervisión y Control del

liderazgo y compromiso de todos los líderes de los grupos.

Se tuvo 10 grupos de Topografía y cada grupo estuvo conformado por 18 personas:

• 2 QHSE

• 1 Sénior Topógrafo

• 1 Capataz

• 2 Motosierrista

• 1 Portaprisma

• 6 Labor

• 1 Enfermero

• 2 Cocineros

• 1 Monitor Biológico

• 1 Monitor Arqueólogo

Se tuvo 10 Grupos de Avanzadas y cada grupo estuvo conformado 15 personas:

• 2 QHSE

• 1 Capataz

• 3 Operadores de motosierra

• 6 Obreros

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 42

• 1 Enfermero

• 1 Cocinero

• 1 Monitor Biológico

Debido a las condiciones climáticas y relieve de las zonas, en la Fase II se tomó la

decisión de formar 04 Grupos de Súper Avanzada, cada grupo estuvo conformado

por 13 personas:

• 1 HSE

• 1 Capataz

• 3 Operadores de motosierra

• 6 Obreros

• 1 Enfermero

• 1 Cocinero.

• Perforación

En la ciudad de Iquitos se realizó la selección del personal de carga pozos y

ayudantes de carga pozos los que se sometieron a inducciones específicas, tanto

teóricas como prácticas.

Este personal, durante las actividades de perforación, fue monitoreado en campo

para la verificación del cumplimiento de los procedimientos de transporte,

manipulación, armado de cargas; adicionalmente, recibieron una inducción del

proceso de detonación por parte de ORICA y FAMESA, quienes fueron los

proveedores del material explosivo y detonantes para la Fase I y Fase II,

respectivamente.

Se implementaron los polvorines para Pentolita y detonadores cumpliendo con

establecido por el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil, aprobado

mediante Decreto Supremo N° 019-71-IN y demás normas aplicables, siendo

supervisados por OSINERGMIN. Se realizaron los controles respectivos por parte

del Jefe de Perforación y Coordinador de Explosivos sobre las medidas de seguridad

empleadas en el transporte de explosivos, así como en el armado de las cargas y

cargado de los pozos.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 43

Todo el personal de supervisores, capataces, perforistas, carga pozos y ayudantes

de carga pozos fueron sometidos a exámenes pre-laborales, exámenes de

laboratorio, orientación general, inducción específica. Asimismo, se les hizo entrega

de EPP general y EPP para trabajos específicos.

El departamento de Perforación contó con 10 grupos de taladros, a los cuales se les

asignó Asesores QHSE a fin de proporcionar soporte en seguridad industrial, con re

inducciones, re entrenamientos, charlas de 5 minutos y todo el soporte necesario

Se conformaron 10 Grupos de perforación organizados por:

• 1 Jefe de línea

• 1 Perforador

• 1 Carga pozo

• 1 Ayudante carga pozo

• 6 Labor

• 1 Enfermero

• 1 Cocinero

• 1 Ayudante de cocina

• Registro

Para la etapa de Registro, el proceso se inició en la ciudad de Iquitos con la

selección del personal para los puestos de capataces, chequeadores, disparadores,

cocineros y enfermeros, los cuales fueron sometidos a exámenes pre-laborales,

exámenes de laboratorio, orientación general e inducción específica. Asimismo, se

les hizo entrega de EPP general y EPP para trabajos específicos.

El departamento de Registro contó con:

1 grupo de regada y 1 grupo de levantada de material con el fin de obtener un

óptimo rendimiento en la producción. Además, se dispuso de 4 grupos de

disparadores, compuestos por 4 personas, cada uno delos cuales operaron la

unidad de decoder o blaster.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 44

Se trabajó con un grupo de 7 chequeadores distribuidos a lo largo del tendido activo.

Ellos se encargaron de verificar las conexiones de las líneas y las condiciones del

material. Se comunicaban directamente con el observador, el cual les brindaba las

indicaciones precisas sobre la ubicación donde debían dirigirse a reemplazar el

equipo que presentara algún aspecto defectuoso.

Cuadro 17 Personal involucrado en la actividad de registro

Asimismo, se contó con asesores de QHSE-MONTAÑISTA a fin de proporcionarles

soporte en QHSE y en la instalación de antenas portátiles.

Del 100% del personal del grupo 56 de SAE, el 50% aproximadamente

pertenecieron a los centros poblados del área de influencia directa e indirecta.

Debido a que este personal ingresó sin tener experiencia en estudios de prospección

sísmica, se determinó que era necesario designar a un Asesor QHSE para todas las

inducciones en todos los procesos y se buscó la manera de hacer las inducciones de

Descripción Cantidad grupos

Personas por grupo

Total personas

Grupos de regado 1 15 15

Grupos de levantado 1 15 15

Grupos de disparadores 4 4 16

Grupo chequeadores 1 7 7

Coordinadores de línea 1 2 2

Conductores 1 13 13

Taller de cables 1 1 1

Radioperador 1 1 1

Enfermeros 1 2 2

Observador JR. 1 1 1

Observador Senior. 1 2 2

Field service 1 1 2

Jefe de registro 1 1 1

QHSE 1 8 8

Total 86

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 45

la forma más simple y participativa posible con la finalidad de crear en todo el

personal una buena conciencia de seguridad.

• Manejo de Explosivos

Las actividades en el Lote 129, durante la Fase I y Fase II, se iniciaron con la

construcción de las instalaciones de los polvorines, hechos con material noble

(ladrillos y cemento), techo deleznable (fácil fragmentación), revestido internamente

con madera triplay y con una capa de pintura ignífuga, cerco de alambre de púa,

vara de cobre para la descarga estática y la colación de un pararrayo, debidamente

cerrada con candado. Los polvorines fueron inspeccionados y aprobados por la

DICSCAMEC.

Cuadro 18 Inspecciones de Polvorines por la DICSCAMEC

Todo el personal que se involucró en las actividades de traslado, manipulación y

almacenaje de explosivos, recibió una capacitación por parte del fabricante: ORICA

(Fase I) y FAMESA (Fase II), la misma que se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, el personal que estaba involucrado en el transporte, manipulación,

traslado y almacenaje. El personal encargado de la manipulación de los explosivos

contó con el respectivo permiso emitido por la DICSCAMEC, de conformidad a las

normas establecidas en la legislación vigente.

Las actividades de traslado de explosivos se iniciaron en las instalaciones de la

Empresa de Transporte DIAZ en la ciudad de Lima, con la inspección de vehículos,

para luego proceder al transporte por vía terrestre de la pentolita y los fulminantes a

la ciudad de Yurimaguas (Anexo 2).

A la llegada del material a la ciudad de Yurimaguas, previa inspección de los

pongueros que arribaron de la ciudad de Iquitos, se procedió a realizar el trasbordo

del material, de los medios de transporte terrestre al transporte fluvial, en el Puerto

Inspección Polvorines, Lote 129 Fase I -Fase II

Fase Fecha inspección Fecha de aprobación

Fase I 4 de mayo de 2010 20 de mayo de 2010

Fase II 13 de febrero de 2012 20 de marzo de 2012

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 46

ENAPU Yurimaguas, respetando las medidas de seguridad que exige el Decreto

Supremo 019-IN–71.

Desde Yurimaguas, el material fue trasladado vía fluvial hacia el CB Coconilla, lugar

donde fue almacenado en los polvorines.

Inmediatamente se tomaron los servicios particulares a la Policía Nacional del Perú,

la que proporcionó 24 horas de custodia, teniendo como consigna negar el acceso a

todo el personal NO Autorizado por lo riesgos existentes en sus instalaciones.

Posteriormente, el material fue trasladado, mediante helicópteros B2 hacia los

polvorines de los CV en todo el Lote 129, empleándose todo el material adquirido,

quedando los stocks en cero (Anexo 3).

Asimismo, durante la manipulación del material se aplicaron las siguientes medidas

de seguridad:

Antes del ingreso de una persona al polvorín, se cumplieron y se verificaron los

siguientes pasos:

• Que la persona que visita el polvorín esté dentro del listado de personal autorizado,

solicitando su DNI o Pasaporte. De no encontrarse la persona en la lista, esta debía

presentar una carta donde se autorizase su ingreso, esta carta debía estar firmada

por el Jefe de Grupo y Jefe de QHSE.

• La persona a ingresar debía dejar sus datos y firmar en el Libro de Acta de Control.

• La persona que visite-ingrese al Polvorín debía ir siempre con un personal de SAE

que se encuentre en la lista autorizada.

• En el puesto de vigilancia se verificó que la persona a ingresar no portaba ninguno

de los siguientes elementos:

Fósforos

Encendedores

Baterías

Radios de comunicación

Relojes

Pulsera

Teléfonos celulares

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 47

Equipos electrónicos

Cinturón

Ropa que se cargue fácilmente con electricidad estática (lana, fibras

sintéticas, etc.).

Durante las actividades de perforación, armado y cargado de pozo, no se registró

incidentes ni pérdida de material explosivo ni detonadores.

• Medio Ambiente:

Durante el desarrollo del proyecto en las Fases I y II, fue verificado el cumplimiento

de las medidas ambientales contenidas en el EIAS y las condiciones establecidas en

los permisos otorgados.

Para ello, se conformó, tanto por parte de SAE como de BR, un grupo de

especialistas para atender en campo cada uno de los siguientes temas de interés:

Seguridad y Salud, Ambiente, Relaciones Comunitarias, Áreas Biológicamente

Sensibles, Control de Erosión, Reforestación y Arqueología.

El sistema de rotación de este personal garantizaba la presencia de manera

permanente del personal necesario de cada especialidad para atender los

requerimientos del proyecto.

Igualmente, se contó con personal especializado para los monitoreos periódicos de

agua, efluentes, suelo, ruido, emisiones y ruido.

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de personal por empresa y por

especialidad y su sistema de rotación y organigrama.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 48

Cuadro 19 Sistema de rotación de personal

Materia Posicion  Cantidad Sistema de  RotacionCoordinador 2 42 dias trabajo x 21 dias descansoEspecialistas 6 42 dias trabajo x 21 dias descansoCoordinador 2 42 dias trabajo x 21 dias descansoEspecialistas 6 42 dias trabajo x 21 dias descansoCoordinador  4 28 dias trabajo x 14 dias descansoBiologo 8 60 dias trabajo x 30 dias descansoforestal 12 60 dias trabajo x 30 dias descansoAgua 2 1 / Cada mesRuido 1 1 /Cada mesArqueologos 11 60 dias trabajo x 30 dias descanso

RR CC Coordinadores Comunitario 4 30 dias trabajo x 15  dias descansoTotal 58

Materia Posicion  Cantidad Sistema de  RotacionCoordinador 2 60 dias trabajo x 20 dias descansoAsesores QHSE 18 60 dias trabajo x 20 dias descansoCoordinador 2 60 dias trabajo x 20 dias descansoAmbientales 4 60 dias trabajo x 20 dias descansoMedicos 5 60 dias trabajo x 20 dias descansoEnfermeros 48 60 dias trabajo x 20 dias descansoCoordinador 2 60 dias trabajo x 20 dias descansomontañistas 6 60 dias trabajo x 20 dias descanso

RRCC Relacionsitas  3 60 dias trabajo x 20 dias descansoTotal 90

Seguridad

Ambiente

Salud 

montañistas

Cantidad de Personal Asignado por SAE al Proyecto en Calidad y  SHA 

Cantidad de Personal Asignado por BR al Proyecto en  SHA

Ambiente

Seguridad

Monitoreo

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 49 

Figura 13 Organigrama HSE para actividades de campo Lote 129 Fase I y Fase II

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 50

• Manejo y Almacenamiento de Combustible

En el Lote 129, para las Fases I y II, el almacenamiento de combustibles en el CB

Coconilla y en el PAL Chambira, se realizó en contenedores herméticos “bladders”,

ubicados dentro de áreas con un sistema de contención de 110% del volumen del

contenedor mayor, con las especificaciones técnicas ambientales y de Seguridad

Industrial, conforme a lo establecido en la legislación nacional.

En estas áreas se tuvo un “bladder” de Turbo Jet A1 de 25,000 galones y un tanque

metálico de asentamiento de 2,000 galones de Turbo Jet A1, un “bladder” de 10,000

galones para Gasolina y un “bladder” de 10000 galones para diesel. Para el PAL, los

“bladders” para gasolina tenían capacidad de 5000 galones.

El personal encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles, fue

debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames. Los tanques de

almacenamiento de combustible fueron revisados periódicamente para detectar posibles

fugas, las cuales no sucedieron.

Cuadro 20 Volumen total de combustible consumido

Se diseñó un Plan de Contingencia para casos eventuales de derrames de combustibles.

Este estuvo orientado a evitar el deterioro del medio ambiente y minimizar los daños al

sistema ecológico. Se contempló este tipo de emergencias tanto en tierra como en

cuerpos de agua.

Cantidad de Combustible Consumido. Lote 129 Combustible Fase I Fase II Totales Turbo Jet A1 (gal) 87667 51787 139454 Gasolina (gal) 41584 10762 52346 Diesel (gal) 15226 7585 22811

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 51

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 52

Figura 14 Diagrama de recarga de combustibles

BLADER DE 2500 Gl.

Estación

Contra incendio

LEYENDA

Extintores

Alarma

Corte de Energía

Prohibido Fumar

Kit de derrame

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 53

2.c. ETAPA DE ABANDONO

Durante la Fase I, se realizaron actividades de desmovilización (equipos, maquinarias y

personal) y la restauración o recuperación de las áreas que fueron intervenidas por las

actividades del proyecto.

Para la Fase II, se realizó el abandono de las actividades sísmicas para el Lote 129, bajo

el alcance del EIAS aprobado.

• Restauración

El área total deforestada para el Lote 129 fue de 33.1 Ha. En el siguiente cuadro se

muestra su desagregación por componentes:

Cuadro 21 Áreas deforestadas durante el proyecto

Es importante destacar que para el cálculo final del área afectada se tienen las siguientes

consideraciones:

• Se contempla una sola vez la afectación del CB Coconilla, porque en las 2 Fases se

empleó el mismo lugar. Además, se deforestó para la Fase I solo 1,5 ha, ya que se

tenían 1,5 ha usadas durante el desarrollo del Lote 104.

• Para la Fase II, en el cálculo del área deforestada por CV no se contemplan 3 CV,

que fueron reusados de la Fase I.

• Para la Fase II, en el cálculo del área deforestada por HP no se contemplan 3 HP,

que fueron reusados de la Fase I.

Para el Lote 129, el volumen total de madera deforestada fue de de 1596.14 m3 en la

Fase I y de 773.99 m3 en la Fase II, haciendo un total de 2370.13 m3:

Cantidad Area (ha) Cantidad Area (ha) Cantidad Area (ha) Cantidad Area (ha)

Fase I 1 1.5 0 0 42 2.8 56 13.4 17.8Fase II 0 0 1 0.5 38 2.6 51 12.2 15.3Totales 1 1.5 1 0.5 80 5.4 107 25.7 33.1

Areas Deforestadas Lote 129 Fase I y Fase II

Area deforestadaFaseCampamento Base PAL CV HP

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 54

Cuadro 22 Volumen total de madera deforestada

Volumen deforestado Lote 129

Fase En la Reserva Pucacuro (m3)

Fuera de la Reserva Pucacuro (m3) Total

Fase I 400.72 1195.42 1596.14 Fase II 0 773.99 773.99

Total 400.72 1969.41 2370.13

En el Anexo 4 se presenta el listado del inventario forestal de las especies afectadas en

cada fase.

El Anexo 5 presenta la relación de plantas reforestadas durante el Abandono de HP y CV

y el Anexo 6 presenta una galería de fotos de las actividades de reforestación y

descompactación durante las actividades de abandono.

Las acciones de restauración implementadas fueron:

• Se verificó el suelo por compactación, derrames de combustibles o problemas de

erosión. En cada caso, se efectuó la remediación apropiada o las medidas de

mitigación idóneas.

• Se cerraron los sistemas de tratamiento construidos temporalmente para dar

servicios al proyecto, como por ejemplo rellenos orgánicos.

• Se evacuaron los desechos acumulados y almacenados temporalmente en el CB

como en los campamentos volantes.

• Se recuperaron las áreas afectadas por el programa de sísmica en aquellos casos en

los que se produjeron modificaciones atribuibles a las condiciones ambientales

prevalecientes en el área.

• Las fosas de desechos biodegradables se trataron con carbonato de calcio y se

rellenaron con tierra.

• Toda berma fue destruida y el suelo nivelado a fin de no crear problemas de

acumulación de aguas de escorrentía.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 55

• Se aseguró el cumplimiento de todos los compromisos con las comunidades locales,

de modo que no surjan reclamos adicionales.

• Desmovilización

El plan de abandono presentó las medidas y acciones que se llevaron a cabo durante la

etapa final o abandono del proyecto. Estas medidas permitieron la recuperación del

entorno en forma gradual de manera que se restauren sus condiciones, lo más cercanas a

las existentes, previas al desarrollo del proyecto.

Este plan se enmarcó dentro de la política ambiental de BR y consideró criterios de

conservación física y biológica, así como el cumplimiento de lo establecido en el EIAS , el

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto

Supremo Nº 015-2006-EM) y demás normas aplicables.

Para el proceso de abandono del CB, CV, HP y líneas sísmicas se formaron 4 grupos de

abandono, cada uno conformado por 8 personas. En cada grupo de abandono, tanto de

CV, HP y líneas sísmicas, se contó con la presencia de monitores ambientales y de HSE

para dar la conformidad del abandono del proyecto.

Los 04 Grupos de Abandono estuvieron conformados por:

- 02 HSE

- 01 Capataz.

- 01 Enfermero.

- 01 Cocinero.

- 02 Motosierristas.

- 03 Labor.

- 01 Monitor Ambiental

Desmantelamiento del Campamento Base (CB):

• Todas las estructuras e instalaciones modulares fueron desmanteladas y removidas.

• Todo el material impermeable de las áreas del almacén de combustible u otras áreas

que lo hayan requerido fue recogido y retirado del área.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 56

• Todo el equipo de geofísica fue debidamente inspeccionado, inventariado, clasificado

y embalado para su extracción fuera del área.

• Las áreas que fueron compactadas fueron roturadas o punzadas para restaurar las

condiciones físicas favorables del suelo y facilitar la pronta regeneración natural.

• Los residuos orgánicos fueron dispuestos en rellenos sanitarios. Se trataron con

carbonato de calcio, tapados con tierra y debidamente apisonado (sellamiento). Se

dejó una pequeña loma sobre el nivel del suelo para cubrir la depresión del terreno en

letrinas, rellenos sanitarios y trampas de grasa.

• Las trampas de grasa fueron desmontadas, se retiraron todas las estructuras,

tapadas con tierra y debidamente apisonadas.

• Se realizó una limpieza general del sitio.

Desmantelamiento de polvorines:

• Los polvorines establecidos para la geofísica se desmantelaron y se dispuso

ordenadamente para su transporte al CB.

• En cuanto al cúmulo de materiales de carácter reciclable, éstos fueron llevados al CB

para su disposición final.

• Todas las instalaciones construidas con material vegetal se desmantelaron.

• Todo el material vegetal, proveniente del desbroce original al habilitar el polvorín, se

esparció sobre la superficie con la finalidad de ayudar al proceso de recuperación

natural del bosque.

• Finalmente, se efectuó una inspección detenida de las áreas aledañas para detectar

si hubieran equipos abandonados, materiales vinculados a la sísmica o residuos

varios para su recojo y disposición final en el CB y posterior envío a Iquitos – Lima.

Se siguieron los siguientes procedimientos estándares para el abandono:

• Se levantaron todas las estructuras.

• Se limpió toda la basura.

• Se descompactó el terreno.

• Se retiraron todos los clavos, alambres y cuerdas, las mismas que se embalaron y

enviaron al CB.

• Se embalaron todos los residuos y se enviaron hacia el CB.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 57

• Todos los troncos y tablas se trozaron y se dejaron esparcidos en las áreas desnudas

dentro del área del polvorín para protegerlos contra la erosión de la lluvia.

• Se descompactaron los caminos dentro área del polvorín.

• El material vegetal acumulado en los alrededores, originado al momento de la

construcción del polvorín se esparció sobre la superficie desnuda del terreno.

Desmantelamiento de campamentos volantes (CV):

• En el caso de los CV, las tarimas utilizadas fueron desarmadas y las varillas

reincorporadas al bosque como material orgánico.

• Las letrinas y las fosas de desechos biodegradable fueron tratadas con carbonato de

calcio y cubiertas con tierra, nivelando el terreno de acuerdo a la pendiente del

entorno.

• El área circundante a los campamentos fue revisada antes de dar por culminado el

abandono.

• Todo el material construido con madera obtenida del desbroce de HP o del área

cercana, fue desmontado, trozado y esparcido por toda el área del CV a fin de

mejorar las condiciones del medio y la revegetación natural. El material proveniente

del desbroce que fue acumulado fue esparcido en el área a fin de ayudar en la

recuperación natural de la vegetación.

• Los cuerpos de agua cercanos a los CV fueron revisados para verificar su limpieza y

la integridad de los cauces.

• Se efectuó una inspección de las áreas aledañas a fin de detectar si existen equipos,

residuos u otros materiales abandonados. Esta inspección se realizó con

participación de los Monitores Ambientales, quienes verificaron la aplicación de las

medidas propuestas.

• Se retiraron todos los clavos, alambres, cuerdas los cuales fueron debidamente

embalados y enviados al CB.

• Se desmantelaron todas las estructuras habilitadas.

• Se embalaron todos los residuos no biodegradables y fueron enviados hacia el CB.

• Se sellaron las trampas de grasas de las duchas y de la cocina utilizando carbonato

de calcio y capas de tierra sobre el nivel del suelo.

• Se selló el relleno de orgánicos utilizando carbonato de calcio y capas de tierras

sobre el nivel del suelo.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 58

• Se descompactó los caminos dentro del CV donde se evidenció terreno compactado,

respetando los brotes naturales de vegetación.

• Se dejó solo en pie las estacas de las tarimas de las camas que evidenciaron rebrote

natural de vegetación.

• Se retiró todo tipo de hidrocarburo, sustancias químicas y/o contaminantes.

• Se reforestó el área intervenida con plantas de vivero forestal.

Abandono de helipuertos (HP) y zonas de descargas (DZ):

• Se desmontó el área y el material orgánico se retaceó y se dispuso dentro del

bosque.

• Se cubrió con hojarasca y ramas el área del DZ para protegerlo contra la acción

erosiva de la lluvia.

• Se cerraron las entradas de los DZ con ramas.

• El abandono de los DZ estuvo a cargo de los grupos de abandono.

• Todos los forros impermeables utilizados en instalaciones al interior de los DZ, fueron

recolectados y enviados al CB.

• La restauración de las áreas intervenidas para la construcción de HP (ubicados en el

tendido sísmico) fue realizada incentivando la regeneración natural del bosque.

• Los troncos de las plataformas fueron desarmados y trozados para facilitar su

degradación y reintegración al suelo, estos luego fueron dispuestos fuera del área del

HP.

• El área de la plataforma fue descompactada con picos y barretas.

• La madera fue picada y esparcida sobre la superficie de la plataforma. Los materiales

provenientes del desbroce inicial fueron esparcidos homogéneamente por encima del

lugar a fin de ayudar a la regeneración natural del bosque, evitando su acumulación,

así como evitar la obstrucción de cursos de aguas naturales.

• Los residuos encontrados fueron recogidos y embalado debidamente para ser

enviado al CB.

• Al finalizar el retiro de toda la infraestructura, materiales, residuos, etc., las áreas

ocupadas por los HP fueron reforestadas por la Brigada/Grupo Verde.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 59

Abandono y restauración de líneas sísmicas El inicio de restauración en las líneas sísmicas, se dio durante el proceso de Registro de

datos sísmicos, se retiró todas las marcas del levantamiento, cintas, desechos orgánicos

e inorgánicos que quedaron a lo largo de la línea sísmica.

Adicionalmente, se taparon los pozos de Perforación que quedaron abiertos y se

neutralizó los pozos no detonados, siguiendo los procedimientos correctos para estos

casos. Este proceso contó con la participación de los grupos de abandono de líneas

conjuntamente con la recogida y la supervisión de BR.

La cuadrilla de trabajadores para la restauración, estuvo capacitada especialmente para

llevar a cabo las labores de abandono de las líneas sísmicas.

Este grupo de abandono se encargó de la revisión minuciosa de las líneas y la ejecución

de la remediación que se deba implementar en el campo. Este grupo tuvo la

responsabilidad de realizar lo siguiente:

• Todos los materiales remanentes de la exploración sísmica, como equipos sísmicos y

los abastecimientos sobrantes fueron clasificados, para luego ser embalados y

transportados al CB para su posterior disposición final.

• Los banderines, cintas, cables eléctricos descartados, material para la señalización

topográfica y desperdicios fueron recolectados a lo largo de las líneas y fueron

llevados al CB.

• Cualquier efecto superficial proveniente de las detonaciones de explosivos en los

pozos de disparo fue reparado y cubierto.

• Se realizó, conjuntamente con el Supervisor HSE y Monitores Ambientales de BR, la

inspección visual de las líneas, a fin de verificar el estado de las trochas y las

condiciones finales del medio una vez terminada la exploración. En esta inspección

se verificó los sistemas y patrones de drenajes naturales, las condiciones del suelo, la

vegetación, así como el hábitat natural de la fauna.

• Se retiraron las estacas y se colocaron a un costado de la trocha.

• Se retiraron las cuerdas que se utilizaron para adecuación de puentes.

• Se retiraron los puentes tomando preventivamente las medidas de seguridad.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 60

• Se retiró la maleza, ramas u hojas producto del desbroce que se encuentren

obstaculizando las quebradas.

• Se recogió los residuos encontrados en la línea para su posterior envío al CB.

• Se retiraron los carretes y los cables de fulminantes una vez disparados los pozos.

Como parte del sistema de gestión, de seguimiento y cumplimiento de los compromisos

ambientales, se conformó un equipo de verificación, integrado por representantes de la

empresa contratista SAE, especialistas de HSE de BR, y los representantes de la

consultora ambiental Knight Piesold (KP), realizando supervisiones in situ de cada una de

las facilidades. Se elaboraron actas de conformidad del abandono para el CB, el PAL,

para cada CV y HP. En el Anexo 7 se presentan ejemplos de las actas elaboradas para

cada componente del proyecto.

En la adecuación de las líneas a las que se tenían acceso por cuerpos de agua (ríos y

quebradas), éstas se abrían desde su inicio en forma lateral, con el fin de no ser

visualizadas por el personal ajeno que navegaba por dichos cuerpos de agua. De esta

manera, se evitaba que estas líneas sean utilizadas como caminos de acceso.

Todas las estructuras y materiales de las líneas sísmicas, CV, HP, PAL y DZ,

provenientes del desmantelamiento y limpieza realizada, fueron enviados al CB Coconilla

para su posterior envío como desechos (incluidos los del CB Coconilla) hacia la ciudad de

Iquitos, donde fueron entregados a la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos

Sólidos, EPS-RS BRUNNER, debidamente autorizada por DIGESA, para su correcta

disposición final.

3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Durante las Fases I y II, todo el personal involucrado en el proyecto ejecutó a cabalidad y

de manera eficiente el PMA derivado del EIAS.

3.a. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS El manejo de residuos sólidos para ambas fases se ejecutó de conformidad con la “Ley

General de Residuos Sólidos”, Ley Nº 27314 y su Reglamento aprobado mediante

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Los residuos sólidos fueron segregados de acuerdo

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 61

a sus características físicas, química y peligrosidad; los residuos orgánicos fueron

enterrados en pozas de orgánicos, agregándose carbonato de calcio (CAL), aserrín y

tierra para evitar olores, vectores y enfermedades.

Los residuos no peligrosos (RNP), tales como chatarra, vidrio, cables, plásticos fueron

colocados en recipientes debidamente rotulados para ser entregados a la EPS-RS

BRUNNER para su correcta disposición final fuera de Lote 129, de conformidad con las

disposiciones establecidas en la legislación peruana vigente.

Los residuos peligrosos (RP) tales como baterías, pilas, fluorescentes y otros, igualmente

fueron entregados a la EPS-RS BRUNNER para su disposición final en rellenos de

seguridad autorizados fuera del lote 129.

En el Anexo 8 se presentan los permisos de la EPS-RS BRUNNER.

Los Cuadros siguientes presentan la cantidad de residuos por corrientes generados

durante las actividades sísmicas en la Fase I y II en el Lote 129.

El transporte de los desechos en ambas fases, se hizo de manera continua desde los CV

y PAL hacia el CB vía helicóptero, usando chinguras (cargas externas).

Cabe destacar que el proceso de separación de los desechos se hizo, tanto en el CB

como en los CV, colocando los tachos y costales debidamente rotulados.

Una vez que el desecho fue recibido en el centro de manejo del CB, se procedió a su

reclasificación, empaquetado, identificación y pesaje.

El envío de desechos, desde el CB Coconilla hacia la ciudad de Nauta-Iquitos, se hizo

mediante el uso de embarcaciones, con su respectivo manifiesto, el cual contenía la

descripción del desecho transportado y su peso.

Al llegar a la ciudad de Nauta o Iquitos, los desechos eran retirados por la EPS-RS

BRUNNER, quien igualmente originaba un manifiesto de carga y transporte con el tipo y

volumen de desecho recibidos.

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 62

Una vez en las instalaciones de la EPS-RS BRUNNER, basados en la naturaleza de los

residuos y sus condiciones, se realizó la disposición, entregando un Acta de Disposición

Final (Anexo 9).

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 63 

Cuadro 23 Residuos generados en la Fase I

NO PELIGROSOS

Corriente de DesechosMay 2010

Jun 2010

Jul2010

Ago2010

Sep 2010

Oct 2010

Nov2010

Dic2010

Enero2011

Feb 2010

Marzo 2011

Abril2011 TOTAL

Desperdicios Comida (Kg) 423 996 1391 996 810 31 30 31 30 28 51 130 4947Madera, Papel y Cartón (Kg) 307 805 869 618 238 0 0 0 0 0 0 1536.25 4373.25Plástico (Kg) 584 1916 1814 2501 1113 0 0 0 0 0 0 6030.27 13958.27Latas / Metal (Kg) 123 249 410 722 273 0 0 0 0 0 0 2091.12 3868.12Trapos (Kg) 131 371 268 674 274 0 0 0 0 0 0 28.65 1746.65Teknopor (Kg) 0 6 13 30 10 0 0 0 0 0 0 20.25 79.25Chatarra, Cables eléctricos (Kg) 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 131.35 142.35Vidrios, Cerámica (Kg) 12 52 92 112 73 0 0 0 0 0 0 87 428Casacajos (Cemento y ladrillos  ( Kg) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2895 2895Otros (Kg) 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 25.55 31.55Total No Peligrosos 1580 4395 4874 5653 2791 31 30 31 30 28 51 12975.44 32469.44

PELIGROSOS

Corriente de DesechosMay 2010

Jun 2010

Jul2010

Ago2010

Sep 2010

Oct 2010

Nov2010

Dic2010

Enero2011

Feb 2010

Marzo 2011

Abril2011 TOTAL

Aceites (Kg) 0 96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96JP1 (Kg) 0 1198 156 123 111 0 0 0 0 0 0 7020 8608Diesel (Kg) 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17Gasolina (Kg) 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13Otros Líquido (Kg) 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Trapos Contaminados, paños absorbentes (Kg) 0 44 11 0 0 0 0 0 0 0 0 952 1007Recipientes Metálicos de pinturas, aerosoles, etc. (Kg) 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 98 111Recipientes Plásticos de aceite, lubricantes,  hidrocarburos, etc (Kg) 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 124 129Otros Sólidos (Kg) 0 22 260 0 0 0 0 0 0 0 0 532 814Total Peligrosos 4 1392 443 123 111 0 0 0 0 0 0 8726 10799

Sólidos

Orgánicos

Inorgánicos

Líquidos

LOTE  129 FASE I

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 64 

Cuadro 24 Residuos generados en la Fase II

NO PELIGROSOS

Tipos Corriente de DesechosEnero 2012

Febrero 2012

Marzo 2012

Abril 2012

Mayo 2012

Junio 2012

TOTAL

Desperdicios Comida (kg) 0 0 719 1869 3078 51 5717Madera   (threeply) (kg) 0 0 0 310 12924 19015 32249Papel y  Cartón  (Kg) 0 0 0 116 284 0 400Plástico (Kg) 0 0 0 2843 1643 85 4571Latas / Metal Kg) 0 0 0 360 176 0 536Trapos (Kg) 0 0 0 499 164 0 663Teknopor  (Kg) 0 0 0 0 0 0 0Cascajos de cemento y ladrillo (kg) 0 0 0 0 17290 1120 18410Otros; sogas,  esponjas, (kg) 0 0 0 641 211 0 852Chatarra, Cables eléctricos  (kg) 0 0 0 0 1050 0 1050Vidrios, Cerámica  (kg) 0 0 0 127 39 0 166Total No Peligrosos 0 0 719 6765 36859 20271 64614

PELIGROSOS

Tipos Corriente de DesechosEnero 2012

Febrero 2012

Marzo 2012

Abril 2012

Mayo 2012

Junio 2012 TOTAL

Aceites (kg) 0 0 0 0 201.5 0 201.5JP1 (kg) 0 0 0 0 2734 0 2734Gasolina contaminada (kg) 0 0 0 0 550.5 0 550.5Diesel (Kg) 0 0 0 0 367 0 367Trapos Contaminados, paños absorbentes (Kg) 0 0 0 61 0 0 61Recipientes metálicos de pinturas, solventes, aerosoles, etc (Kg) 0 0 0 24 0 0 24Recipientes plásticos de aceite, lubricantes,  hidrocarburos, etc (Kg) 0 0 0 0 0 0 0Pilas (Kg) 0 0 0 0 0 0 0Baterías (Kg) 0 0 0 0 0 0 0Otros Sólidos (Kg) 0 0 0 106 0 0 106Total Peligrosos 0 0 0 191 3853 0 4044

Orgánicos

Inorgánicos

Líquidos

Sólidos

LOTE 129‐ FASE II

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 65

3.b. PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y REVEGETACIÓN

Este programa cubrió los aspectos de la ejecución y monitoreo de las medidas de control

de erosión y revegetación contenidas en el EIAS para las áreas intervenidas por el

proyecto, relativos al acondicionamiento de aquellas áreas generadas mediante

desbosque para la habilitación del CB, PAL, CV, HP y DZ.

Control de Erosión Las medidas ejecutadas para evitar y disminuir la erosión fueron las siguientes:

• Las tablas, troncos y ramas utilizadas para las estructuras fueron desmanteladas,

trozadas y esparcidas en las áreas con suelo desnudo.

• El material vegetal acumulado en los alrededores y proveniente del desbroce original

fueron recuperados y esparcidos en la superficie del suelo sin vegetación para su

descomposición.

• Se descompactó la superficie del suelo desnudo. Se descompactaron los caminos de

acceso, áreas de cocina, comedor, alojamiento u otras de tránsito del personal.

• Las letrinas, poza de residuos orgánicos, trampa grasa de duchas y cocina fueron

tratadas y luego tapadas con tierra, dejando una pequeña lomada de 10 cm sobre el

nivel del suelo.

• Los cauces de la fuente de agua se mantuvieron libres de restos de vegetación.

• Se retiró la madera utilizada en las escalinatas ubicadas en los bordes de los ríos.

• En los accesos, desde el bosque hacia las orillas de los ríos próximos a los poblados,

se conformaron pilas de matorrales con el material vegetal recuperado de los

alrededores y proveniente del desbroce original.

• Se verificó la construcción de cunetas de tierra de derivación de aguas de lluvia hacia

quebradas naturales, donde fue necesario.

• Se colocaron pilas de matorrales con troncos, ramas y hojas provenientes del

desbroce original en los sitios con pendiente pronunciada, para así evitar la

acumulación de tierra cerca de las fuentes de agua.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 66

• Se taparon los puntos de disparo y huecos dejados por las estacas. Durante el

tapado de hoyos se agregó 15 cm de suelo por encima del nivel del relleno después

de la compactación.

• Desmenuzamiento y esparcimiento de los troncos utilizados en la construcción de la

plataforma de aterrizaje.

• Desmenuzamiento y esparcimiento de material vegetal (sin pintura) usado en

señalización de los HP y DZ.

• Descompactación de la superficie del suelo en la plataforma de aterrizaje y caminos

de acceso.

• Durante el descompactado de la superficie del suelo se evitó afectar la regeneración

natural establecida.

• El corte de la vegetación fue limitado a lo estrictamente necesario.

• Protección con restos vegetales de las áreas críticas o sin cobertura vegetal a

consecuencia de la construcción de los CB, PAL, HP, CV que fueron utilizados

durante las actividades del proyectos.

• Finalizada las actividades, el suelo fue cubierto con ramas y hojas producto del

desbroce para promover el crecimiento de una capa vegetal.

El propósito del monitoreo fue verificar el cumplimiento de estas medidas de mitigación de

control de erosión. Éste comprendió el desarrollo de elaboración de listas de verificación,

evaluación de cada una de las instalaciones y componentes de la prospección sísmica,

supervisión in situ y registro fotográfico.

Revegetación

La Revegetación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos establecidos en el EIAS del

Lote 129.

Para el CB y PAL:

• Se implementó un vivero que aseguró la disposición de 3500 plantas /3 ha para el

CB y en los PAL de 600 plantas /0,5 ha.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 67

• Los viveros fueron ubicados en zonas sombreadas y libres de inundación. Se

construyeron las camas con techos de palmas y troncos de la zona para dar soporte

a las plántulas y material vegetativo, a usar.

• Se realizó un entresaque de plántulas y material vegetativo en los alrededores de los

CB y el PAL, que luego fueron sembrados en bolsas negras con tierra preparada y

fertilizantes y posteriormente colocados en el vivero bajo sombra.

• Se procedió a identificar con sus nombres vulgares y científicos todos los grupos de

plantas en el vivero, así como por su uso, es decir si eran medicinales, maderables o

frutales de la zona.

• El vivero fue atendido por personas especializadas con la responsabilidad de hacer el

riego, nutrición y mantenimiento diario hasta el momento de la siembra.

Para los CV, HP y DZ:

• Para la revegetación se usaron semillas certificadas en los grupos de plantas

medicinales, maderables y frutales de la zona.

• El sistema de siembra por semillas se complementó con plántulas y material vegetal

de los alrededores de los CV, HP y DZ.

En relación a la siembra, las actividades que se realizaron en los CB, CV, HP, PAL y DZ

fueron las siguientes:

• Una vez finalizadas las actividades sísmicas de Registro, el grupo de Abandono inició

el retiro y limpieza de todos los materiales de construcción usados en CB, PAL, CV,

HP y DZ. Este proceso de limpieza incluye el retiro y eliminación de las estacas,

puentes, escaleras y otras obras en las líneas sísmicas, aunque la revegetación en

esta última es natural.

• Se realizó el proceso de descompactación del suelo.

• Se reincorporó el material desbrozado a las áreas utilizadas con el fin de acelerar el

proceso de revegetación natural.

• Se hicieron las demarcaciones con estacas siguiendo la distribución de tresbolillo

(cada 3 metros) para la colocación de plántulas y semilla, según sea el caso.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 68

El monitoreo de las medidas de revegetación comprendió la elaboración de listas de

verificación, la evaluación de cada una de las instalaciones y componentes de la

prospección sísmica, la supervisión in situ y el registro fotográfico.

Las medidas de mitigación de revegetación, monitoreadas y verificadas según el

procedimiento operacional del Plan de Abandono, fueron las siguientes:

• Método de siembra de semillas.

• Método de siembra de plantas de vivero.

• Siembra de plantas vía transplante de regeneración natural del bosque adyacente.

• Identificación de la regeneración natural establecida previo a la fase de abandono.

• Indicar importancia comercial, económica y cultural.

• Número de plantas vía regeneración natural establecida previo a la fase de

abandono.

• Cobertura de vegetación establecida previo a la fase de abandono (%)

3.c. MONITOREO AMBIENTAL El Plan de Monitoreo tuvo como objetivo principal verificar el adecuado desarrollo de las

actividades de exploración relacionadas con el proyecto de Prospección Sísmica 2D en el

Lote 129, de tal manera que se dio cumplimiento al PMA y otros compromisos

establecidos en el EIAS con el fin de disponer de un sistema de apoyo al control y

seguimiento ambiental y social del proyecto.

Para apoyar las actividades de monitoreo ambiental durante las fases del proyecto, fueron

usados los siguientes laboratorios donde se enviaron las muestras captadas.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 69

Cuadro 25 Laboratorios empleados para los monitoreos ambientales

Laboratorio SueloCalidad de 

agua/efluentesCalidad de

 aireEmisiones

Corporación de laboratorios del Perú (CORPLAB) x x x xLaboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).

x

laboratorio ALS Perú S.A x

Monitoreo del medio físico

 

Monitoreo de calidad de suelo

El monitoreo del suelo tuvo la finalidad de evaluar la calidad de los mismo en el área

donde se ubicó el almacenamiento de combustibles y aceites minerales, antes y después

de la instalación de las infraestructuras apropiadas para el almacenamiento de dichos

compuestos (JP1. Diesel, Gasolina, aceites y lubricantes) en el CB Coconilla.

En cada muestra tomada se realizaron análisis de caracterización edafológica y calidad de

los suelos. Entre los parámetros de caracterización analizados se encontraron: pH,

conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo disponible, potasio disponible, clase

textural, capacidad de intercambio catiónico, cationes cambiables, saturación de bases.

Los parámetros indicadores de calidad analizados fueron: aceites y grasas, fenoles, TPH

y PAHs.

Cuadro 26 Fechas de monitoreo de suelos

Fase Momento Fecha Fase I Después 25 de enero de 2011

Antes 19 de febrero de 2012 Fase II Después 26 de mayo de 2012

Para la Fase I y II, los resultados fueron los siguientes:

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 70

Los resultados de laboratorio indican que los suelos donde se ubicaron los almacenes de

combustibles no presentaron concentraciones en niveles tóxicos de sustancias de interés

tales como: aceites y grasas, fenoles, TPH y PAH’s, indicando que las medidas de

almacenamiento de combustible en el proyecto fueron adecuadas y que el desarrollo de

las actividades en estas instalaciones no implicó un efecto sobre la calidad de los suelos.

Monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas

El Programa de monitoreo de calidad del aire y emisiones gaseosas fue elaborado en

concordancia con el Plan de Monitoreo establecido en el PMA y en cumplimiento de las

normas y guías técnicas vigentes.

En el monitoreo de calidad del aire se determinaron los siguientes parámetros:

• Concentración atmosférica de material particulado: menor a 10 micras (PM10), menor

a 2,5 micras (PM2,5) y Contenido de plomo (Pb) en el material particulado menor a 10

micras (PM10).

• Gases: Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y

monóxido de carbono (CO).

Las fechas de Muestreo para el CB Coconilla fueron las siguientes:

Cuadro 27 Fechas de monitoreos de calidad de aire y emisiones

Los resultados indican lo siguiente:

Basados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,

aprobado mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y en el Decreto Supremo N° 003-

2008-MINAM, mediante el cual se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para

Fase Fecha Temas

Fase I 08 y 9 de

octubre de 2010

Calidad de aire, emisiones y particulado

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 71

Aire, se concluye que el entorno del punto de muestreo de calidad del aire presenta

buenas condiciones ambientales.

El monitoreo de emisiones gaseosas consideró la determinación de los siguientes

parámetros: dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono

(CO), óxidos de nitrógeno (NOx), oxígeno (O2), sulfuro de hidrógeno (H2S), Temperatura

ambiente (ºC), Temperatura de la fuente de emisión (ºC), orgánicos volátiles (COV),

incluyendo benceno y concentración de material particulado.

En general, los parámetros registrados cumplieron con los LMPs establecidos por la

normativa nacional, a excepción de la concentración de NOx. Sin embargo, tomando en

consideración los resultados del monitoreo de calidad de aire, se puede concluir que esta

excedencia no tuvo impactos significativos sobre la calidad del aire de la zona aledaña.

Monitoreo de nivel de ruido

Para ambas Fases I y II, se realizaron mediciones de ruido en las zonas sensibles durante el

horario diurno y nocturno. Los resultados obtenidos se compararon con los niveles

máximos permitidos por los estándares nacionales establecidos en el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado por Decreto Supremo

Nº 085-2003-PCM) y en normas internacionales (Valores guía para el ruido comunitario en

ambientes específicos publicado por la Organización Mundial de la Salud el año 2000).

Cuadro 28 Fechas de monitoreos de ruido

Los Resultados para la Fase I y II, fueron los siguientes:

Fase Fechas Temas 30 de junio de 2010

28 de agosto de 2010 Fase I 26 de septiembre de 2010

28 de abril de 2012 Fase II 18 de mayo de 2012

Niveles de ruido diurno y nocturno

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 72

Las actividades del proyecto generaron ruido principalmente por el funcionamiento del

generador eléctrico (ruido continuo) y el transporte aéreo (ruido intermitente generado por

el paso de helicópteros).

No se observó, en ninguna de las fases, una variabilidad marcada en cuanto al nivel de

presión sonora equivalente registrado durante el periodo diurno y periodo nocturno en las

estaciones ubicadas en el cerco perimétrico del CB.

Asimismo, los valores reportados en las estaciones ubicadas en el cerco perimétrico

fueron menores que los valores reportados cerca al generador eléctrico. Esta disminución

de valores puede explicarse por el efecto de amortiguación de la vegetación existente

entre las estaciones de monitoreo y la fuente de ruido.

El mantenimiento periódico del generador eléctrico y la instalación de barreras que

permitieron la atenuación del ruido generado, fueron las medidas más efectivas aplicadas

durante las operaciones para reducir los niveles de ruidos.

Monitoreo de calidad de agua y efluentes

Las actividades que se desarrollaron en el CB Coconilla conllevaron al uso de agua

tratada para el consumo humano y otras actividades. A su vez, se generaron efluentes

domésticos (aguas grises y negras), los cuales se dispusieron en el terreno después de

ser tratados en las plantas de tratamiento para las aguas residuales domésticas (PTAR).

El plan de monitoreo de calidad de aguas y efluentes tuvo 2 niveles:

Monitoreo diario de efluentes y agua potable.

El proceso de monitoreo de aguas potable y efluentes (grises y negras) realizadas

diariamente, en relación al pH y cloro, se ejecutaron dos veces al día, realizando las

correcciones en la dosificación de los componentes químicos, con la finalidad de obtener

una buena calidad de agua para ingesta y cumplir con el EIAS, en relación a los límites

máximos permisibles de emisión de efluentes.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 73

Luego del primer monitoreo ambiental realizado en cumplimiento del EIAS y con la

finalidad de realizar las mejoras en el tratamiento de los efluentes, se ejecutaron

monitoreos de coliformes empleando el Collilert, ello permitió mejorar los resultados de la

calidad de las aguas tratadas, lo cual fue verificado posteriormente en el laboratorio.

Las pruebas de Colillert fueron realizadas en las instalaciones de la PTAR del CB

Coconilla y estuvieron a cargo de técnicos especialistas. Se recolectaron muestras de 100

ml en los puntos de muestreo de agua potable, 10% de aguas grises y 10% de aguas

negras, el resultado se determinó después de las 24 horas.

Monitoreo Mensual de efluentes y agua potable.

El programa de monitoreo de calidad de agua y efluentes, comprendió:

‐ El muestreo en las estaciones del cuerpo receptor, ubicadas aguas abajo y aguas arriba

de una quebrada sin nombre, de la zona de influencia de la escorrentía generada por la

disposición de efluentes (2 Estaciones de muestreo). Los parámetros analizados fueron

establecidos de las siguientes normas: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM), Categoría 1 – A1 aguas que pueden ser

potabilizadas por desinfección y Categoría 4 - ríos de la selva. Asimismo se considera las

disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM); CCME (vida acuática) y EPA.

‐ El monitoreo de los efluentes domésticos después de su tratamiento. (Aguas negras y

Aguas grises) (2 Estaciones de muestreo). Los parámetros analizados fueron establecidos

de las siguientes normas MINEM: LMP- Subsector hidrocarburos Guía General, EHS

Guidelines.Environmental (IFC-WBG, 2007), Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM,

mediante el cual se aprueban los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las

PTAR

‐ El monitoreo del agua potable (1 Estación de Muestreo). Los parámetros analizados

fueron establecidos en el Reglamento Calidad del Agua Consumo Humano, aprobado

mediante Decreto Supremo. Nº 031-2010-SA OMS*.

‐ La fuente de abastecimiento ubicada a aproximadamente 50 m al sur del CB, en una

quebrada S/N. (1 Estación de muestreo). Los parámetros analizados fueron establecidos

en las siguientes normas: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

(Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM), Categoría 1 – A1 aguas que pueden ser

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 74

potabilizadas por desinfección y Categoría 4 - ríos de la selva. Asimismo, se considera las

disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM); CCME (vida acuática) y EPA.

‐ Cabe destacar que al haberse ubicado el CB Coconilla en la misma zona para la Fase I y

la Fase II, los cuerpos receptores y fuentes de agua usados fueron los mismos.

Cuadro 29 Fechas de monitoreos de calidad de agua

En ambas fases, en las estaciones monitoreadas en la Planta de Tratamiento de Agua

Potable (PTAP), se registraron niveles que cumplieron con los lineamientos aplicables

para agua potable en la OMS y el Reglamento de Calidad del Agua de Consumo Humano.

En la fuente de abastecimiento se registraron niveles que exceden los ECA para E. coli.

La posible causa de estas alteraciones está basada en presencia de animales y

poblaciones cercanas locales a las fuentes.

En el caso de las aguas grises y aguas negras, al inicio de los monitoreos los resultados

de los parámetros indicaron un escaso tiempo de residencia en el sistema de de

tratamiento para dichos efluentes. En los subsiguientes muestreos las mejoras eran

evidentes con la estabilización de la planta de tratamiento y el conjunto de medidas

aplicadas en el sistema, entre otros:

‐ Control en el proceso de aireación del tanque aeróbico de la PTAR.

‐ Dosificación de cloro en el tanque de desinfección.

‐ Colocación de bomba de burbujeo de aire para mantener en movimiento el cloro y

evitar su sedimentación en el recipiente dosificador.

‐ Campaña de concientización del uso de los baños por parte del personal en CB.

Fase Fechas Temas 01 de julio de 2010

24 de agosto de 2010 Fase I 27 de septiembre de 2010

28 de abril de 2012 Fase II 19 de mayo de 2012

Calidad de aguas en : Cuerpos receptor

fuente de suministro agua potable

Efluentes: negras y grises

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 75

‐ Limpieza de trampa grasas de manera regular.

‐ Uso de Detergentes biodegradables.

‐ Eliminación del lodo activado en el tanque de sedimentación.

3.d. MONITOREO ARQUEOLÓGICO Durante la Fase I del proyecto se ejecutó el “Plan de Monitoreo Arqueológico del

Programa Exploratorio de los lotes 129, 123 y 124 del Departamento de Loreto”, a cargo

de la Lic. Koraíta Fierro Huatuco. Dicho Plan fue aprobado para su ejecución mediante

Resolución Directoral Nacional N° 1550/INC, de fecha 16 de julio de 2010. El informe final

del Plan de Monitoreo Arqueológico fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 116-

DGPC-VMPCIC/MC, de fecha 19 de julio de 2011. Se firmó la siguiente acta de

supervisión para dar conformidad a los trabajos de monitoreo arqueológico (Anexo 10):

Acta Nº 001-2010/AA/INC-L/SRP

El monitoreo arqueológico implicó el monitoreo de todas las fases donde se hizo remoción

del terreno, para lo cual se contó con un equipo de arqueólogos que iban acompañando

las brigadas. De este modo, se realizó el monitoreo de las líneas sísmicas, CV, HP y DZ.

Asimismo, se hizo el monitoreo de la construcción del CB Coconilla durante la Fase I y del

PAL Chambira durante la Fase II.

El monitoreo durante la Fase I dio como resultado un hallazgo aislado en el CV 48 de la

línea 6. No se reportó ningún otro hallazgo adicional para este lote durante la Fase I.

Durante la Fase II, se ejecutó el “Plan de Monitoreo Arqueológico del Programa

Exploratorio de los lotes 123 y 129. Departamento de Loreto. II Temporada.”, a cargo de la

Lic. Koraíta Fierro Huatuco. Dicho Plan fue aprobado para su ejecución mediante

Resolución Directoral N° 049-2012-DGPC-VMPCIC/MC, de fecha 08 de febrero de 2012 y

su corrección mediante la Resolución Directoral N° 234-DGPC-VMPCIC/MC, de fecha 12

de abril de 2012.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 76

Se firmaron las siguientes actas de supervisión para dar conformidad a los trabajos de

monitoreo arqueológico (Anexo 10):

Acta Nº 005-2012/AA/MC-DRC-LOR/SRP

Acta Nº 009-2012/AA/MC-DRC-LOR/SRP

Durante el monitoreo en la Fase II se tuvo un hallazgo en la línea 5 (CV 5-3X), al cual se

le denominó Agua Blanca 1, y un hallazgo en la línea 3 (CV3-2X), al cual se le denominó

Agua Negra 1.

El plan de monitoreo arqueológico, frente al hallazgo de alguna evidencia arqueológica,

contó con un plan de contingencia. Se mantuvo una constante comunicación con la

Dirección Regional de Cultura Loreto para las supervisiones respectivas.

Cuadro 30 Relación de evidencias aisladas y sitios arqueológicos registrados

FASE NOMBRE DEL

SITIO ARQUEOLÓGICO

UBICACIÓN LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

Fase I CV48 529336 E /

9696578 N Línea 6, CV 48 Evidencia aislada

Agua Blanca 1 525452 E /

9676842 N Línea 5, CV 5-3X

Sitio arqueológico

delimitado Fase II

Agua Negra 1 501745 E /

9683876 N Línea 3, CV 3-2X

Sitio arqueológico

delimitado

 

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 77

4.- RELACIONES COMUNITARIAS

4.a. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL La contratación de mano de obra local se realizó de la siguiente manera:

• Se visitó las comunidades para informarle sobre las posibilidades de contratación

de mano de obra local, a fin de que puedan seleccionar internamente a sus

postulantes a dichos puestos de trabajo.

• Las comunidades presentaron su lista de trabajadores al equipo de relaciones

comunitarias de BR, de manera independiente y participativa elegidas en

asamblea comunal.

• Los postulantes fueron recogidos de sus comunidades a fin de que puedan pasar

exámenes médicos. Esto fue realizado por el equipo de SAE.

• Los puestos de trabajo para las comunidades fueron cubiertos principalmente en

los puestos de obreros generales; asimismo, dado que muchos pobladores tenian

experiencias previas en actividades de hidrocarburos, algunos ocuparon puestos

de especialistas.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el Lote 129 se dio oportunidades

laborales a 448 personas procedentes del área de influencia directa e indirecta del

proyecto, lo cual permitió incrementar los ingresos de todas las familias involucradas en

dicho proceso, dinamizando la economía de estos lugares.

Cuadro 31 Contratación de mano de obra local

Fase Personal contratado de comunidades

Fase I 278 Fase II 170 Total 448

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 78

4.b. COMUNICACION Y PARTICIPACION CIUDADANA Las actividades de comunicación fueron iniciadas por BR desde antes del proceso de

elaboración del EIAS, generando una muy buena relación con las comunidades del área

de influencia del proyecto, no teniendo ningún conflicto a la fecha que se hallan generado

por nuestras actividades sísmicas.

En el siguiente cuadro se muestra el proceso de participación ciudadana, establecido para

el Plan de participación ciudadana del EIAS para el Lote 129.

Cuadro 32 Proceso de participación ciudadana

PRIMER TALLER INFORMATIVO LOTE 129 CUENCA RIO COMUNIDAD NUMERO DE

PARTICIPANTES FECHA

CP Intuto 161 12/9/2008 TIGRE TIGRE CCNN Paiche Playa 29 13/09/2008

SEGUNDA RONDA DE TALLERES INFORMATIVOS LOTE 129 CUENCA RIO COMUNIDAD NUMERO DE

PARTICIPANTES FECHA

CP Intuto 155 24/03/2009 TIGRE

TIGRE CCNN Paiche Playa 61 25/03/2009

TERCERA RONDA DE TALLERES INFORMATIVOS LOTE 129

CUENCA RIO COMUNIDAD NUMERO DE

PARTICIPANTES FECHA

CCNN Paiche Playa 29 19/09/2009 TIGRE

TIGRE CP Intuto 273 20/09/2009

AUDIENCIA PUBLICA

CUENCA RIO COMUNIDAD NUMERO DE

PARTICIPANTES FECHA

TIGRE TIGRE

CCNN Paiche Playa 89 13/10/2009

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 79

BR tuvo un equipo de relacionistas comunitarios conformado por cuatro personas que

estuvieron en constante comunicación con las comunidades del área de influencia

indirecta, dado que en el Lote no existe ningún asentamiento poblacional.

Asimismo, se tuvo una oficina de Participación Ciudadana ubicada en el Centro Poblado

de Intuto, centro político más cercano al área de nuestro proyecto. Dado que en el Lote

129 no se ubica ningún asentamiento poblacional, y los poblados más cercanos son los

que se ubican cerca del Centro Poblado Intuto, se decidió estratégicamente establecer la

oficina de Participación Ciudadana en dicho Centro Poblado, lo cual permitió una mejor

comunicación con las poblaciones del área de influencia indirecta del proyecto.

4.c. COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES El proceso de compensación fue participativo entre BR y las comunidades. Se elaboró

una propuesta para la distribución de la compensación la cual se discutió en Asamblea

Comunal.

Los pasos previos a la compensación a las comunidades, fueron:

• Informar

• Proveer propuesta en asamblea general

• Volver a conversar con las comunidades sobre la propuesta

• Firma de acuerdo con las comunidades que aceptaron

• Pago de compensación en asamblea general

La comunidad que tuvo un mayor beneficio fue la Comunidad Nativa de Paiche Playa y su

anexo pampa Hermosa que, a pesar de no estar dentro del Lote 129, se consideró, en el

EIAS aprobado, el potencial uso del CB Patria Nueva, facilidad que no se llegó a utilizar ni

en la primera ni tampoco en la segunda fase, pero a pesar de ello, la comunidad recibió el

beneficio de compensación.

El Anexo 11 presenta el acta de acuerdo de compensación y el registro de conformidad

de pago.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 80

4.d. MONITOREO Y VIGILANCIA COMUNITARIA Para el monitoreo y vigilancia comunitaria se conformaron 2 grupos: Uno en la cuenca del

río Tigre y otro para la cuenca del río Nanay. A través del equipo de Relaciones

Comunitarias se realizaron asambleas con las comunidades del área de Influencia Directa

(AID) y del Area de Influencia Indirecta (AII) del proyecto y se identificaron a las

organizaciones más representativas del área de influencia del proyecto.

Los miembros que conformaron este Comité de Vigilancia Comunitaria fueron elegidos por

sus propios representantes de las organizaciones como la Municipalidad de El Tigre y de

Santa María de Nanay así como las organizaciones sociales quienes integraron dicho

comité.

Las visitas que realizó el comité al proyecto permitieron un mejor control de nuestras

actividades y permitió demostrar que, a través de nuestra filosofía de trabajo de

transparencia, brindamos confianza a la sociedad civil sobre nuestro compromiso en el

cuidado ambiental, social y de seguridad. En el Anexo 12 se presenta las actas de las

visitas del Comité de Vigilancia.

Debido a que en el Lote 129 no existen asentamiento poblacionales, la única comunidad

comunidad considerada dentro del área de influencia indirecta fue la comunidad de

Paiche Playa, debido a que inicialmente se consideró en el EIAS el uso del campamento

base Patria Nueva, lo cual no se hizo efectivo. A pesar de ello, se hizo la verificación del

área brindándonos la comunidad la conformidad ambiental y social (Anexo 13).

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 81

4.e. PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES A continuación se presenta un resumen de los principales Programas de Promoción

Social y Fortalecimiento de Comunidades desarrolladas para las diversas comunidades

del AID y AII a lo largo del período 2008-2012.

Programa 2010 Apoyo al Control Efectivo y Fortalecimiento de Capacidades Locales en la Reserva

Nacional de Pucacuro

Este Proyecto fue ejecutado por SERNANP y PROFONANPE con el apoyo financiero de

BR. El objeto del Proyecto ha sido el fortalecimiento de las capacidades locales y

educación ambiental así como la construcción y equipamiento de la Estación de Monitoreo

y Vigilancia en la Reserva Nacional de Pucacuro.

Programa de Promoción de la Educación

En el mes de Noviembre del 2010, BR entregó 13 módulos de biblioteca preparados por la

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a instituciones de nivel

primario y secundario. Se benefició en promedio a 2,100 estudiantes al año y también se

capacitó a los profesores sobre el uso de los materiales.

Plan de Intervención en Salud en el Río Tigre

Este plan se llevó a cabo en el mes de diciembre de 2010 en el centro de Salud “Marialia

Nodari Sicuri” en coordinación con la Microred Intuto, dirigido a los pobladores de las

zonas Bajo y Alto del distrito el Tigre. El objetivo fue principalmente censar a la población

de salud de 44 comunidades nativas, ver el estado nutricional de niños menores de 5

años, vacunar a niños menores de 5 años y a madres gestantes, así como brindar charlas

educativas preventivas y de salud.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 82

Cuadro 33 Beneficiarios del Plan de Intervención en Salud en el río Tigre

Edad Cantidad de beneficiarios

1 año 205

1 - 4 años 833

5 - 9 años 1052

10 - 14 años 1049

15 - 19 años 971

20 - 44 años 2951

45 - 64 años 1024

65 - a más años 305

Total 8390

Programa 2011 Programa de Becas:

Seis estudiantes indígenas que siguen estudios superiores en instituciones reconocidas

por el Ministerio de Educación en Iquitos han sido beneficiados con el Programa de Becas

2011 de BR. El administrador y ejecutor de este Programa es la Red Ambiental Loretana

en alianza estratégica con la Asociación Empresarios por la Educación.

Proyecto Piloto de Fortalecimiento del Programa de Control y Vigilancia Comunal en las

Cuencas del Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira:

Este Proyecto viene siendo ejecutado por el Gobierno Regional en alianza estratégica con

PRONATURALEZA y el apoyo financiero de BR. El objeto de este Proyecto es contribuir a

la conservación de las Cuencas Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira a través del

fortalecimiento de las capacidades de los comités de control y vigilancia comunal y del

PROCREL (Programa de Conservación, Gestión, y Uso Sostenible de la Diversidad

Biológica de Loreto).

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 83

4.f. PROGRAMA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ESPECIALES A continuación se presenta un resumen de los principales Programas de Estudios y

Proyectos Especiales desarrollados para las diversas comunidades del área de influencia,

tanto directa como indirecta.

Programa 2011 Proyecto en Salud:

Proyecto de Salud en 8 Comunidades del Distrito de Tigre y Capacitación del Personal de

Establecimientos de Salud y Promotores Comunitarios de Salud de las Comunidades del

Ámbito de La Microrred de Salud Intuto.

Este Proyecto ha sido ejecutado por la ONG Prisma en colaboración con la Microred de

Intuto y con el apoyo financiero brindado por BR.

Se realizó una línea de base en 8 Comunidades del Distrito de Tigre encontrándose 41%

de niños menores de 5 años con desnutrición crónica (OMS), 49% de anemia, 66%

parasitosis, 48% diarrea en últimos 15 días, 52% infección respiratoria y prácticas

deficientes de cuidado de la salud y alimentación infantil. El presente proyecto buscó

presentar los resultados de la línea de base a las autoridades locales y comunales,

entregar tratamiento antiparasitario y antianémico a los niños con diagnósticos positivos y

promover prácticas saludables en las familias con niños menores de 5 años a través de

visitas domiciliarias con consejería y sesiones educativas y demostrativas. A fin de

fortalecer el trabajo extramural de la Microred de salud Intuto se realizó la capacitación de

personal de salud de 3 establecimientos de salud y promotores comunitarios de salud del

bajo y alto Tigre en AIEPI comunitario a partir de lo cual los promotores realizarán un

Censo y vigilancia comunal articulados a la Microred de salud Intuto. Se viene brindando

apoyo a la Microred de salud con un personal de enfermería.

Proyecto Piloto de Paneles Solares en los locales comunales de Santa María, San

Antonio y Diamante Azul en el Distrito del Alto Nanay:

A fin de mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales, aisladas y remotas de

Loreto quienes continúan utilizando fuentes dañinas e innecesarias de combustible para la

generación de energía y luz, la ONG Canadiense LUTW como ejecutor con la

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 84

colaboración de la Municipalidad de Alto Nanay y con el apoyo financiero de BR ha

instalado seis sistemas solares fotovoltaicos en los locales comunales de las

comunidades más grandes del Alto Nanay: la escuela y posta médica de la Comunidad de

Santa María, el local comunal y la posta médica de la Comunidad Diamante Azul, y el

local comunal y posta médica de la Comunidad San Antonio. Asimismo, se ha capacitado

a siete técnicos de las tres comunidades a fin de que den mantenimiento y gestión a los

sistemas fotovoltaicos.

Logros de este Proyecto:

- 6 sistemas fotovoltaicos instalados.

- 7 técnicos capacitados en mantenimiento y gestión de sistemas fotovoltaicos.

- Presentación de la tecnología a los alumnos y pobladores de la Comunidad de Santa

María.

Proyecto de Desarrollo de una cultura de conservación de aves en la ciudad de Iquitos y

sus alrededores:

El proyecto ha buscado sensibilizar a los pobladores de la ciudad de Iquitos y alrededores

(departamento de Loreto) sobre la importancia de la conservación de las aves, sobre todo

aquellas que se encuentran en peligro de extinción. Para ello, se dirigió los esfuerzos a

dos medios de concientización masivos, por un lado el Zoológico de Quistococha y por el

otro, al Festival de la Perlita de Iquitos. Paralelamente, con miras a reforzar las

condiciones necesarias para la conservación de la Perlita de Iquitos, se apoyará en la

adquisición e implementación del equipamiento necesario para los guardaparques de la

Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.

Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos:

Este Proyecto fue ejecutado por la ONG Organización de Desarrollo Sostenible y la

Municipalidad del Tigre, con el apoyo financiero de BR. El objeto de este Proyecto fue

elaborar un plan participativo de manejo de gestión de residuos sólidos para el Distrito del

Tigre.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 85

5.- SUPERVISIONES Y AUDITORIAS Las operaciones de BR han sido supervisadas y visitadas por distintas instituciones

gubernamentales, así como por representantes de la alta gerencia de BR a lo largo del

proyecto. Estas visitas fueron coordinadas con cada una de las entidades del gobierno y

se les ha provisto de las facilidades logísticas necesarias para el adecuado desarrollo de

las visitas de supervisión o las visitas oficiales, tales como transporte aéreo o fluvial desde

Iquitos hasta el CV Providencia, así como a los distintos CV al interior del Lote 123.

5.- SUPERVISIONES E INSPECCIONES Las operaciones de BR han sido supervisadas y visitadas por distintas instituciones

gubernamentales, así como por representantes de la alta gerencia de BR a lo largo del

proyecto. Estas visitas fueron coordinadas con cada una de las entidades del gobierno y

se les ha provisto de las facilidades logísticas necesarias para el adecuado desarrollo de

las visitas de supervisión o las visitas oficiales, tales como transporte aéreo o fluvial desde

Iquitos hasta el CB Coconilla, así como a los distintos CV al interior del Lote 129.

5.a INSPECCIONES Y SUPERVISIONES INTERNAS SAE desarrolló como mínimo 2 inspecciones cruzadas al mes, las cuales consistieron en

que un departamento operativo del proyecto inspeccionara las instalaciones de otro

departamento, con el objeto de verificar las condiciones de las mismas. Durante estas

inspecciones se contaba con la participación de los asesores HSE de BR.

Asimismo, durante el proyecto en campo se recibió la visita periódica de numerosos

representantes de la alta Gerencia de BR, quienes dieron seguimiento al cumplimiento de

las políticas y procedimientos en los aspectos de seguridad, salud, ambiental y social.

5.b. SUPERVISIÓN DEL ESTADO PERUANO Las operaciones del proyecto de sísmica 2D en el Lote 129 han sido supervisadas por

OSINERGMIN, OEFA y el INC/Ministerio de Cultura.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 86

La Supervisión de OSINERGMIN se ampara en los artículos 5º y 13º de la Ley 26734,

modificada por la Ley 28964, Ley de Creación del Organismo Supervisor de la Inversión

en Energía y Minería - OSINERGMIN. Entre sus funciones se encuentran la fiscalización

ambiental, de seguridad y salud ocupacional de las actividades de hidrocarburos.

La Supervisión de OSINERGMIN consistió en verificar el cumplimiento de las normas

legales del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

(Decreto Supremo No. 032-2004-EM) y del Reglamento de Seguridad para las Actividades

de Hidrocarburos (Decreto Supremo No. 043-2007-EM) en las operaciones de sísmica

exploratoria en el Lote 129, incluyendo las instalaciones autorizadas como Consumidores

Directos Móviles de Combustibles Líquidos.

Para la Fase II OSINERGMIN no realizó la fiscalización ambiental, ya que las funciones

de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en general y

electricidad fueron transferidas al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA), mediante la Resolución Suprema No 001-2011-OEFA-CD, para ser asumidas por

ésta a partir del 4 de marzo de 2011. OEFA es un organismo público descentralizado,

adscrito al Ministerio del Ambiente, creado el 13 de mayo del 2008 mediante la segunda

disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1013.

Es por ello que en la Fase II del proyecto, se recibió la visita oficial del OSINERGMIN para

la fiscalización del componente de seguridad y salud ocupacional y además la visita oficial

de OEFA para realizar la fiscalización del componente ambiental.

En cuanto al componente arqueológico, el proyecto fue visitado en la Fase I por un

representante del Instituto Nacional de Cultura - INC. En la Fase II, el Ministerio de Cultura

(MC) ya había sido creado, asumiendo las funciones que realizaba el INC. Estas visitas se

hicieron para supervisar el cumplimiento del Plan de Monitoreo Arqueológico del

Programa Exploratorio de los Lotes 129, 123 y 124, así como para evidenciar los posibles

hallazgos reportados durante el monitoreo arqueológico.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 87

Cuadro 34 Resumen de las Visitas de Supervisión del Estado Peruano

Institución Gubernamental Fase Fecha de visita

Fase I

Fecha de Inicio: 03 de setiembre de 2010 Fecha de Término: 05 de setiembre de 2010 OSINERGMIN

Fase II

Fecha de Inicio: 16 de abril de 2012 Fecha de Término: 18 de abril de 2012

Fase I No se realizó

OEFA Fase II

Fecha de Inicio: 16 de abril de 2012 Fecha de Término: 19 de abril de 2012

INC Fase I Fecha: 20 de setiembre de 2010 Fecha de Inicio: 29 de marzo de 2012 Fecha de Término: 01 de abril de 2012 Ministerio de

Cultura Fase II Fecha de Inicio: 21 de mayo de 2012 Fecha de Término: 25 de mayo de 2012

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 88

5.c. VISITAS OFICIALES DE REPRESENTANTES DEL GOBIERNO A lo largo del proyecto se tuvo la visita oficial de representantes del SERNANP al CB

Coconilla. Las visitas durante la Fase I respondieron a que el CB Coconilla y una parte del

Lote 129 se ubicaron dentro de la entonces Zona Reservada Pucacuro, área protegida

administrada por el SERNANP. Posteriormente a la Fase I se aprobó la categorización

definitiva de la Zona Reservada Pucacuro como Reserva Nacional Pucacuro (RNP),

mediante Decreto Supremo 015-2010-MINAM del 24 de octubre de 2010.

Durante la Fase I se ejecutaron 303,925 km de líneas sísmicas, de las cuales 29,7 km

(menos del 10%) se ubicaron dentro de la RNP. Durante la Fase II no se ejecutaron líneas

sísmicas dentro de la RNP y el uso de la RNP se restringió al CB Coconilla. Cabe

mencionar que el CB Coconilla se ubica dentro de la RNP pero fuera del Lote 129. BR ya

había empleado este sector de Coconilla durante sus operaciones sísmicas en el Lote 104

en el año 2008, y dada su ubicación estratégica se consideró adecuado su uso como CB

para las operaciones sísmicas en el Lote 129. La extensión del uso del campamento

Coconilla para las operaciones en el Lote 129 para la Fase II fue autorizada por Perupetro

mediante Carta GGRL SUPC 823-2011 del 18 de octubre de 2011.

Cuadro 35 Resumen de las Visitas Oficiales del SERNANP

Institución Gubernamental Fase Fecha de visita

Fase I

Fecha de Inicio: 03 de setiembre de 2010 Fecha de Término: 05 de setiembre de 2010 Fecha de Inicio: 27 de marzo de 2012 Fecha de Término: 28 de marzo de 2012 Fecha: 21 de mayo de 2012 Fecha: 3 de junio de 2012

SERNANP

Fase II

Fecha: 5 de junio de 2012

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 89

El 5 de junio de 2012 el SERNANP realizó la visita al CB Coconilla, donde pudo constatar

que las actividades de abandono en dicho lugar habían sido realizadas de manera

adecuada, otorgando con ello la conformidad de las actividades realizadas en Coconilla

(Anexo 14).

Por otro lado, se recibió la visita de supervisión de la Dirección General de Servicios de

Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) para

verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en la construcción y área destinada

para el almacenaje de explosivos que serían empleados en la etapa de registro del

proyecto.

Durante la Fase II solo se realizó la verificación de que los polvorines se ubiquen en el

mismo lugar de la Fase I para emitir la Renovación de Autorización Eventual de Uso de

Explosivos.

Cuadro 36 Resumen de las inspecciones de la DICSCAMEC

Institución Fase Fecha de Visita Fecha de Aprobación

Fase I 4 de mayo de 2010 20 de mayo de 2010 DICSCAMEC

Fase II 13 de febrero de 2012 20 de marzo de 2012

6.- COSTO DE ACTIVIDADES  

Con relación a los costos considerados en el EIAS para las actividades de restauración y

reforestación, las cuales se consideran como parte del abandono de las áreas que han

sido utilizadas durante la ejecución del proyecto de prospección sísmica 2D, éstas pueden

verse en el siguiente cuadro.

Dado que inicialmente en el EIAS se consideró 778 km de líneas sísmicas, y solo se

ejecutó 556.13, es decir, el 71.48% de las actividades proyectadas. Esta reducción de

actividades sísmicas significó también una disminución de los montos de inversión para

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 90

las actividades de remediación o restauración y de revegetación contemplados en el

EIAS, siendo el monto final de inversión de US$ 160 830 dólares americanos.

Cuadro 37 Costos de las actividades del Plan de Manejo Ambiental (en US$)

Total de Km sísmicas Costos para

las actividades de abandono considerado

en el EIA

Km de sísmica

considerados en el EIA

Km de Líneas

Sísmicas Ejecutadas

% de líneas Sísmicas

Ejecutadas

Costo Total en relación a las

líneas sísmicas ejecutadas

225 000 778 556.13 71.48 160 830  

La etapa de abandono incluyó actividades muy puntuales de la operación como es la

desmobilización, incluye de manera muy marcada las actividades de restauración y de

revegetación las cuales se realizan de manera muy extendida en todas las áreas que

hayan sido utilizadas para la ejecución del proyecto. Se consideró la instalación de un

vivero para la revegetación; asimismo, se consideró para este trabajo a un equipo de

personas capacitadas que realizaron cada una de las actividades en los CB, PAL, CV,

HP, DZ y líneas sísmicas.

Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, se consideran, entre otros, los gastos de

las actividades de remediación y reforestación, siendo la logística el rubro que mayor

costo demandó, ello debido a la ubicación remota y de difícil acceso fluvial del proyecto. El

otro rubro que generó un costo alto, es el mantenimiento de un equipo de personal

capacitado y con experiencia en la ejecución de las actividades de remediación y

revegetación.

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 91

Cuadro 38 Costos de actividades para remediación y revegetación (en US$)

 

 

 

 

 

 

 

III.- ACTIVIDADES POST PROYECTO – PLAN DE ABANDONO

1.- MONITOREO POST ABANDONO Luego del abandono de las facilidades tales como HP, CV, líneas sísmicas, PAL y CB, se

tiene considerado realizar un monitoreo periódico durante un lapso de unos 4 meses. Una

de las principales actividades que se ha considerado realizar es el sobrevuelo a las

precitadas facilidades para verificar sus condiciones. Ello permitirá verificar el nivel de

cobertura vegetal que puedan tener y, de ser necesario, permitirá tomar decisiones y

acciones de remediación.

En el siguiente cronograma se presentan las actividades que se tiene considerado

realizar. Ello incluye la participación de las organizaciones del Estado vinculadas en el

proceso de supervisión como es el OEFA.

 

Distribución del Presupuesto para Abandono. Lote 129

Actividades Costo ( $) Mantenimiento de vivero 10 000 Personal para reforestación y limpieza 25 000 Entrenamiento 8 000 Logística 112 830 Materiales y herramientas 5 000

Total 160 830

 

 

Plan de Abandono Prospección Sísmica 2D – Lote 129 92

Cuadro 39 Cronograma de Actividades Post sísmica

 

 

Actividades post sísmica Lote 129

Meses Actividades

Julio Septiembre Octubre Noviembre

1 Reunión con instituciones del Estado sobre las actividades de abandono x

2 Monitoreo Ambiental con consultora ambiental x

3 Supervisión con las instituciones del Estado x

4 Monitoreo ambiental final x