pituras.docx

90
1 PINTURA S ES UNA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS HUMANAS MÁS ANTIGUAS Y UNA DE LAS SEIS BELLAS ARTES. ANA MARIA , LOPEZ SANGAMA JANISSE MICHELLE, VELA CORREA

Transcript of pituras.docx

Page 1: pituras.docx

1

PINTURAS

ES UNA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS HUMANAS MÁS ANTIGUAS Y UNA DE LAS SEIS BELLAS ARTES.

ANA MARIA , LOPEZ SANGAMA

JANISSE MICHELLE, VELA CORREA

Page 2: pituras.docx

PINTURAS

1. ¿QUE ES UNA PINTURA?

La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.

DEFINICIÓN.- La pintura ha sido descrita como una mezcla de pigmento con vehículo, diseñada para ser aplicada en capas delgadas (películas) para fines de decoración, protección o ambos. Los efectos decorativos pueden ser producidos por el color, brillo, textura, iluminación ó una combinación de éstos.

La función protectiva de las pinturas incluye resistencia al aire, agua, líquidos orgánicos y sustancias químicas (ácidos, álcalis y contaminación atmosférica), así como mejorar las propiedades mecánicas sobre algunos materiales, aportando mejor dureza, resistencia a la absorción, etc. El presente resumen contiene algunos de los factores relativos a la composición de la pintura, con una breve discusión de cada componente en el sistema.

2. COMPONENTES DE LA PINTURA

Básicamente puede decirse que una pintura está compuesta de dos partes principales:

Pigmento Vehículo

2.1 PIGMENTO

Por pigmento se define a una sustancia colorida, finamente dividida, que es esencialmente insoluble en el medio en el cual va a ser dispersado.

Los pigmentos se clasifican en tres tipos generales:

2

Page 3: pituras.docx

Funciones de los pigmentos

Imparte color y poder cubriente a la pintura (propiedades que distinguen una pintura de barniz).

Protege la superficie de los estragos del tiempo y los elementos, incluyendo reacciones químicas.

Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos:

Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad

Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película

Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido

Plastificante:: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.

También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la pintura se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un líquido según la consistencia deseada. También existen pinturas que no requieren un aglutinante, como por ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas obras realizadas con dichos materiales.

Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete).

Pigmentos orgánicos utilizados:

Violeta de metilo. Tiene buena resistencia a la luz, aun cuando este diluido, su resistencia al calor permite que sea utilizado para entintar esmaltes para horneo, su resistencia al sangrado es satisfactoria. Tiene relativamente poca aplicación en pinturas, siendo mas usado en tintas de imprenta, tintas de estarcidor, papel carbón y crayones.

Carbón vegetal. Se obtiene por la combustión de materias vegetales en condiciones controladas. Este colorante se usa en gran cantidad en la industria, especialmente en la farmacéutica, y muy poco en el campo de los alimentos. Como auxiliar tecnológico, es utilizado en la decoloración parcial de mostos, vinos y vinagres, y para desodorizar aceites. Este producto se elimina por filtración en la industria después de su actuación, y no se encuentra en el producto que llega al consumidor.

Hidróxido de calcio. Comúnmente llamada cal apagada. Acabado mate, poroso, absorbente, endurece con el tiempo, la humedad y la lluvia favorecen la carbonatación. Resiste a los agentes atmosféricos. Tiene buenas propiedades microbicidas. Se debe manejar con precaución por su causticidad. Tiene buena adherencia sobre mortero, cal, piedra, ladrillo. Se emplea en interiores y exteriores. Se aplica con brocha, rodillo o pulverizadores.

3

Page 4: pituras.docx

2.2VEHÍCULO

Definición . El vehículo en una pintura es la parte líquida de ella, en la cual están dispersados los pigmentos.

Composición. El vehículo consiste esencialmente en dos partes:

Formador de película (Ligante) Solvente

3. HISTORIA DE LA PINTURA

La historia de la pintura consta desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural.

El llamado arte parietal de pintura mural en cuevas, se concentra sobre todo, en ciertas regiones pirenaicas pertenecientes a Francia y España y en la costa mediterránea en el arte levantino, en muestras inferiores se han encontrado en Portugal, Norte de África, Italia y Europa oriental. Las pinturas rupestres más antiguas conocidas se encuentran en la Cueva de Chauvet en Francia, fechada por algunos historiadores de unos 32.000 años, de los períodos entre el Auriñaciense y el Gravetiense, fueron realizadas con ocre de arcilla, rojo de óxido de hierro y negro de dióxido de manganeso . También cabe destacar las cuevas de Lascaux y Altamira. Se encuentran dibujados rinocerontes, leones, búfalos, mamuts, caballos o seres humanos a menudo en aptitud de caza.[3]

Las imágenes que se observan en las paredes de las tumbas egipcias de hace unos 5.000 años son escenas de la vida cotidiana y mitológicas con los rasgos característicos de esquemas de perfil y utilizando el tamaño de las figuras como rango social. En la Antigua Roma era normal decorar los muros de las casas y palacios principales y entre las mejores conservadas se encuentran las de Pompeya y Herculano. En la época paleocristiana se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación de Jesús como el «Buen Pastor», eran figuras estáticas con grandes ojos que parecían mirar al espectador, este estilo continuó en la escuela bizantina de Constantinopla. La pintura románica se desarrolla entre los siglos XII y XIII, siendo las zonas más interesantes las del Sur de Francia y las de Cataluña, la mayoría de las veces eran temas religiosos realizados para los ábsides y muros de las iglesias con representaciones del Pantocrátor, la Virgen María y la vida de santos. En pintura gótica además de los temas religiosos se representan temas laicos principalmente en Francia e Italia, donde destacó la figura el pintor Giotto.[]

En el renacimiento tuvo la pintura una gran influencia clásica, se desarrolló la perspectiva lineal y el conocimiento de la anatomía humana para su aplicación en la pintura, también en esta época apareció la técnica del óleo. Fue una época de grandes pintores entre los que se destacaron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano. En la obra de La Giocondadescollan las nuevas técnicas empleadas por Leonardo, el sfumato y el claroscuro. Miguel Ángel realizó una de las más grandes obras pictóricas los frescos de la Capilla Sixtina. Los artistas que más emplearon temas simbólicos fueron los del Norte de Europa encabezados por los hermanos Jan van Eyck y Hubert van Eyck. En Alemania sobresalió el pintor y humanista Durero .[]

4

Page 5: pituras.docx

La Iglesia de la Contrarreforma busca el arte religioso auténtico con el que quiere contrarrestar la amenaza del protestantismo, y para esta empresa las convenciones artificiales de los manieristas, que habían dominado el arte durante casi un siglo, ya no parecían adecuadas, las dos características más importantes del manierismo eran el rechazo de las normas y la libertad en la composición, en los colores y en las formas, la novedad de los caravaggistas era un naturalismo radical que combinaba la observación física detallada con una aproximación, incluso teatral y dramática mediante el claroscuro, el uso de luz y sombra. Caravaggio y AnnibaleCarracci son dos pintores coetáneos, y considerados decisivos en la conformación pictórica del barroco. La pintura barroca se caracteriza por el dinamismo de sus composiciones; se distinguieron entre otros Velázquez, Rubens y Rembrandt. En la primera mitad del siglo XVIII se impuso el rococó, más alegre y festivo que el barroco. Tuvo especial importancia en Francia y Alemania.

El romanticismo de principios del siglo XIX expresaba estados de ánimos y sentimientos intensos. En Francia el pintor más importante fue Delacroix; en el Reino Unido, Constable y Turner; en los Estados Unidos, Thomas Cole; y en España, Francisco de Goya. Con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, la pintura empezó a perder su objetivo histórico de proporcionar una imagen realista; el impresionismo, con Manet como precursor, es un estilo de pinceladas sueltas y yuxtaposición de colores que busca reconstruir un instante percibido, una impresión, sin interesarse por los detalles concretos.[]

El inicio del siglo XX se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas: el Fauvismo, que rechaza los colores tradicionales y se acerca a colores violentos; el Expresionismo, que mostraba más los sentimientos que la reproducción fiel de la realidad; el Cubismo con Georges Braque y Picasso, con la descomposición de las imágenes tridimensionales a puntos de vista bidimensionales; y la pintura abstracta, heredera del cubismo. El expresionismo abstracto se desarrolló en Nueva York entre los años 1940-1950, el Pop art llegó un poco después, con un conocido exponente en Andy Warhol. El minimalismo se caracteriza por la búsqueda de la máxima expresión con los mínimos recursos estéticos. El siglo XXI demuestra una idea de pluralismo y las obras se siguen realizando en una amplia variedad de estilos y gran estética.[]

4. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA PINTURA.

* La pintura consiste en la representación plástica de una serie de elementos formales en una superficie plana, de dos dimensiones: alto y ancho.

* Tiene de común con la escultura el ser una expresión plástica, es decir el estar referida a las formas pero, así como la escultura tiene un volumen, la pintura se realiza en una superficie plana. La falta de volumen real se suple con determinados artificios para representar el volumen en las formas (claroscuro, escorzo,...), la profundidad (perspectiva, superposición de formas,...), etc.

* Finalmente se debe observar cómo en este siglo XX el límite entre la escultura y la pintura es cada vez más débil al incorporarse al cuadro materiales que hacen de éste más un relieve que una representación plana. Tales son las técnicas del papiercollé, collage, decollage, pintura matérica, assemblage.

5

Page 6: pituras.docx

5. LA PINTURA EN LA CONSTRUCCIÓN.

Muchos de los materiales de construcción que utilizamos nos llegan después de

haber sufrido una transformación por parte del hombre, desde su estado en la naturaleza

y mediante un aporte de energía se convierten en ladrillos, cemento, piedra, metal,

cerámica, etc. Esta energía artificialmente comunicada tiende a perderla, para volver al

estado natural del que partieron, en el que su energía libre es menor. Es el

envejecimiento natural o lo que más recientemente se tiende a definir como una

duración de vida en servicio limitada. Este concepto suscita cada vez mayor interés,

tanto por razones económicas de obtener el máximo rendimiento de un material,

aplicándole el mínimo de energía, como por razones técnicas, de diseñar utilizando el

máximo de las características del material con un grado de seguridad suficiente.

La pintura es un revestimiento que puede contribuir eficazmente a aumentar la

durabilidad de muchos materiales, fundamentalmente aquellos, como el acero, que han

sufrido una importante transformación por aporte energético. Pero deben efectuarse los

trabajos de forma adecuada el la preparación del soporte y en la elección del tipo de

pintura. ya se cuenta cómo deben pintarse las viviendas: siempre dependiendo del uso

previsto. Se pintaban básicamente para embellecer las paredes. Se escribe. : En las

viviendas de primavera, otoño y verano, como también en los atrios y peristilos,

acostumbraron los antiguos, pintar cosas verdaderas y propias. Y porque la pintura

representa las que existen o pueden existir, Sin embargo, en la actualidad las pinturas

deben desempeñar, además, de una importante función estética otra complementaria y

fundamental, la de protección del soporte sobre el que se aplica.

Esta protección es más efectiva cuando el proyectista elige el sistema de pintura

que es aconsejable para cada caso y considera su mantenimiento. Si lo que se pretende

es proteger correctamente un determinado tipo de soporte, señalar únicamente que una

superficie debe pintarse, incluso indicando el tipo de pintura, puede ser insuficiente, si

no se define el sistema completo de pintado y las condiciones de su mantenimiento

previstas. Consciente del valor que se ha venido dando al apartado de pinturas en el

mundo de la edificación, y siempre desde la visión de un técnico-usuario.

6

Page 7: pituras.docx

6. TIPOS DE PINTURA EN POLVO

Epoxídica

Alcanzan dureza, extensibilidad y resistencias a agentes químicos y corrosiónexcelentes. Tienen mal comportamiento al exterior debido a su poca resistencia a la radiación ultravioleta que provoca el fenómeno conocido como caleo que consiste en el lento desprendimiento de la pintura en forma de polvo superficial. Además presenta mala repintabilidad y tendencia al amarilleo por sobre estufado.Aunque su uso actual es poco significativo, en el inicio de esta tecnología fue de uso generalizado, y de hecho aún hoy se siguen nombrando a las pinturas en polvo como "pinturas epoxi". Es utilizado principalmente en la industria auxiliar del automóvil en piezas de frenos, bloques de motor, como imprimación de llantas, etc....

Poliéster

Tiene dureza y resistencia al exterior excelentes, es el producto habitual en carpintería de exterior de aluminio, mobiliario urbano, piezas auxiliares de automoción, señalización, etc..., es un producto de uso muy extendido.

Híbrido

Como su nombre deja intuir se compone de una mezcla de resina epoxi y poliéster en diferentes relaciones según la aplicación. Tiene dureza y repintabilidad muy buenas, pero la resistencia al exterior no es correcta. Actualmente es el producto de uso generalizado para todo tipo de objetos en interiores como mobiliario de oficina, iluminaria, estanterías, piezas de decoración de interior, etc...

Poliuretano

Posee gran dureza y resistencia química aunque destaca por su extraordinaria resistencia a la radiación ultravioleta siendo adecuado para climas con requerimientos extremos de durabilidad exterior. Sus inconvenientes son el precio y sus inferiores propiedades mecánicas frente a un poliéster. Su uso es poco significativo en Europa aunque en EEUU se encuentra bastante extendido.

Acrílicas

Excelente extensibilidad, apariencia, retención del brillo y alta resistencia al exterior. Producto de precio muy elevado y usado en aeronáutica y automoción.

7. CONSEJOS DE APLICACIÓN DE LA PINTURA

Tarda en secar

•    Existe una alta humedad en el ambiente.•    En la superficie de aplicación. •    Poca ventilación. •    Se aplicó la 2ª capa sin haber secado suficientemente la primera.

7

Page 8: pituras.docx

Poca resistencia al lavado

No se dio suficiente tiempo para endurecer antes del lavado, se debe dejar un mínimo de 20 días. Baja calidad de la pintura.

Salen ampollas

La superficie tiene grasa, silicona o estaba muy caliente cuando se aplicó. También puede deberse a un disolvente inadecuado o en su caso a agua contaminada.

La pintura se levanta

Si lo hace cuando se esta aplicando, la causa es un paramento con pintura vieja. Aplicar un fijador. Si se levanta después de secar, puede ser por suciedad en la pared, grasa o por estar poco fija la capa anterior. Aplicar un fijador.

Hongos o mohos en la pared

Las pinturas plásticas y los temples contienen algunos productos orgánicos, al depositarse el vapor de agua en las paredes frías, se condensa y pasado algún tiempo pudren aquellos, formando colonias de mohos y hongos. Limpiar con producto antimoho y emplear una pintura aislante antimoho al disolvente.

Queda rallado

La brocha es de cerdas duras o de mala calidad, si es aplicada a rodillo, falta de disolvente o agua en la pintura.

Acabado piel de naranja

Superficie muy caliente, exceso de producto o evaporación muy rápida del disolvente. Si se aplica a pistola puede que se este aplicando a corta distancia o tener mucha presión de aire.

Poca cubrición

El fondo es oscuro, se ha disuelto en exceso, algunas paredes de pladur o de yeso proyectado, tienen los poros cerrados y la pintura resbala. Lijar o dar una imprimación. Se debe tener en cuenta que algunos colores suelen tener poca cubríción, amarillos, naranjas, verdes fosforito y magenta.

Poco rendimiento

Puede ser causa de poca dilución, superficie muy absorbente o rugosa.

Descolgado

Exceso de pinturas o se ha dejado poco tiempo de secado entre capas.

8

Page 9: pituras.docx

Falta de adherencia

Mala preparación de la pared. Aplicar una imprimación o fijador. En paredes viejas puede ser la causa, grasa y en las nuevas poros cerrados en el paramento. Según las causas, desengrasar y dar un fijador.

Falta de dureza

Poca aireación durante la aplicación, humedad en la superficie del paramento o en el ambiente o haber aplicado una segunda capa sin estar bien seca la primera.

8. TIPOS DE PINTURAS.

ESMALTE ANTICORROSIVO

SINTETICO

Esmalte Anticorrosivo SintéticoLinea 13

Descripción:

Esmalte elaborado a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran estabilidad y buen poder cubridor.l.

Características:

Colores : Según carta de coloresAcabado : Brillante% Sólidos en volumen : 26 - 32Peso específico : 0.94 - 1.05Almacenaje : 12 mesesPreparación de SuperficiesLa superficie a pintarse debe estar libre de grasa, polvo o suciedad.Para casos de severa exposición, alta humedad o atmósferas químicas, se recomienda arenar las superficies metálicas según especificaciones SSPC-SP-10ó SSPC-SP-6.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete, brocha o rodilloTipo de sustrato : Metal tratadoDiluyente : Aguarrás o Thinner STD% Dilución Soplete : 20 - 25Brocha, rodillo : PuroSecado tacto : 2 - 4 horasSecado duro : 24 horasRepintado : Mínimo 12 horasEspesor seco recomendado : 1.5 mils/capaRendimiento teórico; m2/l : 6.5 - 8.0 a 1.5 mils seco

9

Page 10: pituras.docx

ESMALTEKEsmaltekLínea 053

Descripción:

Esmalte elaborado a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran estabilidad y buen poder cubriente.

Características:

Color : Según carta de colores.Acabado : brillante.Sólidos en volumen : 26.0 - 32.0 %(según color)Peso específico. : 0.94 - 1.05Almacenaje : 12 meses.

Preparación de Superficie:

La superficie a pintar debe estar libre de grasa, polvo o suciedad. Realizar tratamiento SSPC-SP2. Para casos de severa exposición, alta humedad o atmósferas químicas, se recomienda arenar las superficies metálicas según especificaciones SSPC-SP-10 ó SSPC SP-6.SSPC-SP-6.

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha, rodillo, soplete convencionalTipo de sustrato : Madera, metal tratadoDiluyente : Aguarrás (023-0002) o Thinner STD (023-1110).Dilución soplete : máximo 15% - brocha, rodillo : máximo 5 %brocha, rodillo : puro.Secado tacto : 4 - 6 horas.Secado duro : 24 horas.Repintado : mínimo 24 horas.Espesor seco recomendado : 0.80 - 1.0 mils/capaRendimiento teórico : 10.20 m2/l a 1.0 mils seco.

Usos:

Se emplea en mantenimiento industrial,doméstico, maderas y concreto previo tratamiento. Puede ser aplicado sobre Azarcón, Anticorrosivo Rojo Oxido Mate, Base Zincromato, Moistek.

10

Page 11: pituras.docx

BASE A LA PIROXILINA TEKNO

Base para PiroxilinaLínea 026

Descripción:

Producto a base de resinas sintéticas y pigmentos que le confieren gran poder de relleno a la superficie de madera.

Características:

Acabado : MateColor : Blanco (026-0005); Gris (026-0006)Sólidos en volumen : 30.0 - 34.0 %Peso específico : 1.20 - 1.30Almacenaje : 12 mesesPreparación de SuperficieLa madera debe estar lijada y libre de polvo, grasa o cualquier otra impureza.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete convencionalTipo de sustrato : Madera lijadaDiluyente : Thinner STD (023-1110)Dilución : 1 vol. Base;1.5 - 2.0 vol. Diluyente .N° de manos : 3 - 4Secado tacto : 15 - 20 minutosSecado duro : 4 - 6 horasEspesor seco recomendado: 1.0 - 2.0 mils por capaRendimiento teórico : 6.0 m2/l a 2.0 mils seco

Usos:

Sobre superficies de madera como base selladora y tapa poros para obtener acabados con Laca a la Piroxilina de colores.

11

Page 12: pituras.docx

OLEO MATEOLEO MATE

Línea 88

Descripción:

Producto elaborado con resinas alquílicas y pigmentos estabilizados a la acción del medio ambiente y la luz. Al secar se obtiene una película de excelente adherencia sobre el sustrato, durable y con buena resistencia al lavado.

Características:

Acabado : MateColor : Según carta de colores Sólidos en volumen : 38.0 - 42.0% Peso específico : 1.32 - 1.43 Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies metálicas estarán libres de polvo, grasa u óxido, según especificación SSPCSP2, SSPCSP6, SSPCSP10. En caso de ambientes severos, aplicar bases anticorrosivas tales como azarcón, anticorrosivo rojo oxido mate. Las superficies de cemento se deberán limpiar e imprimar con Imprimante para Pared (015-0266) o Sellador para Pared (015-0034).

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha, rodillo o sopleteTipo de sustrato : Cemento, fibrocemento,madera, metal lijado.Diluyente : Aguarrás Dilución : 10 - 20%N° de manos : 2Secado Tacto : 2 4 horasSecado Duro : Entre 24 horasRepintado :Mínimo : 16 horasMáximo : 48 horasEspesor recomendado : 1.5 - 2.0 mils/capaRendimiento Teórico: 7.50 - 8.50 m2/l a 2.0 mils seco

Usos:

Se emplea para acabados de puertas, cocinas, servicios higiénicos, zonas de mucho tránsito, hospitales, escaleras, colegios, etc

12

Page 13: pituras.docx

ESMALTE TEKNOGLOS

ESMALTE TEKNOGLOS

Descripción:

Producto elaborado con pigmentos estables a la luz y resinas sintéticas de secado rápido que brindan al producto excelente brillo y gran dureza.

Características

Acabado : BrillanteColor : Según carta de colores

Sólidos volumen : 41.0 - 47.0 % (según color) Peso específico : 0.95 1.19 (según color)Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies a aplicarse deben estar siempre bien secas, libres de polvo, grasa u otro tipo de contaminación.En superficies metálicas, deberá ser eliminado el óxido y luego aplicar una base anticorrosiva tal como la Base Zincromato ó Base Automotriz.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete convencionalTipo de sustrato : Metal tratadoDiluyente : Thinner STD (023-1110) ó Disolvente XL ( 023-0024)Dilución : 50% máximoN° de capas : DosSecado Tacto : Entre 30 minutosSecado duro : Entre 18 horasRepintado : Mínimo 02 horas, Máximo 04 horasEspesor de película : 1.0 - 1.5 mils (25 - 38 micrones)Rendimiento teórico : 10.5 m2/l a 1.5 mils

Usos:

Es muy utilizado en el sector metalmecánico y doméstico. Se le recomienda para el repintado automotríz y línea blanca por su rápida velocidad de secado.

13

Page 14: pituras.docx

LACA A LA PIROXILINA

Laca a la PiroxilinaLínea 011

Descripción:

Es un producto elaborado a base de nitrocelulosa y pigmentos de alta calidad que le confiere buen poder cubriente y resistencia al medio ambiente.

Características:

Acabado : BrillanteColor : Según carta de coloresSólidos : 24.0 - 28.0 %Peso específico : 0.95 - 1.05Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Toda superficie a aplicar deberá estar lijada y libre de polvo, grasa y todo tipo de partículas sueltas; así como de óxido en el caso de superficies metálicas. En este caso, se deberá aplicar previamente una Base Anticorrosiva.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete convencionalTipo de sustrato : Madera o metal tratadoPre-tratamiento : Base automotriz Base a la Piroxilina o Base Zincromato.Diluyente : Thinner STD (023-1110)Dilución : 1 vol. de laca; 2 vol. Thinner STD (023-1110)N° de manos : 2 - 3Secado al tacto : 15 - 20 minutosSecado duro : 24 horasEspesor de película seca : 1.0 - 1.5 mils por capaRendimiento teórico : 6.0 - 7.0 m2/l a 1.5 mils seco

Usos:

Se le recomienda como acabado en la Industria de la Madera y Metal Mecánica.

14

Page 15: pituras.docx

LACA PIROXILINA SELLADORA

LACA PIROXILINA SELLADORA011-0041

Descripción:

Producto elaborado con resinas sintéticas y jabones metálicos estabilizados que confieren al producto buenas características de sellado del poro o veta de la madera además de buena lijabilidad

Características:

Acabado : MateColor : Transparente% Sólidos volumen : 31.0 - 35.0Peso específico : 1.00 - 1.10Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Toda superficie a pintarse deberá estar bién seca, lijada y libre de polvo, grasa u otros agentes contaminantes.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete, mota o espátulaTipo de sustrato : Madera lijadaDiluyente : Thinner STD (023-1110)Relación de dilución : 1 vol. Laca selladora : 2 vol. Thinner STDN° de manos : 3 4Secado tacto : Entre 20 minutosSecado duro : Entre 2 horasSecado para lijar : Entre 2 horasEspesor de película seca : 2.0 - 2.8 mils/capaRendimiento teórico: 6.0 m2/l a 2.0 mils seco

Usos:Se le recomienda como fondo o base para madera cuando se aplica sistema de pintado Transparente al Duco o Piroxilina.

15

Page 16: pituras.docx

LACA PIROXILINA TRANSPARENTE

BRILLANTE

LACA PIROXILINA TRANSPARENTE BRILLANTE

011-0037

Descripción:

Producto elaborado a base de nitrocelulosa y solventes de alta calidad, que dan como resultado acabados de buena resistencia y retención de brillo. Se recomienda emplear diluyente de alta calidad en su dilución a fin de evitar defectos posteriores en el acabado.

Características:

Acabado : BrillanteColor : TransparentePeso específico : 0.95 - 1.05% Sólidos volumen : 25.0 - 29.0Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintarse deberán estar lijadas y limpias, secas y libres de toda partícula suelta.Para superficies de madera nueva, se recomienda el empleo previo de laca selladora.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete convencionalTipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Thinner STD (023-1110)Dilución : 1 vol. de laca : 2 vol. diluyenteN° de manos : 2 - 3Secado tacto : Entre 20 minutosSecado duro : 24 horasEspesor película seca : 1.0 - 1.5 mils/capaRendimiento teórico : 6.5 - 7.5 m2/l a 1.5 mils seco

Usos:

Se le recomienda como acabado en la industria de la madera.

16

Page 17: pituras.docx

DULL SEALERDULL SEALER

042-0037

Descripción:

Recubrimiento usado como fondo y acabado para maderas, de gran facilidad en la aplicación (soplete o cortina) y buenas propiedades de retención del color.

Características:

Color : Ambar claro lechosoAcabado : Mate% Sólidos en volumen : 10.0 - 14.0Peso específico : 0.89 - 1.00Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies.

La superficie debe encontrarse lijada y libre de suciedad u otra contaminación.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete o cortinaTipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Disolvente Dull Sealer (023-4237)También se puede usar Thinner STD (023-1110) ó Thinner TKD (023-1106)Viscosidad de aplicaciónSoplete : 18 - 22 segundos Ford N° 4Cortina : 28 - 32 segundos Ford N° 4N° de manos : 3 - 4Oreo entre capas : 10 - 15 minutosLijado entre capas : 15 - 20 minutosEspesor seco recomendado : 1.0 - 1.5 mils/capaRendimiento teórico : 4.8 m2/.l a 1.0 mils seco.Disolvente de limpieza : Thinner STD (023-1110)

Usos:

Para recubrir maderas con o sin enchape, obteniéndose acabados mate a poro abierto o también a poro semicerrado dependiendo del número de capas. Puede aplicarse sobre maderas selladas con Lacas Selladoras.

17

Page 18: pituras.docx

PREMATEKPREMATEK (Preservante de Madera)

094-0100

Descripción:

Producto formulado para la protección de todo tipo de madera contra la acción de organismos tales como hongos e insectos, con excelentes resultados en la acción destructiva de termitas y polillas.

Presentación:

Envases de 1 lt

Envases de 4 lts

Aplicación:

Se puede aplicar a brocha, soplete o tunel de presión; debido a su rápida penetración y secado PREMATEK permite la aplicación en poco tiempo de productos de acabado, como lacas, barnices, etc.

Duración:

Experimentos efectuados con este producto permite asegurar una duración de 20 años; para maderas que ya contengan insectos como polillas y se quiera obtener un resultado óptimo recomendamos la aplicación de no menos de tres manos a brocha y en caso contrario sumergir durante 30' la madera en PREMATEK.

Principales organismos contra los que actua Prematek:

Aspergilus niger , Lenzites trabeaPolystictus versicolor , Chaetomium globosumPoria monticola ,Cladosporiums Sp.Penicillium expansum , Merulius LacrymonsConiophora cerebella , Asperigullus Sp.Trichoderma viride , Podria lentinusPenicillium Sp. , Candida albicansPoria incrassata , Trichoderma Sp.Lentinus Lepideus , Fomes Sp.Aureobasidium pullulans

Aprobaciones Internacionales:

American Wood Preserves Association;AWPA Standard CZ.

18

Page 19: pituras.docx

Ventajas:

Control de la putrefacción de la madera por acción de los hongos.Baja solubilidad en agua.Incoloro.Excelente absorción por la celulosa (resistente al lavado)No causa hinchazón de la madera.No es cancerígeno.No corroe los metales.Puede ser manejado en forma segura.Puede ser usado en muebles con acabado.

Primeros Auxilios:

Este producto es extremadamente irritante cuando se tiene contacto de piel, en este caso lavarse durante 15' con agua y jabón; así mismo efectuar similar operación con la ropa.

En caso de ingerir, tomar gran cantidad de leche o gelatina, o sino tomar gran cantidad de agua procurando en ambos casos tener atención médica inmediata.

19

Page 20: pituras.docx

PASTA MURALTEKNOPASTA MURALTEKNO

015-0037

Descripción:

Producto formulado a base de emulsiones vinil-acrílicas y cargas altamente estabilizadas que confieren al producto excelente adherencia y capacidad para emparejar la rugosidad del tarrajeo.

Características:

Aspecto : Pasta fuerteColor : BlancoPeso específico : 1.92 - 2.02Secado tacto : Entre 1 horaAlmacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

La superficie deberá estar libre de polvillo, suciedad o grasa, así como de restos de pinturas antiguas.

Aplicación:

Se aplicar a espátula o plancha sin diluir.A las 4 horas como mínimo, puede aplicarse sobre el aparejo previamente lijado, base o acabado según el caso lo requiera.

Usos:

Se utiliza para resanar y emparejar defectos de las superficies a pintar, tales como cemento, fibrocemento, madera.

20

Page 21: pituras.docx

SELLADOR PARA PARED

SELLADOR PARA PARED 015-0043

Descripción:

Producto elabortado con emulsiones vinil-acrílicas que confieren al producto excelentes propiedades de impermeabilidad y sellado de las superficies.

Características:

Acabado : Satinado Color : Transparente% Sólidos : 18.0 - 22.0 Peso específico : 1.00 - 1.10Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintar deberán estar exentas de polvillo, grasa o suciedad. Las superficies alcalinas y salitrosas deben lavarse con una solución acuosa al 10% de ácido muriático, dejando actuar hasta que no se observe la formación de burbujas. Enjuagar rápidamente con agua potable y dejar secar

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha, rodillo, sopleteTipo de sustrato : Pared lijada Diluyente : Agua potableRelación de dilución : 4 vol. de sellador; 1 vol. de diluyente Secado tacto : Entre 1 hora Secado duro : 16 horasRendimiento, m2/l : 6.0 - 7.0 a dos manos

Usos:

Se utiliza para sellar estructuras tizosas como yeso, asbesto, adobe, así como pinturas antiguas, asegurando buena adherencia de las capas posteriores. También se usa para impermeabilizar superficies cercanas a zonas de constante humedad

21

Page 22: pituras.docx

MOISTEKMOISTEK015- 0043

Descripción:

Es un producto elaborado con emulsiones acrílicas y cargas especiales balanceadas de tal manera que se obtenga una película durable e impermeable al paso de la humedad y del salitre, así como, resistente a la acción del medio ambiente y la luz.

Características:

Aspecto : Fluído tixotrópicoColor : Blanco% Sólidos volumen : 38 ± 2.0 Peso específico : 1.35 ± 0.05Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies tales como cemento tarrajeado, fibrocemento, madera, deben lijarse previamente, tratando de eliminar el polvo, grasa o cualquier otro tipo de suciedad existente. No se recomienda la aplicación previa de bases o imprimaciones.

Aplicación:

Método de aplicación : BrochaTipo de sustrato : ConcretoDiluyente para limpieza : Agua potableAplicación : Puro N° de capas : DosSecado tacto : Entre 1 hora Repintado : 2 - 3 horasRendimiento teórico : 28 m2/gl. a una (1) mano.

Usos:

Es ideal para paredes de concreto, cartón prensado, fibrocemento expuestos a constante humedad y salitre..

22

Page 23: pituras.docx

IMPRIMANTE PINTEKIMPRIMANTE PINTEK

079-0017

Descripción:

Producto elaborado a base de resinas vinil-acrílicas y cargas estables a la acción del medio ambiente que brindan excelentes propiedades de adherencia y sellado del poro con facilidad.

Características:

Acabado: Mate% Sólidos volumen: 40.0-44.0Peso específico: 1.58 - 1.69Almacenaje: 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies nuevas deben estar secas (mínimo 60 días de secado), luego se lijarán, tratando de obtener una superficie lo más homogénea posible. Se eliminará todo resto de polvo, grasa o suciedad..

Aplicación:

Método de aplicación: Brocha o rodilloTipo de sustrato: Cemento, maderaDiluyente: Agua potableDilución: 4 vol. Imprimante, 1 vol. DiluyenteSecado tacto: Entre 1 horaSecado duro: 16 horasRepintado: 4 hrs. mínimoRendimiento: 3.5-4.0 m2/l a dos manos.

Usos:

En la preparación de superficies nuevas de cemento tarrajeado, fibrocemento, madera.

23

Page 24: pituras.docx

IMPRIMANTE PARA PAREDES TEKNO

IMPRIMANTE PARA PAREDES TEKNO015-0266

Descripción:

Producto elaborado a base de copolímeros vinil-acrílicos y cargas estables a la acción del medio ambiente que brindan excelentes propiedades de adherencia y sellado del poro con facilidad..

Características:

Acabado : Mate % Sólidos volumen : 52.0 - 56.0Peso específico : 1.40 - 1.50Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies nuevas se lijarán, tratando de obtener una superficie lo más homogénea posible. Se eliminará todo resto de polvo, grasa o suciedad.

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha o rodilloTipo de sustrato : Cemento, maderaDiluyente : Agua potableDilución : 4 vol. Imprimante; 1 vol. diluyenteSecado tacto : Entre 1 horaSecado duro : 16 horasRepintado : 4 - 6 horas Rendimiento : 5.0 - 5.5 m2/l

Usos:

En la preparación de superficies nuevas de cemento tarrajeado, fibrocemento, madera.

24

Page 25: pituras.docx

PINTEKPINTEKLínea 79

Descripción:

Producto elaborado a base de emulsiones acrílicas con pigmentos y cargas estabilizadas a la acción del medio ambiente y la luz. Es de fácil aplicación , seca rápidamente dejando una película durable y lavable. Se suministra en variados colores de tonos pasteles mezclables entre sí.

Características:

Acabado : Mate Color : Según carta de coloresSólidos volumen : 42.0 - 46.0 %Peso específico : Mínimo 1.32Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

La superficie a pintarse deberá estar seca , libre de polvo, grasa u otro tipo de suciedad. La superficie con pintura antigua, se lijará para eliminar los desprendimientos y luego se sellará, con Sellador para Pared (015-0034) de ser necesario. Las superficies tarrajeadas nuevas deberán ser imprimadas previamente con Imprimante para Pared (079-0017), antes de aplicar el acabado

Aplicación:

Tipo de sustrato : Cemento imprimado y/o selladoMétodo de aplicación : Brocha, rodillo, soplete Diluyente : Agua potable Relación de dilución : 4 vol. de pintura; 1 vol. de diluyente Nro de manos : Dos Repintado : Mínimo 4 horasSecado tacto : Entre 1 hora Secado duro : 24 horasRendimiento : 22 m2/gl á dos manos

Usos:

Se recomienda como acabado para muros exteriores e interiores de residencias, edificios, tiendas comerciales, patios, cocinas y closets. Se usa sobre madera, fibrocemento, cartón, etc.

25

Page 26: pituras.docx

TEKNOMATETEKNOMATE

Línea 68

Descripción:

Producto elaborado a base de emulsiones vinílacrílicas con pigmentos y cargas altamente estabilizadas a la acción del medio ambiente y la luz. Seca rápidamente dejando una película de excelente durabilidad y resistencia al lavado. Se presentan en varios colores mezclables entre sí.

Características:

Acabado : MateColor : Según carta de colores % Sólidos volumen : 28.0 - 32.0% Peso específico : Mínimo 1.32Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintarse deben estar secas, libres de polvo, grasa, aceites u otro tipo de suciedad. Se eliminarán lijando los desprendimientos de las superficies con pintura antigua y luego se sellarán usando Sellador para Pared, en caso necesario. Las superficies tarrajeadas nuevas se lijarán y se aplicará previamente Imprimante para Pared, antes de aplicar el acabado...

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha, rodillo, sopleteTipo de sustrato : Cemento, ladrillo adecuadamente preparadoDiluyente : Agua potableRelación dilución : 4 vol. pintura; 1 vol. diluyente No de manos : 2Secado tacto : Entre 1 hora Secado duro : 24 horasRepintado : Mínimo 4 horas Rendimiento: 5.5 - 6.0 m2/l a dos manos

Usos:

Se le recomienda para ser usado en construcción civil, como acabado de muros, interiores, exteriores, edificios, residencias, tiendas comerciales, así como en acabados de baños, cocinas..

26

Page 27: pituras.docx

TEKNOCOLORTEKNOCOLOR

Línea 15

Descripción:

Es un producto formulado a base de emulsiones vinílacrílicas con cargas y pigmentos orgánicos e inorgánicos estabilizados a la acción del medio ambiente y la luz. Seca rápidamente formando una película durable y resistente al lavado en superficies externas e internas. Es de fácil aplicación, presentándose en colores de tonos fuertes todos mezclables entre sí y también en colores de tonos pasteles para su aplicación directa.

Características:

Acabado : MateColor : Según carta deSólidos en volumen : 34.0 - 38.0 % Peso Especifico : Mínimo 1.32

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintarse deben estar exentas de polvo, grasa u otro agente contaminante. Se eliminarán lijando, los desprendimientos de las superficies con recubrimientos antiguos y luego se sellarán utilizando Sellador para Pared. Las superficies tarrajeadas nuevas serán imprimadas previamente con Imprimante para Pared, antes de aplicar el acabado.

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha, rodillo o soplete Tipo de sustrato : Pared imprimada o selladaDiluyente : Agua potable Relación Dilución : 4 vol. de pintura; 1 vol. de diluyente N° de manos : 2Secado tacto : Entre 1 horaSecado duro : 24 horas Repintado : Mínimo 4 horas Rendimiento: 6.5 - 7.0 m2/l a dos manos.

Usos:

Se le recomienda para recubrir paredes de cemento, concreto, fibrocemento, ladrillo, madera. En superficies externas e internas de edificios, tiendas comerciales, residencias. En acabados de superficies internas como baños, cocinas, patios. Se le recomienda también como acabado para puertas de madera.

27

Page 28: pituras.docx

BARNIZ D/D A5 B5 BARNIZ D/D A5 B5042-0014 / 042-0015

Descripción:

Producto bicomponente elaborado con resinas de poliuretano que al secar forman una película de excelente adherencia, dureza y brillo, así como muy buena resistencia a la humedad, disolventes y ácidos leves.

Características:

Acabado : BrillanteColor : Transparente Peso específico : 1.05% Sólidos en volumen : 38.0 - 42.0Almacenaje : DD A-5: 12 meses DD B-5: 6 meses desde la fecha de elaboración

Preparación de Superficies:

Toda superficie a aplicar debe estar bien seca, lijada y libre de grasa, polvo o cualquier otro agente contaminante.

Aplicación:

Se aplica sobre madera tratada, de preferencia libre de todo recubrimiento, bajo las siguientes condiciones:Método de aplicación : A brocha o sopleteTipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Disolvente DD (023-1801)Relación de mezcla : 1 vol. D/D A-5; 1 vol. D/D B-5; 1 vol. DiluyenteN° de manos : Mínimo 3Secado tacto : Entr 2 horasSecado total : 7 díasTiempo de repintado : Mínimo 12 horasRendimiento teórico; m2/l : 5.0 a 75 micrones (3.0 mils seco)Tiempo de vida : Máximo 8 horas (mezcla)

Usos:

Se le utiliza como fondo en la aplicación de poliésteres, color flat, esmalte D/D. Como fondo y acabado para el pintado de muebles, closets, puertas y ventanas al interior. También puede usarse en la protección de pisos de madera, escaleras, pasamanos. No se recomienda en la protección de Piedras Laja.

28

Page 29: pituras.docx

COLOR FLATCOLOR FLAT

042-0008

Descripción:

Sistema a base de resinas poliuretánicas para utilizarse como acabado en la industria del mueble y madera. Al secarse forma una película dura y resistente a los disolventes.

Características:

Acabado : SatinadoColor : Marrón amarillentoPeso específico : 0.87 - 0.97% Sólidos en volumen : 12.0 - 14.0 (mezcla)Almacenaje : 6 meses

Preparación de Superficies:

La superficie a pintar deberá estar cubierta previamente con:Poro abierto : Barniz DD A5 / Producto DD B5 o Fondo LijablePoro cerrado : Teknodur Brillante ó Teknodur ParafínicoAntes de aplicar suavizar con lijas N° 360 y 400.

Aplicación:

Método de Aplicación : Soplete Convencional.Tipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Disolvente para Color Flat (023-4201)Endurecedor : Endurecedor para Color Flat (042-0011)Relación de mezcla : 4 vol. Color Flat; 1 vol. Endurecedor; 4 vol. DiluyenteN° de manos : UnaSecado tacto : 10 - 20 minutosSecado duro : 24 horasEspesor seco recomendado : 0.8 mils (20 micrones/capa)Rendimiento teórico : 6.5 m2/l a 0.8 mils seco.

Usos:

Como acabado satinado en la industria del mueble de madera

29

Page 30: pituras.docx

BARNIZ MARINO BARNIZ MARINO

022-0345

Descripción:

Producto a base resinas alquídica alta calidad, secado rápido, buena retención del brillo y gran resistencia al agua salada.º

Características:

Color : TransparenteAcabado : Brillante % Sólidos en volumen : 44.0 - 48.0 Peso específico : 0.92Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

La madera debe estar seca, lijada y libre de suciedad, grasa u otro contaminante.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete, brochaTipo de sustrato : Madera tratada Diluyente : Aguarrás (023-0002)Dilución : Brocha : 15 - 20 % máximoSoplete : 20 - 25% máximoSecado tacto : Entre 4 horasSecado duro : 16 - 24 horasRepintado : Mínimo 12 horasEspesor seco recomendado : 1.5 mils/capaRendimiento teórico : 11.6 m2/l a 1.5 mils seco

Usos:

En puertas y marcos de madera, en la protección de embarcaciones de madera o toda superficie exterior o interior de madera a proteger.

30

Page 31: pituras.docx

BARNIZ DOBLE ACCION

BARNIZ DOBLE ACCION 022-0450

Descripción:

Producto elaborado con resinas alquídicas modificadas de muy alta calidad que al secar forman una película resistente a la humedad, agua salada y radiación ultravioleta de la luz solar. Seca rápidamente y retiene el alto brillo por un tiempo más prolongado.

Características:

Color : Transparente Acabado : Brillante% Sólidos en volumen : 44.0 - 48.0Peso específico : 0.92Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

La madera debe estar lijada, seca y libre de suciedad, grasa u otro contaminante.

Aplicación:

Método de aplicación : Soplete, brochaTipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Aguarrás (023-0002)Dilución : Soplete : 20 - 25 % máximo Brocha : 15 - 20 % máximo Secado tacto : Entre 4 horas Secado duro : 16 - 24 horasRepintado : Mínimo 12 horasEspesor seco recomendado : 1.5 mils/capaRendimiento teórico : 11.6 m2/l a 1.5 mils seco

Usos:

Se recomienda para la protección de marcos, puertas y ventanas al exterior e interior, en la protección de maderas de embarcaciones marinas o en permanente contacto con humedad.

31

Page 32: pituras.docx

BARNIZ T-81BARNIZ T-81

Línea 20

Descripción:

Es un producto elaborado a base de resinas sintéticas de secado rápido y alto brillo con pigmentos inorgánicos estables de gran resistencia a la luz y al medio ambiente.

Características:

Acabado : BrillanteColor : Según carta de colores % Sólidos volumen : 25.0 - 29.0Peso específico : 0.85 - 0.95%Almacenaje : 12 meses

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintarse deberán estar lijadas , bién limpias y secas, libres de polvo, grasas, aceites y todo tipo de impurezas. Para maderas nuevas se recomienda el uso del mismo producto como sellador.

Aplicación:

Método de aplicación : Brocha o soplete convencionalTipo de sustrato : Madera tratadaDiluyente : Aguarrás (023-0002) Dilución Brocha : 15 - 25 % Soplete : 20 - 25 % N° de manos : 2 - 3Secado Tacto : 2 - 4 horas Secado Duro : 24 horasRepintado : Mínimo 16 horas Espesor película seca : 1.0 - 1.5 mils/capaRendimiento Teórico : 6.50 - 7.50 m2/l a 1.5 mils seco

Usos:

Se recomienda para proteger y decorar superficies de madera, tales como, muebles, puertas, ventanas, zócalos, etc.

32

Page 33: pituras.docx

Enduído Plástico Interior

Descripción:

Es un producto de base formulado para el rellenado de fisuras y grietas existentes en muros interiores y cielorrasos. Una vez seco es fácilmente lijable lo que permite lograr terminaciones de gran calidad.Como cualquier producto de base, la correcta utilización del mismo será garantía de una excelente terminación.Puede utilizarse también para formar texturas decorativas en interiores..

Instrucciones de uso

Utilización

Aplicar sobre superficies limpias, secas y libres de polvo, grasas u otros contaminantes.El producto está formulado para pequeños rellenos, por lo que si la superficie a reparar es muy profunda, se recomienda aplicar en finas capas esperando que seque entre capa y capa.

33

Page 34: pituras.docx

Enduído Plástico Exterior

Descripción:

Enduído Plástico ExteriorEs un producto de base para el rellenado de fisuras y grietas existentes en muros exteriores.

Por su formulación exclusiva para exteriores es muy resistente a agentes climaticos extremos.Como cualquier producto de base, la correcta utilización del mismo será garantía de una excelente terminación.

Instrucciones de uso

Utilización

Aplicar sobre superficies limpias, secas y libres de polvo, grasas u otros contaminantes.El producto está formulado para pequeños rellenos, por lo que si la superficie a reparar es muy profunda, se recomienda aplicar en finas capas esperando que seque entre capa y capa.

34

Page 35: pituras.docx

Imprimación Primera Mano

Descripción:

Es un producto de base con la inclusión de pigmentos para la preparación de paredes interiores y exteriores.

Sella e imprima los muros a fin de evitar una absorción despareja de la pintura de terminación. No deja olor y seca rápido

Instrucciones de uso

Utilización

Aplicar sobre superficies limpias, secas y libres de polvo, grasas u otros contaminantes.No aplicar al rayo del sol directo, en superficies calientes o en exteriores en dias de lluvia. Eliminar pinturas flojas antes de aplicar.

Aplicar una mano de Imprimación diluida entre un 50 y un 100 0/0 con agua pura (según la absorción de la superficie) y dejar secar. Una vez seco, aplicar la pintura de terminacion elegida.

Preparación de Superficies:

Las superficies a pintarse deberán estar lijadas , bién limpias y secas, libres de polvo, grasas, aceites y todo tipo de impurezas. Para maderas nuevas se recomienda el uso del mismo producto como sellador.

35

Page 36: pituras.docx

Fijador al Agua

Descripción:

Es un producto de base para la preparación de paredes interiores y exteriores. Fija y sella los muros a fin de evitar una absorción despareja de la pintura de terminación. No deja olor y seca rápido.

Instrucciones de uso

Utilización

Aplicar sobre superficies limpias, secas y libres de polvo, grasas u otros contaminantes.No aplicar al rayo del sol directo, en superficies calientes o en exteriores en dias de lluvia.Eliminar pinturas flojas antes de aplicar. Aplicar una mano de Fijador al Agua diluido entre un 50 y un 100 0/0 con agua pura (según la absorcion de la superficie) y dejar secar. Una vez seco, aplicar la pintura de terminacion elegida.

36

Page 37: pituras.docx

Fijador al Aguarras (Sellaporos sintético)

Descripción:

Es un producto transparente al aguarras que sirve para la preparación de paredes interiores y exteriores. Fija y sella los muros a fin de evitar una absorción despareja de la pintura de terminacion. Es ideal para superficies entizadas, con manchas de hollin. Es excelente para el sellado de superficies con yeso. Seca muy rapido

Instrucciones de uso

Utilización

Aplicar sobre superficies limpias, secas y libres de polvo, grasas u otros contaminantes.No aplicar al rayo del sol directo, en superficies calientes o en exteriores en dias de lluvia.Eliminar pinturas flojas antes de aplicar. Aplicar una mano de Fijador al Aguarras diluido hasta un 100 0/0 con aguarras (según la absorcion de la superficie) y dejar secar. Una vez seco, aplicar la pintura de terminacion elegida.

37

Page 38: pituras.docx

Látex Orolatex Satinado para Exterior e Interior

Descripción:

Es una pintura acrílica de suave acabado satinado y gran poder cubritivo, muy resistente a los lavados y a los agentes climáticos.Es perfectamente lavable, totalmente inodoro y antihongo. Por esta característica, es muy indicado para paredes de hospitales, fábricas de productos alimenticios, pasillos, cocinas y zonas expuestas a contínuo manoseo y maltrato.Su blancura es perfecta, pero se pueden obtener varios matices agregando entonadores “TEKNO”. También se fabrica en colores intensos.

Instrucciones de uso

Utilización

Verificar que la superficie a pintar esté seca libre de polvo, grasa, aceite, cera, u otro contaminante.Paredes Enlucidas Nuevas: lijar, cepillar, aplicar una mano de imprimación 1º mano, dejar secar y reparar las imperfecciones con enduído plástico, lijar el enduído e imprimar, dejar secar y aplicar 2 manos de látex OROLATEX SATINADO diluido con un 10 % de agua. Dejar secar 12 hs. entre manos.

38

Page 39: pituras.docx

Esmalte al Agua Hidrotek

Descripción:

El Esmalte al Agua HIDROTEK es un novedoso producto desarrollado con polímeros acrílicos modificados. Seca por luz natural formando películas muy resistentes.Es muy fácil de aplicar, tiene altísima resistencia a los rayo UV, se adhiere perfectamente sobre otros materiales y no tiene olor. Está formulado para exteriores, pero puede ser usado en interiores.Es un producto libre de Cloro, Plomo y Boro.Ha sido testeado en las más duras condiciones (humedad, alta temperatura, ambientes salinos), logrando excelentes prestaciones.Se fabrica en color Blanco Brillante y puede entonarse con Hidrotoner (Entonador específico desarrollado por Tekno Argentina S.A.).Asimismo y a pedido, pueden prepararse infinidad de colores.

Instrucciones de uso

Utilización

Se aplica con soplete, rodillo o pincel.Se utiliza agua corriente al 10 % aproxidamente (para facilitar su aplicación).LIMPIAR LOS UTENSILIOS CON AGUA y JABON.

39

Page 40: pituras.docx

Caucho Acrílico Tekno

Descripción:

El Caucho Acrílico para Piscinas TEKNO es una pintura solventada de alta performance para ser aplicada en piletas de natación. Ha sido desarrollada con resinas acrílicas de extremada resistencia, caucho acrílico y pigmentos especialmente elegidos para resistir los severos tratos a que se exponen dichos esmaltes.Se destaca una gran resistencia al agua y a los agentes químicos que se utilizan para el tratamiento de las piscinas, (cloro líquido, alguicidas, floculantes, etc.)Posee una alta capacidad de impermeabilización, y por su terminación, previene la formación de microorganismos.

Se fabrica en color celeste.

Instrucciones de uso

Preparación de Piletas de natación nuevas

Esperar por lo menos 60 días de fraguado antes de pintarlas.Una vez seca lavar con una solución de ácido muriático al 30 % en agua, dejar actuar el ácido 5 minutos y lavar con abundante agua potable, dejar secar un día y luego pintar.Esperar 7 días en verano y 20 días en invierno antes de llenar con agua.

40

Page 41: pituras.docx

Plastificante para Pisos de Madera

Descripción:

Fabricado con resinas nitroplastificadas con alquid, forma una película brillante, satinada o mate para la protección de maderas interiores. Es apto para el plastificado de muebles, tirantes y machimbres, elementos deportivos, etc.Se destacan su rápido secado tanto en superficie como en profundidad y una excelente durezaSe fabrica en color natural, pero con el agregado de colorantes especiales para plastificante ureico se obtiene una gama muy amplia de colores. Esta técnica es usada para teñir maderas claras como el álamo o el pino y así valorizar y embellecer la madera.También se pueden teñir maderas nobles como el roble o el cedro para elevar el tono de las mismas.

Instrucciones de uso

Utilización

Verificar que las superficies a barnizar se encuentren secas, no contengan grasa, ceras, u otro contaminante

41

Page 42: pituras.docx

5. PINTURAS ESPECIALES

a. PINTADO DE CEMENTO.

Pintura al cemento. Es una pintura al agua formada por cemento blanco y un pigmento que resista la alcalinidad. Se vende en polvo, que puede estar coloreado o no. Al efectuar la mezcla se debe efectuar inmediatamente el trabajo ya que tanto el secado como la formación de las capas son como el fraguado del cemento, o sea, necesitan humedad constante. Es mate, absorbente y resiste agentes atmosféricos. Se debe emplear sobre superficies ásperas, rugosas y porosas para que se adhiera con facilidad. Se utiliza en exteriores. (ladrillos, mortero de cemento y derivados) Se aplica con brocha, rodillo o pulverizado.

PRODUCTOS NECESARIOS PARA APLICAR PINTURA DE CEMENTO: Tapagrietas. fijador-sellador. pintura plástica y/o producto de acabado.

ÚTILES A USAR: cepillo de púas metálicas. Lija. Espátula. trapo o esponja húmedos para limpieza de restos de pintura.

FORMA DE APLICACIÓN: Brocha. rodillo (espuma ó lana) o pistola.

b. IMPERMEABILIZACIÓN.

Es necesario evitar al máximo los musgos y hongos que produce la humedad y que impedirán la adherencia de la pintura

TERRAZAS.

Aplicar una primera capa de pintura impermeabilizante elástica. Colocar tiras de fibra de vidrio de 50-60 gr/cm2, montando los bordes (solapar como

mínimo 2 cms.). Aplicar las capas necesarias de pintura impermeabilizadora elástica para cumplir los

consumos recomendados.

EXTERIORES.

De forma similar a las terrazas, aunque en determinadas circunstancias se puede prescindir de la fibra de vidrio (de 135-160 gr/cm2 ).

42

Page 43: pituras.docx

REPINTADO DE CEMENTO- SUPERFICIES YA PINTADAS:

PINTURAS EN BUEN ESTADO:Lavar con agua abundante y frotar con un cepillo de púas duras. Dejar secar y seguir en el punto 3 de “Pintado de cemento totalmente nuevo”.

PINTURAS EN MAL ESTADO:Si la pintura antigua (plásticas, grasas, sintéticas, etc..) está en mal estado o mal adherida, eliminarla mediante cepillado, lijado o raspado con rasqueta, hasta dar firmeza y sanear el soporte. Lavar con agua y jabón los restos producidos en la operación anterior. Dejar secar. Continuar en el punto 3 de “Pintado del cemento totalmente nuevo”.

Caso de existir grietas en el paramento, hay que proceder a su tapado.

TAPADO DE GRIETAS.

Abrir los bordes de la grieta con una rasqueta o material apropiado y descarnar la superficie de la misma (bordes de la grieta).

Lavar la grieta, limpiando bordes e interior, y eliminar las partes poco fijas. Dejar secar.

Rellenar perfectamente el interior de la grieta, cubriendo los bordes, con plaste, masillas o material apropiado. Dejar secar.

Lijar la reparación, enrasando con el resto de la pared.

c. PINTURA A LA CAL.

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante y pigmento hidróxido de calcio (cal apagada). Acabado mate, poroso, absorbente, endurece con el tiempo, la hume¬dad y la lluvia favorecen la carbonatación. Resiste a los agentes atmosféri¬cos. Tiene buenas propiedades microbicidas. Puede colorearse. Se debe ma¬nejar con precaución por su causticidad. Tiene buena adherencia sobre mortero, cal, piedra, ladrillo . . . Se em¬plea en interiores y exteriores. No emplear sobre yesos, madera o me¬tales. Se aplica con brocha, rodillo o pulverizadores.

d. PINTURA AL SILICATO.

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante una disolución acuosa de silicato de potasio o sosa y como pigmento blanco de zinc u otros pigmen¬tos minerales resistentes a la alcalinidad. Es dura, resistente a la intemperie y la alcalinidad del soporte, por lo que se puede emplear sobre el hormigón y el cemento pero no sobre yeso. Tiene una gran adherencia al vidrio y al hierro. Se transportan separados el vehículo del pigmento pues la vida mezclada queda limitada. Se utiliza en exteriores sobre cemento y derivados, piedra, ladrillo y vidrios. Se aplica con brocha, pistola o rodillo.

43

Page 44: pituras.docx

e. PINTURA PLÁSTICA.

Es una pintura al agua que tiene como aglutinante resinas plásticas o acrílicas y como pigmento cualquier tipo de pigmento que resista la alcalini¬dad. El aspecto varía de mate a gran brillo. Buena adherencia. Resistencia al lavado y al frote debida a su contenido de resinas. Se seca rápidamente, aunque se retrasa en tiempo húmedo. Es perjudicado por las bajas tempera¬turas (Temp. Mín. entre 5 y 10 ºC). Sobre el hormigón se recomienda utili¬zar resinas acrílicas. Gran gama de colores. Se utiliza en interior y exterior sobre yeso, cementos y derivados. Si se utiliza sobre madera o metal se debe dar previamente una imprimación. Se aplica: Liso: brocha, rodillo y pistola. Picado: rodillo de esponja. Gotelé: con máquinas. Sigue.

f. PINTURA ACRILICA.

En resumen, son muchas las ventajas que incluye su uso:

- Fuerte adhesión a cualquier tipo de superficie como madera, hormigón, cemento, metales y plásticos varios.

- Resistencia al moho y la humedad.- Capacidad para resistir los efectos de los rayos uv- Secado rápido- Bajo nivel de olor, que es esencial a la hora de pintar interiores.- Resultados exepcionales y duraderos.

La pintura acrílica ofrece facilidad de uso, limpieza fácil y una mayor resistencia al medio ambiente.

Aunque la pintura acrílica no es para todos los trabajos, es la pintura mas adecuada para muchos proyectos de construcción.

Características principales de las pinturas acrílicas que se utilizan.

Para pintar construcciones:

Fuerte adhesión a una amplia gama de materiales, cuando están debidamente preparados. Estos incluyen el hormigón, cemento, la madera interior y exterior, mampostería, metales y algunos plásticos.

Flexible, capaz de expandirse y contraerse sin presentar grietas o rajaduras. Las grietas pueden permitir que el agua penetre bajo de la capa de pintura, provocando descamación.

Transpirable, permite que la humedad excesiva se evapore sin causar ampollas o perdida de adherencia.

44

Page 45: pituras.docx

Resistente al moho. Muchas marcas de pintura acrílica incluyen productos químicos anti – moho incorporados a la pintura.

Excelente retención del color. Capaz de resistir los efectos del sol y los rayos UV. Mantiene el brillo por mas tiempo. Mantenimientos de retoques fáciles. No muestra una sombra o una diferencia de brillo

tan notoria como la pintura a base de aceite. Secado muy rápido. Permitir que una segunda capa se aplica antes. Baja emisión de olores en comparación con acabados alquídicos. Especialmente

importante al pintar una habitación interior. La pintura acrílica tiene algunas desventajas: La desventaja principal es la aplicación a través de multiples capas de pinturas al aceite.

La pintura acrílica sobre pintura a base de aceite no es recomendable debido a que su adherencia sobre esta superficie es muy mala. Debido a este

problema, las cosas mas viejas deben ser pintadas con pintura alquílica en lugar de acrílico.

Otro inconveniente es que la pintura no fluye, así como a base de aceite. Esto tiene una tendencia a dejar las marcas de brocha. El uso de un esmalte acrílico y acondicionadores de pintura puede disminuir este efecto.

Dureza: la pintura de acrílico no es tan dura como la base de aceite cuando esta totalmente curado. Por lo general esto no es un problema, pero las marcas de desgaste y el daño que puede ocurrir en áreas de alto tráfico.

g. PINTURAS ARQUITECTONICAS.

ACRILTEXUsos:

Pintura acrílica diluible con agua para decorar y proteger fachadas, muros, paredes y cielos rasos. Especial para áreas mas exouestas al uso como cocinas, alcobas de niños, baños, pasillos, etc. Para ambientes exteriores o interiores.

Características:

• alta lavabilidad sin desgaste.

• Resistente a intemperie.

• Gran rendimiento.

• Rechaza la mugre.

• Fácil aplicación y rápido secamiento.

• Alta retención de color sin decolorar ni amarillear.

BASE BARNEX TRASPARENTE.Usos:

Base trasparente lista para aplicar sin dilución, que pre – sella la porosidad de la madera, proporcionando mayor rendimiento en los barnices barnex; su execelente penetración aumenta

45

Page 46: pituras.docx

la adherencia del barniz y como contiene inmunizantes, prolonga la durabilidad de la madera. La base barnex es el preparador de superficie del sistema barnex (base, barniz, concentrados).

Características:

• Proporcionar una mayor resistencia a la luz solar y a la humedad.

• No se decolora ni se agrieta.

• Permite la transpiración de la madera.

• Ofrece optima adherencia sobre la base barnex.

• Viene listo para aplicar sin dilución concentrados barnex, para obtener una variada gama de colores transparentes.

INTERVINIL.

Usos:

Pintura profesional mate tipo 2, ideal para primeras manos o acabado final, para decorar y proteger paredes o en cielos rasos interiores.

Características:

• Exelente poder de cubrimiento.

• Alto rendimiento.

• Acabado muy terso.

• Espesa.

• Exelente adherencia

• Fácil aplicación.

KORAZA.

Usos:

Pintura diseñada para la protección y decoración de fachadas, patios y exteriores en general, en obra nueva y repinte.

Su gran hidro – repelencia (resistencia al agua) y durabilidad aseguran firmeza y larga vida del coler.

Características:

• Pintura 100% acrílica diluible con agua de acabado mate.

• Alto cubrimiento.

46

Page 47: pituras.docx

PINTURAMA.

Usos:

Pintura a base de agua de acabado mate que se utiliza para la decoración y protección económica de cielos rasos en ambientes interiores.

Características:

• Acabado terso.

• Excelente cubrimiento y rendimiento.

• Rápido secamiento, económica.

• Fácil aplicación.

VINILEX DE PINTUCO.

Usos:

Pintura acrílica diluible con agua tipo 1 para interiores y exteriores.

Características:

• Lavable.

• No se desprende.

• Colores que permanecen con el tiempo.

• Fácil de aplicar.

• Buen cubrimiento.

• Rápido secamiento.

h. PINTURAS PARA ALTAS TEMPERATURAS.

A. Pintura a base de resina alquídica

Descripción: Pintura a base de resina alquídica y pigmentos especiales para lograr un producto de excelente adherencia, flexibilidad y resistencia a temperaturas hasta 260°C en seco.

Usos: Para proteger y decorar exteriormente superficies metálicas de hornos calderas, chimeneas, tuberías y maquinarias. También para cemento, concreto o asbesto-cemento

47

Page 48: pituras.docx

sometido a temperaturas de 260 ° C máximo, en seco, en ambientes interiores de agresividad intermedia. No se recomienda para inmersión

Preparación de la superficie : Todo tipo de superficie debe estar libre de humedad, polvo, mugre, grasa, cera, pintura deteriorada, óxido y escama de laminación. Para repintes sobre este mismo tipo de pinturas en buen estado, se lija suavemente en seco hasta matizar y se limpia bien. Así se obtiene una buena adherencia de la nueva capa de pintura. Para obtener la máxima eficiencia de la pintura para altas temperaturas, se debe tratar el metal con chorro de arena hasta obtener la limpieza Grado Comercial Blanco SA2 (SSPC-SP6) con un perfil de rugosidad de 25 a 37 micrones. El perfil de rugosidad se puede medir con el KeaneTatorComparator de KTA Instruments. Para retocar zonas averiadas, la mínima preparación de superficie es la Manual Mecánica ST2 (SSPC-SP2). No se deben utilizar acondicionadores de superficie ni anticorrosivas. El cemento, concreto y asbesto-cemento se deben neutralizar previamente, lavándolos con solución acuosa de ácido muriático (clorhídrico) al 10% por volumen, dejando actuar el ácido 15 minutos luego se enjuagan con abundante agua corriente y se secan bien.

Aplicación: Se revuelve bien la pintura para altas temperaturas con una espátula para obtener su completa uniformidad. Para aplicación a pistola se agrega a la pintura un 10% por volumen de ThinnerPintuco 121.006 y se revuelve muy bien con una espátula hasta obtener una mezcla uniforme. Para aplicación a brocha se aplica la pintura sin diluir Se aplican una o dos manos para obtener el espesor recomendado. Después de una o dos horas se enciende la fuente de calor para acelerar el secamiento de la pintura. Para evitar la formación de película seca durante el almacenamiento de envases mermados, se agrega un poco de Disolvente 121.132 de Pintuco y sin revolverlo, se tapa bien el envase. 

B. Pintura formulada con resina silicona

Descripción: Pintura formulada con resina silicona y pigmentos especiales que cambian irreversiblemente de color. Esta pintura mantiene estable su color hasta una temperatura de 260°C, por encima de ésta cambia en la siguiente forma: Hasta temperaturas de 260°C, mantiene su color original. A temperaturas de 288°C, presenta leve cambio de color verde a verde pálido después de tres (3) semanas. A temperaturas de 316°C, el color verde pálido se vuelve blanco verdoso en 18 horas. A temperaturas de 399°C, en adelante, la pintura se vuelve blanca totalmente en tres (3) horas. El cambio de color de los pigmentos de esta pintura, cuando llegan al limite máximo de temperatura, sirve para detectar fallas en aislamientos térmicos, motores, etc.

Usos: Para proteger y decorar interior y exteriormente superficies metálicas de cemento, asbesto-cemento y concreto, expuestas a altas temperaturas como: chimeneas, hornos, calderas, motores, etc.

Preparación de la superficie : Todo tipo de superficie debe estar libre de humedad, polvo, mugre, grasa, cera, pintura deteriorada, óxido y escama de laminación. Para repintes sobre este mismo tipo de pinturas en buen estado, se lija suavemente en seco hasta matizar y se limpia bien. Así se obtiene una buena adherencia de la nueva capa de pintura. Para obtener la máxima eficiencia de la Pintura Verde Indicadora de Temperaturas ref. 113.306 de PINTUCO, se debe tratar el metal con chorro abrasivo Grado Metal Blanco SA3 (SSPC-SP5) con un perfil de rugosidad de 25 a 37 micrones.

48

Page 49: pituras.docx

El perfil de rugosidad se puede medir con el KeaneTatorComparator de KTA Instruments. Para retocar zonas averiadas, la mínima preparación de superficie es la Manual Mecánica ST2 (SSPC-SP2). No se deben utilizar acondicionadores de superficie ni anticorrosivas

Aplicación : Se revuelve bien la pintura indicadora de temperatura con una espátula para obtener su completa uniformidad. Para aplicación a pistola se agrega a la pintura un 15% por volumen de Ajustador PINTUCO ref. 121.134 y se revuelve muy bien con una espátula hasta obtener una mezcla uniforme. Para aplicación a brocha se agrega a la pintura un 5% (máximo) por volumen de Ajustador PINTUCO ref. 121.134 y se revuelve bien. Se aplican dos (2) a tres (3) manos para obtener el espesor recomendado. Cuando se presentan zonas decoloradas por fugas de calor debidas a fallas en los aislamientos o desgaste del metal, se repara el aislamiento o el metal. Se prepara la superficie en forma manual o manual- mecánica, se aplica una mano de pintura en las zonas deterioradas (parcheo) y se aplica una mano más de pintura a toda la superficie para que el color quede uniforme. Para evitar la formación de película seca durante el almacenamiento de envases mermados, se agrega un poco de Ajustador 121.134 de PINTUCO y sin revolverlo, se tapa bien el envase.

i. PINTURA INDICADORA DE TEMPERATURA AZUL .

Descripción : Pintura formulada con resina silicona y pigmentos especiales que cambian progresiva e irreversiblemente de color con las siguientes temperaturas: Hasta temperaturas de 177°C, mantiene su color original. A temperaturas entre 204°C y 232°C, presenta leve cambio de color de azul intenso a azul verdoso entre 26 y 60 horas aproximadamente. A temperaturas de 260°C, en adelante, la pintura se vuelve blanca totalmente en 24 horas.

Usos: Como recubrimiento exterior de hornos, calderas, reactores, chimeneas maquinarias y tuberías, generadores, conductores o almacenadores de calor, para descubrir fallas en los metales o los materiales aislantes.

Preparación de la superficie: Todo tipo de superficie debe estar libre de humedad, polvo, mugre, grasa, cera, pintura deteriorada, óxido y escama de laminación. Para repintes sobre este mismo tipo de pinturas en buen estado, se lija suavemente en seco hasta matizar y se limpia bien. Así se obtiene una buena adherencia de la nueva capa de pintura. Para obtener la máxima eficiencia de la Pintura Azul Indicadora de Temperaturas ref. 113.308 de PINTUCO, se debe tratar el metal con chorro abrasivo Grado Metal Blanco SA3 (SSPC-SP5) con un perfil de rugosidad de 25 a 37 micrones. El perfil de rugosidad se puede medir con el KeaneTatorComparator de KTA Instruments. Para retocar zonas averiadas, la mínima preparación de superficie es la Manual Mecánica ST2 (SSPC-SP2). No se deben utilizar Acondicionadores de superficie ni Anticorrosivas.

Aplicación: Se revuelve bien la pintura indicadora de temperatura con una espátula para obtener su completa uniformidad. Para aplicación a pistola se agrega a la pintura un 15% por volumen de Ajustador PINTUCO ref. 121.134 y se revuelve muy bien con una espátula hasta obtener una mezcla uniforme. Para aplicación a brocha se agrega a la pintura un 5% (máximo) por volumen de Ajustador PINTUCO ref. 121.134 y se revuelve bien. Se aplican dos o tres manos para obtener el espesor recomendado. Cuando se presentan zonas decoloradas por fugas de calor debidas a fallas en los aislamientos o desgaste del metal, se repara el aislamiento o el metal. Se prepara la superficie en forma manual o manual- mecánica, se aplica una mano de pintura en las

49

Page 50: pituras.docx

zonas deterioradas (parcheo) y se aplica una mano más de pintura a toda la superficie para que el color quede uniforme. Para evitar la formación de película seca durante el almacenamiento de envases mermados, se agrega un poco de Ajustador PINTUCO ref. 121.134 y sin revolverlo, se tapa bien el envase.

11. PASOS HA SEGUIR PARA UN BUEN PINTADO

I. Materiales

1. Ten en cuenta que cuanto más barata es la pintura, no sólo es de menor calidad sino que rinde menos; así una pintura muy barata sólo te rendirá unos 30 a 33 m2 por galón, además tendrás que agregarle otros aditivos, como cola, que incrementarán su precio mas no su rendimiento. Por el contrario, una pintura con precio medio te rendirá unos 50 m2 y no tendrás que adicionarle nada.

2. Con los conceptos del paso anterior, y escogido el tipo, calidad y color de la pintura, calcula la cantidad de pintura a comprar para la superficie a pintar. Por ejemplo, si decidiste pintar con pintura de precio medio, que rinde 50 m2/galón y debes pintar unos 300 m2 de superficie, descontando ventanas y puertas, una sencilla división, te dará la cantidad de pintura que debes comprar, así: 300m2/50m2/gln= 6 galones. Complicando un poco más el ejemplo anterior; si tienes volados, tejas, ladrillos vistos y todo suma los 300 m2, y has decidido barnizar los ladrillos, pintar de tabaco los volados y las paredes y columnas de verde cancha de tenis y las rejas y puertas metálicas con esmalte negro, separa los metrados; por ejemplo si tienes 200 m2 de pared que irá pintada de verde cancha de tenis, 50 m2 de volados que irán pintados de color tabaco, 150 m2 de ladrillos vistos, que deberás barnizar y 30 m2 de rejas y puerta de metal que deberás pintar con esmalte negro, los cálculos hazlos por separado:

Paredes con pintura latex color verde cancha de tenis: 200/50m2/gln= 4 galones de pintura latex color verde cancha de tenis.

Volados con pintura color latex tabaco: 50m2/50m2/gln= 1 galón de pintura latex color tabaco.

Paredes con ladrillo visto barnizado: 150m2/30m2/gln= 5 galones de barniz marino u otro similar.

Puertas y rejas metálicas con barniz negro: 30m2/30m2/gln= 1 galón de base zinc cromato y 1 galón de pintura esmalte negro.

50

Page 51: pituras.docx

Para los metrados dados, un galón de thinner acrílico es suficiente; el thinner es un diluyente muy fuerte, por lo que deberás añadirlo en pequeñísimas cantidades al barniz, al zinc cromato y a la pintura esmalte. La norma es obtener una "mezcla trabajable".

3. Cuando compres la pintura, verifica que cada color corresponda a un mismo lote; generalmente, las pinturas de distinto lote tienen una ligera, pero perceptible diferencia de tono.

4. Compra las herramientas: rodillo con extensión para pintar las zonas altas, brochas de 4" y 2" para pintar los encuentros y otras zonas donde no llegue el rodillo, espátulas metálicas de 4" y 2", para empaste y para retirar los restos de pintura anterior, un mezclador para diluir la pintura y otras mezclas y bateas de plástico para las mezclas por hacer: dos o tres.

5. Imprimante y cola; pregunta, en el comercio especializado, el rendimiento de los productos anteriores y realiza los mismos cálculos que para la pintura. Generalmente, se usa un cuarto de kilo de cola por kilogramo de imprimante y un litro de agua.

6. Compra varias hojas de lija para pared, gruesa y fina.

7. Masilla para pared, para tapar huecos dejados por clavos y otras imperfecciones de la pared

II. Preparación de la zona de trabajo

Preparando la zona de trabajo: en este caso retirando los restos de pinturas anteriores con la espátula metálica.

1. Siempre mantén limpia la zona de trabajo y usa ropa cómoda y holgada. Si estás al aire libre protege tu cara con gorro u otro similar;

2. Prepara la zona a pintar, limpiando impurezas, grasa, restos de insectos muertos y pegados sobre la superficie de la pared; moja, con el rodillo embebido en agua pura y limpia, la pared y cuando aún esté húmeda, con la espátula metálica, retira todo resto de pinturas anteriores hasta llegar preferentemente al tarrajeo (revoque o enlucido) primario.

51

Page 52: pituras.docx

3. Nuevamente limpia la zona de trabajo, ya que en el piso quedará todo el raspado anterior.

4. Busca y repara las imperfecciones de la zona a pintar con la masilla para pared; trabaja en pequeñas zonas; pon la masilla y con la espátula metálica, presiona sobre el agujero, de modo que la masilla penetre en el hueco; retira los restos de masilla y espera unas horas a que seque bien.

5. Lija la superficie masillada, hasta que se sienta suave al tacto y se vea alineada con la superficie de la pared.

6. Protege los muebles y piso con plásticos y/o papel, para evitar manchas no deseadas.

7. Para las rejas y puertas metálicas, usa lija de fierro; elimina todo resto de pintura antigua y óxido; si pintas sobre óxido, el fierro seguirá corroyéndose y la pintura esmalte se levantará y se caerá fácilmente con el tiempo.

III. Comenzando a pintar

Comenzando a pintar, solucionando potenciales problemas de la superficie, en este caso eflorescencia

1. Disuelve el imprimante, agregando un litro de agua por cada kilo de éste y adiciona un cuarto de kilo de cola y bate bien hasta que tengas una mezcla uniforme, fluida (consistencia de la "leche evaporada" al goteo) y muy trabajable.

2. Moja el rodillo, retirando el exceso de imprimante, para que no gotee y comienza pintando las zonas altas con el extensor del rodillo; en las zonas bajas no necesitarás del extensor por lo que deberás retirarlo y continuar imprimando con el mango directamente. Una buena referencia es, cuando seca, se tiene una superficie semiblanca no uniforme. Dejar secar por unas horas.

3. Lija la zona imprimada con lija fina, hasta obtener una superficie pareja al tacto y a la vista; limpia la superficie lijada hasta que no quede el polvillo del lijado en la palma de la mano. Volver a limpiar la zona de trabajo retirando todo el polvillo del lijado anterior.

52

Page 53: pituras.docx

4. Prepara la pintura del color escogido; hay que tener mucho cuidado en no diluir demasiado la pintura, ya que la superficie a pintar quedaría con vetas. La norma para pinturas es por cada galón de pintura máximo un litro de agua. Bate la pintura en uno de los depositos plásticos, hasta obtener un color parejo y la consistencia al goteo de la "leche evaporada".

5. Da la primera mano de pintura: sigue el mismo procedimiento que para imprimar, es decir, usa el rodillo embebido en pintura, retirando los restos para que no gotee y usa el extensor para las zonas altas y el mango para pintar las zonas bajas de la superficie, dejando un pequeño márgen sin pintar en los encuentros entre piso-pared y techo-pared, para evitar mancharlas con la pintura. Luego, estas zonas las trabajaremos con las brochas. Repasa varias veces las zonas pintadas, para adelgazar la capa de pintura que quedará en la superficie, hasta que se vea la superficie con un color homogéneo y la misma superficie presente un aspecto parejo.

6. Seguro que esta primera mano no aparecerá perfecta; es normal. Deja que seque bien, antes de dar la segunda mano.

7. Da la segunda mano: siguiendo la misma técnica explicada para los pasos anteriores, tratando de no manchar encuentros con pisos y techos. Si se ha diluido la pintura con las proporciones correctas, se ha evitado el goteo y se ha repasado la zona pintada varias veces sin volver a mojar el rodillo, esta segunda mano bastará para obtener una superficie, con un color parejo y perfectamente pintado: si hubieran imperfecciones pequeñas, remátalas con la brocha, si son extensiones medianas o grandes, vuelve a pintar con el rodillo. Generalmente, las superficies sin restos de pintura anterior e imprimadas bien y siguiendo la técnica descrita, no necesitarán más de dos manos. El acabado con el rodillo, le dará un color homogéneo y una textura interesante y bonita.

8. Remata el pintado, usando la brocha delgada (2") para pintar los encuentros con techos y pisos y con paredes de diferente color.

9. Una vez lijadas las rejas y puertas metálicas y libres de todo rastro de óxido, echa una primera mano con base zinc cromato diluido con thinner acrílico a razón de una taza pequeña de thinner por galón de zinc cromato; no se recomienda para esta operación el uso del rodillo; por tanto, deberás usar las brochas y mejor aún una pistola con compresora. Prestar especial atención en no dejar partes metálicas sin pintar, ya que por ahí podría comenzar la corrosión del fierro. Dejar secar la base zinc cromato varias horas.

10. Dar la primera mano con esmalte diluído con el thinner acrílico en la misma proporción anterior; usar brocha y/o pistola con compresora para esta operación y nunca el rodillo. Dejar secar varias horas.

53

Page 54: pituras.docx

11. Dar la segunda mano, siguiendo las instrucciones usadas para la primera mano.

Superficie sin restos de pintura anterior y lista para recibir el imprimante. Las zonas blancas, es un antiesflorescencia.

IV. Herramientas

Brochas de 2" y 4". Rodillo de 10" o 12" con extensor para pintar las zonas altas. Espátulas metálicas de 2" y 4". Bateas plásticas de boca ancha, para que entre el rodillo. Pistola para pintar con compresora (opcional) Esparcidor del tipo para "rociar insecticida" (opcional) Materiales: Imprimante en cantidad necesaria. Cola en cantidad necesaria (calcula 1/4 de kilo de cola por kilo de imprimante). Masilla para pared, en cantidad necesaria. Hojas de lija para pared, gruesa y fina en cantidad necesaria. Pintura latex de colores y calidad escogida en cantidad necesaria. Plásticos y/o papel para proteger pisos y muebles en caso necesario, en cantidad

necesaria. Agua en cantidad necesaria (calcula un litro de agua por galón de pintura latex; un litro

de agua por kilo de imprimante). Base zinc cromato (calcula 30m2 por galón de superficie a pintar). Pintura esmalte o epóxica (calcula 30m2 por galón de superficie a pintar). Thinner acrílico (generalmente un galón es suficiente para pintar todos los metales,

como rejas y puertas de la casa y barnizar los ladrillos vistos del ejemplo de este artículo).

Barniz marino u otro similar (calcular 30 m2 por galón de superficie a barnizar).

54

Page 55: pituras.docx

Superficie de la fotografía anterior terminada de pintar de color mango

Trabaja, en lo posible, retirando muebles y otros objetos de la zona de trabajo; en todo caso, protégelos bien, cubriéndolos con plásticos o papel.

Nunca eches demasiada agua a la pintura, ya que la superficie así pintada quedará con vetas; sigue esta proporción siempre: por cada galón de pintura un litro de agua limpia.

Pinta en forma pareja, en un sólo sentido y repasa la superficie pintada con la finalidad de adelgazar la capa de pintura que quedará en ella.

Evita el goteo, tanto del rodillo como de la brocha. Si ello se produjere, repasa la zona donde se escuentra la gota hasta que desaparezca.

Si te quedan remanentes de pintura no usada, tápala y almacénala en lugar bajo techo. La pintura no se seca en la batea si la vas a guardar algunas horas, para continuar. Si ya terminaste de pintar, guárdala en su envase original y tápala; almacénala en un lugar seco y bajo techo.

Recuerda que para calcular la cantidad de pintura, deberás siempre dividir el área a pintar en metros cuadrados entre el rendimiento de la pintura en metros cuadrados por galón.

Cuando la superficie metálica es grande, se hace muy difícil pintar con brocha y que quede pareja al final; por ello se recomienda el uso de una pistola para pintar con compresora, la que garantizará un acabado perfecto. Sin embargo, casi siempre no disponemos de un aparato como éste y comprar uno, es muy costoso. Hay una alternativa viable de ser usada con éxito: compra un esparcidor de plástico, como del tipo que se usan para esparcir los insecticidas en un ambiente; diluye un poco más con el thinner acrílico, ya sea el barniz y/o la base zinc cromato y la pintura esmalte, para que pueda salir el líquido por la pequeña boquilla; cierra bien el artefacto y haz la misma operación, como si estuvieras rociando insecticida en un ambiente, pero ten ciudado de dirigir la boquilla del esparcidor hacia la superficie metálica a pintar con esmalte. Repite la operación tantas veces como sea necesaria o hasta que la superficie presente un aspecto uniforme. La misma operación repítela para pintar con barniz y/o la base zinc cromato.

Rara vez se tiene que pintar el techo, pero si vas a pintarlo también, sigue esta secuencia: pinta primero el techo de la casa y luego las paredes; deja para el final los acabados con pintura zinc cromato y esmalte de las superficies metálicas y los barnices de las puertas y marcos de ventana de madera. Recuerda dejar una franja lo más angosta posible en los encuentros techos-pared y pared-piso, cuando pintes con rodillo, para acabarlos con brocha luego.

V. Advertencias

Espera por lo menos un mes antes de lavar una superficie recién pintada; las pinturas lavables no lo son antes de ese tiempo.

Si tienes problemas de eflorescencia (salitre en las paredes), no pintes directamente ya que deberás darle un tratamiento primero a esas superficies (ver Cómo pintar superficies con problemas de eflorescencia), de lo contrario la pintura se desprenderá a los pocos días de pintada.

Siempre retira, antes de pintar, todo resto de pinturas anteriores; si no lo haces corres el riesgo de que la pintura anterior se desprenda, con la humedad del imprimante o de la nueva pintura. Si la pintura vieja está muy adherida a la pared y aún humedeciéndola no sale al raspado con la

55

Page 56: pituras.docx

espátula metálica, usa un ablandador de pintura; pero ¡mucho cuidado con este químico!: evita que te caiga en los ojos y mucosas, airea bien el ambiente, ya que si te cae en los ojos y mucosas, tendrás una irritación muy dolorosa y si no te tratas a tiempo, puede derivar en ceguera; evita trabajar en ambientes cerrados con este químico, ya que olerlo por tiempo prolongado te causará mareos, náuseas, vómitos y hasta dolor de cabeza: ventila bien el ambiente o usa un ventilador que aleje de ti los vapores del químico. ¡Recuerda, el ablandador de pintura es muy peligroso; en lo posible evita trabajar con él!. Si la pintura está muy adherida a la pared, no se desprenderá con la nueva pintura y es preferible dejarla ahí y pintar encima que usar el ablandador. Generalmente el ablandador de pinturas se usa cuando se va a enchapar con mayólica la pared: ¡es preferible dejar ese trabajo y el manipuleo de los ablandadores de pintura a un técnico calificado!.

Es preferible usar una mascarilla o pañuelo sobre la nariz, cuando manipules el thinner acrílico, ya que es altamente tóxico y adictivo. Mejor aún para evitar oler los vapores, haz la operación de dilución del barniz y/o zinc cromato y/o pintura esmalte, al aire libre.

Nunca trabajes con thinner acrílico cerca del fuego, ya que es muy inflamable.

Si usas un esparcidor del tipo que se usa para esparcir insecticidas en un ambiente, para aplicar ya sea barniz, base zinc cromato y/o pintura esmalte, trabaja a una distancia de 30 centímetros de la superficie metálica a pintar, moviendo contantemente el esparcidor de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, para evitar la acumulación de pintura en una sola zona y el goteo de la pintura por esta razón. Es preferible pintar varias manos en capas sucesivas hasta que quede pareja la superficie pintada a tratar de emparejarla en una sola mano.

Como calcular cuanta pintura se precisa  

pintar su casa es una manera fácil y sencilla de mejorar al aspecto general de su hogar. Sin embargo, requiere una planificación adecuada si quieren hacer el trabajo correctamente. Antes de comenzar con un proyecto de pintura,  es importante calcular cuánta pintura se va a necesitar.

Esta es una tarea bastante sencilla. En primer lugar, deben determinar qué tipo de superficies van a pintar. Una superficie lisa y pareja va a requerir menos pintura que una superficie rugosa o despareja en la cual se deberán aplicar varias capas.

La mayoría de los proveedores de pintura suministran las pautas sobre cuanta pintura se va a necesitar para cubrir determinado metraje. Podríamos decir que una lata de pintura va a cubrir aproximadamente 37 m2, si se pone una sola capa. Para las superficies rugosas, pueden calcular 19 m2.

56

Page 57: pituras.docx

Como elegir la pintura adecuada

 Elegir un color adecuado para pintar determinada habitación debería ser lo primero que hay que hacer cuando deciden pintar.

La paleta de colores que se puede seguir debería ser complementaria, monocromática o adyacente. En las paletas de colores complementarios, lo que se utiliza son colores opuestos, como el rojo y verde. Los colores monocromáticos por lo general son simples, ya que se utiliza solamente un color con diferentes tonos para determinado lugar. Las adyacentes son colores que están muy vinculados, como por ejemplo el azul y el violeta.

Las habitaciones que reciben poca luz solar y que por lo tanto son más oscuras no deberían pintarse con colores sólidos, ya que harán que el espacio se vea peor. Las habitaciones que reciben mucha luz y que por lo tanto están bien iluminadas deberían pintarse con colores sólidos, para que de esta manera se reduzca un poco el efecto de la iluminación. Siempre es bueno conseguir muestras de los colores que les gustan y probar a ver como quedarían en la pared, antes de pintarla completamente.

 Pintar sobre papel tapiz

Aquí hay algunas pautas para decidir sobre que tipo de papel tapiz se puede pintar, junto con consejos e instrucciones sobre como hacerlo.

¿Necesita pintar a las apuradas y no quiere remover el papel tapiz de las paredes? No hay problema. Puede pintar sobre casi la mayor parte de los papel tapiz sin mucho problema, pero es mejor tener una buena pintura base. El papel tapiz oscuro es más difícil de pintar. La mayor parte de las pintura base funcionan sin problema, pero algunas requieren que ponga capa tras capa antes de que el papel tapiz este completamente cubierto. Una o dos capas de pintura base debe funcionar sin problema con colores claros, pero los papel tapiz oscuros pueden requerir tres capas. La pintura base se compra usualmente en un tono de blanco pero se le puede agregar tinte para cubrir ciertos colores de papel más fácil.

Entonces, si está pintando sobre papel tapiz de tonos claros con un tono claro de pintura, tinte la pintura base con un color cercano al de la pintura, y aplique dos capas de la pintura base sobre las paredes, dejando que cada capa se seque correctamente. Si esta

57

Page 58: pituras.docx

pintando sobre papel tapiz de color claro con una pintura de color oscuro, probablemente no sea absolutamente necesario tener la pintura base, pero de todas formas puede aplicar una capa de pintura base con tinte oscuro, para tener una mejor aplicación de la pintura. Pero, para pintar sobre papel tapiz oscuro, con una pintura de tono claro, tinte la pintura base con un tono que la deja cercano a la pintura, luego aplique la pintura base la cantidad de veces necesarias para cubrir la pintura oscura. Si la habitación es poco iluminada, puede sorprenderse más adelante cuando la habitación parezca más iluminada, que el papel tapiz oscuro se sigue viendo a través de la pintura de color claro.

CONSEJOS A TENER EN CUENTA ANTES DE PINTAR UNA HABITACIÓN

La mayoría de los diseñadores de interiores dirían que la forma más sencilla y más rápida de mejorar una habitación es pintándola. Un color nuevo  puede darle vida a cualquier ambiente, y hacerlo parecer más nuevo, más grande, y más iluminado. Sin embargo, hay algunos puntos a tener en cuenta antes de pintar.

¿Cuánta luz natural entra a la habitación? Si tienen muy poca luz natural, pueden considerar pintar el cuarto con colores claros .Si sucede lo contrario, y el ambiente recibe mucha luz natural, entonces deberán optar por comprar una pintura de colores un poco más oscuros.

58

Page 59: pituras.docx

12. LISTAS DE PRECIOS

LISTA DE PRECIOS TEKNO

TEKNOCOLOR 1 GL S/ 51,00TEKNOLATEX 1 GL S/ 35,00PINTEK 1 GL S/ 19,00DURALAST 1 GL S/ 52,00APAREJO 1 GL S/ 31,00MOISTEK 1 GL S/ 60,00IMPRIMANTE PINTEK 1 GL S/ 18,00SELLADOR TEKNO 1 GL S/ 18,00ESMALTE ANTICORROSIVO 1 GL S/ 45,00ESMALTEK 1 GL S/ 45,00OLEOMATE PLUS 1 GL S/ 45,00LACA SELLADORA 1 GL S/ 72,00LACA PIROXILINA BRILLANTE 1 GL S/ 72,00BARNIZ MARINO 1 GL S/ 46,00BARNIZ DOBLE ACCION 1 GL S/ 80,00TEKNODUR BRILLANTE 1 GL S/ 120,00COLOR FLAT 1 GL S/ 96,00BARNIZ DD CRYSTAL 1 GL S/ 121,00DISOLVENTE DD CRYSTAL 1GL S/ 64,00JUEGO DD CRYSTAL 1 GL S/ 185,00BARNIZ DD A-5 1 GL S/ 78,00PRODUCTO DD B-5 1 GL S/ 97,00DISOLVENTE DD 1 GL S/ 50,00JUEGO DD 1 GL S/ 225,00DULL SEALER 1 GL S/ 72,00PREMATEK 1 GL S/ 41,00THINER TKD 1 GL S/ 51,00TEKNOGLOS 1 GL S/ 85,00PULIDOR BLANCO 1 GL S/ 37,00PULIDOR ROJO 1 GL S/ 37,00REMOVEDOR 1 GL S/ 45,00TEKNOCOLA PACK 01 KG S/ 5,00TEKNOCOLA 1 GL S/ 17,50EXTRACOLA PACK 01 KG S/ 8,00EXTRACOLA 1 GL S/ 25,00ULTRACOLA 1 GL S/ 28,00TEROCHAP 1 GL S/ 44,00TEROCHAP 1/4 GL S/ 15,00TEROCHAP 5 GL S/ 200,00ACRILICAR ALUMINIOS 1 GL S/ 100.00ACRILICAR COLORES 1 GL S/ 85,00

59

Page 60: pituras.docx

ANEXOS.

Este tipo de pinturas se diluye en ...

318 × 300 - 35 k - jpghogar.name

Las claves para conseguir la mejor pintura es el tipo y color

de ...500 × 312 - 15 k - jpg

decorandomejor.blogspo...

La pintura en un ambiente habla mucho de el. Los distintos tipos de pintura ...500 × 348 - 30 k - jpgarticulos.inmuebles.cl...

Existen dos tipos de pinturas: satinadas o mates.203 × 196 - 8 k - jpgbricodecoracion.com

PINTURA PLÁSTICA. Las pinturas plásticas están

compuestas por una resina ...580 × 400 - 57 k - jpg

decoestilo.com

Reformahogar te informa sobre los tipos de pintura

449 × 235 - 78 k - jpgblog.reformahogar.es Tipos de Pintura

TEXTURA CHORREADA. Aplica la pasta un poco más aguada que ...400 × 300 - 18 k - jpgconsejosydecoracion.net

Existen en el mercado muchos tipos de pintura, o bien medios para hacer que ...500 × 375 - 48 k - jpgguiademanualidades.com

tipos de pintura Tipos de pintura. Pintar es una de las

tareas domésticas ...650 × 411 - 56 k - jpg

bricomanias.com

... diferentes tipos de pintura y colorante en líquidos, burbujas

incluidas.1024 × 1024 - 369 k - jpg

antiguopasalavida.com

La mayoría de las marcas ofrecen los 2 tipos más comunes de pintura: ...180 × 228 - 15 k - jpgpinturadeedificios.com.mx

La elección del tipo de pintura que utilizaremos dependerá del uso que ...504 × 630 - 60 k - jpgestiloambientacion.com.ar

Nada mejor que conocer los diferentes tipos de pintura

... podemos distinguir diferentes tipos de pinturas:

pintar en casa Este es nuestro primer post y como

60

Page 61: pituras.docx

que ofrece el mercado ...559 × 419 - 23 k - jpg

blog.habitissimo.es

LOS TIPOS DE PINTURA QUE UTILIZAMOS SON; PINTURA AL AGUA, ÓLEO, ENTRE OTROS.

383 × 480 - 61 k - jpgsmartienda.cl

pintura al agua (látex) ...494 × 361 - 39 k - jpgblog.habitissimo.es

bienvenida, nos gustaría ...470 × 368 - 41 k - jpgpintarencasa.wordpress...

Escoge el tipo de pintura que necesites

462 × 308 - 20 k - jpghogar.mapfre.com

En China todavía existen cuatro tipos de pinturas de Año Nuevo: Taohuawu de ...400 × 275 - 59 k - jpgspanish.xinhuanet.com

Cada tipo de pintura está indicada para un tipo de superficie determinado, ...300 × 300 - 24 k - jpglapipadelindio.com

Es importante pensar sobre el tipo de pintura que usaremos y el nivel de ...293 × 293 - 10 k - jpgdeobrasyreformas.com

Baño relajante

Cocina azul

Sala balanceada

Sala colorida

Habitación relajante Habitación purpura

61

Page 63: pituras.docx

CONCLUSIONES.

En este trabajo se ha investigado sobre la importancia de la pintura que es un revestimiento que puede contribuir eficazmente a aumentar la durabilidad de muchos materiales, fundamentalmente aquellos, como el acero, que han sufrido una importante transformación por aporte energético.

63

Page 64: pituras.docx

BIBLIOGRAFIA.

http://www.canalconstruccion.com/pintura-acrilica-para-la- construccion.html

http://campus.fortunecity.com/duquesne/623/home/ pinturasybarnices/pinturasybarnices.htm

www. tekno.com www.google/pintura.com

pinturas y revestimientos. manual práctico , primera edición. la pintura como recubrimiento protector.

64

Page 65: pituras.docx

Índice

AGRADECIMIENTO………………………………………………….…...01

PROLOGO………….…………………………………………………...….02

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..03

PINTURAS

1. ¿QUE ES UNA PINTURA?……………………………………...…042. COMPONENTES DE LA PINTURA…………………………...…043. HISTORIA DE LA PINTURA ………………………………….….064. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA PINTURA.………………………………………………………..……..075. LA PINTURA EN LA CONSTRUCCIÓN …………….…….….....086. TIPOS DE PINTURA…………………………………..…………..096. TIPOS DE PINTURA EN POLVO……...……………………….…137. CONSEJOS DE APLICACIÓN DE LA PINTURA….…….…........138. TIPOS DE PINTURAS……………………………………………..159. PINTURAS ESPECIALES…………………………………………..………4810. PASOS HA SEGUIR PARA UN BUEN PINTADO…………….…………5611. LISTA DE PRECIOS…………………………………………………………63

ANEXOS……………………………………………….…………………...………..64

CONCLUSIÓN………………………………………………………..……67

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………68

ÍNDICE…………………………………………………………………………………………….…….…69

65

Page 66: pituras.docx

66