Plan 2010

96
1 DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA 2010 Dirección de Educación Superior Pedagógica Área de Formación Inicial Docente

Transcript of Plan 2010

  • 1 DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL

    PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    2010

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL

    PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    29

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    CAPTULO III PLAN DE ESTUDIOS

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL

    PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    30

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    3.1

    ORGANIZACIN DE LA CARRERA La carrera se ha estructurado en dos etapas:

    La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres acadmicos y est orientada a una Formacin General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formacin disciplinar, la aproximacin a la realidad del estudiante y de su medio, as como a los fundamentos de su profesin. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer comprensivamente, de ubicar y procesar informacin con el uso de TIC. Busca tambin, a travs de la prctica, que los primeros contactos con los nios, jvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la prctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad.

    La segunda etapa comprende seis semestres acadmicos. Se orienta a Formacin Especializada, perodo en que se desarrollan las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la prctica educativa, especficamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educacin Bsica Regular. Esta etapa es de anlisis y sistematizacin terica a partir de la experiencia vivida y de teorizacin de los fenmenos educativos observados en su aproximacin al aula. Acenta los procesos de abstraccin y generalizacin. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crtico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autnomo y el compromiso con la educacin. Favorece la profundizacin del conocimiento de las reas propias de la especialidad de Matemtica. En el IX y X semestres acadmicos, plantea la prctica intensiva y su vinculacin con la investigacin aplicada que conducirn a la titulacin, la misma que deber tener como componente principal la generacin de cambio e innovacin.

    En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que estn orientados a complementar la formacin pedaggica, cientfica y tecnolgica de los estudiantes. Etapas de la Carrera de Educacin Secundaria, especialidad Matemtica:

    Formacin General. Est constituida por las siguientes reas: Ciencias Sociales, Matemtica, Comunicacin, Ingls, Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, Educacin Fsica, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Cientfico Ambiental; Religin, Filosofa y tica, Psicologa, Diversidad y Educacin Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutora, Currculo, Educacin Intercultural, Prctica , Investigacin, Opcional / Seminarios. Formacin Especializada. Est conformada por las siguientes reas: Trigonometra, Geometra, Anlisis, lgebra, Estadstica, Probabilidad, TIC aplicadas a la enseanza de la Matemtica, Epistemologa de la Matemtica, Currculo y Didctica aplicados a la Matemtica, Orientaciones para la tutora, Gestin Institucional, Teora de la Educacin, Ingls, Prctica Pre-Profesional, Investigacin aplicada, Opcional/ Seminarios de actualizacin.

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL

    PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    31

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    3.2

    ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS La carrera tiene diez semestres. Cada semestre abarca 18 semanas, 30 horas semanales, dando un total de 540 horas. El total de horas de la carrera es de 5 400 equivalentes a 220 crditos. El desarrollo de las sesiones de aprendizaje es presencial en los ocho primeros semestres y en los dos ltimos se alternan sesiones de asesora presencial y a distancia, ya que el estudiante desarrolla su Prctica Pre-Profesional en una Institucin Educativa.

    PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIN SECUNDARIA

    ESPECIALIDAD MATEMTICA

    ETA

    PA

    S

    REAS I II III IV V VI VII VIII IX X

    Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr

    FOR

    MA

    CIO

    N G

    ENER

    AL

    Ciencias Sociales I - II

    FORMACIN

    GENERAL

    Matemtica I - IV

    Comunicacin I - IV

    Ingls I - IV

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin I-IV

    Educacin Fsica I - II

    Arte

    Cultura Emprendedora y Productiva I - II

    Cultura Cientfico Ambiental I - III

    Religin, Filosofa y tica I - II

    Psicologa I - III

    Diversidad y Educacin Inclusiva

    Desarrollo vocacional y Tutora I - II

    Currculo I -II

    Educacin Intercultural

    Prctica I - IV

    Investigacin I - III

    Opcional I-IV / Seminarios

    FOR

    MA

    CIO

    N

    ES

    PEC

    IALI

    ZAD

    A

    Trigonometra

    FORMACIN

    ESPECIALIZADA

    Geometra I-III

    Anlisis I-III

    lgebra I-III

    Estadstica

    Probabilidad

    TIC aplicadas a la enseanza de la Matemtica

    Epistemologa de la Matemtica

    Currculo y Didctica aplicados a la Matemtica I-IV

    Orientaciones para la tutora

    Gestin Institucional

    Teora de la Educacin I-II

    Ingls V-VIII

    Prctica Pre-Profesional I- VI

    Investigacin aplicada I-VI

    Opcional V-VIII /Seminarios de Actualizacin.

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL

    PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    32

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIN SECUNDARIA

    ESPECIALIDAD MATEMTICA

    ETA

    PA

    S

    REAS I II III IV V VI VII VIII IX X

    Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr

    FOR

    MA

    CIO

    N G

    ENER

    AL

    Ciencias Sociales I - II 4 3 2 2

    Matemtica I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3

    Comunicacin I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3

    Ingls I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1

    Educacin Fsica I - II 2 1 2 1

    Arte 2 2

    Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3

    Cultura Cientfico Ambiental I - III 2 1 2 2 2 1

    Religin, Filosofa y tica I - II 2 2 2 2

    Psicologa I - III 2 2 4 3 4 3

    Diversidad y Educacin Inclusiva 2 2

    Desarrollo vocacional y Tutora I - II 2 1 2 1

    Currculo I - II 2 2 2 2

    Educacin Intercultural 2 2

    Prctica I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1

    Investigacin I - III 2 2 2 1 2 1

    Opcional I IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2

    FOR

    MA

    CIO

    N

    ES

    PEC

    IALI

    ZAD

    A

    Trigonometra 4 4

    Geometra I-III 4 3 4 3 4 3

    Anlisis I-III 4 4 4 3 6 5

    lgebra I-III 6 5 4 3 4 3

    Estadstica 4 3

    Probabilidad 4 3

    TIC aplicada a la enseanza de la Matemtica 2 1

    Epistemologa de la Matemtica 2 2

    Currculo y Didctica aplicados a la Matemtica I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3

    Orientaciones para la tutora 2 1

    Gestin Institucional 2 2

    Teora de la Educacin I-II 4 4 4 4

    Ingls V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1

    Prctica Pre-Profesional I - VI 2 1 2 1 4 3 4 3 22 14 22 14

    Investigacin aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6

    Opcional V-VIII /Seminarios de Actualizacin. 2 1 2 1 2 1 2 1

    Nmero de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300

    Nmero de Crditos 21 22 23 22 25 22 23 22 20 20 220

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    33

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    3.3 CARTELES

    CIENCIAS SOCIALES

    SEMESTRE I CIENCIAS SOCIALES I SEMESTRE II CIENCIAS SOCIALES II

    Desarrolla el pensamiento crtico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservacin del patrimonio cultural e histrico. Orienta a los estudiantes a valorar la diversidad cultural y a fortalecer su formacin ciudadana y cvica. Profundiza y ampla el estudio de las caractersticas polticas, geogrficas, socio econmicas y culturales ms saltantes de las principales sociedades del mundo occidental y oriental desde la antigedad hasta la edad moderna.

    Desarrollar el pensamiento crtico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservacin del patrimonio cultural e histrico.

    Orienta a los estudiantes a interpretar y argumentar hechos e informacin a partir de la revisin y anlisis de las caractersticas polticas, geogrficas, socio econmicas y culturales ms saltantes de las principales sociedades del mundo occidental y oriental de la edad contempornea.

    Aspectos significativos en lo social, cultural, econmico, poltico y geogrfico manifestados a partir del origen y evolucin de la humanidad hasta el siglo V. d.c. en el Per y el mundo.

    Hechos de mayor trascendencia en lo social, cultural, econmico, poltico y geogrfico suscitados entre el siglo VI y el siglo XV en el Per y el mundo.

    Cambios de mayor significado en los diferentes aspectos de la evolucin de la humanidad durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en el Per y el mundo.

    La convivencia en el Per al amparo de las garantas constitucionales, los derechos humanos y los valores cvicos.

    Aspectos de mayor significado en el Per y el mundo durante los siglos XX y XXI, con respecto a las caractersticas polticas, geogrficas, socio econmicas y culturales.

    La convivencia entre las diferentes regiones en la aldea global.

    La globalizacin: ventajas y desventajas.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    34

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    MATEMTICA

    SEMESTRE I- MATEMTICA I SEMESTRE II MATEMTICA II SEMESTRE III MATEMTICA III SEMESTRE IV MATEMTICA IV

    Orienta el desarrollo del pensamiento lgico matemtico de los estudiantes a travs del razonamiento y demostracin, la comunicacin matemtica y resolucin de problemas. Promueve en los estudiantes actitudes positivas hacia la matemtica.

    Orienta en los estudiantes el desarrollo de las capacidades de abstraccin, razonamiento lgico, resolucin de problemas y comunicacin matemtica. Propicia el anlisis de propiedades y relaciones geomtricas, identificando formas y relaciones espaciales implicadas que se representan en la realidad. Sensibiliza al estudiante para que aprecie la belleza que generan.

    Orienta en los estudiantes el desarrollo de estrategias personales para el anlisis de situaciones concretas, la identificacin y resolucin de problemas utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando su conveniencia.

    Orienta el desarrollo del pensamiento lgico matemtico de los estudiantes, mediante el razonamiento, abstraccin, seleccin y utilizacin del lenguaje y herramientas matemticas adecuadas para resolver situaciones de diversos contextos con actitud crtica y reflexiva.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    35

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    SEMESTRE I- MATEMTICA I SEMESTRE II MATEMTICA II SEMESTRE III MATEMTICA III SEMESTRE IV MATEMTICA IV

    Lgica proposicional - Inferencia lgica, reglas de inferencia y

    demostracin. Cuantificadores.

    Teora conjuntista - Operaciones y resolucin de ejercicios

    y problemas.

    Conjuntos numricos - N, Z, Q, I y R: estructura operaciones y

    propiedades en R. - Sistemas de numeracin en otras bases - Resolucin de ejercicios y problemas

    Expresiones algebraicas - Productos y cocientes notables. - Factorizacin

    Ecuaciones e inecuaciones - Aplicacin a ejercicios y problemas de

    situaciones del contexto.

    Matrices y determinantes - Sistemas de ecuaciones lineales con

    dos y tres variables

    Programacin lineal - Determinacin de la regin factible - Determinacin de la solucin ptima. - Mtodos de optimizacin lineal. Tipos

    de soluciones: nica, mltiple, no acotada y no factible

    Series.

    Sucesiones y progresiones - Convergencia y divergencia de

    sucesiones. Inters simple y compuesto

    Geometra en el plano - Elementos fundamentales de la

    geometra.

    Polgonos y circunferencia

    Movimientos y transformaciones en el plano

    Relaciones Binarias - Relaciones definidas de R en R. - Grfica de relaciones de variable real

    Funciones - Funciones especiales - Continuidad y discontinuidad. - Crecimiento y decrecimiento. - Simetra. Periodicidad

    Estadstica descriptiva - Medidas de tendencia central y de

    posicin. - Medidas de dispersin: varianza,

    desviacin media y desviacin estndar

    Anlisis de funciones de variable real - Incremento de una variable y de una

    funcin. - Lmite de una funcin y reglas bsicas. - Derivada de una funcin en un punto. - Derivada general de una funcin. - Reglas bsicas de derivacin de

    funciones de R en R.

    Geometra del espacio - Conceptos y elementos bsicos - Poliedros - Cuerpos de revolucin y redondos

    Trigonometra - Resolucin de: tringulos rectngulos

    y oblicungulos. Ley de senos y cosenos - Circunferencia trigonomtrica - Funciones Trigonomtricas

    Estadsticas - Correlacin y regresin estadstica

    Coeficiente de correlacin. Recta de regresin

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    36

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    COMUNICACIN

    SEMESTRE I COMUNICACIN I SEMESTRE II COMUNICACIN II SEMESTRE III COMUNICACIN III SEMESTRE IV COMUNICACIN IV

    Propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingstico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicacin, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita para la libre expresin de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Provee herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje; as como en la produccin de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo. Desarrolla el pensamiento lgico y reflexivo para la aplicacin de la normativa vigente (ortografa y ortologa). Introduce a los estudiantes en la semitica de la comunicacin. Incide en la utilizacin del lenguaje llano y la legibilidad.

    Fomenta en los estudiantes el ejercicio de habilidades lingstico-comunicativas necesarias para un mejor desempeo personal y acadmico, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Propicia el uso reflexivo del lenguaje en la prctica de la oralidad y escritura a travs de conversaciones, entrevistas y exposiciones, utilizando estrategias para el desarrollo de la comprensin y expresin oral y escrita. Desarrolla el pensamiento lgico y reflexivo para la aplicacin de la normativa vigente (ortografa y ortologa). Incide en la utilizacin del lenguaje llano y la legibilidad.

    Analiza con sentido crtico el lenguaje de los medios de comunicacin social y su incidencia en la educacin y la cultura, desde las diversas teoras de la comunicacin social. Desarrolla en los estudiantes habilidades lingstico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generacin de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramtica y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos; asimismo, para la argumentacin, favoreciendo la libre expresin de ideas, opiniones y convicciones, as como la capacidad de escucha, tolerancia y respeto. Incide en la utilizacin del lenguaje llano y la legibilidad.

    Analiza con sentido crtico el lenguaje de los medios de comunicacin social y su incidencia en la educacin y la cultura, desde las diversas teoras de la comunicacin social. Incide en la utilizacin del lenguaje llano y la legibilidad. Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingstico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generacin de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y tcnicas para la produccin y expresin oral y escrita, procurando una expresin clara, fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expresin de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el respeto

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    37

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    SEMESTRE I COMUNICACIN I SEMESTRE II COMUNICACIN II SEMESTRE III COMUNICACIN III SEMESTRE IV COMUNICACIN IV

    La comunicacin: elementos, tipos, situacin comunicativa.

    El lenguaje como facultad humana, la lengua, la norma y el habla.

    Niveles de la lengua, funciones, elementos, signo lingstico, doble articulacin del lenguaje

    Lenguaje verbal y no verbal.

    Acentuacin general y diacrtica. Signos de puntuacin.

    Comprensin lectora: niveles, estrategias para la identificacin de la idea principal y los detalles del texto.

    Narracin y descripcin oral: historias, ancdotas, relatos.

    Tcnicas de estudio: resumen y subrayado. Organizacin y gestin de la informacin.

    El lenguaje llano, caractersticas e importancia.

    Estrategias para la produccin de textos orales y escritos de tipo descriptivo, narrativo y argumentativo.

    Variedad lingstica. Multilingismo.

    Habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Su importancia en el desempeo lingstico.

    Lenguaje verbal y no verbal.

    Estudio morfosintctico de la oracin gramatical.

    Estrategias para la comprensin: prediccin e inferencia.

    Produccin de textos orales y escritos: Instructivos, expositivos y argumentativos.

    El texto y el discurso.

    Coherencia y cohesin en la produccin de textos.

    Estrategias para la organizacin y gestin de la informacin.

    Ortografa: uso de signos de puntuacin. Acentuacin de palabras compuestas. La slaba, diptongos, triptongos, hiatos.

    El dilogo, la conversacin y la escucha activa.

    La exposicin y la argumentacin.

    Giros expresivos y de entonacin propios de la comunidad y regin.

    Teoras de la comunicacin social. Anlisis crtico del lenguaje de los medios de comunicacin masiva: prensa escrita y hablada, publicidad y radio. Aplicaciones a la educacin y la cultura.

    Estrategias para la expresin oral: el simposio, debate, discusin, discusin controversial, panel, mesa redonda, conversacin, exposicin y discurso.

    Estrategias para la organizacin y gestin de la informacin. Aplicacin a la generacin de trabajos de investigacin.

    Organizacin textual: jerarqua, analoga, clasificacin.

    Coherencia y cohesin en la produccin de textos escritos.

    El lenguaje llano.

    Los organizadores visuales y su aplicacin en exposiciones orales.

    Signos de puntuacin. uso de la coma y el punto. La tilde en palabras compuestas.

    Estrategias para la comprensin de textos orales y escritos.

    Comprensin lectora: control del proceso lector.

    Teoras de la comunicacin social. Anlisis crtico del lenguaje de los medios de comunicacin masiva: televisin, Internet y cine. Aplicaciones a la educacin y la cultura.

    Estrategias para aplicar las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en el desempeo acadmico.

    Tcnicas para el desarrollo de la expresin oral: discusin controversial, exposicin oral, manejo del cuerpo, los gestos y la voz.

    Estrategias para la comprensin lectora: inferencias y formacin de opinin; y la produccin de textos orales y escritos.

    Organizacin textual: coherencia, cohesin y concisin en la produccin de textos escritos funcionales, instructivos y argumentativos.

    Ortografa de palabras de dudosa escritura. Ejercicios de repaso: uso de letras maysculas y minsculas, las grafas, acentuacin y puntuacin.

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    38

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    INGLS

    SEMESTRE I INGLS I SEMESTRE II INGLS II SEMESTRE III INGLS III SEMESTRE IV INGLS IV

    Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico centrndose principalmente en la comprensin y produccin de textos de estructura sencilla haciendo uso de vocabulario bsico de la vida cotidiana. Tiene en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Orienta el aprendizaje del Ingls a un nivel de principiante bajo.

    Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico. Se centra principalmente en la comprensin de mensajes escritos. Orienta el aprendizaje del Ingls a un nivel de principiante bajo.

    Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico, centrndose principalmente en la comprensin y produccin de textos de mediana dificultad utilizando vocabulario de la vida cotidiana Orienta el aprendizaje del Ingls a un nivel de principiante medio.

    Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico, centrndose principalmente en la comprensin y produccin de expresiones con estructuras y vocabulario de mayor complejidad sobre temas de la vida cotidiana y de inters cultural. Orienta el aprendizaje del Ingls a un nivel de principiante medio.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    39

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    SEMESTRE I INGLS I SEMESTRE II INGLS II SEMESTRE III INGLS III SEMESTRE IV INGLS IV

    Greetings and Farewells.

    Months of the year and days of the week

    The numbers.

    The weather: Whats the weather like in my city?

    Plural form of nouns.

    The definite and indefinite articles.

    Possessive adjectives.

    Verb To Be to express personal information, professions, feelings.

    Countries and nationalities to express place of origin.

    WH-questions (who, where, when, how, what) to ask for personal information.

    Countable and uncountable nouns related to the typical food of different cities (vegetables, fruit, meat, drinks)

    There is, there are, quantifiers (some, much, many, any) to describe different places, countries, cities.

    Project: All about me

    Demonstrative adjectives (this, that, those, these)

    Prepositions of time and prepositions of place (at/in/on) using vocabulary about plants, animals.

    Daily activities.

    Likes and dislikes related to hobbies, sports, health.

    Have and have got

    Adverbs of frequency

    Present simple tense (in its three forms and using short texts)

    Clothing and colors related to sports, weather, seasons.

    Present continuous tense (in its three forms and using short texts describing peoples actions at a gym, park, stadium)

    Members of the family.

    Appearances: adjectives to describe physical appearance.

    Project: My daily routine

    Prepositions of location: near/behind/ under/ between/opposite/in front of.

    Comparative and superlative adjectives to compare people, cities, countries.

    Verb to be: was, were related to biographies, stories.

    Past simple tense (regular and irregular verbs) to tell and write short stories.

    Past continuous tense to describe past actions.

    Linkers: so, because, but, although to connect ideas within a text.

    Present perfect tense: ever, just, already, yet to express experiences.

    Present perfect continuous: for, since to express how long something has happened.

    Project: My biography (my favorite games, TV programs, food)

    Present continuous and present simple (future meaning)

    Future simple tense (be going to / Will / shall: plans, offers, promises)

    Questions words (who / where / when / why)

    Be going to and will (contrast)

    Linkers: as soon as, when, before, after, until to write or talk about their future plans as a teacher.

    Future continuous tense.

    Future perfect tense.

    Be about to.

    Project: My plans for the future

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    40

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN

    SEMESTRE I TIC I SEMESTRE II TIC II SEMESTRE III TIC III SEMESTRE IV TIC IV

    Orienta a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje autnomo a travs del uso adecuado de las herramientas tecnolgicas. Propicia la bsqueda eficiente de informacin e investigacin en entornos virtuales.

    Permite el procesamiento de la informacin y datos recolectados por los estudiantes en los ejercicios e investigaciones que realizan en su proceso de formacin. Promueve el uso del procesador de texto y la aplicacin de herramientas tecnolgicas.

    Desarrolla en los estudiantes el conocimiento y manejo de diferentes recursos informticos para la presentacin de la informacin. Promueve la generacin de recursos didcticos a travs de la aplicacin de programas informticos orientados a la innovacin.

    Orienta el manejo de las herramientas informticas con la finalidad de procesar informacin e interpretar los resultados obtenidos. Propicia la aplicacin de anlisis estadsticos, sumas, frecuencias, tablas de contingencia, anlisis de conglomerados, estadstica descriptiva, anlisis factorial y regresin.

    Medios de comunicacin social: radio, televisin, cine, peridico y otros.

    Internet: historia, concepto, caractersticas.

    Normas bsicas de comportamiento en el ciberespacio.

    Buscadores: concepto, tipos y manejo.

    Correo electrnico: creacin de cuenta, prctica de envo.

    Web 2.0 en los canales de comunicacin y publicacin de Internet. Canales sncronos - Unidireccional: radio, televisin digital. - Bidireccional: chat, mensajera instantnea,

    audio conferencia y videoconferencia. Canales asncronos - Unidireccional: web, libros, discos y

    peridicos. - Bidireccional: e-mail, correo postal por carta

    y fax. - Multidireccional limitada: listas

    telemticas, foros y wiki. - Multidireccional abierta: blogs, podcast,

    YouTube, Twitter.

    El procesador de texto: - Formato de texto. - Ortografa y gramtica. - Diseo de pgina. - Tablas. - Estilos. - Plantillas. - Imgenes y grficos. - Impresiones. - Organigramas y diagramas.

    Diapositivas: - Trabajo con textos, tablas, grficos,

    organigramas. - Pelculas y sonidos. - Animaciones. - Hipervnculos.

    Pginas WEB. - Incorporacin de textos, imgenes,

    videos y msica. - Hipervnculos.

    Hoja de clculo - Archivos de datos - Editor de datos - Transformacin de datos - Modificar archivos de datos - Archivos de resultados - Editar tablas de resultados - Anlisis estadstico - Anlisis descriptivo - Anlisis exploratorio - Contrastes sobre medias - Anlisis de una varianza de un factor - Anlisis de varianza factorial - Anlisis correlacin lineal - Anlisis de regresin lineal - Anlisis factorial - Anlisis conglomerados

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    41

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    EDUCACIN FSICA

    SEMESTRE I EDUCACIN FSICA I SEMESTRE II EDUCACIN FSICA II

    Tiene como finalidad la optimizacin de la motricidad en todas sus formas de expresin (Educacin Fsica, deportes, salud fsica y mental, recreacin y esttica corporal) Orienta el conocimiento del desarrollo y funcionamiento corporal del ser humano y propicia el cuidado y conservacin de la salud. Promueve la participacin tica de los estudiantes en actividades y eventos educativos.

    Orienta el desarrollo de una cultura fsica de calidad hacia la bsqueda del equilibrio psico-fsico-social como una necesidad bsica del ser humano a travs del aprendizaje, la prctica y gestin de actividades ldico-recreativas, fsico-deportivas y rtmico expresivas. Ofrece estrategias para la atencin de alumnos con necesidades educativas especiales, en la perspectiva de promover el desarrollo de una cultura fsica para todos.

    Educacin fsica: enfoque actual, objetivos, medios.

    Corporeidad y motricidad: concepto, importancia para el desarrollo humano. El desarrollo motor humano.

    Capacidades fsicas bsicas: conceptos, orientaciones metodolgicas, actividades.

    Aprendizaje motor: habilidades motrices bsicas, genricas y especficas.

    Salud corporal: tcnicas bsicas de respiracin. Reglas de higiene.

    Calidad de vida: - Higiene y salud - Alimentacin - Primeros auxilios en la prctica de actividades fsicas

    Actividades ldico-recreativas - juegos recreativos y tradicionales

    Actividades fsico-deportivas - atletismo, gimnasia, deportes.

    Actividades rtmico-expresivas - gimnasia rtmica - pasos de danzas regionales y nacionales

    Organizacin de eventos : - Recreativos y deportivos en los diferentes espacios educativos.

    Actividades fsicas y necesidades educativas especiales - Tipos de necesidades educativas especiales: sensoriales, motoras, cognitivas. - Estrategias y actividades fsicas para atender necesidades educativas especiales.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    42

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    ARTE

    SEMESTRE I - ARTE

    Desarrolla la sensibilidad senso-perceptiva de los estudiantes en su relacin con la naturaleza y las obras estticas creadas por el hombre a travs de las expresiones artsticas visuales, auditivas y de movimiento (msica, teatro, danza y plstica).

    Potencial creativo. Fuentes de creatividad y expresin. Autodescubrimiento sensible.

    Capacidad de vivenciar ( percibir, sentir y expresar) sensorialmente la realidad integrada (interna y externa)

    El cuerpo como fuente creativo-expresiva. Lenguajes inteligentes: musicales, corporales, dancsticos, plsticos.

    Desarrollo del lenguaje artstico

    Estilos y tendencias del arte en los mbitos local, nacional, mundial.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    43

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA

    SEMESTRE III - CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I SEMESTRE IV - CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA II

    Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificacin y desarrollo de sus potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su comunidad. Propicia la identificacin y valoracin de los recursos sociales, culturales y econmicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras.

    Busca descubrir, fortalecer y desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y capacidades investigativas, preparndolos en el diseo, validacin y aplicacin de tcnicas e instrumentos de investigacin en mercadeo y como gestores de proyectos emprendedores de calidad. Orienta el conocimiento de la realidad econmico-social de la regin, de la metodologa y estrategias que permitan generar propuestas de atencin a la problemtica buscando la participacin intersectorial, con responsabilidad social.

    Identidad. Autoestima.

    Cultura emprendedora y empresarial.- Concepto, caractersticas.

    Capacidades emprendedoras: emprendimiento, liderazgo, estilos de liderazgo. Rol del emprendedor. Ideas innovadoras.

    Comunicacin. Resolucin de conflictos. Normas de convivencia. Valores

    Calidad y estilos de vida en comunidad, hbitos de alimentacin, higiene comunitaria. Contaminacin ambiental.

    Caractersticas personales y empresariales. Estilos de vida. Proyecto de vida. Plan individual. Propuesta de metas. Situacin financiera personal y colectiva.

    Cultura emprendedora y productiva en el Per y el mundo. Marco legal vigente.

    Estrategias para la solucin de problemas socio-econmicos. Habilidades emprendedoras. Problemtica comunal.

    Principios de gestin empresarial, empresa, mercado, mercadotecnia, compra y venta de productos. Tcnicas e instrumentos orientados a la investigacin de mercado. Transformacin de productos. Valor agregado. Comercializacin.

    Proyectos: tipos, metodologa, proyectos exitosos a nivel regional, nacional y mundial.

    Convenios multisectoriales. Valores sociales.

    Habilidades sociales. Desarrollo institucional y comunal. Clima laboral.

    Diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos productivos.

    Empresa innovadora. Negocio personal.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    44

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    CULTURA CIENTFICO AMBIENTAL

    SEMESTRE I CULT. CIENT. AMBIENTAL I SEMESTRE II - CULT. CIENT. AMBIENTAL II SEMESTRE III - CULT. CIENT. AMBIENTAL III

    Desarrolla en los estudiantes habilidades cientficas, a partir de la observacin, induccin, planteamiento de hiptesis, experimentacin, hasta la deduccin de conclusiones teorizacin-, en el tratamiento de los contenidos relacionados a los primeros niveles estructurales de la materia y la energa, incluyendo procesos de mejoramiento para la calidad de vida. Tiene como objeto explicar y comprender hechos naturales, cotidianos y cientficos aplicando los pasos del mtodo cientfico

    Busca que los estudiantes profundicen sus procesos de anlisis, comparacin, clasificacin, relacin, interpretacin y evaluacin, a partir del estudio de los organismos vivos y su entorno. Tiene por objeto analizar la energa para explicar su convertibilidad y aplicaciones as como, el equilibrio del ecosistema, la conservacin y prevencin de la salud.

    Desarrolla en los estudiantes el pensamiento creativo, reflexivo y crtico. Tiene como objeto la aplicacin de teoras y/o principios cientficos en relacin a la dinmica entre materia y energa dentro del ecosistema, a partir de propuestas de proyectos que aporten al desarrollo tecnolgico, formacin de valores, mantenimiento y conservacin del medio para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres que lo conforman.

    Materia: estructura, propiedades, estados, clasificacin. Ley de la conservacin.

    Energa: clases y fuentes de energa.

    Modelos atmicos. Elementos biogensicos, biomolculas. Bioenergtica.

    Fenmenos naturales y proyectos para el mejoramiento ambiental.

    Enfermedades ms comunes de la localidad y de la regin, causas, efectos. Proyectos para la prevencin de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida.

    Hbitos de higiene y su prctica.

    Ecosistema, componentes.

    Seres vivos, taxonoma. Relaciones inter e intraespecficas.

    Energa: clases y fuentes de energa.

    Contaminacin: niveles, causas y efectos.

    Estudio de los aportes actuales de la ciencia y la tecnologa para la:

    - conservacin y prevencin del ecosistema. - conservacin de la salud. - prevencin de las enfermedades.

    Dinmica del ecosistema. Cadena alimenticia y red trfica. Ciclos biogeoqumicos. Equilibrio del ecosistema.

    Recursos naturales y biodiversidad. Productos alimenticios de la localidad y regin. Propuesta de tecnologas para su uso racional, conservacin y reciclaje.

    Polticas medioambientales vigentes. Propuesta de un proyecto para la conservacin y proteccin del ambiente.

    Calidad de vida en el contexto local y regional. Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    45

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    RELIGIN, FILOSOFA Y TICA

    SEMESTRE III RELIGIN, FILOSOFA Y TICA I SEMESTRE IV - RELIGIN, FILOSOFA Y TICA II

    Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios ticos a la luz de las diferentes concepciones religiosas con nfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento tico, filosfico y moral como marco de reflexin sobre la propia prctica y su relacin con el entorno, a partir de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonoma moral. El rea concibe a la Filosofa como un proceso y esfuerzo del pensamiento encaminado a conocer y transformar la realidad vivida por el hombre, es praxis y accin que exige respuestas a los diversos problemas de la filosofa del conocimiento del hombre, del valor y de la moral.

    Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios ticos a la luz de las diferentes concepciones religiosas con nfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento tico, filosfico y moral como marco de reflexin sobre la propia prctica y su relacin con el entorno informtico y contextual, a partir del abordaje de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonoma moral. El rea concibe a la Filosofa como un proceso y esfuerzo del pensamiento encaminado a conocer y transformar la realidad vivida por el hombre, es praxis y accin que exige respuestas a los diversos problemas de la filosofa del conocimiento del hombre, del valor y de la moral.

    El fenmeno religioso

    La religin

    La actitud religiosa

    La revelacin

    La historia de la Salvacin - Creacin - el pueblo escogido

    Dios y la nueva alianza

    La actitud filosfica

    El problema del hombre desde la Filosofa

    El problema del conocimiento desde la Filosofa

    La dimensin moral de la persona

    tica y moral.- semejanzas y diferencias

    La iglesia naciente

    Las primeras comunidades cristianas

    La Iglesia como sacramento de salvacin (los sacramentos)

    Visin general de la historia de la iglesia

    La iglesia en el mundo moderno

    La iglesia en Amrica Latina

    La doctrina social de la iglesia

    El problema tico

    El problema del valor

    Los problemas morales actuales

    El juicio moral autnomo

    tica profesional del educador.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    46

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    PSICOLOGA

    SEMESTRE I PSICOLOGA I SEMESTRE II - PSICOLOGA II SEMESTRE IV - PSICOLOGA III

    Desarrolla en los estudiantes el manejo de un marco conceptual que le permita explicar y fundamentar las diferentes manifestaciones de los procesos psicolgicos en s mismo y en los dems. Presenta conceptos, teoras y leyes de la Psicologa como ciencia. Propicia el anlisis y explicacin de los componentes y procesos psquicos que intervienen en el comportamiento del ser humano y su relacin con el entorno. Favorece la identificacin de condiciones bsicas para un estado ptimo de salud fsica y mental.

    Permite la comprensin de las caractersticas bio psicosociales de las personas en las diferentes etapas de su vida, enmarcadas en las diferentes teoras del desarrollo. Describe las manifestaciones de dichos cambios y explica por qu se producen y cules son los factores de influencia. Brinda elementos que permitan a los estudiantes identificar sus caractersticas (autoconocimiento), orientando la planificacin de su proyecto de desarrollo personal y profesional.

    Desarrolla en los estudiantes la capacidad de analizar y explicar el proceso de aprendizaje en el marco de las diferentes teoras.

    Psicologa como ciencia: definicin, objeto de estudio, mtodos de estudio.

    Corrientes Psicolgicas: Estructuralismo y Funcionalismo, Psicoanllisis, Conductismo, Cognitivismo, Humanismo.

    Procesos psicolgicos.

    Comportamiento humano: bases biolgicas, psicolgicas y sociales.

    Salud fsica y mental.

    Desarrollo humano: definicin, factores intervinientes.

    Teoras del desarrollo: - Teoras que explican el desarrollo fsico. - Teoras que explican el desarrollo intelectual

    cognitivo. - Teoras que explican el desarrollo psicosexual y socio

    afectivo.

    Etapas del desarrollo.- Caractersticas.

    El aprendizaje: concepto, principios, caractersticas, procesos y estados.

    Teoras del aprendizaje: - Teoras asociacionistas - Teoras cognitivas: - Gestalt: Kofka, Khler, Vhertheimer, Maslow

    y Rogers - Gentico Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel,

    Inhelder) - Gentico Dialctica (Vigotsky, Luria,

    Leontiev, Rubinstein, Wallon) - Teora del Procesamiento de la Informacin

    (Gagn, Newell, Simon, Mayer).

    Estilos y ritmos de aprendizaje

    Estrategias de aprendizaje

    Auto e Interaprendizaje

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    47

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORA

    SEMESTRE I DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORA I SEMESTRE II - DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORA II

    Propicia en los estudiantes el fortalecimiento de su desarrollo personal y afianza su vocacin y las motivaciones para su formacin profesional. Orienta la elaboracin y evaluacin del proyecto de vida

    Orienta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formacin profesional. Brinda estrategias que facilitan su interaccin con otras personas al desarrollar la resiliencia, capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo participativo. Presenta tcnicas que favorecen el manejo y la solucin de conflictos.

    Desarrollo personal: - Autoestima - Las emociones. Tipos y tcnicas de manejo emocional. - Tcnicas para identificar y enfrentar situaciones adversas. - Compromiso: concepto, niveles. - Tringulo de Berns. Juego de roles. - Anlisis transaccional.

    Orientacin vocacional: - Aptitud y actitud vocacional - Vocacin y valores. Vocacin y autorrealizacin

    Desarrollo profesional: - Profesor: definicin, caractersticas, tipos, roles y funciones. - Perfil de egreso

    Proyecto de vida: - Definicin, importancia, utilidad. Estructura: visin, valores,

    misin. Metas por aspectos o dimensiones, posibilidades, recursos personales, amenazas, calendarizacin de acciones y evaluacin.

    Relaciones interpersonales: - Conducta y comunicacin asertiva. - Escucha activa.- tolerancia y respeto. - Convivencia democrtica y bienestar colectivo. - Trabajo en equipo: definicin, aspectos, importancia, obstculos, caractersticas condiciones, clima de

    trabajo y tcnicas para desarrollar cohesin.

    Liderazgo: - Concepto - Tipos - Liderazgo basado en valores - Atributos de un lder - La motivacin como instrumento para el liderazgo - Pensamiento positivo - Tcnicas de liderazgo.

    Manejo de conflictos y resolucin de problemas: - Definicin - Causas - reas en las que se presentan - Pasos para resolver conflictos: - Mediacin - Conciliacin - Arbitraje

    - Aplicacin de la tcnica de resolucin de problemas.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    48

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    DIVERSIDAD Y EDUCACIN INCLUSIVA

    SEMESTRE III DIVERSIDAD Y EDUCACIN INCLUSIVA

    Proporciona a los estudiantes las bases tericas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de la atencin en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial, fsica o intelectual. Brinda espacios de anlisis, reflexin y sensibilizacin que permite desarrollar la capacidad de aceptacin a la diversidad, el respeto a las caractersticas y ritmos de aprendizaje diferentes y la aptitud para propiciar condiciones que permitan, en su momento, adaptar la accin educativa a las caractersticas, necesidades e intereses de los estudiantes con y sin discapacidad.

    Diversidad. Concepto. Campos de manifestacin cultural, tnica, social, lingstica, religiosa, etc.

    Derechos humanos.

    Educacin inclusiva: respuesta educativa a las diferencias.

    Marco normativo nacional e internacional que sustenta la atencin a la diversidad e inclusin.

    Desafos para avanzar hacia una educacin inclusiva: - Polticas educativas regionales que promuevan la inclusin en todos los niveles educativos. - Actitudes y prcticas educativas. Cambios y valoracin de la diversidad.

    Adecuaciones en el campo educativo: infraestructura, currculo, materiales, actores educativos.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    49

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    CURRCULO

    SEMESTRE III CURRICULO I SEMESTRE IV - CURRICULO II Se orienta a desarrollar en los estudiantes, el pensamiento crtico y reflexivo, que les permita comprender, diferenciar y explicar los diferentes enfoques de la didctica a partir del anlisis del marco terico y curricular que los respalda. Presenta teoras que aluden a las diversas concepciones curriculares, los procesos, elementos y actores educativos que intervienen, modelos pedaggicos y paradigmas educativos que sustentan los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crtico y reflexivo que les permita comprender la diversificacin curricular enfatizando la necesaria relacin dialgica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla. Analiza documentos orientadores, acuerdos nacionales e internacionales, polticas educativas y su relacin con las particularidades del contexto.

    Nociones y concepciones del currculo - Definiciones, evolucin histrica. - Caractersticas. Fundamentos y bases. - Tipos

    Modelos pedaggicos y paradigmas curriculares.

    Los intereses cognitivos y su teora curricular

    Actores educativos - Roles, funciones, perfiles

    Elementos del currculo

    Procesos de planificacin curricular

    Ley General de Educacin. - Reglamento de EBR.

    Sistema Educativo. Estructura - Organizacin de la Educacin Bsica Regular

    Proceso de orientacin curricular - Acuerdos internacionales. Poltica educativa y lineamientos de poltica del

    sector educacin, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Local.

    Diseo Curricular Nacional, fundamentos, propsitos, organizacin y plan de estudio.

    Diversificacin curricular

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    50

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    EDUCACIN INTERCULTURAL

    SEMESTRE III - EDUCACIN INTERCULTURAL

    Desarrolla en los estudiantes la capacidad de reconocer y valorar la diversidad lingstica y sociocultural en el interaprendizaje y en el ejercicio de la ciudadana, para generar niveles de dilogo y construccin de nuevos saberes que promuevan condiciones de equidad y oportunidad. Orienta a los estudiantes en la construccin de propuestas que permitan a los distintos actores con los que se vincula desenvolverse con autonoma en los diferentes contextos culturales.

    La diversidad y la interculturalidad. Antecedentes y concepto

    Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad: definicin, caractersticas, semejanzas y diferencias.

    Aproximacin terica de identidad y diversidad cultural desde un enfoque sociolgico, antropolgico, lingstico y filosfico.

    La interculturalidad en la educacin - Sistemas educativos monolinges y bilinges - La educacin intercultural en Amrica Latina: panorama y situacin lingstica y cultural. - Rol del maestro en la educacin intercultural - Criterios pedaggicos y lingsticos para el desarrollo de la interculturalidad: enseanza de las lenguas como lengua materna y como segunda

    lengua.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    51

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    PRCTICA

    SEMESTRE I PRCTICA I SEMESTRE II - PRCTICA II SEMESTRE III - PRCTICA III SEMESTRE IV - PRCTICA IV

    Afianza la vocacin de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al acercarlos al conocimiento y anlisis de su contexto local y comunal.

    Afianza la vocacin profesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con diferentes realidades educativas de su contexto local y comunal.

    Fortalece la formacin acadmica de los estudiantes al promover el anlisis, la reflexin y la confrontacin terica respecto a los enfoques pedaggicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos educativos a partir de la observacin y ayudanta en instituciones educativas de su contexto.

    Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueve la interaccin de los estudiantes con la realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedaggico, a partir de su intervencin en la conduccin de actividades ldico recreativas o de proyeccin social.

    Identificacin de demandas y expectativas de la comunidad.

    Organizacin, ejecucin y evaluacin de actividades de proyeccin social.

    Socializacin de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solucin.

    Caracterizacin de la poblacin de la comunidad circundante. Caractersticas de desarrollo del grupo etreo con el que se vinculan.

    Identificacin de instituciones y programas pblicos y privados que ofertan servicio educativo. Recoleccin y organizacin de informacin.

    Vinculacin y participacin en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudanta.

    Socializacin de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solucin.

    Instrumentos para la observacin del contexto educativo. - Actores: caractersticas de

    desarrollo, roles, perfil.

    - Elementos.

    - Procesos.

    Socializacin de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solucin.

    Planificacin de actividades - Organizacin.

    - Ejecucin.

    - Evaluacin.

    Socializacin de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solucin.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    52

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    INVESTIGACIN

    SEMESTRE II INVESTIGACIN I SEMESTRE III INVESTIGACIN II SEMESTRE IV INVESTIGACIN III

    Desarrolla en los estudiantes el pensamiento reflexivo y crtico. Orienta la elaboracin y argumentacin de una investigacin monogrfica basada en temtica vinculada a las reas curriculares o problemas detectados en la realidad educativa.

    Desarrolla en los estudiantes el pensamiento complejo. Orienta a los estudiantes a conocer el objeto, naturaleza y proceso de investigacin, a travs de la recoleccin, anlisis de los datos e informacin pertinente recurriendo a diversas fuentes de informacin.

    Desarrolla en los estudiantes el pensamiento analtico y reflexivo. Orienta a los estudiantes a formular y elaborar una investigacin accin.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos (observacin, entrevista y encuesta).

    La investigacin: nocin, objeto, tipos, caractersticas, fundamentos.

    Esquema de la investigacin monogrfica: fases y normas para su elaboracin.

    Paradigma cuantitativo: proceso de formulacin del proyecto y elaboracin del informe. Ej. investigacin correlacional.

    Paradigma cualitativo: proceso de formulacin del proyecto y elaboracin del informe. Ej. Investigacin etnogrfica.

    La investigacin accin: - Nociones generales. - Fundamentos. - Procesos. - Fases. - Proyecto. - Ejecucin de la investigacin accin.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    53

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    OPCIONAL / SEMINARIOS

    SEMESTRE I OPCIONAL I SEMESTRE II - OPCIONAL II SEMESTRE III - OPCIONAL III SEMESTRE IV - OPCIONAL IV

    Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crtico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesin. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos

    Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crtico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesin Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos

    Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crtico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesin Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos

    Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crtico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesin Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos

    Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres.

    Conferencia Mundial de Jomtien (1990)

    El informe Delors.

    Cambio climtico. Conferencia de Copenhague.

    Reglamento Institucional.

    Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres.

    Ley 29394 y su reglamento.

    El portafolio.

    PNL y relaciones humanas.

    Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres.

    La Educacin Intercultural en Amrica Latina.

    Marco normativo que sustenta la atencin a la diversidad

    Polticas ambientales en el pas.

    Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres.

    Ley General de Educacin.

    tica en la profesin.

    Cultura emprendedora y productiva en el Per.

    FORMACIN GENERAL

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    54

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    TRIGONOMETRA

    SEMESTRE V

    Propicia el desarrollo del pensamiento lgico matemtico mediante la abstraccin, razonamiento, obtencin e interpretacin de resultados para construir conocimientos a partir del anlisis de las funciones trigonomtricas y el uso de estrategias de modela-cin matemtica en la resolucin de situaciones problemticas de su entorno de manera crtica y creativa.

    Razones trigonomtricas. tringulo rectngulo, ngulos en posicin normal. Funciones e identidades trigonomtricas. Operaciones. Identidades trigonomtricas. Transformaciones trigonomtricas. Sistemas de ecuaciones trigonomtricas. Inecuaciones trigonomtricas. Resolucin de tringulos rectngulos y oblicungulos. ngulos verticales y horizontales. Trigonometra esfrica.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    55

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    GEOMETRA

    GEOMETRA I - SEMESTRE VI GEOMETRA II - SEMESTRE VII GEOMETRA III - SEMESTRE VIII Orienta el desarrollo del pensamiento lgico matemtico mediante las capacidades de abstraccin y razonamiento al integrar y aplicar los conceptos, axiomas y teoremas de la geometra plana y del espacio en la resolucin grfica en dos dimensiones de problemas tridimensionales emplean-do adecuadamente los instrumentos de medicin.

    Orienta el desarrollo el pensamiento lgico matemtico mediante la abstraccin, razona-miento, obtencin de resultados e interpreta-cin de los mismos a partir del estudio del espa-cio afn asociado a un espacio vectorial, investi-gando la realidad y haciendo uso adecuado del lenguaje formalizado

    Orienta el desarrollo del pensamiento lgico matem-tico a partir del estudio de objetos geomtricos me-diante la aplicacin e integracin de los elementos tericos del anlisis matemtico y del lgebra para investigar e interpretar situaciones o fenmenos del entorno con modelos y lenguaje matemtico.

    Aplicaciones geomtrica usando: ngulos, polgonos,

    slidos, reas, permetros y volmenes. Propiedades. Proyecciones principales y auxiliares: punto recta y plano

    (sistemas ASA y DIN) rectas y planos: intersecciones y distancia intersecciones y aplicaciones en superficie Elementos de toda proyeccin. Tipos de proyecciones. Caractersticas y diferencias. Proyecciones ortogonales. Clases. Sistemas de estandarizacin.

    Construcciones geomtricas 3D y ubicacin de puntos.

    Bipunto del plano y nocin de vector. Dependencia e independencia lineal. Operaciones con vectores. Producto escalar Ortogonalidad y paralelismo. Aplicaciones Recta y plano vectorial. Espacio afn asociado a un espacio vectorial Recta afn. Plano afn. Ecuaciones y posiciones relativas en el plano. Transformaciones afines de Rn en Rm.

    Distancias en el plano. La recta: ecuacin cannica, ordinaria y general. Secciones cnicas. Circunferencia: Ecuacin cannica, ordinaria y gene-

    ral. Parbola: Ecuacin cannica y general. Elipse: Ecuacin cannica general. Hiprbola: ecuacin cannica general. Curvas y superficies regulares. Isometras. Teorema de Gauss Bonnet.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    56

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    ANLISIS

    ANLISIS I - SEMESTRE V ANLISIS II - SEMESTRE VI ANLISIS III - SEMESTRE VII

    Favorece el desarrollo del pensamiento lgico matem-tico, la capacidad de anlisis y abstraccin al interpretar y explicar con un lenguaje formalizado las representa-ciones grficas de una funcin estableciendo conexio-nes entre los contenidos matemticos al modelar situa-ciones concretas.

    Favorece el desarrollo del pensamiento lgico mediante la abstraccin, manejo del lenguaje formalizado y habilidades cognitivas al brindarle medios rigurosos que les permitan interpretar, analizar y explicar el entorno, predecir y prevenir fenmenos naturales en favor del cuidado del medio am-biente.

    Favorece el desarrollo del pensamiento lgico mate-mtico, la capacidad de anlisis, abstraccin e inter-pretacin al resolver situaciones problemticas de diferentes contextos (sociales, econmicos, tecnol-gicos, fsicos, etc) haciendo uso de estrategias de modelizacin matemtica y uso de esquemas mate-mticos para interpretarlas.

    Funciones. Grfica Paridad y periodicidad. Operaciones con funciones. Composicin de funciones.

    Funciones de variable real. Funciones numricas de variable real. Sucesiones

    Construccin de sucesiones por recurrencia. Sucesiones peridicas y limitadas. Convergencia de sucesiones.

    Lmites Teorema sobre los lmites. Operaciones con los lmites. Lmites trigonomtricos.

    Continuidad de una funcin. Continuidad en un punto, intervalo.

    Continuidad en funciones compuestas.

    Derivadas Nmero derivado de una funcin en un punto. Funcin derivada sobre un intervalo. Interpretacin geomtrica y cinemtica de un nmero deri-vado. Derivada de una suma, diferencia, producto, cociente y composicin de funciones.

    Funcin derivada Aplicaciones de la derivada.

    Teorema de Rolle y teorema del valor medio. Ecuaciones de la cinemtica. Movimiento y segunda derivada. Derivada de una funcin vectorial. Derivacin implcita. La derivada como razn de cambio instantneo. Aplicaciones a la economa. Aplicaciones de la teora de mximos y mnimos al grfico de curvas. Velocidad y aceleracin.

    Integrales

    Primitiva, integral indefinida, integral definida. Propiedades de la integral. El teorema fundamental del clculo. Integral de una funcin continua. Interpretacin geomtrica. Anlisis infinitesimal. Calculo de Integrales. Aplicaciones geomtricas y fsicas de las integrales.

    Ecuaciones diferenciales.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    57

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    LGEBRA

    LGEBRA I - SEMESTRE V LGEBRA II - SEMESTRE VI LGEBRA III - SEMESTRE VII

    Permite el desarrollo del pensamiento lgico matem-tico mediante las capacidades de razonamiento intuiti-vo y deductivo, destrezas de investigacin y el uso del lenguaje simblico aplicadas a la comprensin de rela-ciones matemticas, al empleo del mtodo de razona-miento y sus aplicaciones a la matematizacin de situa-ciones diversas.

    Permite el desarrollo del pensamiento lgico matemtico mediante las capacidades de razonamiento intuitivo y deduc-tivo, anlisis, profundizacin y .axiomatizacin de las estruc-turas algebraicas fundamentales posibilitando la transferen-cia a la resolucin de nuevas situaciones problemticas del entorno haciendo uso de estrategias y procedimientos perti-nentes.

    Permite el desarrollo del pensamiento lgico mate-mtico mediante las capacidades de razonamiento intuitivo y deductivo, abstraccin, axiomatizacin y utilizacin de nociones matemticas para facilitar la comprensin de la estructura del contenido, el ejerci-cio y aprehensin de estrategias y procedimientos posibilitando la transferencia a la resolucin de nue-vas situaciones problemticas del entorno de mane-ra reflexiva, crtica y creativa.

    Ecuaciones de 1er grado. Ecuaciones cuadrticas. Grfica y solucin. Ecuaciones con valor absoluto- Ecuaciones irracionales. Ecuaciones de orden superior- Sistema de ecuaciones lineales. Resolucin y aplica-

    ciones. Inecuaciones de 1er. y 2do. Grado. Inecuaciones con valor absoluto. Inecuaciones irracionales. Inecuaciones de orden superior. Sistema de inecuaciones. Resolucin y aplicaciones. Nmero complejos. Operaciones con nmeros complejos.

    Estructuras algebraicas. Definicin de operacin binaria. Grupo. Anillo. Cuerpo. Construccin y estructura de los nmeros reales. Nmeros naturales. Propiedades. Construccin de los nmeros enteros. Construccin de los nmeros racionales. Leyes de composicin Interna . Leyes de composicin externa. Isomorfismos y Homomorfismos.

    lgebra de matrices

    Matrices especiales y particionales. Operaciones con matrices. Determinantes. Propiedades. Solucin matricial de sistemas lineales. Inversas de matrices no cuadradas.

    lgebra Vectorial

    Estructura de Espacio Vectorial sobre R. Dimensin de un cuerpo vectorial. Sub espacio vectorial. Propiedades. Dependencia e independencia lineal. Base de un espacio vectorial. Desigualdad de Cauchy-Schwarz. Ortogonalidad.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    58

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    ESTADSTICA

    SEMESTRE VIII Permite desarrollar el pensamiento lgico matemtico y la formacin profesional del estudiante mediante el uso adecuado de tcnicas de ordenamiento, representacin grfica, sistematizacin, anlisis e interpretacin de datos estadsticos relativos a una o ms variables, sobre fenmenos y situaciones sociales, educativas, comunales, etc que permitan la toma de decisiones de manera crtica y reflexiva.

    Relacin entre la distribucin binomial y normal. Esperanza. Estimacin de parmetros. Test de hiptesis. Intervalos de confianza. Distribucin normal y normal estndar. Prueba de hiptesis y aplicaciones. Prueba de T de students. Aplicaciones. Prueba Chi cuadrado. Aplicaciones. Regresin y correlacin lineal. Aplicaciones. Distribucin normal multivariante. Error muestral. Muestra.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    59

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    PROBABILIDAD

    SEMESTRE VIII Propicia el desarrollo del pensamiento lgico matemtico a travs del anlisis de variables aleatorias de diversos fenmenos donde intervienen las leyes del azar, desarrollando destrezas intelectuales, manejo de tcnicas apropiadas y el uso conveniente de las herramientas del anlisis matemtico y del lgebra en la resolucin de situaciones problemticas de diferentes contextos de manera crtica y pertinente.

    Anlisis combinatorio.

    Variaciones. Permutaciones. Combinaciones.

    Binomio de Newton Potencias de un binomio. Tringulo de Pascal y binomio de Newton.

    Probabilidades Probabilidad de un suceso. Propiedades. Probabilidad condicional y total. Teorema de Bayes. Sucesos independientes y mutuamente. excluyentes. Variable aleatoria. Funcin de probabilidad. Funcin de distribucin de probabilidad discreta y continua. Esperanza matemtica.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    60

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN APLICADA A LA ENSEANZA DE LA MATEMTICA

    SEMESTRE VI Brinda recursos para la comprensin, utilizacin y evaluacin de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologas de la informacin y de la comunicacin en la enseanza de la especialidad de Matemtica. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crtico y reflexivo a partir de la investigacin, produccin y aplicacin de programas educativos pertinentes para el aprendizaje de la Matemtica. Contribuye a la asuncin, por parte de los estudiantes, de tareas en corresponsabilidad con el otro, demostrando compromiso y autodisciplina.

    La educacin en la sociedad de la informacin. La Sociedad del Conocimiento. El aprendizaje en la era digital: el profesor de Matemtica y los alumnos ante las TIC. Perspectivas de las TIC en la enseanza de la Matemtica. Anlisis crtico de los medios y recursos tecnolgicos. Proyectos oficiales para el uso de la informtica como recurso educativo. Informacin y prctica. El uso didctico de la red Internet para el aprendizaje de la Matemtica. Seleccin de medios y recursos tecnolgicos para la enseanza de la Matemtica Herramientas de Matemtica. Bsquedas en el contexto educativo. Elaboracin de material didctico digital para la enseanza de la Matemtica. Proyectos telemticos cooperativos para desarrollar las competencias lgico- matemtico. Las comunidades virtuales y el aprendizaje cooperativo en la enseanza de la Matemtica. TIC aplicadas a la enseanza de la Matemtica Organizacin de la informacin y comprensin de textos de Matemtica. La competencia interactiva y la gestin de la matemtica en la clase. Habilidades para el desarrollo de las competencias. El desarrollo del pensamiento crtico y creativo utilizando las TIC en Matemtica. Evaluacin de las tecnologas aplicadas a la enseanza de la Matemtica. Diseo y ejecucin de sesiones de aprendizaje.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    61

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    CURRCULO Y DIDCTICA APLICADA A LA MATEMTICA

    SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII Profundiza el conocimiento de la educacin como proceso de desarrollo sociocultural que favorece el desarrollo de la dimensin personal, la capacidad de liderazgo y autonoma. Permite el desarrollo de las competencias nece-sarias para que el estudiante realice la progra-macin del rea de Matemtica de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teoras para construir nuevos conocimientos, los proce-sos de enseanza y aprendizaje del rea y su relacin con las bases psicolgicas del aprendi-zaje, el manejo de las actuales tendencias me-todolgicas.

    Permite el desarrollo de las competencias nece-sarias para que el estudiante realice la Progra-macin del rea de Matemtica de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teoras para construir nuevos conocimientos, los proce-sos de enseanza y aprendizaje del rea y su relacin con las bases psicolgicas del aprendiza-je, el manejo de las actuales tendencias metodo-lgicas. Comprende el estudio de las teoras y experien-cias de la didctica para el tratamiento del enfo-que del rea en el DCN para el VI ciclo de Educa-cin Secundaria.

    Permite el desarrollo de las competencias nece-sarias para que el estudiante realice la Progra-macin del rea de Matemtica de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teoras para construir nuevos conocimientos, los proce-sos de enseanza y aprendizaje del rea y su relacin con las bases psicolgicas del aprendi-zaje, el manejo de las actuales tendencias me-todolgicas. Comprende el estudio de las teoras y experien-cias de la didctica para el tratamiento del enfo-que del rea en el DCN para el VII ciclo de Educa-cin Secundaria.

    Profundiza el conocimiento de la educacin como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensin personal, la capacidad de liderazgo y autonoma. Propicia el desarrollo de la creatividad en la produccin de materiales y recursos motivadores e innovadores para trabajar las capacidades matemticas de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes; los cuales forma-rn parte del diseo de sus sesiones de aprendi-zaje en el rea de Matemtica planteadas por el DCN para VI y VII ciclos de Educacin Secundaria.

    Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyec-to Educativo Local; Proyecto Educativo Institu-cional PEI; Proyecto Curricular PCI; Diseo Curricular Nacional DCN. Programacin Anual diversificada del rea. Organizadores del rea y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la prctica. Conceptos de didctica y currculo. La enseanza como concepto bsico de la di-dctica.

    Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional PEI; Proyecto Curricular PCI; Diseo Curricular Nacional DCN. Programacin Anual diversificada del rea. Orga-nizadores del rea y competencias de ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la prctica. Considerando el desarrollo de actitudes y aten-cin a la diversidad

    Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional PEI; Proyecto Curricular PCI; Diseo Curricular Nacional DCN. Programacin Anual diversificada del rea. Orga-nizadores del rea y competencias de ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la prctica. Considerando el desarrollo de actitudes y aten-cin a la diversidad

    Documentos orientadores: Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional PEI; Proyecto Curricular PCI; Diseo Curricular Nacional DCN. Programacin Anual diversificada del rea. Organizadores del rea y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la prctica. Investigacin, anlisis, diseo y elaboracin de

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    62

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII El aprendizaje como medio de formacin educa-tiva. Las capacidades Matemticas: Niveles de concrecin curricular. La programacin didctica en Educacin Secun-daria. El rea de Matemtica en el DCN. Didctica para el desarrollo de las capacidades matemticas. Organizacin y secuencia didctica. Incorporacin de la educacin en valores en el desarrollo curricular del rea de Matemtica. La atencin a la diversidad desde el rea de Matemtica. Bases tericas, orientaciones y principios meto-dolgicos para el desarrollo de las capacidades matemticas Mtodos, tcnicas y estrategias metodolgicas para desarrollar las capacidades matemticas. Medios, materiales y recursos didcticos para desarrollar la competencia discursiva. Materiales y recursos didcticos para la aten-cin a la diversidad. El sistema de evaluacin de las capacidades matemticas : Criterios, contenidos, clases y caractersticas, procedimientos e instrumentos.

    Programacin curricular de corto y mediano plazo para el VI ciclo de educacin secundaria, - Diseo y elaboracin de unidades didcticas. - Diseo y elaboracin de sesiones de apren-

    dizaje relacionando los componentes del rea: Nmero, relaciones y funciones; Geo-metra y Medicin; y Estadstica y Probabili-dad.

    Bases tericas, psicopedaggicas y sociales de la didctica y metodologa de la matemtica para el VI ciclo ( 1 y 2 grado) de educacin secunda-ria.

    - Didctica para desarrollo del pensamiento lgico matemtico del nio y adolescente.

    - Didctica para el desarrollo de las capacida-des matemticas: razonamiento y demostra-cin, comunicacin matemtica y resolucin de problemas

    - Medios, materiales y recursos para el desa-rrollo de desarrollar las capacidades mate-mticas del VI ciclo.

    - Evaluacin de los aprendizajes de la mate-mtica: Instrumentos, Tcnicas Mtodos y estrategias. Indicadores de logros Registro auxiliar de evaluacin de los aprendizajes

    Desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educa-cin Secundaria en el rea de Matemtica. La atencin a la diversidad desde el rea de Matemtica en el VI ciclo de Educacin Secunda-ria. Mtodos, tcnicas y estrategias metodolgicas y actividades para de Educacin Secundaria.

    Programacin curricular de corto y mediano plazo para el VI ciclo de educacin secundaria, - Diseo y elaboracin de unidades didcticas. - Diseo y elaboracin de sesiones de apren-

    dizaje relacionando los componentes del rea: Nmero, relaciones y funciones; Geo-metra y Medicin; y Estadstica y Probabili-dad.

    Bases tericas, psicopedaggicas y sociales de la didctica y metodologa de la matemtica para el VII ciclo ( 3 4 y 5 grado) de educacin secun-daria. - Didctica para desarrollo del pensamiento

    lgico matemtico del nio y adolescente. - Didctica para el desarrollo de las capacida-

    des matemticas: razonamiento y demostra-cin, comunicacin matemtica y resolucin de problemas

    - Medios, materiales y recursos para el desa-rrollo de desarrollar las capacidades mate-mticas del VII ciclo.

    - Evaluacin de los aprendizajes de la mate-mtica: Instrumentos, Tcnicas Mtodos y estrategias. Indicadores de logros Registro auxiliar de evaluacin de los aprendizajes Mtodos y estrategias de evaluacin. Indica-dores de logros. Registro auxiliar de evalua-cin de los aprendizajes

    Desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educa-cin Secundaria en el rea de Matemtica. La atencin a la diversidad desde el rea de Matemtica en el VI ciclo de Educacin Secunda-ria. Mtodos, tcnicas y estrategias metodolgicas y actividades para de Educacin Secundaria.

    materiales y recursos motivadores e innovadores para la enseanza y el aprendizaje de la Mate-mtica en VI y VII ciclos de Educacin Secunda-ria:

    Uso de las TIC en la enseanza y el aprendizaje de la Matemtica. Desarrollo de las actitudes. Atencin a la diversidad. Elaboracin de proyectos de aprendizaje inte-rreas

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    63

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    ORIENTACIONES PARA LA TUTORA

    SEMESTRE VII Permite el anlisis de las diversas estrategias de intervencin en el aula para recopilar y sistematizar informacin sobre los aspectos personal, acadmico y vocacional del educando, utilizando tcnicas e instrumentos de diagnstico psicopedaggico desde los enfoques actuales de la Psicologa Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutora, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento acadmico.

    Enfoque de la orientacin educativa. Fundamentos y caractersticas de la tutora. reas. Perfil del tutor. Rol del tutor. Plan de tutoria. reas de intervencin Modalidades de intervencin de la Tutora y orientacin psicopedaggica. Estrategias de intervencin psicoeducativa. Tcnicas e instrumentos para la intervencin y evaluacin psicoeducativa.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    64

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    INGLS

    SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE V II SEMESTRE VIII Desarrolla en los estudiantes la compe-tencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendi-zaje cientfico, centrndose principalmen-te en la comprensin y produccin de mensajes orales y escritos haciendo uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de inters cultural contextualizado desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel princi-piante alto.

    Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico, centrndose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre te-mas de la vida cotidiana y de inters cultural contextualizado desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel principiante alto.

    Desarrolla en los estudiantes la com-petencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendizaje cientfico, centrndose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de inters cultural contextualizado desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel in-termedio bajo.

    Desarrolla en los estudiantes la compe-tencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fontico y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma ingls como herramienta que apoya el aprendi-zaje cientfico, relacionado con la expre-sin oral y escrita que abarca temas rela-cionados con la formulacin de opiniones y discusiones de mediana dificultad y el manejo de recursos para mejorar la ex-presin escrita, contextualizado desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel inter-medio medio.

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

    FORMACIN ESPECIALIZADA

    REA

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    65

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE V II SEMESTRE VIII Conversation Course

    At the institute, education vocabulary.

    At the restaurant (making a reserva-tion, ordering a meal, meal vocabulary.

    At the doctor (illnesses, symptoms.

    At the market, food vocabulary, Con-tainers vocabulary.

    At the shop (prices, discounts)

    Review course. (exercises, reading texts).

    Present simple tense.

    Past simple tense.

    Past continuous tense.

    Present perfect tense.

    Past perfect tense.

    Future simple tense. Project: Shopping abroad (currency con-versions).

    Modal verb: can and Be able to (to express ability, permission using sports, games..

    Modal verbs: could and Was able to (to express past ability using sports, games..

    Have to, must, mustnt, dont have to (to express obligations and prohibition related to rules and regulations when solving math exercises).

    Modal verb: should (to give advice when practicing or solving math exercises).

    Modal verbs: would and may (to express requests).

    Modal verbs: may and might to express possibility).

    Use of iT (Information Technology): Inter-active math websites. Interactive computer games.

    Project: Create rules of coexistence in the

    classroom.

    Active voice.

    Passive voice.

    Gerunds (vebs + ing).

    Infinitives (verbs + to + infinitive).

    Zero vonditional.

    First vonditional.

    Second vonditional.

    Third vonditional.

    I wish

    Reported speech.

    Relative pronouns (who, that, which, whose, where).

    Defining and non-defining relative clauses (who, which, that,whose,where).

    Project: My math TV show (where

    students solve multistep math prob-lems).

    Writing Postcards. Poems. Stories (tales). Emails Essays (descriptive, narrative). Conversation Course. Debates

    Education

    Is Math difficult to learn?

    Learning Languages.

    The numbers in the world

    Math and students in the school

    Project: Report their experience in their Practice in the classroom.

  • DISEO CURRICULAR BSICO NACIONAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMTICA

    66

    Direccin de Educacin Superior Pedaggica rea de Formacin Inicial Docente

    PRCTICA PRE-PROFESIONAL

    SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X Posibilita al estudiante desa-rrollar su pensamiento crea-tivo reflexivo y crtico al disear, implementar (con metodologa activa, material adecuado), ejecutar y eva-luar con autonoma sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psico-lgicos y pedaggicos Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseanza y aprendizaje y da la oportu-nidad para generar temas de investigacin. Permite identificar factores que influyen en el aprendi-zaje de la Matemtica, as como casos de diversidad e inclusividad. Contribuye a la sistemati-zacin de la experiencia pre-profesional.

    Posibilita al estudiante desarro-llar su pensamiento creativo reflexivo y crtico al disear, implementar (con metodologa activa propia para cada contex-to y material adaptado y eva-luado), ejecutar y evaluar con autonoma sesiones de apren-dizaje reales, con base en fun-damentos psicolgicos y peda-ggicos. Permite el anlisis, reflexin y sistematizacin de las expe-riencias vividas en la prctica para la deteccin de problemas pedaggicos que lleve a inves-tigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestin institucional. Contribuye a la sistematizacin de la experiencia pre-profesional.

    Orienta al estudiante desarro-llar su pensamiento creativo reflexivo y