PLAEDEZ 1

33
MONTEVIDEO, COMO TE VEO, COMO TE QUIERO Plan Estratégico de Desarrollo Zonal - PLAEDEZ

description

Publicación sobre el primer Plan Estratégico de Desarrollo Zonal

Transcript of PLAEDEZ 1

Page 1: PLAEDEZ 1

3

MONTEVIDEO,COMO TE VEO,COMO TE QUIERO

Plan Estratégico de Desarrollo Zonal - PLAEDEZ

Page 2: PLAEDEZ 1

5

En la gestión urbana, hemos impulsado la modalidad de planificaciónestratégica para el desarrollo económico y social de las ciudades, en

particular de las ciudades de cierta dimensión poblacionaly relativa complejidad de roles y actividades, como lo son las ciudades

de porte metropolitano o las ciudades capitales. CiertamenteMontevideo cumple con esa doble condición.

Avanzando en esta dirección, desde 1993 se ha venido implementandoen Montevideo el Plan Estratégico para el Desarrollo (PEDM),

que ha generado diversos productos e insumos tantopara la reflexión sobre nuestra realidad, como

para transformarla con una visión de largo plazo.La particularidad que ofrece la metodología estratégica para la

planificación del desarrollo a nivel de las ciudades es que se manejacon objetivos para el mediano y largo plazo, se aplica mediante

instrumentos que permiten una gran flexibilidad y se viabiliza a travésde la concertación de actores públicos y privados.

En una segunda etapa, la iniciativa de realización de los dieciochoPlanes Estratégicos para el Desarrollo Zonal (PLAEDEZ), a nivel de

todas y cada una de las zonas en las cuales se ha dividido el territoriomontevideano, constituye un aporte original. De algún modo, a través

de esta modalidad de realización de planes zonales,se está afirmando lo que se ha dado en llamar la “vía montevideana”

de la planificación estratégica urbana; esto es, la síntesis de lasmetodologías e instrumentos creados con tal fin en el hemisferio norte,

con el sistema de descentralización con participación socialimplementado en Montevideo desde 1990.

Los resultados están a la vista: comprueban el acierto de la elección deeste camino, indican la forma en la cual será necesario profundizar en

las formas de instrumentación de los objetivos trazados: la participaciónsocial, la combinación de los instrumentos y herramientas clásicas de

control del uso y ocupación del territorio con las novedosasmodalidades de promoción y estímulo de sinergias y

complementaciones entre lo público y lo privado; entre la iniciativasocial y el municipio; entre la ciudad y la ciudadanía.

Todo ello ha significado un esfuerzo de capacitación y de apropiaciónpor parte de vecinos y vecinas de conocimientos especializados y lainterlocución de los mismos con profesionales y técnicos en las más

variadas especialidades, todo lo cual ha redundado en una claraafirmación y consolidación de esta experiencia en todas y cada una de

las unidades territoriales en las cuales se está implementando.Transitar esta visión estratégica que conjuga todas las escalas, que

incluye la dimensión barrial pero que a la vez procuratrascenderla para involucrarla en una dimensión

mayor cuya construcción aún está en proceso, es recorrerun camino cuyo final aún está lejos de ser culminado.

Mucho queda por delante.Esta publicación da cuenta de lo ya realizado, de los avances

efectuados, de las conclusiones a las cuales se ha llegado, así comotambién de la necesidad de seguir insistiendo en

esta búsqueda metodológica y política y deseguir profundizando en los instrumentos ya generados.

Estamos construyendo una visión de futuro,desde los barrios y desde las zonas de Montevideo.

Lo importante es que lo estamos haciendo entre todos.

PLAEDEZ: construyendo entre todos una visión de futuro desde los barrios y las zonas

Arq. Mariano AranaIntendente Municipal de Montevideo

Page 3: PLAEDEZ 1

6

Introducción

La ciudad es a la vez un producto histórico y un proceso vivo, en permanente cambio, quesirve de marco a las actividades de quienes viven o trabajan en ella y de quienes la visitan.

El desarrollo de Montevideo es el resultado de la intervención de múltiples actores, condiversas lógicas, los cuales no siempre actúan coordinadamente. Planificar el futuro en formaparticipativa es un desafío que involucra tanto a los gobernantes como a los vecinos en susdistintos roles.

La presente publicación recoge el proceso de elaboración y los resultados del Plan Estraté-gico de Desarrollo Zonal llevado a cabo en cada una de las 18 zonas de Montevideo con laorientación y aportes del Grupo de Apoyo integrado por la Unidad Central de PlanificaciónMunicipal y el Departamento de Descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo,entre diciembre de 1999 y setiembre de 2001, bajo la consigna “Para seguir construyendo,imaginemos Montevideo”.

Page 4: PLAEDEZ 1

7

simultáneamente la participación social en losmismos. Un programa, en definitiva, que ayu-dara al crecimiento de nuevas capacidades deautodeterminación y protagonismo de los par-ticipantes en los mismos.

Este Programa, se llama “Para seguirconstruyendo imaginemos Montevideo”.

Desde él se ofreció a los Gobiernos Loca-les, encauzar las labores iniciadas hacia unadimensión más ambiciosa: se brindó orienta-ción programática, acompañamiento, guíametodológica, coordinación y promoción per-manente para proyectar, en forma participati-va, horizontes nuevos y posibles de desarro-llo humano e integral, hacia los cuales acer-carnos a largo plazo con la suma de lasacciones cotidianas.

Se insistió en la idea de que un gobiernoresponsable no puede limitarse a moverse entérminos de inmediatez, sino que debe definir

y trazarse líneas estratégicas para trabajara largo plazo. Esas metas a las que se as-pira llegar una vez acordadas por los acto-res participantes, son lo que denominamosPlanes Estratégicos para el Desarrollo Zo-nal (PLAEDEZ).

El Programa introdujo una iniciativa po-derosa, recogida de la mejor experiencia delproceso de Descentralización: la instalaciónen cada Zona de un Equipo de PlanificaciónZonal (EPZ) integrado por funcionarios muni-cipales, Concejales y Ediles, con la funciónde animar y coordinar los trabajos locales, im-pulsando así lo que ha sido una de las prác-ticas más fecundas de la gestión pública enMontevideo en los últimos 10 años, la forjade nuevos y mejores conocimientos, integran-do saberes tradicionalmente separados: elsaber social y el saber técnico.

A fines de 1999, en vísperas de la termina-ción de un período de gobierno municipal los18 Gobiernos Locales de Montevideo y muyespecialmente sus órganos sociales, los Con-cejos Vecinales, comenzaron a prepararsepara realizar la transición de un equipo de go-bierno a otro, manifestando de esta forma lanueva actitud de “estadista” incorporada a laconducta de los actores zonales vinculados alproceso de Descentralización y Participaciónciudadana que se desarrolla en el Departamen-to desde hace 10 años.

Trataban por este camino, de dejar enca-minadas las propuestas, los proyectos y lasformas de trabajo que aseguraran la continui-dad en los ritmos adquiridos hasta entonces.

Estas iniciativas, acompañadas atentamen-te desde el Gobierno Municipal, lo impulsarona elaborar un Programa de Apoyo que estimu-lara los trabajos que se iniciaban y facilitara

I - El Plan Estratégicode Desarrollo Zonal(PLAEDEZ)

EL PROGRAMA «PARA SEGUIR CONSTRUYENDO, IMA-GINEMOS MONTEVIDEO» – PLAEDEZ UNA HERRAMIEN-TA PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS MONTEVIDEANOS DEMO-CRÁTICAMENTE, CON SU PROPIA PARTICIPACIÓN; UN INS-TRUMENTO PARA EL BUEN GOBIERNO LOCAL.

Page 5: PLAEDEZ 1

8

Metodología de PlanificaciónEstratégica Urbana

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URBANA ES UNA

HERRAMIENTA ÚTIL PARA QUIENES TIENEN RESPONSABILI-DAD DE GOBERNAR LOS TERRITORIOS, COMO ES EL CASO

DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE MONTEVIDEO.

Entre los grandes principios de la Planifi-cación Estratégica Urbana se plantea que soncondiciones necesarias para proponer el Plan:

· la sensación generalizada de crecimientoincontrolado o de riesgo de pérdida de oportuni-dades en un marco socioeconómico cambiante

· la voluntad de anticipar los problemas ur-banos y de promoción de un desarrollo soste-nible de la ciudad

· la existencia de actores representativos dela vida social, económica y política de la ciu-dad que acepten participación y consenso en-tre ellos respecto a un proyecto de futuro

· la necesidad de liderar el proceso de ela-boración del Plan por parte de algún actor re-levante, en este caso el Gobierno Municipalde Montevideo.

Page 6: PLAEDEZ 1

9

Algunos conceptos

¿Qué es un Plan Estratégico de Desa-rrollo Zonal?

Es un verdadero plan de acción, elaboradode forma participativa, no como una utopía uhorizonte alejado de las posibilidades reales,sino como una guía dinámica y flexible de tra-bajo, hacia el desarrollo integral de cada zona,para los próximos 10 años.

Planificar el futuro de cada zona requiere:·conocer la realidad actual: diagnóstico· identificar los puntos débiles y puntos fuer-

tes; los riesgos, conflictos y atractivos·acordar un objetivo general de desarrollo

para cada zona: hacia dónde se quiere llegar·determinar las líneas estratégicas: los te-

mas claves para pasar de la situación actual ala situación deseada. Serán las líneas de tra-bajo más relevantes que apunten directamen-te hacia el logro del objetivo general

·definir las acciones del Plan: las medidaso instrumentos concretos a implementar paramodificar y solucionar las situaciones enten-didas como problemáticas para potenciar losaspectos positivos.

La participación, eje del proceso de ela-boración de los Planes.

Este proceso es un trabajo colectivo, don-de los distintos actores opinan, hacen suge-rencias y propuestas, discuten, acuerdan ydeciden sobre el futuro, según sus intereses ynecesidades.

¿Quiénes participan?Las Juntas Locales, los Concejos Vecina-

les, los funcionarios de los CCZs., las organi-zaciones sociales y gremiales, los trabajado-res, los comerciantes y empresarios, los pro-ductores y artesanos, los vecinos en general.

Una guía dinámica y flexible del trabajo.Los Planes se construyen a partir de una

forma de planificación dinámica y flexible. Noson algo rígido, que luego de definidos no ad-miten modificaciones, sino que, deben inte-ractuar con los cambios que se produzcan,hacia un proyecto de futuro compartido.

¿Qué es el desarrollo integral?El desarrollo implica crecimiento, cuidan-

do los equilibrios económicos y sociales ne-cesarios para cada zona. El enfoque debe in-tegrar los distintos aspectos de la realidad: fí-sicos y territoriales, la infraestructura yservicios básicos, económicos, ambientales,

sociales, culturales, institucionales y de parti-cipación social.

El desarrollo local implica reconocer que,sin perjuicio de las tendencias globales, el te-rritorio concreto, con sus particularidades tam-bién cuenta. Es por ello que el desarrollo localrequiere una visión estratégica y la participa-ción de los diversos actores locales.

Actor local es todo agente (político, econó-mico, social, cultural, vecinal) que, en el ámbitoterritorial concreto, sea capaz de proponer, esti-mular y concretar iniciativas locales, de mane-ra de capitalizar mejor las potencialidades.

Los plazos de los PlanesTienen un horizonte de 10 años, ya que se

debe superar una visión de corto plazo, peroal mismo tiempo, no es posible extenderloshacia plazos que dificulten imaginar el futuroy prever sus consecuencias.

Un enfoque IntegradorEn el proceso de elaboración de los

PLAEDEZ, se debe integrar:· la realidad zonal, departamental e incluso

metropolitana· la visión descentralizada y la central·el Plan de Ordenamiento Territorial, los

Planes Especiales y los Planes Sectoriales· la Agenda Ambiental 2000.

En base a estos elementos, se pretendeformular Planes participativos, que fomentenla interacción entre los distintos actores, con-tinuando un auténtico proceso de “aprendiza-je social”, que consolide una historia en pri-mera persona del plural: “Para seguir cons-truyendo, imaginemos Montevideo”.

Page 7: PLAEDEZ 1

10

Cronologíadel proceso

El lanzamiento del programa Para seguirconstruyendo Imaginemos Montevideo(PLAEDEZ), fue realizado por el IntendenteMunicipal en diciembre de 1999 en un encuen-tro con los Concejos Vecinales, las Juntas Lo-cales y los funcionarios municipales de losCentros Comunales Zonales, y continuó se-manas después, con la realización de las pri-meras actividades de capacitación e informa-ción a estos actores, quienes se han constituí-do desde entonces en el núcleo dinamizadorde los trabajos, iniciando el diálogo y las con-sultas vecinales previstos en el Programa.

La elaboración de los PLAEDEZ se hizóen dos Fases.

En la Fase 1 se realizó un DiagnósticoZonal Integral, partiendo de la agregación y ela-boración de las opiniones que las organizacio-nes, instituciones y otros actores y habitantesde cada Zona tienen sobre los conflictos, aspec-tos críticos y atractivos existentes en sus barrios.Esas opiniones fueron recogidas por los Gobier-nos Zonales a través de diversas consultasbarriales: encuestas, asambleas, reuniones, en-trevistas sectoriales, etc.

En esta consulta participaron más de10.000 vecinos de Montevideo y unas 400organizaciones sociales.

En términos publicitarios el eslógan de estaFase fue la pregunta ¿Montevideo cómo teveo?, y duró hasta setiembre de 2000, cuan-do los trabajos fueron transitoriamente suspen-didos para continuarlos en mayo del 2001.

Esta interrupción se debió a que los Go-biernos Locales y los vecinos fueron convo-cados por el nuevo Intendente Municipal a par-ticipar de lleno en la elaboración del Presu-puesto Municipal para el Quinquenio 2001-2005, práctica ésta incorporada a la gestióndemocrática de Montevideo desde 1990.

Es de destacar que fue precisamente esa,la primera vez que comenzó a darse usopráctico a los trabajos realizados en la Fase1 de los PLAEDEZ.

Efectivamente, las propuestas realizadasal Intendente en esta consulta, se fundamenta-

ron sólidamente en el conocimiento de proble-mas y expectativas sociales adquiridos durantelos meses de consultas vecinales realizadas paralos PLAEDEZ y orientaron por esta razón, mu-cho más eficientemente el uso de los siempreescasos recursos presupuestales de la Intenden-cia Municipal

La Fase 2 comenzó un tiempo después , enmayo de 2001 y continuó durante varios meses.

En esta Fase se retomó el Diagnóstico in-tegral realizado en cada Zona en el 2000 y,con los pies sobre la tierra, conociendo ahoralas dificultades y las posibilidades de cadabarrio, levantamos la mirada y nos fijamoslas metas posibles de alcanzar en los próxi-mos años de trabajo.

El eslógan de esta Fase 2 fue: “Montevi-deo, cómo te quiero”, y las metas definidasson ideas-fuerzas acordadas localmente y ca-paces de convocar, en el empeño por alcanzar-las, a la mayor cantidad de voluntades posibles.

Así fue definido lo que denominamos comoObjetivo general de Desarrollo para cadaZona, los primeros Proyectos y acciones allevar a cabo para alcanzar esas metas .

Paralelamente fueron identificados los ac-tores públicos y privados responsables desumar recursos y esfuerzos para impulsarlos.

Ahora sí, son los 18 PLAEDEZ que, comoherramientas en manos de cada Gobierno Lo-cal, orientarán las acciones de diálogo yconcertación social para el desarrollo zonal enlos próximos años.

Pero éstas serán ya las tareas de la Fase 3de los PLAEDEZ, de implementación generalseguramente durante gran parte del año 2002.

Page 8: PLAEDEZ 1

11

“Encuentro con Gobiernos Locales”:Entrega de la Propuesta de realización del Plan Estratégico de Desarrollo Zonal.

Talleres Regionales de Capacitación e Informaciónsobre metodología de la Planificación Estratégica.

Creación del Grupo de Coordinación y Apoyo al Programa “Para seguir Construyendo Imaginemos Montevideo”

Instalación Equipos de PlanificaciónDefinición U.T. y CentralidadesInicio Campaña de Difusión

Inicio de PLAEDEZ

Comienzo de los trabajos del“Presupuesto Participativo 2001-2005”

Visitas a las zonas.Cuarto Intermedio PLAEDEZ

-Finalización de Etapa 1 del Proceso del Presupuesto Participativo 2001-2005.-Comienzo de la Segunda Etapa.-Envío de Guía de Apoyo a los CCZs.-Convocatoria a retomar trabajo PLAEDEZ.

Trabajo en Zonaspara finalizar el Plan

Visitas y reunionesde apoyo a las Zonas

Talleres de Trabajo por Región

PLAEDEZ: Convocatoria inicioActividades del año 2001

Participación en Jornadas deCapacitación para Ediles Locales

8 3 22/25 3 15/16/17

P L A E D E Z :C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV.

2000 20011999

Page 9: PLAEDEZ 1

12

El Desafío dela Participación

¿Cómo nos organizamos?Para impulsar esta propuesta se plantea-

ron instancias a nivel central y local; a nivellocal, fue indispensable la coordinación entrelos diversos actores. En cada zona hubo ex-periencia de trabajo colectivo con diferentesintegraciones, siendo esta práctica lo que per-mite valorar positivamente el trabajo realiza-do en conjunto.

En esta oportunidad, se consideraron devital importancia las diferentes instancias departicipación zonal, con integración y cometi-dos distintos:

1) El Plenario de Trabajo2) Los ámbitos de consultas vecinales.3) El Equipo de Planificación Zonal.

El Plenario de Trabajo, es una instanciade participación amplia, integrada por todoslos actores zonales: ediles, concejales, funcio-narios de los CCZs, comerciantes, empresa-rios, trabajadores, vecinos.

Su cometido consultivo es el de participaren la definición de los grandes temas y en lapriorización de las acciones a desarrollar. Seconstituye en el ámbito privilegiado de partici-pación, donde se confrontan las diferentes vi-siones y se integran en una proyección comúnde zona futura a lograr.

Su forma de funcionamiento, así como laperiodicidad de sus reuniones se definen encada zona.

Los ámbitos de consultas vecinales pue-den asumir las más variadas formas, de acuer-

do a la realidad de cada zona: reuniones,asambleas por sectores, entrevistas, debates,mesas redondas, talleres, etc. Sus objetivosson aportar información que profundice el co-nocimiento de las zonas y brindar sugerencias,ideas y propuestas para la elaboración de losPLAEDEZ.

El Equipo de Planificación Zonal, es unequipo de trabajo más reducido, que puedeestar integrado por Presidente y Secretario dela Junta Local, el Director y técnicos del CCZ,Concejales, y eventualmente por otros parti-cipantes, de acuerdo a la realidad social decada Zona.

ORGANIZACIONESOrg. Concejos Juntas Vecinos Funcionarios Otros Concejales Ediles

Sociales Vecinales Locales técnicos funcionariosZona 1 1 1 400Zona 2 25 1 1 340 10 3 30 4Zona 3 18 1 1 540 7 7 34 3Zona 4 8 1 1 160 4 1 15 3Zona 5 87 1 1 1550 13 5 30 5Zona 6 55 1 1 400 3 3 15 5Zona 7 10 1 1 1900 7 33 15 4Zona 8 30 1 1 260 10 2 12 4Zona 9 90 1 1 450 8 2 20 5Zona 10 20 1 1 350 5 1 15 5Zona 11 26 1 1 230 5 2 37 5Zona 12 25 1 1 400 12 - 15 5Zona 13 30 1 1 350 5 3 16 3Zona 14 77 1 1 240 12 12 15 3Zona 15 1 1 1 422 9 6 11 2Zona 16 7 1 1 133 9 5 39 4Zona 17 1 1Zona 18 19 1 1 544 5 1 35 5TOTAL 528 18 18 8669 124 86 354 65

TOTAL DE PARTICIPANTES: 9.298

CUADRO A Participantes de la ETAPA 1 de trabajo enlos PLAEDEZ. Diciembre 99 - Agosto 2000

Page 10: PLAEDEZ 1

13

Su cometido es coordinar el trabajo en cadazona, animar e impulsar el proceso, promo-viendo la máxima participación posible, asícomo apoyar en aspectos organizativos y dis-tribuir tareas.

A nivel central, comenzó a funcionar unequipo de trabajo integrado por funcionarios

del Departamento de Descentralización y dela Unidad Central de Planificación Municipal,que brindaron apoyo metodológico y logísticoa lo largo de todo el proceso y facilitaron losinsumos necesarios para la realización de lostrabajos.

En la primera etapa del trabajo de

PLAEDEZ, entre el lanzamiento del Progra-ma en diciembre de 1999 y agosto de 2000,participaron alrededor de 10.000 personas. Sedispone de información de 16 de las 18 zo-nas, que involucran a más 9.000 personas, deacuerdo al detalle del cuadro de la página ad-junta (CUADRO A)

En los talleres de capacitación de febrerode 2000 (CUADRO B) participaron 535 perso-nas, el 25% vecinos, el 39% de los ConcejosVecinales, el 11% de las Juntas Locales y el25% funcionarios de los Centros ComunalesZonales (CCZ) según los registros.

Participantes registrados en losTalleres de Capacitación febrero de 2000

ZONA CONCEJO VECINOS JUNTA FUNCIONARIOS TOTALVECINAL LOCAL CCZ

1 8 13 4 10 352 15 10 5 8 383 11 2 3 8 244 14 3 5 8 305 15 5 5 8 336 16 2 7 4 297 16 1 3 8 288 7 4 4 15 309 10 23 2 5 40

10 7 9 1 8 2511 15 2 2 5 2412 14 10 2 7 3313 6 17 2 7 3214 11 5 3 8 2715 10 3 4 7 2416 7 2 2 8 1917 17 11 1 7 3618 11 10 4 3 28

TOTALES 210 132 59 134 535

PROM/ZONA 12 7 3 7 30% del TOTAL 39% 25% 11% 25% 100%

CUADRO B

Page 11: PLAEDEZ 1

14

Evaluación dela participación

Encontrándonos aproximadamente en lamitad del proceso, en julio de 2000 se enten-dió necesario hacer una pausa de reflexiónpara evaluar lo realizado hasta el momento.

Se solicitó al Equipo de Planificación Zonalrealizar un esfuerzo para explicitar lo siguiente:

· integración, funcionamiento y participaciónen el Equipo de Planificación de: Junta Local,Concejo Vecinal y Centro Comunal Zonal

·niveles de participación alcanzados: for-mas de participación, niveles de involucra-miento de las personas, alcance de la partici-pación, etc.

·estrategias aplicadas: procedimientos uti-lizados, dinámicas de trabajo aplicadas

·principales dificultades observadas·principales elementos que facilitaron la

participación·otros productos que se hubieran logrado

en el proceso de elaboración del Plan (porejemplo: definir Unidades Territoriales y Cen-tralidades, relevar información, hacer diagnós-tico de cada Unidad Territorial, etc).

·principales aspectos a mejorar para lassiguientes etapas del trabajo

Se presenta a continuación el resultado dela evaluación intermedia realizada en julio de2000, para 12 de las 18 zonas (informacióncon la que se contó).

Page 12: PLAEDEZ 1

15

En primer lugar es importante destacar quea la fecha de la evaluación intermedia en todoslos zonales se habían instalado Equipos de Pla-nificación Zonal; en algunos pocos casos, yaexistían equipos de planificación o de coordina-ción que esta tarea, de alguna manera, ayudó aconsolidar.

En base a las respuestas al planteo de eva-luación de las zonas 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,14, 15 y 17, se deduce lo siguiente.

Los tres pilares de la descentralización fun-cionaron de manera bastante heterogénea en laconformación de los equipos, pero existieronalgunos elementos comunes a destacar.

En cuanto a la participación de los funcio-narios de los CCZs hubo una preponderancia

del equipo técnico (asistentes sociales y ar-quitectos) y del director del CCZ, aunque esteúltimo no se integró de la misma forma en to-dos los casos. En algunos CCZs se integró otrotipo de funcionarios, como por ejemplo los se-cretarios u otros, pero de forma mucho másesporádica.

En general, se coincidió en evaluar que elcambio en la dedicación horaria de 6 a 4 horasde los profesionales fue un factor distorsionantepara el funcionamiento de los equipos.

También se destacó la participación de losbecarios de Trabajo Social y Ciencias de laComunicación.

En relación a los Concejos Vecinales se inte-graron representantes de algunos barrios y, enel caso de la Junta Local, estuvo el presidente,el secretario y en algunas zonas se integraron

otros ediles (aunque en una zona se mencionóque la Junta no estaba funcionando, lo que difi-cultó la participación de ediles).

En términos generales los equipos cumplie-ron una función de coordinación, control y pla-nificación colectiva de la tarea. Se percibió enalgunos zonales un desmembramiento de losequipos cuando avanzaba el año, quedandomuy reducidos en su integración y también conun funcionamiento más esporádico.

Es de destacar que mayoritariamente hubouna valoración muy positiva en la conforma-ción de esta instancia, señalándose incluso quepara la mayoría de las zonas, era la primeravez que se sentaban alrededor de una mesa aplanificar y coordinar en forma conjunta losfuncionarios, concejales y ediles.

Page 13: PLAEDEZ 1

16

Los niveles y las formas de participaciónfueron muy heterogéneos, e incluso tuvierondiferencias a la interna de cada zona, segúnlas Unidades Territoriales. Hubo un alto invo-lucramiento de las personas que participaron,pero la mayoría lo hizo a título individual. Porlo general, se diferenciaron dos niveles departicipantes: uno, con mayor continuidad ycompromiso y otro, más numeroso pero quesólo participó de algunas instancias puntua-les, sobre todo a nivel de consultas.

Estrategias y procedimientos: cabe des-tacar la variedad de instrumentos utilizados yen algunos casos la creatividad de éstos -tra-tando de lograr la participación y el involucra-miento de los vecinos-. En cada zona se apli-caron diferentes técnicas, adaptadas a las rea-lidades locales.

En todas se destaca como muy importanteuna primera etapa de sensibilización respectodel trabajo a encararse. Entre las actividadesrealizadas, caben destacar:

- reunión de lanzamiento con Gobierno Local,Concejo, Junta y funcionarios- entrevistas calificadas- fichas, cuestionarios -algunos incorporadosen órganos de prensa barrial- encuestas- cartas, invitaciones impresas y telefónicas- lanzamientos en prensa barrial- comisiones de trabajo previo- asambleas planificadas- visitas puerta a puerta- encuentros sectoriales con funcionarios- trabajo por subzona- reuniones de consulta vecinal por Centralidad- talleres por Unidad Territorial- material elaborado localmente por U.T.- convocatoria en TV Ciudad- transversalización del PLAEDEZ en todas lasreuniones de trabajo del zonal

En cuanto a los elementos que dificulta-ron la participación pueden reagruparse en3 tipos:

1) Referidos a las condiciones y al contextoen el que se desarrollaron los PLAEDEZ- falta de difusión acerca de la propuesta- falta de conocimiento acerca de los objeti-vos de los PLAEDEZ- falta de información sobre algunos temas- elecciones municipales y asunción del nue-vo gobierno municipal- plazos que se alargaron más de lo previsto yque hicieron superponer los PLAEDEZ con laelaboración del presupuesto quinquenal y com-promisos de gestión.- falta de involucramiento y baja participación

Page 14: PLAEDEZ 1

17

2) Referidos a aspectos operativos y or-ganizativos:- tardanza en la llegada del material central- dificultades para conseguir locales de reunión- horarios de las reuniones

3) Referidos a los instrumentos propuestos:- formularios de relevamiento extensos y difíciles- incoherencias en algunos documentos- diagnósticos solicitados desajustados a lasposibilidades reales

En cuanto a los elementos que facilitaronla participación, se reagruparon de acuerdo a:

1) La propuesta metodológica:- mayor apoyo del equipo central, cartelería yotros elementos de comunicación y difusión.

- mejor calidad en la presentación de los ma-teriales- división en Unidades Territoriales (UT) tantopara el relevamiento como para las reuniones- encuentros “cara a cara”, ya que participagente que de otro modo no lo haría- trabajo por medio de cuestionarios

2) La forma de funcionamiento:- coordinación entre los tres órganos de go-bierno local- integración amplia, buena disposición y fuer-te involucramiento de los E.P.Z.- involucramiento de los funcionarios munici-pales y aporte de los becarios de Trabajo So-cial y Ciencias de la Comunicación- responsabilidad y compromiso personal- trabajo local de los concejales

3) Otros aspectos facilitadores:- vinculación con el presupuesto quinquenal- planes especiales del Plan de OrdenamientoTerritorial (POT) como dinamizadores- experiencias zonales anteriores en Presu-puesto y Plan Estratégico.

Como productos colaterales de este proce-so, las zonas evaluaron que también fue útil para:- la mejora del relacionamiento con los veci-nos y las instituciones- la formación de nuevas comisiones barrialesy la difusión de las comisiones existentes- la redefinición de U.T. y centralidades- el conocimiento más profundo de la zona- la adquisición de una visión común, integraly globalizadora- el aporte de insumos para el Plan Quinquenal- el fortalecimiento de los Equipos de Planificación

Propuestas deaspectos a mejorar:

relevamiento menos exigente y simplifi-cación de algunos documentos

mayor difusión y presencia en los mediosde comunicación masivos

mayores plazos para el trabajomayor involucramiento de funcionarios

municipales tanto de los CCZs como de otrossectores (se sugiere adjudicar mayor cargahoraria a técnicos y administrativos que asu-men las tareas de PLAEDEZ)

previsión de recursos específicos para estaactividad

encuentros de Equipos de PlanificaciónZonal

Page 15: PLAEDEZ 1

18

Los Equipos dePlanificación Zonal

Los EPZ involucraron 308 personas en 2000y 199 en 2001, aunque para 2001 falta informa-ción del EPZ de la zona 11; suponiendo que semantuviera la integración de 2000, pasarían aser 214 en lugar de 199. Esto implica una parti-cipación en promedio de 17 y 11 personas res-pectivamente en 2000 y 2001, constatándoseuna caída del orden del 30-35%.

Como se aprecia en el cuadro adjunto(CUADRO C) los Equipos de Planificación Zo-nal (EPZ) han tenido diversa composición se-gún la Zona, algunos de ellos incrementan omantienen su número de participantes. Éstos,como las Zonas que sufren una leve disminu-ción en el número de componentes del equi-po, cambian el perfil de sus integrantes, engeneral aumentando la integración de ediles ydisminuyendo el número de funcionarios y/oconcejales.

Aquellos que mostraron una pronunciada

disminución en la participación, habían conta-do con una importante presencia de conceja-les en una primera etapa; en algunos casos,la gran baja en el número de concejales se vioreforzada con una pequeña disminución detécnicos trabajando en el tema.

Son casos muy particulares los equipos quese mantienen este año, trabajando fundamen-talmente con técnicos.

Se entendió que los EPZ desempeñaronen gran forma el papel que les fuera asignadoen este proceso, como coordinadores del tra-

Zona EPZ (2000) EPZ (2001)PresidenteSecretario4 Equipo TécnicoDirector4 Concejales1 FuncionarioTOTAL 12

PresidenteSecretario4 Equipo TécnicoDirectora4 Concejales1 FuncionarioTOTAL 12

2 PresidenteSecretaria9 Equipo TécnicoDirectora16 Concejales2 EdilesTOTAL 30

PresidenteSecretaria5 Equipo TécnicoDirectora9 Concejales3 EdilesTOTAL 20

3 PresidenteSecretaria2 Equipo Técnico3 Funcionarios4 Concejales5 EdilesTOTAL 16

Secretaria2 Equipo Técnico1 Funcionario3 Concejales2 Ediles1 VecinaTOTAL 10

4 Secretaria4 Equipo técnicoDirectora6 ConcejalesTOTAL 12

Secretaria3Equipo Técnico

TOTAL 4

1

5 PresidenteSecretaria3 Equipo Técnico1 FuncionarioDirectora23 Concejales6 EdilesTOTAL 36

PresidenteSecretaria3 Equipo Técnico1 Funcionario2 Concejales3 Ediles

TOTAL 11

6 PresidenteSecretaria5 Equipo Técnico4 FuncionariosDirector11 Concejales2 EdilesTOTAL 25

PresidenteSecretaria2 Equipo Técnico5 Concejales1 Edil

TOTAL 10

7 PresidenteSecretaria5 Equipo Técnico1 FuncionarioDirector7 Concejales1 Vecina

TOTAL 17

PresidenteSecretaria3 Equipo Técnico7 Concejales3 Ediles

TOTAL 15

8 PresidenteSecretaria2 Equipo Técnico1 FuncionarioDirectora6 Concejales1 Edil

TOTAL 13

PresidenteSecretaria2 Equipo TécnicoDirectora3 Concejales3 Ediles

TOTAL 11

Zona EPZ (2000) EPZ (2001) Zona EPZ (2000) EPZ (2001)

CUADRO C - EQUIPOS DEPLANIFICACION

ZONAL (E.P.Z.)

Page 16: PLAEDEZ 1

19

PresidenteSecretaria3 Equipo Técnico1 Funcionario5 Concejales3 Ediles

TOTAL 14

PresidenteSecretaria4 Equipo Técnico2 FuncionariosDirectora6 Concejales1 EdilTOTAL 16PresidenteSecretaria5 Equipo TécnicoDirectora8 Concejales1 EdilTOTAL 17

10 PresidenteSecretaria5 Equipo TécnicoDirectora2 Concejales

TOTAL 10PresidenteSecretaria5 Equipo Técnico2 FuncionariosDirectora5 ConcejalesTOTAL 15

11

3 Equipo Técnico

TOTAL 313

PresidenteSecretaria7 Equipo Técnico4 FuncionariosDirectora9 Concejales1 EdilTOTAL 24

Secretaria6 Equipo Técnico11 Concejales

TOTAL 18

PresidenteSecretario3 Equipo Técnico1 FuncionarioDirectora2 Concejales1 EdilTOTAL 10

PresidenteSecretario3 Equipo Técnico2 Concejales1 Edil

TOTAL 8

14 Secretaria6 Equipo Técnico9 Concejales2 Ediles

TOTAL 18

Presidente7 Equipo TécnicoDirector3 Concejales

TOTAL 12

PresidentaSecretaria4 Equipo Técnico2 Funcionarios4 Concejales1 VecinaTOTAL 13

PresidentaSecretaria5 Equipo Técnico2 Funcionarios3 Concejales1 VecinaTOTAL 13

17 PresidentaSecretario8 Equipo TécnicoDirector4 Concejales2 EdilesTOTAL 17

PresidenteSecretario5 Equipo TécnicoDirector4 ConcejalesTOTAL 12

18 PresidentaSecretario2 Equipo TécnicoDirector1 ConcejalTOTAL 6

bajo en cada zona, animando e impulsando elproceso de planificación, apoyando en la or-ganización, distribuyendo y asumiendo tareas,a pesar de las dificultades que han debidoenfrentar para cumplir con las actividades plan-teadas, en un período tan particular como elque hemos atravesado.

En general la integración de los EPZ harespondido a lo previsto, formando parte deellos Presidentes y Secretarios de Juntas, Di-rectores, Técnicos y diversos funcionarios delos CCZ, Concejales, Ediles, Vecinos. Estos

equipos han desarrollado una importante la-bor de reflexión, de análisis de la realidad yde propuestas que, en parte, se plasmaron enla solicitud presupuestal, la cual señala lasprioridades para el quinquenio, con énfasis enel año 2001.

En términos generales los productos deltrabajo realizado en el marco del Programahan sido de muy buen nivel, reflejan un granesfuerzo y dedicación, así como comprensiónde la metodología de trabajo aplicada.

Luego del “cuarto intermedio» que se im-

puso desde setiembre de 2000, cuando se ini-ciaron las tareas del Presupuesto Participati-vo, se retomaron las actividades en mayo de2001, con la realización de Talleres de Traba-jo, donde se hizo una puesta en común de losPLAEDEZ, evaluando el proceso cumplido en

Zona EPZ (2000) EPZ (2001) Zona EPZ (2000) EPZ (2001)9

Zona EPZ (2000) EPZ (2001)

12

15 PresidenteSecretaria3 Equipo Técnico3 FuncionariosDirectora1 Concejal

TOTAL 10

PresidenteSecretario3 Equipo Técnico5 Funcionarios2 Concejales3 Ediles2 VecinosTOTAL 17

16

Page 17: PLAEDEZ 1

20

CUADRO DPLANIFICACIÓN ZONAL

(noviembre de 2001)

Zonas DOCUMENTO

5 61 X X2 X X3 X4 X X5 X X6 X7 X X8 X X9

10 X X1112 X13 X14 X1516 X X17 X X18 X

DOC. 5 Diagnóstico FinalDOC. 6 Objetivo General deDesarrollo y Líneas Estratégicas

cada Zona e integrando las propues-tas surgidas desde lo local a la me-todología de planificación estratégi-ca urbana, para enriquecerla y dar-le el sello distintivo de laDescentralización Participativa deMontevideo.

Cada zona retomó su tarea comoentendió más conveniente y opor-tuno: en algunos casos los EPZsdebieron recomponerse y requirie-ron apoyo del Equipo Central, lo quese concretó en visitas a las zonas,aportes de instrumentos metodoló-gicos y reuniones con los Equiposde Planificación Zonales (EPZ).

Como se puede ver en el gráficoadjunto (CUADRO D), el avance enel trabajo de cada zona ha sido dis-par, atendiendo a las prioridades, re-cursos y necesidades de cada unade ellas. De todas maneras el pro-ceso metodológico de PLAEDEZ haaportado elementos para otras ins-tancias, como ser el armado del Pre-supuesto Quinquenal, la asignaciónpresupuestal anual y proyectos pun-tuales.

Page 18: PLAEDEZ 1

21

Relevamiento de información: se llevó a cabo una encuesta apli-cando un formulario autoadministrado, durante los meses de setiembre,octubre y noviembre de 2001

Análisis de la información: se utilizaron técnicas de análisis cuanti-tativo y cualitativo. El diseño general de la Encuesta fue realizado por elPrograma Imaginemos Montevideo-Grupo de Apoyo a los Plaedez

1.- Características de los encuestados

CUADRO 1.- Encuestados por sexo

Sexo Cantidad Porcentaje

Masculino 47 52.2Femenino 41 45.6Sin dato 2 2.2

Total 90 100.0

CUADRO 2.- Encuestados por grupos de edades

Grupos de edades Cantidad Porcentaje

Hasta 25 años 2 2.226 a 35 años 3 3.336 a 45 años 12 13.346 a 55 años 31 34.556 a 65 años 23 25.666 a 75 años 16 17.876 y más 0 0.0Sin dato 3 3.3

Total 90 100.0

La mayoría de los encuestados (74 %) tienen entre 46 y 65 años, y casila totalidad de los mismos se encuentra en el intervalo de edades com-prendidos entre los 36 y los 75 años (el 92 %)

II - Evaluación delproceso de PLAEDEZ

Se presenta a continuación la evaluación del proceso de elabora-ción de los PLAEDEZ realizada a fines del año 2001.

MetodologíaObjetivo General: conocer la opinión de concejales y ediles acerca del

trabajo desarrollado en la elaboración de los Planes Estratégicos de De-sarrollo Zonal.

Dominio empíricoUniverso: está comprendido por todas aquellas personas que se des-

empeñan actualmente como concejales y ediles, y que han participado delos trabajos en los Plaedez (años 2000 y 2001)

Muestra: se realizó una Muestra Intencional, pues interesaba conocerla opinión de aquellos que tuvieron un alto grado de involucramiento enlos trabajos.

Por lo tanto, los resultados obtenidos no son generalizables, sino querepresentan únicamente las consideraciones de los encuestados.

Criterio de selección1) Para aquellos concejales/ediles que hubieran integrado el Equipo

de Planificación Zonal (EPZ), se seleccionaron aquellos que:a) hubieran asistido a más de la mitad de las reuniones del EPZb) además hubieran participado activamente de algunas de las tareas

definidas por el EPZ para realizar en la zona2) Para aquellos concejales/ediles que NO hayan integrado el EPZ, se

seleccionaron aquellos que:c) hubieran participado de más de la mitad de las asambleas o re-

uniones plenarias zonalesd) además hubieran participado activamente de algunas de las tareas

definidas por el EPZ para realizar en la zonaFinalmente se seleccionaron 5 personas por Zona, por lo tanto la Mues-

tra está conformada por 90 personas

Page 19: PLAEDEZ 1

22

CUADRO 5.- Encuestados que son actualmente concejales,por años de desempeño como concejal.

Años de desempeño Cantidad Porcentaje

Hasta 2 años 3 4.7De 2 a 4 años 35 54.7De 5 a 7 años 14 21.9Más de 8 años 7 10.9Sin dato 5 7.8

Total 64 100.0

CUADRO 6.- Encuestados que son actualmente ediles,por años de desempeño como edil.

Años de desempeño Cantidad Porcentaje

Menos de 3 años 21 843 años y más 4 16

Total 25 100

CUADRO 7.- Encuestados que son actualmente edilespor años de desempeño como concejal.

Años de desempeño Cantidad Porcentaje

Menos de 2 años 4 16De 2 a 4 años 12 48De 5 a 7 años 3 12Más de 8 años 3 12Sin dato 3 12

Total 25 100

A su vez, el promedio de edad de los actuales concejales es de 55años, en tanto más de la mitad (el 63 %) se encuentra en la franja deedades entre los 46 y 65 años.

CUADRO 3.- Encuestados según ocupación

Ocupación Cantidad Porcentaje

Ama de casa 5 5.6Profesional 9 10.0Oficios técnicos 13 14.4Docente 3 3.3Empleado 11 12.2Desocupado 6 6.7Jubilado 23 25.6Estudiante universitario 2 2.2Comerciante 7 7.9Vendedor 4 4.4Otros 4 4.4Sin dato 3 3.3

Total 90 100.0

CUADRO 4.- Encuestados por elrol que desempeñan actualmente

Rol Cantidad Porcentaje

Concejal 64 71.1Edil 25 27.8Ninguno de ellos 1 1.1

Total 90 100.0

Page 20: PLAEDEZ 1

23

Desempeño individual en los Plaedez

CUADRO 8.- Encuestados según el períodode su participación en los Plaedez

Período Cantidad Porcentaje

2000 12 13.32001 6 6.7Ambos años 72 80.0

Total 90 100.0

En relación al aporte de ideas en el desarrollo de los Plaedez, porparte de los ediles y concejales encuestados, éstos consideraron, en un60 %, que habían aportado ideas con mucha frecuencia, mientras que el30 % consideró que lo hizo en forma ocasional.

Respecto de la participación de ediles y concejales en la toma de decisio-nes, casi la mitad de los encuestados manifestaron que lo hicieron con fre-cuencia (44.4 %), la cuarta parte (25.6%) lo hizo ocasionalmente.

Estas dos primeras categorías suman un total del 69 %, lo cual essignificativo ya que la toma de decisiones de los representantes localesen el desarrollo de los Plaedez es uno de los factores que hace a la posi-bilidad de concreción de los mismos.

Por otra parte, existe un bajo porcentaje de encuestados que nuncahan participado en el proceso de toma de decisiones (6.7%). Cabe seña-lar que no se poseen datos sobre el 23.3 % restante.

La gran mayoría de los encuestados (80 %) asumió tareas concretasen el desarrollo de los Plaedez, lo que da la pauta del grado deinvolucramiento de los ediles y concejales respecto del desarrollo del tra-bajo. Del total de éstos, el 61.1 % lo hizo con mucha frecuencia, y el 39.9% lo hizo de forma ocasional.

CUADRO 9.- Encuestados según consideración acerca desi el trabajo en los Plaedez le ha ayudado a distinguirlos temas más importantes de los que no lo son.

Le ayudó a distinguirlos Cantidad Porcentaje

Si 83 92.2No 7 7.8

Total 90 100.0

En cuanto a la seguridad en el desempeño del rol de concejal-edil, el 70 % de los encuestados consideran que luego de haber parti-cipado en el desarrollo de los Plaedez, se siente seguro en el desem-peño de dicho rol.

Este porcentaje también nos habla de la importancia que ha tenidoel desarrollo de los Plaedez para los Concejos Vecinales y Juntas Lo-cales como instrumento de planificación y de visualización de los rolesque les competen.

La mayor parte de los encuestados (82.3 %) se siente motivado paraimpulsar proyectos en el desempeño actual de su rol luego de haberparticipado en la elaboración de los Plaedez.

En este sentido, los Plaedez parecen haberse constituido en elemen-tos movilizadores, cuestionadores y promotores para la acción local, entanto posibilitan la jerarquización de acciones, la planificación, la visiónde largo plazo, y la participación local.

La potencialidad de los Plaedez también se refleja en el hecho de queel 75.6 % de los concejales y ediles encuestados consideraron que tienencapacidad para tomar decisiones en el rol que les ocupa, a partir de suparticipación en los PLAEDEZ..

Page 21: PLAEDEZ 1

24

Evaluación del trabajorealizado en el desarrollode los Planes Estratégicosde Desarrollo Zonal (PLAEDEZ)

CUADRO 10.- Encuestados según el cumplimientode las expectativas en relación a los trabajosllevados adelante en los Plaedez

Cumplimiento de las expectativas Cantidad Porcentaje

Los trabajos colmaron sus expectativas 55 61.1Los trabajos No colmaron sus expectativas 32 35.6Sin dato 3 3.3

Total 90 100.0

CUADRO 11.- Encuestados según cumplimiento de lasexpectativas en relación a los trabajos llevadosadelante en los Plaedez según sexo. En Porcentajes.

Cumplimiento de las expectativas Hombres Mujeres

Los trabajos colmaron sus expectativas 61.7 61Los trabajos No colmaron sus expectativas 38.3 34.1Sin dato 0.0 4.9

Total 100.0 100.0

Las personas que afirmaron que los trabajos en los Plaedez habíancolmado sus expectativas, plantearon diversos motivos, respondiendo auna pregunta abierta.

Dichas respuestas fueron sintetizadas, para su análisis, en las siguien-tes categorías:

1.- muy participativo2.- se lo considera como una buena herramienta para planificar, per-

mite una visualización del futuro y del desarrollo local3.- permitió un mayor conocimiento de la zona, identificación de pro-

blemas y necesidades4.- se constituyó en una forma colectiva de trabajo5.- se pudieron apreciar los resultados (generación de proyectos, Plan

Quinquenal, trabajo de la Junta, etc)6.- otros motivos

Por otra parte, aquellas personas que consideraron que los trabajos nocolmaron sus expectativas, plantearon razones sintetizadas de esta forma:

1.- faltaron reuniones de planificación, falta de coordinación, dificulta-des por deserciones en el Equipo de Planificación Zonal

2.- falta de respaldo administrativo3.- falta (o escasa) participación4.- dificultades en la elaboración de los documentos de trabajo y por lo

tanto en cumplir con las etapas del proceso5.- superposición de actividades, poco tiempo para discutir con los

vecinos6.- desánimo, se esperaba más, falta de retorno, proceso lento7.- otros motivos

Page 22: PLAEDEZ 1

25

El análisis se realizó teniendo en cuenta estas categorías, intentandocuantificar las respuestas en relación a las mismas

CUADRO 12.- Respuestas explicativas de los encuestadosque opinaron que los Plaedez colmaron sus expectativas

Motivos Cantidad

Muy participativo 13Buena herramienta de planificación 9Permitió mayor conocimiento de la zona 6Forma colectiva de trabajo 2Se apreciaron los resultados (en proyectos, Quinquenal, etc) 4Otros motivos (trabajo complejo, ansias de mejorar,se trabajó a conciencia, etc) 11Sin dato 10

Total 55

Puede apreciarse aquí que de las 45 personas que expusieron losmotivos de su respuesta positiva (dejando de lado los “Sin dato”, es decir,aquellas personas que habiendo respondido afirmativamente en relacióna sus expectativas, no expusieron su opinión), 13 de ellas (casi la terceraparte) consideró que esto se fundamentaba en la gran participación quetuvieron los trabajos del Plaedez, sobre todo en relación a los vecinos.

A su vez, 9 de ellas (la quinta parte), cree que los Plaedez constituyenuna buena herramienta de planificación, y que además permiten visualizarel futuro de la zona, y pensar en el desarrollo local.

También surgió como recurrente (en 6 casos ) la respuesta que consi-dera que los Plaedez permitieron lograr un mayor conocimiento de lazona, identificando sus necesidades y problemas.

CUADRO 13.- Respuestas explicativas de los encuestadosque opinaron que los Plaedez no colmaron sus expectativas

Motivos Cantidad

Falta de reuniones, de coordinación, deserciones en EPZ 3Falta de respaldo administrativo 1Falta (o escasa) participación 3Dificultades con los documentos de trabajo 6Superposición de actividades, poco tiempo para discutircon vecinos 3Desánimo, se esperaba más, falta de retorno 5Otros motivos 7Sin dato 4

Total 32

Con respecto a los motivos que justifican las respuestas negativas, de28 respuestas se observa que casi la cuarta parte se refiere a las dificulta-des encontradas a la hora de completar los documentos de trabajo, y másgenéricamente, dificultades en cumplir con las sucesivas etapas del pro-ceso de trabajo

Page 23: PLAEDEZ 1

26

También son mencionadas otras razones que fundamentan el hechode que no se hayan colmado las expectativas, tales como los problemasen el trabajo (falta de coordinación, deserciones en los EPZ), la superpo-sición de actividades, y la escasa participación.

Para el análisis no se tuvieron en cuenta 3 casos, los cuales no pre-sentaron respuesta a ninguna de las dos preguntas respectivas.

CUADRO 14.- Encuestados según formade descripción de los Plaedez(sobre el total de personas que respondió una sola opción)

Descripción Cantidad Porcentaje

Documento de trabajo 11 18.1Proceso de trabajo 18 29.6Sucesión de talleres 2 3.3Herramienta de trabajo 30 49.0Ninguna de las anteriores 0 0.0Sin dato 0 0.0

Total 61 100.0

Observando solamente las personas que eligieron una sola opción (loesperado según el diseño de la pregunta), sobre un total de 61 personas,el 49 % consideró que el Plaedez podia ser descripto como una “herra-mienta de trabajo”, mientras que el 30 % de las mismas lo consideró un“proceso de trabajo”

CUADRO 15.- Principales logros obtenidos a travésde los Plaedez (Sobre el total de respuestas)

Logros Cantidad % sobre 90

Realizar un mejor diagnóstico de la zona 64 71.1Identificar cuál sería el objetivo dedesarrollo deseado para la zona 34 37.8Atender mejor las necesidades de su zona 24 26.7Desempeñar mejor su rol de concejal-edil 14 15.6Unir el trabajo sobre cuestiones inmediatasa otras de largo plazo 46 51.0Ninguna de las anteriores 0 0.0

Total 182

Page 24: PLAEDEZ 1

27

La información presentada en el cuadro 15 se analizará de dos for-mas: en primer lugar, teniendo en cuenta la totalidad de las respuestasrelevadas (cabe aclarar que se solicitaban dos respuestas, pero algunaspersonas brindaron más de dos, y otras sólo una, por eso se obtuvieron182 respuestas y no 180, como debía esperarse), y en segundo lugar,teniendo en cuenta los pares de respuestas

Teniendo en cuenta la totalidad de las respuestas, de este cuadro se des-prende que el 71 % de las personas percibió que a través del Plaedez se pudolograr “realizar un mejor diagnóstico de la zona”. Esto quiere decir que 64personas incluyeron, como una de sus dos respuestas, dicha opción.

Además, el 38% consideró que se logró “identificar cuál sería el obje-tivo de desarrollo deseado para la zona”.

Si se consideran los dos principales logros obtenidos (respuestas porpares), las dos respuestas de mayor aparición fueron: “Realizar un mejordiagnóstico de las necesidades de la zona” y “unir el trabajo sobre cuestio-nes inmediatas a otras de largo plazo”, respuesta proporcionada por 27 delas 90 personas (el 30 %)

Luego, el 16.7 % contestó que los dos principales logros fueron: “rea-lizar un mejor diagnóstico de las necesidades de la zona” y “atender mejorlas necesidades de su zona”

CUADRO 16.-Principales dificultades para llevar adelante los Plaedez

Dificultades Cantidad % sobre 90

Falta de interés en el trabajo 7 7.8Conflictos internos en la zona 12 13.3Dificultades para entender los documentos de trabajo 27 30.0Falta de información y difusión sobre los Plaedez 36 40.0Superposición de varias actividades 46 51.0Carencia de recursos materiales 24 26.7Ausencia de interés por parte de los órganos locales 6 6.7Ninguna de las anteriores 1 1.1Sin dato 1 1.1

Total 159

Para analizar estos datos se aplican los mismos criterios que para elcuadro anterior (en este caso se esperaban 180 respuestas, pero sólo seobtuvieron 158).

Quiere decir entonces, que el 51 % de las personas mencionó como unade las dos principales dificultades, la de “superposición de actividades”.

Por otra parte, un 40 % opinó que la “falta de información y difusiónsobre los Plaedez” fue también una de los problemas principales.

Observando ahora las respuestas asociadas, el 12 % de las personasconsideró que las dos principales dificultades para llevar adelante elPlaedez fueron: “Dificultades para entender los documentos de trabajo” y“superposición de varias actividades”.

A su vez, el 10 % de los encuestados opinó que estas dificultades,básicamente, fueron: “superposición de varias actividades” y “carencia derecursos materiales”

Page 25: PLAEDEZ 1

28

Los Documentos de Trabajo de los Plaedez fueron considerados porla mayor parte de los encuestados (72.2 %) como útiles para la realiza-ción del trabajo.

En cuanto al lenguaje utilizado en los mismos, casi la mitad (48.9%)de los encuestados consideró que éste fue claro y accesible; mientras quelos que contestaron que no constituyen el 17.8 %. Es necesario señalar elalto porcentaje (33.3 %) correspondiente a la categoría “sin dato”.

Respecto a la dificultad en acceder y completar los datos de los Docu-mentos, el 44.4 % de los encuestados contestó que sí la tuvo. Este por-centaje representa casi la mitad de los encuestados, por lo que el dato essignificativo. El 21.1 % contestó que no tuvo dificultades.

CUADRO 17.- Encuestados según consideración acercadel apoyo recibido por parte del CCZ a los Plaedez

Apoyo por parte de: Cantidad Porcentaje

Equipo técnico, director administrativoy otros funcionarios 23 25.6Equipo técnico y Director administrativo 18 20.0Equipo técnico y otros funcionarios 19 21.1Equipo técnico 23 25.6Otros funcionarios 3 3.3Sin dato 4 4.4

Total 90 100.0

CUADRO 18.- Encuestados según consideración acerca de si eltrabajo en los Plaedez influyó en el Concejo Vecinal y la J. Local

Influencia en Concejo y Junta Cantidad Porcentaje

Si 74 82.2No 14 15.6Sin dato 2 2.2

Total 90 100.0

CUADRO 19.- Encuestados según consideración acerca dela visualización de un cambio para la zona desde el 2001al 2010, a partir de la experiencia de los Plaedez.

Visualiza un cambio Cantidad Porcentaje

Si 70 77.8No 15 16.6Sin dato 5 5.6

Total 90 100.0

CUADRO 20.- Encuestados que visualizan un cambiopara la zona, según cómo valoran ese cambio

Cambio Cantidad Porcentaje

Positivo 70 100Negativo 0 0

Total 70 100

CUADRO 21.- Encuestados según su evaluacióngeneral de los Plaedez

Cantidad Porcentaje

Muy positivo 20 22.2Positivo 68 75.6Indiferente 2 2.2Negativo 0 0.0Muy negativo 0 0.0

Total 90 100.0

De este cuadro resulta que el Plaedez fue valorado en forma positiva(sumando las categorías de Muy Positivo y Positivo) por el 98 % de losencuestados

Page 26: PLAEDEZ 1

29

La experiencia de planificación estratégicaparticipativa que se visualiza desde estaspáginas demuestra que se pueden desarrollarprácticas fecundas de participación democráticaen todos los aspectos de la gestión pública, aúnen aquellos tan reservados históricamente a laexclusiva actividad de técnicos y gobernantes.

A partir de acciones ciudadanas como ésta,se facilita que la población participe en ladefinición y control de las políticas públicasmodificando substantivamente la relación entregobierno y la sociedad local, y contribuyendo ala edificación de ciudadanías activas.

En los últimos once años, inspirados porel Proceso de Descentralización y Participa-ción ciudadana se han desarrollado en Mon-tevideo múltiples proyectos, programas y po-líticas específicas que enfatizan la tarea dedotar de una mayor eficiencia a la gestión pú-blica, distribuir con más justicia los recursos,mejorar la calidad de la estructura física y

ambiental del Departamento, atender la satis-facción de necesidades básicas de la pobla-ción, creando ámbitos específicos para laparticipación ciudadana, aptos para generarsaberes y experiencias dinamizadoras del te-jido social y fortalecedoras de sus iniciativas.

Se busca, no sin dificultades, abrir sendaspara un desarrollo humano integral, sustentable,equitativo y justo, constituyendo ésta la finalidadprimaria del Programa del gobierno y sereconoce que es absolutamente imposiblehacerlo sin la participación autónoma, plural yresponsable de los ciudadanos y susorganizaciones en el esfuerzo.

Las transformaciones que se han iniciadorequieren de la participación insoslayable, activay responsable de voluntades del sector públicoy del sector privado; de organizaciones socialesy de ciudadanos, los que, con diferente gradode articulación mutua, puedan compartir en suaccionar cotidiano la identidad de “ser parte” de

un Proyecto de Montevideo construido en comúny asumido como responsabilidad colectiva.

La elaboración de los PLAEDEZ sedesenvuelve dentro de este Proceso, trata decontribuir a sus fines y comparte las virtudes,los desafíos y los problemas del mismo.

Con una nueva práctica democrática iden-tificada como innovadora, sentimos que es po-sible abrir una ruta inédita para construir bien“desde el pie” una nueva visión de cada Zonade Montevideo y de todo el Departamento.

La primer meta de elaborar los 18 PlanesEstratégicos para el Desarrollo Zonal,(PLAEDEZ) está cercana y será seguida porotras, donde las acciones de diálogo yconcertación social de voluntades para concretarlos proyectos de desarrollo zonal en aquellosPlanes inspirados, serán el desafío central.

Hacia él nos dirigimos.

III - Ser parte de unProyecto de Montevideo

Page 27: PLAEDEZ 1

30

1 2

316

1514

17

18

12

13

4

5

6

11

10

9

8

7

DIVISIÓN TERRITORIAL DE MONTEVIDEOZONAS

Page 28: PLAEDEZ 1

31

CUADRO 1 - POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS

Area Urbana Area Rural TotalPoblaciónHombres 618.198 9.442 627.640Mujeres 708.348 6.651 717.199Total 1.326.546 18.293 1.344.839

Hogares 420.096 5.184 425.280

ViviendasOcupadas 420.224 5.173 425.397Desocupadas 28.041 436 28.477Total 448.265 5.609 453.874

Fuente: Censo de Población, Hogares y Viviendas 1996 - Instituto Nacional de Estadística

CUADRO 3 - ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS):Proyección 1985-2000

1985 1990 19951990 1995 2000

Ambos sexos 71,39 71,83 72,25Hombres 67,79 68,22 68,64Mujeres 75,17 75,62 76,05Fuente: Instituto Nacional de Estadística

CUADRO 2 - TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Tasas anuales por mil 1975 1985 1998 2000Tasa bruta de natalidad 18,6 16,6 15,2 14,7Tasa bruta de mortalidad 10,9 10,8 10,9 11,1Tasa de mortalidad Infantil 45,7 29,7 17,4 14,4Fuente: Ministerio de Salud Pública

IV - Montevideo, elDepartamento en cifras

Los uruguayos, y en particular los montevideanos, ostentan algu-nos de los mejores indicadores de calidad de vida del continente endiversos rubros. Para ello confluyen no sólo la calidad del aire que serespira, o la importancia de sus áreas verdes, sino también otro tipo deindicadores, que incluyen desde los servicios, hasta el confort.

Como en el resto del país, también en Montevideo avanzó el procesode propietarización de la vivienda. El 59% de los montevideanos es pro-pietario de la vivienda donde habita, con un incremento del 6% en com-paración a 1985. En 1996 se censaron en Montevideo 425.280 hogaresparticulares y 1.091 hogares colectivos. Los particulares crecieron 7% enrelación a 1985. El promedio de personas por hogar se ubicó en 3,1, conuna leve disminución en comparación a diez años atrás.

La superficie de parques y espacios libres de la capital llega a las7.562 hectáreas, de las cuales 1.599 son parques, 600 son plazas,plazuelas y enjardinadas, hay 5.240 hectáreas de espacios verdesforestados y 123 en playas balnearias arenosas.

En cuanto a la calidad del aire, el nivel admitido como referenciapor la Organización Panamericana de la Salud es una media aritméti-ca anual de 60 micro-gramos por metro cúbico, tanto para el dióxidode azufre como para el polvo en suspensión. Solamente en forma oca-sional, en algún mes del año, se exceden esos valores en el centro dela capital, donde es mayor el movimiento de vehículos, lo que señalala pureza del aire en Montevideo. La tendencia indica que suele estarpor debajo de los niveles de referencia admitidos.

Excepto la de Miramar, todas las playas capitalinas están aptaspara baños de mar, presentando índices de contaminación muy pordebajo de los universalmente admitidos. Otro elemento diferencial dela ciudad, que demuestra la calidad de vida que tienen sus habitantes,es el tamaño, la escala humana. Un buen ejemplo para demostrarlo esque para desplazarse entre los dos puntos más distantes de toda lacapital, se demora, como máximo, una hora en ómnibus.

Page 29: PLAEDEZ 1

32

CUADRO 4 -ESTRUCTURA MONTEVIDEO (1996)

Gruposde edad Hombres Mujeres

00-04 49.728 47.75105-09 51.001 49.02710-14 48.998 48.32615-19 54.684 53.94120-24 56.233 56.98825-29 47.073 48.64030-34 45.237 47.64935-39 43.301 47.96440-44 38.586 43.70045-49 33.396 39.34850-54 31.005 37.88855-59 28.478 36.58860-64 28.214 37.64465-69 26.606 37.52770-74 19.942 30.79575-79 12.680 22.86680-84 7.499 16.85285 y más 4.979 13.705

TOTAL 627.640 717.199

Fuente: Censo de Población, Hogaresy Viviendas 1996 - Instituto Nacional de Estadística

CUADRO 5 - LINEA DE POBREZAPorcentaje de Hogares y Personas (según grupos de edades) bajo la Línea de Pobreza

Año Hogares Personas Recién Menores Menores MayoresNacidos de 5 años de 15 años de 59 años

1996 16,0 22,8 45,9 43,0 40,1 10,81997 16,2 23,7 41,7 45,3 41,7 9,71998 15,4 22,9 44,9 47,6 42,9 8,71999 15,9 23,5 52,1 50,2 44,1 9,22000 16,9 26,0 50,0 52,0 47,5 9,4Fuente: Unidad de Estadística en base a datos del Instituto Nacional de Estadística-ECH

CUADRO 6 -PORCENTAJE DE HOGARES Y PERSONAS EN VIVIENDAS INADECUADAS

Año % de Hogares % de Menores % de Mayores % Totalen viviendas de 15 años de 60 años de personasInadecuadas en viviendas en viviendas en viviendas

inadecuadas inadecuadas inadecuadas

1996 28,3 53,0 21,5 35,61997 23,2 49,1 16,8 30,91998 22,1 50,2 14,7 30,41999 24,7 50,0 17,4 32,22000 26,7 53,2 20.0 34,6

Fuente: Unidad de Estadística en base a datos del Instituto Nacional de Estadística-ECH

Se consideran viviendas inadecuadas aquellas que tienen al menos una de las siguientes características:

a) tipo de vivienda que no es ni casa ni apartamento(piezas en casa o apartamento, local no construido para vivienda, y otros)b) calidad de la vivienda: precariac) estado de la vivienda: necesita reparaciones importantesd) hacinamiento: la relación entre el numero de personas en el hogar y la cantidad de dormitorios esmayor a dos

Page 30: PLAEDEZ 1

33

CUADRO 7 -ESTRUCTURA DEL PBI EN MONTEVIDEO Y EL PAÍS - EN PORCENTAJES (2000)

Sector económico Montevideo Uruguay Participaciónde Montevideo

Agricultura, caza, silvicultura 0,12 6,13 1,18Pesca 0,26 0,16 95,46Explotación de Minas y Canteras 0,07 0,32 12,93Industrias Manufactureras 22,19 17,58 75,67Electricidad, Gas y Agua 3,67 4,38 50,22Construcción 6,20 6,14 60,50Comercio, restoranes y hoteles 10,37 13,93 44,62Transporte y Comunicaciones 9,60 9,52 60,48Banca, Finanzas y Servicios a las Empresas 25,44 19,54 78,07Servicios Comunales, Sociales y Personales 22,09 22,31 59,36Total 100,00 100,00 59,95Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto

CUADRO 8 - CENTROS COMERCIALES - 2000

En Montevideo existen 5 Centros Comerciales, que en suconjunto nuclean 612 locales comerciales.

El área total de dichos locales comprende 77.314 m2. y recibenla visita mensual de 3:401.000 personas.

En la década del 50 existían 6 puntos de ventas de cadenas desupermercados en el Área Metropolitana. Actualmente son 132.

CUADRO 9 - TASA DE DESEMPLEO* EN % - 2000

Tasa general Hombres Mujeres Menos de 25 años25 años y mas

13,9 10,9 17,2 31,6 9,6

*Porcentaje de desocupados dentro de la Población Económicamente Activa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

CUADRO 10 - SUPERFICIE DE PARQUES YESPACIOS LIBRES EN MONTEVIDEO. 1996

Área SuperficieUrbana en hectáreas

Uso público total* 7.562Parques 1.599Plazas, plazuelas y enjardinadas 600Espacios verdes forestados 5.240Playas balnearias arenosas 123

ÁreaRural

Uso público total 2.100Fuente: Intendencia Municipal de Montevideo

CUADRO 11 - POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁSPOR NIVEL DE INSTRUCCIÓN AÑO 2000

Nivel de enseñanza Porcentaje

Sin instrucción formal 0,8Primaria incompleta 12,2Primaria completa 26,5Secundaria 1er.ciclo incompleta 10,0Secundaria 1er. ciclo completa 8,5Secundaria 2º ciclo incompleta 4,3Secundaria 2º ciclo completa 7,6Enseñanza técnica 10,8Magisterio o profesorado 2,5Militar 0,9Universidad 15,8Otro 0,1Fuente: Instituto Nacional de Estadística-Encuesta Continua de Hogares

Page 31: PLAEDEZ 1

34

CUADRO 12 - SERVICIOSBASICOS E INFRAESTRUCTURA

SaneamientoMontevideo se caracteriza por disponer de unaimportante infraestructura que se inició ya en el siglopasado. Fue la primera ciudad del continente en instalaruna red de saneamiento. Ésta cubre hoy el 60% de lasuperficie de la ciudad y da servicios al 80% de lapoblación urbana con un valor estimado de más de3.500 millones de dólares.

Red VialLa red vial tiene aproximadamente 3.012 km., y requierepermanente mantenimiento. En el período 1995-1999se ha logrado un promedio anual de 847.600 metroscuadrados de pavimento realizado.

LuminariasEl sistema de iluminación pública se ha incrementado,alcanzando las 70.000 luminarias. En la actualidad, conla desconcentración del servicio, el 92% de las unidadesestán encendidas.

Agua Potable y Energía EléctricaSistemas que no dependen del GobiernoDepartamental, alcanzan coberturas del orden del 95%de los hogares.

SaludLa ciudad cuenta con un total de 14 hospitales públicos,de los cuales 7 son de agudos y 7 de crónicos, con unpromedio diario de 4.479 camas disponibles.Ademásexisten 51 instituciones privadas (Instituciones deAtención Médica Colectivizada), con un total de 972.431afiliados.

CUADRO 13 -CONVENIOS DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA VIGENTES AL AÑO 2000SEGÚN EL TIPO DE ACTOR QUE OFICIA COMO CONTRAPARTE

Contraparte Cantidad de Porcentajeconvenios

Organismos públicos 8 3,4Organizac. Sociales 143 60,9Universidad de la República 27 11,5Organizac. empresariales y comerciales 35 14,9Instituciones educativas 9 3,8Instituciones deportivas 4 1,7Particulares 9 3,8

Total 235 100,0Fuente: Unidad de Estadística-IMM

Page 32: PLAEDEZ 1

35

CUADRO 15 - ASISTENCIA A CINES Y TEATROS

Año Cines Cines Teatros Teatros(circuito (Condicionado) Municipales

comercialy cultural)

1996 1.202.300 92.787 355.768 19.7871997 1.502.171 78.736 411.325 49.3421998 1.473.727 43.055 263.397 60.4271999 2.118.495 36.376 242.633 10.2772000 2.539.958 57.944 208.132 11.514

Fuente: IMM-Espectáculos públicos

CUADRO 14 - INFRAESTRUCTURA CULTURAL, RECREATIVA Y DEPORTIVA AÑO 2002

Salas de cine 79Salas de teatro 49Museos Municipales 10Museos Públicos no municipales 30Museos Privados 15Zoológicos municipales 2Locales de recreación en:*

Zona central 66Zona costera 64Resto 33

Estadios de fútbol 16Gimnasios de basketbol 18Hipódromo 1Campos de golf 2Plazas de deportes 13Piscinas públicas 8

* Incluye boliches, pubs y discotecas

Fuente: IMM-Espectáculos públicos

CUADRO 16 -FÚTBOL DE LA DIVISIONAL 1ªA - CAMPEONATO URUGUAYOAño Cantidad Entradas Promedio

de Partidos Vendidas de Entradaspor partido

1996 126 402.015 3.190,601997 135 674.778 4.998,361998 132 752.748 5.702,631999 213 904.579 4.246,852000 291 769.255 2.643,49

Fuente: Asociaciòn Uruguaya de Fútbol (AUF)

CUADRO 17 - BÁSQUETBOL - CAMPEONATO FEDERAL

Año Entradas Entradas TOTALVendidas Vendidas

1ª División 2ª División1996 46.770 17.503 64.2731997 47.508 14.981 62.4891998 64.701 33.426 98.1271999 49.735 19.396 69.1312000 32.387 24.661 57.048Fuente: FUBB

CUADRO 18 -CARNAVAL- TEATRO DE VERANO - ENTRADAS VENDIDASAño Plat. Bajas Plat. Altas Total1996 17.849 56.413 74.2621997 15.615 49.940 65.5551998 15.880 50.943 66.8231999 13.251 53.004 66.2552000 14.729 58.786 73.5152001 12.211 58.653 70.864Fuente: D.A.E.C.P.U.

Page 33: PLAEDEZ 1

36

Intendente Municipal de MontevideoArq. Mariano Arana

SecretarIa GeneralDra. María Julia Muñoz

Director de la Unidad Central de PlanificaciónIng. Alberto Ortega

Director del Departamento de DescentralizaciónErnesto De los Campos

Grupo de Coordinación y Apoyo al Programa«Para seguir construyendo, imaginemos Montevideo»

Willan Masdeu (coordinador)Arq. Anahí RiccaArq. Hugo PérezAS. Vivián Teliz

AS Cristina OholeguyEc. Silvia Altmark

AS Mercedes HegoburuArq. Cristina Pastro

Soc. Ingrid Bercovich

Coordinación de la Publicación:Ec. Silvia Altmark

Aplicación de la Encuestra:Psic. Alejandro Klein

Procesamiento de la EncuestaSoc. Ingrid Bercovich

Diseño:Roger Rodríguez

Mapas y cuadros:Pierina Clivio

Fotos:Carlos Contreras

Foto de TapaDaniel Sosa