Piscina s

62
PISCINAS ANGELA MARIA CUENCA VIDAL LUIS FERNANDO POTOSI GUZMAN

description

h

Transcript of Piscina s

Page 1: Piscina s

PISCINAS

ANGELA MARIA CUENCA VIDAL

LUIS FERNANDO POTOSI GUZMAN

Page 2: Piscina s

PISCINAS

Estructuras capaz de contener agua, que es auto-regenerada natural o mecánicamente

La palabra piscina viene del latín y originalmente se utilizaba para designar pozos para peces de agua dulce o salada

También se utilizó para designar los depósitos de agua conectados a los acueductos

Page 3: Piscina s

PISCINAS

Los primeros cristianos utilizaron la palabra piscina para designar la pila bautismal.

México: Alberca Argentina y Uruguay: Pileta

Page 4: Piscina s

CLASIFICACION DE LAS PISCINAS

Las piscinas se clasifican en función de su dedicación:

PiscinaRECREATIVA

PiscinaREGLAMENTARIA

Pueden ser PUBLICAS O PRIVADAS

Page 5: Piscina s

CLASIFICACION DE LAS PISCINAS

En función de su uso:

De chapoleo. De enseñanza De ocio/recreo Deportivas De saltos Polivalentes

Page 6: Piscina s

ELEMENTOS ESTRUCTURALES PISCINAS

LA SOLERA: es el fondo de la piscina

LOS MUROS: Son los que forman el vaso

EL SUMIDERO: debe construirse con material resistente a la corrosión

Page 7: Piscina s

ASPECTOS IMPORTANTES

ESTABILIDAD: función del terreno

DURABILIDAD: Función de los materiales, calidad, resistencia.

RESISTENCIA: : la estructura debe ser capaz de resistir los esfuerzos exteriores.

ESTANQUEIDAD: esta condición debe quedar asegurada, sin más límites que el de la propia permeabilidad de los materiales.

Page 8: Piscina s

ASPECTOS IMPORTANTES

EMPLAZAMIENTO: Se debe tener en cuenta la ubicación de la piscina.

DIMENSIONES: del espacio disponible

PROFUNDIDAD: Actualmente se ha reducido la profundidad de las piscinas.

Page 9: Piscina s

ASPECTOS IMPORTANTES

TAMAÑOS Y FORMAS:

Los hay para todos los gustos, no

existe un criterio definido sobre cual ha de ser la forma el tamaño de una

piscina

Page 10: Piscina s

DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN PISCINAS

• Rejilla de fondo• Desnatador• Boquilla de succión • Boquilla de impulsión• Tuberías y válvulas

EQUIPO DE RECOLECCION Y CONDUCCION

• Trampa de cabellos• Bomba• Filtro con sus válvulas

EQUIPO DE BOMBEO Y FILTRACION

• Bomba dosificadora• Tanque de solución.• Si se utiliza cloro gaseoso: Dosificador, cilindro de

gas, inyector, bomba reforzadora, tanque de solución de soda

EQUIPO DE DESINFECCION

• Aspiradora • Mango telescópico• Manguera de aspiración• Acople, Nasa y cepillo

EQUIPO DE LIMPIEZA

EQUIPOS ADICIONALES•Escaleras•Reflectores•Toboganes

Page 11: Piscina s

DESNATADOR O SKIMMEREl desnatador tiene por objeto retener material flotante como (hojas , insectos, papeles) antes que lleguen a la trampa de cabellos o al impulsor de la bomba.

La velocidad de aspiración en las tuberías máxima =1,5 m./seg.En la reja de protección de los desagües la velocidad de aspiración no sobrepasará los 0,5 m./seg.

Se debe instalar 1 skimmer por cada 25 m2 o fracción de lámina de agua y la proporción de agua recirculada será de un mínimo del 75 % procedente de los skimmers y un máximo del 25 %procedente del fondo.

Page 12: Piscina s

REJILLA DE FONDO

El desagüe colocado en el fondo de la piscina, además de permitir el vaciado total, contribuye al sistema de filtrado del agua.

SUCCION

Page 13: Piscina s

ASPIRADORA O BARREDORADebe estar localizada en un sitio conveniente para que la manguera de la aspiradora alcance a cubrir toda el área del fondo de la piscina. Debe localizarse 25 centímetros por debajo del nivel normal del agua y a ras con la pared esmaltada de la misma.

Page 14: Piscina s

TRAMPA DE CABELLO

La carcasa principal, de material metálico o de plástico, aloja una canastilla plástica ranurada y tiene una tapa fácilmente removible que le da a la tapa un cierre hermético por medio de un empaque circular de caucho.

Por el ducto superior de la carcasa se acopla la tubería comunitaria que puede venir de cualquiera de los 3 puntos de succión y por el ducto inferior la tubería va conectada al cabezal de succión de la bomba principal.

Page 15: Piscina s

MOTOBOMBA

Generalmente es centrifuga de tipo caracol con caudales altos y cabezas dinámicas relativamente bajas.CDT ~ 70 pies = 21 mcaSe recomienda localizarla 0.50 m por debajo del punto más bajo del fondo de la piscina

La motobomba succiona el agua a través el ducto de succión del desnatador, pasando por trampa de cabellos, y es impulsada por la bomba para llegar al lecho filtrante del filtro de Alta Tasa y regresar mediante el ducto de retorno a la piscina.Para NO OLVIDAR:

• El diámetro del filtro depende del CAUDAL DE LA BOMBA.

•Tiempo de recirculación del volumen de la piscina, de acuerdo al servicio que preste la piscina.

Page 16: Piscina s

TIEMPO DE RECIRCULACIÓN

Las autoridades sanitarias de varios países ha adoptado los siguientes tiempos:

Piscinas Publicas: 4-6 horas (sitios masivos Parque de la Caña, 2.5 hr)

Piscinas Semipúblicas: 6-8 horas Piscinas Privadas: 8-12 horas

CALCULO CAUDAL- CAPACIDAD DE LA BOMBA

Para calcular el caudal de la bomba, es necesario definir el periodo de recirculación y conocer el volumen de la piscina, utilizándose la siguiente formula:

Q= V T

MOTOBOMBA

Page 17: Piscina s

FILTRO

Retiene y elimina ? los productos químicos que aportan los bañista por el uso de protectores solares y bronceadores. Material particulado y coloides.

El filtro esta en capacidad de retener y eliminar algunas formas de microorganismos como quistes de amiba o ciertos rotíferos.

Page 18: Piscina s

FILTRO

CALCULO DEL FILTRO

Superficie de filtración: se parte del caudal impulsado por la bomba y de la velocidad de filtración a la que se desea trabajar. Esta superficie es la sección mínima con la que se ha de encontrar el agua al pasar a través de los filtros.

Superficie = Caudal / Velocidad

Diámetro Mínimo del Filtro:

Page 19: Piscina s

FILTROS

FILTRO Volumen Máximo de piscinas( m

3)

Caudal(m3/hr)

Potencia Mínima HP( Caballos)

Diámetro Perímetro (m)Pulgadas M

24 0.61 1.92 86 14.1 11/230 0.76 2.39 134 22.3 21/236 0.91 2.87 193 32.2 342 1.07 3.35 263 43.8 548 1.22 3.83 342 57 654 1.37 4.31 431 71.8 760 1.52 4.79 531 88.5 966 1.68 5.27 646 108 11

CARACTERISTICAS DE EQUIPOS PARA VARIOS VOLUMENES DE PISCINAS PUBLICAS

TIEMPO DE RECIRCULACION : 6 HORAS

Page 20: Piscina s

TIPOS DE FILTROS

FILTROS DE ARENA: son los mas utilizados por su rendimiento y fácil mantenimiento.

FILTROS DE DIATOMEA: se utiliza en piscinas pequeñas por su difícil mantenimiento.

FILTROS DE CARTUCHO: utilizados en piscinas pequeñas, pueden ofrecer una buena calidad de filtrado, pero por el contrario se colmatan fácilmente, lo que hace mas difícil su mantenimiento.

Page 21: Piscina s

FILTROS DE ARENA:

Baja Velocidad: Los filtros de baja velocidad manejan una proporción de flujo de 0.6 M3 por minuto por metro cuadrado (36 m/hr)y están conformados por una capa superior de arena sílica soportada a la vez por una capa de grava que va aumentando en grosor.

Alta Velocidad: Los filtros de alta velocidad manejan una proporción de flujo de 0.8 M3 por minuto por metro cuadrado (48 m/hr).

La suciedad es retirada del agua por la arena sílica y el agua es conducida a los colectores diseñados de manera que provoquen un flujo laminar entre el difusor y los colectores, lo que produce un balance hidráulico, donde la superficie filtrante es aprovechada a su máxima eficiencia

Page 22: Piscina s

FILTROS DE ARENA:

La selección de la arena es un factor importante del diseño de los filtros, ya que a medida que los granos de arena sílica aumentan en tamaño la eficiencia de filtración disminuye, pero si el tamaño es demasiado pequeño el medio filtrante se obstruirá rápidamente.

La dimensión de la arena sílica para filtros de alta velocidad deberá estar entre 0.40 y 0.55 mm.”

Page 23: Piscina s

FILTROS DE TIERRA DIATOMEA:

El medio filtrante es desechable después de completar el ciclo de filtrado. Una diatomea es un alga microscópica que está fuertemente impregnada en sílice, material muy poroso que retiene muy fácilmente la suciedad. Su aspecto es similar a un polvo muy fino y de color blanco, su poder filtrante tiene un rango de 3 a 5 micrones.

La proporción de flujo en estos filtros va de 1 a 2 litros por minuto por metro cuadrado (0.06 – 0.12 m/hr), la cantidad de tierra diatomea que ocupa el filtro es de 0.4536 kilogramos por pie cuadrado de superficie de filtrado

Page 24: Piscina s

FILTROS DE CARTUCHO

Los filtros de cartucho se clasifican en dos categorías: los de superficie y los de profundidad, estos últimos por tener un espesor más grueso de capa filtrante les permite mantener con mayor facilidad las partículas.

Los filtros de superficie tienen una sola capa de medio filtrante fabricada de fibras de poliéster sintéticas plegadas y pegadas en una estructura cilíndrica.

Page 25: Piscina s

SISTEMAS DE FILTRACION

Page 26: Piscina s

INSTALACION FILTRO

Page 27: Piscina s

DESINFECCIÓN EN PISCINAS

Los desinfectantes utilizados en las piscinas deben de cumplir ciertos requisitos:

No deben de ser dañinos.

No deben de producir efectos como la irritación de ojos y piel en los usuarios de las piscinas.

Deben de ser agentes activos a bajas concentraciones 

Su actividad debe ser constante a lo largo del tiempo

Fácil de identificar y medir

Seguro en su utilización

Page 28: Piscina s

DESINFECTANTES QUÍMICOS USADOS EN LA PISCINA

Hipoclorito de sodio

Gas de Cloro

Dióxido de cloro

Ozono

oUV

oBromo

oPlata Coloidal

Page 29: Piscina s

DOSIFICADORCLASES DE DOSIFICACIÓN

Dosificación manual: método utilizado principalmente en piscinas privadas no sujetas a normativas.

Dosificación automática: es la forma de introducir los productos seleccionados en el circuito de recirculación, realizable por control y regulación automática / manual.

La dosificación de los productos químicos, excepto el floculante, se realizará una vez que el agua haya sido filtrada.

La dosificación se realizará:

•Floculante: Se dosifica antes de ser filtrada el agua para mejorar el rendimiento del filtro.•Regulador del pH: se dosifica después de ser filtrada el agua, en el caso de existir un intercambiador de calor después del mismo.•Desinfectante: Se dosifica después de la inyección del corrector del valor pH.

Page 30: Piscina s

BOQUILLA DE RETORNODebe estar localizada en un punto conveniente, generalmente opuesto al desnatador para generar así una corriente superficial que

arrastre hojas y elementos externos al agua de la piscina. Se recomienda situarlo a 50 cms por debajo normal del nivel del agua.

Page 31: Piscina s

DIAGRAMA GENERAL DE UNA PISCINA DE RECIRCULACIÓN

Page 32: Piscina s

ESQUEMA DE LA PISCINA

Page 33: Piscina s

ESQUEMA DE LA PISCINA

Page 34: Piscina s

PISCINA CON TANQUE DE COMPENSACION

El agua es mantenida en el nivel máximo de su borde, de esta manera el agua que traspasa la piscina es recogida por una canaleta que rodea a la piscina y de ahí es conducida, por gravedad, por cañerías (1) a un recipiente llamado tanque de compensación (3). De este tanque, con aproximadamente 5 por ciento de volumen de la piscina, el agua pasa por los filtros (7) y la bomba (6) devuelve el agua filtrada a la piscina.

 

Page 35: Piscina s

VENTAJAS

- Produce un espejo de agua.- Proporciona a los nadadores una amplia visión del

exterior.- Vuelve a aprovechar el agua captada por su canal

devolviendo a la piscina después de haber sido filtrada

- Evita oscilaciones en la superficie del agua- Mantiene un nivel de agua estable.- No Skimmer.- Garantiza seguridad y funcionalidad al nadador.- Promueve mayor oxigenación del agua.

PISCINA CON TANQUE DE COMPENSACION

Page 36: Piscina s

EQUIPOS ADICIONALES

Escaleras: Son necesarias cuando las piscinas tienen mas de 1 metro. En piscinas publicas se debe instalarse una por cada esquina y si tienes mas de 25 metros de largo.

Reflectores: Son necesarios cuando se programas en eventos nocturnos.

Trampolines y deslizadores o toboganes:Estos equipos solo se instalan donde la profundidad de la piscina lo permita

Page 37: Piscina s

PARAMETROS BASICOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

Para condiciones físicas, químicas y bacteriológicas en correcto estado como para ser usada sin ningún problema para la salud y bienestar de los bañistas. Parámetros básicos y esenciales:

pH Cloro Residual Alcalinidad Total Turbiedad Color Hierro Dureza Total Cobre Cloruros

Page 38: Piscina s

NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

LEY 9 DE 1979: Por el cual se dictan medidas sanitarias.

DECRETO 1594 DE 1984: Reglamenta los usos del agua y define en sus artículos 42 y 43, los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para fines recreativos por contacto primario o secundario.

RESOLUCION No. 4112.31.0041 de 2 DE MARZO DE 2006 normas y disposiciones sanitarias para la vigilancia y control de aguas y establecimientos de uso recreativo en el Municipio de Santiago de Cali.

LEY 1209 DEL 14 DE JULIO DE 2008: Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas.

Page 39: Piscina s

NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

DECRETO 2171 DE JUNIO 10 DE 2009: Por medio del cual se señalan medidas aplicables a las piscinas y estructuras similares de uso colectivo y de propiedad privada uníhabitacional y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010: Por la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 2171 de 2009.

RESOLUCIÓN 1510 MAYO 6 DE 2011. Por la cual se definen los criterios técnicos y de seguridad para piscinas y se dictan otras disposiciones.

Page 40: Piscina s

LEY 9 DE 1979

ARTICULO 220. Previo a la utilización de piscinas o similares toda persona deberá someterse a un baño general del cuerpo.

ARTICULO 221. El Ministerio de Salud o la entidad delegada reglamentará todo lo relacionado con la construcción y mantenimiento de piscinas y similares.

ARTICULO 222. El agua que se emplea en las piscinas deberá cumplir con las características físico-químicas y bacteriológicas que establezca el Ministerio de Salud o la entidad encargada del control.

Page 41: Piscina s

CAPÍTULO IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 11. Normas Mínimas De Seguridad Prohibido < 12 años sin adultos. Agua limpia y sana Botiquín. 2 flotadores circulares con cuerda y un bastón con

gancho Visibilizar profundidad Teléfono o citofono por 24 horas, para

emergencias. Dispositivos de seguridad: barreras de protección

y control de acceso a la piscina, detectores de inmersión.

LEY 1209 DEL 14 DE JULIO DE 2008.

Page 42: Piscina s

CAPÍTULO IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 12. Protección Para Prevenir EntrampamientosDeberán instalarse cubiertas antientrampamientos en el drenaje de las piscinas.

Artículo 13. Marcar de Forma Visible la Profundidad de la Piscina, en tres partes indicando la profundidad mínima, la máxima y la intermedia.

Artículo 14. Protección de Menores y Salvavidas. Por cada piscina debe haber al menos (1) persona salvavidas, el cual deberá tener una certificación.

LEY 1209 DEL 14 DE JULIO DE 2008

Page 43: Piscina s

CAPÍTULO V. SANCIONES

Artículo 16. Sanciones. Quien no cumpla con la norma tendrá una multa.

1ª Falta: 50-1000 SMLV y cierre de piscina hasta por 5 días.2ª falta: <6 meses: 100-1500 SMLV, cierre entre 5 y 15 días.3ª Falta: > 6 meses, cierre difinitivo.

LEY 1209 DEL 14 DE JULIO DE 2008

Page 44: Piscina s

Artículo 6°. Requisitos para la aprobación de proyectos de construcción o adecuación de piscinas y estructuras similares.

1. Planos de planta y cortes, con la localización de equipos y desagües.

2. Planos de sistemas eléctricos.

3. Planos de sistemas hidráulicos.

4. Diagrama de flujo.

5. Memorias descriptivas de construcción y técnica.

6. Manual de operación de los sistemas.

7. Protocolos de mantenimiento de los sistemas.

8. Descripción sobre la disposición final de los Iodos provenientes del lavado del sistema de tratamiento de agua del estanque o vaso de la piscina o estructura similar.

DECRETO 2171 DE JUNIO 10 DE 2009

Page 45: Piscina s

Artículo 11-. Dispositivos de seguridad.

1. Cerramiento: Incluye la puerta o torniquete u otro medio

que permita el control de acceso al estanque de la piscina

o estructura similar.

2. Alarma de agua o detector de inmersión.

3. Cubiertas anti-atrapamiento.

4. Sistema de seguridad de liberación de vacío.

5. Botón de parada de emergencia.

6. Otros que determine el Ministerio de la Protección Social.

DECRETO 2171 DE JUNIO 10 DE 2009

Page 46: Piscina s

Artículo 16. Competencias de las autoridades sanitarias Departamentales, distritales y municipales de salud.

Realizar toma de muestras y análisis físicos, químicos y microbiológicos

Realizar toma de muestras de superficie, tales como: zonas de tránsito interno de cerramiento, andenes, baños, duchas, vestidores, lavapiés y zonas húmedas, para realizar análisis de hongos, levadura y dermatofitos en piscinas

Realizar visitas periódicas de inspección sanitaria Expedir el concepto sanitario Apoyar la capacitación y certificación a los operarios Actualizar número de piscinas existentes.

DECRETO 2171 DE JUNIO 10 DE 2009

Page 47: Piscina s

Artículo 5°. Características físicas del agua de estanques de piscinas

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010

Page 48: Piscina s

Artículo 6°. Características químicas del agua de estanques de piscinas y estructuras similares.

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010

Page 49: Piscina s

Artículo 7°. Productos químicos para desinfección del agua de estanques de piscina y estructuras similares. Deben tener registro sanitario expedido por INVIMA.

Artículo 8°. Procedimiento para el cálculo del Índice de Saturación o de Langelier (ISL). Con el fin de conocer el balance químico del agua del estanque de la piscina. Valores aceptables entre – 0,5 y + 0,5

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010

Page 50: Piscina s

Artículo 9°. Características microbiológicas del agua de estanques de piscinas y estructuras similares.

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010

Page 51: Piscina s

Artículo 12. Frecuencia de control de la calidad física del agua de estanques que deben realizar los responsables de piscinas y estructuras similares de uso colectivo.

RESOLUCIÓN 1618 DE MAYO 7 DE 2010

Page 52: Piscina s

RESOLUCIÓN 1510 MAYO 6 DE 2011

Artículo 13. Período de recirculación. Los períodos mínimos de recirculación que debe cumplir el agua contenida en el estanque de la piscina al sistema de tratamiento y retornar nuevamente al estanque

ESTANQUE O ESTRUCTURA SIMILAR

PERÍODO DE RECIRCULACIÓN

(Horas)

De propiedad privada unihabitacional

6 a 8

De uso Colectivo 4 a 6

Parágrafo 3°. Debe existir un desnatador por cada 50 m2 de lámina de agua o en su defecto, una canaleta desnatadora a lo largo del perímetro del estanque

Page 53: Piscina s

Parágrafo 5°. El sistema de fontanería debe ser en material no contaminante y diseñado para transportar el caudal de agua a una velocidad menor de 3 m/s, y cumplir con las tasas de flujo de agua y diámetros de tubería de succión. Los diámetros de las tuberías no pueden ser superiores a seis (6) pulgadas (Pul. o").

RESOLUCIÓN 1510 MAYO 6 DE 2011

D TUBERIA DE SUCCION TASAS MÁXIMAS DE FLUJO DE AGUA

Milímetros (mm)

Pulgadas (Pul. o") Presión litros por minuto (l/min)

Succión litros por minuto (l/min)

44 1 ¾ 85 51

38 1 ½ 204 119

50 2 306 170

62 2 ½ 490 272

75 3 770 476

100 4 1.190 748

150 6 2.720 1.530

Page 54: Piscina s

Artículo 14. Zona de saltos o clavados.

1. Trampolín o plataforma de un (1) m de altura, la profundidad del estanque será de 2,50 m en un área demarcada : un (1) m hacia atrás, tres (3) m hacia adelante, tres (3) m a cada lado de la plomada tirada desde la punta media del trampolín o plataforma.

2. Trampolín o plataforma de ocho (8) metros de altura, la profundidad del estanque o estructura similar será de 8,60 m en un área demarcada: un (1) metro hacia atrás, 7,20 metros hacia adelante, tres (3) metros de cada lado de una plomada tirada desde la punta media del trampolín o plataforma.

RESOLUCIÓN 1510 MAYO 6 DE 2011

Page 55: Piscina s

Artículo 25. Instalaciones sanitarias en piscinas de uso colectivo

RESOLUCIÓN 1510 MAYO 6 DE 2011

CANTIDAD ELEMENTO DE LA

INSTALACION SANITARIA

No. Bañistas

1 Ducha 40

1 Inodoro para hombre

40

1 Inodoro para mujeres

30

1 Orinal 50

1 Lavamanos 50

1 Vestidor 50

Page 56: Piscina s

ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON PISCINAS EN

CHILE

Tasa de Recirculación: cantidad de veces que la totalidad del agua de la pileta pasa por los sistemas de filtros en un período de 24 horas.

Carga máxima diaria de bañistas: N=V ÷ CT

Agua fresca no re circulada: 1/30 del volumen total

Carga máxima diaria de bañistas: N=V ÷ CT Agua fresca no re circulada: 1/30 del volumen total

Page 57: Piscina s

ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON PISCINAS EN

CHILE

Sistemas de filtración: el área total de los filtros deberá asegurar la filtración del volumen total de agua de la pileta en 8 horas a una tasa máxima de filtración de 180 m3/m2/día, cuando se usen filtros de diseño convencional; o de 1.150 m3/m2/día cuando se usen filtros de alta velocidad; en este último caso se deberá garantizar la retención de materia suspendida de por lo menos 3 micrones.

Espumaderas automaticas: remover el 80% del caudal exigido para el conjunto del sistema de filtros. dos por pileta. El número de espumaderas debe ser igual o superior a la superficie del agua en m² dividido por 37 m².

Page 58: Piscina s

ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON PISCINAS EN

CHILE

Desagües: reja cuatro veces la sección del tubo de descarga y la velocidad máxima del agua que pase a través de ella será de 0,5 m/seg. Separación mínima de las aberturas de las rejas será de 1 cm. y la máxima de 3 cm. En todo caso los dispositivos de desagüe deberán permitir el vaciamiento total de la pileta en un tiempo máximo de 4 horas.

Page 59: Piscina s

ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON PISCINAS EN

ESPAÑA

Tiempo de re circulación:

a) Vasos infantiles o de chapoteo: Una hora.

b) Vasos de profundidad media, igual o inferior a 1,5 metros: Dos horas.

c) Vasos con profundidad media superior a 1,5 metros: Cuatro horas.

d) Vasos de salto: Ocho horas.

Rebosadero: perimetral continuo en los vasos mayores de 200 metros cuadrados de lámina de agua.

Page 60: Piscina s

ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON PISCINAS EN

ESPAÑA

Skimmers: Para superficies menores o iguales a 200 metros cuadrados de lámina de agua. Una cada 25 metros cuadrados de lámina de agua, distribuidos adecuadamente en función del diseño del vaso.

Aforo: En los momentos de máxima concurrencia de bañistas se debe disponer minimo de 2 metros cuadrados de lámina de agua por cada uno.

Page 61: Piscina s

BIBLIOGRAFIA Operación y Manejo de Piscinas. BAYONA MONCADA,

Armando. 2004.

Riesgos para la salud relacionados con el agua para piscina. RAMIREZ G, María Yolanda. 1985.

Piscinas recreativas. INSTITUTO DEPARATAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA. Área Infraestructura. Guía Básica. 2010.

Manual de piscinas y normativas. CUESA SPORT. 1999.

Page 62: Piscina s

GRACIAS