Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”....

16
Edita: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad Coordinación Regional del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Núm 0 Enero 2002 Pizarra de Papel Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

Transcript of Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”....

Page 1: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Edita: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIADirección General de Orientación Educativa y SolidaridadCoordinación Regional del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

Núm 0Enero 2002

Pizarra de PapelPlan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

Page 2: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

La paz es el camino“No hay camino para la paz, la pazes el camino” es una frase rotunda ysencilla escrita por Gandhi. Una ideaque encontró la fuerza de la accióny la promoción de la paz a través dela no violencia.

Con esta idea y coincidiendo con lacelebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, el 30 de Enero,fecha que recuerda el asesinato deGandhi, la Coordinación Regional delPlan Andaluz de Educación para laCultura de Paz y Noviolencia, editaeste boletín electrónico.

Desde hace años los centros educati-vos andaluces celebran este día conespecial interés. Algunos de ellos

centran sus actividades a favor de laCultura de Paz coincidiendo con lacelebración de efemérides y díasespeciales propuestos por losOrganismos Internacionales. Es porlo que desde la Consejería deEducación y Ciencia se anima atodos los centros a organizar activi-dades y proyectos que promocionenla construcción de la paz como elprincipio esencial de la convivencia.

Para reflexionar“Una de las leyes de la naturaleza es la atracción universal. El amor mutuoes el que le permite vivir y seguir adelante. No son las fuerzas de destruc -ción las que hacen vivir al hombre. Aun el mismo amor a sí mismo, biencomprendido, supone un mínimo de consideración para con los demás. Lacohesión de las naciones está hecha de esa reciprocidad de consideracionesque se da entre los ciudadanos. Algún día habrá que extender al universoentero esta alianza nacional, lo mismo que tuvo que ampliarse a las dimen -siones de un país la solidaridad que siempre caracterizó a la familia.

En la medida en que todos estamos sometidos igualmente a la mismo leymoral, es posible afirmar que la humanidad es una. Evidentemente, exis -ten diferencias debidas a la raza, a las condiciones sociales, etc. Pero cuan -to más elevada es la posición de un hombre, mayor es su responsabilidad”.

Extracto de “La paz internacional”.

Mahatma Gandhi

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIAY LA PAZ

Contenido• La paz es el camino ..... 2

1• Mis amigos y yo ........... 3

2• Juguemos por la paz ..... 8

3• De ESO se trata (1) ...... 10

4• De ESO se trata (2) ...... 12

5• Recursos .................. 14

Page 3: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 3 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

1. Mis amigos y yoLa frase de Einstein “La imaginación esmás importante que el conocimiento”ha guiado a la Consejería de Educación yCiencia a distribuir entre los escolaresandaluces un libro en blanco acompaña-do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido.Mis amigo y yo, tampoco es un derroche.Se trata de facilitar al alumnado la opor-tunidad de expresar libremente en cadauna de sus páginas, de manera individualy también colectiva, cómo percibe y sien-te el mundo que le rodea. Un mundorepleto de imágenes y de palabras, deinformaciones diversas y de mensajes vir-tuales que dejan poco espacio para lacreatividad. Crear supone producir ideasnuevas y originales que necesitan serexpresadas con fluidez y estilo claro paraser comunicadas a los demás, para serdifundidas, discutidas y mejoradas con lasideas de los otros.

La paz es un concepto que en losmomentos actuales necesita también

reinventarse y construirse entre todos.Nadie está en contra de la paz, pero notodos estamos de acuerdo en la forma deconstruirla. Si esta es una necesidad vitalde los adultos, razón de más para ofrecera nuestros alumnos y alumnas la oportu-nidad de imaginar el mundo en el quedesean vivir en el futuro. Parafraseando aFreinet no podemos preparar a nuestrosalumnos y alumnas para que construyanmañana el mundo de sus sueños, si ahoranosotros, los mayores, no creemos ennuestros sueños; no podemos prepararlospara la vida, si no creemos en ella; nopodemos mostrar el camino, si permane-cemos sentados, cansados y descorazona-dos, en el cruce de caminos.

Es por lo que hoy más que nunca, en losalbores del siglo XXl, la Cultura de Paz yNo violencia representa un importantedesafío para la educación.

“Laimaginación esmásimportanteque elconocimiento”

Einstein

Guía de usoEste sencillo y modesto material no está vacío. Le guía una poderosa y utópica idea:ser un instrumento para la creatividad que inspire y refleje la experiencia cotidianadonde se desarrolla la convivencia y, a la vez, ser vehículo de comunicación entrelos escolares. Por esto se les invita a expresar sus ideas, vivencias, anécdotas y emo-ciones, a modo de diario, a lo largo de este nuevo curso escolar bajo el lema“Andalucía, escuela de paz”. Como escribió Paulo Freire: “… la lectura del mundodebe preceder la lectura de la palabra”.

Tres objetivos orientan el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Pazy No violencia en el marco del Decenio proclamado por Naciones Unidas:

• Promover la paz como acción colectiva e individual.• Saber convivir con los conflictos y proponer soluciones creativas y

pacíficas a los mismos.• Detener, disminuir y prevenir las manifestaciones de violencia.

Objetivos que también son válidos para IMAGINAR la utilización didáctica de estematerial. Mientras tanto proponemos las siguientes sugerencias para realizar enel aula:

Page 4: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 4

1.1 Lluvia de ideas

Nuestro alumnado está acostumbrado arecibir materiales perfectamente acaba-dos. Será para ellos una sorpresa sin igualdescubrir que reciben un libro con laspáginas en blanco. La técnica de lluvia deideas puede ser una actividad interesantepara conocer su capacidad creativa paradar utilidad a “Mis amigos y yo”. ElBrainstorming o “torbellino de ideas” esuna técnica de actividad creativa grupaliniciada por Osborn en 1938 que se apoyaen el siguiente supuesto: si se deja a laspersonas actuar en un clima totalmenteinformal y con absoluta libertad paraexpresar lo que se les ocurra existe laposibilidad de que aparezca una idea bri-llante que justifique todo lo demás. Elproceso de aplicación de esta técnicanecesita:

1/ Delimitar el tema y el procedimientoa seguir: En este caso se pide a los alum-nos/as divididos en pequeños grupos queimaginen la utilidad del “diario” conside-rando el lema de manera que cada cual

exponga sus ideas por incoherentes y origi-nales que parezcan, sin censuras ni críticas.

2/ Producción de ideas: El grupo, duran-te un periodo de 20 minutos, produceideas para la utilización del diario conplena libertad y espontaneidad, que iráanotando. El profesor/a puede sugerir oestimular algunas ideas.

3/ Análisis crítico y evaluación de lasideas: Terminada la fase anterior se pasaal análisis crítico de las ideas expuestas,considerando su interés y utilidad para elgrupo.

4/ Puesta en acción: Las ideas más inte-resantes deben llevarse a la práctica.

1.2 Mi diario, nuestro diario

Se trata de invitar a nuestro alumnado aescribir un diario escolar en el que seanoten aquellos acontecimientos y expe-riencias que a favor de la convivencia yde la paz se sucedan a lo largo de todo elcurso escolar. Al final de cada semana,puede aprovecharse algún momento parael intercambio de diarios entre el alum-nado de manera que el grupo clase conoz-ca lo que cada cual ha escrito. Esta acti-vidad puede ser una buena herramientade diagnóstico de necesidades para ela-borar un plan de trabajo más elaboradode acción tutorial.

Este ejercicio fomenta la cohesión en elgrupo. El profesor tutor solicita a losalumnos y alumnas que escriban sóloalgunas frases de un cuento en la prime-ra página de su diario escolar. Después losdiarios se intercambian de modo que elcuento es continuado por toda la clase.De este modo al final del curso escolarcada alumno o alumna posee un librocolectivo de cuentos o historias breves.Para su ilustración puede seguirse elmismo procedimiento.

1.3 Cuentos entre todos y para todos

Page 5: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 5 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

1.4 Mi álbum personal

El objetivo principal de esta actividad esofrecer a nuestro alumnado una formapara que exprese ideas positivas de símismo y de los demás. Este álbum se ini-cia con el diseño de la portada quepuede contener un dibujo o una fotogra-fía personal. Cada semana o cuando elprofesor lo estime conveniente puedeproponer algunos ejercicios como los quese sugieren:

1 Autorretrato: Cada alumno realiza condistintos materiales una imagen de símismo.

2 Mi nombre en clave: Se trata de escri-bir una cualidad de sí mismo, algún obje-to o acción que le gusta que empiece porcada letra del nombre. Así por ejemplocon LUISA resultaría Leer todos los días-Utilizar las papeleras- Ir de paseo- Saberescuchar- Amabilidad. De igual modo sepuede invitar a los compañeros/as declase para que escriban en nuestro álbumlas cualidades de sus nombres.

3 Hojas personales: Son principalmenteejercicios que estimulan la concienciasobre sí mismo. Un ejemplo: pedir a losalumnos/as que dibujen un árbol con elmismo número de ramas (círculos) aizquierda y derecha. En el tronco se escri-be un suceso o hecho vivido. En las ramasde la izquierda se escriben las cosas nega-tivas y en las ramas de la derecha losaspectos positivos. En la copa del árbol elalumno escribe su valoración personal delo ocurrido. Y en las raíces se trata debuscar las causas que motivaron el hechoen el que el alumno está implicado.

4 Canciones para la paz: existe un reperto-rio musical con interesantes letras a favorde la paz que pueden ser recopiladas.

5 Citas preferidas: Importantes literatos,políticos, filósofos… alguna vez han dichoo escrito una frase de gran contenidomoral que encierra en síntesis un pensa-miento valioso. Recoger y guardar citasque nos han llamado poderosamente laatención y que nos han servido para ela-borar ideas personales puede ser unaactividad sugerente. Al alumnado puedesugerírsele que recopile citas de lospadres de la no-violencia, por ejemplo.Después en clase puede diseñarse unadinámica o debate sobre su contenidoque refuerce las actividades diseñadas enrelación con la Cultura de Paz.

6 Días especiales: A lo largo del cursoescolar se celebran numerosos días en losque se conmemora un acontecimientoimportante. Este ejercicio consiste enanotar en el diario, con motivo de la efe-mérides, algunos datos de interés. Así, el7 de Abril, Día mundial de la Salud, sepuede escribir: la justificación de ese día,datos sobre la salud mundial, consejosútiles, compromisos personales para lle-var una vida saludable, calendario de des-cubrimientos científicos, títulos de pelí-culas, obras literarias que tratan estetema…

El álbum puede contener otros elementoscomo: recortes de prensa, tiras cómicas,recopilación de poemas para la paz,anécdotas, …

“Yo estoy contra laviolencia, porque

la violencia engendra nuevas

injusticias”

Hélder Câmara

“La no-violencia esla más alta

cualidad del corazón”

Gandhi

Page 6: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 6

1.5 Libro de firmas

Esta actividad consiste en un trabajo decampo en el barrio. Se trata de elaboraren cada una de las páginas un pequeñocuestionario que debe ser contestado porlos vecinos o personas que el alumnadoestime oportuno. Después se deja unespacio o página para que la persona ele-gida escriba en ella lo que piensa de lapaz y cómo construirla día a día, firman-do al final del texto escrito. También pue-den recogerse los textos y firmas de otroscompañeros, del profesorado y de losmiembros de la familia.

1.6 El mundo que sueño

El diario puede ser utilizado para que elalumnado diariamente anote, después detrabajar diversas propuestas didácticasen el aula presentadas por el profesoradosobre algunos problemas mundiales abor-dados desde los temas transversales,cómo éste imagina soluciones positivas alos mismos, las acciones personales quedesde el ámbito más cercano puede reali-zar y aquellas otras acciones que podríanrealizarse por parte de las autoridades,por las familias, por las administracionespúblicas…

1.7 Cómo resuelvo los conflictos

Durante el curso escolar los alumnos/aspueden aprovechar su diario para anotarlos diferentes conflictos en los que seencuentran involucrados en sus relacio-nes en el centro escolar, con los compa-ñeros/as, en el seno familiar… Para haceruna radiografía elemental de estos con-flictos y su forma personal de resolverlosel profesor/a propondrá una ficha con lossiguientes elementos: 1/Nivel del conflic-to (entre personas o grupos…); 2/Actoresparticipantes (protagonistas directos oindirectos); 3/Determinación de las cau-sas de los conflictos; 4/Desarrollo y evo-lución de los conflictos; 5/Consecuenciasy búsqueda de alternativas positivas;6/Formas de resolución utilizada (agre-sión, arbitraje, mediación, huida, replie-gue…); 7/Análisis personal de otras alter-nativas para resolución de los conflictos

de manera más pacífica; 8/Valoraciónpersonal. Un modelo más sencillo de fichapuede ser anotar una descripción brevede lo ocurrido, distinguiendo el proble-ma, los protagonistas o personas queintervienen y la forma de desarrollarse elconflicto, y concluyendo con una valora-ción personal de lo ocurrido y una lista desoluciones pacíficas posibles.

“La verdaderafuente de losderechos es eldeber”

Gandhi

Page 7: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 7 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

1.8 Mi compromiso con la Cultura de PazEl “Manifiesto 2000” redactado por ungrupo de premios Nobel, en el que invita-ron a todo el mundo a su firma compro-metiéndose a respetarlo en la vida diaria,contiene resumidos, en un lenguaje sen-cillo, los seis principios clave que defineny determinan la Cultura de Paz:

• Respetar la vida• Rechazar la violencia• Compartir con los demás• Escuchar para entender• Conservar el Planeta• Redescubrir la Solidaridad

Estos principios pueden servir para quelos alumnos/as anoten diariamente en elcuaderno sus acciones respecto de esecompromiso describiéndolas y valorán-d o l a s .

1.9 Biblioteca de aula sobre Cultura de Paz

En cada aula puede formarse una biblio-teca que puede contener como primeroslibros los diarios de los alumnos recogien-do sus textos libres sobre sus relacionesamistosas en el colegio, las incidencias,los pequeños conflictos no resueltos, susopiniones sobre cómo hacer una mejorescuela, sus impresiones de cada una delas actividades escolares, los cuentoscolectivos, sus compromisos con accionesconcretas a favor de la Cultura de Paz…Esta biblioteca puede ser completada conotras colecciones existentes que abordancada uno de los ámbitos de la Cultura dePaz: Derechos humanos, No violencia,Igualdad entre hombres y mujeres, desa-

rrollo humano, conservación del medioambiente, tolerancia, solidaridad y com-presión entre los pueblos y las culturas.

“La primeraexigencia de la

no-violenciaconsiste enrespetar la

justiciaalrededor denosotros y en

todos losterrenos”

GandhiNota final

Sin duda que otras muchas actividadespueden realizarse por el alumnado, tantode un modo informal como de maneramás sistemática. Corresponde pues alprofesor y a la profesora darle una utili-dad mayor con la aportación de sus expe-riencias y conocimientos y con la ayuda

siempre provechosa de la imaginación ycreatividad de sus alumnos y alumnas.

Page 8: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 8

2. Juguemos por la PazLa mejor manera de saber el valor de laPaz es a través de las experiencias perso-nales y del desarrollo del espíritu de coo-peración. Es por lo que la propuesta deactividades que sugerimos para el alum-nado de Infantil y Primaria es apoyar lapedagogía de la Paz a través del juego. Lacolección de juegos que a continuacióndescribimos fue compartida en el VIIEncuentro Vacaciones Creativas, realiza-do en Los Curos (Mérida) de Venezueladentro de una campaña organizada porONGs y por UNICEF y difundido a travésde un suplemento pedagógico por laCátedra de la Paz de la Universidad de losAndes.

Son muchas las obras didácticas que sir-ven de valioso recurso para organizaractividades lúdicas que fomentan la coo-peración y la resolución no violenta de losconflictos. Entre éstas:

Cascón, P. y Beristain, C. (2000): La alter-nativa del juego I y II, Los libros de laCatarata, Madrid.

Jares, Jesús (1992): El placer de jugarjuntos, editorial CCS, Madrid.

Los jugadores se dividen en dos gruposiguales y han de colocarse en dos extre-mos opuestos del campo de juego,siguiendo cada grupo a su respectivocapitán. Delante de cada capitán se colo-ca una silla, en cuyo espaldar se anuda unpañuelo. A una señal del monitor/a, loscapitanes desatan los pañuelos de sus res-pectivas sillas y corren a anudarlos en lassillas de sus contrarios.

A medida que cada capitán termina loindicado, van siguiendo los jugadores desu equipo haciendo lo mismo hasta pasartodos/as los jugadores/as. El jugador quedeje caer el pañuelo o no haga el nudoconvenido, deberá comenzar por el prin-

cipio, lo que necesariamente supone pér-dida de tiempo para su equipo.

El jugador del equipo que primero termi-na estos recorridos cantará una canción alos demás. Cada jugador, al terminar sucometido, ha de colocarse al extremo desu respectiva fila, de tal manera quesiempre esté primero quien deba ocupareste orden.

“El camino realconsiste en

tener a todos los hombres

como amigos yen considerarloscomo miembros

de una mismafamilia”

Gandhi

2.2 Cabrito, sal de mi huerta

Los jugadores, cogidos de las manos for-man un círculo. Uno de ellos hace de“cabrito” y se coloca dentro del círculo.Los que forman el círculo empiezan ag i r a r, diciendo al mismo tiempo:“Cabrito, sal de mi huerta”. A esto elcabrito responde: “Pero, ¿por dónde, sino encuentro la puerta?”. Los que forman

el círculo levantan los brazos y dicen:“Míralas, todas están abiertas”.

Cuando el cabrito trata de salir del círcu-lo, los jugadores vuelven a bajar los bra-zos para impedirle el paso. El jugador quedeje salir al cabrito, pasa a reemplazarleo a acompañarle y continúa el juego.

2.1 Carreras y nudos

Se recomienda el uso de:A jugar… que de todoaprenderás, editado

por el Instituto Andaluzde la Mujer y la

Consejería de Educación

Page 9: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 9 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

Los jugadores se dividen, en dos equipos,y forman dos hileras, enfrentadas. Dosjugadores, uno de cada equipo, provistosde sus respectivas agujas y hebras dehilo, caminan como quieren hacia elcampo opuesto, tratando de enhebrardurante el trayecto su aguja. Si lo consi-guen, deben entregarla al responsabledel equipo contrario, quien la desenhe-brará, para entregarla a otro jugador delmismo equipo que la entregó, para quecontinúe el mismo recorrido tratando deenhebrarla nuevamente. Quien en elrecorrido no haya logrado enhebrarla, lohará tranquilamente al llegar, antes de

entregarla al que le corresponde. El equi-po cuya totalidad de jugadores logreenhebrar en menos tiempo su respectivaaguja hará un dibujo colectivo, usando elhilo de lana. Ambos -agujas e hilo- debenser iguales para evitar ventajas.

Formar un círculo con igual número desillas que participantes, debiendo quedarsólo en pie el animador del juego. A cadaparticipante se le asigna el nombre de unpueblo o ciudad, nombre que cada unodebe recordar.

Cuando el animador nombra dos ciudadeso pueblos, quienes tengan estos nombresasignados deben cambiar inmediatamen-te sus puestos, tratando de evitar que elanimador se siente, en cuyo caso, quienpierda continúa el juego.

Cuando el animador diga: CumbambaCumbambí, todos deben cambiar de silla,momento que éste aprovecha para sen-

tarse. Quien quede de pie deberá recitarun poema, cantar o realizar la tarea queel grupo determine.

“Soñé que miscuatro hijos

negros viviránun día en una

nación donde noserán juzgadospor el color de

su piel, sino porel contenido de

su personalidad.Hoy he tenido

ese sueño”.

Martín Luther King Se colocan los jugadores formando un cír-culo y en el centro se colocan dos partici-pantes que simulan ser un comprador y unv e n d e d o r. El comprador pregunta pordeterminado animal, por ejemplo unperro, el vendedor le dice: "Sí señor, sítengo perros"…, y le señala a quien debeimitar al animal. El comprador se acerca

para verlo y el perro comienza a ladrar.Ese mismo proceso se sigue con todos losdemás animales… ovejas, caballos, gatos,gallos, … y quien simula el animal debehacer gestos, muecas, movimientos cor-porales, a fin de hacer agradable eljuego.

2.3 Enhebrar la aguja

2.4 Cumbamba Cumbambín

2.5 El comprador de animales

Page 10: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Los participantes se distribuyen en pequeños grupos de 5 a 7 personas. Cada grupo realizará los siguientes pasos:

¿Qué es un conflicto?: Se trata de definir lo que los miembros del grupo entienden por conflicto, proponien-do ejemplos de la vida real y clasificando posteriormente las diferentes definiciones en:

¿Cómo vivimos los conflictos?: Se pide a cada participante que exponga o escriba un problema vivido recien-temente con los padres, amigos, vecinos, en la calle… y trate de analizar –sin ninguna guía o modelo de reso-lución de conflictos- esa experiencia. Se trata de conocer la capacidad de análisis de los participantes parabuscar alternativas a conflictos diarios en función de su percepción de los mismos de acuerdo con la defini-ción dada en el primer paso, así como conocer los valores y emociones en juego. Después tendrán un momen-to de discusión colectiva.

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 10

3. De ESO se trata (1)… enséñame la PazTrabajar por la paz es una tarea urgenteque necesita de la educación para conse-guir la construcción de valores colectivosque conlleven comportamientos no vio-lentos acompañados de otros como lasolidaridad, la justicia, el respeto por lavida, la defensa de los derechos de losmás débiles… Valores que en definitivasirvan de elementos de unión y consensopara dirimir las diferencias y los conflic-tos en un mundo plural. Los valores seconstruyen colectiva y socialmente y sonelementos, por otro lado, de controversiay conflicto. Los derechos humanos estáncargados de valores tensionales y sonparte integrante de los problemas de lasociedad y del mundo actual. Los dere-chos humanos no se aprenden o enseñansin ser vividos, por esto el mejor de susaprendizajes exige la resolución no vio-lenta de los conflictos como cemento dela paz.

OBJETIVOS:• Percibir los conflictos como un

medio natural de resolver los pro-blemas de la vida diaria.

• Descubrir diversas formas de resolver los conflictos de manerano violenta, respetando los dere-chos humanos.

• Conocer algunas campañas a favorde la Cultura de paz y planificaracciones de apoyo.

MATERIALES:• Fichas anexas.• Libro de Pedro Sáez (1997): Las

claves de los conflictos, CIP, Madrid.• Papel y lápiz.

FUENTE: José Tuvilla RayoTIEMPO: Varias sesiones de una hora apro-ximada para cada una de las fases pro-puestas.DESTINATARIOS: Desde los 14 años en ade-lante.

3.1 Cartografía de los conflictos

Conflicto como elementopositivo en la vida

Conflicto como elementonegativo en la vida

Conflicto como algo inevita-ble sea positivo o negativo.

Page 11: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 11 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

• Resolución positiva de los conflictos: En pequeños grupos los participantes tratarán de resolver alguno delos conflictos descritos en el paso anterior siguiendo la guía siguiente:

• Análisis de conflictos reales: Se propone el estudio de un conflicto bélico actual o histórico a través de la uti-lización de diversos recursos: recortes de prensa, vídeo, textos históricos, filmes, páginas en Internet… (Pa r ala realización de esta actividad se propone al profesorado la consulta de: Médicos sin fronteras(1995):Poblaciones en peligro, Editorial Acento, Madrid; Tamara Osorio y Mariano Aguirre (2000): Después de la gue-r ra: un manual para la reconstrucción posbélica, Icaria, Barcelona; Pedro Sáez (1997): Las claves de losc o n f l i c t o s, CIP, Madrid y la visita en el sitio del Centro de Investigación para la Paz “De la guerra a la paz”:http://www.cip.fuhem.es/EDUCA/guerraypaz/indice.htm

1. Identificar necesidades o intereses en juego en el conflicto.2. Definir el problema o causa del conflicto.3. Identificación de los actores.4. Búsqueda de soluciones al conflicto.5. Evaluar las consecuencias de cada solución.6. Selección de la mejor solución.7. Análisis del conflicto en función de la solución elegida.

3.2 Proyectos a favor de la Paz

Se trata en esta fase de facilitar a los grupos de participantes la oportunidad de cono-cer distintos proyectos a favor de la paz; discutir sobre las finalidades y acciones deestas campañas; y permitirles la posibilidad de contribuir en su desarrollo. Se distri-buyen distintos casos a los grupos y se les pide que seleccionen aquellas campañas oproyectos de su interés. Después deberán aportar sugerencias de acción de acuerdocon la fase tercera de la Actividad 3. Se adjuntan dos casos de proyectos, para mayorinformación sobre otras campañas: http//:www.cip.fuhem.es/EDUCA/mrs/mrs2.htm

Campaña 1: Adiós a las armas

AMNISTÍA INTERNACIONAL, GREENPEACE, INTERMÓN yMÉDICOS SIN FRONTERAS, con el apoyo técnico de laCátedra UNESCO de Paz y Derechos Humanos de laUniversidad Autónoma de Barcelona, coordinan enEspaña la campaña internacional Adiós a las armas,para conseguir la transparencia y el control del comer-cio de armas ligeras y municiones en todo el mundo. Lacampaña cuenta con la participación activa de treceorganizaciones, entre las que se encuentra el Centro deInvestigación para la Paz, además del apoyo de laUNESCO.

Información: http//:www.pangea.org/unescopau/

Campaña 2: Ni un solo niño en la guerra

El CIP empezó a trabajar en el tema de Infancia yConflictos Armados en 1997. En la actualidad está lle-vando a cabo la segunda fase del proyecto de educa-ción y sensibilización "Ni un solo niño en la guerra". Vadirigido a educadores, políticos, organizaciones nogubernamentales, periodistas y sociedad en general. Sepretende proporcionar información para que exista unmayor conocimiento de esta realidad y facilitar la par-ticipación y coordinación entre los distintos actoresque estén interesados en el tema.

Ángela Sobrino López, es la coordinadora del proyecto.Correo electrónico: [email protected]

Page 12: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 12

4. De ESO se trata (2)… Dime que lees o ves, ¿juegas?La violencia es uno de los más lucrativosnegocios en los más diversos medios y laexpresión de una forma de organizar elmundo y de resolver sus conflictos. En cine,han creado escuela los filmes de SamPeckimpah, Walter Hill, Martin Scorsese,Akira Kurosawa o Quentin Tarantino, en losque se hace un amplio uso de la violencia. Enliteratura, las novelas de crímenes del estilode Agatha Christie o las de terror del tipo deStephen King han hecho furor entre los lecto-res. En el mundo del cómic, las historietas enel campo de batalla han sido constante moti-vo para mitificar la guerra y legitimar unmodo de vida. Así pues, no era de extrañarque la violencia, en diversos grados y de dis-tintas maneras, se hiciera con el control debuena parte de los juegos de PC y videojue-gos. Y así ha sido. Los arcades 3D poseen lascaracterísticas idóneas para convertirse enadalides de la violencia y el gore.

OBJETIVOS:Reconocer a través del análisis de diversos materiales(libros de historietas, comics, bandas dibujadas, programastelevisivos, juegos de PC y videojuegos) los valores de pazo de violencia que transmiten.Crear una actitud crítica y activa ante los juegos, jugueteso programas violentos.Reconocer en los juegos de arcade, rol, estrategia y video-juegos la vulneración de algunos principios básicos conte-nidos en los instrumentos de derechos humanos:Declaración Universal de Derechos Humanos, Convenciónde los derechos de la Infancia… Debatir sobre el derecho al ocio, el juego y divertimento yla función educadora o embrutecedora de los juegos de PCy Videojuegos.Analizar los conflictos y la forma de resolverlos que plan-tean estos juegos y encontrar diferencias, si existen, conlos programas y películas emitidas en Televisión.

MATERIALES:Historietas como “Los escorpiones del desierto” (1969) deHugo Pratt, “El sueño del monstruo” (1998) de Enki Bilal,entre otras.Algunos videojuegos o juegos para PC indicados en la pre-sentación.Series televisivas.Declaración Universal de los derechos humanos y laConvención sobre la Infancia.

FUENTE: José Tuvilla RayoDESTINATARIOS: alumnado de ESO en adelante.TIEMPO: Es una actividad que requiere varias sesiones de 1 hora.

4.1 Fase individual

Se trata de analizar individualmente algún videojuego, dibujo animado, filme o programade TV siguiendo el siguiente esquema en relación al modo de resolver los conflictos o elcontenido del mismo:

RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SÍ NO¿ Hay negociación o diálogo entre las partes?¿Ganar significa siempre destruir al adversario?¿El héroe siempre es bueno y el enemigo siempre malo?¿El bueno y el malo siempre mantienen la misma actitud? ¿buena o mala?¿Es el malo el que siempre inicia el conflicto?¿Puedes intervenir positivamente para resolver el conflicto positivamente?¿Intervienen otros personajes para mediar en el conflicto?

••

Page 13: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 13 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

4.2 Fase colectiva

Se pide a los participantes que expongan en pequeños grupos de 5/6 miembros losresultados de la fase individual y debatan durante un tiempo sobre los valores quetransmiten la televisión, los videojuegos, los dibujos animados o juegos para PC. Paradinamizar este debate los participantes pueden agruparse en defensores y detracto-res de manera que deberán exponer las ventajas e inconvenientes de los juegos uotros recursos utilizados de acuerdo con los valores y contravalores siguientes tratan-do de justificar con argumentos sólidos los diferentes puntos de vista.

VALORESDiversiónEspectáculoEvasiónCatarsisLiberación de tensionesComunicación entre jugadoresOtros

CONTRAVALORESManipulaciónHomogeneizaciónViolencia(física, psicológica, simbólica)AislamientoIrrealidadPasividadDesunión

4.3 Derechos humanos y videojuegos

Esta fase consiste en escribir, en un primer paso, a través de una “lluvia de ideas”aquellas condiciones que los grupos de participantes consideren necesarias para hacerefectivo el artículo 31 de la Convención sobre los derechos de la Infancia relativo alderecho al esparcimiento, juego y actividades culturales. En un segundo paso, selec-cionarán un programa de TV, historieta o videojuego analizando en pequeños grupossu contenido para conocer su contenido en relación con los derechos humanos que seconculcan: derecho a la vida, no a la tortura, castigos denigrantes o esclavitud, dere-cho a la paz, vida digna…

4.4 Pasando a la acción

Si los grupos participantes consideran que algunos de los materiales examinados sonperjudiciales para su desarrollo deberán redactar las medidas para reducir sus efec-tos y llevarlas a la práctica. Puede también distribuirse a los participantes-para su lec-tura y debate- el documento de Amnistía Internacional titulado “¿Traerán los reyesmagos torturas, matanzas y ejecuciones?” elaborado para la Campaña de navidad de1999. Este documento se puede descargar de Internet en:http://www.a-i.es/infos/juguetes/default.htm

Page 14: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz Página 14

5. RecursosSobre Gandhi:Fischer, L. (1982): Gandhi, Plaza y Janés, Barcelona.Fraga, Ana (1970): El pensamiento político de Gandhi, Editorial Zero, reimpresiónAhimsa, Vélez-Málaga.Muller, J.M. (1995): Gandhi: la sabiduría de la no-violencia, Desclée de Brouwer,Bilbao.Ramis, G. (1998): Gandhi, Justicia y Pau, Palma de Mallorca.Pensamiento de Gandhi:Gandhi (1981): Todos los hombres son hermanos, Sociedad de educación Atenas,Madrid.Sobre no-violencia:Arias, G. (comp.) (1976): La No-violencia, arma política, Nova Terra, Barcelona.Arias, G. (1977): La no-violencia ¿tentación o reto?, Sígueme, Salamanca.Arias, G. (1995): Proyecto político de la No-violencia, Editorial Nueva Utopía,Madrid.Corral Prieto, L. (1993): La No-violencia: Historia y perspectivas cristianas, CCS,Madrid.Díaz del Corral, E. (1987): Historia del pensamiento pacifista y no-violento contem-poráneo, Hogar del Libro, Barcelona.Hairing, B. (1989): La No violencia, Editorial Herder, Barcelona.López, Mario (2001): La no-violencia como alternativa política en Muñoz, F., La pazimperfecta, Instituto Paz y Conflictos, Universidad de Granada, Granada.Sobre Educación y No-violencia:Vidal, L. (1971): Fundamentación de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz,Editorial Marfil, Alcoy.Vidal, L. (1985): No-violencia y Escuela, Editorial Escuela Española, Madrid.

“No haycamino para lapaz, la paz esel camino”

Gandhi

Enlaces en InternetSon numerosos los enlaces con actividades y sugerencias para celebrar el DENIP,algunas de éstos son:Sobre Gandhi:Fundación Mahatma Gandhi (en inglés): http://www.mahatma.org.inSitio sobre vida y obra de Gandhi (en inglés):http://norfacad.pvt.k12.va.us/project/gandhi/gandhi.htmSobre no-violencia:Muy interesante este sitio en español: http://www.noviolencia.orgSobre el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz:Sitio oficial del DENIP: http://www.terra.es/personal3/lvvdenip/denip.htmWeb didácticos:Edualter: http://www.pangea.org/edualter/actual.htmSitio con material didáctico:http://www.xarxa.infomataro.net/mem/quefem/denip/material.htmEscuelas Asociadas a la UNESCO:Maletín sobre la paz:http://www.unesco.org/education/asp/peace_pack_sp.shtmlMaterial didáctico de UNESCO sobre no-violencia y resolución de conflictos(en inglés y francés): http://www.unesco.org/education/nved/francais/index.htmlConsejería de Educación y Ciencia. Red Averroes:Material para celebrar el DENIP:http://averroes.cec.junta-andalucia.es/actual_0130_paz/index.php3

Page 15: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Página 15 Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz

Desde la coordinación regional del PlanAndaluz de Educación para la Cultura dePaz y No violencia se entrega este primernúmero de “Pizarra de Papel” con eldeseo de animar a todos los centrosdocentes no universitarios de Andalucía aproseguir sus actividades escolares conmotivo de la celebración de los días espe-ciales propuestos por los organismosinternacionales en el marco del Deceniode la Cultura de Paz y No violencia en la

educación (2001-2010) proclamado porNaciones Unidas.

Redacción y diseño:José Tuvilla Rayo

Coordinador Regional delPlan Andaluz de

Educación para la Culturade Paz y Noviolencia

Teléfono:950-26 86 22

E-Mail:culturapaz@

averroes.cec.junta-andalucia.es

Son muchos los proyectos y actividadesque los centros andaluces desarrollan afavor de “la Cultura” de Paz y No violen-cia. La Consejería de Educación y Cienciainvita a estos centros a enviar sus expe-riencias para ser publicadas en próximosboletines. Estas pueden enviarse, previocontacto telefónico o por correo electró-

nico con el Coordinador Regional del PlanAndaluz de Educación para la Cultura dePaz y Noviolencia.

Estas actividades deben tener como con-tenido central aquellas desarrolladas enel aula o en el centro entorno a la cele-bración de los días especiales.

Colaboraciones

Pizarra de papel

Page 16: Pizarra de Papel - deciencias.net16p.pdf · do de una sola idea: “Andalucía, escue-la de paz”. No se trata de un descuido. ... expresar libremente en cada una de sus páginas,

Descarga estos documentos (formato electrónico) en:http://www3.cec.junta-andalucia.es/dgoes/scripts/temas.idc

Centros EducativosC/Escuela Espacio de Paz S/NCOMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Consejería de Educación y CienciaC/Juan Antonio de Vizarrón, s/nEdificio Torretriana, 1ª planta.Isla de la Cartuja41071 Sevilla