Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

90
Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014 “Trabajando para mejorar la calidad de Educación con Equidad” ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Transcript of Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

Page 1: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal

2014

“Trabajando para mejorar la calidad de

Educación con Equidad”

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Page 2: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

2

Í N D I C E Página

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: POLÍTICAS EDUCACIONALES DE LA COMUNA

4

5

1.1. Visión y misión de la educación municipal. 5

1.2. Objetivos estratégicos y metas 6

1.3. Nudos críticos de la Educación Comunal 8

1.4. Propuesta educativa comunal 8

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE SAN PEDRO 9

2. 1. Características político-administrativas 9

2. 2. Características demográficas 10

2. 3. Características económicas

10

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN DE LA COMUNA 11

3. 1. Antecedentes generales de la educación comunal 11

3. 2. Población en edad escolar

3. 3 Matricula 2013

13 14

3. 4. Proyección de matrícula año 2014 15

3. 5. Matrícula, Retiro y Deserción Escolar 2013 16

3. 6. Matrícula por establecimiento 2009 - 2013 17

3. 7. Plan de Alimentación Escolar PAE 2013

3. 8. Constitución del grupo familiar

18 18

3. 9. Ingresos Económico Familiares

3. 10. Escolaridad de los padres

3. 11. Alumnos prioritarios

19 20 20

3. 12. Índice de vulnerabilidad 20

3. 13. Alumnos con Necesidades Educativas 2013 21

3. 14. Sistema de apoyo a los estudiantes

3. 15. Ingresos SEP por establecimiento

CAPÍTULO IV: DOTACION DOCENTE Y NO DOCENTE 2013

3. 14. Dotación 2013, Proyección 2014

3. 15. Licencias Médicas

CAPITULO V : DATOS JARDINES INFANTILES

22 23 24 24 26 28

Page 3: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

3

CAPÍTULO VI: RESULTADOS AÑO ESCOLAR 2012.

6.1. Resultados de Eficiencia Interna Institucional

6.2. Resultados SIMCE Comuna de San Pedro 2008 - 2012

6.3. Resultados PSU 2011-2012

6.4. Mediciones comunales aplicadas por UTPC

6.5. Evaluación docente

31

31

32

38

38

42

CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO EDUCACIÓN COMUNAL 44

7.1 Análisis FODA 7.2 Análisis FODA Jardines Infantiles

44 57

CAPÍTULO VIII. PLANES DE ACCIÓN

59

1. Área Gestión de Liderazgo 59

2. Área Gestión Curricular 64

3. Área Convivencia Escolar 69

4. Área Gestión De Recursos 74

CAPÍTULO IX : EVALUACIÓN PADEM 2013 79

CAPÍTULO X: PRESUPUESTO ÁREA EDUCACIÓN 2014 83

CAPÍTULO XI: PLAN DE MONITOREO PADEM 2014

84

Monitoreo Padem 2013

84

Evaluación de acciones

84

Plantilla evaluativa de cumplimiento de metas 2013 85

Cronograma

86

EQUIPO PADEM 87

ANEXO 88

INTRODUCCIÓN

Page 4: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

4

El presente instrumento de Planificación Anual de Desarrollo de la Educación Municipal

(PADEM), pretende dar respuesta a las actuales necesidades de nuestro sistema educativo. Contextualizado en la ley N° 19.410, está diseñado pensado en el desarrollo educativo de la comuna de San Pedro para el año 2014. Las características del presente PADEM son singulares, si se observa el desarrollo educativo nacional y comunal. Este año todas las escuelas realizaron el diagnóstico Institucional y educativo, reformularon sus Planes de Mejoramiento, los que se sustentan con los recursos que entrega la Ley de Subvención Educacional Preferencial (SEP); todos los establecimientos de la comuna reformularon sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) donde sus Misiones están alineadas con la Misión del presente instrumento de planificación; todos los establecimientos reformularon sus Proyecto s Educativos JECD. Por otra parte, las orientaciones del presente Plan de Desarrollo de Educación comunal contienen la participación de cada Unidad Educativa y Equipo DAEM, los cuales se reunieron en sesión ampliada de trabajo PADEM, en sesiones por unidad educativa, en sesiones de trabajo en equipo, con el convencimiento de que el PADEM es una efectiva herramienta de planificación, programación, ejecución y evaluación para mejorar, no sólo la gestión administrativa, sino que el medio para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, razón primera y última de la administración de los Establecimientos Educacionales de la Comuna.

A partir de la Misión del PLADECO, el presente PADEM busca continuar el proceso de reorganización y mejoramiento de la educación tanto a nivel comunal como nacional, dando cumplimiento a los objetivos ministeriales para lo cual el Mineduc y Superintendencia de Educación apoyan con significativos aportes financieros tanto para mejoras en la infraestructura como para el mejoramiento de los aprendizajes de todos y cada uno de los alumnos.

El PADEM 2014 además, considera la evaluación, a la fecha, del PADEM 2013, con una visión de planificación proyectiva y estratégica, donde un año es la consecuencia de los éxitos y/o dificultades alcanzados en el año anterior, a la vez que es el aporte inicial para el año siguiente. Es decir, hay una planificación, ejecución y evaluación de proceso progresivo y secuencial de la educación. Por esta razón, lo que hoy son fortalezas (según el FODA), en general corresponden a prácticas institucionalizadas y se mantendrán como estrategias a seguir el año 2014, sistematizándolas.

El principal objetivo de todo funcionario que trabaja en el área de educación es entregar a nuestros alumnos educación de calidad y con equidad, por lo que debemos tener siempre presente nuestra vocación y compromiso verdadero en el desarrollo de nuestro ejercicio profesional.

CAPÍTULO I:

Page 5: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

5

POLÍTICAS EDUCACIONALES DE LA COMUNA. Definiciones Estratégicas del Proyecto Educativo Comunal 1.1. Visión y Misión de la Educación Municipal -Visión PADEM “La educación que deseamos para todos los estudiantes de las escuelas y liceo de nuestra comuna busca centrarse en el desarrollo de competencias meta-cognitivas y valóricas, para un desarrollo autónomo continuo, a partir de un esfuerzo colaborativo y colectivo que involucre a padres y apoderados, DAEM, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y comunidad en general. Para la formación de los ciudadanos del futuro, se hace necesario contar con padres y apoderados responsables e involucrados con el aprendizaje de sus hijos ; equipos directivos con capacidad de liderazgo, docentes comprometidos con el aprendizaje de calidad en los estudiantes y las diversas acciones de la comunidades educativas, potenciando a los estudiantes San Pedrinos con la finalidad de contribuir a la sociedad con sus saberes, habilidades, compromiso de hacerla más grande y justa, la que permitirá una inserción positiva en el medio que les corresponda actuar.” -Misión PADEM “Entregar a nuestros alumnos educación de calidad de acuerdo a la normativa y Marco Curricular Vigente, otorgando una formación académica de alto nivel caracterizada por la exigencia, el desarrollo de competencias y valores, en un ambiente afectivo y seguro, que se perfecciona continuamente e integra a la comunidad.” La presente Misión está sustentada bajo los principios de:

Calidad de la enseñanza orientada a la obtención de logros en los procesos de gestión educativa e indicadores en los niveles de enseñanza. Haciéndose cargo de las diferencias con que los alumnos /as ingresan, permanecen y egresan del sistema.

Equidad de la enseñanza para todos los estudiantes sin distinción.

Descentralización de la gestión educativa que compromete y responsabiliza a todos los actores del sistema frente a los resultados del proceso educativo.

Participación de quienes integran la comunidad y sistema educativo en general, que da legitimidad y proyección a las metas y acciones comprometidas.

Formación valóricas como referente humano y social desarrollada transversalmente.

Promoción de la vida saludable: Educar a los estudiantes para conservar una buena calidad de vida.

1.2. Objetivos estratégicos y metas

Page 6: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

6

a) Propuesta Curricular. La Educación Municipal de San Pedro propone formar a sus alumnos/as como seres humanos plenos, con conciencia de su propio valor y dignidad personal, libre, perfectible, esencialmente solidaria y desarrollada integralmente en sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. Postulamos una educación que entregue una sólida formación de los alumnos/as, basada en logros de aprendizajes significativos, sustentados en valores, a través de los cuales niños, niñas y jóvenes orienten su proyecto de vida, posibilitando una adecuada inserción en la vida pública y productiva de nuestra sociedad. Consideramos que el marco para iniciar todo aprendizaje es el contexto más próximo, es decir, la familia, actor principal en la formación de sus hijos/as, y en el ámbito más amplio, la cultura que rodea al niño/a en su medio ambiente, de modo que toda situación de aprendizaje debe vincular el trabajo del aula con la identidad familiar y sociocultural del sujeto que aprende. Los Planes y Programas de estudio, son incorporados en nuestras escuelas con la necesaria flexibilidad que permita el adecuado equilibrio entre la edad del niño/a, sus intereses y el desarrollo de habilidades y destrezas fundamentales, para seguir en su proceso de crecimiento personal. En el trabajo de aula, el Departamento de Educación de San Pedro, promueve iniciativas encaminadas a incorporar metodologías que, otorguen al alumno un rol activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, de modo que cada niño, niña o joven sea un sujeto capaz de aprender a aprender. b) Principios Orientadores de la Política Educacional comunal El Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal de San Pedro, año 2014, acoge un conjunto de principios que orientan su gestión pedagógica administrativa y financiera, manifestándose transversalmente en todas las acciones que se emprendan, ya sea, desde la administración central o de cada uno de sus establecimientos que, territorialmente atienden las necesidades educacionales de su población. Dichos principios son:

Prácticas pedagógicas innovadoras. El Sistema Educativo Municipal de San Pedro, está empeñado en innovar la práctica educativa en el aula. Se busca una práctica educativa centrada en el alumno/a que promueva el aprendizaje activo, la investigación, la creatividad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y el espíritu crítico, en un marco de tolerancia, diálogo y respeto por la diversidad.

Participación. Diversos actores forman parte del proceso educativo, a saber, directivos,

técnicos, profesores, asistentes de la educación, alumnos, padres y apoderados, organizaciones sociales de la comunidad circundante, etc. Todos ellos tienen derecho a opinar y aportar cuando la institución escolar define su proyecto educativo, su Plan Anual de Desarrollo. En este sentido, la escuela es concebida como un espacio abierto a la participación, pues educar es tarea y responsabilidad de todos.

Igualdad de oportunidades. El Sistema Educativo Municipal se organiza para garantizar al

máximo la igualdad de oportunidades a cada niño, niña y joven, de modo que, cada establecimiento, considerando las particularidades de cada persona, constituye un espacio

Page 7: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

7

destinado al desarrollo de sus alumnos/as. En este contexto se garantiza el acceso gratuito de todos los Niños y Niñas de San Pedro a su servicio educativo.

Calidad Educacional. Nuestra comuna asume frente a la comunidad el compromiso de

formar en sus establecimientos educacionales niños, niñas y jóvenes con un vasto repertorio de saberes, aprendizajes, competencias, destrezas, habilidades y actitudes. Para los estudiantes de nuestra comuna, el acceso a una educación de calidad, facilita su inserción activa en la sociedad, lo que significa acceder a un mejor bienestar para su familia, a los beneficios culturales, a la recreación y a la promoción social.

Pertinencia. Representa el imperativo que los establecimientos educacionales tienen para

dialogar con la cultura circundante, incorporándola al quehacer educacional. El currículo representa un medio para promover la acogida y el encuentro con la cultura de la familia y la comunidad, de acuerdo a sus valores, actitudes y creencias.

Descentralización. La Municipalidad busca otorgar una mayor autonomía a los

establecimientos educacionales, de modo que puedan hacer un uso adecuado de los recursos que se les transfiere, con el propósito de asumir con mayor eficiencia las necesidades propias y del entorno en el cual se insertan y cumplir con el Proyecto Educativo Institucional.

Evaluación. El Municipio promueve la evaluación efectiva de las acciones desarrolladas en

el marco del PADEM, apuntando tanto a los procesos como a los resultados. El propósito, es hacer seguimiento a los diversos planes de acción y verificar la marcha de estos, con el fin de rectificar aquellos que no están logrando los objetivos propuestos. Para tal motivo, habrá dos niveles de seguimiento: el primero, se dará al interior de cada establecimiento de manera que el Director/Profesor encargado y profesores de aula conozcan oportunamente el estado de logro de las metas presentadas en los proyectos. Un segundo nivel, estará dado a nivel del Equipo Técnico del departamento de educación, que aplicará procedimientos e instrumentos pertinentes que proporcionen una mirada cualitativa y cuantitativa de las experiencias programadas.

Flexibilidad. Representa el criterio que contiene toda planificación desarrollada por el

Departamento de Educación y los Establecimientos Educacionales en el ámbito administrativo, financiero o pedagógico, para acoger las necesidades que emergen de la evaluación o de los beneficiarios del sistema, con el propósito de apuntar, de un modo más eficiente y eficaz al logro de los objetivos propuestos.

Mejoramiento Continuo. Existe la certeza que a través de una buena gestión el

mejoramiento es posible en todos los establecimientos de la comuna. Los establecimientos son un espacio de desarrollo y aprendizaje permanente para todos los actores.

Page 8: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

8

1.3. Nudos críticos de educación comunal Gestión y Liderazgo:

Insuficiente autonomía del Director DAEM

Exceso de trabajo administrativo dificulta a los Directores enfocarse en los

aprendizajes.

Insuficientes perfeccionamientos en Gestión Administrativa y Gestión

Curricular para Docentes Encargados de Establecimientos.

Gestión Curricular

Bajos resultados en Matemáticas en todos los niveles de enseñanza.

Insuficientes perfeccionamiento continuo sobre fortalecimiento profesional en

didáctica y evaluación.

Insuficiente material didáctico y fungible en Jardines Infantiles para desarrollo de actividades educativas.

Docentes tienen Insuficiente manejo de las Tics, con fines educativos.

Convivencia (Familia y Comunidad) Insuficiente compromiso de los padres y apoderados con la institución y

aprendizaje de sus hijos. Falta Orientadora para apoyar convivencia escolar, formación integral de los

alumnos, mediación escolar, fortalecimiento Familia-Escuela.

Amenaza permanente: consumo de alcohol y drogas en la comuna.

Gestión de Recursos

Burocracia que demora la gestión de recursos necesarios para la

implementación de acciones de Planes de Mejoramiento SEP.

Nuevas exigencias de infraestructura de parte de la Superintendencia (Circular

N° 1)

1.4. Propuesta educativa comunal

La educación municipal de la comuna de San Pedro presenta la siguiente propuesta educativa para el año 2014: “Mejoramiento continuo de los aprendizajes de acuerdo a lo planificado en “Plan de Mejoramiento” con apoyo de recursos SEP”:

1. Énfasis en el desarrollo de la comunicación oral, a través de disertaciones y presentaciones orales desde Primer Nivel de Transición NT1.

2. Mejoramiento de la calidad de la lectura: meta lectura fluida desde 2° eb. 3. Énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora a través de estrategias sistemáticas

como la Lectura Dirigida Diaria y Plan de Lectura mensual obligatoria. 4. Desarrollo de Cálculo Mental desde NT1, utilizando variadas estrategias. 5. Énfasis en el desarrollo de habilidades de “Resolución de Problemas” en Matemática y en

las diferentes asignaturas. 6. Iniciación a la lecto escritura desde Segundo Nivel de Transición (Kinder) 7. Enseñanza de Inglés desde Primer Nivel de Transición (Pre Kinder)

Page 9: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

9

8. Integración de la Tecnología y computación ( Tic) en el currículum de los diferentes asignaturas, desde Primer Nivel de Transición (Pre Kinder)

9. Equipamiento paulatino de salas multimedia : PC, data. 10. Desarrollo de competencias científicas a través de Laboratorio Científico Móvil. 11. Desarrollo de los aprendizajes con apoyo de variado material didáctico. 12. Talleres JEC de: profundización de Lenguaje y Matemática. 13. Talleres deportivos, artísticos y culturales. 14. Participación en actividades comunales: concurso de cueca, actividades deportivas,

recreativas y culturales, Olimpiadas del Conocimiento, Feria Científica comunal. 15. Apoyo personalizado a alumnos que presentan necesidades Educativas Especiales. 16. Orientación en el desarrollo personal y social desde Pre- Kinder. 17. Instalación de estrategias de “mediación escolar” en todos los establecimientos.

18. Integración de las familias al proceso educativo a través de “Talleres para Padres”, con asesoría de equipo de profesionales: Orientadora Familiar, Psicóloga, Asistente Social.

CAPÍTULO II.

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE SAN PEDRO.

2.1. Características político administrativas.

Localización y situación respecto de la Provincia y la Región La comuna de San Pedro se localiza en la

provincia de Melipilla, al sur oeste de la

región metropolitana a 100Km. de la ciudad

de Santiago y a 42 Km de Melipilla.

Sus límites son: al norte, comuna de Melipilla y un sector de la comuna de Santo Domingo (V Región de Valparaíso); al este, comuna de Melipilla y Alhué; al oeste con la comuna de Santo Domingo y al sur con las comunas de Litueche, Las Cabras y Navidad (VI Región) Superficie y emplazamiento La superficie total de la comuna de San Pedro es de 788 Km2, de los cuales el 100% es rural. La conservación de las condiciones de ruralidad es una característica distintiva que difiere de las lógicas demográficas de otras comunas de la región donde se aprecia una disminución del 1.1%, entre el año 1.987 y 2002, de la población rural. Otra particularidad de San Pedro es la distribución de sus habitantes en el territorio, los que se encuentran conformando un gran número de localidades muy dispersas unas de otras. Asimismo, es notable la localización estratégica de la comuna de San Pedro dentro de la región, pues su condición limítrofe con las regiones V y VI , la cercanía al Puerto de San

Page 10: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

10

Antonio, a centros comerciales y turísticos, y la existencia de importantes vías de conectividad interregional de fácil acceso y expeditas, como la Carretera de La Fruta (Ruta R-66) y el Camino a Rapel (Ruta G-60), le otorgan ventajas comparativas que pueden y deben ser aprovechadas y potenciadas para el beneficio de los habitantes de la comuna.

2.2. Características demográficas. La comuna de San Pedro tiene una población de 7.627 habitantes según registro del Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Sus habitantes están dispersos en los 788 KM2 diseminados en 40 localidades bastante alejadas unas de otras, con características y problemas comunes como lo son los caminos de tierra, falta de cobertura en energía eléctrica en algunos sectores, viviendas insuficientes y de mala calidad, dificultades para el acceso a la educación y salud entre otros, cuyo análisis más profundo se establecerá en el FODA que incluye este Plan. San Pedro tiene una densidad poblacional de 9,38 habitantes por kilómetro cuadrado. Los principales centros poblados corresponden a las localidades de San Pedro, Loyca Arriba, Loyca Abajo, El Prado, El Yali, San Pedro, La Manga, Corneche, Lo Encañado y Santa Rosa.

2.3. Características económicas.

Caracterización socioeconómica La población de la comuna de San Pedro se caracteriza por ser una comuna rural donde su población se encuentra altamente dispersa dentro de la comuna formando pequeñas localidades, las cuales se caracterizan por vivir en condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica. La Encuesta CASEN 2009, destaca lo siguiente: Situación actual de la pobreza comuna de San Pedro.

En la tabla anterior se observa que el 1,73% de la población de San Pedro es considerada indigente

y el 8,72% se encuentra bajo la línea de la pobreza. Al comparar los niveles de pobreza de la comuna con los niveles de la provincia, de la región y del país, se observa que la comuna de San Pedro registra menores niveles tanto de indigencia como de pobreza en comparación al resto de

las unidades territoriales a las que pertenece. A pesar de lo anterior el 8,72% de la población comuna vive bajo la línea de la pobreza, lo cual representa un desafío para las autoridades

comunales.

Page 11: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

11

Fuerza de Trabajo y Empleo

Según los antecedentes del Censo 2002, la población económicamente activa de la comuna

se dedica a la agricultura y ganadería más de la mitad de la población en edad de trabajo, la

gran mayoría de la población ocupada, se concentra en actividades económicas del orden de

la agricultura y la ganadería con un 54%. Lo sigue con un 8% las actividades ligadas al

comercio y servicios menores. La concentración de la actividad económica de la población en

las áreas extractivas y de cultivo, da cuenta de una comuna con un bajo desarrollo de los

servicios, con un alto índice de ruralidad, el cual es del 100% según datos del CENSO 2002.

Dicha realidad enfrentan las escuelas municipales de la zona, educar a niños provenientes de

familias rurales y dedicadas a labores extractivas, específicamente el cultivo de frutillas, cuya

producción es distribuida en Fábricas y Ferias agrícolas.

(Fuente: Censo Nacional de Población 2002, INE)

CAPÍTULO III:

LA EDUCACIÓN DE LA COMUNA.

3.1. Antecedentes generales de la educación comunal La Municipalidad de San Pedro, mediante su Departamento de Educación, es responsable de administrar 2 Jardines Infantiles/salas cunas, 10 Escuelas Básicas, 1 Liceo que imparte los niveles de Pre básica, Enseñanza Básica y Enseñanza Media Científico Humanista, 1 Internado que actualmente atiende a 20 alumnos de 7º a 4° Medio. Para ello cuenta con la siguiente dotación: Nº De Profesores: 130 Profesores, incluye 5 Docentes DAEM contratados por Estatuto Docente, Educadoras del Programa de Integración y Educadoras de jardines Infantiles; 76 asistentes de la educación (psicólogos, Fonoaudióloga, Orientadora, apoyo de aula, bibliotecarias, auxiliares de servicios menores). El Departamento de educación municipal es liderado por un Director elegido por concurso público (periodo 2009-2013). Cada uno de los 11 establecimientos cuenta con Docente Encargado, el cual es nombrado de acuerdo al perfil profesional que requiere el cargo. En la comuna existe un jardín infantil, dependiente de Integra; 3 Centros Educativos Culturales de Infancia CECI y 4 programas Conozca a su Hijo dependientes de JUNJI, en los cuales la Administración de Educación Municipal actúa como colaborador. La matrícula actual en los niveles de Pre Básica, Básica y Media actualmente es de 1.348 alumnos. Los Jardines Infantiles tienen una matrícula actual de 83 niños distribuidos en los niveles Sala Cuna, Heterogéneo y primer nivel de Transición. A pesar de que se observa una marcada migración de alumnos de rendimiento escolar de excelencia hacia los establecimientos particulares de las ciudades vecinas, en el último año el número de alumnos matriculados ha aumentado levemente.

Page 12: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

12

Actualmente el nivel de Enseñanza Media funciona en el local de Enseñanza Básica; a inicios del año 2014 este nivel volverá al edificio reconstruido, ubicado en el sector Cruce Las Arañas, San Pedro, también se retomará las gestiones para transformar la modalidad Científico Humanista a modalidad Técnico Profesional. Los 11 establecimientos de la comuna desarrollan Proyecto Educativo en Jornada Educativa Diurna desde primer año básico.

Totalidad de los establecimientos recibe recursos SEP con lo cual implementan las acciones de sus Planes de Mejoramiento. Cada establecimiento recibe, además, Subvención de Mantenimiento para mantención y reparaciones menores. Con recursos FAGEM, Fondos de apoyo a la Educación Municipal de Calidad y Fondos para fines educativos se resuelven situaciones de infraestructura para dar cumplimiento a exigencias de la Superintendencia de Educación.

La comuna de San Pedro cuenta con Programa de integración Escolar PIE en los 11 establecimientos educacionales, programa que permite una atención personalizada y la integración de 260 alumnos con Necesidades Educativas Especiales Transitorias y/o Permanentes, cifra que representa el 20% de los alumnos matriculados entre 2º Básico y 4º año de Enseñanza Media. Con los recursos recibidos por este programa se contrata educadoras y especialistas para realizar una integración efectiva e integral a todos los alumnos beneficiados. Solo por 8 establecimientos se recibe bono de ruralidad. Si bien, mensualmente el municipio recibe del Estado la subvención escolar para financiar la educación, ese dinero no alcanza para pagar los sueldos líquidos de los profesores. Por ello, se debe traspasar recursos municipales para financiar la educación municipal. En relación a la evaluación docente, en los 5 últimos años, los resultados han mejorado significativamente, actualmente los docentes presentan los siguientes resultados: 0 % Insatisfactorios: 14.1 % Básicos; 81,2 % Competentes y 4,7 % Destacados. La cobertura de docentes evaluados es de 71,7 % .

Estado de Alfabetización Comunal En general existe un porcentaje bajo de personas en la comuna de 9,66 % que no sabe leer ni escribir (CASEN 2006) A nivel comunal, el 90,34 % de la población está alfabetizada, presentando un promedio de escolaridad de 7,6 años. Solo un 5 % de los casos ha cursado educación superior.

Page 13: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

13

3.2. Población en edad escolar: En el cuadro que se observa a continuación muestra la población en edad escolar de San Pedro, llegando a la totalidad de 1.495 alumnos de Pre-básica, Básica y Media que están matriculados en los distintos Establecimientos Educacionales de la Comuna.

Población escolar por dependencia y tipo de educación.

N° de alumnos

Ens. Pre básica 131

Jardín Infantil y Sala Cuna El Yali 36

Sala Cuna “Los Pelluquitos” 64

Jardín infantil y Sala Cuna Llancay 47

Ens. Básica 910

E. Media Científico Humanista) 307

Técnico Profesional 0

TOTAL: 1.495

Fuente: Departamento de Educación I. Municipalidad de San Pedro año 2013

Cabe señalar que existe un número importante de alumnos /as en todos los niveles de educación que no ingresan a nuestros Establecimientos. Ellos son atendidos en otras Unidades Educativas fuera de la Comuna, específicamente en la Ciudad de Melipilla y San Antonio.

A partir del mes de marzo de 2012 los alumnos de la Sala Cuna “Los Pelluquitos” son

atendidos en dependencias utilizados anteriormente por la Escuela de Lenguaje por demolición y reconstrucción de su Establecimiento.

Page 14: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

14

3.3. Matrícula 2013

3.3.1. Detalle de Matrícula comunal, agosto 2013, por escuelas y por cursos.

PREBÁSICA ENSEÑANZA BÁSICA

ENSEÑANZA

MEDIA TO-

TAL

NT1 NT2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º

G-126 5 10 11 9 9 9 9 16 6 7 91

G-128 7 11 13 13 19 9 9 13 13 18 125

G-130 2 12 14 8 10 11 15 8 80

G-131 15 11 11 18 12 12 20 11 110

G-134 13 11 10 11 13 8 7 6 12 6 97

G-135 7 7 5 7 8 8 8 8 6 5 69

G-139 6 11 6 11 6 9 49

G-140 6 1 3 4 5 5 24

G-141 2 2 6 2 4 1 17

G-498 5 1 8 4 9 7 4 8 6 4 56

LICEO 10 30 31 20 42 35 26 41 49 39 88 75 80 64 630

Total 49 82 121 97 136 122 105 127 112 90 88 75 80 64 1348

Page 15: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

15

Fuente: SIGE 2013

La Matrícula comunal 2013 es de 1.348 alumnos

3.4. Proyección de Matrícula 2014

PRE- BÁSICA

ENSEÑANZA BÁSICA ENSEÑANZA MEDIA

NT1 NT2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º

G-126 6 5 10 11 9 9 9 9 16 6 84

G-128 8 7 11 13 13 19 9 9 13 13 107

G-130 5 2 12 14 8 10 11 15 72

G-131 15 11 11 18 12 12 20 99

G-134 12 13 11 10 11 13 8 7 10 12 95

G-135 8 7 7 5 7 8 8 8 10 6 66

G-139 6 11 6 11 6 40

G-140 6 1 3 4 5 19

G-141 2 2 6 2 4 16

G-498 5 1 8 4 9 7 4 8 6 52

LICEO 15 10 30 31 20 42 35 26 48 49 90 88 75 80 624

54 49 82 121 97 136 122 105 117 112 90 88 75 80 1328

0

100

200

300

400

500

600

700

G-126

G-128

G-130

G-131

G-134

G-135

G-139

G-140

G-141

G-498

LICEO

91 125 80 110 97 69 49 24 17 56 630

91125

80110 97 69 49 24 17

56

630

DE

ALU

MN

OS

Matrícula 2013, por escuelas

Page 16: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

16

3.5. Matrícula, Retiros, deserción escolar 2013

Enseñanza Pre Básica 2013

MATRÍCULA MARZO 2013

MATRÍCULA AGOSTO 2013

RETIRO (TRASLADO)

N° DE ALUMNOS

DESERCIÓN ESCOLAR

N° DE ALUMNOS

G-126 13 14 0 0

G-128 23 18 5 0

G-130 13 16 1 0

G-134 21 24 0 0

G-135 16 14 2 0

G-498 6 16 0 0

Liceo 38 39 1 0

Enseñanza Básica 2013

MATRÍCULA MARZO 2013

MATRÍCULA AGOSTO 2013

RETIRO (TRASLADO)

N° DE ALUMNOS

DESERCIÓN ESCOLAR

N° DE ALUMNOS

G-126 74 75 0 0

G-128 112 107 5 _

G-130 57 65 5 0

G-131 94 109 8 0

G-134 74 77 3 0

G-135 52 56 12 0

G-139 52 49 3 0

G-140 24 25 0 0

G-141 16 16 1 0

G-498 52 52 0 0

Liceo 276 276 2 0

Enseñanza Media 2013

MATRÍCULA MARZO 2013

MATRÍCULA AGOSTO 2013

RETIRO (TRASLADO)

N° DE ALUMNOS

DESERCIÓN ESCOLAR

N° DE ALUMNOS

Liceo 306 308 5 6

(Obs. Se entiende como deserción escolar cuando el alumno se retira del sistema escolar)

Podemos señalar que durante el año 2013 hubo Retiros escolares, sin embargo esto no ha sido significativo. Cabe señalar que los casos de deserción escolar ocurren solamente en

Enseñanza Media.

Page 17: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

17

3.6. Matrícula por establecimiento 2009 - 2013

2009 2010 2011 2012 2013

G-126 83 95 87 88 91

G-128 130 128 136 144 125

G-130 68 66 71 66 80

G-131 129 122 110 87 110

G-134 72 84 95 77 97

G-135 71 72 75 83 69

G-139 42 49 44 50 49

G-140 37 32 26 25 24

G-141 21 12 15 13 17

G-498 74 69 66 50 56

Liceo 660 612 609 624 630

1387 1341 1334 1307

1348

Las escuelas que imparten Educación Básica desde 1º a 6º son las que presentan menor

Nº de alumnos matriculados (G.130, G-139, G-140 y G-141)

Fuente: Departamento de Educación Municipal San Pedro 2013.

Entre los años 2009 y 2010 se observa una significativa baja en la matrícula, la cual presenta alza en el último año. Cabe señalar que en el año 2009 la Enseñanza Media funcionó en el local 2, nueva edificación ubicada en el Cruce Las Arañas, lo que atrajo alumnos desde otras localidades.

Matrícula comunal año 2008 a 2013

Page 18: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

18

3.7. Plan de Alimentación Escolar. PAE 2013 Raciones alimentarias por escuela (Junaeb).

G-

126

G-

128

G-

130

G-

131

G-

134

G-

135

G-

139

G-

140

G-

141

G-

498

Liceo

TOTAL

Desayuno -

Almuerzo 80 113 50 134 69 65 50 38 21 58 350 1030

Colación Chile

Solidario 25 34 32 27 31 21 18 0 0 11 210 409

Las Raciones alimentarias recibidas, en general, no cubren la matrícula de cada establecimiento. Las raciones de almuerzo son insuficientes ya que la totalidad de los alumnos realiza Jornada

Escolar Completa.

3.8. Constitución del grupo familiar.

Constitución del Grupo Familiar de los Alumnos.

-

-

C

a

Cabe señalar

que el 30 % de

los alumnos no

vive con ambos

padres

3.9. Ingresos

N° DE ALUMNOS QUE VIVE CON

AMBOS PADRES

N° DE ALUMNOS QUE VIVE SOLO CON LA

MADRE

N° DE ALUMNOS QUE VIVE SOLO CON EL

PADRE

N° DE ALUMNOS QUE VIVE CON OTRO

FAMILIAR O CON UN TUTOR

G-126 65 21 1 2

G-128 84 27 0 14

G-130 68 12 0 0

G-131 67 36 2 4

G-134 73 17 4 3

G-135 49 17 1 3

G-139 34 8 1 3

G-140 25 0 0 0

G-141 14 1 0 1

G-498 34 16 0 0

Liceo 401

182 5 40

Page 19: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

19

económicos familiares

Tramo 1 De $ 0 a $

150000

Tramo 2 De $151.000 a

$250000

Tramo 3 De $251.000 a

$450000

Tramo 4 Mas de a $451000

G-126 76 9 0 0

G-128 51 50 20 5

G-130 27 31 16 6

G-131 51 38 16 4

G-134 14 83 0 0

G-135 24 22 6 3

G-139 18 22 3 1

G-140 9 11 0 0

G-141 4 3 5 4

G-498 40 10 6 2

Liceo 264 252 113 0 Total 578 531 185 25

% 43,8 40,3 14,0 1,9

Observando el gráfico se concluye que el 84% de las familias de los alumnos que estudian en San Pedro, tiene un ingreso mensual inferior a $ 250.000.

Page 20: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

20

3.10. Escolaridad de los padres

6. Promedio de años de escolaridad de los padres:

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo Promedio

8

años

8

años

8

años

8

años

8

años

8

años

8

años

10

años

10

años

8

años

8 años

8,4

años

Los apoderados de los establecimientos educacionales de comuna de San Pedro, en promedio, tienen cursada su Enseñanza Básica completa.

3.11. Alumnos prioritarios.

Número de alumnos prioritarios 2013

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo Promedio

76 120 56 97 70 47 46 20 14 47 569 81,6 %

85,4 96,0 69,1 89,0 69,3 67,1 93,9 80,0 87,5 69,1 91,3

El 81% de los alumnos de la comuna de San Pedro, de acuerdo a JUNAEB, es considerado prioritario; clasificación por la cual recibe Subvención de Educación Preferencial.

3.12. Índice de vulnerabilidad

INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR Año 2013

Establecimientos Porcentaje %

Escuela G-126 Loica Arriba 69,8%

Escuela G-128 Atalicio Aguilar A 66,1%

Escuela G-130 El Prado 87,7%

Escuela G-131 Llancay 65,6%

Escuela G-134 Nihue 74,3%

Escuela G-135 Era 88,9%

Escuela G-139 Lo Encañado 81,6%

Escuela G-140 Corneche 66,7%

Escuela G-141 La Manga 56,3%

Escuela G-498 Santa Rosa 50,0%

Liceo Municipal E. Básica 70,0%

Liceo Municipal E. Media 79,5%

Total 71,4%

El IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) es una medición anual que realiza JUNAEB en el mes de abril mediante la aplicación de una encuesta a los primeros básicos y primeros medios de los

establecimientos educacionales que postulan. Esta encuesta de carácter censal, se aplica anualmente a todos los establecimientos municipales o particulares subvencionados del país.

También, proporciona información del número de raciones que requiere cada establecimiento.

Page 21: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

21

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo

15,720,8

18,5 20,2

13,9

22,9

30,6

20,0

37,5

26,5

17,5

Porcentaje de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Fuente JUNAEB 2013

El IVE promedio 2013 de las escuelas de la comuna es de 71,4

3. 13. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 2013

Número de alumnos PIE 2013

G-

126

G-

128

G-

130

G-

131

G-

134

G-

135

G-

139

G-

140

G-

141

G-

498

Liceo TOTAL

Permanentes 1 5 3 3 0 1 0 0 0 4 17 34

Transitorios 13 21 12 19 14 15 15 5 6 14 92 226 Total alumnos con NEE 14 26 15 22 14 16 15 5 6 18 109 260

% de acuerdo a Matrícula 15,4 20,8 18,8 20,0 14,

4

23,

2

30,

6

20,

8

35,

3

32,

1

17,3 22,6

% Fuente: Coordinación PIE, San Pedro 2013

A nivel comunal, en total son 260 alumnos con NEE , lo cual corresponde al 22,6% de la Matrícula comunal. (2 de cada 10 niños presenta NEE). A nivel comunal hay 34 alumnos con NEE

permanentes, de los cuales 30 presentan algún nivel de déficit Intelectual; entre los260 alumnos con NEE transitorias, se encuentran los alumnos con Déficit Atencional, Dificultades Específicas

del Lenguaje. Los alumnos pertenecientes a PIE reciben atención especializada por personal contratado con recursos del Programa Comunal de Integración Educativa.

69,8% 66,1%87,7%

65,6% 74,3%88,9% 81,6%

66,7%56,3% 50,0%

70,0%79,50%

I.V.E. 2013 por establecimiento

Page 22: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

22

3.14. Sistemas de apoyo a los estudiantes

Número de alumnos beneficiados por establecimiento

G-

126

G-

128

G-

130

G-

131

G -

134

G-

135

G-

139

G-

140

G-

141

G-

498 Liceo

Beca Indígena (5º eb a 4º em)

- 1 1 - - 2 - - - - 8

Beca Yo Elijo mi PC (7º eb)

2 8 8 8 6 2 - 5 - 2 9

Beca Presidente de la República (1º a 4º medio)

- - - - - - - - - - 22

Beca de Retención escolar (EM)

- - - - - - - - - - 123

Programa de Salud Escolar

4 8 8 76 3 20 - 25 3 58 18

Útiles escolares (Junaeb) 36 53 53 19 37 37 13 11 3 13 140

Programa habilidades para la Vida

- 72 72 3 3 19 - - - 34 3

Programa Pro Niño (liceo) - - - - - - - - - - 333

Programa Enlaces 89 125 125 109 - 63 - - 16 52 629

Programas de prevención SENDA

74 125 125 109 54 70 49 25 16 52 572

Transporte escolar 25 108 108 100 69 18 12 15 16 56 25

Apoyo Psicosocial comunal (psicóloga, Trabajadora Social)

- - - 6 2 15 3 5 2 - 60

Programa PNFL (NT1-NT2)

14 18 16 0 24 16 - - - 6 39

Programa Inglés Abre Puertas (5º y 6º EB)

24 23 22 22 13 16 15 10 5 11 68

Programa Educación Rural

63 76 66 79 55 44 49 24 17 40 -

Otros Apoyos: Fundación Descúbreme

0 - - - - - - - - 17

Universidad Humanismo Cristiano

- - - - - - - - - - 12

Los alumnos reciben, adicionalmente, otros apoyos, para la continuidad de estudios. Estas becas

son asignadas de acuerdo al puntaje ponderado PSU y situación socio-económica.

Becas de Arancel - Bicentenario - Juan Gómez Millas - De Pedagogía - A hijos de profesionales de la educación - Puntajes PSU - Excelencia Académica - Nuevo Milenio

Page 23: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

23

Fondo solidario de crédito universitario:

Crédito con garantía del estado (ley 20.027):

Becas otorgadas por la Ilustre Municipalidad de San Pedro - Beca de Arancel Enseñanza Superior - Beca Municipal de Estadía ( Hogar Universitario) - Beca para Alumnos con Puntajes Destacados en la PSU

3.15. Ingresos SEP por establecimiento

Recursos SEP 2013 : Ingreso Mensual Promedio

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo

$ 2.488.307

$

3.843.941

$

2.361.591

$

2.821.659

$

2.658.332

$

1.927.858

$

1.630.217

$

699.374

$

434.935

$

1.331.485

$

9.574.635

Fuente: Coordinación SEP, DAEM 2013, SIGE

Los recursos recibidos por SEP son destinados para la implementación y ejecución de las acciones planificadas para el logro de Metas del Plan de Mejoramiento Educativo: adquisición de materiales

didácticos y fungibles, contratación de personal de apoyo y monitores para talleres deportivos, artísticos, culturales, recreativos, salidas pedagógicas, perfeccionamiento docente.

Page 24: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

24

CAPÍTULO IV : DOTACIÓN DOCENTE Y NO DOCENTE 4.1 Dotación 2013 - Proyección 2014

A) Dotación docente de aula (incluye horas aula, horas UTP y horas para trabajo Administrativo del Director

Número de horas Enseñanza Pre Básica y E. Básica dotación Comunal 2013

Establecimiento

EDUCACIÓN PIE SEP Total

Total Titular Contrata Titular Contrata Titular Contrata Titular Contrata

DAEM E.B. 132 4 34 6 166 10 176

G-126 192 63 50 42 192 155 347

G-128 AAA 186 64 79 76 186 219 405

G-130 152 21 68 77 152 166 318

G-131 232 22 40 12 46 272 80 352

G-134 240 21 12 112 240 145 385

G-135 ERA 182 126 47 6 54 229 186 415

G-139 80 68 9 42 80 119 199

G-140 84 12 16 84 28 112

G-141 44 36 27 44 63 107

G-498 122 89 56 18 122 163 285

LICEO 374 319 180 147 374 646 1020

SUB TOTAL E.B. 2141 1980 4121

DAEM E.M. 40 4 40 4 44

Liceo E.M. 218 190 40 258 190 448

SUB TOTAL E.M. 298 194 492

Total Dotación comunal E. Pre Básica, E. Básica, E. Media y DAEM 2439 2174 4613

Proyección Dotación docente 2014

Establecimiento

EDUCACIÓN E.B. PIE SEP Total

Total Titular Contrata Titular Contrata Titular Contrata Titular Contrata

DAEM E.B. 132 4 34 6 166 10 176

G-126 192 63 50 42 192 155 347

G-128 AAA 186 64 79 76 186 219 405

G-130 152 21 68 77 152 166 318

G-131 232 22 40 12 46 272 80 352

G-134 240 21 12 112 240 145 385

G-135 ERA 182 126 47 6 54 229 186 415

G-139 80 68 9 42 80 119 199

G-140 84 12 16 84 28 112

G-141 44 36 27 44 63 107

G-498 122 89 56 18 122 163 285

LICEO 374 319 180 147 374 646 1020

SUB TOTAL E.B. 2141 1980 4121

DAEM E.M. 40 4 40 4 44

Liceo E.M. 218 190 40 258 190 448

SUB TOTAL E.M. 298 194 492

Proyección Dotación comunal E. Pre Básica, E. Básica, E. Media y DAEM 2439 2174 4613

La cantidad de cursos simples y multigrado del año 2014 será similar a la de 2013, por lo cual la dotación de

horas docente no variará.

Page 25: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

25

B) Dotación no docente (Asistentes de la Educación: CRA, secretaria, aux. de servicios menores, etc )

(Pagados con presupuesto de Educación)

C) Dotación docente, no docente y otros profesionales canceladas con Ley SEP

2013 Proyección 2014

G-126 118 horas 118 horas

G-128 132 horas 132 horas

G-130 132 horas 132 horas

G-131 176 horas 176 horas

G-134 156 horas 156 horas

G-135 144 horas 144 horas

G-139 98 horas 98 horas

G-140 44 horas 44 horas

G-141 50 horas 44 horas

G-498 82 horas 82 horas

Liceo 708 horas 752 horas

Total 1840 1884

Obs. El Liceo Media, por motivos de traslado a Local 2 durante el año 2014, requerirá aumentar en 44 hrs de auxiliar de servicios menores.

2013 Proyección 2014

Hrs Docente Hrs Otros profesionales

Hrs No Docente

Hrs Docente

Hrs Otros profesionales

Hrs No Docente

G-126 34 0 40 30 0 40

G-128 76 58 82 76 58 82

G-130 76 58 82 76 58 82

G-131 54 0 30 54 0 30

G-134 78 0 16 44 0 20

G-135 45 0 20 78 10 40

G-139 42 0 24 50 0 30

G-140 10 0 15 10 0 15

G-141 0 0 0 10 0 6

G-498 27 0 0 57 0 30

Liceo 139 24 234 141 62 268

Recursos SEP permite la contratación de docentes para apoyo de aula, monitores para talleres, monitores de convivencia escolar, psicólogos, Asesorías externas.

Page 26: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

26

4.2. Licencias Médicas

Información al 31 de agosto 2013

Durante el año 2013 (a pesar que la información es considerada solo hasta agosto 2013) se observa

una significativa tendencia al alza en licencias médicas asociadas a Patologías de embarazo, Licencia

Maternal pre y post natal y permiso post natal parental.

En relación al tipo de licencia médica, el tipo de patología que reporta mayor número de días de

Licencia corresponde a enfermedades o accidentes comunes.

Page 27: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

27

Fuente: Departamento de Finanzas, San Pedro 2013

La significativa tendencia al alza en licencias médicas que se observa entre los años 2008 y 2013 se correlaciona con el aumento de personal contratado ( apoyo de aula SEP)

Page 28: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

28

CAPÍTULO V:

DATOS JARDINES INFANTILES

1. Matrícula, Retiro 2013

MATRÍCULA MARZO 2013

MATRÍCULA AGOSTO 2013

RETIRO (TRASLADO) N° DE niños

JARDÍN FRUTILLITA

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

10 26 - 10 26 - 1 2 -

36 niños 36 niños 3 niños

JARDÍN LOS CONEJITOS

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

Sala Cuna

Nivel hetero géneo

Primer Nivel de Trans.

8 28 18 7 25 15 1 3 3

54 47 7

El Total hay 83 niños(as) matriculados en Jardines infantiles y Sala cuna.

2. Alimentación JUNAEB

Raciones autorizadas desayuno

Raciones autorizadas almuerzo

Raciones autorizadas once

JARDÍN FRUTILLITA 36 36 36

JARDÍN LOS CONEJITOS 70 70 70

La totalidad de los alumnos matriculados recibe alimentación.

3. Constitución del Grupo Familiar de los Niños/Niñas.

N° de niños que viven con ambos

padres

N° de n que viven solo con la madre

N° de niños que viven solo con el

padre

N° de niños que viven con otro familiar o con

un tutor

Jardín Frutillita 28 8 0 0

Jardín Los Conejitos 35 11 0 1

El 76% de los niños(s) vive con ambos padres, el 23% de los niños vive solo con su madre.

4. Ingresos económicos familiares (ingresar dato de acuerdo al nº de alumnos)

TRAMO 1 De $ 0 a $ 150000

TRAMO 2 De $151.000 a

$250000

TRAMO 3 De $251.000 a

$450000

TRAMO 4 Más de $451000

Jardín Frutillita 9 12 12 3

Jardín Los Conejitos 32 7 7 1

El 72 % de los apoderados del los Jardines infantiles recibe ingresos económicos mensuales

inferiores a $ 250.000

Page 29: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

29

5. Promedio de años de escolaridad de los padres:

6. Número de niños prioritarios de acuerdo a ficha de postulación 2013

8. porcentaje de vulnerabilidad :

9. DOTACIÓN DOCENTE

A) Dotación docente ( Educadoras)

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Frutillita

Titular 3 x 44 hrs

Contrata 0 hrs

Total 3 x 44 hrs

Titular 3 x 44 hrs

Contrata 0

Total 3 x 44 hrs

132 hrs 0 hrs 132 hrs 132 hrs 0 hrs 132 hrs

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Conejitos

Titular 5 x 44 hrs

Contrata 0 hrs

Total 5 x 44 hrs

Titular 4x 44 hrs

Contrata 0

Total 4 x 44 hrs

220 hrs 0 hrs 220 hrs 176 hrs 0 hrs 176 hrs

Cada Jardín Infantil cuenta con una Directora que es Educadora de Párvulos , más una Educadora y una asistente de Párvulos para cada nivel; en nivel Sala cuna se requiere dos asistentes.

Frutillita Conejitos

12,25 12,04

Frutillita Conejitos

8 5

Frutillita Conejitos

19,84 % 21,58 %

Page 30: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

30

B) Dotación personal técnico en Párvulos

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Frutillita

Titular 4 x 44 hrs

Contrata 1 x 44 hrs

Total 5 x 44 hrs

Titular 4 x 44 hrs

Contrata 1 X 44 hrs

Total 5 x 44 hrs

176 hrs 44 hrs 220 hrs 176 hrs 44 hrs 220 hrs

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Conejitos

Titular 4 x 44 hrs

Contrata 2 x 44 hrs

Total 6 x 44 hrs

Titular 5 x 44 hrs

Contrata 1 x 44

hrs

Total 6 x 44 hrs

176 hrs 88 hrs 264 hrs 220 hrs 44 hrs 264 hrs

C) Dotación No docente (Auxiliar de aseo y furgón)

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Frutillita

Titular 1 x 44 hrs

Contrata 1 x 44 hrs

Total 2 x 44 hrs

Titular 1 x 44 hrs

Contrata 1 x 44 hrs

Total 2 x 44 hrs

44 hrs 44 hrs 88 hrs 44 hrs 44 hrs 88 hrs

N° de horas 2013 N° de Horas Proyección 2014

J. Conejitos

Titular 1 x 44 hrs

Contrata 1 x 44 hrs

Total 2 x 44 hrs

Titular 1 x 44 hrs

Contrata 1 x 44 hrs

Total 2 x 44 hrs

44 hrs 44 hrs 88 hrs 44 hrs 44 hrs 88 hrs

Los niños de Nivel Heterogéneo y de Primer Nivel de Transición cuentan con una

asistente para traslado (furgón)

10. Sistema de apoyo a los niños:

Nº de niños beneficiados J.

Frutillita

Nº de niños beneficiados J.

Conejito

Programas de prevención SENDA 26 -

Transporte escolar municipal 18 32

Apoyo Psicosocial comunal (Trabajadora Social)

36 47

Otros Apoyos: Red Chile Crece 36 47

Page 31: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

31

CAPÍTULO VI:

RESULTADOS AÑO ESCOLAR 2012

6.1. Resultados de eficiencia interna Institucional

Matrícula, Promoción, Retención, Asistencia año escolar 2012

Matrícu-

la

Promo-ción

Repitencia Reten-ción

escolar

% Retenc. Escolar

Retiros (traslado)

Deser-ción

Escolar

% de Asistencia

G-126 88 88 0 66 75,0 22 0 85%

G-128 144 143 1 143 99,3 1 0 92

G-130 66 66 0 66 100,0 0 0 94

G-131 87 85 2 77 88,5 10 0 95

G-134 77 70 7 67 87,0 10 0 94

G-135 83 83 0 66 79,5 17 0 90

G-139 50 48 2 49 98,0 1 0 96

G-140 25 25 0 24 96,0 1 0 90

G-141 13 13 0 12 92,3 1 0 95

G-498 50 44 5 41 82,0 9 0 97

Liceo 630 605 25 574 92,0 50 6 90

Total 1307 1264 42 1185 - 122 6 -

Promedio - 96,7% 3,2 % 90,7 % 90,0 % 9,3 % 0,5 % 93 %

Fuente: Departamento de Educación Municipal San Pedro 2013.

A nivel comunal se observa en el año 2012 una promoción de 96,7 %, un 9,3 de retiros durante el año, lo cual se produce, generalmente, por traslado de domicilio de los padres.

Page 32: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

32

6.2 Resultados SIMCE comuna de San Pedro: 2008 - 2012

RESULTADOS SIMCE AÑO 2008

4º Básico 2008 2º MEDIO 2008

Nombre del Establecimiento RBD N°

Alum LENG MAT COM N°

Alum LENG MAT

G -126 Loica Arriba 10856 5 - - - - - -

G -128 Atalicio Aguilar Armijo 10858 17 249 251 247 - - -

G -130 El Prado 10861 3 - - - - - -

G – 131 Llancay 10862 8 255 234 238 - - -

G -134 Centro Educacional Nihue 10864 6 262 242 238 - - -

G -135 Enrique Reymond Aldunate 10865 4 - - - - - -

G – 139 Lo Encañado 10868 7 262 222 238 - - -

G – 140 Corneche 10869 8 286 253 272 - - -

G -141 La Manga 10870 - - - - - - -

G -498 Santa Rosa 10871 7 242 227 222 - - -

Liceo Municipal de San Pedro 10854 33 236 233 216 62 248 226

PROMEDIO 2008

256 237 239

248 226

Los resultados promedio son insatisfactorios tanto en 4º básico como en 2º medio.

RESULTADOS SIMCE AÑO 2009

4º BÁSICO 2009 8º Básico 2009

Nombre del Establecimiento RBD N°

Alum LENG MAT COM N°

Alum LENG MAT NAT SOC

G -126 Loica Arriba 10856 8 298 277 263 10 248 250 235 242

G -128 Atalicio Aguilar Armijo 10858 13 277 258 250 10 279 270 275 250

G -130 El Prado 10861 6 260 250 242 - - - - -

G – 131 Llancay 10862 6 - 216 249 22 266 261 271 276

G -134 Centro Educacional Nihue 10864 6 209 219 217 8 233 254 238 256

G -135 Enrique Reymond Aldunate 10865 9 256 232 226 5 - - - -

G – 139 Lo Encañado 10868 5 - - - - - - - -

G – 140 Corneche 10869 3 - - - - - - - -

G -141 La Manga 10870 3 - - - - - - - -

G -498 Santa Rosa 10871 5 - - - 5 - -

-

Liceo Municipal de San Pedro 10854 25 277 233 253 56 227 224 232 231

PROMEDIO 2009

263 241 243

251 252 250 251

Solo los resultados obtenidos en lenguaje son satisfactorios y, sobre la media Nacional.

Page 33: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

33

RESULTADOS SIMCE AÑO 2010

4º Básico 2010 2º Medio 2010 3º Medio 2010

Nombre del Establecimiento RBD N°

Alum LENG MAT COM N°

Alum LENG MAT N°

Alum AUD LEC

G -126 Loica Arriba 10856 10 271 270 248

G -128 Atalicio Aguilar Armijo 10858 12 241 225 229

G -130 El Prado 10861 5 - - -

G – 131 Llancay 10862 12 255 233 245

G -134 Centro Educacional Nihue 10864 6 286 256 241

G -135 Enrique Reymond Aldunate 10865 6 276 196 221

G – 139 Lo Encañado 10868 7 289 242 256

G – 140 Corneche 10869 7 273 228 248

G -141 La Manga 10870 2 - - -

G -498 Santa Rosa 10871 7 278 272 263

Liceo Municipal de San Pedro 10854 23 300 270 257 72 228 210 55 40% 46%

PROMEDIO 2010

274 244 245

228 210

40% 46%

Solo los resultados obtenidos en lenguaje son satisfactorios y, sobre la media Nacional.

RESULTADOS SIMCE AÑO 2011

4º BÁSICO 2011 8º Básico 2011

Nombre del Establecimiento RBD N°

Alum LENG MAT COM NAT

N° Alum LENG

MAT CS NAT

HIST.

G -126 Loica Arriba 10856 14 269 253 253 10 230 234 224 242

G -128 Atalicio Aguilar Armijo 10858 13 278 250 252 9 248 245 250 236

G -130 El Prado 10861 11 284 251 260 - - - - -

G – 131 Llancay 10862 9 299 293 285 16 248 230 245 255

G -134 Centro Educ. Nihue 10864 5 246 263 239 21 244 240 242 235

G -135 Enrique Reymond A 10865 6 262 249 236 7 266 248 255 281

G – 139 Lo Encañado 10868 5 287 258 263 - - - - -

G – 140 Corneche 10869 5 224 221 198 - - - - -

G -141 La Manga 10870 1 - - - - - - - -

G -498 Santa Rosa 10871 5 311 300 290 5 284 273 281 278

Liceo Municipal de San Pedro 10854 31 270 242 241 51 248 238 246 239

PROMEDIO 2011

273 260 253 253 244 249 252 253

En 4ª Eb se observa un significativo mejoramiento en los resultados, especialmente en Lenguaje. Los resultados obtenidos en 8º básico aún son insatisfactorios.

Page 34: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

34

RESULTADOS SIMCE AÑO 2012

2° BASICO 2012 4° BASICO 2012

Nombre del Establecimiento RBD

Comprensión de Lectura Nº als

Comprensión de Lectura Matemática

Historia, Geografía y

Cs Soc

G -126 Loica Arriba 10856 258 8 263 273 283

G -128 Atalicio Aguilar A 10858 225 13 263 242 263

G -130 El Prado 10861 266 14 300 309 290

G – 131 Llancay 10862 231 7 239 240 215

G -134 Centro Educ. Nihue 10864 275 6 290 265 267

G -135 Enrique Reymond A. 10865 239 11 270 247 257

G – 139 Lo Encañado 10868 260 5 262 247 250

G – 140 Corneche 10869 213 5 279 262 259

G -141 La Manga 10870 220 5 252 234 244

G -498 Santa Rosa 10871 224 6 325 319 305

Liceo Municipal de San Pedro 10854 249 24 229 226 230

Promedio 2012 242 270 260 260

2° Medio 2012 3° Medio 2012

Nombre del Establecimiento RBD N°

Alum LENG MAT

Comprensión auditiva INGLËS

Comprensión lectora INGLËS

Municipal de San Redro 10854 80 225 201 38 37

6.1.1. Gráficos Resultados SIMCE 2008 – 2012 (Fuente Mineduc www.agenciaeducacion.cl)

Los resultados en LENGUAJE 4º EB muestran una tendencia al alza, manteniéndose sobre los 270 puntos en las tres últimas mediciones.

(El promedio Nacional 2012 es 267 pts)

256

263

274 273

270

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Comprensión Lectora 4° Básico 2008-2012

Page 35: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

35

--

237241 244

260 260

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Matemática 4° Básico 2008-2012

239243

245

253

260

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Comprensión del Medio (Cs Nat/ Hist) 4° Básico 2008- 2012

251

244

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Comprensión Lectora 8° Básico 2008 - 2012

Los resultados en LENGUAJE 8º EB muestran marcada tendencia a la baja.,

siendo los últimos insatisfactorios. (Promedio Nacional 2011: 254 pts)

Los resultados en MATEMATICA 4º EB muestran una tendencia al alza,

manteniéndose en 260 puntos en las dos últimas mediciones. (El promedio Nacional

2012 es 261 pts)

Los resultados en COMPR. DEL MEDIO 4º EB muestran una tendencia al alza,

llegando a 260 puntos en última medición. (el promedio Nacional2012 es 258 pts)

Page 36: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

36

+

Los resultados en HISTORIA 8º EB muestran leve tendencia al alza. (Promedio Nacional 2011: 259 pts)

Los resultados en LENGUAJE 2º EM muestran tendencia a la baja y se encuentran bajo la media

nacional. (Promedio Nacional 2012: 259 pts)

251

253

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal : Historia, G. Y Cs Soc. 8 °

Básico 2008 - 2012

248

228 225

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Comprensión Lectora 2°Medio 2009 - 2012

252

249

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal: Matemática 8° Básico 2008 - 2012

Los resultados en MATEMATICA 8º EB muestran tendencia a la baja. (Promedio Nacional

2011: 262 pts)

Page 37: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

37

Los resultados en MATEMATICA 2º EM muestran una tendencia a la baja, siendo los últimos

resultados muy insatisfactorios. (Promedio Nacional 2012: 265 pts)

Los resultados en las mediciones de habilidades de comprensión auditiva y lectora en idioma Inglés, muestran tendencia a la baja.

Conclusiones generales, y Metas 2013:

- En el SIMCE 4° Básico, los avances han sido significativos, especialmente en Lenguaje.

La meta comunal para el año 2013: es Lenguaje 273 puntos, Matemática 263 puntos, Cs Naturales

263 puntos.

- En el SIMCE 8° Básico, se observa baja en los resultados en Lenguaje y en Matemática. En

Historia se observa leve mejoramiento.

La meta comunal para el año 2013: es Lenguaje: 250 puntos, Matemática: 252 puntos, Ciencias

Naturales: 256 puntos.

- En el SIMCE 2° Medio, los resultados han bajado.

La meta para el año 2013 es: Lenguaje: 250 puntos; Matemática: 250 puntos.

- En el SIMCE 3° Medio, Se observa baja en los resultados de comprensión lectora y auditiva del

Idioma Inglés.

La meta para el año 2013 es llegar al 50%.

226

210

201

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio SIMCE comunal Matemática 2° Medio 2009 - 2012

Page 38: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

38

6.3 RESULTADOS PSU PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA 2011 – 2012

LICEO MUNICIPAL DE SAN PEDRO

LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS HISTORIA PROMEDIO

2011 370 388 412 390 390

2012 415 421 399 450 421,25

Los resultados PSU muestran tendencia al alza en la última medición, sin embargo estos resultados son insatisfactorios ya que el puntaje mínimo para postular a las Universidades del H. Consejo de

Rectores es 450 pts.

6.4. Mediciones comunales aplicadas por UTPC año 2012

Resultados Mediciones comunales (Dic. 2012)

Porcentaje de logro en Comprensión lectora

1° eb

2° eb

3° eb

4° eb

5° eb

6° eb

7° eb

8° eb

% Promedio G-126 62 89 80 69 69 68 68 64 71,1

G-128 89 70 69 63 75 69 76 77 73,5

G-130 98 94 82 84 61 63 80,3

G-131 82 93 79 69 70 74 69 55 73,9

G-134 74 82 78 81 51 74 59 75 71,8

G-135 64 66 71 58 70 70 76 64 67,4

G-139 72 74 83 66 83 55 72,2

G-140 100 79 88 81 73 80 83,5

G-141 92 71 71 80 50 61 70,8

G-498 94 69 77 86 76 70 88 100 82,5

Liceo 85 71 71 63 66 72 66 71 70,6

82,9 78 77,2 72,7 67,6 68,7 71,7 72,3

0

100

200

300

400

500

LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS HISTORIA

370 388412

390415 421

399450

2011

2012

Page 39: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

39

Porcentaje de logro en habilidades Matemática (C. Mental, Res. de Probl., Geom)

1° eb

2° eb

3° eb

4° eb

5° eb

6° eb

7° eb

8° eb % Promedio

G-126 75 97 66 75 70 66 64 50 70,4

G-128 88 85 81 66 69 69 68 82 76,0

G-130 89 91 64 78 47 56 70,8

G-131 64 40 66 76 77 78 69 74 68,0

G-134 62 65 81 71 63 86 90 60 72,3

G-135 48 63 43 71 67 71 45 53 57,6

G-139 71 71 52 70 64 54 63,7

G-140 86 81 61 86 46 66 71,0

G-141 44 71 43 89 50 46 57,2

G-498 71 49 64 85 56 60 86 70 67,6

Liceo 86 75 66 46 51 58 56 62 62,5

Promedio 71,3 71,6 62,5 73,9 60 64,5 68,3 64,4

68,2 72,3 72,1 68,5 68,6 67,6 69,079,4

65,5

83,8

68,1

Porcentaje de logro Comprensión lectora Porcentaje de logro en Comprensión Lectora (Dic 2012)

65,971,7

63,0

73,7 73,7

60,8 62,967,3

60,5

70,8

55,9

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo

Porcentaje de logro en habilidades Matemática: C. Mental, Res. de Probl., Geom (Dic

2012)

De acuerdo a los estándares de aprendizaje para 4° básico solo las escuelas G-140 y G-498 presentan resultados en nivel adecuados (sobre 75%)

De acuerdo A los estándares de aprendizaje para 4° básico,

ninguna de las escuelas presenta nivel adecuado.

Page 40: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

40

Porcentaje de alumnos que logran Velocidad lectora de acuerdo a su nivel (Medio alta o superior)

1° eb

2° eb

3° eb

4° eb

5° eb

6° eb

7° eb

8° eb

% Promedio

G-126 33 63 80 75 83 29 14 20 49,6

G-128 83 75 67 46 57 38 50 69 60,6

G-130 83 100 55 71 42 40 65,2

G-131 71 50 67 50 85 14 30 38 50,6

G-134 36 77 43 80 0 56 25 40 44,6

G-135 14 60 50 64 38 30 40 57 44,1

G-139 75 75 42 50 63 71 62,7

G-140 100 100 75 100 40 67 80,3

G-141 50 75 100 60 100 50 72,5

G-498 67 78 44 83 83 11 0 44 51,3

Liceo 39 50 36 46 24 21 9 17 30,3

59,2 59,2 59,2 59,2 59,2 59,2 59,2 59,2

La meta de 90% de alumnos con velocidad Medio alta, de acuerdo al nivel, establecida en los

Planes de Mejoramiento 2008- 2012, no se cumple.

49,6

60,665,2

50,644,6 44,1

62,7

80,3

72,5

51,3

30,3

Porcentaje de alumnos con Velocidad lectora Medio Alta

Page 41: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

41

Porcentaje de alumnos lectores en Primer año básico

G-126

G-128

G-130

G-131

G-134

G-135

G-139

G-140

G-141 G-498 Liceo Promedio

1° eb 89 100 83 86 77 71 92 100 50 83 89 83,6

El 83 % de los alumnos de primer año básico de la comuna logró lectura de acuerdo a su nivel.

G-126 G-128 G-130 G-131 G-134 G-135 G-139 G-140 G-141 G-498 Liceo

89

100

83 8677

71

92100

50

8389

Porcentaje de alumnos de 1° básico lectores

Page 42: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

42

6.5 . Evaluación docente.

Resultados Evaluación Docente 2008- 2012

2008 2009 2010 2011 2012 Total

DESTACADO 0 0 1 1 2 4

COMPETENTE 4 23 9 5 28 69

BÁSICO 1 1 4 2 4 12

INSATISFACTORIO 0 0 0 0 0 0 Total docentes evaluados 5 24 14 8 34 85

En la comuna de San Pedro el 4,7% de los docentes evaluados es DESTACADO; el 81,2% es

COMPETENTE; el 14,1% es BÁSICO Y no hay docentes INSATISFACTORIOS.

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012

0 0 1 1 24

23

95

28

1

1

4

2

4

INSATISFACTORIO

BÁSICO

COMPETENTE

DESTACADO

Page 43: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

43

Fuente: CPEIP 2013

CAPÍTULO VII

Page 44: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

44

DIAGNÓTICO DE EDUCACIÓN COMUNAL

FORMULARIO FODA

El análisis del FODA emitido por los establecimientos de la comuna fue uno de las fuentes

utilizadas para la construcción participativa del PADEM 2014 y para la definición de las políticas

educacionales y propuesta educativa año 2014

Aplicación Matriz FODA

La aplicación de la matriz FODA persigue diagnosticar una situación de acuerdo a cuatro criterios:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La aplicación de esta matriz se ejecuta en el

marco de la construcción de PADEM participativo 2012 y Política Comunal de Educación. Con este

ejercicio se busca conocer la evaluación de los distintos actores de la comunidad educativa sobre

el sistema educacional comunal.

Explicación matriz FODA

Negativas Positivas

Circunstancias Internas Debilidades Fortalezas

Circunstancias externas Amenazas Oportunidades

Page 45: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

45

7.1. Análisis FODA Educación comunal año 2013 Area: Liderazgo Escolar

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR

1. Mesa de trabajo entre el Sostenedor y Directores de escuelas.

2. Sostenedor con disponibilidad al diálogo

3. Preocupación por mejorar la calidad y equidad de la educación comunal

4. Contratación de personal idóneo

5. Equipo DAEM completo y eficiente.

6. Dotación docente completa 7. Transporte escolar para

escuelas. .

1. Gestionar participación en eventos culturales locales, provinciales, regionales, nacionales

2. Postulación FAGEM 3. Postulación a recursos para

fortalecimiento y revitalización de la educación municipal.

4. Coordinación de gestión escolar en mesa de Trabajo entre Directores y Sostenedor.

5. Definición de lineamientos de gestión administrativa, en Mesa de trabajo entre el Sostenedor y Directores.

1. Demora en contrataciones de personal por Burocracia en diligencias administrativas.

2. Retraso en la adquisición de recursos para implementar acciones de Planes SEP.

3. Autoridades superiores no permite autonomía al director DAEM en toma de decisiones

4. Cumplimiento parcial de metas PADEM

5. Descoordinación de equipo de maestros y eléctricos para reparaciones menores de infraestructura.

6. Falta reconocimiento Pre-básica G- 498

7. Falta nivel de transición en escuelas G-131, G-139, G140 y G-141

1. Roles, funciones y atribuciones no han sido definidos en forma participativa.

2. Transporte escolar lleva alumnos a otras escuelas vecinas.

3. Desconocimiento labor docente. 4. Citaciones a reuniones no

planificadas en horario de clases. 5. Escaza comunicación con

Docente Encargado por lejanía de algunos establecimientos.

Page 46: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

46

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

LIDERAZ GO FORMATIVO Y ACADÉMICO DEL DIRECTOR

1. Trabajo en equipo y comunicación con todos los estamentos de la comunidad educativa.

2. Participación activa en los espacios de reflexión pedagógica

3. Preocupación compromiso con la convivencia escolar

4. Coordinación a través de reuniones mensuales de Directores

5. Directores de establecimientos originarios de San Pedro.

6. Compromiso con la unidad educativa

7. Buena comunicación con DAEM.

8. Directores comprometidos con logro de altos resultados académicos.

9. Directores con capacidad para resolver problemas

10. Directores enfocados en la Gestión pedagógica innovadora en estrategias de aprendizaje, valóricas y artísticas.

1. Gestionar redes de apoyo externas.

2. Postulación a proyectos de mejoramiento de la gestión educativa.

3. Ofertas de fortalecimiento docente CPEIP

4. Apoyo técnico pedagógico UTPC. 5. Jornadas de Microcentros

Rurales 6. Capacitación docente 7. Equipo multidisciplinario comunal. 8. Transporte escolar municipal

1. Falta llamado a concurso ADP para director del Liceo.

2. Discontinuidad Equipo Técnico Pedagógico en Liceo.

3. Falta de articulación entre PEI, PME, Manuales y Reglamentos internos, leyes y otros.

4. Exceso de trabajo administrativo dificulta el foco en los aprendizajes..

5. Insuficiente tiempo para ejecutar, monitorear y evaluar actividades del Plan Anual del establecimiento.

6. Director con triple función: UTP, administración y docente de aula.

7. Falta capacitación en liderazgo y gestión administrativa.

1. Traslado de estudiantes por cambio de domicilio.

2. Reuniones emergentes y no planificadas.

3. Interrupción del trabajo pedagógico que realiza el director, por visitas de variado origen.

4. Inestabilidad en el cargo de Director, en algunas escuelas.

Page 47: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

47

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

PLANIFICACIÓN Y GESTION DE RESULTADOS

1. Establecimientos cuentan con PEI actualizado.

2. Establecimientos cuentan con Plan de Mejoramiento SEP

3. Preocupación por la gestión pedagógica y administrativa.

4. Apoyo UTPC en aplicación de mediciones comunales: monitoreo y seguimiento sistemático de aprendizajes.

5. Apoyo supervisión DAEM. 6. UTPC: Medición sistemática

de velocidad y calidad lectora en todos los cursos.

7. Apoyo comunal permanente en el área técnico pedagógica

8. Aprovechamiento de Microcentros Rurales para realizar perfeccionamiento en temas técnico pedagógico.

1. Actualización del Proyecto Educativo con participación de la comunidad educativa.

2. Orientaciones Deprov y Ministeriales para elaborar Planes de Mejoramiento SEP

3. Orientaciones UTPC sobre monitoreo y seguimiento.

4. Análisis de resultados SIMCE para la toma de decisiones.

5. Análisis de resultados de mediciones comunales, diagnósticas, intermedias de término y SIMCITO.

1. Insuficiente sistematización en la recopilación de resultados académicos, formativas, datos de eficiencia interna, clima escolar y utilizarlos para la toma de decisiones y mejoramiento de la gestión educativa

2. Insuficiente monitoreo y seguimiento de acciones del Plan de Mejoramiento SEP por parte de UTPE.

3. Falta recopilación de información sobre satisfacción de docentes, alumnos, apoderados.

4. No contar con disponibilidad de financiamiento SEP para compras e implementación de acciones del PME.

5. Lentitud en la adquisición de recursos SEP

1. Pérdida de matricula. 2. Traslado de estudiantes por

cambio de domicilio. 3. Porcentaje de padres no

comprometidos con los resultados de los alumnos.

4. .Escasa preocupación de algunos padres con los resultados de sus hijos.

5. Mediciones externas descontextualizadas.

7. Escaso tiempo para realizar cursos de perfeccionamiento debido a la carga horaria.

8. Alumnos de excelencia emigran hacia colegios particulares.

Page 48: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

48

Gestión Curricular

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

GESTIÓN PEDAGÓGICA

1. Espacios Reflexión Pedagógica semanal.

2. Reuniones mensuales UTPC – UTP Escuelas.

3. Programa P.I.E. que apoya a los alumnos con dificultades de Aprendizaje.

4. Realización de clases planificadas. 5. Profesores de 2° ciclo básico con

especialización. 6. Incorporación Plan Remedial para

lenguaje y matemáticas con recursos SEP.

7. Apoyo, supervisión, asesoría técnico pedagógica de la UTPC.

8. Horas de los docentes para planificar adecuaciones curriculares para alumnos con NEE.

9. Docentes comprometidas con la educación de los niños y niñas.

10. Docentes titulados. 11. Enfoque en el mejoramiento de

resultados académicos. 12. CRA

1. Orientaciones y apoyo UTPC para organizar, planificar, monitorear y evaluar el proceso enseñanza- aprendizaje.

2. Programa Mineduc sobre Reforzamiento estudiantes prioritarios y alumnos descendidos.

3. Compartir experiencias pedagógicas en Microcentros.

4. Constantes cursos de capacitación gestionados por DAEM

5. Participación en Programa de superación Profesional PSP comunal.

6. Análisis de escuelas vulnerables efectivas.

7. Evaluación docente 8. Perfeccionamiento y

actualización docente 9. Biblioteca municipal(San Pedro) 10. Apoyo de un porcentaje de

apoderados. 11. Orientaciones Pedagógicas

desde la DEPROV. 12. Evaluación docente. 13. Fortalecimiento docente a

través de PSP comunal

1. Insuficiente acompañamiento de aula con retroalimentación.

2. Insuficiente revisión de planificaciones y retroalimentación al Docente.

3. Un porcentaje de Planificaciones no presenta instrumento de evaluación de los aprendizajes.

4. Docentes no cuentan con tiempo suficiente para la planificación de los aprendizajes clase a clase.

5. Insuficientes capacitaciones en profundización de Nuevas Bases Curriculares.

6. Insuficientes capacitaciones en didáctica de la enseñanza.

7. Falta de horas de planificación. 8. Tiempo insuficiente para lograr

cobertura curricular de acuerdo a Programas de estudio.

9. Insuficiente manejo de programas de estudios 1º a 6º año.

10. Insuficiente manejo de TIC por parte de algunos docentes.

11. Insuficiente coordinación equipo PIE comunal.

1. Actual sistema de licitaciones demora la entrega oportuna del servicio (capacitación docente)

1. Sistema de medición SIMCE evalúa a todos los estudiantes con la misma exigencia.

2. Insuficientes modelos de superación al interior de las familias.

3. Inestabilidad laboral de profesores a contrata.

4. Ingreso de alumnos nuevos con bajas competencias académicas (padres temporeros)

5. Falta de enseñanza Pre básica provoca emigración de alumnos a escuelas cercanas.

Page 49: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

49

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

1. Mejoramiento progresivo en resultados SIMCE en los últimos 5 años.2. Apoyo de aula en primer ciclo básico.

2. Alto porcentaje de profesores que logra mantener un clima de respeto dentro del aula.

3. Recursos didáctico y tecnológicos disponibles para el ejercicio docente.

4. Estructura de clases: inicio – desarrollo – cierre.

5. Programa PIE apoya los aprendizajes en aula: educadora diferencial, psicopedagoga.

6. Apoyo TEL para alumnos con NEE 7. Textos escolares del Ministerio

(Cuaderno de ejercicios) 8. Recurso internet disponible para

el apoyo de los aprendizajes 9. Enseñanza personalizada en

niveles de baja matrícula. 10. Aplicación de estrategias

sistemáticas para el mejoramiento de habilidades lingüísticas y matemáticas: LDD cálculo mental.

11. Incorporación de la tecnología en la sala de clases: integración de las Tics al currículum.

12. Porcentaje de profesionales especialistas en lenguaje y matemáticas.

13. Iniciación a la lecto-escritura en NT2.

14. Programa Pro O’Higgins en dos

1. Perfeccionamiento docente en didáctica de la enseñanza.

2. Adecuado aprovechamiento adecuado de los recursos SEP.

3. Incorporación de recursos didácticos y tecnológicos en el aula.

4. Material de apoyo UTPC: LDD 5. Instrumentos de evaluación

externa ( DAEM) 6. Guías didácticas del Programa

de Educación Rural. 7. Guías didácticas del Programa

de Apoyo Compartido PAC. 8. Contratación de monitores para

talleres artístico, deportivos, culturales.

9. Postulaciones a proyectos, concursos y programas ministeriales.

10. Acceso a perfeccionamiento Docentes.

11. Participación en Feria Científica comunal.

12. Participación en actividades extra escolares.

1. Insuficiente variedad de estrategias de aprendizajes.

2. Insuficiente uso de recurso didácticos y tecnológicos en el aula.

3. Porcentaje de profesores con baja expectativas sobre los estudiantes.

4. Profesores itinerantes con bajo compromiso.

5. Insatisfactorios resultados en matemáticas.

6. Significativo porcentaje de alumnos con NEE transitorias o permanente.

7. Cursos combinados dificulta dar cumplimiento a la cobertura curricular de acuerdo a la normativa vigente.

8. Convivencia escolar inadecuada para el aprendizaje, en algunos establecimientos.

9. Falta equipar aulas multimedia en algunas escuelas.

10. Insuficientes docentes especialistas por asignaturas.

11. Incorporación de alumnos nuevos con problemas conductuales o con experiencias de vida diversas.

12. Escaso tiempo para elaborar material de apoyo a los aprendizajes.

13. Director realiza atenciones emergentes e interrumpe clases continuamente.

14. Insuficiente material didáctico para clases de ciencias.

15. Nivel de comprensión lectora insatisfactorio en algunos establecimientos.

1. Poco compromiso y apoyo de un importante porcentaje apoderados: alumnos sin tareas, sin materiales.

2. Alumnos enfocados en uso de celulares, internet de acuerdo a intereses personales (no educativos).

3. Emigración de estudiantes de alto rendimiento e escuelas particulares.

4. Matrícula tardía de estudiantes con retraso pedagógico.

5. Contaminación acústica por cercanía de carretera a la escuela.

6. Contaminación por criaderos de cerdos cercanos a algunas escuelas (mal olor, moscas)

Page 50: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

50

establecimientos. 15. Participación en Olimpiadas del

conocimiento comunal: Lenguaje, Matemática 4º y 8º básico

16. Clase en aula de cursos combinados dificulta cobertura curricular.

17. 16. Falta de interés de los alumnos en mejorar sus aprendizajes.

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

1. Reforzamiento pedagógico Talleres de nivelación en Lenguaje y matemáticas.

2. Apoyo Psico-social. 3. Talleres JEC y extraescolares para

potenciar habilidades artístico- deportivas y culturales.

4. Programa PIE 5. Taller para alumnos avanzados en

Enseñanza Media (lenguaje y matemáticas).

6. Programa de salud escolar 7. Educación extraescolar:

actividades variadas. 8. Apoyo al desarrollo psicosocial:

Sicóloga, trabajadora social, habilidades para la vida.

9. Conocer a la gran mayoría de los alumnos y alumnas desde muy pequeños por el hecho de ser del lugar.

10. Apoyo al desarrollo personal y social a través de la asignatura de Orientación.

11. Becas: Presidente de la República, Indígena, Yo Elijo mi PC, Retención escolar, Junaeb.

12. Atención médica gratuita para alumnos que lo requieren.

1. Capacitaciones y perfeccionamientos otorgados por Universidades.

2. Posibilidad de gestionar charlas para alumnos y/o apoderados sobre temas médicos, de desarrollo escolar, formación ciudadana y otros

3. Concursos y actividades deportivas con otras unidad educativas.

4. Talleres de “ Habilidades para la vida”

5. Programa CECI 6. Atención médica para alumnos

que lo requieren. 7. Apoyo equipo multidisciplinario

comunal: Psicóloga, Trabajadora Social.

8. Adquisición de material didáctico y equipos tecnológicos integrar las tics al currículum escolar.

9. Extensión horaria de docentes para reforzar aprendizajes.

10. Postulación a Becas: Presidente de la República, Indígena, Yo Elijo mi PC, Retención escolar.

1. Falta formalizar acciones para evitar deserción escolar en Liceo.

2. No se cuenta con un sistema de orientación vocacional.

3. Falta de articulación entre salud escolar y subsectores.

4. Insuficiente comunicación entre establecimientos y equipo multi disciplinario comunal.

5. Insuficiente compromiso de la familia con el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

6. Actividades extra- programática calendarizadas en forma aglomerada.

7. Insuficiente seguimiento de logros de alumnos PIE.

8. No adquisición de medicamentos psicotrópicos a alumnos que lo requieren.

1. Ajuste de horario de talleres a locomoción escolar.

2. Consumo de alimentación poco saludable (chatarra)

3. Coordinador de extraescolar tiene otras funciones: Coordinación SEP y Coordinación Fagem.

4. Falta de recursos para tratamiento médico en alumnos SDA.

5. Alumnos y alumnas que emigran a otro establecimiento que les ofrece transporte escolar

6. Insuficiente sensibilización sobre NEE, en la comunidad

7. Falta de compromiso 8. Atención discontinua a

Estudiantes que requieren ayuda profesional (Psicóloga, neuróloga, psiquiatra).

Page 51: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

51

Convivencia escolar DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FORMACIÓN

1. Manual de convivencia escolar y procedimientos, actualizado.

2. Plan de seguridad escolar actualizado.

3. Incorporar en la planificación prácticas pedagógicas para desarrollar objetivos de aprendizaje transversales OAT

4. Gestión de actividades extra programáticas para la participación de los Padres y Apoderados.

5. Aplicación de programa prevención y desarrollo de conductas protectoras: “Actitud” de SENDA.

6. Programa HPV desarrolla habilidades para la vida: NT1 a 4° básico.

7. Desarrollo de temas formativos en reuniones de apoderados.

1. Orientaciones DAEM para actualización del Manual de Convivencia Escolar y Procedimientos.

2. Orientaciones DAEM para actualización del Manual de Seguridad escolar.

3. Contratación orientadora comunal.

4. Programa Senda desde NT1 a 8º Básico

5. Simulacros preventivos para enfrentar desastres naturales.

6. Redes de apoyo locales: carabineros, Agrosuper, Bomberos.

7. Charlas educativas.

1. Equipo psicosocial comunal incompleto.

2. Escaso tiempo destinado a la formación integral de los alumnos

3. Falta Orientadora comunal para coordinar temas en la asignatura de orientación, realizar talleres formativos a alumnos y apoderados.

4. Falta formación de hábitos y normas desde el hogar.

5. Falta formación de docentes y alumnos mediadores.

6. Padres permisivos. 7. Falta de talleres para

docentes, a nivel comunal sobre convivencia escolar

1. Escaso involucramiento de los padres y comunidad en la formación de los niños y niñas.

2. Bajo compromiso y participación de los padres, no existe claridad en sus roles parentales, ni en su apoyo en el ámbito educacional.

3. Padres (varones) no destinan tiempo a la enseñanza de sus hijos e hijas.

4. Fácil acceso a bebidas alcohólicas en la comuna.

5. Fácil acceso a drogas cerca del sector.

Page 52: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

52

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Escasa violencia física entre los estudiantes.

2. Coordinador de Convivencia en algunos establecimientos.

3. Manual de convivencia escolar actualizado y conocido por los Padres y Apoderados y Alumnos y Alumnas.

4. Consejo escolar con participación de los diferentes estamentos.

5. La buena relación entre Centro de Padres y Profesores.

6. Respeto de los alumnos y alumnas hacia el personal de unidad educativa.

7. Contar con apoyo de Carabineros ( Visitas mensuales desde el Retén de Loica)

8. Reuniones de apoderados periódicas para informar avances y dificultades en logros escolares..

9. Buena comunicación con un porcentaje de padres

10. Alumnos y apoderados cuentan con organización interna.

1. Desarrollo de temas educativos en reuniones de centro de padres y cursos.

2. Charlas educativas desde fiscalía

3. Desarrollo de temas de desarrollo escolar por parte de sicólogo y otros especialistas.

4. Participación en actividades extra programáticas de la escuela.

5. Charlas o talleres dictados por carabineros para prevenir y/o denunciar bullying, discriminación, maltrato infantil.

6. Aplicación Programa “Actitud” de SENDA.

7. Atención equipo Psicosocial DAEM

8. Incorporación de normativas internas socializadas.

1. Manual de procedimientos no se aplica en algunos establecimientos.

2. Insuficiente compromiso de los Padres y Apoderados en el plano Académico y Formativo de sus pupilos.

3. Alumnos con problemas conductuales que provienen de otros establecimientos, dificultan la convivencia escolar.

4. Escasas instancias para participar en actividades extraescolares que integren a toda la comunidad educativa.

5. Licencias médicas de los docentes.

6. Porcentaje de alumnos desmotivados hacia los aprendizajes.

1. Venta de licor y cigarrillos a estudiantes.

2. Conflictos familiares que perjudican el rendimiento y la permanencia de los alumnos en el establecimiento.

3. Ingreso de alumnos que se matriculan en la escuela y que vienen con serios problemas conductuales.

4. Cultura familiar permite el consumo de alcohol en adolescentes.

5. Redes sociales. 6. Trabajos esporádicos afecta la

estabilidad de la familia. 7. Apoderadas de hogares mono

parentales, con insuficientes recursos para apoyar la formación de sus hijos.

8. Hogares con inestabilidad matrimonial inciden en problemas psicosociales de sus hijos.

9. Presencia de drogas en la comuna.

9. Juegos electrónicos portátiles al alcance de todo estudiante sin supervisión de los padres.

Page 53: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

53

1. Centro de padres. 2. Centro de alumnos. 3. Consejo de Profesores 4. Consejo escolar 5. Activa participación de los

estudiantes de la escuela en los diferentes eventos o concursos

6. Campeonatos deportivos comunales con participación de apoderados.

7. La participación en actividades extra programáticas.

8. Reunión mensual con Padres y Apoderados.

9. Participación de la comunidad educativa en Celebraciones; día de la madre, del alumno, del niño, fiestas patrias.

10. Salidas pedagógicas financiadas con recursos SEP.

1. Actualización de PEI y sus Reglamentos con participación de la comunidad educativa.

2. Comunicación fluida entre apoderados y escuela

3. Programa de educación extra escolar

4. Participación en celebraciones para fortalecer la alianza Familia – Escuela.

5. Participación en diferentes actividades extra programáticas dictadas por el DAEM (ferias científicas, etc.)

6. Participación en actividades sociales, recreativas y culturales,

7. Salidas pedagógicas.

1. Es necesario mejorar canales de comunicación con apoderados.

2. Bajo porcentaje de asistencia de apoderados a reuniones de curso o generales.

3. Apoderados que requieran orientación no asisten a talleres y reuniones para padres

4. Padres y apoderados que no respetan conductos regulares al interior del establecimiento y fuera de él.

5. Lejanía de la escuela con respecto al centro de la comuna para poder participar en eventos comunales.

6. Falta de presencia Paternal en el establecimiento.

1. Juegos electrónicos portátiles al alcance de todo estudiantes sin supervisión de los padres.

2. Estudiantes sedentarios 3. Padres que no participan en

actividades de la escuela por exceso de trabajo.

4. Valor muy elevado de los transportes para viajes a distintas actividades.

5. No promoción de valores en la familia.

PARTICIPACIÓN

Page 54: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

54

Gestión de recursos

DIMENSIONES FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

GESTION DEL RECURSO HUMANO

1. Dotación Docente completa. 2. Profesor de educación. Física

e inglés. 3. Especialista para atención de

alumnos con NEE 4. Contratación de profesionales

que apoyan proyectos SEP y PIE.

5. Porcentaje de profesores del lugar(San Pedro)

6. Apoyo de aula (SEP) 7. Dotación docente completa. 8. Personal no docente:

bibliotecaria, inspector, secretaria.

9. Soporte técnico para informática.

10. Docente para cubrir licencias médicas.

1. Reconocimiento comunal del trabajo docente y promoción del compromiso profesional.

2. Reconocimiento a los docentes por sus logros académicos. (financiamiento SEP)

3. Docente comunal para cubrir licencias médicas.

4. Capacitación dictadas por el Departamento de Educación para profesionales de la escuela ( Profesores, Asistentes de la Educación)

5. Apoyo Municipal a la gestión educacional.

6. Contratación de personal con recursos SEP

1. Dificultad para reemplazar licencias médica en Enseñanza Media.

2. Perfeccionamiento Docente discontinuado.

3. Escaso perfeccionamiento a Asistentes de la educación.

4. Docentes capacitados con recursos del establecimiento, son ubicados en otras escuelas.

5. Inestabilidad laboral por tipo de contrato.

6. Licencias médicas no cubiertas 7. Descoordinación en

administración de Maestros para reparaciones menores en los establecimientos,

1. Inestabilidad laboral (contrata)

2. Traslado de profesores con post títulos

3. Escuela muy lejana de la comuna o vía vial transitable para profesores de otros lugares.

4. Falta de reconocimiento y/ o incentivo profesional

GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS Y ADMINSTRA-CIÓN

1. Recursos SEP y Plan de mejoramiento educativo.

2. Fondo de apoyo a la Educación Municipal de calidad.

3. FAGEM. 4. Recursos para fines

educativos. 5. Subvención de mantenimiento 6. Transporte escolar 7. Cuenta pública sobre uso de

recursos.

1. Uso de software de Gestión de recursos SEP Pro Sep.

2. Subvención de Mantenimiento.

3. Fondo de Apoyo a la Educación Municipal de Calidad

4. Gestiones de actividades financiadas por el FAGEM

5. Administración de recursos SEP.

6. Postulación a Proyectos de mejoramiento por Centro de

1. Actual sistema de licitaciones para adquisiciones con valor superior a 3 UTM, demora excesiva en la obtención del servicio.

2. Contratación tardía de transporte escolar (furgón)

3. Burocracia en la postulación a proyectos para obtener más recursos.

4. Falta de administración delegada en recursos SEP.

1. Insuficientes redes de apoyo 2. Falta de matricula por ser

escuela lejana, solo se puede contar con los alumnos y alumnas del lugar.

3. Lentitud en respuestas solicitadas a Obras (Certificado de Capacidad)

4. Carencias de recursos económicos (caja chica) para enfrentar necesidades.

5. Departamento de finanzas,

Page 55: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

55

Padres 7. Apoyo económico Centro de

Padres

demora adquisición de solicitudes cursadas por establecimientos.

GESTION DE RECURSOS EDUCA-TIVOS

1. Biblioteca CRA operativa 2. Sala de Enlaces 3. Proyecto: implementación de

aulas audiovisuales. 4. Implementación deportiva 5. Inventarios actualizados 6. Adquisición de recursos TIC 7. Conexión a internet 8. -Fotocopiadora disponible y

sin costo para los alumnos, en las Comunidades Educativas de la comuna.

9. -Biblioteca de aula y equipamiento audiovisual.

10. Fortalecimiento de infraestructura tecnológica a través de Programa Enlaces

1. Postulación a proyectos de mejoramiento de infraestructura tecnológica.

2. Adquisición de material didácticos con recursos SEP y/o PIE.

3. Red Enlaces.

1. En algunas escuelas falta bitácora y manual de uso de los recursos didácticos.

2. Aún falta implementación de aulas multimedia.

3. En algunas escuelas falta espacios techados para actividades deportivas (gimnasio)

4. Insuficiente implementación deportiva.

5. Insuficientes ejemplares de textos de lectura, en bibliotecas CRA.

6. Falta laboratorio de ciencias. 7. Señal de Internet, intermitente o

deficiente . 8. Falta de mobiliario apropiado

para los alumnos, en algunos establecimientos.

1. Celulares de alumnos con Internet, que no se usa con sentido pedagógico.

2. Lentitud en la postulación para techar multicanchas en 4 escuelas.

Page 56: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

56

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

INFRAESTRUC-TURA

1. Local 2 Liceo en reconstrucción.

2. Adquisición de salas y duchas con FAGEM, Fondos con fines educativos.

3. Diagnóstico de necesidades de infraestructura, de acuerdo a exigencias de la Superintendencia.

4. Subvención de mantenimiento para reparaciones menores.

5. Centro de Padres aportan en mejoramiento de infraestructura.

1. Equipo de maestros para reparaciones menores.

2. Postulación a proyectos: PMU, PME, Planes de acción Fondos de Revitalización, FAGEM; Fondos con fines educativos.

1. Falta Mantención Planta de tratamiento aguas servidas en todas las escuelas.

2. Falta autorización sanitaria para funcionamiento: G-126, G-128, G-131, G-130, G-139, G-140, G-141, G-498

3. Red eléctrica en mal estado: Liceo y todas las escuelas (Excepto G-130- G- 134)

4. Red de agua en mal estado y suministro insuficiente: G-131

5. Red Húmeda en mal estado o inexistente: Liceo y todas las escuelas.

6. Techumbre en mal estado: G-126, G-128, G-135.

7. Mobiliario escolar en mal estado o inadecuado: G-128, G-139.

8. Cierre perimetral en mal estado: G-128, G-130, G-131, G-139, G-141.

9. Falta techado en multicancha: G-128, G-135, G-139, G,140, G-141.

10. Loza Multicancha en mal estado: G-128. G-134.

11. Falta sala multiuso : G-126, G-131, G-139, G-498.

12. Falta sala de primeros auxilios: G-130, G-131, G-135, G-498

13. Falta regularizar terreno: G- 128, G-130, G-140,

1.- Observaciones de Supervisor Daem

2. Observaciones y multas de la Superintendencia de Educación.

Page 57: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

57

7.2. Análisis FODA Jardines Infantiles

JARDINES INFANTILES FRUTILLITA (Yali) Y LOS CONEJITOS (Llancay).

AREAS FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

LIDERAZGO

1. Al ser supervisado por departamento de educación de la comuna permite tener mayor autonomía en la toma de decisiones ya que las redes se encuentran dentro de la misma localidad.

2. Exponer y mostrar el trabajo realizado a nuestra entidad administradora.

1. Participar de reuniones comunales de educadoras.

2. Ser consideradas dentro del plan anual de desarrollo educacional municipal.

1. No hay mayor intercambio de experiencias con educadoras de la comuna.

2. No existen instancias donde se pueda dar a conocer el trabajo pedagógico que se realiza a los profesionales del área.

1. Desconocimiento que existe en algunos sectores de la población respecto al concepto de Jardín Infantil.

GESTION CURRICULAR

1. Educadoras tituladas y comprometidas con su trabajo.

1. Intercambio de experiencias

pedagógicas, con educadoras de

párvulo de la comuna.

CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Desarrollo permanente de temas sobre fortalecimiento valórico.

2. Talleres a los padres sobre pautas de buena crianza.

1. Solicitar talleres, de formación y pautas de buena crianza, a equipo psicosocial comunal.

GESTION DE RECURSOS

1. Dotación completa del personal.

2. El personal de cada Jardín permanentemente busca apoyo en privados o

1. Buscar mayor apoyo de materiales a través de empresas privadas.

2. Entidad administradora se haga responsable y regularice la

1. Materiales de aseo y didácticos (aunque son solicitados) no son cubiertos de la manera apropiada ya sea en

1. Dado que no se tienen los materiales mínimos para funcionar correctamente, en cada fiscalización los establecimientos verán

Page 58: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

58

instituciones de la comuna para adquirir recursos.

3. Familias se comprometen en confeccionar material para sus hijos/hijas.

adquisición de materiales solicitados respetando plazos y cantidades solicitadas, de acuerdo a convenio con Jardines Infantiles de la red JUNJI.

cantidad, variedad y tiempos de espera.

objetados y mal evaluados dicho ITEM, correspondiendo a una irregularidad desde la entidad administradora.

2. Dicha acción a su vez afectará notablemente en el porcentaje de cumplimiento de cada establecimiento.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO JARDINES INFANTILES Objetivo General: Optimizar los recursos humanos y financieros disponibles en función del trabajo pedagógico. Objetivos específicos: 1.- Crear instancias donde se pueda compartir e intercambiar experiencias a nivel pedagógico con el propósito de mostrar a la comunidad y educadores el trabajo realizado en jardines de la red JUNJI.

2. Velar por el uso correcto de dinero transferido de tal modo sean utilizados y cubran la totalidad de las necesidades de los niños y niñas.

ACCIONES A REALIZAR

1. Participar de reuniones comunales de educadoras de párvulos.

2. Ser consideradas dentro del Plan Anual de Desarrollo de Educación Municipal.

3. Solicitar materiales de aseo y didáctico acorde a las necesidades del establecimiento y velar por cumplimiento de la solicitud.

4. Gestionar asignación de dinero de caja chica que sea regular y constante.

5. Cautelar el uso correcto de los materiales en el establecimiento.

Page 59: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

59

CAPÍTULO VIII: PLANES DE ACCIÓN 2014

1. Área: Gestión de Liderazgo

A. Gestión de Liderazgo del sostenedor

Objetivo General: Mejorar los canales de comunicación entre el sostenedor, el DAEM y profesores encargados de las escuelas para lograr una comunicación efectiva.

OBJETIVO

ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE

CONTROL

COSTOS TIEMPO

Gestionar mesa de

trabajo entre el

Sostenedor, el equipo

DAEM y los Profesores

Encargados de los

establecimientos

educativos.

Que el 100% del

equipo DAEM y los

Profesores

Encargados de las

escuelas participen

en reuniones

calendarizadas.

1. Planificación de tres reuniones anuales

entre Sostenedor, equipo DAEM y

Profesores Encargados.

2. Realización de mesa de trabajo.

3. Toma de acuerdos.

4. Ejecución de acuerdos tomados.

5. Evaluación de actividades.

Sostenedor.

Director DAEM

Docentes

Encargados de

escuela.

- Cronograma de

actividades.

- Asistencia a

reuniones.

- Acta de

reuniones.

0 Abril a

noviembre.

Consensuar y

socializar lineamientos

comunales de gestión

directiva al interior de

cada establecimiento.

Que el 100% de los

Docentes

Encargados conozca

y respete los

lineamientos

comunales de gestión

directiva.

1. Establecer lineamientos comunales de

gestión directiva.

2. Establecer manual común de roles,

funciones y atribuciones para

profesores encargados.

Sostenedor.

Director DAEM

Docentes

Encargados de

establecimientos.

- Actas de

reuniones.

- Manual de roles y

funciones.

0 Marzo a

diciembre.

Gestionar la

adquisición o contrato

oportuno de los

recursos necesarios

para implementar PME

SEP

Que el 100% de los

establecimientos

conozca y maneje

recursos

provenientes del

Mineduc.

1. Coordinación SEP entrega reportes

mensuales a las escuelas sobre ingresos.

2. Revisar y analizar mensualmente recursos

asignados.

3. Adquisición de recursos materiales.

4. Contratación de recursos humanos.

DAEM.

Coordinador SEP

Docentes

Encargados de

escuela.

- Informes

entregados a las

escuelas, a través

de Software Pro

SEP.

0 Marzo a

diciembre

Page 60: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

60

B. Gestión de Liderazgo DAEM

Objetivo General: Establecer una gestión coordinada entre los distintos Estamentos de la Comunidad Educativa, bajo un ambiente de iniciativa, participación,

compromiso, responsabilidad y retroalimentación, optimizando los recursos humanos y materiales para fortalecer el proceso de enseñanza

aprendizaje

OBJETIVO

ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE

CONTROL

COSTOS TIEMPO

Gestionar que el

Personal de cada

Unidad Educativa logre

una permanencia en el

cargo de modo que los

comprometa con el

quehacer del

Establecimiento.

Que el 100% del

personal mantenga

estabilidad laboral para

comprometerse con el

quehacer educativo.

1. Llamado a concurso en establecimientos

que lo requieren de acuerdo a

normativa vigente.

2. Entrevista con el personal para conocer

sus competencias profesionales.

3. Test psicológico.

4. Llevar registro del personal en hoja de

vida.

5. Evaluaciones al término del año.

Jefe DAEM

UTPC

Docentes

Encargados de

escuela Psicóloga.

- Bases del concurso.

- Entrevistas.

- Hoja de vida del

profesional.

- Evaluaciones finales

(pautas)

0 Enero a

dic.

Fortalecer capacidades

profesionales del

Director de escuela para

optimar su desempeño

como líder educativo.

Que el 100% de los

Profesores Encargados

se capaciten en gestión

curricular y motivación.

1. Cotizar instituciones que impartan

cursos de capacitación.

2. Licitar y adjudicar ejecución de

perfeccionamiento.

3. Capacitar a los Profesores Encargados

en Gestión, Administración y Liderazgo

4. Certificación de docentes.

Jefe DAEM.

UTPC.

Docentes

Encargados de

escuela.

- Asistencia a

perfeccionamiento.

- Evaluación del trabajo

de Profesores

Encargados por parte

cargo del DAEM.

$10.000.000

(FAGEM 2014) Marzo a

dic .

Gestionar un plan de

fortalecimiento

profesional. docente

Que el 90% de los

profesores reciban

capacitaciones en

didáctica de lenguaje y

matemática, habilidades

de comprensión lectora y

1. Cotizar instituciones que impartan

cursos de capacitación.

2. Licitar y adjudicar ejecución de

perfeccionamiento:

a. Didáctica en la enseñanza del

lenguaje.

Jefe DAEM.

UTPC.

Profesores

Encargados.

- Asistencia a

perfeccionamiento.

- Certificación de

capacitaciones

- Aplicación de nuevas

estrategias adquiridas en

$15.000.000

(SEP) Marzo a

dic

Page 61: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

61

resolución de problemas,

uso de tics

b. Didáctica en la enseñanza de las

matemáticas.

c. Integración de las tics al currículum

la capacitación.

OBJETIVO

ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE

CONTROL

COSTOS TIEMPO

Orientar y controlar

procesos administrativos

que apunten a cumplir

exigencias requeridas

por Superintendencia de

Educación.

Que el 100% de las

escuelas disminuya las

faltas administrativas en

relación al año anterior.

1. Profundizar análisis de normativa

vigente de Superintendencia de

Educación.

2. Realizar visitas inspectivas a los

establecimientos: integrales.

3. Analizar e informar a las escuelas sobre

resultados del proceso de inspección.

4. Apoyo jurídico que oriente procesos de

los establecimientos.

Jefe DAEM

Profesor

Encargado.

- Acta de visitas.

- Asesoría jurídica.

$ 0 Marzo a

diciemb

Consolidación del apoyo

Técnico Pedagógico

comunal a los procesos

de enseñanza-

aprendizaje de cada

establecimiento.

Que el 100% de las

escuelas reciba apoyo y

coordinación en

procesos técnicos

pedagógicos.

1. Calendarizar encuentros mensuales

técnico pedagógico.

2. Monitoreo procesos TP en escuelas

3. Apoyo permanente a escuelas de la

comuna (Olimpiadas del C., Plan Lector,

Feria Científica y material pedagógico de

apoyo en los diferentes cursos y

asignaturas).

4. Apoyo y monitoreo en Planes de

Mejoramiento Educativo.

5. Supervisión a Plan Lector.

6. Apoyo mensual a educadoras.

Jefe DAEM

UTPC

UTPE

Docentes

- Calendario de

encuentros.

- Acta de reuniones.

- Instrumentos

aplicados.

- Reporte de análisis.

- Resultados de

evaluaciones externas.

0 Marzo a

diciemb

Page 62: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

62

C. Liderazgo Directivo, Gestión de Liderazgo formativo y académico del Director

Objetivo General: Propiciar liderazgo directivo centrado en los aprendizajes con equidad y de calidad de los estudiantes en cada Unidad Educativa.

OBJETIVO

ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE

CONTROL

COSTOS TIEMPO

Comprometer a la

comunidad educativa con

los objetivos formativos y

académicos del

establecimiento,

definidos en el PEI.

Que 100% de los

establecimientos cumpla

las metas de

mejoramiento educativo

establecido en su PME

SEP

1. Informar al equipo docente sobre

metas y altas expectativas.

2. Aplicación de ensayos SIMCE.

3. Realización de las Olimpiadas del

Conocimiento.

4. Premiación a docentes que logren

subir el puntaje en pruebas SIMCE

UTPC.

Profesor

Encargado.

UTPE.

Profesores.

- Resultados evaluaciones

internas y comunales.

- Resultados evaluaciones

SIMCE.

(SEP)

Marzo a

diciembre.

Conducir de manera

efectiva la gestión

pedagógica, formativa y

administrativa del

establecimiento.

Que el 100%de los

Directores cumpla o

delegue funciones

propias de su cargo.

1. Designar horas de U.T.P. a un

Profesor en aquellos casos que el

Profesor – Encargado considere una

sobrecarga en su trabajo

2. Cumplimiento de funciones

administrativas.

3. Revisión de carpetas técnicas

(planificación y evaluaciones)

4. Acompañamiento de aula y retro

alimentación a los docentes.

Profesor

Encargado.

Jefe de UTPE.

Profesores.

- Monitoreo del Profesor

Encargado al docente

designado con UTPE.

(SEP)

Marzo a

diciembre

Reorganizar el tiempo al

interior del

establecimiento para

planificar, ejecutar y

evaluar el Plan Anual de

acción.

Que el 100% de los

establecimientos evalúe

la ejecución de su plan

anual.

1. Realizar cronograma de actividades

realizadas en forma mensual

centradas en lo académico.

2. Cumplir con la cobertura curricular de

cada nivel.

3. Planificar, monitorear y evaluar PME.

Profesor

Encargado.

Profesores.

Asistentes de la

educación.

- Calendario escolar.

- Evaluación del plan anual.

- Evaluación de PME.

(SEP)

Marzo a

diciembre.

Page 63: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

63

D) Planificación y Gestión de resultados

Objetivo General: Establecer sistema de monitoreo de PEI y PME para el cumplimiento de metas y utilizar análisis de datos en la toma de decisiones.

OBJETIVO

ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE

CONTROL

COSTOS TIEMPO

Actualizar PEI, sus

Reglamentos y

Planes SEP

Que el 100% de las

escuelas actualice el

PEI, Reglamentos

Internos y PME.

1. Actualización del PEI y sus

Reglamentos

2. Actualizar PME SEP

3. Monitorear sistemáticamente PEY y

Planes SEP

4. Evaluación del PME en el mes de

noviembre.

UTPC

Profesor Encargado.

UTPE

Profesores.

Asistentes de la

educación.

- PEI actualizado.

- Elaboración del PME.

- Pauta de monitoreo

del PME.

- Informe de evaluación

final del PME.

(SEP)

Marzo a

diciembre.

Recopilar

resultados

académicos y

formativos de los

alumnos, para

analizar, interpretar

y tomar decisiones

en forma oportuna.

El 100% de las

escuelas instale

instancias de

recopilación, análisis de

resultados académicos

y formativos de los

estudiantes.

1. Recopilación de la información:

académica y formativa.

2. Análisis e interpretación de la

información recolectada.

3. Toma de decisiones en forma

oportuna.

UTPC.

Profesor Encargado.

Profesores.

- Resultados de

mediciones:

diagnóstica, medio

término y finales.

- Registros de

calificaciones de los

alumnos.

- Registro de hoja de

vida del alumno.

- Actas de reflexiones

pedagógicas.

- Acta de promoción

escolar.

(SEP) Marzo a

diciembre

Page 64: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

64

2. Área: Gestión Curricular

A. Dimensión Gestión Pedagógica

Objetivo General: Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la comuna de San Pedro en los distintos niveles de enseñanza, considerando la diversidad de necesidades educativas y así alcanzar los aprendizajes esperados definidos en el Marco Curricular Vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Organizar, planificar monitorear y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Que el 100% de los Jefes de UTP de las escuelas organice, planifique y evalúe todos los proceso de enseñanza-aprendizaje al interior de cada establecimiento.

1. Asignar 25 horas a los Jefes de UTP de cada establecimiento para el trabajo técnico pedagógico

2. UTPE planifica, organiza y monitorea los procesos Técnico pedagógicos: horarios, distribución horaria, calendario de actividades.

3. UTPE revisa y retroalimenta planificaciones e instrumentos de evaluación

4. UTPE realiza acompañamiento de aula, emite informe y retroalimenta.

5. UTPE coordina instancias de Reflexión pedagógica.

DAEM Docentes

Encargados de escuela UTPE

Plan de trabajo UTPE

(SEP) Marzo a Diciembre

Capacitar a los docentes en fortalecimiento de competencias profesionales

Que el 80 % de los docentes participe en, al menos, dos instancias de perfeccionamiento o fortalecimiento docente

1. Capacitación en didáctica de las matemáticas. 2. Capacitación en uso de Tics. 3. Capacitación en Gestión Técnico pedagógica. 4. Capacitación en liderazgo administrativo. 5. Promover especializaciones docentes en

segundo ciclo. 6. Plan de Superación Profesional PSP comunal

para docentes evaluados Insatisfactorio o Básico.

UTPC Docentes

Encargados de escuela Docentes

Plan de trabajo de cada instancia de perfeccionamiento, Asistencia de los docentes a perfeccionamiento, Nómina de docentes capacitados,

(SEP) Marzo a Julio

Desarrollar clases planificadas: Plan Anual, planificaciones

El 100% de los docentes planifica sus clases y las

1. Asignar a cada docente, al menos, el 15% de su horario contratado para planificar y preparar material.

Docentes

Encargados de escuela

Planes anuales de cada asignatura y nivel,

(SEP) Marzo a Diciembre

Page 65: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

65

clases a clase.

ejecuta. 2. Presentar Planes anuales de cada asignatura y nivel.

3. Registrar en Software de Gestión Educativa Eduplan Planificaciones clases a clase para las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Cs Naturales, Historia e Inglés.

4. UTP de escuela revisa y retroalimenta planificaciones y evaluaciones.

UTP E UTPC Docentes

Planificaciones clases a clase

B. Dimensión: Enseñanza y aprendizaje en el aula

Objetivo General: Mejorar estrategias utilizadas por los docentes en la sala de clases, para asegurar el logro de los aprendizajes esperados de todos los estudiantes.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Asegurar cobertura curricular, aplicando estrategias de monitoreo sistemático y seguimiento

Lograr un 95 % de cobertura curricular

1. Todos los docentes realizan Planes anuales en todas las asignaturas.

2. Todos los docentes realizan planificaciones clase a clase en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia, Cs Naturales e inglés.

3. UTP de escuelas monitorea en forma bimensual cobertura curricular.

4. Optimización de los tiempos destinados a los aprendizajes.

5. Asegurar asistencia de los alumnos a clases. 6. Plan de acción para cubrir licencias.

UTP de escuelas, Docentes

- Planificaciones, - Informes de

cobertura curricular,

-

(SEP) Marzo a Diciembr

Apoyo en aula para todos los cursos combinados o con matrícula superior a 20 alumnos

El 100% de los cursos combinados o con matrícula superior a 20

1. Contratación de docentes o asistentes para apoyo de aula.

2. Apoyo personalizado para alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje.

Docentes

Encargados de escuela UTP E

Contratos de asistentes de educación, Informes de notas

(SEP) Marzo a Diciembr

Page 66: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

66

alumnos contarán con apoyo de aula

3. Evaluación de los aprendizajes de los alumnos que reciben apoyo personalizado.

4. Evaluación de la efectividad del apoyo en aula.

Definir Talleres JEC enfocados al desarrollo de habilidades lingüísticas, matemáticas, artística, deportivas, culturales.

El 100 % de los talleres JEC dan respuesta a los intereses y necesidades de los alumnos

1. Actualización de Proyecto educativo JECD y redefinición de talleres JEC

2. Contratación de monitores para apoyo de talleres artístico, culturales, deportivos.

3. Realización de talleres. 4. Presentación de talleres a la comunidad

educativa (fin de año)

Docentes

Encargados de escuela UTP E Docentes Monitores

Proyecto Educativo JECD, Planificación de los talleres

(SEP) Marzo a Diciembr

Desarrollar Plan de Fomento Lector comunal

El 100% de los alumnos de NT1 a 4º medio participan en Plan de Fomento Lector

1. Lectura Dirigida Diaria. 2. Lectura mensual, complementaria. 3. La hora del cuento: NT1 a 4º EB 4. Desarrollo de velocidad y calidad lectora. 1º a

8° Básico 5. Aplicación de Plan Nacional de Fomento Lector

en NT1 y NT” 6. Iniciación a la lecto-escritura en NT2

UTP E Docentes

Plan de Fomento Lector, Registro de contenidos en libro de clases

(SEP) Marzo a Noviemb

Promover aplicación de habilidades y conceptos aprendidos a través de mediciones y participación en actividades académicas, deportivas, artísticas, comunales

El 100% de los alumnos participa al menos en una actividad de olimpiadas, feria Científica, Actividades extraescolares.

1. Olimpiadas de Conocimiento en Lenguaje y Matemática 4° y 8° Básico.

3. Participación en Feria científica y tecnológica. 4. Participación en actividades Extra escolares. 5. Reconocimiento a los logros académicos y

valórica de los alumnos

UTPC Bases Olimpiadas, Pruebas aplicadas en Olimpiadas, Resultados de Olimpiadas, Bases Feria Científica

(SEP, Explora Conicyt, Agrosuper)

Mayo a Noviembr

Integrar las Tisc y apoyo didáctico al Currículum escolar.

El 100% de los docentes utiliza tics o recursos didácticos

1. adquisición de equipamiento tecnológico para implementar salas audiovisuales.

2. -capacitación docente en uso de tecnología

UTP E Docentes

Planificaciones, Registro de contenidos en libros

(SEP) Marzo a Noviemb

Page 67: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

67

variados para apoyar los aprendizajes

educativa. 3. Aplicación metodología COPISI 1º a 4º EB.

de clases, Bitácora de uso de Tics y/o material didáctico

Desarrollar habilidades lingüísticas en idioma extranjero Inglés a través de talleres y asignatura de Inglés

El 100 de los alumnos de NT1 A 4º Medio básico participará en clases o taller de Inglés

1. Contratación de docentes para realizar taller de Inglés de Nt1 a 4º EB

2. Capacitación Programa Inglés Abre Puertas. 3. Participación de docentes en Coordinación

Comunal de Talleres de Inglés.

UTP E Docentes de Inglés

Planificaciones de clases de inglés, Registro de contenidos en libros de clases

- Marzo a Diciembr

Evaluar los aprendizajes en forma periódica, desde UTPC

El 100 % de los establecimientos Participa en evaluaciones comunales.

1. Diagnóstico 2. Evaluación de Medio Término 3. Evaluación Final 4. Evaluación de velocidad y calidad lectora. 5. Ensayo Simce mensual 6. Olimpiadas del conocimiento: Mayo, Junio,

Agosto

UTPC Instrumentos de evaluación Resultados de evaluaciones

(SEP) Marzo a Dic.

Reconocer los logros académicos y valóricos de los alumnos.

Que el 100% de los establecimientos realice reconocimiento a sus alumnos a fines de cada semestre

1. Reconocimiento y premiación de alumnos por logros académicos y valóricos.

2. Premiación alumnos por alto rendimiento en Olimpiadas del Conocimiento.

3. Premiación por participación en Feria Científica.

Docentes Encargados de escuela UTPE UTPC

Nóminas de alumnos premiados

(SEP) - Julio - Noviem - Diciemb

Page 68: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

68

OBJETIVO GENERAL Apoyar el desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, en consideración de sus diferentes necesidades.

OBJETIVO ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Aplicar Programa de Integración Educativa

Que el 100% de los alumnos con NEE permanente o transitorias reciba apoyo personalizado para sus aprendizajes.

1. Diagnóstico de alumnos con NEE. 2. Contratación de 3 horas docentes

para adecuaciones curriculares. 3. Contratación de especialistas,

fonoaudióloga, psicóloga, kinesióloga, neurólogo.

3. Reuniones de coordinación con educadoras PIE

Coordinadora PIE Educadoras PIE Profesionales PIE

Carpeta de cada alumno con NEE Plan de trabajo PIE, Contrataciones de profesionales, Informe de evaluación del PIE, Registro de actividades en libro de clases

(PIE) Marzo a Dic.

Reforzamiento académico

Que el 100% de los alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje reciba apoyo personalizado para reforzar habilidades lingüísticas y matemáticas.

1. Diagnosticar alumnos con dificultades de aprendizaje.

2. Contratar con recursos SEP, docente para reforzamiento.

3. Realización de 6 horas de reforzamiento en NT2 para iniciar la lecto-escritura.

Docentes

Encargados de escuela UTP E Docentes

Nómina de alumnos que requieren reforzamiento, Planificación del reforzamiento, Registro de actividades

(SEP) Marzo a Dic.

Apoyo y monitoreo a los estudiantes que presenten dificultades sociales, afectivas y conductuales.

Que el 100% de los alumnos que presenten dificultades psicosociales reciban apoyo y orientación.

1. Apoyo orientacional para el desarrollo personal y social.

2. Desarrollo de programa SENDA: promoción de conductas de cuidado personal y prevención de conductas de riesgo.

3. Apoyo psicológico a los alumnos que lo requieren

Docentes

Encargados de escuela Equipo psicosocial comunal

Informes de derivaciones de alumnos. Informes de atención

- -PIE

Marzo a Dic.

C. Dimensión: Apoyo al aprendizaje de los alumnos

Page 69: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

69

6. Área Convivencia Escolar

A. Dimensión Formación

Objetivo General: Mejoramiento de las prácticas del establecimiento para promover la formación afectiva, social, ética y espiritual de los estudiantes.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Fortalecer estrategias concretas para alcanzar una adecuada convivencia escolar: Objetivos de Aprendizaje Transversales, Programa de orientación, Actividades de encuentro, Talleres JEC, Alianza familia-escuela.

Que el 100% de los establecimientos cuente con estrategias concretas para lograr una adecuada convivencia.

1. Nombrar un encargado de convivencia al interior de cada establecimiento.

2. Incluir en el PEI del establecimiento estrategias concretas para lograr una adecuada convivencia escolar.

3. Desarrollo de objetivos de aprendizaje transversales, en las diferentes asignaturas.

4. Programación de talleres JEC de acuerdo a necesidades e intereses de los alumnos.

5. Aplicación de programas: Habilidades para la Vida, Salud, Orientación, Chile Crece Contigo.

6. Talleres para padres sobre fortalecimiento de la alianza familia-escuela

7. Participación en actividades Extra programáticas

Docentes

Encargados de escuela, UTP escuela, Docentes, Equipo psicosocial DAEM

-PEI -Informes de

desarrollo personal y social.

- Proyecto educativo JEC.

- Planificación HPV

0 Marzo a diciembre

Implementar programa de afectividad y sexualidad en segundo ciclo básico.

Que 100% de los establecientes implemente y aplique el programa de afectividad y sexualidad.

1. Talleres de afectividad y sexualidad para alumnos de 2º ciclo básico

2. Reuniones con equipo ejecutor del programa. 3. Difusión del programa

Equipo ejecutor Docentes

Encargados de escuela Docentes Psicólogas (os)

- Asistencia - Registro de

actividades en libros de clases

0 Marzo a Noviemb

Page 70: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

70

Implementar Programa educativo para fortalecer conductas protectoras y prevención de consumo de alcohol y drogas , SENDA.

Que el 100% de los establecimientos ejecute el programa y logre mantenerlo en el tiempo.

1. Inscripción de escuelas para recibir cuadernillos del Programa Actitud.

2. Capacitación a los Directores (Equipo SENDA)

3. Desarrollo de Talleres para alumnos 4. Reuniones equipo ejecutor 5. Monitoreo y seguimiento de aplicación del

programa

- Equipo ejecutor - Profesores

encargados y/o director (a) .

- Docentes - Psicólogas (os)

- Registro de contenidos en libro de clases.

- Asistencia a clases

- Fotografías - Material

educativo SENDA

HPV SENDA

Marzo a Noviemb

Page 71: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

71

B. Dimensión Convivencia

Objetivo General: Mejoramiento de los procedimientos y prácticas del Manual de Convivencia Escolar, para asegurar un ambiente de respeto y valoración, organizado y seguro en cada Unidad Educativa.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSA BLES

INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Establecer, promover y exigir un ambiente de respeto y buen trato entre los miembros de la comunidad educativas.

-Que el 100% de los establecimientos establezca, socialice y haga cumplir normas de convivencia y buen trato.

1. Actualizar el Manual de Convivencia de cada establecimiento.

2. En cada curso establecer normas internas de convivencia.

3. Reuniones de profesores para socializar Manual de Convivencia.

4. Reuniones de apoderados para socializar Manual de Convivencia.

5. Socializar Manual de Convivencia entre los estudiantes, en la asignatura de Orientación.

6. Capacitación a docentes para mejorar los procedimientos y prácticas del Manual de Convivencia de cada establecimiento.

7. Practicar normas de convivencia en los diferentes espacios formatos: aula, talleres, biblioteca, patios, actos ceremoniales, eventos deportivos entre otros.

- Profesor Encargado

- Docentes.

-

- Manuales de convivencia.

- Manuales de procedimientos.

- Registro acta. - Lista de

asistencia. - Fotos

-

(SEP) Marzo a diciembre

- Fortalecer las condiciones para seguir haciendo de la escuela un lugar seguro para los estudiantes, tanto física como psicológicamente

- Que el 100% de los establecimientos mejore las condiciones psico ambientales de los estudiantes.

1.-Actualizar Manual de Seguridad Escolar, en cada establecimiento.

2. Implementar y adecuar los espacios físicos. 3. Talleres y capacitaciones sobre seguridad escolar,

por parte de red local y externa. 4. Completar carpetas de antecedentes de los

funcionarios que trabajan con niños: Certificado de antecedentes, Certificado de acreditación psicológica, Certificado que habilita para trabajar con menores de edad.

- Profesor Encargado

- Docentes - Equipo

DAEM

- - Manual de Seguridad Escolar

- -Asistencia a capacitaciones.

- -Informes psicológicos y/0 certificados de idoneidad de los asistentes de la educación.

SEP Marzo a diciembr

Page 72: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

72

- Fortalecer competencias docentes en manejo de estrategias de mediación y resolución de conflictos escolares

- Que el 100% de las escuelas cuente con docentes capacitados en resolución de conflictos

1. Contrata Orientadora Familiar para completar Equipo psicosocial comunal.

2. Capacitación docente en mediación escolar y Resolución de Problemas.

3. Capacitar a alumnos mediadores. 4. Transferencia de capacitación a los docentes de

cada establecimiento

Equipo Psico- social DAEM: Trabajadora social, psicóloga, Orientadora Comunal

- Nómina de docentes capacitados.

- Bitácora de mediación y resolución de conflictos..

- Marzo-abril

C. Dimensión Participación

Objetivo General: Mejoramiento de las prácticas y procedimientos del establecimiento para desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso, que conduzca a la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Fortalecer la participación de la familia y apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

- Que el 100% de los

padres y

apoderados apoye

los aprendizajes y

desarrollo personal

y social de sus

hijos.

1. Asistencia de los padres a reuniones de apoderados de curso.

2. Reuniones y talleres de curso 3. Reuniones de centro de padres 4. Talleres preventivos, promocionales (Programa

Habilidades para la Vida) 5. Talleres para los padres sobre pautas de buena

crianza. 6. Talleres para los apoderados sobre: rol del

padre, rol de la madre, formación integral., psicología infantil.

7. Definir horarios de atención de apoderados.

- Docentes

- Encargados de escuela Docentes

- Equipo Psicosocial comunal

- Asistencia a reuniones de apoderados.

- Actas de reuniones de apoderados.

- Libro de clases

SEP Marzo a diciembre

Page 73: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

73

Promover el encuentro y la participación de los distintos estamentos de la Unida Educativa para crear lazos y fortalecer el sentido de pertenencia.

Que el 90 % de los apoderados participe activamente en las actividades que son convocados.

1. Integrar a padres y apoderados en Diagnóstico institucional, actualización de PEI, Reglamentos internos, Plan SEP, Proyecto Educativo JEC,

2. Reuniones de Consejo Escolar. 3. Reuniones periódicas de apoderados para

desarrollar temas de formación, informar avances o dificultades de aprendizaje de sus hijos, planificar en conjunto estrategias de mejoramiento.

4. Promover la participación de CCPP en el mejoramiento de la infraestructura y espacios educativos del establecimiento.

5. Promover la participación de los padres en celebraciones del establecimiento: Día de las madres, día del alumno, Finalización de semestre, Desfile, Fiestas Patrias, etc.

Director, Docentes Apoderados

- Plan anual del establecimiento. Asistencia de apoderados a reuniones. Actas de reuniones de apoderados.

(SEP) Marzo a Diciembre.

Page 74: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

74

Área: Gestión de Recursos

A. Dimensión Gestión de Recurso Humano

Objetivo General: Gestionar los recursos Humanos suficientes e idóneos para cubrir necesidades propias del que hacer escolar, permitiendo brindar educación de

calidad y de acuerdo a la normativa vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Dotar a los establecimientos de personal idóneo para desempeñarse en la función que fueron contratados.

100% de los establecimientos con dotación docente completa

1. Socializar manual de roles y funciones, para su cumplimiento

2. El Profesor Encargado evalúa en forma periódica el cumplimiento de las funciones.

3. Reconocimiento del desempeño de todo el personal, en la hoja de vida.

D.A.E.M. Docentes

Encargados de escuela

Manual de roles y funciones Hoja de Vida

Recursos Municipales, SEP

Enero a Diciembre

Capacitación en TIC a todos los profesionales de la educación para un uso pedagógico efectivo.

100% de los docentes capacitado en tic

1. Capacitaciones en forma permanente. 2. Seguimiento al uso de las TIC

DAEM UTPC Docentes

Encargados de escuela

Asistencia Pauta de seguimiento en uso de tics

15.000.000 (SEP)

Marzo- diciembre

Contratar profesionales de la educación para remplazo en los diferentes niveles.

100% de licencia cubiertas en forma oportuna

1. Contratación de profesor para reemplazo. 2. Coordinar reemplazos

DAEM Contrato de trabajo Bitácora de remplazos

12.000.0000 Marzo- diciembre

Contratación de maestros, para cubrir las necesidades de los establecimientos educacionales, que sea coordinado por el DAEM

100% de las necesidades de reparaciones menores cubiertas.

1.-Administración de maestros, que considere Solicitudes de establecimientos. 2. Coordinar calendario de trabajo de los Maestros.

DAEM Bitácora de visitas a escuelas. Informe de reparaciones.

4.000.000 Marzo- Diciembre

Page 75: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

75

Implementar un sistema de reconocimiento monetario, en donde los profesores con mayor compromiso profesional sean beneficiados.

Que el 100% de los docentes , tengan las mismas posibilidades para optar a este reconocimiento

1.- Crear pauta de evaluación, la que este directamente relacionada con el M.B.E., además de las visitas de supervisión del DAEM.

2.- Socializar pauta de evaluación. 3.-Reconocimiento “Día del profesor”

DAEM Profesores encargado UTPC.

Pauta de Evaluación Bitácora de visitas de supervisión.

2.200.000 (SEP)

Marzo- Diciembre

Page 76: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

76

B. Dimensión Gestión de Recursos Financieros y Administración

Objetivo General: Optimización del uso de los recursos financieros de los establecimientos para implementar y dar cumplimiento a la normativa vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Capacitar a los docentes encargados, equipo SEP, representantes Departamento de Finanzas en manejo de la normativa vigente.

Que el 100% de los directores conozcan y apliquen disposiciones de la Normativa vigente: Superintendencia de Educación, SEP, PIE.

1. Capacitación, con profesionales idóneos en la materia.

2. Presentación del PME de cada establecimiento al Departamento de finanzas.

DAEM UTPC

Asistencia a capacitación Bitacora de seguimiento y cumplimiento a solicitudes de compras.

$ 2.000.000 FAGEM

Marzo- Diciembre

Capacitar a los Directores en Gestión Administrativa, en forma continua y sistemática.

Que el 100% de los profesores encargados asistan al menos 1 vez por semestre a capacitaciones relacionadas con su labor.

1. Planificar capacitaciones a realizar 2. Asistencia a capacitaciones 3. Seguimiento pauteado, para asegurar

aplicación del perfeccionamiento

Sostenedor Director DAEM

Asistencia a cursos de perfeccionamientos. Pautas de seguimiento Certificación

$ 5.000.000 FAGEM, SEP

Marzo- diciembre

Page 77: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

77

C. Dimensión Gestión de Recursos Educativos

Objetivo General: Lograr que cada unidad educativa cuente con los recursos educativos y tecnológicos adecuados a las necesidades de cada establecimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Fortalecer infraestructura tecnológica en todas las unidades educativas, de acuerdo a Planes Enlaces MINEDUC.

Que el 50% de las salas de cada establecimiento cuente con equipamiento multimedia

1. Catastro de cada unidad educativa cantidad y calidad de recursos tecnológicos.

2. Licitación de implementación de aulas multimedia.

3. Dotar de implementación tecnológica según necesidad de cada establecimiento.

DAEM Soporte Técnico Comunal Prof. Encargados

Catastro Inventario. Licitaciones para implementación.

20.000.000 (SEP)

Marzo-Junio

Adquirir recursos didácticos suficientes y conexión a internet en todas la unidades educativas de la comuna

Que el 100% de las escuelas cuente con recursos didácticos suficientes además de conexión a internet.

1. Actualizar inventarios de recursos educativos existentes en cada Unidad Educativa.

2. Diagnosticar necesidades de material didáctico.

3. Adquisición de softwares educativos, según las necesidades de cada establecimiento.

4. Adquisición de material didáctico necesario.

DAEM Soporte Técnico Comunal Prof. Encargados

Diagnóstico de necesidades Inventario. Facturas

10.000.000 (SEP)

Marzo- Junio

Mantener el mobiliario escolar necesario y adecuado según Circular Nº 1 de la Superintendencia

Que el 100 % de las unidades educativas, cuente con el mobiliario optimo.

1.- Catastro de mobiliario por establecimiento educacional

2.-reposicion de mobiliario según necesidades de cada establecimiento

Sostenedor Daem

Catastro de mobiliario. Lista de reposición

$ 5.000.000 Fondos con Fines Educativos

Marzo-diciembre

Potenciar en los alumnos el interés por la ciencia.

Que el 100% de las escuelas realice actividades motivadoras en la clase ciencias.

1.- Adquisición e implementación de laboratorio móvil.

2. Registrar uso en planificaciones y libros de clases.

3. Participación en Feria Científica y tecnológica comunal.

Sostenedor Daem

Facturas Registro de contenidos

$ 20.000.000 (SEP)

Marzo-Junio

Page 78: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

78

D. Infraestructura

Objetivo General: Gestionar Normalización y Regularización de infraestructura para cada uno de los establecimientos educacionales de la comuna

OBJETIVO ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

INDICADORES DE CONTROL

COSTOS TIEMPO

Gestionar Regularización

de infraestructura para

funcionamiento de escuelas

de la comuna

Que el 100 % de las

escuelas obtenga

Reconocimiento

Sanitario para

funcionamiento.

1. Elaboración de proyectos de mejoramiento de

infraestructura.

2. Mejorar instalación eléctrica en: Liceo y todas las

escuelas (Excepto G-130- G- 134)

3. Mejorar Red de agua y suministro : G-131

4. Mejorar o instalar Red Húmeda: Liceo y todas las

escuelas.

5. Mantenimiento de fosas sépticas y tratamiento de

aguas: todos los establecimientos y Jardines

Infantiles

6. Regularizar terreno: G- 128, G-130, G-140

7. Gestionar Reconocimiento sanitario para las

escuelas G-126, G-128, G-131, G-130, G-139, G-

140, G-141, G-498

Sostenedor

DAEM

SECPLA

Reconocimiento

Sanitario de

funcionamiento en

cada establecimiento.

$

400.000.000

(Fondos de

Desarrollo

Regional.

Mineduc.

Subderc)

Marzo a

Noviembre

Mejorar y mantener

infraestructura destinada

para las clases en aula,

educación física ,

recreación y otras

actividades escolares

Que el 100% de las

escuelas cuente con

los espacios

educativos

adecuados para el

desarrollo de clases

y actividades

escolares.

1. Postular a proyectos de mejoramiento de

infraestructura

2. Reponer mobiliario escolar faltante en

escuelas : G-128, G-139.

3. Construir sala multiuso: G-126, G-131, G-139, G-

498.

4. Reponer Loza Multicancha: G-128. G-134.

5. Techar multicancha: G-128, G-135, G-139, G,140,

G-141.

6. Construir sala de primeros auxilios en escuelas G-

130, G-131, G-135, G-498

7. Reparar o completar cierre perimetral: G-128, G-

130, G-131, G-139, G-141.

Sostenedor

DAEM.

SECPLA

2.-Plan de trabajo,

según diagnostico y

necesidades.

3.-Postulación a

proyectos.

$

100.000.000

(SEP

Fondos con

Fines

Educativos)

Marzo-

Noviembre

Page 79: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

79

CAPITULO IX:

EVALUACIÓN PADEM 2013

PLANILLA EVALUATIVA DE CUMPLIMIENTO DE METAS PADEM 2013

INFORMANTES: Director DAEM -- UTPC

Fecha de la Evaluación: Julio - Agosto 2013

En consulta realizada a los Encargados de Establecimientos Educacionales de la comuna y a los integrantes del Equipo DAEM San Pedro sobre el nivel de ejecución que presentan las actividades que, en el PADEM 2013, fueron planificadas para lograr las metas propuestas, se tabuló llegando a los siguientes resultados:

Nivel de Ejecución DE LAS ACCIONES

M E T AS

Evaluación Equipo DAEM

Evaluación Escuelas

AREA LIDERAZGO

1 Que el 100 % del Personal que labora en los Establecimientos mantenga su estabilidad al menos por dos años.

PE PE

2 Que el 100% de los Directores y Profesores Encargados sea capacitados en las áreas de Liderazgo y Gestión Curricular

NE NE

3 *Que el 100% de los Establecimientos conozca y maneje los recursos provenientes del MINEDUC a su Establecimiento.

PE PE

4 Que el 100 % de las Escuelas reciban apoyo y coordinación en los procesos Técnicos pedagógicos.

E E

5 Que el 100% de las escuelas disminuya en un 90% las faltas administrativas en relación al año anterior.

PE PE

6 *. Que el Profesor – Encargado que considere una sobrecarga de trabajo, delegue en un 100 % la U.T.P. aun Docente con las competencias.

PE

PE

7 *Que el 100% de los establecimientos finalice su Plan Anual y sea evaluado con las debidas observaciones.

PE E

8 *Que el 100% de las Escuelas cuente con un Plan Anual de Seguridad Escolar.

E E

Nivel de Ejecución de las acciones involucradas: E: Ejecutada; – PE: Parcialmente Ejecutada; -- NE: No Ejecutada

Page 80: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

80

9 Que el 100% de las Escuelas cuente con su P.E.I actualizado

PE E

AREA GESTION

CURRICULAR

1 - Que el 100% de los subsectores y niveles de aprendizajes cumplan con la cobertura curricular vigente. PE PE

2 - Que el 100% de los docentes presente con anterioridad a la ejecución sus planificaciones anuales y clase a clase.

PE PE

3 El 100 % de los docentes reciba acompañamiento de aula 3 o 4 veces por año.

PE PE

4 Que el 100% de los docentes incorpore el uso de las Tics al currículum (NT1 a 4º EM)

PE PE

5 Que el 100 % de los establecimientos dedique las 2 hrs ped. de GPT al desarrollo de temas técnico pedagógico.

PE PE

6

Que el 100 de las acciones planificadas en los PM SEP y Proyecto JEC sean implementadas, ejecutadas, evaluadas y mejoradas.

PE

PE

PE

7 El 100% de los estudiantes de NT1 y NT2, desarrollen los aprendizajes del ámbito de formación personal y social para ingresar y adaptarse al nivel superior.

PE PE

8 Que el 100% de los alumnos de NT2 logre habilidades básicas de lecto escritura de acuerdo a las bases curriculares vigentes.

PE

PE

9 Lograr el 100% de la cobertura curricular y el aprendizaje significativo de los OAT. PE

PE

10 Que el 100% de los establecimientos actualice y aplique su Reglamento Interno de Evaluación PE

PE

11 El 100% de los estudiantes de 1º a 8º básico, serán evaluados, a nivel comunal, en los subsectores de lenguaje , matemática y Ciencias

PE PE

12 El 100% de los estudiantes de 1º a 8º básico, serán evaluados, en velocidad y calidad lectora E E

13 El 100% de los resultados de cada evaluación serán analizados y considerados en la toma de decisiones E E

14 Que 100% de los estudiantes con NEE, integrados al proyecto, demuestre mejoramiento en sus aprendizajes P E PE

Page 81: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

81

15 -Que el 100 de los docentes que realizan Lenguaje y/o matemática a alumnos con NEE cuenten con 3 hrs para planificar las adecuaciones curriculares

E

E

ÁREA RECURSOS

1 Contar con profesores Especialistas en Ed. Física, ingles, educación artística, para las distintas escuelas. E PE

2 Contar con docentes para cubrir el 100% de las licencias

PE PE

3 Que el 100% de profesionales necesarios contratados para apoyo a la necesidad del PIE. PE

PE

4. Que el 100% de los alumnos sea diagnosticado y atendido por los especialistas fonoaudiólogo, sicólogo, y educadora diferencial, para ser derivados y tratados en su etapa inicial.

E E

5 Que a lo menos el 80% de los docentes presente sus planificaciones en formato digitalizado E E

6 Que el 100% de las escuelas con una matrícula superior a la normativa cuente con inspector de patio para mayor seguridad de los estudiantes. E E

7 Que 100% de las escuelas distantes cuenten con movilización para actividades extra programáticas. PE PE

8 El 100% de los docentes integrarán algunos de los recursos educativos y tecnológicos en sus planificaciones de aula. PE PE

9 El 100%de las escuelas con alumnos/as con NEE cuenten con material didáctico adecuado. PE PE

10 Que el 100% de las unidades Educativas cuenten con material didáctico científico deportivo y tecnológico para el trabajo y uso de la cobertura curricular.

PE PE

11 Que el 100% de las escuelas cuente con internet.

E E

12 Que el Liceo Polivalente se encuentre operativo a l segundo semestre 2013. NE NE

13 Que el 100% de las escuelas tenga aulas de recursos y los que necesitan reparación logren sus modificaciones. E E

14 Lograr que el 100% de las escuelas cuente con el adecuado funcionamiento del tratamiento de aguas servidas. NE

PE

Page 82: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

82

15 Lograr que el 100% de las escuelas cuente con construcción y /o reparación de multicancha, techadas y de espacios recreativos. NE

NE

16 Lograr ampliación de sala de transición G-128 para atender a cursos numerosos NE

NE

17 Lograr que el 80% de las escuelas cuenten con bodegas en buen estado y operativas. NE NE

18 Que 100% de los establecimientos cuente con un cierre perimetral en optimas condiciones PE PE

19 Mejorar las condiciones suministro de agua potable esc. G-131

PE PE

ÁREA CONVIVEN-CIA

1 Que el 100% de los alumnos y familias prioritarias en necesidades de orientación sean atendidos NE

NE

2 Que el 100% de las escuelas de la comuna capaciten mediadores escolares, a lo menos dos por cada curso. NE

NE

3 Articulación fluida y periódica de los agentes mediadores. NE

NE

3 Que el 100% de los establecimientos educacionales conozca y cumpla con la aplicación del Manual de Convivencia Escolar.

E

E

5 Que el 85% de las familias de la comuna asista a reuniones de apoderados mensuales PE PE

6 Que el 85% de los padres que presenten mayores problemáticas familiares y educacionales asistan a las escuelas para padres de la comuna

NE

NE

7 Que el 100% de los padres y apoderados apoye con el cumplimiento de las reglas mínimas del plan de Convivencia Escolar

PE PE

9 Que el 100% de los funcionarios del establecimiento educativo tenga claro sus roles y funciones dentro del establecimiento. PE PE

10 Que el 100% de los funcionarios de los establecimientos educativos sean reconocidos cada 10,20 y 30 años de servicio a la comuna.

NE NE

11 Que el 100% de la comunidad educativa del Liceo Municipal recupere la confianza y estabilidad respecto del equipo directivo electo

PE PE

Page 83: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

83

AREA REDES DE APOYO

1 Lograr que el equipo multidisciplinario de la comuna atienda al 100% de los alumnos que necesiten atención especializada PE

PE

2 Que todos los estudiantes con necesidades médicas reciban atención oportuna por parte de los especialistas de salud. PE PE

3 Lograr que a los menos el 60 % de los estudiantes consuma una alimentación equilibrada y desarrolle actividades físicas. PE PE

4 Gestionar el involucramiento de los establecimientos con las redes de apoyo comunales en la promoción de actividades y estilos de vida saludable.

PE

PE

5 Que el 100% de los establecimientos de la comuna participen activamente de las actividades extraescolares programadas en la comuna por EDEX.

E E

6 Que el 100% de los establecimientos con NT1 y NT2 reciban apoyo del programa Habilidades para la vida. E E

Observaciones: Las actividades del Área Convivencia Escolar no se han ejecutado en forma oportuna ni

adecuada por constitución tardía del Equipo psicosocial, el cual se encuentra incompleto (falta Orientadora

Familiar).

CAPÍTULO X: PRESUPUESTO ÁREA EDUCACIÓN 2014

COSTOS ESTIMATIVOS PADEM 2014 El siguiente cuadro muestra los costos estimativos por cada área, para la ejecución de las acciones planeadas y logro de metas 2014

ÁREA COSTO ESTIMATIVO

Gestión de Liderazgo $ 2.000.000

Gestión Curricular $ 20.000.000

Gestión Convivencia escolar

$15.000.000

Gestión de Recursos

$ 500.000.000

Total presupuesto Padem 2014

$ 527.000.000

Page 84: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

84

CAPITULO XI: PLAN DE MONITOREO PADEM 2014

MONITOREO Y EVALUACIÓN

La implementación del Padem se evaluará durante su vigencia considerando el año 2013, a través

de un plan de monitoreo.

Cada área del DAEM , es el responsable del desarrollo de los planes de acción y de emitir un

informe parcial de los estados de avance de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido.

El Director de Educación dará una cuenta pública de la gestión educativa de la Comuna en las

fechas que establezca el cronograma del presente Plan.

1.- MONITOREO.

Objetivos:

a.- Establecer un plan de trabajo con el Consejo de Directores, jefes de UTP, Comunidades

Docentes, Centro General de Padres y Apoderados a fin de conocer y analizar el PADEM y sus

planes de Acción.

b.- Ejecutar los planes de acción y verificar que su puesta en marcha esté acorde con los

parámetros dados para ello.

c.- Monitorear el plan de Acción, mediante fichas , modelos o instrumentos establecidos.

d.- Presentar los informes de evaluaciones y estado de avance del desarrollo del Padem.

E.- Informar a todos los estamentos relacionados con la Educación Municipal de San Pedro, sobre

el estado de avance de la gestión Educativa Comunal.

2. EVALUACIÓN DE ACCIONES

Los planes de Acción contemplados, serán evaluados en forma sistemática, en dos modalidades:

de proceso y de resultados.

a.- Evaluación de proceso: período, durante el año.

Se administrará el formato de monitoreo de avance de los Planes de Acción, además, se

contemplan reuniones de análisis de PADEM. Se emitirán informes y desarrollaran las

conclusiones, para generar acciones remediales en los años siguientes y futuros PADEM.

b.- Evaluación de resultado: Período, al mes de Agosto de cada año.

Page 85: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

85

PLANILLA EVALUATIVA DE CUMPLIMIENTO DE METAS PADEM 2014 INFORMANTES: …………………………..

Fecha de la Evaluación: ………….. 2014

DIMENSIÓN ACCIÓN ASOCIADA

M E T A Porcentaje de Logro

AREA LIDERAZGO 1 ….. …. %

2 …. …. %

3 …. …. %

… …. %

AREA GESTION CURRICULAR

1 ….. …. %

2 …. …. %

3 …. …. %

…. …. %

ÁREA CONVIVENCIA 1 ….. …. %

2 …. …. %

3 …. …. %

…. …. %

AREA GESTIÓN DE RECURSOS

1 ….. …. %

2 …. …. %

3 …. …. %

Uso de la Información recolectada A partir de las Planillas Evaluativas de Cumplimiento de Metas, es posible registrar la percepción sobre el nivel de cumplimiento de cada meta en cada Comunidad Educativa, así como también la opinión del equipo DAEM, para la oportuna y adecuada toma de decisiones. Además, del análisis individual por establecimiento, pueden calcularse los promedios para el conjunto de ellos, y comparar sus percepciones con la opinión del equipo DAEM, pudiendo llegar así a juicios promedios Municipales sobre el cumplimiento de cada meta planteada. Finalmente cabe señalar que es conveniente manejar separada y comparativamente los resultados emanados de los directores de establecimientos educacionales y los del equipo DAEM, puesto que diferencias en sus opiniones pueden reflejar distintas perspectivas para analizar las problemáticas del sector educativo.

Page 86: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

86

CRONOGRAMA

ETAPAS PADEM

Año 2013 Año 2014

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

1. Evaluación Padem 2013

x

2. Establecimientos realizan FODA institucional

x

3. Escuelas presentan Diagnóstico Institucional

x

4. Equipo Padem Tabula datos FODA de escuelas y construye FODA comunal

x

5. Elaboración y formulación Padem 2014

x

6. Presentación Padem preliminar a Concejo Municipal.

x

7. Aprobación Padem por concejo Municipal

x

8. Envío Padem 2014 a DEPROV

x

9. Entrega Padem 2014 a Escuelas y Liceo

x

10. Aplicación de fichas de seguimiento

x x x x x

11. Recepción de Informes Pedagógicos de Áreas y Comunidades Docentes Padem 2014

x

12. Entrega actualizaciones PADEM 2014 a DAEM

x

13. Informe preliminar actualizaciones Padem 2014

x

Page 87: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

87

14. Presentación al Concejo M. Padem 2015

x

15. Observaciones y correcciones al Padem 2015

x

16. Aprobación Padem 2015 por Concejo Ml.

x

EQUIPO PADEM: En la elaboración de este PADEM participaron. - Todas la Unidades Educativas de la comuna, representados por los Docentes Encargados - Equipo de trabajo Padem:

PROFESIONAL ESTABLECIMIENTO Teresa Armijo Herrada G- 126 Loica Arriba

Yasna González Herrada G- 128 Loica Abajo

Sady Cerda Sagurie G- 130 El Prado

Amalia Alarcón G- 131 Llancay

Fabiola Toro Ibacache G-134 Nihue

Francisca Ortega Muñoz G-135 Yali

Patricia Donoso Peralata Liceo

Patricio Huerta Vergara DAEM

Nora Tapia Aguilera DAEM

Luis Álvarez Maulén DAEM

Héctor Morales Pereira DAEM

María Pilar Álvarez DAEM

Antonio Sepúlveda DAEM

Yerty Manzo DAEM

Giovana Ahumada DAEM

Palmenia Carrasco DAEM

Paola Jofré DAEM

Las escuelas recopilaron la información y realizaron FODA durante la primera quincena de Agosto 2013, el equipo Padem . Durante la segunda quincena de Agosto, el equipo Padem tabuló la

información formuló el FODA Comunal y realizó los Planes de Acción para cada área, de acuerdo a las necesidades y fortalezas de la educación comunal.

Page 88: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

88

ANEXO

Alumnos Escuela G-134 participando

en una actividad de aprendizaje.

Escuela G-130 de El Prado recibe

Reconocimiento por ser Escuela sin

observaciones 2012-2013

Page 89: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

89

Alumnos ganadores Cross Country Día

del Carabinero. Abril 2013

Banda Escolar San Pedro (Esc. G-131- Liceo) en Desfile del 21 de Mayo.

Abril 2013

Alumnos Esc. G-134, en Olimpiadas

escolares de “Calculo Mental”

Page 90: Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014

PADEM 2014

90

Concurso Comunal de Cueca. San

Pedro. Agosto 2013