pito-real el carpintero español

1
Las aves jóvenes, hasta su primer otoño e incluso su segunda primavera, se caracterizan por el punteado oscuro de la cabeza y las partes inferiores, y por el moteado blanco del dorso. El color de la bigotera ya permite diferenciar su sexo, aunque algunos machos de poca edad pueden tener la bigotera totalmente oscura. Los inmaduros son muy parecidos a los adultos, de los que sólo difieren en el estado de muda, con plumas, contrastadas, de dos generaciones. Plumaje juvenil El águila imperial ibérica se separó recientemente de la oriental; se caracteriza frente a ésta por las marcas blancas de la parte anterior del ala y por la mayor extensión de las manchas del mismo color de los hombros. Su población suma unas 200 parejas, distribuidas por el oeste, el centro y el sur de España; recientemente se descubrieron dos parejas en Portugal, donde estuvo desaparecida. También habitó en Marruecos y, tal vez, en Argelia. Águila imperial ibérica LAS OTRAS AVES ENDÉMICAS DE LA PENÍNSULA LOS PARIENTES EUROPEO Y MAGREBÍ Aquila adalberti Vive en los bosques de cedros, encinas y alcornoques de Marruecos, Argelia y Túnez. La bigotera negra en ambos sexos, con un notorio reborde blanco, y la falta de color rojo en la parte anterior del píleo de la hembra son los principales rasgos diferencia- les de su plumaje respecto de sus “primos” ibérico y europeo. Asimis- mo, los jóvenes poseen un plumaje menos marcado que los de aquéllos. Pito real bereber Picus vaillanti Presente en gran parte de Europa, llega por el Norte hasta el sur de Escandinavia y por el Este hasta Rusia occidental, Asia Menor, el Cáucaso e Irán. La máscara negra, amplia y marcada, que rodea los ojos es su rasgo de plumaje más singular; el macho tiene la bigotera roja con bordes negros, y la hembra, negra. Los jóvenes están más densamente punteados que los del pito real ibérico. Pito real europeo Picus viridis El pito real ibérico posee un área de distribución restringida, que comprende la península Ibérica –con algunos blancos en Extremadura, Castilla-La Mancha, los valles del Ebro y del Guadalquivir y el Levante– y el Pirineo francés. Es el carpintero más extendido en España y el más común en Asturias, junto con el pico picapinos. Muy sedentario, sólo las aves jóvenes se dispersan a corta distancia, utilizando los bosques de ribera como pasillos. Precisamente, estas formaciones forestales son uno de sus hábitats predilectos, junto con las campiñas arboladas; también ocupa los bosques caducifolios, pero prefiere sus bordes y las manchas menos densas. Emparentado con el rabilargo asiático, ambas especies se separaron hace, al menos, un millón de años. Durante largo tiempo se especuló con una introducción antigua, en los siglos XVI o XVII, de manos de los mercaderes y marinos portugueses, pero el reciente hallazgo de restos fósiles en Gibraltar ha despejado las dudas sobre la llegada natural del rabilargo asiático a la península Ibérica, donde evolucionó hasta dar lugar a la actual especie ibérica. Rabilargo ibérico Cyanopica cooki ves jóvenes, hasta su er otoño e incluso su nda primavera, se terizan por el ado oscuro de la a y las partes ores, y por el moteado o del dorso. El color de otera ya permite enciar su sexo, aunque os machos de poca edad en tener la bigotera mente oscura. Los maje juvenil tales son uno de sus hábitats predilectos, junto con las tales son uno de s iñas arboladas; también ocupa los bosques caducifolios, pero ere sus bordes y las manchas menos densas. Hembra adulta de pito real ibérico Macho adulto de pito real ibérico Macho adulto de pito real ibérico Hembra adulta de pito real bereber Macho adulto de pito real europeo Macho joven de pito real ibérico Una especie casi endémica de la Península Macho y hembra del pito real ibérico son muy similares entre sí: la única diferencia obvia es el color de la bigotera, roja, con reborde inferior negro, en el macho, y completamente negra, en la hembra. Dimorfismo sexual El pito real ibérico posee un plumaje muy parecido al de sus parientes europeo y bereber. Las principales diferencias son: Bigotera roja, finamente enmarca- da en negro en su borde inferior, en el macho. Sombra oscura, difusa, por delante del ojo y mejillas grisáceas. Longitud del pico moderada; la especie europea lo tiene más largo, y la magrebí, más corto. No obstante, las diferen- cias sólo se aprecian con las aves en la mano. Rasgos de identificación A A B B C C El carpintero español Luis Mario Arce La avifauna española ha sumado una nueva especie. No es que se haya descubier- to ahora ni que acabe de establecerse aquí; simplemente estaba considerada como una mera raza o variación geográfica de otro pá- jaro de amplia distribución europea y los úl- timos estudios genéticos y taxonómicos han dictaminado que posee las suficientes dife- rencias como para merecer el tratamiento de especie independiente, casi endémica de la península Ibérica, ámbito que sólo rebasa para entrar en el Pirineo francés. Se trata del pito real ibérico, el único de los siete pájaros carpinteros españoles de plumaje verde y uno de los más comunes en Asturias, donde se le otorgan varias denominaciones relacio- nadas con su estridente llamada, que evoca un relincho (relinchón, picurrinchón), y con su hábito de picar los troncos (picaniellu, picatueru, picanoriu). Además, recibe el ape- lativo de paxarón del agua por la creencia de que cuando reclama en vuelo anuncia lluvia. El pito real ibérico se convierte en la terce- ra especie de ave exclusiva o casi exclusiva de la Península (hay varios endemismos es- pañoles, pero su área de distribución se res- tringe a las islas Canarias), junto con el águi- la imperial ibérica (que tuvo poblaciones en Marruecos y ha recolonizado Portugal tras un largo período desaparecida) y el rabilar- go ibérico, antes agrupados en calidad de subespecies con el águila imperial oriental y con el rabilargo asiático, respectivamente. Dos estudios publicados en 2011 susten- tan la condición de especie del pito real ibé- rico, diferenciándolo tanto del pito real bere- ber, localizado en el Magreb, cuyo linaje se escindió hace entre 1,6 y 2,2 millones de años, como del pito real europeo, del que se separó hace entre 700.000 y 1,2 millones de años, durante las glaciaciones; finalizado el último período glacial volvieron a entrar en contacto en el sur de Francia. Aún podría re- conocerse una cuarta especie de “carpinte- ro verde” en Oriente Medio e Irán, pero de momento esta propuesta carece de respaldo. La lista mundial de aves publicada a fina- les de 2014 por BirdLife International y el “Handbook of the Birds of the World” (un monumental tratado en 16 volúmenes sobre todas las aves del mundo, que actualiza pe- riódicamente sus contenidos a través de su versión online, HBW Alive), ha venido a “bendecir” la aceptación de la nueva espe- cie, ratificada por una monografía casi si- multánea del ornitólogo húngaro Gerard Gorman sobre todos los pájaros carpinteros del mundo. El proceso por el que el pito re- al ibérico ha pasado de subespecie a especie se ha repetido en infinidad de aves en los úl- timos años, durante los cuales se ha vivido una revolución de la taxonomía (todavía en proceso), basada en los análisis genéticos. El resultado inmediato de este y los de- más “splits” (así se llama en inglés a la esci- sión de una especie en dos o más) ha sido un incremento sustancial de la riqueza de aves del mundo, que actualmente ronda las 11.000 especies; en el caso de aquellas de nuevo reconocimiento que poseen una dis- tribución restringida, su cambio de rango implica una mayor atención a su estado de conservación. El del pito real ibérico es bue- no: abunda y sus poblaciones se mantienen estables, una situación probablemente rela- cionada con su facilidad de adaptación a los ambientes humanizados (alcanza sus ma- yores densidades en la campiña arbolada). El pito real ibérico logra pleno reconocimiento como especie y se convierte en la tercera ave endémica de la Península SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: REPORTAJE 302000 70127 Variable 842 CM² - 80% 3688 € 16 España 11 Enero, 2015

description

Página de aves

Transcript of pito-real el carpintero español

Page 1: pito-real el carpintero español

12345678910111213141516 ▲

Domingo, 11 de enero de 2015

La Nueva España

Las aves jóvenes, hasta su primer otoño e incluso su segunda primavera, se caracterizan por el punteado oscuro de la cabeza y las partes inferiores, y por el moteado blanco del dorso. El color de la bigotera ya permite diferenciar su sexo, aunque algunos machos de poca edad pueden tener la bigotera totalmente oscura. Los inmaduros son muy parecidos a los adultos, de los que sólo difieren en el estado de muda, con plumas, contrastadas, de dos generaciones.

Plumaje juvenil

El águila imperial ibérica se separó recientemente de la oriental; se caracteriza frente a ésta por las

marcas blancas de la parte anterior del ala y por la mayor extensión de las manchas del mismo color de los hombros. Su población suma unas 200 parejas, distribuidas por el oeste, el centro y el sur de España; recientemente se descubrieron dos

parejas en Portugal, donde estuvo desaparecida. También habitó en Marruecos y, tal vez, en Argelia.

Águila imperial ibéricaLAS OTRAS AVES ENDÉMICAS DE LA PENÍNSULA

LOS PARIENTES EUROPEOY MAGREBÍ

Aquila adalberti

Vive en los bosques de cedros, encinas y alcornoques de Marruecos, Argelia y Túnez. La bigotera negra en ambos sexos, con un notorio reborde blanco, y la falta de color rojo en la parte anterior del píleo de la hembra son los principales rasgos diferencia-les de su plumaje respecto de sus “primos” ibérico y europeo. Asimis-mo, los jóvenes poseen un plumaje menos marcado que los de aquéllos.

Pito real bereberPicus vaillanti

Presente en gran parte deEuropa, llega por el Norte hastael sur de Escandinavia y por el Este hasta Rusia occidental, Asia Menor, el Cáucaso e Irán. La máscara negra, amplia y marcada, que rodea los ojos es su rasgo de plumaje más singular; el macho tiene la bigotera roja con bordes negros, y la hembra, negra. Los jóvenes están más densamente punteados que los del pito real ibérico.

Pito real europeoPicus viridis

El pito real ibérico posee un área de distribución restringida, que comprende

la península Ibérica –con algunos blancos en Extremadura, Castilla-La Mancha, los valles del

Ebro y del Guadalquivir y el Levante– y el Pirineo francés. Es el carpintero más extendido en España y el más

común en Asturias, junto con el pico picapinos. Muy sedentario, sólo las aves jóvenes se dispersan a corta distancia, utilizando los bosques de ribera como pasillos. Precisamente, estas formaciones forestales son uno de sus hábitats predilectos, junto con las campiñas arboladas; también ocupa los bosques caducifolios, pero prefiere sus bordes y las manchas menos densas.

Emparentado con el rabilargo asiático, ambas especies se separaron hace, al menos, un millón de años. Durante largo tiempo se especuló con una introducción antigua, en los siglos XVI o XVII, de manos de los mercaderes y marinos portugueses, pero el reciente hallazgo de restos fósiles en Gibraltar ha despejado las dudas sobre la llegada natural del rabilargo asiático a la península Ibérica, donde evolucionó hasta dar lugar a la actual especie ibérica.

Rabilargo ibéricoCyanopica cooki

ves jóvenes, hasta suer otoño e incluso sunda primavera, seterizan por elado oscuro de la a y las partes ores, y por el moteadoo del dorso. El color deotera ya permite

enciar su sexo, aunqueos machos de poca edaden tener la bigotera mente oscura. Los

maje juvenil

tales son uno de sus hábitats predilectos, junto con las tales son uno de siñas arboladas; también ocupa los bosques caducifolios, pero

ere sus bordes y las manchas menos densas.

Hembra adultade pito real

ibérico

Machoadulto

de pito realibérico

Machoadulto

de pito realibérico

Hembra adultade pito real

bereber

Macho adultode pito real

europeo

Machojoven

de pito realibérico

Una especie casi endémica de la Península

Macho y hembra del pito real ibérico son muy similares entre sí: la única diferencia obvia es el color de la bigotera, roja, con reborde inferior negro, en el macho, y completamente negra, en la hembra.

Dimorfismo sexual

El pito real ibérico posee un plumaje muy parecido al de sus parientes europeo y bereber. Las principales diferencias son:

Bigotera roja, finamente enmarca-da en negro en su borde inferior, en el macho.

Sombra oscura, difusa, por delante del ojo y mejillas grisáceas.

Longitud del pico moderada; la especie europea lo tiene más largo, y la magrebí, más corto. No obstante, las diferen-cias sólo se aprecian con las aves en la mano.

Rasgos deidentificación

A

A

B

B

C

C

El carpintero español

✒ Luis Mario Arce

La avifauna española ha sumado una nueva especie. No es que se haya descubier-to ahora ni que acabe de establecerse aquí; simplemente estaba considerada como una mera raza o variación geográfica de otro pá-jaro de amplia distribución europea y los úl-timos estudios genéticos y taxonómicos han dictaminado que posee las suficientes dife-rencias como para merecer el tratamiento de especie independiente, casi endémica de la península Ibérica, ámbito que sólo rebasa para entrar en el Pirineo francés. Se trata del pito real ibérico, el único de los siete pájaros carpinteros españoles de plumaje verde y uno de los más comunes en Asturias, donde se le otorgan varias denominaciones relacio-nadas con su estridente llamada, que evoca un relincho (relinchón, picurrinchón), y con su hábito de picar los troncos (picaniellu, picatueru, picanoriu). Además, recibe el ape-lativo de paxarón del agua por la creencia de que cuando reclama en vuelo anuncia lluvia.

El pito real ibérico se convierte en la terce-ra especie de ave exclusiva o casi exclusiva de la Península (hay varios endemismos es-pañoles, pero su área de distribución se res-tringe a las islas Canarias), junto con el águi-la imperial ibérica (que tuvo poblaciones en Marruecos y ha recolonizado Portugal tras un largo período desaparecida) y el rabilar-go ibérico, antes agrupados en calidad de subespecies con el águila imperial oriental y con el rabilargo asiático, respectivamente.

Dos estudios publicados en 2011 susten-tan la condición de especie del pito real ibé-rico, diferenciándolo tanto del pito real bere-ber, localizado en el Magreb, cuyo linaje se escindió hace entre 1,6 y 2,2 millones de años, como del pito real europeo, del que se separó hace entre 700.000 y 1,2 millones de años, durante las glaciaciones; finalizado el último período glacial volvieron a entrar en contacto en el sur de Francia. Aún podría re-conocerse una cuarta especie de “carpinte-ro verde” en Oriente Medio e Irán, pero de momento esta propuesta carece de respaldo.

La lista mundial de aves publicada a fina-les de 2014 por BirdLife International y el “Handbook of the Birds of the World” (un monumental tratado en 16 volúmenes sobre todas las aves del mundo, que actualiza pe-riódicamente sus contenidos a través de su versión online, HBW Alive), ha venido a “bendecir” la aceptación de la nueva espe-cie, ratificada por una monografía casi si-multánea del ornitólogo húngaro Gerard Gorman sobre todos los pájaros carpinteros del mundo. El proceso por el que el pito re-al ibérico ha pasado de subespecie a especie se ha repetido en infinidad de aves en los úl-timos años, durante los cuales se ha vivido una revolución de la taxonomía (todavía en proceso), basada en los análisis genéticos.

El resultado inmediato de este y los de-más “splits” (así se llama en inglés a la esci-sión de una especie en dos o más) ha sido un incremento sustancial de la riqueza de aves del mundo, que actualmente ronda las 11.000 especies; en el caso de aquellas de nuevo reconocimiento que poseen una dis-tribución restringida, su cambio de rango implica una mayor atención a su estado de conservación. El del pito real ibérico es bue-no: abunda y sus poblaciones se mantienen estables, una situación probablemente rela-cionada con su facilidad de adaptación a los ambientes humanizados (alcanza sus ma-yores densidades en la campiña arbolada).

El pito real ibérico logra pleno reconocimiento como especie y se convierte en la tercera ave endémica de la Península

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

302000

70127

Variable

842 CM² - 80%

3688 €

16

España

11 Enero, 2015