PLAN ANUAL SAN PEDRO ARTES 1º

7
PLAN ANUAL ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS 1º CURSO ARTES PLÁSTICAS CAPACIDADES TEMAS/SUBTEMAS PROCESO PEDAGÓGICO INDICADORES TIEMPO Lenguajes y procedimientos artísticos Analiza tendencias plásticas de los cultores artísticos, nacionales y universales, del periodo comprendido entre los años 1850 y 1960. época, obras representativas. forma, textura, línea, volumen. énfasis, perspectivas. valoración general de la obra. Analiza características, elementos y formas de organización del circuito de la producción, según tendencia y/o estilo plástico-visual. espectador. soportes. Utiliza estilos de las artes plástico-visuales de la época comprendida entre los años 1850 y 1960 en la expresión de ideas y sentimientos, a través de técnicas diversas. icas: Dibujo, pintura, collage, mosaico, grabado, modelado. Aplica técnicas artesanales en la elaboración de artículos de uso personal o decorativo. regionales, locales. Obras y autores. Contexto histórico Reconoce características y representantes de las tendencias plásticas-visuales universales más significativas, enmarcados entre los años 1850 y 1960. expresionismo, simbolismo, fauvismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, neoplasticismo, informalismo. Investiga sobre técnicas utilizadas en la captura de imágenes fijas y en movimiento. aportes a las artes visuales. precursores, aportes a las artes visuales. Describe características de obras plásticas de artistas nacionales y extranjeros residentes en Paraguay, de la época en estudio. erísticas: Técnica, materiales, temática, mensaje. Reconoce las características de la producción artesanal paraguaya. artesanales nacionales: Lugares de producción artesanal, características de la producción, elementos utilizados.

Transcript of PLAN ANUAL SAN PEDRO ARTES 1º

PLAN ANUAL ARTES Y SUS TECNOLOGAS1 CURSOARTES PLSTICASCAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Lenguajes y procedimientos artsticos

Analiza tendencias plsticas de los cultores artsticos, nacionales y universales, del periodo comprendido entre los aos 1850 y 1960. Contexto histrico: Autor, estilo, poca, obras representativas. Elementos formales: Color, forma, textura, lnea, volumen. Diseo: Proporcin, equilibrio, ritmo nfasis, perspectivas. Materiales, tcnica utilizada, valoracin general de la obra.

Analiza caractersticas, elementos y formas de organizacin del circuito de la produccin, segn tendencia y/o estilo plstico-visual. El artista. La creacin plstica y el espectador. Tcnicas, materiales, temas, soportes.

Utiliza estilos de las artes plstico-visuales de la poca comprendida entre los aos 1850 y 1960 en la expresin de ideas y sentimientos, a travs de tcnicas diversas. Tcnicas: Dibujo, pintura, collage, mosaico, grabado, modelado.

Aplica tcnicas artesanales en la elaboracin de artculos de uso personal o decorativo. Artesanas: nacionales, regionales, locales.

Obras y autores. Contexto histrico

Reconoce caractersticas y representantes de las tendencias plsticas-visuales universales ms significativas, enmarcados entre los aos 1850 y 1960. Impresionismo, neoimpresionismo, expresionismo, simbolismo, fauvismo, cubismo, dadasmo, surrealismo, neoplasticismo, informalismo.

Investiga sobre tcnicas utilizadas en la captura de imgenes fijas y en movimiento. Fotografa: Origen, precursores, aportes a las artes visuales. Cinematografa: Origen, precursores, aportes a las artes visuales.

Describe caractersticas de obras plsticas de artistas nacionales y extranjeros residentes en Paraguay, de la poca en estudio. Caractersticas: Tcnica, materiales, temtica, mensaje.

Reconoce las caractersticas de la produccin artesanal paraguaya. Arte y artesana indgena. Arte y artesana popular. Principales producciones artesanales nacionales: Lugares de produccin artesanal, caractersticas de la produccin, elementos utilizados.

MSICACAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Lenguajes y procedimientos artsticos

Identifica auditivamente elementos del discurso musical que intervienen en la creacin musical moderna. Organizacin rtmica: Pulso, acento, figuracin rtmica. Diseo meldico. Progresin armnica: Textura, dinmica, organizacin formal, medios sonoros.

Analiza auditivamente obras musicalesnacionales, americanas y universales demayor trascendencia en el periodocomprendido entre los aos 1850 y 1960. Consideraciones para el anlisis: Obra,autor, estilo, medio sonoro, forma,gnero, carcter, mensaje, opininpersonal.

Interpreta obras musicales nacionales,americanas y universales en formaindividual y grupal. Interpretacin vocal a capella o conacompaamiento: Resolucin rtmica ymeldica, afinacin, dosificacin delaire, la emisin, la articulacin y laexpresin en el canto. Interpretacin instrumental: Resolucinrtmica y meldica, manejo tcnico yexpresivo de los instrumentosmusicales.

Utiliza elementos tecnolgicos para el registro, grabacin y reproduccin de imgenes y sonidos.

Aplica nociones musicales en propuestas de improvisaciones y ostinatos rtmicos y meldicos Improvisaciones rtmicas, meldicas y armnicas. Ostinatos rtmicos y meldicos guiados y libres

Percibe auditivamente los momentos o partes de una obra musical. Partes de una obra musical:Introduccin, estrofas, coro o estribillo, intermedio o interludio, coda.

Obras y autores. Contexto histrico

Identifica caractersticas que definen a lascorrientes musicales universales desde elao 1850 al 1960. Corrientes musicales: Impresionismo,post-impresionismo, expresionismo, dodecafonismo, futurismo, msicautilitaria, msica concreta, msicaelectrnica, serialismo integral, msicaaleatoria, msica estocstica.

Investiga sobre el proceso de la msicaparaguaya en el periodo comprendidoentre los aos 1850 y 1960. Consideraciones para la investigacin:Influencias, desarrollo de las formasmusicales populares del Paraguay(polca, polca cancin, rasguido doble,kyrey, etc.), creacin de la guarania.

Procesa informacin referida acompositores universales surgidos en lapoca comprendida entre 1850 y 1960. Informaciones a considerar: Formacin,corriente, obras ms representativas,aportes a la cultura musical, etc.

Procesa informacin referida a lazarzuela paraguaya. Informacin histrica: Antecedentes,nacimiento, creadores: MorenoGonzlez, Frutos Pane; obrasparadigmticas. Compositores que incursionaron en estegnero musical y sus obras msrepresentativas: Neneco Norton,Alcibades Gonzlez Delvalle, FlorentnGimnez. Compaas de zarzuelas nacionales:directores, cantantes, artistas, etc

Indaga sobre los compositores nacionalesms significativos de la poca comprendida entre los aos 1850 y 1960. Msicos eruditos y populares. Tendencias y obras msrepresentativas. Agustn Barrios, J. Max Boettner, JosAsuncin Flores, Remberto Gimnez,Herminio Gimnez, Emilio Biggi,Emiliano R. Fernndez, Flix Fernndez,Eladio Martnez, Agustn Barboza.

DANZACAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Lenguajes y procedimientos artsticos

Reconoce elementos constitutivos de ladanza. Elementos: Movimiento, ritmo,tiempo, expresin corporal, espacio.

Describe elementos que intervienen en lacreacin e interpretacin de la danza. Coregrafo. Intrprete. Pblico.

Comunica corporalmente sentimientosque transmiten las obras musicales. Estudio de obras musicales diversasen cuanto a ritmos, velocidades,partes y caracteres. Movimientos guiados y libres acordesa las msicas escuchadas.

Compara las caractersticas de la danza folklrica y de la danza popular. Analogas y diferencias. Danzas folclricas ms difundidas. Danzas populares ms difundidas Cultores de la danza folclrica.

Identifica elementos de una danzaparaguaya concreta, visualizada enfestivales escolares o comunitarios. Argumento o idea que transmite:Ritual, tradicional, mitolgico,religioso. Escenografa o ambientacin. Coreografa o combinacin demovimiento: Pasos figuras y ritmosutilizados en la expresin delargumento.

Discrimina componentes bsicos de ladanza paraguaya. Componentes: Paso bsico, estilos,figuras coreogrficas, formacin,vestuario tradicional y popular,accesorios. Manejos de falda y brazos de lamujer. Toreos, zapateos, brazos del varn.

Interpreta danzas tradicionales y deproyeccin folclrica. Coreografa: Pasos, figuras y msica aser utilizada. Grados de proyeccin, ejemplos detemas: Mitos, leyendas, personajes ocostumbres. Danzas tradicionales: Montonerojeroky, cielo tacuara.

Identifica danzas populares universalesdel siglo XX a travs de sus caractersticasy del anlisis del contexto sociocultural. Danzas universales: Tango, vals,rumba, charlestn y bolero.

Obras y autores. Contexto histrico

Investiga sobre las primeras obras yprecursores de las danzas de proyeccinfolclrica en el Paraguay. Precursores: Celia Ruiz deDomnguez, Gilda Ruz de Segovia,Inocencio Bez Villalba, Julin Rejala,Lidia Torres y otros.

Procesa informacin sobre lascaractersticas del ballet moderno delperiodo comprendido entre los aos 1850y 1960. Coreografa, coregrafos, bailarines,fuente de inspiracin y obrasparadigmticas. Pioneros americanos de la danzacontempornea: Isadora Duncan,Martha Graham, Doris Humphrey,Merce Cunninghan (E.E.U.U); MaryWigman (Alemania).

Indaga sobre los antecedentes de lasdanzas tradicionales, populares y deinspiracin folclrica del Paraguay.

Investiga sobre el proceso histrico de ladanza clsica en el Paraguay. Escuelas y precursores: Doris Dorey Erika Mile (Alemania); Rub Recalde (Paraguay); Natalia Ern deRetivoff y Agripina Voitenko (Rusia);Gemma Frangioni (Italia).

Reconoce centros de enseanza,promocin y divulgacin de los distintosestilos de danzas paraguayas. Municipales. Oficiales. Privados.

TEATROCAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Lenguajes y procedimientos artsticos

Reconoce la teatralidad desde la prcticadel juego y la improvisacin. Posibilidades expresivas del cuerpo yla voz. Respuestas motrices a partir dediferentes estmulos. Capacidades perceptivas, auditivas yexpresivas. Diferentes estados de nimo yemociones a travs del cuerpo y/o lavoz. Conocimiento del cuerpo y delesquema corporal.

Utiliza la improvisacin como recursodel lenguaje expresivo teatral. La improvisacin o el juego de loinesperado. Respuesta creativa corporal y verbal a situaciones imprevistas.

Analiza obras teatrales significativas dela poca comprendida entre los aos1850 y 1960, teniendo en cuenta loselementos del lenguaje teatral y suorganizacin. El sujeto: Rol del sujeto real y delsujeto imaginario. La accin: Las acciones reales eimaginarias y su objetivo dramtico. El conflicto como ncleo de lasituacin dramtica. El entorno: el espacio real y el espaciode la ficcin. El tiempo real y el tiempo de laficcin. Argumento: trama o historia.

Caracteriza personajes paradigmticosde nuestra sociedad a partir de la mmicay la voz, dentro de un marco tico. Situaciones del entorno. Observacinde los personajes intervinientes en lasdiversas situaciones. El campesino. Los vendedores delmercado. El poltico. El profesor. Elreligioso, etc.

Reconoce los momentos de una obrateatral. Exposicin o presentacin. Conflicto o nudo. Desenlace o final.

Participa de experiencias deacercamiento a las manifestacionesteatrales del entorno inmediato y/o lejano, dentro y fuera de la escuela, enforma directa y/o a travs de soportestecnolgicos.

Identifica el rol de los elementos quecomponen un montaje teatral moderno ycontemporneo. Elementos humanos: Dramaturgo,guionista, director, actriz, actor,apuntador, escengrafo, maquillador,pblico. Elementos materiales: Escenografa,vestuario, luces, sonido, utilera.

Representa roles teatrales en castellanoy/o guaran, atendiendo a las tcnicaspropias de la disciplina. Movimientos y desplazamientosescnicos. Gestos. Caracterizacin fisonmica y vocal.

Utiliza creativamente los recursostecnolgicos disponibles en proyectos deproduccin teatral. Equipos de sonido, de imgenes,audiovisuales, luces y otros.

Obras y autores. Contexto histrico

Reconoce las caractersticas de losgneros teatrales ms significativos de lapoca comprendida entre 1850 y 1960. El teatro: realista, naturalista, pico,expresionista, del absurdo, de lacrueldad. El teatro popular: Callejero, tteres,mimo, pantomima.

Investiga sobre las obras teatralessignificativas universales de la pocacomprendida entre 1850 y 1920,teniendo en cuenta: Obra: Autor, gnero teatral,argumento, personajes principales ysecundarios, carcter y mensaje.

Analiza obras teatrales con contenidonacional de autores paraguayos,creadores de la escena moderna El teatro nacional: Julio Correa,Fernando Oca del Valle, Rudi Torga. Las letras: Roa Bastos, GabrielCasaccia y Herib Campos Cervera. Artistas nacionales y extranjeros quetrascendieron en el arte teatralparaguayo desde 1920 hasta 1960

Indaga sobre las compaas teatralesnacionales. Directores.