PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un...

114
PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO PADEM 2017

Transcript of PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un...

Page 1: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

PLAN ANUAL DEDESARROLLOEDUCATIVOMUNICIPAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

PADEM 2017

Page 2: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

1

Contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 3

CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN: NUEVOS ESCENARIOS ..................................................... 6

I. CONTEXTO COMUNAL ................................................................................................................. 9

a. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.......................................................................................... 10

Barrios comuna de Santiago...................................................................................................... 11

b. INDICADORES DEMOGRÁFICOS ............................................................................................ 13

Población comunal .................................................................................................................... 13

Población por sexo .................................................................................................................... 13

Distribución etárea .................................................................................................................... 14

Población indígena .................................................................................................................... 15

Población extranjera ................................................................................................................. 16

c. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS ...................................................................................... 17

Quintiles de ingreso .................................................................................................................. 17

Pobreza ...................................................................................................................................... 18

Categoría ocupacional ............................................................................................................... 19

d. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA ........................................................................... 21

e. CARACTERÍSTICAS EDUCACIONALES .................................................................................... 26

Escolaridad y nivel educacional ............................................................................................... 26

Población escolar comunal ....................................................................................................... 27

II. EDUCACIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................... 28

a. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL (DEM) .................................................................... 29

Estructura Organizacional ......................................................................................................... 29

Establecimientos Municipales ................................................................................................... 30

b. POBLACIÓN ESCOLAR ............................................................................................................ 35

Matrícula ................................................................................................................................... 35

Cursos por nivel de enseñanza .................................................................................................. 39

Asistencia Promedio .................................................................................................................. 39

Resultados educativos y de aprendizaje ................................................................................... 41

III. ELABORACIÓN PADEM 2017 ................................................................................................. 48

Page 3: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

2

a. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................. 49

b. AVANCE EN EJES ESTRATÉGICOS DEFINIDOS PARA EL PERÍODO 2016 ................................. 51

Avances a nivel DEM ................................................................................................................. 52

Avances a nivel de escuelas y liceos .......................................................................................... 60

c. EJES ESTRATÉGICOS DEFINIDOS PARA EL AÑO 2017 ............................................................ 68

d. MONITOREO Y EVALUACIÓN ................................................................................................. 72

IV. PLANIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS ............................................................................... 73

a. DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES Y COMUNIDAD ESCOLAR .......................... 74

Oficina de Atención a la Comunidad Escolar (OACE). ............................................................... 75

Participación de Actores ........................................................................................................... 76

Proyecciones 2017 .................................................................................................................... 77

b. DEPARTAMENTO DE APOYO PSICOSOCIOEDUCATIVO Y BIENESTAR ESTUDIANTIL ............. 80

Coordinación Técnica de Equipos Psicosocioeducativos. ......................................................... 80

Bienestar Estudiantil ................................................................................................................. 81

Matricula, Asistencia y Retención Escolar. ................................................................................ 81

c. DEPARTAMENTO DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ................................................ 88

Objetivos ................................................................................................................................... 88

Proyecciones 2017 .................................................................................................................... 89

d. DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA ............................................................................. 91

Proyectos y/o estudios ejecutados ........................................................................................... 91

Proyectos con recursos asignados ............................................................................................ 92

Proyectos emblemáticos ........................................................................................................... 94

Regularizaciones de establecimientos educacionales .............................................................. 94

Cartera de proyectos 2016-2017 .............................................................................................. 95

e. RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................... 98

Dotación docente ...................................................................................................................... 98

Dotación directiva ..................................................................................................................... 99

Dotación asistentes de la educación ....................................................................................... 100

f. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ........................................................................................... 104

Ejecución presupuestaria 2016 ............................................................................................... 104

Presupuesto 2017.................................................................................................................... 106

Page 4: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

3

PRESENTACIÓN

Dentro de los deberes educativos que se impone el Estado, se encuentra, otorgar una educación de

calidad y propender a que sea equitativa en la medida que todos los alumnos tengan las mismas

oportunidades de recibirla. Este proceso educativo además, debe ser respetuoso de los derechos

humanos y las libertades fundamentales, de la diversidad e identidad cultural y de la convivencia

pacífica, temas no menores y nada fáciles de abordar cuando enfrentamos una realidad en que no

se aprecian suficientemente estos valores.

Por eso nos corresponde perseverar, porque nuestro país heredó un sistema educacional que

tenemos la responsabilidad de cambiar.

Hace 30 años, en un lejano 1986, se concretó el traspaso de los establecimientos fiscales a los

municipios y desde ese entonces la Dirección de Educación Municipal de Santiago, ha debido sortear

los diferentes escenarios que se presentaron, tanto en la coyuntura escolar, como en los ámbitos

social y financiero, lo que implicó no pocas tensiones.

Con 44 establecimientos bajo su dependencia, cerca de 33.000 estudiantes, la comuna se hace cargo

de alrededor del 10% de la matrícula escolar de la Región Metropolitana. Por otro lado, a Junio, se

mantenía una dotación próxima a 2.400 docentes y 1.300 asistentes de la educación, lo que significa,

si establecemos un promedio, 14 estudiantes por cada docente, 25 por cada asistente de la

educación. Obviamente, al tratarse de promedios, no existe una correlación exacta, pero hay

establecimientos de nuestra comuna que se acercan a esos parámetros.

En este contexto, debemos entender a las Escuelas y Liceos, como institución social. Ambas

representan un espacio para brindar verdaderas oportunidades de transformación. La idea es que

desde allí, niños, niñas y jóvenes transiten desde el proceso de educación formal, y obtengan las

herramientas que les permitan insertarse en la realidad actual que se encuentra en constante

renovación, por consiguiente, se requiere no sólo del trabajo sistemático, sino de elementos que

posibiliten mayor flexibilidad y atención a las características personales de los estudiantes, con la

finalidad de potenciar su progreso académico y al mismo tiempo fortalecer el desarrollo de sus

habilidades sociales. Por esta razón, la Municipalidad de Santiago, se ha comprometido con la

entrega de una educación gratuita, laica, humanista, integradora y formadora de ciudadanas y

ciudadanos críticos, autocríticos y reflexivos. Este es uno de nuestros mayores desafíos.

Page 5: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

4

Así llegamos al PADEM, en cumplimiento a las leyes 19.410 y 19.070, a la Dirección de Educación

Municipal de Santiago, le asiste la responsabilidad de formular este Plan de Desarrollo Educativo

Municipal, (PADEM), que sirva como herramienta para materializar todo aquello a lo que se hizo

referencia antes y considerando los proyectos educativos institucionales de cada uno de los

establecimientos que están bajo su dependencia, no solo respondiendo a objetivos comunales sino

adecuándose a las normas técnico pedagógicas y programas del Ministerio de Educación.

Pero más allá de ser una obligación legal, la elaboración comunal del PADEM es una forma de

generar participativamente un instrumento de gestión del sistema escolar comunal que permita

definir, monitorear y evaluar las metas, estrategias y acciones que se proyectan. Establecer

consensos respecto a esas metas y la metodologías para alcanzar los objetivos propuestos desde las

diferentes unidades educacionales, se trata por lo tanto, de una práctica incluyente, fundamental

para que los desafíos propuestos sean el resultado concreto de las necesidades, aspiraciones y

proyecciones que efectivamente tienen nuestros establecimientos desde sus realidades

particulares. Asimismo, este instrumento de planeación estratégica, debiera comenzar a abordar

los desafíos tanto administrativos como pedagógicos que se materializarán debido a los cambios

que ha provocado la Reforma Educacional en marcha. Estas transformaciones van más allá de

modificar el sistema de financiamiento y establecer una nueva carrera docente que fortalezca el

desarrollo profesional. Contemplan una renovación del régimen de la educación pública escolar: la

desmunicipalización de los establecimientos y la creación de Servicios Locales de Educación

responsables de su gestión. Junto a esto, se discute sobre la misión de la Educación Pública, acerca

de cómo entender la calidad de forma integral y cómo asegurarla para todos nuestros estudiantes,

sin exclusiones.

En estas circunstancias, El PADEM debe dar continuidad a los ejes estratégicos que fueron definidos

para el período 2015-2016 y seguir desarrollándolos. A modo de recordatorio, estos son:

1. Calidad e Integralidad de los Aprendizajes, que alude a la necesidad de recuperar para la

educación dimensiones perdidas o desvalorizadas: además de lo intelectual y cognitivo,

incluir también lo afectivo, lo artístico, lo ético, lo físico-corporal.

2. Inclusión Educativa, que se refiere a atender las necesidades de aprendizaje de todos y

todas, con especial énfasis en aquellos que son vulnerables, marginados y excluidos.

3. Convivencia Escolar, que implica la coexistencia pacífica de los integrantes de la comunidad

educativa, y supone una interrelación positiva entre ellos, para permitir el adecuado

Page 6: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

5

cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de

los y las estudiantes.

Finalmente, para que este instrumento apunte al mejoramiento de los aprendizajes del

estudiantado de nuestra comuna y, además, cumpla con los requerimientos legales descritos en el

marco legal vigente, debe incluir a lo menos:

Un análisis de la situación de cada uno y del conjunto de los establecimientos educacionales

del sector municipal de la comuna.

La situación de oferta y demanda de matrícula en la comuna, así como en los subsectores

que parezcan relevantes. En ese marco, evaluar la matrícula y asistencia media deseada y

esperada en los establecimientos dependientes de la Municipalidad para el año siguiente, y

para los años posteriores.

Las metas que la DEM y cada establecimiento pretendan alcanzar.

La dotación docente y el personal no docente requerido para el ejercicio de las funciones

administrativas y pedagógicas necesarias para el desarrollo del Plan en cada

establecimiento y en la comuna, fundados en razones técnico pedagógicas.

Los programas de acción a desarrollar durante el año en los establecimientos y en la

comuna.

El presupuesto de ingresos, gastos e inversión para la ejecución del Plan en los

establecimientos y en el conjunto de la comuna.

En esta espacio, la Dirección de Educación de la I. Municipalidad de Santiago, busca potenciar un

sistema educacional comprometido, activo, coordinado y en colaboración permanente; que

privilegie el trabajo en equipo y el sentido de identidad propio, que nos permita conseguir las metas

por todos compartidas, como dijo nuestra Alcaldesa Carolina Tohá:

“Queremos una educación pública que renueve su misión y compromiso en la formación de niños,

niñas y jóvenes. Una educación que los apoye en su aprendizaje para la vida ciudadana, laboral y

personal, respetando su diversidad. Una educación de calidad integral, gratuita, laica e inclusiva,

donde nuestras comunidades escolares se revitalicen, potenciando a Santiago como la Capital de la

Nueva Educación Pública”

Page 7: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

6

CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN: NUEVOS ESCENARIOS

La Reforma Educacional en marcha en nuestro país, define nuevos escenarios y desafíos ya que

involucra cambios a nivel estructural y educativo en todos los niveles del sistema. Para el desarrollo

de esta Reforma, se han aprobado leyes y existen proyectos de ley en trámite legislativo. Entre las

normativas más relevantes se encuentran:

Inclusión Escolar: La Ley 20.845 entró en vigencia el 1° de marzo de 2016. Entre sus principales

puntos está el fin de la selección de estudiantes, la gratuidad y el incremento de recursos para

colegios sin fines de lucro. Esta ley impide la cancelación de matrícula por rendimiento (los y las

estudiantes tienen la oportunidad de repetir un curso en la enseñanza básica y otro curso en la

enseñanza media). Además, no se podrán efectuar expulsiones en medio de un año escolar,

exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la seguridad de la comunidad escolar.

Nueva Carrera Docente: Su objetivo es dignificar la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su

valoración para las nuevas generaciones. Se trata de una política integral que aborda desde el

ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional, promoviendo el

desarrollo entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros.

Formación Ciudadana: La Ley 20.911 crea el Plan de Formación Ciudadana para todos los

establecimientos educacionales con reconocimiento del Estado. Esta iniciativa busca promover la

comprensión y análisis del concepto de ciudadanía, junto con los derechos y deberes en todos los

establecimientos educacionales del país. La educación cívica preparará a los niños, niñas y jóvenes

a enfrentar dilemas éticos y a convivir en una sociedad con respeto por las diferencias.

"Artículo único.- Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en

los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y

complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes

la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación

hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático,

la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con

valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en

el ser humano, como parte de un entorno natural y social. En el caso de la educación parvularia,

Page 8: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

7

este plan se hará de acuerdo a las características particulares de este nivel y su contexto, por

ejemplo, a través del juego”.

Nueva institucionalidad Ed. Parvularia: La Ley 20.835 promulgada en mayo de 2015, crea la

Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia, implica nuevas normativas y condiciones de

fiscalización y regulación. El propósito de la ley es modernizar la institucionalidad y otorgar una

mayor seguridad y calidad a los niños y niñas que asisten a salas cunas, jardines infantiles y colegios

que imparten este tipo de enseñanza.

Desmunicipalización de Colegios y Fortalecimiento de la Educación Pública: Propone una nueva

institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación, una Dirección de Educación Pública,

Servicios Locales de Educación y Consejos Locales de Educación con participación de la comunidad.

La instalación de esta nueva institucionalidad, es un proceso gradual que durará seis años. Plantea

que todos los establecimientos públicos deben tener como único foco el mejoramiento de la calidad

de la educación que imparten para ello, los Servicios Locales de Educación entregarán apoyo

técnico-pedagógico a los establecimientos y velarán por las necesidades de desarrollo profesional

de sus docentes, directivos y trabajadores. Además, la nueva institucionalidad deberá garantizar:

estándares de infraestructura y equipamiento que asegure el funcionamiento y seguridad; acceso a

tecnología de uso personal para estudiantes, directivos y docentes; existencia y actualización del

CRA y bibliotecas de aula hasta 4° básico; atención personalizada con ayudantes de aula hasta 4°

básico; sistemas de información del progreso de los aprendizajes de cada estudiante; apoyo

diferenciado a los estudiantes en función de sus diversas necesidades; apoyo psicosocial, de

orientación y con encargado de convivencia escolar calificado; contar con un Consejo Escolar de

funcionamiento regular y con atribuciones relevantes; promover el desarrollo de los talentos de

estudiantes, su formación académica, personal, moral y física; acceso al arte, la cultura, el deporte,

a las actividades de libre elección y un segundo idioma desde temprana edad, a través de un buen

uso del tiempo escolar; contar con programas especiales de orientación vocacional, información

sobre educación superior y mercado del trabajo que facilite el desarrollo de trayectorias de los

estudiantes al empleo o a la educación superior.

Educación Técnico Profesional: En el marco de la Reforma Educacional, se encuentra el compromiso

de elaborar una Política Nacional de Formación Técnico Profesional, con el propósito de crear

oportunidades para generar trayectorias laborales y formativas acorde a las expectativas y

Page 9: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

8

capacidades de jóvenes, trabajadoras y trabajadores, en coherencia con las necesidades de

desarrollo del país.

Educación Superior: Contempla cinco puntos: Garantizar la calidad de todas las instituciones de

educación superior. Asegurar la equidad e inclusión del sistema. Pertinencia de la formación que

imparten las casas de estudio. Fortalecer la educación superior estatal y sentar las bases de un

sistema Técnico Profesional de alto estándar.

Éstas y otras iniciativas de la Reforma Educacional en marcha, como Educación Pública Municipal,

nos interpelan e imponen nuevos e importantes desafíos que requieren de un esfuerzo

mancomunado de todos los actores del sistema, en donde cada uno tenga claridad del rol y las

funciones que le corresponde asumir en coordinación y articulación con los otros.

Los cambios no son fáciles ni tienen un efecto inmediato en educación y demandan diferentes tipos

de apoyos (financieros, de perfeccionamiento, etc.) pero, fundamentalmente, precisan del trabajo

colaborativo, del aprender en redes y entre pares; de la reflexión para la acción en cada liceo y

escuela que permita avanzar en calidad pensando en el estudiante y su mundo para darle sentido

al aprendizaje de contenidos, del aprender ser y convivir; en las habilidades y competencias que

necesita desarrollar para una trayectoria educativa y laboral; en las prácticas pedagógicas de aula;

la articulación del conocimiento y contenidos desde la misma asignatura y entre ellas; las

adecuaciones curriculares desde la mirada de la inclusión y las diferencias individuales. Para allá

avanzamos y queremos seguir avanzando el año 2017 teniendo como base los tres Ejes Estratégicos:

Calidad e Integralidad de los aprendizajes, Inclusión Educativa y Convivencia Escolar

Page 10: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

9

I. CONTEXTO COMUNAL

CONTEXTOCOMUNAL

CAPITULO I

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

PADEM 2017

Page 11: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

10

a. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La comuna de Santiago se ubica en el centro del área Metropolitana. Cuenta con una superficie de

aproximadamente 22,5 km2, equivalente al 3,2% del área del Gran Santiago. Desde el punto de vista

vial, cuenta con principales y más modernas vías de conexión, que vinculan los ejes norte/sur y

oriente/poniente de la ciudad, destacándose la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y la

Autopista Central.

En la comuna existen con 25 barrios, cada uno con diferentes características y particularidades de

acuerdo a la actividad que se desarrolla con mayor presencia en ellos: sea económica, educativa,

patrimonial, recreativa, entre otros. Estos son:

Las comunas que limitan con Santiago son, al norte: Renca, Independencia y Recoleta; al poniente:

Quinta Normal y Estación Central; al sur: Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquín y al oriente:

Ñuñoa y Providencia.

Barrio Balmaceda Barrio Brasil Barrio Bogotá

Barrio Panamá Barrio Yungay Barrio Viel

Barrio Santa Ana Barrio Meiggs Barrio Huemul

Centro Histórico Barrio Universitario Barrio Franklin

Barrio Santa Lucía/Forestal Barrio Ejército Barrio Sierra Bella

Barrio San Borja Barrio San Diego Barrio Judicial

Barrio Santa Isabel Barrio Copiapó Barrio San Eugenio

Barrio Parque Almagro Barrio Matta Barrio San Vicente

Barrio Santa Elena

Page 12: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

11

BBarrios comuna de Santiago

Gracias a la multiplicidad de actividades que se realizan en la comuna, es posible identificar los

siguientes Centros de Desarrollo Urbano:

Centro Financiero, Empresarial y Comercial

La presencia de la Bolsa de Valores, de las casas matrices de la mayoría de los bancos, de

compañías de seguros y en general de las instituciones financieras y oficinas centrales de

muchas empresas, es indicativa de la importancia de dichas actividades.

Santiago, como centro tradicional, cuenta con un comercio muy activo y de alta calidad,

abarcando todos los rubros, con un grado de especialización creciente hacia el área central.

Centro Cultural y Educacional

Santiago juega un papel de gran importancia a nivel nacional como centro cultural y

educacional, esto debido a toda su trascendencia como centro histórico del país.

En su territorio se ofrece una amplia gama de actividades, conferencias, exposiciones y

espectáculos. Concentra gran parte de los establecimientos culturales del Área

Page 13: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

12

Metropolitana y del país, tales como el Teatro Municipal, Biblioteca Nacional, Palacio de

Bellas Artes, teatros, cines, museos y galerías de arte, además del palacio de la moneda.

En cuanto a la educación superior, cabe señalar que las casas centrales de las universidades

tradicionales funcionan en el territorio comunal; por su parte importantes universidades

privadas se han instalado o tienden a trasladarse hacia la comuna.

Centro de Recreación y Turismo

Santiago tiene una gran significación a nivel metropolitano en lo que se refiere al

esparcimiento al aire libre. Tradicionalmente ha contado también, con variados y

numerosos centros de atracción y entretención y la tendencia indica que seguirá

concentrando un significativo porcentaje de ellos.

Cuenta con 230 hectáreas de áreas verdes, que comprenden las más importantes

superficies urbanas de este tipo en la región: el Parque O’Higgins, el Club Hípico, la Quinta

Normal, el Parque Forestal y el Cerro Santa Lucía, a los cuales se suman el Parque Almagro

y el Parque de los Reyes.

Santiago concentra el 35,4% de los hoteles que posee el Área Metropolitana, además del

mayor equipamiento hotelero turístico a nivel nacional.

Page 14: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

13

b. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Población comunal

Para analizar la variable de la población comunal se ha considerado la Proyección de Población 2020

del Instituto Nacional de Estadísticas, la cual nos entregó un valor de 318.253 habitantes1, lo que se

traduce en un aumento del 48,61% de ésta en comparación al año 2002. A continuación se

presentan los gráficos de población comunal y regional, considerando las proyecciones

anteriormente nombradas (INE).

Como podemos observar en los gráficos, la realidad comunal, muestra un aumento considerable en

la población, al igual que el aumento que se observa a nivel de Región Metropolitana.

Población por sexo

En lo que refiere al desglose de la población de Santiago por sexo, se evidencia una continuidad

entre los datos de 2002 y las proyecciones al 2020: para el año 2002 había más mujeres que hombres

1 Por los problemas ocurridos con la gestión del Censo 2012, no es posible tener información oficial actualizada

respecto a la población. Por ese motivo se utiliza la Proyección actualizada al 2020 realizada a partir de los

datos del Censo 2002.

214.159

318.253

386.471

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

Cantidad de habitantes

Población comunal2002 2012* 2017*

6384570

7.057.491

7.482.635

5500000

6000000

6500000

7000000

7500000

8000000

Cantidad de habitantes

Población regional2002 2012* 2017*

Page 15: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

14

lo cual se mantiene en la proyección de 2020, esto se ve reflejado en las variables regionales, donde

también se mantiene mayor cantidad de mujeres en la Región Metropolitana y en el país.

Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2020, INE.

Distribución etárea

En relación a la distribución etárea de la población comunal, a continuación se observan los datos

del CENSO 2002, y las proyecciones INE:

2002 2012* 2017*Mujeres 107.908 159.825 194.010Hombres 106.251 158.428 192.461

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000

Población comunal por sexo Hombres Mujeres

2002 2012* 2017*Mujeres 3450677 3.606.814 3819922Hombres 2.933.893 3450677 3.662.713

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.0007.000.0008.000.000

Población regional por sexoHombres Mujeres

33.449

143.185

31.563

Población por grupos etáreos 2002

Menores de 15 añosEntre 15 y 59 años60 o más años

45.943

258.115

82.413

Población por grupos etáreos proyección 2017

Menores de 15 añosEntre 15 y 59 años60 o más años

Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2020, INE

Page 16: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

15

Es posible observar entre los dos gráficos, un aumento de la población entre los 15 y 59 años,

además se puede prever según la proyección del INE un aumento aproximado del 160% de la

población de 60 o más años de edad.

Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2020, INE

Es posible observar que en cada nivel etario, existe un aumento vinculado directamente con el

aumento de la población comunal, pero es posible observar como ya se mencionó que el

crecimiento mayor se observa entre los grupos de 15 a 29 y de 45 a 64 años.

Población indígena

POBLACIÓN PERTENECIENTE A PUEBLOS INDÍGENAS A NIVEL COMUNAL 2003-2013 Año PERTENECE NO PERTENECE 2003 3,02% 96,98% 2006 3,62% 96,20% 2009 4,83% 95,17% 2011 5,15% 94,85% 2013 7,02% 92,98%

Región (2013) 6,67% 92,72% País (2013) 9,07% 90,56%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados encuesta CASEN 2003, 2006, 2009, 2011 y 2013

Niños (0 a 14) Jóvenes (15 a 29) Adulto joven (30 a44) Adulto (45 a 64) Adulto mayor (65

y más)2002 33.449 58.836 52.391 39.863 23.6582012 40.266 87.041 72.163 74.479 44.3042017 45.943 97.397 87.686 94.472 60.973

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Población por grupos etáreos 2002 - 2012 - 2017

2002 2012 2017

Page 17: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

16

A partir de los resultados de la encuesta CASEN, se puede observar a nivel comunal un aumento en

la población que afirma pertenecer a un pueblo indígena, pasando de un 3,02% en 2003, a un 7,02%

en 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados encuesta CASEN 2003, 2006, 2009, 2011 y 2013

Respecto a la distribución entre pueblos indígenas, la mayoría de quienes afirma pertenecer a un

pueblo indígena, pertenecen al mapuche, con un aumento significativo de otras etnias en 2013.

Población extranjera

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXTRANJERA A NIVEL COMUNAL Y REGIONAL 2011-2013

Territorio 2011 2013

Chilena (exclusivamente)

Chilena y otra (doble nacionalidad)

Otra nacionalidad (extranjeros)

Chilena (exclusivamente)

Chilena y otra (doble nacionalidad)

Otra nacionalidad (extranjeros)

Santiago 91,8% 0,6% 7,6% 85,3% 1,8% 12,9%

RM 97,5% 0,3% 2,2% 96,2% 1,0% 2,7%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados encuesta CASEN 2011 y 2013

En relación a la población extranjera, es importante destacar el crecimiento de ésta entre 2011 y

2013, aumentando en un 59%. Al mismo tiempo, es importante destacar la concentración de

población extranjera en la comuna, en relación a su presencia a nivel regional, donde el peso de ésta

es de un 2,7% mientras en la comuna es de un 12,9%. Esto último es importante, en tanto es uno

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2003 2006 2009 2011 2013 Región (2013) País (2013)

Distribución pertenencia a pueblo indígena

AYMARA MAPUCHE ATACAMEÑA OTRA

Page 18: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

17

de los principales rasgos que definen la población actual de la comuna, además de ser una tendencia

en crecimiento año a año y que sin duda tiene un impacto en la población escolar.

c. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Quintiles de ingreso

La distribución de la población según quintiles de ingreso sufre una serie de cambios entre 2003 y

2013. El más importante tiene que ver con el crecimiento del quintil III, que aumenta al doble en

desmedro principalmente del quintil II que disminuye de manera proporcional. El quintil IV también

aumenta, lo que habla de un crecimiento en los quintiles medios, a la vez que el quintil V disminuye,

pero sigue teniendo una presencia importante y mayoritaria en la comuna. El quintil I tendrá cierto

crecimiento a nivel comunal, a diferencia de lo que sucede a nivel regional.

Distribución de la población según quintiles de ingreso

Territorio 2003 2013

I II III IV V I II III IV V

Santiago 5,1% 13,9% 8,8% 20,3% 51,9% 8,7% 7,4% 16,3% 22,5% 45,1%

R.M. 15,6% 20,6% 20,8% 20,7% 22,2% 15,1% 20,0% 20,8% 21,6% 22,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2003 y 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2003 y 2013

I II III IV V I II III IV V2003 2013

Santiago 5,1% 13,9% 8,8% 20,3% 51,9% 8,7% 7,4% 16,3% 22,5% 45,1%R.M. 15,6% 20,6% 20,8% 20,7% 22,2% 15,1% 20,0% 20,8% 21,6% 22,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Población según quintil de ingreso 2003-2013Santiago R.M.

Page 19: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

18

Pobreza

Respecto a la distribución de la pobreza, es importante destacar la proporción de personas

consideradas no pobres, que se mantiene alrededor del 90% con variaciones poco significativa:

aunque bajan el 2009, vuelven a aumentar el 2013. Las fluctuaciones evidentes, dicen relación con

la pobreza no extrema, que era baja en 2003, aumenta significativamente, alrededor de 5 puntos

porcentuales, y vuelve a disminuir en 2013. Mientras la extrema pobreza se comporta oscilante, y

termina a la baja en 2013. Lo anterior nos permite plantear una tendencia a la disminución de la

pobreza.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2003, 2009y 2013

2,90% 0,60% 2,00%5,30%10,50%

4,60%

91,80% 88,90%93,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2003 2009 2013

Distribución de la población según situación de pobreza 2003 - 2009 . 2013

Pobres extremos Pobres no extremos No pobres

Page 20: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

19

Nuevos valores extraídos de la “Estimación de números de personas en situación de pobreza por ingresos y de población en

situación de pobreza multidimensional por comuna 2015” Nuevos indicadores de pobreza CASEN 2016

4569 11478

281442

903147

0

200000

400000

600000

800000

1000000

Pobreza por ingresos Pobreza multidimensional

Indicadores de pobreza 2015 (Cantidad de habitantes)

Santiago R.M.

Page 21: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

20

Categoría ocupacional

La situación laboral de los habitantes de la comuna, se ve marcada por una fuerte concentración en

el sector “Empleado(a) u Obrero(a) del sector privado”, y en segundo lugar en el sector

“Trabajador(a) por cuenta propia”. Respecto a la distinción por sexo, destaca en primer lugar la

distinta distribución de hombres y mujeres en la categoría de “Patrón(a) o empleador(a)” donde

para el caso de los hombres habrá un 6% en esta situación, mientras en las mujeres un 0,7%. Al

mismo tiempo, dentro de los empleados u obreros, las mujeres tendrán una presencia

relativamente menor a los hombres en el sector privado, que se relaciona con una mayor presencia

en el sector público.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2013

6,00%

14,10%

5,40%

4,40%

69,50%

0,50%

Población comunal por categoría ocupacional

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia

Empleado u Obrero del sector público Empleado u Obrero de empresas públicas

Empleado u Obrero del sector privado Servicio doméstico puertas afuera

FF.AA. y del Orden Familiar no remunerado

Page 22: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

21

d. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA

El DFL Nº 2/19.602 publicado en el Diario Oficial el 11 de enero de 2000, fija el texto refundido de

la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades y expresa en su artículo Nº 1:

“La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley, reside en

una Municipalidad. Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya función es satisfacer las necesidades de la

comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las

respectivas comunas”.

De acuerdo a la Ley, la comuna estará dirigida por el Alcalde, quien es la máxima autoridad y por un

Concejo, cuyo número de integrantes está determinado por el número de electores de la Comuna.

En el caso de la Comuna de Santiago, le corresponden diez Concejales.

La misma Ley Orgánica, en su artículo 4º señala que las Municipalidades, en el ámbito de su

territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la administración del Estado,

funciones relacionadas con:

a) La educación y la cultura;

b) La salud pública y protección del medio ambiente;

c) La asistencia social y jurídica;

d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;

e) El turismo, el deporte y la recreación;

AUTORIDADES COMUNALES ALCALDESA Carolina Tohá Morales

CONCEJALES

Esperanza Alcaíno Cueto Felipe Alessandri Vergara Ismael Calderón Larach Pedro García Aspillaga

Leonel Herrera Silva Carlos Kubick Orrego Carolina Lavín Aliaga

Alfredo Morgado Travezán Alejandro Vega Campos

Luis Vicencio Ortiz

Page 23: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

22

f) La urbanización y la vialidad urbana y rural;

g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;

h) El transporte y tránsito público;

i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o

catástrofes;

j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y

colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del

artículo 101 de la Constitución Política;

k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; y

l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

Dentro de estas funciones, la gestión contará, de acuerdo al art. Nº 6 de la Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades, a lo menos con:

- El plan anual de desarrollo comunal y sus programas;

- El plan regulador comunal, y

- El presupuesto municipal anual.

- La política de recursos humanos.

En este contexto, El Plan Anual de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2014-2020 se expresa la visión de

la comuna del siguiente modo:

Page 24: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

23

Fuente: PLADECO 2014 - 2020

Santiago es la comuna capital y centro del país. En Santiago está la historia y las raíces ciudadanas,

a la vez que está el futuro, expresado en innovación, adelanto tecnológico, intercambios y apertura

al mundo.

Junto con acunar raíces y tradiciones, es un lugar de acogida de la diversidad de Chile, espacio para

todas y todos los chilenos. Es un lugar que se abre lleno de oportunidades para enfrentar los desafíos

del progreso y el desarrollo.

Estas oportunidades tienen que ver con la oferta social y cultural, con las actividades laborales,

comerciales y financieras, con las alternativas educacionales, con la gran vitalidad en el área de los

servicios, partiendo por la propia gestión pública que tiene sus principales sedes en Santiago,

poderoso centro tomador de decisiones en el área pública y privada que impactarán sobre las

oportunidades de desarrollo de todo el país.

Santiago es un lugar en movimiento, donde se pueden emprender y construir proyectos, que

expresa una clara vocación con un desarrollo sustentable, respetuoso de las personas y el medio

"Ser la municipalidad referente por proyectar a Santiago como

comuna capital de Chile con espacios públicos que sean lugares de encuentro, con

identidad y buen servicio, con barrios inclusivos que otorguen

calidad de vida y una convivencia armónica en la diversidad de sus vecinos,

usuarios y actividades, contribuyendo al logro de una

ciudad sustentable, equitativa y próspera" "

BARRIOS

PRÓSPERA

CONVIVENCIA ARMÓNICA

INCLUSIÓN

EQUITATIVA

BUEN SERVICIOLUGAR DE

ENCUENTRO

IDENTIDAD

ESPACIOS PÚBLICOS

DIVERSIDAD

COMUNA CAPITAL

CALIDAD DE VIDA

Page 25: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

24

ambiente y a la vez innovador, creativo, generador de nuevas respuestas y capaz de participar

plenamente en la nueva era global.

Santiago es un camino para el progreso y la innovación. Es un canal para estar y participar en el

mundo, con identidad y arraigo histórico, con un compromiso explícito por el desarrollo humano y

respetuoso de las personas, constructor de solidaridad y de calidad de vida. Santiago reúne la fuerza

y el empuje del progreso junto al calor y la seguridad de lo hogareño, del barrio y de la plaza, de lo

conocido, lo recordado, aquello que forma parte de nuestro paisaje urbano y patrimonial más

propio.

En línea con la visión del PLADECO, es que en la actual administración se definió una Planificación

Estratégica para el período 2014-2020, estableciendo trece ejes estratégicos asociados a áreas de

gestión del municipio, con sus respectivas líneas y acciones.

A continuación se presentan los ejes estratégicos que guiarán el plan de gestión.

SECTOR EJE ESTRATÉGICO

DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL a) Comuna participativa.

b) Santiago amable y seguro.

c) Santiago inclusivo e integrado.

DESARROLLO HUMANO a) Santiago vive sano.

b) Capital de la educación.

DESARROLLO URBANO a) Comuna mixta e integrada.

b) Santiago patrimonial y multicultural.

c) Espacio público y sustentable.

d) Movilidad sustentable.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL a) Santiago, territorio para nuevos

desarrollos.

DESARROLLO AMBIENTAL a) Comuna limpia y sustentable.

DESARROLLO INSTITUCIONAL a) Municipio vinculado con la comunidad.

b) Municipio moderno.

Page 26: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

25

En el eje Capital de la Educación, el objetivo estratégico es:

ESTRATEGIA PRINCIPAL ESTRATÉGIA ESPECÍFICA ACTIVIDADES

Mejoramiento y cuidado de infraestructura educacional bajo estándares de calidad.

Diseño y cuidado de los establecimientos, acorde a la valoración que la comunidad tiene de la educación municipal.

Programa de mejoramiento de infraestructura o instalaciones de establecimientos educacionales municipales Programa de mejoramiento de infraestructura deportiva de establecimientos educacionales (gimnasios, multi-canchas, patios techados). Programa de sensibilización de la comunidad escolar en la co-responsabilidad en el cuidado de las instalaciones educativas

Normalización de espacios educativos respecto a las funciones que acogen y a los requerimientos de los programas educativos.

Programa de ampliación establecimientos educacionales. Programa de identificación y mejoramiento de inmuebles educacionales de carácter patrimonial en la comuna.

Creación de una unidad de gestión de infraestructura de la DEM, dedicada a recuperar proyectos paralizados y a postular a financiamiento de fondos públicos y privados; de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento.

Creación de una Unidad de Gestión de Infraestructura de la DEM Banco de proyectos para enfrentar déficit de infraestructura en establecimientos.

Establecimiento de programas de mantenciones permanentes y periódicas de los establecimientos

Internalización en el aparato municipal del mantenimiento de liceos y escuelas, para evitar procesos administrativos ligados a la compra de servicios, asegurando una acción oportuna.

Nuevo modelo para gestionar la mantención de establecimientos según un estándar digno de aseo y ornato en todos ellos (autonomías de recintos).

Control preventivo de riesgos en las edificaciones, principalmente ante catástrofes como terremotos e incendios.

Programa de mantención periódica de establecimientos educacionales.

Inducción situacional al cuidado por parte de los alumnos.

Programa de sensibilización de la comunidad escolar en la co-responsabilidad en el cuidado de las instalaciones educativas Programa de mantención periódica de establecimientos educacionales.

Page 27: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

26

e. CARACTERÍSTICAS EDUCACIONALES

Escolaridad y nivel educacional

AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO EN SANTIAGO Y REGION METROPOLITANA

Territorio

Escolaridad (media-años)

1992 2003 2013

Santiago 10,33 12,99 13,77

RM 9,98 11,1 11,43

Fuente: Elaboración Observatorio de Ciudades UC (OCUC) a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen. 1992 - 2003 – 2011. Extraído de Diagnóstico Comunal Santiago

Actualización propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2013

Entre los años 1992 y 2013 hay un aumento significativo de los años de escolaridad, tanto a nivel

regional como comunal. En el caso de la comuna, el aumento del 33,3%, doblegando el aumento a

nivel regional, de un 14,5%.

Nivel educacional de los habitantes de Santiago

Nivel Educacional Santiago RM

Sin Educación Formal 8,5% 10,7%

Básica Incompleta 8,4% 16,8%

Básica Competa 2,6% 8,9%

Media Científico Humanista Incompleta 8,5% 12,3%

Media Técnico Profesional Incompleta 1,7% 2,1%

Media Científico Humanista Completa 14,1% 16,4%

Media Técnico Profesional Completa 5,1% 7,2%

Técnico Nivel Superior Incompleta 2,1% 2,5%

Técnico Nivel Superior Completo 9,0% 4,7%

Profesional Incompleto 15,6% 7,0%

Postgrado Incompleto 3,7% ,5%

Profesional Completo 18,0% 9,2%

Postgrado Completo 2,6% 1,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Hogares Casen 2013

Page 28: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

27

En relación al nivel educacional de los habitantes de Santiago, la mayoría de estos se concentran en

el nivel Profesional Completo, seguido por el Profesional incompleto, y luego por la Media Científico

Humanista completa, lo que da cuenta de altos niveles educativos en comparación con la

distribución regional, donde el nivel Profesional Completo considera a la mitad de las personas que

en la comuna de Santiago.

Población escolar comunal

POBLACIÓN ESCOLAR DE SANTIAGO POR DEPENDENCIA Y SEXO

Dependencia Hombres Mujeres Total % Total

Municipal 20.856 12.870 33.726 38,03%

Particular Subvencionado 19.362 20.784 40.146 45,27%

Particular Pagado 5.906 4.377 10.283 11,59%

Corporación de Administración Delegada 1.273 3.260 4.533 5,11%

TOTAL 47.397 41.291 88.688 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Centro de Estudios Mineduc (2014)

De acuerdo a las cifras 2014, los establecimientos municipales poseen un 38,03% del total de

estudiantes asistentes a establecimientos ubicados en la comuna de Santiago, mientras que los

particulares subvencionados concentran el 45,27%, los particulares pagados el 11,59% y los

establecimientos con corporación de administración delegada el 5,11% del total de la población. Al

mismo tiempo, se ve una concentración de población masculina, que supera en un 14,78% a la

femenina.

Page 29: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

9

I. CONTEXTO COMUNAL

EDUCACIÓNMUNICIPAL

CAPITULO II

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

PADEM 2017

Page 30: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

29

a. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL (DEM)

Estructura Organizacional

Page 31: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

30

Establecimientos Municipales

La Ilustre Municipalidad de Santiago, por intermedio de su Dirección de Educación Municipal (DEM),

administra un total de 44 establecimientos educacionales, los que representan a todos los niveles y

modalidades educativas posibles de acuerdo a la normativa y estructura del sistema educacional

chileno.

El detalle de los Establecimientos Educacionales a cargo de la DEM, es el siguiente:

Tipo de Establecimiento Nº de Establecimientos

Párvulos 1

Escuelas Básicas 22

Escuelas Especiales 3

Liceos Científico Humanista 12

Liceo de Adultos en Recinto Penitenciario 1

Liceos Técnico Profesionales 4

Liceo en Hogar de Menores – Privados de Libertad 1

Total 44

Page 32: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

31

Distribución geográfica de los establecimientos municipales

Fuente: Departamento de Infraestructura DEM

Page 33: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

32

Caracterización de los establecimientos municipales:

Liceos Científico humanista sin JEC

Breve caracterización

Instituto Nacional José Miguel Carrera

Liceo de hombres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista sin JEC en doble jornada.

Liceo Javiera Carrera Liceo de mujeres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista sin JEC en doble jornada.

Liceo de Aplicación Liceo de hombres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico), educación media científico-humanista y educación de adultos sin JEC en tres jornadas.

Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra

Liceo mixto. Imparte educación media científico-humanista sin JEC en doble jornada.

Liceo Manuel Barros Borgoño Liceo de hombres. Imparte educación media científico-humanista sin JEC en doble jornada.

Liceos Científico humanista con JEC

Breve caracterización

Liceo Isaura Dinator de Guzmán Liceo de mujeres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista con JEC.

Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea

Liceo de mujeres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista con JEC.

Liceo Confederación Suiza Liceo mixto. Imparte educación media científico-humanista con JEC.

Liceo Darío Salas Liceo mixto. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista con JEC.

Internado Nacional Barros Arana Liceo de hombres. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista con JEC.

Liceo Miguel Luis Amunátegui Liceo mixto. Imparte enseñanza básica (7º y 8º básico) y educación media científico-humanista con JEC.

Liceos Técnico profesional sin JEC

Breve caracterización

Liceo Industrial Eliodoro García Zegers

Liceo Técnico Profesional mixto. Imparte educación media técnico-profesional sin JEC en doble jornada.

Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva

Liceo Técnico Profesional mixto. Imparte educación media técnico-profesional sin JEC en doble jornada.

Page 34: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

33

Liceos Técnico profesional con JEC

Breve caracterización

Liceo Comercial Gabriel González Videla

Liceo Técnico Profesional mixto. Imparte enseñanza media técnico-profesional con JEC.

Liceo Polivalente Libertador General José de San Martín

Liceo polivalente mixto. Imparte educación media científico-humanista y educación técnico profesional con JEC

Escuelas sin JEC Breve caracterización Escuela Básica Cadete Arturo Prat Chacón

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica , Doble Jornada

Escuela Básica Miguel de Cervantes y Saavedra

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Doble Jornada

Escuela Básica República de Haití Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Doble Jornada

Escuela Provincia de Chiloé Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Doble Jornada

Escuela Básica Reyes Católicos Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Doble Jornada

Escuela Básica República de Israel Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica Doble Jornada

Escuela Básica República del Ecuador

Escuela Básica de Niñas Imparte enseñanza pre básico y básico. Doble Jornada

Escuela Básica Salvador Sanfuentes

Escuela Básica de Niños Imparte enseñanza pre básico y básico. Doble Jornada

Escuelas con JEC Breve caracterización Escuela Básica República del Uruguay

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica Irene Frei de Cid Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica Libertadores de Chile

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica República El Líbano

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza Básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Benjamín Vicuña Mackenna

Escuela Básica de Niñas Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Liceo República de Brasil Liceo Mixto Imparte enseñanza pre básica, básica, y media científico-humanista. Jornada Escolar Completa de Pre Kínder a 4º medio

Escuela Básica República de Colombia

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Page 35: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

34

Escuela Básica Piloto Pardo Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza pre básico y básico. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica República de Alemania

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza pre básico y básico. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica Doctor Luis Calvo Mackenna

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza pre básico y básico. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico y doble Jornada Kínder a 2º básico.

Escuela Básica República de Panamá

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico.

Escuela Básica Ciudad Santiago de Chile

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela República de México Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza parvularia y básica. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Escuela Básica Fernando Alessandri Rodríguez

Escuela Básica Mixta Imparte enseñanza pre básico y básico. Jornada Escolar Completa de 3º a 8º básico

Otras modalidades de establecimientos2

Breve caracterización

Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis

Liceo de Adultos Imparte enseñanza básica y media Tres Jornadas

Liceo Municipal Metropolitano de Adultos

Liceo de Adulto Imparte enseñanza básico y media Tres Jornadas

Escuela Santiago Apóstol Escuela Básica y especial mixta Imparte enseñanza parvularia (maternal), básica y especial para niños con discapacidad auditiva y otras. Jornada Escolar Completa desde 3° Básico.

Centro de Capacitación Laboral Santiago

Escuela Diferencial mixta. Imparte enseñanza para jóvenes con discapacidad intelectual y espectro autista, entre 16 y 26 años. Doble Jornada.

Escuela Diferencial Juan Sandoval Carrasco

Escuela Diferencial mixta. Imparte enseñanza para niños y jóvenes con discapacidad intelectual y espectro autista, entre los 2 meses y los 26 años. Jornada Escolar Completa desde educación básica

Escuela Hogar de Menores Escuela Básica y Liceo de Adultos Imparte enseñanza y básico. Doble Jornada

Escuela de Párvulos Parque O’Higgins

Escuela de Educación Parvularia mixta. Imparte enseñanza parvularia en jornada extendida. Sin JEC reconocida por MINEDUC

2 A pesar de que los establecimientos mencionados en esta categoría corresponden realmente a escuelas y liceos, se decidió generar una nueva categoría debido a la información que se desglosa más adelante respecto a la matrícula, asistencia promedio, etc. Ello, debido a que estos establecimientos presentan particularidades y problemáticas diversas debido al contexto y entorno en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 36: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

35

b. POBLACIÓN ESCOLAR

Matrícula

Fuente: del Sistema de Información General de Estudiantes y NAPSIS. Las matrículas de cada año se consideran al mes

de abril.

La matrícula de Santiago disminuye fuertemente entre 2011 y 2012. Luego de esto, comienza un

aumento leve pero sistemático de ésta, que se mantiene entre 2012 y 2016, acentuándose en los

últimos dos años.

- Matrícula por género

Respecto a la distribución de la población escolar por género, esta se mantiene bastante homogénea

entre los años 2011 y 2016, sin embargo este último año hay un pequeño aumento en la proporción

de la población femenina, que debe potenciarse en función de equiparar la oferta educativa en

30.50031.00031.50032.00032.50033.00033.50034.00034.50035.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Matrículas Santiago 2011-2016

38,7% 38,1% 37,8% 38,6% 36,9% 39,2%

61,3% 61,9% 62,2% 61,4% 63,1% 60,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Matrícula por género

%F %M

Page 37: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

36

función del género de los y las estudiantes. La mayor presencia sistemática de hombres en la

población escolar de Santiago, dice relación con la existencia de ciertos establecimientos cuyas

matrículas son exclusivamente para hombres o mujeres, como se detalla a continuación:

A pesar de la escasa diferencia entre la cantidad de establecimientos que son exclusivamente de

hombres, y aquellos que son exclusivamente de mujeres, entre los primeros se encuentran dos

establecimientos que en conjunto representan aproximadamente el 20% de la matrícula total de la

comuna, teniendo como consecuencia que entre los seis concentren un 33,17% de ésta. La solución

de esta problemática en pos de la democratización de la matrícula en términos de género, pasa por

equiparar la oferta de vacantes, para lo cual es necesario dar solución a requerimientos de

infraestructura, que permitan el funcionamiento mixto de los establecimientos cumpliendo con la

normativa y condiciones necesarias, por lo que no es posible darle una solución inmediata. Al mismo

tiempo, es fundamental el interés que tengan las comunidades escolares, representadas en los

consejos escolares, de cambiar el establecimiento a carácter mixto. Quedan en evidencia las

dificultades que se presentan para hacer estos cambios, sin embargo la temática está en

consideración como un ámbito fundamental en el cual trabajar.

- Matrícula Migrantes

A partir del 2014 la Dirección de Educación, en colaboración con la Sub-dirección de Desarrollo

Social dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Santiago, a

través de su Oficina de Migrantes, comienzan a elaborar un diagnóstico de la situación de los

estudiantes extranjeros en los establecimientos de la DEM. A esta iniciativa se le da continuidad en

2015 y 2016, a partir de lo cual se obtiene un panorama general tanto de la proporción de

estudiantes migrantes, sus nacionalidades y el tipo de establecimiento en que se concentran, como

el comportamiento de éstos entre un año y otro, lo que permite observar y proyectar ciertas

tendencias sobre esta población. Como ya se observó anteriormente a nivel de contexto comunal,

Establecimientos Mixtos

3249,71%

de la matrícula comunal

Establecimientos de hombres

633,17%

de la matrícula comunal

Establecimientos de mujeres

517,12%

de la matrícula comunal

Page 38: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

37

la comuna de Santiago tiene una fuerte concentración de habitantes extranjeros, lo que se expresa

del mismo modo en la población escolar.

El panorama general respecto a los estudiantes migrantes, es el siguiente:

La tabla anterior da cuenta del evidente aumento de estudiantes migrantes en la población escolar

de Santiago. Al hilar más fino, es posible observar que no solo aumentan los estudiantes migrantes,

sino que además aumentan en mayor proporción entre 2015 y 2016, que entre 2014 y 2015, lo que

refuerza y permite proyectar la continuidad de esta tendencia a futuro.

Fuente: Elaboración propia en base a nómina de estudiantes migrantes por establecimiento

5,3%26,2%

7,5%

94,7%73,8%

92,5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

LICEOS ESCUELAS OTRAS MODALIDADES

Proporción de estudiantes migrantes por tipo de establecimiento

Migrantes Chilenos

TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2014 2015 2016

2015

LICEOS 655 3,3% 770 3,9% 1042 5,3%

ESCUELAS 2267 18,7% 2753 22,7% 3218 26,2%

OTRAS MODALIDADES EDUCATIVAS 93 5,0% 92 5,0% 145 7,5%

COMUNAL 3.015 8,9% 3.615 10,8% 4.405 13,0%

Fuente: Elaboración propia en base a nómina de estudiantes migrantes por establecimiento

Page 39: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

38

Si bien la concentración sigue siendo mayor en las escuelas básicas, hay un aumento en los liceos y

establecimientos de otras modalidades educativas, muy superior en relación al tímido aumento

entre 2014 y 2015.

Respecto a la nacionalidad de los estudiantes, esta se distribuye de distinta manera según el tipo de

establecimiento, como se ve en el gráfico a continuación:

Fuente: Elaboración propia en base a nómina de estudiantes migrantes por establecimiento

La distribución por nacionalidad se comporta de manera similar en escuelas, liceos y a nivel

comunal, mientras que en el caso de los establecimientos de otras modalidades educativas, vemos

una especial concentración de estudiantes haitianos, que se sustenta fundamentalmente en la

educación de adultos en jornada nocturna. Al mismo tiempo, se ve un aumento importante y

acelerado de la población venezolana, a partir de la contingencia actual de este país.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COMUNAL ESCUELAS LICEOS OTRAS MODALIDADESEDUCATIVAS

Nacionalidad por tipo de establecimiento

ARGENTINA BOLIVIA COLOMBIA

ECUADOR HAITÍ PERÚ

REPÚBLICA DOMINICANA VENEZUELA OTRO

Page 40: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

39

Cursos por nivel de enseñanza

A continuación se presenta la cantidad de cursos por nivel de enseñanza, y su variación entre 2014,

2015 y 2016

CANTIDAD DE CURSOS POR NIVEL DE ENSEÑANZA, SANTIAGO CENTRO 2014 2015 2016

Educación Parvularia 70 70 70 Enseñanza Básica 419 424 423 Enseñanza Media 466 467 466

Enseñanza Básica Adultos 32 32 30 Enseñanza Media Adultos 37 37 37

Educación Especial 68 66 61 TOTAL 1.092 1.096 1.087

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE)

Se mantiene relativa estabilidad en relación a la cantidad de cursos por nivel de enseñanza. El cuadro

da cuenta del amplio universo educativo de la comuna, que presenta distintos niveles de enseñanza,

además de la parvularia, básica y media, como son la educación de adultos en ambos niveles y la

educación especial.

Asistencia Promedio

A nivel de educación municipal, la asistencia es un tema importante de analizar, por un lado en tanto

se ve afectada por una serie de coyunturas, y por otro lado en tanto se relaciona directamente con

la obtención de la subvención. A continuación se presenta el promedio mensual de asistencia entre

los años 2011 y 2016.

PORCENTAJE DE ASISTENCIA PROMEDIO MENSUAL 2011-2015

AÑO

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NO

V

DIC

TOTA

LES

TOTA

LES

A AG

O

2011 88,63 86,14 85,86 63,65 63,34 41,04 48,35 52,94 54,92 49,69 62,45 71,44

2012 85,59 86,81 85,80 81,38 82,98 71,03 75,26 84,04 85,85 72,99 81,17 82,27

2013 87,48 85,87 80,47 67,87 72,56 80,63 76,83 78,80 81,62 71,33 78,35 79,15

2014 87,06 86,76 83,95 76,23 77,42 82,23 76,80 80,50 69,23 78,28 79,85 82,27

2015 89,62 88,59 86,03 3,31 64,41 83,53 83,77 75,40 69,25 83,77 75,40 69,25

2016 86,00 87,00 78,10 60,80 73,60 85,40 78,48 78,48

Fuente: Elaboración propia, a partir del registro de Subvenciones de la Dirección de Educación.

Page 41: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

40

La tabla anterior da cuenta de cierta estabilidad en las matrículas, a la vez que se ve sumamente

marcada por distintas coyunturas año a año, como el movimiento estudiantil de 2011 (y las tomas

que se dan durante los años posteriores, fundamentalmente en los meses de junio y julio) o el paro

docente de 2015. A pesar de haber sido 2016 un año de movilizaciones, principalmente evidenciadas

en la asistencia de junio y julio, la asistencia a agosto (columna que se agrega con el objetivo de

comparar en un mismo punto los promedios de todos los años) es bastante similar a la de años

anteriores. Esto se asocia a una baja en la asistencia que se concentra fundamentalmente en los

liceos, no así en las escuelas, donde la asistencia se encuentra cercana al 90% durante la mayor

parte del año, como se ve en el gráfico a continuación.

Fuente: Elaboración propia, a partir del registro de Subvenciones de la Dirección de Educación.

Por otro lado, la matrícula de las otras modalidades educativas, se mantiene estable durante el año,

a pesar de encontrarse en promedio diez puntos más abajo que las escuelas. En este sentido, es

importante destacar que esto se debe en gran medida a la naturaleza de este tipo de

establecimientos, donde se incluye por ejemplo la educación de adultos, cuyos índices de asistencia

son generalmente más bajos.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Asistencia 2016 por tipo de establecimiento

Liceos Escuelas Otras modalidades educativas TOTAL

Page 42: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

41

Resultados educativos y de aprendizaje

Resultados SIMCE 2015

- Niveles de logro y puntaje para 2° básicos

El SIMCE evalúa a los estudiantes de segundo básico solamente con un instrumento de Comprensión

de Lectura. De los 1.306 estudiantes que cursaban el segundo básico en nuestros establecimientos,

se evaluó a 1.115, obteniendo en promedio 243 y una mediana de 241 puntos, con valores extremos

de 265 y 211 puntos.

Con respecto a los niveles de logro, se puede indicar que, en términos generales, la mayoría de los

estudiantes evaluados obtuvieron resultados comprendidos en las dos categorías superiores de

resultados.

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, SIMCE 2015:

niveles de logro en comprensión de lectura con 2° básicos.

Las escuelas República de Alemania, Ciudad de Santiago de Chile, Libertadores de Chile y Piloto

Pardo totalizaron más de la mitad de sus estudiantes en el nivel, “Adecuado”.

Adecuado34%

Elemental40%

Insuficiente26%

Page 43: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

42

- Puntajes y niveles de logro para 4° básicos El SIMCE evalúa a los estudiantes de cuarto básico con instrumentos de Comprensión de Lectura y de Matemática. De los 1.264 estudiantes que cursaban el cuarto básico en nuestros establecimientos, se evaluó a 1.171 que representan al 93% de la matrícula comunal total del nivel. Comprensión de lectura Considerando los resultados obtenidos entre los años 2007 y 2015, los establecimientos de la

comuna han obtenido un promedio de 258,5, una mediana de 260,2 y una moda de 262 con valores

medios extremos de 284 y 235 puntos. Estos indicadores hacen que los siguientes establecimientos

demuestren un logro histórico incluido en el tercio de mejores resultados comunal: Escuelas

Benjamín Vicuña Mackenna, República del Ecuador, Salvador Sanfuentes, Dr. Luis Calvo Mackenna,

República de Israel, Provincia de Chiloé, Libertadores de Chile y el Liceo República de Brasil.

Matemática Considerando los resultados obtenidos entre los años 2007 y 2015, los establecimientos de la

comuna han obtenido un promedio de 248,3 y una mediana de 248,0 puntos, con valores medios

extremos de 221 y 277 puntos. Estos indicadores hacen que los siguientes establecimientos se

destaquen obteniendo mejores resultados a nivel comunal: Escuelas Ciudad de Santiago de Chile,

Benjamín Vicuña Mackenna, República de Israel, República del Ecuador, Dr. Luis Calvo Mackenna y

Liceos República de Brasil y Miguel de Cervantes y Saavedra (básica).

Niveles de logro 4° básico en Comprensión de lectura y matemática.

Con respecto a los niveles de logro de la prueba SIMCE rendida el año 2015, se puede observar en

el siguiente gráfico que los resultados obtenidos en comprensión de lectura los niveles de logro se

distribuyen más equitativamente que en la muestra evaluada de matemática.

ADECUADO ELEMENTAL INSUFICIENTE

Comp. lectura 33% 31% 36%Matemáticas 15% 37% 48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Porc

enta

je d

e lo

s eva

luad

os

Page 44: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

43

- Puntajes y niveles de logro para 8° básicos Comprensión de lectura

Los estudiantes de octavo básico se encuentran tanto en escuelas básicas como en algunos liceos

de la comuna. El SIMCE que los evalúa, se compone de instrumentos de Comprensión de Lectura,

Ciencias Naturales y Matemática. Las evaluaciones fueron respondidas por 1.030 estudiantes de las

escuelas y 1.704 de liceos, lo que representa al 91 y 95% de las matrículas respectivas.

Considerando los resultados obtenidos entre los años 2007 y 2015, los estudiantes de octavo básico

de las escuelas de la comuna han obtenido un promedio de 240,3 y una media de 236,2 puntos y

valores medios extremos de 286 y 223 puntos. Estos indicadores hacen que los siguientes

establecimientos demuestren un logro histórico incluido en el tercio de mejores resultados

comunal: Escuelas República del Ecuador, Benjamín Vicuña Mackenna, República de Israel,

Libertadores de Chile, Dr. Luis Calvo Mackenna, Salvador Sanfuentes e Irene Frei de Cid. Así mismo

los liceos de la comuna han obtenido un promedio de 259,7 y una media de 264,2 con valores

medios extremos de 306 y 220 puntos. Estos indicadores hacen que el Instituto Nacional y los liceos

N° 1 Javiera Carrera y Bicentenario Teresa Prats se destaquen a nivel comunal por los resultados

obtenidos en esta medición.

Matemática

Tomando en cuenta los resultados obtenidos entre los años 2007 y 2015, los estudiantes de octavo

básico de las escuelas de la comuna han obtenido un promedio de 248,3 una mediana de 245,2

puntos y una moda de 236 puntos. Logran valores medios extremos de 286 y 232 puntos. En los

resultados obtenidos se destacan a nivel comunal las Escuelas Irene Frei de Cid, República El Líbano,

Benjamín Vicuña Mackenna, República de México, Libertadores de Chile, Cadete Arturo Prat Chacón

y Ciudad de Santiago de Chile.

En los liceos durante el período 2007 y 2015 se ha obtenido un promedio de 273,3 y una mediana

de 288,2 con valores medios extremos de 330 y 229 puntos. Estos indicadores hacen que el Instituto

Nacional, el Liceo N° 1 Javiera Carrera y el Internado Nacional Barros Arana representen

históricamente el tercio de mejores resultados comunales.

Niveles de logro

Con respecto a los niveles de logro promedio para escuelas y liceos del último SIMCE, la tabla

muestra los resultados en comprensión de lectura y matemática.

Page 45: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

44

Escuelas Liceos

Nivel de logro Comprensión de

lectura

Matemática

Comprensión de

lectura

Matemática

Adecuado 9% 11% 21% 31%

Elemental 26% 35% 33% 35%

Insuficiente 65% 55% 46% 34%

- Puntajes y niveles de logro para 2° medios

El SIMCE que evalúa a los estudiantes de los segundos medios se compone de instrumentos de

Comprensión de Lectura y Matemática. Las evaluaciones de Comprensión de Lectura fueron

respondidas por 3.030 estudiantes y la de Matemáticas por 3.019. Estas cifras representan

respectivamente al 83 y 86% de las matrículas respectivas.

Comprensión de lectura

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas de Comprensión de Lectura entre los

años 2006 y 2015, los estudiantes de segundos medios de los liceos científico-humanistas de la

comuna han obtenido un promedio de 267,5 y una mediana de 264,4 puntos, logrando valores

medios extremos de 316 y 222 puntos. Se destacan en el logro de estos indicadores el Instituto

Nacional, Liceo N° 1 Javiera Carrera, Internado Nacional Barros Arana y Bicentenario Teresa Prats.

Así mismo, los estudiantes segundos medios de los liceos técnico-profesionales de la comuna han

obtenido un promedio de 237,9 y una mediana de 229,2 puntos. Logrando valores medios extremos

de 269 y 224 puntos.

Matemática

En los resultados obtenidos en la prueba de Matemática entre los años 2006 y 2015, los estudiantes

segundos medios de los liceos científico-humanistas de la comuna presentan un promedio de 271,5

y una mediana de 263,9 puntos. Logran valores medios extremos de 352 y 226 puntos, destacándose

el Instituto Nacional, Liceo N° 1 Javiera Carrera, Liceo de Aplicación e Internado Nacional Barros

Arana. En el caso de los liceos técnico-profesionales de la comuna se obtuvo un promedio de 234,8

y una mediana de 222,9 puntos. Logrando valores medios extremos de 277 y 215 puntos.

Page 46: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

45

- Resultados PSU 2015

Habiendo revisado los resultados SIMCE, se muestra a continuación los resultados PSU del año 2015,

del gráfico se puede desprender que los estudiantes que cursan educación humanístico científica

obtienen en promedio 528 puntos, 82 puntos superior a los estudiantes que cursaron educación

técnico profesional, 437 puntos en educación de adultos y 408 puntos los estudiantes de hogar de

menores y aquellos privados de libertad.

Fuente: Elaboración propia, en base resultados DEMRE 2015.

- Evaluación Docente

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es una evaluación obligatoria para los

docentes de aula que desarrollan su quehacer en establecimientos municipales a lo largo del país.

Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Entre los años 2003 y 2012 se han realizado más de 110.000 evaluaciones correspondientes a

Enseñanza Básica, Educación Media, Educación Parvularia, Educación Especial y Educación de

Adultos.

Los docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen información directa de

su práctica (a través de un portafolio), así como la visión que el propio evaluado tiene de su

528

437 446408

0

100

200

300

400

500

600

Ed. Científicohumanista

Ed. Adultos Ed. Técnicoprofesional

Hogar de menores yprivados de libertad

Punt

aje

prom

edio

PSU

Modalidad enseñanza

Puntaje promedio PSU 2015

Page 47: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

46

desempeño, la opinión de sus pares y la de sus superiores jerárquicos (director y jefe técnico del

establecimiento).

La Evaluación Docente está a cargo del Ministerio de Educación, a través del Centro de

Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

Para su ejecución, el Ministerio de Educación ha encargado la asesoría técnica de MIDE UC, Centro

de Medición de la Universidad Católica de Chile. En este Centro se constituye el Equipo Docentemás,

responsable de desarrollar las distintas acciones y materiales que requiere el proceso de evaluación,

tanto en sus aspectos técnicos como operativos.

El siguiente gráfico muestra el aumento porcentual de los docentes que resultan destacados en el

último proceso de evaluación docente y la disminución de aquellos que han sido evaluados como

básicos.

Fuente: resultados evaluación entregados por CPEIP

0% 1% 0%

18% 19%10%

65%72%

71%

17%8%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015

% N

ivel

de

dese

mpe

ño

Años

Resultado Evaluación Docente 2013 - 2015

Resultado Insatisfactorio Resultado Básico Resultado Competente Resultado Destacado

Page 48: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

47

Es interesante destacar que el aumento de los docentes con resultado destacado, no va en

detrimento de aquellos que obtienen resultado competente, sino que la categoría que disminuye

de manera más significativa son aquellos que obtienen resultado básico.

Al mismo tiempo, es importante destacar que el año 2015 la prueba es rendida por más profesores,

por lo que el buen resultado es representativo de un mayor universo de docentes.

Fuente: resultados evaluación entregados por CPEIP

256

201533

Total de evaluados 2013 - 2015

2013 2014 2015

Page 49: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

9

I. CONTEXTO COMUNAL

ELABORACIÓNPADEM 2016-2017

CAPITULO III

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

PADEM 2017

Page 50: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

49

a. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La elaboración del PADEM 2017 como instrumento ordenador que dota de sentido y contenido a la

educación municipal, propició la toma de decisiones en forma participativa favoreciendo la

representación de profesores, estudiantes, apoderados, asistentes de la educación, directivos y

otros agentes de la educación comunal que expresaron sus expectativas y aspiraciones en tres

momentos sucesivos:

El proceso se inició con la definición de los Ejes orientadores de la educación comunal, proceso que

se realizó con los directivos de los establecimientos educacionales, considerando la necesidad de

continuar con los tres ejes formulados el año 2016, en tanto constituyen pilares fundamentales para

mejorar la calidad de la educación pública comunal.

Un segundo momento contempló un trabajo participativo y de reflexión en los establecimientos

educacionales y en la Dirección de Educación Municipal (DEM), en donde cada establecimiento y

departamento de la DEM, de acuerdo a una pauta preestablecida realizaron:

a) Evaluación de los logros y/o avances obtenidos el año en curso.

b) Reflexión sobre el impacto de la implementación de los programas e iniciativas 2016

c) Identificación de los programas e iniciativas que pudiesen retomarse en el PADEM 2017.

d) Identificación y reflexión sobre las prácticas y métodos empleados que pueden consolidarse

y/o mejorar el año 2017.

e) Reflexión sobre las proyecciones 2017

Un tercer momento en la elaboración del PADEM 2017, consideró la participación de todos los

establecimientos educacionales en una jornada de trabajo que permitió definir las acciones

principales para el año escolar 2017, en base a la sistematización de las reflexiones previas

efectuadas en los liceos, escuelas y DEM. En esta oportunidad, además de definir las iniciativas

relevantes a implementar el año próximo, los actores participantes (Directores(as), Jefaturas de

Unidades Técnico Pedagógicas, representante de docentes, representantes de asistentes de

educación, representantes de estudiantes, representantes de padres/madres y apoderados y

representantes gremiales comunales), hicieron propuestas sobre cómo implementar las iniciativas

y los responsables de desarrollarlas y conducirlas.

Page 51: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

50

La formulación del PADEM 2017 tomando en cuenta el rol de la DEM en la gestión de educación

municipal, tiene como base el PLADECO y consideraciones tales como:

- Actual escenario de fortalecimiento de la educación pública que supone el PADEM como

principal instrumento para normalizar y mejorar la calidad del sistema escolar público.

- Compromisos asumidos con el Ministerio de Educación a través del FAEP.

Finalmente, el PADEM en su concreción en liceos y escuelas y las acciones emprendidas por la DEM,

debe reflejarse en instrumentos institucionales de planificación y gestión como es el PEI y los Planes

de Mejoramiento Educativos (PME).

Page 52: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

51

b. AVANCE EN EJES ESTRATÉGICOS DEFINIDOS PARA EL PERÍODO 2016

Para el período 2015-2016 se tomó la decisión de ajustar una planificación en función a tres ejes

estratégicos: Calidad e Integralidad de los Aprendizajes, Inclusión Educativa y Convivencia Escolar.

Esta decisión está enmarcada al diagnóstico realizado y a la implementación de las acciones durante

el período, cuyo objetivo era abordar efectivamente los nudos críticos comunes que se presentan

en el sistema educativo comunal, resguardando la particularidad de cada institución escolar, de

modo de:

- Potenciar y modelar experiencias educativas y pedagógicas que visibilicen las buenas

prácticas que existen en nuestras escuelas y liceos, abriendo espacios de intercambio e

incidencia.

- Desplegar estrategias que tienen como sentido la instalación de prácticas, por tanto

acciones perdurables en el tiempo que logran institucionalizarse e impactar en

resultados educativos integrales, logrando ser parte de las apuestas educativas y

dejando de ser acciones/actividades que se realizan por demanda externa (DEM,

MINEDUC, etc.)

- Fortalecer competencias en los distintos actores educativos, por una parte se trata de

definir estrategias que tengan su foco y prioridad -intencionada y explícita- en el

desarrollo de competencias integrales en las y los estudiantes, lo que, por otra parte,

nos desafía a desplegar procesos continuos de mejora en las competencias de nuestros

equipos directivos, docentes y asistentes de la educación.

Se trata, por tanto, de avanzar en la formación de una comunidad que aprende en su conjunto

y es capaz de sistematizar y proyectar institucionalmente el proceso de mejoramiento, como

parte de un sistema local, pero a su vez resitúa y potencia su sello particular e institucional, en

el contexto del fortalecimiento de la educación pública.

Page 53: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

52

De este modo, los objetivos estratégicos para el Plan Comunal, dicen relación con:

EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO

CALIDAD E INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

Diseñar e implementar un Proyecto Pedagógico Curricular Comunal que asegure el desarrollo de competencias integrales (académicas, ciudadanas, artísticas, culturales y deportivas) para todos los y las estudiantes de escuelas y liceos municipales de la comuna, relevando el sello propio de cada comunidad escolar.

INCLUSIÓN

Elaborar e implementar un Programa de Inclusión Escolar que define estándares comunales de escuelas y liceos inclusivos y contempla diversas estrategias de apoyo a la gestión institucional y pedagógica para trabajar contextos de aprendizaje diversos (PIE- Migrantes- Culturas Originarias).

CONVIVENCIA ESCOLAR

Diseñar e implementar participativamente un Plan Comunal de Convivencia Escolar, que incorpora orientaciones, criterios, procedimientos y estrategias para abordar la convivencia escolar en el sistema educativo comunal.

En relación a estos ejes, y los objetivos propuestos, a continuación se relatan los principales avances

concretados durante el período 2016.

AAvances a nivel DEM

Calidad e integralidad de los aprendizajes

Eje Avances DEM

Estrategia de

acompañamiento a

los establecimientos

educacionales

• Planificación de estrategia de acompañamiento y coordinación de establecimientos.

• Visitas técnicas al 100% de los establecimientos de la comuna, abarcando todas las modalidades educativas educación regular, adulta, especial y penitenciaria.

• Análisis contextualizado de resultados educativos y de aprendizaje y de metas del establecimiento educativo en el contexto de la elaboración de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y Subvención Escolar Preferencial (SEP).

• Análisis de cobertura curricular y monitoreo del proceso. • Seguimiento y articulación de las etapas del proceso Asignación de

Desempeño Colectivo (ADECO). • Gestión de requerimientos técnicos y administrativos de los

establecimientos educacionales. • Articulación con el equipo del Departamento de Asuntos

Estudiantiles. • Acompañamiento a la incorporación de estrategias inclusivas en los

Proyecto Educativo Institucional y los PME-SEP de los establecimientos educativos.

• Gestión y acompañamiento al programa ministerial al plan de fortalecimiento del aprendizaje del inglés, a través de su Programa

Page 54: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

53

Inglés Abre Puertas de la División de Educación General, que se inició en el 2015, instalándose en 8 establecimientos de la comuna.

• Colaboración en el proceso de inserción de estudiantes de Escuelas Diferenciales a Escuelas básicas de nuestra comuna.

• Inserción de estudiantes al sistema educativo comunal mediante la gestión de vacantes y proceso de matrícula en los establecimientos.

• Fortalecimiento del rol de las coordinadoras de párvulos, mediante entrega de lineamientos comunales en reuniones periódicas.

• Articulación entre educación inicial y primer año básico, mediante reuniones periódicas de docentes y educadoras de párvulo.

• Reuniones con jefes técnicos organizadas en dos modalidades generales y en red en articulación con el Departamento Provincial de Educación.

Programa de

Educación Sexual

Integral

• Implementación del programa de Educación Sexual Integral en los establecimientos del municipio, beneficiando a más de 4300 estudiantes.

• Realización de la primera feria de educación sexual integral de Santiago, recibiendo a más de 2500 visitantes.

• Capacitación continua a 119 profesionales de la educación los cuales están certificados por APROFA y Universidad de Concepción.

• Evaluación de impacto del PESI en todos los establecimientos educacionales en los que se ha implementado el proyecto.

• Elaboración de planes y programas propios para el programa de educación sexual desde primer nivel de transición hasta cuarto medio, alcanzando a la fecha un 65% de avance.

• Construcción de justificación y marco teórico para la asignatura competencias para la ciudadanía.

• Diseño del primer censo escolar municipal para Santiago, estableciendo dimensiones y elaborando cuestionario.

• Diseño y creación del primer centro amigable para estudiantes y familias de los establecimientos del municipio. A la fecha se ha establecido el marco teórico, la justificación y lineamientos estratégicos para su implementación.

• Alianzas concretadas con Universidad de Chile, Universidad de Santiago y UNESCO

Fortalecimiento

Extensión Educativa

Cultural:

• Fortalecimiento de las escuelas comunales y creación de nuevas escuelas en el área artística y cultural: Santiago Coral, Academia de Danza Folclórica.

• Consolidación del proyecto Orquesta Estudiantil con participación de estudiantes de las 22 escuelas básicas y la integración de estudiantes nuevos en segundo y tercer año.

• Refuerzo del rol de los coordinadores de extensión educativa de los establecimientos, lo que ha permitido realizar encuentros y festivales comunales, mejorando en un 20% la participación en dichas actividades.

• Curso de violín con la participación de 20 estudiantes de los establecimientos de la comuna

• Fortalecimiento y continuidad de Taller comunal de Guitarra Clásica

Page 55: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

54

• Taller comunal de Guitarra Clásica, trabajando actualmente con 7 establecimientos de la comuna.

• Campeonato de cueca, participan 25 establecimientos el presente año, obteniendo el 3° lugar en cueca brava a nivel regional.

Deportiva:

• Implementación de escuela deportiva de hándbol femenina y masculina.

• Implementación de escuela comunal de Rugby masculino. A la fecha han participado en tres cuadrangulares y tres partidos amistosos, tanto de visita como de local.

• Continuidad de escuela comunal de tenis participando en torneo de Federación de Tenis.

• Continuidad del programa fomento de la natación, favoreciendo actualmente a 1350 estudiantes de 7° y 8° año básico.

• Ejecución de una liga escolar deportiva denominada Liga Santiago 2016, que incluye las siguientes disciplinas: hándbol, basquetbol, voleibol, futsal, tenis de mesa y ajedrez, logrando la participación de 1300 deportistas pertenecientes a los establecimientos de la comuna.

• Ejecución de una Liga Escolar Deportiva, denominada “Liga de Santiago 2016” obteniendo un 80% de participación de los estudiantes de la comuna, logrando congregar a 1350 deportistas.

Programa de

Educación Cívica y

Formación

Ciudadana

• Programación del proceso de diagnóstico y diseño de asignatura con la Universidad de Chile (Departamento de Estudios Pedagógicos y el Programa de Educación Continua)

• Elaboración de planes de formación ciudadana de acuerdo a ley 20.911.

• Diplomado de formación ciudadana para docentes de historia, geografía y ciencias sociales de educación básica y media.

Educación ambiental • Construcción y habilitación de 35 mesas de cultivo para el desarrollo de huertos escolares

• Instalación de puntos limpios en 5 escuelas y liceos • 80 docentes en proceso de capacitación para la ejecución del

programa

Estrategia de

evaluación de

aprendizajes

• Aplicación de prueba SEPA durante el primer semestre • Acompañamiento y capacitación de establecimientos en lectura de

resultados. • Aplicación en segundo semestre de 2 ensayos SIMCE.

Perfeccionamiento

Los docentes directivos, docentes técnicos, docentes de aula, profesionales no docentes y asistentes de la educación, participan en perfeccionamiento pertinente:

• A través de la Red de Liderazgo de la Universidad Católica de Valparaíso y U. de Chile se están trabajando tres iniciativas de perfeccionamiento, enmarcadas en la nueva institucionalidad y fortalecimiento de la educación pública: a) incorporación de 18 establecimientos educacionales a la formación en servicio

Page 56: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

55

comenzando con sus directores. b) Curso de mentores y c) curso de pre- servicio. Estas iniciativas son coordinadas directamente por la Jefatura Técnico Pedagógica de la DEM.

• Diplomado de educación infantil para 35 educadora de párvulos. • Diplomado de inclusión para escuelas especiales y profesionales PIE,

beneficiando a 70 profesionales de educación básica y media. • Diplomado de herramientas técnico pedagógico para 70 jefes de

UTP, coordinadores de nivel, curriculistas y evaluadores de Educación básica y media.

• Diplomado de innovación educativa para 35 docentes de las escuelas y liceos de modalidad estudiantes privados de libertad.

• Capacitación de 16 docentes en Programa ICEC de la Universidad de Chile y Ministerio de Educación.

• 150 asistentes de la educación profesionales y administrativos perfeccionados durante el primer semestre, en estrategias de autocuidado y herramientas de office.

• 100% de los gremios y directivos encuestados en necesidades de capacitación.

Fortalecimiento de

Redes Pedagógicas

• Redes de profesores de ciencias: Reuniones periódicas con la finalidad de organizar talleres y socializar prácticas, conformando una red de aprendizaje.

• Red de Jefes técnicos: se realizan reuniones sistemáticas mensuales, organizadas en dos modalidades generales y en red en articulación con el DEPROV en donde también asisten directores.

• Red de educadoras de párvulo, Se consolidan las reuniones con coordinadoras de párvulos, para el seguimiento y acompañamiento del nivel. Además de socializar las prácticas exitosas con la finalidad de ser difundidas y replicadas en los establecimientos.

• Red de orientadores, conformación de la red con 88 orientadores de la comuna, logrando consensuar roles y funciones a nivel comunal de dichos profesionales.

Alianzas y Convenios • Las escuelas básicas y liceos cuentan con alumnos en práctica para el apoyo de los aprendizajes de los estudiantes. 120 alumnos en práctica en las escuelas y liceos durante el primer semestre, en educación básica, educación física, inglés, matemáticas, lenguaje, educación parvularia, educación diferencial, psicología, trabajo social y nutrición. Los 120 estudiantes cuentan con el respaldo de un convenio entre su institución y la municipalidad.

- Durante el año 2016 se han gestionado 10 nuevos convenios de colaboración mutua y prácticas profesionales, que se suman a los ya existentes, según se detalla a continuación:

- Convenio Marco de Colaboración y Cooperación Conjunta con DuocUC

- Convenio de Uso de Campos de Formación Profesional y Técnico con el Área de Salud de Inacap

- Convenio de Colaboración para Actividades Prácticas - Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile

- Convenio de Prácticas Pedagógicas con la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas

- Convenio de colaboración docente asistencial con la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH para el nivel de educación parvularia.

Page 57: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

56

- Protocolo de Cooperación y Apoyo Mutuo con la Carrera de Psicología de la USACH

- Facultad de Educación de la Sede Santiago de la UST - Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. - Carrera de Trabajo Social UST Sede Santiago con Liceo Metropolitano

de Adultos. - Sede Santiago Universidad San Sebastián. - Además, se está diseñando 1 nuevo convenio en conjunto con la

Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica.

Inclusión educativa Eje Avances Programa de Inclusión Escolar

• Ampliación de la cobertura del Programa de Integración Escolar PIE, incorporando 5 establecimientos básicos de la comuna, aumentando a 29 los establecimientos en PIE.

• Coordinación del proceso de postulación de los estudiantes al PIE. • Monitoreo y acompañamiento de la implementación del programa

en los establecimientos educacionales. • Gestión de requerimientos materiales didácticos y fungibles para

todos los establecimientos adscritos al proyecto de integración. • Fortalecimiento progresivo de los equipos profesionales en los

establecimientos para prestar apoyo a estudiantes con diversas necesidades educativas (transitorias y permanentes).

Interculturalidad Conformación equipo de interculturalidad:

A partir de una mirada integral de la diversidad cultural en la escuela, en miras a una educación intercultural, se crea el equipo de interculturalidad considerando los tres ejes propuestos por la UNESCO: pertinencia, inclusión y convivencia. A partir de esto se trabaja en la construcción de una política comunal de interculturalidad desde cuatro áreas.

I. Pedagógico:

Pueblos originarios:

• Instalación de talleres interculturales en 15 establecimientos de la comuna.

• Establecimiento de redes de apoyo para el desarrollo y sustentabilidad de la iniciativa en el tiempo.

• Celebración comunal de Año nuevo de pueblos originarios. • Apoyar y monitorear el proceso de instalación y estado de avance

de prácticas interculturales elaborado por los liceos y escuelas • Se cuenta con un primer borrador de la política de interculturalidad,

aún a la espera de la validación de los distintos actores y comunidades educativas.

Migrantes:

Page 58: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

57

• Revisión de bases curriculares MINEDUC, buscando puntos específicos a enriquecer, integrando otras temáticas y visiones

• Revisión de bases curriculares de otros países latinoamericanos • Revisión de documentos, experiencias nacionales e internacionales

de trabajo intercultural • Adaptación de otras experiencias y manuales a realidad comunal

para su aplicación

Cultura Sorda:

• Se suma al equipo de interculturalidad representantes de la Escuela Santiago Apóstol, a fin de iniciar un trabajo que permita difundir y desarrollar la visión de la sordera como cultura y no como discapacidad, dentro de los establecimientos de la comuna. Además se pretende avanzar en la construcción de trayectorias educativas para los estudiantes de cultura sorda.

II. Convivencia Escolar:

• Se desarrollan lineamientos desde el departamento de convivencia escolar, en relación a Interculturalidad y convivencia para ser trabajados a través de los planes de acción en convivencia escolar de los establecimientos de la comuna, estos lineamientos tienen la lógica de insertar temáticas de trabajo relacionadas a interculturalidad para que sean desarrolladas con los estamentos escolares, dicho trabajo será generado por el coordinador de convivencia escolar y el encargado de migrantes del establecimiento educacional.

III. Beneficios estudiantiles y resguardo de derechos

Programa Escuela Somos Todos:

• Instalación y capacitación de Encargados de Migrantes en los 44 establecimientos

• Levantamiento de situación migratoria de estudiantes migrantes por establecimiento

• Regularización de RUT en SIGE de estudiantes con visa vigente • Recopilación de documentos y solicitud de visa a estudiantes sin visa • Desde 2014 se ha regularizado la situación de aproximadamente

1000 estudiantes de escuelas y liceos

Protocolo de matrícula:

• Establecimiento de directrices para facilitar el proceso de matrícula de estudiantes migrantes, sin importar inicialmente la posesión de documentos, certificados o situación migratoria, siendo estos temas a resolver de manera conjunta entre el establecimiento y la familia.

• Favorecer el ejercicio del derecho a la educación de los niños y niñas migrantes, asegurando su acceso y las condiciones mínimas para éste.

Page 59: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

58

• Establecer medidas coherentes con lo planteado por el Ministerio de Educación en el Ord. N°07/1008

• Informar a las comunidades educativas sobre los procedimientos para la matrícula provisoria de estudiantes extranjeros con situación migratoria irregular

IV. Investigación y estudios

• Investigaciones y estudios internos: Se establece protocolo para la autorización de estudios en escuelas y liceos de la comuna, resguardando a las comunidades educativas y velando por evitar la sobre intervención de las mismas.

• Realización de Diagnóstico de interculturalidad en escuelas y liceos de Santiago, que considera: - Sistematización de estudios realizados en escuelas y liceos de

Santiago. - Caracterización de población escolar migrante - Levantamiento de buenas prácticas y desafíos en

interculturalidad. - Visión de la interculturalidad y acciones necesarias.

Convivencia Escolar

Eje Avances

Plan comunal de

convivencia escolar

• Ejecución de la política comunal de convivencia a través de los planes de convivencia escolar de escuelas y liceos.

• Revisión y actualización de los manuales de convivencia escolar, apuntando a la vigencia legal, Ley de Inclusión Escolar, debido proceso y medidas formativas, convocando a los consejos escolares para la aprobación.

• Planes de trabajo de encargados de convivencia escolar (CE) • Fortalecimiento de red provincial de convivencia escolar. • Gestión del cargo de subdirector y coordinador de convivencia

escolar en los 44 establecimientos de la comuna. • Acompañamiento a las escuelas en la implementación del plan de

convivencia escolar. • Levantamiento participativo y consensuado del rol y perfil del

subdirector de convivencia escolar y coordinador de convivencia escolar.

Comunicación • Ejecución de campaña pedagógica de la convivencia escolar la que lleva como concepto racional de base “a vivir se aprende”. La campaña se compuso de dos momentos: creación de afiches en las escuelas y liceos y trabajo de fichas pedagógicas en el aula.

Page 60: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

59

Capacitación • Capacitación de subdirectores y coordinadores de convivencia escolar en habilidades y competencias específicas que contribuyan a asumir su cargo.

Otras iniciativas

Eje Avances

Escuelas Abiertas a la

Comunidad

• Lanzamiento del programa “Escuelas Abiertas” instaurando con ello una vinculación fluida entre sociedad civil y comunidad educativa, que logre integrar la oferta pública en el territorio de la I. Municipalidad de Santiago y su Dirección de Educación, logrando una mayor identidad barrial y rescate de su patrimonio socio-cultural, que permita cumplir con el sentido de la Nueva Educación Pública.

• Aumento de talleres permanentes en escuelas del programa. • Cabildos con información a la comunidad de nuevo registro social

de hogares. • Entrega de material alusivo al programa. • Lanzamiento escuela latinoamericana de fútbol femenino. • Consolidación de escuela comunal de karate.

Page 61: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

60

AAvances a nivel de escuelas y liceos

Los establecimientos educacionales de la comuna han realizado jornadas PADEI, en las que se ha

dado cuenta de los avances 2016 de cada comunidad educativa, en relación a los tres Ejes

Estratégicos en los que se basa la gestión comunal, avances que se consolidan a continuación

diferenciando escuelas y liceos.

- Avances en ejes estratégicos a nivel de escuelas

Calidad e integralidad de los aprendizajes

Eje Avances Escuelas

Articulación • Jefes técnicos y educadoras de párvulos participan en reuniones de articulación con la finalidad de empoderar a los equipos técnicos en este proceso.

• Las escuelas diseñan, difunden e implementan experiencias de articulación pedagógica entre niveles de educación inicial y básica.

Acompañamiento

docente

• Se realiza acompañamiento docente por parte del equipo directivo, técnico y entre pares, poniendo énfasis en la retroalimentación, con la finalidad de destacar las prácticas efectivas en el aula y fortalecer la acción docente.

Docentes y/o asistentes

de la educación

acompañantes de aula

• Los establecimientos contratan docentes o asistentes de la educación con la finalidad de apoyar o reforzar la labor docente en el aula. En la mayoría de los establecimientos esta acción se realiza desde 1° a 4° básico.

Seguimiento a la

cobertura curricular

• Diseño e implementación de estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación de cobertura curricular de la asignatura de lenguaje, matemática, ciencias naturales e historia.

Centro de recursos de

Aprendizaje

• Los establecimientos fortalecen los CRA existentes, renovando material bibliográfico, incorporando material tecnológico y de ciencias, incluyendo bibliotecas de aula de acuerdo a los intereses de los estudiantes, con la finalidad de potenciar este recurso pedagógico para el aprendizaje de todos los estudiantes.

Salidas pedagógicas • Implementación de un plan de salidas pedagógicas, por parte de los establecimientos, poniendo énfasis en el conocimiento del patrimonio cultural comunal y el desarrollo de objetivos de aprendizaje.

Plan de Formación

Ciudadana

• Los establecimientos formulan sus planes de formación ciudadana con lineamientos entregados por MINEDUC. Socializan dichos planes y los ponen en funcionamiento durante el 2° semestre.

Programa de Educación

Sexual Integral

• Implementación del programa de Educación Sexual Integral en las escuelas del municipio, en los niveles de 7° y 8° año básico.

Innovación Pedagógica • Implementación del uso de la informática educativa, incorporando el uso de las TICs en aula.

Page 62: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

61

• Acciones para mejorar la capacidad de análisis de los estudiantes como por ejemplo, análisis de películas.

• Implementación de laboratorios móviles para el mejoramiento del aprendizaje de las ciencias y perfeccionamiento docente en indagación científica.

Fortalecimiento Extensión

Educativa (Cultural)

Cultural:

Realización de talleres en el área artística cultural, en todas las escuelas como parte de los PME y con el propósito de entregar diversas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes y el descubrimiento y desarrollo de talentos: coro, guitarra, grupos instrumentales, teatro, ballet, danza moderna, cine, entre otros.

Deportiva :

Realización de talleres deportivos en los establecimientos, como parte de los PME y con la finalidad de promover la vida saludable y entregar oportunidades de desarrollar actividades integrales a los estudiantes: fútbol damas y varones, básquetbol, hándbol, etc.

Page 63: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

62

Inclusión

Programa Avances Escuelas

Fortalecer y profundizar la

inclusión en las escuelas y

liceos

• Sensibilización y capacitación de los distintos actores de la comunidad educativa a través de talleres para padres, actividades y talleres orientados a los y las estudiantes, actividades de capacitación para docentes, ya sea frente a la temática de las necesidades educativas especiales, la interculturalidad y valoración de la diversidad cultural o la inclusión en general.

• Implementación de experiencias pedagógicas adecuadas a la diversidad y cultura de los estudiantes.

Fortalecer el Programa de

Integración Escolar y

mejorar la articulación con

el resto de la comunidad

educativa

• Elaboración de planes para mejorar la articulación entre distintos actores del establecimiento: equipo directivo, PIE, psicosocial, orientación y profesionales SEP, para buscar un funcionamiento y soporte efectivo del programa a los estudiantes

• Fomento de la articulación en el trabajo del equipo PIE y los docentes, a través de la implementación de horas PIE u horas no lectivas, potenciando el trabajo colaborativo para ser un apoyo y soporte efectivo a las y los estudiantes

Asegurar el aprendizaje de

todos los y las estudiantes

• Apoyo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través de la articulación de docentes y duplas psicosociales

• Adecuaciones curriculares para estudiantes con NEE • Seguimiento y acompañamiento al proceso de aprendizaje y

resultados de estudiantes con NEE • Creación de protocolos para adecuaciones curriculares que

consideren la diversidad social, cultural y de origen de los estudiantes, de manera incipiente en los establecimientos con mayor presencia de estudiantes migrantes.

• Se genera en las planificaciones, unidades destinadas a la interculturalidad, potenciando experiencias pedagógicas que sean pertinentes y contextualizadas en la diversidad.

Valoración y

reconocimiento de la

diversidad cultural

• Seguimiento a la matrícula de estudiantes migrantes, apoyando el proceso de regularización migratoria a través del programa Escuela Somos Todos

• Inclusión de datos de estudiantes migrantes en ficha de matrícula, tales como n° de pasaporte, fecha de ingreso al país, etc.

• Implementación de medidas de visibilidad de la diversidad tales como banderas, himnos patrios y celebración de festividades de distintas naciones, para fomentar el reconocimiento y valoración de la multiculturalidad.

Page 64: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

63

Convivencia Escolar

Programa Avances Escuelas

Gestión de la Convivencia

Escolar

• Actualización participativa del Reglamento de Convivencia Escolar, se reestablecen normas con todos los estamentos de las comunidades educativas que permita gestionar los conflictos y fortalecer la convivencia entre los distintos actores de los establecimientos educacionales, considerando los lineamientos del plan comunal de convivencia.

• Conformación, fortalecimiento o consolidación del centro de padres y centro de estudiantes de escuelas y liceos, elegidos democráticamente.

• Planes de trabajo de encargados de convivencia escolar. • Creación del Comité de Convivencia Escolar con representación de

todos los estamentos. • Jornadas y encuentros de reflexión sobre convivencia escolar, que

supone ir fortaleciendo las interacciones, el diálogo interno y el autocuidado para profesores.

• En varios establecimientos se ha avanzado en conocer la opinión de padres, madres, apoderados y estudiantes respecto de la percepción, satisfacción y/o expectativas de participación en la convivencia escolar mediante la aplicación de encuesta, para una toma de decisiones oportuna y pertinente.

• Conformación de un equipo psicosocioeducativo, que permita el acompañamiento, apoyo, monitoreo, derivación y seguimiento a estudiantes que presentan dificultades sociales, afectivas y conductuales.

• Establecimientos de la comuna han implementado un sistema de reconocimiento por desempeño a representantes de todos los estamentos, a través de ceremonias, murales y otros.

• Realización de consejos de convivencia escolar por ciclo y reuniones de coordinación con inspectoría, equipo psicosocial y profesores.

• Participación de los apoderados en las diferentes actividades recreativas, culturales y educativas del establecimiento para integrar a las familias al proceso educativo.

• Implementación de comité de bienestar al interior del establecimiento con la participación de todos los estamentos.

• Fortalecimiento y mantenimiento de redes que permiten la colaboración mutua y fortalecimiento de la gestión institucional.

• Fortalecimiento de la comunicación efectiva y de los canales de comunicación entre todos los actores de la comunidad educativa.

Capacitación • En algunos establecimientos se han realizado perfeccionamientos en convivencia escolar para los asistentes de la educación.

Educación de la

convivencia

• Elaboración e implementación del plan de gestión de convivencia escolar, con enfoque formativo, que permite el desarrollo de una cultura preventiva, la realización de talleres de autocuidado, derechos, responsabilidad social, liderazgo, resolución de conflictos, prevención de violencia escolar; talleres para padres y apoderados, con la finalidad de reforzar las habilidades para padres y madres y las estrategias para una sana convivencia; implementación de programa de valores.

• Fortalecimiento de recreos que permita espacios mejor organizados.

Page 65: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

64

• Realización de entrevistas de parte de los docentes, profesionales de apoyo y directivos para informar y orientar a los padres, madres y apoderados en el proceso de aprendizaje académico y formativo de sus hijos.

Consejo Escolar • Fortalecimiento de espacios de participación en consejos escolares.

- Avances en ejes estratégicos a nivel de liceos

A continuación se muestra el consolidado de los avances de los liceos que imparten educación

científico humanista y técnica profesional en relación a los ejes calidad e integralidad de los

aprendizajes, inclusión y convivencia.

Calidad e integralidad de los aprendizajes

Programa Avances Liceos

Programas de comprensión lectora y fomento lector

• En desarrollo y profundización dado la urgente necesidad de instalar programas que apunten a esta habilidad.

Salidas pedagógicas como instrumento de calidad de aprendizajes

• Estrategia incorporada por las comunidades educativas. Utilización completa de los recursos disponibles, requiriendo aumento de la cobertura de solicitudes.

Instancias de intercambio de experiencias pedagógicas exitosas entre docentes

• Participación en las redes comunales de jefes técnicos, ciencias, orientadores, otras. y su proyección hacia los establecimientos.

Programas de capacitación y perfeccionamiento para docentes y asistentes de la educación.

• Formación a docentes en temáticas relacionadas a educación física, inglés, matemáticas, ciencias, Diseño Universal de Aprendizajes, sexualidad, formación ciudadana.

• Durante el primer semestre, se realizó un levantamiento al 100% de los profesores de liceos se enseñanza media técnico profesional detectando necesidades de regularización de títulos.

• Diplomado en talentos académicos para profesionales de enseñanza técnico profesional del liceo A-14.

• Iniciativas para el fortalecimiento de competencias docentes, financiadas por PME.

Programas propedéuticos para la mejor incorporación de los estudiantes

• Consolidado o en desarrollo en la totalidad de los establecimientos científico humanista y técnico profesional.

Estrategias y metodologías innovadoras y

• En desarrollo con la participación de los establecimientos en perfeccionamiento comunal a través del programa innovación y aprendizaje, didáctica de la enseñanza media técnico profesional y

Page 66: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

65

motivadoras para el alumnado técnico profesional

evaluación de aprendizajes técnicos en enseñanza media técnico profesional.

Programas de educación sexual integral

• Implementación PESI (Programa Educación Sexual Integral) en 9 liceos de la comuna a través de talleres. Importante destacar el Liceo Metropolitano de adultos, que incorporó a su plan de estudios 2 horas de sexualidad.

• Participación en la primera feria de educación sexual integral. • Capacitación continua a profesionales de la educación.

Reforzamientos y nivelaciones para los estudiantes

• En desarrollo y profundización por la necesidad de adecuar el currículo por la contingencia del movimiento estudiantil.

Plan de formación ciudadana para contribuir a los aprendizajes

• Participación en programa de perfeccionamiento comunal de Formación Ciudadana destinado a docentes de historia y geografía. Convenio con U. de Chile

• Participación en justificación y construcción marco teórico para la asignatura “competencias para la ciudadanía”.

Articulación Liceo-

Empresa en

establecimientos TP

• En estudio, puesto que existe normativa en lo relacionado a seguros escolares.

Extensión Educativa • Talleres y academias implementados en la totalidad de los establecimientos que cubren las distintas áreas del conocimiento y deportivo recreativo incorporados en los PME.

Educación Ambiental • Construcción y habilitación de mesas de cultivo para el desarrollo de huertos escolares en 3 establecimientos.

Inclusión escolar Programa Avances Liceos

Realización de diagnósticos tempranos de estudiantes con NEE y fortalecimiento de programas PIE

• En desarrollo en los establecimiento a través de los equipos internos y comunal, quedando por lograr la cobertura total de los establecimientos.

Estrategias de integración y acompañamiento para estudiantes migrantes

• En implementación, considerando que es un desafío creciente. Generación de unidad de apoyo para migrantes que buscan integrarse al sistema educativo comunal.

• Establecimiento de directrices para facilitar el proceso de matrícula de estudiantes migrantes.

Page 67: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

66

Reflexión docente en temas de no discriminación (Social, étnica y otras)

• En desarrollo y profundización talleres de cultura mapuche y aimara en 5 establecimientos de educación media de la comuna.

• Desarrollo de programas de estudio interculturales.

Organización de jornadas de expresiones culturales latinoamericanas

• A profundizar y masificar de acuerdo a las crecientes necesidades de atender a los requerimientos de las comunidades educativas.

Redes externas de apoyo a los estudiantes con opción de monitoreo de los casos

• En profundización, existencia de convenios con instituciones externas, universidades y casa taller del municipio.

Implementación de políticas de participación de la comunidad en los establecimientos educacionales.

• En desarrollo y profundización a través del programa Escuelas Abiertas que incorpora a la comunidad a las actividades de la escuela a través de talleres de interés.

Programa Escuela Somos Todos

• Participación en capacitación para encargados de migrantes de los liceos de la comuna.

Convivencia escolar Programa Avance Liceos

Revisión y socialización del manual de convivencia

• En desarrollo y consolidación en la totalidad de los establecimientos educacionales. Manuales en revisión con un plazo al 31 de Diciembre

Mediación escolar y resolución pacífica de conflictos

• En consolidación y desarrollo en los establecimientos educacionales

Instancias y estrategias para fortalecer y desarrollar climas laborales armónicos y efectivos.

• Instalación de una conciencia en los establecimientos de la necesidad de generar actividades tendientes a la mejora del clima laboral para una mejor convivencia interna.

Instalar y fortalecer en las prácticas pedagógicas herramientas que favorezcan el diálogo y el buen trato con los estudiantes

• Participación en campaña pedagógica de convivencia escolar, “A vivir se aprende” La campaña se compuso de 2 momentos: Creación de afiches en Liceos y trabajo de fichas pedagógicas en el aula.

Desarrollo de valores a través de actividades

• Participación en actividades comunales de extensión educativa. • Instalación del programa Escuelas Abiertas con aumento de talleres

permanentes en los establecimientos.

Page 68: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

67

académicas regulares y de extensión

Formación de equipos interdisciplinarios como apoyo al trabajo docente con estudiantes

• Se avanza en la conformación de estos equipos en todos los liceos de la comuna.

Definición y lineamientos del rol de subdirectores de Convivencia Escolar

• Instalación y fortalecimiento del rol de coordinador de convivencia escolar en los 16 Liceos de la comuna, con levantamiento democrático del perfil profesional.

• Capacitación de coordinadores de convivencia escolar en habilidades y competencias específicas que competen a su cargo.

Programas de inducción de estudiantes y apoderados nuevos

• Instalado en la totalidad de los establecimientos educacionales en distintas modalidades como proceso de inclusión.

Programas educativos con perspectiva de género

• En proyección dada la relevancia de la temática en la discusión al interior de las comunidades educativas y la sociedad en su conjunto.

Integración de padres y apoderados a las comunidades educativas para favorecer un desarrollo cualitativo del estudiante en la institución

• En desarrollo, debido a la creciente necesidad de la participación activa de los padres en los procesos educativos de los estudiantes, y las dificultades de convocatoria que realizan los establecimientos.

Page 69: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

68

c. EJES ESTRATÉGICOS DEFINIDOS PARA EL AÑO 2017

Las prioridades educativas definidas para el período 2017, tienen como pilar los tres Ejes

Estratégicos ya trabajados los años 2015 y 2016:

La determinación de continuar trabajando estos tres Ejes, tiene su fundamento en la necesidad de

implementar, mejorar y/o consolidar prácticas institucionales y pedagógicas en todos y cada uno de

los establecimientos educacionales de dependencia municipal y, por ende, en el sistema educativo

de nuestra comuna. Estas prácticas se orientan a entregar a nuestros estudiantes una educación de

calidad, que les permita desarrollar habilidades y competencias, valores y actitudes sociales y se

beneficien de diversas oportunidades de aprendizaje para que puedan desplegar una trayectoria

educativa más allá de su trayectoria escolar e insertarse pertinentemente, como ciudadanos y

ciudadanas integrales para la sociedad del siglo XXI.

El nuevo impulso a los Ejes Estratégicos, compromete, a lo menos:

La articulación de los tres Ejes, desde una mirada sistémica de los procesos que ocurren al

interior de la institución educativa.

La integralidad de los y las estudiantes como sujetos que aprenden a conocer, a hacer, a ser

y a convivir y colaborar con otros.

Fortalecer la gestión y el liderazgo desde lo pedagógico de las direcciones de escuelas y

liceos.

Fortalecer las prácticas pedagógicas que permitan movilizar los aprendizajes con altas

expectativas sobre los estudiantes.

A partir de los objetivos definidos, y en base al trabajo realizado con las comunidades escolares,

desde los PADEI por establecimiento y la DEM y luego en la jornada PADEM realizada a nivel

Calidad e integralidad

de los aprendizajes

Inclusión Convivencia Escolar

Page 70: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

69

comunal, y con participación de todos los estamentos, se definen desafíos por eje, para orientar el

trabajo a desarrollar en 2017, los cuales se presentan a continuación.

DESAFIOS PERIODO 2017 - EJE CALIDAD E INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

Elaborar un Proyecto Educativo Comunal con las características de nuestra comuna

abarcando aspectos pedagógicos y socio culturales. Implementar un plan de perfeccionamiento tendiente a mejorar las prácticas pedagógicas

de acuerdo a las evidencias observadas en los procesos de acompañamiento al aula y la creciente diversidad de estudiantes que atiende la comuna.

Fortalecer un plan de perfeccionamiento orientado a mejorar las práctica y desempeño de los directivos y asistentes de la educación.

Elaboración de un plan de fomento lector y producción de textos. Implementar un programa permanente de apoyo a los docentes y asistentes de la

educación en relación al cuidado y autocuidado. Diseñar y consensuar un plan de acompañamiento al aula que permita mejorar las

prácticas pedagógicas. Potenciar las salidas pedagógicas a espacios patrimoniales, culturales, deportivos y

científicos y otros de la comuna, articuladas con las distintas asignaturas como aporte al desarrollo del capital cultural de los y las estudiantes y mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Establecer jornadas trimestrales de análisis retroalimentación y toma de decisiones en relación a los niveles de logro de aprendizaje considerando resultados de mediciones internas y externas, para la toma de decisiones informadas y fundamentadas.

Fortalecer la diversidad de los aprendizajes con una amplia gama de oferta educativa en talleres y academias en las distintas áreas del conocimiento y en relación a los interese y necesidades de los estudiantes.

Implementar programas de apoyo pedagógico enfatizando aprendizajes claves. Fortalecimiento de las redes (jefes técnicos, ciencias, educación inicial, matemática, entre

otras) con el propósito de mejorar las prácticas pedagógicas, instrumentos institucionales, y prácticas de gestión pedagógica directiva y el intercambio de conocimiento.

Formación Ciudadana para todos los estudiantes. Aumentar la cobertura de establecimientos que participan del Programa de Educación

Ambiental y su incorporación al currículum, como parte de la Propuesta Curricular Comunal.

Aumentar la cobertura de establecimientos que participan del Programa de Educación Sexual Integral y su incorporación al curriculum, como parte de la Propuesta Curricular Comunal.

Construir trayectorias educativas de NT1 a IV E.M., abarcando todas las modalidades educativas, en coordinación orientadores(as) y jefes(as) de UTP

Page 71: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

70

Implementación curricular de las habilidades transversales y competencias definidas a nivel comunal.

Integrar e intencionar el uso de las TIC y el desarrollo de habilidades TIC como apoyo al logro de aprendizaje de los estudiantes.

Fortalecer la articulación liceo-empresa de liceos TP. Articular instrumentos institucionales y metas de gestión directiva en los

acompañamientos de la DEM a los equipos de gestión de los establecimientos educacionales.

DESAFIOS PERIODO 2017 - EJE INCLUSIÓN

Mejorar las condiciones específicas de cada establecimiento para que la inclusión sea

real, efectiva y significativa. Implementar plan de perfeccionamiento para todos los estamentos de la comunidad

educativa, de acuerdo a sus funciones, que permita atender la diversidad y las necesidades de estudiantes que atienden los establecimientos municipalizados.

Mejorar la coordinación entre los equipos psicosociales, convivencia, orientación, inspectoría general y Unidad Técnica Pedagógica, para dar respuestas integrales a las necesidades educativas de las y los estudiantes.

Instalación de política Intercultural Comunal en todos los establecimientos, que oriente el trabajo en los ámbitos pedagógicos, convivencia escolar y bienestar estudiantil, con una mirada integral, pertinente y contextualizada, considerando migrantes, pueblos originarios y cultura de sordos.

Implementar programas para la formación integral: Habilidades para la vida (educación básica), Habilidades socioemocionales (educación media), talleres para padres con foco en el desarrollo de habilidades parentales.

Orientar y dar seguimiento a nivel comunal y de establecimientos educacionales, a las prácticas colaborativas entre los profesionales asistentes de la educación, PIE y profesores de aula.

Aumentar cobertura de establecimiento con Proyecto de Integración Educativa. Mejorar el proceso de regularización de visas y convalidación de estudios de estudiantes

migrantes. Reforzar los lineamientos comunales de acción de los equipos psicosociales para una

mayor orientación de su quehacer en los establecimientos.

Page 72: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

71

DESAFIOS PERIODO 2017 - EJE CONVIVENCIA

Incorporar la convivencia en los planes de trabajo de todos los actores de la comunidad educativa, definiendo temáticas a nivel comunal y las propias de cada establecimiento.

Fortalecer el desarrollo de valores y habilidades transversales que promuevan en el buen convivir (colaboración, trabajo en equipo, solidaridad, otros)

Fortalecer el perfeccionamiento y programas de mediación escolar. Promover el resguardo de derechos de todos los actores de la comunidad

escolar explicitando la importancia y valoración de cada integrante de la comunidad educativa.

Desarrollar instancias y estrategias para favorecer y desarrollar climas laborales armónicos y efectivos.

Instalar y fortalecer en las prácticas pedagógicas herramientas que favorezcan el diálogo y el buen trato con los estudiantes.

Intencionar la formación de habilidades socio – afectivas en las distintas situaciones de aprendizaje.

Fortalecer conocimiento de perfil de coordinador de convivencia y como éste se define.

Page 73: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

72

d. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El monitoreo del PADEM, tiene como propósitos:

a) Hacer seguimiento al progreso de la implementación de las acciones definidas por Eje Estratégico y departamento de la DEM, en las instancias correspondientes (establecimientos educacionales, DEM).

b) La toma de decisiones fundamentada para hacer correcciones y cambios, de ser necesarios.

El objetivo de la evaluación del PADEM, considera el nivel de cumplimiento del desarrollo de los

programas, acciones y actividades comprometidas y el impacto de éstas en las variables educativas

consideradas.

Si bien para el PADEM 2017, se realizará un monitoreo y evaluación de sus diferentes componentes,

el foco estará puesto, fundamentalmente, en la consecución de las siguientes metas por Eje

Estratégico:

Eje Meta

Calidad e integralidad de los aprendizajes:

Elaborar un Proyecto Educativo Comunal que oriente el quehacer pedagógico en las comunidades educativas. Realizar jornadas trimestrales de análisis, retroalimentación y toma de decisiones en relación a los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes, considerando resultados de mediciones internas y externa.

Inclusión Educativa

Ampliar cobertura del Proyecto de Integración Escolar hasta 8° año, en establecimientos de educación básica incorporados el año 2016. Ampliar cobertura del Proyecto de Integración Escolar incorporando a tres establecimientos de educación media. Instalación de una Política Intercultural Comunal en todos los establecimientos, que oriente el trabajo en los ámbitos pedagógicos, convivencia escolar y bienestar estudiantil con una mirada integral, pertinente y contextualizada, considerando migrantes, pueblos originarios y cultura de sordos.

Convivencia Escolar

Incorporar el enfoque de Convivencia en los Planes de Acción de los diferentes actores de la comunidad educativa. Socialización de los Manuales de Convivencia con la comunidad educativa.

Page 74: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

9

I. CONTEXTO COMUNAL

PARTICIPACIÓN PORDEPARTAMENTOS

CAPITULO IV

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

PADEM 2017

Page 75: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

74

En este apartado se presentan los Departamentos: Asuntos Estudiantiles y Comunidad Escolar,

Psicosocioeducativo y Bienestar Estudiantil, Infraestructura, Recursos Humanos, Administración y

Finanzas y Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional que coadyuvan al cumplimiento de los

tres Ejes Estratégicos de responsabilidad del Departamento Técnico Pedagógico en su ejecución y/o

seguimiento y de Convivencia en su área de acción.

a. DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES Y COMUNIDAD ESCOLAR

Tiene como objetivo el “Promover el desarrollo de todos los actores de la comunidad escolar de

liceos y escuelas de la comuna de Santiago, garantizando la participación, bienestar social y

estudiantil, y derecho a la educación, en el marco de una sana convivencia escolar”.

El Departamento busca promover el resguardo de derechos de todos los actores de los

establecimientos de la comuna de Santiago junto con fortalecer la participación de las

organizaciones formales que componen las comunidades educativas (Centros de Estudiantes,

Centros de Padres, gremios profesionales y no profesionales, etc.) facilitando así la utilización de

espacios de discusión y decisión democrática, como lo son los Consejos Escolares.

Por otro lado, busca que los establecimientos dependientes de la Dirección de Educación cumplan

con la normativa educacional, considerando todas las exigencias legales que esta establece para el

funcionamiento de un establecimiento educacional, en especial a través de la articulación con otras

entidades distintas a las que son parte de la I. Municipalidad de Santiago como lo son: DEPROV,

SEREMI, MINEDUC, Superintendencia, entre otras, generando así un diálogo constante entre los

actores de las comunidades escolares y las instituciones del Estado.

2° Encuentro CEE básica/ Encuentros de Centros de Padres / Obra teatro “Por la razón o la fuerza”

Page 76: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

75

Para su desarrollo configura dos líneas de acción:

OOficina de Atención a la Comunidad Escolar (OACE).

La OACE instala un espacio formal de comunicación entre los actores que son parte de las

comunidades escolares y la Dirección de Educación Municipal de Santiago a través de la

sistematización de quienes deseen solicitar información, ingresar denuncias, obtener orientación

en cuanto a los distintos procedimientos que involucran acciones de los establecimientos

educacionales o articulando la respuesta a los organismos estatales fiscalizadores, como la

Superintendencia de Educación.

Este espacio es inaugurado el 4 de Diciembre del año 2014, fecha desde la cual se ha sistematizado

la información de las denuncias, lo que ha permitido impulsar líneas de acción dirigidas a la mejora

continua de los protocolos de acción dentro de los establecimientos educacionales. Durante su

funcionamiento, la OACE ha hecho una sistematización de las denuncias ingresadas, las que se

caracterizan a continuación:

Origen de las denuncias Escuela 33%

Liceos 67%

Tipo de denuncias

Maltrato Interpares 28%

Sanción sin debido proceso 24%

Procedimientos fallidos 27%

Acoso laboral 2%

Bullying 3%

Discriminación 4%

Otros (Procesos pedagógicos, comportamientos de estudiantes,

y no posibles de tipificar en otras categorías) 8%

Origen de los casos

(Institución)

Oficina de Atención a la Comunidad Escolar /DAE 73%

Superintendencia de Educación 27%

Page 77: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

76

Respecto a la tipología de las denuncias ingresadas, estas se distribuyen de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas OACE

Dentro de las funciones específicas que ésta desarrolla, se encuentran:

Información sobre Derechos y beneficios Trámites y consultas Apoyo a la Convivencia Escolar Denuncias Gestionar las solicitudes ingresadas a través de la Oficina de Atención a la Comunidad

Escolar Gestionar las solicitudes ingresadas derivadas desde la Superintendencia de Educación Mantención y actualización de la base de datos de solicitudes ciudadanas de la DEM Fiscalizar el cumplimiento de los plazos de respuesta de las solicitudes Atención de público Entregar información trimestral sobre la estadística de los reclamos ingresados

PParticipación de Actores

La comunicación y participación con los actores de la comunidad escolar es un puntal preponderante

en la promoción de una buena convivencia escolar en los establecimientos educacionales. Las

iniciativas que enmarcan el quehacer en esta línea de acción son:

46

861

6253

19

0 10 20 30 40 50 60 70

Tipo

logí

a

Cantidad de denuncias

Tipología denuncias ingresadas Abril 2014 - Septiembre 2016

Otros Sanción sin Debido Proceso Maltrato InterparesProcedimientos Fallidos Discriminación BullyingAcoso Laboral

Page 78: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

77

Fortalecimiento de Consejos Escolares: potenciar la relevancia de este espacio en la toma

de decisiones que le competen y en su rol integrador de la comunidad escolar. Para aquello

se trabaja en propender la regularidad en el funcionamiento de éstos.

Comunicación constante con Centros de Estudiantes y Centros de Padres de escuelas

básicas y liceos: apoyo constante mediante asesoría organizacional, entrega de respuestas

oportunas a sus inquietudes y colaboración en sus iniciativas mediante coordinación de

recursos municipales y externos.

Apoyo para los establecimientos en la prevención y resolución de conflictos: colaboración

con equipos directivos para la prevención de conflictos entre miembros de la comunidad

escolar y para la solución justa y efectiva de los que se materialicen.

Consejo de la Educación Pública: facilitar la creación y funcionamiento del Consejo de la

Educación Pública compuesto por los representantes de las comunidades escolares de los

establecimientos municipales de la comuna, teniendo como objetivo promocionar y

aumentar la participación de los actores de la comunidad escolar en la nueva política

comunal de educación.

PProyecciones 2017

Para el año escolar 2017, se propone trabajar en tres ejes fundamentales en concordancia con los

lineamientos que orientarán el trabajo general de la Dirección de Educación Municipal y los

objetivos específicos del Departamento:

Red de líderes

Red de Centros de Padres

Promoción de normativas de resguardo de derechos de los integrantes de la comunidad

educativa

1. Red de líderes (Red Centro de Estudiantes Escuelas Básicas):

Desde el año 2015, se comenzó a gestar una red de Centros de Estudiantes de Escuelas Básicas, el

que partió con conocer el funcionamiento de esta institucionalidad en las distintas realidades de sus

escuelas, así como la socialización de propuestas y actividades provenientes desde los mismos

representantes del estudiantado.

Page 79: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

78

Es así como se trazaron los siguientes objetivos del trabajo de la red, que contemplan una dimensión

interna y externa de los establecimientos de educación básica:

Objetivos externos

- Revitalizar y potenciar el liderazgo de los centros de estudiantes de escuelas básicas.

- Realizar un plan de trabajo en red de líderes de escuelas. - Potenciar habilidades y competencias ciudadanas.

Objetivos internos

- Aumentar la participación estudiantil de las escuelas básicas. - Fortalecer los liderazgos de los y las presidentes de centros de

estudiantes de escuelas. - Integración y participación efectiva en los consejos escolares - Empoderamiento de los centros de estudiantes.

Acciones proyectadas para 2017

- Seminario de liderazgo

El propósito es brindar a cada presidente y presidenta de centro de estudiantes de las escuelas

básicas de nuestra comuna foros, paneles y asesorías que tiene como ejes principales la motivación,

el liderazgo y el trabajo en equipo, teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades blandas, la

resolución de conflictos y el pensamiento crítico.

- Visitas a instancias representativas de los poderes del Estado.

Estas visitas tienen como objetivo otorgar la posibilidad de que los estudiantes conozcan e

identifiquen cada una de las funciones de las instituciones del Estado, las cuales permitirán entregar

herramientas cívicas para formar a estudiantes que puedan desenvolverse en una sociedad

democrática y su entorno.

2. Red de Centros de Padres

Durante estos últimos años, el Departamento de Asuntos Estudiantiles y Comunidad Escolar, DAE,

ha tenido comunicación permanente con el estamento de padres, madres y apoderados/as de los

establecimientos educacionales de nuestra comuna, a través del fortalecimiento de los centros de

padres, como organización fundamental de las comunidades escolares. Esto principalmente se ha

materializado a través de asesorías en cuanto a la conformación de su organización mediante la

obtención de personalidad jurídica, colaborando en las iniciativas que llevan a cabo y resguardando

la participación en instancias formales de la comunidad educativa a través del consejo escolar.

Page 80: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

79

Lo anterior con el objetivo de empoderar a los centros de padres, madres y apoderados/as a través

de herramientas y estrategias que permitan posicionar a este estamento como actores activos con

sentido de pertenencia y corresponsabilidad en sus comunidades educativas.

Acciones proyectadas para 2017

- Realización de jornadas de capacitación para Padres y Apoderados.

Se planea la realización de al menos cuatros jornadas de capacitación al año, en donde se expongan

temáticas de mayor interés del estamento (trayectoria de reforma educacional, temáticas propias

de centros de padres y su conformación, etc.)

3. Promoción de normativas de resguardo de derechos de los integrantes de la

comunidad educativa

El sistema educacional chileno ha experimentado grandes transformaciones durante los últimos

años, especialmente en materia de normativa educacional, lo cual ha generado nuevas

institucionalidades y nuevos requerimientos al quehacer de los establecimientos educacionales

públicos, todo en vista de fortalecer la calidad de la educación.

En pos del mejoramiento continuo del sistema educacional, la dirección de educación municipal ve

como necesario el seguir fortaleciendo el conocimiento cabal de lo que estos cambios significan,

tanto en procesos de admisión; derechos de todos los actores del sistema educativo; convivencia,

participación y fortalecimiento de la comunidad educativa; así como las normas, medidas

disciplinarias y protocolos.

Acciones proyectadas para 2017

- Capacitaciones, charlas orientativas, y seminarios con respecto al resguardo de derecho.

Se planea la realización de jornadas comunales y también locales en torno a situaciones relevantes

que ocurren dentro de las comunidades escolares de la comuna, y la aplicación del enfoque de

resguardo de derechos a éstas. Esto con la colaboración de diversas instancias públicas Ministerio

de Educación, de la Superintendencia de Educación, etc.

Page 81: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

80

b. DEPARTAMENTO DE APOYO PSICOSOCIOEDUCATIVO Y BIENESTAR

ESTUDIANTIL

Durante este año 2016, ésta Área, deja de pertenecer al Departamento de Asuntos Estudiantiles

(DAE) para retomar sus funciones de manera independiente, pero estableciendo una fuerte

coordinación con los distintos departamentos y áreas de esta DEM.

El Área de Apoyo Psicosocioeducativo y de Bienestar Estudiantil, tiene como Objetivo: “Contribuir

al proceso educativo, generando condiciones de igualdad de oportunidades e interviniendo

situaciones que afecten a los estudiantes, sus familias y la comunidad educativa”.

El grupo humano y profesional que trabaja en esta unidad, está conformado actualmente, por

cuatro Asistentes Sociales, una Psicóloga, dos Nutricionistas, una secretaria y un apoyo

administrativo, exclusivo para un Programa específico.

La multiplicidad de nacionalidades, idiomas y creencias que conviven actualmente, en esta comuna,

impone al equipo, la creación de nuevas miradas y estrategias para abordar e intervenir esta

realidad. Asimismo existe un sinnúmero de variables de orden social y psicológico, que merman a

nuestros estudiantes afectando directamente su aprendizaje. En este contexto, se comienzan a

instalar los equipos psicosociales en Escuelas y Liceos, complementando el trabajo que realiza el

Orientador.

Actualmente esta Área se sustenta bajo tres líneas de fuerza, las cuales son:

Coordinación Técnica de Equipos Psicosocioeducativos.

El Área ha ido consolidando en el tiempo un rol de Coordinador de los Equipos Psicosocioeducativos

de los establecimientos. Actualmente se ha logrado instalar en casi la totalidad de los

establecimientos una dupla psicosocial, la cual articula sus acciones con él o la Orientador(a),

generando una poderosa triada que frente a las distintas problemáticas presentadas por los

estudiantes utilizan la red comunal y/o gubernamental para evitar que se vea afectado el proceso

de enseñanza - aprendizaje.

Page 82: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

81

Se espera durante el año 2017, establecer una red comunal por área profesional a fin de fortalecer

el aporte que realiza cada una de ellas y a la vez potenciar el trabajo interdisciplinario al interior de

las comunidades educativas.

Actualmente el Área otorga asesoría profesional a equipos directivos y psicosociales de los

establecimientos educacionales en casos de mayor complejidad y desarrolla acciones de promoción

y/o articulación de la red comunal - gubernamental.

Bienestar Estudiantil

Tiene por objetivo generar condiciones que permitan a los estudiantes mayor igualdad de

oportunidades, para enfrentar de mejor forma el proceso enseñanza – aprendizaje. Tiene un

carácter de apoyo en distintas áreas basales que permitan la fluidez en el proceso educativo de los

estudiantes.

La mayoría de los beneficios y programas se enmarcan dentro de los lineamientos técnicos de la

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), entre los cuales destacan el de Alimentación

Escolar (PAE), de Salud del Estudiante (PSE), Becas de Mantención (Beca Presidente de la República

y Beca Indígena), Me Conecto para Aprender y Programa Habilidades para la Vida.

Matricula, Asistencia y Retención Escolar.

Esta línea de acción, cobra relevancia en términos de mantener y/o ampliar la matrícula de los

establecimientos municipales, favoreciendo con esto la educación pública. El desarrollo de esta

iniciativa considera el trabajo coordinado con el Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional

(DAGI) de la DEM y Departamento Técnico Pedagógico, espera ser implementado para el año

académico 2017.

Lo anterior implica el involucramiento de los Comités de Asistencia ya existentes y los Equipos

Psicosocioeducativos de los establecimientos educacionales.

A continuación se detallan las principales iniciativas y programas desarrollados por el Área, según

temáticas de intervención:

Page 83: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

82

ARTICULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA RED ESCOLAR

PROGRAMA O INICIATIVA

DESCRIPCIÓN PROYECCIÓN 2017

Jornadas de Trabajo CAF – DEM (diseño e implementación talleres)

Talleres de autocuidado y reflexión del rol para los distintos actores de la comunidad educativa, diseñados por los equipos psicosocioeducativos de establecimientos educacionales con Asesoría del Centro de Atención a la Familia (CAF) y DEM Santiago. Año 2015: Implementación Taller para Docentes en 12 establecimientos (iniciativa piloto) Año 2016: En proceso de implementación Taller para Asistentes de la Educación en 12 establecimientos y Taller para Docentes en 18 establecimientos.

- Replicar talleres en Escuelas a Asistentes de la Educación.

- Diseñar e implementar un segundo Taller en temática a definir por equipos psicosocioeducativos de los establecimientos.

III Encuentro Anual Equipos Psicosocioeducativos.

Encuentro orientado a la entrega de información en relación a las redes locales o gubernamentales y modelos de intervención profesional. Año 2014: Red Escolar Comunal con Enfoque Psicosocial. Año 2015: Red Escolar Comunal en Temática de “Vulneración de Derecho Infanto-Juvenil”. Año 2016: Red Escolar Comunal en Temática de “Salud Mental”.

- Desarrollar IV Encuentro de Equipos Psicosocioeducativos en temática por definir.

Mesa Intersectorial sobre “Prevención - Consumo de Alcohol y Drogas en Establecimientos Educacionales”

Trabajo intersectorial entre organismos de la Dirección de Salud Municipal (DISAL), SENDA Comunal y DEM Santiago, orientado a establecer una mirada comunal respecto al consumo de alcohol y drogas en establecimientos municipales; abordando estrategias de prevención e intervención en conjunto con los equipos psicosocioeducativos. Año 2014: Realización Diagnóstico Participativo con estudiantes de 7 liceos municipales de la Comuna. (“Percepción problemática consumo en establecimientos educacionales”). Año 2015: A partir del Diagnóstico Participativo se crea la Mesa Intersectorial, realizándose dos actividades:

“Mesa de Trabajo sobre Prevención y Consumo de Alcohol y Drogas en Establecimientos Municipales” con representantes de 6 liceos.

Ceremonia “De lo Individual a lo Comunitario: Fortaleciendo el Rol Protector de la Educación Pública”. Actividad de Lanzamiento Protocolos de Actuación: Consumo y Tráfico de Alcohol y/o Drogas en establecimientos, y Acoso Escolar (Bullying y/o Ciberbullying).

Año 2016: Planificada para mes de Octubre una Capacitación a Equipos Psicosocioeducativos de Establecimientos Municipales, cuyo objetivo es “Actualizar

- Fortalecer alianza estratégica de los organismos de la Mesa, sumando otros actores de la red comunal y gubernamental al trabajo intersectorial.

Page 84: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

83

conocimientos y habilidades en los equipos para el abordaje de situaciones de consumo y/o tráfico en establecimientos educacionales”.

APOYO PSICOSOCIAL A LA COMUNIDAD ESCOLAR

PROGRAMA O INICIATIVA

DESCRIPCIÓN PROYECCIÓN 2017

Programa Habilidades Para la Vida. (HPV)

Programa que tiene como objetivo la prevención de problemas de Salud Mental en estudiantes de NT1 a 4° Básico de 13 establecimientos educacionales de la comuna, a través de estrategias promocionales y preventivas, de tratamiento y derivación a atención de salud mental. Principales actividades desarrolladas: talleres de autocuidados docentes, asesorías en aulas y de reunión, talleres para padres en educación parvularia, caracterización de perfiles de riesgo en 1°

básicos, talleres preventivos en 2° básicos derivación a red de salud de estudiantes con

mayor riesgo, en cada establecimiento adscrito al HPV.

En Noviembre se espera realizar el Primer Encuentro de Salud Mental, con Red Local. A la fecha leva un 75% de avance. El presupuesto 2016 fue de $62.638.000

- Renovación de Convenio JUNAEB para continuación de Programa HPV en la comuna, con estudio en Junio, de probable aumento de cobertura.

Programa Actuar a Tiempo. SENDA - PREVIENE

Contribuir a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, orientado a la detección temprana y el trabajo preventivo especializado del consumo de drogas y alcohol en adolescentes escolarizados. Creación de una cultura preventiva al interior de establecimientos, dejando capacidad instalada en los profesionales docentes y miembros del equipo psicosocioeducativo, en detección de consumo de alcohol y drogas y en el diseño de planes de intervención. 2016 es el 2° año de implementación, en 9 establecimientos focalizados. 40% de avance dada la situación de movilización estudiantil.

Se prevé instalar el programa en otros establecimientos que no hayan sido intervenidos.

Page 85: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

84

Convenio Colaboración PUC, Talleres Trabajo Social en Educación.

Taller Anual de formación y reflexión sobre las orientaciones y proyecciones del Trabajo Social en el sistema escolar municipal. Año 2015: Primer Taller “Trabajo Social en el Sistema Escolar, Orientaciones y Proyecciones”. (Participantes: 23 Asistentes Sociales de establecimientos municipales) Año 2016: Segundo Taller Escuela y Familia “Estrategias de Acercamiento” (Participantes: 30 Asistentes Sociales de establecimientos)

Presentación de Resultados Investigación Fondecyt sobre “La visita domiciliaria como estrategia de intervención social para aumentar la participación de los padres en la educación de sus hijos en escuelas básicas municipales”.

(A cargo de Profesional PUC).

Convenio de colaboración Estudiantes en Práctica de Psicología.

Vinculación de alumnos de último año de psicología (Área psicología Educacional) en actividades de prevención y orientación psicoeducativa en temáticas relacionadas a la Convivencia Escolar. Convenios existentes: Universidad Diego Portales, Universidad Santiago de Chile, Universidad de Las Américas y Universidad Central Año 2016: incorporación de alumnos en práctica en 5 establecimientos de la Comuna.

Ampliar cobertura, estableciendo convenios de colaboración en el área con al menos dos Universidades.

BIENESTAR ESTUDIANTIL

PROGRAMA O INICIATIVA

DESCRIPCIÓN PROYECCIÓN 2017

Programas Atención Dental Estudiantes DISAL - JUNAEB

Alianza con la Dirección de Salud Municipal y JUNAEB para entrega de atención odontológica en promoción, prevención y recuperación de la salud bucal, a través de educación en temáticas relacionadas con alimentación saludable e higiene. Beneficiarios: 1° y 2° ciclo de educación básica de los establecimientos municipales de la Comuna.

Continuar con atención dental en los ciclos señalados.

Programa de Salud Escolar (PSE) JUNAEB

Contribuir a mejorar el nivel de salud y calidad de vida de los escolares, favoreciendo su éxito en el proceso educacional, mejorando su rendimiento, evitando la deserción que pudiera provocarse por presentar el estudiante, problemas auditivos, visuales y/o posturales. Cobertura Programa 2016 por especialidad:

Ampliar cobertura y cumplimiento de atenciones del Programa.

Page 86: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

85

Oftalmología: 3.300 screening y 1.390 controles.

Otorrino: 2.400 screening y 175 controles.

Columna: 1.332 screening y 358 controles.

Programa de Alimentación Escolar (PAE) JUNAEB

Programa social, a través del cual se entrega alimentación complementaria a estudiantes de escasos recursos con el objetivo de reducir el ausentismo y deserción escolar. Está presente en el 99% de los establecimientos municipales de la comuna. Actualmente se están entregando.

Desayunos: 8521 Almuerzos: 8919

Colación Chile Solidario: 5422 Supervisar que las empresas

Concesionarios Licitadas por JUNAEB, que entregan alimentación en las Escuelas y liceos Municipales de Santiago, cumplan con las Bases Técnicas de la Licitación 10 -2014.

Coordinar en conjunto a JUNAEB, empresas Concesionarias Alicopsa y Rasiocil, todos los requerimientos que tengan las escuelas y liceos en cuanto a la alimentación.

Se espera que la cobertura de raciones entregadas aumente para el año 2017, siendo una mayor cantidad de estudiantes los que sean beneficiados en recibir alimentación.

Programas de Mantención JUNAEB. (Becas Presidente de la Republica e Indígena)

BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: Aporte económico a estudiantes de educación media y superior, con promedio anual igual o superior a nota 6 y que se encuentren en condición de vulnerabilidad.

Proceso 2015-2016 incluyo un total de 70 solicitudes.

BECA INDIGENA: Aporte económico dirigido a estudiantes Chilenos, pertenecientes a etnias originarias que estén cursando entre 5° básico a 4° medio, con promedio igual o superior a nota 5 y que se encuentren en condición de vulnerabilidad.

Continuar con el proceso de postulación y renovación de las becas, ampliando la difusión del beneficio en los establecimientos municipales.

Page 87: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

86

Proceso 2015-2016 incluyó un total de 39 solicitudes.

Programa Yo Elijo Mi Pc

Iniciativa impulsada por el gobierno de Chile, que busca aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital y favorecer a niños en condición de vulnerabilidad, que se destacan por su buen rendimiento académico. Se entrega a estudiantes que están cursando 7° básico Estrategia de entrega Pc, a nivel comunal y rezagos regionales. Trabajo conjunto con JUNAEB Regional. Este año se entregaron 250 computadores.

Programa Me Conecto para Aprender

Iniciativa presidencial que tiene como propósito acortar la brecha de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y apoyar los procesos de aprendizaje, a través de la entrega de un computador portátil (que incluye una Banda Ancha Móvil por un año) a cada estudiante que curse 7º año de enseñanza básica, de todos los establecimientos públicos del país. Este año se entregaron 2.500 computadores. Estrategia de entrega Pc a nivel comunal y rezagos regionales. Trabajo conjunto con JUNAEB Regional.

Programa “Sonrisa Sana”

Alianza DEM, Colegio de Cirujanos Dentales y Universidad Autónoma. Evaluación clínica odontológica ex – post, a niños de nivel pre básico y primer ciclo básico, de 2 establecimientos focalizados. Certificación por la U. Autónoma, para Docentes de los mismos dos establecimientos, como promotores en Salud Oral. En desarrollo el 2° Nivel del perfeccionamiento. A la fecha 70% de ejecución.

Ejecutar un nuevo curso de perfeccionamiento para Docentes de otros establecimientos educacionales.

VIDA SALUDABLE

PROGRAMA O INICIATIVA

DESCRIPCIÓN

PROYECCIÓN 2017

Kioscos Saludables en Escuelas y Liceos

Supervisión de 39 kioscos Escolares de Escuelas y Liceos Municipales de

Se espera tener para el año 2017 los 43

Page 88: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

87

Municipales de Santiago

Santiago, con el fin que se cumpla la Ley 20.606.

Capacitar a los Concesionarios kioscos. Contactar a proveedores que vendan

productos que son permitidos por la ley 20.606.

Realizar Bases técnicas de kioscos saludables año 2017-2018.

Participación en el proceso de licitación kioscos 2017 – 2018.

Establecimientos Municipales de Santiago con kioscos saludables.

Supervisión de alumnas en práctica de Nutrición y dietética de la Universidad Tecnológica de Chile que trabajan con los estudiantes internos INBA

Entregar funciones y directrices de trabajo a realizar durante las 7 semanas que dura el periodo de internado a alumnas en práctica de nutrición.

Supervisión de Consulta Nutricional que realizan las alumnas a los estudiantes internos INBA.

Supervisión de actividades educativas. Realizar evaluaciones a estudiantes

internas, con una ponderación de 60% del total de sus notas de internado.

Cobertura: Durante el año hay una rotación de 8 a 10 alumnas en práctica, cada periodo dura 7 semanas (2 alumnas por periodo).

Se espera mantener este trabajo para el año 2017

Contrato de Alimentación PAE de Internos en Internado Nacional Barros Arana

Supervisión para dar cumplimiento a las Bases Técnicas que tiene el Contrato de Alimentación PAE INBA Con Alicopsa y la Municipalidad de Santiago. Cursar Multas asociadas a dicho Contrato. Trabajo en forma constante con estudiantes internos en revisión de minutas mensuales. Realización de Actividades para los estudiantes Internos en fechas especiales como: 18 de Septiembre, día del alumno, despedida de cuartos medios, navidad etc.)

Continúa la supervisión del Contrato hasta Marzo 2018.

Page 89: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

88

c. DEPARTAMENTO DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

El Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional se creó con el propósito de modernizar la

gestión en los establecimientos con foco en aspectos pedagógicos, realizando diferentes proyectos

que permitan, a través de la incorporación de tecnologías al servicio de los integrantes de la

comunidad educativa, mejorar la calidad de la educación y el cumplimiento con los estándares de

aprendizaje definidos a nivel nacional.

El Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional, está conformado por profesionales de la

educación con competencias TICs y Técnicos informáticos, los que atienden y dan soporte a los

establecimientos en el uso y explotación de recursos informáticos como así también en la

mantención y reparación del equipamiento. Cada profesional de la educación tiene como

responsabilidad asistir como Coordinador TEC a las Escuelas y liceos, con el propósito principal de

promover, asesorar y trabajar en conjunto con las Unidades Educativas las diversas actividades

programadas.

Durante el año las tareas principales se focalizaron en promover la explotación de las plataformas

computacionales que sirven de apoyo para mejorar la calidad de los aprendizajes, específicamente

la plataforma de apoyo a la gestión administrativa y la de apoyo a la gestión curricular.

OObjetivos

Objetivo General:

Apoyar la modernización de la gestión institucional, administrativa y curricular con el apoyo de la

incorporación de tecnología e implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de

los procesos, con foco en la calidad de los aprendizajes.

Objetivos Específicos: 1. Mejorar la conectividad en las Escuela y Liceos. 2. Capacitar a la comunidad educativa en el uso de recursos TIC,s 3. Implementar plataformas computacionales. 4. Generar informes comunales de indicadores de calidad. 5. Asesorar la formulación de proyectos computacionales. 6. Supervisar el uso de los recursos computacionales. 7. Validar técnicamente la contratación de servicios. 8. Brindar soporte informático. 9. Implementar proyectos de impacto para la gestión institucional.

Page 90: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

89

10. Apoyar la implementación de proyectos del MINEDUC. 11. Optimizar la Implementación de la primera “Escuela Virtual Santiago”

PProyecciones 2017

Continuar con la implementación del proyecto “Educación de Calidad con Modernidad” que implica:

o Mejorar la Red de Datos, o Incorporar fibra óptica en los establecimientos que aún faltan (A la fecha se han

conectado 20 escuelas Básicas).

o Aumentar la velocidad en los casos que aún mantienen una conexión ADSL.

Creación del Centro de Desarrollo de Competencias Docentes.

o Esta acción ha permitido entre otras actividades, generar las páginas WEB de 28

establecimientos y continuará con la realización de charlas, capacitaciones y

actividades de extensión con las Comunidades Educativas, que permita entre otras

cosas mejorar el IDDE comunal.

Implementación y asesoría en la explotación de las plataformas de apoyo a la gestión. En la

actualidad se trabaja con:

o SND (ex Sineduc) para apoyar la gestión administrativa,

o WEBCLASS, para apoyar la gestión curricular,

o SIGE (Sistema de Información General de Estudiantes) página oficial del MINEDUC,

o “DEM Informa”, (en construcción) que se constituirá en un mini-sitio de

información para todos los funcionarios de la DEM. (incluye establecimientos y

Nivel central)

Generación de informes comunales con apoyo de recursos TICs para el mejoramiento de la

gestión institucional.

o A través de software de productividad y plataformas específicas se generan

informes de tipo administrativo y de indicadores de calidad para apoyar la gestión

de los distintos Departamentos.

Asesoría en la formulación de proyectos informáticos.

o El equipo de soporte informático y los docentes especialistas pertenecientes al

equipo DAGI, brindan asesoría a los establecimientos y Nivel Central en la

formulación de proyectos para los establecimientos y Nivel central.

Supervisión en terreno del uso de los recursos informáticos.

Page 91: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

90

o El equipo DAGI, está organizado de tal forma que cada profesional es un

Coordinador TEC, que coordina, asesora y promueve actividades que refuerzan el

uso de recursos TICs.

En el equipo DAGI, se cuenta con una Unidad de Soporte informático.

o Ésta se encarga de reparar equipamiento, realizar instalaciones menores, asesorar

a los docentes y en general a toda la comunidad educativa en el uso de software de

productividad, plataformas y equipamiento.

Implementación del proyecto “M.A.S”

o El Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional, con todos su equipo asume el

liderazgo del proyecto M.A.S. que significa mejorar la matricula, la asistencia media

y la subvención. El año 2017 se trabajará coordinadamente con el Depto.

Psicosocioeducativo.

Desarrollo de la alianza estratégica para la implementación de proyectos.

En la actualidad el DAGI asume dos proyectos en Coordinación con el MINEDUC, estos son:

o CRA comunal, que son los centros de recursos para el aprendizaje que se

encuentran funcionando en todos nuestros establecimientos y utilizan para su

administración software computacional específico.

o ENLACES comunal, esto corresponde a salas de computación, para el uso

transversal de las asignaturas, y nuestro función es mantener el equipamiento

funcionando y apoyar la implementación de nuevos proyectos que impulsa el

MINEDUC a través de ENLACES, este año se están desarrollando seis proyectos con

diferentes establecimientos de la comuna.

El DAGI (Departamento de Apoyo a la Gestión Institucional) inicio un proyecto piloto consistente en

la implementación de la “Escuela Virtual Santiago”. Esta escuela virtual realiza todas sus acciones a

través de Internet con profesionales que junto con generar recursos para el aprendizaje,

evaluaciones y guías de trabajo para todos los estudiantes de la comuna, además los atiende a través

de un chat, que les permite conectarse con los estudiantes en tiempo real y atender todas sus

consultas.

Page 92: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

91

d. DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

Proyectos y/o estudios ejecutados

Durante el Año 2016, se han ejecutado un total de 20 Proyectos enfocados en el Mejoramiento de las actuales condiciones de Infraestructura de 18 Establecimientos Educacionales Municipales, por un monto total de $ 533.195.582.-, de los cuales 84.01% corresponde a financiamiento otorgado por el Ministerio de Educación, 5.86% FAEP, 4.58% IMS y 5.55%. Los proyectos por cada establecimiento son:

N° Establecimiento Nombre del Proyecto Fondos Monto

Estudio de Mecánica de Suelos FAEP 2015 $ 4.248.634

Habi l i tación Sa la de Bombas IMS $ 11.416.027

Repos ición vidrios en sa las y gimnas io IMS $ 3.123.750

Habi l i tación de luminarias en patios IMS $ 3.724.819

2 Liceo Miguel Luis Amunátegui Evaluación estructura l y proyecto de cá lculo FAEP 2015 $ 2.990.000

3 Liceo de Apl icaciónReparación y mejoramiento de servicios higiénicos loca l Av. Ricardo Cumming N° 21

IMS $ 6.151.803

4 Liceo Manuel Barros Borgoño (*) Proyecto de Pinturas de FachadasPlan Pinturas -

FAEP 2015$ 29.204.139

5Liceo Libertador Genera l José de San Martin

Repos ición Cubierta Comedor de Alumnos FAEP 2015 $ 9.863.910

6Liceo Insti tuto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva

Proyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 97.460.492

7 Liceo El iodoro García ZegersProyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 65.511.723

8Liceo de Adultos Herbert Vargas Wal l i s

Proyecto de Pinturas de FachadasPlan Pinturas -

FAEP 2015$ 32.320.543

9 Escuela Repúbl ica del UruguayProyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 36.144.220

10 Escuela Repúbl ica de ColombiaProyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 43.042.969

11 Escuela Luis Ca lvo MackennaProyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 52.336.150

12Escuela Fernando Alessandri Rodríguez

Proyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 49.714.064

13Escuela Especia l Centro de Capaci tación Labora l

Eva luación estructura l y proyecto de reparación estructura l

FAEP 2015 $ 2.990.000

14 Escuela Sa lvador Sanfuentes Proyecto de Pinturas de Fachadas Plan Pinturas $ 39.205.871

15Escuela Benjamín Vicuña Mackenna

Diagnóstico y Proyecto Eléctrico FAEP 2015 $ 2.284.800

16 Escuela Repúbl ica de HaitíProyecto de Pinturas de Fachadas Exteriores e Interiores

Plan Pinturas $ 11.882.150

17Escuela Especia l Santiago Apóstol (*)

Mejoramiento de las condiciones de seguridad de servicios higiénicos y camarines a lumnos(as )

PMU 2015 $ 29.579.518

(*):

$ 533.195.582

$ 447.946.474

$ 31.253.191

$ 24.416.399

$ 29.579.518

Liceo Javiera Carrera1

Financiamiento PMU

Financiamiento IMS

Obras en ejecución al momento de preparación del PADEM

Monto Total

Financiamiento MINEDUC

Financiamiento FAEP

Page 93: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

92

PProyectos con recursos asignados

Durante el año 2016, se han asignado recursos a un total de 41 Proyectos de Mejoramiento en 28 Establecimientos Educacionales. Estos proyectos desarrollados por el Departamento de Infraestructura están actualmente en proceso de licitación pública y/o contratación, y el inicio de su ejecución está considerado desde el cuarto trimestre del 2016 en adelante.

N° Establecimiento Nombre del Proyecto Fondos Monto

Estimativo

1 Instituto Nacional José Miguel Carrera Ambientación del salón de estudio MINEDUC $ 11.264.838

2 Liceo Javiera Carrera

Reparación Sistema de Calderas Piscina FAEP 2015 $ 7.336.826

Conservación S. Higiénicos Alumnas-Docentes, Acondicionamiento Térmico en 3 Aulas y Normalización Sala de Computación

MINEDUC $ 179.395.699

Habilitación de área adjunta a comedor de alumnas MINEDUC $ 5.079.270

3 Liceo Miguel Luis Amunátegui Habilitación Oficina Convivencia Escolar IMS $ 4.397.201

4 Liceo Teresa Prats de Sarratea Reposición de puertas de aulas y provisión e instalación de señalética MINEDUC $ 10.225.075

5 Liceo de Aplicación

Mejoramiento Servicios Higiénicos local Av. Ricardo Cumming N° 29 MINEDUC $ 21.000.000

Habilitación de recinto para funcionamiento de una Radio Online MINEDUC $ 2.554.907

Reposición puerta acceso Av. Ricardo Cumming N° 29 FAEP 2015 $ 3.875.000

6 Liceo Manuel Barros Borgoño

Conservación Servicios Higiénicos y Pinturas Aulas, Liceo M.B.Borgoño MINEDUC $ 84.994.000

Mantención y mejoramiento de la infraestructura de áreas deportivas MINEDUC $ 8.173.053

7 Liceo Confederación Suiza

Conservación cubiertas y pabellón administrativo MINEDUC $ 44.980.000

Instalación de placas de absorción acústica en Auditorio MINEDUC $ 3.439.100

8 Liceo Darío Salas Habilitación de salas temáticas MINEDUC $ 5.438.300

9 Liceo Internado Nacional Barros Arana

Conservación Dormitorios MINEDUC $ 198.980.347

Habilitación Biblioteca LEY SEP

Mejoramiento espacio educativo

$ 52.278.699

10 Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Habilitación de recinto para enfermería MINEDUC $ 1.485.061

11 Liceo Eliodoro García Zegers

Habilitación de oficinas administrativas en acceso principal MINEDUC $ 4.364.255

Malla de Protección en muro en altura MINEDUC $ 4.007.168

12 Liceo Gabriel González Videla Mejoramiento de camarines de damas y varones MINEDUC $ 4.510.100

13 Tabiquería interior salas de clases (*) FAEP 2015 $ 14.000.000

Page 94: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

93

Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva

Mejoramiento malla multicancha e instalación de puertas en camarines MINEDUC $ 8.478.155

14 Liceo Republica de Brasil Remodelación de la casa de calle Álamos con fines pedagógicos MINEDUC $ 4.482.730

15 Liceo Metropolitano de Adultos Proyecto de Conservación MINEDUC $ 44.986.500

16 Escuela Cadete Arturo Prat Chacón Mejoramiento Servicios Higiénicos y Camarines Alumnos FAEP 2015 $ 61.000.000

17 Escuela Irene Frei de Cid

Proyecto de Pinturas de Fachadas MINEDUC $ 28.000.000

Provisión e instalación de piso de goma en patio de nivel pre básico MINEDUC $ 4.724.226

18 Escuela Libertadores de Chile

Pintura de comedores de Estudiantes y Asistente de la Educación MINEDUC $ 4.120.970

Instalación de piso flotante en comedor Asistentes de la Educación MINEDUC $ 1.800.842

Mano de obra instalación sombreadero FAEP 2015 $ 2.300.000

19 Escuela Benjamín Vicuña Mackenna Retiro de cubierta de asbesto cemento FAEP 2015 $ 2.622.225

20 Escuela Republica de Colombia Nivelación de patio central MINEDUC $ 2.261.372

Pintura de Biblioteca MINEDUC $ 6.644.811

21 Escuela Piloto Pardo Pintura de multicancha MINEDUC $ 4.290.069

22 Escuela Santiago de Chile Remodelación y habilitación multicancha MINEDUC $ 6.254.045

23 Escuela República de México Mejoramiento de las condiciones de salubridad y habitabilidad de servicios higiénicos de alumnos(as) FIE-PMU 34.809.000

24 Escuela Fernando Alessandri Rodríguez Instalación de piso cerámico en dos salas de clases MINEDUC $ 4.782.105

25 Escuela Salvador Sanfuentes Habilitación oficina MINEDUC $ 2.581.556

26 Escuela Reyes Católicos Conservación aulas MINEDUC $ 84.550.500

27 Escuela Especial Santiago Apóstol Habilitación SSHH, luces y salvaescala SENADIS $ 12.571.165

28 Escuela de Párvulos Parque O´Higgins Mejoramiento de patio interior MINEDUC $ 1.848.403

(*): Proyectos en elaboración al momento de preparación del PADEM

Monto Total $ 994.887.573

Financiamiento MINEDUC $ 799.697.457

Financiamiento FAEP $ 91.134.051

Financiamiento PMU $ 34.809.000

Financiamiento SENADIS $ 12.571.165

Financiamiento IMS $ 4.397.201

Financiamiento SEP $ 52.278.699

Page 95: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

94

PProyectos emblemáticos

Se ha elaborado un plan de trabajo para desarrollar ocho proyectos emblemáticos en la comuna de Santiago, que contemplen la mejora integral de la infraestructura de cada establecimiento. Estos proyectos incorporan lineamientos considerados en el marco del Fortalecimiento de la Educación Pública relacionados con imagen, innovación, flexibilidad, apertura a la comunidad, inclusión, seguridad, sustentabilidad, confort, eficiencia energética y un programa arquitectónico acorde al funcionamiento de estos.

Se elaboraron las imágenes objetivos (propuestas) de siete establecimientos. De estas propuestas, seis fueron presentadas a la comunidad educativa para su análisis y aprobación.

Proyecto Preinversional

A inicios del año 2016 se contrataron las consultorías para el desarrollo de los proyectos preinversionales del Liceo Miguel Luis Amunátegui, Liceo Darío Salas, Internado Nacional Barros Arana, Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, Liceo Metropolitano de Adultos y Escuela República de Haití. Estas actualmente se encuentran en etapa final para ser ingresadas al Ministerio de Desarrollo Social.

Diseño

El Liceo Javiera Carrera ya se encuentra con financiamiento aprobado por el Ministerio de Educación para la elaboración del diseño.

Regularizaciones de establecimientos educacionales

De los 44 establecimientos educacionales, 33 presentan temas normativos pendientes. Por lo anterior se ha abordado esta situación agrupando los casos conforme a su grado de complejidad y gestiones necesarias a realizar.

Un primer grupo, de cuatro establecimientos, se han estado evaluando desde julio 2015 por arquitectos de la Dirección de Educación.

Cronograma actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico y Levantamiento

Elaboración expediente e ingreso a D.O.M.Obtención Permiso y/o Recepción

OCT NOV DIC ENE FEB MAR2016

ACTIVIDADES GRUPO 1 ABR2017

Page 96: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

95

Un segundo grupo de seis establecimientos requiere la gestión del arquitecto patrocinante.

Cronograma actividades

El tercer grupo de cinco establecimientos requiere la contratación de consultorías externas. El cuarto grupo de dieciocho establecimientos requiere la contratación de consultorías

externas, y/o ejecución de obras de normalización para obtener la Recepción Final.

CCartera de proyectos 2016-2017

Actualmente existe un total de 27 Proyectos asociados a 21 Establecimientos, los cuales presentan un avance técnico, es decir, análisis y propuesta, presupuesto, diseño y/o detalle técnico en desarrollo para ser postulados a fuentes de financiamiento externas.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diagnóstico y Levantamiento con Arquitecto PatrocinanteContratación Servicios ProfesionalesElaboración expediente e ingreso a D.O.M.Obtención Permiso y/o Recepción

ACTIVIDADES GRUPO 22016

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR2017

MAY

Establecimiento Nombre del Proyecto Monto

1 Instituto Nacional José Miguel Carrera

Proyecto de Conservación $ 225.867.000

Provisión e instalación de boilers acumuladores y habilitación de bombas de recirculación $ 22.658.000

2 Liceo Javiera Carrera Proyecto de Conservación $ 137.727.000

3 Liceo Miguel Luis Amunátegui Proyecto de Conservación $ 190.051.000

4 Liceo Isaura Dinator de Guzmán

Proyecto de Conservación $ 207.117.000

Reparación Sala de Música $ 25.000.000

5 Liceo Teresa Prats de Sarratea Proyecto de Conservación $ 195.211.000

Page 97: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

96

6 Liceo de Aplicación Proyecto de Conservación $ 102.362.000

7 Liceo Manuel Barros Borgoño Proyecto de Conservación $ 121.630.000

8 Liceo Confederación Suiza Proyecto de Conservación $ 167.205.000

9 Liceo Libertador General José de San Martin

Proyecto de Conservación $ 27.858.000

Ejecución Obras Proyecto de Electricidad y Corrientes Débiles $ 61.275.000

10 Liceo Darío Salas

Conservación complejo de cubierta y acondicionamiento auditorio $ 214.920.000

Proyecto de Conservación $ 147.828.000

11 Internado Nacional Barros Arana Proyecto de Conservación $ 228.340.000

12 Liceo Eliodoro García Zegers

Proyecto de Conservación $ 80.200.000

Reposición Tragaluz $ 15.000.000

13 Liceo Gabriel González Videla

Proyecto de Conservación $ 69.648.000

Ejecución Obras Proyecto de Electricidad y Corrientes Débiles 2° y 3° Etapa Pabellón B y C $ 56.767.000

14 Inst. Sup. de Comercio Eduardo Frei Montalva Proyecto de Conservación $ 30.189.000

15 Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis

Habilitación de espacios educativos y servicios higiénicos $ 50.000.000

16 Escuela Irene Frei de Cid Ejecución Obras Proyecto de Electricidad y Corrientes Débiles $ 41.438.000

17 Escuela Miguel de Cervantes y Saavedra

Reposición de cubierta pasillo perimetral de patio y salas de pre básica $ 62.925.000

18 Escuela República de Israel Reposición Pavimento 3 Aulas $ 4.000.000

19 Escuela Santiago de Chile Reconstrucción Servicios Higiénicos Pre Básica, Básica, Auxiliares y Mejoramiento de Servicios Higiénicos Alumnos y Sala de Profesores

$ 64.720.000

Page 98: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

97

Resumen de Ejecución de Proyectos 2016 -2017

Proyectos Ejecutados 2016 Financiamiento FNDR $ 5.168.127.935 Financiamiento MINEDUC $ 447.946.474 Financiamiento FAEP $ 31.253.191 Financiamiento IMS $ 24.416.399 Financiamiento PMU $ 29.579.518 Total $ 5.701.323.517

Proyectos con recursos asignados 2016 Financiamiento MINEDUC $ 799.697.457 Financiamiento FAEP $ 143.412.750 Financiamiento PMU $ 34.809.000 Financiamiento SENADIS $ 12.571.165 Financiamiento IMS $ 4.397.202 Total $ 994.887.573

20 Escuela República del Ecuador Pavimento de 5 salas de clases $ 22.951.000

21 Escuela de Párvulos Parque O’Higgins Remodelación Servicios Higiénicos $ 26.176.000

Monto Total $ 2.599.063.000

Page 99: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

98

e. RECURSOS HUMANOS

DDotación docente

DOTACIÓN DOCENTE

Titu

lare

s

Plaz

o Fi

jo

Tota

l

Lect

ivas

Plan

de

Estu

dio

Min

educ

en

hora

s

Hora

s IM

S

A-000 INSTITUTO NACIONAL 2.976 2.280 5.256 3.416 2.554 862

A-001 LICEO JAVIERA CARRERA 2.252 1.665 3.917 2.546 1.834 712

A-002 LICEO MIGUEL LUIS AMUNATEGUI 1.044 993 2.037 1.324 936 388

A-004 LICEO ISAURA DINATOR DE GUZMAN 342 1.557 1.899 1.234 936 298

A-007 LICEO TERESA PRAT DE SARRATEA 944 844 1.788 1.162 747 415

A-009 LICEO DE APLICACION 2.016 1.472 3.488 2.267 1.674 593

A-010 LICEO MANUEL BARROS BORGONO 1.219 1.166 2.385 1.550 1.035 515

A-013 LICEO CONFEDERACION SUIZA 513 785 1.298 844 536 308

A-014 LICEO JOSE DE SAN MARTIN 438 626 1.064 692 473 219

A-016 LICEO DARIO ENRIQUE SALAS 1.296 653 1.949 1.267 939 328

A-017 INTERNADO NACIONAL BARROS ARAN 2.245 1.862 4.107 2.670 1.574 1.096

A-018 LICEO CERVANTES 804 570 1.374 893 569 324

A-020 LICEO INDUSTRIAL A-20 1.136 690 1.826 1.187 551 636

A-024 LICEO COM.PDTE.G.GONZALEZ VIDE 675 753 1.428 928 396 532

A-026 LICEO COMERCIAL 874 1.210 2.084 1.355 783 572

D-011 ESCUELA REP.ORIENTAL DEL URUGU 633 458 1.091 709 524 185

D-018 LICEO CERVANTES (BASICA) 1.587 615 2.202 1.431 963 468

D-045 ESCUELA PROVINCIA DE CHILOE 506 474 980 637 437 200

D-063 ESCUELA REPUBLICA DE COLOMBIA 715 546 1.261 820 524 296

D-067 ESCUELA LUIS CALVO MACKENNA 515 523 1.038 675 456 219

D-069 ESCUELA REPUBLICA DEL PANAMA 310 345 655 426 273 153

D-073 ESCUELA FERNANDO ALESSANDRI R 279 384 663 431 273 158

D-084 ESCUELA CENTRO CAPACITACION ES 372 311 683 444 272 172

D-088 ESCUELA SALVADOR SANFUENTES 1.021 837 1.858 1.208 866 342

D-101 ESCUELA METROPOLITANA ADULTO 314 511 825 536 252 284

E-00P ESCUELA DE PARVULOS 74 142 216 140 45 95

E-010 ESCUELA CAD. ARTURO PRAT CHACO 639 653 1.292 840 527 313

E-012 ESCUELA IRENE FREI DE CID 675 524 1.199 779 524 255

E-017 ESCUELA LOS LIBERTADORES 548 402 950 618 479 139

E-019 ESCUELA REPUBLICA EL LIBANO 385 234 619 402 228 174

E-025 ESCUELA BENJAMIN VICUNA MACKEN 675 634 1.309 851 546 305

Page 100: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

99

E-050 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL 529 417 946 615 459 156

E-066 ESCUELA REPUBLICA DE ALEMANIA 375 257 632 411 273 138

E-070 ESCUELA SANTIAGO DE CHILE 418 357 775 504 318 186

E-071 ESCUELA REPUBLICA DE MEXICO 569 417 986 641 524 117

E-087 ESCUELA REPUBLICA DE ECUADOR 583 576 1.159 753 414 339

E-106 ESCUELA E-106 192 667 859 558 36 522

F-038 ESCUELA REPUBLICA DE HAITI 268 289 557 362 230 132

F-042 LICEO REPUBLICA DE BRASIL 503 434 937 609 420 189

F-046 ESCUELA REYES CATOLICOS 215 393 608 395 230 165

F-064 ESCUELA PILOTO PARDO 360 331 691 449 273 176

F-081 ESCUELA DIF.SANTIAGO APOSTOL 776 417 1.193 775 495 280

F-086 ESCUELA JUAN SANDOVAL CARRASC 1.029 553 1.582 1.028 703 325

Liceo de Adultos Herbert Vargas 508 654 1.162 755 126 629

NIVEL CENTRAL I. M. DE SANTIAG 148 0 148 96 111 0

34.495 30.481 64.976 42.234 27.338 14.911

DDotación directiva

DOTACIÓN DIRECTIVA POR ESTABLECIMIENTO A-000 INSTITUTO NACIONAL 880

A-001 LICEO JAVIERA CARRERA 616

A-002 LICEO MIGUEL LUIS AMUNATEGUI 440

A-004 LICEO ISAURA DINATOR DE GUZMAN 484

A-007 LICEO TERESA PRAT DE SARRATEA 405

A-009 LICEO DE APLICACION 748

A-010 LICEO MANUEL BARROS BORGONO 616

A-013 LICEO CONFEDERACION SUIZA 302

A-014 LICEO JOSE DE SAN MARTIN 352

A-016 LICEO DARIO ENRIQUE SALAS 484

A-017 INTERNADO NACIONAL BARROS ARAN 792

A-018 LICEO CERVANTES 352

A-020 LICEO INDUSTRIAL A-20 308

A-024 LICEO COM.PDTE.G.GONZALEZ VIDE 352

A-026 LICEO COMERCIAL 484

D-011 ESCUELA REP.ORIENTAL DEL URUGU 220

D-018 LICEO CERVANTES (BASICA) 440

D-045 ESCUELA PROVINCIA DE CHILOE 220

D-063 ESCUELA REPUBLICA DE COLOMBIA 264

D-067 ESCUELA LUIS CALVO MACKENNA 308

D-069 ESCUELA REPUBLICA DEL PANAMA 264

D-073 ESCUELA FERNANDO ALESSANDRI R 220

Page 101: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

100

D-084 ESCUELA CENTRO CAPACITACION ES 176

D-088 ESCUELA SALVADOR SANFUENTES 264

D-101 ESCUELA METROPOLITANA ADULTO 352

E-00P ESCUELA DE PARVULOS 132

E-010 ESCUELA CAD. ARTURO PRAT CHACO 396

E-012 ESCUELA IRENE FREI DE CID 220

E-017 ESCUELA LOS LIBERTADORES 264

E-019 ESCUELA REPUBLICA EL LIBANO 220

E-025 ESCUELA BENJAMIN VICUNA MACKEN 220

E-050 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL 308

E-066 ESCUELA REPUBLICA DE ALEMANIA 176

E-070 ESCUELA SANTIAGO DE CHILE 220

E-071 ESCUELA REPUBLICA DE MEXICO 220

E-087 ESCUELA REPUBLICA DE ECUADOR 308

E-106 ESCUELA E-106 264

F-038 ESCUELA REPUBLICA DE HAITI 220

F-042 LICEO REPUBLICA DE BRASIL 264

F-046 ESCUELA REYES CATOLICOS 206

F-064 ESCUELA PILOTO PARDO 220

F-081 ESCUELA DIF.SANTIAGO APOSTOL 176

F-086 ESCUELA JUAN SANDOVAL CARRASC 220

Liceo de Adultos Herbert Vargas 264

NIVEL CENTRAL I. M. DE SANTIAG 0

14.861

DDotación asistentes de la educación

DOTACIÓN ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Establecimiento Escalafón Cantidad

de horas TOTAL

A-000 INSTITUTO NACIONAL

ADMINISTRATIVOS 2024 46

AUXILIARES 1320 30

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 572 13

A-001 LICEO JAVIERA CARRERA

ADMINISTRATIVOS 1188 27

AUXILIARES 1012 23

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 88 2

A-002 LICEO MIGUEL LUIS AMUNATEGUI

ADMINISTRATIVOS 796 19

AUXILIARES 528 12

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 132 3

A-004 LICEO ISAURA DINATOR DE GUZMAN

ADMINISTRATIVOS 836 20

AUXILIARES 440 10

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 176 4

Page 102: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

101

A-007 LICEO TERESA PRAT DE SARRATEA

ADMINISTRATIVOS 528 12

AUXILIARES 308 7

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 190 5

A-009 LICEO DE APLICACION

ADMINISTRATIVOS 1452 33

AUXILIARES 880 20

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

A-010 LICEO MANUEL BARROS BORGONO

ADMINISTRATIVOS 792 18

AUXILIARES 440 10

A-013 LICEO CONFEDERACION SUIZA ADMINISTRATIVOS 535 13

AUXILIARES 352 8

A-014 LICEO JOSE DE SAN MARTIN

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 132 3

ADMINISTRATIVOS 552 13

AUXILIARES 264 6

A-016 LICEO DARIO ENRIQUE SALAS

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 88 2

ADMINISTRATIVOS 836 19

AUXILIARES 572 13

NOCHERO 44 1

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 88 2

A-017 INTERNADO NACIONAL BARROS ARAN

ADMINISTRATIVOS 1376 52

AUXILIARES 1408 32

INSPECTORES UNIV. INBA 240 8

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 176 4

A-018 LICEO CERVANTES

ADMINISTRATIVOS 660 15

AUXILIARES 352 8

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

A-020 LICEO INDUSTRIAL A-20

ADMINISTRATIVOS 660 15

AUXILIARES 308 7

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 88 2

A-024 LICEO COM.PDTE.G.GONZALEZ VIDE

ADMINISTRATIVOS 704 16

AUXILIARES 264 6

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 39 1

A-026 LICEO COMERCIAL

ADMINISTRATIVOS 950 22

AUXILIARES 308 7

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 103 3

D-011 ESCUELA REP.ORIENTAL DEL URUGU

ADMINISTRATIVOS 484 11

AUXILIARES 220 5

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

D-018 LICEO CERVANTES (BASICA) ADMINISTRATIVOS 1100 26

AUXILIARES 528 12

D-045 ESCUELA PROVINCIA DE CHILOE

ADMINISTRATIVOS 426 10

AUXILIARES 264 6

Page 103: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

102

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 3

D-063 ESCUELA REPUBLICA DE COLOMBIA

ADMINISTRATIVOS 704 16

AUXILIARES 264 6

D-067 ESCUELA LUIS CALVO MACKENNA

ADMINISTRATIVOS 484 11

AUXILIARES 308 7

D-069 ESCUELA REPUBLICA DEL PANAMA

ADMINISTRATIVOS 308 7

AUXILIARES 264 6

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 23 1

D-073 ESCUELA FERNANDO ALESSANDRI R

ADMINISTRATIVOS 440 10

AUXILIARES 308 7

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 26 2

D-084 ESCUELA CENTRO CAPACITACION ES

ADMINISTRATIVOS 132 3

AUXILIARES 176 4

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 104 5

D-088 ESCUELA SALVADOR SANFUENTES

ADMINISTRATIVOS 1012 23

AUXILIARES 352 8

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

D-101 ESCUELA METROPOLITANA ADULTO

ADMINISTRATIVOS 440 10

AUXILIARES 264 6

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 176 4

E-00P ESCUELA DE PARVULOS

ADMINISTRATIVOS 660 15

AUXILIARES 132 3

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

E-010 ESCUELA CAD. ARTURO PRAT CHACO

ADMINISTRATIVOS 704 17

AUXILIARES 176 4

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 64 2

E-012 ESCUELA IRENE FREI DE CID

ADMINISTRATIVOS 484 12

AUXILIARES 264 6

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 30 1

E-017 ESCUELA LOS LIBERTADORES ADMINISTRATIVOS 440 10

AUXILIARES 220 5

E-019 ESCUELA REPUBLICA EL LIBANO

ADMINISTRATIVOS 220 5

AUXILIARES 176 4

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 18 2

E-025 ESCUELA BENJAMIN VICUNA MACKEN

ADMINISTRATIVOS 382 9

AUXILIARES 308 7

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 2

E-050 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL ADMINISTRATIVOS 424 11

AUXILIARES 220 5

E-066 ESCUELA REPUBLICA DE ALEMANIA

ADMINISTRATIVOS 308 7

AUXILIARES 176 4

Page 104: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

103

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

E-070 ESCUELA SANTIAGO DE CHILE

ADMINISTRATIVOS 396 9

AUXILIARES 132 3

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

E-071 ESCUELA REPUBLICA DE MEXICO

ADMINISTRATIVOS 396 9

AUXILIARES 220 5

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

E-087 ESCUELA REPUBLICA DE ECUADOR

ADMINISTRATIVOS 396 9

AUXILIARES 264 6

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 69 2

E-106 ESCUELA E-106 ADMINISTRATIVOS 44 1

AUXILIARES 44 1

F-038 ESCUELA REPUBLICA DE HAITI ADMINISTRATIVOS 162 4

AUXILIARES 88 2

F-042 LICEO REPUBLICA DE BRASIL ADMINISTRATIVOS 490 13

AUXILIARES 220 5

F-046 ESCUELA REYES CATOLICOS ADMINISTRATIVOS 264 6

AUXILIARES 220 5

F-064 ESCUELA PILOTO PARDO ADMINISTRATIVOS 352 8

AUXILIARES 220 5

F-081 ESCUELA DIF.SANTIAGO APOSTOL

ADMINISTRATIVOS 572 13

AUXILIARES 132 3

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 198 7

F-086 ESCUELA JUAN SANDOVAL CARRASC

ADMINISTRATIVOS 572 13

AUXILIARES 220 5

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 305 11

Liceo de Adultos Herbert Vargas ADMINISTRATIVOS 88 2

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

NIVEL CENTRAL I. M. DE SANTIAG NOCHERO 1144 26

PROFESIONALES Y TÉCNICOS 44 1

Total general 46750 1115

Page 105: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

104

f. AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N Y

FIN

ANZA

S

EEjec

ució

n pr

esup

uest

aria

201

6

Ingr

esos

Sum

a de

P Pe

rcib

ido

Cue

nta

Den

omin

ació

n1

23

45

67

8TO

TAL

Ene-

Ago

sto

03C

x C

Tri

buto

s so

bre

el u

so d

e bi

enes

y l

a re

aliz

ació

n de

act

iivid

ades

-$

-

$

-$

-

$

282

$

289

$

-$

-6

40.7

88$

-70

$

03

.01

Pate

ntes

y T

asas

por

Der

echo

s-

$

-

$

-

$

-

$

28

2$

28

9$

-

$

-6

40.7

88$

-70

$

05C

x C

Tra

nsfe

renc

ias

Cor

rien

tes

4.40

5.15

2$

3.

927.

481

$

2.89

8.25

4$

5.

777.

540

$

3.10

1.65

1$

2.

971.

885

$

2.47

9.35

9$

2.

546.

000.

843

$

28

.107

.321

$

05

.03

De

Otr

as E

ntid

ades

Púb

licas

4.40

5.15

2$

3.

927.

481

$

2.89

8.25

4$

5.

777.

540

$

3.10

1.65

1$

2.

971.

885

$

2.47

9.35

9$

2.

546.

000.

843

$

28.1

07.3

21$

08

C x

C O

tros

Ing

reso

s C

orri

ente

s14

5$

1.

640

$

79

.503

$

129.

012

$

10

1.71

5$

249.

838

$

17

1.51

8$

160.

359.

008

$

893.

730

$

08

.01

Recu

pera

cion

es y

Ree

mbo

lsos

por

Lic

enci

as M

édic

as-

$

-

$

66

.718

$

115.

784

$

60

.246

$

209.

696

$

14

9.11

1$

159.

718.

220

$

76

1.27

3$

08.9

9O

tros

145

$

1.64

0$

12.7

85$

13

.228

$

41.4

69$

40

.142

$

22.4

07$

64

0.78

8$

13

2.45

7$

12C

x C

Rec

uper

ació

n de

Pré

stam

os42

.088

$

151.

248

$

22

7.94

5$

166.

179

$

2.

225

$

13

5.33

6$

58.0

03$

-

$

78

3.02

5$

12.1

0In

gres

os p

or P

erci

bir

42.0

88$

15

1.24

8$

227.

945

$

16

6.17

9$

2.22

5$

135.

336

$

58

.003

$

-$

78

3.02

5$

15Sa

ldo

Inic

ial

de C

aja

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-

$$

15

.01

Sald

o In

icia

l N

eto

de C

aja

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-

$

4 4.44

7.38

5$

4.

080.

368

$$

33.20

5.70

2$

6.

072.

731

$$

33.20

5.87

3$

3.

357.

348

$$

22.70

8.88

0$

2.

705.

719

$$

229.7

84.0

06$

Page 106: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

105

Egre

sos

SSum

a de

OOb

ligac

ión

DDev

CCuen

taDDe

nom

inac

ión

12

34

56

78

TO

TAL

Ene-

Agos

to

21C

x P

Gast

os e

n Pe

rson

al4.

001.

577

$

3.

340.

095

$

3.

328.

806

$

3.

342.

905

$

3.

329.

460

$

3.

382.

753

$

3.

930.

434

$

3.

360.

710

$

28

.016

.741

$

21.01

Perso

nal d

e Plan

ta1.8

36.34

3$

1.542

.671

$

1.5

67.27

3$

1.494

.011

$

1.4

61.57

3$

1.493

.122

$

1.7

29.47

3$

1.504

.347

$

12

.628.8

14$

21

.02Pe

rsona

l a C

ontra

ta1.0

86.94

0$

921.3

27$

91

9.296

$

935.9

40$

93

9.535

$

961.2

04$

1.1

43.92

4$

964.1

67$

7.8

72.33

2$

21.03

Otra

s Rem

uner

acion

es1.0

78.29

4$

876.0

97$

84

2.237

$

912.9

55$

92

8.353

$

928.4

27$

1.0

57.03

7$

892.1

96$

7.5

15.59

6$

22C

x P

Bien

es y

Ser

vici

os d

e Co

nsum

o22

2.44

5$

25

5.69

4$

55

6.38

8$

63

8.12

1$

36

3.61

8$

28

5.02

1$

27

1.49

7$

34

7.41

9$

2.

940.

204

$

22.01

Alim

ento

s y B

ebida

s-

$

-

$

23

8$

28

9.115

$

2.037

$

49

$

-5

.633

$

13

.228

$

29

9.034

$

22.02

Texti

les, V

estu

ario

y Calz

ado

1.162

$

1.0

46$

26.64

3$

-344

$

204

$

31.24

2$

669

$

75$

60

.698

$

22.03

Com

busti

bles y

Lubr

icant

es73

4$

25

3$

13

4$

55

2$

68

0$

49

5$

49

7$

73

3$

4.0

79$

22.04

Mat

erial

es de

Uso

o Co

nsum

o5.2

37$

8.874

$

17

3.558

$

7.442

$

23

.382

$

21

.104

$

52

.085

$

19

.318

$

31

1.000

$

22.05

Serv

icios

Bás

icos

109.0

85$

78

.738

$

14

2.298

$

68.95

9$

95.19

0$

120.3

72$

99

.651

$

70

.814

$

78

5.105

$

22.06

Man

tenim

iento

y Re

para

cione

s8.7

01$

42.97

2$

22.82

7$

90.78

2$

99.97

3$

6.580

$

18

.399

$

16

5.085

$

455.3

20$

22

.07Pu

blicid

ad y

Difu

sión

-$

-$

2.821

$

1.6

89$

635

$

-$

107

$

295

$

5.547

$

22

.08Se

rvici

os G

ener

ales

2.259

$

36

2$

10

0.692

$

13.13

7$

9.934

$

2.3

67$

459

$

2.864

$

13

2.074

$

22.09

Arrie

ndos

93.26

8$

119.7

61$

80

.800

$

15

2.601

$

117.0

01$

76

.785

$

93

.246

$

66

.540

$

80

0.001

$

22.11

Serv

icios

Técn

icos y

Prof

esion

ales

-$

1.214

$

-

$

-

$

1.2

14$

17.10

8$

-$

-$

19.53

7$

22

.12Ot

ros G

asto

s en B

ienes

y Se

rvici

os d

e Con

sum

o2.0

00$

2.474

$

6.3

77$

14.18

9$

13.36

6$

8.918

$

12

.018

$

8.4

67$

67.80

9$

23

C x

P Pr

esta

cion

es d

e Se

gurid

ad S

ocia

l31

8$

1.

788

$

23

.941

$

533.

224

$

11.5

24$

22

5.58

6$

13

.875

$

2.41

8$

812.

674

$

23

.01Pr

esta

cione

s Pre

vision

ales

318

$

1.788

$

23

.941

$

40

1.940

$

11.52

4$

225.5

86$

13

.875

$

2.4

18$

681.3

90$

23

.03Pr

esta

cione

s Soc

iales

del E

mple

ador

-$

-$

-$

131.2

85$

-

$

-

$

-

$

-

$

13

1.285

$

29C

x P

Adqu

isici

ón d

e Ac

tivos

no

Fina

ncie

ros

-$

3.55

6$

90.6

37$

10

0.39

7$

20

.119

$

47.6

11$

30

.504

$

5.13

2$

297.

957

$

29

.04M

obilia

rio y

Otro

s-

$

68

$

21

.716

$

10

0.098

$

19.75

7$

47.61

1$

29.68

4$

4.712

$

22

3.647

$

29.05

Máq

uinas

y Eq

uipos

-$

-$

6.486

$

29

8$

36

2$

-

$

82

0$

18

6$

8.1

53$

29.06

Equip

os In

form

ático

s-

$

3.4

89$

62.43

5$

-$

-$

-$

-$

233

$

66.15

8$

29

.07Pr

ogra

mas

Info

rmát

icos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

31C

x P

Inic

iativ

as d

e In

vers

ión

10.2

25$

-

$

3.

394

$

53

.064

$

8.00

8$

1.80

5$

-$

46.9

10$

12

3.40

6$

31.02

Proy

ecto

s10

.225

$

-

$

3.3

94$

53.06

4$

8.008

$

1.8

05$

-$

46.91

0$

123.4

06$

34

C x

P Se

rvic

io d

e la

Deu

da57

6.37

4$

-3

.322

$

-

$

-2

00$

-

$

-4

50$

-

$

-

$

57

2.40

2$

34.07

Deud

a Flot

ante

576.3

74$

-3

.322

$

-

$

-2

00$

-

$

-4

50$

-

$

-

$

57

2.402

$

4.810

.939

$

3.597

.812

$

4.003

.166

$

4.667

.512

$

3.732

.728

$

3.942

.326

$

4.246

.311

$

3.762

.589

$

32.76

3.384

$

Page 107: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

106

PPresupuesto 2017

Subvención General

Este presupuesto considera una rebaja de 10.318 horas

Cuenta

Denominación

VIGENTE 2016Variación respecto Vigente

PRESUPUESTO 2017

SUBVENCIÓN GGENERAL

03 C x C Tr ibutos sobre el uso de bienes y la real ización de actiividades -$ -$ 03.01 Patentes y Tasas por Derechos --$ -$ 05 C x C Transferencias Corr ientes 37.885.091$ 6,9% 40.491.638$ 05.03 De Otras Entidades Públicas 337.885.091$ 6,9% 40.491.638$ 08 C x C Otros Ingresos Corr ientes 1.391.054$ 6,6% 1.483.000$ 08.01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 11.285.403$ 10,4% 1.419.000$ 08.99 Otros 1105.651$ -39,4% 64.000$ 12 C x C Recuperación de Préstamos 725.022$ -3,5% 700.000$ 12.10 Ingresos por Percibir 7725.022$ -3,5% 700.000$ 15 Saldo Inicial de Caja -$ 0,0% -$$ 15.01 Saldo Inicial Neto de Caja --$ 0,0% -$

40.001.167$ 6,7% 42.674.638$ 21 C x P Gastos en Personal 32.913.847$ 3,2% 33.976.647$ 21.01 Personal de Planta 115.316.251$ 19,2% 18.259.489$ 21.02 Personal a Contrata 88.960.418$ -18,8% 7.279.617$ 21.03 Otras Remuneraciones 88.637.178$ -2,3% 8.437.541$ 22 C x P Bienes y Servicios de Consumo 4.406.222$ -15,3% 3.731.344$ 22.01 Alimentos y Bebidas 4400.237$ 13,4% 453.796$ 22.02 Textiles, Vestuario y Calzado 2213.533$ 18,1% 252.100$ 22.03 Combustibles y Lubricantes 55.183$ -22,8% 4.000$ 22.04 Materiales de Uso o Consumo 5562.788$ -25,7% 418.042$ 22.05 Servicios Básicos 9905.941$ 13,9% 1.031.956$ 22.06 Mantenimiento y Reparaciones 8899.629$ -59,2% 366.950$ 22.07 Publicidad y Difusión 661.189$ -83,7% 10.000$ 22.08 Servicios Generales 2280.884$ -0,5% 279.500$ 22.09 Arriendos 8838.923$ -5,2% 795.000$ 22.11 Servicios Técnicos y Profesionales 995.935$ -58,3% 40.000$ 22.12 Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 1141.980$ -43,7% 80.000$ 23 C x P Prestaciones de Seguridad Social 1.144.051$ -10,4% 1.024.936$ 23.01 Prestaciones Previsionales 11.012.766$ 1,2% 1.024.936$ 23.03 Prestaciones Sociales del Empleador 1131.285$ -100,0% -$ 29 C x P Adquisición de Activos no Financieros 770.288$ -92,2% 60.000$ 29.04 Mobiliario y Otros 3336.231$ -97,0% 10.000$ 29.05 Máquinas y Equipos 1100.301$ -100,0% -$ 29.06 Equipos Informáticos 1197.355$ -84,8% 30.000$ 29.07 Programas Informáticos 1136.401$ -85,3% 20.000$ 31 C x P Iniciativas de Inversión 185.758$ -100,0% -$$ 31.02 Proyectos 1185.758$ -100,0% -$ 34 C x P Servicio de la Deuda 581.001$ 568,1% 3.881.712$ 34.07 Deuda Flotante 5581.001$ 568,1% 3.881.712$

40.001.167$$ 66,7% 42.674.638$$

221 C x P Gastos en Personal 332.913.847$ 3,2% 333.976.647$ 3.452.452$$ 110.318

Page 108: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

107

Determinación de los ingresos

Se considera un 4% de aumento del valor USE para el año 2017

Se estima una mejora del 2% promedio en la Asistencia Media:

2017 1,04 Factor ajuste USE 2016

Unidad de Subvención Escolar

24.166,44$

Nivel y Modalidad de EnseñanzaArt. 9 DFL

2Art. 7 de L 19933

Total USE

Art. 9 DFL 2Art. 7 de L 19933

Total PesosValores en USE

Valores en Pesos

Valores en USE

Valores en Pesos

Sin Jornada Escolar Completa10 NT12 Educ.Parvularia(1ºy2ºNiveldeTransición) 2,20803 0,17955 2,3876 53.360$ 4.339$ 557.699$ 0,0269 650$ 0,0780 1.885$ 660.234$ 110 1° Educ.GeneralBásica(1ºa6º) 1,92378 0,17997 2,1038 46.491$ 4.349$ 550.840$ 0,0269 650$ 0,0857 2.071$ 553.561$ 110 7° Educ.GeneralBásica(7ºy8º) 2,07861 0,19546 2,2741 50.233$ 4.724$ 54.956$ 0,0269 650$ 0,0949 2.293$ 557.900$ 269 Educ.EspecialDiferencial 6,11929 0,59727 6,7166 147.881$ 14.434$ 1162.315$ 0,0813 1.965$ 0,2572 6.216$ 1170.496$ 220 Necesidades.Educ.EspecialesdeCaracterTra 5,18096 0,59727 5,7782 125.205$ 14.434$ 1139.639$ 0,0813 1.965$ 0,2572 6.216$ 1147.820$ 310 1° Educ.MediaCientíficoHumanista(1ºa4º) 2,31400 0,21818 2,5322 55.921$ 5.273$ 661.194$ 0,0269 650$ 0,1067 2.579$ 664.422$ 810 Educ.MediaTec.Prof.AgrícolayMarítima 3,37392 0,32402 3,6979 81.536$ 7.830$ 889.366$ 0,0269 650$ 0,1689 4.082$ 994.098$ 510 Educ.MediaTec.Prof.Industrial 2,65740 0,25252 2,9099 64.220$ 6.103$ 770.322$ 0,0269 650$ 0,1268 3.064$ 774.037$ 610 Educ.MediaTec.ComercialyTécnica 2,39543 0,22634 2,6218 57.889$ 5.470$ 663.359$ 0,0269 650$ 0,1115 2.695$ 666.703$ 160 Educ.BásicaAdultos 1,40524 0,13317 1,5384 33.960$ 3.218$ 337.178$ 0,0269 650$ 0,0583 1.409$ 339.237$

Educ.MediaC.H.yT.P.(hasta25horas) 1,4721 0,1513 1,6234 35.576$ 3.656$ 339.232$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 41.994$ Educ.MediaC.H.yT.P.(con26horasymás) 1,7826 0,1836 1,9663 43.080$ 4.438$ 447.517$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 50.279$ Planes según Dto. 239

165 1 Educ.BásicaAdultos1ºNivelsinOficio 1,40524 0,13317 1,5384 33.960$ 3.218$ 337.178$ 0,0269 650$ 0,0583 1.409$ 339.237$ 167 Educ.BásicaAdultos2ºy3ºNivelconOficio 2,04023 0,13317 2,1734 49.305$ 3.218$ 552.523$ 0,0269 650$ 0,0583 1.409$ 554.582$ 363 Educ.MediaC.HAdult.1ºy2ºnivel 2,21010 0,18363 2,3937 53.410$ 4.438$ 557.848$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 660.610$ 865 Educ.MediaC.HAdult.Agric Marit1ºnivel 2,47628 0,18363 2,6599 59.843$ 4.438$ 664.281$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 667.043$ 765 Educ.MediaC.HAdult.Agric Marit2ºy3ºnivel 3,00863 0,18363 3,1923 72.708$ 4.438$ 777.146$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 779.908$ 565 1 Educ.MediaC.HAdult.Industrial1ºnivel 2,25260 0,18363 2,4362 54.437$ 4.438$ 558.875$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 661.637$ 465 Educ.MediaC.HAdult.Comercial Técnica1º, 2,21010 0,18363 2,3937 53.410$ 4.438$ 557.848$ 0,0269 650$ 0,0874 2.112$ 60.610$

Con Jornada Escolar Completa10 NT12JECD Educ.Parvularia (1ºy2ºNiveldeTransición) 2,6343 0,2466 2,8808 63.661$ 5.958$ 669.619$ 0,0269 650$ 0,0857 2.071$ 72.340$ 110 1°JECD Educ.GeneralBásica (1ºy2º) 1 2,6343 0,2466 2,8808 63.661$ 5.958$ 669.619$ 0,0269 650$ 0,0857 2.071$ 72.340$ 110 8°JECD Educ.GeneralBásica (3°a8°) 2,6343 0,2466 2,8808 63.661$ 5.958$ 69.619$ 0,0269 650$ 0,0949 2.293$ 72.563$ 310 1°JECD Educ.MediaCientíficoHumanista (1ºa4º) 3,1293 0,2948 3,4241 75.624$ 7.125$ 882.749$ 0,0269 650$ 0,1067 2.579$ 85.977$ 810 JEC Educ.MediaTec.Prof.Agrícolay Marítima 4,1822 0,4001 4,5823 101.069$ 9.670$ 1110.739$ 0,0269 650$ 0,1689 4.082$ 115.471$ 510 JEC Educ.MediaTec.Prof. Industrial 3,2973 0,3118 3,6090 79.683$ 7.534$ 887.218$ 0,0269 650$ 0,1268 3.064$ 90.932$ 610 JEC Educ.MediaTec.Comercialy Técnica 3,1293 0,2948 3,4241 75.624$ 7.125$ 882.749$ 0,0269 650$ 0,1115 2.695$ 86.093$ 280 Educ.Especial Diferencial 7,7195 0,7499 8,4694 186.552$ 18.123$ 2204.674$ 0,0813 1.965$ 0,2572 6.216$ 212.855$

Necesidades.Educ.EspecialesdeCaracter Tr 6,5522 0,7499 7,3021 158.343$ 18.123$ 1176.466$ 0,0813 1.965$ 0,2572 6.216$ 1184.646$

$ 23.236,960

SUBVENCIÓN BASE ART. 9 DFL.2 DE 1988 Y SUS MODIFICACIONES A CONTAR DE DICIEMBRE DE 2016

Valores USE Valores en pesos

Subvención para aumento de

remunerac. Asis Educ

Subv.Adic.Especial Art 41 DFL 2/98 Ley

19410

TOTAL Subv.

Mensual por

Alumno en Pesos

ccrecimiento aasistencia een

ero

febr

ero

mar

zo

abri

l

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

2% 2% 1% 1% 2% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1%

2,00%

Page 109: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

108

INGRESOS 2017 Asist. Media Mat. Marzo8485 LICEO INSTITUTO NACIONAL 87,29% 4.048 8487 LICEO JAVIERA CARRERA 82,10% 2.917 8488 LICEO ISAURA DINATOR DE GUZMAN 77,18% 509 8489 LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS 90,08% 762 8490 LICEO NRO 2 MIGUEL LUIS AMUNATEGUI 73,48% 702 8491 LICEO DE APLICACION RECTOR JORGE E SCHNE 79,65% 2.155 8492 LICEO MANUEL BARROS BORGONO 84,71% 1.313 8495 LICEO CONFEDERACION SUIZA 71,47% 398 8496 LICEO POLIV.LIB. GRAL JOSE DE SAN MARTIN 70,24% 266 8498 LICEO DARIO SALAS 74,44% 960 8535 LICEO REPUBLICA DE BRASIL 86,54% 438

24638 LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA 75,83% 641 8499 INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA 84,95% 1.845 8500 LICEO INDUSTRIAL ELIODORO GARCIA ZEGERS 84,99% 870 8501 LICEO POLITEC. PDTE. GABRIEL GONZALEZ VIDELA 71,41% 501 8503 INST.SUP.DE COMERCIO EDUARDO FREI M. 87,10% 1.318 8513 ESC. BAS. REPUBLICA ORIENTAL DE URUGUAY 83,45% 593 8520 ESCUELA BASICA PROVINCIA DE CHILOE 88,31% 524 8522 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE COLOMBIA 86,70% 642 8523 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE PANAMA 82,38% 350 8530 ESCUELA CADETE ARTURO PRAT CHACON 87,01% 785 8531 ESCUELA BASICA IRENE FREI DE CID 89,87% 530 8532 ESCUELA BASICA LIBERTADORES DE CHILE 92,34% 446 8533 ESCUELA BASICA BENJAMIN VICUNA MACKENNA 85,83% 540 8536 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL 89,41% 603 8540 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE HAITI 85,21% 287 8548 ESCUELA BASICA DR LUIS CALVO MACKENNA 89,98% 719 8549 ESCUELA FERNANDO ALESSANDRI RODRIGUEZ 82,84% 368 8552 ESCUELA BAS SALVADOR SANFUENTES REP EEUU 91,58% 1.213 8555 ESCUELA REPUBLICA EL LIBANO 84,01% 190 8561 ESCUELA REPUBLICA DE ALEMANIA 90,23% 362 8562 CIUDAD SANTIAGO DE CHILE 89,45% 343 8563 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE MEXICO 84,82% 551 8569 ESCUELA BASICA REPUBLICA DEL ECUADOR 88,22% 602 8576 ESCUELA BASICA REYES CATOLICOS 88,80% 227 8581 ESCUELA BÁSICA F Nº 64 86,52% 283

24622 MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA ANEXO A 8 86,65% 1.493 8541 LICEO DE ADULTOS HERBERT VARGAS WALLIS 100,00% 795 8554 LICEO MUNICIPAL METROPOLITANO DE ADULTOS 59,10% 394 8585 ESC. CENTRO DE CAPACITACION LABORAL SANTIAGO 82,32% 93 8586 ESCUELA DIFERENCIAL JUAN SANDOVAL C 67,71% 231 8571 ESCUELA HOGAR DE MENORES 100,00% 95

25277 ESCUELA ESPECIAL SANTIAGO APOSTOL 91,27% 1.038 25940 ESCUELA DE PARV. PARQUE O'HIGGINS 84,01% 46

TOTALES 84,08% 33.988

Page 110: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

109

Se toma en cuenta la variación de factores de cálculo de la subvención general determinados por la Ley 20903

NNIVEL Y TIPO ENSEÑANZA 22017 22016 DDIFERENCIAEduc Parvularia 1º y 2º Nivel de transición 2,38758 2,27781 4,8%Educ. General Básica (1º a 6º) 2,10375 1,99398 5,5%Educ. General Básica (7º y 8º) 2,27407 2,16430 5,1%Educ. Especial Diferencial 6,71656 6,39385 5,0%Necesidades Educ Especiales de carácter transitorio 5,77823 5,55870 3,9%Educ. Media Científico Humanista (1º a 4º) 2,53218 2,41668 4,8%Educ. Media Tecnico Prof. Agrícola y Marítima 3,69794 3,58244 3,2%Educ. Media Tecnico Prof. Industrial 2,90992 2,79442 4,1%Educ. Media Tecnico Comercial y Técnica 2,62177 2,50627 4,6%Educ. Básica Adultos (primer nivel) 1,53841 1,42864 7,7%Educ. Basica Adultos (segundo y tercer nivel) 1,96173 1,85196 5,9%Educ. Básica Adultos 2º y 3º Nivel con Oficio 2,17340 2,06363 5,3%Educ. Media C.H Adult. 1º y 2º nivel 2,39373 2,27823 5,1%Educ. MediaTP Adult.Agric-Marit 1º nivel 2,65991 2,54441 4,5%Educ. Media TP Adult.Agric-Marit 2º y 3º nivel 3,19226 3,07676 3,8%Educ. Media TP Adult.Industrial 1º nivel 2,43623 2,32073 5,0%Educ. Media TP Adult.Industrial 2º y 3º nivel 2,52124 2,40574 4,8%Educ. Media TP Adult.Comercial-Técnica 1º, 2º y 3º nivel

2,39373 2,27823 5,1%

CCon Jornada Escolar CompletaEduc Parvularia 1º y 2º Nivel de transición 2,88082 2,77105 4,0%Educ. General Básica ( 1º a2º ) 2,88082 2,77105 4,0%Educ. General Básica ( 3º y 8º ) 2,88082 2,77105 4,0%Educ.Media Científico Humanista ( 1º a 4º ) 3,42412 3,30862 3,5%Educ. Media Tec. Prof. Agrícola y Marítima 4,58234 4,46684 2,6%Educ. Media Tec. Prof. Industrial 3,60904 3,49354 3,3%Educ. Media Tec.Comercial y Técnica 3,42412 3,30862 3,5%EEduc. Especial Diferencial 8,46936 8,14665 4,0%NNecesidades. Educ. Especiales de Caracter TTransitor io

7,30211 7,08258 3,1%

Page 111: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

110

Se considera también el aumento del Aporte por Gratuidad desde un 0,25 USE a un 0,35 USE lo que implica un 40% de

aumento de este aporte.

Así el Flujo de Ingresos presupuestados será de:

INGRESOS 2017Suma de

SSUBVENCION BASE

Suma de Ley 19410

Suma de Ley 19464

Suma de GGRATUIDAD

Suma de TOTAL

8485 LICEO INSTITUTO NACIONAL 2.574.824$ 108.209$ 28.208$ 367.016$ 3.078.257$ 8487 LICEO JAVIERA CARRERA 1.950.125$ 81.957$ 21.359$ 277.900$ 2.331.341$ 8488 LICEO ISAURA DINATOR DE GUZMAN 294.059$ 12.377$ 3.166$ 41.194$ 350.796$ 8489 LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS 505.448$ 21.272$ 5.446$ 70.865$ 603.032$ 8490 LICEO NRO 2 MIGUEL LUIS AMUNATEGUI 385.419$ 16.221$ 4.154$ 54.048$ 459.841$ 8491 LICEO DE APLICACION RECTOR JORGE E SCHNE 1.256.420$ 51.937$ 13.923$ 181.155$ 1.503.434$ 8492 LICEO MANUEL BARROS BORGONO 876.227$ 36.922$ 9.308$ 121.113$ 1.043.570$ 8495 LICEO CONFEDERACION SUIZA 213.898$ 9.013$ 2.272$ 29.565$ 254.749$ 8496 LICEO POLIV.LIB. GRAL JOSE DE SAN MARTIN 144.871$ 6.117$ 1.527$ 19.868$ 172.384$ 8498 LICEO DARIO SALAS 541.753$ 22.813$ 5.800$ 75.459$ 645.824$ 8535 LICEO REPUBLICA DE BRASIL 322.917$ 10.282$ 2.897$ 37.692$ 373.788$

24638 LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA 368.394$ 15.523$ 3.914$ 50.920$ 438.750$ 8499 INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA 1.142.719$ 48.060$ 12.411$ 161.478$ 1.364.668$ 8500 LICEO INDUSTRIAL ELIODORO GARCIA ZEGERS 644.379$ 28.079$ 5.957$ 77.505$ 755.919$ 8501 LICEO POLITEC. PDTE. GABRIEL GONZALEZ VIDELA 277.862$ 11.688$ 2.872$ 37.367$ 329.790$ 8503 INST.SUP.DE COMERCIO EDUARDO FREI M. 903.967$ 38.299$ 9.299$ 120.984$ 1.072.549$ 8513 ESC. BAS. REPUBLICA ORIENTAL DE URUGUAY 383.623$ 13.123$ 3.899$ 50.736$ 451.382$ 8520 ESCUELA BASICA PROVINCIA DE CHILOE 297.501$ 11.780$ 3.671$ 47.763$ 360.715$ 8522 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE COLOMBIA 446.825$ 14.806$ 4.385$ 57.056$ 523.073$ 8523 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE PANAMA 223.793$ 7.630$ 2.276$ 29.609$ 263.308$ 8530 ESCUELA CADETE ARTURO PRAT CHACON 435.763$ 1.250$ 5.382$ 69.802$ 512.196$ 8531 ESCUELA BASICA IRENE FREI DE CID 307.990$ 12.078$ 3.735$ 48.598$ 372.401$ 8532 ESCUELA BASICA LIBERTADORES DE CHILE 265.515$ 10.531$ 3.257$ 42.376$ 321.679$ 8533 ESCUELA BASICA BENJAMIN VICUNA MACKENNA 324.465$ 12.737$ 3.953$ 51.434$ 392.589$ 8536 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL 347.307$ 13.659$ 4.277$ 55.646$ 420.888$ 8540 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE HAITI 156.928$ 6.199$ 1.933$ 25.151$ 190.211$ 8548 ESCUELA BASICA DR LUIS CALVO MACKENNA 412.465$ 16.568$ 5.123$ 66.661$ 500.817$ 8549 ESCUELA FERNANDO ALESSANDRI RODRIGUEZ 198.083$ 7.845$ 2.439$ 31.740$ 240.108$ 8552 ESCUELA BAS SALVADOR SANFUENTES REP EEUU 707.407$ 27.843$ 8.755$ 113.919$ 857.924$ 8555 ESCUELA REPUBLICA EL LIBANO 133.617$ 4.316$ 1.248$ 16.234$ 155.414$ 8561 ESCUELA REPUBLICA DE ALEMANIA 268.015$ 8.651$ 2.584$ 33.618$ 312.868$ 8562 CIUDAD SANTIAGO DE CHILE 233.843$ 7.940$ 2.441$ 31.764$ 275.988$ 8563 ESCUELA BASICA REPUBLICA DE MEXICO 363.913$ 12.438$ 3.691$ 48.030$ 428.072$ 8569 ESCUELA BASICA REPUBLICA DEL ECUADOR 338.355$ 13.578$ 4.204$ 54.702$ 410.839$ 8576 ESCUELA BASICA REYES CATOLICOS 127.927$ 5.138$ 1.589$ 20.670$ 155.324$ 8581 ESCUELA BÁSICA F Nº 64 189.595$ 6.479$ 1.939$ 25.233$ 223.246$

24622 MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA ANEXO A 8 831.308$ 32.540$ 10.158$ 132.171$ 1.006.177$ 8541 LICEO DE ADULTOS HERBERT VARGAS WALLIS 493.211$ 15.654$ 6.304$ 82.022$ 597.191$ 8554 LICEO MUNICIPAL METROPOLITANO DE ADULTOS 160.247$ 5.656$ 1.908$ 24.830$ 192.642$ 8585 ESC. CENTRO DE CAPACITACION LABORAL SANTIAGO 49.614$ 1.331$ 614$ 7.990$ 59.548$ 8586 ESCUELA DIFERENCIAL JUAN SANDOVAL C 292.516$ 11.584$ 3.662$ 15.764$ 323.526$ 8571 ESCUELA HOGAR DE MENORES 60.903$ 2.447$ 758$ 9.865$ 73.974$

25277 ESCUELA ESPECIAL SANTIAGO APOSTOL 1.856.784$ 12.713$ 4.018$ 17.043$ 1.890.559$ 25940 ESCUELA DE PARV. PARQUE O'HIGGINS 27.224$ 889$ 307$ 3.991$ 32.411$

TOTALES 22.338.019$ 816.173$ 231.024$ 2.938.545$ 26.323.762$

Page 112: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

111

INGR

ESO

S 20

17EN

ERO

FEBR

ERO

MAR

ZOAB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OAG

OST

OSE

PTIE

MBR

EO

CTUB

REN

OVI

EMBR

EDI

CIEM

BRE

AÑO

201

7

8485

LICE

O IN

STIT

UTO

NAC

IONA

L25

1.24

2$

251.

242

$

27

8.19

4$

278.

194

$

27

8.19

4$

278.

194

$

24

2.69

8$

239.

300

$

23

9.90

9$

257.

326

$

24

6.23

4$

237.

532

$

3.

078.

257

$

84

87LI

CEO

JAVI

ERA

CARR

ERA

191.

627

$

19

1.62

7$

205.

755

$

20

5.75

5$

205.

755

$

20

5.75

5$

194.

205

$

18

0.64

7$

181.

378

$

18

5.89

7$

194.

076

$

18

8.86

3$

2.33

1.34

1$

8488

LICE

O IS

AURA

DIN

ATO

R DE

GUZ

MAN

28.3

25$

28

.325

$

31.1

72$

31

.172

$

31.1

72$

31

.172

$

29.7

79$

28

.669

$

28.3

01$

27

.877

$

27.6

16$

27

.214

$

350.

796

$

8489

LICE

O B

ICEN

TENA

RIO

TER

ESA

PRAT

S49

.416

$

49.4

16$

53

.921

$

53.9

21$

53

.921

$

53.9

21$

49

.640

$

46.3

01$

45

.918

$

48.0

62$

49

.874

$

48.7

20$

60

3.03

2$

84

90LI

CEO

NRO

2 M

IGUE

L LU

IS A

MUN

ATEG

UI37

.096

$

37.0

96$

41

.212

$

41.2

12$

41

.212

$

41.2

12$

39

.597

$

36.5

85$

34

.870

$

34.8

27$

37

.235

$

37.6

90$

45

9.84

1$

84

91LI

CEO

DE

APLI

CACI

ON

RECT

OR

JORG

E E

SCHN

E12

0.46

7$

120.

467

$

13

8.21

2$

138.

212

$

13

8.21

2$

138.

212

$

13

2.19

9$

116.

429

$

11

7.18

3$

111.

389

$

11

9.58

6$

112.

864

$

1.

503.

434

$

84

92LI

CEO

MAN

UEL

BARR

OS

BORG

ONO

97.4

53$

97

.453

$

90.2

06$

90

.206

$

90.2

06$

90

.206

$

87.0

43$

81

.234

$

80.6

29$

79

.274

$

81.3

75$

78

.286

$

1.04

3.57

0$

8495

LICE

O C

ONF

EDER

ACIO

N SU

IZA

20.7

61$

20

.761

$

21.6

30$

21

.630

$

21.6

30$

21

.630

$

21.4

74$

20

.849

$

21.1

12$

20

.969

$

21.4

43$

20

.862

$

254.

749

$

8496

LICE

O P

OLI

V.LI

B. G

RAL

JOSE

DE

SAN

MAR

TIN

13.7

12$

13

.712

$

15.9

22$

15

.922

$

15.9

22$

15

.922

$

14.0

24$

13

.409

$

13.0

42$

13

.765

$

13.7

49$

13

.283

$

172.

384

$

8498

LICE

O D

ARIO

SAL

AS51

.740

$

51.7

40$

60

.614

$

60.6

14$

60

.614

$

60.6

14$

54

.741

$

52.2

16$

50

.552

$

48.9

53$

48

.019

$

45.4

06$

64

5.82

4$

85

35LI

CEO

REP

UBLI

CA D

E BR

ASIL

31.8

18$

24

.641

$

32.0

65$

31

.811

$

32.0

65$

32

.065

$

31.0

80$

30

.393

$

31.1

48$

31

.894

$

32.4

66$

32

.342

$

373.

788

$

2463

8LI

CEO

MIG

UEL

DE C

ERVA

NTES

Y S

AAVE

DRA

36.1

87$

36

.187

$

38.5

76$

38

.576

$

38.5

76$

38

.576

$

37.6

50$

33

.823

$

33.3

48$

33

.327

$

36.7

71$

37

.155

$

438.

750

$

8499

INTE

RNAD

O N

ACIO

NAL

BARR

OS

ARAN

A11

2.02

9$

112.

029

$

12

3.09

2$

123.

092

$

12

3.09

2$

123.

092

$

11

3.83

6$

100.

722

$

10

2.30

7$

105.

893

$

11

4.75

1$

110.

730

$

1.

364.

668

$

85

00LI

CEO

INDU

STRI

AL E

LIO

DORO

GAR

CIA

ZEGE

RS61

.018

$

61.0

18$

67

.961

$

67.9

61$

67

.961

$

67.9

61$

64

.771

$

62.6

55$

61

.253

$

59.8

18$

57

.894

$

55.6

47$

75

5.91

9$

85

01LI

CEO

PO

LITE

C. P

DTE.

GAB

RIEL

GO

NZAL

EZ V

IDEL

A27

.262

$

27.2

62$

28

.333

$

28.3

33$

28

.333

$

28.3

33$

27

.552

$

26.8

45$

27

.085

$

26.7

69$

27

.447

$

26.2

35$

32

9.79

0$

85

03IN

ST.S

UP.D

E CO

MER

CIO

EDU

ARDO

FRE

I M.

87.8

59$

87

.859

$

92.9

19$

92

.919

$

92.9

19$

92

.919

$

89.2

68$

88

.379

$

88.3

62$

86

.793

$

86.9

54$

85

.402

$

1.07

2.54

9$

8513

ESC.

BAS

. REP

UBLI

CA O

RIEN

TAL

DE U

RUGU

AY37

.219

$

37.2

19$

38

.990

$

38.9

90$

38

.990

$

38.9

90$

38

.201

$

37.0

47$

36

.653

$

36.3

00$

36

.810

$

35.9

72$

45

1.38

2$

85

20ES

CUEL

A BA

SICA

PRO

VINC

IA D

E CH

ILO

E29

.555

$

29.5

55$

31

.321

$

31.3

21$

31

.321

$

31.3

21$

30

.278

$

29.3

90$

29

.124

$

29.4

51$

29

.247

$

28.8

34$

36

0.71

5$

85

22ES

CUEL

A BA

SICA

REP

UBLI

CA D

E CO

LOM

BIA

43.1

72$

43

.172

$

44.4

50$

44

.450

$

44.4

50$

44

.450

$

44.0

70$

43

.329

$

43.3

31$

43

.084

$

43.1

10$

42

.007

$

523.

073

$

8523

ESCU

ELA

BASI

CA R

EPUB

LICA

DE

PANA

MA

21.7

09$

21

.709

$

22.4

73$

22

.473

$

22.4

73$

22

.473

$

22.2

50$

21

.738

$

21.6

97$

21

.562

$

21.6

61$

21

.090

$

263.

308

$

8530

ESCU

ELA

CADE

TE A

RTUR

O P

RAT

CHAC

ON

42.3

04$

42

.086

$

43.9

64$

44

.085

$

44.0

85$

44

.085

$

42.9

64$

41

.809

$

41.9

42$

41

.873

$

41.8

72$

41

.126

$

512.

196

$

8531

ESCU

ELA

BASI

CA IR

ENE

FREI

DE

CID

30.3

80$

30

.380

$

36.4

81$

30

.921

$

30.9

21$

30

.921

$

30.5

69$

30

.259

$

30.3

92$

30

.553

$

30.5

20$

30

.106

$

372.

401

$

8532

ESCU

ELA

BASI

CA L

IBER

TADO

RES

DE C

HILE

26.0

12$

26

.012

$

32.2

49$

27

.223

$

27.0

40$

27

.040

$

26.8

98$

26

.510

$

26.4

72$

25

.731

$

25.5

83$

24

.911

$

321.

679

$

8533

ESCU

ELA

BASI

CA B

ENJA

MIN

VIC

UNA

MAC

KENN

A29

.520

$

30.9

79$

66

.346

$

30.4

84$

30

.484

$

29.3

65$

28

.662

$

29.1

72$

29

.255

$

29.5

56$

29

.441

$

29.3

25$

39

2.58

9$

85

36ES

CUEL

A RE

PUBL

ICA

DE IS

RAEL

32.9

78$

34

.463

$

36.2

03$

36

.203

$

36.2

03$

36

.203

$

36.4

16$

35

.362

$

34.7

40$

34

.275

$

34.0

11$

33

.830

$

420.

888

$

8540

ESCU

ELA

BASI

CA R

EPUB

LICA

DE

HAIT

I15

.649

$

15.6

49$

16

.958

$

15.2

17$

16

.958

$

16.9

58$

15

.769

$

14.7

95$

15

.154

$

15.9

01$

15

.867

$

15.3

37$

19

0.21

1$

85

48ES

CUEL

A BA

SICA

DR

LUIS

CAL

VO M

ACKE

NNA

41.1

11$

41

.111

$

42.7

12$

42

.712

$

42.7

12$

42

.712

$

43.0

22$

41

.403

$

40.4

57$

41

.954

$

41.0

57$

39

.857

$

500.

817

$

8549

ESCU

ELA

FERN

ANDO

ALE

SSAN

DRI R

ODR

IGUE

Z19

.506

$

19.5

06$

21

.084

$

21.0

84$

21

.084

$

21.0

84$

20

.674

$

19.5

49$

18

.966

$

19.5

52$

19

.287

$

18.7

31$

24

0.10

8$

85

52ES

CUEL

A BA

S SA

LVAD

OR

SANF

UENT

ES R

EP E

EUU

70.7

50$

70

.750

$

73.5

43$

73

.543

$

73.5

43$

73

.543

$

71.1

80$

69

.814

$

69.7

54$

70

.914

$

70.9

57$

69

.635

$

857.

924

$

8555

ESCU

ELA

REPU

BLIC

A EL

LIB

ANO

12.9

39$

12

.939

$

12.9

70$

12

.970

$

12.9

70$

12

.970

$

12.8

29$

12

.844

$

12.9

92$

13

.026

$

13.0

85$

12

.879

$

155.

414

$

8561

ESCU

ELA

REPU

BLIC

A DE

ALE

MAN

IA25

.718

$

25.7

18$

26

.670

$

26.6

70$

26

.670

$

26.6

70$

27

.207

$

26.2

48$

24

.985

$

25.6

89$

25

.561

$

25.0

62$

31

2.86

8$

85

62CI

UDAD

SAN

TIAG

O D

E CH

ILE

22.5

54$

22

.554

$

23.7

36$

23

.721

$

23.7

21$

23

.721

$

23.6

32$

22

.874

$

22.4

00$

23

.055

$

22.3

99$

21

.621

$

275.

988

$

8563

ESCU

ELA

BASI

CA R

EPUB

LICA

DE

MEX

ICO

35.3

52$

35

.352

$

36.8

10$

36

.378

$

36.3

78$

36

.378

$

37.0

34$

35

.615

$

33.7

65$

35

.127

$

35.1

72$

34

.710

$

428.

072

$

8569

ESCU

ELA

BASI

CA R

EPUB

LICA

DEL

ECU

ADO

R33

.760

$

33.7

60$

35

.679

$

35.6

79$

35

.679

$

35.6

79$

35

.024

$

33.3

00$

32

.776

$

33.6

75$

32

.659

$

33.1

69$

41

0.83

9$

85

76ES

CUEL

A BA

SICA

REY

ES C

ATO

LICO

S12

.812

$

12.8

12$

13

.230

$

13.2

30$

13

.230

$

13.2

30$

12

.942

$

12.9

41$

12

.976

$

12.8

84$

12

.740

$

12.2

98$

15

5.32

4$

85

81ES

CUEL

A BÁ

SICA

F N

º 64

18.3

41$

18

.341

$

19.2

31$

19

.231

$

19.2

31$

19

.231

$

18.8

46$

18

.285

$

18.3

99$

18

.258

$

18.2

35$

17

.617

$

223.

246

$

2462

2M

IGUE

L DE

CER

VANT

ES Y

SAA

VEDR

A AN

EXO

A 8

83.3

01$

83

.301

$

84.6

19$

84

.152

$

84.1

52$

84

.152

$

84.4

32$

84

.344

$

84.3

53$

83

.803

$

82.9

46$

82

.622

$

1.00

6.17

7$

8541

LICE

O D

E AD

ULTO

S HE

RBER

T VA

RGAS

WAL

LIS

49.7

66$

49

.766

$

49.8

21$

49

.821

$

49.8

21$

49

.821

$

49.1

54$

49

.305

$

49.9

71$

50

.187

$

49.9

79$

49

.778

$

597.

191

$

8554

LICE

O M

UNIC

IPAL

MET

ROPO

LITA

NO D

E AD

ULTO

S15

.261

$

15.2

61$

18

.331

$

18.3

31$

18

.331

$

18.3

31$

17

.228

$

15.8

99$

14

.661

$

14.0

09$

13

.658

$

13.3

43$

19

2.64

2$

85

85ES

C. C

ENTR

O D

E CA

PACI

TACI

ON

LABO

RAL

SANT

IAGO

4.82

6$

4.

826

$

5.27

2$

5.

272

$

5.27

2$

5.

272

$

5.14

7$

4.

982

$

4.86

5$

4.

725

$

4.63

1$

4.

458

$

59.5

48$

85

86ES

CUEL

A DI

FERE

NCIA

L JU

AN S

ANDO

VAL

C24

.703

$

24.7

03$

29

.538

$

34.9

86$

37

.711

$

37.6

70$

32

.288

$

22.2

23$

22

.871

$

21.6

52$

21

.665

$

13.5

16$

32

3.52

6$

85

71ES

CUEL

A HO

GAR

DE M

ENO

RES

6.06

2$

6.

062

$

6.60

7$

6.

607

$

6.60

7$

6.

607

$

6.75

6$

6.

434

$

5.54

9$

5.

291

$

5.48

2$

5.

911

$

73.9

74$

25

277

ESCU

ELA

ESPE

CIAL

SAN

TIAG

O A

POST

OL

156.

519

$

15

6.51

9$

165.

268

$

16

5.37

3$

165.

373

$

16

5.37

3$

145.

228

$

14

5.16

5$

148.

132

$

16

2.75

0$

159.

019

$

15

5.83

9$

1.89

0.55

9$

2594

0ES

CUEL

A DE

PAR

V. P

ARQ

UE O

'HIG

GINS

2.56

5$

2.

678

$

2.75

9$

2.

759

$

2.75

9$

2.

849

$

2.69

6$

2.

632

$

2.63

2$

2.

632

$

2.76

0$

2.

691

$

32.4

11$

TO

TALE

S2.

162.

353

$

2.15

8.01

4$

2.

357.

097

$

2.31

3.41

4$

2.

317.

950

$

2.31

6.88

0$

2.

190.

955

$

2.09

1.72

7$

2.

085.

661

$

2.12

0.30

0$

2.

134.

904

$

2.07

4.50

5$

26

.323

.762

$

Page 113: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

112

Presupuesto 2017: Programa de Integración Escolar

CuentaDenominación

VVIGENTE 2016Variación respecto Vigente

PRESUPUEST0 2017 PIE

05 C x C Transferencias Corr ientes 1.621.221$ 35% 2.191.891$ 05.03 De Otras Entidades Públicas 1.621.221$ 2.191.891$ 15 Saldo Inicial de Caja -$ -$$

1.621.221$ 35% 2.191.891$

21 C x P Gastos en Personal 1.603.172$ 35% 2.167.489$ 21.01 Personal de Planta 221.279$ 299.169$ 21.02 Personal a Contrata 914.802$ 1.236.812$ 21.03 Otras Remuneraciones 467.091$ 631.507$ 22 C x P Bienes y Servicios de Consumo 9.952$ 35% 13.455$ 22.04 Materiales de Uso o Consumo 9.952$ 13.455$ 22.05 Servicios Básicos -$ -$ 22.11 Servicios Técnicos y Profesionales -$ -$ 34 C x P Servicio de la Deuda 8.097$ 35% 10.947$ 34.07 Deuda Flotante 8.097$ 10.947$

1.621.221$$ 335% 2.191.891$$

Page 114: PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO · PDF filecumplimiento de los objetivos educativos en un clima que ... para la vida ciudadana, laboral y ... como parte de un entorno natural y

113

Presupuesto 2017: Subvención SEP

CuentaDenominación

VVIGENTE 2016PRESUPUEST0

22017 SEP05 C x C Transferencias Corr ientes 7.186.377$ -10% 6.453.060$ 05.03 De Otras Entidades Públicas 77.186.377$ -10% 6.453.060$ 08 C x C Otros Ingresos Corr ientes -$ -$$ 08.99 Otros --$ -$ 15 Saldo Inicial de Caja -$ 0% 1.288.935$ 15.01 Saldo Inicial Neto de Caja --$ 1.288.935$

7.186.377$ 7.741.994$

21 C x P Gastos en Personal 3.712.349$ -3% 3.582.801$ 21.01 Personal de Planta 1175.393$ 250.090$ 21.02 Personal a Contrata 22.184.299$ 1.915.826$ 21.03 Otras Remuneraciones 11.342.657$ 1.416.885$ 22 C x P Bienes y Servicios de Consumo 1.822.448$ -2% 1.794.639$ 22.01 Alimentos y Bebidas 223.281$ 12.335$ 22.02 Textiles, Vestuario y Calzado 77.249$ 10.212$ 22.04 Materiales de Uso o Consumo 9905.401$ 595.377$ 22.06 Mantenimiento y Reparaciones 442.879$ 33.610$ 22.07 Publicidad y Difusión 556.642$ 18.287$ 22.08 Servicios Generales 1143.097$ -$ 22.09 Arriendos 122.209$ 99.392$ 22.11 Servicios Técnicos y Profesionales 3339.385$ 804.916$ 22.12 Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 1182.305$ 220.510$ 23 C x P Prestaciones de Seguridad Social 7.219$ 1829% 139.250$ 23.01 Prestaciones Previsionales 77.219$ 139.250$ 24 C x P Transferencias Corrientes 110.000$ 179% 27.902$ 24.01 Al Sector Privado 110.000$ 27.902$ 29 C x P Adquisición de Activos no Financieroos 1.014.613$ 18% 1.197.403$ 34 C x P Servicio de la Deuda 629.748$ 1.000.000$ 34.07 Deuda Flotante 6629.748$ 1.000.000$

7.186.377$$ 77.741.994$