Plan Capacitacion Brigada Espejo

35
TALLER DE CAPACITACIÓN A BRIGADAS ESPEJO: PROYECTO: SISTEMA DE APOYO A PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VECTORIALES. TRUJILLO - LA LIBERTAD FEBRERO

description

dengue

Transcript of Plan Capacitacion Brigada Espejo

TALLER DE CAPACITACIN A BRIGADAS ESPEJO: DENGUE

PROYECTO:SISTEMA DE APOYO A PREVENCIN DE ENFERMEDADES VECTORIALES.

TRUJILLO - LA LIBERTADFEBRERO 2015

PLAN DE TRABAJO TALLERES DE CAPACITACIN

I. DATOS GENERALES:

1. FECHA:

* 07 de Febrero del 2015 - 1er Taller.* 14 de Febrero del 2015 - 2do Taller.* 21 de Febrero del 2015 - 3er Taller.* 28 de Febrero del 2015 - 4to Taller.

2. LUGAR:

Los talleres se llevarn a cabo en: En la zona de intervencin Aulas de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Instalaciones del Hospital de Florencia de Mora perteneciente a la Micro Red de Florencia de Mora.

3. HORA: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

4. ORGANIZAN:Centro de Promocin Social y Desarrollo del Norte (CPS Desarrollo).

5. FINANCIA: ANESVAD.

6. RESPONSABLES: Mg. Rosa Mara Aguilar Aldana. Tcnico en Lab. Erasmo Gustavo Velsquez Iglesias. Blgo. Florencio Ramrez Cruz. Blga. Bertha Moreno Rodrguez. Blga. Janeth Gozzer Fernndez.

II. DESCRIPCIN Y FUNDAMENTACIN

1. INTRODUCCIN:

El Dengue es una enfermedad que ha ido en aumento de manera considerada en las ltimas dcadas llegando a ser una enfermedad infecciosa emergente, y adems un problema de salud pblica. A pesar de los programas del control de vectores y del amplio conocimiento que se tiene del problema en los ltimos aos, se han presentado epidemias en mltiples reas tanto rurales como urbanizadas en Amrica Central y del Sur, de hecho, uno de los pases donde los ltimos aos se ha incrementado drsticamente la enfermedad es en el Per. El dengue se ha establecido como la enfermedad transmitida por el vector (mosquito Aedes aegypti) ms importante en el continente americano y es una amenaza para la salud de millones de personas que viven en zonas urbanas, suburbanas y rurales. Los problemas que enfrenta el control del dengue se asocian con un grave retraso en la deteccin de la transmisin temprana y con la falta de parmetros entomolgicos que anticipen el riesgo de transmisin. Esta situacin particular exige el fortalecimiento de la infraestructura de laboratorio y de los sistemas de vigilancia para dar lugar a intervenciones de control en cuanto se diagnostique la infeccin del dengue en una comunidad. Dado que los recursos humanos, tcnicos y financieros son escasos para hacer frente a las crecientes reas urbanas afectadas, el vasto universo de los criaderos y las elevadas densidades vectoriales y de poblacin humana, la intensidad de los movimientos humanos y las oportunidades de transporte; las estrategias de control deben centrarse en las reas de alto riesgo para ser eficaces. El compartir el medio con el ser humano origin un gran problema de Salud Pblica. El Dengue persiste como una enfermedad endmica con brotes y episodios epidmicos, por lo cual es necesario implementar medidas y estrategias orientadas a minimizar la morbilidad aumentando la vigilancia epidemiolgica y control tanto del vector como de la enfermedad misma. Hacindose imprescindible la conformacin de equipos de trabajo a todo nivel con entes gubernamentales y no gubernamentales, municipales, parroquiales, comunitarios, educativos y todo aquel ente pblico o privado que se sienta comprometido con la salud; de esta manera lograr un gran grupo multidisciplinario e inter sectorial.El dengue tambin emerge como un reto a la salud pblica porque no existe una vacuna que prevenga la infeccin. Por otro lado, el espectro clnico de la enfermedad incluye una proporcin importante de casos asintomticos no identificados; los casos clnicos no son diagnosticados oportunamente y las formas severas no son tratadas de la manera adecuada. Las estadsticas imprecisas de morbilidad y mortalidad subestiman la magnitud del dengue como un problema regional de salud pblica, por lo que se considera de baja prioridad por el sector salud y por ende, no se toman los pasos oportunos para su prevencin y control. El dengue se percibe como un problema de otros y la responsabilidad de su control se desva a terceros (vecino, colonia, comunidad, municipio, instituciones de salud, otras agencias gubernamentales, etc.) aunque finalmente la responsabilidad recae sobre los servicios de salud. La falta de indicadores de riesgo epidemiolgicos y entomolgicos precisos se erige como otro reto importante pues no ofrecen oportunidad para el diagnstico, tratamiento y la implementacin de las intervenciones de control vectorial. Adems las medidas de control del vector existentes al aplicarse tardamente no son efectivas o duraderas y sostenibles por lo que no garantizan la proteccin continua de las comunidades afectadas.Las razones de su emergencia obedecen a la interaccin de los factores macro-ambientales (altitud sobre el nivel del mar, latitud, precipitacin pluvial, temperatura media, etc.) con los demogrficos (urbanizacin acelerada, crecimiento poblacional, movimientos migratorios, etc.) y con los micro-sociales (marginacin, pobreza, carencia de servicios pblicos (agua potable, drenaje, manejo adecuado de la basura, vivienda digna, etc.). La distribucin actual del Aedes aegypti en las Amricas es muy amplia y crece en la medida que lo hace el deterioro de las condiciones sociales, ambientales y econmicas.Por ello el personal de la ONGD CPS - Desarrollo, ha planificado 4 capacitaciones mediante talleres en el transcurso del primer ao del proyecto, dirigido a las Brigadas espejo conformadas por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Considerando que el capacitar a los estudiantes promover articular acciones institucionales para el abordaje integral de la Prevencin del Dengue adems de brindar herramientas terico metodolgicas para el desarrollo de acciones vinculadas a la problemtica del dengue en instancias de educacin formal; es as que por medio de estos cuatro talleres donde se desarrollarn los temas de Enfermedades Metaxnicas, Aspectos morfolgicos, taxonoma - hbitat del Aedes Aegypti, y Vigilancia Entomolgica.

II. OBJETIVOS1. Informar y sensibilizar a los estudiantes de la Brigada espejo para la prevencin de enfermedades Metaxnicas: Dengue, centrndose en los aspectos de morfologa, taxonoma -hbitat del Aedes Aegypti.2. Fortalecer en los estudiantes de la Brigada espejo los aspectos de la vigilancia entomolgica como focalizacin, caracterizacin y estratificacin para el control de la transmisin del dengue.

III. PBLICO OBJETIVO:

Pblico Objetivo: Los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo.

IV. METODOLOGA: Se emplear la metodologa visual y dinmicas grupales. Dinmicas motivacionales y participativas. Exposicin dilogo. Observacin dilogo. Se realizarn visitas en la zona de intervencin. Se ejecutar el trabajo en campo. Se utilizarn equipos de laboratorio. Se trabajar con muestras de laboratorio del Aedes Aegypti en sus estados de (larvas vivas, pupas y adultos).

V. ACTIVIDADES A REALIZAR:

Antes del desarrollo del taller se realizar las siguientes actividades:

5.1. Elaboracin del Plan de trabajo para los y las estudiantes de la Brigada espejo: Se elaborar el plan de trabajo donde se especifica el objetivo de las capacitaciones, lugar, fecha, hora del taller, as mismo el plan desarrollar las acciones a realizar antes, durante, y despus del taller.

5.2. Coordinacin con la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo: Se coordinar y se llegar acuerdos con la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo para llevar a cabo capacitaciones a estudiantes de los ltimos aos para que lleguen a formar parte de la Brigada espejo en lo que respecta al fortalecimiento de conocimientos sobre el Dengue, teniendo en cuenta las fechas, hora y da del desarrollo de los talleres de tal manera que no se interrumpa con el desarrollo de sus clases.

5.3. Elaboracin de requerimientos de materialSe elaborar material para los talleres, asimismo se requerir el material a emplear en cada una de las actividades, se organizar y ordenar el material para los talleres.

5.4. Ejecucin de talleres con los y las estudiantes de la Brigada espejo.Se desarrollar los talleres en las aulas de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo adems de la zona de intervencin que servir como trabajo de campo para las practicas in situ, la temtica a desarrollar en los talleres sern enfermedades Metaxnicas: Dengue, centrndose en los aspectos de morfologa, taxonoma -hbitat del Aedes Aegypti y vigilancia entomolgica.

5.5. Elaboracin de informe o reporte.Se elaborara el informe del taller para indicar las acciones realizadas y los logros alcanzados en esta actividad.

VI. DESARROLLO DEL TALLER:1 Conociendo nuestros derechos en salud y el rol de la comunidad educativa en el manejo del agua:-Ejerciendo nuestro derecho a la salud para mejorar el saneamiento bsico en nuestras Instituciones educativas y comunidades.-Rol de la Institucin educativa en la mejora de hbitos de la comunidad educativa.-Enfermedades causadas por el uso de agua contaminada.-Cuidado y uso adecuado del agua para consumo humano.-Importancia del lavado de manos y el aseo personal.

2 Eliminando adecuadamente nuestras excretas y residuos slidos:-Como construir nuestras letrinas (tipos de letrinas) y o baos.-Limpieza y desinfeccin de nuestras letrinas y/o baos.-Mantenimiento de nuestras letrinas y/o baos.-Seleccin de nuestra basura.-Uso y eliminacin de nuestra basura.

1 CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS EN SALUD Y EL ROL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL MANEJO DEL AGUA

I. Ejerciendo nuestro derecho a la salud para mejorar el saneamiento bsico en nuestras Instituciones educativas y comunidades.

Preznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragn, Abel, en Introduccin al Estudio del Derecho, mencionan que El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren potestades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mnimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia (Preznieto Castro, Leonel; 1992:09). Siendo una norma establecida para lograr organizar el proceso de relacin y socializacin, y generar convivencia armnica.

Todos tenemos los mismos derechos, debemos conocerlos y hacerlos cumplir sin ningn tipo de excepcin, ya sea por diferencias como la edad, sexo la religin, opcin poltica, nivel econmico, lugar de origen o cualquier otra que impida que las personas tengan las mismas oportunidades de Desarrollo.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son garantas jurdicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana. Los derechos humanos se caracterizan fundamentalmente porque:

Estn avalados por normas internacionales; Gozan de proteccin jurdica; Se centran en la dignidad del ser humano; Son de obligado cumplimiento para los Estados y los agentes estatales; No pueden ignorarse ni abolirse; Son interdependientes y estn relacionados entre s, y Son universales.Fuente: Sistema de las Naciones Unidas y derechos humanos: directrices e informacin para el Sistema de Coordinadores Residentes, marzo de 2000

DERECHO A LA SALUDEl cuidado de la salud en un derecho que garantiza nuestra vida e integridad personal.Derecho a la Salud

Antecedentes El derecho a la salud est consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de pases de todo el mundo. Tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos: Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, 1966; Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, 1979; Convencin sobre los Derechos del Nio, 1989.Tratados regionales de derechos hum anos: Carta Social Europea, 1961; Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981; Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988.El artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966) establece entre las medidas que se debern adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud:

La reduccin de la mortalidad infantil y garantizar el sano desarrollo de los nios; El mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente; La prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas, endmicas, profesionales y de otra ndole, y la lucha contra ellas; La creacin de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atencin de la salud.

Observacin general sobre el derecho a la salud

El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, adopt en 2000 una Observacin general sobre el derecho a la salud. Afirmo que el derecho a la salud no slo abarca la atencin de salud oportuna, sino tambin los factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutricin adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educacin e informacin sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.

Segn la Observacin general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:1. Disponibilidad.Se deber contar con un nmero suficiente de establecimientos, bienes y servicios pblicos de salud, as como de programas de salud.2. Accesibilidad.Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: No discriminacin; Accesibilidad fsica; Accesibilidad econmica (asequibilidad); Acceso a la informacin.

3. Aceptabilidad.Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud debern ser respetuosos de la tica mdica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del gnero y el ciclo de vida.4. Calidad.Los establecimientos, bienes y servicios de salud debern ser apropiados desde el punto de vista cientfico y mdico y ser de buena calidad.Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones: Respetar. Proteger. Cumplir.

II. Rol de la Institucin educativa en la mejora de hbitos de la comunidad educativa.

Los y las docentes juegan un rol esencial en la mejora de la Salud de la comunidad educativa (alumnos y alumnas), ellos son transmisores de enseanza, y prcticas adecuadas de salud, para ello es necesario que inculquen a los y las alumnas una cultura de la salud

Funciones de los y las docentes: Orientar a los y las alumnos a mejorar los hbitos de higiene Informar a los y las alumnos la importancia del ejercicio del derecho a la Salud.

Asumir compromisos:

Trasmitir en sus a reunin a Madres y padres de familia las rplicas de los talleres con los asistentes.

Firmar acuerdos y compromisos para incentivar y mejorar los hbitos de higiene y mejora de la salud de los nios.

Establecer alianzas con el gobierno local, distrital con la finalidad de firmar acuerdos para mejorar y contribuir a mejorar la higiene y el entorno de las familias, de los nios y nias de las Instituciones.

III. Enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada.

El consumo de agua contaminada puede causar enfermedades que podran causar un severo dao a nuestra salud. Enfermedades como:

DIARREA AGUDATODAS LAS DIARREAS CAUSAN DESIDRATACIN

EL COLERA LA FIEBRE TIFOIDEA HEPATITIS

DIARREA AGUDA:Es una enfermedad producida por microbios y que se caracteriza por la presencia de tres o ms deposiciones sueltas o liquidas en un perodo de 24 horas.

CLASES DE DIARREA:Diarrea Aguda: Es cuando la diarrea dura menos de 14 das.

Diarrea Persistente: Cuando la diarrea dura 14 das o ms y suele causar problemas nutricionales y corre peligro de morir.

Diarrea disentrica: Diarrea con sangre en las heces con o sin moco.Diarrea Acuosa: Diarrea lquida sin sangre y pueden acompaarse de vmitos, fiebre y disminucin del apetito.

CAUSAS: Por comer alimentos expuestos a las moscas Por comer con las manos sucias. Por tomas agua sin hervir o directamente de los ros. Por comer frutas o verduras sin lavar. Por no lavarse las manos despus de ir al bao.

EL COLERA: El clera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Vibrio Cholerae que al ingresar al organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos ms graves de diarrea severa, si la prdida rpida de lquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratacin, a la postracin y al riesgo de muerte.

DNDE VIVE EL VIBRIO CHOLERAE? Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al fro y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol.

CAUSAS: Consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas. La principal va de contagio es la ingesta de alimentos contaminados con heces y vmitos que contienen la bacteria. Ingerir alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.

SNTOMAS DE CLERALa enfermedad comienza con una diarrea repentina, indolora y acuosa, adems de vmitos. En los casos graves se llega a perder casi un litro de lquido por hora, pero usualmente la cantidad es mucho menor. La gran disminucin de agua y sal produce una marcada deshidratacin con intensa sed, calambres musculares, debilidad y una produccin mnima de orina.

HEPATITIS A: SNTOMAS: Fiebre, malestar. Languidez Nauceas Vmitos. Ictericia.

FACTORES CONTAMINANTES: Aguas residuales domesticas. Heces y orina humana

FACTORES CONTRIBUYENTES: Eliminacin inadecuada de aguas residuales

FIEBRE TIFOIDEA: SNTOMAS: Fiebre constante, malestar, cefaleas, vmitos, anorexia, diarrea sanguinolenta.

FACTORES CONTAMINANTES: Aguas residuales domesticas. Heces y orina humana

FACTORES CONTRIBUYENTES: Eliminacin inadecuada de aguas residuales Uso de aguas contaminada, diferencias en la coloracin.IV. Cuidado y uso adecuado del agua para consumo humano.

Cuidado y consumo de agua segura:

Agua: El agua es una fuente de vida insustituible y esencial primario para el desarrollo de la sociedad. Adems el agua es un recurso agotable y cada vez ms escaso a escala mundial.

Agua segura: Es el agua que no tiene olor, colore y es de sabor agradable, que no contiene venenos, ni microbios que producen enfermedades.

Antes de consumir el agua debemos:

Hervirla hasta que salga burbujas. Clorar el agua, en un litro de agua 2 gotas de leja. Mantener el agua en depsitos limpios y tapados.

LO QUE PASARA SI NO TOMAMOS AGUA SEGURA!! Podramos enfermarnos de: Fiebre El clera Hepatitis Polio Diarrea y/o dolor de estomago

1. Si nos enfermarnos tendramos que ir al mdico

2. Compraramos medicamentos indicados por el mdico.

3. El nio pierde clases mientras est enfermo

4. La mam no podra trabajar porque debe atender a su hijo enfermo.5. Las familias se quedaran sin dinero.

6. Si no recibe atencin y cuidado de inmediato podra morir.

Cuidado del agua:1. Participar en asambleas con voz y voto para la construccin y mantenimiento de nuestros sistemas de agua potable.2. Organizndose para realiza el mantenimiento del sistema de agua potable.3. Reparar e instalar correctamente las conexiones domiciliarias de agua. 4. Reparar las fugas y filtraciones en llaves y tuberas.5. Lavar los baldes, galoneras y tinas. Colocndolos en depsitos de almacenamiento de agua tapados y sobre una mesa.

6. Cierra la llave de agua mientras te enjabonas las manos.

7. Cierra la llave mientras te cepillas los dientes.

8. Al lavar los platos remojalos, si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Lvalos con la llave cerrada y enjugalos rpidamente bajo un chorro moderado.

9. Lava las verduras en un recipiente con agua; y desinfctalas. Reutiliza esta agua para regar plantas.

10. No desperdicies el agua potable porque sabemos del trabajo que nos da cuidarla. No juegues con el agua.

Qu es lo que aria la comunidad educativa para mejorar el cuidado del agua?

V. Importancia del lavado de manos y el aseo personal.

Lavado de manosEl lavado de manos es una accin que permite prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.

A lavarnos las manos para sentirnos limpios y sanos!

Pasos:1. Mjate las manos y cierra el cao.

2. Enjabnate bien las manos.

3. Frtate las palmas, entre los dedos y encima de las manos.

4. Frtate las uas en las palmas.

5. Enjugate bien las manos con agua a chorro.

6. Scate las manos con una toalla o trapo limpio.

Aseo Personal:

Cuido mi apariencia

1. Peinndome.2. Cortndome las uas de las manos y pies.3. Usando ropa y zapatos limpios.

Todos los das debemos baarnos.

Para ello es necesario lavarse La cara El Pelo Los brazos y axilas Los genitales Las piernas y pies.

Cepillado de los dientes:

1. Cepilla la parte externa de tus dientes.

2. Cepilla la parte interna de tus dientes.

3. Cepilla las partes con las que masticas.

4. Cepilla tu lengua.

2 TALLER MEJORANDO NUESTRA DISPOSICIN DE EXCRETAS Y ELIMINACIN DE LA BASURA.

I. Como construir nuestras letrinas (tipos de letrinas).

LETRINA DE POZO SECO VENTILADO

Qu es una Letrina o pozo ciego?

Es una estructura constituida por una caseta y hoyo seco con ventilacin a travs de una tubera, sirve para la disposicin de las excretas humanas.

Qu Partes Tiene?1. La caseta.2. Tubo de Ventilacin3. El Brocal4. Terrapln5. Hoyo

1. La caseta:Es un ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al usuario/a. Tiene 3 partes Principales: Paredes Puertas Techo

2. Tubo de Ventilacin:Tubera PVC de 4, provista de un sombrero de ventilacin, que sirve para eliminar los malos olores e insectos que pudieran afectar su buen funcionamiento.

3. El Brocal: Es un anillo de proteccin del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y cerrar para impedir el ingreso de insectos y roedores.

4. Terrapln: Montculo de tierra apisonada que se acomoda alrededor de la sobre-cimentacin, sirve para proteger al hoyo del ingreso de agua de lluvia.

5. Hoyo: Hueco de 0.80 x 0.80 mts. de lado y 1.80 mts. a 2.00 mts. de profundidad, sirve como depsito de heces humanas y material de limpieza anal.

BAO CON ARRASTRE HIDRULICO

Qu es un Bao con arrastre hidrulico?

Es una estructura constituida por:

Una caseta. Un aparato sanitario con un sifn o trampa de agua, que acta como cierre hidrulico que impide el paso de los insectos y malos olores del pozo sptico. Un pozo sptico que sirve para la disposicin de lquidos y slidos.1. La caseta2. Losa turca o inodoro3. Instalaciones sanitarias4. Pozo sptico

Qu partes tiene el Bao?

1. La Caseta:Es un ambiente construido con materiales de la zona, siempre que garantice una vida til mayor. Sirve para dar privacidad al usuario/a.Debe tener una dimensin mnima de 1.20 x 1.20 mts. Sus partes principales son: Paredes. Puerta. Ventana. Techo. Piso.

2. Losa turca o inodoroAparato sanitario con sello de agua que sirve para la adecuada eliminacin de excretas.

3. Instalaciones Sanitarias:De Agua: Son tuberas y accesorios que alimentan el agua a la batea, debiendo estar cerca al bao. De Desage: Tuberas y accesorios que sirven para la evacuacin de las excretas de la losa turca o inodoro al pozo sptico, pozo de percolacin y zanjas de infiltracin. Deber tener un dimetro de 4 e instaladas con una pendiente de 2%, en una distancia de 3 a 6 metros. Instalaciones sanitarias

4. Pozo sptico: Es un hoyo excavado en el suelo permeable o semipermeable para facilitar la infiltracin del agua. De 1 mt. de ancho por 2 mts. de largo y 1.80 a 2 mts. de profundidad, para una vida til de 3 a 5 aos (Se recomienda hoyo con chafln) Ser cubierto con palo rollizo, mnimo de 5 de dimetro, amarrado con clavos y alambre, cubierto luego con plsticos y charamoscas, para ser tapado con tierra. Si el suelo es inestable, se construir un muro seco por el interior del hoyo, para evitar el desmoronamiento de las paredes laterales. Se construir terrapln o zanjas de proteccin para desviar las agua pluviales.

Utilicemos adecuadamente la letrina

Qu son las excretas?Son las secreciones o residuos que se eliminan a travs de orificios naturales del cuerpo humano, como la orina, las heces (caca) y secrecin nasal (moco).Si se hace las necesidades en el campo implica: Contaminar el agua. Generar reproduccin de moscas Contaminar el ambiente donde vivimos

Cmo utilizar adecuadamente la letrina o bao?

La letrina debe utilizarse solo para orinar o hacer la caca. Los papeles usados se deben echar al hoyo de la letrina o papelera del bao. Despus de usar letrina, bao o ducha debes dejarlo limpio y seco. No usar la letrina para baarse ni echar basura.

Ventajas de la adecuada eliminacin de excreta

No se contamina el medio ambiente Se evita la transmisin de enfermedades. Se previene la aparicin de epidemias Se evita la proliferacin de insectos.II. Limpieza y desinfeccin de nuestros baos y letrinas.

La letrina la debemos mantener siempre limpia, por lo que se debera:

Barrer y desinfectar la loza de la letrina todos los das, utilizando leja o algn desinfectante casero y mantener la puerta cerrada.

Semanalmente echar ceniza en el hoyo de la letrina para evitar malos olores y aparicin de insectos

Mensualmente echar una palanada de guano de burro, caballo o vaca.

Verificar el buen estado de la estructura de la letrina (tubo de ventilacin, puerta, techo, paredes) y hacer las reparaciones cuando lo requiera. La letrina debe contar con una pequea ventana de ventilacin cubierta con una malla fina y un tubo de ventilacin

III. Elimina adecuada de la basura en nuestra comunidad.

Qu es la basura?

La Basura son los desperdicios que se producen en la vivienda, escuelas y mercados. Esta se debe almacenar en bolsas de plstico, sacos o recipientes con tapa para luego reciclarla o eliminarla en micro rellenos sanitarios.

Clasificacin de la basuraBasura Inorgnica:No se descompone como por ejemplo: los residuos de minerales, papeles, vidrios, latas, desmontes, etc.

Algunos residuos inorgnicos pueden ser reciclados o usarse como combustible.

Al

Basura Orgnica:Es aquella que se descompone por ejemplo: Sobrantes de comida, cascaras, frutas, etc.

Puede ser utilizada como alimento de animales, abono, combustible, etc.

SI RECICLAS EVITARAS QUE AUMENTE LA BASURA EN TU COMUNIDAD!

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAACTIVIDADRESPONSABLE

1/06/2015Elaboracin de Plan de Trabajo.Equipo CPS- Desarrollo

02/06/2015-03/06/2015Coordinacin con los y las docentes del distrito de Salpo, Purrupampa, San Miguel, Cogn, Milluachaqui, Centro Poblado de bellavista (Miln, Nuevo Renacer, Cruz de Pargo, Sixa), Cochaya, Leoncio Prado, Paragaday y Chanchacap Equipo CPS- Desarrollo

04/06/2015Requerimiento del material a emplear en las reuniones

05/06/2015Organizacin del material a emplear.Equipo CPS- Desarrollo

05/06/2015Elaboracin de la exposicin para el Taller.Equipo CPS- Desarrollo

Desarrollo de Talleres

Primer taller

08/06/2015

3:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del distrito de Salpo. (Purrupampa, San Miguel, Cogn).Equipo CPS- Desarrollo

09/06/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del casero de Milluachaqui Equipo CPS- Desarrollo

10/06/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Centro Poblado de Bellavista ( Miln, Nuevo Renacer, Cruz de Pargo, Sixa)Equipo CPS- Desarrollo

11/06/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Centro Poblado de Cochaya.Equipo CPS- Desarrollo

12/06/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Casero de Chanchacap y Cotra.Equipo CPS- Desarrollo

15/06/2015Elaboracin del primer informe de Taller dirigido a los y las docentesEquipo CPS- Desarrollo

Segundo Taller

06/07/2015

3:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del distrito de Salpo. (Purrupampa, San Miguel, Cogn).Equipo CPS- Desarrollo

08/07/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del casero de Milluachaqui Equipo CPS- Desarrollo

09/07/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Centro Poblado de Bellavista ( Miln, Nuevo Renacer, Cruz de Pargo, Sixa)Equipo CPS- Desarrollo

10/07/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Centro Poblado de Cochaya.Equipo CPS- Desarrollo

11/07/20153:00 pm 06:30 pm. Taller de capacitacin a los y las docentes del Casero de Chanchacap y Cotra.Equipo CPS- Desarrollo

25/07/2015Elaboracin del Segunda informe de Taller dirigido a los y las docentesEquipo CPS- Desarrollo

VI. RECURSOS: Recursos Humanos Personal de CPS Desarrollo

Recursos Materiales:

ITEMDETALLEUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

01Banner InstitucionalUnidad1.00

02Folders institucionalesUnidad150.00

03Lapiceros institucionalesUnidad150.00

04Papel SabanaUnidad10.00

05PlumonesUnidad3.00

06Refrigerio para participantes a la reuninUnidad40.00

Servicios Movilidad: Traslado de personal de CPS Desarrollo de Trujillo a Salpo y viceversa 08/06/2015 al 12/06/2015 y 6/07/2015 al 10/07/2015

Impresin:Impresin de trpticos.Impresin de Listas de Asistencia.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organizacin Mundial de La Salud. Temas en Salud; Derechos Humanos. OMS 2015http://www.who.int/topics/human_rights/es/

Organizacin Mundial de La Salud. Temas en Salud; Derechos Humanos. OMS 2015http://www.who.int/topics/human_rights/es/

http://www.orasconhu.org/documentos/Anexo%2014l2%20%20COL%20M&E%202009.pdfhttp://www.jica.go.jp/project/honduras/0603085/materials/pdf/guideline03.pdffile:///C:/Users/casa/Downloads/2%20GUIAPLYCAA.pdfhttp://www.who.int/topics/haemorrhagic_fevers_viral/Sistematizacion_lecciones_aprendidas_COMBI.pdf